Está en la página 1de 11

La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades (más conocida

como Lazarillo de Tormes) es una novela española anónima, escrita en primera


persona y en estilo epistolar (como una sola y larga carta), cuya edición conocida
más antigua data de 1554.

En ella se cuenta de forma autobiográfica la vida de un niño, Lázaro de Tormes, en el


siglo XVI, desde su nacimiento y mísera infancia hasta su matrimonio, ya en la edad
adulta.

La obra es considerada precursora de la novela picaresca por elementos como


el realismo, la narración en primera persona, la estructura itinerante entre varios amos
y la ideología moralizante y pesimista.

Lazarillo de Tormes es un esbozo irónico y despiadado de la sociedad del momento,


de la que se muestran sus vicios y actitudes hipócritas, sobre todo las de los clérigos y Portada de 1554.
religiosos. Hay diferentes hipótesis sobre su autoría. Probablemente el autor fue
simpatizante de las ideaserasmistas. Esto motivó que la Inquisición la prohibiera y que, más tarde,
permitiera su publicación, una vez expurgada. La obra no volvió a ser publicada íntegramente hasta el siglo
XIX.

Su autor

En 1605, el fraile jerónimo José de Sigüenza atribuyó la autoría del Lazarillo al también jerónimo Fray Juan
de Ortega.

Dicen que siendo estudiante en Salamanca, mancebo, como tenía un ingenio tan galán y fresco, hizo aquel
librillo que anda por ahí, llamado Lazarillo de Tormes, mostrando en un sujeto tan humilde la propiedad de la
lengua castellana y el decoro de las personas que introduce con tan singular artificio y donaire, que merece
ser leído de los que tienen buen gusto. El indicio desto fue haberle hallado el borrador en la celda, de su
propia mano escrito.

F. José de Sigüenza, Historia de la Orden de San Jerónimo

Por la época en que se publicó Lazarillo, Fray Juan de Ortega era General de los Jerónimos, lo cual explicaría
que el libro apareciese sin autor. No queda constancia, sin embargo, de ninguna otra obra que hubiera
compuesto y no existe ningún otro argumento firme en favor de esta teoría.

En 1607, en el catálogo de escritores españoles (Catalogus Clarorum Hispaniae scriptorum) que redactado
por el flamenco Valerio Andrés Taxandro se dice que Diego Hurtado de Mendoza (poeta y diplomático)
"compuso [...] el libro de entretenimiento llamadoLazarillo de Tormes". Otros autores del siglo XVII
mencionan esta atribución, que alcanzó cierta fortuna, sobre todo en el siglo XIX. No hay argumentos
concluyentes en favor de esta hipótesis.

Temática

La temática del Lazarillo de Tormes es moral: una crítica acerba, incluso una denuncia, del falso sentido del
honor ("la negra que llaman honra") y de la hipocresía. La dignidad humana sale muy malparada de la
sombría visión que ofrece el autor, nihilista y anticlerical.

La vida es dura y, tal como aconseja el ciego al lazarillo en la obra, "más da el duro que el desnudo"; cada
cual busca su aprovechamiento sin pensar en los otros, por lo que, como se dice al principio de la obra,
arrimándose a los buenos "se será uno de ellos": esto es, para ser virtuoso hay que fingir ser virtuoso, no
serlo.

Sin duda alguna, se trata de la visión de un humanista desencantado, acaso


judeoconverso y erasmiano, a pesar de que Marcel Bataillon niega el influjo directo
deErasmo en la obra.
Como consecuencia, resultó la inclusión de esta obra en el Índice de libros prohibidos de la Inquisición, la
cual permitió al cabo la circulación de una versión expurgada de los pasajes anticlericales.

El Lazarillo fue, además, una obra muy traducida e imitada, y su influjo, profundo, marcó tanto la literatura
española que podría decirse que sin ella no habrían podido escribirse niDon Quijote de la Mancha ni la
treintena de novelas picarescas españolas y extranjeras que se han conservado.

Argumento

La obra está dividida en siete tratados y cuenta en primera persona la historia de Lázaro González Pérez, un
niño de origen muy humilde; aunque sin honra, nació en un río de Salamanca (España), el Tormes, como el
gran héroe Amadís; quedó huérfano de su padre, un molinero ladrón llamado Tomé González, y fue puesto al
servicio de un ciego por su madre, Antona Pérez, una mujer amancebada con un negro, Zaide, que le da a
Lázaro un bonito hermanastro mulato.

Entre "fortunas y adversidades", Lázaro evoluciona desde su ingenuidad inicial hasta desarrollar un instinto de
supervivencia.

Es despertado a la maldad del mundo por la cornada de un toro de piedra, embuste con el que el ciego le
saca de su simpleza; después rivaliza en astucia con él en diversos célebres episodios como el de las uvas o
el jarro de vino (un modelo de narración clásica) hasta que se venga devolviéndole la cornada de piedra con
otro embuste, que le vale al cruel ciego descalabrarse contra un pilar.

Pasa luego a servir a un tacaño clérigo de Maqueda que lo mata de hambre, y al que sisa algo de pan de un
arca que tiene; el clérigo lo confunde a oscuras (en su boca silba accidentalmente la llave del arca, escondida
mientras duerme) y, tomándolo por culebra, descubre el engaño, le da una tremenda paliza y lo despide.

Después entra a servir a un hidalgo arruinado cuyo único tesoro son sus recuerdos de hidalguía y de
dignidad; Lazarillo simpatiza con él, ya que aunque no tiene nada que darle, por lo menos le trata bien... si
bien recurre a esa simpatía que despierta para conseguir que le dé parte de los mendrugos que consigue el
muchacho al pedir limosna, ya que él no posee la dignidad de la hidalguía. El patético escudero termina por
abandonar la ciudad y Lazarillo se encuentra de nuevo solo en el mundo.

Más adelante sirve Lázaro a un sospechoso fraile mercedario, tan amante del mundo que apenas para en su
convento y le hace reventar los zapatos (alusión a las reformas monásticas por entonces de moda, en el
sentido de "descalzar" o hacer más rigurosos los estatutos del clero regular).

El tratado quinto es más extenso: narra una estafa realizada por parte de un vendedor de bulas o buldero (una
bula era un documento eclesiástico que certificaba, a cambio de una suma, la exención de cierta cantidad de
años de purgatorio). Lazarillo sirve al buldero y asiste como espectador, sin opinar, al desarrollo del timo, en el
cual finge el buldero que alguien que piensa que las bulas no sirven para nada está poseso por el diablo,
cuando en realidad está compinchado o conchabado con él; esto se descubre a posteriori, con una hábil
técnica de suspensión. También este tratado sufrió la poda de la censura.

Los restantes y breves tratados narran cómo Lázaro se asienta con otros amos, un capellán, un maestro de
hacer panderos y un alguacil y se hace aguador. Por último consigue el cargo de
pregonero gracias al arcipreste de la iglesia toledana de San Salvador, quien además
le ofrece una casa y la oportunidad de casarse con una de sus criadas, con la finalidad
de disipar los rumores que se ciernen sobre él, ya que era acusado de mantener una relación con su criada.

Sin embargo, tras la boda los rumores no desaparecen y Lázaro comienza a ser objeto de burla por parte del
pueblo. Lázaro sufre la infidelidad con paciencia, después de toda una vida de ver qué es el honor y la
hipocresía que encubre la dignidad realmente, ya que eso al menos le permite vivir, y con ello termina la carta,
un cínico alegato autojustificativo que ridiculiza la literatura idealista del momento. Lázaro afirma que ha
alcanzado la felicidad, pero para ello ha debido perder su honra, pues los rumores afirman que su mujer es la
amante del arcipreste. Para mantener su posición, Lázaro hace oídos sordos a dichos rumores.
Personajes principales:

Lazarillo de Tormes:

Lazarillo de Tormes es el protagonista de la novela. Representa la clase baja y vagabunda de


la época. Es un antihéroe, astuto, dependiente para poder subsistir, y un pícaro. El iba de amo
en amo para satisfacer su hambruna. Cada amo era una situación social diferente. Una vez
pudo conseguir la felicidad, pudo tener una vida más estable.

El Ciego:

Primer amo de Lázaro. Es el personaje que más influye en la vida de Lázaro ya que éste le
enseña a ser astuto, malicioso, tramposo, y hasta vengativo. El ciego le enseñaba las cosas a
Lázaro a través de los golpes. El ciego era tramposo y avaro. Era un mendigo como Lázaro. El
fingía que sabía predecir el sexo de los bebés de las mujeres embarazadas, y lo hacía sólo
para obtener dinero, y a veces servía como supuesto médico. Lázaro lo deja ya que éste no lo
alimentaba.

El Clérigo:

Segundo amo de Lázaro. Este representa el tema de la corrupción del clero, ya que este es
avaro e inescrupuloso. El guardaba el pan de la misa en un arca para comérselo él sólo. La
avaricia del clérigo lo ciega de la realidad, razón por la cual piensa que habían ratones en su
casa comiéndose el pan.

El Escudero:

El escudero es el tercer amo de Lázaro. Representa las falsas apariencias de la época.


Lázaro pensaba que él era un hombre rico y de muchos bienes, pero luego se da la sorpresa
de que es todo lo contrario de lo que él pensaba. En este caso, los papeles entre el amo y
Lázaro cambian: el amo depende del mozo en vez de que el mozo dependa del amo. El
escudero luego lo abandona, y Lázaro vuelve a la calle.

El Fraile de la Merced:

Este es el cuarto amo de Lázaro. Es el amo que le da a Lázaro su primer par de zapatos.
Como no tenía nada que ofrecerle a Lázaro, vuelve, una vez más, a mendigar por las calles.
El Buldero:

Este es el quinto amo de Lázaro. No tuvo muchas relaciones con él, razón por la cual Lázaro
lo deja. El fue el amo más falso e inescrupuloso de toda la novela. Este representa la falsa
religiosidad. Él engañaba a la gente junto con su compañero el alguacil, al hacerla creer que el
alguacil estaba endemoniado y él lo curaba con as bulas.

El Pintor:

El pintor es el sexto amo de Lázaro, pero estuvo muy poco tiempo con él. Este representa la
clase renacentista culta y artística de la época. Al poco tiempo, Lázaro lo deja.

El Capellán

Séptimo amo de Lázaro. Es un oportunista que se vale de otras personas para recibir unos
beneficios. Este le ofrece el primer trabajo con sueldo a Lázaro. Lázaro estuvo cuatro años
con este amo, hasta recibir la cantidad de dinero que él necesitaba para comprarse ropa
usada y una espada. Una vez Lázaro obtuvo lo que necesitaba, dejó a su amo y a su oficio.

El Alguacil:

Octavo amo de Lázaro. El alguacil representa la ley en aquella época. Lázaro encuentra el
oficio de su amo muy peligroso, así que éste lo deja.

El Arcipreste de San Salvador:

Noveno y último amo de Lázaro. Este es el amo que le consigue la esposa a Lázaro y le daba
víveres.
Personajes secundarios:

Tomé González:

Padre de Lázaro de Tormes. El es acusado de robo, y es mandado a servir a un mozo, dónde,


poco después muere.
Antona Pérez:

Madre de Lázaro. Esta entrega a Lázaro a un ciego para que el ciego lo guiara.

Zaide:

Padrastro de Lázaro. A Zaide lo capturaron por robo, y fue azotado.

La Criada del Arcipreste de San Salvador:

Mujer con la que Lázaro se casa, y la que le de felicidad. Una vez se casa con ella, satisfizó
su hambruna, y llegó a una estabilidad en su vida.

 Fechas y lugares de los hechos.

No se mencionan fechas en la novela pero si los lugares donde transcurrió la vida de Lázaro.
Estos son: Salamanca, Maqueda, Toledo, La Merced y San Salvador.

 Tema principal de la obra o idea principal.

Lázaro pasa roda su vida sirviendo de mozuelo y sufriendo mucho sin poder comer bien, hasta
que finalmente se casa y tiene felicidad.

 Hechos y argumentos (resumir hechos y desarrollar sus argumentos en cada capítulo).

Tratado Primero

El primer tratado comienza con Lázaro de Tormes contando la historia de su infancia. Su


sobrenombre proviene del lugar donde nació, que fue el río Tormes. A los ocho años, su
padre, Tomé González, fue acusado de robo y obligado a servir a un caballero en contra de
los moros. Durante esta expedición perdió su vida.

Lázaro y su madre, Antona Pérez, se fueron a vivir a la ciudad donde ella le cocinaba a los
estudiantes y le lavaba la ropa a los mozos de caballos del comendador de la Magdalena. Ella
comenzó a tener relaciones con un mozo llamado Zaide, y Lázaro aceptó la relación entre
ellos porque notó que él traía mejor comida a la casa. Luego, nació el hermano por parte de
madre de Lázaro, pero la felicidad les duró muy poco, porque Zaide robó y fue capturado y
azotado.

En un mesón conoció su madre a un ciego, al que le pareció que Lázaro le servía como guía.
Su madre le dio permiso y Lázaro partió junto al ciego. El ciego era muy astuto y, más que
cualquier otro, le enseñó a Lázaro lo difícil que era la vida. El ciego, también, era muy avaro y
apenas le daba de comer. Cuando finalmente Lázaro se cansa de vivir con el ciego, éste
engañó a su amo para que se diera contra un poste para poder huir de él.

Tratado Segundo

En este tratado Lázaro se encuentra con un clérigo. Lázaro aceptó el trabajo que le propuso el
clérigo. A Lázaro no le fue muy bien en este trabajo, ya que el clérigo era avaro y no lo
alimentaba decentemente. Llegó el momento en el que Lázaro se cansó, y decidió robarle al
clérigo el pan de la misa para poder comer. Para poder conseguir el pan, el sacó una copia de
la llave del baúl dónde estaba el pan. El clérigo decidió asegurar el baúl, pensando que eran
ratones que se comían el pan, pero cuando descubrió que era Lázaro, el lo despidió de su
trabajo.

Tratado Tercero

Lázaro llegó a Toledo, donde, por quince días, vivió de limosnas. Un día, se encontró con un
escudero de muy buena apariencia, quien fue su próximo amo. Su nuevo hogar fue una casa
con poco alumbrado. La casa carecía de muebles. Lázaro entonces se dió cuenta que el
escudero, aunque aparentaba ser un hombre de buena familia, en realidad era pobre. Para
poder comer, Lázaro tuvo que mendigar, y darle parte de lo que recibía al escudero. Un día el
gobierno de esa área prohibió el mendigar por las calles, y Lázaro, por suerte, consiguió
comida a través de unas vecinas. El escudero estuvo sin comer por ocho días, hasta que
consiguió un real para mandar a Lázaro a comprar comida al mercado. Más tarde los dueños
de la casa del escudero vinieron a cobrar el alquiler de la casa, pero el escudero se excusó y
desapareció. Lázaro se quedó una vez más sin amo.

Tratado Cuarto

Las vecinas llevaron a Lázaro a dónde el Fraile de la Merced, su próximo amo. Este fraile le
dio a Lázaro su primer par de zapatos que no le duraron más de ocho días. Lázaro se cansó
de seguirlo y lo abandonó.

Tratado Quinto

En este tratado, Lázaro se encuentra con un buldero. El buldero engañaba a la gente, junto a
un alguacil, tratando de convencerla para que creyeran en sus ideales. Por ejemplo, ellos
hicieron un "drama" para que la gente creyera en los milagros. Después de cuatro meses
Lázaro dejó al buldero, y siguió camino.

Tratado Sexto

Su próximo amo fue un maestro pintor de panderos, con el cuál duró muy poco. Una vez,
Lázaro entró a una Iglesia, dónde se encontró con un capellán, siendo éste su próximo amo.
El capellán le dio a Lázaro un asno y cuatro cántaros de agua para ir a vender agua por la
ciudad. Este fue el primer trabajo que tuvo Lázaro dónde ganaba comisiones todos los
sábados. Estuvo en esas condiciones por cuatro años, y, ahorrando poco a poco, pudo
comprarse su primera espada y ropa usada. Después de haber mejorado su apariencia, dejó
al capellán y también dejó su oficio.

Tratado Séptimo

Después Lázaro se asentó con un alguacil. Duró muy poco con él, porque le pareció que el
oficio de su amo era peligroso. Llegó el día en el que el arcipreste de San Salvador vio a
Lázaro y lo casó con una criada suya. Vivía muy bien con su nueva esposa, en una casa al
lado del arcipreste. Luego comenzaron a formarse cuentos sobre su esposa y el arcipreste. El
decide no hacerle caso a los cuentos para que no hubiera una intervención en su felicidad.
Finalmente llegó a un período de estabilidad en su vida, y para él no había nada mejor.

 Argumento general (Resumen).

Lázaro nació en el río de Tormes, de allí su sobrenombre. Era hijo de Tomé González y de
Antona Pérez. Más tarde su padre murió en la guerra y entonces él y su madre se fueron a la
ciudad, donde se dedicaba a guisar y a lavar ropa de los caballeros. Al poco tiempo tuvo un
hijo con un Zaide.

Posteriormente su entregó a Lázaro a un ciego que por allí venía, quien le enseñó a Lázaro a
a vivir la vida. El ciego era muy avaro y casi no lo alimentaba, por lo cual le hacía algunas
travesuras como beberse el vino con una pajita, cuando comían el racimo de uvas y el
Lazarillo se las comía de tres en tres o cuando le cambió la longaniza por un nabo en el
bocadillo. Ésta última casi le cuesta la vida, ya que el ciego le propinó una gran paliza. De ahí
viene el gran odio que el Lazarillo le tenía a su amo. Un día, para vengarse de todo lo que le
había hecho, le guió por un arroyo en el que se tenía que saltar. Entonces, Lázaro hizo saltar
al ciego contra un poste y quedó desplomado en el suelo medio muerto, fue cuando
aprovechó y se marchó corriendo.
Después del ciego se encontró con un clérigo, su próximo amo, que aún era más avaro que el
ciego y le hacía pasar mucha hambre, pero como Lazarillo era muy astuto y un día le pidió a
un cerrajero una llave para abrir el arca dónde de sacerdote guardaba toda su comida. El
clérigo pensaba que eran ratones y luego una culebra pero una noche Lázaro emitió un sonido
con la llave y el clérigo le pegó y lo votó de su casa.
Una vez despachado, Lazarillo encontró a su nuevo amo, un escudero. Con éste pasó mucha
hambre ya que era pobre y no tenía ni para él mismo, es más, el Lazarillo lo tenía que
mantener con lo que conseguía pidiendo limosnas a la gente del pueblo. Un día, un hombre y
una mujer le fueron a pedir la renta. Su amo dijo que se iba a traer el dinero y nunca más
regresó.
El próximo amo fue un fraile, que lo único que hizo es darle unos zapatos al Lázaro. Más tarde
se le rompieron y lo abandonó.
El siguiente amo que tuvo fue un buldero, que se ganaba la vida predicando las bulas a la
gente del pueblo, pero al final resultó ser todo un montaje entre el alguacil y él, quienes
engañaban a la gente. Por eso, después de reflexionar un poco, lo dejó.
Después de dejar al buldero, Lázaro fue a parar a manos de un capellán, que lo utilizaba para
repartir el agua por el pueblo. Gracias al dinero que sacó pronto se pudo comprar ropa nueva
y entonces se marchó con su último amo, el alguacil, que no estuvo mucho tiempo con él
porque era un oficio peligroso. Desde entonces, el Lazarillo, ya crecido, no tuvo ningún amo
más y se ganaba la vida de pregonero. Más tarde se casó con una criada del arcipreste de
San Salvador, con la que vivió felizmente el resto de su vida.
 ANÁLISIS ESTILISTICO

 Procedimientos empleados por el autor, con mayor frecuencia (narración, descripción, diálogo,
exposición). Transcriba los fragmentos que más le hayan deleitado.

Los procedimientos mas usados por el autor son la narración, el diálogo y los comentarios.
Los hechos que más me han deleitado son los siguientes:

“[...]había una horca de cebollas[...]Déstas tenía yo de ración una para cuatro días[...]”
“Los sábados cómense en esta tierra cabezas de carnero, y enviábame por una, que costaba
tres maravedís. Aquélla le cocía, y comá los ojos, y la lengua, y el cogote y sesos, y la carne
que en las quijadas tenía, y dábame todos los huesos roídos[...]”
Lázaro compara el ciego con el clérigo y deja mejor parado al ciego, ya que cuando estaba
con él, le hacía pasar por momentos malos, pero sin embargo podía comer, pero con el
clérigo se moría de hambre.
“...Y seguíle, dando gracias a Dios por lo que oí, y también que me parecía, según su hábito y
continente, ser el que yo había menester...”
“...Allí se me vino a la memoria la consideración que hacía cuando me pensaba ir del clérigo,
diciendo que, aunque aquel era desventurado y mísero, por ventura toparía con otro peor.
Finalmente, allí lloré mi trabajosa vida pasada y mi cercana muerte venidera...”
“[...]que tienes en comer la mejor gracia que en mi vida vi. a hombre, y que nadie te lo verá
hacer que no le pongas gana aunque no la tenga.”
Lázaro:
“La muy buena que tienes tú -dije yo entre mí- te hace parecer la mía hermosa.”
Escudero:
“Con almodrote -decía- es éste singular manjar”
Lázaro:
“Con mejor salsa lo comes tú - respondí yo de paso”

 Estilo del lenguaje (sencillo, elegante, florido -por el ornato; serio, jocoso, satírico -por el tono.
Fundamente su respuesta.

El estilo de lenguaje es sencillo porque no hay palabras confusas ni mucho vocabulario


desconocido y por el ornato diría que es un lenguaje un poco satírico.
 Figuras literarias (transcribir texto, indicar pag.)

o “Marido y señor mío”: Pág.109.

o “Beso la mano de Vuestra Merced”: Pág.112

o “Manténgaos Dios”: Pág.112.

o “Andá con Dios”: Pág.113.

o “El Señor le socorra y valga”: Pág.125.

 ¿Le agrada el modo cómo el autor presenta el tema? ¿Por qué?

Sí. Es una manera muy original de comenzar una obra: “Pues sepa vuestra merced, ante otras
cosas…” ya que se dirige al lector, le habla al lector. Pero, podría parecer raro ya que dice
vuestra merced pero en este caso se está hablando en el siglo XVI, por eso se habla de esta
manera anticuada.

 APRECIACIÓN DE LOS ELEMENTOS

 ¿Cuál es el hecho más importante de la obra? ¿Por qué?

A mi parecer el hecho mas importante podría ser cuando Lázaro se va con el ciego. Ya que ha
partir de ese hecho en adelante es cuando Lázaro va a vivir sus experiencias y a conocer
nuevos amos para aprender mas sobre la vida.

 ¿Con cuál(es) de los personajes ha simpatizado más y por qué?

Bueno, yo siento que he simpatizado mas con Lazarillo, ya que siempre trato de salir adelante,
nunca me trabo en algo y si tengo algún fracaso en la vid trato de recuperarme al igual que lo
hace Lazarillo.

 Reconozca el tiempo (¿Cuándo?) y el espacio (¿Dónde?) se desarrolla el argumento de la obra.

La obra se realiza en el siglo XVI, en distintos pueblos de España ya que Lazarillo no se


queda en uno solo, sino que se va moviendo de pueblo en pueblo para poder conseguir un
amo.

 Le ha satisfecho el argumento o fondo de la obra? ¿Por qué?

En parte si y en parte no. Si porque pienso que ha sido fácil de entender y divertida, ya que si
me interesaba el leerla. Y no porque me ha abarcado mucho tiempo hacer los trabajos de este
libro y demasiada tarea.
 APRECIACIÓN CRÍTICA

 Opinión autorizada (especializada).

La forma autobiográfica, rasgo común de todas las novelas picarescas, es la primera nota que
caracteriza el relato de ficción del Lazarillo. Lázaro nos relata la historia de su vida: Lázaro
nace en Salamanca, cerca del río Tormes, en el seno de una familia pobre, y desde niño se ve
obligado a servir a varios amos (ciego, clérigo, noble, fraile, buldero, pregonero). Lázaro
terminará independizándose y, ya hombre casado, disfruta de una situación que él considera
próspera

En este relato autobiográfico aparecen dos categorías temporales: un "ahora" que se explica a
través de un "antes". Lázaro dirige su relato a una persona de rango superior ("Vuestra
Merced"), a quien cuenta su "caso": las dudosas relaciones entre la mujer de Lázaro y el
Arcipreste de Sant Salvador, cuya casa ella frecuenta. Este caso es el núcleo configurador en
torno al cual se organiza la materia narrativa. La unidad estructural gira en torno a la
convergencia de todo el pasado en el ser presente de Lázaro que cuenta su vida para
justificar su "caso", un caso de honra. Lázaro no hace sino justificar una conducta moral muy
particular aprendida de los labios de su madre: arrimarse a los "buenos", aquellos que le
ayudan a sobrevivir.

Los sucesos fundamentales de su vida expresan el proceso educativo del protagonista, como
una evolución pedagógica de perversión. Lázaro, hombre de vil origen, educado en la astucia
y en el engaño por el ciego, busca una honra que le proporcione un provecho que, al fin,
consigue, como nos relata en el "Tratado VII". En la novela hay dos planos narrativos: el del
autor y el del protagonista; los dos planos se interfieren por medio de la ironía, aunque en dos
sentidos diferentes: Lázaro cuenta su vida como si de un triunfo se tratase, mientras el autor
cree todo lo contrario; Lázaro, desde su perspectiva, considera que ha llegado a buen puerto;
para el autor, por el contrario, aquella situación es el colmo de la abyección.

En cuanto al estilo del Lazarillo, está escrito dentro del "estilo humilde", relacionado con la
poética de los tres estilos (sublime, mediocre e ínfimo); el origen social de Lázaro exige al
autor seguir las normas de la poética del estilo bajo. Cada estilo debía acomodarse a unos
temas y a unos personajes para conseguir el "decoro", cualidad artística que consiste en hacer
hablar a los personajes de acuerdo con su procedencia estamental. Por ello, el autor coloca al
pícaro y al mundo que lo rodea dentro de una verosimilitud narrativa, en consonancia con su
personalidad y el medio ambiente en el que vive. Esto se consigue intentando que la lengua
sea un reflejo de este telón de fondo social; de ahí que abunden los vulgarismos y un estilo
coloquial, con el que se intenta un acercamiento a la situación existencial del protagonista y de
su medio ambiente.

 Opinión personal
Me ha quedado una muy buena impresión ya que he entendido la obra muy fácilmente aunque
esté escrito en un castellano más antiguo. Contradictoriamente, una de las pocas cosas que
me han desagradado es que no nos dice en qué etapa de su vida suceden los hechos por lo
que no se el preciso instante de su vida en que consigue los amos. Todo lo demás de la
novela, que más bien es una autobiografía, está bastante bien. Por ejemplo, a lo largo de toda
la historia, refleja exactamente cómo era la vida en aquella época, y, en el caso de los niños
como Lázaro, cuenta muy bien las diferentes travesuras que tenían que hacer para no morir
de hambre.

 MENSAJE.

¿Cuál es el significado connotativo de lo escrito por el autor?

Pienso que el autor quiere darnos a entender con esta obra el sufrimiento que se vivía
antiguamente en España y cómo es la pobreza. En las cuales era muy difícil la supervivncia y
muy difícil llevarse un pan a la boca todos los días.

 VALORACIÓN DE LA OBRA

 Aspecto social

 Aspecto hist6rico

 Aspecto antropológico

 Aspecto sociológico

 Aspecto psicológico

 Aspecto religioso

 Aspecto filosófico

 Aspecto folklórico

 Aspecto literario, etc.

También podría gustarte