Está en la página 1de 3

Proyecto

Karla Jamileth Ardón Lemus


0169242GTA

Ensayo
Presentado a Global university
En cumplimiento parcial para los requisitos de

BIB 3013
Génesis
Global University

Octubre 2023
Prácticamente todas las doctrinas cristianas han sido puestas en duda por algunas personas, pero nada ha
sido tan comprometido más repetidamente que lo que Dios ha dicho, comenzando desde Génesis 3:1.
Históricamente, ha sido común relativizar la autoridad de las Escrituras agregando otras fuentes
autorizadas. En tiempos recientes ha sido más común cuestionar la veracidad, confiabilidad histórica,
probidad moral y coherencia interpretativa de la Biblia, al quitarle a la Escritura sus cualidades
transparentes. La hipótesis documentaria o documental, como su nombre lo indica, es una hipótesis que
niega que Moisés sea el autor del Pentateuco y declara que en realidad fue escrito a partir de cuatro
fuentes diferentes.
La hipótesis documentaria fue propuesta en 1753 por Jean Astruc, un estudioso francés, quien desarrolló
un método para intentar descubrir las fuentes del Pentateuco usando dos de los nombres de Dios: Yahvé y
Elohim. Astruc dividió en dos columnas los textos que se referían a Dios por los nombres ya
mencionados y concluyó que estas dos narrativas habían sido en su momento narrativas individuales que
fueron combinadas por un redactor.
Astruc razonó que Moisés había entrelazado el material de dos documentos de diferentes autores para
escribir Génesis. En 1878 J. G. Eichhorn llamó a los dos supuestos documentos por cuatro fuentes
diferentes: la fuente Yahvista (J), la fuente Elohista (E), la fuente sacerdotal (P del término inglés «Priest»
o sacerdote) y la fuente deuteronomista (D).
La fuente Yahvista (J)
Su nombre se debe al uso del nombre de Yahvé y su relación con el pacto. Los proponentes de esta
hipótesis argumentan que su escritura corresponde al período monárquico de Salomón.
La fuente Elohista (E)
Hace uso del nombre de Elohim, como nombre general de Dios. La hipótesis dice que debido a que el
autor usa nombres diferentes para referirse a Dios, se podría inferir que provienen de fuentes diferentes.
Cada una de estas categorías fue subdividida en más fuentes. Eventualmente, estas demás fuentes fueron
descartadas.
La fuente sacerdotal (P)
Los estudiosos afirman que esta fue escrita en el período post-exílico y se caracteriza por un enfoque en el
sacerdocio, las leyes y las genealogías.
Wellhausen explica que hay diferencias significativas entre las leyes de Levítico y las leyes de
Deuteronomio. Esto es consecuencia de la centralización del sacerdocio en un templo, una diferenciación
entre los sacerdotes (sacerdocio aarónico) y los levitas,4 y un enfoque exagerado en las leyes del día
sabático.5 Esta fuente abarca grandes secciones que van desde Génesis hasta Números.
La fuente deuteronomista (D)
Esta fuente cubre el libro de Deuteronomio, el cual en base en su estructura y narrativa. Es considerado
escrito por otra fuente. La hipótesis explica que esta fuente fue escrita durante el reinado de Josías.6

Hay cuatro criterios que caracterizan la hipótesis documentaria:


 Como ya mencioné, el primer criterio para identificar las características de esta hipótesis es el uso
de dos nombres para referirse a Dios: Yahvé y Elohim.

 El segundo criterio es el uso de historias repetidas. Wellhausen atribuye esta repetición a dos
fuentes que narran la misma historia con perspectivas diferentes.
 El tercer criterio es el de las diferencias en el estilo narrativo. Es decir, la diferencia de géneros
literarios que se encuentran en el Pentateuco. Estos estilos incluyen la narración, poesía, listado
de leyes e incluso las genealogías. Los críticos atribuyen cada estilo literario a diferentes autores.

 El cuarto criterio es una suposición de que cada libro contiene diferentes presentaciones
teológicas que intentan abarcar. Una vez más, estas «diferencias» son atribuidas a diferentes
autores.

La hipótesis documentaria tiene implicaciones negativas para la iglesia debido a que cuestiona la historia
del pueblo de Israel, la existencia de la vida de Moisés y, por lo tanto, la integridad de las Escrituras y
nuestra fe.
Benjamin Warfield explica la gravedad de cuestionar la integridad de las Escrituras cuando afirma: «La
confiabilidad de las Escrituras es la base de la confianza en el sistema de doctrina cristiano y, por lo tanto,
es fundamental para la esperanza y vida del cristiano».
Si el pueblo de Israel no recibió la ley, la Torá, por parte de Dios, entonces no hay un pueblo prometido
por el cual todas las naciones fueran bendecidas. El pacto antiguo queda anulado y, como resultado, anula
en sí el nuevo pacto, en el cual ponemos nuestra confianza.

También podría gustarte