Está en la página 1de 3

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATóLICA MADRE Y MAESTRA

FACULTAD DE CIENCIAS, HUMANIDADES Y ARTES


DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GENERALES
ESPAÑOL I
Prof. Balbina Castro Semestre 1-2020-2021.-

GUíA DE LECTURA PARA LOS CAPíTULOS 1-2-3-4 DE LA OBRA EL LENGUAJE DEL CUERPO

A.- Escribe en tus palabras el tema general y propósito comunicativo de cada capítulo. Es
decir, después de leer cada capítulo debe quedarte claro cuál es el asunto o tema que
aborda el autor de manera global y, del mismo modo, cuál es su propósito o el por qué y el
para qué de escribir tal o cual capítulo. Por lo tanto, dentro de lo posible, trata de responder
a lo solicitado escribiendo solo un enunciado para cada capítulo asignado integrando tanto
el tema como el propósito ya explicitados. Ahora bien, es importante observar que estas
informaciones generales que llamamos tema deben alinearse con la tesis o temática general
que obtendremos al final de la lectura del último capítulo de la ya mencionada Obra.
Capítulo 1:

Capítulo 2
Capítulo 3
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Capítulo 4
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

B.- Sin lugar a duda, conocer las secuencias textuales y su uso en la escritura facilita
grandemente la comprensión textual. Es por esta razón que te invito a inferir cuál es la
secuencia predominante en cada capítulo y justifícala usando fragmentos (no tienes que
transcribir el fragmento, basta con dar la referencia del número de párrafo, etc.) de cada
escrito en cuestión. Se entiende por secuencia textual aquella secuencia de ideas que,
representadas, más o menos en un párrafo o varios, expone la intención del autor. En
nuestro caso, sería identificar la secuencia textual en sentido global del capítulo x. Esto es:
¿escribe el autor el tema y el propósito básicamente describiendo, o exponiendo -
explicando o argumentando, o narrando, o entablando un diálogo, o presentando una
instrucción? Entonces, explica pues, cuál es la secuencia predominante en cada capítulo:

Capítulo 1
Capítulo2
Capítulo3___________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Capítulo4___________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

C.- Socializa oralmente en la clase el siguiente fragmento que habrás de haber analizado por
escrito previamente de la Obra de tal modo que analices el rol asumido del autor como
enunciador y rol asumido del lector como enunciatario. En otras palabras, cuando lees el
fragmento cuáles huellas o marcas características del autor surgen de esa lectura: su
registro, su estilo, sus recursos gramaticales, léxicos, etc. de modo que podamos identificar
a un autor que en ese discurso asume el rol de enunciador debido a que entabla un diálogo
con el destinatario-lector que a su vez se proyecta como un enunciatario de ese proceso
dialógico que llamamos situación de enunciación.
Fragmento tomado del capítulo 2 De los animales y su territorio, segundo apartado.

¿Podemos Heredar un Lenguaje?

La hereditariedad del instinto no es una cuestión sencilla, y tampoco lo es el procedimiento


del aprendizaje. Es difícil determinar exactamente en qué medida un sistema cualquiera de
comunicación es heredado, y en qué medida es aprendido. Aun en los seres humanos, no
toda conducta es aprendida, y no toda conducta es heredada. Esto nos lleva de vuelta a la
comunicación no verbal. ¿Hay gestos y expresiones universales, independientes de toda
cultura y verdaderos para todo ser humano en cualquier cultura? ¿Hay cosas que todo ser
humano hace y que de algún modo comunica un significado a todos los otros seres
humanos, cualesquiera sean su raza, color, credo o cultura? En otras palabras, ¿una sonrisa
implica siempre el agrado? ¿El ceño fruncido, el desagrado? ¿Cuándo se mueve la cabeza de
un lado a otro, significa siempre no? ¿Cuándo se la mueve de arriba abajo, significa siempre
sí? ¿Son estos movimientos universales para todos y, si lo son, es la capacidad de hacer
estos movimientos en respuesta a una determinada emoción, algo heredado? Si
pudiéramos encontrar un juego completo de gestos heredados entonces nuestra
comunicación no verbal podría ser semejante al lenguaje del marsuino o al lenguaje no
verbal de la abeja que es capaz, por medio de ciertos movimientos definidos, de llevar toda
la población de la colmena a una fuente de miel recién descubierta. Estos son movimientos
heredados que la abeja no necesita aprender.

También podría gustarte