Está en la página 1de 29

Dossier de Música - 1° Año

Profesor: Alarcón Emanuel

UEGP N° 74 – Fundación IMEI

1
Índice

Programa áulico __________________________ pág. 3


Canciones patrias__________________________pág.5
Música ¿Qué es? __________________________ pág.10
Cualidades sonoras ________________________ pág. 11
Historia de la música _______________________ pág. 16
Folklore en el Nordeste Argentino _____________ pág. 25
Cultura musical aborigen del Chaco ___________ pág. 26
Teoría musical ____________________________ pág. 28

2
Programa Áulico
Objetivos Generales: Ofrecer las herramientas para que los estudiantes
consideren a la música como un modo de conocimiento. Promover
experiencias que permitan recuperar y ampliar los conocimientos musicales de
los estudiantes. Organizar propuestas para que los estudiantes participen en la
planificación y desarrollo de trabajos individuales. Generar experiencias que
permitan reflexionar acerca de la música como manifestación de las
sociedades. Garantizar la inclusión de experiencias vinculadas al conocimiento
de las manifestaciones musicales de distintas épocas, atendiendo a las
rupturas, entrecruzamientos y mezclas de lenguajes que se han dado en
algunos momentos coyunturales de la historia de la música. Ofrecer situaciones
de enseñanza para que los estudiantes aprecien música diversa y desarrollen
su sensibilidad estética y capacidad de análisis al mismo tiempo que amplían el
campo de la música que conocen.

Contenidos 1er Cuatrimestre


• Canciones Patrias: Himno Nacional Argentino, Marcha de las Malvinas,
Saludo a la Bandera Nacional, Canción Aurora.
• Canción “Chaco tú vencerás”
• Música: conceptos.
• Reproducción de sonido: intensidad, volumen altura. Cualidades sonoras.
• Historia de los instrumentos: antiguos y modernos.
• Historia de la música en la antigüedad: Egipto, China, Grecia, India, Israel,
Roma.
• El folklore en el Nordeste Argentino (música)
• características de la cultura musical aborigen en territorio chaqueño:
instrumentos utilizados y formas de canto.
• Teoría musical: breve introducción al pentagrama: líneas y espacios. clave de
sol.

Contenidos 2do Cuatrimestre


• Teoría musical: Notas musicales dentro del pentagrama

3
• Escala de DO mayor 1era y 2da octava. Ubicación y nombre de los sonidos
de esta escala en el pentagrama.
• Figuras musicales y silencios.
• Compás simple de 4/4 • Lectoescritura musical básica. Solfeo hablado.

• Instrumentos musicales: clasificación clásica y moderna. Familias


instrumentales
• Instrumentos musicales cotidiáfonos: construir, ejecutar.
• Orquesta sinfónica: Concepto. Breve introducción a su historia. Estilos
musicales
• Otras agrupaciones instrumentales.
• Introducción al canto coral: técnica vocal, emisión de la voz
• Cuidado de la voz.
• Interpretación y entonación de melodías del cancionero popular argentino.
• Tipos de voces. Clasificación.
• Oído Humano: Causas de Sorderas. Peligro de altos decibeles. Aparatos
electrónicos. Contaminación sonora.

Criterios de evaluación
-Trabajos prácticos individuales domiciliario y en el aula.
-Presentación de forma escrita y oral.
-Respeto mutuo. Responsabilidad.
-Carpeta completa y prolija de actividades.
-Evaluación escrita individual.
-Uso adecuado del vocabulario específico.
-Adecuado manejo de los contenidos conceptuales trabajados.
-Correcta expresión escrita y oral.

Criterios de acreditación
- Prolijidad en la presentación de los trabajos escritos.
- Presentación de trabajos en tiempo y forma.
- Trabajo diario en clase y participación positiva.
- Asistencia al 80% de las clases.
- cumplimiento con el Dosier
- Respeto mutuo. Responsabilidad.
- La nota de aprobación será 6 (seis) puntos o más en cada cuatrimestre,
producto del promedio de las instancias de evaluación y acreditación.

Bibliografía
- Cuaderno de música
- Solfeo de los solfeos
- Lenguaje musical básico
- Cancionero patriótico nacional

4
- Historia universal de la música
- El cantar tiene sentido
- cuaderno de melodías sencillas

Canciones Patrias
Cuando hablamos de canciones patrias o patrióticas, nos referimos a
canciones que representan a una nación, siendo la de mayor importancia la
canción denominada como Himno Nacional.
A la vez hay otras canciones o “marchas” que componen lo denominado como
cancionero patrio, las cuales en sus letras hablan de hechos de gran
importancia para ese país, y de personajes fundamentales en su historia.

Himno Nacional Argentino


Letra de la versión actual

Letra: Vicente López y Planes


Música: Blas Parera

El Himno Nacional Argentino es el himno oficial de nuestro país, y uno de los


símbolos patrios. Fue escrito por Vicente López y Planes en 1812 y compuesto
por Blas Parera un año más tarde. Originalmente fue denominado Marcha
5
patriótica, luego Canción patriótica nacional y posteriormente fue una Canción
patriótica. Una publicación en 1847 lo llamó «Himno Nacional Argentino»,
nombre que ha conservado y con el cual es conocido.
El Día del Himno Nacional Argentino es el 11 de mayo.

Primera ejecución del Himno Nacional Argentino, en la casa de Mariquita


Sánchez de Thompson, el 14 de mayo de 1813.

 Escucharemos Nuestro Himno, y a continuación cantaremos


grupalmente.

Actividad:
1- Buscar información y mencionar cuáles son las diferencias del Himno
Nacional en su versión original, con la versión actual.
2- ¿Cuántas estrofas tiene la versión original?
3- ¿A partir de qué año se modificó?
4- ¿Cuántos años cumple el Himno nacional este año?
Habrá puesta en común de la actividad.

6
Marcha de Las Malvinas

La «Marcha de las Malvinas» es una canción oficial de


la Argentina compuesta en 1940 y dedicada a la reivindicación Argentina de
soberanía sobre las Islas Malvinas. Fue compuesta por José Tieri y letra
de Carlos Obligado en 1940.

7
Según lo establecido por la ley 1154, promulgada por el decreto 1188/17, es
también el himno oficial de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas
del Atlántico Sur. Es entonada oficialmente en actos escolares y ceremonias a
los caídos y veteranos.
Estos actos se producen, de forma estable, el día 2 de abril, cuando se
conmemora el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas. Día
de 1982 que se inició la Guerra de Las Malvinas.
 Escucharemos la Marcha, y a continuación cantaremos grupalmente

Saludo a la Bandera

8
 Escuchamos y entonamos el Saludo a la Bandera.

Canción Aurora

 Escuchamos y entonamos la Canción Aurora.

Tú vencerás
Canción del Chaco - Himno Provincial
Recitado:
Tú vencerás... pero qué duro amor para quererte…
un torrente de manos rigurosas…
un ronco precipicio de guitarras…

Tú vencerás… que nadie se equivoque,


aquí la tierra tiene lanzas guardando sus espaldas…
va frente a frente un sol tan insolente, hacia los cuatro puntos cardinales.

9
Canto:
Eres Chaco de sol y campesinos, brazos altos van a levantarte
hacia el tiempo final donde se duermen un niño y una estrella de la
mano.

Eres Chaco de sol y campesinos, militante del viento norte arado,


pero arado hasta el fondo de la tierra,
que juntan el hombre con su sangre.

Coro:
Chaco... ¡tú vencerás! Chaco... ¡tú vencerás!
Y levanta tu frente Norte al cielo y será verdad tu enorme sueño.

Chaco... ¡tú vencerás! Chaco... ¡tú vencerás!


No podrán impedirte abrir el cielo, rompiendo al fin, el río en tu garganta.

¡Canta tu canto, Chaco! ¡Canta tu canto, Chaco! ¡Canta tu canto, Chaco!


¡¡¡Canta tu canto, Chaco!!!

Letra: Martha De La Cruz Quiles y Raúl Oscar Cerrutti.


Música: Alfio Gusberti.

 Escuchamos y entonamos la canción Chaco tú vencerás


 Cantar grupalmente las canciones sin música

Música ¿qué es?

A continuación, iremos viendo lo conceptual de Música, y sus componentes


principales.

10
Se conoce como música a la combinación ordenada de: sonido, ritmo,
melodía y armonía, que generalmente resulta agradable a los oídos.
Es el arte de coordinar y transmitir efectos sonoros, armoniosos y
estéticamente válidos, los cuales son generados a través de la voz o de
instrumentos musicales o sonidos de la naturaleza.
Es también una manifestación de expresión artística y cultural de los pueblos,
de manera que adquiere diversas formas, valores estéticos y funciones según
su contexto. A la vez, es uno de los medios por el cual un individuo expresa sus
sentimientos.
La música tiene el poder de cambiar el estado de ánimo en las personas, es
decir, según que escuchemos, nos puede alegrar, entristecer, alterar, calmar,
hacernos bailar.

Cualidades sonoras

Hay sonidos de todas clases: largos y cortos, fuertes y débiles, agudos y


graves, agradables y desagradables. El sonido ha estado siempre presente en
la vida cotidiana del hombre. A lo largo de la historia el ser humano ha
inventado una serie de reglas para ordenarlo hasta construir un lenguaje
musical.
Las cualidades musicales y físicas del sonido son: la altura o tono, la duración,
la intensidad y el timbre.
LA ALTURA : es la afinación de un sonido; está determinada por
la frecuencia fundamental de las ondas sonoras (es lo que permite distinguir
entre sonidos graves, agudos o medios) medida en ciclos por segundo o
hercios (Hz).Para que los humanos podamos percibir un sonido, éste debe
estar comprendido entre el rango de audición de 20 y 20.000 Hz. Por debajo de

11
este rango tenemos los infrasonidos y por encima los ultrasonidos. A esto se le
denomina rango de frecuencia audible.

En el gráfico anterior hay tres ejemplos de onda de tres sonidos: en el caso A


hay mayor frecuencia por lo tanto este sería un sonido agudo, en el caso B hay
menos frecuencia por lo tanto sería un sonido más grave con respecto al
anterior, y por último en el caso C es del de menor frecuencia por lo tanto sería
el más grave de los tres.
LA DURACIÓN: es el tiempo durante el cual se mantiene un sonido, está
determinada por la longitud, que indica el tamaño de una onda sonora, que es
la distancia entre el principio y el final de una onda completa; según esto
podemos decir que por duración los sonidos pueden ser largos o breves. Los
únicos instrumentos acústicos que pueden mantener los sonidos el tiempo que
quieran, son los de cuerda con arco, como el violín, por ejemplo; los de viento
dependen de la capacidad pulmonar o del cuerpo del instrumento, y los de
percusión, de los golpes. La guitarra necesita, al igual que el piano, de un
martilleo que golpee las cuerdas, y solo se escucha el sonido hasta que la
cuerda deja de vibrar.

12
En el ejemplo anterior tenemos tres sonidos, al observar vemos que el que
presenta menos longitud es el sonido A por lo tanto es el más corto de los tres,
le sigue en duración el sonido B y el más largo es el sonido C.
LA INTENSIDAD: equivale a hablar de volumen: un sonido puede ser fuerte o
débil. Es la cantidad de energía acústica que contiene un sonido. La intensidad
viene determinada por la potencia, que a su vez está determinada por
la amplitud y nos permite distinguir si el sonido es fuerte o débil.
Los sonidos que percibimos deben superar el umbral auditivo (0 dB) y no llegar
al umbral de dolor (140 dB). Esta cualidad la medimos con el sonómetro y los
resultados se expresan en decibelios (dB) en honor al científico e inventor
Alexander Graham Bell.
Un ejemplo es la perilla o control de volumen del equipo o reproductor de
sonido, a mayor volumen mayor intensidad, a menor volumen menor
intensidad.

13
En cuanto a la intensidad, que se muestra en la imagen anterior, podríamos
decir que el ejemplo A corresponde a un sonido suave o piano como se indica
en el lenguaje musical y el ejemplo C a un sonido fuerte o “forte”, B se
encuentra en un término medio o “mezzo forte”.
EL TIMBRE: es la cualidad que permite reconocer la fuente emisora del sonido,
por ejemplo, entre la misma nota (tono) con igual intensidad producida por dos
instrumentos musicales distintos. Se define como la calidad del sonido. cada
cuerpo sonoro vibra de una forma distinta. Las diferencias se dan no solamente
por la naturaleza del cuerpo sonoro (madera, metal, piel tensada, etc), sino
también por la manera de hacerlo sonar (golpear, frotar, rascar)
Una misma nota suena distinta si la toca una flauta, un violín, una trompeta…
cada instrumento tiene un timbre que lo identifica o lo diferencia de los demás.
Con la voz sucede lo mismo. El sonido dado por un hombre, una mujer, un/a
niño/a tienen distinto timbre. El timbre nos permitirá distinguir si la voz es
áspera,dulce, ronca o aterciopelada. También influye en la variación del timbre
la calidad del material que se utilice. Así pues, el sonido será claro, agradable o
molesto.
Un ejemplo sencillo para entender este tema es el hecho de poder reconocer
las voces de las personas que nos rodean sin necesidad de verlos, ya que

14
cada una tiene sus propias características que las hace diferentes, aún sean
éstas muy similares como en el caso de hermanos o padres-hijos.

15
Ejemplos de Intensidad sonora:

Actividad:
1- En grupos de 2 o 3, realizar un cuadro de resumen de las cualidades
sonoras.
 Responder:
2- ¿qué es el sonido?
3- ¿Cuántos decibeles hay aproximadamente en un patio de escuela
durante el recreo?
4- ¿Qué nivel de decibeles hay en los auriculares que usamos?
5- ¿a qué se llama contaminación acústica?

Historia universal de la música


Antigüedad: Desde que hay hombres en la tierra existen muchas
manifestaciones musicales y de cultura, pues estas son consecuencia de la
necesidad del hombre de comunicarse o de expresar sentimientos. Incluso
antes de que el hombre fabricase instrumentos musicales ya hacía música
cantando, aplaudiendo o golpeando objetos.
A continuación, iremos aprendiendo acerca de la historia universal de la
música, en las grandes civilizaciones antiguas.

16
La música en el antiguo Egipto
La Música en el antiguo Egipto se empleaba en varias actividades, pero su
desarrollo principal fue en los templos, donde era usada durante los ritos
dedicados a los diferentes dioses, con cánticos de los sacerdotes durante los
ritos litúrgicos. y era utilizada como remedio terapéutico, como indican algunos
papiros: de hecho, el signo jeroglífico para la música es el mismo que
para bienestar y para alegría. Como en otros pueblos, también se consideraba
un medio de comunicación con los difuntos; y los músicos alcanzaban una
categoría tal que algunos están enterrados en las necrópolis reales.

No se conoce cómo era realmente ya que no desarrollaron un sistema para


representarla, se transmitía de maestro a alumno, pero sí quedan algunos
textos que permiten conocer algunos aspectos. También arrojan luz sobre este
tema los instrumentos conservados en los museos y la representación
en bajorrelieves y pinturas de instrumentos y bailarines.
Tenían variedad de instrumentos musicales, por ejemplo: flauta, trompeta,
arpa, guitarra, tambores, etc.

17
 Escuchamos el sonido de diferentes instrumentos y melodías del antiguo
Egipto

La música en China
La música en la antigua China es una parte fundamental de su cultura y ha sido
parte integral de su historia durante milenios. Se cree que la música en China
tiene una historia de más de 5000 años y que ha evolucionado con el tiempo,
pasando por diferentes estilos y corrientes a lo largo de su historia.
El origen de la música en la antigua China se remonta a la época del
Emperador Amarillo, que se cree que vivió alrededor del año 2700 a.C. Durante
su reinado, se dice que la música fue utilizada para calmar los espíritus, para
celebrar ceremonias y para promover la armonía en la sociedad. La música se
convirtió en una parte integral de la cultura china y se utilizó en la corte
imperial, en ceremonias religiosas y en el entretenimiento popular.
La música en la antigua China se ha conservado en diferentes formas, como
partituras, pinturas y manuscritos. Utilizaban una amplia variedad de
instrumentos de cuerdas, vientos y percusión.

18
 Escuchamos el sonido de diferentes instrumentos y melodías de la
antigua China.
La musica en Grecia
La música de la Antigua Grecia era un arte que se encontraba presente en la
sociedad de forma casi universal: En las celebraciones, funerales, en el teatro,
a través de la música popular o mediante las baladas que presentaban los
poemas épicos. Por tanto, tenían una función importante en la vida de los
habitantes de la Antigua Grecia. La función de la música en la sociedad de la
Antigua Grecia estaba de cierto modo vinculada a su mitología.
En la actualidad, constan significativos fragmentos sobre la notación musical
utilizada por los griegos, así como muchas referencias literarias a la música de
la Antigua Grecia.

19
Los griegos habían desarrollado un complejo sistema que relacionaba
características particulares de carácter emocional y espiritual con
ciertos modos. Los nombres para los diversos modos derivaban de los
nombres de las tribus y pueblos griegos, de los que se decía que su
temperamento y sus emociones estaban caracterizados por el sonido único de
cada modo.

Para su música, desarrollaron varios modos según la escala musical, de los


cuales algunos son muy utilizados hasta hoy día. Los modos griegos
eran: dórico, hipodórico, frigio, hipofrigio, lidio, hipolidio, mixolidio, hipomixolidio.
Instrumentos musicales: de cuerdas: la Lira, cítara; de viento: el Aulós, Flauta
de pan o siringa, trompeta o salpinx; tenían variedad de instrumentos de
percusión

20
 Escucharemos unos audios de música de Grecia antigua, y algunos de
sus instrumentos.

La música en India

La música clásica india es probablemente la más antigua de la humanidad. Se


origina en el Sama Veda, que son himnos religiosos transmitidos de generación
en generación desde hace miles de años. Como en otras civilizaciones, la música
era considerada una puerta para alcanzar lo divino.
Como curiosidad, en sánscrito hay una palabra que se refiere a una disciplina
que une música (vocal o instrumental) y danza. Se dice ‘sanguita’ y es la palabra
más cercana a ‘música’ que se manejaba entonces. Es decir, se concebían
juntas, la expresión musical y su acompañamiento corporal.
La música india es muy compleja. Su composición es una obra muy culta y
elaborada. Es muy rica en melodía y en ritmo, pero no tiene armonía, lo que la
convierte en algo difícil de entender para nuestros oídos.
La música india cada composición musical está en un ‘raga’. Un raga es una
combinación de varias notas (de 5 a 7) que progresa y evoluciona y a la que el
intérprete vuelve una y otra vez.

21
Instrumentos musicales: al ser una cultura tan antigua, posee muchos
instrumentos, de los cuales, algunos de los mas caracteristicos y utilizados
hasta la actualidad son la Cítara hindú y las “tablas indias”
 Escucharemos unos audios de música de India antigua, y algunos de
sus instrumentos.

La música en Israel

La música era un elemento esencial de la cultura del antiguo Israel. Fue de


suma importancia en cuanto a todo lo religioso con cantos y danzas. El sonido
de trompetas y cuernos convocaba al culto y señalaba acontecimientos
importantes. Los acordes de arpas y liras apaciguaban a reyes. Y el sonido de
tambores, címbalos, panderetas y cascabeles contribuía a la celebración de
ocasiones gozosas.

22
Según la Biblia, Jubal, descendiente de Caín, fue el “fundador de todos los que
manejan el arpa y el caramillo”. Es probable que él inventara tanto los
instrumentos de cuerda como los de viento.

Las Escrituras bíblicas mencionan muchos acontecimientos en los que la


música desempeñó un papel destacado, pero dicen muy poco sobre los propios
instrumentos. Sin embargo, valiéndose de hallazgos arqueológicos y escritos
antiguos, los estudiosos han intentado determinar la apariencia y el sonido de
los instrumentos musicales de aquella época.

Imagen de una persona tocando el “Shofar”

 Escucharemos audios de música de Israel antiguo, y algunos de sus


instrumentos.

La música en la Antigua Roma

La música de la Antigua Roma fue parte de la cultura romana desde los


tiempos más remotos. Las canciones eran una parte integral de casi todos los
eventos sociales. La música era habitual en los funerales y
la tibia (el aulós griego), un instrumento de viento madera, se tocaba en los
sacrificios para protegerse de las malas influencias. Bajo la influencia de la
teoría griega antigua, se pensaba que la música reflejaba el orden del cosmos
y se asociaba particularmente con las matemáticas y el conocimiento.

23
Durante el período imperial, los romanos llevaron su música a las provincias,
mientras que las tradiciones de Asia Menor, África del Norte y la Galia se
convirtieron en parte de la cultura romana.

La música tenía una función religiosa importante. Los romanos creían que la
música podía ayudar a los dioses a escuchar las oraciones y los sacrificios. Los
músicos a menudo tocaban música en los templos, aunque también se
utilizaban muchos instrumentos como tambores, trompetas y flautas para
anunciar el comienzo de los sacrificios y ceremonias religiosas.
También existían músicos profesionales llamados «sacrificadores», que
tocaban acompañamientos musicales para los oficiantes durante las
ceremonias religiosas.
La música acompañaba espectáculos y eventos en la arena, y era parte de la
forma de artes escénicas llamada pantomima (pantomimus), una forma
temprana de ballet narrativo que combinaba danza expresiva, música
instrumental y un libreto cantado.

24
Los romanos destacaron en el uso y la fabricación de trompetas porque
dominaban el arte del torneado de los metales. A la vez que contaban con
muchos instrumentos de cuerdas y percusión.

 Escucharemos audios de música de la Roma antigua y algunos de sus


instrumentos.

Actividad: escuchar los audios en clase y, mencionar a qué cultura


pertenecen, y qué instrumentos son.

El folklore en el Nordeste Argentino

Antes comenzar a hablar acerca de lo que es la música en esta región del país,
nos enfocaremos primero en remarcar que es folklore.

Folklore, o folclore, es una palabra compuesta de dos partes, proviene del


inglés folk, ‘pueblo’, y lore, ‘saber’ o ‘conocimiento’, en resumen, Folklore es el
saber o conocimiento de un pueblo.

Incluye tradiciones orales, como cuentos, leyendas, consejos, chistes, música


tradicional, danza, comidas, bebidas, artesanía, medicina, vestimenta,
celebraciones, etc. El folclore también incluye las formas y rituales como, por
ejemplo, las celebraciones de Navidad y las bodas, estilos musicales, las
danzas folclóricas, etc.
Cada uno de ellos, ya sea en combinación o individualmente, se considera un
elemento folclórico. Tan esencial como la forma, el folclore también abarca la
transmisión de estos elementos de una región a otra o de una generación a
otra.

25
Las provincias que conforman el Nordeste argentino son: Chaco, Corrientes,
Formosa y Misiones. Donde en general predominan estilos de música y danza
como el Chamamé, el valseado, la galopa, la chacarera, el gato, la polka.

Actividad: buscar información


1- mencionar 5 comidas tradicionales de la región
2- Mencionar 2 bebidas típicas
3- ¿Qué instrumentos son utilizados en los estilos musicales mencionados?
4- Nombrar y contar brevemente 3 cuentos / leyendas tradicionales

Cultura musical aborigen del Chaco

Nuestra provincia, en cuanto a la música aborigen, mantiene fuertes


tradiciones, por ejemplo, que sus letras hablan de cuentos o leyendas de su
cultura, y que por sobre todas las cosas, han mantenido el utilizar sus
instrumentos musicales tradicionales y cantar en su lengua.

La música fue siempre muy utilizada para celebraciones y en lo que a


creencias respecta.

Instrumentos musicales

Sonajero de calabaza: Se construye practicándole un orificio en el extremo


opuesto al cabo o en el cabo mismo; una vez extraídas las semillas y la pulpa
desecadas, se introducen piedrecillas, trozos de metal y diversas semillas. El
orificio es luego obturado con cera vegetal o con un tapón de madera.

Tambor de agua: Consiste en un trozo de rama gruesa o de estípite, cortado


de manera de obtener una porción tubular de tamaño variado. Los que se
construyen para ejecutar de pie tienen una altura media de 85 cm,
aproximadamente, mientras que los destinados a ejecutarse en cuclillas,
sentado o de pie

Sonajero de uñas y palo-sonajero de uñas: Consiste en un racimo o ristra de


uñas de animales reunidas de tal modo que cada cuerpo hueco, al ser agitada
la totalidad, golpee contra los que lo rodean. Perforadas en sus vértices, pasa
por éste un cordel de fibras de chagua con un nudo final que encaja en. la zona
superior interna. Las uñas pueden ser de cerdo de monte, ciervo, corzuela o
guasuncho o ñandú

26
El novike, n'vike, n'vique o nobike: es un instrumento de cuerda
frotada característico de la cultura Qom (toba). La palabra no tiene traducción
en español, y define el acto del jaguar de afilar las uñas en el tronco de un
árbol.
El novike es un instrumento monocorde (una sola cuerda) que se hace sonar
mediante la frotación con otra cuerda tensada por un arco, llamado checne'c.
Originalmente la cuerda, llamada lket, estaba confeccionada con crin de pecarí,
y luego de la llegada de los españoles a América, preferiblemente con crin
de caballo.
El novike está confeccionado sobre la base de una caja de resonancia
construida con una calabaza, el caparazón de un armadillo, o una caja
de hojalata con abertura en la parte superior. Esta última modalidad es la que
se impuso.

27
Coro Qom Chelaalapí
El Coro Qom Chelaalapí fue creado en 1962 en el barrio Toba de las afueras
de la ciudad de Resistencia, Chaco, y se convirtió en el primer coro indígena
fundado en Latinoamérica. Su nombre significa “Bandada de Zorzales”.
Ha sido declarado patrimonio cultural y símbolo de la cultura chaqueña, por
decreto del Poder Ejecutivo chaqueño N° 1.491/2022 y «Patrimonio Cultural
Viviente de la Provincia del Chaco», propuesto por UNESCO, en el año 2006.
Los primeros ensayos de la agrupación, impulsada por Inés García de
Márquez, fueron a capela y con el correr del tiempo se incorporaron las sonajas
de mate, el N’viké o Novike (violín de lata), el palo de lluvia, el bombo y
finalmente las pezuñas de cabra. En sus años de trayectoria el Coro Qom
Chelaalapí recorrió numerosos escenarios provinciales, nacionales e
internacionales.
 Escucharemos partes de canciones del coro Qom Chelaalapí.
Teoría musical
La teoría musical es un campo de estudio que tiene por objeto
la investigación de los diversos elementos de la música, entre ellos el
desarrollo y la metodología para analizar, escuchar, comprender y
componer música.
Lenguaje musical: elementos
La Música es el arte que se expresa combinando el sonido y el ritmo. Es un
lenguaje, el lenguaje de los sonidos.
De la misma forma que podemos escribir los sonidos de las palabras al hablar,
también podemos escribir o representar los sonidos que producimos cuando
cantamos o tocamos algún instrumento.
Para realizar la escritura musical, se hará utilidad de varios elementos,
principalmente a modo gráfico, que luego servirá para poder "leer" e
"interpretar" lo que esté escrito en un pentagrama musical.

28
Los elementos fundamentales del lenguaje musical son los siguientes:
pentagrama musical, clave, cifra indicadora, compás, líneas divisorias de
compás, doble línea. A continuación, veremos para qué se utiliza cada uno.
Pentagrama musical: es un conjunto de cinco líneas horizontales paralelas,
equidistantes y cuatro espacios, sobre las cuales se escriben las notas
musicales, figuras, silencios y demás signos de notación

Clave de sol: La clave de sol es un símbolo gráfico que establece la ubicación


de las notas sobre el pentagrama musical a partir de la nota llamada "sol"en la
segunda línea.

Es decir, la clave de sol nos indica que la nota situada en la segunda línea del
pentagrama es la que se llama SOL. A partir de ella, el resto de notas se
colocan hacia arriba y abajo siguiendo las líneas y espacios del pentagrama,
según la escala musical. La clave de sol se grafica al inicio de cada
pentagrama.

Actividad: 1- graficar un pentagrama con claves de sol


2- graficar un pentagrama con las notas musicales y nombrarlas.

29

También podría gustarte