Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

ASIGNATURA:

Enfermería en Salud Familiar y Comunitaria I

TEMA:

Educación en salud comunitaria. Técnicas participativas de análisis, diagnóstico, evaluación

DOCENTES:

Ms. Betsi Margaret Pozo Cusma


Ms. Liz Margot Trujillo Roldán
ESTUDIANTE:

 Gonzales Mariluz Angie Maylee - 0202021034


 Ramos Correa Sandra Marijel- 0202021032
 Ruiz Saavedra Yomira Yulissa - 0202021026
CICLO:

Nuevo Chimbote, 24 de enero del 2023


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................ 3

I. EDUCACIÓN EN SALUD COMUNITARIA .................................................................................. 3

II. TÉCNICAS PARTICIPATIVAS DE ANÁLISIS DE DIAGNÓSTICO .......................................... 6

III. TÉCNICAS PARTICIPATIVAS DE ANÁLISIS DE EVALUACIÓN .......................................... 8

CONCLUSIONES .............................................................................................................................. 12

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................................ 12


INTRODUCCIÓN

La EPS es un proceso de formación y de capacitación de las personas con el fin de que

adquieran los conocimientos, las actitudes y los hábitos básicos para la defensa y la

promoción de la salud individual, familiar y colectiva. Es decir, un intento de responsabilizar

y preparar al individuo para que, poco a poco, adopte un estilo de vida lo más saludable

posible y conductas positivas de salud. Se trata de un proceso, hecho con, por y para la gente.

La educación para la salud comprende las oportunidades de aprendizaje creadas

conscientemente que suponen una forma de comunicación destinada a mejorar la

alfabetización sanitaria, incluida la mejora del conocimiento de la población en relación con

la salud y el desarrollo de habilidades personales que conduzcan a la salud individual y de la

comunidad.

En este sentido, se define esta intervención como un conjunto de actividades relacionadas,

que parten del reconocimiento de la realidad (hechos sociales, históricos, políticos, culturales,

psicológicos, ambientales, etc.), de la identificación de los diversos factores que la afectan a

fin de aportar a la comprensión de cómo tales hechos determinan sus vidas y, en

consecuencia, a la construcción de saberes, valores y prácticas que le apunten al

mejoramiento de la salud y de la calidad de vida de los pobladores que habitan los territorios.

I. EDUCACIÓN EN SALUD COMUNITARIA

1.1. Definición

Es la síntesis y aplicación de un amplio espectro de conocimientos y técnicas científicas a la

promoción, restauración y conservación de la salud comunitaria. El sujeto primario de su

asistencia es la comunidad y los grupos dentro de ella, unidades de trabajo a través de las

cuales se logran niveles más altos de salud comunitaria. A la enfermería en salud comunitaria

le incumbe la identificación de necesidades de salud generales de la comunidad y la tarea de


conseguir la participación de esta en la ejecución de programas relacionados con la salud y el

bienestar de la población (Minedu, 2020).

1.2. Finalidad

Ampliar y enriquecer articuladamente los conocimientos, capacidades, actitudes y valores de

las personas, de todas las edades, con o sin escolaridad. Se orienta al enriquecimiento y

despliegue de las potencialidades y aprendizajes personales, sociales, ambientales y laborales,

para el ejercicio pleno de la ciudadanía y la promoción del desarrollo humano (Minedu,

2020).

1.3. Objetivos de la Educación Comunitaria

Son objetivos de la Educación Comunitaria:

 Contribuir al desarrollo integral de la persona en sus aspectos físico, socio afectivo y

cognitivo, en su desempeño laboral y empresarial, en su desarrollo cultural y en todas

las dimensiones de su vida.

 Contribuir a la construcción y ejercicio pleno de la ciudadanía promoviendo el

protagonismo de la persona en su entorno, como sujeto de derecho y

responsabilidades.

 Contribuir con el desarrollo de la comunidad y comprometer a las organizaciones de

la sociedad en la formación de las personas, el fortalecimiento del tejido social y el

desarrollo de una conciencia ecológica y ética.

 Complementar la educación que se imparte en los Programas e Instituciones

Educativas.

 Contribuir con una educación inclusiva y continua, para todas y todos, durante toda la

vida.
1.4. Características

La Educación Comunitaria tiene las características siguientes:

 Es heterogénea porque atiende necesidades educativas de diferentes personas, en

diversas edades y situaciones, utilizando variados procesos pedagógicos.

 Es flexible porque se adecua a las características específicas de las personas, de sus

grupos, en sus respectivos entornos socio-culturales y económico-productivos.

 Es significativa porque se define y organiza en función del desarrollo de aprendizajes

orientados a mejorar la calidad de vida de las personas y de sus grupos.

 Es participativa porque compromete la intervención de diferentes actores a través de

sus desempeños humanos.

 Es multidisciplinaria porque considera el concurso de diversos saberes y fuentes del

conocimiento humano.

1.5. El iceberg de la enfermedad

Los problemas de salud no sólo constituyen la parte visible del iceberg, es decir aquellos

pacientes que consultan al sistema, sino también su parte oculta aquellos pacientes que no

acuden al sistema, así como aquellos que aun estando sanos son vulnerables por los factores

de riesgos a los que están expuestos. Vulnerabilidad que podría eliminarse o reducirse con la

intervención del sistema, mediante actividades de promoción y prevención. Por lo tanto,

podemos concluir diciendo que el sujeto de intervención de un sistema de salud es toda la

población y no solo la parte visible.


II. TÉCNICAS PARTICIPATIVAS DE ANÁLISIS DE DIAGNÓSTICO

Este es un tema muy importante, y a la vez creo fascinante y actual en la medida en que todos

aquellos que intentamos trabajar con gerencia moderna tenemos que trabajar no solamente,

haciendo síntesis entre lo que es tradicional y lo moderno, no sólo en lo que se refiere a uso

de una serie de metodologías de avance, sino también integrar una seria de elementos que nos

sirven para analizar, comprender y estudiar conjuntamente las poblaciones, lo que realmente

es. En este sentido nosotros vamos a ver que para trabajar con comunidad nosotros

necesitamos hacer un diagnóstico adecuado de las poblaciones. En segundo lugar hay que

elaborar las necesidades de las poblaciones tal como nosotros queremos trabajar, y aquí

tenemos que estudiar no solamente las necesidades que nosotros como técnicos, como

profesionales, como estudiantes vemos y observamos sino lo que siente la población, es decir

lo que percibe, sus creencias, sus mitos, todo es sumamente importante.

DIAGNÓSTICO EN COMUNIDAD

Vamos a ver una serie de aspectos:

En primer lugar, tenemos a los aspectos demográficos. Cuando nosotros queremos revisar

un tema en un proceso de investigación o en otros usos, necesitamos conocer la realidad del


tema, conocer la realidad de la población, y para ello entonces necesitamos aspectos como se

dice macro y esto significa entonces estudios sociales, los cuales nos puedan brindar una serie

de indicadores, no solamente positivos y negativos, como se decía antes, sino indicadores de

desarrollo. Esto por ejemplo tiene que ver con tasas de mortalidad infantil, materna o con

tasas de fecundidad, tiene que ver con aspectos de natalidad; todos aquellos indicadores

demográficos que nos ayuden a trabajar en una comunidad, en una realidad de un país en

general o de una población en concreto. Cuando nosotros tenemos que trabajar, tenemos que

ver qué población hay en esa comunidad: ¿cuántos niños hay? ¿cuántas mujeres gestantes

hay? ¿cuántos adultos hay?

De igual manera tenemos que ver los aspectos culturales, ya que a veces olvidamos que la

población que está en la zona urbana es población que ha migrado de provincia, y tiene

características especiales, nutricionales, respectivos mitos, costumbres, creencias que deben

ser conocidas y respetadas.

Es sumamente importante conocer los aspectos religiosos, ya que hay ciertas religiones que

no aceptan las transfusiones sanguíneas. De igual manera es importante conocer sus

costumbres. La iglesia tiene un rol importante en el tema de la vasectomía o ligadura de

trompas, la iglesia no acepta los anticonceptivos modernos y con la iglesia un porcentaje de la

población, con el conocimiento de esto se llegará a una mejor capacitación educativa en la

comunidad.

De igual manera nos interesa el aspecto social, no será igual trabajar con una comunidad de

un pueblo joven que con una zona residencial. Esto también tiene que ver con niveles

educativos, será diferente si una mujer gestante sin instrucción tiene control prenatal, que una

mujer con nivel de instrucción secundaria o superior, una mujer de escasos recursos tiene más

posibilidades de enfermar y morir debido a su desnutrición. Dentro de lo social se incluye la


violencia familiar, este es un punto muy importante, se relaciona con las pandillas juveniles,

la prostitución y la delincuencia. Toda población, toda comunidad, todo país tiene niveles

organizativos ya sea formales o informales, nosotros tenemos que ver como una determinada

comunidad está organizada. Probablemente si hay una organización puede haber una junta

directiva con su respectivo dirigente, presidente, secretario, depende de la organización

propia de cada comunidad, puede haber vaso de leche, comedores populares, organizaciones

juveniles, club de madres, clubes deportivos, pero muchas veces estas organizaciones no

tienen el apoyo de toda la comunidad, nosotros tenemos que conocer estos aspectos de la

comunidad para poder trabajar y coordinar mejor.

Los aspectos ecológicos, muy en boga, es importante tenerlos en cuenta, a veces se hacen

campañas de reforestación, contra la tala.

III. TÉCNICAS PARTICIPATIVAS DE ANÁLISIS DE EVALUACIÓN

Proceso dinámico y permanente, debe realizarse antes, durante y después de la ejecución.

Antes el criterio que se tenía de evaluación era hacerla al final. De igual manera nos interesa

establecer indicadores de estructura, de proceso, de resultados y de impacto. Sirve para hacer

los correctivos necesarios durante el desarrollo de trabajo y durante este proceso se pueden

presentar nuevos problemas y se debe estar capacitado para poder resolverlos. El objetivo de

la evaluación es prácticamente asegurar la calidad del producto o del servicio, entonces en

ese sentido calidad es la medida en la cual ésta satisface las exigencias del cliente, el grado de

respuesta del proyecto a la satisfacción del cliente, la conformidad de la realización con el

proyecto. La evaluación es sumamente importante porque tenemos que tener en cuenta que es

un proceso en el cual se tiene que ver cómo un instrumento operacional hace posible ajustes

sobre la marcha de los componentes necesarios y va a permitir planificar nuevas acciones en

base a información, datos relevantes y en su análisis crítico. No se trata entonces de un


ejercicio académico, sino de un instrumento, una fuerte sistemática de información tanto

cuantitativa como cualitativa. Además es un mecanismo en el cual se cambian estrategias,

procedimientos e instrumentos que se utilizan para tomar decisiones oportunas, pertinentes y

relevantes, y que generan un valor agregado en materia del conocimiento del área de la

capacitación.

NIVELES DE EVALUACIÓN

Existen 4 niveles de evaluación:

1) El nivel de reacción en el cual hay una pregunta clave: si los participantes están o no

satisfechos, que creo que es un aspecto fundamental en la medida en que se hacen programas,

proyectos y al final no se evalúan, no sabemos si realmente se cumplieron o no los objetivos,

si hubieron o no resultados, o qué problemas se tuvieron. Es importante conocer la opinión de

los participantes.

2) El nivel de aprendizaje ¿cuánto has aprendido?, es decir el aprendizaje supone que todo

proceso sea de capacitación o de investigación donde se trabaja con la comunidad, tiene que

pasarse de un antes a un después. Ejemplo: un pre-test antes de iniciar el curso y un post-test

al final del curso, se supone que han aprendido habilidades, destrezas o cambios de actitudes

y comportamientos.

3) El nivel de aplicación, es decir, utilizar lo que aprendieron, que es un nivel más alto, no

solamente tener conocimientos sino saber ponerlos en práctica.

4) Niveles de los resultados ¿se obtuvieron o no resultados?, siempre hay resultados sean

positivos o negativos.

TIPOS DE EVALUACIÓN

Existen tres tipos:


1) La evaluación diagnóstica que nos va a permitir ver la determinación de un proyecto, de

un programa de igual manera obtener los insumos para definirlo. Se aplica antes de la

formulación de un programa.

2) La formativa o de monitoreo en la cual se utiliza información para nosotros poder

mejorar el progreso.

3) La evaluación sumativa o de impacto que nos va a permitir mediar los resultados de la

capacitación, de los cambios que hemos logrado en el desempeño de un trabajo determinado

o de una capacitación, de una labor educacional en población y de igual manera evaluar la

relación entre las inversiones (costo) y beneficio, esta evaluación se hace después de finalizar

un programa. En cada uno de estos procesos se hacen interacciones determinadas y luego

durante la implementación del programa, se toman decisiones intermedias y después, la

decisión final o replanteamiento de decisiones al término de la evaluación programa. Después

sigue el circuito como una especie de feed-back o de retroalimentación permanente para los

procesos de evaluación.

¿Cuáles son los pasos para procesar datos?

Es parte de la evaluación tener en cuenta los aspectos de la información como son:

- Establecer un sistema de codificación de indicadores tanto cualitativos como

cuantitativos. - Preparar una matriz de intensificadores.

- Obtener un análisis descriptivo de cada indicador, es decir hay que detectar

combinaciones.

- Determinar la significancia de los efectos, de los datos.

- Estimar la magnitud del impacto en los diferentes indicadores.

En lo que se refiere a la recolección de información destaca:


- Identificar las estrategias o situaciones en las que se recogerá la información de

instrumentos confiables.

- Seleccionar las fuentes de información y a los responsables e implicados.

- Prever los sesgos potenciales que pueden surgir.

- Establecer el tiempo de la implementación de la evaluación.

Algunas implicancias como:

- Preparar el mapa de estrategias relacionándolo con los instrumentos seleccionados y

la fuente de información de igual manera, previa a la utilización de los instrumentos,

es recomendable comunicar su aplicación a los implicados y obtener su aceptación, es

decir, tenemos que hacer una prueba piloto.

- Definir obstáculos, limitaciones y riesgos que puedan ocurrir y programar un

cronograma de actividades de recolección de datos.

¿Qué fuentes posibles de información tenemos si queremos evaluar, por ejemplo, los

deseos y necesidades de los clientes?

Podríamos tener una información sobre quejas de los clientes, retrasos de garantías,

comentario de los empleados, encuestas o entrevistas con los clientes que pueden ser grupos

locales o comités de asesores, necesidad del cliente, observación y estrategias.


CONCLUSIONES

La Educación en la Salud Comunitaria, como estrategia en la promoción de salud se ha

constituido en una forma de enseñanza que pretende conducir al individuo y a la colectividad

a un proceso de cambio de actitud y de conducta, que parte de la detección de sus necesidades

y que intenta redundar en el mejoramiento de las condiciones de salud.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Minedu. (2020). Reglamento de la educación comunitaria.

http://www.minedu.gob.pe/normatividad/reglamentos/RegEducacionComunitaria.php

#:~:text=La%20Educaci%C3%B3n%20Comunitaria%20es%20una,valores%20de%2

0las%20personas%2C%20dehttp://www.minedu.gob.pe/normatividad/reglamentos/Re

gEducacionComunitaria.php#:~:text=La%20Educaci%C3%B3n%20Comunitaria%20

es%20una,valores%20de%20las%20personas%2C%20de

Universidad Nacional Mayor de San Marcos (2000). Salud Comunitaria.

https://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtualData/Libros/Medicina/salud_comun/sacomu.pdf

Minsalud. (2020). Orientaciones para el desarrollo de la Educación y Comunicación para la

salud en el marco del Plan de Salud Pública de Intervenciones Colectivas – PIC.

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/orie

ntaciones-educacion-comunicacion.pdf

También podría gustarte