Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD DA VINCI DE GUATEMALA

CAMPUS CENTRAL HUEHUETENANGO


FACULTAD DE HUMANIDADES
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA
I SEMESTRE
PLAN FIN DE SEMANA
LIC. JORGE BOSBELÍ PALACIOS MÉRIDA
CURSO: BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA

TEMA:
SISTEMA LÍMBICO

ESTUDIANTES: CARNÉ:
KEILYN MAGALY RAMÍREZ ESTEBAN 202400377
DANIA DAISY MARTÍNEZ SAMAYOA 202407238
YEHIMI ODALI GÓMEZ TEZÉN 202402027
YOSELYN MARÍA FERNANDA LÓPEZ LÓPEZ 202402370
JAQUELIN BANESA CARRILLO PÉREZ 202405707

HUEHUETENANGO, 24 DE FEBRERO DE 2024


Componentes químicos de la neurona:
La transmisión de la señal se da mediante impulsos eléctricos. Estos son activados por iones o
señales químicas que pasan a través de canales en la neurona. Los iones que son importantes en la
señalización química incluyen sodio, potasio, cloruro y calcio.
Sodio:
El sodio, junto con el potasio, mantiene el llamado potencial de membrana, que es fundamental a la
hora de generar impulsos nerviosos para la función cardiaca, la contracción muscular y el transporte
de nutrientes. Además, también es necesario para controlar la presión arterial y el volumen
sanguíneoCasi todo el sodio que tenemos en el organismo se concentra en la sangre y en el líquido
que rodea las células. Además, se trata de un elemento que se absorbe con bastante facilidad. De
esta forma, apreciaremos que, si los niveles de sodio en la sangre aumentan, se estimulará la
sensación de sed, mientras que cuando los niveles son bajos, la excreción de sodio a través de la
orina disminuye. La orina y el sudor son sus principales vías de eliminación.
Potasio:
Algunos canales iónicos son altamente selectivos para un tipo de ion, pero otros permiten el paso de
varios tipos de iones. Los canales iónicos que permiten principalmente el paso de k+ se denomina
canales de potasio y los canales iónicos que permiten principalmente el paso de Na+ se denomina
canales de sodio.
En las neuronas, el potencial de reposo de membrana depende principalmente del movimiento de k+
a través de canales de filtración de potasio. Vamos a ver cómo funciona esto.
Calcio:
El calcio ayuda a que nervios y músculos se “enciendan” para enviar señales a las células a fin de
ordenarles que hagan algo, como contraer un músculo o liberar un neurotransmisor en el cerebro.

Sistema límbico
El sistema
límbico es un
conjunto de
estructuras
del encéfalo con
límites difusos que
están especialmente conectadas entre sí y cuya función tiene que ver con la aparición de los estados
emocionales o con aquello que puede entenderse por "instintos", si usamos este concepto en su
sentido más amplio. El miedo, la felicidad o la rabia, así como todos los estados emocionales llenos
de matices, tienen su principal base neurológica en esta red de neuronas.
Así pues, en el centro de la utilidad del sistema límbico están las emociones, aquello que
vinculamos con lo irracional. Sin embargo, las consecuencias de lo que ocurre en el sistema límbico
afectan a muchos procesos que, teóricamente, no tenemos por qué asociar con la cara emotiva del
ser humano, como la memorización y el aprendizaje.
El sistema límbico en el aprendizaje
Hace más de 200 años, un filósofo inglés llamado Jeremy Bentham, uno de los padres del
utilitarismo, propuso la idea de una manera de calcular la felicidad basándose en una clasificación
de criterios para diferenciar el dolor del placer. En teoría, a partir de este cálculo podríamos saber lo
útil o poco útil de cada situación, dependiendo de lo feliz que nos hiciera según esta fórmula.
Simplificando mucho, se puede decir que, de un modo similar al que proponía Bentham, el sistema
límbico es algo así como el juez que determina lo que merece ser aprendido y de qué modo ha de
ser memorizado dependiendo de las sensaciones placenteras o dolorosas que nos produce cada
situación.
Es decir, que del sistema límbico depende el modo en el que se aprende el valor positivo o negativo
de cada una de las experiencias que se viven. Pero, además, el modo en el que el sistema límbico
influya en nuestra manera de aprender irá teniendo repercusiones en nuestra personalidad.
Cabe recordar que el sistema límbico no es exactamente una región anatómicamente exacta del
encéfalo, sino que es más bien una red de neuronas distribuidas por el cerebro y que quedan
mezcladas entre muchas estructuras diferentes. Es decir, que el concepto de sistema límbico tiene
más que ver con la función que tienen estas zonas que con su naturaleza como parte concreta y bien
delimitada del cerebro.
Sin embargo, las partes del encéfalo tienen un papel de suma importancia dentro de la red de
interconexiones que es el sistema límbico y que, por tanto, sirven para hacernos una idea sobre
cuáles son las zonas por las que pasa este circuito.

Giro subcalloso
El área subcallosa se refiere a una región cortical en la superficie interna de cada hemisferio
cerebral. Está situado debajo de la tribuna del cuerpo calloso y delante de la circunvolución
paraterminal. Aunque existen ligeras variaciones en su definición, dentro del área subcallosa existen
algunas circunvoluciones importantes en el lóbulo límbico. Estas circunvoluciones incluyen la
circunvolución subcallosa (que continúa desde la circunvolución cingulada debajo de la tribuna del
cuerpo calloso) y las circunvoluciones paraolfatorias (que están delante de la circunvolución
paraterminal). Algunas fuentes también consideran la circunvolución paraterminal como parte del
área subcallosa, que se encuentra delante de la lámina terminal.
El giro subcalloso es una circunvolución relativamente pequeña que se encuentra anterior a la
lámina terminal (pared anterior del hipotálamo) y a la comisura anterior del cerebro. Es inferior al
pico (primera parte) del cuerpo calloso y posterosuperior a la corteza orbitofrontal del telencéfalo.
Además se relaciona con secciones de las áreas 24 y 32 de Brodmann , y el área 25. Se cree que el
giro subcalloso puede jugar un rol en la depresión.

Giro cingulado
El giro cingulado es una parte del cerebro humano que se encuentra situada en los dos hemisferios
cerebrales. Es conocido también como giro cingular y es una parte muy importante de nuestro
cerebro, que se encarga de establecer conexión entre el sistema límbico y el neocórtex.
Seguro que alguna vez te has sentido inquieto o ansioso, pues bien es nuestro giro cingulado quién
actúa en estas situaciones, ayudándonos a expresar nuestro estado emocional a través de la postura,
los gestos o el movimiento. Por eso, el giro cingulado tiene tanta importancia a la hora de realizar
estudios neurocognitivos y cognitivos.
Se ha visto relacionado con algunas funciones cerebrales y algunos trastornos, como, por ejemplo,
la enfermedad de Alzheimer, la depresión, la esquizofrenia o el trastorno bipolar.

Estructura y funciones del giro cingulado

Corteza cingulada anterior


Esta parte de la corteza cerebral se encarga de establecer respuestas automáticas y endocrinas de la
emoción y de la memoria.
Además, la corteza cingulada anterior también tiene conexiones con: la amígdala, involucrada en
las respuestas emocionales, la sustancia gris pariacueductal, que nos ayuda con la modulación de los
circuitos que están relacionados con el dolor y, los núcleos medio-dorsal y talámico anterior, hay
estudios que argumentan que están involucrados en funciones como el aprendizaje, la atención o la
memoria.
Corteza cingulada medial
La corteza cingulada medial es la encargada de implicarse en las predicciones que hacemos sobre
los resultados del comportamiento, además de ayudarnos a que éste ejecute ese comportamiento.
Por eso, está relacionada con el procesamiento de la información sobre la toma de decisiones.
Corteza cingulada posterior
La función principal de esa parte es la de la orientación visoespacial, además, se cree que también
está involucrada en procesos de cognición dirigidos de forma interna como: la recuperación de la
memoria, la planificación o el procesamiento de información espacial. Te dejamos este enlace por si
quieres ampliar tu información sobre qué son las funciones cognitivas, implicadas en muchas de las
actividades que hacemos en nuestro día a día y de las que se encarga esta parte de la corteza
cerebral.
Corteza retroplenial
Esta parte está implicada en procesos como la memoria autobiográfica y la imaginación. Por eso,
muchos de los trastornos neurológicos que afectan al estado de nuestra memoria están asociados
con problemas en esta región.
Como habrás podido ver, si el giro cingulado se ve dañado, podría afectarnos en nuestra capacidad
de responder a los estímulos, por tanto, podría derivar en problemas como: comportamientos
agresivos, timidez o diminución del sentimiento de afecto.
Giro parahipocampal
En neuroanatomía la formación hipocampal hace referencia a una estructura cerebral ubicada en el
lóbulo temporal medial. Aunque dentro del propio campo de investigación existen discrepancias
acerca de qué órganos o regiones cerebrales concretas forman esta estructura, la mayoría coinciden
en que al menos el giro dentado, el hipocampo y el subículo se incluyen dentro de esta clasificación.
No obstante, otras zonas como el presubículo, el parasubículo y la corteza entorrinal son objeto de
discusión, puesto que no todos los autores los reconocen como parte de la formación hipocampal.
Las principales funciones de las regiones que componen la formación hipocampal están
relacionadas con los procesos de memoria, con la navegación y orientación espacial y con el control
de la atención.
¿Cómo se forman nuestros recuerdos? ¿Cómo somos capaces de recordar cómo llegar cada a
nuestra casa o lugar de trabajo? Estas funciones que nosotros realizamos de manera inconsciente,
sin pararnos a pensar en ellas, son posibles gracias a estructuras cerebrales como la formación
hipocampal.
A lo largo del artículo hablaremos de esta compleja estructura cerebral, de los órganos que la
conforman y de cómo las investigaciones científicas han ido desarrollando diversas teorías
alrededor de las funciones de esta.
Corteza orbitofrontal
Recibe el nombre de corteza orbitofrontal una región de la corteza cerebral la cual forma parte de la
corteza prefrontal y que tiene gran importancia en la regulación de la conducta social, la toma de
decisiones y la inhibición de conductas. Esta corteza está ubicada en el lóbulo frontal, hallándose en
ambos hemisferios cerebrales y situándose aproximadamente a la altura de las órbitas de los ojos (lo
cual es asimismo el motivo de su nombre).
La importancia de esta área es grande, estando implicada en una gran cantidad de funciones e
incluso en el establecimiento de lo que denominamos personalidad. Ello es debido además de a su
propia actuación a que estamos ante una parte del encéfalo altamente conectada con un gran número
de regiones cerebrales. De entre sus múltiples conexiones destacan las que van a parar al sistema
límbico (especialmente la amígdala), la ínsula, la corteza motora, el tálamo, el hipotálamo o el
hipocampo, la corteza entorrinal y la mayor parte de áreas sensoriales. Asimismo, estamos ante una
de las áreas del cerebro que más tiempo tarda en desarrollarse, no completándose su formación
hasta la adultez.
Esta región cerebral tiene también cierta importancia histórica por ser el área que se lesionó en el
primer caso conocido y documentado de un sujeto con lesiones cerebrales en la parte frontal del
cerebro que vivió para contarlo: Phineas Gage. Este joven, al cual una barra de hierro le atravesó el
orbitofrontal mientras manipulaba explosivos, logró sobrevivir a la lesión, pero posteriormente a
ella empezaría a manifestar severas alteraciones que complicarían su existencia (hostilidad y
agresividad, cambios de personalidad, incapacidad de planificación…) hasta llevarle a perderlo
todo. El estudio de este caso permitiría empezar a visualizar e investigar la importancia y funciones
de la región prefrontal de dicha región cerebral.
La corteza orbitofrontal es de gran importancia para el ser humano, siendo de hecho fundamental
para permitir la adaptación del ser humano a su entorno natural y social, así como para llevar a cabo
acciones mentales complejas y planes de futuro. Sus conexiones cerebrales son muchas, estando
implicada en una gran cantidad de procesos.
Amígdala
La amígdala es una pequeña estructura subcortical relacionada con las emociones. Tiene una
estructura neuronal filogenética antigua y conexiones con partes del sistema límbico. Envía
información relacionada con el miedo y la ansiedad a los centros nerviosos superiores. Un tema de
relevancia es el vínculo entre su tamaño y la regulación de emociones. Hay evidencias de que el
tamaño de la amígdala se relaciona de forma positiva con experiencias de miedo y ansiedad
patológica. El objetivo fue relacionar el tamaño de la amígdala derecha e izquierda con la solución
de problemas emocionales.
La amígdala es necesaria para el aprendizaje y expresión de este condicionamiento, y por tanto está
implicada en el aprendizaje emocional. En cuanto a la relación de la amígdala con la modulación de
la memoria, hay que destacar los resultados que demuestran que ésta no es siempre necesaria para el
aprendizaje y la memoria, pero sí para que se manifiesten los efectos moduladores sobre la memoria
de diferentes sustancias. La amígdala modularía el almacenamiento de la memoria en otras zonas
del encéfalo, como el núcleo caudado o el hipocampo.
Estructura: la amígdala (cuerpo amigdalino o amígdala cerebral) tiene forma de almendra y está
localizada anterosuperiormente al asta temporal (inferior) del ventrículo lateral, inferior al núcleo
lentiforme (putamen y globo pálido interno y externo) y profundo al uncus. Puede dividirse en su
componente ventrolateral y una división dorsomedial menor. El grupo ventrolateral tiene núcleos
centrales y basolaterales que conectan a los núcleos corticomediales de la división dorsomedial con
la corteza entorrinal. El núcleo corticomedial recibe información sensorial del bulbo olfatorio.
Desde la cara posterior de la amígdala, la estría terminal emerge y sigue un camino cóncavo. Se
extiende posteriormente a lo largo de las superficies ventrales del ganglio basal y el tálamo.
Subsecuentemente, la estría terminal recorre superiormente en una relación posterior al tálamo.
Finalmente, viaja anteriormente a lo largo de la superficie ventricular o dorsal del tálamo, entre el
tálamo y el núcleo caudado y rostral a las venas talamoestriadas.

Uncus
El uncus es pues uno de
los extremos de la
circunvolución parahipocámpica o giro hipocampal, siendo parte de la corteza del lóbulo temporal
del encéfalo (concretamente de la paleocorteza). A pesar de ser parte de dicha corteza no puede
observarse a simple vista, ya que se encuentra en gran parte inserida dentro del cerebro. El uncus
participa y se asociaría especialmente a funciones relacionadas con el sistema límbico y al olfato.
El uncus puede considerarse como la casa de la amígdala. Está localizado en la superficie inferior
del telencéfalo posteromedial al lóbulo temporal, lateral a la sustancia perforada posterior y los
cuerpos mamilares, anterior al cuerpo geniculado lateral y anterolateral al mesencéfalo.
Existen tres componentes importantes del uncus. En su región posterior hay un giro intralímbico; en
su parte anterior se encuentra el giro uncinado; y la cola del giro dentado se encuentra entre ellos. El
uncus se relaciona con otros dos giros que lindan superiormente con la amígdala. Estos son
conocidos como giro semilunar y giro ambiens. El primero está localizado medialmente y contínuo
a las estrías olfatorias laterales. El giro ambiens, se encuentra localizado lateralmente y contínuo al
giro olfatorio lateral (sustancia gris fina que cubre la estrías olfatorias laterales).

Formación hipocampal
Es un término
utilizado para
referirse a un grupo
específico de
estructuras. Estas estructuras son: hipocampo, giro dentado, complejo subicular y corteza entorrinal
Hipocampo
El hipocampo es una estructura cerebral localizada en el lóbulo temporal del cerebro y muy
relacionada con los procesos de aprendizaje y memoria. Éste presenta una actividad eléctrica de
manera continua, relacionada de un modo u otro con las actividades que se estén haciendo en cada
momento.
Ubicado en el piso del asta temporal del ventrículo lateral, tiene un parecido al cuerno de un
carnero. También puede conocerse como “asta de Ammon”. Es semejante a un caballito de mar por
su forma. En su porción anterior, el hipocampo es más ancho que en la extensión posterior,
recordando la forma de una pata animal. Esta región del hipocampo es llamada "pie del
hipocampo". Como este cursa posteriormente, su superficie ventricular forma una convexidad antes
de recorrer superomedialmente para unirse con el pilar del fórnix.

Giro
dentado
El giro dentado
es una
estructura de materia gris con bordes de sierra, que se encuentra medial al hipocampo, lateral al giro
parahipocampal y recorre el piso del asta temporal del ventrículo lateral. Se extiende anteriormente
hacia el uncus y continúa superomedialmente con la fimbria del hipocampo convirtiéndose en el
indusium griseum (una estructura fina de materia gris que cubre la superficie dorsal del cuerpo
calloso).
El giro dentado del hipocampo es una de las áreas del cerebro adulto capaz de generar neuronas
durante toda la vida. Las funciones del giro dentado se derivan en gran parte de su papel como
conexión entre corteza entorrinal e hipocampo. Así, uno de sus principales roles es el de transmitir
información a esta última estructura de cara a poder procesarla. El giro dentado tiene como
particularidad el estar principalmente formado por células granulosas, las cuales en sus
terminaciones axónicas terminan transformándose en fibras musgosas que hacen sinapsis
exclusivamente con el campo de Amón del hipocampo.
El giro dentado tiene pues un importante papel en la formación de recuerdos, basados en la
memoria episódica. También tiene una gran importancia a nivel de navegación y memoria espacial,
siendo esta estructura la que nos permite la distinción entre entornos semejantes.

Complejo del subículo


En un corte coronal, el Asta de Ammon (CA- por su nombre en latín Cornus Ammonis) se
subdivide en tres regiones; Región I o CA1 adyacente al subículo, región III o CA3 proximal al giro
dentado y región II o CA2 entre CA1 y CA3. Este complejo (mejor apreciado en un corte coronal)
está formado por un parasubículo, presubículo, y subículo (desde lo más superficial a lo más
profundo). También contiene neuronas piramidales que se proyectan hacia la corteza entorrinal y
otras partes de la formación hipocampal. Histológicamente, el subículo, adyacente a CA1, contiene
las dendritas apicales de las células piramidales subiculares y capas de células polimórficas. El
factor distintivo entre el presubículo y el subículo es el área significativamente delimitada de células
piramidales.
También contiene neuronas piramidales que se proyectan hacia la corteza entorrinal y otras partes
de la formación hipocampal. Histológicamente, el subículo, adyacente a CA1, contiene las dendritas
apicales de las células piramidales subiculares y capas de células polimórficas.

Complejo Entorrinal
Está formado por
el polo anterior, el
giro
parahipocampal y el uncus; además es precedido por el giro semilunar. Esta corteza se extiende
rostro caudalmente desde la amígdala anterior hasta partes de la formación parahipocampal. Es un
destinatario directo de estimulación aferente del bulbo olfatorio. La corteza entorrinal se divide
histológicamente en seis capas según su celularidad.
Hipotálamo
Localización y funciones
Se encuentra en el encéfalo debajo del tálamo, está conectado con todas las regiones del cerebro que
reciben información de tejidos periféricos como glándulas, órganos y el tejido muscular, estímulos
externos como la ausencia y presencia de luz, asociados al estrés y también recibe información del
sistema límbico, esto le permite actuar sobre el sistema nervioso autónomo, sistema endocrino y
sistema límbico, también llamado cerebro emocional.
Cuando el hipotálamo actúa sobre el sistema nervioso autónomo las funciones que ejerce son:
regular la actividad visceral como por el ejemplo la frecuencia cardiaca, el movimiento de los
alimentos por los tubos digestivos, la contracción de la vejiga urinaria, regular el hambre y la sed,
regula la temperatura corporal a través del control de la temperatura de la sangre que le llega, regula
los ritmos circadianos, como está ubicado justo detrás de los nervios ópticos, recibe de la renina
información visual conectando con la glándula pineal y otras regiones hipotalámicas para regular el
sueño y los estados de conciencia en general. Cuando el hipotálamo actúa sobre el sistema límbico
participa en la expresión de las emociones como cólera, dolor, placer y deseo sexual, es decir que se
encarga que el cuerpo exprese estas emociones. También vincula el sistema nervioso con el sistema
endocrino.
Justo debajo del hipotálamo se encuentra la hipófisis que es imprescindible para que el hipotálamo
pueda ejercer sus funciones sobre el sistema endocrino.
Es una zona del cerebro que produce hormonas que controlan:

 La temperatura corporal
 La frecuencia cardíaca
 El hambre
 Los estados de ánimo
 La liberación de hormonas de muchas glándulas, especialmente la hipófisis
 La libido
 El sueño
 La sed

Fibras y núcleos
EL hipotálamo se divide en tres partes: medial, periventricular y lateral, contiene también núcleos;

núcleo paraventricular, núcleo hipotalámico anterior, núcleo preóptico medial, núcleo preóptico
lateral, núcleo supraquiasmático, núcleo supraóptico, núcleo arcuatocuerpo mamilar, núcleo
ventromedial, núcleo hipotalámico superior y núcleo dorsmedial.
Funciones principales de los núcleos

 Núcleo preóptico: interviene en disminuir la presión sanguínea, frecuencia cardiada y


permite la contracción de la vejiga.
 Núcleo supraóptico: es el encargado del equilibrio del homeostasis, interviene en la presión
sanguínea.
 Núcleo hipotalámico anterior: regula la temperatura corporal o el calor del cuerpo.
 Núcleo hipotalámico posterior: regula la temperatura del cuerpo, pero regula lo que es el
frío.
 Núcleo supraquiasmático: cumple con su papel a lo que es ser el reloj biológico del cuerpo.
 Núcleo mamilar: tiene importante papel en lo que es la memoria, también participa en los
reflejos de la alimentación.
 Núcleo paraventricular: cumple su papel con lo que es la homeostasis, interviene en la
contribuye en la conservación del agua y de la temperatura corporal.
 Núcleo dorsomedial: interviene en lo que es comportamiento o la conducta del ser humano.
 Núcleo ventromedial: se encarga de actuar a lo que es la saciedad del ser humano, es decir
dictamina el tope de una persona al momento de comer y sentirse saciado.
 Núcleo hipotalámico dorsal: tiene un cierto papel en lo que es la homeostasis del cuerpo.
 Núcleo hipotalámico lateral: es el encargado de estimular en el ser humano que tiene que
comer.
 Núcleo perifornical: se encarga del equilibrio energético corporal, contribuye en la
conducta alimentaria.
 Núcleo arcuato: controla la actividad endocrina del cuerpo.
Otros componentes del sistema límbico

El Sistema límbico es el encargado de regular las emociones, diversos autores lo llaman «El cerebro
emocional», pero no es su única función, también tiene un papel importante en el aprendizaje y
memoria.

El Sistema límbico tiene un papel fundamental en las respuestas fisiológicas ante ciertos estímulos a
los cuales nos vemos expuestos y que nos provocan emociones como el miedo, la ira o alegría. Por
ejemplo, ante una situación que nos provoque miedo nos mantendrá en estado de alerta.

Los órganos del cuerpo están conectados al sistema nervioso que a su vez está controlado por el
sistema límbico, por tanto, se deduce que el sentir, los estados de ánimo y las emociones son
quienes regulan y controlan la expansión o contracción de los órganos de nuestro cuerpo. Visto
desde esta perspectiva podemos tomar en consideración la importancia que el “cerebro emocional”
tiene sobre nuestro accionar.

Núcleo de habénula

El núcleo habenular, llamado


también habénula o comisura habenular, resulta ser una estructura cerebral relativamente
desconocida para la población en general e incluso para los diversos profesionales de la salud, sin
embargo, a pesar de que puede ser muy pequeña cumple funciones muy importantes. En resumidas
cuentas, se trata de una estructura minúscula (tiene la mitad del tamaño de un guisante) de fibras
nerviosas. La habénula es una diminuta (tiene la mitad del tamaño de un guisante) región del
cerebro y participa en aferencias y referencias.

Por un lado, recibe aferencias del cerebro por medio de la estría medular talámica y referencias a
muchas áreas del cerebro medio. Sus funciones principales consisten en interconectar y comunicar
diferentes núcleos, permitiendo el paso de información mediante los componentes del tálamo. Por
ello, cumple un rol importante para la comunicación de las diversas partes del cerebro.

El término habénula es en referencia a la forma alargada que presenta. Desde un principio se pensó
que las funciones que cumplía estaban vinculadas con la regulación de la glándula pineal, no
obstante, la evidencia más actual pone en evidencia que la habénula cumple el papel de un centro
neuroanatómico que regula y conecta las regiones cerebrales más importantes para que se
configuren los estados motivacionales y las cogniciones (toma de decisiones

Álveo
El álveo es un fino velo de materia blanca que cubre al hipocampo, se encuentra profundo a la capa
del epéndimo. Las fibras nerviosas que viajan a través del álveo desde el cuerno de Ammón se unen a
la superficie medial para formar la fimbria del hipocampo. La fimbria continúa su recorrido supero
medialmente y se convierte en la fimbria del fórnix, cuando el hipocampo termina y el fórnix
comienza ventralmente al rodete del cuerpo calloso. Cabe señalar que, en este punto, en donde
los pilares del fórnix ascienden por detrás del tálamo, se comunican entre sí a través de la comisura
del fórnix. Las fibras de decusación permiten la comunicación de los hipotálamos de lado a lado.

Tubérculos mamilares

Los cuerpos mamilares o tubérculos mamilares son dos esferoides grises ubicados simétricamente al
final de los arcos anteriores del trígono, en la base del cerebro. Forman parte del sistema límbico.
Dos funciones conocidas de estos tubérculos consisten en:

 Recepción de impulsos nerviosos procedentes de la amígdala y del hipocampo.


 Reenvío de estos impulsos hacia el tálamo, a través del tracto mamilo-talámico.
También se sabe que participan en los procesos de la memoria. Ésta se ve afectada con frecuencia
en los alcohólicos por la deficiencia de tiamina o vitamina B1.
Círculos de papez
También conocido como circuito de Papez. En 1937, James Papez propuso la teoría de que existían
interacciones recíprocas entre la corteza cerebral y el hipotálamo para hacer que el comportamiento
emocional se perciba de manera consciente. Esta propuesta sentó las bases para lo que conocemos
hoy en día como círculo de Papez. Es un circuito que involucra comunicaciones entre el área
entorrinal, giro cingulado, núcleo mamilar, formación hipocampal y núcleo talámico anterior.
Los tractos perforantes y del álveo proporcionan una vía entre la corteza entorrinal y la formación
hipocampal. A través del fórnix y la fimbria, la formación del hipocampo puede transmitir
información a los cuerpos mamilares. Subsecuentemente, los cuerpos mamilares se comunican con
el núcleo talámico anterior a través del tracto mamilotalámico. La cápsula interna entonces toma
información del tálamo para el giro cingular, que luego devuelve los impulsos al área entorrinal a
través del cíngulo. La información aferente y eferente que viaja hacia y desde el sistema límbico se
origina en las regiones cortical, reticular y diencefálica del cerebro.
Lesiones de la Amígdala:
La amígdala se asocia con la moderación de las emociones y el comportamiento. Mientras el
término “emoción”, coloquialmente se refiere a cómo un individuo "se siente", los neurocientíficos
definen esta palabra como cualquier función cerebral impulsada por el deseo de sobrevivir. Por lo
tanto, en el contexto de la función límbica, la emoción no se refiere a "felicidad" o "tristeza" sino,
por ejemplo, a beber cuando se tiene sed o una respuesta a una potencial pareja. Si bien, la memoria
permanece intacta después de lesiones o traumatismos en el complejo amigdalino, las personas
pueden demostrar un aumento del deseo sexual y el hambre y una disminución de la agresión.

Amnesia anterógrada:
La literatura médica apoya la noción de que el hipocampo tiene la responsabilidad de transformar
los recuerdos a corto plazo en recuerdos a largo plazo. Por lo tanto, las lesiones del hipocampo
perjudican este proceso, lo que puede provocar una amnesia anterógrada. Como resultado, el
paciente recordaría eventos pasados antes de la lesión, pero no nuevos recuerdos después de la
misma.
Antagonistas:
Algunas investigaciones han sugerido que los fármacos antagonistas de los receptores de dopamina
(bloqueadores) del sistema límbico mitigan los síntomas severos de la esquizofrenia.
Desafortunadamente, la mayoría de los agentes farmacológicos también antagonizan los receptores
de dopamina fuera del sistema límbico, resultando en efectos secundarios.

También podría gustarte