Está en la página 1de 20

.

PLAN DE CONTIGENCIA
OPERATIVO:

MANTENIMIENTO DE PARTES AISLANTES DEL


“SISTEMA DE UTILIZACIÓN M.T. 10 KV. DE LA
GRANJA SANTA MARÍA” - TÉCNICA AVÍCOLA S.A.
PACASMAYO – LA LIBERTAD
.

INDICE

1. OBJETIVOS

2. ALCANCE

3. RESPONSABILIDAD

4. GENERALIDADES

5. NORMATIVIDAD LEGAL

6. DESCRIPCIÓN DE RIESGOS PRESENTES EN EL SERVICIO

7. ORGANIZACIÓN DEL COMITÉ OPERATIVO DE RESPUESTA

8. PROCEDIMIENTOS OPERACIONALES DE RESPUESTA

9. RECURSOS

10. ANEXOS
.

PLAN DE CONTINGENCIA OPERATIVO

1. OBJETIVOS:
Desarrollar los procedimientos establecidos para controlar y/o disminuir los riesgos y accidentes,
incendios así como desastres naturales.
Deslindar responsabilidades frente a un problema manteniendo una organización interna que
permita afrontar de manera rápida, eficiente y planificada, cualquier situación de emergencia que
pueda afectar a las operaciones.
Desarrollar métodos tendientes a solucionar la situación con la mayor prontitud posible y con el
menor riesgo para el personal y para la propiedad estableciendo procedimientos que prevean
esfuerzos bien coordinados de parte de los organismos de respuesta de emergencia.
Implementar el Comité Operativo de Emergencia, el cual tiene como objetivo fundamental
administrar en forma organizada, oportuna y adecuada la contingencia y/o emergencia presentada.

2. ALCANCE:
Este plan comprende desde el planeamiento y organización de respuesta a la emergencia hasta el
reinicio de las actividades interrumpidas.

3. RESPONSABILIDADES:
La responsabilidad que tiene cada integrante de la organización es:
La línea de Mando: Difundir y verificar el correcto entendimiento, controlar el desarrollo, la
correcta ejecución de los procedimientos y la participación pro activa en este plan.
Departamento Prevención de Riesgos y Control de Perdidas: Elaborar, difundir y velar por el
cumplimiento del presente plan.
Los Trabajadores: Conocer, entender, cooperar, poner en práctica los procedimientos de
respuesta y contribuir con la mejora de los mismos.
Los Brigadistas de Primeros Auxilios: Comprender, difundir y verificar el entendimiento de los
procedimientos. Asistir a los heridos. Coordinar la atención y evacuación de los lesionados.

MARCO LEGAL
1.1 Código del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales – Decreto Legislativo Nº 613 Cáp. III
de la Protección del Ambiente (Art. 9ª al 13º) establece el contenido de los Estudios de Impacto
Ambiental (EIA).
1.2 Ley de Concesiones Eléctricas DL: 25844 artículo 9 vela por la conservación del medio
ambiente.
1.3 Reglamento de Ley de concesiones Eléctricas, DS Nº 9-93-EM
1.4 Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas D.S. Nº 29-94-EM del 8/6/94
1.5 Reglamento de seguridad e higiene en el trabajo en las actividades eléctricas.

4. GENERALIDADES:
El presente Plan de Contingencia ha sido elaborado para ejecutar trabajos de Mantenimiento General
de partes aislantes del Sistema de Utilización M.T. 10 KV. Con Código de Suministro Nº
5065100, perteneciente al Alimentador GUU001, denominado SAN JOSÉ.
La labor que efectúa nuestra Empresa M&M Servicios Generales Electromecánicos S.R.L. es
de índole riesgoso, debido a la constante exposición del trabajador a peligros derivados de esta
labor. En este caso el escalamiento a las ESTRUCTURAS NO ENERGIZADAS para el presente servicio,
destacándose los siguientes riesgos:
− Caídas del poste a diferente nivel.
− Insolación por exposición al Sol.
− Electrocución y/o quemaduras.
− Descargas e Inducción Eléctrica.
− Heridas cortantes.
.

NORMATIVIDAD LEGAL:

− Código Nacional de Electricidad


− Reglamento Nacional de construcciones
− Reglamento de Seguridad e Higiene Ocupacional en el Sub – Sector Electricidad Ministerio de
Energía y Minas.

5. DESCRIPCIÓN DE RIESGOS PRESENTES EN EL SERVICIO:

6.1 SISMOS:
Un sismo consiste en la manifestación superficial de la liberación de la energía interna de nuestro
planeta, transmitida en forma de ondas sísmicas. Movimiento o sacudida brusca de corta duración
de la corteza terrestre.
Los sismos se pueden medir de dos maneras: por su Intensidad o por su Magnitud.

6.1.1 OBJETIVOS:
Desarrollar los procedimientos establecidos para controlar y/o disminuir los riesgos y
accidentes, cuando se producen sismos.
Tener una Empresa que permita afrontar de manera rápida, eficiente y planificada, cualquier
situación de emergencia que pueda afectar al personal y a las operaciones a ejecutar.
Desarrollar estrategias que permitan afrontar situaciones adversas con la mayor rapidez,
eficiencia y con el menor riesgo para el personal y para la propiedad estableciendo
procedimientos que prevean esfuerzos bien coordinados de parte de los organismos de
respuesta de emergencia.
Formar e Implementar el Comité Operativo de Emergencia, para afrontar en forma
organizada, oportuna y adecuada la contingencia y/o emergencia presentada.

6.1.2 EFECTOS DE LOS SISMOS:


Cabe mencionar que el daño ocasionado no solo se debe a la violenta sacudida sino
también a los eventos no deseados que puede ocasionar, como:
Derrumbamiento de taludes en la excavación de hoyos y atrapamiento de personas en la
excavación, choques eléctricos, caídas al mismo y a diferente nivel, accidentes vehiculares.

6.1.3 ESTRATEGIAS:
Acciones a tomar en cómo prepararse con anticipación y reaccionar durante el proceso:

ACCIONES ANTES DE UN SISMO


a) LOS TRABAJADORES: Deben conocer la naturaleza y las consecuencias de este evento o
fenómeno de origen natural. Participarán activamente en las capacitaciones y
entrenamientos referentes a respuestas a emergencias en los diferentes locales y/o
instalaciones eléctricas. Reconocer e Identificar las áreas o lugares internos y externos de
seguridad (intersección de columnas con vigas, umbrales de cualquier puerta, escritorios,
mesas, patios, campos deportivos, parques, puntos de reunión, etc.), zonas de peligro y
rutas de evacuación directa y segura definidos por la organización.

Evitarán que las vías de evacuación o señales de seguridad, sean obstaculizadas o alteradas.
Tener a la mano un directorio telefónico de emergencia, un botiquín de Primeros
Auxilios, un radio portátil y una linterna de mano.
Informarán al responsable de los locales y/o instalaciones de cualquier condición
peligrosa que ponga en riesgo la integridad física de las personas durante un posible
evento sísmico. Que realicen actividades en las instalaciones como sótanos, cámaras y
subestaciones subterráneas, verificarán la presencia de iluminación y señales de
emergencia, caso contrario deben proveerse de linternas de mano.
.

b) DEPARTAMENTO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS: Asesorará en la elaboración del


plan de contingencia y de los cronogramas de las actividades de respuesta a
emergencias tanto para los trabajadores como para los brigadistas. Identificar y
señalizar los lugares destinado s para ser usados en caso de emergencia. Debe definir
las competencias y capacidades mínimas necesarias que deben reunir los integrantes
de las brigadas.
Verifica y Coordina el plan de simulacro de evacuación general, la capacitación de
todos los trabajadores así como los temas de respuesta a emergencia.

c) GERENCIA COMERCIAL / SUBGERENCIA PLANEAMIENTO Y REGULACIÓN /


DPTO. TELECOMUNICACIONES / DPTO. SERVICIOS: Verificar si los locales y/o
instalaciones cumplen con normas de diseño y construcción sismo-resistente propia de la
zona, en suelo y lugar adecuado. En las modificaciones de locales y/o instalaciones deben
asegurarse de cumplir con las medidas de seguridad para evacuación del personal en
situaciones de emergencia.

ACCIONES DURANTE UN SISMO


a) LOS TRABAJADORES: Deben mantener la calma, no correr desesperadamente, no
gritar; estas actitudes contagian y desatan el pánico. Apoyarán orientando a las
personas que tienen problemas para ubicarse en lugares seguros y brindaran
tranquilidad a aquellas que se encuentran emocionalmente afectadas. Ubicarse
inmediatamente en las zonas definidas como seguras, sino lo hubiera ubíquese en
lugares como entre columnas y vigas, lejos de las ventanas u otro riesgo que pueda
afectarlo. Permanecerán en la zona de seguridad hasta que finalice el primer
movimiento sísmico; aquellos que están en lugares no mayores a tres pisos pueden
evacuar inmediatamente en forma ordenada hasta el Punto de reunión. Y los que
están en lugares mayores a tres pisos deben continuar en la zona de seguridad hasta
una posible réplica de mayor intensidad, si esta no lo fuera, evacuar inmediatamente
al Punto de reunión por las escaleras de emergencias. En el desplazamiento por las
escaleras de emergencia, sujetarse de las barandas existentes.

No deben utilizar los ascensores. Abandonarán el local y/o instalación en forma


ordenada, si esta no cuenta con señales de seguridad (debido a que estos ambientes
no tienen lugares seguros para ubicarse).
Si llegaron a salir del local y/o instalación ubicarse en el Punto de reunión o de
concentración.
Si está en una silla de ruedas y bajo techo, ubíquese debajo de una viga, al lado de una
columna o en una esquina. Luego frene las ruedas y cubra su cabeza con los brazos.

b) TRABAJOS EN ALTURA: En caso se encontrase trabajando en la parte superior de


pórticos o estructuras, postes, torres, etc., debe mantenerse asegurado a dichas
estructuras, de acuerdo a sus procedimientos (doble estrobo). Si estuviera
desplazándose sobre las estructuras elevadas a una altura mayor a cuatro metros
asegúrese firmemente a ella.
Estar atentos al movimiento de los conductores en previsión de un posible
rompimiento de los mismos.

Si existiera viento o impedimento visual, asegurar bien el barbiquejo o lente de


seguridad. Esperar la orden del supervisor o encargado para descender del mismo y
ubicarse en lugar seguro.
Cuando se encuentre ubicado en la cesta del brazo hidráulico mantener la calma, y
esperar las orientaciones del supervisor o encargado del trabajo para descender de la
misma.
.

c) TRABAJOS EN SÓTANOS, CÁMARAS Y SUBESTACIONES SUBTERRÁNEAS: Mantener


la calma y evacuar inmediatamente del área o celdas, a un lugar seguro, por las vías
de evacuación o las salidas existentes de los mismos ambientes.
En caso de falta de iluminación, emplear una linterna de mano u otro medio seguro.
La(s) persona(s) que se encuentren en la parte exterior de las cámaras y
subestaciones subterráneas deberán retirar los materiales y equipos que obstruyan la
fácil salida de las personas que se encuentran al interior.
Cerrar la cámara al término de la evacuación.

d) TRABAJOS EN VÍA PÚBLICA: Ubíquese en zonas donde no exista riesgo de caída


de materiales o accidente de tránsito, preferentemente lejos de edificios y cables
eléctricos. Durante las excavaciones abandonar inmediatamente el área de trabajo
utilizando los medios que dispone para salir y ubicarse en un lugar seguro.

e) EL TRANSPORTE VEHICULAR: Si percibe el movimiento sísmico disminuya la


velocidad hasta detenerse, ubíquese en una zona adecuada, salga del vehículo y
desplácese a un lugar seguro.

ACCIONES DESPUÉS DE UN SISMO


a) LOS TRABAJADORES: No deben retornar al local y/o instalación sin el
consentimiento del jefe de brigada, del supervisor o encargado del trabajo. Deben
reconocer que sus compañeros hayan evacuado a la zona de reunión, caso contrario
darán aviso al jefe de brigada u otro miembro que hay personas que se han quedado
en el interior del local y/o instalación.
Voluntariamente apoyarán a los brigadistas en las actividades post-evento.
Los supervisores o encargados de trabajo son los responsables de aplicar su plan de
contingencia en las diferentes instalaciones.

6.2 RIESGO DE INCENDIO Y EXPLOSIÓN:


En el caso de emergencia por incendio, generalmente se cuenta con un pequeño margen de tiempo para
organizar la extinción y disponer la evacuación, si tal medida se hiciese necesaria. Muchas conflagraciones
comienzan por fuegos pequeños, por cuyo motivo la rápida intervención de un pequeño grupo
adecuadamente preparado suele ser suficiente para controlar la situación. Es necesario mantener bajo
vigilancia cualquier fuego, los cinco primeros minutos se consideran los más importantes.

6.2.1 OBJETIVOS:
Desarrollar procedimientos establecidos para controlar y/o disminuir los riesgos y
accidentes, cuando se producen incendios o explosiones.
Tener una Empresa que permita afrontar de manera rápida, eficiente y planificada, cualquier
situación de emergencia que pueda afectar al personal y a las operaciones a ejecutar.
Desarrollar estrategias que permitan afrontar situaciones adversas con la mayor rapidez,
eficiencia y con el menor riesgo para el personal y para la propiedad estableciendo
procedimientos que prevean esfuerzos bien coordinados de parte de los organismos de
respuesta de emergencia.
Formar e Implementar el Comité Operativo de Emergencia, para afrontar en forma
organizada, oportuna y adecuada la contingencia y/o emergencia presentada.

6.2.2 EFECTOS DE LOS INCENDIOS Y EXPLOSIONES:


Un incendio es un evento en extremo peligroso para la vida humana y que deja huella
irreparable para quienes han tenido el infortunio de experimentarlo. La violencia de un
incendio no sólo se manifiesta con la muerte, también se padece la inhalación del humo,
el derrumbe de las estructura, las explosiones; dando lugar a otros daños físicos como el
desvanecimiento, traumatismo y quemaduras graves con marcas permanentes. Por ello
les recomendamos:
.

6.2.3 ESTRATEGIAS:
Acciones a tomar en cómo prepararse con anticipación y reaccionar durante el proceso:
ANTES:
a) LOS TRABAJADORES: Deben conocer la naturaleza y las consecuencias de este
evento o fenómeno de origen humano o tecnológico.
• Participarán activamente en las capacitaciones y entrenamientos referentes a la
prevención y lucha contra incendios.
• Deben conocer los lugares donde están ubicados los equipos de extinción y de
emergencia.
• Mantener operativos los tanques de aire auto-contenido y traje de bomberos
para la atención de incendios en subestaciones de distribución y transmisión.
• Evitarán que las vías de evacuación o señales de seguridad, sean obstaculizadas
o alteradas.
• Identificar y señalar las vías de salida, libres de riesgos de incendios. Informarán
al responsable de los locales y/o instalaciones de cualquier condición peligrosa
que origine un incendio.
• Deben almacenar y transportar los productos inflamables y/o combustibles según
los procedimientos establecidos por la organización.
• Evitarán acumular desperdicios en la oficina ya que puede ser el foco de un incendio.
• Harán uso adecuado de los enchufes o tomacorrientes, no sobrecargándolos ya
que esto puede originar un cortocircuito y como resultado un incendio.
• Antes de salir del trabajo, apagar los aparatos eléctricos. No fumarán o abrirán
fuego abierto en lugares donde haya materiales inflamables. Memorizar y tener al
alcance los números telefónicos de la Central de Bomberos de tu localidad y
practica como proporcionar la información necesaria (qué materiales se están
incendiando, tu dirección y una referencia para su ubicación)

b) DEPARTAMENTO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS: Asesorará en la elaboración


del plan de contingencia y de los cronogramas de las actividades de respuesta a
emergencias tanto para los trabajadores como para los brigadistas.
Identificará y señalizará los lugares donde se ubicarán los equipos de extinción
portátiles/rodantes y los de aire auto contenido.

Definirá las competencias y capacidades mínimas necesarias que deben reunir los
integrantes de las brigadas.
Verificará y coordinará la capacitación de todos los trabajadores en temas de
atención de emergencias.
Mantendrá en óptimas condiciones operativas los equipos de extinción
portátiles/rodantes y de aire auto contenido.

c) GERENCIA COMERCIAL / SUBGERENCIA MANTENIMIENTO SET / DPTO.


TELECOMUNICACIONES / SUBGERENCIA DE PROYECTOS DISTRIBUCIÓN /
DPTO. SERVICIOS: Verificarán si los locales y/o instalaciones cumplen con normas de
diseño y construcción resistentes al fuego, de acuerdo al tipo de protección que desean
asegurar. En las modificaciones de locales y/o instalaciones deben asegurarse de cumplir
con las medidas de seguridad contra incendios.

d) DEPARTAMENTO DE SERVICIOS:
Mantendrá en óptimas condiciones operativas los equipos de extinción (red de agua
contra incendio y accesorios, rociadores), detectores de humo y alarmas.

e) DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO MECÁNICO:


Mantendrá en óptimas condiciones operativas los equipos de extinción (Sistema de
extinción de CO2 del SVC).
.

DURANTE
a) LOS TRABAJADORES: Al detectar un incendio activar la alama si lo hubiera ó use
el equipo de extinción si está en condiciones (capacidad y conocimiento) de
controlarlo. Comunicar al servicio de vigilancia o a su jefe inmediato y avisar a los
ocupantes del centro del trabajo.
Conserva la calma, no grites, no corras, puedes provocar un pánico generalizado.
Si el fuego es de origen eléctrico no intentes apagarlo con agua. Apoyarán
orientando a las personas que tienen problemas para ubicarse en lugares seguros y
brindarán tranquilidad a aquellas que se encuentran emocionalmente afectadas
Evacuar la zona de trabajo afectada, si este representa un peligro inminente a su
integridad física o por orden de los brigadistas.

En el desplazamiento por las escaleras de emergencia, sujetarse de las barandas


existentes.
No deben utilizar los ascensores. Para evitar que el fuego se extienda, cierre puertas
y ventanas, a menos que éstas sean las únicas vías de escape.
Si se viera atrapado colocarse en áreas de mayor ventilación y agacharse a nivel del
piso cuando el nivel de humo le dificulte respirar (colóquese un trapo humedecido) y
acceder a la salida. Antes de abrir cualquier puerta verifique que no esté caliente; si
lo está, no lo abra, es posible que haya fuego del otro lado.
Si su ropa se prendiera con fuego, no corra, déjese caer al piso y comience a rodar
una y otra vez, hasta lograr sofocar las llamas.
Cúbrase el rostro con ambas manos.

Apoyarán y colaborarán si fuera necesario con los brigadistas o en su defecto se


ubicarán en lugares seguros y que no interrumpan las operaciones de los brigadistas
o apoyo externo.
Si se encuentra dentro de una SET/SED u otra instalación eléctrica debe abandonar
inmediatamente dicho lugar y comunicarse con Centro de Control y llamar a los Bomberos.
Si fuera necesario ingresar a un ambiente con humo, para rescatar a un accidentado
o inspeccionar los equipos, puede utilizar (siempre y cuando esté entrenado) los
equipos de aire auto contenido ubicados en algunas SETs, haciéndolo en compañía
de otra persona también con equipo

Los operadores de los circuitos de maniobra se apersonarán al lugar al ser


requeridos por Centro de Control para apoyar y coordinar los trabajos ante esta
situación de emergencia. Los operadores permanecerán en el lugar colocándose su
casco color naranja ubicado en el kit de contingencia, hasta la llegada del apoyo.
Quienes estén a cargo del evento en la instalación eléctrica por órdenes de Centro
de Control, no permitirán que los Bomberos intervengan, si es que no se ha puesto
fuera de servicio la instalación.
Los supervisores o encargados de trabajo son los responsables de aplicar su plan de
contingencia en las diferentes instalaciones.

DESPUÉS
a) LOS TRABAJADORES: No deben retornar al local y/o instalación sin el
consentimiento del jefe de brigada, del supervisor o encargado del trabajo.
Deben reconocer que sus compañeros hayan evacuado a la zona de reunión, caso
contrario darán aviso al jefe de brigada u otro miembro que hay personas que se
han quedado en el interior del local y/o instalación.
Si conoces de Primeros Auxilios, ayuda a los heridos, recordando que el agua fría es
el único tratamiento para las quemaduras.
No interfieras con las actividades de los bomberos y brigadistas.
Sé solidario y colabora con las víctimas.
.

6.3 ACCIDENTES VEHICULARES:


Debido a que este trabajo se realizará en una zona semirural donde el tránsito vehicular es solo el
ingreso a la Agroindustria, la probabilidad de que suceda este tipo de evento es poco probable, por
la poca fluidez de tráfico entre el recorrido de la Línea Aérea. La peor consecuencia en un
accidente vehicular es la muerte del accidentado, de no ser así, aparecen las complicaciones
comunes ya conocidas como: atrapamiento entre hierros, lesiones a la persona, incendio,
explosión, etc. Por ello es necesario contar con una rápida información sobre la ubicación de
unidades de emergencia disponibles en esta ciudad como: hospitales, ambulancias, bomberos,
defensa civil, etc., como también un plan efectivo que permita la rápida respuesta y conocimiento
de las personas responsables para este caso.

6.3.1 OBJETIVOS:
Aunque es posible evitar accidentes de tránsito mediante la aplicación de la conducción
preventiva, el ejercicio de la conducción, como actividad peligrosa que es, tiene riesgos
que en cualquier momento pueden materializarse en un desafortunado accidente.

6.3.2 ESTRATEGIAS:
Son acciones a tomar en cómo prepararse con anticipación y reaccionar durante el proceso:
Es por esta razón que ninguna persona puede decir que nunca sufrirá un accidente de
tránsito. Estos son eventos que (desafortunadamente) a cualquiera le pueden pasar.

ANTES
Un accidente de tránsito es un evento que podría generar un descontrol natural en las
emociones de las personas. Podemos sentir angustia, miedo, estrés, rabia, tristeza o
ansiedad. Por eso, lo primero que se tiene que hacer es mantener la calma todo el
tiempo. Así se podrá controlar la situación y salir avante de este suceso de una manera
satisfactoria para uno y para las demás personas afectadas en el accidente.

DURANTE
Los 3 pasos que explicamos a continuación es aplicada en cualquier tipo de accidente,
entre ellos los accidentes de tránsito. Actuando correctamente en estas situaciones.
1. Proteger Después de ocurrido el impacto, verifica primero que estemos bien de salud,
que no tengamos ninguna herida de gravedad o que comprometa el estado de salud, y
luego chequear el estado de las demás personas involucradas en el accidente. Después,
encender las luces de emergencia del vehículo y poner sobre en la carretera los conos o
triángulos refractivos a 30 metros de la ubicación del vehículo siniestrado, con el fin de
que cualquier vehículo que transite por el lugar, a 50 kilómetros por hora, alcance a
detenerse o esquivar a las personas y vehículos afectados.

2. Alertar Llama inmediatamente a las autoridades que pueden ayudarte. Llama primero a
la Línea de Emergencias, si es del caso, a la Policía de Carreteras y a la Aseguradora.
Durante la conversación, describe detalladamente qué pasó en el accidente de tránsito y
la ubicación exacta donde sucedió. Así la asistencia que llegará al lugar del siniestro se
ajustará a lo que requieren las personas involucradas en él.

3. Socorrer, si se presentan heridos graves, no los muevas, pues puedes generarles


heridas o lesiones más graves de las que ocasionó el accidente de tránsito. La única
excepción a esta importante regla es que en lugar del accidente pueda presentarse,
de manera inminente, un incendio, una inundación o un deslizamiento de tierra. Si
los heridos presentan hemorragias, tomar un pedazo de gasa y presiónalo sobre la
herida y esperar que llegue el equipo paramédico. Si los heridos no presentan
gravedad, decirles que no permanezcan sobre la vía ni cerca del lugar del accidente.
Estas son las 3 acciones fundamentales que debes realizar los minutos posteriores al
momento del accidente.
.

DESPUÉS
Proceder de la siguiente manera:
• Llamar siempre a las autoridades de tránsito.
• Tomar fotografías de lo ocurrido. No mover el vehículo del lugar del accidente. Es la
única manera que tienen las autoridades de tránsito de saber lo que realmente
ocurrió. Hacerlo solo cuando las autoridades de tránsito lo indiquen.
• Anotar (si los hay) los nombres y números telefónicos de las personas que
presenciaron el accidente (testigos).
• Tener a la mano la documentación (DNI y licencia de conducción) y los del vehículo
(matrícula, SOAT y Revisión Técnico Mecánica) y entrégalos a las autoridades
competentes cuando lo soliciten. Cuando las autoridades pidan la declaración de los
hechos ocurridos en el accidente (comparendo) no asumir responsabilidades ni culpas.
Relatar lo que ocurrió de la manera más sucinta posible.
• Tener en cuenta que la responsabilidad solo la puede determinar la autoridad
competente luego de la investigación y el proceso contravencional. En las semanas
siguientes, ten presente la fecha de la audiencia en el Tránsito.

Si en el accidente hubo heridos o fallecidos, las autoridades tienen la obligación de


inmovilizar tu vehículo y de realizar pruebas de alcoholemia.
Seguir atento las instrucciones de las autoridades en compañía del representante de la
Seguradora.
Recordar que en caso de accidente de tránsito, las autoridades exigirán el seguro
obligatorio de accidentes de tránsito o Soat del vehículo.

6.4 DESORDENES CIVILES (ASALTOS Y ROBOS POR TERCEROS):


En este tipo de emergencias se suele tomar las mismas medidas que en caso de desastres
naturales; existiendo la diferencia en la intervención de seres humanos; lo cual trae a primer plano
la cuestión del derecho a defender la propiedad privada.
Algunos aspectos implicados en esta situación son los siguientes:
• Interrupción de las actividades laborales y prestación de servicios a terceros.
• Protección contra cualquier intento por parte de una turba de destruir la propiedad privada.
• Solicitud eventual de ayuda a las personas y autoridades circundantes a la zona de trabajo.
• Protección contra cualquier intento de robo o asalto por parte de una turba.

6.4.1 OBJETIVOS:
Evitar que los amigos de lo ajeno se den el gusto de lograr su cometido al robar las
pertenencias de la empresa o del personal.

6.4.2 ESTRATEGIAS:
Son consejos que van desde básicos hasta el uso de la tecnología.
COMO EVITAR UN ROBO
- Instalar algunas lámparas con temporizadores que puedan encenderse en
determinado momento automáticamente.
- Se puede programar la radio para que se encienda en una estación en la que exista
mucha conversación, así las instalaciones no parecerán vacías.
- Asegurase de encargar a un empresa de seguridad de confianza para que cuide los local
- Dar un recorrido por los ambientes y verificar que puertas y ventanas cierren
correctamente y que el seguro les funcione.
- Comprobar que no existe un margen de maniobra por el cual el ladrón podría forzar las
puertas, que no haya escaleras al alcance o bancos que les den acceso a la planta alta.
- Procurar no dar informes particulares sobre la empresa o personal a vendedores o
personas que conozcas poco, tampoco lo anuncies por redes sociales y correos
electrónicos. Es importante que una persona de plena confianza lo sepa, porque si
observa actividad raras en la empresa sabrá que hay problemas.
.

CÓMO REACCIONAR ANTE UN ROBO


Por desgracia, hay ocasiones en las cuales no podemos evitar estar involucrados en un
asalto, por ello los siguientes consejos ayudarán a enfrentar la situación con el menor
riesgo.
• Procurar mantener la calma en todo momento.
• Negociar con los delincuentes.
• Entrega todo lo que te pidan, dinero, llaves, tarjetas, etc.
• No entrar en pánico, pues esto puede ponerlos más nerviosos y hacerlos cometer una
tontería que puede terminar en una gran tragedia.
• Procurar recordar la cara del ladrón para que luego, en caso de que sea apresado
puedas reconocerlo.
• Nunca se debe tratar de quitarle el arma, pues eso puede molestarlos seriamente y
dañarte seriamente.

6.5 RIESGOS ELÉCTRICOS:


La electricidad puede constituir riesgos y causar pérdidas (lesiones o daños materiales) cuando:
• Una persona pasa a ser parte de un circuito eléctrico.
• Se produce un arco o chispa a consecuencia de un fogonazo como consecuencia de un
cortocircuito y/o descarga a tierra.
• Elementos de un circuito eléctrico mal calculados o desprotegidos, son susceptibles de
sobrecargarse y recalentarse.

COMO EVITAR UN RIESGO ELÉCTRICO


Las medidas preventivas que adoptaremos serán:
• Realizar un control visual antes de comenzar a trabajar.
• Como norma general, la instalación deberá ejecutarse de acuerdo a la reglamentación vigente.
• El aislamiento de los cables eléctricos debe estar en perfecto estado.
• Utilizar sistemas de puesta a tierra en combinación con interruptores diferenciales y magneto
térmicos.
• Evitar el uso de ladrones en enchufes de corriente.
• Exámenes periódicos de la instalación eléctrica por personal autorizado, así como las
reparaciones.
• Comprobar diariamente el estado de cables, enchufes y aparatos eléctricos.
• En caso de avería, desconectar la tensión, sacar el enchufe y comunicar los daños para su
reparación.
• En espacios confinados o en contenedores y en ambientes con presencia de agua, usar equipos
de bajo voltaje.
• No utilizar aparatos eléctricos con manos húmedas y desconectar los equipos antes de
limpiarlos.
• El interruptor principal debe estar accesible y libre de obstáculos, debiendo permanecer cerrado
el cuadro eléctrico y señalizado el peligro eléctrico.

ACTUACIÓN EN CASO DE ACCIDENTE ELÉCTRICO


En caso de que se produzca un accidente eléctrico se actuará siguiendo las pautas generales de
actuación frente a cualquier accidente:
• PROTEGER: poner los medios necesarios para que tanto el accidentado como el socorrista estén
fuera de todo peligro.
• AVISAR: alertar a los servicios sanitarios de la existencia y detalles del accidente.
• SOCORRER: proporcionar los primeros auxilios hasta que el accidentado reciba Asistencia
médica.
.

ACTUACIÓN DESPUÉS DE ACCIDENTE ELÉCTRICO


ACCIÓN EN SALUD LABORAL
Si el accidente se produce por contacto con corriente eléctrica de ALTA TENSION, el Accidentado
no debe ser tocado hasta que se haya garantizado el corte del suministro Eléctrico. En este caso,
las maniobras de salvamento deben realizarse por personal especializado, por lo cual la principal
actuación debe ser dar aviso al citado personal y esperar su llegada.

El artículo 20 de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales establece que:


“El empresario, teniendo en cuenta el tamaño y la actividad de la empresa, así como la posible
presencia de personas ajenas a la misma, deberá analizar las posibles situaciones de emergencia y
adoptar las medidas necesarias en materia de primeros auxilios, lucha contra incendios y
evacuación de los trabajadores, designando para ello al personal encargado de poner en práctica
estas medidas y comprobando periódicamente, en su caso, su correcto funcionamiento. El citado
personal deberá poseer la formación necesaria, ser suficiente en número y disponer del material
adecuado, en función de las circunstancias antes señaladas.
Para la aplicación de las medidas adoptadas, el empresario deberá organizar las relaciones que
sean necesarias con servicios externos a la empresa, en particular en materia de primeros
auxilios, asistencia médica de urgencia, salvamento y lucha contra incendios, de forma que quede
garantizada la rapidez y eficacia de las mismas”.

6.6 ACCIDENTES:
Definimos accidente como aquel suceso no deseado, no planificado que da por resultado un daño
(lesión o enfermedad ocupacional) a una persona, un daño a la propiedad (equipos, materiales y al
ambiente), o perdidas en los procesos.

CONSIDERACIONES GENERALES:
1. Accidente de trabajo: Es toda lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o por
consecuencia del trabajo que ejecute por cuenta ajena, incluidos aquellos que sufra el
trabajador al ir o al volver del lugar de trabajo, denominados “in itinere”.
2. Parte de comunicación de accidente: Con la finalidad de hacer posible la investigación de
los accidentes ocurridos, ya sea muy graves, graves o leves, y corregir las causas para que no
vuelvan a suceder, el responsable de la Unidad/ Laboratorio, Taller…donde se haya producido
el accidente, cumplimentará el Parte de Comunicación de Accidente que se acompaña como
anexo, y lo remitirá, dentro de las 48 horas, al Servicio de Prevención de Riesgos Laborales.

DOCUMENTACIÓN A PRESENTAR:
Independientemente del parte de comunicación de accidente referido en el apartado anterior, el
trabajador que haya sufrido un accidente, con o sin baja, deberá remitir a su Centro de destino y
en el menor plazo posible, el informe médico que le haya proporcionado el centro o entidad que le
prestó la asistencia. Posteriormente, se remitirá la citada información médica, junto con el parte de
baja, si lo hubiere, al Servicio de Administración o, en su caso, al Servicio de Selección, Gestión y
Formación, quienes darán traslado de la misma a la Sección de Seguridad Social, a efectos de
realizar la tramitación correspondiente.

ACTUACIÓN EN CASO DE ACCIDENTE GRAVE O MUY GRAVE


• Hacer seguro el lugar, tanto para el accidentado como para la persona que le atienda, alejando
al accidentado y a uno mismo del peligro. Por ejemplo: no atenderemos a un electrocutado sin
antes desconectar la corriente causante del accidente; no atenderemos al intoxicado sin antes
proteger nuestras vías respiratorias.
• Llamar al Servicio de Emergencias, indicando el lugar y la dirección de la urgencia y explicando
de forma clara los hechos ocurridos. Se deberá actuar conforme las indicaciones que señalen
los Servicios de Urgencias.
• En aquellos Centros de Enfermería, se avisará al servicio de Bomberos, para que se persone en
el lugar y preste los primeros auxilios hasta la llegada de los Servicios de Urgencias.
.

• Se avisará a la Conserjería del Centro, para que a la llegada de los servicios de emergencias,
faciliten el acceso y orienten a la ambulancia hasta el lugar del accidente.
• El responsable de la Unidad/ Laboratorio, Taller etc. donde se haya producido el accidente o, en
ausencia de este, quien haya dado aviso al Servicio de Emergencias, avisará, lo más
rápidamente posible, al Servicio de Prevención de Riesgos Laborales, más cercano.

ACTUACIÓN EN CASO DE ACCIDENTE LEVE


En aquellos Centros de la que de dispongan de Enfermería, se avisará para que el accidentado
reciba la primera asistencia.
En el caso de que el Centro no tenga Enfermería, el accidentado deberá dirigirse a:
• Al centro hospitalario que le corresponda, en función de su pertenencia al INSS o a la entidad
médica que tenga concertada el trabajador.
TRABAJADORES DEL RÉGIMEN GENERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL
• Al centro hospitalario o asistencial más próximo al lugar del accidente.

6.7 DESCARGAS ELÉCTRICAS:


En este punto nos referimos a aquellos fenómenos climáticos que se caracterizan por la descarga
súbita o repentina de corriente eléctrica (rayos, truenos) que al hacer contacto con cuerpos
conductores producen daños tales como calcinación, electrocución, etc.

OBJETIVO GENERAL
Dar a conocer pautas de actuación ante un accidente por electricidad hasta la llegada del equipo
profesional.
ACTUACIÓN ANTES DE UN CASO DE DESCARGAS ELÉCTRICAS
• Una instalación eléctrica no se debe revisar ni manipular sin antes desconectar el suministro de
energía en la caja general de distribución. Una vez desconectado el suministro general, se
puede conectar a cualquier punto de la red un aparato eléctrico que funcione correctamente,
para comprobar que, efectivamente, al aparato no le llega corriente.
• Nunca debe manipularse el interior de un aparato eléctrico que esté conectado a la corriente.
Después de haber manipulado un aparato eléctrico, y antes de volverlo a conectar a la red, hay
que revisar el trabajo realizado, prestando especial atención a las conexiones de los distintos
conductores.
• Nunca deben manipularse los aparatos y mecanismos eléctricos con las manos, los pies o
cualquier otra parte del cuerpo mojada. Todas las disoluciones acuosas conducen la corriente
eléctrica y el agua, tal y como se presenta en la naturaleza, no es agua pura, sino que siempre
lleva sustancias disueltas en ella. El agua del grifo, también lleva sales en disolución. Por la
misma razón, los aparatos eléctricos deben mantenerse alejados del agua, aunque no estén
conectados. Para trabajar con seguridad en una instalación eléctrica, es preciso llevar zapatos
con suela de goma.
• En los cuartos de baño, los interruptores de la luz tienen que estar fuera del alcance de la
persona que utiliza el lavabo. Las luminarias de los cuartos de baño también deben estar fuera
de alcance, por lo que se recomienda instalarlas en el techo y debidamente aisladas.
• No deben acercarse los cables conductores de una instalación o de un aparato eléctrico a una
fuente de calor, como una estufa, una plancha o un horno. El calor podría quemar o fundir el
aislante con peligro de producir un cortocircuito.
• Nunca debe instalarse un fusible que tenga un amperaje excesivamente alto, ya que anularía su
efecto de protección ante los aumentos inusuales de corriente eléctrica.
Antes de sustituir un fusible fundido por uno nuevo, hay que localizar y reparar adecuadamente
la avería que provocó el corte de la corriente.
.

Para reparar un fusible no se puede emplear un alambre cualquiera, hay que utilizar el del
grosor que exige cada circuito. El alambre para los fusibles se vende con indicación expresa del
amperaje del fusible.
• Las clavijas de los enchufes de fuerza, deben ir provistas de su correspondiente toma de tierra.
Por su puesto, esta toma de tierra no sirve de nada si la instalación no tiene a su vez, su
correspondiente toma de tierra.
• No debe conectarse más de un aparato por enchufe. Si lo hacemos, el enchufe se calentará
más de lo debido y puede llegar a fundirse el plástico de su carcasa, con lo que se provocaría
un cortocircuito o incluso un incendio.
• Las instalaciones eléctricas exteriores deben estar protegidas con interruptores diferenciales de
alta sensibilidad. Los cables que se utilicen en las instalaciones eléctricas exteriores, deben ser
específicos para estos usos, debiéndose revisar su estado periódicamente.
• Las instalaciones eléctricas y en general cualquier aparato debe ser reparado por personal
autorizado.

ACTUACIÓN DURANTE UN CASO DE DESCARGAS ELÉCTRICAS


Cuando ocurre un accidente eléctrico, lo más importante es separar a la víctima de la fuente eléctrica que
le está produciendo la descarga. Sin embargo, para evitar que a la persona que le está intentando ayudar
le ocurra un accidente similar, se deben tomar las siguientes precauciones:
• Cortar rápidamente la corriente eléctrica, desenchufando el aparato causante de las descargas
de la base de enchufe a la que está conectado, o bien desconectando el suministro general en
el cuadro de protección y distribución.
• En el caso de que no se pueda cortar la corriente eléctrica hay que situarse sobre un material
aislante, y sin tocar directamente a la víctima, hay que intentar separarla del conductor o el
aparato que está produciendo las descargas, con un objeto de un material aislante, como la
madera o el plástico. Se puede emplear igualmente una prenda de vestir, una toalla seca, una
cuerda, y en último caso, se puede tirar de la propia ropa suelta de la víctima.
• Si la corriente puede cortocircuitarse, por medio de un conductor que haga contacto entre el
conductor que produce la descarga y la tierra, se tratará de provocar el cortocircuito.

ACTUACIÓN DESPUÉS DE UN CASO DE DESCARGAS ELÉCTRICAS


• No se debe mover a las personas que al recibir la descarga eléctrica se hayan caído al suelo, ya que
pueden tener otro tipo de lesiones como consecuencia del golpe. Es muy aconsejable tapar a la
víctima con una manta o ropa de abrigo, para mantenerla caliente hasta que lleguen las asistencias.
• Si es necesario, debe efectuarse la respiración artificial inmediatamente después del accidente. Esta
respiración debe continuarse durante tres o cuatro horas, aunque no haya ningún signo de vida. Se
conocen casos en los que los accidentados han revivido cuatro horas después del accidente.

6. ORGANIZACIÓN DEL COMITÉ OPERATIVO DE RESPUESTA (COE):


El comité Operativo de Emergencia “COE” es el organismo encargado de planificar acciones y
procedimientos para prevenir y combatir emergencias; cuya misión es cumplir funciones tanto en
la fase de prevención como en la de mitigación de la emergencia o desastre.
Los miembros del COE se deberán reunir en forma periódica conforme así lo dispongan, para lo cual el
Jefe del Equipo, durante la etapa de prevención, dispondrá la revisión y la actualización del Plan de
Emergencia, evaluación de las vulnerabilidades del lugar y la familiarización del Mapa de Áreas de
Seguridad.
.

7.1 ORGANIZACIÓN:
Su constitución será la siguiente:
Líder del equipo : Bach. Luis Machuca Medina Gerente
DIR de Operaciones : Ing. Ángel Gallardo Correa Supervisor Gral.
Residente Supervisor : Ing. Ana Lucia Machuca Farfán Residente

Los miembros del Comité Operativo de Emergencia realizarán funciones de planeamiento,


organización y dirección de las operaciones en casos de emergencias, según lo establecido en los
procedimientos Operacionales.
En caso se presentara una emergencia y no se encontrara el Líder del Equipo, tomará el mando el
Director de Operaciones hasta que llegue una unidad de apoyo externo conjuntamente, con el cual
enfrentarán la emergencia.
El Comité Operativo de Emergencia tendrá como función principal la planificación, administración y
toma de decisiones de las actividades para el control y restablecimiento de las operaciones y
además, coordinará la ayuda con los equipos de respuesta externa.
El Comité Operativo de Emergencia se debe reunir cuando sea necesario; además debe aprobar el
informe final sobre la emergencia ocurrida.

7.2 DESCRIPCIÓN DE PUESTOS DE COMITÉ OPERATIVO DE EMERGENCIA:


LÍDER DEL EQUIPO:
Es responsable de la administración total del incidente. Evalúa y determina las acciones de respuesta que
se ejecutarán para el control, recuperación y restablecimiento de las operaciones. Desempeña funciones
de enlace con los organismos de apoyo externo e información con los medios de comunicación.

DIRECTOR DE OPERACIONES:
Es responsable de evaluar los daños ocasionados y/o el impacto de las interrupciones, planificar las
acciones de restablecimiento y administrar las comunicaciones internas.

7.3 ORGANIZACIÓN DE LAS BRIGADAS DE EMERGENCIAS:


Las brigadas que se formarán son:
1. Brigadas de Emergencias: evacuación
• Incendios
• Rescate y Primeros Auxilios.
Y estarán lideradas por un Jefe de brigada (supervisor de cuadrilla); quienes estarán previamente
capacitados y entrenados.
La brigada reportará directamente al comité Operativo de Emergencia el evento ocurrido. Los miembros
de las brigadas realizarán tareas específicas como combate de incendios, evaluación de instalaciones,
primeros auxilios, etc. Para lo cual serán debidamente entrenados según lo establecido en los
Procedimientos Operacionales.

FUNCIONES DEL JEFE DE BRIGADA:


• Asignar los puestos y funciones a cada integrante de la Brigada de Emergencia.
• Verificar el cumplimiento de los programas de inspección y mantenimiento de los equipos
asignados a la Brigada de Emergencias.
• Coordinar y supervisar el cumplimiento de los programas de capacitación y entrenamiento.
• Dirigir la Brigada de Emergencia, durante el desarrollo de los Procedimientos Operacionales de
Respuesta para casos de evacuación de instalaciones, incendios, atentados, accidentes con
lesiones personales, etc.
• Velar por la seguridad del personal integrante de las Brigadas de Emergencia.
• Coordinar la ejecución de simulacros de emergencia programados por la Comisión de Seguridad Integral.

7. PROCEDIMIENTOS OPERACIONALES DE RESPUESTA:


Los presente Procedimientos Operacionales, tienen por finalidad establecer las normas,
disposiciones y pautas que regulan las acciones para proteger la vida del personal, y reducir las
pérdidas materiales durante situaciones de Emergencia.
.

ACCIDENTE A PERSONAS:
Debido a las características del trabajo, se pueden presentar los siguientes casos:
a. Accidente producido en presencia del Supervisor.
b. Accidente producido en presencia de la movilidad.
c. Accidente producido en ausencia de ambos.

En caso de producirse algún accidente se cumplirá con los siguientes procedimientos:


1.- Se paralizarán las actividades en toda el área de trabajo.
2.- Aislamiento del área de ubicación del accidentado.
3.- El personal calificado en primeros auxilios evaluará y prestará los primeros auxilios al personal
accidentado, tratando de no moverlo la parte lesionada por tener posibles fracturas.
4.- Cualquier personal informará por medio de RPM y/o celular.

NOMBRE CARGO CELULAR


LUIS MACHUCA MEDINA Gerente 949433916
ANGEL GALLARDO CORREA Supervisor Gral. 970933700
ANA MACHUCA FARFÁN Residente 920408043

Detallando el estado del paciente, lugar y solicitando el apoyo necesario.


Los equipos de comunicación solo quedarán disponibles, para esta contingencia.
5.- Evacuar al accidentado en forma inmediatamente al hospital o Centro de Salud más cercano y
para su atención, luego si ameritará el caso será evacuado a un centro de Especializado.
6.- Se informará al Prevencionista para la Investigación del Accidente.

En caso el accidente se produzca ante la ausencia del supervisor y de la movilidad, sus


compañeros de trabajo buscarán una movilidad (taxi, u otra movilidad, etc.) para el traslado del
accidentado, luego darán aviso al supervisor.
Toda acción que se tome y que esté especificado en el presente procedimiento, dará origen a la
prestación de un informe, siendo remitido dentro de las 24 horas subsiguientes:

8. RECURSOS
Personal
Línea de Mando: Supervisor / Jefe de Grupo.
Brigadista
Técnicos Linieros

Logísticos
RPM, Celulares
Camioneta 4 x 4
Botiquín Básico de Primeros Auxilios

Materiales
Botiquín de Primeros Auxilios.
.

ANEXOS

DEFINICIONES:

Primeros Auxilios: Atención de lesiones efectuada por personal entrenado para el control de lesiones
menores en casos de accidente, y/o, hasta la intervención de un médico especializado.

Atención Médica: Atención especializada de lesiones y/o enfermedad, realizada por un médico en el
lugar del accidente, y/o centro asistencial.

Lesión Leve: Cualquier lesión menor que sufra el trabajador que no resulte en incapacidad para
desempeñar el trabajo habitual.

Lesión Incapacitante: Cualquier lesión de consideración que sufra el trabajador y que resulte en
incapacidad para desempeñar el trabajo habitual en forma temporal y/o permanente.

Incapacidad: Para efectos de éste procedimiento se considera incapacidad a toda condición física que
impide realizar en forma satisfactoria cualquier tarea relacionada con la actividad laboral.

Evaluación Primaria: Es el primer caso con la persona lesionada en el cual se examina en forma
preliminar a la víctima permitiendo observar las condiciones en que se encuentra y destacar aquellas que
implican un inminente peligro para la vida, y descubrir posibles lesiones.

RCP (Reanimación Cardio Pulmonar): Es la técnica empleada para comprimir el corazón y ejercer la
acción de bombeo sanguíneo para irrigar y oxigenar el cuerpo de una víctima con paro cardiaco.

Para toda emergencia:

• Mantener la calma en todo momento.


• No se deje llevar por el pánico.
• Este prevenido siempre.
• Siga las instrucciones recibidas.
• Evitar por todos os medios obstaculizar las operaciones de socorro.
• No se convierta en héroe improvisando.
.

PROTOCOLO DE ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS

EVALUACION PRIMARIA
Examine a la víctima siguiendo el presente protocolo de atención:
1. Colóquese a un costado de la víctima.
2. Golpéele suavemente en el hombro y háblele con tono fuerte para ver si reacciona.
3. Si no responde observe por 5 segundos si hay movimiento del pecho, escuche y sienta si pasa y
sale aire.
4. Si la persona no respira, extienda las vías respiratorias colocando una mano en la frente e
inclinando la cabeza de la víctima hacia atrás y con la otra levantando la barbilla al mismo tiempo.
5. Verifique nuevamente (mire, escuche y sienta) por 5 segundos, si hay entrada y salida de aire.
6. Si no respira, inicie la respiración artificial.
7. Verifique si tiene pulso en la arteria carótida.
8. Si no hay pulso inicie la Reanimación Cardio Pulmonar (RCP).
9. Verifique si hay sangrado profuso.
10. Si hay sangrado, controle la hemorragia.
11. Examine la cabeza y el cuello por si hay lesiones, busque deformaciones, sangrados y/o fluidos en
el oído, nariz y garganta.
12. Luego examine el tronco en busca de lesiones ocultas.
13. Concluya examinando las extremidades superiores e inferiores, busque deformaciones, verifique si
hay sensación en las manos y pies.

RELACIÓN DE NÚMEROS TELEFÓNICOS DE EMERGENCIA

LUIS MACHUCA MEDINA Gerente 949433916 #949433916


MANUEL MACHUCA MEDINA Asiste. Supervisión 971315687 #971315687

CENTRO DE COORDINACION

Empresa 920408043 #920408043


Maricel Bárbara Benites Mendoza 044-566789
.

RESUMEN DE RIESGOS POTENCIALES PRESENTES DURANTE LAS ACTIVIDADES:

• Tropiezos, resbalones, golpes, lesiones y fracturas.


• Caída del personal a nivel y/o desnivel del suelo.
• Sobreesfuerzos propio de las actividades a realizar.
• Cortes, elementos cortantes, Incrustaciones y golpes en las manos.
• Choques contra objetos fijos.
• Perdida de Equilibrio al momento de realizar trabajos.
• Electrocuciones, Inducciones por acercamiento de zonas energizadas.
• Quemaduras.
• Agresión de animales, riesgos de lesiones o afecciones por la acción sobre el
organismo de animales. Tales como picadura de insectos, ataque de perros o
agresiones de otros animales.

MEDIDAS DE CONTROL:

Se tomara como medidas de control las siguientes recomendaciones para realizar un trabajo
seguro

• SEÑALIZACIÓN

Las zonas o áreas de trabajo serán señalizadas delimitando el área que se


encuentra energizada, de acuerdo a las medidas básicas de seguridad.

• LESIONES, FRACTURAS POR GOLPES O POR DESNIVEL DEL PISO

Dicho riesgo proviene de los obstáculos existentes dentro de la S.E.T El Arenal o


también por la manipulación de herramientas de mano, llaves, desarmadores,
etc. Y también al desenvolver de la bobina los cables de control. El personal
deberá contar con guantes del tipo liviano o de badana para la manipulación de
estas herramientas y materiales. También con sus respectivos IPPs y EPPs.

Las herramientas de mano tales como martillo, comba, nivel, etc., deberán estar
en buen estado, debiendo retirarse de funcionamiento aquellas que presenten
puntos de riesgo tales como rajaduras, o que tengan daños en los mangos,
empuñaduras, filos, etc. de manera de comprometer la integridad de los
trabajadores.

• TRÁNSITO Y TRANSPORTE.

Se controlará lo siguiente:

El vehículo que transporta al personal para estas actividades estará en buenas


condiciones de los frenos, luces, cubiertas, espejos retrovisores, bocina, etc.
Respecto al tráfico vehicular durante el traslado a la zona de trabajo, se tomara
las medida de seguridad del personal cuidando su integridad física.
Los lugares de trabajo deberán señalizarse delimitando la área energizada
donde estará prohibido el ingreso al personal y/o vehicular.
Quedará terminantemente prohibido el resguardarse del sol debajo de cualquier
vehículo cuando este se encuentre detenido.
.

• PROYECCIÓN DE PARTÍCULAS A LOS OJOS

Aquellas tareas que desprendan partículas tales como en la instalación del aire
acondicionado, colocación de soportes metálicos, o exista fuertes vientos que
levanten polvareda deberán llevar a la utilización de protección visual por parte
de los trabajadores involucrados. Dichas protecciones visuales serán con
anteojos.

Se deberá realizar una adecuada planificación de las actividades entre el Ing.


Residente, Ing. asistentes en campo y ayudantes para la correcta ejecución de
las actividades previstas.

• INHALACION DE POLVO

Aquellas tareas que desprendan polvo tales como perforaciones de pared para la
actividad de instalación del aire acondicionado, eliminación de material
excedente, o exista fuertes vientos que levanten polvareda deberán llevar a la
utilización de protección nasal por parte de los trabajadores involucrados.

• SHOCK ELECTRICO

Aquellas tareas que pudieran haber un contacto involuntario con partes de


tensión en la sala de control y patio de llaves, contacto con partes con tensión
por espacio insuficiente para realizar maniobras, retorno de tensión y corriente
eléctrica.
Se deberá inspeccionar minuciosamente la zona de trabajo, revisar los epp’s
adecuados para esta actividad.

También podría gustarte