Está en la página 1de 27

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

FACTORES DE RIESGO Y MANIFESTACIONES CLÍNICAS DEL


Título ENTEROBIUS VERMICULARIS COMO AGENTE ETIOLÓGICO DE
LA OXIURIASIS
Nombres y Apellidos Código de estudiantes
Arcaya Vasquez, Rocio Jesus 82270
Autor/es Arcaya Vasquez, Elsa Jesus 82275
Roque Mamani, Yanira Yessenia 91664
Merma Huanca, Cristhian Gustavo 93223
Merma Huanca, Edy Andree 93224
Fecha 20/11/2023

Carrera Medicina Humana


Asignatura Parasitología
Grupo A
Docente Ramirez Castillo, Paulina
Periodo Académico 2/2023
Subsede La Paz
Copyright © (2023) por (Arcaya, Arcaya, Roque, Merma, Merma). Todos los derechos reservados.
Título: Enterobius Vermicularis
Autor/es: Arcaya, Arcaya, Roque, Merma, Merma.
RESUMEN

La enterobiasis o oxiuriasis es un parasitismo producido por un nematodo

denominado Enterobius vermicularis. La distribución del parásito es cosmopolita y es un

parasitismo típico de la edad infantil. La hembra realiza una migración nocturna desde el

ciego hasta el ano, donde realiza la puesta de huevos. La vía de transmisión más usual suele

ser ano-mano-boca.

EL objetivo de este trabajo de investigación es describir los factores de riesgo y

manifestaciones clínicas del enterobius vermicularis como agente etiológico de la oxiuriasis.

Con esta finalidad, hemos realizado una revisión bibliográfica utilizado un tipo de

investigación descriptiva de tipo transversal, el tipo de diseño viene a ser no experimental y

con un enfoque cualitativo.

Existen pocos estudios sobre enterobiasis a consecuencia de que las manifestaciones

clínicas que produce son considerados banales (prurito anal). El método de diagnóstico

consiste en la identificación de huevos (Método de Graham).

La enterobiasis es un parasitismo muy frecuente a nivel mundial y durante la niñez,

se estima que más de 200 millones de personas están infectadas. El método más efectivo

para evitar su transmisión consiste en aportar una educación sanitaria de calidad que

mejore los hábitos higiénico-sanitarios.

Palabras clave: Enterobiasis, Parasitismo, Manifestaciones clínicas, Factores de riesgo,

Diagnóstico.

Asignatura: Parasitología
Carrera: Medicina Humana Página 2 de 27
Título: Enterobius Vermicularis
Autor/es: Arcaya, Arcaya, Roque, Merma, Merma.
ABSTRACT

Enterobiasis or oxyuriasis is a parasitism caused by a nematode called Enterobius

vermicularis. The distribution of the parasite is cosmopolitan and it is a typical parasitism

of childhood. The female makes a nocturnal migration from the cecum to the yearling, where

she lays eggs. The most common route of transmission is usually anus-hand-mouth.

The objective of this research work is to describe the risk factors and clinical

manifestations of enterobius vermicularis as an etiological agent of oxyuriasis.

For this purpose, we have carried out a bibliographic review using a type of cross-

sectional descriptive research, the type of design is non-experimental and with a qualitative

approach.

There are few studies on enterobiasis because the clinical manifestations it produces

are considered banal (anal pruritus). The diagnostic method consists of the identification of

eggs (Graham Method).

Enterobiasis is a very common parasitism worldwide and during childhood, it is

estimated that more than 200 million people are infected. The most effective method to

prevent its transmission is to provide quality health education that improves hygienic-

sanitary habits.

Key words: Enterobiasis, Parasitism, Clinical manifestations, Risk factors, Diagnosis.

Asignatura: Parasitología
Carrera: Medicina Humana Página 3 de 27
Título: Enterobius Vermicularis
Autor/es: Arcaya, Arcaya, Roque, Merma, Merma.
Tabla de Contenidos
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 5
CAPITULO 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................... 6
1.1 Formulación del problema ....................................................................................... 6
1.2 Objetivos .................................................................................................................. 6
1.3 Justificación ............................................................................................................. 7
CAPITULO 2. MARCO TEÓRICO ...................................................................................... 8
2.1 Área de estudio/campo de investigación ................................................................. 8
2.2 Desarrollo del marco teórico ................................................................................... 8
1. RESEÑA HISTÓRICA ................................................................................................... 8
2. EPIDEMIOLOGÍA ......................................................................................................... 9
3. CARACTERÍSTICAS GENERALES .......................................................................... 10
4. CICLO BIOLÓGICO.................................................................................................... 11
5. MECANISMOS PATOGÉNICOS ............................................................................... 12
6. MANIFESTACIONES CLÍNICAS .............................................................................. 14
7. FACTORES DE RIESGO ............................................................................................ 16
8. DIAGNÓSTICO ........................................................................................................... 18
9. TRATAMIENTO.......................................................................................................... 19
10. PREVENCIÓN.......................................................................................................... 21
CAPITULO 3. MÉTODO .................................................................................................... 23
3.1 Tipo de Investigación ............................................................................................ 23
3.2 Técnicas de Investigación ...................................................................................... 23
3.3 Cronograma de actividades por realizar ................................................................ 23
CAPÍTULO 4. CONCLUSIONES....................................................................................... 24
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................. 25
ANEXOS.............................................................................................................................. 27

Asignatura: Parasitología
Carrera: Medicina Humana Página 4 de 27
Título: Enterobius Vermicularis
Autor/es: Arcaya, Arcaya, Roque, Merma, Merma.
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación se adentra en el estudio de los factores de riesgo y

las manifestaciones clínicas asociadas a la enterobiasis, una infección intestinal ocasionada por

el agente etiológico Enterobius vermicularis. Esta parasitosis afecta principalmente a

poblaciones pediátricas, pero también existe un alto riesgo de infestación en adultos que

conviven con ellos, cuidadores, individuos en instituciones y aquellos que mantienen contacto

anal-oral con alguien infectado.

Los factores de riesgo asociados con la enterobiasis abarcan desde condiciones

socioeconómicas desfavorables hasta prácticas de higiene personal inadecuadas, así como la

exposición constante a ambientes contaminados. Estos factores influyen en la prevalencia y

propagación de la infección, siendo esenciales de analizar para comprender su alcance al

parasitar a una persona.

Las manifestaciones clínicas de esta infección, aunque en su mayoría leves, pueden

generar molestias considerables en la vida diaria de los afectados. Los síntomas comunes, como

prurito anal nocturno persistente, molestias abdominales, insomnio, irritabilidad y, en casos

graves, complicaciones derivadas al rascado excesivo, así como también disminución del

apetito, bruxismo, prurito nasal, vulvovaginitis, apendicitis, peritonitis y salpingitis

Asignatura: Parasitología
Carrera: Medicina Humana Página 5 de 27
Título: Enterobius Vermicularis
Autor/es: Arcaya, Arcaya, Roque, Merma, Merma.
CAPITULO 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Formulación del problema

La oxiuriasis, también conocida como enterobiasis, es una parasitosis intestinal causada

por el nematodo Enterobius vermicularis, un pequeño gusano que afecta principalmente a seres

humanos. Este parásito es prevalente en todo el mundo, con una mayor incidencia en niños de

edad escolar. La oxiuriasis se caracteriza por la presencia de los huevos del parásito en la región

perianal, lo que provoca picazón intensa y malestar.

A pesar de que la oxiuriasis no suele generar complicaciones graves, su impacto en la

calidad de vida de los afectados, especialmente en niños, es significativo. Además, la falta de

conciencia pública sobre los factores de riesgo y las manifestaciones clínicas de esta parasitosis

contribuye a su propagación.

Con la base anterior se plantea la siguiente pregunta de investigación:

¿Cuáles son los factores de riesgo y manifestaciones clínicas del Enterobius

Vermicularis como agente etiológico de la oxiuriasis?

1.2 Objetivos

OBJETIVO GENERAL

- Identificar los factores de riesgo y manifestaciones clínicas del enterobius

vermicularis como agente etiológico de la oxiuriasis.

Asignatura: Parasitología
Carrera: Medicina Humana Página 6 de 27
Título: Enterobius Vermicularis
Autor/es: Arcaya, Arcaya, Roque, Merma, Merma.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Mencionar los factores de riesgo y manifestaciones clínicas existentes para el

manejo adecuado de los portadores de oxiuriasis.

- Determinar los distintos factores de riesgo en la población para prevenir el

enterobius vermicularis.

- Describir las diferentes manifestaciones clínicas en pacientes con oxiuriasis.

1.3 Justificación

El presente estudio se propone abordar la falta de conciencia pública sobre los factores

de riesgo y las manifestaciones clínicas de la oxiuriasis, con el objetivo de diseñar estrategias

de prevención más efectivas y mejorar la calidad de vida de las personas afectadas. Además,

se buscará identificar posibles brechas en la información disponible y proponer educativas que

promuevan prácticas de higiene personal y comunitaria para prevenir la propagación de esta

parasitosis

Asignatura: Parasitología
Carrera: Medicina Humana Página 7 de 27
Título: Enterobius Vermicularis
Autor/es: Arcaya, Arcaya, Roque, Merma, Merma.
CAPITULO 2. MARCO TEÓRICO

2.1 Área de estudio/campo de investigación

Universidad de Aquino Bolivia Udabol de la sede de la Paz – Capitán Ravelo

2.2 Desarrollo del marco teórico

1. RESEÑA HISTÓRICA

La primera evidencia existente de una infección producida por un oxiuro (E.

vermicularis) data de la época romana y ocurrió en Egipto (Yang, 2007). Se cree que el

paleontólogo canadiense Patrick David Horne, fue quien descubrió los primeros casos de

enterobiasis en momias egipcias (Castro, 2008). Los huevos más antiguos que se conocen

fueron descubiertos en un coprolito humano (heces fosilizadas) con 10.000 años de antigüedad,

en Utah. Es uno de los coprolitos humanos más antiguos que existen.

Los oxiuros son un ejemplo de parásitos hereditarios con una marcada coevolución con

nuestros antiguos ancestros humanos, que se remonta a África antes de la dispersión del hombre

a lo largo de los diferentes continentes. El parásito puede transmitirse de un huésped a otro sin

realizar etapas en el suelo ni mediante huéspedes intermediarios (Shin y cols., 2011).

Se han producido múltiples hallazgos de oxiuros en diferentes lugares arqueológicos,

la mayoría han sido en EEUU, Chile, Perú y Argentina; así como los hallazgos mencionados

en momias (Yang, 2007).

Asignatura: Parasitología
Carrera: Medicina Humana Página 8 de 27
Título: Enterobius Vermicularis
Autor/es: Arcaya, Arcaya, Roque, Merma, Merma.
2. EPIDEMIOLOGÍA

La enterobiasis es de las parasitosis más frecuentes a nivel mundial. Se estima que E.

vermicularis infecta a más de 400 millones de personas en todo el orbe, lo que representa

alrededor de 10% de la población total. En Norteamérica y Europa es el nematodo más común.

Las condiciones que favorecen la infección son el hacinamiento, la falta de higiene y la

onicofagia (hábito de morderse las uñas). Debido a que el parásito se encuentra en la periferia

anal y la infección propicia el prurito, los infectados se rascan y se llevan en sus manos los

huevos del parásito. La ropa es un vehículo muy importante en la transmisión, por lo que el

intercambio de la misma, a menudo entre hermanos, favorece el contagio. Las personas

infectadas contagian a quienes duermen junto a ellas, razón por la que la enterobiasis es

frecuente en asilos, orfanatos, casas de huéspedes, escuelas, internados, etc. Además, en los

lugares de clima templado o frío los niños duermen juntos, lo que propicia la propagación de

la enfermedad, siendo la población de cinco a 14 años de edad la de mayor incidencia.

La escasa o nula higiene es otro factor que favorece la diseminación de esta parasitosis,

debido a que la falta de aseo impide la eliminación de los huevos del parásito y permite que se

transmitan de una persona a otra. La falta de limpieza en el hogar también propicia la infección,

ya que sábanas, ropa y colchones pueden contener huevos del parásito, que pueden pegarse en

la piel. La onicofagia es un factor muy importante, pues cuando el enfermo se rasca, los huevos

del helminto quedan en las uñas y al mordérselas los lleva a la boca. No lavarse las manos antes

de comer o preparar los alimentos favorece la transmisión, sobre todo en estratos de bajo nivel

socioeconómico. Los hijos de padres que no tienen la higiene adecuada se infectan en forma

constante.

Asignatura: Parasitología
Carrera: Medicina Humana Página 9 de 27
Título: Enterobius Vermicularis
Autor/es: Arcaya, Arcaya, Roque, Merma, Merma.
Algunos autores opinan que al sacudir las sábanas los huevos flotan y pueden ser

inhalados. Es probable que ése sea el mecanismo de infección por vía respiratoria, lo cual

explicaría la presencia de parásitos en los pulmones. La infección se observa tanto en mujeres

como en varones, aunque es más frecuente en varones púberes debido tal vez a mejores hábitos

de higiene en mujeres; sin embargo, la edad también influye desde el punto de vista

inmunológico (Marco Becerril, 2019).

3. CARACTERÍSTICAS GENERALES

El Oxyuris vermicularis o Enterobius vermicularis es un gusano perteneciente a los

nematodos. La hembra suele medir entre 0.8 a 1.3 cm con una media de 1cm aproximadamente

con un ancho de 0.3 a 0.5 mm. El macho en comparación es mucho más pequeño con unas

medidas de 0.2 a 0.5 mm de largo y con un ancho de 0.1 a 0.2 mm. (Becerril, 2014)

La hembra suele tener el extremo posterior recto y muy puntudo (de ahí si nombre

popular de gusano en alfiler) esta característica es muy típica y suficiente para el

reconocimiento del paracito, lo cual debe ser tenido en cuenta, pues es frecuente que los

pacientes lo lleven para el diagnóstico, obtenido de ropas o de la piel perianal de las personas

infectadas. (Botero & Restrepo, 2012)

Otras dos características muy importantes para identificar a los parásitos adultos pueden

ser la presencia de dos alteas cefálicas en la región anterior y una espícula copulativa en la

región posterior (Becerril, 2014)

El macho mide la mitad de la hembra en todos los casos y raramente se encuentra, pues

muere después de la copula y es eliminado con las materias fecales (Botero & Restrepo, 2012)

El huevo es ovoide y tiene apariencia plana en uno de sus lados; su longitud varia entre

50 y 60 μm de largo y 20 a 30 μm de ancho, en su interior se forma la larva 6 horas después de

su expulsión (Becerril, 2014)

Asignatura: Parasitología
Carrera: Medicina Humana Página 10 de 27
Título: Enterobius Vermicularis
Autor/es: Arcaya, Arcaya, Roque, Merma, Merma.
Los huevos son largos, transparentes con una forma similar a la letra D, cuando se

observan en una posición que muestre el lado plano. Poseen doble membrana, y desde el

momento que salen están muy evolucionados. (Botero & Restrepo, 2012)

4. CICLO BIOLÓGICO

La fase infectiva para el humano es el huevo larvado Se presume que el parásito puede

invadir al humano al ser inhalado por éste, aunque dicha teoría no ha sido comprobada. El

huevo de E. vermicularis tiene un metabolismo tan rápido que en menos de 10 horas los huevos

desarrollan una larva en su interior lo que trae consecuencias en la transmisión, de manera que

algún portador puede transmitir huevos no larvados, pero en el transcurso del mismo día de

infección los huevos pueden desarrollar sus larvas y convertirse en infectantes. El huevo

larvado de E. vermicularis pasa hacia el tubo digestivo, y al llegar al estómago y al duodeno

elimina las capas de su cubierta, lo que favorece que la larva eclosione y migre por el intestino

delgado. (Becerril, 2014)

Cuando la larva llega al ciego, el parásito se ha convertido en adulto, y macho y hembra

copulan, de modo que la hembra llena su útero de huevos. Por razones aún desconocidas, el

ensanchamiento de la hembra provoca que se despegue de la mucosa intestinal y comience a

reptar hasta alcanzar la periferia anal del humano. Al arribar a esa zona, deposita los huevos,

mismos que se vuelven pegajosos debido a la presencia de polisacáridos en su cubierta, lo que

les permite adherirse a la piel de la región perianal. Cada hembra pone más de 10 000 huevos.

Se ha sugerido que las hembras son capaces de regresar de nuevo al intestino grueso, pero esta

idea no ha sido comprobada.

Asignatura: Parasitología
Carrera: Medicina Humana Página 11 de 27
Título: Enterobius Vermicularis
Autor/es: Arcaya, Arcaya, Roque, Merma, Merma.
Lo que sí es cierto es que siguen reptando alrededor del ano y en mujeres infectadas el

helminto puede desplazarse hacia la vagina, ovarios y peritoneo. Después de la ovoposición las

hembras mueren y los machos pueden permanecer en el ciego adheridos a la mucosa, aunque

también se desplazan por todo el intestino grueso; no obstante, por lo general mueren después

de la cópula.

Los huevos evolucionan con tanta rapidez que dentro del intestino grueso o en la región

perianal se desarrollan a fase larvaria y después a adulta; en esta última etapa el parásito

deposita sus huevos, mismos que llegan a larvarse en sólo seis horas y la larva que se encuentra

en su interior alcanza el tercer estadio, momento en que pueden ser infectivas para el humano.

(Becerril, 2014)

Los huevos en la piel, en las ropas o en el polvo, pueden permanecer por varias semanas,

siempre que haya humedad, pues la desecación los mata rápidamente. El método más frecuente

de infección es por las manos. Durante el rascado se acumulan debajo de las uñas y allí

permanecen para reinfectar al mismo huésped o pasar a otros. Los pijamas o la ropa de cama,

son también frecuente origen de infección, especialmente para niños que conviven íntimamente

o que duermen en la misma cama. (Botero & Restrepo, 2012)

5. MECANISMOS PATOGÉNICOS

Los síntomas que caracterizan a la enterobiasis son causados por la irritación que induce

la zona perianal y perineal, además de la presencia de huevos en estas regiones. En el caso de

las mujeres, puede existir migración errática de la hembra de E. vermicularis hacia la región

vulvovaginal e invadir vagina, trompas de Falopio y ovarios; en los varones puede afectar

próstata y epidídimo.

Asignatura: Parasitología
Carrera: Medicina Humana Página 12 de 27
Título: Enterobius Vermicularis
Autor/es: Arcaya, Arcaya, Roque, Merma, Merma.
El traumatismo de la mucosa intestinal que producen los gusanos adultos con la afilada

extremidad posterior durante su desplazamiento hacia el exterior facilita la penetración de la

mucosa de bacterias. La introducción de los adultos en la luz del apéndice vermiforme ha dado

origen a cuadros de apendicitis; de hecho, en disección del apéndice se han encontrado

parásitos adultos de E. vermicularis. En la mucosa dañada se ha observado infiltrado

inflamatorio por la presencia de huevos de E. vermicularis.

Es probable que el mismo parásito produzca sólo un foco inflamatorio con infiltrado

celular sin eosinófilos como respuesta a la infección. Como ya se mencionó, las hembras

pueden llegar a la vulva, vagina, útero, trompas de Falopio y ovarios e incluso al peritoneo. La

presencia de la hembra en estos sitios induce una reacción inflamatoria que ocasiona

vulvovaginitis, salpingitis y peritonitis. En las mucosas se produce una reacción inflamatoria

local que probablemente se deba a lesiones físicas que el gusano causa debido a sus

movimientos de desplazamiento. También debe considerarse que este parásito se alimenta de

sustancias que encuentra en el medio y las metaboliza; como consecuencia de lo anterior

elimina los productos de excreción y secreción, los cuales pueden ser tóxicos o actuar como

antígenos al humano, desencadenando una respuesta inmune local o al menos causar reacción

inflamatoria. En el caso de la enterobiasis hepática, los gusanos presentan una migración

errática y, en vez de desplazarse hacia las márgenes del ano, migran hacia los conductos biliares

para alcanzar el tejido hepático. La presencia de E. vermicularis en los pulmones no ha tenido

una explicación clara. Se ha mencionado la hipótesis de que la invasión pulmonar del nematodo

ocurre mediante la inhalación de huevos larvados infectantes y el ulterior desarrollo del gusano

hasta su fase adulta. La enterobiasis es más frecuente en niños en edad escolar que en personas

adultas.

Asignatura: Parasitología
Carrera: Medicina Humana Página 13 de 27
Título: Enterobius Vermicularis
Autor/es: Arcaya, Arcaya, Roque, Merma, Merma.
Resulta interesante saber que una consecuencia “benéfica” observada en los humanos

debida a la infección por E. vermicularis es la función inmunorreguladora contra la diabetes y

el asma. Los niños diabéticos o asmáticos infectados con este nematodo no presentan riesgo de

problemas por ambos padecimientos o al menos los disminuye. Las razones aún no son claras,

pero remiten a considerar la presencia de sustancias que secreta el parásito y que desencadenan

tal respuesta. La infección por E. vermicularis produce disminución de los niveles séricos de

zinc y cobre, así como de ácido fólico y vitamina B12, cuya deficiencia se relaciona con el

deterioro pondoestatural (Marco Becerril, 2019).

6. MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Generalmente son leves y se presentan principalmente en niños. Consisten en prurito y

sensación de cuerpo extraño en la región anal. La invasión genital puede originar un proceso

inflamatorio con secreción. En el caso de la oxiuriasis, como en la mayoría de las parasitosis

intestinales, las infecciones leves producen muy poca o ninguna sintomatología. Por lo general

la intensidad de los síntomas está en relación directa con el grado de infección parasitaria.

(Botero & Restrepo, 2012)

- Por acción mecánica.

La principal molestia causada por estos helmintos se origina en la salida y entrada por

el ano de los parásitos hembra, principalmente durante la noche, lo que causa prurito, ligero

dolor o sensación de cuerpo extraño. La invasión a la uretra femenina puede ser causa de

enuresis en niños. Si el número de parásitos es grande y la migración perianal frecuente, la

rasquiña puede ser intensa e interferir con el sueño o con las actividades normales del día.

Como consecuencia de lo anterior, el rascado puede originar excoriaciones de la piel y posibles

infecciones secundarias. Hay también irritación de la región anal por la causa anotada

anteriormente. (Botero & Restrepo, 2012)

Asignatura: Parasitología
Carrera: Medicina Humana Página 14 de 27
Título: Enterobius Vermicularis
Autor/es: Arcaya, Arcaya, Roque, Merma, Merma.
- Invasión genital.

En las mujeres, principalmente en niñas que padecen intensa oxiuriasis, los parásitos

adultos que salen a través del ano pueden invadir vulva y vagina y producir irritación o

infección. La entrada de hongos y bacterias, secundaria a la invasión parasitaria, así como la

inflamación que los gusanos mismos pueden producir, originan flujo vaginal. Por esta razón es

importante obtener también muestras de la región vulvar, cuando se sospecha la posibilidad de

vulvitis o vaginitis por oxiuros, utilizando el método de la cinta engomada que se describe más

adelante. El escozor genital y el rascado frecuente, se han descrito como posibles causas de

alteraciones en el comportamiento sexual en niñas. (Botero & Restrepo, 2012)

- Alteraciones del comportamiento

Las alteraciones de la conducta que se pueden presentar son secundarias a las molestias

mecánicas que producen los parásitos, bien sea en región anal o en el aparato genital de las

niñas. El prurito hace que los niños pierdan atención en la escuela, que se despierten durante la

noche, que sientan preocupación ante otras personas que los observan rascándose las regiones

anal y genital. Se puede desarrollar una tendencia a la masturbación, debido a estímulo sexual

originado por la picazón. Otros síntomas que el público atribuye a éstos u otros parásitos, como

rasquiña nasal, chasquido de dientes, enuresis nocturna, etc., no tienen relación directa con el

parasitismo, aunque sí pueden relacionarse con las alteraciones sicológicas. (Botero &

Restrepo, 2012)

- Reacciones alérgicas

En el caso de la oxiuriasis, el prurito y la inflamación en regiones anal o genital, pueden

ser debidos a una sensibilización local al parásito o sus productos. No se encuentran

manifestaciones alérgicas generalizadas ni eosinofilia. (Botero & Restrepo, 2012)

Asignatura: Parasitología
Carrera: Medicina Humana Página 15 de 27
Título: Enterobius Vermicularis
Autor/es: Arcaya, Arcaya, Roque, Merma, Merma.
- Infecciones secundarias.

Tanto en la piel perineal, como en la anal o genital, el rascado puede producir

excoriaciones que se infectan secundariamente. Cuando hay invasión genital, algunas bacterias

pueden ser arrastradas con los parásitos a vagina y aun a útero, trompas o peritoneo. (Botero &

Restrepo, 2012)

- Localizaciones ectópicas.

Se han descrito en peritoneo, pared de intestino, apéndice cecal, ovario, hígado,

pulmón, etc., cuando por migraciones de los parásitos se localizan en estos órganos. Merece

especial interés la invasión apendicular que puede ser causante o coadyuvante en casos de

apendicitis. (Botero & Restrepo, 2012)

7. FACTORES DE RIESGO

Esta enfermedad intestinal es un problema para la salud pública, especialmente en

países en desarrollo y en áreas calurosas, tanto en ciudades como en zonas rurales. Esto sucede

porque la falta de medidas básicas de limpieza, el hacinamiento y la falta de hábitos higiénicos

adecuados hacen que estas enfermedades sean más comunes, destacándose las condiciones

socioeconómicas desfavorables. Pueden causar enfermedades graves, a veces mortales,

especialmente cuando se combinan con problemas de inmunidad y nutrición en las personas.

Principalmente afectan a los niños, especialmente a los más pequeños, y se transmiten por

parásitos que viven en los intestinos y pueden entrar al cuerpo a través de la boca o por contacto

con suelos sucios. (Cervantes et al, 2012)

Aunque los oxiuros no hacen distinciones basadas en el dinero, la raza o la cultura, las

prácticas de higiene personal deficientes, como una limpieza insuficiente de las manos,

especialmente antes de las comidas o después del contacto con superficies potencialmente

contaminadas, aumentan la probabilidad de ingestión de los huevos del parásito.

Asignatura: Parasitología
Carrera: Medicina Humana Página 16 de 27
Título: Enterobius Vermicularis
Autor/es: Arcaya, Arcaya, Roque, Merma, Merma.
Y el contacto directo con personas infectadas, así como la presencia de portadores

asintomáticos en entornos comunitarios, también se consideran factores de riesgo significativos

para la propagación de la enterobiasis. (Rodriguez et al, 2021)

Asimismo, la exposición constante a entornos contaminados ya sea en el hogar,

instituciones educativas o comunitarias, juega un papel fundamental en la transmisión de esta

infección. Esto se debe a que los huevos del Enterobius vermicularis tienen la capacidad de

sobrevivir en superficies y objetos durante períodos prolongados, lo que facilita su dispersión

y aumenta las posibilidades de contagio. (Cervantes et al, 2012)

Tabla 1

Factores de Riesgo

Parasitados No parasitados
Factores de Riesgo
Nº % Nº %
Consumo de Agua
Embotellada 52 15.71 279 84.29
Tuberia 43 12.99 288 87.01
Pozo o río 7 2.11 324 97.89
Otro 1 0.30 330 99.70
Disposición de excretas
Conexión al alcantarillado 71 21.45 260 78.55
Pozo séptico 23 6.95 308 93.05
Letrina 8 2.42 323 97.58
Campo abierto 1 0.30 330 99.70
Aseo personal (lavado de mano)
Si 101 30.51 230 69.49
No 2 0.60 329 99.40
Uso de calzado
Si 16 4.83 315 95.17
No 87 26.28 244 73.72
Presencia de animales
Si 65 19.64 266 80.36
No 38 11.48 293 88.52
Eliminación Desechos sólidos
Carro recolector 92 27.79 239 72.21
Quemada 11 3.32 320 96.68

Nota: Factores de Riesgo de parasitosis intestinales en escolares de la


zona urbana del Cantón Jipijapa, Ecuador. 2019.

Asignatura: Parasitología
Carrera: Medicina Humana Página 17 de 27
Título: Enterobius Vermicularis
Autor/es: Arcaya, Arcaya, Roque, Merma, Merma.
8. DIAGNÓSTICO

El diagnóstico clínico diferencial se hace principalmente con las entidades causantes de

prurito anal, y algunas veces genital en el sexo femenino. Generalmente, cuando en niños se

presenta prurito en área genital o anal, es debido a oxiuros, mientras que en los adultos esta

causa es menos frecuente. En ellos puede ser producido por fisuras, hemorroides, alergias o

problemas inflamatorios de ano y recto; en las mujeres adultas el prurito genital es debido a

candidiasis, tricomoniasis, infecciones vaginales, alergias, etc. (Botero & Restrepo, 2012)

Los datos clínicos, sobre todo en niños y las condiciones epidemiológicas en que vive

el sujeto conducen a la sospecha de infección. Información importante son noches de insomnio,

prurito anal y nasal. Aunque puede haber huevos y parásitos adultos en la luz intestinal, no es

frecuente observarlos con los métodos de laboratorio convencionales. (Becerril, 2014)

El examen coprológico corriente usado para el diagnóstico de otros parásitos

intestinales, no es efectivo para el diagnóstico de oxiuros. En pacientes con esta parasitosis se

encuentran huevos en las materias fecales en aproximadamente 5%. Esto implica que, si se

confía únicamente en el examen coprológico, pasarán sin diagnosticar el 95% de los casos de

oxiuriasis. (Botero & Restrepo, 2012)

Los huevos se encuentran adheridos a la región perianal, por lo que es preciso extraerlos

de esa región. El procedimiento más eficaz para identificarlos es el uso de la cinta engomada

en contacto perianal, conocida como técnica de Graham. Dado que es durante la madrugada

que las hembras de E. vermicularis efectúan la oviposición, es en ese momento que el paciente

presenta mayor cantidad de huevos del parásito; por esta razón se recomienda que el enfermo

sea examinado antes de bañarse por la mañana, con objeto de aumentar la probabilidad de

encontrar los huevos. (Becerril, 2014)

Asignatura: Parasitología
Carrera: Medicina Humana Página 18 de 27
Título: Enterobius Vermicularis
Autor/es: Arcaya, Arcaya, Roque, Merma, Merma.
El diagnóstico de un caso de infección por E. vermicularis ocurre al observar los huevos

del parásito. Es muy rara la presencia de huevos del parásito y del gusano adulto en las heces.

Cabe señalar que con la cinta adhesiva se pueden encontrar accidentalmente huevos de Taenia

spp. (Becerril, 2014)

- TÉCNICA DE GRAHAM

Es el método de preferencia para el diagnóstico de Enterobius (oxiuros). Consiste en un

pedazo de cinta engomada transparente de 12 cm de largo por uno de ancho, que se pega a un

porta-objetos, dejando que sobresalgan ambos extremos de la cinta. Uno de estos extremos se

dobla sobre sí mismo para usarlo como agarradera, el otro se pega a un baja lenguas de madera.

En el momento de usarla, se despega la cinta y se dobla por detrás del bajalenguas, de tal modo

que la parte pegante quede hacia afuera. Con ella se hacen varias aplicaciones en la región

perianal, se vuelve a pegar a la placa de vidrio, se alisa con una gasa, para evitar las burbujas

que se pueden formar y que podrían confundirse con huevos de oxiuros; luego se desprende el

porta-objetos del bajalenguas y queda lista para mirarla al microscopio. El baja lenguas no es

indispensable, sólo se usa para facilitar la manipulación de la toma de muestra La muestra debe

tomarse siempre antes de bañarse la región perianal, preferiblemente en las horas de la mañana

y durante varios días. Siguiendo estas indicaciones, el método ofrece la posibilidad de

diagnosticar casi todos los casos. (Botero & Restrepo, 2012)

9. TRATAMIENTO

El tratamiento de la enterobiasis puede enfocarse en eliminar el oxiuro o controlar la

presencia de sus huevos. Dada la facilidad de transmisión de esta infección parasitaria, es

común que más de un miembro de la familia esté infectado, lo que implica que el tratamiento

se extienda a toda la unidad familiar. (Peiro, 2021)

Asignatura: Parasitología
Carrera: Medicina Humana Página 19 de 27
Título: Enterobius Vermicularis
Autor/es: Arcaya, Arcaya, Roque, Merma, Merma.
- ELIMINACIÓN DEL OXIURO

Los fármacos más comunes incluyen el Mebendazol (Lomper) en dosis única de 100

mg, a veces seguido de dosis mensuales durante varios meses para asegurar la erradicación

completa del parásito. Otra opción es el Albendazol, administrado en dosis única de 400 mg y

en niños menores de 2 años de 100 mg, que también puede aplicarse tópicamente para reducir

la comezón anal. (Peiro, 2021)

Estos medicamentos, clasificados como benzimidazoles, actúan sobre el gusano adulto,

provocando alteraciones degenerativas en sus células al interferir con la tubulina, inhibiendo

su polimerización o incorporación a los microtúbulos. (Ayllón, 2016)

Otros tratamientos incluyen el Pamoato de pirantel (Trilombrin) a razón de 10 mg/kg y

la Ivermectina a 200 µg/kg. (Ayllón, 2016)

- ELIMINACIÓN DE LOS HUEVOS

El control de los huevos del parásito implica medidas higiénicas adecuadas, que se

abordan en la sección de profilaxis. En esta última, se destacan la importancia de la educación

en higiene personal, el mantenimiento de uñas cortas y limpias para evitar la acumulación de

huevos, el cambio frecuente de ropa de cama y la limpieza regular del entorno para reducir la

exposición a los huevos del parásito. (Ayllón, 2016)

Estas prácticas preventivas resultan esenciales para limitar la propagación de la

enterobiasis, especialmente en entornos con condiciones de hacinamiento y deficiente higiene

personal y comunitaria, factores característicos que facilitan la persistencia y diseminación de

esta infección. (Ayllón, 2016)

Asignatura: Parasitología
Carrera: Medicina Humana Página 20 de 27
Título: Enterobius Vermicularis
Autor/es: Arcaya, Arcaya, Roque, Merma, Merma.
10. PREVENCIÓN

Enterobius vermicularis, también conocido como oxiuros, es un pequeño nematodo que

infecta principalmente el intestino humano. La infección por oxiuros es común, especialmente

en niños. Aquí hay algunas medidas de prevención y control que pueden ayudar a evitar la

propagación de Enterobius vermicularis:

- Higiene personal:

Lavado de manos: La medida más efectiva para prevenir la infección por oxiuros es

lavarse las manos con agua y jabón después de usar el baño, antes de comer y después de

cambiar pañales.

Uñas cortas: Mantener las uñas cortas puede reducir la posibilidad de que los huevos

de oxiuros se acumulen debajo de las uñas.

- Higiene ambiental:

Limpieza regular: La limpieza adecuada de la casa, en particular en áreas donde los

niños juegan y pasan tiempo, puede ayudar a eliminar los huevos de oxiuros.

Lavado de ropa y ropa de cama: Lavado frecuente de la ropa de cama, pijamas y ropa

interior en agua caliente puede ayudar a eliminar los huevos.

- Evitar la autoinfección:

No rascarse: Evitar rascarse alrededor del área anal puede prevenir la transferencia de

huevos a las manos y otras superficies.

Cambiar y lavar la ropa diariamente: Cambiar la ropa interior y de cama a diario puede

ayudar a prevenir la autoinfección.

Asignatura: Parasitología
Carrera: Medicina Humana Página 21 de 27
Título: Enterobius Vermicularis
Autor/es: Arcaya, Arcaya, Roque, Merma, Merma.
- Promover la conciencia y educación:

Informar a la comunidad: Promover la conciencia sobre la infección por oxiuros y la

importancia de las prácticas de higiene adecuadas puede ayudar a prevenir la propagación.

Es fundamental destacar que la consulta con un profesional de la salud es crucial para

obtener un diagnóstico preciso y un plan de tratamiento adecuado. Además, es importante que

todas las personas en el hogar y aquellos en contacto cercano con el individuo infectado

también se sometan a tratamiento para prevenir la reinfección y la propagación del parásito.

Asignatura: Parasitología
Carrera: Medicina Humana Página 22 de 27
Título: Enterobius Vermicularis
Autor/es: Arcaya, Arcaya, Roque, Merma, Merma.
CAPITULO 3. MÉTODO

3.1 Tipo de Investigación

Investigación descriptiva de tipo transversal, el tipo de diseño viene a ser no

experimental y con un enfoque cualitativo.

3.2 Técnicas de Investigación

La técnica de investigación que se utilizará en la presente investigación será la revisión

bibliográfica.

3.3 Cronograma de actividades por realizar

2023
ACTIVIDAD OCTUBRE NOVIEMBRE
SEMANAS 1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º
Delimitación del
tema
Introducción
Planteamiento
del Problema
Objetivos
Justificación
Reseña histórica
Epidemiologia
Características
generales
Ciclo biológico
Mecanismos
patogénicos
Manifestaciones
clínicas
Factores de
riesgo
Diagnostico
Tratamiento
Prevención
Conclusiones
Bibliografía
Presentación

Asignatura: Parasitología
Carrera: Medicina Humana Página 23 de 27
Título: Enterobius Vermicularis
Autor/es: Arcaya, Arcaya, Roque, Merma, Merma.
CAPÍTULO 4. CONCLUSIONES

De acuerdo al presente trabajo de investigación, establecemos las siguientes

conclusiones:

➢ La enterobiasis, destaca una mayor incidencia en regiones con limitaciones

sanitarias y condiciones socioeconómicas desfavorables, afectando

principalmente a la población infantil y centrando su tratamiento en

medicamentos específicos como el mebendazol, albendazol y el pamoato de

pirantel con el objetivo de erradicar al parásito.

➢ La enterobiasis se puede tratar con drogas efectivas y seguras, se debe tener

presente en un programa de control además de las propiedades biológicas

propias del parásito, las condiciones socio-económicas y las conductas de las

poblaciones humanas también condicionan su transmisión y endemicidad. Las

autoridades encargadas del Ministerio de Salud, así como también las

educativas y el personal de salud, incluida la comunidad en general, deben

sensibilizarse y comprender que la oxiuriasis es un problema de salud

potencialmente severo, especialmente para la población infantil.

Asignatura: Parasitología
Carrera: Medicina Humana Página 24 de 27
Título: Enterobius Vermicularis
Autor/es: Arcaya, Arcaya, Roque, Merma, Merma.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ayllón C. (2016) ENTEROBIASIS. Facultad de Farmacia. Microbiología y Parasitología.

Becerril, M. A. (2014). Parasitologia medica 4° edicion. Mexico D. F.: MCGRAW HILL

CASTELLANO.

Botero, D., & Restrepo, M. (2012). Parasitosis Humanas. Medellin, Colombia: Corporación

para Investigaciones Biológicas-CIB.

Botero, D., & Restrepo, M. (2012). Parasitosis humanas. Medellin: Corporacion para

investigaciones Biologicas CIB.

Castro MM. OBITUARIO PATRICK HORNE (1945-2008). Chungara, revista de antropologia

chilena. 2008; 40: 243-244

Cervantes J., Otazo G., Rojas M., Vivas F., Yousseph Y., Zechini V., D’Apollo R., Cárdenas

E. & Traviezo L. (2012) ENTEROPARASITOSIS, ENTEROBIASIS Y FACTORES

DE RIESGO EN NIÑOS PREESCOLARES. Departamento de Medicina Preventiva.

Decanato de Ciencias de la Salud. Unidad de Investigación en Parasitología Médica.

Marco Antonio Becerril Flores (2019). Parasitología Médica (5a. ed.) Pag. 255-256.

Murillo A., Riverdo Z & Bracho A. (2020) Parasitosis intestinales y factores de riesgo de

enteroparasitosis en escolares de la zona urbana del cantón Jipijapa, Ecuador.

Universidad del Zulia

Peiro J. (2021) Enterobiasis: Gusanos en el intestino. Ediciones Mayo

Rodriguez D., Medina K., Mero K. & Ortega M. (2021) Factores de riesgos y efectos de la

presencia del Enterobius vermicularis en niños en edad preescolar en la provincia de

Manabi, Ecuador. Ciencias de la salud. Articulo de revisión.

Shin DH, Oh CS, Chai JY, Lee HJ y Seo M. Enterobius vermicularis egss discovered in

coprolites from a medieval korean mummy. Korean J Parasitol. 2011; 49(3): 323-326

Asignatura: Parasitología
Carrera: Medicina Humana Página 25 de 27
Título: Enterobius Vermicularis
Autor/es: Arcaya, Arcaya, Roque, Merma, Merma.
Yang C. Enterobius vermicularis parasite [en linea]. Stanford University, 2007. [Consultado

en Abril de 2016].

https://web.stanford.edu/class/humbio103/ParaSites2006/Enterobius/Enterobius%20

vermicularis.htm

Asignatura: Parasitología
Carrera: Medicina Humana Página 26 de 27
Título: Enterobius Vermicularis
Autor/es: Arcaya, Arcaya, Roque, Merma, Merma.
ANEXOS

Figura 1: Ciclo biológico del enterobius vermicularis.

Asignatura: Parasitología
Carrera: Medicina Humana Página 27 de 27

También podría gustarte