Está en la página 1de 7

EL MOVIMIENTO RACIONALISTA.

El espíritu racionalista creció hasta que a casi todas las universidades de Alemania las dominó el
racionalismo. Esto llegó a su apogeo con la publicación de La vida de Jesús, por Friedrich Strauss
en 1835, procurando demostrar que el relato de los Evangelios eran "mitos" o leyendas.
Esta obra la tradujo George Eliot (Mary Ann Evans) en 1846 y obtuvo amplia circulación en
Inglaterra y en Estados Unidos.
Los tres grandes líderes que en el siglo diecinueve tomaron la corriente del pensamiento de lo
racional a lo ortodoxo fueron Schleiermacher (1768-1834), a quien con justicia se le ha llamado
"el más grande teólogo del siglo diecinueve"; Neander (1789-1850); y Tboluck (1790-1877).
La erudición racionalista despertó un nuevo espíritu de investigación, llamando a muchos
teólogos e intérpretes bíblicos a salir en defensa de la verdad. De esta manera permitió que el
contenido de la Biblia y las doctrinas del cristianismo se estudiasen ampliamente y se
entendieran con más inteligencia.
Por ejemplo, la vida de Cristo nunca se había escrito con erudición hasta la publicación del libro
de Strauss en 1835.
Ahora las grandes obras profundas sobre el tema pueden contarse por miles. El racionalismo,
que amenazó con derribar al cristianismo, le provocó que aumentara su fuerza.
SU ORIGEN
El racionalismo es un movimiento filosófico que promueve a la razón como principal facultad
de conocimiento. Surgió en la Edad Moderna, específicamente en la Europa de los siglos XVII y
XVIII, y se lo suele considerar como el movimiento contrario al empirismo, para el que la
sensibilidad primaba por sobre la razón.
El racionalismo defiende la idea de que el conocimiento humano proviene de la razón y de
nuestra capacidad para razonar. Esto constituyó en sí mismo un cambio
de pensamiento sustancial respecto a la Edad Media, tiempo en el que la fe religiosa cumplía
ese rol.
Tradicionalmente se considera a René Descartes (1596-1650) como fundador de esta
corriente. Su célebre expresión “pienso, luego existo”, conocida como el cogito cartesiano,
representa cabalmente los postulados metafísicos del racionalismo.
Filósofo, matemático y físico, Descartes fue un gran admirador de la geometría y
las matemáticas, ciencias a las que consideraba modelos a seguir para toda forma de filosofía.
Aspiraba a convertir a la filosofía en una disciplina científica, provista de un método, dado que,
a su parecer, solo mediante la razón podían hallarse ciertas verdades universales.

En su Discurso del método (1637), propuso cuatro reglas para toda investigación filosófica:
 Evidencia. Consiste en considerar como verdadero solo lo que es evidente por sí mismo.
Este será el germen de la duda hiperbólica como método para dar con la verdad.
 Análisis. Consiste en dividir cada uno de los temas en tantas partes como sea posible
hasta dar con los elementos más simples. Estos elementos serán verdaderos si pueden
ser captados por medio de una intuición inmediata y evidente.
 Síntesis. Consiste en encontrar las verdades complejas a partir de las verdades más
simples.
 Enumeración. Consiste en revisar cada uno de los pasos realizados hasta asegurarse de
no haber omitido ninguno ni haber cometido algún error de deducción.
CARACTERÍSTICAS DEL RACIONALISMO.
El racionalismo se caracteriza por las siguientes ideas generales:
 Sostener la razón y el pensamiento como la fuente de todo conocimiento humano.
 Creer en el innatismo. En la mente o el espíritu humano existen ideas preconcebidas,
nacidas con él o puestas allí por Dios.
 Usar métodos lógico-deductivos para explicar los razonamientos empíricos y
confirmarlos cuando sea posible.
 Jugar un papel fundamental en el advenimiento del pensamiento laico (y antirreligioso).
Sus principales defensores pensaron y vivieron en Francia, Alemania y otros países de la Europa
continental, opuestos al empirismo proveniente de Inglaterra.
¿Qué significa el racionalismo hoy?
El término “racionalismo” en nuestros días ha adquirido otras connotaciones: se utiliza para
referir a cualquier postura filosófica que otorgue a la razón un lugar central por encima de la fe,
la superstición u otras formas de pensamiento.
El idealismo, la filosofía cognitiva, y el humanismo, son ejemplos de casos en los que se aplica el
uso del término racionalismo con esta connotación.
El racionalismo cree en tres caminos por los cuales los humanos pueden llegar al conocimiento:
 Deducción. Es la aplicación de principios concretos para extraer una conclusión. Un
ejemplo podría ser la utilización de los principios matemáticos para encontrar la
superficie de una habitación multiplicando el ancho por el largo.
 Ideas innatas. Es el concepto de que nacemos con verdades fundamentales o
experiencias que traemos de otras vidas. Este pensamiento puede explicar por qué
algunas personas poseen mucho más talento en determinada disciplina, aunque ellas
hayan recibido exactamente la misma enseñanza sobre el tema que otras.
 Razón. Es la capacidad de la mente humana para establecer relaciones entre ideas o
conceptos. La razón utiliza la lógica para determinar una conclusión, pudiendo valerse
de varios métodos para ello.
Las principales características del racionalismo son las siguientes:

 Razón como medio de conocimiento. La razón utiliza la deducción y la intuición como medio
para conocer la verdad. Yo tengo dudas, y si las tengo es porque pienso, y si lo hago es porque
existo; si no existiera no pensaría y no tendría dudas.
 Ideas innatas. Las ideas innatas son aquellas que no necesitan de la experiencia para su
conocimiento.
 Método matemático. En la matemática no existen errores, y siempre se llega al mismo punto:
se llega a la verdad.
 Universalidad. El racionalismo formó un método que evitaba que todo conocimiento fuera
falso y permitía que, con el método mecánico, se llegara solo a la verdad.
 Engaño de los sentidos. El concepto de engaño por los sentidos corresponde a las falsas ideas
que producen aspectos empíricos, teniendo que pasar por el conocimiento racional para llegar
a una verdad cierta.

Según sus características, existen diferentes tipos de racionalismo:

 Racionalismo teológico. Sostiene que Dios es el que guía a la humanidad. Su exponente fue San
Agustín.
 Racionalismo trascendente. Defiende la creencia de que el mundo de la experiencia siempre
está en constante cambio y, por esta razón, no se puede confiar en ella. Era apoyado por
Platón.
 Racionalismo inmanente. Está basado en las llamadas ideas innatas de Descartes.
 Racionalismo lógico. Considera que el pensamiento es la única fuente posible de conocimiento.

Ejemplos de racionalismo

1. Eclipse solar. Cuando se da un eclipse solar es porque la Luna se interpone en el camino de


la luz del Sol y proyecta su sombra en la Tierra. Eso significa que durante el día, la Luna se
mueve por delante del sol, ocasionando que el día se oscurezca.
2. Cálculo de un espacio. Cuando calcula si cabe una heladera en un espacio determinado de
la cocina, se usa el método matemático. Para ello, se debe conocer la superficie que ocupa
el electrodoméstico y medir el espacio que ocupará.
3. Arcoíris. Cuando aparece un arcoíris, es porque la luz atraviesa un elemento transparente
(por ejemplo, las gotas de agua de lluvia), se descompone y se dispersa en múltiples
colores.
4. Caminata de un perro. Cuando un perro camina, está utilizando el esqueleto interno
articulado que le permite sostenerse de pie y moverse.
5. Día y noche. Cuando se observa la alternancia entre día y noche, este fenómeno se explica
por el movimiento de la Tierra.
6. Contagio de enfermedades. Cuando una persona contrae un virus, se debe a que se estuvo
en contacto con este de alguna forma y ha ingresado a su organismo.
7. Estaciones del año. Cuando rota sobre su eje, la Tierra produce un movimiento de
traslación alrededor del Sol que produce las cuatro estaciones del año: primavera, verano,
otoño e invierno.
8. Mareas. Cuando hay marea alta, se debe a la posición de la Luna, que interviene de manera
directa sobre el lado de la Tierra que la está viendo y provoca la fuerza gravitacional para
que el hecho suceda.
9. Ciclo menstrual. Cuando la mujer menstrúa, se debe a que todos los meses su cuerpo se
prepara para un posible embarazo y, si esto no ocurre, el útero se desprende de su
recubrimiento en forma de sangre, que sale del cuerpo a través de la vagina.
10. Huracanes. Cuando se forma un huracán, se debe a un método natural de la Tierra para
equilibrar su temperatura, lo cual ocurre en determinadas zonas del planeta y no en otras.

Friedrich Daniel Ernst Schleiermacher (1768-1834)


Nacido en Breslau (Silesia), fue hijo de un clérigo calvinista, que se educó en las escuelas
moravas y luteranas bajo el signo del pietismo. En 1787, ingresó en la Universidad de Halle,
donde cursó estudios superiores de Teología, Filología Clásica y Filosofía.
Filólogo clásico, filósofo, teórico político, y educador. En varias de estas esferas de influencia,
está reconocido como uno de los autores más importantes de su tiempo. Además es
considerado el fundador de la hermenéutica moderna.
En su filosofía, predominaban tendencias románticas contrarias a la Ilustración. Abogó por la
unión de calvinistas y luteranos en Prusia.
Johann August Wilhelm Neander (1789-1850)
Johann August Wilhelm Neander pertenecía a una familia judía y originalmente llevaba el
nombre de David Mendel. Cambió su nombre a Neander cuando se convirtió al cristianismo en
1806. Luterano alemán, estudió con F. D. Schleiermacher (1768-1834) en Berlín, pero pronto
cambió su interés de la teología especulativa a la historia de la iglesia.
MOVIMIENTO ANGLO CATÓLICO
Alrededor de 1875 surgió una tendencia en la Iglesia de Inglaterra que levantó fuerte
controversia y, en sus variados aspectos, recibió diferentes nombres.
Por su propósito, le llamaron "movimiento anglo católico"; debido a la universidad donde
surgió le llamaron "Movimiento de Oxford"; por su crecimiento, mediante la publicación de
noventa tratados numerados por diferentes escritores que expusieron sus ideas, recibió el
nombre de "tractarianismo"; y por uno de sus principales exponentes le llamaban, sobre todo
sus oponentes, "movimiento puseyista" o "puseyismo".
Se trataba de un esfuerzo por separar a la Iglesia de Inglaterra del protestantismo y restaurada
a las doctrinas y prácticas de los primeros siglos cuando la iglesia cristiana era una y no
necesitaba reforma. Los líderes del movimiento fecharon su principio con la publicación en
1827 del Año cristiano, de Juan Keble, una serie de poemas que despertaron un nuevo interés
en la iglesia.
El verdadero principio, sin embargo, fue un sermón que Keble predicó en julio de 1833, en
Santa María, Oxford, sobre “apostasía nacional”. Enseguida empezó a aparecer una serie de
interesantes "Tratados de actualidad" sobre la forma de gobierno, doctrinas y adoración de la
iglesia inglesa, Y continuaron desde 1833 hasta 1841.
Aunque Keble inspiró el movimiento y simpatizaba por completo con el mismo, su líder fue Juan
Enrique Newman, quien escribió muchos de los "Tratados de actualidad", y cuyos sermones
desde el púlpito de Santa María eran la presentación popular de la causa.
Otro de sus defensores fue el muy capaz erudito y profundamente religioso canónigo Eduardo
B. Pusey. Millares de prominentes clérigos y laicos de la Iglesia de Inglaterra apoyaron
activamente el movimiento.
A sus líderes se les acusó de romanistas en espíritu y propósito, pero el propósito general era
fortalecer el poder de la iglesia y elevar sus ideales.
Debido a que el espíritu del movimiento era desacreditar la Reforma y animar el
anglocatolicismo, tenía una tendencia inevitable hacia Roma; y en 1845, su gran líder, Newman,
siguió la lógica de sus convicciones e ingresó en la Iglesia Católica Romana.
Su separación causó gran conmoción, pero no detuvo la corriente anglo católica.
A partir del siglo XIX, muchos clérigos anglicanos se sentirían atraídos por el liberalismo y
el racionalismo teológico.
El liberalismo y la injerencia del estado incomodaban a muchos clérigos ingleses, que se
sentían interesados por las tradiciones de los Padres de la Iglesia, por la sucesión apostólica
romana y por la idea de que la Iglesia de Inglaterra constituía una rama de la iglesia católica
universal.
Esos clérigos darían inicio al Movimiento de Oxford o “Tractarianismo” en 1833. Su líder, John
Newman (1801-1890), se convertiría al catolicismo romano en 1845, y muchos anglicanos
siguieron su ejemplo.
Sin embargo, otros clérigos tractarianos permanecerían en la iglesia anglicana, siendo
conocidos como “anglo-católicos”, restaurando muchas prácticas litúrgicas y doctrinas del
catolicismo romano.
Muchos evangélicos anglicanos que mantenían la postura de identificar a la Iglesia de Inglaterra
con el protestantismo se opondrían tanto al anglo-catolicismo como al liberalismo teológico.
Los evangélicos anglicanos laicos, mediante la fundación de sociedades, se verían envueltos en
muchos litigios contra las prácticas litúrgicas de los anglo-católicos, las cuales eran vistas como
un acercamiento peligroso a Roma.
Los litigios terminaron cuando una Comisión Real en 1906 reconoció la legitimidad
del pluralismo en el culto. Si bien el anglo-catolicismo en Inglaterra fue ganando cada vez más
impulso entre el clero, el evangelicalismo siguió siendo mayoritario entre los laicos anglicanos.
En la actualidad, esta religión es conocida como «comunión anglicana» y reconoce al arzobispo
de Canterbury como su líder espiritual. Reúne a unos 90 millones de fieles, la mayor parte de
ellos en Gran Bretaña y el resto en países que fueron colonias británicas, como Australia,
Canadá, Sudáfrica o Nueva Zelanda.
A pesar de sus diferencias con el catolicismo, tiene más similitudes con la Iglesia romana que
otras vertientes protestantes, como el luteranismo y el calvinismo.
Las principales diferencias entre el anglicanismo y el catolicismo son las siguientes:
En el anglicanismo no existe el celibato sacerdotal, mientras que en el catolicismo es obligatorio
para todos sus miembros. Los pastores anglicanos tienen permitido casarse y tener hijos.
El líder de la iglesia anglicana es el arzobispo de Canterbury, por lo que se desconoce la
autoridad del Papa, jefe espiritual de la iglesia católica apostólica romana.
El anglicanismo más liberal acepta el sacerdocio femenino, mientras que en el catolicismo se
encuentra prohibido.
Parte de la comunidad anglicana acepta el matrimonio homosexual, que no es aceptado por los
católicos.
Además de la Biblia, las bases doctrinales del anglicanismo son Los 39 Artículos y el Libro de
Oración Común, donde se especifican las creencias y doctrinas anglicanas. La Biblia puede ser
interpretada libremente por la razón individual.
La iglesia anglicana solo reconoce dos de los siete sacramentos aceptados por el catolicismo: el
bautismo y la eucaristía.
Al igual que en el luteranismo, los anglicanos están a favor de la justificación a través de la fe.
Esto significa que para acceder a la salvación lo único necesario es creer en Dios y arrepentirse
de todos los pecados.
Divisiones de la Iglesia anglicana
La Iglesia anglicana se divide en tres ramas, las cuales se diferencian por su perspectiva sobre
algunas doctrinas bíblicas. Estas ramas son las siguientes:
Conservadores o anglo católicos: aceptan los siete sacramentos católicos, así como también la
veneración de las imágenes de los santos.
Evangélicos: son el sector mayoritario y los que sostienen la perspectiva más reformada dentro
del anglicanismo, aproximándose al calvinismo. Sus integrantes hacen énfasis en el carácter
protestante de su religión. De esta rama nació la Iglesia episcopal de los Estados Unidos.
Liberales: se trata de grupos que han llevado a cabo las últimas reformas en los preceptos del
anglicanismo, ya que están a favor del ministerio femenino y también aprueban el casamiento
de parejas homosexuales.

También podría gustarte