Está en la página 1de 10

¿Secuencia catenal o litosecuencia en un transecto del rio Chillarón, Cuenca?

JIMÉNEZ-BALLESTA1, R., BIENES2 y 3, R., RUIZ-COLMENERO2, M., ARÉVALO2,


D., ÁLVAREZ1, A., MARQUÉS4, M.J.
1 Dpto. Geología y Geoquímica. Universidad Autónoma de Madrid
2 IMIDRA N-II km 38,2 (Comunidad de Madrid) Alcalá de Henares (Madrid).
3 Dpto. Geología. Universidad de Alcalá
4 Dpto. Ecología. Universidad Autónoma de Madrid

Resumen
Dentro de un proyecto que tiene entre sus principales objetivos la determinación de la erosión
de suelos, se han descrito y analizado, para su caracterización, 5 perfiles, enmarcados dentro
del transecto que existe desde la terraza alta del río Chillarón hasta la llanura de inundación
del mismo. Las superficies de la zona se disponen sobre los materiales terciarios que afloran
entre los tres niveles de terraza que se han encontrado del citado río. La evolución de estos
suelos se encuentra controlada por tres factores principales: - una activa morfodinámica,
ligada a una variada litología, que ha determinado un alto grado de variabilidad espacial del
suelo; - las características propias del modelado, condicionado por la existencia de un
dominante régimen xérico y - el tiempo de actuación; - adicionalmente una dinámica
superficial ligada a la erosión superficial y el efecto de la labranza. En consecuencia, los
suelos del transecto (que puede considerarse modélico para otras zonas de la geografía
conquense), han evolucionado en un ambiente de heterogeneidad litológica y morfológica que
ha determinado las particulares características de los mismos: gran variabilidad espacial,
moderado a alto grado de desarrollo y frecuentes discontinuidades litológicas, bajo un
predominio del régimen xérico. Algunos suelos están desarrollados sobre depósitos arenosos
más o menos arcillosos terciarios, a veces carbonatados o mezclados con cantos en
proporciones variables; constituyen toda una serie que varía lateralmente a corta distancia. La
remoción, trasporte y sedimentación de las partículas de suelo por erosión hídrica es el
proceso que más condiciona la arquitectura superficial de los suelos estudiados. Pero el sello
principal que marca la secuencia es función de la variabilidad litológica (litosecuencia), por lo
que el concepto de catena (para este caso) queda soslayado.

Palabras clave
Redistribución suelos, erosión, catena, litosecuencia, variabilidad espacial.

Abstract
Five soil profiles have been described and analysed along a transect that starts in the highest
terrace and ends in the floodplain of Chillarón river (Cuenca, Spain). The area surface is
placed on top of Tertiary materials that appear between the three terrace levels of this river.
The soils evolution is controlled by three factors: - an active dinamyc morphology, with a
diverse lithology bound, which has detemined a high spatial variability in soils, - the relief
caracteristichs, determined by a xeric regime and, - the alteration time; - besides, there is other
effect produced by surface erosion and farm work. Therefore, the soils found in this transect
have evolved in a litological and morphological heterogeneity so they have aquired this
characteristics: high variability, high development, and, frequently, litological discontinuity
with a predominance of xeric regime. Some soils are developed on sand deposits with more or
less clay, sometimes carbonated or mixed with different size boulders. They constitute a serie

825
that has changed slowly in a short distance. The particle erosion, trasnsport and sedimentation
by water erosion are the process that most affects in the surface arquitecture of soils studied.
In this case the most important process is the lithological variation, so the concept of
sequence is eluded.

Keywords
Soil redistribution, Tillage erosion, Soil catena, Soil spatial variability, Pedoturbation.

1. Introducción

Catena (del latín, cadena) es un término acuñado por primera vez en el este de África
para designar un agrupamiento de diferentes suelos en un mismo paisaje. Cada suelo en una
catena diferiere de los demás principalmente por el efecto de la topografía (que ejerce
fundamentalmente su efecto por el movimiento de agua). Pero aunque la topografía es el
factor que ejerce un papel preponderante en las propiedades de los suelos, no pueden
olvidarse otros factores de formación del suelo (material parental, clima, vegetación y tiempo
de actuación). Una catena del suelo es pues una secuencia de suelos originada por la
pendiente, en laderas donde la litología es uniforme y no hay marcada diferencia entre el
clima de la parte superior y el de la parte inferior de la ladera. De este modo, las variaciones
en la sucesión de perfiles se producen, fundamentalmente, por los cambios en la pendiente.
Obviamente, el drenaje del suelo juega un papel relativamente importante. En una catena se
producen cambios de pH, colores, movimiento de partículas, nutrientes, etc., afectando a una
serie de propiedades del suelo.

Por tanto, en una catena los suelos y sus propiedades varían en función del relieve y
drenaje, desarrollándose a partir de un material originario semejante. Pero los cambios de uso
del suelo pueden influir en muchos fenómenos naturales y procesos ecológicos (Turner,
1989), incluyendo la erosión, (Burel et al 1993), y también las condiciones del suelo.

Por otra parte, en época reciente han aparecido numerosos estudios encaminados a
cuantificar las tasas de perdida del suelo por efecto del uso agrícola y, especialmente por la
labranza, Revel et al. (1993), Poesen et al. (1997), Van Muysen et al. (1999), Quine et al.
(1999), De Alba (2001), Bienes et al (2008 y 2009) etc., lo que permite analizar de forma mas
profunda estas secuencias.

Dentro de numerosas zonas de la geografía conquense es frecuente observar hipotéticas


catenas de suelos y también como los suelos varian a muy corta distancia. Este hecho no pasa
desapercibido en la cuenca del rio Chillarón, una zona que tiene altas tasas de erosión media.
Además se produce un hecho añadido y es que frecuentemente se produce una redistribución
del suelo por erosión en el que interviene también la labranza. Esta redistribución puede llegar
a representar cifras ingentes de hasta 300 Mg ha-1 año-1, que equivalen a una reducción de la
superficie de aproximadamente 3.1 cm.año-1.

2. Objetivos

En el presente trabajo se aborda el estudio de la redistribución de los suelos, la


variabilidad espacial de los mismos y sus propiedades, en un transecto, del rio Chillarón

826

Downloaded from https://cabidigitallibrary.org by 186.121.246.148, on 03/11/24.


Subject to the CABI Digital Library Terms & Conditions, available at https://cabidigitallibrary.org/terms-and-conditions
(Cuenca). El área ha sido seleccionada debido a la evidencia de la erosión (Bienes et al.,
2009)

3. Metodología

Caracterización de los principales suelos del área de estudio

El área de estudio viene delimitada en su cota superior por la terraza alta y bien
desarrollada lateralmente del río Chillarón, y en la parte inferior por el cauce de dicho río. La
terraza alta está ocupada por un pinar de repoblación muy antigua, alrededor del cual se ha
desarrollado una orla de encinar con ejemplares adultos de gran porte, a los que se suman
otros de quejigo de porte más arbustivo. Se trata de una zona “inalterada” en donde la acción
antrópica no ha tenido lugar al menos en los últimos 50 años. El resto del área de estudio es
una ladera, con pendientes variables, constituída por campos agrícolas.

Cinco pediones fueron descritos y muestreados a lo largo del gradiente altitudinal de


una toposecuencia que evidencia los diferentes suelos que existen desde la terraza alta del río
Chillarón hasta la llanura de inundación del mismo. Esta toposecuencia se ha realizado
siguiendo una trayectoria próxima al transecto 2, no muy alejada de otro transecto 1, (Fig. 1).

Las descripciones fueron realizadas de acuerdo con los procedimientos de FAO (2006)
y Soil Survey Staff, (2006), incluyendo el color, textura, estructura y las raíces. Las
características de los factores ambientales, tales como altitud, pendiente y tipo de vegetación,
también fueron descritos. Se han observado perfiles truncados y perfiles enterrados, lo que
hace que la catena ideal se vea modificada, de modo que los procesos edafogenéticos y la
erosion aumentan la variabilidad de suelos.

4. Resultados y discusión

Siguiendo el transecto desde lo alto a la parte mas baja, se detecta es una serie de
perfiles del modo siguiente: (1) en la parte superior de la pendiente, (ocupando una extensa
zona plana culminante con vegetación forestal) un perfil de suelo compuesto por una
secuencia de horizontes genéticos de tipo Ap-2Ck-3C2-4C3 emanado de un carácter fluvial
del material de partida. Este perfil un poco mas debajo de la pendiente es sustituido por una
secuencia morfologica de tipo Ap1-Ap2-Bt-C1-C2-C3-2C4k, que a su vez da paso a otro de
tipo Ap1-Ap2-Ckm-2C2-3Btb ambos sobre arenas terciarias. Un poco mas abajo, sobre
materiales aluviales de nuevo, se forma un suelo de perfil Ap1-Ap2-2Ckm y más abajo un
suelo de perfil Ap-AB-Bt-2Ck. El tránsito se produce entre 919, 915, 908, 890 y finalmente a
888 metros.

Los perfiles están situados a distancias de unos 60 m desde la parte superior de la ladera
del transecto. El patrón de distribución de horizontes (por ejemplo de acumulación de arcilla o
de carbonato de calcio) no es coherente a lo largo del transecto. Este patrón no puede
explicarse por efecto de la erosión, aunque ésta superficialmente modifique la secuencia
morfológica. Las discontinuidades no pueden corresponder a la acumulación de suelo
arrastrado desde la parte superior a través de las laderas por erosión o labranza. Si parece
razonable pensar en una redustribución superficial que incrementa la variabilidad espacial. Es
decir, la redistribución por erosion y labranza explica la variabilidad espacial de los
horizontes superficiales, pero no la de los profundos.

827

Downloaded from https://cabidigitallibrary.org by 186.121.246.148, on 03/11/24.


Subject to the CABI Digital Library Terms & Conditions, available at https://cabidigitallibrary.org/terms-and-conditions
Los suelos, de carácter básico en la mayoría, muestran un gradiente evidente en el
perfil, siendo los horizontes superficiales del suelo los que tienen el pH ligeramente más bajo
(tabla 2). La conductividad eléctrica pone de manifiesto que no hay salinidad alguna. Los
contenidos en carbonatos son muy variables (entre 0.5 y 47.8 %). Los valores de fosforo son
bajos, a excepeción de algún horizonte superficial.

La distribución de tamaño de grano de los perfiles de suelo muestran porcentajes de


arcilla muy variables debido a un efecto concomitante tanto de la naturaleza del material de
partida, como de la erosión y formación/translocación de arcillas. El análisis morfológico y la
distribución de las razones arena/limo con la profundidad, manifiestan discontinuidades
litológicas. Todos estos aparecen reflejados en la tabla 2.

En su conjunto, se observan cambios en las propiedades químicas de los suelo de la


secuencia, que incluye el valor de pH, carbonato cálcico, etc, lo que denota un cambio
continuo basado en los efectos del material parental, y no tanto por efecto del tiempo.

828

Downloaded from https://cabidigitallibrary.org by 186.121.246.148, on 03/11/24.


Subject to the CABI Digital Library Terms & Conditions, available at https://cabidigitallibrary.org/terms-and-conditions
Tabla 1.- Características generales de los suelos seleccionados

Tipo de Suelo
Material
.PERFIL Vegetación/ Pendiente Altitud
Coordenadas de Soil Taxonomy Horizonte Profund.
Nº Uso (%) (m)
partida (2006)/ (cm) Color

(FAO, 2006)
Typic
4435612 (X) Sedimentos Calcixerept/
1 Bosque 2 916 A 0-28 7,5YR 4/4
567912 (Y) fluviales Haplic p
Calcisol
2Ck 28-83 10YR 8/2

3C2 83-150 7,5 YR7/6


4C3 >150 2,5 YR7/6
Typic
4435603 (X)
2 Arenas Cultivo secano 10 914 Haploxeralf/ A 0-18 7,5YR5/4
567951 (Y) p1
Haplic Luvisol

A 18-44 10YR 5/4


p2

Bt 44-83 5YR 4/6


C1 83-108 7,5 YR7/4
C2 108-132 5YR 4/8
C3 132-151 10YR 6/6
2C4ca > 180 10YR 8/3
Petrocalcic
4435578 (X)
3 Arenas Cultivo secano 2 908 Calxixerept/ Ap1 0-18 7,5YR 6/4
568014 (Y)
Petric Calcisol
Ap2 18-39 7,5YR 4/4
Ckm 39-105 5YR 8/2
2C2 105-134 10YR 7/6
3Btb > 178 5YR 4/6
Petrocalcic
4435585 (X) Sedimentos
4 Cultivo secano 3 890 Calxixerept/ Ap1 0-12 7,5YR 5/6
568075 (Y) fluviales
Petric Calcisol
Ap2 12-32 7,5YR5/8
2Ckm > 120 7,5YR 6/4
Typic
4435594 (X) Sedimentos
5 Cultivo secano 1 888 Calcixerept/ A 0-16 7,5YR 5/4
568221 (Y) fluviales p
Petric Calcisol
AB 16-62 5YR 5/4
Bt 62-98 5YR 4/6
2Ck > 190 7,5YR 6/4

829

Downloaded from https://cabidigitallibrary.org by 186.121.246.148, on 03/11/24.


Subject to the CABI Digital Library Terms & Conditions, available at https://cabidigitallibrary.org/terms-and-conditions
Tabla 2.- Resultados analíticos de los suelos seleccionados
.
Perfil Horizonte pH C. E. CO 3 Ca P Arena Limo Arcilla
(H2O) (dSm -1) (%) (mgKg -1) (%) ((%) (%)
Ap
7.8 0.078 0.5 6 14 20 66
2Ck 8.5 0.026 15.2 7 9 13 78
1
3C2 8.5 0.053 24.1 4
4C3 0.062 27.3
Ap1 8.1 0.137 21.5 15 19 23 58
Ap2 8.2 0.082 19.2 6 19 18 63
Bt 8.5 0.044 23.8 6 11 13 76
2 C1 8.6 0.034 20.7 7 6 82 12
C2 8.5 0.038 8.1 6 4 10 86
C3 8.5 8.3
2C4k 8.5 39.7
Ap1 8.0 0.172 10.7 30 14 15 71
Ap2 8.0 0.079 11.1 9 16 17 67
3 Ckm 8.4 0.043 35.5 8 9 17 74
2C2 8.5 0.030 10.5 7 6 10 84
3Btb 8.3 0.085 16.3 8 49 30 21
Ap1 7.8 0.105 22.1 13 24 28 48
4 Ap2 8.1 0.071 27.0 10 24 28 48
2Ckm 8.3 0.047 47.8 6
Ap 8.0 0.072 1.1 36 11 15 74
5 AB 8.0 0.058 1.1 14 21 30 49
Bt 8.0 0.055 0.5 9 34 13 53
2Ck 8.4 0.046 23.0 9 9 10 81

830

Downloaded from https://cabidigitallibrary.org by 186.121.246.148, on 03/11/24.


Subject to the CABI Digital Library Terms & Conditions, available at https://cabidigitallibrary.org/terms-and-conditions
En el horizonte superficial de los suelos se observa una sucesión de fases mineralógicas
que se enumeran en la tabla 3. La secuencia en las muestras estudiadas es de: illita y caolinita
acompañadas de esmectita o interestratificados. La presencia de una cantidad dominante de
illita y caolinita en la mayoría de los suelos hace suponer que existe una meteorización poco
intensa. Por lo que la secuencia de suelos sigue un patrón mineralógico que refleja un
marcado protagonismo de los materiales de partida.

Tabla 3. Porcentaje de los minerales de la arcilla de varios horizontes superficiales

Hor. A Caolinita Illita Esmectita Interestratificados


Perfil No.
1 40 50 0 10
2 35 60 10 0
3 35 70 10 0
4 20 60 10 0
5 40 60 15 0

Tanto los datos quimicos como la mineralogía de la arcilla cambian irregularmente con
el espacio, pero no de la misma manera. La variabilidad del suelo puede ser atribuible a los
factores "intrínsecos" en lugar de factores "extrínsecos", como postula Phillips, (1993 a y b) y
Phillips, (2001) en su modelo de sistema no lineal dinámico de formación del suelo. Los
factores intrínsecos como el caos determinista, la inestabilidad dinámica y divergentes
autoorganización pueden ser procesos cruciales.

Procesos

La evolución de los suelos de la zona se encuentra controlada por tres factores


principales: a) la activa morfodinámica, que ha determinado un alto grado de variabilidad
espacial del suelo, b) las características propias del
modelado, condicionado por la existencia de un dominante
régimen xérico y c) el tiempo de actuación. A ello hay que
añadir la dinámica superficial ligada a la erosión superficial
y el efecto de la labranza.

En consecuencia, los suelos de la zona evolucionaron


en un ambiente de gran heterogeneidad morfológica y bajo
condiciones ambientales cambiantes, todo lo cual ha
determinado las particulares características de los suelos:
gran variabilidad espacial, moderado a alto grado de
desarrollo, frecuentes discontinuidades litológicas y
predominio del régimen xérico.

Las superficies de la zona se disponen, esencialmente,


sobre terrazas del río Chillarón y sobre los materiales
terciarios que afloran entre los tres niveles de terraza que se
han encontrado. La estabilidad de este tipo de superficies
geomorfológicas permite que sobre los sedimentos que la
formaron inicialmente se produzcan, durante periodos Foto 1: Horizonte de acumulación
prolongados de tiempo, procesos edafogenéticos típicos del de arcilla iluvial (argílico)
área Mediterránea. Por ello, no es extraño encontrar suelos (Fotografía: R. Bienes)
evolucionados.

831

Downloaded from https://cabidigitallibrary.org by 186.121.246.148, on 03/11/24.


Subject to the CABI Digital Library Terms & Conditions, available at https://cabidigitallibrary.org/terms-and-conditions
Los principales procesos formadores actuantes en la zona de estudio han sido
básicamente de pérdida-adición, transformación y traslocación de constituyentes:
descarbonatación-carbonatación-petrocalcificación, iluviación de arcillas y rubefacción. Así,
se han registrado en el área de estudio aportes de materiales cuyo origen es, básicamente,
aluvionamiento y sedimentación de materiales procedentes de la erosión. El aluvionamiento
es menos manifiesto en las terrazas media y alta, en las que hace mucho tiempo que los
aportes del río dejaron de tener lugar. Por tanto, en teoría, la remoción, trasporte y
sedimentación de las partículas de suelo por erosión hídrica es el proceso que más condiciona
a los suelos estudiados. En consecuencia, la influencia de estos aportes se manifestará más
intensamente en la vega, condicionando en gran medida las propiedades físico-químicas de
los suelos.

La Argiluviación es un proceso común en suelos desarrollados sobre terrazas fluviales


antiguas. Pero para que este proceso pueda tener lugar, es necesario que antes deba producirse
la descarbonatación, ya que la presencia de caliza impide la dispersión de las arcillas. En los
suelos descritos el argílico presenta iluviación muy patente en las caras de los elementos
estructurales y en los poros y canales de raíz.

En general, la parte superior del perfil es una zona que presenta una fuerte actividad
biológica que origina concentraciones de CO2 elevadas, las cuales han sido las responsables
de que el sistema evolucione hacia la formación de bicarbonatos (solubles) y responsables de
una descarbonatación de la parte superior del perfil seguido de una carbonatación en los
horizontes más profundos que dará lugar a una acumulación de carbonato cálcico. El proceso
consiste en la pérdida por lavado del CaCO3, que en los
materiales de partida es abundante. Pero en el área de
estudio, lo limitado de las precipitaciones hace que el
CaCO3 no desaparezca totalmente del perfil, sino que se
acumula en profundidad, llegando a formar, en todos los
perfiles estudiados, horizontes cálcicos e incluso
petrocálcico. En los horizontes situados por encima del
argílico no se encuentra CaCO3 y solo, ocasionalmente,
puede aparecer si se producen aportes secundarios de
cotas superiores.

La Petrocalcificación ha sido obserada en un perfil


(el C-3), y tiene lugar cuando acontecen repetidas
Foto 2: Acumulación de carbonato cálcico redisoluciones y reprecipitaciones de carbonato. El
cementado constituyendo un petrocálcico horizonte en el que tienen lugar las segundas terminan
(Foto: R. Bienes).
por cementarse hasta el extremo de que ya no se deshace
al sumergirlo en agua (Foto 3).

En la tabla 4 figura la relación de los suelos presentes en el área de estudio clasificados


según la Soil Taxonomy (2006). Y en la tabla 5 según FAO (2006).
Tabla 4: Subgrupos de suelo presentes en el área de estudio (Soil Taxonomy System, 2006)

ORDEN SUBORDEN GRAN GRUPO SUBGRUPO


Alfisoles Xeralfs Haploxeralfs Typic
Inceptisoles Xerepts Calcixerepts Typic
Petrocalcic

832

Downloaded from https://cabidigitallibrary.org by 186.121.246.148, on 03/11/24.


Subject to the CABI Digital Library Terms & Conditions, available at https://cabidigitallibrary.org/terms-and-conditions
Tabla 5: Grupos de suelos y unidades presentes en el área de estudio (FAO, 2006)

GRUPOS DE Unidades de segundo


SUELOS nivel
Luvisol Haplic
Cambisol Haplic
Calcisol Petric

5. Conclusiones

La distribución de los suelos en un transecto del río Chillarón, que puede considerarse
modelo de otros de la geografía conquense, está controlada por la influencia combinada de
varios factores ambientales, confirmando el papel dominante desempeñado por el material
parental en la distribución de muchas propiedades del suelo. Es decir, la variabilidad espacial
de los suelos en un transecto es consecuencia de la varibilidad litológica y, aunque la
influencia de la topografía es también evidente, ejerce menor influencia en comparación con
la roca y clima. Solo adicionalmente la redistribución del suelo por efecto de la erosión o de la
labranza son considerados procesos de formación del suelo, de modo que si bien
potencialmente hay que pensar en una catena de suelos, la realidad es que se trata de una
litosecuencia de suelos.

Este modelo puede extenderse a numerosas superfcies a lo largo y ancho de la provincia


de Cuenca. En consecuencia el establecimiento de las unidades cartográficas implica tener en
consideración la redistribución del suelo teniendo especial atención al efecto litológico.

6. Agradecimientos

Los datos expuestos proceden del proyecto de investigación RTA2008-00086


financiado por el Plan Sectorial Agrario y Alimentarios del INIA.

7. Bibliografía

BIENES, J. ALEGRE, P. GARCÍA-ESTRÍNGANA Y MARQUÉS M.J. (2008). Interrill


erosion in a bare soil. An experience of 12 years. EUROSOIL 2008. Proceedings of
EUROSOIL 2008 Control No. 2008-A-836.

BIENES, R., ÁLVAREZ, A., JIMÉNEZ-BALLESTA, R., 2009. Área temática 2: erosión de
suelos y desertificación. En: Romero, A., Belmonte, F., Alonso, F., López, F., (eds.). Avances
en estudios sobre desertificación. 175-178. Edit.um. Murcia.

DE ALBA S., (2001). Modelling the effects of complex topography and patterns of tillage on
soil translocation by tillage with mouldboard plough. Journal Water and Soil Conservation 56
4, pp. 335–345.

FAO, ISRIC, ISSS. (2006). World reference base for soil resources. A framework for
international classification, correlation and communication. World soil resources reports 103.
132 pp. Rome.

833

Downloaded from https://cabidigitallibrary.org by 186.121.246.148, on 03/11/24.


Subject to the CABI Digital Library Terms & Conditions, available at https://cabidigitallibrary.org/terms-and-conditions
PHILLIPS, D. (1993 a). Progressive and regressive pedogenesis and complex soil evolution,
Quaternary Research 40: 169–176.

PHILLIPS, D. (1993 b). Stability implications of the state factor model of soils as a non-
linear dynamical system, Geoderma 58: 1–15

PHILLIPS, D. (2001). The relative importance of intrinsic and extrinsic factors in


pedodiversity, Annals of the Association of American Geographers 94: 609–621.

POESEN J.W., VAN WESEMAEL, B., GOVERS, G., MARTÍNEZ-FERNÁNDEZ, J.,


DESMET, P., VANDAELE, K., QUINE, T.A. Y DEGRAER, G., (1997). Patterns of rock
fragment cover generated by tillage erosion. Geomorphology 18, pp. 183–197.

QUINE T.A., DESMET, P.J.J., GOVERS, G., VANDAELE, K. Y WALLING, E., (1994). A
comparison of the roles of tillage and water erosion in landform development and sediment
export on agricultural land near Leuven, Belgium. In: Variability in Stream Erosion and
Sediment TransportIAHS Publication vol. 224, pp. 77–86.

QUINE T.A., WALLING, D.E., CHAKELA, Q.K., MANDIRINGA, O.T. Y ZHANG, X.,
(1999). Rates and patterns of tillage and water erosion on terraces and contour strips:
evidence from caesium-137 measurements. Catena 36, pp. 115–142.

REVEL J.C., GUIRESSE, M., COSTE, N., CAVALIE, J. Y COSTES, J.L., (1993). Erosion
hydrique et entraînement mécanique des teres par les outlis dans les côteaux de sud-ouest de
la France. La nécesité d'établir un bilan avant toute mesure anti-érosive. In: Wicherek, S.,
Editor, , 1993. Farm Land Erosion in Temperate Plains Environments and Hills, Elsevier,
Amsterdam, pp. 551–562 French .

TURNER, M.G., (1989). Landscape ecology: the effect of pattern on process. Annual Review
of Ecology and Systematics 20, pp. 171–197

Soil Survey Staff (2006). Keys to Soil Taxonomy. Tenth edition. NRCS. USDA.

VAN MUYSEN, W., GOVERS, G., BERGKAMP, G., ROXO, M. Y POESEN, J., (1999).
Measurement and modelling of the effects of initial soil conditions and slope gradient on soil
translocation by tillage. Soil and Tillage Research 51, pp. 303–316.

834

Downloaded from https://cabidigitallibrary.org by 186.121.246.148, on 03/11/24.


Subject to the CABI Digital Library Terms & Conditions, available at https://cabidigitallibrary.org/terms-and-conditions

También podría gustarte