Está en la página 1de 4

La ESI en la escuela embarazados maternidades

y paternidades en la adolescencia

Trabajo una mirada más empática


Navarro Carlos Fernando
35921968
Escuela secundaria Juan Domingo Perón
San Miguel de Tucumán
Tucumán
carlosdknavarro@gmail.com

Fecha presentación 17/08/2023


Aula 206
Tutora Marianela Brucco
1- ESCENA NIVEL SECUNDARIO
Silvina es profesora de historia en una escuela secundaria. Al terminar su clase en segundo
año, Anahí, una estudiante de 15 años, se acerca y le pide hablar con ella. Silvina advierte
cierta preocupación en el tono de Anahí y le dice que sí, que pueden hablar cuando quiera.
La estudiante le dice que necesita hablar en ese momento. Buscan un lugar apropiado para
conversar:
Anahí: Profe, estoy muy preocupada (y se larga a llorar)
Silvina: Contame qué te pasa, seguro que podemos hacer algo…
Anahí: Estoy embarazada. Hace dos meses que no me viene, me hice dos test de
embarazos y me dieron positivo…
Silvina: ¿Y cómo estás?
Anahí: Mal, no me animo a contarlo en mi familia, se van a enojar mucho…tengo miedo. No
quiero contarlo. Profe, no sé qué hacer…

Los actores en esta charla son , la alumna Anahí y la profesora Silvana se ve aquí que la
alumna tiene un gran aprecio y encuentra en esta profe el apoyo para poder recurrir en este
momento de desesperación que está pasando ,primero para abordar está problemática es
lograr hacer calmar a Anahí y que ya no se puede dar marcha atrás que ya las cosas
sucedieron por una u otra cosa entonces que ni se sienta culpable

¿Cómo actuarían ustedes si fueran las/os docentes involucradas en la escena?


Siendo el docente involucrado primero que nada debemos fortalecer la contención para con
la alumna Anahí y decirle que no estará sola y que vamos a acompañarle en este proceso
en el de poder dar aviso a sus padres

Cuáles serían las posibles formas de abordar esa situación?


Una de las formas de abordar está situación es
los embarazos, las maternidades y las paternidades en la adolescencia no resultan un
problema en sí mismos por la edad en la cual transcurren, sino que se transforman en
problemáticos cuando se anudan a desigualdades, a la imposibilidad de decidir
autónomamente, a violencias y avasallamiento de derechos que también indican el acceso
a las instituciones y las formas en ellas acompañan
Las estudiantes embarazadas tienen derecho a ser tratadas con dignidad. En ocasiones,
estas jóvenes se enfrentan al discrimen en sus familias, comunidades y escuelas. Esto no
sólo aisla a la joven madre sino que pone en riesgo su desarrollo personal, académico y
profesional.

¿ Elegir una y establecer hacia dónde podría dirigirse la intervención/abordaje. Justificar


desde lo trabajado en el curso: pueden tomar en cuenta las puertas de entrada de la ESI, el
marco normativo abordado en las clases, la perspectiva de género y derechos; etc.
Establecer los pasos que seguiría en la intervención/abordaje de la escena. Justificar cada
uno de ellos con argumentos sostenidos en algunos de los aspectos trabajados en las
clases.
Identificar con qué actores/as trabajaría.
Podríamos trabajar para que la alumna no termine por hacer la deserción de la escuela
secundaria por qué sabemos por datos que
Sólo 4 de cada 10 estudiantes madres finalizan el secundario en Argentina, más de la mitad
de las mujeres que experimentan la maternidad de manera temprana sólo consigue
completar sus estudios primarios (55%). Apenas 4 de cada 10 completa sus estudios
secundarios (38%) y solo un 4% consigue continuar con sus estudios más allá de la
educación media, desde aquí podemos utilizar los derechos de la alumna en los cuales
establece que no puede ni debe dejar de asistir a la institución por lo menos hasta los
primeros 7 meses de embarazo , como así también se da aviso para que no pueda hacer
esfuerzos físicos en las clases de educación física.

A quiénes involucraría para llevar adelante las acciones del punto anterior?

Se involucra al equipo directivo como la asesora pedagógica , directora , profesores

¿Qué actores entrarían en juego?,


Los actores serían profesores alumnos directivos y padres
¿Cómo intervendrían?,
Los profesores siendo un pilar para el transcurso de la alumna durante su periodo de
embarazo en la escuela , los alumnos compañeros de ella siendo empáticos y generando
un ambiente cálido y no hacerla sentir mal mi culpable por algo que le pasó por quizás tener
una mala información, los directivos trabajarian desde los Marcos legales para la
permanencia de la alumna dentro de la escuela , y el papel fundamental de parte de los
padres por qué serían la matriz de apoyo de esta alumna como los padres de los alumnos
compañero de ella para enseñarle a sus hijos y hacerles ver qué no deben mirarla mal , y si
respetarla y hacerla sentir en un ambiente a
Cálido y hostil

¿Qué aspectos deberían tenerse en cuenta para el abordaje interinstitucional o con


otras/os en la propia escuela?,
Primero que nada ver si como fue la enseñanza de las ESI dentro de la escuela y hacer una
mesa culpa por parte deoa docentes
¿Quiénes serían las/os aliadas/os posibles?,

Los aliados posibles serían los organismos de saludo

¿Qué resistencias imaginan que pudieran manifestarse? Por una lado la de los padres de
los compañeros al no querer que sus hijos compartan con una alumna embarazada , esto al
no ponerse en el lugar del otro
Mencionar recursos normativos, materiales educativos que tendría en cuenta en el
despliegue de la estrategia (leyes, lineamientos, materiales de los programas que
trabajamos en las clases).
Con la ley 26.206 se sabe que la escolaridad es gratuita y obligatoria es la ley que protege a
la alumna a seguir cursando sus estudios

Reflexiones finales:
¿Qué de lo trabajado en los puntos anteriores permitió revisar aspectos de su propia
institución/práctica profesional a fin de profundizar allí el abordaje de los EMPA desde la
perspectiva de la ESI?

Los puntos trabajados se ve el reflejo de como a partir de la implementación de ESI ahora


no se tiene esa desinformación que se solía tener y como ver qué una alumna estando
embarazada tiene las mismas posibilidades de pertenecer y terminar sus estudios
secundario entonces estamos en condiciónes de igualdad todos y no dejarla de lado
entonces existe una ley que la avala y la protege Para que ella no se sienta.sin ningún tipo
de contencion

Bibliografía de referencia

Fainsod, P. (2011). Experiencias sociales y escolares de las adolescentes madres que viven
en contextos de marginalización urbana. En Fainsod, P., Tesis de Doctorado en Educación
por la Facultad de Filosofía y Letras-UBA.
Fernández, A. (2005). Adolescencias y embarazos: hacia la ciudadanía de las niñas. En:
Buenos Aires, UBA FEIM (s/f) EMBARAZO Y MATERNIDAD ADOLESCENTE.
Gogna, M. y col. (2008). Reproductive Health Matters. Temas de salud reproductiva.
Sexualidad, derechos humanos y salud sexual, número 6, Págs. 74 a 86.
Morgade, G. (2011). Toda educación es sexual. Buenos Aires: La Crujía. Cap. I
Romero, M., Abalos, E., Ramos, S. (2010). La situación de la mortalidad materna en
Argentina y el Objetivo de Desarrollo del Milenio. Observatorio de salud sexual y
reproductiva, número 1.
UNICEF (2013) Situación del embarazo adolescente en Argentina, en el día mundial de la
población. Argentina.
UNFPA (2013) Maternidad en la niñez. Enfrentar el reto del embarazo en adolescentes.

También podría gustarte