Está en la página 1de 11

Universidad Abierta Para Adultos

Asignatura:

Anatomía y fisiología del sistema nervioso

Tema:

Tarea 7

Facilitador/a:

Dra. Ana Colon

Participante:

Melanie Ramírez Lino

Matricula:

100040176

Fecha:

30/7/2021
INTRODUCCIÓN

Nuestro cerebro es una de las estructuras más maravillosas de


nuestro cuerpo. Tanto es así, que aunque es una de las partes de nuestro
cuerpo más estudiada, todavía queda mucho por descubrir sobre su
funcionamiento. A pesar de ello, sabemos que dentro de él tenemos diversos
sistemas que se han especializado en una parte del funcionamiento de nuestra
conducta. Uno de los sistemas más importantes es el conocido como sistema
límbico.

La primera vez que se habló del sistema límbico, aunque de una manera
menos conceptualizada y más primitiva de lo que lo conocemos ahora, fue
porque Paul Broca nombró a una zona situada cerca de la glándula pineal, es
decir en el limbo o borde, la zona de “el gran lóbulo límbico”. De ahí viene la
lógica de su nombre, porque se sitúa en el limbo o borde de otras estructuras
ya conocidas en ese momento.

Pero el sistema límbico, tal y como lo conocemos actualmente, fue


conceptualizado por el fisiólogo MacLean en 1949. Amplió la conceptualización
primaria de este sistema que inició Papez en 1939, dándole su nombre actual.
MacLean decidió la ampliación del número de estructuras que lo componen
porque consideraba que en nuestra evolución fue igual de importante
el desarrollo de la corteza cerebral que el desarrollo de nuestro
cerebro emocional.
1. Lee el tema “mecanismos encefálicos del comportamiento y
la motivación” del material proporcionado por el facilitador y presenta un
informe, considerando:

Sistemas activadores del encéfalo: Gracias al envío constante de señales


desde las porciones inferiores del encéfalo al cerebro, éste puede realizar
toda su actividad. Un tumor pineal, o cualquier compresión del tronco del
encéfalo a nivel del mesencéfalo-cerebro dejan en coma a una persona
durante toda su vida. Las señales del tronco del encéfalo activan la corteza
cerebral mediante dos caminos:

 Estimulación directa a un nivel de actividad de las neuronas de fondo


en amplias regiones del cerebro.
 Mediante sistemas neurohormonales, donde se secretan
neurotransmisores que excitan o inhiben a determinadas zonas del
encéfalo.

Características de las áreas reticulares

La formación reticular tiene un papel fundamental a la hora de regular el nivel


de consciencia que se tiene, un proceso en el que también
interviene especialmente el tálamo. Esto significa que su trabajo tiene que ver
con el ritmo circadiano y la aparición y desaparición del sueño, entre otras
cosas. Por otro lado, otra de las funciones de esta red de neuronas es la
regulación del estado de excitación, o estado de alerta, un proceso paralelo
al de la regulación del estado consciente. Como la formación reticular está en
la puerta de entrada al encéfalo a través de sus zonas más cercanas a la
médula espinal, también actúa filtrando la información que va llegando
desde los sentidos, seleccionando piezas de datos y descartando partes
irrelevantes, que no llegan a la consciencia.

Del mismo modo, su relación con los procesos atencionales y de consciencia


hace que intervenga en la percepción del dolor físico y en los procesos de
habituación a estímulos repetitivos. Además, la formación reticular influye
en movimientos involuntarios y automáticos, como los que sirven para
mantener las constantes vitales (latidos del corazón, por ejemplo). En ese
sentido, es uno de los componentes del sistema nervioso sin los cuales no
podríamos vivir.

La formación reticular puede ser dividida en las siguientes partes.

 Grupo central de núcleos: Una región de la formación reticular


que a su vez se divide en núcleos posterolaterales y núcleos
mediales.
 Grupo lateral de núcleos: Dividido en núcleo reticular del tegmento
póntico, núcleo lateral y paramediano.
 3. Grupo mediano de núcleos: Conocidos también como núcleos del
rafe, ubicados en la zona medial del tronco del encéfalo. Se divide en
núcleo oscuro del rafe y núcleo magno del rafe.

Enfermedades asociadas a la formación reticular. Las enfermedades que


afectan a la formación reticular suelen ser muy graves, ya que la interferencia
con esta región encefálica produce el coma o la muerte. Por ejemplo, la
enfermedad del Parkinson en estado avanzado puede deteriorar esta
red de neuronas, ya que se expande por todo el sistema nervioso.
Del mismo modo, la narcolepsia, directamente implicada en los
estados de consciencia alterados, produce efectos dañinos en la formación
reticular. Otra de las enfermedades relacionadas con esta red neuronal es la
cataplejía, cuyo principal síntoma es la pérdida de tono muscular; de algún
modo, en estado de vigilia el cuerpo empieza a comportarse como si estuviese
en una fase REM del sueño, lo cual significa que el cerebro queda
desconectado delos músculos.

Más allá de las enfermedades vinculadas a procesos de deterioro de causas


desconocidas o a la acción de virus, las lesiones también pueden
alterar gravemente el funcionamiento de la formación reticular, llevando al
coma o a la muerte cerebral en un elevado número de casos. Esta es una de
las zonas más vulnerables del sistema nervioso, no solo porque interviene
directamente en el estado de consciencia, sino porque participa en el
mantenimiento de funciones vitales básicas sin las cuales se produce una
muerte súbita a causa de la hipoxia en el encéfalo. Es por eso
que el funcionamiento de esta región se considera un indicador de la
presencia de vida más fiable incluso que el registro de actividad eléctrica por
medio de técnicas como la EEG en zonas más superficiales de la corteza
cerebral.
Características de cada sistema neurohormonal

Las neurohormonas son sustancias químicas producidas por células


neuroendocrinas. Se vierten en la sangre a diferencia delos
neurotransmisores que se vierten en la hendidura sináptica. Se comportan
como hormonas. La misma molécula puede tener ambas funciones
(hormonal y de neurotransmisor). El caso más evidente son las
catecolaminas, formadas en las glándulas suprarrenales por las células
cromafines, que son neuronas modificadas; son vertidas directamente a la
sangre. A su vez, son también producidas por neuronas y actúan en las
sinapsis.

Podemos considerar como sistema neuroendocrino al conjunto de estructuras


que forman el sistema endocrino y la parte del encéfalo dedicado a la emisión,
control y transmisión de las sustancias que generan. Se trata de un sistema
vital para el ser humano, que se encarga de la emisión y gestión de las
hormonas y que como tal influye en la generación de cambios en el
funcionamiento o incluso la estructura de nuestro cuerpo. Estas
hormonas viajan principalmente por el sistema cardiovascular hacia los
órganos y tejidos sobre los que deben actuar. Por lo general podemos
considerar que este sistema se origina en el hipotálamo y desde él,
pasando por la hipófisis, puede generar diferentes circuitos o vías.

Entre ellos destacan tres: el hipotálamo-hipófiso-adrenal (que regula


especialmente la respuesta del organismo al medio así como el estrés y la
activación), hipotálamo-hipófiso-gonadal (centrado en la maduración y
desarrollo sexual) e hipotálamo-hipófiso-tiroideo (más vinculado a la regulación
corporal y al crecimiento).
Funciones de control vegetativo y endocrino del hipotálamo

El hipotálamo es un área del centro del cerebro que, aunque es pequeña, tiene
muchas funciones. Destaca que desempeña un papel importante en
la producción de hormonas. Además, ayuda a estimular muchos
procesos importantes en el cuerpo. Es más, cuando el hipotálamo no
funciona correctamente, puede causar problemas orgánicos que provocan
muchos trastornos. Por otro lado, aunque las enfermedades del hipotálamo son
poco comunes, es importante mantenerlo saludable para reducir el riesgo. La
palabra hipotálamo proviene de dos palabras griegas que se traducen como
“bajo el tálamo». Aquí es donde se encuentra el hipotálamo, debajo del tálamo
y encima de la glándula pituitaria. Hablamos de un área pequeña del cerebro,
lo que no quita para que juegue un papel importante en el cuerpo al influir tanto
en el sistema endocrino como en el nervioso.

Funciones

El estado de equilibrio orgánico se le conoce como homeostasis. El cuerpo


siempre está tratando de lograr/mejorar este equilibrio. Así, el trabajo principal
del hipotálamo es regular diferentes condiciones para conseguirlo. Para hacer
esto, el hipotálamo actúa como el conector entre los sistemas endocrino y
nervioso. De hecho, juega un papel en muchas funciones esenciales
del cuerpo, como la regulación de la temperatura corporal, la sed y el apetito.
También interfiere en la regulación de las emociones, los ciclos de sueño, el
parto, la tensión arterial y frecuencia cardíaca, así como en la producción de
jugos digestivos y el balanceo de fluidos corporales.

Además, se considera que en el hipotálamo se forman sustancias


químicas que generan la rabia, la tristeza, la sensación de
enamoramiento, la satisfacción sexual, entre otros. A medida que se envían
señales al cerebro desde diferentes áreas del cuerpo, el hipotálamo
responde liberando las hormonas correctas en el torrente sanguíneo
para equilibrar el cuerpo.
Hormonas del hipotálamo

Para mantener este equilibrio, el hipotálamo es uno de los


principales responsables del funcionamiento del sistema endocrino. Además,
también está estrechamente relacionado con la glándula pituitaria, que produce
y envía otras hormonas importantes. Así, el hipotálamo y la glándula pituitaria
trabajan de manera conjunta para controlar todo el sistema endocrino.
Para ello, las glándulas que producen muchas hormonas del cuerpo. Esto
incluye las glándulas suprarrenales, los riñones y la glándula tiroides.

Las hormonas secretadas por el hipotálamo incluyen: La hormona antidiurética,


que aumenta la cantidad de agua que los riñones absorben en la sangre.

Hormonas liberadoras de corticotropina, que ayudan a regular el metabolismo y


la respuesta inmune al trabajar con la glándula pituitaria y la
glándulas suprarrenal para liberar ciertos esteroides. Las hormonas
liberadoras de gonadotropina, que le dicen a la glándula pituitaria
que libere hormonas que mantienen funcionando a los órganos
sexuales.

La oxitocina, que participa en muchos procesos, incluida la liberación de la


leche materna, la temperatura corporal y los ciclos de sueño de la madre. Las
hormonas que controlan la prolactina, que le dicen a la glándula
pituitaria que comience o suspenda la producción de leche materna en las
madres lactantes.

La hormona liberadora de tirotropina, que activa la tiroides, liberando


las hormonas que regulan el metabolismo, los niveles de energía y el
crecimiento del desarrollo. Las hormonas de crecimiento, que le dicen a la
glándula pituitaria que aumente o disminuya su número en el cuerpo.
ip o
H
Am igd
m
A
cam

cercer eb

TalTal am
o
amo
aligdal
ralebral

Hip o
ip
H
H
ca lím

ip m
o

talm
stru
E

otalm
Eb
Estruc ura
a
m
ste
ico
límbicoEste aF
s
e
cio
n
u
Fu cionesa

eGanglio ssitm
sb
glio
an
G
basle se
s o
tB
u
medaut iva
d
e
ctm

e
S
a
n
u
p
a
homact e

vimpunaSetv e
iste
m
o
h

sexalguit u
lg
xa
d
g
n
co
vA
lib
a
m
sn
yS
:a
lBuscal
cin
sva
re
p

rm
lsp
e
d
n

se
co

o
sim
ta
o

tb
icL
d
ñ ,g
lu
p
nq
h
.
dianelspcorv on
eotasivcndm los

autoAci nom:secvalitrñ argdenviosl


slicaondepsbtgrv iosparmnetdl tenrua.
p
le
a
tnascodutmlibe sn
d
co
Cotidianamente estamos experimentando emociones usuales en nuestro ritmo
de vida experimentando positiva o negativamente según las circunstancias que
se nos dan, como el mal rato en el tránsito, la impuntualidad nos
causa sensaciones, emociones negativas como la ansiedad y el
estrés. Incluso presentar un informe a destiempo, enfrentar una entrevista
laboral o médica.

 El miedo depende del sistema límbico: Se pueden producir respuestas


de miedo estimulando el hipotálamo y la amígdala. Asimismo, la
destrucción dela amígdala abole la reacción de miedo y sus
efectos corporales. La amígdala también se involucra en el
aprendizaje del miedo. Igualmente, estudios de neuroimagen
muestran que el miedo activa la amígdala izquierda.

 La ira y sosiego son funciones del sistema límbico: Se observan


respuestas de ira a estímulos mínimos tras la extirpación del neocortex.
La destrucción de varias áreas del hipotálamo, como los núcleos ventro
mediales y núcleos septales, también produce ira en animales. La ira
también puede generar sea través de la estimulación de zonas más
amplias del cerebro medio. Por el contrario, la destrucción bilateral de la
amígdala produce sosiego.
CONCLUSIÓN

Cabe destacar que el hipotálamo es una de las partes más importantes del
cuerpo; sin embargo, rara vez caemos en la cuenta de que está ahí hasta que
empieza a funcionar mal. Cuidar la alimentación puede ayudar a mantenerlo en
buen funcionamiento y, con ello, prevenir una gran cantidad de enfermedades.

El sistema límbico participa en otras funciones relacionadas con la


supervivencia. Se han descrito extensamente en la literatura científica circuitos
especializados en funciones como el sueño, la conducta sexual, o la memoria.

Como se puede suponer, la memoria es otra función esencial para


la supervivencia. Aunque existen otros tipos de memoria, la memoria
emocionales la que se refiere a estímulos o situaciones que son vitales.

La amígdala, la corteza prefrontal y el hipocampo intervienen en la


adquisición, el mantenimiento y la extinción de memorias fóbicas, como, por
ejemplo, el miedo a las arañas, que está instaurada en nuestra
especie para facilitar la supervivencia. El sistema límbico también controla
las conductas del comer y el apetito, así como el sistema olfativo.

Nota: Profesora disculpe mi falta, no entendí el último punto, quiero entender


bien el proceso de esas vías, pero no sé cómo iniciarlo tengo poco
entendimiento, investigue pero no me ayudo.

También podría gustarte