Está en la página 1de 341

2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición

Página 1

Consulte las discusiones, las estadísticas y los perfiles de los autores de esta publicación en: https://www.researchgate.net/publication/43525194

Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar


e intervenciones

Artículo en Medicina y ciencia en el deporte y el ejercicio · Enero de 2001

DOI: 10.4324 / 9780203019320 · Fuente: OAI

CITACIONES LEE

748 58,620

2 autores:

Stuart JH Biddle Nanette Mutrie

Universidad del Sur de Queensland La Universidad de Edimburgo

537 PUBLICACIONES 33,488 CITACIONES 390 PUBLICACIONES 12.002 CITACIONES

VER EL PERFIL VER EL PERFIL

Algunos de los autores de esta publicación también están trabajando en estos proyectos relacionados:

Los determinantes de la actividad física y el comportamiento sedentario en el interior de la región Australia View project

La aceptabilidad y viabilidad de aumentar el estado de pie y reducir el estar sentado en los lugares de trabajo de oficinas Ver proyecto

Todo el contenido que sigue a esta página fue subido por Nanette Mutrie el 01 de junio de 2014.

El usuario ha solicitado una mejora del archivo descargado.

Página 3
2

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 1/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición

Psicología de la actividad física

En la sociedad urbanizada y tecnificada actual, la actividad física se está convirtiendo cada vez más en un
parte periférica de nuestra vida diaria.
La psicología de la actividad física es una descripción completa de nuestra psicología.
conocimientos sobre actividad física, que abarcan:


Motivación y factores psicológicos asociados con la actividad o inactividad.
el factor de `` sentirse bien '': los resultados psicológicos del ejercicio, incluidos los

enfermedades y poblaciones clínicas



intervenciones y práctica aplicada en la psicología de la actividad física

tendencias actuales y direcciones futuras en la investigación y la práctica.

Esta nueva edición se actualiza para reflejar los nuevos hallazgos y las direcciones de investigación actuales, y
incluye funciones completas de libros de texto. Un sitio web complementario dedicado (www.routledge.com/
libros de texto / 9780415366656) proporciona a los profesores y estudiantes un extenso material de apoyo
riales, incluidas presentaciones de diapositivas y preguntas de autoevaluación.

Stuart JH Biddle es profesor de psicología del ejercicio y el deporte en Loughborough


Universidad, Reino Unido.

Nanette Mutrie es profesora de psicología del ejercicio y el deporte en la Universidad de Strathclyde, Reino Unido.

Página 5
4

Psicología de la física
Actividad
Determinantes, bienestar
e intervenciones
2da edición

Stuart JH Biddle
y Nanette Mutrie
https://translate.googleusercontent.com/translate_f 2/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición

Página 6

Primera edición publicada en 2001


Esta edición publicada en 2008 por Routledge
2 Park Square, Milton Park, Abingdon, Oxon, OX14 4RN

Publicado simultáneamente en EE. UU. Y Canadá


por Routledge
270 Madison Avenue, Nueva York, NY 10016

Routledge es una huella de Taylor & Francis Group, una empresa de información

Esta edición se publicó en Taylor & Francis e-Library, 2007.

"Para comprar su propia copia de este o cualquiera de Taylor & Francis o Routledge's
colección de miles de libros electrónicos, visite www.eBookstore.tandf.co.uk ”.

© 2001, 2008 Stuart JH Biddle y Nanette Mutrie

Reservados todos los derechos. Ninguna parte de este libro puede reimprimirse, reproducirse o utilizarse en ningún
forma o por cualquier medio electrónico, mecánico u otro, ahora conocido o inventado en el futuro,
incluyendo fotocopias y grabaciones, o en cualquier sistema de almacenamiento o recuperación de información,
sin permiso por escrito de los editores.

Datos de catalogación en publicación de la Biblioteca Británica


Un registro del catálogo de este libro está disponible en la Biblioteca Británica.

Datos de catalogación en publicación de la Biblioteca del Congreso


Biddle, Stuart.
Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones / Stuart JH
Biddle y Nanette Mutrie. - 2ª ed.
pag. cm.
Incluye referencias bibliográficas e indice.
ISBN 978-0-415-36664-9 (tapa dura) - ISBN 978-0-415-36665-6 (tapa blanda) 1. Ejercicio--
Aspectos psicológicos. 2. Psicología clínica de la salud. 3. Promoción de la salud. I. Mutrie, Nanette,
1953- II. Título.
RA781.B486 2007
613.7'1 - dc22
2007005420

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 3/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición

ISBN 0-203-01932-6 Libro electrónico maestro ISBN

ISBN-10: 0415 36664 X (hbk)


ISBN-10: 0415 36665 8 (pbk)
ISBN-10: 0203 01932 6 (ebk)

ISBN-13: 978 0415 36665 6 (pbk)


ISBN-13: 978 0415 36664 9 (hbk)
ISBN-13: 078 0203 01932 0 (ebk)

Página 7

Contenido

Lista de Figuras vii


Lista de tablas X
Lista de cajas xii
Prefacio xiii
Agradecimientos xv

PARTE I
Introducción y justificación 1

1 Introducción y justificación: por qué debería llevar a su perro


¡a dar un paseo aunque no tengas uno! 3

PARTE II
Actividad física: por qué lo hacemos, por qué no 33

Introducción a la parte II 35
2 Introducción a los correlatos de la actividad física: cosas que
podría estar relacionado con la actividad 39
3 Teorías basadas en actitudes y creencias: las personas activas tienen
¡actitud! 54
4 Motivación a través de sentimientos de control: todo está bajo
¡control! 75
5 Motivación a través de sentimientos de competencia y confianza:
Creo que puedo, creo que puedo, sé que puedo ... 100
6 Modelos de actividad física basados en etapas y otros: movimiento
de pensar a hacer 118
7 Correlaciones sociales y ambientales de la actividad física:
gente para ver y lugares a donde ir 137

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 4/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición

Página 8

PARTE III
Actividad física: ¿un efecto de bienestar? 161

8 Bienestar psicológico: ¿la actividad física nos hace


¿sentirse bien? 163
9 La relación entre actividad física y ansiedad
y depresión: ¿puede la actividad física vencer la tristeza y ayudar
con tus nervios? 199
10 La psicología del ejercicio para poblaciones clínicas:
el ejercicio puede ser bueno para ti incluso cuando estás enfermo 243

PARTE IV
Actividad física: lo que funciona para ayudar a las personas a ser más
activo 285

11 Estrategias de intervención dirigidas a grupos e individuos:


'hablar el discurso y caminar el camino' 287
12 Intervenciones en organizaciones y comunidades: ayudando
las personas se vuelven más activas donde trabajan y viven 316

PARTE V
Resumen y direcciones futuras 347

13 Conclusiones y desarrollos futuros: traerlo todo


juntos 349

Referencias 357
Índice de materias 409
Índice de autores 419

Página 9

Cifras

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 5/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición

1.1 Un marco epidemiológico del comportamiento (Sallis y Owen 1999) 4


1.2 Pasos promedio por día para mujeres y hombres que viven en un canadiense
Comunidad Amish (Tudor-Locke y Bassett 2004; reimpreso con
permiso) 7
1.3 Riesgo relativo de tasas de mortalidad por todas las causas ajustadas por edad por 10.000
años-persona por grupo de aptitud física, lo que indica la importancia
de baja aptitud física como factor de riesgo (adaptado de Blair et al . 1989) 19
1.4 Prevalencia (porcentaje) de obesidad en niños y niñas ingleses 1974-2003
(Stamatakis et al . 2005) 22
1.5 Porcentaje de adultos ingleses en diferentes grupos de edad que informan que no
actividad física en la Encuesta Nacional de Aptitud Física Allied Dunbar 29
1.6 Tendencias de uso del tiempo para niños de 3 a 12 años: 1981-1997 (Sturm 2004) 30
P2.1 Representación del marco ecológico para la comprensión
diferentes 'entornos' para la actividad física 35
P2.2 Un marco para clasificar las teorías de la actividad física 36
2.1 Respuestas (porcentaje de personas) sobre la motivación seleccionada
factores de participación de la UE (una media de quince países,
incluido el Reino Unido) y el Reino Unido (Zunft et al . 1999) 43
2.2 Porcentaje de hombres y mujeres ingleses que informaron una selección
barreras de actividad del ADNFS 45
2.3 Porcentaje de tres grupos de edad diferentes de mujeres inglesas que informaron
barreras de actividad física seleccionadas del ADNFS 45
2.4 Porcentaje de tres grupos de edad diferentes de hombres ingleses que informaron
barreras de actividad física seleccionadas del ADNFS 46
3.1 La visión de tres componentes de las actitudes aplicadas a la actividad física 55
3.2 Una versión simplificada del modelo de creencias sobre la salud 57
3.3 Teorías de acción razonada (TRA) y comportamiento planificado (TPB) 60
3.4 Correlaciones (corregidas por error de muestreo y medición) entre
Variables TRA / TPB de los datos reportados por Hagger et al . (2002) 66
3.5 El enfoque del proceso de acción sanitaria 70
3.6 Una versión simplificada de la teoría de la motivación de protección 72
4.1 (a, b, c) Un análisis agente-medios-fines y diferentes tipos de creencias
mediar tales vínculos (adaptado de Skinner 1995, 1996) 78
4.2 Posibles vínculos entre recompensas, estructuras y motivación intrínseca
en entornos de ejercicio 82

Página 10

viii Figuras

4.3 Un continuo de autodeterminación en términos de diferentes tipos de


motivación 86
4.4 Correlaciones entre construcciones de SDT calculadas a partir de un metanálisis
de estudios sobre actividad física (Chatzisarantis, et al . 2003) 87
4.5 Correlaciones entre constructos e intenciones de SDT y competencia
calculado a partir de un metaanálisis de estudios sobre actividad física
(Chatzisarantis et al . 2003) 88
4.6 Un modelo jerárquico de motivación intrínseca y extrínseca propuesto
de Vallerand (1997) 90
5.1 Jerarquía de autopercepción física propuesta por Fox (1990) 101
5.2 Puntuaciones de orientación a la tarea y al objetivo del ego, expresadas en puntuaciones Z, para
5 conglomerados, que muestran los conglomerados 1 y 2 con alta orientación a la tarea (Wang
y Biddle 2001) 105
5.3 Modelo de ejercicio y autoestima de Sonstroem y Morgan (1989) 106
5.4 Aumentos en la autoeficacia después de correr en cinta rodante para hombres que han sufrido un IM
(datos de Ewart et al . 1983) 112
5.5 Un resumen de autoeficacia y actividad física, adaptado de
McAuley y Blissmer (2000) 113
6.1 Estimaciones de prevalencia para etapas de cambio por diferentes niveles de
actividad física y ejercicio (datos de Marshall y Biddle 2001) 120
6.2 Estimaciones de prevalencia para etapas de cambio en cuatro países (datos
de Marshall y Biddle 2001) 121
6.3 Etapas cíclicas del cambio de comportamiento 121
6.4 Cambios o diferencias en pros y contras entre etapas (datos de
Marshall y Biddle 2001) 124
6.5 Cambios no lineales o diferencias en la autoeficacia entre etapas (datos

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 6/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
de Marshall y Biddle 2001) 125
6.6 Modelo de ejercicio de historia natural de Sallis y Hovell (1990) 127
6.7 Modelo de prevención de recaídas aplicado al ejercicio 132
6.8 Modelo de interacción de vida útil de Dishman 134
7.1 Cambios en el tiempo, expresados en minutos por semana, entre 1981 y
1997, dedicado a actividades para tres grupos de edad (datos informados en Sturm
(2005)) 139
7.2 Porcentaje de personas con alta preparación psicológica para
actividad física a la edad de 30 años según indicadores del deporte
experiencia a los 15 años (datos de Engstrom 1991) 143
7.3 Coeficientes de seguimiento (correlaciones de orden de rango de Spearman) del
Estudio de riesgo cardiovascular en jóvenes finlandeses (Telama et al.2005 ) 144
7.4 Versión modificada del modelo multidimensional de liderazgo de Chelladurai 148
7.5 Tamaños del efecto de un metaanálisis del clima motivacional en
actividad que muestra las relaciones entre el dominio (M) y el desempeño
(P) climas y resultados psicológicos positivos (+) y negativos (-)
(Ntoumanis y Biddle, 1999) 150
8.1 El modelo circumplex de afecto propuesto por Russell (1980) 168
8.2 Respuestas afectivas a dos episodios de actividad física, representadas en
espacio circumplex, donde la dimensión horizontal representa la
valencia afectiva nominal, que va desde el disgusto al placer, y el
La dimensión vertical representa la activación percibida. 169

Página 11

Figuras ix

8.3 Tamaños del efecto del metanálisis de McDonald y Hodgdon (1991) de


entrenamiento físico aeróbico y estados de ánimo 173
8.4 Tamaños del efecto para estudios experimentales que investigan el ejercicio y
estados afectivos ('estado de ánimo') en adultos mayores (Arent, Landers y Etnier 2000) 173
8.5 Variabilidad intraindividual en las respuestas afectivas a diferentes ejercicios
estímulos. Los datos de cinco estudios informados en Ekkekakis et al . (2005) 177
8.6 El modelo de 'flujo' de Csikzentmihalyi 179
8.7 Enfoques de la autoestima 'motivacionales' y de 'superación personal' 182
8.8 Tamaños del efecto para el ejercicio y la autoestima en adultos (Spence, McGann
y Poon 2005) 184
8.9 El ejercicio aeróbico aumentó la autoestima (Asci 2003) 185
8.10 Puntuaciones medias de las percepciones de los activos de afrontamiento en el transcurso de
embarazo (Rankin 2002) 192
9.1 Aumentos en las prescripciones de medicamentos antidepresivos en Inglaterra 1991-2003
(fuente: estadísticas del Departamento de Salud) 203
9.2 Relación entre actividad física y depresión evaluada con
el CES-D (Stephens 1988) 219
9.3 Riesgo relativo de desarrollar depresión en el seguimiento de diferentes
niveles de actividad física de referencia (Camacho et al . 1991) 227
9.4 puntuaciones BDI antes y después de las 16 semanas de tratamiento (de Blumenthal
et al . 1999) y seguimiento de 6 meses (Babyak et al.2000 ) 236
9.5 Tratamiento con ejercicios para la depresión: eficacia y dosis-respuesta
(Dunn et al . 2005) 237
10.1 Flujo de participantes a través de la prueba de actividad física para diabéticos tipo 2
(Kirk et al . 2004b) 253
10.2 Incrementos en la actividad física medida objetivamente después de la actividad física.
asesoramiento sobre actividades (Kirk et al . 2004b) 253
10.3 Mejoras en el control glucémico después de la actividad física
asesoramiento (Kirk 2004a) 254
10.4 Mejoras en los factores de riesgo cardiovascular después de un examen físico
asesoramiento sobre actividades (Kirk 2004a) 254
10.5 Estudio piloto: ejercicio como rehabilitación durante el tratamiento del cáncer de mama
(n = 22) (datos de Campbell et al.2005 ) 256
11.1 Cambios en la absorción máxima de oxígeno tanto en el estilo de vida como en la estructura
grupos en Project Active (datos de Dunn et al . 1999) 291
11.2 Cambios en el gasto energético total tanto en estilo de vida como estructurado
grupos en Project Active (datos de Dunn et al . 1999) 291
11.3 Diseño de estudio para una intervención postal dirigida a precontemplar y
contemplando a los estudiantes (Woods, Mutrie y Scott 2002) 294
11.4 Porcentaje de estudiantes en cada etapa del cambio de comportamiento del ejercicio
que habían participado en educación física (EF) durante los dos últimos
años de escolarización (Woods, Mutrie y Scott 2002) 295
11.5 Comparación del recuento de pasos medio para cada grupo en todos los puntos de tiempo

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 7/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
(Mutrie, Baker y Lowry bajo revisión) 298
11.6 Diseño para prueba comunitaria de consulta de ejercicio versus fitness
evaluación (Lowther, Mutrie y Scott 1999) 302
11.7 Porcentaje de participantes que optaron por la consulta de ejercicio por
estado de actividad física (Lowther, Mutrie y Scott 1999) 303

Pagina 12

x Figuras

11.8 Las dificultades encontradas al intentar traducir la evidencia en


práctica (Blamey y Mutrie 2004) 314
12.1 Gasto energético de los niños enseñados en dos SPARK experimentales
condiciones y una condición de grupo de control (datos de Sallis et al . 1997) 320
12.2 Gasto energético de los niños enseñados en el aula o en educación física
profesores durante el proyecto SPARK (datos de McKenzie et al . 1997) 321
12.3 Cambios en los minutos de caminata informados en el 'caminar para hacer ejercicio'
ensayo para contempladores y preparadores (Mutrie et al.2002 ) 330
12.4 Subir escaleras antes y después de una intervención promocional (datos de
Blamey et al . 1995) 342

Página 13

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 8/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición

Mesas

1.1 Evidencia de la necesidad de una estrategia global en materia de dieta y


actividad física 12
1.2 Nivel de solidez de la evidencia de una relación entre
actividad y enfermedades crónicas contemporáneas (Departamento de Salud
2004a) (reimpreso con autorización) 17
2.1 Factores dados como barreras por personas de 16 a 69 años en los Aliados
Encuesta Nacional de Aptitud Física de Dunbar para Inglaterra (Sports Council y
Autoridad de Educación Sanitaria 1992) 46
3.1 Inferir actitudes de actividad física a partir de diferentes respuestas (adaptado
desde Ajzen 1988) 56
4.1 Resultados de tres metanálisis sobre recompensas y motivación intrínseca 85
4.2 Elementos de ejemplo de las 'Concepciones de la naturaleza de la capacidad atlética
Cuestionario - 2 (CNAAQ-2) (Biddle et al . 2003; Wang et al . 2005). 98
5.1 Subdominios de percepción / adecuación de la competencia representados en
medidas de Harter y colegas 102
6.1 Definición de etapas del modelo transteórico 119
6.2 Procesos de cambio aplicados a la actividad física (Marcus y Forsyth
2003) 123
6.3 Elementos de ejemplo que evalúan el equilibrio decisional ('pros' y 'contras') para
ejercicio (Marcus y Owen 1992) 124
6.4 Posibles determinantes del ejercicio en diferentes etapas y fases
de ejercicio y actividad física 134
7.1 Un resumen de las variables familiares y su asociación con factores físicos
actividad (PA). Los datos de las revisiones de Biddle et al . (2005), Trost et al .
(2002) y Sallis et al . (2000) 141
7.2 Tipos de apoyo social y ejemplos de actividad física y
ejercicio 145
7.3 Factores ambientales físicos que pueden influir en la marcha
(Pikora et al . 2003) 158
8.1 Definición de características de afecto, emoción y estado de ánimo 166
8.2 Un resumen de medidas categóricas y dimensionales del estado de ánimo y
afectar, comúnmente utilizado en la investigación de la actividad física 170–1
8.3 Resumen de los resultados de las encuestas de población británicas que investigan
la relación entre la actividad física y el bienestar psicológico 175

Página 14

xii Tablas

8.4 Respuestas afectivas a diferentes niveles de intensidad del ejercicio, propuestas


por Ekkekakis y colegas (Biddle y Ekkekakis 2005; Ekkekakis
2003) 177
8.5 Elementos de ejemplo de los veinte ítems Disfrute de la actividad física
Escala (PACES) (Kendzierski y DeCarlo 1991) 180
9.1 Cinco ejes del DSM-IV para clasificar las enfermedades mentales 201
9.2 Códigos ICD-10 para trastornos mentales y del comportamiento 202
9.3 Prevalencia de enfermedades cardiovasculares comunes en Escocia
(Dong y Erins 1997) 204
9.4 Clasificación de seis niveles de actividad utilizados en Scottish Health
Encuesta (Dong y Erins 1997) 207
9.5 Resumen de resultados de cuatro metanálisis sobre ejercicio y ansiedad 210
9.6 Resumen de resultados de dos metanálisis sobre ejercicio y depresión 218
9.7 Resumen de los criterios del DSM-IV para el episodio depresivo mayor 222
9.8 Estudios longitudinales prospectivos que incluyen medidas de
actividad y depresión en dos momentos que muestran un efecto protector
de la actividad física 224–5
9.9 Estudios longitudinales prospectivos que incluyen medidas de

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 9/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
actividad y depresión en dos puntos de tiempo que no muestran una protección
efecto de la actividad física 226
9.10 Cambios en el estado de actividad física y depresión posterior
(Camacho et al . 1991) 228
9.11 Estudios controlados aleatorios publicados sobre el tratamiento con ejercicios para
depresión clínicamente definida 231–4
10.1 Clasificación de enfermedades del American College of Sports Medicine
y discapacidades (Colegio Americano de Medicina Deportiva 1997a) 247
10.2 Clasificación del síndrome de dependencia de la CIE-10 (World Health
Organización 1993) 266
10.3 Criterios de diagnóstico para la dependencia del ejercicio (Veale 1987) 271
10.4 Mecanismos para los cambios de humor asociados al ejercicio revisados por
La Forge (1995) 280
11.1 Resumen de la evidencia de la 'revisión de revisiones' (Hillsdon et al . 2003) 290
11.2 Metas establecidas en minutos y en conteos de pasos para una caminata de 4 semanas
programa (Mutrie et al . 2004) 298
11.3 Pasos de una sesión típica de asesoramiento sobre actividad física 301
11.4 Ventajas y desventajas de diferentes esquemas de APS para promover
actividad física 310
11.5 Áreas de experiencia requeridas en los esquemas de ejercicios de derivación de médicos de cabecera (Fox,
Biddle, Edmunds y col. 1997) 311
12.1 Pautas de actividad física para jóvenes 324
12.2 Recomendaciones para la promoción escolar y comunitaria de la salud física
actividad para jóvenes (Departamento de Salud y Servicios Humanos
1997) 324
12.3 Ejemplos de estudios de intervenciones de actividad física en la comunidad
(adaptado de King 1994) 338
12.4 Principios de los enfoques ecológicos para el cambio de comportamiento en materia de salud
aplicado a la actividad física (basado en Sallis y Owen 2002) 346

Página 15

Cajas

1.1 Vivir hoy como lo hacíamos hace 150 años: el caso de la comunidad Amish 7
1.2 Algunos lo hacen, otros no: observaciones de la actividad física 8
1.3 Camino a ninguna parte ... más observaciones sobre la actividad física 10
1.4 Directrices para la actividad física para jóvenes en Inglaterra (Biddle,
Sallis y Cavill 1998) dieciséis
1.5 Pautas de actividad física para adultos, recomendadas en el Reino Unido
(Departamento de Salud 2004a) 18
2.1 Representaciones y percepciones de los medios de comunicación del deporte y la actividad física para
chicas 49
2.2 ¿Adherencia o cumplimiento? 51
3.1 Normas sociales evaluadas mediante cuestionario y entrevista 64
3.2 Uso de intenciones de implementación en entornos de campo 71
4.1 La política del control personal y la culpabilización de las víctimas 77
4.2 Los pros y los contras de la motivación intrínseca para promover
actividad física 84
4.3 Conciliar la teoría y la práctica: los planes de incentivos para la aptitud física de los jóvenes
adivinanza 92
5.1 Aplicación de la teoría de la autoeficacia a la promoción de la actividad física 110
5.2 No soy del tipo deportivo, pero ¿y qué? 114
6.1 ¿Dónde se han ido todas las flores de los precontempladores? 122
6.2 ¿El volverse más habitualmente activo predispone a las personas a
ejercicio estructurado? 129
6.3 Establecimiento de pautas para la promoción de la actividad física:

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 10/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
"prueba" científica o sentido común? 131
7.1 Un entorno de ejercicio negativo: ejercicio como castigo (último en
- ¡10 flexiones!) 141
7.2 Actividad física: pasar de 'fanático del fitness' a 'Norman Normal' 146
7.3 Creación del entorno adecuado para los pacientes que realizan ejercicios derivados de un médico de 150
cabecera
7.4 Sistemas de información geográfica (SIG) 156
8.1 ¿Puede la actividad física reducir el comportamiento antisocial? 188
9.1 La historia de Donna 205
10.1 Un ejemplo de formato de póster para sensibilizar y ofrecer
estrategias de autoayuda para personas dependientes potenciales del ejercicio (Veale 1987;
Zaitz 1989) 273
12.1 Entender lo que quiere el consumidor 334

Página 16

Prefacio

Los avances en la actividad física y la salud han sido significativos desde la publicación de
nuestro primer texto en 1991 ( Psicología de la actividad física y el ejercicio , Londres: Springer-
Verlag). Por ejemplo, ha habido un gran aumento en el estudio de la actividad física y
salud desde un punto de vista psicológico que puede ilustrarse por el número de meta-
revisiones analíticas en el subcampo de la actividad física y la salud mental. El aumento de la
La evidencia disponible nos llevó a escribir una nueva versión del libro, publicado en 2001 por
Routledge y lo que ves ahora es nuestra segunda edición de ese libro. Un factor obvio
acomodada en la edición actual es la necesidad de actualizar la evidencia nuevamente. Mucho de
áreas o temas clave - actitudes, el modelo transteórico, bienestar psicológico, intervención
ciones - ahora tienen una base de evidencia sustancial y, a menudo, datos de revisión sistemática significativos.
Además, desde la edición de 2001, ha habido un mayor reconocimiento de la 'imagen más grande
tura 'de las influencias sobre la actividad física. Por lo general, esto ha resultado en el uso de
marco ecológico mediante el cual los factores asociados con, o que influyen directamente,
actividad se ubican dentro de un marco más amplio de aspectos psicológicos, sociales, ambientales y
entornos de políticas. Lejos de disminuir el papel de los factores psicológicos, muestra cómo
La "mediación cognitiva" importante está en la toma de decisiones sobre la actividad física. Por ejemplo, incluso
cuando un lugar de trabajo está bien servido con rutas ciclistas exclusivas y rutas peatonales seguras,
Crear un sistema de incentivos para que las personas vayan en bicicleta o caminen al trabajo todavía requiere el desarrollo de
creencias y actitudes, así como la toma de decisiones, la elección, la motivación y, en última instancia, el comportamiento
iour por parte del individuo. Explicar este comportamiento sin hacer referencia al individuo
o los procesos psicológicos sociales serían realmente extraños. Por el contrario, esperar psicología
de tener todas las respuestas, o esperar que los estudios de pensamientos y creencias individuales sean
suficiente para explicar algunos comportamientos físicos o sedentarios, está igualmente equivocado. En breve,
En esta edición del libro, colocamos los marcos psicológicos dentro de un entorno social más amplio.
marcos mentales: proporcionamos una pieza del rompecabezas. Hemos ampliado la cobertura de
Influencias sociales y ambientales en la actividad física, aunque el libro sigue siendo claramente
centrado en la psicología per se.
Otra área de cambio que ha continuado durante el período de redacción de este segundo
La edición es la de los métodos de investigación. Estos están evolucionando y desarrollándose rápidamente, incluyendo
mayor reconocimiento de los métodos de revisión sistemática, sofisticadas técnicas estadísticas, tales
como modelado multinivel y mayor uso de métodos cualitativos. Nuestro ruego es para todos aquellos
interesado en la actividad física y la salud para reconocer el uso apropiado de ciertos métodos
para responder a ciertas preguntas y proporcionarnos diferentes tipos de evidencia. Despedir
Los métodos "cualitativos" o "cuantitativos" debido a prejuicios o preferencias personales constituyen una mala investigación.
Stuart agradece a la Universidad de Loughborough por conceder una licencia de estudio durante su
período como director de la escuela. Esto ayudó a completar este libro. El físico creciente

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 11/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición

Página 17

Prefacio xv

La agenda de actividades y salud y el excelente ambiente en Loughborough son particularmente


apreciado. Nanette quisiera agradecer a la Universidad de Strathclyde y al rápido
Ampliar el equipo de investigación de la salud y la actividad física para proporcionar un entorno propicio.
ment. Finalmente, agradecemos el excelente trabajo del personal de Routledge por su apoyo y
ánimo.
Stuart Biddle,
Universidad de Loughborough
Nanette Mutrie,
Universidad de Strathclyde
Enero de 2007

Página 18

Agradecimientos

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 12/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición

Stuart quisiera agradecer a los colegas, estudiantes, amigos y familiares que han sido tan
importante durante este período de escritura y, en algunos casos, hizo grandes contribuciones a mi
pensando en el campo de la actividad física. Durante el período de revisión de este texto he estado
el Director de la Escuela de Ciencias del Deporte y el Ejercicio en Loughborough y no pude
han logrado la tarea de escribir el libro sin ayuda ni apoyo. Un período de licencia por estudios
concedido por la universidad fue particularmente útil, y el medio ambiente de Loughborough generó
En general, me apoya e inspira en mi campo. ¡No hay mejor lugar para estar!
Durante la redacción de esta revisión, mi padre, Jim, murió. Además de ser un maravilloso
padre, Jim fue un gran educador físico. Enseñó estudios de educación de maestros de educación física.
abolió durante veintiséis años y fue reconocido universalmente como un gran mentor y educador. Él
amaba la actividad física y la transmitió a generaciones de maestros: gran intervención,
gran psicologia! Jim, este libro es para ti. Espero estar cerca de tener el impacto que tuviste.
A Nanette le gustaría reconocer lo mucho que sus colegas, estudiantes, amigos y familiares
han contribuido (incluso si no lo saben) a la finalización de esta revisión de nuestra
Texto de 2001. Hay al menos tres grupos:

colegas con los que charlas (los mejores con una copa de vino o un juego de
golf!) me han ayudado a pensar en el futuro y cuyo trabajo publicado nos ha ayudado a actualizar
este texto: Stuart Biddle (¡por supuesto!), Precilla Choi, Andy Smith, Adrian Taylor, Guy
Faulkner, Ken Fox, Joan Duda, Amanda Daley, Frank Eves, Madeleine Grealy, Anna
Campbell, Ruth Lowry, Carol Emslie, Sally Macintyre, Dan Landers y Celia
Brackenridge, Avril Blamey, Fiona Crawford, Vicki Trim, David Ogilvie y el
Consejo asesor de SPARColl (www.sparcoll.org.uk)

estudiantes de doctorado y maestría actuales y anteriores que se han sumado a la base de conocimientos en
psicología de la actividad física y con quienes ha sido un placer trabajar a lo largo de los años:
Liz Marsden, Marie Donaghy, Chris Loughlan, Mathew Lowther, Alison Kirk,
Adrienne Hughes, Ann McPhail, Roseanne McKee, Graham Baker, Jo Smith y Chloe
Hughes, Kate Hefferon, Catherine Woods, Jean Rankin, Annemarie Wright

amigos y familiares que han proporcionado en igual medida distracción, desafío, apoyo
y humor: Kay, Jock y Cal; los Pitlochry Six; Cenas para perros; las familias Mutrie
y Munro y mis compañeros de squash y golf. ¡Gracias amigos! Sé que he sido un dolor en
el cuello a la mayoría de ustedes - constantemente haciéndolos subir escaleras y contar los pasos en su
podómetro - malas noticias - ¡voy a seguir haciendo eso! Para Kay un agradecimiento especial por
ser una pareja maravillosamente civil y también por sus habilidades de información que me ayudaron
actualice este texto.

A Nanette le gustaría dedicar este libro a la memoria de Precilla Choi (Krane, 2005).

Página 19

Parte I

Introducción y justificación

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 13/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición

Página 21
20

1 Introducción y justificación
Por que deberías llevar a tu perro a pasear
incluso si no tienes uno!

Objeto del capítulo


El propósito de este capítulo es introducir conceptos clave en el estudio de la actividad física,
ejercicio y salud como preludio de una discusión más extensa en los capítulos siguientes de
actividad física, correlatos psicológicos, bienestar psicológico e intervenciones para
promover la actividad física. Específicamente, en este capítulo nuestro objetivo es:

Proporcionar una breve sinopsis de la evolución y la historia humanas que es relevante para la física actual.

Actividad ical y comportamientos de salud en la sociedad contemporánea.



definir términos clave
destacar las políticas y las declaraciones de posición y las directrices recientes sobre la actividad física


resumir la evidencia que vincula la actividad física con diversos resultados y riesgos para la salud

revisar la prevalencia y las tendencias de la actividad física y el comportamiento sedentario en
países seleccionados.

¡Muchas formas de actividad física son saludables! Como resultado, nos ha interesado el pro-
movimiento de la actividad física durante algún tiempo y nuestro primer texto sobre el tema fue publicado en
principios de la década de 1990 (Biddle y Mutrie 1991). Es grato ver que la actividad física para
la salud es ahora una prioridad muy alta para los gobiernos y otras agencias. Inicialmente, una gran cantidad de
se dedicó tiempo a identificar los mecanismos biológicos de los efectos de la actividad en la salud -
de hecho, un aspecto esencial de nuestro conocimiento, pero se dedicó menos energía a la
cuestiones de por qué las personas hacen o no mucho ejercicio, cuáles podrían ser los beneficios psicológicos,
o las mejores formas de promover la actividad física. Pero nos complace informar de una
aumento del interés en la 'psicología del ejercicio', las intervenciones 'conductuales' y temas relacionados
En los años pasados. Cuando escribimos nuestro libro en 1991, había pocos libros de texto que ofrecieran más
que una atención superficial a los aspectos conductuales de la actividad física y la salud. Hoy, ¿cómo-
Casi todos los trabajos en el campo abordan al menos algún aspecto de la psicología, el comportamiento
intervenciones de cambio o de comportamiento.
Incluso dentro del campo de la psicología de la actividad física, ha habido un mayor reconocimiento
ejercicio para la salud, mientras que en el pasado la gran mayoría de la literatura se centró en la competencia
deporte vivo. Por ejemplo, una de las revistas de investigación clave, Journal of Sport Psychology,
se convirtió en la Revista de Psicología del Deporte y el Ejercicio ( JSEP ) en 1988 para reflejar mejor el campo,

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 14/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
y ahora casi todas estas revistas tienen la palabra "ejercicio" en su título. Del mismo modo, en una revisión de
tendencias en psicología del deporte y el ejercicio (Biddle 1997), dos revistas ( JSEP y la
Revista Internacional de Psicología del Deporte ) se analizaron en busca de contenido durante el período de diez años
1985-1994 y los estudios de ejercicio fueron los más populares en general en comparación con los relacionados con el deporte.

Página 22

4 Introducción y justificación

constructos y mostró el aumento más significativo durante el período de tiempo estudiado (casi 250
por ciento). Una revista de reciente creación, Psychology of Sport and Exercise , publicó 37 por
ciento de sus primeros cinco volúmenes (2000–4) sobre psicología del ejercicio. Esto hubiera sido inaudito
de hace algún tiempo. De hecho, están surgiendo nuevas revistas que cubren aspectos conductuales de
actividad física y salud, como el International Journal of Behavioral Nutrition y
Actividad física y Revista de actividad física y salud. Además, los diarios establecidos
nacionales, como el American Journal of Preventive Medicine, Annals of Behavioral Medicine,
y la Medicina Preventiva brindan una cobertura sustancial a la investigación de la actividad física.
Este libro, por lo tanto, proporciona una revisión del conocimiento psicológico contemporáneo en
actividad física, centrándose exclusivamente en la actividad física para la salud más que para el deporte
actuación. Aunque generalmente se lo denomina 'psicología del ejercicio', creemos que esto puede
reflejar solo episodios estructurados de actividad física, como discutimos en la sección de definiciones
dentro de poco. Por lo tanto, preferimos ampliar la discusión a la 'actividad física' en su forma más amplia.
sentido, al menos en lo que respecta a la salud. Sin embargo, como verá, gran parte de la literatura
La eratura en realidad se refiere al ejercicio, ya que a menudo es un comportamiento que es más fácil de cuantificar.
y estudiar.

Los marcos conductuales epidemiológicos y ecológicos


Adoptamos un marco de "epidemiología conductual" defendido por Sallis y Owen (1999).
Aplicando esto a la actividad física, el marco propone que un modelo de cinco etapas en el que
Los correlatos de la actividad física se basan en la comprensión de la relación entre la actividad física
actividad y salud y la medición de la actividad física. Correlaciona luego informa al
desarrollo de intervenciones, cuyos resultados se traducen en acciones. El marco
se ilustra en la Figura 1.1.
El marco epidemiológico conductual de cinco fases es una forma útil de ver las variables
procesos en la comprensión de la actividad física y la salud. Conductual
La epidemiología considera el vínculo entre los comportamientos y la salud y la enfermedad, como por qué
algunas personas son físicamente activas y otras no. Las cinco fases principales son:

1 establecer el vínculo entre actividad física y salud. Esto ahora está bien documentado
mento para muchas condiciones diversas, así como para el bienestar (Bouchard, Shephard y
Stephens 1994; Dishman, Washburn y Heath 2004). Muchos de estos se describen en
Este capítulo. Los resultados psicológicos de la actividad física se tratan en detalle en
Parte III

Establecer
enlaces entre
PA y salud

Traducción en
Determinantes Intervenciones
práctica

Medida PA

Figura 1.1 Un marco epidemiológico conductual (Sallis y Owen 1999)

Página 23

Introducción y fundamento 5

2 Desarrollar métodos para la evaluación precisa de la actividad física. Esto sigue siendo un

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 15/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
área problemática. La vigilancia a gran escala de las tendencias de la población se basa inevitablemente en la
informe, un método que está plagado de problemas de validez y confiabilidad. Reciente
Los métodos 'objetivos', como sensores de movimiento, monitores de frecuencia cardíaca o podómetros, son
útiles, pero no necesariamente brindan toda la información requerida, como la intensidad o
tipo de actividad o el entorno en el que se llevó a cabo. Hasta que tengamos mejores medidas
del comportamiento en sí, es decir, la actividad física, el campo tendrá dificultades para progresar en
muchos respetos. Informamos sobre la prevalencia y las tendencias en este capítulo.
3 Identificar factores asociados a diferentes niveles de actividad física. Dado que
evidencia que respalda los efectos beneficiosos de la actividad física en la salud, es importante
Identificar factores que podrían estar asociados con la adopción y mantenimiento de la
comportamiento. Esta área se conoce como el estudio de 'correlatos' o 'determinantes' de la
Actividad ical. Este es el tema principal de la Parte II del libro.
4 evaluar intervenciones diseñadas para promover la actividad física. Una vez que se identifica una variable
tificado como un correlato de la actividad física (por ejemplo, la autoeficacia), luego las intervenciones
puede manipular esta variable para probar si es, de hecho, un determinante. El número de inter-
Los estudios de investigación en actividad física están aumentando (Kahn et al. 2002). Discutimos
intervenciones en la Parte IV
5 traducir los resultados de la investigación en la práctica. Si las intervenciones funcionan, es apropiado
traducir tales hallazgos en escenarios ecológicamente válidos del 'mundo real'.

Es importante darse cuenta de que la secuencia anterior no es lineal. Por ejemplo, medidas de
La actividad física se desarrolla y refina junto con las pruebas de resultados y, a menudo, se comunican
Los proyectos comunitarios se establecen antes de la evidencia convincente, pero pueden incluir un seguimiento y
elemento de evaluación para probar la eficacia de tal intervención antes de refinar futuras interacciones
convenciones (ver Figura 1.1). Entonces, todo el proceso se vuelve iterativo.
En este capítulo introductorio, presentamos una justificación para el estudio de la actividad física,
describir brevemente algunos de los beneficios para la salud de la actividad física y resumir iniciativas y
declaraciones de organizaciones clave que ilustran la importancia del tema. Finalmente nosotros
resumen la evidencia de cuán activas o inactivas son las personas en la sociedad occidental contemporánea.
eties. El capítulo proporciona un trasfondo sobre el cual juzgar y evaluar el papel de la conducta
y factores psicológicos en la actividad física. En concreto, en este libro abordamos:

correlatos psicológicos (determinantes) de la actividad física



bienestar psicológico y actividad física

intervenciones conductuales para aumentar la actividad física.

El libro se centra en factores psicológicos y conductuales. Sin embargo, la actividad física


también se puede ver desde la perspectiva de un marco ecológico. Este enfoque reconoce
que los enfoques individuales nos llevan sólo hasta cierto punto y que el comportamiento también se ve afectado por
influencias sociales y ambientales más amplias. Un marco ecológico reconoce intra per-
sonal (individual), interpersonal (social), físico / ambiental y social / legislativo
influencias en el comportamiento. Aunque abordamos cuestiones ambientales, políticas y sociales,
solo podemos darles esta breve cobertura. Sin embargo, reconocemos plenamente que
Los factores no son más que un conjunto de influencias, o influencias potenciales, sobre la actividad física. Nuestro preferido
Sin embargo, en esta etapa, es necesario revisar estos temas para proporcionar un análisis más centrado,
reconociendo la poderosa influencia de muchos otros factores.

Página 24

6 Introducción y justificación

Punto clave: la actividad física puede verse influida por muchos factores. Influencias psicológicas
coexistir con influencias políticas / legislativas sociales, ambientales y más amplias.

Actividad física, evolución e historia


En la maravillosa película animada Los pantalones equivocados, Wallace le compra a su perro Gromit un par de
'tecno-pantalones': pantalones de andar automáticos que permiten a Wallace sentarse en casa mientras el
Los pantalones técnicos llevan a Gromit a pasear. ¿Es esta la forma de las cosas por venir, buscando formas de
¿Permitir que nuestras mascotas hagan ejercicio sin movernos? Como dijo Wallace, 'creo que lo harás
considero que son una valiosa adición a nuestro estilo de vida moderno '. Es irónico que no soñamos
privar a nuestros perros de su paseo!
De Gromit a Astrand: 'Prácticamente no hay forma de volver a nuestra forma "natural" de
vida, pero con una idea de nuestra herencia biológica, podemos modificar la
elementos destructivos de nuestro estilo de vida moderno '(Astrand 1994: 103). Astrand es fascinante
El análisis de la historia evolutiva en relación con los estilos de vida actuales destaca la cuestión central:
ahora estamos viviendo nuestras vidas, al menos en los países desarrollados, de maneras que son en gran medida

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 16/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
insalubre y diferente de lo que hemos hecho durante la mayor parte de nuestro pasado. Como algunos han
Dicho esto, vivimos estilos de vida del siglo XXI con genes de cazadores-recolectores. En efecto,
El análisis de Astrand sobre los estilos de vida de los humanos desde que aparecimos por primera vez en la Tierra
años atrás le llevó a concluir que 'durante más del 99 por ciento de nuestra existencia fuimos
cazadores y recolectores de alimentos. Ahora estamos expuestos a un experimento enorme, sin con-
grupos de control '(Astrand 1994: 101).
De Astrand a Gromit: el profesor Astrand a menudo termina sus elocuentes conferencias con el
declaración 'siempre debe llevar a su perro a pasear, incluso si no tiene uno!'
Blair (1988), por ejemplo, sugiere que cuatro períodos evolutivos son importantes en la comprensión
destacando la relación entre actividad física y salud. El período preagrícola
(hasta hace unos 10.000 años) se caracterizaba por las actividades de caza y recolección.
Los niveles de ejercicio eran altos y la dieta baja en grasas. El período agrícola (de 10.000 años
hace aproximadamente hasta principios del siglo XIX) se caracterizó nuevamente por la razón:
niveles de actividad física hábilmente altos y dietas relativamente bajas en grasas, aunque el contenido de grasas
probablemente aumentó durante este tiempo.
El período industrial (1800-1945) vio el desarrollo de la 'sociedad industrializada' con
los problemas que acompañan al hacinamiento, la mala alimentación, las malas medidas de salud pública y la
equiparar las instalaciones y la atención médica. Las enfermedades infecciosas fueron responsables de una alta proporción de
muertes prematuras. Sin embargo, esta tendencia se invirtió en el período 'nuclear / tecnológico',
que Blair (1988) identificó desde 1945 hasta el presente. La mayor mejora en público
Las medidas sanitarias y los avances médicos hicieron que las enfermedades infecciosas fueran cada vez menos
común en las sociedades "avanzadas". Sin embargo, los problemas de salud se modificaron simplemente en términos de
causas y resultados. Las principales causas de mortalidad prematura se han convertido ahora en 'estilo de vida
relacionados ', como la enfermedad coronaria, con factores de riesgo como el tabaquismo, la mala alimentación
y falta de actividad física (Paffenbarger et al. 1994). Como Paffenbarger et al. ponerlo, 'ambos
La ingesta y la producción de energía están determinadas principalmente por el comportamiento individual ”(1994: 119).
En resumen, los seres humanos ahora han adoptado estilos de vida en los países industrializados que eran bastante
desconocido hasta hace muy poco en términos de evolución humana (ver Cuadro 1.1 y Figura 1.2). Esto
no quiere decir, por supuesto, que la "salud" se haya deteriorado necesariamente; lejos de eso en algunos casos,
aunque esto depende de la definición y medición de la salud. La vida útil en sí tiene

Página 25

Introducción y justificación 7

aumentó dramaticamente. En las sociedades occidentales desarrolladas, los hombres pueden esperar vivir mucho más allá
setenta años de edad, con mujeres que superan una esperanza de vida de ochenta años en al menos setenta
enteen países, según Dishman, Washburn y Heath (2004). Vida promedio
La expectativa era menos de cincuenta solo a mediados del siglo pasado en los EE. UU. (Malina
1988). Asimismo, otros indicadores de salud física y mental han mostrado mejoras,
aunque Malina (1988) dice que estos se limitan en gran medida a los países "desarrollados".
De hecho, ha sido un objetivo de salud explícito para muchas organizaciones internacionales y nacionales.
ciones y gobiernos para aumentar tanto la longevidad como la calidad de vida.

Recuadro 1.1 Viviendo hoy como lo hacíamos hace 150 años: el caso de la comunidad Amish

Mucha gente afirma que somos "menos activos que las generaciones anteriores". Si bien esto puede ser cierto,
es bastante difícil de demostrar porque no tenemos datos de hace muchos años. Recientemente
El estudio publicado por David R. Bassett y sus colegas de EE. UU. ofrece una vista fascinante
sobre qué niveles de actividad física podrían haber sido hace unos 100-150 años al estudiar una composición
comunidad del pueblo Amish en Ontario, Canadá, en 2002 (Tudor-Locke y Bassett 2004). La
Amish, conocido por muchos a través de la película de Harrison Ford 'Witness', evita las 'comodidades' modernas
y el transporte motorizado y viven esencialmente una vida rural basada en la agricultura.
Aunque no todas las mujeres de la muestra llevaban vidas muy activas, a menudo debido a la tradicional
roles de las mujeres en las comunidades Amish centrados en la cocina, todavía tenían una mayor actividad física
ity de lo que cabría esperar hoy. Los hombres, sin embargo, mostraron niveles excepcionalmente altos de
actividad física según los estándares actuales. Por ejemplo, como muestra la Figura 1.2, el número promedio de
pasos por día para hombres y mujeres excedieron fácilmente los 12.500 considerados
sociedades occidentales temporales (Tudor-Locke y Bassett 2004). Niveles de sobrepeso y obesidad
también fueron mucho más bajos que en las comunidades occidentales tradicionales. Si la comunidad Amish estudia
ied aquí es similar a la de muchas comunidades en el Reino Unido y otros países occidentales 150 años
Hace, sugiere que los niveles de actividad física han disminuido notablemente.

25 000

20.000

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 17/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
15.000

Pasos por día


10,000

Hombres
5,000
Mujeres

0
sol Lun Mar casarse Jueves Vie Se sentó

Figura 1.2 Pasos promedio por día para mujeres y hombres que viven en una comunidad Amish canadiense (Tudor-
Locke y Bassett 2004; reimpreso con permiso)

Página 26

8 Introducción y justificación

Pero el cambio en el estilo de vida, particularmente durante y más allá de la última parte del
e siglo, ha traído sus propios problemas de salud. Algunos se han referido a una selección de estos
como 'enfermedades hipocinéticas' o problemas de salud causados por, o relacionados con, una falta de
actividad (Kraus y Raab 1961). Tales problemas hipocinéticos pueden incluir mala salud mental,
enfermedad coronaria (CHD), obesidad, lumbalgia, osteoporosis, hipertensión, diabetes
y algunos cánceres. El director médico del gobierno del Reino Unido afirma que 'hay pocos
iniciativas de salud pública que tienen un mayor potencial para mejorar la salud y el bienestar
que aumentar los niveles de actividad de la población ”(Departamento de Salud 2004a). El evi-
La diferencia que vincula los patrones de actividad física con tales medidas de salud está aumentando rápidamente y
se revisará brevemente en breve.

Punto clave: Estamos viviendo nuestras vidas ahora de formas totalmente diferentes de lo que hemos hecho como
humanos durante más del 99 por ciento de nuestra existencia.

Recuadro 1.2 Algunos lo hacen, otros no: observaciones de la actividad física

Además de analizar la creciente cantidad de datos que tenemos sobre la actividad física en nuestra sociedad,
Es informativo y ciertamente interesante notar algunas observaciones de la vida cotidiana que se relacionan con
actividad física. Para respaldar las afirmaciones hechas en este capítulo inicial de que algunas formas de
actividad han aumentado durante la última década, es bastante obvio que hay más ejercicio
clases disponibles en la comunidad y más corredores en la calle en comparación con, digamos, quince
hace años de adolescencia. Incluso el clima social parece haber cambiado. Los corredores en la calle no son
ya son una vista extraña y son aceptados por los transeúntes. El ciclismo se ha convertido en una actividad de moda
con respecto a la ropa, estilos de bicicletas, etc. Las tiendas de deportes son numerosas y la ropa deportiva / de ocio es
de moda, aunque si esto refleja una mayor participación, por supuesto, es otra cuestión.
Los medios de comunicación también se contentan con llevar el mensaje del ejercicio. Videos de ejercicios y 'forma
up ', por dudoso que sea el contenido de algunos, llegan a las diez listas de los más vendidos, por lo general
cuando es promovido por alguna 'celebridad'. Por supuesto, muchos se compran para regalos de Navidad y el
los destinatarios nunca pasan de los primeros días de participación.
Por otro lado, ¡también podemos observar a muchas personas que persiguen activamente la inactividad! Llegando
Una vez de vuelta en el aeropuerto de Heathrow de Londres, Stuart se encontró con la vista divertida de un pasajero
ger decidir si caminar hacia la derecha unos veinte metros para ponerse en marcha
Pasarela que viajaba a la izquierda de regreso al área de reclamo de equipaje. ¿Has notado cuántos
La gente se queda quieta en estas pasarelas, incluso después de largos vuelos de muchas horas de inactividad sentada.
actividad? Además, me llamó la atención la cantidad de 'profesionales de la salud' (!) Que tomaron las escaleras mecánicas en lugar de
que las escaleras en la reunión del Colegio Americano de Medicina Deportiva en San Francisco cuando
asistió en 2003, y luego se detuvo! Un amplio conjunto de escaleras estaba disponible inmediatamente adyacente a
las escaleras mecánicas.
Y seguramente tenemos muchos más dispositivos que ahorran mano de obra que hace unos años (¿quién necesita un elec-
¿cepillo de dientes tric?) y utilizamos el transporte motorizado mucho más de lo que necesitamos. Sin embargo, al mismo tiempo,
los oficiales de planificación local están intentando integrar más carriles bici en nuestras comunidades,
reducir el uso del automóvil privado y aumentar el transporte público. Aunque estos son a menudo para el medio ambiente
razones tales como la calidad de vida, en lugar de aumentar la actividad física per se, son un movimiento en
la dirección correcta y sugieren que la colaboración interinstitucional es posible y deseable.

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 18/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición

Página 27

Introducción y justificación 9

Definición de términos clave

Con el creciente interés que se muestra en las ciencias del deporte y el ejercicio, y los enlaces
que ahora se está haciendo entre varias disciplinas médicas y no médicas en relación con la
actividad física, la terminología adoptada en el estudio de la salud y la actividad física no ha
siempre ha sido coherente. Esta sección proporcionará definiciones operativas y aclaraciones a
términos y palabras clave.

Actividad física

Caspersen, Powell y Christenson (1985) definen la actividad física en términos de lo siguiente


tres elementos:


movimiento del cuerpo producido por los músculos esqueléticos

gasto de energía resultante que varía de bajo a alto

una correlación positiva con la aptitud física.

En lo que respecta a los resultados de salud, generalmente se requiere que el gasto de energía sea bueno
por encima de los niveles de reposo (Bouchard y Shephard 1994). Por ejemplo, si bien podría ser clasificado
como estar físicamente activo al escribir este libro (los dedos se mueven con bastante rapidez a través del
teclado), este tipo de actividad física es en gran medida irrelevante para la salud. Sin embargo, en especial
casos tales habilidades manipuladoras están fomentando el mantenimiento de la capacidad funcional y
calidad de vida, como en personas muy ancianas o con problemas de actividad.
Dada la disminución en la cantidad de actividad física que la mayoría de la gente tiene que realizar en
deberes laborales (como se ilustra en el ejemplo del estilo de vida de la comunidad Amish en el Recuadro 1.1), y
el aumento del transporte motorizado, gran parte de la actividad física que se ha vuelto necesaria
El ensayo para la salud debe elegirse libremente en el tiempo libre o integrarse conscientemente en el
rutina diaria normal. Esto, en sí mismo, justifica la creciente importancia de estudiar psico-
procesos lógicos, como la motivación y la toma de decisiones, en la actividad física, junto con
otras influencias como factores sociales y ambientales.

Ejercicio
Dado que la actividad física incluye todos los movimientos, también es útil reconocer los subcomponentes
componentes o elementos de la actividad física. Caspersen y col. (1985: 127) definir ejercicio
con referencia a los siguientes factores:


movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos

gasto de energía resultante que varía de bajo a alto (hasta ahora, estos puntos son los mismos
en cuanto a actividad física);

'muy positivamente correlacionado con la aptitud física'

'movimiento corporal planificado, estructurado y repetitivo'
el objetivo es mantener o mejorar la forma física.

El ejercicio también puede tener el objetivo de mejorar la salud o mejorar el rendimiento.


(Bouchard y Shephard 1994). Sin embargo, la distinción entre actividad física y ejercicio
cise no siempre es fácil y uno debe reconocer una superposición entre los dos constructos. En
En este libro, el ejercicio generalmente se referirá a una actividad física más estructurada en el tiempo libre, como
como la participación en jogging, natación, actividades para mantenerse en forma y deportes recreativos.

Página 28

10 Introducción y justificación

Se ha reconocido que, para muchos, el ejercicio se percibe como un trabajo duro, vigoroso
y posiblemente desagradable. En consecuencia, la necesidad de promover la 'vida activa' (Killoran, Cavill
y Walker 1994; Quinney, Gauvin y Wall 1994) o un 'estilo de vida activo' ha sido reconocido
nizado en un esfuerzo por producir un mensaje más aceptable o agradable y puede ser más
rentable (Sevick et al. 2000b).

Recuadro 1.3 Camino a ninguna parte ... más observaciones sobre la actividad física

En mi (SJHB) camino a casa desde el trabajo, paso en bicicleta por el gimnasio comercial en Loughborough.

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 19/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
Es un edificio interesante con una sala circular con lados de vidrio encaramada sobre el nivel del suelo. puedo
ver claramente a las personas en bicicleta, caminar, correr y pisar sus máquinas. Lo encuentro bastante
divertido mientras voy en bicicleta a algún lugar con el propósito de ver a estas personas (muchas de las cuales habrán conducido
ven allí), sin moverse a ninguna parte (literalmente). Entiendo por qué algunos tienen que hacer esto (de hecho, disfruto
mi caminadora caminando en casa con música), pero ilustra los problemas de la vida moderna
por lo que muchos tienen que buscar máquinas de ejercicio o de lo contrario serán muy sedentarios. Yo también
me pregunto con qué frecuencia estas personas podrían hacer más actividad caminando y en bicicleta sin el gimnasio,
y conduciendo menos.

Deporte

Los filósofos han discutido largo y tendido sobre la palabra `` deporte '', pero para nuestros propósitos
definirlo como un subcomponente del ejercicio en el que la actividad se rige por reglas, se estructura,
competitivo e implica movimiento motor grueso caracterizado por estrategia física, destreza
y azar (Rejeski y Brawley 1988). La naturaleza competitiva del deporte a veces
ha sido difícil de aclarar. De hecho, los consejos deportivos del Reino Unido (por ejemplo, 'Sport
Inglaterra ') tienen jurisdicción sobre actividades que no son competitivas (por ejemplo,
y yoga), y las campañas de 'Deporte para todos' a menudo han incluido una gama más amplia de actividades que
deportes competitivos "tradicionales". Además, no todos los deportes estarán necesariamente 'relacionados con la salud'
en el sentido que adoptamos en este libro. Por ejemplo, jugar a los dardos o al billar puede ser divertido y
requieren una gran habilidad, pero proporcionan una actividad física mínima.

Salud y Bienestar

La salud es de naturaleza multifactorial e incluye dimensiones físicas, mentales y sociales,


y algunos podrían argumentar lo 'espiritual'. Implica la mejora del bienestar y
ausencia de enfermedad. La salud altamente positiva a veces se denomina 'bienestar' o alto nivel.
bienestar. Se trata de un bienestar físico y emocional positivo con una alta capacidad de
disfrutar de la vida y los desafíos, y poseer estrategias adecuadas para afrontar las dificultades
culties. La salud negativa se caracteriza por enfermedad, morbilidad y posiblemente muerte prematura.
(Bouchard y Shephard 1994).

Aptitud física

La aptitud física se refiere a la capacidad del individuo para realizar un trabajo muscular. Caspersen
et al. definirlo como 'un conjunto de atributos que las personas tienen o logran que se relacionan con la capacidad de
realizar actividad física ”(Caspersen et al. 1985: 129). Esto sugiere que la aptitud física es
en parte relacionado con los niveles actuales de actividad física ('atributos que las personas logran ') y en parte
una función de la herencia ('atributos que tiene la gente ').

Página 29

Introducción y justificación 11

En los últimos años se ha vuelto más habitual referirse a aspectos relacionados con la salud y el rendimiento.
componentes de la aptitud física relacionados con la (habilidad) (Caspersen et al. 1985). El desempeño-
Los aspectos relacionados con la aptitud física están asociados con la capacidad atlética y a veces se los denomina
'aptitud motora'. Los componentes incluyen agilidad, equilibrio, coordinación, potencia, tiempo de reacción.
y velocidad. No hay evidencia que vincule el desarrollo de tales cualidades con resultados de 'salud'
viene en el sentido de riesgo de enfermedad crónica. Sin embargo, pueden tener más indirectos o menos
beneficios tangibles para la salud, como el desarrollo de la independencia de las personas mayores.
Sin embargo, en términos generales, están separados de los componentes del fitness relacionados con la salud,
y la evidencia epidemiológica apoya tal distinción (Dishman, Washburn y Heath
2004). Los aspectos del fitness relacionados con las habilidades son importantes, por supuesto, para el deporte y otras actividades.
depende de las habilidades y habilidades motoras.
Los componentes de la aptitud física relacionados con la salud se han identificado tradicionalmente como
aptitud cardiovascular, fuerza y resistencia muscular, flexibilidad muscular y composición corporal
posición (gordura) (Caspersen et al. 1985). El desarrollo de estos componentes de
El fitness relacionado con la salud (HRF) se ha relacionado con resultados específicos de "salud" o enfermedad.
De hecho, Pate (1988) ha argumentado que la 'aptitud física' debería definirse únicamente en términos de
los aspectos relacionados con la salud al afirmar que los siguientes criterios deben cumplirse en tal def-
inition:


aptitud debe referirse a las capacidades funcionales necesarias para una cómoda y productiva
participación en las actividades del día a día

debe 'abarcar la manifestación de los resultados relacionados con la salud de altos niveles de
actividad habitual »(Pate et al. 1988: 177).

Bouchard y Shephard (1994), sin embargo, amplían la definición de HRF refiriéndose a


componentes morfológicos, musculares, motores, cardiovasculares y metabólicos. Dada la publicación

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 20/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
perspectiva de salud adoptada en este libro, los tipos y formas de ejercicio y
actividad que se han revisado en relación con los principios psicológicos y la investigación se generan
relacionados con la salud en general. Deporte competitivo, excepto donde arroja algo de luz sobre el más amplio
los aspectos de salud pública del ejercicio y la actividad física, no están cubiertos.

Correlaciones y determinantes

Hemos utilizado la palabra 'correlatos' para reflejar los factores que afectan, o se cree que afectan,
participación en ejercicio y actividad física. A veces, la palabra 'determinantes' también se
usó. Correlatos se ha convertido ahora en el término estándar que se utiliza para esto en la literatura, principalmente
porque se reconoce, cuando se utiliza el término determinantes, que muchos de los factores dis-
Los malditos no son, o pueden no ser, verdaderos determinantes. En otras palabras, los datos pueden mostrar
asociaciones, pero no necesariamente se puede obtener información en cuanto a la causalidad. La palabra corre-
lates, por tanto, parece más apropiado. Buckworth y Dishman se refieren a los correlatos como
'asociaciones reproducibles que son potencialmente causales' (Buckworth y Dishman
2002: 191).

Declaraciones de política y posición sobre la actividad física y el ejercicio

Un número creciente de organizaciones está produciendo declaraciones de posición y documentos de políticas.


sobre comportamientos relacionados con la salud, incluida la actividad física. Esto refleja la creciente con-
preocupación por los cambios en la morbilidad y la mortalidad prematura que enfrentan muchos

Página 30

12 Introducción y justificación

sociedades contemporáneas. Dos de los mayores proyectos emprendidos a este respecto emanan de
la Organización Mundial de la Salud y el Departamento de Salud y Servicios Humanos en el
Estados Unidos. Además, muchas otras organizaciones nacionales han hecho declaraciones o se han
involucrado en la promoción sustancial de la actividad física, incluido el Jefe del Gobierno del Reino Unido
Informe del oficial médico (CMO) (Departamento de Salud 2004a).

La Organización Mundial de la Salud

La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó sus objetivos de 'salud para todos' en su
Región europea en 1985. La revisión de 1986 de su libro Targets for health for all '
los requisitos fundamentales para que las personas estén sanas, para definir las mejoras en la salud
que se pueda lograr para el año 2000 para los pueblos de la Región Europea de la OMS, y
proponer acciones para asegurar estas mejoras ”(Organización Mundial de la Salud 1986: 1).
En términos generales, la OMS enumera cuatro dimensiones de los resultados de salud que desea lograr. Estos son
equidad en salud, agregando 'vida a los años', agregando 'salud a la vida' y agregando 'años a la vida'.
En concreto, se delinearon treinta y ocho objetivos hasta el año 2000.
En 2004, la OMS aprobó una estrategia mundial sobre alimentación, actividad física e indicadores de salud.
que la inactividad no es solo un problema para los países desarrollados (World Health
Organización 2004). La OMS reconoció que los niveles de actividad física en todo el mundo estaban cayendo
como resultado de la industrialización, urbanización y desarrollo económico. La estrategia global
egy ha adoptado un enfoque de amplio alcance y se desarrolló a partir de un mandato de mayo de 2002
de los estados miembros. La evidencia de la necesidad de una estrategia global presentada por la OMS es
resumido en la Tabla 1.1.
La estrategia exige que los estados miembros de la OMS desarrollen estrategias nacionales, adaptadas a
necesidades culturales locales, que buscan incrementar el nivel de actividad física y alimentación saludable.
Además, se alienta a las naciones a mejorar la base de pruebas sobre qué políticas y
Las intervenciones crearán un cambio de comportamiento, se involucrarán con las partes interesadas clave que
interesados en tal cambio y defender la importancia de tales cambios a nivel de políticas.

Iniciativas en el Reino Unido

La iniciativa 'Health of the Nation' (HON) en Inglaterra del gobierno británico del
tiempo (Departamento de Salud 1993b) marcó un cambio significativo en el enfoque en la atención de la salud
y promoción en Inglaterra. Esto se discute con más detalle en el Capítulo 13 cuando consideramos leg-
iniciativas institucionales en la promoción de la actividad física, pero en aras de la continuidad
esboce aquí también algunos puntos clave.

Cuadro 1.1 Evidencia de la necesidad de una estrategia global en materia de alimentación y actividad física

La actividad física regular adecuada es un componente importante para prevenir la creciente
carga de enfermedad crónica.

Al menos el 60% de la población mundial no logra la recomendación mínima de
Treinta minutos de actividad física de intensidad moderada al día.

El riesgo de contraer enfermedades cardiovasculares aumenta 1,5 veces en las personas que no siguen

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 21/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
recomendaciones mínimas de actividad física.

La inactividad contribuye en gran medida a los costos médicos, en un estimado de $ 75 mil millones en los EE. UU.
2000 solo.

El aumento de la actividad física es un problema social, no solo individual, y exige un
enfoque poblacional, multisectorial, multidisciplinario y culturalmente relevante.

Página 31

Introducción y justificación 13

Los objetivos generales del HON fueron:


'agregar años a la vida': reducir la mortalidad prematura y mejorar la esperanza de vida
'agregar vida a los años': mejorar la calidad de vida.

La actividad física fue identificada como un elemento importante para combatir la enfermedad coronaria y
accidente cerebrovascular, una de las cinco áreas prioritarias de la iniciativa HON. Un 'Grupo de Trabajo de Actividad Física'
(PATF) se estableció con el mandato de recomendar objetivos y estrategias para la
actividad para la población inglesa. Sin embargo, el gobierno decidió más tarde que no
quieren objetivos, dejando que PATF considere estrategias. Esto llevó a la Educación para la Salud.
La campaña "Activo por la vida" de la Autoridad (Hillsdon et al. 2001) y otras iniciativas locales.
El gobierno laborista desarrolló el HON a través del documento 'Our Healthier Nation'
a principios de 1998 (Departamento de Salud 1998). Esto trató de abordar las 'causas fundamentales' de los
salud y fue explícito sobre la necesidad de abordar las desigualdades sociales como factor contribuyente
a la salud y las desigualdades en salud. Este enfoque sigue siendo un elemento clave del gobierno del Reino Unido.
política de hoy.
En el Reino Unido, objetivos ambiciosos para aumentar el porcentaje de población escocesa e inglesa
Recientemente se han establecido ulaciones que están regularmente activas. En Escocia, el objetivo es tener 50 por
por ciento de la población adulta regularmente activa para el año 2022 (Scottish Executive 2003) y
en Inglaterra, el objetivo sugerido era del 70 por ciento para 2020 con un objetivo intermedio del 50 por ciento
en 2011 (Departamento de Cultura, Medios y Deporte 2002). Estos objetivos representan un
un aumento del 20 por ciento para Escocia y un aumento del 40 por ciento para Inglaterra en el número
de personas que alcanzan los niveles mínimos de actividad recomendados. Para decirlo de otra manera, en
Escocia se espera que un aumento interanual del 1% de la población
alcanzar los niveles mínimos recomendados, mientras que el objetivo de inglés
para un aumento interanual del 2 por ciento. Estos objetivos son muy ambiciosos dado que:


aún no está claro exactamente cómo debemos intervenir para lograr estos aumentos
hay poca evidencia de que esta tasa de aumento sea alcanzable


no existe un modelo claro de dotación de recursos en ninguno de los países para garantizar que el dinero se
puesto a disposición para garantizar que se pueda alcanzar el objetivo

Incrementar la actividad física es una tarea que no recae fácilmente en una agencia como
escuelas, organizaciones deportivas, juntas de salud o planificadores de transporte.

El documento en inglés más reciente Elección de actividad: un plan de acción de actividad física ha
ha sido escrito por el Departamento de Salud después de la consulta y en un intento de traer
juntos todos los esfuerzos del gobierno para promover la actividad (Departamento de Salud 2005). Es
Cabe destacar que el prólogo de este documento está firmado tanto por el Ministro de Deporte como por el
Ministro de Salud Pública - enfatizando así que la tarea de incrementar la actividad física en
la población no cae naturalmente en una agencia. El objetivo del plan de acción es proporcionar
un resumen de los diversos medios por los que se promueve la actividad física en Inglaterra
en diferentes departamentos y organizaciones. El plan de acción señaló que, después de considerar
las respuestas a la consulta, el objetivo de lograr que el 70 por ciento de la población inglesa sea
suficientemente activo para el año 2020 se consideró inalcanzable y describió este objetivo como
'aspiracional'.
El Informe Wanless es un documento histórico que brindó asesoramiento al gobierno
sobre cómo garantizar una buena salud para toda la población (Wanless 2004). Se centra en pre
ventión y trata de alejarse de un modelo de atención de la salud que se centra totalmente en

Página 32

14 Introducción y justificación

prestación de servicios agudos. Es una lectura alentadora para quienes han estado pidiendo una

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 22/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
cambio de recursos de aguas abajo (que se ocupan de problemas médicos agudos) a aguas arriba
(prevención del desarrollo de enfermedades) (Naidoo y Wills 1994).
El Informe Wanless aplaude el establecimiento de objetivos nacionales para cambiar la prevalencia
de todos los principales determinantes de la salud, como la reducción del porcentaje de población que
fuma o tiene sobrepeso y aumenta el porcentaje que come de forma saludable y
tome los niveles adecuados de actividad. Sin embargo, Wanless recomienda que, si bien los objetivos a largo plazo
se necesitan, también se necesitan objetivos intermedios a más corto plazo para que el progreso pueda ser
comprobado. Para la actividad física, Wanless recomendó que el objetivo de aspiración de 70 por
por ciento de la población inglesa logrará las recomendaciones de actividad mínima para 2020
debería ser reemplazado por objetivos más realistas. Sin embargo, hasta ahora, estos objetivos exactos aún no
surgen del Departamento de Salud del gobierno del Reino Unido.

La experiencia estadounidense: objetivos de salud para la nación y salud


Gente 2000/2010

El Departamento de Salud y Servicios Humanos estableció un conjunto más específico de objetivos.


Servicios (DHHS) del gobierno de los Estados Unidos (Departamento de Salud y Servicios Humanos
Servicios 1980, 1986, 1991, 2000). Inicialmente, el DHHS estableció 223 'objetivos de salud para el
nación 'para el año 1990. Al igual que con las metas de la OMS, éstas incluían muchos objetivos no relacionados
a la actividad física. Sin embargo, el DHHS estableció once objetivos para 1990 que fueron
preocupados específicamente por el ejercicio y la aptitud física. Una revisión en 1985 reveló una mezcla
patrón de éxito en el avance hacia los objetivos y metas establecidos (Powell et al. 1986).
En consecuencia, se realizó una revisión de los objetivos de 1990 en una "revisión intermedia". Nuevo
propuestas (Departamento de Salud y Servicios Humanos 1986) sugirieron que treinta y seis ejercicios
objetivos de salud y aptitud para el año 2000. De particular importancia desde el punto de vista de la
punto de vista del enfoque psicológico adoptado en este libro son los dos siguientes
objetivos:


'en 2000, la relación entre la participación en varios tipos de actividades físicas durante
Se conocerá la infancia y la adolescencia y las prácticas de actividad física de los adultos '

'para el año 2000, las habilidades conductuales asociadas con una alta probabilidad de adoptar y
se sabrá mantener un programa de ejercicio regular ”(Dishman 1988: 435).

El proyecto American Healthy People 2000 (Departamento de Salud y Servicios Humanos


1991), ha racionalizado estos treinta y seis objetivos en doce. Estos incluyen objetivos nacionales
tivas para los niveles de actividad física, provisión de educación física, actividad física en el lugar de trabajo
promoción, disponibilidad de instalaciones comunitarias e intervenciones de atención primaria para aumentar
actividad física. Con el mayor reconocimiento de los beneficios para la salud de la actividad física.
niveles por debajo del umbral que se cree necesario para la aptitud cardiovascular, el
Los objetivos de People 2000 ponen más énfasis que los objetivos de 1990 en reducir la inactividad.
idoneidad y participación creciente en actividad física moderada.

Declaraciones de posición

Han surgido varias declaraciones de posición que abordan los problemas de la actividad física,
ejercicio y aptitud física. Una de las primeras declaraciones se dirigió a los adultos. El americano
College of Sports Medicine (ACSM) produjo las pautas estándar para el desarrollo

Página 33

Introducción y justificación 15

de aptitud cardiovascular en adultos sanos (American College of Sports Medicine 1978). Esto
ahora se ha revisado y ampliado a un nuevo documento de posición sobre el ajuste cardiovascular
ness, así como la fuerza y la resistencia muscular y la composición corporal (American College
de Medicina del Deporte 1990). Los parámetros recomendados para la aptitud cardiovascular son:


frecuencia: 3-5 días a la semana

intensidad: 60 a 90 por ciento de la frecuencia cardíaca máxima, o 50 a 85 por ciento del VO 2 máx. o cardíaco
tarifa de reserva

duración: 20 a 60 minutos de actividad aeróbica continua
modo: actividades de grupos de músculos grandes que son continuas, rítmicas y aeróbicas.

Investigaciones posteriores ahora muestran que existe una relación graduada dosis-respuesta entre
actividad física y salud, por lo tanto, tiene más sentido no 'prescribir' ejercicio
sólo para el desarrollo de la aptitud cardiovascular, pero también para otros resultados de salud.
Esto se puede hacer a través de niveles más moderados de actividad física y ha llevado a la reciente
declaración de Pate et al. (1995) para los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades y
ACSM que establecía que los adultos deberían acumular treinta minutos o más de intensidad moderada
Practique la actividad física en la mayoría de los días de la semana, y preferiblemente en todos. Esto ha sido ahora

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 23/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
adoptado también en otros países, como el Reino Unido (Departamento de Salud 2004a).
El ACSM hizo declaraciones iniciales sobre la condición física y la actividad de los niños.
y jóvenes un poco después de que abordaron el tema para adultos (American College of Sports
Medicina 1988). Hicieron ocho recomendaciones específicas, incluido el desarrollo de
Programas escolares apropiados de educación física que enfatizan los hábitos de ejercicio para toda la vida.
mayor conocimiento sobre el ejercicio y el cambio de comportamiento; el estímulo de un mayor
papel en el desarrollo de los niveles de actividad de los niños de los padres, organizaciones comunitarias
y profesionales de la salud; la adopción de un enfoque científicamente sólido para las pruebas de aptitud física
en las escuelas, donde se hace hincapié en los aspectos relacionados con la salud evaluados en relación
a criterios aceptables más que a una comparación normativa; y finalmente otorgar esquemas de ajuste
La aptitud debe fomentar el comportamiento y los logros individuales en el ejercicio en lugar de la superioridad.
habilidad atlética.
El Consejo de Deportes emitió una declaración similar sobre los niños, junto con la
Health Education Authority (HEA), en Inglaterra, y cubrió el crecimiento físico y el desarrollo
salud del niño, promoción de la salud y prevención de enfermedades, peso corporal, niños
con necesidades especiales, y diez recomendaciones para el futuro. Desde el punto de vista de este
libro, la recomendación más importante fue que se requería más investigación sobre el
desarrollo de estrategias efectivas para promover hábitos de ejercicio en los niños. A pesar de la
fecha de la declaración, hemos avanzado lentamente en los años intermedios. Sin embargo, en
1998, la HEA convocó una reunión de expertos. Se redactaron y debatieron revisiones de las pruebas
y revisado, y se hicieron recomendaciones para la investigación y la política (Biddle, Sallis y Cavill
1998), como se muestra en el Recuadro 1.4.
También se encuentran disponibles otras declaraciones completas sobre el ejercicio y la salud. Uno de los
Primero fue el 'Taller sobre aspectos epidemiológicos y de salud pública de la actividad física y
ejercicio 'organizado por los Centros para el Control de Enfermedades de EE. UU. en 1984 (publicado como un
número de Public Health Reports, 1985, volumen 100, número 2), una declaración de posición del
American Heart Association (Fletcher et al. 1992), y los volúmenes integrales derivados de
ming de las conferencias de consenso de actividad física de 1988 y 1992 en Toronto, Canadá
(Bouchard, Shephard y Stephens 1994; Bouchard et al. 1990). Los lectores están fuertemente
animado a ver la declaración de consenso en Bouchard et al. (1994) que contiene casi

Página 34

16 Introducción y justificación

Recuadro 1.4 Directrices para la actividad física de los jóvenes en Inglaterra (Biddle, Sallis y Cavill 1998)

Recomendaciones primarias


Todos los jóvenes deben participar en una actividad física de intensidad al menos moderada para
una hora por dia

Los jóvenes que actualmente realizan poca actividad deberían participar en actividad física de al menos
intensidad mínima moderada durante al menos media hora al día

Recomendación secundaria


al menos dos veces por semana, algunas de estas actividades deberían ayudar a mejorar y mantener
fuerza y flexibilidad muscular y salud ósea.

setenta temas y 355 'temas importantes de investigación'. Aunque ahora tiene más de una década, todavía es
una fuente muy valiosa.
Una declaración también fue respaldada por la Organización Mundial de la Salud y la UNESCO como parte
del Foro Mundial sobre Actividad Física y Deporte en la ciudad de Quebec, en mayo de 1995 (Investigación
Trimestral de ejercicio y deporte 1995). La declaración es un consenso sucinto sobre física
actividad, salud y bienestar.

Informe del director médico

En 2004, el Director Médico (CMO) del Reino Unido publicó un documento de posición sobre
ical actividad titulada Al menos cinco por semana (Departamento de Salud 2004a). El objetivo de esto
publicación fue para proporcionar información sobre la evidencia de la relación entre
actividad y salud. El informe se compiló a partir de revisiones exhaustivas de varios aspectos.
de la relación entre la actividad física y la salud y proporciona una base de evidencia sustancial
que debería informar la práctica y la política. En muchos sentidos, este informe reemplaza al cirujano de EE. UU.
Informe de General (Departamento de Salud y Servicios Humanos 1996) como la evidencia más reciente
base de la dencia que el mundo debe utilizar como punto de referencia para el desarrollo de nuevos conocimientos.
El informe histórico de la CMO hace una declaración muy contundente sobre la importancia de
actividad física para la salud pública. La inactividad física es un problema de salud pública importante porque

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 24/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
es muy prevalente,
al menos y más que el cardiovasculares,
para las enfermedades tabaquismo, la hipertensión o loscomo
es tan riesgoso niveles altosotros
estos de colesterol y,
comportamientos y condiciones. Es el
combinación de prevalencia y riesgo que justifica la actividad física como un
preocupación por la salud. La actividad física es un tema relativamente nuevo para la salud pública. Esto es en parte
porque la evidencia no estaba fácilmente disponible, incluso ahora solo tenemos una pequeña cantidad de
datos poblacionales relativos a la actividad física en comparación con el tabaquismo y no hemos sido
recopilar datos sobre la actividad física desde que hemos estado recopilando datos sobre el tabaquismo.
El informe de la CMO documenta la evidencia de la falta de actividad física suficiente
que contribuyen a por lo menos veinte enfermedades y trastornos crónicos, y estos se muestran en la Tabla 1.2. La
En este informe también se indican claramente las recomendaciones sobre la cantidad de actividad que se debe realizar para la salud.
Las recomendaciones para los jóvenes son las que se indican en el recuadro 1.4. Para los adultos, adoptamos el
directrices de EE. UU., como se muestra en el Cuadro 1.5.

Página 35

Introducción y justificación 17
Tabla 1.2 Nivel de solidez de la evidencia de una relación entre la actividad física y la
condiciones crónicas (Departamento de Salud 2004a) (reimpreso con permiso)

Condición Efectos preventivos Efectos terapéuticos


Nivel de Fuerza de Evidencia de un nivel de Fuerza de
evidencia un efecto evidencia de dosis-respuesta a efecto
relación

Cardiovascular
enfermedad:
Coronario Elevado Fuerte sí Medio Moderar
cardiopatía
Carrera: Elevado Moderar Bajo Débil
Oclusivo
Carrera: Medio Débil Bajo Débil
Hemorrágico
Periférico No / insuficiente Medio Moderar
vascular datos
enfermedad
Obesidad y Medio Moderar Medio Moderar
exceso de peso
Diabetes tipo 2 Elevado Fuerte sí Medio Débil
Musculoesquelético
trastornos:
Osteoporosis Elevado Fuerte Medio Débil
Osteoartritis No / insuficiente Medio Moderar
datos
Dolor lumbar Medio Débil Elevado Moderar
Psicológico
bienestar y
enfermedad mental:
Clínico Bajo Débil Medio Moderar
depresión
Otro mental No / insuficiente Bajo Débil
enfermedad datos
Mental Medio Moderar
bienestar
Función mental Bajo Moderar Bajo Débil
Social No / insuficiente Bajo Débil
bienestar datos
Cáncer:
General Medio Moderar sí No / insuficiente
datos
Colon Elevado Fuerte sí No / insuficiente
datos
Rectal Medio Sin efecto No / insuficiente
datos
Seno Elevado Moderar sí No / insuficiente
datos
Pulmón Bajo Moderar No / insuficiente
datos
Próstata Medio Equívoco No / insuficiente
datos
Endometrial Bajo Débil sí No / insuficiente
datos
Otros Bajo Equívoco No / insuficiente
datos

Nota
a Volumen y calidad de los datos

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 25/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición

Página 36

18 Introducción y justificación

Recuadro 1.5 Pautas de actividad física para adultos, recomendadas en el Reino Unido (Departamento de
Salud 2004a)


Para un beneficio general para la salud, los adultos deben lograr un total de al menos treinta minutos al día de
actividad física de intensidad moderada como mínimo cinco o más días a la semana.

Los niveles de actividad recomendados se pueden lograr realizando toda la actividad diaria en
una sesión, oa través de varios episodios más cortos de actividad de diez minutos o más. La actividad
Puede ser una actividad de estilo de vida o un ejercicio estructurado o un deporte o una combinación de estos.

Se hacen recomendaciones de actividad más específicas para adultos para obtener efectos beneficiosos para los
enfermedades y afecciones personales. Todo movimiento contribuye al gasto energético y es
importante para el control de peso. Es probable que para muchas personas, entre 45 y 60 minutos
Es necesaria una actividad física de intensidad moderada al día para prevenir la obesidad. Para la salud ósea,
son necesarias actividades que produzcan grandes tensiones físicas en los huesos.

Las recomendaciones para adultos también son apropiadas para adultos mayores. Las personas mayores deberían
Tenga especial cuidado de mantenerse en movimiento y mantener su movilidad a través de la actividad diaria.
Además, actividades específicas que promueven la mejora de la fuerza, la coordinación y el equilibrio.
son particularmente beneficiosos para las personas mayores.

Punto clave: La importancia de la actividad física para la salud se reconoce ahora en todo el
mundo industrializado y es apoyado en muchos casos por gobiernos y otros organismos interinstitucionales
colaboraciones.

Resultados relacionados con la salud de la actividad física y el ejercicio


Para comprender los aspectos conductuales de la actividad física, es importante identificar la propuesta
vínculos entre la actividad física y la salud que han surgido en los últimos años. Exhaustivo
se pueden encontrar descripciones generales en Bouchard et al. (1994), Dishman et al. (2004) y Hardman y
Stensel (2003), y en un resumen en el Informe de la CMO (Departamento de Salud 2004a).

Actividad física, aptitud física y enfermedades crónicas

Gran parte de la literatura que trata sobre los resultados de salud de la actividad física se ha asociado
atado con enfermedades crónicas y riesgos para la salud como la enfermedad coronaria (CHD) y
obesidad. El informe de la CMO en Inglaterra (Departamento de Salud 2004a) resumió el nivel
y la fuerza de la evidencia de una relación entre la actividad física y las enfermedades cardiovasculares.
facilidad, sobrepeso y obesidad, diabetes tipo 2, trastornos músculo-esqueléticos, trastornos psicológicos
bienestar y enfermedad mental, y cáncer (ver Tabla 1.2).

Mortalidad por cualquier causa

Grandes estudios en Finlandia (Salonen et al. 1983) y los EE. UU. (Paffenbarger et al. 1986) han
demostró que aquellos que son físicamente más activos tienen menos probabilidades de sufrir una muerte prematura y
así tienen mayor longevidad. Estudios epidemiológicos prospectivos han establecido que la secuencia
La vida cotidiana conlleva al menos el doble de riesgo de morbilidad y mortalidad por todas las causas (Powell y
Blair 1994). Este también es el caso cuando se evalúa la aptitud física, en lugar de solo la física.
actividad. Por ejemplo, Blair et al. (1989) dividieron su muestra de más de 10,000 hombres y 3,000

Página 37

Introducción y justificación 19

mujeres del Estudio Longitudinal del Centro de Aeróbicos en Dallas, en cinco categorías de acondicionamiento físico
basado en puntajes en una prueba máxima en cinta rodante. Las tasas de muerte por todas las causas ajustadas por edad mostraron
Riesgo significativamente mayor para los grupos de menor condición física. Esto se ilustra en la Figura 1.3 donde el
el grupo de aptitud física más alto (5) está representado por el riesgo relativo de 1,0.
Lee y Skerrett (2001) identificaron artículos que investigaban la naturaleza de la relación
entre la actividad física y la mortalidad por todas las causas. Incluyeron solo aquellos con al menos
tres niveles de actividad física para probar una relación dosis-respuesta y esto produjo
cuarenta y cuatro estudios. Se encontró evidencia de una relación inversa dosis-respuesta para
actividad cal en treinta y cuatro (77 por ciento) de los estudios. Los autores concluyeron que existe

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 26/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
"evidencia clara" de esta asociación (Lee y Skerrett 2001: S469).

Enfermedad coronaria y accidente cerebrovascular


El mayor interés, si se considera el volumen de investigación, se ha centrado en el enlace propuesto
entre el riesgo de cardiopatía coronaria y la actividad física. El informe CMO (Departamento de Salud 2004a)
describe el nivel de evidencia como 'alto' (ver Tabla 1.2). Se sabe que la enfermedad coronaria es un importante problema de salud
problema en muchos países industrializados. Por ejemplo, en Inglaterra y Gales, la CHD es la
principal causa de mortalidad en hombres y mujeres y es la condición que conduce a la segunda
mayor número de ingresos hospitalarios después de cánceres. Los trastornos cardiovasculares ocupan el segundo lugar
en términos de días certificados perdidos en el trabajo. Los países del Reino Unido están muy altos en el
tabla de la liga internacional de muertes prematuras por cardiopatía coronaria, con grandes costos para el
Servicio de salud (Barker y Rose 1990).

EPIDEMIOLOGÍA Y VÍNCULO CAUSAL

Powell y col. (1987) seleccionaron cuarenta y tres estudios que tenían el criterio de datos suficientes para calcular
cular el riesgo relativo o la "razón de posibilidades" de la cardiopatía coronaria en distintos niveles de actividad física. Ellos
concluido que:

5
Hombres Mujeres
4.5

3,5

RR 2.5

1,5

0,5

0
1 2 3 4 5

Figura 1.3 Riesgo relativo de las tasas de mortalidad por todas las causas ajustadas por edad por cada 10.000 personas-año por
grupo de aptitud física, indicando la importancia de la baja aptitud física como factor de riesgo (adaptado de
Blair y col . 1989)

Nota
(El grupo más apto es la categoría de referencia con riesgo relativo (RR) = 1) (1 = grupo de bajo fitness, 5 = grupo de alto fitness)

Página 38

20 Introducción y justificación

la asociación inversa entre la actividad física y la incidencia de cardiopatía coronaria es consistentemente


observado, especialmente en los estudios mejor diseñados; esta asociación es apropiadamente
secuenciado, clasificado biológicamente, plausible y coherente con el conocimiento existente.
Por lo tanto, las observaciones reportadas en la literatura apoyan la inferencia de que los
la actividad está inversa y causalmente relacionada con la incidencia de cardiopatía coronaria.
(Powell y col. 1987: 283)

Ésta era la primera vez que investigadores tan respetados habían manifestado su creencia de que la relación
la relación es causal. Powell y col. continuó diciendo que el 'riesgo relativo de inactividad parece
ser similar en magnitud a la de la hipertensión, la hipercolesterolemia y el tabaquismo '(Powell
et al. 1987: 283).
La mayor parte de la evidencia que asocia la cardiopatía coronaria y la inactividad física se ha acumulado
utilizando métodos epidemiológicos. Estos implican la cuantificación del comportamiento relacionado con la salud.
iours y enfermedades en la población. Específicamente, la epidemiología intenta establecer la
magnitud del problema de salud, las causas y modos de transmisión, la base científica
para la prevención y evaluación de la eficacia de las medidas preventivas o curativas
(Caspersen 1989). El campo emergente de la 'epidemiología de la actividad física' ahora puede identificarse
tificado (Caspersen 1989; Dishman, Washburn y Heath 2004).
Los estudios iniciales sobre cardiopatía coronaria y actividad física investigaron la actividad en el trabajo, con el
estudios de Morris en Gran Bretaña y Paffenbarger en los EE. UU. que forman la base de una demostración
vínculo estratificado (Morris et al. 1953; Morris et al. 1966; Paffenbarger et al. 1986; Paffenbarger,
Wing y Hyde 1978). Para revisiones, ver Blair (1993, 1994), Dishman et al. (2004), Kohl
(2001), Leon (1997) y Paffenbarger et al. (1994).
Aunque los estudios epidemiológicos pueden ser criticados por problemas de autoselección, como fue
el caso de los primeros Morris et al. estudios, el establecimiento de una causa-efecto plausible
La relación es posible, pero requiere que se satisfagan primero una serie de criterios, como la temporalidad.

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 27/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
secuencial, consistencia, especificidad y una relación dosis-respuesta (ver Caspersen
1989). El peso de la evidencia ahora respalda tal relación para la inactividad física.
riesgo de enfermedad y cardiopatía coronaria. Kohl (2001), por ejemplo, revisó treinta y un estudios que investigaron en
por lo menos tres niveles de actividad física y cardiopatía coronaria y concluyó que una dosis-respuesta causal
existe una relación.

VIGOROSO O MODERADO, ¿ESTÁ EN FORMA FÍSICA O ACTIVIDAD?

La naturaleza y el tipo de ejercicio necesario para afectar positivamente el riesgo de cardiopatía coronaria también se ha
debatido. El trabajo de Morris ha tendido a apoyar la noción de que la actividad aeróbica de una forma relativamente
La naturaleza 'vigorosa' es la clave para reducir el riesgo de cardiopatía coronaria (aunque las actividades mencionadas, tales
como caminar rápido y andar en bicicleta, son probablemente actividades de nivel 'moderado'). El ha sugerido
que la actividad debe ser de la intensidad que requiere un gasto energético de 7,5 kcal / min
sostenido durante tres períodos de veinte minutos por semana. Alternativamente, Paffenbarger y
sus compañeros de trabajo han enfatizado el gasto total de energía en el tiempo libre en lugar del ejercicio
intensidad per se. El estudio de Paffenbarger sobre exalumnos de Harvard mostró que aquellos que gastaron
menos de 2000 kcal por semana en el tiempo libre tenían un riesgo significativamente mayor de
mortalidad por cardiopatía coronaria que aquellos que gastaron más de 2.000 kcal / semana (ver
Paffenbarger y col. 1994).
Ya sea la aptitud física o la actividad física habitual lo que es fundamental para la reducción de
El riesgo de cardiopatía coronaria sigue siendo un tema de debate desde hace algún tiempo. Blair y colegas (2001)
realizó una revisión de sesenta y siete artículos que investigaron las relaciones dosis-respuesta

Página 39

Introducción y justificación 21

entre el estado físico o la actividad y los resultados de salud y concluyó que ambos mostraban una con-
gradiente constante. No pudieron concluir cuál era más importante.
También se ha demostrado que los cambios en la actividad física están asociados con un riesgo reducido de
CHD. Por ejemplo, Paffenbarger et al. (1993) seguimiento de los hombres en los alumnos de Harvard
estudio mostró que para aquellos que eran sedentarios en 1962 o 1966, pero más tarde (1977) tomaron
deportes / actividades de moderados a vigorosos, los efectos sobre la salud fueron fuertes. Usando 1.0 como el
índice de riesgo relativo ajustado para 1962/66, los activos en 1977 habían reducido su riesgo de cardiopatía coronaria
índice a menos de 0,6 - tan importante para la reducción del riesgo como dejar de fumar. Resultados similares
se obtuvieron del Estudio del Centro de Aeróbicos.

Otros resultados de salud

Una de las ventajas de la actividad física es que puede afectar a muchos parámetros de salud diferentes.
ters. Repasaremos brevemente las áreas de hipertensión, obesidad, diabetes, función inmunológica,
salud musculoesquelética y salud mental.

Hipertensión

Las revisiones sugieren que se pueden encontrar efectos favorables del ejercicio para la hipertensión y la carencia
de la actividad física es un factor de riesgo primario de hipertensión (Departamento de Salud 2004a;
Fagard 2001). El ejercicio aeróbico moderado puede reducir la presión arterial sistólica / diastólica al
2,6 / 1,8 mmHg en normotensos y 7,4 / 5,8 mmHg en hipertensos (Fagard 2001). Si
Tales reducciones se realizaron en grandes sectores de la población, particularmente para la hipertensión.
sives, se acumularían importantes beneficios para la salud pública.

Obesidad

Basado en la definición de obesidad como índice de masa corporal (IMC; peso en kg dividido por altura en m
al cuadrado) de 30 o más (British Nutrition Foundation 1999), el 22,1 por ciento de los hombres y el 22,8
por ciento de mujeres que hablan inglés son obesas (Departamento de Salud 2004a). Objetivos de cambios
en la obesidad en Inglaterra para 2005, publicado en 1992, buscaba disminuciones de al menos un 25 por ciento en
hombres y 33 por ciento en mujeres, dejando solo el 6 por ciento de hombres y el 8 por ciento de mujeres.
clasificado como obeso; cifras que equivalen a los niveles de obesidad en 1980 (Rennie y Jebb 2005).
Desafortunadamente, las tendencias actuales van en la dirección completamente opuesta y en algunos
velocidad. Con una disminución en el consumo de energía entre 1970 y 1990 (Prentice y Jebb
1995), las cifras de obesidad sugieren que la inactividad física es una causa principal. Aumento de
el sobrepeso y la obesidad es un problema mundial para los países desarrollados. Sin embargo, incluso en
países que no se han señalado anteriormente por su sobrepeso, se están produciendo cambios similares. Para
Por ejemplo, China ha demostrado que los recientes aumentos en la propiedad de automóviles están asociados con
aumenta la obesidad (Bell, Ge y Popkin 2002). Las tendencias de obesidad para los niños en Inglaterra son
se muestra en la Figura 1.4.
A pesar de que la actividad física es el principal componente discrecional del gasto energético,
En realidad, la relación entre el ejercicio y la grasa corporal es compleja. Sin embargo, el uso de

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 28/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
Se apoya el ejercicio en el control de los niveles de grasa corporal a pesar del pequeño gasto calórico
asociado con el ejercicio en comparación con la ingesta dietética normal (Fox 1999).
Hill y col. (1994) concluyen que la actividad física ayuda a prevenir la obesidad moderada en algunos
individuos, y la inactividad también contribuye al desarrollo de obesidad en algunos. Sin emabargo,
creen que es erróneo decir que la inactividad física es la única causa de la obesidad, pero

Página 40

22 Introducción y justificación

Niños 510

6 Niñas 510

0
1974 1984 1994 19967 19989 20001 20023

Figura 1.4 Prevalencia (porcentaje) de obesidad en niños y niñas ingleses 1974-2003 (Stamatakis et al . 2005)

La actividad física puede ser más importante para prevenir el aumento de peso. Además, Prentice
y Jebb afirman que 'todavía hay un caso abrumador a favor de la conclusión de que
La actividad física (especialmente el tiempo libre discrecional y la actividad física recreativa) es
fuertemente relacionado con el mantenimiento exitoso del peso ”(Prentice y Jebb 2000: 259).

Diabetes tipo 2

La diabetes tipo 2, o diabetes mellitus no insulinodependiente (NIDDM), es un trastorno en el que


las células son 'resistentes a la insulina', lo que hace que se elimine menos glucosa de la sangre a las células
(Hardman y Stensel 2003). Las tendencias actuales predicen que muchos países industrializados verán
una duplicación de las tasas de NIDDM durante los próximos veinte años, principalmente debido al aumento de la obesidad.
Esto también significa que los casos infantiles de NIDDM, que antes no existían, ahora son evidentes.
Berg (1986) informa que incluso antes del descubrimiento de la insulina en 1921, se recomendaba el ejercicio.
recomendado en el tratamiento de la diabetes. De hecho, la 'tríada de tratamiento' de dieta, insulina y
el ejercicio es un término frecuente en el control de la diabetes (Cantu 1982). Bouchard y Despres
(1995) concluyen que la actividad física y el ejercicio pueden aumentar la sensibilidad a la insulina, reducir
niveles plasmáticos de insulina, mejoran la tolerancia a la glucosa y así reducen el riesgo de desarrollar
diabetes de inicio en la edad adulta, incluso en personas con sobrepeso. La tolerancia a la glucosa disminuye con
aumento de la edad y la obesidad, y se ha demostrado que el ejercicio ralentiza este efecto (Fentem, Bassey
y Turnbull 1988). Del mismo modo, las intervenciones en el estilo de vida, incluido el aumento de la actividad física
dad, han sido eficaces para reducir la incidencia de NIDDM en adultos (Prevención de la diabetes
Grupo de Investigación del Programa 2002). El informe del CMO concluye que el nivel de evidencia para
los efectos de la actividad física en NIDDM son 'altos' y la fuerza de los efectos es 'fuerte'
(Departamento de Salud 2004a).
La diabetes y la obesidad tienden a agruparse con otros factores de riesgo de cardiopatía coronaria. Estos incluyen elevado
presión arterial y colesterol HDL bajo. Esto se ha denominado el 'síndrome metabólico' o

Página 41

Introducción y justificación 23

'síndrome de resistencia a la insulina' y está asociado con una baja actividad física y aptitud física

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 29/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
(Hardman y Stensel 2003).

Función inmunológica y cánceres

En la actualidad existe evidencia que vincula la actividad física con algunas formas de cáncer (Batty y Thune
2000; Hardman 2001; Lee 1994). Sin embargo, las complejidades de las numerosas formas y etiologías
Las tecnologías de los cánceres plantean a los investigadores un problema difícil para identificar vínculos y
causas potenciales. No obstante, Lee (1995) llegó a la conclusión de que ahora existe una buena, posiblemente causal,
evidencia que muestra una relación inversa entre la actividad física y el cáncer de colon y que
La actividad física se ha asociado con un riesgo reducido de cáncer de mama en investigaciones superiores.
estudios. Del mismo modo, Thune y Furberg (2000) informaron de una revisión exhaustiva de la
efectos dosis-respuesta de la actividad física en cánceres específicos del sitio y reportaron los más claros
efectos para el cáncer de colon y de mama.
Además del gran interés que se muestra en el cáncer y la actividad física, la relación
La relación entre la función inmunológica y la actividad física ahora también está atrayendo la atención (Lee
1995; Mackinnon 1989). Parece que el ejercicio moderado puede mejorar el sistema inmunológico,
pero los altos niveles de entrenamiento pueden deprimir la función inmunológica y aumentar el riesgo de infección,
como en el tracto respiratorio superior (Hardman y Stensel 2003; Lee 1995).

Capacidad funcional y salud musculoesquelética

Vuori (1995) afirma que un sistema músculo-esquelético que funcione adecuadamente es muy importante.
tant para la capacidad funcional y la calidad de vida y que una parte sustancial de los relacionados con la edad
La disminución de las capacidades funcionales se debe a una actividad física reducida o insuficiente.
Además, el aumento o el mantenimiento de la flexibilidad y la fuerza ayudarán a prevenir caídas y asociaciones.
fracturas adosadas. Dado que las poblaciones de los países desarrollados muestran una mayor esperanza de vida,
Es probable que la salud esquelética se vuelva cada vez más importante en los próximos años.
El mantenimiento o mejora de la capacidad funcional puede ser un factor crítico para mejorar
la calidad de vida de los adultos mayores en particular.

OSTEOPOROSIS

La pérdida excesiva de contenido mineral óseo, que a menudo resulta en fracturas, es la condición
conocida como osteoporosis. Es común en personas mayores, particularmente en mujeres cuando 15 por ciento
por ciento de masa ósea se puede perder en la primera década después de la menopausia (Hardman y Stensel
2003). Las actividades que soportan peso, como caminar, se consideran las más adecuadas para
Reducir el riesgo de osteoporosis, aunque se recomienda en absoluto la actividad con soporte de peso.
edades, incluidos los jóvenes (Biddle, Sallis y Cavill 1998).
La actividad física no parece prevenir la pérdida ósea posmenopáusica, pero puede ser
eficaz para maximizar y mantener la masa ósea. Una revisión completa de Vuori
(2001) concluyó que la actividad física tiene una fuerte relación con la masa ósea pero una clara
No se puede identificar la relación dosis-respuesta.

DOLOR LUMBAR

Se ha informado que más del 80 por ciento de los adultos sufrirán dolor de espalda en algún momento
en sus vidas, aunque solo alrededor del 10 por ciento buscará atención médica. Aproximadamente

Página 42

24 Introducción y justificación

El 10 por ciento de los días certificados de ausencia del trabajo en Inglaterra y Gales se atribuyen a
dolor de espalda.
Vuori (2001) informa que existe una fuerte evidencia de que la actividad física puede tener un efecto preventivo
efecto positivo sobre el dolor lumbar, una conclusión que es más optimista que la del CMO
informe, donde los efectos preventivos se describen como nivel 'medio' con fuerza 'débil'
(Departamento de Salud 2004a). Las recomendaciones típicas incluyen la mejora de
fuerza, resistencia y flexibilidad de los músculos del tronco, pero que de forma prolongada, pesada y
la actividad repetitiva puede causar dolor lumbar en personas susceptibles.

Salud mental y bienestar psicológico

Durante siglos se ha sugerido un vínculo entre el ejercicio y la salud mental. Los datos tienen ahora
acumulado en los complejos procesos involucrados y ha surgido una imagen más clara sobre
los ultimos años. Aunque este tema se trata específicamente en varios capítulos de este
libro (ver Parte III), aquí también se harán declaraciones resumidas.
Basándose en estudios clínicos y epidemiológicos, así como narrativos y metaanalíticos
revisiones, se puede concluir que la actividad física, generalmente de un nivel moderado:

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 30/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
tiene un efecto beneficioso de leve a moderado sobre la reducción de la ansiedad y la reactividad al estrés


tiene un efecto beneficioso de moderado a grande sobre la depresión leve a moderada

tiene un pequeño efecto sobre la autoestima y un efecto moderadamente favorable sobre las autopercepciones,
estado de ánimo y bienestar psicológico
se ha asociado con efectos positivos en medidas seleccionadas de función cognitiva y

ajuste psicológico (Biddle, Fox y Boutcher 2000; Morgan 1997).

Algunas de estas declaraciones estarán moderadas por edad, género u otros factores.

Punto clave: los beneficios de la actividad física son numerosos y afectan a múltiples resultados de salud
Y condiciones. Se requieren más pruebas para evaluar los posibles vínculos causales entre la actividad y
salud, incluidos los efectos dosis-respuesta y la magnitud de los efectos.

Riesgos del ejercicio y la actividad física

Aunque la evidencia apoya con bastante claridad los efectos beneficiosos para la salud de la actividad física,
hay algunos aspectos que pueden estar contraindicados para algunos grupos, o situaciones en
que presenta un riesgo particular para la salud durante la actividad física. El más comúnmente citado
Los riesgos del ejercicio son la muerte cardíaca súbita y las lesiones musculoesqueléticas.
Aunque el riesgo de muerte súbita cardíaca es elevado con el ejercicio, el equilibrio de la actividad cardíaca
el beneficio y el riesgo como resultado de hacer ejercicio es positivo (Hardman y Stensel 2003).
Siscovick y col. (1984) informó que los hombres que se ejercitaron vigorosamente durante más de veinte
minutos cada semana tenían un riesgo general de paro cardíaco primario solo el 40 por ciento de sus
contrapartes sedentarias. Por tanto, parece que a pesar de un aumento temporal del riesgo durante
ejercicio, esto se ve compensado por los efectos a largo plazo del ejercicio sobre el riesgo cardíaco.
El conocimiento sobre los riesgos músculo-esqueléticos del ejercicio no es extenso, aunque
Se han realizado estudios sobre natación, carrera, ciclismo, calistenia y deportes de raqueta.
y han identificado una serie de lesiones (Koplan, Siscovick y Goldbaum 1985; Pate y

Página 43

Introducción y justificación 25

Macera 1994). Blair, Kohl y Goodyear (1987) informaron de tres estudios poblacionales sobre la
tasas de lesiones al correr. En su primer estudio, encontraron que el 24 por ciento de los corredores informaron
una lesión durante el año anterior y la tasa aumentó con el peso corporal y la distribución semanal
tance run. En su segundo estudio, Blair et al. descubrió que al comparar corredores con
no corredores en una clínica de medicina preventiva, solo las lesiones de rodilla fueron significativamente más altas en
corredores. Finalmente, un estudio de población en el lugar de trabajo encontró que el riesgo de lesiones estaba asociado con una
varios factores, incluido el aumento de la edad y el índice de masa corporal. Pocos estudios han evaluado
grupos de control, de ahí nuestro conocimiento de las lesiones relacionadas con la actividad física en
Las cohortes tradicionales son pobres (Dishman, Washburn y Heath 2004).
Se han identificado algunos problemas de salud mental con el ejercicio, como los trastornos alimentarios.
o dependencia del ejercicio. Polivy (1994) localizó sólo once estudios sobre adicción al ejercicio
cise y concluyó que el ejercicio podría ser un comportamiento compulsivo para algunos
individuos. Es probable que esto no sea saludable debido al mayor riesgo de lesiones, fatiga, enfermedad y
mala salud psicológica. Sin embargo, no se conoce la prevalencia de la dependencia del ejercicio y
es probable que sea muy pequeño (Szabo 2000). La cuestión de los resultados psicológicos negativos de
La actividad física se analiza con más detalle en el Capítulo 10.

La actividad física y su relación con otras conductas de salud

Una pregunta que ha interesado a los investigadores de la actividad física en los últimos años es si
La participación en la actividad física está asociada con la adopción de otros comportamientos de salud.
como una buena nutrición y no fumar. En una revisión de la literatura sobre actividades físicas en el tiempo libre
actividad, Wankel y Sefton (1994) concluyeron lo siguiente:


Existe una pequeña asociación negativa entre la actividad física y los comportamientos relacionados con el tabaquismo.
Se han demostrado aumentos moderados en los niveles de actividad física de personas no obesas.

estar asociado con los correspondientes aumentos en la ingesta calórica


Los grupos más activos tienden a tener mejores hábitos nutricionales y esto es más fuerte en la mayoría de los casos.

grupos activos, como corredores



no existe relación entre la actividad física y el consumo de alcohol

Existe una pequeña asociación positiva entre la actividad física y algo de salud preventiva.
comportamientos, como el uso del cinturón de seguridad.

Un estudio a gran escala de los comportamientos de salud de 2.400 adultos belgas mostró que la actividad física
la enfermedad no se asoció con otros comportamientos de salud (De Bourdeaudhuij y Van Oost 1999).
https://translate.googleusercontent.com/translate_f 31/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
Una revisión de los correlatos de la actividad física en adultos encontró evidencia débil o mixta de un
asociación con el consumo de alcohol, mientras que el tabaquismo como correlación negativa de la actividad
fue apoyado para niñas adolescentes (Biddle et al.2005 ), pero solo por algunos estudios en adultos
(Trost et al. 2002).

Patrones de actividad física en los países desarrollados

Los resultados de salud propuestos de la actividad física sugieren que una considerable cantidad de
Los beneficios se pueden lograr mediante la actividad física, aunque también son evidentes algunos riesgos.
Sin embargo, el impacto en la salud pública depende de que las personas sean físicamente activas y
evitando periodos prolongados de comportamiento sedentario. La identificación de patrones de
La actividad física y la vida sedentaria son importantes en cualquier esfuerzo por planificar iniciativas de salud pública.
en este campo.

Página 44

26 Introducción y justificación

Medición y vigilancia de física


actividad y conductas sedentarias

Creemos que es importante evaluar los comportamientos tanto físicamente activos como sedentarios. En efecto,
aunque se ha estudiado el comportamiento sedentario como un concepto distinto de la actividad física
defendido recientemente (Owen et al. 2000), un factor que ha confundido nuestra comprensión es
la ambigüedad conceptual y de definición sobre lo que realmente es la inactividad.
Muchas encuestas epidemiológicas a gran escala han intentado evaluar la prevalencia de
sedentarismo en una población midiendo contra un criterio mínimo de actividad física
o gasto energético que se considera necesario para obtener beneficios para la salud. Mientras que una función central
de estas encuestas es simplemente para proporcionar una descripción de los patrones de (in) actividad en una población,
Estas medidas a menudo no logran captar la diversidad del comportamiento de inactividad física y nos dicen
nada sobre lo que están haciendo realmente las personas inactivas. Por tanto, se propone que
inactividad 'es una etiqueta inadecuada para describir patrones de sedentarismo porque la definición
La premisa tradicional es la de 'ausencia de actividad', por lo que no capta la complejidad de
comportamiento sedentario. Se sugiere que se desarrolle y desarrolle una tipología de comportamiento sedentario
conceptualizado como una clase distinta de comportamientos caracterizados por un bajo gasto de energía.
Esta definición reconoce que tanto la topografía del movimiento (lo que son en realidad
hacer) y el costo de la energía son características igualmente importantes para comprender el comportamiento
(Marshall et al. 2002).
Pocos estudios han evaluado la actividad física y los comportamientos sedentarios, aunque un meta-
El análisis sugiere que para niños y adolescentes la relación entre actividad física
y ver televisión (el comportamiento sedentario más frecuente) es muy pequeño, lo que sugiere que la
dos comportamientos pueden coexistir (Marshall et al. 2004).
Los problemas para determinar los niveles de actividad de la población no deben subestimarse.
cronometrado. La medición de la actividad física se vuelve menos confiable a medida que las técnicas
adecuados para encuestas a gran escala (Sallis y Saelens 2000). En una revisión de física
evaluación de la actividad en la investigación epidemiológica, LaPorte, Montoye y Caspersen (1985)
identificado más de treinta técnicas diferentes. Para la investigación basada en la población a gran escala, cómo-
Sin embargo, el uso de alguna variación en el recuerdo de la actividad de la encuesta es inevitable. Sin embargo, los llamados
medidas 'objetivas', como monitores de frecuencia cardíaca o sensores de movimiento, son posibles en
muestras más pequeñas, aunque con el desarrollo de podómetros baratos, las cohortes más grandes pueden
ahora se evaluará (Tudor-Locke y Bassett 2004). No existe una tecnología 'estándar de oro' acordada
nique para evaluar la actividad física (Ainsworth, Montoye y Leon 1994).
En un esfuerzo por obtener una mayor estandarización de los niveles de actividad física autoinformados
en todos los países, un grupo de investigadores ha desarrollado la Actividad Física Internacional
Cuestionario (IPAQ) para el seguimiento de las tendencias de vigilancia internacional y más
proyectos de investigación enfocados (Craig et al. 2003). A finales de la década de 1990, un grupo internacional de
Los especialistas en actividad física desarrollaron varias formas de IPAQ. Estos incluían largos y
formularios breves, autoadministrados y administrados telefónicamente, y los que refieran
a los "últimos siete días" y una "semana habitual". La forma larga de IPAQ permite la evaluación de
diferentes tipos de actividad, incluida la ocupacional, el transporte, el patio / jardín, el hogar, el ocio
y sentado.
Fiabilidad y validez satisfactoria, al menos comparable con otras medidas de autoinforme,
se informaron y se recomendó que se utilizara el formulario corto (versión de siete días) para
fines nacionales de seguimiento de la actividad física. Además, se propuso que el largo
El formulario se utilizará con fines de investigación donde se requiera una evaluación más detallada (Craig et al.
2003). Más detalles están disponibles en www.ipaq.ki.se.

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 32/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición

Página 45

Introducción y justificación 27

Prevalencia de actividad física y comportamiento sedentario

Las estimaciones de los niveles de actividad de la población dependerán en parte del método
usó. De manera similar, los criterios que definen la cuantificación de la 'actividad' probablemente serán inversamente
relacionados con los niveles de actividad informados. En otras palabras, cuanto más estricto sea el criterio
adoptado para clasificar a las personas como "activas", menos personas se clasificarán como activas. Esto
explica por qué Stephens, Jacobs y White (1985), en su análisis de ocho
encuestas de actividad física en el tiempo libre, encontraron que las estimaciones de la actividad física de la población
los niveles variaban del 15% al 78%. Sin embargo, llegaron a la conclusión de que en el norte
América, aproximadamente el 20 por ciento de la población participa en actividades físicas en el tiempo libre.
de intensidad y frecuencia suficientes para que probablemente se produzcan beneficios cardiovasculares,
mientras que el 40 por ciento puede considerarse sedentario. El otro 40 por ciento parecería
tener actividad moderada o intermitente con la posibilidad de obtener algunos beneficios para la salud.
Sin embargo, un análisis internacional muestra que la prevalencia de la 'actividad aeróbica' en
Australia, Canadá, Inglaterra y EE. UU. Varía entre el 5% y el 15%, mientras que
La "actividad moderada" varía entre el 29% y el 51% (incluidos los datos de Finlandia).
De manera similar, las estimaciones de adultos sedentarios en estos países varían del 43% al 15%.
ciento (Stephens y Caspersen 1994). Un estudio paneuropeo de adultos mostró que los
'', definida como ninguna actividad física en el tiempo libre, fue más prevalente en Portugal (60 por ciento).
ciento) y menos en Finlandia (8 por ciento) (de Almeida et al. 1999).
La vigilancia de los patrones de actividad física generalmente muestra que los niveles de actividad son más altos
para los hombres, para los jóvenes y para aquellos con mayor nivel educativo / socioeconómico (de
Almeida et al. 1999; Stephens y Caspersen 1994). En un resumen de datos de Canadá,
Inglaterra, Finlandia, Alemania y Suecia, Oja (1995) concluyó que
ical '' varió desde alrededor del 20 por ciento en Suecia hasta casi el 50 por ciento en Canadá y
Inglaterra, con Finlandia en alrededor del 30 por ciento. Las recomendaciones internacionales ahora establecen que
los adultos deben buscar estar activos a una intensidad moderada durante treinta minutos como máximo (al menos cinco)
días de la semana (Departamento de Salud 2004a; Pate et al. 1995). Esto significa un objetivo de 150
minutos / semana. Según de Almeida et al. (1999), muchos países europeos tienen la
la mayoría de su población adulta participa en más de 210 minutos / semana de tiempo libre
actividad física, con solo Portugal y España por debajo del 50 por ciento. Sin embargo, la mayoría de los países
mostró dos extremos con muchos haciendo muy poca o mucha actividad.

Tendencias recientes para los jóvenes

Se ha expresado preocupación por los niveles de actividad física de los jóvenes, incluso
aunque son el grupo más activo en las sociedades occidentales. El interés es alto por razones de
aumento de la obesidad (ver Figura 1.4) y la creencia de que si los niños no son lo suficientemente activos entonces
Los problemas de salud graves se acumularán en la vida posterior.
Revisiones de estudios de participación en actividad física realizados en Europa, Australia y
América del Norte a fines de la década de 1980 y principios de la de 1990 llegó a la conclusión de que al menos el 50%
de los niños y adolescentes son insuficientemente activos para la salud (Armstrong y Van
Mechelen 1998; Stone y col. 1998) con niñas menos activas que niños. Estos hallazgos, así como
una fuerte caída a lo largo del período de la adolescencia, son robustas y parecen sostenerse a lo largo de
Países occidentalizados a pesar de las diferencias metodológicas y de medición.
Se han publicado varios estudios representativos a nivel nacional. Una gran superficie paneuropea
Vey de aproximadamente 1300 de once, trece y quince años en cada uno de los veinticinco
Los países europeos (Organización Mundial de la Salud 2000) encontraron que los patrones de participación

Página 46

28 Introducción y justificación

fueron similares en todos los países y que alrededor del 65 por ciento de los niños y el 47 por ciento de las niñas
participar en ejercicio vigoroso dos o más veces por semana y alrededor del 80 por ciento de los niños y 63
por ciento de las niñas participan en ejercicio vigoroso durante dos o más horas a la semana. Diferencia de género
También se encontraron diferencias observadas en revisiones anteriores. Estos resultados son algo alentadores
ya que muestran niveles relativamente buenos de participación en ejercicio vigoroso, pero los datos de participación
pación en ejercicio moderado no se recogieron, por lo que no es posible comentar sobre el
proporción que es suficientemente activa para la salud. La Entrevista Nacional de Salud de EE. UU. De 1992
Encuesta: Encuesta de comportamiento de riesgo de los jóvenes (NHIS-YRBS) realizada con más de 10,000 estadounidenses
de 12 a 21 años encontró que alrededor del 12 por ciento de los hombres jóvenes y el 15 por ciento de los jóvenes

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 33/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
las mujeres no habían realizado actividad física vigorosa o moderada durante la última semana,
y la prevalencia de la inactividad aumentó con la edad. En contraste, alrededor del 60 por ciento de los jóvenes
hombres y el 49 por ciento de las mujeres jóvenes habían participado en una actividad vigorosa en tres o más
días durante la última semana (Departamento de Salud y Servicios Humanos y Centros para
Control y prevención de enfermedades 1996).
En la Encuesta de Conducta de Riesgo Juvenil (YRBS, por sus siglas en inglés) en las
De 15 a 18 años, el 7% de los hombres y el 14% de las mujeres no informaron
actividad física moderada en la semana anterior, pero el 76 por ciento de los hombres y el 57 por ciento de los
las mujeres habían participado en una actividad física vigorosa durante al menos tres días en la última semana
(Departamento de Salud y Servicios Humanos y Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades
1996). Una encuesta nacional en Nueva Zelanda (Sport & Recreation New Zealand (SPARC),
2002) mostró que solo alrededor del 30 por ciento de los jóvenes eran insuficientemente activos para
salud (definida como menos de dos horas y media de deporte o ocio activo en la última semana),
lo que sugiere que, al menos en algunos países, las tasas de participación, aunque no son las ideales, son mejores.

Comportamientos sedentarios

Datos de la Encuesta Nacional de Aptitud Física de Allied Dunbar (ADNFS) en Inglaterra (Sports Council
y Health Education Authority 1992) mostró un aumento dramático en la inactividad física
con la edad (Figura 1.5). Sin embargo, esto nos dice poco sobre lo que la gente elige hacer. Datos
sobre los comportamientos sedentarios en los jóvenes de todo el mundo sugiere que el uso total de medios entre
Los adolescentes occidentales son aproximadamente cuarenta horas por semana, o poco más de cinco horas y media.
por día (Roberts et al. 1999; Robinson y Killen 1995; Stanger 1997, 1998; Stanger y
Gridina 1999; Woodard y Gridina 2000). De esto, aproximadamente dos y medio a tres
horas al día se dedican a ver televisión (AC Nielson Company 1990; Gordon-Larsen,
McMurray y Popkin 1999; Kimm y col. 1996; Roberts y col. 1999; Stanger 1997, 1998;
Stanger y Gridina 1999; Woodard y Gridina 2000). Estimaciones del uso de otros medios en
Los jóvenes norteamericanos sugieren que pasen tiempo viendo videos (aproximadamente una hora por día),
leer libros (poco menos de una hora), jugar videojuegos (alrededor de treinta y cinco minutos), usar
la computadora / internet (aproximadamente cuarenta y cinco minutos), hablar por teléfono (treinta minutos)
y lectura de revistas y periódicos (veinte minutos) (Stanger 1997, 1998; Stanger y
Gridina 1999; Woodard y Gridina 2000). Se carece de datos comparables fuera de EE. UU.
En g. Sin embargo, dos estudios transnacionales de jóvenes de 11 a 15 años en Europa y Canadá
han descubierto que aproximadamente el 30 por ciento de los niños y el 10 por ciento de las niñas juegan videojuegos
durante más de cuatro horas a la semana y que el 23% de los niños y el 16% de las niñas ven
más de cuatro horas de videos en una semana (Organización Mundial de la Salud 1996, 2000).
Los datos de América del Norte sugieren que aproximadamente el 23 por ciento de las niñas y el 29 por ciento de
los niños de 8 a 16 años ven televisión más de cuatro horas al día (Andersen et al. 1998).
Estimaciones similares son evidentes en los países europeos (Organización Mundial de la Salud 1996,

Página 47

Introducción y justificación 29

45

Hombres Mujeres
40

35

30

25
%
20

15

10

0
1624 2534 3544 4554 5564 6574

Figura 1.5 Porcentaje de adultos ingleses en diferentes grupos de edad que informan no realizar actividad física en el
Encuesta nacional de acondicionamiento físico de Allied Dunbar

2000). Juntas, estas tendencias sugieren que menos de un tercio de los adolescentes ven televisión
durante más de cuatro horas al día, un nivel dos veces superior al recomendado por la Academia Estadounidense
de Pediatría (1986). Sin embargo, hay evidencia reciente de que hay tiempo para ambos
actividad y visualización de televisión para los jóvenes (Marshall et al. 2004; Marshall et al. 2002).

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 34/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición

Tendencias temporales de la actividad física y los comportamientos sedentarios

Stephens y Caspersen (1994) estudiaron las tendencias en la actividad física y concluyeron que la seden-
La gente preocupada se ha involucrado más en una actividad moderada, pero esa actividad vigorosa ha
no ha aumentado notablemente en los últimos tiempos. Sin embargo, Caspersen et al. (1994) señalan que el
Los mayores incrementos en Australia y Canadá se han producido en una vigorosa actividad. Oja (1995) sup
opina que los principales aumentos se han producido en actividades moderadas, como caminar,
golf, esquí de fondo y natación. Actividades más vigorosas en Finlandia, por ejemplo,
han disminuido en popularidad. Los datos del Reino Unido sugieren que la proporción de adultos que cumplen
Las pautas nacionales para la actividad moderada se han mantenido estables, aunque las tendencias del tiempo libre
en el Reino Unido muestran un ligero aumento de quienes eligen caminar y andar en bicicleta por placer.
Sin embargo, las tasas siguen siendo bajas para el ciclismo, especialmente para las mujeres (Departamento de Salud
2004a). Estas tendencias pueden explicarse por personas que realizan menos actividad física como parte de su
trabajo diario, posible relacionado con el trabajo, rutina, pero haciendo más actividad en el tiempo libre. Esto
podría ser un desafío de comportamiento debido a la mayor elección, intención y esfuerzo requeridos
para comportamientos de tiempo libre sobre los requeridos en las rutinas diarias.
Una suposición frecuente tanto en los medios académicos como populares es que los jóvenes de hoy
son menos activos que en generaciones anteriores. No hay suficientes datos directos tanto en el
conductuales (por ejemplo, tasas de participación) y fisiológicas (por ejemplo, aptitud aeróbica)
nivel para argumentar convincentemente a favor de este supuesto (Cavill, Biddle y Sallis 2001; Sallis
et al. 1992), aunque los patrones de transporte personal están cambiando y el gasto energético

Página 48

30 Introducción y justificación

parece haber disminuido en los niños (Durnin 1992). Por ejemplo, los adolescentes varones ahora van en bicicleta
la mitad de la distancia que hacían hace veinte años, mientras que el 20 por ciento del tráfico motorizado durante la
El período preescolar inmediato está involucrado con el transporte de los niños a la escuela. Esto refleja un
disminución dramática en el transporte físicamente activo a la escuela y una disminución general en los niños
caminar y andar en bicicleta (DiGiuiseppi, Roberts y Li 1997). Por otro lado, la tendencia de uso del tiempo
los datos sugieren que la participación deportiva organizada ha aumentado en los jóvenes (Sturm 2005).
Una encuesta de Sport England no mostró cambios en la cantidad de horas de televisión semanal.
visualización para jóvenes entre 1999 y 2002, una tendencia que confirma la revisión sistemática
datos durante muchos años (Marshall, Gorely y Biddle 2006), pero hubo un ligero aumento en
horas dedicadas al deporte y al ejercicio (Sport England 2003). Sturm (2005), usando el uso del tiempo
datos de los Estados Unidos, muestra una disminución en la visualización de televisión, junto con un pequeño aumento en
deporte y actividades al aire libre y disminución en el juego. También se ha producido un cambio de libre
tiempo discrecional para pasar más tiempo en entornos estructurados como la escuela y el día
cuidado (ver Figura 1.6).
En conclusión, a pesar de las tendencias favorables en la última década, la mayoría de los adultos en
los países desarrollados parecen no ser lo suficientemente activos para obtener beneficios óptimos para la salud (Oja 1995).
Además, aquellos identificados como inactivos tienen más probabilidades de ser mayores, menos educados y
tienen ingresos más bajos (Owen y Bauman 1992). Los datos sobre los jóvenes muestran que están
notablemente activo, pero una clara tendencia a la baja es evidente a medida que los adolescentes envejecen.

Punto clave: a pesar de las dificultades para evaluar con precisión la actividad física a nivel de población,
Parece haber pocas dudas de que muchas personas no son lo suficientemente activas para obtener beneficios para la salud.

400

300

200

100

0
Minutos / semana

100

200

300
Deporte televisor Tocar Colegio

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 35/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
Figura 1.6 Tendencias de uso del tiempo para niños de 3 a 12 años: 1981-1997 (Sturm 2004)
Notas
"Deporte" incluye deportes y actividades al aire libre; "jugar" incluye pasatiempos; 'escuela' incluye escuela, guardería, estudio,
artes y lectura

Página 49

Introducción y justificación 31

Resumen del capítulo y conclusiones

La evidencia respalda la opinión de que la actividad física adecuada puede tener una salud significativa
beneficios para todos los sectores de la población. Este libro, por lo tanto, considerará psicológicos
y factores de comportamiento más amplios que puedan influir en la participación de los individuos en actividades físicas.
actividad, así como los probables resultados psicológicos de dicha participación. A través de un mejor
comprensión de estos resultados, correlatos (determinantes) e intervenciones que deberíamos ser
capaz de aumentar las tasas de participación, disminuir el comportamiento sedentario y producir importantes
Beneficios para la salud pública.
En este capítulo, como preludio a una discusión de los problemas psicológicos que afectan a
últimos y determinantes de la actividad física y el bienestar psicológico y las intervenciones
en la actividad física, hemos introducido temas clave.
Específicamente, tenemos:


utilizó el marco de epidemiología del comportamiento para estructurar el estudio de la actividad física

bosquejó una breve sinopsis de los problemas asociados con la evolución humana y la historia que
Impacto en la actividad física actual y los comportamientos y resultados de salud.

términos clave definidos, que incluyen actividad física, ejercicio, estado físico y salud
destacó las declaraciones y políticas clave sobre la actividad física y el ejercicio


resumió la evidencia que vincula la actividad física con varios resultados y riesgos para la salud

proporcionó información sobre la prevalencia y las tendencias en la actividad física y sedentarismo
comportamientos

En resumen, por tanto, concluimos que:


Los seres humanos en las sociedades occidentales desarrolladas tienen estilos de vida muy diferentes a los que nuestros
La evolución nos ha preparado para y que es probable que este sea un factor importante en la dis-
patrones de facilidad
Varias organizaciones nacionales e internacionales han apoyado la promoción de

La actividad física como un comportamiento de salud importante a través de la publicación de políticas y


declaraciones de posición
Se ha demostrado que la actividad física es beneficiosa para muchos resultados de salud, incluidos

mortalidad por todas las causas, cardiopatía coronaria, hipertensión, obesidad, diabetes y síndrome metabólico,
algunos cánceres, función inmunológica, capacidad y capacidades funcionales, músculo-esquelético
salud y bienestar psicológico

La actividad física en forma de ejercicio vigoroso tiene riesgos, como lesiones y
muerte cardíaca repentina ocasional, pero la evidencia muestra claramente que las personas están en
mayor riesgo si están inactivos

algunas personas físicamente activas pueden tener más probabilidades de adoptar otros comportamientos de salud,
como no fumar y una nutrición saludable, pero la evidencia es mixta

Los datos de los países desarrollados muestran que la mayoría de la población adulta no está
suficientemente activo para los beneficios para la salud, aunque las tendencias en los últimos diez años sugieren
un gesto de que la actividad física en el tiempo libre puede haber aumentado en los adultos
Los comportamientos sedentarios son muy frecuentes, pero la evidencia muestra que ver televisión en los jóvenes es

no está fuertemente asociado con la falta de actividad física y las tasas de visualización pueden tener
en realidad se negó.

Página 51
50

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 36/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición

Parte II
Actividad física
Por qué lo hacemos, por qué no

Página 53
52

Introducción a la parte II

Los correlatos de la actividad física son multifacéticos y no se limitan a variaciones psicológicas.


ables. Es importante comprender los diferentes tipos de correlatos. Estos son:

personal y demográfico

psicológico


social
https://translate.googleusercontent.com/translate_f 37/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición

ambiental.

Por lo general, los psicólogos se han ocupado de cuestiones de base más individual, como la psicológica.
correlatos psicológicos y sociales de la conducta, con menos énfasis en los
entornos ambientales y de políticas. El lugar de los enfoques psicológicos individuales.
junto con estos otros se muestra en la Figura P2.1. Para comprender plenamente la actividad física, necesitamos
combinar el conocimiento en estos diferentes entornos, aunque el énfasis en este libro
es firmemente psicológico. No obstante, abordamos los correlatos sociales y ambientales de
actividad física en el Capítulo 7, y han proporcionado algunos antecedentes de políticas en el Capítulo 1.

Correlaciones personales / demográficas


Existen tendencias positivas consistentes para la actividad física en el tiempo libre en adultos asociadas
con género masculino y niveles más altos de educación y estatus socioeconómico (SES), pero neg-
asociados con la etnia y la edad no blancas (Trost et al.2002 ), con tendencias similares en
jóvenes (Sallis, Prochaska y Taylor 2000). Tales diferencias de género son altamente reproducibles
y uno de los hallazgos más consistentes en la literatura. Promoción de la actividad física en las niñas

Política

Social

Físico
Ambiental

Individual

Figura P2.1 Representación del marco ecológico para comprender diferentes 'entornos'
para la actividad física

Página 54

36 Por qué lo hacemos, por qué no

parece un desafío particular, aunque los ensayos con adultos sugieren que más mujeres que hombres
mostrar interés en participar (Mutrie et al. 2002).

Correlatos psicológicos
Los correlatos psicológicos de la actividad física se han estudiado de manera bastante extensa y forman
la base de gran parte de esta sección del libro. Hay dos tipos principales de estudios: aquellos
utilizando enfoques descriptivos en los que las variables psicológicas se evalúan junto con
actividad cal (Capítulo 2), y aquellos que utilizan un modelo teórico (Capítulos 3-6). El último
Permitirnos desarrollar el conocimiento y la comprensión de cómo y por qué las personas pueden estar motivadas.
o no ('desmotivado') para adoptar y / o mantener un estilo de vida físicamente activo. Estudio descriptivo
Pueden ser útiles para desarrollar diseños de investigación más explicativos.
El desarrollo de la psicología del ejercicio como un próspero campo de investigación ha llevado a la proliferación
eración de teorías tomadas de otras áreas de la psicología. En particular, las teorías probadas en
Se ha utilizado la psicología social y de la salud. Para ayudar a dar sentido a los diferentes
enfoques, es útil ver las teorías como pertenecientes a cinco categorías (ver Figura P2.2).
Hay teorías centradas en:

creencias y actitudes (Capítulo 3)



percepciones de control (Capítulo 4)

percepciones de competencia (Capítulo 5)
teorías basadas en etapas (Capítulo 6)


enfoques híbridos (Capítulos 3 y 6).

Aunque estas divisiones no siempre son claras, pueden ayudar a los lectores a organizar mejor la
campo (Biddle et al. 2007; Biddle y Nigg 2000).
Las teorías de creencias / actitudes prueban los vínculos entre creencias, actitudes, intenciones y actividades físicas.
dad, como la teoría del comportamiento planificado. La evidencia muestra que las intenciones se predicen mejor
por las actitudes y el control conductual percibido, y mucho menos por las normas subjetivas (sociales)
(Hagger Chatzisarantis y Biddle 2002). Sin embargo, la investigación muestra que las intenciones están lejos de
predictores perfectos del comportamiento, y se podría argumentar que se necesita un mayor énfasis en cómo

Teorías de
comportamiento de ejercicio

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 38/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición

Creencia / actitud Basado en competencias Basado en control Basado en etapas Híbrido


teorías teorías teorías teorías modelos

Ejemplo: Ejemplo: Ejemplo: Ejemplo: Ejemplo:


Teoria de Autoeficacia Autodeterminación Transteórico HAPA
comportamiento planeado teoría teoría modelo

Figura P2.2 Un marco para clasificar las teorías de la actividad física

Página 55

Introducción a la parte II 37

traducir intenciones en comportamiento. Las teorías basadas en competencias se centran en las percepciones de la competencia.
la petencia y la confianza como el principal impulsor del comportamiento, como en los enfoques de autoeficacia
(Bandura 1997; McAuley y Blissmer 2000). Los primeros intentos en psicología del ejercicio favorecieron
teorías del control percibido, como el locus de control (Rotter 1966). Estos rindieron pequeños
efectos o se probaron de manera inadecuada, por lo que los investigadores buscaron otras construcciones relacionadas con el control
(Biddle 1999; Biddle y Mutrie 2001). Uno que ha sido popular es la autodeterminación.
teoría defendida por Deci, Ryan y colegas (Deci y Flaste 1995; Deci y Ryan 1985;
Ryan y Deci 2000a, 2000b; Williams y col. 2000) y aplicado a la actividad física por otros
(Chatzisarantis et al. 2003). Las investigaciones muestran que es probable que la motivación para la actividad física sea
más robusto si implica una mayor elección y autodeterminación en lugar de un control externo. En
Además, es probable que este enfoque genere sentimientos de mayor bienestar.
Las teorías basadas en etapas se han favorecido recientemente y el modelo transteórico (TTM)
del cambio de comportamiento ha ganado popularidad (Marshall y Biddle 2001). El TTM fue
desarrollado como un modelo integral de cambio de comportamiento y se aplicó inicialmente a los fumadores
cese del tratamiento (Prochaska y DiClemente 1982). Incorpora aspectos cognitivos, conductuales y
aspectos temporales del comportamiento cambiante. El TTM aplicado a la actividad física consiste en
las etapas del cambio, los procesos de cambio, el equilibrio decisional (sopesando los pros y los
contras del cambio) y la autoeficacia. La etapa del cambio es la dimensión temporal a lo largo de la cual
se produce un cambio de comportamiento. Las etapas son:


precontemplación: sin intención de comenzar la actividad física de forma regular
contemplación - con la intención de comenzar la actividad física de manera regular, generalmente dentro del

los próximos seis meses



preparación - intención inmediata (dentro de los próximos treinta días) y compromiso con
cambio (a veces junto con pequeños cambios de comportamiento, como obtener miembros
enviar en un gimnasio)

Acción: realizar actividad física con regularidad, pero durante menos de seis meses.
mantenimiento: realizar una actividad física regular durante algún tiempo (más de seis meses).

Los procesos de cambio son las estrategias que se utilizan para avanzar a lo largo de las etapas del cambio. La
Los procesos se dividen en estrategias cognitivas (pensar) y conductuales (hacer). Para examen-
Por ejemplo, las personas pueden buscar información sobre la actividad física y la mejora del estado de ánimo (cognitivas
estrategia) o coloque una nota en la puerta del refrigerador para recordarles que deben caminar ese día (estrategia de comportamiento
egy). Descubrimos que ambos tipos de estrategias tienden a usarse a lo largo del ciclo de cambio.
(Marshall y Biddle 2001), probablemente debido a preferencias individuales.
El enfoque del proceso de acción sanitaria (HAPA) se está convirtiendo en un marco popular para comprender
soportar los aspectos intencionales y conductuales de la actividad física. Combina
constructos a partir de modelos lineales y basados en etapas (Biddle et al. 2007).

Correlatos sociales
El apoyo social parece estar asociado con la actividad física en adultos y jóvenes. Trost y col. 's
(2002) sugirió que el apoyo social de amigos / pares y familia / cónyuge era particularmente
muy importante. Además, la influencia de su médico de cabecera (médico de familia) juega un papel importante,
especialmente para los adultos, al igual que el líder de las sesiones de ejercicio en grupo. El 'clima motivacional'
creado por tal líder puede ser vital para determinar si las personas regresan para sesiones futuras
(Ntoumanis y Biddle 1999). La evidencia sugiere que el clima más positivo será cuando
el líder del ejercicio fomenta la cooperación y recompensa el esfuerzo sobre el desempeño comparativo.
Los correlatos sociales se tratan en el Capítulo 7.

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 39/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición

Página 56

38 Por qué lo hacemos, por qué no

Correlatos ambientales
Los correlatos ambientales de la actividad física solo se han estudiado muy recientemente. Trost
et al. La revisión (2002) mostró que se habían estudiado once nuevas variables ambientales.
desde una revisión de correlatos publicada en 1999. Hubo un apoyo débil o mixto para una asociación
ciación de la mayoría de las variables con la actividad física. Una revisión reciente de correlatos ambientales
de caminar en adultos (Owen et al. 2004) encontraron dieciocho estudios. De estos, se concluyó
que caminar estaba asociado con atributos estéticos; conveniencia de las instalaciones, como senderos;
accesibilidad de destinos, como tiendas; y percepciones del tráfico y carreteras transitadas.
Sin embargo, los autores concluyeron que la evidencia actual es 'prometedora, aunque en este
etapa limitada '(Owen et al. 2004: 75). Es probable que las instalaciones, incluidos los espacios abiertos y
parques, son solo una parte de una solución para aumentar los niveles de actividad física. Otros factores incluyen
experiencias previas de actividad física y nivel actual de forma física.

Página 57

2 Introducción a los correlatos de


actividad física
Cosas que pueden estar relacionadas con la actividad

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 40/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición

Porque hacemos lo que hacemos


Título del destacado investigador motivacional Edward L. Deci y
El libro de R. Flaste de 1995 sobre 'comprender la automotivación'

Objeto del capítulo

El propósito de este capítulo es presentar conceptos clave de motivación, incluidos los principios
esfuerzos de investigación realizados en un intento por comprender la participación en el ejercicio. En particular, estos
Los conceptos se colocarán en el contexto más amplio de diferentes tipos de correlatos de actividad física.
ity. Los capítulos siguientes tratarán con más detalle teorías motivacionales específicas.
Específicamente, tenemos los siguientes objetivos para este capítulo:

para definir la motivación y sus subcomponentes



poner los constructos psicológicos en el contexto más amplio de diferentes tipos de correlatos de
actividad física

discutir la literatura que trata sobre enfoques descriptivos de la motivación, como el
abordar los motivos de participación de niños y adultos y las razones para dejar de participar
pación, así como la identificación de barreras a la actividad física
Describir y comentar acerca de los primeros enfoques del estudio del ejercicio y la actividad física.

la actividad se correlaciona.

El inicio, el mantenimiento y la reanudación de muchos comportamientos de salud rara vez son fáciles.
La actividad física ciertamente no es una excepción a esto. El complejo psicológico, social, ambiental
Las influencias ambientales y biológicas en la participación en la actividad física simplemente resaltan la
dificultad de señalar una perspectiva, teoría o enfoque al intentar comprender el
campo. Sin embargo, la discusin sobre la actividad fsica inevitablemente toca el tema de la
ción '. Por esta razón, y junto con el hecho de que muchos investigadores del ejercicio y el deporte
han dedicado una gran cantidad de tiempo y energía al tema, una comprensión de la motivación
parecería crítico si se quiere avanzar en el estudio y la promoción de la actividad física
ity como un comportamiento de salud. Este capítulo, y los que siguen en esta sección del libro,
cubrir temas clave en la motivación de la actividad física. Este capítulo destacará las definiciones,
delimitaciones y, brevemente, tendencias históricas como precursor de capítulos posteriores que tratan
con perspectivas teóricas centrales con más detalle.

Página 58

40 Por qué lo hacemos, por qué no

La necesidad de una perspectiva motivacional

Pocos temas pueden pretender ser más importantes para el comportamiento humano que la motivación. Por ejemplo,
Reconocemos que muchos comportamientos pueden contribuir significativamente a la salud de un individuo.
estilo de vida, pero, al mismo tiempo, las personas a menudo se enfrentan a dificultades considerables cuando
intentar iniciar, mantener o reanudar la participación en tales actividades. El estudio de la motivación
en este contexto, por lo tanto, parecería ser algo más que un interés académico. Es
también es fundamental para la comprensión de la elección de comportamiento y la toma de decisiones.
Al presentar su informe sobre actividad física y salud, el Jefe del Gobierno del Reino Unido
El oficial médico, el profesor Sir Liam Donaldson, dijo que 'ahora necesitamos un cambio cultural' para
alcanzar los objetivos nacionales de actividad física y que 'los niveles actuales de actividad física son una
reflejo de las actitudes personales sobre el uso del tiempo y de los valores culturales y sociales '
(Departamento de Salud 2004a: iii – iv). Comprender las actitudes, motivaciones y
barreras - individuales, sociales, culturales y ambientales - representa nuestro propio desafío como
investigadores.

Definición y tendencias en motivación


El estudio de la motivación humana ha sido fundamental para la psicología desde sus primeros días y ha
desarrollado a través de muchas perspectivas diferentes (Weiner 1992). Maehr y Braskamp's
(1986) se ofrecerán componentes de motivación como una definición operativa de motivación.
En particular, encontramos útiles los siguientes componentes:


dirección (elección)

persistencia
motivación continua

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 41/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
intensidad.

Elección

El primer indicador de motivación, según Maehr y Braskamp, es el de dirección.


Esto implica que se ha tomado una decisión y, por lo tanto, la toma de decisiones es fundamental para comprender
motivación. En el contexto de la actividad física, por ejemplo, existe la opción básica de
si ser activo o no, así como opciones de actividades de ocio alternativas. Dos
Aquí surgen cuestiones importantes. Primero, ¿hasta qué punto la actividad física habitual es consciente
¿elegido? Algunos pueden verse obligados a caminar o andar en bicicleta debido a la falta de recursos personales para
viajar de cualquier otra manera. Aquí pueden estar involucrados diferentes procesos psicológicos. Dado que
El ejercicio está principalmente estructurado y es probable que se lleve a cabo en lugares particulares, como el ejercicio.
instalaciones y, en determinados momentos, la elección es importante para este tipo de actividad. Para más 'activo
comportamientos de vida ', este puede no ser el caso. En segundo lugar, es necesario considerar la cuestión de las alteraciones
elecciones de comportamiento nativas. Es posible que alguien no esté rechazando el ejercicio de forma consciente,
sino simplemente eligiendo actividades que se consideran de mayor prioridad. Algo de actividad fisica
Es probable que se tomen decisiones en un esfuerzo por reforzar las percepciones personales de competencia, o
comportamientos que son coherentes con el sentido de uno mismo.
Sin embargo, también es digno de mención que nos enfrentamos a opciones de actividad física durante todo el proceso.
un día normal y, a menudo, sin ninguna relación con las autopercepciones de competencia. Voy a escalar el
escaleras o tomar el ascensor? ¿Caminaré o conduciré? Algunas elecciones pueden hacerse relativamente
conscientemente y esto en sí mismo representa un desafío para los profesionales de la salud.

Página 59

Introducción a los correlatos de la actividad física 41

Persistencia

El segundo factor de motivación de Maehr y Braskamp, la persistencia, se refiere al grado de


concentración mantenida en una tarea. La persistencia y, por tanto, la motivación, podría inferirse de
alguien que camina al trabajo junto a una ruta de autobús. La falta de persistencia se infiere cuando el
Walker se da por vencido después de cinco minutos y toma el primer autobús disponible. Por supuesto, la persistencia es
también un reflejo de la elección y la toma de decisiones y es probable que se correlacione con la forma en que
algo importante es para el individuo. Además, tal persistencia en una tarea puede ser alta.
para mejorar los aspectos positivos de la autopresentación: 'Quiero que me vean caminando al trabajo
ya que esto confirma mi identidad (para mí y para los demás) de que soy una persona activa ”.

Motivación continua

Esto es cuando las personas regresan regularmente a una tarea después de un descanso. De hecho, Maehr y Braskamp
sugieren que “es casi como si existiera cierta tensión cuando una tarea se deja incompleta; por la-
hijo simplemente no puede dejarlo solo ”(Maehr y Braskamp 1986: 4). Hay alguna evidencia
que algunas personas se sienten altamente comprometidas de esta manera con el ejercicio estructurado (Szabo 2000)
- el llamado fenómeno de la dependencia del ejercicio. A un nivel más moderado, muchas personas
informan que se `` sienten bien '' por la actividad física y menos bien cuando han perdido sus actividades
ity durante varios días.
Un aspecto de la motivación para la actividad física que actualmente no se comprende bien implica
motivación continua. Aunque hemos acumulado información sobre el mantenimiento de la actividad,
sabemos mucho menos sobre los procesos involucrados en la reanudación de la actividad después de una pausa: el
síndrome de "recaída" o "parada-inicio" (Sallis y Hovell 1990). Viendo que pocas personas adoptan
actividad física sin períodos de 'recaída', esto parecería ser un área importante para
estudio futuro.

Intensidad

La intensidad del comportamiento es otro indicador de motivación. Esto es importante en relación con la
debate sobre cuánta actividad física es suficiente para mejorar la salud, ya que más moderada
Las formas de actividad requieren niveles de motivación menos intensos. Ciertamente hemos argumentado muchos
veces antes de promover la actividad física sobre la base de un ejercicio 'vigoroso', independientemente de
de cualquier fundamento fisiológico, a menudo está condenado al fracaso debido a lo percibido, o real,
Se requiere esfuerzo motivacional (intensidad), es decir, ¡se parece demasiado al trabajo duro!

Punto clave: la motivación implica qué comportamientos eliges hacer, cuán persistente eres,
si continúa con el tiempo y qué tan intensa es su participación en el comportamiento.

Situar la motivación en un contexto histórico

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 42/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
Weiner (1992) sugiere que la pregunta motivacional fundamental se refiere al "¿por qué?" de
acción humana en lugar del 'cómo?' Ciertamente, este es un tema central que se refleja en este libro:
¿Por qué se adopta, mantiene, rechaza o reanuda la actividad física?
Como ocurre con muchas investigaciones y teorías psicológicas, los temas y perspectivas dominantes
o los paradigmas en el estudio de la motivación humana han cambiado mucho con el tiempo. Inicial

Página 60

42 Por qué lo hacemos, por qué no

perspectivas enfatizaban la motivación de las personas más en términos de procesos mecanicistas o


"impulsos", o lo que Weiner (1992) ha descrito en términos de la metáfora de "la máquina". Muchos
Se consideró que los comportamientos eran en gran parte involuntarios y predeterminados, fijos y rutinarios, y
descrito en términos de transmisión de energía. Si la 'máquina' está desequilibrada, mueva-
se lleva a cabo para restablecer el equilibrio.
Las visiones más contemporáneas tienen una orientación 'social cognitiva'. Bandura dice que en el
visión cognitiva social, las personas `` no están impulsadas por fuerzas internas ni se moldean automáticamente
y controlado por estímulos externos ”(Bandura 1986: 18). En otras palabras, operamos cognitivamente
evaluaciones de comportamientos, cogniciones y eventos ambientales de forma recíproca ('reciprocidad
determinismo rocal ') y anticipar consecuencias futuras. En este enfoque Bandura analiza
la importancia de los aspectos autorreguladores y autorreflexivos del comportamiento:

Otro rasgo distintivo de la teoría cognitiva social es el papel central que asigna a la
funciones reguladoras. La gente no se comporta solo para adaptarse a las preferencias de los demás. Mucho
de su comportamiento está motivado y regulado por estándares internos y autoevaluables
reacciones a sus propias acciones.
(Bandura 1986: 20)

Mediante este proceso, las personas evalúan sus acciones, a menudo contra alguna expectativa o deseo, y
luego modifique sus acciones en consecuencia. Por ejemplo, algunas personas pueden estar motivadas para ejercitar
optar por el control de peso si perciben una discrepancia entre lo que son actualmente
y lo que quieren ser. Los elementos autorreflexivos de la cognición social de Bandura.
enfoque son fundamentales para la acción humana. Esta operación de 'metacognición' (pensar en nuestra
propios pensamientos) es reconocido a través del trabajo seminal de Bandura sobre la autoeficacia, y esto
se discutirá con más detalle en el Capítulo 5.

Enfoques descriptivos del estudio


de la motivación de la actividad física

Un enfoque común para el estudio de la motivación en entornos de actividad física ha sido buscar
por motivos de participación. Este es un enfoque descriptivo que utiliza razones percibidas autoinformadas
para iniciar, mantener o dejar de participar en alguna forma de actividad física. Podria
Se puede argumentar que este enfoque teórico tiene un alcance limitado, pero proporciona una
punto de partida para comprender la motivación "superficial" de las personas. Por supuesto, no ayuda
explicar la participación en la actividad física en términos más detallados o teóricos.
Gran parte de la literatura sobre motivos se ha ocupado de los niños, normalmente en el deporte voluntario.
situaciones (Gould 1987). Existe una literatura más limitada sobre adultos, aunque esta
incluye más sobre el ejercicio y la actividad física relacionada con la salud (Biddle 1995). Dada la diferencia
diferencias tanto en las actividades como en las percepciones que existen entre niños y adultos, estos dos
Los grupos se revisarán por separado.

Investigación descriptiva en adultos

Por lo general, los investigadores en este campo han hecho preguntas sobre los motivos de participación.
y también sobre las razones para abandonar la actividad. Cuestionarios y entrevistas estructuradas
ha sido usado.

Página 61

Introducción a los correlatos de la actividad física 43

Motivos de participación

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 43/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición

Varias encuestas de población han abordado cuestiones asociadas con la motivación de participación.
Con algunas excepciones, como la Encuesta de bienestar de Campbell (Wankel y
Mummery 1993), la amplitud de la recopilación de datos intentada ha impedido gran parte teórica
trabajo en curso. En consecuencia, la mayoría de estas encuestas proporcionan datos descriptivos sobre
creencias, declaraciones de actitud y motivos. Sin embargo, dadas las grandes muestras a menudo
incluidos en estos trabajos, estos pueden proporcionar valiosos datos descriptivos.
En 1992, los resultados de la Encuesta Nacional de Aptitud Física de Allied Dunbar (ADNFS) (Sports
Council and Health Education Authority 1992) fueron publicados. Este fue un ambicioso pro-
Proyecto en el que participaron más de 4.000 jóvenes de entre 16 y 74 años de treinta regiones de Inglaterra. Entrevistas a domicilio
se llevó a cabo en 1.840 hombres y 2.109 mujeres durante hasta una hora y media, con la posterior
medidas físicas tomadas en el hogar y en laboratorios móviles.
La entrevista domiciliaria incluyó preguntas sobre la participación en actividades físicas, así como
salud, estilo de vida y comportamientos relacionados con la salud, barreras y motivación para el ejercicio, sociales
antecedentes, atributos personales y actitudes generales. El factor motivacional más importante
Los factores de la actividad física eran 'sentirse en buena forma físicamente', 'mejorar o mantener
salud ”y“ tener una sensación de logro ”. Motivos asociados con el control de peso y
La apariencia física también era importante para las mujeres. Los motivos de la 'diversión' eran más propensos a ser
informados por personas más jóvenes, mientras que los encuestados mayores informaron el factor de 'independencia'
ser más importante que otros.
Un estudio de más de 15.000 personas de quince países de la Unión Europea encontró que
la razón dada con más frecuencia para la participación en la actividad física fue mantener una buena
salud, mientras que la socialización y el control de peso tenían menos probabilidades de ser respaldados (ver resultados
para la UE junto con el Reino Unido en la Figura 2.1).

45
UE
40 Reino Unido

35

30

25
%
20

15

10

0
Salud Tensión Aptitud física Control
lanzamiento peso

Figura 2.1 Respuestas (porcentaje de personas) con respecto a factores motivadores seleccionados para
participación de la UE (una media de quince países, incluido el Reino Unido) y el Reino Unido
(Zunft et al . 1999)

Página 62

44 Por qué lo hacemos, por qué no

Razones para dejar de participar

El 'abandono' de la actividad física y el ejercicio no debe verse como un fenómeno de 'todo o nada'
nomenon (Sonstroem 1988) sino como un proceso continuo de cambio. Por ejemplo, Sallis y
Hovell (1990) han propuesto un modelo de proceso de ejercicio: el 'modelo de historia natural' (ver
Capítulo 6), en el que los adultos que dejen de participar pueden tomar al menos dos rutas diferentes.
participación. Una ruta es volverse sedentario mientras que la otra es dejar de participar
temporalmente pero regrese en una fecha posterior. Los factores motivacionales que afectan estas rutas pueden ser diferentes
diferente. De hecho, la razón por la que algunos adultos reanudan su participación después de un período de inactividad todavía es
mal entendido.
Uno de los problemas de la investigación en esta área es que, una vez más, solo las razones 'superficiales'
se ofrecen, aunque se podría argumentar que es importante documentar tales respuestas. La
ADNFS informó las razones dadas para detener la participación regular de moderada a vigorosa
deporte, ejercicio y recreación activa. Las tres razones citadas con mayor frecuencia fueron
asociado con el trabajo, la pérdida de interés y la necesidad de tiempo para otras cosas. Los factores de
El matrimonio / cambio de pareja y tener hijos o cuidarlos también fueron importantes.
factores, pero más para las mujeres que para los hombres.

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 44/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
ESTUDIO Y MEDICIÓN DE BARRERAS DE EJERCICIO / ACTIVIDAD FÍSICA

Al discutir los motivos de participación, hemos sugerido diferenciar los motivos de adopción
ción de los de mantenimiento. Del mismo modo, al discutir las razones para dejar de participar
uno podría identificar las barreras que impiden que las personas sean más activas, así como las razones
por qué los que antes estaban activos ya no lo son.
La falta de tiempo percibida se cita con frecuencia como la principal barrera para la actividad física. Owen
y Bauman (1992) informaron sobre poco más de 5.000 australianos sedentarios y encontraron que la razón
`` Sin tiempo para hacer ejercicio '' era mucho más probable que las personas de entre 25 y 54 años informaran
grupo comparado con los mayores de cincuenta y cinco años, datos confirmados en una
estudio en Australia (Booth et al. 1997) así como el ADNFS.
En el ADNFS, las barreras informadas para evitar que los adultos realicen más ejercicio fueron
clasificados en cinco tipos principales: físico, emocional, motivacional, de tiempo y disponibilidad. Esto
es una forma útil de analizar las barreras para las grandes encuestas de población, ya que ofrece una imagen más amplia
de barreras y alguna información para posibles intervenciones. La figura 2.2 muestra las principales
der diferencias para las principales barreras en cada una de las categorías, excepto 'disponibilidad'. Figura
2.3 muestra las diferencias de edad para las mujeres y la Figura 2.4 para los hombres. Cada categoría de barrera es
explicado con más detalle en la Tabla 2.1.
Las barreras de tiempo parecían ser las más importantes tanto para hombres como para mujeres, aunque
era probable que las mujeres reportaran barreras emocionales para hacer ejercicio (por ejemplo, 'No soy el
tipo deportivo ') más que los hombres. Es probable que esto esté relacionado con las percepciones de competencia (ver
Capítulo 5). En una nota más anecdótica, es triste pensar que la participación en algo tan
simple como andar en bicicleta o trotar podría evitarse sobre la base de la auto-presentación
cerns. Hace que uno se pregunte cómo la gente desarrolló tales autopresentaciones y si
Las primeras experiencias de 'ejercicio' en la escuela no fueron tan apropiadas como tal vez deberían
ha sido. Ciertamente, uno puede comprender las preocupaciones de la autopresentación en el deporte donde
los niveles de competencia se muestran con tanta claridad. Curiosamente, los datos australianos muestran que donde
el costo de la actividad física fue visto como una barrera para la participación, los participantes fueron más
Es probable que adopte la marcha, lo que demuestra la posible facilidad para participar en esta forma de actividad.
(Salmon et al. 2003).

Página 63

No hay tiempo

Necesito relajarme

No deportivo

Lesión
Hombres Mujeres

0 10 20 30 40 50
%

Figura 2.2 Porcentaje de hombres y mujeres ingleses que informaron sobre barreras seleccionadas para la actividad física
el ADNFS

No hay tiempo

Necesito descansar

No deportivo

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 45/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición

Lesión
1634 3554 5569

0 10 20 30 40 50 60
%

Figura 2.3 Porcentaje de tres grupos de edad diferentes de mujeres inglesas que informaron una selección
barreras de actividad del ADNFS

Página 64

No hay tiempo

Necesito descansar

No deportivo

Lesión
1634 3554 5569

0 10 20 30 40 50
%

Figura 2.4 Porcentaje de tres grupos de edad diferentes de hombres ingleses que informaron
barreras de actividad del ADNFS

Tabla 2.1 Factores dados como barreras por personas de 16 a 69 años en el Allied Dunbar National Fitness
Encuesta para Inglaterra (Sports Council and Health Education Authority 1992)

Etiqueta de barrera Barreras

Físico Tengo una lesión o discapacidad que me detiene


estoy demasiado gordo
Mi salud no es lo suficientemente buena
Soy demasiado viejo
Emocional No soy del tipo deportivo
Soy demasiado tímido o avergonzado
Podría lesionarme o dañar mi salud
Motivacional Necesito descansar y relajarme en mi tiempo libre.
No tengo la energía
Nunca lo seguiría
No disfruto la actividad fisica
Hora No tengo tiempo
No tengo tiempo por mi trabajo
Tengo niños pequeños que cuidar
Disponibilidad No hay nadie con quien hacerlo
No puedo pagarlo
No hay instalaciones adecuadas cerca
No tengo la ropa o el equipo adecuados

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 46/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición

Página 65

Introducción a los correlatos de la actividad física 47

Como era de esperar, en el ADNFS, las barreras físicas y emocionales aumentaron a lo largo de la edad.
grupos, mientras que, como se informó, las barreras de tiempo disminuyeron, al menos para los mayores de cincuenta y cinco años de
edad. Esto nuevamente muestra la importancia de un enfoque de vida útil.
Aunque el enfoque utilizado en el ADNFS es útil, no proporciona una instrucción replicable.
ment que ha sido validado psicométricamente. Al intentar abordar esta inconsistencia en
medición, tanto Sechrist, Walker y Pender (1987) como Steinhardt y Dishman (1989)
desarrolló escalas para la evaluación de las barreras al ejercicio, así como los beneficios percibidos. Inicial
El trabajo psicométrico de Steinhardt y Dishman reveló las barreras del tiempo, el esfuerzo, los obstáculos
cles y "limitar la salud". Sechrist y col. barreras identificadas etiquetadas como medio de ejercicio, tiempo
gasto, esfuerzo físico y estímulo familiar. Se han realizado pocas investigaciones para
validan aún más las escalas, aunque parecen reflejar las barreras informadas en la población
encuestas nacionales.

Otros correlatos personales de la actividad física en adultos

Sallis y Owen (1999) y Trost et al. (2002) revisaron los aspectos demográficos, biológicos, psíquicos
correlatos ecológicos y conductuales de la actividad física en adultos. Demográfico clave
correlatos sugirieron que niveles más altos de actividad física se asociaron con niveles más altos
de ingresos y educación, y con ser hombre. Los predictores negativos fueron la etnia no blanca
y edad.
Los correlatos psicológicos fueron el disfrute del ejercicio, los beneficios esperados, una intensidad más fuerte
ciones, menos barreras y un estado de ánimo positivo y estable. Además, encontraron que una mayor
la autoeficacia y la automotivación fueron positivas para la participación en la actividad. Corrección de comportamiento
Los últimos fueron actividad durante la edad adulta (pero no la infancia, lo que sugiere un seguimiento débil o nulo de
actividad física) y la calidad de los hábitos alimentarios. Además, encontraron que la actividad era
más probable en aquellos que realizan programas de ejercicios en el pasado y utilizan procesos
(estrategias) de cambio de comportamiento.

Investigación descriptiva sobre niños y jóvenes

Gran parte de la investigación sobre la motivación de participación de los niños tiende a centrarse en la competitividad.
deporte en lugar de aspectos más diversos del ejercicio y la actividad física. Sin embargo, esto no es
Sorprendente ya que es menos probable que los niños participen en actividades de acondicionamiento físico actualmente favorecidas por
adultos, al menos no hasta mediados o finales de la adolescencia. Sin embargo, es importante que comprendamos
defender más plenamente las razones que dan los niños para participar o no en
el juego recreativo o la toma de medios de transporte no motorizados.

Motivos de participación

Entrevistas con jóvenes y sus padres en Inglaterra (Mulvihill, Rivers y Aggleton


2000) han demostrado que los niños de 5 a 11 años suelen ser físicamente activos y entusiasmados
ático sobre la actividad. Están motivados por el disfrute y los elementos sociales de participación,
mientras que para los de 11 a 15 años, el disfrute era importante, en sí mismo mejorado cuando un ele-
La elección fue evidente y los sentimientos de bienestar. Los motivos para el control de peso comenzaron a
surgen en las niñas a esta edad.
Investigación en Finlandia (Telama y Silvennoinen 1979) de más de 3000 jóvenes de 11 a 19 años
mostraron claros cambios en la motivación para la actividad física en función de la edad y el sexo.
Los niños y los adolescentes más jóvenes estaban más interesados en lograr el éxito en la competencia, pero

Página 66

48 Por qué lo hacemos, por qué no

al final de la adolescencia, muy pocos mostraron interés en este factor. Esta tendencia se revirtió para
motivos asociados con la relajación y la recreación. La motivación para estar en forma fue más fuerte entre
aquellos que a menudo pensaban en el deporte y participaban en las actividades de los clubes deportivos. Esta aptitud
El motivo no era importante para los jóvenes de 18 a 19 años o para los que no estaban interesados o eran inactivos en el deporte.
Esto tiene importantes implicaciones para la forma en que promovemos la aptitud física en los jóvenes e ilustra la
Necesito distinguir entre deporte y ejercicio.
Datos de más de 3000 niños en Irlanda del Norte (Van Wersch 1997; Van Wersch, Trew
y Turner 1992) han demostrado que el `` interés por la educación física '' permanece relativamente constante
para los niños de once a diecinueve años, mientras que durante el mismo período los intereses disminuyen

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 47/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
bruscamente para las niñas. El 'interés' fue evaluado por los ítems del cuestionario relacionados con la actitud, el comportamiento
iour, motivación y percepciones de diversión en el ámbito de la educación física.
Datos de la encuesta del English Sports Council sobre los jóvenes y el deporte (Mason 1995)
muestra que de una muestra de más de 4000 niños de 6 a 16 años, los motivos son diversos, que van desde
disfrute general del fitness y las amistades. Se han informado resultados similares en el norte
Investigaciones estadounidenses como la Encuesta de aptitud física de Canadá (1983a) que muestreó más de 4.500
jóvenes de 10 a 19 años.
Investigación norteamericana (Canada Fitness Survey 1983a; Gould y Petlichkoff 1988;
Wankel y Kr eisel 1985) generalmente confirma los informes de Europa de que los niños son motivados
vaciado por una variedad de razones. Las revisiones han concluido que los niños están motivados por
diversas razones, incluida la diversión y el disfrute, el aprendizaje y la mejora de habilidades, estar con
amigos, éxito y triunfo, y buena forma física y salud. El último factor también podría
incluyen control de peso y apariencia corporal para jóvenes mayores. Sin embargo, se está investigando más
necesario para comprender las diferencias en los motivos entre las actividades, los niveles de participación y
etapas de desarrollo, aunque hasta ahora la investigación muestra cierta similitud en los motivos entre
entornos y grupos.

Barreras a la actividad física en los jóvenes

Al igual que con los motivos de participación, parece haber numerosas barreras para la actividad física.
en niños y jóvenes. Por ejemplo, Coakley y White (1992) realizaron sesenta en profundidad
entrevistas con jóvenes de 13 a 23 años, la mitad de los cuales había decidido participar en una de las cinco
diferentes iniciativas deportivas en su localidad. Los otros habían dejado de participar o habían
decidió no participar en absoluto. La decisión de participar o no parece estar influenciada
por percepciones de competencia, por restricciones externas, como el dinero y el sexo opuesto
amigos, grado de apoyo de otras personas importantes y experiencias pasadas, incluida la educación física en la escuela.
Los recuerdos negativos de la educación física escolar incluyeron sentimientos de aburrimiento e incompetencia, falta de
elección y evaluación negativa de los compañeros. Sentimientos de vergüenza en entornos deportivos.
principalmente debido a la incompetencia percibida o preocupaciones sobre la autopresentación asociada con
su físico durante la pubertad, se han informado en otros lugares (Mason 1995).
Incluso se ha informado que el tiempo es una barrera para los niños de 5 a 11 años (Mulvihill, Rivers y
Aggleton 2000), tal vez reflejando menos tiempo discrecional permitido por los padres (Sturm
2005). Las barreras ambientales, como el tráfico rodado y el miedo a la seguridad, pueden estar interrelacionadas con
tales barreras (Davis y Jones 1996, 1997; Gomez et al. 2004). Sin embargo, algo sorprendente
especialmente, Sallis et al. (2000) encontraron solo el 33 por ciento de los estudios sobre barreras con adolescentes para
mostrar asociaciones con la actividad física. Los tres estudios que localizaron para niños, sin embargo,
mostró la relación esperada. Nuestra propia revisión de correlatos de actividad física para ado-
niñas adolescentes (Biddle et al. 2005) demostraron que las barreras de tiempo se asociaban con menos
actividad, al igual que las barreras relacionadas con el trabajo escolar y el esfuerzo percibido requerido para ser activo.

Página 67

Introducción a los correlatos de la actividad física 49

Recuadro 2.1 Representaciones y percepciones de las niñas sobre el deporte y la actividad física en los medios de comunicación

Recientemente llevamos a cabo entrevistas de grupos focales con niñas adolescentes en Escocia para estudiar el
influencias en su participación en la actividad física. Un tema que surgió fue el de las imágenes
generado a través de los medios de comunicación. Las niñas hablaron de dos problemas relacionados con las mujeres en los medios de comunicación.
Primero, hablaron de la falta de cobertura mediática de las mujeres en el deporte. Choi (2000) informó que
La cobertura de los medios es baja y sigue siéndolo (menos del 11 por ciento en la cobertura de deportes de los periódicos nacionales).
erage) en un momento en el que más mujeres participan en deportes de alto nivel. Incluso cuando es de alto perfil
se reportan actuaciones de mujeres, reciben menos cobertura que actuaciones equivalentes
de sus homólogos masculinos. Una niña de las entrevistas de nuestro grupo focal dijo '... y podría haber
una brillante jugadora de fútbol femenino y no sabes, solo conoces a alguien
que no es nada bueno pero es un chico y todo el mundo lo anuncia en la tele y todo '. Haz esto
¿Afectan los niveles de actividad física o solo a los que quieren practicar deporte?
Las chicas también hablaron de la representación mediática de la chica ideal como delgada y hermosa.
En general, la naturaleza pobre y desigual de la representación de las mujeres en los medios deportivos proporciona una
mensaje claro de que las mujeres en el deporte son menos importantes que los hombres.

Punto clave: los factores correlativos de la actividad física pueden implicar razones simples para participar como
así como barreras para la participación. Estos son constructos psicológicos útiles pero superficiales que
puede que no explique completamente la participación.

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 48/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
Otros correlatos personales de la actividad física en los jóvenes
Resultados para variables demográficas y biológicas en niños de la revisión de Sallis et al.
(2000) demostraron que una mayor actividad física se asociaba con ser hombre y, sorprendentemente,
especialmente, tener un padre con sobrepeso. Esta diferencia de género es un hallazgo muy consistente
(Van Mechelen et al.2000; Vilhjalmsson y Kristjansdottir 2003; Wold y Hendry
1998). Se informaron hallazgos inconsistentes para la edad y el peso corporal / gordura, mientras que el nivel socioeconómico y
la etnia no estaba relacionada con la actividad física en este grupo de edad. Sin embargo, los niños ingleses en
los grupos socioeconómicos más bajos muestran aumentos más rápidos de la obesidad (Stamatakis et al.
2005). Para los adolescentes, se encontró una mayor actividad física para los niños en comparación con las niñas
y blancos no hispanos en comparación con todos los demás grupos étnicos. Menos actividad física fue
asociado con el aumento de la edad. El peso corporal / gordura se asoció de manera inconsistente y el NSE
no relacionado con la actividad física. Biddle y col. La revisión sistemática demostró que el
La actividad de las adolescentes fue menor para las de familias con ingresos más bajos y
educación de los padres (Biddle et al. 2005). Investigaciones cualitativas recientes (Mulvihill, Rivers y
Aggleton 2000) sugiere que el peso corporal per se puede ser menos importante que las percepciones de
imagen corporal y autopresentación en entornos de actividad física.
El hallazgo de que SES, en Sallis et al. 's (2000), no está consistentemente relacionado con la fisiología
La actividad física es sorprendente y difiere de otras fuentes, como Biddle et al. (2005). Wold
y Hendry (1998) informan sobre las desigualdades sociales en la participación que probablemente
reproducido a través de generaciones. Esta reproducción social puede explicarse a través de la
posición social de los padres y su nivel de actividad física, así como el vínculo entre educación
cation y acceso a clubes deportivos.

Página 68

50 Por qué lo hacemos, por qué no

Para los niños, la menor actividad física se asoció con mayores barreras percibidas mientras
la mayor actividad se relacionó con las intenciones y preferencias por la actividad física. Para adolescentes
centavos, sólo la orientación al logro, la competencia percibida y la intención de ser activo fueron
asociada positivamente, y la depresión asociada negativamente, con la actividad física. Un consenso
Sus declaraciones del Reino Unido (Cavill, Biddle y Sallis 2001) sugirieron que la actividad también puede
estar relacionado con las percepciones de disfrute, autoeficacia, competencia, control y autonomía,
actitudes positivas hacia la actividad y percepción de pocas barreras y muchos beneficios.
Sin embargo, gran parte de esta investigación es transversal y utiliza medidas de autoinforme de datos desconocidos.
validez. Se requieren mejores diseños de investigación.
Para los niños, Sallis et al. (2000) encontraron que solo una dieta saludable y actividad física previa
tenía asociaciones positivas consistentes con la actividad, mientras que para los adolescentes era
búsqueda de sensaciones, actividad previa y participación en deportes comunitarios. No consistente
Se encontró asociación entre la actividad física y los comportamientos sedentarios en los niños (por
ejemplo, ver televisión), pero el tiempo en actividades sedentarias en adolescentes después de la escuela y en
los fines de semana se relacionó inversamente con la actividad física. Los datos metaanalíticos muestran que, en general,
la asociación entre la actividad física y ver la televisión en los jóvenes es muy pequeña
(Marshall et al. 2004), lo que sugiere que puede haber tiempo para que coexistan los dos comportamientos.

Punto clave: Los correlatos 'personales' individuales se clasifican mejor como demográficos, biológicos,
psicológico y conductual.

Los primeros estudios de la actividad física se correlacionan

Los capítulos siguientes abordan enfoques teóricos para el estudio del comportamiento de la actividad física.
En esta sección discutimos las primeras investigaciones que no se basaron en enfoques teóricos conocidos de
el tiempo. Esto no es necesariamente para señalar tales estudios como débiles, sino simplemente para diferenciar
diferenciarlos de los basados en teorías desarrolladas en otros entornos y ramas de la psicología. En
De hecho, algunos de estos estudios podrían ser etiquetados como 'pioneros' y han sentado las bases para
investigación en "psicología del ejercicio".

Comparaciones de adherentes y abandonos

Varios estudios intentaron diferenciar a los adherentes al ejercicio de los no adherentes en el


base de variables psicológicas y otras (Dishman y Gettman 1980). Por ejemplo, datos
del Estudio Colaborativo del Corazón del Ejercicio de Ontario mostró que la adherencia a una
nario programa de ejercicio se relacionó con la conveniencia de la instalación de ejercicio, las percepciones
del programa de ejercicio y factores familiares / de estilo de vida (Andrew et al.1981; Andrew y
Parker 1979). En particular, el apoyo del cónyuge fue un predictor significativo de adherencia.
Curiosamente, el apoyo social sigue siendo un área de investigación subdesarrollada en la actividad física.
Massie informó de uno de los primeros intentos de caracterizar el `` abandono '' del ejercicio.
y Shephard (1971). Descubrieron que tanto los factores fisiológicos como psicológicos en la entrada a

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 49/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
un programa de acondicionamiento físico difería entre los adherentes y los desertores, de modo que los desertores tendían a ser
con sobrepeso, pero más fuertes, tenían más probabilidades de fumar (un hallazgo respaldado por Andrew et al.
1981) y eran más extrovertidos. Otros estudios también han informado diferencias fisiológicas
entre adherentes y abandonos al ingresar a un programa, y factores como el tipo de fibra muscular
(Inger y Dahl 1979), capacidad funcional (Blumenthal et al. 1982) y composición corporal

Página 69

Introducción a los correlatos de la actividad física 51

(Dishman 1981) han sido importantes. En todos los casos, la explicación más probable es que la biología
Los factores que hacen del ejercicio una experiencia más difícil o menos reforzante predecirán
abandonar. Por ejemplo, los deportistas con mayor cantidad de grasa corporal experimentarán más dis-
comodidad en el ejercicio y también puede experimentar cierta vergüenza.
Tales nociones llevaron al desarrollo de un 'modelo psicobiológico' a través de una amplia
citó el estudio del poder discriminatorio de las variables fisiológicas y psicológicas en
dictar la adherencia al ejercicio (Dishman y Gettman 1980). Estos investigadores investigaron
la utilidad predictiva de variables psicológicas y biológicas en un diseño prospectivo.
Se utilizó un programa de ejercicio de veinte semanas mediante el cual todos los participantes fueron evaluados en
entrada en una variedad de medidas psicológicas, incluida la automotivación, la actividad física
actitudes, locus de control de la salud, competencia percibida y atracción por la actividad física.
Las variables biológicas evaluadas fueron la capacidad metabólica (consumo de oxígeno previsto),
peso corporal y porcentaje de grasa corporal.
Los resultados mostraron que tanto factores psicológicos como biológicos predijeron la adherencia después de
veinte semanas. Esto llevó a los autores a proponer un "modelo psicobiológico" de adherencia.
Específicamente, los adherentes y los desertores podrían ser discriminados significativamente entre sí en
la base de la grasa corporal, la automotivación y el peso corporal. Un análisis más detallado mostró que solo
menos del 80 por ciento en general (y un poco menos para los abandonos) podría clasificarse correctamente como
adherentes o abandonos en función de sus puntuaciones en estas tres variables.
Aunque un modelo psicobiológico conserva cierto atractivo intuitivo, no ha sido posible
para apoyarlo plenamente desde la investigación de Dishman y Gettman (1980). Si bien psicológico y
Las variables fisiológicas pueden interactuar para predecir la participación, variables que se vuelven importantes
El tant puede diferir según la configuración del ejercicio. Por ejemplo, la adherencia a un aeróbico de alta intensidad.
Es probable que el programa de resistencia requiera una alta automotivación y fisiológicas favorables.

Recuadro 2.2 ¿ Adherencia o cumplimiento?

Cuando se habla del tema de la participación en la actividad física y el ejercicio, a menudo se puede obtener
en un campo minado de definición. Al principio del estudio de la psicología del ejercicio era bastante común
para referirse al 'cumplimiento' del ejercicio, un término tomado de entornos médicos donde las personas estaban
bajo alguna obligación de seguir un programa médico de rehabilitación u otro tratamiento.
Sin embargo, ¿el ejercicio es lo mismo? ¿Deberíamos hablar de 'cumplimiento' para ejercer? Crea
imágenes de compulsión que queremos evitar en la promoción del ejercicio.
Otros investigadores han utilizado la palabra "adherencia". Por ejemplo, mientras que la psicologa del ejercicio
Los gists usan la palabra adherencia para referirse a permanecer (o abandonar) un programa de ejercicios,
otros han ampliado el constructo para referirse al estudio de la participación en el ejercicio desde una
enfoque disciplinario. Usarlo de esta manera significa que va más allá de la construcción de
'motivación'. Por ejemplo, adherirse a un programa de ejercicios tiene efectos fisiológicos que pueden
luego se estudiará legítimamente bajo el título de "adherencia". La motivación, como discutimos aquí, es más
se centra en la elección, la persistencia, etc. y refleja un enfoque psicológico de la participación.
Finalmente, si el cumplimiento, la adherencia y la motivación se discuten principalmente en el contexto de
ejercicio estructurado, ¿dónde deja esto la actividad física habitual, como caminar
tiendas o ir en bicicleta al trabajo? Esto abre ahora un problema difícil. ¿Qué tan volitivo es este comportamiento?
Puede ir en bicicleta al trabajo porque no hay otra alternativa. El creciente estudio de los habituales
La actividad física, para complementar la de los programas de ejercicio, necesita abordar este problema más
cercanamente. Ciertamente, el uso de la palabra "cumplimiento" también parece inapropiado aquí. Lo haríamos
recomendar que la palabra 'adherencia' es la mejor y que abarca varios determinantes, uno
conjunto de los cuales son psicológicos.

Página 70

52 Por qué lo hacemos, por qué no

factores tales como un alto porcentaje de fibras musculares de Tipo I ('contracción lenta') y poca grasa corporal.
https://translate.googleusercontent.com/translate_f 50/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
Sin embargo, esto puede no ser cierto para otros regímenes de ejercicio o la actividad física habitual de un
naturaleza desestructurada. Del mismo modo, el modelo psicobiológico solo se desarrolló en sesenta y seis
personas y, por lo tanto, necesita validación con muestras más grandes y diversas.

Correlaciones de comportamiento sedentario


Aunque los estudios de correlatos de la actividad física suponen que poca o ninguna
actividad física es lo mismo que ser 'sedentario', preferimos argumentar que es igual o
es más importante identificar los comportamientos sedentarios reales y sus correlatos. Por ejemplo,
Mucho se ha hablado sobre el aparente efecto negativo de la visualización excesiva de televisión (TV)
en los jóvenes (Academia Estadounidense de Pediatría 1986; Colegio Australiano de Pediatría
1994; Ka iser Family Foundation 2004), aunque algunos de los datos y afirmaciones pueden debatirse
(Biddle y Gorely 2005; Marshall et al. 2004). Dado que ver televisión es muy frecuente
en los jóvenes (Marshall, Gorely y Biddle 2006), podría ser informativo comprender
los correlatos de este comportamiento sedentario. En una revisión sistemática de sesenta y ocho estudios
(Gorely, Marshall y Biddle 2004), encontramos que asociaciones positivas consistentes con la
cantidad de tiempo que se ve la televisión fueron para las variables de etnia no blanca, peso corporal, entre-
comer bocadillos, hábitos de los padres de ver televisión, fines de semana y tener una televisión en el dormitorio.
Se encontraron asociaciones negativas para el ingreso y la educación de los padres, y el número de parientes
ents en la casa. Muchos de estos son en gran parte no modificables. Sexo, otros marcadores de SES,
gordura corporal, niveles de colesterol, aptitud aeróbica, fuerza, otros indicadores de aptitud,
percepciones, apoyo emocional, actividad física, otras variables de la dieta y ser hijo único
todos tenían una falta constante de asociación con ver televisión. Aunque sorprendente en algunos casos,
otros datos sobre la actividad física, la grasa corporal y ver la televisión en los jóvenes (Marshall et al.
Alabama. 2004) apoyan estas conclusiones. Ver televisión puede ser parte de un sedentario o activo más amplio.
estilo de vida y puede estudiarse mejor junto con otros comportamientos que de forma aislada
(Biddle y Gorely 2005; Jago y Baranowski 2004; Marshall et al.2002 ).

Punto clave: los correlatos de actividad física pueden no ser los mismos que los correlativos de sedentarismo.
comportamientos.

Resumen del capítulo y conclusiones

Para nuestra comprensión de la actividad física es fundamental la motivación. Claramente tan abarcador
constructo no puede explicar todo lo que hacemos, pero permanece en el centro de la psicología de
la actividad física se correlaciona. En este capítulo, por tanto, tenemos:

motivación definida


revisó la literatura sobre enfoques descriptivos de los motivos de participación tanto para
adultos y jovenes

describió las barreras clave para la actividad física

resumió los correlatos demográficos, biológicos, psicológicos y conductuales clave de
actividad física y comportamiento sedentario para niños y adultos

describió algunas investigaciones tempranas sobre los determinantes del ejercicio, incluidos estudios de comparaciones
de adherentes y abandonos y un modelo psicobiológico.

Página 71

Introducción a los correlatos de la actividad física 53

El capítulo ha sido necesariamente amplio para permitir una discusión más centrada en la subsección
los capítulos anteriores sobre actividad física se correlacionan. En resumen, concluimos:

a pesar de los conocidos beneficios, solo una minoría de personas en los países industrializados

suficientemente activo físicamente para tener un efecto beneficioso sobre su salud. Esta necesidad
da una mayor comprensión de los determinantes (correlatos) de la participación en el ejercicio
y actividad física, incluida la motivación

La motivación implica diferentes comportamientos, incluida la elección, la persistencia, la continuidad.
motivación e intensidad

La investigación descriptiva sobre los motivos de participación ha tendido a reflejar los motivos de los niños.
participación en el deporte y la participación de los adultos en el ejercicio y la actividad física recreativa
ity. Para los niños y los jóvenes, los motivos comunes son la diversión, el desarrollo de habilidades, la afiliación,
aptitud, éxito y desafío, mientras que para los adultos los motivos cambian a través de las etapas de la
ciclo vital. Los adultos más jóvenes están más motivados por el desafío, el desarrollo de habilidades y la aptitud.
mientras que los adultos mayores están más interesados en participar por razones de salud,
relajación y disfrute

Las barreras clave son la falta de tiempo y, para los jóvenes, las cuestiones de seguridad y sentimientos de

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 51/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición

incompetencia
Las primeras investigaciones sobre los determinantes del ejercicio incluían comparaciones estáticas de perfiles de ejercicio.
personas que hacen ejercicio y que no hacen ejercicio, pero sí identificaron algunas variables potencialmente importantes, como
automotivación. Dichos estudios generalmente carecían de un enfoque teórico.

Se propuso un modelo psicobiológico pero los resultados han sido equívocos. sin embargo, el
concepto de variables psicológicas y biológicas que explican la participación en el ejercicio
aun es válido
pueden identificarse correlatos del comportamiento sedentario en la forma de ver televisión, pero

son en gran parte no modificables. Es posible que se estudie mejor la visualización de televisión junto con otras personas sedentarias.
y comportamientos activos en lugar de de forma aislada.

Página 72

3 teorías basadas en
actitudes y creencias
¡Las personas activas tienen actitud!

La primera letra del alfabeto psicológico es la A de Actitud.


(Jung, citado por Hamilton 1929)

Objeto del capítulo


El propósito de este capítulo es revisar las teorías clave basadas en actitudes utilizadas en la investigación sobre
Actividad ical. Específicamente, en este capítulo nuestro objetivo es:


definir y delimitar el constructo actitud

Breve descripción general del enfoque descriptivo temprano para el estudio de las actitudes de actividad física.

revisar los fundamentos teóricos y la investigación contemporánea de la actividad física de la
Teoría del comportamiento planificado

resumir el modelo de creencias sobre la salud y los resultados de la investigación de la actividad física

discutir brevemente el Enfoque del Proceso de Acción en Salud y la Teoría de la Motivación de Protección
a la luz de la investigación sobre la actividad física y la salud

llegar a un consenso sobre el papel de las actitudes en la actividad física.

Las campañas de promoción de la salud suelen tener como objetivo cambiar creencias o conocimientos sobre el
suposición de que tales cambios son necesarios para producir un cambio en el comportamiento.
Desafortunadamente, los cambios en la conciencia, las actitudes, las creencias y los conocimientos están lejos de garantizar
cambios en el comportamiento, aunque pueden ser un primer paso importante en dicho proceso.

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 52/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
Aunque cualquier inferencia de un vínculo causal entre creencias y comportamiento generalmente no puede ser
sostenido, parece razonable que las creencias y actitudes tengan alguna influencia en nuestra
comportamiento. De hecho, tal suposición ha ocupado a los psicólogos sociales durante muchos años en
investigación en salud (Conner y Norman 1996; Stroebe y Stroebe 1995).
Se han propuesto varios modelos teóricos que intentan explicar el papel de
actitudes en el comportamiento humano. El propósito de este capítulo, por lo tanto, es esbozar los principales
integrando teorías en las actitudes relacionadas con la salud, y para informar los hallazgos de la investigación que tienen un
teniendo en cuenta los comportamientos de actividad física.

Definiendo actitudes
A menudo se ve como una declaración de lo obvio de que las actitudes tienen que ver con sentimientos y comportamientos.
iour. Sin embargo, el estudio de las actitudes en psicología social tiene un largo, pero controvertido,

Página 73

Teorías basadas en actitudes y creencias 55

historia, particularmente cuando se intenta predecir comportamientos a partir de actitudes declaradas. Aún así,
Olson y Zanna informan que 'la actitud y el cambio de actitud permanecen entre los más extendidos
temas investigados minuciosamente por psicólogos sociales '(Olson y Zanna 1993: 118).
Desafortunadamente, el uso extensivo de la palabra actitud en el habla cotidiana la ha convertido en
propenso a malas interpretaciones, o para ser utilizado de una manera que está mal definida o es demasiado vaga. Para examen-
Por ejemplo, la Encuesta Nacional de Aptitud Física de Allied Dunbar (ADNFS) (Consejo de Deportes y Salud
Education Authority 1992) utiliza el subtítulo 'Actitudes hacia el ejercicio y la aptitud física' para cubrir
una variedad de factores psicológicos asociados con la participación en el ejercicio. En un sentido lo hacen
cubren las 'actitudes', pero no se refieren a teorías psicológicas sociales bien conocidas de la actitud.
tudo prominente en la literatura sobre salud y ejercicio.
La actitud se ha definido como 'una tendencia psicológica que se expresa evaluando un
entidad particular con cierto grado de favor o desfavorecimiento '(Eagly y Chaiken 1993: 1), sugiriendo
señalando que el elemento afectivo de la actitud es clave. Sin embargo, un modelo de tres componentes de
actitud (Hovland y Rosenberg 1960) sugiere que además de las actitudes que tienen un
tivo (emocional), también pueden tener una creencia (cognitiva) y conductual
componente (ver Figura 3.1).
La actitud, como la personalidad, la motivación y algunas otras construcciones psicológicas, es hipo-
teórico y no abierto a la observación directa. Las respuestas que se utilizan a menudo para inferir actitudes pueden ser
verbal o no verbal en cada una de las categorías cognitivas, afectivas y conductuales de
el modelo de tres componentes. Estos se ilustran en la Tabla 3.1, con ejemplos de
actividad. Además, Olson y Zanna (1993) proponen que la mayoría de los teóricos de la actitud están de acuerdo en que
las actitudes están representadas en la memoria.
Las primeras investigaciones en salud basadas en actitudes se referían a la naturaleza de las creencias. De hecho, la pregunta
La explicación de por qué la gente busca o no busca atención médica ha sido importante para la salud.
psicólogos y otros científicos sociales durante las últimas décadas. El campo fue inicialmente
tipificado por diversos hallazgos y un conjunto aparentemente irreconciliable de predictores de comportamiento.
Sin embargo, en la década de 1950, un grupo de psicólogos sociales estadounidenses intentó integrar la
Trabajar en los comportamientos de salud desarrollando un modelo de toma de decisiones de salud basado en actitudes.
- el Modelo de Creencias en Salud (HBM) (Becker et al. 1977; Conner y Norman 1994; Janz y
Becker 1984; Sheeran y Abraham 1996).

Actitudes

Afectar Cognición Comportamiento

Acercarse o
Sentimientos sobre Creencias sobre
evitación de
actividad física actividad física
actividad física

Figura 3.1 La visión de tres componentes de las actitudes aplicadas a la actividad física

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 53/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición

Página 74

56 Por qué lo hacemos, por qué no

Tabla 3.1 Inferir actitudes de actividad física a partir de diferentes respuestas (adaptado de Ajzen 1988)

Modo de respuesta Categoría de respuesta


Cognitivo Afectivo Conductual

Verbal Expresiones de creencias Expresiones de Expresiones de intencion


con respecto a lo físico sentimientos (me gusta, estar físicamente activo o
actividad disgustos, etc.) inactivo
con respecto a lo físico
actividad
No verbal Reacciones de percepción a reacciones fisiológicas Aproximación o evitación
actividad física (independiente del esfuerzo) de la actividad física y
a la actividad física contextos relacionados

Punto clave: la actitud se trata generalmente de sentimientos, pero también implica creencias y comportamiento.

El modelo de creencias sobre la salud

El HBM se desarrolló a partir de la 'teoría de campo' de Kurt Lewin y un enfoque de valor de expectativa para
motivación y comportamiento. Esto significa que las personas a menudo toman decisiones sobre comportamientos.
basado en las expectativas de lo que podría suceder si actúan o no de esa manera (out-
viene) y también en qué valor (importancia) dan a tales resultados. De Lewin
La perspectiva fenomenológica defendía que la conducta está influenciada por la
características y el medio ambiente. La 'teoría del campo' de Lewin afirmaba que existimos en una 'vida
espacio 'de regiones de valor tanto positivo como negativo, y las fuerzas nos atraen y repelen de
estas. La enfermedad es una región de valor negativo y, por lo tanto, estamos motivados a evitarla la mayoría de las veces.
tiempo y esto formó un principio central del HBM.
El HBM fue diseñado en un intento de predecir los comportamientos de salud, principalmente en respuesta
a las bajas tasas de adopción y adherencia de conductas de atención médica preventiva. Becker y col.
(1977) afirmó que el HBM fue adoptado como marco organizativo por cuatro razones principales:


el modelo tiene variables potencialmente modificables

el modelo se deriva de una sólida teoría psicológica

aunque el HBM se desarrolló por primera vez para tener en cuenta los comportamientos de salud preventiva,
también se ha empleado con éxito para dar cuenta de los comportamientos de "rol de enfermo" y "enfermedad".
Los comportamientos de 'rol de enfermo' se asocian principalmente con la búsqueda de tratamiento o un remedio para
enfermedad, mientras que los comportamientos de 'enfermedad' se asocian principalmente con la búsqueda de consejo o
ayuda sobre la naturaleza y / o extensión de la enfermedad

el HBM es consistente con otros modelos de comportamiento de salud.

El HBM se ha aplicado a una amplia variedad de comportamientos de salud, incluida la actividad física.
idoneidad, aunque la literatura sobre actividad física no es extensa. El modelo plantea la hipótesis de que
las personas no buscarán comportamientos de salud (preventivos) a menos que:


Poseen niveles mínimos de motivación y conocimiento en salud.

se ven a sí mismos como potencialmente vulnerables

ver la condición como amenazante

Página 75

Teorías basadas en actitudes y creencias 57



están convencidos de la eficacia del 'tratamiento'
Veo pocas dificultades para emprender la acción.

Estos factores pueden ser modificados por factores socioeconómicos y demográficos, así como por
indicaciones (denominadas 'señales para la acción' en el modelo), como campañas en los medios o la enfermedad
de un amigo cercano o familiar. El HBM se ilustra en la Figura 3.2.
La mayor parte de la investigación de HBM ha involucrado enfermedades, roles de enfermos o comportamientos preventivos.
tiene 'una clara orientación de evitación' (Rosenstock 1974: 333) y a menudo ha
implicó el estudio de conductas puntuales como la asistencia a la clínica. Su aplicabilidad a la física

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 54/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
La actividad física, por lo tanto, es cuestionable, pero puede aplicarse a contextos de actividad que involucran
decisiones puntuales, como discutiremos más adelante.
En 1984, después de una década de investigación sistemática utilizando el HBM, una revisión de vanguardia
fue publicado (Janz y Becker 1984). Se informó que 'el HBM ha continuado siendo un
marco organizativo principal para explicar y predecir la aceptación de la salud y la medicina
recomendaciones de cuidados ”(Janz y Becker 1984: 1). Concluyeron que:


Hubo un apoyo sustancial para el modelo en más de cuarenta estudios.

El HBM es el modelo más ampliamente investigado de comportamientos relacionados con la salud.

Las 'barreras percibidas', cuando se estudiaron, fueron el predictor más poderoso de manera consistente

creencias asociadas con la susceptibilidad parecían ser más importantes en la prevención
comportamientos de salud

Percibido
Demográfico beneficios
variables menos
percibido
barreras

Percibido
susceptibilidad

Percibido
amenaza de Probabilidad de
enfermedad tomando salud
acción

Percibido
gravedad

Señales para
acción

Figura 3.2 Una versión simplificada del modelo de creencias sobre la salud

Página 76

58 Por qué lo hacemos, por qué no



creencias en los beneficios percibidos de la accin parecan ms importantes en el rol de enfermo y
comportamientos de ness

A pesar de la variabilidad de los instrumentos de medición, el HBM se ha mantenido robusto en un
amplia variedad de entornos y con una amplia variedad de técnicas de investigación.

A pesar de esta visión optimista, Harrison, Mullen y Green (1992) fueron más allá y probaron el
HBM con adultos mediante metanálisis pero con criterios mucho más estrictos para la inclusión de estudios
que Janz y Becker (1984). De 147 estudios de investigación, Harrison et al. excluidos todos menos seis
adolescente en varios criterios, incluida la falta de una variable dependiente del comportamiento, no medir
susceptibilidad, gravedad, beneficios y costos en el mismo estudio, y falta de información sobre
fiabilidad de la escala. En general, se encontraron tamaños de efecto pequeños pero significativos para las cuatro dimensiones
del modelo, pero los tamaños del efecto variaron mucho entre las dimensiones. Además, informaron
que los estudios prospectivos tenían tamaños de efecto significativamente más pequeños que los retrospectivos, por lo que
debilitando aún más el caso a favor del HBM.
De la evidencia sobre la actividad física y el HBM (por ejemplo, Biddle y Ashford 1988;
Lindsay-Reid y Osborn 1980), parece que las conclusiones optimistas de Janz y
Becker (1984) y, hasta cierto punto, los tamaños de efecto bajos pero significativos informados en
Harrison y col. El metanálisis de 1992 (1992) no es necesariamente válido para la actividad física.
Aunque las variables aisladas, como las barreras, pueden relacionarse con algunos comportamientos de actividad física
nuestro, el modelo en su conjunto ha sido relativamente infructuoso en predecir la adopción
y / o mantenimiento de la actividad física y el ejercicio. De hecho, se podría argumentar que existe
mayor apoyo a las creencias sobre problemas de salud y preocupaciones del HBM que predice no
participación. Por ejemplo, algunas personas pueden creer que el ejercicio causará más daño.
que bien, con tales creencias a menudo basadas en mitos y estereotipos.
Hay pocas dudas sobre el atractivo heurístico general de HBM. Sin embargo, un número
de puntos se pueden hacer en la crítica del modelo y la investigación asociada, y en particular en

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 55/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
relación con su uso en entornos de actividad física (Godin 1994; Sonstroem 1988; Stroebe y
Stroebe 1995; Wallston y Wallston 1985).
Primero, hay que cuestionar la naturaleza holística del modelo. ¿Es un modelo o simplemente un
selección de variables individuales? De hecho, algunos han argumentado que debido a que la lista de posibles
Las variables son tan grandes que el modelo no se puede comprobar (Wallston y Wallston 1985). Del mismo modo, ¿qué
Existen relaciones entre las variables y ¿cómo deben probarse las variables del modelo? Algunos
Los estudios de investigación prueban las variables en combinación lineal, mientras que otros prueban las interacciones. Además de-
ción, Harrison et al. El metanálisis (1992) probó el efecto de variables individuales solamente.
En segundo lugar, ha habido una falta de coherencia en la operacionalización de las variables y la
herramientas de medición utilizadas. Se han realizado desarrollos psicométricos en la medición de
beneficios, resultados y barreras del ejercicio (Sechrist, Walker y Pender 1987; Steinhardt y
Dishman 1989) pero estos instrumentos no fueron desarrollados como herramientas para la evaluación directa
del HBM.
La orientación del modelo para evitar enfermedades generalmente no es apropiada para la explicación
nación o predicción de actividad física. Sin embargo, el creciente reconocimiento de los
actividad como comportamiento de salud, manifestándose en esquemas de promoción como la doc-
Los esquemas de 'ejercicio sobre prescripción médica' iniciados por el tor (Fox et al. 1997; Taylor 1999) pueden significar que
el HBM es un marco apropiado para algunos contextos de actividad física.

Punto clave: el modelo de creencias sobre la salud tiene un atractivo intuitivo, pero su aplicación a la actividad física
no se ha demostrado claramente.

Página 77

Teorías basadas en actitudes y creencias 59

Actitudes hacia la actividad física:


enfoques descriptivos tempranos

El estudio de las actitudes ha interesado a los científicos del deporte y el ejercicio durante mucho tiempo, aunque
Los esfuerzos de investigación iniciales fueron principalmente descriptivos (Kenyon 1968) y no especificaron
objetivos de comportamiento claros para las actitudes. Por ejemplo, es poco probable que el acuerdo con un
La afirmación general sobre el 'gusto' de uno por la actividad física predecirá la actividad física específica.
conductas de actividad calórica como nadar o caminar. El descontento con tales limitaciones llevó
al desarrollo de la teoría de la acción razonada por los psicólogos sociales estadounidenses Icek
Ajzen (que últimamente cambió la ortografía de su nombre a Aizen) y Martin Fishbein (Ajzen y
Fishbein 1980; Fishbein y Ajzen 1975). Modificación de Ajzen de este modelo: la teoría
de comportamiento planificado: se ha probado ampliamente en la literatura sobre actividad física y salud.
tura y se discutirá más adelante.

Modelos y teorías que vinculan actitudes


y comportamiento en la investigación de la actividad física

El enfoque descriptivo de la medición de actitudes llevó inevitablemente a los investigadores a cuestionar


si las actitudes realmente predecían comportamientos en absoluto - la 'discrepancia actitud-comportamiento-
ancy '. De hecho, Eiser afirma que esta discrepancia es 'esencialmente un artefacto del azar
selección de determinados índices de comportamiento que los investigadores han tratado de relacionar a generales
medidas verbales de actitudes '(énfasis agregado), pero continúa diciendo que' si somos tan selectivos
en nuestra elección de índices de comportamiento como lo estamos en la actualidad en nuestra elección de índices verbales, el
La “discrepancia actitud-comportamiento” puede desaparecer como un problema sustantivo ”(Eiser 1986: 60).
Ajzen y Fishbein buscaron aumentar la fuerza de la asociación entre actitudes y
comportamientos no sólo al afirmar los predecesores hipotéticos de la actitud, sino también al decir que
actitudes y medidas de comportamiento deben ser compatibles, teniendo así un grado de correspondencia
dencia. Por ejemplo, las actitudes generalizadas hacia la actividad física predecirán la participación
en trotar peor (si es que lo hace) que las actitudes hacia el trote. Por supuesto, una mejor medida será
no aseguran asociaciones perfectas entre actitudes y comportamiento, sino correspondencia
entre medidas es un enfoque prudente para la investigación en este ámbito.

La teoría de la acción razonada (TRA)

Propuesto por Ajzen y Fishbein (Ajzen y Fishbein 1980; Fishbein y Ajzen 1975), el
TRA se ocupa de "los antecedentes causales de la conducta volitiva" (Ajzen 1988: 117).
Se basa en el supuesto de que la intención es un determinante inmediato de la conducta, y
esa intención, a su vez, se predice a partir de la actitud y factores normativos subjetivos (sociales).
El TRA, sin embargo, se propuso para predecir el 'comportamiento volitivo' - comportamiento donde esen-
Al principio, la motivación del individuo era primordial y no existían barreras externas (Eagly
y Chaiken 1993). El TRA se ilustra en la Figura 3.3 y se ha utilizado ampliamente en
investigación temprana sobre actividad física y ejercicio.
Ajzen y Fishbein sugirieron que el componente de actitud del modelo es una función de

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 56/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
las creencias sostenidas sobre el comportamiento específico, así como la evaluación, o el valor, de la probabilidad
resultados. La medición de tales variables, sugieren, debería ser muy específica para la
comportamiento en cuestión con el fin de lograr la correspondencia, o compatibilidad, entre
preguntas evaluadas de actitud / norma subjetiva y el comportamiento que se predice. Es recomendable
Enmendó que el contenido de los ítems del cuestionario para probar el TRA se derive de la entrevista

Página 78

60 Por qué lo hacemos, por qué no

Creencias
con respecto a
comportamiento Actitud
hacia
comportamiento
TRA Evaluación
de resultados

Creencias que
importante
otros tienen
Subjetivo
Intención Comportamiento
norma
Motivación para
Cumplir con
otros importantes

Control
variables
Percibido
TPB
conductual
Poder sobre control
control
factores

Figura 3.3 Teorías de acción razonada (TRA) y comportamiento planificado (TPB)

material recolectado de la población a estudiar. Se deben considerar cuatro factores en


términos para lograr la correspondencia:


acción: la actitud y el comportamiento deben evaluarse en relación con una acción específica, como
como parte de una clase de ejercicio, en lugar de un objeto de actitud general como
actividad
objetivo: se debe hacer referencia a grupos objetivo específicos, como deportistas, o

fied otros importantes



contexto: debe hacerse referencia al contexto en el que tiene lugar la conducta (por
ejemplo '... en este gimnasio')

tiempo: el tiempo debe especificarse claramente (por ejemplo, 'asistir a esta clase de ejercicio tres
veces / semana durante los próximos dos meses ').

Ajzen (1988) propuso que estos cuatro factores deberían evaluarse al mismo nivel de generación.
Alidad / especificidad. Por supuesto, una correspondencia muy alta, como predecir la asistencia a la
gimnasio los martes de los artículos que se refieren solo al ejercicio en el club los martes,
tienen una generalizabilidad limitada y, de hecho, pueden parecer triviales. Mientras que la actitud vaga mide
sobre el 'ejercicio' pueden ser menos precisos y ser predictores débiles, también queremos tener la
capacidad de generalizar, por lo que a veces puede ser necesario algún compromiso entre los dos,
dependiendo de lo que deseamos predecir. La actitud de Kenyon (1968) hacia la actividad física
La escala ATPA, por ejemplo, evalúa solo el objetivo (actividad física) y no la acción,
contexto o tiempo. Quizás esto ha llevado a algunos investigadores a confundirse sobre el papel de
actitudes en la actividad física. Por ejemplo, Dishman y Sallis (1994) concluyeron, en su
revisión de estudios de entornos supervisados y no supervisados, que las 'actitudes' son en gran medida no revisadas
relacionado con la actividad física. Esta es una conclusión sorprendente dada la clara evidencia que muestra
que tanto las intenciones como las actitudes están relacionadas con la actividad física cuando sea apropiado teórico

Página 79

Teorías basadas en actitudes y creencias 61

se utilizan modelos como el TRA (Hagger, Chatzisarantis y Biddle 2002; Hausenblas,


https://translate.googleusercontent.com/translate_f 57/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
Carron y Mack 1997). Del mismo modo, King et al. (1992) dicen que las intenciones no predicen
comportamiento real en estudios de adultos sobre el ejercicio. Esto tampoco es correcto y, de hecho, intenciones
son incluso mejores predictores de la actividad física que las actitudes (Hagger, Chatzisarantis y
Biddle 2002). Las correlaciones entre la intención y la actividad física son consistentemente positivas
y estadísticamente significativo. De hecho, Sallis y Owen, en referencia a la evidencia metaanalítica
de Hausenblas et al. (1997), describen las correlaciones entre intenciones y ejercicio como
"sustancial" (Sallis y Owen 1999: 118).
El componente normativo subjetivo del TRA ('componente normativo') está compuesto por el
creencias de otras personas significativas y la medida en que uno desea o está motivado para cumplir con
tales creencias o personas. La importancia relativa de los componentes actitudinales y normativos
Dependerá de la situación que se investigue. Por ejemplo, se podría plantear la hipótesis de que
Los comportamientos de salud de los adolescentes, en algunos contextos, estarán más fuertemente influenciados por los
componente mativo (expresado a través de la influencia de los compañeros) que el componente actitudinal, pero
que esta tendencia puede revertirse con los adultos.

La teoría de la acción razonada y la actividad física

La TRA ha recibido mucha atención en psicología social en general (Ajzen 1988;


Sheppard y col. 1988) y en contextos de salud (Conner y Armitage 1998; Conner y
Sparks 1996; Stroebe y Stroebe 1995). Aunque no sin sus crticos, particularmente en
respeto de la estructura causal del modelo y énfasis en el comportamiento volitivo (Liska
1984), también se ha recomendado y utilizado en la investigación de la actividad física (Doganis y
Theodorakis 1995; God en 1993, 1994; McAuley y Courneya 1993a).
El trabajo de Gaston Godin y sus colaboradores en Canadá ha proporcionado la más extensa
prueba de la TRA en entornos de ejercicio y fue el primero en revisar la investigación sobre física
actividad. Godin (1993) informó que alrededor del 30 por ciento de la variación en la intención es
explicado por los componentes actitudinales y normativos de la TRA, aunque la actitud
componente es casi siempre el más fuerte de los dos predictores. De hecho, la com-
El componente se ha asociado de manera inconsistente con la participación en actividades físicas.
Posteriormente, se han realizado dos metanálisis utilizando la TRA y la Teoría
de comportamiento planificado (TPB). Hausenblas y col. (1997) analizaron treinta y un estudios de ejercicio
s, produciendo 162 tamaños de efecto (ES) con más de 10,000 participantes, y encontraron que
La intención tuvo un gran efecto en la conducta de ejercicio, y la actitud tuvo un gran efecto en la intensidad.
ción. El efecto de la actitud fue el doble que el de la norma subjetiva. Hallazgos similares fueron
informado por Hagger y colegas (Hagger, Chatzisarantis y Biddle 2002) con
relaciones de 0,35 entre actitud y comportamiento, 0,60 entre actitud e intención, y
0,51 entre intención y comportamiento.
Godin y Shephard (1986a) probaron la utilidad predictiva del modelo de Kenyon contra la
TRA. En términos de predecir la intención de ser físicamente activo y el ejercicio pasado real
comportamiento, el componente de actitud TRA era superior a los subdominios de Kenyon
modelo, apoyando así nuestras declaraciones anteriores sobre la necesidad de medir actitudes específicas
factores para lograr una predicción más sólida del comportamiento. En una prueba adicional de la teoría, Godin
y Shephard (1986b) estudiaron a niños canadienses de doce a catorce años. Ellos encontraron
que los niños eran más activos que las niñas y que los niños tenían una mayor intención de hacer ejercicio, y
puntajes más altos en los componentes actitudinales y normativos del TRA, aunque estos
disminuyó tanto en niños como en niñas en las tres cohortes estudiadas. En general, el TRA fue solo
parcialmente apoyado en su capacidad para predecir las intenciones del ejercicio. El componente de actitud fue

Página 80

62 Por qué lo hacemos, por qué no

resultó ser un mejor predictor de la intención que el componente normativo y es ilustrativo,


a este respecto, de muchos otros estudios de TRA de ejercicio.

La teoría de la acción razonada: conclusión y crítica

El TRA ha recibido apoyo en contextos de ejercicio, y Godin sugiere que 'cuando la actitud
medida se mide dentro de un marco teórico adecuado, parece un importante
determinante de la conducta de ejercicio '(Godin 1994: 122). El TRA califica como uno de esos
'marco teórico adecuado'. Con base en la evidencia presentada, el TRA actitudinal
El componente parece influir en la predicción de las intenciones de ser físicamente activo y
las intenciones predicen el comportamiento hasta cierto punto. Desde un punto de vista práctico, esto sugiere
que las intervenciones que intentan alterar creencias y percepciones afectivas de los resultados de
la actividad física puede ser útil.
Aunque el componente normativo del TRA no ha sido un fuerte predictor de
intenciones en los estudios de actividad física, a veces ha contribuido en pequeña medida.
Las intervenciones que son posibles incluyen campañas de salud pública que persuaden al público
que el ejercicio es "normal" y no solo para los jóvenes, en forma y "deportistas". Desafortunadamente, la evidencia

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 58/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
La
sonopinión de ladeportivo'
'no del tipo Encuesta son
Nacional
fuertesdebarreras
Aptitudpara
Física de Allied física,
la actividad Dunbarparticularmente
muestra que laspara
creencias personales que
mujeres. Sin embargo, las normas subjetivas, como las normas de grupo, influenciadas por el papel de
el líder del ejercicio, puede jugar un papel importante de motivación para aquellos que ya poseen
actitudes positivas (Smith y Biddle 1999). Se necesita más trabajo en modelado social
efectos en la actividad física.
La TRA no ha estado exenta de críticas. Por ejemplo, los siguientes puntos resaltan
cuestiones para su consideración:


el TRA es un modelo unidireccional y no ofrece la posibilidad de que las variables en el
el modelo puede actuar de manera recíproca

el modelo se basa únicamente en cogniciones y omite otros determinantes potencialmente importantes
de acción, como las influencias ambientales

el TRA predice el comportamiento a partir de medidas de intención conductual tomadas en un punto
a tiempo. Modelos actitudinales de comportamiento similares (Bentler y Speckart 1981; Triandis
1977) tienen en cuenta el comportamiento anterior. En el contexto del ejercicio, físico 'habitual'
La actividad es a menudo el objetivo de las iniciativas de salud pública y, por lo tanto, la investigación puede ser útil
Investigar el papel de la conducta pasada además de otras variables TRA, y esto podría
incluir el procesamiento 'consciente' de los pros y los contras de la actividad física (como se podría
esperar en una teoría de la acción razonada ), así como los modos de proceso menos conscientes
ing, como la rutina de caminar al trabajo cuando uno no posee un automóvil o no tiene
transporte público disponible. En otras palabras, la toma de decisiones consciente es escasa o nula.
requerido. Tal como está, el TRA solo puede predecir nuevos comportamientos en lugar de los habituales
unos. La distinción entre adopción y mantenimiento de actividades es importante.
Sin embargo, el papel de la conducta pasada es difícil de juzgar a veces. Puede aparecer
bastante obvio, e incluso inútil si deseamos identificar los determinantes del comportamiento, para
afirmar que el comportamiento pasado es el mejor predictor del comportamiento actual o previsto.
Sin embargo, sí sugiere que los hábitos de actividad previos son importantes (Buckworth y
Dishman 2002)

la distinción entre intenciones y expectativas puede ser importante (Olson y Zanna
1993). Podríamos decidir (intención) hacer ejercicio, pero nos damos cuenta de que es demasiado difícil

Página 81

Teorías basadas en actitudes y creencias 63

(expectativa). Esto es similar a la distinción de Kendzierski (1990) entre decisión de ejercicio


toma de decisiones e implementación de ejercicios

El TRA fue desarrollado para tener en cuenta los comportamientos que están bajo control volitivo.
(Ajzen 1988). En consecuencia, la teoría puede no predecir comportamientos donde otros factores
puede ser influyente. En el caso de la actividad física, puede haber una serie de comportamientos
barreras jurídicas que impiden que el comportamiento sea totalmente volitivo (por ejemplo,
responsabilidades con los demás, trabajo, distancia de las instalaciones, etc.). Un TRA revisado - el
'Teoría del comportamiento planificado' (TPB; ver más adelante en este capítulo) - es un intento de explicar
por comportamiento bajo control volitivo 'incompleto'

No se ha prestado suficiente atención a la medición del comportamiento dentro de la TRA.
Sin una medida precisa del comportamiento, el principio de correspondencia no puede
ser aplicado satisfactoriamente. Esto arroja algunas dudas sobre varios estudios, como cuando se evalúa
ment se basa en autoinformes no validados o utiliza medidas 'objetivas' inapropiadas, tales como
como podómetros para personas que realizan su actividad física predominantemente a través del ciclismo
o nadar

el TRA permite la investigación de las interrelaciones entre actitudes, subjetivas
normas, intenciones y un solo comportamiento. No tiene en cuenta los comportamientos alternativos.
Por ejemplo, aunque muchas personas tienen la intención de ser más activas físicamente, pocas ven esto.
a la acción de manera sostenida (Departamento de Salud 2004b). Esto podría deberse
que la actividad física sea de menor prioridad que otros comportamientos, por lo que simplemente no
llegar a la cima de las 'cosas que hacer'
La intención debe predecir el comportamiento bastante bien cuando tanto la intención como el comportamiento son

medido en las proximidades o, en el caso de que la medición tenga lugar en algún momento
Aparte, la predicción se verá afectada por cómo cambian las intenciones durante este intervalo de tiempo.
(Ajzen y Fishbein 1980). Este es el tema de la 'estabilidad intencional' y es uno que ha
en gran medida se ha ignorado en la investigación de la actividad física. La evidencia reciente sugiere que mientras
los vínculos actitud-intención son estables en el tiempo (al menos durante seis semanas), comportamiento-intención
las relaciones se debilitan con el tiempo (Chatzisarantis et al.2005 )

Finalmente, parece haber una discrepancia potencial entre el papel inconsistente de los
normas objetivas en el uso de la TRA y la creencia de que el apoyo social es un determinante de
actividad física (Dishman y Sallis 1994) (ver Cuadro 3.1). Aunque el apoyo social puede
no ser exactamente lo mismo que la influencia social / norma subjetiva (Taylor, Baranowski y
Sallis 1994), las similitudes son tales que deberíamos esperar el componente normativo social
que el TRA esté más estrechamente relacionado con el comportamiento del ejercicio de lo que normalmente se ha

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 59/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
el caso. Son posibles dos explicaciones. Primero, es posible que no estemos evaluando normas subjetivas
apropiadamente en los estudios de TRA y esto puede estar obligando a los encuestados a malinterpretar la
significado detrás de las declaraciones. Una segunda posibilidad es que algunas personas puedan ser reacias
tantes de admitir que requieren motivación de los demás y ciertamente no quieren admitir
que desean 'cumplir' con estas personas (por ejemplo, adolescentes con padres).

En resumen, la TRA ha estado a la vanguardia del restablecimiento de la investigación de actitudes como un


gran fuerza en la psicología social y tanto la psicología de la salud como la del ejercicio se han apresurado a
utilizar este enfoque. El TRA ha demostrado ser un marco teórico unificador viable
que ha tenido éxito en promover nuestra comprensión de las intenciones y el comportamiento del ejercicio
iours. También ha sido fundamental para impulsar la investigación sobre la actividad física se correlaciona de
siendo en gran parte ateórico a teórico.

Página 82

64 Por qué lo hacemos, por qué no

Recuadro 3.1 Normas sociales evaluadas mediante cuestionario y entrevista

Es interesante notar que la información estadística sobre el papel de las normas subjetivas (sociales) en
la TRA y TPB discutidas en el texto principal sugieren que las normas subjetivas realmente no importan
mucho en actividad física, o al menos son menos importantes que las actitudes. ¿Pero es éste realmente el caso?
Nuestras propias experiencias personales sugieren una historia diferente. Esta confusión podría ser el resultado de
la forma en que estamos midiendo las normas subjetivas y sociales en los cuestionarios. Profesor Andy Smith,
un destacado especialista en actividad física en el Reino Unido, realizó algunas entrevistas con participantes de
una clase de ejercicios que había supervisado para adultos inicialmente inactivos. Por ejemplo, un miembro mayor
de la clase cercana a la jubilación dijo que 'Solía caminar mucho, pero mis amigos se han dispersado y
Ahora soy menos activo '. Otra comentó sobre el apoyo de su cónyuge: 'Disfruté (en
el programa) y tener a mi esposo conmigo me ayudó a motivarme '. La siguiente com-
Los comentarios de los miembros del programa también sugieren que las normas y el apoyo sociales son importantes:


'bueno estar con gente de ideas afines'

'el curso es socialmente importante'

'disfruté del curso y la ocasión social'

'disfruté de la oportunidad social'.

Los aspectos sociales son importantes, pero los estudios TRA / TPB tienden a mostrar efectos más fuertes para las actitudes.
Esto puede ser un reflejo de la verdad o mostrar que no estamos evaluando los elementos más importantes.
normas sociales y apoyo. Esto también resalta la importancia tanto para la calidad como para la
métodos cuantitativos de investigación.

La teoría del comportamiento planificado

La TRA ha proporcionado un modelo que ha tenido éxito en predecir el comportamiento y las intenciones.
para acciones que son principalmente volitivas y controlables. Sin embargo, en el caso de la actividad física
Es probable que el control volitivo sea 'incompleto' (Ajzen 1988), aunque Godin (1993) sugiere
que los diferentes tipos de actividad física pueden diferir entre sí a este respecto.
Teorización e investigación de Ajzen (Ajzen 1985, 1988, 1996; Ajzen y Madden 1986;
Schifter y Ajzen 1985) sugiere que el TRA es insuficiente para conductas en las que
el control nacional es incompleto; en otras palabras, donde se requieren recursos y habilidades (Eagly
y Chaiken 1993). En consecuencia, Ajzen propuso una extensión del TRA para tal comportamiento
iours y llamó a esto la Teoría del Comportamiento Planificado (TPB). El TPB es el mismo que el
TRA pero con la variable adicional de 'control conductual percibido', como se ilustra en
Figura 3.3. Ajzen define el control conductual percibido como 'la facilidad o dificultad percibida
culto de realizar el comportamiento '(Ajzen 1988: 132) y se supone que' refleja el pasado
experiencia, así como impedimentos y obstáculos anticipados ”(Azjen 1988: 132). Figura 3.3
vincula el control percibido tanto con las intenciones como con el comportamiento. Esto sugiere que la variable
tiene un efecto motivacional sobre las intenciones, de modo que las personas que desean ser físicamente activas,
pero con poca o ninguna posibilidad de hacerlo (debido a las barreras de comportamiento en gran medida insuperables)
en ese momento), es poco probable que lo hagan independientemente de sus actitudes hacia la actividad o el
factores sociales que operan. Esto supera uno de los problemas de la TRA aludido anteriormente.
cuando se hizo una distinción entre intenciones y expectativas.
Para Ajzen (1991), el constructo de control conductual percibido se refiere a la percepción general
ciones de control. Lo comparó abiertamente con el constructo de autoeficacia de Bandura (1977) que
capta juicios sobre qué tan bien se pueden ejecutar los comportamientos volitivos necesarios para producir

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 60/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición

Página 83

Teorías basadas en actitudes y creencias 65

resultados importantes. El constructo de PBC también está respaldado por un conjunto de creencias de control
y el poder percibido de estas creencias (Ajzen y Fishbein 1980). Las creencias de control se refieren a
la presencia percibida de factores que pueden facilitar o impedir el desempeño del comportamiento
y el poder percibido se refiere al impacto percibido que los factores facilitadores o inhibidores pueden
tener sobre el desempeño de la conducta (Ajzen 1991). De la misma manera que un valor de expectativa
modelo se utiliza para formar antecedentes indirectos de actitudes y norma subjetiva, una medida indirecta
seguro de PBC se puede formar a partir de cada creencia de control multiplicada por su correspondiente
calificación de potencia percibida (Ajzen 1991).
La inclusión del control conductual percibido en el TPB es importante porque revela
los factores personales y ambientales que afectan la conducta (Ajzen 1985). En la medida en que
PBC influye en las intenciones y el comportamiento, el investigador puede evaluar qué comportamientos son
bajo el control volitivo del individuo y el grado en que el comportamiento es
obstaculizado por factores personales y / o ambientales. Ajzen (1991) planteó la hipótesis de que cuando
El control sobre el comportamiento era problemático, el control conductual percibido ejercería dos
tipos de efectos dentro de la TPB. Primero, PBC influiría en las intenciones junto con las actitudes
y normas subjetivas. Este efecto aditivo refleja la influencia motivacional de la percepción
control sobre las decisiones a ejercer. En segundo lugar, el control conductual percibido puede predecir el comportamiento
directamente, especialmente cuando las percepciones del control del comportamiento son realistas. Este directo
El efecto refleja las limitaciones o barreras reales y reales para el comportamiento. En este caso, PBC es un
medida indirecta del control real sobre la conducta (Ajzen 1991).
Ajzen (1988) sostiene que el control conductual percibido predecirá con precisión el comportamiento
solo en circunstancias cuando el control percibido se aproxima mucho al control real
(de ahí el uso de línea discontinua en la Figura 3.3). Por ejemplo, mientras que algunas personas pueden tener
fuerte percepción de control sobre su peso corporal, la realidad puede ser diferente ya que no
son factores biológicos que pueden afectar el aumento y la pérdida de peso que están fuera del control personal.
En tales situaciones, uno no esperaría que el control percibido fuera un fuerte predictor del peso.
cambio, aunque es posible predecirlo en menor grado. Del mismo modo, uno esperaría
mejores predicciones del comportamiento del ejercicio (por ejemplo, la frecuencia del ejercicio) de lo percibido
control en comparación con el rendimiento del ejercicio (por ejemplo, una puntuación de prueba de aptitud) desde la última
ter es menos controlable debido a factores como la herencia, la práctica y el entorno de prueba.

Evidencia de la teoría del comportamiento planificado

El TPB es apropiado para su uso en el estudio de la actividad física, particularmente porque es un comportamiento
que tiene muchas barreras, por lo que sólo está parcialmente bajo control volitivo. La prueba del TPB en
el área de actividad física es ahora extensa (Hagger, Chatzisarantis y Biddle 2002).
La mayoría de los estudios en esta área son relativamente pequeños, sin embargo, Wankel y Mummery (1993) administraron
para integrar elementos de TPB en la gran encuesta de población 'The Campbell Survey of Well-
Ser'. Esto involucró a más de 4.000 canadienses que habían participado previamente en 1981
Encuesta de aptitud física de Canadá. Aunque la encuesta permitió una prueba del TPB, las limitaciones de espacio
en la encuesta no permitió una operacionalización estricta de las variables TPB. Sin emabargo,
A pesar de esto, el estudio proporciona la primera evaluación de actitudes basada en la población utilizando la
marco de la TPB.
El conjunto de datos fue lo suficientemente grande como para permitir que los análisis incluyan cuatro grupos de edad para ambos
machos y hembras, y conservar tamaños de muestra adecuados. Al predecir la intención de actividad física,
Wankel y Mummery (1993) encontraron que en los diferentes grupos de edad y género,
ance en las intenciones explicadas por las actitudes, norma social / apoyo y comportamiento percibido
el control osciló entre el 25 y el 35 por ciento. Para la muestra total, el 31 por ciento de la varianza en

Página 84

66 Por qué lo hacemos, por qué no

Las intenciones se explicaron por las tres variables TPB. Ésta es una aproximación razonable de
estimaciones de otros estudios. Godin (1993) afirmó que alrededor del 30 por ciento de la varianza en
La intención se explica por los componentes de actitud y norma social y que cualquier cosa entre
La variación adicional del 4-20 por ciento se explica por el control conductual percibido. Wankel y
Los datos de Mummery, por lo tanto, son ampliamente compatibles con esto que, dada la gran población
muestra utilizada, junto con los problemas de operacionalizar las variables precisamente en
en línea con la TPB, es alentador para la propia TPB.
Hagger y sus colegas realizaron una prueba completa del TPB (Hagger,
Chatzisarantis y Biddle 2002). Metanalizaron setenta y dos estudios que permitieron calcular

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 61/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
culaciones de las relaciones propuestas en la TRA o TPB. Además de informar
correlaciones entre variables, hicieron tres cosas:

1 mediante el uso de la matriz de correlación, probaron TRA y TPB a través del análisis de ruta
2 probaron la varianza adicional contabilizada agregando variables al TRA. Esto
se hizo agregando primero PBC (por lo tanto, probando el TPB), luego la autoeficacia y finalmente el pasado
comportamiento
3 probaron tres variables moderadoras: edad, actitud-fuerza de intención y el tiempo
entre la evaluación de la conducta pasada y la conducta presente.

Los resultados apoyaron el TPB (ver Figura 3.4). La intencin era el nico predictor directo de la conducta
En nuestro caso, la intención fue predicha con más fuerza por las actitudes que por las normas subjetivas (las últimas
mostrando una pequeña contribución), y la CBP se asoció con el comportamiento a través de la intención.
La autoeficacia (un aspecto más interno de la CBP) sumado a la predicción de intenciones y
comportamiento, mientras que el comportamiento pasado se asoció con todas las variables TPB. De mayor importancia
Fue el hallazgo de que al agregar el comportamiento pasado al modelo, la fuerza de otros caminos se
reducido, lo que sugiere que los estudios que no evalúan el comportamiento pasado pueden estar obteniendo artifi-
correlaciones cialmente altas.
Sin embargo, la relación entre actitud e intenciones se mantuvo incluso cuando el pasado
se incluyó el comportamiento. Hagger y col. concluyó:

0,6

0,5

0.4

0,3

0,2

0,1

0
IB AI SNI PBCI PBCB

Figura 3.4 Correlaciones (corregidas por error de muestreo y medición) entre variables TRA / TPB
a partir de los datos informados por Hagger et al . (2002)

Clave
B: comportamiento; Yo: intención; A: actitud; SN: norma subjetiva; PBC: control conductual percibido

Página 85

Teorías basadas en actitudes y creencias 67

mientras que el comportamiento pasado tuvo una influencia significativa y directa en la intención, actitud, PBC,
y autoeficacia, estas cogniciones también son necesarias para traducir decisiones pasadas
sobre la participación conductual en acción. Esto es consistente con la noción de que
La participación en conductas volitivas, como la actividad física regular, implica tanto
Influencias conscientes y automáticas.
(Hagger et al.2002 : 23)

Hagger y col. El análisis también mostró que las intenciones están más fuertemente asociadas con el comportamiento
iour en participantes mayores, posiblemente debido a su mayor experiencia. Los jóvenes pueden
También tienen controles adicionales, como la influencia de los padres, que excluyen la traducción completa de la intencionalidad.
ciones. Además, los resultados mostraron que el tiempo entre la evaluación del comportamiento pasado y
El comportamiento actual no afectó la fuerza de las relaciones.

La teoría del comportamiento planificado: conclusión y crítica

Muchas de las críticas a la TRA ya comentadas se pueden aplicar a la TPB, con la


excepción del punto concerniente a la volición, ya que la inclusión de la percepción conductual
trol da cuenta de esto. Sin embargo, como ha sugerido Godin (1993), no está claro qué
las actividades se perciben como controladas voluntariamente y cuáles no. Parece razonable
para sugerir que la mayoría de las personas considerarán que caminar es bastante controlable, pero que las actividades
Es probable que las instalaciones que requieran y los altos costos sean mucho menos controlables. Esto
debe tenerse en cuenta en estudios futuros, ya que buscamos predecir la participación en ambos
actividades físicas estructuradas y no estructuradas. Sin embargo, Ajzen advierte que

A primera vista, el problema del control del comportamiento puede parecer que se aplica a un rango limitado
de acciones solamente. Un escrutinio más detenido revela, sin embargo, que incluso las actividades muy mundanas,

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 62/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
que generalmente se pueden ejecutar (o no ejecutar) a voluntad, a veces están sujetos a la
influencia de factores fuera del control de uno.
(Ajzen 1988: 127)

Un problema con el TPB es la falta de coherencia en la definición y evaluación de la percepción


control de comportamiento. Ajzen (1991) define el control conductual percibido en términos de ambos
recursos y oportunidades percibidos, así como poder percibido para superar obstáculos,
por tanto, el constructo representa tanto las creencias de control como el poder percibido. Estudios que incorporan
la autoeficacia y la CBP a menudo descubren que hacen contribuciones independientes a la predicción
de intenciones o comportamiento. Por ejemplo, Terry y O'Leary (1995) encontraron elementos que reflejan
la autoeficacia y la CBP para ser distintos. Además, encontraron que la autoeficacia predijo la intencionalidad
de ser físicamente activo, pero no la actividad en sí misma, mientras que la PBC predijo la actividad física
pero no intención. PBC parece incluir creencias basadas en experiencias pasadas, así como
barreras, mientras que la autoeficacia se refiere a las creencias sobre si el individuo siente que
pueden realizar un comportamiento, las llamadas conexiones agente-medios (Skinner 1995, 1996),
sin necesariamente distinguir tipos de restricciones. La autoeficacia es más parecida a la interna
control (Hagger, Chatzisarantis y Biddle 2002).
Las razones del éxito y la popularidad del TPB se pueden atribuir a su eficacia en
teniendo en cuenta la variación en la intención y el comportamiento, su relativa parsimonia y su flexibilidad.
Además, se ha demostrado que las construcciones originales de TPB median el efecto directo
de otros constructos sobre intenciones y comportamiento, lo que sugiere que los sistemas de creencias que
sustentan las construcciones teóricas medidas directamente son capaces de explicar los efectos de otras

Página 86

68 Por qué lo hacemos, por qué no

variables que previamente han tenido en cuenta una variación única en el comportamiento (Conner y
Abraham 2001). Sin embargo, los investigadores también han indicado que la teoría no tiene en cuenta
para toda la variación en la intención y el comportamiento, ni media los efectos de ciertos
'variables externas' (Rhodes, Bowie y Hergenrather 2003), personalidad y creencias basadas
constructos sobre intenciones y comportamiento (Bagozzi y Kimmel 1995; Conner y Abraham
2001; Conner y Armitage 1998; Rhodes, Courneya y Jones 2002). Paradójicamente, este
la "debilidad" se ha convertido en la mayor fortaleza de la teoría. Ajzen (1991) afirma que la teoría
debe verse como un marco flexible en el que se pueden incorporar otras variables
siempre que hagan una contribución significativa y única a la predicción de intenciones y
existe una razón teórica para la inclusión de tales variables.
La teoría ha demostrado una flexibilidad considerable y ha sido adoptada por
investigadores como un marco general para investigar el efecto de una serie de factores sociales adicionales
constructos cognitivos sobre la intención y el comportamiento (Conner y Armitage 1998). En la medida
que tales constructos tienen un efecto único sobre la intención o el comportamiento y no están mediados por
las variables de la teoría central de actitud, norma subjetiva y PBC, el investigador tiene evidencia de
apoyar la inclusión de ese constructo dentro de la teoría. Varias construcciones han sido
se ha encontrado que tiene un efecto único sobre las intenciones y / o el comportamiento a este respecto, incluida la
afecto patético y arrepentimiento anticipado (Sheeran, Norman y Orbell 1999), esquemas del yo
(Sheeran y Orbell 2000), autoeficacia (Sparks, Guthrie y Shepherd 1997), descriptivo
normas (Sheeran, Norman y Orbell 1999), deseos (Perugini y Bagozzi 2001) y
identidad (Chatzisarantis et al. en prensa; Sparks y Guthrie 1998).

Punto clave: no hay duda de que la teoría del comportamiento planificado ha tenido éxito en el desarrollo
optando nuestra comprensión de las actitudes y la actividad física.

Intenciones de implementación

Una de las razones por las que las teorías de la acción razonada y el comportamiento planificado no explican completamente la
procesos mediante los cuales las intenciones se traducen en acciones es que las personas a menudo no pueden llevar a cabo
sus intenciones (Gollwitzer 1999; Orbell 2000; Orbell, Hodgkins y Sheeran 1997; Sheeran,
Norman y Orbell 1999). Alternativamente, la ejecución individual de sus intenciones puede ser
interrumpido porque otros comportamientos competitivos ganan prioridad sobre el comportamiento original previsto
iour (Aarts, Verplanken y Van Knippenberg 1998). Teorías cognitivas sociales como la TRA
y TPB no abordan estas dificultades asociadas con la traducción o promulgación de intenciones
ciones y, como resultado, puede no explicar completamente la relación intención-comportamiento.
Un enfoque que se ha propuesto para resolver las deficiencias de la
La relación intención-comportamiento en el TPB son las intenciones de implementación (Gollwitzer 1999).
Estas son estrategias de autorregulación, o metas y planes, que implican especificar cuándo, cómo,
y dónde se llevará a cabo el comportamiento. Las intenciones de implementación se desarrollaron
surgido de preocupaciones sobre la brecha intención-comportamiento.
Los paradigmas experimentales que utilizan estrategias de intención de implementación requieren par-

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 63/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
que los participantes especifiquen explícitamente cuándo, dónde y cómo participarán en un
comportamiento para lograr sus objetivos de comportamiento (Orbell 2000). Según Gollwitzer (1999),
Las intenciones de implementación ayudan a las personas a pasar de una fase motivacional a una fase volitiva.
asegurar que las intenciones se conviertan en acciones (ver el modelo HAPA más adelante y en
Capítulo 6). La investigación ha indicado que la formación de intenciones de implementación disminuye la

Página 87

Teorías basadas en actitudes y creencias 69

probabilidad de que las personas no puedan iniciar sus intenciones dirigidas a objetivos en el punto de iniciación
(Orbell 2000; Orbell, Hodgkins y Sheeran 1997; Sheeran, Norman y Orbell 1999). Esto
se debe a que planificar cuándo y dónde iniciar un comportamiento fortalece la asociación mental
ción entre representaciones de situaciones y representaciones de acciones. La investigación también ha
demostrado que una mayor accesibilidad de las representaciones situacionales en la memoria aumenta la
probabilidad de que se noten las oportunidades de acción y de que se produzca el inicio de la acción dado
que la mera percepción de oportunidades de acción puede desencadenar automáticamente un comportamiento
respuesta (Orbell, Hodgkins y Sheeran 1997; Sheeran, Norman y Orbell 1999).
Es importante destacar que las intenciones de implementación aumentan el compromiso conductual a través de estos
mecanismos automáticos posteriores a la decisión, y no por aumentos concomitantes en la motivación o
intención (Orbell, Hodgkins y Sheeran 1997).
Investigaciones recientes han evaluado la efectividad de las intervenciones que combinan motivaciones
técnicas con técnicas volitivas, como las intenciones de implementación, en
influir en el desempeño de la conducta social y del ejercicio (Koestner et al. 2002;
Prestwich, Lawton y Conner 2003; Rivis y Sheeran 2003; West y col. 2002). El radio-
Lo que hay detrás de este enfoque combinado es que las estrategias motivacionales se centran en aumentar
niveles de intención, pero no facilitan la promulgación de intenciones, mientras que las estrategias volitivas,
como las intenciones de implementación, aumentan la probabilidad de que estas fuertes intenciones
Convertirse en acción sin cambiar de intenciones. La investigación ha apoyado el uso de
estas técnicas combinadas para aumentar la conducta de ejercicio. Por ejemplo, Prestwich et al.
(2003) demostraron que una intervención que tenía una combinación de una toma de decisiones racional
estrategia de ing, o balance de decisiones (sopesando los pros y los contras), y
Las intenciones de implementación fueron más efectivas para promover el comportamiento de actividad física que
cualquiera de las estrategias por sí sola. Estos resultados apoyan la existencia de dos fases distintas de
Motivación: una fase motivacional o pre-decisional , durante la cual las personas deciden si
no realizar un comportamiento, y una fase volitiva, posterior a la decisión o de implementación durante
qué personas planifican cuándo y dónde convertirán sus intenciones en comportamiento
(Gollwitzer 1999). Como consecuencia, las intervenciones que combinan la motivación y la voluntad
Es probable que las técnicas sean más efectivas para promover el comportamiento de actividad física. Nosotros pro-
Vea más información sobre intervenciones y pautas para profesionales en la Parte IV.

Modelos alternativos de actitud para el estudio de la actividad física

Además de las teorías ampliamente citadas de la acción razonada y el comportamiento planificado, otras
Se han propuesto modelos de actitud. Proporcionamos una breve revisión del modelo HAPA y
Teoría de la motivación de protección de Rogers.

El enfoque del proceso de acción sanitaria

El enfoque del proceso de acción sanitaria (HAPA) (Schwarzer 1992, 2001) es un modelo que
integra explícitamente supuestos continuos y por etapas, y podría verse como un modelo híbrido
en lugar de un modelo basado en actitudes / creencias per se (Biddle et al. 2007). El HAPA se integra
modelos motivacionales (predicción de la intención) y habilitadores del comportamiento (implementativos), como
como la inclusión de aspectos posteriores a la decisión de las intenciones de implementación.
El HAPA hace una distinción entre una fase de motivación y una volición / posdecisión.
fase del cambio de comportamiento de salud. La idea básica es que los individuos experimentan un cambio en
mentalidad al pasar de la primera fase (motivacional) a la segunda (volitiva). La
En el momento en que las personas se comprometen con la intención de ejercitarse, entran en el

Página 88

70 Por qué lo hacemos, por qué no

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 64/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
fase. Aquí, una
etiquetados comodivisión en dososubfases
intendentes parece sertienen
actores. Primero, significativa donde
la intención delas personas
actuar pueden ser inactivos.
pero permanecen
En segundo lugar, han iniciado la acción prevista. Por tanto, se pueden distinguir tres fases o etapas
guiado como se muestra en la Figura 3.5. En (a) la etapa no intencional, una intención conductual es
en desarrollo que es similar a la etapa de contemplación en el modelo transteórico
(ver Capítulo 6). Posteriormente, los individuos ingresan (b) a la etapa intencional, donde la persona ha
ya formó una intención, pero todavía permanece inactivo (o al menos no activo en la recom-
nivel reparado), mientras se planifica y prepara el comportamiento del ejercicio. Si estos planes son
traducido en acción, los individuos residen en (c) la etapa de acción. Entonces son físicamente
activo en el nivel recomendado o de criterio.
En la etapa no intencional, se debe desarrollar una intención. La percepción del riesgo puede
Permitir que la persona indecisa forme una intención. Además, es un prerrequisito para un contrato.
proceso de tentación y elaboración posterior de pensamientos sobre consecuencias y capacidades.
La percepción del riesgo opera en un nivel específico de la etapa y, por lo tanto, su efecto sobre la intención es representado.
reseñado por una línea discontinua en la Figura 3.5; en la etapa intencional, la percepción del riesgo no tiene efecto
(Lippke, Ziegelmann y Schwarzer 2005). La creencia en las propias capacidades para realizar un
la acción deseada (autoeficacia) es necesaria. Es decir, la autoeficacia percibida promueve la intensificación
formación e implementación de la conducta en todos los grupos de etapas (Lippke, Ziegelmann y
Schwarzer 2005) y, por lo tanto, la flecha se dibuja como una línea continua, no discontinua, en la Figura 3.5.
Después de que se ha tomado una decisión, se ingresa a la etapa intencional . El individuo tiene un alto
intención, pero no está realizando el comportamiento. La intención tiene que transformarse en
planes detallados sobre cómo realizar el comportamiento. Estos establecen cuándo, dónde y cómo el objetivo
se iniciará el comportamiento (Lippke, Ziegelmann y Schwarzer 2004); por lo tanto cognitivo
Se establecerán vínculos entre oportunidades concretas y el comportamiento previsto (véase el recuadro 3.2).
La percepción del riesgo no tiene más influencia, mientras que las expectativas de resultados siguen siendo importantes.
La autoeficacia también es importante en el proceso de planificación e iniciación, especialmente si las barreras

SE

Pros

Intención Plan Comportamiento

Contras

No intencional Intencional Acción


Riesgo
etapa etapa etapa

Figura 3.5 El enfoque del proceso de acción sanitaria

Página 89

Teorías basadas en actitudes y creencias 71

Recuadro 3.2 Uso de las intenciones de implementación en entornos de campo

Las intenciones de implementación se pueden administrar como un ejercicio de lápiz y papel. Aquí hay un examen
ple para la actividad física.

Es más probable que logre su objetivo de trasladarse activamente al trabajo en tres días de
la semana si decide de antemano cuándo, dónde (ruta) y cómo se va a lograr, y
luego apégate a tu plan. Decide ahora y escribe en los espacios a continuación:
Cuándo : ¿cuándo viajarás activamente? ¿Que dias?
Dónde : ¿Qué ruta tomarás?
¿Cómo : caminarás todo el camino o parte del camino? ¿Pedalearás?

También se pueden utilizar ejercicios de simulación mental. Pueden ser simulaciones tanto de 'proceso' como de 'resultado'.
laciones.
Ejemplo de simulación de procesos:

En este ejercicio se le pide que se imagine trabajando para lograr su objetivo de


ir al trabajo tres días a la semana. Imagínese cómo viajaría realmente al trabajo

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 65/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
utilizando actividad física. ¡Mírate en acción! ¡Imagínelo en su mente! Imagina el
cambios que podría realizar para implementar este comportamiento. Imagínese el esfuerzo que hará para
que esto suceda.

Ejemplo de simulación de resultados:

En este ejercicio se le pide que se imagine que ha logrado su objetivo de


ir al trabajo tres días a la semana. Imagina cómo te sientes. Es importante que veas
usted mismo ha tenido éxito en desplazarse activamente durante las últimas semanas. Tu tienes
trabajó duro en este objetivo y ahora lo ha logrado. Mírate a ti mismo en este punto de éxito
y recuerde el esfuerzo que hizo para llegar allí.

ocurrir. La autoeficacia mantiene altas las intenciones y los planes flexibles para compensar los contratiempos.
y mantén el rumbo.
Si se ha iniciado el ejercicio, el individuo entra en la etapa de acción. Para mejorar el mantenimiento
nancia, las habilidades de autorregulación son importantes. Hay que invertir esfuerzo, situaciones para
Hay que identificar la implementación del nuevo comportamiento y resistir las distracciones. La
El comportamiento estará dirigido principalmente por la autoeficacia (Schwarzer 2001) porque regula
esfuerzo y perseverancia ante barreras y retrocesos. El comportamiento debe mantenerse,
y las recaídas deben manejarse con diferentes estrategias.
Debido a que las personas primero tienen que establecer una meta que luego puede traducirse en planes y
comportamiento, este proceso es específico de la etapa; sólo las personas en etapas intencionales y de acción son
más probabilidades de hacer planes y posteriormente realizar el comportamiento objetivo (líneas punteadas en
Figura 3.5) (Lippke, Ziegelmann y Schwarzer 2005). También la influencia de la autoeficacia
en los procesos posteriores a la decisión, como la planificación y el comportamiento, depende de si uno ha
decidió cambiar (aquí es crucial creer en las propias competencias) o no (aquí solo
la formación de la intención puede ser apoyada por la autoeficacia). El HAPA también incluye otros
aspectos tales como las barreras situacionales y los recursos (Schwarzer 1992, 2001), pero no mucho
Se ha trabajado en estos aspectos hasta la fecha.

Página 90

72 Por qué lo hacemos, por qué no

Teoría de la motivación de protección

Un modelo que tiene algunas similitudes con el Modelo de Creencias en Salud, así como con el
TRA / TPB, es la de la "Teoría de la motivación de protección" (PMT) de Rogers (Rogers 1983). Esto también
es un modelo cognitivo basado en principios de valor de expectativa y fue desarrollado originalmente como
una explicación de los efectos de las "apelaciones del miedo" en el cambio de comportamiento en materia de salud. Algunos tienen
argumentó que 'amenazas para la salud' podría ser un término mejor, ya que el modelo es realmente uno de decisión para la salud
sion-making (Wurtele y Maddux 1987). Intenciones de comportamiento de salud ('protección
motivación ') se predicen a partir de los mecanismos de evaluación cognitiva que se muestran en la Figura 3.6
(Boer y Seydel 1996).
Se ha encontrado apoyo para el modelo (Rippetoe y Rogers 1987). Del mismo modo, Prentice-
Dunn y Rogers (1986) contrastan el PMT con el HBM y sugieren que el PMT tiene
algunas ventajas distintas. Dicen que el PMT tiene más un marco organizativo
y no está abierto a la crítica de ser simplemente un catálogo de variables. En segundo lugar, la división
de evaluaciones cognitivas en categorías de amenaza y afrontamiento ayuda a aclarar cómo piensa la gente
sobre la toma de decisiones de salud. En tercer lugar, PMT incluye la autoeficacia, una variable que se considera un
poderoso mediador del cambio de comportamiento en otros estudios.
Solo unos pocos estudios han probado directamente la PMT en un contexto de ejercicio, aunque otros estudios
Proporcionan evidencia indirectamente (ver God en 1994). Stanley y Maddux (1986) probaron PMT
junto con la teoría de la autoeficacia en la predicción de la conducta de ejercicio de la comprensión estadounidense
estudiantes de posgrado. Usando un diseño experimental, encontraron que las manipulaciones de
eficacia de respuesta percibida (expectativa de resultado) y autoeficacia a través de persuasión escrita
sivas comunicaciones predijeron con éxito las intenciones de ejercicio.
Wurtele y Maddux (1987) pidieron a 160 mujeres universitarias sedentarias que leyeran
sivos llamamientos para aumentar su ejercicio. Los llamamientos fueron variados a lo largo de las cuatro dimensiones.
de gravedad, vulnerabilidad, eficacia de respuesta y autoeficacia. De acuerdo con Bandura
(1977) teoría de la autoeficacia, PMT incluye dos tipos de eficacia. 'Eficacia de respuesta'
se refiere a la creencia de que una respuesta producirá el resultado deseado, mientras que la 'autoeficacia'

Percibido
gravedad

Amenaza
evaluación

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 66/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
Percibido
probabilidad

Intención Protector
proteger comportamiento

Eficacia de
preventivo
comportamiento
Albardilla
evaluación

Percibido
autoeficacia

Figura 3.6 Una versión simplificada de la teoría de la motivación de protección

Página 91

Teorías basadas en actitudes y creencias 73

se refiere a la creencia en la capacidad de uno para iniciar y mantener el comportamiento deseado (ver
Prentice-Dunn y Rogers 1986). Los resultados mostraron que solo la vulnerabilidad y la autoeficacia
predijo las intenciones de hacer ejercicio, que a su vez fueron predictivas del ejercicio autoinformado.
Aquellos con alta autoeficacia también tenían fuertes intenciones de hacer ejercicio a pesar de que estaban
no expuesto a las condiciones de mejora de la vulnerabilidad o mejora de la eficacia de la respuesta en el
estudio. Esto confirma el importante papel de la autoeficacia en el cambio de comportamiento. También fue
encontró que las apelaciones de amenazas eran ineficaces para cambiar las intenciones del ejercicio.
Fruin, Pratt y Owen (1991) estudiaron a los adolescentes australianos y sus creencias sobre el automóvil.
riesgo de enfermedad vascular y función del ejercicio. Eficacia de respuesta, costos de respuesta y
la autoeficacia fueron manipulados en un diseño experimental de tal manera que los estudiantes recibieron breves
ensayos con información 'alta' (positiva) o 'baja' (negativa) sobre la variable en cuestión
ción (por ejemplo, costos de respuesta). Los resultados revelaron que los estudiantes de alta autoeficacia
condición reportó intenciones más fuertes de hacer ejercicio, y aquellos en la respuesta de baja eficacia
condición reportó mayores sentimientos de desesperanza y fatalismo. De nuevo, creencias de eficacia
han demostrado ser importantes en contextos de ejercicio.
West y sus colegas proporcionaron una prueba longitudinal de PMT junto con el uso de implemen-
intenciones de acción (West et al. 2002). Si bien aumenta la amenaza, la evaluación y la intención de afrontamiento
se llevaron a cabo a través de una intervención, la conducta de ejercicio no cambió. Sin emabargo,
La mejora de la intervención basada en PMT se logró mediante la introducción de una condición
que mejoraron las intenciones de implementación.
De acuerdo con West et al. (2002), Godin (1994) concluyó que 'en general, los mensajes
transmitir una amenaza persuasiva parece eficaz para mejorar la intención de cambio de los participantes
sus comportamientos, pero son menos efectivos para inducir y mantener cambios en el comportamiento '.
Sin embargo, luego continúa diciendo que PMT 'tiene una utilidad limitada para el estudio del ejercicio
comportamiento '(Godin 1994: 117). Esta conclusión puede ser prematura, ciertamente cuando se combina
con otras intervenciones.
Aunque uno puede no sentirse cómodo con la motivación de la actividad física basada en el miedo o
amenazas para la salud, y también observando que los resultados de la investigación de PMT son más favorables para
el papel de la autoeficacia que las amenazas para la salud per se, la investigación hasta ahora sugiere que PMT arroja
luz sobre algunos constructos y procesos importantes en la toma de decisiones sobre actividad física.

Resumen del capítulo y conclusiones


La mayoría de la gente estaría de acuerdo en que un área importante para la comprensión de la actividad física es
actitudes. Sin embargo, como ocurre con la motivación, una construcción tan amplia no puede explicar todas las
que hacemos, pero sigue siendo fundamental para la psicología de los determinantes de la actividad física.
En este capítulo, por tanto, tenemos:


Actitud definida y componentes del constructo actitud.

resumió el enfoque adoptado a través de las teorías de la acción razonada y planificó
comportamiento, las dos teorías más utilizadas en la investigación de la actitud de la actividad física

describió otros enfoques para el estudio de las actitudes, incluido el Modelo de Creencias de Salud,
Teoría de la motivación de protección y enfoque del proceso de acción en salud.

En resumen, por tanto, concluimos que:


La investigación temprana sobre la actitud de la actividad física fue principalmente descriptiva y evaluó
el objetivo de la actividad física y no la acción, el contexto o los elementos temporales de la actitud

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 67/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición

Página 92

74 Por qué lo hacemos, por qué no

se piensa que es fundamental para vincular la actitud con el comportamiento. Este enfoque, por lo tanto, tiene
utilidad limitada para predecir la participación en la actividad física, aunque puede ser útil en
Obtener información descriptiva en encuestas de población.

la TRA ha predicho consistentemente las intenciones y el comportamiento del ejercicio en diversos entornos
tings y muestras; actitud representa alrededor del 30-40 por ciento de la variación en
intenciones, pero la norma subjetiva sólo se asocia débilmente con las intenciones

el TPB parece aumentar la utilidad predictiva del TRA en la actividad física; por-
Se ha demostrado que el control conductual obtenido representa el 36% de la varianza en
intenciones
Ambos modelos TRA y TPB están limitados por su enfoque en la toma de decisiones consciente

a través de procesos cognitivos; son enfoques esencialmente estáticos y unidimensionales,


y la predicción de la actividad física a partir de las intenciones puede depender de la proximidad de
medición de estas dos variables

TRA y TPB han sido, sin embargo, los enfoques más exitosos en el ejercicio psíquico.
psicología, vinculando actitudes y variables relacionadas con intenciones y participación;
las intenciones comparten alrededor del 30 por ciento de la variación en la evaluación de la actividad física.

Se ha demostrado que el Modelo de Creencias en Salud es una integración social razonablemente eficaz.
marco psicológico para comprender la toma de decisiones en salud, aunque meta-
Los resultados analíticos sugieren que se tienen en cuenta pequeñas cantidades de variación en los comportamientos de salud.
porque por las principales dimensiones del HBM

No se ha demostrado la utilidad del HBM en entornos de actividad física, probablemente
debido al énfasis inadecuado del HBM en la prevención de enfermedades. Sin embargo, puede ser
útil para que los proveedores de servicios evalúen por qué algunas personas no aceptan la oportunidad
para asistir a una cita de referencia de un médico de cabecera para una clase de rehabilitación cardíaca

El enfoque del proceso de acción de salud permite una distinción entre una fase de motivación
y una fase de volición / posdecisión del cambio de comportamiento de salud y es un modelo 'híbrido'
Combinando aspectos de los vínculos intención-comportamiento (continuos) y modelos basados en etapas.

La Teoría de la Motivación de Protección puede ser útil para predecir las intenciones del ejercicio, pero
Los datos de alquiler apoyan más el papel de las creencias de eficacia que las amenazas a la salud.
ellos mismos
traducir las intenciones en comportamiento es un desafío clave. Las intenciones de implementación son

estrategias de autorregulación que involucran la formación de planes específicos que especifican cuándo,
cómo y dónde se llevará a cabo el comportamiento. Con este fin, la implementación
Las intenciones son importantes para distinguir entre dos fases distintas de motivación: una
fase motivacional o pre-decisional, durante la cual las personas deciden si realizar o no
formar un comportamiento, y una fase volitiva, posterior a la decisión o de implementación durante la cual
las personas planifican cuándo y dónde convertirán sus intenciones en comportamiento.
Las intervenciones que combinan técnicas motivacionales y volitivas probablemente sean las más
eficaz para promover el comportamiento de actividad física

las actitudes son determinantes importantes de la actividad física, aunque las normas sociales lo son menos.
Las intenciones y el comportamiento se pueden predecir a partir de las actitudes si la psicología social es apropiada.
Se aplican teorías y procedimientos ical. Para ello, y hasta que los datos sugieran lo contrario, el
Se recomienda TRA o TPB para este propósito, y en particular TPB.

Página 93

4 Motivación a través
sentimientos de control
¡Todo está bajo control!

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 68/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición

En mis cartas a mis hijos, los urgía regularmente a hacer ejercicio.


(Nelson Mandela, Largo camino hacia la libertad , 1994)

Objeto del capítulo


El propósito de este capítulo es ampliar el análisis motivacional de la actividad física mediante
teniendo en cuenta la noción de sentimientos de "control". Específicamente, revisamos principalmente conceptos de
motivación intrínseca y autonomía, y además considerar locus de control y atribuciones.
Tenemos los siguientes objetivos para el capítulo:

considerar un marco para la comprensión de las percepciones de control


apreciar el potencial de las percepciones de control, expectativas y valor como determinantes


nants de actividad física



Desarrollar una comprensión de los procesos motivacionales intrínsecos, específicamente en términos de
Teoría de la evaluación cognitiva y percepciones de la autonomía (Teoría de la autodeterminación)

considerar el papel de las recompensas y el refuerzo en afectar la motivación intrínseca y
comportamiento

comprender los principios del constructo de locus de control, incluido el grado de
que se puede aplicar a la actividad física
considerar los principios básicos de la teoría de la atribución y las percepciones de control y su

aplicación a la salud y la actividad física



comprender el papel de las creencias relativas a la capacidad atlética en la motivación.

Introducción

Las teorías del valor de la expectativa suponen que el comportamiento de las personas está guiado por la lógica.
principalmente por las consecuencias anticipadas de su comportamiento (expectativas) y el valor o
importancia que conceden a tales resultados. Si realmente tomamos decisiones tan lógicas
es, por supuesto, discutible, pero tales teorías han demostrado poder explicativo
(Biddle, 1999). Sin embargo, como propone Weiner (1992), tal vez tales teorías asumen
los humanos para ser demasiado lógicos y racionales. Los desarrollos desde estas perspectivas, por lo tanto,
También se han propuesto y el capítulo que sigue se ocupará de las teorías de la motivación
que se basan en enfoques basados en competencias.

Página 94

76 Por qué lo hacemos, por qué no

Reconocimiento de la importancia de las percepciones


de control en la actividad física y la salud

La investigación y la literatura popular contienen numerosas referencias al hecho de que los cambios en
Se cree que los comportamientos de ejercicio y salud están asociados con la necesidad de 'tomar el control' o
'hacerse cargo' de los estilos de vida personales. La información que muchas de las enfermedades modernas vinculan
con mortalidad prematura están 'relacionadas con el estilo de vida' (Powell 1988) tiene el mensaje implícito de que
nosotros, como individuos, somos al menos en parte responsables de nuestra salud y bienestar, lo que implica
la necesidad de cambio y control personal. Por ejemplo, al describir su 'bienestar'
enfoque del ejercicio y la aptitud, Patton et al. afirmar que 'salud / fitness orientado al bienestar
Los programas tienen una base filosófica similar a la de la psicología humanista y la psicología humanista.
educación, que reconocen la responsabilidad de uno mismo como parte integral del crecimiento personal genuino '
(Patton y col. 1986: 26). De manera similar, Weiner dice que a pesar de la evidencia que vincula la obesidad con
La gordura de los factores biológicos y genéticos tiende a percibirse como controlable, y las personas son
considerado responsable del sobrepeso ”(Weiner 1985: 75). Además, la falta de
o mantener la actividad física a menudo se atribuye a la falta de "fuerza de voluntad".
Sin embargo, también debe reconocerse que existen problemas potenciales con los mensajes de salud.
sabios que constantemente fomentan el control personal como la única forma de cambiar el comportamiento.
Este enfoque a menudo se asocia con la etiqueta de "fascista de la salud" adoptada en la década de 1980. Algunos
han argumentado que se debe poner un mayor énfasis en las determinaciones sociales y ambientales
de salud, y algunos acusan a quienes exageran la necesidad de un control personal de
adoptando el "enfoque de culpabilización de la víctima". Pueden desarrollarse sentimientos de culpa cuando surgen problemas
que están fuera del control de uno (por ejemplo, enfermedades relacionadas con la contaminación ambiental),
mientras que otros pueden culpar a la víctima por falta de motivación. Del mismo modo, una gran cantidad de
el bien se puede lograr dando el control a otros, como los médicos, en algunas circunstancias.

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 69/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
Un marco para el estudio del 'control'
Son numerosos los constructos psicológicos centrados en el 'control', como la autoeficacia, la
motivación, locus de control y atribuciones (Biddle 1999). Al intentar integrar y
dar sentido a constructos aparentemente dispares, nos basamos en la teoría de Skinner (1995, 1996)
En g. En particular, describiremos su análisis agente-medios-fines y su 'competencia
modelo de sistema.

El modelo de Skinner y los diferentes sistemas de creencias

Skinner (1995, 1996) señala que una forma de conceptualizar la amplia gama de controles
constructos es analizarlos en relación con su lugar dentro del modelo tripartito de agente,
medios y fines. Esto se ilustra en la Figura 4.1.
Agente: las conexiones implican expectativas de que el agente (yo) tiene los medios para
inducir una respuesta o comportamiento (pero no necesariamente un resultado). Esto involucra creencias de capacidad
- creencias sobre si el individuo tiene la capacidad de producir el comportamiento apropiado
iour. Por ejemplo, si el esfuerzo se considera importante para poder ir en bicicleta al trabajo, entonces
Las creencias de capacidad deben implicar la creencia de que "puedo esforzarme cuando voy en bicicleta al trabajo".
La investigación sobre la autoeficacia ha adoptado este enfoque y se ha convertido en una fuerza importante en la motivación.
investigación cional en psicología del ejercicio y el deporte. Esto se discutirá en el próximo capítulo.
De manera similar, los enfoques de competencia percibida adoptan el enfoque de agente-medios y explican
por qué las percepciones de competencia y confianza son buenos predictores del comportamiento real.

Página 95

Motivación a través de sentimientos de control 77

Recuadro 4.1 La política del control personal y la culpabilización de las víctimas

Todos los gobiernos se enfrentan al dilema de asumir la responsabilidad de determinadas acciones o afirmar que el
la responsabilidad recae en "la gente". El primer enfoque podría llevar a la popularidad si los recursos
y la energía siguen, pero el gobierno también enfrenta la posibilidad de grandes costos y posiblemente la
acusación de 'control central' y 'niñera'. 'Dar' responsabilidad a la gente puede liberar
algunos recursos, pero también deja al gobierno abierto a críticas por motivos de recortes
costos o eludir la responsabilidad. ¿Quién sería político?
Por supuesto, el cuidado de la salud cae perfectamente en este dilema e ilustra el problema de la respuesta.
sibilidad, o lo que hemos discutido en psicología como la cuestión del control personal. En general
Hablando, las políticas de derecha apoyan la supremacía de la elección personal. Políticas de izquierda
incluiría un control más central en contra de la opinión de que los grupos desfavorecidos en la sociedad
ety no tiene otra opción "real".
El documento Health of the Nation del gobierno del Reino Unido (Departamento de Salud 1993b) fue un
declaración de política de un gobierno conservador (de derecha) de la época y hace muchas referencias
a decisiones y responsabilidades personales, y algunos la han acusado de ser 'víctima
culpar '. Por ejemplo, Marks (1994) describe lo que él percibe como 'fallas fatales' en la
Documento de Salud de la Nación . Éstas incluyen:


asume que el comportamiento se determina sin referencia a las influencias económicas y sociales

las víctimas de enfermedades prevenibles son vistas como irresponsables e indignas de atención.

Esto es similar al análisis de Weiner (1995) sobre la responsabilidad y la culpa. Las políticas posteriores
del gobierno laborista del Reino Unido dirigido por Tony Blair se centró más en reducir las desigualdades sociales
como una forma de mejorar la salud. Esto pone menos énfasis en los individuos, en parte por el énfasis
`` elección '', y hace hincapié en las limitaciones ambientales y sociales que deben superarse
gobiernos y políticas.
El estudio del control percibido en psicología, por lo tanto, claramente no está divorciado de
filosofía y política.

Las conexiones de medios-fines involucran creencias sobre el vínculo entre causas potenciales y resultados.
proviene. Esto implica creencias estratégicas: creencias relativas a la disponibilidad necesaria de
comportamientos (medios) para producir los resultados deseados. Por ejemplo, si es necesario esforzarse
Si desea ir en bicicleta al trabajo, una creencia de la estrategia es 'Necesito esforzarme mucho para ir en bicicleta al trabajo', por lo tanto
contrastando con la creencia de capacidad 'Puedo esforzarme mucho ...'.
Como dijo Skinner, 'las conexiones entre las personas y los resultados prescriben el prototipo
definiciones de control ”(Skinner 1995: 554), por lo tanto, esta conexión implica creencias de control.
Éstos implican la creencia por parte del agente de que un resultado deseable está dentro de su capacidad: 'Yo
puedo tener éxito en ir en bicicleta al trabajo si quiero '. Esto tiene que involucrar tanto la capacidad como la estrategia.
creencias egipcias.

Motivación intrínseca, percepciones de control y autonomía,

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 70/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
y actividad fisica
De las experiencias cotidianas se desprende claramente que preferimos situaciones o estamos más motivados por ellas.
donde existen algunas opciones, control y "autodeterminación". Por el contrario, generalmente preferimos no
ser controlado y presionado demasiado. Estos constructos sustentan el vínculo entre per-
conceptos de control y comportamiento motivado y son fundamentales para la motivación intrínseca.

Página 96

78 Por qué lo hacemos, por qué no

Agente Medio
(persona) (comportamiento)

Capacidad
creencias

Medio Termina
(comportamiento) (resultados)

Estrategia
creencias

Agente Termina
(persona) (resultados)

Control
creencias

Figura 4.1 (a, b, c) Un análisis agente-medios-fines y diferentes tipos de creencias que median tales vínculos
(adaptado de Skinner 1995, 1996)

La motivación intrínseca y extrínseca son constructos bien conocidos en psicología y, aunque


a menudo con diferentes nombres, también en situaciones cotidianas. Ciertamente, aquellos involucrados en
motivar la actividad física para la salud creen que la motivación intrínseca es clave para mantener
intervención. La motivación intrínseca es la motivación para hacer algo por sí mismo en el
ausencia de recompensas externas (extrínsecas). A menudo, esto implica diversión, disfrute y satisfacción,
como actividades recreativas y pasatiempos. El disfrute está en la actividad en sí más que en
cualquier recompensa extrínseca como dinero, premios o prestigio de otros, y la participación es gratuita

Página 97

Motivación a través de sentimientos de control 79

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 71/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
de limitaciones
'autotelic' y presiones.
(autodirigido) Tales actividades (1975).
de Csikszentmihalyi que se llevan a cabo
Tal noción esintrínsecamente
útil para la se denominan
enviada discusión porque sugiere que el comportamiento intrínsecamente motivado está vinculado a
sentimientos de autocontrol o autodeterminación, o lo que llamaremos 'autonomía' (Deci y
Ryan 1985).
La motivación extrínseca, por otro lado, se refiere a la motivación dirigida por recompensas, dinero,
presión u otros factores externos. Esto sugiere que si estas recompensas o presiones externas
eliminadas, la motivación declinaría en ausencia de cualquier interés intrínseco. Luego nosotros
introducirá constructos motivacionales que arrojen más luz sobre un continuo de motivación,
incluyendo los procesos motivacionales 'entre' pura motivación intrínseca y extrínseca.

El desarrollo de las teorías de la motivación intrínseca.

Deci y Ryan (1985, 1991) sugieren que cuatro enfoques para el estudio de la motivación intrínseca
pueden identificarse en la literatura. Estos son la libre elección, el interés, el desafío y las "necesidades".
El estudio de la motivación intrínseca mediante la evaluación de la libre elección permite que el comportamiento
ser estimado. En ausencia de recompensas extrínsecas, aquellos intrínsecamente motivados serán aquellos
que eligen participar en su propio tiempo (libre elección). Comportamiento intrínsecamente motivado
también se realiza por interés y curiosidad, así como por desafío. Finalmente, Deci y Ryan
describir el importante papel de las necesidades psicológicas identificadas a lo largo del tiempo a través de constructos
como "eficacia", "causalidad personal" y "competencia" y "autodeterminación".
Generalmente se reconoce que el inicio del cambio hacia el estudio de un conocimiento
perspectiva positiva sobre las necesidades motivacionales fue el artículo de White (1959) sobre la "motivación de la eficacia".
White sugirió que los humanos tienen una necesidad básica de interactuar de manera efectiva con su entorno.
ment. Revisó una amplia gama de estudios y argumentó de manera convincente que las teorías operantes
no podía dar cuenta de comportamientos como los intentos de dominio, la curiosidad, la exploración y el juego.
Para todas estas y otras actividades similares, no parece haber una recompensa externa aparente.
excepto por la actividad en sí, y tales actividades se han denominado intrínsecamente motivadoras.
White argumentó que dominar con éxito tales tareas conducía a sentimientos de eficacia que, en
a su vez, comportamiento futuro intrínsecamente motivado.
DeCharms (1968) adoptó un enfoque alternativo. Argumentó que la autodeterminación
ción es una necesidad humana básica y, en consecuencia, los individuos serán óptima e intrínsecamente
motivados cuando se perciben a sí mismos como el 'origen' o en control de sus propios
comportamiento. DeCharms (1968) utilizó el concepto de Heider de locus de causalidad percibido (PLOC)
para describir el sentido de autonomía o autodeterminación de los individuos. PLOC se refiere al per-
La percepción que tienen las personas sobre las razones por las que se involucran en un comportamiento en particular. Personas con
Los PLOC internos se sienten iniciadores u "orígenes" de su comportamiento. Por otro lado, la gente se siente
Al decir que sus acciones son iniciadas por alguna fuerza externa, se dice que tiene un PLOC externo.
El PLOC externo e interno no se excluyen mutuamente y representan extremos opuestos de
un continuo. Según deCharms, es más probable que las personas se comporten de manera óptima e intrínseca.
motivado cuando tienen un PLOC interno.
Deci y Ryan (1985) proponen que tres necesidades psicológicas clave están relacionadas con
Comportamiento motivado. Estas son las necesidades de competencia, autonomía y social
parentesco. La competencia se refiere a los esfuerzos por controlar los resultados y experimentar el dominio.
y eficacia. Los seres humanos buscan comprender cómo producir los resultados deseados. La autonomía es
relacionados con la autodeterminación. Es similar a la noción de deCharms de ser el 'origen' más bien
que el 'peón', y tener sentimientos de control percibido y sentir que las acciones emanan de
el yo. Por último, la relación se refiere a los esfuerzos por relacionarse con los demás y cuidar de ellos; sentir eso

Página 98

80 Por qué lo hacemos, por qué no

otros pueden relacionarse con uno mismo; 'Sentir una implicación satisfactoria y coherente con el entorno social.
mundo en general '(Deci y Ryan 1991: 245).
Deci y Ryan afirman que 'estas tres necesidades psicológicas ... ayudan a explicar una
gran cantidad de variación en el comportamiento y la experiencia humanos '(Deci y Ryan 1991: 245).
Las personas buscan satisfacer estas necesidades, pero de mayor importancia desde el punto de vista de
mejorar la motivación intrínseca es que predicen las circunstancias en las que intrínsecamente
Se puede promover el comportamiento motivado. Continuaremos con ésto luego. Primero, consideremos un
perspectiva sobre la motivación intrínseca y extrínseca que ha captado cierta atención en el deporte
e investigación del ejercicio.

Punto clave: los seres humanos quieren satisfacer sus necesidades de competencia, autonomía (autodeterminación)
y relación social. La motivación se puede mejorar creando entornos que busquen impulsar
las tres necesidades.

Teoría de la evaluación cognitiva

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 72/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
La relación entre la motivación intrínseca y extrínseca, en un momento, se pensó que era
bastante simple: 'más' motivación resultaría de agregar extrínsecos a los intrínsecos existentes
¡motivación! Esto parecía lógico dada la evidencia que demostraba que los refuerzos
(es decir, recompensas extrínsecas) aumentará la probabilidad de que el comportamiento recompensado vuelva a ocurrir.
anillo. Sin embargo, varios estudios y observaciones, principalmente con niños, comenzaron a
cuestionar si la motivación intrínseca fue realmente socavada por el uso de extrínsecos
recompensas. Esto se hizo a través de la 'teoría de la evaluación cognitiva' (CET).
CET (Deci 1975; Deci y Ryan 1985) reconcilió las dos concepciones de White y
deCharms postulando que las variaciones en los sentimientos de competencia y percepción de los individuos
ciones de autonomía producirán variaciones en la motivación intrínseca. Proporcionar a las personas
Las recompensas por su participación en una actividad ya interesante a menudo conducían a una disminución en
motivación intrínseca. Deci (1975) teorizó que esto se debía a un cambio en PLOC. Por tanto, indi-
Los individuos que tenían un PLOC interno para realizar una actividad cambiaron su lugar de causalidad
a una orientación más externa cuando recibieron una recompensa y, en consecuencia, su intrínseco
la motivación disminuyó.
Lepper, Greene y Nisbett (1973) probaron la relación entre la motivación intrínseca
y recompensas extrínsecas con niños en edad preescolar. Se recopilaron datos de referencia sobre el interés intrínseco
lected. La motivación intrínseca se definió operativamente como la cantidad de tiempo dedicado a jugar
con bolígrafos de colores brillantes para resaltar "rotuladores mágicos" durante un receso en la jornada escolar.
Luego, los niños fueron asignados al azar a uno de tres grupos:


'condición de recompensa esperada': los niños aceptaron jugar con los bolígrafos y esperaban una
recompensa por hacerlo (un certificado con sello y cinta)

'condición de recompensa inesperada': los niños aceptaron jugar con los bolígrafos y
no dijo nada sobre recibir una recompensa (aunque sí la recibió después)

'sin condición de recompensa': estos niños ni esperaban ni recibían una recompensa por jugar
con los bolígrafos.

Luego, los niños participaron en la manipulación experimental y fueron evaluados individualmente


en una habitación separada en una de las tres condiciones. Más tarde fueron observados, en otra ocasión
sión, discretamente mediante el uso de un espejo unidireccional. Los bolígrafos estaban disponibles en un aula.

Página 99

Motivación a través de sentimientos de control 81

junto con una variedad de otros equipos de juego. La cantidad de tiempo, expresada como porcentaje
edad del tiempo de libre elección, dedicado a jugar con los bolígrafos para cada uno de los tres grupos mostró
que el grupo de recompensa esperado jugó durante una cantidad de tiempo significativamente menor que el
otros dos grupos.
Lepper y Greene (1975) realizaron un experimento similar con niños de la
misma edad que en el estudio anterior. Esta vez utilizaron dos condiciones de recompensa: esperada
recompensa y recompensa inesperada. Además, los investigadores tenían tres condiciones de vigilancia.
ciones. A algunos niños se les dijo que mientras jugaban, su actuación sería
monitoreada por una cámara de video la mayor parte del tiempo (alta vigilancia), ocasionalmente (baja
vigilancia) o nada (sin vigilancia). Hasta tres semanas después del experimental
manipulación, los niños fueron observados discretamente jugando. Los resultados mostraron que
La motivación intrínseca fue menor bajo vigilancia y condiciones de recompensa esperadas.
Estos dos estudios apoyaron el trabajo anterior de Deci (ver Deci y Ryan 1985) quien encontró
que las personas a las que se pagaba por trabajar en tareas intrínsecamente motivantes dedicaban menos tiempo a las tareas cuando
dado la oportunidad de hacerlo en su tiempo libre. En conjunto, los resultados de estos estudios sugieren
gest lo que se ha denominado un "efecto de sobrejustificación". Recompensando a las personas por
participar en una tarea intrínsecamente interesante, la participación posterior en la tarea es
reducido cuando la recompensa ya no está disponible.
El efecto de sobrejustificación se basa en la premisa de que el comportamiento tendría
ocurrió de todos modos, sin la necesidad de recompensas extrínsecas. Sin embargo, con el uso de esperado
recompensa un cambio en las percepciones se produce de intrínseco a extrínseco. La tarea se persigue por razones
hijos de obtener la recompensa más que por valor intrínseco. Por tanto, la recompensa
'justifica en exceso' el comportamiento y, en caso de que la recompensa ya no se ofrezca, el indi-
El individuo muestra una motivación intrínseca reducida.
Los estudios de Lepper y sus colaboradores, sin embargo, demostraron que no era el
recompensas per se que eran el problema, pero si las recompensas se esperaban o no. Esto
sugiere, por lo tanto, que las recompensas no tienen por qué ser perjudiciales para la motivación intrínseca en todas las situaciones.
ciones. Esto llevó a la formulación de la teoría de la evaluación cognitiva que establece que las recompensas son
probablemente tenga dos funciones principales:

Función de información Si la recompensa proporciona información sobre la competencia de los individuos


Entonces, es muy probable que la motivación intrínseca pueda mejorarse con


recompensas.

Función controladora Si se considera que las recompensas son un comportamiento controlador (es decir, la

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 73/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
El objetivo es obtener la recompensa en lugar de participar por razones intrínsecas), luego sin
Es probable que la extracción de la recompensa conduzca a un deterioro subsiguiente de los valores intrínsecos.
motivación.

La teoría de la atribución proporciona el marco para este análisis, ya que la función controladora de
recompensas sugiere que las atribuciones por participación se centrarán en el exterior. Esta voluntad
Es probable que reduzcan las emociones positivas en condiciones de éxito y conduzcan a percepciones de falta.
de control en situaciones de falla (Weiner 1992). Si bien la función informativa de
Las recompensas pueden ser positivas debido al reconocimiento de la competencia, esto, por supuesto, solo será
cierto para aquellos que experimentan el éxito. Uso regular de recompensas por resultados exitosos para
Los individuos en grupos (por ejemplo, en la escuela) podrían igualmente desmotivar a las personas sin éxito.
por favor, ya que han reforzado su incompetencia. Esto es mencionado por Deci y Ryan (1985).
como la función 'amotivadora' de las recompensas y está conceptualmente relacionada con el concepto de ayuda
menos. La figura 4.2 resume estas posibilidades.

Página 100

82 Por qué lo hacemos, por qué no

Recompensas

Recompensa vista como motivo para hacer ejercicio La recompensa proporciona información sobre la competencia.
participación [función de control] en ejercicio [función informativa]

Éxito percibido Falta percibida de Éxito percibido Falta percibida de


éxito éxito

Motivación intrínseca Motivación intrínseca Motivación intrínseca Motivación intrínseca


probable que disminuya probable que disminuya probable que aumente probable que disminuya

Figura 4.2 Posibles vínculos entre recompensas, estructuras y motivación intrínseca en entornos de ejercicio

Es importante señalar que los eventos informativos son aquellos eventos que se percibe que transmiten
retroalimentación sobre la propia competencia en el contexto de la autonomía. Eventos que fueron positivos
la retroalimentación que se produce bajo presión puede ser menos poderosa para influir en la motivación intrínseca.
Al resumir CET, Deci y Ryan (1985) presentan tres proposiciones:

Proposición 1. Los eventos externos relevantes para la iniciación y regulación de la conducta serán
afectan la motivación intrínseca de una persona en la medida en que influyen en el locus percibido
de causalidad para ese comportamiento. Eventos que promueven un locus de causalidad más externo
socavarán la motivación intrínseca, mientras que aquellos que promuevan una per-
El locus de causalidad obtenido mejorará la motivación intrínseca.
(Deci y Ryan 1985: 62)

Deci y Ryan dicen que los eventos que conducen a un locus externo de causalidad socavan la intrínseca
motivación porque niegan la 'autodeterminación' de las personas, es decir, controlan a las personas
comportamiento. Por otro lado, el locus interno de causalidad puede mejorar la motivación intrínseca.
facilitando sentimientos de autodeterminación, creando así una mayor autonomía.

Proposición 2. Los eventos externos afectarán la motivación intrínseca de una persona para una
actividad desafiante en la medida en que influyen en la percepción de la persona
competencia, en el contexto de cierta autodeterminación. Eventos que promueven mayor
La competencia percibida mejorará la motivación intrínseca, mientras que las que disminuyen
la competencia percibida disminuirá la motivación intrínseca.
(Deci y Ryan 1985: 63)

Como sugiere la Proposición 2, la motivación intrínseca no se trata solo de sentimientos de control, sino también
sobre la competencia percibida. Las dos rutas de la derecha en la Figura 4.2 se relacionan con la competencia
percepciones.

Proposición 3. Los eventos relevantes para la iniciación y regulación de la conducta tienen tres
aspectos potenciales, cada uno con un significado funcional. La facilitación del aspecto informativo
establece un locus interno percibido de causalidad y competencia percibida, mejorando así
motivación intrínseca. El aspecto controlador facilita un locus externo percibido de
causalidad, socavando así la motivación intrínseca y promoviendo el cumplimiento extrínseco o
desafío. El aspecto amotivador facilita la incompetencia percibida, socavando así

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 74/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición

Página 101

Motivación a través de sentimientos de control 83

Motivación intrínseca y promover la desmotivación. La importancia relativa de estos tres


aspectos para una persona determina el significado funcional del evento.
(Deci y Ryan 1985: 64)

Deci y Ryan (1985) concluyen que, en términos generales, la elección y la retroalimentación positiva son
percibido como informativo, mientras que las recompensas, los plazos y la vigilancia tienden a ser de control
abadejo. Se considera que la retroalimentación negativa socava la motivación y, por lo tanto, se la conoce como
'amotivador'.

TEORÍA DE LA EVALUACIÓN COGNITIVA EN LA ACTIVIDAD FÍSICA

Dado que el ejercicio y algunas formas de actividad física a menudo requieren persistencia, esfuerzo, tiempo
gestión, habilidades de autorregulación y muchas otras cosas relacionadas con la motivación, es relevante
considerar el papel de la motivación intrínseca y la autodeterminación en la psicología del ejercicio.
La investigación se ha centrado principalmente en el deporte competitivo, aunque algunos estudios están relacionados con la
procesos intrínsecos de motivación, aptitud física o ejercicio (Chatzisarantis y Biddle
1998; Chatzisarantis, Biddle y Meek 1997; Goudas, Biddle y Fox 1994a; Markland
1999; Mullan y Markland 1997; Mullan, Markland e Ingledew 1997; Vallerand y
Fortier 1998; Vallerand y Losier 1999).
Whitehead y Corbin (1991) probaron la Proposición 2 de CET en el contexto de la aptitud
pruebas con niños. Al estudiar a niños de 12 a 13 años en una prueba de carrera de agilidad, buscaron probar
si los cambios en la competencia percibida variarían con los cambios en la motivación intrínseca.
Utilizaron el Intrínseco Motivación Inventario (IMI) para evaluar cuatro dimensiones de intrínseca
motivación: interés / disfrute, competencia, esfuerzo / importancia y presión / tensión.
Después de completar el curso de carrera de agilidad, dos grupos de niños recibieron alimentación falsa:
atrás, indicando que estaban en el 20 por ciento superior o inferior para su edad. Un tercer grupo
no recibió comentarios. Se encontró un apoyo claro para CET con el grupo de retroalimentación baja (baja
competencia) que muestran menos motivación intrínseca que aquellos que reciben la alimentación más positiva
espalda. Se demostró que las puntuaciones de motivación intrínseca están influenciadas por las percepciones de competencia.
Un estudio temprano de la motivación del ejercicio (Thompson y Wankel 1980) proporcionó algunas evidencias
dencia por el papel de la elección percibida y el control en el ejercicio. Este estudio investigó la
influencia de la elección de la actividad en la adherencia y las intenciones futuras de ejercicio. Mujeres adultas que
inscritos en un club de salud se les pidió que enumeraran sus preferencias de actividad. Luego fueron emparejados
sobre la base de estas preferencias y luego asignados aleatoriamente a una 'elección' o 'no
elección 'grupo. Al grupo de elección se le dijo que su programa de ejercicio se basaba únicamente en
las elecciones que habían hecho, mientras que al grupo sin elección se les dijo que su programa era
basado en un formato estándar para el ejercicio en lugar de sus propias preferencias. En realidad ambos
los grupos recibieron actividades que habían seleccionado inicialmente. La manipulación experimental estaba en
términos de elección percibida solamente. Los resultados mostraron que el grupo de elección tenía un
mejor registro de asistencia después de seis semanas, lo que sugiere que la elección percibida es un factor importante
tor en la motivación del ejercicio. Esto es consistente con una perspectiva de motivación intrínseca.

TEORÍA DE LA EVALUACIÓN COGNITIVA: UNA REAPELACIÓN CON META-ANÁLISIS

Aunque CET ha obtenido la aprobación general en el ámbito de la actividad física, algunos


Los investigadores han intentado aclarar las relaciones entre recompensas y recompensas intrínsecas.
motivación. El primero de los tres metanálisis que abordan estos problemas fue informado por
Rummel y Feinberg (1988). Incluyeron estudios que probaron la relación entre

Página 102

84 Por qué lo hacemos, por qué no

Recuadro 4.2 Los pros y los contras de la motivación intrínseca para promover la actividad física

El Dr. Jim Whitehead, experto en motivación del ejercicio, de la Universidad de Dakota del Norte, ha
Vi algunas pautas prácticas útiles para traducir la teoría de la motivación intrínseca en
promoción de ejercicios prácticos (Whitehead 1993). Sugiere algunos dos y no hacer .

Hacer


enfatizar el dominio individual

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 75/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición

promover las percepciones de elección

promover la diversión y la emoción intrínsecas del ejercicio

promover un sentido de propósito al enseñar el valor de la actividad física para la salud, óptima
función y calidad de vida.

No


enfatizar demasiado las comparaciones de desempeño entre pares

socavar un enfoque intrínseco al hacer un mal uso de las recompensas extrínsecas

convertir el ejercicio en una tarea o un aburrimiento

crear una motivación al difundir información errónea sobre el fitness.

Apoyamos plenamente estas propuestas. De hecho, en una ocasión en que Stuart dirigía un curso sobre
la enseñanza de ejercicios relacionados con la salud para profesores de educación física, sugirió que las lecciones
debería ser más motivador. Una propuesta fue utilizar la música, ya sea como un ritmo a seguir o
solo un fondo agradable y motivador creando un buen clima. Sin embargo, un maestro dijo
que su director no permitía la música en las lecciones porque las lecciones podrían resultar demasiado
¡divertida! ¡Allí terminó la lección sobre la motivación intrínseca!

recompensas extrínsecas y motivación intrínseca y donde la recompensa se transmitió de tal manera


como para hacerlo 'controlador'. Se encontró un rango muy amplio, aunque sólo cinco de los ochenta y
ocho tamaños de efecto contradecían el CET. El tamaño del efecto medio general fue de –0,33 (ver Tabla 4.1).
Se concluyó que las recompensas tienen un efecto perjudicial moderado sobre la motivación intrínseca.
y se apoyó el CET.
Wiersma (1992) realizó un pequeño metanálisis sobre estudios en
entornos organizativos. Solo se analizaron veinte estudios, con los de niños y
recompensas de bal excluidas. Los análisis se realizaron por separado para la participación en el tiempo libre en un
tarea y para el rendimiento real. Los resultados se muestran en la Tabla 4.1 y muestran que cuando están libres
Se utilizan medidas de tiempo de motivación intrínseca, las recompensas tienen un efecto perjudicial, pero cuando
se evalúa el desempeño, las recompensas tienen un efecto positivo. Wiersma concluyó que los resultados
mostrar la importancia de cómo se operacionaliza la motivación intrínseca y que el desempeño
las medidas pueden combinar tanto la motivación intrínseca como la extrínseca. Para medidas de tiempo libre,
al menos, se apoyó el CET.
Cameron y Pierce (1994) llevaron a cabo un metanálisis completo de estudios de investigación
cerrando las relaciones entre recompensas, refuerzos y motivación intrínseca a través de
varios dominios del comportamiento, incluida la actividad física. Cuatro medidas principales de intrínseca
se analizaron la motivación: tiempo libre en una tarea, actitud (por ejemplo, tarea autoinformada, interacción
est, disfrute, etc.), la voluntad de ofrecerse como voluntario para una tarea en el futuro y el desempeño. Ellos
encontró que la motivación intrínseca no siguió la tendencia esperada predicha por CET para ninguno de los

Página 103

Motivación a través de sentimientos de control 85


Tabla 4.1 Resultados de tres metanálisis sobre recompensas y motivación intrínseca

Estudio Medida de motivación intrínseca Tamaño del efecto

Rummel y Feinberg (1988) Varios –0,329 a


Wiersma (1992) a) Tiempo libre a) –0,50
b) Desempeño b) 0,34
Cameron y Pierce (1994) a) Tiempo libre en general a) –0,04
b) Tiempo libre: alabanza verbal b) 0,38
c) Tiempo libre: recompensa tangible c) –0,22
d) Actitud general d) 0, 14
e) Actitud: elogio verbal e) 0,30
f) Actitud: recompensa tangible f) 0,05
g) Desempeño g) –0,0004
h) Voluntad de voluntariado h) 0,05

Nota
a Sign se invierte del artículo de Rummel y Feinberg para permitir la comparación con otros estudios.

las medidas de motivación intrínseca (ver Tabla 4.1). Sin embargo, cuando miraron el tipo
de recompensa ofrecida, encontraron que aquellos recompensados con elogios verbales o comentarios positivos
la espalda tenía una motivación intrínseca más alta en comparación con los no recompensados. Esta tendencia fue
invertido para recompensas tangibles cuando el tiempo en la tarea era la medida de la motivación intrínseca, pero
el efecto fue pequeño.
A partir de este análisis, queda sin resolver una tesis central de la AEC y ese es el papel de la per-
Aceptación de la recompensa ofrecida. Las discrepancias en la motivación intrínseca después del uso de
Las recompensas se explican a través de CET en referencia a la forma en que las personas interpretan la función
ción de la recompensa. Sin embargo, Cameron y Pierce admiten que no estudiaron esto.
'Debido a que el presente análisis no evaluó las percepciones de los sujetos sobre las causas de su

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 76/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
comportamiento, es imposible determinar si la sobrejustificación explica los resultados '
(Cameron y Pierce 1994: 397).
Por lo tanto, a partir de los tres metanálisis, el CET se apoya en gran medida. La literatura en el deporte
y el ejercicio también parece ser de apoyo, aunque es evidente que todavía hay problemas por desarrollar.
oped (Vallerand y Fortier 1998). Una forma de avanzar podría ser avanzar más allá del
distinción de intrínseco y extrínseco y, en cambio, mirar un continuo de comportamiento autodirigido
Nuestro rango entre los polos intrínseco y extrínseco y la medida en que las personas se sienten
autodirigido o controlado.

Punto clave: use recompensas para mejorar los sentimientos de competencia en lugar de un soborno.

Avanzando hacia la autodeterminación

CET implica el procesamiento de información relacionada con las estructuras de recompensa. Extendiendo esto
perspectiva, e incluyendo las necesidades psicológicas de competencia, autonomía y afines
ness, Deci y Ryan (1985, 1991) han propuesto su 'teoría de la autodeterminación' (SDT)
enfoque de la motivación intrínseca. La naturaleza del comportamiento motivado, según Deci y
Ryan, se basa en esforzarse por satisfacer estas tres necesidades básicas. Esto, dicen, conduce a un proceso
de 'internalización' - internalizar comportamientos que inicialmente no son intrínsecamente motivadores.
Deci y Ryan (1985) han vinculado el concepto de internalización con el de extrínseco y
motivación intrínseca. En contraste con sus formulaciones anteriores en las que consideraban estos

Página 104

86 Por qué lo hacemos, por qué no

dos tipos motivacionales como mutuamente excluyentes, propusieron que formen un continuo
donde se pueden ubicar diferentes tipos de comportamientos regulados extrínsecamente. Aunque no todos
los teóricos describen el continuo de la misma manera (Fortier et al. 1995; Pelletier et al. 1995),
Deci y Ryan se refieren al continuo como uno que representa 'el grado en que la regulación
una conducta no intrínsecamente motivada ha sido internalizada '' (Deci y Ryan 1991:
254). Aunque hemos representado la motivación intrínseca en un extremo del continuo en
Figura 4.3, es la diferenciación entre regulación externa e integrada - los cuatro
formas de motivación extrínseca, que son importantes para comprender el cambio de
concepciones de una variable dicotómica a una de un continuo.

Tipos de motivación extrínseca e intrínseca

Los cuatro tipos principales de motivación extrínseca son externos, introyectados, identificados e integrados.
regulación, como se muestra en la Figura 4.3. La regulación externa podría ilustrarse con el sentimiento
'Está bien, haré ejercicio si realmente debo hacerlo'. Este es un ejemplo de dónde el comportamiento está controlado por
recompensas y amenazas y puede ser relevante en el caso de, digamos, la coacción de los pacientes por
personal donde se prescribe actividad física para la reducción de factores de riesgo para la salud.
La regulación introyectada puede ser cuando uno dice 'Me siento culpable si no hago ejercicio'. Esto es
más interno en el sentido de que el individuo internaliza las razones para actuar, pero no es
verdaderamente autodeterminado. El individuo está actuando para evitar sentimientos negativos, como
como culpa, o para buscar la aprobación de otros por su desempeño o comportamiento. El término introducción
jección se ha utilizado mucho en diferentes áreas de la psicología a lo largo de los años y se refiere
a alguien que "toma" un valor pero, al mismo tiempo, no se identifica realmente con él; No lo es
aceptado como propio. Como sugieren Ryan, Connell y Grolnick, 'en regulación introyectada
la regulación externa ha sido "adoptada" en forma de autoaprobación intrapsíquica basada
contingencias '(Ryan, Connell y Grolnick 1992: 174). Los teóricos de la Gestalt se han referido a
introyectos como "tragados pero no digeridos". Es una forma de 'control interno' de
la regulación del comportamiento ilustrado por pensamientos tales como 'Yo tengo que ...' o 'Me debe a ...'.
Vallerand describe la regulación introyectada diciendo que es 'como si los individuos reemplazaran a los
nal fuente de control por uno interno y comienzan a imponerse presión sobre sí mismos para
asegurarse de que el comportamiento sea emitido ”(Vallerand 1997: 13-14). Es probable que esto sea bastante
común en el ejercicio; las personas a menudo afirman que se sienten culpables cuando faltan a las sesiones de ejercicio.
La regulación identificada refleja sentimientos como " Quiero hacer ejercicio para ponerme en forma / perder peso".
Esto está más allá del final autodeterminado del continuo de la motivación donde la acción es
Motivado por una apreciación de los resultados valiosos de la participación, como la prevención de enfermedades.
o mejora de la condición física. Esto se correlaciona positivamente con las intenciones futuras y en el aspecto físico.

Motivación extrínseca

Desmotivación Externo Introyectado Identificado Integrado Intrínseco


Capacidad regulación regulación regulación regulación motivación
creencias Saber
Creencias estratégicas Cumplir
Esfuerzo de capacidad Experimentar

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 77/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
creencias estímulo
Impotencia
creencias
Autodeterminación +

Figura 4.3 Un continuo de autodeterminación en términos de diferentes tipos de motivación

Página 105

Motivación a través de sentimientos de control 87

La actividad puede ser la razón más fuertemente respaldada para hacer ejercicio (Chatzisarantis y Biddle
1998). Whitehead (1993) ha llamado a esta etapa el "umbral de la autonomía". Es comportamiento
actuó por elección cuando el comportamiento es muy valorado e importante para el individuo. Es
ilustrado por sentimientos de 'quiero ...' en lugar de los sentimientos de introyección de 'debería'. El val-
Los ues asociados con el comportamiento ahora son "tragados y digeridos".
Whitehead (1993) ilustra la regulación integrada a través de la frase
porque es importante para mí y simboliza quién y qué soy ”. La regulación integrada es
la forma extrínseca más autodeterminada de regulación del comportamiento y el comportamiento es voluntario
cional "por su utilidad o importancia para las metas personales" (Deci et al. 1994: 121).
Sin embargo, el comportamiento todavía está motivado extrínsecamente porque puede ser un factor instrumental.
acción, realizada para lograr objetivos personales más que por el puro placer de la actividad en sí.
En contraste con estas formas de motivación extrínseca, la motivación intrínseca se muestra a través de
sentimientos de disfrute: 'Hago ejercicio porque lo disfruto'. El individuo participa por diversión y
para la actividad en sí. Avanzar claramente hacia formas de motivación intrínseca o integradas
Se recomienda la regulación del comportamiento para niveles más fuertes de intención y participación sostenida.
en la actividad física porque es probable que impliquen mayores sentimientos de inversión personal
mento, autonomía e identidad propia.
Ryan y Connell proponen 'que los constructos descritos en las teorías de internalización pueden ser
relacionados con varias clases distintas de razones para actuar que a su vez tienen un orden interno legal-
En g. Es decir, estas clases de razones pueden ubicarse de manera significativa a lo largo de un continuo de
autonomía, o de auto-causalidad ”(Ryan y Connell 1989: 750). Sugieren que la continuación
uum debe poder demostrarse a través de una estructura de correlación ordenada o similar a una simplex
donde las variables están ordenadas 'de tal manera que aquellas consideradas más similares se correlacionan más que
aquellos que son hipotéticamente más discrepantes ”(Ryan y Connell 1989: 750). Hemos mostrado
esto en el contexto de las orientaciones motivacionales de los niños hacia la educación física escolar
lecciones (Goudas, Biddle y Fox 1994a) así como a través del metanálisis (Chatzisarantis et al.
2003) (ver Figura 4.4). De manera similar, al ponderar cada subescala, una 'Autonomía relativa

0,75
Intrínseco
0,39
0,55

Identificado

0,45

Introyectado
0,10
0,27
0,53
Extrínseco
0,15

Desmotivación 0,14

Figura 4.4 Correlaciones entre construcciones de SDT calculadas a partir de un metanálisis de estudios
en relación con la actividad física (Chatzisarantis, et al . 2003)

Notas
Amot: amotivación; Extr: extrínseco; Intro: introyectado; Iden: identificado; Intr: intrínseco. Las correlaciones son para diferentes
número de estudios para cada coeficiente, que van de 8 a 17. Todos los coeficientes son correlaciones corregidas por
Aseguramiento y error de muestreo. Los puntajes de motivación intrínseca están representados por la subescala de 'motivación intrínseca para
experimentar estimulación '

Página 106

88 Por qué lo hacemos, por qué no

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 78/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
El índiceque
muestra '(RAI) se puede calcular,
los constructos conentre
cercanos puntuaciones más altas
sí en el continuo que indican
tienen una mayor
una correlación interioridad.
bastante Figura
alta (0,45 a 4.4
0,75), mientras que los distales de otros constructos se asocian más débilmente y a veces en un
forma negativa (–0,27 a 0,39).
Además, y como se muestra en la Figura 4.4, existe un estado de 'desmotivación'. Aquí es donde el
el individuo tiene poca o ninguna motivación para intentar el comportamiento. Whitehead (1993) describe
el paso de la desmotivación a la regulación externa como cruzar el "umbral de la motivación".
La desmotivación se refiere a la ausencia relativa de motivación donde una falta de contingencia
entre las acciones y los resultados se percibe y las razones para la participación continua no pueden
ser encontrado (Vallerand y Fortier 1998). Vallerand (1997) ha comparado la desmotivación con un sentimiento
de indefensión aprendida. La desmotivación puede ser una construcción importante en la actividad física y
ejercicio. Muchos adultos informan sentimientos de insuficiencia física que les impide participar en
actividad física. Muestran desmotivación. Existe la preocupación de que muy pocos jóvenes
suficientemente activo para mejorar la salud y se requiere más trabajo en la identificación de correlatos de
Motivación / desmotivación de actividad física. Vallerand y Fortier sugieren que el estudio de
`` desmotivación '' puede resultar útil para predecir la falta de persistencia en el deporte y la actividad física.
idoneidad '(Vallerand y Fortier 1998: 85).
El uso de SDT para estudiar la motivación intrínseca en la actividad física está creciendo ahora
(Chatzisarantis et al. 2003; Hagger y Chatzisarantis 2005). Por ejemplo, en nuestra meta-
análisis del continuo de autodeterminación (Chatzisarantis et al. 2003), encontramos
correlaciones moderadamente fuertes entre formas de motivación más autodeterminadas y medidas
seguridad de intención y competencia (ver Figura 4.5).
Estos resultados sugieren que el constructo de autonomía es importante en la predicción de
actividad física. De hecho, y a pesar de las propuestas de Deci y Ryan (1985), es posible

0,8

0,6

0.4

0,2

0,2

Intenciones
0.4 Competencia

0,6
Desmotivación Extrínseco Introyectado Identificado Intrínseco

Figura 4.5 Correlaciones entre constructos e intenciones de SDT y competencia calculada a partir de una meta-
análisis de estudios relacionados con la actividad física (Chatzisarantis et al . 2003)

Notas
Amot: amotivación; Extr: extrínseco; Intro: introyectado; Iden: identificado; Intr: intrínseco. Las correlaciones son para diferentes
número de estudios para cada coeficiente, que van de 5 a 8. Todos los coeficientes son correlaciones corregidas por
Aseguramiento y error de muestreo. Los puntajes de motivación intrínseca están representados por la subescala de 'motivación intrínseca para
experimentar estimulación '

Página 107

Motivación a través de sentimientos de control 89

argumentan que las percepciones de autonomía son los elementos olvidados de la motivación intrínseca, porque
La mayoría de los investigadores parecen depender más de las explicaciones asociadas con las percepciones de la competencia.
tence. Las percepciones de competencia son importantes, pero hay muchos comportamientos en salud y
en otros lugares donde los sentimientos asociados con la autonomía pueden ser igual o más importantes.
Las personas que han perdido peso con éxito a menudo informan mayores sentimientos de 'control' sobre
ellos mismos y sus vidas. Del mismo modo, los deportistas pueden sentirse 'bien' consigo mismos a través de la
mecanismos de autonomía más que de competencia. Hay muchos corredores que tienen
niveles mínimos de competencia para trotar, pero nos sentimos bien con los esfuerzos que hacemos para mantenernos activos.
Este análisis también debe reconocer la espada de "doble filo" de la autonomía. El SDT
tinuum de influencias motivacionales externas a internas significa que algunos comportamientos serán
motivados, al menos a corto plazo, por la culpa y la frustración, formas no recomendadas de
motivación a largo plazo. Las presiones varían a lo largo de este continuo y los comportamientos de salud, como
control de peso, a menudo están motivados por influencias externas. La clave debe ser encontrar formas de
avanzando hacia el final autodeterminado del continuo. De esta forma, las intenciones son más
probablemente se traduzca en comportamiento (ver Figura 4.5).
Skinner ha afirmado que `` los constructos relacionados con la autonomía están fuera del dominio propio de la con-
trol '(Skinner 1996: 557). Esto refleja la distinción de Deci y Ryan (1985) entre la necesidad de

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 79/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
competencia y necesidad de autonomía. Además, Deci y Ryan han afirmado que la autonomía
se refiere a la libertad para iniciar comportamientos, mientras que el control se refiere a percibir un
contingencia entre acción y resultado. En este sentido, la autonomía es agente-medio (competencia
tence) y el control es el agente-fines (competencia y contingencia) (ver Figura 4.1). Pero donde
¿Esto deja la autodeterminación en términos de control percibido? Aunque el continuo
utiliza un lenguaje similar al del control, intrínseco, externo, se trata esencialmente de razones para
actuando o lo que se ha denominado regulaciones de comportamiento. Estos varían según los grados de autodeterminación
minación (autonomía), pero no necesariamente control o competencia. Deci dice que en su propia
trabajar con Rich Ryan ha propuesto que intencional (es decir, motivado, causado personalmente)
Los comportamientos difieren en la medida en que son autodeterminados versus controlados '(Deci
1992: 168). Continúa diciendo que 'hay una gran ventaja en especificar diferentes regulaciones
procesos toriales (u orientaciones motivacionales); es decir, proporciona un medio motivacional de
explicando diferentes aspectos cualitativos del funcionamiento humano ”(Deci 1992: 168).
Como afirman Deci y Ryan, 'la necesidad de autodeterminación es un motivador importante que
involucrado con la motivación intrínseca y está estrechamente entrelazado con la necesidad de competencia ...
Es importante enfatizar que no es solo la necesidad de competencia lo que subyace
motivación sic; es la necesidad de una competencia autodeterminada ”(Deci y Ryan 1985: 31-2).
En otras palabras, los estados intrínsecamente motivados deben involucrar competencia y autonomía. Usar
el ejemplo de los esclavos, tienen perfecta competencia para remar en el barco pero no autonomía;
es probable que no tengan una motivación intrínseca. Dada la libertad de elección, con toda probabilidad
no elegirían remar en el bote. El estudio de Chatzisarantis et al. (1997) demonio
Entró en este punto mostrando que la correlación entre las intenciones y la actividad física
era alto solo cuando las intenciones se consideraban autónomas.
La competencia y la autonomía, por lo tanto, son parte de la imagen más amplia del control, pero
debe ser consciente de las diferencias entre los principales constructos involucrados. Si intrínsecamente
El comportamiento motivado, o el comportamiento regulado por medios integrados, es lo que buscamos en nuestro
participantes del ejercicio, niños, etc., necesitamos tanto competencia como autonomía. Cada uno es 'necesario
necesario pero no suficiente ', ya que la competencia de control o la incompetencia autónoma
no conducir a la autodeterminación. Pero con la regulación integrada del comportamiento es casi seguro
viene una mayor sensación de competencia y control. Razones internalizadas para actuar
experimentarse como autorregulado.

Página 108

90 Por qué lo hacemos, por qué no

Estos análisis demuestran la importancia potencial de las autopercepciones de la autonomía en


comportamiento motivado. Parece tener sentido que las percepciones asociadas con la autodeterminación
el esfuerzo minado mejorará la motivación.

Punto clave: busque siempre avanzar hacia formas de motivación más autodeterminadas.

Un modelo jerárquico de motivación intrínseca y extrínseca

Vallerand (1997) organiza los constructos de motivación intrínseca y extrínseca en una jerarquía
modelo chical, como se muestra en la Figura 4.6. Motivación esencialmente intrínseca y extrínseca, también
como motivación, característica a nivel global, contextual y situacional. En cada uno de estos niveles,
existen antecedentes (tales como factores globales, contextuales o situacionales, y necesidades de
omía, competencia y parentesco), así como afectivos, cognitivos y conductuales.
Consecuencias. El nivel global se refiere a una orientación motivacional general a la que las personas
suscribirse normalmente. El nivel contextual del modelo se refiere a dominios de la vida, como la educación.
cación, trabajo, ocio e interpersonal. Finalmente, el nivel situacional se ocupa de
Motivación específica de la situación.
Este modelo es útil para conceptualizar los diferentes procesos en intrínsecos y extrínsecos.
motivación y debería ayudar a comprender estos constructos en la actividad física. Para examen-
Por ejemplo, los pacientes que ingresan a un esquema de ejercicios de referencia de médicos de cabecera traerán consigo sus
orientación motivacional, sin embargo, el consejero de actividades o el líder del ejercicio está en condiciones de
influir en las señales situacionales para alterar la motivación específica de la situación. De hecho, Deci y Ryan
(1991) sugieren que mover a los individuos hacia formas de motivación autodeterminadas es más

Global Global
Necesidades Resultados
factores motivación

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 80/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición

Contextual Contextual
Necesidades Resultados
factores motivación

Situacional Situacional
Necesidades Resultados
factores motivación

Figura 4.6 Un modelo jerárquico de motivación intrínseca y extrínseca propuesto por Vallerand (1997)

Página 109

Motivación a través de sentimientos de control 91

probablemente alterando factores situacionales o contextuales. Estos incluyen proporcionar una


justificación de la conducta, reconociendo la perspectiva del individuo y transmitiendo
elección en lugar de control. En el ejercicio, por lo tanto, el líder del ejercicio podría explicar por qué ciertos
Algunos ejercicios son "buenos" y otros "malos" y el efecto que pueden tener. Empatía con
también ayudará cómo se sienten los deportistas con respecto a la incompetencia, la insuficiencia, el esfuerzo, etc.
Finalmente, el líder permitirá algunas opciones de actividades, ritmo, dificultad, etc.

Más implicaciones para la participación en la actividad física

Generalmente se acepta que la motivación intrínseca es una cualidad deseable para la participación continua.
ment en actividades físicas. Sin embargo, la compleja interrelación entre intrínsecos
la motivación, las percepciones de control y autonomía, y las recompensas extrínsecas quedan por ser completamente
probado en entornos de ejercicio. Evidencia resumida temprana sobre la adherencia (Dishman, Sallis y
Orenstein 1985) sugirió que los adultos adoptan el ejercicio por razones de salud, pero son más
Es probable que continúe participando debido a los sentimientos más intrínsecos de bienestar y
disfrute. Las grandes encuestas de población también muestran que razones intrínsecas, como 'sentirse mejor
ter ', son importantes tanto para las personas activas como para las inactivas, aunque en diversos grados (Canadá
Encuesta de aptitud física 1983b). Esto sugiere que los adultos pueden tener una orientación intrínseca a la
actividad cal, ya sea que estén activos o no. Sin duda, las influencias más extrínsecas de
querer verse 'bien' frente a los demás, o participar para complacer a los demás, también será
factores importantes para algunas personas.
Los líderes del ejercicio y los promotores de salud deben estar conscientes, dada nuestra discusión previa,
de la interrelación entre recompensas y motivación intrínseca. Por ejemplo, el uso de
Los sistemas de recompensa en los clubes de salud ha sido una estrategia común, aunque no se ha realizado una evaluación sistemática.
Se ha informado de su eficacia. Mientras que la influencia a corto plazo sobre la adherencia
puede ser positivo, la investigación reportada en este capítulo sugiere que aquellos que deseen
mote una mayor participación en el ejercicio debe ser cauteloso en el uso de recompensas extrínsecas,
particularmente para aquellos que ya tienen una gran motivación intrínseca. Recompensar la competencia puede ser
apropiado, y también puede ser mejor recompensar y reforzar los buenos comportamientos en lugar de
actuación. En otras palabras, fomente el proceso de actividad reforzando la frecuencia.
y participación, en lugar de reforzar únicamente el producto de, digamos, altos puntajes de aptitud o
el uso de estructuras de recompensa comparativas. Es más probable que la recompensa de la participación
conducen a sentimientos de autonomía.

Locus de control

Un viejo constructo en psicología es el de "locus de control" (LOC). Proviene de un social


enfoque de la teoría del aprendizaje de la personalidad (Rotter 1954) donde se cree que las creencias generales
Desarrollar a partir de expectativas basadas en refuerzos previos y el valor que se le atribuye a tales
refuerzos, y por lo tanto es un enfoque de la motivación del valor de la expectativa. Locus de control
de refuerzos se refiere a la medida en que las personas perciben que los refuerzos son
bajo su propio control, son controlados por otros o se deben al azar. En el seminal de Rotter
monografía sobre LOC, dice: `` parece probable que, dependiendo de la historia del individuo de
refuerzo, los individuos diferirían en el grado al que atribuyen refuerzo
a sus propias acciones '(Rotter 1966: 2). Esto llevó a Rotter a formalizar la construcción de
LOC y sugieren que existía una creencia generalizada para el control interno versus externo del reinicio.
forzamiento. Rotter (1966) definió 'internos' y 'externos' de la siguiente manera:

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 81/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición

Página 110

92 Por qué lo hacemos, por qué no

Recuadro 4.3 Conciliación de la teoría y la práctica: el enigma de los planes de incentivos para el fitness juvenil

Si hablas con entrenadores y profesores, casi siempre te dirán que las insignias y otros
los sistemas de recompensa extrínsecos 'funcionan' para los niños. ¿Pero no has leído acerca de la evaluación cognitiva?
teoría les pregunto? Esta área a menudo crea un choque potencial entre la teoría y lo que el
dicen los practicantes. Quien tiene razon
El tema de motivar a los niños para que se vuelvan y se mantengan físicamente activos ha atraído a
atención de los educadores físicos y de la salud, sin embargo, todavía hay relativamente poca evidencia sobre el motivo
vation de niños y jóvenes en los entornos de ejercicio más allá de la arena de voluntariado competitivo
deporte. A pesar de esto, es común en las escuelas y dentro de algunas agencias nacionales operar
Sistemas de recompensa extrínsecos para la promoción de los comportamientos deportivos y de fitness de los niños. Allí
Ha habido mucho debate sobre el tipo de esquema de premios a implementar para la aptitud física.
(Corbin, Whitehead y Lovejoy 1988; Whitehead, Pemberton y Corbin 1990).
Algunos educadores físicos han sugerido que los niños deben ser recompensados por participar.
en ejercicio (lo que Corbin et al. (1988) llaman 'premios de proceso'), en lugar de desempeño superior
contra otros. Los premios basados en el desempeño no solo podrían producir resultados falsos en términos de
implicaciones para la salud ('Estoy más en forma que X, por lo tanto no necesito hacer ejercicio'), pero también es
probablemente conduzca a un locus de causalidad percibido más externo. Por supuesto, ejercicio gratificante
El comportamiento también está abierto a los aspectos negativos de las recompensas tanto como lo son los 'premios por desempeño',
pero, como ocurre con todos los esquemas de recompensa, la clave debe estar en su uso como información sobre la competencia de
proporcionar comentarios positivos. Como Corbin et al. concluyó, 'en ausencia de investigación para documentar
Contar con varios esquemas de premios diseñados para motivar la aptitud física y el ejercicio regular entre los jóvenes,
sería prudente aplicar la mejor evidencia teórica disponible ”(Corbin et al. 1988: 213).

Si la persona percibe que el evento (el refuerzo) depende de su propio


comportamiento o sus propias características relativamente permanentes, lo hemos denominado un
creencia en el control interno.
(Rotter 1966: 1)

Cuando se percibe un refuerzo ... como siguiendo alguna acción propia pero no
siendo totalmente dependiente de su acción, entonces ... típicamente se percibe como el resultado
de la suerte, el azar, el destino, como bajo el control de otros poderosos, o como impredecibles ... Cuando
el evento se interpreta de esta manera, ... lo hemos etiquetado como una creencia en el control externo.
(Rotter 1966: 1)

En la misma monografía, Rotter presentó evidencia psicométrica para la medición de


LOC con su escala interna-externa (I-E). Esta fue una medida de 'diferencias individuales en
una creencia generalizada de control interno o externo del reforzamiento ”(Rotter 1966: 1-2). La
La escala de veintinueve ítems produce una puntuación de LOC (puntuación alta que indica una externalidad alta)
sugiriendo que LOC es una construcción unidimensional. Esto ha sido cuestionado por una serie de
investigadores. Sin embargo, cabe señalar que Rotter afirmó que su escala I-E era una medida
de expectativa generalizada y, por lo tanto, era probable que tuviera un predominio conductual relativamente bajo.
dicción pero en una amplia variedad de situaciones. También era probable que tuviera una mayor capacidad de predicción.
poderes en situaciones novedosas o ambiguas, ya que en contextos específicos bien conocidos más específicos
Se utilizarán las expectativas (véase la discusión sobre la autoeficacia en el Capítulo 5).
Dos desarrollos en la investigación de LOC que influyen en la actividad física son los
naturaleza dimensional de LOC y especificidad de comportamiento de los instrumentos de medida.

Página 111

Motivación a través de sentimientos de control 93

LOC multidimensional

En términos de multidimensionalidad, varios investigadores han sugerido que la unidimensionalidad


La división I-E es insuficiente (Palenzuela 1988), aunque no todos están de acuerdo en la naturaleza exacta
de la multidimensionalidad. Sin embargo, existe cierto acuerdo de que al menos el
polo de LOC debe dividirse en 'casualidad' y 'otros poderosos' ya que aquellos que creen que
su vida es 'desordenada' ('controlada' por casualidad) sería diferente a la de los que creen en
eventos controlados por poderosos.

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 82/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
Especificidad de la medida
Dado que la escala I-E de Rotter se desarrolló como una medida generalizada, era inevitable que
Los investigadores predecirían que las medidas de LOC más específicas de la situación permitirían
mejor predicción de comportamientos específicos. Una de las medidas más utilizadas es la
Escala de locus de control de salud multidimensional (MHLC) (Wallston, Wallston y DeVellis
1978) que arroja puntajes en subescalas internas, de azar y otras poderosas. El MHLC,
Sin embargo, ha tenido un éxito desigual en la predicción de comportamientos de salud, en gran parte debido a la amplia
gama de posibles comportamientos que abarca. También está orientado a la enfermedad y
Por lo tanto, puede tener poca relación con comportamientos más evidentes que mejoran la salud, como
ejercicio, aunque Dishman y Steinhardt (1990) encontraron la subescala interna de la
La escala MHLC debe predecir la actividad física habitual de "vida libre", pero no el ejercicio.
A pesar de la naturaleza equívoca de los hallazgos, las primeras revisiones de la literatura (Strickland 1978;
Wallston y Wallston 1978) concluyeron que existía evidencia de un vínculo entre la salud
LOC y comportamientos de salud específicos.

Investigación sobre actividad física y LOC

Investigación que investiga el vínculo entre el control percibido, medido por escalas LOC, y
La participación en la actividad física y el ejercicio ha tomado tres vías. Primero, algunos investigadores
han intentado identificar vínculos entre LOC generalizado y ejercicio, algunos han utilizado la salud
LOC y otros han utilizado medidas específicas para el ejercicio y la forma física. Los resultados generan colectivamente
Vide apoyo débil para LOC en la predicción de comportamientos de ejercicio y fitness, aunque el
grado en que esto podría ser un reflejo de las deficiencias de las medidas de aptitud o LOC
Queda por ver. En el mejor de los casos, los estudios sugieren que pueden existir algunas diferencias de grupo entre
deportistas y no deportistas a nivel transversal en LOC. Sin embargo, no se puede afirmar
saber si tales diferencias se desarrollaron como resultado de la participación o si fueron
influyente en las decisiones iniciales para volverse activo. Health LOC no predice fuertemente, o
se relacionan con la conducta de ejercicio, aunque en algunos estudios se ha encontrado alguna asociación.
Una conclusión tan equívoca ha llevado a los investigadores a preguntarse por qué es así. Tres
existen las principales posibilidades. Primero, la teoría podría estar equivocada o no ser aplicable al ejercicio; segundo,
las herramientas de medición no son lo suficientemente sensibles o apropiadas para demostrar una relación
entre LOC y participación en el ejercicio; y tercero, los 'externos' de fitness / ejercicio son personas raras
lo que dificulta, desde la perspectiva de la investigación, demostrar relaciones o discriminación
nate entre grupos. Dadas las predicciones teóricas de la investigación LOC, y la extensa
prueba de los constructos teóricos involucrados, todavía se podría proponer que una relación debería
existe. La mayoría de los estudios en los que no se ha encontrado ninguna relación sugieren que el LOC mide
Las seguridades no han sido lo suficientemente específicas para los comportamientos de ejercicio y acondicionamiento físico, y esto incluye
salud LOC. De todos modos, no todas las personas percibirán el ejercicio como un comportamiento que promueve la salud.

Página 112

94 Por qué lo hacemos, por qué no

Los pedidos de una mayor especificidad en la medición se han cumplido con varios estudios que han
abordó este problema en el ejercicio y la aptitud física.
Varios investigadores han intentado desarrollar escalas LOC de ejercicio o fitness (Noland
y Feldman 1984; Whitehead y Corbin 1988). Sin embargo, las medidas no han logrado proporcionar
evidencia de que una medida de LOC que es específica para el ejercicio es un mejor predictor que otras LOC
medidas. De hecho, se podría argumentar con seguridad que no predicen las conductas de ejercicio en absoluto.
bien. No se ha publicado ningún trabajo sustancial sobre este tema en la última década.

Comentarios resumidos sobre el locus de control

La investigación sobre LOC se ha originado a partir del constructo descrito por Rotter (1966).
Los desarrollos posteriores han incluido el uso de multidimensionales y específicos de la situación
instrumentos. Sin embargo, la conclusión general a la que se puede llegar acerca de la relación de LOC
(independientemente de cómo se mida) y la participación en actividades de ejercicio o fitness es en gran medida débil o
inconcluso y parece haber cambiado poco en los últimos años, una época en la que se
El desarrollo se ha producido en otras áreas de la psicología del ejercicio.
El análisis de Skinner (1995, 1996) también arroja luz sobre la naturaleza de LOC. Podemos conceptuar
alise LOC como un conjunto de creencias que preceden a la acción y el resultado, por lo que esperaríamos que LOC
tienen un fuerte impacto en el comportamiento. Sin embargo, LOC es una construcción que encaja en el
El lado 'medios-fines' del modelo de Skinner que se muestra en la Figura 4.1. Esto sugiere que si LOC es primar-
Si implica relaciones de medios-fines y, por tanto, creencias estratégicas, se ocupa de los pensamientos.
sobre lo que se requiere para el éxito (contingencia) en lugar de creencias sobre si
aliado posee tales requisitos (competencia). Esto puede debilitar el poder predictivo de
LOC sobre comportamiento (Biddle 1999).
En conclusión, la creencia a menudo declarada de que uno necesita 'control' sobre el comportamiento para poder
llevar una vida activa o saludable no ha sido respaldado por la literatura LOC. Esto es probable

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 83/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
debido a una combinación de metodología débil, instrumentación inadecuada, el papel que juega en
contingencia en lugar de creencias de competencia, y la probabilidad de que LOC sea solo una pequeña parte
de la explicación de los comportamientos de ejercicio y actividad física de todos modos.

Punto clave: la construcción del locus de control sigue siendo popular, pero no ha sido un predictor sólido
de la participación en la actividad física.

Atribuciones y actividad física

El papel que pueden desempeñar las atribuciones en el control percibido de las conductas de ejercicio es potencialmente
importante aunque, hasta ahora, la investigación que se centra específicamente en el ejercicio es escasa.
No obstante, cualquier discusión sobre las teorías de la motivación del control y el valor de la expectativa
La utilidad de ejercitar estaría incompleta sin alguna consideración de los procesos de atribución.
Del mismo modo, las atribuciones se consideran mediadores importantes de algunos otros comportamientos de salud.
(Adler y Matthews 1994; Stroebe y Stroebe 1995).
Las atribuciones son las causas percibidas y las razones que las personas dan para un resultado o comportamiento.
iour y, debido a que el enfoque suele estar en la causalidad percibida de la conducta, el término 'causal
atribuciones 'se utiliza a veces. Aunque el estudio de las atribuciones se ha aplicado a muchos
entornos, es en contextos de logros donde se ha acumulado una gran cantidad de investigación,
particularmente en lo que respecta al rendimiento académico (ver Weiner 1986, 1992), pero también en el deporte
(Biddle, Hanrahan y Sellars 2001).

Página 113

Motivación a través de sentimientos de control 95

Uno de los enfoques más conocidos de las atribuciones es el propuesto por Weiner (1986,
1992, 1995). Aunque originalmente trabajaba en el campo del rendimiento educativo, Weiner's
La teoría de la motivación y la emoción del logro se aplica a una gama más amplia de cuestiones.
Los principales elementos de atribución utilizados en la investigación de Weiner fueron capacidad, esfuerzo, dificultad de tareas.
culto y suerte. El modelo de clasificación utilizado para categorizar tales elementos en el
las dimensiones del locus de control (posteriormente renombrado como locus of causalidad) y la estabilidad son bien conocidas.
La dimensión de locus de causalidad clasifica las atribuciones según se relacionan con el individuo (inter-
nal) o residir fuera del individuo (externo). La dimensión de estabilidad se refiere a la
clasificación de atribuciones en relación con su estabilidad temporal, con algunas atribuciones
siendo transitorios (inestables) y otros relativamente permanentes (estables) en el tiempo.
Weiner (1979) modificó posteriormente este modelo para incluir una dimensión de "controlabilidad". La
La dimensión de locus de control se convirtió en locus de causalidad para reflejar mejor la distinción
entre esto y la "nueva" dimensión. La dimensión de controlabilidad clasifica las atribuciones
en términos de si son controlables o incontrolables. Por ejemplo, el esfuerzo se ve a menudo
ser interno pero inestable mientras que la habilidad (al menos en el sentido de 'habilidad natural') es interna
pero estable. Por lo tanto, se podría argumentar que el esfuerzo es controlable, mientras que la capacidad no lo es. Esto
tipo de argumento llevó a la creación de la dimensión extra.
Weiner ha argumentado que las dimensiones de atribución están relacionadas con las consecuencias que
las atribuciones pueden tener la motivación, la cognición y la emoción. Por ejemplo, hacer atribuciones
Es probable que las relaciones con factores estables generen expectativas de que se volverán a producir resultados similares en
futuro, mientras que las atribuciones inestables proporcionan información menos clara sobre las expectativas
ciones. De manera similar, se cree que las atribuciones a factores internos aumentan los sentimientos emocionales.
mientras que las atribuciones externas pueden estar relacionadas con una disminución de la emoción. Esto tiene subse-
Posteriormente se ha refinado de tal manera que se cree que el locus de causalidad está relacionado con los sentimientos de
autoestima y orgullo, mientras que se piensa que la dimensión de controlabilidad está relacionada con la
emociones, como la culpa y la lástima. Por ejemplo, atribuir la realización de una media maratón
una capacitación bien planificada (interna) podría aumentar el sentimiento de orgullo asociado con la
correr. Sin embargo, si la carrera no se completó debido a una falta de esfuerzo personal (controlable),
la culpa puede sobrevenir o, en el caso de alguien que se esfuerza pero fracasa debido a una falta percibida de
capacidad (incontrolable), otros pueden sentir lástima por el individuo (Weiner 1995).
Un área de investigación de atribución y percepciones de control que puede ser importante en la
El estudio del ejercicio es el de la indefensión aprendida. Una vez más, la relación con el ejercicio es
especulativo debido a la falta de investigación, aunque la evidencia en psicología educativa y clínica
La gología existe (Abramson, Seligman y Teasdale 1978; Peterson y Seligman 1984).
Abramson y col. (1978) sugirió que el fracaso incontrolable, cuando se atribuye a
inadecuada (atribuciones internas, estables), y generalizada a otras situaciones (atribución 'global'
bution), generaría sentimientos de impotencia. Como resultado de tales propuestas, la atribución
Se sugirieron métodos de 'reentrenamiento' en un esfuerzo por cambiar las atribuciones desadaptativas por fallas
ure (Forsterling 1988).
Las hipótesis de impotencia aprendidas conservan un gran atractivo intuitivo, aunque hay
mucho desacuerdo en cuanto a los mecanismos exactos que sustentan tales fenómenos. Investigar
basado en esto podría ser una vía fructífera para investigar a aquellos que abandonan o no
iniciar, un programa de ejercicios y podría investigarse junto con constructos similares como
https://translate.googleusercontent.com/translate_f 84/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
desmotivación. Los estudios podrían analizar las cogniciones de los adultos que abandonan o no inician actividades.
y compararlos con sus contrapartes más activas. Los desarrollos deben
también incluyen investigaciones de atribuciones en el momento de la deserción, o con el tiempo para aquellos que
nunca participe. Se requieren estudios longitudinales que investiguen el desarrollo de cogniciones
niciones en la niñez y sus relaciones, si las hay, con patrones de participación en la edad adulta.

Página 114

96 Por qué lo hacemos, por qué no

Investigación de atribución en salud

La noción general de control percibido en salud tiene una larga historia, aunque es más
reciente para ver la aplicación de paradigmas formales de atribución. Varios investigadores han investigado
Ha cerrado las creencias causales asociadas a la enfermedad crónica (haciendo la pregunta '¿por qué a mí?'), y
Se ha descubierto que las atribuciones tienen un papel importante en la comprensión de los comportamientos de salud.
su cambio (Schoeneman y Curry 1990), las conductas alimentarias y de tabaquismo (Eiser y van
der Pligt 1988; Hospers, Kok y Strecher 1990; Schoeneman y col. 1988a; Schoeneman et
Alabama. 1988b) y persuasión para asistir a la selección (Rothman et al. 1993).
Lewis y Daltroy (1990), en su breve revisión de las atribuciones y el comportamiento de salud,
plantean seis posibles aplicaciones de los principios de atribución a la educación para la salud. Éstas tienen
cierta relevancia para la promoción del ejercicio.
Las seis aplicaciones son:


desarrollo de relaciones terapéuticas: la obtención de atribuciones puede ayudar en el desarrollo
Opción de empatía entre paciente y cuidador, o entre otras relaciones en salud.
ajustes

creación de atribuciones correctas: asistencia en el desarrollo de juicios informados sobre
El estado de salud de una persona puede ser importante para el ajuste psicosocial, particularmente cuando la enfermedad
la ness está preocupada

alteración de atribuciones incorrectas: el cambio de atribución puede ser funcional, ya sea
a través de la alteración de atribución errónea o mediante cambios realizados en la estructura dimensional
de las atribuciones formadas

alteración del enfoque de la atribución: a veces, el enfoque de la atribución puede necesitar
ser trasladado de un área (por ejemplo, una enfermedad incontrolable) a otra. Esto puede
actuar como un mecanismo de afrontamiento o ayudar en la adaptación personal

atribución de características del individuo: educadores en salud y otros profesionales de la salud
sionales, pueden utilizar declaraciones de atribución en referencia al cliente o paciente individual.
Estos pueden motivar comportamientos si las declaraciones dan ciertas señales al individuo,
como qué tan buena persona es o qué tan capaz es
mantenimiento de la eficacia personal percibida: hacer las atribuciones correctas tendrá

una influencia en la competencia y eficacia percibidas para el mantenimiento de su salud


comportamientos.

Claramente, existe cierto potencial en la aplicación de atribuciones a conductas de salud, participación


especialmente en lo que se refiere a las percepciones de control y la motivación posterior.

Investigación de atribución en actividad física

Knapp (1988) sugiere que los factores atribucionales pueden ser importantes en el cambio de comportamiento.
estrategias en el ejercicio, pero actualmente existe poca investigación para verificar esto. McAuley y colegas
han estudiado atribuciones en el ejercicio empleando la teoría de Weiner (1986) de atribución de logros
ciones y emociones. McAuley, Poag, Gleason y Wraith (1990) estudiaron un pequeño grupo de
hombres y mujeres de mediana edad que previamente habían abandonado un programa de ejercicio estructurado
gramo. Usando la Escala de Dimensión Causal II (CDSII) (McAuley, Duncan y Russell 1992),
Los participantes del estudio generalmente informaron atribuciones internas, inestables y controlables personalmente
por dejar de participar en el programa. Los resultados también mostraron que las atribuciones por caer
se asociaron, en pequeña medida, a sentimientos de vergüenza, culpa, disgusto y frustración.

Página 115

Motivación a través de sentimientos de control 97

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 85/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
McAuley (1991) investigó las atribuciones, la autoeficacia y la emoción a mitad de un
programa de ejercicios de cinco meses para adultos de mediana edad previamente sedentarios. Analiza
demostró que atribuir su progreso en el ejercicio a internos, estables y personalmente controlables
factores se asoció con sentimientos de emoción positiva, al igual que la eficacia del ejercicio. Sin emabargo,
Vlachopoulos, Biddle y Fox (1996) encontraron que las atribuciones tenían un efecto insignificante en el ejercicio.
estados de sentimiento inducidos por la sensación para los niños involucrados en la carrera en pista. Sin embargo, Vlachopoulos
y Biddle (1997), al estudiar los sentimientos generales de los niños sobre la educación física,
encuentran que las atribuciones controlables personalmente aumentaron el afecto positivo y minimizaron las negativas
afecto tivo, independientemente de los niveles de capacidad percibida.
El pensamiento atribucional, colocado dentro del modelo de Skinner (1995, 1996), se trata principalmente de
interpretación de los resultados, cuyas consecuencias pueden tener un impacto en las creencias futuras y
comportamiento. Las atribuciones, por lo tanto, están más distantes de las acciones y resultados (futuros) que
la mayoría de creencias como LOC. Esto puede explicar la dificultad que han tenido los investigadores para demostrar
estableciendo fuertes relaciones entre atribuciones y comportamiento en la actividad física. Solo
los estudios prospectivos pueden probar esto, y estos son escasos. También asume que poco cambiará
entre hacer las atribuciones y el comportamiento posterior, sin embargo, no hemos probado el
longevidad o consistencia de las atribuciones a lo largo del tiempo. Para empeorar las cosas, tenemos casi
Siempre evalúa las atribuciones inmediatamente después de la ejecución. El procesamiento atribucional refleja
conexiones de medios-fines (Skinner 1995) y éstas involucran estrategias, no capacidad, creencias.
En consecuencia, el pensamiento atribucional busca identificar las causas de los resultados (por ejemplo, capacidad,
esfuerzo y suerte) en lugar de evaluar si el individuo tiene acceso a estas causas (por
ejemplo de esfuerzo). En realidad, se podría argumentar que el verdadero pensamiento atribucional, aunque principalmente
siendo sobre la identificación de causas, es también una respuesta a preguntas tales como '¿por qué me fallan en
¿esta tarea?' necesitando así creencias de control (es decir, creencias de estrategia y capacidad). Si es así, attri-
Los conceptos son más importantes para controlar las creencias y también implicarán conexiones entre agentes y fines. Cierto
percepciones de control, a través de creencias de control, requieren una combinación de competencia y con-
tingencia. Las atribuciones, pero no el LOC, incluyen ambos. Es probable que el procesamiento atribucional implique
tanto medios-fines (contingencia) como agente-fines (competencia).
Se requieren más estudios para desentrañar la importancia relativa de estas creencias. Dado que
El esfuerzo y la habilidad son construcciones centrales tanto para las creencias en el modelo de Skinner como dentro de
teorías de atribución, la vinculación continua en la investigación parece prudente, sin embargo, pocos han asumido esta
sugerencia ya que dijimos esto en la primera edición de este libro en 2001. Ciertamente, la evidencia
señala la utilidad de abordar las atribuciones que las personas hacen en la actividad física y la salud
ajustes. Las atribuciones siguen siendo un componente importante de las teorías motivacionales que utilizan la
en función del control percibido.

Punto clave: Las atribuciones son declaraciones y creencias importantes que se hacen en la vida cotidiana y pueden
impacto en nuestra motivación para ser físicamente activos.

Percepciones de la naturaleza incremental de la capacidad

Un desarrollo interesante en el estudio del control, los objetivos y las atribuciones ha sido el de Dweck
teorizar sobre la estabilidad percibida de la capacidad (Dweck 1999; Dweck, Chiu y
Hong 1995; Dweck y Leggett 1988). Inicialmente en el dominio de la inteligencia y más
ampliado recientemente para incluir puntos de vista sobre la moralidad y los estereotipos, Dweck y sus colegas han
propuso que dos grupos de creencias sustentan los juicios y acciones de las personas (Dweck

Página 116

98 Por qué lo hacemos, por qué no

1992, 1996; Dweck, Chiu y Hong 1995; Dweck y Leggett 1988; Levy, Stroessner y
Dweck 1998; Mueller y Dweck 1998). Estas creencias se centran en la forma en que las personas ven el
maleabilidad de atributos, como la inteligencia. Aquellos que se suscriben a la opinión de que un particular
El atributo lar es fijo y relativamente estable tiene una visión de 'entidad' o 'teoría de entidad'. En cambio,
aquellos que ven el atributo como cambiante y abierto al desarrollo tienen una visión 'incremental'
o teoría.
La investigación ha demostrado que aquellos que tienen una visión de la entidad tienen más probabilidades de tener una opinión negativa
reacciones, como la impotencia, cuando se enfrentan a reveses en los logros (Dweck y Leggett
1988). Los teóricos de las entidades son más propensos a respaldar las metas de desempeño (ego) mientras que
Se ha demostrado que los teóricos mentales respaldan las metas de aprendizaje (tareas).
Se ha prestado poca atención a las creencias implícitas en el dominio de la actividad física.
(Sarrazin y col. 1996). Esto es a pesar de nociones similares en investigaciones previas, como habilidad y
creencias de esfuerzo en la investigación de la atribución, o creencias relativas a las causas del éxito en la orientación de la meta
investigación de entaciones.
En un experimento a pequeña escala, Kasimatis, Miller y Macussen (1996) les dijeron a algunos estudiantes
que la coordinación atlética se aprendió principalmente, para crear una condición incremental, y se le dijo
otros, que la coordinación estaba determinada genéticamente (condición de entidad). Después del éxito inicial,

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 86/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
los participantes fueron sometidos a una difícil tarea de ejercicio a través de video. Los resultados mostraron que en
Frente a tal dificultad, se encontraron respuestas más positivas para aquellos en el
condición. Específicamente, dichos participantes informaron una mayor motivación y autoeficacia y
menos afecto negativo. Sin embargo, no se evaluaron las creencias implícitas de los estudiantes. La
naturaleza y extensión de la entidad y creencias incrementales en esta muestra, por lo tanto, así como
se desconoce la longevidad de tales efectos.
Desarrollamos una escala para que los jóvenes evalúen la entidad y las creencias incrementales en
ica actividad (Biddle et al. 2003a). Los elementos de ejemplo se muestran en la Tabla 4.2. Nosotros informamos
tres estudios de más de 3.000 niños y jóvenes de 11 a 19 años y encontraron apoyo para una
escala de medición multidimensional que era adecuada para todos los grupos de edad y género.
Analiza factores sustentados de entidad y creencias incrementales sustentadas por creencias
que la capacidad atlética es estable y un don (entidad) y abierta a la mejora y al desarrollo
a través del aprendizaje (incremental). Creencias incrementales (negativas) y de entidad (positivas) pre
dictó la desmotivación autoinformada hacia la educación física y el deporte, mientras que un estudio adicional
proporcionó evidencia de que el disfrute de la actividad física en los jóvenes se asoció positivamente
con creencias incrementales. También existe evidencia de validez transcultural (Wang et al. 2005).
La investigación sobre actividad física revisada hasta ahora sugiere que las relaciones existen, aunque
pequeñas a veces, entre creencias implícitas y orientaciones de objetivos, así como otras motivaciones
indicadores. Esto podría resultar un avance útil en el estudio del pensamiento atribucional.

Tabla 4.2 Elementos de ejemplo del 'Cuestionario sobre conceptos de la naturaleza de la capacidad atlética - 2
(CNAAQ-2) (Biddle et al. 2003; Wang et al. 2005). Todos los elementos se puntúan en escalas de cinco puntos.
que van desde 'totalmente en desacuerdo' a 'totalmente de acuerdo'

Construcción evaluada Elemento de ejemplo

Incremental: aprendizaje Para tener éxito en el deporte necesitas aprender técnicas y habilidades,
y practíquelos con regularidad.
Mejora incremental Si te esfuerzas lo suficiente, siempre mejorarás en el deporte.
Entidad: estable Tenemos un cierto nivel de habilidad en el deporte y realmente no podemos hacer
mucho para cambiar ese nivel.
Entidad: regalo Para ser bueno en el deporte es necesario tener dotes naturales.

Página 117

Motivación a través de sentimientos de control 99

en ejercicio. Si las personas sedentarias sienten que la "capacidad" de ejercicio es fija y no puede
desarrollado, es menos probable que lo intenten. Esto está respaldado por los datos de ADNFS informados en el
capítulo anterior donde más del 40 por ciento de las mujeres informaron que los sentimientos de que 'no eran
el tipo deportivo 'presentó una barrera significativa para la actividad física.

Punto clave: Creer que podemos cambiar nuestra capacidad para hacer cosas, como estar físicamente activo,
puede ser importante para crear una motivación positiva.

Resumen y conclusión del capítulo

La literatura popular sobre salud / fitness hace referencia constantemente al concepto de 'control'
sobre el estilo de vida, la forma física y la salud. Esto sugiere que existe la creencia de que el individuo puede
'controlar' su actividad física y, hasta cierto punto, su salud. Si bien esto puede ser impugnado,
las percepciones de control pueden ser indicadores importantes de motivación y salud mental. El evi-
La diferencia presentada aquí se ha acumulado a partir de un área principal, la motivación intrínseca, como
así como otras fuentes derivadas de las teorías de la motivación de la expectativa-valor y el control:
locus de control, teorías relacionadas con la atribución y percepciones de la naturaleza de la capacidad física.
En el capítulo, tenemos:


revisó la evidencia en la actividad física y otros entornos con respecto al papel de
recompensas y refuerzos en la motivación intrínseca

revisó los desarrollos recientes en la teoría de la motivación intrínseca en relación con el papel de un
continuo de autonomía y autodeterminación
revisó la evidencia sobre el locus de control en la actividad física


revisó los principios de la teoría de la atribución y las creencias relativas a la capacidad y la pro-
evidencia vívida en los dominios de la salud y la actividad física.

Habiendo revisado la evidencia, concluimos:

que la Teoría de la Evaluación Cognitiva sigue siendo una teoría viable para el estudio de la motivación

procesos en la actividad física


que la teoría de la autodeterminación es una perspectiva importante para el estudio de la motivación en

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 87/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
actividad físicalosy diferentes
En particular, es probabletipos
que de
aumente nuestra
motivación comprensión
extrínseca de la motivación
que pueden existir en laenactividad
el futuro,física.
en
que los hallazgos de la investigación actual no apoyan que el locus de control sea un fuerte

determinante de la actividad física y el ejercicio. Sin embargo, esto podría deberse a numerosos
problemas con la forma en que se ha llevado a cabo gran parte de esta investigación. En particular,
la mayoría de los estudios violan los supuestos originales de la teoría del locus de control y la medición
Los instrumentos no se han probado completamente o se han aplicado de forma inapropiada.

que a pesar de la evidencia limitada en el dominio de la actividad física más allá del deporte competitivo,
Los principios de la teoría de la atribución son aplicables a la salud y el ejercicio y podrían proporcionar
una perspectiva importante para comprender los aspectos cognitivos, afectivos y conductuales
de la mayoría de los dominios de salud

que las creencias relativas a la estabilidad de la 'capacidad atlética' pueden ser importantes motivaciones
factores en la actividad física.

Página 118

5 Motivación a través de sentimientos de


competencia y confianza
Creo que puedo, creo que puedo, sé que puedo ...

Me las arreglé para influir en algunos de mis colegas más sedentarios. El ejercicio era inusual para
Hombres africanos de mi edad y generación. Después de un tiempo, incluso Walter (Sisulu) comenzó a tomar algunas
da la vuelta al patio por la mañana. Sé que algunos de mis camaradas más jóvenes miraron
y se dijeron a sí mismos “Si ese viejo puede hacerlo, ¿por qué yo no?” Ellos también comenzaron a hacer ejercicio.
(Nelson Mandela, Largo camino hacia la libertad , 1994)

Objeto del capítulo

Continuamos nuestra revisión de la motivación para la actividad física mediante la revisión del estudio de
autopercepciones de competencia y confianza. Específicamente, en este capítulo nuestro objetivo es:

Pasar de las teorías de autopercepción generales a las específicas relevantes para el estudio del ejercicio.

revisar cómo la gente percibe la competencia en el dominio físico, incluyendo general


nociones de competencia, cómo evaluamos la competencia y diferentes definiciones de competencia


tence

esbozar las perspectivas de las metas de logro y las teorías relacionadas como formas viables de estudiar motivos
vation en ejercicio

discutir brevemente el papel de los esquemas del yo en el ejercicio

revisar la teoría de la autoeficacia y presentar una descripción general completa de los resultados de la investigación,
métodos y problemas

presentar algunos puntos de vista alternativos sobre la confianza relevantes para el estudio de la actividad física.

Hasta ahora, hemos discutido una serie de cuestiones asociadas con la motivación para la actividad física.
ity. Teorías dominantes donde la autopercepción ha sido un rasgo central en la literatura sobre
actividad física son teorías basadas en los constructos de autoeficacia, autopercepciones de
el valor y la motivación de la competencia y, más recientemente, las percepciones de éxito y definición
ciones de las metas de logro.

De las autopercepciones generales a las específicas


La teoría contemporánea de la autoestima propone que nuestra visión global de nosotros mismos ('autoestima global
estima ') se basa en las percepciones de dominios específicos de nuestra vida, como social,
dominios académicos y físicos (Shavelson, Hubner y Stanton 1976). Basado en esto
enfoque, Ken Fox ha desarrollado una medida operativa de autopercepciones físicas

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 88/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición

Página 119

Motivación a través de sentimientos de competencia y confianza 101

mediante el cual las escalas psicométricamente sólidas evalúan el constructo de orden superior de
valor '(PSW) y sus subdominios de autopercepción de competencia deportiva, fuerza percibida,
condición física y cuerpo atractivo (Fox 1997a; Fox y Corbin 1989). Esta jerarquía es
se muestra en la Figura 5.1.
Se propone que es probable que los acontecimientos cotidianos afecten percepciones más específicas de uno mismo,
como la creencia de que uno puede correr una milla, que, si se refuerza con el tiempo, puede eventualmente
Contribuir a mejorar la autopercepción de la condición física o incluso la autoestima física.
Como tal, las autopercepciones pueden verse en términos de ser más "de dominio general"; es decir
operan en el nivel de autopercepciones generales de competencia y valor, como PSW.
Los llevamos con nosotros a un nivel general de abstracción y es poco probable que se modifiquen.
fied por experiencias triviales o a corto plazo. Sin embargo, pueden ser importantes
constructos psicológicos que guían el comportamiento motivado general. Las autopercepciones también pueden ser
visto en términos más específicos, como las percepciones de competencias específicas - '¿puedo terminar esto
¿correr?'; "Acabo de caminar dos millas por primera vez".
De acuerdo con este análisis, podemos identificar hilos teóricos comunes que atraviesan
la literatura sobre actividad física y psicología del ejercicio. A nivel de dominio general son
teorías de competencia y autopercepciones que, aunque no son exactamente como rasgos, son generalizaciones
capaz en situaciones específicas dentro del dominio físico. Estos enfoques incluyen
Competencia motivación, ejercicio de autoesquemas y orientaciones a metas. A nivel de situaciones
percepciones específicas, el enfoque dominante ha sido la 'teoría de la autoeficacia' de Bandura
(1977, 1986, 1997). Estos enfoques forman el contenido del presente capítulo.

Enfoques de dominio general para la motivación de la actividad física

En esta sección discutimos la teoría de la motivación por competencias, los esquemas del
perspectivas sobre las metas de logro y definiciones de competencia que son de orden superior
constructos sociocognitivos de motivación y autopercepción.

Teoría de las autopercepciones y la motivación por competencias

Intentos de explicar el comportamiento humano a través del deseo de un individuo de buscar situaciones.
dónde pueden mostrar competencia no es nuevo en psicología. Una interpretación comprensiva
La motivación de la competencia ha sido realizada por el psicólogo del desarrollo estadounidense.
Susan Harter (Harter 1978; Harter y Connell 1984). Ella conceptualizó la competencia como

Global
autoestima

Físico
Autoestima

Deporte Cuerpo Percibido Físico


competencia atractivo fuerza condición

Figura 5.1 Jerarquía de autopercepción física propuesta por Fox (1990)

Página 120

102 Por qué lo hacemos, por qué no

multidimensional al especificar dominios de percepciones de competencia, tales como escolástica y


competencia atlética. Es probable que estos dominios se diferencien más con la edad (ver
Tabla 5.1). En segundo lugar, relacionó las autopercepciones de la competencia con las orientaciones motivacionales.
y percepciones de control. Finalmente, desarrolló instrumentos de medición para la evaluación
de dominios de competencia y autopercepciones de adecuación.
La teoría de Harter sugiere que los individuos están motivados donde su competencia puede ser
demostrado, particularmente si también se sienten intrínsecamente orientados en esa área y los ven-
seres como teniendo una percepción de control personal. Intentos de dominio exitosos bajo tales
las condiciones están asociadas con emoción positiva y baja ansiedad. La teoría de Harter predice

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 89/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
que aquellos con alto nivel de competencia física percibida serían más propensos a participar en
actividad física. Una dependencia excesiva de las percepciones de competencia a través del conjunto de logros
Las cosas pueden hacer que este enfoque sea menos relevante para el contexto recreativo / relacionado con la salud en el que estamos
principalmente en este libro, pero no obstante, la fuerza y la atracción de Harter
La teoría se centra en el desarrollo de psicométricamente sólidos y basados en el desarrollo.
instrumentos para la prueba de su modelo.
El modelo jerárquico de autoestima física propuesto por Fox (1997a) presenta otra
visión de las percepciones de competencia y la motivación. El llamado modelo de 'auto-mejora' de
la autoestima es donde las autopercepciones positivas juegan un papel motivador en el comportamiento. Para
Por ejemplo, si me siento competente en el dominio del ejercicio, es más probable que quiera
demostrar esa competencia y, por tanto, estar motivado para ejercitarse. De hecho, al revés (falta
de la motivación a través de las percepciones de incompetencia) es probable que sea un determinante importante de
hábitos sedentarios actuales de los adultos en los países industrializados. Además, con el ejercicio
un comportamiento de salud, otras motivaciones serán relevantes. No todos los deportistas participan para mostrar
competencia; de hecho, algunos probablemente tienen percepciones relativamente bajas de la competencia, pero son
impulsado por motivos de apariencia, salud, bienestar psicológico, etc.
plex uno. Sin embargo, está ampliamente aceptado que las personas tienen la necesidad de mantener o mejorar
su autoestima, por lo que buscan situaciones en las que esto sea posible. No elegimos libremente
muchos (¿alguno?) comportamientos en los que demostramos nuestra incompetencia.

Tabla 5.1 Subdominios de percepción / adecuación de la competencia representados en las medidas de Harter y
colegas

Niños <8 a Niños b Estudiantes c Adultos d

Competencia cognitiva Competencia escolar Creatividad Sociabilidad


Competencia fisica Aceptación social Habilidad intelectual Competencia laboral
Aceptación de los pares Competencia atlética Competencia escolar Crianza
Aceptación materna Apariencia física Competencia laboral Habilidades atléticas
Conducta conductual Competencia atlética Apariencia física
Apariencia Proveedor adecuado
Relaciones románticas Moralidad
Aceptación social Manejo del hogar
Amistades cercanas Relaciones íntimas
Relaciones con los padres Inteligencia
Humor Sentido del humor
Moralidad

Notas
a Harter y Pike (1983)
b Harter (1985)
c Neeman y Harter (1986)
d Messer y Harter (1986)

Página 121

Motivación a través de sentimientos de competencia y confianza 103


EVALUAR LAS PERCEPCIONES DE COMPETENCIA

Se han desarrollado escalas para evaluar autopercepciones físicas específicas. Estos han incluido
el perfil de autopercepción física (PSPP) para adultos (Fox y Corbin 1989) y niños
(Whitehead 1995) y el Cuestionario de autodescripción física (PSDQ) (Marsh et al.
1994). Sin embargo, pocos autores han cuestionado la forma en que se han desarrollado las percepciones de competencia.
juzgado. ¿Se hace referencia a la 'competencia' en términos comparativos sociales (por ejemplo, '¿es mejor que
que los niños de tu edad? ')? La literatura contemporánea sobre las orientaciones a las metas apoya la opinión de que
las personas pueden interpretar la capacidad, la competencia y el éxito de diferentes maneras, como veremos más adelante. En
En referencia a su PSPP, Fox (1990) afirma con bastante claridad que utiliza tres orientaciones en la evaluación
ing competencia percibida. Para la subescala de competencia deportiva, evalúa las percepciones de
capacidad deportiva / atlética (por ejemplo, '[algunas personas] sienten que son realmente buenas en casi
todos los deportes '), la capacidad de aprender habilidades deportivas (por ejemplo,' [algunas personas] siempre parecen estar
entre los más rápidos cuando se trata de aprender nuevas habilidades deportivas '), y la confianza en el
entorno deportivo (por ejemplo, '[algunas personas] se encuentran entre las más seguras cuando se trata
participar en actividades deportivas '). Incluso aquí, sin embargo, los elementos comparativos inevitablemente se arrastran
en, como con referencia a 'entre los más confiados', a pesar de que el tema del estado
El ment está orientado al dominio (participación). Por tanto, parecería que se necesitan más cuentas
deben tomarse en cuenta las diferentes formas que tienen las personas para definir la competencia y el éxito.

Definiciones diferenciales de competencia y éxito: teoría de las perspectivas de las metas

Las primeras investigaciones en psicología del deporte y el ejercicio siguieron las perspectivas teóricas asociadas.
con las teorías de la 'necesidad de logro' y el valor de la expectativa de Murray, Atkinson y
McClelland (véase Weiner 1992). Sin embargo, un importante cambio de dirección en el estudio de
La motivación de logro y las percepciones de capacidad y competencia se remontan al trabajo.

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 90/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
de Maehr y Nicholls
constructos (1980). Influyeron
y comportamientos en el con
relacionados pensamiento
los logrosde
y, muchas personas
en particular, en lainteresadas
educación.enTal
El enfoque fue adoptado fácilmente por los especialistas en psicología del deporte, y mantiene su relevancia para
actividad física principalmente a través de la comprensión de la participación en el deporte y la actividad física.
actividad de los niños.

FUNDAMENTOS DE LA TEORÍA DE LAS PERSPECTIVAS DE OBJETIVOS

Maehr y Nicholls argumentaron que:

el éxito y el fracaso no son hechos concretos. Son estados psicológicos consecuentes


percepción de alcanzar o no alcanzar las metas ... De ello se deduce que, si hay variación cultural
ción en las cualidades personales que se consideran deseables, el éxito y el fracaso serán
visto de manera diferente en diferentes culturas.
(Maehr y Nicholls 1980: 228)

Maehr y Nicholls definieron tres tipos de motivación para el logro: motivación orientada a la capacidad
motivación, motivación orientada a la tarea y motivación orientada a la aprobación social.
La motivación orientada a la capacidad es cuando 'el objetivo de la conducta es maximizar la subjetividad
probabilidad de atribuirse una alta capacidad a uno mismo ”(Maehr y Nicholls 1980: 237). Esto tiene
ha sido modificado en la psicología del deporte para referirse a las orientaciones de meta del 'ego' donde el éxito es
definido como la demostración de superioridad sobre los demás (Duda 2001).

Página 122

104 Por qué lo hacemos, por qué no

Según Maehr y Nicholls en la motivación orientada a la tarea 'el objetivo principal es


producir un producto adecuado o para resolver un problema por sí mismo más que para demostrar
capacidad estratega '(Maehr y Nicholls 1980: 239). Esta es la orientación a la meta de la "tarea".
El tercer objetivo, la motivación orientada a la aprobación social, se ha investigado menos de
los otros dos goles. Esta dimensión de la motivación por el logro fue definida por Maehr y
Nicholls en términos de demostración de 'conformidad con las normas o intención virtuosa en lugar de
talento superior ”(Maehr y Nicholls 1980: 241-2).
Nicholls (1989) ha argumentado que las dos orientaciones principales aquí, la tarea y el ego, se basan
sobre cómo las personas interpretan la competencia. En la perspectiva de la tarea, la habilidad y el esfuerzo son menos claros
diferenciado y, por lo tanto, se conoce como la "concepción menos diferenciada de la capacidad". Señales
que se utilizan para evaluar la competencia son el esfuerzo y la realización de tareas y, por tanto, se hacen referencia a sí mismos. La
'concepción más diferenciada de la capacidad' (orientación del ego) es donde se juzga la competencia
en relación con otros, y la capacidad y el esfuerzo se diferencian como causas de los resultados. Esto significa
que se adopte una vista de referencia externa. Nicholls (1989) también sostiene que estos conceptos
ciones de capacidad dan lugar a metas correspondientes en entornos de logro, y estos son los
objetivos de la tarea y del ego referidos. Además, se ha sugerido que los individuos estarán predispuestos
planteados a la tarea o las orientaciones del ego.

Punto clave: las personas definen el éxito de diferentes maneras y esto tendrá implicaciones para sus
motivación.

ORIENTACIONES A OBJETIVOS Y ENLACES CON MOTIVACIÓN

Dos áreas interrelacionadas de objetivos y percepciones de competencia se han estudiado ahora en el


contexto de la actividad física y arrojar luz sobre importantes procesos motivacionales en el
dominio cal. Estos son:


las relaciones entre las diferencias individuales en las orientaciones de objetivos y motivaciones
constructos como la motivación intrínseca y las percepciones de capacidad

estructuras de creencias y metas subyacentes.

Ahora hay evidencia consistente de que la adopción de un objetivo de tarea en entornos de actividad física
puede ser motivacionalmente adaptativo (Biddle et al. 2003b). Sin embargo, las calificaciones de la tarea y el objetivo del ego
las orientaciones generalmente no están correlacionadas. Por lo tanto, se pueden estudiar los 'perfiles' de objetivos
por lo que se tienen en cuenta las combinaciones de tarea y ego. En otras palabras, algunas personas
ser 'bajo' tanto en la tarea como en el ego, algunos 'altos' en la tarea pero 'bajo' en el ego, o cualquier otra combinación.
Hemos descubierto que los niños con una orientación baja tanto en la tarea como en la meta del ego tienen una menor percepción
capacidad deportiva que otros grupos. Del mismo modo, este grupo suele estar sobrerrepresentado por niñas,
mientras que para el grupo de tareas altas / ego alto, los niños superaban en número a las niñas. Una razón para
este sesgo de género podría estar asociado con la socialización y la identidad personal. Podría ser

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 91/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
argumentó que es más
jamás interpretado, importante
en entornos depara los niños
actividad en nuestra sociedad demostrar 'competencia', cómo-
física.
Mientras que Fox et al. (1994) encontraron que los grupos de tarea alta / ego alto y tarea alta / ego bajo
fueron similares en sus respuestas motivacionales cuando se les preguntó sobre el deporte en general, en un estudio de
respuestas motivacionales después de una tarea específica de aptitud física, encontramos que los niños en
el grupo de tareas altas / ego bajo tenía el perfil más adaptativo motivacional (Goudas, Biddle

Página 123

Motivación a través de sentimientos de competencia y confianza 105

y Fox 1994b). Además, un estudio similar mostró que la alta tarea / alto ego y alto
Los grupos de tareas / ego bajo mostraron el mejor perfil motivacional, dependiendo de las variables
evaluado (Vlachopoulos y Biddle 1996). Del mismo modo, en una gran muestra de niños británicos
de 12 a 15 años, encontramos que los grupos más 'motivados' mostraban altos niveles de tarea
orientación, ya sea solo o con una alta orientación al ego (Wang y Biddle 2001) (ver
Figura 5.2). Por lo tanto, parece que una alta orientación a la tarea es positiva, ya sea individualmente o en
combinación con una alta orientación al ego.
Llevamos a cabo una revisión sistemática de los correlatos de las orientaciones de tareas y objetivos del yo en
actividad física (Biddle et al. 2003b). Los cálculos mostraron asociaciones de diversa magnitud.
tude entre una orientación a la tarea y:


creencias de que el esfuerzo produce el éxito (asociación positiva: +)
motivos de desarrollo de habilidades y pertenencia al equipo (+)


creencias de que el objetivo del deporte y la educación física es el dominio, la aptitud y la
estima (+)
percepciones de competencia (+)


afecto positivo (+)

afecto negativo (asociación negativa: -)
orientación a la tarea de los padres (+)


diversas medidas o marcadores de comportamiento (+).

Se encontraron asociaciones de diversa magnitud entre una orientación al ego y:

creencias de que la habilidad produce el éxito (+)


motivos de estatus / reconocimiento y competencia (+)



creencias de que el objetivo del deporte y la educación física es el estatus social y ser un
buen ciudadano (+)

1,5

Tarea
1
Ego

0,5

Puntuación Z
1 2 4
0,5

1
3 5

1,5

Clusters

Figura 5.2 Puntuaciones de orientación a la tarea y al objetivo del ego, expresadas en puntuaciones Z, para 5 conglomerados, que muestra los conglomerados
1 y 2 con alta orientación a las tareas (Wang y Biddle 2001)

Notas
Los conglomerados 1 y 2 mostraron los perfiles motivacionales más positivos en otras variables. Los grupos menos motivados
eran los grupos 3 y 5. Las puntuaciones Z son puntuaciones estandarizadas con media = 0 y SD = 1, por lo que las puntuaciones superiores a 0 son más altas
que el promedio general, y los que están por debajo de 0 están por debajo del promedio. Normalmente, las puntuaciones que se desvían al menos +/- 0,5 son
considerado 'significativo'

Página 124

106 Por qué lo hacemos, por qué no


https://translate.googleusercontent.com/translate_f 92/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
percepciones de competencia (+)

orientación del ego de los padres (+).

Estas asociaciones sugieren que una orientación a la tarea es motivacionalmente positiva.


La discusión hasta ahora se ha centrado principalmente en las teorías de la motivación de `` dominio general '', que
es decir las teorías que operan a un nivel de generalidad más elevado y abstracto. Además de-
La investigación contemporánea ha reflejado el deseo de estudiar concepciones más específicas del Estado.
de cognición y motivación. Tales construcciones tienden a estar más abiertas a la influencia, al menos
a corto plazo, y por lo tanto puede tener un atractivo más práctico para los profesionales que intentan
cambiar la actividad física y los comportamientos de salud.

Teorías específicas de cada estado sobre la motivación para la actividad física

Las perspectivas sociocognitivas actualmente favorecidas en la literatura sobre psicología del ejercicio
se han basado ampliamente en la teoría de la autoeficacia y este enfoque ha tenido un gran impacto en
ejercicio (McAuley 1992; McAuley y Courneya 1993b) y salud (Stroebe y
Stroebe 1995).

Motivación y confianza: teoría de la autoeficacia

La confianza ha sido identificada a nivel anecdótico y empírico como un factor importante


estructura en la motivación del ejercicio. Las declaraciones asociadas con la autopercepción de la confianza son
lugar común en los estudios sobre ejercicio y deporte. Por ejemplo, en el Allied Dunbar National
Encuesta de aptitud física para Inglaterra (Sports Council and Health Education Authority 1992), emo-
Las barreras de carácter, motivacional y temporal se identificaron como factores que impiden que las personas
más activo físicamente (ver Capítulo 2). Es probable que todos estén asociados, de una forma u otra,
con sentimientos de confianza para iniciar o mantener la actividad.
La autoeficacia física se ve como un constructo central en Sonstroem y Morgan (1989)
modelo de ejercicio y autoestima (Figura 5.3). Usando la noción de jerarquía, Sonstroem y

Autoestima

Competencia fisica Aceptación física

Autoeficacia física

Figura 5.3 Modelo de ejercicio y autoestima de Sonstroem y Morgan (1989)

Página 125

Motivación a través de sentimientos de competencia y confianza 107

Morgan coloca la eficacia como un constructo 'específico' de orden inferior en el modelo que representa la
'nivel de generalidad más bajo de la dimensión de competencia. Las autoconcepciones en este nivel deberían
ser el más preciso y el más fácilmente influenciado por las interacciones ambientales '
(Sonstroem y Morgan 1989: 333). Esto concuerda con las nociones de autoeficacia de Bandura.
El modelo de Sonstroem y Morgan propone que la autoeficacia física es la primera
vínculo entre construcciones psicológicas de orden superior y comportamientos reales. La suposición
es que los resultados conductuales influyen en la autoeficacia y en la autoestima. Esto
refleja un enfoque de "consecuencias psicológicas" de la autoeficacia. Sin embargo, la autoeficacia
La teoría también apoya la naturaleza recíproca de la relación entre las percepciones de eficacia
y comportamiento al afirmar que el comportamiento no se llevará a cabo a menos que la percepción de eficacia
las ciones son suficientes. Se trata del papel motivacional de la autoeficacia y será el
enfoque adoptado aquí.

TENETS BÁSICOS DE LA TEORÍA DE LA AUTOEFICACIA EN LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL EJERCICIO

La necesidad de estudiar las teorías y los mecanismos de la confianza debe ser evidente.
Sin embargo, hay una serie de cuestiones que deben abordarse. No se sabe si hay

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 93/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
Hay diferentes tipos de confianza en el ejercicio, como la confianza para iniciar el ejercicio en el
primer lugar o la confianza de que el ejercicio producirá los resultados deseados, como el peso
pérdida o ganancia de aptitud. El papel del estado frente a los factores de rasgo no está claro, aunque los
enfoques raros para el estudio de la confianza en uno mismo sugieren que es probable que las señales situacionales
dominan por encima de cualquier rasgo de factores de confianza. Además, la permanencia de la confianza
en situaciones particulares, o en diferentes grupos (por ejemplo, edad, género, clase, etnia)
rara vez se estudia. Todo esto sugiere que la confianza en uno mismo, a pesar del gran interés en este
área de investigación psicológica, y la lógica intuitiva y el atractivo del tema, requiere más
En algunos campos se puede realizar un estudio antes de la aplicación.
El cambio de la dependencia de los rasgos de personalidad estables como predictores del comportamiento a un cambio más
enfoque social-cognitivo ha llevado al desarrollo de una serie de perspectivas teóricas
se basa en la confianza en uno mismo. Estos enfoques van desde las expectativas de eficacia (Bandura
1997) a las expectativas de desempeño (Corbin 1984), percepciones de competencia (Harter 1978)
y relaciones cognitivas-emocionales con probables consecuencias conductuales (por ejemplo
indefensión aprendida: Abramson et al. 1978).
Esta diversidad de enfoques se ha reflejado en la literatura sobre actividad física con
estudios sobre teoría de la autoeficacia, expectativas de rendimiento, rasgo y confianza deportiva estatal,
y confianza en el movimiento (Feltz, 1988, 1992; McAuley 1992; Vealey 1986).
La teoría de la autoeficacia (SET) se originó en entornos clínicos, pero posteriormente ha sido
probado en una variedad de contextos de actividad física y salud, como el deporte (Feltz 1992), el peso
pérdida (Weinberg et al. 1984), ejercicio (Ewart 1989; McAuley y Blissmer 2000) y con
otros comportamientos relacionados con la salud (Schwarzer 1992; Strecher et al. 1986). Schwarzer, por
Por ejemplo, afirma que 'la autoeficacia ha demostrado ser un determinante conductual muy poderoso
en muchos estudios, y su inclusión en las teorías del comportamiento de salud, por lo tanto, está justificada '
(Schwarzer 1992: 223).
Bandura define la autoeficacia percibida como

Los juicios de las personas sobre sus capacidades para organizar y ejecutar cursos de acción.
requeridos para lograr tipos designados de actuaciones. No se preocupa por las habilidades
uno tiene pero con juicios de lo que puede hacer con cualquier habilidad que posea.
(Bandura 1986: 391)

Página 126

108 Por qué lo hacemos, por qué no

La frase clave aquí es 'capacidades para organizar y ejecutar cursos de acción' desde Bandura
siempre ha diferenciado entre expectativas de eficacia y expectativas de resultados. Por esto
significa que las creencias relacionadas con la capacidad de llevar a cabo un comportamiento en particular son de eficacia
expectativas, mientras que las creencias sobre si el comportamiento producirá un resultado particular son
expectativas de resultados . Por ejemplo, las expectativas de eficacia pueden ser la creencia de que uno puede
adherirse con éxito a un programa de caminata rápida cinco veces a la semana durante treinta minutos
cada. Sin embargo, las expectativas de resultados pueden referirse a si uno cree que dicha actividad
producirá la pérdida de peso que se deseaba al principio. Esto es similar al de Skinner.
modelo discutido en el Capítulo 4 por el cual se requieren creencias de capacidad para producir el comportamiento
Mientras que las creencias estratégicas son necesarias para creer que el comportamiento producirá la
resultados deseados.
Aunque SET de Bandura se refiere a las dos expectativas como diferentes, ambas son
parte del concepto de autoconfianza en la actividad física. Es probable que la gente se preocupe
sobre ambos tipos de expectativa y ambos requieren estudio en la investigación de la psicología del ejercicio. Para
Por ejemplo, es importante saber si las expectativas de eficacia influyen en la adopción
programas de ejercicio, sin embargo, también es probable que las expectativas de resultados afecten la
mantenimiento de tales programas y el refuerzo necesario para la participación continua
ment. Los estudios que aparentemente prueban SET, sin embargo, no siempre dejan claro si son
investigar juicios de eficacia o resultados.

Punto clave: la autoeficacia es clave para la adopción de muchos comportamientos.

Fuentes de información sobre la eficacia Cuatro fuentes principales de información para las creencias de autoeficacia
han sido identificados por Bandura (1986, 1997). Estos son:


logros previos de éxito y desempeño

imitación y modelado

persuasión verbal y social

juicios de estados fisiológicos.

Logro de rendimiento Se cree que esta es la fuente de eficacia más poderosa

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 94/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
porque se basa en la experiencia personal de éxito y fracaso. Sin embargo, la valoración de
Es probable que tales eventos a través del uso de atribuciones influyan en las expectativas de éxito futuro.
impuesto. Bandura afirma que “los éxitos aumentan la valoración de la eficacia; los fallos repetidos los bajan,
especialmente si las fallas ocurren temprano en el curso de los eventos y no reflejan una falta de esfuerzo
o circunstancias externas adversas ”(Bandura 1986: 399). La teoría de la atribución predice que
Las causas internas y estables de falla, como la falta de capacidad, son más propensas a conducir a debilitamiento.
cogniciones desmotivadoras y desmotivadoras y emociones negativas que los factores que parecen más
cambiante, como la falta de esfuerzo o una mala estrategia.
El estudio de variables atribucionales en relación a las percepciones de autoeficacia en el ejercicio
Los contextos han sido escasos. McAuley (1991) integra las dos teorías al estudiar
adultos de mediana edad sedentarios a la mitad de un programa de ejercicio de cinco meses. Como
predicho por la teoría, los deportistas eficaces informaron atribuciones atribuibles más controlables personalmente
ciones para su progreso en el ejercicio. Además, la autoeficacia, así como las atribuciones, predijeron
ejercitar la emoción.

Página 127

Motivación a través de sentimientos de competencia y confianza 109

Imitación y modelado La autoeficacia también se puede desarrollar mediante la imitación y el modelado.


procesos de ling. Observar que otros triunfan o fracasan podría afectar las creencias de eficacia posteriores,
particularmente si el individuo tiene poca o ninguna experiencia previa en la que basarse. Bandura (1986)
sugiere que la información de comparación social es importante en las creencias de autoeficacia. Para examen-
Por ejemplo, la confianza puede estar asociada con ciertos procesos de autopresentación, como la
ansiedad física (Leary 1992; Leary, Tchividjian y Kraxberger 1994) y ejercicio público
comportamientos, como trotar en la calle, nadar en público o clases de ejercicio, es probable que evoquen
fuertes influencias de autopresentación y podría ser una fuente importante de variación motivacional.
Bandura sugiere que el elemento de comparación social de la experiencia indirecta es importante
ya que en algunas situaciones no siempre es posible medir su éxito sin algún tipo de
punto de referencia, como la puntuación de otra persona: 'Porque la mayoría de las actuaciones se evalúan
En términos de criterios sociales, la información social comparativa ocupa un lugar destacado en la autoeficacia.
evaluaciones de cacy '(Bandura 1986: 400).
Otro tema relacionado con los procesos vicarios en la autoeficacia es el uso de ciertos tipos
de las personas en la promoción del ejercicio entre quienes no hacen ejercicio o ciertos grupos, como los obesos.
Es común en los medios de comunicación utilizar modelos deportivos de élite, o modelos que muestran altos niveles
de fitness o desarrollo físico / figura. Bandura sostiene que influencias indirectas tales
ya que es más probable que el modelado tenga una influencia cuando el individuo tiene algo de empatía
con el modelo que se está observando. Por otro lado, la evidencia anecdótica sugiere que la élite
los modelos son "interesantes" y "motivadores". No estamos más cerca de comprender este problema y
necesita resolverse para hacer un uso efectivo de los modelos en la promoción de la actividad física. De hecho, en
nuestra propia investigación, encontramos que los pacientes mayores remitidos a un programa de ejercicio por su
El médico de familia tenía más confianza al hacer ejercicio con personas similares. Ellos también
informaron sentirse incómodos cuando estaban cerca de jóvenes deportistas 'vigorosos' (Biddle, Fox y
Edmunds 1994; Fox y col. 1997).

Persuasión verbal y social Dependiendo de la fuente de dicha información de eficacia, la persuasión


Es probable que la persuasión de los demás influya en las percepciones de autoeficacia. Sin embargo, se piensa
ser una fuente relativamente débil en comparación con las dos ya mencionadas y no ha
ha sido estudiado de forma sistemática en la investigación del ejercicio. El éxito de la persuasión también es
depende de la naturaleza realista de la información. Dado el potencial de un contacto regular
entre el deportista y el instructor en programas supervisados, es probable que la persuasión verbal
una fuente de autoeficacia digna de mención en algunas situaciones.

Juicios de estados fisiológicos La teoría original sobre la autoeficacia se basó en


experiencias en entornos clínicos, y en particular la modificación de reacciones a aversión
eventos, como fobias (Bandura 1977). En tales situaciones se encontró que la autoeficacia
estaba relacionado con cómo se valoraban estados fisiológicos internos como la frecuencia cardíaca. Bandura
dice que 'los tratamientos que eliminan la excitación emocional a las amenazas subjetivas aumentan la
autoeficacia obtenida con las correspondientes mejoras en el rendimiento '' (Bandura
1986: 401). El uso de dicha retroalimentación somática puede tener una influencia positiva en la autoeficacia,
sin embargo, la evidencia en el deporte ha sido inconsistente (Feltz 1992) y apenas se ha estudiado en absoluto,
según nuestro conocimiento, en el ejercicio, aunque enseñando a las personas a controlar los signos fisiológicos
puede proporcionar la posibilidad de mejorar las percepciones de eficacia. Parece que los estudios
necesidad de abordar los vínculos entre los conceptos de autoeficacia, las percepciones del esfuerzo y la
capacidades que tienen las personas para el autocontrol del esfuerzo físico durante el ejercicio. Esto es par-
Particularmente importante para las personas que sienten aprensión por el esfuerzo, como en la rehabilitación.
contextos.

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 95/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición

Página 128

110 Por qué lo hacemos, por qué no

Recuadro 5.1 Aplicación de la teoría de la autoeficacia a la promoción de la actividad física

La teoría de la autoeficacia ofrece claras posibilidades de intervención a través de cada una de sus cuatro fuentes de eficacia.
información de cacy. Para promover la actividad relacionada con la salud, se proponen las siguientes pautas:

Logro de rendimiento En la actividad recreativa, es probable que sea menos importante participar
analiza si tienen éxito de forma objetiva (es decir, si ganan el juego). Sin embargo, la eficacia
Es probable que las expectativas para la adopción de la actividad física mejoren con la experiencia previa.
presencia en situaciones similares. Lamentablemente, las experiencias de actividad física de muchas personas se derivan
de una gama limitada de juegos competitivos en la escuela. Coakley y White (1992), por ejemplo,
proporcionó evidencia de un estudio en inglés que mostró que las percepciones negativas de la escuela
La educación física (EF) podría estar relacionada con la participación post-escolar. Intentaron identificar
tificar los factores en los que los jóvenes basaron sus decisiones sobre la participación en el ocio
tiempo deporte y recreación. Descubrieron que la participación en el deporte reflejaba factores más allá
los asociados con el propio deporte competitivo. Un factor considerado importante por estas personas
fue la experiencia que habían tenido en la escuela de educación física y deporte. La falta de participación estuvo relacionada con
recuerdos negativos de la educación física, con aburrimiento, falta de elección, evaluación negativa de los compañeros y
los sentimientos de estupidez e incompetencia son los factores más comúnmente citados. Las chicas eran
Es más probable que asocien las experiencias de educación física con la incomodidad y la vergüenza.
y esto pareció afectar su orientación hacia el tiempo libre. Tales experiencias, según
SET, es probable que alteren las expectativas de eficacia en aquellas actividades experimentadas en la educación física escolar.
Estos pueden luego generalizarse, en diferentes grados según las actividades, a otras actividades físicas.
modos de actividad.
Un análisis similar es posible para los egresados escolares que han experimentado cursos en salud y
actividades fisicas. Es probable que su autoeficacia para iniciar su propio programa de actividades
influenciado por sus experiencias en la escuela. Las imágenes tradicionales de 'ejercicio' y 'ejercicio como juego de palabras
ishment 'casi con certeza han sido influencias negativas en los patrones de actividad en el tiempo libre.
Las intervenciones, por lo tanto, deben presentarse en forma de actividad física placentera y de refuerzo.
donde se mejoran las percepciones individuales de dominio y motivación intrínseca.
Experiencia vicaria Se podría argumentar que la experiencia temprana en el ejercicio y el éxito de
quienes te rodean, influirán en las expectativas de autoeficacia y, por tanto, en los patrones de actividad física
charranes. Es probable que ver a personas de complexión y capacidad física similares 'tener éxito' en la actividad
efectos positivos. Sin embargo, tales efectos tienen una mayor probabilidad de ocurrir cuando el 'éxito'
se percibe en términos individualistas orientados al dominio (es decir, en una orientación hacia la tarea de superación personal)
tación '). La comparación constante con los demás (una orientación al ego) es más probable que conduzca a
decepción y posible abandono escolar.
Persuasión social y verbal Aunque esto generalmente se refiere a la persuasión de los demás, la
A veces se ha descubierto que hablar es una estrategia eficaz para mejorar la autoeficacia, aunque
los resultados han sido mixtos. En términos de ejercicio, es probable que el diálogo interno y la percepción personal
Los costos y beneficios del ejercicio jugarán un papel en la adopción de la actividad física o
mantenimiento.
Juicios de estados fisiológicos Esto es probablemente más importante en el comportamiento de evitación.
Aunque un enfoque relajado de la actividad física puede mejorar los beneficios para la salud mental.
Una mayor conciencia de los síntomas fisiológicos de esfuerzo y dolor también podría ser beneficiosa en
mantener un programa a un nivel apropiado. Altos niveles de ansiedad, como social
ansiedad física, puede dificultar la participación.

Craig Ewart resumió la aplicación de las fuentes de autoeficacia en el contexto de la pro-


ejercicio de motricidad en una situación de rehabilitación diciendo que:

Página 129

Motivación a través de sentimientos de competencia y confianza 111

la forma más eficaz de animar a los pacientes a adoptar actividades de ejercicio para las que
falta de autoeficacia es exponerlos a la actividad recomendada en aumento gradual
dosis (rendimiento), haga arreglos para que vean a otros similares a ellos realizando la
actividad (modelado); han respetado proveedores de atención médica que ofrecen aliento al proporcionar
tranquilizar y enfatizar los logros del paciente (persuasión), y organizar
el entorno de la actividad para inducir un estado de ánimo relajado pero `` optimista '' (excitación; fisiología
estado cal).
(Ewart 1989: 684; palabras entre paréntesis agregadas)

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 96/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición

Punto clave: la mejora de la autoeficacia se basa en experiencias positivas, así como en la vigilancia.
tener éxito con otros que son similares a usted. Un ambiente no amenazante y de aliento.
también ayudará.

Medición de la autoeficacia La autoeficacia variará a lo largo de las dimensiones de magnitud,


fuerza y generalidad (Bandura 1986):

La magnitud de la autoeficacia se refiere al orden de las tareas por dificultad, como el sentimiento

que uno es capaz de mantener un programa de caminata pero no uno para correr a la mitad
maratones
la fuerza se refiere a la evaluación de las propias capacidades para realizar una tarea en particular.

Por ejemplo, las personas pueden calificar subjetivamente su probabilidad de mantener un pro-
gramo de caminar al trabajo día por medio
La generalidad de la autoeficacia se refiere al grado en que las expectativas de eficacia de un

generalizar a otras situaciones, como la eficacia obtenida a través de un


gramo generalizando al levantamiento de pesas en un programa de acondicionamiento corporal (Ewart
et al. 1983).

Cada una de estas medidas de percepción de eficacia debe realizarse, si se ajusta a las
teoría. Rara vez es este el caso. Si bien todos los estudios miden la fuerza de la autoeficacia,
menos medida magnitud y generalidad. Las medidas operativas de autoeficacia,
Por lo tanto, en los entornos de actividad física parecen ser limitados.

Autoeficacia en la actividad física y el ejercicio: resultados de la investigación

La autoeficacia es un tema de estudio popular dentro del dominio de la actividad física. Además de
el número de estudios está aumentando, también ha habido una tendencia a estudiar la población no paciente
en un esfuerzo por contrarrestar el sesgo temprano hacia los grupos de pacientes.

INVESTIGACIÓN CON PACIENTES

Ewart y colaboradores realizaron varios de los primeros estudios sobre autoeficacia y ejercicio.
y arrojan luz sobre algunos temas importantes (ver Ewart 1989). Ewart y col. (1983) estudió
autoeficacia en el contexto de la carrera en cinta rodante con postinfarto de miocardio (IM)
pacientes. Antes y después del ejercicio en cinta rodante, evaluación de la autoeficacia para participar en

Página 130

112 Por qué lo hacemos, por qué no

caminar, correr, subir escaleras, tener relaciones sexuales, levantar objetos y hacer esfuerzos en general (pero no todos
¡de una vez!) se hizo. Las mejoras en la autoeficacia se ilustran en la Figura 5.4.
Estos resultados muestran que se produjeron cambios positivos en la autoeficacia después de la cinta rodante.
ejercicio, y que esto fue mejor para correr, lo que sugiere que los efectos de eficacia se generalizan
pero parecen tener efectos más fuertes en modos de ejercicio similares. Cuando la consejería también tomó
lugar se encontró que las percepciones de eficacia para las relaciones sexuales, el levantamiento y el ejercicio general
ción aumentó significativamente por encima del nivel alcanzado después de correr en cinta. Esto no fue
cierto para las otras actividades que indican que la generalizabilidad de la autoeficacia se mejora para
actividades diferentes cuando se da una intervención adicional.
Ewart y col. (1986) investigó la especificidad de las percepciones de autoeficacia de hombres con
enfermedad coronaria del corazón (CHD). Se utilizó entrenamiento con pesas en circuito y calificaciones de autoeficacia.
tomadas antes de una variedad de pruebas de aptitud física mostraron una correlación más fuerte con
resultados de pruebas para actividades específicas de los juicios de autoeficacia. Por ejemplo, la tasa de eficacia
Los indicadores para el desempeño de actividades de levantamiento se correlacionaron significativamente con el brazo.
prueba de fuerza pero no con la prueba de resistencia aeróbica en cinta rodante. Por el contrario, la tasa de autoeficacia
Las rutinas de jogging se correlacionaron significativamente con la prueba de resistencia aeróbica, pero no con
pruebas de fuerza de brazos, agarres o piernas.
Los estudios discutidos hasta ahora se han centrado en aquellos con síntomas médicos conocidos,
como CHD documentado. El grado en que tales estudios se pueden generalizar a otras personas.
sigue siendo problemático. Dado que la autoeficacia es una variable sociocognitiva abierta al medio
intervención ambiental y perceptiva, podría ser imprudente generalizar a partir de estos
estudios. Por ejemplo, Ewart (1989) sugiere que los pacientes post-coronarios a menudo tienen limitaciones
más por miedo al esfuerzo que por su condición médica real. Esto es bastante diferente de
individuos libres de síntomas de enfermedad. Estudios sobre pacientes médicos en rehabilitación con ejercicio
ción sugieren que:

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 97/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición

Esfuerzo % SE cambio

Elevar

Sexo

Escalada

Correr

Caminar

0 10 20 30 40 50 60

Figura 5.4 Aumentos en la autoeficacia después de correr en cinta rodante para hombres después de un IM (datos de Ewart et
al . 1983)

Página 131

Motivación a través de sentimientos de competencia y confianza 113

Los juicios de autoeficacia pueden generalizarse, pero serán más fuertes para actividades similares a las

actividad experimentada

La autoeficacia en actividades 'diferentes' se puede mejorar mediante el asesoramiento.
La autoeficacia predice mejor los cambios en la conducta de ejercicio que la expectativa generalizada.

cies de locus de control.

INVESTIGACIÓN CON GRUPOS NO PACIENTES

Se han publicado muchos artículos de investigación sobre la autoeficacia para el ejercicio y la actividad física.
ity en grupos de no pacientes. Grandes muestras de la comunidad de adultos han demostrado autoeficacia para
predecir la marcha (Hofstetter et al. 1991) y el cambio de ejercicio con el tiempo (Sallis et al. 1992).
La autoeficacia también ha discriminado a los adherentes de los que abandonan un programa de ejercicio para adelgazar.
gramo (Rodgers y Brawley 1993), ha predicho un afecto positivo después del ejercicio (Bozoian,
Rejeski y McAuley 1994), y se ha correlacionado negativamente con marcadores psicobiológicos
de afecto negativo (Rudolph y McAuley 1995).
El trabajo de McAuley sobre la autoeficacia del ejercicio ha sido influyente (McAuley 1992; McAuley
y Courneya 1993b; McAuley y Mihalko 1998). McAuley y Blissmer (2000) resumen
Marise evidencia sobre la autoeficacia y la actividad física con respecto a la autoeficacia (EE) siendo
un determinante y un resultado de la actividad física (ver Figura 5.5).
McAuley y sus colegas han estudiado las respuestas de autoeficacia de los adultos mayores, una población
previamente infrarrepresentada en la literatura sobre psicología del ejercicio. Varios estudios de
McAuley y sus colaboradores se enfocan en un grupo de personas previamente sedentarias de 45 a 64 años. Estas
Los estudios han demostrado que para los adultos mayores, la autoeficacia del ejercicio:

se puede incrementar mediante la intervención


predecirá la participación, particularmente en las primeras etapas de un programa de ejercicios



disminuye después de un período de inactividad.

McAuley y Blissmer (2000) concluyen que si bien la relación entre la autoeficacia


y la actividad física está bien documentada, también es compleja. Por ejemplo, autoeficacia

Autoeficacia

Autoeficacia como Autoeficacia como


Autoeficacia
un determinante de un resultado de
intervenciones
actividad física actividad física

Físico Mejora

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 98/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
Físico actividad Post-programa Agudo Crónico de eficacia,
actividad físico físico
mantenimiento seguimiento afectar y
adopción actividad actividad
adherencia

Figura 5.5 Un resumen de autoeficacia y actividad física, adaptado de McAuley y Blissmer


(2000)

Página 132

114 Por qué lo hacemos, por qué no

Es probable que las creencias sean más influyentes en condiciones que son desafiantes en comparación con
circunstancias que son más "habituales" y que requieren menos esfuerzo. Por esta razón, el pro-
movimiento de la actividad física habitual a través de, digamos, caminar al trabajo, podría involucrar sólo
cantidades mínimas de autoeficacia, por lo que es muy prometedor para el cambio de comportamiento.
En resumen, los estudios que investigan la autoeficacia en grupos de ejercicio sin pacientes muestran una
relación coherente entre la autoeficacia y la participación en la actividad física, así como
relaciones con otros factores importantes, como la emoción posterior al ejercicio.

Punto clave: la autoeficacia es uno de los correlatos más consistentes de la actividad física.

Cuestiones metodológicas en la investigación de la autoeficacia

Se ha argumentado que la autoeficacia debe evaluarse en relación con conductas específicas si


se requiere una mayor magnitud de la predicción del comportamiento (Bandura 1997; McAuley 1992).
Las percepciones generalizadas de confianza no son lo mismo que las percepciones de eficacia.
Sin embargo, necesitamos más estudios sobre la generalizabilidad de la autoeficacia a través de
configuración de la actividad. Similar al problema de la correspondencia actitud-comportamiento en psicología social
gía (véase el capítulo 3), es probable que la utilidad de la autoeficacia sea mayor cuando las medidas
corresponden estrechamente al comportamiento en cuestión, como montar en bicicleta tres veces por semana, en lugar de
que usar una referencia general como "ejercicio".
Este problema no siempre se aborda en la medición de la "autoeficacia". Por esta razón,
hay que cuestionar los supuestos que sustentan a Ryckman et al. (1982) Física
Escala de eficacia. Su razón de ser para desarrollar tal escala se basó en la necesidad de
medir la autoeficacia para el ejercicio con preferencia a medidas más globales de autoconcepto.
Sin embargo, ellos tambin solo han evaluado las percepciones generalizadas de la capacidad fsica y la
confianza en la presentación ', y no la autoeficacia como la define Bandura. De hecho, secundaria
El análisis de cuatro conjuntos de datos publicados anteriormente muestra que la escala evalúa la autoevaluación física
estima en lugar de la autoeficacia y que la escala era un predictor más débil de comportamiento
resultados que en una medida de autoeficacia específica de la tarea (Hu, McAuley y Elavsky 2005).
Además, Sherer et al. (1982) informan del desarrollo de lo que ellos llaman
Escala de eficacia '. Sin embargo, la inspección de los elementos de prueba y la justificación de la construcción de la prueba
sugiere que su inventario es más parecido a una escala de automotivación general y no
aproximarse a la conceptualización de Bandura de la autoeficacia. Sallis y col. (1988) han desarrollado
escalas operativas para la evaluación de la autoeficacia para las conductas de dieta y ejercicio. Para el ejercicio
derivaron factores etiquetados como "resistir la recaída" y "hacer tiempo para hacer ejercicio". Datos mostrados
que las dos subescalas se correlacionaron 0,32-0,40 con la actividad física vigorosa autoinformada.

Recuadro 5.2 No soy del tipo deportivo, pero ¿y qué?

La Encuesta Nacional de Aptitud Física de Allied Dunbar en Inglaterra, como discutimos en el Capítulo 2, mostró
que muchos adultos, y en particular las mujeres, sintieron que no eran activos porque no estaban
el tipo deportivo '. Esto refleja una falta de autoeficacia para adoptar un estilo de vida físicamente activo. Es
lamentable que vinculen el "deporte" con la actividad física en general. Necesitamos promover la
actividad física de tal manera que no evoque imágenes de ejercicio vigoroso y deporte.

Página 133

Motivación a través de sentimientos de competencia y confianza 115

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 99/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
La segunda cuestión metodológica a considerar se refiere a los comportamientos asociados
con percepciones de eficacia. Evaluar la autoeficacia de una manera significativa requiere la
comportamiento asociado con el esfuerzo, las barreras potenciales y la autorregulación del comportamiento. En
En otras palabras, es probable que los comportamientos habituales, como cepillarse los dientes, no estén relacionados con el sentimiento.
de eficacia mientras que el ejercicio físico puede estar altamente asociado con creencias de eficacia
ya que el ejercicio requiere planificación, esfuerzo y, a menudo, barreras considerables. Probablemente esta sea la razón
La autoeficacia surge como uno de los predictores más consistentes del comportamiento de la actividad física.
iour, particularmente cuando la actividad física incluye elementos de ejercicio vigoroso. El grado
en lo que las formas de actividad física con menor esfuerzo requieren autoeficacia aún está por verse.

Otros enfoques para el estudio de la confianza y la actividad física.

Aunque SET ha dominado la literatura que vincula las percepciones de confianza y el ejercicio,
Se han adoptado otras perspectivas y enfoques que arrojan una luz interesante sobre
asuntos relacionados.

ESTIMACIÓN DE RENDIMIENTO

Bandura (1997) diferencia claramente entre eficacia y expectativas de resultados. Sin emabargo,
antes se dijo que ambos tipos de expectativa probablemente sean importantes en
configuración de la actividad. Usando un constructo similar a las expectativas de resultados, Corbin y sus compañeros de trabajo
Han investigado el tema de la autoconfianza en el ejercicio desde el punto de vista del rendimiento.
estimaciones (ver Corbin 1984). Este programa de investigación se basó en la teoría de Lenney
(1977) en el área de mujeres y comportamiento de logro. Lenney sugirió que si bien la evidencia
dencia señaló el bajo rendimiento de las mujeres en algunos contextos de rendimiento, esto no fue
invariablemente así y señaló que la autoconfianza femenina dependía de la 'vulnerabilidad situacional
nerabilidad '. Esto fue determinado por tres factores principales:

la naturaleza clasificada por sexo de la tarea: es probable que la confianza sea baja en situaciones en las que el

la tarea se percibe como "inapropiada". Es decir, un conflicto de roles puede ser evidente
como en la realización de tareas tipificadas por sexo como "masculinas". Un ejemplo serían las mujeres en el
contexto de una clase de entrenamiento con pesas donde algunos pueden carecer de confianza en sí mismos.

Evaluación social: Lenney (1977) ha sugerido que las mujeres subestimarán su
Habilidad cuando están siendo evaluados o comparados, como en la competencia.

retroalimentación: se ha propuesto que las mujeres logran mejores niveles de rendimiento cuando
dado una retroalimentación objetiva y precisa.

Estos factores apuntan a variables importantes en el entorno de la actividad física y, si bien


originada en el estudio de las mujeres en contextos de rendimiento, también podría aplicarse a los hombres en
algunas situaciones, como actividades tipificadas por sexo como 'femeninas' o 'femeninas' (por ejemplo, bailar;
aeróbicos). Sin embargo, dado el estereotipo predominantemente masculino de muchas actividades físicas
especialidades, en particular los deportes, se ha hecho hincapié en la investigación de las mujeres
autoconfianza (Corbin 1984).

Procesos de autopresentación

Apariencia física, gestos y movimientos, timidez pública, peso, apariencia


y la ansiedad física, y la modestia son todas las construcciones enumeradas en la página de contenido de Leary's

Página 134

116 Por qué lo hacemos, por qué no

(1995) libro, Auto-presentación . Claramente, existe un gran potencial para usar tales construcciones en
ampliar nuestra comprensión de la actividad física y la percepción de la confianza.
Las preocupaciones sobre la autopresentación pueden afectar la elección de la actividad física, como cuando uno
percibe que la actividad es incompatible con la propia imagen, como en la danza aeróbica o el levantamiento de pesas
pesos, o cuando se siente ansiedad al mostrar bajos niveles de competencia física. Como Leary
dice 'es poco probable que la gente se dedique a actividades que transmitan impresiones que son
inconsistente con sus roles, los valores de los demás o las normas sociales ”(Leary 1992: 342).
Hart, Leary y Rejeski (1989), por ejemplo, han estudiado el constructo de
ansiedad física '. Específicamente, proponen que las personas con tanta ansiedad, en comparación
hijo con los que no están ansiosos,

Es probable que eviten situaciones en las que su físico esté bajo el escrutinio de los demás (por
ejemplo nadar en público) ... evitar actividades que acentúen su físico
(incluidas las actividades aeróbicas que podrían ser beneficiosas para ellos) ... e intentar
mejorar su físico a través de una variedad de medios, algunos de los cuales pueden ser dañinos
(por ejemplo, ayuno).
(Hart, Leary y Rejeski 1989: 96)

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 100/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición

Los datos de ADNFS mostraron que las preocupaciones sobre la falta de competencia deportiva eran barreras importantes
a la participación en la actividad física (Consejo de Deportes y Autoridad de Educación Sanitaria 1992).
Queda por ver qué tan generalizables son esos sentimientos. Para algunas personas, los sentimientos de
'no ser del tipo deportivo' puede generalizarse en muchas actividades físicas diferentes, mientras que
para otros, solo pueden afectar a una o dos actividades específicas. De hecho, la mayoría de las actividades físicas
como los deportes, ocurren en entornos tan públicos que los problemas de autopresentación son difíciles de ignorar.
A esto se suma la amplia aceptación social y admiración de la pericia física.
Esto significa que es probable que la ansiedad social en contextos de actividad física sea común. Personas
tienen más probabilidades de experimentar ansiedad social cuando están motivados para hacer deseables
impresiones en los demás, pero tienen bajos sentimientos de autoeficacia para poder hacerlo (Leary 1995).

Resumen del capítulo y conclusiones


En este capítulo, hemos intentado revisar y sintetizar algunas de las principales
enfoques en la motivación del ejercicio que se han centrado en las autopercepciones de eficacia y
competencia. Específicamente, tenemos:


se trasladó de enfoques de 'dominio general', incluidas las autopercepciones físicas, la competencia
tence la motivación y las orientaciones de objetivos, a concepciones más específicas del estado de
competencia, como a través de la teoría de la autoeficacia

revisó cómo las personas perciben la competencia en el dominio físico, incluida la
nociones de competencia, cómo hemos evaluado la competencia y las diferentes definiciones
de competencia

describió cómo las metas de logro de tareas y ego son formas viables de estudiar la motivación en
actividad física

revisó la teoría de la autoeficacia y presentó una descripción general completa de la investigación
hallazgos, métodos y problemas

presentó algunos puntos de vista alternativos sobre la confianza relevantes para el estudio de la actividad física
idoneidad, incluidas las preocupaciones de autopresentación.

Página 135

Motivación a través de sentimientos de competencia y confianza 117

De nuestra revisión de la literatura, concluimos:


que la participación en la actividad física se asocia con percepciones de competencia, en
cualquiera que sea la forma en que se operacionalice la competencia. Sin embargo, percepciones más específicas de
competencia / eficacia probablemente sean mejores predictores de conductas específicas que las
creencias elevadas en la competencia
Definir 'competencia' no es fácil y puede haber un sesgo hacia la comparativa social.

definiciones de competencia

La teoría de las perspectivas de objetivos propone que las personas pueden definir la competencia y el éxito en
de diferentes formas, siendo las principales las orientaciones al ego y a la tarea. La investigación es consistente en
mostrar los beneficios motivacionales de una orientación a la tarea, ya sea individualmente o en combinación
con una orientación al ego

La investigación que utiliza la autoeficacia con grupos de pacientes demuestra que ejercitar la autoeficacia
se puede desarrollar; Los juicios de autoeficacia pueden generalizarse pero serán más fuertes para
actividades similares a la actividad experimentada; la autoeficacia en actividades 'diferentes' puede
mejorarse mediante el asesoramiento; la autoeficacia predice mejor los cambios en el ejercicio
comportamiento que las expectativas generalizadas

La investigación con grupos que no son pacientes ha demostrado que se puede aumentar la autoeficacia del ejercicio.
a través de la intervención, predecirá la participación, particularmente en las primeras etapas de un
programa de ejercicios, disminuirá después de un período de inactividad y se asocia con
emoción ejercicio vivo
Los procesos de autopresentación ofrecen una comprensión adicional de la configuración de la actividad física.

dencia y ansiedad.

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 101/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición

Página 136

6 Modelos basados en etapas y otros


actividad física
Pasar de pensar a hacer

Bienvenidos o no, el cambio es inevitable.


(Prochaska, Norcross y DiClemente 1994)

Objeto del capítulo


El propósito de este capítulo es considerar modelos que se han construido como una forma de mejorar
ter comprender los comportamientos de salud, incluida la actividad física. En particular, nos centramos en
enfoques basados en etapas y específicamente el popular 'modelo transteórico'. Otro marco
También se consideran obras. Específicamente, en este capítulo nuestro objetivo es:

esbozar el enfoque popular del 'modelo transteórico' para la decisión de actividad física

hacer, incluidos los hallazgos de la investigación contemporánea y los constructos de autoeficacia,


pros y contras, y procesos de cambio
discutir el modelo de ejercicio de `` historia natural '' propuesto por Sallis y Hovell (1990) y

Sugerir qué determinantes podrían ser importantes en las diferentes fases del modelo.

describir el modelo de prevención de recaídas y los datos de la investigación de la actividad física
describir el modelo de interacción de la vida útil y mostrar cómo proporciona un buen marco global

trabajar para el estudio de los factores complejos asociados con la participación en el ejercicio y
actividad física.

Se ha hablado mucho en los últimos años sobre los probables determinantes de la actividad física.
Gran parte de esto se ha centrado en cuestiones psicológicas y psicológicas sociales. Una forma de hacer
sentido de esta diversidad es utilizar un marco para las teorías, como el que hemos propuesto
en la Figura S2.2. Esto se ha utilizado para estructurar la Parte II de este libro. Las teorías y
Los enfoques discutidos hasta ahora son los que podrían denominarse enfoques `` lineales '' como la Teoría de
Comportamiento planificado. Esencialmente, operan como modelos continuos y unidireccionales en
qué relaciones específicas existen en la predicción del comportamiento de la actividad física. La corriente
El capítulo de alquiler trata sobre modelos y 'teorías' que pueden describirse mejor como 'basadas en etapas'
modelos de comportamiento de actividad física. Los modelos de etapas suponen una discontinuidad entre la calidad
etapas muy diferentes. El modelo más conocido es el modelo transteórico (TTM),
a veces denominado marco de "etapas de cambio".
Varios investigadores han propuesto un enfoque por etapas para avanzar en la comprensión de cómo
las personas entran o salen de la participación en el ejercicio o la actividad física. Primero, el TTM
ser discutido, seguido por el "modelo de ejercicio de historia natural" de Sallis y Hovell (1990).

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 102/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición

Página 137

Modelos de actividad física basados en etapas y otros 119

Esto permite un análisis de posibles determinantes en diferentes etapas de la actividad física.


intervención. Un 'híbrido' de modelos continuos y por etapas: el proceso de acción en salud
enfoque (HAPA) (Schwarzer 1992, 2001) también se presenta brevemente, aunque esto ha sido
discutido con más detalle en el Capítulo 3. Finalmente, el modelo heurístico de Dishman (1990)
Se describirá la actividad (el modelo de interacción de la vida útil).

El modelo transteórico

Investigación sobre la naturaleza del cambio de comportamiento en fumadores y en quienes se presentan


para la psicoterapia ha sugerido que la recuperación de conductas problemáticas o
cambio de comportamiento, implica el movimiento a través de una serie de etapas (Prochaska, DiClemente
y Norcross 1992; Prochaska, Norcross y DiClemente 1994; Prochaska y Velicer
1997; Prochaska y col. 1994). La literatura que utiliza el TTM en la actividad física ahora es diversa,
incluyendo estudios descriptivos (Marcus, BH et al. 1992a; Mullan y Markland 1997), entre
convenciones (Mutrie et al. 2002b), descripciones narrativas (Prochaska y Marcus 1994),
revisiones (Nigg 2005), un metanálisis (Marshall y Biddle 2001) y guías prácticas
(Marcus y Forsyth 2003).
Incluso aquellos que intentan el cambio de sí mismos, así como los que están en terapia, parecen superar
'etapas de cambio'. Este enfoque es actualmente popular en psicoterapia y también en otros
áreas de salud, incluido el cambio de comportamiento de actividad física. El término transteórico
modelo, un término utilizado para describir el marco más amplio que abarca tanto el 'cuándo'
(etapas) y el 'cómo' del cambio de comportamiento, incluidos los procesos de cambio y moderación
factores de cambio como el equilibrio decisorio y la autoeficacia. Revisamos la evidencia sobre el
TTM y la actividad física en este capítulo y luego aplicarla a las intervenciones en
Capítulo 12.

Etapas de cambio

La Tabla 6.1 describe las características definitorias de las etapas clave. Típicamente, los estudios en actividad física
Evalúa las etapas de precontemplación, contemplación, preparación, acción y mantenimiento.
La precontemplación incluye a las personas que actualmente no están físicamente activas (al nivel
ified) y no tengo ninguna intención de hacerlo en un futuro próximo. Aquellos en la etapa de contemplación
Incluya a aquellos que no están físicamente activos actualmente pero que tienen la intención de comenzar en un futuro cercano.

Tabla 6.1 Definición de etapas del modelo transteórico

Etapa Criterio de cumplimiento Comportamiento actual Intencion de reunirse


nivel de fisico nivel de criterio de
¿actividad? ¿actividad física?

Precontemplación ✘ Poco o nada físico ✘


actividad
Contemplación ✘ Poco o nada físico ✔
actividad
Preparación ✘ Pequeños cambios en ✔
actividad física
Acción ✔ Físicamente activo para ✔
Menos de 6 meses
Mantenimiento ✔ Físicamente activo para ✔
más de 6 meses

Página 138

120 Por qué lo hacemos, por qué no

futuro. Los que están en preparación son individuos que 'actualmente están ejerciendo algo, pero no
especialmente '(Marcus y Owen 1992: 6), o, como sugieren Prochaska y Marcus (1994), estos
la gente tiene la intención de tomar medidas en el próximo mes más o menos. La etapa de acción representa a las personas
personas que están actualmente activas, pero que han comenzado recientemente. Como tal, Prochaska y Marcus
(1994) sugieren que es una etapa inestable durante la cual los individuos tienen un alto riesgo de
recaída. Finalmente, la etapa de mantenimiento incluye a aquellos que actualmente están físicamente activos.
y lo han sido durante algún tiempo, generalmente al menos seis meses.
Otras "etapas" que a veces se consideran incluyen la "terminación" y la "recaída". La terminación tiene
no se ha utilizado en la investigación de la actividad física, pero figura en otras investigaciones de TTM, como en
https://translate.googleusercontent.com/translate_f 103/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
tabaquismo y abuso de alcohol. Prochaska y Marcus definen esta etapa como el punto en el que las personas
Por favor, no tenga la tentación de adoptar el antiguo comportamiento y el 100 por ciento de autoeficacia en todos los
situaciones previamente tentadoras ”(Prochaska y Marcus 1994: 163). La recaída no ha sido
probado mucho en la investigación de la actividad física, pero es consistente con Sallis y Hovell (1990)
modelo, discutido más adelante. Si bien hay datos disponibles de investigaciones sobre el tabaquismo y el alcohol sobre el riesgo
de recaída de la fase de mantenimiento, se dispone de pocos datos sobre la actividad física. Sin emabargo,
Marcus y Simkin (1994) sugieren que tal vez el 15 por ciento caiga en la categoría de ser
'recaídas' (es decir, movimiento regresivo de regreso a la contemplación o la precontemplación).
Los intentos de estimar la prevalencia dentro de cada etapa están plagados de dificultades porque
tales esfuerzos dependerán de cómo se defina el criterio de comportamiento. Por ejemplo, uno
esperaría que haya más personas en el grupo de mantenimiento si la medida de criterio de
La actividad física es una actividad moderada durante treinta minutos tres días a la semana en comparación
con el objetivo internacionalmente aceptado de al menos cinco días (150 minutos) por semana. Sin emabargo,
Las estimaciones de nuestro metanálisis (Marshall y Biddle 2001) que se muestran en la Figura 6.1 sugieren
que incluso esto es inconsistente, lo que lleva a la conclusión de que el muestreo en los estudios TTM puede ser
tendencioso. Esto está respaldado por los datos que muestran que para los estudios que reclutaron activamente participantes
pantalones, muchos más estaban en la etapa de precontemplación (25 por ciento) que cuando los métodos pasivos

100

90

80

70

60

50
%
40

30

20

10

00
3 15 m 3 15 MVPA 47 30 MVPA Ninguno

Mantenimiento Acción Preparación Contemplación Precontemplación

Figura 6.1 Estimaciones de prevalencia para etapas de cambio por diferentes niveles de actividad física y ejercicio
(datos de Marshall y Biddle 2001)

Nota
MVPA: actividad física de moderada a vigorosa

Página 139

Modelos de actividad física basados en etapas y otros 121

se utilizaron (8 por ciento). Estimamos las distribuciones por etapas para nuestra muestra total de 68,580
derivado de sesenta y ocho muestras, así como para cuatro países. Estos se muestran en la Figura 6.2.
Las etapas descritas sugieren una progresión lineal constante de una etapa a la siguiente.
Sin embargo, ciertamente en el área de las conductas adictivas, donde la mayoría de las investigaciones que utilizan el
Se ha llevado a cabo un enfoque TTM, un patrón lineal ha dado paso a la creencia de que el cambio es
cíclico, como se sugiere en la Figura 6.3. En el contexto de la actividad física, Marcus y Simkin

100

90

80

70

60

50
%
40

30

20

10

00
Australia Canadá Reino Unido nosotros Total

Mantenimiento Acción Preparación Contemplación Precontemplación

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 104/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición

Figura 6.2 Estimaciones de prevalencia para etapas de cambio en cuatro países (datos de Marshall y
Biddle 2001)

Mantenimiento

Preparación

Acción

Contemplación

Precontemplación
Figura 6.3 Etapas cíclicas del cambio de comportamiento

Página 140

122 Por qué lo hacemos, por qué no

(1994) sugieren que es probable que se realicen varios intentos de cambio antes de que se alcance el mantenimiento.
De hecho, Prochaska et al. (1992) dicen que para muchos el proceso de 'ciclar' de un lado a otro
a través de las etapas puede ayudar a fortalecer el cambio de comportamiento a largo plazo a medida que las personas aprenden de
sus errores y recaídas. Sin embargo, como lo expresaron sucintamente, 'se necesita mucha más investigación
para distinguir mejor a los que se benefician del reciclaje de los que terminan hilando sus
ruedas '(Prochaska et al. 1992: 1105).
Más recientemente, los modelos por etapas del comportamiento de salud han recibido una valoración más crítica.
Por ejemplo, Weinstein, Rothman y Sutton (1998) presentan lo que ven como características definitorias
turas de las teorías escénicas. Estos son:

un sistema de clasificación para definir etapas



un orden de etapas
barreras comunes al cambio que enfrentan las personas en la misma etapa

Diferentes barreras al cambio que enfrentan las personas en diferentes etapas.


Sugieren que las comparaciones transversales entre etapas tienen un valor limitado en las pruebas.
si se sigue un verdadero proceso de etapa en el cambio de comportamiento de salud.

Procesos de cambio

Las etapas de cambio discutidas hasta ahora se refieren al patrón temporal del cambio de comportamiento. Por
También identificando procesos de cambio podemos comprender mejor por qué y cómo este ritmo
podría producirse un cambio radical. Los procesos de cambio, por lo tanto, son importantes para las intervenciones, para
mover personas entre etapas. Esto se analiza con más detalle en el Capítulo 11. Por ahora, describimos
los procesos de cambio propuestos e informe sobre nuestros datos metanalíticos resumidos.
Los procesos de cambio están definidos por Marcus et al. como 'lo cognitivo, afectivo y conductual
iorales estrategias y técnicas que la gente usa a medida que avanza a través de las diferentes etapas de
cambiar con el tiempo ”(Marcus, BH et al. 1992b: 425). La Tabla 6.2 describe diez procesos de
cambio. Cinco de estos procesos se describen como estrategias cognitivas o de 'pensamiento' y el
otros cinco como estrategias conductuales o de "acción". Los resultados de nuestro metanálisis mostraron que
las personas utilizan los diez procesos de cambio cuando intentan modificar su actividad física
comportamiento. Los procesos cognitivos tendieron a alcanzar su punto máximo durante la etapa de acción y el comportamiento
Procesos en la etapa de mantenimiento. Sin embargo, el patrón de cambio de los procesos conductuales
difería de la descrita en las revisiones narrativas (Prochaska y Marcus 1994; Reed 1999).

Recuadro 6.1 ¿A dónde se han ido todas las flores precontempladoras?

La mayor parte de la investigación en psicología del ejercicio se basa en la premisa de que muy pocas personas son
lo suficientemente activo para la salud. Esto sugiere que muchas personas son contempladores o precontemplantes.
tors. Sin embargo, muchos estudios de investigación toman muestras de personas que ya están activas. Esto hace que sea difícil
comprender verdaderamente al grupo clave de precontempladores. Por ejemplo, solo el 13 por ciento de
Los australianos fueron clasificados como precontempladores y el 10 por ciento como contempladores para el 'ejercicio'

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 105/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
en una gran encuesta "representativa" de Booth et al. (1993), sin embargo, es muy poco probable que tan pocos
realmente están inactivos.
¿Dónde podemos estudiar a los precontempladores? Este es un desafío para los investigadores. Consejos de
Los investigadores de mercado pueden ser útiles, así como buscar lugares donde esas personas puedan estar
ubicado y dispuesto a participar.

Página 141

Modelos de actividad física basados en etapas y otros 123

Se ha planteado la hipótesis de que los procesos conductuales aumentan de forma lineal hasta la etapa
de acción y luego nivelar durante el mantenimiento. Sin embargo, la evidencia metaanalítica mostró
que la precontemplación a la contemplación y la preparación a la acción se caracterizan por
aumentos en el uso de procesos conductuales en comparación con otras transiciones.
Nueve de los diez procesos siguieron patrones similares de cambio en las etapas y esto es
importante porque argumenta en contra de la presencia de una interacción etapa por proceso mediante la cual
Se cree que algunos procesos son más importantes o probables en determinadas etapas. La distinción
entre los procesos cognitivos y conductuales de orden superior, por lo tanto, puede no aplicarse en
el dominio de la actividad física.
Hay pocos estudios disponibles que hagan predicciones específicas del proceso en cada etapa del cambio.
Se ha sugerido que la concienciación es particularmente importante cuando se pasa de
precontemplación a la contemplación, y nuestro metanálisis apoyó esto.

Equilibrio decisional

Una estrategia que puede ayudar a las personas a realizar un cambio de comportamiento exitoso es sopesar
ventajas del cambio ('pros') frente a las desventajas o costos ('contras'). Este 'decisional
El ejercicio de equilibrio es uno que ha estado en el centro del TTM. Ejemplos de elementos en una decisión
El cuestionario de equilibrio nacional para el ejercicio se muestra en la Tabla 6.3. La investigación ha demostrado que en
las primeras etapas del cambio de comportamiento, las desventajas superan a las ventajas. Aquellos en preparación pueden tener
más igualdad entre los pros y los contras, mientras que los que están en mantenimiento seguirán
percibir más pros que contras. Esto sugiere que influir en las percepciones de los pros y los contras puede
ayudar en el cambio de comportamiento y que alcanzar la etapa de acción puede depender de tener
los pros superan los contras. Esto se ilustra con el punto de 'cruce' que se muestra en la Figura 6.4 donde
se muestra el cambio de una etapa a otra.

Cuadro 6.2 Procesos de cambio aplicados a la actividad física (Marcus y Forsyth 2003)

Proceso Descripción

Procesos cognitivos / de pensamiento


Incrementar el conocimiento Incrementar la información sobre uno mismo y la actividad física.
Ser consciente de los riesgos Comprender los riesgos de la inactividad y la vida sedentaria.
Preocuparse por las consecuencias para los demás Reconocer cómo la inactividad puede afectar a los demás, como
familia y compañeros de trabajo
Incrementar las alternativas saludables Aumentar la conciencia de las formas alternativas de ser físicamente.
activo
Entendiendo los beneficios Aumentar la conciencia de los beneficios de la actividad física.

Estrategias conductuales / de actuación


Sustituyendo alternativas Buscando formas de estar físicamente activo cuando se encuentra
barreras de tiempo, etc.
Conseguir apoyo social Buscar el apoyo de otros para sus esfuerzos de actividad física.
Recompensarte a ti mismo Alabarte y recompensarte a ti mismo, de una manera saludable, por hacer
esfuerzos exitosos en actividad física
Comprometerse Hacer planes y compromisos para la actividad física.
Recordándote a ti mismo Establecer recordatorios e indicaciones para la actividad física, como
como franjas horarias del diario y haciendo que el equipo esté fácilmente disponible

Página 142

124 Por qué lo hacemos, por qué no

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 106/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
Tabla 6.3 Elementos de ejemplo que evalúan el equilibrio decisional ('pros' y 'contras') para el ejercicio (Marcus y
Owen 1992). Se utiliza una escala Likert de cinco puntos para puntuar las respuestas (nada importante = 1 para
extremadamente importante = 5)

1 Sería más saludable si hiciera ejercicio con regularidad.


2 Me sentiría mejor conmigo mismo si hiciera ejercicio con regularidad
3 Otras personas me respetarían más si hiciera ejercicio con regularidad.
4 Mi familia y amigos pasarían menos tiempo conmigo si hiciera ejercicio con regularidad.
5 Sentiría que estoy perdiendo el tiempo si hago ejercicio con regularidad.
6 Probablemente me sentiría adolorido e incómodo si hiciera ejercicio con regularidad

Tamaño del efecto


2

1,5

0,5

Contras
Pros

Precontemplación Contemplación Preparación Acción Mantenimiento

Figura 6.4 Cambios o diferencias en los pros y los contras entre etapas (datos de Marshall y Biddle 2001)

Autoeficacia

La evidencia ha demostrado consistentemente que el aumento de la autoeficacia se asocia con una mayor
preparación para el ejercicio, es decir, una etapa más `` avanzada '' (Marcus y Owen 1992; Marshall y
Biddle 2001; Prochaska y Marcus 1994). Los resultados de nuestro metanálisis mostraron que
la eficacia aumentó con cada etapa del cambio, según lo propuesto por el TTM. Sin embargo aunque
el patrón de aumento parece ser lineal en la Figura 6.5, el patrón de efectos fue moderado
comió (precontemplación a contemplación), pequeño a moderado (contemplación a preparación),
moderada (preparación para la acción) y moderada a grande (acción para el mantenimiento) (ver Figura
6.5), lo que sugiere cierta no linealidad, contrariamente a las predicciones.

Punto clave: el modelo transteórico implica tanto el "cuándo" y el "cómo" del cambio de comportamiento.

Página 143

Modelos de actividad física basados en etapas y otros 125

Tamaño del efecto


2.5

1,5

0,5

Precontemplación Contemplación Preparación Acción Mantenimiento

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 107/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición

Figura 6.5 Cambios o diferencias no lineales en la autoeficacia entre etapas (datos de Marshall y
Biddle 2001)

Conclusiones y crítica del modelo transteórico

No hay duda de que un enfoque dinámico para comprender la actividad física que incluye
diferentes etapas de 'preparación' es un marco apropiado para comprender el comportamiento y
cambio de comportamiento. El éxito del TTM en otros entornos de salud también da confianza a
su aplicación a la actividad física. Del mismo modo, Marcus y compañeros de trabajo, así como otros
investigadores, han demostrado la utilidad de la TTM en la actividad física en varios países
y en adultos de diferentes edades. Con los procesos de cambio también propuestos, la probabilidad de
Se incrementa la aplicación exitosa de TTM en ensayos de intervención. De hecho, muchos intervinieron
Las instituciones han utilizado el TTM como su marco teórico (Cox et al. 2003; Dunn et al. 1999).
La mayoría de los estudios que investigan el TTM en la actividad física (Marshall y Biddle
2001) y otros contextos de comportamiento de salud (Sutton 2000) son transversales. Esto presenta
dificultades para establecer relaciones causales entre constructos y etapas. Es más,
Muchos estudios que utilizan este diseño apoyan lo que Weinstein y sus colegas (1998)
han llamado modelos de 'pseudo-etapa' donde hay un patrón lineal de 'cambio' o 'diferencia'
en un diseño transversal, entre variables en lugar de tener un supuesto a priori de
discontinuidad por la cual se predice que una variable actuará de manera diferente en diferentes etapas (Sutton
2000). Los datos de nuestro metanálisis apoyan más un modelo de pseudo-etapa. Para examen-
Por ejemplo, las diferencias de actividad física entre las etapas siguieron esencialmente un patrón lineal, con
sólo una pizca de discontinuidad. En la Figura 6.5, la autoeficacia tiene un indicio de discontinuidad, pero algunos
podría describir el patrón como esencialmente lineal a través de las etapas. De manera similar, en un estudio
realizado sobre el alcance y los determinantes de la promoción de la actividad física para los pacientes por
profesionales de la salud mental (Faulkner y Biddle 2001b), evaluamos la diferencia de puntuación media
diferencias en variables de la Teoría del Comportamiento Planificado entre tres etapas: no
promoción de la actividad física, promoción irregular y promoción regular. Resultados de apoyo
portó un modelo de pseudo-etapa en lugar de un verdadero modelo de etapa porque las diferencias entre
los tres grupos de cada variable eran esencialmente lineales. Estudios futuros sobre el TTM y

Página 144

126 Por qué lo hacemos, por qué no

La actividad física necesita probar la discontinuidad de las variables a través de las etapas y establecer
si la variable es un antecedente o una consecuencia de la transición de etapa (Sutton 2000).
También se han encontrado patrones no lineales y apoyo para supuestos de etapa. Lippke y
Plotnikoff (2005), por ejemplo, informó el apoyo más fuerte para los patrones de discontinuidad para
percepciones de vulnerabilidad (posibilidades subjetivas de contraer una enfermedad si uno no es
icamente activo). Los individuos en la etapa de precontemplación se sentían menos vulnerables, aquellos en
la contemplación y la acción reportaron la mayor vulnerabilidad, y los individuos en preparación
y el mantenimiento había reducido la vulnerabilidad. El mayor nivel de vulnerabilidad en el contexto
La etapa de templación, en comparación con la precontemplación, está de acuerdo con la etapa
definición. Los individuos en precontemplación desconocen el comportamiento de riesgo (como
como no ser lo suficientemente activo físicamente) o reducir subjetivamente su vulnerabilidad debido a una
mentalidad optimista incorrecta. En la contemplación, las personas toman conciencia de su riesgo.
Sin embargo, si planean comenzar a realizar el comportamiento en cuestión en un futuro cercano, o si
ya están realizando algún comportamiento, su estimación de vulnerabilidad ahora se convierte en
relevantes y pueden expresar sentimientos de vulnerabilidad. Es probable que los individuos en accin
más realistas y los que están en mantenimiento están reduciendo su vulnerabilidad debido a
su comportamiento.
Un estudio de Gorely y Bruce (2000) también ha localizado diferencias dentro de una etapa. Esto
Podría sugerir que la investigación futura debe abordar no solo la distinción entre etapas,
pero la posible existencia de subgrupos dentro de las etapas. Específicamente, Gorely y Bruce encontraron
que existieron tres subgrupos de contempladores: contempladores tempranos y medianos, y aquellos en
'pre-preparación'. La autoeficacia fue progresivamente más alta a medida que la sub-etapa se volvió más
'avanzado', y hubo diferencias de subgrupos en los profesionales (el más bajo en la preparación previa) y
contras (más bajo en la contemplación temprana). Aunque estas diferencias de subgrupos pueden parecer
confirmar las predicciones, el análisis de toda la muestra mediante el análisis de conglomerados confirmó tres
agrupaciones distintas, según la etiqueta. Los autores del estudio argumentaron que el trabajo adicional en subgrupos
dentro de las etapas se justifica debido a la potencial utilidad práctica de tales hallazgos.
Basado en los hallazgos de nuestro presente estudio metaanalítico (Marshall y Biddle
2001), se ofrecieron tres conclusiones generales. Primero, la mayoría de los diseños de estudios son
transversal, lo que limita su utilidad. Los estudios transversales proporcionan la evidencia más débil
Dencia de las verdaderas teorías escénicas. Evidencia más concluyente provendría de experimentos
estudios de intervenciones emparejadas y no emparejadas por etapas. Estudios que simplemente escenifican la participación
pantalones o examinar las diferencias transversales entre las construcciones centrales del TTM son ahora
de uso limitado porque, se podría argumentar, ahora tenemos datos suficientes para confirmar que

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 108/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
La pertenencia a una etapa se asocia con diferentes niveles de actividad física, autoeficacia,
pros y contras, y procesos de cambio. Los estudios futuros deben examinar a los moderadores y
mediadores de la transición de etapa.
En segundo lugar, el creciente número de estudios que incorporan conceptos de TTM significa que hay
Es una necesidad creciente de estandarizar y mejorar la confiabilidad de la medición. Investigadores
tal vez desee considerar el uso de un formato de respuesta coherente para organizar a los participantes.
En tercer lugar, el papel de los procesos de cambio en el comportamiento de la actividad física sigue sin estar claro. La
La presencia de construcciones de orden superior no es aparente en las aplicaciones del modelo a
la actividad y las interacciones etapa por proceso no son evidentes. Porque surgieron los diez procesos
de los sistemas de cambio utilizados en psicoterapia para tratar las adicciones, su relevancia o importancia
en el dominio de la actividad física es incierto. Si se utilizan procesos de cambio en las intervenciones,
Sería prudente seleccionar sobre la base de pruebas lógicas y piloto, especialmente dado que es
claramente impráctico utilizar todos los procesos en todas las etapas (Marcus y Forsyth 2003).

Página 145

Modelos de actividad física basados en etapas y otros 127

Un modelo de ejercicio de historia natural

Los primeros estudios que investigan las diferencias entre los "adherentes" y los "abandonos" (consulte el Capítulo 2)
dio la impresión errónea de que la participación en la actividad física era un fenómeno de 'todo o nada'
nomenon (Sonstroem 1988) en lugar de un proceso abierto a cambios considerables con el tiempo. Como
sugerido por el TTM, las personas se mueven entre etapas de contemplación, toma de decisiones y
participación conductual, e incluso entonces tal vez no de una manera lineal.
Al revisar los determinantes del ejercicio, Sallis y Hovell (1990) produjeron una
modelo de historia que tiene una utilidad considerable para comprender el proceso de participación en
actividad física y ejercicio. Su modelo se muestra en la Figura 6.6 y describe los tres
fases de transición importantes:


comportamiento sedentario para ejercer la adopción

ejercitar la adopción para el mantenimiento o la deserción

abandono para reanudar el ejercicio.

Todavía sabemos relativamente poco sobre el proceso de adopción del ejercicio y casi nada sobre
reanudación del ejercicio. La mayoría de las investigaciones sobre determinantes han investigado el mantenimiento y
abandonar. Sin embargo, incluso este modelo simplifica demasiado las cosas, como reconocen Sallis y Hovell (1990).
nizado. Los siguientes factores adicionales deben tenerse en cuenta al considerar la
modelo de historia natural:

Hay grados de actividad física o "ejercicio". ¿Cuándo es alguien 'seden-


tary 'por ejemplo? Hemos argumentado que la mayoría de las definiciones de 'comportamiento sedentario' son
inadecuados porque se basan en la 'ausencia de actividad' más que en buenas medidas de
comportamientos sedentarios reales (Biddle y Gorely 2005; Marshall et al. 2004). Para el
En aras de la claridad, el modelo de historia natural asume que el ejercicio es una dicotomía más bien
que una variable continua. La noción de actividad esporádica y sus determinantes es una
desafío para la investigación futura.

Mantenimiento

Sedentario Adopción Reanudación

Abandonar

Figura 6.6 Modelo de ejercicio de historia natural de Sallis y Hovell (1990)

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 109/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición

Página 146

128 Por qué lo hacemos, por qué no



El modelo es simplemente un dispositivo útil para enfocarse en el proceso dinámico del ejercicio.
Hay muchos otros factores que deben tenerse en cuenta para obtener una imagen completa de los determinantes
la vida útil. Por ejemplo, debemos considerar las etapas de desarrollo / vida, socio-
características demográficas y diferencias reales de actividad. Es probable que todos operen
ligeramente diferente en las fases descritas aquí. Hay potencialmente cientos de
permutaciones de determinantes sobre la base de categorizar los determinantes en categorías principales
gorías (por ejemplo, social y medioambiental, actitud, etc.), períodos de desarrollo y
etapas del modelo de historia natural.

Es poco probable que el modelo sea aplicable a los niños, ya que se refiere principalmente a estructuras
ejercicio. Es más probable que los niños se involucren en actividades físicas esporádicas,
a través del juego y el transporte personal, así como actividades estructuradas (por ejemplo
deporte). Además, las fuertes influencias serán las normas sociales y los padres, más que la independencia.
toma de decisiones pendiente por parte del niño. El modelo se volverá cada vez más
relevante a medida que los jóvenes avanzan en la adolescencia.

Los determinantes pueden diferir entre las fases de la actividad física

'Aquellos que estudian los determinantes del comportamiento del ejercicio deben definir cuidadosamente qué transición
están estudiando, porque es probable que los determinantes sean diferentes en cada punto de transición '
(Sallis y Hovell 1990: 310). Dada la extensa discusión sobre los posibles determinantes que
ya ha tenido lugar en los capítulos anteriores, esta sección considerará los factores que
podría ser más influyente en cada una de las fases o transiciones del modelo de historia natural.
En aras de la claridad, describiremos el modelo en términos de fases como sigue y como
se muestra en la Figura 6.6:

Fase 1: pasar de ser sedentario a adoptar la actividad física y el ejercicio



Fase 2: mantener la participación en la actividad física y el ejercicio
Fases 3 y 4: cese de la actividad física y el ejercicio

Fase 5: reanudación de la actividad física y el ejercicio después de haber cesado previamente la participación.

Inicio de actividad física y ejercicio

Sallis y Hovell se mostraron pesimistas sobre esta fase de su modelo. Concluyeron que 'nosotros
no entiendo casi nada acerca de por qué algunas personas comienzan a hacer ejercicio '' (Sallis y Hovell
1990: 313). La mayoría de los estudios, incluso si afirman estudiar el proceso de adopción, suelen
muestras seleccionadas o estrechas, como pacientes con cardiopatía coronaria. El propio trabajo de Sallis (Sallis et al. 1986) es
Uno de los pocos estudios basados en la población sobre la adopción del ejercicio, pero según él mismo admite, el
el estudio de los determinantes carecía de un enfoque teórico. Su trabajo demostró, sin embargo, que la autoeficacia
cacia, conocimiento y actitudes se asociaron generalmente con la adopción de vigorosos y
ejercicio moderado. La lgica tambin dicta que gran parte del material revisado en el anterior
capítulos sobre actitudes y autoeficacia parecen ser apropiados para comprender la adopción
proceso de cion. Del mismo modo, la investigación sobre el TTM en la actividad física ha demostrado que la autoeficacia
Los niveles de contempladores suelen ser inferiores a los de los que se encuentran en las etapas de acción o mantenimiento,
y que aquellos que aún no hacen ejercicio tienen creencias más negativas sobre el ejercicio.
El modelo de historia natural se ocupa del ejercicio y no se sabe qué tan apropiado es tal
El modelo es para la actividad física habitual, como caminar o subir escaleras. Sin embargo, son estos
actividades habituales que pueden ser la clave para que las personas pasen de ser sedentarias a activas.
Las barreras de comportamiento asociadas con el ejercicio estructurado pueden ser mucho mayores que las

Página 147

Modelos de actividad física basados en etapas y otros 129

actividad física habitual, sin embargo, en este punto no podemos demostrar si el estímulo
El envejecimiento de la actividad física habitual tendrá más éxito que proporcionar estructurado
programas de ejercicio.

Recuadro 6.2 ¿El hecho de volverse más habitualmente activo predispone a las personas a asumir
¿ejercicio?

Yo (SJHB) trabajaba como consultor hace muchos años con un amigo y colega, el Dr. Andy Smith.
El departamento de ocio de un consejo de distrito local nos había pedido a Andy y a mí que lleváramos a cabo

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 110/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
investigación sobre por qué tres de sus centros deportivos / de ocio tenían dificultades para atraer clientes. Nosotros sentíamos
que una buena manera de avanzar sería que tuviéramos una reunión / discusión informal de un día
con los tres jefes de centro y el director de ocio del ayuntamiento.
A mitad del día, Andy planteó el problema de que el personal del centro esperaba que la gente viniera
el centro. Sugirió '¿por qué no salir a la comunidad y llevarles su producto'?
Esto podría hacerse, por ejemplo, iniciando planes en el lugar de trabajo o actividades físicas de la comunidad.
planes, como los días de ir en bicicleta al trabajo. Esto, sugerimos, podría alentar a las personas a ser
más activos físicamente lo que, a su vez, podría ayudarlos a dar el paso hacia el ejercicio estructurado en
los centros de ocio.
Para ser honesto, no tenemos ningún dato que nos oriente sobre esto. Aconsejamos esta estrategia en
la base de querer fomentar una mayor actividad física, pero si crearía más
clientes en los centros de ocio (deportivos) no fue posible decir. Algunos han argumentado que
llevar a los clientes si pudieran hacer ejercicio en otro lugar. Una de las razones por las que las personas adoptan estructuras
El ejercicio habitual en estos días es que las situaciones cotidianas ya no nos dan suficiente actividad. Esto es un
enigma que aún no somos capaces de resolver. Promovería una mayor actividad física habitual
¿También aumenta el número de personas que utilizan instalaciones deportivas / de ejercicio?

Como se indicó, los datos sobre la adopción del ejercicio son escasos. Sin embargo, parece razonable
proponen que los factores habilitadores de creencias, actitudes, autoeficacia, apoyo social y
La aceptación de pocas barreras será un paso en la dirección correcta para la adopción del ejercicio. Definitivamente
Estos son consistentes con las estrategias propuestas para mover a los precontempladores a la contemplación.
y preparación (Prochaska, Norcross y DiClemente 1994). De hecho, una revisión de los
Los estudios de adopción de actividades (Dunn 1996) sugirieron que aumentar la autoeficacia y la
las expectativas de resultados pueden ser útiles.

Mantener la actividad física y el ejercicio

Estamos en un terreno mucho más firme al proponer determinantes de la fase de mantenimiento de


ejercicio y ya hemos discutido muchos de estos temas en profundidad en este libro. Además de-
En relación con los factores identificados para su adopción, es necesario considerar dos cuestiones importantes en la medida de lo posible.
en lo que respecta a los determinantes psicológicos. Primero está la cuestión del refuerzo psicológico.
del ejercicio, y en segundo lugar está la cuestión de la autorregulación.
El refuerzo asociado con el ejercicio también ha sido planteado por Sallis y Hovell
(1990). Propusieron una mirada más cercana a las teorías del aprendizaje y el papel del refuerzo y
castigo en el ejercicio. Los estudios de población han demostrado que muchas personas no encuentran el
esfuerzo de actividad física en absoluto agradable (Consejo de Deportes y Autoridad de Educación Sanitaria
1992) mientras que algunas personas han informado altos niveles de disfrute, y algunas incluso
informando alguna medida de dependencia o "adicción" al ejercicio (Polivy 1994).
Lo que parece estar surgiendo, por lo tanto, es el papel importante de los resultados psicológicos
del ejercicio. Por lo general, los llamados beneficios para la `` salud mental '' del ejercicio se han

Página 148

130 Por qué lo hacemos, por qué no

estudiado desde el punto de vista de los resultados (esto se revisa con más detalle en los Capítulos
8-10). Sin embargo, desde el punto de vista de los determinantes del mantenimiento del ejercicio, también deberíamos
considere los resultados de salud mental como reforzadores del ejercicio posterior. Aunque Sallis
y Hovell sugieren que `` el castigo del ejercicio vigoroso sigue siendo inmediato y
sobresaliente, mientras que los reforzadores de la mejora de la salud o la pérdida de peso se retrasan mucho y
silencioso '' (Sallis y Hovell 1990: 320), es posible sugerir que la mejora del estado de ánimo y
Los efectos de "sentirse mejor" del ejercicio también se pueden percibir a corto plazo. La clave es estructurar
experiencias de ejercicio tales que la probabilidad de percibir el ejercicio como gratificante es
aumentado. Sugerimos el mensaje 'fisiológico' del ejercicio 'vigoroso' y prolongado,
que durante tanto tiempo ha sido estándar, no nos ha servido bien.
Las primeras revisiones sobre los determinantes del ejercicio y la actividad física respaldan el punto que estamos
haciendo. Dishman, Sallis y Orenstein (1985: 166) dijeron que 'los sentimientos relacionados con el bienestar
y el disfrute parece más importante para mantener la actividad que las preocupaciones sobre la salud ”.
Del mismo modo, la mayoría de las reseñas sobre niños y actividad física enfatizan la importancia del disfrute.
y desarrollo de percepciones de competencia como medio para fomentar la actividad física
(De Bourdeauhuij 1998).
Recientemente, Ekkekakis y sus colegas han demostrado que las reacciones psicológicas a los síntomas agudos
las series de ejercicio dependerán de la intensidad del ejercicio (Biddle y Ekkekakis 2005;
Ekkekakis 2003; Ekkekakis y Petruzzello 1999). Esto se discutirá con más detalle.
en el Capítulo 8, pero vale la pena señalar que en el contexto del ejercicio de refuerzo que evidencia
existe una diferencia para la influencia de la intensidad del ejercicio en los sentimientos de placer y
disgusto, y por inferencia, por lo tanto, en la adherencia al ejercicio. Ekkekakis (2003) ha pro-
planteó que la intensidad 'moderada' está asociada con el placer, mientras que la intensidad 'severa' de
el ejercicio está asociado con el "disgusto". En el medio, en el rango de lo que él llama 'pesado'
ejercicio, existe una gran variabilidad intraindividual, con sensaciones de placer y disgusto

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 111/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
seguro informado.
También es probable que se mejore el mantenimiento del ejercicio mediante la operación de
estrategias y habilidades regulatorias. La evidencia del modelo transteórico sugiere que
aquellos en las fases de acción y mantenimiento tienen más probabilidades de haber llegado a un balance positivo
ance 'del ejercicio' pros '(beneficios) y' contras '(costos) (Prochaska 1994) y este proceso de
el equilibrio de decisiones es en sí mismo un ejercicio consciente de autorregulación. Del mismo modo, cierta adherencia
Los estudios mostraron la importancia de la 'automotivación' para distinguir entre adherentes y abandonos
(Dishman y Gettman 1980). La automotivación incluye elementos de autorregulación como
establecimiento de objetivos y autocontrol. A menudo se ha descubierto que el establecimiento de objetivos en sí es eficaz como
estrategia de cambio de comportamiento a corto plazo (Atkins et al. 1984), al igual que el autocontrol (Juneau et al.
Alabama. 1987). Más información sobre las intervenciones de cambio de comportamiento individual para el ejercicio puede
se encuentra en el Capítulo 11.

Cesar la actividad física y el ejercicio.

El estudio del 'abandono' del ejercicio ha sido controvertido, principalmente porque los primeros estudios fueron
incapaz de identificar si los que dejaron de participar en un programa estructurado habían renunciado por completo
juntos o simplemente había ido a otro lugar para hacer ejercicio. La palabra 'abandono', por lo tanto, fue
difícil de definir. El cese del ejercicio también puede depender de una variedad de ciclos de vida.
influencias. Por ejemplo, Mihalik et al. (1989) encontraron que en un estudio de adultos de dieciocho años
a más de cincuenta años, fueron aquellos en el rango de edad de 29 a 36 años quienes más 'contrajeron' su físico
Actividad ical y participación deportiva. Esto sugiere eventos clave de la vida, como el matrimonio,
tener hijos y cambios de trabajo, influir en los niveles de actividad física.

Página 149

Modelos de actividad física basados en etapas y otros 131

El mensaje de que el ejercicio 'saludable' tiene que ser 'vigoroso' ya ha sido cuestionado
desde un punto de vista conductual y afectivo (Biddle y Ekkekakis 2005; Ekkekakis
2003). Además, la promoción del ejercicio vigoroso en clases estructuradas, mientras se disfruta
y apropiado para algunos, ha estado implicado en el abandono escolar (Buckworth y Dishman 2002;
Dishman y Buckworth 1996).

Reanudación de la actividad física y el ejercicio

Al discutir los determinantes de la reanudación del ejercicio después de la deserción, Sallis y Hovell
(1990) son bastante claros:

esta fase de la historia natural del ejercicio ha sido completamente ignorada por ambos
oreticistas e investigadores empíricos. La medida en que los desertores reanudan el ejercicio
más tarde nunca ha sido estudiado, hasta donde sabemos. Por tanto, no existen estudios sobre la determinación
minantes de reanudación del ejercicio. Se necesitan desesperadamente investigaciones sobre estos temas con
tanto participantes en programas especializados como con la población en general.
(Sallis y Howell 1990: 315)

El comentario de Sallis y Hovell ha despertado interés en el proceso de reanudación, pero hay pocos datos.
han surgido y nos queda especular sobre posibilidades, una de las cuales es el proceso de
recaída estudiada en otros campos de la salud.
Marlatt (1985) ha propuesto un modelo de 'prevención de recaídas' para la explicación de
adherencia a la abstinencia de diversas adicciones y conductas de salud negativas, como
consumo excesivo de alcohol y nicotina. Marlatt define la recaída como 'un colapso o conjunto
retrocede en el intento de una persona de cambiar o modificar cualquier comportamiento objetivo ”(Marlatt 1985: 3).
Aunque esta definición, así como el modelo de prevención de recaídas, proporciona un punto de partida
punto para el análisis de la reanudación del ejercicio, puede que no sea del todo adecuado. Knapp (1988),
por ejemplo, señala que los comportamientos abordados en la recaída de la adicción son de alta frecuencia,
comportamientos no deseados, pero el ejercicio es de baja frecuencia y deseado. Sin embargo, nos proporciona

Recuadro 6.3 Establecimiento de directrices para la promoción de la actividad física: 'prueba' científica o
¿sentido común?

En 1993, yo (SJHB) participé en la conferencia 'Moving On' en Inglaterra creada para establecer guías
líneas para la promoción de la actividad física en Inglaterra como parte de la Salud del gobierno
Estrategia de nación . Después de varios días de evidencia científica y discusión, un mensaje clave
Se acordó que se debe alentar a los adultos a alcanzar el 'objetivo' de treinta minutos de moderada
actividad en la mayoría de los días de la semana. Siguió una discusión sobre si los treinta minutos podrían ser
logrado en dos bloques en lugar de todos a la vez. La evidencia 'científica' parecía apuntar a treinta
minutos siendo óptimos, y no hay pruebas suficientes, en ese momento, aparecieron en defensa de los dos
veces quince minutos mensaje. ¡Pero me negué a aceptar esto! Hablé y le dije a Steven Blair:
Presidente, que realmente no podría aceptar que bajo el principio de treinta minutos, me clasificaría

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 112/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
fied como no haber alcanzado el objetivo. En ese momento, mi caminata diaria al trabajo era veintidós
minutos allí (¡era cuesta arriba!), ¡y veinte minutos atrás! Steven accedió a escribirle al Prime.
¡Ministra y pide una dispensa especial para mí! Más importante aún, acordamos que sería
una tontería para 'no contar' tal actividad. En consecuencia, el mensaje actual es de treinta minutos, en
episodios de al menos quince minutos. ¡Una victoria del sentido común sobre la "ciencia" en mi opinión!

Página 150

132 Por qué lo hacemos, por qué no

con un modelo viable en el que identificar posibles determinantes de la reanudación del ejercicio.
El modelo de Marlatt, modificado para su posible aplicación al ejercicio, se ilustra en la Figura 6.7.
El punto de partida se identifica en la Figura 6.7 como la situación de alto riesgo de dejar de ejercitar
cise. Esta situación de riesgo es la amenaza al autocontrol que podría producir 'recaída' de regreso a
la inactividad física. Para aquellos con problemas de adicción, Marlatt (1985) ha identificado
conflicto personal, estados emocionales negativos y presión social como los tres principales
situaciones de alto riesgo. Ciertamente, los dos últimos han sido identificados como predictores de (in) actividad.
Si estas situaciones conducen a una recaída dependerá de la idoneidad del individuo.
las habilidades de afrontamiento y las respuestas de la persona. Una situación de alto riesgo por falta de ejercicio puede ser más
presiones de trabajo, produciendo así una percepción de reducción del tiempo de ejercicio. La probabilidad de
La recaída de esto se asocia con la adecuación de la respuesta de afrontamiento, como la gestión del tiempo.
habilidades de ment, así como la autoeficacia hacia el ejercicio. La falta de respuesta de afrontamiento puede llevar a
disminución de la eficacia y expectativa de que se realice menos ejercicio. En el caso del consumo de drogas,
esto se ha identificado como un momento en el que se destacan los efectos placenteros de la droga. En
En el caso del ejercicio, es cuando el descanso del esfuerzo físico puede considerarse placentero.
El 'efecto de violación de la abstinencia' podría derivar de esto y es donde el individuo muestra
sentimientos de culpa y auto-culpa, dependiendo de las atribuciones hechas para la recaída. Para
ejemplo, atribuciones que reflejan características personales negativas y sentimientos de desamparo
La falta de control y la falta de control aumentarán la probabilidad de una recaída sostenida.
Aunque el modelo presentado es especulativo en lo que a actividad física se refiere,
La prevención de recaídas se ha aplicado con éxito en la investigación de la actividad física. Rey y
Frederiksen (1984) demostró su éxito, junto con el apoyo social, para un pequeño grupo de
mujeres universitarias previamente sedentarias que intentan aumentar y mantener la frecuencia
de trotar.
Belisle y col. (1987) probaron el modelo de prevención de recaídas de Marlatt en un diseño experimental
con deportistas adultos. En comparación con un grupo de control estándar que recibe un ejercicio regular
cise, aquellos en la condición experimental también recibieron educación sanitaria a través de
elementos del modelo de prevención de recaídas. Estos incluían información sobre cómo superar
situaciones, conciencia del efecto de violación de la abstinencia y principios de mantenimiento del hábito.

Adecuado o
Baja probabilidad
aumentado
de dejar de fumar
Eficaz autoeficacia
albardilla

Alto riesgo de
cesar el ejercicio

Ineficaz
albardilla Negativo Probabilidad alta
Baja autoeficacia
atribuciones de dejar de fumar

Figura 6.7 Modelo de prevención de recaídas aplicado al ejercicio

Página 151

Modelos de actividad física basados en etapas y otros 133

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 113/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
Se observaron efectos pequeños pero consistentes a favor del grupo experimental en tres estudios.
ies. De manera similar, Stetson et al. (2005) para reducir la
probabilidad de un "desliz" del ejercicio en situaciones de alto riesgo. Llegaron a la conclusión de que 'la exposición a altas
las situaciones de riesgo per se no precipitan resbalones y recaídas; más bien, es la manera en que
los individuos se enfrentan a situaciones que impactan el resultado ”(Stetson et al. 2005: 33).
El modelo de recaída es consistente con otras investigaciones sobre determinantes de la actividad física en
desempeñar un papel central para la autoeficacia. Además, las atribuciones por recaída o abandono pueden ser importantes
factores en la determinación de la fuerza del déficit motivacional asociado con la recaída y
la capacidad que las personas sienten que pueden afrontar en situaciones de alto riesgo.

Punto clave: los determinantes o correlatos diferirán en las diferentes fases o etapas de participación.
ment en la actividad física.

¿Podemos priorizar los determinantes en


fases de la historia natural del ejercicio?

Habiendo hecho el comentario general sobre el papel de diferentes determinantes a lo largo del
fases del ejercicio, ¿es posible ponerlas en alguna prioridad o patrón? Hemos intentado
esto antes (ver Biddle 1992) pero admitió que era por valor heurístico y necesitaba
verificación. Realmente no es posible ser más optimista hoy, pero todavía creemos que
un esfuerzo por identificar, aunque sea crudamente, los determinantes clave para la adopción, el mantenimiento,
debe intentarse la deserción y la reanudación. Nuestro esfuerzo se muestra en la Tabla 6.4.

Un modelo híbrido: el enfoque del proceso de acción en salud

El enfoque del proceso de acción en salud (HAPA) (Schwarzer 1992, 2001) es un modelo que explícitamente
Integra claramente supuestos lineales y por etapas y, por lo tanto, es un modelo híbrido. Al mismo tiempo,
el HAPA integra modelos motivacionales (predicción de la intención) y que facilitan el comportamiento.
Los primeros incluyen predicciones de intención, mientras que los segundos incluyen facetas posteriores a la decisión.
como las intenciones de implementación. Esto se ha discutido con más detalle en el Capítulo 3.

Un modelo de interacción de vida útil


Hasta ahora hemos considerado modelos de "proceso" e híbridos de actividad física y ejercicio.
El TTM aborda la actividad física desde el punto de vista de las etapas en la decisión individual.
haciendo; por tanto, es un modelo dinámico que opera principalmente desde un enfoque ideográfico.
El modelo de historia natural de Sallis y Hovell (1990) es una forma de ver el proceso dinámico de
ejercicio de participación que podría aplicarse al estudio de los determinantes a un nivel nomotético
nivel. En nuestro modelo final, discutimos una descripción global de la actividad física y el ejercicio.
comportamientos a través del 'modelo de interacción de vida útil' propuesto por Dishman y Dunn (1988)
y refinado por Dishman (1990). El modelo se muestra en la Figura 6.8.
En lugar de explicar el proceso de participación del ejercicio y la actividad física, el
El modelo proporciona un marco global útil para comprender la naturaleza multifactorial de
la actividad física y los factores que requieren investigación. El segmento izquierdo del modelo.
destaca tres amplias categorías de determinantes: psicológicos, bioconductuales y sociales
ambiental. El segmento medio se refiere a las características de la actividad física, como

Página 152

Tabla 6.4 Posibles determinantes del ejercicio en las diferentes etapas y fases del ejercicio y
actividad física

Etapas a Pre Estafa Acción de preparación Recaída


mantenimiento

Fases b Adopción Mantenimiento Abandonar Reanudación

Factores / determinantes
Actitudes * * * *
Normas sociales * * * *
Autoeficacia / * * * *
control / competencia
Personalidad/ * * * *
automotivación
Ambiental * * * *
Biológico * * * *
Salud mental * * * *
resultados
Autorregulador * * * *
habilidades

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 114/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
Atribuciones * * * *
Categorías de determinantes
Ambiental * * * *
Social * * * *
Cognitivo * * * *
Fisiológico * * * *

* Alguna influencia posible * Influencia esperada * Probable influencia fuerte

Notas
a Etapas: según el modelo transteórico; pre = precontemplación; con = contemplación; prep = preparación
b Fases: según el modelo de 'Historia natural' de Sallis y Hovell (1990)

Determinar minantes o correlatos × Actividad física × Segmentos de población

Psicológico Raza, ettenicidad,


Mantenimiento
por ejemplo, se x, socioecomic
motivación,
estado, educativo
autopercepción
nivel, edad
Biocomportamiento
por ejemplo,
Adopción
esfuerzo percibido,
historial de actividad
Ambiente social
por ejemplo,
Planificación
educación,
acceso a las facilidades Tipo
Intensidad
Frecuencia
Duración
Comple xidad

Viviendo libre Programas supervisados:


Basado en la población escuelas
comunidad
clínico
sitio de trabajo
Figura 6.8 Modelo de interacción de vida útil de Dishman

Página 153

Modelos de actividad física basados en etapas y otros 135

fases de participación, tipo o frecuencia, configuración, etc. El segmento de la derecha destaca las diferencias
entos grupos de población que pueden tener características o problemas específicos que interactúan con el
otros factores en el modelo.
Las tres categorías de determinantes son muy amplias y este libro realmente ha abordado
principalmente determinantes psicológicos. Sin embargo, el modelo tiene razón al destacar otros factores.
Sallis y Hovell (1990) utilizan las categorías ambiental, social, cognitiva, fisiológica.
y "otros factores personales". Cualquiera que sea el sistema de clasificación utilizado, es importante
reconocer que los determinantes son multifactoriales. Sin embargo, la medida en que podamos
probar modelos tan complejos es discutible. Tomando las categorías propuestas por Sallis y Hovell,
y su distinción entre determinantes 'distales' y 'proximales', y luego superponiendo
esto en un modelo que incluye adopción, mantenimiento, abandono y reanudación, tenemos una muy
sistema complejo de hecho! Sin embargo, esto es lo que Dishman (1990) realmente está tratando de resaltar.
luz: la complejidad del proceso de ejercicio / actividad física y, por lo tanto, advierte contra
conclusiones demasiado simplificadas sobre por qué las personas hacen o no hacen ejercicio o participan en actividades físicas.
actividad cal. Por esta razón, el modelo de interacción de la vida útil cumple una función unificadora útil.

Resumen del capítulo y conclusiones

La investigación y la teorización sobre los determinantes psicológicos del ejercicio y la


la actividad es cada vez más compleja. Las teorías han sido tomadas prestadas, adaptadas y
desarrollado a partir de otras ramas de las ciencias psicológicas y del comportamiento y, como tal,
Es necesario no solo revisar la contribución de estas teorías a la comprensión de
comportamiento de actividad física, como hemos hecho en otra parte de este libro, pero también para considerar
enfoques del comportamiento más dinámicos y orientados al proceso.
En este capítulo, tenemos:


revisó y criticó el modelo transteórico de cambio de comportamiento aplicado a la
Actividad ical. Específicamente, revisamos la evidencia sobre el papel de la autoeficacia,
pros y contras (equilibrio decisional) y procesos de cambio

esbozó un modelo de ejercicio de 'historia natural' y discutió los determinantes apropiados
para diferentes fases del modelo, incluida la recaída

describió un modelo de interacción de ejercicio y actividad física a lo largo de la vida como una guía útil
Marco de referencia para comprender las complejidades del ejercicio y la actividad física.
determinantes.

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 115/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición

En resumen, por tanto, concluimos:

el TTM proporciona un avance importante en los modelos lineales estáticos de ejercicio y


determinantes de la actividad al formular hipótesis sobre el "cómo" y el "cuándo" del cambio de comportamiento.
Las medidas de las etapas y los procesos de cambio ya están disponibles y requieren validación.
en muestras más diversas

La investigación de TTM debe avanzar más allá de la descripción de diferencias transversales predecibles.
diferencias entre etapas
La evidencia metaanalítica apoya ampliamente el modelo, aunque la clasificación de

los procesos de cambio en dos categorías de orden superior se cuestionan


Un modelo de ejercicio de historia natural es un marco útil para identificar etapas clave en

comportamiento de ejercicio

Página 154

136 Por qué lo hacemos, por qué no



Es necesario saber más sobre qué determinantes son importantes en cada una de las fases.
del modelo

La prevención de recaídas puede depender más de estrategias de afrontamiento que de situaciones de alto riesgo per se.
el modelo híbrido HAPA permite la distinción entre no intencional, intencional

y etapas de acción del comportamiento.



el modelo de interacción de la vida útil proporciona un valioso modelo general para la identificación
ción de las complejas interacciones que determinan el ejercicio y la participación en la actividad física.

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 116/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición

Página 155

7 Social y ambiental
correlatos de la actividad física
Personas que ver y lugares a los que ir

El golf es un buen paseo echado a perder.


(Mark Twain)

La idea de Twain sobre el golf es basura, porque es sociable y en un atractivo ambiente al aire libre.
(Stuart Biddle)

Obviamente, Twain no tuvo el beneficio de un buen compañero de golf o maestro que le proporcionara
el entorno motivador adecuado para que disfrute tanto del golf como del paseo.
(Nanette Mutrie)

Objeto del capítulo

El propósito de este capítulo es discutir conceptos asociados con el entorno social y ambiental.
correlatos mentales de la actividad física. Específicamente, en este capítulo nuestro objetivo es:


cubrir cuestiones importantes asociadas con los entornos sociales en el ejercicio
discutir temas y modelos de liderazgo en el ejercicio

discutir la importancia del clima grupal en el desarrollo de la motivación para el ejercicio



considerar el papel del apoyo social y familiar en el fomento de la actividad física
mirar la investigación presente y posible futura relacionada con la configuración de grupos de ejercicio, y

específicamente la cohesión grupal y la eficacia colectiva



resumir los factores ambientales clave que se cree que están asociados con la actividad física
calidad, incluida la estética ambiental y el transporte.

El campo de la 'psicología del ejercicio' ha estado dominado por un enfoque individualista de


comportamiento de actividad física y cambio de comportamiento. Recientemente, una perspectiva más amplia ha sido
se defiende de tal manera que los factores sociales y ambientales también se consideren en la búsqueda de
comprender y cambiar el comportamiento de la actividad física. Enfoque de psicólogos y sociólogos
actividad física desde diferentes ideologías y perspectivas. Mientras que los psicólogos tienden a
enfatizar el papel del individuo en el cambio de comportamiento y ser responsable de su
comportamientos relacionados con la salud, quienes están más cerca de la sociología tienden a ver las influencias clave derivadas

Página 156

138 Por qué lo hacemos, por qué no

de estructuras sociales más amplias. McElroy (2002) argumentó que dado que el problema de la
La inactividad es tan omnipresente en las economías de mercado contemporáneas, entonces el problema parece ser
uno de 'sociedad' en lugar de solo el individuo. Por lo tanto, sugirió 'ese significativo
mejoras en la actividad física para tantos ... requiere que miremos más allá de los individuos para
los factores de la sociedad ”(McElroy 2002: 17). La Organización Mundial de la Salud, en su global
estrategia para la dieta y la actividad física, tenga en cuenta también que la inactividad no puede considerarse simplemente
como un problema para las personas. La estrategia establecía que aumentar la actividad física es una sociedad
etal, no solo un problema individual, y exige un enfoque poblacional, multisectorial,

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 117/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
enfoque
enfoque multidisciplinario y culturalmente
descrito en el Capítulo 1. relevante. Esto es consistente con la ecología
Si bien podemos dedicar solo una pequeña cantidad de texto a este importante tema, dado el enfoque
sobre los factores psicológicos de la actividad física, el capítulo actual proporciona una descripción general de
correlatos sociales y ambientales de la actividad física, lo que permite una mejor comprensión
posición de los factores asociados con, o que influyen en, la actividad (Sallis y Owen 1999,
2002). Por supuesto, se podría argumentar que si bien los factores sociales son inevitablemente importantes, algunos
Las influencias sociales serán simplemente factores `` distales '' que afectan el comportamiento individual, mientras que
Es probable que los factores biológicos sean más «próximos» (inmediatos) en su influencia.
No obstante, está claro que los correlatos sociales de la actividad física son constructos importantes para
comprender. Más recientemente, los investigadores y los responsables de la formulación de políticas han desarrollado una mayor
interés en el entorno físico y cómo esto podría influir en la participación en
actividad. Los cambios son en gran parte evidentes por sí mismos con más automóviles, mayor urbanización, percibido
el peligro y la falta de espacio de juego probablemente disminuyan la actividad física mientras están más estructurados
instalaciones para actividades, zonas solo para peatones en áreas urbanas, nuevos caminos para caminar o andar en bicicleta
todos podrían contribuir a un aumento de la actividad física.

Correlatos sociales de la actividad física

En revisiones de los correlatos de la actividad física en ambos jóvenes (Biddle et al. 2005;
Sallis, Prochaska y Taylor 2000) y adultos (Trost et al.2002 ), diversas variables sociales
se han encontrado asociados con la actividad física. En este capítulo, los correlatos clave serán
revisado, incluido el género, la situación socioeconómica, la familia y el apoyo social. Nosotros entonces
resumir la evidencia sobre el entorno social del grupo de ejercicio, específicamente
abordar el liderazgo del grupo, el clima del grupo, así como la cohesión y la cohesión
eficacia. Sin embargo, pocos estudios de actividad física han abordado los correlatos sociales desde un claro
perspectiva teórica. Si bien algunos estudios se han basado en nociones de social o familiar
apoyo, o eficacia colectiva, las teorías cubiertas por Bartholomew et al. (2001), como
teorías de las redes sociales, están en gran parte ausentes. Además, las teorías de un cambio social más amplio,
como a través de organizaciones, también se han ignorado en la literatura sobre actividad física.

Género y situación socioeconómica

Hay tendencias positivas consistentes para que la actividad física en el tiempo libre en adultos se asocie
con género masculino, niveles más altos de educación y estatus socioeconómico, y blancos
etnia (Trost et al. 2002). Resultados similares son evidentes en los jóvenes (Sallis, Prochaska
y Taylor 2000). Las diferencias de género son altamente reproducibles y una de las más consistentes
hallazgos en la literatura. Promover la actividad física en las niñas parece un desafío particular
aunque los ensayos con adultos sugieren que más mujeres que hombres muestran interés en participar
(Mutrie et al. 2002). Una explicación de la diferencia de género es que los niños y las niñas son

Página 157

Correlaciones sociales y ambientales de la actividad física 139

socializado a una edad temprana para creer que las actividades físicamente exigentes son más `` masculinas ''
ented, particularmente algunos deportes. También es posible que recompensen las estructuras deportivas y físicas.
la actividad será diferente entre machos y hembras (Wold y Hendry 1998). Curiosamente,
cuando las adolescentes se sienten atraídas por el deporte, sus niveles generales de actividad física se equiparan
a los de los niños (Vilhjalmsson y Kristjansdottir 2003).
El hallazgo de que niveles más altos de SES están asociados con niveles más altos de actividad física
Puede estar relacionada con el acceso económico y social a diversas actividades, como clubes,
instalaciones o actividades físicas que requieran transporte. Es interesante notar que los datos de uso del tiempo
muestran una disminución en el tiempo libre discrecional para los niños estadounidenses entre 1981 y 1997,
con disminuciones en el juego general, pero un aumento en actividades estructuradas, como el deporte (Sturm
2005). Sin embargo, las tendencias de los grupos de edad no son del todo consistentes, como se muestra en la Figura 7.1.
aunque la disminución del juego es evidente para los niños más pequeños. Esto sugiere que la estructura
Se necesitarán actividades duradas para reemplazar parte de la actividad física perdida que
ocurrió en la configuración de juego libre. Si esto explica las diferencias en la actividad entre los SES
Queda por ver, pero es una explicación plausible.

Punto clave: el estatus socioeconómico puede desempeñar un papel importante en la participación en la actividad física
pero es probable que difiera entre las actividades.

Existe un gran interés en las cuestiones sociales en la actividad física debido a la alta prioridad
El gobierno actual del Reino Unido está imponiendo la "exclusión social" (Collins 2003, 2004). Collins
(2004) se refiere a la exclusión social como un proceso, caracterizado por la falta de acceso a la democracia,
bienestar, mercado laboral, familia y comunidad. Hay gradientes sociales en muchos

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 118/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición

200

100

100

200

300

35 años
400
68 años

Edad 912
500

600
Deportes y aire libre Jugando

Figura 7.1 Cambios en el tiempo, expresados en minutos por semana, entre 1981 y 1997, dedicados a
actividades para tres grupos de edad (datos informados en Sturm (2005))

Página 158

140 Por qué lo hacemos, por qué no

condiciones y comportamientos relacionados con la salud y, como afirma Collins, `` existe una amplia
inequidad en el ejercicio '(Collins 2004: 730). Una explicación para esto es a través de la reproducción social.
ducción de la desigualdad. Existe apoyo para la opinión de que las personas 'aprenden a pensar y actuar en
correspondencia con lo que se reconoce como valioso dentro de su clase social '' (Wold y
Hendry 1998: 122). Esto puede ser a través de la influencia de los padres, así como a través de los sistemas sociales,
como la educación. Wold y Hendry sugieren que las actividades físicas de los niveles sociales superiores
las clases tienden a 'rastrear' mejor hasta la edad adulta, mientras que las actividades de las clases sociales más bajas tienden a
asociarse más con la juventud misma y, por lo tanto, ser abandonado al entrar en la edad adulta ''
y Hendry 1998: 122).

Influencias familiares en la actividad física

Las variables relacionadas con la familia, como el apoyo de los padres o el modelo familiar, se informan con frecuencia.
como correlatos de la actividad física (Trost et al. 2002). Por ejemplo, en nuestra revisión sistemática de
correlatos de la actividad física en las adolescentes, los elementos de apoyo familiar y parental habían
asociaciones de pequeñas a moderadas con la actividad física, mientras que Sallis et al. (2000) encontró evidencias
Dependencia de que la actividad física de los adolescentes se asocie con la ayuda directa de los padres,
apoyo, apoyo de otras personas significativas y actividad física entre hermanos, aunque no constante
se localizaron asociaciones de preadolescentes. Inconsistencias como esta pueden requerir
que miremos más allá de los factores puramente sociales e investiguemos las limitaciones socioambientales
e indicaciones sobre actividad física, como carreteras con mucho tráfico y disponibilidad de equipos en el hogar
(Cavill y Biddle 2003). En el cuadro 7.1 se proporciona un resumen de las variables relacionadas con la familia.
Sin embargo, se requiere más trabajo para desentrañar la influencia diferencial de los adultos en diferentes
diferentes etapas de la infancia. Por ejemplo, ¿cuándo influyen los maestros en los niños más de
padres, si acaso? ¿Cuáles son, si los hay, los efectos de género entre el modelaje de niños y adultos?
La literatura no es clara sobre estos temas. ¿Cuándo los padres tienen menos influencia que sus compañeros?
Hasta que tengamos una mejor comprensión, puede ser mejor apoyar un enfoque de sentido común,
como el de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (1997) que recomiendan que
Los padres y tutores están incluidos en la instrucción y los programas de actividad física y están
animados a apoyar la participación de sus hijos.
Aunque la evidencia apoya la posible influencia de los padres y las familias en los jóvenes
actividad física, la relación también podría funcionar a la inversa si los niños restringen
actividad adulta. Por ejemplo, Brown y Trost (2003) encontraron que ciertas vidas relacionadas con la familia
Los eventos durante un período de cuatro años se asociaron con una mayor probabilidad de ser físicamente
inactivo para mujeres jóvenes. Específicamente, su análisis del Estudio Longitudinal Australiano de
Women's Health mostró que el riesgo de inactividad aumentaba si las mujeres se casaban
y tuvo hijos, con un aumento de los riesgos entre un 50% y un 230%. Entrevistas con doce
madres de niños pequeños sugirieron que las razones de tal inactividad se centran en una lucha por
tiempo, presión y expectativa de que estarán cuidando a sus hijos, y falta de pareja
apoyo (Miller y Brown 2005). De manera similar, McElroy (2002) destaca que el cambio de estructuras
Las responsabilidades y responsabilidades de las familias en la sociedad contemporánea significan menos tiempo para la crianza de los hijos.
y el apoyo de los parientes ancianos, y esto puede reducir la actividad física en las familias.

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 119/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición

Punto clave: aún queda mucho por aprender sobre cómo y por qué las familias pueden influir
niveles de actividad de sus miembros.

Página 159

Tabla 7.1 Un resumen de las variables familiares y su asociación con la actividad física (AF). Datos de
revisiones de Biddle et al. (2005), Trost et al. (2002) y Sallis et al. (2000)

Asociación con
Revisar Población estudiada Constructo familiar actividad física

Sallis y col. (2000) Niños de 4 a 12 años PA padre Indeterminado


PA de los padres con el niño Indeterminado
Beneficios de la PA Ninguno (basado en
percibido por los padres 2 estudios)
Barreras de los padres a la PA Ninguno (basado en
2 estudios)
De los padres Ninguno
ánimo
(persuasión)
Padre transporta al niño Ninguno
Los padres pagan las tarifas de PA
Ninguno
Jóvenes de 13 a 18 años PA parental y Ninguno
modelado
Hermano PA Claramente positivo
Parental directo Positivo
ayuda en PA
Apoyo de los padres Positivo
Biddle y col. (2005) Niñas adolescentes Familia y padres Positivo (pequeño a
apoyo asociación moderada)
PA de la madre Indeterminado
PA del padre Positivo (pequeño a
asociación moderada)
Trost y col. (2002) Adultos Influencias familiares pasadas Ninguna
Apoyo social de Claramente positivo
cónyuge / familia

Recuadro 7.1 Un entorno de ejercicio negativo: ejercicio como castigo (¡la última de cada diez flexiones!)

Aquellos de ustedes que han impartido clases de ejercicios, y ciertamente aquellos que han enseñado a niños,
probablemente habrá usado el ejercicio como castigo o, si lo prefiere, como motivación. Adelante, admítelo -
tenemos en el pasado pero no ahora!
Durante años, en lugares como el ejército y las escuelas, el ejercicio se ha utilizado como una experiencia aversiva.
experiencia y, sin embargo, al mismo tiempo, escuchamos todo sobre las buenas cualidades del ejercicio y la necesidad de
anímalo! ¡Qué contradicción! Es probable que si se preguntara al público qué
pensaron en 'correr a campo traviesa' o 'flexiones' en la escuela darían bastante negativo
responde. Parece tener perfecto sentido para nosotros, como psicólogos y promotores del ejercicio, que si
Deseamos fomentar el ejercicio, necesitamos que la experiencia del ejercicio sea positiva y reforzadora.
como sea posible. Esto significa no permitir nunca la asociación entre ejercicio y dolor / castigo.
por establecer. Se podría debatir si esta estrategia es apropiada para los deportes competitivos.
Por ejemplo, el duro régimen representado en la película 'Coach Carter', en la que el entrenador, interpretó
por Samuel L.Jackson, repartió viajes en lanzadera muy exigentes ('suicidios') como castigo,
eventualmente 'valió la pena', pero sería un error extrapolar de eso a la actividad física y
salud pública.
Si necesita castigar a alguien, pero cree en los beneficios del ejercicio, intente algo diferente
que el ejercicio. Tiene buen sentido psicológico.

Página 160

142 Por qué lo hacemos, por qué no

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 120/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
La estabilidad y el 'seguimiento' de la actividad física desde la infancia
Si la influencia de la familia es generalmente positiva, cabría esperar tales influencias sociales.
para tener efectos duraderos. Aunque la suposición de que los comportamientos aprendidos en la infancia y
la adolescencia se transferirá ('seguimiento') a la edad adulta parece razonable, evidencia para corroborar
es mixto. Muchos factores en la transición de la niñez a la adolescencia y luego a la
Es probable que la edad adulta afecte los niveles y patrones de actividad física y los cambios en el
El ciclo de vida de los adultos en sí afectará el grado de actividad de los adultos.
Informe del Cirujano General en los Estados Unidos (Departamento de Salud y Servicios Humanos
Services and Centers for Disease Control and Prevention 1996) establece que niñez y
la adolescencia son "momentos cruciales" tanto para los adultos como para los jóvenes. El informe se suscribe a la vista
que mantener hábitos de actividad física en la juventud ayuda a prevenir el comportamiento sedentario en
adultos. De manera similar, la British Heart Foundation (2000) dice que 'los niños físicamente activos
tienen más probabilidades de ser adultos activos ', mientras que Mulvihill, Rivers y Aggleton creen que' desde
Los patrones de comportamiento se establecen en la infancia y durante la adolescencia, los jóvenes
que no realizan niveles adecuados de actividad física es poco probable que lo hagan en la edad adulta '
(Mulvihill, Rivers y Aggleton 2000: 1). Además, un objetivo que se suele establecer para la escuela
programas de educación física es el desarrollo de hábitos saludables para la edad adulta, incluyendo
ing actividad física.
La evidencia de la Encuesta Nacional de Aptitud Física de Allied Dunbar (ADNFS) en Inglaterra proporciona
algún apoyo para la opinión, al menos indirectamente, de que la participación temprana está asociada con una
mayor probabilidad de involucrarse más adelante en la vida (Consejo de Deportes y Educación para la Salud
Autoridad 1992). A través de la entrevista, se pidió a los participantes que recordaran los
actividad física vigorosa en la que participaron a los dieciséis, veinticuatro y treinta y cuatro años
años. Los resultados mostraron:


que los que actualmente tienen más de cincuenta y cinco años eran mucho menos activos a los treinta y cuatro
que los que actualmente tienen menos de cincuenta y cinco años. Esto sugiere que los adultos más jóvenes
hoy son más activos que sus contrapartes mayores

'La participación de los adultos en el deporte y la recreación en años posteriores se asoció fuertemente con
comportamiento a una edad más temprana '(Sports Council and Health Education Authority 1992: 64).
Esto fue respaldado por datos que muestran que el 25 por ciento de los muy activos entre los
Las edades de catorce y diecinueve años estaban activas en la actualidad, mientras que sólo el 2 por ciento en la actualidad
retentivamente activos estaban inactivos en el pasado durante esos años de adolescencia. Además, alrededor de 30
por ciento de los adultos en la encuesta permanecieron en la misma categoría de actividad en todo el
tres períodos de tiempo estudiados.

Los datos de Suecia también respaldan la opinión de que la actividad en la infancia es un predictor de actividad.
en la edad adulta. Engstrom (1991) siguió a 2.000 jóvenes suecos de quince a treinta años de
edad. Usando la definición bastante liberal de 'actividad' como participación semanal en la actividad del
intensidad del trote, encontró una fuerte disminución en la actividad entre las edades de quince y
veinte años, con algo de nivelación después de eso. Para probar los efectos de seguimiento desde la niñez hasta
la edad adulta, Engstrom utilizó tres condiciones como indicadores de la actividad temprana (a los quince años)
intervención. Éstas eran:

al menos cuatro horas a la semana de deportes o actividades físicas a los quince años

ser miembro de un club deportivo a los quince años de edad



tener un grado alto en educación física en el octavo grado (en Suecia).

Página 161

Correlaciones sociales y ambientales de la actividad física 143

A continuación, se calculó un índice de 'preparación psicológica' a la edad de treinta años a partir de 'actitud
hacia las actividades de mantenimiento y la autoestima en relación con el cuerpo y las capacidades deportivas '
(Engstrom 1991: 478). Desafortunadamente, no se dieron más detalles sobre estas medidas. La
Los resultados del análisis de Engstrom (1991) se muestran en la Figura 7.2. Esto muestra una clara relación
buque entre el número de condiciones cumplidas para la participación en la actividad a los quince años de
edad y alta preparación psicológica a los treinta años. Por ejemplo, para las mujeres que cumplen todos
tres de los criterios a los quince años, el 52 por ciento tenía una alta preparación psicológica a los treinta
años, mientras que para aquellos que no cumplían ninguno de los criterios, solo el 17 por ciento estaba preparado.
Estos datos están respaldados por una relación clara entre la preparación psicológica a la edad
treinta años y participación real en la actividad física tanto para hombres como para mujeres. Engstrom
(1991) también analizaron las circunstancias ambientales y la participación en la actividad física. La
Se utilizaron las siguientes cuatro condiciones para evaluar las circunstancias ambientales:

compañero / cónyuge físicamente activo



la mayoría de los amigos son físicamente activos
sin hijos

educación académica.

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 121/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición

Una vez más, había una relación clara entre el número de condiciones ambientales que se cumplían.
llenado a la edad de treinta años, y participación en la actividad actual. Por ejemplo, para los hombres no
cumpliendo alguno de los criterios, solo el 16 por ciento estaba activo actualmente, mientras que para los hombres que cumplían
los cuatro criterios, el 80 por ciento estaban activos. Esto plantea la pregunta de si es el medio ambiente
apoyo tal o la preparación psicológica que predice la actividad, ya que ambos se correlacionan altamente
con actividad física. Para responder a esto, Engstrom (1991) creó cuatro grupos: bajo
disposición / ambiente negativo; alta disposición / ambiente negativo; baja preparación / positiva

70

Mujeres Hombres
60

50

40
%
30

20

10

0
0 1 2 3

Figura 7.2 Porcentaje de individuos con alta preparación psicológica para la actividad física a la edad
de 30 años según indicadores de experiencia deportiva a los 15 años (datos de Engstrom 1991)

Nota
El número de condiciones en el eje horizontal se refiere a la práctica de deporte al menos 4 horas / semana a los 15 años.
años, miembro de un club deportivo a los 15 y un alto grado en educación física en la escuela

Página 162

144 Por qué lo hacemos, por qué no

ambiente; alta disposición / ambiente positivo. El grupo alto / positivo mostró muy alto
niveles de actividad en comparación con el grupo bajo / negativo, como se esperaba. Sin embargo, de más
interés fue el hallazgo de que aquellos con un entorno positivo, pero baja preparación, eran más
activos que aquellos con alta preparación pero un entorno negativo, lo que sugiere un papel dominante
por circunstancias ambientales.
Engstrom (1991) proporcionó una perspectiva interesante sobre el tema de la actividad física
seguimiento. Aunque su breve artículo de conferencia no permitió un análisis completo de sus métodos, su
Los resultados apoyan claramente la opinión de que 'la experiencia temprana con la actividad física durante
infancia y adolescencia ... es de importancia para la práctica de actividades de puesta en forma en adultos-
capucha ”(Engstrom 1991: 480-1). Sin embargo, la medida de criterio de actividad fue débil.
Malina realizó la revisión más completa sobre el seguimiento de la actividad física.
(1996). Concluyó que la magnitud del seguimiento durante la adolescencia y la edad adulta
es 'bajo a moderado'. Riddoch (1998), basándose en estudios similares a los de Malina (1996), llegó
a la misma conclusión y destacó que las correlaciones para el seguimiento son particularmente
débil cuando se utilizan medidas de autoinforme. Telama y col. (2005), reportando veintiún años
de los datos de seguimiento del estudio longitudinal 'Riesgo cardiovascular en jóvenes finlandeses', mostró
correlaciones entre las medidas de actividad física para nueve, doce, quince, dieciocho y
seguimientos de veintiún años (ver Figura 7.3). Estos disminuyeron con el tiempo, como se esperaba, y
generalmente eran de fuerza baja a moderada, aunque todavía era evidente alguna asociación después de
Veintiún años. Además, el mismo conjunto de datos mostró que la alta participación en organizaciones organizadas
el deporte en la juventud se asoció con una probabilidad de actividad de cinco a seis veces mayor en adultos
en comparación con aquellos con poca participación deportiva (Telama et al. 2006).
Se informó uno de los pocos estudios que utilizan medidas de actividad más 'objetivas' en el seguimiento.
por Pate et al. (1996). Utilizando medidas de frecuencia cardíaca, informaron correlaciones de tres años para la actividad.
niveles de aptitud que eran bastante altos ( r = 0,57-0,66). Sin embargo, este estudio investigó a niños de 3 a 4 años
durante un período de tres años. Este es un momento en el que se producen relativamente pocos cambios en las
y se esperan factores psicológicos. La estabilidad del comportamiento, por lo tanto, es probable.

0,6

Machos
0,5 Hembras

0.4

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 122/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición

0,3

Coeficiente de seguimiento
0,2

0,1

0
9 años 12 años 15 años 18 años 21 años

Figura 7.3 Coeficientes de seguimiento (correlaciones de orden de rango de Spearman) del riesgo cardiovascular en
Estudio de jóvenes finlandeses (Telama et al.2005 )

Notas
Los datos son coeficientes promedio de 4 a 6 cohortes dentro de cada intervalo de seguimiento. Los intervalos son hasta 2001 desde
1992 (9 años), 1989 (12 años), 1986 (15 años), 1983 (18 años) y 1980 (21 años)

Página 163

Correlaciones sociales y ambientales de la actividad física 145

Desde la revisión de Riddoch (1998), Pate et al. (1999) han informado datos de seguimiento para zonas rurales,
predominantemente afroamericanos de diez años mayores de tres años que utilizan medidas de autoinforme.
La estabilidad fue de baja a moderada para la actividad física vigorosa ( r = 0.36), de moderada a vigorosa
actividad física (0,24), gasto energético extraescolar estimado (0,41) y ver televisión
(0,41). Esto puede respaldar la opinión de algunos de que la inactividad (comportamientos sedentarios) podría rastrear
mejor que la actividad física (Biddle, Gorely y Stensel 2004).
Evidencia de revisiones y estudios primarios sobre la estabilidad de la actividad física en todos los
Las etapas de la vida se pueden resumir de la siguiente manera:

la relación estadística entre la actividad física en la edad adulta y la actividad en la infancia


la capucha o la adolescencia es de baja a moderada



Se pueden encontrar efectos ligeramente más fuertes para la naturaleza de las experiencias de la vida temprana en
actividad como precursores de la actividad física adulta, pero aún estos efectos parecen pequeños

los pequeños efectos identificados pueden ser reales o el resultado de otros factores, como la com-
petencia o maduración temprana, y los niños que experimentan un éxito temprano tienen menos probabilidades de dejar de fumar
mas tarde

La investigación sobre el seguimiento debe tener en cuenta la calidad de las experiencias de la infancia en
actividad, así como los cambios en los niveles de actividad durante la infancia, la adolescencia y
la edad adulta (Cavill y Biddle 2003).

El papel de la familia se desconoce en los estudios de seguimiento a largo plazo. Sin embargo, se espera
que donde ocurre el rastreo, la influencia familiar temprana será evidente, aunque la
se desconoce la fuerza de tal influencia.

Punto clave: la suposición de que los niños activos se convierten en adultos activos es una simplificación excesiva de
la cuestión. El seguimiento es generalmente de pequeño a moderado y estará influenciado por muchos factores.

Apoyo social

En psicología de la salud, se ha estudiado el apoyo social y se ha descubierto que es beneficioso para varios
aspectos de la salud y el bienestar, como el control del estrés (Stroebe y Stroebe 1995). Sin emabargo,
desde el punto de vista de los correlatos de la actividad física, estamos definiendo el apoyo social en
términos motivacionales con respecto a la influencia social de las personas en los patrones de actividad física
de otros. Sheridan y Radmacher, por ejemplo, definen el apoyo social como 'el pro-
a través de nuestras interacciones con otras personas ”(Sheridan y Radmacher 1992: 156).
El apoyo social generalmente se ve en términos de apoyo emocional, informativo y material.
(Stroebe y Stroebe 1995; Taylor, Baranowski y Sallis 1994), y la Tabla 7.2 muestra la

Tabla 7.2 Tipos de apoyo social y ejemplos de actividad física y ejercicio

Tipo de apoyo social Ejemplo

Soporte emocional Empatía de los demás en su intento de estar físicamente activo.


Sientes que 'están de tu lado'.
Soporte informativo Otros brindan información y consejos sobre el ejercicio,
como detalles de un evento de carrera local.
Soporte material (instrumental) Ayuda directa, como llevar a los niños a un centro deportivo o comprar
ellos una bicicleta para el transporte a la escuela.

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 123/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición

Página 164

146 Por qué lo hacemos, por qué no

posible papel de cada uno en la actividad física. Asimismo, la medición del apoyo social en
Se ha sugerido que la actividad física y el ejercicio son multidimensionales. Sallis y col-
ligas (1987) desarrolló la 'Encuesta de apoyo social y ejercicio' evaluando tres
subescalas. La raíz del elemento era 'Durante los últimos tres meses, mi familia (o miembros de mi
hogar) o amigos ... '. Se respondió a cada ítem dos veces, una para la familia y otra para
amigos. Las tres subescalas son:

participación familiar: ítem de ejemplo - '... ejercitó conmigo'



recompensas y castigos familiares: elemento de ejemplo - '... me quejé del tiempo que pasé
ejercicio '
participación de amigos: elemento de ejemplo - "... hablaron sobre cuánto les gustaba hacer ejercicio".

La estructura de la escala fue apoyada por Treiber et al. (1991). También demostraron que la relación
La relación entre el apoyo social y el ejercicio en los adultos jóvenes difería según la raza, el género, la
tipo de apoyo y tipo de actividad física, lo que sugiere que el apoyo social en la actividad física
Puede que sea más complejo de lo que se pensaba.
El apoyo social se puede asociar con la actividad física en adultos y jóvenes. Trost y col. 's
(2002) mostró un claro efecto positivo sobre la actividad física para el apoyo social de
amigos / compañeros y familia / cónyuge. Además, informaron evidencia de la influencia de uno
GP (médico de familia), pero no para el apoyo social del personal / instructor. Para niños de 4 a 12 años
años, Sallis et al. (2000) no encontraron ningún efecto para la "influencia de los compañeros" o la "norma subjetiva". Para ado-
estudiantes, informaron una asociación claramente positiva para el apoyo de otras personas significativas, no
asociaciones con modelos de pares o apoyo / modelado del maestro, y una asociación indeterminada
ación con normas subjetivas / influencia social. Del mismo modo, encontramos un indeterminado
asociación para la participación / apoyo de pares en niñas adolescentes (Biddle et al. 2005).
El apoyo social a veces podría inhibir o restringir la actividad física. Muchos padres son
preocupados por la seguridad de sus hijos y, como tal, evitar activamente que tomen
algunas formas de actividad física, como andar en bicicleta en carreteras muy transitadas y caminar o jugar en
ciertas areas. Este último a menudo se asocia con una percepción de riesgo de ataque físico (el
miedo al llamado 'peligro de extraños'). En ambos casos, es probable que se utilice el transporte motorizado.
en lugar de actividad física, como viajar a la escuela. Por razones comprensibles,
Por lo tanto, la influencia social de los padres también podría ser perjudicial para la actividad física de los niños.

Recuadro 7.2 Actividad física: pasar de 'fanático del fitness' a 'Norman Normal'

Es lamentable que los medios de comunicación a veces describan a los deportistas habituales como "fanáticos del fitness". Esto
crea la imagen de que el ejercicio no es normal. Necesitamos crear, en cambio, una cultura donde el
Se toma la opción físicamente activa, si está disponible. Es probable que cuantas más personas observemos
activos, y en particular las personas que se ven 'normales' y 'como nosotros', es más probable que nosotros también lo hagamos
seguir, o al menos aceptar que este es un comportamiento "normal". Vamos a prescindir del 'fanático del fitness'
¡Etiqueta y abraza al deportista que es 'Norman Normal'!

Página 165

Correlaciones sociales y ambientales de la actividad física 147

Entornos sociales y actividad física

Una gran cantidad de ejercicio estructurado tiene lugar en un contexto social, como una clase de ejercicio.
En consecuencia, el papel de los factores socioambientales puede ser importante para promover nuestra
comprensión de los determinantes del ejercicio. De hecho, como ya se ha comentado, la autopresentación
Se ha demostrado que los factores influyen en las percepciones individuales del estímulo del ejercicio. También,
Las nociones de sentido común en las clases de fitness respaldarán el importante papel del entorno de ejercicio.
ambiente, incluido el líder de la clase y el clima del grupo. Por el momento en el Reino Unido hay
inversión sustancial en la oferta de ocio a través del sector privado (Departamento de Cultura,

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 124/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
Medios y Deporte 2002). Esto ha creado una industria que emplea a graduados y otras personas que
se capacitan a través de cursos especializados, como los que ofrece la YMCA. Es sorprendente
que dado el potencial del líder del ejercicio y el estilo de la clase para influir en la adherencia
(y por lo tanto la membresía continua en las instalaciones) que no se ha prestado atención
a estos temas en cursos de formación especializada.

Ejercer el liderazgo

Sorprendentemente, todavía se ha escrito poco sobre el papel del líder del ejercicio para este tipo de
El ejercicio de establecer el líder podría ser el factor más influyente para la adherencia. La
El crecimiento de los 'entrenadores personales' es el apoyo para el papel de motivación de un líder de ejercicio, pero
virtualmente no hay evidencia de su efectividad.
Weber y Wertheim (1989) investigaron la influencia de la atención del personal en la adherencia
patrones de nuevos reclutas en un gimnasio comunitario en Australia. Las cincuenta y cinco mujeres, en
llegada a la instalación de ejercicios, fueron asignados aleatoriamente a uno de tres grupos: control,
monitoreo de la asistencia al gimnasio y autocontrol, además de atención adicional del personal. Sobre un
período de doce semanas se encontró que la asistencia fue más alta para el grupo de autocontrol
y el más bajo para el grupo de control. Sin embargo, la asistencia del personal de autocontrol plus
El grupo de atención, aunque ligeramente mejor que el control, no fue significativamente superior. La
La intervención basada en el líder del ejercicio, por lo tanto, no tuvo éxito más allá de eso.
de autocontrol. Puede ser que tratar de identificar un conjunto de conductas de liderazgo exitosas
Los ejercicios relacionados con la salud serán tan infructuosos como en otros contextos, incluido el deporte,
debido a la compleja interacción entre factores personales y ambientales. Sin embargo,
Es casi seguro que los líderes del ejercicio serán personas importantes para ayudar a los deportistas a mantener
mantener la participación.
Algunos trabajos recientes que hemos estado haciendo con el ejercicio proporcionado en un entorno clínico de alta
ilumina la importancia del líder del ejercicio como parte del éxito del ejercicio
intervención. En un estudio de grupo focal, exploramos las experiencias de mujeres sometidas
tratamiento para el cáncer de mama que había participado en una prueba de ejercicio grupal supervisada (Emslie
et al. 2007). Descubrimos que organizar clases exclusivamente para mujeres con cáncer de mama, dirigidas por un
facilitador experto, ayudó a reducir las barreras de género a la actividad física, tales como
cultos en priorizar el ejercicio sobre los roles de cuidado y preocupaciones sobre el cambio de apariencia.
Los encuestados destacaron la importancia de hacer ejercicio con otras mujeres que tenían cáncer de mama
y valoró el liderazgo experto de los maestros específicamente capacitados. Estos maestros fueron
altamente elogiado por su experiencia y capacidad para ajustar el ritmo y los ejercicios de acuerdo con
la composición de la clase. Esta experiencia del líder capacitado fue diferente a la que
se podía encontrar en el ejercicio estándar, que los participantes también habían probado. Por ejemplo, un par-
el participante dijo,

Página 166

148 Por qué lo hacemos, por qué no

Ir a una clase en su centro deportivo local de ninguna manera estaría a la altura de lo que
ofrecido por Anna (líder del ejercicio) ... se adapta a sus necesidades y no tiene que hacerlo
Explicate tú mismo. Y eso es realmente importante, porque no quieres estar explicando
usted mismo todo el tiempo! Solo quieres estar relajado.
(Emslie et al. 2007)

Puede ser que la investigación sobre el papel del líder del ejercicio en poblaciones clínicas proporcione
nueva información sobre la importancia del líder para el apoyo y la motivación continuos.
En contraste con la escasez de información sobre los líderes de ejercicio, se ha
se ha dicho sobre el papel del liderazgo en los entornos deportivos (Chelladurai 1993). Después de la inicial y
Intentos un tanto infructuosos de identificar los 'tipos' de liderazgo a través de perfiles de personalidad,
La investigación sobre liderazgo en el deporte ha apoyado dos enfoques principales. Primero, está la 'situación
enfoque 'nacional', defendido por Smith y Smoll, mediante el cual proponen un conjunto de
comportamientos asociados con un buen entrenamiento (Carron y Hausenblas 1998; Smith y Smoll
1996; Smith, Smoll y Curtis 1979). Estas características se pueden modificar con el entrenamiento.
y son observables a través del 'Coaching Behavior Assessment System' (CBAS). La
CBAS involucra a los observadores que notan los comportamientos 'reactivos' y 'espontáneos' de los entrenadores,
generalmente en entornos deportivos juveniles.
El segundo enfoque del liderazgo deportivo ha sido un enfoque interactivo y multidimensional.
uno propuesto por Chelladurai (1993). Su modelo se basa en la premisa de que existen
antecedentes del comportamiento del líder, como las características situacionales, del líder y de los miembros del grupo
tics, diferentes dimensiones del comportamiento del líder, como requerido, real y preferido
comportamientos, y finalmente, hay consecuencias de estas interacciones para el comportamiento y la satisfacción
facción. El modelo se muestra en la Figura 7.4.
El punto importante sobre el modelo de Chelladurai es que permite diferentes aspectos de

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 125/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
liderazgo a ser considerado. No solo se incluye el comportamiento real del líder, sino también
el comportamiento requerido de la situación y el comportamiento preferido por los miembros del grupo.

Situación
Comportamiento requerido
por ejemplo, formal
por la situación
clase vs entorno social

Actuación
Líder
Comportamiento real Satisfacción
características personales
Comportamiento

Miembros del grupo


Comportamiento preferido
personal / grupal
por miembros del grupo
caracteristicas

Antepasados El líder

Figura 7.4 Versión modificada del modelo multidimensional de liderazgo de Chelladurai

Página 167

Correlaciones sociales y ambientales de la actividad física 149

La aplicación de la teoría del liderazgo del deporte al ejercicio hace mucho que se necesita. Chelladurai
El modelo puede ser un comienzo adecuado y la importancia del ejercicio del liderazgo es evidente y
debe figurar en futuros estudios de psicología del ejercicio (Carron, Hausenblas y Estabrooks
1999). Por ejemplo, Martin y Lutes (2000) mostraron que los participantes del ejercicio enseñados por un
El líder que usaba un estilo de liderazgo 'enriquecido' tenía niveles más bajos de ansiedad social en la clase que
los enseñados por un liderazgo que adopta un estilo "suave".

Clima grupal y motivación para el ejercicio

Estrechamente relacionado con el tema del liderazgo está el del clima, o atmósfera, creado dentro de
el grupo de ejercicio. En el Capítulo 5 discutimos el papel de las percepciones individuales del éxito:
'Orientaciones de metas de logro' - y mostró cómo se relacionan con la motivación. Una simi
Se ha desarrollado una línea de investigación en torno a las percepciones individuales del clima grupal. Esto
El trabajo comenzó en entornos de aula (Ames y Archer 1988) y ahora ha sido
ampliado para incluir el deporte y la educación física (Biddle et al. 1995; Duda y
Whitehead 1998; Ntoumanis y Biddle 1999; Papaioannou 1995; Papaioannou y Goudas
1999), pero se ha dicho poco sobre contextos más amplios de actividad física para adultos.
Las metas de logro individual se han referido al dominio / tarea y al ego / elementos comparativos.
mentos. Las percepciones del 'clima motivacional' se pueden categorizar como 'dominio' o
'actuación'. Un clima de maestría es aquel en el que los miembros del grupo perciben que el
El ethos inant es uno de superación personal, donde los errores se ven como parte del aprendizaje, y
se puede elogiar el gran esfuerzo independientemente del resultado real. Un clima de 'rendimiento'
mate, sin embargo, es uno en el que los miembros del grupo a menudo se comparan entre sí, donde
Por lo general, solo se elogiará el desempeño normativamente superior, y cuando la ansiedad sea
a menudo se sentía acerca de cometer errores.
Biddle y col. (1995) y Papaioannou (1994) han trabajado en el desarrollo de la psico-
Escalas métricas para la medición del clima de clase en educación física (EF) escolar.
Papaioannou (1994) fue el primero en evaluar los objetivos de la clase de educación física mediante el desarrollo de
Cuestionario de Orientaciones al Desempeño en Clases de Educación Física '(LAPOPECQ) a partir de datos de más de
1.700 estudiantes de escuelas griegas. El cuestionario comprendía los dos constructos de orden superior
de aprendizaje (dominio) y rendimiento y se basaron en subescalas que evaluaban: (a)
aprendizaje: 'orientación al aprendizaje iniciada por el maestro'; 'orientación al aprendizaje de los estudiantes', y (b)
desempeño: 'orientación competitiva de los estudiantes'; 'los estudiantes' se preocupan por los errores '; 'fuera-
ven orientación sin esfuerzo '. Modificamos esto ligeramente para construir un cuestionario.
que comprende cuatro subescalas de dominio y dos de desempeño (Biddle et al. 1995; Goudas y
Biddle 1994). Las subescalas de dominio fueron: 'orientación al dominio de la clase', 'promoción de los profesores'
de orientación al dominio ”,“ percepción de la elección del alumno ”y“ apoyo del profesor ”. La actuación
Las subescalas principales fueron "orientación al desempeño en clase" y "preocupación por los errores".
Ames y Archer (1988), en un estudio en el aula, encontraron que las percepciones de los estudiantes sobre la clase
Los objetivos de dominio se relacionaron positivamente con las actitudes hacia su clase, una preferencia por los desafíos
alargamiento de tareas y al uso de estrategias de aprendizaje efectivas. Por el contrario, las percepciones de un
El clima de rendimiento se asoció con patrones de motivación desadaptativos, como

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 126/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
atribuir el fracaso a la falta de capacidad. Se encontró que la motivación intrínseca estaba correlacionada con
el dominio de las percepciones climáticas en un estudio de británicos (Goudas y Biddle 1994) y griegos
(Papaioannou 1994) clases de educación física. Del mismo modo, el análisis de dos actividades de EF para
el mismo grupo de niños mostró que las percepciones de un clima de clase de maestría eran buenas
predictores de interés intrínseco y futuras intenciones de participar (Biddle et al. 1995).

Página 168

150 Por qué lo hacemos, por qué no

En un estudio de intervención, manipulamos el estilo de enseñanza ofrecido a una clase de niñas.


que se les enseñe atletismo de pista y campo (Goudas et al. 1995). Se encontró que la motivación era
consistentemente más alto en las clases enseñadas con un estilo que incluía más opciones para los estudiantes:
en sí misma una dimensión de un clima de maestría. Intervenciones para cambiar el clima de grupos y
las clases, por lo tanto, deberían ser posibles para la investigación del ejercicio.
Un metaanálisis de estudios climáticos en todos los entornos de actividad física cuantificó los vínculos
entre climas y resultados psicológicos positivos (como satisfacción, motivación intrínseca
y emoción positiva) y resultados psicológicos negativos (como ansiedad y aburrimiento)
(Ntoumanis y Biddle 1999). Los efectos generales de catorce estudios en los que participaron más de 4000
Los participantes mostraron un gran efecto del clima de dominio sobre los resultados positivos, un efecto moderado
para el clima de desempeño en los resultados negativos, y los efectos de pequeños a medianos para el desempeño
clima sobre resultados positivos y clima de dominio sobre resultados negativos (ver Figura 7.5).

0,8

0,6

0.4

0,2
Tamaño del efecto
0

0,2

0.4
M+ METRO P+ PAG
Clima

Figura 7.5 Tamaños del efecto de un metaanálisis del clima motivacional en la actividad física que muestra
relaciones entre el dominio (M) y el desempeño (P) y los climas positivos (+) y
resultados psicológicos negativos (-) (Ntoumanis y Biddle, 1999)
Nota
Se han corregido las correlaciones por error de medición y muestreo. Clave: M: clima de maestría; P: rendimiento
clima; +: resultados psicológicos positivos (por ejemplo, disfrute); -: resultados psicológicos negativos (por ejemplo, ansiedad)

Recuadro 7.3 Creación del entorno adecuado para pacientes de ejercicio derivados de médicos de cabecera

En el Reino Unido, ha habido un enorme aumento en el número de ejercicios de 'referencia a médicos de cabecera'
esquemas (GP: 'médico generalista' - médico de familia). Hace algún tiempo ahora, uno de nosotros (SJHB),
junto con sus colegas Ken Fox y Laurel Edmunds (Fox et al. 1997), llevaron a cabo una revisión de
Esquemas de ejercicios de referencia de médicos de cabecera en toda Inglaterra. Además de la encuesta por teléfono y por correo
datos, realizamos once visitas de estudios de caso en todo el país.
Uno de los factores que claramente se había abordado en algunos centros deportivos / recreativos comunitarios
era la necesidad de crear el entorno `` adecuado '' para un grupo de personas que no estaban acostumbradas a utilizar tales instalaciones.
ities. Un director del centro era muy consciente de esto y había cambiado la iluminación y la música en
la sala de fitness para dar cabida a este nuevo grupo de clientes. Incluso ampliaron los asientos de las bicicletas para
acomodar un nuevo tipo de físico!
Este estudio de caso fue ilustrativo de cómo los gerentes de las instalaciones se dieron cuenta de la necesidad de crear un
clima (motivacional) adecuado para un grupo específico. Más entrevistas con los pacientes
ellos mismos confirmaron la importancia de esto y de la necesidad de cambiar la imagen de 'joven / deportista'
de las instalaciones si los grupos de pacientes mayores se iban a alojar adecuadamente.

Página 169

Correlaciones sociales y ambientales de la actividad física 151

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 127/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
En resumen, el liderazgo dado por los investigadores que investigan los climas grupales en la educación
y los entornos deportivos proporcionan una buena plataforma para los investigadores del ejercicio. Aunque el ejercicio grupal
Los entornos escolares no son necesariamente la mejor forma de promover la participación masiva en el ejercicio.
en toda la comunidad, proporcionan un entorno importante para el ejercicio para muchas personas.
De hecho, crear el clima motivacional correcto que fomente la motivación para la tarea puede ser uno de los
las habilidades más importantes que los profesores y entrenadores pueden proporcionar. Al discutir la posibilidad
vínculos para estudiar el clima motivacional del ejercicio, Ntoumanis y Biddle dicen:

Al utilizar o desarrollar escalas para esta área de investigación, los elementos exclusivos del ejercicio
Se debe incluir el contexto de la cita, como elementos relacionados con la percepción de las normas sociales.
asociado con la forma física o la apariencia corporal. Por ejemplo, sería relevante saber
si los instructores en las clases de ejercicios hacen hincapié en la mejora individual en
si promueven la comparación interpersonal.
(Ntoumanis y Biddle 1999: 662)

Cohesión grupal y eficacia grupal en el ejercicio

Franklin (1988) ha propuesto que es probable que la falta de espíritu de grupo predisponga a las personas a abandonar
fuera de los programas de ejercicio en grupo. Carron, Hausenblas y Estabrook exponen su caso en
términos más fuertes: 'la necesidad de apego interpersonal es un motivo humano fundamental - un
hecho que tiene implicaciones importantes para promover la adherencia en el ejercicio y la actividad física
idoneidad '(Carron, Hausenblas y Estabrook 1999: 4). Parece que las estrategias diseñadas para
Aumentar la adherencia debe incluir el estímulo a la participación grupal.

Ejercicio de cohesión grupal

El estudio de la dinámica de grupo, la cohesión y la adherencia individual a las actividades grupales, como
ejercicio, es una línea de investigación importante si estamos interesados en contextos de ejercicio estructurado.
Aunque la cohesión grupal es un tema muy antiguo en psicología, no se ha estudiado mucho en
el campo del ejercicio.
La cohesión se define como las fuerzas que atraen a los miembros a permanecer en un grupo, así como a
fuerzas que impiden la ruptura del grupo (Carron y Hausenblas 1998). Dos áreas de investigación
han dominado la investigación sobre la cohesión de grupo en el deporte: la medición de la
cohesión, y la relación entre cohesión y desempeño. La cohesión del grupo es casi
siempre considerado importante en el deporte, pero si es importante para el ejercicio, donde el grupo
el desempeño rara vez es un resultado deseado, queda por ver. Sin embargo, es probable que algunos
aspectos de la cohesión, como la atracción grupal, podrían influir en los patrones de adherencia.
Carron, Widmeyer y Brawley (1988) continuaron su programa de investigación sobre grupos
cohesión en el deporte (Carron y Hausenblas 1998; Carron, Hausenblas y Estabrooks 1999;
Widmeyer, Brawley y Carron 1985; Widmeyer, Carron y Brawley 1993) por investigación
cohesión y adherencia en contextos de fitness y recreación. Carron, Widmeyer y
Brawley (1988) observó a los adherentes y no adherentes a las clases de fitness, así como al deporte de élite.
adherentes y no adherentes. Estos cuatro grupos se evaluaron utilizando el entorno de grupo.
Cuestionario (GEQ; Widmeyer, Brawley y Carron 1985). El GEQ es un autoinforme
instrumento que arroja puntajes en cuatro subescalas: atracción individual hacia el grupo - tarea
(ATG – T); atracción individual hacia el grupo - social (ATG-S); integración de grupo - tarea
(GI – T); e integración grupal - social (GI – S). Se hizo una ligera modificación al GEQ para
Permitir que se administre a los grupos de fitness ya que la escala original fue escrita para el deporte.

Página 170

152 Por qué lo hacemos, por qué no

grupos. El análisis de las puntuaciones del grupo de fitness mostró que dos de las variables del GEQ significan
Los adherentes discriminados de los no adherentes. Específicamente, los adherentes tuvieron puntuaciones más altas.
en ambas subescalas de ATG, lo que demuestra que los desertores se sintieron menos atraídos personalmente por los
tarea y al grupo como unidad social.
En un metanálisis de Carron, Hausenblas y Mack (1996), los efectos de pequeños a moderados
se encontraron entre las variables de influencia social y las conductas de ejercicio. Hallazgos clave de
el metanálisis mostró:


efectos moderados sobre la adherencia al ejercicio para las variables de cohesión de la tarea, el ejercicio
líder de clase y apoyo social de otras personas importantes y familiares
La intención de hacer ejercicio y el afecto de ejercicio se asociaron positivamente con la familia y

otros significativos
El apoyo de los miembros de la familia fue más fuerte cuando se incluyó la prescripción de ejercicio de

profesional de la salud en comparación con otros programas de ejercicio.

Un metaanálisis de Burke et al. (2006) mostró que los grupos de ejercicio donde la formación de equipos
Las estrategias que se utilizaron para mejorar la cohesión tuvieron una adherencia superior en comparación con los estándares.

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 128/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
grupos de ejercicio dard.
Nuestro trabajo con oportunidades de ejercicio en grupo para mujeres en tratamiento de mama
El cáncer también destaca lo importante que podría ser el grupo en sí mismo para la motivación de ejercicio continuo.
vation. Las mujeres de nuestro estudio de grupo focal enfatizaron la importancia de hacer ejercicio con
mujeres en circunstancias similares una y otra vez; de hecho frases como 'el mismo
barco ',' la misma posición 'o' personas que son iguales a usted 'se utilizaron en todas las discusiones
con los encuestados del grupo de ejercicio (Emslie et al. 2007). Las mujeres valoraban la empatía
que recibieron de los demás y describieron cómo pasaron de sentirse aislados a sentirse aceptados.
Se formaron amistades entre las mujeres en los grupos de ejercicio. De hecho, los encuestados que habían
participó en el proyecto piloto hace más de tres años había seguido siendo amigos y todavía a veces
ejercitados juntos. Una vez más, el entorno clínico puede ofrecer oportunidades a los psicólogos del ejercicio.
Estudiar aspectos importantes de la motivación del ejercicio, como los procesos grupales.
Sin embargo, se requiere mucho más trabajo para comprender la naturaleza y el alcance de
variables socio-psicológicas del grupo y adherencia al ejercicio. Los siguientes problemas
requieren atención:

El tipo de ejercicio puede ser crucial. Estudios sobre diversas actividades como la carrera a distancia

Las clases de ejercicios aeróbicos, entrenamiento con pesas y "step" aeróbicos pueden revelar resultados diferentes. Ejercicio
grupos para aquellos con afecciones clínicas para quienes se ha recomendado el ejercicio como
parte del tratamiento puede revelar otros problemas importantes.

El tipo de participante y el líder del ejercicio son ingredientes importantes en este
investigar. Aunque es habitual animar a las personas sedentarias a realizar ejercicio
con un compañero o en grupos, es necesario saber mucho más antes de dar consejos específicos sobre
Se puede determinar la naturaleza de dichos factores grupales y la adherencia al ejercicio. Por ejemplo, es
ahora es común que las clases de ejercicios estén formadas por más de cincuenta personas. Sabemos poco
acerca de los efectos motivacionales de estar en un grupo tan grande, la falta concomitante de
instrucción y atención individualizadas, o si no son importantes si se les
Ejercicios capaces y música motivadora. Alternativamente, el anonimato de ejercer en un
El grupo grande puede ser percibido como una característica positiva para algunas personas debido a la reducción de
presiones de presentación, sin embargo, es probable que el grado de holgazanería social en grupos grandes sea
Bastante alto. El tamaño del grupo, por lo tanto, requiere más investigación.

Página 171

Correlaciones sociales y ambientales de la actividad física 153

Aunque un entorno grupal puede percibirse positivamente a corto plazo, a largo plazo

La adherencia al ejercicio a largo plazo puede verse afectada si no se enseñan las habilidades conductuales individuales o
aprendido, particularmente si el grupo de ejercicio cesa después de un período de tiempo. Normalmente, el ejercicio
Las recetas médicas en entornos supervisados funcionan en horarios de diez a doce semanas.

El GEQ se desarrolló a partir de un modelo conceptual de cohesión de grupo deportivo. Mitad de
GEQ se ocupa de aspectos de la tarea del grupo. La medida en que los grupos de ejercicio
perciben que tienen una "tarea" es discutible. Se requiere más trabajo en grupo
medición de la cohesión en el ejercicio.

Carron, Hausenblas y Estabrook (1999) propusieron algunos principios para promover grupos
adherencia al ejercicio, que incluye:

distinción: sentimientos de distinción grupal, como usar camisetas grupales o


logotipos, puede aumentar la sensación de cohesión



normas del grupo: la cohesión puede aumentar si los miembros del grupo comparten expectativas comunes
ciones
Interacción y comunicación: cohesión e interacción entre los miembros del

grupo están correlacionados positivamente.

Eficacia del grupo de ejercicio

La literatura sobre los determinantes de la participación individual en el ejercicio y la actividad física


es bastante claro en la identificación de la autoeficacia como un determinante importante y constante (ver
Capítulo 5). Sin embargo, el concepto de eficacia grupal o colectiva se ha propuesto para la
estudio de la motivación grupal. Por ejemplo, Bandura dice que 'la gente no vive su vida en redes sociales
aislamiento. Muchos de los desafíos y dificultades que enfrentan reflejan problemas grupales que requieren
esfuerzo colectivo sostenido para producir cualquier cambio significativo ”(Bandura 1986: 449). Bandura
sugiere que la eficacia colectiva influirá en la motivación del grupo al afectar lo que hacen las personas,
cuánto esfuerzo se ejerce y su motivación en circunstancias adversas, como fallas grupales
ure. Curiosamente, Bandura no ve la autoeficacia como algo divorciado de la eficacia colectiva, sino
más bien, la eficacia colectiva se basa en la autoeficacia; 'los que dudan de sí mismos no son fáciles
forjado en una fuerza colectiva eficaz ”(Bandura 1986: 449).
Al igual que con la cohesión grupal, se puede ver la relevancia de la eficacia colectiva para los grupos deportivos.
(George y Feltz 1995). Sin embargo, si algunos grupos de ejercicio requieren eficacia colectiva

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 129/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
es probable que sea variable. No obstante, hay evidencia de que la eficacia colectiva se asocia
atado con el rendimiento del ejercicio. Específicamente, Bray (2004) probó la resistencia muscular
desempeño de los estudiantes actuando en grupos de tres. Eficacia colectiva predicha positivamente
rendimiento en una segunda prueba, incluso después de tener en cuenta el rendimiento en la primera prueba. Eso
Parece que las percepciones de la confianza del grupo - la eficacia colectiva - podrían ayudar en más
exigentes tareas de ejercicio.

Punto clave: los entornos sociales son un área de estudio desatendida en la psicología del ejercicio. Ejercicio
La motivación puede mejorarse mediante la aplicación de conocimientos sobre liderazgo y grupos.

Página 172

154 Por qué lo hacemos, por qué no

Correlaciones ambientales de la actividad física

El modelo ecológico para comprender y aumentar la actividad física sugiere que hay
Hay muchos entornos que influirán en la capacidad de las personas para mantenerse activas (véase el Capítulo 1). En
En esta sección discutimos las influencias a nivel del entorno físico en el que las personas
En Vivo. Como señalan Sallis y Owen, cuando discutimos el término medio ambiente, dentro del contexto
texto de modelos ecológicos de comportamiento, simplemente significa el espacio fuera de la persona (Sallis
y Owen 2002). Dada esta definición, el medio ambiente es, por tanto, un tema de enorme importancia para
considerar como una influencia en el comportamiento de la actividad física.
Las influencias ambientales ahora se han reconocido en muchos campos de la salud. Por ejemplo,
entornos que promueven el comportamiento sedentario y, al mismo tiempo, facilitan la
comprar alimentos con alto contenido de grasas, han sido etiquetados como "obesogénicos" (Egger y Swinburn 1997).
Pronto necesitaremos un término similar solo para el elemento de actividad de esta descripción: sugerimos
'slothogenic'!
Las consideraciones sobre cómo el medio ambiente podría influir en la actividad podrían incluir: estacional
variación en la cantidad de luz del día y clima agradable para estar activo (para algunos, desagradable
la hormiga está fría y húmeda y para otros es caliente y húmeda); fácil acceso a instalaciones o lugares para
ser activo; y el diseño de urbanizaciones o características de barrios que
promover o inhibir la marcha y el ciclismo como medios de transporte. Sin embargo, ha habido menos
investigación sobre estas importantes influencias que la que ha habido sobre las relaciones interpersonales o intrapersonales.
determinantes de la actividad física.

Revisiones sistemáticas de las influencias ambientales sobre la actividad física.

Humpel y sus colegas han proporcionado una excelente revisión sistemática sobre el medio ambiente.
factores que pueden influir en la actividad física de los adultos (Humpel, Owen y Leslie 2002).
Identificaron diecinueve estudios que examinaron la relación entre los atributos del
ambiente físico y comportamiento de actividad física y encontró cinco grupos de hallazgos
relacionados con la accesibilidad de las instalaciones, las oportunidades de actividad, el clima, la seguridad y la estética.
El patrón de resultados sugirió asociaciones significativas con la actividad física para facilitar la
acceso a las instalaciones, disponer de lugares cercanos para estar activo y percibir una estética positiva de la
área local (como un paisaje agradable). Sin embargo, el clima y la seguridad no mostraron un patrón.
de asociaciones significativas.
Sallis y col. (2000), en su revisión sistemática de correlatos de actividad física para jóvenes
personas, informaron asociaciones consistentes entre la actividad física y el programa / instalación
acceso y tiempo al aire libre para los niños y "oportunidades para hacer ejercicio" para los adolescentes. En nuestro
propia revisión sistemática de los correlatos de la actividad física para las adolescentes (Biddle et al.
2005), se localizaron dieciocho variables ambientales. Sin embargo, cada uno se estudió solo una vez.
o dos veces, lo que impide sacar conclusiones firmes. Se necesita saber más sobre el
papel de las variables ambientales en la participación en la actividad física de las adolescentes. Un gran-
escala ( n = 17,766) conjunto de datos de población para niños y niñas de Gordon-Larson, McMurray
y Popkin (2000) sugiere que niveles más altos de actividad física están asociados con el uso de
un centro de recreación comunitario y niveles más bajos de delincuencia.

Influencia relativa de variables psicosociales y ambientales

Actualmente, la literatura no puede proporcionar suficiente información sobre la influencia relativa


presencia de variables ambientales y psicosociales. Por ejemplo, en un estudio australiano

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 130/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición

Página 173

Correlaciones sociales y ambientales de la actividad física 155

Se demostró que, al menos para caminar, las variables ambientales físicas eran igualmente importantes
tant como los determinantes psicosociales (Pikora et al. 2003). Sin embargo, en un estudio europeo
Se encontró que la varianza explicada por factores ambientales al determinar qué pre
El logro dictado de los niveles mínimos recomendados de actividad fue menor (1 por ciento a
8 por ciento) que la explicada por factores psicosociales (máximo 42 por ciento) (De
Bourdeaudhuij y col. 2005). Reconocemos que los entornos interactúan con las elecciones individuales.
y sería ingenuo sugerir que "si lo construyes, vendrán". Poner carriles para bicicletas en
Es probable que las calles concurridas tengan poca influencia en el ciclismo a menos que haya información simultánea
oportunidades para ciclistas y conductores, y a menos que se penalice a los automóviles si usan la bicicleta
carril. Sin embargo, Owen y sus colegas señalan que si el medio ambiente influye fuertemente
restringen o facilitan los comportamientos que probablemente predominen sobre el factor psicosocial
minantes. En ciertos entornos, por lo tanto, el medio ambiente puede ser la influencia más dominante.
mientras que en otros pueden predominar las variables psicosociales (Owen et al. 2004). Owen y col.
También han intentado combinar las influencias psicosociales y ambientales en una
enfoque de "configuración de comportamiento" para comprender estas influencias variables (Owen et al. 2000).
Tales entornos de comportamiento incluyen aquellos en un contexto comunitario (por ejemplo, recreación pública
espacio nacional o instalaciones deportivas), espacios interiores y exteriores en el hogar, el lugar de trabajo,
entornos educativos y transporte. En cada entorno hay diferentes opciones para tomar
entre actividades activas o sedentarias. Por ejemplo, en el entorno del transporte, una persona puede hacer
la opción de viajar activamente parte o todo el camino al trabajo o usar un automóvil o transporte público
puerto y ser más sedentario.
En una reciente encuesta representativa a nivel nacional de América del Norte ( n = 2181), los investigadores
resumió las respuestas a varias preguntas para crear aspectos ambientales, de transporte, sociales y
variables de barrera del tiempo (Zlot et al. 2006). Luego se utilizó la regresión logística para averiguar si estos
Las variables tuvieron una asociación significativa con los niveles de actividad física. No es sorprendente que fuera
encontró que las personas que informaron niveles bajos de estas barreras tenían más probabilidades de cumplir con los
niveles de actividad física enmendados en comparación con aquellas personas que reportaron niveles medios o altos
niveles de estas barreras. Sin embargo, de importancia para la presente discusión sobre la influencia relativa
presencia de variables ambientales y psicosociales, se encontró que el transporte, las
Las barreras de capital y de tiempo contribuyeron de forma independiente a los bajos niveles de actividad física. Por lo tanto,
Si bien no podemos decir con certeza cuánta influencia tiene el medio ambiente, está claro que
algunos aspectos, como el transporte y el capital social, tienen un papel importante que desempeñar en la determinación
Se necesitan más niveles de actividad y más investigación mediante encuestas a gran escala para verificar estos hallazgos.

Punto clave: el medio ambiente, incluido el acceso a oportunidades activas, el clima, la percepción
seguridad y estética de un lugar, tiene el potencial de influir en los niveles de actividad. No se sabe lo suficiente
Sin embargo, sobre la influencia relativa de las variables ambientales en comparación con las psicosociales.
variables en la determinación de los niveles de actividad.

Estética ambiental

La noción de cómo percibimos la estética de nuestro entorno local ha sido examinada por
varios investigadores. Gran parte de este trabajo se ha realizado en Australia, donde Neville Owen
ha influido en destacar la necesidad de investigación. Se ha demostrado que caminar es
influenciado por la forma en que las personas perciben varios aspectos de su entorno. En una sección transversal
encuesta de más de 3.000 australianos, tanto hombres como mujeres, que percibían su localidad como menos

Página 174

156 Por qué lo hacemos, por qué no

ambientalmente agradables o menos convenientes eran menos probables que aquellos con más favorables
percepciones de haber caminado en las últimas dos semanas (Troiano, Macera y Ballard-Barbash
2001). Para las mujeres en particular, no tener compañía o una mascota para pasear también significaba que estaban menos
Es probable que camine. Una vez más, los investigadores piden intervenciones que se centren en lo cambiante
aspectos de estas percepciones para determinar si se puede influir en la actividad física. Giles-Corti
y sus colegas descubrieron que era más probable utilizar espacios abiertos públicos para caminar cuando las personas
lo encontró atractivo además de conveniente (Giles-Corti et al. 2005). Tener instalaciones convenientes
no siempre se percibe como algo que promueve la actividad o se asocia con la salud.

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 131/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
Utilizando datos
que había seis de encuestas
atributos de los de salud de casi
vecindarios que 14.000
estabanresidentes del con
relacionados Reino Unido,
la mala Cummins
salud y sus colegas encontraron
autoinformada
(Cummins et al. 2005): entorno residencial de mala calidad física, clima político de izquierda
mate, bajo compromiso político, alto desempleo, menor acceso al transporte privado y
menor riqueza de transporte. Sin embargo, la salud autoevaluada no se asoció significativamente con cinco
otras medidas vecinales, una de las cuales fue el acceso a las instalaciones públicas de recreación.
También se ha cuestionado la conexión entre el atractivo del lugar y la actividad física.
citado. En otro estudio australiano, un enfoque de sistema de información geográfica (SIG) (ver
Recuadro 7.4) se utilizó para medir aspectos de la geografía local, como la distancia a los senderos,
junto con una entrevista telefónica sobre las percepciones ambientales y la actividad física de
más de 1.000 residentes de la ciudad de Rockhampton (Duncan y Mummery 2005). La
Los investigadores encontraron que en términos de predecir la probabilidad de obtener niveles suficientes de
la actividad física, la proximidad al parque influyó, pero que cuando la gente no estaba de acuerdo
que su vecindario estaba limpio y ordenado, era más probable que lograran suficientes
actividad. Un hallazgo tan contrario a la intuición podría ser explicado por aquellos que son más activos
tener más oportunidades para ver el vecindario. La probabilidad de participar en actividades recreativas
También se exploró la marcha nacional y, de nuevo, surgió un hallazgo ligeramente contrario a la intuición,
con aquellos que no estaban de acuerdo en que los senderos locales estaban en buenas condiciones siendo más probable
participar en caminatas recreativas. Una vez más, tal vez las personas activas estén más conscientes de la
senderos. El número de hallazgos contraintuitivos en estos estudios transversales ciertamente
destaca la necesidad de realizar más investigaciones y nos recuerda que debemos resistir la tentación de concluir
¡Que es obvio cómo influye el medio ambiente en la actividad!

Recuadro 7.4 Sistemas de información geográfica (SIG)

Respaldando al menos la mitad del presente capítulo está la proposición de que nuestros comportamientos serán
influenciado por el entorno en el que vivimos. En cuanto a la actividad física, la
El entorno físico puede fomentar o desalentar la actividad. Un desafío para los investigadores es
cómo medir los atributos físicos del medio ambiente. En el pasado, antes de la com-
sistemas informáticos y software, se utilizaron técnicas de mapeo manual para calcular distancias y
características ambientales. Claramente, estas son tareas laboriosas y que requieren mucho tiempo. Más recientemente,
Se han desarrollado sistemas informáticos para analizar la información contenida en mapas. Semejante
Los sistemas de información geográfica (SIG) permiten una mayor objetividad en la medición del entorno construido
ambiente (Forsyth et al. 2006). Aunque el SIG se ha utilizado comúnmente en geografía urbana y
investigación de transporte, es sólo recientemente que los investigadores de la actividad física han utilizado tales
herramientas. Las variables de interés pueden incluir el uso del suelo urbano, la conectividad de las calles y las distancias.
(Porter et al. 2004).

Página 175

Correlaciones sociales y ambientales de la actividad física 157

El transporte como influencia ambiental

Hay varios problemas de salud que resultan del transporte. Actualmente, existen grandes preocupaciones
sobre la contaminación que se crea a partir del transporte que podría tener un impacto negativo en la respiración
trastornos toriales. Sin embargo, también hay contaminación acústica, accidentes de tráfico y reducción de la seguridad.
caminar y andar en bicicleta a ser considerados. Por otro lado, el transporte puede mejorar el acceso a
diversos servicios y oportunidades de ocio. En muchos países se ha reconocido que
La planificación del transporte debe incluir cómo aumentar las caminatas y el ciclismo y, por lo tanto,
Las políticas de transporte pueden tener una influencia directa en los niveles de actividad física. En el Capítulo 13
revisar la evidencia para promover los desplazamientos activos como un medio para aumentar la actividad física
dad, pero aquí queremos mostrar las consideraciones clave de cómo la política de transporte puede influir
actividad física.
Hay varios aspectos del transporte que podrían tener una influencia potencial. Éstas incluyen
la provisión de transporte público que esté integrado con oportunidades de actividad física, como
como señalización y almacenamiento de bicicletas, la accesibilidad del transporte público, la provisión de aparcamiento
diseño de calles que incluya senderos separados para peatones o bicicletas, y cuestiones de seguridad. Un reciente
La revisión sistemática de Heath y colegas (2006) mostró que los estudios que abordan cuestiones de
El diseño urbano y las políticas de uso del suelo se asociaron con mayores niveles de actividad física.
Dado que muchas ciudades se enfrentan a una crisis de transporte en la que los automóviles están causando congestión,
Es importante que se considere la agenda de actividad física cuando se hacen planes para reducir
tal congestión. Por ejemplo, Londres ahora tiene un cargo por congestión para vehículos privados.
entrar en una zona designada del centro de la ciudad, y la medición electrónica funciona en el punto en que
los coches entran en el centro de la ciudad de Singapur. Sin embargo, los planificadores de transporte probablemente no hayan
consideraron suficientemente las consecuencias de la actividad física de sus planes con la prevención de lesiones
siendo la principal preocupación (Morrison, Pettricrew y Thomson 2003). En la actualidad hay poco
evidencia disponible sobre cómo dichos planes influirán en la actividad. Ogilvie y sus colegas han

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 132/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
señaló las dificultades que enfrentan los investigadores al tratar de evaluar la actividad física
consecuencias de la tasa de congestión o el aumento de las autopistas urbanas (Ogilvie et al. 2004).
Estos incluyen la necesidad de tener un aviso con suficiente anticipación de dichos planes para permitir la línea de base
medidas a tomar, la definición de la población que puede ser influenciada, encontrando un con-
grupo de control para la comparación y la falta de precisión en las medidas autoinformadas de física
actividad. Sugieren un diseño cuasi-experimental longitudinal como solución. Por lo tanto, mientras
La actividad física relacionada con el transporte podría incrementarse con las políticas de transporte, en la actualidad lo hacemos
no tener una base de evidencia que ayude a determinar la mejor manera de lograrlo.

La agenda de investigación

El número de investigaciones en el área de la actividad física y el entorno físico.


ha ido creciendo y es probable que las revisiones realizadas en un futuro próximo encuentren más estudios,
con variables más exigentes, como la intensidad y el modo de actividad, y más precisas
mediciones de las variables. Por ejemplo, una herramienta de recopilación de datos que permite medir
de cómo los vecindarios pueden promover la vida activa se ha desarrollado y validado
(Gauvin et al. 2005). Además, la 'accesibilidad para peatones' de un vecindario es ahora un término que se
lugar común para quienes intentan influir en la planificación (Ewing et al.2006 ; Greenberg y
Renne 2005; Moundon y col. 2006). Utilizando datos agrupados de varias encuestas, Ewing et al.
(2003) mostró que la 'expansión urbana' tuvo un efecto pequeño pero significativo sobre la actividad física en
que los lugares más extensos, en los que los aspectos de la comunidad están más separados, tenían menos
niveles de actividad en comparación con lugares menos extensos.

Página 176

158 Por qué lo hacemos, por qué no

Owen y col. (2004) han ofrecido una agenda de investigación que nos ayudaría a comprender mejor
las influencias ambientales al caminar. La agenda incluye el desarrollo de herramientas que
proporcionar medidas válidas y confiables de los atributos ambientales, determinando si la asociación
ciones observadas en datos transversales tienen una vía causal, y el desarrollo de modelos teóricos
que tengan en cuenta los determinantes ambientales y de otro tipo.
El desarrollo clave en este campo será la evaluación de intervenciones que busquen
cambiar aspectos del medio ambiente que se han encontrado a partir de estudios transversales para vincular
a la actividad física. Discutiremos estas intervenciones en el Capítulo 13. Si el comportamiento cambia
sigue el cambio ambiental, entonces hay un caso sólido para las políticas para promover el desarrollo
Opción de entornos que favorezcan la actividad. Tales políticas influirán en la construcción
regulaciones, planificación del transporte, provisión de espacios verdes, diseño de calles urbanas, leyes de acceso y
muchas más regulaciones que actualmente podrían disuadir la actividad, como la percepción de que
las calles son inseguras y los letreros omnipresentes de "no juegos de pelota" (Lawlor et al. 2003).
Un estudio estadounidense mostró un fuerte apoyo del público a tales cambios de política. en un
Encuesta telefónica transversal de casi 2.000 adultos seleccionados al azar (Brownson et al.
2001), tener aceras (aceras), paisajes agradables, tráfico pesado y colinas eran todo
asociado con la actividad física. Los autores sugirieron que lo contrario a la intuición
Los hallazgos con respecto al tráfico y las colinas pueden estar relacionados con áreas urbanas y áreas de actividad escénica.
respectivamente. Sin embargo, la importante información adicional de este estudio fue un fuerte apoyo
puerto de los encuestados para los cambios en las políticas de salud que crearían fondos para cambiar
el medio ambiente para influir en la actividad física.

Un marco conceptual

Pikora y sus colegas han desarrollado un marco para llevar adelante la investigación sobre el medio ambiente.
influencias ambientales sobre la actividad física, particularmente caminar y andar en bicicleta (Pikora et al.
2003). Utilizaron literatura publicada y un estudio Delphi, que obtiene opiniones de
expertos seleccionados, para desarrollar el marco. Esto tiene cuatro características ambientales que deberían
tener en cuenta: consideraciones funcionales, de seguridad, estéticas y de destino. Ellos también
enumeró los factores hipotéticos que contribuyen a cada una de estas características del medio ambiente
y ofreció una herramienta de recopilación de datos. Este trabajo debería contribuir considerablemente a la base de conocimientos.
sobre las influencias ambientales (ver Tabla 7.3).

Tabla 7.3 Factores ambientales físicos que pueden influir en la marcha (Pikora et al. 2003)

Característica ambiental Elementos Elementos y ejemplos

Funcional Superficie para caminar Tipo de camino, tipo de superficie, mantenimiento,


continuidad
Calles Ancho
Tráfico Volumen, velocidad, dispositivos de control de tráfico.
Permeabilidad Diseño de calles, diseño de intersecciones y
distancia, otros puntos de acceso

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 133/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
Seguridad Personal Iluminación, vigilancia
Tráfico Cruces, ancho de borde
Estético Paisaje urbano Árboles, mantenimiento de jardines, limpieza,
contaminación, parques
Puntos de vista Lugares de interés, arquitectura
Destino Instalaciones Parques, tiendas

Página 177

Correlaciones sociales y ambientales de la actividad física 159

Esta área está lista para prosperar. En 2004 Jim Sallis (EE. UU.), Ilse De Bourdeaudhuij (Bélgica)
y Neville Owen (Australia) colaboraron en el lanzamiento de la Actividad Física Internacional
y la Red de Medio Ambiente (IPEN) La red tiene como objetivo:


aumentar la comunicación y la colaboración entre investigadores que investigan el medio ambiente
correlatos mentales de la actividad física

Estimular la investigación sobre la actividad física y el medio ambiente.
recomendar métodos y medidas comunes


Apoyar a los investigadores mediante el intercambio de información, comentarios, cartas de apoyo, etc.
reunir datos de varios países para análisis conjuntos

ayudar en la publicación de datos a través de artículos, números especiales de revistas, simposios, etc.

IPEN claramente espera tener un gran impacto en el mundo de la investigación de la actividad física.
La información está disponible en www.ipenproject.org.

Resumen del capítulo y conclusiones

Este capítulo ha considerado una variedad de cuestiones asociadas con la responsabilidad social y ambiental.
se refiere a la actividad física. En concreto, en este capítulo tenemos:


revisó la evidencia de asociaciones entre variables sociales y participación en
actividad física

evaluó la naturaleza y el alcance de la influencia de la familia en la actividad física, incluyendo
si la actividad física es estable en el tiempo

mostró cómo el liderazgo y el clima de grupo deben tenerse en cuenta en la motivación del ejercicio
teoría y práctica

consideró el tema de la influencia social en la actividad física

discutieron el potencial de estudiar la cohesión y la eficacia del grupo para promover nuestra comprensión
de pie de grupos de ejercicio

resumió las posibles asociaciones entre la actividad física y el medio ambiente
discutieron la influencia relativa de las variables ambientales y psicosociales en la actividad

niveles

resumió lo que se sabe sobre el papel de la estética ambiental
consideró el papel del transporte motorizado y activo en la agenda más amplia de la física

medio ambiente y actividad



discutieron una posible agenda de investigación y un marco conceptual en el campo de la
entorno físico y actividad física.

En resumen, por tanto, concluimos:

una serie de factores sociales están relacionados con la participación en la actividad física de los adolescentes

y adultos

la actividad física de los hermanos, el apoyo de los padres y la actividad física del padre están asociados
con actividad física en adolescentes

El apoyo social del cónyuge y la familia está asociado con la actividad física en los adultos.

Página 178

160 Por qué lo hacemos, por qué no

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 134/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición

No hay suficiente evidencia disponible para concluir algo sobre la forma más apropiada.
de estudiar el liderazgo en el ejercicio, pero la investigación en entornos deportivos sugiere que
El modelo multidimensional de liderazgo de Chelladurai tiene muchas características que podrían
Ser apropiado para futuras investigaciones sobre el ejercicio.
extrapolando de estudios en deporte y educación física, principalmente con niños, la

Aparece el desarrollo de un clima motivacional de dominio en las clases y grupos de ejercicios.


ser deseable para la motivación y otros resultados psicológicos positivos
La investigación sobre la cohesión del grupo ha demostrado que los abandonos del grupo de ejercicio tienen una percepción más baja

ciones de cohesión que los que se quedan. Sin embargo, la aplicabilidad directa de un concepto
El modelo de cohesión grupal desarrollado para el deporte requiere más pruebas en áreas físicas más amplias.
configuración de actividad y ejercicio

La noción de eficacia colectiva en grupos de ejercicio está en gran parte sin probar, aunque los datos iniciales
son prometedores al mostrar efectos positivos para la eficacia colectiva en el rendimiento del ejercicio

Se han encontrado asociaciones significativas con la actividad física para facilitar el acceso a
instalaciones, tener lugares cercanos para estar activo, y percibir una estética positiva de la
área local

Los estudios que abordan cuestiones de diseño urbano y políticas de uso del suelo muestran que tales factores
Puede asociarse con mayores niveles de actividad física.
cuatro características ambientales clave que deben tenerse en cuenta en la actividad física

la investigación son consideraciones funcionales, de seguridad, estéticas y de destino.

Página 179

Parte III

Actividad física
¿Un efecto de bienestar?

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 135/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición

Página 181
180

8 Bienestar psicológico
¿La actividad física nos hace sentir bien?

Correr y preocuparse no se mezclan.


(Glasser 1976)

El ejercicio disipa la tensión y la tensión es enemiga de la serenidad.


(Mandela 1994)

Objeto del capítulo

El propósito de este capítulo es revisar la evidencia sobre la relación entre participación


en actividad física y bienestar psicológico (PTP). Específicamente, revisamos las áreas de
estado de ánimo y afecto, incluido el disfrute, la autoestima, el funcionamiento cognitivo, la personalidad y
ajuste y sueño. Específicamente, en este capítulo nuestro objetivo es:


destacar el concepto de calidad de vida relacionada con la salud y cómo se mide habitualmente
Revisar la evidencia que vincula la actividad física y el ejercicio con medidas del estado de ánimo y

afectar

destacar los problemas de definición asociados con el constructo de disfrute en el ejercicio
cise y presente cuatro enfoques para el estudio del disfrute en la actividad física
comentar sobre los efectos psicológicos de privar a las personas del ejercicio

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 136/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición

Proporcionar evidencia sobre los factores que moderan la relación entre el ejercicio y el estado de ánimo / afecto.
resumir la evidencia que vincula la actividad física con el desarrollo y mejora-

Mento de la autoestima y las autopercepciones físicas.



comentar los estudios que investigan los vínculos entre el ejercicio y el funcionamiento cognitivo,
y ejercicio y personalidad / ajuste psicológico

Resaltar brevemente los resultados de los metanálisis sobre los efectos del ejercicio en el sueño.

discutir cómo la actividad física y el ejercicio pueden proporcionar beneficios para las mujeres
ing menstruación, embarazo o menopausia.

En el capítulo 1 se presentó un caso de los diversos beneficios para la salud de un estilo de vida físicamente activo.
Sin embargo, aunque existe un gran apoyo anecdótico para la opinión de que la actividad física ha
efectos positivos en el bienestar psicológico, a menudo se hace más hincapié en
los resultados físicos. Sin embargo, la publicación de documentos relacionados con la salud en Inglaterra
por el gobierno británico en la década de 1990 (Departamento de Salud 1993b) marcó un importante

Página 182

164 ¿ Un efecto de bienestar?

cambio de enfoque en la atención y la promoción de la salud en Inglaterra y puso mayor énfasis en


aspectos del bienestar. Por ejemplo, en los objetivos generales de la Salud del
La iniciativa de la nación fue el deseo de 'agregar años a la vida': reducir la mortalidad prematura y
mejorar la esperanza de vida - y 'agregar vida a los años', eso es mejorar la calidad de vida.
Asimismo, el influyente Informe del Cirujano General sobre la actividad física y la salud en el
Estados Unidos (Departamento de Salud y Servicios Humanos 1996) reconoció la importancia
de la actividad física para el bienestar y la prevención de enfermedades. Más recientemente, el gobierno del Reino Unido
Informe del Director Médico del Ministerio sobre la actividad física y la salud (Departamento de
Health 2004a) reconoció los efectos positivos que la actividad física puede tener en varios elementos
de bienestar psicológico en niños y adultos.
La promoción de la salud a través de la actividad física, por tanto, incorpora ahora el reconocimiento
nición de la importancia del bienestar psicológico. Este capítulo revisa la evidencia sobre
los vínculos entre la actividad física y el bienestar psicológico. También existe la posibilidad
que la actividad física pueda tener consecuencias negativas en la salud mental y el bienestar,
por ejemplo, en la promoción de hábitos alimenticios o de ejercicio poco saludables. Estos problemas serán tratados
en el Capítulo 10 cuando abordamos el tema de la dependencia del ejercicio.
La evidencia para este capítulo se ha extraído de una extensa literatura. Narrativa y
Las revisiones metaanalíticas, las encuestas epidemiológicas y los ensayos controlados se revisan en un
esfuerzo por llegar a conclusiones a partir de enfoques variados. Además, discutiremos una variedad de
temas asociados con el bienestar psicológico, que incluyen:

calidad de vida relacionada con la salud



emoción y estado de ánimo

disfrute
privación de ejercicio


autoestima

personalidad y ajuste psicológico
ejercicio y sueño


problemas específicos para las mujeres

Calidad de vida relacionada con la salud

Rejeski, Brawley y Shumaker (1996) sugieren que es típico de la calidad de la salud relacionada con la salud.
vida (CVRS) que se definirá en términos de las percepciones de función de los participantes. Describen seis
tipos de medidas de CVRS:


índices globales de CVRS: estos pueden incluir satisfacción con la vida general o autoestima

función física: percepciones de función; autopercepciones físicas; relacionado con la salud
percepciones

síntomas físicos: fatiga; energía; dormir

función emocional: depresión; ansiedad; estado animico; afectar; emoción

función social: dependencia social; roles familiares / laborales
función cognitiva: memoria; atención; resolución de problemas.

Rejeski, Brawley y Shumaker (1996) afirman que el mandato de los Institutos Nacionales de Salud de EE. UU.
investigadores para incluir medidas de CVRS en la mayoría de los ensayos clínicos. Sin embargo, las medidas de CVRS son
generalmente se ve simplemente en términos de función física y esta es una vista limitada. Hay muchos
Instrumentos de CVRS y estos incluyen medidas afectivas. Algunos (Muldoon et al. 1998) sugieren
una simple división de la CVRS en medidas funcionales y aquellas que evalúan la calidad de vida.

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 137/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición

Página 183

Bienestar psicológico 165

Las medidas clave de CVRS incluyen el SF-36, el perfil de salud de Nottingham (Hunt, McEwan
y McKenna 1986) y EuroQol (Buxton, O'Hanlon y Rushby 1990, 1992). El SF-
36 es la medida más conocida y es un cuestionario de treinta y seis ítems diseñado para evaluar ocho
dimensiones de la salud que abarcan el estado funcional, el bienestar y la evaluación general de la salud
(Dixon y col. 1994). El SF-36 (también conocido como SF-36 Health Survey y Rand 36-
item Health Survey) tiene una versión en inglés para su uso en el Reino Unido, así como un formulario corto
(SF-12). El SF-36 evalúa las siguientes dimensiones de bienestar: funcionamiento físico,
funcionamiento social, limitaciones de funciones debido a problemas físicos, salud mental, energía / vitalidad,
dolor y percepción general de la salud. También tiene un ítem que evalúa las percepciones de
cambios en la salud (Bowling 1997).
Aunque el uso de SF-36 es bastante extenso, la evidencia de su validez es mixta. Dixon et
Alabama. (1994) concluyó que el SF-36 no está diseñado para grupos de pacientes específicos, no
directamente basado en puntos de vista profanos y tiene poca evidencia de que detecte cambios.
Una dimensión global de la CVRS son las percepciones de satisfacción con la vida. Esto puede ser particularmente
de gran importancia para los adultos mayores, ya que experimentan deterioro físico y mental. McAuley
y sus colegas han realizado una extensa investigación sobre los resultados de CVRS en adultos mayores
participa en intervenciones de actividad física. En un seguimiento de cinco años, Elavsky et al. (2005)
mostró que la autoeficacia positiva, la autoestima física y el afecto resultantes de una mejora
los niveles de actividad física predijeron la satisfacción con la vida después de un año. Además, la autoeficacia,
la autoestima física y el afecto mostraron una buena estabilidad durante cuatro años y nuevamente predijeron la vida
satisfacción. Los autores concluyeron que una mayor satisfacción con la vida asociada con
la actividad está mediada por sentimientos mejorados de autoeficacia, autoestima física y afecto.
Rejeski, Brawley y Shumaker (1996) proporcionan una revisión completa de la CVRS y
actividad física y ofrecen las siguientes conclusiones:

Las baterías de prueba de CVRS deben incluir información general y específica de la condición o de la población.

medidas
el grado de cambio observado en la CVRS a través de la actividad física dependerá de

niveles de línea

el grado de impacto de la actividad física en la CVRS dependerá tanto de la fisiología
estímulo cal, así como las características sociales y de comportamiento del tratamiento o
intervención

Las personas varían en la medida en que valoran ciertos resultados relacionados con la salud
actividad ical; por lo tanto, esto afectará las percepciones de CVRS de aquellos en los estudios de intervención.

La CVRS, por tanto, incluye una dimensión afectiva que requiere mayor consideración, como
como a través de medidas de estado de ánimo, autoestima, ansiedad y depresión.

Resultados afectivos de la actividad física


Las reacciones afectivas asociadas con el ejercicio tienen un papel potencialmente importante en la
Actividad ical y promoción de la salud. Si creemos que la actividad física es positiva para la salud
comportamiento que se debe alentar y promover, cómo se sienten las personas durante y después de la actividad
Ser crítico para determinar si mantienen su participación. Esto significa que el
La discusión en capítulos anteriores sobre la motivación y la adherencia no se puede divorciar.
de los aspectos del bienestar psicológico. El afecto puede tener propiedades motivacionales para un
comportamiento importante relacionado con la salud. Además, el afecto positivo es un resultado importante para la salud.
vienen por derecho propio.

Página 184

166 ¿ Un efecto de bienestar?

Definición de afecto, emoción y estado de ánimo

Los términos 'afecto', 'emoción' y 'estado de ánimo' están estrechamente relacionados y a menudo se perciben como sinónimos
conceptos ónimos que requieren una aclaración y definición más cuidadosas. Estos son
conceptos necesariamente difíciles de definir, y las demarcaciones no siempre son claras, pero un esfuerzo
para resumirlos se muestra en la Tabla 8.1.
'Afecto' es la respuesta genérica 'con valencia' (buena / mala) que es una construcción más amplia que emo-
ción. Es una respuesta humana básica con Russell y Barrett refiriéndose al 'afecto central' como 'el
sentimientos afectivos conscientemente accesibles más elementales ”(Russell y Barrett 1999: 806).

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 138/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
El afecto se puede estudiar desde el punto de vista de la neuroanatomía y la biología (Buckworth y
Dishman 2002), psicológico y cognitivo (Russell 2003), o una mezcla de los dos
(Ekkekakis 2003; Ekkekakis, Hall y Petruzzello 2004).
El estado de ánimo o los 'estados de ánimo' suelen ser el objetivo de los estudios de actividad física (Berger y
Motl 2001; Buckworth y Dishman 2002). El estado de ánimo puede verse como un conjunto global de efectos afectivos.
(sentimiento) estados que experimentamos en el día a día y pueden durar horas, días, semanas o incluso
meses (Oatley y Jenkins 1996). El estado de ánimo se puede conceptualizar en términos de un estado de ánimo distinto
estados de ánimo, como el vigor y la depresión, pero estos, como estados de ánimo, no son una reacción a una
hecho, pero más probablemente derivado de sentimientos genéricos. El origen de los estados de ánimo es
más difíciles de especificar, como 'sentirse deprimido' sin una razón obvia, por lo que tienden a ser
'difuso' y de intensidad relativamente baja.
La emoción se define normalmente en términos de estados de sentimiento específicos generados en reacción a
ciertos eventos o tasaciones. Es probable que duren minutos u horas, pero no más
(Oatley y Jenkins 1996) y puede ser intenso. Dado que se realiza una valoración cognitiva
Para que se provoque una reacción emocional, los estudios de actividad física no siempre evalúan la
resultados emocionales. La mayoría de los estudios de actividad física están evaluando los estados afectivos o
cambios, como resultado de episodios únicos o múltiples de actividad y es posible que no evalúen cognitivamente
valoraciones de hechos concretos. A veces, se evalúan las emociones, como los sentimientos de eficiencia.
cacy después de la negociación exitosa de un nuevo programa de ejercicios. Lamentablemente, el
La distinción entre estado de ánimo y emoción en los estudios de investigación de la actividad física a menudo no es

Tabla 8.1 Características definitorias del afecto, la emoción y el estado de ánimo

Construir Definición de características Intensidad y tiempo Mediación cognitiva Ejemplo

Afectar Básico y genérico Variado Una valoración cognitiva Enérgico o


valenciado (agradable / podría estar involucrado cuando está cansado
desagradables) respuestas el afecto es un componente
de emoción o estado de ánimo,
pero no es necesario
(ver texto). Afectar puede
ocurrir de forma independiente
Emoción Estados afectivos Por lo general alto Valoración cognitiva de Orgulloso o
resultante de un intensidad; corto un evento provocador específico avergonzado
valoración de duración
eventos específicos
Estado animico Estados afectivos difusos Menor intensidad; Valoración cognitiva de Irritable o
no resulta de puede ser prolongado problemas o eventos más importantes
jovial
eventos específicos pero en el pasado lejano o
más probablemente asociado futuro
con vistas generales
en un momento determinado

Página 185

Bienestar psicológico 167

aclarado. Por ejemplo, el metanálisis de Arent, Landers y Etnier (2000) se refiere a


Ver los efectos del ejercicio en el 'estado de ánimo' en los adultos mayores fue realmente una revisión de
afecto negativo en lugar de "estado de ánimo" per se.
Es importante señalar que el afecto también puede ser un componente de los estados de ánimo y las emociones. Para
Por ejemplo, el orgullo se sentirá agradable y la depresión se sentirá desagradable. Se remite a los lectores
Beedie, Terry y Lane (2005), Buckworth y Dishman (2002), Ekkekakis y Petruzzello
(2000), Oatley y Jenkins (1996) y Vallerand y Blanchard (2000) para mayor discusión.
sión sobre cuestiones de definición.

Punto clave: Definir los términos clave de afecto, estado de ánimo y emoción no es fácil, pero debemos proporcionar
definiciones de trabajo en proyectos de investigación y no asumir que son lo mismo.

Problemas de medición

En psicología, existe un debate sobre la naturaleza de los estados afectivos, incluida la emoción.
(Cacioppo, Gardner y Berntson 1999; Diener 1999; Green, Salovey y Truax 1999;
Russell y Barrett 1999; Watson y col. 1999). Algunos prefieren definir estados afectivos en
términos de reacciones emocionales discretas, como el placer y el miedo (Clore, Ortony y Foss
1987; Lazarus 1991; Weiner 1995). Este es el enfoque 'categórico' para la medición de
afectar. Otros sugieren que el afecto se define mejor en términos de sus propiedades comunes, o
dimensiones, como el afecto positivo y negativo (Watson, Clark y Tellegen 1988) - el
enfoque 'dimensional'. Lazarus (1991), sin embargo, sostiene que las distintas cualidades de la emoción

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 139/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
Las reacciones sociales se pierden o se difuminan cuando se reducen a unas pocas dimensiones afectivas. El argumenta
que cada emoción es única porque es creada por una valoración diferente de la señal percibida
Importancia de un evento. Sin embargo, también es lógico ver las emociones agrupadas según
categorías comunes. Watson, Clark y Tellegen (1988) han derivado dos factores principales de
un análisis de las emociones: afecto positivo y afecto negativo. El primero se refiere a los sentimientos.
como alerta y activo, mientras que el afecto negativo se refiere a estados afectivos desagradables como
ira y miedo.
Russell también ha abogado por un enfoque dimensional para el estudio del afecto (Russell 1980).
En su modelo 'circumplex', sugiere que la emoción se puede definir mejor en términos de los dos
dimensiones de valencia (es decir, agradable-desagradable) y excitación (es decir, alto-bajo). Esto
da lugar a que las emociones se clasifiquen en cuatro cuadrantes, como se muestra en la Figura 8.1.
Ekkekakis y Petruzzello (2000) argumentan que la decisión sobre si categórica o
Los enfoques dimensionales que deben utilizarse depende de la naturaleza de la pregunta de investigación.
Para estudios que deseen probar las respuestas afectivas al ejercicio en el contexto del ejercicio
adherencia, las medidas dimensionales de valencia afectiva (buena / mala) probablemente sean apropiadas
particular, cuando el estado actual del conocimiento es tal que las hipótesis
sobre estados afectivos o emociones específicos no siempre son posibles. Esto es porque
Es probable que el refuerzo de la adherencia al ejercicio se relacione con sentimientos genéricos de bien o mal.
Tampoco sabemos mucho sobre las variables mediadoras que pueden estar causando la
respuestas, por lo que es lógico evaluar a lo largo de dimensiones afectivas. Sin embargo, si deseamos
probar los efectos de entornos específicos (por ejemplo, hacer ejercicio en clases) o contextos
(por ejemplo, probar una nueva actividad), luego podría ser aplicable evaluar emociones discretas,
como ansiedad o autoeficacia.

Página 186

168 ¿ Un efecto de bienestar?

90

45
135

Activado Activado
desagradable agradable

180 0

() Activación (+) Desactivado Desactivado


desagradable agradable

225
315

270
() Valencia (+)

Figura 8.1 El modelo circumplex de afecto propuesto por Russell (1980)

Medidas de afecto, emoción y estado de ánimo en la actividad física

Las medidas dimensionales de afecto en la actividad física han utilizado típicamente el circumplex
modelo (Figura 8.1). Además de las ventajas de este enfoque que ya se han
maldecido, porque este método implica escalas de evaluación simples de excitación / activación y
valencia, se pueden tomar múltiples medidas en series de ejercicio individuales. Esto permite la evaluación
mento del afecto antes, durante y después del ejercicio. Por lo general, los estudios no han logrado describir la
estados afectivos durante el ejercicio y puede estar haciendo conclusiones erróneas basadas sólo en
teniendo medidas antes y después del ejercicio.
Muchos estudios han utilizado la 'Escala de sentimiento' de Hardy y Rejeski (1989) para evaluar la
valencia. Esta escala requiere que el participante califique sus sentimientos en una escala de once puntos.
anclado por 'muy bueno' (+5) y 'muy malo' (–5). La activación / excitación se puede medir usando
la Felt Arousal Scale (Svebak y Murgatroyd 1985) - una escala de seis puntos anclada por 'baja
excitación '(0) y' alta excitación '(6). Usando el circumplex, los estados afectivos se pueden trazar, como
se muestra en la Figura 8.2. Este ejemplo muestra que una caminadora de quince minutos en una caminadora
El ritmo da como resultado un estado agradable activado durante e inmediatamente después de su finalización. Un diez
El período de recuperación sentado durante un minuto conduce a un estado agradable de baja activación. Una prueba en cinta, duradera

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 140/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
en promedio poco más de once minutos, durante los cuales la velocidad y la pendiente se
aumentado hasta el punto de agotamiento volitivo, conduce a un estado desagradable activado . A
El subsiguiente enfriamiento y el período de recuperación sentado de diez minutos provocan un retorno a un nivel bajo
activación estado agradable. El umbral ventilatorio (indicado por 'VT'), que es un marcador de
la transición del metabolismo aeróbico al anaeróbico, parece ser el punto de inflexión hacia
disgusto durante la prueba en cinta. Esto se discute con más detalle más adelante, pero cuestiona

Página 187

Bienestar psicológico 169

6.0 Para caminar


Prueba a
5.5 agotamiento

5,0 Final

4.5

4.0 Vermont Final

3,5
Pre
3,0
Pre
2.5 Post-10
Post-10
() Activación percibida (+)
2.0

1,5

1.0
5,0 4,0 3,0 2,0 1,0 0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0
() Valencia afectiva (+)

Figura 8.2 Respuestas afectivas a dos episodios de actividad física, representadas en el espacio circumplex, donde
la dimensión horizontal representa la valencia afectiva autoevaluada, que va desde el disgusto
al placer, y la dimensión vertical representa la activación percibida

Notas
'Pre' indica el comienzo de cada actividad, 'Fin' indica su final y 'Post-10' indica 10 minutos después de la
final. Trazado con datos de Ekkekakis et al. (2000) y Hall et al. (2002). VT: umbral ventilatorio

la suposición común de que el ejercicio siempre está asociado con el afecto positivo. Existen
Probablemente sean situaciones, posiblemente relacionadas con el ejercicio de mayor intensidad, donde la valencia afectiva
se vuelve negativo (Ekkekakis 2003; Hall, Ekkekakis y Petruzzello 2002).
La mayoría de los estudios sobre actividad física y afecto han adoptado la categórica
enfoque de la medición. Cuando se han utilizado medidas genéricas del estado de ánimo, normalmente
Profile of Mood States (POMS) (McNair, Lorr y Droppleman 1971) ha sido el instrumento
opción de elección (Berger y Motl 2001). Sin embargo, McDonald y Hodgdon (1991) también
estudios de ejercicios ubicados utilizando la Lista de verificación de adjetivos de afecto múltiple (MAACL)
(Zuckerman y Lubin 1965), evaluando solo la ansiedad, la depresión y la hostilidad. Los POMS
evalúa cinco estados de ánimo negativos y sólo un estado de ánimo positivo (vigor), aunque el estado de ánimo bipolar
forma del POMS (Lorr y McNair 1984; Lorr, Shi y Youniss 1989) permite la evaluación
ment de los polos positivo y negativo para cada constructo. Las subescalas en el bipolar
versión son enérgico-cansado, júbilo-depresión, confiado-inseguro, sereno-ansioso,
agradable-hostil y lúcido-confuso. Sin embargo, se requiere un gran tamaño de muestra para
producir suficiente poder estadístico para detectar cambios. Por esta razón, la versión bipolar de
POMS puede no ser el instrumento más adecuado o sensible para los estudios de actividad física. La
Sin embargo, los POMS también se pueden variar de acuerdo con las instrucciones, por ejemplo, cómo los participantes
sentirse "ahora mismo" o "durante las últimas semanas", según la pregunta de investigación.
Además de las medidas más genéricas del estado de ánimo y el afecto, algunos investigadores han desarrollado
escalas para la evaluación de estados afectivos o emocionales "relacionados con el ejercicio". Ambos tipos de medidas
utilizados en la investigación de la actividad física se resumen en la Tabla 8.2, mostrando dimensiones y categorías
medidas goricales.

Página 188

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 141/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición

continuado
alidez de

actividad física le actividad física

aried Ailab
aried
investigar
ajustes de ejercicio
investigación precisa
o dimensiones generales en pa
e subescala
ely

e Investigación alemana que apoya v

se fugóescala
por exen puntos que va de –5 a +5
extensivo
escala
escala
en elestatal
deporte y ex buenas
evalúa
las
propiedades
instrucciones
solo
puede
escala
dos
ser
dev
psicométricas
una
general
escala
de
escala
elev
tiempo
no
estatal
de
específica
pueden
estado
soloextensivo
un
oser
de
rasgo
formas
positivo
ph
v las usado
instrucciones
puede
cortas
escala
ser
y bipolares
una
general
de
escala
tiempo
no
av de
específica
pueden
estado oser
de
rasgo
ph
v
investigación de la● actividad
Comentarios ● física ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ●

o- le.

ación (alta / baja) mi)


y

mi).mi)
ocho subescalas:
mi) mi)
mi)
mi) mi)mi)

e / negativ
eness (bajo / positivo

efecto:
Efecto: p. emocionado,
p. ej. ej. angustiado,entusiasta,
hostil, irritab
inspirado
Evaluación de escala de e-item:
ación (alta / positiva

Escala de activ
cinco
aluacióneuforia
calma
ítems contemplativo
(positiv(alta
(baja
excitación
/ positiva
diseñada ira
/ positiva
(alta
fatiga
en (alta
depresión
/ negativa
(baja
alemán o/ para
negativa
/positivo
negativa
(baja
escalasnegativ
de/ afecto
evaluarnegativa
dos escala
(placer-disgusto)
de diezde un solo
ítems que elemento
tensión
evalúan:depresión
que
ira evalúa
vigor
fatiga
el
Confusión
tono hedónico
o w ● ●
Medidas F modelo
ev ● dimensional
● ● ●
del
● ●
estado

de

ánimo:
T activ ●
Sesenta
● ●
y cinco
● ● ● ●

ellegen
atson, Clark
Referencia Abele
Brehm
y (1993) W y T (1988) Hardy
Rejeski
y (1989)McNair,
y Droppleman
(1971)
Lorr

mi
eitsskalen)
e afecta
Un resumen de las medidas categóricas y dimensionales del estado de ánimo y el afecto que se utilizan comúnmente en ph

medidas oricas
AS (positiv
le 8.2 norte
B
a
T Instrumento
Medidas
BFS(Befindlichk
dimensionales Pensilvania
y negativ
calendario) FS (escala deCateg
sentimiento)
POMS
estados
(perfil
de de
ánimo)

Página 189

actividad física

aried

investigación precisa
investigación precisa

se fugó por ex se fugó por ex


las instrucciones
puede
escala
ser
algunas
una
general
de
escala
dev
dudas
tiempo
no
propiedades
de
específica
expresadas
escala
pueden
estadoestatal
opsicométricas
ser
de
rasgo
acerca
dev
ph
v propiedades
deescala
lassólidas
propiedades
estatal
psicométricas
psicométricas
sólidas (ver McDonald y Hodgdon 1991)
Comentarios
● ● ● ● ● ● ● ● ● ●

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 142/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición

La escala que evalúa


Lacuatro
escaladimensiones:
que evalúa tres dimensiones:

ell-ser
angustia gical
es
ew

e-item adjetivoagotamiento
e-item adjetivo
físico
escala
adjetivo
comprende
evalúa
y hostilidad
la ansiedad,
132 compromiso
duende tranquilidad
la depresión
revitalización
ph duendepositivo
psicologo
fatiga
w w
Medidas
● ●
T ● ● ● ● T ● ● ●

mi
erman y

Referencia
Zuck Lubin (1965) Gauvin
Rejeski
positivo
y (1993) McAuley
Courneya
y (1994)

mi
mi
entoria)
erciso
CL (múltiples
le 8.2 continuó
B experiencias ercisas
a
T Instrumento
MAAafectar
Listaadjetivo
de Verificación)
EFIsintiendo
(ex inv VE ex
(subjetiv
escala)

Página 190

172 ¿ Un efecto de bienestar?

En reacción a su descontento con las medidas globales, como el PANAS, Gauvin y


Rejeski (1993) desarrolló el Inventario de sentimientos inducidos por el ejercicio (EFI) en un esfuerzo por captar
ture cuatro estados de sentimientos distintos en el ejercicio: revitalización, tranquilidad, compromiso positivo
y agotamiento físico. Se ha informado apoyo psicométrico para adultos (Gauvin y
Rejeski 1993) y los niños (Vlachopoulos, Biddle y Fox 1996), aunque el concepto
Se han criticado los fundamentos de tales medidas `` específicas del ejercicio '' (Ekkekakis y
Petruzzello 2001a, 2001b):

Una medida de afecto diseñada para aprovechar solo aquellos estados afectivos que se consideran relevantes para
El ejercicio conduce a algunos problemas lógicos considerables. Un problema importante se deriva de
el hecho de que la mayoría de los estudios que investigan la relación ejercicio-afecto implican evaluar
mentos de afecto en condiciones sin ejercicio, como antes del ejercicio ... cómo
¿Sería significativa cualquier comparación entre el ejercicio y todas las condiciones sin ejercicio?
¿Dónde es probable que se emplee esta medida?
(Ekkekakis y Petruzzello 2001a: 7)

En una línea similar a Gauvin y Rejeski (1993), McAuley y Courneya (1994) desarrollaron
la Escala de Experiencias de Ejercicio Subjetivo (SEES) que comprende tres factores de bienestar positivo
ser, angustia psicológica y fatiga. Esto tiene cierto apoyo (Markland, Emberton y
Tallon 1997), aunque, de nuevo, ha sido criticado en relación con su base conceptual.
nings similares al EFI (Ekkekakis y Petruzzello 2001b).

Punto clave: la forma en que mida las respuestas afectivas al ejercicio dependerá de la pregunta de investigación.

Evidencia de las relaciones entre la actividad física y el afecto

Hay una gran cantidad de estudios que investigan la relación entre el ejercicio y
estados afectivos. Las conclusiones se extraen de los estudios de ejercicio agudo (sesión única) y
estudios que implican un programa de actividad física a lo largo del tiempo (estudios de ejercicio crónico).
Además, podemos basarnos en pruebas de revisiones narrativas y metaanalíticas, a gran escala
encuestas de población y ensayos experimentales.

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 143/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
Revisiones narrativas y metaanalíticas
De las numerosas revisiones narrativas disponibles, existe un apoyo cauteloso para la propuesta.
que el ejercicio se asocia con un mayor afecto y estado de ánimo (Biddle 2000). La precaución
proviene de los diseños de investigación relativamente débiles utilizados. Por ejemplo, el completo
La revisión de Leith (1994) mostró que la evidencia experimental era menos convincente que para
estudios pre-experimentales o cuasi-experimentales. Leith demostró que el porcentaje de
Los estudios que encuentran efectos positivos en el estado de ánimo disminuyen en el 100% de los estudios preexperimentales.
al 79 por ciento de los estudios cuasiexperimentales, al 62,5 por ciento de los verdaderos estudios experimentales. Estas
conclusiones cautelosamente positivas se ven reforzadas, sin embargo, por el hecho de que las revisiones abarcan
varios países y poblaciones, como en el lugar de trabajo, mujeres y personas con
discapacidades. Además, se utilizan diversos métodos e instrumentos de medición, pero producen resultados similares.
recomendaciones. Además, casi ningún estudio informa efectos negativos sobre el estado de ánimo.
McDonald y Hodgdon (1991) realizaron un metanálisis de ejercicio y estado de ánimo
investigar. Delimitaron su revisión a los estudios de entrenamiento aeróbico y encontraron que

Página 191

Bienestar psicológico 173

los investigadores utilizaron principalmente los POMS unipolares o MAACL. Los resultados mostraron una clara relación
entre el ejercicio y el vigor y una falta de humor negativo y esto corresponde a la
típico 'perfil de iceberg' (ver Figura 8.3) reportado en otros escenarios (Berger y Motl 2001).
McDonald y Hodgdon concluyeron que 'el entrenamiento aeróbico produce algunos efectos positivos
cambio de humor ... al menos a corto plazo '(1991: 98).
Un metaanálisis que resume los efectos del ejercicio sobre el afecto positivo y negativo en
los adultos mayores (Arent, Landers y Etnier 2000) también mostraron efectos beneficiosos. Seleccionado
Los resultados se muestran en la Figura 8.4. Se encontraron efectos positivos para el control experimental

0.4

0,3

0,2

0,1

Tamaño
0,1 del efecto

0,2

0,3

0.4

0,5
Tensión Ira Depresión Vigor Fatiga Confusión

Figura 8.3 Tamaños del efecto del metanálisis de McDonald y Hodgdon (1991) sobre aptitud aeróbica
entrenamiento y estados de ánimo

0,6

0,5

0.4

0,3
Tamaño del efecto

0,2

0,1

0
Mezclado CV RT Elevado Medio Bajo

Tipo de PA Intensidad

Figura 8.4 Tamaños del efecto para estudios experimentales que investigan el ejercicio y los estados afectivos ('estado de ánimo') en
adultos mayores (Arent, Landers y Etnier 2000)
Nota
CV = ejercicio cardiovascular; RT = entrenamiento de resistencia

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 144/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición

Página 192

174 ¿ Un efecto de bienestar?

grupos para todas las formas de actividad física, pero particularmente modos mixtos, y mayores efectos
se destacaron por una menor intensidad de actividad física.

Encuestas de población

Aunque a menudo padece deficiencias metodológicas, la población (epidemiológica)


Las encuestas tienen la ventaja sobre algunos otros estudios en la medida en que generalmente tienen una gran muestra
ples, son representativos de la población y, por tanto, permiten una buena generalización de los resultados.
Cinco de estos estudios de Gran Bretaña se resumen en la tabla 8.3 y muestran una clara relación positiva.
naves entre la actividad física y el bienestar psicológico. La confianza en estos resultados es
mejorada al señalar que las encuestas cubren tanto a adolescentes como a adultos, utilizan métodos clínicos, no
evaluaciones clínicas, cuantitativas y cualitativas, y cubren una muestra total de más de 23.000.
Sin embargo, como señalan Thirlaway y Benton (1996), no todos los grupos parecen beneficiarse de
actividad física. Además, no se puede concluir que estos efectos estén relacionados únicamente con
actividad física. Aunque la Encuesta Nacional de Aptitud Física de Allied Dunbar (ADNFS) (Deportes
Council and Health Education Authority 1992) demostró que se observaba la misma tendencia.
Para aquellos que gozan de buena y mala salud, las encuestas a gran escala ofrecen pocas pistas sobre la causa.
de bienestar psicológico.
Sin embargo, los estudios británicos son comparables al análisis secundario de Stephens (1988)
de cuatro encuestas norteamericanas. En varias medidas y con más de 55.000 adultos,
hubo una clara asociación entre AF y bienestar psicológico. Por ejemplo, posi-
El afecto positivo se asoció con AF tanto para hombres como para mujeres en los dos grupos de edad menores y
mayores de 40 años. Stephens proporcionó la siguiente conclusión clara:

La conclusión ineludible de este estudio es que el nivel de actividad física es positivamente


asociado con una buena salud mental en las poblaciones familiares de los Estados Unidos
y Canadá, cuando la salud mental se define como un estado de ánimo positivo, bienestar general y
síntomas relativamente infrecuentes de ansiedad y depresión. Esta relación es independiente
de los efectos de la educación y el estado de salud física, y es más fuerte para las mujeres
y los de 40 años o más que para los hombres y los menores de 40 años. La solidez de
esta conclusión se deriva de las diversas fuentes de evidencia: cuatro muestras de población en
dos países durante un período de 10 años, cuatro métodos diferentes de operacionalización física
actividad y seis escalas de salud mental diferentes.
(Stephens 1988: 41-2)

La evidencia de las encuestas de población, por lo tanto, apoya una relación entre
actividad y afecto. La naturaleza de tales encuestas significa que solo podemos concluir que la participación
La participación en el ejercicio, o la cantidad de actividad física realizada, se asocia con
bienestar a lo largo del tiempo. Los efectos agudos de la actividad no se pueden estudiar de esta manera. Similar,
Queda por ver si se puede decir que esta relación es causal. En este sentido, la evidencia
de ensayos experimentales se requiere.

Ensayos experimentales

Estudios que investigan los efectos del ejercicio sobre el afecto y el estado de ánimo a través de experimentos controlados.
Los ensayos mentales han aumentado en los últimos años y muchos muestran que la intensidad del ejercicio
es importante para determinar los efectos sobre el afecto. Tres estudios de Steptoe y sus colegas
ligas en Londres (Moses et al.1989; Steptoe y Bolton 1988; Steptoe y Cox 1988)

Página 193

y
er yy

un PA entoria
elegir hombres ov
o
descansar
ana' salud,
ell-ser es

asociado con
gical w asociado con alto
ho son 'w orejas de edad
ely

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 145/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
ed como participación en el deporte
orejas
ell-ser más fuerte para los cincuenta y
como positiv
tenía mejor salud mental que grupos
los y ambos w sexos
yW er cincuenta años
es
er
un PA

actividad sica y psicologa ser independiente del género, el nivel socioeconómico o el estado de salud
e deportes
e 'tipos''tipos' asociado con una mejor salud mental en w
Síntomas gical y somático en Malaise Inv
orejas y hombres ov
orejas y ov
un ph
las diferencias de género
ey
ell-ser. erciso
La misma tendencia es evidente para /los
reater sport que están
vigoroso PA en la caca.
GHQ
aumentado
(salud
competitivo
competitivo
mental)
Tendencia
tanto
w para
puntuaciones
reduciendo
pequeña
ex
niños
asociación
como
fiv
lapero
de
posibilidad
tendencias
mejora
para
consistente
PA
entre
niñas.
más
treinta
sin
evidentes
de
altaaños
relación
que
gramo
quewsolo
muestra
emocional
para
participación
para
aquellos
psicologo
todas
la
los
Aproximadamente
relación
menores
las
w
bien
en
edades
larg
sobre
actividades
entre
degelloselv
treinta
unano
años
cuarta
vigorosas
partewinformó que el deporte los hacía sentir felices.
Resultados

y conclusiones
● ● ● ● ● ● ● ● ● ●

mi

e británico

ell-being y
orejas). Qualitativ
estimar la relación entre
en Escocia.

eys inv
y salud un
ey (ADNFS) para Inglaterra de general
oídos
w (N = 5.061). Datos de
emocional
ey datos. Representativ
Los datos se informan en el capítulo del libro.)

ey de 5.862 14-20 años


itness Surv en dieciséis años
Lished sobreviv

ell-ser
orejas (N = 4.316). Se evaluó una sección de la entrevista
ed w

estigación de la asociación entre


superviviente ostal y supervisado ¿Te sientes hoy?
Diseño y alcance
Evaluación
participación
de la
Allied
con
encuesta
16–74
cuestionario
Dunbar
percibir
añosNational
de salud
FSupervivencia
general
muestra
Cuestionario.
yInv
deporte
(Ndeporte
nacional
= 6.200).
1986
(Unpub
regular
seguimiento
deEvaluado
1.634
salud
método
/ actividad
adolescentes
yy estilo
endel
utilizado
PAestudio
de
física
vida
decon
vigorosa
Escocia
de respuestas
cohorte
(debritánico
13,5
de cuestionarios
a 14,5
de 1970
años abiertos a '¿cómo

Resumen de los hallazgos de la población británica sobreviv


ay y

le 8.3
B
a
T EstudioHendry,
Shucksmith
Cruz
P (1989)
Consejo
y Educación
Autoridad
de Deportes
para(1992)
laysalud
Thirlaw
BentonSteptoe
(1996)
Mayordomo
y Gordon
(1996)
Subvención
y (1997)

Página 194

176 ¿ Un efecto de bienestar?

demostró que el ejercicio de intensidad moderada, pero no de alta, tiene efectos que mejoran el estado de ánimo.
De manera similar, Parfitt, Markland y Holmes (1994) muestran que los 'estados de sentimiento' en el ejercicio son
significativamente peor a mayor intensidad para individuos menos activos, y Boutcher, McAuley
y Courneya (1997) encontraron que se informó un mayor afecto positivo después de la caminadora aeróbica
ejercicio para corredores entrenados en comparación con participantes no entrenados emparejados. Esta sugerencia
Señala que el estado de entrenamiento puede explicar las respuestas afectivas posteriores al ejercicio. Hardy y
Rejeski (1989) informó estados de ánimo más negativos después del ejercicio de mayor intensidad que después de menos
intensa actividad. Tales hallazgos llevaron a Leith a recomendar que 'el ejercicio de intensidad moderada
parece tener el mejor potencial para impactar en los estados de ánimo de los participantes ”(Leith 1994: 146).
Raglin (1997) sugirió que la actividad de alta intensidad puede retrasar en lugar de eliminar la
reducciones de ansiedad por ejercicio. El aumento del estado de ánimo negativo después del ejercicio de alta intensidad.
informado en la investigación de Steptoe puede deberse al mayor esfuerzo requerido, pero los estudios han
mostró que el estado de ánimo positivo aún se mejora algún tiempo después. La naturaleza temporal de los cambios
en el estado de ánimo después de diferentes intensidades de ejercicio, por lo tanto, parece ser importante y argumenta en
favor de la evaluación utilizando un enfoque dimensional.
Ekkekakis y sus colegas han realizado una serie de estudios que investigan los vínculos entre
ejercicio, afecto y la intensidad del ejercicio (Ekkekakis, Hall y Petruzzello 2004; Ekkekakis
et al. 2000; Hall, Ekkekakis y Petruzzello 2002; Van Landuyt y col. 2000). Usando una medida
de valencia afectiva, han evaluado estados afectivos antes, durante y después del ejercicio de
intensidades variables. Por ejemplo, al evaluar la valencia afectiva antes, durante y después
caminadora corriendo hasta el agotamiento, Ekkekakis, Hall y Petruzzello (2004) encontraron que los sentimientos de
placer mostró una clara disminución después de alcanzar el umbral ventilatorio (VT; un marcador de la
transición del metabolismo aeróbico al anaeróbico). Esto sugiere que el VT puede ser útil
marcador para el autocontrol de la intensidad del ejercicio con el fin de maximizar el afecto positivo y
adherencia.

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 146/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
A menudo se asume que una relación de 'U invertida' entre la intensidad del ejercicio y el afecto
existe. Aquí es donde se cree que los niveles bajos de intensidad del ejercicio son insuficientes para provocar
mucho cambio afectivo, mientras que el ejercicio que es demasiado severo será ineficaz o simplemente avergonzado
sive, dejando así el ejercicio de intensidad 'moderada' como la dosis óptima para los beneficios afectivos
(Biddle y Ekkekakis 2005). Los datos sobre los cambios durante el ejercicio y el papel de
el umbral ventilatorio identificado por Ekkekakis y colegas, apoya una alternativa,
modelo de dosis-respuesta más complejo, como se muestra en la Tabla 8.4 (Biddle y Ekkekakis 2005;
Ekkekakis 2003). Esto se basa en cinco fenómenos identificados por Ekkekakis (2003):

'Hay respuestas afectivas positivas durante y por un corto tiempo después de episodios de

actividad física de intensidad leve y corta duración ”(Ekkekakis 2003: 217). Para examen-
Por ejemplo, se ha demostrado que las caminatas a su propio ritmo de quince minutos producen una mejora afectiva
valencia (Ekkekakis et al. 2000), contrariamente a la propuesta de U invertida.

Las respuestas afectivas durante el ejercicio moderadamente vigoroso se caracterizan por una marcada
variabilidad intraindividual, con algunos individuos reportando positivos y otros reportando
cambios negativos '(Ekkekakis 2003: 219). La variabilidad intraindividual rara vez se ha considerado
Considerado en la literatura sobre el ejercicio y el afecto, sin embargo, los datos muestran que Ekkekakis
la proposición es correcta (Van Landuyt et al. 2000). Por ejemplo, Ekkekakis, Hall y
Petruzzello (2005) resume los datos de cinco estudios que muestran la variabilidad de las respuestas
en función de la intensidad del ejercicio. Estos datos se muestran en la Figura 8.5 e ilustran muy
claramente que los estudios uno y dos (caminata de diez y quince minutos a su propio ritmo) produjeron una
cambio muy positivo en el afecto de más del 70 por ciento de los participantes. El estudio 3 tenía treinta
minutos de ciclismo al 60 por ciento del consumo máximo de oxígeno y mostró mucho

Página 195

Bienestar psicológico 177

Tabla 8.4 Respuestas afectivas a diferentes niveles de intensidad del ejercicio, propuestas por Ekkekakis y
colegas (Biddle y Ekkekakis 2005; Ekkekakis 2003)

Rango de intensidad Reacción afectiva a Variabilidad de la respuesta Factores que influyen


ejercicio

Moderar Placer Homogéneo Los factores cognitivos juegan


pequeño papel
Pesado Placer o disgusto Variable Los factores cognitivos juegan un
rol principal
Grave Disgusto Homogéneo Factores interoceptivos
jugar un papel importante

100

90

80

70

60

50

Participantes %
40

30

20

10

0
1 2 3 4 5
Estudio

Rechazado Ningún cambio Mejorado

Figura 8.5 Variabilidad intraindividual en las respuestas afectivas a diferentes estímulos del ejercicio. Datos de
cinco estudios informados en Ekkekakis et al . (2005)

Notas:
Estudio 1: caminata a su propio ritmo de 10 minutos. Estudio 2: caminata a su propio ritmo de 15 min. Estudio 3: 30 minutos de ciclismo al 60% del máximo
consumo imal de oxígeno. Estudio 4: Correr en cinta rodante incremental hasta el agotamiento. Estudio 5: Ciclismo hasta el agotamiento
en condiciones de deshidratación

respuestas más variables. Por el contrario, las respuestas negativas en los estudios 4 y 5 fueron
casi universal. Estos estudios involucraron hacer ejercicio hasta el agotamiento.

'Las respuestas inmediatamente después de un ejercicio moderadamente vigoroso son casi uniformes
positivo, independientemente de si las respuestas durante el ejercicio fueron positivas o negativas '
(Ekkekakis 2003: 221). Este es el llamado efecto 'rebote', cuya robustez
Ekkekakis lo describe como "notable" (Ekkekakis 2003: 221).
'Las respuestas afectivas durante el ejercicio extenuante se unifican en una tendencia negativa a medida que la intensidad

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 147/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
del ejercicio
El umbral se acerca aselos
ventilatorio ha límites funcionales
sugerido de cada individuo
como un marcador biológico”(Ekkekakis
para cuando2003: 222). La
este cambio
ocurre. Como se muestra en la Tabla 8.4, este nivel de intensidad significará que el vínculo entre
la valencia afectiva y los factores interoceptivos se fortalecerán, a menudo mostrados por aumentos en
medidas tales como frecuencia cardíaca, índice de esfuerzo percibido (RPE) y lactato en sangre.

Página 196

178 ¿ Un efecto de bienestar?



'Hay un cambio positivo homogéneo en la valencia afectiva inmediatamente después
ejercicio vigoroso '(Ekkekakis 2003: 224). Este es también un efecto rebote similar al
observado después de ejercicio moderadamente vigoroso.

Punto clave: la evidencia apunta a cambios afectivos beneficiosos con el ejercicio, pero esta relación es
influenciado por la intensidad del ejercicio.

Disfrute y actividad física

Si la actividad física se asocia con el bienestar psicológico, parece obvio que un elemento
También debe estar presente el disfrute de la actividad física. El disfrute es importante
elemento de motivación, particularmente cuando se puede requerir esfuerzo físico, como en el ejercicio
clases. A pesar de todo esto, el disfrute ha sido un concepto ilusorio durante muchos años.
A pesar de algunas investigaciones sobre el tema, incluso ahora hay desacuerdo sobre cómo el disfrute
debe conceptualizarse (Kimiecik y Harris 1996; Wankel 1997). Kimiecik y Harris
(1996) adoptó el enfoque de Csikzentmihalyi y definió el disfrute en términos de 'fluir' (ver
Siguiente sección). Sugieren que el disfrute no es un afecto positivo sino una psicología óptima.
estado cal. En otras palabras, 'el disfrute es un estado psicológico que conduce a ... sentimientos positivos
estados '(Kimiecik y Harris 1996: 256). También sugieren que el disfrute 'no es un afecto
producto positivo de la experiencia, sino un proceso psicológico que es la experiencia '' (Kimiecik
y Harris 1996: 257).
Se pueden identificar al menos cuatro enfoques del disfrute que tienen relevancia para la actividad física.
actividad, aunque no todos son consistentes con la definición de Kimiecik y Harris:


El modelo de 'flujo' de Csikzentmihalyi

procesos motivacionales intrínsecos
Estudio de Scanlan sobre el disfrute del deporte

estados afectivos relacionados con el ejercicio.


Disfrute y fluya

Csikzentmihalyi (1975) estudió por qué la gente invirtió grandes cantidades de tiempo y energía en
tareas que parecen producir recompensas externas limitadas. Tales actividades se describieron como
'autotélico' (que significa 'objetivo propio' o 'propósito propio'). Al preguntar a las personas involucradas en una variedad de
actividades, incluidos escaladores, compositores, ajedrecistas, bailarines y baloncesto.
Para los usuarios, por qué disfrutaron de la actividad elegida, los factores "intrínsecos" eran claramente evidentes. Para
Por ejemplo, las razones mejor clasificadas fueron 'el disfrute de la experiencia y el uso de habilidades'
y "la actividad en sí misma: el patrón, la acción, el mundo que proporciona". Los menos favorecidos
la razón era 'prestigio / respeto / glamour'.
Una de las conclusiones de Csikzentmihalyi (1975) fue que la motivación parecía más alta cuando
La dificultad de la tarea (desafío) fue igualada por las habilidades y destrezas personales del
individual. Este emparejamiento condujo a un estado de 'fluir', o disfrute supremo y compromiso en
la tarea. Un desajuste puede provocar aburrimiento (bajo desafío en relación con las habilidades) o ansiedad
(alto desafío en relación con las habilidades). Esto se muestra en la Figura 8.6.

Página 197

Bienestar psicológico 179

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 148/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición

Ansiedad

Flujo

Desafío

Aburrimiento

Habilidades

Figura 8.6 Modelo de 'flujo' de Csikzentmihalyi

Kimiecik y Stein (1992) se basan en el trabajo de Csikzentmihalyi para proponer seis dimensiones de
fluir en el deporte. La aplicación a entornos de ejercicio más amplios todavía es escasa (Karageorghis,
Vlachopoulos y Terry 2000). Las seis dimensiones son:

emparejamiento de acción y conciencia: esto ocurre cuando el emparejamiento de habilidades con el


El desafío produce sentimientos de que la acción en sí es espontánea y automática, y


la conciencia de uno mismo no difiere de la conciencia de la actividad
objetivos claros y comentarios inequívocos


concentración en la tarea en cuestión
la paradoja del control: el flujo se asocia con sentimientos de control y, al mismo tiempo,

sentimientos que reflejan una falta de preocupación por la pérdida de control



la pérdida de la autoconciencia: menos conciencia de las propias acciones
transformación del tiempo: el flujo se asocia a menudo con la pérdida de conciencia del tiempo; tiempo es

"distorsionado por la experiencia" (Kimiecik y Stein 1992: 148).

Disfrute y motivación intrínseca

El desarrollo de la motivación intrínseca es una consideración clave para muchos que promueven la
actividad y ya se ha discutido en el Capítulo 4. Una alta motivación intrínseca incluye una alta
esfuerzo, sentimientos de disfrute, competencia y autonomía (autodeterminación), y bajo nivel
problemas de presión y ansiedad (Deci y Ryan 1985). Motivación, disfrute y fluidez intrínsecos
están claramente interrelacionados. Csikzentmihalyi (1975) habló de que las actividades 'autotélicas' eran las
donde el flujo era más probable, y Deci y Ryan (1985) hablan sobre la 'autodeterminación'
del comportamiento a través de la motivación intrínseca.

El modelo de disfrute deportivo de Scanlan

Scanlan propuso por primera vez un modelo preliminar de disfrute deportivo para los niños (Scanlan y
Lewthwaite 1986) después de estudiar a niños estadounidenses de 9 a 14 años. Se definió el disfrute del deporte
como 'la respuesta afectiva positiva de un individuo a su experiencia deportiva competitiva que

Página 198

180 ¿ Un efecto de bienestar?

refleja sentimientos y / o percepciones como el placer, el agrado y la diversión ”(1986: 32).


Propusieron un modelo de disfrute deportivo centrado en los dos continuos de intrínseco-extrínseco
y logro-no logro con predictores de disfrute en cada cuadrante siendo:

logro intrínseco: percepciones personales de dominio y competencia



intrínseco-no logro: sensaciones de movimiento físico y excitación
Extrínseco-logro: percepciones de competencia derivadas de otros (por ejemplo

aprobación social)

extrínseco-incumplimiento: no relacionado con el desempeño, como la afiliación.

Estados afectivos relacionados con el ejercicio

Anteriormente, sugerimos que un modelo circumplex de afecto se puede representar mediante la activación
y dimensiones de evaluación del afecto (ver Figura 8.1). Sentimientos positivos, acompañados de alta
activación, podría asociarse con el disfrute durante la actividad física. Del mismo modo, lo positivo
subescala de compromiso del Inventario de sentimientos inducidos por el ejercicio (Gauvin y Rejeski 1993)
está estrechamente asociado con el disfrute. Sin embargo, si bien el disfrute es una clave para la motivación, su

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 149/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
la naturaleza y la medición todavía necesitan desarrollo y perfeccionamiento. El único específico
escala que pretende evaluar el disfrute de la actividad física es la de Kendzierski y DeCarlo (1991)
Escala de disfrute de la actividad física de dieciocho ítems (PACES), y esto puede ser demasiado largo para
algunos estudios que deseen evaluar muchos otros constructos. Los elementos de ejemplo se muestran en la Tabla 8.5.
Un estudio de Karageorghis, Vlachopoulos y Terry (2000) vinculó el afecto y el flujo del ejercicio.
Una encuesta transversal de más de 1200 participantes adultos (el 83% eran mujeres) de
Las clases de ejercicios de danza aeróbica en los clubes de salud de Londres mostraron que un mayor flujo autoinformado
del ejercicio se asoció con sentimientos más altos de 'compromiso positivo', 'revitalización'
y 'tranquilidad', apoyando la noción de que los diferentes constructos que abordan el disfrute
que hemos resumido en este capítulo estarán estrechamente relacionados.

Punto clave: la evidencia empírica y la intuición nos dicen que el disfrute es importante para el ejercicio
motivación. Sin embargo, la construcción del disfrute no se ha entendido bien.

Privación de ejercicio

La literatura sobre la privación de ejercicio también brinda cierto apoyo a la noción de que la actividad física
La salud está asociada con el bienestar psicológico. La privación de ejercicio ocurre cuando los
Los deportistas se ven obligados (a menudo con fines experimentales) a abandonar su patrón habitual de ejercicio.
cise. Estudiar las consecuencias psicológicas de tal privación proporciona una forma interesante

Tabla 8.5 Elementos de ejemplo de la escala de disfrute de la actividad física de veinte elementos (PACES)
(Kendzierski y DeCarlo 1991). Todos los elementos se califican en una escala de siete puntos anclada por
declaraciones, como las que se muestran. Las instrucciones dicen 'por favor califique cómo se siente en el
momento sobre la actividad física que has estado haciendo '

Artículo Ancla 1 (puntuación 1 o 7) Ancla 2 (puntuación 7 o 1)

1 Lo disfruto (puntuación = 7) Lo odio (puntuación = 1)


9 Es muy agradable (puntuación = 7) Es muy desagradable (puntuación = 1)
15 No todo es estimulante (puntuación = 1) Es muy estimulante (puntuación = 7)

Página 199

Bienestar psicológico 181

de mirar los beneficios del ejercicio y una idea de por qué algunas personas continúan en
ocupaciones. También puede ayudarnos a comprender los mecanismos de los beneficios psicológicos.
del ejercicio.
Los investigadores han pedido a las personas que hacen ejercicio regularmente que dejen de hacer ejercicio durante un período de días, semanas
(Morris et al. 1990) o meses (Baekeland 1970) y han encontrado que la privación
Efecto "sentirse peor" que desapareció una vez que se restableció el ejercicio. Sin embargo, a pesar de la
atractivo de este paradigma, la dificultad de reclutar a aquellos que están dispuestos a renunciar a su
rutinas de ejercicio con fines de investigación ha impedido que haya una literatura sustancial en
esta área. Una revisión de Szabo (1995) sugiere que los hallazgos de encuestas, transversales y
Los estudios experimentales muestran que la interrupción del patrón de ejercicio normal de un
deportista tendrá un impacto negativo en el bienestar psicológico. Este impacto negativo es
expresado con mayor frecuencia como una serie de síntomas de 'abstinencia' como culpa, irritabilidad,
tensión y depresión.
Esta literatura nos proporciona dos posibles formas de comprender los resultados psicológicos
y actividad física. Primero, se sugiere que algunas personas que hacen ejercicio regularmente experimentan abstinencia
en la privación de su ejercicio habitual porque esto les priva de la experiencia agradable regular
aspectos como la mejora del estado de ánimo, la interacción social y la alegría del movimiento (Pierce 1994).
Alternativamente, y tal vez incluso simultáneamente, algunos deportistas necesitan el aumento de la excitación.
nivel que aporta el ejercicio para evitar sentimientos negativos de baja excitación simpática como
como letargo y pereza (Pierce 1994). Por lo tanto, el beneficio del ejercicio puede verse como una forma
para mantener los buenos sentimientos y evitar los malos sentimientos asociados con la inactividad.

Actividad física y autoestima

A menudo se considera que la autoestima es la medida más importante del bienestar psicológico.
ser. De hecho, la autoestima mejorada resultante de la actividad física a menudo es afirmada por
aquellos que promueven el ejercicio y la participación deportiva, y es una razón común para la enseñanza
de educación física para niños. Esto queda ilustrado por la conclusión de Sonstroem de su
revisión de los efectos del ejercicio en la autoestima:

los resultados consistentemente positivos ... sugieren una base para la creencia en los efectos saludables de
programas de entrenamiento físico. Se concluye que los programas de ejercicio están asociados con
aumentos significativos en las puntuaciones de autoestima de los participantes. Estos aumentos de puntuación son
particularmente pronunciada en sujetos inicialmente con baja autoestima. ... Estas conclusiones
https://translate.googleusercontent.com/translate_f 150/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
se refieren a programas de ejercicio en lugar de aumentos de aptitud física y aumentos en la autoestima
puntuaciones en lugar de en la autoestima per se.
(Sonstroem 1984: 138)

La autoestima se refiere al valor que se le da a aspectos del yo, como los académicos y sociales.
dominios. Es una extensión del constructo del autoconcepto, que simplemente describe
aspectos del yo, aunque muchos investigadores prefieren usar los términos indistintamente.
La autoestima, por lo tanto, otorga un valor a tales descriptores. Hasta hace poco, la medida
La autoestima fue un factor que impidió que se lograran avances sustanciales en
comprender los vínculos potenciales entre la actividad física y la autoestima. A menudo
Los investigadores han empleado una medida global de autoestima en lugar de una multidimensional.
uno. Se ha demostrado que la autoestima es una construcción global sustentada por una
estructura jerárquica y mensional. La autoestima global se compone de elementos diferenciados
percepciones del yo, como las autopercepciones físicas, sociales y académicas. Estos, en

Página 200

182 ¿ Un efecto de bienestar?

a su vez, se basan en percepciones cada vez más transitorias de valor y competencia,


como la capacidad deportiva o la apariencia física para el subdominio físico de la autogestión global
estima (Fox 1998, 1997b; Fox y Corbin 1989). La Figura 5.1 en la página 101 muestra Fox's
modelo de autopercepción física basado en este enfoque.
Se pueden identificar dos enfoques para la autoestima y el ejercicio. Primero, está la 'motivación
enfoque nacional 'o' hipótesis de desarrollo personal '(Sonstroem 1997a, 1997b)
la autoestima actúa como un determinante motivacional de la actividad física (ver Figura 8.7a). Aquí
individuos con alta autoestima, o más específicamente en autoestima física y fisiología relacionada
autopercepciones icas, es más probable que se acerquen a contextos de actividad física, ya que esta es una
área donde la competencia y la autoestima se pueden mantener o mejorar.
Además, existe la hipótesis del 'desarrollo de habilidades (personal)' (Sonstroem 1997a,
1997b). Esto propone que la autoestima se puede cambiar a través de la experiencia, ya sea positiva o
negativo, a través del desarrollo de habilidades, dominio de tareas, éxito, etc. (ver Figura 8.7b). Esto
se refiere a la autoestima como resultado de la participación en, digamos, actividad física, en contraste con la
énfasis motivacional de la hipótesis de la auto-mejora. La hipótesis del desarrollo de habilidades
sis sustenta muchos programas de educación física para niños. Por supuesto, en realidad, el
dos enfoques no son mutuamente excluyentes como participación inicial en la actividad física, que
puede tener una motivación externa, puede conducir a una mejor percepción de la autoestima y la valía
que, a su vez, se convierten en motivadores de la actividad posterior (Biddle 1997).

Medición de la autoestima en el dominio físico.

Estos avances teóricos han dado lugar a avances en la evaluación psicométrica. Fox y Corbin
(1989) desarrolló el Perfil de autopercepción física (PSPP) (Fox 1998). Esta es una medida
de autoestima física y cuatro subdominios de este constructo: competencia deportiva, atracción corporal

a) enfoque motivacional

Elevado Físico Mantener o


SE o PSW actividad SE y PSW

b) Enfoque de desarrollo personal

+ SE y PSW

Físico
actividad

SE y PSW

Figura 8.7 Enfoques 'motivacionales' y de 'mejora personal' de la autoestima

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 151/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición

Página 201

Bienestar psicológico 183

tividad, fuerza percibida y condición física. Estos factores se derivaron inicialmente de


investigación sobre una población estudiantil estadounidense, pero parece funcionar bien con poblaciones más jóvenes
(Hagger et al. 2003; Newman et al. 2003; Whitehead 1995).
Lo que el PSPP y otros instrumentos similares, como
Cuestionario de descripción '(PSDQ) (Marsh et al. 1994), debe permitir la investigación
de cómo el ejercicio puede afectar los aspectos diferenciales de las autopercepciones, y cómo estos pueden
impacto en la autoestima. Por ejemplo, la participación en el ejercicio puede aumentar la sensación positiva.
información sobre la condición física que, a su vez, puede afectar la autoestima física y la autoestima.
Se cree que estas relaciones son más probables si se considera que el dominio en cuestión es
importante para el individuo (Fox 1998). Sin embargo, Marsh y Sonstroem (1995) plantean el
cuestión de la función y especificidad de las calificaciones de importancia. Por ejemplo, alguien que per-
se percibe a sí mismo tener un bajo atractivo corporal, pero concede una gran importancia a
atractivo, puede actuar de manera similar a otra persona que tiene una fuerte autoestima positiva
percepciones de su atractivo y también de gran importancia para el dominio. El primero
persona podría estar motivada para mejorar (por ejemplo, pérdida de peso) mientras que la segunda
parece demostrar el efecto de la competencia en el comportamiento: están motivados porque
son competentes o se ven bien en el contexto de los aeróbicos. En otras palabras, 'aunque autoconciente
excepto que los investigadores a menudo han pedido a los sujetos que califiquen la importancia de diferentes autoconceptos
dominios, es posible que deban preguntar por qué un dominio en particular es importante o en qué situaciones
es importante '(Marsh y Sonstroem 1995: 101).

Reseñas de la literatura

Doan y Scherman (1987) analizaron la relación entre varias medidas de personalidad,


incluyendo autoestima / concepto y ejercicio. De once estudios preexperimentales, siete
mostró un efecto positivo y cuatro ningún efecto; para los estudios cuasiexperimentales, cinco fueron
tivo y tres no mostraron cambios, mientras que de los diez estudios experimentales, cinco fueron positivos
y cinco no mostraron cambios. Ningún estudio informó un efecto negativo del ejercicio sobre la autoestima.
Una revisión de Fox (2000) identificó treinta y seis ensayos controlados aleatorios (ECA) en el
literatura desde 1970, siendo nueve tesis de posgrado inéditas. Cambios positivos en
Se encontraron autopercepciones físicas o autoestima general en el 76% de todos los ECA. Eso
Se concluyó que el ejercicio puede usarse para promover autopercepciones físicas positivas, pero
los mecanismos que sustentan estos cambios no están claros.

Resultados de los metanálisis

Con base en las propuestas que se ofrecen a través del modelo jerárquico y multidimensional, como
así como otras revisiones de la literatura, se acepta que la actividad física puede mejorar tanto
autoestima física o autoestima, o ambas. Sin embargo, la fuerza del efecto sigue siendo un
tema importante para identificar. Hay tres revisiones metaanalíticas relativas a la actividad física.
autoestima, con dos centrados en los adultos (McDonald y Hodgdon 1991; Spence,
McGannon y Poon 2005) y uno sobre niños (Gruber 1986).
McDonald y Hodgdon (1991) investigaron el vínculo entre el entrenamiento físico aeróbico
y "autoconcepto". Este término incluía la mayoría de las medidas estándar de autopercepciones,
incluyendo la autoestima, pero también medidas de imagen corporal. Esto debilita la capacidad del
estudio para aislar los efectos de medidas más globales de autoestima. McDonald y Hodgdon
informó una ES general de 0,56 ( n = 41), lo que demuestra que el entrenamiento físico está asociado con
calificaciones mejoradas del "yo".

Página 202

184 ¿ Un efecto de bienestar?

McDonald y Hodgdon (1991) incluyeron medidas relacionadas con uno mismo desde pruebas de personalidad hasta
forman su "grupo de autoestima". Esto involucró todas las medidas de los estudios de 'autoconcepto'
anterior, más las subescalas de autosuficiencia (escala Q2) e inseguridad (escala O) del 16PF.
El ES fue un 0,35 "moderado" para el grupo.
Spence, McGannon y Poon (2005) metanalizaron 113 estudios, incluidos setenta y uno que
fueron inéditos. El tamaño del efecto general fue de 0,23, lo que muestra un efecto pequeño para la actividad física.
sobre la autoestima en adultos. No hubo diferencias significativas sobre la base de los factores relacionados con el ejercicio.
variables (intensidad, frecuencia, duración, modo y duración del programa), y ninguna

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 152/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
los grupos que difieren en los niveles iniciales de aptitud o autoestima muestran efectos diferenciales. El general
El tamaño del efecto también fue independiente de las variables de la muestra, incluida la edad, el sexo y el estado de salud.
y variables de medición (por ejemplo, estado de publicación, escala utilizada y calidad del estudio).
Sin embargo, se demostró un efecto mayor para aquellos que mejoraron su condición física sobre aquellos
quiénes no, y para el tipo de programa de ejercicio utilizado. Específicamente, los mayores efectos fueron
conocido por los programas de 'estilo de vida' (aquellos que incluyen otras actividades junto con el ejercicio, como
consejos de nutrición y relajación). Aquellos para el entrenamiento de habilidades, como en los deportes, fueron ineficaces en
cambiando la autoestima. Los resultados se muestran en la Figura 8.8.
Spence y sus colegas concluyeron que, si bien el ejercicio tiene un efecto sobre la autoestima
en adultos, el efecto general parece ser menor de lo que se pensaba anteriormente, y menor que
el informado por McDonald y Hodgdon (1991). Sin embargo, Spence et al . encontré que más grande
Se observaron efectos en los estudios en los que los participantes mejoraron su aptitud física, y esto
es más parecido a los estudios incluidos en el metanálisis de McDonald y Hodgdon. Para
ejemplo, un estudio experimental de Asci (2003), en el que los participantes fueron
asignado a un ejercicio (tres sesiones de entrenamiento aeróbico por semana durante diez semanas) o control
(sin ejercicio), mostró aumentos en la autoestima desde la línea de base (prueba previa) solo en el
grupo experimental, y en dos momentos (punto medio de la intervención y al final
sión). Estas tendencias se muestran en la Figura 8.9.

0,40

0,35

0,30

0,25

0,20
ES
0,15

0,10

0,05

0,05
sí No Ejercicio Estilo de vida Habilidades General

¿Cambio de condición física? Programa

Figura 8.8 Tamaños del efecto para el ejercicio y la autoestima en adultos (Spence, McGann y Poon 2005)

Página 203

Bienestar psicológico 185

41

40

39

38

Autoestima

37

Experimental
36
Control

35
Pre Medio Correo

Figura 8.9 El ejercicio aeróbico aumentó la autoestima (Asci 2003)

En un metaanálisis de programas de juego y educación física para niños, Gruber (1986)

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 153/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
calculó un ES general de 0,41 para la autoestima de veintisiete estudios. Sesenta y uno por
ciento de los estudios produjeron efectos positivos sobre la autoestima. Estos resultados apoyan una positiva
efecto de la actividad física en la autoestima de los jóvenes. Sin embargo, un ES promedio de solo
0.12 fue informado de tres ensayos controlados aleatorios (ECA) para jóvenes revisados por
Calfas y Taylor (1994).

Punto clave: la creencia de que el ejercicio mejora la autoestima es demasiado simplista. El ejercicio puede mejorar
autoestima, y esto probablemente se deba a cambios en las autopercepciones físicas.

Autoestima: resumen

El ejercicio está relacionado con cambios positivos pequeños pero significativos en la autoestima, aunque más
Se obtendrá información sobre la naturaleza de tales cambios a través de dominios específicos.
medidas de autopercepciones. Sin embargo, varios temas en la literatura parecen necesitar ahora
revisión, al menos basada en el metanálisis de Spence, McGannon y Poon (2005). Por ejemplo,
Sonstroem (1997a) afirma que los aumentos en la aptitud física no están relacionados con cambios en
autoestima, sin embargo, Spence et al. encontraron efectos más grandes para aquellos que mejoran su estado físico. Segundo,
Sonstroem afirmó que los cambios positivos en la autoestima son más probables para aquellos con baja
autoestima, sin embargo, Spence y sus colegas encontraron que este no era el caso.

Página 204

186 ¿ Un efecto de bienestar?

Actividad física y funcionamiento cognitivo

Descubrí que trabajaba mejor y pensaba con más claridad cuando estaba en buen estado físico.
condición.
(Mandela 1994)

Los informes subjetivos de los corredores (Mutrie y Knill-Jones 1986) sugieren que más de la mitad de
los interrogados percibieron que después de correr pueden pensar con mayor claridad. Esto sugeriría
Gestos de que correr, y tal vez otras formas de actividad, pueden tener un efecto positivo en alguna forma
del funcionamiento cognitivo. El término funcionamiento cognitivo abarca una amplia variedad de tareas.
que van desde un simple tiempo de reacción hasta un complejo procesamiento de información.
Kirkendall (1986) concluyó que existía una modesta relación positiva entre el motor
rendimiento y rendimiento intelectual en los niños y que esta relación fue
más fuerte en las primeras etapas de desarrollo. Técnicas de intervención para discapacitados de aprendizaje
También se han investigado niños, pero un metanálisis de 180 estudios (Kavale y Mattson
1983) no mostró ningún efecto positivo en el rendimiento motor académico, cognitivo o perceptivo
del entrenamiento perceptivo-motor en niños cuyo coeficiente intelectual promedio era de ochenta y ocho a la edad de
ocho años. En un estudio experimental, MacMahon y Gross (1987) no encontraron ningún efecto sobre
desempeño democrático para un grupo de niños con discapacidades de aprendizaje a los que se les
programa de ejercicio aeróbico vigoroso de veinte semanas. Una revisión narrativa más reciente de la
uso de ejercicio con niños con discapacidades de aprendizaje (Bluechardt, Wiener y Shephard 1995)
También concluyó que los programas de ejercicio no habían tenido éxito en mejorar la función motora.
formance. Las afirmaciones de que el ejercicio para los niños les ayuda a desempeñarse mejor académicamente han
se ha utilizado en apoyo de programas diarios de educación física (Dwyer et al. 1983;
Pollatschek y O'Hagan 1989), aunque una revisión de Shephard lo llevó a concluir que
'Los programas diarios de educación física no deberían introducirse con la expectativa de que
conducirán a importantes avances en el rendimiento académico ”(Shephard 1997: 123).
La literatura sobre actividad física y desarrollo cognitivo en niños muestra la
vínculos más fuertes en los primeros años preescolares. La investigación en el desarrollo perceptivo-motor ha
sugirió que el desarrollo temprano de la función psicomotora y el control neuromuscular
podría ayudar al aprendizaje académico en los niños pequeños. Se han producido aumentos en el flujo sanguíneo cerebral.
documentado después de la actividad física, y esto podría ayudar en el funcionamiento cognitivo. Similar,
La actividad aumentará el flujo sanguíneo en las cortezas motoras primarias y somatosensoriales prefrontales.
del cerebro (Williams 1986). Sin embargo, a pesar de estos posibles mecanismos, los estudios de
Los cambios cognitivos en los niños expuestos a intervenciones de actividad física han sido deficientes.
controlado y abierto a severas críticas metodológicas.
En diferentes momentos ha habido un interés significativo en la relación entre
actividad y rendimiento cognitivo / rendimiento académico en jóvenes. Una meta reciente
análisis (Sibley y Etnier 2003) intentó reconciliar un conflicto y aparentemente
cuerpo de literatura no concluyente (Mutrie y Parfitt 1998). De un metanálisis de cuarenta y cuatro
estudios, Sibley y Etnier concluyeron que existe una relación positiva significativa (ES =
0,32) entre la actividad física y el funcionamiento cognitivo en niños de 4 a 18 años.
Los análisis del moderador mostraron que la relación es válida para todos los participantes, incluidos los

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 154/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
participantes, personas con discapacidades mentales y personas con discapacidades físicas, así como
todas las edades. Además, no hubo diferencias entre los tipos de actividad (por ejemplo, resistencia
entrenamiento en circuito, programas de educación física y ejercicio aeróbico). Estos hallazgos fueron calificados
por los autores debido a la falta de control de las variables de confusión que limitan la capacidad de
atribuir cambios en el rendimiento cognitivo a manipulaciones de la actividad física, la relativa
pequeño número de diseños experimentales verdaderos revisados por pares ( n = 9) y problemas de medición,

Página 205

Bienestar psicológico 187

particularmente de la medida dependiente del funcionamiento cognitivo. A pesar de esta calificación,


Sibley y Etnier concluyeron que la actividad física no dañará el rendimiento cognitivo ni
rendimiento académico y puede estar relacionado con la mejora.
Tomporowski y Ellis (1986) revisaron la literatura sobre los efectos del ejercicio en los procesos cognitivos.
procesamiento y concluyó que existían pruebas contradictorias. La explicación de esto parece
residir en los diseños experimentales utilizados. Es necesario realizar estudios para descartar los efectos de las diferencias
diferentes niveles de condición física (en lugar de solo los efectos del ejercicio) al hacer que los participantes trabajen en
cargas de trabajo relativas en lugar de absolutas, y puede ser que las diferentes intensidades y duración
del ejercicio tendrá diferentes efectos. Se pueden abordar dos cuestiones clave: el efecto sobre la cognición
ción durante el ejercicio y el efecto post-ejercicio. Finalmente, las pruebas utilizadas para medir cognitivas
El funcionamiento debe estar libre de influencias de experiencias y aprendizajes previos.
Boutcher (2000) revisó catorce estudios experimentales sobre actividad física y cognición
funcionamiento efectivo en adultos mayores y encontró que sólo cinco mostraron efectos positivos después de aeróbicos
capacitación. Etnier y col. (1997) realizaron un metanálisis de 134 estudios e informaron una media
ES global de 0,25 - un efecto relativamente pequeño, aunque significativo. El efecto fue pequeño para
diseños agudos (ES = 0.16) y crónicos (ES = 0.33), pero más grandes para transversales (ES = 0.53)
y diseños mixtos (ES = 0,54) Además, más amenazas a la validez interna de ambos
y los estudios de ejercicio crónico arrojaron tamaños de efecto más grandes.
Los hallazgos inconsistentes pueden ser moderados por el tipo de funcionamiento cognitivo que se
juzgado. Colcombe y Kramer (2003) proporcionaron cuatro tipos de medidas de funcionamiento cognitivo
asegura en su metanálisis de los efectos de la aptitud sobre el funcionamiento cognitivo en adultos mayores.
Estos son:


acelerar las tareas, como el tiempo de reacción
tareas visuoespaciales

Tareas de procesamiento controlado, como tareas que implican un procesamiento controlado y esforzado.

de información pero que, a través del aprendizaje, se vuelven más automáticos



tareas de control ejecutivo, como la coordinación y la memoria de trabajo, donde la mediación de
se requiere el ejecutor central, y no se vuelven automáticos con el tiempo.

En su metanálisis de ECA que incluían a adultos mayores, un tamaño del efecto general para experimentos
participantes fue de 0,48 (calculado a partir de la media de las puntuaciones antes y después de la intervención).
Curiosamente, el mayor efecto fue para las tareas de control ejecutivo (ES = 0,68), aunque las ganancias
se vieron en otras categorías: procesamiento controlado (ES = 0,46), visuoespacial (ES = 0,43),
y velocidad (ES = 0,27). Estos hallazgos apoyan el papel del ejercicio y la aptitud física en
mejorar el funcionamiento cognitivo en adultos mayores, pero sugieren que los efectos serán moderados
por el tipo de tarea cognitiva evaluada.

Actividad física, personalidad y adaptación


La pregunta a la que se han enfrentado todos los psicólogos del deporte y el ejercicio es si la actividad física
afectar la personalidad? '. De hecho, todavía se acepta comúnmente que practicar deporte, al menos para niños
niños y jóvenes, es inherentemente "bueno" y está asociado con el "desarrollo del carácter". Similar,
Las empresas están dispuestas a pagar para que su personal asista a centros de actividades al aire libre con la creencia de que
tales actividades ayudan en el desarrollo de habilidades de liderazgo, dinámicas de grupo positivas, etc.
Sin embargo, si bien este tema ha ocupado la mente de los psicólogos durante muchos años, ha
también ha sido uno de los más controvertidos y hay muchos factores que pueden mediar en cualquier
efectos de la actividad física en la personalidad.

Página 206

188 ¿ Un efecto de bienestar?

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 155/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición

Recuadro 8.1 ¿Puede la actividad física reducir el comportamiento antisocial?

Los gobiernos dan mucha importancia al deporte, el ejercicio y la actividad física como un 'bien social', que incluye
La creencia de que la participación puede ayudar con los males sociales de la sociedad, como el crimen y la lucha antisocial.
comportamiento. ¿Puede? Los políticos suelen argumentar que el deporte es una forma viable de crear una moral positiva.
y comportamiento social (Biddle y Gorley 2005). Mientras que el deporte profesional y de espectadores, en par-
particular, también puede asociarse con comportamientos indeseables, la mayoría de las personas involucradas en el deporte
creen que los resultados conductuales positivos son posibles y deben buscarse (Chang et al .
2004). Mutrie y Parfitt revisaron ocho artículos que investigan la participación de los jóvenes en el deporte.
ple y delincuencia. Concluyeron que 'hay evidencia equívoca sobre la relación
entre la participación en el deporte y el comportamiento antisocial ”(Mutrie y Parfitt 1998: 61).
De manera similar, la revisión de Coalter concluyó que 'debido a una falta generalizada de
y datos de investigación comparativa, es muy difícil precisar la relación entre
participación deportiva y reducción del comportamiento antisocial y la delincuencia ”(Coalter 2005: 205). El va
para concluir 'tomando el balance de probabilidades:


el uso más eficaz del deporte para abordar sistemáticamente el comportamiento antisocial y delictivo
El comportamiento está en combinación con programas que buscan abordar los problemas personales y sociales más amplios.
desarrollo

La importancia del deporte puede utilizarse para atraer a los jóvenes a programas integrados que ofrecen
programas de desarrollo personal, conciencia sobre la salud y formación para el empleo

El liderazgo es quizás el elemento más importante para determinar el impacto positivo de un
programa

Los líderes contratados localmente y un enfoque de abajo hacia arriba maximizan las posibilidades de éxito ”.
(Coalter 2005: 205–6)

Dado que esta área está repleta de evidencia anecdótica y afirmaciones potencialmente sesgadas, es
importante buscar algún tipo de consenso científico. Tres revisiones del campo proporcionan una guía
ance. Primero, McDonald y Hodgdon (1991) informan de un metanálisis de aptitud aeróbica
medidas de entrenamiento y rasgos de personalidad; segundo, Doan y Scherman (1987) revisan estudios
de ejercicio y personalidad; Finalmente, Leith y Taylor (1990) proporcionan una revisión del ejercicio y
bienestar psicológico, incluida la personalidad y la percepción de uno mismo.
McDonald y Hodgdon (1991) encontraron nueve inventarios de personalidad diferentes utilizados en estudios
del entrenamiento aeróbico, pero solo tres tenían un número suficiente de estudios para analizar la cuantificación
tatively. Estos fueron los 16PF (Cattell, Eber y Tatsuoka 1970), la personalidad de Eysenck
Inventory (EPI) (Eysenck y Eysenck 1963), y la personalidad multifásica de Minnesota
Inventario (MMPI) (Hathaway y McKinley 1943). No se encontraron efectos significativos para aer-
entrenamiento físico obic en las subescalas de extraversión o neuroticismo del EPI, pero puntuaciones aumentadas
en el 16PF se encontraron para inteligencia (ES = 0.38) y autosuficiencia (ES = 0.30), y
puntuaciones reducidas de inseguridad (ES = –0,18) y tensión (ES = –0,38). Tales resultados son consistentes
tienda con otras áreas revisadas en este libro, como el funcionamiento cognitivo (inteligencia),
ansiedad (tensión) y estado de ánimo y bienestar psicológico (inseguridad y autosuficiencia).
Los estudios que utilizaron el MMPI involucraron principalmente a grupos clínicos que se generalizaron a otras poblaciones.
ciones no es posible. Sin embargo, seis de las diez escalas clínicas del MMPI mostraron resultados favorables
cambios. Además, el 'grupo de ajuste' de hipocondría de McDonald y Hodgdon (-),
introversión social (-), inteligencia (+), esquizofrenia (-) e histeria (-) arrojaron una
ES de 0,33, lo que sugiere un pequeño efecto positivo del entrenamiento físico aeróbico sobre la personalidad y
ajustamiento.

Página 207

Bienestar psicológico 189

Doan y Scherman (1987) enumeraron dieciséis estudios de 'personalidad' en su revisión y encontraron


que seis de ocho estudios pre-experimentales mostraron efectos positivos, pero sólo tres de seis cuasi
los estudios experimentales y uno de los dos estudios experimentales mostraron efectos positivos. Ninguno
mostró efectos negativos. Esta área, sin embargo, está plagada de mediciones y definiciones
problemas y se recomienda precaución al interpretar estos datos.
Finalmente, Leith y Taylor (1990) utilizaron el mismo enfoque que Doan y Scherman (1987)
y analizó los resultados de los estudios según fueran preexperimentales, cuasi
experimental o experimental. De tres estudios pre-experimentales que investigan la personalidad,
todos mostraron efectos 'positivos' para el ejercicio, y dos también demostraron mejoras en el ajuste
ness. Todos estos estudios utilizaron el 16PF para evaluar la personalidad. De los cuarenta y seis
estudios cuasiexperimentales, solo uno se consideró para evaluar la personalidad. Esto mostró un
También se mejoró el efecto positivo del ejercicio y la forma física. De los veintiséis experimentales
estudios que Leith y Taylor revisaron, sólo uno se refirió al `` ajuste psicológico '' y ninguno
fueron clasificados como estudios de personalidad. El estudio del ajuste psicológico no mostró
cambio en la forma física y ningún cambio en el ajuste psicosocial. En conclusión, la asociación positiva
Se han encontrado relaciones entre el ejercicio y la personalidad y la adaptación.

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 156/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición

Ejercicio y sueño
Existe evidencia anecdótica y una creencia de sentido común de que el ejercicio puede mejorar la calidad de
dormir. Además, varias revisiones sugieren que el sueño puede verse afectado positivamente por el ejercicio.
cise (Horne 1981; O'Connor y Youngstedt 1995). Además, se han realizado dos metanálisis
realizado. Kubitz y col. (1996) encontraron que el ejercicio agudo produjo un efecto significativo
tamaños para una serie de variables de sueño. Los ES mostraron que las personas que hacían ejercicio caían
dormían más rápido y dormían más y más profundamente que los que no hacían ejercicio. El metanálisis de
Youngstedt, O'Connor y Dishman (1997) confirmaron estos hallazgos, con la excepción de
latencia del inicio del sueño. Para el ejercicio crónico, Kubitz et al. (1996) encontraron que los individuos más en forma
se durmió más rápido y durmió más profundo y durante más tiempo que las personas menos aptas. Los ES eran pequeños para
moderado tanto para ejercicio agudo como crónico.

Actividad física y bienestar psicológico en la mujer

Nuestro objetivo en esta sección es revisar la evidencia del papel de la psicología del ejercicio en
temas relacionados con las funciones reproductivas de la mujer: menstruación, menopausia y embarazo.
A lo largo del libro siempre hemos intentado incluir una discusión sobre hombres y mujeres.
siempre que los datos lo permitan y para señalar casos de desigualdad de género. En esta próxima sección
abordamos algunos temas particulares que son específicos de la función reproductiva de las mujeres. Estas
Los temas se relacionarán con cómo la psicología del ejercicio puede desempeñar un papel en estos momentos específicos en
la vida de las mujeres, ya sea proporcionando evidencia de beneficio psicológico o abordando
cuestiones específicas relativas a la adherencia. Primero, discutimos lo que se sabe sobre psicología.
Beneficios del ejercicio en relación con la menstruación. Luego abordamos el tema de la psicología
respuestas al ejercicio durante y después del embarazo, incluido el tema de la depresión posparto
sion. Finalmente, discutimos la creciente literatura sobre el ejercicio y el estado menopáusico.

Ejercicio, menstruación y estado de ánimo

El ejercicio como tratamiento para la sintomatología del ciclo menstrual no es una idea nueva. Ha sido
defendido en la literatura laica desde hace algún tiempo, pero tales recomendaciones han faltado

Página 208

190 ¿ Un efecto de bienestar?

fundamento teórico y apoyo empírico. Solo se han realizado dos estudios de intervención
, uno para evaluar los efectos del ejercicio sobre la dismenorrea (Israel, Sutton y O'Brien
1985) y el otro para evaluar los efectos sobre el síndrome premenstrual (Prior y Vigna 1987).
Los resultados de ambos estudios sugieren efectos positivos del ejercicio para aliviar la
síndrome estrual o dismenorrea, aunque ningún estudio midió estados psicológicos.
Los datos de estudios transversales indican fuertes asociaciones entre el ejercicio físico
y estados psicológicos positivos durante el ciclo menstrual. Choi y Salmon (1995)
mujeres monitoreadas prospectivamente que hicieron ejercicio a diferentes niveles durante todo un mes. La
mujeres, que tenían ciclos menstruales regulares, completaron un adjetivo de humor especialmente diseñado
lista de verificación a diario. Había tres grupos: treinta y tres deportistas elevados (aquellos que
ejercicio regular más de tres veces a la semana), treinta y seis personas que hacen poco ejercicio (aquellos que
cedidos menos de tres veces por semana) y treinta y ninguna mujeres sedentarias. Los resultados mostraron
que no solo el estado de ánimo positivo y el estado de ánimo negativo estaban relacionados con la fase del ciclo en todos los grupos,
Los deportistas experimentaron los estados de ánimo más positivos y los estados de ánimo menos negativos a través de
fuera del ciclo. Además, una interacción significativa mostró que no solo la alta
Los deportistas se sienten mejor emocionalmente que los otros dos grupos durante todo el ciclo,
no experimentar una disminución del estado de ánimo positivo desde la mitad del ciclo hasta la fase premenstrual. Un sim-
Se observó una tendencia similar en el estado de ánimo negativo, aunque esto solo se acercó a la significación estadística.
No surgieron resultados similares para la fase menstrual del ciclo. Esto puede reflejar diferencias
mecanismos que reducen el estado de ánimo premenstrual y menstrualmente. Por ejemplo, dolor agudo
que a menudo está presente durante la menstruación, pero no antes de la menstruación, sugiere una forma obvia
en el que las fuentes de angustia y malestar pueden ser diferentes. Además, no está claro
cómo las autopercepciones influyen en la notificación de la incomodidad menstrual o en el papel de
ejercicio para aliviar las molestias. Las influencias culturales transmitidas de madre a hija pueden
llevar a algunas mujeres a pensar que la menstruación es una época de incapacidad; participación en
El ejercicio va en contra de esta opinión y, por lo tanto, puede operar para influir en los sentimientos de fuerza.
en lugar de incapacidad. Este punto de vista se refleja en la actual tendencia publicitaria de productos sanitarios.
productos típicos que se asociarán con mujeres que llevan una vida físicamente activa.
Choi y Salmon (1995) sugieren que sus hallazgos indican una posible protección frente a
deterioro menstrual del estado de ánimo en mujeres que habitualmente realizan altos niveles de ejercicio. Esto es,
por supuesto, una sugerencia tentativa debido al diseño transversal del estudio. La asociación
ación puede ser el resultado de síntomas premenstruales más graves, o una percepción de incapacidad
durante la menstruación, lo que hace que algunas mujeres sean sedentarias. Igualmente, aquellas mujeres con
menos síntomas premenstruales pueden estar más inclinados a estar activos. Hay una clara necesidad de
https://translate.googleusercontent.com/translate_f 157/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
más investigación experimental para dar seguimiento a los prometedores resultados de los datos transversales.
Sin embargo, la posibilidad de que el ejercicio produzca un efecto de mejora del estado de ánimo puede tener importantes implicaciones.
cationes para las mujeres que sufren estados de ánimo negativos en determinados momentos del ciclo menstrual.

Punto clave: la actividad física puede tener un papel en la promoción de estados de ánimo positivos en puntos clave de la
ciclo menstrual.

Ejercicio y embarazo

El tema de la actividad física y el parto ha despertado el interés de los médicos desde hace mucho tiempo.
largo tiempo. Este interés fue inicialmente médico con comentarios relacionados con la facilidad del parto.
y salud del bebé. Por ejemplo, Eccles (1982, citado en Rankin, Hillan y Mutrie 2000)

Página 209

Bienestar psicológico 191

señala que en la época de los Tudor en Inglaterra, los obstetras observaron que las mujeres ricas tenían más dificultades
nacimientos que las mujeres de la clase trabajadora y especuló que esto se debía a la vida sedentaria durante
las clases más privilegiadas. Durante los siglos XVII y XVIII las mujeres embarazadas
se les animó a hacer ejercicio, con ciertas limitaciones y dentro de la cultura aceptable del
veces, como el uso de una rueca y caminar al aire libre con zapatos de tacón bajo (Rankin,
Hillan y Mutrie 2000). Sin embargo, durante la era victoriana, las mujeres embarazadas, especialmente aquellas
de las clases media y alta, fueron desalentados de la actividad y el embarazo fue visto como
'confinamiento' con interacciones sociales muy reducidas. A principios del siglo XX, cuando
Los registros médicos comenzaron a mostrar una asociación entre el trabajo físico, típicamente en la clase baja.
mujeres, y un peso más ligero al nacer y, por lo tanto, un trabajo de parto más fácil, se recomendó el ejercicio como
requisito de un embarazo saludable (Rankin, Hillan y Mutrie 2000). Hoy en día ejercicio
Los programas a menudo se recomiendan tanto antes como después del embarazo para ayudar a preparar a las mujeres para
las demandas físicas y emocionales del parto y la transición a la paternidad. Semejante
Las clases también brindan asesoramiento especializado sobre lo que es o no es una actividad adecuada, ya que
el conocimiento en esta área ha aumentado en los últimos años (Rankin 2002).
Un área emergente de importancia se refiere al papel del ejercicio en el bienestar psicológico.
ser y autopercepciones físicas durante el embarazo. En comparación con la literatura
disponible sobre los aspectos fisiológicos del ejercicio durante el embarazo (Lokey et al. 1991),
hay muy poca literatura sobre los problemas psicológicos. La transición a la paternidad puede
ser visto como una crisis del desarrollo y hay cambios emocionales y sociales durante
el embarazo. La mujer embarazada puede sentir que se la percibe solo como un 'embarazo'
y que su propia identidad se sumerja (Alder 1994). Además, el per-
La concepción de su embarazo estará influenciada por las presiones culturales y de los compañeros. Strang
y Sullivan (1985) informaron que el embarazo resultó en cambios negativos en la imagen corporal
para muchas mujeres. Wallace y col. (1986) realizaron un estudio transversal de mujeres embarazadas
mujeres que participaron en ejercicio aeróbico en comparación con mujeres embarazadas que
eran sedentarios y encontraron que las mujeres que hacían ejercicio tenían puntajes de autoestima más altos y
puntuaciones de malestar más bajas que las mujeres sedentarias. Hall y Kaufmann (1987) informaron
que las mujeres embarazadas que habían hecho ejercicio durante el embarazo retrospectivamente habían mejorado
autoimagen, reducción de la tensión y disminución del malestar durante el tiempo de participación. En
un estudio prospectivo, Slavin et al. (1988) encontraron que el ejercicio permitía a las mujeres sentirse más en
control de sus cuerpos y les ayudó a mantener una imagen positiva de sí mismos durante el embarazo.
Estos autores sugieren que uno de los beneficios más consistentes del ejercicio durante el embarazo
nancy es psicológica, porque permite a las mujeres sentir control sobre sus cuerpos a la vez
cuando muchos cambios corporales que ocurren son impulsados biológicamente. Sin embargo, hay una falta de
estudios bien diseñados en los que el `` tratamiento '' con ejercicios se asignó al azar a mujeres y
con números adecuados para permitir un análisis estadístico sólido. Un estudio que logró una mayor
El diseño controlado fue completado en Escocia por una partera en ejercicio con conocimientos de
ciencia del ejercicio. Rankin (2002) asignó al azar a 157 mujeres para recibir
atención prenatal o atención normal más ejercicio prenatal. Cuarenta y ocho mujeres asignadas al
grupo de control y cincuenta asignados a la intervención de ejercicio completaron las tres evaluaciones
al principio del embarazo, al final del embarazo y después del embarazo. Muchos psicologicos
Las variables se midieron junto con las relacionadas con la salud física, el parto y
labor. El patrón de resultados para las variables psicológicas fue notablemente consistente
con el grupo de control experimentando un deterioro de los aspectos positivos en el transcurso de
el embarazo y el grupo de ejercicio que muestran un mantenimiento de los niveles de
las mismas variables. Un ejemplo de una de estas variables, a saber, las percepciones de afrontamiento
activos, se muestra en la Figura 8.10. Rankin también señaló que no hubo efectos perjudiciales de

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 158/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición

Página 210

192 ¿ Un efecto de bienestar?

35

25
Puntaje de activos de afrontamiento

Prenatal normal
control de cuidado

Intervención de ejercicio

15
Embarazo prematuro Embarazo tardío Después del embarazo

Figura 8.10 Puntuaciones medias para las percepciones de los activos de afrontamiento durante el transcurso del embarazo (Rankin 2002)

el programa de ejercicios sobre la duración del trabajo de parto o sobre los índices de salud del recién nacido.
Por lo tanto, la abrumadora conclusión de este estudio fue que agregar ejercicio a la rutina
La atención prenatal evitó la disminución de la percepción de bienestar de las mujeres que normalmente es
visto durante el curso del embarazo. Aunque se necesita más investigación, este estudio crea
cambios en la provisión local de clases de ejercicio prenatal y capacitación para líderes de
tales clases. Para más detalles, véase Rankin (2002).
Otra nueva área de desarrollo en términos de psicología del ejercicio y reproducción femenina
La función ductiva se refiere al tema de la depresión posparto. Leerá en el Capítulo 9 que,
a nuestro juicio, existe buena evidencia de que el ejercicio puede prevenir y tratar la depresión.
Por tanto, parecería obvio que deberíamos estudiar el papel del ejercicio en la prevención
y tratamiento de la depresión posparto. En 2001 informamos que no había habido ninguna
estudios en esta área, pero es grato notar que esto está cambiando. Lo que también ha cambiado es
el conocimiento sobre el alcance de este tipo particular de depresión. Una medida de metanálisis
Surgir la incidencia de la depresión posparto en todo el mundo sugiere que alrededor del 13 por ciento
por ciento de todas las mujeres que dan a luz pueden desarrollar este problema (O'Hara y Swain 1996). Esto
tipo de depresión es potencialmente más problemático que experimentar depresión en otros
veces porque la madre y el bebé tienen necesidades muy especiales en este momento y depresión
hará que este tiempo de transición sea aún más difícil, tal vez incluso dando como resultado un futuro mental
problemas de salud del niño. El tratamiento estándar para la depresión, que incluye medicamentos
icación o terapia, puede ser inapropiada en este momento debido a problemas de alimentación del bebé
y la necesidad de una intervención oportuna, ya que este tipo de depresión puede tener poco tiempo.
curso. El ejercicio puede ser particularmente bueno como alternativa, ya que es una estrategia de autoayuda,
podría involucrar la socialización, por lo tanto, disminuir el aislamiento como un problema y, literalmente, ayudar

Página 211

Bienestar psicológico 193

las mujeres 'salgan de la casa'. Sin embargo, también está claro que el ejercicio puede plantear desafíos
esta vez. A veces, las mujeres aún se están recuperando del parto y es posible que no se sientan preparadas para
hacer ejercicio o es posible que no quieran o no puedan dejar al bebé debido a sus necesidades de alimentación o cuidados.
Por tanto, necesitamos estudios que aborden la viabilidad del ejercicio en términos de ubicación, modo, frecuencia
frecuencia, intensidad y duración. Una idea innovadora ha sido introducir ejercicio para
mujeres en el posparto bajo la apariencia de empujar el cochecito. Una encuesta de los beneficios percibidos y
Las barreras asociadas con el paseo en cochecito para 450 madres primerizas en Australia encontraron un alto porcentaje
centage creía que tal actividad podría aumentar la salud física y mental incluso

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 159/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
el grado de alivio de la depresión posparto (Currie y Develin 2002). Hasta la fecha, solo uno
Se pudo encontrar un estudio que realmente ha utilizado el empuje del cochecito como una intervención. Armstrong y
Edwards (2004), utilizando un diseño controlado aleatorio con ejercicio y comparación social
hijo, encontró una disminución significativa en las puntuaciones de depresión para el grupo de ejercicio. Esto es
claramente un modo de actividad que merece mayor atención por parte de los psicólogos del ejercicio y
Es bueno saber que se está llevando a cabo un estudio piloto en Birmingham, Reino Unido (A. Daley personal
comunicación).

Punto clave: la actividad física puede ayudar a las mujeres embarazadas a mantener los niveles de psi-
bienestar psicológico y debe explorarse como un medio para prevenir y tratar el posparto
depresión.

Ejercicio y menopausia

Los desafíos psicosociales de los años de transición durante los cuales las mujeres pierden gradualmente
su función reproductiva (médicamente denominada climaterio, pero más comúnmente conocida como
la menopausia) son muchas. Estos incluyen llegar a un acuerdo con el final de los años reproductivos,
cambio de roles en la familia a medida que los niños maduran y abandonan el hogar, aumento potencial de la salud
problemas de los padres, de uno mismo y de la pareja, y oportunidades para dedicar más tiempo a la carrera
y autodesarrollo. Muchas mujeres informan que el climaterio es un momento positivo de cambio.
y una oportunidad de experimentar una mayor independencia (Musgrave y Menell 1980).
Sin embargo, algunas mujeres pueden experimentar una cierta cantidad de trastornos físicos y psicológicos.
tensión durante el climaterio. Síntomas vasomotores, como sudoración nocturna y calor.
sofocos, son los síntomas físicos más comúnmente reportados y están relacionados con hormonas
cambios (Hunter, Battersby y Whitehead 1986). También hay evidencia de
síntomas psicológicos con pérdida de la confianza en uno mismo y aumento de la depresión y la ansiedad
siendo el más frecuentemente informado (Barlow et al. 1989; Hunter y Whitehead 1989). Allí
son hallazgos equívocos con respecto a la función sexual. Se ha sugerido que la pérdida de la
La estima es el síntoma climatérico más general y varios factores se combinan para reducir un
el sentido de autoestima de la mujer durante el climaterio. Estos factores son socioeconómicos bajos
estado, actitud negativa hacia la menopausia y sus consecuencias, red social limitada
trabajo, malas relaciones maritales y acontecimientos estresantes de la vida.
En la última parte del siglo XX, la terapia de reemplazo hormonal (TRH) fue heredada
aliado como una panacea para las mujeres que sufrían de síntomas de la menopausia con el
aparente promesa de que tal terapia podría prevenir la osteoporosis, reducir el riesgo de cardiovasculares
lar y hacen que las mujeres se vean y se sientan más jóvenes. Pero la promesa inicial de la TRH fue
cuestionado una vez que algunos ensayos grandes comenzaron a informar una falta de asociación con la prevención de
enfermedad cardiovascular (Grupo de redacción para los investigadores de la Iniciativa de Salud de la Mujer)

Página 212

194 ¿ Un efecto de bienestar?

2002). También ha habido informes de efectos secundarios adversos al tomar THS, incluida una
mayor riesgo de cáncer de mama (Hope, Wager y Rees 1998; Million Women Study
Colaboradores 2003). Ahora, en la primera parte del siglo XXI, la opinión médica
parecería ser que la THS sólo debería prescribirse en la dosis más pequeña y por
más tiempo posible (Comité del Reino Unido para la Seguridad y la Medicina 2003). Esto significa que las mujeres
y los médicos están buscando alternativas a la TRH y el ejercicio puede entrar en este marco.
De hecho, con evidencia sustancial de la efectividad del papel del ejercicio en la reducción de
riesgo cardiovascular, para la prevención y el tratamiento de la osteoporosis, para mejorar el estado de ánimo y
bienestar psicológico (Departamento de Salud 2004a), sin duda parecería que el ejercicio
cise tiene mucho que ofrecer y que las mujeres que enfrentan la menopausia, rodeadas de literatura de lo que
deberían y no deberían hacer en términos de suplementos, TRH, dieta y nutrición, podrían tomar
Nuestro consejo: ¡si hay algo que deberían hacer es seguir moviéndose! Gannon señaló en
1988 este potencial para el uso del ejercicio para aliviar algunos de los síntomas comúnmente
informado por mujeres durante el climaterio (Gannon 1988). Desde entonces ha habido cinco
encuestas a gran escala, que cubren entre ellas a más de 100.000 mujeres, que han agregado algunas sub-
postura a esta noción mediante el establecimiento de una fuerte relación entre mayor frecuencia de
reportando síntomas vasomotores de la menopausia y niveles más bajos de actividad (Daley et al.
2007). Por ejemplo, en un estudio, solo el 5 por ciento de las mujeres que eran muy activas informaron
síntomas vasomotores graves, mientras que el 14-16 por ciento de los que tenían poco o nada semanal
la actividad informó estos síntomas (Ivarsson, Spetz y Hammar 1998). En una gran encuesta del Reino Unido
( n = 2.399), Daley et al. (2007) encontraron que las mujeres activas informaron mejores resultados relacionados con la salud.
puntuaciones de calidad de vida que las mujeres inactivas, lo que sugiere una asociación positiva entre salud y
relacionada con la calidad de vida y la participación en el ejercicio regular para las mujeres menopáusicas. No todo
las encuestas han encontrado esta asociación. Encuestas que no muestran asociación entre actividad física
Los síntomas de la menopausia y la menopausia han sido todos a pequeña escala, la mayoría con menos de

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 160/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
100 mujeres, en comparación con los estudios que sí muestran esta relación. Así el peso
de la evidencia observacional es de apoyo y también debe tenerse en cuenta que ha habido
No hay casos de estudios que hayan encontrado efectos perjudiciales sobre los síntomas de la menopausia relacionados
a la actividad física.
Sin embargo, todavía hay muy poca investigación experimental que respalde la sugerencia de que
las mujeres podrían beneficiarse aumentando la actividad durante la menopausia. Bachman y col. (1985)
mujeres posmenopáusicas asignadas al azar a un grupo de ejercicio ( n = 12) o un grupo de control
grupo ( n = 10) y notó mejoras en el estado físico y el bienestar psicológico, sin
cambio en la vitalidad sexual, después de trece semanas de ejercicio. Crammer, Neiman y Lee (1991)
encontraron resultados similares de un programa de ejercicio de diez semanas para mujeres premenopáusicas. En esto
estudio, las mujeres fueron asignadas al azar a un programa de caminata o a un sedentario
grupo de control. El grupo de ejercicio mostró mejoras en la función cardiovascular y psíquica.
bienestar psicológico, pero sin cambios en el porcentaje de grasa corporal después del programa de diez semanas.
No se pudieron encontrar otros estudios experimentales en mujeres durante los años climatéricos en
buscando en la literatura. Sin embargo, Harris, Rohaly y Dailey (1993) proporcionaron
datos sobre por qué hacen ejercicio las mujeres menopáusicas de mediana edad. Identificaron cinco
motivos para el ejercicio a partir de su análisis de los datos de la entrevista:

1 poder / control personal - 'Me gusta mucho estar en forma ... hay un cierto elemento de per-
poder sonal que está involucrado en él '; 'Me siento bastante bien conmigo mismo y confiado en la
cosas que puedo hacer '
2 recuperar el cuerpo - "Cuando me miro en el espejo, quiero ver un cuerpo en forma"; 'Ejercicio
probablemente me ha permitido lucir mejor con mi ropa y sentirme mejor conmigo mismo '

Página 213

Bienestar psicológico 195

3 bienestar - 'Me libera de mucha tensión'; 'Creo que la principal recompensa del ejercicio es
simplemente sintiéndome bien. Sé cuánto mejor me siento cuando hago ejercicio con regularidad '
4 disfrute: "Me encanta caminar"; 'Disfruto divertirme'
5 adaptarse a los años - 'Así es como quiero envejecer: activo y delgado'; 'Supongo que
quiere ser independiente. Quiero sentirme más fuerte '; '(A medida que crezca quiero) mirar hacia el lado
Quiero verme y sentirme de la forma en que quiero sentirme '.

Aunque a las mujeres de este estudio no se les preguntó directamente sobre sus síntomas menopáusicos
toms, es evidente a partir de los ejemplos de respuestas que su alta autoestima, felicidad y
La satisfacción con el proceso de envejecimiento se atribuye al ejercicio físico. Estos cal-
Los datos originales proporcionan información que no se puede obtener con los diseños experimentales tradicionales. Nosotros
Recomendamos que se realicen más estudios cualitativos que nos ayuden a comprender por qué
algunas mujeres hacen ejercicio durante toda su vida y por qué otras dejan de hacerlo. Por ejemplo, el uso de
El enfoque de la historia de vida sugerido por Sparkes (1997) puede resultar fructífero.
Hay más evidencia disponible sobre la asociación entre el ejercicio y el estado menopáusico.
a partir de estudios transversales. En uno de esos estudios de mujeres que asistían a la clínica de un hospital por
síntomas de la menopausia, treinta y ocho fueron entrevistadas mientras esperaban sus citas
(Mutrie y Choi 1993). También completaron un cuestionario sobre hábitos de ejercicio, el
Escala de síntomas climáticos (Greene 1991) y perfil de autopercepción física
(PSPP) (Fox y Corbin 1989). Sobre la base de sus respuestas, el grupo se dividió en
aquellos que hacían ejercicio por motivos de salud o de ocio durante al menos sesenta minutos a la semana
( n = 17) y los sedentarios ( n = 21). Los deportistas informaron una estimación más alta
de su autoestima y condición física que los que no hacen ejercicio y una tendencia a
tienen menos ansiedad que los que no hacen ejercicio. Esto sugiere que las mujeres que ejercieron
cise tienen ventajas psicológicas positivas sobre los que no hacen ejercicio o que más positivas
las disposiciones psicológicas permiten a las mujeres hacer ejercicio. La próxima generación de investigación debe
desenredar la relación de causa y efecto, pero de investigaciones previas parece que
el ejercicio puede provocar cambios positivos. Dado que se trataba de una muestra clínica, y recordando que
Se ha sugerido que una reducción de la autoestima es el síntoma más general del clima.
macterico, entonces el ejercicio podría utilizarse como tratamiento complementario o alternativo para este
población de mujeres.
Juntos, los estudios sugieren que el ejercicio puede ser un útil tratamiento clínico y de autoayuda.
para los síntomas de la menopausia y puede ser particularmente importante para promover cambios positivos
en imagen corporal y autopercepciones físicas. La investigación experimental futura debe establecer
la eficacia de dicho tratamiento. Daley y sus colegas están llevando a cabo un sistema
revisión temática de la evidencia con el fin de proporcionar pautas para los médicos que tratan
con este tema (Daley et al. bajo revisión).

Punto clave: la actividad física puede ser beneficiosa para las mujeres que están experimentando la menopausia.

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 161/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición

¿Es 'fit' una cuestión feminista?

Aunque las secciones anteriores sugieren que el ejercicio puede ser muy positivo para las mujeres que enfrentan
los diversos desafíos de la función reproductiva, en otra parte hemos notado que la promoción de
La actividad física para las mujeres presenta a los psicólogos del ejercicio ciertos dilemas (Mutrie y

Página 214

196 ¿ Un efecto de bienestar?

Choi 2000). Así como hubo una rebelión de pensadores feministas sobre la presión constante sobre
mujeres para adelgazar, lo que se representa mejor en el texto clásico La grasa es una cuestión feminista
(Orbach 1978), existe el punto de vista de que promover un mayor ejercicio para las mujeres representa
su 'continua opresión a través de la sexualización de la actividad física' (Theberge 1987:
389). Incluso desafiando los supuestos culturales de la menopausia, Germain Greer tiene más
decir en contra del ejercicio que a favor de él. En opinión de Greer, 'estiramientos faciales, mamoplastia, glúteos
levantamiento de pesas, baile aeróbico ... 'son todos los medios por los cuales la industria patriarcal de la belleza ha explotado
mujeres menopáusicas (Greer 1992: 128). Un dilema para los psicólogos del ejercicio es decidir
si importa o no que una de las principales razones para que las mujeres hagan ejercicio sea la búsqueda del cuerpo
hermosa. Si esta motivación más 'extrínseca' hace que las mujeres inicien una actividad y esa motivación inicial
experiencia da como resultado un cambio hacia una motivación más intrínseca, podríamos esperar a largo plazo
seguirían la adherencia y, por tanto, todos los beneficios para la salud (véase el Capítulo 4). Eso sería ideal.
Sin embargo, sabemos que es más probable que las mujeres no logren tonificación y peso corporal.
metas de pérdida en el tipo de clases que prometen el cuerpo perfecto (¿su centro de ejercicio local
ofrecer una clase en la línea de '¿glúteos, muslos y abdominales'?), y que su motivación, por lo tanto,
disminuye porque los objetivos poco realistas no se han cumplido y por lo tanto dejan de ejercitarse.
Por lo tanto, los lectores deben decidir por sí mismos si esto es un dilema, pero aquellos que promueven la obtención
Las mujeres que comenzaron a hacer ejercicio y actividad física con el objetivo de perder peso deben trabajar muy
Es difícil intentar mover las motivaciones hacia el extremo intrínseco del espectro.
Nuestro segundo dilema se relaciona con las percepciones de lo que algunos tipos de actividad pueden hacer para
forma del cuerpo. Muchas mujeres sienten que el aumento de fuerza que el ejercicio podría proporcionar
hacerlos sentir incómodos en lugar de 'empoderados' y no quieren hacer alguna actividad
lazos por eso. Los informes anecdóticos de entrenadores personales y líderes de ejercicio sugieren
que muchas mujeres no quieren hacer entrenamiento de fuerza en caso de que tengan "músculos grandes". De
Por supuesto, el entrenamiento de fuerza es particularmente importante para las mujeres posmenopáusicas para ayudar a
mejorar la salud ósea y ayudar a prevenir caídas. Esta es una percepción cultural que es difícil de
superar, pero siempre debe ser desafiado, de lo contrario, algunas mujeres perderán los beneficios
ataques de mantener o ganar fuerza. Es muy poco probable que incluso la perfecta adherencia a
Las pautas de entrenamiento de fuerza para la salud podrían resultar en "músculos grandes". El dilema para aplicar-
La psicología del ejercicio en estas circunstancias es la dificultad de promover actividades que
puede ir en contra de la "norma" cultural y, por lo tanto, es poco probable que se cumpla. Mas creativo
se requieren soluciones! Se remite al lector al excelente texto de Precilla Choi para obtener más información.
Revisión y discusión de estos temas en lo que respecta a la participación de las mujeres en actividades físicas.
actividad y ejercicio (Choi 2000).

Punto clave: 'Fit' es un tema feminista y los psicólogos del ejercicio deben explorar cómo promover
Motivaciones para el ejercicio que ayudarán a las mujeres a mantenerse activas a lo largo de su vida.

Actividad física y bienestar psicológico: mecanismos

Este capítulo sugiere que la actividad física está asociada con numerosas dimensiones de la psique.
Bienestar psicológico. Sin embargo, también necesitamos saber por qué y cómo ocurren tales efectos. Esto
requiere una breve discusión sobre los mecanismos de tales vínculos.
Los mecanismos que explican los efectos del ejercicio en el bienestar psicológico no se han
claramente identificado. Varios mecanismos propuestos son plausibles, incluidos los bioquímicos, físicos
iológico y psicológico (Biddle y Mutrie 1991; Boutcher 1993; Morgan 1997).

Página 215

Bienestar psicológico 197

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 162/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
Los posibles mecanismos bioquímicos y fisiológicos incluyen:


cambios asociados con un aumento de la temperatura corporal central con el ejercicio: el
hipótesis termogénica (Koltyn 1997)

aumento en la producción de endorfinas después del ejercicio: la hipótesis de las endorfinas
(Hoffmann 1997)

cambios en los sistemas serotoninérgicos centrales debido al ejercicio: la hipótesis de la serotonina
(Chaouloff 1997)
los efectos del ejercicio sobre los neurotransmisores, como la noradrenalina / noradrenalina

hipótesis (Dishman 1997)


El efecto de `` sentirse mejor '' de la actividad física puede resultar de cambios en la autoestima física.

valor y autoestima al dominar nuevas tareas, tener un mayor sentido de


control, o de un tiempo alejado de los aspectos negativos o más estresantes de nuestras vidas.

En un elegante análisis de los posibles mecanismos y su interacción con la experiencia del ejercicio,
Boutcher (1993) propone que para aquellos que recién comienzan a hacer ejercicio (es decir, en la 'adopción
fase '), se debe poner mayor énfasis en los mecanismos psicológicos ya que el deportista
no se había adaptado, fisiológicamente, al estímulo del ejercicio. En la fase de mantenimiento, Boutcher
sugiere que es probable que tanto los mecanismos psicológicos como fisiológicos sean importantes,
y en la fase final de habituación, sugiere que se debe poner énfasis en la fisiología
mecanismos cal y la influencia del condicionamiento conductual. Estas ideas son atractivas
ya que integran el contexto y la experiencia de la actividad física con posibles mecanismos.
Los investigadores que analizan los resultados psicológicos de la actividad física están fuertemente
aconsejó intentar perfeccionar nuestra comprensión de los mecanismos. Posibles explicaciones para
por qué la actividad física puede influir en la salud mental y el bienestar es probable que funcione en un
forma sinérgica en la que las personas pueden sentirse mejor, percibir una mayor sensación de control,
notan menos tensión en los músculos, duermen mejor, hacen menos esfuerzo en las tareas diarias y tienen niveles más altos
els de neurotransmisores circulantes. Quizás es esta 'gestalt' la que proporciona el efecto
en lugar de un mecanismo que explique un resultado. Esta discusión sobre posibles mecanismos
nismos se ampliarán al final del Capítulo 10.

Resumen del capítulo y conclusiones


La relación entre actividad física y bienestar psicológico es una de las más antiguas
áreas de estudio en filosofía y psicología. Por lo tanto, no es sorprendente que la evidencia sea
tanto voluminoso como controvertido. Gran parte del debate se deriva de diseños de investigación débiles
y bajo poder estadístico en muchos estudios, creando así dudas sobre los verdaderos efectos del ejercicio
cise sobre el bienestar psicológico. Sin embargo, casi todas las áreas estudiadas muestran efectos positivos para
ejercicio a través de diversos métodos de investigación, incluidos los metanálisis, la
veys y ensayos experimentales, y prácticamente ninguno muestra efectos negativos.
En este capítulo, tenemos:


revisó la evidencia sobre la actividad física y varios índices de bienestar psicológico
ser, incluido el estado de ánimo y el afecto, la autoestima, el disfrute, el funcionamiento cognitivo,
personalidad, sueño y bienestar de las mujeres al considerar la salud reproductiva
utilizó metaanálisis, encuestas de población y ensayos experimentales, cuando estuvieran disponibles, para

llegar a un consenso de investigación



resumió los posibles mecanismos que vinculan la actividad física con el bienestar psicológico
ser.

Página 216

198 ¿ Un efecto de bienestar?

En resumen, por tanto, concluimos:


la participación en el ejercicio y la actividad física se asocia constantemente con
estado de ánimo y afecto
Las tendencias cuantificadas muestran que el ejercicio aeróbico tiene efectos positivos de pequeños a moderados en

vigor y efectos negativos de pequeños a moderados para la fatiga, la confusión, la depresión, la ira
y tensión
Los ensayos experimentales apoyan el efecto del ejercicio moderado en el bienestar psicológico.


El ejercicio está relacionado con cambios positivos en la autoestima y las autopercepciones físicas relacionadas.
El ejercicio puede tener un efecto positivo en la personalidad y el ajuste psicológico.

pequeños efectos sugieren que las personas que hacen ejercicio se duermen más rápido y duermen más

y más profundo que los que no hacen ejercicio


El ejercicio puede tener beneficios positivos para las experiencias de las mujeres con la menstruación, el embarazo.

y menopausia.

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 163/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición

Página 217

9 La relación entre
actividad física y ansiedad
y depresión
¿Puede la actividad física vencer al blues y
ayuda con tus nervios?

Buckworth y Dishman señalaron que ya en 1899 William James dijo que 'nuestro
El vigor muscular ... siempre será necesario para proporcionar el trasfondo de cordura y alegría.
a la vida, para dar elasticidad moral a nuestras disposiciones, para redondear el
irritabilidad, y hacernos de buen humor ”(Buckworth y Dishman 2002: 91). Quizas ahora
¡Estamos listos para escuchar este mensaje!

Objetivos del capítulo

El propósito de este capítulo es centrarse en cómo la actividad física se relaciona con dos de los
Problemas comunes de salud mental: ansiedad y depresión.
Específicamente, en este capítulo nuestro objetivo es:

definir la ansiedad y la depresión para poblaciones clínicas y no clínicas



presentar y definir el tema de la enfermedad mental

discutir la falta de reconocimiento del papel de la actividad física en la prevención y
tratamiento de enfermedades mentales

discutir la base de evidencia y mencionar los problemas de los datos transversales

revisar y resumir la evidencia que relaciona el ejercicio con estados de ansiedad no clínicos

resumir la evidencia sobre el ejercicio y los trastornos de ansiedad clínica
revisar y resumir los hallazgos sobre el ejercicio y la depresión no clínica


Proporcionar una revisión en profundidad de la literatura sobre actividad física y ejercicio en la clínica.

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 164/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición

depresión
proporcionar una crítica de si la evidencia muestra o no una relación causal entre
ejercicio y depresión
ofrecer orientaciones para futuros investigadores en esta área.

Introducción: el continuo de lo normal a lo clínico en


definiendo ansiedad y depresión

Hay un continuo en la definición de ansiedad y depresión que va desde sentimientos que son
de corta duración y no interfieren mucho con nuestras vidas a síntomas de larga duración que sugieren una
diagnóstico clínico de una enfermedad mental. Por lo tanto, hemos planeado este capítulo para cubrir la literatura
eratura que sugiere que la actividad física y el ejercicio pueden tener un papel que desempeñar en la prevención y
tratamiento en ambos extremos de este continuo. Ofreceremos definiciones técnicas de ansiedad y
depresión en un punto apropiado, pero aquí queremos asegurarnos de que los lectores comprendan la
espectro que estamos considerando. En un extremo del espectro, donde los sentimientos de ansiedad o

Página 218

200 ¿ Un efecto de bienestar?

depresión son de corta duración, consideramos que la actividad física puede minimizar la
duración de estos eventos y fomentar estados de ánimo más positivos. Consideramos que este es el pro-
movimiento de buena salud mental. En este extremo del espectro, las personas generalmente no buscan ni buscan
Necesita ayuda para aliviar tales sentimientos y, por lo tanto, la actividad física puede verse como una
estrategia de ayuda. En el otro extremo del espectro, donde duran los sentimientos de ansiedad y depresión
durante mucho tiempo e interfieren con el funcionamiento normal en el trabajo o en el hogar, ayuda profesional
se busca a menudo. Aquí estamos lidiando con una enfermedad mental y consideramos que la actividad física
La actividad y el ejercicio pueden tener un papel tanto en la prevención como en el tratamiento.

Definición de enfermedad mental

La enfermedad mental tiene varias definiciones y se estudia comúnmente bajo el título de anormalidad.
psicología mal. Otros términos incluyen trastornos psiquiátricos, trastornos psicológicos y
desordenes mentales. El trastorno mental había sido definido por la Asociación Psiquiátrica Estadounidense.
Association (1994) como:

Un síndrome o patrón psicológico o conductual clínicamente significativo que ocurre en


un individuo y que está asociado con la angustia actual (por ejemplo, un síntoma doloroso
tom) o discapacidad (es decir, deterioro en una o más áreas importantes de funcionamiento) o
con un riesgo significativamente mayor de sufrir muerte, dolor, discapacidad o una importante
pérdida de libertad. Además, este síndrome o patrón no debe ser meramente una expectativa
respuesta sancionada culturalmente a un evento particular, por ejemplo, la muerte de un
ser amado.
(Asociación Estadounidense de Psiquiatría 1994: xxi)

En el área de la salud pública, las iniciativas del gobierno del Reino Unido actualmente priorizan la salud mental como
un área de preocupación. Un documento de política reciente (Departamento de Salud 2004b) declaró que la mejora
La salud mental era una prioridad de salud primordial porque el bienestar mental es crucial para
buena salud física y tomar decisiones saludables; porque el estrés es el más común
causa notificada de enfermedad y una de las principales causas de incapacidad; y porque la mala salud mental puede
conducir al suicidio.

La salud mental está relacionada con problemas de salud física

Además de la importancia de la salud mental por derecho propio, ahora se ha reconocido


que las emociones negativas, en particular la depresión, así como la personalidad y la situación socioeconómica
estado, puede tener un impacto negativo en el funcionamiento de varios órganos y, por lo tanto,
aumentar el riesgo de enfermedad crónica (por ejemplo, enfermedad coronaria) (Trigo, Silva y
Rocha 2005). Los niveles de depresión que se observan en estudios que muestran una relación significativa
relaciones entre síntomas depresivos y riesgo de enfermedad cardiovascular y mortalidad
a menudo no se encuentran a nivel clínico y esto hace que sea más importante investigar
niveles y comprender cómo estos niveles más bajos pueden influir en la salud general (Wassertheil-
Smoller y col. 2004). De particular interés para el debate sobre la actividad física es la propuesta
que hay una personalidad tipo D (angustiada) que se caracteriza por emociones negativas
y una inhibición para expresar estas emociones. Este tipo de personalidad ha sido fuertemente
asociado con un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular (Sher 2005). Claramente físico
La actividad tiene un papel bien establecido en la prevención de enfermedades cardiovasculares, pero la relación
nale se ha basado en beneficios fisiológicos. La propuesta de que los problemas de salud mental,

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 165/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición

Página 219

Actividad física y ansiedad y depresión 201

y la depresión en particular, pueden ser nuevos marcadores que ponen a las personas en riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares.
las enfermedades aún se están debatiendo (Shimbo et al. 2005).
Otra área de interés nueva y oportuna es la idea de que la depresión infantil puede
aumentar el riesgo de obesidad y aumento de peso en adultos (Hasler et al. 2005). Dado que el niño
La depresión del barrio es tratable y dada la preocupación mundial por los niveles de obesidad, este
la asociación necesita más estudio. Estas conexiones entre la emoción negativa y varios
enfermedades sugieren un papel más importante de la actividad, ya que puede proporcionar un medio para mejorar
emociones positivas en aquellos que están en riesgo de enfermarse debido a una mala salud mental.

Clasificación de las enfermedades mentales

La clasificación de los diversos tipos de enfermedades mentales se hace comúnmente con referencia a la
Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales (DSM), cuya versión IV es la
más reciente (Asociación Estadounidense de Psiquiatría 1994), o la Clasificación Internacional de
Diseases-10 (ICD-10) (Organización Mundial de la Salud 1993) que clasifica (y da un
código numérico para) todas las enfermedades, incluidos los trastornos mentales y del comportamiento. Estos clasifi-
Los sistemas de cationes permiten que tanto los médicos como los investigadores tengan un lenguaje común sobre
los diversos trastornos y un método de diagnóstico conocido, aunque la experiencia y el experto
Se requiere formación en psiquiatría o psicología para realizar cualquier diagnóstico. DSM – IV tiene
cinco ejes sobre los que se realiza la clasificación de las enfermedades mentales. Los dos primeros enumeran todos los posibles
trastornos y los tres restantes permiten que el diagnóstico caracterice la salud física, la
el alcance de las circunstancias estresantes de la vida y el grado general de funcionamiento. La tabla 9.1 muestra
los cinco ejes. El capítulo de la CIE-10 (1993) sobre trastornos mentales y del comportamiento contiene
clasificaciones según lo especificado por los códigos F00-F99 que se muestran en la Tabla 9.2.

Tabla 9.1 Cinco ejes del DSM-IV para clasificar las enfermedades mentales

Eje Descripción

I. Clínica En este eje se describe cada trastorno mayor y se enumeran los criterios. Los encabezados
desórdenes incluyen estado de ánimo deprimido, ansiedad, síntomas físicos inexplicables,
alteración, abuso de sustancias problemáticas, alteración del sueño, disfunción sexual,
alimentación anormal, síntomas psicóticos, problemas psicosociales y otros trastornos mentales
trastornos como síntomas maníacos.
II. Personalidad En este eje se describen los rasgos disfuncionales de la personalidad y los trastornos habitualmente
desórdenes diagnosticado por primera vez en la infancia, la niñez o la adolescencia, como habilidades académicas
trastornos o interacción social deteriorada.
III. General Este eje suele ser el punto de partida del diagnóstico, ya que los síntomas pueden estar relacionados
médico a un trastorno reconocido. Por ejemplo, el estado de ánimo depresivo puede estar relacionado con
condiciones hipotiroidismo y ese es un diagnóstico diferente al estado de ánimo deprimido sin
condición médica relacionada.
IV. Psicosocial En este eje se encuentran problemas familiares, educativos, habitacionales, económicos y legales.
y medio ambiente juzgado.
mental
problemas
V. Global La evaluación global del funcionamiento tiene una escala de 100 puntos (GAF) que permite
evaluación evaluación del funcionamiento psicológico, social y ocupacional. El GAF
La escala de funcionamiento varía desde 'peligro persistente de lastimarse gravemente a sí mismo oa otros' que
obtendría una puntuación de 1 a 10, a 'síntomas graves o cualquier deterioro grave en
funcionamiento social, ocupacional o escolar ', que obtendría una puntuación de 41-50 y
"funcionamiento superior en una amplia gama de actividades", con una puntuación de 91 a 100.

Página 220

202 ¿ Un efecto de bienestar?

Tabla 9.2 Códigos ICD-10 para trastornos mentales y del comportamiento

Código numérico Descripción

F00 – F09 Trastornos mentales orgánicos, incluidos los sintomáticos (p. Ej., Demencia)
F10 – F19 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de sustancias psicoactivas (p. Ej.
síndrome de dependencia)
F20 – F29 Esquizofrenia, trastornos esquizotípicos y delirantes (p. Ej.
esquizofrenia)
F30 – F39 Trastornos del estado de ánimo (afectivos) (por ejemplo, depresión)

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 166/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
F40 – F48 Trastornos neuróticos, relacionados con el estrés y somatomorfos (por ejemplo, fobias)
F50 – F59 Síndromes conductuales asociados con alteraciones fisiológicas y
factores físicos (por ejemplo, trastornos alimentarios)
F60 – F69 Trastornos de la personalidad y el comportamiento del adulto (p. Ej., Cleptomanía)
F70 – F79 Retraso mental (por ejemplo, retraso mental leve)
F80 – F89 Trastornos del desarrollo psicológico (por ejemplo, trastornos del desarrollo de
discurso y lenguaje)
F90 – F98 Trastornos del comportamiento y emocionales cuyo inicio suele ocurrir en
infancia y adolescencia (por ejemplo, trastornos hipercinéticos)
F99 Trastorno mental no especificado

Tratamiento

Los entornos para el tratamiento de los trastornos psicológicos incluyen la práctica general, los hospitales,
istas clínicas (o centros de recursos), terapia privada y entornos informales. Cuando la gente no
buscar ayuda para los sentimientos de ansiedad y depresión, pueden discutir estos sentimientos de manera informal
dentro de la familia o grupos de amigos o pueden tratar de hacer frente a esos sentimientos por sí mismos.
Cuando las personas buscan tratamiento, el primer puerto de escala puede ser el médico de cabecera, en cuyo caso algunos
se puede ofrecer alguna forma de medicación. Los análisis de los datos del Departamento de Salud sugirieron que
entre 1991 y el año 2003, el número de recetas hechas en Inglaterra para antidepresivos
la medicación presant aumentó más de tres veces de nueve a veintiocho millones
(Departamento de Salud 2005). Esta alarmante tendencia se puede ver en la Figura 9.1.
En casos extremos, procedimientos más invasivos como la terapia electroconvulsiva o psiquiátrica
Se realizan cocirugía (como lobotomía prefrontal). A algunas personas se les puede ofrecer
terapias de estilo de asesoramiento que incluyen centrarse en la forma en que la persona piensa o siente
y reconociendo sus circunstancias sociales. La gama de profesionales capacitados que podrían
emprender esta terapia incluyen psiquiatras, psicólogos clínicos, psicólogos de consejería
gists, hipnoterapeutas y trabajadores sociales. Dentro de esta área existen muchos enfoques
que van desde el psicoanálisis (que tal vez es la impresión de la terapia del profano
que involucra un sofá y una persona que toma notas), a centrado en el cliente y cognitivo-conductual
enfoques. A veces, toda la familia puede participar en el proceso terapéutico.
Nos interesa el papel de la actividad física en la prevención y el tratamiento de la psico-
trastornos lógicos. La actividad física podría considerarse parte de un programa de tratamiento que
podría ayudar a mejorar el estado de ánimo y la autoestima, fomentando la socialización y mejorando
salud física. Al pensar en cómo la actividad física podría prevenir los trastornos psicológicos
para los demás, es posible que proporcione un medio por el cual el sentido de uno mismo se desarrolle, promueva
estados de ánimo más positivos, permite que se desarrollen las competencias, ofrece oportunidades para la socialización
ción y promueve la salud física y el buen estado físico.

Página 221

Actividad física y ansiedad y depresión 203

30

Millones de recetas

25

20

15

10

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Figura 9.1 Aumentos en las prescripciones de medicamentos antidepresivos en Inglaterra 1991-2003 (fuente: Departamento
de estadísticas de salud)

Punto clave: hay una variedad de niveles de ansiedad y depresión que podrían clasificarse como normales.
en un nivel y clínico en otro. Existen definiciones claras para el extremo clínico de este espectro.

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 167/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición

Prevalencia de enfermedades mentales

La enfermedad mental no es un tema trivial que solo afecta a un pequeño número de personas. Alrededor de
mundial, las enfermedades mentales representan un grave problema de salud pública. Representaba casi el 11 por
por ciento de la carga mundial de morbilidad en 1990 y se espera que aumente al 15 por ciento para
2020, lo que lo convertiría en la principal carga de morbilidad si esta estimación es correcta (Murray y
López 1997). Tanto en 1996 como en 2000, los estudios de la carga mundial de morbilidad de la OMS clasificaron
la depresión como la cuarta causa principal de carga de morbilidad en términos globales mediante el uso de estimaciones
que tienen en cuenta tanto la mortalidad como la discapacidad (AVAD - años de vida ajustados por discapacidad)
(Uston et al. 2004). El estudio de la OMS del año 2000 estimó que la depresión causaba la
mayor cantidad de carga no fatal. La prevalencia de enfermedades mentales en el Reino Unido es de 230 por
1.000 referencias a servicios de atención primaria y datos del análisis de tendencias sociales en el año 2000
mostró que uno de cada seis adultos que viven en el Reino Unido informó algún tipo de trastorno neurótico como
como depresión, ansiedad o fobia, en la semana anterior a la entrevista (Office of National
Estadísticas 2005).
La prevalencia de enfermedades mentales es claramente una preocupación para la salud pública. En el Reino Unido,
La Oficina de Censos y Encuestas de Población (OPCS) publicó una encuesta sobre la prevalencia de
morbilidad psiquiátrica (Meltzer et al. 1995). Esta encuesta utilizó la entrevista clínica
Calendario (CIS) para clasificar los trastornos neuróticos, la psicosis funcional y el alcohol y las drogas.
dependencia. La encuesta fue representativa de adultos de 16 a 64 años en Gran Bretaña y

Página 222

204 ¿ Un efecto de bienestar?

involucró más de 10,000 entrevistas. Se concluyó que 160 de cada 1.000 adultos habían sufrido una
trastorno neurótico en la semana anterior a la entrevista, siendo el trastorno más común
ansiedad y depresión mixtas. Los trastornos neuróticos fueron más comunes entre las mujeres que
hombres. Hubo una incidencia mucho menor de psicosis funcional, como esquizofrenia,
con una tasa de prevalencia de cuatro por 1.000 anotados. La dependencia del alcohol y las drogas tuvo prevalencia
tasas de cuarenta y cuatro y veintidós por 1.000 respectivamente, pero los adultos jóvenes de edades comprendidas entre
16-24 años tuvieron incidencias mucho más altas tanto para la dependencia del alcohol (176 por 1000) como para
drogodependencia (111 por 1.000), lo que convierte la dependencia del alcohol en un problema para uno de cada seis
adultos jovenes. En general, alrededor del 14 por ciento de la población obtuvo una puntuación de doce o más en el CIS,
lo que indica una enfermedad mental. La tabla 9.3 muestra la prevalencia de enfermedades cardiovasculares comunes.
condiciones en Escocia como se informó en la Encuesta de Salud Escocesa de 1995 (Dong y Erins
1997). Puede verse en esta tabla que ninguna de las afecciones cardiovasculares comunes es
tan frecuente como la enfermedad mental. Por tanto, la enfermedad mental no es un tema trivial que afecte a los pequeños pro-
porciones de la población. Más bien, es tan común como la presión arterial alta y mucho más.
más común que los ataques cardíacos y los accidentes cerebrovasculares. Además, las estadísticas de la encuesta que se acaban de describir solo
se refieren a adultos de 16 a 64 años. La prevalencia de problemas de salud mental entre los niños.
en el Reino Unido se estima en hasta un 20 por ciento, con un 7-10 por ciento de moderados a graves
problemas que impiden el funcionamiento normal (Kurtz 1992). Aunque 3,4 por 1000 requieren
atención psiquiátrica hospitalaria, aquellos con síntomas leves a moderados también suponen una gran carga
sobre los servicios de salud.
La depresión es el trastorno más prevalente con un 5-10% de la población estimada
verse afectado por la depresión clínica (Weismann y Klerman 1992). La salud de 1995
Una encuesta para Inglaterra mostró que el 20 por ciento de las mujeres y el 14 por ciento de los hombres tienen en algún
tiempo sufrió una enfermedad mental (Prescott-Clarke y Primatesta 1998). El tratamiento de mental
enfermedad requiere el 17 por ciento de todo el gasto en atención médica y los trastornos mentales y del comportamiento
Las personas ahora representan más reclamaciones de prestaciones por incapacidad que problemas musculoesqueléticos como
dolor lumbar (Henderson, Glozier y Elliot 2005). En conjunto, esta evidencia sugiere una
gran y costosa carga de recursos sanitarios en el tratamiento de enfermedades mentales y
depresión en particular. Esto claramente hace que la salud mental sea un problema importante de salud pública.

Punto clave: la salud mental es un problema de salud pública y la actividad física puede ayudar en la prevención
y tratamiento.

Tabla 9.3 Prevalencia de enfermedades cardiovasculares comunes en Escocia (Dong y Erins 1997)

Condición Porcentaje de hombres Porcentaje de mujeres


condición de informe condición de informe

Angina de pecho 3.1 2.5


Infarto de miocardio 2.4 1.1

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 168/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
Carrera 1.0 0,5
Hipertensión 13,3 13,9
Diabetes 1,5 1,5
Soplo cardíaco 2.1 3.2

Página 223

Recuadro 9.1 La historia de Donna. Esta historia llegó sin ser solicitada a nuestro buzón un día y tenemos la
permiso del escritor para reimprimir

Soy una mujer de cuarenta y ocho años con antecedentes de depresión. En mi juventud, probé automedicarme
lo que pensé como "mal humor", con una variedad de drogas. Estos incluían drogas callejeras populares como
como marihuana, anfetaminas, barbitúricos y alcohol. A través de los años bastante brumosos pero divertidos de la
finales de los setenta, no sentí ningún problema porque el uso de este tipo de drogas era socialmente aceptado.
capaz en ese momento.
Más tarde, cuando me volví sobrio y limpio como resultado de la suerte, la madurez y las circunstancias, se convirtió en
Era evidente que había más cosas en marcha que cambios de humor. Los ochenta fueron los años en los que hubo una gran
movimiento popular para buscar ayuda con Alcohólicos Anónimos, y otras reuniones de doce pasos
ings, que examinó la sobriedad. Fue dentro de esta estructura que identifiqué a mi extensa familia.
historia de depresión, y mi propia versión personal de un Wild Ride se detuvo.
A finales de los ochenta, estaba tomando Prozac como tratamiento para mi distimia, diagnosticada entonces.
Con grandes resultados. Con el paso del tiempo, la eficacia disminuyó (un aspecto ahora conocido de Prozac).
Durante la última década, mi médico y yo hemos manipulado y cambiado los tipos de antidepresivos, como
así como las dosis según la eficacia, los efectos secundarios tolerables, etc. Durante los últimos cuatro años he
se ha estabilizado bastante con una dosis moderada de Effexor (Venlafaxine HCL), una nueva generación de
medicina psicoterapéutica.
A menudo he tardado en ver lo obvio y, hace tan solo seis meses, comencé a caminar
diariamente, a veces cinco días a la semana, durante media hora. Esto se inspiró en mi decisión de ayudar a mi
corazón, ponerse un poco más en forma y posiblemente perder una libra o dos. Aunque mi trabajo es fisicamente
exigente, no es aeróbico, ya que soy dueño y opero un negocio de limpieza del hogar.
Después de unas pocas semanas de caminar, comencé a sentirme mejor, no del todo de la forma que esperaba.
Mis hábitos de sueño se volvieron más fáciles de regular y no eran tan erráticos como en el pasado. Yo no rumi
nate tanto antes de acostarse, se fue a dormir más fácil y se despertó renovado. Mis niveles de energía se duplicaron
casi inmediatamente. El café no era absolutamente necesario (aunque todavía bastante deseable) para conseguirme
yendo por la mañana. Lo que más me sorprendió fue cómo mejoró el estado de mi salud mental.
Esto es lo que quiero decir con salud mental.
La depresión tiene una forma de crear una voz interna que se parece un poco al personaje de Winnie Pooh,
Eeyore. Dentro de tu cabeza reside una voz conducida, sin humor, llena de paranoia y derrota. anti-
los depresores me habían devuelto mi derecho de nacimiento hasta cierto punto; es decir, no deseaba que la vida acabara
todo el tiempo. Pero el nivel de mi optimismo y mi capacidad no solo para lidiar con lo que se me presentó
gentilmente, pero para enfrentarlo con creatividad, humor y autoridad, se duplicó cuando me ejercitaba con regularidad.
Caminar se volvió difícil con la llegada del invierno. En octubre pasado, compré una banda de rodadura plegable.
molino, y me decidí a mantener la rutina de caminar en mi casa. Caminando en el
al aire libre es una meditación conmovedora, pero las cintas de correr son aburridas. Así que veo la televisión o escucho
música, hasta que pueda volver al aire libre y ver animales y flores, mientras camino.
Es de conocimiento común que el ejercicio es igual a una mejor salud. Sin embargo, los beneficios del ejercicio para
la salud mental no se comenta ni se escribe con frecuencia. Hay campañas mediáticas para educar
nuestra cultura sedentaria y obesa sobre los beneficios del ejercicio. Sin embargo, solo los beneficios físicos son altos
iluminado en estas campañas, como la pérdida de peso, la prevención de enfermedades cardíacas y otros beneficios "corporales".
Hay un impulso simultáneo para educar al público sobre los peligros de la depresión, con militantes
leones que sufren sus efectos paralizantes, incluido el suicidio, pero los aspectos del ejercicio, como se relacionan con
mejora de la salud mental, no se incluyen en la discusión.
Ahora es obvio para mí que los niveles de serotonina de mi cerebro mejoran con el ejercicio regular. soy
ciertamente agradecido por los recientes avances que la medicina occidental ha hecho en las áreas de la psico-
medicamentos terapéuticos, pero creo que el ejercicio bien puede ser un factor invaluable para muchos
personas que sufren de depresión, y la profesión de salud mental debe defenderlo.
Donna

Página 224

206 ¿ Un efecto de bienestar?

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 169/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
Falta de reconocimiento del papel por parte de los profesionales de la salud mental
de actividad física y ejercicio
Durante los últimos veinte años, la literatura en el área de la actividad física, el ejercicio y la salud mental
la salud ha ido creciendo. Sin embargo, la evidencia no ha persuadido a las agencias de salud mental,
como la Asociación Estadounidense de Psiquiatría, para respaldar el papel del ejercicio en el tratamiento de
enfermedad tal como la depresión. En el Reino Unido, una descripción general de la depresión y su tratamiento no
mencionar el valor del ejercicio (Hale 1997). Esto contrasta con la enfermedad de las arterias coronarias.
en el que la inactividad ahora se reconoce como un factor de riesgo primario (Pate et al. 1995). Quizás el
La evidencia del papel del ejercicio en el tratamiento y la prevención de enfermedades mentales aún no es convincente.
Tal vez la literatura sobre salud mental esté sufriendo de una tendencia dualista de tratar la mente (men-
salud tal) y el cuerpo (salud física) como temas separados, por lo que no se reconocen los problemas mentales.
resultados de un tratamiento físico como el ejercicio (Beesley y Mutrie 1997; Faulkner y
Biddle 2001a). Rejeski y Thompson son más optimistas al sugerir que nos estamos moviendo
lejos del dualismo: 'La distinción mente-cuerpo ha cedido lenta pero notablemente a la con-
concepto de interacciones biopsicosociales: la posición en la que el cuerpo, la mente y la sociedad
contexto de la existencia humana son recíprocamente interdependientes entre sí '(Rejeski y
Thompson 1993: 7). Si de hecho nos estamos alejando del dualismo, tal vez
Espere que quienes tratan problemas de salud mental promuevan el ejercicio como parte del tratamiento.
Sin embargo, McEntee y Halgin (1996) informaron que si bien muchos psicoterapeutas creen en
valor terapéutico del ejercicio, muy pocos (alrededor del 10 por ciento) recomiendan el ejercicio a sus
clientela. De su encuesta de 110 psicoterapeutas en ejercicio, McEntee y Halgin concluyeron
que una de las principales razones de esta renuencia a discutir el ejercicio era que se percibía como
inapropiado en la medida en que el ejercicio se percibía como muy directivo y tal vez se trataba
con mejor por médicos o especialistas en recreación física. 'Muchos terapeutas simplemente no ven
su trabajo como perteneciente al cuerpo, y creen que la mayoría de los clientes vienen a la terapia para dis-
maldecir las dolencias psicológicas, no las físicas o las relacionadas con el ejercicio '' (McEntee y Halgin 1996:
55). Estos son puntos de vista similares a los expresados por los líderes de la formación en psicología clínica británica.
programas de ing (Faulkner y Biddle 2001a). Por tanto, parece que hay mucho trabajo
debe hacerse para convencer a quienes prestan servicios de salud mental para que se centren en los vínculos entre
mente y cuerpo y mirar de manera más positiva el papel del ejercicio en los problemas de salud mental.
En una nota más positiva, hay alguna evidencia de que esta renuencia a considerar la
"cuerpo" en el tratamiento de la salud mental puede estar cambiando. En el Reino Unido, el National Health
El servicio ha creado un sitio web para permitir que los pacientes comprendan lo que están experimentando.
y ofrecer estrategias de autoayuda. Al describir la prevención de la depresión, el sitio web sugiere
gestos que el ejercicio podría ayudar y en la sección de tratamiento se sugiere que aumentar
Los niveles de actividad física pueden ser algo a considerar (www.nhsdirect.nhs.uk). Además
folletos recientes sobre la depresión del Royal College of Psychiatrists en el Reino Unido sugieren
ese ejercicio es una buena estrategia de autoayuda para la depresión.
Otro aspecto del tratamiento de las enfermedades mentales, que sugiere que vale la pena
perseguir la posibilidad del uso del ejercicio, es la elección del paciente. En el Reino Unido, las drogas con-
sigue siendo el tratamiento más utilizado para la depresión, aunque la psicoterapia y
También se utilizan TEC (Hale 1997). Los pacientes a menudo informan que no quieren medicamentos (Scott
1996). En consecuencia, el ejercicio es una opción razonable con pocos efectos secundarios negativos y
podría ser rentable en comparación con otras opciones no farmacológicas como la psicoterapia.
Estudios sobre costo-efectividad y costo-beneficio del ejercicio versus medicamentos u otras terapias
debe realizarse de manera que se puedan medir las posibles ventajas económicas del ejercicio.
Quizás los argumentos económicos serán los más poderosos para persuadir a los pro-
profesionales para incluir el ejercicio como una opción de tratamiento.

Página 225

Actividad física y ansiedad y depresión 207

Revisando la base de evidencia

La evidencia se ha extraído de una extensa literatura. Revisiones narrativas y metaanalíticas,


Las encuestas epidemiológicas y los ensayos controlados se revisan en un esfuerzo por llegar a conclusiones.
de diversos enfoques. La revisión cubrirá la salud general y el bienestar de la población.
encuestas y luego se ocupará por separado de la ansiedad y la depresión, ya que estos son los
problemas de salud mental más comunes. En cada caso, el espectro de clínico a no clínico
será cubierto.

Encuestas de población de bienestar general

En esta sección revisaremos encuestas de población transversales a gran escala que han
incluyó medidas de salud mental y actividad física. Encuestas que tienen específicamente
depresión o ansiedad mencionada, particularmente si se utilizó una definición clínica, será
revisado más adelante en el capítulo. Los estudios prospectivos, con más de un punto temporal, también son
revisado más adelante bajo títulos separados de ansiedad y depresión.
En la Encuesta de salud escocesa de 1995 (Dong y Erens 1997), la actividad física fue

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 170/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
evaluado por autoinforme y actividad cubierta en el hogar, en el trabajo, deportes y ejercicio. La
Luego, las respuestas se clasificaron en seis niveles, desde cero (sedentario) hasta cinco (vigoroso).
actividad al menos tres veces por semana) y son similares a los criterios adoptados en inglés
Encuesta Nacional de Aptitud Física (Consejo Deportivo y Autoridad de Educación Sanitaria 1992). Cuadro 9.4
muestra las clasificaciones.
La encuesta escocesa informó una relación entre los niveles de actividad física y psico-
bienestar lógico, medido por el Cuestionario de salud general (GHQ) (Goldberg et al.
1970). Tanto para hombres como para mujeres, el porcentaje con una puntuación GHQ superior a cuatro (indicando hombres-
problemas de salud tal) fue más bajo en el nivel de actividad cinco y más alto en el nivel de actividad cero.
Puede haber una cuestión de si tanto hombres como mujeres se benefician o no de la psicología.
Beneficios ical de la actividad. Los datos de una encuesta nacional de salud y estilo de vida en el Reino Unido mostraron que
los hombres que hacen ejercicio noventa y dos minutos o más al día tenían menos probabilidades de informar un estado de ánimo común
y estados de ansiedad que los hombres que hacían menos ejercicio (Bhui y Fletcher 2000). Sin emabargo,
estos autores no encontraron tal relación para las mujeres. Regresaremos a este tema más adelante.
El Copenhagen Heart Health Study ya ha proporcionado valiosos datos epidemiológicos.
que apoya la noción de que la actividad física se asocia con un menor riesgo de cardiovasculares
enfermedad cular. El mismo estudio ahora ha comenzado a explorar los datos que se tienen sobre la actividad física.
y bienestar psicológico (Schnohr et al. 2005). Los datos son de 12,028 al azar
hombres y mujeres seleccionados de entre 20 y 79 años. Los resultados muestran que con el aumento físico

Tabla 9.4 Clasificaciones de seis niveles de actividad utilizadas en la Encuesta de salud escocesa (Dong y
Erins 1997)

Nivel Criterio

5 Tres o más ocasiones de actividad vigorosa por semana


4 Tres o más ocasiones de una combinación de actividad vigorosa y moderada por semana
3 Tres o más ocasiones de actividad moderada por semana
2 Más de una, menos de tres ocasiones de actividad moderada o vigorosa por semana
1 Una ocasión de actividad moderada o vigorosa por semana o menos
0 Sin ocasiones de actividad moderada o vigorosa por semana

Página 226

208 ¿ Un efecto de bienestar?

actividad en el tiempo libre, hubo una disminución en el alto nivel de estrés e insatisfacción con la vida,
(razón de posibilidades (OR) = 0,30). Niveles moderados de actividad (dos a cuatro horas caminando por semana)
mostró la diferencia más pronunciada en comparación con aquellos que tenían niveles bajos de
actividad. Se realizaron ajustes en el análisis por sexo, edad, índice de masa corporal, tabaquismo,
consumo de alcohol, educación e ingresos.
Tomados en conjunto, estos datos descriptivos ciertamente indican una asociación en una población
nivel entre actividad y buena salud mental. Hay algunos problemas que claramente requieren más
Otras pruebas y debates, como las posibles diferencias de género y la cantidad e intensidad
de actividad requerida para conferir beneficio. Estos problemas también son evidentes en las encuestas que han
datos más específicos sobre la ansiedad y la depresión que discutiremos más adelante en el capítulo.

Adolescentes y niños

Steptoe y Butler (1996) informaron datos de una cohorte de 5.061 adolescentes. Notaron que
'una mayor participación en deportes y actividades vigorosas se asoció con un menor riesgo de emo-
angustia social, independientemente del sexo, la clase social, la enfermedad durante el año anterior y el uso de
servicios hospitalarios ”(Steptoe y Butler 1996: 1791). Más recientemente, Allison et al. (2005)
analizaron datos de 2.104 adolescentes canadienses que mostraron una relación negativa significativa
barco entre la actividad física (realizada a un nivel vigoroso generalmente a través del deporte) y
problemas con el funcionamiento social. En este conjunto de datos, la relación negativa esperada entre
La actividad física y la depresión / ansiedad estaban en la dirección prevista, pero no alcanzaron niveles significativos.
Importancia cuando se incluyeron en el análisis la edad, el género y la situación socioeconómica.
En un estudio transversal de EE. UU. De 1.870 adolescentes blancos hispanos y no hispanos, en
qué participación en educación física y en actividad física se midió así como
índices de tristeza y pensamientos suicidas, se encontró que una mayor asistencia a la educación física
La clase de cationes estaba inversamente relacionada con los sentimientos de tristeza (odds ratio (OR), 0,80 (95%
intervalo de confianza (IC), 0,68-0,94)); participación en sesiones de actividad física más totales
por semana se asoció con un menor riesgo de considerar y planificar el suicidio (OR, 0,72 (95
% IC, 0,65-0,79) y OR, 0,65 (95% IC, 0,48-0,87) respectivamente) (Brosnahan
et al. 2004). Este vínculo potencial de altos niveles de actividad física con un menor riesgo de
planear el suicidio es muy importante ya que hay una alta tasa de suicidio entre
hombres jóvenes en particular (Oficina de Estadísticas Nacionales 2005).
Muy pocos estudios se han centrado en niños pequeños, por lo que un informe de un estudio de 933 niños

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 171/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
niños de entre
depresión ocho
que ya y doce
hemos años es
notado. una Tomson
Aquí, adición bienvenida
et al. (2003)dadas las tasas
preguntó de infancia
a padres o maestros
para clasificar a los niños como activos o inactivos, pidió información sobre la práctica de deportes fuera de
escuela, y categorizaron a los niños dependiendo de si cumplían o no con las pautas de
aptitud física relacionada con la salud. Luego, estas variables se relacionaron con los síntomas depresivos. Los resultados
mostró que para cada una de estas medidas de actividad, aquellos que estaban inactivos tenían un
riesgo significativamente mayor (rango de riesgo relativo (RR) 1.3-4.0) de reportar síntomas depresivos en
comparación con sus compañeros activos.
En conjunto, estos estudios poblacionales de adolescentes y niños muestran una relación positiva
relación entre varias medidas de actividad física, incluido el deporte, la educación física
y actividad más general, y medidas de bienestar psicológico. La mayoría de estos estudios
son adiciones recientes a la literatura y muestran el creciente interés epidemiológico en
Actividad ical y su relación con la salud mental.

Página 227

Actividad física y ansiedad y depresión 209

Problemas de datos transversales

Estos datos transversales están abiertos a la crítica de que la relación se crea porque
aquellas personas que informan síntomas de mala salud mental están inactivas (el letargo es un
síntoma común de depresión leve, por ejemplo) en lugar de la inactividad que causa la pobreza
salud mental. La naturaleza correlacional de tales datos transversales no permite
conexiones a realizar. Sin embargo, estos datos siguen siendo muy importantes para proporcionar evidencia de
asociaciones y cuestiones particulares que luego se pueden explorar ya sea experimentalmente o en
diseños longitudinales prospectivos. Tales cuestiones incluyen posibles diferencias de género y la
cantidad o intensidad de actividad requerida para conferir beneficio. Se requieren estudios prospectivos
que rastrean las poblaciones a lo largo del tiempo y, por lo tanto, pueden proporcionar una buena evidencia de la relación
entre los niveles de actividad y la aparición de una enfermedad mental. Steptoe y Butler (1996) sugirieron
que esto podría hacerse con datos británicos de un estudio de cohorte iniciado en 1970 que
ya he utilizado para mostrar una asociación positiva entre la participación deportiva y emocional
bienestar de la cohorte durante la adolescencia. Estos estudios han aparecido en relación con
depresión y se informará más adelante en el capítulo, pero hasta la fecha no ha habido longitudi-
conjuntos de datos finales que rastrean la buena salud mental y la actividad física a lo largo del tiempo.

Ejercicio y ansiedad no clínica


La mayoría de las personas tienen sentimientos de preocupación de vez en cuando y pueden decir que se sienten ansiosos.
Tales sentimientos son reacciones normales a las circunstancias que nos presenta la vida, como prepararnos
para los exámenes o darnos cuenta de que no hay tanto en nuestra cuenta bancaria como pensábamos. Sin embargo, si
tales sentimientos persisten en el tiempo y comienzan a interferir con el trabajo o las relaciones personales y familiares.
relaciones, estos sentimientos pueden clasificarse como trastorno de ansiedad generalizada (TAG). Esto
requeriría un diagnóstico médico (clínico). Temas relacionados con la ansiedad son ataques de pánico, fo-
sesgo (miedo persistente, excesivo o irracional a cosas como volar, arañas o estar en
espacios abiertos), o trastorno de estrés postraumático. Entonces no hay nada que pueda ser claramente
etiquetado como 'ansiedad clínica'. El TAG es común y aproximadamente uno de cada veinte adultos
trastorno de ansiedad en su vida. Es más común en mujeres que en hombres y a menudo se presenta
enviado con otra enfermedad mental como depresión o trastorno de pánico (NHS Direct 2006). En
la siguiente sección de este capítulo la relación entre la actividad física / ejercicio y
ansiedad a un nivel no clínico se revisará primero, seguido de una revisión de la literatura sobre
el extremo clínico del espectro. El estudio de los efectos reductores de ansiedad propuestos,
veces llamados efectos ansiolíticos, el ejercicio tiene una larga historia en el deporte y el ejercicio
psicología y ha seguido siendo un área de considerable interés para los investigadores. La ansiedad es
definidas en términos de características estatales (transitorias) y de rasgo (duraderas), y a veces
con referencia a elementos cognitivos (preocupación) y somáticos (tensión corporal). Además,
Los investigadores del ejercicio se han interesado en las reacciones de estrés psicofisiológico de
participantes que difieren en los niveles de condición física.
Aunque muchos estudios sobre el estado de ánimo y el afecto incluyen medidas de tensión y ansiedad (como
aquellos que utilizan el POMS (ver tabla 8.2)), es más claro conceptualmente tratar la ansiedad como un
construcción separada, en parte debido al volumen de dicha investigación. La mayoría de los estudios de ejercicio
y la ansiedad han evaluado el estado de ansiedad utilizando la escala de estado de ansiedad de estado-rasgo
Inventario (STAI) (Spielberger, Gorsuch y Lushene 1970), subescala de tensión POMS
(McNair, Lorr y Droppleman 1971) o la subescala de ansiedad MAACL (Zuckerman y
Lubin 1965). Cuando se ha evaluado el rasgo de ansiedad, los estudios han utilizado casi exclusivamente la
escala de rasgos del STAI.

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 172/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición

Página 228

210 ¿ Un efecto de bienestar?

Hallazgos metaanalíticos

Los resultados de cuatro metanálisis (Long y van Stavel 1995; McDonald y Hodgdon
1991; Petruzzello y col. 1991; Schlicht 1994) ayudan a revisar los efectos del ejercicio sobre la ansiedad.
iety. Schlicht (1994) localizó veintidós muestras entre 1980 y 1990 y encontró una pequeña
y tamaño del efecto no significativo de –0,15, concluyendo así que el ejercicio tuvo poco efecto de ansiedad.
iety. Sin embargo, Petruzzello (1995) criticó fuertemente este artículo al señalar que Schlicht
había subrepresentado el campo al no ubicar todos los estudios (Schlicht 1995). Aunque
Schlicht (1994) analizó veintidós muestras de veinte estudios, Petruzzello et al. de (1991)
el metanálisis utilizó cincuenta para el período de tiempo de Schlicht y 104 en general. En consecuencia, Schlicht
no pudo realizar análisis de moderador y su metanálisis carecía de poder estadístico (ver
Schlicht 1995). La Tabla 9.5 resume los resultados de cuatro metanálisis.
Petruzzello y col. (1991) han realizado uno de los metanálisis más completos de
el campo. Revisamos sus hallazgos junto con los metanálisis más enfocados de McDonald
y Hodgdon (1991) y Long y van Stavel (1995). Petruzzello y col. (1991) analizó
datos de 124 estudios que examinaron el efecto del ejercicio sobre la ansiedad. Incluyeron estudios
publicado entre 1960 y 1989 que investigaba la ansiedad estatal, la ansiedad rasgo y la psique
Indicadores fisiológicos de ansiedad. Se incluyeron estudios publicados y no publicados, como
así como estudios que varían en diseño metodológico. Al codificar tales variables, el efecto de
podría probarse la adecuación metodológica.

Tabla 9.5 Resumen de resultados de cuatro metanálisis sobre ejercicio y ansiedad

Estudio Variables de resultado Actividad / estado físico N de tamaños de efecto Tamaño medio del efecto
la medida

McDonald y Ansiedad estatal Capacidad aeróbica 13 –0,28 a


Hodgdon (1991) capacitación
Rasgo de ansiedad Capacidad aeróbica 20 –0,25 a
capacitación
Petruzzello y col. Ansiedad estatal Ejercicio 207 –0,24 a
(1991)
Rasgo de ansiedad Ejercicio 62 –0,34 a
Psicópata- Ejercicio 138 –0,56 a
fisiológico
indicadores
Schlicht (1994) Estado y rasgo Ejercicio 22 –0,15 b
ansiedad
Largo y furgoneta Dentro del grupo Entrenamiento de ejercicio26 –0,45 a
Stavel (1995) estudios pre-post
Grupo de contraste Entrenamiento de ejercicio50 –0,36 a
estudios

Notas
a Tamaño del efecto significativamente diferente de cero
b Estimación del tamaño del efecto de la población utilizando los tamaños del efecto de correlación de Hunter y Schmidt (Hunter y Schmidt
1990): tamaño del efecto de 0,1 = pequeño, 0,3 = moderado, 0,5 = grande (Cohen, 1988)

Página 229

Actividad física y ansiedad y depresión 211

McDonald y Hodgdon (1991) restringieron su metanálisis a los estudios que investigaban la


efectos del entrenamiento aeróbico sobre los resultados psicológicos en adultos, uno de los cuales fue
ansiedad. Esto produjo treinta y seis tamaños de efecto de veintidós estudios. No hubo limitación de fecha
informó en sus procedimientos de búsqueda. Sin embargo, no consideraron estudios no publicados,
resúmenes y disertaciones e incluyó solo estudios que utilizaron medidas estandarizadas de ansiedad,
así como medidas de aptitud física y medidas previas y posteriores a la prueba. Finalmente, Long y van Stavel
(1995) restringieron su metanálisis a adultos involucrados en cuasi-experimentales o experimentales
estudios de entrenamiento tal que utilizan medidas estandarizadas de ansiedad. Estudios clínicos (psiquiátricos y

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 173/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
Tipo A) se omitieron dejando cuarenta estudios y setenta y seis tamaños del efecto.
Los principales hallazgos de estos metanálisis se resumen en la Tabla 9.5 y muestran que
el ejercicio tiene un efecto significativo de pequeño a moderado sobre la ansiedad. Petruzzello y col. (1991)
encontró que para los estudios estatales de ansiedad que utilizan grupos de control sin tratamiento y con-
Ambos grupos de control mostraron una ES significativa, pero esto fue más grande para los estudios que utilizan un pre-post
diseño intra-sujetos. McDonald y Hodgdon (1991) encontraron que los estudios de encuestas produjeron
un ES más bajo que los estudios experimentales. Estos hallazgos sugieren que la validez interna de la
El estudio puede no necesariamente influir en los tamaños del efecto, pero el cambio de ansiedad puede ocurrir cuando la motivación
los factores cionales están controlados. Además, Petruzzello et al. descubrió que el ejercicio era tan
eficaz como otros tratamientos para reducir la ansiedad. Este hallazgo puede ser particularmente importante
dado el bajo costo del ejercicio.
El ejercicio aeróbico mostró mayores efectos que el ejercicio no aeróbico, pero se debe tener precaución
expresado con respecto a este resultado, ya que sólo se utilizaron trece tamaños del efecto para calcular la
efectos del ejercicio no aeróbico por Petruzzello et al. (1991). No encontraron diferencias
entre tipos de ejercicio aeróbico, un hallazgo apoyado por McDonald y Hodgdon
(1991).
Curiosamente, la duración de la sesión de ejercicio podría estar relacionada con la ansiedad. Petruzzello et
Alabama. (1991) mostraron efectos superiores para el ejercicio que dura de veinte a treinta minutos en comparación
hijo con sesiones inferiores a esta. Sin embargo, cuando los tamaños del efecto en la nada a
categoría de veinte minutos que se calcularon a partir de comparaciones con otros reductores de ansiedad
se eliminaron los tratamientos, la EE aumentó de –0,04 a –0,22 y no fue significativamente
diferente del –0,41 para la duración de veintiuno a treinta minutos.
Al revisar el ejercicio y el afecto, sugerimos que el ejercicio de mayor intensidad puede no
producir efectos tan positivos como el ejercicio más moderado. Sin embargo, para el estado de ansiedad,
Petruzzello y col. (1991) encontraron que los tamaños del efecto para la intensidad del ejercicio eran homogéneos
neous. Sin embargo, para los índices psicofisiológicos de ansiedad, el metanálisis mostró la
tamaño del efecto más alto para el 40-59 por ciento de la FC máx. o VO 2 máx. (ES = -1.06; n = 13) y esto fue
significativamente diferente del 70-79 por ciento de intensidad (ES = –0,41; n = 24). Las cuatro intensidades
Sin embargo, las categorías, incluyendo el 80 por ciento y más, mostraron tamaños de efecto significativamente diferentes.
ent desde cero. Estos resultados sugieren que el ejercicio de intensidad moderada puede ser particularmente
beneficioso para la reducción de la ansiedad, pero también pueden serlo otras intensidades más altas.

Punto clave: el ejercicio tiene un efecto de pequeño a moderado en la reducción de los niveles de ansiedad no clínicos.

Encuestas de población

El extenso análisis de datos secundarios de actividad física y salud mental informado por
Stephens (1988) incluye evidencia sobre la ansiedad. Los datos sobre más de 10,000 adultos en Canadá mostraron

Página 230

212 ¿ Un efecto de bienestar?

que reportar síntomas de ansiedad era menos probable en individuos más activos. Esto se mantuvo por
hombres de todas las edades y mujeres mayores de 40 años, pero no para mujeres más jóvenes.
Hay muy pocas encuestas de población en las que la ansiedad se clasifique por separado de
salud mental pero a un nivel no clínico. En el Reino Unido hemos examinado la relación transversal
entre la actividad física y la salud mental según la medición del HADS (Zigmond y
Snaith 1983) puntuaciones de ansiedad y depresión en una muestra de 1742 participantes del tercer
Ola del Estudio Twenty07: Salud en la Comunidad (Mutrie y Hannah 2007).
Los encuestados informaron sobre sus niveles de actividad física en el trabajo, en el hogar y en el tiempo libre,
y también se determinó la intensidad de la actividad. La actividad física se relacionó con la depresión
puntuaciones, pero no a las puntuaciones de ansiedad. No hubo relación entre la actividad física laboral y
puntuación de depresión. Entre las mujeres, la puntuación de depresión aumentó con cada episodio adicional de
vigorosa actividad en el hogar. En ambos sexos, la puntuación de depresión disminuyó con cada episodio adicional.
actividad de ocio vigorosa y para los hombres la disminución de la puntuación de depresión con ocio moderado
la actividad se revertía si se realizaba demasiada actividad moderada. Por lo tanto, llegamos a la conclusión de que
no todos los entornos confieren los mismos beneficios de salud mental para la actividad, incluso si estos entornos proporcionan
frecuencia, intensidad y duración adecuadas para otros beneficios para la salud. Este estudio también cuestiona
si existe o no una relación entre actividad y ansiedad.

Ensayos experimentales

En una revisión del ejercicio y la ansiedad, Leith (1994) identificó veinte estudios experimentales. De
estos, catorce (70 por ciento) mostraron una reducción de la ansiedad por el ejercicio, y el resto no mostró
cambio. Ninguno mostró un aumento de la ansiedad por el ejercicio. Una serie de ensayos experimentales en el
UK de Steptoe y sus colegas proporciona un marco útil para sacar conclusiones
sobre el trabajo experimental sobre el ejercicio y la ansiedad.

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 174/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
Steptoe y Cox (1988) estudiaron las respuestas psicológicas de treinta y dos mujeres médicas
estudiantes tanto a alta (cicloergometría ejercicio de 50 rpm contra 2 kg / 100 W) como a baja
(0,5 kg / 25 W) intensidades de ejercicio. Para las puntuaciones de la subescala de ansiedad-tensión del POMS,
encontraron una interacción significativa entre el nivel y el tiempo. Esto mostró un aumento significativo en la ansiedad.
ety desde la pre-prueba hasta la post-prueba para la condición de alta intensidad y una disminución no significativa para
ejercicio de baja intensidad.
Moses y col. (1989), evaluando a adultos sedentarios a través de alta intensidad, intensidad moderada,
atención-placebo y condiciones de lista de espera, también encontraron evidencia de reducción de la ansiedad en
el grupo de intensidad moderada pero no alta. De hecho, aquellos que hacen ejercicio a mayor intensidad
informaron aumentos en la ansiedad antes y después de la prueba. Ejercicio de intensidad moderada realizado
por adultos ansiosos de baja actividad en el estudio de Steptoe et al. (1993) también se asoció con
reducción de la ansiedad mientras que una condición de atención-placebo no mostró cambios.
Estos estudios ilustran que el ejercicio está asociado con la reducción de la ansiedad bajo experimentación.
condiciones mentales. Sin embargo, los datos de Steptoe son particularmente sorprendentes ya que sugieren que es
ejercicio de intensidad moderada más bien alta que produce una reducción de la ansiedad durante el ejercicio,
aunque también se ha demostrado que la ansiedad se reduce en el período de recuperación posterior al ejercicio. Esto es
coherente con la discusión en el Capítulo 8 sobre el modelo de modo dual propuesto por
Ekkekakis (2003).

Reactividad al ejercicio y al estrés

Los estudios han investigado la reactividad fisiológica a los estresores psicosociales. Un experimento típico
El diseño mental es que los participantes sean asignados a grupos de aptitud aeróbica 'baja' y 'alta' en

Página 231

Actividad física y ansiedad y depresión 213

la base de las pruebas de laboratorio de aptitud aeróbica y luego para ser evaluado en su fisiología
reactividad (por ejemplo, presión arterial) a un factor de estrés como la inmersión en agua fría. Tripulaciones
y Landers (1987) llevaron a cabo un metanálisis de treinta y cuatro estudios de este tipo e informaron
ES media de –0,48, que muestra un efecto moderado de la aptitud sobre la reactividad al estrés con indicadores de aptitud física
individuos que muestran menos reactividad. Se demostraron efectos más fuertes después del ejercicio agudo en lugar de
participación crónica en el ejercicio. La mayoría de los estudios utilizaron la presión arterial y la frecuencia cardíaca.
como medidas dependientes, pero estas pueden confundirse con la variable independiente de ajuste
Medición de ness.
Un proceso de consenso de revisión e investigación nacional en Inglaterra sobre actividad física y
bienestar psicológico (Biddle, Fox y Boutcher 2000) también consideró la reactividad a
estrés. Después de considerar la evidencia, Taylor (2000) concluyó que 'sesiones únicas de
El ejercicio intenso puede reducir la reactividad fisiológica a corto plazo y mejorar la recuperación de
breves estresores psicosociales '.
Si bien las revisiones de Crews y Landers (1987) y Taylor (2000) proporcionan datos útiles sobre
Ejercicio y reactividad al estrés, este campo tiene una serie de preocupaciones metodológicas. Para examen-
Por ejemplo, solo hay unos pocos estudios experimentales y muchos estudios son correlacionales. La
La influencia de la aptitud, independientemente del historial de actividad física, aún no se ha determinado, y
todos los estudios emplean factores estresantes a corto plazo. Además, Taylor sugirió que necesitamos saber
más sobre los efectos del ejercicio sobre los factores estresantes que ocurren naturalmente. Si el ejercicio afecta
reactividad al estrés, se necesitan más conocimientos sobre los mecanismos subyacentes de tales efectos.

Factores que moderan la relación entre ejercicio y ansiedad

Se ha aludido a moderadores de la relación entre ejercicio y ansiedad en el


resultados de los metanálisis y otros estudios. En resumen, la reducción de la ansiedad inducida por el ejercicio
La aplicación es evidente en todas las edades y en ambos sexos. Donde se hayan identificado diferencias,
estos no se han observado de manera consistente en todos los estudios. Faltan datos sobre las diferencias
entre grupos que varían según el origen étnico, el nivel socioeconómico y la educación.

Trastornos de ansiedad clínica


Hay evidencia de los efectos reductores de la ansiedad del ejercicio de varios metaanalíticos
revisiones que discutimos anteriormente en el capítulo (Long y van Stavel 1995; McDonald y
Hodgdon, 1991; Petruzzello y col. 1991). Sin embargo, casi ninguno de los estudios incluidos en
estas revisiones involucraron trastornos de ansiedad diagnosticados clínicamente. Taylor (2000) señala que para
estudios de ejercicio agudo, la mayoría de los participantes del estudio eran estudiantes universitarios y
ejercicio crónico sólo tres estudios (de los veintisiete revisados) se centraron en grupos con un
trastorno de ansiedad. Presentar síntomas para una persona con un nivel clínico de ansiedad podría
incluyen miedo, preocupación y pensamientos o acciones inapropiadas. El diagnóstico puede incluir fobias
(como agorafobia), ataques de pánico, trastorno obsesivo-compulsivo, trastornos por estrés (como
como estrés postraumático) y ansiedad generalizada. La sección de la CIE-10 (OMS 1993) sobre neu-
trastornos rotos, relacionados con el estrés y somatomorfos (códigos F40-F48) cubre fobias, ansiedad

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 175/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
trastornos, trastornos obsesivo-compulsivos, reacciones al estrés severo, trastornos disociativos
(es decir, falta de integración del pasado y el presente) y disfunciones somatomorfas, como
dolor claro. La ansiedad en sí misma es, por lo tanto, un título inadecuado, pero que comúnmente se
utilizado en la literatura. El DSM-IV proporciona criterios para todas estas condiciones. Un ejemplo del
Los criterios de diagnóstico para el trastorno de ansiedad generalizada son:

Página 232

214 ¿ Un efecto de bienestar?



ansiedad y preocupación excesivas, durante la mayoría de los días, que son desproporcionadas con la
probabilidad o impacto de eventos temidos

la preocupación es omnipresente y difícil de controlar

la preocupación está asociada con síntomas de tensión motora (por ejemplo, temblores,
tensión muscular), hipersensibilidad autónoma (por ejemplo, sequedad de boca, palpitaciones),
o hiperactivación (por ejemplo, respuesta de sobresalto exagerada, insomnio)

la ansiedad, la preocupación o los síntomas físicos causan angustia clínicamente significativa o
Deficiencia en áreas sociales, ocupacionales u otras áreas importantes de funcionamiento.

la condición ha durado al menos seis meses.

Encuestas de poblaciones

Muy pocas encuestas de población miden realmente los trastornos de ansiedad. Una gran sección transversal
El análisis de 8.098 adultos de EE. UU., realizado como parte de la encuesta nacional de comormidez, es uno de los
los pocos estudios que han medido una variedad de trastornos de ansiedad y la relación con
actividad física (Goodwin 2003). Los resultados mostraron una asociación significativa entre reg-
actividad física regular y menor prevalencia de depresión mayor actual (OR = 0,75 (0,6,
0,94)), ataques de pánico (OR = 0,73 (0,56, 0,96)), fobia social (OR = 0,65 (0,53, 0,8)), específico
fobia (OR = 0,78 (0,63, 0,97)) y agorafobia (OR = 0,64 (0,43, 0,94)) después de ajustar por
diferencias en las características sociodemográficas, trastornos físicos autoinformados y
trastornos mentales comórbidos. Este estudio también mostró evidencia de un efecto dosis-respuesta con
aquellos que informaron la mayor actividad física también informaron la menor prevalencia de enfermedades mentales
trastornos.
En un estudio transversal de mujeres residentes en la comunidad de setenta años o más ( n
= 278; edad media = 74,6 años), se encontró que las mujeres físicamente activas tenían la mitad de probabilidades
estar ansiosos en comparación con sus contrapartes físicamente inactivas (OR = 0,5, 95 por
ciento CI = 0.3-0.8) (Cassidy et al. 2004).
Tanto la ansiedad como la depresión se midieron en un estudio escandinavo de 20.207 hombres que usaban
la escala HADS (Thorsen et al. 2005). La prevalencia de depresión definida por HADS y
La ansiedad era menor entre los que estaban físicamente activos que entre los que estaban físicamente
cally inactivo. Sin embargo, cuando se utilizó un análisis multivariado para confirmar estas asociaciones,
con ajustes para varias variables de confusión, entonces solo el vínculo con la depresión
permaneció significativo (razón de posibilidades ajustada = 0,58; IC del 95 por ciento (0,51, 0,65)). Estos hallazgos
son similares a los que hemos encontrado en Glasgow e informado anteriormente en este capítulo (Mutrie
y Hannah 2007). En el estudio de Glasgow no limitamos el análisis a aquellos que estaban
definido como deprimido o ansioso según los criterios de HADS. Ambos conjuntos de datos ponen en duda
si existe una relación entre actividad y ansiedad. Con tan pocos estudios que han
informaron sobre los niveles poblacionales de ansiedad clínicamente definida, una conclusión clara sobre este tema es
imposible.

Estudios clave

Solo se pudieron encontrar cuatro estudios de actividad física en los que los participantes tenían un diagnóstico clínico
Trastornos de ansiedad nasal. El primero es un estudio de Orwin (1981), en el que ocho pacientes
diagnosticados como agorafóbicos fueron tratados con un programa en ejecución. Se pidió a los pacientes que corrieran
a situaciones que les parecieron aterradoras, como los supermercados. Tales lugares normalmente crean un sentimiento
angustia de las personas con agorafobia, pero a estos pacientes se les enseñó a atribuir un aumento
respiración y frecuencia cardíaca a la carrera y no a su respuesta fóbica. Orwin (1981)

Página 233

Actividad física y ansiedad y depresión 215

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 176/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
informó que los ocho pacientes se recuperaron de tal exposición repetida después de correr y habían
éxito similar con las fobias situacionales. Aquí el correr parecía estar operando como un método
de desensibilizar a los pacientes a la aparición de síntomas de ansiedad atribuyendo cambios corporales a la
demandas del ejercicio. Sin embargo, ningún otro estudio en el que se haya tratado a pacientes fóbicos
de esta manera se han informado. Por supuesto, los estudios de Orwin fueron pre-experimentales sin control
grupo, lo que proporciona poca evidencia de que el ejercicio pueda usarse como tratamiento para las fobias.
Una serie de estudios noruegos ha intentado desentrañar algunos de los problemas en el uso de ejercicios
cise para el tratamiento de los trastornos de ansiedad. Martinsen, Sandvik y Kolbjornsud (1989) incluyeron
pacientes con agorafobia en un estudio exploratorio del valor del ejercicio durante noventa y dos
pacientes no psicóticos que tenían varios diagnósticos psiquiátricos diferentes. Ejercicio involucrado
un programa de ocho semanas que fue un complemento de otro tratamiento. No habia control
grupo. Los resultados mostraron ganancias a corto plazo para aquellos diagnosticados con agorafobia con pánico
trastorno, pero estos no se mantuvieron en el seguimiento de un año. Al final del pro-
la mejora de la aptitud física y las reducciones de los síntomas fueron significativas. Sin embargo, sin un
grupo de control, no está claro si las reducciones de los síntomas fueron parte del curso normal de
recuperación o acelerada por el ejercicio.
Martinsen, Hoffart y Solberg (1989a) llevaron a cabo un estudio adicional del ejercicio en el tratamiento
ment de los trastornos de ansiedad. El trastorno de ansiedad se diagnosticó mediante entrevista clínica (utilizando
Criterios DSM-III) y pacientes ( n = 79) en un hospital psiquiátrico noruego fueron participantes.
Los pacientes fueron asignados aleatoriamente a ejercicio aeróbico (trotar o caminar) o no aeróbico.
ejercicio (entrenamiento de fuerza y flexibilidad). Ambos programas de formación duraron unos sesenta minutos.
utes tres veces a la semana durante ocho semanas. Ambos grupos disminuyeron la ansiedad según la calificación de
terapeutas ciegos a las condiciones del tratamiento, pero sólo el grupo de ejercicio aeróbico aumentó el máximo
consumo de oxígeno de la madre. Estos resultados son idénticos a los reportados para los deprimidos.
pacientes por los mismos autores (Martinsen, Hoffart y Solberg 1989b). Los resultados sugieren una
efecto beneficioso del ejercicio aeróbico y no aeróbico sobre el trastorno de ansiedad. El hecho de que
La mejora de la aptitud aeróbica no fue necesaria para producir los efectos beneficiosos sugiere que
es más probable que los mecanismos explicativos sean psicológicos que fisiológicos. Sin emabargo,
Un gran inconveniente de este diseño es la falta de un grupo de control. El ejercicio fue al lado
otro tratamiento, pero involucró el trabajo con instructores especializados. El efecto psicológico de
Por lo tanto, no se controló la obtención de atención y apoyo adicionales de estos instructores.
Otro estudio noruego examinó los efectos de diferentes intensidades de ejercicio aeróbico
sobre los trastornos de ansiedad (Sexton, Maere y Dahl 1989). Los participantes eran pacientes hospitalizados ( n = 52)
en un programa de tres a cuatro semanas en un hospital psiquiátrico y fueron diagnosticados por el DSM-III
criterios como tener trastornos de ansiedad no psicóticos. Los pacientes fueron asignados aleatoriamente a
Erate (caminar) o actividad vigorosa (trotar) y ha tenido ejercicio supervisado (treinta minutos
cuatro a cinco veces por semana) durante la duración de su programa. Se esperaba que
continuar la actividad sin supervisión durante un total de ocho semanas y también fueron seguidos a las seis
meses. Ambas intensidades de ejercicio mostraron reducciones en los síntomas de ansiedad a las ocho semanas.
y seis meses. Las ganancias de fitness fueron mayores para el grupo de jogging a las ocho semanas, pero la diferencia
la diferencia entre los grupos había desaparecido a los seis meses. La ganancia aeróbica no se correlacionó con
reducción de la ansiedad. Más corredores que caminantes abandonaron el programa que lidera el
autores para recomendar la actividad moderada en lugar de vigorosa para otros programas de terapia
gramos. A pesar de varias buenas características de diseño, este estudio no tuvo un
grupo de control requerido para demostrar que el ejercicio tuvo un efecto por encima de lo normal
efecto del tratamiento del programa psiquiátrico.
También se ha sugerido que el ejercicio está contraindicado para quienes padecen
neurosis de ansiedad. Pitts y McLure (1967) propusieron que el ejercicio podría conducir al inicio de

Página 234

216 ¿ Un efecto de bienestar?

síntomas de ansiedad en estos pacientes, debido al aumento de los niveles de lactato en el torrente sanguíneo. Esto
La hipótesis fue refutada por Morgan (1979), pero la evidencia de la refutación provino de
estudios en participantes no clínicos. Por alguna razón, quizás ética, la
La hipótesis de Pitts-McLure no se ha probado adecuadamente en un estudio bien diseñado que involucra
pacientes con ansiedad clínica. Sin embargo, O'Connor et al. realizó una revisión de todos los estudios
donde los participantes fueron diagnosticados con un trastorno de pánico y notaron que solo cinco
Se habían producido ataques en 444 sesiones de ejercicio realizadas por 420 pacientes con trastorno de pánico.
(O'Connor, Smith y Morgan 2000). Concluyeron que el peso de las pruebas publicadas
dencia muestra que la actividad física aguda no provoca ataques de pánico en el trastorno de pánico
pacientes y así refutó la hipótesis de Pitts-McLure.
De estos estudios podemos concluir que hay una sugerencia de que tanto aeróbicos como no aeróbicos
El ejercicio aeróbico puede ayudar a reducir los síntomas de ansiedad clínica. Ejercicio de intensidad moderada
parece mejor para la adherencia y los niveles más altos de intensidad no necesariamente mejoran el resultado
venir. Sin embargo, dado que ninguno de los estudios incluyó un grupo de control sin ejercicio, es
Es difícil concluir que existe un vínculo causal.

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 177/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
Punto clave: hay muy poca evidencia para sacar conclusiones firmes sobre el papel del ejercicio en la
prevención o tratamiento de los trastornos de ansiedad.

Trastornos de ansiedad clínica: conclusiones

Los estudios de población no proporcionan una conclusión convincente de que la actividad física esté asociada
con riesgo reducido de ansiedad clínicamente definida. Los estudios experimentales no aportan mucho
más evidencia. Se sabe muy poco acerca de cómo el ejercicio afecta los trastornos clínicos de ansiedad en
comparación con lo que se sabe sobre la depresión (consulte la siguiente parte del capítulo). Esto puede ser en parte
debido a la cantidad de diagnósticos a nivel clínico que pueden incluir síntomas de ansiedad.
Otra dificultad en el área de los trastornos de ansiedad es separar la ansiedad de la depresión.
A veces, los síntomas de estas dos afecciones se presentan juntos y se diagnostican como mixtos.
ansiedad y depresión. En su estudio exploratorio, Martinsen, Sandvik y Kolbjornsud
(1989) encontraron que los pacientes con un diagnóstico único en lugar de uno mixto tenían mejores resultados
del ejercicio. De los estudios reportados, solo es posible concluir que existe un potencial
asociación entre ejercicio y reducción de síntomas. Estudios posteriores, que incorporan
grupos de control y proporcionar una definición específica del trastorno de ansiedad, son necesarios para ampliar
el conocimiento en esta importante área de la salud mental. Por otro lado, no hay evidencia
ese ejercicio podría inducir más ansiedad o pánico en los participantes que tienen trastornos de ansiedad.

Ansiedad: resumen
Con base en la evidencia revisada, se pueden hacer las siguientes declaraciones resumidas.
Con respecto a la ansiedad no clínica:

Los hallazgos metanalíticos sugieren que el ejercicio está asociado con una

reducción moderada de la ansiedad no clínica. Esto es válido para el ejercicio agudo y crónico,
estado y rasgo de ansiedad, índices psicofisiológicos de ansiedad y grupos que difieren por
género y edad

La evidencia sobre los diferentes efectos del ejercicio aeróbico y no aeróbico no es clara.

Los estudios experimentales apoyan un efecto reductor de la ansiedad del ejercicio, principalmente para
ejercicio durante la actividad, pero tanto para ejercicio de intensidad moderada como para ejercicio posterior a la actividad

Página 235

Actividad física y ansiedad y depresión 217



Las encuestas epidemiológicas a gran escala ofrecen un apoyo mixto para los efectos reductores de la ansiedad.
para hacer ejercicio, pero hay pocas encuestas que tengan datos de ansiedad

La reactividad fisiológica a los estresores psicosociales parece reducirse para las personas con
capacidad aeróbica.

Con respecto a los trastornos de ansiedad:


Se sabe muy poco sobre cómo la actividad física y el ejercicio se relacionan con la ansiedad clínica.
condiciones a nivel de población
Los estudios experimentales aún no son lo suficientemente convincentes como para sugerir un vínculo causal entre

actividad y reducción de la ansiedad clínica



No hay evidencia de que el ejercicio pueda inducir pánico o ansiedad en participantes con
desórdenes de ansiedad.

Ejercicio y depresión no clínica

Las definiciones de depresión van desde episodios de infelicidad que afectan a la mayoría de las personas desde
de vez en cuando, a un estado de ánimo persistente e incapacidad para disfrutar. Además, la depresión
puede ser secundaria a otras afecciones médicas, como la adicción al alcohol y a menudo se asocia
con enfermedades crónicas como diabetes tipo 2, VIH y enfermedades cardíacas. La mayoría de los casos de depresión
Las lesiones se tratan en la práctica general, pero los casos más graves se derivan a los servicios psiquiátricos.
A menudo hablamos de estar 'deprimidos' o 'hartos' o de sentirnos 'deprimidos'. Si estos sentimientos
se experimentan durante un corto período de tiempo, cuando nada parece ir bien para nosotros,
no se clasifican como una enfermedad. La mayoría de las personas que tienen estos sentimientos se recuperan
las posturas cambian y no buscan ayuda. La depresión clínica podría diagnosticarse si tales sentimientos
interfieren con la vida diaria y persisten durante un largo período de tiempo (semanas y meses). Para algunos-
uno que sufre de depresión bipolar, experimentará extremos de depresión y
euforia de forma cíclica. El trastorno afectivo estacional (TAE) es un tipo de depresión o
trastorno del estado de ánimo que aparece cuando las horas de luz se acortan en invierno. Esta es una muy común
problema con hasta una de cada ocho personas en el Reino Unido que experimentan síntomas más leves del invierno
'blues' y alrededor de una de cada cincuenta personas a las que se les diagnostica TAE (NHS Direct 2006).
La depresión es uno de los problemas psiquiátricos más comunes. Se estima que el 20 por ciento
de los pacientes en atención primaria tienen algún grado de sintomatología depresiva (Paykel y
Sacerdote 1992). Además, a partir del análisis de los datos del seguro médico de los empleados estadounidenses,

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 178/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
La depresión es la queja más común en el lugar de trabajo con una mayor prevalencia en
mujeres que hombres (Anspaugh, Hunter y Dignan 1996). Se ha estimado que clini-
La depresión definida afecta a entre el 5 y el 10 por ciento de la población de la mayoría de los países desarrollados.
países (Weismann y Klerman 1992).
La relación entre el ejercicio y la depresión para aquellos con niveles clínicos de depresión
sion se revisa más adelante en el capítulo. Aquí investigamos una relación de este tipo para los
poblaciones, es decir, aquellas con síntomas leves a moderados y no clasificadas como con
niveles clínicos de depresión.
McDonald y Hodgdon (1991) identificaron cinco medidas de depresión en su meta-
análisis de estudios de entrenamiento aeróbico. Estos fueron el BDI, el Centro de Epidemiología
Estudios Escala de depresión (CES-D) (Radloff 1977), Adjetivo de depresión de Lubin (1965)
Lista de verificación (DACL), la Lista de verificación de síntomas 90 (SCL-90) (Derogatis, Lipman y Covi
1973) y la Escala de depresión de autoevaluación (SDS) de Zung (1965). Además, los POMS
Se ha utilizado la subescala de depresión (ver Leith 1994) aunque McDonald y Hodgdon utilizaron
esto como parte de su análisis del estado de ánimo en lugar de la depresión per se.

Página 236

218 ¿ Un efecto de bienestar?

Hallazgos metaanalíticos

Se han realizado dos metanálisis que incluyen niveles clínicos y no clínicos de


depresión. McDonald y Hodgdon (1991) han metaanalizado la depresión como resultado
variable para su estudio del entrenamiento físico aeróbico. Además, North, McCullagh y Tran
(1990) informó un metanálisis de ochenta estudios que arrojaron 290 tamaños de efecto sobre el ejercicio y
depresión. Los principales resultados de estos dos metanálisis se resumen en la Tabla 9.6.

Tabla 9.6 Resumen de resultados de dos metanálisis sobre ejercicio y depresión

Estudio Variables de resultado Actividad / estado físico N de tamaños de efecto Tamaño medio del efecto a
la medida

Norte, McCullagh Depresión Ejercicio 290 –0,53


y Tran (1990) Depresión Ejercicio 226 –0,59
programas
Depresión Seguimiento 38 –0,50
Depresión Ejercicio único 26 –0,31
sesiones
Depresión Ejercicio para 143 –0,59
inicialmente
no deprimido
Depresión Ejercicio para 120 –0,53
inicialmente deprimido
Depresión Entrenamiento con pesas 7 –1,78
Depresión Varios aeróbicos 54 –0,67
Depresión Caminar y / o trotar 89 –0,55
Depresión Clase aeróbica 13 –0,56
Depresión Trotar 66 –0,48
McDonald y Depresión Capacidad aeróbica 17 –0,97
Hodgdon (1991) capacitación
Depresión Capacidad aeróbica Media de 7 –0,55
'grupo' b capacitación ES combinados
SDS Capacidad aeróbica 7 –0,66 c
capacitación
BDI d Capacidad aeróbica 5 –1,22 c
capacitación
DACL d Capacidad aeróbica 3 –1,54 c
capacitación
CES-D Capacidad aeróbica 2 –0,73 c
capacitación
SCL-90 Capacidad aeróbica 1 –1,02
capacitación

Notas
a Todos los tamaños del efecto son significativamente diferentes de cero a menos que se indique (o con ES n = 1);
b Grupo compuesto por: puntuaciones de depresión del MAACL (lista de verificación de adjetivos de múltiples efectos), POMS, MMPI
(Inventario multifásico de personalidad de Minnesota) y otras "pruebas mixtas"; Escala de confusión POMS; Vigor POMS
escala (invertida); Escala de fatiga POMS.
c No se informan niveles de significancia.
d En un estudio se utilizaron BDI (Inventario de depresión de Beck) y DACL (Lista de verificación de adjetivos de depresión)
juntos.

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 179/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición

Página 237

Actividad física y ansiedad y depresión 219

North, McCullagh y Tran (1990) concluyen que tanto el ejercicio agudo como el crónico son
asociado con la reducción de la depresión y que este también es el caso en el seguimiento, y el efecto
los tamaños son principalmente moderados en fuerza. Del mismo modo, McDonald y Hodgdon (1991) más
Una revisión enfocada mostró que los estudios de entrenamiento aeróbico también proporcionaron evidencia de una
efecto moderado del ejercicio sobre la depresión. Además, cuando los grupos lógicos de tamaños de efecto
se calcularon, se encontró que el grupo de depresión tenía un ES más alto que para la ansiedad,
estima y ajuste psicológico (McDonald y Hodgdon 1991).
Aunque estos metanálisis probablemente constituyan la mejor evidencia en esta área hasta la fecha,
Hay una serie de cuestiones que deben advertir sobre el exceso de confianza. Muchos de estos se argumentan
bien por Dunn y Dishman (1991) y Dishman (1995). Por ejemplo, algunos estudios en el
Los metanálisis pueden haber incluido a personas que sufren de depresión con una ansiedad primaria
componente iety. Dunn y Dishman discuten este punto sobre la base de evidencia que muestra un
un gran número de personas que cumplen con los criterios del DSM-II-R para la agorafobia y los ataques de pánico también
Sufre depresión o tiene antecedentes de depresión. En estos casos, el ejercicio puede reducir
Estado de ansiedad y estado de ánimo elevado que podría producir cambios en la depresión. North y col. 's
El metanálisis también se cuestiona sobre la base de la falta de uniformidad en la definición de depresión, ya que
así como la discrepancia entre los resultados del metanálisis y otros estudios.

Encuestas de población

El análisis de encuestas a gran escala informado por Stephens (1988), y discutido anteriormente, proporciona
evidencias sobre actividad física y depresión evaluadas con el CES-D. Resultados de
más de 3,000 adultos norteamericanos del primer Examen Nacional de Salud y Nutrición
La encuesta (NHANES-I) mostró que la depresión fue más alta para aquellos que informaron 'poco o ningún ejercicio
cise 'en comparación con los clasificados en las categorías de ejercicio' moderado 'y' mucho '(ver
Figura 9.2). Curiosamente, esta diferencia sugiere que el ejercicio moderado puede ser suficiente para
efectos antidepresivos y esa actividad adicional no produce ningún beneficio adicional.

14
Mucho ejercicio
Ejercicio moderado
12
Poco / nada de ejercicio

10

6
CES-D

0
Hombres <40 Hombres 40+ Mujeres <40 Mujeres 40+

Figura 9.2 Relación entre actividad física y depresión evaluada con el CES-D (Stephens
1988)

Página 238

220 ¿ Un efecto de bienestar?

Evidencia más reciente de un estudio de cohorte nacional ( n = 9.333) de mujeres jóvenes en


Australia mostró que un estado de ejercicio más bajo era un aspecto del estilo de vida que era significativamente
asociado con la notificación de síntomas depresivos (France, Lee y Powers 2004). Otro
Los datos de Australia (Cassidy et al.2004 ) mostraron que los niveles de actividad también eran importantes para
Mujer mayor. Para las mujeres de 70 años o más ( n = 278; edad media = 74,6 años), los
que eran físicamente activos tenían la mitad de probabilidades de estar deprimidos (puntaje BDI mayor que o
igual a 10, por lo tanto, solo una depresión leve) en comparación con su país físicamente inactivo.
terpartes (OR = 0,5, 95 por ciento, IC = 0,3–0,8 ajustado por estado civil y tabaquismo)

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 180/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
(Cassidy et al. 2004). Por lo tanto, la evidencia es consistente de que existe una relación negativa
entre la actividad y la depresión a nivel no clínico para las mujeres.
La medición de los sentimientos de ansiedad y depresión en estas encuestas puede estar capturando
simplemente estado de ánimo transitorio o bienestar general. Las medidas de actividad física son débiles, a menudo
utilizando medidas de autoinforme de un solo elemento evaluadas de forma transversal en lugar de prospectiva
diseño. Por lo tanto, los hallazgos sobre la relación entre los niveles de actividad y los niveles no clínicos.
de depresión debe tratarse con precaución.

Factores que moderan la relación entre ejercicio


y depresión no clínica

Los resultados informados hasta ahora sugieren que el ejercicio está asociado con una reducción de la depresión.
Sin embargo, la evidencia no es sólida para indicar diferencias claras entre grupos, como
hombres y mujeres o de diferentes edades. La evidencia no pudo ubicarse en grupos que difieran por
SES o etnia, aunque algunos estudios han controlado estos factores y aún han localizado anti-
efectos depresores del ejercicio, como Farmer et al. (1988) para SES. Sigue siendo plausible que
es probable que los mayores efectos se vean en aquellos que están más deprimidos. Sin embargo, hay
dos problemas con esta idea. En el extremo más extremo de la depresión, se requiere ayuda inmediata.
para evitar un posible suicidio. En la mayoría de los ensayos clínicos, los investigadores están éticamente obligados a informar
puntajes extremos y remitir a la persona en cuestión a quienes puedan brindarle ayuda inmediata. Es
Es poco probable que el ejercicio por sí solo pueda proporcionar esta solución inmediata a corto plazo. En el otro extremo de
En el espectro hay muchas personas con niveles de depresión que no cumplen con el umbral clínico.
ancianos, pero sin embargo, tal vez se encuentren buscando ayuda para mejorar la forma en que
sentir. Puede ser que tales niveles de depresión por debajo del umbral tengan costos iguales o incluso mayores para
Servicios de salud, ya que los síntomas que se presentan no son claros y no son fáciles de diagnosticar o tratar.
(Judd, Schettler y Akiskal 2002). Se ha sugerido que el aumento de los niveles de
La actividad puede ser particularmente útil para este grupo (Brown y Shirley 2005). En salud pública
términos, los mayores efectos podrían ser para aquellos con niveles por debajo del umbral de depresión o aquellos
con niveles leves y moderados porque, en términos sencillos, hay más.
Al intentar localizar moderadores para el ejercicio y la depresión, es importante reconocer
nise una serie de factores identificados por O'Connor, Aenchbacher y Dishman (1993) en su
revisión del ejercicio y la depresión en los ancianos. Por ejemplo, destacan que la edad es con-
fundada por el estado de salud. Los factores que pueden conducir a la depresión, como un mal estado de salud,
estar desproporcionadamente representados en grupos de personas mayores. Esto significa que cualquier correlación
entre la actividad física y la depresión en los ancianos podría explicarse por muchos factores
a menudo no se controla.
O'Connor, Aenchbacher y Dishman (1993) sugieren que la depresión es más difícil
para evaluar en los ancianos y esa edad puede confundirse con la inactividad. El ltimo punto
Se refiere a los efectos de cohorte para la actividad, como la evidencia que muestra que la aceptabilidad social de
el ejercicio es menor en los adultos mayores que en los más jóvenes. Por lo tanto, la edad per se

Página 239

Actividad física y ansiedad y depresión 221

puede no ser el factor que explica las diferencias de edad en la actividad física en los ancianos.
Finalmente, la evaluación de la actividad física es particularmente problemática en los ancianos.
Combinando los problemas identificados por O'Connor, Aenchbacher y Dishman (1993)
ilumina el área potencialmente problemática de localizar moderadores de la relación entre
ejercicio y depresión, al menos en este grupo de edad.
Al buscar moderadores, lo que intentamos es identificar la confianza que tenemos en
concluyendo que el ejercicio o la actividad física provocan una reducción de la depresión. Con este fin, algunos
Los investigadores han sugerido que adoptemos los criterios utilizados en la investigación epidemiológica para este propósito.
pose (Dishman 1995; Mutrie 2000). Esto se utiliza para juzgar los resultados de los estudios clínicos en el
siguiente sección del capítulo.

Punto clave: puede ser que muchas personas que tienen depresión leve a moderada, o incluso subclínicas
niveles de depresión, podrían beneficiarse de una mayor actividad.

Depresión no clínica: resumen

Con base en la evidencia revisada, se pueden hacer las siguientes declaraciones resumidas sobre
ejercicio y depresión no clínica:


Los hallazgos metaanalíticos sugieren que el ejercicio está asociado con un moderado significativo
reducción de la depresión. Esto es válido para ejercicios agudos y crónicos, diferentes ejercicios
modalidades y grupos que difieren por género y edad

Las encuestas epidemiológicas a gran escala respaldan la afirmación de que un estilo de vida físicamente activo
se asocia con niveles más bajos de depresión.

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 181/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición

Niveles clínicos de depresión


Definición de depresión clínica

Un problema que ha afectado a nuestra comprensión de la relación entre la actividad física


y la depresión es la falta de acuerdo entre los investigadores sobre los criterios que definen
ing depresión. Muchas revisiones anteriores han incluido casos de 'depresión' que no
alcanzan criterios clínicamente definidos y pueden definirse mejor como afecto negativo transitorio. En
En esta sección del capítulo solo se discutirá la depresión clínicamente definida. Para clini-
depresión definida calmente, los pacientes habrán buscado ayuda para sus síntomas y un diagnóstico
elaborado utilizando instrumentos estándar o entrevistas. Los criterios del DSM-IV para una depresión mayor
trastorno sivo se resumen en la tabla 9.7.
El cuestionario más común utilizado para la evaluación, especialmente en estudios de ejercicio, es el
Inventario de depresión de Beck (BDI) (Beck et al. 1961). Esto ahora se ha actualizado para incluir
los criterios del DSM-IV y se denomina BDI-II. La depresión moderada en el BDI se define como
una puntuación de dieciséis o más. Sin embargo, muchos estudios de ejercicio han incluido personas con puntuaciones
menor de dieciséis al inicio del estudio. Esto se considera una puntuación transitoria o normal y tal
los estudios no se incluyen en esta parte del capítulo. Con respecto a la entrevista clínica, el diagnóstico
de la depresión se realiza utilizando los criterios enumerados en el DSM-IV (Asociación Estadounidense de Psiquiatría
1994) o la CIE-10 (Organización Mundial de la Salud 1993). En estudios de investigación, la investigación
Los criterios de diagnóstico se utilizan a menudo (Spitzer, Endicott y Robins 1978). La depresión también puede
ocurren con otras enfermedades crónicas y trastornos mentales y tales casos se incluirán en este
sección del capítulo, pero todos habrán cumplido los criterios de depresión clínica.

Página 240

222 ¿ Un efecto de bienestar?


Tabla 9.7 Resumen de los criterios del DSM-IV para el episodio depresivo mayor

Categoría Criterios

A Al menos cinco de los siguientes síntomas han estado presentes durante las mismas dos semanas
período, casi todos los días, y representan un cambio con respecto al funcionamiento anterior. Al menos uno
de los síntomas debe ser (1) estado de ánimo deprimido o (2) pérdida de interés o placer
A (1) Estado de ánimo deprimido (o alternativamente puede ser un estado de ánimo irritable en niños y adolescentes)
A (2) Interés o placer notablemente disminuidos en todas o casi todas las actividades.
A (3) Pérdida de peso significativa o aumento de peso cuando no está a dieta
A (4) Insomnio o hipersomnia
A (5) Agitación o retraso psicomotor
A (6) Fatiga o pérdida de energía
A (7) Sentimientos de inutilidad o culpa excesiva o inapropiada.
A (8) Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse.
A (9) Pensamientos recurrentes de muerte, ideación suicida recurrente sin un plan específico o un
intento de suicidio o un plan específico para suicidarse
B Los síntomas no se explican mejor por un trastorno del estado de ánimo debido a una consulta médica general.
condición, un trastorno del estado de ánimo inducido por sustancias o duelo (reacción normal a
muerte de un ser querido)
C Los síntomas no se explican mejor por un trastorno psicótico (p. Ej., Esquizoafectivo
trastorno)

Estudios de poblaciones: prevención de la depresión

Tenemos una gran deuda con el trabajo de William Morgan, quien fue pionero en gran parte de la investigación inicial.
investigando el papel del ejercicio y la salud mental (Morgan 1968, 1969, 1970a, 1985, 1994,
1997; Morgan y Goldston 1987; Morgan y O'Connor 1988). Quizás fue su primer hallazgo.
que muestran que los niveles de aptitud, tanto para hombres (Morgan 1968, 1969) como para mujeres (Morgan
1970b) los pacientes psiquiátricos eran más bajos que los controles no hospitalizados, lo que llevó a
tal trabajo en el uso del ejercicio como parte de un régimen de tratamiento para estos pacientes. Martinsen y
colegas (Martinsen, Strand, Paulson y Kaggestad 1989) replicaron estos hallazgos con
Pacientes psiquiátricos noruegos cerca del momento de la admisión. Morgan (1970a) también mostró que
pacientes ingresados en un hospital psiquiátrico, pero dados de alta después de un corto período de tiempo (en promedio
sesenta y un días de edad), tenían niveles más altos de resistencia muscular al ingreso que los pacientes con
niveles iniciales similares de depresión que permanecieron en el hospital por más tiempo (al menos un año). Semejante
Los datos transversales plantearon preguntas intrigantes sobre si la falta de ejercicio puede causar
depresión o si la depresión causa falta de ejercicio, y si el aumento de los niveles de condición física
podría influir en la recuperación. También hubo preguntas sobre cuánta herencia y motivación
participar en los resultados de las pruebas de aptitud obtenidas en estos estudios. Sin embargo, algunos de estos primeros
ahora se han respondido preguntas. En la siguiente sección, la revisión de la evidencia epidemiológica
sugiere que la depresión está realmente asociada con una baja actividad / condición física y que aquellos que
mantener la actividad tienen menos probabilidades de desarrollar depresión.
Existen varios estudios transversales que muestran una relación negativa entre los
actividad y depresión. Weyerer (1992) realizó un buen ejemplo de uno de estos estudios.
que demostró que en una muestra comunitaria de Baviera ( n = 1536), los inactivos físicamente

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 182/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
tenían más de tres veces más probabilidades de tener depresión que las personas que realizaban actividad física con regularidad. Todas
Las personas en este estudio fueron entrevistadas por un psiquiatra investigador y el 8,3 por ciento fueron identificadas
fied como deprimido utilizando una escala clínica. Hubo alguna evidencia de una dosis-respuesta
La relación con aquellos que informan solo actividad física ocasional es 1,55 veces más probable
tener depresión en comparación con los que realizaban actividad física con regularidad, aunque esto
no fue estadísticamente significativo.

Página 241

Actividad física y ansiedad y depresión 223

Sin embargo, los estudios transversales, como se mencionó anteriormente en el capítulo, no pueden ayudarnos a
enredar causa y efecto. Dado que el letargo y la inactividad son síntomas comunes de
depresión, es igualmente probable que la depresión cause poca actividad, como que los niveles altos
Los niveles de actividad reducen las puntuaciones de depresión. ¿Qué se requiere para aclarar la dirección de estos
asociaciones son datos que se recopilan a lo largo del tiempo para que los cambios en la actividad o la depresión puedan
ser rastreado. Por lo tanto, la evidencia epidemiológica más sólida proviene de estudios prospectivos que
han seguido cohortes a lo largo del tiempo. Estos estudios se enumeran en las Tablas 9.8 y 9.9. En todos estos
estudios la depresión se definió clínicamente (al menos en un nivel leve a moderado) y en uno
La depresión del estudio se diagnosticó mediante una entrevista psiquiátrica (Weyerer 1992). Ajuste estadístico
para posibles variables de confusión, como la edad y el entorno socioeconómico,
también se hicieron.
En el cuadro 9.8, ocho estudios prospectivos muestran que un bajo nivel de actividad en algunos
fecha (mínimo dos años, máximo alrededor de treinta años) se asocia con clínicamente
depresión definida en una fecha posterior. Todos tienen buenas características de diseño en el sentido de que la actividad física fue
adecuadamente medida y depresión definida clínicamente. Las edades en la cohorte estudiada variaron
desde adolescentes hasta mayores de sesenta y cinco años. Estos estudios sugieren que la inactividad pre
cede la depresión y, por lo tanto, la posibilidad de que la asociación encontrada en los datos transversales sea
igualmente probable que sea causado por aquellos que están deprimidos estando inactivos puede ser refutado. Es
Es importante reiterar que otras posibles variables, como el estado de salud física, fueron
ya que las personas pueden estar inactivas porque están discapacitadas o se les impide
participar en una actividad debido a una afección médica. Un estudio mostró que incluir o
excluir a los que no podían caminar no atenuó la relación (Strawbridge et al.
Alabama. 2002). Sin embargo, existen otras razones, como la falta de habilidades sociales o socioeconómicas.
estado, que también podría predecir tanto la inactividad como la depresión que pueden no haber sido completamente
representaron.
Por otro lado, la Tabla 9.9 muestra tres estudios prospectivos que no mostraron una protección
efecto positivo de la actividad física. Estos estudios no siempre tienen buenas medidas de
actividad. Por ejemplo, el estudio de Kritz-Silverstein utilizó una pregunta de respuesta de un solo ítem de sí / no.
sobre si los encuestados realizaban ejercicio vigoroso con regularidad y otros
respuesta de un solo ítem sí / no sobre si los encuestados hicieron esto al menos tres veces por semana.
Esta forma de evaluar la actividad física puede ser una limitación y puede explicar por qué no existe
relación predictiva; relativamente pocos de estos adultos mayores estaban haciendo este nivel de actividad en
en cualquier momento. Los autores de otros estudios en la Tabla 9.9 que utilizaron sólo un vigoroso o extenuante
definición de actividad física (por ejemplo, Cooper-Patrick et al. (1997) solo contaban el ejercicio
cising 'a sudar') argumentan que tales mediciones son válidas porque muestran
asociaciones con marcadores de riesgo cardiovascular. Los resultados de salud mental pueden tener diferentes
relación con la actividad física y al no medir también niveles más moderados de actividad,
como caminar, que están relacionados con la actividad del estilo de vida en lugar de perseguidos por la salud y el estado físico.
razones, estos investigadores pueden estar creando el riesgo de un error estadístico de tipo 2 en sus
resultados; tal vez les falta un posible efecto protector de la actividad moderada en la depresión
sion? Esto parece una posibilidad real porque Mobily et al. (1996) utilizaron la caminata diaria como su
medida de la actividad física y encontró un efecto protector significativo para esto en la depresión
puntuaciones para los adultos mayores. Hay, por supuesto, un posible sesgo de publicación en juego aquí tanto para
estudios experimentales y epidemiológicos en los que puede ser más fácil obtener significación estadística
icantes resultados publicados en comparación con aquellos estudios que tienen resultados que no muestran
significancia estadística. De ahí la impresión de que hay más resultados positivos que no firmados.
Los resultados significativos podrían explicarse por el sesgo de publicación, pero debe tenerse en cuenta que
No se han realizado estudios que hayan informado efectos negativos estadísticamente significativos sobre el ejercicio en

Página 242

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 183/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición

Ho mi ed
AV
ysical
ely a actividad o hombres
ho jugar Continuado

como no significativo
e en 1965 (RR 1.8 huir deeek. Estadístico
la depresión
e efecto del ph o 'moderado' seguimiento
huir del
de laoído
depresión
Ere el doble de probabilidad
presagio u hombres. F
mi. Alguna evidencia de
Reater tanto para hombres como para eek en la línea de base tuvo un 27%
presagio) en comparación con los
er tiempo aumenta
como el riesgo deuna vez que el
no significativo
e de seguimiento (1974),
ere baja el
actividad
er el mismo período de tiempo para
AV
els ov
ho se había comprometido en poco o nada cómo
como totalmente ajustado (OR = 1,61)
Ere deprimido eenriesgo
la línea
(RR)de de
base,
eredesarrollo
alta
inactividad
actividad ho ocupado en 3 o más horas de
Evite la depresión en el seguimiento, ya que aquellos w
presagio w cómocomo un fuertetan
predictor
significativamente
presagiode
cómo
wcontinuación
g
ResultadosW actividad
dev había
recreativa
(ICparticipado
asociación
del hombres
95%
w = en
w
1,1-3,2).
ovo'mucho'
w
paradepresión
actividades
Hay
En la
w
relativ
primera
awlos
no
wocho
recreativas
wparaaños
wlosrelación
hombres,
en
deun
seguimiento
dosis-respuesta.
díadepresión
1.7
habitual,
paramodelo
(1983)
wposterior
Hombres
ya sea
El
actividad
wsugiere
segundo
para
reducción
(OR
wen
wque
deportiva
el
=por
w2,02)
seguimiento
ladel
evidencia
menos
disminución
riesgo
aunque
por
desemana
de
una
en
ladesarrollo
relación
razón
comparación
del
horanivel
por
dedosis-respuesta
posibilidades
semana
de actividad
con los ww

o puntos de tiempo que muestran una proteccióniv ysical

e con
estudios gicos

instrumento estándar utilizado


y estudios de laboratorio de opulacion

Actividad física - autoinformada.


actividad sica que resulta en un ph depresión diagnosticada por el médico
frecuencia de informes comúnmente
Medidas
actividad física Centro
Escala
y depresión adedos
Epidemiolo
de depresión F ph índiceactividad)
de
actividad
actividad
medido
aen14
extenuante).
humano
b(alta
que vaactividad
Pdesde
Depresión
0 (no
Datos
de ricos
ph
Doctorado
en todos los tipos e intensidades.

oído-
mi
seguimiento del oído

seguimiento del oído


Diseño Prospectiv
longitudinal
8 años 9- yseguimiento
18 línea
años de base
después
en 1965 23-27 años

ey

ard

participantes
PAG 1.497
la salud
encuestados
y nutrición
Supervivencia
nacional
Estudio
(NHANES)
a de seguimiento
del examen 8.023
muestra
en
comunidad
sistema
de 10,201
ex alumnos
Harv (solo hombres)
Los estudios longitudinales que incluyen medidas de ph

(1988)
Prospectiv
actividad et al.
et al.
ubicación rafica
le 9.8 gramo
B
a autores
eo y armer affenbarger, Lee
T A gramo F EE.UU Camacho
(1991)
EE.UU PAG y Leung
EE.UU (1994)

Página 243

ent
mi ed diariamente
orejas
alk ho puede ser eek)
e, no er 2 años
e de incid le confunde

Ailab
actividad física
como
e aasociado con
un sedentario tan significativamente
seguimiento
ely paracomo
informar más delactivo
le to be oído (OR 0,83).
protectora
ey participantes dirigidos, w salud ards eek) w
actividad física ov

e síntomas en el seguimiento (OR 0,38) e síntomas (de 0,25 tiempo


ersunidades
con libre
SD). ph
un trabajoLasedentario,
estrechamente relacionado con un aumento de
frecuencias (3 veces por semana
ork

hay un actividad física


tercio menos dewprobabilidades actividad física
como inv ow
ResultadosEn la
síntomas
cohorte
w depresivo
en
que
Doctorado
la depresión
informa
línea
Excluyendo
dedeprimido
más
base,
aatenuar
los
depresivos
155
aquellos
cinco
disab
de
pero
los
personas
seguimiento
años
cambiando
resultados
inab
que
estilo
w
se deprimieron
dede
yvida
este
Una
una(RR
ph
wactiv
disminución
en
w
desde
1,62)
eldepresivo
tiempo
yel
laasociado
inicio
importancia
(de
libre
factores
1 unidad
significativamente
Fde
como
SD)
la
agotador
relación
en
(1-2
el la
sexo,
asociado
veces
frecuencia
permaneció
alauna
situación
por
con
disminución
no
semana
oun
mostró
después
riesgo
socioeconómica
esta
en
reducido
derelación
minutos
controlar
de
yde
las
depresión
todos
ph
actitudes
losfutura
valores
y agotamiento emocional. Más alto

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 184/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
e definido
uno mismo-
y

actividad física fuera de

alking. CES-D modificado Depresión de estudios gic


ersión del Centro para

actividad física medida


Actividad
b física medida en un punto de 8
Medidas Doctorado
informó
utilizado
w Criterios
para
Doctorado
medir
escala
del DSM
la depresión
Escala
utilizados
CES-D
para definir
Phlaautoinformado
de
depresión.
la escuela y CES-D Holandés
Epidemiolo
escala.
vtan deprimido
Aquellos con 6 puntos o más

orejas

mi

seguimiento del oído seguimiento del oído seguimiento del oído


er 2 escuela y
Diseño 3 años Línea
seguimiento
de base 1994
1999
6 años
y Recolección
tresov
puntos
dede
datos
tiempo
en Prospectiv
longitudinal
3 años con

elling
ers de
ork

adultos mayores (edad


elling medio tardío
participantes
PAG 2.084
adultos
dw
o mayor)
rurales
mayores
1,947
dw(65
comunidad
50–94)
años 1,280 dwcomunidad
personas mayores
4.594
y mayores
adolescentes 1.747
34wempresas

(1996)
(2004) et al.
et al.
et al.
(2002) et al.
ubicación rafica
le 9.8 continuó
gramo
B autores
a eo y un gool
T A gramo Movilidad
EE.UU Strawbridge
et al.EE.UU v (2003)
Países Bajos Motl
EE.UU Bernaards
(2006)
Países Bajos

Página 244

mi
oído

ose ysical
mi er
El efecto de como no
ercising
actividad física 'a un
erefísica
actividad regularmente ho no
er el
lo seguimiento
hizo o para
tectiv
ed que th e ov ed ese ph
ely a hav
cómo

e, aunque este w
orejas)

ya que no hay evidencia


ho se volvió de un mayor riesgo de
inactivo
comparado con los w

es 1,55 sicamente
veces más
comoactivo
probable comer' de depresión a los 5 años
no un predictor
ResultadosDemostración
reportando
w depresión
ph
de
solo
datos
Estadísticamente
phque
wocasional
transversales
seguimiento
aquellos
Haydepresión
wwsignificante.
sudoeste
esospara
período
w los
PHex
(15
bajo
reportados
años
Demostración
actividad
puntuaciones
efecto
significativamente
puntuaciones
de de
datos
la
debaja
transversales
depresión.
actividad
relacionada
Nosobre
hay evidencia
lacon
depresión
bajade predictiv
de seguimiento

ed
antes
o puntos de tiempo que no de
muestran un profesional

ere entrevista

comer ') y auto-


actividad
raded bajo mediofísica en
actividad física (frecuencia

ork
es / no hay respuestas a 2 preguntas
y
y
ercising 'a un sw
un psiquiatra de investigación y 8.3% w actividad física g
actividad física y depresión
y a dos
Medidas Todas B las
identificado
personas
escala encomo
estedeprimido
estudio
Ph autoinformado
dewexutilizando una clínicaBDIDoctorado
altosobre
b ocio
phoextenuante
w

oído
oído
en
e (5 años e estudio. ery 5 como 1978e (12 años

orejas. en este estudio

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 185/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
Diseño Transversal
prospectiv
seguimiento)
y Prospectiv
Toma
durante
dey seguimiento
referencia
sucede
la escuela
y línea
ev ydeseguimiento
demedicina
Transversal
base
prospectiv
wseguimiento)
informó
1993
y depresión clínica

presagio) y
médicos ed hasta 1992–5
adultos mayores
participantes w presagio)
PAG 1,536
D comunidad 973(solo
ph hombres) Adultos
en 1984-7
1.097
deseguir
50w(932
(404
a 89whombres
años y 540
Los estudios longitudinales que incluyen medidas de ph

et
actividad física
Prospectiv
ph Un truco Erstein
y
ubicación rafica
le 9,9 gramo erer (1992) (1997)
B
a eo y ey
autores
T A gramo W alemán Cooper-P
Alabama.
EE.UU Kritz-Silv
(2001)
EE.UU

Página 245

Actividad física y ansiedad y depresión 227

qué puntajes de depresión han aumentado con el aumento de los niveles de actividad. Todos estos problemas
sugieren que se requiere un juicio sobre lo que muestra el peso de la evidencia y una
la discusión de esto se hará más adelante en el capítulo.

Punto clave: Los niveles más altos de actividad física se relacionan constantemente con niveles más bajos de depresión.
sión en las encuestas de población. La pregunta sigue siendo qué viene primero. Esto puede ser más
fácil de responder sobre la depresión que sobre la ansiedad.

Un buen ejemplo de uno de los estudios prospectivos se describe en detalle a continuación para mostrar la
caracteristicas de diseño. Camacho y col. (1991) encontraron una asociación entre inactividad e incidencia
de depresión en una gran población del condado de Alameda en California. Los datos de referencia fueron
recopilados en 1965 y seguidos en 1974 y 1983. La actividad física se clasificó como baja,
medio o alto. En la primera ola de seguimiento (1974), el riesgo relativo (RR) de desarrollar
La depresión fue significativamente mayor tanto para hombres como para mujeres que eran poco activos en 1965
(RR 1.8 para hombres, 1.7 para mujeres) en comparación con aquellos que eran muy activos. Hay algunos
evidencia de una relación dosis-respuesta con aquellos que eran moderadamente activos en 1965
mostrando un menor riesgo de desarrollar depresión que aquellos que eran poco activos (ver Figura 9.3).
En el segundo seguimiento en 1983, se crearon cuatro categorías de estatus de actividad. Estas
Las categorías se muestran en la Tabla 9.10 y se definen de la siguiente manera:

1 aquellos que tenían poca actividad en 1965 y permanecieron bajos en 1974 (bajo / bajo)
2 aquellos que habían sido poco activos en 1965 pero habían aumentado el nivel de actividad en 1974 (bajo / alto)
3 aquellos que habían sido muy activos en 1965 y disminuyeron la actividad en 1974 (alto / bajo)
4 aquellos que habían sido muy activos en ambos momentos (alto / alto).

1,9
Hombres

1.8 Mujeres

1,7

1,6

1,5

1.4

Razón de probabilidades
1.3

1.2

1.1

1.0

0,9

Baja actividad Actividad moderada Alta actividad

Figura 9.3 Riesgo relativo de desarrollar depresión en el seguimiento de diferentes niveles de referencia
actividad física (Camacho et al . 1991)

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 186/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición

Página 246

228 ¿ Un efecto de bienestar?


Tabla 9.10 Cambios en el estado de actividad física y depresión posterior (Camacho et al. 1991)

Estado de actividad Razón de probabilidades para Intervalo de confianza


1965/1974 desarrollando para la razón de probabilidades
depresión en 1983

1. bajo / bajo 1,22 0,62-2,38


2. bajo / alto 1,11 0,52–2,21
3. alto / bajo 1,61 0,80–3,22
4. alto / alto 1,00 grupo de referencia

Aquellos que estaban inactivos en 1965 pero habían aumentado su actividad en 1974 no tenían mayor riesgo
de desarrollar depresión en 1983 que aquellos que habían estado activos en ambos puntos de tiempo (el
grupo de referencia para calcular la razón de posibilidades). Esto sugiere que la actividad física puede
tener un efecto protector. Ninguno de los odds ratios calculados para el riesgo de depresión en 1983
mostró una diferencia significativa entre las cuatro categorías de actividad. La mayor proporción de probabilidades,
sin embargo, fue para aquellos que habían recaído de la actividad en 1965 a la inactividad en 1974. Ellos
tenían 1,6 veces más probabilidades de desarrollar depresión en 1983 que aquellos que habían mantenido
actividad, pero hay que recordar que esto no alcanzó significación. Los autores señalan,
Sin embargo, que esta razón de posibilidades no se vio relativamente afectada por los ajustes por edad, sexo,
salud, situación socioeconómica, apoyo social, acontecimientos de la vida, anomia, tabaquismo, relativo
peso, 1965 nivel de depresión y consumo de alcohol. Esto llevó a los autores a creerlo.
es un hallazgo sólido. Dado que solo 137 personas estaban en esta categoría, tal vez no sea una sorpresa
apreciando que la razón de posibilidades no alcanzó significación. Sin embargo, la evidencia de 1974
El seguimiento proporcionó evidencia estadísticamente significativa de que la baja actividad precedió a la
informó depresión.
En resumen, los datos transversales apoyan una asociación negativa entre actividad
nivel y depresión. Sin embargo, los estudios epidemiológicos que van más allá de los datos transversales
e informar sobre la depresión y los niveles de actividad en dos momentos diferentes son más ambiguos.
Estos estudios se presentan en forma resumida en las Tablas 9.8 y 9.9. Como puede verse en la tabla
9.8, el peso de la evidencia respalda un efecto protector, pero hay tres estudios
que no muestran este efecto. Dificultades de investigación en esta área, que pueden influir en la
falta de hallazgos consistentes, incluyen la medición tanto de la actividad física como de la depresión,
el intervalo de tiempo entre la línea de base y el seguimiento, y la edad y el estado socioeconómico de
la cohorte.

Punto clave: El peso de la evidencia de las encuestas de población prospectivas sugiere que los
La actividad tiene un efecto protector en términos de niveles clínicos de depresión.

El trabajo de Andrea Dunn y sus colegas del Cooper Institute for Aerobic Research
en Dallas, Texas ha contribuido considerablemente a la base de conocimientos y a las cuestiones conceptuales
necesarios para realizar ensayos experimentales en el área de la depresión clínica y la actividad física
ity. En un artículo fundamental, Dunn et al. (2001) revisó toda la evidencia disponible sobre la
relación entre actividad física y ansiedad y depresión con el objetivo de determinar
determinar si hubo una relación dosis-respuesta. Hay varias razones que hacen que esto sea tan
una importante contribución a la literatura. Primero, utilizaron los criterios del DSM-IV para definir

Página 247

Actividad física y ansiedad y depresión 229

depresion y ansiedad. También se enfocaron en subtipos de ansiedad y depresión que bio-


lógicamente podría estar relacionado con el estado de actividad física. Por ejemplo, excluyeron las fobias y
otros trastornos que parecían poco probables de responder a la terapia con ejercicios. Finalmente, utilizaron estándares
Criterios de psicoterapia y farmacoterapia para el éxito del tratamiento. Éstas incluyen
respuesta (a menudo definida como una reducción del 50 por ciento de los síntomas), remisión, prevención de
recaída, recuperación y prevención de recurrencia. Después de una revisión detallada de nueve transversales,
nueve estudios prospectivos y dieciocho estudios experimentales llegaron a la conclusión de que
evidencia de efectos dosis-respuesta, aunque esto se debe en gran parte a la falta de estudios

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 187/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
en lugar de la falta de pruebas. Sin embargo, una relación dosis-respuesta sigue siendo plausible '
(Dunn y col. 2001: S587).
Con suerte, habrá más datos epidemiológicos prospectivos que nos ayudarán a formar un
cuadro de la evolución temporal del inicio de la depresión en relación con la inactividad y permitir
Tercera exploración de variables predictoras de inactividad y depresión. En particular, longitudinal
Se requieren estudios para dilucidar los posibles beneficios y riesgos de la participación en actividades físicas.
actividad para jóvenes sobre el funcionamiento psicológico adulto. Steptoe y Butler (1996) sugirieron
que esto podría hacerse con datos británicos de un estudio de cohorte iniciado en 1970 que han
ya se utiliza para mostrar una asociación positiva entre la participación deportiva y el bienestar emocional
siendo para la cohorte durante la adolescencia. Un último punto a tener en cuenta es que no hay evidencia para
sugieren que aumentar la actividad física o el ejercicio aumenta el riesgo de depresión.

La actividad física como tratamiento para la depresión.

En esta sección, se presentarán y discutirán los resultados de dos metanálisis. El resultado


de las revisiones metaanalíticas están sujetas a la calidad de la entrada. Dishman (1995) sugiere
que promediar juntos resulta de estudios con diferentes diseños y diferentes métodos de
medir las variables de interés no es útil y concluye que hay muy pocos estudios
con características similares para garantizar la confianza en los resultados de los metanálisis en esta área. La
La cuestión de si la depresión se ha definido clínicamente es particularmente importante. De echo,
muy pocos estudios incluidos en North, McCullagh y Tran (1990) o McDonald y
Los metanálisis de Hodgdon (1991) sobre depresión habían diagnosticado clínicamente a individuos. Nosotros
Por lo tanto, han decidido revisar solo los metanálisis que solo han incluido estudios con
depresión clínicamente definida.
El metanálisis de Craft y Landers (1998) incluyó treinta estudios, muchos de los cuales fueron
disertaciones inéditas. El tamaño medio del efecto se calculó en –0,72. Análisis mas extenso
de las variables moderadoras mostró que los tamaños del efecto para el modo de ejercicio (aeróbico versus
no aeróbicos) no difirieron, ni hubo una diferencia entre el tratamiento con ejercicios y
intervenciones coterapéuticas o conductuales. Sin embargo, hubo un mayor tamaño del efecto para
aquellos inicialmente clasificados como moderados a graves en depresión en comparación con los clasificados
como leve a moderado. Por tanto, los resultados de este metanálisis son muy alentadores.
Lawlor y Hopker (2001) limitaron su revisión a ensayos controlados aleatorios (ECA) y
incluyó catorce estudios. La media de ES para el ejercicio en comparación con ningún tratamiento fue de -1,1
(IC del 95%: –1,5 a –0,6). La terapia cognitiva tuvo un EE similar pero no hay suficientes
estudios para comparar el ejercicio con la medicación. La diferencia media entre ejercicio y ejercicio
Los grupos de control en la puntuación BDI fue de –7,3 (IC del 95%: –10 a –4,6). La efectividad ha sido
mostrado por la ES en estos metanálisis, pero la importancia clínica de este nivel de cambio
en el BDI fue cuestionada por Lawlor y Hopker quienes concluyeron que, 'La efectividad de
El ejercicio para reducir los síntomas de la depresión no se puede determinar debido a la falta de buenos
investigación de calidad en poblaciones clínicas con un seguimiento adecuado ”(2001: 1).

Página 248

230 ¿ Un efecto de bienestar?

Sin embargo, creemos que esta conclusión fue una interpretación muy negativa de la evidencia.
dencia por las siguientes razones. Primero, los tamaños del efecto encontrados son similares a los de otros
tratamientos de la depresión como la terapia cognitivo-conductual y la media de siete puntos
la reducción en la puntuación BDI podría ser clínicamente significativa. En segundo lugar, si bien es cierto que más
Se necesita evidencia de estudios bien diseñados, Lawlor y Hopker restringieron su meta-
análisis a catorce ensayos controlados aleatorios, algunos de los cuales tienen muy buen diseño
características y algunas de las cuales carecen de áreas como el cegamiento de la asignación a los investigadores.
Sin embargo, en general, el estándar de diseño no es muy diferente al de otras áreas de
psicología y los resultados no deben descartarse por un diseño deficiente. En tercer lugar, casi todos los
Los estudios que utilizaron tenían definiciones clínicas de depresión y, por lo tanto, representan un cuerpo sólido de
investigación en poblaciones clínicas. Estamos de acuerdo con la conclusión de que se necesita más investigación,
especialmente con un seguimiento más prolongado, pero estos resultados nos sugieren la necesidad de que los profesionales
considere seriamente el papel del ejercicio en el tratamiento de la depresión.
Sin embargo, incluso con un metanálisis bien realizado en esta área, no es posible
tener en cuenta varias influencias, como el tiempo necesario para ver emerger un efecto,
ya que todavía hay muy pocos estudios que permitan realizar comparaciones. Por tanto, parece mejor mirar también
en estudios individuales en detalle en lugar de depender únicamente de las conclusiones de los metanálisis.

Estudios clave

La mayoría de las revisiones narrativas (Biddle y Mutrie 1991; Byrne y Byrne 1993; Gleser y
Mendelberg 1990; Martinsen 1989; Morgan 1994) del tema del ejercicio y la depresión
sacar conclusiones positivas cautelosas, pero tenga en cuenta las limitaciones metodológicas de los estudios y
esta crítica se ha repetido muchas veces (Dishman 1995). Sin embargo, con la excepción de
Martinsen (1989, 1993, 1994), Craft and Landers (1998) y Lawlor y Hopker (2001),

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 188/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
las revisiones hasta la fecha han incluido depresión no clínica. Morgan (1994) señaló que uno de los
Los hallazgos más confiables en esta área es que el ejercicio no disminuirá la depresión en aquellos que
no están deprimidos en primer lugar. Por tanto, parecería apropiado examinar todos los estudios
En las que se ha utilizado el ejercicio para tratar a personas con depresión clínica y para limitar la
discusión a estudios que tengan las mejores características de diseño. Todos los estudios de 1970 que pudieran ser
localizados por métodos de búsqueda estándar, que aparecieron en una revista revisada por pares, incorporando
asignación aleatoria de participantes a grupos, e incluyendo una medida clínicamente definida de
se revisaron la depresión. Este proceso excluyó algunos estudios bien diseñados, como el de
McCann y Holmes (1984), debido a que los niveles de depresión estaban por debajo de dieciséis en el BDI y
no hubo entrevista clínica para confirmar el diagnóstico. Los catorce estudios clave identificados
se resumen en la Tabla 9.11.

Conclusiones de estudios clave

La tabla 9.11 muestra catorce ensayos controlados aleatorios que se han publicado en
revistas revisadas. Dos de ellos tienen seguimientos que son publicaciones independientes. Todos los estudios
tienen buenas características de diseño, y se han encontrado resultados similares a partir de estudios realizados en el
EE.UU., Europa e India, por lo tanto, la validez tanto interna como externa es alta. Todos muestran positivo
efectos del ejercicio, siendo algunos de estos efectos similares a los logrados por la psicoterapia
y algunos son equivalentes a los que se logran con la terapia con medicamentos. Los efectos positivos del ejercicio fueron
anotado en períodos de tiempo cortos (cuatro a ocho semanas). Los efectos a largo plazo mostraron que el ejercicio
ventajas sobre la medicación a los seis meses en que aquellos que habían continuado haciendo ejercicio informaron
menor uso de medicación y menos de ellos fueron clasificados como deprimidos por entrevista clínica.

Página 249

e como e como norte


er ements

tan efectivo tan efectivo Continúa al dorso


control de listaed.
de Improvisación
espera.

seguimiento del oído


el grupo obtuvo ganancias o

grupo disminuyó la depresión


o tratamientos
improvisación de grupos
grupo
o tratamientos de psicoterapia Los grupos
O2
disminuyeron las puntuaciones de depresión.
los niveles de depresión se mantuvieron bajos
Resultados (estadísticamente
El tratamiento
el tw El
de
significativo
tratamiento
carrera
el otro tw
w ade
0.05)
carrera
El ejercicio
puntajes
control
w gy aumento
g Ambas
depresión
deLev
condiciones
la que
aptitud
más
la línea
Los
que
física
demantenido
tres
w
de
ejercicio
más
base
g que
a reducidas
Ambos
a1ellos
año
Solo
2 máx.
meses
glos aeróbicos
Vde seguimiento
g

O2 ascular
máx.
O2

Medidas SCL SCLpsiquiátrico


y entrevista BDI;predicho
máx. V BDI;
cardiov
HRSD;
aptitud
desde
prueba
(METS)
sub-
BDImáxima Montgomery–
Calificación
escala,
V predicha
de Asberg

eek;
eek;

eek; grupo eek;


eek;
eek;
× 45 minutos
eek / × 20 minutos / semana
ocho levantamiento);
× 1 hora / semana

eek , 1 hora, 3 / semana


O2 grupo (w e terapia y correr
grupo, entrenamiento control de 4lista
aeróbico,
roupocupacional,
(corriendo), / wde aiting g eek
grupo,
eek terapia
meditación en grupo, 2 horas / semana e terapia 1 hora / semana
gnitiv

gnitiv
terapia grupal, 2 horas / semana eek; 3) w
× 30–45eek;
minutos
2) g / semana × 1 hora / semana
grupos de tratamiento
T 1) 10
psicoterapia;
sesiones
psicoterapia;
3 1)de2)
corriendo
tiempo
wtiempo
3)3)correr
glimitado
con
ilimitado
con
un1)un
líder,
ejercicio
50–70%
líder
2)
2 control
1gmáx.
hora,g1)
V
3 /aeróbico
2)
semana
g4no
/ semana
aeróbico
g 1) co
2) correr
3) ambos
con
1) un
co
entrenamiento
2) líder,
entrenamiento
3 3 aeróbico,
de fuerza
3 y flexibilidad,

eeks de eeks de eeks de


eeks de eeks de eeks de
Diseño
RCT)(todos 10 semanas
tratamiento,
y 3 seguimiento
meses
121-semanas
tratamiento
1-, 3-
mesyarriba
9-
de
y 9seguimiento
semanas
tratamiento 8 semanas
tratamiento;
12 meses
seguimiento
1,10
7, semanas
tratamiento
2 meses
seguimiento
8ysemanas
tratamiento

orejas, RDC orejas,


presagio), presagio), y presagio) y presagio),
es; clínico orejas; clínico mi es, RDC
ertisement,

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 189/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
participantes = 28 (15 semanas
= 74 (53 semanas = 43, orejas,
edad hospitalizado
media 40
= 40 (todo w = 49, reclutamiento
= 99 (63 semanas
PAG evaluaciónnorte
Criterios
depresión
RDC
norte
edad
para
reclutado
media
Criterios
depresión
30anorte
través
años
RDC
y depresivo
de
para
los
evaluación
medios,
DSM norte
–reclutado
III
b medios
29 aaños
evaluación
de
través
norte
comunicación
vía
de adv
Puntajes
b y sobre
norte
enBDI
masa;
edaddemedia
significar
16
depresivo
clasificación
41 años
estudios controlados aleatorios publicados sobre el tratamiento con ejercicios para la depresión definida clínicamente
pub

et al. et al. et al.


rafica y clinica (1985)
sí sí
le 9.11 gramo
B autores
eo y remont y
Ejército
A degramo
reserva
localización
Greist
(1979)
EE.UUKlein
(1985)
EE.UU Martinsen
et al.
Norw Doyne
(1987)
EE.UU F Craighead
(1987)
EE.UU
Martinsen,
Hoffart
Solberg
(1989b)
y Norw
hospitalizado

Página 250

er

mi. No
mi y reater Continuado
ed significativo ely
ed similar
roup que los controles. Ere 67%, 93% y
grupos en un
el criterio. Sin aptitud Tg
espectáculo de grupo semanas y ocho
26 meses
levantando a los 26
een gde grupos
espectáculo ed significativamente g
grupo a pesar de estar incompleto
algunas S
y en
grupo depresivo reducido grupos grupos
disminuyó
1–3 la depresión ov
respectiv
e nivel de entrada
eeks, todas lasements
medidasende
PRdepresión,

Resultados (estadísticamente
Ejercicio
síntomas
queg adherencia
el(CIS)
estándar
Ambos
significativo
cambios
y ansiedad
diferencias
ejercicios
bg medidas
a alo
Solo
0.05)
rasgo
visto
Disminuye
gentre
la todavía
gmás
encorriente
medidas
el estudio
la
sobre
depresión
tomadas
1Aanterior
las
fuerza,
10
aunque
vitalidad,
wespectáculo
subescalas
las
improvisación
funcionamiento
puntuaciones
Puntuaciones
significativamente
SF-36
emocional
en comparación
de dolor
BDI
meses
social
Los
acorporal,
las
hora.
ytres
reducido
con
rol
20
73%
gw
Tasas
lospor
controles.
ende
gdeportistas
remisión
33%wde deportistas y 0% de controles todavía w

O2 O2 ,

, BDI

Medidas CIS,VBDI,
predicho
máx. CIS,VBDI,
predicho
máx. SDS BDI,
SF-36,
HRSD
(1 repetición
máx.)
fuerza HRSD

T)
eek); eek;
grupo
e terapia
e al estándar
eek
ga (CIELO);
o
tratamiento estándar ed
terapia de mento de mezcla
e entrenamiento
eek de resistencia (PR
eek) /w

grupo recibido ressiv


gramo
eek corriendo) adjunctiv eek; 2) atención - control g
ga) (3 / semana /w
grupos de tratamiento o
T 1) tratamiento
(3 / tratamiento
semanacada
estándar;
y gyao sea:
2)
2)yejercicio
ejercicio
1)1)ejercicio
mov
juegos
no
2)
aeróbico
estándar
aeróbico
corriendo
aeróbico
y ejercicios,
(estiramiento,
(3
451)
/ minutos.
50
semana
pro
3min.
reunión
33/ /semana
semana
2 1) Sudarshan
2) electroconvulsivo
(ECT);Kriya
3) imipramina
Y modificado
(IMN)

eeks de eeks de eeks de


eeks de eeks
semanas y 26
Diseño
RCT)(todos 12 semanas
tratamiento12 semanas
tratamiento8 semanas
tratamiento 10 semanas
supervisado
tratamiento
seguimiento
w meses
con a los 20 4 semanas

orejas, CIS orejas, orejas,


presagio) y presagio), presagio),
es, RDC

CIS Criterios DSM-IV


participantes = 83 (53 semanas
y = 41; clínico = 24 (12 semanas = 32 (20 semanas
y = 45 pacientes hospitalizados
PAG evaluaciónnorte
edadevaluación
media
B norte
36evaluación
clínica
años norte
b edadhospitalizado
media
depresivo
clasificación,
34 años
norte
edadSDS>
evaluación
media
B 4071 clínica
años norte
con melancolía

et al. et al. iatarone (2000)


rafica y clinica
le 9.11 continuó
gramo
B autores
eo y eale eale
Ejército
A degramo
reserva
localización
V (1992)
ensayo
Reino
V
1 Unido
(1992)
Reino
ensayo
Unido
Bosscher
(1993)
2 Países Bajos Singh,
Clements
y F (1997)
EE.UU
y Singh,
Clements
Singh y(2001)
Janakiramaiah
et al.
India

Página 251

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 190/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición

mi
ed en
er en grupo como el que
eeks
le lev
más del 30% como achiev
le 9.11 continuó
B Continúa al dorso
grupos aumentaron
Ejército de reserva como más eficaz
Atención de T o GP. Un 50%

respuesta de aster a Tw

e en la reducción
como nodeimportante
la depresión
grupo clasificado como deprimido, había
dosis de salud lic de ejercicio w
grupos redujeron las puntuaciones de depresión en er dosis o la condición de control.
eeks y mantuvo la reducción en 6
grupo asignado
ersus a clases de ejercicio
33%) experimentaron g (55% frecuencia w
Resultados (estadísticamente
Los16
3 gsemanas
meses.
capacidad
medicación
Ambos
significativo
ejercicio
aeróbica.
medicación
ejercicios
Una
sola.
gagramo
proporción
0.05)
FAvgrecaída
losDisminución
6 meses,
significativamente
o usada
pocos
de
Relaciones
las
que
puntuaciones
reducción
lasmayor
61%
relaciones
públicas
intensidad,
de
de
en
(plos
dela
de
=El
públicas
HRSD
de
0,03).
puntuación
alta
pub
más
alta
y el
intensidad
puntuaciones
aintensidad,
eficaz
21%
de
las
lobaja
HRSD
10
bajo
de
F semanas
la
intensidad
atención
29%
wa unde
clínicamente
los
del de
médico
baja aceptable
de cabecera g
mi

, BDI, , ,
arioso

Medidas HRSD
aeróbico
capacidad
protocolo)
pico (Balk HRSD HRSD
Tasay de
Vcalidad
respuesta
índices
incluido
de HRSD
vidarespuesta
el tasas
sueño.
de
y remisión

mi
eek;

ressiv
gramo
T 3 días eek
GP
y ed en 3ed
días
en' 5 días '
ed en 3 días '
eek supervisado; T) 3 días por semana kcal / kg / w
dosis dedosis
saluddelic);
salud lic)
ejercicio aerobico;
eek achiev
eek achiev
eek achiev

kcal / kg
kcal
/ w/ kg / w
ed en
eek; 3) Cuidado estándar b 5 días '

grupos de tratamiento
T 1) ejercicio
2) medicación
3) una
aeróbico
combinación
antidepresiva;
3 / semana
1) de
clases
negociaciones
1 y 2de ejercicios; 2) 1)
educación
Pro
entrenamiento
de
2) PR
alta
por
para
de
intensidad
wla
baja
de
salud
intensidad
resistencia
1) control
(80%
2) 7ejercicio
kcal
máx.)
de
(20%
lograr
(PR
/ejercicio
kg
4)aerobico;
máx.)
17,5
/ejercicio
w 5)con
17,5
ejercicio
3)
placebo
aeróbico
7 aeróbico
(estiramiento);
(pub (pub

lic
eek

eeks de eeks de eeks de


eeks
eeks
Diseño
RCT)(todos 16 semanas
tratamiento
seguimiento
mesesy después
6 10 semanas
tratamiento
seguimiento
w y a los 34
8 semanas 12 semanas
supervisado
hacer
laboratorio
ejercicio
configuración.
dosis
ejercicio
endedefinido
salud
kcal
pubde/como
kg / w17,5

mi = 60)
norte
y embestir
gramo
orejas) econ
desorden. orejas ( . Reclutado

oídos, clínico
SCID
participantes = 156 (113 edad media er 53 años
presagio), er 60 años = 80presagio),
(75% y rango de edad
PAG evaluaciónw 57 años evaluación
Criterios
Reclutado
ybmédicos
DSM-IV.
Adultos
ov
a través
mal
locales
mayores
depresivo
receptivo
deEntrevista
los(ancianos
mediosclínica
Adultos
ov con
mayores
clasificación
envejecidos
norte
ICD-10
w 20 aB45,a evaluación
través
ansiedad
en
deun
una
pro
centro
depresión
medico
y

et n
et al. et al. et al.
et al.
rafica y clinica yak
gramo (1999) y
autores
eo y
A gramolocalización
Blumenthal
Alabama.
Bab(2000)
EE.UU Mather
(2002)
Reino Unido (Singh
2005)
EE.UU Dunn
(2005)
EE.UU

Página 252

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 191/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición

1993)

et al.
1970)
están
1961) et al.

et al. rm) (W
o

Corto F
ey
entoria) (Beck

(Criterios
(Manual
(Lista
de
(Depresión
diagnóstico
diagnóstico
de
(Escala
verificación
(Perfil
(Programa
deyde
(Escala
de
calificación
Beck
estadístico
los
investigación)
(Supervivencia
deInv
estados
síntomas)
Escala
de
de entrevistas
depresión
dede
Hamilton)
trastornos
(Derogatis,
ánimo)
depresión
(Spitzer,
dede
clínicas)
resultados
Zung)
(McNair,
mentales)
(Hamilton
Endicott
del
Lipman
(Goldberg
(Zung,
Centro
médicos
Lorr
y(Asociación
1960)
yRobins
Richards
de
Covi
y Droppleman
Estudios
1973)
1978)
y1980,
Short
Epidemiológicos
1971)
1994)
1965)

breviaciones
B

a un
le 9.11 continuó
B ey
EjércitoKdeRDC
reserva
DSM-III
SCLBDI
o HRSD
IV POMS
CISSDSSF-36
CES

Página 253

Actividad física y ansiedad y depresión 235

Esto debe verse como una prueba sustancial del papel del ejercicio en el tratamiento de
depresión. Desde que Lawlor y Hopker completaron su revisión sistemática y metanálisis en
2001 se han agregado a la literatura nuevos estudios con diseños más sofisticados (y algunos
Los estudios incluidos por Lawlor y Hopker no se han incluido aquí porque no fueron
publicado en revistas revisadas por pares). Los nuevos temas incluyen la comparación de ejercicio y drogas.
terapia, el uso del entrenamiento de resistencia progresivo como modo de ejercicio y más estudios se centran en
ing en adultos mayores. Queda, como con nuestro comentario sobre la literatura disponible en el
edición anterior de este libro en 2001, una seria laguna en la literatura sobre el uso de ejercicios
cise como tratamiento para la depresión en niños y adolescentes. Los estudios de la Tabla 9.11 abarcan
edades de más de veinticinco a más de setenta, pero no menores de veinticinco años. Solo un estudio sobre
el uso del ejercicio como tratamiento adyuvante en enfermedades mentales clínicamente diagnosticadas en niños
se encontró (Brown et al.1992 ), pero se excluyó de la tabla de estudios clave porque no
no alcanzar los criterios de diseño.

Lagunas en la literatura

Sólo dos estudios de la Tabla 9.11 compararon los efectos del tratamiento con ejercicios con el tratamiento farmacológico.
ment. Esto parece sorprendente dado que los medicamentos son el tratamiento más común para la depresión.
en el Reino Unido, y también es sorprendente que se hayan realizado tan pocos estudios en el Reino Unido. La
El siguiente paso para los investigadores en esta área es comparar la terapia con medicamentos con la terapia con ejercicios en un
entorno realista como la atención primaria. Actualmente se está llevando a cabo un ensayo de esta naturaleza en Bristol.
en el Reino Unido y los resultados deberían contribuir nuevamente al conocimiento en esta importante área. Una prueba de
También se requiere ejercicio para la depresión en adolescentes y niños. Aunque siete de los
estudios han informado seguimientos, todavía no sabemos mucho sobre los niveles de adherencia a
ejercicio especialmente en las fases de seguimiento. Finalmente, muchos pacientes no desean tomar medicamentos.
La alimentación y el ejercicio son una alternativa potencial para ellos (Scott 1996), pero ningún estudio ha
examinó la cuestión del ejercicio como un elemento de elección del paciente. También hay una continua
debate acerca de qué tan bien esta evidencia coincide con los criterios que podrían ser necesarios para
mostrar una conexión causal entre los niveles de actividad y la depresión y esto será abordado
más adelante en el capítulo. ¡Todavía hay una larga agenda de investigación sobre este tema!

Ejemplos de estudios con buenas características de diseño.

Ahora se discutirán dos estudios con más detalle, ya que muestran buenas características de diseño. La

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 192/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
estudios de Blumenthal et al. (1999) y Dunn y colaboradores (2005) han tomado esta área de
avanzar considerablemente. Blumenthal comparó el ejercicio con la farmacoterapia estándar o un
combinación de ambos tratamientos durante un período de dieciséis semanas y encontró que los tres grupos
reportaron reducciones significativas en la depresión (ver Figura 9.4). En un estudio de seguimiento de la
mismos participantes, Babyack et al. (2000) informaron algunas ventajas del ejercicio sobre seis
período de un mes que incluye porcentajes más pequeños de aquellos en la intervención de ejercicio original
ser clasificado como deprimido o usando medicación. Este estudio histórico fue el primero en mostrar
ese ejercicio por sí solo tuvo resultados similares a los de la medicación antidepresiva estándar.
Dunn y col. (2005) llevaron a cabo un estudio muy estrictamente controlado que tenía como objetivo responder algunas
de las preguntas relativas a la dosis-respuesta. En particular, este estudio comparó la frecuencia de
ejercicio (tres o cinco días a la semana) y gasto energético total por semana (7 kcal / kg / semana
'dosis baja' versus 17,5 kcal / kg / semana 'dosis de salud pública') en un protocolo de doce semanas. Cuatro
las condiciones de ejercicio aeróbico permitieron estas comparaciones; dos grupos se ejercitaron en tres días
una semana - uno gastó 7 kcal / kg / semana y el otro 17 kcal / kg / semana; otros dos grupos
hizo ejercicio cinco días a la semana, pero gastó los mismos totales de 7 o 17,5 kcal / kg / semana.

Página 254

236 ¿ Un efecto de bienestar?

25
Pre Correo Seguimiento a los 6 meses

20

15

Puntuaciones
10 BDI

0
Medicamento Ejercicio Combinación

Figura 9.4 Puntuaciones del BDI antes y después de las 16 semanas de tratamiento (de Blumenthal et al . 1999) y a los 6 meses
seguimiento (Babyak et al.2000 )

Los participantes fueron asignados al azar a uno de estos cuatro grupos oa un ejercicio de placebo.
condición que involucró ejercicios de estiramiento en tres días de la semana. Los resultados mostraron que
la dosis de salud pública redujo las puntuaciones de depresión más que la dosis más baja, pero
La frecuencia no importaba (ver Figura 9.5). Todo el ejercicio se completó en sesiones que
fueron supervisados pero en los que los participantes fueron aislados de otros deportistas. Por lo tanto, la
El efecto de hacer ejercicio en grupo no puede ser una de las posibles explicaciones de estos resultados.
Este es el primer ensayo que se ha controlado lo suficientemente bien como para descartar una serie de
posibles explicaciones y muestra que el ejercicio a una dosis recomendada para la salud pública (la
equivalente a treinta minutos la mayoría de los días de la semana) puede ser un tratamiento independiente para
depresión leve y moderada. Hasta el momento, estos autores aún no han informado datos de seguimiento.
pero es de esperar que esto suceda pronto.
Es evidente que es difícil realizar estudios con buenas características de diseño en esta área. Dunn et
Alabama. Este estudio es uno de los pocos que supera algunas de las limitaciones y desafíos más comunes.
se presta a los investigadores en esta área. A continuación se indican las limitaciones y los desafíos junto con un
comentario sobre Dunn et al. estudio:


lograr una muestra lo suficientemente grande como para garantizar el poder estadístico (¿podrían los hallazgos de
¿La diferencia entre algunas condiciones es un error estadístico de tipo 2?): Dunn et al. estudio de
logró suficiente poder estadístico para la comparación entre grupos.

igualar el tiempo de contacto con los profesionales en las diferentes condiciones de tratamiento:
Dunn y col. lograron esto y muestran un beneficio para una dosis de ejercicio para la salud pública en
parison con otras condiciones que tuvieron el mismo tiempo en los contactos

la realización de estudios "doble ciego". El estándar de oro dentro de los ECA, en el que el efecto
de un fármaco que se está probando, es que tanto el investigador como el cliente / paciente son ciegos a lo que

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 193/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición

Página 255

Actividad física y ansiedad y depresión 237

tratamiento farmacológico que se les ha dado. En los estudios de ejercicio esto no es posible lograr
porque el paciente ciertamente sabrá, de una manera que es diferente a recibir una
tableta sin marcar, que están haciendo ejercicio. Si bien se debe hacer todo lo posible para mantener
estudios simple ciego (es decir, el investigador que toma medidas de resultado no debe saber
la asignación de grupo), sigue siendo un desafío lograrlo. Clientes y pacientes a menudo
revelan su asignación a los investigadores que de otro modo están ciegos a la asignación en conver-
sation, como 'Realmente disfruté ese entrenamiento con pesas'

Evitar la desmoralización resentida en un grupo sin tratamiento o en un grupo dado la 'rutina'
o condición de placebo en contraposición al "nuevo" tratamiento. Dunn y col. reconocer que el
El grupo de control con placebo tuvo un mayor abandono después de la asignación al azar que la condición de ejercicio.
ciones y la 'desmoralización resentida' sigue siendo un desafío para los investigadores a superar

Controlar los efectos de las características positivas de un líder de ejercicio o del
efecto social de un grupo. Dunn y col. igualó el efecto de liderazgo y negó el
efecto social. Sin embargo, todavía encontraron un efecto para el ejercicio. Sin embargo, el social
El aspecto del ejercicio grupal puede agregar beneficios adicionales y el ejercicio grupal versus el ejercicio individual
ahora debería ser comparado

realizar un seguimiento a largo plazo. Blumenthal cumplió seis meses y, con suerte, Dunn
et al. hará un seguimiento de los participantes en su estudio
encontrar medidas adecuadas de las variables de interés, incluido el gasto energético total.

Dunn y col. midió el gasto energético total y no solo la actividad física autoinformada.

dieciséis
Base

14 12 semanas

12

10

Escala de calificación de Hamilton para la depresión


2

0
Control de placebo Dosis baja Dosis de salud pública

La dosis de ejercicio para la salud pública fue más efectiva para reducir las puntuaciones de depresión
a un nivel clínicamente aceptable que la dosis más baja o la condición de control. Frecuencia
de ejercicio (3 o 5 días a la semana) no fue importante.

Figura 9.5 Tratamiento con ejercicio para la depresión: eficacia y dosis-respuesta (Dunn et al . 2005)

Página 256

238 ¿ Un efecto de bienestar?

Evaluación de la evidencia del efecto antidepresivo del ejercicio

Todavía es difícil concluir que existe un vínculo causal entre el ejercicio y la reducción de
depresión porque hay muchos problemas periféricos (como el efecto de un líder de ejercicio
o un efecto de clase) asociado con la mayoría de los programas exitosos. También hay relaciones
pocos estudios experimentales en comparación con áreas como los beneficios fisiológicos
de ejercicio. Sin embargo, dada la adición de datos epidemiológicos a la discusión,
Puede ser apropiado utilizar los criterios clásicos de Hill (1965) para decidir si existe una causa

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 194/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
vínculo
(en este entre
caso, la enfermedad
estado observada
de ejercicio). (en esteocho
Hill sugirió caso criterios
la depresión) y alguna
que pueden condición
usarse ambiental
para ayudar a los científicos
y los profesionales deciden si se puede hacer una interpretación causal de la evidencia. Estos ocho cri-
teria se utilizará para sacar conclusiones sobre cualquier efecto antidepresivo del ejercicio. La
ocho criterios son:


fuerza de asociación
consistencia de la evidencia


especificidad del efecto

secuenciación temporal

relación dosis-respuesta

plausibilidad biológica

coherencia

evidencia experimental.

Fuerza de asociación

Los estudios metanalíticos muestran un tamaño del efecto entre –0,53 y –1,1 para el ejercicio sobre la depresión.
Los estudios epidemiológicos sugieren un riesgo relativo de alrededor de 1,7 para los informes inactivos.
depresión en una fecha posterior. Esta evidencia no es tan fuerte como la del ejercicio y la
enfermedad cardíaca naria, donde un rango de riesgo relativo de entre 1,5 y 2,5 para los inactivos ha
(Pate et al. 1995). Sin embargo, la fuerza de la asociación entre el ejercicio
y la depresión es evidente y tiene una magnitud de moderada a grande.

Consistencia

El segundo criterio de Hill es la coherencia: la cuestión de si la asociación


entre el ejercicio y la depresión se ha demostrado en diferentes lugares, con diferentes personas, en
en diferentes momentos y en diferentes circunstancias. Si miramos la tabla 9.11 podemos ver que la experiencia
Se ha encontrado evidencia imental en los EE. UU., Reino Unido y en otras partes de Europa. Lo mismo es verdad
de la evidencia epidemiológica mostrada en las Tablas 9.8 y 9.9. Hombres y mujeres han sido
estudiados, se han incluido adultos de grupos de edades medias y mayores, los datos abarcan tres
décadas, y las circunstancias incluyen la comunidad, los hospitales y los entornos de atención primaria. Entonces
parece que los hallazgos son consistentes.

Especificidad

La especificidad se refiere a si existen o no otras asociaciones entre las condiciones ambientales


diciones y enfermedades. Hill sostiene que si se puede afirmar la especificidad (es decir, limitar la
condiciones de la enfermedad, como el tabaquismo y el cáncer de pulmón) que esto refuerza el argumento

Página 257

Actividad física y ansiedad y depresión 239

por causalidad. En los estudios de ejercicio no existe especificidad. La depresión no es la única enfermedad
ligada a la inactividad, ni la inactividad es la única condición ambiental asociada a la depresión
sion. Además, la depresión en sí tiene múltiples causas (Kaplan et al. 1987). Sin embargo, Hill
También argumentó que si la especificidad no está presente, otros criterios pueden proporcionar evidencia adicional.

Secuencia temporal

Para concluir que existe un vínculo causal entre la inactividad y la depresión, debemos
demostrar que la inactividad precede al inicio de la depresión. Estudios transversales tempranos
no pudo dar una respuesta a esta pregunta porque era igualmente probable que la depresión
inactividad cedida. Sin embargo, ahora hay ocho estudios prospectivos de poblaciones que muestran que
los inactivos tienen más probabilidades de desarrollar depresión (tabla 9.8), mientras que tres de estos estudios fracasaron
para mostrar este efecto protector (Tabla 9.9). Por tanto, el peso de la evidencia apoya la noción
de que la secuencia temporal es apropiada, lo que refuerza el argumento de la causalidad.

Relación dosis-respuesta

El quinto criterio de Hill es la evidencia de una curva de respuesta a la dosis o un gradiente biológico. Varios de los
Los estudios epidemiológicos prospectivos han mostrado un gradiente de respuesta a la dosis, con la menor actividad
en la línea de base tenían un mayor riesgo de desarrollar depresión en el seguimiento, mientras que los más activos tenían
el riesgo más bajo. En términos de estudios experimentales, aunque tanto el ejercicio aeróbico como el no aeróbico
cise han producido un efecto antidepresivo, casi todo el ejercicio aeróbico se ha basado en
niveles de intensidad moderada (60-75 por ciento) con una prescripción típica de tres veces por semana
durante veinte a sesenta minutos. Dunn y col. El estudio experimental (2005) ha proporcionado evidencia
que, al menos para el ejercicio aeróbico, la dosis de salud pública (equivalente a treinta minutos en la mayoría

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 195/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
días de la semana) produjo un efecto antidepresivo, mientras que una dosis menor no lo hizo. Por lo tanto,
Si bien hay una variedad de 'dosis' que aún no se han probado, existe evidencia de una
relación dosis-respuesta que nuevamente se suma a la evidencia de una conexión causal.

Plausibilidad

El sexto criterio es la plausibilidad biológica. Aquí buscamos la explicación del


asociación observada. Existe acuerdo en que los mecanismos subyacentes de los efectos de
aún no se conocen ejercicios sobre enfermedades mentales (Biddle y Mutrie 1991; Morgan 1997;
Morgan y Goldston 1987; Plante 1993). Varios posibles mecanismos, incluyendo bio-
cambios químicos, como niveles elevados de endorfinas, y cambios psicológicos, como
como un mayor sentido de dominio, se han propuesto (La Forge 1995; Petruzzello et al.
1991). Los estudios que muestran un efecto antidepresivo del ejercicio no aeróbico sugieren que
la mejora de la aptitud aeróbica no es un tema clave. Sin embargo, las medidas objetivas de todas las posibilidades
Los parámetros de aptitud física (aeróbicos, fuerza, flexibilidad y composición corporal) deben ser
incluidos en los estudios para proporcionar evidencia de que el programa de ejercicio ha tenido el ajuste deseado
efecto ness y arrojar luz sobre los mecanismos potenciales.
El hecho de que no sepamos qué mecanismo opera no debería impedirnos decir
siguen siendo "plausibles". Dishman (1995), en su excelente revisión de este tema, concluye que
nuestra falta de conocimiento sobre la plausibilidad biológica de la asociación entre ejercicio
y la salud mental es una deficiencia importante. Esto puede contribuir a la falta de aceptación de
el papel del ejercicio por los psiquiatras (Hale 1997). Sin embargo, Hill nos recuerda que debemos
no exigir demasiado de este criterio porque 'lo que es biológicamente plausible depende de

Página 258

240 ¿ Un efecto de bienestar?

el conocimiento biológico del día ”(Hill 1965: 298). Determinación de los mecanismos para la
efectos psicológicos del ejercicio en general y para la depresión en particular es quizás el
El mayor desafío para los científicos del ejercicio que intentan iluminar la relación entre
cise y salud mental. Está claro que no se encontrará la respuesta a esta compleja pregunta.
solo en laboratorios de ejercicio. Debemos colaborar con colegas en neurociencia y psiquiatría
medicina ecológica para ampliar nuestros conocimientos. Una discusión más extensa de los posibles mecanismos
se puede encontrar en el Capítulo 10.

Coherencia

Los posibles mecanismos no deben entrar en conflicto con lo que se entiende como la historia natural.
teoría y biología de la enfermedad mental. Este es el criterio de coherencia de Hill. Mientras que, como con muchos
otros aspectos de estos criterios, la evidencia está lejos de ser completa, dos ejemplos podrían mostrar
coherencia. Más mujeres que hombres informan depresión y las mujeres informan menos actividad que
hombres. Además, la prevalencia de la depresión aumenta con la edad y también lo hace la prevalencia de
inactividad. Desarrollo de modelos animales para estudiar la inactividad y la depresión, y el uso de
ejercicio para combatir la depresión, proporcionará más evidencia de coherencia.

Evidencia experimental

Quizás la mejor evidencia se encuentre bajo el criterio de evidencia experimental de Hill. Esto tiene
ya se ha discutido en las conclusiones de los estudios clave representados en la Tabla 9.11. La
La evidencia experimental apoya un vínculo causal entre los programas de ejercicio y la depresión.
reducción.
Al revisar la evidencia utilizando los criterios de Hill (1965), se puede ver que el único criterio
no se satisface el de la especificidad. Otros criterios, como la plausibilidad y la coherencia, han
solo evidencia modesta, pero no hay evidencia de especificidad. Sin embargo, cuando todo esto
la opinión se toma en conjunto, creemos que es razonable concluir que hay evidencia de apoyo
para un vínculo causal entre la inactividad y la depresión. Hay quienes dirán que el
La evidencia aún es insuficiente y, por lo tanto, no deberíamos recomendar el uso de ejercicio en
el tratamiento de la depresión o considerar la inactividad como un factor en la aparición de la depresión.
Sin embargo, como Hill nos recordó,

Todo el trabajo científico está incompleto, ya sea de observación o experimental. Toda la ciencia
El trabajo científico puede verse alterado o modificado por el avance de los conocimientos. Eso no es
conferirnos la libertad de ignorar el conocimiento que ya tenemos, o posponer el
acción que parece exigir en un momento dado.
(Colina 1965: 12)

El beneficio potencial de promover el uso del ejercicio como parte del tratamiento para la depresión hasta ahora
supera el riesgo potencial de que no se produzca ningún efecto. Hay muy pocos posibles negativos
efectos secundarios (por ejemplo, lesiones, dependencia del ejercicio) y no ha habido ningún resultado negativo

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 196/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
viene informado en la literatura. Además, existen posibles beneficios para la salud física, como
como un aumento en el estado físico, reducción de peso y disminución de los riesgos de enfermedad de las arterias coronarias.
Por lo tanto, la actividad física y el ejercicio deben recomendarse como parte del tratamiento para
depresión clínicamente definida.
Otros revisores son menos positivos acerca de esta conexión causal. Por ejemplo, Landers y
Arent (2001) dijo que 'es prematuro ... afirmar con certeza que el ejercicio provoca reducciones

Página 259

Actividad física y ansiedad y depresión 241

en la depresión ”y O'Neal et al. declaró que `` no hay pruebas suficientes para describir completamente la
relación entre ejercicio y depresión '(O'Neal, Dunn y Martinsen 2000). En 2001,
Dunn y col. dijo 'En este punto la evidencia es sugerente pero no convincente' (Dunn, Trivedi
y O'Neal 2001). Siempre hemos argumentado que la evidencia tal como está podría verse en un
vaso medio vacío o un vaso medio lleno de alguna manera. Favorecemos la vista medio completa y creemos que
realmente hay que establecer una conexión causal.
Si bien no queremos exagerar la evidencia, nos preguntamos cuál es el riesgo de mirar
en la evidencia en un vaso medio lleno y de manera optimista realmente lo es. Algunas personas pueden decir que el
La evidencia no es causal y que solo existen asociaciones o incluso un efecto placebo. Tal
La respuesta es difícil para los investigadores de refutar sin más evidencia, pero no debe detenerse.
personas que abogan por el uso del ejercicio para la depresión. Otros pueden opinar que esto
no funciona para todos. Por supuesto, esto es cierto y también es cierto para muchos tratamientos en
cine. Pero el ejercicio tiene una ventaja aquí porque realmente es un escenario en el que todos ganan. Proporcionar
que las personas aumentan sus niveles de actividad física, entonces existen numerosos beneficios para la salud
que se puede acumular incluso si no ayuda con la depresión. Hay muy pocos tratamientos
que puede presumir de este tipo de promesa. Luego están los que son escépticos porque no
saber exactamente por qué el ejercicio podría tener este efecto positivo sobre la depresión. Solo porque lo hacemos
No saber cómo funciona un tratamiento en realidad no debería impedir que lo usemos. Por ejemplo, un tratamiento
ment para la depresión que todavía se utiliza para casos extremos en el Reino Unido es la terapia electroconvulsiva
(ECT). Esto todavía se defiende a pesar de que no se sabe cómo funciona. Además, hay
No se han informado efectos negativos del uso de ejercicio para la depresión que no pueden
ser dicho para la mayoría de los medicamentos antidepresivos, la literatura que lo acompaña, que por lo general
establece claramente el riesgo de efectos secundarios negativos.
El hecho de que la base de conocimientos sea incompleta y que la evidencia de una conexión causal
La relación entre la inactividad y la depresión no es universalmente aceptada no debe detener la
profesionales de la salud de todo tipo que defiendan que sus pacientes y clientes deben convertirse
más activo físicamente. En el mejor de los casos, esto puede ayudarlos a sentirse menos deprimidos y, en el peor de los casos, podría
tener un impacto positivo en la salud de otros aspectos de sus vidas: ¿qué se puede perder? Para examen-
Por ejemplo, se ha demostrado que quienes padecen trastorno bipolar tienen un mayor riesgo de
mortalidad por causas cardiovasculares y embolia pulmonar, y un mayor riesgo de morbilidad
obesidad y diabetes tipo 2, en comparación con la población general (Morriss y
Mohammed 2005). Además, estos pacientes a menudo tienen niveles bajos de ejercicio, por lo que incluso si
citando que no mejoran el trastorno bipolar (se reconoce que bien puede haber factores genéticos
factores que hacen que sea poco probable que el ejercicio pueda ser un tratamiento independiente para este trastorno),
pueden disminuir sus riesgos generales para la salud; el ejercicio es un escenario en el que todos ganan si se usa correctamente.

Resumen: depresión clínica


La evidencia sobre la relación entre la actividad física y la depresión clínica
muestra:


Las encuestas de población transversales apoyan una asociación entre niveles más altos de
actividad física y niveles más bajos de depresión

El peso de la evidencia muestra que los estudios prospectivos sugieren un efecto protector de
actividad sobre el desarrollo de la depresión, pero no todos los estudios muestran esta
Los hallazgos metanalíticos muestran un gran tamaño de efecto de los estudios que han utilizado el ejercicio como un

tratamiento para la depresión



el peso de la evidencia sugiere que existe una conexión causal entre
actividad / ejercicio y depresión.

Página 260

242 ¿ Un efecto de bienestar?

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 197/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición

Direcciones de investigación futuras

Ofrecemos las siguientes direcciones para trabajos futuros:

utilizar estudios de población para mostrar conexiones con la actividad física y la salud mental -

la actividad física debe medirse adecuadamente



Se requieren estudios piloto y de viabilidad con categorías específicas de trastorno de ansiedad para
Determinar si la actividad física y el ejercicio podrían ser complementos útiles del tratamiento.

estudios que exploran la relación entre la actividad física y la salud mental para
se requieren niños y adolescentes
Se están realizando más estudios sobre las comparaciones del tratamiento con ejercicios y los tratamientos farmacológicos estándar.

requerido en el área de la depresión



Se requiere una investigación multidisciplinaria para determinar los mecanismos mediante los cuales el ejercicio
puede producir efectos antidepresivos o de `` sentirse mejor ''

Resumen del capítulo

En resumen, para todo el capítulo, las principales conclusiones son:


Los hallazgos metanalíticos sugieren que el ejercicio está asociado con una
reducción moderada de la ansiedad no clínica

Los estudios experimentales apoyan un efecto reductor de la ansiedad para la ansiedad no clínica.

Las encuestas epidemiológicas a gran escala ofrecen un apoyo mixto para los efectos reductores de la ansiedad.
para hacer ejercicio, pero hay pocas encuestas que tengan datos de ansiedad

La reactividad fisiológica a los estresores psicosociales parece reducirse para las personas con
capacidad aeróbica

Se sabe muy poco sobre cómo la actividad física y el ejercicio se relacionan con la ansiedad clínica.
condiciones a nivel de población

Los estudios experimentales aún no son lo suficientemente convincentes como para sugerir un vínculo causal entre
actividad y reducción de la ansiedad clínica
No hay evidencia de que el ejercicio pueda inducir pánico o ansiedad en participantes con

desórdenes de ansiedad

Los hallazgos metaanalíticos sugieren que el ejercicio está asociado con un moderado significativo
reducción de la depresión no clínica

Las encuestas epidemiológicas a gran escala respaldan la afirmación de que un estilo de vida físicamente activo
se asocia con niveles más bajos de depresión no clínica
El peso de la evidencia muestra que los estudios prospectivos sugieren un efecto protector de

actividad sobre el desarrollo de niveles clínicos de depresión



Los hallazgos metanalíticos muestran un gran tamaño de efecto de los estudios que han utilizado el ejercicio como un
tratamiento para la depresión clínicamente definida

el peso de la evidencia sugiere que existe una conexión causal entre
actividad / ejercicio y reducción de la depresión.

Página 261

10 La psicología del ejercicio para


poblaciones clínicas
El ejercicio puede ser bueno para ti incluso cuando
estás enfermo

El ejercicio se inventó y se usó para limpiar el cuerpo cuando estaba demasiado lleno de cosas dañinas.
Christobal Mendez, 1500–1561
(Berryman 2000)

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 198/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición

Objetivos del capítulo


Este capítulo tiene como objetivo revisar el papel de la actividad física y el ejercicio en el tratamiento de una variedad
ety de poblaciones clínicas. La ansiedad y la depresión se han excluido de este capítulo.
porque se revisan exhaustivamente en el Capítulo 9, pero otras enfermedades mentales, como
se incluyen la esquizofrenia y el abuso de sustancias. Usamos el Colegio Americano de Deportes
La clasificación de la medicina (ACSM) de enfermedad y discapacidad como marco y ejemplos de
Se han dado problemas psicológicos para condiciones específicas de cada categoría. Específicamente,
este capítulo:


destacar los problemas psicológicos asociados con el ejercicio para poblaciones clínicas

discutir el papel de la psicología del ejercicio en un equipo clínico

utilizar el marco del American College of Sports Medicine para clasificar enfermedades y trastornos
capacidad

proporcionar ejemplos de problemas psicológicos para cada categoría en el marco ACSM,
incluso:


enfermedades cardiovasculares y pulmonares
enfermedades metabólicas


trastornos inmunológicos y hematológicos

enfermedades y discapacidades ortopédicas

trastornos neuromusculares

trastornos cognitivos, emocionales y sensoriales


resumir lo que sabemos en esta área de la psicología del ejercicio

ofrecer una guía de buenas prácticas

proporcionar recomendaciones para realizar investigaciones en psicología del ejercicio con
poblaciones.

Las poblaciones clínicas pueden definirse como aquellas personas que han buscado ayuda para un medicamento en particular.
condición física, que se encuentran bajo observación médica o que han sido diagnosticados por un

Página 262

244 ¿ Un efecto de bienestar?

especialista clínico. Se ha promovido el ejercicio estructurado o supervisado para una serie de


condiciones durante algún tiempo. Bouchard, Shephard y Stephens (1994) enumeraron veinticuatro médicos
condiciones para las que el ejercicio tiene un papel terapéutico potencial. Investigaciones sobre la eficacia del ejercicio
La razón de estos grupos clínicos surgió del conocimiento que se había acumulado en el
prevención y tratamiento de enfermedades cardiovasculares a través del ejercicio y la actividad (Pate et al.
1995). El interés inicial en el papel del ejercicio para las poblaciones clínicas provino de los médicos y
fisiólogos del ejercicio que utilizaron pruebas de ejercicio como parte de un diagnóstico médico o que buscaron
mejoras físicas y disminución de la morbilidad y mortalidad de sus pacientes. Más recientemente
Se ha reconocido que la longevidad tal vez no sea el tema clave para el ejercicio con estos pacientes.
grupos, y que la calidad de vida y la capacidad para funcionar en las actividades cotidianas son más destacadas
asuntos. El Colegio Americano de Medicina Deportiva (ACSM) ha elaborado un texto completo
sobre la gestión de programas de ejercicio para poblaciones clínicas para ayudar al creciente número de
especialistas en ejercicio en esta área (American College of Sports Medicine 1997a). Moore (1997),
en el capítulo introductorio de este texto, resumió la breve historia de la justificación del ejercicio
cise programas con poblaciones clínicas de la siguiente manera:

En la década de 1980, la investigación y las aplicaciones clínicas del ejercicio se expandieron a poblaciones con
una variedad de enfermedades crónicas y discapacidades, para quienes el ejercicio es quizás más fundamental
mentalmente relacionado con la calidad de vida más que con la cantidad de vida. Quizás el más grande
El beneficio potencial del ejercicio es su capacidad para preservar la capacidad funcional, la libertad y
independencia.
(Moore 1997: 3)

Hay dos cuestiones que deben tenerse en cuenta al discutir los aspectos psicológicos del ejercicio para
poblaciones clínicas. Primero, el ejercicio claramente tiene una contribución que hacer para mejorar la calidad de
vida para poblaciones clínicas. La calidad de vida podría considerarse como un rubro amplio bajo el cual
Se pueden ubicar varios resultados físicos y psicológicos de los programas de ejercicio.
La calidad de vida se puede medir por condiciones de vida tales como la situación laboral y, más
principalmente por evaluaciones subjetivas. Dichas evaluaciones se pueden realizar utilizando la 'calidad de vida' estándar
herramientas como SF-36 (Jenkinson et al. 1999) o EuroQol (Brooks 1996), pero pueden
También se hace cualitativamente porque lo que es importante para cada persona en términos de su percepción
su propia calidad de vida variará. Felce (1997) proporcionó un modelo de calidad de vida que
Indicadores objetivos y subjetivos integrados y valores individuales a lo largo de una amplia gama de vidas.

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 199/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
dominios. Estos dominios incluyen seis áreas en las que surgen problemas de calidad de vida: física,
bienestar material, social, productivo, emocional y cívico (Felce 1997). Está claro que el ejercicio
cise tiene el potencial de influir tanto en indicadores objetivos como subjetivos en este marco.
El marco debe ayudar a los psicólogos del ejercicio a evaluar la relación entre el ejercicio
y calidad de vida mediante diversas técnicas como cuestionarios estándar, entrevistas cualitativas
y, siempre que estén debidamente capacitados, mediante el uso de pruebas de función física.
En segundo lugar, para que el ejercicio sea beneficioso para los pacientes, debemos poder mantenerlos involucrados en
actividad durante el mayor tiempo posible y, por lo tanto, los psicólogos claramente tienen un papel que desempeñar. La
El proceso de mantener a las personas involucradas en actividades beneficiosas ha sido poco investigado en
comparación con los resultados médicos de tales actividades. Para promover la adherencia al ejercicio
para los pacientes que tienen una afección médica definida, una comprensión del factor psicológico
que afectan la adherencia, junto con una comprensión de los desafíos particulares para
Se requiere el ejercicio que crean las diversas condiciones médicas. El tratamiento de ejercicio prescrito
El ment puede presentar problemas porque los pacientes no confían en sus capacidades físicas o en la
Las condiciones médicas en sí mismas pueden presentar dificultades para el futuro deportista.

Página 263

La psicología del ejercicio para poblaciones clínicas 245

Punto clave: es importante aplicar los principios de la psicología del ejercicio a las poblaciones clínicas.
porque la calidad de vida es un resultado importante del ejercicio y la adherencia a largo plazo es
beneficioso para estos grupos de pacientes.

El enfoque de este capítulo será la evaluación de la calidad de vida, utilizando la definición más amplia
de esta frase, y la psicología de iniciar y mantener el ejercicio para estos pacientes
grupos. Directrices para las buenas prácticas y para la investigación de resultados psicológicos y adherencia.
ence también se proporcionan.

Trabajando con poblaciones clínicas


Es probable que los especialistas en ejercicio que trabajan con poblaciones clínicas formen parte de un equipo.
de médicos y personal paramédico como fisioterapeutas. En muchas situaciones, el fisio-
Los terapeutas son considerados especialistas en ejercicio y, por lo tanto, este capítulo puede aplicarse no solo a
especialistas en ejercicio, sino también a fisioterapeutas. El ejercicio es una parte de un tratamiento múltiple.
paquete diseñado para ayudar al paciente. Está claro que tales especialistas en ejercicio necesitan una comprensión
de las demandas fisiológicas del ejercicio y las adaptaciones y limitaciones que
se impondrán varias condiciones. Dichos especialistas pueden estar a cargo de las pruebas de esfuerzo para
fines de diagnóstico o prescripción de ejercicio. Por lo tanto, una sólida formación en fisiología del ejercicio
Se requiere ogy. Sin embargo, está claro que el conocimiento de la psicología del ejercicio también es muy
importante. La psicología del ejercicio proporcionará una comprensión de los problemas psicosociales.
que afectará los resultados de la prueba (por ejemplo, la ansiedad puede afectar las pruebas de ejercicio en
terminación voluntaria) y la capacidad de realizar la prescripción de ejercicio (para
Por ejemplo, es posible que el paciente no crea que el ejercicio ayudará y, por lo tanto, es poco probable que se adhiera a las
programa). Además, hay resultados psicológicos beneficiosos de la práctica del ejercicio.
ipación, que puede desempeñar un papel importante en la motivación (Fox 1997b); cuando la gente percibe
beneficiarse, entonces es más probable que continúen activos. Algunos hospitales ahora
contratar a fisioterapeutas que trabajen junto con fisioterapeutas que brinden las
prescripciones de ejercicio. Algunos grupos de especialistas, como la Asociación Británica de Cardiología
Rehabilitación (BACR), brindan cursos de capacitación para especialistas en ejercicio que trabajan en cardiología.
rehabilitación y esta formación incluye psicología del ejercicio. La Asociación Británica de
Ciencias del deporte y el ejercicio (BASES) proporciona una acreditación y experiencia supervisada
Sistema para asegurar el control de calidad en el área de actividad física y salud. Muchos locales
Las autoridades ofrecen clases especializadas para personas con dolor lumbar o para quienes padecen
osteoporosis o que estén realizando rehabilitación cardíaca en un entorno comunitario. La
Los líderes de tales clases deben ser especialistas en el tipo particular de ejercicio que puede ser
más beneficioso, las contraindicaciones que presentan tales condiciones y también sobre cómo ayudar
la gente mantiene la actividad más allá de la clase. Parecería que este es un campo en expansión de
solicitud.
Es probable que el ethos predominante en los entornos clínicos sea uno que se adhiera a un
modelo que se centra más en el diagnóstico y prescripción del tratamiento que en la persona.
Este modelo normalmente conduciría a que se ofreciera la misma prescripción de ejercicio para todos
pacientes, como clases grupales de rehabilitación cardíaca. Sin embargo, con respecto al ejercicio
adherencia, se debe considerar un enfoque centrado en la persona. Esto implica que el mismo
La prescripción de ejercicio no es adecuada para todas las personas. En cambio, la prescripción de ejercicio debe ser

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 200/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición

Página 264

246 ¿ Un efecto de bienestar?

adaptados a las circunstancias de cada persona y proporcionarles control sobre su ejercicio


en lugar de mantener el control dentro del entorno hospitalario. El objetivo a largo plazo debe ser
deportistas independientes y no deportistas que dependen de la supervisión del hospital o
incluso clases especializadas. Esta idea encaja muy bien con las recomendaciones actuales de 'Vida activa'
mendaciones para aumentar la actividad; esto sugiere que las personas sedentarias deberían apuntar a
acumular alrededor de treinta minutos de actividad de intensidad moderada, como caminar, la mayoría
días de la semana (Pate et al. 1995).

Punto clave: el objetivo a largo plazo de los especialistas en ejercicio que trabajan con poblaciones de pacientes es
Ayúdelos a convertirse en deportistas independientes.

Loughlan y Mutrie (1995) han abogado por un enfoque de consulta que utiliza una variedad de
técnicas cognitivo-conductuales para maximizar el cumplimiento de las recomendaciones y hemos
los probó en una variedad de poblaciones clínicas, incluidos los diabéticos tipo 2 y el rehabilitación cardíaca
bilitación. Es probable que los pacientes no estén activos y, por lo tanto, un enfoque de consulta puede
ser más atractivo para ellos. Este enfoque incluye:


comprender el historial de ejercicio y actividad de la persona

Permitiéndoles decir lo que sienten que son los beneficios y los inconvenientes de aumentar la actividad.
niveles

ayudándoles a ver formas de superar las barreras declaradas para la actividad

buscar formas de ayudar a la motivación, como encontrar un 'compañero' de ejercicio

obtener el apoyo de familiares y amigos

ayudándoles a establecer metas realistas a corto y largo plazo con respecto a sus niveles de actividad

discutir con ellos las estrategias de prevención de recaídas.

Este enfoque se explicará con más detalle en el Capítulo 11, pero las aplicaciones a los diabéticos tipo 2
pacientes, a la rehabilitación cardíaca y a oportunidades de ejercicio en grupo para las mujeres que se someten a
el tratamiento del cáncer de mama se analizará en este capítulo.

Categorías de poblaciones clínicas

El marco sugerido por ACSM (1997a), que se muestra en la Tabla 10.1, clasifica cuarenta
separe las condiciones médicas en seis categorías de enfermedad o discapacidad. Este marco tiene
adaptado para su uso en este capítulo. Dentro de cada categoría hemos seleccionado al menos una y
a menudo, varias de las subcategorías para proporcionar una discusión más detallada. Estas subcategorías
Los ejemplos se centrarán en los beneficios físicos y psicológicos conocidos del ejercicio, especial
desafíos para la adherencia y lo que se sabe sobre motivaciones y barreras. La inclusión
de ciertas condiciones dentro de cada categoría se basó en búsquedas bibliográficas actuales utilizando
adherencia (y palabras asociadas) o beneficios psicológicos como términos clave y nuestro propio trabajo
en estas áreas. No tenemos la intención de proporcionar una revisión completa de cada una de las condiciones
ciones dentro de cada una de las categorías. En su lugar, hemos seleccionado ejemplos relevantes y esto puede
han resultado en omisiones de áreas que tienen lecciones para la psicología del ejercicio.

Página 265

La psicología del ejercicio para poblaciones clínicas 247

Tabla 10.1 Clasificación de enfermedades y discapacidades del American College of Sports Medicine
(Colegio Americano de Medicina Deportiva 1997a)

Categoría principal de enfermedad / discapacidad Subcategorías

1 Enfermedades cardiovasculares y pulmonares Infarto de miocardio


Angioplastia con injerto de derivación de arteria coronaria
Angina e isquemia silenciosa
Marcapasos y cardioversor implantable
desfibriladores

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 201/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
Enfermedades valvulares del corazón
Insuficiencia cardíaca congestiva
Trasplante cardiaco
Hipertensión
Enfermedad arterial periférica
Aneurismas y síndrome de marfan
Enfermedad pulmonar
Fibrosis quística
2 Enfermedades metabólicas Insuficiencia renal
Diabetes
Hiperlipidemia
Obesidad
Fragilidad
3 Trastornos inmunológicos / hematológicos Cáncer
Anemia
Trastornos hemorrágicos
Síndrome de Inmuno-Deficiencia Adquirida
Trasplante de organo
Síndrome de fatiga crónica
4 Enfermedades y discapacidades ortopédicas Artritis
Síndrome de dolor lumbar
Osteoporosis
5 Trastornos neuromusculares Accidente cerebrovascular y traumatismo craneoencefálico
Lesión de la médula espinal
Distrofia muscular
Epilepsia
Esclerosis múltiple
Polio y síndrome pospoliomielítico
La esclerosis lateral amiotrófica
Parálisis cerebral
enfermedad de Parkinson
6 Trastornos cognitivos, emocionales y sensoriales Retraso mental
Enfermedad de Alzheimer
Enfermedad mental
Sordos y con problemas de audición
Discapacidad visual

Enfermedades cardiovasculares y pulmonares

Trastornos pulmonares obstructivos crónicos (EPOC)

La EPOC incluye asma, bronquitis crónica y enfisema (Higgins 1989). Tanto como 10
por ciento de la población mundial sufre de asma y la incidencia de asma está aumentando
ing, especialmente para los niños. En el Reino Unido, el asma es el motivo médico más frecuente de
los niños están ausentes de la escuela y por las visitas repetidas a su médico de cabecera (Holgate 1993). Allí
es a menudo una espiral de inactividad de los pacientes con EPOC, ya que un síntoma principal es la disnea (la

Página 266

248 ¿ Un efecto de bienestar?

sensación de falta de aire). Cuando se experimenta disnea, es probable que disminuyan los niveles de actividad.
y esto conduce a un mayor 'desacondicionamiento', lo que significa que la actividad puede parecer más difícil y
Por tanto, es más probable la no adherencia. Programas de rehabilitación pulmonar basados en
El ejercicio tiene una historia corta pero razonablemente exitosa (Lacasse et al. 1996). Adherido a
Se han estudiado programas de ejercicio para personas con EPOC (Atkins et al. 1984) y
Los resultados han mejorado el conocimiento sobre la efectividad de varias estrategias de adherencia. Estas
Los estudios muestran que las estrategias de modificación de la conducta cognitiva funcionarán con este paciente.
grupo, con técnicas simples como el establecimiento de metas aumentando el número de minutos caminado
en un programa de once semanas casi cuatro veces más que el grupo de control.
Los programas de ejercicio también confieren beneficios psicológicos en términos de una mayor calidad de
vida y disminución de la depresión y la ansiedad (Singh et al. 1997). Parecería que parte de
La explicación de tales beneficios radica en la interacción social que brindan las clases de ejercicio.
y la tranquilidad de que otras personas de edad similar y con la misma enfermedad pueden hacer frente y
mejorar su capacidad de ejercicio. También se ha observado que tales programas de rehabilitación
puede beneficiar a la familia del paciente al brindarle la seguridad de que otras familias se las arreglan
con dificultad para respirar y se debe alentar el ejercicio (Petty 1993). Desafíos especiales
para los pacientes con EPOC y el ejercicio incluyen la cuestión de que para algunos asmáticos el ejercicio es una
espada de doble filo. Por un lado, puede mejorar la capacidad funcional general y reducir
disnea pero, por otro lado, también puede inducir un ataque de asma (Belman 1989).
Los programas de ejercicio deben adaptarse para evitar la dificultad para respirar y puede ser necesario
superar la creencia de estos pacientes y sus familias de que no deben hacer ejercicio. Especial
Por lo general, se requiere asesoramiento sobre cómo y cuándo usar la medicación junto con el ejercicio.
(Gordon 1993b).

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 202/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
Rehabilitación cardiaca
Los programas de rehabilitación cardíaca basados en ejercicio se generalizaron en los EE. UU. En la década de 1980
(Naughton 1985) pero su introducción en el Reino Unido fue relativamente lenta en comparación (Gloag
1985), a pesar del mayor porcentaje de población del Reino Unido que sufrirá un miocardio
infarto (IM) (Tunstall-Pedoe y Smith 1986). Las razones de tal cautela en el Reino Unido son
poco claro. Quizás la razón sea tan simple como encontrar el costo adicional de montar estos pro-
gramos dentro de un presupuesto del Servicio Nacional de Salud ya limitado. Quizás la razón es
el punto más complejo que los consultores médicos revisan el éxito en el tratamiento médico de MI
en términos de disminución de la mortalidad y la evidencia inicial de que a través del ejercicio fue equívoca
(Naughton 1985). El metanálisis con diferentes criterios de inclusión ha concluido que la MI
Los pacientes que tuvieron un programa de rehabilitación cardíaca que incluía ejercicio tienen entre 20
reducción por ciento y 27 por ciento de la mortalidad en comparación con los controles (Jolliffe et al. 2000;
O'Conner y col. 1989; Oldridge y col. 1988).
Dada la necesidad de curar el tejido cardíaco infartado y mejorar la eficiencia de las cardiovasculares
cular, no es sorprendente observar que la mayoría de las investigaciones sobre el efecto del ejercicio durante
La rehabilitación cardíaca se ha centrado en parámetros fisiológicos y cardiovasculares.
(Dugmore 1992). Oldridge y col. (1988) sugirió que las mejoras en el bienestar psicológico
El ser y la calidad de vida pueden ser más beneficiosos que los cambios en la tolerancia al ejercicio.
La ansiedad y la depresión son quizás los resultados psicológicos medidos con mayor frecuencia.
proviene. Milani, Lavie y Cassidy (1996) estimaron que el 20 por ciento de los pacientes cardíacos
presentan síntomas de depresión de cuatro a seis semanas después de un evento cardíaco. Ha habido mas
trabajar en los resultados psicológicos para este grupo de pacientes que cualquier otro grupo clínico.
Kugler, Seelbach y Kruskemper (1994) completaron un metanálisis de quince estudios que

Página 267

La psicología del ejercicio para poblaciones clínicas 249

había investigado la ansiedad y / o la depresión como resultados de la rehabilitación cardíaca basada en el ejercicio
programas de Estos autores encontraron tamaños de efecto (ES) de bajos a moderados para la ansiedad (ES =
0,31) y depresión (ES = 0,46) como resultado de la rehabilitación cardíaca con ejercicios. Estas
Los efectos son quizás una subestimación de los verdaderos efectos del ejercicio sobre la ansiedad y la depresión.
porque no todos los participantes en los estudios informados tendrán síntomas de ansiedad o
depresión. Por lo tanto, parece haber beneficios fisiológicos y psicológicos asociados.
atado con ejercicio en rehabilitación cardíaca.
El campo de la adherencia al ejercicio se ha beneficiado de la investigación realizada en cardiología.
entornos de rehabilitación y los hallazgos sugieren que necesitamos aprender cómo mantener
adherencia a largo plazo. Oldridge, Donner y Buck (1983) informan que entre el 40% y el 50% de
Los pacientes canadienses abandonan los programas de rehabilitación cardíaca de seis a doce meses después
remisión. En el Reino Unido, Pell et al. (1996) informó una tasa de finalización del 58 por ciento para Glasgow
programas de rehabilitación hospitalarios. Quaglietti y Froelicher (1994) señalaron que
la adherencia disminuye con el tiempo y solo el 30-55 por ciento de los pacientes continúan haciendo ejercicio
cuatro años después del evento cardíaco inicial. Finalmente, y de la manera más pesimista, Prosser, Carson
y Phillips (1985) establecieron que solo el 12 por ciento de los pacientes estaban haciendo ejercicio regularmente
de seis a nueve años después de un breve programa hospitalario.
Un ejemplo de un estudio que destaca el tema de la adherencia a largo plazo fue completado por
Rovario, Holmes y Holmsten (1984). Asignaron aleatoriamente a pacientes cardíacos a un
programa de ejercicio supervisado tres veces por semana (n = 27) o un programa de atención de rutina
que incluyó consejos sobre ejercicios pero no sesiones supervisadas (n = 19). Después de tres meses de
entrenamiento supervisado y en un seguimiento cuatro meses después, los pacientes en rehabilitación basada en ejercicio
ción había mejorado más que aquellos en la atención de rutina en las medidas de funcionamiento cardiovascular,
autopercepciones y funcionamiento psicosocial, incluida la reducción del estrés relacionado con el empleo,
actividad sexual más frecuente y aumento de las actividades domésticas. Sin embargo, cuando estos
los pacientes fueron seguidos seis años después (Holmes 1993), las ventajas para el ejercicio original
Los grupos basados en cise habían desaparecido. Los autores sugirieron que la explicación radicaba en el
aumento del nivel de actividad en el grupo de atención de rutina y disminución del nivel en el grupo que
inicialmente había ejercicio supervisado. Este problema plantea la cuestión de cómo las clases de ejercicios
dentro de un entorno hospitalario podría lograr el objetivo a largo plazo de crear deportistas independientes
que pueden encontrar formas de continuar con el ejercicio después de la supervisión inicial. Programas hospitalarios
Los gramos se han clasificado como programas y programas de rehabilitación cardíaca de fase III.
que continúan en la comunidad más allá de la Fase III se conocen como programas de Fase IV. Hay
una necesidad urgente de investigar cómo los programas de la Fase IV pueden maximizar la adherencia a los
actividad para quienes han recibido rehabilitación cardíaca en un entorno hospitalario.
Por lo tanto, existe la preocupación de que muchos pacientes no obtengan los beneficios del ejercicio.
programas porque no lo completan. Se han realizado excelentes estudios de la
factores asociados con dicha deserción (Oldridge, Donner y Buck 1983) y hay una
conclusión general de que los factores individuales y los factores relacionados con el programa en sí proporcionan
motivos de la deserción (véase el Capítulo 2). Dada la preocupación por los niveles de adherencia en pacientes cardíacos
rehabilitación es sorprendente que muy pocos estudios hayan buscado los puntos de vista de los pacientes sobre la
contenido del programa. En el Reino Unido, Campbell et al. (1994) entrevistó veintinueve
https://translate.googleusercontent.com/translate_f 203/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
pacientes que habían sufrido recientemente un infarto de miocardio. Pacientes sugeridos con frecuencia
ejercicio como un elemento deseable para el programa de rehabilitación cardíaca, pero también fue
Señaló claramente que el hospital no era la mejor ubicación. Programas en más centros locales
con supervisión se solicitaron. La mayoría de los pacientes también notó que el mal tiempo
fue desagradable para los programas de caminatas y se deben considerar otras alternativas imaginativas
como pasear por grandes tiendas de bricolaje o centros comerciales.

Página 268

250 ¿ Un efecto de bienestar?

Se han probado una variedad de programas de ejercicio, incluidos los que se realizan en el hospital y en el hogar.
programas basados en aeróbicos y de fuerza y diferentes intensidades de ejercicio.
Los programas en el hogar que fomentan la caminata parecen tener la mejor oportunidad de
adherencia a plazo. Pasar de la Fase III (hospitalaria) a la Fase IV (basada en la comunidad) es
un momento particularmente desafiante para la adherencia al ejercicio. Hughes y col. (2002b) mostró que
proporcionar a los pacientes una sesión de asesoramiento sobre ejercicio al final de la Fase III fue más
eficaz que proporcionar información sobre el ejercicio solo para aumentar los niveles de actividad física en
el corto plazo. Hughes y col . (2007) desarrolló esta investigación y, utilizando un método bien controlado
diseño en el que setenta pacientes de Fase III fueron aleatorizados para recibir atención estándar o
atención estándar más asesoramiento sobre ejercicio, encontró que el grupo que recibió asesoramiento
aumento de la actividad física autoinformada durante doce meses. Ambos grupos mostraron
Disminuye los índices de función cardiorrespiratoria durante este tiempo, pero el grupo que recibe
el asesoramiento sobre ejercicio mostró un menor descenso (Hughes et al. 2002a; 2007). Así consejería
pacientes hacia la actividad física es una inversión beneficiosa. La literatura en esta área ha
Recientemente resumido por Hughes y Mutrie (2006).

Punto clave: es difícil mantener una actividad regular después de los programas supervisados en el hospital
para pacientes de rehabilitación cardíaca y requiere atención urgente de la psicología del ejercicio
investigar.

Para los gerentes de programas de rehabilitación cardíaca, Quaglietti y Froelicher ofrecen los siguientes
sugerencias de bajada:

reduzca el tiempo de espera, proporcione supervisión experta, adapte el ejercicio para evitar
incomodidad y frustración, utilice actividades variables, incluidos juegos, incorpore
eventos, recordar pacientes ausentes, involucrar a la familia o cónyuge del paciente en el programa, y
Involucrar al paciente en el seguimiento de su progreso.
(Quaglietti y Froelicher 1994: 599)

Los desafíos especiales para este grupo de pacientes incluyen el miedo a otro infarto de miocardio y la posible interferencia
acción del ejercicio con fármacos comúnmente recetados como los betabloqueantes. Bloqueadores beta
Atenuará la respuesta de la frecuencia cardíaca y, por lo tanto, la intensidad del ejercicio se presenta mejor al paciente.
a través de calificaciones de esfuerzo percibido. Quizás debido al temor de un nuevo IM, hay una desventaja
preocupación de que los pacientes se vuelvan dependientes del entorno hospitalario y es un desafío
ayudar a los pacientes a convertirse en deportistas independientes y a mantenerlo. La Asociación Británica
de rehabilitación cardíaca está abordando el problema directamente proporcionando entrenamiento para el ejercicio
cise líderes y fisioterapeutas en la Fase IV de rehabilitación cardíaca (basada en la comunidad). La
En esta formación se abordan cuestiones de psicología del ejercicio y adherencia a largo plazo.

Enfermedades metabólicas

Quizás el trastorno metabólico más prevalente sea la obesidad (véase el capítulo 1). Comentarios sug-
señalan que la actividad física es un comportamiento crítico para reducir los riesgos de obesidad (Blair y
Brodny 1999; Prentice y Jebb 1995). Sin embargo, la obesidad en sí no se considera a menudo como un trastorno
facilidad y no se revisará aquí. Sin embargo, existe una preocupación mundial por el aumento de las tasas de
obesidad y los lectores pueden consultar el informe de una conferencia de consenso celebrada sobre el tema de

Página 269

La psicología del ejercicio para poblaciones clínicas 251

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 204/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición

cuánta actividad se requiere para prevenir el desarrollo de la obesidad o para prevenir el peso
recuperar para aquellos que han sido obesos (Saris et al. 2003). Como muestra este informe de consenso, la
El desafío para la psicología del ejercicio para ayudar a las personas obesas a volverse activas se considera
es posible ya que requieren dos o tres veces más actividad que la requerida para la salud. En esto
Se ha elegido a la diabetes como la enfermedad metabólica más frecuente.

Punto clave: el tratamiento de la obesidad y la prevención del aumento de peso mediante la actividad física requiere dos o más
tres veces más actividad (por ejemplo, hasta noventa minutos) que la cantidad de actividad
requerido para la salud. Este es un desafío para los participantes y los psicólogos del ejercicio.

Diabetes

Tanto el tipo 1 (insulinodependiente, IDDM) como el tipo 2 (no insulinodependiente, NIDDM)


Por lo general, se aconseja a los béticos que hagan ejercicio como parte de su tratamiento junto con la medicación.
modificación de la dieta y control de los niveles de glucosa (Wing et al. 1986) (ver Capítulo 1). A
declaración de posición conjunta de ACSM y la Asociación Americana de Diabetes (American
College of Sports Medicine 1997b) proporciona a cualquier persona involucrada con diabetes tipo 1 o 2
pacientes béticos con un conjunto completo de pautas relativas al ejercicio. En esta posición
Declarar los beneficios del ejercicio para los sistemas cardiovascular, arterial periférico y metabólico.
se describen y se discute la preparación del paciente diabético para el ejercicio. Curiosamente, de
Desde el punto de vista de la adherencia al ejercicio, no se hace referencia al mantenimiento del ejercicio o
resultados psicológicos. Los efectos psicológicos de afrontar toda una vida enfrentando diabetes
betes, y los consiguientes ajustes emocionales y sociales están muy bien documentados por
psicólogos de la salud, al igual que la necesidad de educar al paciente sobre el tratamiento (Dunn 1993).
Dada la gran cantidad de literatura sobre estos problemas psicológicos en la diabetes, y la recomendación estándar
recomendación de que el ejercicio debe ser parte del tratamiento, es sorprendente que ni el
Beneficios psicológicos del ejercicio para diabéticos ni educación del paciente sobre el ejercicio adecuado.
han recibido mucha atención de los investigadores. Las búsquedas bibliográficas sugieren que ninguna experiencia
Se ha realizado un trabajo mental sobre los efectos psicológicos del ejercicio en IDDM o
NIDDM. Dos artículos basados en evidencia anecdótica sugieren que existen
efectos del ejercicio para los diabéticos, como la sensación de control y la reducción del estrés (Norstrom
1988; Vasterling, Sementilli y Burish 1988). Un estudio observacional de dos años mostró posi-
asociaciones activas entre la actividad física y el bienestar psicológico en los diabéticos tipo 2
(Stewart y col. 1994). Es posible que un aspecto central de estos beneficios informados sea un cambio de visión
del yo físico de uno que se ve comprometido por la necesidad de controlar la ingesta de alimentos y
niveles de azúcar en sangre a uno que hace frente al ejercicio y siente mejoras en la condición física
ción. Berg sugirió que:

Los efectos psicológicos del ejercicio pueden ser tan importantes como los
efectos físicos y fisiológicos asegurados. La comprensión de que la participación en actividades físicas
La actividad, incluido el deporte vigoroso, se puede realizar de forma segura e incluso beneficiosa.
hacer mucho para crear un sentimiento positivo sobre la vida. Los diabéticos físicamente activos pueden incluso ser
Se les anima a mantener un mayor grado de control de su enfermedad para que puedan
mantener un estilo de vida vigoroso.
(Berg 1986: 428)

Página 270

252 ¿ Un efecto de bienestar?

Algunos trabajos recientes (Swift et al. 1995) han demostrado que entre los pacientes NIDDM que regularmente
participó en ejercicio, más de la mitad seleccionó el control de la diabetes como la principal razón para comenzar
y continuar con el ejercicio. Las barreras al ejercicio incluían malestar físico por el ejercicio.
enfermedad, miedo a las reacciones por niveles bajos de azúcar en sangre, sobrepeso para hacer ejercicio y falta de
apoyo familiar. Una encuesta a gran escala (n = 1030) de las motivaciones y barreras de los pacientes con IDDM
hacer ejercicio (Marsden 1996) sugirió que el miedo a un evento hipoglucémico no se veía como un
barrera principal. En cambio, y de manera similar a las poblaciones no diabéticas, se enumeraron las limitaciones de tiempo
como la principal barrera. Las motivaciones para hacer ejercicio fueron evitar futuras complicaciones diabéticas y
para mejorar la salud física.
El trabajo de Marsden también reveló que menos de un tercio de los pacientes con IDDM hacían ejercicio con regularidad.
cise, pero que al menos otro tercio está contemplando comenzar o está haciendo algún ejercicio en
una base irregular. Este trabajo destaca la necesidad de que la educación sobre el ejercicio sea parte de la diabetes.
atencion al paciente. También existe una clara necesidad de una mayor formación profesional para el equipo médico.
porque la mayoría de los pacientes en la encuesta de Marsden no habían recibido consejos sobre el ejercicio
de la clínica del hospital (Marsden y Kirk 2005). Ary y col. (1986) mostró que solo 20
por ciento de los pacientes de tipo 2 recibieron algún consejo específico sobre cómo hacer ejercicio a pesar de la

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 205/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
hecho de que a la mayoría de los pacientes se les dijo que debían hacer ejercicio. Un estudio de conocimiento
y la actitud hacia el ejercicio entre los niños con IDDM también subraya la necesidad de
cación para pacientes y profesionales. Rickabaugh y Saltarelli (1999) encontraron algunos
brechas en el conocimiento sobre IDDM y ejercicio entre los niños y sus padres y
profesores de educación cal (PE). Recomendaron que los profesores de educación física en particular necesitaran
formación previa al servicio sobre la gestión del ejercicio para IDDM.
La necesidad de tener en cuenta las motivaciones y barreras individuales y la falta de asesoramiento.
con respecto al ejercicio para este grupo de pacientes, sugiere que tanto los pacientes con IDDM como con NDDM necesitan
asesoramiento sobre ejercicio similar (Loughlan y Mutrie 1995) al recomendado para pacientes no clínicos
ical poblaciones (ver Capítulo 11). Dos estudios piloto han confirmado que, tanto para el tipo 1 como para el
Pacientes tipo 2, una consulta de ejercicio aumentó la actividad física más que el ejercicio
información del folleto de ejercicios de la Asociación Británica de Diabéticos. Hasler y col. (1997)
demostró que la consulta de ejercicio fue eficaz para los pacientes con diabetes tipo 1 en el aumento de la actividad
durante un período de tres semanas. Un diseño similar, utilizado con diabéticos tipo 2 que asisten a una rutina
cita, mostró que la consulta de ejercicio aumentó más los niveles de actividad física
que el folleto estándar durante un período de cinco semanas (Kirk et al. 2000). Kirk luego llevó a cabo una
ensayo controlado bien diseñado con setenta diabéticos tipo 2 inactivos que fueron
asignado para recibir atención de rutina o atención de rutina más asesoramiento sobre actividad física. Figura
10.1 muestra el flujo del participante a través de esta prueba. Asesoramiento sobre actividad física, realizado
utilizando el modelo transteórico como marco, aumentó tanto la autoinformación como la objetividad
actividad física registrada durante doce meses (Kirk et al. 2004b) (ver Figura 10.2).
Estos aumentos fueron efectivos para mejorar el control glucémico y reducir las enfermedades cardiovasculares.
factores de riesgo en el grupo de consejería en comparación con el grupo de control (Kirk et al.
2004a). Estos resultados se ilustran en las Figuras 10.3 y 10.4.
Marsden y Kirk han proporcionado excelentes guías prácticas para realizar ejercicios de
consultas y elaboración de programas de ejercicio para pacientes diabéticos (Marsden y Kirk
2005, Kirk y col . 2007). El desafío especial para los diabéticos tipo 1 es equilibrar el con-
sesiones de control, glucosa y ejercicio. Los pacientes necesitan un conocimiento adecuado de cómo hacer esto.
incluyendo el conocimiento de que el ejercicio no debe realizarse con niveles altos
(> 250 mg / dl) de glucosa en sangre. Por tanto, se debe fomentar la monitorización de la glucemia
antes y después del ejercicio. Los pacientes de tipo 2 pueden tener diferentes desafíos que incluyen
sobrepeso y quizás menos motivados para lidiar con su condición. El desafío especial en

Página 271

Pacientes (n = 70)

Evaluaciones de referencia
Actividad física (recordatorio de 7 días, monitor de actividad CSA)
Control glucémico (HbA 1c , medicación)
Factores de riesgo cardiovascular (índice de masa corporal, presión arterial, perfil lipídico)

Consulta de ejercicio y Folleto de ejercicios estándar solo


folleto de ejercicios estándar (n = 35) (n = 35)

Evaluación de 6 meses
Repetir evaluaciones de línea de base

Consulta de ejercicio y Folleto de ejercicios estándar


folleto de ejercicios estándar (n = 32) solo (n = 31)

Evaluación de 12 meses
Repetir evaluaciones de línea de base

Grupo experimental (n = 31) Grupo de control (n = 29)

Figura 10.1 Flujo de participantes a través de la prueba de actividad física para diabéticos tipo 2 (Kirk et al . 2004b)

4.000.000

* Aumento del 28%

Grupo experimental

3,500,000

* 15% de aumento

3,000,000

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 206/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición

* 12% de disminución
2.500.000
Total de recuentos de actividad / semana Grupo de control

* Disminución del 20%

2,000,000

1,500,000
Base 6 meses 12 meses

Figura 10.2 Incrementos en la actividad física medida objetivamente después del asesoramiento sobre actividad física
(Kirk et al . 2004b)

Página 272

Grupo experimental Cambio desde el inicio hasta los 12 meses


Grupo de control 0,34% de aumento

Disminución del 0,27%

Cambio desde el inicio hasta los 6 meses

Aumento del 0,15%

Disminución del 0,26%

Rango no diabético 46%

0.4 0,3 0,2 0,1 0 0,1 0,2 0,3 0.4


Mejorando HbA 1c (%) Deterioro

Figura 10.3 Mejoras en el control glucémico después del asesoramiento sobre actividad física (Kirk 2004a)

Presión arterial sistólica Colesterol total


6 0,1

0,05
4
0
+ 0.04 mmol / L
2
0,05

0 0,1
+5,0 mmHg

2 0,15

0,2
4
0,25
6
Cambio
0,3 en el colesterol (mmol / L)
6,3 mmHg
Cambio en la presión arterial (mmHg)
0,32 mmol / L
8 0,35
Grupo experimental Grupo de control Grupo experimental Grupo de control

Figura 10.4 Mejoras en los factores de riesgo cardiovascular después del asesoramiento sobre actividad física
(Kirk 2004a)

Notas
Diferencia entre grupos para el cambio en la PA sistólica (desde el inicio hasta los 6 meses) y el cambio en el colesterol total (base-
línea a 12 meses)

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 207/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición

Página 273

La psicología del ejercicio para poblaciones clínicas 255

Trabajar con personas con sobrepeso es encontrar actividades que no aumenten el estrés en
articulaciones y que eviten posibles situaciones embarazosas. Nadar puede parecer una obviedad
actividades que no soportan peso, pero los trajes de baño y las piscinas públicas pueden ser demasiado
ing para muchas personas obesas. El mensaje vivo activo, y caminar en particular, puede resultar
más realista para este grupo de pacientes.

Trastornos inmunológicos y hematológicos

Cáncer

Desde hace mucho tiempo se reconoce que afrontar el diagnóstico y el tratamiento del cáncer puede
requieren asistencia en forma de intervenciones psicológicas (Anderson 1992). Tambien es
reconoció que el ejercicio como parte del tratamiento tiene el potencial de mejorar tanto el físico (por ejemplo,
ejemplo, fatiga, náuseas, cambio de peso) y funcionamiento psicológico, aunque fue
Originalmente se pensó que era poco probable que el ejercicio tuviera efectos positivos sobre el cáncer en sí (ver
Capítulo 1). Simon (1990) concluye su análisis de una excelente revisión del ejercicio inmunológico.
nidad, cáncer e infección por Calabrese al afirmar:

Existe poca información sistemática sobre el papel del ejercicio en la función funcional.
o rehabilitación psicológica de pacientes con cáncer. Hay pocas razones para esperar que
El entrenamiento físico ayudará a inducir remisiones en estos pacientes, pero hay una buena razón.
esperar que el ejercicio pueda mejorar su calidad de vida.
(Simon 1990: 586)

Desde 1990 ha habido un aumento considerable en el conocimiento sobre cómo la actividad física
y el ejercicio puede ser beneficioso para los pacientes con cáncer. Durante el tratamiento y la rehabilitación del cáncer,
"El descanso es mejor" era el enfoque tradicional y, al igual que en los primeros días de la rehabilitación cardíaca,
En general, se aconsejaba a los pacientes con cáncer que evitaran el ejercicio. Sin embargo, hay varios importantes
razones por las que los pacientes con cáncer deben estar activos. Bajos niveles de actividad física en pacientes con cáncer.
resultar en un mayor desacondicionamiento y síntomas de fatiga, pérdida de capacidad funcional y
reducciones en la calidad de vida (Courneya y Friedenreich 1999; Lucia, Earnest y Perez 2003;
Stricker y col. 2004). Los pacientes con cáncer inactivos también pueden tener un mayor riesgo de tumores secundarios
(Demark-Wahnefried et al. 2000) y un estudio reciente de sobrevivientes de cáncer de mama ha indicado una
50 por ciento de reducción del riesgo de mortalidad entre aquellos que están activos regularmente en comparación
con pacientes inactivos (Holmes et al. 2005). Ahora parece que el ejercicio puede tener un efecto
efecto sobre la remisión del cáncer. Además, los niveles de actividad física tienden a reducirse después del cáncer.
diagnóstico y permanecen bajos después de que se completa el tratamiento (Blanchard et al.2003; Friedenrich y
Courneya 1996). A partir de esta línea de base baja, hay un gran margen para que las intervenciones de ejercicio
mejorar la salud y el bienestar de los pacientes con cáncer. Una revisión sistemática reciente de treinta y tres
Los ensayos controlados mostraron un apoyo moderado para la actividad física que mejora la función física,
y no hay evidencia de efectos adversos, pero no hubo suficientes estudios de buena calidad para
sacar conclusiones claras sobre los resultados de la calidad de vida (Stevinson, Lawlor y Fox 2004).
Kerry Courneya y sus colegas en Canadá han tenido un gran impacto en nuestro conocimiento.
borde de la psicología del ejercicio en relación con el cáncer. Ha contribuido a varias revisiones que
indicar el papel beneficioso (físico, psicológico e inmunológico) que el ejercicio puede
jugar para los pacientes de cáncer y los supervivientes (Courneya 2003; Courneya, Mackey y McKenzie
2002; Fairey y col. 2002; Schmitz y col. 2005). También ha hecho una contribución considerable
a nuestra comprensión de la adherencia al ejercicio en pacientes con cáncer (Courneya et al. 2004;

Página 274

256 ¿ Un efecto de bienestar?

Karvinen y col. 2005; Rogers y col. 2006) y mostró la importancia de las opiniones sobre el cáncer.
especialistas en cuidados sobre el papel del ejercicio (Jones et al. 2004). Mejorando la calidad de vida de
pacientes y supervivientes ha sido un tema constante en el trabajo de Courneya y un buen resumen
de esta contribución se puede encontrar en un capítulo de libro reciente (Courneya 2005).
En el Reino Unido existen ahora varios proyectos de psicología del ejercicio relacionados con el cáncer. En Bristol,
Ken Fox y sus colegas han estado investigando la provisión de oportunidades de ejercicio para
pacientes con cáncer dentro del NHS y encontró que menos del 10 por ciento de los hospitales incluían
ejercicio en programas de rehabilitación. A pesar de esto, las enfermeras que fueron encuestadas informaron que:

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 208/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
capacidad para incluir el ejercicio, pero citó la falta de experiencia y recursos como barreras (Stevinson
y Fox 2004). Los mismos autores han presentado un estudio de viabilidad sobre cómo hacer ejercicio
en la atención del cáncer en el Reino Unido (Stevinson y Fox 2006).
En Sheffield, Amanda Daley y sus colegas están investigando si la aeróbica
El ejercicio es la clave para mejorar la calidad de vida de las pacientes con cáncer de mama
su tratamiento durante al menos un año (Daley et al.2004 , 2007) y también si el ejercicio
promueve mejoras en las variables inmunológicas (Saxton et al. 2005).
En Glasgow hemos estado estudiando los efectos de las oportunidades de ejercicio en grupo, que tienen lugar
en las instalaciones comunitarias, sobre diversos parámetros funcionales y psicológicos de las mujeres que
está recibiendo terapia contra el cáncer. En nuestro estudio piloto, en el que participaron veintidós mujeres
dominado para recibir clases de ejercicio además de la atención habitual o la atención habitual sola, encontramos
mejoras significativas después de doce semanas en la calidad de vida, minutos de actividad semanal y
metros completados en una prueba de caminata de doce minutos para el grupo de ejercicio en comparación con los
cuidado (Campbell et al. 2005). Estos resultados se pueden ver en la Figura 10.5. Ahora hemos completado
un estudio más grande (n = 200) financiado por Cancer Research UK y nuestros resultados sugieren que las mujeres
que están en tratamiento para el cáncer de mama, que recibieron ejercicio en forma de super-
asistió a clases durante doce semanas, tuvo mejoras significativas tanto en
variables psicológicas en comparación con las mujeres que reciben atención habitual (Mutrie et al. 2007).

80
Cuidado usual

70 Ejercicio

60

50

40

30

20
% de cambio durante 12 semanas
10

0
1 78 1 32 1 15

10
Recuerdo de 7 días de PA Prueba de caminata de 12 minutos Calidad de vida

Figura 10.5 Estudio piloto: ejercicio como rehabilitación durante el tratamiento del cáncer de mama (n = 22) (datos de
Campbell y col . 2005)

Página 275

La psicología del ejercicio para poblaciones clínicas 257

Pronto tendremos los resultados de los estudios de seguimiento de estas mujeres que estamos realizando.
anualmente. Nuestros programas de ejercicio tenían el objetivo de desarrollar deportistas independientes y
incorporamos elementos de asesoramiento individual en cada clase de ejercicio. Estamos ahí-
interesado en determinar si los niveles de adherencia mejoraron como resultado del uso de un grupo
formato para enseñar habilidades cognitivas y conductuales que se ha demostrado que ayudan a las personas
aumentar los niveles de actividad.
Los objetivos claros para la investigación futura con ejercicio y pacientes con cáncer son investigar
el papel del ejercicio en pacientes con diferentes cánceres, explorar la viabilidad de diferentes
tipos de ejercicio, incluidos programas en el hogar y no supervisados, para comprender mejor
soportar motivaciones y barreras, y estimar las tasas de adherencia en las diversas etapas de la
enfermedad, incluido el tratamiento y el seguimiento a largo plazo.
Los desafíos especiales para la prescripción de ejercicio con pacientes con cáncer incluyen hacer ejercicio mientras
recuperarse de un tratamiento intensivo como quimioterapia, debilidad muscular y tal vez
vergüenza en las instalaciones públicas debido a la caída del cabello debido al tratamiento o miedo a lo que la gente
ple podría pensar en una cicatriz de mastectomía.

VIH / SIDA

Existe un interés creciente en el uso del ejercicio como parte de un programa de tratamiento para las personas.
que han contraído el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) (Lawless, Jackson y
Greenleave 1995; Rigsby y col. 1992). Estos estudios iniciales se centraron en el sistema inmunológico.
respuesta al ejercicio y encontraron que no hubo efectos adversos (Birk 1996). En efecto,
LaPerriere et al. (1991) sugirió que el entrenamiento físico puede aumentar el recuento de células CD4 (el
células auxiliares que son importantes en la respuesta inmune) en alrededor de 50 células por milímetro cúbico
tre, que es comparable al efecto de ciertos medicamentos contra el SIDA, pero sin ninguno de los efectos secundarios.

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 209/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
Otros investigadores no han podido encontrar la asociación con los recuentos de células CD4, pero han
observó una relación inversa entre la carga viral y la actividad física (Dudgeon et al. 2004).
El advenimiento de la terapia antirretroviral para el VIH ofrece a los pacientes más esperanzas de que su
enfermedad no progresará a SIDA ni será fatal, pero aún enfrentan el desafío de vivir con un
enfermedad crónica. La infección por VIH y su tratamiento se asocia a alteraciones desfavorables
en la composición corporal y la distribución de la grasa, y estas alteraciones pueden aumentar el riesgo de car-
complicaciones diovasculares y metabólicas, así como reducir la independencia funcional y
baja autoestima. Por lo tanto, otro interés en esta condición es si el ejercicio puede o no
Disminuir el riesgo de estas alteraciones en la composición corporal como resultado del tratamiento. Una revisión
de la evidencia sugirió que el entrenamiento con ejercicios, particularmente el entrenamiento aeróbico, puede ayudar a reducir
grasa corporal total y visceral, así como normalizar los perfiles de lípidos en pacientes infectados por el VIH, pero
que los efectos del entrenamiento de resistencia eran menos claros (Malita et al. 2005). La metformina tiene
se ha utilizado como medicamento para ayudar con estas alteraciones de la composición corporal (este medicamento a menudo se
utilizado en tratamientos de trastornos metabólicos). En un ensayo controlado aleatorio de ejercicio en
combinación con metformina, en comparación con metformina sola, hubo importantes
Mejoras en los parámetros cardiovasculares y bioquímicos para pacientes infectados por VIH que
se le añadió el ejercicio al tratamiento (Driscoll et al. 2004).
Otros estudios muestran el potencial del ejercicio para tener efectos psicológicos positivos para el
Población con VIH, incluida una mayor capacidad para afrontar el estado de VIH positivo (LaPerriere et
Alabama. 1990), mayor percepción de bienestar (Lox, McAuley y Tucker 1995) y
mejor calidad de vida (Stringer et al. 1998). En un estudio descriptivo de sesenta y ocho personas con VIH
hispanos vivos en Puerto Rico se encontró que los participantes físicamente activos tenían una vida más alta
puntuaciones de satisfacción y una composición corporal más saludable en comparación con los que estaban inactivos

Página 276

258 ¿ Un efecto de bienestar?

(Ramirez-Marrero et al. 2004). Las revisiones sistemáticas recientes han encontrado un total de diez estudios.
y los autores concluyeron que la realización de ejercicio aeróbico constante o a intervalos , o una combinación
nación de ejercicio aeróbico constante y ejercicio de resistencia progresivo, durante al menos veinte
minutos, al menos tres veces por semana durante cuatro semanas, parece ser seguro y puede dar lugar a signos
reducciones significativas en los síntomas depresivos, así como potencialmente importantes clínicamente
mejoras en la aptitud cardiopulmonar (Nixon et al. 2005; O'Brien et al. 2004). Estas
Las revisiones reconocen que los estudios a menudo tienen tamaños de muestra pequeños y altas tasas de deserción y
que pocos participantes han sido objeto de seguimiento durante algún tiempo. Quizás este sea otro
área, como la esquizofrenia, en la que se necesita investigación cualitativa para determinar más sobre
cómo los pacientes con VIH experimentan el ejercicio y cuáles son las motivaciones y barreras percibidas
a la participación son.
Claramente, existen algunas preocupaciones especiales por la adherencia al ejercicio para esta población, ya que
El 75 por ciento abandonó un estudio de veinticuatro semanas sobre los efectos del ejercicio sobre el VIH.
(McArthur, Levine y Berk 1993). Sin embargo, un estudio que comparó los efectos de la alta y
entrenamiento aeróbico de intensidad moderada con un grupo de control, tuvo una adherencia más optimista
resultados. Stringer y col. (1998) informó de un estudio en el que treinta y cuatro personas con VIH +
se inscribieron y el 77 por ciento completó el programa de seis semanas. Además, los autores
informó un 91 por ciento de adherencia a los dos regímenes de ejercicio que incluían tres sesiones de
cicloergometría por semana durante seis semanas. No hubo discusión por parte de los autores de estos
excelentes resultados de adherencia sobre cómo el programa en comparación con el ejercicio anterior
gramos con esta población. Esto fue lamentable ya que los futuros investigadores no tienen
orientación sobre cómo estructurar un programa de ejercicios para maximizar la adherencia. Claramente un
El programa de seis semanas es un desafío de adherencia mucho menor que el programa de veinticuatro semanas.
gramo de McArthur, Levine y Berk (1993). Sin embargo, para conseguir una buena adherencia
veinticuatro semanas, debe haber una buena adherencia antes y claramente necesitamos saber más
sobre el curso temporal, modalidades e intensidades de actividad que proporcionan la mejor adherencia.
Los pacientes VIH positivos pueden tener limitaciones para su ejercicio, como una capacidad aeróbica reducida.
Stringer (1999) señaló que la mayoría de estos pacientes están desacondicionados y que
La capacidad aeróbica puede volver a la normalidad con programas de ejercicio adecuados. Especial
Los desafíos al trabajar con estas personas incluyen la obtención de la aprobación ética para los estudios.
que involucran pruebas de laboratorio, protección de la confidencialidad, prejuicio público contra esta
grupo si el ejercicio se realiza en instalaciones públicas, masa muscular pobre y debilidad muscular.

Enfermedades y discapacidades ortopédicas

Artritis

Sharratt y Sharratt (1994) presentan un excelente resumen del papel del ejercicio en ambos
artritis reumatoide (inflamación de la membrana que rodea la articulación) y osteoartritis
tis (degeneración del cartílago dentro de la articulación). Parecería que en esta enfermedad en particular
Existe un consenso de que el ejercicio puede mejorar la calidad de vida manteniendo un rango de
capacidades funcionales y de movimiento relacionadas con la vida diaria (Stenstrom 1994). A partir de una

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 210/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
revisión de revisiones sistemáticas, se concluyó que la terapia con ejercicios fue efectiva para
pacientes con osteoartritis de rodilla aguda y crónica y osteoartritis de cadera, pero hubo
No hay suficiente evidencia en estas revisiones para concluir nada sobre la artritis reumatoide.
(Smidt et al. 2005). Otros revisores han encontrado beneficios positivos para el ejercicio con
toid la artritis en términos de capacidad aeróbica mejorada, fuerza muscular, capacidad funcional y
bienestar psicológico, pero requieren más trabajo sobre qué tipo de modo de ejercicio y

Página 277

La psicología del ejercicio para poblaciones clínicas 259

la intensidad es adecuada en las distintas etapas de esta enfermedad (de Jong y Vlieland 2005). Tai
El Chi puede ser un modo de ejercicio particularmente agradable para este grupo de pacientes y puede resultar
en mayor rango de movimiento (Han et al. 2004).
Está claro que una buena adherencia al ejercicio maximizará los beneficios de la actividad para estos
pacientes (van Gool et al. 2005) pero todavía hay una escasez de investigación que pueda contribuir a
nuestra comprensión de cómo promover el ejercicio en este grupo de pacientes para maximizar a largo plazo
adherencia (Manigandan et al. 2004). Se ha sugerido que las clases supervisadas son tan
eficaces como tratamientos proporcionados de forma individualizada, pero que la adherencia a los pro-
gramos es más pobre (Kettunen y Kujala 2004).
En uno de los pocos estudios que abordan las motivaciones y las barreras para este grupo de pacientes,
Neuberger y col. (1994) encuestó a 100 pacientes con artrosis reumatoide o con osteoartritis para
determinar las percepciones sobre el ejercicio. Establecieron que percibir los beneficios del ejercicio
cise fue un predictor significativo de la participación en el ejercicio; aquellos con educación menos formal
y una artritis de mayor duración percibió menos beneficios del ejercicio. Además, esos
quienes hicieron ejercicio en su juventud informaron más beneficios del ejercicio.
El mayor desafío para los que sufren de artritis que hacen ejercicio es el problema del dolor en las articulaciones y
el tipo de actividad que se debe realizar. El ejercicio debe realizarse a la hora del día.
en el que la inflamación está en su punto más bajo y actividades que no soportan peso, como nadar
y el ciclismo son especialmente recomendables. Si se produce inflamación o aumento del dolor como
resultado del ejercicio, es posible que el ejercicio deba ajustarse para que la articulación afectada no se
tan estresado. Gordon (1993a) ha escrito una muy buena guía de ejercicio para quienes sufren
de la artritis, que trata directamente el problema del dolor y es una lectura esencial para cualquier persona.
construyendo oportunidades de ejercicio para este grupo de pacientes.

Osteoporosis

La osteoporosis es la afección en la que hay una disminución en la cantidad absoluta de hueso, ren-
Derivando el esqueleto susceptible a roturas y fracturas (ver Capítulo 1). La osteoporosis puede
afectan tanto a hombres como a mujeres porque hay una disminución gradual de la densidad ósea con la edad.
Sin embargo, la pérdida de masa ósea se acelera en las mujeres cuando la función ovárica disminuye durante
ing y después de la menopausia. Por tanto, las mujeres posmenopáusicas son más susceptibles a la osteoporosis.
que cualquier otro segmento de la población (Kanis et al. 1990). Además, la osteoporosis sufre
Los temerosos a menudo tienen que lidiar con el dolor, la discapacidad, la depresión y la disminución de la confianza en
sus habilidades físicas (Rickli y McManus 1990; Vaughn 1976).
Se han probado una variedad de tratamientos, pero ninguno está exento de controversia. Hormona
La terapia de reemplazo (TRH) ralentiza el proceso de pérdida ósea (Gannon 1988) pero si
cesa el tratamiento, este efecto se mantendrá solo hasta tres años (Lindsay et al.
1976). También existe un debate considerable sobre la conveniencia de tomar THS y, por lo tanto, otras
Se han considerado opciones de tratamiento. Varias revisiones han sugerido que los
La actividad puede mejorar la densidad ósea y, por lo tanto, debe considerarse como parte del tratamiento.
tratamiento para la osteoporosis (Gannon 1988; Marcus, R. et al . 1992). Los ensayos clínicos sugieren que
La actividad de soporte de peso adecuada puede mejorar la densidad ósea en aproximadamente un 4 por ciento, lo que es
similar a las mejoras observadas con las terapias farmacológicas (Chow, Harrison y Notarius 1987;
Kemmler y col. 2004; Simkin, Ayalon y Leichter 1987; Smith, Smith y Gilligan 1990;
Yamazaki y col. 2004).
Kriska y col. (1986) han señalado que la adherencia a los programas de ejercicio ha sido la principal
problema en la mayoría de los estudios que evalúan el efecto del ejercicio en los huesos, pero muy pocos estudios han
intentó estudiar los problemas de adherencia. Wallace, Boxall y Riddick (2004) encontraron que las mujeres

Página 278

260 ¿ Un efecto de bienestar?

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 211/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición

estaban más dispuestos a cambiar su dieta que a aumentar su ejercicio, por lo que hay mucho trabajo
para que los psicólogos del ejercicio lo hagan en esta área! Mitchell, Grant y Aitchison (1998) informaron
muy alta adherencia a un programa de ejercicio basado en clases de doce semanas para pacientes osteoporóticos
mujeres. En promedio, los dieciséis deportistas de este estudio asistieron al 87 por ciento del objetivo de
veinticuatro clases. En un estudio más amplio de 135 mujeres que asistieron a una sesión de educación especial
sobre el ejercicio se encontró que dos variables predijeron la adherencia al ejercicio a más de dieciocho
meses (Mayoux-Benhamou et al. 2005). Las variables fueron contraindicación para hormonas
terapia de reemplazo y puntuaciones bajas de función física de un cuestionario de calidad de vida. En
De hecho, solo una minoría de las mujeres (18 por ciento) en este estudio se adhirió a un ejercicio en el hogar
programa después de dieciocho meses, mostrando nuevamente la necesidad de más estudios sobre cómo maximizar
imise la adherencia para este grupo de pacientes.
Se sabe muy poco sobre el comportamiento del ejercicio durante un período de tiempo más largo para este
grupo de pacientes. Esto incluye motivaciones y barreras, cómo los pacientes ven la actividad y la
beneficios que puede proporcionar, o qué estrategias podrían adoptar las profesiones médicas para aumentar
o mantener la adherencia durante un período de tiempo que permitiría alterar las medidas óseas
como resultado del ejercicio (es decir, de nueve a doce meses). Un estudio sobre este tema utilizó una
cuestionario postal a una sucursal local de la Sociedad Nacional de Osteoporosis para establecer
patrones de actividad actuales y actitudes hacia la actividad (Paton 1993). Una tasa de respuesta de 55
se logró el porcentaje (setenta y cuatro de 140), pero no se realizó un seguimiento de quienes no respondieron
posible porque la sociedad requería que las respuestas fueran anónimas. Por tanto, los resultados pueden
no ser representativo del grupo más grande de pacientes osteoporóticos. Todos los encuestados
había sido diagnosticado como osteoporótico durante al menos cinco años. 26 por ciento de este grupo fueron
sedentarios y del 74 por ciento que informaron que eran físicamente activos más de
la mitad participaba en tres sesiones de ejercicio cada semana. La actividad más popular fue
para caminar. Las tres motivaciones más comunes para hacer ejercicio fueron 'sentirse mejor
físicamente ',' para prevenir más osteoporosis 'y' para sentirse mejor mentalmente '. Los tres mas
Las barreras comúnmente percibidas para el ejercicio eran 'no hay instalaciones cercanas', 'no hay conocimiento de
cómo hacer ejercicio 'y' no estar lo suficientemente en forma '. Es interesante observar que solo el 24 por ciento de estos
los encuestados informaron que se les había aconsejado que comenzaran a hacer ejercicio sobre el diagnóstico de la
dición. Claramente, se requieren más estudios sobre esta población para mejorar la
comprensión de la motivación para hacer ejercicio, pero en base a estos resultados parecería que
Se percibe que el ejercicio tiene beneficios y que las barreras pueden superarse mediante la educación.
información sobre cómo realizar el ejercicio.
Existen desafíos especiales para esta población, que incluyen:


encontrar una actividad agradable con soporte de peso que influya en la densidad ósea

la necesidad de componentes aeróbicos y de mejora de la fuerza en el programa de ejercicios

Superar el miedo a caerse o empeorar la condición realizando ejercicio.

disminución de la movilidad y bajos niveles de condición física

la necesidad de modificar los programas en función de las limitaciones impuestas por la enfermedad.

Dolor lumbar crónico

Manejar el dolor lumbar crónico (es decir, el dolor que casi siempre está presente en la parte inferior
columna vertebral) es un problema grave para los servicios de salud (consulte el Capítulo 1). En el Reino Unido, el dolor lumbar como
una razón para ausentarse del trabajo ha aumentado en un 104 por ciento en la última década (Klaber
Moffet y col. 1995) y es el motivo más común de asistencia a fisioterapia ambulatoria.
clínicas apy (Jette et al. 1994). No parece haber consenso en cuanto al método más eficaz

Página 279

La psicología del ejercicio para poblaciones clínicas 261

tratamiento (Waddell 1992) aunque tanto el ejercicio general como el isocinético (Timm 1991) han
se ha sugerido como eficaz.
Existe cierto acuerdo en que el ejercicio tiene un papel muy importante que desempeñar en la gestión
ment del dolor lumbar crónico. En una revisión sistemática de sesenta y un
ensayos (6,390 participantes) del uso de ejercicio con lumbago agudo, subagudo y crónico
dolor, se encontró que la terapia con ejercicios fue efectiva para disminuir el dolor y mejorar la función
ción. Para aquellos casos de lumbalgia subaguda, hubo alguna evidencia de que una
El programa de actividades mejora los resultados del absentismo. Para el dolor lumbar agudo, se consideró
cluyó que la terapia con ejercicios es tan eficaz como ningún tratamiento u otros métodos conservadores.
tratamientos (Hayden et al. 2005). Una revisión posterior de los mismos autores señaló que individualmente
Los programas diseñados y supervisados, incluidos el estiramiento o el fortalecimiento, pueden mejorar
dolor y función, pero que se necesitaban estrategias para fomentar la adherencia (Hayden, van
Tulder y Tomlinson 2005). También hay mucho interés y una serie de nuevos ejercicios
clases, basadas en la noción de que la mejora de la fuerza de los músculos que proporcionan
el control (estabilidad del núcleo) ayudará a prevenir o tratar el dolor lumbar (Hodges 2003).
En el Reino Unido se realizó una prueba definitiva para determinar el efecto de agregar ejercicio

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 212/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
clases, manipulación espinal o manipulación seguida de ejercicio para 'mejor cuidado' en general
práctica para pacientes que consultan con dolor de espalda. Más de 1300 pacientes fueron reclutados de más
180 prácticas generales. Los resultados mostraron que, en relación con la 'mejor atención' en la práctica general,
La manipulación seguida de ejercicio tuvo el mejor efecto y ese ejercicio por sí solo
más beneficios a corto plazo (UK Beam Trial Team 2004). Por tanto, el ejercicio parece ser un
elemento del tratamiento de atención primaria del dolor lumbar.
Frost y col. (1995) mostró que un programa de acondicionamiento físico supervisado de cuatro semanas era más
eficaz que un programa en el hogar para reducir la discapacidad y el dolor percibidos y en
aumentar la autoeficacia para las tareas de la vida diaria. La diferencia en la discapacidad percibida entre
los dos grupos se mantuvieron en un seguimiento de seis meses. Estos autores sugirieron que el
Los cambios en la autoeficacia pueden deberse a que las endorfinas liberadas durante el ejercicio disminuyen el dolor.
percepción o aumento de la sensación de bienestar, aunque los dos grupos no difirieron en
cambio psicológico medido por el Cuestionario de salud general. Klaber Moffat et
Alabama. (1999) mostró que las clases de dolor de espalda, que enseñan a los pacientes cómo moverse con seguridad y ejercitarse
cise, fueron más eficaces que la gestión tradicional del médico de cabecera para reducir
discapacidad percibida y dolor hasta por doce meses. Además, los pacientes que recibieron
las clases de dolor de espalda tuvieron menos días libres y utilizaron menos recursos de atención médica, por lo tanto
haciendo que las clases de dolor de espalda sean rentables. Lo que se está volviendo evidente en esta área de
La investigación es que el estado psicológico del paciente (incluida la percepción del dolor, la depresión y
autoeficacia) puede ser muy importante para determinar la recuperación. En este sentido, la psicologa
Los resultados calóricos de los programas de ejercicio diseñados para controlar el dolor lumbar pueden ser tan
importante como las respuestas fisiológicas tales como aumento de la fuerza, flexibilidad o aeróbicos
actuación.
Frost y col. (1995) describieron un estilo de enseñanza utilizado por el fisioterapeuta que dirigía
el programa de fitness. Esto incorporó principios psicológicos como el aumento de la
eficacia para el ejercicio, y autopercepciones físicas positivas reforzadas (por ejemplo,
un deportista habitual ') en lugar de percepciones negativas (por ejemplo,' Soy un discapacitado
paciente'). Esta sugerencia enfatiza el importante papel de la psicología del ejercicio en el ejercicio.
programas de cise diseñados para controlar el dolor lumbar. Es importante señalar que este
El enfoque de enseñanza produjo niveles de adherencia muy altos (87 por ciento) durante cuatro semanas.
Sin embargo, presumiblemente es más fácil asistir por un período corto, y los autores no

Página 280

262 ¿ Un efecto de bienestar?

informar la adherencia al ejercicio en los resultados del seguimiento a los seis meses. Ninguna otra estadística de adherencia
Se pueden encontrar tics para el ejercicio como parte del tratamiento del dolor de espalda.
Los desafíos especiales para este grupo incluyen superar el miedo a que el movimiento cause
más lesiones. Quizás lo que se requiere en las primeras etapas no es un programa de ejercicios, sino
un programa de educación sobre el movimiento. Una vez que los pacientes se dan cuenta de que el movimiento no
Si implica dolor, entonces puede comenzar un ejercicio suave. También existe el desafío de encontrar
actividades divertidas e interesantes de bajo impacto.

Punto clave: la psicología del ejercicio podría ayudar a construir un programa de educación del movimiento para
aquellos que sufren de dolor de espalda que aumenta la confianza de los pacientes de que pueden moverse en un
manera indolora.

Trastornos neuromusculares

Dos ejemplos de los aspectos psicológicos del ejercicio en el tratamiento del neuromuscular
se han elegido trastornos. El primero es un accidente cerebrovascular y una lesión cerebral. La fisiopatología de
Los accidentes cerebrovasculares y las lesiones cerebrales suelen ser similares, por lo que se han relacionado en este breve
revisión. Sin embargo, también existen ciertas diferencias, una de las cuales es la variedad de
causas de lesión cerebral (por ejemplo, accidentes automovilísticos) y, por tanto, daño cerebral. En la evaluación de
los riesgos asociados con el ejercicio para las personas con lesiones cerebrales, físicos, psicológicos (como
como agresividad) y de comportamiento (como el comportamiento disruptivo) todos tienen que ser considerados
sidered (Vitale et al. 1995). En una revisión de los beneficios del ejercicio aeróbico después de un accidente cerebrovascular,
Potempa et al. (1996) llegó a la conclusión de que el reclutamiento de unidades motoras mejorado, mejora funcional
capacidad, riesgo cardiovascular reducido y mayor confianza en la actividad física fueron todos
beneficios potenciales para este grupo de pacientes. El ejercicio se ha convertido en un aspecto recomendado de
tratamiento después de una lesión cerebral por una variedad de razones que incluyen el aumento de la función cognitiva,
aumentar la perfusión sanguínea a ciertas áreas del cerebro, lo que influye en la neurotransmisión y
disminución de la fatiga. Sin embargo, la mayor parte de la información sobre los efectos del ejercicio proviene
de diseños cuasi-experimentales debido al bajo número de pacientes en un momento dado, pero
Estos estudios muestran que se requieren de doce a dieciséis semanas de entrenamiento para mostrar efectos
(Jankowski y Sullivan 1990; Wollman et al. 1994). Grealy, Johnson y Rushton (1999)
mostró que una sola sesión de ejercicio, que también implicaba la participación en una realidad virtual

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 213/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
medio ambiente, tiempos de movimiento y reacción significativamente mejorados. Estos autores informaron
que durante cuatro semanas el ejercicio y el entrenamiento de realidad virtual mejoraron la forma verbal y visual
aprendizaje en comparación con los puntajes en estas pruebas para los participantes en un grupo de control con
lesiones similares. Enriquecer el medio ambiente de esta manera puede tener ventajas adicionales para otros
poblaciones clínicas y es digno de investigación.
Los desafíos especiales para estos pacientes incluyen el modo de ejercicio. Muy a menudo el ejercicio
tendrá que realizarse en una pieza de equipo estacionario, como un cicloergómetro,
debido a otras limitaciones de movimiento. Incluso entonces, es posible que deban tomarse precauciones especiales para
garantizar la seguridad y la comodidad del paciente, como una abrazadera para el pecho o ajustes en el manillar. Pobre
El centrado también puede ser un problema y el ejercicio puede tener que acumularse en períodos cortos.
El segundo ejemplo de trastorno neuromuscular es la enfermedad de Parkinson. La principal característica
Los síntomas de esta enfermedad son temblores y rigidez en los músculos, mala marcha y postura, y
hipocinesia. Para la mayoría de los pacientes, la actividad física se reduce durante el curso de esta enfermedad.
pero aumentar la actividad física y el ejercicio tiene el potencial de mejorar la función motora

Página 281

La psicología del ejercicio para poblaciones clínicas 263

e impactar en cómo estos pacientes se sienten consigo mismos. Estiramiento y fuerza específicos
El ejercicio intensivo puede tener un impacto en las características físicas de esta enfermedad, pero el ejercicio puede
también tienen un efecto sobre los problemas de neurotransmisión que son la causa principal de la enfermedad.
Más adelante en este capítulo, se analizarán los posibles mecanismos de los beneficios psicológicos del ejercicio.
La liberación de dopamina explorada ocurre durante el ejercicio y esta puede ser una forma en que la psique
Se producen beneficios ecológicos. En la enfermedad de Parkinson, hay una pérdida de producción de dopamina y
por lo que existe un potencial adicional para que el ejercicio sea beneficioso. Un estudio ha demostrado una disminución
Mortalidad para los pacientes de Parkinson que hacían ejercicio regularmente durante un período de cuatro años.
(Kuroda et al. 1992).
Un puñado de estudios ha intentado mostrar los efectos de intervenir con una forma de
ejercicio sobre la capacidad motora, pero ninguno ha medido cómo los pacientes perciben este tratamiento.
Las intervenciones han variado desde la movilización pasiva realizada por fisioterapeutas, hasta
entrenamiento deportivo como el kárate (Palmer et al. 1986). Los resultados han sido equívocos y
Los diseños de estudio, debido a la naturaleza preliminar de este trabajo, no han sido sólidos. Bancos
(1989) demostró que la fisioterapia domiciliaria podría mejorar las actividades de la vida diaria, pero
no hubo un grupo de control para comparar. Por otro lado, Gibberd et al. (1981) contra
cluyó que la fisioterapia para estos pacientes no mejoró la capacidad funcional, pero la
El programa de ejercicio no estaba estandarizado. Un ensayo controlado aleatorio (ECA) ha
Se ha informado sobre los efectos de un programa intensivo de rehabilitación física (Comella et al.
Alabama. 1994). Este estudio mostró efectos positivos del programa intensivo en las actividades diarias.
y función motora, pero estos efectos se habían perdido después de seis meses. Adherencia a intensivo
programas sin supervisión es claramente un problema. Reuter y col. (1999) brindó capacitación
en la coordinación motora y la función muscular en gimnasios y piscinas, que
describir como "entrenamiento deportivo", a dieciséis pacientes con Parkinson. Encontraron que había
mejoras significativas en las habilidades motoras, el bienestar subjetivo y la función cognitiva en
al final del período de entrenamiento de catorce semanas. Estas mejoras no se habían perdido seis
semanas después de que terminara el entrenamiento. Sin embargo, este fue un diseño pre-post de un grupo y
Por lo tanto, no está claro si las mejoras subjetivas están relacionadas con la pertenencia al grupo y
tiempo extra de los terapeutas. El valor para los pacientes era claro, ya que se negaban a quedarse sin
fuera del entrenamiento deportivo durante más de seis semanas. Claramente existe la necesidad de más ECA y
investigaciones cualitativas en esta área.
Las consideraciones especiales incluyen el conocimiento de cómo construir un programa de ejercicios.
que se centrará en los problemas motores particulares que enfrentan estos pacientes, y el corazón alterado
respuestas de frecuencia y presión arterial.

Trastornos cognitivos, emocionales y sensoriales

Las enfermedades mentales se enumeran en esta sección final de la categorización de enfermedades y trastornos del ACSM.
capacidad. Se han realizado muchas investigaciones sobre los beneficios del ejercicio en las enfermedades mentales.
y se han cubierto dos de las enfermedades mentales más comunes (ansiedad y depresión)
por separado en el Capítulo 9. En esta sección comenzamos revisando otras enfermedades mentales como
esquizofrenia y abuso de alcohol y drogas y explorar cómo la actividad física puede desempeñar un papel
en proporcionar beneficios para la salud mental incluso cuando hay pocas posibilidades de que la actividad
curar la enfermedad. También hemos incluido una sección sobre el tema de la dependencia del ejercicio que
paralela a la dependencia de otras sustancias como las drogas o el alcohol. Luego revisamos el engranaje
trastornos sensoriales y sensoriales y lo que se sabe sobre el ejercicio y la actividad física.

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 214/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición

Página 282

264 ¿ Un efecto de bienestar?

Esquizofrenia

La esquizofrenia es una enfermedad psicótica que afecta a una pequeña proporción de la población, pero es la
enfermedad mental grave más común y, como tal, representa una carga desproporcionadamente pesada
sobre recursos en la atención psiquiátrica (Faulkner 2005). Se caracteriza por alteraciones del pensamiento.
tales como delirios, alteraciones del habla, dificultades en el funcionamiento interpersonal,
comió comportamientos y respuestas emocionales, y se trata más comúnmente con antipsicóticos
medicamento. Una breve descripción de los criterios del DSM-IV para la esquizofrenia es la siguiente:


una alteración que dura al menos seis meses e incluye al menos un mes de actividad
síntomas de fase (por ejemplo, delirios, alucinaciones, habla desorganizada,
comportamiento desorganizado o catatónico, síntomas negativos)

debe haber un deterioro significativo en una o más áreas principales de funcionamiento (por
ejemplo, trabajo, relaciones interpersonales) durante la mayor parte del tiempo desde el inicio de la
perturbación, y el funcionamiento debe ser significativamente menor que el anterior al inicio
del trastorno.

El tratamiento para la esquizofrenia generalmente involucra medicamentos que tienen un efecto antipsicótico.
aunque existe mucho debate sobre la eficacia de estos fármacos y también existe
preocupación por el cumplimiento. Algunos pacientes pueden tener acceso a intervenciones psicosociales en
además de la farmacoterapia, mientras que otros pueden ser hospitalizados (Faulkner 2005).
Existe un papel potencial para el ejercicio en el tratamiento de la esquizofrenia y hay un crecimiento
literatura sobre este tema. El papel de la actividad puede implicar mejoras en el estado físico y
funcionamiento de la salud mental, pero está claro que es muy poco probable que la actividad física sea una
tratamiento solo para este trastorno. En cambio, la actividad física puede tener un efecto muy importante.
papel coadyuvante en el tratamiento de la esquizofrenia.
Los primeros estudios fueron típicamente descriptivos, pero sugirieron que la actividad física
podría ser una consideración importante. Chamove (1986) señaló que la actividad física y la aptitud
Se sabe que los niveles son bajos en pacientes esquizofrénicos, especialmente en los hospitales psiquiátricos.
Ahora sabemos que niveles de actividad tan bajos harán que estos pacientes estén en riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares.
y enfermedades metabólicas, depresión y obesidad y, por lo tanto, para la prevención de riesgos,
Los niveles de actividad física serán muy importantes. Los primeros estudios del efecto de aumentar la actividad para
estos pacientes tuvieron resultados positivos, pero estos estudios tendieron a ser preexperimentales. Algunos de
Los efectos positivos del aumento de la actividad observados en un estudio de cuarenta pacientes esquizofrénicos fueron:


características menos psicóticas

menos trastorno del movimiento

estado de ánimo mejorado

más interés social y competencia (Chamove 1986).

Los pacientes parecían comprender ellos mismos estos beneficios. Por ejemplo, Falloon y Talbot
(1981) informaron que hasta el 78 por ciento ha utilizado el ejercicio como una forma de reducir las alucinaciones.
naciones. Pelham y Campagna (1991) informaron de tres estudios de caso de un solo tema que
incorporó información cuantitativa de las pruebas de aptitud estándar, depresión de Beck
Puntuaciones del Inventario y del Inventario de Salud Mental con información cualitativa de las entrevistas.
Los resultados mostraron beneficios fisiológicos y psicológicos y también se recopiló información.
basado en la adherencia al ejercicio a largo plazo. El artículo concluyó con un útil conjunto de pautas.
sobre programas de ejercicio para pacientes esquizofrénicos.

Página 283

La psicología del ejercicio para poblaciones clínicas 265

Los mismos investigadores (Pelham et al. 1993) también informaron de un diseño experimental que
mostró que los pacientes psiquiátricos (diagnosticados con esquizofrenia o trastorno afectivo mayor)
que realizaron un programa de ejercicio aeróbico de doce semanas disminuyeron las puntuaciones de depresión y
aumento de la aptitud aeróbica. El grupo de control que realizó ejercicio no aeróbico no mostró
estas mejoras. Esto no apoya los hallazgos de Martinsen de que tanto aeróbicos como no aeróbicos
El ejercicio aeróbico disminuyó las puntuaciones de depresión en un grupo de pacientes deprimidos hospitalizados.
(Martinsen 1990a, 1990b). Sin embargo, solo cinco individuos fueron asignados a cada grupo en
Pelham et al. (1993) y, por tanto, las conclusiones estadísticas pueden no ser válidas. En

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 215/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
Además, puede ser que los pacientes esquizofrénicos respondan de manera diferente a otros pacientes psiquiátricos.
pacientes a hacer ejercicio o puede ser que los niveles de aptitud inicialmente bajos influyeran en los resultados.
Además, Pelham et al. (1993) parecía centrarse en la depresión como el principal factor dependiente
variable que es solo un aspecto de la esquizofrenia.
Al revisar la evidencia muy limitada sobre el uso del ejercicio en el tratamiento de
escoge como la esquizofrenia, Plante concluyó que `` los resultados de la investigación actual sugieren
que el ejercicio puede ayudar a estos pacientes con factores del estado de ánimo y la autoestima mucho más que
con alteraciones del pensamiento asociadas con la sintomatología psicótica ”(Plante 1993: 367).
De manera similar, Faulkner y Biddle (1999) concluyeron de una revisión de ocho pre-experimentales,
tres cuasi-experimentales y uno experimental que 'la investigación existente no
permitir conclusiones firmes ... en cuanto a los beneficios psicológicos del ejercicio para las personas con
esquizofrenia. Sin embargo, respalda la eficacia potencial del ejercicio para aliviar la
síntomas activos de la esquizofrenia y como estrategia de afrontamiento para los síntomas positivos '
(Faulkner y Biddle 1999: 453).
Guy Faulkner y colaboradores han hecho algunas contribuciones muy importantes a la literatura.
eratura sobre este tema. Por ejemplo, Faulkner y Sparkes (1999) han informado de una
estudio del ejercicio como terapia para la esquizofrenia. Tres pacientes que iniciaron un ejercicio de diez semanas
programa implementado en su entorno de albergue fueron estudiados a través de un estudio etnográfico
Acercarse. Dos de los tres pacientes percibieron que el programa de ejercicios era muy beneficioso,
mientras que el tercer paciente dejó de participar después de siete semanas. Un tema principal que
surgió del análisis fue el papel del ejercicio para alentar a los pacientes a salir de su
'mundo interno' y en el 'mundo social', como una piscina o una ruta a pie.
Otro tema fue que el ejercicio ayudó a los síntomas secundarios de depresión y baja
autoestima, ayudó a controlar las alucinaciones auditivas y promovió mejores patrones de sueño y
comportamiento general. Los autores recomendaron que los planes de atención para pacientes esquizofrénicos
debe incluir ejercicio, pero comenta lo difícil que es lograrlo. En el albergue donde
se llevó a cabo el programa de ejercicios, el personal se mostró muy entusiasmado con la forma en que
qué ejercicio había ayudado a los pacientes y notó un deterioro cuando el programa se detuvo.
A pesar de esto, no había planes para garantizar que el programa de ejercicios se convirtiera en una rutina.
tine elemento de tratamiento. La falta de datos estándar de ensayos controlados aleatorios sobre el
Los beneficios físicos y mentales del ejercicio para los pacientes esquizofrénicos pueden ser una razón para
la renuencia a gastar dinero en ejercicio como parte de los paquetes de tratamiento. Sin embargo, en este
área será muy difícil encontrar suficientes participantes para realizar tal estudio y el
El entorno de un albergue u hospital no es propicio para la asignación aleatoria a grupos.
sin contaminación ni resentimiento. Por lo tanto, un enfoque cualitativo es apropiado y el
La evidencia de tales estudios indica que hay muchos beneficios potenciales para la pro-
gramos que se pondrán en marcha.
Un estudio australiano ha proporcionado más datos cualitativos sobre este tema (Fogarty y
Happell 2005). Seis residentes de una unidad de atención comunitaria en Melbourne participaron en un ejercicio
programa durante tres meses. Se realizó una entrevista de grupo focal con los participantes.

Página 284

266 ¿ Un efecto de bienestar?

y personal involucrado. Aquí surgieron cuatro temas de las discusiones de los grupos focales:
los participantes habían disfrutado del programa graduado e individualizado; el beneficio de aumentar
aptitud física; el beneficio del enfoque grupal; y la intención de los participantes de
Continúe el programa. Este fue también el caso en el estudio de Faulkner informado anteriormente, pero señaló
que el programa no se había sostenido. La evidencia está comenzando a acumularse y se espera
esa política de tratamiento puede incluir la oportunidad de que los pacientes esquizofrénicos hagan ejercicio.
Sin embargo, la evaluación a más largo plazo de si dichos programas se pueden mantener o no, y
por lo tanto, ser beneficiosos para los pacientes, más allá de los ámbitos de los proyectos de investigación, ahora se requieren.
Los estudios futuros en esta área también deben evaluar los programas de ejercicio en una variedad de formas.
(por ejemplo, beneficios para la salud física y mental, rentabilidad, desempeño del paciente y del personal)
concepto de beneficio). Además, deben incluir la cuestión de cómo negociar con
administradores, psiquiatras y encargados de la atención, en hospitales, albergues o en el
comunidad, sobre la inclusión del ejercicio en el manejo y tratamiento de la esquizofrenia
pacientes. Una guía reciente sobre cómo diseñar y adaptar programas de actividad física para
pacientes quiátricos y proporcionarlos como parte del tratamiento normal también se ha proporcionado
(Richardson et al. 2005).
En una revisión reciente de la evidencia disponible, Faulkner pide una distinción de los efectos de
actividad física sobre los síntomas positivos de la esquizofrenia (como dilusiones y pensamientos
trastornos) y los síntomas negativos (como bajo estado de ánimo, apatía y aislamiento social) en
estudios futuros (Faulkner 2005). A medida que avanzan los estudios en esta área, también podemos ver discusiones
sobre el modo y la dosis de actividad más apropiados, que serán paralelos a las discusiones en el
campo mucho más desarrollado de la actividad física y la depresión (ver Capítulo 9).

Punto clave: los pacientes esquizofrénicos informan que se benefician del ejercicio y se realizan más investigaciones al respecto.

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 216/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
El grupo de pacientes debe explorar qué tipo de ejercicio y qué dosis de ejercicio es la mejor.

Dependencia de alcohol y drogas

El tema de la dependencia del alcohol y las drogas entra en todas las clasificaciones de uso común.
ficaciones de la enfermedad mental. Usando ICD-10 (Organización Mundial de la Salud 1993), un diagnóstico
La dependencia se realiza a través de la observación de varios síndromes de dependencia. Estas características son
anotado en la Tabla 10.2. Si tres o más de estas características están presentes, entonces un diagnóstico de
Se hace dependencia.

Tabla 10.2 Clasificación del síndrome de dependencia de la CIE-10 (Organización Mundial de la Salud 1993)

Clasificación Síndrome de dependencia

Compulsión Deseo / compulsión de tomar la sustancia


Control deteriorado Dificultad para controlar la conducta con respecto al inicio, finalización y nivel de
consumo de sustancias
Retiro El estado de abstinencia fisiológica ocurre cuando se retira la sustancia
Uso de alivio Sustancia utilizada para evitar o aliviar los síntomas de abstinencia.
Tolerancia Mayor cantidad de sustancia necesaria para lograr un efecto similar a una dosis más baja
previamente
Prominencia Mayor cantidad de tiempo dedicado a obtener o tomar sustancias o recuperarse
de sus efectos
Persistencia a pesar de la conciencia de una respuesta dañina

Página 285

La psicología del ejercicio para poblaciones clínicas 267

Incluso si no se realiza un diagnóstico clínico, los niveles de consumo de alcohol y drogas por debajo de este nivel
siguen siendo una preocupación para la salud, el costo de la atención médica y el orden social. Hay una con-
preocupación por la creciente incidencia del consumo de alcohol y drogas entre los jóvenes
ya que pueden seguir una variedad de problemas de salud, sino también debido a los posibles desórdenes sociales
der que pueda resultar (Sutherland y Shepherd 2001).

DEPENDENCIA AL ALCOHOL

La dependencia del alcohol es un problema común y una prevalencia cada vez mayor. En 1992 un
Una encuesta nacional mostró que el 24 por ciento de los hombres y el 7 por ciento de las mujeres bebían en
niveles por encima de las recomendaciones de límites seguros (HMSO 1992). Una década después, estas figuras
las tasas habían aumentado al 44% de los hombres y al 30% de las mujeres por encima de las recomendadas.
niveles (Oficina de Estadísticas Nacionales 2004) que indican un gran porcentaje de la población
que están en riesgo de volverse dependientes y cuya salud puede verse afectada como resultado de los altos niveles
els de consumo de alcohol.
El tema del tratamiento apropiado para el abuso de alcohol ha recibido mucha discusión con
ningún método muestra ventajas claras (Heather, Roberston y Davies 1985).
La rehabilitación de un comportamiento adictivo implica el establecimiento de estrategias de autocontrol y
encontrar estrategias de afrontamiento para las emociones involucradas con la abstinencia y la abstinencia continua
nence (Marlatt y Gordon 1985). Se han reconocido tres etapas de tratamiento como
sigue: etapa 1: desintoxicación, tratamiento de emergencia y detección; etapa 2: rehabilitación
incluida la atención primaria y extendida; etapa 3: prevención de recaídas y cuidados necesarios para el mantenimiento
tenance (Instituto de Medicina 1990).
Al considerar por qué la actividad física o el ejercicio pueden incluirse como parte de cualquier etapa de
tratamiento, al igual que con otros temas de este capítulo, existen razones de salud tanto física como mental.
hijos para su inclusión. La autoestima es a menudo muy baja ya que el bebedor problemático se enfrenta a la necesidad de
tratamiento y se da cuenta del daño físico y mental que puede haber causado el alcohol (Beck,
Weissman y Kovacs 1976). Es intrigante observar que uno de los primeros documentados
investigaciones en psicología del ejercicio se centraron en la rehabilitación del alcoholismo (Cowles
1898), aunque pasaron varias décadas antes de que se repitiera la investigación. La conclusión de Cowles
sion ofrece un desafío a los investigadores actuales para proporcionar evidencia experimental de la
Beneficios declarados del ejercicio:

Los beneficios que obtienen los pacientes del uso bien dirigido del ejercicio y los baños son
indicado por los siguientes síntomas observados: aumento de peso, mayor firmeza de
músculos, mejor color de piel, mayor capacidad pulmonar, acción más regular y más fuerte de
el corazón, acción más clara de la mente, ojo más brillante y expresivo, car-
riage, respuestas más rápidas de los nervios y, a través de ellos, de los músculos y las extremidades a los estímulos. Todas
esto se ha vuelto tan evidente para ellos que solo unos pocos no están dispuestos a asistir a la
clases y muchos hablan libremente de los grandes beneficios que se derivan.
(Cowles 1898: 108)

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 217/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
Los bebedores problemáticos a menudo tienen niveles bajos de aptitud cardiorrespiratoria y fuerza muscular y
Se ha demostrado que los programas apropiados de ejercicio son efectivos para mejorar estas
parámetros ical (Donaghy, Ralston y Mutrie 1991; Tsukue y Shohoji 1981). Desde regular
El ejercicio se ha asociado con una mejor salud mental, niveles reducidos de depresión y
ansiedad y aumento de la autoestima, y estos son problemas comúnmente reportados en el alcohol
rehabilitación, el uso del ejercicio como parte del tratamiento para la rehabilitación del alcohol se ha

Página 286

268 ¿ Un efecto de bienestar?

piloto en varios lugares (Donaghy, Ralston y Mutrie 1991; Frankel y Murphy 1974;
Gary y Guthrie 1972; Murphy, Pagano y Marlatt 1986; Palmer, Vacc y Epstein 1988;
Sinyor y col. mil novecientos ochenta y dos). En estos estudios, los programas de ejercicio se pueden considerar como estilo de vida.
intervenciones que proporcionan al bebedor problemático las habilidades para emprender un pro-
comportamiento motriz (ejercicio), proporcionando simultáneamente estrategias de autocontrol, afrontamiento
estrategias y una alternativa a la bebida (Marlatt y Gordon 1985; Murphy et al . 1986).
Donaghy y Mutrie (1998) informaron de un ensayo controlado aleatorio en el que 117 problemas
Los bebedores fueron asignados a un programa de ejercicio supervisado de tres semanas (seguido de un
programa domiciliario de doce semanas), o un grupo de placebo. Este último recibió un estiramiento
programa durante tres semanas y consejos para continuar haciendo ejercicio durante las próximas doce semanas. La
El grupo de ejercicio mejoró puntajes en autoestima física y percepciones de fuerza y físico.
condición ical al mes y dos meses después de la entrada al programa. Los entre-grupos
La diferencia en las autopercepciones físicas no fue evidente a los cinco meses, pero esto puede deberse a
caída en la adherencia al ejercicio (Donaghy y Mutrie 1997). Existe evidencia, por lo tanto, de que un
Un programa de ejercicio estructurado agregado a un programa de tratamiento de tres semanas puede ayudar
los bebedores mejoran su percepción de la autoestima física. La adherencia al ejercicio era un problema
lem con un 26 por ciento de haber abandonado el programa de tratamiento (no sólo el ejercicio) al final de
tres semanas y al segundo mes de seguimiento otro 30% había abandonado.
Los niveles de actividad se mantuvieron para los grupos de ejercicio durante ocho a doce semanas después de la
programa de tres semanas, pero había caído al nivel del grupo de control a los cinco meses.
Donaghy y Ussher (2005) han resumido recientemente la evidencia disponible sobre este
tema y concluir que el apoyo a los beneficios físicos de un programa de ejercicio como
parte de la rehabilitación del alcohol, como la mejora de la aptitud y la fuerza aeróbicas, es fuerte.
Sin embargo, la evidencia de los beneficios para la salud mental y de cualquier efecto sobre la mejora de la abstinencia
del alcohol es más débil (Donaghy y Ussher 2005). Desafíos especiales para esta población
incluyen bajos niveles iniciales de aptitud física y debilidad muscular, recaída en la bebida con
efectos sobre el comportamiento del ejercicio, el aislamiento social y la falta de apoyo. Claramente hay un
necesidad de ayuda, como contacto telefónico o reuniones periódicas, para mantener los niveles de actividad iniciados
incluido en los programas de tratamiento para este grupo de pacientes. También es necesario integrar el
ejercicio en otros tratamientos como grupos de discusión, grupos de autoayuda o formas de cognición
terapia conductual activa. Reforzar el valor del ejercicio y fomentar la adherencia podría
ser temas para los líderes de grupo y terapeutas en estas otras formas de tratamiento.

Punto clave: la evidencia sugiere que los bebedores problemáticos pueden beneficiarse de los programas de ejercicio en
términos de resultados físicos. Sin embargo, la evidencia de los beneficios para la salud mental o cualquier ventaja para
la reducción de la ingesta de alcohol es más débil.

DEPENDENCIA DE DROGAS

Las drogas ilegales se utilizan con fines recreativos en todo el mundo. Uso indebido de sustancias en el que un
La dependencia se ha hecho evidente es un problema creciente y es uno de los problemas psíquicos más prevalentes.
trastornos quiátricos en la sociedad moderna. Opiáceos, tranquilizantes y crack son los tres
tipos más comunes de drogas que crean problemas de dependencia para los usuarios en el Reino Unido.
El tratamiento para la drogodependencia puede tener lugar en la atención primaria o en el tratamiento con medicamentos especializados.
servicios de mentoría y, a menudo, implica la prescripción de medicamentos sustitutos como la metadona. La
El Departamento de Salud (1999) sugirió los siguientes objetivos para el tratamiento del abuso de drogas:

Página 287

La psicología del ejercicio para poblaciones clínicas 269

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 218/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición

Ayudar al paciente a mantenerse sano hasta que, con la atención y el apoyo adecuados,
puede lograr una vida libre de drogas

Reducir el uso de drogas ilícitas o no recetadas por parte del individuo.

lidiar con problemas relacionados con el uso indebido de drogas

Reducir los peligros asociados con el uso indebido de drogas, en particular el riesgo de VIH, hepatitis B
y C, y otras infecciones transmitidas por la sangre por inyectarse parafernalia

reducir la duración de los episodios de abuso de drogas

Reducir la posibilidad de recaídas futuras por el uso indebido de drogas.

Reducir la necesidad de actividades delictivas para financiar el uso indebido de drogas.
Reducir el riesgo de que los medicamentos recetados se desvíen hacia el mercado de drogas ilegales.

(Departamento de Salud 1999: 9)

De estos objetivos de tratamiento se desprende claramente que la actividad física no puede ser una panacea, pero que sí
podría tener un papel posible, como mejorar la salud física, proporcionando una desviación de
drogas, proporcionando una red social alternativa y posiblemente ayudando a prevenir la recaída. Sin emabargo,
Es muy difícil encontrar pruebas sobre el uso del ejercicio en los programas de rehabilitación de drogadictos. A
revisión reciente encontró seis estudios publicados entre 1991 y 2002 (Donaghy y
Ussher 2005). Cinco de los estudios fueron de América del Norte y uno de China. Solo dos de
Estos estudios tenían grupos de control que mostraban, como en el caso de la esquizofrenia, la dificultad de encontrar
cuantifique los números en la mayoría de los entornos de tratamiento para montar un ensayo aleatorio. En general hay
evidencia prometedora de estos estudios que incluye un programa de ejercicio para aquellos en
La rehabilitación tiene el potencial de aumentar la abstinencia y reducir los síntomas de abstinencia y
influyen positivamente en los niveles de condición física y la autoestima. La única evidencia del Reino Unido parece
provienen de disertaciones inéditas (Adamson 1991; Hyman 1987; Murdoch 1988). La
los problemas enfrentados en la rehabilitación de drogas son similares a los de la rehabilitación por alcoholismo; niveles altos
de ansiedad y depresión, así como de baja autoestima (Banks y Waller
1988) y, por lo tanto, podría suponerse que el ejercicio podría tener el mismo efecto potencialmente terapéutico.
efecto. Un problema único para la rehabilitación de drogas es la variedad de drogas y sus efectos tanto
durante la adicción y la abstinencia. Además, el uso indebido de drogas a menudo implica el uso de muchos
drogas por la misma persona (Arif y Westermeyer 1988). Puede ser que esta variedad de
respuestas hace que el experimento de ensayo clínico estándar sea insostenible, porque es probable que
ser una gran variación en las variables dependientes pero solo un pequeño número de participantes disponibles
debido a la naturaleza de los programas de tratamiento. Además, estos suelen ser residenciales.
Por lo tanto, la metodología cualitativa puede ser la mejor manera de recopilar información en esta área.
Un estudio reciente realizado en Escocia intentó un diseño de línea base múltiple de clientes
asistir a un programa especial de ejercicios organizado por el Equipo de Drogas de la Comunidad en
Greenock (Smith 2006). También se recopilaron datos cualitativos de los clientes y el servicio.
proveedores. Veintiún participantes, que consumían indebidamente más de una sustancia,
asistió a parte o la totalidad de un programa de ejercicios de diez semanas. Se tomaron medidas de referencia en un
mínimo de tres ocasiones para establecer si una condición estable estaba presente y
luego los clientes comenzaron el programa de ejercicios. El principal cambio a lo largo del tiempo fueron las mejoras en
la distancia recorrida en seis minutos e indicación de los beneficios para la salud física que se perciben por sí mismos.
Sin embargo, la adherencia fue tan variada que fue difícil concluir el programa de ejercicios.
estaba relacionado con estos resultados. Por lo tanto, incluso un diseño de línea base múltiple resultó difícil de implementar
en esta configuración. También se señaló que los clientes ya tenían altos niveles de actividad diaria.
porque caminaron a la mayoría de los lugares para el transporte. Por tanto, puede ser importante considerar
ejercicios de fortalecimiento y estiramiento en programas para enfatizar aspectos de la aptitud, otros
que el entrenamiento aeróbico. De hecho, uno de los estudios más interesantes revisados por Donaghy y

Página 288

270 ¿ Un efecto de bienestar?

Ussher (2005) involucró una forma de arte marcial chino y quizás una actividad como el Tai Chi.
Sería apropiado considerarlo. Los resultados cualitativos del estudio escocés fueron interesantes.
con los clientes que asisten al grupo percibiendo una serie de beneficios, como algo que
esperar, algo que los ayudó a sentirse en forma y algo que mejoró la mente
salud. La siguiente cita de un usuario muestra algo de este efecto:

Bueno, no [no] costó nada de dinero sentirse bien y cosas así. Entonces, em, sintiéndome bien
sobre sentirse bien sin tomar drogas, ¡te hizo sentir bien de todos modos!

Los miembros del personal también consideraron que el programa valía la pena, aunque se reconoció
que hay muchas barreras que superar para que las personas en rehabilitación de drogas asistan regularmente
clases de ejercicios (Smith 2006). Este estudio ha proporcionado nueva evidencia sobre el papel de
ejercicio en un programa de rehabilitación de drogadictos en el Reino Unido, pero está claro que todavía es muy difícil
culto montar un servicio para los clientes y aún más difícil evaluarlo. El cualitativo
El enfoque sigue siendo la mejor metodología de investigación en este entorno.
Los programas de ejercicio para quienes intentan dejar las drogas tienen un desafío particular.

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 219/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
le permite superar los efectos adversos de la abstinencia de las drogas. Dichos pacientes son propensos a
Olvídese de las citas para hacer ejercicio, y los efectos de la abstinencia pueden impedir la
completamente algunos días o la imposibilidad de salir de la casa para ir a un gimnasio. Acuerdo
el contacto regular con estos pacientes les resulta muy útil. Quizás ejercicio en casa,
como a través de una cinta de video de ejercicio, podría brindar algún apoyo durante las fases difíciles,
pero también se pueden requerir visitas y llamadas telefónicas regulares.

DEPENDENCIA DEL TABACO

Una pregunta más reciente sobre el papel del ejercicio en la drogodependencia se relaciona con si
o no, la actividad física puede desempeñar un papel en ayudar a las personas que están tratando de dejar el cigarrillo.
de fumar. Por supuesto, el consumo de tabaco normalmente no se considera un problema clínico.
Sin embargo, la gente busca ayuda para intentar dejar de fumar. Ussher ha realizado la mayoría de los estudios
sobre este tema en el Reino Unido y ha empleado métodos de investigación rigurosos. Ussher y Taylor tienen
recientemente proporcionó un resumen de la literatura sobre el papel de la actividad física en el afrontamiento de
abstinencia del tabaco (Taylor y Ussher 2005). Su revisión extremadamente minuciosa de la
La creciente literatura en esta área sugiere que es demasiado pronto para sacar conclusiones firmes sobre
ejercicio y dejar de fumar. Los hallazgos más sólidos se relacionan con sesiones únicas de ejercicio en
un nivel de intensidad bajo a moderado (como caminar) que ayuda a las personas con síntomas de abstinencia
toms y antojos de nicotina. Dada la evidencia sustancial sobre los beneficios para la salud de dejar de fumar
el tabaquismo y la conocida dificultad de superar la dependencia del tabaco, este nuevo enfoque
Se debe fomentar el uso del ejercicio y realizar más investigaciones. Incluso si el ejercicio lo hace
no ayudan de manera directa, se deben considerar los beneficios positivos para la salud de aumentar la actividad
como prueba suficiente de que el ejercicio debería ser un complemento importante de cualquier intento de dejar de fumar.

DEPENDENCIA DEL EJERCICIO

En las secciones y capítulos anteriores ha habido más evidencia de beneficios psicológicos


efectos eficiales de la actividad física o el ejercicio que los efectos perjudiciales. Cualquiera que haya tenido
Las experiencias negativas de ser ridiculizado por falta de habilidad por parte de los compañeros de escuela pueden indicar una diferencia
historia. Deportistas novatos que se juzgan a sí mismos fracasados porque renuncian a su ejercicio
El plan también puede tener problemas para aceptar que el ejercicio es bueno para la salud mental. Hay un

Página 289

La psicología del ejercicio para poblaciones clínicas 271

Reconoció el 'lado oscuro' de la actividad física en la que la autoestima puede verse dañada o
ansiedad física creada como resultado de malas experiencias (Brewer 1993), pero mucho menos
Existe más naturaleza sobre ese tema que los efectos beneficiosos. La evidencia reciente ha sugerido que
Algunas personas pueden abordar el ejercicio de una manera que muchos considerarían mentalmente enfermiza.
Algunos pueden volverse dependientes o adictos al ejercicio y exhibirán niveles muy altos de
actividad diaria o dos veces al día. A menudo hay una discusión informal entre varios
profesionales sobre el riesgo de crear personas que dependan del ejercicio al usar
ejercicio como parte del tratamiento. Esto es particularmente cierto al trabajar con otras dependencias.
como el consumo de alcohol o drogas en el que es fácil sugerir que los clientes están intercambiando uno
dependencia por otro. Veale (1987) utilizó por primera vez el término dependencia del ejercicio para
describir un estado en el que el ejercicio se ha convertido en un comportamiento compulsivo. Literatura previa
La descripción de este fenómeno se vio obstaculizada por la falta de una definición consensuada. Por ejemplo, el
Se ha utilizado el término ejercicio obligatorio y existe un cuestionario para medir este rasgo.
(Thompson y Pasman 1991). Davis, Brewer y Ratusny (1993) señalan que la falta de acuerdo
La mención sobre terminología y medición ha plagado esta área de investigación. Veale (1987)
proporcionó un conjunto de criterios de diagnóstico para ayudar a los investigadores y médicos a describir este tipo de
ejercitar el comportamiento de manera constante. Veale usó su conocimiento de la síntesis de dependencia
drome que se muestra en la Tabla 10.2 y desarrolló estos criterios de ejercicio específicos a partir de
ellos. Estos se muestran en la Tabla 10.3. Además, distinguió entre ejercicio primario
dependencia y dependencia del ejercicio que es secundaria a los trastornos alimentarios.
La dependencia del ejercicio se caracteriza por:


una frecuencia de al menos una sesión de ejercicio por día

un patrón de ejercicio estereotipado diario o semanal

Reconocimiento de que el ejercicio es compulsivo y de los síntomas de abstinencia si hay un
interrupción de la rutina normal

restablecimiento del patrón normal dentro de uno o dos días de una interrupción.

Tabla 10.3 Criterios de diagnóstico para la dependencia del ejercicio (Veale 1987)

Criterios

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 220/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
Una reducción del repertorio que conduce a un patrón estereotipado de ejercicio con un horario regular una vez
o más diariamente
B Saliencia con el individuo dando mayor prioridad sobre otras actividades para mantener el patrón.
de ejercicio
C Mayor tolerancia a la cantidad de ejercicio realizado a lo largo de los años.
D Síntomas de abstinencia relacionados con un trastorno del estado de ánimo tras el cese del ejercicio.
calendario
E Alivio o evitación de los síntomas de abstinencia mediante más ejercicio
F Conciencia subjetiva de la compulsión de hacer ejercicio
G Rápido restablecimiento del patrón anterior de ejercicio y síntomas de abstinencia después de un período
de abstinencia

Funciones asociadas

H O el individuo continúa haciendo ejercicio a pesar de un trastorno físico grave que se sabe
causado, agravado o prolongado por el ejercicio y es aconsejado como tal por un profesional de la salud, o
el individuo tiene discusiones o dificultades con su pareja, familia, amigos u ocupación
I Pérdida de peso autoinfligida mediante la dieta como medio para mejorar el rendimiento.

Página 290

272 ¿ Un efecto de bienestar?

Los problemas que puede crear la dependencia del ejercicio van desde el cansancio y
daño a problemas de relación y trastornos alimentarios (Veale y Le Fevre 1988). Sin emabargo,
Se desconoce la prevalencia de este problema y no existe un acuerdo universal al respecto.
Criterios. Szabo (2000) sugiere que es muy raro. Otros autores que han revisado la
tema, pero utilizan otros términos como ejercicio obligatorio, exigen una mejor evaluación de la
alcance del problema (Draeger, Yates y Crowell 2005). Hausenblas y Downs (2002a)
Recientemente completó una revisión sistemática de la literatura sobre la dependencia del ejercicio y encontró
setenta y siete estudios sobre el tema. Sin embargo, su revisión no pudo proporcionar conclusiones claras.
siones debido a la falta de buenos diseños experimentales, la falta de definición de términos y
malas medidas.

Punto clave: la dependencia es una consecuencia negativa potencialmente grave del ejercicio. sin embargo, el
se desconoce la prevalencia de este problema.

Es evidente que existe la necesidad de un cuestionario validado para medir la dependencia del ejercicio.
Davis, Brewer y Ratusny (1993) han proporcionado alguna evidencia de la validez de la
Compromiso con la escala de ejercicio que se relaciona con, pero no se basa en, el concepto de Veale de
dependencia del ejercicio. Szabo (2000) ha realizado una revisión de la investigación en este campo, pero
De los diecisiete estudios que cita, ninguno de ellos mide realmente la dependencia del ejercicio.
dencia. Las medidas utilizadas incluyeron cuestionarios sobre el compromiso de correr, autopercibido
adicción a correr, adicción negativa, carrera obligatoria y profundidad cualitativa
entrevistas y estudios de caso. Por tanto, es difícil sacar conclusiones sobre el alcance de la
problema. Hausenblas y Downs, quienes también realizaron la revisión sistemática mencionada
anteriormente, han proporcionado datos preliminares sobre una escala de dependencia del ejercicio que se basa en
los criterios clínicos reconocidos para la dependencia (Hausenblas y Downs 2002b) y esto
debe mover el campo hacia adelante de nuevo.
La dependencia del ejercicio bien puede presentarse en una clínica de salud mental, clínica de lesiones deportivas o ser
asociado con los trastornos alimentarios. Dado que un porcentaje muy pequeño de la población ejerce
cises a un nivel suficiente para obtener efectos de fitness (es decir, al menos veinte minutos de
actividad aeróbica continua tres veces por semana), es probable que sólo un porcentaje muy pequeño
de la población en general podría diagnosticarse como dependiente del ejercicio y, por lo tanto, no es un
problema de salud. Sin embargo, los medios parecen interesados en este aspecto más `` sensacional '' de
ejercítate y dale mayor cobertura de la que a veces se merece.
Además, es difícil decir cuán dañina es realmente la dependencia del ejercicio para un individuo.
vidual. Si la persona continúa haciendo ejercicio en contra de los consejos médicos, entonces el riesgo de padecer enfermedades crónicas
la lesión es clara. También puede ser económicamente perjudicial descuidar las responsabilidades laborales en
favor del ejercicio. El daño a las relaciones personales y sociales puede ser psicológicamente
dañino. Está claro en estos casos que el individuo dependiente del ejercicio necesita recuperar un
equilibrio en términos de su necesidad de ejercicio y otras cuestiones importantes de la vida. Si el ejercicio profesional
Los profesionales notan a alguien que parece ser dependiente y luego alguna información sobre cómo buscar
Debería estar disponible el asesoramiento adecuado o seguir algunas estrategias de autoayuda. Al igual que con
Otros tipos de cambio de comportamiento, crear conciencia sobre el problema es un primer paso. Recuadro 10. 1
ofrece un formato para usar en la creación de un póster en gimnasios y clínicas de lesiones deportivas para crear conciencia
ness y ofrecer avenidas de asesoramiento.

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 221/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición

Página 291

La psicología del ejercicio para poblaciones clínicas 273

Recuadro 10.1 Un ejemplo de formato de póster para crear conciencia y ofrecer estrategias de autoayuda
para posibles dependientes del ejercicio (Veale 1987; Zaitz 1989)

1 ¿Crees que el ejercicio es compulsivo para ti?


2 ¿Es el ejercicio la prioridad más importante en su vida?
3 ¿Su patrón de ejercicio es muy rutinario y rígido? ¿Podría la gente 'configurar sus relojes' por su
patrones de ejercicio?
4 ¿Está haciendo más ejercicio este año que el año pasado para lograr ese efecto de sentirse bien?
5 ¿Hace ejercicio en contra de los consejos médicos o cuando se lesiona?
6 ¿Se pone irritable e intolerante cuando no hace ejercicio y vuelve rápidamente a su
rutina de ejercicios si se ve obligado a cambiarla?
7 ¿Alguna vez ha considerado que estaba arriesgando su trabajo, su vida personal o su salud al
exagerando su ejercicio?
8 ¿Alguna vez ha intentado perder peso solo para mejorar su rendimiento en el ejercicio?
Si respondió SÍ a la mayoría de estas preguntas, o si le preocupa volverse dependiente
sobre el ejercicio, hable con un miembro del personal o siga estas estrategias de autoayuda:

utilice el entrenamiento cruzado para evitar lesiones por uso excesivo; recuerde la aptitud aeróbica, la fuerza y la flexibilidad
bilidad son todos aspectos importantes de la aptitud

programar un período de descanso razonable entre dos sesiones de ejercicio para prevenir
fatiga fisica

programe un día de descanso completo cada semana y observe cuán enérgico se siente al día siguiente

ejercite su mente involucrándose en actividades mentales y sociales que pueden reducir la ansiedad
ety y elevar la autoestima

tratar de aprender una técnica de manejo del estrés como la relajación, el yoga, el tai chi o la meditación

Alguien que depende del ejercicio puede lograr evitar problemas físicos, personales o económicos.
daño, pero aún puede reconocer una compulsión por hacer ejercicio. ¿Es esto dañino o es lo que
Glasser (1976) describe como "adicción positiva"? Veale (1995), autor de la propuesta
criterios diagnósticos, admite que tiene, en su calidad profesional de psiquiatra, inter-
vieron a muy pocas personas a las que se les pudiera diagnosticar una dependencia primaria del ejercicio.
Muchas personas que pueden tener las características de la dependencia probablemente estén funcionando
bastante bien y no tengo necesidad de buscar ayuda. Iannos y Tiggemann (1997) no encontraron evidencia
de la disfunción de la personalidad en un estudio transversal que examinó varias características de personalidad
características de los deportistas de alto nivel (más de once horas de ejercicio por semana) en comparación
con deportistas de nivel moderado y bajo. Concluyeron que estos altos niveles de actividad
puede ser psicológicamente beneficioso para estos deportistas, ya que podría ayudar a mantener los sentimientos
de autoestima y control personal.

Dependencia del ejercicio secundaria a trastornos alimentarios Veale (1995) señaló que los casos de
dependencia secundaria del ejercicio se encuentran con más frecuencia que los casos de ejercicio primario
cise dependencia. La dependencia secundaria es cuando una persona hace ejercicio en exceso como parte de
otro trastorno, como un trastorno alimentario o un trastorno dismórfico corporal. Recomendó
estudios que intentan determinar si la dependencia primaria del ejercicio existe o no independientemente
odiosamente de los trastornos alimentarios. Davis y col. (1998) sugirió que alrededor del 80 por ciento de los pacientes
con anorexia nerviosa se han ejercitado mucho, lo que indica el grado de
dependencia del ejercicio. También hay una sugerencia de que los altos niveles de ejercicio pueden provocar que se coma

Página 292

274 ¿ Un efecto de bienestar?

trastornos, aunque existe una considerable controversia en la literatura. Por ejemplo, Brehm
y Steffan (1998) mostraron en un estudio transversal que los adolescentes que fueron categorizados
ya que los deportistas obligatorios tenían más probabilidades de tener un impulso por la delgadez (un elemento importante en
que definen los trastornos alimentarios) que los adolescentes que hicieron ejercicio pero no fueron clasificados como
ejercitadores de atory. Los autores concluyeron que el ejercicio obligatorio podría desencadenar la alimentación.
trastornos. Iannos y Tiggemann (1997) demostraron que para las mujeres que hacían más de
Once horas a la semana hubo un alto nivel de trastornos alimentarios. Esta asociación
no fue evidente para los hombres en el estudio que se ejercitaron a niveles igualmente altos, lo que sugiere

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 222/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
que puede haber diferentes motivaciones para hombres y mujeres que dependen del ejercicio. En
Por otro lado, Szabo (2000) revisó dieciséis estudios que han explorado la asociación
entre los trastornos alimentarios y el ejercicio y señaló que las conclusiones son equívocas y que
algunas de las discrepancias en los hallazgos relacionados con las definiciones de ejercicio utilizadas. Esto de nuevo
describe la necesidad de métodos estandarizados para medir la dependencia del ejercicio.
La dependencia del ejercicio secundaria a los trastornos alimentarios no siempre puede ser negativa. Algunos
Los programas de tratamiento pueden requerir el cese del ejercicio, pero dado que puede haber algunos
beneficio psicológico del ejercicio en tales condiciones, podría ser que el ejercicio modificado podría
ser utilizado como parte del tratamiento. Por ejemplo, el gasto calórico de una sesión de ejercicio.
podría modificarse. Actividades no aeróbicas, como entrenamiento de fuerza o entrenamiento de flexibilidad,
Usará normalmente menos calorías que las actividades aeróbicas realizadas durante el mismo período de
tiempo y puede ayudar a prevenir la pérdida de tejido magro. Por tanto, el beneficio psicológico puede ser
retenido para un menor gasto calórico si se sustituye el entrenamiento de fuerza y flexibilidad por
algo de actividad aeróbica. Alternativamente, la actividad de menor intensidad, como caminar en lugar de correr
Durante la misma cantidad de tiempo, podría ahorrar calorías, pero proporcionar un aspecto positivo para
tratamiento. El ejercicio en sí podría usarse como recompensa (una experiencia placentera) en un programa.
gramo en el que se modifican los patrones de alimentación. Hay al menos un ejemplo de
ensayo aleatorizado en el que se utilizó el ejercicio como un aspecto positivo del tratamiento de los trastornos alimentarios.
Levine, Marcus y Moulton (1996) utilizaron con éxito un programa de caminata para ayudar a controlar
atracones en mujeres obesas.

Dependencia del ejercicio secundaria a dismorfia muscular Un aspecto mucho más nuevo de la
La dependencia secundaria del ejercicio se relaciona con el problema recién nombrado de dismorfia muscular.
Pope y sus colegas han sido los principales investigadores que investigaron este tema que se originó
llamada inicialmente 'anorexia inversa' (Phillips, Osullivan y Pope 1997; Pope et al. 1997; Pope,
Katz y Hudson 1993). El rasgo distintivo de este trastorno, que se considera un
caso especial de trastorno dismórfico corporal, es la percepción de falta de musculatura incluso
cuando los interesados (en su mayoría hombres) tienen una musculatura bien desarrollada (Choi, Pope y
Olivardia 2002). Las características asociadas incluyen el miedo al escrutinio público del cuerpo, como en la natación.
piscinas o vestuarios, y un estilo de vida en el que entrenar correctamente y comer
correctamente para mejorar la musculatura es la cuestión más importante. Tener dismórfico muscular
El trastorno es el problema principal, pero el problema secundario es la dependencia del ejercicio (típicamente
icamente entrenamiento de fuerza con pesas). No está claro si esta compulsión de comer correctamente es
quizás también relacionado con los trastornos alimentarios. También está claro que puede haber cierto grado de
ansiedad física relacionada con esta condición y varios investigadores han demostrado una alta prevención
lanza de uso indebido de esteroides y otras drogas con el objetivo de aumentar la musculatura
(Kanayama et al. 2001). Pope y sus colegas han informado niveles altos (hasta 46 por ciento).
ciento) de uso de esteroides entre hombres (Olivardia, Pope y Hudson 2000) y mujeres (Pope
et al. 1997) identificado como portador de un trastorno dismórfico muscular. Pope también ha comparado la calidad
puntajes de vida para aquellos identificados con un trastorno dismórfico corporal y aquellos con el

Página 293

La psicología del ejercicio para poblaciones clínicas 275

trastorno dismórfico muscular más específico y encontró que el grupo dismórfico muscular había
puntuaciones más bajas y también informaron más intentos de suicidio. Este estudio también estableció que el
El trastorno es diferente del diagnóstico más general de trastorno dismórfico corporal (Pope et al.
Alabama. en prensa). Claramente, la dismorfia muscular podría dañar tanto la salud física como mental.
Hay poca discusión en la literatura sobre la prevalencia de este trastorno en particular.
o sobre el tratamiento y no hay criterios diagnósticos consensuados. Smith ha desarrollado y
validó una escala para medir la dependencia del ejercicio en los culturistas que debería ayudar a esto
área avanza (Smith y Hale 2004, 2005). Queda por ver si existe
dependencia del ejercicio de entrenamiento de fuerza que se distingue de la dependencia secundaria
como resultado de la dismorfia muscular. Hay un amplio margen para estudios cualitativos, cuantitativos y
investigación psicométrica sobre este nuevo tema dentro de la psicología del ejercicio.

¿Son dependientes los deportistas que realizan grandes volúmenes de ejercicio de entrenamiento? Uno particularmente difi-
El área de culto en la definición de dependencia del ejercicio es si los atletas de competición en
la formación se definiría como dependiente. A primera vista, muchos atletas cumplirían el criterio
ria en la tabla 10.3, pero su 'dependencia' es casi un requisito para la búsqueda de su
objetivo principal que es la mejora del rendimiento. Quizás las principales preocupaciones de los atletas
letes son las características asociadas H e I en la Tabla 10.3 que claramente pueden conducir a
daño mental a lo largo del tiempo. La pérdida de peso que puede parecer similar a un trastorno alimentario es una
condición secundaria tanto en la dependencia del ejercicio como en los deportes en los que la
ventaja (por ejemplo, carrera de fondo), o en qué control de peso para las categorías de competición
se requiere gories (por ejemplo, judo, levantamiento de pesas), o en los que se requiere musculatura (para
ejemplo de musculación). Un estudio de investigación intentó recientemente encontrar si el cuerpo competitivo
los culturistas tenían más probabilidades que los entrenadores de pesas recreativos de ser dismórficos musculares y
concluyó que no había evidencia de esto (Pickett et al. 2005).
https://translate.googleusercontent.com/translate_f 223/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
Los entrenadores, los líderes del ejercicio y los atletas deben ser conscientes de los posibles riesgos de la alimentación a largo plazo.
patrones que podrían ser creados por la presión para tener un cierto peso (Dummer et al. 1987),
aunque la prevalencia de los trastornos alimentarios en estos deportes no está bien descrita. Además,
Morgan (1994) nos recordó que el sobreentrenamiento puede tener efectos perjudiciales para la salud mental
como alteraciones del estado de ánimo y depresión. Por tanto, los entrenadores y los científicos del deporte deberían
consciente de los efectos nocivos de la dependencia del ejercicio y el sobreentrenamiento y esté preparado para aconsejar
ayudar a los atletas que parecen mostrar tales características o alteraciones del estado de ánimo
períodos de tiempo prolongados.

¿Por qué ocurre la dependencia del ejercicio? No está claro por qué la dependencia primaria del ejercicio
ocurre. Se ha demostrado que un comportamiento de ejercicio tan extremo en los hombres se asocia con una
rasgo de personalidad obsesivo-compulsivo (Davis, Brewer y Ratusny 1993) y ese ejercicio
las personas dependientes están literalmente "huyendo" de otros problemas, quizás no diagnosticados.
Szabo (2000) sugiere que la literatura apunta a que la autoestima está relacionada negativamente y
ansiedad relacionada positivamente con la dependencia del ejercicio. También se ha propuesto que una persona que
¿Es dependiente del ejercicio se ha vuelto adicto a los sentimientos asociados con el aumento de endorfinas?
o la producción de adrenalina como resultado del ejercicio (Pierce 1994) pero estas especulaciones siguen siendo
difícil de demostrar empíricamente. Otra explicación de base fisiológica se ha denominado
la "hipótesis de la excitación simpática" (Thompson y Blanton 1987). El ejercicio regular puede
Causar una disminución de la excitación simpática en reposo que se siente como letargo para el individuo.
La dependencia puede ocurrir porque tal individuo busca más episodios de actividad para ayudar
lograr un estado de excitación preferido. Beh, Mathers y Holden (1996) ofrecieron algún apoyo para
esta noción. Midieron el EEG en deportistas dependientes y no dependientes y encontraron que

Página 294

276 ¿ Un efecto de bienestar?

los clasificados como dependientes tenían frecuencias alfa más altas que los no dependientes. La
Los autores interpretaron esto como una sugerencia de que los deportistas dependientes tienen niveles más altos de tónico
excitación. Esto contradice la idea de que la excitación simpática se deprime como resultado del ejercicio.
cise, pero es consistente con la noción de un nivel de excitación preferido.
Otras sugerencias sobre por qué ocurre la dependencia del ejercicio incluyen la posibilidad de que
El ejercicio es un análogo de la anorexia nerviosa, aunque esto ha sido muy criticado y no
Se ha producido evidencia de apoyo (Biddle y Mutrie 1991). Sin embargo, Davis, Brewer
y Ratusny (1993) mostró una asociación entre el ejercicio excesivo y la preocupación por el peso.
Cupación tanto en hombres como en mujeres y aunque este hallazgo puede no mostrar un análogo a más
trastornos alimentarios graves, ciertamente sugiere un vínculo. Además, sabemos que el ejercicio
La dependencia está muy a menudo presente con los trastornos alimentarios, pero lo que no sabemos es si
La dependencia primaria del ejercicio ocurre por las mismas razones por las que ocurren los trastornos alimentarios. Davis
et al. (1998) han sugerido, a partir de estudios cuasi-experimentales en pacientes anoréxicos, que
aquellos con niveles más altos de sintomatología obsesivo-compulsiva también tienen niveles más altos de
ejercicio excesivo. Este hallazgo llevó a estos autores a concluir que el ejercicio excesivo
puede exacerbar la sintomatología obsesiva cuando se ha desarrollado un trastorno alimentario. Este par-
La conexión particular proporciona alguna evidencia clínica para un modelo animal de anorexia nerviosa.
lo que demuestra que cuando los animales de experimentación se ven privados de alimentos y tienen libre acceso a un
rueda, reducirán la ingesta de alimentos y aumentarán la actividad física (Epling y
Pierce 1988). Esto parece contrario a la autoconservación (al igual que el ejercicio excesivo y la autoconservación).
impuesto el hambre en los humanos), pero tal vez pueda explicarse por el efecto similar que
el ejercicio y la inanición aumentan la síntesis y el recambio de 5-HT (serotonina). La
hipótesis del vínculo biológico entre la necesidad de reducir la ingesta de alimentos y aumentar el ejercicio
Esto, como explican Davis et al., es que 'la estimulación o el recambio de 5-HT inducida por la actividad
conduce a una reducción de la ingesta de alimentos y del peso corporal, lo que a su vez proporciona un estímulo adicional para
actividad física ”(Davies et al. 1998: 193).
Una mayor investigación de este intrigante mecanismo biológico puede ayudar a explicar el ejercicio
dependencia y proporcionan una nueva teoría de por qué se ve tan a menudo en personas con trastornos alimentarios
pedidos. Las técnicas involucradas en estos estudios también pueden arrojar luz sobre los aspectos positivos
resultados psicológicos observados de la actividad física, como un efecto de mejora del estado de ánimo o un
efecto antidepresivo.
También hay una discusión en la literatura sobre la dependencia secundaria del ejercicio (tanto en
trastornos musculares y en la dismorfia muscular) está conectado con una mayor presión de la sociedad
y que los medios tengan una forma física particular (Leit, Gray y Pope 2002). Los medios de comunicación
La presión sobre las mujeres para que sean delgadas es un ejemplo de esto, pero un ejemplo más nuevo es la presión de los medios de comunicación.
seguro que los hombres lucirán musculosos. En 1999, el Papa demostró cómo la noción del hombre ideal
La forma ha cambiado a lo largo de los años midiendo las características de los juguetes de acción para niños, como
Action Man (Pope et al. 1999). La investigación mostró que las dimensiones actuales de los músculos del pecho
cularidad superó la presente en los culturistas más grandes del mundo. Estos estudios muestran que
La sociedad puede estar produciendo presiones que lleven a hombres y mujeres a preocuparse demasiado.
sobre la imagen corporal y esto puede resultar, en casos extremos, en trastornos alimentarios o dis-

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 224/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
trastorno mórfico, ambos asociados con cantidades excesivas de actividad física.

DEPENDENCIA DEL EJERCICIO: CONCLUSIONES

Todos los profesionales de la salud deben conocer las características de la dependencia del ejercicio.
Aunque el riesgo para la salud pública es insignificante, una persona que depende del ejercicio puede ser
en riesgo de enfermedad mental o física. Todos los profesionales que puedan entrar en contacto

Página 295

La psicología del ejercicio para poblaciones clínicas 277

con estas personas deben crear conciencia sobre el problema y ofrecer vías para buscar ayuda.
Aquellos que tratan los trastornos alimentarios estarán al tanto del uso del ejercicio en estas condiciones, pero
También podría considerar cómo el ejercicio podría desempeñar un papel positivo en el tratamiento de los trastornos alimentarios.
ders. Los entrenadores deben ser conscientes de que existe el riesgo de desencadenar trastornos alimentarios al exigir
un peso o forma corporal particular. Estos problemas deben manejarse con cuidado para evitar
daño a largo plazo. Finalmente, se requiere más investigación para comprender la prevalencia y
características de quienes son dependientes del ejercicio. En particular una escala de medición,
que se pueda validar con los criterios de diagnóstico.

COGNICIÓN

La cognición es también un área que ha atraído un considerable interés de investigación de la ciencia del ejercicio.
entistas, pero la aplicación de este interés a las personas con problemas clínicos ha sido
restringido a aquellos con accidente cerebrovascular o lesión cerebral, como se informó anteriormente. Etnier y col. (1997) contra
realizó un metanálisis de todos los estudios disponibles (n = 134) que habían examinado la influencia
del fitness y el ejercicio sobre la función cognitiva y encontraron un tamaño del efecto general de 0,25. Esto
sugiere que el ejercicio mejora la función cognitiva en una cantidad pequeña, pero significativa. Ellos
señaló que este efecto era menor con el aumento del rigor experimental y mayor cuando
Se examinaron los programas a más largo plazo. Investigaron una amplia gama de variaciones moderadoras.
capacidades que incluyen aptitud mental normal o deteriorada que podrían considerarse como un
condición. Sin embargo, la aptitud mental no tuvo un impacto significativo en el tamaño del efecto observado
anterior, lo que sugiere que no hay ninguna ventaja adicional para este grupo clínico potencial. Mental deteriorado
La aptitud física puede no equivaler a una condición clínica, por lo que probablemente sea mejor concluir que
existen beneficios cognitivos potenciales para los individuos 'clínicos', como aquellos con lesión cerebral,
como se discutió anteriormente.
También en esta categoría final están las deficiencias auditivas y visuales y en ambas condiciones
Se anotan los beneficios potenciales para la autoimagen, la confianza y las habilidades sociales del paciente.
junto con más beneficios físicos como el equilibrio y la forma física (American College of Sports
Medicina 1997a). Sin embargo, no hay casi nada en la literatura de investigación publicada que
puede ayudarnos a crear y mantener la adherencia al ejercicio para estos pacientes. Similar,
aunque la enfermedad de Alzheimer y el retraso mental se enumeran en esta categoría, nuevamente hay
muy poca investigación que nos oriente sobre los posibles beneficios del ejercicio para estas poblaciones
o cualquier consideración especial en relación con la adherencia al ejercicio. Hay una necesidad obvia de
más investigación aquí.

Pautas para la práctica

Los equipos médicos en entornos clínicos deben fomentar la actividad regular de la mayoría de los pacientes.

grupos. Hay pocas condiciones en las que algunos beneficios de aumentar la actividad no pueden
y son pocas las condiciones en las que el ejercicio estaría contraindicado.

Los equipos médicos deben recibir capacitación en los principios básicos de la psicología del ejercicio.

Utilice el desarrollo profesional continuo (como la Asociación Británica de Cardiología
Cursos de rehabilitación) para mantener actualizado al personal en áreas especializadas.

Cuando se recomienda la actividad física / ejercicio como parte del tratamiento (por ejemplo, problemas cardíacos
rehabilitación o diabetes), el objetivo debería ser crear deportistas independientes.
El ejercicio supervisado debe limitarse a las fases iniciales.

Cuando se haya recomendado actividad física / ejercicio, registros de los niveles de actividad.
debe registrarse en todas las citas clínicas.

Página 296

278 ¿ Un efecto de bienestar?

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 225/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición

Utilice las sugerencias de Quaglietti y Froelicher (1994) para mejorar la adherencia en pacientes cardíacos.

rehabilitación como guía para todos los entornos clínicos en los que se recomienda el ejercicio:

reducir el tiempo de espera, proporcionar supervisión experta, adaptar el ejercicio para evitar
malestar físico y frustración, utilice actividades variables, incluidos juegos,
evento social poroso, recordar pacientes ausentes, involucrar a la familia o cónyuge del paciente en
el programa e involucrar al paciente en el seguimiento de su progreso.
(Quaglietti y Froelicher 1994: 599)

Recomendaciones para la investigación con poblaciones clínicas



Existe un amplio margen para la investigación en las áreas de adherencia al ejercicio y psico-
resultados lógicos del ejercicio para la mayoría de las poblaciones clínicas.

Los investigadores deben intentar establecer vínculos con equipos médicos que se ocupan de afecciones específicas.

La investigación cualitativa a menudo puede proporcionar un punto de partida para dicha investigación porque muchos
de las situaciones no se prestan a los ensayos clínicos estándar.

Explore una variedad de programas, como en el hogar, la comunidad y el hospital o
combinaciones de estos. Si bien puede ser necesaria una estrecha supervisión en las primeras etapas, el
El objetivo a largo plazo es el ejercicio independiente para estas poblaciones.

Tanto los investigadores como los profesionales deben operar con un modelo de cambio de comportamiento para
guiarlos.

La actividad debe registrarse antes y después de cualquier programa de ejercicio o intervención.
La actividad autoinformada es un punto de partida (ver, por ejemplo, Craig et al. 2003), pero el objetivo
también deben tenerse en cuenta datos como los que proporcionan los acelerómetros o los podómetros.
A menudo es importante saber cuánta actividad está haciendo la persona y cómo (por
ejemplo, mediante clases de ejercicios, caminatas o jardinería) lo están haciendo.
Informe la aceptación de cualquier programa de ejercicios de la población de clientes potenciales.


Investigar las motivaciones y las barreras para hacer ejercicio en cada grupo de pacientes como un todo y
también para aquellos que hayan aceptado la oferta o hayan completado un programa de ejercicios.
Registrar e informar (a través de un registro o por contacto) la adherencia a intervalos regulares (para

ejemplo, registro de clases semanal o llamadas telefónicas mensuales para programas basados en el hogar).
Informar la adherencia a la prescripción de ejercicio como porcentaje del objetivo de tantas formas como
posible, por ejemplo, minutos de actividad por semana, número de sesiones completadas,
semanas de ejercicio. Si se trata de datos de autoinforme, proporcione corroboración a través de registros de clase,
amigos y parientes, podómetros, etc. Una vez hecho esto, varios resultados, incluyendo
motivaciones y barreras, se pueden describir para adherentes altos y bajos.

Informe la tasa de abandono. Esto implicará denunciar a los que abandonaron antes de la
mencing y los que no completaron diferentes etapas. Una definición de
se requiere no completar y completar menos de la mitad del proceso requerido
gramo se sugiere como una definición de trabajo. Proporcionar un análisis entre grupos de
tasa de deserción escolar para poder investigar las posibles causas. Haga todo lo posible para contactar
abandonos para establecer razones para no continuar.
Idealmente incluir análisis cualitativo y cuantitativo sobre motivaciones y barreras para

adherencia alta, baja o nula.



Describa el programa de ejercicios y la cantidad de supervisión y estímulo
dado.

Intente proporcionar información sobre el cumplimiento a los seis meses, pero un seguimiento más prolongado es aún mejor.

Incluya resultados psicológicos relevantes en todos los estudios de intervención.

Página 297

La psicología del ejercicio para poblaciones clínicas 279



Incluya el tema de los posibles mecanismos de beneficio psicológico.

Utilice cuestionarios estandarizados que tengan validez y confiabilidad conocidas.

Si es posible, proporcione información cualitativa de los profesionales de la salud y el personal médico.
de su visión del papel del ejercicio para cualquier grupo de pacientes dado.

¿Por qué el ejercicio nos hace sentir bien? Una discusión de posibles
mecanismos

Existe un acuerdo considerable en que los mecanismos subyacentes relacionados con la


Los efectos del ejercicio en la salud mental aún no se conocen (Biddle y Mutrie 1991; Morgan
1997; Morgan y Goldston 1987; Plante 1993; Landers y Alderman 2007). Varias posiciones
mecanismos posibles, incluidos los cambios bioquímicos (por ejemplo, aumento de los niveles de
endorfinas) y cambios psicológicos (por ejemplo, mayor sentido de dominio), han
propuesto (Petruzzello et al. 1991). Hemos discutido estas ideas brevemente en los Capítulos 8.
y 9, pero aquí ofrecemos una discusión más extensa. Los principios psicosomáticos han sugerido para un
Hace mucho tiempo que lo que pensamos y sentimos tendrá un impacto en nuestro funcionamiento físico. Qué

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 226/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
que parecemos estar buscando es un paralelo a la comprensión de los procesos psicosomáticos, ya que
La actividad del cuerpo que afecta cómo nos sentimos puede clasificarse fácilmente como 'somatopsíquica' (Harris
1973). Los principios somatopsíquicos sugieren que lo que sucede en el cuerpo tendrá un efecto
sobre cómo pensamos, sentimos y nos comportamos. Esta relación cuerpo-mente es un desafío para varios
de disciplinas como la filosofía, la psicología y la neurociencia. ¿Qué es intrigante para los estudiosos?
Los que dan importancia a la actividad física es que la relación se suele estudiar desde
mente a cuerpo y, al menos en el pensamiento occidental, a la mente se le da el papel principal en la mayoría de las enfermedades.
cusiones - por lo tanto mente-cuerpo y psicosomático. La importancia de la mente sobre el cuerpo.
sugiere lo que los filósofos han descrito como `` dualismo '' o la creencia de que la mente y
El cuerpo está separado con diferentes funciones. Sin embargo, la evolución ha asegurado que tengamos
cuerpos hábiles diseñados para el movimiento y creemos que nuestra búsqueda del somatopsíquico
procesos, que proporcionarán una respuesta a por qué la actividad física puede ayudar a las personas a sentirse mejor,
debe al menos equiparar la importancia del cuerpo y la mente. Buckworth y Dishman (2002) sugieren
sugirió que comprender la interconexión del cuerpo y la mente (o el cerebro) es uno de los
conceptos de psicología del ejercicio. Afirmaron que, 'hay una amplia evidencia empírica
que los cambios en el cerebro, incluida la expresión de genes, producen cambios en el comportamiento
y que los cambios en el comportamiento a su vez producen cambios en el cerebro 'y' Por lo tanto, una comprensión
La posición de la psicología del ejercicio estaría incompleta sin un examen de
sistemas neurobiológicos '(Buckworth y Dishman 2002: 18). Una buena descripción de la
sistemas neurobiológicos potenciales que pueden estar funcionando cuando las personas informan que el ejercicio
les hace sentir mejor o menos deprimidos ha sido proporcionado por La Forge (1995).

Punto clave: la actividad física y el ejercicio afectan la forma en que pensamos y sentimos; esto se conoce como
proceso somatopsíquico.

La Forge (1995) ha proporcionado una de las mejores revisiones de los posibles mecanismos porque
partió de un punto de vista de integración de los posibles mecanismos en lugar de describirlos
como procesos separados. Esta integración se produce a través de conexiones neuronales y para aceptar La
En el modelo de Forge, uno tiene que aceptar la posición filosófica de que todas las emociones tienen un
explicación lógica. La Tabla 10.4 muestra los mecanismos que La Forge ha integrado. Esta mesa

Página 298

ery ly
y
ancing eres esto
pero desde
hipotéticamente o estado de ánimo o el eje HPA para
y
de mantener

proceso
els reflejan la central
el vínculo del estado de ánimo ha sido
La hipótesis ha surgido de
La investigación humana es avevaluar esto es adv
gy para

anclado
erciso
els de y
los opioides y la investigaciónen. Asociar estados de ánimo conque provocan respuestas b
en la capacidad del cuerpo para mantener el núcleo
e extensiv
la investigación precisa se basa en animales
Hemos sido inconsistentes y a menudo n
hipótesis
le h Ely explicación pero el
California
difícil de obtener evidencia empírica
o lev ya que el hombre
ous system
poco apoyo para esta h
ed a todos los demás procesos mencionados
estimar al ex El estrés del ejercicio y el estrés psicosocial son probablemente
ery ery La hipótesis puede ser adv.
Comentarios
V los procesos
Enlace podrían
No está
nerv
potencialmente
inv
claro
equiv
si el nivel
La
oponerse.
plasmático
mayoría
medicamentos
plausib
Así
deMétodos
los
h medida
hav
ex Lahav
actividad
en
dela
rápidamente
ansiedad
actualidad
V enlaregiones
tomada
literatura.
temperatura
pero el
específicas
laGiv
technolo
temperatura
Los
contra
mecanismos
diferente
del
entornos
hpuede
cerebro
ywhostiles,
estar
necesita
no es
relacionada
una
esto
serciencia
mejor
parece
con
entendido
exacta.
poco
los opioides
probable
anteso con la actividad cortical

ysical
erciso

ascular,
rge (1995)
o ement estimular

La F
y estado de ánimo erciso els de excitación
lev las hormonas del estrés son
ed b
f opioides y, cardiov
por tanto, opioides lloviendo disminuye la cantidad de
ed al este eje en respuesta a ph
y ertraining lo aumenta
efalinas,elsdinorfinas) son
ole para post-ex ork ejercicio
le para el estado de ánimo. Además para la comunicación cuerpo-mente;

e e inmunológico e estados de ánimo. T

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 227/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición

queerciso
se oponen al elevado
buscan devolverestado de excitación
los sistemas traído
del cuerpo a
ex ed en depresión y ansiedad. Mucho antidepresivo
y ejercicio en personas capacitadas
olv hipotetizado para reducir la ansiedad. Ciertos tipos de ex
El ejercicio también puede estimular la producción.ejercicio) y estrés mental. Lev alto
El ejercicio aumenta el nivel plasmático
Principios Procesos
principales
acerca
homeostasis.
wde
entrenamiento
b Opioides
Estos
asociado
mi
y,procesos
(por
por
porcon
lo
ejemplo,
mejora.
lotanto,
aumento
tanto,
respiratorio,
oponentes
Monoaminas
Este
puede
endorfinas,
podría
son
del
sistema
se
La
inv
causar
estado
reproductivo
ser
vuelven
medicación
Exresponsable
(dopamina,
enk
es
Señales
relajación
deenlace
áreas
más
ánimo
puede
tiene
entrantes
fuertes
deyconcepto
ynorepinefrina,
la
reducción
disminución
como
causar
corteza
a través
de
Elobjetivo
de
aumento
un
músculos,
estado
responsib
de
ejercicio
cambio
de
aumentará
de
epinefrina,
la ansiedad
haumentar
las
deetc.durante
al
sensaciones
para
laprocesamiento
temperatura
El
laserotonina)
encontrar
después
las
temperatura
eje
Desempeña
cantidades
HPA
mov
Sedede
liberan
(ex
dolor.
'óptimo'
es
central
la
del
el
asociado
central
ex
un
framew
de
hemisferio
hormonas
liberación
papel
disminuye
estascon
en
aminas.
negativ
la
del
derecho.
dela
depresión,
la
estrés
tensión
hormona
Enlaces
b muscular
losdel
trastornos
aestrés,
la y tiene
pero
alimentarios
ov y la respuesta al estrés. ex
revisión de cambios de humor asociados al ejercicio
et

arz y
(1991)
ubitz y etruzzello eronnet y
Indicativo
referencia
Salomón
(1980) Schw
Kindermann
(1992) Chaouloff
(1997) K Landers (1993) Alabama. PAGSzabo (1993)

Mecanismos para ex
genic P
ación
le 10.4
B
a hipótesis
T Nombre
h deAdversario-
teoría del proceso
Opioides Monoaminas Neocortical
activ Thermo
cambios Hipotalámico–
pituitaria-
suprarrenal
cambios(HPA)
de eje

Página 299

La psicología del ejercicio para poblaciones clínicas 281

proporciona un breve resumen y comentario sobre estas hipótesis. También señala que todos
de los mecanismos en la tabla se superponen en términos de estructura y función y en términos de
Vías neuroanatómicas. El modelo integrado que propone acepta esta superposición y sugiere
Señala que lo que hay que estudiar es la integración y no los mecanismos aislados.
Sin embargo, y paradójicamente, esto solo parece ser posible para los investigadores que se centran en
cada parte, y luego juntando su investigación. Esto lleva a la llamada a la interdisciplinariedad
investigación naria y la necesidad de emplear las últimas tecnologías de imagen para mejorar
comprensión de lo que sucede en el cerebro del deportista.
Lo que es particularmente atractivo en este modelo integrado es que, en términos de enfermedad mental,
Se puede ver que el ejercicio juega el mismo papel que algunos medicamentos antidepresivos pero al mismo tiempo
podría tener efectos más generalizados y potencialmente beneficiosos. El modelo de La Forge también
se ocupa de dos de los modelos más destacados de depresión, a saber, la hipótesis de la monoamina
esis y el modelo del eje HPA, y por lo tanto es particularmente importante para aquellos que están tratando de
comprender por qué el ejercicio podría funcionar como un antidepresivo. Lectores que deseen comprender
Estos mecanismos con mayor profundidad están dirigidos a la obra de Rod Dishman (ver
Buckworth y Dishman 2002).
Sin embargo, algunos de los efectos más generalizados que hemos discutido en otra parte de este
Los libros aún no se tienen en cuenta en este modelo. Por ejemplo, tal vez el ejercicio nos haga sentir
bueno porque cambiamos nuestra percepción de nuestro yo físico y aumentamos nuestro sentido de
¿valer? O tal vez el ejercicio puede ayudar a las personas a recuperarse de la depresión porque les
fuera de la casa y reduce los sentimientos de aislamiento? Si el ejercicio se realiza en un entorno grupal,
es la posibilidad de que interactuar con otros en el grupo o la atención y retroalimentación del
El líder del grupo puede hacernos sentir mejor. Una de las omisiones más importantes de La
El modelo Forge es cómo el ejercicio puede proporcionar una sensación de dominio y control. Por ejemplo, uno
La teoría de la depresión sugiere que la depresión es el resultado de sentir que no hay acción que
se puede tomar para aliviar un problema. Este sentimiento de impotencia se aprende durante un período de
tiempo y de una variedad de situaciones, y da como resultado que la persona tenga un locus externo de
control (Abramson, Seligman y Teasdale 1978; Peterson, Maier y Seligman 1993;
Seligman 1975). Se ha sugerido que el ejercicio puede ayudar a la persona
que está sufriendo de esta manera para ganar control en un área de la vida, a saber, el yo físico. En
Además, si el ejercicio está programado correctamente, la sensación de logro y progresión
de una semana a otra se basa en esta sensación de control e incluso puede proporcionar una sensación de dominio
(Greist et al. 1981). Por lo tanto, la mejora de la autoestima se ha presentado como una posible explicación
información sobre cómo el ejercicio puede aliviar la depresión y la ansiedad (Ossip-Klein et al. 1989). La
El modelo integrado de Forge, tal como está, no tiene en cuenta la neurobiología del logro.
o mejora de la autoestima, o explicaciones psicosociales del efecto de sentirse bien ... pero
podría. Las nuevas tecnologías pronto podrán mostrar qué áreas del cerebro están activadas
cuando sentimos el logro y tales caminos, sin duda, se vincularán a los ya identificados
tificado por La Forge. Una forma de avanzar en esta área podría ser utilizar el modelo jerárquico de
autoestima física (Fox, 1997a, 1997b; Fox y Corbin 1989) para explorar cómo el ejercicio puede
alterar los sentimientos de autoestima de quienes padecen una enfermedad mental y, finalmente, trazar un mapa
las áreas del cerebro responsables de las percepciones de estos cambios. No estamos tan lejos
lejos de esta tecnología ahora. Por ejemplo, Brad Hatfield, en su conferencia magistral en el
XI Congreso Mundial de Psicología del Deporte, explica los avances de la neurociencia cognitiva
que proporcionará una mejor comprensión de lo que está sucediendo en el cerebro durante una
actuaciones deportivas (Hatfield 2005). Dichos avances incluyen mediciones de mejora de
actividad cerebral. Estas tcnicas tambin se pueden aplicar al ejercicio para ayudarnos a comprender el
"Una experiencia de ejercicio satisfactoria", por ejemplo, una experiencia que hace que el usuario "se sienta bien".

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 228/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición

Página 300

282 ¿ Un efecto de bienestar?

En el mismo congreso, el Dr. Arne Dietrich explicó la hipótesis de la hipofrontalidad transitoria


que ha desarrollado a partir de su trabajo con imágenes cerebrales (Dietrich 2005). Esta hipotesis
sugiere que las personas pueden sentirse menos deprimidas o ansiosas después del ejercicio debido a que el
sistema nervioso tiene que hacer frente a la muy alta demanda para procesar las señales de movimiento
y esto permite una menor capacidad para procesar la actividad neuronal relacionada con la ansiedad y
depresión. ¿Proporciona esta hipótesis la neurobiología del ejercicio que causa una 'distracción'?
de las emociones negativas? Dietrich también ha sugerido que los endocannabinoides podrían proporcionar una
nueva explicación de los beneficios psicológicos del ejercicio y descarta los más comunes
la hipótesis de los opiáceos es demasiado simplista (Dietrich 2005). Estas nuevas ideas sugieren que las nuevas tecnologías
La tecnología que permitirá una mejor comprensión del cerebro durante el movimiento nos ayudará
comprender por qué el ejercicio puede hacernos sentir mejor. Ésta es un área de investigación apasionante y la
la próxima década de trabajo debería arrojar luz sobre lo que sigue siendo un concepto muy plausible que
puede influir en el cerebro y esto puede hacernos "sentir bien".
El comentario final sobre este modelo es que también tiene que dar cuenta del aparente placer en
inactividad que experimenta la gran mayoría de la población. ¿Podemos haber aprendido que
la homeostasis (permanecer quieto e inactivo) es más placentera que todas las conexiones integradas
que parecen recompensar la actividad? En términos evolutivos, es fácil ver que la actividad necesaria para
ser recompensado, pero tal vez las recompensas solo estén disponibles una vez que superemos un cierto nivel de
condicionamiento (disposición a estar activo para la supervivencia) y antes de eso nuestras respuestas a la actividad
sugieren dolor y castigo (es más seguro estar quieto) en lugar de recompensa y placer. Para
A las personas desacondicionadas es más placentero mantener la inactividad. Ekkekakis, Hall y
Petruzzello (2005) ha proporcionado recientemente un marco para comprender cómo nos sentimos cuando
que hemos estado ejercitando desde una perspectiva evolutiva (ver el Capítulo 8 para una discusión más detallada
sión de este trabajo). El modelo de modo dual que sugirió propone que en niveles moderados
de intensidad (por debajo del umbral de lactato) se encontrará que la actividad es placentera, pero en
niveles más altos de intensidad, solo algunas personas encontrarán placer y otras no. Que sera
determinar nuestra sensación de placer por el ejercicio a niveles más altos son factores cognitivos como
nuestra personalidad, experiencia previa, metas que nos hemos marcado y el nivel de confianza que
podemos completar el ejercicio. Este modelo de modo dual contrasta con la aceptación general
que existe una curva de dosis-respuesta asociada con los beneficios de la actividad física. Puede ser
que las respuestas afectivas no operan de esa manera.
Para los profesionales de la salud que deseen hacer que una mayor parte de la población sea activa, el lento y gradual
enfoque hacia la actividad a un nivel moderado es esencial si queremos ganar los sentimientos de
placer que están potencialmente disponibles para la actividad y evitan evocar disgusto y dolor.
Esto significa que el viejo adagio de entrenamiento de 'sin dolor no hay ganancia' no tiene lugar en la promoción de
actividad física para la salud. Como sugirieron Biddle y Ekkekakis, una revisión de las prescripciones
para el ejercicio basado en porcentajes de frecuencia cardíaca máxima u otras medidas fisiológicas
debe tenerse en cuenta la capacidad. Afirmaron que 'se debe hacer más esfuerzo para comprender
ing la autoselección de la intensidad de la actividad física. Existe alguna evidencia que sugiere que
los individuos ajustarán intuitivamente su ritmo para optimizar el placer '(Biddle y Ekkekakis
2005: 494).
Todavía hay mucho que aprender sobre por qué el ejercicio proporciona el efecto de sentirse mejor, pero la inte-
El modelo rallado es un punto de partida sobre el que tanto las teorías de la motivación para el ejercicio como
Se pueden construir explicaciones de los efectos psicológicos del ejercicio. La Forge proporcionó este sen-
guía sible para la práctica futura:

Es probable que el mecanismo sea una sinergia extraordinaria de transacciones biológicas, que incluyen
Procesos genéticos, ambientales y neurobiológicos agudos y adaptativos. Inevitablemente,

Página 301

La psicología del ejercicio para poblaciones clínicas 283

las respuestas finales surgirán de una sinergia similar de investigadores y teóricos


de la ciencia del ejercicio, la ciencia cognitiva y la neurobiología.
(La Forge 1995: 28)

Esta sinergia de investigadores no siempre es fácil de lograr en el clima académico actual en


qué recursos siguen grupos de investigación demarcados, pero es un ideal que vale la pena perseguir
aquellos con pasión por descubrir exactamente por qué el ejercicio puede ayudarnos a sentirnos mejor.

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 229/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición

Resumen del capítulo y conclusiones


Este capítulo tiene:


consideró el papel de la actividad física y el ejercicio en el tratamiento de una variedad de
poblaciones clínicas

utilizó la clasificación de enfermedad y discapacidad del Colegio Estadounidense de Medicina Deportiva

proporcionó ejemplos de problemas psicológicos para condiciones específicas de cada categoría
discutieron posibles mecanismos que podrían explicar por qué la actividad física tiene efectos psicológicos

beneficios.

Concluimos:


los pacientes de casi todas las categorías de enfermedades y discapacidades podrían beneficiarse del ejercicio.
Hay pocas contraindicaciones

el conocimiento sobre la adherencia y los resultados psicológicos es incompleto. El área de coche
La rehabilitación diac ofrece la mayor cantidad de información sobre la adherencia.

Se puede lograr una buena adherencia a corto plazo (cuatro a doce semanas) a partir de programas supervisados.
gramos de ejercicio. Sin embargo, para algunas poblaciones, como las que se encuentran en
rehabilitación o personas con estado VIH positivo, incluso la adherencia a corto plazo puede necesitar
sistemas de apoyo especiales

La adherencia a largo plazo (12 meses a 4 años) es deficiente y no está bien documentada. El mejor
La información proviene del seguimiento de los que están en rehabilitación cardíaca, lo que sugiere que
Entre el 30% y el 55% siguen haciendo ejercicio después de cuatro años.

Los programas de caminata en el hogar parecen ofrecer la mejor esperanza de adherencia a largo plazo.
pero hay que explorar otras modalidades

se sabe muy poco sobre el nivel de ejercicio en poblaciones clínicas. Por ejemplo, solo
un tercio de los diabéticos tipo 1 hacen ejercicio regularmente a pesar de que el ejercicio es bueno
reconocido como parte del tratamiento diabético

La deserción de los programas de ejercicios está asociada con factores relacionados con el programa.
y factores relacionados con la persona y sus circunstancias
Las motivaciones para el ejercicio están claramente relacionadas con la mejora de la salud.


Las barreras para el ejercicio son similares a las de las poblaciones no clínicas (por ejemplo, falta
tiempo), pero también incluyen cuestiones relacionadas con el estado de enfermedad en particular (por ejemplo, miedo
de otro infarto de miocardio o miedo a empeorar la osteoporosis) que podría superarse mediante
educación adecuada para el paciente

Las estrategias cognitivo-conductuales pueden ser efectivas y el uso de un enfoque de asesoramiento.
debe fomentarse en todos los entornos clínicos.

Página 302

284 ¿ Un efecto de bienestar?



Los resultados psicológicos a menudo se mencionan de manera anecdótica, pero rara vez se miden en
programas o intervenciones de ejercicio. El rango de beneficios psicológicos potenciales
de aumentar el sentido de confianza, control y autoestima de una persona, mejorando
estado de ánimo, aumentando las oportunidades sociales, mejorando la función cognitiva y mejorando
calidad de vida

Es necesario sensibilizar a algunos equipos médicos sobre el papel del ejercicio.
cise, los posibles beneficios psicológicos y la necesidad de ayudar a los pacientes con la adherencia
ejercitar

La dependencia del ejercicio es un resultado potencialmente dañino del ejercicio, pero la prevalencia
no es conocido. Dependencia del ejercicio secundaria a trastornos alimentarios o dismorfia muscular
puede ser más común que la dependencia primaria del ejercicio

No existe un consenso claro sobre los mecanismos que podrían explicar la
Beneficios experimentados por la actividad física. La nueva tecnología puede ofrecer una mayor comprensión
situación de este tema en un futuro próximo.

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 230/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición

Página 303

Parte IV

Actividad física
Qué funciona para ayudar a las personas
ser más activo?

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 231/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición

Página 305
304

11 Estrategias de intervención dirigidas a


grupos e individuos
'Hablar y caminar por el camino'

El drama del cambio de comportamiento y la resistencia a él se manifiesta en todo el espectro de


vida diaria.
(Rollnick, Mason y Butler 1999)

Objetivos del capítulo


El propósito de este capítulo es dar ejemplos de intervenciones dirigidas a grupos e indivi-
personas que están diseñadas para aumentar la actividad física.
Específicamente, en este capítulo:


Proporcionar un marco para discutir las intervenciones destinadas a aumentar la actividad física.
niveles

resumir revisiones recientes que cubren enfoques individuales y grupales

dar ejemplos de estudios que han utilizado un entorno grupal para promover la actividad física

dar ejemplos de estudios que han utilizado a las personas como foco para promover la
actividad

discutir el uso de podómetros como herramienta para promover la actividad física

Describir el proceso de consulta de actividad física y mostrar resultados de estudios utilizando
Este enfoque
mostrar cómo se puede utilizar el entorno de atención primaria para aumentar la actividad física


discutir las limitaciones de la base de evidencia con respecto a grupos e individuos

sacar conclusiones sobre el conocimiento de la investigación actual en esta área
hacer recomendaciones para investigadores y profesionales.

Un marco de discusión

El modelo ecológico de cambio de comportamiento que presentamos en el capítulo 7 proporciona un marco


trabajar para discutir lo que sabemos acerca de intervenir para promover cambios en la
comportamiento de actividad. En este capítulo nos centraremos en lo interpersonal e intrapersonal.
aspectos de ese marco (Sallis y Owen 2002a). Sin embargo, no nos ocuparemos de los
poblaciones que pueden recibir estas intervenciones aquí. Ya han sido mencionados
en el Capítulo 10. Las intervenciones que operan en otros niveles de este modelo se discuten en
Capítulos 7 y 12.

Página 306

288 ¿Qué funciona para ayudar a las personas a ser más activas?
https://translate.googleusercontent.com/translate_f 232/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición

Revisiones recientes de intervenciones dirigidas a individuos y grupos

Se han realizado varias revisiones en esta área y nos brindan orientación para la práctica.
Hillsdon y Thorogood (1996) realizaron una revisión sistemática de las estrategias de intervención para
la promoción de la actividad física y constató que, al menos en 1996, no existía un solo
Ensayo del Reino Unido que se ajustó a sus criterios de revisión. Sus conclusiones sugirieron que la interacción individual
Es probable que las actividades que no requieren la asistencia a una instalación, como caminar, sean las más
exitoso y que el seguimiento regular mejora la adherencia.
Kahn y col. (2002) produjo una revisión sistemática reciente de intervenciones para promover la
actividad física junto con un conjunto de recomendaciones basadas en la evidencia (Fielding et al. 2002).
La revisión sistemática fue encargada por el Grupo de Trabajo de EE. UU. Sobre Preventivos Comunitarios
Los servicios como elemento de la Guía de servicios preventivos comunitarios. Información sobre
la Guía de servicios comunitarios y su importancia para la salud pública se puede encontrar en
www.thecommunityguide.org/. Los métodos utilizados para construir esta revisión sistemática son
descrito en Briss et al. (2000) e involucran procedimientos extensos y rigurosos que incluyen
el nombramiento de un equipo de revisión, el desarrollo de un marco conceptual para la
revisión, la búsqueda, recuperación y revisión sistemáticas de evidencia relevante, y resumiendo
la fuerza del cuerpo de evidencia usando técnicas estándar. El cuerpo de evidencia es entonces
designado como fuerte, suficiente o insuficiente. Estas técnicas son similares a las utilizadas por
Revisiones Cochrane (www.cochrane.org).
El Kahn et al. (2002) la revisión sistemática utilizó cambios en el comportamiento de la actividad física y
capacidad aeróbica como medidas de eficacia y el marco conceptual dividieron las posiciones
intervenciones posibles en tres áreas: las que proporcionaron información, las que
habilidades de comportamiento y apoyo social y aquellos que se enfocan en el medio ambiente o la política
cambios. Consideraron 253 estudios candidatos, pero rechazaron 159 que no coincidían con el criterio.
teria para la revisión. Las diversas medidas utilizadas en estos estudios no pudieron transformarse en
la misma escala y por lo tanto no fue posible para Kahn et al. (2002) para proporcionar un único
resumen cuantitativo del tamaño del efecto. Como resultado, se presentan varios tamaños de efecto para que un
Se puede juzgar la dirección general del efecto. Estos tamaños del efecto se presentan como medianas netas.
cambios con rangos intercuartiles (IQR). Las conclusiones que son particularmente relevantes para
intervenciones que tienen como objetivo el cambio de comportamiento individual de adultos mediante la interacción social y de comportamiento
Las convenciones se pueden resumir de la siguiente manera:

No hubo evidencia suficiente de que las intervenciones de apoyo social basadas en la familia de manera efectiva

aumento de la actividad física. Este tema se discutirá más adelante en este capítulo.

Hubo pruebas contundentes de que el fortalecimiento de las redes de apoyo locales a través de
los sistemas, los grupos de caminata y los contactos de ejercicio aumentaron la actividad física. La reseña
de intervenciones que aumentaron la actividad física a través de un mejor apoyo social en el
comunidad consideró nueve artículos. Estos estudios generalmente involucraron grupos de reclutamiento
de personas para apoyarse a través de llamadas telefónicas, grupos de discusión considerando estrategias
gies para superar las barreras y los sistemas asociados. Los tamaños de efecto de cinco
Las intervenciones mostraron aumentos netos medianos en el tiempo dedicado a la actividad física de 44,2
por ciento (IQR del 19,9 por ciento al 45,6 por ciento). La evidencia mostró una mediana neta
aumentos en la frecuencia de ejercicio del 19,6% (IQR del 14,6% al 57,6%).
por ciento) y aumentos netos medianos en la capacidad aeróbica del 4,7 por ciento (IQR del 3,3 por ciento a
6,1 por ciento). El apoyo altamente estructurado y menos formal pareció ser igualmente eficaz
tivo. Un estudio mostró que un apoyo más frecuente mejoraba la eficacia. Estas
las intervenciones fueron eficaces en una variedad de países y entornos.

Página 307

Estrategias de intervención dirigidas a grupos e individuos 289



Hubo una fuerte evidencia de que los programas personalizados de cambio de comportamiento de salud,
a la etapa específica de comportamiento o interés de un individuo, fueron efectivos en
aumentar la actividad física. Actividades tales como el establecimiento de metas, esquemas de apoyo social,
esquemas de recompensa, prevención de recaídas y enfoques de vida activa para la actividad física
la promoción se consideró particularmente eficaz. La revisión del comportamiento personalizado
Las intervenciones de cambio consideraron dieciocho estudios. Todos estos estudios se basaron en una teoría
enfoque conductual teórico (por ejemplo, modelo transteórico o creencia en la salud)
modelo) y todo incluido el establecimiento de metas y el autocontrol, la auto recompensa / refuerzo,
construcción de apoyo social, estrategias para el mantenimiento del comportamiento y prevención de recaídas
técnicas. Las intervenciones se realizaron en grupos, por correo, teléfono o por
otros medios específicos. En términos de efectividad, la evidencia disponible mostró una mediana
aumento neto del 35,4 por ciento en el tiempo dedicado a la actividad física (IQR del 16,7 por ciento para
83,3%), un aumento medio en la absorción máxima de oxígeno del 6,3% (IQR 5,1
por ciento a 9,85) y mostró un aumento medio del 64,3 por ciento en el gasto de energía
(IQR del 31,2% al 85,5%). La revisión concluyó que las intervenciones
eran aplicables a una amplia gama de entornos y grupos con la salvedad de que las intervenciones

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 233/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
debe adaptarse a la población objetivo.

Una revisión más reciente proviene de la Agencia de Desarrollo de la Salud en el Reino Unido (Hillsdon et al.
2003). Esta 'revisión de revisiones' resume la evidencia de dieciséis revisiones sistemáticas y
metaanálisis de intervenciones que promueven la actividad física para adultos. La tabla 11.1 proporciona una
resumen de los hallazgos de la revisión. Como se puede ver en la tabla, hay muchas lagunas.
en la evidencia, pero la evidencia actual sugiere que el cambio a corto plazo es factible, que el uso
de una teoría del cambio de comportamiento ayudará, consultar a un especialista en ejercicio ayudará y caminará
ing puede ser el mejor modo de actividad para promover.

Punto clave: las revisiones sistemáticas sugieren que se pueden lograr cambios a corto plazo en la actividad física
pero ese cambio a largo plazo es difícil de lograr.

Intervenciones que se centran en grupos

Proyecto activo

En los EE. UU., Project Active (Dunn et al. 1998, 1997, 1999) tenía como objetivo establecer si una vida activa
Este enfoque para promover la actividad física podría ser tan eficaz como un método tradicional.
enfoque orientado al fitness. El proyecto utilizó el TTM como base para las intervenciones dirigidas
para cambiar el comportamiento sedentario. El proyecto reclutó a 116 hombres y 119 mujeres (edad media
cuarenta y seis años) por la prensa y otros medios en Dallas, Texas. Los participantes fueron aleatoriamente
asignado a uno de dos grupos. Un grupo fue etiquetado como 'Ejercicio estructurado' y siguió
Directrices ACSM para la aptitud cardiorrespiratoria a través de un enfoque tradicional basado en el gimnasio en el
Cooper Aerobic Center. Los participantes de este grupo fueron supervisados durante seis meses y luego
pagó una tarifa para seguir siendo un "miembro" del centro de aeróbic. El segundo grupo fue etiquetado
'Asesoramiento sobre estilo de vida' y siguió las pautas de 'Vida activa'. Cuando se conocieron lo hicieron
no hacían ejercicio, pero tenían discusiones grupales diseñadas para ayudar a la adopción y mantenimiento de
viviendo. Al principio, las reuniones eran semanales (primeros cuatro meses); estos luego se redujeron a dos veces por semana
de cuatro a seis meses, mensual de seis a doce meses, bimestral de doce a
dieciocho meses, y finalmente trimestral de dieciocho a veinticuatro meses.

Página 308

290 ¿Qué funciona para ayudar a las personas a ser más activas?

Tabla 11.1 Resumen de la evidencia de la 'revisión de revisiones' (Hillsdon et al. 2003)

En entornos sanitarios


Un breve consejo de un profesional de la salud puede conducir a una modesta duración a corto plazo (menos de 12 semanas)
aumentos en PA

La derivación a un especialista en ejercicio puede conducir a un cambio a más largo plazo (hasta 8 meses)

Caminar es el modo más frecuente de AF recomendado

En entornos comunitarios


Es factible un cambio a corto y mediano plazo en la AP

Intervenciones basadas en la teoría del cambio de comportamiento mejor

Las intervenciones de intensidad moderada (caminar) y no basadas en instalaciones son las mejores

El contacto con un especialista en ejercicio puede ayudar a mantener el cambio

Configuración del lugar de trabajo


Sin evidencia consistente

Lagunas en la evidencia


Grupos minoritarios negros y étnicos (no hay evidencia disponible)

Intervenciones políticas (no hay evidencia disponible)

Cambiar el entorno construido (no hay evidencia disponible)

A los seis meses, el 85 por ciento del grupo estructurado y el 78 por ciento del grupo de estilo de vida estaban
alcanzar los criterios mínimos de Vida Activa. Ambos grupos habían mejorado cardiorrespiratorio
fitness (aunque el grupo estructurado mejoró más que el grupo de estilo de vida). Además,
ambos grupos tenían colesterol total reducido, cociente colesterol total / HDL-C, PA diastólica y
porcentaje de grasa corporal. Hubo una reducción del 15% en el riesgo de cardiopatía coronaria en general (17%
Estructurado, 12 por ciento de estilo de vida).
A los veinticuatro meses, ambos grupos aumentaron el gasto energético total (ETE) y el consumo de energía.
aptitud diorrespiratoria desde el inicio y tuvo disminuciones similares a partir de los seis meses. Estas
Los resultados se ilustran en las Figuras 11.1 y 11.2. El veinte por ciento de los participantes todavía estaban
en o por encima de las recomendaciones de vida activa. Hubo una relación dosis-respuesta con

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 234/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
aquellos que realizan la actividad más consistente (manteniendo pautas mínimas para el 70 por ciento de
las veinticuatro semanas) mostrando las mejores respuestas de aptitud física y TEE. Además, ambos grupos
disminuyó la PA y el porcentaje de grasa corporal, mientras que el peso corporal se mantuvo sin cambios. Los autores
Llegó a la conclusión de que el enfoque de estilo de vida era tan eficaz como un ejercicio tradicional
enfoque para mejorar la actividad, el estado físico, la presión arterial y la composición corporal y declarar que esto es
buenas noticias para aquellos que no pudieron tolerar o mantener el enfoque de "fitness". Sin emabargo,
Hay aspectos de este proyecto que limitan la validez interna y externa de los resultados.

Punto clave: 'Project Active' fue el primer estudio que demostró que la promoción de una vida activa tenía
efectos de fitness para promover un ejercicio estructurado más tradicional.

Página 309

31

30

29

28

ml27
/ kg / min

26

Estilo de vida
25
Estructurado

24

0 6 12 18 24
Meses

Figura 11.1 Cambios en el consumo máximo de oxígeno tanto en el estilo de vida como en los grupos estructurados del Proyecto
Activo (datos de Dunn et al . 1999)

35

34,5

34

33,5

kcal / kg / día
33

32,5 Estilo de vida

Estructurado
32

0 6 12 18 24
Meses

Figura 11.2 Cambios en el gasto energético total tanto en el estilo de vida como en los grupos estructurados en el Proyecto
Activo (datos de Dunn et al . 1999)

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 235/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición

Página 310

292 ¿Qué funciona para ayudar a las personas a ser más activas?

Se podría decir que este no es un verdadero ensayo controlado aleatorizado ya que no hay control.
grupo. La falta de un grupo de control plantea la cuestión de si alguien está motivado o no para
inscribirse en un proyecto de este tipo habría realizado cambios similares durante veinticuatro meses, incluso si
no habían recibido ninguna de las intervenciones. Dada la gran cantidad de evidencia que sugiere
que el ejercicio a largo plazo es difícil de lograr, esto es posible pero poco probable. Los cambios
que se registraron fueron modestos (por ejemplo, menos del 2 por ciento de pérdida de grasa corporal y menos
mejora de 2 ml / kg / min en la aptitud aeróbica) y solo el 20 por ciento de los participantes fueron
aún logrando las recomendaciones de vida activa a los veinticuatro meses. Por un lado
Se podría argumentar que si este tipo de cambio pudiera lograrse en toda la población
También se podrían lograr beneficios importantes para la salud. Por otro lado, se podría argumentar que se trataba de una
método costoso de lograr cambios mínimos en los niveles de actividad, que también pueden ser difíciles
culto para generalizar a otros lugares. Es difícil imaginar una agencia local de promoción de la salud
Ser capaz de mantener la regularidad de las reuniones necesarias para el grupo de asesoramiento sobre el estilo de vida.
(veinte horas en los primeros seis meses) con una población que no tiene la motivación para
estar involucrado en un proyecto de investigación. Además, Project Active reclutó una población de
participantes bien educados y que probablemente estén interesados en estilos de vida saludables. Es pos-
¿Es posible que las mismas técnicas puedan tener éxito con una población más representativa?
En general, los hallazgos apoyan el concepto del enfoque de vida activa y este fue el
primera investigación que demuestra resultados a largo plazo. Esto significa que los promotores de salud
puede tener más confianza al sugerir que el enfoque de vida activa puede producir aptitud y
beneficios de la salud. Además, un análisis de costo-efectividad mostró que a los seis meses el costo
del enfoque de vida activa fue de $ 46 por persona, mientras que el enfoque de ejercicio estructurado
cuesta $ 190 por persona (Sevick et al. 2000). Por lo tanto, el enfoque de vida activa tiene la fuerte
ventaja de ser más barato de entregar. Sin embargo, necesitamos más investigación que pruebe más barato
y medios más fácilmente aplicables para cambiar el comportamiento de la actividad física si queremos
lograr cambios en todos los grupos socioeconómicos.

El juicio SWEAT

El ensayo SWEAT ('Sedentary Women Exercise Adherence') (Cox et al.2003; McTiernan et al.
Alabama. 2003) utilizó el TTM como base teórica para una intervención que prueba la efectividad
de ejercicio supervisado versus ejercicio en el hogar para mujeres sedentarias de mediana y mayor edad.
Se probaron cuatro brazos de intervención: ejercicio moderado en el centro, ejercicio vigoroso en el centro
ejercicio, ejercicio moderado en el hogar y ejercicio vigoroso en el hogar. El centro-
grupos de base asistieron a sesiones de ejercicio supervisadas tres veces por semana, mientras que
Los grupos basados en el hogar asistieron a sesiones de entrenamiento durante las primeras cinco semanas y luego se ejercitaron en
a casa tres veces por semana después de eso. Todos los participantes se ejercitaron desde casa después de seis meses.
Se produjeron materiales escritos que coincidían con las etapas del cambio. Al inicio, todos estaban en con-
etapas de tentación o preparación y se les dio información sobre los procesos de cambio que
se consideraron apropiados (es decir, procesos experienciales). Estos se volvieron más conductuales a medida que
el ensayo avanzó en las fases de seis, doce y dieciocho meses. Los resultados mostraron que
La intervención basada en el centro fue un poco más exitosa para el gasto de energía a los seis y
doce meses, pero a los dieciocho meses era lo mismo que en el hogar. Para la adherencia, el centro
La intervención basada en tre tuvo éxito a los 6 meses, pero no se observaron diferencias entre las condiciones.
evidente a los doce y dieciocho meses.
La efectividad de intervenciones como programas basados en grupos o en gimnasios puede
atribuirse al elemento de apoyo social inherente a tales contextos. Además, muchos
Los enfoques para el cambio de comportamiento enfatizan el papel del apoyo social, incluido el TTM a través de
algunos de los procesos de cambio e intervenciones basadas en la teoría del comportamiento planificado

Página 311

Estrategias de intervención dirigidas a grupos e individuos 293

mediante el cual se apuntan los cambios a las normas subjetivas. Detalles de estas teorías del comportamiento
ya se han proporcionado cambios en capítulos anteriores.

Intervenciones de apoyo social

Con respecto a las intervenciones de apoyo social, Kahn et al. (2002) localizó nueve estudios y
concluyó que la intervención típica de este tipo implicaba el reclutamiento de personas en
grupos voluntarios en los que se brindó compañía y apoyo para lograr el desarrollo físico
https://translate.googleusercontent.com/translate_f 236/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
metas relacionadas con la actividad. Los ejemplos incluyen apoyo telefónico y grupos de discusión. Su
La conclusión general fue que existe 'fuerte evidencia de que las intervenciones de apoyo social ... son
eficaz para aumentar los niveles de actividad física, medido por un aumento en el porcentaje
edad de las personas que realizan actividad física, gasto de energía u otra medida de
actividad '(Kahn et al. 2002: 85). Esta evidencia fue aplicable a una amplia gama de entornos y
poblaciones. Sin embargo, aunque no se identificaron barreras para la implementación,
no se pudo evaluar la efectividad.
Un entorno interpersonal que a menudo se piensa que tiene potencial para la actividad física.
El cambio de comportamiento es el de la familia. Aunque esto a menudo está dirigido a niños (Sallis
1998), también tiene potencial para influir en los adultos, como los cónyuges y parejas sin hijos.
(Kahn et al. 2002). Los estudios en esta categoría identificados por Kahn et al. incluido basado en la familia
intervenciones educativas (por ejemplo, establecimiento de metas) y un componente familiar de una escuela-
intervención basada (por ejemplo, materiales para llevar a casa). De once estudios, Kahn et al.
concluyó que, debido a la inconsistencia entre los estudios, no había 'evidencia suficiente para
evaluar la efectividad de las intervenciones de apoyo social basadas en la familia '(2002: 84).

Punto clave: las familias tienen el potencial de influir en los niveles de actividad de todas las generaciones, pero hay
Actualmente hay pruebas limitadas sobre la eficacia de las intervenciones dirigidas a las familias.

Kahn y col. (2002) también revisaron lo que llamaron programas 'adaptados individualmente', tales
como los ya discutidos en la sección sobre el TTM en el Capítulo 6. Las intervenciones fueron
a menudo entregado por personas en entornos grupales o a través de otros medios, como por teléfono o correo.
Al revisar dieciocho estudios de este tipo, llegaron a la conclusión de que había pruebas sólidas de eficacia
tividad y buena aplicabilidad en diversos entornos y poblaciones. Localizaron algunos
evidencia de efectividad económica, pero advirtió que las intervenciones exitosas de este tipo
requieren una planificación cuidadosa, personal bien capacitado y recursos adecuados.
Los temas de clima motivacional y ejercicio de liderazgo claramente tienen un impacto en
si la actividad del grupo influye o no en la adherencia. Por tanto, ambos temas son muy pertinentes
a esta discusión y se remite al lector al Capítulo 7 para obtener más información.

Promoción de la actividad física a las personas

Fomento de la actividad física en estudiantes universitarios

Los estudiantes universitarios se encuentran a menudo en una etapa de transición entre la escuela y el trabajo y en una etapa de
vida donde los comportamientos de estilo de vida están bajo su propio control. Los deportes siempre han sido una característica
de la vida estudiantil, pero por lo general solo una minoría de estudiantes, aquellos que ya se sienten competentes en
participa la arena del deporte competitivo. Todavía hay un número considerable de estudiantes que
no activo regularmente. Fomentar la actividad física, especialmente a quienes ingresan a la universidad

Página 312

294 ¿Qué funciona para ayudar a las personas a ser más activas?

sin amor por los deportes, podría considerarse como una habilidad transferible que la educación superior puede
proveer. Las habilidades transferibles se consideran aquellas aprendidas en un lugar (en este caso
educación superior) que se puede trasladar a otras áreas como el empleo o en este caso
estilo de vida. De hecho, hemos demostrado que ser activo es una habilidad transferible ya que los estudiantes que
fueron activos durante sus estudios pudieron continuar su actividad física después de graduarse
a pesar de las nuevas demandas de trabajo y la falta de instalaciones (Carney, Mutrie y McNeish 2000). A
explorar cómo hacer que los estudiantes inactivos se involucren en la actividad física y brindarles un potencial
habilidad transferible, Woods, Mutrie y Scott (2002) utilizaron una intervención postal basada en el escenario
del modelo de cambio, dirigido a estudiantes universitarios sedentarios (Woods, Mutrie y Scott
2002). El diseño de este estudio involucró a casi 3.000 estudiantes de primer año en una gran ciudad universitaria.
sity. Se recopiló información de referencia de estos estudiantes mientras esperaban en la fila para
matricularse en la universidad. La información de referencia incluyó la etapa actual de cambio para la
actividad física y ejercicio, patrón de participación para la educación física en los dos últimos años de
escolaridad e intenciones de actividad en los próximos seis meses. Los que fueron categorizados
como precontempladores o contempladores (n = 459) fueron asignados al azar a un experimento
grupo mental o de control. El grupo experimental recibió, por correo postal, materiales adaptados por etapas.
que fueron diseñados para fomentar la participación en la vida activa o en la estructura de la universidad
programas de ejercicio. Se realizaron seguimientos a los siete y diecinueve meses en todos los
abolladuras. El diseño de este estudio se muestra en la Figura 11.3.
Los resultados de referencia mostraron que el 46% de la población estudiantil no estaba logrando
los objetivos mínimos actuales de actividad física. El 35% no había participado en educación física
durante sus dos últimos años en la escuela. Hubo una asociación positiva significativa entre
participar en educación física en la escuela y actividad actual. Los que habían participado en EF eran más
probablemente se encuentre en las etapas de cambio regularmente activas y tenga la intención de hacer ejercicio en el futuro.

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 237/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
Esta asociación
las escuelas se muestra
pueden en la
contribuir Figura 11.4.
a promover Esto muestra
la asistencia a lalaeducación
parte potencialmente
física que se importante que
relacione claramente con la participación continua
en actividad más allá de los años de escolaridad.

Punto clave: Un gran porcentaje de estudiantes universitarios no alcanza los niveles mínimos de aptitud física.
actividad, pero es más probable que los estudiantes estén activos si habían asistido a clases de educación física en su
años de escolaridad.

Diseño del estudio


Cuestionario de referencia completado en el momento de la matriculación
(n = 2943, ingreso del primer año)

Seguimiento a los 7 y 19 meses

Etapa adaptada para precontempladores


y contempladores (n = 459)

Experimental Control
(n = 229) (n = 230)

Materiales adaptados por etapas enviados a los 2 y 4 meses

Figura 11.3 Diseño de estudio para una intervención postal dirigida a precontemplar y contemplar
estudiantes (Woods, Mutrie y Scott 2002)

Página 313

Estrategias de intervención dirigidas a grupos e individuos 295

Etapa de cambio y educación física

50
EDUCACIÓN FÍSICA
45 No

40

35

30

25

Porcentaje
20

15

10

0
Precontemplación Contemplación Preparación Acción Mantenimiento

Aquellos que habían participado en educación física durante sus últimos dos años en la escuela tenían más probabilidades de estar en
categorías de COS (PE χ 2 (4, N = 2.853) = 79,86, p <0,001) y pretender ejercitarse en el futuro
(PE χ 2 (4, N = 2857) = 93,58, p <0,001)

Figura 11.4 Porcentaje de estudiantes en cada etapa del cambio de comportamiento de ejercicio que habían participado
en educación física (EF) durante los dos últimos años de escolaridad (Woods, Mutrie y
Scott 2002)

A los siete meses, más del grupo experimental (80 por ciento) que del grupo de control (68
por ciento) había aumentado la etapa de cambio y, a los diecinueve meses, más de la fase experimental
grupo (42 por ciento) que el grupo de control (27 por ciento) estaban en acción y mantenimiento
etapas del comportamiento del ejercicio. Los procesos de cambio de comportamiento más utilizados, por
aquellos que mejoraron su etapa de cambio con el tiempo, fueron auto-reevaluación, autoliberación
y gestión de recompensas (consulte el Capítulo 6 para obtener una explicación de estos procesos de comportamiento
cambio). Estos resultados sugieren que el uso de material postal de autoaprendizaje es una forma barata de
alentar a los estudiantes menos activos a un estilo de vida activo a medida que llegan a la universidad y
que el efecto puede durar hasta su segundo año en la universidad.
Parte del material más interesante de esta investigación provino de datos cualitativos. Nueve
Se llevaron a cabo grupos focales para explorar las percepciones de estos estudiantes sobre la física
actividad durante sus primeros años en la universidad. Varios hallazgos importantes surgieron de ambos
un análisis de contenido y un análisis de dinámica de grupo. Los resultados revelaron cómo hablan los adultos jóvenes
sobre sus experiencias pasadas y actuales de actividad física, cómo estas experiencias influyen

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 238/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
los niveles actuales de participación y lo que podría ayudarlos a mantenerse activos en el futuro.
Los temas que surgieron de los datos incluyeron la importancia de los determinantes sociales (por ejemplo,
por ejemplo, el papel de otras personas significativas) y el auto-empoderamiento (por ejemplo, la creencia en su capacidad
ser parte de una cultura del ejercicio) en la adopción y el mantenimiento de la actividad física. El seguimiento-
Un extracto de la transcripción de las discusiones de los grupos focales muestra la importancia de
apoyo social en la superación de sentimientos de incompetencia en determinadas actividades:

Página 314

296 ¿Qué funciona para ayudar a las personas a ser más activas?

Supongo que fue recientemente que comenzamos a hacer ejercicio nuevamente porque pensé que la gente
reírse de mí y no volví a hacer nada hasta este año porque era solo que pensé que
la gente se ríe de mí, no soy bueno en esto, ¿por qué debería molestarme en que no he sido bueno en esto?
antes. Lo único que disfruté fue nadar. Todavía tengo un poco de sobrepeso. I
Recientemente perdí mucho peso y no habría entrado en una piscina en traje de baño.
o algo. Son amigos los que me animaron a volver y estoy muy contento de haberlo hecho porque
disfruto mucho ahora, pero no de antemano.

Los datos también respaldaron la clasificación de individuos a través del cuestionario de etapa de cambio,
ya que los individuos podrían clasificarse en diferentes niveles de actividad e inactividad debido a su
comentarios en las entrevistas. Estos correspondían favorablemente a su etapa autoseleccionada de
cambio en un cuestionario. Los participantes de los grupos focales vieron los materiales de intervención como
bastante útil, pero concluyeron que los materiales deberían ser más realistas para los adultos jóvenes.
Por ejemplo, consideraron que las estadísticas sobre los niveles de inactividad deberían referirse solo a los jóvenes.
adultos y preferiblemente a los de la universidad. Investigaciones futuras sobre la producción de inter-
Los materiales de ventin en la actividad fsica deben examinar el efecto del emparejamiento de etapas, pero tambin
hacer que la intervención sea específica para la edad o la población.

Usar podómetros como herramientas de motivación

Actualmente, los podómetros se emplean ampliamente como un medio para promover la marcha. Para examen-
La iniciativa 'Camine por el camino hacia la salud' (consulte www.whi.org.uk/) informó que los podómetros
(conocidos como Step-O-Meters en la campaña) tienen un potencial real para motivar y también para aumentar
conciencia de lo poco que hacen las personas que caminan. Sin embargo, las encuestas informales a los usuarios
de los podómetros que se han realizado mostraron que durante la primera semana de uso del
Step-O-Meter, la gente tendía a hacer un 30% más de actividad, pero esa actividad se redujo
una vez que tenían el hábito de usarlo. Claramente existe la necesidad de estudiar la motivación
efectos del uso del podómetro y, debido a que a la gente le gustan, de hecho tienen potencial para
influir en el comportamiento al caminar.
Los podómetros no son inventos nuevos. Durante muchos años se han utilizado como medida objetiva
Las herramientas de seguridad para caminar y senderistas las han utilizado para ayudar con una navegación precisa.
Lo nuevo es que se han producido en masa con pantallas electrónicas y ahora se comercializan
keted como parte de la industria del fitness y la salud. Estudios recientes también han demostrado que la
Los podómetros modernos pueden contar los pasos con precisión y fiabilidad (Crouter et al.2003 ; Tudor-Locke
et al. 2002). Los podómetros modernos son baratos de fabricar y han sido utilizados por algunos
de las grandes empresas alimentarias como obsequios para mostrar su asociación con una vida sana. En varios
En algunas partes del mundo se ha difundido la noción de que se requieren 10.000 pasos al día para la salud.
moted. Por ejemplo, una campaña comunitaria a gran escala en la ciudad de Rockhampton en
Australia empleó publicidad en los medios de comunicación generalizada, aprovechó el apoyo de los servicios de salud
e intento de cambio de políticas y ambientales para involucrar al público en una campaña de '10, 000 pasos '
paign. Las evaluaciones de intervenciones comunitarias tan complejas no son sencillas pero
Los resultados sugieren que hubo un aumento del 1% en la proporción de residentes de Rockhampton.
abolladuras que eran lo suficientemente activas para beneficiar la salud como resultado de esta campaña (Brown et al.
2006). Los residentes en una ciudad de comparación mostraron una disminución del 7 por ciento en la actividad durante el mismo
período de tiempo, lo que sugiere que puede haber una tendencia secular a la disminución de la actividad y que la
La campaña pudo haber detenido este declive en Rockhampton. Sin embargo, hay muy poca evidencia
Decir que 10,000 pasos es el mensaje correcto o que los podómetros realmente pueden motivar
que la gente camine más. Ahora están surgiendo algunos estudios para abordar estos problemas.

Página 315

Estrategias de intervención dirigidas a grupos e individuos 297


https://translate.googleusercontent.com/translate_f 239/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición

Punto clave: los podómetros son herramientas baratas y precisas para medir el recuento de pasos, pero ¿pueden
motivar a la gente a caminar más?

En términos del número de pasos que se deben lograr, una revisión sistemática de treinta y dos estudios
(Tudor-Locke y Myers 2001) demostraron que la meta de los 10,000 pasos puede ser demasiado baja para los niños.
y demasiado alto para personas sedentarias y personas con enfermedades crónicas. Tambien esta claro
que 10,000 pasos equivalen a más que la recomendación de salud pública de treinta minutos
caminar (Le Masurier, Sidman y Corbin 2003). Tudor-Locke y Myers (2001) concluyeron
que treinta minutos de caminata en realidad equivalen a entre 3100 y 4000 pasos. Intentar y subse-
El fracaso consecuente en alcanzar la meta de los 10,000 pasos puede conducir a una reducción de la motivación para continuar.
un programa de caminatas. Por lo tanto, los programas de caminata deben utilizar objetivos de pasos personalizados.
de agregar aproximadamente 3,000–4,000 pasos a los recuentos de pasos diarios normales. Esto requiere
que los investigadores y profesionales evalúen los niveles de recuento de pasos de referencia (tal vez a lo largo del curso
de la semana anterior) con el fin de proporcionar metas individuales. La investigación más reciente ha
comenzó a centrarse en alinear los objetivos de recuento de pasos con las recomendaciones de salud pública. Jordán
y colegas (Jordan et al . 2005) sugirieron que la recomendación actual de salud pública
del gasto de energía semanal se puede cubrir realizando de tres a cuatro sesiones de intensidad moderada
sesiones de caminata por semana, con un promedio de cada sesión de unos 5.500 pasos. Queda un
necesidad de más investigación para cuantificar el mensaje vivo activo en términos de requisito de paso.
En cuanto a que los podómetros tienen un efecto motivacional, los estudios han demostrado que la presencia
de un podómetro solo (Rooney et al. 2003), o la retroalimentación de un podómetro puede aumentar la caminata
pasos de ing (Stovitz et al. 2005). Sin embargo, estos estudios carecieron de un control riguroso y no es
claro si el propio podómetro provocó los cambios que se han observado. Otros estudios han
mostró resultados menos positivos. Por ejemplo, Eastep et al. (2004) asignados al azar veintiséis
participantes que se habían inscrito en clases de ' caminar para estar en forma ' a una condición en la que
usó un podómetro abierto durante tres semanas o una condición en la que llevaban un podómetro sellado
ter durante tres semanas. Ninguno de los grupos aumentó significativamente su comportamiento al caminar con el tiempo.
Esto contradice los hallazgos de Rooney et al. (2003) que la presencia del podómetro por sí sola es
suficiente para aumentar el comportamiento al caminar. La base de evidencia para los podómetros que aumentan la
La actividad cal es débil en este punto y el Instituto Nacional de Salud y Excelencia Clínica
(NICE) recomendó recientemente que no había pruebas suficientes para recomendar la
uso de podómetros (Instituto Nacional de Salud y Excelencia Clínica 2006). Claramente
Es necesario aumentar esta base de pruebas, ya que el público ahora es muy consciente de los
Los profesionales y profesionales están dispuestos a intentar utilizarlos para promover la actividad (Eakin et al. 2004a).
Hay muy pocas promociones de actividad física que cuenten con el apoyo tanto del público como de los profesionales.
puerto, por lo que hemos comenzado una serie de estudios que analizan cómo los podómetros pueden influir
niveles de actividad física.
Con el fin de investigar si los podómetros podrían aumentar el efecto motivacional de
estableciendo metas para aumentar la caminata, inscribimos a cincuenta participantes en un programa de 'caminata por la salud'
ject (Mutrie et al. 2004). Fueron asignados al azar a un programa de caminata de cuatro semanas.
con metas basadas en el conteo de pasos del podómetro o un programa similar con metas basadas en
minutos. Los recuentos de pasos que usamos se pueden ver en la tabla 11.2. Conteo de pasos, cuestionario
respuestas basadas en el modelo transteórico (TTM) y el recuerdo de siete días autoinformado de
La actividad física se obtuvo al inicio del estudio y en la semana 4. Luego hicimos un seguimiento de estos mismos
participantes doce meses después. A corto plazo, encontramos que ambos grupos
aumento del recuento de pasos desde el inicio hasta la semana 4. Sin embargo, a largo plazo, ambos grupos

Página 316

298 ¿Qué funciona para ayudar a las personas a ser más activas?

Tabla 11.2 Metas establecidas en minutos y en conteo de pasos para un programa de caminata de cuatro semanas (Mutrie et
Alabama. 2004)

Metas semanales graduadas


Semana Metas establecidas en recuentos de pasos desde niveles Metas establecidas en minutos caminando desde niveles
establecido en la línea de base medido en la línea de base

1 1500 pasos adicionales al menos tres días de 15 minutos extra al menos tres días de
la semana la semana
2 1500 pasos adicionales al menos cinco días de 15 minutos extra al menos cinco días de
la semana la semana
3 3000 pasos adicionales al menos tres días de 30 minutos extra al menos tres días de
la semana la semana
4 3000 pasos adicionales al menos cinco días de 30 minutos extra al menos cinco días de
la semana la semana

Disminuyó significativamente el recuento de pasos después del punto de cuatro semanas y doce meses después

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 240/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
los recuentos
eficaces comohabían
metas vuelto a los niveles
establecidas deutilizando
en pasos referencia.unConcluimos
podómetroque los objetivos
a corto establecidos
plazo. A largo en minutos pueden ser tan
plazo adicional
Es posible que se requiera apoyo para sostener aumentos en la caminata, ya que solo dos de los participantes fueron
todavía usando su podómetro en este punto. Estos resultados se ilustran en la Figura 11.5.
Para continuar con esta línea de investigación realizamos un estudio similar pero incluimos una lista de espera
control de la condición durante las primeras cuatro semanas e incorporó mensajes de correo electrónico de apoyo a la mitad
de los participantes en el transcurso del período de seguimiento de doce meses (Baker y Mutrie
2005). En este proyecto inscribimos a sesenta y un participantes que luego fueron asignados al azar a:
un grupo de intervención con podómetro (IP) (n = 21) que siguió un programa de caminata de cuatro semanas
basado en pasos usando un podómetro; un grupo de intervención de minutos (MI) que siguió a cuatro
programa de caminata semanal basado en minutos y usaba un podómetro sellado para la línea de base y
últimos siete días solamente; un grupo de control (C) que caminó a niveles normales durante cuatro semanas y
usó un podómetro sellado para la línea de base y los últimos siete días solamente. Todos los participantes fueron clasificados
asignado domly a los ocho meses para recibir soporte continuo por correo electrónico basado en el
Los procesos de comportamiento del ejercicio cambian o no reciben apoyo. Los participantes fueron seguidos

100.000

95.000 Grupo 1

90.000 Grupo 2

85.000

80.000

75.000

70.000

65.000
Recuento medio de pasos de siete días
60.000
0 4 8 12 dieciséis 20 24 28 32 36 40 44 48 52

Tiempo (semanas)

Figura 11.5 Comparación del recuento de pasos medio para cada grupo en todos los puntos de tiempo (Mutrie, Baker y Lowry
bajo revisión)

Página 317

Estrategias de intervención dirigidas a grupos e individuos 299

a los doce meses y usó podómetro sellado durante siete días para registrar el conteo de pasos. El PI par-
Los participantes aumentaron significativamente el recuento de pasos (en 21,039 pasos por semana o aproximadamente 3,000 pasos
por día) desde el inicio hasta la semana 4 (p <0.01) Los participantes con MI y C no registraron
cambiar la línea de base a la semana 4. Los participantes de IP posteriormente disminuyeron significativamente los recuentos de pasos
(por 12,595 por semana) en el seguimiento. Los participantes de MI y C no registraron cambios significativos
de la semana 4 a la semana 52. No hubo diferencia significativa en el cambio en el recuento de pasos para
los que habían recibido los mensajes de correo electrónico de apoyo en comparación con los que no. Nosotros
concluyó que este estudio apoyaba la noción de que los podómetros pueden proporcionar un motivo a corto plazo.
efecto de variación, pero que este efecto no es evidente a largo plazo. También concluimos que
Mantener estos aumentos iniciales requiere más que asistencia por correo electrónico.
Como mencionamos en otra parte de este libro, mantener cambios en los niveles de actividad física
sigue siendo un desafío para la ciencia del ejercicio y requerirá la participación de los programas de comportamiento
(como los que usan podómetros), así como aportes de programas ambientales que
están comenzando a mostrar los determinantes de caminar en los barrios. Creemos que ambos
Se requerirá investigación conductual y ambiental para resolver el problema de cómo
Incrementar el nivel de actividad de la población. La próxima ola de investigación de podómetros debe
continuar usando diseños robustos, incorporar medición objetiva de la actividad física otros
que caminar que podría ser impulsado por proyectos de caminar, incluya medidas de cómo el medio ambiente
El ambiente facilita u obstaculiza la marcha y continúa haciendo un seguimiento de los participantes durante el tiempo que sea necesario.
la financiación de la investigación lo permitirá!

Utilizar un enfoque de consulta / asesoramiento 1 sobre actividad física para


aumentar la actividad física

El TTM asume que los individuos pasan por etapas de toma de decisiones y comportamiento.
cambio. A veces, esto sucede de forma espontánea o mediante procedimientos de "autoayuda". Además de-
Los profesionales de la salud pueden ayudar a las personas a pasar a una etapa más avanzada a través de
métodos apropiados de asesoramiento y asesoramiento. Un enfoque que está recibiendo mucho
de interés en el cambio de comportamiento de salud es el de la "entrevista motivacional" (MI). Mientras es
no asociado específicamente con el TTM, tiene muchos paralelos y aplicaciones (Rollnick,
Mason y Butler 1999).
MI es un 'estilo de asesoramiento centrado en el cliente para provocar un cambio de comportamiento al ayudar a los clientes
explorar y resolver la ambivalencia ”(Rollnick y Miller 1995: 326). La ambivalencia es la

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 241/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
conflicto que experimentan los clientes al considerar los costos y beneficios de tomar medidas. Para
Por ejemplo, al considerar la adopción de actividad física, una persona sedentaria puede expresar
la opinión de que 'el ejercicio será bueno para ayudarme a perder peso', pero también creen que
cise requiere mucho tiempo y trabajo duro '(véase Breckon (2002) para una aplicación de MI a
ejercicio).
Rollnick y Miller (1995) describen lo que ven como el espíritu de MI y ofrecen siete claves
puntos:


La motivación para el cambio de comportamiento debe provenir del cliente en lugar de imponerse.
por el consejero

La articulación y resolución de la ambivalencia debe provenir del cliente y no del
consejero
el consejero es directivo para ayudar al cliente a identificar, examinar y resolver la ambivalencia


La persuasión directa no es un método eficaz para resolver la ambivalencia.

El estilo de asesoramiento es a menudo uno de elicitación silenciosa y opuesto a la persuasión directa.

Página 318

300 ¿Qué funciona para ayudar a las personas a ser más activas?

y confrontación agresiva

la disposición del cliente para el cambio no se ve en términos de características de personalidad
sino más bien un 'producto fluctuante de la interacción interpersonal' (Rollnick y Miller 1995:
327). Por ejemplo, la resistencia al cambio, en MI, es una señal de que el consejero necesita
modificar sus estrategias

la relación cliente-consejero es de sociedad.

Rollnick, Mason y Butler (1999) sugieren que la consejería para el cambio de comportamiento debe centrarse
Trate las tres cuestiones clave de:

Importancia: ¿Por qué debería cambiar? ¿Vale la pena?



confianza: ¿Puedo cambiar? ¿Cómo me las arreglaré si ...?

preparación: ¿Debería hacerlo ahora? ¿Qué pasa con otros problemas?

Es probable que la preparación esté fuertemente asociada con la importancia otorgada al cambio y la
confianza (autoeficacia) uno tiene que hacer cambios. Este es un enfoque muy prometedor que
debe aplicarse a la investigación de la actividad física utilizando robustos aleatorizados y controlados
diseños para determinar la eficacia de este enfoque de cambio de comportamiento. Mientras tanto,
todos los involucrados en la consejería de actividad física deben desarrollar estas habilidades. Como sugirió Rollnick
sugerido, 'Mejorar la motivación y fomentar el cambio es una tarea compleja que exige
consultores y profesionales hábiles podrían beneficiarse de perfeccionar sus habilidades existentes, en particular
principalmente en el uso de un estilo de guía ”(Rollnick et al. 2005: 963).

Punto clave: la entrevista motivacional es un estilo de asesoramiento que promete mucho para el cambio.
niveles de actividad física.

Consulta de actividad física en gimnasios

Muchas autoridades locales y centros de ocio privados ofrecen pruebas / evaluaciones de aptitud para los miembros.
bers como una forma de fomentar la asistencia. Sin embargo, ha habido sorprendentemente poco
evidencia para apoyar la noción de que la evaluación de la aptitud podría ser motivadora para el largo plazo
ejercicio. Las evaluaciones computarizadas de aptitud física están ahora disponibles comercialmente, y esto ha
convertirse en un servicio popular para los miembros de las instalaciones. Por el contrario, un enfoque más centrado en la persona
El enfoque también se ha vuelto popular, como el que se basa en el concepto de interacción motivacional.
visualización, iniciada por Miller y Rollnick (1991). Loughlan y Mutrie (1995) ofrecieron
directrices sobre el uso de un enfoque de consulta de ejercicio centrado en la persona para aumentar las actividades
niveles de ity. Estas pautas se basaron en el conocimiento disponible de lo que ayuda a las personas a
hacer que el comportamiento del ejercicio cambie. La persona que realiza la consulta debe tener excelentes
habilidades de comunicación y escucha reflexiva, y empatía por las personas que buscan
ayuda. Los consultores de ejercicio también deben tener un buen conocimiento sobre la actividad física para
poblaciones clínicas y generales, incluidas las recomendaciones de actividad actuales y cualquier
contraindicaciones para grupos particulares. Finalmente, los consultores del ejercicio deben comprender
Varias teorías del cambio de comportamiento y los diversos factores que influirán en si
ninguna persona logrará volverse más activa. Los pasos de una actividad física típica
La sesión de consulta se muestra en la Tabla 11.3.

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 242/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición

Página 319

Estrategias de intervención dirigidas a grupos e individuos 301


Tabla 11.3 Pasos en una sesión típica de asesoramiento sobre actividad física

Paso Lo que implica

Paso 1: determinar la actividad física Discutir las razones que tiene la persona para querer aumentar la actividad.
historial de actividad Tome nota de la última vez que la persona estuvo activa, los tipos de actividades
les puede gustar ahora y una medida de la actividad física reciente, p. ej.
Recuerdo de 7 días.
Paso 2: discutir la decisión Pídale a la persona que considere cuáles son los 'pros' y los 'contras' de aumentar
equilibrio la actividad es para ellos. Si hay más contras que pros, pídales que
considere cómo minimizar algunas de las desventajas.
Paso 3: asegure el apoyo social Determine con la persona qué tipo de apoyo podría necesitar y
quién puede proporcionarlo.
Paso 4: negocia los objetivos Ayude a la persona a establecer metas realistas y escalonadas para gradualmente
aumentar la actividad hasta un nivel que hayan determinado, por ejemplo, en 4 semanas
tiempo me gustaría caminar 30 minutos más en al menos 3 días
de la semana. Escriba estos objetivos.
Paso 5: discuta la recaída Si hay tiempo o si la sesión de asesoramiento es con alguien que está
prevención ya activo, luego la discusión sobre cómo prevenir una recaída de forma regular
la actividad debe tener lugar.
Paso 6: proporcione información Toda la información sobre actividades locales relevantes, como senderos para caminar,
sobre oportunidades locales piscinas y clases deben estar disponibles para complementar
discusión según sea necesario.

Un modelo similar de asesoramiento sobre actividad física ha sido descrito por Laitakari y
Asikainen (1998). Abogan por un procedimiento de evaluación más detallado que incluya la calidad
de vida, estado de salud, prácticas de salud y entorno de vida. Estos detalles pueden resultar útiles, pero
también pueden llevar más tiempo. Es posible que se requiera una compensación entre los detalles y el tiempo.
Laitakari y Asikainen aún no han informado sobre la eficacia de su enfoque, pero los resultados
será útil para determinar si una consulta más prolongada es eficaz. La consulta
El enfoque descrito por Loughlan y Mutrie (1995) ahora se ha probado en varios entornos.
y proporcionaremos ejemplos de estas configuraciones en la siguiente sección. Otro ejemplo tiene
se ha mostrado en el Capítulo 10 en la sección relativa a la diabetes tipo 2 (ver Kirk et al . en prensa
para mas detalles.
Loughlan y Mutrie (1997) asignaron al azar a 179 empleados del Servicio Nacional de Salud
para recibir una evaluación de aptitud física, una consulta de ejercicio o un folleto informativo. El par-
Todos los participantes se encontraban en la etapa de contemplación o preparación del cambio de comportamiento del ejercicio.
Usando un cuestionario de recordatorio de actividad física de siete días (Lowther et al. 1999) los tres
Se encontró que los grupos aumentaban los niveles de actividad a las cuatro semanas, tres meses y seis meses.
post-intervención. Hubo evidencia de que se necesitaba apoyo continuo para mantener
aumentos en la actividad física. Se sugirió que la consulta del ejercicio mostraba tendencias a
mantener la actividad más que la evaluación o la información de aptitud. Parece que cuando
la gente está dispuesta a cambiar, incluso las intervenciones sencillas y baratas, como la información
proporcionar un estímulo a corto plazo para el cambio.
Se llevó a cabo un estudio adicional sobre el mismo tema durante doce meses para evaluar el
eficacia a largo plazo del proceso de consulta. Lowther, Mutrie y Scott (1999) compararon el
eficacia de la evaluación de la condición física y la consulta de ejercicio para aumentar los niveles de actividad en
entorno comunitario. Casi 400 personas respondieron a un correo electrónico local ofreciéndoles la oportunidad
participar en un proyecto de actividad física. Los encuestados eligieron si querían una aptitud
evaluación o una consulta de ejercicio y luego fueron asignados aleatoriamente a experimentos o

Página 320

302 ¿Qué funciona para ayudar a las personas a ser más activas?

grupos de control. Los grupos de control recibieron información sobre la actividad física y la experiencia.
Los grupos mentales recibieron una consulta de ejercicio o una evaluación de aptitud física con un
seguimiento a los tres meses. El diseño del estudio se resume en la Figura 11.6. Las medidas incluidas
etapa y procesos de cambio y un recuerdo de actividad física de siete días.
Los resultados mostraron que, para aquellos que no estaban activos regularmente al inicio del estudio, en tres
meses todos los grupos habían aumentado significativamente la actividad física. Esto apoya nuestra anterior
Hallazgos de que la información por sí sola puede ayudar a las personas a realizar un cambio a corto plazo en la actividad.

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 243/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
niveles (Loughlan
mantuvieron y Mutrieiniciales
los aumentos 1997). Aenlos
la seis meses,física,
actividad ambos grupos
pero experimentales
ambos habían
grupos de control mantenido
volvieron a su
niveles de línea de base. Este hallazgo sugiere que se requiere apoyo para mantener la actividad, ya que tanto
los grupos experimentales recibieron una segunda evaluación o consulta después de tres meses. A
doce meses solo el grupo experimental de consulta de ejercicio informó significativamente
más actividad física que al inicio. Esto apoya el punto de vista de que el comportamiento cognitivo-conductual
habilidades, que son el foco del proceso de consulta, pueden tener los mejores efectos a largo plazo en
aumentar la actividad física de las personas. Lowther también ha informado sobre los procesos de
cambios que están asociados con una mayor actividad (Lowther et al . 2007)

Punto clave: el asesoramiento sobre actividad física ofrece un método para ayudar a las personas a cambiar su
niveles de actividad física. Los consejeros deben desarrollar habilidades de consejería adecuadas, así como
conocimientos sobre actividad física.

Este estudio también proporcionó información excelente sobre el tipo de persona que podría elegir un
ejercicio de consulta. La figura 11.7 muestra que significativamente más personas que eligieron un
La consulta de ejercicio se clasificó en precontemplación, contemplación o preparación.
etapas que en las etapas de acción y mantenimiento. Esto no fue así para la evaluación de la aptitud,
que atrajo el mismo número de personas activas que inactivas. Además, mayores en lugar de
Los adultos más jóvenes eran más propensos a elegir la consulta de ejercicio en lugar de la aptitud.
evaluación (Lowther, Mutrie y Scott 1999). Por lo tanto, ofrecer un ejercicio de servicio de consulta
El vicio de un centro de ocio puede atraer a diferentes segmentos de la población en comparación

Diseño del estudio

Encuestados a la invitación al proyecto (n = 370)

Medidas tomadas en la línea de base,


4 semanas, 3, 6 y 12 meses

Evaluación de aptitud Consulta de ejercicio


(n = 225) (n = 145)

Experimental Control Experimental Control


(n = 112) (n = 113) (n = 73) (n = 72)

Figura 11.6 Diseño para prueba comunitaria de consulta de ejercicio versus evaluación de condición física (Lowther,
Mutrie y Scott 1999)

Página 321

Estrategias de intervención dirigidas a grupos e individuos 303

Regularmente activo No activo regularmente Regularmente activo No activo regularmente


53% 47% 40% 60%

Evaluación de aptitud Consulta de ejercicio

Las consultas de ejercicio atrajeron significativamente más participantes que no estaban activos con regularidad ( χ 2 = 5.03, p <0.05)

Figura 11.7 Porcentaje de participantes que optaron por consulta de ejercicio por actividad física
estado (Lowther, Mutrie y Scott 1999)

con la oportunidad estándar de tener una evaluación de aptitud física. Por ejemplo, Bailey y Biddle
(1988) encontró que solo el 17.3 por ciento de los hombres y el 14.4 por ciento de las mujeres que se ofrecieron
Se encontró una prueba de aptitud en la Feria de la Salud del Festival Nacional de Jardines de 1986 en Inglaterra.
estar por debajo del promedio en las normas de aptitud física relacionadas con la edad. Además, de las 3.000 personas
analizados en este estudio (de un total de 13.373 que completaron una prueba de aptitud física), solo el 21 por ciento
de las mujeres y el 18% de los hombres tenían más de cuarenta y cinco años. Estos datos reflejan la
sesgo hacia el individuo joven y en forma que se siente atraído por tal actividad y presta más
apoyo a la eficacia potencial de la consulta sobre ejercicios para atraer a una población más amplia.
Discusión adicional sobre cómo el asesoramiento sobre actividad física puede influir en el cambio de comportamiento.

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 244/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
en poblaciones clínicas se incluye en el Capítulo 10.
Hay muchas otras formas de llegar a las personas. Ya hemos descrito
el uso de los medios de impresión y los mensajes de correo electrónico. Sin embargo, los enfoques basados en la web y otros
Avances en la tecnología de la información, como mensajes de texto o mensajes a organizadores personales.
también se han probado. Hasta la fecha no se ha realizado una revisión de la eficacia de estos más
medios tecnológicos. Una preocupación inmediata es que cuanto más tecnológico sea el enfoque,
menos probable será que llegue a los grupos más desfavorecidos de la sociedad.

Promoción de la actividad física en entornos de atención primaria de salud

El entorno de atención primaria de salud (APS) se ha vuelto popular para las pruebas de actividad física
intervenciones de ity. Hay varias buenas razones por las que la APS debería abordar la actividad física
promoción más de lo que ha hecho en el pasado. Estos incluyen los siguientes:


La APS se ha orientado cada vez más hacia la prevención, por lo tanto, la actividad física
puede promoverse más fácilmente junto con otros comportamientos de salud, como dejar de fumar
ción y modificación dietética.

el equipo de APS tiene contacto regular con un gran número de personas que podrían beneficiarse de
aumentos en la actividad física. Se estima en Inglaterra que el 90 por ciento de una práctica de APS
la población visita su consulta en un período de tres años, y alrededor del 70 por ciento anualmente.

Se cree que los médicos de cabecera (médicos de familia) son particularmente influyentes en el cambio de actitudes
y comportamientos, ya que a menudo se los considera fuentes de información creíbles.

Página 322

304 ¿Qué funciona para ayudar a las personas a ser más activas?

La atención primaria, por lo tanto, parece un escenario apropiado para probar la efectividad de
enfoques de asesoramiento orientados individualmente.

Punto clave: el entorno de atención primaria ofrece la oportunidad de asesorar a las personas que no han logrado
obtener los niveles mínimos de actividad física y ayudarlos a ser más activos.

¿EL GP ESTÁ BIEN UBICADO PARA PROMOVER LA ACTIVIDAD FÍSICA?

A pesar de la proliferación de esquemas de derivación de médicos de cabecera, se ha realizado poca evaluación sistemática
en las numerosas intervenciones de APS en actividad física. Sin embargo, algunos investigadores han
sugirió que el médico de cabecera está en una buena posición para brindar asesoramiento sobre actividad física, aunque algunos
puede carecer de conocimientos sobre la actividad física y cómo promoverla (Gould et al. 1995). A
Una encuesta de 161 médicos de cabecera en Finlandia mostró que calificaron la capacitación adicional para ellos mismos en el ejercicio.
asesoramiento psicológico menos importante que otros diez comportamientos de salud (Miilunpalo 1991).
Reed, Jensen y Gorenflo (1991) intentaron identificar los factores asociados con los médicos de cabecera en el
EE.UU. que animó a más del 50 por ciento de sus pacientes a hacer ejercicio. Las tasas más altas de
los médicos de cabecera más experimentados dieron aliento a los pacientes (más de diez años en la práctica),
por médicos de cabecera que estimaron que más del 10 por ciento de sus pacientes tenían un ejercicio personal
programa, participó en un programa de ejercicio propio y tuvo un método de paciente
seguimiento. El grado de actividad del personal de APS puede ser un factor importante
cursor para iniciar las intervenciones (Fox et al.1997 ), aunque la evidencia sobre si estas
los individuos son buenos modelos a seguir no es particularmente alentador (Pender et al. 1994).

EFECTIVIDAD DE LAS INTERVENCIONES

Evidencia de revisiones Tres revisiones principales de intervenciones dirigidas a la APS o contextos relacionados
las cosas ya están disponibles. Riddoch, Puig-Ribera y Cooper (1998) localizaron veinticinco papeles
del Reino Unido. Llegaron a la conclusión de que 'la mayoría de los estudios informan alguna forma de mejora
en actividad física o medidas relacionadas. Sin embargo, el tamaño del efecto es generalmente
pequeño, y no existe una coherencia real entre los estudios '(Riddoch, Puig-Ribera y Cooper 1998:
25). Riddoch et al. a partir de un análisis de estudios fuera del Reino Unido.
Aunque no se limita a la atención primaria de salud, Simons-Morton et al., En su revisión de
intervenciones en entornos sanitarios, concluyó que 'las intervenciones en entornos sanitarios pueden
Incrementar la actividad física tanto para la prevención primaria como secundaria. Los efectos a largo plazo son
más probable con la intervención continua y los componentes de la intervención múltiple, como
ejercicio visual, provisión de equipo y enfoques conductuales '(Simons-Morton et al.
1998: 413).
Una revisión sistemática más reciente de la evidencia de la efectividad de los consejos clínicos
vender para promover la actividad física (Eden et al.2002 ) encontraron nueve ensayos que cumplieron con los
criterios de inclusión. La revisión informa que dos estudios mostraron resultados estadísticamente significativos

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 245/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
mejoras en la actividad física atribuidas al asesoramiento médico y tres estudios adicionales
ios mostraron un efecto si el consejo se dio bajo ciertas condiciones, como con un escrito
prescripción o una meta por escrito. Se observó una diferencia de género interesante en un estudio
donde las mujeres, pero no los hombres, aumentaron los niveles de actividad después de recibir asesoramiento y llamadas telefónicas
apoyo. Sin embargo, la revisión concluye que la evidencia disponible sobre si
Los médicos en entornos de atención primaria pueden promover una mayor actividad física en sus pacientes.

Página 323

Estrategias de intervención dirigidas a grupos e individuos 305

poco concluyente. Uno de los criterios para esta revisión sistemática fue que el médico tenía que realizar
formar algún componente de la intervención. Esto puede limitar la forma en que estos hallazgos podrían ser
generalizado a esquemas en los que otros miembros del equipo de práctica de atención primaria, o aquellos
fuera de ese equipo, desempeñe el papel principal en la derivación o en la prestación de asesoramiento. La mayoría del Reino Unido
los planes, por ejemplo, están a cargo del personal de servicio de las autoridades locales.

Estudios clave Datos confiables sobre la efectividad de las intervenciones de APS para cambiar el
los comportamientos de actividad y los resultados de salud son escasos. Tai, Gould e Iliffe (1997) sugirieron
que, aunque los beneficios de incrementar la actividad han sido bien documentados, la viabilidad
de proporcionar intervenciones basadas en la atención primaria no ha sido bien probado. Su papel
se centró principalmente en las personas mayores y proporcionó un análisis útil de cómo diseñar y evaluar
uar intervenciones destinadas a incrementar la actividad física. Recomendaron que una serie de
Se necesitan estudios de viabilidad para perfeccionar las estrategias de contratación y que
Se requiere un desarrollo profesional para los médicos de cabecera sobre los beneficios para la salud del ejercicio antes de
Se realizan pruebas de promoción del ejercicio dentro de la atención primaria.
Swinburn y col. (1998) demostró que dar a los pacientes consejos por escrito sobre el aumento de la actividad
ity fue más eficaz que el consejo verbal. Los mismos autores (Swinburn et al. 1997)
llevó a cabo una investigación cualitativa con los médicos de cabecera involucrados en su estudio y estableció que los médicos de cabecera
fueron positivos sobre la noción de prescribir ejercicio y que el material de capacitación y recursos
als, incluido el seguimiento de los pacientes, se consideraron aspectos importantes de un éxito
programa.
Solo ha habido un puñado de estudios que han intentado determinar el efecto
eficacia de los planes basados en la atención primaria para aumentar la actividad física o proporcionar servicios de salud
beneficios. En el Reino Unido, tres ensayos controlados aleatorios de métodos para promover la actividad en
La atención primaria ha arrojado conclusiones diferentes. Se realizó un ensayo controlado en un
esquema bien publicitado en el sur de Inglaterra por Taylor, Doust y Webborn (1998).
Se dirigieron a pacientes de medicina general con al menos un factor de riesgo de enfermedad coronaria. 142 pacientes
fueron asignados al azar para asistir a un programa de ejercicios de diez semanas en un centro de ocio local
o estar en un grupo de control. A las ocho semanas y a las dieciséis semanas, el grupo de intervención
informó una actividad más vigorosa que el grupo de control, pero en las últimas treinta y siete semanas
los niveles de actividad de seguimiento habían vuelto a los valores iniciales. Sin embargo, el grupo de control no tuvo signos
cambios significativos en el transcurso del estudio. Además, más del grupo de intervención
(61 por ciento) que el grupo de control (23 por ciento) informó que estaban en la acción o
las etapas de mantenimiento del comportamiento del ejercicio cambian en el seguimiento final. Por lo tanto, hay evidencia
Según este estudio, los cambios a corto plazo en la actividad son posibles a partir del ocio.
esquemas de derivación de médicos de cabecera basados en centros, pero ese cambio a largo plazo es difícil de lograr.
El segundo estudio se realizó en Newcastle (Inglaterra) y produjo diferentes, pero
conclusiones cuestionables. Harland y col. (1999) realizó un estudio ambicioso y bien diseñado
con el objetivo de determinar si diferentes estrategias motivacionales produjeron una adherencia diferente a
ejercicio durante doce meses. Los participantes eran pacientes que asistían a la clínica de su médico de cabecera que estaban
asignado al azar a uno de cuatro grupos:


un grupo de control (que recibió una evaluación del estado físico, información sobre la actividad y consejos)
un breve grupo de entrevistas motivacionales


un grupo que recibió incentivos económicos y una entrevista motivacional

un grupo que recibió entrevistas más intensivas.

Página 324

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 246/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
306 ¿Qué funciona para ayudar a las personas a ser más activas?
Sin embargo, a pesar del buen diseño de la investigación (un buen número de participantes todos al azar
asignados a grupos con seguimiento de doce meses) había fallas metodológicas que
dio lugar a conclusiones negativas por parte de los autores a pesar de lo que parece ser positivo
datos activos. Los autores querían saber si existía una diferencia entre los distintos
intervenciones y controles en los cambios en la puntuación de actividad física de doce semanas a una
año. Al año no hubo diferencias estadísticas entre los cuatro grupos en términos de
porcentaje de participantes que estaban físicamente activos. The British Medical Journal (BMJ)
número en el que se publicó el artículo puso el titular en la sección 'hoy en el BMJ' de
la revista 'la prescripción de ejercicio es un desperdicio de recursos escasos'. Esto, por supuesto, es muy
acusación seria y puede haber influido en los controladores presupuestarios para que vuelvan a pensar en
o posibles esquemas de derivación de ejercicio. Sin embargo, creemos que Harland et al. preguntó el
pregunta incorrecta de los datos. En lugar de mirar las diferencias entre los grupos, una mejor pregunta
Hubiera sido preguntar si algún grupo había aumentado su actividad en un año
en comparación con la línea de base. Según los datos que presentan los autores en la tabla 2 de su artículo,
el porcentaje de participantes que habían aumentado los puntajes de actividad física al año
comparado con la línea de base osciló entre el 23 por ciento en el grupo de control y el 31 por ciento en
Grupo de intervención 3. Si se trata de cambios significativos con respecto al valor inicial, la conclusión
podría haber sido que incluso la condición de control puede tener un impacto sustancial en el aumento de
actividad física durante un año. Un análisis económico adicional podría entonces determinar que el
grupo de control (que parecía incluir la base de muchas técnicas de intervención como
evaluación, retroalimentación y suministro de información) fue la interacción más rentable
vention. La conclusión de los autores de que las intervenciones breves tienen una eficacia cuestionable es
mal, ya que ninguna de sus intervenciones o incluso la condición de control podría describirse como
breve. La sección anterior de este capítulo muestra que intervenciones mucho más breves e incluso
la información por sí sola puede influir positivamente en los niveles de actividad física. También pensamos que el
Las medidas de resultado formularon las preguntas incorrectas, ya que se basaron en una pregunta obsoleta.
tionnaire. Esto se centró en el fitness en lugar de la vida activa. Una mejor opción hubiera sido
para determinar si los participantes habían alcanzado los objetivos actuales para las personas sedentarias de
acumulando treinta minutos de actividad moderada la mayoría de los días de la semana.
Los autores también afirmaron que la investigación se basó en el modelo de etapa de cambio.
Sin embargo, no informaron cómo se adaptaron las intervenciones a las etapas, ningún detalle de pre o
etapas posteriores a la intervención, la eficacia de las intervenciones por etapa o de los otros elementos cruciales
de este modelo descrito anteriormente en este capítulo y en el Capítulo 6, como los procesos
de medidas de cambio y autoeficacia.
Estos defectos significan que los mensajes clave de este documento son muy engañosos y que el
las conclusiones extraídas no se basan en la evidencia. Tal mala interpretación podría
limitar la investigación futura y los desarrollos de servicios. Claramente, es necesario realizar más ensayos de
métodos de promoción de la actividad física en el ámbito de la atención primaria en el Reino Unido.
El tercer ensayo controlado aleatorio del Reino Unido arrojó más dudas sobre si
El cuidado puede promover con éxito la actividad física. Hillsdon y col. (2002) realizaron una gran
ECA a escala en atención primaria con un grupo de control sin tratamiento que se compara con un
grupo de intervención que recibió una breve entrevista de negociación destinada a aumentar
actividad o un grupo que recibió asesoramiento directo sobre actividad física. Usando una intención de
análisis de tratamiento no hubo diferencias entre los grupos a los doce meses en términos de
Actividad ical. Por lo tanto, los autores concluyen que 'la forma más eficaz de aumentar la actividad física
la actividad en la atención primaria aún no se ha determinado ”(Hillsdon et al. 2002: 814).

Página 325

Estrategias de intervención dirigidas a grupos e individuos 307

Punto clave: la evidencia actual sugiere que la forma más eficaz de aumentar la actividad física
en el ámbito de la atención primaria aún no se ha desarrollado.

En EE. UU. Se han realizado dos ensayos a gran escala de promoción de la actividad en la atención primaria. Ambas cosas
de estos han sido informados por ensayos a pequeña escala de la formación de médicos para aconsejar a los pacientes
aumentar la actividad física, por ejemplo, Marcus et al. (1997), y muchos de los mismos autores son
involucrados en los dos ensayos a mayor escala. El primero fue el Proyecto PACE (basado en médicos
Evaluación y asesoramiento para el ejercicio) que utilizó el modelo transteórico para diseñar
intervenciones breves realizadas por médicos de familia (Patrick et al. 1994). El proyecto
La intervención consiste en brindar asesoramiento breve (de tres a cinco minutos) a cada paciente.
El asesoramiento se centra en los beneficios y las barreras para aumentar la actividad, la autoeficacia y las ganancias.
ing apoyo social para aumentar la actividad. Las estrategias difieren según la etapa de
comportamiento de ejercicio de cada paciente y en este sentido la intervención se describe como etapa-
emparejado. Los propios médicos encuentran aceptables las herramientas PACE (Long et al. 1996) y un

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 247/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
ensayo controlado aleatorio mostró que las intervenciones PACE aumentaron la actividad física,
particularmente caminando (Calfas et al. 1996). Además, Calfas et al. (1997) han demostrado que
la intervención influye en los procesos de cambio. Esto sugiere que existe una buena teoría
estructura ical de las herramientas de intervención, aunque un mayor refinamiento mejoraría la validez.
El segundo ensayo de EE. UU. (Ensayo de asesoramiento de actividad - ACT) aún no ha informado el
resultados, pero vale la pena describir el diseño. ACT es a gran escala (más de 800 participantes) y
ensayo a largo plazo (veinticuatro meses) de dos modelos diferentes de actividades de atención primaria
venta versus atención estándar (King et al. 1998). Una vez más, los elementos de la transteórica
El modelo se utilizó en el diseño de este proyecto junto con otros elementos cognitivos-conductuales.
técnicas conocidas para ayudar al cambio de comportamiento. El modelo de atención estándar involucra al médico
asesoramiento con material escrito limitado, y los otros dos modelos utilizan el mismo
punto de inicio, pero agregue más. El primer modelo se describe como asistencia al personal y se agrega al estándar.
cuidado proporcionando un video educativo y una breve sesión de consejería que resulte en
metas de actividad a corto plazo. Los materiales de apoyo de seguimiento se proporcionan a través de veinticuatro
boletines informativos. El segundo modelo se describe como asesoramiento al personal y utilizó todos los materiales.
e intervenciones del modelo de asistencia al personal, pero se suma a ese contacto más personal en el
forma de apoyo telefónico, asesoramiento individualizado y clases de cambio de comportamiento.

Programas de cambio de comportamiento de salud que incluyen actividad física También hay
lecciones que se pueden aprender de los estudios en atención primaria que se han centrado en mejorar la salud
comportamiento en general y no solo actividad física. Por ejemplo, Steptoe et al. (1999) informó
en un ensayo a gran escala (más de 800 participantes) del uso de asesoramiento orientado al comportamiento para
pacientes de atención primaria con mayor riesgo de enfermedad coronaria. El grupo de intervención
recibió asesoramiento de la enfermera de práctica que había sido capacitada en un enfoque basado en la
modelo de etapa de cambio. Tanto a los cuatro como a los doce meses, el grupo de intervención, en comparación
con el grupo de control, tuvo una reducción favorable en el consumo de cigarrillos, reducción en la ingesta de grasas
y aumento de la actividad física. Resultados biomédicos, como índice de masa corporal, sangre diastólica
La presión arterial y las concentraciones de colesterol sérico total no se vieron influidas por la intervención.
Este estudio demostró que la actividad física y otros comportamientos de salud pueden verse influidos
mediante un enfoque de asesoramiento en el ámbito de la atención primaria. Por otro lado, también demostró
la dificultad de traducir tal comportamiento en un cambio biológicamente significativo.

Página 326

308 ¿Qué funciona para ayudar a las personas a ser más activas?

Por supuesto, puede haber otros resultados de igual importancia no medidos por tales estudios.
Por ejemplo, los participantes que han realizado cambios exitosos en los comportamientos de salud pueden sentir una
aumento de la autoestima o la calidad de vida, que, a largo plazo, puede influir en la adherencia a
vida saludable y marcar la diferencia en los marcadores biológicos. Butler y col. (1999) formación presupuestada
en consultoría motivacional, similar al enfoque de asesoramiento utilizado por Steptoe et al . (1999),
para dejar de fumar alrededor de £ 70 por cada médico de cabecera y el tiempo adicional necesario alrededor de £ 14 para
cada paciente.

TENDENCIAS EN LAS INTERVENCIONES DE ACTIVIDAD FÍSICA DE LA APS

En general, la promoción de la actividad física en la APS no está bien documentada. En Inglaterra, el


La Autoridad de Educación para la Salud (HEA) financió un proyecto de investigación nacional sobre la promoción de la APS de
actividad física para conocer la naturaleza y el alcance de este tipo de intervención (ver Fox,
Biddle, Edmunds, Bowler y Killoran 1997). Una búsqueda inicial reveló 121 esquemas, de
el 40,5 por ciento fueron etiquetados como "basados en la práctica". Estos involucraron la gestión de la
paciente que reside principalmente en el entorno de la APS, como con la enfermera de práctica o un ejercicio
consejero / líder. La mayoría de los planes eran planes `` basados en centros de ocio '' (59,5 por ciento), la mayoría
de los cuales estaban en fase piloto. Estos esquemas involucraron al médico de cabecera u otro miembro del
El equipo de APS cede el manejo del paciente a un centro deportivo / lúdico local. En
Además, se planearon cincuenta y dos esquemas, lo que sugiere que se estaba
probable que siga. De hecho, este ha sido el caso y la proporción de esquemas que adoptan el
El modelo de centro de ocio ha aumentado aún más. Análisis en profundidad de once esquemas identificados
varias cuestiones que parecían ser importantes para esta forma de intervención.
En el Reino Unido, el Servicio Nacional de Salud ha proporcionado un conjunto de pautas sobre cómo configurar
esquemas de derivación en atención primaria (Servicio Nacional de Salud 2001). Estas pautas sugieren
que:

Las estrategias en el hogar y la comunidad pueden resultar más efectivas que las basadas en instalaciones.

esquemas

la acumulación de treinta minutos de actividad moderada la mayoría de los días de la semana
debería ser recomendado

Los esquemas deben basarse en un modelo de comportamiento teórico.

Se debe proporcionar capacitación para el personal de referencia e intervención sobre técnicas de orientación.

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 248/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
ventas y entrevistas motivacionales

La formación especializada para los líderes del ejercicio es importante.

Estas directrices, junto con la revisión anterior de Riddoch, Puig-Ribera y Cooper (1998),
enfatizó la necesidad de que tales esquemas sean evaluados contra más que biológicos o físicos.
icos resultados de salud y las metodologías utilizadas para ser relativas al tamaño, la intensidad y
resultados esperados de las intervenciones. Riddoch, Puig-Ribera y Cooper (1998) sugirieron
que algunos de los beneficios potenciales de la participación en tales esquemas podrían estar en relación con
resultados de salud mental o salud social. Indicaron que muchas evaluaciones han faltado
Procesar información sobre la intervención real que permitiría generalizar las lecciones.
a otros contextos similares. La existencia de estas directrices y la proliferación de tales
esquemas, puede indicar una creencia más fuerte entre los profesionales de la salud de un potencial holístico
Beneficios para la salud del aumento de la actividad física en la atención primaria de lo que cabría esperar.
dada la solidez de la base de pruebas existente.

Página 327

Estrategias de intervención dirigidas a grupos e individuos 309

Orientación más reciente del Instituto Nacional de Salud y Excelencia Clínica


arroja algunas dudas sobre la continuación de los esquemas de derivación de ejercicio (Instituto Nacional de
Salud y excelencia clínica 2006). La guía, publicada en marzo de 2006, recomendaba
que no había evidencia suficiente sobre la efectividad de los esquemas de derivación de ejercicio y
sugirió además que las personas solo deberían ser referidas a esquemas que son parte de un sólido
evaluación. Esto puede resultar en el retiro prematuro de fondos para tales esquemas antes de la
Se ha permitido que la base de pruebas crezca. Sin embargo, la misma guía respalda el uso de
breves intervenciones de miembros de un equipo de práctica general destinadas a aumentar la
actividad para los sedentarios. La recomendación fue que

Los médicos de atención primaria deben aprovechar la oportunidad, siempre que sea posible, para identificar
adultos inactivos y aconsejarles que intenten realizar treinta minutos de actividad moderada en cinco
días de la semana (o más). Deben usar su juicio para determinar cuándo
sería inapropiado (por ejemplo, debido a condiciones médicas o cir-
circunstancias).
(Instituto Nacional de Salud y Excelencia Clínica 2006: 4)

Por tanto, en las orientaciones más recientes, sigue habiendo un papel claro de la atención primaria en
promoción de actividades.

¿QUIÉN CONSULTA CON EL PACIENTE?

La mayoría de los planes de promoción de la actividad física en la APS en Inglaterra implican una alianza
entre el equipo de APS y los centros de ocio. Los otros esquemas son esencialmente prácticas de APS:
basado, variando en complejidad. Algunos de los esquemas gestionados por la práctica se centran en un médico de cabecera
que está particularmente entusiasmado con la promoción de la actividad física. Él o ella podría tener
organizaron otros elementos en la práctica, como clases locales o una clínica interna, o
pueden simplemente aumentar sus períodos de consulta para enfatizar un estilo de vida físicamente activo.
Otros esquemas gestionados por la práctica implicaban a los médicos de cabecera que derivaban a los pacientes a un
clínica celebrada en horarios fijos en la semana. En ocasiones, las clínicas estaban atendidas por una enfermera de práctica.
o alguien empleado a tiempo parcial como líder / consejero de actividad física. Pacientes
recibió evaluación, asesoramiento y apoyo, a menudo con la oportunidad de asistir a una práctica
tice o una que se lleve a cabo en la comunidad. Alternativamente, se aconsejó a los pacientes sobre
cambio de comportamiento. Una alternativa más completa fue dónde se puede derivar a los pacientes,
a menudo después de la evaluación y el asesoramiento internos, a las instalaciones y actividades comunitarias
corbatas. Sin embargo, el manejo y seguimiento del paciente permaneció dentro de la práctica.
Para los esquemas gestionados por centros de ocio, los médicos de cabecera remitían directamente a un centro de ocio / deportes local.
centro donde el personal supervisó todos los aspectos de la intervención, incluida la evaluación,
diseño de programas y supervisión del ejercicio. Si bien estos centros cuentan con personal capacitado en
ejercicio, así como un entorno atractivo y sofisticado equipo de ejercicio, también fue
señaló que pueden ser entornos intimidantes para el deportista sin experiencia.
Sin embargo, el proyecto de investigación identificó muchos esquemas exitosos donde el centro de ocio
el personal cambió el entorno para adaptarse a los pacientes (Fox, Biddle, Edmunds et al . 1997).
Tanto los centros de ocio como los planes basados en la práctica tienen sus propias ventajas y desventajas.
ventajas, y estos se resumen en la Tabla 11.4. Sin embargo, es probable que el mejor sistema sea
un esquema integral vinculado a la comunidad en el que el médico de cabecera se refiera directamente a un
Clínica de actividades.

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 249/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición

Página 328

310 ¿Qué funciona para ayudar a las personas a ser más activas?

Tabla 11.4 Ventajas y desventajas de diferentes esquemas de APS para promover la actividad física

Tipo de APS Ventajas Desventajas


esquema

La asesoría administrada por la práctica puede estar disponible Instalaciones que no suelen estar disponibles en el sitio
esquemas en el sitio Encontrar personal capacitado puede ser
Disponible para un mayor porcentaje de difícil
pacientes Puede no proporcionar suficiente
La actividad física se puede realizar impulso motivacional para conseguir pacientes
dentro de un mensaje de 'estilo de vida saludable' empezado
Mayor flexibilidad para pacientes que Difícil brindar apoyo con
puede dirigirse a una selección de varios Los pacientes dejaron demasiado solos
puntos de venta en la comunidad difícil de crear un ambiente social
Mejores oportunidades para el mantenimiento de registros A menos que la clase de ejercicios se lleve a cabo en el lugar
el esquema puede ser percibido como
médico en lugar de intrínsecamente
valioso y agradable
Centro de ocio Alivia la carga del médico de cabecera La imagen deportiva debe superarse en
administrado Sin costos para APS para atraer pacientes
Instalaciones disponibles en el sitio La actividad física está restringida a discreta
El personal capacitado suele estar disponible en sesiones de ejercicio en lugar de estilo de vida.
Motivación y apoyo al cambio del paciente
puede ser alto Las instalaciones a menudo solo están disponibles
Los beneficios sociales para el paciente pueden ser durante las horas del día flojas
elevado El esquema a menudo tiene un punto final con
seguimiento limitado
Es posible que los médicos no estén dispuestos a derivar
pacientes
Actualmente, los esquemas atraen a un
porcentaje de pacientes
Algunos esquemas no pudieron hacer frente
gran número de pacientes

Independientemente de cómo se trató al paciente, los esquemas que recibieron la retroalimentación más positiva
por pacientes reflejaba una filosofía de programa común de promoción del "bienestar". Aquí indi-
Los responsables del éxito del programa enfatizaron cambios graduales y cómodos en el estilo de vida,
'proceso' de participación en la actividad física y el ejercicio en lugar del 'producto' de la
resultados cal, y los beneficios sociales y mentales que se derivan de la actividad física.

FORMACIÓN DEL PERSONAL DE APS

El recurso PHC en Inglaterra, Better living, better life (Departamento de Salud 1993a), en referencia
referencia a la promoción de la actividad física en la APS, afirma que 'una falta generalizada de experiencia de este
aspecto de la promoción de la salud en la atención primaria significa que a menudo se aconsejará una mayor formación
capaz'. Del mismo modo, Pender et al. (1994) identificaron formación adicional para médicos y enfermeras en
asesoramiento y experiencia en actividad física.
La realización de intervenciones efectivas de actividad física en la APS es potencialmente compleja
ya que cualquier esquema puede involucrar a un médico de cabecera, enfermera de práctica, visitador de salud, actividad física
consejero y líder del ejercicio. Cada uno aportará una experiencia diferente y, al mismo tiempo
tiempo, requieren que se desarrollen diferentes conocimientos especializados para roles específicos dentro de la intervención. Para
Por ejemplo, es posible que el médico de cabecera necesite estar bien versado en métodos para obtener niveles de actividad física de

Página 329

Estrategias de intervención dirigidas a grupos e individuos 311

pacientes a través de métodos de entrevista, pero probablemente no requieran experiencia práctica


procedimientos de prueba de sensibilidad. Lo contrario podría ser cierto para otros miembros del equipo de APS. La
Las áreas de especialización asociadas con los miembros del equipo de APS se identifican en la Tabla 11.5.
El proyecto Evaluación y asesoramiento para el ejercicio basado en médicos (PACE) en el
USA fue desarrollado para ayudar a los médicos de cabecera y a otros profesionales de la APS, a orientar mejor a los pacientes
actividad física (ver Pender et al. 1994). El sistema implica que el médico de cabecera evalúe la actividad inicial
niveles de aptitud física y psicológica para el ejercicio, este último basado

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 250/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
sobre el modelo
Entre estas de etapaslos
evaluaciones, de pacientes
cambio yareciben
discutido
uno(ver Capítulo
de tres 6). Basado en la interacción
protocolos:

Protocolo 1 'levantarse de la silla': diseñado para aquellos con un bajo nivel de preparación y

Aborda los beneficios y las barreras de la actividad física de nivel moderado.



Protocolo 2 'planificación del primer paso': diseñado para aquellos que contemplan y 'listos' para el ejercicio
cise e implica tanto orientación conductual como de ejercicio para la adopción de
actividad

Protocolo 3 'mantener el PACE': diseñado para aquellos que ya están activos, esta intervención
implica el refuerzo, así como el mantenimiento y las estrategias de prevención de recaídas y
Consejo.

Tabla 11.5 Áreas de experiencia requeridas en los esquemas de ejercicios de derivación de médicos de cabecera (Fox, Biddle, Edmunds et al .
1997)

Personal
Conocimientos y habilidades General Actividad Ejercicio
facultativo consejero líder

Conocimiento
Beneficios para la salud de la actividad física *** *** ***
Cuanta actividad física es suficiente *** *** ***
Patrones de participación nacional ** * *
Contraindicaciones de la actividad física. *** *** ***
Determinantes conductuales de la física *** *** ***
participación en la actividad
Barreras a la actividad física *** *** ***
Estrategias de cambio de comportamiento *** *** ***
Seguimiento del progreso *** *** **
Medida de programa *** ** *
eficacia

Habilidades
Evaluación de la actividad física *** *** *
Detección de contraindicaciones *** *** ***
Asesoramiento sobre actividades ** *** *
Implementar un cambio de comportamiento ** *** ***
estrategias
Enseñanza de ejercicios: individuos * ***
Enseñanza de ejercicios: grupos * ***
Monitoreo de la efectividad del programa *** ** **

* Útil
** Deseable
*** Esencial

Página 330

312 ¿Qué funciona para ayudar a las personas a ser más activas?

Punto clave: los médicos de cabecera y otros miembros del equipo de atención primaria deben recibir la formación adecuada
en asesoramiento sobre actividad física.

RECOMENDACIONES PARA LA PROMOCIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN APS

Existe la necesidad de personal de alta calidad que esté bien versado en una amplia variedad de actividades físicas.
conocimientos y habilidades. Esto es particularmente importante dado el aparente aumento en el número
ber de tales esquemas en los países desarrollados. Una recomendación clave para el
El desarrollo de la promoción de la actividad física en la APS se refiere, por tanto, a la formación.
La colaboración entre médicos y profesionales del ejercicio / actividad física es fundamental.
Una segunda recomendación, que se deriva directamente de nuestra experiencia con el
Proyecto nacional inglés, se refiere a la comunicación entre los miembros del equipo de APS. Dos llaves
Se pueden identificar líneas de comunicación:


Médico de cabecera al consejero de actividad física: el médico de cabecera debe informar al consejero del médico
necesidades del paciente; el consejero debe comunicarse con el médico de cabecera sobre la idoneidad
de algunos ejercicios, posibles contraindicaciones y retroalimentación que se está realizando

consejero de actividad física a líder de ejercicio: debe haber un 'ajuste' adecuado entre
el consejo dado por el consejero, como sobre el cambio de comportamiento, y el dado por el
líder del ejercicio.

El entorno de la APS será cada vez más importante a medida que más médicos de cabecera y profesionales de la salud

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 251/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
abrazar la actividad física. Con este fin, el informe del Cirujano General de EE. UU. (Departamento de
Health and Human Services 1996) alienta a los proveedores de atención médica a hablar de manera rutinaria con
pacientes sobre la actividad física y cómo se puede acomodar en sus estilos de vida.

Advertencias sobre la evidencia de intervenciones dirigidas a grupos y


individuos

Alcanzando lo 'difícil de alcanzar'

Todas las revisiones de la promoción de la actividad física comentan la falta de evidencia para promover
actividad física a grupos minoritarios negros y étnicos. Es posible que hayamos sido culpables de investigación.
el 'fácil de alcanzar' y esto puede ser defendible dada la corta historia de ejercicio
psicología. Por lo general, las intervenciones han infrarrepresentado a las personas de bajo nivel socioeconómico.
condición social, minorías étnicas y personas con discapacidades, y estos grupos también pueden ser
menos activos que otros grupos de población (Taylor, Baranowski y Young 1998). En una reseña
por Taylor et al. 1998 , los estudios de los grupos de bajos ingresos se superpusieron con los de las minorías étnicas.
corbatas. Los resultados mostraron que las intervenciones tuvieron un éxito limitado con solo dos de diez estudios
informando cambios consistentes y positivos. Para personas con discapacidad, cuatro intervenciones
fueron localizados por Taylor et al 1998 . e incluyó afecciones como lumbalgia y EPOC.
Generalmente, estas intervenciones tuvieron éxito. Sin embargo, se localizaron pocas intervenciones que
se dirigió a otros grupos de discapacidad, como aquellos con lesiones de la médula espinal, parálisis cerebral,
discapacidad visual o problemas de aprendizaje (Messent, Cooke y Long 1999, 2000). Esto es ahora
Es hora de concentrar más esfuerzos de investigación en los segmentos de la población de "difícil acceso".

Página 331

Estrategias de intervención dirigidas a grupos e individuos 313

Llegando a toda la población

Por definición, es probable que el impacto en la salud pública de las intervenciones individuales o en grupos pequeños
ser más pequeño que para las intervenciones comunitarias. Sin embargo, es importante considerar la
impacto en la salud pública de todas las intervenciones. Por ejemplo, Estabrooks y Gyurcsik (2003)
argumentan que se ha prestado menos atención a la 'traducibilidad' y al impacto en la salud pública de
intervenciones en comparación con la evaluación de la eficacia de una intervención. Eficacia
Los ensayos suelen ser estudios bien controlados que prueban si la intervención afecta la
niveles de actividad. Estabrooks y Gyurcsik se basan en el marco 'RE-AIM' de Glasgow (Glasgow
et al. 2002; Glasgow, Vogt y Boles 1999):


Alcanzar

Eficacia
Adopción


Implementación

Mantenimiento.

Reach se preocupa por el número de personas que participan en la intervención, así como por
su tasa de participación y qué tan representativos son de la población. La eficacia es la
efectividad de la intervención en términos de resultados deseados a nivel individual de
análisis. La adopción se refiere al alcance de la intervención a nivel del entorno u organismo.
isación, como el número de lugares de trabajo que adoptan la intervención y las características del
lugares de trabajo que adoptan la intervención. La implementación se refiere a si la intervención fue
entregado según lo previsto, mientras que el mantenimiento se ocupa de la medida en que el comportamiento
se mantiene el cambio o si se notan efectos de recaída. Se puede considerar el mantenimiento
tanto a nivel individual como a nivel de la organización, como el número de organizaciones
que continúen apoyando la intervención a largo plazo. El marco RE-AIM
proporciona una visión más amplia para juzgar la eficacia de la intervención.

Punto clave: Los principios RE-AIM ofrecen una perspectiva de salud pública sobre cómo evaluar
intervenciones.

Poner la evidencia en práctica

Blamey y Mutrie (2004) han destacado la dificultad de obtener la evidencia disponible


base en la práctica. Los profesionales se enfrentan al problema de que la base de pruebas actual
tiene una serie de lagunas. Estas lagunas incluyen: conocimiento de la eficiencia económica de los
ventions; detalles de los entornos en los que pueden tener lugar las intervenciones; el mínimo o
duración óptima de un programa; el grado ideal de intensidad o saturación necesario para
garantizar un impacto; y la cantidad de personalización para subgrupos particulares que se requiere
(socioeconómicos, de género o grupos étnicos). Sin embargo, los practicantes también enfrentan barreras para

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 252/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
implementar la evidencia disponible. Estas barreras incluyen dificultades para realizar
revisiones sistemáticas, desagregando el conocimiento sobre la actividad física de las interacciones complejas
proyectos destinados a cambios de salud más amplios y a realizar adaptaciones locales a la evidencia existente.
Por otro lado, la práctica no informa la base de evidencia debido a la falta de una evaluación
cultura nacional, dificultades éticas y pragmáticas en el diseño de intervenciones a nivel local,
Seleccionar medidas de resultado apropiadas, diseños deficientes e implementación de evidencia. La
Las dificultades para llevar la evidencia a la práctica se muestran en la Figura 11.8.

Página 332

314 ¿Qué funciona para ayudar a las personas a ser más activas?

La formulación de políticas se basa Evidencia Dificultades para realizar


en más que evidencia revisiones sistemáticas

Diseño deficiente y
implementación de
intervenciones actuales

Selección de apropiado Barreras en el desarrollo Separación de conocimientos


medidas de resultado e implementando de intervenciones complejas
la evidencia se basa en la practica
Ético y pragmático
dificultades en
diseñar evaluaciones

Falta de una cultura de evaluación Fidelidad del modelo

Práctica

Figura 11.8 Las dificultades encontradas al intentar trasladar la evidencia a la práctica (Blamey y
Mutrie 2004)

Obviamente, no hay respuestas simples a muchas de las advertencias que hemos destacado aquí.
¡pero hay mucho margen para más investigación!

Resumen y conclusiones

En este capítulo tenemos:

proporcionó un marco para discutir las intervenciones destinadas a aumentar la actividad física

niveles

resumió las revisiones recientes sobre cómo aumentar los niveles de actividad física a través de grupos
e individuos

dado ejemplos de intervenciones que se han centrado en grupos

dado ejemplos de intervenciones que se han centrado en las personas

discutió el uso de podómetros como herramientas de motivación

examinó los enfoques de asesoramiento para aumentar la actividad física

describió las cuestiones clave y los resultados relacionados con el entorno de atención primaria y la promoción
ción de la actividad física.

brindó salvedades sobre la evidencia en esta área.

Página 333

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 253/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
Estrategias de intervención dirigidas a grupos e individuos 315
De nuestro análisis, concluimos que:


es posible aumentar los niveles de actividad física de las personas sedentarias

Los aumentos a corto plazo (de tres a doce semanas) en la AF son relativamente fáciles de lograr

El cambio a largo plazo (de seis a veinticuatro meses) es difícil de lograr.

Además, hacemos las siguientes recomendaciones para investigadores:


Existe una clara necesidad de investigación en el área de apoyo a la conducta de ejercicio a largo plazo.
cambio
Se deben establecer estrategias de prevención de recaídas más específicas para el ejercicio y la actividad física.

explorado y probado

Es necesario explorar medios nuevos y diferentes para transmitir mensajes como
tecnología de la información, videoconferencia y contacto telefónico

Project Active es una buena demostración de cómo promover la actividad física y necesita
para repetirse en otras culturas y con estrategias de intervención más mínimas
el efecto del asesoramiento sobre actividad física con una variedad de opciones de seguimiento (como

otra consulta, soporte telefónico, recordatorios postales) necesita ser probado durante el
a largo plazo
Se requiere más trabajo en los entornos de atención primaria para establecer cómo el equipo de atención primaria

puede influir en los niveles de actividad física



la investigación debe centrarse en los 'difíciles de alcanzar'
los investigadores y los profesionales deben trabajar juntos para poner en práctica más evidencia.

Ofrecemos las siguientes recomendaciones para la práctica:


La promoción de la actividad física en la comunidad debe implicar una actividad no supervisada.
oportunidades, así como clases supervisadas

caminar ofrece el modo de actividad física más simple y accesible para la mayoría
idad de la población sedentaria (Ver Ogilvie et al 2007)
Toda promoción debe incluir principios cognitivo-conductuales de cambio de comportamiento.


Los equipos de atención primaria deben considerar la capacitación del personal en la promoción de la actividad física.

La evaluación es fundamental para aumentar la base de evidencia disponible.

Nota
1 Hemos utilizado los términos consulta y asesoramiento de forma intercambiable en esta sección. En algunos casos
Consejería es el término más apropiado cuando un enfoque particular, por ejemplo, centrado en la persona,
se utiliza. En otros casos, la consulta puede ser más apropiada porque la persona que proporciona el
La consulta tiene conocimientos específicos (y no solo un buen estilo de consejería) para llevar a la discusión,
como el conocimiento de ejercicios contraindicados.

Página 334

12 Intervenciones en organizaciones
y comunidades
Ayudar a las personas a ser más
activo donde trabajan y viven

Lo importante es el mensaje y los beneficios para usted de recibirlo.


(Sir Winston Churchill)

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 254/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición

Objetivos del capítulo


El propósito de este capítulo es considerar intervenciones para aumentar la actividad física en
organizaciones, donde trabajamos y estudiamos, incluida la escuela y el lugar de trabajo, y en
comunidades donde vivimos. También consideraremos intervenciones a nivel gubernamental.
Específicamente, en este capítulo nuestro objetivo es:

considerar la promoción de la actividad física y las intervenciones en las escuelas



discutir el papel de la educación física en la promoción del ejercicio y evaluar la evidencia
Dependencia de intervenciones específicas para cambiar los niveles de actividad física.
evaluar si la actividad física en la infancia predice la participación en la edad adulta


considerar la promoción de la actividad física y las intervenciones en el lugar de trabajo

presentar una justificación para la promoción de la actividad física en el lugar de trabajo y las pruebas asociadas
dencia sobre su eficacia

considerar la promoción de la actividad física y las intervenciones en la comunidad

Discutir los enfoques psicológicos sociales contemporáneos para la persuasión y el cambio de actitud.

destacar un enfoque de marketing social para la promoción de la actividad física

discutir iniciativas recientes de los gobiernos nacionales para promover la actividad física en
política de salud más amplia

mostrar cómo es posible una integración entre diferentes niveles de intervenciones en
actividad.

En el capítulo anterior discutimos las intervenciones que permiten a individuos y grupos


volverse más activo físicamente. Sin embargo, también es necesario intervenir a nivel macro.
Claramente, las intervenciones macro y micro (individuales) son a menudo complementarias ya que muchas
Las estrategias planificadas, por ejemplo, a nivel comunitario, también deben traducirse en
acción a nivel micro. Además de los enfoques personales e interpersonales de la
actividad de intervención, King (1991) ha identificado dos niveles de macro intervención: organización
cional / ambiental e institucional / legislativo. A nivel organizacional / ambiental,
King enumera escuelas, lugares de trabajo, vecindarios, instalaciones comunitarias (por ejemplo, ciclo
caminos) y organizaciones, y sitios para la actividad de la `` vida diaria '' que pueden incluir escaleras,

Página 335

Intervenciones en organizaciones y comunidades 317

centros comerciales y aparcamientos. Para el nivel de intervenciones institucionales / legislativas, King


sugiere que el principal canal para el cambio es a través de políticas, leyes y regulaciones. En
Al abordar el problema del comportamiento sedentario en las naciones desarrolladas, King dijo que un
Se requería un enfoque que

enfatiza todos los niveles de intervenciones, incluidas las estrategias personales e interpersonales
que se dirigen a individuos o grupos pequeños, y organizacionales, ambientales y sociales
estrategias que influyen en el medio más amplio ... Aunque los avances en el conocimiento se han
hecho, es claro que para lograr un impacto significativo en toda la población, las estrategias
que se dirijan a las fuerzas ambientales y sociales que influyen en el comportamiento del ejercicio
requieren mucha mayor atención.
(Rey 1994: 183)

Consideraremos las dos categorías amplias de salidas de intervención identificadas por King
(1991). Específicamente, discutiremos la promoción de la actividad física en las escuelas y el trabajo.
lugar, así como iniciativas comunitarias más amplias. Finalmente, consideramos políticas más amplias
iniciativas sobre salud y actividad física. Este plan está en consonancia con el modelo ecológico
que hemos descrito anteriormente.

Organizaciones

Ahora se reconoce la importancia de promover la actividad física a través de organizaciones. La


Las ventajas de estas "audiencias cautivas" hacen de esta un área atractiva para la intervención.
Aunque existen muchos entornos organizativos donde la actividad física puede, y a veces
Se promueve, como las cárceles y las iglesias, los tres entornos en los que el trabajo sistemático puede
ubicarse son las escuelas, el lugar de trabajo y la atención primaria de salud (Departamento de Salud y
Servicios humanos 1999).
Las escuelas tienen al menos tres beneficios obvios para la focalización de la actividad física. Primero,
esto captura un rango de edad crítico en el que los cambios parecen ser más posibles; segundo,
las estrategias para toda la escuela deberían permitir que prácticamente todos los miembros de una cohorte de edad sean el objetivo;
En tercer lugar, ya existe una estructura de prestación de servicios a través de la educación física y para la salud.
El lugar de trabajo, si bien se enfoca ampliamente en América del Norte, ha mostrado inconsistencias
participación en la promoción de la actividad física en otros países. Sin embargo, se ha estimado

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 255/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
emparejado que la mayoría de los adultos pasan aproximadamente una cuarta parte de su tiempo en su lugar de trabajo durante
su vida laboral (Departamento de Salud 1993b). Del mismo modo, el lugar de trabajo tiene la ventaja
de apuntar a un gran número de adultos y, al menos para las empresas más grandes, puede tener una
infraestructura para apoyar iniciativas de promoción de la salud, como apoyo médico y
instalaciones deportivas / de ejercicio.

Intervenciones en las escuelas

El interés en el potencial de las escuelas para promover la actividad física se ha manifestado en los documentos de política.
uments en muchos países. Por ejemplo, el Colegio Americano de Medicina Deportiva (ACSM)
declaración de opinión sobre 'Aptitud física en niños y jóvenes' estableció la siguiente recomendación
mendacin: Los programas de educacin fsica escolar son una parte importante de la
proceso educativo y debe dar mayor énfasis al desarrollo y mantenimiento
de hábitos de ejercicio para toda la vida y proporcionar instrucciones sobre cómo lograr y mantener la
aptitud física privilegiada »(American College of Sports Medicine 1988: 422). Esta declaración

Página 336

318 ¿Qué funciona para ayudar a las personas a ser más activas?

refleja una preocupación en Gran Bretaña y en otras partes del mundo occidental sobre la aparente falta de
actividad física regular en algunos grupos de niños. Por ejemplo, la revisión del National
El plan de estudios en Inglaterra y Gales, realizado por Dearing, proponía que 'debemos alentar
envejecer a nuestros jóvenes para que desarrollen un estilo de vida saludable y en forma ”(Dearing 1994: 45).
Parecería ser necesario examinar de cerca la promoción de la actividad física y
ejercicio en las escuelas (Harris y Cale 1997; Salmon et al. 2005). Esto tiene importantes implicaciones
caciones desde el punto de vista de socializar a los niños en estilos de vida saludables. El central
Parte de una escuela que se identifica con la promoción del ejercicio es la de educación física.
(PE), aunque las actividades de promoción de la salud más genéricas pueden, y deben, combinar
en todas las áreas del plan de estudios.

Punto clave: las escuelas tienen la responsabilidad de enseñar a los niños sobre estilos de vida físicamente activos y
Fomente la actividad regular, pero ¿lo están haciendo tan bien como deberían?

Promoción de la educación física y el ejercicio

La educación física ha asumido un papel mucho más destacado en la promoción de la salud en los últimos tiempos.
años y ha cambiado de una justificación médica limitada a una basada en un enfoque más holístico
enfoque haciendo hincapié en la participación, el disfrute y la motivación de toda la vida. Sin embargo, los polticos
También han ejercido presión para reforzar el lobby de los 'juegos / deportes', a veces a expensas de
actividades de salud / fitness. Sin embargo, parece que el éxito en el deporte internacional no tiene relación
relación con los niveles de actividad física de la población (Powell et al. 1991). De hecho, el
El proyecto Healthy People 2000 en EE. UU. Afirma que uno de sus objetivos es aumentar la
proporción de lecciones de educación física en las que los niños son activos 'preferiblemente dedicados a actividades físicas de por vida
actividades cal '. Estas actividades se definen como aquellas 'que pueden llevarse a cabo fácilmente en
la edad adulta porque generalmente solo necesitan una o dos personas ... Deportes grupales competitivos
y se excluyen las actividades que suelen jugar solo niños pequeños, como los juegos grupales '
(Departamento de Salud y Servicios Humanos 1991: 102).

Problemas de comportamiento en la promoción de la salud / fitness con niños

Al discutir los factores psicológicos asociados con las escuelas y la actividad física,
considerar los efectos de los programas de educación física y las intervenciones especiales en la mejora de
niveles de actividad física.

INTERVENCIONES EN PROGRAMAS DE EDUCACIÓN FÍSICA

Las intervenciones se han llevado a cabo principalmente en escuelas primarias (elementales), aunque
existen intervenciones en la escuela secundaria. Los estudios varían desde grandes aumentos en el tiempo, como
a través de intervenciones diarias de educación física, a cambios relativamente menores en el énfasis en los planes de estudio existentes.
lum time (Almond y Harris 1998; Harris y Cale 1997).
Se han informado dos intervenciones a gran escala en los EE. UU.: Deportes, Juego y
Proyecto de Recreación Activa para Niños (SPARK) y el Ensayo de Niños y Adolescentes para
Proyecto de Salud Cardiovascular (CATCH) de McKenzie, Sallis y colaboradores (McKenzie et
Alabama. 1996, 1997; Sallis y col. 1997). Por ejemplo, Sallis et al. sugerir:

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 256/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición

Página 337

Intervenciones en organizaciones y comunidades 319

Para beneficio de la salud pública, la educación física debe promover la generalización de los
actividad fuera de la escuela, porque las recomendaciones de actividad física no se pueden cumplir
sólo a través de la educación física ... los programas específicos para promover la generalización deben
ser desarrollado y evaluado rigurosamente.
(Sallis el al. 1997: 1328)

Dos revisiones integrales han abordado las intervenciones de actividad física en las escuelas (Kahn
et al. 2002; Stone y col. 1998). Kahn y col. encontró trece estudios adecuados para revisión que
abordó el tema del aumento del tiempo dedicado a las lecciones de educación física en actividades de moderadas a vigorosas.
Los resultados mostraron:


aumentos constantes en la actividad física en las lecciones cuando se apuntaron tales cambios,
como a través de actividades modificadas o cambiando la duración o frecuencia de las clases de educación física
cambios positivos en la aptitud aeróbica y el gasto energético


Es probable que las intervenciones sean efectivas en diversos entornos (por ejemplo, en diferentes
países y sistema educativo)
Las medidas de grasa corporal mostraron algunos efectos positivos, pero a menudo inconsistentes.


no se encontró evidencia de que el aumento del tiempo en educación física perjudique el rendimiento académico

ningún estudio evaluó los indicadores económicos de las intervenciones
Las barreras para la implementación eran principalmente internas de la escuela, como el plan de estudios.

presiones de tiempo.

En general, Kahn et al. concluyó 'existe una fuerte evidencia de que la educación física basada en la escuela es eficaz en
aumentar los niveles de actividad física y mejorar la aptitud física ”(2002: 81). Un anterior
revisión de Stone et al. (1998) concluyó que la base de evidencia más sólida era para aquellos en el
años posteriores de la escuela primaria y cambios en el entorno escolar. Además, ellos
encontró evidencia inconsistente de cambios en la actividad física fuera de la escuela. En otra
En palabras, algunas intervenciones diseñadas para aumentar la actividad en las lecciones de educación física tuvieron un efecto positivo
sobre la actividad en otros lugares, mientras que otros estudios no mostraron ningún efecto o una disminución en la actividad.

EJEMPLOS DE INTERVENCIÓN DE PROYECTOS: CHISPAS Y CAPTURAS

La intervención SPARK involucró a varias escuelas primarias estadounidenses en las que la educación física
Las clases fueron diseñadas para promover y enseñar altos niveles de actividad física y movimiento.
habilidades que son agradables. Por lo general, las lecciones tenían una duración de treinta minutos divididos en partes iguales
entre las actividades relacionadas con la salud y las relacionadas con las habilidades (deporte). Una 'autogestión' basada en el aula
También se enseñó durante treinta minutos cada semana en el que los estudiantes aprendieron
autocontrol, establecimiento de metas, refuerzo y habilidades relacionadas. Tareas y boletines
fueron diseñados para estimular la interacción entre padres e hijos.
Se crearon tres grupos de lecciones. A algunos niños se les enseñó la intervención SPARK
sólo por especialistas en educación física, otros por profesores de aula que no
especializarse en PE, con la tercera condición, control, que proporciona PE "normal". En total, 955 estudiantes
Dents de siete escuelas proporcionaron datos completos durante un período de dos años. Los resultados mostrados
que la cantidad de tiempo de PE fue mayor en las dos condiciones experimentales en comparación con
la condición de control, y que dentro de las lecciones los niños eran más activos en las clases enseñadas
por un especialista en educación física que los dirigidos por los maestros de aula, con el grupo de control incluso los niños
menos activo. Estos resultados se muestran en la Figura 12.1. Sin embargo, diferencias similares de
escuela no se observaron aunque se obtuvieron cambios favorables en las medidas de aptitud,

Página 338

320 ¿Qué funciona para ayudar a las personas a ser más activas?

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 257/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
4
kcal / kg / semana

0
Control Salón de clases EDUCACIÓN FÍSICA

Figura 12.1 Gasto de energía de los niños a los que se les enseñó en dos condiciones experimentales de CHISPA y una
condición del grupo de control (datos de Sallis et al . 1997)

mostrando así hallazgos similares a los de Bélgica por Pieron et al. (1996). El trabajo adicional es
necesario para ver por qué las diferencias fuera de la escuela no eran evidentes. Sallis y col. (1997) sugieren
varias posibilidades, incluidas las restricciones creadas por los padres por motivos de seguridad, y la falta
de toma de decisiones independiente disponible para los niños de esta edad.
McKenzie et al. (1997). Cuando un siguiente
Se llevó a cabo un estudio bajo dieciocho meses después de la finalización de la intervención, la energía
el gasto disminuyó durante las lecciones para las enseñadas originalmente por especialistas en educación física (ver Figura
12.2). Esto sugiere que el tipo de profesor es importante para promover la actividad relacionada con la salud.
en lecciones porque el proyecto SPARK ha demostrado que el especialista en educación física crea más tiempo para
esta actividad, pero esta declina cuando otros profesores los reemplazan.
La intervención CATCH es descrita por McKenzie et al. (1996). Involucraba noventa y seis
las escuelas primarias / elementales estudiaron durante dos años. Después de la evaluación inicial de varios parámetros
medidores, las escuelas fueron asignadas aleatoriamente a un 'solo medición' o 'intervención'
condición. Para la condición de intervención, las escuelas se asignaron al azar en cualquiera de los dos
'intervención escolar' o 'intervención escolar más familiar'. La intervención fue
multifactorial y, además de las intervenciones de EP, incluyó intervenciones sobre el tabaco, la alimentación,
aprendizaje en el aula sobre salud cardiovascular, política escolar y un componente de hogar / familia. Como
En lo que respecta a los objetivos de EF, las intervenciones se diseñaron para mejorar los pro-
gramas para promover el disfrute y la participación de los niños en actividades moderadas a vigorosas
actividad física durante las clases de educación física y para proporcionar habilidades para ser utilizadas fuera de la escuela y durante
vida '(McKenzie et al. 1996: 424). Además, la intervención de educación física incluyó el plan de estudios
contenido y materiales, formación docente y consulta in situ a los docentes.
Los resultados mostraron que las escuelas en las que se capacitó a los maestros para realizar la intervención
aumentó la cantidad de actividad moderada a vigorosa más que las escuelas de control. Esta actividad
aumentó en un 39 por ciento en las escuelas de intervención y esas escuelas registraron más del 50 por ciento
de lecciones en este tipo de actividad. De manera similar, los niños de intervención tenían un mayor gasto energético.
tura, mayor gasto de energía por lección y mayores niveles de actividad física en general que
los de las escuelas de control.

Página 339

Intervenciones en organizaciones y comunidades 321

4
kcal / kg / semana

0
Aula T1 Aula T2 PE T1 PE T2

Figura 12.2 Gasto energético de los niños enseñados por profesores de aula o de educación física durante el
Proyecto SPARK (datos de McKenzie et al . 1997)

Notas
T1: datos durante la intervención; T2: datos 18 meses después del final de la intervención

McKenzie y col. (1996) señalan que la mitad de las lecciones en las condiciones de intervención fueron

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 258/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
enseñado por profesores de aula, no por especialistas en educación física, lo que demuestra que el programa puede ser
eficaz para ambos tipos de profesores. La eficacia del programa CATCH se
realizado a través de la implementación de un programa basado en actividades apropiado para el desarrollo
y mejora de la instrucción y la gestión de clases ”(McKenzie et al. 1996: 430). Es de destacar
que tales resultados provienen de una gran intervención controlada aleatorizada de múltiples sitios.

IDONEIDAD DE LA EDUCACIÓN FÍSICA PARA PROMOVER LA ACTIVIDAD FÍSICA DE POR VIDA

Muchos han cuestionado la relevancia de los planes de estudio actuales de educación física para el desarrollo de
estilos de vida en la edad adulta. Por ejemplo, Coakley y White (1992), en un estudio cualitativo utilizando
entrevistas semiestructuradas en profundidad con adolescentes británicos, encontraron que la participación en
Los programas deportivos comunitarios fueron influenciados por experiencias pasadas en educación física escolar.
clases de formación. En particular, esos recuerdos guiaron las expectativas futuras del deporte y el ejercicio.
Recuerdos negativos centrados en el aburrimiento y la falta de elección, sentirse estúpido e incompetente.
y recibir una evaluación negativa de sus compañeros. Esto es paralelo a los desarrollos teóricos en
psicología del deporte y el ejercicio en la motivación intrínseca, el disfrute, la orientación al logro
ciones y clima motivacional, como discutimos en la Parte II. Por ejemplo, las reacciones
informados por Coakley y White son consistentes con la necesidad de promover la motivación intrínseca.
Es probable que esto se logre mediante la promoción de altas percepciones de autonomía y competencia.
tencia al permitir que los participantes tomen decisiones y tengan alguna participación en
procedimientos de toma de decisiones, y permitir interpretaciones individuales del éxito para el
maximización del disfrute. Además, el clima de la clase puede necesitar una reevaluación para que todos
los alumnos son valorados por sus propios esfuerzos. Esto podría ayudar a reducir la evaluación negativa de los pares y
aumentar la motivación intrínseca (Papaioannou y Goudas 1999).

Página 340

322 ¿Qué funciona para ayudar a las personas a ser más activas?
CAMBIO DE COMPORTAMIENTO SEDENTARIO A TRAVÉS DE LAS ESCUELAS

Hay una serie de estudios que han abordado el tema de la inactividad física (es decir,
comportamiento sedentario) en lugar de la actividad en sí (Biddle y Gorely 2005; Marshall et al.
2004). Algunos se basan en laboratorios (Epstein y Roemmich 2001) mientras que otros han utilizado
intervenciones educativas, incluido el aula de la escuela (Gortmaker et al. 1999; Robinson
1999). Kahn y col. (2002), al revisar tres estudios donde las reducciones en la visualización de televisión y
los juegos de video eran el objetivo, concluyó que no había pruebas suficientes para sugerir
que tales estrategias incrementaron la actividad física, siendo consecuentes con los datos metaanalíticos
de Marshall et al. (2004). Sin embargo, Kahn et al. llegó a la conclusión de que tales intervenciones 'pueden
menor adiposidad '(2002: 83).
Los comportamientos sedentarios específicos se pueden reducir, pero el tiempo se completará con una mezcla de
actividad física y conductas sedentarias sustitutivas (Biddle y Gorely 2005). Saelens
(2003) concluyó de su revisión de esta área que 'dada la variabilidad entre los estudios ...
Conclusiones sobre la relación entre el sedentarismo y la adiposidad en la juventud.
son necesariamente provisionales '.

Andar en bicicleta y caminar a la escuela

Promover ir a pie o en bicicleta a la escuela tiene una serie de ventajas, incluida una gran
población potencial (niños y padres / tutores), reducción del uso del automóvil y creación
de hábitos saludables a una edad temprana, aunque todavía sabemos bastante poco sobre esto potencialmente
área importante de la actividad física (Tudor-Locke Ainsworth y Popkin 2001). Estimados
muestran que alrededor del 62 por ciento de los alumnos de primaria caminan a la escuela en comparación con el 45 por ciento
para los de la escuela secundaria. Además, la distancia anual que recorren los niños hoy en día en el
Reino Unido ha caído un 28 por ciento en los últimos treinta años (Rowland et al. 2003). Sin embargo, hay
hay muy pocos estudios que brinden orientación sobre las influencias motivacionales de caminar a la escuela,
aunque simplemente la distancia entre el hogar y la escuela será un factor obvio (Biddle,
Gorely, Marshall y Cameron 2005).
Un análisis de Cleary (1996) mostró que más alumnos caminan a casa desde la escuela que a la escuela.
Las tendencias en el uso del automóvil son opuestas. Esto es interesante ya que sugiere que muchos alumnos están
a poca distancia de la escuela, pero parece que lo conducen allí por la mañana, posiblemente debido
a los padres que llevan a sus hijos de camino al trabajo. El aumento de las tasas de empleo
entre las mujeres durante las últimas décadas también puede ser un factor aquí. Finalmente, el volumen de tráfico ha
ha sido reportado como un importante impedimento para caminar a la escuela (The Pedestrians'Association 1997).
Dos estudios en el Reino Unido sugieren que caminar a la escuela se asocia con una mayor
niveles de actividad física tanto en adolescentes (Alexander et al.2005 ) como en preadolescentes
(Cooper et al. 2003). Sin embargo, esto puede deberse a que los niños activos prefieren caminar,
o que la caminata en sí es suficiente para aumentar los niveles generales de actividad física de manera significativa
icantly. Un estudio con niños de cinco años no mostró efectos (Metcalf et al.2004 ), aunque esto
podría deberse a los altos niveles de actividad esporádica en los niños de esta edad.
Es probable que caminar a la escuela esté fuertemente influenciado por factores socioambientales, más que

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 259/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
solo factores psicológicos, aunque la psicología social de los padres puede ser importante.
Los factores socioambientales clave parecen ser:


patrones de trabajo de los padres

conveniencia de llevar a los niños a la escuela antes de ir a trabajar

proximidad de la escuela a casa

grado de consentimiento de los padres para permitir que los niños viajen de forma independiente a la escuela.

Página 341

Intervenciones en organizaciones y comunidades 323


INFLUYENDO EN EL FUNCIONAMIENTO ESCOLAR

Se ha reconocido que es necesario informar a los padres, maestros y niños sobre la


cuestiones relacionadas con el transporte de los niños a la escuela "en la escuela". Tales problemas incluyen
aumentando la congestión del tráfico local, aumentando el número de accidentes alrededor de las escuelas y, de
Por supuesto, disminuyen las oportunidades para que los niños se mantengan activos caminando o en bicicleta a la escuela.
Los análisis de tendencias de una variedad de fuentes sugieren que los viajes activos a la escuela han disminuido.
ing (Dollman, Norton y Norton 2005). Como nota alentadora, el 84 por ciento de los
Las autoridades británicas encuestadas por The Pedestrians 'Association (1998) informaron
caminando a la escuela. Las iniciativas incluyeron carriles para bicicletas y calmar el tráfico. Muchas iniciativas
Se ha intentado resolver este problema, incluida la provisión de recursos curriculares,
contratar coordinadores de viajes escolares y orientación para las autoridades locales. Coordinadores de viajes
se espera que ayuden a producir un plan de viaje escolar. Esto establece opciones para fomentar
más uso a pie, en bicicleta y del transporte público, y menos uso del automóvil. Sin embargo, la investigación
sugiere que tales planes son en gran medida ineficaces (Rowland et al. 2003).
Como ocurre con muchos otros aspectos de esta área relativamente nueva de intervenciones destinadas a influir
transporte de energía, ha habido muy pocas evaluaciones que muestren cuán efectivos son estos
las intervenciones son. Merom y sus colegas en Australia evaluaron un 'día a pie de manera segura a la escuela'
iniciativa, y concluyó que esto proporcionó un cambio moderado a corto plazo en el comportamiento de caminar
(Merom et al. 2005). Identificaron varias barreras percibidas por los padres y concluyeron que
Se necesitarían intervenciones más fuertes para superar estas barreras y mantener los cambios.
En Escocia utilizamos un diseño cuasi-experimental para evaluar la participación en 'Travelling
Green ': un proyecto de viaje activo basado en la escuela (McKee et al. En prensa). Los participantes fueron dos
clases de la escuela primaria (alrededor de nueve años) y sus familias que utilizaron un conjunto de
materiales para un período escolar. Se integró un componente activo de viajes en el plan de estudios
y los niños y sus familias utilizaron los recursos de planificación de viajes en casa. La intervención
La escuela recibió estos materiales primero, mientras que la escuela de control los recibió en la siguiente escuela.
año. Se utilizó una nueva herramienta de mapas de computadora para que los niños rastrearan sus viajes a la escuela pre
y publicar la intervención. Esto permitió una evaluación precisa de las partes del viaje que
Fueron hechos a pie. Después de la intervención, la diferencia media en la distancia recorrida al caminar
ing desde el inicio hasta el seguimiento fue de 602,59 metros para el grupo de intervención en comparación con
47,42 metros para el grupo de control t (53) = –4,498, p <0,001 (95% CI –802,7 a –307,6
metros). En el seguimiento, el grupo de intervención viajó menos distancias a la escuela en automóvil que el grupo
grupo de control t (53) = 4.078, p <0.001 (95% CI 432.175 a 1268.82 metros). Estas
Los resultados representan evidencia de que puede ocurrir un cambio modal del uso del automóvil a caminar mediante el uso de
materiales de intervención basados en la escuela. Sin embargo, existe una necesidad urgente de evaluar otras iniciativas
tivas que existen para promover el transporte activo para los niños en edad escolar y para minimizar la
los resultados de salud negativos que rodean el "funcionamiento de la escuela".

Escuelas: resumen

En lo que respecta a los jóvenes, si participan en programas de educación física


gramos o no, el consenso actual sobre las pautas de actividad física es evidente. Sallis y
Patrick (1994) convocó una conferencia internacional de consenso sobre actividad física para adolescentes.
y en Inglaterra un proceso similar fue llevado a cabo por la Autoridad de Educación Sanitaria,
esta vez para todos los jóvenes de cinco a dieciocho años (Biddle, Sallis y Cavill 1998;
Cavill, Biddle y Sallis 2001). Las recomendaciones se dan en la Tabla 12.1.
Recomendaciones para programas escolares y comunitarios de actividad física para
los jóvenes se dan en la Tabla 12.2.

Página 342

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 260/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición

Tabla 12.1 Pautas de actividad física para jóvenes

Fuente Grupo de edad Pautas

Sallis y Adolescentes Todos los adolescentes deben realizar actividad física todos los días o casi todos los
Patrick (1994) día, como parte del juego, juegos, deportes, trabajo, transporte, recreación,
educación física, o ejercicio planificado, en el contexto de la familia,
actividades escolares y comunitarias
Los adolescentes deben participar en tres o más sesiones por semana de
actividades que duran 20 minutos o más a la vez y que requieren
niveles de esfuerzo moderados a vigorosos
Biddle y col. Recomendaciones principales para niños de 5 a 18 años
(1998) Todos los jóvenes deben participar en la actividad física de al menos
intensidad moderada durante una hora al día
Los jóvenes que actualmente realizan poca actividad deberían participar en
actividad física de intensidad al menos moderada durante al menos la mitad de un
hora por dia
Recomendación secundaria
Al menos dos veces por semana, algunas de estas actividades deberían ayudar a
mejorar y mantener la fuerza y la flexibilidad muscular, y los huesos
salud

Cuadro 12.2 Recomendaciones para la promoción escolar y comunitaria de la actividad física para jóvenes
personas (Departamento de Salud y Servicios Humanos 1997)

Área Recomendación

Política Establecer políticas que promuevan la actividad física placentera y duradera.


Ambiente Proporcionar entornos físicos y sociales que fomenten y permitan la seguridad y
actividad física agradable
Físico Implementar currículos e instrucción de educación física que enfatizan la participación agradable en
educación actividad física y que ayuden a los estudiantes a adoptar y mantenerse físicamente activos
estilos de vida
Salud Implementar currículos e instrucción de educación para la salud que ayuden a los estudiantes a adoptar y
educación mantener estilos de vida físicamente activos
Extracurriculares Proporcionar programas extracurriculares de actividad física que satisfagan las necesidades y
ocupaciones intereses de todos los estudiantes
De los padres Incluir a los padres y tutores en la instrucción de actividad física y en actividades extracurriculares.
intervención y programas comunitarios de actividad física, y anímelos a apoyar sus
participación de los niños en actividades físicas agradables
Personal Brindar capacitación para educación, entrenamiento, recreación, atención médica y otras actividades escolares.
capacitación y personal comunitario que imparta los conocimientos y habilidades necesarios para
promover eficazmente la actividad física agradable y duradera
Salud Evaluar los patrones de actividad física entre los jóvenes, asesorarlos sobre actividades físicas.
servicios actividad física, derivarlos a programas apropiados y promover la actividad física
instrucción y programas
Comunidad Proporcionar una variedad de deportes y recreación comunitarios apropiados para el desarrollo.
programas programas que sean atractivos para todos los jóvenes
Evaluación Evaluar regularmente la instrucción y los programas de actividad física en la escuela y la comunidad.
e instalaciones

Página 343

Intervenciones en organizaciones y comunidades 325

En realidad, la educación física, si bien es un contexto muy importante para el desarrollo de


comportamientos relacionados con la salud, no se puede esperar que cambien la actividad física y la forma física de los niños
ness mucho. El clima político actual en muchos países de Europa Occidental y del Norte
Los países estadounidenses parecen estar favoreciendo las habilidades académicas "básicas" en el plan de estudios. Esto
a menudo lleva a que la educación física se vea obligada a tomar una parte del tiempo disponible del plan de estudios. Con la multitud
de los objetivos que se han fijado los educadores físicos, el cambio de aptitud y actividad no puede realizarse
isticamente se logrará en el corto plazo. Sin embargo, hay que seguir trabajando para encontrar la mejor forma
promover cambios a largo plazo a través de la infraestructura que ya existe en las escuelas.
Los estudios de intervención, como SPARK y CATCH, brindan alguna esperanza al respecto. Otro
Las estrategias pueden incluir educación para la salud que complemente un plan de estudios de educación física relacionada con la salud,
educación de los padres y una expansión de la actividad física extracurricular que atiende a más
que solo deportes competitivos y aquellos jóvenes que están dotados en tales actividades (Harris
y Cale 1997). Influir en el transporte a la escuela a favor de los desplazamientos activos es favorable
tanto desde la perspectiva de la actividad física como desde la perspectiva de la reducción del tráfico
congestión y accidentes.

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 261/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición

Intervenciones en el lugar de trabajo

Un área que ha experimentado una expansión considerable en el campo de la promoción de la salud y el fitness es
el de los programas de acondicionamiento físico y actividad física en el lugar de trabajo. Young (1997) informa que para
empresas con entre cincuenta y noventa y nueve empleados en los EE. UU., alrededor del 33 por ciento ha
programas en el lugar de trabajo, una cifra que aumenta a más del 80 por ciento para las empresas que emplean a más de 750
personas. King (1994) sugiere que se necesita hacer más con lugares de trabajo más pequeños.
Las iniciativas en el lugar de trabajo suelen ser más amplias que solo programas de ejercicio y acondicionamiento físico.
y puede incluir otros comportamientos de salud, como no fumar. Esta expansión sobre el pasado
más o menos una década es particularmente evidente en América del Norte y Japón, aunque las iniciativas europeas
también existen. Las iniciativas europeas en el lugar de trabajo han tendido a centrarse en la seguridad más que en la prevención.
medicina, como se ve en la Ley de Salud y Seguridad en el Trabajo de 1974 del Reino Unido, aunque con el reconocimiento
ción del lugar de trabajo como un escenario importante para la promoción de la salud, esto está cambiando ahora.
Hemos argumentado en otra parte (Smith y Biddle 1995) que para comprender las diferencias culturales
entre las iniciativas europeas y norteamericanas en la promoción de la salud en el lugar de trabajo, una
necesita una comprensión de la motivación de la corporación, fábrica u oficina involucrada en el
proyecto. A menudo puede ser un caso de simple interés económico. Esta motivación tiene
explicaron el rápido crecimiento de las campañas de fitness en las corporaciones estadounidenses. El enorme
El costo financiero del seguro médico privado para las empresas estadounidenses proporciona un poderoso motivo
vator para tales iniciativas. En el Reino Unido, el sistema de cotizaciones al seguro nacional y la
El Servicio Nacional de Salud ha eliminado la urgencia de abordar estos problemas. Sin embargo, la preocupación
Según los criterios económicos para la evaluación, gran parte de la justificación de las intervenciones en el lugar de trabajo en
La actividad física refleja un enfoque de análisis de costo-beneficio (CBA) mediante el cual una evaluación de
Se realiza la efectividad económica del programa. Otros enfoques también podrían ser
utilizado, como un análisis de costo-efectividad (CEA) o un análisis de costo-utilidad (CUA). CEA eval-
ua la eficacia de la intervención en relación con la inversión en otros recursos. CUA
considera el efecto que tiene el programa sobre la duración y la calidad de vida. Es probable que la comparacin
Las empresas interesadas en desarrollar un programa de bienestar irán más allá de un análisis de costo-beneficio.
y buscar un análisis de rentabilidad mediante el cual se consideren los recursos en competencia.
Sin embargo, en última instancia, se puede utilizar un análisis de costo-utilidad mediante el cual la calidad de vida del
los empleados pueden ser la consideración principal. Esto sugiere que la motivación y el fundamento
Las intervenciones en el lugar de trabajo pueden ser bastante variadas y no tienen por qué ser necesariamente económicas.

Página 344

326 ¿Qué funciona para ayudar a las personas a ser más activas?

Programas de promoción de la salud y ejercicio en el lugar de trabajo:


justificación y resultados

Algunos de los principales beneficios que se reclaman para los programas son la mejora de la imagen corporativa y
contratación, mejor productividad, menor ausentismo y rotación de trabajadores, y reducción de la media
Costos ical e incidencia de accidentes laborales. Una revisión australiana reciente concluyó que
Estrategias de evaluación más detalladas y descripciones completas de los programas de intervención.
son necesarios para identificar las estrategias más eficaces (Eakin et al. 2004b).
Gettman dijo que 'considerando la evidencia presentada a través de una amplia variedad de estudios,
se concluye que la actividad física es económicamente beneficiosa ”(Gettman 1996: 4). Opatz,
Chenoweth y Kaman (citados en Kaman y Patton (1994), en una evaluación de la promoción de la salud
en el lugar de trabajo, concluyó que el impacto económico potencial a corto plazo era
'moderado' para los costos de atención médica y 'moderado a fuerte' para el absentismo y la productividad.
Del mismo modo, Warner et al. (1988), en una revisión de veintiocho artículos sobre ejercicio en el trabajo-
lugar, sugieren que la evidencia actual es la siguiente:


epidemiología - prevalencia e impacto en la salud: en general información bastante buena,
gestual de impacto pero no definitivo

efectos en la salud del cambio de comportamiento - prevalencia e impacto en la salud: en general bastante buenos
información, sugerente de un impacto pero no definitiva
información de costos (tipos, medidas): muy poca investigación


costo-beneficio o costo-efectividad: muy poca investigación. Sin embargo, Shephard concluye
que 'a corto plazo, los programas de salud y acondicionamiento físico en el lugar de trabajo parecen generar
beneficios que más que igualan los costos del programa, aunque esta visión se vería fortalecida
mediante experimentos más controlados ”(Shephard 1992: 366).

Una revisión reciente de un equipo de investigación en los Países Bajos, que estaba particularmente interesado en
cómo la actividad física podría prevenir las lesiones musculoesqueléticas llegó a la conclusión de que
Se necesitaban programas de actividad física tanto para aumentar el nivel de actividad física como para
reducir el riesgo de trastornos musculoesqueléticos. Para las otras medidas de resultado, los revisores
concluyó que había evidencia científica muy limitada, principalmente como resultado de la pequeña
número de ensayos de alta calidad (Proper et al. 2003). Claramente existe la necesidad de más ran-
Ensayos controlados y dominados con buen diseño.

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 262/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
Se ha argumentado que el tipo de persona atraída por una empresa que ofrece un
programa de bienestar sive será un gran triunfador, tendrá un registro de ausentismo bajo y un buen
productividad. Esto es difícil de cuantificar, aunque la imagen mejorada de la empresa que puede
derivar de una intervención de este tipo debería mejorar las perspectivas de contratación. Tales factores pueden,
directa o indirectamente, aumentar la satisfacción del trabajador.
Los informes subjetivos han indicado cambios favorables en la productividad con la introducción
ción de un programa de fitness o bienestar de la empresa. Sin embargo, muchos de los estudios han
examinó el impacto en los trabajadores de cuello blanco donde la medición de la productividad es diferente
ficult. Además, es problemático medir la productividad de los trabajadores manuales o del taller.
trabajadores, ya que es poco probable que apoyen un programa de bienestar con productividad
mejoras como resultado clave. Kaman y Patton concluyen que 'en ausencia de estándares
medidas objetivas de la productividad, este resultado puede seguir siendo uno con muchos
afirmaciones esperanzadoras, pero con pocos datos sustantivos que las respalden ...
sigue siendo un hilo de continuidad entre la mejora de la aptitud y los comportamientos laborales deseables '
(Kaman y Patton 1994: 139-140). Sin embargo, en una revisión de Shephard (1992), veinte

Página 345

Intervenciones en organizaciones y comunidades 327

tres de los veintiséis estudios realmente mostraron aumentos en la productividad, medidos en una variable
ety de formas, después de la intervención.
Asimismo, los estudios sobre absentismo y programas corporativos de fitness son favorables, y
Shephard (1992) informa de esta tendencia en treinta y seis de los treinta y nueve estudios. Es posible, cómo-
nunca, que un proceso de autoselección está operando aquí con solo los trabajadores concienzudos
elegir los programas de salud / fitness. Además, la evidencia anecdótica sugiere que algunos trabajos
Los participantes se ofrecerán como voluntarios para participar en programas de acondicionamiento físico, si se llevan a cabo en el horario de trabajo, para
para evitar sus compromisos laborales. De hecho, Kaman y Patton (1994) informan que el absentismo
en realidad, es bastante bajo incluso en empresas que no ofrecen programas de promoción de la salud.
Hay poca evidencia sistemática sobre los efectos de los programas de acondicionamiento físico en la rotación del personal.
Sin embargo, si las sugerencias anteriores sobre contratación, imagen de la empresa y trabajador
Si la satisfacción es cierta, se podría esperar una reducción de la rotación de personal con un programa de este tipo.
Esto, por supuesto, no siempre es positivo, ya que todas las corporaciones querrán algo de volumen de negocios para mantener
mantener una frescura de enfoque y generar nuevas ideas. Para el economista de la salud, sin embargo,
existe el enigma de los costos de pensión adicionales que se derivan de la prolongación de la vida de las personas sanas,
pero ahora jubilados, miembros de la empresa!
La investigación en América del Norte sugiere que los costos médicos se pueden reducir sustancialmente
a través de intervenciones apropiadas de salud / acondicionamiento físico en el lugar de trabajo (Shephard 1989, 1992).
Kaman y Patton dicen que `` evidencia sustancial sugiere que los componentes del programa de ejercicio
Los recursos dentro de los programas de promoción de la salud en el lugar de trabajo reducen los riesgos de salud de los participantes y
por lo tanto, menores costos relacionados con la atención médica ”(Kaman y Patton 1994: 135). Del mismo modo, esti-
compañeros de Gran Bretaña sugieren que más de dos millones de personas consultan a sus médicos de familia sobre
dolor de espalda en cualquier año con el pico que se produce en los cuarenta y cinco a sesenta y cinco años
grupo - a menudo el más valioso para la industria. El dolor de espalda también representa casi el 10 por ciento
de los días perdidos por incapacidad laboral certificada (Wells 1985). Intercambio de salud / fitness
las empresas podrían reducir esta carga para la industria y para el individuo. El ejercicio puede ser un
estrategia apropiada para algunas personas que sufren de dolor de espalda, aunque también se
posible, como clases de educación sobre postura y levantamiento, manejo del estrés y ergonomía
consideraciones en el lugar de trabajo. Por ejemplo, según la revisión de Biering-Sorensen et
Alabama. (1994), la declaración de consenso del 2do Simposio Internacional de Consenso en
Toronto declaró que 'una reducción de la cantidad de peso levantado y otras modificaciones ergonómicas
Las características del lugar de trabajo pueden reducir el riesgo de ciertos tipos de lumbares ocupacionales.
dolor ”(Bouchard et al. 1994: 51). Además, se han informado resultados positivos de una pequeña
número de estudios que investigan programas de acondicionamiento físico y lesiones industriales (Shephard
1989, 1992).
A pesar de los beneficios resumidos hasta ahora, una revisión metaanalítica ha sugerido que el trabajo
Las intervenciones en el sitio aún tienen que demostrar mejoras en la actividad física o el estado físico.
(Dishman et al. 1998). Se obtuvieron cuarenta y cinco tamaños del efecto de veintiséis estudios (n total
más de 8.500). El efecto promedio de una intervención en el lugar de trabajo no fue más de un cuarto de
una desviación estándar o un aumento de las tasas de éxito del 50 al 56 por ciento después de la intervención.

Desplazamientos físicamente activos al trabajo

Los desplazamientos al trabajo físicamente activos tienen varias ventajas como estrategia de intervención. Primero,
muchos adultos viajan al trabajo la mayoría de los días de la semana, lo que proporciona un gran grupo de personas
por favor apuntar a la actividad regular. En segundo lugar, el tiempo asignado a los viajes de trabajo es claramente
identificables en la rutina del día y la semana típicos. Una vez más, esto permite una interacción eficaz
vention. Se ha estimado en el Reino Unido que solo uno de cada diez viajes de cercanías se realiza a pie.

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 263/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición

Página 346

328 ¿Qué funciona para ayudar a las personas a ser más activas?

(Transporte 2000). La actividad física como medio de transporte al trabajo se analizará en


más detalles más adelante en este capítulo junto con otras iniciativas relacionadas con el transporte.

Otros problemas psicológicos en los programas de actividad física en el lugar de trabajo

Uno de los temas más importantes asociados con la actividad física y el ejercicio corporativos
programas, así como iniciativas más generales de promoción de la salud, es el de la adherencia. La
La inversión en personal, instalaciones y otros aspectos del programa puede afectar solo a una pequeña
porcentaje de la población activa si hay una alta tasa de deserción.
En una revisión de la efectividad de los programas de promoción del acondicionamiento físico para modificar el ejercicio
comportamientos, Godin y Shephard (1983) sugirieron que el lugar de trabajo ofrece un
y un entorno rentable en el que promover la aptitud física. Sin embargo, tambin
Reconocer que los cambios deben ocurrir en la sociedad en general antes de la actividad física y los programas de acondicionamiento físico.
el movimiento en el lugar de trabajo se vuelve más exitoso de lo que sugieren las tasas de adherencia actuales.
Los comentarios de Shephard (1985) sobre el establecimiento de un programa de acondicionamiento físico corporativo sugieren
que se requiere más énfasis en las cuestiones psicológicas para que tales programas sean eficaces
tivo. Él concluyó:

sólo el 20 por ciento de los empleados aceptará la oferta de un programa de ejercicio regular;

la mitad habrá abandonado en unos meses



Se debe contactar a los médicos (GP) para que apoyen el programa de la empresa.
Los trabajadores de cuello azul y las personas en el "extremo inferior" de las organizaciones de cuello blanco necesitan

ser objetivo

las actividades que realiza con más frecuencia (por ejemplo, trotar, caminar, nadar)
requieren poca organización, equipo y ningún socio

la principal barrera percibida es la falta de tiempo

Debería adoptarse una tasa de progresión bastante lenta en los programas de ejercicio con el fin de
evitar lesiones, molestias, etc.

Se deben proporcionar clases graduadas para adaptarse a los diferentes niveles de capacidad / condición física

Las razones por las que los empleados querrán ser activos son: verse bien, sentirse bien,
hacer contactos sociales y mejorar la salud.

Intervenciones que promueven el transporte activo

En el capítulo 7 señalamos que un determinante importante de la actividad diaria era la


Infraestructura de transporte. Sin embargo, los planificadores de transporte normalmente no han tenido en cuenta
de cómo el tráfico y el transporte pueden influir en los niveles de actividad física. Más recientemente, con el
necesidad de considerar cómo reducir la congestión del tráfico y la necesidad de aumentar los niveles de actividad,
el transporte activo ha sido más prominente en los planes. A principios de la dcada de 1990, Vuori y sus colegas
ligas en Finlandia establecieron a partir de cuatro estudios diferentes que la actividad lograda a través de
los desplazamientos diarios podrían lograr resultados de salud y estado físico (Vuori, Oja y Paronen 1994). En el
década posterior a las iniciativas destinadas a lograr que más personas caminen o anden en bicicleta
en todo el mundo, pero, como veremos, se han realizado pocas evaluaciones.

Punto clave: los viajes diarios al trabajo ofrecen una oportunidad regular para lograr el rendimiento físico recomendado.
niveles de actividad. Sin embargo, se han evaluado pocas iniciativas que promuevan los desplazamientos activos.

Página 347

Intervenciones en organizaciones y comunidades 329

Ciclismo

En varias ciudades europeas, ha habido un desarrollo sistemático de carriles bici que fueron
separado del tráfico. La ciudad de Copenhague es un buen ejemplo. Sin embargo, más viejo y más denso
Las ciudades pueden tener dificultades para alterar las calles para permitir el escenario ideal de carriles para bicicletas.
adicional. Descubrimos que incluso en una ciudad donde se proporcionaban carriles para bicicletas, pero no estaban separados
del tráfico, los participantes en un proyecto destinado a promover los viajes activos no querían andar en bicicleta
y optó más por caminar (Mutrie et al. 2002). Los urbanistas idealmente quieren un cambio modal de

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 264/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
personas que utilizan automóviles, a personas que utilizan el transporte público y se desplazan activamente. Sin embargo, como
Ogilvie y sus colegas establecieron en una revisión sistemática de veintidós estudios de intervención,
en el que cambiar a los participantes a medios de transporte más activos era un objetivo, no hubo evidencia
la certeza de que las campañas publicitarias, las medidas de ingeniería y otras intervenciones son eficaces
(Ogilvie et al. 2004). Encontraron alguna evidencia de que el cambio de comportamiento
gramas podrían cambiar el comportamiento de subgrupos motivados y que esto puede resultar en
Mejoras a corto plazo en determinadas medidas de salud y forma física. El desafío de la inter-
Queda pendiente vener y evaluar planes para cambiar el comportamiento de viaje de las personas a nivel de población.
Londres ha introducido recientemente un sistema de tarifas por congestión y el London Cycling
Campaign informó que, utilizando las estadísticas oficiales de transporte, hubo un 31%
aumento en el número de ciclistas que ingresan a la zona de carga en el primer año de carga.
El gerente de la London Cycling Campaign dijo:

Muchos londinenses han descubierto que el ciclismo no es solo uno de los métodos más rápidos y
formas convenientes de viajar por Londres, también es saludable y muy divertido. El boom en
El ciclismo ha sido posible gracias a rutas ciclistas mejoradas, mapas ciclistas dedicados
y un aumento en el estacionamiento accesible para bicicletas.
(www.lcc.org.uk/ consultado el 17 de febrero de 2006)

Sin embargo, no ha habido un artículo publicado sobre este aparente resultado positivo y este
puede relacionarse con las dificultades que tienen los evaluadores para obtener datos de referencia detallados antes de la
establecimiento del esquema de tarifas por congestión (Ogilvie et al. 2004). También hay gran
potencial para el cobro por congestión para alentar más a caminar, pero la información sobre si
lo ha hecho o no, es difícil de encontrar. Sin embargo, como ocurre con muchas otras áreas de la actividad física,
promoción, se requieren más pruebas: orientación reciente del Instituto Nacional de
Health and Clinical Excellence sugirió que no había evidencia suficiente para recomendar
el uso de esquemas de ciclismo para promover la actividad física (Instituto Nacional de Salud y
Excelencia clínica 2006). La guía sugirió que, con la evidencia actual disponible,
solo se debe alentar a las personas a unirse a esquemas de ciclo que son parte de un estudio que
siendo evaluado. Es de esperar que esta orientación resulte en un aumento en el número de evaluaciones
estudios que se llevan a cabo, pero también podría reducir el número de personas que incluso
Intente cambiar los patrones de viaje para usar la bicicleta.

Para caminar

En Ogilvie et al. revisiones que establecieron que los programas de cambio de comportamiento dirigidos
podría aumentar los viajes activos en subgrupos motivados (Ogilvie et al. 2007). Uno de los pocos
estudios en su revisión que tenían un diseño de control aleatorio fue el "caminar para hacer ejercicio"
ensayo que llevamos a cabo en Glasgow (Mutrie et al. 2002). Proporcionamos un grupo de participantes
que fueron reclutados en lugares de trabajo con un paquete de 'caminar para hacer ejercicio', que contenía

Página 348

330 ¿Qué funciona para ayudar a las personas a ser más activas?

materiales interactivos escritos basados en el modelo transteórico de cambio de comportamiento, local


información sobre distancias y rutas, e información de seguridad. El grupo de control recibió
el paquete seis meses después. El grupo de intervención tuvo casi el doble de probabilidades de aumentar
caminar al trabajo como grupo de control a los seis meses (razón de probabilidades de 1,93, 95% de
intervalos de dence 1.06 a 3.52). Estos resultados se ilustran en la Figura 12.3. Como puede verse en
Figura 12.3, los contempladores, es decir, aquellos que habían estado considerando desplazarse activamente en
al comienzo de la prueba, agregaron más minutos por semana a su caminata que los preparadores.
Los preparadores comenzaron desde una posición en la que ya lograron caminar un poco al trabajo y, como se puede
visto que la intervención tuvo éxito en aumentar la caminata para este grupo en comparación con
los preparadores del grupo de control.
La intervención no tuvo éxito en aumentar el ciclismo. No hubo viajes a distancia
el trabajo, el género o la edad influyen en los resultados. Veinticinco por ciento (95 por ciento
intervalos de confianza del 17% al 32%) del grupo de intervención, que recibió la
paquete al inicio del estudio, se desplazaban regularmente y de forma activa durante el seguimiento de doce meses. Estas
Los materiales ahora se han actualizado y reproducido tanto en Escocia como en Inglaterra y están
disponible para los empleadores que deseen promover los desplazamientos activos hacia su fuerza laboral.
Las campañas que se centran en los días sin automóviles o en los días de transporte activo brindan una nueva forma de
Fomentar el transporte activo. Una evaluación de un día de caminata al trabajo en Australia mostró que
una campaña de este tipo redujo significativamente el uso de 'solo automóviles' como modo de transporte y que
fue un aumento en caminar combinado con transporte público (Merom et al. 2005). Campañas
como este, tal vez junto con materiales como los que se utilizan en la entrada para hacer ejercicio
ensayo, podría ayudar a mantener cambios a corto plazo en la marcha.

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 265/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
Punto clave: promover los desplazamientos activos caminando al menos parte del viaje puede ser más fácil de
lograr que promover el ciclismo.

Control

Experimental

Preparadores

Contempladores

0 20 40 60 80 100 120 140

Minutos de caminata por semana

Figura 12.3 Cambios en los minutos de caminata informados en la prueba 'caminar para hacer ejercicio' para
contempladores y preparadores (Mutrie et al.2002 )

Página 349

Intervenciones en organizaciones y comunidades 331

Caminar ha sido el foco de muchos estudios que han utilizado podómetros como herramientas para medir
pasos rápidos o motivar a caminar más. Revisamos dichos estudios en el Capítulo 11 y
hemos publicado una revisión reciente sobre cómo promover la marcha (Ogilvie et al . 2007).

La comunidad
Hasta ahora en este capítulo hemos considerado las intervenciones en organizaciones o contextos específicos.
cosas, como las escuelas. Aunque estas intervenciones pueden tener un efecto significativo en la
estilo de vida y salud de algunos grupos, es probable que sean locales y algo restringidos.
Para que la actividad física tenga un efecto significativo en la salud pública, las intervenciones dirigidas a
también deben utilizarse comunidades y poblaciones masivas. Desafortunadamente, parece haber
ser una relación inversa entre el tamaño de la población objetivo y el grado de
cambio de comportamiento logrado.

Evidencia de revisiones sistemáticas

Kahn y col. (2002) produjo una revisión sistemática de intervenciones para promover la
actividad junto con un conjunto de recomendaciones basadas en la evidencia (Fielding et al. 2002). La
Kahn y col. revisión sistemática utilizó cambios en la conducta de actividad física y aeróbica
capacidad como medidas de eficacia y el marco conceptual dividió los posibles
intervenciones en tres áreas: las que proporcionaron información, las que utilizaron
habilidades y apoyo social y aquellos que se enfocan en cambios ambientales o de políticas. Nosotros
ya se han referido a los resultados de esta revisión en el Capítulo 11, donde fueron
preocupados por los individuos. Las conclusiones que son relevantes para las intervenciones comunitarias pueden
resumirse de la siguiente manera.
Había pruebas contundentes de que el uso de compuestos de múltiples hebras a gran escala y alta visibilidad
Las campañas municipales que utilizaron una variedad de métodos fueron efectivas para aumentar
actividad. Las campañas comunitarias revisadas tendían a abordar una variedad de factores de riesgo,
no solo actividad física. Tenían fuertes elementos de comunicación y educación y estaban
dirigido a un público amplio. También era probable que involucraran actividades de apoyo social.
en una variedad de entornos. La revisión consideró estas actividades como un paquete combinado y
no separó los diferentes tamaños del efecto para las diferentes intervenciones. La revisión incluyó
diez estudios con intervenciones que variaron de seis semanas a seis meses de duración. La
el aumento neto medio en la proporción de personas activas fue del 4,2% (rango -2,9%
por ciento a 9,4 por ciento) y dos de los diez estudios mostraron un aumento neto medio en el gasto de energía
16,3 por ciento (rango de 7,6 por ciento a 21,4 por ciento). Los estudios se realizaron en
Estados Unidos o Europa e incluía tanto las zonas rurales como urbanas y todos los grupos socioeconómicos.
Kahn y col. (2002) indicó que es probable que tales intervenciones sean efectivas en diversos
entornos y grupos, pero que las intervenciones deben adaptarse a poblaciones objetivo específicas.
Información adicional sobre intervenciones comunitarias de Kahn et al. revisión de
cluyó que había pruebas sólidas de que el fortalecimiento de las redes de apoyo locales a través de

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 266/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
los sistemas de compañeros, los grupos de caminatas y los contactos de ejercicio aumentaron la actividad física. La
revisión de las intervenciones que aumentaron la actividad física a través de un mejor apoyo social en
la comunidad consideró nueve artículos. Estos estudios generalmente involucraron grupos de reclutamiento
de personas para apoyarse mutuamente a través de llamadas telefónicas, grupos de discusión que consideran estrategias para
superar las barreras y los sistemas de complicidad. Los tamaños del efecto de cinco intervenciones mostraron
aumentos netos medianos en el tiempo dedicado a la actividad física del 44,2 por ciento (intercuartil
rango (IQR) del 19,9% al 45,6%). La evidencia mostró aumentos netos medianos

Página 350

332 ¿Qué funciona para ayudar a las personas a ser más activas?

en frecuencia de ejercicio del 19,6% (IQR del 14,6% al 57,6%) y la mediana


incrementos netos de la capacidad aeróbica del 4,7% (IQR del 3,3% al 6,1%). Altamente
el apoyo estructurado y menos formal pareció ser igualmente eficaz. Un estudio demostró que
un apoyo más frecuente mejora la eficacia. Nuevamente estas intervenciones fueron efectivas
en una variedad de países y entornos.

Persuasión y marketing social de la actividad física

En el Capítulo 3 discutimos enfoques para ejercer la promoción basados en teorías de actitud. A


el momento en que nos preocupamos principalmente por la conducta individual y los determinantes del ejercicio
cise. Sin embargo, la teoría de la actitud también es fundamental para comprender la comunicación de
mensajes a un gran número de personas, como en campañas de salud comunitaria.
Desafortunadamente, algunas campañas se han basado en una comprensión simplista y ateórica.
posición de la naturaleza de la actitud y su relación con la conducta. Mucha actividad física
campañas simplemente han enumerado los posibles resultados positivos que pueden derivarse de la participación
pación, como la pérdida de peso, la mejora de la aptitud aeróbica y una mejor figura / físico. Como
Fishbein y Ajzen (1975) han demostrado que estas creencias de resultados deben estar respaldadas por
evaluaciones conductuales positivas (valores).

Enfoques psicológicos sociales para la persuasión y el cambio de actitud.

Un área de la teoría de la actitud relevante para esta discusión es la de la persuasión. Olson y Zanna
dicen que 'el tema más importante dentro de la literatura sobre actitudes es la persuasión: el cambio de actitud
como resultado de la exposición a información de otros ”(Olson y Zanna 1993: 135). Para
ejemplo, la secuencia de respuestas cognitivas de McGuire (1969), o 'cadena de persuasión', sugiere
señala que para que un mensaje influya en el comportamiento, debe incluir lo siguiente:

exposición: el destinatario debe estar expuesto al mensaje



atención: el mensaje debe ser atendido

comprensión: el mensaje debe ser entendido. Se piensa que cuando el mensaje es
no se entiende claramente, las actitudes pueden estar más influenciadas por la credibilidad de la
fuente, mientras que se cree que esto no es tan importante cuando el mensaje se entiende
(Olson y Zanna 1993)

ceder: el mensaje debe ser persuasivo; el destinatario es persuadido por el contenido

retención: el mensaje debe ser retenido, incluso frente a mensajes contradictorios y
influencias

recuperación: la capacidad de recuperar el mensaje de la memoria cuando es necesario actuar
decisión: una decisión de actuar de acuerdo con el mensaje, a veces frente a compromisos

peting mensajes

comportamiento: actuar de acuerdo con el mensaje.

El enfoque del cambio de actitud defendido por McGuire (1969) sugiere que las actitudes son
se formó y cambió como resultado de una cuidadosa reflexión y consideración de los temas relevantes.
Esto es similar al enfoque de Ajzen / Fishbein ya discutido a través de las teorías de la razón.
acción sonada y comportamiento planificado (ver Capítulo 3). Otras teorías de cambio de actitud sugieren
que el procesamiento de la información no es tan lógico. Por ejemplo, el 'heurístico-sistemático'
modelo, propuesto por Chaiken (1980), dice que tal procesamiento reflexivo de la información
sólo ocurre cuando la persona está motivada y es capaz de hacerlo. La persuasión puede ocurrir, sin embargo, si

Página 351

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 267/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
Intervenciones en organizaciones y comunidades 333
la persona no está motivada, pero esto será temporal y puede depender de otros factores, como
como señales ambientales. Cuando está motivado, se cree que la fuerza del argumento determina
En el mío, es probable que el grado de persuasión y el cambio de actitud sean más permanentes.
Similar al enfoque heurístico-sistemático es el modelo de 'elaboración-verosimilitud', pro
planteado por Petty y Cacioppo (1986). Propusieron que la ruta 'central' para el cambio de actitud
implica una elaboración del mensaje a través del pensamiento consciente, como en el sistema heurístico
modelo temático. La ruta 'periférica' hacia el cambio de actitud y la persuasión incluye otras formas
de cambios de actitud que no están relacionados con la deliberación o mucho pensamiento, como estar expuesto
al mensaje. El enfoque de elaboración-verosimilitud aboga por que las personas estén motivadas para
mantener actitudes "correctas". 'La elaboración implica hacer asociaciones relevantes, escudriñar el
argumentos, inferir su valor y evaluar el mensaje general '(Fiske y Taylor 1991:
478). Los factores importantes a considerar en estos enfoques para el cambio de actitud incluyen:


el comunicador del mensaje, como el atractivo y la experiencia

el mensaje en sí, incluida la dificultad, la repetición y la 'implicación' con el mensaje
u objeto de actitud

participación de la audiencia; 'la cantidad y la valencia de la respuesta cognitiva del encuestado
determina el tipo de efecto que se produce. Debido a que las respuestas cognitivas exigen una
receptor que piensa activamente, la participación de la audiencia ha influido en cada uno de los efectos
(comunicador y mensaje) discutido hasta ahora '' (Fiske y Taylor 1991: 487; palabras en
corchetes agregados para mayor claridad).

Estos enfoques de la persuasión y el cambio de actitud no se han estudiado en el contexto de


ejercicio y actividad física, al menos no directamente a través de la investigación. Sin embargo, recientemente, un
Se ha defendido el enfoque de 'marketing social' para la promoción de la actividad física en la comunidad.
y esto es consistente con algunas de las nociones que acabamos de discutir.

Marketing social y actividad física

Si bien los psicólogos y otros científicos del comportamiento pueden estar en una buena posición para asesorar sobre
aspectos de la comunicación, el cambio de actitud y el comportamiento, no son necesariamente expertos en
la "venta" del mensaje a los grupos destinatarios adecuados. Ésta es una de las razones por las que las técnicas
de marketing exitoso se han aplicado a la salud y otras campañas de persuasión
(Maibach y Parrott 1995). En una excelente descripción general del marketing social aplicado a la
actividad social, Donovan y Owen definen el marketing social como 'las aplicaciones de la
principios y métodos de marketing para el logro de metas socialmente deseables '
(Donovan y Owen 1994: 250). Se remite a los lectores a Donovan y Owen (1994) para
descripción completa de esta área en expansión.

MEDIOS MASIVOS Y MARKETING SOCIAL

Una distinción importante que hacen Donovan y Owen (1994) es entre el uso de masa
medios y el uso del marketing social. Aunque los medios de comunicación pueden utilizarse como parte de las redes sociales
marketing, es solo una parte. Basándose en la 'cadena de persuasión' de McGuire, Donovan y
Owen propone que la publicidad en los medios de comunicación puede funcionar mejor en las primeras etapas de esta cadena.
- por ejemplo, exposición, atención, comprensión - en lugar de a nivel de comportamiento
cambio. Esto puede explicar la creencia de que las campañas en los medios de comunicación no son tan exitosas.
en producir cambios de comportamiento (Redman, Spencer y Sanson-Fisher 1990). De hecho, el

Página 352

334 ¿Qué funciona para ayudar a las personas a ser más activas?

Recuadro 12.1 Comprensión de lo que quiere el consumidor

Hacemos hincapié en el texto, cuando hablamos de marketing social, que el psicólogo no puede
ser necesariamente la persona más experta en la "venta" del mensaje a nivel comunitario. A
historia reciente ilustra esto.
Un equipo local de especialistas en salud / ejercicio en un centro de salud llevó a cabo una pequeña encuesta.
autoridad 'distrito' en Inglaterra. Querían averiguar el tipo de intervenciones sanitarias que
podría resultar atractivo para los residentes de una urbanización bastante desfavorecida en las afueras de una ciudad. La
Se esperaban respuestas 'clásicas', como intervenciones para dejar de fumar, comenzar a hacer ejercicio, comer más
saludablemente, etc. En cambio, se dieron respuestas bastante más "básicas". Las prioridades para una 'salud
estilo de vida 'identificado por estos residentes incluía' iluminación adecuada en los callejones 'y
¡Mierda de las aceras!
La necesidad de hacer coincidir el mensaje con los clientes es evidente.

Se ha cuestionado la efectividad de tales métodos para cambiar los patrones de actividad de la comunidad.
https://translate.googleusercontent.com/translate_f 268/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
citado. Sin embargo, Aaro (1991) informa sobre los resultados favorables de una combinación
Campaña de actividad física en la comunidad y los medios de comunicación en Noruega. Sugiere que el
Las razones de tal éxito son dobles. Primero, la acción local es estimulada por la cobertura de los medios de comunicación masiva.
edad, y, en segundo lugar, los medios de comunicación aportan material más atractivo y atractivo que el tradicional
enfoques "médicos" para la promoción de la salud. Ambas razones son consistentes con la opinión
acaba de expresar sobre la cadena de persuasión de McGuire. De hecho, Aaro sugiere que el proceso
del cambio de comportamiento debe verse de varias maneras:

Es importante señalar que los resultados conductuales no son el único criterio de éxito.
en campañas en los medios de comunicación que promueven el fitness. El cambio de comportamiento relacionado con la salud
puede considerarse como un proceso en el que el cambio en el comportamiento real en sí mismo es un fin
producto de una serie de cambios intermedios menos visibles (quizás invisibles). Algunas veces
... una serie de campañas sin efecto sobre el comportamiento produce un cambio sustancial en
comportamiento cuando se suman los resultados.
(Aaro 1991: 199)

Se supone que se está refiriendo a cambios en las primeras etapas de la "cadena" de persuasión.
La revisión más extensa del impacto de los medios de comunicación en la actividad física fue con-
conducido por Marcus et al. (1998). Localizaron veintiocho estudios que satisfacían ciertos
criterios, incluido el uso de un diseño experimental o cuasi-experimental. En resumen,
ellos concluyeron:


el recuerdo de los mensajes fue alto

Se detectó poco impacto en la actividad física en sí.

Las intervenciones que usaron impresos o por teléfono fueron efectivas para cambiar el comportamiento en
término corto

las intervenciones adaptadas a un público objetivo fueron las más eficaces.

Kahn y col. (2002) concluyó que no había pruebas suficientes de que los medios de comunicación
paigns, cuando se usa solo, cambia efectivamente la actividad física. Agencias nacionales encargadas
con la promoción de la actividad física y la necesidad de concienciar al público son ahora
frente a un dilema sobre si gastar o no dinero en campañas en los medios de comunicación.

Página 353

Intervenciones en organizaciones y comunidades 335

Quizás el objetivo de una campaña en los medios de comunicación masiva no sea un cambio de comportamiento, que parece difícil de lograr.
lograr, pero concientización (Cavill y Bauman 2004)? Pensando en lo transteórico
modelo, discutido en el captulo 6, podramos hipotetizar que los medios de comunicacin
llevar a los pre-contempladores a la contemplación o a los contempladores a la preparación en lugar de
lograr acción o mantenimiento. Dos evaluaciones del Reino Unido de los enfoques de los medios de comunicación de
La actividad física proporcionó información que podría ayudar a las organizaciones nacionales
decidir si gastar o no dinero en este enfoque de promoción de la actividad física.
En Escocia, un anuncio de televisión con el capitán de un equipo de rugby escocés, ahora afectuoso
conocido como el 'anuncio de Gavin', produjo niveles muy altos de conciencia del mensaje que
caminar era una buena forma de ejercicio. Setenta por ciento de los participantes en la evaluación
dijo que estaban al tanto del anuncio un mes después de haber sido televisado, pero el anuncio
no produjo ningún cambio en el comportamiento (Wimbush, Macgregor y Fraser 1997). En
Inglaterra, la evaluación de una campaña nacional 'Active for Life' se realizó utilizando una cohorte de
la población a la que se le dio seguimiento durante tres años (Hillsdon et al. 2001). El inglés
La evaluación mostró que de seis a ocho meses después de la publicidad principal en televisión, el 38 por ciento
estaban al tanto de la campaña. Hubo un pequeño aumento (3,7 por ciento) en el porcentaje de
cohorte que sabía que treinta minutos de actividad era el mínimo recomendado, pero era
No está claro que la campaña provocó este aumento. Sin embargo, no hubo un aumento general en
actividad física. Evaluar estas campañas no es sencillo, ya que es muy difícil
encontrar poblaciones de control no expuestas a la campaña con las que comparar los resultados. Puede
Bien sea que las campañas no muestren aumentos pero eviten disminuciones que de otra manera podrían ser
la tendencia secular en la población. Estas evaluaciones también muestran que el objetivo de los medios de comunicación
campañas no es un cambio de comportamiento y que un objetivo más realista es la concienciación.

Punto clave: Las campañas en los medios de comunicación relacionados con la actividad física deben tener el objetivo de aumentar
conciencia en lugar de cambiar el comportamiento.

SEGMENTACIÓN DE MERCADO

Un aspecto del marketing social que se desarrolla a partir del impacto más amplio de los medios de comunicación.

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 269/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
enfoque
diferentesessegmentos
el de la segmentación
del mercadodel mercado. Los
o poblaciones mensajes
objetivo. promocionales
Esto puede diferir deben ser apropiados
con respecto para
a los 'cuatro
Ps 'de lo que Donovan y Owen (1994) llaman el' marketing mix ':

producto: gama, tipos, etc.



precio

promoción

lugar: por ejemplo, disponibilidad.

Las técnicas exitosas para la promoción de la actividad física comienzan con una declaración clara de
el comportamiento a promover. El concepto de relación de Fishbein y Ajzen (1975)
entre las actitudes, la norma social y la confianza ilustra claramente la necesidad de una
declaró 'comportamiento objetivo'. El primer paso para definir el comportamiento objetivo es distinguir
entre actividad física, ejercicio y deporte. Desafortunadamente, estos términos se utilizan a menudo entre
cambiante cuando cada uno requiere una forma diferente de promoción y marketing. A partir de una
perspectiva de la comunidad, es más probable que el comportamiento objetivo sea la actividad física, como

Página 354

336 ¿Qué funciona para ayudar a las personas a ser más activas?

programas de caminatas y actividades de "estilo de vida". Este comportamiento objetivo se selecciona porque es
el menos desafiante conductualmente y es un posible trampolín para una población sedentaria
ción para pasar al ejercicio y al deporte.
Eadie y Leathar (1988) sugirieron que el marketing social del fitness en la comunidad
debe observar cuatro pautas principales:


debería tener un atractivo positivo. La aptitud física se consideraba relativamente poco importante para muchos en
su estudio. Por lo tanto, es probable que se rechacen las apelaciones de miedo negativo. El marketing debe
enfatizar los beneficios sociales y mentales más inmediatos

Se requiere un mayor énfasis en la 'representación universal' para hacer que la aptitud y el ejercicio
una actividad socialmente aceptable para todos y no solo para aquellos en forma y buenos en el deporte

Las campañas deben reconocer la individualidad sugiriendo una amplia gama de oportunidades para
personas para elegir

El marketing de fitness debe resaltar la naturaleza informal de la participación, ya que muchas personas
personas parecen estar desanimadas con actividades altamente estructuradas y profesionalizadas.

Killoran, Cavill y Walker (1994) han presentado mensajes promocionales para la actividad física.
en Inglaterra sobre la base de un análisis de segmentación. Se identificaron cuatro grupos:


sedentario

actividad moderada irregular
actividad moderada regular


actividad vigorosa regular.

Las definiciones exactas de cada grupo no son necesarias en esta etapa ya que es el concepto de
segmentación de mercado que deseamos demostrar. Para las personas sedentarias, el mensaje
propuesto por Killoran et al. estaba:

sea un poco más activo físicamente; algo es mejor que nada. Intenta caminar más
a menudo, tomándolo con cuidado al principio y luego aumente gradualmente la cantidad.
Consulte con su médico si está preocupado por su salud o si tiene problemas.
lemas siendo más activos.
(Killoran, Cavill y Walker 1994: 151)

Para aquellos clasificados como 'actividad moderada irregular', el mensaje propuesto fue:

trabaje hasta estar activo los cinco días de la semana. Apunta a un total de treinta minutos de
actividad física en cada uno de estos días. Haga este total a partir de episodios más cortos de diez minutos.
utes, si eso le resulta más fácil, pero aumente con suavidad. ¡Puedes hacerlo!
(Killoran, Cavill y Walker 1994: 151)

Para el grupo 'moderado regular':

sigue así en ese nivel. Es posible que desee realizar algunas actividades de nivel vigoroso en lugar de
algunos de sus niveles moderados, o intente poner un poco más de esfuerzo en las actividades
eso que haces. Acelere el ritmo, gradualmente.
(Killoran, Cavill y Walker 1994: 151)

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 270/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición

Página 355

Intervenciones en organizaciones y comunidades 337

Finalmente, para el segmento 'vigoroso regular': '¡sigue así!' (Killoran, Cavill y Walker .
1994: 151).
Killoran, Cavill y Walker (1994) identificaron a los sedentarios e irregularmente activos como
grupos oritarios para la focalización y reconoció que tienen 'características distintas y
necesidades promocionales ». Por ejemplo, los adultos sedentarios en Inglaterra tienden a ser mayores, tener sobrepeso
y de entornos socioeconómicos más bajos, además de tener algunas opiniones negativas sobre
actividad física. Este enfoque de la segmentación está ampliamente de acuerdo con el defendido
por Donovan y Owen (1994).
Killoran, Cavill y Walker (1994) afirman que la competencia para la promoción de la
La actividad comercial es intensa y los intereses comerciales son fuertes. Con el aumento
reconocimiento por parte de especialistas en salud y ejercicio que formas más moderadas de actividad física
puede dar importantes beneficios para la salud, 'la promoción de la actividad física moderada necesitará
establecer un “nicho” específico para ser efectivo ”(Killoran, Cavill y Walker 1994: 167). A
En cierta medida, por lo tanto, a medida que se asimila este mensaje 'moderado', estamos en una posición de
comunicar un mensaje que puede requerir algo de tiempo para ser entendido. Esto se debe a que
A menudo se le había dicho al público que el ejercicio debe ser "vigoroso" para estar saludable. Un
El análisis de los 'efectos del mensaje' en el modelo de probabilidad de elaboración del cambio de actitud sugiere
Señala que un mensaje 'difícil' puede provocar un cambio de actitud si se piensa en el mensaje
e involucra algo que se considera importante. Comprender el mensaje alentará
persuasión (Fiske y Taylor 1991) - un desafío para la promoción del 'nuevo' mensaje de
actividad física moderada. De hecho, hay alguna evidencia (Killoran, Cavill y Walker
1994) que a la gente no le gustan en absoluto los mensajes generales y que quieren una 'prescripción' más clara
ción 'para el ejercicio. Esto puede dificultar la comercialización de moderados en lugar de
actividad física vigorosa.
Otra estrategia de segmentación es la basada en las etapas de cambio (SOC) discutidas
más detalladamente en el Capítulo 6. En otras palabras, el marketing se basa en la etapa de preparación de
que el individuo considere y emprenda la actividad física o el ejercicio. Luego, recurre a las estrategias
características adecuadas de las personas clasificadas dentro de los segmentos. Por ejemplo, investiga
ha demostrado que los 'contempladores' tienen puntos de vista menos positivos sobre el ejercicio y carecen de confianza
para empezar a hacer ejercicio. Los mensajes persuasivos apropiados de marketing para este segmento deben
abordar estos problemas.

Un resumen de los proyectos de intervención comunitaria


Se han informado varios proyectos comunitarios que han incluido la promoción de
actividad física (ver Tabla 12.3). Sin embargo, todos estos son factores de riesgo múltiples que intervienen
en las que la actividad física es sólo una y, a veces, un comportamiento de salud periférico que es
dirigido.
La campaña 'ParticipAction' en Canadá se centró específicamente en la actividad física y
medios de comunicación utilizados principalmente. Se invirtieron considerables recursos y se sugirió que
una proporción muy alta de la población canadiense se enteró de la campaña. Sin emabargo,
los incrementos en la actividad física como resultado de la intervención no están claros. Mensajes posteriores
centrarse en el concepto de 'vida activa' proporcionó una orientación más fuerte hacia más
Erate actividad. Como se discutió anteriormente en el contexto de la segmentación del mercado, este mensaje ha
no siempre se ha entendido, sobre todo porque algunos lo han visto como un cambio de
mensajes. King (1994) sugiere que las siguientes lecciones se pueden aprender de la
Campaña 'ParticipAction':

Página 356

es
presagio;
> alking, orejas

areness y areness aumentado,


participación en w w
Cambio significativo
Disminución PAGde
moderado
ECV>
PA vigorosa
y<control
control A reposo
S; FC en A especialmente
conocimiento aumento
especialmente
adultos>
enpara
w w 60enaños

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 271/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición

orksite
ents; aptitud física ents
EstrategiasMedios
controles
organizaciones
de Medios
comunicación
comunitarios
comunidad
ev
de evaluación;
comunicación
yenWmasa;
concursos;
colegio
Medios
en masa;
comunidad
negociaciones;
organización
de Medios
comunicación
charlas
uso
de
formación
concursos
comunicación
profesionales;
de personalidades;
ev
en masa;
profesional
estatales
en masa;
yde la salud

ets

estoy viviendo
actividad física;
actividad física
Targ de comportamiento
Factor de riesgo
Factormúltiple
de riesgo múltiple Doctorado
activ Doctorado

ork
presagio;

et audiencias
rg
a
T General; comunidad
General;
Hispanos;
sitios;
w escuelas
w General General
ed
olv
estudios de entiones (adaptado de King 1994)

ents y ents; ents

anisational
disponibilidad
instalaciones
dede ejercicio
Orgresultados
Medios
organizaciones
organizaciones
ev Medios
AV ex
ev
comunitarias;
inv GPS Medios ev

intervalo de actividad sical

ocho,
eted
areness, areness areness,
ResultadosNinguno
individuales
targ específicamente
Conocimiento,
aw participación,
gasto,
cuerpo
FC energía
w
en reposo
Conocimiento
aw Conocimiento,
aw
y intenciones,
adopción
y mantenimiento
auto-
informada

Ejemplos de ph de la comunidad

fundacion

le 12.3
B interior)
a articipAction
T Proyecto Carelia
(F delStanford
Norte
Proyecto
5 ciudades
(EE. UU.) PAG(Canadá)Nacional
Corazón
Campaña
de F
Australia

Página 357

Intervenciones en organizaciones y comunidades 339



La conciencia y el conocimiento se pueden aumentar con una campaña bien planificada.

Los cambios en la actividad física resultantes de tales cambios de conciencia no son fáciles de
cuantificar

Un cambio de comportamiento más poderoso puede resultar de mensajes enfocados y objetivos específicos.
geting.

A un nivel de análisis más general, Owen y Dwyer proponen las siguientes pautas para
la promoción del ejercicio en la comunidad:


'[E] mphasise el papel de los entornos ambientales y los apoyos sociales' (Owen y Dwyer
1988: 343): es probable que la adopción sea mayor con instalaciones en los lugares de trabajo, como
cuidado de niños y niñas, instalaciones para hacer ejercicio, así como cambios ambientales que fomentan
mayor actividad física, como carriles bici.
'[U] se una combinación juiciosa de medios' (Owen y Dwyer 1988: 343): una combinación

de enfoques, incluida la coordinación de 'eventos comunitarios, clases,


promociones en los medios, materiales de autoayuda y otros métodos en el marco de una
campaña sistemática '(343). Esto es consistente con la opinión expresada anteriormente de que la masa
Las campañas en los medios por sí solas solo pueden afectar el conocimiento y la conciencia, mientras que
las promociones y el acceso a las instalaciones pueden promover mejor el comportamiento en sí.

'[O] pere simultáneamente en varios niveles diferentes, e identifique claramente aquellos
aspectos del proceso de cambio de comportamiento que son motivo de preocupación '' (Owen y Dwyer
1988: 343): reconoce el concepto de segmentación del mercado y la necesidad de apuntar
grupos específicos con intervenciones adecuadas, como el conocimiento y la confianza para
aquellos que contemplan el ejercicio y, por ejemplo, redes de apoyo social para aquellos

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 272/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
intentando el mantenimiento.

'[P] rove una variedad de opciones de ejercicio específicas' (Owen y Dwyer 1988: 343): nuevamente,
Esto enfatiza la necesidad de dirigirse a grupos específicos y proporcionar una variedad, pero apropiada
opciones para cada grupo.

'[D] earrollar y promover opciones de ejercicio que sean intrínsecamente interesantes y atractivas
ing '(Owen y Dwyer 1988: 343): consistente con la teoría de la motivación intrínseca (ver
Capítulo 4) y el conocimiento de que las personas tienen múltiples motivos para participar en
ica (ver Capítulo 2), es importante permitir que las personas elijan y varíen, y
enfatizar el placer intrínseco del ejercicio en lugar de promover el ejercicio puramente para la salud.
El enfoque de "prevención de enfermedades" no motivará a muchas personas a largo plazo.

'poner a disposición información e instrucción sólidamente basadas' (Owen y Dwyer
1988: 344): si bien la necesidad de instructores de ejercicio expertos es clara, también se reconoce
que muchas personas no encuentran atractivas las clases de ejercicios y, por lo tanto, buscan ayuda en diferentes
formas. Esto requiere buenos materiales de autoayuda o un sistema de consejos, como a través de
consejería de atención primaria de salud, como se discutió anteriormente. De hecho, una integración de los dos
'sistemas' es posible ya que una forma de personalizar el mensaje de actividad física al
comunidad es a través de profesionales de la salud que se vuelven más expertos en actividad física
promoción. Por ejemplo, en Somerset, un módulo de capacitación para enfermeras de atención primaria de salud
Ha sido establecido. El objetivo de esto ha sido empoderar a esas personas para promover
actividad física con sus grupos de clientes. El curso de formación se ha centrado en el comportamiento.
cambiar estrategias en lugar de enseñar un repertorio de habilidades de movimiento físico. La
enfermeras y visitantes de salud regresarán a sus comunidades y promoverán
actividad en lugar de simplemente enseñar clases de ejercicios. Por la naturaleza de su función, las visitas de salud
Los visitantes entrarán en contacto con un gran número de personas sedentarias. Se ocupan de

Página 358

340 ¿Qué funciona para ayudar a las personas a ser más activas?

madres jóvenes, adultos mayores y familias monoparentales. Estos grupos no normarían


entrar en contacto con un líder del ejercicio, pero se le puede aconsejar a través de su
relación existente con un profesional de la salud (Smith y Biddle 1995).

Intervenciones ambientales
Evidencia de revisiones

Hemos discutido la evidencia de intervenciones que buscan cambiar el medio ambiente.


a nuestro alrededor para promover estilos de vida más activos en el Capítulo 7. Kahn et al. 's (2002) sistemático
La revisión de las intervenciones arrojó conclusiones particulares que se centraron en el medio ambiente y la política.
cambios helados y estos se pueden resumir de la siguiente manera.
Hubo pruebas sólidas de que un mejor acceso a oportunidades y entornos activos
(por ejemplo, senderos para caminar o andar en bicicleta, actividades locales en centros y lugares de trabajo locales,
asesoramiento técnico, detección de riesgos y talleres), junto con actividades educativas que
conectado a estas oportunidades, aumento de la actividad física. Esta parte de la revisión
incluyó diez estudios. Estos incluyeron intervenciones en el lugar de trabajo, asociaciones para promover
mayor acceso, oportunidades para usar equipos y formales (clases) e informales (activos
basado en la vida) oportunidades. Las técnicas de comportamiento, la formación y las derivaciones a los médicos de cabecera eran a menudo
incluido. El efecto mediano del aumento de la capacidad aeróbica fue del 5,1 por ciento (IQR 2,8 por ciento).
por ciento al 9,6 por ciento) y para el aumento del gasto energético fue del 8,2 por ciento (IQR –2,5 a 24
por ciento). El porcentaje de personas que informaron actividad física en el tiempo libre mostró una mediana
aumento del 2,9 por ciento (IQR –6 por ciento al 8,5 por ciento).
Durante 2006 y 2007, el Instituto Nacional de Salud y Excelencia Clínica (NICE)
dirigió un programa de revisión sobre el tema de cómo el medio ambiente podría influir
actividad y, lo que es más importante, cómo podríamos cambiar el entorno para aumentar
niveles de actividad física. El alcance de este programa de revisión, que resultará en una guía
emitido para el NHS y otras organizaciones en el público, la comunidad, voluntario
y sectores privados, está disponible en el sitio web de NICE (www.nice.org.uk).
Una sinopsis de las revisiones se puso a disposición en el sitio web de NICE en abril de 2007 para
consulta. Revisiones enfocadas en evidencia de efectividad y costo-efectividad en seis
diferentes áreas: transporte, urbanismo, entorno construido, entorno natural,
política y economía (consulte http://guidance.nice.org.uk/page.aspx?o=420920). Esta sin-
opsis sugiere que los cambios en el medio ambiente pueden resultar en un aumento físico
niveles de actividad y que dichos cambios serían rentables. La guía detallada que
El resultado de este proceso podría tener un efecto importante en los niveles de actividad física en el
Reino Unido si las diversas organizaciones responsables (por ejemplo, las autoridades locales) siguen lo
recomendado.

Incitar a caminar escaleras

Una revisión reciente también confirmó lo que las revisiones anteriores habían encontrado sobre un tipo particular de entorno.
https://translate.googleusercontent.com/translate_f 273/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
intervención ambiental en la que se solicita el uso de escaleras (Foster et al . 2006). Kahn y col. revisión de
de las intervenciones ya habían calificado la evidencia de las intervenciones de caminar escaleras como satisfactorias
con cinco estudios disponibles para ellos que muestran un aumento medio en el uso de escaleras fue del 53,9 por ciento
(Kahn et al. 2002). La revisión más reciente encontró un conjunto más amplio de estudios (veintiuno) que habían
examinó las indicaciones ambientales para usar escaleras en lugar de opciones menos activas, como escaleras mecánicas
o levantar el uso. Estos estudios se han realizado en entornos de transporte, lugares de trabajo y comerciales.

Página 359

Intervenciones en organizaciones y comunidades 341

Todos los estudios mostraron aumentos a corto plazo en el uso de escaleras con una variedad de indicaciones, como carteles.
y pancartas en la propia escalera. Frank Eves y sus colegas han realizado un análisis sistemático
estudio del tipo de mensaje, la posición del mensaje, el tamaño del cartel, el número de
mensajes e incluso el color de los banners que podrían funcionar mejor (consulte, por ejemplo, Webb y
Vísperas 2005). Lo que está menos claro es si este comportamiento puede sostenerse o no y si hay
diferentes efectos en diferentes categorías de usuarios, como género, edad, estado de peso, actividad
estatus y etnia. Los revisores también piden diseños de investigación más sofisticados que
tener comparaciones de grupos de control. Sin embargo, esto será un desafío importante para los investigadores.
Será difícil encontrar un grupo de control en un entorno que sea muy similar al sitio de intervención.
Quizás grandes empresas que tengan idéntica arquitectura para sus locales en distintas localidades
ofrecen una posibilidad, pero esa comparación será difícil de generalizar en otros lugares. Dado que
hallazgos positivos consistentes en esta área es hora de que la investigación examine cómo aumentar y
sostener el uso de escaleras. Esto puede requerir que el mensaje cambie de forma regular, tal como lo hacen los anuncios.
Hemos participado en dos ejemplos de estudios de caminatas por escaleras. En el primer Blamey,
Mutrie y Aitchison (1995) intentaron descubrir si los viajeros escoceses responderían a
carteles de motivación que los animan a "mantenerse saludables, ahorrar tiempo, usar las escaleras". Las señales
se colocaron en la estación de metro del centro de la ciudad de Glasgow donde escaleras (treinta escalones) y esca-
lators eran adyacentes. El estudio abarcó un período de dieciséis semanas y un total de 22.275
Las observaciones se realizaron los lunes, miércoles y viernes entre las 8.30 y las 10 a.m.
durante ocho de estas semanas. Las ocho semanas de observación se dividieron en cuatro etapas: una
línea de base de la semana, un período de tres semanas cuando el signo estaba presente, un período de dos semanas
inmediatamente después de que se quitó el letrero, y dos seguimientos de una semana (durante el cuarto
y duodécima semanas después de la intervención). Los observadores registraron el número de adultos que utilizaron el
escaleras mecánicas y escaleras y las clasificó por sexo. Los que lleven equipaje o con
Se excluyeron las sillas de paseo. Se hizo una comparación entre el uso de escaleras de la semana de referencia y
cada una de las siete semanas de observación posteriores. Este proceso se repitió para el total
muestra, así como para hombres y mujeres por separado.
El uso de escaleras durante el período de referencia de una semana fue de alrededor del 8 por ciento. Esto aumentó a
del orden del 15-17 por ciento durante las tres semanas que el signo estuvo presente. Figura 12.4
muestra la mejora porcentual general desde la línea de base en comparación con cada una de las subsecciones
quent siete semanas. El uso de escaleras aumentó significativamente después de que los letreros estaban en su lugar y
continuó aumentando durante las tres semanas de intervención. Una disminución repentina en el uso de escaleras.
ocurrió una vez que se eliminó el letrero. A las doce semanas de seguimiento, el uso de escaleras seguía siendo significativo.
significativamente más alto que en la línea de base. Sin embargo, existe una evidente tendencia a la baja que sugiere
un posible retorno eventual a los niveles de referencia. Se encontró que las mujeres eran menos propensas a usar
las escaleras que los hombres en todo momento, aunque la intervención tuvo un efecto similar para ambos
hembras y machos.
Los resultados muestran que un signo motivacional influyó positivamente en el uso de escaleras y con el fin de
determinar más sobre las respuestas de los viajeros a estas indicaciones que también llevamos a cabo
entrevistas. Estos se llevaron a cabo durante el tiempo necesario para subir la escalera mecánica o subir
las escaleras - unos 45 segundos. Los usuarios de escaleras informaron que el ahorro de tiempo y salud es el principal motivo
factores de variación, mientras que los usuarios de escaleras mecánicas mencionaron la pereza, y subir escaleras tomaba demasiado tiempo
y el esfuerzo como principales barreras para subir escaleras. En general, los hombres informaron niveles más altos de
actividad física y menor percepción del esfuerzo necesario para subir escaleras que las mujeres.
Los adultos mayores de 50 años otorgaron una calificación más alta de la percepción del esfuerzo requerido para
subir las escaleras.
Este estudio dio como resultado la Junta de Educación para la Salud de Escocia (ahora NHS Health
Escocia) produciendo un paquete de recursos para fomentar el uso de escaleras en el lugar de trabajo. Estos paquetes

Página 360

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 274/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
342 ¿Qué funciona para ayudar a las personas a ser más activas?
25
Hombres
Mujeres

20

15

Porcentaje
10

0
Base Cartel arriba 12 semanas después del cartel abajo

Figura 12.4 Subir escaleras antes y después de una intervención promocional (datos de Blamey et al . 1995)

se han actualizado e incluyen letreros sobre dónde encontrar las escaleras y una variedad de mensajes
sabios que se pueden utilizar para impulsar el uso de escaleras.
El segundo estudio en el que hemos participado se realizó en un lugar de trabajo y se utilizó
un aviso que había sido probado por miembros del público para su aceptación (Eves, Webb y
Mutrie en prensa). El aviso se centró en el mensaje de que tan solo siete minutos de escalera
caminar un día podría mejorar la salud. Muy pocos de los estudios sobre el uso de escaleras
conducidos en entornos de trabajo y aquí encontramos un efecto mucho menor para el aviso que
se ha encontrado en el transporte o en entornos comerciales. Esto puede deberse a que algunas personas tienen
destinos fijos que lo hacen posible (oficina en el primer piso) o improbable (oficina en
parte superior del edificio) que las indicaciones influirán en el comportamiento o porque las oportunidades sociales son
que se ofrecen cuando viajan juntos en el ascensor. Sin embargo, encontramos un mayor efecto de la
Indicación para aquellos que fueron codificados (a partir de imágenes de video de los huecos de las escaleras) como con sobrepeso.
Esto es importante debido a la necesidad de encontrar intervenciones de actividad física aceptables para
personas con sobrepeso.
Algunas personas pueden cuestionar si el aumento del uso de escaleras tiene alguna implicación para la publicación.
salud lic. Hay varias formas de demostrar su importancia. Primero
Los datos epidemiológicos sugieren que escalar de diez a veinte vuelos por semana (Lee y
Paffenberger 2000) o solo siete minutos al día (Yu et al . 2003) tiene un efecto protector.
En segundo lugar, si subir escaleras se realiza como un elemento de la vida cotidiana, como en viajes o en el trabajo o
en casa, entonces será una actividad extremadamente regular y podría contribuir a la acumulación de
treinta minutos de actividad la mayoría de los días de la semana. Terceros ensayos experimentales han demostrado que
tan solo diez minutos subiendo escaleras por día puede aumentar la condición física y reducir las enfermedades cardiovasculares
factores de riesgo (Boreham et al. 2005; Boreham, Wallace y Nevill 2000).
Consideramos que incitar a caminar escaleras sigue siendo una de las formas más claras en que los presupuestos locales
se podría apuntar para aumentar la actividad física; imagínese si cada ascensor o escalera mecánica
mostró un mensaje para usar las escaleras en su lugar. La evidencia de que tales indicaciones serán efectivas.
es consistente, aunque la cuestión de mantener el cambio sigue siendo un problema. Sin embargo, nos

Página 361

Intervenciones en organizaciones y comunidades 343

También sugieren que la próxima generación de investigación implica cambios radicales en el medio ambiente.
con respecto al diseño y colocación de escaleras. Si las escaleras fueran atractivas y en un lugar prominente
ubicaciones y el ascensor era menos obvio y de poca capacidad, ¿caminar por las escaleras sería el
¿norma? - ¡Eso queda por probar!

Punto clave: incitar a las personas a usar las escaleras en lugar de tomar un ascensor o una escalera mecánica es una intervención
que cuenta con el apoyo de revisiones de investigación y podría implementarse en muchos lugares.

Oportunidades para acceder a entornos activos

También se llegó a la conclusión de la revisión de Kahn (2002) de que había pruebas sólidas
que mejoró el acceso a oportunidades y entornos activos (por ejemplo, caminar o andar en bicicleta)
senderos, actividades locales en centros y lugares de trabajo locales, asesoramiento educativo,
https://translate.googleusercontent.com/translate_f 275/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
proyección y talleres), junto con actividades educativas relacionadas con estos
oportunidades, aumento de la actividad física. Esta parte de la revisión incluyó once estudios.
Estos incluyeron intervenciones en el lugar de trabajo, asociaciones para promover un mayor acceso, oportunidades
vínculos para usar equipo y oportunidades formales (clases) e informales (basadas en la vida activa).
A menudo se incluían técnicas de comportamiento, formación y derivaciones a médicos de cabecera. La mediana
El efecto para el aumento de la capacidad aeróbica fue del 5,1 por ciento (IQR del 2,8 por ciento al 9,6 por ciento) y
para el aumento del gasto energético fue del 8,2% (IQR del 2,5% al 24%). Por la-
El porcentaje de personas que informaron actividad física en el tiempo libre mostró un aumento medio de 22,9
por ciento (IQR del 6 al 8,5 por ciento).

Observaciones finales sobre intervenciones en comunidades


Las intervenciones en toda la comunidad plantean un dilema. Son potencialmente los más efectivos
forma de tener un impacto significativo en la salud pública, pero son los más difíciles de manejar
edad en términos de la orientación adecuada de los mensajes a grupos específicos. Un entendimiento de
la psicología social de la persuasión y el cambio de actitud, por lo tanto, es importante para hacer
progreso en este campo. Los desarrollos recientes, como el marketing social, pueden contribuir de alguna manera a
traducir estos conceptos en un cambio de comportamiento real. Sin embargo, en la actualidad, donde la evaluación
aciones de campañas o intervenciones a gran escala para aumentar la actividad física comunitaria
han tenido lugar, los resultados no han sido particularmente alentadores para el cambio de comportamiento
iour, aunque son más optimistas para mostrar cambios en la conciencia y el conocimiento.
En una revisión sistemática de intervenciones utilizando un diseño controlado aleatorio, Hillsdon y
Thorogood (1996) concluyó:


se puede aumentar la actividad física

este aumento se puede mantener hasta dos años

los aumentos sostenibles son más probables para caminar y hacer ejercicio que no requieren instalaciones

el contacto de seguimiento mejora la participación.

Dishman y Buckworth (1996) también apoyaron la opinión de que la intensidad de baja a moderada
la actividad física podría incrementarse significativamente mediante la intervención. Esto fue demostrado por
una extensa revisión metaanalítica. Además, demostraron que las intervenciones fueron efectivas

Página 362

344 ¿Qué funciona para ayudar a las personas a ser más activas?

utilizando métodos de modificación de la conducta, para la actividad física en el tiempo libre y en general
configuración de la comunidad. En conclusión, Dishman y Buckworth dijeron

una interpretación conservadora ... es que las intervenciones para aumentar la actividad física han
un efecto moderadamente grande ... El análisis de los efectos ponderados por el tamaño de la muestra sugiere
que las intervenciones basadas en los principios de la modificación de la conducta, entregadas a
personas en una comunidad, se asocian con grandes efectos, particularmente cuando la inter-
las convenciones se entregan a grupos que utilizan enfoques mediados o cuando el
La actividad no está supervisada, enfatizando la actividad física de ocio de baja intensidad, teniendo en cuenta
menos de la duración o frecuencia de participación.
(Dishman y Buckworth 1996: 712)

Iniciativas e intervenciones políticas


para aumentar la actividad física

King (1991) identificó varios niveles de intervenciones de actividad física, desde individuales hasta
legislativo. Aunque la actividad física es ampliamente reconocida como un elemento clave en los pro-
movimiento y prevención de enfermedades, sólo recientemente hemos visto políticas y
participación gubernamental. Las iniciativas en EE. UU., Como el 'Healthy People 2000'
proyecto (Departamento de Salud y Servicios Humanos 1991), han sido discutidos por muchos
investigadores de actividad física (Dishman 1994). Sin embargo, como señala King (1994), los
La actividad es un comportamiento de libre elección y no un producto que pueda controlarse como los cigarrillos o
ciertos alimentos. De hecho, se podría afirmar que los gobiernos han sido bastante 'tibios'
sobre la actividad física hasta hace muy poco.
Un recordatorio muy importante para los gobiernos de todo el mundo sobre las graves implicaciones
caciones de bajos niveles de actividad fue el surgimiento en 2004, de la estrategia mundial de la OMS sobre
dieta, actividad física y salud. Tener una estrategia global indica que la inactividad no es solo
un problema para los países desarrollados (Organización Mundial de la Salud 2004). La OMS reconoció que
Los niveles de actividad física en todo el mundo estaban cayendo como resultado de la industrialización, la urbanización
y desarrollo económico. La estrategia exige que los estados miembros de la OMS desarrollen
estrategias, adaptadas a las necesidades culturales locales, que buscan incrementar el nivel de actividad física.
Escocia cuenta ahora con una estrategia para aumentar el nivel de actividad física en Escocia.
población durante los próximos veinte años (Scottish Executive 2002). En Inglaterra hay mejor
https://translate.googleusercontent.com/translate_f 276/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
orientación práctica, en forma de un plan de acción de actividad física del Departamento de Salud
(Departamento de Salud 2005), pero no hay una "estrategia" acordada en este momento. Estas estrategias
se discuten con más detalle en el Capítulo 1.

Punto clave: el surgimiento de una estrategia global para aumentar los niveles de actividad física debería
alentar a más gobiernos a poner en práctica estrategias nacionales adecuadas.

Intervenciones de política

Se han introducido políticas que promueven la actividad física en todo el mundo (Bull et al.
2004; Lankenau, Solari y Pratt 2004). Algunos comentaristas han sugerido que tales
políticas por sí solas tendrán poco impacto y que la fuerza impulsora de la política comercial

Página 363

Intervenciones en organizaciones y comunidades 345

mundo como los agentes de seguros, los mercados y los banqueros pueden ser necesarios para asegurar el cambio
ocurre (Rigby, Kumanyika y James 2004). Donde existen políticas, todavía no
han sido evaluados, pero los marcos de cómo crear y evaluar tales políticas se han
ofrecido (Shephard et al. 2004). En 1998 Sallis et al. revisado ambiental y de políticas
intervenciones para promover la actividad física (Sallis, Bauman y Pratt 1998). Ellos identificaron
políticas relacionadas con incentivos y recursos para la actividad (o inactividad) como las relacionadas
a la información disponible, el uso del automóvil, el uso de escaleras, la promoción de la actividad en los lugares de trabajo, el entretenimiento
la industria del ment y las instalaciones recreativas. Como sugerimos en secciones anteriores, estos
Las sugerencias pueden haber sido adoptadas e incorporadas a las políticas gubernamentales de todo el mundo, pero
la efectividad de tales políticas aún no se ha evaluado.

Resumen del capítulo y conclusiones


Este capítulo ha considerado las intervenciones de actividad física a nivel organizacional, comunitario.
y niveles gubernamentales. Específicamente, tenemos:


consideró la promoción de la actividad física en las escuelas, y en particular discutió el papel
de la educación física y las intervenciones escolares

discutió la promoción de la actividad física y las intervenciones en el lugar de trabajo y revisó
evidencia sobre su efectividad

revisó cuestiones asociadas con la promoción de la actividad física y las intervenciones en el
comunidad, incluido el cambio de actitud, el marketing social y los medios de comunicación

discutió iniciativas recientes de los gobiernos nacionales para promover la actividad física.

En resumen, por tanto, concluimos:


que las escuelas estén bien situadas para promover estilos de vida saludables, incluida la actividad física,
y que la educación física tiene el potencial de llegar a un gran número de niños de todos
antecedentes y habilidades

Las intervenciones para aumentar la actividad física en las escuelas oa través de ellas se han reunido con
éxito o no han sido evaluados adecuadamente. Dos grandes ensayos controlados en los EE. UU.
mostró cierta efectividad

Los objetivos, el contenido y la realización de ejercicios relacionados con la salud en las escuelas a menudo se con-
La educación física fusionada y, a veces, ha fallado a los grupos en la promoción de una vida
actividad

En algunos países, el lugar de trabajo se ha identificado como un entorno importante para la
actividad cal y promoción de la salud
Existe evidencia de la efectividad de las intervenciones de actividad física en el lugar de trabajo.

sobre el absentismo, la productividad y la reducción de los costes sanitarios, pero la eficacia en


No se ha demostrado la actividad física

Es probable que el mayor impacto potencial en la salud pública de la promoción de la actividad física
venir a través de intervenciones comunitarias

Los enfoques psicológicos sociales para el cambio de actitud y la persuasión tienen una considerable importancia
prometedor en la identificación de estrategias apropiadas para intervenciones comunitarias

Los principios del marketing social requieren una mayor aplicación al ejercicio y la actividad física.
y, en particular, debe tenerse en cuenta la importancia de la segmentación del mercado y
grupos objetivo

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 277/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición

Página 364

346 ¿Qué funciona para ayudar a las personas a ser más activas?

Los gobiernos de los países desarrollados sólo recientemente han participado en iniciativas legislativas.

iniciativas en materia de actividad física y este interés ha contribuido a legitimar la actividad física como
un comportamiento de salud importante
La promoción eficaz de la actividad física requiere la coordinación en todos los niveles de intervención.

ciones descritas por el modelo ecológico y respaldadas por la estrategia mundial de la OMS.
El modelo ecológico proporciona una guía sobre cómo lograr esto y los principios son
que se muestra en la Tabla 12.4.

Cuadro 12.4 Principios de los enfoques ecológicos para el cambio de comportamiento de salud aplicados a la actividad física
(basado en Sallis y Owen 2002)

Principio Descripción Ejemplos de aplicación a


actividad física

Múltiples dimensiones de Además de intra y 'Aceptación' social de lo físico


influencia en el comportamiento influencias interpersonales, actividad en diferentes culturas
los modelos ecológicos incluyen grupos
social, cultural y físico Entorno físico inhibitorio
entornos tan importantes para la actividad física
influencias en los comportamientos de salud
Interacciones de influencias Un enfoque ecológico debería Un estudio de investigación que prueba el
a través de dimensiones decir cómo los diferentes tipos de interacción entre intra-
los determinantes interactuarán para creencias personales sobre
influir en los comportamientos de salud caminar y usar un
centro de la ciudad peatonal
Múltiples niveles de Los modelos ecológicos especifican La prevalencia de física
influencias medioambientales niveles de influencia, como actividad en lugares que difieren en
diferentes tipos de ambiente clima y ciclo del centro de la ciudad
(por ejemplo, urbano, climático) rutas
Ambientes directamente Los modelos ecológicos proponen que La actividad física será directamente
influir en los comportamientos Los entornos influyen directamente influenciados por el tráfico local.
comportamientos de salud, así como condiciones independientemente de intra o
indirectamente a través de otros factores diferencias interpersonales
como creencias individuales

Página 365

Parte v

Resumen y direcciones futuras

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 278/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición

Página 367
366

13 Conclusiones y futuro
desarrollos
Reuniéndolo todo

Cambiar el nivel de actividad física en la población no es ciencia espacial ... es mucho


más complicado que eso.
(Luego)

Este capítulo destacará las conclusiones clave que hemos extraído de nuestra revisión de la psicología
gía de la actividad física. Resumimos los puntos clave de cada una de las principales áreas de estudio:
determinantes, resultados psicológicos e intervenciones, y luego plantean cuestiones importantes
para debatir durante los próximos años.

Puntos clave y conclusiones

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 279/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición

Determinantes de la actividad física

Enfoques descriptivos

Con respecto a los enfoques en gran medida descriptivos del estudio de los determinantes, concluimos:


a pesar de los conocidos beneficios, solo una minoría de personas en los países industrializados
suficientemente activo físicamente para tener un efecto beneficioso sobre su salud. Esta necesidad
da una mayor comprensión de los determinantes (correlatos) de la participación en el ejercicio
y actividad física, incluida la motivación
La investigación descriptiva sobre los motivos de participación ha tendido a reflejar los motivos de los niños.

participación en el deporte y la participación de los adultos en el ejercicio y la actividad física recreativa


ity. Para los niños y los jóvenes, los motivos comunes son la diversión, el desarrollo de habilidades, la afiliación,
aptitud, éxito y desafío, mientras que para los adultos los motivos cambian a través de las etapas de la
ciclo vital. Los adultos más jóvenes están más motivados por el desafío, el desarrollo de habilidades y la aptitud.
mientras que los adultos mayores están más interesados en participar por razones de salud,
relajación y disfrute

Las barreras clave son la falta de tiempo y, para los jóvenes, las cuestiones de seguridad y sentimientos de
incompetencia

pueden identificarse correlatos del comportamiento sedentario en la forma de ver televisión, pero
son en gran parte no modificables. Es posible que se estudie mejor la visualización de televisión junto con otras personas sedentarias.
y comportamientos activos en lugar de de forma aislada.

Página 368

350 Resumen y direcciones futuras

Comentarios Los estudios descriptivos de los determinantes (correlatos) son valiosos pero deben conducir a
intervenciones o políticas mejor informadas. Ampliando el enfoque para incluir diferentes investigaciones
Se requieren métodos y comportamientos (por ejemplo, comportamientos sedentarios).

Enfoques teóricos

Con respecto a enfoques más teóricos para el estudio de los determinantes, concluimos:


la teoría de la acción razonada (TRA) ha predicho consistentemente las intenciones de ejercicio y
comportamiento en diversos entornos y muestras; actitud representa alrededor del 30-40 por ciento
de la variación en las intenciones, pero la norma social sólo está débilmente asociada con las intenciones

la teoría del comportamiento planificado (TPB) parece agregar a la utilidad predictiva de la
TRA en actividad física; Se ha demostrado que el control conductual percibido explica
36 por ciento de la variación en las intenciones

Ambos modelos TRA y TPB están limitados por su enfoque en la toma de decisiones consciente
a través de procesos cognitivos; son enfoques esencialmente estáticos y unidimensionales,
y la predicción de la actividad física a partir de las intenciones puede depender de la proximidad de
medición de estas dos variables

TRA y TPB han sido, sin embargo, los enfoques más exitosos en el ejercicio psíquico.
psicología que vincula las actitudes y las variables relacionadas con las intenciones y la participación; intenciones
compartir alrededor del 30 por ciento de la variación en la evaluación de la actividad física

Se ha demostrado que el modelo de creencias sobre la salud (HBM) es un elemento integrador razonablemente eficaz.
marco psicológico social para comprender la toma de decisiones de salud, pero el
No se admite HBM en entornos de actividad física

El enfoque del proceso de acción en salud (HAPA) permite una distinción entre una motivación
y una fase de volición / posdecisión del cambio de comportamiento de salud y es una
modelo 'híbrido' que combina aspectos de vínculos intención-comportamiento (continuo) y etapa-
modelos basados
traducir las intenciones en comportamiento es un desafío clave. Las intenciones de implementación son

estrategias de autorregulación que involucran la formación de planes específicos que especifican cuándo,
cómo y dónde se llevará a cabo el comportamiento y es probable que sea eficaz en
promover el comportamiento de actividad física

La teoría de la autodeterminación es una perspectiva importante para el estudio de la motivación en
actividad física y es probable que aumente nuestra comprensión de la motivación en el
futuro, en particular los diferentes tipos de motivación extrínseca que pueden existir en
actividad física

Los hallazgos de la investigación actual no apoyan que el locus de control sea un fuerte determinante
nant de actividad física y ejercicio

la participación en la actividad física está claramente asociada con las percepciones de competencia.
Es probable que percepciones más específicas de competencia / eficacia sean mejores predictores de
comportamientos específicos que creencias generalizadas en la competencia

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 280/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
La teoría de las perspectivas de objetivos propone que las personas pueden definir la competencia y el éxito en
de diferentes formas, siendo las principales las orientaciones al ego y a la tarea. La investigación es consistente en
mostrar los beneficios motivacionales de una orientación a la tarea, ya sea individualmente o en combinación
con una orientación al ego
La investigación que utiliza la autoeficacia con grupos de pacientes demuestra que ejercitar la autoeficacia

se puede desarrollar; Los juicios de autoeficacia pueden generalizarse pero serán más fuertes para
actividades similares a la actividad experimentada; la autoeficacia en actividades 'diferentes' puede

Página 369

Conclusiones y desarrollos futuros 351

mejorarse mediante el asesoramiento; la autoeficacia predice mejor los cambios en el ejercicio


comportamiento que las expectativas generalizadas

La investigación con grupos que no son pacientes ha demostrado que se puede aumentar la autoeficacia del ejercicio.
a través de la intervención, predecirá la participación, particularmente en las primeras etapas de un
programa de ejercicios, disminuirá después de un período de inactividad y se asocia con
emoción ejercicio vivo
el modelo transteórico (TTM) de cambio de comportamiento proporciona un avance importante

sobre modelos lineales estáticos de determinantes del ejercicio y la actividad física mediante la hipótesis
tanto el "cómo" y el "cuándo" del comportamiento cambian

La evidencia metaanalítica apoya ampliamente el modelo, aunque la clasificación de
los procesos de cambio en dos categorías de orden superior se cuestionan

el modelo híbrido HAPA permite la distinción entre no intencional, intencional
y etapas de acción del comportamiento.

Comentarios La exploración inicial del campo sugiere que las teorías y modelos psicológicos son
demasiado numerosos para proporcionar pautas definitivas para el cambio de comportamiento. Sin embargo, una inspección más cercana
muestra que los enfoques que articulan el importante papel de las intenciones, las percepciones de
competencia y creencias relativas a la autonomía y el control tienen grados de superposición y pro-
Vide mensajes importantes para el cambio individual y poblacional. Además, basado en etapas y
Los modelos híbridos proporcionan marcos pragmáticos para aplicar principios teóricos.

Enfoques sociales y ambientales

Con respecto a enfoques más sociales y ambientales para el estudio de los determinantes,
concluir:


la actividad física de los hermanos, el apoyo de los padres y la actividad física del padre están asociados
con actividad física en adolescentes

El apoyo social del cónyuge y la familia está asociado con la actividad física en los adultos.

extrapolando de estudios en deporte y educación física, principalmente con niños, la
Aparece el desarrollo de un clima motivacional de dominio en las clases y grupos de ejercicios.
ser deseable para la motivación y otros resultados psicológicos positivos

La investigación sobre la cohesión del grupo ha demostrado que los abandonos del grupo de ejercicio tienen una percepción más baja
ciones de cohesión que los que se quedan

Existe una relación positiva entre el comportamiento del ejercicio y cierta influencia social.
variables, como el apoyo familiar
Se han encontrado asociaciones significativas con la actividad física para facilitar el acceso a

instalaciones, tener lugares cercanos para estar activo, y percibir una estética positiva de la
área local
Los estudios que abordan cuestiones de diseño urbano y políticas de uso del suelo muestran que tales factores

Puede asociarse con mayores niveles de actividad física.



cuatro características ambientales clave que deben tenerse en cuenta en la actividad física
la investigación son consideraciones funcionales, de seguridad, estéticas y de destino.

Comentarios Identificar los determinantes sociales y ambientales es complejo por el mismo


razón: ¡las influencias sociales y ambientales son complejas! Son los primeros días en la identificación de tales
factores, pero existe evidencia que puede proporcionar una guía útil para el cambio de comportamiento.

Página 370

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 281/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
352 Resumen y direcciones futuras
Resultados psicológicos de la actividad física

En este libro, hemos analizado los resultados psicológicos de la actividad física a través de los
ics de un mayor bienestar psicológico, el papel de la actividad física en la mejora de los efectos negativos
estados psicológicos y una serie de problemas de salud mental y otros para las poblaciones clínicas.

Promover la buena salud mental

En cuanto a la promoción de una buena salud mental a través de la actividad física, concluimos:


La participación en la actividad física se asocia constantemente con un estado de ánimo y un afecto positivos.

Las tendencias cuantificadas muestran que el ejercicio aeróbico tiene efectos positivos de pequeños a moderados en
vigor y efectos negativos de pequeños a moderados para la fatiga, la confusión, la depresión, la
sión e ira.
Los ensayos experimentales apoyan el efecto del ejercicio moderado en el bienestar psicológico.


El ejercicio está relacionado con cambios positivos en la autoestima y las autopercepciones físicas relacionadas.

El ejercicio puede tener un efecto positivo en el sueño y beneficios positivos para la experiencia de las mujeres.
encesos de la menstruación, el embarazo y la menopausia

Los hallazgos metanalíticos sugieren que el ejercicio está asociado con una
reducción moderada de la ansiedad no clínica
Los estudios experimentales apoyan un efecto reductor de la ansiedad para la ansiedad no clínica.


La reactividad fisiológica al estrés se reduce para aquellos con un alto nivel de aptitud aeróbica.

Los hallazgos metaanalíticos sugieren que el ejercicio está asociado con un moderado significativo
reducción de la depresión no clínica

Las encuestas epidemiológicas a gran escala respaldan la afirmación de que un estilo de vida físicamente activo
se asocia con niveles más bajos de depresión no clínica

Los hallazgos metanalíticos muestran un gran tamaño de efecto de los estudios que han utilizado el ejercicio como un
tratamiento para la depresión clínicamente definida

el peso de la evidencia sugiere que existe una conexión causal entre
actividad / ejercicio y reducción de la depresión

No existe un consenso claro sobre los mecanismos que podrían explicar la
Beneficios experimentados por la actividad física. La nueva tecnología puede ofrecer una mayor comprensión
situación de este tema en un futuro próximo.

Poblaciones clínicas

Respecto al estudio de la actividad física en poblaciones clínicas, concluimos:


los pacientes en casi todas las categorías de enfermedad y discapacidad podrían beneficiarse del ejercicio
Se puede lograr una buena adherencia a corto plazo (cuatro a doce semanas) a partir de programas supervisados.

gramos de ejercicio. Sin embargo, para algunas poblaciones, como las que se encuentran en
rehabilitación o personas con estado VIH positivo, incluso la adherencia a corto plazo puede necesitar
sistemas de apoyo especiales

La adherencia a largo plazo (de doce meses a cuatro años) es deficiente y no está bien documentada.
La mejor información proviene del seguimiento de aquellos en rehabilitación cardíaca que
sugiere que entre el 30 y el 55 por ciento siguen haciendo ejercicio después de cuatro años

Se sabe muy poco sobre el nivel de ejercicio en poblaciones clínicas.

Las barreras para el ejercicio son similares a las de las poblaciones no clínicas (por ejemplo, la falta de
tiempo), pero también incluyen cuestiones relacionadas con el estado de enfermedad en particular (por ejemplo, miedo a

Página 371

Conclusiones y desarrollos futuros 353

otro infarto de miocardio o miedo a empeorar la osteoporosis) que podría superarse con
educación del paciente priado

Las estrategias cognitivo-conductuales pueden ser efectivas y el uso de un enfoque de asesoramiento.
debe fomentarse en todos los entornos clínicos
Los resultados psicológicos a menudo se mencionan de manera anecdótica, pero rara vez se miden en

programas de ejercicio o intervenciones para poblaciones clínicas



Es necesario sensibilizar a algunos equipos médicos sobre el papel del ejercicio.
cise, los posibles beneficios psicológicos y la necesidad de ayudar a los pacientes con la adherencia
ejercitar

La dependencia del ejercicio es un resultado potencialmente dañino del ejercicio, pero la prevalencia
no se conocen las tasas. Dependencia del ejercicio secundaria a trastornos alimentarios o trastornos musculares.
la morfina puede ser más común que la dependencia primaria del ejercicio.

Comentarios El tema del bienestar psicológico y la actividad física no es nuevo.


Sin embargo, todavía estamos luchando por convencer a algunos profesionales de la salud e investigadores de
los beneficios. A menudo, esto es el resultado de diseños y mediciones débiles. Sin embargo, si todos
https://translate.googleusercontent.com/translate_f 282/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
Si se reúnen las pruebas, está claro que la actividad física tiene un papel importante que desempeñar en
bienestar psicológico y salud mental en general. Investigación más innovadora y creativa
Todavía se requieren preguntas y diseños, al igual que la necesidad de estudiar diversos grupos, poblaciones
y condiciones (Faulkner y Taylor 2005).

Intervenciones para permitir el cambio de comportamiento de la actividad física

Hemos abordado el cambio de comportamiento desde la perspectiva del individuo, el grupo y la comunidad.
niveles de comunidad. Concluimos:


es posible aumentar los niveles de actividad física de las personas sedentarias, con
plazo (de tres a doce semanas) aumenta la actividad siendo relativamente fácil de lograr

El cambio a largo plazo (de seis a veinticuatro meses) es difícil de lograr y hay una clara
necesidad de investigación en el área de apoyo para el cambio de comportamiento de ejercicio a largo plazo

Se deben establecer estrategias de prevención de recaídas más específicas para el ejercicio y la actividad física.
explorado y probado y existe la necesidad de explorar nuevos medios para entregar el mensaje
sabios como la tecnología de la información, las videoconferencias y el contacto telefónico

el efecto del asesoramiento sobre actividad física con una variedad de opciones de seguimiento (como
otra consulta, soporte telefónico, recordatorios postales) necesita ser probado durante el
a largo plazo

Se requiere más trabajo en los entornos de atención primaria para establecer cómo el equipo de atención primaria
puede influir en los niveles de actividad física

la investigación debe centrarse en los 'difíciles de alcanzar'

las escuelas están bien ubicadas para promover estilos de vida saludables, incluida la actividad física, y
La educación física tiene el potencial de llegar a un gran número de niños.

Las intervenciones para aumentar la actividad física en las escuelas oa través de ellas se han reunido con
éxito o no han sido evaluados adecuadamente
Existe evidencia de la efectividad de las intervenciones de actividad física en el lugar de trabajo.

sobre el absentismo, la productividad y la reducción de los costes sanitarios, pero la eficacia en


No se ha demostrado la actividad física

Es probable que el mayor impacto potencial en la salud pública de la promoción de la actividad física
venir a través de intervenciones comunitarias

Página 372

354 Resumen y direcciones futuras



Los enfoques psicológicos sociales para el cambio de actitud y la persuasión tienen una considerable importancia
prometedor en la identificación de estrategias apropiadas para intervenciones comunitarias

Los principios del marketing social requieren una mayor aplicación a la actividad física, y tenga en cuenta
debe tenerse en cuenta la importancia de la segmentación del mercado y los grupos destinatarios

Los gobiernos de los países desarrollados sólo recientemente han participado en iniciativas legislativas.
iniciativas en materia de actividad física y este interés ha contribuido a legitimar la actividad física como
un comportamiento de salud importante

La promoción eficaz de la actividad física requiere la coordinación en todos los niveles de intervención.
ciones descritas por el modelo ecológico y respaldadas por la estrategia mundial de la OMS.

Comentarios Las intervenciones para cambiar la actividad física aún están en pañales. Exitoso
Las intervenciones han sido difíciles de identificar, probablemente debido a los aspectos sociales, físicos y
entorno político que a menudo refuerza o fomenta la vida sedentaria (Swinburn y
Egger 2004).

Desarrollando el campo de la psicología del ejercicio.


A lo largo de este libro hemos estado enfatizando el importante papel que ejercen la psicologa
gists tienen en la tarea de aumentar la prevalencia de personas que son físicamente activas.
Las contribuciones particulares incluyen la investigación de los determinantes de activos e inactivos.
estilos de vida, desarrollando herramientas de evaluación para los resultados psicológicos tanto de enfermedades agudas como de
participación crónica en la actividad, desarrollando marcos teóricos apropiados para la intervención
realizar evaluaciones sólidas de las intervenciones, capacitar a otros profesionales en
estrategias de cambio de comportamiento y asesoramiento sobre los resultados de salud mental de la actividad. Dado
que el campo es todavía relativamente joven y en desarrollo, sugerimos que hay varios problemas
frente a la 'psicología del ejercicio' que debe ser considerada y resuelta para asegurar el progreso. En esto
En la parte final del libro plantearemos algunos de estos temas para debatirlos.

Pasar de la teoría del problema a la teoría de la acción

Los psicólogos del ejercicio deben decidir qué es lo que están tratando de lograr. Bartolomé y
colegas (2001) plantearon la cuestión de si los esfuerzos deberían centrarse en crear

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 283/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
orias del problema
formulación 'o' teorías deapropiados,
de determinantes la acción '.mientras
Las teorías
quedel
lasproblema
teorías deseacción
ocupan de la a métodos de comportamiento
apuntan
Su cambio que encaja con los determinantes. Si bien ambos enfoques son necesarios tal vez
Los psicólogos del ejercicio de la próxima década deben centrarse más en la acción y menos en la
problema. Usando la teoría del comportamiento planificado como ejemplo (ver Capítulo 3), podría ser
argumentó que los esfuerzos de la última década han estado en relación con la comprensión de la influencia
de actitudes, normas subjetivas y control conductual percibido sobre las intenciones de ser activo.
Quizás los esfuerzos de la próxima década deberían centrarse más en cómo las intenciones se relacionan con el comportamiento.
iour - la llamada brecha 'intención-comportamiento'. Tal investigación podría ayudarnos a comprender por qué
diferentes segmentos de la población varían en comportamiento, cómo influyen los factores ambientales
intención y comportamiento, y qué estrategias podemos utilizar para influir en las intenciones y para
Mueva la intención hacia el comportamiento real.

Página 373

Conclusiones y desarrollos futuros 355

Pasar de las teorías del cambio de comportamiento


a un enfoque socioecológico más amplio

También es cierto que en la última década nos hemos centrado principalmente en el comportamiento individual.
teorías del cambio y el campo de la psicología del ejercicio recién ahora está comenzando a centrarse en el
enfoque socioecológico más amplio que hemos mencionado a lo largo del libro. Mientras nosotros
apoyaría este cambio de enfoque también queremos enfatizar la necesidad de comprender
la interacción entre las personas y los entornos en los que viven y trabajan. Hay
amplia evidencia de que la provisión de entornos que apoyen la actividad por sí mismos
no animar a un gran porcentaje de personas a ser más activas. Por ejemplo, la mayoría de las ciudades tienen
Siempre ha habido aceras (aceras) pero los ritmos de marcha han bajado. La gente elige no
usar las escaleras incluso cuando se encuentran fácilmente. Los carriles para bicicletas por sí solos no necesariamente
animar a más personas a andar en bicicleta. Incluso en Dinamarca, donde hay un ciclismo muy positivo
medio ambiente, con carriles bici separados del tráfico, los promotores de salud y urbanistas habían
utilizar una variedad de avisos promocionales para aumentar el porcentaje de la población que elige
ing al ciclo. Comprender cómo el entorno interactúa con las personas sigue siendo otra
desafío del desarrollo para la psicología del ejercicio. Tal desafío debe implicar trabajar en
asociación con otros psicólogos (como psicólogos de la salud y del medio ambiente) y
otros profesionales porque los psicólogos del ejercicio no pueden resolver esto solos.

Llenar las lagunas en el conocimiento actual

Todas las revisiones de la promoción de la actividad física comentan la falta de evidencia para promover
actividad física a grupos minoritarios negros y étnicos. Es posible que hayamos sido culpables de investigar
el "fácil de alcanzar" y esto puede ser defendible dada la corta historia de la psicología del ejercicio.
Ahora es el momento de centrarse en lo 'difícil de alcanzar', para aprender sobre las diferentes necesidades de diferentes
segmentos de la población, como niños, adultos mayores, minorías étnicas y negras y
poblaciones clínicas. Además, faltan pruebas de cambios de comportamiento a largo plazo. Hay
mucho margen para futuras investigaciones para determinar qué funciona para quién y durante cuánto tiempo.

Capacitación y supervisión

En todo el mundo se ha debatido y supervisado la formación y supervisión de psicólogos deportivos.


soportado. En muchos países, para utilizar el término `` psicólogo deportivo '', una persona debe
recibir un cierto nivel de formación y supervisión. Esto se ha vuelto cada vez más importante
a medida que el papel de la psicología en la producción de excelencia para los deportistas se ha convertido
aceptado. Muchos equipos de campeonatos olímpicos y mundiales tienen ahora su propia psicología deportiva.
ogist y, por lo tanto, se ha vuelto importante que dichos individuos estén debidamente calificados
y entrenado. En el Reino Unido, esta formación ha sido proporcionada por la Asociación Británica de Deportes y
Ciencias del Ejercicio (BASES), en colaboración con el British Psychological
Sociedad. En otros países, para utilizar el término `` psicólogo '', los profesionales deben tener un
licencia estatal. La pregunta es, ¿estamos proporcionando el mismo nivel de entrenamiento en ejercicio psíquico?
psicología como lo hacemos en psicología del deporte? Casi todos los procesos de acreditación que existen alrededor
el mundo se centra en garantizar la calidad en la prestación de apoyo a los deportistas. Muy pocos
Los países tienen un esquema similar para la formación de psicólogos del ejercicio. Algunos ejemplos
existen, como el proceso de experiencia supervisada BASES que se puede seguir en cualquier
psicología del ejercicio o del deporte (consulte el sitio web de BASES en www.bases.org.uk). Desarrollando el tren
Las necesidades de supervisión y supervisión de la psicología del ejercicio es otro desafío del desarrollo.

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 284/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición

Página 374

356 Resumen y direcciones futuras

¿Ejercicio es el título correcto?

Al crear un título para nuestro libro, tuvimos cuidado de utilizar la definición más amplia de actividad física.
y comentamos en el Capítulo 1 que el ejercicio tiene un uso más restrictivo. sin embargo, el
El campo todavía se conoce generalmente como psicología del ejercicio. ¿Psicología de la actividad física
¿Muestra la preocupación más amplia por todo tipo de actividad? ¿Este cambio nos alinearía más con
psicología de la salud que la psicología del deporte y ¿sería esto algo bueno o malo? Mientras psico
principios y teorías psicológicos abarcan una variedad de comportamientos diferentes, se podría argumentar
que el cambio de comportamiento de salud une a los psicólogos de la salud y del ejercicio más que a las personas
formance une a los psicólogos del deporte y del ejercicio. El título del campo es otro
desafío del desarrollo para el futuro de la psicología del "ejercicio". Esperamos que los lectores de
Este libro ayudará a hacer avanzar nuestro campo al asumir y resolver estos desafíos que
han sido planteados.
Terminamos reiterando lo que dijimos en 2001 en nuestra primera edición del libro. Parece
igualmente apropiado ahora:

Todo el trabajo científico está incompleto, ya sea de observación o experimental. Toda la ciencia
El trabajo científico puede verse alterado o modificado por el avance de los conocimientos. Eso no es
conferirnos la libertad de ignorar el conocimiento que ya tenemos, o posponer el
acción que parece exigir en un momento dado.
(Colina 1965: 12)

Hacemos un llamado a todos los lectores a que actúen ahora: sean activos, sean un buen modelo a seguir para un
estilo de vida activo y use la psicología del ejercicio para ayudarlo a lograr estos comportamientos.

Página 375

Referencias

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 285/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición

Aaro, LE (1991) Programas de promoción del fitness en los medios de comunicación: experiencias noruegas. En P. Oja y R.
Telama (eds), Deporte para todos (págs. 193-200). Amsterdam: Elsevier.
Aarts, H., Verplanken, B. y Van Knippenberg, A. (1998) Predicción del comportamiento a partir de acciones en el pasado:
¿Toma de decisiones repetida o una cuestión de costumbre? Revista de Psicología Social Aplicada, 28 (15),
1355–74.
Abele, A. y Brehm, W. (1993) Efectos del ejercicio frente a los juegos deportivos en el estado de ánimo: hallazgos e implicaciones
para el bienestar y la salud. En S. Maes, H. Leventhal y M. Johnston (eds), International Review of
Psicología de la salud (Vol. 2) (págs. 53–80). Chichester: John Wiley.
Abramson, LY, Seligman, MEP y Teasdale, JD (1978) La indefensión aprendida en humanos: Crítica
y reformulación. Revista de psicología anormal, 87, 49-74.
AC Nielson Company (1990) 1990 Informe de Nielson sobre televisión. Northbrook, IL: Nielson Media
Investigar.
Adamson, MJ (1991) El papel del ejercicio como complemento del tratamiento del abuso de sustancias.
Tesis de MEd inédita, Universidad de Glasgow.
Adler, N. y Matthews, K. (1994) Psicología de la salud: ¿Por qué algunas personas se enferman y otras se mantienen bien?
Revisión anual de psicología, 45, 229–59.
Ainsworth, BE, Montoye, HJ y Leon, AS (1994) Métodos de evaluación de la actividad física durante
ocio y trabajo. En C. Bouchard, RJ Shephard y T. Stephens (eds), Physical activity, fitness, and
salud (págs. 145–59). Champaign, IL: Cinética humana.
Ajzen, I. (1985) De las intenciones a las acciones: una teoría del comportamiento planificado. En J. Kuhl y J. Beckmann
(eds), Control de la acción: de la cognición al comportamiento (págs. 11–39). Nueva York: Springer-Verlag.
Ajzen, I. (1988) Actitudes, personalidad y comportamiento. Milton Keynes: Prensa universitaria abierta.
Ajzen, I. (1991) La teoría del comportamiento planificado. Comportamiento organizacional y decisión humana
Procesos, 50, 179–211.
Ajzen, I. (1996) La influencia directiva de las actitudes sobre el comportamiento. En PM Gollwitzer y JA Bargh (eds),
La psicología de la acción (págs. 385–403). Nueva York: The Guilford Press.
Ajzen, I. y Fishbein, M. (1980) Comprender las actitudes y predecir el comportamiento social. Englewood
Cliffs, Nueva Jersey: Prentice-Hall.
Ajzen, I. y Madden, TJ (1986) Predicción de la conducta dirigida a objetivos: actitudes, intenciones y
control conductual percibido. Revista de psicología social experimental, 22, 453–74.
Alder, B. (1994) Sexualidad postnatal. En PYL Choi y P. Nicolson (eds), Sexualidad femenina: psicología,
biología y contexto social. Londres: Harvester Wheatsheaf.
Alexander, LM, Inchley, J., Todd, J., Currie, D., Cooper, AR y Currie, C. (2005) El impacto más amplio
de caminar a la escuela entre los adolescentes: estudio basado en acelerometría de siete días. Médico británico
Diario, doi: 10.1136 / bmj.38567.382731.AE.
Allison, KR, Adlaf, EM, Irving, HM, Hatch, JL, Smith, TF, Dwyer, JJM, Goodman, J. (2005)
Relación de la actividad física vigorosa con la angustia psicológica entre los adolescentes. Diario de
Salud de los adolescentes, 37 (2), 164–66.

Página 376

358 referencias

Almond, L. y Harris, J. (1998) Intervenciones para promover la educación física relacionada con la salud. En SJH
Biddle, N. Cavill y JF Sallis (eds), Young and Active? Los jóvenes y la mejora de la salud
actividad física: evidencia e implicaciones (págs. 133–49). Londres: Autoridad de Educación Sanitaria.
Academia Estadounidense de Pediatría (1986) La televisión y la familia. Elk Grove Village III: estadounidense
Academia de Pediatría.
American College of Sports Medicine (1978) Declaración de posición sobre la cantidad recomendada y
calidad del ejercicio para desarrollar y mantener la forma física en adultos sanos. Medicina y ciencia en
Deportes, 10, vii – x.
American College of Sports Medicine (1988) Declaración de opinión sobre la aptitud física en niños y
juventud. Medicina y ciencia en el deporte y el ejercicio, 20, 422–3.
American College of Sports Medicine (1990) Posición: La cantidad y calidad recomendadas de
ejercicio para desarrollar y mantener la aptitud cardiorrespiratoria y muscular en adultos sanos.
Medicina y ciencia en el deporte y el ejercicio, 22, 265–74.
American College of Sports Medicine (1997a) El manejo del ejercicio del ACSM para personas con
enfermedades y discapacidades. Champaign, IL: Cinética humana.
Colegio Americano de Medicina Deportiva (1997b) Colegio Americano de Medicina Deportiva y
Declaración de posición conjunta de la Asociación de Diabetes: Diabetes mellitus y ejercicio. Medicina y ciencia
en Deportes y ejercicio, 29 (12), i – vi.
Asociación Estadounidense de Psiquiatría (1994) Manual diagnóstico y estadístico de trastornos mentales-IV.
Washington, DC: APA.
Ames, C. y Archer, J. (1988) Metas de logro en el aula: estrategias de aprendizaje de los estudiantes y
estrategias de motivación. Revista de psicología de la educación, 80, 260–7.
Andersen, RE, Crespo, CJ, Bartlett, SJ, Cheskin, LJ y Pratt M. (1998) Relación de físico
actividad y ver televisión con el peso corporal y el nivel de gordura entre los niños: resultados de
la tercera Encuesta Nacional de Examen de Salud y Nutrición. Revista de la medicina estadounidense
Association, 279 (12), 938–42.

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 286/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
Anderson, BL (1992) Intervenciones psicológicas para pacientes con cáncer para mejorar la calidad de vida. diario
de Consultoría y Psicología Clínica, 60, 552–8.
Andrew, GM y Parker JO (1979) Factores relacionados con el abandono de pacientes postinfarto de miocardio
de los programas de ejercicio. Medicina y ciencia en el deporte, 11, 376–8.
Andrew, GM, Oldridge, NB, Parker, JO, Cunningham, DA, Rechnitzer, PA, Jones, NL, Buck,
C., Kavanagh, T., Shephard, RJ y Sutton, JR (1981) Razones del abandono de los programas de ejercicio
en pacientes post-coronarios. Medicina y ciencia en el deporte y el ejercicio, 13, 164–8.
Anspaugh, DJ, Hunter, S. y Dignan, M. (1996) Factores de riesgo de enfermedad cardiovascular entre
mujeres que hacen ejercicio versus mujeres que no hacen ejercicio. Revista Estadounidense de Promoción de la Salud, 10 (3), 171–4.
Arent, SM, Landers, DM y Etnier, JL (2000) Los efectos del ejercicio sobre el estado de ánimo en adultos mayores: A
revisión metaanalítica. Revista de Envejecimiento y Actividad Física, 8, 407-30.
Arif, A. y Westermeyer, J. (1988) Manual de directrices sobre el abuso de drogas y alcohol para la enseñanza en medicina
e instituciones de salud. Nueva York: Pleno.
Armstrong, K. y Edwards, H. (2004) La eficacia de un programa de ejercicios para caminar con cochecito en
Reducir la sintomatología depresiva para las mujeres posparto. Revista Internacional de Enfermería
Practice, 10, 177–94.
Armstrong, N. y Van Mechelen, W. (1998) ¿Están los jóvenes en forma y activos? En SJH Biddle, JF
Sallis y N. Cavill (eds), ¿ Joven y activo? Los jóvenes y la actividad física beneficiosa para la salud:
Evidencia e implicaciones (págs. 69–97). Londres: Autoridad de Educación Sanitaria.
Ary, DV, Toobert, D., Wilson, W. y Glasgow, RE (1986) Perspectivas de los pacientes sobre los factores que contribuyen
a la no adherencia al régimen de diabetes. Diabetes Care, 9, 168–72.
Asci, FH (2003) Los efectos del entrenamiento físico sobre el rasgo de ansiedad y el autoconcepto físico de
estudiantes universitarias. Psicología del deporte y el ejercicio, 4, 255–64.
Association, AP (1980) Manual diagnóstico y estadístico (3ª ed.) Washington, DC: APA.
Asociación, AP (1994) Manual diagnóstico y estadístico de trastornos mentales-IV. Washington DC:
APA.

Página 377

Referencias 359

Astrand, P.-O. (1994) Actividad física y fitness: perspectiva evolutiva y tendencias de futuro. En
C. Bouchard, RJ Shephard y T. Stephens (eds), Actividad física, estado físico y salud (págs. 98-105).
Champaign, IL: Cinética humana.
Atkins, CJ, Kaplan, RM, Timms, RM, Reinsch, S. y Lofback, K. (1984) Ejercicio conductual
programas en el manejo de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Revista de Consultoría y
Psicología clínica, 52, 591–603.
Colegio Australiano de Pediatría (1994) Colegio Australiano de Pediatría: Declaración de política -
Televisión infantil. Revista de salud infantil y pediátrica, 30, 6–8.
Babyak, M., Blumenthal, JA, Herman, S., Khatri, P., Doraiswamy, M., Moore, K., et al. (2000) Ejercicio
tratamiento para la depresión mayor: mantenimiento del beneficio terapéutico a los 10 meses. Psicosomático
Medicina, 62, 633–38.
Bachman, G., Leiblum, S., Sandler, B., Ainsley, W., Narcissioan, R., Sheldon, R. y Nakajima, H.
(1985) Correlaciones del deseo sexual en mujeres posmenopáusicas. Maruritas, 7, (211-16).
Backhouse, SH, Bishop, NC, Biddle, SJH y Williams, C. (2005) Efecto de los carbohidratos y
ejercicio prolongado sobre el afecto y esfuerzo percibido. Medicina y ciencia en deportes y ejercicio,
37, 1768–73.
Baekeland, F. (1970) Privación de ejercicio: sueño y reacciones psicológicas. Archivos de General
Psiquiatría, 22, 365–9.
Bagozzi, RP y Kimmel, SK (1995) Una comparación de las principales teorías para la predicción de objetivos
conductas dirigidas. Revista británica de psicología social, 34, 437–61.
Bailey, C. y Biddle, SJH (1988) Pruebas de aptitud física relacionadas con la salud de la comunidad y el National
Garden Festival Health Fair en Stoke-on-Trent. Health Education Journal, 47, 144–7.
Baker, G. y Mutrie, N. (2005) ¿Son los podómetros herramientas de motivación útiles para los adultos sedentarios? Papel
presentado en el Walk21-VI Everyday Walking Culture, Zurich, Suiza.
Bandura, A. (1977) Autoeficacia: Hacia una teoría unificadora del cambio de comportamiento. Revisión psicológica,
84, 191-215.
Bandura, A. (1986) Fundamentos sociales del pensamiento y la acción: Una teoría cognitiva social. Englewood
Cliffs, Nueva Jersey: Prentice Hall.
Bandura, A. (1997) Autoeficacia: El ejercicio del control. Nueva York: WH Freeman.
Banks, A. y Waller, TAN (1988) Uso indebido de drogas: un manual práctico para médicos de cabecera. Londres: Blackwell
Publicaciones cientificas.
Banks, MA (1989) La fisioterapia beneficia a los pacientes con enfermedad de Parkinson. Rehabilitación clínica, 3,
11-16.
Barker, DJP y Rose, G. (1990) Epidemiología en la práctica médica. Edimburgo: Churchill
Livingstone.
Barlow, DH, Grosset, KH, Hart, H. y Hart, DM (1989) Un estudio de la experiencia de Glasgow
mujeres en los años climatéricos. Revista británica de obstetricia y ginecología, 96, 1192–7.
Bartholomew, LK, Parcel, GS, Kok, G. y Gottlieb, NH (2001) Mapeo de intervenciones: diseño
programas de promoción de la salud basados en la teoría y la evidencia. Mountain View, CA: Mayfield.
Batty, D. y Thune, I. (2000) Editorial: ¿La actividad física previene el cáncer? Revista médica británica,
321, 1424–5.
Beck, AT, Ward, CH, Mendelsohn, M., Mock, J. y Erbaugh, H. (1961) Un inventario para medir
depresión. Archives of General Psychiatry, 4, 561–71.
Beck, AT, Weissman, M. y Kovacs, M. (1976) Alcoholismo, desesperanza y comportamiento suicida.
Revista de estudios sobre alcohol, 37, 66–77.

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 287/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
Becker, MH, Haefner, DP, Kasl, SV, Kirscht, JP, Maiman, LA y Rosenstock, IM (1977)
Modelos psicosociales seleccionados y correlatos de conductas individuales relacionadas con la salud. Atención médica,
15 (Suplemento), 27–46.
Beedie, CJ, Terry, PC y Lane, AM (2005) Distinciones entre emoción y estado de ánimo. Cognición y
Emotion, 19, 847–78.
Beesley, S. y Mutrie, N. (1997) El ejercicio es un tratamiento complementario beneficioso en la depresión. británico
Revista médica, 315, 1542.

Página 378

360 referencias
Beh, HC, Mathers, S. y Holden, J. (1996) EEG se correlaciona con la dependencia del ejercicio. Internacional
Revista de psicofisiología, 23, 121–8.
Belisle, M., Roskies, E. y Levesque, J.-M. (1987) Mejora de la adherencia a la actividad física. Salud
Psicología, 6, 159–72.
Bell, AC, Ge, K. y Popkin, BM (2002) El camino hacia la obesidad o el camino hacia la prevención: motorizado
transporte y obesidad en China. Obesity Research, 10, 277–83.
Belman, MJ (1989) Ejercicio en la enfermedad obstructiva pulmonar crónica. En BA Franklin, G. Seymour
y GC Timmis (eds), Ejercicio en la medicina moderna (págs. 175–91) Baltimore: Williams y Wilkins.
Bentler, P. y Speckart, G. (1981) Actitudes 'causa' comportamientos: un análisis de ecuaciones estructurales. diario
de Personalidad y Psicología Social, 40, 226–38.
Berg, K. (1986) Enfermedad metabólica: diabetes mellitus. En V. Seefeldt (ed.), Actividad física y bienestar
ser (págs. 425–40). Reston, VA: Alianza Americana para la Salud, Educación Física, Recreación y
Baile.
Berger, BG y Motl, R. (2001) Actividad física y calidad de vida. En RN Singer, HA Hausenblas
y CM Janelle (eds), Manual de psicología del deporte (2ª ed.) (págs. 636–71). Nueva York: John
Wiley.
Bernaards, CM, Jans, MP, van den Heuvel, SG, Hendriksen, IJ, Houtman, IL y Bongers, P.
M. (2006) ¿Puede la actividad física extenuante en el tiempo libre prevenir las molestias psicológicas en un
¿población? Occup Environ Med, 63 (1), 10–16.
Berryman, JW (2000) Ciencias del ejercicio y medicina deportiva: una rica historia. Boletín de medicina deportiva,
35 (1), 8-10.
Bhui, K. y Fletcher, A. (2000) Estados de ánimo y ansiedad comunes: diferencias de género en la protección
efecto de la actividad física. Psiquiatría social y epidemiología psiquiátrica, 35 (1), 28–35.
Biddle, SJH (1992) Adherencia a la actividad física y al ejercicio. En N. Norgan (ed.), Actividad física
y salud (págs. 170–189) Cambridge: Cambridge University Press.
Biddle, SJH (1995) Motivación del ejercicio a lo largo de la vida. En SJH Biddle (ed.), European
perspectivas sobre el ejercicio y la psicología del deporte (págs. 5-25). Champaign, IL: Cinética humana.
Biddle, SJH (1997) Tendencias actuales en la investigación de la psicología del deporte y el ejercicio. El psicologo:
Boletín de la Sociedad Británica de Psicología, 10 (2), 63–9.
Biddle, SJH (1999) Motivación y percepciones de control: rastreando su desarrollo y trazando su
futuro en psicología del ejercicio y el deporte. Revista de psicología del deporte y el ejercicio, 21, 1–23.
Biddle, SJH (2000) Emoción, estado de ánimo y actividad física. En SJH Biddle, KR Fox y SH
Boutcher (eds), Actividad física y bienestar psicológico (págs. 63–87). Londres: Routledge.
Biddle, SJH y Ashford, B. (1988) Cogniciones y percepciones de la salud y el ejercicio. Revista británica
of Sports Medicine, 22, 135–40.
Biddle, SJH y Ekkekakis, P. (2005) Estilos de vida y bienestar físicamente activos. En FA Huppert, N.
Baylis y B. Kaverne (eds), La ciencia del bienestar (págs. 141–68). Oxford: Universidad de Oxford
Prensa.
Biddle, SJH y Gorely, T. (2005) Couch kids: Myth or reality? The Psychologist, 18 (5), 276–79.
Biddle, SJH y Mutrie, N. (1991) Psicología de la actividad física y el ejercicio: un aspecto relacionado con la salud
perspectiva. Londres: Springer-Verlag.
Biddle, SJH y Mutrie, N. (2001) Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar y
intervenciones. Londres: Routledge.
Biddle, SJH y Nigg, CR (2000) Teorías del comportamiento del ejercicio. Revista Internacional de Deporte
Psicología, 31, 290-304.
Biddle, SJH, Fox, KR y Boutcher, SH (eds) (2000) Actividad física y bienestar psicológico
ser. Londres: Routledge.
Biddle, SJH, Fox, KR y Edmunds, L. (1994) Promoción de la actividad física en la atención primaria de salud
en Inglaterra. Londres: Autoridad de Educación Sanitaria.
Biddle, SJH, Gorely, T. y Stensel, DJ (2004) Actividad física que mejora la salud y sedentarismo
comportamiento en niños y adolescentes. Revista de Ciencias del Deporte, 22, 679–701.

Página 379

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 288/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
Referencias 361
Biddle, SJH, Hanrahan, SJ y Sellars, CN (2001) Atribuciones: Pasado, presente y futuro. En RN
Singer, HA Hausenblas y CM Janelle (eds), Manual de psicología del deporte (págs. 444–71). Nuevo
York: Wiley.
Biddle, SJH, Sallis, JF y Cavill, N. (eds) (1998) ¿ Joven y activo? Los jóvenes y la salud
potenciar la actividad física: evidencia e implicaciones. Londres: Autoridad de Educación Sanitaria.
Biddle, SJH, Gorely, T., Marshall, SJ y Cameron, N. (2005) Viaje activo y motorizado de lunes a viernes
en la juventud del Reino Unido: es el lugar donde vives, no lo que haces. Documento presentado en el Simposio satélite Walk21 sobre
Actividad física y salud relacionadas con el transporte, Magglingen, Suiza.
Biddle, SJH, Hagger, MS, Chatzisarantis, NLD y Lippke, S. (2007) Marcos teóricos en
psicología del ejercicio. En G. Tenenbaum y RC Eklund (eds), Manual de psicología del deporte (3er.
edn) Nueva York: Wiley.
Biddle, SJH, Wang, CKJ, Chatzisarantis, NLD y Spray, CM (2003a) Motivación para
actividad en los jóvenes: Entidad y creencias incrementales sobre la capacidad atlética. Revista de deportes
Sciences, 21, 973–89.
Biddle, SJH, Wang, CKJ, Kavussanu, M. y Spray, CM (2003b) Correlaciones de la meta de logro
orientaciones en la actividad física: una revisión sistemática de la investigación. Revista Europea de Ciencias del Deporte,
3 (5), www.humankinetics.com/ejss.
Biddle, SJH, Whitehead, SH, O'Donovan, TM y Nevill, ME (2005) Correlatos de participación
en actividad física para niñas adolescentes: una revisión sistemática de la literatura reciente. Diario de física
Actividad y salud, 2, 423–34.
Biddle, SJH, Cury, F., Goudas, M., Sarrazin, P., Famose, JP y Durand, M. (1995) Desarrollo de
escalas para medir el clima percibido en la clase de educación física: un proyecto nacional. British Journal of
Psicología de la educación , 65 , 341–358.
Biering, FS, Bendix, T., Jorgensen, K., Manniche, C. y Nielsen, H. (1994) Actividad física, fitness,
y dolor de espalda. En C. Bouchard, RJ Shephard y T. Stephens (eds), Physical activity, fitness, and
salud (págs. 724–36). Champaign, IL: Cinética humana.
Birk, TJ (1996) VIH y ejercicio. Ejercicio de revisión de inmunología, 2, 84–95.
Blair, SN (1988) Ejercicio dentro de un estilo de vida saludable. En RK Dishman (ed.), Adherencia al ejercicio: su
impacto en la salud pública (págs. 75–89). Champaign, IL: Cinética humana.
Blair, SN (1994) Actividad física, aptitud y enfermedad coronaria. En C. Bouchard, RJ Shephard
y T. Stephens (eds), Physical activity, fitness and health (págs. 579–90). Champaign, IL: Humano
Cinética.
Blair, SN y Brodny, S. (1999) Efectos de la inactividad física y la obesidad sobre la morbilidad y la mortalidad:
Evidencia actual y problemas de investigación. Medicina y ciencia en el deporte y el ejercicio, 31 (11
(Suplemento)), S646 – S62.
Blair, SN, Cheng, Y. y Holder, JS (2001) ¿Es la actividad física o la aptitud física más importante en
definir los beneficios para la salud? Medicina y ciencia en el deporte y el ejercicio, 33 (6), S379 – S399.
Blair, SN, Kohl, HW y Goodyear, NN (1987) Tasas y riesgos de lesiones por correr y ejercicio:
Estudios en tres poblaciones. Research Quarterly for Exercise and Sport, 58, 221–8.
Blair, SN, Kohl, HW, Paffenbarger, RS, Clark, DG, Cooper, KH y Gibbons, LW (1989)
Aptitud física y mortalidad por todas las causas: un estudio prospectivo de hombres y mujeres sanos. Diario de
la Asociación Médica Estadounidense, 262 (17), 2395–401.
Blamey, A. y Mutrie, N. (2004) Cambiar al individuo para promover la actividad física que mejora la salud:
las dificultades de producir pruebas y llevarlas a la práctica. Revista de Ciencias del Deporte,
22 (8), 741–54.
Blamey, A., Mutrie, N. y Aitchison, T. (1995) Promoción de la salud mediante el uso alentado de escaleras. británico
Medical Journal, 311, 289–90.
Blanchard, CM, Cokkinides, V., Courneya, KS, Nehl, EJ, Stein, K. y Baker, F. (2003) A
comparación de la actividad física de supervivientes de cáncer de mama postratamiento y controles sin cáncer.
Medicina del comportamiento, 28, 140–9.
Bluechardt, MH, Wiener, J. y Shephard, RJ (1995) Programas de ejercicio en el tratamiento de
niños con problemas de aprendizaje. Medicina del deporte, 19, 55–72.

Página 380

362 Referencias

Blumenthal, JA, Williams, RS, Wallace, AG, Williams, RB y Needles, TL (1982)


Las variables fisiológicas y psicológicas predicen el cumplimiento de la terapia de ejercicio prescrita en
pacientes que se recuperan de un infarto de miocardio. Medicina psicosomática, 44, 519–27.
Blumenthal, JA, Babyak, MA, Moore, KA, Craighead, WE, Herman, S., Khatri, P. et al. (1999)
Efectos del entrenamiento físico en pacientes mayores con depresión mayor. Archivos de Medicina Interna,
159, 2349–56.
Boer, H. y Seydel, ER (1996) Teoría de la motivación de protección. En M. Conner y P. Norman (eds),
Predicción del comportamiento de salud: investigación y práctica con modelos de cognición social (págs. 95–120).
Buckingham: Prensa universitaria abierta.
Booth, ML, Bauman, A., Owen, N. y Gore, CJ (1997) Preferencias de actividad física, preferidas
fuentes de asistencia y barreras percibidas para una mayor actividad entre los inactivos físicamente
Australianos. Medicina preventiva, 26, 131–7.
Booth, ML, Macaskill, P., Owen, N., Oldenburg, B., Marcus, BH y Bauman, A. (1993) Población
prevalencia y correlatos de etapas de cambio en la actividad física. Health Education Quarterly, 20,
431–40.
Boreham, CAG, Wallace, WFM y Nevill, A. (2000) Efectos del entrenamiento de la escalera diaria acumulada
escalada en mujeres jóvenes previamente sedentarias. Medicina preventiva, 30, 277–81.

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 289/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
Boreham, CAG, Kennedy, RA, Murphy, MH, Tully, M., Wallace, WF y Young, I. (2005)
Efectos del entrenamiento de períodos cortos de subir escaleras sobre la aptitud cardiorrespiratoria, los lípidos en sangre y
homocisteína en mujeres jóvenes sedentarias. British Journal of Sports Medicine, 39 (9), 590–3.
Bosscher, RJ (1993) Correr y ejercicio físico mixto con pacientes psiquiátricos deprimidos.
Revista Internacional de Psicología del Deporte, 24, 170–84.
Bouchard, C. y Despres, JP (1995) Actividad física y salud: aterosclerótica, metabólica y
enfermedades hipertensivas. Research Quarterly for Exercise and Sport, 66, 268–75.
Bouchard, C. y Shephard, RJ (1994) Actividad física, aptitud y salud: el modelo y la clave
conceptos. En C. Bouchard, RJ Shephard y T. Stephens (eds), Actividad física, estado físico y salud
(págs. 77-88). Champaign, IL: Cinética humana.
Bouchard, C., Shephard, RJ y Stephens, T. (eds) (1994) Actividad física, estado físico y salud:
Actas internacionales y declaración de consenso. Champaign, IL: Cinética humana.
Bouchard, C., Shephard, RJ, Stephens, T., Sutton, JR y McPerson, BD (eds) (1990) Ejercicio,
fitness y salud: un consenso de conocimientos actuales. Champaign IL: Cinética humana.
Boutcher, SH (1993) Emoción y ejercicio aeróbico. En RN Singer, M. Murphey y LK Tennant
(eds), Manual de investigación sobre psicología del deporte (págs. 799–814). Nueva York: Macmillan.
Boutcher, SH (2000) Rendimiento cognitivo, aptitud y envejecimiento. En SJH Biddle, KR Fox y
SH Boutcher (eds), Actividad física y bienestar psicológico (págs. 118–29). Londres:
Routledge.
Boutcher, SH, McAuley, E. y Courneya, KS (1997) Respuesta afectiva positiva y negativa de
sujetos entrenados y desentrenados durante y después del ejercicio aeróbico. Revista australiana de psicología,
49, 28–32.
Bowling, A. (1997) Midiendo la salud: una revisión de las escalas de medición de la calidad de vida (2ª ed.).
Buckingham: Prensa universitaria abierta.
Bozoian, S., Rejeski, WJ y McAuley, E. (1994) La autoeficacia influye en los estados de sentimiento asociados con
ejercicio agudo. Revista de psicología del deporte y el ejercicio, 16, 326–33.
Bray, SR (2004) Eficacia colectiva, metas grupales y desempeño grupal de una tarea de resistencia muscular.
Small Group Research, 35, 230–8.
Breckon, J. (2002) Entrevista motivacional y preparación de ejercicios. En D. Lavallee e I. Cockerill
(eds), Consejería en contextos deportivos y de ejercicio (págs. 48–60). Leicester: deporte y ejercicio
Sección de Psicología de la Sociedad Británica de Psicología.
Brehm, BJ y Steffen, JJ (1998) Relación entre ejercicio obligatorio y trastornos alimentarios. americano
Journal of Health Behavior, 22 (2), 108-19.
Brewer, BW (1993) El lado oscuro del ejercicio y la salud mental. Ponencia presentada en el VIII Mundial
Congreso de Psicología del Deporte, Lisboa.

Página 381

Referencias 363
Briss, PA, Zaza, S., Pappaioanou, M., Fielding, J., Wright-De Aguero, L., Truman, BI, Hopkins, D.
P., Mullen, PD, Thompson, RS, Woolf, SH, Carande-Kulis, VG, Anderson, L., Hinman, A.
R., McQueen, DV, Teutsch, SM y Harris, JR (2000) Desarrollando una guía basada en evidencia
a los servicios preventivos comunitarios - Métodos. Revista Estadounidense de Medicina Preventiva, 18 (1),
35–43.
Fundación Británica del Corazón (2000) Couch kids: The creciente epidemia. Londres: el corazón británico
Fundación.
Fundación Británica de Nutrición (1999) Obesidad: Informe del Grupo de Trabajo de la Fundación Británica de Nutrición.
Oxford: Blackwell Science.
Brooks, R. (1996) EuroQol: the current state of play. Política de salud, 37 (1), 53–72.
Brosnahan, J., Steffen, LM, Lytle, L., Patterson, J. y Boostrom, A. (2004) La relación entre
actividad física y salud mental entre adolescentes blancos hispanos y no hispanos. Arco
Pediatr Adolesc Med, 158 (8), 818–23.
Brown, MA y Shirley, JL (2005) Mejorando el estado de ánimo y la energía de las mujeres. Práctica de enfermería holística,
19 (6), 278–84.
Brown, SW, Welsh, MC, Labbe, EE, Vitulli, WF y Kulkarni, P. (1992) Ejercicio aeróbico en el
tratamiento psicológico de adolescentes. Habilidades motoras y perceptivas, 74, 555–60.
Brown, W., Mummery, KW, Eakin, EG y Schofield, G. (2006) 10,000 Steps Rockhampton:
Evaluación de un enfoque comunitario integral para mejorar los niveles de actividad física de la población.
Revista de Actividad Física y Salud, 3 (1), 1-15.
Brown, WJ y Trost, SG (2003) Transiciones de la vida y patrones cambiantes de actividad física en jóvenes
mujeres. Revista estadounidense de medicina preventiva, 25 (2), 140–43.
Brownell, KD y Rodin, J. (1992) Prevalencia de trastornos alimentarios en deportistas. En KD Brownell, J.
Rodin y JH Wilmore (eds), Alimentación, peso corporal y rendimiento en atletas (págs. 128–45).
Filadelfia: Lea y Febiger.
Brownson, RC, Baker, EA, Housemann, RA, Brennan, LK y Bacak, SJ (2001) Ambiental
y determinantes de política de la actividad física en los Estados Unidos. Revista Estadounidense de Salud Pública,
91 (12), 1995-2003.
Buckworth, J. y Dishman, RK (2002) Psicología del ejercicio. Champaign, IL: Cinética humana.
Bull, FC, Bellew, B., Schoppe, S. y Bauman, AE (2004) Desarrollos en la actividad física nacional
política: Una revisión internacional y recomendaciones para una mejor práctica. Revista de ciencia y
Medicine in Sport, 7 (1, Suplemento), 93-104.
Burke, SM, Carron, AV, Eys, MA, Ntoumanis, N. y Estabrooks, PA (2006) Grupo versus
¿enfoque individual? Un metaanálisis de la efectividad de las intervenciones para promover la
actividad. Revisión de la psicología del deporte y el ejercicio, 2 (1), 13–29.
Butler, CC, Rollnick, S., Cohen, D., Bachmann, M., Russell, I. y Stott, N. (1999) Motivacional

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 290/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
consulta versus consejo breve para fumadores en la práctica general: un ensayo aleatorizado. British Journal of
Práctica general, 49, 611–16.
Buxton, MJ, O'Hanlon, M. y Rushby, J. (1990) Una nueva instalación para la medición de la salud relacionada
calidad de vida. Health Policy, 16, 199-208.
Buxton, MJ, O'Hanlon, M. y Rushby, J. (1992) EuroQoL: Una respuesta y un recordatorio. Política de salud, 20,
329–32.
Byrne, A. y Byrne, DG (1993) El efecto del ejercicio sobre la depresión, la ansiedad y otros estados de ánimo.
Revista de investigación psicosomática, 37, 565–74.
Cacioppo, JT, Gardner, W. y Berntson, GG (1999) El sistema afectivo tiene características paralelas e integradoras
Componentes de procesamiento: la forma sigue a la función. Revista de personalidad y psicología social, 76,
839–55.
Calabrese, LH (1990) Ejercicio, inmunidad, cáncer e infección. En C. Bouchard, RJ Shephard, T.
Stephens, JR Sutton y BD McPherson (eds), Ejercicio, estado físico y salud (págs. 567–79).
Champaign, IL: Cinética humana.
Calfas, KJ y Taylor, WC (1994) Efectos de la actividad física sobre variables psicológicas en
adolescentes. Ciencia del ejercicio pediátrico, 6, 406–23.

Página 382

364 Referencias
Calfas, KJ, Sallis, JF, Oldenburg, B. y Ffrench, M. (1997) Mediadores del cambio en la actividad física
tras una intervención en atención primaria: PACE. Medicina preventiva, 26, 297-304.
Calfas, KJ, Long, B., Sallis, JF, Wooten, W., Pratt, M. y Patrick, K. (1996) Un ensayo controlado de
asesoramiento médico para promover la adopción de la actividad física. Medicina preventiva, 25, 225–33.
Camacho, TC, Roberts, RE, Lazarus, NB, Kaplan, GA y Cohen, RD (1991) Actividad física
y depresión: evidencia del estudio del condado de Alameda. Revista Estadounidense de Epidemiología, 134,
220–31.
Cameron, J. y Pierce, D. (1994) Refuerzo, recompensa y motivación intrínseca: un metaanálisis.
Review of Educational Research, 64, 363–423.
Campbell, A., Mutrie, N., White, F., McGuire, F. y Kearney, N. (2005) Un estudio piloto de un
programa de ejercicio en grupo como tratamiento de rehabilitación para mujeres con cáncer de mama que reciben
tratamiento adyuvante. Revista europea de enfermería oncológica, 9, 56–63.
Campbell, N., Grimshaw, J., Rawles, J. y Ritchie, L. (1994) Rehabilitación cardíaca: la agenda establecida por
pacientes post-infarto de miocardio. Revista de educación para la salud, 53, 409-20.
Encuesta de aptitud física de Canadá (1983a) La juventud canadiense y la actividad física. Ottawa: Autor.
Encuesta sobre el estado físico de Canadá (1983b) Estado físico y estilo de vida en Canadá. Ottawa: Autor.
Cantu, RC (1982) Diabetes and Exercise. Ithaca, Nueva York: Mouvement.
Carney, C., Mutrie, N. y McNeish, S. (2000) La transición de la Universidad y su efecto en la física
patrones de actividad. Revista Internacional de Promoción de la Salud y Educación 38 (3), 113–18.
Carron, AV y Hausenblas, HA (1998) Dinámica de grupo en el deporte (2ª ed.). Morgantown, WV:
Tecnología Fitness Informaton.
Carron, AV, Hausenblas, HA y Estabrooks, PA (1999) Influencia social y participación en el ejercicio.
En SJ Bull (ed.), Problemas de adherencia en el deporte y el ejercicio (págs. 1-17). Chichester: Wiley.
Carron, AV, Hausenblas, HA y Mack, D. (1996) Influencia social y ejercicio: un metaanálisis.
Revista de psicología del deporte y el ejercicio, 18, 1-16.
Carron, AV, Widmeyer, WN y Brawley, LR (1988) Cohesión grupal y adherencia individual a
actividad física. Revista de psicología del deporte y el ejercicio, 10, 127–38.
Caspersen, CJ (1989) Epidemiología de la actividad física: conceptos, métodos y aplicaciones al ejercicio
Ciencias. Reseñas de Ciencias del Deporte y el Ejercicio, 17, 423–73.
Caspersen, CJ, Merritt, RK y Stephens, T. (1994) Patrones internacionales de actividad física: A
perspectiva metodológica. En RK Dishman (ed.), Avances en la adherencia al ejercicio (págs. 73-110).
Champaign, IL: Cinética humana.
Caspersen, CJ, Powell, KE y Christenson, GM (1985) Actividad física, ejercicio y actividad física
aptitud: Definiciones y distinciones para la investigación relacionada con la salud. Informes de salud pública, 100,
126–31.
Cassidy, K., Kotynia-English, R., Acres, J., Flicker, L., Lautenschlager, NT y Almeida, OP (2004)
Asociación entre factores de estilo de vida y medidas de salud mental entre personas mayores que viven en la comunidad
mujeres. Revista de Psiquiatría de Australia y Nueva Zelanda, 38 (11-12), 940-7.
Cattell, RB, Eber, HW y Tatsuoka, MM (1970) Manual del cuestionario 16PF. Champaña,
IL: Instituto de Pruebas de Personalidad y Habilidad.
Cavill, N. y Bauman, A. (2004) Cambiando la forma en que las personas piensan acerca de la salud física
actividad: ¿Tienen alguna función las campañas en los medios de comunicación? Revista de Ciencias del Deporte, 22 (8), 771–90.
Cavill, N. y Biddle, SJH (2003) Los determinantes de la participación de los jóvenes en actividades físicas
actividad e investigación del seguimiento de la actividad física desde la juventud hasta la edad adulta. En A. Giles (ed.),
Un enfoque de ciclo de vida para la prevención de enfermedades coronarias: revisión científica y de políticas (págs.
179–97). Londres: TSO (The Stationery Office).
Cavill, N., Biddle, SJH y Sallis, JF (2001) Actividad física que mejora la salud de los jóvenes:
Declaración de la Conferencia de Consenso de Expertos del Reino Unido. Ciencias del ejercicio pediátrico, 13,
12-25.
Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (1997) Directrices para programas escolares y comunitarios para
promover la actividad física durante toda la vida entre los jóvenes. Informe Semanal de Morbilidad y Mortalidad,
46 (RR-6), 1–36.

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 291/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición

Página 383

Referencias 365
Chaiken, S. (1980) Procesamiento de información heurístico versus sistemático y uso de fuente versus
señales de mensaje en la persuasión. Revista de personalidad y psicología social, 39, 752–66.
Chamove, AS (1986) Efectos positivos a corto plazo de la actividad sobre el comportamiento en pacientes esquizofrénicos crónicos.
pacientes. Revista británica de psicología clínica, 25, 125–33.
Chaouloff, F. (1997) La hipótesis de la serotonina. En WP Morgan (ed.), Actividad física y salud mental
(págs. 179–98). Washington, DC: Taylor y Francis.
Chatzisarantis, NLD y Biddle, SJH (1998) Significado funcional de las variables psicológicas
que se incluyen en la teoría del comportamiento planificado: un enfoque de la teoría de la autodeterminación para
estudio de actitudes, normas subjetivas, percepciones de control e intenciones. Revista europea de
Psicología social, 28, 303-22.
Chatzisarantis, NLD, Biddle, SJH y Meek, GA (1997) Un enfoque de la teoría de la autodeterminación
al estudio de las intenciones y la relación intención-conducta en la actividad física infantil.
British Journal of Health Psychology, 2, 343–60.
Chatzisarantis, NLD, Hagger, MS, Biddle, SJH y Smith, B. (2005) La estabilidad de la actitud-
relación de intención en el contexto de la actividad física. Revista de Ciencias del Deporte, 23, 49–61.
Chatzisarantis, NLD, Hagger, MS, Biddle, SJH, Smith, B. y Wang, CKJ (2003)
análisis del locus de causalidad percibido en contextos de ejercicio, deporte y educación física. Diario de
Psicología del deporte y el ejercicio, 25, 284-306.
Chatzisarantis, NLD, Hagger, MS, Biddle, SJH, Karageorghis, CI, Smith, BM y Sage, L.
(en prensa) Las influencias del apoyo a la autonomía percibida sobre la actividad física dentro de la teoría de
comportamiento planeado. Revista de Psicología del Deporte y el Ejercicio. Chelladurai, P. (1993) Liderazgo. En R.
N. Singer, M. Murphey y LK Tennant (eds), Manual de investigación sobre psicología del deporte (págs.
647-71). Nueva York: Macmillan.
Choi, PYL (2000) La feminidad y la mujer físicamente activa. Londres: Routledge.
Choi, PYL, Pope, HG y Olivardia, R. (2002) Dismorfia muscular: un nuevo síndrome en
levantadores de pesas. British Journal of Sports Medicine, 36 (5), 375–6.
Choi, PYL y Salmon, P. (1995) Cambios en los síntomas a lo largo del ciclo menstrual en
deportistas, deportistas y mujeres sedentarias. Revista británica de psicología clínica, 34, 447–60.
Chow, R., Harrison, JE y Notarius, C. (1987) Efecto de dos programas de ejercicios aleatorios sobre el hueso
masa de mujeres posmenopáusicas sanas. British Medical Journal, 295, 1441–4.
Cleary, J. (1996) Proyecto de rutas seguras a la escuela: Encuesta de hallazgos de las escuelas. Bristol: Sustrans.
Clore, GL, Ortony, A. y Foss, MA (1987) Los fundamentos psicológicos del léxico afectivo.
Revista de personalidad y psicología social, 53, 751–66.
Coakley, J. y White, A. (1992) Tomando decisiones: género y participación deportiva entre británicos
adolescentes. Revista de Sociología del Deporte, 9, 20–35.
Coalter, F. (2005) Beneficios sociales del deporte: una descripción general para informar el proceso de planificación comunitaria .
Edimburgo: Sportscotland.
Cohen, J. (1988) Análisis de poder estadístico para las ciencias del comportamiento. Hillsdale, Nueva Jersey: Erlbaum.
Colcombe, S. y Kramer, AF (2003) Efectos del fitness en la función cognitiva de los adultos mayores: una meta-
estudio analítico. Ciencias psicológicas, 14 (2), 125-30.
Collins, M. (2003) Deporte y exclusión social. Londres: Routledge.
Collins, M. (2004) Deporte, actividad física y exclusión social. Revista de Ciencias del Deporte, 22, 727–40.
Comella, C., Stebbins, G., Toms, N. y Goetz, C. (1994) Fisioterapia y enfermedad de Parkinson: A
ensayo clínico controlado. Neurology, 44, 376–8.
Conner, M. y Abraham, C. (2001) La conciencia y la teoría del comportamiento planificado: Hacia un
modelo más completo de los antecedentes de intenciones y comportamientos. Personalidad y Social
Psychology Bulletin, 27, 1547–61.
Conner, M. y Armitage, C. (1998) Ampliando la teoría del comportamiento planificado: una revisión y avenidas
para futuras investigaciones. Revista de psicología social aplicada, 28 (15), 1429–64.
Conner, M. y Norman, P. (1994) Comparando el modelo de creencias de salud y la teoría de la planificación
comportamiento en los exámenes de salud. En DR Rutter y L. Quine (eds), Psicología social y salud:
Perspectivas europeas (págs. 1–24). Aldershot: Avebury.

Página 384

366 Referencias

Conner, M. y Norman, P. (eds) (1996) Predicción del comportamiento de salud. Buckingham: Universidad Abierta
Prensa.
Conner, M. y Sparks, P. (1996) La teoría de la conducta planificada y las conductas saludables. En M. Conner
y P. Norman (eds), Predicción del comportamiento de salud (págs. 121–62). Buckingham: Prensa universitaria abierta.
Cooper, AR, Page, AS, Foster, LJ y Qahwaji, D. (2003) Viajar a la escuela: ¿Son niños que
caminar más físicamente activo? Revista estadounidense de medicina preventiva, 25 (4), 273–6.
Cooper-Patrick, L., Ford, DE, Mead, LA, Chang, PP y Klag, MJ (1997) Ejercicio y depresión
en la mediana edad: un estudio prospectivo. Am J Public, 87 (4), 670-3.

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 292/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
Corbin, CB (1984) Autoconfianza de las mujeres en el deporte y la actividad física. Clínicas deportivas
Medicine, 3, 895–908.
Corbin, CB, Whitehead, JR y Lovejoy, P. (1988) Premios de aptitud física para jóvenes. Quest, 40, 200-18.
Courneya, KS (2003) Ejercicio en sobrevivientes de cáncer: una descripción general de la investigación. Medicina y ciencia en
Deportes y ejercicio, 35 (11), 1846–52.
Courneya, KS (2005) Ejercicio y calidad de vida en supervivientes de cáncer. En GEJ Faulkner y AH
Taylor (eds), Ejercicio, salud y salud mental. Relaciones emergentes (págs. 114–34). Londres:
Routledge.
Courneya, KS y Friedenreich, CM (1999) Ejercicio físico y calidad de vida después del cáncer
diagnóstico: revisión de la literatura. Annals of Behavioral Medicine, 21 (2), 171–9.
Courneya, KS, Mackey, JR y McKenzie, DC (2002) Ejercicio para sobrevivientes de cáncer de mama:
Evidencia de investigación y guías clínicas. Médico y medicina deportiva, 30 (8), 33–42.
Courneya, KS, Segal, RJ, Reid, RD, Jones, LW, Malone, SC, Venner, PM, Parlamento, MB,
Scott, CG, Quinney, HA y Wells, GA (2004) Predictores de adherencia en un estudio aleatorizado
ensayo controlado de ejercicio en supervivientes de cáncer de próstata. Medicina y ciencia en deportes y ejercicio,
36 (5), S230–1.
Cowles, E. (1898) Gimnasia en el tratamiento de la embriaguez. Revista Estadounidense de Educación Física, 3,
107-10.
Cox, KL, Gorely, TJ, Puddey, IB, Burke, V. y Beilin, LJ (2003) Cambio del comportamiento del ejercicio en
Mujeres de 40 a 65 años: estudio SWEAT (ensayo de adherencia al ejercicio en mujeres sedentarias). británico
Revista de Psicología de la Salud, 8, 477–95.
Craft, LL y Landers, DM (1998) El efecto del ejercicio en la depresión clínica y la depresión
resultante de una enfermedad mental: un metaanálisis. Revista de Psicología del Deporte y el Ejercicio, 20,
339–57.
Craig, CL, Marshall, AL, Sjostrom, M., Bauman, AE, Booth, ML, Ainsworth, BE, Pratt, M.,
Ekelund, U., Yngve, A., Sallis, JF y Oja, P. (2003) Cuestionario internacional de actividad física:
Fiabilidad y validez de 12 países. Medicina y ciencia en el deporte y el ejercicio, 35 (8), 1381–95.
Crammer, SR, Neiman, D. y Lee, J. (1991) Los efectos del entrenamiento de ejercicio moderado en
bienestar y estado de ánimo en las mujeres. Revista de investigación psicosomática, 35, 437–9.
Crews, DJ y Landers, DM (1987) Una revisión metaanalítica de aptitud aeróbica y reactividad a
estresores psicosociales. Medicina y ciencia en el deporte y el ejercicio, 19 (5, Suplemento),
S114–20.
Crouter, S., Schneider, P., Karabulut, M. y Basset, J. (2003) Validez de 10 podómetros electrónicos para
medición de pasos, distancia y costo de energía. Medicina y ciencia en el deporte y el ejercicio, 35 (8),
1455–60.
Csikszentmihalyi, M. (1975) Más allá del aburrimiento y la ansiedad. San Francisco: Jossey-Bass.
Cummins, S., Stafford, M., Macintyre, S., Marmot, M. y Ellaway, A. (2005) Vecindario
medio ambiente y su asociación con la salud autoevaluada: evidencia de Escocia e Inglaterra. diario
of Epidemiology and Community Health, 59 (3), 207-13.
Currie, JL y Develin, ED (2002) Dé un paseo hacia el bienestar: una encuesta de los beneficios percibidos,
barreras, apoyo comunitario y estigma asociado con los grupos de paseos en cochecitos diseñados para nuevos
madres, Sydney. Health Care Women International, 23, 882–93.
Daley, A., MacArthur, C., Stokes-Lampard, H. y Mutrie, N. (en revisión) Protocolo Cochrane:
ejercicio para el manejo de mujeres con síntomas vasomotores de la menopausia (Ref 1211).

Página 385

Referencias 367
Daley, AJ, Mutrie, N., Crank, H., Coleman, R. y Saxton, J. (2004) Terapia de ejercicio en mujeres que
han tenido cáncer de mama: Diseño del proyecto de bienestar y ejercicio de las mujeres de Sheffield. Salud
Education Research, 19 (6), 686–97.
Daley, A., MacArthur, C., Stokes-Lampard, H., McManus, R., Wilson, S. y Mutrie, N. (2007) Ejercicio
participación, índice de masa corporal, calidad de vida relacionada con la salud en mujeres menopáusicas. británico
Journal of General Practice, 57 (535), 130–36.
Daley, A., Crank, H., Saxton, J., Mutrie, N., Coleman, R. y Roalfe, A. (2007) Ensayo aleatorizado de
terapia con ejercicios en mujeres tratadas por cáncer de mama. Revista de oncología clínica, 25 (13), 1713–21.
Davis, A. y Jones, LJ (1996) Children in the urban environment: an issue for the new public health
agenda. Salud y lugar, 2, 107-13.
Davis, A. y Jones, LJ (1997) ¿El barrio de quién? ¿De quién es la calidad de vida? Desarrollando un nuevo
agenda para la salud infantil en entornos urbanos. Health Education Journal, 56, 350–63.
Davis, C., Brewer, H. y Ratusny, D. (1993) Frecuencia conductual y compromiso psicológico:
Conceptos necesarios en el estudio del ejercicio excesivo. Revista de Medicina del Comportamiento, 16, 611-28.
Davis, C., Kaptein, S., Kaplan, AS, Olmsted, MP y Woodside, DB (1998) La obsesión en
anorexia nerviosa: la influencia moderadora del ejercicio. Medicina psicosomática, 60, 192–7.
de Almeida, MDV, Graca, P., Afonso, C., D'Amicis, A., Lappalainen, R. y Damkjaer, S. (1999)
Niveles de actividad física y peso corporal en una muestra representativa a nivel nacional en la Unión Europea.
Nutrición de salud pública, 2 (1a), 105-13.
De Bourdeauhuij, I. (1998) Factores conductuales asociados a la actividad física en jóvenes. En
SJH Biddle, JF Sallis y N. Cavill (eds), ¿ Joven y activo? Los jóvenes y la salud
mejorar la actividad física: evidencia e implicaciones (págs. 98-118). Londres: Educación para la salud
Autoridad.
De Bourdeaudhuij, I. y Van Oost, P. (1999) Un enfoque analítico de grupos hacia la actividad física y
otros comportamientos relacionados con la salud. Medicina y ciencia en el deporte y el ejercicio, 31, 605-12.
De Bourdeaudhuij, I., Teixeira, PJ, Cardon, G. y Deforche, B. (2005) Ambiental y psicosocial

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 293/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
correlatos de la actividad física en adultos portugueses y belgas. Nutrición de salud pública, 8 (7),
886–95.
de Jong, Z. y Vlieland, TP (2005) Seguridad del ejercicio en pacientes con artritis reumatoide. Actual
Opinion in Rheumatology, 17 (2), 177–82.
Dearing, R. (1994) El Currículo Nacional y su evaluación: Informe final. Londres: escuela
Autoridad de Currículo y Evaluación.
deCharms, R. (1968) Causalidad personal. Nueva York: Academic Press.
Deci, EL (1975) Motivación intrínseca. Nueva York: Pleno.
Deci, EL (1992) Sobre la naturaleza y funciones de las teorías de la motivación. Ciencia psicológica, 3, 167–71.
Deci, EL y Flaste, R. (1995) Por qué hacemos lo que hacemos: Comprender la automotivación. Nueva York:
Pingüino.
Deci, EL y Ryan, RM (1985) Motivación intrínseca y autodeterminación en el comportamiento humano. Nuevo
York: Plenum Press.
Deci, EL y Ryan, RM (1991) Un enfoque motivacional del yo: Integración en la personalidad. En RA
Dienstbier (ed.), Simposio sobre motivación de Nebraska: Perspectivas sobre la motivación (Vol.38) (págs.
237–88). Lincoln, NE: Prensa de la Universidad de Nebraska.
Deci, EL, Eghrari, H., Patrick, BC y Leone, DR (1994) Facilitando la internalización: la
perspectiva de la teoría de la determinación. Journal of Personality, 62, 119–42.
Demark-Wahnefried, W., Peterson B., McBride C., Lipkus I. y Clipp, E. (2000) Salud actual
comportamientos y disposición para buscar cambios en el estilo de vida entre hombres y mujeres diagnosticados con
estadio de carcinomas de próstata y mama. Cancer, 88, 674–84.
Plan de acción del Departamento de Cultura, Medios de Comunicación y Deporte (2002) : Una estrategia para cumplir
objetivos deportivos y de actividad física. Londres: Oficina del Gabinete.
Departamento de Salud (1993a) Mejor vida, mejor vida. Henley: Casa del conocimiento.
Departamento de Salud (1993b) La salud de la nación: una estrategia de salud para Inglaterra. Londres:
HMSO.

Página 386

368 referencias
Departamento de Salud (1998) Nuestra nación más saludable: un contrato para la salud. Londres: The Stationery Office.
Departamento de Salud (1999) Abuso y dependencia de drogas. Directrices de manejo clínico.
Obtenido de http://www.dh.gov.uk/prod_consum_dh/groups/dh_digitalassets/@dh/@en/
documentos / digitalasset / dh_4078198.pdf
Departamento de Salud (2004a) Al menos cinco por semana: evidencia sobre el impacto de la actividad física y su
relación con la salud. Un informe del director médico. Londres: Autor.
Departamento de Salud (2004b) Elección de la salud: Facilitar las elecciones de salud. Londres: Departamento de
Salud.
Departamento de Salud (2005) Elección de actividad: un plan de acción de actividad física. Londres: Departamento de
Salud.
Departamento de Salud y Servicios Humanos (1980) Promoción de la salud / Prevención de enfermedades: Objetivos para
la Nación. Washington, DC: Imprenta del Gobierno de EE. UU.
Departamento de Salud y Servicios Humanos (1986) Revisión de mitad de curso: 1990 aptitud física y ejercicio
objetivos. Washington, DC: Oficina de Imprenta del Gobierno de EE. UU.
Departamento de Salud y Servicios Humanos (1991) Gente sana 2000: Promoción nacional de la salud y
objetivos de prevención de enfermedades (núm. Publicación del DHHS núm. PHS 91–50212) Washington, DC: EE. UU.
Oficina de Imprenta del Gobierno.
Departamento de Salud y Servicios Humanos (1996) Actividad física y salud: un informe del Cirujano
General. Atlanta: Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE. UU., Centros para el Control de Enfermedades y
Prevención, Centro Nacional para la Prevención de Enfermedades Crónicas y Promoción de la Salud.
Departamento de Salud y Servicios Humanos (1997) Directrices para programas escolares y comunitarios para
promover la actividad física durante toda la vida entre los jóvenes. Informe Semanal de Morbilidad y Mortalidad,
46 (7 de marzo), 1–36.
Departamento de Salud y Servicios Humanos (1999) Promoción de la actividad física: una guía para la comunidad
acción. Champaign, IL: Cinética humana.
Departamento de Salud y Servicios Humanos (2000) Personas de salud 2010: Comprensión y mejora
salud. Washington, DC: Autor.
Departamento de Salud y Servicios Humanos y Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (1996)
Actividad física y salud: un informe del Cirujano General. Atlanta, GA: Autor.
Derogatis, LR, Lipman, RS y Covi, L. (1973) El SCL-90: una escala de calificación psiquiátrica para pacientes ambulatorios.
Boletín de psicofarmacología, 9, 13-28.
Grupo de Investigación del Programa de Prevención de la Diabetes (2002) Reducción de la incidencia de diabetes tipo 2 con
intervención en el estilo de vida o metformina. Revista de Medicina de Nueva Inglaterra, 346, 393–403.
Diener, E. (1999) Introducción a la sección especial sobre la estructura de la emoción. Diario de personalidad
y Psicología Social, 76, 803–4.
Dietrich, A. (2005) La hipótesis de la hipofrontalidad transitoria . Trabajo presentado en la Sociedad Internacional
de Psicología del Deporte XI Congreso Mundial de Psicología del Deporte, Sydney, Australia.
DiGiuiseppi, C., Roberts, I. y Li, L. (1997) Influencia de los patrones de viaje cambiantes en las tasas de mortalidad infantil
de lesión: análisis de tendencias. British Medical Journal, 314 (http://bmj.com/cgi/content/full
/ 314/7082/710).
Dishman, RK (1981) Influencias biológicas en la adherencia al ejercicio. Investigación trimestral para ejercicio y
Sport, 52, 143–59.
Dishman, RK (ed.) (1988) Adherencia al ejercicio: su impacto en la salud pública. Champaign, IL: Humano
Cinética.
Dishman, RK (1990) Determinantes de la participación en la actividad física. En C. Bouchard, RJ Shephard,

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 294/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
T. Stephens, JR Sutton y BD McPherson (eds), Ejercicio, estado físico y salud (págs. 75-101).
Champaign, IL: Cinética humana.
Dishman, RK (1994) Consenso, problemas y perspectivas. En RK Dishman (ed.), Avances en el ejercicio
adherencia (págs. 1–27). Champaign, IL: Cinética humana.
Dishman, RK (1995) Actividad física y salud pública: salud mental. Quest, 47, 362–85.
Dishman, RK (1997) La hipótesis de la noradrenalina. En WP Morgan (ed.), Actividad física y
salud mental (págs. 199–212) Washington, DC: Taylor & Francis.

Página 387

Referencias 369
Dishman, RK y Buckworth, J. (1996) Aumento de la actividad física: una síntesis cuantitativa. Medicamento
y Science in Sports and Exercise, 28, 706-19.
Dishman, RK y Dunn, AL (1988) Adherencia al ejercicio en niños y jóvenes: implicaciones para
edad adulta. En RK Dishman (ed.), Adherencia al ejercicio: su impacto en la salud pública (págs. 155–200).
Champaign, IL: Cinética humana.
Dishman, RK y Gettman, L. (1980) Influencias psicobiológicas en la adherencia al ejercicio. Diario de
Psicología del deporte, 2, 295-310.
Dishman, RK y Sallis, JF (1994) Determinantes e intervenciones para la actividad física y el ejercicio.
En C. Bouchard, RJ Shephard y T. Stephens (eds), Actividad física, estado físico y salud (págs.
203-13). Champaign, IL .: Cinética humana.
Dishman, RK y Steinhardt, M. (1990) El locus de control de la salud predice la vida libre, pero no supervisada
actividad física: una prueba de control específico del ejercicio y hipótesis de expectativa de resultados. Investigar
Quarterly for Exercise and Sport, 61, 383–94.
Dishman, RK, Sallis, JF y Orenstein, D. (1985) Los determinantes de la actividad física y el ejercicio.
Informes de salud pública, 100, 158–71.
Dishman, RK, Washburn, RA y Heath, GW (2004) Epidemiología de la actividad física. Champaña,
IL: Cinética humana.
Dishman, RK, Oldenburg, B., O'Neal, H. y Shephard, RJ (1998) Actividad física en el lugar de trabajo
intervenciones. Revista estadounidense de medicina preventiva, 15, 344–61.
Dixon, P., Heaton, J., Long, A. y Warburton, A. (1994) Revisión y aplicación del SF-36. Resultados
Briefing, 4, 3–25.
Doan, RE y Scherman, A. (1987) El efecto terapéutico de la aptitud física en las medidas de
personalidad: una revisión de la literatura. Journal of Counseling and Development, 66, 28–36.
Doganis, G. y Theodorakis, Y. (1995) La influencia de la actitud en la participación en el ejercicio. En SJH
Biddle (ed.), Perspectivas europeas sobre el ejercicio y la psicología del deporte (págs. 26–49). Champaign, IL:
Cinética humana.
Dollman, J., Norton, K. y Norton, L. (2005) Evidencia de tendencias seculares en la actividad física de los niños
comportamiento. British Journal of Sports Medicine, 39 (12), 892–7; discusión 897.
Donaghy, M E. y Mutrie, N. (1997) Autopercepción física de los bebedores problemáticos al entrar a un alcohol
programa de rehabilitación. Fisioterapia, 83 (7), 358.
Donaghy, ME y Mutrie, N. (1998) Un estudio controlado aleatorio para investigar el efecto del ejercicio
sobre las autopercepciones físicas de los bebedores problemáticos. Fisioterapia, 84 (4), 169.
Donaghy, ME y Ussher, MH (2005) Intervenciones de ejercicio en la rehabilitación de drogas y alcohol. En
GEJ Faulkner y AH Taylor (eds), Ejercicio, salud y salud mental. Relaciones emergentes
(págs. 48–69). Londres: Routledge.
Donaghy, ME, Ralston, G. y Mutrie, N. (1991) El ejercicio como complemento terapéutico para problemas
bebedores. Revista de Ciencias del Deporte, 9, 440.
Dong, W. y Erins, B. (1997) Scottish Health Survey 1995. Edimburgo: The Stationery Office.
Donovan, RJ y Owen, N. (1994) Mercadeo social e intervenciones poblacionales. En RK Dishman
(ed.), Avances en la adherencia al ejercicio (págs. 249–90) Champaign, IL: Human Kinetics.
Doyne, EJ, Ossip-Klein, DJ, Bowman, E., Osborn, KM, McDougall-Wilson, IB y Neimeyer, R.
A. (1987) Correr versus levantar pesas en el tratamiento de la depresión. Revista de Consultoría y
Psicología clínica, 55, 748–54.
Draeger, J., Yates, A. y Crowell, D. (2005) The Obligatory Exerciser: Evaluación de un compromiso excesivo con
ejercicio. Médico y medicina deportiva, 33 (6), 13–16; 21-3.
Driscoll, SD, Meininger, GE, Lareau, MT, Dolan, SE, Killilea, KM, Hadigan, CM, Lloyd-
Jones, DM, Klibanski, A., Frontera, WR y Grinspoon, SK (2004) Efectos del entrenamiento físico
y metformina sobre la composición corporal y los índices cardiovasculares en pacientes infectados por el VIH. SIDA,
18 (3), 465–73.
Duda, JL (2001) Investigación de objetivos de logro en el deporte: superando los límites y aclarando algunos
malentendidos. En GC Roberts (ed.), Avances en la motivación en el deporte y el ejercicio (págs. 129–82).
Champaign, IL: Cinética humana.

Página 388

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 295/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
370 referencias
Dida, JL y Whitehead, J. (1998) Medición de perspectivas de metas en el dominio físico. En JL
Duda (ed.), Avances en la medición de la psicología del deporte y el ejercicio (págs. 21–48). Morgantown, WV:
Tecnología de la información de fitness.
Dudgeon, WD, Phillips, KD, Bopp, CM y Hand, GA (2004) Fisiológico y psicológico
efectos de las intervenciones con ejercicio en la enfermedad del VIH. Atención a pacientes con SIDA y enfermedades de transmisión sexual, 18 (2), 81–98.
Dugmore, D. (1992) Ejercicio y enfermedad cardíaca. En K. Williams (ed.), La prevención comunitaria de
enfermedad coronaria (págs. 43–58). Londres: HMSO.
Dummer, G., Rosen, L., Heusner, W., Roberts, P. y Counsilman, J. (1987) Control de peso patógeno
comportamientos de los nadadores competitivos jóvenes. El médico y la medicina deportiva, 15 (5), 75–84.
Duncan, M. y Mummery, K. (2005) Factores psicosociales y ambientales asociados con factores físicos
actividad entre los habitantes de las ciudades de la región regional de Queensland. Medicina preventiva, 40, 363–72.
Dunn, AL (1996) Primeros pasos: una revisión de los estudios de adopción de actividad física. British Journal of
Medicina del deporte, 30, 193–9.
Dunn, AL y Dishman, RK (1991) El ejercicio y la neurobiología de la depresión. Ejercicio y deporte
Sciences Reviews, 19, 41–98.
Dunn, AL, Trivedi, MH y O'Neal, HA (2001) Efectos de la respuesta a la dosis de la actividad física en
resultados de la depresión y la ansiedad. Medicina y ciencia en el deporte y el ejercicio, 33 (6,
Suplemento), S587–97.
Dunn, AL, Trivedi, MH, Kampert, J., Clark, CG y Chambliss, HO (2005) Tratamiento con ejercicio
para la depresión. Eficacia y dosis-respuesta. Revista Estadounidense de Medicina Preventiva, 28 (1),
1-8.
Dunn, AL, García, ME, Marcus, BH, Kampert, JB, Kohl, HW y Blair, SN (1998) Seis meses
cambios en la actividad física y el estado físico en Project Active, un ensayo aleatorizado. Medicina y ciencia en
Deportes y ejercicio, 30, 1076–83.
Dunn, AL, Marcus, BH, Kampert, JB, García, ME, Kohl, HW y Blair, SN (1997) Reducción
en factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares: resultados a seis meses del Proyecto Activo. Medicina Preventiva,
26, 883–92.
Dunn, AL, Marcus, BH, Kampert, JB, García, ME, Kohl, HW y Blair, SN (1999)
Comparación de estilo de vida e intervenciones estructuradas para aumentar la actividad física y
aptitud cardiorrespiratoria: un ensayo aleatorizado. Revista de la Asociación Médica Estadounidense, 281,
327–34.
Dunn, SW (1993) Aspectos psicológicos de la diabetes en adultos. En S. Maes, H. Leventhal y M.
Johnston (eds), Revista Internacional de Psicología de la Salud (Vol. 2) (págs. 175-197). Londres: John
Wiley.
Durnin, JVGA (1992) Niveles de actividad física pasados y presentes. En N. Norgan (ed.), Actividad física
y salud (págs. 20–27). Cambridge: Cambridge University Press.
Dweck, C. (1992) El estudio de las metas en psicología. Ciencias psicológicas, 3, 165–7.
Dweck, C. (1996) Teorías implícitas como organizadores de metas y comportamiento. En P. Gollwitzer y J. Bargh
(eds), La psicología de la acción (págs. 69–90). Nueva York: Guilford Press.
Dweck, C. (1999) Autoteorías : su papel en la motivación, la personalidad y el desarrollo. Filadelfia, PA:
Taylor y Francis.
Dweck, C. y Leggett, E. (1988) Un enfoque sociocognitivo de la motivación y la personalidad.
Psychological Review, 95, 256–73.
Dweck, C., Chiu, CY y Hong, YY (1995) Teorías implícitas y su papel en juicios y reacciones:
Un mundo desde dos perspectivas. Investigación psicológica, 6, 267–85.
Dwyer, T., Coonan, WE, Leitch, DR, Hetzel, BS y Baghurst, RA (1983) Una investigación de la
efectos de la actividad física diaria en la salud de los estudiantes de primaria en Australia del Sur.
Revista Internacional de Epidemiología, 12, 308-13.
Eadie, DR y Leathar, DS (1988) Conceptos de fitness y salud: un estudio exploratorio. Edimburgo:
Consejo de Deportes de Escocia.
Eagly, AH y Chaiken, S. (1993) La psicología de las actitudes. Fort Worth, TX: refuerzo de Harcourt
Editores de Jovanovich College.

Página 389

Referencias 371
Eakin, EG, Brown, WJ, Marshall, AL, Mummery, K. y Larsen, E. (2004a) Actividad física
Promoción en la atención primaria: Reducir la brecha entre la investigación y la práctica. Revista estadounidense de
Medicina preventiva, 27, 297-303.
Eakin, EG, Brown, WJ, Marshall, AL, Mummery, K. y Larsen, E. (2004b) Actividad física
Promoción en la atención primaria: cerrar la brecha entre la investigación y la práctica. Revista estadounidense de
Medicina preventiva, 27 (4), 297-303.
Eastep, E., Beveridge, S., Eisenman, P., Ransdell, L. y Schultz, B. (2004)
la retroalimentación de los podómetros aumenta la conducta de caminar de los adultos? Habilidades motoras y perceptivas, 99,
392–402.
Eden, KB, Orleans, CT, Mulrow, CD, Pender, NJ y Teutsch, SM (2002)
los médicos mejoran la actividad física? Un resumen de la evidencia para la tarea de servicios preventivos de EE. UU.
Fuerza. Annals of Internal Medicine., 137 (3), 208-15.
Egger, G. y Swinburn, BA (1997) Un enfoque "ecológico" de la pandemia de obesidad. Médico británico
Journal, 315, 477–80.
Eiser, JR (1986) Psicología social. Cambridge: Cambridge University Press.
Eiser, JR y van der Pligt, J. (1988) Actitudes y decisiones. Londres: Routledge.
Ekkekakis, P. (2003) Placer y disgusto del cuerpo: perspectivas del ejercicio. Cognición y

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 296/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
Emotion, 17, 213–39.
Ekkekakis, P. y Petruzzello, SJ (1999) Ejercicio aeróbico agudo y afecto: estado actual, problemas
y perspectivas con respecto a la dosis-respuesta. Medicina deportiva, 28, 337–74.
Ekkekakis, P. y Petruzzello, SJ (2000) Análisis del enigma de la medición del afecto en el ejercicio
psicología: I. Cuestiones fundamentales. Psicología del deporte y el ejercicio, 1, 71–88.
Ekkekakis, P. y Petruzzello, SJ (2001a) Análisis del enigma de la medición del afecto en el ejercicio
psicología: II. Crítica conceptual y metodológica del inventario de sentimientos inducidos por el ejercicio.
Psicología del deporte y el ejercicio, 2, 1–26.
Ekkekakis, P. y Petruzzello, SJ (2001b) Análisis del enigma de la medición del afecto en el ejercicio
psicología: III. Crítica conceptual y metodológica de la escala de experiencias subjetivas de ejercicio.
Psicología del deporte y el ejercicio, 2, 205–32.
Ekkekakis, P., Hall, EE y Petruzzello, SJ (2004) Marcadores prácticos de la transición de aeróbico a
metabolismo anaeróbico durante el ejercicio: justificación y un caso para la prescripción de ejercicio basado en el afecto.
Medicina preventiva, 38, 149–59.
Ekkekakis, P., Hall, EE y Petruzzello, SJ (2005) Variación y homogeneidad en las respuestas afectivas
a la actividad física de diferentes intensidades: una perspectiva alternativa sobre la dosis-respuesta basada en
consideraciones evolutivas. Revista de Ciencias del Deporte, 23 (5), 477–500.
Ekkekakis, P., Hall, EE, Van Landuyt, LM y Petruzzello, SJ (2000) Caminando en círculos (afectivos):
¿Pueden las caminatas cortas mejorar el efecto? Journal of Behavioral Medicine, 23, 245–75.
Elavsky, S., McAuley, E., Motl, RW, Konopack, JF, Marquez, DX, Hu, L. et al. (2005) Físico
La actividad mejora la calidad de vida a largo plazo en los adultos mayores: eficacia, estima e influencias afectivas.
Annals of Behavioral Medicine, 30 (2), 138-145.
Emslie, C., Whyte, F., Campbell, A., Mutrie, N., Lee, L., Ritchie, D. y col. (2007) 'No habría sido
interesado en sentarse alrededor de una mesa hablando sobre el cáncer ”; explorar las experiencias de mujeres con
cáncer de mama en una prueba de ejercicio grupal. Salud Educ. Res., Cyl159.
Engstrom, L.-M. (1991) Ejercicio de adherencia al deporte para todos, desde la juventud hasta la edad adulta. En P. Oja y R.
Telama (eds), Deporte para todos (págs. 473–83). Amsterdam: Elsevier.
Epling, WF y Pierce, WD (1988) Anorexia basada en actividades: una perspectiva bioconductual.
Revista Internacional de Trastornos de la Alimentación, 7, 475–85.
Epstein, LH y Roemmich, JN (2001) Reducir el comportamiento sedentario: papel en la modificación del comportamiento físico
actividad. Reseñas de Ciencias del Ejercicio y el Deporte, 29 (3), 103–8.
Estabrooks, P. y Gyurcsik, NC (2003) Evaluación del impacto de las intervenciones conductuales que se dirigen
actividad física: cuestiones de generalización y salud pública. Psicología del deporte y el ejercicio, 4,
41–55.

Página 390

372 referencias
Etnier, JL, Salazar, W., Landers, DM, Petruzzello, SJ, Han, M. y Nowell, P. (1997) La influencia
de la aptitud física y el ejercicio sobre el funcionamiento cognitivo: un metaanálisis. Revista de deporte y
Psicología del ejercicio, 19, 249–77.
Eves, F., Webb, JO y Mutrie, N. (en prensa) Una intervención en el lugar de trabajo para promover la subida de escaleras:
Mayores efectos en el sobrepeso. Obesidad , 14 (12): 2210-160.
Ewart, C. (1989) Efectos psicológicos del entrenamiento con pesas resistivo: Implicaciones para pacientes cardíacos.
Medicina y ciencia en el deporte y el ejercicio, 21, 683–88.
Ewart, CE, Stewart, KJ, Gillilan, RE y Kelemen, MH (1986) La autoeficacia media la fuerza
ganancias durante el circuito de entrenamiento con pesas en hombres con enfermedad de las arterias coronarias. Medicina y ciencia en
Deportes y ejercicio, 18, 531–40.
Ewart, CE, Taylor, CB, Reese, LB y DeBusk, RF (1983) Efectos del miocardio post temprano
Prueba de ejercicio de infarto sobre la autopercepción y la actividad física posterior. Revista estadounidense de
Cardiología, 51, 1076–80.
Ewing, R., Handy, S., Brownson, RC, Clemente, O. y Winston, E. (2006) Identificación y medición
cualidades del diseño urbano relacionadas con la transitabilidad. Revista de Actividad Física y Salud, 3 (Suplemento
1), S223–40.
Ewing, R., Schmid, T., Killingsworth, R., Zlot, AI y Raudenbush, S. (2003) Relación entre
expansión urbana descontrolada y actividad física, obesidad y morbilidad. Revista Estadounidense de Promoción de la Salud,
18, 47–57.
Eysenck, HJ y Eysenck, S. (1963) Manual del Inventario de personalidad de Eysenck. San Diego, CA:
Servicio de Ensayos Educativos e Industriales.
Fagard, RH (2001) Características del ejercicio y la respuesta de la presión arterial a la dinámica física
capacitación. Medicina y ciencia en el deporte y el ejercicio, 33 (6, Suplemento), S484–92.
Fairey, AS, Courneya, KS, Field, CJ y Mackey, JR (2002) Ejercicio físico e inmunológico
función del sistema en sobrevivientes de cáncer: una revisión integral y direcciones futuras. Cáncer, 94 (2),
539–51.
Falloon, IRH y Talbot, RE (1981) Alucinaciones auditivas persistentes: mecanismos de afrontamiento y
implicaciones para la gestión. Medicina psicológica, 11, 329–39.
Farmer, M., Locke, B., Moscicki, E., Dannenberg, A., Larson, D. y Radloff, L. (1988) Actividad física
y síntomas depresivos: el estudio de seguimiento epidemiológico NHANES-I. Revista estadounidense de
Epidemiología, 128, 1340–51.
Faulkner, GEJ (2005) El ejercicio como tratamiento complementario para la esquizofrenia. En GEJ Faulkner y A.
H. Taylor (eds), Ejercicio, salud y salud mental: relaciones emergentes (págs. 27–47). Londres:
Routledge.
Faulkner, GEJ y Biddle, SJH (1999) El ejercicio como tratamiento complementario para la esquizofrenia: una revisión
de la literatura. Revista de salud mental, 8, 441–57.

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 297/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
Faulkner, GEJ y Biddle, SJH (2001a) Ejercicio y salud mental: ¡simplemente no es psicología!
Revista de Ciencias del Deporte, 19, 433–44.
Faulkner, GEJ y Biddle, SJH (2001b) Predicción de la promoción de la actividad física en el cuidado de la salud
ajustes. Revista Estadounidense de Promoción de la Salud, 16 (2), 98-106.
Faulkner, GEJ y Sparkes, A. (1999) El ejercicio como terapia para la esquizofrenia: un estudio etnográfico.
Revista de psicología del deporte y el ejercicio, 21, 52–69.
Faulkner, GEJ y Taylor, AH (eds) (2005) Ejercicio, salud y salud mental. Emergente
relaciones. Londres: Routledge
Felce, D. (1997) Definición y aplicación del concepto de calidad de vida. Revista de discapacidad intelectual
Research, 41 (Pt 2), 126–35.
Feltz, DL (1992) Comprender la motivación en el deporte: una perspectiva de autoeficacia. En GC Roberts (ed.),
Motivación en el deporte y el ejercicio (págs. 93-105). Champaign, IL: Cinética humana.
Feltz, DL (1988) Autoconfianza y rendimiento deportivo. Reseñas de Ciencias del Deporte y el Ejercicio, 16,
423–57.
Fentem, PH, Bassey, EJ y Turnbull, NB (1988) El nuevo caso del ejercicio. Londres: los deportes
Consejo y Autoridad de Educación para la Salud.

Página 391

Referencias 373
Fielding, JE, Mullen, PD, Brownson, RC, Fullilove, MT, Guerra, FA, Hinman, AR, Isham, G.
J., Land, GH, Mahan, CS, Nolan, PA, Scrimshaw, SC, Teutsch, SM, Thompson, RS y
Briss, PA (2002) Recomendaciones para aumentar la actividad física en las comunidades. Revista americana
of Preventive Medicine, 22 (4), 67–72.
Fishbein, M. y Ajzen, I. (1975) Creencia, actitud, intención y comportamiento: una introducción a la teoría y
investigar. Lectura, Misa: Addison-Wesley.
Fiske, ST y Taylor, SE (1991) Cognición social. Nueva York: McGraw-Hill.
Fletcher, GF, Blair, SN, Blumenthal, J., Caspersen, C., Chaitman, B., Epstein, S., Falls, H., Froelicher,
SS, Froelicher, VF y Pina, I. L (1992) Declaración de ejercicio: Beneficios y recomendaciones para
programas de actividad física para todos los estadounidenses. Circulación, 86, 340–4.
Fogarty, M. y Happell, B. (2005) Explorando los beneficios de un programa de ejercicio para personas con
esquizofrenia: un estudio cualitativo. Problemas en enfermería de salud mental, 26 (3), 341–51.
Forsterling, F. (1988) Teoría de la atribución en psicología clínica. Chichester: Wiley.
Forsyth, A., Schmitz, KH, Oakes, M., Zimmerman, J. y Koepp, J. (2006) Estándares para el medio ambiente
medición mediante SIG: Hacia un protocolo de protocolos. Revista de Actividad Física y Salud,
3 (Suplemento 1), S241 – S57.
Fortier, MS, Vallerand, RJ, Briere, NM y Provencher, PJ (1995) Competitivo y recreativo
estructuras deportivas y género: una prueba de su relación con la motivación deportiva. Revista internacional
de Psicología del Deporte, 26, 24–39.
Foster, C., Hillsdon, M., Cavill, N., Bull, FCL, Buxton, K. y Crombie, H. (2006) Intervenciones que
utilizar el entorno para fomentar la actividad física: revisión de la evidencia . Instituto Nacional de Salud y
Excelencia clínica.
Fox, KR (1990) El manual del perfil de autopercepción física. DeKalb, IL: Oficina de Promoción de la Salud,
Universidad del Norte de Illinois.
Fox, KR (1997a) El yo físico y los procesos en el desarrollo de la autoestima. En KR Fox (ed.), The
yo físico: de la motivación al bienestar (págs. 111–39). Champaign, IL: Cinética humana.
Fox, KR (ed.) (1997b) El yo físico: de la motivación al bienestar. Champaign, IL: Humano
Cinética.
Fox, KR (1998) Avances en la medición del yo físico. En JL Duda (ed.), Advances in
medición de la psicología del deporte y el ejercicio (págs. 295–310). Morgantown, WV: información sobre el estado físico
Tecnología.
Fox, KR (1999) Etiología de la obesidad XI: Inactividad física. En BN Foundation (ed.), Obesity (págs.
116-131). Oxford: Blackwell Scientific.
Fox, KR (2000) Los efectos del ejercicio sobre las autopercepciones y la autoestima. En SJH Biddle, KR
Fox y SH Boutcher (eds), Actividad física y bienestar psicológico (págs. 88-117). Londres:
Routledge.
Fox, K. R y Corbin, CB (1989) El perfil de la autopercepción física: desarrollo y evaluación preliminar
validación. Revista de psicología del deporte y el ejercicio, 11, 408-30.
Fox, KR, Biddle, SJH, Edmunds, L., Bowler, I. y Killoran, A. (1997) Promoción de la actividad física
a través de la atención primaria de salud en Inglaterra. British Journal of General Practice, 47, 367–9.
Fox, KR, Goudas, M., Biddle, SJH, Duda, JL y Armstrong, N. (1994) Tarea y ego de los niños
Perfiles de objetivos en el deporte. British Journal of Educational Psychology, 64, 253–61.
France, C., Lee, C. y Powers, J. (2004) Correlaciones de síntomas depresivos en una muestra representativa
de las jóvenes australianas. Psicólogo australiano, 39 (3), 228–37.
Frankel, A. y Murphy, J. (1974) Aptitud física y personalidad en el alcoholismo: análisis canónico de
Medidas antes y después del tratamiento. Revista trimestral de estudios sobre el alcohol, 35, 1271–8.
Franklin, B. (1988) Factores del programa que influyen en la adherencia al ejercicio: habilidades prácticas de adherencia para el
personal clínico. En RK Dishman (ed.), Adherencia al ejercicio: su impacto en la salud pública (págs. 237–58).
Champaign, IL: Cinética humana.
Fremont, J. y Craighead, LW (1987). Ejercicio aeróbico y terapia cognitiva en el tratamiento de
estados de ánimo dishóricos. Investigación y terapia cognitiva, 11, 241–51.

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 298/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición

Página 392

374 referencias

Friedenrich, CM y Courneya, KS (1996) El ejercicio como rehabilitación para pacientes con cáncer. Clínico
Revista de medicina deportiva, 6, 237–44.
Frost, H., Klaber-Moffett, JA, Moser, JS y Fairbank, JCT (1995) Ensayo controlado aleatorio para
evaluación de un programa de acondicionamiento físico para pacientes con lumbalgia crónica. Revista médica británica,
310, 151–4.
Fruin, D., Pratt, C. y Owen, N. (1991) La teoría de la motivación de protección y las percepciones de los adolescentes sobre
ejercicio. Revista de psicología social aplicada, 22, 55–69.
Gannon, L. (1988) El papel potencial del ejercicio en el alivio de los trastornos menstruales y la menopausia
síntomas: Una síntesis teórica de investigaciones recientes. Mujeres y salud, 14 (2), 105–27.
Gary, V. y Guthrie, D. (1972) Los efectos del trote sobre la aptitud física y el autoconcepto en pacientes hospitalizados.
alcohólicos. Revista trimestral de estudios sobre alcoholismo, 33, 1073–8.
Gauvin, L. y Rejeski, WJ (1993) The Exercise-Induced Feeling Inventory: Development and initial
validación. Revista de psicología del deporte y el ejercicio, 15, 403–23.
Gauvin, L., Richard, L., Craig, CL, Spivock, M., Riva, M. y Forster, M. (2005) De la accesibilidad para peatones a
potencial de vida activa: un estudio de validación 'ecométrico'. Revista Estadounidense de Medicina Preventiva,
28 (2 (Suplemento 2)), 126–33.
George, T. y Feltz, DL (1995) Motivación en el deporte desde una perspectiva de eficacia colectiva.
Revista Internacional de Psicología del Deporte, 26, 98-116.
Gettman, LR (1996) Beneficios económicos de la actividad física. El Consejo Presidencial de Física
Fitness and Sports Recopilación de investigaciones sobre actividad física y fitness, 2 (7), 1–6.
Gibberd, FB, Page, NGR, Spencer, KM, Kinnear, E. y Hawksworth, JB (1981) Controlado
ensayo de fisioterapia y terapia ocupacional para la enfermedad de Parkinson. Revista médica británica,
282, 1196.
Giles-Corti, B., Broomhall, MH, Knuiman, M., Collins, C., Douglas, K. y Ng, K. (2005)
caminar: ¿Qué importancia tiene la distancia, el atractivo y el tamaño del espacio público abierto? americano
Revista de Medicina Preventiva, 28 (2 (Suplemento 2)), 169–76.
Gillies, FC, Hughes, AR, Kirk, AF, Mutrie, N., McCann, G., Hillis, WS y MacIntyre, PD (en
pulse) Consulta de ejercicio: una intervención para mejorar la adherencia a la fase IV cardíaca
¿rehabilitación? Revista británica de medicina deportiva .
Glasgow, RE, Bull, SS, Gillette, C., Klesges, LM y Dzewaltowski, DA (2002) Cambio de comportamiento
investigación de intervenciones en entornos sanitarios. Una revisión de informes recientes con énfasis en externos
validez. Revista estadounidense de medicina preventiva, 23, 62–9.
Glasgow, RE, Vogt, T. y Boles, S. (1999) Evaluación del impacto de la promoción de la salud en la salud pública
intervenciones: El marco RE-AIM. American Journal of Public Health, 89, 1322–7.
Glasser, W. (1976) Adicción positiva. Nueva York: Harper and Row.
Gleser, J. y Mendelberg, H. (1990) Ejercicio y deporte en salud mental: una revisión de la literatura.
Revista de Israel de Psiquiatría y Ciencias Relacionadas, 27, 99-112.
Gloag, D. (1985) Rehabilitación de pacientes con afecciones cardíacas. Revista Médica Británica, 290,
617–20.
Godin, G. (1993) Las teorías de la acción razonada y el comportamiento planificado: descripción general de los hallazgos, emergentes
Problemas de investigación y utilidad para la promoción del ejercicio. Revista de psicología deportiva aplicada, 5,
141–57.
Godin, G. (1994) Modelos sociocognitivos. En RK Dishman (ed.), Avances en la adherencia al ejercicio (págs.
113–36). Champaign, IL: Cinética humana.
Godin, G. y Shephard, RJ (1983) Programas de promoción de la aptitud física: eficacia en
modificar el comportamiento del ejercicio. Revista canadiense de ciencias deportivas aplicadas, 8, 104-13.
Godin, G. y Shephard, RJ (1986a) Importancia del tipo de actitud para el estudio de la conducta de ejercicio.
Psychological Reports, 58, 991–1000.
Godin, G. y Shephard, RJ (1986b) Factores psicosociales que influyen en las intenciones de ejercicio de los jóvenes.
estudiantes de los grados 7 a 9. Research Quarterly for Exercise and Sport, 57, 41–52.
Goldberg, DP, Cooper, B., Eastwood, MR, Kedward, HB y Shephard, M. (1970) A estandarizado
entrevista psiquiátrica para su uso en encuestas comunitarias. British Journal of Preventive and Social
Medicina, 24, 18-23.

Página 393

Referencias 375
Gollwitzer, PM (1999) Intenciones de implementación: Fuertes efectos de planes simples. americano
Psicólogo, 493–503.
Gomez, JE, Johnson, BA, Selva, M. y Sallis, JF (2004) Crimen violento y actividad física al aire libre
entre los jóvenes de los barrios pobres. Medicina preventiva, 39 (5), 876–81.
Goodwin, RD (2003) Asociación entre actividad física y trastornos mentales entre adultos en el
Estados Unidos. Medicina preventiva, 36 (6), 698–703.
Gordon, J. y Grant, G. (1997) Cómo nos sentimos. Londres: Jessica Kingsley.
Gordon, NF (1993a) Artritis: su guía completa de ejercicios. Champaign, IL: Cinética humana.

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 299/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
Gordon, NF (1993b) Trastornos respiratorios: su guía completa de ejercicios. Champaign, IL: Humano
Cinética.
Gordon-Larsen, P., McMurray, RG y Popkin, BM (1999) Actividad física adolescente y
la inactividad varía según la etnia: Estudio Longitudinal Nacional de Salud de los Adolescentes. Diario de
Pediatrics, 135, 301–6.
Gordon-Larsen, P., McMurray, RG y Popkin, BM (2000) Determinantes de la física de los adolescentes
Patrones de actividad e inactividad. Pediatría, 105 (6), www.pediatrics.org/cgi/content/full/105/
106 / e183.
Gorely, T. y Bruce, D. (2000) Una investigación de 6 meses sobre la adopción del ejercicio desde la contemplación
etapa del modelo transteórico. Psicología del deporte y el ejercicio, 1, 89-101.
Gorely, T., Marshall, SJ y Biddle, SJH (2004) Couch kids: Correlatos de ver televisión entre
juventud. Revista Internacional de Medicina del Comportamiento, 11, 152–63.
Gortmaker, SL, Peterson, KE, Wiecha, J., Sobol, AM, Dixit, S., Fox, MK y Laird, N. (1999)
Reducir la obesidad a través de una intervención interdisciplinaria entre los jóvenes basada en la escuela: Planet Health.
Archives of Pediatric and Adolescent Medicine, 153, 409–18.
Goudas, M. y Biddle, SJH (1994) Clima motivacional percibido y motivación intrínseca en la escuela
clases de educación física. Revista europea de psicología de la educación, 9, 241–50.
Goudas, M., Biddle, SJH y Fox, K. (1994a) Locus percibido de causalidad, orientaciones de objetivos y
competencia percibida en las clases de educación física escolar. Revista Británica de Educación
Psicología, 64, 453–63.
Goudas, M., Biddle, SJH y Fox, KR (1994b) Orientaciones de metas de logro y objetivos intrínsecos
motivación en las pruebas de aptitud física con niños. Ciencia del ejercicio pediátrico, 6, 159–67.
Goudas, M., Biddle, SJH, Fox, K. y Underwood, M. (1995) No es lo que haces, es la forma en que
¡hazlo tu! El estilo de enseñanza afecta la motivación de los niños en las lecciones de pista y campo. El deporte
Psicólogo, 9, 254–64.
Gould, D. (1987) Comprensión del desgaste en el deporte infantil. En D. Gould y M. Weiss (eds),
Avances en las ciencias del deporte pediátrico: II. Problemas de comportamiento (págs. 61–85). Champaign, IL: Humano
Cinética.
Gould, D. y Petlichkoff, L. (1988) Motivación de participación y deserción en atletas jóvenes. En FL
Smoll, RA Magill y MJ Ash (eds), Children in sport (págs. 161–78). Champaign, IL: Humano
Cinética.
Gould, MM, Thorogood, M., Iliffe, S. y Morris, JN (1995) Promoción de la actividad física en primaria
care: Midiendo la brecha de conocimiento. Health Education Journal, 54, 304-11.
Grealy, MA, Johnston, DA y Rushton, SK (1999) Mejora del funcionamiento cognitivo después de
lesión cerebral: el uso del ejercicio y la realidad virtual. Archivos de Medicina Física y Rehabilitación,
80, 661–7.
Green, DP, Salovey, P. y Truax, KM (1999) Bipolaridad del afecto estática, dinámica y causal.
Revista de personalidad y psicología social, 76, 856–67.
Greenberg, MR y Renne, J. (2005) ¿Dónde importa más la accesibilidad para peatones? Un ambiental
interpretación judicial de los datos de Nueva Jersey. Revista de salud urbana, 82 (1), 90-100.
Greene, JG (1991) Guía de la escala climática de Greene. Glasgow: Universidad de Glasgow.
Greer, G. (1992) El cambio: Mujer, envejecimiento y menopausia. Londres: Penguin.
Greist, JH, Klein, MH, Eischens, RR, Faris, JW, Gurman, AS y Morgan, WP (1979) Corriendo
como tratamiento para la depresión. Psiquiatría integral, 20, 41–54.

Página 394

376 referencias
Greist, JH, Klein, MH, Eischens, RR, Faris, JW, Gurman, AS y Morgan, WP (1981) Corriendo
a través de tu mente. En MH Sacks y ML Sacks (eds), Psychology of running (págs. 5-31).
Champaign, IL: Cinética humana.
Gruber, JJ (1986) Actividad física y desarrollo de la autoestima en niños: un metaanálisis. En GA
Stull y HM Eckert (eds), Efectos de la actividad física en los niños (págs. 30–48). Champaign, IL:
Cinética humana.
Hagger, MS y Chatzisarantis, NLD (2005) La psicología social del deporte y el ejercicio. Milton
Keynes: The Open University Press.
Hagger, MS, Chatzisarantis, NLD y Biddle, SJH (2002) Una revisión metaanalítica de las teorías
de la acción razonada y el comportamiento planificado en la actividad física: la validez predictiva y la contribución
de variables adicionales. Revista de psicología del deporte y el ejercicio, 24, 3-32.
Hagger, MS, Biddle, SJH, Chow, EW, Stambulova, N. y Kavussanu, M. (2003)
percepciones en la adolescencia: generalización de un modelo multidimensional jerárquico en tres
culturas. Journal of Cross-Cultural Psychology, 34, 611-28. Hale, AS (1997) ABC of mental
trastornos: Depresión. British Medical Journal, 315, 43–6.
Hall, DC y Kaufmann, DA (1987) Efectos del acondicionamiento aeróbico y de fuerza en el embarazo
resultados. Revista estadounidense de obstetricia y ginecología, 157, 1199-203.
Hall, EE, Ekkekakis, P. y Petruzzello, SJ (2002) La beneficencia afectiva del ejercicio vigoroso
revisado. British Journal of Health Psychology, 7, 47–66.
Hamilton, ER (1929) El arte del interrogatorio: estudios sobre los principios de las pruebas mentales y
exámenes. Londres: Kegan Paul, Trench, Trubner and Co Ltd.
Hamilton, M. (1960) Una escala de calificación para la depresión. Revista de psiquiatría neuroquirúrgica, 23, 56–61.
Han, A., Robinson, V., Judd, M., Taixiang, W., Wells, G. y Tugwell, P. (2004) Tai chi para el tratamiento
Artritis Reumatoide. Base de datos Cochrane de revisiones sistemáticas (3), CD004849.
Hardman, AE (2001) Actividad física y riesgo de cáncer. Actas de la Sociedad de Nutrición, 60,
107-13.

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 300/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
Hardman, AE y Stensel, DJ (2003) Actividad física y salud: la evidencia explicada. Londres:
Routledge.
Hardy, CJ y Rejeski, WJ (1989) No qué, sino cómo se siente uno: la medición del afecto durante
ejercicio. Revista de psicología del deporte y el ejercicio, 11, 304-17.
Harland, J., White, M., Drinkwater, C., Chinn, D., Farr, L. y Howel, D. (1999) El ejercicio de Newcastle
proyecto: Ensayo controlado aleatorio de métodos para promover la actividad física en la atención primaria. británico
Medical Journal, 319, 828–32.
Harris, B., Rohaly, K. y Dailey, J. (1993) Mujeres de mediana edad y ejercicio: un estudio cualitativo. Papel
presentado en el XII Congreso de la Asociación Internacional de Educación Física y Deporte para
Niñas y mujeres, Melbourne, Australia.
Harris, DV (1973) Participación en el deporte: una justificación somatopsíquica para la actividad física. Filadelfia:
Lea y Febiger.
Harris, J. y Cale, L. (1997) ¿Qué tan saludable es la educación física escolar? Una revisión de la efectividad de los relacionados con la salud.
programas de educación física en las escuelas. Health Education Journal, 56, 84-104.
Harrison, JA, Mullen, PD y Green, LW (1992) Un metaanálisis de estudios sobre la creencia de la salud
Modelo con adultos. Investigación en educación para la salud: teoría y práctica, 7, 107–16.
Hart, EA, Leary, MR y Rejeski, WJ (1989) La medición de la ansiedad del físico social. diario
de Psicología del Deporte y el Ejercicio, 11, 94-104.
Harter, S. (1978) La motivación de la eficacia reconsiderada: Hacia un modelo de desarrollo. Humano
Development, 21, 34–64.
Harter, S. (1985) Manual para el perfil de autopercepción para niños. Denver, CO: Universidad de
Denver.
Harter, S. y Connell, JP (1984) Un modelo de logros de los niños y las percepciones de sí mismas relacionadas con
competencia, control y orientaciones motivacionales. En JG Nicholls (ed.), Avances en la motivación y
logro. III. El desarrollo de la motivación por el logro (págs. 219–50). Greenwich, CT: JAI
Prensa.

Página 395

Referencias 377
Harter, S. y Pike, R. (1983) Manual de procedimiento para acompañar la Escala pictórica de lo percibido
Competencia y aceptación social para niños pequeños. Denver, CO: Universidad de Denver.
Hasler, G., Pine, DS, Kleinbaum, DG, Gamma, A., Luckenbaugh, D., Ajdacic, V., Eich, D., Rossler,
W. y Angst, J. (2005) Síntomas depresivos durante la obesidad infantil y adulta: la Cohorte de Zurich
Estudio. Psiquiatría molecular, 10 (9), 842–50.
Hasler, T., Fisher, BM, MacIntyre, PD y Mutrie, N. (1997) Un enfoque de asesoramiento para aumentar
actividad física para pacientes que acuden a una clínica de diabetes. Medicina diabética, 4, S3–4.
Hatfield, BD (2005) Aspectos de neurociencia cognitiva de la psicología del deporte: mecanismos cerebrales
Rendimiento subyacente. Documento presentado en la 11a edición de la Sociedad Internacional de Psicología del Deporte
Congreso Mundial de Psicología del Deporte, Sydney, Australia.
Hathaway, SR y McKinley, JC (1943) Inventario multifásico de personalidad de Minnesota. Nueva York: The
Corporación Psicológica.
Hausenblas, HA y Downs, DS (2002a) Dependencia del ejercicio: una revisión sistemática. Psicología de
Deporte y ejercicio, 3 (2), 89-123.
Hausenblas, HA y Downs, DS (2002b) ¿Cuánto es demasiado? El desarrollo y validación
de la escala de dependencia del ejercicio. Psicología y salud 17 (4), 387–404.
Hausenblas, H., Carron, AV y Mack, DE (1997) Aplicación de las teorías de la acción razonada y
comportamiento planificado a comportamiento de ejercicio: un metanálisis. Revista de Psicología del Deporte y el Ejercicio,
19, 36–51.
Hayden, JA, van Tulder, MW y Tomlinson, G. (2005) Revisión sistemática: estrategias para usar
terapia de ejercicios para mejorar los resultados en el dolor lumbar crónico. (resumen para pacientes en Ann
Intern Med . 2005 3 de mayo; 142 (9): I72; PMID: 15867403). Anales de Medicina Interna, 142 (9),
776–85.
Hayden, JA, van Tulder, MW, Malmivaara, A. y Koes, BW (2005) Terapia de ejercicios para el tratamiento
de lumbalgia inespecífica. (actualización de Cochrane Database Syst Rev.2000; (2): CD000335; PMID:
10796344). Base de datos Cochrane de revisiones sistemáticas (3), CD000335.
Heath, GW, Brownson, RC, Kruger, J., Miles, R., Powell, KE, Ramsey, LT, Taskforce en
Servicios preventivos comunitarios (2006) La eficacia del diseño urbano y el uso del suelo y el transporte
políticas y prácticas para aumentar la actividad física: una revisión sistemática. Diario de actividad física
y Salud, 3 (Suplemento 1), S55–76.
Heather, N., Roberston, I. y Davies, P. (1985) El uso indebido del alcohol: cuestiones cruciales en la dependencia
tratamiento y prevención. Londres: Croom Helm.
Henderson, M., Glozier, N. y Elliot, KH (2005) Ausencia por enfermedad prolongada. Revista médica británica
330, 802-3.
Hendry, LB, Shucksmith, J. y Cross, J. (1989) Bienestar mental de los jóvenes en relación con el ocio.
En Health Promotion Research Trust (ed.), Fit for life (págs. 129-153). Cambridge: Promoción de la salud
Fideicomiso de investigación.
Higgins, MW (1989) Enfermedad crónica de las vías respiratorias en los Estados Unidos: tendencias y determinantes. Pecho, 96,
328s – 34s.
Hill, AB (1965) El medio ambiente y la enfermedad: ¿Asociación o causalidad? Actas del Real
Sociedad de Medicina, 58, 295–300.
Hill, JO, Drougas, HJ y Peters, JC (1994) Actividad física, aptitud física y obesidad moderada. C ª.
Bouchard, RJ Shephard y T. Stephens (eds), Actividad física, estado físico y salud (págs. 684–95).
Champaign, IL .: Cinética humana.
Hillsdon, M. y Thorogood, M. (1996) Una revisión sistemática de las estrategias de promoción de la actividad física.

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 301/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
British Journal of Sports Medicine, 30, 84–9.
Hillsdon, M., Foster, C., Naidoo, B. y Crombie, H. (2003) Una revisión de la evidencia sobre la efectividad
de las intervenciones de salud pública para aumentar la actividad física entre los adultos: una revisión de las revisiones.
Londres: Agencia de Desarrollo de la Salud.
Hillsdon, M., Thorogood, M., White, I. y Foster, C. (2002) Aconsejar a las personas que hagan más ejercicio es
ineficaz: un ensayo controlado aleatorio de promoción de la actividad física en la atención primaria.
Revista Internacional de Epidemiología, 31, 808-15.

Página 396

378 referencias

Hillsdon, M., Cavill, N., Nanchahal, K., Diamond, A. y White, IR (2001) Promoción a nivel nacional
de actividad física: resultados de la campaña ACTIVE FOR LIFE de Inglaterra . Revista de epidemiología
and Community Health, 55, 755–61.
HMSO (1992) La salud de Escocia: un desafío para todos nosotros: una declaración de política. Edimburgo: HMSO.
Hodges, PW (2003) Ejercicio de estabilidad del núcleo en el dolor lumbar crónico. Clínicas ortopédicas del norte
America, 34 (2), 245–54.
Hoffmann, P. (1997) La hipótesis de la endorfina. En WP Morgan (ed.), Actividad física y mental
salud (págs. 163-177). Washington, DC: Taylor y Francis.
Hofstetter, CR, Hovell, MF, Macera, C., Sallis, JF, Spry, V., Barrington, E., Callender, L., Hackley,
M. y Rauh, M. (1991) Enfermedad, lesión y correlatos del ejercicio aeróbico y la caminata: una comunidad
estudio. Reserach Quarterly for Exercise and Sport, 62, 1–9.
Holgate, ST (1993) Asma: pasado, presente y futuro. European Respiratory Journal, 6, 1507-20.
Holmes, DS (1993) La aptitud aeróbica y la respuesta al estrés psicosocial. En P. Seraganian (ed.),
Psicología del ejercicio: la influencia del ejercicio físico en los procesos psicológicos (págs. 39–63). Nuevo
York: John Wiley.
Holmes, MD, Chen, WY, Feskanich, D., Kroenke, CH y Colditz, GA (2005) Actividad física
y supervivencia después del diagnóstico de cáncer de mama. JAMA, 293 (20), 2479–86.
Hope, S., Wager, E. y Rees, M. (1998) Encuesta sobre las opiniones de las mujeres británicas sobre la menopausia y la TRH.
Revista de la Sociedad Británica de Menopausia (4), 33–6.
Horne, JA (1981) Los efectos del ejercicio sobre el sueño: una revisión crítica. Psicología Biológica, 12,
241–90.
Hospers, HJ, Kok, G. y Strecher, VJ (1990) Atribuciones por fallas anteriores y posteriores
resultados en un programa de reducción de peso. Health Education Quarterly, 17, 409–15.
Hovland, CI y Rosenberg, MJ (eds) (1960) Actitudes, organización y cambio: un análisis de
coherencia entre los componentes de la actitud. New Haven, Connecticut: Prensa de la Universidad de Yale.
Hu, L., McAuley, E. y Elavsky, S. (2005) ¿La escala de autoeficacia física evalúa la autoeficacia o
¿autoestima? Revista de psicología del deporte y el ejercicio, 27, 152–70.
Hughes, AR y Mutrie, N. (2006) Mantener la actividad física en la rehabilitación cardíaca. En M. Thow
(ed.), Ejercicio de liderazgo en rehabilitación cardíaca. Un enfoque basado en la evidencia (págs. 195-219)
Chichester: Wiley.
Hughes, AR, Mutrie, N. y MacIntyre, P. (2007) Efecto de una consulta de ejercicio sobre el mantenimiento de
actividad física después de completar la fase III de rehabilitación cardíaca basada en ejercicios. Revista europea
de Prevención y Rehabilitación Cardiovascular, 14 , 114-21.
Hughes, AR, Gillies, F., Kirk, A., Mutrie, N., Hillis, W. y MacIntyre, P. (2002a) Consulta de ejercicio
mejora la adherencia al ejercicio en la rehabilitación cardíaca de fase IV. Revista de cardiopulmonar
Rehabilitación, 22 (6), 421-25.
Humpel, N., Owen, N. y Leslie, E. (2002) Factores ambientales asociados con la participación de adultos
en actividad física: una revisión. Revista estadounidense de medicina preventiva, 22 (3), 188–99.
Hunt, SM, McEwan, J. y McKenna, SP (1986) Midiendo el estado de salud. Londres: Croom Helm.
Hunter, J. y Schmidt, FL (1990). Métodos de metanálisis: corrección de errores y sesgos en la investigación
recomendaciones. Newbury Park, CA: Sage.
Hunter, M. y Whitehead, M. (1989) Experiencia psicológica del climaterio y post menopausia.
Progress in Clinical and Biological Research, 320, 211–24.
Hunter, M., Battersby, R. y Whitehead, M. (1986) Relaciones entre síntomas psicológicos,
quejas somáticas y estado menopáusico. Maturitas, 8, 217–88.
Hyman, GP (1987) El papel del ejercicio en el tratamiento del abuso de sustancias. Tesis de maestría inédita,
La Universidad Estatal de Pensilvania.
Iannos, M. y Tiggeman, M. (1997) Personalidad del deportista excesivo. Personalidad e individuo
Differences, 22, 775–8.
Inger, F. y Dahl, HA (1979) Abandonos de un programa de entrenamiento de resistencia: algunos datos histoquímicos
y aspectos fisiológicos. Revista escandinava de ciencias del deporte, 1, 20-2.
Instituto de Medicina (1990) Ampliación de la base del tratamiento del alcoholismo. Nueva York: Wiley.

Página 397

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 302/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
Referencias 379
Israel, RG, Sutton, M. y O'Brien, KF (1985) Efectos del entrenamiento aeróbico en la dismenorrea primaria
sintomatología en mujeres universitarias. Revista del Colegio Americano de Salud, 33, 241–4.
Ivarsson, T., Spetz, A. y Hammar, M. (1998) Ejercicio físico y síntomas vasomotores en
mujeres postmenopáusicas. Maturitas, 29, 139–46.
Jago, R. y Baranowski, T. (2004) Enfoques no curriculares para aumentar la actividad física en los jóvenes:
Una revisión. Medicina preventiva, 39 (1), 157–63.
Janakiramaiah, N., Gangadhar, BN, Murthy, P., Harish, MG, Subbakrishna, DK y
Vedamurthachar, A. (2000) Eficacia antidepresiva de Sudarshan Kriya Yoga (SKY) en la melancolía:
una comparación aleatoria con la terapia electroconvulsiva (TEC) y la imipramina. Diario de afectivo
Trastornos, 57 (1–3), 255–9.
Jankowski, LW y Sullivan, SJ (1990) Entrenamiento aeróbico y neuromuscular: efecto sobre la capacidad,
eficiencia y fatiga de los pacientes con traumatismos craneoencefálicos. Archivos de Medicina Física
y rehabilitación, 71, 500–4.
Janz, NK y Becker, MH (1984) The Health Belief Model: Una década después. Educación para la salud
Quarterly, 11, 1-47.
Jenkinson, C., Stewart-Brown, S., Petersen, S. y Paice, C. (1999) Evaluación del SF-36 versión 2
en el Reino Unido. Revista de epidemiología y salud comunitaria, 53 (1), 46–50.
Jette, AM, Smith, K., Haley, SM y Davis, KD (1994) Episodios de atención de fisioterapia para
pacientes con lumbalgia. Fisioterapia, 74, 101-10.
Jolliffe, J., Rees, K., Taylor, R., Thomson, D., Oldridge, NB y Ebrahim, S. (2000) Basado en ejercicios
rehabilitación para enfermedades coronarias (revisión Cochrane). Base de datos Cochrane de sistemática
Reseñas, 4, 1-59.
Jones, LW, Courneya, KS, Peddle, C. y Mackey, JR (2004) Actitudes de los oncólogos hacia
recomendar ejercicio a pacientes con cáncer: una encuesta nacional canadiense. Revista de clínica
Oncología, 22 (14), 763S – 763S.
Jordan, AN, Jurca, GM, Locke, CT, Church, TS y Blair, SN (2005) Índices de podómetro para
recomendaciones semanales de actividad física en mujeres posmenopáusicas. Medicina y ciencia en
Deportes y ejercicio, 37 (9), 1627–32.
Judd, L., Schettler, P. y Akiskal, H. (2002) La prevalencia, relevancia clínica y salud pública
importancia de la depresión subumbral. Psychiatric Clinics North America, 136 (10), 765–76.
Juneau, M., Rogers, F., DeSantos, V., Yee, M., Evans, A. y Bohn, A. (1987) Effectiveness of self-
entrenamiento con ejercicios de intensidad moderada en el hogar supervisado en hombres y mujeres de mediana edad.
Revista estadounidense de cardiología, 60, 66–70.
Kahn, EB, Ramsey, LT, Brownson, RC, Heath, GW, Howze, EH, Powell, KE, Stone, EJ,
Rajab, MW y Corso, P. (2002) La eficacia de las intervenciones para aumentar la actividad física: A
revisión sistemática. Revista estadounidense de medicina preventiva, 22 (4S), 73-107.
Fundación Familia Kaiser. (2004) El papel de los medios de comunicación en la obesidad infantil. La familia Henrry J. Kaiser
Foundation, febrero (documento n. ° 7030 www.kff.org), 1–12.
Kaman, RL y Patton, RW (1994) Costos y beneficios de una sociedad activa versus una inactiva. C ª.
Bouchard, RJ Shephard y T. Stephens (eds), Actividad física, estado físico y salud (págs. 134–44).
Champaign, IL: Cinética humana.
Kanayama, G., Gruber, AJ, Pope, HG, Borowiecki, JJ y Hudson, JI (2001) Sin receta
uso de drogas en gimnasios: ¿un problema de abuso de sustancias poco reconocido? Psicoterapia y
Psicosomática, 70 (3), 137–40.
Kanis, J., Aaron, J., Thavarajah, M., McCluskey, EV, O'Doherty, D., Hamdy, NAT y Bickerstaff,
D. (1990) Osteoporosis: causas e implicaciones terapéuticas. En R. Smith (ed.), Osteoporosis (págs.
45–56). Londres: Royal College of Physicians.
Kaplan, GA, Roberts, RE, Camacho, TC y Coyne, JC (1987) Predictores psicosociales de
depresión. Revista Estadounidense de Epidemiología, 125, 206-20.
Karageorghis, CI, Vlachopoulos, SP y Terry, PC (2000) Modelado de variables latentes del
Relación entre el flujo y los sentimientos inducidos por el ejercicio: una perspectiva de valoración intuitiva. europeo
Revisión de educación física, 6, 230–48.

Página 398

380 referencias
Karvinen, KH, Courneya, KS, Campbell, KL, Pearcey, RG, Dundas, G. y Tonkin, KS (2005)
Determinantes motivacionales individuales del ejercicio en sobrevivientes de cáncer de endometrio: una aplicación de
La teoría del comportamiento planificado. Revista de Psicología del Deporte y el Ejercicio, 27, S84-S84.
Kasimatis, M., Miller, M. y Macussen, L. (1996) Los efectos de las teorías implícitas sobre el ejercicio
motivación. Revista de investigación en personalidad, 30, 510–16.
Kavale, K. y Mattson, PD (1983) 'One saltó de la viga de equilibrio': metaanálisis de perceptual-
entrenamiento motor. Journal of Learning Disabilities, 16, 165–73.
Kemmler, W., Lauber, D., Weineck, J., Hensen, J., Kalender, W. y Engelke, K. (2004) Beneficios de 2
años de ejercicio intenso sobre la densidad ósea, la aptitud física y los lípidos en sangre en la posmenopausia temprana
mujeres osteopénicas: resultados del Erlangen Fitness Osteoporosis Prevention Study (EFOPS) Archives
of Internal Medicine, 164 (10), 1084–91.
Kendzierski, D. (1990) Toma de decisiones versus implementación de decisiones: un enfoque de control de acción para
ejercitar la adopción y la adherencia. Revista de psicología social aplicada, 20, 27–45.
Kendzierski, D. y DeCarlo, KJ (1991) Escala de disfrute de la actividad física: dos estudios de validación.
Revista de psicología del deporte y el ejercicio, 13, 50–64.
Kenyon, GS (1968) Seis escalas para evaluar las actitudes hacia la actividad física. Reserach Quarterly, 39,
566–74.

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 303/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
Kettunen, JA y Kujala, UM (2004) Terapia de ejercicio para personas con artritis reumatoide y
osteoartritis. Revista escandinava de medicina y ciencia en el deporte, 14 (3), 138–42.
Killoran, A., Cavill, N. y Walker, A. (1994) ¿Quién necesita saber qué? Una investigación de la
características de los grupos destinatarios clave para la promoción eficaz de la actividad física en Inglaterra. En
A. Killoran, P. Fentem y C. Caspersen (eds), Avanzando: Perspectivas internacionales sobre la promoción
actividad física (págs. 149–69). Londres: Autoridad de Educación Sanitaria.
Kimiecik, JC y Harris, AT (1996) ¿Qué es el disfrute? Un análisis conceptual / definitorio con
implicaciones para la psicología del deporte y el ejercicio. Revista de Psicología del Deporte y el Ejercicio, 18,
247–63.
Kimiecik, JC y Stein, GL (1992) Examinar las experiencias de flujo en contextos deportivos: cuestiones conceptuales
y preocupaciones metodológicas. Revista de psicología deportiva aplicada, 4, 144–60.
Kimm, SYS, Obarzanek, E., Barton, BA, Aston, CE, Similo, SL, Morrison, JA, Sabry, ZI,
Schreiber, GB y McMahon RT (1996) Raza, nivel socioeconómico y obesidad en 9 a 10 años
niñas mayores: el estudio de salud y crecimiento del NHLBI. Annals of Epidemiology, 6, 266–75.
King, AC (1991) Intervención comunitaria para la promoción de la actividad física y el fitness. Ejercicio y
Sport Sciences Reviews, 19, 211–59.
King, AC (1994) ¿Es probable que los programas comunitarios sean efectivos para transmitir el mensaje?
¿a través de? Lecciones del extranjero. En AJ Killoran, P. Fentem y C. Caspersen (eds), Continuando:
Perspectivas internacionales sobre la promoción de la actividad física (págs. 170-193). Londres: Educación para la salud
Autoridad.
King, AC y Frederiksen, LW (1984) Estrategias de bajo costo para aumentar la conducta de ejercicio: recaída
formación preventiva y apoyo social. Modificación de la conducta, 8, 3–21.
King, AC, Sallis, JF, Dunn, AL, Simons-Morton, DG, Albright, CA, Cohen, S., Rejeski, WJ,
Marcus, BH y Coday, MC (1998) Descripción general de la intervención del ensayo de asesoramiento de actividad (ACT) o
promover la actividad física en los entornos de atención primaria de salud. Medicina y ciencia en el deporte y
Ejercicio, 30, 1086–96.
King, AC, Blair, SN, Bild, DE, Dishman, RK, Dubbert, PM, Marcus, BH, Oldridge, NB,
Paffenbarger, RS, Powell, KE y Yeager, KK (1992) Determinantes de la actividad física y
intervenciones en adultos. Medicina y ciencia en el deporte y el ejercicio, 24 (6, Suplemento),
S221 – S36.
Kirk, A., Barnett, J. y Mutrie, N. (en prensa) Consulta de actividad física para personas con diabetes tipo 2
diabetes: evidencia y pautas. Medicina diabética .
Kirk, AF, Mutrie, N., MacIntyre, P. y Fisher, BM (2004a) Efectos de una actividad física de 12 meses
Intervención de asesoramiento sobre control glucémico y factores de riesgo cardiovascular en personas con diabetes tipo 2
diabetes. Diabetologia, 47, 821–32.

Página 399

Referencias 381
Kirk, AF, Mutrie, N., MacIntyre, PD y Fisher, MB (2004b) Promoción y mantenimiento
actividad física en personas con diabetes tipo 2. Revista Estadounidense de Medicina Preventiva, 27 (4),
289–96.
Kirk, AF, Higgins, L., Hughes, AR, Mutrie, N., Fisher, M., McLean, J. y MacIntyre, P. (2000) La
eficacia de la consulta sobre ejercicio en la promoción de la actividad física en un grupo de diabetes tipo 2
pacientes: un estudio piloto. Documento presentado en la Conferencia de la Asociación Británica de Diabéticos, Brighton.
Kirkendall, DR (1986) Efectos de la actividad física en el desarrollo intelectual y académico
actuación. En GA Stull y HM Eckert (eds), Efectos de la actividad física en los niños (págs.
49–63). Champaign, IL: Cinética humana y Academia Estadounidense de Educación Física.
Klaber Moffet, JA, Torgerson, D., Bell-Syer, S., Jackson, D., Llewlyn-Philips, H., Farrin, A. et al.
(1999) Ejercicio de ensayo de control aleatorio para el dolor lumbar: resultados clínicos, costos y
preferencias. British Medical Journal, 319, 279–83.
Klaber Moffet, JA, Richardson, G., Sheldon, TA y Maynard, A. (1995) Dolor de espalda: su manejo
y costo para la sociedad. York: Centro de Economía de la Salud.
Klein, MJ, Griest, JH, Gurman, AS, Neimeyer, RA, Lesser, DP, Bushnell, NJ y Smith RE
(1985) Un estudio comparativo de resultados de psicoterapia grupal versus tratamientos con ejercicios para la depresión.
Revista Internacional de Salud Mental, 13, 148–77.
Knapp, DN (1988) Técnicas de manejo del comportamiento y promoción del ejercicio. En RK Dishman
(ed.), Adherencia al ejercicio: su impacto en la salud pública (págs. 203–35). Champaign, IL: Cinética humana.
Koestner, R., Lekes, N., Powers, TA y Chicoine, E. (2002) Alcanzar metas personales:
la concordancia más las intenciones de implementación es igual al éxito. Revista de personalidad y social
Psicología, 83, 231–44.
Kohl, HW (2001) Actividad física y enfermedad cardiovascular: evidencia de una respuesta a la dosis. Medicamento
y Ciencia en el deporte y el ejercicio, 33 (6, Suplemento), S472–83.
Koltyn, KF (1997) La hipótesis termogénica. En WP Morgan (ed.), Actividad física y mental
salud (págs. 213-26). Washington, DC: Taylor y Francis.
Koplan, JP, Siscovick, DS y Goldbaum, GM (1985) Los riesgos del ejercicio: una visión de la salud pública
de lesiones y peligros. Informes de salud pública, 100, 189–95.
Krane, V. (2005) In memoriam Precilla Yee Lan Choi. Revista Mujeres en el Deporte y la Actividad Física,
14 (2), 1–9.
Kraus, H. y Raab, W. (1961) Enfermedad hipocinética. Springfield, IL: CC Thomas.
Kriska, AM, Bayles, C., Cauley, JA, Laporte, RE, Sandler, RB y Pambianco, G. (1986) A
ensayo de ejercicio aleatorio en mujeres mayores: aumento de la actividad durante dos años y los factores asociados
con el cumplimiento. Medicina y ciencia en el deporte y el ejercicio, 18, 557–62.
Kritz-Silverstein, D., Barrett-Connor, E. y Corbeau, C. (2001) Estudio transversal y prospectivo

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 304/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
del ejercicio y el estado de ánimo depresivo en los ancianos: el estudio de Rancho Bernardo. Revista estadounidense de
Epidemiología, 153 (6), 596–603.
Kubitz, KA y Landers, DM (1993) Los efectos del entrenamiento aeróbico en las respuestas cardiovasculares a
estrés mental: examen de los mecanismos subyacentes. Revista de psicología del deporte y el ejercicio,
15, 326–37.
Kubitz, KA, Landers, DM, Petruzzello, SJ y Han, M. (1996) Los efectos de las enfermedades agudas y crónicas
ejercicio sobre el sueño: una revisión metaanalítica. Medicina deportiva, 21, 277–91.
Kugler, J., Seelbach, H. y Kruskemper, G. (1994) Efectos de los programas de ejercicios de rehabilitación en
ansiedad y depresión en pacientes coronarios: un metaanálisis. Revista Británica de Psicología Clínica,
33, 401-10.
Kuroda, KK, Tatara, K., Takatorige, T. y Shinsho, F. (1992) Efecto del ejercicio físico sobre la mortalidad
en pacientes con enfermedad de Parkinson. Acta Neurologica Scandinavia, 86, 55–9.
Kurtz, Z. (1992) Con la salud en mente. Londres: Acción por los niños enfermos.
La Forge, R. (1995) Alteraciones del estado de ánimo asociadas al ejercicio: una revisión de neurobiología interactiva
mecanismos. Medicina, ejercicio, nutrición y salud, 4, 17–32.
Lacasse, Y., Wong, E., Guyat, GH, King, D., Cook, DJ y Goldstein, RS (1996) Metaanálisis de
rehabilitación respiratoria en enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Lancet, 348, 1115-19.

Página 400

382 Referencias

Laitakari, J. y Asikainen, T. (1998) Cómo promover la actividad física a través del asesoramiento individual:
Propuesta de modelo práctico de asesoramiento sobre actividad física relacionada con la salud. Educación del paciente
y Consejería, 33, S13-24.
Landers, D. y Alderman, B. (2007) Ejercicio relativo a otros tratamientos para la reducción de
ansiedad / depresión: superación del principio del mínimo esfuerzo. En A. Morris, S. Gordon y P. Terry
(eds), Promoción de la salud y el rendimiento de por vida: artículos invitados del XI Congreso Mundial de
Psicología del deporte. Sydney, Australia: Tecnología de la información sobre fitness.
Landers, DM y Arent, SM (2001) Actividad física y salud mental. En RN Singer, HA
Hausenblas y CM Janelle (eds), Manual de psicología del deporte (2ª ed.) (Págs. 740–65). Nuevo
York: John Wiley.
Lankenau, B., Solari, A. y Pratt, M. (2004) Desarrollo de políticas internacionales de actividad física: a
comentario. Informes de salud pública, 119 (3), 352–55.
LaPerriere, AR, Antoni, MH, Schneiderman, N., Ironson, G., Klimas, N., Caralis, P. y Fletcher, M.
(1990) La intervención con ejercicio atenúa la angustia emocional y la disminución de las células asesinas naturales.
tras la notificación del estado serológico positivo para el VIH-1. Biorretroalimentación y autorregulación, 15,
229–42.
LaPerriere, AR, Fletcher, MA, Antoni, MH, Klimas, NG, Ironson, G. y Schneiderman, N.
(1991) Entrenamiento con ejercicios aeróbicos en un grupo de riesgo de SIDA. Revista Internacional de Medicina Deportiva,
12 (1, Suplemento), S53–7.
LaPorte, RE, Montoye, HJ y Caspersen, CJ (1985) Evaluación de la actividad física en
investigación epidemiológica: problemas y perspectivas. Informes de salud pública, 100, 131–46.
Lawless, D., Jackson, C. y Greenleave, J. (1995) El ejercicio y el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH-1)
infección. Medicina del deporte, 19, 235–9.
Lawlor, DA y Hopker, SW (2001) La eficacia del ejercicio como intervención en el
manejo de la depresión: revisión sistemática y análisis de metarregresión de controles aleatorizados
Ensayos. British Medical Journal, 322 (763) (31 de marzo).
Lawlor, DA, Ness, AR, Cope, AM, Davis, A., Insall, P. y Riddoch, C. (2003) Los desafíos de
evaluar intervenciones ambientales para incrementar los niveles de actividad física en la población: el caso de
la Red Nacional de Ciclos del Reino Unido. Revista de epidemiología y salud comunitaria, 57, 96–101.
Lazarus, RS (1991) Emoción y adaptación. Nueva York: Oxford University Press.
Le Masurier, G., Sidman, C. y Corbin, C. (2003) Acumulando 10,000 pasos: ¿cumple con la
pautas de actividad física? Research Quarterly for Exercise and Sport, 74 (4), 389–94.
Leary, MR (1992) Procesos de autopresentación en el ejercicio y el deporte. Revista de deporte y ejercicio
Psicología, 14, 339-51.
Leary, MR (1995) Autopresentación: Manejo de impresiones y comportamiento interpersonal. Dubuque,
IO: Wm C. Brown.
Leary, MR, Tchividjian, LR y Kraxberger, BE (1994) La autopresentación puede ser peligrosa para su
salud: Gestión de impresiones y riesgo para la salud. Psicología de la salud, 13, 461–70.
Lee, I.-M. (1994) Actividad física, fitness y cáncer. En C. Bouchard, RJ Shephard y T. Stephens
(eds), Actividad física, estado físico y salud (págs. 814–31). Champaign, IL: Cinética humana.
Lee, I.-M. (1995) Ejercicio y salud física: cáncer y función inmunológica. Research Quarterly para
Ejercicio y deporte, 66, 286–91.
Lee, I.-M. y Paffenberger, RS (2000) asociaciones de intensidad física ligera, moderada y vigorosa
actividad con longevidad. El estudio de salud de los exalumnos de Harvard. Revista Estadounidense de Epidemiología,
151 (3), 293–9.
Lee, I.-M. y Skerrett, PJ (2001) Actividad física y mortalidad por todas las causas: ¿Cuál es la dosis-respuesta?
¿relación? Medicina y ciencia en el deporte y el ejercicio, 33 (6, Suplemento), S459–71.
Leit, RA, Gray, JJ y Pope, HG (2002) La representación mediática del cuerpo masculino ideal: una causa
para la dismorfia muscular? Revista Internacional de Trastornos de la Alimentación, 31 (3), 334–8.
Leith, L. (1994) Fundamentos del ejercicio y la salud mental. Morgantown, WV: información sobre el estado físico
Tecnología.

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 305/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición

Página 401

Referencias 383
Leith, L. y Taylor, AH (1990) Aspectos psicológicos del ejercicio: revisión de la literatura de una década. diario
of Sport Behavior, 13, 219–39.
Lenney, E. (1977) La autoconfianza de las mujeres en situaciones de logro. Psychological Bulletin, 84, 1-13.
Leon, AS (ed.) (1997) Actividad física y salud cardiovascular. Champaign, IL: Cinética humana.
Lepper, MR y Greene, D. (1975) Convertir el juego en trabajo: efectos de la vigilancia de adultos y
recompensas sobre la motivación intrínseca de los niños. Revista de personalidad y psicología social, 31, 479–86.
Lepper, MR, Greene, D. y Nisbett, RE (1973) Socavar el interés intrínseco de los niños con
Recompensa extrínseca: prueba de la hipótesis de la "sobrejustificación". Revista de personalidad y social
Psicología, 28, 129–37.
Levine, MD, Marcus, MD y Moulton, P. (1996) Ejercicio en el tratamiento de los trastornos por atracones.
Revista Internacional de Trastornos de la Alimentación, 19, 171–7.
Levy, SR, Stroessner, SJ y Dweck, CS (1998) Formación y respaldo de estereotipos: el papel
de teorías implícitas. Revista de personalidad y psicología social, 74, 1421–36.
Lewis, FM y Daltroy, LH (1990) Cómo influyen las explicaciones causales en el comportamiento: teoría de la atribución.
En K. Glanz, FM Lewis y BK Rimer (eds), Comportamiento de salud y educación para la salud (págs. 92-114).
San Francisco, CA: Jossey-Bass.
Lindsay-Reid, E. y Osborn, RW (1980) Preparación para la adopción del ejercicio. Ciencias Sociales y
Medicina, 14, 139–46.
Lindsay, R., Aitken, JM, Anderson, JB, Hart, DM, MacDonald, EB y Clarke, A. (1976) Long
prevención a largo plazo de la osteoporosis posmenopáusica por estrógeno. Lancet, 1 (7968), 1038–41.
Lippke, S. y Plotnikoff, RC (2005) Etapas de cambio en el ejercicio físico: una prueba de etapa
discriminación y no linealidad. American Journal of Health Behavior.
Lippke, S., Ziegelmann, JP y Schwarzer, R. (2004) Iniciación y mantenimiento del ejercicio físico:
Efectos específicos de la etapa de una intervención de planificación. Research in Sports Medicine, 12, 221–40.
Lippke, S., Ziegelmann, JP y Schwarzer, R. (2005) Adopción y mantenimiento de etapas específicas
actividad física: prueba de un modelo de tres etapas. Psicología del deporte y el ejercicio, 6, 585–603.
Liska, AE (1984) Un examen crítico de la estructura causal de la actitud Fishbein / Ajzen-
modelo de comportamiento. Social Psychology Quarterly, 47, 61–74.
Lokey, EA, Tran, ZV, Wells, CL, Myers, BC y Tran, AC (1991) Efectos del ejercicio en
resultados del embarazo: una revisión metaanalítica. Medicina y ciencia en el deporte y el ejercicio, 23,
1234–9.
Long, B., Calfas, KJ, Wooten, W., Sallis, JF, Patrick, K., Goldstein, M., Marcus, BH, Schwenk, T.
L., Chenoworth, J., Carter, R., Torres, T., Palinkas, LA y Heath, G. (1996) Una prueba de campo multisitio
de la aceptabilidad de la consejería de actividad física en atención primaria: Proyecto PACE. Revista americana
of Preventive Medicine, 12 (2), 73–81.
Long, BC y van Stavel, R. (1995) Efectos del entrenamiento físico sobre la ansiedad: un metaanálisis. diario
de Psicología Deportiva Aplicada, 7, 167–89.
Lorr, M. y McNair, DM (1984) Perfil de estados de ánimo, forma bipolar. San Diego, CA: Educativo
y Servicio de Ensayos Industriales.
Lorr, M., Shi, AQ y Youniss, RP (1989) Una concepción multifactorial bipolar de los estados de ánimo.
Personalidad y diferencias individuales, 10, 155–9.
Loughlan, C. y Mutrie, N. (1995) Realización de una consulta de ejercicio: Directrices para la salud
Profesionales. Revista del Instituto de Educación para la Salud, 33 (3), 78–82.
Loughlan, C. y Mutrie, N. (1997) Una comparación de tres intervenciones para promover la actividad física:
Evaluación de la condición física, asesoramiento sobre ejercicios y provisión de información. Revista de educación para la salud, 56,
154–65.
Lowther, M. y Mutrie, N. (1996) Fiabilidad y validez concurrente de la actividad física escocesa
Cuestionario. Revista británica de medicina deportiva, 30, 368.
Lowther, M., Mutrie, N. y Scott, EM (1999) Atraer al público en general a la actividad física
intervenciones: una comparación de la evaluación de la condición física y las consultas de ejercicio. Revista de deportes
Sciences, 17 , 62–3.

Página 402

384 Referencias
Lowther, M., Mutrie, N. y Scott, EM (2007) Identificación de los procesos clave del cambio de comportamiento del ejercicio
asociado con el movimiento a través de las etapas del cambio de comportamiento del ejercicio. Revista de salud
Psicología , 12 (2), 261–72.
Lowther, M., Mutrie, N., Laughlan, C. y McFarlane, C. (1999a) Desarrollo de un examen físico escocés
cuestionario de actividad: una herramienta para su uso en intervenciones de actividad física. British Journal of Sports
Medicina, 33, 244–9.
Lox, CL McAuley, E. y Tucker, RS (1995) El ejercicio como intervención para mejorar la subjetividad
bienestar en una población con VIH-1. Revista de psicología del deporte y el ejercicio, 17, 345–62.

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 306/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
Lubin, B. (1965) Listas de verificación de adjetivos para medir la depresión. Archivos de Psiquiatría General,
12, 57–62.
Lucia, A., Earnest C, Pérez M. (2003) Fatiga relacionada con el cáncer: ¿Puede la fisiología del ejercicio ayudar a los oncólogos?
Lancet Oncology, 4, 616-25.
Mackinnon, LT (1989) Ejercicio y células asesinas naturales: ¿Cuál es la relación? Medicina deportiva, 7,
141–9.
MacMahon, JR y Gross, RT (1987) Efectos físicos y psicológicos del ejercicio aeróbico en niños
con dificultades de aprendizaje. Pediatría del desarrollo y la conducta, 8, 274–7.
Maehr, ML y Braskamp, LA (1986) El factor motivación: una teoría de la inversión personal.
Lexington, Mass: Lexington Books.
Maehr, ML y Nicholls, JG (1980) Cultura y motivación por el logro: una segunda mirada. Posada.
Warren (ed.), Estudios de psicología transcultural (Vol II) (págs. 221–67). Nueva York: Academic Press.
Maibach, E. y Parrott, RL (eds) (1995) Designing health messages. Thousand Oaks, CA: Sage.
Malina, RM (1988) Actividad física en poblaciones tempranas y modernas: una visión evolutiva. En RM
Malina y HM Eckert (eds), Actividad física en poblaciones tempranas y modernas (págs. 1-12).
Champaign, IL: Cinética humana y la Academia Estadounidense de Educación Física.
Malina, RM (1996) Seguimiento de la actividad física y el estado físico a lo largo de la vida. Investigar
Quarterly for Exercise and Sport, 67 (3, Suplemento), S48–57.
Malita, FM, Karelis, AD, Toma, E. y Rabasa-Lhoret, R. (2005) Efectos de diferentes tipos de ejercicio
sobre la composición corporal y la distribución de la grasa en pacientes infectados por el VIH: una breve revisión. Revista canadiense
de Fisiología Aplicada, 30 (2), 233–45.
Mandela, N. (1994) Un largo camino hacia la libertad. Londres: Little, Brown and Company.
Manigandan, C., Charles, J., Divya, I., Edward, SJ y Aaron, A. (2004) Construcción de ejercicio
cuestionario de actitud-18 para evaluar las actitudes de los pacientes hacia los ejercicios. Revista Internacional de
Investigación de rehabilitación, 27 (3), 229–31.
Marcus, BH y Owen, N. (1992) Preparación motivacional, autoeficacia y toma de decisiones para
ejercicio. Revista de psicología social aplicada, 22, 3-16.
Marcus, BH y Forsyth, LH (2003) Motivar a las personas para que sean físicamente activas. Champaign, IL:
Cinética humana.
Marcus, BH y Simkin, LR (1994) El modelo transteórico: Aplicaciones al comportamiento del ejercicio.
Medicina y ciencia en el deporte y el ejercicio, 26, 1400-1404.
Marcus, BH, Owen, N., Forsyth, LH, Cavill, N. y Fridinger, F. (1998) Actividad física
intervenciones utilizando medios de comunicación masiva, medios impresos y tecnología de la información. Revista estadounidense de
Medicina preventiva, 15, 362–78.
Marcus, BH, Rossi, JS, Selby, VC, Niaura, RS y Abrams, DB (1992a) Las etapas y procesos
de adopción y mantenimiento de ejercicios en una muestra de lugar de trabajo. Psicología de la salud, 11, 386–95.
Marcus, BH, Banspach, SW, Lefebvre, RC, Rossi, JS, Carleton, RA y Abrams, DB (1992b)
Uso del modelo de etapas de cambio para aumentar la adopción de actividad física entre la comunidad
Participantes. Revista Estadounidense de Promoción de la Salud, 6, 424–9.
Marcus, BH, Goldstein, MG, Jette, A., Simkin-Silverman, L., Pinto, BM, Milán, F., Washburn, R.,
Smith, L., Rakowski, W. y Dub, CE (1997) Capacitación de médicos para realizar actividad física
asesoramiento. Medicina preventiva, 26, 382–8.
Marcus, R., Drinkwater, B., Dalsky, G., Dufek, J., Raab, D., Slemenda, C. et al. (1992) Osteoporosis y
ejercicio en mujeres. Medicina y ciencia en el deporte y el ejercicio, 24 (6, Suplemento), S301 – S307.

Página 403

Referencias 385
Markland, D. (1999) La autodeterminación modera los efectos de la competencia percibida sobre los
motivación en un entorno de ejercicio. Revista de psicología del deporte y el ejercicio, 21, 351–61.
Markland, D., Emberton, M. y Tallon, R. (1997) Análisis factorial confirmatorio de la subjetividad
Escala de experiencias de ejercicio entre niños. Revista de psicología del deporte y el ejercicio, 19, 418–33.
Marks, DF (1994) El papel de la psicología en la salud de la nación. El psicólogo: Boletín de la
Sociedad Británica de Psicología, 7 (3), 119-21.
Marlatt, GA (1985) Prevención de recaídas: Justificación teórica y descripción general del modelo. En GA
Marlatt y JR Gordon (eds), Prevención de recaídas: estrategias de mantenimiento en el tratamiento de
conductas adictivas (págs. 3–70). Nueva York: Guilford Press.
Marlatt, GA y Gordon, GR (1985) Prevención de recaídas. Nueva York: Guilford Press.
Marsden, E. (1996) El papel del ejercicio en el bienestar de las personas con diabetes insulinodependiente
mellitus: Percepciones de pacientes y profesionales de la salud. PhD inédito, Universidad de Glasgow,
Glasgow.
Marsden, E. y Kirk, A. (2005) Convertirse y mantenerse físicamente activo. En D. Nagi (ed.), Ejercicio y
el deporte en la diabetes (págs. 161–92). Londres: Wiley
Marsh, HW y Sonstroem, RJ (1995) Clasificaciones de importancia y componentes específicos de la autoevaluación física
concepto: Relevancia para predecir los componentes globales del autoconcepto y el ejercicio. Journal of Sport y
Psicología del ejercicio, 17, 84-104.
Marsh, HW, Richards, GE, Johnson, S., Roche, L. y Tremayne, P. (1994) Autodescripción física
Cuestionario: Propiedades psicométricas y análisis de relaciones con múltiples métodos y retratos
instrumentos existentes. Revista de psicología del deporte y el ejercicio, 16, 270-305.
Marshall, SJ y Biddle, SJH (2001) El modelo transteórico de cambio de comportamiento: un metaanálisis
de aplicaciones a la actividad física y al ejercicio. Annals of Behavioral Medicine, 23, 229–46.
Marshall, SJ, Gorely, T. y Biddle, SJH (2006) Una epidemiología descriptiva de los medios basados en pantallas
uso en la juventud: una revisión y crítica. Journal of Adolescence, 29 (3), 333–49.
Marshall, SJ, Biddle, SJH, Gorely, T., Cameron, N. y Murdey, I. (2004) Relaciones entre

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 307/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
uso de medios, gordura corporal y actividad física en niños y jóvenes: un metaanálisis. Internacional
Journal of Obesity, 28, 1238–46.
Marshall, SJ, Biddle, SJH, Sallis, JF, McKenzie, TL y Conway, TL (2002) Agrupación de
conductas sedentarias y actividad física entre los jóvenes: un estudio transnacional. Ejercicio pediátrico
Science, 14, 401-17.
Martin, KA y Lutes, LD (2000) Efectos grupales y de liderazgo sobre la ansiedad social experimentada durante
una clase de ejercicios. Revista de psicología social aplicada, 30, 1-18.
Martinsen, EW (1989) El papel del ejercicio aeróbico en el tratamiento de la depresión. Medicina del estrés, 3,
93–100.
Martinsen, EW (1990a) Beneficios del ejercicio para el tratamiento de la depresión. Medicina deportiva, 9 (6),
380–9.
Martinsen, EW (1990b) Aptitud física, ansiedad y depresión. Revista Británica de Medicina Hospitalaria,
43, 194; 196; 199.
Martinsen, EW (1993) Implicaciones terapéuticas del ejercicio para pacientes clínicamente ansiosos y deprimidos
pacientes. Revista Internacional de Psicología del Deporte, 24, 185–99.
Martinsen, EW (1994) Actividad física y depresión: experiencia clínica. Acta Psychiatrica
Scandinavica, 377, 23–7.
Martinsen, EW, Hoffart, A. y Solberg, O. (1989a) Formas aeróbicas y no aeróbicas de ejercicio en el
tratamiento de los trastornos de ansiedad. Medicina del estrés, 5 (115-20).
Martinsen, EW, Hoffart, A. y Solberg, O. (1989b) Comparando formas aeróbicas y no aeróbicas de
ejercicio en el tratamiento de la depresión clínica: un ensayo aleatorizado. Psiquiatría Integral, 30,
324–31.
Martinsen, EW, Medhus, A. y Sandvik, L. (1985) Efectos del ejercicio aeróbico en la depresión: A
ensayo controlado. Revista médica británica, 291, 100.
Martinsen, EW, Sandvik, I. y Kolbjornsrud, OB (1989) Ejercicio aeróbico en el tratamiento de
trastornos mentales psicóticos: un estudio exploratorio. Revista nórdica de psiquiatría, 43, 411-15.

Página 404

386 Referencias

Martinsen, EW, Strand, J., Paulson, G. y Kaggestad, J. (1989) Nivel de aptitud física en pacientes con
ansiedad y trastornos depresivos. Revista Internacional de Medicina Deportiva, 10, 58–61.
Mason, V. (1995) Los jóvenes y el deporte en Inglaterra, 1994. Londres: Sports Council.
Massie, JF y Shephard, RJ (1971) Efectos fisiológicos y psicológicos del entrenamiento: una comparación
de programas individuales y de gimnasio, con una caracterización de la 'deserción' del ejercicio. Medicamento
y Science in Sports, 3, 110-17.
Mather, A., Rodríguez, C., Guthrie, MF, McHarg, AM, Reid, IC y McMurdo, ME (2002)
Efectos del ejercicio sobre los síntomas depresivos en adultos mayores con depresión de baja respuesta
trastorno: ensayo controlado aleatorio. British Journal of Psychiatry, 18o, 411-15.
Mayoux-Benhamou, MA, Roux, C., Perraud, A., Fermanian, J., Rahali-Kachlouf, H. y Revel, M.
(2005) Predictores del cumplimiento de un programa de ejercicio domiciliario añadido a la atención médica habitual en
Prevención de la osteoporosis posmenopáusica: un estudio prospectivo de 18 meses. Osteoporosis International,
16 (3), 325–31.
McArthur, RD, Levine, SD y Berk, TJ (1993) El entrenamiento con ejercicios supervisados mejora
aptitud cardiopulmonar en personas infectadas por el VIH. Medicina y ciencia en el deporte y el ejercicio, 25,
648–88.
McAuley, E. (1991) Eficacia, atribución y respuestas afectivas a la participación en el ejercicio. Diario de
Psicología del deporte y el ejercicio, 13, 382–93.
McAuley, E. (1992) Comprensión del comportamiento del ejercicio: una perspectiva de autoeficacia. En GC Roberts (ed.),
Motivación en el deporte y el ejercicio (págs. 107–27). Champaign, IL: Cinética humana.
McAuley, E. y Blissmer, B. (2000) Determinantes de la autoeficacia y consecuencias de la actividad física.
Reseñas de Ciencias del Deporte y el Ejercicio, 28, 85–8.
McAuley, E. y Courneya, KS (1993a) Adherencia al ejercicio y la actividad física como salud
promover conductas: influencias actitudinales y de autoeficacia. Psicología Aplicada y Preventiva, 2,
65–77.
McAuley, E. y Courneya, KS (1993b) Adherencia al ejercicio y la actividad física como
promover conductas: influencias actitudinales y de autoeficacia. Psicología Aplicada y Preventiva, 2,
65–77.
McAuley, E. y Courneya, KS (1994) Escala de experiencias de ejercicio subjetivo (SEES):
Desarrollo y validación preliminar. Revista de psicología del deporte y el ejercicio, 16, 163–77.
McAuley, E. y Mihalko, SL (1998) Midiendo la autoeficacia relacionada con el ejercicio. En JL Duda (ed.),
Avances en la medición de la psicología del deporte y el ejercicio (págs. 371–90). Morgantown, WV: Fitness
Tecnologías de la información.
McAuley, E., Duncan, T. y Russell, D. (1992) Midiendo atribuciones causales: The Revised Causal
Boletín de personalidad y psicología social de la escala de dimensión (CDSII) , 18, 566–73.
McAuley, E., Poag, K., Gleason, A. y Wraith, S. (1990) Atribución de programas de ejercicio: atribución
y perspectivas afectivas. Revista de comportamiento social y personalidad, 5, 591–602.
McAuley, E., Jerome, GJ, Marquez, DX, Elavsky, S. y Blissmer, B. (2003) Ejercicio de autoeficacia
en adultos mayores: influencias sociales, afectivas y conductuales. Annals of Behavioral Medicine, 25,
1-7.
McCann, IL y Holmes, DS (1984) Influencia del ejercicio aeróbico en la depresión. Diario de
Personalidad y psicología social, 46, 1142–7.
McDonald, DG y Hodgdon, JA (1991) Efectos psicológicos del entrenamiento aeróbico: investigación
y teoría. Nueva York: Springer-Verlag.
McElroy, M. (2002) Resistencia al ejercicio: un análisis social de la inactividad. Champaign, IL: Humano

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 308/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
Cinética.
McEntee, DJ y Halgin, RP (1996) Actitudes del terapeuta acerca de abordar el papel del ejercicio en
psicoterapia. Revista de psicología clínica, 52, 48–60.
McGuire, WJ (1969) La naturaleza de las actitudes y el cambio de actitud. En G. Lindzey y E. Aronson (eds),
Manual de psicología social (Vol. III) (págs. 136–314). Reading, MA: Addison-Wesley.
McKee, R., Mutrie, N., Crawford, F. y Green, B. (en prensa) Promoción de caminar a la escuela: resultados de una
ensayo cuasiexperimental. J Epidemiol Community Health.

Página 405

Referencias 387
McKenzie, TL, Sallis, JF, Kolody, B. y Faucette, FN (1997) Efectos a largo plazo de un
currículo educativo y programa de desarrollo del personal: SPARK. Investigación trimestral para ejercicio y
Sport, 68, 280–91.
McKenzie, TL, Nader, PR, Strikmiller, PK, Yang, M., Stone, EJ, Perry, CL, Taylor, WC, Epping,
JN, Feldman, HA, Luepker, RV y Kelder, SH (1996) Educación física escolar: efecto de
el Ensayo de niños y adolescentes para la salud cardiovascular. Medicina preventiva, 25, 423–31.
McNair, DM, Lorr, M. y Droppleman, LF (1971) Manual de perfil de estados de ánimo. San Diego, CA:
Servicio de Ensayos Educativos e Industriales.
McTiernan, A., Kooperberg, C., White, E., Wilcox, S., Coates, R., Adams-Campbell, LL, Woods, N.
y Ockene, J. (2003) La actividad física recreativa y el riesgo de cáncer de mama en pacientes posmenopáusicas
mujeres - Estudio de cohorte de la Iniciativa de Salud de la Mujer. Revista de la Asociación Médica Estadounidense,
290 (10), 1331–36.
Meltzer, H., Gill, B., Petticrew, M. y Hinds, K. (1995) La prevalencia de morbilidad psiquiátrica entre
adultos que viven en hogares privados. Londres: HMSO.
Merom, D., Miller, Y., Lymer, S. y Bauman, A. (2005) Effect of Australia's Walk to Work Day
campaña sobre los desplazamientos activos y el comportamiento de actividad física de los adultos. Revista estadounidense de salud
Promoción, 19 (3), 159–62.
Merom, D., Rissel, C., Mahmic, A. y Bauman, A. (2005) Evaluación del proceso de Nueva Gales del Sur
Camine con seguridad al día escolar. Health Promotion Journal of Australia, 16 (2), 100–6.
Messent, PR, Cooke, CB y Long, J. (1999) Barreras primarias y secundarias a la actividad física
estilos de vida saludables para adultos con discapacidades de aprendizaje. Discapacidad y rehabilitación, 21, 409-19.
Messent, PR, Cooke, CB y Long, J. (2000) Barreras secundarias a la actividad física para adultos con
discapacidades de aprendizaje leves y moderadas. Journal of Learning Disabilities, 4, 247–63.
Messer, B. y Harter, S. (1986) Manual para el perfil de autopercepción del adulto. Denver, CO: Universidad
de Denver.
Metcalf, B., Voss, L., Jeffery, A., Perkins, J. y Wilkin, T. (2004) Costo de actividad física de la escuela:
Impacto en los escolares de ser conducidos a la escuela (EarlyBird 22) British Medical Journal,
bmj.38169.688102.F688171.
Mihalik, B., O'Leary, J., Mcguire, F. y Dottavio, F. (1989) Participación deportiva a lo largo de la vida:
Expansión y contracción de las actividades deportivas. Research Quarterly for Sport and Exercise, 60,
396–8.
Miilunpalo, S. (1991) Ejercicio de orientación en la atención primaria de salud. En P. Oja y R. Telama (eds), Sport for
todos (págs. 185–92). Amsterdam: Elsevier.
Milani, RV, Lavie, CJ y Cassidy, MM (1996) Efectos de la rehabilitación cardíaca y el ejercicio
formación sobre depresión en pacientes tras eventos coronarios mayores. American Heart Journal, 132, 726–32.
Miller, WR y Rollnick, S. (1991) Entrevista motivacional: preparar a las personas para el cambio adictivo
comportamiento. Nueva York: The Guilford Press.
Miller, YD y Brown, WJ (2005) Determinantes del ocio activo para mujeres con niños pequeños: una
prevalece la "ética del cuidado". Ciencias del ocio, 27, 405-20.
Millones de mujeres colaboradoras en el estudio (2003) Cáncer de mama y terapia de reemplazo hormonal en el
millones de mujeres estudian. Lancet, 362, 419–27.
Mitchell, S., Grant, S. y Aitchison, T. (1998) Efectos fisiológicos del ejercicio en pacientes posmenopáusicas
mujeres osteoporóticas. Fisioterapia, 84 (4), 157–63.
Mobily, KE, Rubenstein, LM, Lemke, JH, O'Hara, MW y Wallace, RB (1996) Walking and
depresión en una cohorte de adultos mayores: Estudio de salud rural de Iowa 65+. Revista de envejecimiento y
Actividad física, 4, 119–35.
Moore, GE (1997) Introducción. En la gestión del ejercicio de ACSM para personas con enfermedades crónicas
y discapacidades (págs. 3-5). Champaign, IL: Cinética humana.
Morgan, WP (1968) Correlaciones fisiológicas y psicomotoras seleccionadas de la depresión en psiquiatría
pacientes. Research Quarterly, 39, 1037–43.
Morgan, WP (1969) Una investigación piloto de la capacidad de trabajo físico en personas deprimidas y no deprimidas.
varones psiquiátricos. Research Quarterly, 40, 859–61.

Página 406

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 309/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
388 Referencias
Morgan, WP (1970a) La aptitud física se correlaciona con la hospitalización psiquiátrica. En GS Kenyon (ed.),
Psicología contemporánea del deporte (págs. 297–300). Chicago: Instituto Atlético.
Morgan, WP (1970b) Capacidad de trabajo físico en mujeres psiquiátricas deprimidas y no deprimidas:
Un estudio preliminar. Revista estadounidense de terapia correctiva, 24, 14-16.
Morgan, WP (1979) Reducción de la ansiedad después de una actividad física aguda. Psychiatric Annals, 9, 36–45.
Morgan, WP (1985) Beneficencia afectiva de la actividad física vigorosa. Medicina y ciencia en el deporte
y Ejercicio, 17, 94-100.
Morgan, WP (1994) Actividad física, fitness y depresión. En C. Bouchard, RJ Shephard y T.
Stephens (eds), Actividad física, estado físico y salud (págs. 851–67). Champaign, IL: Cinética humana.
Morgan, WP (ed.) (1997) Actividad física y salud mental. Washington, DC: Taylor y Francis.
Morgan, WP y Goldston, SE (eds) (1987) Ejercicio y salud mental. Washington:
Hemisferio.
Morgan, WP y O'Connor, PJ (1988) Ejercicio y salud mental. En RK Dishman (ed.), Ejercicio
adherencia: su impacto en la salud pública (págs. 91-121). Champaign, IL: Cinética humana.
Morris, JN, Heady, JA, Raffle, PAB, Roberts, CG y Parks, JW (1953) Enfermedad coronaria
y actividad física del trabajo. The Lancet, ii, 1053-1057; 1111-20.
Morris, JN, Kagan, A., Pattison, DC, Gardner, M. y Raffle, PAB (1966) Incidencia y reducción
de la cardiopatía isquémica en busmen de Londres. The Lancet, ii, 552–9.
Morris, M., Steinberg, H., Sykes, EA y Salmon, P. (1990) Efectos de la retirada temporal de
funcionamiento regular. Revista de investigación psicosomática, 34, 493–500.
Morrison, D., Pettricrew, M. y Thomson, H. (2003) ¿Cuáles son las formas más efectivas de mejorar
salud de la población a través de intervenciones de transporte? Evidencia de revisiones sistemáticas. Diario de
Epidemiología y salud comunitaria, 57, 327–33.
Morriss, R. y Mohammed, F. (2005) Metabolismo, estilo de vida y trastorno afectivo bipolar. Diario de
Psicofarmacología, 19 ((6, Suplemento)), 94-101.
Moses, J., Steptoe, A., Mathews, A. y Edwards, S. (1989) Los efectos del entrenamiento físico en la
bienestar en la población normal: un ensayo controlado. Revista de Investigación Psicosomática, 33,
47–61.
Motl, RW, Birnbaum, AS, Kubik, MY y Dishman, RK (2004) Cambios que ocurren naturalmente en
la actividad física está inversamente relacionada con los síntomas depresivos durante la adolescencia temprana. Psicosoma
Med, 66 (3), 336–42.
Moundon, AV, Lee, C., Cheadle, AD, Garvin, C., Johnson, D., Schmid, TL, Weather, RD y Lin,
L. (2006) Definiciones operativas de vecindario transitable: conocimientos teóricos y empíricos.
Revista de Actividad Física y Salud, 3 (Suplemento 1), S99 – S117.
Mueller, CM y Dweck, CS (1998) El elogio de la inteligencia puede socavar la motivación y la
actuación. Revista de personalidad y psicología social, 75, 33–52.
Muldoon, MF, Barger, SD, Flory, JD y Manuck, SB (1998) ¿Cuáles son la calidad de vida?
medidas de medición? British Medical Journal, 316, 542–5.
Mullan, E. y Markland, D. (1997) Variaciones en la autodeterminación a través de las etapas del cambio para
ejercicio en adultos. Motivación y emoción, 21, 349–62.
Mullan, E., Markland, D. e Ingledew, D. (1997) Una conceptualización gradual de la autodeterminación en
la regulación de la conducta de ejercicio: desarrollo de una medida utilizando análisis factorial confirmatorio
procedimientos. Personalidad y diferencias individuales, 23, 745–52.
Mulvihill, C., Rivers, K. y Aggleton, P. (2000) Actividad física 'en nuestro tiempo': investigación cualitativa
entre jóvenes de 5 a 15 años y padres. Londres: Autoridad de Educación Sanitaria.
Murdoch, FA (1988) Intervenciones a corto plazo para la abstinencia de benzodiazepinas: una comparación
estudio de terapia de grupo más ejercicio versus terapia de grupo. Tesis MBCHB inédita, Universidad de
Glasgow.
Murphy, TJ, Pagano, RR y Marlatt, GA (1986) Modificación del estilo de vida con alcohol pesado
bebedores: Efectos del ejercicio aeróbico y la meditación. Comportamientos adictivos, 11, 175–86.
Murray, CJ y Lopez, AD (1997) Proyecciones alérgicas de mortalidad y discapacidad para 1990-2020:
Estudio de la carga global de enfermedad, Lancet , 349 , 1498–1504.

Página 407

Referencias 389
Musgrave, B. y Menell, Z. (1980) Cambio y elección: Mujeres y mediana edad. Londres: Peter
Owen.
Mutrie, N. (2000) La relación entre la actividad física y la depresión definida clínicamente. En SJ
H. Biddle, KR Fox y SH Boutcher (eds), Actividad física y bienestar psicológico (págs.
46–62). Londres: Routledge.
Mutrie, N. y Choi, PYL (1993) Beneficios psicológicos de la actividad física para poblaciones específicas.
Trabajo presentado en la 7ª Conferencia de la Sociedad Europea de Psicología de la Salud, Bruselas.
Mutrie, N. y Choi, PYL (2000) ¿Es el "ajuste" una cuestión feminista? Dilemas para la psicología del ejercicio. Feminismo
y Psicología, 10 (4), 544–51.
Mutrie, N. y Hannah, MK (2007) La importancia tanto del entorno como de la intensidad de la actividad física
en relación con la ansiedad y la depresión no clínicas. Revista Internacional de Promoción de la Salud y
Educación, 45 (1), 24–32.
Mutrie, N. y Knill-Jones, R. (1986) Efectos psicológicos de correr: encuesta de 1985 de Glasgow People's
Maratón. En JH McGregor y JA Moncur (eds), Sport and Medicine: Proceedings of VIII
Conferencia Internacional y de la Commonwealth sobre Deporte, Educación Física, Danza, Recreación y
Salud (págs. 186–90). Londres: E. y FN Spon.
Mutrie, N. y Parfitt, G. (1998) La actividad física y su vínculo con la salud mental, social y moral en

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 310/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
gente joven. En SJH Biddle, JF Sallis y N. Cavill (eds), ¿ Joven y activo? Jóvenes y
actividad física que mejora la salud: evidencia e implicaciones (págs. 49–68). Londres: Salud
Autoridad Educativa.
Mutrie, N., Wright, A., Wilson, R. y Gunnyeon, K. (2004) ¿Los podómetros motivan a las personas a caminar?
¿más? Revista de Ciencias del Deporte, 22 (3), 254.
Mutrie, N., Carney, C., Blamey, A., Crawford, F., Aitchison, T. y Whitelaw, A. (2002) 'Walk in to work
out ': un ensayo controlado aleatorio de intervención de autoayuda para promover los desplazamientos activos. Diario de
Epidemiología y salud comunitaria, 56, 407–12.
Mutrie, N., Campbell, AM, Whyte, F., McConnachie, A., Emslie, C., Lee, L., Kearney, N., Walker, A.
y Richie, D. (2007) Beneficios del programa de ejercicio grupal supervisado para mujeres en tratamiento por
cáncer de mama en estadio temprano: ensayo controlado aleatorio pragmático. Revista Médica Británica, 334 (7592),
517–520B.
Naidoo, J. y Wills, J. (1994) Fundamentos de la promoción de la salud para la práctica. Londres: Bailliere Tindall.
Servicio Nacional de Salud (2001) Sistemas de referencia de ejercicios: un marco nacional de garantía de la calidad:
Copyright de la corona.
Instituto Nacional de Salud y Excelencia Clínica (2006) Cuatro métodos de uso común para aumentar
actividad física: intervenciones breves en atención primaria, esquemas de derivación de ejercicio, podómetros y
programas de ejercicio basados en la comunidad para caminar y andar en bicicleta. Londres: Autor.
Naughton, J. (1985) Papel de la actividad física como una intervención secundaria para el miocardio curado
infarto. Revista estadounidense de cardiología, 55, 210–60.
Neeman, J. y Harter, S. (1986) Manual para el perfil de autopercepción para estudiantes universitarios. Denver, CO:
Universidad de Denver.
Neuberger, GB, Kasal, S., Smith, KV y Hassanein, R. (1994) Determinantes del ejercicio y aeróbicos
aptitud física en pacientes ambulatorios con artritis. Investigación en enfermería, 43, 11-17.
Newman, AB, Haggerty, CL, Kritchevsky, SB, Nevitt, MC y Simonsick, EM (2003) Caminando
rendimiento y respuesta cardiovascular: Asociaciones con la edad y la morbilidad: La salud, el envejecimiento
y estudio de la composición corporal. Revistas de Gerontología Serie A: Ciencias Biológicas y Médicas
Ciencias, 58 (8), 715-20.
NHS Direct (2006) Enciclopedia de salud en línea NHS Direct: ansiedad. Consultado el 23 de enero de 2006, en
www.nhsdirect.nhs.uk/en.aspx?articleID=28.
Nicholls, JG (1989) El espíritu competitivo y la educación democrática. Cambridge, MA: Harvard
Prensa Universitaria.
Nigg, CR (2005) Las etapas del ejercicio son más que solo ejercicio. Ciencias del ejercicio y el deporte
Reviews, 33, 32–5.

Página 408

390 referencias

Nixon, S., O'Brien, K., Glazier, RH y Tynan, AM (2005) Intervenciones de ejercicio aeróbico para adultos
viviendo con VIH / SIDA (actualización de Cochrane Database Syst Rev.2002; (2): CD001796; PMID:
12076422). Base de datos Cochrane de revisiones sistemáticas (2), CD001796.
Noland, M. y Feldman, R. (1984) Factores relacionados con la conducta de ejercicio de ocio de las mujeres 'que regresan'
estudiantes universitarios. Educación para la salud, marzo / abril, 32–6.
Norstrom, J. (1988) Ponte en forma mientras estás sentado: opciones de ejercicio y fitness para diabéticos. Caring, noviembre,
52–8.
North, TC, McCullagh, P. y Tran, ZV (1990) Efecto del ejercicio sobre la depresión. Ejercicio y deporte
Sciences Reviews, 18, 379–415.
Ntoumanis, N. y Biddle, SJH (1999) Una revisión del clima motivacional en la actividad física. diario
of Sports Sciences, 17, 643–65.
O'Brien, K., Nixon, S., Glazier, RH y Tynan, AM (2004) Ejercicio de resistencia progresivo
intervenciones para adultos que viven con el VIH / SIDA. Base de datos Cochrane de revisiones sistemáticas (4),
CD004248.
O'Conner, G., Buring, J., Yusuf, S., Goldhaber, S., Olmstead, E. y Paffenberger, R. (1989) Una descripción general
de ensayos controlados aleatorios de rehabilitación con ejercicio después de un infarto de miocardio. Circulación,
80, 234–44.
O'Connor, PJ y Youngstedt, SD (1995) Influencia del ejercicio en el sueño humano. Ejercicio y deporte
Sciences Reviews, 23, 105–34.
O'Connor, PJ, Aenchbacher, LE y Dishman, RK (1993) Actividad física y depresión en el
anciano. Revista de Envejecimiento y Actividad Física, 1, 34–58.
O'Connor, PJ, Smith, JC y Morgan, WP (2000) La actividad física no provoca pánico
ataques en pacientes con trastorno de pánico: una revisión de la evidencia. Ansiedad, estrés y afrontamiento, 13,
333–53.
O'Neal, HA, Dunn, AL y Martinsen, EW (2000) Depresión y ejercicio. Revista internacional
de Psicología del Deporte, 31, 110–35.
O'Hara, M. y Swain, A. (1996) Tasas y riesgo de depresión posparto: un metaanálisis.
Revista Internacional de Psicología, 8, 37–54.
Oatley, K. y Jenkins, JM (1996) Comprensión de las emociones. Cambridge, MA: Blackwell Scientific.
Oficina de Estadísticas Nacionales (2004) Social Trends. 32.
Oficina de Estadísticas Nacionales (2005) Social Trends, 35.
Ogilvie, D., Egan, M., Hamilton, V. y Petticrew, M. (2004) Promover caminar y andar en bicicleta como
alternativa al uso de automóviles: revisión sistemática. British Medical Journal, 329, 763–6.
Oja, P. (1995) Epidemiología descriptiva de la actividad física y el fitness relacionados con la salud. Investigar
Quarterly for Exercise and Sport, 66, 303–12.

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 311/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
Oldridge, NB, Donner, A. y Buck, C. (1983) Predictores de abandono del ejercicio cardíaco
rehabilitación: Estudio Colaborativo del Corazón del Ejercicio de Ontario. Revista Estadounidense de Cardiología, 51,
70–4.
Oldridge, NB, Guyatt, GH, Fischer, ME y Rimm, AA (1988) Rehabilitación cardíaca después
infarto de miocardio: experiencia combinada de ensayos clínicos aleatorizados. Diario del americano
Asociación Médica, 260, 945–50.
Olivardia, R., Pope, HG y Hudson, JI (2000) Dismorfia muscular en levantadores de pesas masculinos: un caso
estudio de control. American Journal of Psychiatry, 157 (8), 1291–6.
Olson, JM y Zanna, MP (1993) Actitudes y cambio de actitud. Revista anual de psicología, 44,
117–54.
Orbach, S. (1978) La grasa es un tema feminista: la guía anti-dieta para la pérdida de peso permanente. Nueva York:
Prensa de Paddington.
Orbell, S. (2000) Componentes motivacionales y volitivos en la iniciación de la acción: un estudio de campo del papel de
intenciones de implementación. Revista de psicología social aplicada, 30, 780–97.
Orbell, S., Hodgkins, S. y Sheeran, P. (1997) Las intenciones de implementación y la teoría de la planificación
Comportamiento. Boletín de personalidad y psicología social, 23, 945–54.

Página 409

Referencias 391
Orwin, A. (1981) El tratamiento de carrera: una comunicación preliminar sobre un nuevo uso de una vieja terapia
(actividad física) en el síndrome agorofóbico. En MH Sacks y M. Sacks (eds), Psychology of
corriendo (págs. 32–9). Champaign: cinética humana.
Ossip-Klein, DJ, Doyne, EJ, Bowman, ED, Osborn, KM, McDougall-Wilson, IB y Neimeyer,
RA (1989) Efectos de correr y levantar pesas sobre el autoconcepto en mujeres clínicamente deprimidas.
Revista de consultoría y psicología clínica, 57, 158–61.
Owen, N. y Bauman, A. (1992) La epidemiología descriptiva de un estilo de vida sedentario en adultos
Australianos. Revista Internacional de Epidemiología, 21, 305–10.
Owen, N. y Dwyer, T. (1988) Enfoques para promover una participación más generalizada en actividades físicas
actividad. Estudios de salud comunitaria, 12, 339–47.
Owen, N., Humpel, N., Leslie, E., Bauman, A. y Sallis, JF (2004) Understanding Environmental
Influencias en la marcha: agenda de revisión e investigación. Revista Estadounidense de Medicina Preventiva,
27 (1), 67–76.
Owen, N., Leslie, E., Salmon, J. y Fotheringham, MJ (2000) Determinantes ambientales de
actividad y comportamiento sedentario. Revisiones de ciencias del ejercicio y el deporte, 28 (4), 153–8.
Paffenbarger, RS, Blair, SN y Lee, I. (2001) Una historia de actividad física, salud cardiovascular
y longevidad: las contribuciones científicas de Jeremy N. Morris, DSc, DPH, FRCP. Internacional
Journal of Epidemiology, 30, 1184–92.
Paffenbarger, RS, Lee, IM y Leung, R. (1994). Actividad física y características personales
asociado con la depresión y el suicidio en hombres universitarios estadounidenses. Acta Psychiatrica Escandinavia,
89 (s377), 16-22.
Paffenbarger, RS, Wing, AL y Hyde, RT (1978) La actividad física como índice de riesgo de ataque cardíaco
en alumnos de la universidad. American Journal of Epidemiology, 108, 161–75.
Paffenbarger, RS, Hyde, RT, Wing, AL y Hsieh, C.-C. (1986) Actividad física, todas las causas
mortalidad y longevidad de los exalumnos universitarios. Revista de Medicina de Nueva Inglaterra, 314, 605-13.
Paffenbarger, RS, Hyde, RT, Wing, AL, Lee, I.-M. y Kampert, JB (1994) Algunas interrelaciones
de actividad física, aptitud fisiológica, salud y longevidad. En C. Bouchard, RJ Shephard y
T. Stephens (eds), Actividad física, estado físico y salud (págs. 119–33). Champaign, IL: Humano
Cinética.
Paffenbarger, RS, Hyde, RT, Wing, AL, Lee, I.-M., Jung, DL y Kampert, JB (1993) El
asociación de cambios en el nivel de actividad física y otras características del estilo de vida con la mortalidad
Entre hombres. Revista de Medicina de Nueva Inglaterra, 328, 538–45.
Palenzuela, DL (1988) Refinando la teoría y medición de la expectativa de internos versus externos
control de refuerzo. Personalidad y diferencias individuales, 9, 607-29.
Palmer, J., Vacc, N. y Epstein, J. (1988) Alcohólicos adultos hospitalizados: ejercicio físico como tratamiento
intervención. Revista de estudios sobre el alcohol, 49 (5), 418–421.
Palmer, SS, Mortimer, JA, Webster, DD, Bistevins, R. y Dickinson, GL (1986) Terapia de ejercicio
para la enfermedad de Parkinson. Archivos de Medicina Física y Rehabilitación, 67, 741–5.
Papaioannou, A. (1994) Desarrollo de un cuestionario para medir la orientación al logro en
educación. Research Quarterly for Exercise and Sport, 65, 11-20.
Papaioannou, A. (1995) Motivación y perspectivas de metas en la educación física infantil. En SJH
Biddle (ed.) Perspectivas europeas sobre el ejercicio y la psicología del deporte (págs. 245–69). Champaign, IL:
Cinética humana.
Papaioannou, A. y Goudas, M. (1999) Clima motivacional de la clase de educación física. En YV
Auweele, F. Bakker, SJH Biddle, M. Durand y R. Seiler (eds), Psicología para educadores físicos
(págs. 51–68). Champaign, IL: Cinética humana.
Parfitt, G., Markland, D. y Holmes, C. (1994) Respuesta al esfuerzo físico en personas activas e inactivas
masculinos y femeninos. Revista de psicología del deporte y el ejercicio, 16, 178–86.
Pate, RR (1988) La definición en evolución de aptitud física. Quest, 40, 174–9.
Pate, RR y Macera, CA (1994) Riesgos del ejercicio: Lesiones musculoesqueléticas. En C. Bouchard, R.
J. Shephard y T. Stephens (eds), Actividad física, estado físico y salud (págs. 1008-18). Champaña,
IL: Cinética humana.

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 312/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición

Página 410

392 Referencias
Pate, RR, Baranowski, T., Dowda, M. y Trost, SG (1996) Seguimiento de la actividad física en jóvenes
niños. Medicina y ciencia en el deporte y el ejercicio, 28, 92–6.
Pate, RR, Trost, SG, Dowda, M., Ott, AE, Ward, DS, Saunders, R. y Felton, G. (1999) Seguimiento
de la actividad física, la inactividad física y la aptitud física relacionada con la salud en la juventud rural. Pediátrico
Ciencia del ejercicio, 11, 364–76.
Pate, RR, Pratt, M., Blair, SN, Haskel, WL, Macera, CA, Bouchard, C., Buchner, D., Ettinger, W.,
Heath, G., King, AC, Kriska, A., Leon, A., Marcus, BH, Morris, J., Paffenbarger, RS, Patrick,
K., Pollock, ML, Rippe, JM, Sallis, JF y Wilmore, JH (1995) Actividad física y público
salud: una recomendación de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades y la Asociación Estadounidense
Facultad de Medicina del Deporte. Revista de la Asociación Médica Estadounidense, 273, 402–7.
Paton, L. (1993) Barreras y motivación para hacer ejercicio en mujeres posmenopáusicas osteoporóticas.
M.App.Sci no publicado, Universidad de Glasgow, Glasgow.
Patrick, K., Sallis, JF, Long, BJ, Calfas, KJ, Wooten, WJ y Heath, G. (1994) PACE: Médico-
evaluación y asesoramiento basados en el ejercicio, los antecedentes y el desarrollo. El médico y
Sportsmedicine, 22, 245–5.
Patton, RW, Corry, JM, Gettman, LR y Graf, JS (1986) Implementación de programas de salud / fitness.
Champaign, IL: Cinética humana.
Paykel, ES y Priest, RG (1992) Reconocimiento y manejo de la depresión en la práctica general: A
declaración de consenso. British Medical Journal, 305, 1198–202.
Pelham, TW y Campagna, PD (1991) Beneficios del ejercicio en la rehabilitación psiquiátrica de personas
con esquizofrenia. Revista canadiense de rehabilitación, 4 (3), 159–68.
Pelham, TW, Campagna, PD, Ritvo, PG y Birnie, WA (1993) Los efectos de la terapia de ejercicio en
clientes en un programa de rehabilitación psiquiátrica. Revista de rehabilitación psicosocial, 16 (4), 75–84.
Pell, J., Pell, A., Morrison, C., Blatchford, O. y Dargie, H. (1996) Estudio retrospectivo de la influencia de
privación al recibir rehabilitación cardíaca. British Medical Journal, 313, 267–8.
Pelletier, LG, Fortier, MS, Vallerand, RJ, Tuson, KM, Briere, NM y Blais, MR (1995)
Hacia una nueva medida de motivación intrínseca, motivación extrínseca y desmotivación en el deporte:
Escala de motivación deportiva (SMS) Revista de psicología del deporte y el ejercicio, 17, 35–53.
Pender, NJ, Sallis, JF, Long, BJ y Calfas, KJ (1994) Asesoramiento de proveedores de atención médica para promover
actividad física. En RK Dishman (ed.), Avances en la adherencia al ejercicio (págs. 213–35). Champaña,
IL: Cinética humana.
Peronnet, F. y Szabo, A. (1993) Respuesta simpática a los estresores psicosociales en humanos: vínculo con
ejercicio físico y entrenamiento. En P. Seraganian (ed.), Psicología del ejercicio: la influencia de la
ejercicio sobre procesos psicológicos (págs. 172-217). Nueva York: John Wiley.
Perugini, M. y Bagozzi, RP (2001) El papel de los deseos y las emociones anticipadas en las metas dirigidas
comportamientos: Ampliación y profundización de la teoría del comportamiento planificado. British Journal of Social
Psicología, 40, 79–98.
Peterson, C. y Seligman, MEP (1984) Explicaciones causales como factor de riesgo de depresión: teoría
y pruebas. Psychological Review, 91, 347–74.
Peterson, C., Maier, SF y Seligman, MEP (1993) La indefensión aprendida: una teoría para la era de
control personal. Nueva York: Oxford University Press.
Petruzzello, SJ (1995) ¿El ejercicio físico reduce las emociones ansiosas? Una respuesta a la meta de W. Schlicht
análisis. Ansiedad, estrés y afrontamiento, 8, 353–6.
Petruzzello, SJ, Landers, DM, Hatfield, BD, Kubitz, KA y Salazar, W. (1991) Un metaanálisis
sobre los efectos reductores de la ansiedad del ejercicio agudo y crónico: resultados y mecanismos. Deportes
Medicina, 11, 143–82.
Petty, RE y Cacioppo, JT (1986) El modelo de elaboración-verosimilitud de la persuasión. En L. Berkowitz
(ed.), Avances en psicología social experimental (Vol. 19) (págs. 123-205). San Diego, CA:
Prensa académica.
Petty, T. (1993) Rehabilitación pulmonar en perspectiva: raíces históricas, estado presente y futuro
proyecciones. Tórax, 48, 855–62.

Página 411

Referencias 393

Phillips, KA, Osullivan, RL y Pope, HG (1997) Dismorfia muscular. Revista de Clínica


Psiquiatría, 58 (8), 361.
Pickett, TC, Lewis, RJ, Cash, TF y Pope, HG (2005) Hombres, músculos e imagen corporal:
comparaciones de culturistas competitivos, entrenadores de pesas y controles atléticamente activos. Br J Sports
Med, 39 (4), 217-22.
Pierce, E. (1994) Síndrome de dependencia del ejercicio en corredores. Medicina deportiva, 18, 149–55.
Pieron, M., Cloes, M., Delfosse, C. y Ledent, M. (1996) Una investigación de los efectos de la
educación física en jardín de infantes y escuela primaria. Revista europea de educación física, 2,

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 313/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
116–32.
Pikora, T., Giles-Corti, B., Bull, F., Jamrozik, K. y Donovan, R. (2003) Desarrollando un marco para
evaluación de los determinantes ambientales de caminar y andar en bicicleta. Ciencias Sociales y Medicina,
56, 1693-1703.
Pitts, FN y McClure, JN (1967) Metabolismo del lactato en la neurosis de ansiedad. El diario de Nueva Inglaterra
of Medicine, 277, 1329–36.
Plante, TG (1993) Ejercicio aeróbico en la prevención y tratamiento de la psicopatología. En P. Seraganian
(ed.), Psicología del ejercicio. La influencia del ejercicio físico en los procesos psicológicos (págs.
358-79). Nueva York: John Wiley.
Polivy, J. (1994) Actividad física, aptitud y conductas compulsivas. En C. Bouchard, RJ Shephard y
T. Stephens (eds), Actividad física, estado físico y salud (págs. 883–97). Champaign, IL: Humano
Cinética.
Pollatschek, JL y O'Hagan, FJ (1989) Una investigación de las influencias psicofísicas de un
programa diario de educación física de calidad. Investigación en educación para la salud: teoría y práctica, 4,
341–50.
Pope, HG, Katz, DL y Hudson, JI (1993) Anorexia nerviosa y 'anoxia inversa' entre 108
culturistas masculinos. Psiquiatría integral, 34, 406–9.
Pope, HG, Olivardia, R., Gruber, A. y Borowiecki, J. (1999) Evolución de los ideales de la imagen corporal masculina como
visto a través de juguetes de acción. Revista Internacional de Trastornos de la Alimentación, 26 (1), 65–72.
Pope, HG, Gruber, AJ, Choi, P., Olivardia, R. y Phillips, KA (1997) Dismorfia muscular: An
forma poco reconocida de trastorno dismórfico corporal. Psicosomática, 38 (6), 548–57.
Pope, HG, Pope, CG, Menard, W., Fay, C., Olivardia, R. y Phillips, KA (en prensa) Características clínicas
de dismorfia muscular en varones con trastorno dismórfico corporal. Imagen corporal.
Porter, DE, Kirtland, KA, Neet, MJ, Williams, JE y Ainsworth, BE (2004) Consideraciones para
utilizar un sistema de información geográfica para evaluar los apoyos ambientales para la actividad física.
Prevención de enfermedades crónicas, 1 (www.cdc.gov/pcd/issues/2004/oct/).
Potempa, K. Braun, LT, Tinkell, T. y Popovich, J. (1996) Beneficios del ejercicio aeróbico después de un accidente cerebrovascular.
Medicina deportiva, 21, 337–46.
Powell, KE (1988) Ejercicio habitual y salud pública: una visión epidemiológica. En RK Dishman
(ed.), Adherencia al ejercicio: su impacto en la salud pública (págs. 15–39). Champaign, IL: Cinética humana.
Powell, KE y Blair, SN (1994) Las cargas para la salud pública de los hábitos de vida sedentarios: teórico
pero estimaciones realistas. Medicina y ciencia en el deporte y el ejercicio, 26, 851–6.
Powell, KE, España, KS, Christenson, CJ y Mollenkamp, MP (1986) El estado de la década de 1990
objetivos de aptitud física y ejercicio. Informes de salud pública, 101, 15–21.
Powell, KE, Thompson, PD, Caspersen, CJ y Kendrick, JS (1987) La actividad física y la
incidencia de enfermedad coronaria. Revisión anual de salud pública, 8, 253–87.
Powell, KE, Stephens, T., Marti, B., Heinemann, L. y Kreuter, M. (1991) Progresos y problemas en
la promoción de la actividad física. En P. Oja y R. Telama (eds), Deporte para todos (págs. 55-73).
Amsterdam: Elsevier.
Prentice, AM y Jebb, SA (1995) Obesidad en Gran Bretaña: ¿Gula o pereza? Revista médica británica,
311, 437–9.
Prentice, AM y Jebb, SA (2000) Nivel de actividad física y control de peso en adultos. En C. Bouchard
(ed.), Actividad física y obesidad (págs. 247–61). Champaign, IL: Cinética humana.

Página 412

394 Referencias

Prentice-Dunn, S. y Rogers, R. (1986) Teoría de la motivación de protección y salud preventiva: más allá
el modelo de creencias sobre la salud. Investigación en educación para la salud: teoría y práctica, 1, 153–61.
Prescott-Clarke, P. y Primatesta, P. (1998) Health survey for England '96: A survey
en nombre del Departamento de Salud. Volumen I: hallazgos. (La salud de la nación.): La papelería
Oficina.
Prestwich, A., Lawton, R. y Conner, M. (2003) El uso de las intenciones de implementación y la decisión
balance en la promoción de la conducta de ejercicio. Psicología y salud, 18, 707–21.
Antes, JC y Vigna, Y. (1987) El ejercicio de acondicionamiento disminuye los síntomas premenstruales: una perspectiva,
ensayo controlado de 6 meses. Fertilidad y esterilidad, 47, 402–8.
Prochaska, JO (1994) Principios fuertes y débiles para progresar de la precontemplación a la acción en
la base de doce conductas problemáticas. Psicología de la salud, 13, 47–51.
Prochaska, JO y DiClemente, CC (1982) Terapia transteórica: hacia un modelo más integrador
de cambio. Psicoterapia: teoría, investigación y práctica, 19, 276–88.
Prochaska, JO y Marcus, BH (1994) El modelo transteórico: Aplicación al ejercicio. En RK
Dishman (ed.), Avances en la adherencia al ejercicio (págs. 161–80). Champaign, IL: Cinética humana.
Prochaska, JO y Velicer, W. (1997) El modelo transteórico del cambio de comportamiento de salud. americano
Revista de Promoción de la Salud, 12, 38–48.
Prochaska, JO, DiClemente, CC y Norcross, JC (1992) En busca de cómo cambian las personas:
Aplicaciones a conductas adictivas. Psicólogo estadounidense, 47, 1102-14.
Prochaska, JO, Norcross, JC y DiClemente, CC (1994) Cambiando para siempre. Nueva York: Avon.
Prochaska, JO, Velicer, WF, Rossi, JS, Goldstein, MG, Marcus, BH, Rakowski, W., Fiore, C.,
Harlow, LL, Redding, CA, Rosenbloom, D. y Rossi, SR (1994) Etapas de cambio y decisión
equilibrio para 12 conductas problemáticas. Psicología de la salud, 13, 39–46.
Proper, KI, Hildebrandt, VH, Van der Beek, AJ, Twisk, JWR y Van Mechelen, W. (2003) Efecto
de asesoramiento individual sobre la actividad física, la aptitud y la salud: un ensayo controlado aleatorio en un
entorno de trabajo. Revista estadounidense de medicina preventiva, 24 (3), 218-26.

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 314/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
Prosser, G., Carson, P. y Phillips, R. (1985) Ejercicio después de un infarto de miocardio: a largo plazo
efectos de rehabilitación. Revista de investigación psicosomática, 29, 535–40.
Quaglietti, S. y Froelicher, VF (1994) Actividad física y rehabilitación cardíaca para pacientes con
enfermedad coronaria. En C. Bouchard, RJ Shephard y T. Stephens (eds), Actividad física, aptitud
y salud (págs. 591–608). Champaign, IL: Cinética humana.
Quinney, HA, Gauvin, L. y Wall, AET (1994) Toward active living. Champaign, IL: Humano
Cinética.
Radloff, LS (1977) La escala CES-D: una escala de depresión autoinformada para la investigación en general.
población. Medición psicológica aplicada, 1, 385–401.
Raglin, JS (1997) Efectos ansiolíticos de la actividad física. En WP Morgan (ed.), Actividad física y
salud mental (págs. 107–26) Washington, DC: Taylor & Francis.
Ramirez-Marrero, FA, Smith, BA, Melendez-Brau, N. y Santana-Bagur, JL (2004) Física y
actividad de ocio, composición corporal y satisfacción con la vida en hispanos con VIH en Puerto Rico.
Revista de la Asociación de enfermeras en el cuidado del SIDA, 15 (4), 68–77.
Rankin, J. (2002) Efectos del ejercicio prenatal sobre el bienestar psicológico, el embarazo y el parto
resultados. Londres: Whurr.
Rankin, J., Hillan, EM y Mutrie, N. (2000) Una descripción histórica de la actividad física y el parto.
British Journal of Midwifery, 8 (12), 761–4.
Redman, S., Spencer, EA y Sanson-Fisher, RW (1990) The role of mass media in change health-
comportamiento relacionado: una evaluación crítica de dos modelos. Health Promotion International, 5, 85–101.
Reed, BD, Jensen, JD y Gorenflo, DW (1991) Los médicos y la promoción del ejercicio. americano
Revista de Medicina Preventiva, 7, 410-15.
Reed, GR (1999) Adherencia al ejercicio y modelo transteórico de cambio de comportamiento. En SJ
Bull (ed.), Problemas de adherencia en el deporte y el ejercicio (págs. 19–46). Chichester: Wiley.
Rejeski, WJ y Brawley, LR (1988) Definición de los límites de la psicología del deporte. El deporte
Psicólogo, 2, 231–42.

Página 413

Referencias 395
Rejeski, WJ y Thompson, A. (1993) Raíces históricas y conceptuales de la psicología del ejercicio. En p.
Seraganian (ed.), Psicología del ejercicio. La influencia del ejercicio físico en los procesos psicológicos.
(págs. 3–35). Nueva York: John Wiley.
Rejeski, WJ, Brawley, LR y Shumaker, SA (1996) Actividad física y calidad relacionada con la salud de
la vida. Reseñas de Ciencias del Deporte y el Ejercicio, 24, 71–108.
Rennie, KL y Jebb, SA (2005) Prevalencia de la obesidad en Gran Bretaña. Reseñas de obesidad, 6, 11-12.
Research Quarterly for Exercise and Sport (1995) Número especial: Proceedings of the International
Jornada de Consenso Científico, 'Actividad Física, Salud y Bienestar'. Research Quarterly para
Ejercicio y deporte, 66 (4) [Total].
Reuter, I., Engelhardt, M., Stecker, K. y Baas, H. (1999) Valor terapéutico del entrenamiento físico en
Enfermedad de Parkinson. Medicina y ciencia en el deporte y el ejercicio, 31, 1544–9.
Rhodes, RE, Courneya, KS y Jones, LW (2002) Personalidad, la teoría del comportamiento planificado y
ejercicio: Un papel único para la faceta de actividad de la extroversión. Revista de Psicología Social Aplicada, 32,
1721–36.
Rhodes, SD, Bowie, DA y Hergenrather, KC (2003) Recopilación de datos de comportamiento utilizando el mundo
Wide Web: consideraciones para los investigadores. J Epidemiol Community Health, 57 (1), 68–73.
Richardson, CR, Faulkner, GEJ, McDevitt, J., Skrinar, GS, Hutchinson, DS y Piette, JD
(2005) Integración de la actividad física en los servicios de salud mental para personas con problemas mentales graves.
enfermedad. Servicios psiquiátricos, 56 (3), 324–31.
Rickabaugh, TE y Saltarelli, W. (1999) Conocimientos y actitudes relacionados con la diabetes y el ejercicio
directrices entre niños diabéticos seleccionados, sus padres y profesores de educación física. Investigar
Quarterly for Exercise and Sport, 70, 389–94.
Rickli, RE y McManus, R. (1990) El efecto del ejercicio sobre el contenido mineral óseo en pacientes posmenopáusicas
mujeres. Research Quarterly for Exercise and Sport, 61, 243–9.
Riddoch, C. (1998) Relaciones entre actividad física y salud física en jóvenes. En SJ
H. Biddle, JF Sallis y N. Cavill (eds), ¿ Joven y activo? Los jóvenes y la mejora de la salud
actividad física: evidencia e implicaciones (págs. 17–48). Londres: Autoridad de Educación Sanitaria.
Riddoch, C., Puig-Ribera, A. y Cooper, A. (1998) Efectividad de los esquemas de promoción de la actividad física
en atención primaria: una revisión. Londres: Autoridad de Educación Sanitaria.
Rigby, Nueva Jersey, Kumanyika, S. y James, WP (2004) Confronting the epidemic: the need for global
soluciones. Journal of Public Health Policy, 25 (3–4), 418–34.
Rigsby, L., Dishman, RK, Jackson, W., McClean, GS y Rowen, PB (1992) Efectos del ejercicio
formación sobre hombres seropositivos al VIH-1. Medicina y ciencia en el deporte y el ejercicio, 24, 6–12.
Rippetoe, PA y Rogers, R. (1987) Efectos de los componentes de la teoría de la protección-motivación en la adaptación
y afrontamiento desadaptativo de una amenaza para la salud. Revista de personalidad y psicología social, 52,
596–604.
Rivis, A. y Sheeran, P. (2003) Influencias sociales y teoría del comportamiento planificado: evidencia de una
Relación directa entre prototipos y comportamiento de ejercicio de los jóvenes. Psicología y
Salud, 18 (5), 567–83.
Roberts, D., Foehr, U., Rideout, V. y Brodie, M. (1999) Kids and media @ the new millennium. Menlo
Park, CA: Fundación de la familia Henry J. Kaiser.
Robinson, TN (1999) Reducir el tiempo que los niños ven televisión para prevenir la obesidad: una
ensayo controlado. Revista de la Asociación Médica Estadounidense, 282 (16), 1561–7.
Robinson, TN y Killen, JD (1995) Diferencias étnicas y de género en las relaciones entre
ver televisión y obesidad, actividad física e ingesta de grasas en la dieta. Revista de Educación para la Salud,

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 315/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
26 (2, Suplemento), S91–8.
Rodgers, WM y Brawley, LR (1993) Utilizando tanto la teoría de la autoeficacia como la teoría de la planificación
comportamiento para discriminar a los adherentes y los que abandonan los programas estructurados. Revista de aplicados
Psicología del deporte, 5, 195-206.
Rogers, L., Courneya, KS, Verhulst, S., Markwell, S., Lanzotti, V. y Shah, P. (2006) Barrera de ejercicio
y autoeficacia de la tarea en pacientes con cáncer de mama durante el tratamiento. Atención de apoyo en cáncer, 14 (1),
84–90.

Página 414

396 Referencias
Rogers, RW (1983) Procesos cognitivos y fisiológicos en apelaciones de miedo y cambio de actitud: A
teoría revisada de la motivación de protección. En JR Cacioppo y RE Petty (eds), Psicología social:
Un libro de consulta (págs. 153–76). Nueva York: Guilford Press.
Rollnick, S. y Miller, WR (1995) ¿Qué es la entrevista motivacional? Conductual y cognitivo
Psicoterapia, 23, 325–34.
Rollnick, S., Mason, P. y Butler, C. (1999) Cambio de comportamiento de salud: una guía para profesionales.
Edimburgo: Churchill Livingstone.
Rollnick, S., Butler, CC, McCambridge, J., Kinnersley, P., Elwyn, G. y Resnicow, K. (2005)
Consultas sobre cambio de comportamiento. British Medical Journal, 331 (7522), 961–3.
Rooney, B., Smalley, K., Larson, J. y Havens, S. (2003) ¿Es suficiente saber? Incremento físico
actividad mediante el uso de un podómetro. Wisconsin Medical Journal, 102 (4), 31–6.
Rosenstock, I. (1974) Orígenes históricos del modelo de creencias sobre la salud. Monografías de educación para la salud, 2,
32835.
Rothman, AJ, Salovey, P., Turvey, C. y Fishkin, SA (1993) Atribuciones de responsabilidad y
persuasión: aumento de la utilización de mamografías entre mujeres mayores de 40 años con una orientación interna
mensaje. Psicología de la salud, 12, 39–47.
Rotter, JB (1954) Aprendizaje social y psicología clínica. Englewood Cliffs, Nueva Jersey: Prentice-Hall.
Rotter, JB (1966) Expectativas generalizadas para el control interno versus externo del refuerzo.
Psychological Monographs, 80, Whole No. 609, 1–28.
Rovario, S., Holmes, D. y Holmsten, D. (1984) Influencia de un programa de rehabilitación cardíaca en el
funcionamiento cardiovascular, psicológico y social de los pacientes cardíacos. Diario de comportamiento
Medicina, 7, 61–81.
Rowland, D., DiGuiseppi, C., Gross, M., Afolabi, E. y Roberts, I. (2003) Ensayo controlado aleatorio
de consejos específicos del sitio sobre patrones de viaje escolares. Archives of Disease in Childhood, 88 (1), 8-11.
Rudolph, DL y McAuley, E. (1995) Autoeficacia y respuestas del cortisol salival al ejercicio agudo en
adultos físicamente activos y menos activos. Revista de psicología del deporte y el ejercicio, 17, 206-13.
Rummel, A. y Feinberg, R. (1988) Teoría de la evaluación cognitiva: una revisión metaanalítica de la
literatura. Conducta social y personalidad, 16, 147–64.
Russell, JA (1980) Un modelo circumplex de afecto. Revista de personalidad y psicología social, 39,
1161–78.
Russell, JA (2003) El afecto central y la construcción psicológica de la emoción. Revisión psicológica,
110, 145–72.
Russell, JA y Barrett, LF (1999) Afecto central, episodios emocionales prototípicos y otras cosas
llamada emocion: diseccion del elefante. Revista de personalidad y psicología social, 76, 805-19.
Ryan, R. y Connell, J. (1989) Locus percibido de causalidad e internalización: examen de las razones de
actuando en dos dominios. Revista de personalidad y psicología social, 57, 749–61.
Ryan, RM y Deci, EL (2000a) Motivaciones intrínsecas y extrínsecas: definiciones clásicas y nuevas
direcciones. Psicología de la educación contemporánea, 25, 54–67.
Ryan, RM y Deci, EL (2000b) La teoría de la autodeterminación y la facilitación de la intrínseca
motivación, desarrollo social y bienestar. Psicólogo estadounidense, 55, 68–78.
Ryan, RM, Connell, JP y Grolnick, WS (1992) Cuando el logro no está intrínsecamente motivado:
Una teoría de la internalización y la autorregulación en la escuela. En AK Boggiano y TS Pittman (eds),
Logro y motivación: una perspectiva del desarrollo social (págs. 167–88). Cambridge:
Prensa de la Universidad de Cambridge.
Ryckman, RM, Robbins, MA, Thornton, B. y Cantrell, P. (1982) Desarrollo y validación de un
Escala de autoeficacia física. Revista de personalidad y psicología social, 42, 891–900.
Saelens, BE (2003) Ayudar a las personas a reducir el comportamiento sedentario. En RE Andersen (ed.), Obesity:
Etiología, evaluación, tratamiento y prevención (págs. 217–38). Champaign, IL: Cinética humana.
Sallis, JF (1998) Intervenciones familiares y comunitarias para promover la actividad física en los jóvenes.
En SJH Biddle, JF Sallis y N. Cavill (eds), Young and Active? Los jóvenes y la salud
mejorar la actividad física: evidencia e implicaciones (págs. 150–61). Londres: Educación para la salud
Autoridad.

Página 415

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 316/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
Referencias 397
Sallis, JF y Hovell, M. (1990) Determinantes de la conducta de ejercicio. Ciencias del ejercicio y el deporte
Reviews, 18, 307-30.
Sallis, JF y Owen, N. (1999) Actividad física y medicina del comportamiento. Thousand Oaks, CA: Sage.
Sallis, JF y Owen, N. (2002) Modelos ecológicos de comportamiento en salud. En K. Glanz, B. Rimer y
F. Lewis (eds), Conducta sanitaria y educación sanitaria: teoría, investigación y práctica (3a ed.) (Págs.
403-24). San Francisco: Jossey-Bass.
Sallis, JF y Owen, N. (2002a) Modelos ecológicos de comportamiento en salud. En K. Glanz, F. Lewis y B.
Rimer (eds), Conducta sanitaria y educación sanitaria (3ª ed.) (Págs. 403-24). San Francisco: Jossey-
Bajo.
Sallis, JF y Patrick, K. (1994) Pautas de actividad física para adolescentes: declaración de consenso.
Ciencia del ejercicio pediátrico, 6, 302-14.
Sallis, JF y Saelens, BE (2000) Evaluación de la actividad física por autoinforme: estado, limitaciones,
y direcciones futuras. Research Quarterly for Exercise and Sport, 71, 1-14.
Sallis, JF, Bauman, A. y Pratt, M. (1998) Intervenciones ambientales y de políticas para promover la
actividad. Revista estadounidense de medicina preventiva, 15, 379–97.
Sallis, JF, Prochaska, JJ y Taylor, WC (2000) Una revisión de los correlatos de la actividad física de los niños
y adolescentes. Medicina y ciencia en el deporte y el ejercicio, 32, 963–75.
Sallis, JF, Hovell, MF, Hofstetter, CR y Barrington, E. (1992) Explicación de un físico vigoroso
actividad durante dos años utilizando variables de aprendizaje social. Ciencias sociales y medicina, 34, 25–32.
Sallis, JF, Grossman, RM, Pinski, RB, Patterson, TL y Nader, PR (1987) El desarrollo
de escalas para medir el apoyo social a las conductas de dieta y ejercicio. Medicina preventiva, 16,
825–36.
Sallis, JF, Pinski, RB, Grossman, RM, Patterson, TL y Nader, PR (1988) El desarrollo de
escalas de autoeficacia para las conductas de dieta y ejercicio relacionadas con la salud. Investigación en educación para la salud: teoría
and Practice, 3, 283–92.
Sallis, JF, Haskell, W., Fortmann, S., Vranizan, K., Taylor, CB y Solomon, D. (1986) Predictores de
adopción y mantenimiento de la actividad física en una muestra comunitaria. Medicina preventiva, 15,
331–41.
Sallis, JF, McKenzie, TL, Alcaraz, JE, Kolody, B., Faucette, N. y Hovell, MF (1997) Los efectos
de un programa de educación física de 2 años (SPARK) sobre actividad física y aptitud física en la escuela primaria
estudiantes de la escuela. Revista Estadounidense de Salud Pública, 87, 1328–34.
Sallis, JF, Simons-Morton, BG, Stone, EJ, Corbin, CB, Epstein, LH, Faucette, N., Iannotti, R.
J., Killen, JD, Klesges, RC, Petray, CK, Rowland, TW y Taylor, WC (1992) Determinantes
de la actividad física y las intervenciones en la juventud. Medicina y ciencia en el deporte y el ejercicio, 24 (6,
Suplemento), S248–57.
Salmon, J., Owen, N., Crawford, D., Bauman, A. y Sallis, JF (2003) Actividad física y sedentarismo
Comportamiento: un estudio poblacional de barreras, disfrute y preferencia. Psicología de la salud, 22,
178–88.
Salmon, J., Timperio, A., Telford, A., Carver, A. y Crawford, D. (2005) Asociación de familias
ambiente con visionado de televisión infantil y con bajo nivel de actividad física. Obesidad
Research, 13 (11), 1939-1951.
Salonen, JT, Puska, P., Kottke, TE, Tuomilehto, J. y Nissinen, A. (1983) Disminución de la mortalidad por
enfermedad coronaria en Finlandia de 1969 a 1979. British Medical Journal, 286, 1857–60.
Saris, W., Blair, SN, van Baak, M., Eaton, S., Davies, P., Di Pietro, L., Fogelholm, M., Rissanen, A.,
Schoeller, D., Swinburn, BA, Tremblay, A., Westerterp, KR y Wyatt, H. (2003) ¿Cuánto
¿La actividad física es suficiente para prevenir un aumento de peso no saludable? Resultado de la primera acción de IASO
Conferencia y declaración de consenso. Reseñas de obesidad 4, 101-14.
Sarrazin, P., Biddle, SJH, Famose, JP, Cury, F., Fox, K. y Durand, M. (1996) Orientaciones de metas y
concepciones de la naturaleza de la capacidad deportiva en los niños: un enfoque cognitivo social. British Journal of
Psicología social, 35, 399–414.
Saxton, J., Daley, A., Woodroofe, MN, Coleman, R., Powers, H., Mutrie, N., Siddal, V. y Crank, H.
(2005) Protocolo de estudio: el efecto de una intervención en el estilo de vida sobre el peso corporal, la salud psicológica

Página 416

398 Referencias

estado y factores de riesgo asociados con la recurrencia de la enfermedad en mujeres que se recuperan de cáncer de mama
tratamiento [ISRCTN08045231]. Cáncer central de BioMed.
Scanlan, TK y Lewthwaite, R. (1986) Aspectos psicológicos sociales de la competencia para los jóvenes varones
participantes deportivos: IV. Predictores del disfrute. Journal of Sport Psychology, 8, 25–35.
Schifter, DE y Ajzen, I. (1985) Intención, control percibido y pérdida de peso: una aplicación de la
teoría del comportamiento planificado. Revista de personalidad y psicología social, 49, 843–51.
Schlicht, W. (1994) ¿El ejercicio físico reduce las emociones ansiosas? Un metaanálisis. Ansiedad, estrés
and Coping, 6, 275–88.
Schlicht, W. (1995) ¿El ejercicio físico reduce las emociones ansiosas? Una réplica a Steven J. Petruzzello.
Ansiedad, estrés y afrontamiento, 8, 357–9.
Schmitz, KH, Holtzman, J., Courneya, KS, Masse, LC, Duval, S. y Kane, R. (2005) Controlado
ensayos de actividad física en supervivientes de cáncer: una revisión sistemática y un metanálisis. Cáncer
Biomarcadores y prevención de epidemiología, 14 (7), 1588–95.
Schnohr, P., Kristensen, TS, Prescott, E. y Scharling, H. (2005) El estrés y la insatisfacción con la vida son
inversamente asociado con el jogging y otros tipos de actividad física en el tiempo libre: The Copenhagen
Estudio del corazón de la ciudad. Revista escandinava de medicina y ciencia en el deporte, 15 (2), 107–12.
Schoeneman, TJ y Curry, S. (1990) Atribuciones por comportamiento de salud exitoso y no exitoso

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 317/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
cambio. Psicología social básica y aplicada, 11, 421–31.
Schoeneman, TJ, Hollis, JF, Stevens, VJ, Fischer, K. y Cheek, PR (1988) Recovering stride versus
Dejarlo pasar: Atribuciones por "deslices" después del tratamiento para dejar de fumar. Psicología y Salud,
2, 335–47.
Schoeneman, TJ, Stevens, VJ, Hollis, JF, Cheek, PR y Fischer, K. (1988) Atribución, afecto y
expectativa después del tratamiento para dejar de fumar. Psicología Social Básica y Aplicada, 9,
173–84.
Schwarz, L. y Kindermann, W. (1992) Cambios en los niveles de B-endorfina en respuesta a aeróbicos y
Ejercicio anaerobico. Medicina deportiva, 13, 25–36.
Schwarzer, R. (1992) Autoeficacia en la adopción y mantenimiento de conductas saludables: Teórico
enfoques y un nuevo modelo. En R. Schwarzer (ed.), Autoeficacia: control del pensamiento de la acción (págs.
217–43). Bristol, PA: Taylor y Francis.
Schwarzer, R. (2001) Factores sociocognitivos en el cambio de comportamientos relacionados con la salud. Direcciones actuales
en Ciencias Psicológicas, 10 (2), 47–51.
Scott, J. (1996) Terapia cognitiva de los trastornos afectivos: una revisión. Revista de trastornos afectivos, 37,
1-11.
Scottish Executive (2002) Hagamos que Escocia sea más activa. Edimburgo: Autor.
Scottish Executive (2003) Hagamos que Escocia sea más activa: una estrategia para la actividad física. Edimburgo:
Autor.
Sechrist, KR, Walker, SN y Pender, NJ (1987) Desarrollo y evaluación psicométrica de la
Ejercicio de escala de beneficios / barreras. Investigación en enfermería y salud, 10, 357–65.
Seligman, MEP (1975) Indefensión: Sobre la depresión, el desarrollo y la muerte. San Francisco:
Hombre libre.
Sevick, MA, Dunn, AL, Morrow, MS, Marcus, BH, Chen, GJ y Blair, SN (2000) Costo-
eficacia de las intervenciones de estilo de vida y ejercicio estructurado en adultos sedentarios - Resultados del proyecto
ACTIVO. Revista estadounidense de medicina preventiva, 19 (1), 1–8.
Sexton, H., Maere, A. y Dahl, NH (1989) Intensidad del ejercicio y reducción de los síntomas neuróticos: A
estudio de seguimiento controlado. Acta Psychiatrica Scandinavica, 80, 231–5.
Sharratt, MT y Sharratt, JK (1994) Beneficios potenciales para la salud de una vida activa para personas con enfermedades crónicas.
condiciones. En HA Quinney, L. Gauvin y AET Wall (eds), Toward active living (págs. 39–45).
Champaign, IL: Cinética humana.
Shavelson, RJ, Hubner, JJ y Stanton, GC (1976) Autoconcepto: Validación de constructo
interpretaciones. Review of Educational Research, 46, 407–41.
Sheeran, P. y Abraham, C. (1996) The Health Belief Model. En M. Conner y P. Norman (eds),
Predecir el comportamiento de salud (págs. 23–61). Buckingham: Prensa universitaria abierta.

Página 417

Referencias 399
Sheeran, P. y Orbell, S. (2000) Autoesquemas y teoría del comportamiento planificado. Revista europea
de Psicología Social, 30, 533–50.
Sheeran, P., Norman, P. y Orbell, S. (1999) Evidencia de que las intenciones basadas en actitudes predicen mejor
comportamiento que intenciones basadas en normas subjetivas. Revista Europea de Psicología Social, 29,
403–6.
Shephard, RJ (1985) Motivación: La clave para el cumplimiento de la aptitud. El médico y la medicina deportiva,
13 (7), 88-101.
Shephard, RJ (1989) Perspectivas actuales sobre la economía del fitness y el deporte con particular
referencia a los programas del lugar de trabajo. Medicina deportiva, 7, 286-309.
Shephard, RJ (1992) Un análisis crítico de los programas de acondicionamiento físico en el lugar de trabajo y sus postulados económicos
Beneficios. Medicina y ciencia en el deporte y el ejercicio, 24, 354–70.
Shephard, RJ (1997) Actividad física curricular y rendimiento académico. Ejercicio pediátrico
Science, 9, 113–26.
Shephard, RJ, Lankenau, B., Pratt, M., Neiman, A., Puska, P., Benaziza, H., Bauman, A. (2004)
Desarrollo de políticas de actividad física: una sinopsis de la consulta OMS / CDC, 29 de septiembre
hasta el 21 de octubre de 2002, Atlanta, Georgia. Informes de salud pública, 119 (3), 346–51.
Sheppard, BH, Hartwick, J. y Warshaw, PR (1988) La teoría de la acción razonada: un metaanálisis
de investigaciones pasadas con recomendaciones para modificaciones e investigaciones futuras. Revista del consumidor
Research, 15, 325–343.
Sher, L. (2005) Personalidad tipo D: el corazón, el estrés y el cortisol. Qjm, 98 (5), 323–9.
Sherer, M., Maddux, JE, Mercendante, B. y Prentice-Dunn, S. (1982) La escala de autoeficacia:
Construcción y validación. Psychological Reports, 51, 663–71.
Sheridan, CL y Radmacher, SA (1992) Psicología de la salud: Desafiando el modelo biomédico.
Nueva York: Wiley.
Shimbo, D., Chaplin, W., Crossman, D., Haas, D. y Davidson, KW (2005) Papel de la depresión y
inflamación en eventos incidentes de enfermedad coronaria. Revista Estadounidense de Cardiología, 96 (7),
1016–21.
Sibley, BA y Etnier, JL (2003) La relación entre la actividad física y la cognición en los niños:
Un metaanálisis. Ciencia del ejercicio pediátrico, 15, 243–56.
Simkin, AJ, Ayalon, J. y Leichter, I. (1987) Aumento de la densidad ósea trabecular debido a la carga ósea
ejercicios en mujeres osteoporóticas posmenopáusicas. Calcified Tissue International, 40, 59–63.
Simon, HB (1990) Discusión: ejercicio, inmunidad, cáncer e infección. En C. Bouchard, RJ
Shephard, T. Stephens, JR Sutton y BD McPherson (eds), Ejercicio, estado físico y salud (págs. 581–-
588). Champaign, IL: Cinética humana.
Simons-Morton, DG, Calfas, KJ, Oldenburg, B. y Burton, NW (1998) Efectos de las intervenciones en

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 318/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
entornos sanitarios sobre actividad física o aptitud cardiorrespiratoria. Revista estadounidense de prevención
Medicina, 15, 413–30
Singh, NA, Clements, KM y Fiatarone, MA (1997) Un ensayo controlado aleatorio de progresiva
entrenamiento de resistencia en ancianos deprimidos. Revista de Gerontología: Ciencias Biológicas y Médicas
Ciencias, 52A (1), M27 – M35.
Singh, NA, Clements, KM y Singh, MAF (2001) La eficacia del ejercicio a largo plazo
antidepresivo en sujetos de edad avanzada: un ensayo controlado aleatorizado. Revistas de Gerontología Serie A:
Ciencias Biológicas y Ciencias Médicas, 56 (8), M497 – M504.
Singh, NA, Stavrinos, TM, Scarbek, Y., Galambos, G., Liber, C. y Fiatarone Singh, MA (2005)
Un ensayo controlado aleatorio de entrenamiento con pesas de alta intensidad versus de baja intensidad versus un médico de cabecera
atención de la depresión clínica en adultos mayores. Revistas de Gerontología Serie A: Ciencias Biológicas y
Ciencias médicas, 60 (6), 768–76.
Sinyor, D., Brown, T., Rostant, L. y Seraganian, P. (1982) El papel del ejercicio físico en el tratamiento
del alcoholismo. Revista de estudios sobre el alcohol, 43, 380–6.
Siscovick, DS, Weiss, NS, Fletcher, RH y Lasky, T. (1984) La incidencia de paro cardíaco primario
durante el ejercicio físico vigoroso. Revista de Medicina de Nueva Inglaterra, 311, 874–7.
Skinner, E. (1995) Control percibido, motivación y afrontamiento. Thousand Oaks, CA: Sage.

Página 418

400 referencias
Skinner, E. (1996) Una guía de construcciones de control. Revista de personalidad y psicología social, 71,
549–70.
Slavin, JL, Lutter, JM, Cushman, S. y Lee, V. (1988) Embarazo y ejercicio. En J. Puhl, CH
Brown y RO Voy (eds), Perspectivas de la ciencia del deporte para mujeres (págs. 151–160). Champaign, IL:
Cinética humana.
Smidt, N., de Vet, HC, Bouter, LM, Dekker, J., Arendzen, JH, de Bie, RA, Bierma-Zeinstra, SM
Helders, PJ Keus, SH Kwakkel, G. Lenssen, T. Oostendorp, RA Ostelo, RW Reijman, M.
Terwee, CB Theunissen, C. Thomas, S. van Baar, ME van 't Hul, A. van Peppen, RP Verhagen,
A. van der Windt, DA Exercise Therapy Group (2005) Efectividad de la terapia con ejercicios: una mejor
resumen de evidencias de revisiones sistemáticas. Un diario de fisioterapia ustraliano, 51 (2), 71–85.
Smith, D. y Hale, B. (2004) Validez y estructura factorial de la escala de dependencia del culturismo. británico
Revista de medicina deportiva, 38 (2), 177-181.
Smith, D. y Hale, B. (2005) Dependencia del ejercicio en culturistas: antecedentes y fiabilidad de
medición. Revista de medicina deportiva y aptitud física, 45 (3), 401–8.
Smith, EL, Smith, KA y Gilligan, C. (1990) Ejercicio, fitness, osteoartritis y osteoporosis. En
C. Bouchard, RJ Shephard, T. Stephens, JR Sutton y BD McPherson (eds), Ejercicio, fitness,
y salud (págs. 517-28). Champaign, IL: Cinética humana.
Smith, JF (2006) ¿Es beneficioso el ejercicio en la rehabilitación de los consumidores de drogas? Universidad de Strathclyde,
Glasgow.
Smith, RA y Biddle, SJH (1995) Factores psicológicos en la promoción de la actividad física. En s.
JH Biddle (ed.), Perspectivas europeas sobre el ejercicio y la psicología del deporte (págs. 85-108). Champaña,
Il: Cinética humana.
Smith, RA y Biddle, SJH (1999) Actitudes y adherencia al ejercicio: pruebas de las teorías de
Acción razonada y comportamiento planificado. Revista de Ciencias del Deporte, 17, 269–81.
Smith, RE y Smoll, FL (1996) ¡Así se hace, entrenador! Un enfoque de coaching científicamente probado
eficacia. Portola Valley, CA: Warde Publishers.
Smith, RE, Smoll, FL y Curtis, B. (1979) Entrenamiento de la efectividad del entrenador: un enfoque cognitivo-conductual
enfoque para mejorar las habilidades de relación en los entrenadores deportivos juveniles. Revista de Psicología del Deporte, 1,
59–75.
Solomon, RL (1980). La teoría del proceso oponente de la motivación adquirida. Psicólogo estadounidense, 35 años,
691–712
Sonstroem, RJ (1984) Ejercicio y autoestima. Reseñas de Ciencias del Deporte y el Ejercicio, 12, 123–55.
Sonstroem, RJ (1988) Modelos psicológicos. En RK Dishman (ed.), Adherencia al ejercicio: su impacto
sobre salud pública (págs. 125–53). Champaign, IL: Cinética humana.
Sonstroem, RJ (1997a) Actividad física y autoestima. En WP Morgan (ed.), Actividad física y
salud mental (págs. 127–1–43). Washington, DC: Taylor y Francis.
Sonstroem, RJ (1997b) El auto-sistema físico: un mediador del ejercicio y la autoestima. En KR Fox
(ed.), El yo físico: de la motivación al bienestar (págs. 3–26). Champaign, IL: Cinética humana.
Sonstroem, RJ y Morgan, WP (1989) Ejercicio y autoestima: Justificación y modelo. Medicina y
Science in Sports and Exercise, 21, 329–37.
Sparkes, AC (1997) Reflexiones sobre el yo físico construido socialmente. En KR Fox (ed.), The
yo físico: de la motivación al bienestar (págs. 83-110). Champaign, IL: Cinética humana.
Sparks, P. y Guthrie, C. (1998) Autoidentidad y teoría del comportamiento planificado: una adición útil o
¿Un artificio inútil? Revista de psicología social aplicada, 28 (15), 1393-1410.
Sparks, P., Guthrie, CA y Shepherd, R. (1997) La estructura dimensional de lo 'percibido
constructo de control conductual. Revista de psicología social aplicada, 27, 418–38.
Spence, JC, McGannon, KR y Poon, P. (2005) El efecto del ejercicio en la autoestima global: A
revisión cuantitativa. Revista de psicología del deporte y el ejercicio, 27, 311–34.
Spielberger, CD, Gorsuch, RL y Lushene, R. (1970) Manual de inventario de ansiedad rasgo-estado. Palo
Alto, CA: Consulting Psychologists Press.
Spitzer, RL, Endicott, J. y Robins, E. (1978) Criterios de diagnóstico de investigación. Archivos de General
Psychiatry, 35, 773–82.

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 319/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición

Página 419

Referencias 401

Sport & Recreation New Zealand (SPARC) (2002) Actualización de Push Play: Datos de Push Play:
www.pushplay.org.nz.
Sport England (2003) Los jóvenes y el deporte en Inglaterra: Tendencias en la participación 1994–2002. Londres:
Autor.
Consejo de Deportes y Autoridad de Educación para la Salud (1992) Encuesta nacional de acondicionamiento físico de Allied Dunbar: Principal
recomendaciones. Londres: Autor.
Stamatakis, E., Primatesta, P., Chinn, S., Rona, RJ y Falascheti, E. (2005) Sobrepeso y obesidad
Tendencias de 1974 a 2003 en niños ingleses: ¿Cuál es el papel de los factores socioeconómicos? Archivos de
Enfermedad en la infancia, 90, 999–1004.
Stanger, J. (1997) Televisión en el hogar: La encuesta de 1997 a padres e hijos: The Annenberg
Centro de Políticas Públicas de la Universidad de Pennsylvania.
Stanger, J. (1998) Media in the Home 1998: La tercera encuesta anual de padres e hijos: La
Centro de Políticas Públicas de Annenberg de la Universidad de Pennsylvania.
Stanger, J. y Gridina, N. (1999) Media in the Home 1999: La cuarta encuesta anual de padres y
niños: El Centro de Políticas Públicas Annenberg de la Universidad de Pensilvania.
Stanley, M. y Maddux, J. (1986) Procesos cognitivos en la mejora de la salud: investigación de una
modelo combinado de protección, motivación y autoeficacia. Psicología Social Básica y Aplicada, 7,
101-13.
Steinhardt, MA y Dishman, RK (1989) Fiabilidad y validez de los resultados esperados y las barreras
para la actividad física habitual. Journal of Occupational Medicine, 31, 536–46.
Stenstrom, CH (1994) Ejercicio terapéutico en artritis reumatoide. Investigación y cuidado de la artritis, 7 (4),
190–97.
Stephens, T. (1988) Actividad física y salud mental en los Estados Unidos y Canadá: evidencia de
cuatro encuestas de población. Medicina preventiva, 17, 35–47.
Stephens, T. y Caspersen, CJ (1994) La demografía de la actividad física. En C. Bouchard, RJ
Shephard y T. Stephens (eds), Actividad física, estado físico y salud (págs. 204-13). Champaign, IL:
Cinética humana.
Stephens, T., Jacobs, DR y White, CC (1985) Una epidemiología descriptiva de la física del tiempo libre
actividad. Informes de salud pública, 100, 147–58.
Steptoe, A. y Bolton, J. (1988) La influencia a corto plazo del ejercicio físico de alta y baja intensidad en
estado animico. Psicología y salud, 2, 91-106.
Steptoe, A. y Butler, N. (1996) Participación deportiva y bienestar emocional en adolescentes. La
Lancet, 347, 1789–92.
Steptoe, A. y Cox, S. (1988) Efectos agudos del ejercicio aeróbico sobre el estado de ánimo. Psicología de la salud, 7,
329–40.
Steptoe, A., Moses, J., Edwards, S. y Mathews, A. (1993) Ejercicio y capacidad de respuesta al estrés mental:
Discrepancias entre los efectos subjetivos y fisiológicos del entrenamiento aeróbico. Internacional
Revista de psicología del deporte, 24, 110-29.
Steptoe, A., Docherty, S., Rink, E., Kerry, S., Kendrick, T. y Hilton, S. (1999) Consejería conductual
en la práctica general para la promoción de un comportamiento saludable entre los adultos con mayor riesgo de enfermedad coronaria
enfermedad cardíaca: ensayo aleatorizado. British Medical Journal, 319, 943–948.
Stetson, BA, Beacham, AO, Frommelt, SJ, Boutelle, KN, Cole, JD, Ziegler, CH, Looney, S.
W. (2005) Deslizamientos de ejercicio en situaciones de alto riesgo y patrones de actividad en personas que hacen ejercicio a largo plazo: un
aplicación del modelo de prevención de recaídas. Annals of Behavioral Medicine, 30, 25–35.
Stevinson, C. y Fox, K. (2004) Papel del ejercicio para la rehabilitación del cáncer en los hospitales del Reino Unido: una encuesta de
enfermeras de oncología. European Journal of Cancer Care, 14, 63–9.
Stevinson, C. y Fox, KR (2006) Estudio de viabilidad de un programa de ejercicios para pacientes con cáncer.
European Journal of Cancer Care, 15, 386–96.
Stevinson, C., Lawlor, D. y Fox, K. (2004) Intervenciones de ejercicio para pacientes con cáncer: sistemático
revisión de ensayos clínicos controlados. Causas y control del cáncer 15, 1035–56.
Stewart, AL, Hays, RD, Wells, KB, Roger, WH, Spritzer, KL y Greenfield, S. (1994) Long-
Resultados de funcionamiento y bienestar a término asociados con la actividad física y el ejercicio en los pacientes.

Página 420

402 Referencias

con enfermedades crónicas en el estudio de resultados médicos. Revista de epidemiología clínica, 47,
719–30.
Stone, EJ, McKenzie, TL, Welk, GJ y Booth, ML (1998) Efectos de la actividad física
intervenciones en la juventud: revisión y síntesis. Revista Estadounidense de Medicina Preventiva, 15,
298–315.
Stovitz, S., VanWormer, J., Center, B. y Bremer, K. (2005) Los podómetros como medio para aumentar
actividad ambulatoria para pacientes atendidos en una clínica de medicina familiar. Revista de la Junta Americana de
Family Practice 18, 335–43.

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 320/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
Strang, VR y Sullivan, PL (1985) Actitudes de imagen corporal durante el embarazo y el posparto
período. Revista de enfermería neonatal ginecológica obstétrica, 14, 332-7.
Strawbridge, WJ, Deleger, S., Roberts, RE y Kaplan, GA (2002) La actividad física reduce el riesgo
de la depresión posterior para los adultos mayores. American Journal of Epidemiology, 156 (4), 328–34.
Strecher, VJ, DeVellis, BE, Becker, MH y Rosenstock, IM (1986) El papel de la autoeficacia en
lograr un cambio de comportamiento de salud. Health Education Quarterly, 13, 73–92.
Stricker, C., Drake, D., Hoyer, K. y Mock, V. (2004) Práctica basada en la evidencia para el manejo de la fatiga
en adultos con cáncer: ejercicio como intervención. Oncol Nurs Forum, 31 (5), 963–76.
Strickland, B. (1978) Expectativas internas-externas y comportamientos relacionados con la salud. Revista de consultoría
y psicología clínica, 46, 1192-211.
Stringer, WW (1999) VIH y ejercicio aeróbico: recomendaciones actuales. Medicina deportiva , 28 ,
389–395.
Stringer, WW, Berezovskaya, M., O'Brien, W., Beck, CK y Casaburi, R. (1998) El efecto de
entrenamiento con ejercicios sobre aptitud aeróbica, índices inmunológicos y calidad de vida en pacientes VIH +. Medicamento
y Ciencia en el deporte y el ejercicio, 30, 11–16.
Stroebe, W. y Stroebe, MS (1995) Psicología social y salud. Buckingham: Universidad Abierta
Prensa.
Sturm, R. (2005) Obesidad infantil: lo que podemos aprender de los datos existentes sobre tendencias sociales, Parte 1.
Preventing Chronic Disease [serial online], 2 (1), enero.
Sutherland, I. y Shepherd, JP (2001) La prevalencia del consumo de alcohol, cigarrillos y drogas ilícitas en una
muestra estratificada de adolescentes ingleses. Adicción, 96, 637–40.
Sutton, S. (2000) Interpretación de datos transversales sobre etapas de cambio. Psicología y Salud, 15,
163–71.
Svebak, S. y Murgatroyd, S. (1985) Dominancia metamotivacional: una validación multimétodo de
constructos de la teoría de la inversión. Revista de personalidad y psicología social, 48, 107-16.
Swift, CS, Armstrong, JE, Beerman, KA, Campbell, RK y Pond-Smoth, D. (1995) Actitudes
y creencias sobre el ejercicio entre personas con diabetes no insulinodependiente. La diabetes
Educador, 21, 533–40.
Swinburn, BA y Egger, G. (2004) El tren de aumento de peso descontrolado: demasiados aceleradores, no suficientes
frenos. British Medical Journal, 329 (7468), 736–9.
Swinburn, BA, Walter, LG, Arrol, B., Tilyard, MW y Russell, DG (1997) Prescripciones verdes:
actitudes y percepciones de los médicos generales hacia la prescripción de ejercicio. British Journal of
Práctica general, 47, 567–9.
Swinburn, BA, Walter, LG, Arrol, B., Tilyard, MW y Russell, DG (1998) La receta verde
estudio: Un ensayo controlado aleatorio de consejos de ejercicio por escrito en la práctica general. Revista americana
of Public Health, 88 (2), 288–91.
Szabo, A. (1995) El impacto de la privación del ejercicio en el bienestar de los deportistas habituales. australiano
Revista de ciencia y medicina en el deporte, 27 (3), 68–75.
Szabo, A. (2000) La actividad física como fuente de disfunción psicológica. En SJH Biddle, KR Fox
y SH Boutcher (eds), Actividad física y bienestar psicológico (págs. 130-153). Londres:
Routledge.
Tai, SS, Gould, M. y Iliffe, S. (1997) Promoción del ejercicio saludable entre las personas mayores en general
práctica: problemas en el diseño y evaluación de intervenciones terapéuticas. British Journal of General
Practice, 47, 119-22.

Página 421

Referencias 403
Taylor, AH (1999) Adherencia en los esquemas de promoción del ejercicio en la atención primaria de salud. En SJ Bull (ed.),
Problemas de adherencia en el deporte y el ejercicio (págs. 47–74). Chichester: Wiley.
Taylor, AH (2000) Actividad física, ansiedad y estrés. En SJH Biddle, KR Fox y SH Boutcher
(eds), Actividad física y bienestar psicológico (págs. 10–45). Londres: Routledge.
Taylor, AH y Ussher, MH (2005) Efectos del ejercicio sobre el abandono del hábito de fumar y el afrontamiento
síntomas de abstinencia y antojos de nicotina. En GEJ Faulkner y AH Taylor (eds), Ejercicio,
salud y salud mental. Relaciones emergentes (págs. 135–58). Londres: Routledge.
Taylor, AH, Doust, J. y Webborn, N. (1998) Ensayo controlado aleatorio para examinar los efectos de una
Programa de referencia de ejercicio de un médico de cabecera en Hailsham, East Sussex, sobre el riesgo de enfermedad coronaria modificable
factores. Revista de epidemiología y salud comunitaria, 52, 595–601.
Taylor, WC, Baranowski, T. y Sallis, JF (1994) Determinantes familiares de la actividad física infantil:
Un modelo cognitivo social. En RK Dishman (ed.), Avances en la adherencia al ejercicio (págs. 319–42)
Champaign, IL: Cinética humana.
Taylor, WC, Baranowski, T. y Young, DR (1998) Intervenciones de actividad física en personas de bajos ingresos,
minorías étnicas y poblaciones con discapacidad. Revista Estadounidense de Medicina Preventiva, 15,
334–43.
Telama, R. y Silvennoinen, M. (1979) Estructura y desarrollo de la motivación de los jóvenes de 11 a 19 años para
actividad física. Revista escandinava de ciencias del deporte, 1, 23–31.
Telama, R., Yang, X., Hirvensalo, M. y Raitakari, O. (2006) Participación en el deporte juvenil organizado como
un predictor de la actividad física en adultos: un estudio longidudinal de 21 años. Ciencia del ejercicio pediátrico, 17 años,
76–88.
Telama, R., Yang, X., Viikari, J., Valimaki, I., Wanne, O. y Raitakari, O. (2005) Actividad física de
de la niñez a la edad adulta: un estudio de seguimiento de 21 años. Revista Estadounidense de Medicina Preventiva, 28 (3),
267–73.
Terry, DJ y O'Leary, JE (1995) La teoría del comportamiento planificado Los efectos de la percepción
control conductual y autoeficacia. Revista británica de psicología social, 34, 199–220.

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 321/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
Asociación de Peatones (1997) ¿Caminaste hoy? Londres: Asociación de peatones.
The Pedestrians 'Association (1998) Stepping out: Políticas de la autoridad local y disposición para caminar.
Londres: Asociación de peatones.
Theberge, N. (1987) Deporte y empoderamiento de la mujer Foro internacional de estudios de la mujer, 10,
387–93.
Thirlaway, K. y Benton, D. (1996) Ejercicio y salud mental: el papel de la actividad y el estado físico. En J.
Kerr, A. Griffiths y T. Cox (eds), Salud en el lugar de trabajo, estado físico y ejercicio de los empleados (págs. 69–82).
Londres: Taylor y Francis.
Thompson, CE y Wankel, LM (1980) Los efectos de la elección de actividad percibida sobre la frecuencia de
comportamiento de ejercicio. Revista de psicología social aplicada, 10, 436–43.
Thompson, JK y Blanton, P. (1987) Conservación de energía y dependencia del ejercicio: un
hipótesis de excitación. Medicina y ciencia en el deporte y el ejercicio, 19, 91–7.
Thompson, JK y Pasman, L. (1991) El cuestionario de ejercicio obligatorio. Terapeuta conductual, 14 años,
137.
Thorsen, L., Nystad, W., Stigum, H., Dahl, O., Klepp, O., Bremnes, RM, Wist, E. y Fossa, SD
(2005) La asociación entre la actividad física autoinformada y la prevalencia de depresión y
trastorno de ansiedad en supervivientes a largo plazo de cáncer de testículo y hombres en una muestra de población general.
Atención de apoyo en el cáncer, 13 (8), 637–46.
Thune, I. y Furberg, AS (2001) Actividad física y riesgo de cáncer: dosis-respuesta y cáncer, todos los sitios
y específico del sitio. Medicina y ciencia en el deporte y el ejercicio, 33 (6), S530 – S550.
Timm, KE (1991) Manejo del dolor lumbar crónico del paciente: un análisis retrospectivo de diferentes
enfoques de tratamiento. Isocinética y ciencia del ejercicio, 1, 44–8.
Tomporowski, PD y Ellis, NR (1986) Efectos del ejercicio en los procesos cognitivos: una revisión.
Psychological Bulletin, 99, 338–46.
Tomson, LM, Pangrazi, RP, Friedman, G. y Hutchison, N. (2003) Síntomas depresivos infantiles,
actividad física y aptitud física relacionada con la salud. Revista de psicología del deporte y el ejercicio, 25 (4), 419–39.

Página 422

404 Referencias
Transport 2000 (2000) Cambiando los viajes al trabajo: una guía para empleadores sobre planes ecológicos para viajeros.
Londres: Transporte 2000.
Treiber, FA, Baranowski, T., Braden, DS, Strong, WB, Levy, M. y Knox, W. (1991) Apoyo social
para el ejercicio: Relación con la actividad física en adultos jóvenes. Medicina preventiva, 20, 727–50.
Triandis, HC (1977) Comportamiento interpersonal. Monterey, CA: Brooks / Cole.
Trigo, M., Silva, D. y Rocha, E. (2005) Factores de riesgo psicosocial en la enfermedad coronaria: más allá
comportamiento de tipo A. Revista Portuguesa de Cardiologia, 24 (2), 261–81.
Troiano, RP, Macera, CA y Ballard-Barbash, R. (2001) Estar físicamente activo todos los días: ¿Cómo podemos
¿saber? Journal of Nutrition, 131 (Suplemento), 451S – 60S.
Trost, SG, Owen, N., Bauman, AE, Sallis, JF y Brown, W. (2002) Correlatos de adultos '
participación en actividad física: revisión y actualización. Medicina y ciencia en deportes y ejercicio,
34, 1996-2001.
Tsukue, I. y Shohoji, T. (1981) Terapia de movimiento para pacientes alcohólicos. Revista de estudios sobre alcohol,
42, 144–9.
Tudor-Locke, C. y Bassett, DR (2004) ¿Cuántos pasos al día son suficientes? Podómetro preliminar
índices de salud pública. Medicina deportiva, 34 (1), 1-8.
Tudor-Locke, C., Ainsworth, BE y Popkin, BM (2001) Desplazamientos activos a la escuela: un
fuente de actividad física de los niños? Medicina deportiva, 31 (5), 309-13.
Tudor-Locke, C., Williams, J., Reis, J. y Pluto, D. (2002) Utilidad de los podómetros para evaluar
actividad: validez convergente. Medicina deportiva, 32 (12), 795–808.
Tudor-Locke, CE y Myers, AM (2001) Desafíos y oportunidades para evaluar la actividad física
en adultos sedentarios. Medicina deportiva, 31, 92-100.
Tudor-Locke, CE y Myers, AM (2001) Consideraciones metodológicas para investigadores y
médicos que utilizan podómetros para medir la actividad física (ambulatoria). Research Quarterly para
Ejercicio y deporte , 72 (1), 1-12.
Tunstall-Pedoe, H. y Smith, WLS (1986) Nivel y tendencias de la mortalidad por enfermedad coronaria en
Escocia en comparación con otros países. Boletín de salud, 44, 153–61.
UK Beam Trial Team (2004) Ejercicio y manipulación del dolor de espalda del Reino Unido (UK BEAM)
ensayo aleatorizado: efectividad de los tratamientos físicos para el dolor de espalda en atención primaria. BMJ, 329 (7479),
1377-.
Comité de Seguridad y Medicina del Reino Unido (2003) HRT: actualización sobre el riesgo de cáncer de mama y a largo plazo
seguridad. Problemas actuales Pharmacovigil, 29, 1-3.
Uston, TB, Ayuso-Mateos, JL, Chatterji, S., Mathers, C. y Murray, CJL (2004) Carga global
de los trastornos depresivos en el año 2000. British Journal of Psychiatry, 184, 386–92.
Vallerand, RJ (1997) Hacia un modelo jerárquico de motivación intrínseca y extrínseca. En MP Zanna
(ed.), Avances en psicología social experimental . (Vol. 29) (págs. 271–360). Nueva York: académico
Prensa.
Vallerand, RJ y Blanchard, CM (2000) El estudio de la emoción en el deporte y el ejercicio: Histórico,
perspectivas definitorias y conceptuales. En YL Hanin (ed.), Emociones en el deporte (págs. 3-37).
Champaign, IL: Cinética humana.
Vallerand, RJ y Fortier, MS (1998) Medidas de motivación intrínseca y extrínseca en el deporte y
actividad física: revisión y crítica. En JL Duda (ed.), Avances en el deporte y el ejercicio
medición de la psicología (págs. 81-101). Morgantown, WV: Tecnología de la información de fitness.
Vallerand, RJ y Losier, GF (1999) Un análisis integrador de la motivación intrínseca y extrínseca en
deporte. Journal of Applied Sport Psychology, 11, 142–69.

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 322/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
van Beurden, E., Barnett, LM, Zask, A., Dietrich, UC, Brooks, LO y Beard, J. (2003) ¿Podemos
habilidad y activar a los niños a través de lecciones de educación física en la escuela primaria? 'Move it Groove it' -
una intervención colaborativa de promoción de la salud. Medicina preventiva, 36, 493–501.
van Gool, CH, Kempen, GI, Penninx, BW, Deeg, DJ, Beekman, AT, van Eijk, JT, Pahor, M.
y Messier, SP (2003) Relación entre cambios en los síntomas depresivos y efectos nocivos para la salud.
Estilos de vida en personas de mediana edad tardía y personas mayores: resultados del Estudio Longitudinal de Envejecimiento
Amsterdam. Edad y envejecimiento, 32 (1), 81–7.

Página 423

Referencias 405

van Gool, CH, Penninx, BW, Kempen, GI, Rejeski, WJ, Miller, GD, van Eijk, JT y col. (2005)
Efectos de la adherencia al ejercicio sobre la función física en adultos mayores con sobrepeso y rodilla
osteoartritis. Artritis y reumatismo, 53 (1), 24–32.
Van Landuyt, LM, Ekkekakis, P., Hall, EE y Petruzzello, SJ (2000) Lanzando las montañas hacia
los lagos: Sobre los peligros de las concepciones nomotéticas de la relación ejercicio-afecto. Revista de deporte
y Psicología del ejercicio, 22, 208–34.
Van Mechelen, W., Twisk, JWR, Post, GB, Snel, J. y Kemper, HCG (2000) Actividad física de
jóvenes: Estudio longitudinal de crecimiento y salud de Amsterdam. Medicina y ciencia en
Deportes y ejercicio, 32, 1610-16.
Van Wersch, A. (1997) Diferencias individuales y motivaciones intrínsecas para la participación deportiva. En J.
Kremer, K. Trew y S. Ogle (eds), Participación de los jóvenes en el deporte (págs. 57–77). Londres:
Routledge.
Van Wersch, A., Trew, K. y Turner, I. (1992) Interés de los alumnos de la escuela postprimaria por la educación física:
Diferencias de edad y género. British Journal of Educational Psychology, 62, 56–72.
Vasterling, JJ, Sementilli, ME y Burish, TG (1988) El papel del ejercicio aeróbico en la reducción del estrés
en pacientes diabéticos. Educación para diabéticos, 14 (3), 197–201.
Vaughn, CC (1976) Rehabilitación de la osteoporosis posmenopáusica. Revista Israelí de Medicina
Sciences, 12, 652–9.
Veale, DM (1995) ¿Existe realmente la dependencia primaria del ejercicio? En J. Annett, B. Cripps y H.
Steinberg (eds), Adicción al ejercicio. Motivaciones para la participación en el deporte y el ejercicio (p. 71).
Leicester: Sección de Psicología del Deporte y el Ejercicio de la Sociedad Británica de Psicología.
Veale, DM y Le Fevre, K. (1988) Una encuesta sobre la dependencia del ejercicio. Ponencia presentada en el Sport,
Simposio de salud, psicología y ejercicio, Bisham Abbey National Sports Center.
Veale, D. M, Le Fevre, K., Pantelis, C., de Souza, V., Mann, A. y Sargeant, A. (1992). Ejercicio aerobico
en el tratamiento adyuvante de la depresión: un ensayo controlado aleatorio. Revista de la Royal Society
of Medicine, 85, 541–4.
Veale, DM (1987) Dependencia del ejercicio. British Journal of Addiction, 82, 735–40.
Vealey, RS (1986) Conceptualización de la confianza deportiva y la orientación competitiva: Preliminar
investigación y desarrollo de instrumentos. Revista de psicología del deporte y el ejercicio, 8, 221–53.
Vilhjalmsson, R. y Kristjansdottir, G. (2003) Diferencias de género en la actividad física en niños mayores
y adolescentes: El papel central del deporte organizado. Ciencias sociales y medicina, 56, 363–74.
Vitale, AE, Sullivan, SJ, Jankowski, LW, Fleury, J., Lefrancois, C. y Lebouthillier, E. (1995)
Detección de factores de riesgo para la salud antes del ejercicio o una evaluación del estado físico de adultos con traumatismo cerebral
lesión: consenso de los profesionales de la rehabilitación. Lesión cerebral, 10, 367–75.
Vlachopoulos, S. y Biddle, SJH (1996) Orientaciones de metas de logro y motivación intrínseca en un
Evento de pista y campo en educación física escolar. Revista europea de educación física, 2, 158–64.
Vlachopoulos, S. y Biddle, SJH (1997) Modelando la relación de las orientaciones de metas con el logro.
afecto relacionado en la educación física: ¿Importa la capacidad percibida? Revista de deporte y ejercicio
Psicología, 19, 169–87.
Vlachopoulos, S., Biddle, S. y Fox, K. (1996) Una investigación socio-cognitiva sobre los mecanismos de
afectan a la generación en la actividad física de los niños. Revista de Psicología del Deporte y el Ejercicio, 18,
174–93.
Vuori, IM (1995) Ejercicio y salud física: salud musculoesquelética y capacidades funcionales.
Research Quarterly for Exercise and Sport, 66, 276–85.
Vuori, IM (2001) Dosis-respuesta de actividad física y lumbalgia, osteoartritis y
osteoporosis. Medicina y ciencia en el deporte y el ejercicio, 33 (6, Suplemento), S551 – S86.
Vuori, IM, Oja, P. y Paronen, O. (1994) Desplazamientos físicamente activos al trabajo: probando su potencial
para la promoción del ejercicio. Medicina y ciencia en el deporte y el ejercicio, 26, 844–50.
Waddell, G. (1992) Análisis biopsicosocial del dolor lumbar. Reumatología clínica de Balliere, 6,
523–57.
Wallace, AM, Boyer, DB, Dan, A. y Holm, K. (1986) Ejercicio aeróbico, autoestima materna y
Molestias físicas durante el embarazo. Journal of Nurse-Midwifery, 31, 255–62.

Página 424

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 323/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
406 Referencias
Wallace, L., Boxall, M. y Riddick, N. (2004) Influir en el ejercicio y la dieta para prevenir la osteoporosis:
lecciones de tres estudios. British Journal of Community Nursing, 9 (3), 102–9.
Wallston, BS y Wallston, K. (1978) Locus de control y salud: una revisión de la literatura. Salud
Education Monographs, 6, 107-17.
Wallston, BS y Wallston, KA (1985) Modelos psicológicos sociales de comportamiento de salud: una
examen e integración. En A. Baum, SE Taylor y JE Singer (eds), Manual de psicología
y salud: IV. Aspectos socio- psicológicos de la salud (págs. 23–53). Hillsdale, Nueva Jersey: Erlbaum.
Wallston, KA, Wallston, BS y DeVellis, R. (1978) Desarrollo de la salud multidimensional
escalas de locus de control (MHLC). Monografías de educación sanitaria, 6, 160–70.
Wang, CKJ y Biddle, SJH (2001) Perfiles motivacionales de los jóvenes en la actividad física: A
análisis de conglomerados. Revista de psicología del deporte y el ejercicio, 23, 1–22.
Wang, CKJ, Liu, WC, Biddle, SJH y Spray, CM (2005) Validación transcultural de la
Cuestionario Concepciones de la naturaleza de la capacidad atlética Versión 2. Personalidad e individuo
Differences, 38, 1245–56.
Wankel, LM (1997) 'Strawpersons', informes selectivos y lógica inconsistente: una respuesta a Kimiecik
y el análisis de Harris sobre el disfrute. Revista de psicología del deporte y el ejercicio, 19, 98-109.
Wankel, LM y Kreisel, PSJ (1985) Factores subyacentes al disfrute de los deportes juveniles: deporte y edad
comparaciones de grupos. Revista de psicología del deporte, 7, 51-74.
Wankel, LM y Mummery, KW (1993) Utilizando datos de encuestas nacionales que incorporan la teoría de
Comportamiento planeado: Implicaciones para las estrategias de mercadeo social en la actividad física. Revista de aplicados
Psicología del deporte, 5, 158–77.
Wankel, LM y Sefton, JM (1994) Actividad física y otros comportamientos de estilo de vida. En C. Bouchard,
RJ Shephard y T. Stephens (eds), Actividad física, estado físico y salud (págs. 531–50). Champaña,
IL: Cinética humana.
Wanless, D. (2004) Asegurar la buena salud para toda la población. Londres: Corona.
Ware, J., Snows, KK, Kosinski, M. y Gandek, B. (1993) SF36: Manual de encuestas de salud y
guía de interpretación. Boston: Nimrod Press.
Warner, K., Wickizer, TM, Wolfe, RA, Schildroth, JE y Samuelson, MH (1988) Económico
implicaciones de los programas de promoción de la salud en el lugar de trabajo: revisión de la literatura. Diario de
Medicina del trabajo, 30, 106-12.
Wassertheil-Smoller, S., Shumaker, S., Ockene, J., Talavera, GA, Groenlandia, P., Cochrane, B., Robbins,
J., Aragaki, A. y Dunbar-Jacob, J. (2004) Depresión y secuelas cardiovasculares en
mujeres postmenopáusicas. La Iniciativa de Salud de la Mujer (WHI). Arch Intern Med, 164 (3), 289–98.
Watson, D., Clark, LA y Tellegen, A. (1988) Desarrollo y validación de medidas breves de
afecto positivo y negativo: Las escalas PANAS. Revista de personalidad y psicología social, 54,
1063–70.
Watson, D., Wiese, D., Vaidya, J. y Tellegen, A. (1999) Los dos sistemas generales de activación del afecto:
Hallazgos estructurales, consideraciones evolutivas y evidencia psicobiológica. Diario de
Personalidad y psicología social, 76, 820–38.
Webb, OJ y Eves, FF (2005) Promoción del uso de escaleras: mensajes de escalera única versus múltiples.
Revista estadounidense de salud pública, 95 (9), 1543–4.
Weber, J. y Wertheim, EH (1989) Relaciones de autocontrol, atención especial, grasa corporal
porcentaje y automotivación para asistir a un gimnasio comunitario. Revista de deporte y
Psicología del ejercicio, 11, 105-14.
Weinberg, RS, Hughes, HH, Critelli, JW, England, R. y Jackson, A. (1984) Efectos de preexistentes
y autoeficacia manipulada en la pérdida de peso en un programa de autocontrol. Revista de Investigación en
Personalidad, 18, 352–8.
Weiner, B. (1979) Una teoría de la motivación para algunas experiencias en el aula. Revista de educación
Psicología, 71, 3–25.
Weiner, B. (1985) Una teoría atribucional de la motivación y la emoción. Psychological Review, 92, 548–573
Weiner, B. (1986) Una teoría atribucional de la motivación y la emoción. Nueva York: Springer-Verlag.
Weiner, B. (1992) Motivación humana. Newbury Park, CA: Sage.

Página 425

Referencias 407
Weiner, B. (1995) Juicios de responsabilidad. Nueva York: The Guilford Press.
Weinstein, ND, Rothman, AJ y Sutton, SR (1998) Teorías por etapas del comportamiento de salud: conceptual
y cuestiones metodológicas. Psicología de la salud, 17, 290–9.
Weismann, MM y Klerman, GL (1992) Depresión: Comprensión actual y tendencias cambiantes.
Revisión anual de salud pública, 13, 319–39.
Wells, N. (1985) Dolor de espalda. Londres: Oficina de Economía de la Salud.
West, P., Reeder, AI, Milne, BJ y Poulton, R. (2002) Mundos aparte: una comparación entre
actividades entre los jóvenes en Glasgow, Escocia y Dunedin, Nueva Zelanda. Ciencias Sociales y
Medicina, 54, 607-19.
Weyerer, S. (1992) Inactividad física y depresión en la comunidad: evidencia del Upper
Estudio de campo bávaro. Journal of Sports Medicine, 13, 492–6.
White, RW (1959) Motivación reconsiderada: El concepto de competencia. Revisión psicológica, 66,
297–333.
Whitehead, JR (1993) Actividad física y motivación intrínseca. Consejo Presidencial de Física
Fitness and Sports Recopilación de investigaciones sobre actividad física y fitness, 1 (2), 1–8.
Whitehead, JR (1995) Un estudio de las autopercepciones físicas de los niños utilizando una autopercepción física adaptada
cuestionario de perfil de percepción. Ciencia del ejercicio pediátrico, 7, 132–51.

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 324/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
Whitehead, JR y Corbin, CB (1988) Escalas multidimensionales para la medición del locus de
control de refuerzos para conductas de aptitud física. Research Quarterly para ejercicio y deporte,
59, 108-17.
Whitehead, JR y Corbin, CB (1991) Pruebas de aptitud física para jóvenes: el efecto de la evaluación basada en percentiles
retroalimentación sobre la motivación intrínseca. Research Quarterly for Exercise and Sport, 62, 225–31.
Whitehead, JR, Pemberton, CL y Corbin, CB (1990) Perspectivas sobre las pruebas de aptitud física
de los niños: el caso de un enfoque educativo realista. Ciencia del ejercicio pediátrico, 2, 111–23.
Widmeyer, WN, Brawley, LR y Carron, AV (1985) La medición de la cohesión en equipos deportivos:
El cuestionario de entorno grupal. London, Ontario: Sports Dynamics.
Widmeyer, WN, Carron, AV y Brawley, LR (1993) Cohesión de grupo en el deporte y el ejercicio. En R.
Singer, M. Murphey y LK Tennant (eds), Manual de investigación sobre psicología del deporte (págs.
672–92). Nueva York: Macmillan.
Wiersma, UJ (1992) Los efectos de las recompensas extrínsecas en la motivación intrínseca: un metaanálisis. diario
de Psicología Ocupacional y Organizacional, 65, 101-14.
Williams, GC, Frankel, RM, Campbell, TL y Deci, EL (2000) Investigación sobre relaciones
atención centrada y los resultados de la atención médica del Programa Biopsicosocial de Rochester: una
Integración de la teoría de la determinación. Familias, sistemas y salud, 18, 79–90.
Williams, HG (1986) El desarrollo de la función sensorial-motora en niños pequeños. En V. Seefeldt
(ed.), Actividad física y bienestar (págs. 106–22). Reston, VA: American Alliance for Health,
Educación física, recreación y danza.
Wimbush, E., Macgregor, A. y Fraser, E. (1997) Impacts of a mass media campaign on walking in
Escocia. Health Promotion International, 13, 45–53.
Wing, RR, Epstein, LH, Nowalk, MP y Lamparski, DM (1986) Autorregulación conductual en
el tratamiento de pacientes con diabetes mellitus. Boletín psicológico, 99, 78.
Wold, B. y Hendry, L. (1998) Factores sociales y ambientales asociados con la actividad física en
gente joven. En SJH Biddle, JF Sallis y N. Cavill (eds), ¿ Joven y activo? Jóvenes y
actividad física que mejora la salud: evidencia e implicaciones (págs. 119–32). Londres: Salud
Autoridad Educativa.
Wollman, RL, Cornall, C., Fulcher, K. y Greenwood, R. (1994) Entrenamiento aeróbico en lesiones cerebrales
pacientes. Rehabilitación clínica, 8, 253–7.
Woodard, E. y Gridina, N. (2000) Media in the Home 2000: La quinta encuesta anual de padres y
niños: El Centro de Políticas Públicas Annenberg de la Universidad de Pensilvania.
Woods, C., Mutrie, N. y Scott, M. (2002) Intervención de actividad física: un modelo transteórico-
intervención basada en la base diseñada para ayudar a los adultos jóvenes sedentarios a volverse más activos. Educación para la salud
Investigación: teoría y práctica, 17 (4), 451–60.

Página 426

408 Referencias
Organización Mundial de la Salud (1986) Metas de salud para todos. Copenhague: OMS.
Organización Mundial de la Salud (1993) La clasificación ICD-10 de trastornos mentales y del comportamiento:
Criterios diagnósticos para la investigación. Ginebra: OMS.
Organización Mundial de la Salud (1996) Comportamiento de salud en niños en edad escolar: Una salud mundial
Estudio transnacional de organizaciones.
Organización Mundial de la Salud (2000) Salud y comportamiento sanitario entre los jóvenes: política de la OMS
Serie. Política para la niñez y la adolescencia, número 1. Ginebra: Autor.
Organización Mundial de la Salud (2004) Estrategia mundial sobre dieta, actividad física y salud: Salud mundial
Organización.
Grupo de redacción para los investigadores de la iniciativa de salud de la mujer (2002) Riesgos y beneficios del estrógeno más
progestina en mujeres posmenopáusicas sanas; principales resultados de la Iniciativa de Salud de la Mujer
ensayo controlado aleatorio. . JAMA, 288, 321–33.
Wurtele, S. y Maddux, J. (1987) Contribuciones relativas de los componentes de la teoría de la motivación de protección en
predecir las intenciones y el comportamiento del ejercicio. Psicología de la salud, 6, 453–66.
Yamazaki, S., Ichimura, S., Iwamoto, J., Takeda, T. y Toyama, Y. (2004) Efecto del ejercicio de caminar en
metabolismo óseo en mujeres posmenopáusicas con osteopenia / osteoporosis. Diario de hueso y
Mineral Metabolism, 22 (5), 500–8.
Yancy, AK, Miles, O. y Jordan, A. (1999) Características organizativas que facilitan la iniciación y
institucionalización de programas de actividad física en una comunidad urbana multiétnica. Revista de salud
Educación, 30, S44 – S51.
Young, DR (1997) Intervenciones comunitarias para aumentar la actividad física. En AS Leon (ed.),
Actividad física y salud cardiovascular: un consenso nacional (págs. 252–61) Champaign, Il:
Cinética humana.
Youngstedt, SD, O'Connor, PJ y Dishman, RK (1997) Los efectos del ejercicio agudo sobre el sueño: A
síntesis cuantitativa. Sueño, 20, 203-14.
Yu, S., Yarnell, J., Sweetnam, P. y Murray, L. (2003) ¿Qué nivel de actividad física protege contra
muerte cardiovascular prematura? El estudio de Caerphilly. Heart , 89, 502–6.
Zaitz, D. (1989) ¿Es usted adicto al ejercicio? Idea Today, 7, 44.
Zigmond, AS y Snaith, RP (1983) La escala hospitalaria de ansiedad y depresión. Acta Psychiatrica
Escandinavia, 67, 361–70.
Zlot, AI, Librett, JJ, Buchner, DM y Schmid, TL (2006) Ambiental, transporte, social,
y barreras de tiempo para la actividad física. Revista de Actividad Física y Salud, 3 (1).
Zuckerman, M. y Lubin, B. (1965) Manual para la lista de verificación de adjetivos de efectos múltiples. San Diego, CA:
Servicio de Ensayos Educativos e Industriales.
Zunft, H.-JF, Friebe, D., Seppelt, B., Widhalm, K., de Winter, A.-MR, de Almeida, MDV, Kearney,

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 325/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
JM y Gibney, M. 1999) Beneficios percibidos y barreras a la actividad física a nivel nacional
muestra representativa en la Unión Europea. Nutrición de salud pública, 2 (1a), 153–60.
Zung, WWK (1965) Una escala de depresión de autoevaluación. Archives of General Psychiatry, 12, 63–70.
Zung, WWK, Richards, CB y Short, MJ (1965) Escala de autoevaluación de la depresión en un paciente ambulatorio
clínica. Archives of General Psychiatry, 13, 508-15.

Página 427

Índice de materias

capacidad 11, 97–9, 98 , 104 niveles de actividad física en adultos 142;


motivación orientada a la capacidad 103 bienestar psicológico 174
absentismo 19, 260, 326, 327 Enfermedad de Alzheimer 277
efecto de violación de abstinencia 132 Academia Estadounidense de Pediatría 29
acceso a entornos activos 49, 139, 154, 340, Colegio Americano de Medicina Deportiva (ACSM):
343 clasificación de enfermedad y discapacidad 243,
acreditación 355 246–7, 247 ; programas de ejercicio para clínicas
motivación de logro 103–4, 321 poblaciones 244, 251; directrices sobre
etapa de acción 71, 120, 123, 130 aptitud cardiovascular 14-15, 289; escuchando
acción, teoría de 354 y discapacidad visual 277;
Campaña 'Active for Life' 13, 335 recomendaciones para el físico de los niños
Active Living 10, 246, 255, 294, 337; Proyecto actividad 15, 317
Activo 289–92, 291 Asociación Americana de Diabetes 251
transporte activo: a la escuela 322-3; trabajar Asociación Americana del Corazón 15
327–31 Asociación Americana de Psiquiatría 200, 206
ensayo de asesoramiento de actividad (ACT) 307 Comunidad Amish 7, 7
consejeros de actividad 311 , 312 amotivación 81, 82-3, 88, 90
conductas adictivas 120, 121, 126, 131, 132 Annals of Behavioral Medicine 4
entrenamiento físico aeróbico: con VIH positivo anorexia nerviosa 273, 276; ver también comer
poblaciones 258; vínculo con el 'concepto de sí mismo' desórdenes
183; metaanálisis de estados de ánimo afectivos atención prenatal 192
172–3, 173 , 211, 217, 219; personalidad medicamentos antidepresivos 202, 203 , 206, 219, 230,
inventarios 188; recomendaciones para 239; 241; y comparación con el ejercicio 235
estudio sobre el tratamiento de la ansiedad con 215 comportamiento antisocial 188
Estudio Longitudinal del Centro de Aeróbicos, Dallas 19, ansiedad 199, 209-17, 242; entre cardiacos
21 pacientes 248–9; clínico 213-16; y ejercicio
estados afectivos 165–81, 166 ; modelo circumplex dependencia 275; no clínico 209-13
de afecto 167, 168 , 168, 169 , 180; disfrute neurosis de ansiedad 215-16
de actividad física 129, 130, 178–80, 321; artritis 258–9
privación de ejercicio 180-1; medición asma 247–8
167–72, 170–1 ; relación con el físico Al menos cinco a la semana 16
actividad 172–8 deportistas 275
edad: barreras a la actividad física 44, 45 , 46 , 47; teorías de la actitud 36, 54–74; se aproxima a
correlatos de actividad física 28, 29 , 36, 49; cambio de actitud 332-3; actitud hacia
ejercicio y bienestar psicológico 174 escala de actividad física (ATPA) 60; 'cadena de
modelo de agente-medios-fines 76–7, 78 , 89, 97 persuasión '332, 333, 334; elaboración-
agorafobia 214-15, 219 modelo de verosimilitud 333, 337; creencia en la salud
alcohol: consumo 25; dependencia 120, 131, modelo 55, 56–8, 57 , 74, 289; 'heurístico-
204, 217, 266–8; ver también adictivo modelo sistemático 332-3; proteccion
comportamientos teoría de la motivación (PMT) 72 , 72-3; teoria de
Encuesta nacional de acondicionamiento físico de Allied Dunbar comportamiento planificado (TPB) 59, 60 , 61, 63,
(ADNFS) 28, 29 , 43, 55; barreras a la física 64–9, 66 , 74; teoría de la acción Razonada
actividad 44, 45–6 , 47, 62, 99; infancia y (TRA) 59–64, 60 , 66 , 74

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 326/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición

Página 428

410 Índice de materias

atribuciones 76, 81, 94–7, 98–9, 108 campañas, medios de comunicación 62, 333–5, 337, 338 ,
Australia: depresión y ejercicio en los jóvenes 339
mujeres 220; patrones de adherencia al ejercicio Encuesta de Campbell sobre el bienestar 43, 65–6
147; Campaña de la Fundación Nacional del Corazón Canadá: ansiedad y actividad física 211-12;
338 ; prevalencia de actividad física 27, 29, Encuesta sobre el bienestar de Campbell 43, 65–6;
44, 121 ; revisión del ejercicio en el lugar de trabajo Simposio Internacional de Consenso,
estudios 326; ejercicio de esquizofrénicos Toronto 327; Ontario ejercicio corazón
programa 265–6; caminando en 154–6, 193, Estudio colaborativo 50; ParticipAction
296, 323, 330 campaña 337, 338 , 339; actividad física en
autonomía 79, 85, 88–90; umbral de 87 27, 29, 121 ; estudio de predicción de intención 61-2;
actividades autotélicas 79, 178 Consenso de actividad física de Toronto
conferencias 15-16
dolor de espalda, bajo 17 , 23–4, 245, 260–2, 327 Encuesta de aptitud física de Canadá 48, 65, 91
barreras a la actividad física 44–7, 63, 110, 116; cáncer 8, 17 , 23, 255–7; estudio de ejercicio en grupo
44, 45 , 46 , 47 años; en poblaciones clínicas entre las pacientes 147–8, 152, 256 ,
250, 252, 255, 258, 259, 260, 262, 268, 270, 256; ver también cáncer de mama
283; diferencias de género 44, 45 , 46 , 62, 110, Investigación sobre el cáncer en el Reino Unido 256
147, 156; Estudio norteamericano 155; creencias de capacidad 76, 108
en particular a las mujeres 99, 140, 156; estructurado enfermedad cardiovascular 12 , 17 , 217, 247–50, 342;
ejercicio 128–9; barreras de tiempo 44, 45 , 46 , 47, rehabilitación cardíaca 248–50; riesgos de ejercicio
48, 155; en jóvenes 48–9 24–5; vínculos con la salud mental 200–1; paciente
Baviera 222 encuesta 249; en Escocia 204 ; ver también
Inventario de depresión de Beck (BDI) 217, 218 , enfermedad coronaria
221, 229, 230, 236 , 264 pautas de aptitud cardiovascular 14-15
modelos de comportamiento 118–37; modelo de historia natural criterios causales, Hill's 238–41
del ejercicio 44, 127 , 127–33, 134 , 135–6; cesar la actividad física: ver abandonos
modelo de prevención de recaídas 131-3, 132 ; ver Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades 15,
también modelo transteórico (TTM) 28, 140, 142
cambio de comportamiento: ver intervenciones Centro de Estudios Epidemiológicos Depresión
marco epidemiológico conductual 4 , 4–6 Escala (CES-D) 217, 219 , 219
Bélgica 25, 320 'cadena de persuasión' 332, 333, 334
teorías de creencias y actitudes 36, 54-74 Informe del director médico 8, 16-18, 17 , 19,
sistemas de creencias 76–7, 98, 98 , 108 40, 164
betabloqueantes 250 Ensayo para niños y adolescentes para enfermedades cardiovasculares
Vida mejor, vida mejor 310 Salud (CATCH) 318, 320–1, 325
BFS 170 niños: asmático 247; cambios en el uso del tiempo
plausibilidad biológica 239–40 139 , 139; funcionamiento cognitivo y físico
depresión bipolar 217, 241 actividad 186; percepciones de competencia 102 ,
grupos negros 312, 354 130; se correlaciona con la participación en actividades físicas
carroceros 275 actividades 47–50, 130, 154; diabético 252;
imagen corporal y medios de comunicación 109, 276 efectos del apoyo social 140, 146; extrínseco
relación cuerpo-mente 279 planes de recompensa 92; y orientaciones de objetivos
niños 27–8, 28–9, 49, 61–2, 138–9 104–5; con problemas de aprendizaje 186; mental
lesión cerebral 262-3, 277 problemas de salud 201, 204, 235; obesidad en 22 ,
cáncer de mama: HRT 194; enlaces a físico 49; patrones de actividad física 128;
actividad 17 , 23, 255; ejercicio supervisado recomendaciones de actividad física en 15,
estudios de grupo 147–8, 152, 256 , 256 16 , 324 ; conductas sedentarias 26, 28–9, 30,
Asociación Británica de Rehabilitación Cardíaca 50, 52, 322; autoestima y actividad física
(BACR) 245, 250 181, 182, 185; modelo de disfrute deportivo
Asociación Británica de Deporte y Ejercicio 179–80; estabilidad de la actividad física a través
Ciencias (BASES) 245, 355 hasta la edad adulta 142–5; tendencias de uso del tiempo 30 , 139,
Asociación Británica de Diabéticos 252 139 ; patrones de transporte 29-30, 322-3; ver
Fundación Británica del Corazón 142 también educación física, escuelas; escuelas
Revista Médica Británica (BMJ) 306 China 21
Sociedad Británica de Psicología 355 elección y motivación 40, 83
sistemas de compañeros 288, 331 Elegir actividad: una acción de actividad física
plan 13

Página 429

Índice de materias 411


enfermedad crónica 17 , 18, 200-1, 217 300-3, 301 , 302 , 303 ; motivacional
trastornos pulmonares obstructivos crónicos entrevistar (MI) 299–300; Proyecto PACE
(EPOC) 247–8 307, 311
modelo circumplex de afecto 167, 168 , 168, 169 , esquí de fondo 29
180 ciclismo 8, 29; para artríticos 259; niños 30,
estudios climáticos 149–51, 150 , 152 322; en Londres 329; y planificación del transporte
Calendario de entrevistas clínicas (CIS) 203 155, 157, 329; trabajar 329, 330
poblaciones clínicas 243–84, 352–3

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 327/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
Sistema de evaluación de la conducta de entrenamiento equilibrio decisional 123, 124 , 130
(CBAS) 148 correlaciones demográficas 35, 47, 49
relaciones cognición-emoción 107 Departamento de Cultura, Medios y Deporte 147
habilidades cognitivas conductuales 246, 248, 283, 302, Departamento de Salud: mejor vida, mejor vida
307 310; Informe del director médico 8,
terapia cognitivo-conductual 229, 230 16-18, 17 , 19, 40, 164; Elegir actividad: a
teoría de la evaluación cognitiva (TEC) 80-5, 99 plan de acción de actividad física 13; Salud de
funcionamiento cognitivo 186–7, 277 la Nación (HON) 12-14, 77, 131, 164;
neurociencia cognitiva 281 salud mental 200, 202; objetivos para el mínimo
cáncer de colon 17, 23 actividad 14, 344; tratamiento del uso indebido de drogas
intervenciones comunitarias 290 , 331–40, 343–4 268–9
competencia 79, 82, 85, 89, 104, 107, 116, 182, Departamento de Salud y Servicios Humanos (EE. UU.)
350; teoría de la motivación 101-3, 102 12, 14, 16, 28, 142, 312, 318, 324 , 344
teorías basadas en competencias 37, 100-17 depresión 199–242; entre VIH positivo
juegos de computadora 28 pacientes 258; entre pacientes cardíacos
confianza 106-15 248–9; en niños 201, 204, 235; clínico
etapa de contemplación 119, 122, 123, 126, 128, 129 221–41; definiciones de 221; modelos de 281;
motivación continua 41 correlación negativa con la actividad física
control 76–7, 78 , 89, 97; ver también locus de 50; no clínico 217-21; estudios de población
control (LOC) para la prevención de 222–9; postnatal
teorías basadas en el control 36–7, 75–99 depresión 192-3; prevalencia de 204;
creencias de control 65 ensayos controlados aleatorios (ECA) 230,
Cooper Institute for Aerobic Research 228–9, 231–4 ; y autoestima 281
289 Lista de verificación de adjetivos de depresión (DACL) 217,
Copenhague 329 218
respuestas de afrontamiento 132, 133 enfoques descriptivos 42–9, 59, 349–50
enfermedad de las arterias coronarias 206 normas descriptivas 68
enfermedad coronaria 8, 19-21, 238; determinantes: ver correlatos de la actividad física
ensayo de asesoramiento para pacientes de APS 307–8; países desarrollados: esperanza de vida en 7;
Estudio colaborativo de ejercicio y corazón de Ontario patrones de actividad física 25-30
50; investigación de autoeficacia 112 diabetes 8, 17 , 22–3, 217, 251–5; físico
correlatos de la actividad física 11, 35 , 35-8, asesoramiento sobre actividades 252, 253–4
39–53, 349–51; en diferentes etapas de Manual diagnóstico y estadístico de salud mental
ejercicio 133, 134 ; 28, 29 , 35, 49 años; en Trastornos (DSM) 201, 201 , 213, 215, 219,
niños y jóvenes 47–50, 130, 154; 221, 222 , 228, 264
demográfico 35, 47, 49; y educación 47, conductas alimentarias 12, 25, 47, 50, 96, 114
174; correlatos ambientales 38, 48, 138, grupos discapacitados 312
154–9, 351–2; en niñas 49, 140, 154; enfoques de dominio general 101–6
psicológico 36-7, 47; social 37, 138–46, Donaldson, profesor Sir Liam 40
351-2 curva dosis-respuesta 282
análisis de costes y beneficios (CBA) 325 estudio de dosis-respuesta 235–7, 237
análisis de rentabilidad (CEA) 325 abandonos: comparación con adherentes 50-2;
análisis de costo-utilidad (CUA) 325 indefensión aprendida 88, 95, 107, 281;
asesoramiento 246, 283, 308, 339; cardíaco modelo de historia natural del ejercicio 44, 127,
programas de rehabilitación 250; diabéticos 130-1, 133; autoeficacia 113
252, 253–4 ; diferencias de género en respuesta drogodependencia 204, 266–7, 268–70; ver también
a 304; Entrenamiento de GP para la actividad física 307, comportamientos adictivos
310-11, 312; para un mayor riesgo de enfermedad coronaria dismenorrea 190
enfermedad cardíaca 307–8; en centros de ocio disnea 247–8

Página 430

412 Índice de materias


trastornos alimentarios 25, 273–4, 276 consultas de ejercicio 300–3, 302 , 303
marco ecológico 5, 35 , 346 , 346 dependencia del ejercicio 25, 129, 270–7; secundario
la educación se correlaciona 47, 174 a los trastornos alimentarios 273–4; secundario a
'motivación de la eficacia' 79 dismorfia muscular 274-5
Orientaciones de meta del 'ego' 103, 104–6, 105 Inventario de sentimientos inducidos por el ejercicio (EFI) 171 ,
modelo de 'elaboración-verosimilitud' 333, 337 172, 180
adultos mayores 214, 220–1; ver también adultos mayores líderes de ejercicio 37, 62, 91, 196, 250, 339; en
emoción 166, 166 , 168–72 entornos clínicos 147–8, 245; Referencia de médico de cabecera
barreras emocionales 44 esquemas 90, 311 , 312; multidimensional
hipótesis de endorfinas 197 modelo de liderazgo 148 ; en entornos deportivos
Inglaterra: Campaña Activo por la Vida 13, 335; 148–9
Encuesta de salud 1995 204; formación de enfermeras en psicólogos del ejercicio 244, 355
promoción del ejercicio 339; actividad física psicología del ejercicio 36, 50, 102, 106, 137–8,
27, 29 ; metas para la reducción de la obesidad 21; 245, 279, 321; desafíos de la obesidad 251;
objetivos para adultos regularmente activos 13, 14, 344 en desarrollo 108, 149, 354–5; programas para
disfrute de la actividad física 129, 130, dolor lumbar 261
178–80, 321 esquemas de derivación de ejercicios: evaluaciones 306, 309;
teoría de entidades 98 líderes de ejercicio en 90, 311 , 312; ocio-
medio ambiente: correlaciona 38, 48, 138, 154–9, modelo central 150, 305, 308, 309, 310 ;
351–2; intervenciones 340-3, 355; social pacientes en 90, 109, 150; gestionado por la práctica
147–53 esquemas 309, 310
estudios epidemiológicos 18, 19-20, 26, 174 especialistas en ejercicio 245, 339; ver también ejercicio
grupos étnicos minoritarios 312, 354 líderes
etnia 35, 47, 49, 220 fisioterapeutas 245
EuroQol 165, 244 deportistas, independientes 246, 249, 250, 257
evolución y actividad física 6–8 teorías del valor esperado 75, 91, 103
ejercicio: adopción 62, 128–9; definición 9-10; expectativas a diferencia de las intenciones 62–3, 64
privación 180-1; determinantes en diferentes regulación externa 86
fases 133, 134 ; programas basados en el hogar motivación extrínseca 78, 79, 85–7; jerárquico

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 328/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
250, 260, 261, 270, 292; basado en el hospital modelo 90 , 90–1
programas 249, 250; independiente Inventario de personalidad de Eysenck (EPI) 188
deportistas 150, 246, 249, 257; intensidad 130,
131, 168–9, 173 , 174, 176–8, 177 , 211, 212, instalaciones, acceso a 49, 139, 154, 340, 343
282; duración de las sesiones 211; como castigo falla 103, 108, 109, 149, 153
129, 141; recaída 41, 44, 120, 131-3, 132 ; influencias familiares 140-1, 141 , 145; social
reanudando 44, 131–3, 132 ; comenzando 128–9, soporte 50, 288, 293
197; entrenamiento de fuerza 196, 274, 275; Escala de sentimiento (FS) 168, 170
terminología 356; ver también aptitud aeróbica Escala de excitación de fieltro 168
capacitación; abandonos feminismo 196
adherencia al ejercicio: afecto e intensidad 176; en 'teoría de campo' 56
poblaciones clínicas 244, 245–6, 251, 257, Finlandia: riesgo cardiovascular en jóvenes finlandeses
258, 259; comparaciones con abandonos 50-2; 144, 144 ; intervenciones comunitarias 338 ;
distinción entre adopción y estudios de actividad física 18; prevalencia de
mantenimiento 62; cohesión de grupo 151-3; actividad física 27; encuesta de general
influencia del personal del gimnasio en 147; a largo plazo practicantes 304; tendencias temporales en física
283; mantenimiento 62, 120, 129-30, 197; actividad 29; los motivos de los jóvenes para
midiendo 167; motivación para 91; y participación en actividad física 47–8
modelo de historia natural del ejercicio 127, evaluaciones de aptitud física 300–3, 302 , 303
129-30; modelo 131-3 de prevención de recaídas, centros de fitness: ver centros de ocio
132 ; informando sobre 278; y autoeficacia 113; aptitud física 10-11
en intervenciones en el lugar de trabajo 328; ver también flujo 178–9, 180
abandonos capacidad funcional 23
modelo de ejercicio y autoestima 106 , 106–7
clases de ejercicios 8, 281, 339; clima de grupo diferencias de género: y barreras a la física
149–51, 150 , 152; cohesión de grupo 151-3; actividad 44, 45 , 46 , 62, 110, 147, 156;
eficacia de grupo 153; tamaño 152; especialista 245 tasas de depresión 217; en dependencia del ejercicio
consultores de ejercicio 300 274; en orientaciones de meta 104–5; niveles de

Página 431

Índice de materias 413

ciclismo 29; y niveles de actividad física 28, antecedentes de actividad física 6–8
35, 47, 49, 138–9; beneficios psicológicos de VIH / SIDA 257–8
ejercicio 207; respuestas al asesoramiento 304; programas de ejercicio en el hogar 250, 260,
y estructuras de recompensa 139; uso de escaleras 341 261, 270, 292
trastorno de ansiedad generalizada (TAG) 209 terapia de reemplazo hormonal (TRH) 193–4,
Cuestionario de salud general 261 259
médicos generales: actividad física programas de ejercicio en el hospital 249, 250
promoción 37, 146, 304-5, 307, 310-11, 311 , modelo híbrido 36, 37, 69–71, 70 , 133
312; clínicas de ejercicio basadas en la práctica 309, 310 ; hipertensión 8, 21
Proyecto PACE 307, 311 enfermedades hipocinéticas 8
sistemas de información geográfica (SIG) 156 eje hipotalámico-pituitario-adrenal (HPA)
Alemania 27, 223, 226 cambios 280 , 281
Teoría de la Gestalt 86
niñas: correlatos de actividad física en 49, 140, Reglamento 86–7 identificado
154; uso de medios 28–9; promoviendo fisico comportamientos de 'enfermedad' 56, 57
actividad entre 35–6, 138–9; examen físico escolar imitación y modelado 109
experiencias educativas 110; estudio prediciendo trastornos inmunológicos 23, 255–8; ver también
intención 61-2; Orientaciones de tareas y ego. cáncer de mama; cáncer
104; tendencias en la actividad física 27–8 intenciones de implementación 68–9, 71, 350
teoría de las perspectivas de las metas 103–6, 321, 350 inactividad: ver comportamientos sedentarios
establecimiento de metas 130, 289 prestación por incapacidad 204
golf 29 teoría incremental 98
Grecia 149 deportistas independientes 150, 246, 249, 257
clima de grupo en el ejercicio 149–51, 150 , 152 India 230, 232
cohesión de grupo 151–3 sociedades industrializadas 6, 12
eficacia de grupo 153 enfermedades infecciosas 6
Cuestionario de entorno de grupo (GEQ) 151-2 información 302, 305; intervenciones comunitarias
Guía de servicios preventivos comunitarios 288 339; paquete de recursos para el uso de escaleras 341-2; 'Entrar
gimnasios: ver centros de ocio to Work Out 'paquete 329-30
intervenciones institucionales / legislativas 12-13,
actividad física habitual 51, 62, 128–9; escamas 316-17, 344-5
para la evaluación de la autoeficacia 114 síndrome de resistencia a la insulina 23
fase de habituación 197 reglamento integrado 87
Escala HADS 212, 214 intensidad de la motivación 41
trastornos hematológicos 255–8 brecha 'intención-comportamiento' 354
Grupos de 'difícil acceso' 312-13, 354 estabilidad intencional 63
modelo de proceso de acción sanitaria (HAPA) 69–71, 70 , etapa intencional 70-1
133, 351 intenciones: como predictores del comportamiento 66–7; como
Ley de salud y seguridad en el trabajo (1974) 325 distinto de las expectativas 62–3, 64;
Modelo de creencias sobre la salud (HBM) 55, 56–8, 57 , 74, implementación 68–9, 71
289; comparación con PMT 72 escala interna-externa (IE) 92, 93
Agencia de Desarrollo de la Salud 289 internalización 85–6, 87
Autoridad de Educación para la Salud: Activo de por vida Clasificación Internacional de Enfermedades -10
campaña 13, 335; Proyecto de promoción de la APS (CIE-10) 201, 202 , 213, 221, 266, 266
308; estudios de actividad física 129; Simposio Internacional de Consenso, Toronto
recomendaciones para la actividad física en 327
niños y jóvenes 15, 323, 324 Revista internacional de nutrición conductual
Salud de la nación (HON) 12-14, 77, 131, y actividad física 4
164 La Actividad Física Internacional y la

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 329/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
aptitud física relacionada con la salud (HRF) 11 Red ambiental (IPEN) 159
calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) 164–5 Cuestionario internacional de actividad física
Encuesta de salud para Inglaterra 1995204 (IPAQ) 26
Encuesta de salud para Escocia 1995207 , 207 intervenciones 287–315, 316–46, 353–4;
Gente sana 2000 14, 318, 344 comunidad 290 , 331–40, 343–4;
discapacidad auditiva 277 ambiental 340-3; para los grupos 288–93,
monitores de frecuencia cardíaca 5, 26 290 , 312-13; para individuos 288–9, 290 ,
modelo 'heurístico-sistemático' 332-3 293–312; político 12-13, 316-17, 344-5;

Página 432

414 Índice de materias


alcance de 312-13; en las escuelas 317-25; en el uso de medios 28–9
lugar de trabajo 325–31, 342 hombres 36, 115, 174, 207, 214, 276, 341
motivación intrínseca 75–99; atribuciones 76, 81, menopausia 193–5
94–7, 98–9, 108; teoría de la evaluación cognitiva menstruación 189–90
(CET) 80-5, 99; correlación con el clima salud mental: ver bienestar psicológico
percepciones 149; y disfrute 179; y profesionales de la salud mental 206
recompensas extrínsecas 80-1, 82 , 83-5, 85 ; enfermedad mental 263–79; dependencia del alcohol 120,
modelo jerárquico 90 , 90-1; locus de control 131, 204, 217, 266–8; Enfermedad de Alzheimer
(LOC) 91–4, 99, 281, 350; percepciones de 277; clasificaciones 201, 201 , 202 ; CMO
habilidad 97–9, 98 , 104; autodeterminación Informe 17 ; definición 200; dependencia de drogas
teoría (SDT) 37, 85–6, 86 , 87 , 99, 350; 204, 266–7, 268–70; dependencia del ejercicio
tipos de 86 a 90; en mujeres 196 25, 129, 270–7; prevalencia 203–4;
Inventario de motivación intrínseca (IMI) 83 retardo 277; esquizofrenia 204, 264–6;
regulación introyectada 86 dependencia del tabaco 25, 96, 119, 120, 131,
270, 307, 308; ver también ansiedad; depresión
Revista de Actividad Física y Salud 4 'efectos de mensaje' 337
Revista de psicología del deporte y el ejercicio enfermedades metabólicas 250–5; ver también diabetes;
(JSEP) 3 obesidad
revistas 3–4, 306 síndrome metabólico 22
juicios de estados fisiológicos 109, 110 Inventario multifásico de personalidad de Minnesota
(MMPI) 188
kárate 263 hipótesis de la monoamina 281
monoaminas 280
liderazgo: consulte los líderes del ejercicio estado de ánimo: definición 166, 166 ; e intensidad de
modelo multidimensional de liderazgo 148 ejercicio 130, 168–9, 173 , 174, 176–8, 177 ;
indefensión aprendida 88, 95, 107, 281 medición de 169, 170-1 ; metaanálisis
Orientaciones de aprendizaje y desempeño en educación física de la investigación 172-3, 173 , 211, 217, 219
Cuestionario de clases (LAPOPECQ) 149 mortalidad 6, 18-19, 19
iniciativas legislativas 12-13, 316-17, 344-5 motivación, actividad física 39–53, 100–17;
centros de ocio 10; ejercer esquemas de referencia 150, elección y 40, 83; motivación de la competencia
305, 308, 309, 310 ; evaluaciones de aptitud teoría 101-3, 102 ; componentes de 40-1;
300-3, 302 , 303 ; asesoramiento sobre actividad física enfoques descriptivos 42–50; y
300-3, 301 , 302 , 303 ; planes de recompensa 91 disfrute 178–80; teoría de las perspectivas de la meta
tendencias en el tiempo libre 29, 35 103–6, 105 , 321; grupo 149–53, 150 ;
Lewin, Kurt 56 estimación de rendimiento 115; autoeficacia
esperanza de vida 7 teoría 106-15; y autoestima 182; uno mismo-
influencias de la vida útil 47, 128, 130, 145 procesos de presentación 44, 48, 49, 109,
modelo de interacción de vida útil 133-5, 134 115-16; tendencias 41-2; ver también intrínseco
estilo de vida: programas 184; a través de la historia 6–8; motivación
habilidades transferibles 294, 318, 321 entrevista motivacional (MI) 299–300
locus de control (LOC) 91–4, 99, 281, 350 técnicas de motivación 69
Campaña de ciclismo de Londres 329 sensores de movimiento 5, 26
Conferencia 'Moving On' 131
macro intervenciones 316–17 Escala multidimensional de locus de control de salud
mantener la actividad física 62, 120, 129-30, (MHLC) 93
197 Lista de verificación de adjetivos de afecto múltiple (MAACL)
etapa de mantenimiento 120, 130 169, 171 , 173, 209, 218
marketing, social 332–7 dismorfia muscular 274-5
estereotipos masculinos 115 salud musculoesquelética 17 , 23, 24–5, 326; ver
medios de comunicación: e imagen corporal 109, 276; también osteoporosis
campañas 62, 333–5, 337, 338 , 339;
retratos de deportistas habituales 146; y Festival Nacional de Jardines en Inglaterra Feria de Salud
marketing social 333-5; y deporte femenino 1986 303
49 Examen Nacional de Salud y Nutrición
clima de dominio 149–50, 150 Encuesta (NHANES -1) 219
mecanismos 196–7, 239–40, 276, 279–83, 280 ; Servicio Nacional de Salud: costos 19, 248, 325;
Revisión de La Forge 279–81, 280 provisión de ejercicio para pacientes con cáncer 256;

Página 433

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 330/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
Índice de materias 415
sitio web de salud mental 206; Riesgo juvenil trastornos de pánico 216, 219
Encuesta de comportamiento (YRBS) 28 Enfermedad de Parkinson 262-3
Campaña 338 de la Fundación Nacional del Corazón Campaña ParticipAction 337, 338 , 339
Instituto Nacional de Salud y Clínica motivos de participación 42–9, 91
Excelencia (NICE) 297, 329, 340 Asociación de peatones, The 322, 323
Contribuciones al seguro nacional 325 podómetros 5, 26, 296–9, 298
Sociedad Nacional de Osteoporosis 260 control de la conducta percibida (PBC) 60 , 64-5, 66,
modelo de historia natural del ejercicio 44, 127 , 67
127–33, 134 , 135–6 locus de causalidad percibido (PLOC) 79, 80, 82,
barrios 155–6, 157 92
activación neocortical 280 logro de rendimiento 108, 110
Países Bajos 225 , 232 , 326 clima de rendimiento 149, 150
sistemas neurobiológicos 279 estimación del rendimiento 115
trastornos neuromusculares 19, 262-3, 277 persistencia de la motivación 41
neurociencia 281 entrenadores personales 147, 196
Nueva Zelanda 28 cambio de comportamiento de salud personalizado
Niles, Donna Marie 205 programas 289
etapa no intencional 70 personalidad 91, 107, 187–9, 200
hipótesis noradrenalina / noradrenalina 197 pruebas de personalidad 184
América del Norte: comportamiento sedentario de los adolescentes persuasión 109, 110, 332–7, 343
28–9; estudio de barreras a la actividad física 155; actividad física: definiciones de 9-11; evolución
Examen Nacional de Salud y Nutrición e historia 6–8; diferencias de género 28, 35–6,
Encuesta (NHANES -1) 219; psicológico 47, 49, 138–9; habitual 51, 62, 114, 128–9;
encuestas de bienestar 174; lugar de trabajo y resultados 18-25 relacionados con la salud;
intervenciones 327 importancia para la salud pública 16, 25, 342;
Proyecto 338 de Karelia del Norte observaciones sobre 8, 10; política y posición
Irlanda del Norte 48 declaraciones 11-18; mensajes promocionales
Noruega 215, 222, 231 , 334 336–7; niveles recomendados en adultos de 15, 18;
niveles recomendados en niños y jóvenes
obesidad 17 , 21-2, 22 ; Comunidad Amish 7; en personas 15, 16 , 324 ; estabilidad y seguimiento
niños 22 , 49; informe de consenso sobre 250-1; 142–5; objetivos para adultos regularmente activos
controlar los atracones 274; enlaces a 13-14, 344; terminología 356; Toronto
depresión infantil 201; ejercicio adecuado conferencias de consenso 15-16; tendencias en
para 255, 342 27–8, 29–30
ambientes obesogénicos 154 Escala de disfrute de la actividad física (PACES)
trastorno obsesivo compulsivo 275, 276 180 , 180
Oficina de Censos y Encuestas de Población Grupo de Trabajo de Actividad Física (PATF) 13
(OPCS) 203–4 educación física, escuela: ACSM
Oficina de Estadística Nacional 203 recomendaciones 15; sentimientos de los niños
adultos mayores: estados de ánimo afectivos y ejercicio alrededor de 97; clima de clase 149–50; intervenciones
173 , 173–4; funcionamiento cognitivo y aptitud en 317-21, 325; vínculo con los niveles de los estudiantes de
187; depresión y actividad física 223, actividad física 294–5; sentimientos negativos 44,
235; capacidad funcional 23; CVRS 48, 110, 321; especialistas 319, 320
resultados 165; Intervenciones de APS para definición de aptitud física 10-11
actividad física 305; recomendaciones para Cuestionario de autodescripción física (PSDQ)
actividad física en 15, 18; Ensayo SWEAT 103, 182
292–3 Escala de autoeficacia física 114
Estudio colaborativo de ejercicio y corazón de Ontario 50 Perfil de autopercepción física (PSPP) 103,
opioides 280 182, 195
teoría del proceso oponente 280 autoestima física (PSW) 101, 165, 182, 183,
enfermedades y discapacidades ortopédicas 258–62; 197, 281; modelo jerárquico 101 , 102
ver también dolor de espalda, bajo; osteoporosis fisiológico: reactividad 212-13; estados 109, 110
osteoporosis 17 , 23, 193, 194, 196, 245, 259–60 fisioterapia 245, 250, 261, 263
'Nuestra nación más saludable' 13 declaraciones de política 11-18
expectativas de resultados 108, 115, 129 intervenciones políticas 12-13, 316-17, 344-5
efecto de sobrejustificación 81 Portugal 27
'adicción positiva' 273

Página 434

416 Índice de materias


Programa de Afecto Positivo y Negativo (PANAS) determinismo recíproco 42
170 , 172 arrepentimiento, anticipado 68
depresión posparto 192-3 programas de rehabilitación 109, 110-11,
carteles 341 112-13, 248–50, 256, 267–8
clínicas de ejercicio basadas en la práctica 309, 310 refuerzo 91-2, 129-30
etapa de precontemplación 119, 122, 123, 129 modelo de prevención de recaídas 131-3, 132
embarazo 190-3, 192 etapa de recaída 120
síndrome premenstrual 190 síndrome de 'recaída' 41
etapa de preparación 120, 123 Índice de autonomía relativa (RAI) 87–8
conductas de salud preventivas 13-14, 25, 56 resentida desmoralización 237
Medicina preventiva 4 'eficacia de respuesta' 72
entornos de atención primaria de salud (APS): reanudación de la actividad física 44, 131-3, 132
intervenciones en 290 , 303-12; capacitando al personal en anorexia inversa 274
promoción de la actividad física 307, 308, recompensas 82 ; función de desmotivación 81; por
310-11, 311 , 312, 339 niños y jóvenes 92; género
seguro médico privado 325 diferencias 139; y motivación intrínseca
problema, teoría del 354 80–1, 82 , 83–5, 85 ; en centros de ocio 91
productividad 326 riesgos de la actividad física 24-5

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 331/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
Perfil de estados
209, de218
212, 217, ánimo (POMS) 169, 170 , 173, Real Colegio
corriendo de Psiquiatras
8, 186; 206
lesiones 25; programa para
Proyecto activo 289–92, 291 agorafobia 214-15
Proyecto PACE 307, 311
teoría de la motivación de protección (PMT) 72 , 72-3 seguridad 48, 146, 154, 157, 320
modelos de pseudo-etapa 125 Escandinavia 214
modelo psicobiológico 51 esquizofrenia 204, 264–6
correlatos psicológicos 36, 47 escuelas: pruebas de aptitud física en 15; intervenciones en
índice de preparación psicológica 143 , 143–4 317-25; transporte desde y hacia 30, 322–3; ver
bienestar psicológico 10, 17, 24, 163–98, también educación física, escuela
207, 352–3; funcionamiento cognitivo y Escocia: enfermedad cardiovascular en 204 , 249;
actividad física 186–7; CVRS 164-5; programa de ejercicios para drogadictos
personalidad y actividad física 187–9; 269–70; anuncio de promoción de fitness
encuestas de población 43, 65–6, 174, 175 , 207–8; 335; ejercicio grupal entre mujeres con cáncer
refuerzo 129-30; dormir 189; caminando por pacientes 256, 256 ; Encuesta de salud 1995207,
193, 205, 223; en mujeres 174, 189–96 207 ; promover los desplazamientos activos 330; escalera
Psicología del deporte y ejercicio 4 estudio de marcha 341, 342 ; objetivos para regularmente
evaluación psicométrica 58, 149, 172, 182 adultos activos 13, 344; Viajar verde 323;
variables psicosociales 154-5 'Walk in to Work Out' 329–30, 330
principios psicosomáticos 279 comportamientos sedentarios: en niños y jóvenes
psicoterapia 119, 126, 206, 230 personas 26, 28–9, 30, 50, 52, 322; definiciones
salud pública: campañas 62, 333–5, 337, 338 , 127; determinantes para 52, 99, 102, 142, 145;
339; impacto de las intervenciones 313; importancia un problema global 138, 344; y cuidado de la salud
de actividad física para 16, 25, 342; mental profesionales 339–40; medición y
problemas de salud 204; recomendaciones para vigilancia 26; gastos médicos de 12 ;
actividad física en adultos de 15, 18; entornos obesogénicos 154; placer en
recomendaciones para la actividad física en 282; mujeres embarazadas 191; prevalencia de
niños 15, 16 , 324 27–9; Project Active 289–92, 291 ;
Informes de salud pública 15 mensaje promocional para la actividad física
sesgo de publicación 223 336, 337; riesgos de morbilidad y mortalidad
Puerto Rico 257–8 18-19; Ensayo SWEAT 292-3; tendencias temporales
castigo en el ejercicio 129, 141 en actividad física 29-30
teoría de la autodeterminación (TED) 37, 85–6, 86 ,
calidad de vida 244–5, 248; artritis 258; cáncer 87 , 99, 350
255, 256; Calidad de vida relacionada con la salud autoeficacia: y ejercicio 261, 350-1; y
(CVRS) 164–5; dismorfia muscular 274-5 eficacia de grupo 153; y acción sanitaria
modelo de proceso 70-1; medida de 111;
Encuesta de salud de 36 ítems de Rand 165 cuestiones metodológicas en la investigación 114-15;
Marco RE-AIM 313 investigación sobre actividad física no realizada por pacientes 113 ,

Página 435

Índice de materias 417

113-14; actividad física en grupo de pacientes teorías de la actividad física basadas en etapas 36, 37,
investigación 111-13, 112 ; y proteccion 118–33
teoría de la motivación (PMT) 72-3; calidad de Marco de las etapas del cambio: ver transteórico
vida 165; teoría 106-11; y transteórico modelo (TTM)
modelo (TTM) 124, 125 , 126 caminar por las escaleras 340-3, 342
autoestima 181–5, 184 , 185 , 197; aliviar Proyecto de las 5 ciudades de Stanford 338
depresión 281; daño a través del ejercicio inicio de actividad física 128–9, 197
271; ejercicio y autoestima modelo 106 , teorías de la motivación específicas del estado 106-16
106–7; y dependencia del ejercicio 275; global Inventario de ansiedad rasgo del estado (STAI) 209
100, 181-2; y la menopausia 195; y recuentos de pasos 296–9, 298
mujeres embarazadas 191; 'auto-mejora' Medidores paso a paso 296
modelo de 102 uso de esteroides 274
identidad propia 68 síndrome de 'parada-inicio' 41
procesos de autopresentación 44, 48, 49, 109, creencias estratégicas 77, 108
115-16 entrenamiento de fuerza 196, 274, 275
Escala de autoevaluación de la depresión (SDS) 217 estrés 145, 200; reactividad 212-13
Comportamiento autorregulador 42, 115, 129, 130 accidente cerebrovascular 19, 262-3, 277
hipótesis de la serotonina 197 estudiantes 102 , 293–6, 294 , 295
Encuesta de salud SF-12 165 Escala de experiencias de ejercicio subjetivo (SEES)
Encuesta de salud SF-36 165, 244 171 , 172
comportamientos de 'rol enfermo' 56, 57 normas subjetivas 61, 62, 63, 64, 66
hipótesis de desarrollo de habilidades (personal) de éxito 103, 109
estima 182 Prueba SWEAT 292-3
dormir 189 Suecia 27, 142–3
conductas de tabaquismo 25, 96, 119, 120, 131, 270, natación 29, 252, 259
307, 308 hipótesis de excitación simpática 275-6
motivación social orientada a la aprobación 103, 104 Lista de verificación de síntomas 90 (SCL-90) 217
teoría cognitiva social 42, 106
correlatos sociales de la actividad física 37, 138–46, Tai Chi 259, 270
351-2 conducta objetivo 335–6
entornos sociales 147–53 Metas de salud para todos 12
Desigualdades sociales 13, 49, 77, 139–40 Orientaciones hacia las metas de la tarea 104–6, 105
marketing social 332–7 motivación orientada a la tarea 103, 104
ansiedad del físico social 109, 116, 271, 274 ver televisión 26, 28–9, 30, 52
relación social 79–80, 85 etapa de terminación 120
apoyo social 132, 140–1, 145 , 145–6, 289, terminología 356
292, 293; en la comunidad 288, 331; familia teoría de la acción 354
basado 50, 288, 293 teoría del comportamiento planificado (TPB) 59, 60 , 61,
Encuesta de Ejercicio y Apoyo Social 146 63, 64–9, 66 , 74

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 332/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
estatus socioeconómico 35, 47, 49, 139, 220, 312 teoría de la acción razonada (TRA) 59–64, 60 , 66 ,
sociología 137–8 74
principios somatopsíquicos 279 teoría del problema 354
España 27 cambios termogénicos 280
especificidad 238–9 tiempo: barreras a la actividad física 44, 45 , 46 , 47,
Deporte y recreación Nueva Zelanda (SPARC) 28 48, 155; tendencias de uso 29, 30, 35, 139 , 139
psicología del deporte 103, 321, 355 dependencia del tabaco 25, 96, 119, 120, 131, 270,
deportes: y comportamiento antisocial 188; niños 307, 308
y participación de los jóvenes 30, 47–8, seguimiento de la actividad física 142–5
293–4; competencia 103, 116; definición 10; formación: psicólogos del ejercicio 355; Personal de PHC
modelo de disfrute 179–80; fluir en 179; en promoción de actividad física 307, 308,
éxito internacional en 318; liderazgo 310–11, 311 , 312, 339–40
148–9; estereotipos masculinos 115; medios de comunicación habilidades transferibles 294, 318, 321
retratos de mujeres 49 hipótesis de hipofrontalidad transitoria 282
Consejo de Deportes 15, 43, 48, 129 transporte: activo 327–31; y determinando
Juegos deportivos y recreación activa para niños niveles de actividad 155; patrones en niños y
(CHISPA) 318-20, 320 , 321 , 325 jóvenes de 29 a 30 años, 322 a 3 años; planificación 8, 155,
estabilidad de la actividad física 142-5 157, 329

Página 436

418 Índice de materias


modelo transteórico (TTM) 37, 119 , 119-26, caminar: estudios australianos 154–6, 193, 296,
130, 133, 135, 299, 351; y diabético 323, 330; niños y jóvenes 30,
asesoramiento 252; y medios de comunicación 335; 322–3; correlatos ambientales 38, 155,
procesos de cambio 122–3, 123 , 126, 307; 157, 158, 158 ; grupos 288, 331; para mental
y promover la actividad física en los estudiantes salud 193, 205, 223; y obesidad 255; RITMO
294 , 294–6, 295 ; etapas de cambio 71, 118, ensayos de intervención 307; podómetros para
119–22, 120 , 121 , 123, 129, 307, 337; y promover 296–9, 298 ; encuesta de paseo en cochecito
Ensayo SWEAT 292; y programas de caminata 193; programas de rehabilitación cardiaca
297, 330 249, 250; directrices de salud pública sobre 297;
Viajar verde 323 caminar por las escaleras 340-3, 342 ; planificación del transporte
Correr en cinta rodante: medir estados afectivos 157; tendencias 29, 283; 'caminar por la salud'
168, 169 , 176; investigación de autoeficacia 111-12, programa 297–9, 298 ; Camina al trabajo
112 Out '329-30, 330 ; 'Camina por el camino de la salud'
Estudio Twenty07: Salud en la comunidad 212 296; trabajar 329-30
Informe Wanless 13-14
UNESCO 16 tiempo 154, 249
Reino Unido: asma en niños 247; actividades con soporte de peso 23, 259, 260
rehabilitación cardíaca 248, 249; consenso conductas de control de peso 43 , 47, 89, 107, 108,
declaración 50; enfermedad coronaria 19; 113, 196
depresión y actividad física 232 , 233 ; mujeres: ansiedad y depresión en 204, 209,
ausentismo por dolor lumbar 260, 327; mental 214, 217, 220; barreras a la actividad física
política de salud 200; motivos de participación en 99, 140, 156; presión para ser delgado 276;
adultos 43 ; iniciativas de actividad física 12–14; bienestar psicológico 174, 189–96; uno mismo-
bienestar psicológico y físico confianza en 115; Prueba SWEAT 292-3
actividad 174, 175 ; etapas de cambio 121 ; intervenciones en el lugar de trabajo 290 , 325–31, 327 , 342
tendencias de la actividad física 29; ver también Congreso Mundial de Tecnología Deportiva 281
Inglaterra; Escocia Foro Mundial de Actividad Física y Deporte
Estados Unidos: trastornos de ansiedad 214; cardíaco (1995) 16
rehabilitación 248; cambios en el tiempo de los niños Organización Mundial de la Salud: carga de morbilidad
utilizar 139 , 139; intervenciones comunitarias 288, estudios 203; estrategia global sobre dieta y
338 ; depresión y actividad física 223–8, actividad física 12, 12 , 344, 346; encuestas de
224 , 225 , 226 , 230, 231 , 232 , 233 ; jóvenes 27–8, 28–9; ver también
intervenciones ambientales 158; Sano Clasificación Internacional de Enfermedades -10
Proyecto People 2000 14, 318, 344; APS (CIE-10)
promoción de la actividad física 307; físico
iniciativas de actividad 14–16; prevalencia de jóvenes: consumo de alcohol y drogas en 267;
actividad física 27; Proyecto activo 289–92, barreras a la actividad física 48–9; cognitivo
291 ; etapas de cambio 121 ; Cirujano funcionamiento 186; competencia
Informe general 16, 142, 164, 312; Tarea subdominios de percepción / adecuación 102 ;
Fuerza sobre los servicios preventivos comunitarios correlatos de la actividad física 49–50, 154;
288; intervenciones en el lugar de trabajo 325 depresión en 235; entidad e incremental
urbanización 12, 157 creencias 98 , 98; esquemas de recompensa extrínseca 92;
motivos de participación 47–8;
umbral ventilatorio (VT) 168, 176, 177 recomendaciones de actividad física en 15,
experiencia vicaria 110 16 , 324 ; conductas sedentarias 26, 28–9, 30,
videos 8, 28 50, 52, 322; autoestima 185; Deportes
entorno de realidad virtual 262 participación en 30, 47–8, 293–4, 294 , 295 ;
discapacidad visual 277 tendencias en la actividad física 27–8
técnicas volitivas 69 Encuesta de comportamiento de riesgo de los jóvenes (YRBS) 28

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 333/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición

Página 437

Índice de autores

Aaro, LE 334 Bandura, A.37, 42, 64, 72, 107, 108, 109, 111,
Aarts, H. 68 114, 115, 153
Abele, A. 170 Bancos, A.263, 269
Abraham, C. 55, 68 Baranowski, T.52, 63, 145, 312
Abramson, LY 95, 281 Barker, DJP 19
Adamson, MJ 269 Barrett, LF 166, 167
Adler, N. 94 Bartolomé, LK 138, 354
Aenchbacher, LE 220 Bassett, DR 7
Aggleton, págs. 47, 49, 142 Bassey, EJ 22
Ainsworth, BE 26, 297 Battersby, R. 193
Aitchison, T.260, 341 Batty, D.23
Ajzen, I. 59, 60, 61, 63, 64, 65, 67, 68, 332, Bauman, A.30, 43, 335, 345
335 Becker, MH 55, 56, 57, 221, 267
Akiskal, H. 220 Beedie, CJ 167
Alder, B.191 Beesley, S. 206
Concejal, B.279 Beh, HC 275
Alejandro, AM 322 Belisle, M. 132
Allison, KR 208 Campana, CA 21
Almendra, L.318 Belman, LJ 247
Ames, C. 149 Bentler, pág. 62
Andersen, RE 28 Benton, D.174, 175
Anderson, BL 255 Berg, K.22
Andrew, GM 50 Berger, BG 166, 169, 173, 251
Anspaugh, DJ 217 Berk, TJ 258
Archer, J. 149 Bernaards, CM 225
Arent, SM 167, 173 Bernston, GG 167
Arif, A. 269 Bhui, K, 207
Armitage, C. 61 Biddle, S. 15, 16, 23, 24, 25, 29, 30, 36, 37, 42,
Armstrong, K.193 48, 49, 50, 52, 58, 61, 62, 65, 66, 67, 69, 76,
Armstrong, N. 27 83, 87, 94, 97, 98, 104, 105, 109, 119, 120,
Asci, FH 184 124, 125, 127, 130, 133, 138, 140, 141, 145,
Ashford, B.58 149, 151, 154, 172, 176, 182, 188, 196, 206,
Asikainen, T. 301 213, 230, 239, 265, 276, 279, 282, 303, 322,
Astrand, PO 6 323, 324, 325, 340
Ayalon, J, 259 Biering, FS 327
Birk, TJ 257
Babyak, M. 233, 235 Blair, SN 6, 18, 20, 25, 250
Bachman, G. 194 Blamey, A.313, 341
Backhouse, SH 75 Blanchard, CM 167, 255
Baekeland, F. 181 Blanton, pág. 275
Bagozzi, RP 68 Blissmer, B.37, 107, 113
Bailey, C. 303 Blumenthal, JA 50, 233, 235
Baker, G. 298 Boer, H. 72

Página 438

420 Índice de autores


Boles, p. 313 Chelladurai, págs. 148, 149
Bolton, J. 174 Chiu, CY 97, 98
Stand, ML 44, 122 Choi, PY 49, 190, 195, 196, 274
Boreham, CA 342 Chow, R. 259
Bosscher, RJ 232 Christenson, GM 9
Bouchard, C. 9, 10, 11, 15, 18, 22, 244, 327 Clark, LA 167
Boutcher, SH 24, 176, 187, 196, 197, 213 Cleary, J. 322
Bowie, DA 68 Clore, GL 167

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 334/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
Bolos, A. 165 Coakley, J. 48, 321
Bozoian, pág. 113 Colcombe, S. 187
Braskamp, LA 40, 41 Collins, M. 139, 140
Brawley, LR 113, 151, 164 Comella, C. 263
Bray, SR 153 Connell, J. 86, 87, 101
Breckon, J. 299 Conner, M. 55, 61, 68, 69
Brehm, BJ 170, 274 Cooke, CB 312
Cervecero, BW 271 Cooper, AR 304
Briss, PA 288 Cooper-Patrick, L.223, 226
Brodny, S. 250 Corbin, CB 83, 92, 94, 101, 103, 107, 115,
Brooks, R. 244 182, 195, 281, 297
Marrón, MA 220 Courneya, KS 61, 106, 113, 171, 172, 176,
Marrón, SW 235 255, 256
Marrón, WJ 140, 296 Covi, L.217
Brownson, RC 158 Cowles, E. 267
Bruce, D.126 Cox, KL 125, 174, 212, 292
Buck, C. 249 Artesanía, LL 229, 230
Buckworth, J. 11, 62, 166, 167, 199, 249, 279, Craig, CL 26, 278
281, 343 Craighead, LW 231
Toro, FC 344 Crammer, SR 194
Burish, TG 251 Equipos, DJ 213
Burke, SM 152 Crouter, S. 296
Mayordomo, CC 175, 208, 209, 229, 299, 308 Crowell, D.272
Buxton, MJ 165 Csikszentmihalyi, M. 78, 178, 179
Byrne, A. 230 Cummins, S. 156
Byrne, DG 230 Currie, JL 193
Curry, p. 96
Cacioppo, JT 167, 333 Curtis, B.148
Calabrese, LH 255
Cale, L.318, 325 Dahl, HA 50
Calfas, KJ 307 Dahl, NH 215
Camacho, TC 224, 227, 228 Dailey, J. 194
Cameron, J. 84, 85 Daley, A.194, 195, 256
Campagna, PD 264 Davies, pág. 267
Campbell, N. 249 Davis, A.48
Cantú, RC 22 Davis, C. 271, 273, 275, 276
Carney, C. 294 de Almeida, MDV 27
Carron, AV 61, 148, 151, 152, 153 De Bourdeaudhuij, I. 25, 130, 155, 159
Carson, pág. 249 de Jong, Z. 259
Caspersen, CJ 9, 10, 20, 26, 27, 29 Dearing, R. 318
Cassidy, K.220, 248 DeCarlo, KJ 180
Cattell, RB 188 deCharms, R. 78, 80
Cavill, N. 10, 15, 16, 23, 29, 50, 140, 323, 335, Deci, E. 37, 78, 80, 81, 82, 83, 85, 86, 87, 88,
336 89, 90, 179
Chaiken, S. 55, 59, 64, 332 Demark-Wahnefried, W. 255
Chamove, AS 264 Derogatis, LR 217
Chaouloff, F. 197, 280 Despres, JP 22
Chatzisarantis, NLD 37, 61, 63, 65, 66, 67, 68, Develin, ED 193
83, 87, 88, 89 DeVellis, R. 93

Página 439

Índice de autor 421


DiClemente, CC 37, 119, 129 Vísperas, F. 341, 342
Diener, E. 167 Ewart, C. 107, 110-111, 112
Dietrich, A. 282 Ewing, R. 157
DiGiuiseppi, C. 30 Eysenck, HJ 188
Dignan, M. 217 Eysenck, S. 188
Dishman, RK 7, 11, 18, 20, 25, 47, 50, 51, 58,
60, 62, 63, 91, 93, 130, 133, 134, 135, 166, Fairey, AS 255
167, 189, 197, 199, 219, 220, 221, 229, 239, Falloon, IRH 264
279, 281, 327, 343, 344 Granjero, M. 220, 224
Dixon, pág. 165 Faulkner, G. 125, 206, 264, 265
Doan, RE 183, 188, 189 Feinberg, R. 83, 85
Doganis, G. 61 Felce, D.244
Dollman, J. 323 Feldman, R. 94
Donaghy, M. 267, 269 Feltz, D.107, 109, 153
Dong, W.204, 207 Fentem, PH 22
Donner, A. 249 Fielding, JE 288, 331
Donovan, RJ 333, 335 Fishbein, M. 59, 63, 65, 332, 335
Doust, J. 305 Fiske, ST 333, 337
Downs, DS 272 Flaste, R.36
Doyne, EJ 231 Fletcher, GF 207
Draeger, J. 272 Fogarty, M. 265
Driscoll, SD 257 Forsterling, F. 95
Dropplemann, LF 169 Forsyth, A.119, 123, 126, 156
Duda, JL 103, 149 Fortier, MS 83, 85, 86, 88
Dudgeon, WD 257 Foss, MA 167
Dugmore, D.248 Fox, KR 21, 24, 58, 83, 87, 97, 100, 101, 102,
Dummer, G. 275 103, 104, 105, 109, 150, 172, 182, 183, 195,
Duncan, M. 96, 156 213, 245, 256, 281, 304
Dunn, AL 125, 129, 133, 219, 228, 229, 233, Francia, C. 220

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 335/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
235, 236, 237, 241, 251 Frankel, A. 268
Durnin, JVGA 30 Franklin, B.151
Dweck, C. 97, 98 Fraser, E. 335
Dwyer, T.339 Frederiksen, LW 132
Fremont, J. 231
Eadie, DR 336 Friedenreich, CM 255
Eagly, AH 55, 59, 64 Froelicher, VF 249, 250, 278
Eakin, EG 297, 326 Escarcha, H. 261
Eastep, E. 297 Fruin, D.73
Eber, HW 188 Furberg, como 23
Edén, KB 304
Edmunds, L.109, 150 Gannon, L.194, 259
Edwards, H. 193 Gardner, W. 167
Egger, G. 154, 354 Gary, V.268
Eiser, JR 59, 96 Gauvin, L.10, 157, 171, 172, 180
Ekkekakis, págs. 130, 166, 167, 169, 172, 176, 177, Ge, K. 21
212, 282 George, T. 153
Elavsky, S. 114, 165 Gettman, LR 50, 51, 130, 326
Ellis, NR 187 Gibberd, FB 263
Emberton, M. 172 Giles-Corti, B 156
Emslie, C. 147, 148, 152 Gilligan, C. 259
Endicott, J. 221 Glasgow, RE 313
Engstrom, L.142, 143, 144 Glasser, W.273
Epling, WF 276 Gleason, A. 96
Epstein, LH 268, 322 Gleser, J. 230
Erins, B.204, 207 Gloag, D.248
Estabrooks, p. 151, 313, 342 Godin, G. 58, 61, 62, 64, 66, 67, 72, 73, 328
Etnier, JL 173, 186, 187 Goldbaum, GM 24

Página 440

422 Índice de autores

Goldberg, DP 207 Hendry, LB 49, 139, 140, 175


Goldston, SE 222, 239, 279 Hergenrather, KC 68
Gollwitzer, PM 68, 69 Higgins, MW 247
Gómez, JE 48 Hill, AB 238, 240
Goodwin, RD 214 Hill, JO 21
Goodyear, NN 25 Hillan, EM 190, 191
Gordon-Larsen, p. 28, 154 Hillsdon, M. 13, 288, 289, 306, 335, 343
Gordon, NF 175, 247, 259, 267, 268 Hodgdon, JA 169, 172, 173, 183, 184, 188,
Gorely, T.30, 52, 126, 127, 145, 322 210, 211, 213, 217, 218, 219, 229
Gorenflo, DW 304 Hodgkins, S. 68, 69
Gorsuch, RL 209 Hoffart, A.215, 231
Gortmaker, SL 322 Hoffmann, pág. 197
Goudas, M. 83, 87, 104, 149, 150, 321 Hofstetter, CR 113
Gould, D.42, 48, 304, 305 Holden, J. 275
Grant, S. 175, 260 Holgate, ST 247
Gris, JJ 276 Holmes, C. 176
Grealy, NM 262 Holmes, DS 230, 249
Verde, DP 167 Holmes, MD 255
Verde, LW 58 Holmsten, D.249
Greenberg, MR 157 Hong, YY 97, 98
Greene, D. 80, 81 Hope, p. 194
Greene, JG 195 Hopker, SW 229, 230, 235
Greenleave, J. 257 Horne, JA 189
Greer, G. 196 Hospers, HJ 96
Greist, JH 231, 281 Hovell, M. 41, 43, 118, 120, 127, 128, 129, 131,
Gridina, n. 28 133, 134, 135
Grolnick, WS 86 Hovland, CI 55
Bruto, RT 186 Hu, L.114
Gruber, JJ 183 Hubner, JJ 100
Guthrie, D.68, 268 Hudson, JI 274
Gyurcsik, NC 313, 342 Hughes, AR 250
Humpel, N. 154
Hagger, MS 36, 61, 65, 66, 67, 88, 183 Hunt, SM 165
Hale, AS 206, 239, 275 Hunter, J. 193, 217
Halgin, RP 206 Hyde, RT 20
Hall, DC 191 Hyman, GP 269
Hall, EE 166, 169, 176
Hammar, M. 194 Iannos, M. 273, 274
Hannah, MK 212 Iliffe, S. 305
Hanrahan, SJ 94 Inger, F.50
Happell, B.265 Ingledew, D.83
Hardman, AE 18, 22, 23, 24 Israel, RG 190
Hardy, CJ 168, 170, 176 Ivarsson, T.194
Harland, J. 305, 306
Harris, en 178 Jackson, C. 257
Harris, B.194 Jacobs, DR 27
Harris, J. 318, 325 Jago, R. 52
Harrison, JE 58, 259 James, WP 345
Hart, EA 116 Janakiramaiah, N. 232

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 336/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
Harter, S. 101, 102 Jankowski, LW 262
Hasler, G. 201, 252 Janz, NK 55, 57
Hatfield, B.281 Jebb, SA 21, 22, 250
Hathaway, SR 188 Jenkins, JM 166, 167
Hausenblas, HA 61, 148, 151, 152, 272 Jenkinson, C. 244
Hayden, JV 261 Jensen, JD 304
Heath, GW 7, 11, 20, 25, 157 Johnston, DA 262
Heather, n. 267 Jolliffe, J. 248

Página 441

Índice de autor 423

Jones, LW 48 Landers, DM 173, 213, 229, 230, 240, 279, 280


Jordania, 297 Lankenau, B 344
Judd, L.220 LaPerriere, AR 257
LaPorte, RE 26
Kahn, EB 5, 293, 319, 322, 331, 334, 340, 343 Lavie, CJ 248
Kaman, RL 326, 327 Lawless, D.257
Kanayama, G. 274 Lawlor, DA 229, 230, 235
Kanis, J. 259 Lawton, R. 69
Kaplan, GA 239 Lázaro, RS 167
Karageorghis, CI 179, 180 Le Fevre, K.272
Karvinen, KH 256 Le Masurier, G. 297
Kasimatis, M. 98 Leary, MR 109, 115, 116
Katz, DL 274 Leathar, DS 336
Kaufmann, DA 191 Lee, C. 220
Kemmler, W. 259 Lee, I.-M. 19, 23, 224, 342
Kendzierski, D.63, 180 Lee, J. 194
Kenyon, GS 59, 60 Leggett, E. 97, 98
Kettunen, JA 259 Leichter, I. 259
Killen, JD 28 Leit, RA 276
Killoran, A.10, 336, 337 Leith, L.172, 176, 188, 189, 212, 217
Kimiecik, JC 178, 179 Lenney, E. 115
Kimm, SYS 28 León, AS 20, 26
Kimmel, SK 68 Lepper, MR 80, 81
Kindermann, W.280 Leslie, E. 154
Rey, AC 61, 132, 307, 316, 325, 337, 338, Leung, R. 224
344 Levine, MD 258, 274
Kirk, AF 252 Levy, SR 98
Klaber-Moffet, JA 260, 261 Lewthwaite, R. 179
Klein, MH 231 Li, L. 30
Klerman, GL 204, 217 Lindsay, R. 259
Knapp, DN 96, 131 Lindsay-Reid, E. 58
Knill-Jones, R. 186 Lipman, RS 217
Koestner, R. 69 Lippke, S. 70, 71
Kohl, HW 20, 25 Liska, AE 61
Kok, G. 96 Largo, BC 210, 211, 213
Kolbjornsud, OB 215, 216 Long, J. 312
Koltyn, KF 197 Lorr, M. 169
Koplan, JP 24 Perdedor, GF 83
Kovacs, M. 267 Loughlan, C. 246, 300, 302
Kramer, AF 187 Lovejoy, pág. 92
Kraus, H. 8 Lowther, M. 301
Kraxberger, BE 109 Lox, CL 257
Kreisel, PSJ 48 Lubin, B.169, 171, 209, 217
Kriska, AM 259 Lucía, A. 255
Kristjansdottir, G. 49, 139 Lushene, R. 209
Kritz-Silverstein, D.223, 226 Laúdes, LD 149
Kruskemper, G. 248
Kubitz, KA 189, 280 Macera, CA 25
Kugler, J. 218, 248 Macgregor, A. 335
Kujala, UM 259 Mack, DE 61, 152
Kumanyika, S. 345 Mackey, JR 255
Kuroda, KK 263 Mackinnon, LT 23
Kurtz, Z.204 MacMahon, JR 186
Macussen, L.98
La Forge, R. 239, 279, 280, 281, 282 Madden, TJ 64
Lacasse, Y. 247 Maddux, J. 72
Laitakari, J. 301 Maehr, ML 40, 41, 103, 104

Página 442

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 337/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
424 Índice de autores
Maere, A. 215 Milani, RV 248
Maibach, E. 333 Miles, O.297
Maier, SF 281 Miller, M. 98
Malina, salón 7, 144 Miller, WR 300
Malita, FM 257 Miller, año 140
Manigandan, C. 259 Milne, BJ 73
Marcus, BH 119, 120, 121, 122, 123, 124, 125, Mitchell, S. 260
126, 307 Mobily, KE 223, 225
Marcus, R. 259 Mohammed, F.241
Markland, D.83, 119, 172, 176 Montoye, HJ 26
Marcas, DF 77 Moore, GE 244
Marlatt, GA 131, 132, 267, 268 Morgan, WP 24, 106, 107, 196, 216, 222, 230,
Marsden, E. 252 239, 275, 279
Marsh, HW 103, 183 Morris, JN 20
Marshall, SJ 26, 29, 30, 37, 50, 52, 119, 120, Morris, M. 181
124, 125, 126, 127, 322 Morrison, D.157
Martín, KA 149 Morriss, R. 241
Martinsen, EW 215, 216, 222, 230, 231, 241, Moisés, J. 174, 212
265 Motl, R. 166, 169, 173, 225
Mason, V.48, 299 Moulton, pág. 274
Massie, JF 50 Moundon, AV 157
Mather, A. 233 Mueller, CM 98
Mathers, S. 275 Muldoon, MF 164
Matthews, K.94 Mullan, E. 83, 119
Mayoux-Benhamou, MA 260 Mullen, PD 58
McArthur, RD 258 Mulvihill, C. 47, 49, 142
McAuley, E. 37, 61, 96, 97, 106, 107, 108, 113, Mummery, KW 43, 65, 66, 156
114, 165, 171, 172, 176, 257 Murdoch, FA 269
McCann, IL 230 Murgatroyd, S. 168
McCullagh, pág. 218 Murphy, TJ 268
McDonald, DG 169, 172, 173, 183, 184, 188, Musgrave, B.193
210, 211, 213, 217, 218, 219, 229 Mutrie, N. 36, 37, 119, 186, 188, 190, 191, 195,
McElroy, M. 138, 140 196, 206, 212, 221, 230, 239, 246, 250, 256,
McEntee, DJ 206 267, 276, 279, 294, 297, 298, 300, 301, 302,
McEwan, J. 165 313, 329, 341, 342
McGannon, KR 183, 185
McGuire, WJ 332, 333, 334 Naidoo, J. 14
McKee, R. 323 Naughton, J. 248
McKenna, SP 165 Neeman, J. 102
McKenzie, TL 255, 318, 320 Neiman, D.194
McKinley, JC 188 Nevill, A. 342
McLure, JN 215, 216 Newman, AB 183
McManus, R. 259 Nicholls, JG 103, 104
McMurray, RG 28 Nigg, CR 36, 119
McNair, DM 169, 170, 209 Nisbett, RE 80
McNeish, pág. 294 Noland, M. 94
McTiernan, A. 292 Norcross, JC 119, 129
Meek, GA 83 Norman, pág. 55, 68, 69
Meltzer, H. 203 Norstrom, J. 251
Mendelberg, H. 230 Norte, TC 218, 219, 229
Menell, Z. 193 Norton, K. 323
Merom, D.323, 330 Norton, L. 323
Messent, PR 312 Notario, C. 259
Messer, B.102 Ntoumanis, N. 37, 149, 151
Metcalf, B.322
Mihalik, B.130 Oatley, K.166, 167
Miilunpalo, S. 304 O'Brien, KF 190

Página 443

Índice de autor 425

O'Conner, G. 248 Pickett, TC 275


O'Connor, PJ 189, 216, 220, 221, 222 Pierce, D.84, 85
Ogilvie, D.157, 329 Pierce, E. 181, 275
O'Hanlon, M. 165 Pierce, WD 276
O'Hara, M. 192 Pieron, M. 320
Oja, pág. 27, 29, 30, 328 Pike, R. 102
Oldridge, N. 248, 249 Pikora, T.155, 158
O'Leary, JE 67 Pitts, FN 215, 216
Olivardia, R. 274 Planta, TG 239, 265, 279
Olson, JM 55, 62, 332 Plotnikoff, RC 126
O'Neal, HA 241 Poag, K.96
Orbach, S. 196 Polivy, J. 25
Orbell, S. 68, 69 Poon, págs. 183, 185
Orenstein, D.91, 130 Papa, HG 274, 275, 276
Ortony, A. 167 Popkin, BM 21, 28, 297
Orwin, A. 214 Porter, DE 156
Osborn, RW 58 Potempa, K.262
Ossip-Klein, DJ 281 Powell, KE 9, 14, 18, 19-20, 76, 318

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 338/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
Osullivan, RL 274 Powers, J. 220
Owen, N. 26, 30, 38, 43, 47, 61, 73, 120, 124, Pratt, C. 73, 344, 345
138, 154, 155, 157, 158, 159, 287, 333, 335, Prentice, 21, 22, 250 de la mañana
337, 339, 346 Prentice-Dunn, S. 72, 73
Prescott-Clarke, pág. 204
Paffenbarger, RS 6, 18, 20, 21, 224, 342 Prestwich, A. 69
Pagano, RR 268 Sacerdote, RG 217
Palenzuela, DL 93 Primatesta, pág. 204
Palmer, J. 268 Antes, JC 190
Palmer, SS 263 Prochaska, JO 35, 37, 119, 120, 122, 124, 129,
Papaioannou, A. 149, 321 130, 138
Parfitt, G. 176, 186, 188 Adecuado, KI 326
Parker, JO 50 Prosser, G. 249
Paronen, O. 328 Puig-Ribera, A.304
Parrott, RL 333
Pasman, L.271 Quaglietti, S. 249, 250, 278
Paté, RR 11, 15, 24, 27, 144, 145, 206, 244, Quinney, HA 10
246
Paton, L.260 Raab, W. 8
Patrick, K. 307, 323, 324 Radloff, LS 217
Patton, RW 76, 326, 327 Radmacher, SA 145
Paykel, ES 217 Raglin, JS 176
Pelham, TW 264, 265 Ralston, G. 267
Pell. A. 249 Ramírez-Marrero, FA 258
Pell, J. 249 Rankin, J. 190, 191, 192
Pelletier, LG 86 Ratusny, D.271
Pemberton, CL 92 Redman, S. 333
Pender, Nueva Jersey 47, 58, 304, 310, 311 Caña, BD 304
Peronnet, F. 280 Caña, GR 122
Perugini, M. 68 Rees, M. 194
Peterson, C. 95, 281 Rejeski, WJ 113, 116, 164, 165, 168, 170, 171,
Petlichkoff, L.48 172, 176, 180, 206
Petruzzello, SJ 130, 166, 167, 169, 172, 176, Renne, J. 157
210, 211, 213, 239, 279, 280 Rennie, KL 21
Petticrew, M. 157 Reuter, yo. 263
Petty, RE 333 Rodas, SD 68
Petty, T.248 Richardson, CR 266
Phillips, KA 274 Rickabaugh, TE 252
Phillips, R. 249 Rickli, RE 259

Página 444

426 Índice de autores


Riddoch, C. 144, 145, 304, 308 Sechrist, KR 47, 58
Rigby, Nueva Jersey 345 Seelbach, H. 248
Rigsby, L.257 Sefton, JM 25
Rippetoe, PA 72 Seligman, eurodiputado 95, 281
Rivers, K.47, 49, 142 Sellars, CN 94
Rivis, A. 69 Sementilli, ME 251
Roberts, I. 28, 30 Sevick, MA 10, 292
Robertson, I. 267 Sexton, H. 215
Robinson, TN 28, 221, 322 Seydel, ER 72
Rocha, E. 200 Sharratt, JK 258
Rodgers, WM 113 Sharratt, MT 258
Roemmich, JN 322 Shavelson, RJ 100
Rogers, L 256 Sheeran, p. 55, 68, 69
Rogers, RW 72, 73 Shephard, RJ 9, 10, 11, 15, 50, 61, 68, 244,
Rohaly, K.194 326, 327, 328, 345
Rollnick, S. 299, 300 Pastor, JP 267
Rooney, B.297 Sher, L.200
Rosa, G.19 Sherer, M. 114
Rosenberg, MJ 55 Sheridan, CL 145
Rothman, AJ 96, 122 Shi, AQ 169
Rotter, JB 37, 91, 92, 93 Shimbo, D.201
Rovario, S. 249 Shirley, JL 220
Rowland, D.322, 323 Shohoji, T. 267
Rudolph, DL 113 Shumaker, p. 164
Rummel, A.83, 85 Sibley, BA 186, 187
Rushby, J. 165 Sidman, C. 297
Rushton, SK 262 Silva, D.200
Russell, JA 96, 166, 167 Silvennoinen, M. 47
Ryan, R. 37, 78, 80, 81, 82, 83, 85, 86, 87, 88, Simkin, AJ 120, 121, 259
89, 90, 179 Simón, HB 255
Ryckman, RM 114 Simons-Morton, DG 304
Singh, NA 232, 233, 247
Saelens, BE 26, 322 Siscovick, DS 24
Sallis, JF 15, 16, 23, 26, 29, 35, 41, 43, 47, 48, Skerrett, PJ 19
49, 50, 60, 61, 63, 91, 114, 118, 120, 127, Skinner, E. 67, 76, 89, 94, 97
128, 129, 130, 131, 133, 134, 135, 138, 140, Slavin, JL 191
141, 145, 146, 154, 159, 287, 293, 318, 320, Smidt, N. 258
323, 324, 345, 346 Smith, D.275
Salmón, J. 43, 190, 318 Smith, EL 259

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 339/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición
Salonen, JT 18 Smith, JC 216
Salovey, pág. 167 Smith, JF 269, 270
Saltarelli, W.252 Smith, KA 259
Sandvik, L.215, 216 Smith, RA 62, 325, 340
Sanson-Fisher, RW 333 Smith, RE 148
Saris, W.251 Smith, WLS 248
Sarrazin, pág. 98 Smoll, Florida 148
Saxton, J. 256 Solari, A. 344
Scanlan, TK 179 Solberg, O.215, 231
Scherman, A.183, 188, 189 Salomón, RL 280
Schettler, pág. 220 Sonstroem, RJ 58, 106, 107, 127, 181, 182,
Schlicht, W.210 183, 185
Schmitz, KZ 255 Sparkes, AC 195, 265
Schnohr, pág. 207 Sparks, pág.61, 68
Schoeneman, T. 96 Speckart, G. 62
Schwarz, L.280 Spence, JC 183, 184, 185
Schwarzer, R. 69, 70, 71, 107, 133 Spencer, EA 333
Scott, J. 206, 235, 294, 301 Spetz, A. 194

Página 445

Índice de autor 427

Spielberger, CD 209 Thomson, H. 157


Spitzer, RL 221 Thorogood, M. 288, 343
Stamatakis, E. 49 Thune, yo. 23
Stanger, J. 28 Tiggemann, M. 273, 274
Stanley, M. 72 Timm, KE 261
Stanton, GC 100 Tomlinson, G. 261
Steffan, JJ 274 Tomporowski, PD 187
Steinhardt, MA 47, 58, 93 Tomson, LM 208
Stensel, DJ 18, 22, 23, 24, 145 Tran, ZV 218
Stenstrom, CH 258 Treiber, FA 146
Stephens, T.15, 27, 29, 174, 211, 219, 244 Trew, K.48
Steptoe, A.174, 175, 208, 209, 212, 229, 307, Triandis, HC 62
308 Trigo, M. 200
Stetson, BA 133 Trivedi, MH 241
Stevinson, C. 256 Troiano, RP 156
Stewart, AL 251 Trost, SG 25, 35, 37, 38, 47, 138, 140, 141, 146
Stone, EJ 27, 319. Truax, KM 167
Stovitz, S. 297 Tsukue, I. 267
Strang, VR 191 Tucker, RS 257
Strawbridge, WJ 223, 225 Tudor-Locke, C. 7, 26, 296, 297, 322
Strecher, VJ 96, 107 Tunstall-Pedoe, H. 248
Strickland, B.93 Turnbull, NB 22
Fotógrafo autónomo, WW 258 Turner, yo. 48
Estroboscópico, MS 58, 61, 94, 106, 145
Estroboscópico, W.58, 61, 94, 106, 145 Ussher, MH 268, 269, 270
Stroessner, SJ 98 Uston, TB 203
Sturm, R. 30
Sullivan, PL 191 Vacc, n. 268
Sullivan, SJ 262 Vallerand, RJ 83, 85, 86, 88, 90, 167
Sutherland, I. 267 van Beurden, E. 282
Sutton, M. 190 van der Pligt, J. 96
Sutton, SR 122, 126 van Gool, CH 225, 259
Svebak, S. 168 Van Knippenberg, A. 68
Swain, A. 192 Van Landuyt, LM 176
Rápido, CS 252 Van Mechelen, W.27, 49
Swinburn, B 154, 305, 354 Van Oost, pág. 25
Szabo, A.25, 40, 181, 272, 274, 275, 280 van Stavel, R.210, 211, 213
van Tulder, MW 261
Tai, SS 305 Van Wersch, A.48
Talbot, RE 264 Vasterling, JJ 251
Tallon, R. 172 Vaughn, CC 259
Tatsuoka, MM 188 Veale, D.272, 273
Taylor, AH 58, 188, 189, 213, 270, 305 Vealey, RS 107, 232, 271, 273
Taylor, SE 333, 337 Velicer, WF 119
Taylor, WC 35, 63, 138, 145, 312 Verplanken, B.68
Tchividjian, LR 109 Vigna, Y. 190
Teasdale, JD 95, 281 Vilhjalmsson, R. 49, 139
Telama, R. 47, 144 Vitale, AE 262
Tellegen, A. 167 Vlachopoulos, S. 97, 105, 172, 179
Terry, DJ 67 Vlieland, TP 259
Terry, PC 179 Vogt, T.313
Theberge, N. 196 Vuori, I. 23, 24, 328
Theodorakis, Y. 61
Thirlaway, K.174, 175 Waddell, G. 261
Thompson, A. 206 Apuesta, E. 194
Thompson, CE 83 Walker, A.10, 47, 58, 336
Thompson, JK 271, 275 Pared, AET 10

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 340/341
2/5/2021 Psicología de la actividad física: determinantes, bienestar e intervenciones, 2a edición

Página 446

428 Índice de autores

Wallace, AM 191 Whitehead, M. 193


Wallace, L.342 Widmeyer, WN 151
Waller 269 Wiersma, UJ 84, 85
Wallston, B.58, 93 Williams, GC 37, 186
Wallston, K.58, 93 Testamentos, J. 14
Wang, CKJ 98, 105 Wimbush, E. 335
Wankel, LM 25, 43, 48, 65, 66, 83, 178 Ala, RR 20, 251
Wanless, D. 13-14 Wold, B.49, 139, 140
Warner, K.326 Wollman, RL 262
Washburn 7, 11, 20, 25 Woodard, E. 28
Wassertheil-Smoller, S. 200 Woods, C. 294
Watson, D.167, 170 Wraith, pág. 96
Webborn, N. 305, 341, 342 Wurtele, pág. 72
Weber, J. 147
Weinberg, RS 107 Yamazaki, S. 259
Weiner, B.40, 41, 42, 75, 76, 77, 81, 94, 95, 96, Yancy, AK 297
103, 167 Yates, A. 272
Weinstein, ND 122, 125 Joven, DR 188, 312, 325
Weismann, MM 204, 217, 267 Youngstedt, SD 189
Wells, N. 327 Youniss, RP 169
Wertheim, EH 147
Oeste, p. 69, 73 Zaitz, D.273
Westermeyer, J. 269 Zanna, diputado 55, 62, 332
Weyerer, S. 222, 223, 226 Ziegelmann, JP 70, 71
White, A.48, 321 Zlot, AI 155
Blanco, CC 27 Zuckerman, M. 169, 171, 209
Blanco, RW 79, 80 Zung, WWK 217
Whitehead, JR 83, 84, 87, 88, 92, 94, 103, 149,
183

Ver estadísticas de publicación

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 341/341

También podría gustarte