Está en la página 1de 27

INFERENCIA ESTADÍSTICA (212064)

Fase 5 - Evaluación Final

Presentado por:

Grupo:

Presentado a:

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


RED ACADEMICA DE INFERENCIA ESTADISTICA
2023
TIPO DE MUESTREO: Sistemático

#Columna 1 2 3
Elemento a
No. Género Experiencia Turno en que se produjo la pieza
seleccionar
TIPO DE MUESTREO: Sistemático

4 5 6 7 de
Tiempo
Número de imperfecciones en duración en el
Tamaño de lote Tipo de metal
acabado tratamiento
térmico (min)
8 9 10
Diferencia entre la longitud
Peso real medido Cantidad de pintura gastada en
nominal de la pieza y la longitud
de la pieza (gr) el acabado de la pieza (ml)
real de la pieza (mm)
11 12
Tiempo dedicado a la
Esfuerzo máximo en la prueba de
pieza en la estación de
resistencia a tracción (Mpa)
acabados (min)
Nombre Estudiante
FICHA TÉCNICA
ESTUDIANTE No. (?)
Enunciado del ejercicio:
CON TODA LA POBLACIÓN
Desviación
poblacional

TAMAÑO DE MUESTRA PARA


ESTIMAR MEDIA

FORMULAS

TAMAÑO DE Tamaño de la población N=


MUESTRA Nivel de significancia α
PARA Nivel de confianza 1-α=
ESTIMAR EL
PROMEDIO Parámetro Estadístico
Z= #VALUE!
(Verificar en tabla)

Desviación poblacional σ 0
Error B
Tamaño de muestra n= #VALUE!

Conclusión: Luego de aplicar el tamaño de muestra para la variable, no

INTERVALOS DE CONFIANZA

INTERVALOS DE CONFIANZA PARA LA MEDIA


Variables cuantitativas
Variable Estudiante 1
Cálculo
n=
n=
Promedio
muestral (x)
Desviación (s)
Significancia
(a)
Valor Z
Limi inf
Limi sup
IC=

Análisis

Fase 3 Pruebas de Hipotesis


Prueba de hipótesis para la media

Enunciado de ejercicio. _ Una PH para probar si

Describir la hipótesis
H0:
H1:

Escrito en forma simbólica:


H0 : µ > =
H1: µ <
(Prueba Unilateral
Grafico

Tomar la decisión
Conclusión:

Prueba de hipótesis para la proporción

Enunciado de ejercicio. _ Una PH para probar si

Describir la hipótesis
H0:
H1:

Escrito en forma simbólica:


H0 : µ > = 1,03
H1: µ < 1,03
(Prueba Unilatera
Grafico

Tomar la decisión

Conclusión:

Prueba de hipótesis para la diferencia de medias

Enunciado de ejercicio. _ Una PH para probar si


Enunciado de ejercicio. _ Una PH para probar si

Describir la hipótesis
H0:
H1:

Escrito en forma simbólica:


H0 : µ > = 1,03
H1: µ < 1,03
(Prueba Unilatera
Grafico

Tomar la decisión

Conclusión:

Prueba de hipótesis para la diferencia de proporciones

Enunciado de ejercicio. _ Una PH para probar si

Describir la hipótesis
H0:
H1:

Escrito en forma simbólica:


H0 : µ > = 1,03
H1: µ < 1,03
(Prueba ?
Grafico

Tomar la decisión

Conclusión:

Prueba de hipótesis ANOVA

Enunciado de ejercicio. _ Una PH para probar si

Describir la hipótesis
H0:
H1:

Análisis de varianza de un factor

RESUMEN
Grupos Cuenta Suma Promedio

ANÁLISIS DE VARIANZA
Origen de las variaciones Suma de cuadrados Grados de libertad
Promedio de los cuadrados
Entre grupos
Dentro de los grupos
Total
Dentro de los grupos

Total
No rechazar Ho

Tomar la decisión

Conclusión:

Prueba Chi-Cuadrado

Enunciado de ejercicio. _ Una Prueba Chi-Cuadrado para probar si

Describir la hipótesis
H0:
H1:

El valor del Chi-Cuadrado de prueba (calculado) es:


=
El valor del Chi-cuadrado de tabla (teorico) es:
= Grados de libertad= ?
α=
Tomar la decisión

Conclusión:

Prueba Kolmogorov

Enunciado de ejercicio. _ Una Prueba Kolmogorov para probar si

Describir la hipótesis
H0:
H1:

El valor del Estadistico de prueba (calculado) es:


=

El valor del Estadistico de tabla (teorico) es:


= α=

Tomar la decisión

Conclusión:

Prueba Kruskal-Wallis

Enunciado de ejercicio. _ Una Prueba Kruskal-Wallis para probar si

Describir la hipótesis
H0:
H1:

El valor del Estadistico de prueba (calculado) es:


=

El valor del Estadistico de tabla (teorico) es:


= α=
Grados de Libertad=
Tomar la decisión

Conclusión:

Prueba de Contingencia

Enunciado de ejercicio. _ Una Prueba de contingencia para probar si

Describir la hipótesis
H0:
H1:

El valor del Estadistico de prueba (calculado) es:


=

El valor del Estadistico de tabla (teorico) es:


= α=
Grados de Libertad=
Tomar la decisión

Conclusión:
tudiante
CNICA
TE No. (?)

TAMAÑO DE MUESTRA PARA ESTIMAR


PROPORCIÓN

N=
a=
1-a= 0.00%

#VALUE!
Z=
Error
n= #VALUE!

muestra para la variable, notamos que…..

E CONFIANZA
INTERVALOS DE CONFIANZA PARA LA
PROPORCIÓN
Variables cualitativas
Variable Estudiante 1
Cálculo
N=
n=

Categoría=

Q
Significancia (a)
Valor Z
N=
n=
lim inf=
lim sup=
IC=

Análisis

s de Hipotesis
sis para la media

Una PH para probar si

(Prueba Unilateral Izquierda)


para la proporción

Una PH para probar si

(Prueba Unilateral derecha)

la diferencia de medias

Una PH para probar si


Una PH para probar si

(Prueba Unilateral bilateral)

diferencia de proporciones

Una PH para probar si

(Prueba ?)
ótesis ANOVA

Una PH para probar si

Varianza

F Probabilidad Valor crítico para F


Rechazar Ho

-Cuadrado

eba Chi-Cuadrado para probar si


ibertad= ?

lmogorov

ueba Kolmogorov para probar si

skal-Wallis

eba Kruskal-Wallis para probar si


ontingencia

ba de contingencia para probar si


Titulo: Colocar el nombre de la problemática

Resumen: El propósito es suministrar los hechos más relevantes y las conclusiones del estudio, sin entrar en los d

Resultados: Establece qué se ha encontrado. Se presentarán preferiblemente en forma de gráficos usando tablas so
presente deberá incluirse una sola vez, ya sea en forma de tablas, gráficos o en el texto escrito. Las tab
interpretar los datos hasta sección siguiente.

Análisis: Este es el paso en donde se realiza el análisis estadístico (con base en los resultados publicados en la se
descriptivo o inferencial. Interpreta los hallazgos de la situación problema y realiza las posibles solucion
Debe exponer la solución al problema.

Conclusiones: Una conclusión no es repetir las ideas, sino más bien, es una oportunidad clave para hacer énfasis en la
porqué es importante todo lo que se ha expuesto en el análisis, darle una explicación del porqué de los
hacia otros estudios y otras posibles áreas de interés a ser abordados en un futuro.

Propuesta de Construye una propuesta de solución a la problemática a corto y mediano plazo con base en los resulta
solución a la propuestos
problemática
el estudio, sin entrar en los detalles estadísticos.

ma de gráficos usando tablas solo si son imprescindibles. La información que se


s o en el texto escrito. Las tablas o gráficos deben ser autosuficientes. No

resultados publicados en la sección anterior) propiamente dicho, sea este


a y realiza las posibles soluciones a corto y mediano plazo que surjan del mismo.

clave para hacer énfasis en la idea o punto principal del informe, responder
explicación del porqué de los resultados obtenidos y dejarle la puerta abierta
un futuro.

o plazo con base en los resultados, el análisis y las conclusiones previamente


Referencias bibliográficas (teniendo en cuenta las normas APA)

También podría gustarte