Está en la página 1de 7

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

INTRODUCCIÓN

La necesidad de una reforma en el sistema de justicia penal peruano, evidenciada tras


más de seis décadas del Código de Procedimientos Penales de 1940, se materializa en
la propuesta del nuevo Código Procesal Penal. Después de intentos fallidos en 1991 y
1997, la creación de la Comisión de Alto Nivel en 2003 marca el inicio de una fase
renovadora. La propuesta busca modernizar la legislación, alineándola con estándares
internacionales y constitucionales, y equilibrar la seguridad ciudadana con las garantías
fundamentales en un contexto democrático. Este resumen aborda antecedentes, el
nuevo modelo procesal y estrategias de implementación propuestas en esta
trascendental reforma.

ANTECEDENTES

El proceso de renovación del sistema de justicia penal en Perú se manifiesta con la


propuesta de un nuevo Código Procesal Penal, después de más de seis décadas de
vigencia del Código de Procedimientos Penales de 1940. A lo largo de cerca de quince
años, marcados por eventos políticos y sociales, se han experimentado dos intentos
fallidos de reforma en 1991 y 1997. La entrada en vigencia parcial del nuevo Código en
1991 fue seguida por un período de vacío legislativo indefinido. En el año 2003, el
Poder Ejecutivo impulsó la creación de la Comisión de Alto Nivel para proponer
modificaciones y mecanismos legales para la implementación del nuevo Código
Procesal Penal. La necesidad de esta reforma se fundamenta en el derecho comparado,
donde la mayoría de los países de la región ya cuenta con códigos de proceso penal
modernos. La Constitución de 1993, al otorgar la titularidad de la persecución penal al
Ministerio Público, demanda la adecuación del proceso penal a esta exigencia
constitucional. La constante fragmentación de la legislación procesal penal en las
últimas dos décadas subraya la urgencia de organizar toda la normativa en un cuerpo
único y sistemático, siguiendo un mismo modelo de persecución penal.

EL NUEVO C

El nuevo modelo procesal penal propuesto se fundamenta en un enfoque acusatorio,


destacando la separación de funciones de investigación y juzgamiento, principios clave
como contradicción, igualdad y oralidad. El proceso común consta de tres etapas:
Investigación Preparatoria, Etapa Intermedia y Juzgamiento. Se regulan medidas de
coerción como detención policial y prisión preventiva. La Etapa Intermedia decide pasar
al Juzgamiento, enfatizando oralidad e inmediación. Se proponen pautas para agilizar el
juicio oral y se abordan medios de impugnación. Se introducen vías alternativas y
procesos simplificados. El Libro Sétimo aborda la Cooperación Judicial Internacional,
aplicando tratados y el principio de reciprocidad. Se destaca la colaboración con la
Corte Penal Internacional, incluyendo detención y entrega de personas.

La implementación del nuevo modelo procesal penal implica cambios estructurales y


culturales, proponiendo un proceso gradual con un calendario tentativo, inicio del plan
piloto en distritos judiciales específicos, cuantificación presupuestaria, aprobación y
coordinación interinstitucional. Se destaca la importancia de la capacitación a nivel
nacional y un plan focalizado de socialización del nuevo Código. El objetivo principal es
lograr un equilibrio entre la seguridad ciudadana y las garantías, asegurando un
proceso eficiente y rápido en consonancia con los estándares de derechos humanos en
un Estado democrático.

CONCLUSIONES

Del análisis de la lectura se puede concluir lo siguiente:

 Necesidad de Reforma: La exposición de motivos destaca la necesidad


imperante de reformar el Código Procesal Penal vigente, basándose en la
experiencia de más de seis décadas y en los intentos anteriores que no lograron
una implementación integral. Se reconoce la urgencia de adecuar la legislación a
estándares internacionales y a la realidad constitucional que otorga la titularidad
de la persecución penal al Ministerio Público.

 Modelo Procesal Acusatorio: Se aboga por la adopción de un modelo


acusatorio que promueva la separación de funciones entre investigación y
juzgamiento, con un énfasis en principios como la contradicción, igualdad,
oralidad, inmediación y publicidad. Se destaca la importancia de la implantación
de la oralidad para permitir un mayor control y participación de la sociedad en el
sistema de justicia.

 Etapas del Proceso Penal: La estructura del nuevo proceso penal se divide en
tres etapas: Investigación Preparatoria, Etapa Intermedia y Juzgamiento. Cada
fase tiene roles y responsabilidades claramente definidos, con énfasis en la
reunión de elementos de convicción durante la investigación y la toma de
decisiones fundamentadas en la Etapa Intermedia.

 Medidas de Coerción y Principios del Juzgamiento: Se regulan detenciones


policiales, preliminares, arresto ciudadano y prisión preventiva, considerando
plazos máximos y excepciones. La etapa de juzgamiento se caracteriza por
principios como la oralidad, publicidad, inmediación y contradicción, con
propuestas para agilizar y dinamizar este proceso crucial.

 Medios de Impugnación y Alternativas Procesales: Se aborda la deficiencia


en los medios de impugnación del Código de 1940, proponiendo una regulación
sistemática en el nuevo Código. Se buscan vías alternativas para diversificar las
especialidades procedimentales, considerando razones de función pública,
terminación anticipada y colaboración eficaz.

 Cooperación Judicial Internacional y Implementación Progresiva: Se


destaca la sistematización de la Cooperación Judicial Internacional bajo la
premisa de tratados entre países, con énfasis en la cooperación con la Corte
Penal Internacional. Además, se subraya la importancia de una implementación
progresiva del nuevo Código, estableciendo un calendario tentativo,
cuantificación presupuestaria, capacitación y socialización focalizada.

SEGUNDA LECTURA

El autor, Michele Taruffo1 aborda aspectos fundamentales sobre la teoría del


proceso, la toma de decisiones en el ámbito judicial, la verdad dentro del
proceso y la naturaleza de la prueba. Aquí hay un resumen de los puntos clave
presentados:
LA VERDAD Y PRUEBA DENTRO EL PROCESO

1. Teoría del Proceso

El texto explora tres concepciones fundamentales de la teoría del proceso. En la


primera, influyente en la doctrina norteamericana, se ve el proceso como un método
para resolver controversias, similar a un torneo deportivo. La teoría adversarial destaca
la determinación de quién es el vencedor y quién es el perdedor, con el juez actuando
como árbitro. La segunda concepción, basada en teorías narrativas, interpreta el
proceso como un resultado de relatos construidos por las partes, testigos y el juez para
describir los hechos relevantes. La tercera concepción, presente en la doctrina europea,
reconoce la finalidad de solucionar conflictos, pero difiere al afirmar que el éxito debe
ser una decisión del juez basada en la correcta aplicación de la ley a los hechos. Cada
enfoque ofrece perspectivas distintas sobre la función del proceso y el papel del juez en
la resolución de disputas.

2. TEORIA DE LA TOMA DE DECISION

La teoría de la toma de decisiones en el ámbito judicial se explora desde tres


perspectivas: la doctrina adversarial, las teorías narrativas y la aplicación del derecho.

Desde la doctrina adversarial, la victoria y la derrota se basan en los hechos verificados


durante la competencia, sin preocuparse por el contenido específico de la decisión.
Cualquier decisión efectiva es aceptable para resolver el conflicto.

En las teorías narrativas, el proceso se ve como un conjunto de relatos construidos por


diversos participantes. La elección del relato "final" de los hechos presenta dificultades,
ya que no hay criterios claros para determinar su calidad. La coherencia de la narración
plantea problemas, ya que no garantiza la veracidad.

La aplicación del derecho se centra en resolver controversias mediante la correcta


aplicación de la norma jurídica a los hechos. La norma tiene una estructura condicional,
y la autenticidad de la narración de los hechos es esencial para tomar decisiones justas.
En última instancia, se destaca que el proceso judicial, además de resolver conflictos,
tiene una función epistémica importante al buscar el conocimiento de la verdad de los
hechos relevantes

3. LA VERDAD DENTRO DEL PROCESO

La búsqueda de la verdad en el proceso judicial implica la autenticidad de los hechos,


los cuales se presentan a través de relatos. La verdad se entiende como la
correspondencia entre la descripción real y la realidad del hecho. Se adopta un
concepto realista de la verdad, vinculado a la existencia de una realidad externa. Se
destaca la distinción entre verdad absoluta y relativa, argumentando que en el proceso
se alcanzan verdades relativas, objetivas en relación a la cantidad y calidad de la
información disponible. Esta verdad relativa se describe en términos de probabilidad
lógica, no cuantitativa, basada en la maximización del "peso probatorio" de las pruebas
disponibles. Se critica la aplicación del cálculo de probabilidad cuantitativa en el
proceso judicial.

4. NATURALEZA DE LA PRUEBA

El texto aborda la naturaleza y función de la prueba en el proceso judicial,


distinguiendo entre la prueba como "fuente de información" y como "resultado"
relacionado con la verdad demostrada de un enunciado. Se destaca la
importancia de la utilidad de la prueba y se critica la concepción persuasiva de
la prueba como mero argumento retórico.

Se introduce la distinción entre prueba directa e indirecta, señalando que ambas


requieren operaciones lógicas y razonamiento de deducción. Se critica la idea
de que la prueba directa no requiera operaciones lógicas, ya que la credibilidad
de un testigo o la autenticidad de un documento también implican
deducciones.

Se cuestiona la concepción difundida de que la prueba tiene una función


esencialmente persuasiva para convencer al juez de la veracidad de la
descripción del hecho. Se destaca que la persuasión retórica no está vinculada
necesariamente a la verdad de los hechos y puede conducir a convicciones
basadas en información falsa.

Se argumenta que es responsabilidad del juez, no del abogado, investigar la


verdad de los hechos y que la prueba tiene una función esencialmente
epistémica para el juez, siendo un instrumento para conocer la verdad relativa
de los hechos.

En la sección sobre la valoración de la prueba, se discute la concepción holística


y analítica. Se critica la idea de una valoración basada exclusivamente en la
plena convicción del juez como subjetiva y arbitraria, abogando por una
valoración racional y fundamentada en criterios lógicos.

Se concluye resaltando la importancia de la concepción racionalista de la


valoración de las pruebas, que permite al juez justificar sus decisiones de
manera lógica y verificable, cumpliendo con la garantía de motivación de las
decisiones judiciales. La valoración analítica y racional de las pruebas se
presenta como fundamental para la administración de justicia y la garantía de
motivación de las decisiones judiciales.

CONCLUSIONES

Del análisis de la lectura se puede concluir lo siguiente:

 Diversidad de Enfoques: Existe una diversidad de enfoques en la teoría del


proceso y la toma de decisiones en el ámbito judicial. Mientras que la teoría
adversarial se centra en resolver controversias a través de la competencia, las
teorías narrativas destacan la importancia de los relatos construidos durante el
proceso, y la teoría europea enfatiza la aplicación justa y adecuada de la ley por
parte del juez.

 Importancia de la Verdad: La búsqueda de la verdad dentro del proceso


judicial es un aspecto crucial. Se discute la naturaleza de los hechos y la verdad,
así como la relatividad de la verdad en términos de probabilidad. La teoría de la
probabilidad se plantea como un enfoque para confirmar la verdad, aunque se
cuestiona su aplicabilidad general.

 Función Epistémica del Proceso: Además de resolver disputas, el proceso


judicial tiene una función epistémica importante, buscando el conocimiento de la
verdad de los hechos relevantes para una solución justa. Esto resalta la
importancia de la búsqueda de la verdad en el proceso judicial.

 Naturaleza de la Prueba: La prueba juega un papel crucial en el proceso


judicial como medio para establecer la verdad o falsedad de un enunciado. Se
destaca la importancia de la valoración de la prueba de manera racional y
analítica para garantizar decisiones justas y fundamentadas.

También podría gustarte