Está en la página 1de 8

2022 - “Año de la memoria en homenaje a trabajadores y trabajadoras esenciales y a fallecidos en contexto de

pandemia COVID-19” - Ley 3473-A

EDUCAR PARA LA
CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA

Nivel Superior

1
2022 - “Año de la memoria en homenaje a trabajadores y trabajadoras esenciales y a fallecidos en contexto de
pandemia COVID-19” - Ley 3473-A

EDUCAR PARA LA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA

“Una cultura de paz implica no sólo que no haya guerra,


sino también la supresión de toda forma de violencia
y el respeto de los derechos humanos”
UNICEF va a la escuela para construir una cultura de paz y solidaridad (2002)

FUNDAMENTOS DE LA PROPUESTA

El escenario de conmoción institucional que atraviesa la sociedad


argentina y pone en riesgo los valores democráticos no pasa desapercibido
en la escuela, sino que merece un análisis reflexivo en el marco de los
lineamientos que establecen las leyes educativas y los diseños curriculares.
En ese sentido, el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de
la Provincia del Chaco presenta el siguiente material -destinado a todos los
niveles y modalidades- para profundizar la reflexión en torno a las prácticas
que hacen a la convivencia democrática.
“El compromiso de la Educación siempre será con la vida y con
la paz. Ratificamos el valor de la escuela como escenario de
amor, convivencia y respeto” (CFE, 2 de septiembre de 2022).

Por ello, la escuela es el espacio idóneo para consolidar la participación


política crítica y empática, sobre la base de los Derechos Humanos y en
reconocimiento de que la pluralidad, el diálogo y el sentido de comunidad
son las herramientas que fortalecen nuestra democracia.
Con ese espíritu se ha construido nuestro Currículum, incluyendo temas,
problemas y enfoques que responden a la idea de una ciudadanía plena,
respetuosa de la diversidad y opuesta a todo tipo de violencia y
discriminación, en consonancia con las leyes nacionales vigentes, los

2
2022 - “Año de la memoria en homenaje a trabajadores y trabajadoras esenciales y a fallecidos en contexto de
pandemia COVID-19” - Ley 3473-A

Núcleos de Aprendizajes Prioritarios y las resoluciones del Consejo Federal


de Educación.
Asimismo, las y los docentes asumen la responsabilidad y el compromiso
expresados en el Art. 6 del Estatuto del Docente (Ley N° 5125) -donde la
ética democrática deviene en deber y función pedagógica- como agentes
que promueven y ejemplifican los principios y valores democráticos, el
respeto por las culturas nacional, regional y provincial, como así también
el deber de impedir la reproducción de toda acción de discriminación de
orden político, partidista o religioso.

APUNTES PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN SUPERIOR

REFLEXIÓN EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA


UNA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA

Luego de casi 40 años de Democracia sostenida como sociedad y como


Nación, es nuestro deber como docentes, transmitir y defender los valores
democráticos sobre los que está fundado este principio Justicia, Libertad,
Igualdad, Honestidad, Solidaridad y por medio de nuestras prácticas
defender el estado de derecho con propuestas que promuevan en las/los
estudiantes el ejercicio de los derechos humanos y el desarrollo de las
competencias ciudadanas1 ya que son condiciones necesarias para
garantizar una educación de calidad. Y en este sentido y conforme a lo que
establece la Ley de Educación Nacional es preciso generar un clima escolar
fundado en el respeto al otro, a las diferencias, a la resolución pacífica de los
conflictos, en los valores de solidaridad, libertad y cooperación.

1
Conjunto de conocimientos y de habilidades cognitivas, emocionales, de interacción y de vivencia
de valores que, articulados entre sí, hacen posible que el ciudadano elija actuar de manera
constructiva en la sociedad democrática.

3
2022 - “Año de la memoria en homenaje a trabajadores y trabajadoras esenciales y a fallecidos en contexto de
pandemia COVID-19” - Ley 3473-A

Educar para la democracia, la paz y los derechos humanos no sólo deben


ser objetivos fundamentales para la escuela sino el medio, el camino, el
marco que debe orientar nuestras acciones como docentes, agentes de un
Estado que garantiza el derecho a la Educación de las/os estudiantes en
todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo.

En base a la Constitución Nacional Argentina


Los Deberes: son los compromisos y responsabilidades de los ciudadanos,
cuyo incumplimiento puede suponer, en muchos casos, sanciones legales.
Defender la Constitución y las Leyes: todos los ciudadanos deben respetar
y defender la constitución de su país y contribuir a la convivencia social
acatando las leyes correspondientes.
Promover la paz y la convivencia social: los ciudadanos están en la
obligación de promover una convivencia social armónica mediante el
cumplimiento de las leyes y también de todas aquellas acciones
establecidas por mecanismos legales que contribuyan a la paz ciudadana.
Participar activamente en la comunidad: se espera que los ciudadanos
tengan una participación activa en la construcción de la paz y progreso
social, a través de múltiples guías establecidas.

De acuerdo con la Ley de Ética Pública, quienes cumplen Funciones


Públicas, deben respetar los siguientes principios y deberes éticos:
Respetar las normas: cumplir estrictamente la Constitución Nacional, las
Leyes y los Reglamentos que en consecuencia se dicten (Decretos,
Resoluciones, etc.)
Defender el sistema republicano y democrático de gobierno;
Respetar los principios éticos: cumplir los valores y pautas éticas
establecidos en la ley, en particular: actuar con honestidad, probidad,
rectitud, buena fe y austeridad republicana;

4
2022 - “Año de la memoria en homenaje a trabajadores y trabajadoras esenciales y a fallecidos en contexto de
pandemia COVID-19” - Ley 3473-A

Velar por los intereses del Estado: orientados a la satisfacción del bienestar
general, privilegiando de esa manera el interés público sobre el particular.

Conforme a la LEY N° 26.206/06 (LEN) que establece en su Artículo 3° La


educación es una prioridad nacional y se constituye en política de Estado
para construir una sociedad justa, reafirmar la soberanía e identidad
nacional, profundizar el ejercicio de la ciudadanía democrática,
respetar los derechos humanos y libertades fundamentales y fortalecer
el desarrollo económico-social de la Nación, y en su Artículo 8°.- La
educación brindará las oportunidades necesarias para desarrollar y
fortalecer la formación integral de las personas a lo largo de toda la
vida y promover en cada educando/a la capacidad de definir su
proyecto de vida, basado en los valores de libertad, paz, solidaridad,
igualdad, respeto a la diversidad, justicia, responsabilidad y bien
común.

En cuanto a la Ley N° 1887/E de Educación Provincial que en su Artículo 21


define los Fines y Objetivos de la política educativa provincial y que refiere
en su artículo 1 a “una educación de calidad, una formación ciudadana
comprometida con los valores éticos y democráticos de participación,
libertad, solidaridad, cooperación, resolución pacífica de conflictos,
respeto a los derechos humanos, responsabilidad, honestidad,
valoración y preservación del patrimonio natural y cultural”

En la Ley de Educación Superior Nacional N° 24521/95 en su artículo 3º —


La Educación Superior tiene por finalidad proporcionar formación
científica, profesional, humanística y técnica en el más alto nivel, contribuir
a la preservación de la cultura nacional, promover la generación y
desarrollo del conocimiento en todas sus formas, y desarrollar las actitudes
y valores que requiere la formación de personas responsables, con

5
2022 - “Año de la memoria en homenaje a trabajadores y trabajadoras esenciales y a fallecidos en contexto de
pandemia COVID-19” - Ley 3473-A

conciencia ética y solidaria, reflexivas, críticas, capaces de mejorar la


calidad de vida, consolidar el respeto al medio ambiente, a las
instituciones de la República y a la vigencia del orden democrático.

Este marco normativo nos habilita como institutos de Educación Superior a


construir y deconstruir espacios de reflexión y crítica con toda la comunidad
educativa sobre el intento de magnicidio a la Vicepresidenta de la Nación.

Como docentes formadores de futuros docentes o técnicos debemos


fortalecer y poner en valor la democracia y la ciudadanía que recuperamos
en 1983 luego del nefasto golpe de Estado de 1976 autodenominado
“Proceso de Reorganización Nacional” que corrosiono nuestra constitución
e instituciones democráticas por la fuerza implementando un “Terrorismo
de Estado” que padeció la sociedad toda y cuyas secuelas, dolores, grietas,
visiones e imaginarios siguen vigentes.

“Se trata, entonces, de recuperar críticamente un tiempo pasado y situarlo en


el presente, para intentar comprender ciertos rasgos de la democracia actual,
que no están disociados de un contexto político más general. En efecto, a pesar
de la valiosa tradición constitucional que se inauguró en 1853, la Argentina no
logró forjar en tantos años de vida política una firme tradición liberal ni
democrática.” (Hugo Quiroga)

“La palabra y la comunicación son las condiciones fundamentales de toda


sociedad democrática. Las marcas verbales no pueden ser constituyentes de
antagonismos y dicotomías, y mucho menos si provienen de la voz de un
Estado de derecho democrático, que debe generar contextos de diálogos. La
contraposición «oligarquía versus gobierno popular», «pueblo versus
antipueblo» (u otras fórmulas similares), sólo pueden conducir a peligrosos

6
2022 - “Año de la memoria en homenaje a trabajadores y trabajadoras esenciales y a fallecidos en contexto de
pandemia COVID-19” - Ley 3473-A

desencuentros, y retrotraernos a una sociedad polarizada por falsas


dicotomías. Las marcas del pasado están ahí, presentes”. (Hugo Quiroga).

Atendiendo a esta perspectiva se propone las lecturas y debates de los


siguientes materiales:
La democracia después de la dictadura ¿Qué dejó atrás la sociedad argentina? por
Hugo Quiroga (2011) Estudios - Centro de Estudios Avanzados. Universidad
Nacional de Córdoba N° .25 Córdoba jun. 2011
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-
15682011000100002

El pasado reciente requiere ser leído en toda su complejidad, por lo que


proponemos la lectura del siguiente material sobre el proceso políticos,
sociales, económicos y culturales desde la última dictadura militar Pensar la
dictadura: terrorismo de Estado en la Argentina. (2010) Ministerio de
Educación de la Nación
https://amsafe.org.ar/wp-content/uploads/Pensar_la_dictadura.pdf

Se comparte también el siguiente escrito redactado en esta coyuntura para


acompañar la tarea docente: Apuntes para una didáctica del día después.
Por Gloria y Loor (2022) Disponible en:
https://www.gloriayloor.com/apuntes-para-una-didactica-del-dia-despues/

Decreto PEN. Feriado 2 de Septiembre


https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/270892/20220902

ESTOS DOCUMENTOS PODRÁN UTILIZARSE COMO BASE PARA TRABAJAR


AL INTERIOR DE LAS INSTITUCIONES. LOS DOCENTES SEGURAMENTE
DESDE SU FORMACIÓN Y EXPERIENCIA SUMARÁN OTROS ARTICULOS Y
MATERIALES PERTINENTES.

7
2022 - “Año de la memoria en homenaje a trabajadores y trabajadoras esenciales y a fallecidos en contexto de
pandemia COVID-19” - Ley 3473-A

Tendrán una semana para trabajar más allá de que en algunos espacios
curriculares se trabaje de forma directa y reflexiva (Se propone destinar 2
medias jornadas de 120 min. Cada instituto dispondrá de modalidad,
agrupamiento y tiempos).

Las conclusiones, reflexiones, producciones deberán ser socializadas por los


institutos. Proponemos que las mismas se publiquen en portales y redes
sociales en donde la creatividad de las/los estudiantes den cuenta de lo
trabajado.

Sugerimos trabajar con:


● Muros
● #
● 200 palabras
● Microvideo (1 min)
● Podcast (1 min)
● u otras

Y se solicita comuniquen a la DES por correo los enlaces de las producciones


diseñadas y socializadas como forma de registro de las actividades llevadas
a cabo con una breve memoria/referencia- (1 página máximo).

También podría gustarte