Está en la página 1de 84

APUNTE DE TEÓRICOS Y PRÁCTICOS

CICLO LECTIVO 2024


INSTITUTO SAN JOSÉ ARTESANO CUARTO AÑO
PROFESORES: GUILLERMO LIENDO

1
PAUTAS DE LOS ESPACIOS CURRICULARES

SISTEMAS AGROAMBIENTALES – AMBIENTE DESARROLLO Y SOCIEDAD

I- EN RELACIÓN A LA ORGANIZACIÓN DE LAS CLASES

Ambos espacios curriculares se trabajan articuladamente con la presencia de sus docentes


titulares en todas las clases. Las temáticas están íntimamente relacionadas por lo que
muchas notas se comparten en ambos espacios curriculares aunque hay algunos temas
que, por organización y especificidad, se corresponden más a un campo que a otro por lo
que representan particularmente a uno u otro espacio curricular. Esto es importante a la
hora de saber que hay notas que solo se verán reflejadas en uno u otro espacio curricular a
la hora de la acreditación en el Boletín de Calificaciones.

Los docentes anuncian y aclaran bien en cada unidad o bloque de contenidos cómo se
evalúan los mismos y a qué espacio curricular corresponde esa nota particular.

II- BIBLIOGRAFÍA Y TOMA DE APUNTES


 Los docentes trabajamos con un apunte, el que hoy tienes en tus manos. Es preciso
tenerlo en todas las clases.
 Por otra parte, es necesario que cada alumno cuente con una carpeta para registrar
las clases que se dictan, los ejemplos que citamos, las particularidades de cada
momento en el aula que son únicas e importantes porque muchas veces son tema
de evaluación o preguntas en exámenes.
 La carpeta es un instrumento personal, de apoyo para el/la alumno/a; de ahí que no
exigimos un formato, ni la corregimos regularmente. Cada alumno/a llevará la
carpeta como mejor lo considere, cuaderno, carpeta propiamente dicha, etc. Lo
importante es que cada quien pueda registrar los muchos comentarios y
explicaciones que se dialogan en las clases para favorecer el aprendizaje y la
comprensión de cada tema tratado.
 Los temas de lectura que se señalan de una clase a la otra, son considerados
“Temas del día”, que pueden ser evaluados al principio o al final de la clase
correspondiente y constituir una nota.
 En el transcurso del ciclo lectivo elaboraremos Trabajos Prácticos (TP); muchos de
ellos se encuentran incluidos en éste apunte, otros en cambio, los iremos entregando
según corresponda.
 Los TP son elementos de evaluación de proceso, es decir que, sumados pueden
representar una o más notas en la libreta.
III- DEL TRABAJO EN EL CAMPO
 La tarea de campo es una actividad que completa los aprendizajes del aula, porque
se complementa con el aporte teórico visto o que luego se verá oportunamente
según cada tema en cuestión.
 Trabajar en el campo representa una responsabilidad que demanda de compromiso
por parte de todos los alumnos y docentes en su desarrollo, en ella se trabaja con:
o herramientas,
o máquinas,
o condiciones climáticas extremas (frío o calor según la época)
o compañeros y docentes
o otros seres vivos (plantas, semillas)

2
 El compromiso al que se hace mención se refiere a la necesidad de tener los
cuidados y precauciones que garanticen la seguridad en el trabajo, y el respeto y
cuidado de la vida en todas sus formas.

DE LA PRESENTACIÓN DE LOS INFORMES


 Los TP que se elaboren individual o grupalmente, deberán respetar las siguientes
consignas de presentación:

PAUTAS PARA LA ELABORACION DE ENTREGAS TRABAJOS PRÁCTICOS

Fecha de entrega:

1. FORMATO:
1.1. Hoja A4
1.2. Elaborado en Word
1.3. Impreso
1.4. Impreso a simple faz
1.5. Letra Arial 12
1.6. Texto en párrafo justificado
1.7. Títulos centrados en negrita
1.8. Márgenes 2 cm laterales, 3 cm superior e inferior

2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Se valuará considerando:


2.1. El fiel cumplimiento de las consignas del formato
2.2. Comprensión de la consigna de trabajo
2.3. Cumplimiento en todos los puntos detallados de cada consigna
2.4. Capacidad de observación
2.5. Criterios de las propuestas
2.6. Redacción: coherencia del texto, pertinencia de los conceptos, ortografía,
lenguaje.

3
CUADERNILLO Nº 1
SISTEMAS

SISTEMA
INTRODUCCIÓN

Durante los últimos años han ocurrido profundos cambios en el sector agropecuario argentino. El
notable avance de la agricultura por sobre la ganadería, constituye tal vez el aspecto más distintivo
de este proceso. La fuerte expansión de la siembra directa y de las semillas transgénicas fue
acompañada por una creciente intensificación de la agricultura. A pesar de que estos cambios
pueden entenderse como una importante modernización del sector agropecuario argentino, también
es necesario reconocer que están generando un sinnúmero de problemas ecológicos y socio
económicos. El incremento del monocultivo de soja, el avance de la agricultura en regiones con
escasa aptitud agrícola, la pérdida de la diversidad biológica, la concentración de la tierra, la
expulsión de la mano de obra rural, y la fuerte disminución de la cantidad de pequeños y medianos
productores, constituyen sólo algunos de los aspectos negativos que caracterizan este proceso.

La propuesta educativa del espacio curricular Sistemas Agroambientales, se propone introducir a los
estudiantes a esta problemática a partir del contacto directo de los estudiantes con la realidad actual
de nuestra Aldea Global que es el planeta tierra, pero en particular, de nuestro entorno argentino y
cordobés. Para ello, es necesario que los alumnos adquieran una visión de conjunto del objeto de
estudio y desarrollen habilidades de observación y análisis de los componentes ecológicos,

4
tecnológicos y socioeconómicos de los sistemas productivos, sin olvidar el análisis de las relaciones
con el contexto regional, nacional e internacional.

En este marco, los elementos y procesos observables en la unidad de producción agropecuaria deben
ser analizados e interpretados en el marco de las relaciones que ocurren en su interior y entre ésta y
el contexto en el que se desarrolla su actividad productiva. Este permanente interjuego entre
situaciones “micro” y “macro” es el que permite una comprensión más ajustada de la realidad rural,
urbana y global. Por otra parte, las experiencias prácticas de los alumnos son complementadas con
una adecuada conceptualización de las observaciones realizadas en la realidad. Esta dualidad teórico-
metodológica resulta imprescindible para que los estudiantes puedan transitar de una manera
satisfactoria el proceso de enseñanza-aprendizaje y lograr una percepción sistémica inicial de la
realidad agroambiental de nuestra Argentina.

El presente manual constituye una herramienta básica para los alumnos que cursan Sistemas
Agroambientales, ya que incluye los contenidos teóricos y actividades que abordan distintas aristas
de la realidad agroambiental argentina contemporánea. Conjuntamente con los trabajos que se
realicen de laboratorio, prácticos de clase y a campo; constituye para los estudiantes un apoyo
teórico fundamental en el proceso de comprensión de los Sistemas Agroambientales de los cuales
somos partícipes.

EL ENFOQUE SISTÉMICO

Miguel Ángel Ferreras – Aquiles Gay

Teniendo en cuenta que el enfoque sistémico se sustenta, como veremos más adelante, en la idea de
sistema, es importante comenzar aclarando lo que se entiende por sistema. En el libro Dirección
integrada de proyecto, de Rafael de Heredia, leemos:

“Un sistema es un conjunto de dos o más elementos, de cualquier clase o naturaleza,


interrelacionados entre sí y con el medio o entorno que los contiene. Los elementos del conjunto y el
conjunto de elementos que forman el sistema tienen las siguientes propiedades:

1. Las características o el comportamiento de cada elemento tienen efecto sobre las


propiedades o comportamiento del conjunto tomado como un todo.
2. Las propiedades y el comportamiento de cada elemento y la forma que afectan al conjunto,
dependen de las propiedades y comportamiento de al menos otro de los elementos del
conjunto. Por consiguiente, ningún elemento tienen un efecto independiente sobre el todo y
cada uno está afectado por al menos otro elemento.
3. Cada posible subgrupo de elementos del conjunto tiene las primeras dos propiedades: cada
uno tiene un efecto no independiente sobre el todo. Un sistema no puede dividirse en
subsistemas independientes. Pierde sus condiciones esenciales.

A causa de estas tres propiedades, un conjunto de elementos que constituyen un sistema tiene
siempre alguna característica, o un modo de comportamiento, diferente del de sus elementos o
subsistemas. Un sistema representa más que la suma de sus componentes.

El concepto de sistema es muy amplio y abarca tanto sistemas estáticos como sistemas dinámicos.

5
Un recipiente con agua, en el que no entra ni sale líquido (y como consecuencia el nivel permanece
constante) es, en principio, un sistema estático, otros sistemas estáticos podrían ser la estructura de
un edificio, una piedra, etc.

Un depósito en el que entra y sale agua es un sistema dinámico, otros sistemas dinámicos son, por
ejemplo, el sistema circulatorio sanguíneo, una célula viva, el motor de un automóvil funcionando,
etc.

En el enfoque sistémico centramos el análisis en los sistemas dinámicos, y como planteo general
decimos que:

Sistema es un conjunto de elementos en interacción dinámica, organizados en función de un


objetivo.

Los elementos de un sistema forman un todo y pueden ser conceptos, objetos y/o sujetos, es decir
que un sistema está compuesto de elementos vivientes, o de no vivientes, o de ambos
simultáneamente.

En todo sistema podemos señalar:

 Elementos;
 Interacción;
 Organización;
 Finalidad (objetivo).

Como vemos los sistemas tienen una finalidad (sirven para algo), es decir que diseñados por el
hombre, o productos de la naturaleza, cumplen una función. La expresión, cumplen una función, es
válida tanto para los concebidos por el hombre (en este caso el planteo es claro, pues todo lo hecho
por el hombre tiene una finalidad; asumida consciente o inconsciente), como para los sistemas
naturales, que también cumplen una función (mantener su estructura, su funcionamiento, su
equilibrio, etc.), si no la cumplen se destruyen, desaparecen. La finalidad es el objetivo del sistema.

Los sistemas objeto de nuestro estudio, comparten una característica, la complejidad implica:

a. Variedad de elementos, dotados de funciones específicas y organizados en niveles


jerárquicos;
b. Interacción de los elementos entre sí y con el medio; en general interacciones no lineales.

El tema de la complejidad, cada vez más creciente, de los productos tecnológicos, y como
consecuencia lo difícil y laborioso que puede llegar a ser el estudio de su comportamiento, nos lleva,
como veremos más adelante, a apelar a un enfoque más globalizador: el enfoque sistémico.

Un sistema puede estar compuesto de otros sistemas que llamamos subsistemas, y a su vez puede
formar parte de un sistema más grande que podemos llamar supersistema, meta sistema, sistema
total o sistema global. Por ejemplo, el sistema de transporte de una ciudad está compuesto, entre
otras cosas, de unidades de trasporte, que por derecho propio son a su vez sistemas, y este sistema
de transporte forma parte a su vez de un macrosistema: el sistema de servicios públicos de una
ciudad.

6
El concepto de sistema, tal como está planteado en la actualidad, tiene sus orígenes en el trabajo
sobre Teoría de los Sistemas Abiertos, que hizo público, allá por 1925, Ludwing von Bertalanffy,
biólogo alemán, quien más tarde desarrolló el concepto de sistema para poder encarar la resolución
de problemas complejos relacionados con seres vivos; pero hay que llegar al término de la Segunda
Guerra Mundial, con los trabajos, entre otros de Norbert Wiener, W. Ross Ashby, Warren Mc Culloch,
Jay Forrester, etc., además de los de L. von Bertalanffy, para que el concepto de sistema adquiera el
alcance que hoy tiene. Para von Bertalanffy nada existe hasta que no exista un sistema.

SISTEMAS ABIERTOS Y SISTEMAS CERRADOS

Desde el punto de vista de su vinculación con el entorno podemos clasificar a los sistemas en
abiertos y cerrados.

Los sistemas abiertos son aquellos que están en relación con su entorno (con su medio), con el que
mantienen un permanente intercambio, éste intercambio puede ser tanto de energía, de materia, de
información, etc., como de residuos, de contaminación, de desorden, etc. En sistema abierto
podemos hablar de una entrada y de una salida.

ENTRADA SISTEMA SALIDA

Un sistema cerrado es aquel que está totalmente aislado del mundo exterior, con el que, en
consecuencia, no tienen ningún tipo de intercambio. Un sistema cerrado es un sistema que no tiene
medio. Ahora bien, un circuito cerrado es una abstracción que no tiene vigencia en la vida real, pero
que debido a la simplificación que significa manejarse con datos que están limitados dentro del
sistema ha permitido establecer leyes generales de la ciencia.

SISTEMA

Al mundo físico, así como al social, se los puede concebir como organizados en torno a sistemas.
Podemos decir que la vida humana transcurre en un gran sistema global, “el mundo”, sistema
complejo, tanto en su estructura como en su organización, en el que los sistemas que lo integran se
caracterizan por una complejidad organizada que les permite su normal desenvolvimiento. Para
entender y explicar el funcionamiento de estos sistemas – es decir el cómo y el porqué de los hechos
y acciones, ya sean naturales o artificiales (consecuencia del accionar humano), que tienen lugar
dentro de los mismos- el hombre, durante siglos ha buscado reducir el todo a una serie de elementos
separables más pequeños, es decir descomponer ese todo en partes elementales para estudiarlas en
condiciones ideales (sin entorno); es decir se ha centrado en el estudio de porciones reducidas de la
realidad (con la correspondiente pérdida de la visión del conjunto), pensando que una vez conocidas
las características y el comportamiento de cada elemento, la recomposición del sistema – teniendo
en cuenta las relaciones entre las partes- le posibilitaría llegar a conocer el comportamiento del todo,
es decir de la actividad global. Esto no corresponde con la realidad pues es imposible independizar el
comportamiento de un elemento del contexto en el que está inserto.

7
ENFOQUE ANALÍTICO

Esta forma de enfocar el estudio de los sistemas es la que ha prevalecido desde la Gracia clásica
hasta nuestros días y es lo que llamamos el “enfoque analítico”, que parte del principio de estudiar
aisladamente y con gran detalle las diferentes partes de un sistema (es decir una porción muy
reducida de la realidad, lo que, como hemos dicho, implica perder la visión del conjunto). Una
excepción a esta forma de razonar fue el planteo de Aristóteles que decía que “el todo es más que la
suma de las partes”, proposición que fue ignorada por la visión mecanicista vigente hasta este siglo.

Recordemos que Descartes en su Discurso del método, plantea que para entender algo, “se lo debe
descomponer en tantos elementos simples como sea posible”.

Este enfoque analítico, reduccionista y determinista, y su correspondiente metodología, ha marcado


y podemos decir posibilitado el gran desarrollo de las ciencias (física, química, biología, etc.), y sigue
teniendo gran interés científico, habiéndose también hecho extensivo a otros campos, como por
ejemplo el de la organización científica del trabajo (taylorismo).

Este enfoque en principio válido cuando las variables en juego no son muchas, o sus relaciones son
sencillas, es insuficiente cuando se trata de enfocar problemas complejos.

8
TRABAJO PRÁCTICO Nº 1a
GENERALIDADES DE SISTEMAS

1. Agruparse de a tres alumnos


2. Leer atentamente el texto asignado
3. Extraer las palabras claves o no comprendidas
4. Relacionar el texto leído con la teoría de Sistemas analizada en las clases anteriores

INTEGRANTES DEL GRUPO


Alumno/a 1:
Alumno/a 2:
Alumno/a 3:
Observaciones evaluativas

NOTA FINAL:

ACTIVIDADES:

A. Realiza un gráfico en el que se esquematicen todos los componentes del sistema


analizado según se presenta a continuación:

ENTRADAS CONTEXTO SALIDAS

ELEMENTOS ELEMENTOS ELEMENTOS

SISTEMA
ELEMENTOS
ELEMENTOS ELEMENTOS

B. Nombra cada uno de los componentes (puedes utilizar distintos colores para
jerarquizarlos)
C. Encuentra las relaciones entre los elementos, márcalas con flechas dentro del gráfico
y descríbelas.
D. Describe el contexto y las relaciones o influencias que éste tiene en el sistema.

9
TRABAJO PRÁCTICO Nº 1b
Proyecto de Diseño y Manejo de un Agroecosistema Hortícola
Mejorado a partir de un Ecosistema Natural

GUIA DE OBSERVACIÓN DE CAMPO PARA EL DIAGNÓSTICO DE AGROECOSISTEMAS

1. Observación del predio: Relato del estado general de los siguientes ítems.
a. Elementos estructurales:
i. Dimensiones
ii. Límites
iii. Infraestructura
1. Instalaciones
2. Sistematizaciones
b. Recursos naturales:
i. Elementos Vivos:
1. Especies herbáceas: herbario
2. Especies arbóreas
3. Especies animales
ii. Elementos inertes
1. Suelo
2. Agua
3. Luz
2. Observación funcional: Relato del uso general del predio, de las funciones que
cumple en el sistema integral que comprende el Sistema General que representa La
Escuela.
a. Actividades productivas presentes en el predio
b. Otras funcionalidades del predio
3. Registro fotográfico: Relato en imágenes de los distintos ítems observados.
4. Observaciones: Todo detalle, información o registro anexo que se quiera incluir a los
efectos del Diagnóstico Final.

10
EL ENFOQUE SISTÉMICO

Buscando comprender y describir la complejidad organizada, ha surgido en el curso de los últimos


años un enfoque unificador, que si bien no es una idea nueva, lo que es nuevo es la integración de
disciplinas realizadas en su torno. Este enfoque transdisciplinario se llama “enfoque sistémico”. Es
una “nueva metodología que permite reunir y organizar los conocimientos con vista a una mayor
eficacia de la acción”.

El enfoque sistémico sirve como guía para interrogarse sobre el comportamiento de un sistema.

A diferencia del enfoque analítico, el enfoque sistémico engloba la totalidad de los elementos del
sistema estudiado así como sus interacciones y sus interdependencias.

COMENTARIOS SOBRE LOS DOS ENFOQUES

Resumiendo, podemos decir que el estudio de los sistemas se puede hacer desde:

 Una óptica diferenciadora o analítica; o desde


 Una óptica integradora o sistémica.

En el primer caso hablamos de un enfoque analítico, en el segundo de un enfoque sistémico.

En el enfoque analítico se parte del principio de considerar aisladamente y con gran detalle las
diferentes partes del sistema, perdiendo la visión del conjunto. En el enfoque sistémico se prioriza la
visión del conjunto a costa de perder los detalles.

Además es interesante destacar que uno de los objetivos del enfoque sistémico es buscar
“similitudes de estructura y de propiedad, así como fenómenos comunes que ocurren en sistemas de
diferentes disciplinas, con esto se busca aumentar el nivel de generalidades de las leyes que se
aplican a campos estrechos de experimentación. El enfoque sistémico busca generalizaciones que se
refieran a la forma en que están organizados los sistemas, a los medios por los cuales los sistemas
reciben, almacenan, procesan y recuperan información, y a la forma en que funcionan; es decir, la
forma en que se comportan, responden y se adaptan ante diferentes entradas del medio”.

A continuación transcribimos un párrafo, con su correspondiente cuadro, del libro El Macroscopio, de


Joel de Rosnay, en el que se señalan las características de cada uno de estos enfoques.

“Mejor que una descripción punto por punto de las características de cada uno de estos dos
enfoques, es preferible presentarlas juntas en un cuadro, sin comprometerse ahora en una discusión
acerca de sus ventajas e inconvenientes respectivos.

ENFOQUE ANALÍTICO ENFOQUE SISTÉMICO

 Aisla: se concentra sobre los elementos  Relaciona: se concentra sobre las interacciones de
los elementos
 Considera la naturaleza de las interacciones  Considera los efectos de las interacciones
 Se basa en la precisión de los detalloes  Se basa en la percepción global
 Modifica una variable a la vez  Modifica simultáneamente grupos de variables
 Independiente de la duración: los fenómenos  Integra la duración y la irreversibilidad
considerados son reversibles.
 La validación de los hechos se realiza por la prueba  La validación de los hechos se realiza por
experimental en el marco de una teoría comparación del funcionamiento del modelo con la
realidad
 Modelos precisos y detallados, aunque difícilmente  Modelos insuficientemente rigurosos para servir de
11
utilizables en la acción base a los conocimientos, pero utilizables en la
decisión y en la acción
 Enfoque eficaz cuando las interacciones son no
 Enfoque eficaz cuando las interacciones son no lineales y fuertes
lineales y fuertes.  Conduce a una enseñanza pluri-disciplinaria
 Conduce a una enseñanza por disciplinas (yuxta-
disciplinaria  Conduce a una acción por objetivos
 Conduce a una acción programada en sus detalles
 Conocimiento de los objetivos, detalles borrosos

 Conocimiento de los detalles, objetivos mal definidos

En este cuadro, útil por su simplicidad, no representa de hecho sino una caricatura de la realidad. Sin
ser exhaustivo, este cuadro tiene la ventaja de situar dos enfoques complementarios, de los que uno
(enfoque analítico) ha sido favorecido de forma casi desproporcionada en toda nuestra enseñanza”.

Continuando con El Macroscopio.

“A la oposición entre analítico y sistémico, se le añade la oposición entre visión estática y visión
dinámica”.

De nuevo un cuadro para presentar, esclarecer y enriquecer los conceptos más importantes
asociados al “pensamiento clásico” y al “pensamiento sistémico”.

En todo sistema podemos señalar su estructura y su funcionamiento.

Estructuralmente un sistema puede ser divisible, pero funcionalmente, un sistema es indivisible ya


que alguna de sus propiedades esenciales se perdería con la división. Cada elemento aislado pierde
las características que tenía en su conjunto original, pues de la interacción entre elementos surgen
nuevas propiedades que no son la simple suma de las propiedades de cada elemento. Pero cada
sistema sí puede a su vez, agruparse con otros para constituir un sistema superior. Y así, los
problemas se resuelven no aislándolos sino considerándolos parte de un problema superior, o sea
dentro de un sistema de mayor alcance y extensión.

12
La noción de sistema permite:

1. Organizar los conocimientos;


2. Hacer la acción más eficaz.

ALGUNOS CONCEPTOS VINCULADOS A LOS SISTEMAS

Elementos:
Los elementos son los componentes de un sistema.
Los elementos pueden ser representación o conceptualización de características de la realidad.
Los elementos pueden a su vez ser sistemas (subsistemas)
Los elementos pueden ser no vivientes o vivientes (en muchos casos combinación de ambos)
Hay elementos que entran al sistema: las entradas
Hay elementos que dejan el sistema: las salidas o resultados
Como ejemplo de elementos podemos menciona: las moléculas de una célula; los alumnos de una
escuela; las máquinas de una fábrica; las mercancías; el dinero; etc.

Proceso de conversión:
Dentro de un sistema tienen lugar procesos de conversión que cambian las características de los
elementos de entrada convirtiéndolos en elementos de salida.

Entradas y recursos:
Las entradas son los elementos que entran a un sistema; como planteo general son: materia, energía
e información. Para que un sistema abierto pueda funcionar debe importar ciertos recursos del
medio. Se llaman recursos los elementos que normalmente se aplican o actúan sobre los elementos
de entrada para modificar sus características. Los recursos son también entradas al sistema. La
diferencia entre recursos y entradas depende del punto de vista del que se los mire. Los recursos
pueden ser materiales, financieros, humanos, etc.

Salidas o resultados:
Son el resultado del proceso de conversión.
Las salidas pueden ser: materia, energía, información, productos acabados, desechos, etc.

Límites:
Los límites son las fronteras que enmarcan a un sistema y lo separan del mundo exterior (los límites
pueden ser físicos, como también jurídicos o mentales). La fijación de los límites es un punto clave en
el enfoque sistémico, pues delimita el campo de estudio. Tomemos como ejemplo el sistema
“bicicleta”, si lo que nos interesa es su funcionamiento desde el punto de vista mecánico,
centraremos nuestro análisis en la bicicleta en sí, pero si nos interesa la bicicleta como medio de
transporte tenemos que ampliar el límite y tener en cuenta el suelo sobre el que se desplaza, pues
sin la fricción sobre el mismo no puede haber movimiento; como consecuencia no habría
desplazamiento del cuadro, ni tampoco movimiento de giro de la rueda delantera. En nuestro caso la
ampliación de los límites del sistema nos lleva a la necesidad de ir teniendo en cuenta muchas otras
variables: el hombre, la carretera, el tránsito, etc.

Flujos:
Se entiende por flujo la circulación de elementos que intervienen o que forman parte de un sistema.
Los flujos pueden ser de materia, de energía o de información.
13
TIPOS DE ECOSISTEMAS

ECOSISTEMA NATURAL: Cada especie realiza su actividad independiente pero se


interrelaciona con las otras actividades de otras especies, manteniéndose el
equilibrio de las condiciones físico – químicas y biológicas necesarias para
reproducirse.
ECOSISTEMA CONSTRUIDO: Ecosistema dominado por edificaciones, rutas,
aeropuertos, puertos, minas y otras construcciones antrópicas. Incluye parques,
jardines, etc., urbanos y suburbanos.
ECOSISTEMA CULTIVADO: Ecosistema en el que el impacto humano es mayor que el
de cualquier especie y cuya mayoría de componentes estructurales son culturales.
También se lo suele llamar AGROECOSISTEMA o AGROAMBIENTE.
ECOSISTEMA DEGRADADO: Ecosistema cuya diversidad y productividad han sido tan
reducidas que será improbable conseguir su restauración sin adoptar medidas tales
como rehabilitación o recuperación.
ECOSISTEMA INDUSTRIAL: Son los complejos de producción (industrias)
interconectados de manera tal que los residuos o subproductos de unos sirven como
materia prima para otros.
ECOSISTEMA MODIFICADO: Ecosistema en el que el impacto humano es mayor que
aquél de cualquiera otra especie, pero cuyos componentes estructurales no han sido
cultivados.

AGROECOSISTEMAS:

Un agroecosistema es un sitio de producción agrícola, por ejemplo una granja, visto


como un ecosistema. El concepto de agroecosistema ofrece un marco de referencia
para analizar sistemas de producción de alimentos en su totalidad, incluyendo el
complejo conjunto de entradas y salidas y las interacciones entre sus partes.

Debido a que el concepto de agroecosistema se basa en principios ecológicos y en


nuestro entendimiento de los ecosistemas naturales, el primer tema de análisis en
este capítulo es el ecosistema, examinaremos los aspectos estructurales de los
ecosistemas –sus partes y las relaciones entre los mismos- posteriormente
analizaremos las funciones de esas partes. Así, los agroecosistemas serán
comparados, estructural y funcionalmente, con sus contrapartes, los ecosistemas
naturales.

LA ESTRUCTURA DE LOS ECOSISTEMAS NATURALES

Un ecosistema puede ser definido como un sistema funcional de relaciones


complementarias entre los organismos vivos y su ambiente, delimitado por criterios
14
arbitrarios, los cuales en espacio y tiempo parecen mantener un equilibrio dinámico.
Así, un ecosistema tiene partes físicas con relaciones particulares –la estructura del
sistema- que en su conjunto forman parte de procesos dinámicos –la función del
ecosistema.

Los factores bióticos son organismos vivos que interactúan con el ambiente y los
factores abióticos, componentes físicos y químicos del ambiente como el suelo, la luz
y la temperatura, son los componentes estructurales básicos del ecosistema.

NIVELES DE ORGANIZACIÓN

Los ecosistemas pueden examinarse en términos de una composición jerárquica de


sus partes, tal y como el cuerpo humano puede examinarse a nivel de moléculas,
células, tejidos, órganos, o sistema de órganos. El nivel más simple es el individuo. El
estudio de este nivel de organización se llama autoecología o ecofisiología, campo
que se ocupa de estudiar cómo se desenvuelve un individuo de una especie en
respuesta a los factores ambientales, así como su tolerancia a los factores
ambientales de estrés que determinan dónde podrá establecerse. Por ejemplo, las
adaptaciones de la plantea de plátano la restringen a los ambientes tropicales
húmedos, con una serie de condiciones específicas, mientras que la fresa está
adaptada a un ambiente mucho más templado.

El siguiente nivel de organización corresponde a grupos de individuos de la misma


especie, formando así una población. El estudio de éstas es llamado ecología de
poblaciones. Su entendimiento es importante para poder determinar y comprender
los factores que controlan el tamaño y crecimiento de las poblaciones, especialmente
lo concerniente a la capacidad del ambiente para soportar una población
determinada a través del tiempo. Los agrónomos han aplicado los principios de la
ecología de poblaciones para determinar la densidad óptima de cultivo para obtener
el rendimiento máximo, así como también para determinar la distribución espacial
más adecuada de éstos en el campo.

En la naturaleza, las poblaciones de diferentes especies normalmente se encuentran


mezcladas en el espacio y el tiempo. Así se crea el siguiente nivel de organización, la
comunidad. Una comunidad es un conjunto de varias especies coexistiendo e
interactuando juntas en un lugar específico. Un aspecto importante de este nivel es
cómo la interacción de los organismos afecta la distribución y la abundancia de las
diferentes especies que componen una comunidad. La competencia entre plantas en
un sistema de cultivo o la depredación de áfidos por sus enemigos naturales, son
ejemplos de interacción en un agroecosistema. El estudio del nivel de organización
conocido como comunidad se denomina ecología de comunidades.

15
El más global de los niveles de organización de un ecosistema es el ecosistema en sí,
el cual incluye todos los factores abióticos del ambiente en adición a las comunidades
de organismos presentes en un área específica. Una intrincada red de interacciones
ocurre dentro de la estructura de un ecosistema.

Esos cuatro niveles pueden ser aplicados directamente a los agroecosistemas, tal y
como se muestra en la Figura 1.

Niveles de organización de un ecosistema aplicado a un agroecosistema.


El diagrama podría ser ampliado hasta incluir niveles de organización regional, nacional y global, lo cual
involucraría aspectos de mercado, políticas agrícolas, incluso cambio climático global. Si la expansión es en otro
sentido, podrían incluirse niveles de organización celular, químico y atómico.

PROPIEDADES ESTRUCTURALES DE LAS COMUNIDADES

Una comunidad es el resultado de la adaptación de las especies que la componen, a


los gradientes de los factores abióticos ambientales y, por otro lado, es el resultado
de las interacciones entre las poblaciones de las especies que la componen. Debido a
que la estructura de la comunidad juega un papel importante en la determinación de
la dinámica y la estabilidad de un ecosistema, es importante examinar con mayor
detalle las propiedades que surgen como resultado de las interacciones que ocurren
en este nivel de organización.

Diversidad de especies

En el sentido más simple, la diversidad de especies es el número de especies


presentes en una comunidad. Algunas comunidades, como las de un estanque de
agua dulce, poseen gran diversidad, mientras que otras comunidades tienen muy
poca diversidad de especies.
16
Dominancia y Abundancia Relativa

En cualquier comunidad, algunas especies son más abundantes que otras. La especie
que tiene el mayor impacto sobre los componentes bióticos y abióticos de la
comunidad se considera la especie dominante.

La dominancia puede ser el resultado de la abundancia relativa de un organismo, su


tamaño, su papel ecológico, o cualquier combinación de estos factores. Por ejemplo,
debido a que unos cuantos árboles en un jardín pueden alterar dramáticamente la
incidencia de luz hacia las otras especies, pueden ser considerados como la especie
dominante aún cuando no sea la más numerosa. Frecuentemente, los ecosistemas
naturales son llamados como su especie dominantge. La comunidad de pino-encino
en el bosque de los altos de Chiapas (México) es un ejemplo de lo anterior.

Estructura de la Vegetación

Las comunidades terrestres a menudo son caracterizadas por la estructura de su


vegetación. Esto se determina principalmente por la especie dominante y/o la forma
y abundancia de otras especies y su distribución espacial. Así, la estructura vegetal
dispone de un componente vertical (un perfil con diferentes estratos) y otro
componente horizontal (patrones de asociación). Diferentes especies ocupan
diferentes espacios en esta estructura. Cuando las especies que componen una
estructura vegetal tienen una forma similar de crecimiento, se usan nombres
bastante generales para su denominación (por ejemplo pastizales, selva, matorral).

Estructura Trófica

Cada una de las especies en una comunidad tiene necesidades nutricionales. La


forma en que esas necesidades se satisfacen en relación con otras especies,
determina la estructura de las interrelaciones. Así se forma la estructura trófica de
una comunidad. Las plantas son la base de toda estructura trófica, por su habilidad
para capturar energía solar y convertirla mediante la fotosíntesis en biomasa, la cual
sirve de alimento para otras especies. Debido a esta propiedad, a las plantas se les
conoce como productores primarios y se ubican en la base de la estructura trófica.
Fisiológicamente a las plantas se les conoce como organismos autótrofos, ya que
pueden satisfacer sus necesidades energéticas sin consumir ningún otro organismo.

La biomasa producida por las plantas puede ser usada por otros organismos de la
comunidad conocidos como consumidores. Este grupo incluye a los herbívoros,
quienes convierten la biomasa vegetal en biomasa animal, a los depredadores y
parásitos, quienes se alimentan de los herbívoros y los parasitoides quienes se
alimentan de los predadores y parásitos. Todos estos consumidores son clasificados

17
como heterótrofos, debido a que sus necesidades alimenticias son satisfechas al
consumir otros organismos.

Cada nivel de consumo se considera como un nivel trófico. Las relaciones tróficas que
suceden dentro de una comunidad pueden ser descritas como cadena alimenticia o
red alimenticia, dependiendo de su complejidad. Las relaciones tróficas pueden ser
bastante complejas y su entendimiento es de gran importancia y aplicación en
agroecosistemas, por ejemplo para el manejo de plagas y enfermedades.

Estabilidad

A través del tiempo, la diversidad de especies, la estructura dominante, la estructura


vegetativa y la estructura trófica de una comunidad, permanecen relativamente
estables, aún cuando algunos individuos mueren o abandonen el área y el tamaño
relativo de sus poblaciones cambie. En otras palabras, si usted visita un área hoy y lo
hace 20 años más tarde, probablemente le parecerá relativamente igual en sus
aspectos básicos. Aún cuando algún tipo de perturbación – como fuego, inundación,
etc.- haya provocado la muerte de varias especies de la comunidad, ésta
eventualmente se recuperará y volverá a tener una composición similar a la original,
antes de la perturbación.

Debido a la habilidad de las comunidades para resistir cambios y regresar a un estado


semejante al original cuando son perturbadas, se considera que las comunidades y
los ecosistemas de los que forman parte, poseen la propiedad de estabilidad. La
relativa estabilidad de una comunidad depende en gran parte del tipo de comunidad
y la naturaleza de la perturbación. Los ecólogos no están en completo acuerdo si se
debe considerar que la estabilidad es una propiedad inherente de la comunidad o de
los ecosistemas.

FUNCIONAMIENTO DE LOS ECOSISTEMAS NATURALES

El funcionamiento de los ecosistemas se refiere al proceso dinámico que ocurre en su


interior: el movimiento de materia y energía y las interacciones y reacciones de los
organismos y materiales en el sistema. Es importante entender estos procesos para
abordar el concepto de dinámica de ecosistemas, eficiencia, productividad y
desarrollo. Esto es especialmente importante en agroecosistemas ya que la función
puede abarcar la diferencia entre el éxito o el fracaso de un cultivo o de una práctica
de manejo. Los dos procesos fundamentales en cualquier ecosistema son el flujo de
energía entre las partes y el ciclo de nutrientes.

18
Flujos de Materia

Ciclo del Carbono


¿Qué es el ciclo del carbono?

El ciclo del carbono es un ciclo biogeoquímico en el cual el carbono se intercambia


entre la biosfera, la litosfera, la hidrosfera y la atmósfera de la Tierra. El carbono es el
cuarto elemento más abundante en el Universo, después del hidrógeno, el helio y el
oxígeno. Existen básicamente dos formas de carbono: orgánica (presente en los
organismos vivos y muertos, y en los descompuestos) y otra inorgánica, presente en
las rocas. En la Tierra, el carbono circula a través de los océanos, de la atmósfera y de
la superficie, en un gran ciclo biogeoquímico. Este ciclo puede ser dividido en dos: el
ciclo lento o geológico y el ciclo rápido o biológico. Se considera que este ciclo está
formado por cuatro factores principales de carbono conectados entre sí. Los que
llevan en cabo este proceso son la atmósfera, la biosfera (incluye sistemas de agua
dulce y material no vivo), los océanos (que incluyen el carbono disuelto, la vida
marina y la materia muerta), y los sedimentos (los combustibles fósiles). El océano
contiene el fondo activo más grande de carbono cerca de la superficie de la Tierra,
pero la parte del océano profundo no se cambia rápidamente con la atmósfera.

Ciclo del Nitrógeno

El nitrógeno (N) es uno de los elementos esenciales para la vida, está presente en
plantas y animales, no obstante lo encontramos mayoritariamente en la atmósfera en
forma de N2 (gas). Este elemento es muy versátil, es decir que está en continuo
movimiento desde el medio físico (litosfera, atmósfera, hidrosfera) a los seres vivos y
viceversa.
Así el nitrógeno se recicla y pasa de unas moléculas a otras a través de los procesos
biológicos, geológicos y químicos (el ciclo natural), aunque éste se ve afectado por la
actividad del hombre quedándose abierto y acumulándose nitrógeno reactivo
(amonio y nitrato) en la biosfera.
Las fases por las que pasa el Nitrígeno son las siguientes:
1. Fijación del nitrógeno
2. Mineralización del nitrógeno
19
3. Nitrificación
4. Desnitrificación
Solo algunas bacterias y algas son capaces de fijarlo junto al Hidrógeno para formar
Amoniaco, cuando el amoniaco se incorpora al suelo las bacterias nitrificantes lo
descomponen en Nitrito y luego en Nitrato. Este fenómeno que se conoce como
nitrificación permite a las plantas incorporar el Nitrógeno a su metabolismo. Los
vegetales son consumidos por los consumidores primarios a través de la cadena
trófica y el Nitrato vuelve al suelo tras su muerte o en forma de excremento, gracias a
la acción desnitrificante de algunas bacterias el Nitrógeno pasa a la atmósfera y se
cierra el ciclo.

Ciclo del Oxígeno


El ciclo del oxígeno es la cadena de reacciones y procesos que describen la circulación
del oxígeno en la biosfera terrestre. Al respirar, los animales y los seres humanos
tomamos del aire el oxígeno que las plantas producen y luego exhalamos gas
carbónico Las plantas, a su vez, toman el gas carbónico que los animales y los seres
humanos exhalamos, para utilizarlo en el proceso de la fotosíntesis. Plantas, animales
y seres humanos intercambian oxígeno y gas carbónico todo el tiempo, los vuelven a
usar y los reciclan. A esto se le llama el ‘ciclo del oxígeno’.
Atmósfera:
El oxígeno molecular presente en la atmósfera y el disuelto en el agua interviene en
muchas reacciones de los seres vivos. En la respiración celular se reduce oxígeno para
la producción de energía y generándose dióxido de carbono, y en el proceso de
fotosíntesis se origina oxígeno y glucosa a partir de agua, dióxido de carbono (CO2) y
radiación solar.
Corteza terrestre:
El carácter oxidante del oxígeno provoca que algunos elementos estén más o menos
disponibles. La oxidación de sulfuros para dar sulfatos los hace más solubles, al igual
que la oxidación de iones amonio a nitratos. Asimismo disminuye la solubilidad de
algunos elementos metálicos como el hierro al formarse óxidos insolubles.
Hidrósfera y atmósfera química básica estructura lítica:

20
El oxígeno es ligeramente soluble en agua, aumentando su solubilidad con la
temperatura. Condiciona las propiedades rédox de los sistemas acuáticos. Oxida
materia bioorgánica dando el dióxido de carbono y agua.
El dióxido de carbono también es ligeramente soluble en agua dando carbonatos;
condiciona las propiedades ácido-base de los sistemas acuáticos. Una parte
importante del dióxido de carbono atmosférico es captado por los océanos quedando
en los fondos marinos como carbonato de calcio.

Ciclo del Agua


El ciclo del agua, también conocido como ciclo hidrológico, es el proceso de
transformación y circulación del agua en la Tierra.
En este sentido, el ciclo del agua consiste en el traslado del agua de un lugar a otro,
cambiando de estado físico: pasando de estado líquido a gaseoso o sólido, o de
estado gaseoso a líquido, según las condiciones ambientales.
En la Tierra, el agua se encuentra distribuida en los mares, ríos o lagos en estado
líquido; en los glaciares de los polos y las montañas en estado sólido, y en las nubes,
en estado gaseoso.
Dependiendo de la fase del proceso, el agua se encontrará en un lugar u otro. A
continuación, explicaremos de forma esquemática y con imágenes ilustrativas cómo
circula el agua en cada una de sus etapas.

21
Flujo de Energía

Cada individuo en un ecosistema usa constantemente energía para llevar a cabo sus
procesos fisiológicos, por lo tanto, sus fuentes de energía deben ser continuamente
renovadas. La energía en un ecosistema es como la electricidad en una casa: fluye
constantemente dentro del sistema a partir de fuentes externas, permitiendo así su
funcionamiento. El flujo de energía en un ecosistema está directamente relacionado
con su estructura trófica. Al examinar el flujo de energía, el enfoque es hacia sus
fuentes y su movimiento, más que en la estructura por sí misma.

La energía que fluye dentro de un ecosistema es el resultado de la captura de la


energía solar por las plantas, las productoras del sistema. Así, la energía se mantiene
almacenada en las estructuras químicas de la biomasa que las plantas producen. Los
ecosistemas varían en su capacidad de convertir la energía solar en biomasa.
Nosotros podemos medir la cantidad total de energía que las plantas han
incorporado al sistema en un momento determinado estimando el peso de la
biomasa de la cosecha en pie. También podemos medir la tasa de conversión de
energía solar a biomasa, este proceso se llama productividad primaria bruta (PPB), la
cual se expresa usualmente en términos de kilocalorías por metro cuadrado al año
(Kcal/m2/año). Cuando la energía que usa la planta para su propio mantenimiento se
le resta a la productividad primaria bruta, se obtiene la productividad primaria neta
(PPN).

Los herbívoros (consumidores primarios) se alimentan de la biomasa vegetal y la


convierten en biomasa animal, los depredadores y parásitos que se alimentan de los
herbívoros u otros consumidores conforman el grupo de consumidores secundarios,
terciarios, etc., continuando así el proceso de conversión de biomasa en otros niveles
tróficos. Sin embargo, solamente un pequeño porcentaje de la biomasa de un nivel
trófico se convierte en biomasa en el siguiente nivel trófico. Esto se debe a que gran
cantidad de la energía consumida, hasta el 90%, es utilizada para el funcionamiento
del organismo en cada nivel trófico. Adicionalmente, otra importante cantidad de
biomasa en cada uno de los niveles no es consumida (y parte de la que es consumida
no es digerida totalmente), esta biomasa en forma de materia muerta y/o fecal es
consumida eventualmente por los organismos detritívoros y descomponedores. El
proceso de descomposición libera en forma de calor mucha de la energía que fue
utilizada en la formación de la biomasa y la restante se incorpora al suelo como
materia orgánica.

La energía que abandona al ecosistema natural es principalmente en forma de calor,


generado en parte por la respiración de los organismos de los diferentes niveles
tróficos y por la actividad de descomposición de la biomasa. La cantidad total de
22
energía que abandona el sistema usualmente es similar a la energía solar capturada
en la biomasa de las plantas.

ECOLOGÍA: Algunos conceptos para su definición…

 Es el estudio de los sistemas a un nivel en el cual los individuos u organismos


completos pueden ser considerados elementos de interacción, ya sea entre
ellos, ya sea con el ambiente. También se la denomina biología de los sistemas.
 Es la ciencia que estudia las relaciones de los organismos entre sí y con el
medio ambiente en que viven.
 Es la rama de la biología que estudia las relaciones entre los organismos y su
medio ambiente.
 Es una aproximación básica a la conservación de los recursos y recibe el aporte
de otras ciencias, tales como: bioquímica, genética, citología y fisiología.
 Está en el "cruce" entre la zoología y la botánica.
 La base empírica de la Ecología se da en el mayor número de oportunidades
para la conservación de la vida de los organismos en el ambiente.
 El contenido de la Ecología puede ser dividido por diversas vías; por ejemplo:
Tipo de ambiente (interrelaciones tierra-aguas). Tipo de organismo. (plantas-
animales). Nivel de complejidad e interrelaciones.

SUCESIÓN ECOLÓGICA

Se llama sucesión ecológica (también conocida como sucesión natural) a la evolución


que de manera natural se produce en un ecosistema por su propia dinámica interna.
El término alude a que su aspecto esencial es la sustitución a lo largo del tiempo de
unas especies por otras.

La sucesión ecológica se pone en marcha cuando una causa natural o antropogénica


(ligada a la intervención humana) despeja un espacio de las comunidades biológicas
presentes en él o las altera gravemente. Las causas naturales que pueden generar
esta situación son muy variadas, e incluyen corrimientos de tierra, lahares, aludes,
erupciones volcánicas, etc.

Se llama sucesión primaria a la que arranca en un terreno desnudo, exento de vida,


es decir, es aquella que se desarrolla en una zona carente de comunidad
preexistente, (que se inicia en un biotopo virgen, que no ha sido ocupado
previamente por otras comunidades, como ocurre en las dunas, nuevas islas, etc).

Se llama sucesión secundaria a la que se produce después de una perturbación


importante, es decir, es aquella que se establece sobre una ya existente que ha sido

23
eliminada por incendio, inundación, enfermedad, talas de bosques, cultivo, etc..
Estos, reinician la sucesión, pero a partir de condiciones especiales, en las que suelen
ocupar un lugar especies muy adaptadas a este tipo de perturbaciones, como las
plantas que por ellos llamamos pirófitas.

Etapas
La sucesión es un proceso orden de organización de un sistema que es complejo, un
biotopo. Las etapas se pueden categorizar en: Sucesión Primaria y Secundaria.
Sucesión y evolución
La sucesión y la evolución tienen tiempos distintos. La sustitución evolutiva de las
especies requiere cientos de miles de años, mientras que la sucesión se completa en
cientos de años. Pero ambos procesos tienden a favorecer la sucesión de especies
generalistas por otras especializadas; en general, tienden a producir un aumento de
complejidad. El proceso evolutivo se desarrolla dentro de la corriente de auto
organización de los sistemas ecológicos, que llamamos sucesión, y eso ayuda a
explicar su tendencia a producir formas cada vez más complejas y especializadas.

CLIMAX

Es el estado de equilibrio que un ecosistema logra conseguir luego de haber sufrido


una cantidad dada de procesos de sucesión hasta llegar a la evolución y madurez
equilibrada de sus individuos y poblaciones.
24
Es preciso aclarar que el estado de clímax de un ecosistema modificado
antrópicamente puede significar que el ecosistema logre un equilibrio nuevo en el
que muchos individuos y poblaciones se pierden logrando equilibrar las interacciones
del resto de sus habitantes con el consiguiente saldo negativo ecológicamente
hablando.

SUSTENTABILIDAD o DESARROLLO SOSTENIBLE:


Capacidad de la sociedad humana para basar el desarrollo de la calidad de vida de sus
integrantes, en el uso de recursos biológicos y físicos, dentro de los límites que
permitan la renovación total de la cantidad y calidad de las especies o sustancias, de
forma de garantizar en el largo plazo, la viabilidad del recurso y de los otros
componentes biológicos y físicos asociados a él.

En ecología, sostenibilidad o bien sustentabilidad describe cómo los sistemas


biológicos se mantienen diversos y productivos con el transcurso del tiempo. Se
refiere al equilibrio de una especie con los recursos de su entorno. Por extensión se
aplica a la explotación de un recurso por debajo del límite de renovación del mismo.
Desde la perspectiva de la prosperidad humana, la sostenibilidad consiste en
satisfacer las necesidades de la actual generación sin sacrificar la capacidad de
futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades.

25
TRABAJO PRÁCTICO Nº 1c
Proyecto de Diseño y Manejo de un Agroecosistema Hortícola
Mejorado a partir de un Ecosistema Natural

ANÁLISIS DE SITUACIÓN

CONSIGNA DE TRABAJO:
Con los datos observados y la información que el apunte brinda, realiza un análisis de la
situación del
Sistema Huerta de nuestra escuela. Para ello deberás tener presente:
 Las variables que definen un Ecosistema,
 El tipo de interacciones que el sistema tuvo a lo largo del tiempo
 Lo observado
 Lo que esperábamos encontrar
 Lo que realmente se encontró
 El estado general de los elementos que componen el Sistema Huerta de la escuela.

ACTIVIDAD:

1. Elabora un relato a modo de diagnóstico donde expliques, fundamentando tus


afirmaciones, tu parecer acerca del funcionamiento y estado actual del sistema.
El relato debe contener no menos de 160 palabras y no más de 230 palabras.
2. Respeta las consignas de trabajo solicitadas las PAUTAS PARA PRESENTACIÓN DE
TRABAJOS PRÁCTICOS presentadas al comienzo del apunte.

26
TRABAJO PRÁCTICO Nº 1d

Proyecto de Diseño y Manejo de un Agroecosistema Hortícola


Mejorado a partir de un Ecosistema Natural

INFORME FINAL

PROPUESTA DE MEJORA:
 En función de lo analizado, lo leído al respecto de los Agroecosistemas y lo dialogado
con los docentes, elabora una propuesta superadora para este año en función de tu
mirada acerca del sistema.
o Objetivos que podemos proponer para el año en función del Agroecosistema
y su potencial
o Problemáticas a superar
o Ideas o propuestas innovadoras
o Inquietudes personales

ACTIVIDAD:

1. Elabora un relato argumentativo donde se plasme tus propuestas.


2. El relato debe contener no menos de 100 palabras y no más de 200 palabras.
3. Respeta las consignas de trabajo solicitadas las PAUTAS PARA PRESENTACIÓN DE
TRABAJOS PRÁCTICOS presentadas al comienzo del apunte.

27
CUADERNILLO Nº 2
ELEMENTOS DE
BOTÁNICA SISTEMÁTICA
HERBARIOS

28
BOTÁNICA
¿Qué es la Botánica?

La Botánica (del griego βοτάνη = hierba) es una rama de la biología y es la ciencia que se
ocupa del estudio de los vegetales, bajo todos sus aspectos, lo cual incluye su descripción,
clasificación, distribución, identificación y el estudio de su reproducción, fisiología,
morfología, relaciones recíprocas, relaciones con los otros seres vivos y efectos provocados
sobre el medio en el que se encuentran.

El objeto de estudio de la Botánica es, entonces, un grupo de organismos lejanamente


emparentados entre sí, las cianobacterias, los hongos, las algas y las plantas terrestres, los
que casi no poseen ningún carácter en común salvo la presencia de cloroplastos (a
excepción de los hongos y cianobacterias) o el no poseer movilidad.
En el campo de la botánica hay que distinguir entre la botánica pura, cuyo objeto es ampliar
el conocimiento de la naturaleza, y la botánica aplicada, cuyas investigaciones están al
servicio de la tecnología agraria, forestal y farmacéutica. Su conocimiento afecta a muchos
aspectos de nuestra vida y por tanto es una disciplina estudiada, además de por biólogos,
por farmacéuticos, ingenieros agrónomos, ingenieros forestales, entre otros.

Existen muchas ramas importantes dentro de la Botánica, pero en nuestro curso nos
referiremos sólo a dos de ellas que nos interesan particularmente, ellas son:
a. La Botánica Morfológica: brinda los conocimientos básicos para poder entender cómo
funcionan los vegetales. Nos ocuparemos de ella en próximos prácticos.
b. La Botánica Sistemática: Identifica, clasifica, ordena y pone nombre a los vegetales
descubiertos por los científicos.
ELEMENTOS DE LA BOTÁNICA SISTEMÁTICA:

La Botánica Sistemática utiliza herramientas para lograr sus objetivos, todas ellas utilizadas
para estudiar, conocer y garantizar el cuidado de las especies del mundo. Esas herramientas
son:
1. Los Jardines Botánicos: verdaderos museos de especies vegetales vivas conservadas
en instalaciones adecuadas a tal fin (invernaderos, salas vidriadas, solárium, etc.)
donde los científicos trabajan y estudian las especies. Generalmente los jardines
botánicos contienen vegetales propios del lugar donde se ubican y están
intercomunicados y relacionados a través de organizaciones mundiales de jardines
botánicos que dan normas para su funcionamiento y trabajo científico. Los objetivos
de los mismos son el estudio, la conservación y divulgación de la diversidad vegetal.
Se caracterizan por exhibir colecciones científicas de plantas vivas, que se cultivan
para conseguir alguno de estos objetivos: su conse rvación, investigación, divulgación
y enseñanza.
2. Los Arborectum, Arboreto o Arboretum: Son colecciones de especies arbóreas vivas
distribuidas en un predio determinado, debidamente identificadas y cuidadas para el
29
estudio y observación. Dentro de esta herramienta pueden encontrarse modalidades
particulares como Palmetum: dedicado a las colecciones de palmeras, Fruticetum
(del latín frutex, -icis, arbolillos) dedicado a las colecciones de arbustos y arbolillos,
Cactarium, un jardín dedicado a las colecciones de Cactus y, más generalmente, a las
plantas que crecen en los desiertos, Orchidarium, un jardín dedicado a las
colecciones de orquídeas , plantas que pertenecen a la familia Orchidaceae, etc.
3. Herbarios: Son colecciones de plantas convenientemente secadas y ordenadas
siguiendo un criterio de clasificación, por ejemplo: plantas de una región
fitogeográfica, según la utilidad agronómica que representan, herbario identificador
de malezas, etc.
4. Los bancos de semillas o bancos de germoplasma: Son depósitos de semillas que
tienen por finalidad conservar, reproducir y garantizar la permanencia de material
genético variado perteneciente a distintas zonas del mundo a fin de que no se
pierdan por acción de su falta de cultivo o agentes de desequilibrio ecológico.

¿QUÉ UTILIDAD TIENEN LOS HERBARIOS?


 Permiten conocer exactamente las especies y enunciar sus caracteres.
 Permiten rectificar errores cometidos al describir las especies o subsanar
deficiencias en las descripciones.
 Permiten comparar entre sí ejemplares de una misma especie crecidos en
distintas condiciones, o establecer el parentesco de especies diferentes.
 Permiten conocer la distribución geográfica de cada especie.
 Permiten conocer la riqueza florística de un país y por ende la de todo el mundo.
 Permite deducir las condiciones ecológicas y las posibilidades económicas del
lugar de procedencia, ya que la vegetación es la expresión del medio.
 Facilita el reconocimiento de la flora de un lugar.
 Tiene valor histórico, pues la flora evoluciona o cambia paulatinamente,
apareciendo algunas especies y desapareciendo otras.
Técnica de la confección de un herbario:
1. RECOLECCIÓN DEL MATERIAL: Para llevar a cabo la recolección del material a
herborizar es necesario:
a. Una tijera de podar,
b. Una bolsa de plástico grande (de las de residuos),
c. Etiquetas para la identificación de los ejemplares. En ellas deberá ser
colocado un número de recolección único por ejemplar.
d. La Libreta de Campo para el trabajo en la asignatura. En ella se procede a
registrar el número de ejemplar recolectado, nombre científico y vulgar del
mismo, características diferenciales, curiosidades, observaciones y cualquier
otro dato que nos posibilite la identificación del ejemplar.

30
Nº 22
Pro so pis
al ba
Nº DE RECOLECCIÓN A lgarro b
o blanco
hoj a c omp
uesta
2
Nº 2 Pl anta
autó ctona
ETIQUETA DE
IDENTIFICACIÓN

ETIQUETA DE
EJEMPLAR ETIQUETADO LIBRETA DE CAMPO

2. CARACTERÍSTICAS DEL MATERIAL A IDENTIFICAR:


a. Si la planta es herbácea y no muy grande, deben recolectarse completas (con
raíz, tallo, hojas, flores y/o frutos).
b. Si la planta es muy grande (como el caso de los árboles) se cortarán
fragmentos que incluyan: una porción de ramas con hojas, flores y/o frutos,
espinas, etc.
c. Tales fragmentos no deben ser muy pequeños, sino un poco menores que el
tamaño de la camisa de herborización.
3. ACONDICIONAMIENTO DEL MATERIAL:
a. Las plantas coleccionadas se acomodan cuidadosamente en una hoja de papel
de diario, doblada en su parte media de modo que quede una “CAMISA”. Esta
hoja de papel se denomina “CAMISA DE HERBORIZACIÓN” y es la que
contendrá el vegetal etiquetado.
b. Las Camisas conteniendo las plantas se alternan con “COLCHONES” de papel
(diarios enteros doblados en su parte media), para que absorban la humedad
que elimina el vegetal durante el secado. Los COLCHONES se utilizan para
secar el material pero deben renovarse las veces que sea necesario hasta
lograr que la planta quede deshidratada y en condiciones. Se pueden secar y
volver a usar.
c. El material herborizado debe ser prensado durante el proceso de secado para
que se deshidrate y quede reducido a una lámina.
d. La presión se obtiene colocando una tabla sobre el conjunto formado por
colchones y camisas con ejemplares, y sobre ella, elementos de bastante peso
como ladrillos, libros, etc.
e. A medida que el material lo exija se reemplazan los colchones húmedos por
otros secos; es aconsejable armar la “torre de secado” en un lugar ventilado y
seco de la casa; las plantas no deben secarse al sol, ni al horno u otras fuentes

31
de calor, pues se desnaturaliza el color siendo motivo de rechazo del
ejemplar.

56
x cm

LA V
OZ

31
x cm

CAMISA DE
SECADO

CAMISA

COLCHÓN
CAMISA

COLCHÓN

CAMISA

COLCHÓN

PESO DE
LADRILLOS

TABLA
CAMISA
COLCHÓN
CAMISA
COLCHÓN
CAMISA
COLCHÓN
CAMISA
COLCHÓN

TORRE DE SECADO

4. PRESENTACIÓN DEL HERBARIO:


a. La colección de plantas previamente disecadas y acondicionadas debe ser
acomodada convenientemente para su traslado, presentación y conservación.
b. Debe estar contenida con seguridad, prolijidad y fijeza, pues de ésta manera
nos durará muchos años. Para lo cual construiremos una carpeta de tapas
bien duras (cartón prensado, fibrofácil, madera terciada) de 30 x 45 cm, con
cuatro perforaciones a 5 cm del borde de las esquinas según esquema, por las
cuales se pasará una “cinta hilera” de 2 cm de ancho por un metro de largo o
bien un cordón grueso de zapatillas bien largo; debidamente forrada con
papel afiche y rotulada con todos los datos necesarios tales como:
32
i. Datos de la escuela
ii. La palabra “HERBARIO” bien notoria
iii. Nombre del alumno
iv. Nombre de las asignaturas y docentes de las mismas
v. Años lectivos correspondientes a 4º y 5º.
c. En el reverso de la tapa rotulada se pegará una Planilla Índice con los
siguientes datos encolumnados:
i. Nº de ejemplar
ii. Nombre científico,
iii. Nombre vulgar,
iv. Nombre del recolector,
v. Fecha de recolección,
vi. Nº de página.

DE LA CAMISA DE PRESENTACIÓN
La camisa de presentación deberá contener el ejemplar disecado bien sujeto (no pegar el
ejemplar a la camisa) con “fajitas de sujeción” pegadas por sus extremos de manera que
permita retirar el ejemplar para su observación, mientras que en la otra contratapa de la
camisa deberá existir una ficha que corresponda a ese vegetal con los principales datos del
mismo.
Las dimensiones de las camisas de presentación deben ser de un tamaño tal que cuando
esté armado el herbario no sobresalga de las tapas.

30 cm

45 cm

CINTA HILERA

L A VO
Z
5 cm

5 cm - PERFORACIONES

FAJA DE SUJECIÓN

HERBARIO

FICHA EJEMPLAR
IDENTIFICATORIA

HERBARIO ARMADO HOJA DE PAPEL DE ESTRAZA O DIARIO

33
TRABAJO PRÁCTICO Nº 2: HERBARIOS

ALUMNO:
NOTA:
1. En función de las consignas y premisas de construcción de un herbario, construye tu
propio herbario y preséntalo en la clase del día

2. Investiga :
a. ¿Qué jardines botánicos importantes se pueden encontrar en la provincia de
Córdoba, dónde se encuentra el Jardín Botánico Gaspar Xuárez?
b. ¿Qué es el Arboreto la Tormentosa, dónde se ubica y cuál es su importancia?

34
AMBIENTE DESARROLLO Y SOCIEDAD
SISTEMAS AGROAMBIENTALES
FICHA DE HERBORIZACIÓN DE PLANTAS

APELLIDO Y NOMBRE DEL ALUMNO:

Nombre Científico: Nombre Vulgar:

Ciclo de crecimiento: Generalidades: usos, cultivo, control en caso


de ser maleza, morfología (hoja, raíz, fruto, etc.)

Mono o dicotiledónea:

Clasificación (cultivo o maleza):

Otros datos importantes:

Ilustración o fotografía:

35
CUADERNILLO Nº 3
MORFOLOGÍA VEGETAL

BOTÁNICA MORFOLÓGICA O MORFOLOGIA VEGETAL


Existen dos visiones de la Morfología Vegetal

a. Morfología en Sentido Amplio b. Morfología en Sentido Estricto

a. La Morfología vegetal, en sentido amplio, se define como el estudio de la


estructura y forma de las plantas, e incluye la Citología y la Histología.
 La Citología se ocupa del estudio fino de la constitución de la célula.
 La Histología del estudio de los tejidos.

36
Citología e Histología, conjuntamente, son necesarias para comprender la Anatomía de las
plantas, o sea, su constitución interna y, además, son un complemento de la morfología en
sentido estricto.
b. La Morfología Vegetal en Sentido Estricto estudia la forma externa de las plantas,
es decir: la organografía y la exomorfología.
Como una orientación general y que sirve como síntesis de conocimientos previos que
tenemos gracias al estudio de la Biología en cursos bajos, diremos que:
Lla Morfología en Sentido Amplio brinda una mirada sistémica del cuerpo de la planta en la
que:
I. Las células constituyen las estructuras más pequeñas que componen el cuerpo de
la planta
II. Las células son capaces de realizar todas las funciones de la vida (alimentación,
respiración, reproducción, eliminación de sustancias de desecho), que
III. Un conjunto de células constituye un tejido
IV. Existen diversos tejidos de acuerdo a la función que cumplan en la planta
a. Tejido epidérmico
b. Tejido de sostén
c. Tejido de reserva
d. Tejidos de conducción de agua y nutrientes
e. Tejidos de conducción de savia elaborada

En nuestro curso nos ocuparemos más detenidamente de la Morfología Vegetal en Sentido


Estricto, o sea la que estudia los órganos de la planta y las partes que los forman.

Estos órganos son:


La raíz, el tallo y las hojas La flor y el fruto, que son los ÓRGANOS
que llamamos REPRODUCTIVOS.
ÓRGANOS VEGETATIVOS y

37
A GRANDES RASGOS LAS FUNCIONES DE CADA UNO DE ESTOS ÓRGANOS SON:

ÓRGANO FUNCIÓN
La raíz Fijar a la planta al suelo y de absorber de él el agua y
las sales minerales que necesita
El tallo Soporte y transporte de la savia. Junto con las hojas
forma el vástago o parte aérea de la planta.
La hoja Fotosíntesis, respiración y transpiración.

LA RAÍZ
Junto con el vástago forma el cormo o cuerpo de las plantas superiores.
Características de la raíz:
1. Es un órgano siempre áfilo (que no tiene hojas),
2. Posee geotropismo positivo (siempre dirigido hacia abajo),
3. lleva en su ápice una vaina, la caliptra, cofia o pilorriza, que protege su meristema de
crecimiento apical.
4. Constituye la parte subterránea del esporofito (exceptuando los helechos, donde la
parte subterránea es un tallo denominado rizoma).
5. Hay además plantas sin raíces, como son las plantas acuáticas, ya que no las
necesitan.
FUNCIONES DE LA RAÍZ
Fijar la planta al suelo, ramificándose en su interior.
Absorber del suelo las sustancias que necesita la planta para su desarrollo y existencia.
En algunas plantas también sirve como órgano de reserva.
El conjunto de la raíz principal y sus ramificaciones se denomina sistema radicular.

ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LA RAÍZ


 Carece de nudos, entrenudos, yemas, hojas y verdaderas ramas.
 Presenta geotropismo positivo, esto es, su tendencia de crecimiento es siempre en
dirección a la tierra.
 Las raíces laterales que brotan de la raíz principal son de formación endógena, es
decir, se originan en el interior de la raíz y no a partir de yemas externas como en el
tallo.
 Carecen en general de clorofila y por tanto no realizan fotosíntesis.
 El sistema radicular se origina a partir de la radícula del embrión.

Morfología de la raíz. Partes


La raíz consta de las siguientes partes:
Punta o zona meristemática: es la parte de crecimiento activo que determina el crecimiento
en longitud.
Cofia: es una envoltura que protege a la punta y que le permite profundizar en el suelo.

38
Zona de alargamiento: es la zona de crecimiento en longitud que se forma a partir del
desarrollo de la punta.
Zona pilífera: es la zona formada por los pelos absorbentes o pelos radiculares, que son
pequeñas raicillas, muy finas, encargadas de la absorción de agua y sales minerales.
Zona de ramificación: es la región desnuda donde se van formando las raíces secundarias
con la misma morfología que la principal.

Dos imágenes de las partes de una raíz


TIPOS DE RAÍCES

TIPOS DE RAÍCES CARACTERÍSTICAS


Raíz pivotante La raíz principal está mucho más desarrollada que las secundarias.
Constituye un sistema radicular muy profundo y poco denso. Es el
tipo más frecuente en gimnospermas y angiospermas
dicotiledóneas.
Raíces adventicias Son las que se forman a partir de órganos que no son la raíz.
Generalmente, surgen en un nudo del tallo o incluso en la hoja en
algunas especies. Las raíces que se desarrollan cuando
multiplicamos vegetativamente la planta son también adventicias.
Ejemplo típico de este tipo, son las raíces aéreas de la hiedra.

39
Imagen de una raíz pivotante Imagen de raíces adventicias

MODIFICACIONES DE LA RAÍZ

MODIFICACIÓN CARACTERÍSTICAS
Raíz napiforme: es una raíz
principal de un sistema
radicular pivotante que engrosa
Tienen como función acumular por la acumulación de
sustancias de reserva, sustancias, las laterales son
normalmente almidón. Suelen pocas y delgadas. Ej. Zanahoria,
ser plantas bianuales que nabo, remolacha.
RAÍCES RESERVANTES
acumulan sustancias durante el Raíz tuberosa: el sistema que la
primer año de vida y florecen al origina es fasciculado y tiene,
año siguiente a expensas de por tanto, varias raíces
esas reservas. engrosadas. Es el típico de la
batata, el boniato, la yuca, la
chufa o la dalia.

Son las que crecen en el aire. En algunas plantas es su sistema


radicular único, como en las plantas epifitas que viven sobre las
ramas de los árboles de las selvas tropicales. En otros casos son
RAÍCES AÉREAS
raíces adventicias, como es el caso de la hiedra, cuyas raíces
aéreas le sirven para trepar por paredes y troncos de árboles.

Son raíces capaces de producir yemas adventicias, pueden,


además, ser reservantes como es el caso de la dalia, o no como en
el chopo.
RAÍCES GEMÍFERAS
Permiten a la planta rebrotar de raíz, lo que favorece su
reproducción vegetativa.

40
Penetran en los tejidos de otra planta para alimentarse de su
RAÍCES CHUPADORAS O
savia. Propias de plantas parásitas.
HAUSTORIOS

SISTEMAS RADICALES

SISTEMA ALORRIZO:

Es un sistema heterogéneo. Consiste en


que hay raíces de diferente rango.
Consiste en que el rudimento de la raíz (la
parte que lleva la cofia) empieza a crecer y
va a dar lugar a una raíz mucho más
grande llamada raíz principal, que es la
que crece a grandes profundidades en el
suelo. Al final se convierte en una raíz que
va a profundizar más en el sustrato (por
ejemplo en un pino, en una encina…). Esta
raíz principal va a dar otra serie de raíces
laterales que pueden disponerse tanto
horizontalmente como oblicuamente.

41
SISTEMA HOMORRIZO:

Es un sistema homogéneo. Todas las


raíces tienen el mismo rango. Este sistema
se produce en plantas monocotiledóneas
(cebolla, gramíneas- trigo, maíz, cebada).
La raíz principal comienza a crecer para
desaparecer pronto en lugar de
profundizar en el terreno, y sobre el tallo
se van formando otra serie de raíces,
todas del mismo rango, llamadas raíces
adventicias o raíces fasciculadas. Este tipo
de raíz no alcanza grandes profundidades,
pero sin embargo es muy difusa, lo que
favorece su fijación en el suelo. Estas
plantas sirven para evitar la erosión del
suelo.

EL TALLO
Podemos definir al tallo como una sucesión de nudos y entrenudos, donde los nudos son los
puntos donde se insertan las hojas y los entrenudos son el espacio que se encuentra entre
cada uno de esos puntos de inserción.

El tallo proporciona soporte mecánico de hojas, flores y frutos. Es además una vía de
conducción del agua y nutrientes minerales desde la raíz hasta las hojas; así como un medio
de transporte de alimentos, hormonas y otros metabolitos de una región a otra de la planta.
Otros tallos se modifican para el almacenamiento de productos vegetales.

Sintetizando podemos decir que la función del tallo es:


a. Soporte de los apéndices laterales
b. Conducción
c. Almacenamiento
Origen del tallo

Se desarrolla a partir del ápice caulinar de la plántula.


Cuando hablamos de plántula nos referimos a la pequeña plantita que se origina luego de la
germinación, y cuando mencionamos ápice caulinar, hacemos referencia al extremo de esa
plántula, el cual posee un grupo de células con la capacidad de crecer y alargarse hacia
arriba en busca de la luz.

42
Morfología del tallo

El tallo, en general, es:


 Un órgano cilíndrico
 Que posee puntos engrosados –nudos- sobre los que se desarrollan las hojas.
 A la porción de tallo situada entre dos nudos consecutivos se le denomina
entrenudo.
 Presenta además una yema terminal en el extremo apical y varias yemas axilares
que se diferencian en las axilas de las hojas.

YEMAS

Es un rudimento de rama o tallo, formado por el ápice caulinar y los primordios foliares.
Significa que es una rama incipiente en miniatura.
Yemas florales: originan flores
Existen varios tipos de yemas según su Yemas mixtas: originan flores y ramas.
ubicación:
Yemas terminales: ubicadas en el extremo
del tallo.
Yemas laterales o axilares: se ubican en
las axilas de las hojas.
Yemas adventicias: se forman en otros
sectores del tallo, no en axilas de hojas ni
en el extremo del mismo, comúnmente en
tejidos de cicatrización.

De acuerdo a qué originen las yemas, se


clasifican en:
Yemas foliares o de madera: originan
ramas

43
Modificaciones de los tallos relacionadas con la acumulación de reservas

Tubérculo caulinar: Porción de tallo engrosada en mayor o menor grado, generalmente


subterráneo. Los tubérculos son de forma redondeada y ricos en sustancias de reserva
(almidón por ejemplo). En el caso de la papa, en la superficie de los mismos se observan
marcas que son hojas atrofiadas con sus respectivas yemas.

Rizomas: Son tallos reservantes, subterráneos, con crecimiento horizontal, que carecen de
hojas ya que viven alejados de la luz. Un ejemplo es el Sorgo de Alepo y los Lirios.

Tallos aplanados, raquetas o palas: típicos de especies carnosas de zonas desérticas como la Opuntia
(tuna).

44
Modificaciones independientes de la acumulación de reservas

Zarcillos caulinares: Son órganos en forma de hilos capaces de ser sensibles al contacto con
superficies que les permitan enroscarse. Por ejemplo en la vid. Se originan en una yema
axilar o terminal.

Espinas caulinares: formaciones agudas y duras, de longitud variable que se originan a partir
de yemas axilares. Ej. en membrillo, crataegus.

Estolón: También son tallos de crecimiento horizontal pero a diferencia de los rizomas,
crecen superficialmente; un ejemplo lo constituyen la frutilla, la gramilla (césped), etc.

Cynodón dactylon

Estolón
Frutilla

45
LA HOJA
DEFINICIÓN: Es el órgano encargado de la fotosíntesis, la transpiración y la respiración en los
vegetales.

En las plantas con semillas, las hojas son los principales órganos de producción. Los
cloroplastos de las células de las hojas son los orgánulos que capturan la energía luminosa y
la utilización en la fotosíntesis para la transformarla en energía química.
Las plantas deben absorber cantidades de agua mayores de lo que pueden metabolizar. Este
exceso de agua regresa a la atmósfera a través de las hojas; de esta forma, se tiene la
segunda función de las hojas, la transpiración.

La respiración es un proceso que las hojas realizan por el cual intercambian gases con el
medio.

PARTES DE UNA HOJA


Lámina o limbo: verde, aplanada y con frecuencia muy delgada. Generalmente constituyen
grandes superficies para la absorción de la energía luminosa y el dióxido de carbono que se
utiliza en la fotosíntesis.

Pecíolo: une la lámina al tallo. Puede ser largo o corto, redondo o aplanado. A veces no
existe pecíolo y la lámina se une directamente al tallo, a este tipo de hojas se las conoce
como sésiles o sentadas.

Venación: comprende las “venas” que recorren la lámina de las hojas. Pueden ser en forma
de red (venación reticulada), o paralelas (venación paralelinervada); estos son
características importantes para identificar algunas plantas.
Existe una vena en el centro de la lámina que se denomina ráquis y comienza donde termina
el pecíolo (parte basal de la hoja) hasta el extremo distal de la lámina.

Existen hojas simples y compuestas según tengan la lámina entera o dividida en pequeños
folíolos.

46
Modificaciones de las hojas relacionadas con la acumulación de reservas

Bulbo: Es un brote reservante con entrenudos muy cortos. Las reservas se acumulan en la
base (vaina) de las hojas engrosadas y carnosas como en la cebolla y el ajo.

Modificaciones de las hojas independientes de la acumulación de reservas

Espinas foliares: semejantes a las del tallo pero se originan por modificación de hojas. Ej. en
algarrobo y espinillo.

Zarcillos foliares: similares a las del tallo pero se originan por modificación de hojas. Ej. en
poroto.

Algunas hojas importantes

Existen algunos tipos de hojas importantes a distinguir a fin de que nos permitan conocer o
identificar algunas especies, tal es el caso de las coníferas. Siempre que vemos coníferas
hablamos de pinos aunque no todas las coníferas son pinos. A fin de poder identificarlas
tenemos que distinguir sus hojas. A continuación veremos las características particulares de
sus hojas.

HOJAS ESCUAMIFORMES: (Fig. 1 y 2) Con forma de escamas. Típicas de los cipreses


(Cupressus sp.)
HOJAS ACICULARES: (Fig.2, 2 bis y 4) Típicas de pinos y cedros. Tienen forma de aguja, de
más de 5 cm en el caso de los pinos y de menos de 5 cm en el caso de los cedros.
HOJAS AOVADO ACUMINADAS: (Fig. 3 y 3 bis) Típicas de las araucarias, plantas originarias de
argentina. Poseen una forma ovalada y presentan en su extremo una pequeña espina muy
punzante.

47
A continuación veremos algunas imágenes que ilustran lo que leemos:

1. 2.

2 bis 3.

3 bis 4.

¿Cómo funciona una hoja?


FOTOSÍNTESIS – RESPIRACIÓN - TRANSPIRACIÓN
Para entender la Fotosíntesis, es necesario saber qué organismos la realizan y cómo es su
proceso de alimentación.

La realizan los seres vivos autótrofos como las plantas, las algas y ciertas bacterias y
cianobacterias que elaboran su propia materia orgánica a partir de sustancias inorgánicas y
una fuente de energía que suele ser la luz. Estos seres son llamados foto-sintetizadores.

El resto de los seres vivos son heterótrofos, necesitan incorporar materia orgánica fabricada
por otros seres vivos, ya que son incapaces de formarla a partir de sustancias inorgánicas
sencillas.

Podemos decir en forma general que la fotosíntesis es el proceso que realizan las plantas,
algas y bacterias, para elaborar su alimento. Los árboles y las plantas se valen de la
fotosíntesis para alimentarse, crecer y desarrollarse.

48
Para realizar la fotosíntesis, las plantas necesitan de la clorofila, que es una sustancia de
color verde que tienen en las hojas y le da su color. Es la encargada de procesar la luz
adecuada para realizar este proceso.

El proceso completo de la alimentación de las plantas consiste básicamente en:

a- Absorción: Las raíces de las plantas crecen hacia donde hay agua. Las raíces absorben el
agua y los minerales de la tierra.
b- Circulación: Con el agua y los minerales absorbidos por las raíces hasta las hojas a través
del tallo.
c- Fotosíntesis: Se realiza en las hojas, que se orientan hacia la luz. La clorofila de las hojas
atrapa la luz del Sol. A partir de la luz del Sol y el dióxido de carbono, se transforma la savia
bruta en savia elaborada, que constituye el alimento de la planta. Además la planta produce
oxígeno que es expulsado por las hojas.
d- Respiración: Las plantas, al igual que los animales, toman oxígeno y expulsan dióxido de
carbono. El proceso se produce sobre todo en las hojas y el los tallos verdes. La respiración la
hacen tanto de día como por la noche, en la que, ante la falta de luz, las plantas realizan
solamente la función de respiración.

Ahora nos concentramos en el PROCESO DE LA FOTOSÍNTESIS:

Podemos definirla como un proceso mediante el cual los organismos con clorofila (las
plantas, algunos protistas y ciertas bacterias) obtienen glucosa y otros nutrientes al capturar
la energía solar y transformarla en energía química.
La clorofila (compuesto orgánico) captura la luz solar, provocando la ruptura de la molécula
de agua (H2O) separando el hidrógeno (H) del oxígeno (O). El oxígeno formado se libera a la
atmósfera.

Etapas de la fotosíntesis
La fotosíntesis se realiza en dos etapas: en la primera fase, la serie de reacciones
desencadenada depende de la luz (fase lumínica) y en la segunda fase, la serie de reacciones
que ocurre es independiente de la luz (fase oscura).

Etapa lumínica
Es una etapa en la que se producen reacciones químicas con la colaboración de la luz solar y
la clorofila. La clorofila capta la luz solar y ésta rompe la molécula de agua (H2O), separando
el hidrógeno (H) del oxígeno (O).
El oxígeno se libera a la atmósfera y la energía no utilizada es almacenada en moléculas
especiales llamadas ATP.

Etapa oscura
Es una etapa que no necesita la presencia de la luz. El hidrógeno resultante de la fase
anterior se suma al dióxido de carbono (CO2) generando la producción de compuestos
orgánicos, principalmente carbohidratos (glucosa). Este proceso se desencadena gracias a la
energía almacenada en moléculas de ATP, durante la etapa anterior. Luego de la formación
de glucosa, mediante otras reacciones químicas se forma almidón y varios carbohidratos
más.

49
¿Qué hace la planta con las sustancias elaboradas?
Las sustancias fabricadas por las hojas durante la fotosíntesis (savia elaborada) son
conducidas por el tallo hacia todas las células de la planta. Una parte de estos nutrientes es
utilizada por el vegetal para crecer. Otra parte es almacenada como almidón en el tallo o en
la raíz, reserva que la planta utilizará durante el invierno.
Importante: El almidón producido durante la fotosíntesis se mezcla con el agua de las hojas y
es transportado por el tallo de la planta hasta la raíz, donde se almacena

La vida en el Planeta depende de la fotosíntesis


Mediante la fotosíntesis, los vegetales elaboran sus nutrientes, transformando la materia
inorgánica (agua, sales minerales y dióxido de carbono) en materia orgánica (carbohidratos)
que luego será consumida por los organismos herbívoros. A su vez, éstos serán el alimento
de los carnívoros, por lo cual la materia orgánica producida por las plantas pasará de unos
seres vivos a otros mediante las cadenas alimenticias. Pero además, durante la fotosíntesis,
las plantas liberan a la atmósfera el oxígeno que todos los seres vivos necesitan para
respirar.

Fotosíntesis y respiración
Cuando realizan la fotosíntesis, las plantas absorben dióxido de carbono del medio y
producen oxígeno que liberan a la atmósfera.
Al respirar, absorben oxígeno de la atmósfera y desprenden dióxido de carbono a la
atmósfera.
Importante:
Durante el día las plantas respiran y realizan la fotosíntesis.
Durante la noche, respiran.

FUENTE:

http://elescolar.com.uy/a-estudiar/la-fotosintesis/
http://slideplayer.es/slide/21808/
http://www.granadanatural.com/blog.php?pag=2&&codigo_blog_categoria=9

50
LA FLOR
DEFINICIÓN: La flor es un corto tallo de crecimiento determinado que lleva hojas
modificadas estructural y funcionalmente para realizar las funciones de reproducción. Para
ello debe producir gametas y proteger a las mismas a través de dichas hojas modificadas
denominadas antófilos.
La flor es la estructura reproductiva característica de las plantas llamadas espermatofita o
fanerógama.
FUNCIONES DE LA FLOR

La función de una flor es producir semillas a través de la reproducción sexual.


Para las plantas, las semillas son la próxima generación, y sirven como el principal medio a
través del cual las especies se perpetúan y se propagan.

Todas las espermatofitas poseen flores que producirán semillas, pero la organización interna
de la flor es muy diferente en los dos principales grupos de espermatofitas: gimnospermas y
angiospermas.

Las gimnospermas pueden poseer flores que se reúnen en estróbilos, o la misma flor puede
ser un estróbilo de hojas fértiles. En cambio una flor típica de angiosperma está compuesta
por cuatro tipos de hojas modificadas, tanto estructural como fisiológicamente, para
producir y proteger los gametos: sépalos, pétalos, estambres y carpelos.

En las angiospermas la flor da origen, tras la fertilización y por transformación de algunas de


sus partes, a un fruto que contiene las semillas.

PARTES DE LA FLOR
La flor consta de varios verticilos, es decir ciclos de hojas modificadas que se insertan a una
misma altura del tallo o brote. Dichos verticilos cumplen distintas funciones y se clasifican de
la siguiente manera:

NOMBRE DEL VERTICILO PIEZAS QUE LO COMPONEN FUNCIÓN


CÁLIZ SÉPALOS PROTECCIÓN
COROLA PÉTALOS PROTECCIÓN – ATRACCIÓN
DE POLINIZADORES
ANDROCEO ESTAMBRES - ANTERAS PRODUCIR GAMETAS
MASCULINAS: POLEN
GINECEO OVARIO - CARPELOS PRODUCIR GAMETAS
FEMENINAS: ÓVULOS

51
ESQUEMA DE UNA FLOR

Existen en la naturaleza plantas con flores individuales y plantas con flores agrupadas en
inflorescencias. Existen muchos tipos de inflorescencias.
A modo ilustrativo presentamos algunos ejemplos en el siguiente esquema:

¿Cómo funciona una flor?


FECUNDACIÓN

52
Las angiospermas son plantas con flores que tienen los óvulos encerrados en un ovario.
cuando se produce la fecundación el ovario madura y se transforma en el fruto.
Las flores pueden ser monoicas o dioicas una flor típica tiene 4 verticilos florales:
 Cáliz (sépalos),
 Corola (pétalos)
 Gineceo (pistilo),
 y el Androceo (estambres)
El cáliz y la corola son hojas modificadas que protegen las estructuras internas de la flor.

El androceo es el órgano masculino de la flor formado por los estambres constituidos por el
filamento y la antera donde se forman los granos de polen gameto masculino.
El gineceo o pistilo es el órgano femenino de la flor en cuyo ovario se encuentra el óvulo
gameto femenino.
El grano de polen maduro está constituido por dos células la vegetativa y la germinativa para
realizar la doble fecundación posteriormente.

53
El óvulo contiene un saco embrionario y ocho células distribuidas así dos en el centro
(cuerpos polares) tres células en un polo donde se localiza la ovocélula y dos sinérgidas y las
otras tres células en el otro polo y son las antípodas.
El transporte de polen desde la antera hasta el estigma se llama polinización la cuál puede
ser realizada por varios agentes polinizadores (aire, insectos, mamíferos, agua, aves, y el
hombre) llamada anemófila, entomófila, mastozoofila, hidrófilas, ornitofila y artificial
respectivamente.
LA FECUNDACIÓN: inicia con la polinización. El polen depositado en el estigma forma el tubo
polínico que desciende por el estilo hasta el ovario y se realiza la doble fecundación el
núcleo germinativo fecunda a la ovocélula y forma la embrión y el núcleo vegetativo fecunda
los núcleos polares formando el endospermo de la semilla, que constituirá el alimento del
embrión.
La semilla es el resultado de la doble fecundación del óvulo formada por el embrión y el
endospermo o alimento para embrión.
El ovario se desarrolla y madura transformándose en el fruto.

Existen flores simples y compuestas. Éstas últimas conforman las denominadas


inflorescencias, o flores agrupadas. La imagen siguiente muestra algunas de esas
inflorescencias que existen en la naturaleza

54
EL FRUTO
DEFINICIÓN: Es el ovario de la flor desarrollado luego de la fecundación.

El fruto es otra de las adaptaciones, conjuntamente con las flores, que ha contribuido al
éxito evolutivo de las angiospermas. Así como las flores atraen insectos para que
transporten polen, también muchos frutos tratan de atraer animales para que dispersen sus
semillas. Si un animal come un fruto, muchas de las semillas que éste contiene recorren el
tracto digestivo del animal sin sufrir daño, para después caer en un lugar idóneo para su
germinación. Sin embargo, no todos los frutos dependen de ser comestibles para
dispersarse. Otros, como los abrojos, se dispersan aferrándose al pelaje de los animales.
Algunos forman estructuras aladas para poder dispersarse con el viento, como los arces.

PARTES QUE COMPONEN EL FRUTO

El pericarpo es la pared del ovario que queda tras la fecundación; en sentido amplio puede
abarcar también los tejidos extracarpelares asociados.
Con sentido descriptivo, la pared del fruto comprende tres capas: exocarpo, mesocarpo y
endocarpo.

El exocarpo o epicarpo es la parte externa del fruto y corresponde a la parte externa del
carpelo. La superficie del exocarpo puede tener aspectos muy distintos:
 Puede ser lisa como en el morrón o pimiento o la cereza.
 Cerosa como en la uva y la ciruela.
 Pubescente como en el durazno.
 Pueden desarrollar pelos ganchudos o una cubierta pegajosa, como los pelos o
espinas con forma de gancho de Desmodium y Melilotus y las espinas del «chamico»,
estructuras estas que le sirven de dispersión.

El mesocarpo es la parte media y corresponde a la parte media del carpelo. Puede ser:
 Delgado y seco como en el caso del maíz,
 Abundante y carnoso como en el durazno o la berenjena

El endocarpo es la capa interna y corresponde a la superficie interna del carpelo. Rodea


directamente a las semillas, sirve a menudo para la protección de estas, y en algunos casos
puede ser muy dura y de consistencia pétrea formando el llamado hueso (pireno) en los
frutos de tipo drupa como el durazno o ciruela. También puede ser carnoso como en la uva,
apergaminado como en las vainas de las arvejas, pétreo como en la aceituna o con pelos
jugosos como en los frutos cítricos. En algunas especies, tales como los algarrobos, las
células del endocarpo producen una pulpa suculenta que rodea las semillas.

55
56
LA SEMILLA

La semilla es el embrión de la planta que ha alcanzado la madurez y se encuentra en estado


de
“vida latente”. Puede permanecer en este estado durante mucho tiempo, según la especie.
Cuando la
semilla encuentra las condiciones ambientales adecuadas, germinará.

i. Está formada por tres elementos:


- Embrión > planta diminuta con uno o dos cotiledones.
- Endospermo > tejido de reserva alimentario de la semilla.
- Tegumento > cubierta exterior que actúa de defensa y evita la pérdida de
agua de la semilla.

La semilla presenta una propiedad importante que está relacionada con el tipo de fruto y su
forma.
Esta propiedad le capacita para poder asegurar la supervivencia de la especie. A veces es
difícil el crecimiento de la planta joven bajo la planta madre, por ello las semillas presentan
mecanismos de dispersión que aseguran que algunas semillas encuentren condiciones
adecuadas para germinar y crecer.

57
TRABAJO PRÁCTICO Nº 3:
MORFOLOGÍA VEGETAL: RAÍZ – TALLO - HOJA

ALUMNO:
NOTA:
ELEMENTOS NECESARIOS PARA EL PRÁCTICO:
A. Aguja Histológica
B. Lupa
C. Lápiz
D. Hoja
E. Material vegetal según indicación de los docentes

Observa e ilustra esquemáticamente el material vegetal que ves; e identifica las partes
ayudándote con el apunte teórico.
a. Raíz:
i. Zona terminal o cofia, zona de crecimiento, zona pilífera, zona de
ramificación.
ii. Sistema Homorrizo, sistema alorrizo.
iii. Modificaciones de raíz: tubérculo.
b. Tallo:
i. Nudo, Entrenudo, yema axilar, yema terminal o apical, inserción de
hoja.
ii. Modificaciónes de tallos: tubérculos, rizomas, estolones.
c. Hoja:
i. Lámina o limbo, pecíolo, nervaduras.
ii. Hoja simple y compuesta (folíolos)
iii. Modificaciones de hojas.

58
TRABAJO PRÁCTICO Nº 4:
MORFOLOGÍA VEGETAL: FLOR - FRUTO

ALUMNO:
NOTA:
ELEMENTOS NECESARIOS PARA EL PRÁCTICO:
A. Aguja Histológica
B. Lupa
C. Lápiz
D. Hoja
E. Material vegetal según indicación de los docentes.

Observa e ilustra esquemáticamente el material vegetal que ves; e identifica las partes
ayudándote con el apunte teórico.
a. Flor:
i. Verticilos estériles: cáliz y corola
1. Sépalos
2. Pétalos
ii. Verticilos fértiles: androceo y gineceo.
1. Estambres y anteras
2. Pistilo y ovario.
b. Fruto:
i. Exocarpo, epicarpo.
ii. Mesocarpo, endocarpo.

59
TRABAJO PRÁCTICO Nº 5:
MORFOLOGÍA VEGETAL: SEMILLA

ALUMNO:
NOTA:
ELEMENTOS NECESARIOS PARA EL PRÁCTICO:
A. Aguja Histológica
B. Lupa
C. Lápiz
D. Hoja
E. Semillas según la indicación de los docentes

Observa e ilustra esquemáticamente el material que ves; e identifica las partes ayudándote
con el apunte teórico.
a. Semilla de poroto:
i. Partes importantes.
a. Tegumento, cotiledones, embrión, radícula, plúmula,
meristema apical del tallo.
b. Semilla de maíz:
i. Partes importantes:
a. Tegumento, cotiledones, embrión, radícula, plúmula,
meristema apical del tallo.

60
CUDERNILLO Nº 5

APARATO DIGESTIVO
DE ANIMALES
RUMIANTES Y MONOGÁSTRICOS

PROF. DANIEL BARONE


PROF. GUILLERMO LIENDO

61
¿Cómo se nutren y cómo obtienen energía los seres vivos?

Los alimentos son las sustancias que ingieren los seres vivos. Están formados por componentes
inorgánicos (agua, minerales, sales) y por componentes orgánicos (hidratos de carbono o azúcares,
lípidos o grasas, proteínas y vitaminas). Todos estos componentes se denominan nutrientes.
La nutrición es el conjunto de procesos donde los seres vivos intercambian materia y energía con el
medio que los rodea. Por medio de la nutrición se obtiene energía y se aportan los nutrientes para
crear o regenerar la materia del organismo.
La función de nutrición incluye varios procesos: la captación de nutrientes, su transformación, su
distribución a todas las células y la eliminación de sustancias de desecho que se producen como
resultado del uso que se hace de los nutrientes en las células. Todos estos procesos son comunes
tanto para animales como para vegetales. Para que se pueda llevar a cabo la nutrición, los seres vivos
poseen órganos y sistemas especializados. En los animales, esos órganos forman parte de los
sistemas digestivo, respiratorio, cardiovascular y excretor.
De acuerdo a la forma en que obtienen los alimentos, los seres vivos se clasifican en autótrofos y
heterótrofos.
Son autótrofos los organismos capaces de sintetizar su propia materia orgánica para la obtención de
energía. A través de una reacción bioquímica denominada fotosíntesis, las plantas y algas utilizan la
energía solar y la clorofila presente en los cloroplastos para producir materia orgánica y liberar
oxígeno al medio ambiente.
Los organismos heterótrofos, al no sintetizar sus alimentos, necesitan consumir otros seres vivos
para poder subsistir.
La nutrición consiste en tomar nutrientes y oxígeno del medio para obtener energía, para luego
recoger y expulsar sustancias de desecho. Se realiza en las siguientes fases: toma de alimentos,
transformación de esos alimentos mediante la digestión, absorción de nutrientes, transporte de
nutrientes y obtención de energía. Como último paso de la nutrición se realiza la recolección, el
transporte y la eliminación de sustancias de desecho producidas en las células.

CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS SEGÚN SU MODO DE OBTENER


ENERGÍA
Los heterótrofos van desde herbívoros, carnívoros, omnívoros y detritívoros

1. Herbívoros
Un animal que solo se busca alimentar de plantas, mientras ejercen la acción, muchos herbívoros se
alimentan de huevos o proteínas animales. Algunos animales son la vaca, jirafa, caballo, conejo y
cebra.

62
El aparato digestivo de los herbívoros se encuentra adaptado y especializado a las dietas específicas
de cada animal. En este caso sólo interesan tres grupos, por ser los de mayor uso en producción
animal: Rumiantes (bovinos, ovinos, caprinos), No rumiantes (cerdos) y Pseudo rumiantes o
herbívoros no rumiantes (caballos, conejos). Estos últimos poseen un aparato digestivo con
características intermedias entre los otros dos grupos.
a. Rumiantes
Huyen en caso de peligro con patas adaptadas para carreras. Comen en demasía y tarde trituran el
alimento, siendo una característica al comer de estas especies.
Alto consumo de origen vegetal, el estómago rompe parte del enlace de la fibra para fermentar los
carbohidratos. Ejemplo vaca y cabra.
b. PseudoRumiante
Con alimentación alta en fibra y con base de vegetales. Ejemplo de ello es el conejo y el caballo.
2. Omnívoros
Consumen alimentos tanto de origen animal como vegetal . Oso pardo, ser humano, cerdo, avestruz.
Conocer la nutrición del reino animal permite poseer el conocimiento necesario para preservar el
entorno en el que esta yace, permitirá que siempre exista el equilibrio en el consumo de los
alimentos y sus dietas, ya que todo es parte de una reacción en cadena para la supervivencia.
3. Carnívoros
Son los animales que se alimentan de la carne y se clasifican en animales carnívoros depredadores y
carnívoros carroñeros.
4. Depredadores
Animales que cazan a su presa para luego devorarla, su adaptación con el entorno le permite
desarrollar las habilidades para que su cacería se lleve a cabo satisfactoriamente. Las garras ayudan a
sujetar bien a su presa y poder comerla con facilidad. Ejemplo de ello es el león, leopardo, la hiena, el
lobo y el tiburón.
5. Carroñeros
Su alimentación se basa en animales muertos, eliminan los restos orgánicos del habitad
convirtiéndolos en abono para la tierra.

Fuente: Cómo se alimenta el reino animal


http://reinoanimal.net/alimentacion

FISIOLOGIA DIGESTIVA DE LOS RUMIANTES: fermentación pregástrica


Los rumiantes se caracterizan por su capacidad para alimentarse de pasto o forraje. Esta
característica se basa en la posibilidad de poder degradar los hidratos de carbono estructurales del
forraje, como celulosa, hemicelulosa y pectina, muy poco digestibles para las especies de estómago
simple o no-rumiantes. Basada en esta diferencia fundamental, la fisiología digestiva del rumiante
adquiere características particulares. La degradación del alimento se realiza mayoritariamente por
digestión fermentativa y no por acción de enzimas digestivas, y los procesos fermentativos los
realizan diferentes tipos de microorganismos a los que el rumiante aloja en sus divertículos
estomacales (DE). Por esta razón tenemos que tener presente que al alimentar a los rumiantes
primero estamos alimentando a los microorganismos ruminales (del rumen), y que para su buen
desarrollo tiene que haber un medio ruminal favorable para ello. De esta forma hay una simbiosis
entre las bacterias y el animal. Esta digestión fermentativa, si bien favorece al rumiante al permitirle
degradar hidratos de carbono estructurales, también afecta la digestión de todos los demás
componentes de la dieta, expuestos a los mismos procesos fermentativos, sin que esto represente
siempre una ventaja desde el punto de vista del mejor aprovechamiento del alimento.

INTRODUCCION

63
La vaca lechera y otros animales como ovejas, cabras, búfalos, camellos y jirafas son herbívoros cuyas
dietas están compuestas principalmente de materia vegetal. Muchos herbívoros también son
rumiantes. Los rumiantes son fácilmente identificados porque mastican la comida mucho aún
cuando no ingieren alimentos. Esta acción de masticación se llama ruminación o rumia y es parte del
proceso que permita el rumiante obtener energía de las paredes de las células de las plantas,
también llamada fibra.
ADAPTACION PARA UTILIZAR FIBRA Y NITROGENO NO PROTEINA

Figura 1: El sistema digestivo de una vaca incluye cuatro estómagos. El rumen parece a un lago con un río pasando por una
esquina.

La fibra es la estructura que da fuerza y rigidez a las plantas y es el componente principal de las tallas
de gramíneas y otras plantas. Los azúcares complejos (celulosa y hemicelulosa) se encuentran
encerrados en las paredes de las células e inaccesibles para animales no-rumiantes. Sin embargo, la
población de microbios que vive en el retículo y el rumen (Figura 1) permite a la vaca (también a la
oveja, cabra y otros rumiantes) obtener energía de la fibra.
Compuestos de nitrógeno no-proteína (NNP) no pueden ser utilizados por los animales no-rumiantes,
pero las bacterias del rumen los utilizan como precursores para la síntesis de proteína. La vaca se
beneficia con los aminoácidos de la proteína bacteriana producida de las sustancias de nitrógeno en
los alimentos.

LOS CUATRO ESTÓMAGOS

Cuadro 1: Utilización de varias fuentes de energía y nitrógeno por rumiantes y no rumiantes.

Ejemplo de alimento No-rumiante (cerdo, Rumiante


ave) (vaca, oveja)

ENERGIA

Azucares Melaza + +

Almidón Racimos + +

Celulosa Pajas - +/-

PROTEINA

64
NNP Urea - +

Proteína Soja + +
verdadera

Cuadro 1. NNP = nitrógeno no-proteico + Totalmente disponible, +/- Parcialmante disponible, - no disponible

LOS ORGANOS DEL TRACTO DIGESTIVO Y SUS FUNCIONES

Fig. 2 - DISTRIBUCIÓN DE LOS COMPARTIMENTOS DEL APARATO DIGESTIVO DE LOS RUMIANTES

1 - Ruminación o rumia, función: destrucción de partículas y producción de saliva (amortiguadores)


• La ruminación reduce el tamaño de las partículas de fibra y expone los azucares a la fermentación
microbiana.
• Producción de 160-180 litros de saliva cuando una vaca mastica 6-8 horas por día, pero menos de
30-50 litros si el rumen no es estimulado (demasiado concentrado en la dieta).
• Los amortiguadores en la saliva (bicarbonato y fosfato) neutralizan los ácidos producidos por
fermentación microbiana, manteniendo una acidez neutral que favorece la digestión de fibra y
crecimiento de microbios en el rumen.
2 - Retículo-rumen, función: fermentación
• Retención de partículas largas de forrajes que estimulan la ruminación.
• La fermentación microbiana produce
(1) Ácidos grasos volátiles (AGV) como producto final de la fermentación de celulosa y hemicelulosa y
otros azucares y (2) una masa de microbios con alta calidad de proteína.
• Absorción de AGV a través de pared del rumen. Los AGV son utilizados como la fuente principal de
energía para la vaca y como precursores de la grasa de la leche (triglicéridos) y azúcares en la leche
(lactosa).
• Producción de hasta 1000 litros de gases cada día que son eructados.
¿Qué son el retículo y rumen?
El retículo y rumen son los primeros estómagos de los rumiantes. El contenido del retículo es
mezclado con los del rumen casi continuamente (una vez por minuto). Ambos estómagos comparten
una población densa de microorganismos (bacteria, protozoos y fungi) y frecuentemente son
llamados el "retículo-rumen."

Fig. 3

TEJIDO DEL RETÍCULO TEJIDO DEL RUMEN


65
El rumen es un vaso de fermentación grande que puede contener hasta 100- 120 kg de materia en
digestión. Las partículas de fibra se quedan en el rumen de 20 a 48 horas porque la fermentación
bacteriana es un proceso lento.
El retículo es una intersección de caminos donde partículas que entran o salgan del rumen están
separadas. Solo las partículas que tienen un tamaño pequeño (<1-2 mm) o son densos (>1.2 g/ml)
pueden proceder al tercer estómago.

LAS BACTERIAS DEL RUMEN


El rumen provee un ambiente apropiado, con un suministro generoso de alimentos, para el
crecimiento y reproducción de los microbios. La ausencia de aire (oxigeno) en el rumen favorezca el
crecimiento de distintos tipos de bacterias, entre ellos las que pueden digerir las paredes de las
células de plantas (celulosa) para producir azúcares sencillos (glucosa). Los microbios fermentan
glucosa para obtener la energía para crecer y ellos producen ácidos grasos volátiles (AGV) como los
productos finales de fermentación. Los AGV cruzan las paredes del rumen y sirven como fuentes de
energía para la vaca.

Mientras que crecen los microbios del rumen, producen aminoácidos, las piedras fundamentales
para proteínas. Las bacterias pueden utilizar amoníaco o urea como fuentes de nitrógeno para
producir aminoácidos. Sin la conversión bacteriana, el amoníaco y la urea serían inútiles para la vaca.
Sin embargo, las proteínas bacterianas producidas en el rumen son digeridas en el intestino delgado
y constituyen la fuente principal de aminoácidos para la vaca.
3 – Omaso, función: reciclaje de algunos nutrimentos
• Absorción de agua, sodio, fósforo y AGV residuos.
Fig. 4

OMASO O LIBRILLO

¿Qué es el omaso? como sodio y fósforo que pueden retornar al


El tercer estomago o omaso parece a un fútbol rumen a través de la saliva. El omaso no es
y tiene una capacidad de aproximadamente esencial, sin embargo es un órgano de
10 kg. El omaso es un órgano pequeño que transición entre el rumen y el abomaso, que
tiene una alta capacidad de absorción. tienen modos muy diferentes de digestión.
Permite el reciclaje de agua y minerales tales

4 – Abomaso, función: digestión ácida


• Secreción de ácidos fuertes y enzimas
digestivas.
• Digestión de alimentos no fermentados en el
rumen (algunas proteínas y lípidos).
• Digestión de proteínas bacterianas
producidas en el rumen (0.5 a 2.5 Kg. por día).

Fig. 5
¿Qué es el abomaso? no-rumiantes. Secreta ácidos fuertes y muchas
El cuarto estómago es el abomaso. Este enzimas digestivas. En los animales no-
estómago parece al estómago de los animales rumiantes, los alimentos primeros son digeridos
66
en el abomaso. Sin embargo en rumiantes, los alimentos que entran el abomaso son compuestos
principalmente de partículas no fermentadas de alimentos, algunos productos finales de la fermentación
microbiana y los microbios que crecieron en el rumen.

ALGUNAS DEFINICIONES
Absorción es la transición de los productos de digestión y otras sustancias sencillas del tracto digestivo
hacia la sangre.
Amortiguadores son compuestos secretados en la saliva o agregados a la dieta para ayudar en mantener
un ambiente estable en el rumen para promover la digestión de alimentos y crecimiento bacteriana.
Digestión es el primer paso en una serie de procesos que separan las partículas complejas (alimentos o
microbios) para formas sustancias sencillas que pueden ser utilizadas por el cuerpo. Un ácido fuerte y
muchas enzimas digestivas son secretados en el tracto digestivo.
Metabolismo refiere a los cambios en los productos absorbidos (nutrientes) durante su utilización en el
cuerpo. Los nutrientes pueden ser degradados por los órganos del cuerpo para producir energía y para
mantener funciones vitales y lograr trabajo (alimentación, ruminación, ambulación). Los nutrientes
pueden ser utilizados también como precursores para la síntesis de tejidos (músculos, grasa) y en el caso
de las vacas lecheras el síntesis de leche.

FISIOLOGIA DIGESTIVA DE LOS EQUINOS (Caballos): fermentación pos gástrica


El sistema digestivo de los caballos podríamos explicarlo de la siguiente forma: el caballo traga el
alimento, éste atraviesa la faringe y entra en el esófago, donde pasa al estómago y después al intestino
delgado, colon mayor, colon menor y recto.

El caballo a diferencia de otros mamíferos en su sistema digestivo presenta un mayor volumen del tracto
el cual se localiza en los cuartos traseros (parte trasera del cuerpo del animal), específicamente en el
ciego y el colon, donde se da el proceso digestivo de las fibras por fermentación bacteriana; además el
estómago es muy pequeño, no posee vesícula biliar.

67
El caballo es un herbívoro monogástrico que tiene en común con los poligástricos su especial capacidad
para digerir y aprovechar grandes cantidades de fibra bruta.

Los alimentos son retenidos en el tracto digestivo 36 horas por término medio. La duración total del
tránsito está en función de la estructura del alimento, de su composición química y del nivel de consumo.
Así, los forrajes largos y celulósicos permanecen más de 37 horas. A la inversa que los forrajes
condensados los alimentos granulados permanecen entre 28-30 horas.

El tracto digestivo de los caballos está constituido por diferentes partes:

La boca:

68
Permite la captación y prehensión de los alimentos gracias a los labios, fundamentalmente gracias al
labio superior, muy vigoroso, móvil y sensible, y a los dientes incisivos. Luego se realiza una
masticación concienzuda que puede durar 40 minutos con 3.500 movimientos laterales y verticales
de las mandíbulas, obteniendo partículas de 1.5 mm y produciendo 10 –12 litros de saliva al día. La
saliva tiene en sí una función gástrica facilitando la masticación y posterior deglución. La secreción
salivar (en las glándulas salivares) está en relación directa con la duración de la masticación y por lo
tanto con la naturaleza física de la ración.

La faringe:

Es un órgano muscular de paso, tras masticar y mezclar bien los alimentos con la saliva, la lengua y
las contracciones musculares obligan al bolo alimenticio a pasar a la faringe denominado este
proceso como deglución. La faringe permite también el paso de aire a las fosas nasales, el caballo no
respira por la boca, únicamente lo hace por la nariz. El paladar blando situado al fondo de la cavidad
bucal, actúa a modo de barrera para impedir el retorno de los alimentos y el aire a la boca a través
de la faringe. Por ello el caballo, que raramente vomita, lo haría por la nariz y no por la boca.

El esófago:

Órgano tubular dotado de movimientos llamados peristálticos, gracias a los cuales los alimentos son
forzados a pasar en dirección faringe – estómago.

El estómago y la digestión gástrica:

El estómago de los caballos tiene una capacidad muy reducida, de 15 a 18 litros, y normalmente sólo
se llena 2/3 lo que representa 10 litros. Esto justifica la necesidad de fraccionar el alimento a lo largo
del día. La masa deglutida diariamente puede llegar a los 70 l que se suman a los hasta 30 l de
secreciones gástricas, luego el estómago debe vaciarse entre 6 y 8 veces al día. La digestión
enzimática del estómago gracias a los principios activos del jugo gástrico (pepsina y ácido clorhídrico)
rebaja el ph del contenido estomacal hasta 5,4 en la región fúndica y hasta 2,6 en la región pilórica. Si
la estancia en el estómago lo permite, estas condiciones son capaces de comenzar la hidrólisis de
proteínas animales y vegetales. En el plano fermentativo, la rapidez de tránsito junto al bajo ph,
limitan el ataque microbiano a una pequeña degradación de los glúcidos fácilmente fermentables,
almidones y azúcares solubles dando ácidos grasos volátiles (acético, propiónico y butírico) así como
ácido láctico. Interesa, por lo tanto, incrementar la digestión gástrica de los concentrados. Los
alimentos celulósicos no serán atacados por la microflora fermentativa más que a nivel del intestino
grueso. Por ello conviene distribuir los piensos y concentrados primero en la ración, seguidos por los
forrajes.

69
El Intestino Delgado y su digestión:

Tiene una longitud de 16 a 24 metros con una capacidad de 60 litros. En él se absorben los nutrientes
a través de las vellosidades intestinales para pasar al torrente circulatorio.

La digestión en el intestino delgado dura sólo unas pocas horas. Es de carácter enzimático y
prácticamente no afecta a la celulosa. Esta digestión afecta, esencialmente, a los constituyentes de
los alimentos concentrados, los azúcares, la lactosa y el almidón, las materias grasas y las materia
nitrogenadas (proteínas en particular). Aquí se digieren, en gran parte, gracias a las enzimas (amilasa,
lactasa, maltasa, proteasas y peptidasas) proporcionando elementos nutritivos energéticos, que
pueden aportar del 30 al 60 % de la energía total absorbida, y elementos nutritivos nitrogenados
(amioácidos) que pueden proporcionar del 30 al 80 % de las materias nitrogenadas totales. Los
porcentajes aumentan con el contenido en concentrados de la ración. Los macroelementos y los
oligoelementos se absorben en el intestino delgado, excepto el fósforo.

El Intestino Grueso y su digestión:

Es el compartimento más voluminoso, de 180 a 220 litros repartidos entre el ciego, colon (grande y
pequeño) y recto, y está siempre lleno.

La digestión en el intestino grueso dura, por lo menos, 24 horas. En ella se asegura la digestión de los
constituyentes no digeridos en el intestino delgado gracias a la fermentación prolongada realizada
por la población microbiana, muy activa, presente en el ciego y el colon. Las paredes vegetales y una
reducida fracción de los glúcidos de reservas son transformadas en elementos nutritivos energéticos
(ácidos grasos volátiles) y nitrogenadas (aminoácidos). Los ácidos grasos volátiles pueden
proporcionar hasta 2/3 de la energía total absorbida en el tubo digestivo, en dietas ricas en forraje.
Además se sintetizan aquí algunas vitaminas del grupo B (B1, B6, B12) y la vitamina K.

La producción de proteínas de origen alimenticio y microbiano y la absorción de los aminoácidos


están limitadas. Sin embargo, una parte importante de la urea circulante (50 %) en el organismo
podría ser secretada desde la sangre en el intestino grueso bajo la forma de amoníaco, utilizado
parcialmente (50 %) por la flora microbiana para contribuir a la síntesis de proteína microbiana.

FISIOLOGIA DIGESTIVA DE LOS MONOGÁSTRICOS (Cerdos): digestión ácida

Sistema digestivo del cerdo. Es un sistema de órganos especializados para poder disponer de los
compuestos necesarios que se utilizarán en la formación de tejidos musculares, fetos, leche y
contenidos enzimáticos entre otros, y también serán empleados para los gastos energéticos del
organismo de mantenimiento, crecimiento y producción.

Función

El sistema digestivo; compuesto por un largo tubo o tracto digestivo, glándulas anexas y órganos
accesorios, capaces de ingerir los alimentos, realizar la digestión, absorción de sustancias nutritivas
digeridas y eliminación de sustancias no absorbidas.

El cerdo es un animal omnívoro, por lo que se alimenta tanto de proteína animal como de alimentos
de origen vegetal, por tal motivo su sistema digestivo está desarrollado para digerir y absorber los
nutrientes de ambas fuentes alimentarias; hay que tener en cuenta que dicha especie animal
manifiesta un ritmo de crecimiento acelerado, para lograrlo necesita ingerir grandes volúmenes de
alimentos los que se almacenan temporalmente en su estómago.

70
Durante la digestión ocurre la degradación de las macromoléculas por la acción de las enzimas, en
moléculas más simples. La digestión aunque comienza en la boca de forma breve continúa en el
estómago (el que además de la digestión realiza otras funciones como la de almacenar
temporalmente los alimentos, defensa del organismo, protege de golpes térmicos, función
termorregulador, osmótica, así como acción bactericida por la presencia del jugo gástrico) y termina
a nivel del intestino delgado.

El estómago realiza la función de digestión de las proteínas merced a la secreción del jugo gástrico
producido por sus glándulas, las que se localizan a nivel de su túnica interna, pero su correcta mezcla
así como el tiempo de permanencia de la ingesta en este órgano está determinada por su estructura
histológica y calidad del alimento.

El estómago del cerdo cuando está lleno, su eje mayor se extiende hacia atrás sobre el suelo del
abdomen; la porción izquierda es voluminosa y redondeada, mientras la porción derecha es pequeña
(porción pilórica), su cara parietal está dirigida fundamentalmente hacia delante y se relaciona con el
hígado y el diafragma, mientras que la cara visceral está dirigida hacia atrás y se relaciona con el
intestino, el omento mayor, mesenterio y páncreas; la curvatura mayor se relaciona con el
diafragma, bazo, hígado y suelo del abdomen y la curvatura menor es menos curvada; presenta
además una bolsa ciega denominada divertículo ventricular, que mira hacia la región ventral y hacia
la cara visceral. A nivel del origen del duodeno presenta una protuberancia formada por tejido
fibroso, grasa y músculo que se denomina turus pilórico y que produce un estrechamiento del
orificio.

Las partes y funciones del aparato digestivo son las siguientes:

Boca: En su interior están la lengua y los dientes. Estos trituran el alimento y lo mezclan con la saliva
iniciando su digestión.
Faringe: Es la unión entre la boca y la cavidad nasal
Esófago: Es un tubo corto y casi recto que conduce el alimento hasta el estómago.
Estómago: Este órgano tiene una capacidad que varía entre 6 y 8 litros en los animales adultos. Su
pared tiene cuatro capas, la capa interna es una mucosa. Esta posee glándulas que secretan ácidos y
enzimas digestivas. La válvula de entrada al estómago se llama píloro.
Intestino delgado: Tiene una longitud de 20 m y una capacidad de 9 litros.
Intestino grueso: Tiene una longitud total de 5 m. Se divide en ciego, colon y recto. El contenido total
es de 10 litros. En los intestinos se realiza la absorción de los alimentos.
Ano: Es el final del recto y sirve para la expulsión de los desechos de la digestión.
La función de este aparato es la aprehensión, digestión y absorción de los alimentos y excreción de
los desechos.

71
TRABAJO PRÁCTICO Nº 6a:
COMPLETA EL SIGUIENTE CUADRO CARACTERIZANDO A CADA SISTEMA DIGESTIVO

VACUNO EQUINO PORCINO

BOCA: DENTICIÓN -
LENGUA

NÚMERO Y NOMBRE
DE LAS CAVIDADES
ESTOMACALES

ALIMENTOS TÍPICOS
DE SU DIETA

CARACTERÍSTICAS
BÁSICAS DEL TIPO DE
DIGESTIÓN

EFICIENCIA EN EL
USO DE LA ENERGÍA
DE LOS ALIMENTOS
(ENUMERAR UN
RANKING DEL 1 al 3)

OTROS ELEMENTOS
BIOLÓGICOS Y/O
QUÍMICOS QUE
INTERVIENEN EN LA
DIGESTIÓN

TRABAJO PRÁCTICO Nº 6b:


Elabora con plastilina una maqueta de cada uno de los sistemas digestivos estudiados en
tamaño A4 utilizando diferentes colores para cada órgano según te indiquen tus docentes.

72
CUADERNILLO Nº 4

ELEMENTOS
DE CLIMA Y SUELO

73
TIEMPO Y CLIMA
DISTINCIÓN ENTRE CLIMA Y TIEMPO METEOROLÓGICO:
 El TIEMPO METEOROLÓGICO es la manifestación de los fenómenos atmosféricos que se
registran en un tiempo cronológico relativamente breve, por ejemplo un día, una semana.
 Cuando hablamos del CLIMA de un lugar hacemos referencia a un resultado estadístico en
el que se expresan, en forma de promedios, las manifestaciones de los fenómenos
atmosféricos durante períodos de tiempo cronológico largos, por lo general para definir el
clima de una región o país se necesitan datos estadísticos de 50 o más años.

ELEMENTOS DEL TIEMPO Y CLIMA


En climatología, se define como elementos del clima al conjunto de componentes que caracterizan el
clima o el tiempo y que interactúan entre sí en las capas inferiores de la atmósfera, llamada
tropósfera (parte de la atmósfera donde desarrolla la vida el hombre). Estos componentes o
elementos son el producto de las relaciones que se producen entre distintos fenómenos físicos que
les dan origen y que a su vez se relacionan con otros elementos.
Entre los más conocidos están:

Temperatura Radiación solar


Precipitaciones Vientos
Humedad atmosférica Evaporación
Presión atmosférica Nubosidad

Temperatura, humedad, presión

Para determinar estas características podemos considerar como esenciales un reducido grupo de
elementos: la temperatura, la humedad y la presión del aire. Sus combinaciones definen tanto el
tiempo meteorológico de un momento concreto como el clima de una zona de la Tierra.
a. La temperatura y la sensación térmica: La temperatura atmosférica es el indicador de la
cantidad de energía calorífica acumulada en el aire. Aunque existen otras escalas para otros
usos, la temperatura del aire se suele medir en grados centígrados (ºC) y, para ello, se usa un
instrumento llamado "termómetro".

La temperatura depende de diversos factores,


por ejemplo, la inclinación de los rayos
solares. También depende del tipo de
sustratos (la roca absorbe energía, el hielo la
refleja), la dirección y fuerza del viento, la
latitud, la altura sobre el nivel del mar, la
proximidad de masas de agua.
Sin embargo, hay que distinguir entre
temperatura y sensación térmica.
Aunque el termómetro marque la misma
temperatura, la sensación que percibimos
depende de factores como

la humedad del aire y la fuerza del viento


Por ejemplo, se puede estar a 15º en manga corta en un lugar soleado y sin viento. Sin
embargo, a esta misma temperatura a la sombra o con un viento de 80 km/h, sentimos una
sensación de frío intenso.

74
Agronómicamente es importante tanto la temperatura del aire como la del suelo ya que ambas
influyen en procesos fisiológicos de las plantas. Ambas se registran con el termómetro. Se
pueden identificar:
a. Temperatura máxima
b. Temperatura mínima
c. Temperatura media
Estudiando las variaciones durante un período de tiempo de por lo menos un año, se puede
registrar el Régimen Térmico.

b. Precipitaciones: la precipitación es cualquier forma de hidrometeoro que cae del cielo y llega
a la superficie terrestre. Este fenómeno incluye lluvia, llovizna, nieve, aguanieve, granizo, pero
no neblina ni rocío, que son formas de condensación y no de precipitación. La cantidad de
precipitación sobre un punto de la superficie terrestre es llamada pluviosidad, o monto
pluviométrico.
La precipitación es una parte importante del ciclo hidrológico, responsable del depósito de
agua dulce en el planeta y, por ende, de la vida en nuestro planeta, tanto de animales como de
vegetales, que requieren del agua para vivir. La precipitación es generada por las nubes,
cuando alcanzan un punto de saturación; en este punto las gotas de agua aumentan de tamaño
hasta alcanzar el punto en que se precipitan por la fuerza de gravedad. Se registra con el
pluviómetro, que es un aparato que mide el volumen de agua recogida en una precipitación
(lluvia, nieve, granizo) por unidad de superficie. Se expresa en mm (milímetros). También
puede utilizarse el Pluviógrafo que es un aparato que mide la cantidad de lluvia caída y la
registra en una tabla de tiempo cronológico para conocer exactamente en qué momento del
día y qué duración tuvo la precipitación caída.

PLUVIÓMETRO

PLUVIÓGRAFO

c. La humedad del aire: La humedad indica la cantidad de vapor de agua presente en el aire.
Depende, en parte, de la temperatura, ya que el aire caliente contiene más humedad que el
frío.
Si le preguntamos a alguien a qué temperatura pasa el agua de la fase líquida a la gaseosa,
seguro que nos responderá que a 100 ºC.
Para entender esto, necesitamos hablar sobre presión de vapor de un gas.
Si consideramos una superficie de agua líquida, hay moléculas de agua que se evaporan y
moléculas de vapor de agua que se condensan sobre la superficie de forma continua y
simultánea.
Si el número de moléculas de agua que se evaporan es mayor que el número de moléculas que
se condensan, el agua terminará por evaporarse completamente.

75
Cuando el número de moléculas de agua que se condensan es igual al número de moléculas
que se evaporan, se produce un equilibrio entre ambos procesos y se dice que el aire está
saturado.
La presión de vapor de saturación es la presión de vapor que se requiere para que se
produzca este equilibrio.
Si dividimos la presión de vapor real entre la presión de vapor de saturación y multiplicamos
por 100, obtendremos el valor de la Humedad Relativa Ambiente.
La humedad relativa se expresa en forma de tanto por ciento (%) de agua en el aire. La
humedad absoluta se refiere a la cantidad de vapor de agua presente en una unidad de
volumen de aire y se expresa en gramos por centímetro cúbico (gr/cm3).
La saturación es el punto a partir del cual una cantidad de vapor de agua no puede seguir
creciendo y mantenerse en estado gaseoso, sino que se convierte en líquido y se precipita.
Para medir la humedad se utiliza un instrumento llamado "higrómetro".

Dos tipos de
Higrómetros

d. Presión atmosférica: La presión atmosférica es el peso de la masa de aire por cada unidad de
superficie. Por este motivo, la presión suele ser mayor a nivel del mar que en las cumbres de
las montañas, aunque no depende únicamente de la altitud. Las grandes diferencias de presión
se pueden percibir con cierta facilidad. Con una presión alta nos sentimos más cansados, por
ejemplo, en un bochornoso día de verano.
Con una presión demasiado baja (por ejemplo, por encima de los 3.000 metros) nos sentimos
más ligeros, pero también respiramos con mayor dificultad. La presión "normal" a nivel del mar
es de unos 1.013 milibares, pero disminuye progresivamente a medida que se asciende. Para
medir la presión utilizamos el "barómetro".
Un dato importante en relación a la presión
atmosférica es que las diferencias de presión
atmosférica entre distintos puntos de la
corteza terrestre hacen que el aire se
desplace de un lugar a otro, originando los
vientos. En los mapas del tiempo, los distintos
puntos con presiones similares se unen
formando unas líneas que llamamos
"isobaras".

e. Radiación solar: Radiación solar es el conjunto de radiaciones electromagnéticas emitidas


por el Sol. Las horas de radiación se miden con el Heliofanógrafo.

76
El Sol es una estrella que se encuentra a una temperatura media de 6000 K en cuyo interior
tienen lugar una serie de reacciones que producen una pérdida de masa que se transforma en
energía. Esta energía liberada del Sol se transmite al exterior mediante la radiación solar. El Sol
se comporta prácticamente como un cuerpo negro el cual emite energía siguiendo la ley de
Planck a la temperatura ya citada. La radiación solar se distribuye desde el infrarrojo hasta el
ultravioleta. No toda la radiación alcanza la superficie de la Tierra, porque las ondas
ultravioletas más cortas, son absorbidas por los gases de la atmósfera fundamentalmente por
el ozono. El hecho de que la Tierra sea redonda hace que los rayos solares se reciban con
diferente inclinación según la latitud de la zona que consideremos.
La cantidad de energía recibida por los distintos puntos del planeta, va disminuyendo a medida
que nos acercamos a los Polos, debido al menor ángulo de incidencia de los rayos solares
sobre la superficie de la tierra. Además, a esto debemos sumarle la inclinación del eje de la
tierra que es lo que hace que exista diferente incidencia de los rayos solares en el hemisferio
norte y sur en el mismo momento, lo que determina las estaciones.
Un dato importante de tener en cuenta, son las horas de sol diarias y por consiguiente,
mensuales, anuales.

HELIOFANÓGRAFO
El siguiente es un esquema del efecto que producen los rayos solares por medio del Efecto
Invernadero que brinda a la superficie terrestre condiciones aptas para la vida de todo tipo.

ESQUEMA DEL EFECTO INVERNADERO presión, y viaja desde las zonas de alta
presión hasta las de baja presión.
Alrededor del 30 al 35 % de la
radiación es reflejada por las
nubes, los océanos, la superficie
Para caracterizar al viento utilizamos
terrestre y las distintas capas de
la atmósfera. Esta radiación sale
hacia el exterior. radiación de onda corta
(visible e infrarroja)
rayos gamma
y rayos X
radiación
ultravioleta
dos magnitudes: dirección y velocidad.
La dirección o procedencia la
El 25 % de la radiación es
absorbida por la atmósfera y el
45 % por la superficie de la tierra
observamos con la Veleta, y la
velocidad la medimos con el
C A PA D E O Z O N O

vapor de agua
moléculas de metano Anemómetro y se expresa en m/seg., o
moléculas de carbono en km/h.
La radiación infrarroja
de onda larga emitida
por la superficie terrestre La radiación infrarroja de onda larga
hacia la atmósfera. absorbida por el vapor de agua, el
dióxido de cargono y el metano luego
es emitida hacia la Tierra.
S U P E R F IC IE D E L A T IE R R A

f. Vientos: El viento es el desplazamiento


horizontal del aire con respecto a la
superficie terrestre. Es el aire en
movimiento. Se origina como
consecuencia de las diferencias de
77
ANEMÓMETRO DE CAZOLETAS

En el siguiente esquema se puede ver


cómo se originan los vientos de acuerdo
a las temperaturas y presiones
atmosféricas que originan Centros
Ciclónicos (alta temperatura y baja
presión) o Anticiclónicos baja
temperatura y alta presión).

FACTORES CLIMÁTICOS

Los elementos del clima son modificados por los factores del clima, modificaciones que finalmente
serán las responsables de la caracterización climática de un lugar determinado. Entre los factores
más relevantes están:

Latitud: Es la distancia de un punto cualquiera al Ecuador. De ella depende la incidencia de los rayos
solares, la temperatura (a mayor distancia menor temperatura).
Altura sobre el nivel del mar: Se mide en metros sobre el nivel del mar. Ella modifica la presión
atmosférica. A nivel del mar la presión es mayor que a distintas alturas.

78
Distribución de masas de agua y tierra: Modifican la continentalidad que es la expresión de los
climas de una región; ya que el agua se enfría y se calienta más lento que el suelo, un territorio que
no tenga la influencia de océanos o agua, tendrá temperaturas más extremas que uno que esté
influido por el océano que presentará temperaturas moderadas.
Corrientes marinas: Actúan moviendo masas de agua templadas o frías que intervienen en procesos
relacionados a la continentalidad y a las precipitaciones.
Montañas y cordilleras: Influyen en las precipitaciones, en la acción de los vientos, en la presión
atmosférica.

SUELOS
Se denomina suelo a la parte superficial de la corteza terrestre, biológicamente activa, que tiende a
desarrollarse en la superficie de las rocas emergidas por la influencia de la intemperie y de los seres
vivos (meteorización).

Los suelos son sistemas complejos donde ocurren una vasta gama de procesos químicos, físicos y
biológicos que se ven reflejados en la gran variedad de suelos existentes en la tierra.

Son muchos los procesos que pueden contribuir a crear un suelo particular, algunos de estos son la
deposición eólica, sedimentación en cursos de agua, meteorización, y deposición de material
orgánico.

De un modo simplificado puede decirse que las etapas implicadas en la formación del suelo son las
siguientes:

Disgregación mecánica de las rocas.


Meteorización química de los materiales regolíticos, liberados.
Instalación de los seres vivos (microorganismos, líquenes, musgos, etc.) sobre ese sustrato
inorgánico. Esta es la fase más significativa, ya que con sus procesos vitales y metabólicos, continúan
la meteorización de los minerales, iniciada por mecanismos inorgánicos. Además, los restos vegetales
y animales a través de la fermentación y la putrefacción enriquecen ese sustrato.
Mezcla de todos estos elementos entre sí, y con agua y aire intersticiales.

COMPOSICIÓN DEL SUELO:


El suelo está compuesto por dos fracciones, una SÓLIDA y una POROSA.
Esas fracciones a su vez están constituidas por distintas fases que varían de acuerdo al tipo de
suelo, a la evolución de que fue originario, al manejo que ese suelo tiene, y al clima
fundamentalmente. A continuación podemos ver un esquema de esas fracciones que constituyen
el suelo.
Vemos que la fracción sólida (a la izquierda del dibujo) representa el 50 % del volumen total del
suelo y está compuesta a su vez por 45 % de minerales (materia inorgánica) y 5 % de materia
orgánica (seres vivos y no vivos en descomposición).

79
Por otra parte, a la izquierda del gráfico, se observa la fase porosa que está constituida por 25 % de
agua y 25 % de aire; valores estos que son muy variables por que la fase porosa puede modificar su
contenido de agua o aire según llueva o sea regado el suelo, y con qué frecuencia esto ocurra.
De todos modos esta representación nos sirve para comprender a grandes rasgos al suelo en un
estado de equilibrio estable por el que los suelos pasan en situaciones normales. (hablando de suelos
agrícolas normales).
Además, una particularidad de la fracción de materia orgánica que constituye el 5 % de la fracción
sólida, es que varía también de acuerdo al tipo de manejo, a los cultivos que en ella crecen y el grado
de degradación que presenten los suelos. Ese valor normalmente puede variar entre 2 y 5 %.

HORIZONTES:

Se llama horizontes del suelo a una serie de niveles horizontales que se desarrollan en el interior del
mismo y que presentan diferentes caracteres de composición, textura, adherencia, etc. El perfil del
suelo es la ordenación vertical de todos estos horizontes.

Clásicamente, se distingue en los suelos completos o evolucionados tres horizontes fundamentales


que desde la superficie hacia abajo son:
Horizonte O, "Capa superficial del horizonte A"
Horizonte A, o zona de lavado vertical: Es el más superficial y en él enraíza la vegetación herbácea.
Su color es generalmente oscuro por la abundancia de materia orgánica descompuesta o humus
elaborado, determinando el paso del agua arrastrándola hacia abajo, de fragmentos de tamaño fino
y de compuestos solubles.
Horizonte B o zona de Precipitado: Carece prácticamente de humus, por lo que su color es más claro
(pardo o rojo), en él se depositan los materiales arrastrados desde arriba, principalmente, materiales
arcillosos, óxidos e hidróxidos metálicos, etc., situándose en este nivel los encostramientos calcáreos
áridos y las corazas lateríticas tropicales.
Horizonte C o subsuelo: Está constituido por la parte más alta del material rocoso in situ, sobre el
que se apoya el suelo, más o menos fragmentado por la alteración mecánica y la química (la
alteración química es casi inexistente ya que en las primeras etapas de formación de un suelo no
suele existir colonización orgánica), pero en él aún puede reconocerse las características originales
del mismo.
Horizonte D, horizonte R o material rocoso: es el material rocoso subyacente que no ha sufrido
ninguna alteración química o física significativa. Algunos distinguen entre D, cuando el suelo es
autóctono y el horizonte representa a la roca madre, y R, cuando el suelo es alóctono y la roca
representa sólo una base física sin una relación especial con la composición mineral del suelo que
tiene encima.

80
HORIZONTES DEL SUELO

En la imagen anterior podemos apreciar los horizontes del suelo y la forma en que se presentan y se
pueden observar las fases del mismo. Los horizontes son signos de la evolución de los suelos cuantos
más horizontes tiene un suelo, más antiguo es y más desarrollado está. En la provincia de córdoba
poseemos varios tipos de suelos. Al este, presentan tres horizontes el A el B y el C, manifestando la
calidad de los suelos de la Pampa Húmeda, profundos y ricos en nutrientes. En la zona del centro
encontramos suelos más jóvenes, que poseen solo dos horizontes A y C, aunque ricos en nutrientes,
menos desarrollados y poco profundos. Los suelos de las zonas serranas, son poco profundos, muy
poco desarrollo del horizonte A e inmediatamente encontramos la roca madre sin ningún horizonte
intermedio debido a su poco desarrollo y evolución.

TEXTURA Y ESTRUCTURA:

Textura: es la proporción en la que se encuentran distribuidas variadas partículas elementales que


pueden conformar un sustrato. Según sea el tamaño, porosidad o absorción del agua en la partícula
del suelo o sustrato, puede clasificarse en 3 grupos básicos que son: la arena, el limo y las arcillas.
El esqueleto y la arena, representan la parte inerte del suelo y tienen por lo tanto solamente
funciones mecánicas, constituyen el armazón interno sobre las cuales se apoyan las otras fracciones
finas del suelo, facilitando la circulación del agua y del aire.

El limo participa solo en forma limitada en la actividad química del suelo, con las particular de
diámetro inferior, mientras que su influencia en la relación agua – suelo no es insignificante, y se
incrementa con el aumento de las diámetros menores de este.

La arcilla comprende toda la parte coloidal mineral del suelo, y representa la fracción más activa,
tanto desde el punto de vista físico como del químico, participando en el intercambio iónico, y
reaccionando en forma más o menos evidente a la presencia del agua, según su naturaleza. Por
ejemplo las arcillas del grupo de las caolinitas tienen una capacidad de intercambio iónico bastante
reducida, y se hinchan poco en presencia del agua, mientras que las arcillas pertenecientes a otros
grupos tienen una elevada capacidad de intercambio iónico y elevada capacidad hidratante.
Triángulo
de acuerd
posee un

81
Estructura: Se entiende la estructura de un suelo como la distribución o diferentes proporciones que
presentan los distintos tamaños de las partículas sólidas que lo conforman, y son:

Materiales finos, (arcillas y limos), de gran abundancia en relación a su volumen, lo que los confiere
una serie de propiedades específicas, como:
Cohesión.
Adherencia.
Absorción de agua.
Retención de agua.
Materiales medios, formados por tamaños arena.
Materiales gruesos, entre los que se encuentran fragmentos de la roca madre, aún sin degradar, de
tamaño variable.
TIPOS DE ESTRUCTURA

AGUA EN EL SUELO
Como habíamos mencionado más arriba, el contenido de agua del suelo es muy variable,
dependiendo del tipo de suelo y de las condiciones del clima, principalmente las lluvias; como así
también del manejo del riego.
Existen tres puntos importantes para considerar el contenido de agua del suelo, a saber:

SATURACIÓN: (SAT) Es cuando, luego de una lluvia intensa o un riego abundante, todos los poros del
suelo están ocupados por agua, desplazando al aire. Esta situación, si se prolonga en el tiempo, no es
favorable para el crecimiento de las plantas ya que sus raíces necesitan del oxígeno del aire para
producir su intercambio gaseoso, por lo cual si se mantiene la saturación del perfil de suelo, mueren.

CAPACIDAD DE CAMPO: (C.C.) Para entender este concepto, es preciso conocer el significado de
Agua Gravitacional: El suelo forma agregados a través de su estructuración, conforman un cuerpo
poroso por el que circula el aire y agua según hemos visto antes. Esos agregados pueden estar más o
menos cercanos. De esa cercanía o lejanía dependen fuerzas de atracción física que hacen que el
agua quede retenida cercana a las paredes de los agregados (cuando se encuentran relativamente
cercanos) o quede en estado libre (cuando están más alejados). El agua libre puede ser desplazada
hacia las profundidades del suelo por acción de la gravedad que hace que ésta descienda hasta las
napas profundas o hacia horizontes inferiores. Esto sucede luego de 72 horas de ocurrida la lluvia o
riego. De allí que se denomine AGUA GRAVITACIONAL. El punto de Capacidad de Campo se logra
cuando, el agua gravitacional abandona el perfil de suelo y queda un estado de equilibrio entre el
aire y agua de los poros situación que es ideal para las plantas ya que pueden intercambiar tanto
oxígeno del aire como agua a través de las raíces.

PUNTO DE MARCHITEZ: Dentro de este punto podemos a su vez distinguir el PUNTO DE MARCHITEZ
TEMPORARIO (PMT), relaciona la velocidad de transpiración y velocidad de absorción de la planta.
Cuando la temperatura del aire y el viento son muy fuertes, la planta transpira a una velocidad mayor
de la que absorbe agua desde el suelo por las raíces. Esto hace que sus tallos y hojas pierdan

82
turgencia (se ponen chuzas, como si murieran) temporariamente. Luego, cuando el sol baja o calma
el viento, las velocidades se equilibran y la planta logra recuperar su estado normal.
PUNTO DE MARCHITEZ PERMANENTE: (PMP) es similar al punto anterior sólo que el suelo no tienen
un buen contenido de agua y la planta no puede más recuperar su estado saludable, con lo que sus
células colapsan y mueren. El agua que contiene el suelo está tan retenida que la planta no puede
extraerla.

AGUA ÚTIL: (AU) O disponible. Es la diferencia entre los contenidos de agua a CC y PMP. Es la que se
considera como agua utilizable o potencialmente extractable por las plantas en la zona de
crecimiento radical. Esta es la fracción del agua del suelo que puede perderse por evaporación o
variar por el consumo de las plantas.

83
TRABAJO PRÁCTICO Nº 7:
ELEMENTOS DEL SUELO

ALUMNO:
NOTA:

1. En función de lo visto en el apunte teórico de suelo y considerando un suelo


de textura franco arenosa y otro de textura franco arcillosa, explica las
características particulares de cada uno considerando de los siguientes
parámetros:
a. Retención de humedad
b. Estabilidad de la materia orgánica
c. Tamaño de los poros
d. Susceptibilidad a la erosión hídrica y eólica
2. ¿Cuál de esos suelos se comportará mejor en épocas de muchas lluvias? ¿Y en
épocas de sequía? ¿Por qué?
3. Es 15 de Enero. Se dispone de dos cultivos de maíz para choclo en el cinturón
verde de la zona de Río Primero, provincia de Córdoba. Se sabe que el maíz es
un cultivo de gran consumo de agua. Uno de ellos se encuentra en floración y
el otro próximo a cosecha. Si ambos están sembrados en terrenos franco
arenosos, ¿cuál de ellos sufrirá más las consecuencias de una condición de
Marchitez Temporaria según su estadio vegetativo? ¿Cuál de ellos conviene
regar dado el costo que ésta práctica implica?

84

También podría gustarte