Está en la página 1de 95

UNIVERSIDAD CONTINENTAL

Programa de Especialización: Evaluación de Riesgos de


Desastres Originados por Fenómenos Naturales

CONTROL DEL RIESGO

ING. GEÓLOGO ROBERTH CARRILLO


MARZO 2022
Control del Riesgo

CONTENIDO

- REPASO DE METODOLOGÍA
- ACEPTABILIDAD Y TOLERANCIA
- ANÁLISIS COSTO BENEFICIO
- MEDIDAS DE CONTROL DEL RIESGO
- MEDIDAS DE CONTROL PARA DESLIZAMIENTOS
- MEDIDAS DE CONTROL PARA INUNDACIONES
- MEDIDAS DE CONTROL PARA FLUJOS
Control del riesgo

REPASO DE METODOLOGÍA
Control del riesgo

METODOLOGÍAS EVALUACIÓN DE RIESGO

SEMI-
CUALITATIVAS CUANTITATIVAS
CUANTITATIVAS

EXPERIENCIA Y ESTUDIOS MÓDELOS


OBSERVACIONES TÉCNICOS MATEMÁTICOS
BASADOS
Control del riesgo

METODOLOGÍAS PROPUESTA
Control del riesgo

METODOLOGÍAS PROPUESTA

MODELO SEMI - CUANTITATIVO

MÉTODO
MULTICRITERIO

PROCESO DE ANÁLISIS
JERÁRQUICO
Control del riesgo

MÉTODO MULTICRITERIO (PROCESO DE ANÁLISIS JERÁRQUICO)


El Proceso Analítico Jerárquico es un método de descomposición de estructuras complejas en sus
componentes, ordenando estos componentes o variables en una estructura jerárquica, donde se
obtienen valores numéricos para los juicios de preferencia y, finalmente los sintetiza para determinar
qué variable tiene la más alta prioridad
Control del riesgo

PRINCIPIOS DEL PROCESO DE ANÁLISIS JERÁRQUICO

Principio 1: Construcción de las jerarquías

Principio 2: Establecimiento de prioridades

Principio 3: Consistencia lógica


Control del riesgo

CONSTRUCCIÓN DE JERARQUÍAS

OBJETIVO GLOBAL

DIMESIONES

VARIABLES
Control del riesgo

CONSTRUCCIÓN DE JERARQUÍAS
Control del riesgo

ESTABLECIMIENTO DE PROPIEDADES
Control del riesgo

ESTABLECIMIENTO DE PROPIEDADES

MATRIZ DE COMPARACIÓN DE PARES

Amb. Social Econ.


Amb. 1 1\2 1\4
Social 2 1 1\2
Econ. 4 2 1

Tipos de Comparaciones Pareadas:


•Importancia: Apropiado cuando se comparan criterios entre sí.

•Preferencia: Apropiado cuando se comparan alternativas.

•Más probable: Usado cuando se compara la probabilidad de los resultados, ya sea con criterios o alternativas.
Control del riesgo

CONSISTENCIA LÓGICA

Los seres humanos tienen la capacidad de establecer relaciones entre los objetos o las ideas, de manera
que sean consistentes.

La consistencia implica lo siguiente:

•Transitividad de las preferencias:

Si C1 es mejor que C2 y C2 es mejor que C3 entonces se


espera que C1 sea mejor que C3

•Proporcionalidad de las preferencias:

Si C1 es 3 veces mejor que C2 y C2 es 2 veces mejor que C3 entonces se espera que C1 sea 6 veces
mejor que C3
Control del riesgo

ESCALA DE TRABAJO
Control del riesgo

EVALUACIÓN DE RIESGO

EVALUACIÓN DE EVALUACIÓN DE DETERMINAR EL


PELIGROS VULNERABILIDAD RIESGO

PELIGRO VULNERAVILIDAD RIESGO

Componente del procedimiento técnico del análisis de riesgos, el cual permite calcular y
controlar los riesgos, previa identificación de los peligros y análisis de las vulnerabilidades,
recomendando medidas de prevención y/o reducción del riesgo de desastres y valoración de
riesgos.
Control del riesgo

NIVELES DE PELIGRO

Indica la intensidad con que un fenómeno puede afectar un lugar determinado. Para su determinación es
preciso conocer la naturaleza del suceso, su magnitud, su distribución geográfica y su frecuencia.
Control del riesgo

PARÁMETRO DE EVALUACIÓN
Control del riesgo

PARÁMETRO DE EVALUACIÓN

El parámetro de evaluación es la manifestación del peligro sobre el área en


evaluación y permite definir el área de influencia y/o impacto de este. Este es
representado por la intensidad del peligro para un determinado periodo de
retorno y/o frecuencia.
Control del riesgo

PRINCIPALES PARÁMETRO DE EVALUACIÓN


TIPO DE PELIGRO NATURAL PARÁMETROS DE EVALUACIÓN
TIPO DE PELIGRO NATURAL PARÁMETROS DE EVALUACIÓN
INTENSIDAD
INTENSIDAD
Índice de explosividad volcánica
Escala de Mercalli modificada
Alturas de materiales emitidos o columnas
Propagación de ondas sísmicas (nivel de sacudimiento
eruptivas
SISMOS de suelo)
VOLCÁNICOS (GASES, LAHARES, LLUVIA DE CENIZAS, Volúmenes de materiales emitidos o transportados
Valores de aceleración del suelo (pág.)
AVALANCHAS) Tasa de descarga de materiales
Zonificación sísmica (norma e-030)
Altura o tirantes de flujos emitidos
Área afectada
Distancia alcanzada por flujos
LICUACIÓN DE SUELOS Espesor del suelo
Área afectada
Volumen de zona afectada
Dirección y velocidad de cenizas
Altura de agua en zona inundable DISPERSIÓN DE CENIZAS
Índice de explosividad volcánica
Área de inundación
TSUNAMI Intensidad o energía de lluvia
Velocidad de propagación de olas EROSIÓN DE LADERAS Y SUELOS
Dimensiones (áreas, profundidad y longitud)
Intensidad de tsunami (escala Inamura 2001)
Índice de nevadas
Área y/o volumen de materiales inestables NEVADAS
Espesores, áreas o volúmenes de nieve acumulada
MOVIMIENTOS EN MASA (CAÍDAS DE ROCAS, Altura de materiales removidos
Tamaño de granizo (diámetro)
DESLIZAMIENTOS, REPTACIÓN, CAÍDA DE Velocidad de desplazamiento de materiales
GRANIZADA Tipos de nubes
ROCAS, ETC) Volúmenes inestables
Índice de ocurrencia de granizo
Diámetro de rocas Dirección y velocidad del viento
Volumen INCREMENTO DE VIENTOS
Intensidad del viento (escala Beaufort)
SUBSIDENCIA O HUNDIMIENTOS Velocidad de desplazamiento Temperatura
Profundidad OLAS DE CALOR
Contenido de humedad
Altura o tirante de flujos en zona afectada
FLUJOS DE DETRITOS Velocidad de desplazamiento de materiales FRIAJE Descenso de temperatura en la selva
Volumen de materiales transportados Índice Meteorológico de incendios (FWI)
INCENDIOS FORESTALES
Altura o tirante de agua en zona inundable Focos de calor
Velocidad de propagación de agua en zona inundable OLAS DE FRÍO Percentiles de temperatura mínima y máxima
INUNDACIONES
Factor de sumergencia
Temperatura mínima del aire
Caudales de agua en zona inundable HELADAS
Área erosionada (afectada)
Dimensión de pérdida de superficie
EROSIÓN FLUVIAL Velocidad de erosión
Índices de sequía – SPI (sequía meteorológica)
Volumen de materiales erosionados o perdidos
SEQUÍA Índice WRSI (sequía agrícola)
Área saturada (paredes, techos y suelos)
Índice de anomalía de caudal – AC (sequía
LLUVIA INTENSA Intensidad de lluvia (percentiles de precipitación)
hidrológica)
Área probable de lluvia
AVALANCHA O ALUD Área inestable OLAS DE CALOR MARINA Anomalía de temperatura del mar
Volumen desplazado
Masa de materiales MAREAS ROJAS O FLORACIONES ALGAS NOCIVAS Concentración celular por litro de agua
Control del riesgo

FACTORES CONDICIONANTES
PRINCIPALES FACTORES
Control del riesgo
CONDICIONANTES

TIPO DE PELIGRO NATURAL FACTORES CONDICIONANTES TIPO DE PELIGRO NATURAL FACTORES CONDICIONANTES
Unidades litológicas Altitud
Unidades Geomorfológicas
Tipo de suelos
SISMOS Nivel Freático HELADA Vegetación
Pendientes
Humedad
Tipos de suelos (SUSC)
Topografía
LICUACIÓN DE SUELOS Tipo de suelos (SUSC)
NEVADA Topografía
Nivel freático
Unidades geomorfológicas Altitud
Unidades litológicas Tipos de cultivo
TSUNAMIS Unidades geomorfológicas GRANIZADA Altitud
Batimetría LLUVIA INTENSA Pendiente
Pendiente del terreno Geomorfología
Unidades litológicas INCREMENTO DE VIENTOS Altitud
Unidades litológicas OLAS DE CALOR Topografía
Unidades geomorfológicas FRIAJE Topografía
MOVIMIENTOS EN MASA (CAÍDAS DE ROCAS,
Pendiente
DESLIZAMIENTOS, REPTACIÓN, VUELVO Y CAÍDA Pendiente del terreno
Hidrogeología INCENDIOS FORESTALES
DE ROCAS)
Tipos de suelos (SUSC) Combustible (Cobertura vegetal - estado y
Cobertura vegetal densidad de vegetación)
FLUJOS DE DETRITOS Unidades litológicas
Unidades geomorfológicas Pendiente del terreno
Cobertura vegetal
Anomalía negativa de índices de vegetación
Tipos de suelos
Pendiente OLAS DE FRÍO Topografía
INUNDACIONES Unidades geomorfológicas Pendiente
Pendiente AVALANCHA DE NIEVE O ALUD Cobertura del suelo
Cobertura vegetal VOLCÁNICOS (GASES, LAHARES, LLUVIA DE Pendiente
Uso actual del suelo CENIZAS, FLUJOS DE LAVA) Unidades geomorfológicas
Unidades litológicas
Topografía del terreno
EROSIÓN DE LADERAS Y SUELOS Unidades litológicas
Cobertura vegetal
Unidades geomorfológicas
Unidades litológicas
Tipo de suelos
Cobertura vegetal Dirección y velocidad del viento
Pendiente del terreno Composición química de magmas
EROSIÓN FLUVIAL Tipos de suelos (SUSC)
Unidades geomorfológicas SUBSIDENCIA O HUNDIMIENTO Unidades litológicas
Unidades litológicas Espesor de suelo de cobertura
Pendiente Hidrogeología
Cobertura vegetal
Unidades geomorfológicas
Control del riesgo

MAPA DE PELIGRO
ANTE FLUJOS DE
LODOS
Control del riesgo
PRINCIPALES FACTORES
CONDICIONANTES
Control del riesgo

MECANISMOS PARA EL ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD


PRINCIPALES FACTORES
CONDICIONANTES
Control del riesgo

MAPA DE VULNERABILIDAD
Control del riesgo

ACEPTABILIDAD Y TOLERANCIA
Control del riesgo

ACEPTABILIDAD Y TOLERANCIA: MATICES


CUALITATIVAS

2- Niveles de 3- Matriz de
1- Niveles de
frecuencia de consecuencias y
consecuencia
ocurrencia daños

4- Medidas 6- Matriz de
5- Aceptabilidad
cualitativas de aceptabilidad y
y/o tolerancia del
consecuencias y tolerabilidad del
riesgo
daños riesgo
Control del riesgo

ACEPTABILIDAD Y TOLERANCIA

- NIVEL DE CONSECUENCIA DEL IMPACTO


Valor Nivel Descripción

4 Muy Alta Las consecuencias debido al impacto de un fenómeno natural son catastróficas.

Las consecuencias debido al impacto de un fenómeno natural pueden ser


3 Alta
gestionadas con apoyo externo.

Las consecuencias debido al impacto de un fenómeno natural pueden ser


2 Medio
gestionadas con los recursos disponibles.

Las consecuencias debido al impacto de un fenómeno natural pueden ser


1 Baja
gestionadas sin dificultad.

- NIVEL DE FRECUENCIA DE OCURRENCIA


Valor Nivel Descripción

4 Muy Alta Puede ocurrir en la mayoría de las circunstancias.

Puede ocurrir en periodos de tiempo medianamente largos según las


3 Alta
circunstancias.

2 Medio Puede ocurrir en periodos de tiempo largos según las circunstancias.

1 Baja Puede ocurrir en circunstancias excepcionales.


Control del riesgo

ACEPTABILIDAD Y TOLERANCIA

- MATRIZ DE CONSECUENCIAS Y DAÑOS

Consecuencias NIVEL ZONA DE CONSECUENCIAS Y DAÑOS


Muy alta 4 Alta Alta Muy alta Muy Alta
Alta 3 Medio Alta Alta Muy Alta
Media 2 Medio Medio Alta Alta
Baja 1 Bajo Medio Medio Alta
Nivel 1 2 3 4
Frecuencia Bajo Medio Alta Muy Alta

- MEDIDAS CUALITATIVAS DE CONSECUENCIAS Y DAÑOS

VALOR DESCRIPTOR DESCRIPCION

4 Muy alta Muerte de personas, enorme pérdida y bienes y financieros.

Lesiones grandes en las personas, perdida de la capacidad de producción, perdida de


3 Alta
bienes y financiamiento importantes.

2 Media Requiere tratamiento médico en las personas, perdida de bienes y financieros altas.

Tratamientos de primeros auxiliares a las personas, perdidas de bienes y financieros


1 Baja
altos.
Control del riesgo

ACEPTABILIDAD Y TOLERANCIA
- ACEPTABILIDAD Y/O TOLERANCIA DEL RIESGO

Valor Descriptor Descripción

Se debe aplicar inmediatamente medida de control físico y de ser posible


4 Inadmisible
transferir inmediatamente los riesgos.

Se deben desarrollar actividades INMEDIATAS y PRIORITARIAS para el


3 Inaceptable
manejo de riesgos.

2 Tolerable Se deben desarrollar actividades para el manejo de riesgos.

1 Aceptable El riesgo no presenta un peligro significativo.

- MATRIZ DE ACEPTABILIDAD Y/O TOLERANCIA DEL RIESGO

Riesgo Inaceptable Riesgo Inaceptable Riesgo Inadmisible Riesgo Inadmisible

Riesgo Tolerable Riesgo Inaceptable Riesgo Inaceptable Riesgo Inadmisible

Riesgo Tolerable Riesgo Tolerable Riesgo Inaceptable Riesgo Inaceptable

Riesgo aceptable Riesgo Tolerable Riesgo Tolerable Riesgo Inaceptable


Control del riesgo

ACEPTABILIDAD Y TOLERANCIA

- NIVEL DE PRIORIZACIÓN

NIVEL DE
VALOR DESCRIPTOR
PRIORIZACIÓN

4 Inadmisible I

3 Inaceptable II

2 Tolerable III

1 Aceptable IV

NIVEL DE PRIORIZACIÓN DAÑO FRECUENCIA ACCIÓN

Baja Gobierno Regional o Local


Riesgo aceptable Bajo
Baja o Media Reducir o compartir riesgo
Riesgo tolerable Alto
Media o Alta Prevención y reducción
Riesgo Inaceptable Alto y Medio
Muy alta Transferir el riesgo (seguros)
Riesgo Inadmisible Muy alto
Control del riesgo

ANÁLISIS DE COSTO BENEFICIO


Control del riesgo

ENFOQUE PREVENTIVO PARA EL CÁLCULO DE POSIBLES


PÉRDIDAS
DE ELEMENTOS EXPUESTOS

Pérdida = Daños estimados x Costo de edificación

= x S/.
Control del riesgo

CÁLCULO DE POSIBLES PÉRDIDAS DE ELEMENTOS EXPUESTOS


VALOR DE
RIESGO NIVEL DE RIESGO VIVIENDAS
REPARACION

Valorización LEVE (10%) 0 S/.0

según estado
MODERADO (Mejoramiento) (25%) 149 S/.648,150

SEVERO (reforzamiento) (60%) 1 S/.10,440


de COLAPSO (nueva construcción de
0 S/.0
construcción
vivienda o infraestructura de protección
pluvial urbana) 100%
TOTAL 150 S/.658,590

DAÑOS PROBABLES
COSTO DE
Efectos probables CANT.
REPARACION
Daños probables 922,026.00
CONSTRUCCIÓN CON MATERIAL NOBLE, MEJORAMIENTO,
REFORZAMIENTO, DE VIVIENDAS O INFRAEST. PLUVIAL 150 658,590.00
URBANA, ALCANTARILLADO
LOCALES DE USO PUBLICO DE EDUCACIÓN, SALUD, A
CONSTRUIR CON MATERIAL NOBLE
0 0

Daños OBRAS DE GRAN INGENIERÍA PARA PROTECCIÓN ANTE


PELIGROS O RIESGOS ANTERIORES (DRENES, DEFENSAS
RIVEREÑAS, ETC)
30% 197,577.00

y pérdidas ESTUDIO Y REPLANTEO DEL REORDENAMIENTO URBANO 0% 0.00

probables
REPARACIONES EN TROCHAS CARROZABLES, CALLES
URBANAS (% de reconstrucción)
10% 65,859.00
AYUDA HUMANITARIA

Pérdidas probables 610,969.50


COSTOS DE ADQUISICIÓN DE CARPAS 1 32,929.50
COSTOS DE ADQUISICIÓN DE MÓDULOS DE VIVIENDAS 1 160,000.00
GASTOS DE ATENCIÓN DE EMERGENCIA 1 418,040.00
TOTAL 1,532,995.50
Control del riesgo

Daños y pérdidas probables


Control del riesgo

MEDIDAS DE CONTROL DEL RIESGO

Principalmente comprende aquellas acciones o esfuerzos sistemáticos orientados a la


aplicación de políticas, estrategias y prácticas para disminuir la exposición frente a los
peligros, la disminución de la vulnerabilidad y una gestión adecuada del territorio. Adaptado
de Tumbull, Sterrett y Hilleboe (2013
Control del riesgo

IDENTIFICACIÓN MEDIDAS DE CONTROL DEL RIESGO

TIPO DE ÁREA
INTENSIDAD
PELIGRO EXPUESTA
Control del riesgo

MEDIDAS DE CONTROL DEL RIESGO

OBJETIVOS

PREVENIR REDUCIR CONTROLAR


Control del riesgo

TIPO DE MEDIDAS DE CONTROL DEL RIESGO

TIPOS DE MEDIDAS
DE REDUCCIÓN DEL NO
RIESGO ESTRUCTURALES
ESTRUCTURALES

Referido a la construcción de Referidas, principalmente el


infraestructura física o la conocimiento, las prácticas o los
aplicación de técnicas de acuerdos existentes para reducir el
ingeniería para reducir o evitar riesgo y sus impactos, especialmente a
los posibles impactos asociados través de políticas y leyes, una mayor
a los peligros. concientización pública, la capacitación
y la educación.
Control del riesgo

MEDIDAS DE CONTROL DEL RIESGO

MEDIDAS DE CONTROL DE
RIESGO

Medidas estructurales Medidas no estructurales

Obras de Obras de Obras de


Permanentes Monitoreo
regulación rectificación protección
Control del riesgo

Medidas estructurales
− Excavación y rellenos
− Eliminación de la masa suelta o inestable en laderas
− Reducción de la altura del talud
Obras de − Ejecución de bermas intermedias o banquetas
Regulación − Tacones de tierra y/o concreto, o escolleras
− Perforaciones de drenaje verticales, perforaciones de
drenaje horizontal
− Zanjas de drenaje en laderas

Obras de − Forestación.
− Variación en las prácticas agrícolas de riego (sistema de
Medidas Rectificación goteo o sistema por aspersión)
Estructurales − Estructuras de diques
− Estructuras de escalones y rampas disipadoras
− Protección contra volcamiento de rocas con malla de acero
tensadas (barrera dinámica)
− Protección contra volcamiento de rocas, con muros de concreto
ciclópeo o de concreto armado (barrera estática)
Obras de − Estabilización de rocas inestables en taludes, mediante mallas
Protección ancladas
− Protección mediante túneles, contra caída de rocas, flujos
(huaycos)
− Gaviones de protección contra caída de rocas
− Diques secos con protección de mampostería de piedra
− Muros de protección de concreto ciclópeo o armado
DIQUES
MUROS
ESTRUCTURAS QUE PROTEGEN,
ESPIGONES

INUNDACIONES
FRENTE A INUNDACIONES EN LOS
GAVIONES
ENTORNOS ADYACENTES, Control
DEBIDO A del riesgo
ENSANCHAMIENTO
LA FORMACIÓN DE UNA BARRERA
DE CAUCE
PROTECCIÓN FÍSICA Y/O TÉCNICAS NATURALES
CAMBIO DE
QUE IMPIDAN EL PASO DEL AGUA.
RUGOSIDAD
SON COMUNMENTE USADAS PARA
DESCOLMATACIÓN
PROTEGERSE DE LAS INUNDACIONES
MEDIDAS ESTRUCTURALES FLUVIALES Y COSTERAS.
DE CAUCE
REFORESTACIÓN
ENCAUZAMIENTO
MANEJO DEL ESCURRIMEINTO DEL
SISTEMAS DE SISTEMA DE
TIPO DE MEDIDA TIPO DE AGUA ORIGINADO EN ZONA URBANA MEDIDA
FENÓMENO FUNCIÓN FENÓMENO DRENAJE FUNCIÓN DRENAJE PLUVIAL
ESTRUCTURA ESTRUCTURAL ESTRUCTURA Y SU ENTORNO. ESTRUCTURAL
RETIENEN EL AGUA PARA EVITAR RETIENEN EL AGUA PARA EVITAR REMOCIÓN Y/O
PRESAS PRESAS
INUNDACIONES ASOCIADAS A INUNDACIONES ASOCIADAS A CONFORMACIÓN
RETENSIÓN GRANDES DESCARGAS EN LA PARTE EMBALSES RETENSIÓN GRANDES DESCARGAS EN LA PARTE DE TALUD
EMBALSES
BAJA DE LA UNIDAD HIDROGRÁFICA ALMACENAMIENTO CONTROL DE
BAJA DE LA UNIDAD HIDROGRÁFICA ALMACENAMIENTO
INFRAESTRUCTURAS PARA
(CUENCA O SUBCUENCA). SUBTERRÁNEO (CUENCA O SUBCUENCA). DRENAJE E
SUBTERRÁNEO
PROTECCIÓN INCREMENTAR LA ESTABILIDAD DE
DIQUES INFILTRACIÓN
DIQUES
LOS TALUDES

EN MASA
MUROS ESTRUCTURAS
MUROS DE
ESTRUCTURAS QUE PROTEGEN, ESTRUCTURAS QUE PROTEGEN,
ESPIGONES CONTENCIÓN
ESPIGONES

INUNDACIONES
INUNDACIONES

FRENTE A INUNDACIONES EN LOS FRENTE A INUNDACIONES EN LOS


GAVIONES GAVIONES
ENTORNOS ADYACENTES, DEBIDO A ENTORNOS ADYACENTES, DEBIDO A REVESTIMIENTO DE

MOVIMIENTOS
ENSANCHAMIENTO ENSANCHAMIENTO
TALUD
LA FORMACIÓN DE UNA BARRERA LA FORMACIÓN DE UNA BARRERA
DE CAUCE DE CAUCE
PROTECCIÓN FÍSICA Y/O TÉCNICAS NATURALES PROTECCIÓN ACCIONES
FÍSICA Y/OIMPLEMENTADAS PARA LA REGULACIÓN DE
TÉCNICAS NATURALES
CAMBIO DE CAMBIO DE
QUE IMPIDAN EL PASO DEL AGUA. QUE IMPIDAN EL
EVACUACIÓN DEPASO DEL AGUA.
LAS AGUAS DE ESCORRENTÍA
RUGOSIDAD RUGOSIDAD
SON COMUNMENTE USADAS PARA SON COMUNMENTE
ESCORRENTÍA, USADAS PARA
UN MEJORAMIENTO SUPERFICIAL
DESCOLMATACIÓN DESCOLMATACIÓN
PROTEGERSE DE LAS INUNDACIONES PROTEGERSE DE LAS INUNDACIONES
DE LA INFILTRACIÓN, LA
DE CAUCE DE CAUCE
FLUVIALES Y COSTERAS. CONTROL DISMINUCIÓNFLUVIALESDEYLACOSTERAS. CUBIERTAS
VELOCIDAD DE REFORESTACIÓN
REFORESTACIÓN
SUPERFICIALES
ESCURRIMIENTO, LA PROTECCIÓN DE ENCAUZAMIENTO
ENCAUZAMIENTO
MANEJO DEL ESCURRIMEINTO DEL LOS SUELOS
MANEJO AL IMPACTO DE LA
DEL ESCURRIMEINTO DEL
SISTEMAS DE SISTEMA DE SISTEMAS DE SISTEMA DE
AGUA ORIGINADO EN ZONA URBANA LLUVIA
AGUA Y EL REESTABLECIMIENTO
ORIGINADO EN ZONA URBANADE REFORESTACIÓN
DRENAJE DRENAJE PLUVIAL DRENAJE DRENAJE PLUVIAL
Y SU ENTORNO. Y SU ENTORNO.
COBERTURAS VEGETALES.
REMOCIÓN Y/O REMOCIÓN
Adaptado Escuder, Y/O
I. et al 2010
CONFORMACIÓN CONFORMACIÓN
DE TALUD DE TALUD
CONTROL DE CONTROL DE
INFRAESTRUCTURAS PARA INFRAESTRUCTURAS PARA
DRENAJE E DRENAJE E
PROTECCIÓN INCREMENTAR LA ESTABILIDAD DE PROTECCIÓN INCREMENTAR LA ESTABILIDAD DE
INFILTRACIÓN INFILTRACIÓN
LOS TALUDES LOS TALUDES
ASA
ASA

ESTRUCTURAS DE ESTRUCTURAS DE
Control del riesgo

Medidas no estructurales

− Regulación del uso del suelo (Prevención)


− Capacitaciones (Prevención)
Medidas Permanentes
− Elaboración de estudios de gestión local ante el
riesgo (Prevención)

Medidas
No
Estructurales

- Sistemas de monitoreo y alerta temprana


Medidas de Monitoreo que genere una actitud preventiva
(estaciones meteorológicas, sismógrafos,
entre otros) (Prevención)
Control del riesgo

Medidas no estructurales

TIPO DESCRIPCIÓN FUNCIÓN MEDIDA


ELABORACIÓN DE ESTUDIOS TÉCNICOS
DE CARACTERIZACIÓN DEL PELIGRO
DELIMITACIÓN DE LA FAJA MARGINAL
DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO
ELABORACIÓN DE MODELOS DE
INSTITUCIONAL
PREDICCÓN (ESCENARIO DE RIESGOS,
MEDIDAS ACTIVAS

SIMULACIONES COMPURACIONALES,
OTROS)
SON AQUELLAS EN LAS CUALES SE
CAPACITACIÓN EN SISTEMAS
PROMUEVE LA INTERACCIÓN
CONSTRUCTIVOS PARA
DIRECTA CON LAS PERSONAS
REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL DE
VIVIENDAS
FORMACIÓN, EDUCACIÓN,
IDENTIFICACIÓN Y SEÑALIZACIÓN DE
CAPACITACIÓN Y DIFUSIÓN
ZONAS SEGURAS
ASISTENCIA EN LA IMPLEMENTACIÓN
DE PLANES DE PREVENCIÓN Y
REDUCCIÓN DEL RIESGO
CÓDIGOS Y NORMAS DE NORMAS DE EDIFICACIONES
MEDIDAS PASIVAS

CONSTRUCCIÓN
NORMAS SISMO - RESISTENTE
SON AQUELLAS RELACIONADAS
CON LA LEGISLACIÓN (POLÍTICAS REGLAMENTACIÓN Y
POLÍTICAS Y PLANEAMIENTO URBANO
PÚBLICAS) Y LA PLANIFICACIÓN ORDENAMIENTO TERRITORIAL

SEGUROS DE INDEMNIZACIÓN
PROMOCIÓN DE SEGURO
(SEGUROS AGRÍCOLAS Y OTROS)
García, N. & Restrepo, A. (2016).
Control del riesgo

MEDIDAS DE CONTROL PARA


DESLIZAMIENTOS

CUENCA, HUANCAVELICA
Control del riesgo

EFECTOS DE DESLIZAMIENTOS
Control del riesgo

DESLIZAMIENTOS (Slide)

Es un movimiento ladera abajo de una masa de suelo o roca cuyo desplazamiento ocurre
predominantemente a lo largo de una superficie de falla, o de una delgada zona en donde ocurre
una gran deformación cortante.

Vía Bogotá–Villavicencio Cuenca Huancavelica

En el sistema de Varnes (1978), se clasifican los deslizamientos, según la forma de la superficie de falla por la cual se desplaza
el material, en traslacionales y rotacionales. Los deslizamientos traslacionales a su vez pueden ser planares o en cuña.
Control del riesgo

PARTES DE UN DESLIZAMIENTO CORONA

CABEZA

CUERPO
500 m

140

PIE
BASE
Control del riesgo

CLASES DE DESLIZAMIENTOS

DESLIZAMIENTOS

Movimiento ladera debajo de una masa de suelo o roca cuyo


desplazamiento ocurre generalmente a lo largo se una superficie de
falla o de una zona deformada. (Cruden y Varnes, 1996).

SUPERFICIE DE PROFUNDIDAD DE MOVIMIENTO DEL ESTADO DE


RUPTURA DESLIZAMIENTO DESLIZAMIENTO DESLIZAMIENTO

TRASLACIONAL ROTACIONAL SUPERFICIAL PROFUNDO PROGRESIVO REPROGRESIVO ESTABILIZADO INACTIVO ACTIVO

AMPLIANDOSE CONFINADO REACTIVO RELICTO


Control del riesgo

DESLIZAMIENTOS SEGÚN SUPERFICIE DE RUPTURA

1 ROTACIONAL 2 SUPERFICIAL
SUPERFICIE DE ROTURA PROFUNDIDAD DE
DESLIZAMIENTO
TRASLACIONAL PROFUNDO

3
MOVIMIENTO DEL DESLIZAMIENTO

PROGRESIVO RETRORESIVO AMPLIANDOSE CONDINADO

4
ESTADO DE DESLIZAMIENTO

ESTABILIZADO INACTIVO ACTIVO REACTIVO RELICTO


Control del riesgo

DESLIZAMIENTOS SEGÚN SUPERFICIE DE RUPTURA

a) Deslizamiento traslacional b) Deslizamiento rotacional.


Control del riesgo

CARACTERIZACIÓN DE DESLIZAMIENTOS

MAPA DE NIVELES DE PELIGRO


Control del riesgo

Criterios para medidas de reducción para deslizamientos

VOLÚMEN DE MASA VELOCIDAD DEL


TIPO DE MOVIMIENTO
INESTABLE DESLIZAMIENTO

PROFUNDIDAD DE PLANOS PENDIENTE Y ALTURA DE


TIPO DE MATERIALES
DE RUPTURTA LADERA

ACCESIBILIDAD A LADERA FINANCIAMIENTO


Control del riesgo

MEDIDAS DE CONTROL DEL RIESGO PARA DESLIZAMIENTOS


CONTROL DEL
RIESGO

PREVENCIÓN REDUCCIÓN

Evitar riesgos Reducir riesgos

Planes del uso del Códigos de


SAT Control Estabilización
territorio construcción

Estructuras de Conformación de Recubrimiento de la


Bermas Trincheras Control del agua
retención talud superficie

Estructura de Mejoramiento del


contención suelo
Control del riesgo

PRINCIPALES MEDIDAS DE CONTROL DEL RIESGO


Control del riesgo

MEDIDAS ESTRUCTURALES DESLIZAMIENTOS

REMOCIÓN Y/O CONFORMACIÓN DEL TALUD


ESTRUCTURAS DE CONTENSIÓN

CONTRAPESO O
MURO DE CONCRETO MURO DE TIERRA MURO DE GAVIONES
CONTRAFUERTE REFORZADA
BERMA

CONTROL DE DRENAJE E INFILTRACIÓN ESTRUCTURAS DE CONTENSIÓN

CANALES O ZANJAS DE CANALES ESPINA DE CANALES Y COLECTORES BARRERAS FLEXIBLES


CORONACIÓN PESCADO DISIPADORES ANCLAJES
Control del riesgo

MEDIDAS ESTRUCTURALES DESLIZAMIENTOS

REVESTIMIENTO DE TALUD

CONCRETO
Control del riesgo

MEDIDAS DE CONTROL DEL RIESGO CASOS

CAÍDAS DE ROCA CAÍDAS DE ROCA CAÍDAS DE ROCA

BARRERAS DE ROCA BARRERAS DE TIERRA ARMADA CON BARRERAS METÁLICA


GEOTEXTIL (CABLES DE ACERO)

CAÍDAS DE ROCA DESLIZAMIENTOS


DESLIZAMIENTOS

CAÍDA DE ROCAS

BERMAS TRINCHERAS
Control del riesgo

MEDIDAS DE CONTROL DEL RIESGO CASOS


DESLIZAMIENTO CAÍDAS DE ROCA - DESLIZAMIENTO DESLIZAMIENTOS

MEJORAMIENTO DE SUELO RECUBRIMIENTO DE LA SUPERFICIE – RECUBRIMIENTO DE LA SUPERFICIE –


(INYECCIONES) CONCRETO LANZADO REFORESTACIÓN

DESLIZAMIENTOS
CAÍDAS DE ROCA
DESLIZAMIENTOS

ESTRUCTURAS DE CONTENCIÓN CONTROL DEL AGUA (POZOS) CONFORMACIÓN DEL TALUD (CONTRAPESO)
Control del riesgo

MEDIDAS DE CONTROL DEL RIESGO

GAVIONES VEGETACIÓN

MANEJO DE AGUAS
Control del riesgo

MEDIDAS DE CONTROL DEL RIESGO

DETALLE DE CONTROL DE EROSIÓN, ESTABILIZACIÓN DE TALUD


MEDIANTE INGENIERIA NATURALISTICA
Control del riesgo

MEDIDAS DE CONTROL DEL RIESGO

DETALLE DE CONTROL DE EROSIÓN, ESTABILIZACIÓN DE TALUD


MEDIANTE INGENIERÍA NATURALÍSTICA
Control del riesgo

MEDIDAS DE CONTROL DE RIESGO


INUNDACIONES
Control del riesgo

INUNDACIONES

“AUMENTO DEL AGUA POR ARRIBA DEL NIVEL NORMAL DEL CAUCE”. EN ESTE
CASO, “NIVEL NORMAL” SE DEBE ENTENDER COMO AQUELLA ELEVACIÓN DE LA
SUPERFICIE DEL AGUA QUE NO CAUSA DAÑOS, ES DECIR, INUNDACIÓN ES UNA
ELEVACIÓN MAYOR A LA HABITUAL EN EL CAUCE, POR LO QUE PUEDE GENERAR
PÉRDIDAS.
GLOSARIO INTERNACIONAL DE HIDROLOGÍA (OMM/UNESCO, 1974)
Control del riesgo

GEOMORFOLOGÍA DE RÍOS
Control del riesgo

GEOMORFOLOGÍA
DE RÍOS
MONTAÑA

SAN JUAN

QUEBRADA
HUASHCA
Control del riesgo

MECANISMO DE ORIGEN DE INUNDACIONES

Las inundaciones se producen cuando las lluvias intensas o continuas sobrepasan


la capacidad de campo del suelo, el volumen máximo de transporte del río es
superado y el cauce principal se desborda e inunda los terrenos circundantes.
CENEPRED.
Control del riesgo

ACTIVIDADES INDUCIDAS POR ACCIÓN HUMANA COMO


ORIGEN DE INUNDACIONES

• Colmatación del cauce.


• Extracción del material de acarreo, sin adecuado control.
• Arrojo de escombros (desmonte y basura)
• Ejecución inadecuada de obras: puentes y obras hidráulicas.
• Deforestación en la parte media y alta de la cuenca.
• Expansión urbana que invade las riberas y cauces de ríos.
Control del riesgo

TIPOS DE INUNDACIONES POR SU ORIGEN

INUNDACIONES

PLUVIALES FLUVIALES COSTERAS ANTRÓPICAS


Control del riesgo

NIVELES DE
DESCRIPCIÓN
PELIGRO
La pendiente del terreno es menor a 5°. La geomorfología del
terreno es plana (lecho fluvial). La litología corresponde a
materiales Cuaternarios (depósitos fluviales). La precipitación MUY ALTO

MAPA DE multianual es mayor a los 300 mm. Contituyen las zonas


inundables.
ZONIFICACIÓN DEL La pendiente del terreno es de 5 a 10°. La geomorfología del

NIVEL DE PELIGRO POR


terreno es plana (llanura de inundación). La litología corresponde
depósitos Cuaternarios de origen fluvial). La precipitación ALTO
INUNDACIÓN FLUVIAL multianual comprende valores cercanos a 320 a 325 mm. La cercanía
a los ríos es de hasta 30 m y conforma la zona inundable.
La pendiente del terreno es de 5 a 20°. La geomorfología del
terreno corresponde a terraza fluvio - aluvial. La litología
corresponde a depósitos recientes aluviales. La precipitación MEDIO
multianual comprende valores entre 320 y 315 mm. La cercanía a los
lechos fluviales presentan una distancia mínima de 50 m.
La pendiente del terreno es mayor o igual 20°. La geomorfología del
terreno es abrupta (terrazas elevadas y/o montañas). La litología
corresponde a la F. Ananea (limolitas). La precipitación multianual BAJO
es menor a los 310 mm. La cercanía a los lechos fluviales supera los
50 m.

NIVELES DE PELIGRO RANGO


MUY ALTO 0.260< R < 0.498
ALTO 0.131 < R < 0.260

MEDIO 0.056 < R < 0.131

BAJO 0.038 < R < 0.056


Control del riesgo

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y
REDUCCIÓN DEL RIESGO
POR INUNDACIONES
Control del riesgo

PLANIFICACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL DE TORRENTES

CUENCA

PRESA
CERRADA

CANALIZACIÓN

PRESAABIERTA

ESPIGON

CAUCE

PUENTE
MAR CARIBE

VIALIDAD ESCOLLERA
Control del riesgo

ESTRUCTURA DE RETENCIÓN

ESTRUCTURAS SECUNDARIAS
DE RETENCIÓN (ESTANQUE DE
RETENCIÓN)

PRESAS
Control del riesgo

ESTRUCTURA DE RETENCIÓN
Control del riesgo

ESTRUCTURA DE PROTECCIÓN

PROTECCIÓN DE MARGENES, RÍO CABRIALES,


VALENCIA, ESTADO CARABOBO

GAVIONES
Control del riesgo

OBRAS DE CONTROL DE DRENAJES CLUB GUATAPARO COUNTRY


CLUB, VALENCIA, ESTADO CARABOBO.

GAVIONES
Control del riesgo

ESTRUCTURA DE PROTECCIÓN

MUROS
Control del riesgo

ESTRUCTURA DE PROTECCIÓN

MUROS
Control del riesgo

ESTRUCTURA DE PROTECCIÓN
ENCAUZAMIENTO

MEJORAR LAS CONDICIONES DE DESAGÜE


Control del riesgo

ESTRUCTURA DE PROTECCIÓN

FIJAR UN CANAL DE NAVEGACIÓN


Control del riesgo

ESTRUCTURA DE PROTECCIÓN
Control del riesgo

ESTRUCTURA DE DRENAJE
Control del riesgo

MEDIDAS DE
CONTROL ANTE
FLUJOS DE
DETRITOS
Control del riesgo

MEDIDAS DE
CONTROL ANTE
FLUJOS DE
LODOS
Control del riesgo

MAPA DE PELIGRO
ANTE FLUJOS DE
LODOS Y DETRITOS
Control del riesgo

SOLUCIONES DE PROTECCIÓN

(Seminara y Tubino, 1993)


Control del riesgo
RESTRICCIÓN DEL FLUJO

REFORESTACIÓN DE LADERAS

PRESAS CONTENEDORAS
Control del riesgo
ESTRUCTUTAS DE ALMECENAMIENTO

PRESAS

PRESAS HORIZONTALES PRESAS VERTICALES


Control del riesgo
ESTRUCTUTAS DE ALMECENAMIENTO
Control del riesgo
ESTRUCTUTAS DE ALMECENAMIENTO

BARRERAS DINÁMICAS
ESTRUCTUTAS DE CONDUCCIÓN DE FLUJOS Control del riesgo

CANALES DE CONDUCCIÓN

BARRERAS LATERALES
Control del riesgo

DIQUES DESVIADORES O BARRERAS DEFLECTORAS


Control del riesgo

GRACIAS!

Roberth Paúl Carrillo Elizalde


Ingeniero Geólogo
robertpa0562@gmail.com/robert0562@hotmail.com

+51 962-876-913

También podría gustarte