Está en la página 1de 55

MÓDULO 4:

IMAGEN, DIÁLOGO INTERIOR Y


ENCUENTRO CON EL OTRO
ENFOQUES TEORICOS EN ARTETERAPIA
El arte terapia se diferencia del resto de las
psicoterapias porque introduce las artes
plásticas como medio para abordar la
problemática de los pacientes. Esta forma
de tratamiento psicológico es relativamente
nueva y aún se encuentra en fase de
desarrollo. Como en otras disciplinas no
existe consenso sobre la forma de aplicarla,
pues depende de diversas corrientes. Estas
a su vez, se basan en un cuerpo teórico que
se aplica a la forma en que se desarrolla la
arteterapia. Existe un abanico bastante
amplio de arteterapias cuya orientación
teórica difiere de forma sutil o
manifiesta. (Arias y Vargas, 2003,
Malchiodi, 1997)
Dalley (1987) considera que el
arte terapia se ha mostrado más
afín en sus inicios a la
psicología analítica de Jung y al
psicoanálisis freudiano, por el
parecido entre las imágenes
oníricas y las obras plásticas.
Sin embargo, el desarrollo de la
psicología en el S.XX, generó
nuevas terapias que han
conseguido integrarse a la
terapia artística, ampliando sus
perspectivas. Polo Dowmat
(2003) dice que “El enfoque arte
terapéutico podrá seguir una
línea de trabajo freudiana,
lacaniana, jungiana, cognitiva,
conductista, holística, entre
otras, pero todas trabajan con un
factor común: la creatividad”.
Enfoque psicoanalítico
Decía Freud en 1914, en una carta dirigida a Edoardo Weiss, el 12 de abril de 1933 (Freud, 2006)
en referencia al Moisés de Miguel Ángel:
Día tras día, durante tres solitarias semanas de setiembre, de 1913, permanecí en la iglesia frente
a la estatua, estudiándola, midiéndola, y dibujándola, hasta que me alumbró esa comprensión
que expresé en mi ensayo, aunque solo osé hacerlo en forma anónima. Pasó mucho tiempo antes
de que legitimara a este hijo no analítico.
El arteterapia de orientación psicoanalítica, especialmente el enfoque freudiano, sostiene que los
objetivos principales son la posibilidad de proyectar en imágenes plásticas los contenidos
inconcientes reprimidos; haciendo, especial, hincapié en la analogía entre sueño e imágenes
visuales. Asimismo, la imagen visual favorece la comunicación verbal, y la posibilidad de sublimar
mediante la creatividad, fomentando fenómenos transferenciales entre paciente, obra y
arteterapeuta. (Dalley, 1987)
Freud (1913/2006) en relación al arte, señala que:

…. en el ejercicio del arte, (..) se propone un apaciguamiento de deseos no tramitados. (..). Las fuerzas
pulsionales del arte son los mismos conflictos que empujan a la neurosis a otros individuos y han
motivado a la sociedad a edificar sus instituciones. (..) No le resulta difícil al psicoanálisis pesquisar,
junto a la parte manifiesta del goce artístico, una parte latente, pero mucho más eficaz, que proviene
de las fuentes escondidas de la liberación de lo pulsional . (p.189-190)

Según Naumberg (1955, citado en Hammer, 2008), la terapia artística de orientación psicoanalítica
pretende liberar el inconsciente mediante imágenes espontáneas proyectadas en expresiones gráficas
y plásticas. Dichas imágenes se expresan con más facilidad que las palabras, con lo cual favorece la
comunicación simbólica entre paciente y terapeuta. Por otro lado, la expresión espontánea gráfica o
plástica se libera en la relación transferencial y se maneja mediante la libre asociación. Por su parte
Dalley (1987) afirma: “La actividad artística proporciona un medio concreto - no verbal- a través del
cual una persona puede lograr una expresión al mismo tiempo consciente e inconsciente, y que
puede emplearse como valioso agente de cambio terapéutico”.
Factores fundamentales impulsan la Arteterapia
Dos factores fundamentales impulsan el
nacimiento del arteterapia después de la 2ª
guerra Mundial:
El arte contemporáneo: es un medio para que
el paciente exprese pensamientos, emociones
inconscientes. Se centra en el proceso y no en
el resultado.
El Psicoanálisis: la incorporación del
inconsciente. Es la base para entender el
proceso.
Experiencias en ámbitos psiquiátricos y
psicoterapéuticos, con sujetos con trastorno
mental.
FASES:

1. MOMENTO 3. DIÁLOGO
2. TIEMPO PARA
PARA PREPARAR ENTRE EL ARTISTA
LA CREACIÓN
AL ARTISTA Y SU OBRA
DIÁLOGO INTERIOR
El diálogo interior positivo aporta energía y vitalidad para hacer frente a la rutina
cotidiana (la vida fluye mejor al compás del optimismo), en cambio, una persona también
puede estar agotada por un diálogo interior negativo ya que el pensamiento influye en el
modo de sentir. De este modo, no se deben interpretar los pensamientos de un modo
aislado sino en su relación con los sentimientos y las acciones.

Este diálogo interior es muy necesario y muy constructivo, de hecho, es saludable que
una persona encuentre tiempo y espacio en su día a día para estar a solas y desconectar
de todo lo demás. Lo ideal es que todo ser humano, incluso aquellas personas que tienen
su agenda muy apretada, puedan encontrar quince minutos diarios para estar a solas.
Pasear, leer un libro, realizar ejercicios de relajación para dejar la mente en blanco y
escuchar música son medios fantásticos para estar a solas.
7 pasos para aprender a lidiar con tu diálogo interior
El diálogo interior nos priva de
consciencia y por tanto de la
capacidad de aprendizaje, de
acción y de disfrute, además de ser
la causa de la falta de energía, de
tiempo y de buenos resultados. Por
tanto, empieza a indagar sobre el
modo en que te hablas a ti mismo, y
piensa si eres consciente de cuantas
horas al día estas atrapado en tu
diálogo interior. Si realmente quieres
gestionar satisfactoriamente tu
diálogo interno este es el camino:
1.-Registro:
Saber realmente cuanto tiempo al día nos ocupa.

Hasta que no tengas la prueba evidente del tiempo exacto que pierdes con tus diálogos internos, no
encontrarás la motivación suficiente para empezar a deshacerte de ellos. Seguirás creyendo que es
algo que te pasa a veces y poco tiempo, cuando a lo mejor en total te come 2 y 4 horas al día. ¿Cómo
averiguarlo? Llevando un registro durante al menos 2 semanas para tener una buena referencia
temporal.
Lleva contigo una libreta apunta la fecha de cada día y vete registrando debajo de ella cada vez que
aparezca el diálogo, la hora a la que empieza y la que termina y el total de los minutos. Al final de cada
día suma el total minutos, pásalos a horas, y haz lo mismo al final de la semana.
Y ahora, piensa en todas esas cosas que quieres y te apetece hacer, y que no realizas por falta d
tiempo. Y piensa que podrías hacer con todo ese tiempo que durante la semana ocupa tu diálogo
interior.
Como es posible que se te olvide o te de pereza lo de registrar, ponte cada 2 horas una alarma en el
móvil. Cuando la oigas detente y toma conciencia de qué estás pensando en ese momento, y si ha
habido algún diálogo interno hasta ese momento del día, cuanto ha podido durar, y regístralo.
2.- Consciencia:
Saber quién habla y de qué nos habla, cuáles son los pensamientos que se repiten, y a dónde nos llevan.

En la libreta que ya has empezado a usar, empieza a registrar ahora cada día durante 15 días, el contenido de
tus diálogos, utilizado el modelo ABC de Albert Ellis: Acontecimiento-Pensamientos-Consecuencias:

– Acontecimiento: Escribe qué pasa, cuál es la situación o el acontecimiento que desata el diálogo interior,
qué lo desencadeno.
– Pensamientos: Registra cuales son lo pensamientos que se desencadenan, que te dices a ti mismo. Si te
suena a algo o alguien del pasado o del presente. Si son tuyos o de quién son.
– Consecuencias: Escribe como te sientes tras ese diálogo, qué emociones experimentas, y qué actitud y
comportamiento desarrollas.
Con este ejercicio podrás comprobar que situaciones se repiten cuando aparece tu diálogo interior, que
pensamientos son los que están más presentes y que acaba pasando la mayor parte de las veces. Con todo
esto podrás empezar a tomar medidas para liberarte de tu diálogo interior.
3.- Cuestionamiento:
Pon en duda esos pensamientos que registras, cuestiónalos, desafíalos como si fueran de otro
¿y si las cosas no fueran realmente como creo?
¿Qué pasaría si fueran de otra forma?
¿De qué otra forma pueden ser?
¿Cómo me sentiría si fueran de esa otra forma?

Si esto no es suficiente, y generas un diálogo pesimista puedes probar a usar la técnica del
rebatimiento que plantea Martin Seligam en su método ACCRR.
Si eres de los que vives en un diálogo interior que genera un mundo de fantasía, aunque las
sensaciones puedan ser positivas es probable que tus resultados no sean satisfactorios y no logres tus
metas. En este caso te puede venir bien trabajar la técnica de Walt Disney.
En todos los casos hazlo por escrito porque liberas más material inconsciente, y porque te haces más
responsable de tus pensamientos, elecciones y decisiones.
4.-Externalizar
las voces:
Si quieres ser más
contundente, pídele a una
persona de mucha confianza
que te lance esos
pensamientos y creencias que
se repiten y tienes registrados.
Dile que haga de ti, que
exagere. Y tu discútela todas
esas ideas, pensamientos.
Aporta argumentos en contra,
evidencias, pruebas, ironiza,
no tengas piedad.
Las creencias que se discuten
a conciencia tienen menos
probabilidades de volver
cuando una situación igual se
presenté” Martín Seligman.
5.- Anclaje:
Si tienes que actuar ya, y no tienes tiempo para realizar el proceso de cuestionamiento, utiliza un
anclaje para detener tus pensamientos nada más aparezcan. Puede ser la imagen de un semáforo en
rojo, o de un fuego, una señal de stop, decir una palabra como “basta”, “fuera”, “vete”, “stop”, o darte un
pequeño golpe en la cabeza, la pierna, la mano, toques con un boli, chasquear los dedos, agarrar un
objeto. Elige lo que mejor te funcione, será tu señal de “detente diálogo”.
Para qué funcione tienes que practicar primero el anclaje para que luego salga instantáneamente.

-Busca una idea que te preocupe y que desata tu diálogo interior, y dale rienda suelta.
-Concéntrate en tus pensamientos rumiantes y siente como te molestan, te agotan, te ofuscan.
-Ahora elige la imagen, palabra o gesto que vas a usar como anclaje y úsalo, ponlo en práctica para
detener tu diálogo hasta que lo consigas. Repite el proceso al menos 3 veces para dejar bien fijado el
anclaje.
6.- Distracción:
Otra estrategia, cuando no puedes cuestionar los pensamientos en el momento que
aparecen, es distraer tu mente, dirigir la atención a otro sitio. Aquí te pueden ayudar
varias opciones: fijar la vista en un objeto y concentrarte en él, tararear una canción, o
escuchar una canción, escribir los pensamientos en una hoja y guárdala para discutirlos
más tarde.
Concentrarte en tu respiración también puede ser una buena técnica de distracción.
Intenta irte a un lugar tranquilo, cierra los ojos y toma lentamente el aire por la nariz,
retenlo y luego expúlsalo aún más lentamente por la boca. Focalízate en la manera en
que se mueve tu cuerpo con cada inspiración y expiración. Esfuérzate por hacer que
cada inspiración y expiración sean siempre más largas. Con unos 10 minutos tendrás
suficiente para despejar tu mente y recuperar la tranquilidad.
7.- Medidas preventivas:
Todas las mañanas, nada más despertar escribe
3 páginas de pura inconsciencia ( no llevan más
de 15 minutos) para liberar pensamientos que si no
te asaltarán a lo largo del día. Haz una hora
de ejercicio diario, el que sea, vale caminar, libera
la mente. Al final del día termina con una
meditación, Busca un momento para estar en paz
contigo mismo, para tener silencio interior. Puedes
usar alguna meditación guiada para que te resulté
más fácil.
Análisis de un
caso

Adolescente
de 14 años
DESCRIPCIÓN DEL CASO
Antecedentes relevantes
El paciente fue un adolescente de 14 años de edad, que
cursaba 1er año de Enseñanza Media. Acude al Centro de
Atención Psicológica por iniciativa de la madre. El motivo
de consulta inicial fueron ciertas reacciones agresivas del
menor en el contexto familiar, que se agudizaron a
principios de aquel año, luego de que le prohibieran ver a
un grupo de amigos que no agradaban a los padres por
manifestar conductas abiertamente homosexuales. Por su
parte, el paciente reconoce este aumento de la
agresividad pero no menciona ningún hecho en particular
que lo haya motivado a cambiar su trato. Mientras tanto,
él también bajó su rendimiento escolar a principios de
este año.
Su núcleo familiar estaba
compuesto por su madre, su
padre, dos hermanos y una
hermana, todos mayores que él.
En relación a la dinámica
relacional de la familia, el paciente
refiere ser mucho más cercano a
su hermana y a su madre que al
resto de los integrantes, con
quienes sostuvo una conflictiva
relación en el tiempo anterior a
consultar. Se destaca la
deteriorada imagen del padre, a
quien describe como una persona
muy estricta e incomprensiva.
Se realizaron 6 sesiones de psicodiagnóstico, en las cuales
se efectuaron entrevistas clínicas al paciente y a su madre,
se aplicaron pruebas proyectivas gráficas (Dibujo libre,
Figura Humana, Test de la persona bajo la lluvia, Dibujo de
la familia) y el Psicodiagnóstico de Rorschach. Se logra
establecer una buena comunicación con el joven. La
mayoría de las ocasiones responde de buena manera al
Proceso diálogo y a las tareas que se le solicitan. Al realizar las
psicodiagnóstico distintas actividades propuestas, el joven busca
constantemente el apoyo de los evaluadores, a través de
miradas y gestos. A menudo se le aprecia evasivo cuando
se intenta ahondar en temáticas de su historia de vida
(como los fastidios de sus compañeros, o lo conflictiva que
se tornó la relación con uno de sus hermanos o su padre),
inhibiendo su expresión emocional y remitiéndose a
describir las situaciones con un corte más argumentativo.
Del proceso psicodiagnóstico se concluyó que el joven poseía
recursos cognitivos acordes a su edad, pero presentaba
dificultades en el ámbito del reconocimiento e integración
emocional, lo que dificultaba sus relaciones sociales y
adaptación al entorno familiar y escolar. Tendía a actuar de
forma impulsiva ante las situaciones estresantes,
presentando también conductas evasivas ante las
dificultades. Se observaron dificultades en la integración de
su identidad, apreciándose conflictos frente a aspectos
relativos a la propia imagen, autoconcepto, y su sexualidad.
Como se explicó anteriormente, el joven asistía por decisión
de la madre, y no por iniciativa propia, por lo que fue
necesario y útil construir junto a él un motivo de consulta. En
este sentido se exploró en la temática de agresividad dentro
de la familia, donde asomaron emociones y aspectos de sí
mismo que resultaban difíciles de conversar y aceptar para el
adolescente.
Es importante
considerar que él
poseía intereses
artísticos. En este
ámbito presentaba una
adecuada habilidad
creadora,
especialmente en el
arte plástico, con un
ajustado potencial para
llevar a cabo las tareas
que se propone. Junto a
esto, manifestaba
adecuadas capacidades
para rendir en el ámbito
intelectual académico y
buen nivel de manejo
del lenguaje.
Descripción del proceso de psicoterapia:
Metodología de trabajo.
En consideración con lo observado en el
psicodiagnóstico, se le propone emprender
una psicoterapia individual, donde se definió
como meta terapéutica la promoción y el
fortalecimiento de una identidad más
integrada, con una imagen más positiva de sí
mismo. En consideración de que se trataba
de un adolescente con un grado de dificultad
importante en la simbolización de elementos
y emociones angustiantes, que poseía
intereses artísticos, y tomando en cuenta la
buena disposición del paciente, se fueron
incluyendo elementos de Arteterapia, a
través de determinadas actividades en
sesión, como se describe a continuación.
Trabajo con máscaras:
El objetivo de esta actividad fue facilitar la expresión de
aspectos de sí mismo y el reconocimiento de emociones, para
comenzar a abordar los objetivos terapéuticos propuestos. Para
esto se planificó una primera parte de confección de una
máscara, y una segunda de diálogo acerca de la obra realizada.
La consigna fue “Haz una máscara que te represente”. Además,
al ser un trabajo plástico, se conectaba con los intereses que
había manifestado, fomentándose el espacio psicoterapéutico
como una instancia grata. Se reunieron materiales diversos,
tratando de incluir todo lo que decorara o se pudiera pegar a un
cartón. De esta forma hubo papeles de distintos tipos, texturas,
colores y tamaños, cintas, mallas de plástico, témpera, pinceles,
lápices, botones, flores, retazos de tela, parches, junto a
materiales reciclados como diario, papeles de regalo, entre
otros. Para pegar estos materiales al cartón hubo colafría,
masking tape y cinta adhesiva.
El paciente
fabricó una ¿Qué emociones te ¿Cómo te sientes al
genera la máscara ponerte una
colorida al verla? máscara así?
máscara, que
incluso bautizó.
Luego, los ¿Qué diría la ¿Qué dirían los
terapeutas y él máscara si pudiera demás al ver la
conversaron hablar? máscara?
acerca de la
experiencia de ¿Qué harías en tu
trabajo y de la ¿Qué les llamaría la vida cotidiana con
obra: atención? una máscara así?,
entre otros.
Un aspecto relevante fue que el paciente, metafóricamente hablando, dijo
tener distintas máscaras que utilizaba en distintos contextos, identificándolas
con distintas emociones. Por esto, en la sesión siguiente se propuso
nuevamente el trabajo con máscaras, con la intención de que elaborara otras
de sus máscaras. El joven no asumió la tarea con tanto agrado como la vez
anterior, aunque de igual modo fabricó una máscara y se mostró abierto al
diálogo. En esa ocasión también se comentó acerca de la nueva obra,
comparándola con la anterior (pues era muy distinta). Esta emergió como otra
faceta (de muchas que dijo tener) en su vida cotidiana. Así, de forma
simbólica él se estaba dando a conocer ante nosotros, y repensándose a sí
mismo mediante la concreción de estas facetas, que aprovechó de
representar mediante el uso de las máscaras en un diálogo ficticio.
El sendero de
lo creativo.
La creatividad en la Educación
Plástica se ha caracterizado por una
fuerte tendencia hacia el desarrollo
de las manualidades y el dominio de
técnicas de la plástica que enfatizan,
en todo momento, en el resultado
por encima del proceso, lo que ha
contribuido a que sea considerada
exclusiva de los que nacen con
aptitudes especiales y se priva con
esta posición a los otros no
agraciados. En manos de los
educadores se encuentra la
responsabilidad de educar al niño,
desde las primeras edades, para
que sea capaz de disfrutar de la
belleza que lo rodea y de crearla él
mismo.
El sendero de
lo creativo.
El desarrollo de la creatividad
adquiere en el arte una sensible
connotación, especialmente para los
niños que encuentran en sus
manifestaciones, un inmenso caudal
de posibilidades para expresarse. La
apreciación y la producción plástica
propician que vuele la imaginación
creadora de los pequeños hacia las
más variadas e insospechables
formas, figuras, gestos y reflexiones;
estimularlos y acompañarlos en tan
maravilloso sendero es la labor de
los educadores preescolares.
El sendero de lo
creativo.
La creatividad ha sido estudiada
por especialistas de las más
disímiles ramas del quehacer
humano y se ha enfocado su
desarrollo desde diversas
posiciones y tendencias; hoy,
más que nunca, profundizar en
ella como una capacidad
inherente a todo ser humano se
impone en la encomiable labor
de los educadores,
especialmente en el campo del
arte.
Arteterapia y
discapacidad.
Una experiencia
de trabajo.

La utilización del arte para abordar


patologías como la parálisis
cerebral, el síndrome de Down,
diversos tipos de discapacidad
mental, el autismo, etc., ha tenido
resultados sorprendentes.
El arte no sólo sirve como
medio de expresión,
sublimación y creatividad,
también puede convertirse
en una herramienta
terapéutica muy útil a la
hora de abordar diversas
patologías. Existen múltiples
técnicas vinculadas con la
terapia a través del arte que
tienen el objetivo principal
de estimular sobre todo a
aquellas personas que
tienen algún tipo de
discapacidad. Se trata de un
abordaje multidisciplinario
que involucra a
profesionales de salud de
diferentes áreas.
Técnicas artísticas

Por ejemplo, en el área musical el Ayudan a que la persona


efecto Mozart es uno de los pueda expresarse a partir de su
Los problemas de dicción se
elementos más empleados para propia capacidad creadora , que
abordan a partir de trabajos lúdicos
cualquier terapia de estimulación. puede ocurrir de diversas maneras.
recreativos, canciones, juegos y
Algunos estudios han comprobado La libertad de escribir o dibujar en
movimientos.
que escuchar música de Mozart una hoja de papel aporta también
estimula la inteligencia. grandes beneficios.
Técnicas artísticas

Las técnicas respiratorias del yoga y del canto La terapeuta Chris La Valle considera que lo
posibilitan una mejor dicción a través del importante es estar abiertos a recibir ayuda , ya
placentero acto de cantar. Para mejorar la que lo alternativo, sobre todo cuando está
estimulación, es fundamental que la persona vinculado con actividades tan entretenidas
pueda acudir a las sesiones con familiares, como las artísticas, influye positivamente el
amigos o conocidos que también participen del tratamiento médico. En este sentido, destaca
trabajo, porque esto les otorgará mayor que todos deben formar parte del equipo de
seguridad. Además, favorece a la educación de trabajo: familiares, amigos, profesionales de la
todo el grupo familiar, lo que les permitirá salud y de disciplinas alternativas, para que la
continuar luego usar las técnicas en el hogar. persona se sienta apoyada y acompañada.
Mándalas: el
retorno al
centro.
Los mándalas cada día se
hacen más conocidos y llaman
la atención de personas de
todas las edades. Lo que no
todos saben es que éstos
tienen una interpretación
según su forma y color,
pasando a ser poderosos
aliados en meditación como
en sanación.
El mándala tiene su
origen en India y su
nombre en sánscrito
significa “círculo o
rueda”, pasando a
representar su
característica básica,
aunque pueden ser de
diferentes formas
incorporando todas las
figuras geométricas.
Para los Budistas, su función es la meditación. No obstante, el
proceso más importante para ellos es la “creación” de éstos por
ser un camino “recorrido” que muestra las vivencias del
momento de quien lo diseña y siendo la vía de conexión entre
el hombre y la divinidad, tanto en el proceso de creación, al
tenerlo para observación o como adorno.

“Desde el punto de vista espiritual es un centro energético de


equilibrio y purificación que ayuda a transformar el entorno y
la mente de quien medita en ellos”, explica el experto Claudio
María Domínguez.

Dibujar o pintar mándalas es una terapia que se está usando


cada día más. Su diseño es libre y su significado dependerá de
sus formas y colores.
Para quienes se animen a trabajar con ellos acá detallaremos sus significados:

Formas y su significado:

Círculo: lejanía pero también seguridad, lo


absoluto y el verdadero “yo”.

Cuadrado: equilibrio y estabilidad.

Triángulo: relacionado con el agua, la


transformación y vitalidad.
Espiral: energías curativas
Cruz: símbolo de decisiones y se relaciona con los puntos cardinales.
Corazón: la unión, el amor, la felicidad.
La estrella: relacionada con la libertad y espiritualidad.
Pentágono: representa los símbolos de la tierra, agua y fuego, así como la forma del
cuerpo humano.
Hexágono: equilibrio y unión de los contrarios.
Mariposa: relacionada con la transformación, muerte y la auto renovación del alma.
Laberinto: confusión, autorreflexión y la búsqueda del centro de uno mismo.
Significado de los colores:
Negro: relacionado con la tristeza, la muerte, lo profundo, la ignorancia y el misterio.
Blanco: purificación, iluminación. Es el color de la perfección. De la nada o el todo por hacer.
Verde: relacionado con la naturaleza, esperanza, crecimiento, felicidad y libertad.
Azul: paz, alegría, serenidad y satisfacción.
Gris: calma, espera, neutralidad, sabiduría y renovación.
Rojo: energía pura vital, pasión y sensualidad.
Naranja: energía, dinamismo, ternura, valor y ambición.
Amarillo: simpatía, color del sol y la luz.
Rosado: altruismo, dulzura, paciencia.
Morado: contemplación, amor al prójimo. Idealismo y sabiduría.
Violeta: transformación, magia, espiritualidad e inspiración.
Plateado: capacidades psíquicas, emociones fluctuantes.
Dorado: sabiduría y lucidez.
Los mándalas,
¿Qué son y para
qué sirven?
Los mándalas son símbolos
religiosos de origen hindú. La
palabra Mándala, es una
palabra sánscrita que posee
varios significados, pero los
principales son: círculo o
totalidad. Estos símbolos se
utilizan para representar el
macrocosmos (el universo, la
naturaleza el mundo espiritual)
y además el microcosmos (la
naturaleza humana, la persona,
el individuo). Se dice que los
mándalas representan un
diagrama cosmológico.
¿Para qué sirven?

Para qué sirve un mándala, dependerá


Aunque el significado de la palabra
desde qué perspectiva lo ve cada uno, Las personas de otras creencias y
“mándala” sea circulo o totalidad, estos
desde el budismo o del hinduismo, y religiones también suelen utilizarlos,
mándalas pueden tener diferentes
dentro de estos las diversas versiones aunque sean de origen hindú y sean
formas, pero originalmente son diseños
según el lugar. Pero a grandes rasgos nos usados principalmente dentro de budismo
geométricos realizados principalmente
podemos referir a que un mándala sirve e hinduismo. Los utilizan como
con triángulos, circos y cuadrados, en
para meditar, y además para encontrar el decoración, como parte de diversos
donde cada uno de estos posee un
lado espiritual de cada persona, el rituales, o como amuletos.
significado especial.
verdadero yo.
¿Para qué sirven?
•Para representar los Chacras: los mándalas además son usados para representar a los siete
chakras.
•Para meditar: para esto es necesario sentarse en un lugar cómodo, tranquilo y observar con
atención un mándala. Se supone que la simple observación de un mándala por un rato lleva a la
relajación. También se puede llegar a este estado cuando la persona dibuja un mándala, si la
persona desea expresar más sus sentimiento deberá de iniciar del centro hacia afuera y en
sentido contrario si lo que desea es encontrar su centro espiritual.
•Como mapa cósmico: cada figura, color, numero y posición de las mismas dentro del mándala
tiene un significado diferente, y unidos representan un mapa del cosmos y del centro. Según el
diseño, su complejidad y forma dependerá el estado de relajación y la conexión de la persona
tanto con el universo como consigo misma.
•Como medio de concentración: el crear un mándala suele ser muy complicado dependiendo
del diseño. La complejidad del mándala depende del grado de concentración de la persona por
eso el dibujarlos o iluminarlos ayudan a la concentración y a la relajación.
Mándalas para estimular los hemisferios
cerebrales.
Los mándalas estructurados son aquellos que, como he expuesto ya, tienen centro, simetría y
cuyas figuras son geométricas. Este tipo de mándalas expresan y facilitan a la persona armonía,
orden y equilibrio. Por otra parte, realizar un mándala de forma libre, intuitiva y espontánea
favorece la creatividad, la expresión y la imaginación.
Ambos tipos de mándalas estimulan más un lado del cerebro que el otro. Los estructurados el
lado izquierdo y los intuitivos el lado derecho. Y de esta propiedad de los mándalas podemos
servirnos para estimular el lado del cerebro menos desarrollado de nuestros pacientes,
facilitándoles un equilibrio.
Es sabido que la parte izquierda es responsable del lenguaje, de la lógica y la matemática...,
mientras que la derecha es responsable de los sentimientos, expresión no verbal, del soñar, la
sexualidad, espiritualidad, imaginación, intuición y creatividad.
Mándalas para estimular los hemisferios
cerebrales.
Así, colorear mándalas estructurados es idóneo para compensar la hiperestimulación de la parte
derecha de quienes la tengan. Con estos mándalas se puede trabajar la contención en pacientes
extremadamente impulsivos, que se desbordan con facilidad, con tendencias psicóticas o niños con
hiperactividad y déficit de atención.
Esta actividad ayudará a mejorar su percepción y concentración, y con ella su capacidad de
aprendizaje.
Igualmente, realizar un mándala de forma libre estimula el lado derecho, compensando la
hiperestimulación del izquierdo, beneficioso para quienes tienen más dificultad en la detección y
expresión de sentimientos, dificultades de comunicación, pocas habilidades sociales, etc. Con lo
expuesto anteriormente, el trabajo podría resumirse en:
Para estimular el lado izquierdo: confección de mándalas estructurados. Ello incluye la reflexión y el
razonamiento del diseño mándala, así como su coloreado, preferentemente con colores
determinados. Para estimular el lado derecho: confección de un mándala de forma espontánea,
intuitiva.
La creación en lo grupal
Las sesiones de Arteterapia grupal son un lugar lleno de oportunidades para
probar y experimentar, desde una vivencia personal, que tiene una resonancia
en el grupo. Nacemos, crecemos y vivimos en grupo, cada cual a su manera y
aquí es donde está la riqueza.
Desde las propuestas individuales ofrecemos la posibilidad de vivirlas en grupo.
Regularnos, explorar, conocer, contactar, jugar, reír, llorar, bailar y lo que pueda
surgir. Porque todo ocurre dentro de un pacto terapéutico de escucha, respeto y
confidencialidad. Este es el modo en el que cada integrante puede permitirse
dar un paso más hacia su propio conocimiento en y a través de un grupo.
El encuentro
consigo
mismo y el
otro.
EL ENCUENTRO CONSIGO MISMO

Sin importar nuestra edad, puede que hayamos llegado a la conclusión que nos conocemos lo
suficiente para afirmar: "soy así" porque nos hayamos basado en un registro de reacciones,
formas de pensamiento, actitudes, aptitudes de las que somos conocedores.

La historia personal también nos ha permitido conocernos en los distintos roles(como hijos,
padres, amigos y otros) y ensayar definiciones de quiénes somos para irnos acostumbrando a
"ser de un modo establecido". Re-definirnos, desaprendiendo y cambiando las auto-imágenes,
será una tarea difícil de afrontar cuanto mayor haya sido el grado de identificación con ese "soy
así" que inicialmente forjamos.

Cuando las circunstancias de la vida nos generan dudas, crisis, incertidumbre y nos enfrentamos
a lo desconocido; ser de un modo u otro, parece no alcanzar para sortear los nuevos desafíos;
quizás entonces hasta sin proponernos, descubramos que somos un misterio. Sí, un misterio
que se devela o revela según las circunstancias que vivimos, seres en proceso de crearnos.
Pero ¿de dónde surge lo misterioso que hay en nosotros, aquello que de descubre? Del
propio inconsciente, necesitamos bucear en sus aguas, estableciendo una relación o vínculo de
amistad que implica respeto y cuidado. La aceptación de que sólo conocemos aspectos
superficiales de nosotros mismos cuyo conjunto llamamos personalidad, nos permite
comprender que conocernos implica incorporar al inconsciente profundo permitiéndole que se
revele.
Cuando deseamos explorar y conocer el misterio que somos, emprendemos un viaje simbólico
de reencuentro con nosotros que puede significar atender alguna herida emocional,
reparándola, cicatrizando el tejido enfermo. Así como un hábil cirujano repara una herida
corporal, el inconsciente tiene capacidad de cerrar y sanar heridas en el tejido emocional.
También en este viaje vendrá la renuncia al pasado "no digerido" para aprovechar los
aprendizajes y la renuncia al futuro con su ansiedad; para experimentar el presente. Habrá
tiempo para explorar las Creencias abandonando las que ya no funcionen e incorporando otras
nuevas en su reemplazo y se abrirán los senderos que conducen a una sana valoración de sí
mismo, que se aleja de los vínculos y las relaciones tóxicas.
Además de explorar y develarnos quiénes somos, el
inconsciente nos permitirá mirar los acontecimientos de
nuestra vida en perspectiva, como piezas de un todo
integrado. La comprensión de que los sucesos están
encadenados en una cadena que nos invita
a crecer y evolucionar o a sufrir una y otra vez por la
reiteración de los errores, nos sorprende y maravilla. Cuando
vemos la totalidad que sólo integrar el inconsciente a nuestra
conciencia proporciona, hallamos la calma y la esperanza.
La calma para sobrellevar los momentos difíciles como parte
del proceso y la esperanza en que avanzamos a una nueva
integración, hacia un nuevo todo, forma parte del Conocernos y
penetrar el misterio.
Por mucho tiempo, los seres humanos hemos temido al inconsciente con cierta razón, ya que es
poderoso, misterioso y reacciona a la falta de cuidado o de respeto; pero se puede ingresar a él
en forma amorosa y obtener de él la colaboración para procesos tanto físicos, como
emocionales y mentales. Su sabiduría se basa en que es la primera estructura psíquica que se
forma durante la vida fetal y es la fuente del misterio de la vida que se despliega a medida que
vivimos.
Aprendemos a confiar en él y en sus orientaciones a medida que nos alejamos de los
estereotipos de la personalidad y sus defectos, porque el inconsciente nos abre todas las
posibilidades del Ser, devolviéndonos la posibilidad de elegir libremente.

Las perspectivas futuras tanto en la Psicología, como en la Espiritualidad, tendrán


al Inconsciente de protagonista, hasta me aventuro a decir que no habrá concepto de salud que
cuestione la exploración e interpretación de los contenidos inconscientes en relación con la
recuperación de las diversas afecciones y enfermedades.
Muchas Gracias
Diplomado de Arteterapia Integrativa
Corporación CIPPAZ

También podría gustarte