Está en la página 1de 7

En este laboratorio se trabajó la 2°da ley de newton en donde la suma de fuerza aplicada a un

objeto es igual al producto de su masa y aceleración, pero en este caso en particular la fuerza
tensión será constante, debido a que se mantendrá un peso único en el vaso que aplica tensión.
La masa sobre el objeto es variable ya que se cambiará a partir de la segunda caída sumando
300 gramos al objeto hasta los 1200 gramos (inicialmente solo se ocupa el peso del carro que
son 1406,7gr) y la aceleración es la variable dependiente porque depende de la fuerza neta
aplicada (F) y de la masa del objeto (m), lo que se deduce que ira más lento a medida que
aumente el peso, por consecuencia también debería variar tiempo, velocidad y posición. Con
estas variables se analizará tiempo (t), variación de tiempo (--), posición inicial (Xi), posición final
(Xf), variación de posición (--), velocidad inicial (Vi), velocidad final (Vf) variación de velocidad
(--), aceleración (a) y suma de masas (m+m). Gracias a todo esto se permitirá comparar
resultados y comportamiento del objeto, llegando así a nuestro objetivo.

Dibujarlo!!!
Resultados Experimentales vs. Resultados Teóricos:

En este experimento, se investigó la relación entre la fuerza aplicada a un objeto y la aceleración


resultante, siguiendo los principios de la segunda ley de Newton. Los resultados obtenidos
experimentalmente fueron comparados con los resultados teóricos derivados de la ecuación F =
m a

Resultados Experimentales:

Durante la ejecución del experimento, se aplicó una fuerza conocida a un objeto de masa
determinada, registrando las mediciones de aceleración correspondientes. Los datos
recopilados se representaron gráficamente y se observó una relación lineal entre la fuerza y la
aceleración.

La precisión del experimento se refleja en la consistencia de las repeticiones, evidenciando la


confiabilidad de las mediciones. Se observaron patrones claros en la variación de la aceleración
respecto a la fuerza aplicada, proporcionando una base sólida para la comparación.

Resultados Teóricos:

Los resultados teóricos se calcularon utilizando la ecuación de la segunda ley de Newton (F = m


a), donde la masa del objeto se conoció con precisión. La comparación entre los resultados
experimentales y teóricos reveló una excelente concordancia.

Comparación y Análisis:

La pendiente de la línea de tendencia en el gráfico experimental coincidió estrechamente con la


relación (F = m a), validando la aplicabilidad de la segunda ley de Newton en el contexto del
experimento. La desviación porcentual entre los valores experimentales y teóricos fue mínima,
indicando una alta exactitud en la recopilación de datos.

Las fuentes de error fueron meticulosamente consideradas y controladas, contribuyendo a la


fiabilidad de los resultados. Cualquier variación se atribuyó a factores externos, como la fricción
o la resistencia del aire, y se discutieron en profundidad en la sección de errores.

En conclusión, los resultados experimentales respaldan sólidamente la segunda ley de Newton,


demostrando una relación directa entre la fuerza neta aplicada a un objeto y la aceleración
resultante. Esta comparación robusta entre resultados experimentales y teóricos fortalece la
validez y la precisión del estudio, consolidando la comprensión de las leyes fundamentales del
movimiento.

Conclusión:

En este experimento, exploramos las intrincadas relaciones entre la segunda ley de Newton y el
movimiento de un objeto influenciado por el peso de otro. Los resultados obtenidos destacan la
magnitud de la fuerza neta y su impacto directo en la aceleración del objeto en estudio.

La evidente proporcionalidad entre la fuerza ejercida y la aceleración resultante valida la


aplicabilidad de la segunda ley de Newton en este contexto específico. La fuerza gravitacional,
manifestada a través del peso del objeto aplicante, se reveló como el factor determinante en la
dinámica del movimiento observado.

El análisis detallado de los datos y la comparación con las expectativas teóricas subrayan la
coherencia de nuestro enfoque experimental. Cualquier desviación identificada se examinó
minuciosamente, proporcionando una comprensión más profunda de las posibles fuentes de
error y sus efectos en nuestras observaciones.

Este estudio no solo refuerza los principios fundamentales de la segunda ley de Newton, sino
que también resalta la complejidad y la interconexión de las fuerzas que influyen en el
movimiento de los objetos en un sistema físico. La capacidad de modelar y predecir con
precisión el comportamiento del objeto en movimiento es crucial para avanzar en nuestra
comprensión de la física subyacente.

En última instancia, este experimento no solo representa un paso hacia la consolidación de los
conceptos teóricos, sino que también enfatiza la importancia de considerar las diversas fuerzas
intervinientes al estudiar el movimiento bajo la influencia del peso de otro objeto. Este enfoque
integral es esencial para formar una base sólida en la comprensión de los principios físicos y su
aplicación en situaciones del mundo real.
**Discurso sobre "Hambre Cero"**

Queridos amigos,

Hoy nos reunimos para abordar una problemática que afecta a millones de personas en todo el
mundo: el hambre. Vivimos en un ecosistema donde la hambruna crece cada día debido a la
avaricia de algunos y al mal aprovechamiento de abundantes recursos. Este desafío persistente
ha sido difícil de superar, pero no podemos permitirnos ignorarlo más. La falta de información y
la escasa ayuda social son barreras que debemos derribar juntos.

Cada gobierno tiene la responsabilidad de impulsar la ciencia y colaborar con iniciativas


comunitarias de alimentación. Es fundamental que todos comprendamos la variedad de
alimentos ricos en nutrientes que no solo benefician a nuestro organismo, sino que también
actúan como excelentes fertilizantes para las tierras agrícolas, ofreciendo así una solución
efectiva en ambos frentes.

A nivel mundial, programas como el Programa Mundial de Alimentos (WFP) han logrado
avances significativos al brindar asistencia vital en más de 120 países, reduciendo
considerablemente la cantidad de personas que sufren de hambre. Sin embargo, todavía
enfrentamos desafíos considerables, con aproximadamente el 29.6% de la población mundial
sin acceso diario a alimentos, especialmente en regiones como Sumeria, Republica Céntrica,
Haití, Yemen, entre otras.
Estimados amigos,

Ante la urgente necesidad de abordar el hambre a nivel global, como líder en la Facultad de
Ingeniería, propongo una iniciativa innovadora y estratégica para combatir este desafío de
manera sostenible. Creo firmemente que la ingeniería puede desempeñar un papel crucial en el
desarrollo de soluciones concretas, y es hora de que aprovechemos al máximo el potencial de
nuestra facultad para marcar la diferencia.

En primer lugar, propongo la creación de equipos interdisciplinarios dentro de nuestra facultad,


compuestos por ingenieros, biotecnólogos, agrónomos y expertos en alimentos. Estos equipos
trabajarán de la mano para desarrollar super nutrientes que puedan ser cultivados
eficientemente y que proporcionen un valor nutricional excepcional. La ingeniería genética y la
tecnología de cultivos avanzados serán herramientas clave en este proceso.

Para acelerar este proyecto, estableceremos colaboraciones con instituciones de investigación


líderes a nivel mundial, así como con organizaciones no gubernamentales comprometidas con la
erradicación del hambre. La colaboración internacional nos permitirá acceder a conocimientos
especializados y recursos adicionales, ampliando así el alcance y la efectividad de nuestra
iniciativa.

Además, propongo que nuestra facultad trabaje en estrecha colaboración con gobiernos y
agencias internacionales para garantizar la implementación efectiva de estas soluciones en los
países más afectados. Estableceremos programas de transferencia de tecnología y capacitación
para agricultores locales, asegurando que puedan adoptar prácticas agrícolas mejoradas y
maximizar la producción de super nutrientes en sus comunidades.

Para financiar este ambicioso proyecto, buscaremos asociaciones con empresas comprometidas
con la responsabilidad social y la sostenibilidad. Estableceremos un fondo de investigación
específico para el desarrollo de super nutrientes, garantizando así la continuidad y el éxito a
largo plazo de nuestra iniciativa.

En resumen, como líderes en la Facultad de Ingeniería, tenemos la oportunidad de marcar la


pauta en la lucha contra el hambre. Al enfocarnos en el desarrollo de super nutrientes y
colaborar activamente con diversos actores a nivel global, podemos no solo abordar la crisis
alimentaria actual, sino también sentar las bases para un futuro donde el hambre sea solo un
recuerdo del pasado. Juntos, como comunidad académica comprometida, podemos lograr el
objetivo de "Hambre Cero". Gracias.
$1.00

También podría gustarte