Está en la página 1de 3

Módulo 1: Transformando nuestras ideas sobre la discapacidad

Tema 2: Modelo social de la discapacidad desde un enfoque de derechos humanos.

Reflexionemos

Presta atención la siguiente cita correspondiente a la Ley General de la Persona con


Discapacidad (2012) en nuestro país:

“La persona con discapacidad es aquella que tiene una o más deficiencias
físicas, sensoriales, mentales o intelectuales de carácter permanente que, al
interactuar con diversas barreras actitudinales y del entorno, no ejerza o
pueda verse impedida en el ejercicio de sus derechos y su inclusión plena y
efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones que las demás”

Reflexiona a partir de lo aquí presentado y tómate un tiempo para responder las siguientes
preguntas.

● ¿Estás de acuerdo con esta cita? ¿Por qué?

● Según esta cita, ¿cuáles son las barreras que afronta una persona con discapacidad?

MODELO SOCIAL DE LA DISCAPACIDAD

Como se evidencia en la cita anterior, la discapacidad se da al interactuar con barreras del


entorno que impiden el desarrollo de una persona. Así, a diferencia del modelo de la
prescindencia y el modelo médico-rehabilitador, el modelo social enfatiza que las causas de
la discapacidad no provienen de la persona, sino del entorno.

En este modelo no se considera a la persona con discapacidad como una persona


vulnerable, carente de autonomía o deficiente. Por el contrario, las causas de la discapacidad
provienen de la sociedad, que no presta los servicios y recursos adecuados para asegurar
que sus necesidades se tomen en cuenta.

Entonces, una persona se encuentra en una situación de discapacidad cuando se enfrenta a


las barreras del entorno. Algunas de las creencias asociadas son las siguientes: “las personas
con discapacidad tienen derechos, valía y dignidad”, “las personas con discapacidad se
caracterizan por una diversidad funcional”, “las personas con discapacidad son más que un
diagnóstico”.

Como consecuencia, el modelo social se centra en identificar y eliminar las barreras sociales
(que están fuera de la persona) y promover acciones inclusivas, que acepten y valoren la
diversidad. Recordemos que las soluciones no se dirigen únicamente a la persona, sino que
se consideran las características de su contexto.

Ejemplo

1
Aquí se presentan tres imágenes. En la primera imagen se presentan tres personas
caracterizadas por tener tres tamaños distintos.

Una de ellas es alta, la otra persona es de estatura media y la siguiente es de estatura baja.
Las 3 personas están viendo un partido deportivo y hay una cerca de madera que separa al
público de la cancha. Ya que la cerca de madera es de tamaño promedio, cada uno ha
recibido una caja para que se puedan parar encima de la misma y puedan alcanzar a ver el
partido. Sin embargo, los tres no tienen la misma oportunidad de verlo: la persona alta tiene
el panorama completo, la persona de estatura mediana alcanza a ver el partido con las justas
y la persona de estatura baja no alcanza a ver el partido. Esto da por hecho que todas las
personas tienen las mismas características y si brindas las mismas ayudas, todos se
benefician de igual manera. ¿Crees que esto es posible?

En la segunda imagen están las mismas tres personas y se le brinda más apoyo a las que
tienen una desventaja; es decir, la persona de estatura mediana recibe una caja para pararse
en ella y así ver mejor el partido. Por su parte, la persona de estatura baja recibe dos cajas
para alcanzar a ver el partido, mientras que la persona de estatura alta no recibe ninguna ya
que él no tiene obstáculos que le impidan ver el partido. Desde este modelo, se pretende
brindar más apoyo a quien más lo requiera. ¿Crees que esto es suficiente?

¿Qué nos dice el modelo social? En la tercera imagen, ninguna de las personas recibe cajas,
ya que se ha quitado la cerca de madera de tamaño promedio para colocar una cerca o una
malla transparente que permita separar al público de los jugadores, pero a su vez permita
que todos puedan tener la misma oportunidad de ver el partido, sin importar su estatura. Es
así que el modelo social propone eliminar las barreras del entorno para que todos y todas
tengan oportunidad de participar sin obstáculos y permitir, en la medida de lo posible, que
vivan de forma independiente.

ALGUNAS IDEAS FINALES

Como hemos visto, hay modelos que explican la discapacidad. El modelo de la prescindencia
considera que la persona con discapacidad es una carga negativa para la sociedad, y está
compuesto por dos submodelos. El submodelo eugenésico representa a las personas con
discapacidad como resultado de un castigo divino o un pecado, por ello, se las excluye

2
mientras que el submodelo de la marginación considera que se les debe compasión, temor o
rechazo. Luego, el modelo médico-rehabilitador considera que la discapacidad es una
enfermedad y, por tanto, estas personas tienen una deficiencia, no son capaces y deben
adaptarse a su entorno. Finalmente, el modelo social presenta un cambio en la concepción
sobre la discapacidad, señalando que las personas con discapacidad son sujetos de
derechos, y que la discapacidad no proviene de la persona, sino más bien de las barreras
que podría presentar el entorno.

También podría gustarte