Está en la página 1de 18

PLAN DE CONTIGENCIA PARA LLUVIAS

PRESENTACIÓN

El Perú se ubica geográficamente, por debajo de la Línea Ecuatorial y frente en el borde

oriental del cinturón de fuego del pacífico, se da la ocurrencia de diversos factores que

regulan la temperatura y clima en todo el territorio nacional, como la Corriente Fría o de

Humboldt, la Corriente de El Niño, la Amazonía, el Anticiclón del Pacífico Sur y la

Cordillera de los Andes. Dicha influencia ocasiona diversos fenómenos de origen

natural que a lo largo de los años han traído graves daños a la población y sus medios de

vida, como son la ocurrencia del fenómeno de El Niño o La Niña, fenómeno climático

que trae como consecuencia lluvias intensas en gran parte del país, causando

destrucción de viviendas, infraestructuras básicas, vías de comunicación; sumado a las

condiciones meteorológicas de descargas eléctricas.

Este plan de contingencia tiene por objetivo establecer medidas de prevención y

protección, así como las actuaciones necesarias para prevenir todo tipo de riesgos y/o

agresiones al espacio público que se puedan suscitar en el centro comercial “Los

Ferroles”, tomando en cuenta que en el centro comercial existen un aproximado de

1.310 puestos comerciales, y 1.000 puestos activos, además que, el deterioro de la

infraestructura los hace más vulnerables a una inundación producto de las lluvias

intensas causadas por el fenómeno de niño.

Dentro de este contexto, se ha identificado el nivel de riesgo existente en el centro

comercial Los Ferroles, generando información sobre peligros, vulnerabilidades y

riesgo, debiendo ser implementada en la gestión reactiva (preparación, respuesta y

rehabilitación).
I. TITULO

Plan de Contingencia ante lluvias 2024 - Centro Comercial “Los Ferroles”

II. INFORMACION GENERAL

2.1. NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO:

Centro comercial “Los Ferroles”

2.2. ASPECTOS GENERALES SOBRE EL ESTABLECIMIENTO

El Centro Comercial “Los Ferroles” es un centro de abastecimiento zonal de tipo

Minorista que inició actividades en el año 1998, con sus 26 años de existencia lo

convierte en un mercado tradicional en su comunidad.

Este mercado cuenta con una construcción de material noble y techos de calamina,

además, alberga 1318 puestos fijos y tiene 1000 puestos activos permanentemente,

cuenta con energía eléctrica, si tiene abastecimiento de agua, y si posee alcantarillado.

El Centro Comercial Los Ferroles es administrado por la Junta directiva y propietarios.

a. Información sobre la ubicación del centro comercial:

El centro comercial “Los Ferroles” está ubicado en entre la Av. Pardo, Av. Los

Pescadores, Chimbote 02804, Frente a estadio Manuel Rivera Sánchez en el distrito de

Chimbote, provincia de Santa en la región de Ancash.

b. Fecha de elaboración del plan:

El Plan de Contingencia ante Incendios 2024 - Centro Comercial “Los Ferroles” fue

elaborado el 30 de enero del 2024, por los estudiantes del VII ciclo de la Escuela

Profesional de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional del

Santa.
c. Responsables de la institución:

El centro comercial “Los Ferroles” está bajo el cargo de la junta directiva y propietarios.

d. Teléfono:

932 830 535

2.2. FINALIDAD

Proteger los recursos humanos y materiales del centro comercial “Los Ferroles”

declarado como un establecimiento de abastecimiento zonal de tipo Minorista.

2.3. MARCO CONCEPTUAL

Frente a una situación de emergencias y desastres, se requiere un manejo de recursos

internos y externos, para lo cual se necesita una buena compresión del plan de

emergencias.

a. Emergencia: Es toda situación que implique un "Estado de Perturbación parcial

o total de las actividades desarrolladas, con la posibilidad inminente de

ocurrencia o por la ocurrencia real de un evento indeseado y cuya magnitud

puede afectar la integridad de las personas o la integridad del sistema o que

requiera una ayuda superior a la establecida mediante los recursos normalmente

disponibles y/o que necesite la modificación temporal (parcial o total) de la

organización.

b. Lluvias intensas: La Organización Meteorológica Mundial define lluvia como

la precipitación de partículas líquidas de agua, de diámetro mayor a 0,5

milímetros. Cuando hablamos de lluvias intensas o torrenciales, estamos

hablando de un fenómeno meteorológico en el cual la caída de agua es superior a

los 60 mm en el transcurso de una hora.


c. Inundación: Es el desborde lateral del agua de los ríos, lagos, mares y/o

represas, cubriendo temporalmente los terrenos bajos, adyacentes a sus riberas,

llamadas zonas inundables. Suelen ocurrir en épocas de grandes precipitaciones,

marejadas y maremotos (tsunami).

d. Plan de Contingencia: Es la implementación de un conjunto de disposiciones,

pautas de prevención y procedimientos operacionales con el propósito de

controlar las consecuencias de un incidente con potencial de pérdidas

considerables.

e. Riesgo: Cualquier condición o causa potencial de daño, este debe ser

identificado y evaluado para determinar la forma de reducirlo, traspasarlo o

asumirlo.

f. Peligro: El peligro, es la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural o

inducido por la actividad del hombre, potencialmente dañino, de una magnitud

dada, en una zona o localidad conocida, que puede afectar un área poblada,

infraestructura física y/o el medio ambiente.

g. Vulnerabilidad: La vulnerabilidad, es el grado de debilidad o exposición de un

elemento o conjunto de elementos frente a la ocurrencia de un peligro natural o

antrópico de una magnitud dada. Es la facilidad como un elemento

(infraestructura, vivienda, actividades productivas, grado de organización,

sistemas de alerta y desarrollo políticoinstitucional, entre otros), pueda sufrir

daños humanos y materiales.

h. Seguridad: Es una técnica de previsión, prevención y control de los riesgos sean

de origen natural, humano o técnico. Este criterio aplica además ciertos

mecanismos. que aseguran un buen funcionamiento, precaviendo que este falle,

se frustre o se violente.
i. Vías de Evacuación: Se denomina a la "circulación horizontal y vertical de la

obra, que permite la salida fluida de personas en situaciones de emergencia,

desde el acceso de cada unidad hasta un espacio exterior libre de riesgo.

j. Evacuación: Acción coordinada mediante la cual cada persona amenazada por

riesgos colectivos desarrolla procedimientos predeterminados tendientes a

ponerse a salvo por sus medios o por medios existentes en su área, mediante el

desplazamiento a través de lugares de menor riesgo e independientemente de la

actuación de los otros ocupantes.

k. Señalización: Sistema de señales de seguridad de fácil reconocimiento por parte

de los trabajadores, evitando confusiones y pérdidas de tiempo en condiciones

de emergencia. Además, sirven como una fuente permanente de educación

l. Accidente Grave: Cualquier accidente del trabajo que:

 Obligue a realizar maniobras de reanimación.

 Oblique a realizar maniobras de rescate

 Ocurra por caída de altura, de más de 2 metros de altura

 Provoque, en forma inmediata, la amputación o pérdida de cualquier parte

del cuerpo, o involucre un número tal de trabajadores que afecte el desarrollo

normal de las tareas

m. Accidente Fatal: Aquel accidente que provoca la muerte del trabajador en

forma inmediata o durante su traslado a un centro asistencial.

n. Alerta de Emergencia: Es la señal de alerta que indica la ocurrencia de sismo.

incendio o accidente de trabajo (grave o fatal), teniendo que evacuar la obra.

III.INTRODUCCIÓN

La seguridad y bienestar de los visitantes y comerciantes del Centro Comercial Los

Ferroles es de máxima prioridad. En este contexto, la elaboración y ejecución de un


Plan de Contingencia para Lluvias adquiere una importancia crucial, debido a que las

lluvias intensas pueden plantear desafíos significativos, especialmente en entornos

comerciales con infraestructuras inadecuadas.

Este plan se ha desarrollado con el objetivo de anticiparse y responder eficientemente a

situaciones derivadas de lluvias intensas, considerando la infraestructura del centro

comercial y los potenciales riesgos asociados. La experiencia y la preparación son

esenciales para mitigar daños, garantizar la seguridad de quienes visitan y trabajan en el

centro comercial, y mantener la continuidad de las operaciones.

La elaboración de este plan ha involucrado la identificación de amenazas específicas, la

evaluación de la vulnerabilidad de la infraestructura y la formulación de estrategias

claras para el manejo de emergencias.

Este documento no solo servirá como una guía operativa durante situaciones de lluvias

intensas, sino también como un recurso educativo para el personal del centro comercial

contribuyendo a tomar conciencia en caso de una emergencia. La revisión y

actualización periódica de este plan son fundamentales para adaptarse a cambios en la

infraestructura, regulaciones y lecciones aprendidas de experiencias anteriores.

IV. BASE LEGAL

Normas Generales

 Constitución Política del Perú. Articulo 163.

 Ley N° 27867 Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales, Articulo 61º y su

modificatoria N° 27902.

 Ley N° 27972-Ley Orgánica de los Municipalidades, Articulo 20.

 Ley N° 28223-Ley sobre los Desplazamientos Internos.


 Ley N° 28551 "Ley que establece la Obligación de elaborar y Presentar Planes

de Contingencia

Normas Específicas vigentes a la fecha:

 Ley N° 29664 Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de

Desastres-SINAGERD

 Decreto Supremo N° 048-2011-PCM-Reglamento de la Ley N° 29664

 Ley N° 29664 Disposiciones Complementarias Finales, Sexta. Planes de

Prevención y Atención de Desastres: El Plan Nacional de Prevención y Atención

de Desastres, así como los demás planes derivados.

 D.S 058-2001-PCM, Procedimientos para la declaratoria del Estado de

Emergencia

 D.S. 081-2002-PCM Creación de la Comisión Multisectorial de Prevención y

Atención de Desastres.

V. ESTIMACION DEL RIESGO

5.1. IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA AMENAZA O

PELIGRO

ESTRATO/NIVEL DESCRIPCION O CARACTERISTICAS VALOR


Terrenos planos o con poca pendiente, roca y suelo
compacto y seco, con alta capacidad portante.
Terrenos altos no inundables, alejados de barrancos o
PB 1
cerros deleznables. No amenazados por peligros, como
(Peligro Bajo) < de 25%
actividad volcánica, maremotos, etc.
Distancia mayor a 500 m. desde el lugar del peligro
tecnológico.
Suelo de calidad intermedia, con aceleraciones sísmicas
PM moderadas. Inundaciones muy esporádicas, con bajo 2
(Peligro Medio) tirante y velocidad. De 26% a 50%
De 300 a 500 m. desde el lugar del peligro tecnológico.
Sectores donde se esperan altas aceleraciones sísmicas
por sus características geotécnicas.
PA Sectores que son inundados a baja velocidad y 3
(Peligro Alto) permanecen bajo agua por varios días. De 51% a 75%º
Ocurrencia parcial de la licuación y suelos expansivos.
De 150 a 300 m. desde el lugar del peligro tecnológico
Sectores amenazados por alud- avalanchas y flujos
repentinos de piedra y lodo (“lloclla”).
Áreas amenazadas por flujos piroclásticos o lava.
Fondos de quebrada que nacen de la cumbre de
volcanes activos y sus zonas de deposición afectables
por flujos de lodo.
Sectores amenazados por deslizamientos o
PMA 4
inundaciones a gran velocidad, con gran fuerza
(Peligro Muy Alto) De 76% a 100%
hidrodinámica y poder erosivo.
Sectores amenazados por otros peligros: maremoto,
heladas, etc.
Suelos con alta probabilidad de ocurrencia de licuación
generalizada o suelos colapsables en grandes
proporciones.
Menor de 150 m. desde el lugar del peligro tecnológico
55.8 %
Interpretación: El centro comercial “Los Ferroles”, presenta un peligro alto, luego de

la evaluación de cada uno de los pabellones, obteniendo un peligro promedio de 55.8%

5.2. IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE

ELEMENTOS EXPUESTOS

VULNERABILIDAD AMBIENTAL Y ECOLÓGICA

NIVEL DE VULNERABILIDAD
VARIABLE VB VM VA VMA
< 25 % 26 a 50 % 51 a 75 % 76 a 100 %
Niveles de Niveles de
Niveles de
Niveles de temperatura temperatura
Condiciones temperatura
temperatura al ligeramente superiores al
Atmosféricas superiores estables al
promedio normales superior al promedio
promedio normal
promedio normal normal
Composición y
Con un nivel Nivel de
calidad del Sin ningún grado Alto grado de
moderado de contaminación no
aire de contaminación contaminación
contaminación apto
y el agua
Condiciones Conservación de Nivel moderado de Alto nivel de Explotación
Ecológicas los recursos explotación de los explotación de indiscriminada de
naturales, recursos naturales; los recursos recursos naturales
crecimiento ligero crecimiento naturales, incremento de la
poblacional de la población y incremento de la población fuera de la
planificado, no se del nivel de población y del planificación,
practica la
nivel de deforestación y
deforestación y contaminación
contaminación. contaminación
contaminación
36%
Interpretación: En el Centro Comercial “Los Ferroles”, se calculó la vulnerabilidad en

cada uno de los pabellones, obteniendo una vulnerabilidad ambiental y ecológica total

de 36%.

VULNERABILIDAD FÍSICA

NIVEL DE VULNERABILIDAD
VARIABLE VB VM VA VMA
< 25 % 26 a 50 % 51 a 75 % 76 a 100 %
Estructura
Estructura de Estructuras de
Material de sismorresistente Estructuras de adobe,
concreto. acero o adobe, piedra o
construcción con adecuada caña y otros de menor
madera, sin madera, sin
utilizada en técnica resistencia, en estado
adecuada técnica refuerzos
viviendas constructiva (de precario
constructiva estructurales
concreto o acero)
Localización
Muy alejada > 5 Medianamente Cercana 0.2 – 1 Muy cercana 0.2 – 0
de viviendas
Km cerca 1 – 5 Km Km Km
(*)
Zona Zona muy fracturada,
Zonas sin fallas ni
Característica Zona ligeramente medianamente fallada, suelos
fracturas, suelos
s geológicas, fracturada, suelos fracturada, colapsables (relleno,
con buenas
calidad y tipo de mediana suelos con baja mapa freático alta con
características
de suelo capacidad portante capacidad turba, material
geotécnicas
portante inorgánico, etc.)
Con leyes Con leyes
Leyes Con leyes sin
estrictamente medianamente Sin ley
existentes cumplimiento
cumplidas cumplidas
55%
Interpretación: En el Centro Comercial “Los Ferroles”, se calculó la vulnerabilidad en

cada uno de los pabellones, obteniendo una vulnerabilidad física alta total de 55%.

VULNERABILIDAD ECONOMICA

NIVEL DE VULNERABILIDAD
VB VM VA VMA
VARIABL
< 25 % 26 a 50 % 51 a 75 % 76 a 100 %
E
Alta Medianamente
Escasamente productiva
productividad y productiva y Sin productividad
y distribución
Actividad Recursos bien distribución regular y nula
deficiente de los
Económica distribuidos. de los recursos. distribución de
recursos. Productos
Productos para el Productos para el recursos.
para el autoconsumo.
comercio exterior comercio interior, a
o fuera de la
nivel local.
localidad
Acceso al
Oferta laboral > Oferta laboral = Oferta laboral < No hay Oferta
mercado
Demanda Demanda Demanda Laboral.
laboral
Ingresos
Nivel de ingresos que inferiores para
Nivel de Alto nivel de Suficientes niveles
cubre necesidades cubrir
ingresos ingresos de ingresos
básicas necesidades
básicas.
Situación
de pobreza Población con Población con
Población sin Población con pobreza
o menor porcentaje pobreza total o
pobreza mediana
Desarrollo pobreza extrema
Humano
46%
Interpretación: En el Centro Comercial “Los Ferroles”, se calculó la vulnerabilidad en

cada uno de los pabellones, obteniendo una vulnerabilidad económica media total de

46%

VULNERABILIDAD SOCIAL

NIVEL DE VULNERABILIDAD
VB VM VA VMA
VARIABLE
< 25 % 26 a 50 % 51 a 75 % 76 a 100 %
Población Población
Población Población no
Nivel de Organización totalmente escasamente
organizada organizada
organizada. organizada
Participación de la población Participación Participación Mínima Nula
en trabajos comunales total de la mayoría. Participación participación
Grado de relación entre las
medianament
instituciones y organizaciones Fuerte relación Débil relación No existe
e relacionados
locales.
Tipo de integración entre las
Integración Baja No existe
organizaciones e Integración total.
parcial integración integración
Institucionales locales.
45%
Interpretación: En el Centro Comercial “Los Ferroles”, se calculó la vulnerabilidad en

cada uno de los pabellones, obteniendo una vulnerabilidad social total de 45%.

VULNERABILIDAD EDUCATIVA

NIVEL DE VULNERABILIDAD
VARIABLE VB VM VA VMA
< 25 % 26 a 50 % 51 a 75 % 76 a 100 %
Desarrollo
Programas Desarrollo con
permanente de No están incluidos
educativos regular Insuficiente desarrollo
temas los temas de PAD
formales permanencia de temas sobre
relacionados en el desarrollo de
(Prevención y sobre temas de prevención de
con programas
Atención de prevención de desastres
prevención de educativos.
Desastres - PAD). desastres
desastres
Programas de La totalidad
La mayoría de
Capacitación de la No está capacitada
la población se La población
(educación no población está ni preparada la
encuentra escasamente
formal) capacitada y totalidad de la
capacitada y capacitada preparada.
de la población en preparada ante población
preparada.
PAD. un desastre
Campañas de
difusión Difusión Difusión
(TV, radio y masiva masiva y poco Escasa difusión No hay difusión
prensa) frecuente frecuente
sobre PAD.
Alcance de los
programas Cobertura insuficiente
Cobertura Cobertura Cobertura
educativos menos de la mitad de
total mayoritaria desfocalizada
sobre grupos la población objetivo
estratégicos
59%
Interpretación: En el centro comercial “Los Ferroles”, se calculó el nivel de

vulnerabilidad en cada pabellón, obteniendo como resultado una vulnerabilidad

educativa alta de 59%

VULNERABILIDAD CULTURAL E IDEOLOGICA

NIVEL DE VULNERABILIDAD
VB VM VA VMA
VARIABLE
< 25 % 26 a 50 % 51 a 75 % 76 a 100 %

Conocimiento La mayoría de la Escaso


Desconocimiento
Conocimiento total de la población tiene conocimiento de la
total de la población
sobre la población sobre conocimientos población sobre
sobre las causas y
ocurrencia de las causas y sobre las causas y las causas y
consecuencias de los
desastres consecuencias consecuencias de consecuencias de
desastres
de los desastres los desastres los desastres
La totalidad de
La minoría de la
la población La mayoría de la
Percepción de población tiene
tiene una población tiene una Percepción
la población una percepción
percepción real percepción real de totalmente irreal –
sobre los realista y más
sobre la la ocurrencia de los místico – religioso
desastres místico y
ocurrencia de desastres.
religioso.
desastres
Actitud frente a Actitud Actitud Actitud Actitud fatalista,
la ocurrencia altamente parcialmente escasamente conformista y con
de desastres previsora previsora previsora desidia.
42%
Interpretación: En el centro comercial “Los Ferroles”, se calculó el nivel de

vulnerabilidad en cada pabellón, obteniendo como resultado una vulnerabilidad

cultural e ideológica de 42%

VULNERABILIDAD POLITICA INSTITUCIONAL

NIVEL DE VULNERABILIDAD
VB VM VA VMA
VARIABLE < 25 % 26 a 50 % 51 a 75 % 76 a 100 %
Autonomía Escasa No existe
Autonomía local Total autonomía
parcial autonomía autonomía
Aceptación
Aceptación y
Aceptación y y respaldo No hay aceptación ni
Liderazgo político respaldo
respaldo total Minoritario respaldo
parcial.
.
Participació
Participación Participación
Participación ciudadana n No hay participación
total mayoritaria
minoritaria
Coordinación de
acciones Permanente
Coordinacion Escasa
entre autoridades coordinación y No hay coordinación
es coordinació
locales y activación del inexistencia CDC
esporádicas n
funcionamiento del CDC
CDC
60%
Interpretación: En el comercial “Los Ferroles” se calculó el nivel de vulnerabilidad en

cada pabellón, obteniendo como resultado una vulnerabilidad Política Institucional

alta de 60%.

VULNERABILIDAD CIENTIFICA Y TECNOLOGICA

NIVEL DE VULNERABILIDAD

VARIABLE VB VM VA VMA
< 25 % 26 a 50 % 51 a 75 % 76 a 100 %
La totalidad de
Existencia de trabajos La mayoría de No existen
los peligros Existen pocos
de investigación sobre los peligros estudios de
naturales estudios de los
Desastres naturales en naturales fueron ningún tipo de
fueron peligros naturales
la localidad estudiados los peligros.
estudiados
Existencia de Población Población Población Población
Instrumentos para totalmente parcialmente escasos instrumentos sin
medición (sensores) de instrumentada instrumentada instrumentos
fenómenos completos. con
Conocimiento Mínimo
Conocimiento No tienen
Conocimiento sobre total de los conocimiento de
parcial de los conocimiento de
existencia de estudios estudios los estudios
estudios los estudios
existentes existentes
La totalidad de
la población La mayoría de la Se cumple en
la Población cumple cumplen población cumple mínima No cumplen las
conclusiones y las las las conclusiones proporción las conclusiones y
recomendaciones conclusiones y y conclusiones y recomendaciones
recomendacion recomendaciones recomendaciones
es
52%

Interpretación: En el centro comercial “Los ferroles”, se calculó la vulnerabilidad en

cada pabellón, obteniendo una vulnerabilidad científica y tecnológica total de 52%

ESTRATO, DESCRICION Y VALOR DE LA VULNERABILIDAD


ESTRATO/
DESCRIPCION /CARACTERISTICAS VALOR
NIVEL
Viviendas asentadas en terrenos seguros, con material noble o
sismo resistente, en buen estado de conservación, población con
VB
un nivel de ingreso medio y alto, con estudios y cultura de 1
(Vulnerabilidad
prevención, con cobertura de los servicios básicos, con buen nivel < de 25%
Baja)
de organización, participación total-y articulación entre las
instituciones y organizaciones existentes.
Viviendas asentadas en suelo de calidad intermedia, con
aceleraciones sísmicas moderadas. Inundaciones muy
esporádicas, con bajo tirante y velocidad. Con material noble, en
regular y buen estado de conservación, población con un nivel de
VM 2
ingreso económico medio, cultura de prevención en desarrollo,
(Vulnerabilidad De 26% a
con cobertura parcial de los servicios básicos, con facilidades de
Media) 50%
acceso para atención de emergencia. Población organizada, con
participación de la mayoría, medianamente relacionados e
integración parcial entre las instituciones y organizaciones
existentes.
Viviendas asentadas en zonas donde se esperan altas
aceleraciones sísmicas por sus características geotécnicas, con
material precario, en mal y regular estado de construcción, con
VA procesos de hacinamiento y tugurización en marcha. Población 3
(Vulnerabilidad con escasos recursos económicos, sin conocimientos y cultura de De 51% a
Alta) prevención, cobertura parcial de servicios básicos, accesibilidad 75%
limitada para atención de emergencia; así como con una escasa
organización, mínima participación, débil relación y una baja
integración entre las instituciones y organizaciones existentes.
VMA Viviendas asentadas en zonas de suelos con alta probabilidad de 4
(Vulnera Muy ocurrencia de licuación generalizada o suelos colapsables en De 76% a
Alta) grandes proporciones, de materiales precarios en mal estado de 100%
construcción, con procesos acelerados de hacinamiento y
tugurización. Población de escasos recursos económicos, sin
cultura de prevención, inexistencia de servicios básicos y
accesibilidad limitada
para atención de emergencias; así como una nula organización,
participación y relación entre las instituciones y organizaciones
existentes.
59%
Interpretación: En el centro comercial “Los ferroles”, se calculó la vulnerabilidad

total de todo el centro comercial, obteniendo una vulnerabilidad total de 59%

5.3. ESTIMACIÓN DEL RIESGO

Peligro Muy Riesgo Alto Riesgo Alto Riesgo Muy Alto Riesgo Muy Alto
Alto
Peligro Alto Riesgo Medio Riesgo Medio RIESGO ALTO Riesgo Muy Alto
Peligro Medio Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Medio Riesgo Alto
Peligro Bajo Riesgo Bajo Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Alto
Vulnerabilidad Vulnerabilidad Vulnerabilidad Vulnerabilidad Muy
Baja Media Alta Alta
LEYENDA:

 Riesgo Bajo (< de 25%)

 Riesgo Medio (26% al 50%)

 Riesgo Alto (51% al 75%)

 Riesgo Muy Alto (76% al 100%)

VI. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

 Asegurar el bienestar de visitantes y comerciantes, así como la continuidad de

las operaciones del Centro Comercial Los Ferroles durante y después de eventos

de lluvias intensas.

3.2. OBJETIVO ESPECIFICO

 Planificar, organizar y coordinar las actuaciones que se deban llevar a cabo en

caso de lluvias intensas en el centro comercial “Los Ferroles”.

 Minimizar la vulnerabilidad de la infraestructura ante eventos de lluvias

intensas.
 Restaurar las operaciones normales del centro comercial en el menor tiempo

posible después del evento.

ACTIVIDADES SEGUN MOMENTOS

7.1. MOMENTO ANTES

 Identificación de áreas críticas y puntos vulnerables a inundaciones, filtraciones

y otros riesgos asociados a las lluvias.

 Caracterización detallada de la infraestructura del centro comercial Los Ferroles

para entender su susceptibilidad a eventos climáticos extremos.

 Programación de inspecciones y mantenimiento regular de sistemas de drenaje,

techos, y otras infraestructuras para prevenir posibles fallas.

 Reparación anticipada de cualquier daño estructural detectado durante las

inspecciones.

7.2. MOMENTO DURANTE

 Proteger sus recursos materiales para evitar en lo mayor posible pérdidas

económicas.

 Iniciar la evacuación de visitantes y comerciantes siguiendo las rutas

predefinidas y zonas seguras.

 Coordinar con el personal de seguridad y equipos de respuesta para garantizar

una evacuación ordenada.

 Informar a las autoridades locales y servicios de emergencia sobre la situación

actual y las medidas tomadas.

 Coordinar con dichas entidades para recibir apoyo adicional si es necesario.

7.2.1. ACCIONES DE RESPUESTA


7.2.2. ACTIVACIÓN DE LA RESPUESTA

Ejecución del Plan de Contingencia Interna. Si la lluvia es en horario laboral, aplicar el

plan de evacuación.

7.2.3. COMANDO Y COMUNICACIONES

 El centro comercial “Los Ferroles” tiene como comando a la junta directiva del

lugar, los cuales cumplen diferentes funciones previamente definidas e

implementadas.

 También deberá señalarse los medios de comunicación disponibles para la

coordinación de las acciones de respuesta, precisándose las frecuencias e

indicadores en caso de radiocomunicaciones, y de los números en caso de

teléfonos. Por ejemplo:

 Base Serenazgo: Fijo 043-635544

 Base Serenazgo: Móvil 914782677

 Policía Chimbote: 043-323380

 Bomberos Chimbote: 043-341569

 Se especifican los hospitales y establecimientos asistenciales de salud con

quienes se mantendrá referencias o contrareferencia de pacientes. Debe indicarse

para cada caso: nombre del establecimiento, dirección, medio de comunicación

disponible, titular del establecimiento, servicios disponibles, capacidad

hospitalaria.

 Hospital La Caleta: Las Casuarinas 201, Chimbote 02803, (043)

322281, a cargo de Dr. Richard Mendoza Orellana quien es el director

ejecutivo, cuanta con los servicios de: Oftalmología, Neumología,

Ginecología, Neurología, Cardiología, Psiquiatría, Pediatría, Medicina


preventiva, Medicina general, Medicina de especialidades,

Hospitalización.

 Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón: Av. Brasil, Nuevo

Chimbote 02711, (043) 311608, a cargo del Dr. César Acevedo Orellano

es el director ejecutivo, cuenta con los servicios de: Medicina interna,

Reumatología, Gastroenterología, Endocrinología, Cirugía.

7.2.4. FIN DE LA RESPUESTA

 Se precisa quién, cuándo y por qué medio se da término a las acciones de

respuesta, y si esta es, superada o controlada la situación que motivó la

declaratoria de alerta roja.

 El centro comercial “Los Ferroles” tiene como comando a la junta directiva del

lugar, en la que el eje principal es el presidente, siendo el más indicado en dar

termino a las acciones de respuesta.

7.3. MOMENTO DESPUÉS

 Realizar una evaluación exhaustiva de los daños causados por las lluvias

intensas en el centro comercial Los Ferroles.

 Iniciar actividades de recuperación, como la reparación de daños estructurales,

limpieza y restauración de áreas afectadas.

 Coordinar con equipos de mantenimiento y servicios especializados según sea

necesario.

 Realizar reuniones de revisión con el equipo de respuesta para analizar las

acciones tomadas y su efectividad.

 Identificar áreas de mejora y ajustar procedimientos según las lecciones

aprendidas durante la emergencia.


 Informar a las autoridades locales sobre la conclusión de las acciones de

respuesta y el inicio de las actividades de recuperación.

 Revisar y actualizar el plan de contingencia en base a las lecciones aprendidas

durante la emergencia.

 Asegurarse de que los ajustes se reflejen en los protocolos y procedimientos para

futuras situaciones similares.

También podría gustarte