Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

Docente: ARTEAGA CARO PAVEL OVIDIO


Curso: IRRIGACIÓN
Ciclo: VII
INTEGRANTES:

 Chávez García, Katherine


 Espejo Cumpa Fatima
 Guarniz Arana Alonso
 Solano Medina, Thalía
 Torres Portocarrero Karla

Trujillo-Perú
2017
INTRODUCCION

La calidad de cualquier masa de agua, superficial o subterránea depende tanto de factores naturales
como de la acción humana.

Sin la acción humana, la calidad del agua vendría determinada por la erosión del substrato mineral, los
procesos atmosféricos de evapotranspiración y sedimentación de lodos y sales, la lixiviación natural de
la materia orgánica y los nutrientes del suelo por los factores hidrológicos, y los procesos biológicos
en el medio acuático que pueden alterar la composición física y química del agua.

Por lo general, la calidad del agua se determina comparando las características físicas y químicas de
una muestra de agua con unas directrices de calidad del agua o estándares. En el caso del agua potable,
estas normas se establecen para asegurar un suministro de agua limpia y saludable para el consumo
humano y, de este modo, proteger la salud de las personas. Estas normas se basan normalmente en unos
niveles de toxicidad científicamente aceptables tanto para los humanos como para los organismos
acuáticos.

El deterioro de la calidad del agua se ha convertido en motivo de preocupación a nivel mundial con el
crecimiento de la población humana, la expansión de la actividad industrial y agrícola y la amenaza del
cambio climático como causa de importantes alteraciones en el ciclo hidrológico
I.LA EROSION

La erosión puede ser definida, de forma amplia, como un proceso de arrastre del suelo por acción
del agua o del viento; o como un proceso de desprendimiento y arrastre acelerado de las partículas
de suelo causado por el agua y el viento. Esto implica la existencia de dos elementos que participan
en el proceso: uno pasivo que es el suelo, y uno activo que es el agua, el viento, o su participación
alterna; la vegetación por su parte actúa como un regulador de las relaciones entre ambos
elementos. Por otra parte, desde la perspectiva geológica y de formación del paisaje, la erosión es
entendida como parte del proceso de morfogénesis a través del cual se alteran y moldean las
formas terrestres. Desde este punto de vista, la configuración que hoy se tiene de la superficie de
la tierra, se debe a los procesos continuos de agradación y degradación que, en tiempo geológico,
han moldeado la superficie. Estos procesos geomorfológicos están relacionados con factores
internos (litología, estructura, tectónica, volcanismo y topografía) y externos (clima: temperatura
y precipitación; organismos; y acción antrópica). Ejemplo de la elevada erosión y depositación
que ha ocurrido durante el tiempo geológico, se tiene en la gran extensión y espesor de las rocas
sedimentarias encontradas en la corteza terrestre. Por otra parte, en la erosión acelerada De
acuerdo con el agente físico causante, pueden definirse tres tipos de erosión: hídrica, eólica y
glacial.

Es la primera de ellas la que mayor interés reviste en aquellos espacios geográficos de los trópicos
sujetos a condiciones climáticas en donde imperan abundantes y frecuentes lluvias de alta
intensidad, razón por la cual el desarrollo de este apartado se ocupará de manera especial del
agente activo en esencia de este tipo de erosión, cual es el agua en forma de lluvia, y de sus
interacciones con los restantes agentes activos y pasivos. Así, el viento y el hielo que son
importantes agentes activos de la erosión eólica y glacial respectivamente, y cuya importancia es
menor en los trópicos, no se desarrollan en la discusión, así como tampoco las importantes
interacciones de ellos con parámetros topográficos.

A continuación se describen algunos aspectos importantes relativos a los factores que o bien
aceleran o bien controlan y regulan la erosión hídrica, dentro de los cuales se tiene la precipitación,
las características topográficas, las características edáficas intrínsecas y la cubierta vegetal.
Mediado por el hombre, destruyendo la vegetación protectora al introducir otros usos al suelo y
con ello rompiendo el equilibrio natural. Así, se ha favorecido la acción erosiva del agua y del
viento, en especial en terrenos inclinados, al usar sistemas de cultivos y herramientas inadecuadas,
al talar los bosques y/o quemar la vegetación, al construir obras de infraestructura, etc.
A. Agentes Que Intervienen En La Erosión

 Lluvia: La lluvia o precipitación es considerada la principal fuente de agua sobre el terreno;


de su cantidad, intensidad y frecuencia depende el volumen de flujo que se desliza en capas
uniformes. Con respecto a la primera, Morgan (1986) expone que a una escala global la
erosión alcanza sus máximos valores con precipitaciones de 300 mm año-1; cuando la
precipitación total es inferior a dicho valor, la erosión se incrementa conforme la precipitación
lo hace, sin embargo, una vez este valor es superado el efecto de protección ofrecido por la
cubierta vegetal que se beneficia de una mayor precipitación incidente, se traduce en menores
pérdidas de suelo. De las características de la lluvia -al parecer- la que menor peso tiene en la
explicación de las pérdidas de suelo es la cantidad, por ello el desarrollo de trabajos de
investigación atiende en forma especial a las otras dos: intensidad y frecuencia.

 Pendiente del terreno: En condiciones normales, sería de esperar que la erosión se


incrementara conforme lo hicieran el grado y la longitud de la pendiente, como resultado de
los respectivos incrementos en velocidad y volumen de la escorrentía superficial.
En teoría -ley de caída de los cuerpos- la velocidad del agua varía con la raíz cuadrada de la
distancia vertical que ella recorre; y su capacidad erosiva con el cuadrado de la velocidad;
esto es, si la pendiente del terreno se aumenta cuatro veces, la velocidad del agua que fluye
sobre él se duplica, y su capacidad erosiva se cuadruplica. Por otra parte, se dice que la
cantidad de material de determinado tamaño que puede transportarse, varía de acuerdo con la
quinta potencia de la velocidad de flujo, lo que significa que, si la velocidad de escorrentía se
duplica, la cantidad de material de determinado tamaño que puede ser transportado se aumenta
en 32 veces. Asimismo, ya que el tamaño de las partículas que puede ser transportado por
rodamiento varía con la sexta potencia de la velocidad del agua, en el caso de duplicarse la
velocidad de escorrentía, aquel aumentaría 64 veces. Tales planteamientos sugieren que tanto
la inclinación como la longitud de la pendiente son factores que influyen de manera
importante en la erosión del suelo; sus efectos en la erosión hídrica son tratados a
continuación.
 Grado de la pendiente: Regula la velocidad de circulación del agua sobre la superficie
de forma casi exclusiva. En los trópicos húmedos el efecto de la pendiente en
combinación con las copiosas tormentas tropicales es decisivo en la generación de
pérdidas de suelo (Zingg, 1940). Así, aun para bajos valores de pendiente, las pérdidas
de suelo resultan significativas, conforme lo ilustran reportes de erosión de suelos
(Hudson y Jackson, 1959, citados por Morgan, 1986).

 Longitud de la pendiente: Influye en la velocidad por las alturas de agua acumuladas


en la parte baja de las pendientes; tales alturas son mayores cuanto más extensas son
las vertientes en la parte superior.
 Material Parental: La importancia del material parental en el análisis del fenómeno
erosivo estriba en los rasgos hereditarios que de él se derivan en los suelos conforme avanza
el proceso de meteorización. Una clasificación primaria de las rocas es aquella establecida
basándose en su origen; así, se diferencian tres tipos de ellas: ígneas, metamórficas y
sedimentarias. De acuerdo a su dureza relativa, éstas pueden agruparse en blandas
(sedimentarias) y duras (metamórficas e ígneas). Esta clasificación plantea que las rocas
ígneas y metamórficas son más resistentes, lo cual se da en razón de ser más compactas por
presentar un mayor empaquetamiento entre sus minerales constituyentes. Por otro lado, las
rocas sedimentarias presentan una mayor porosidad, la cual permite el ingreso del agua al
interior de la roca, favoreciendo el proceso de meteorización, que resulta en un efectivo
ablandamiento del material y de allí una mayor susceptibilidad a la erosión.

B. Características Internas De Los Suelos

Si bien han sido mencionados algunos de los factores de primera importancia en la


explicación del fenómeno erosivo, es indudable el papel que cumplen algunas propiedades
de los suelos -principalmente físicas- como co actores en tal fenomenología. Debe
destacarse entonces el efecto que tienen sobre el proceso de infiltración la textura, el
contenido de materia orgánica y la estructura del suelo, al imprimirle diferentes
características de permeabilidad y erodabilidad. La textura y la estructura del suelo han sido
usualmente consideradas las características físicas más relevantes, dado que son a su vez
las que condicionan otras características del suelo inherentes a la erosión. La estructura
condiciona en gran medida la velocidad y el tipo de movimiento vertical del agua en el
perfil edáfico, así, estructuras laminares propician movimientos de agua muy lentos, en
tanto que estructuras de tipo columnas favorecen el rápido tránsito de ella, aun cuando se
tengan texturas arcillosas. La importancia de esta característica radica además en que
condiciona el desarrollo de las raíces, así, suelos con estructura granular favorecen su
crecimiento y desarrollo, contrario a lo que ocurre bajo condiciones de estructura laminar.

 Vegetación: La cubierta vegetal se desempeña como agente regulador en los fenómenos


erosivos, controlando los excesos de agua en el perfil del suelo, disminuyendo las
velocidades del flujo de escurrimiento e integrando el suelo como masa unitaria, entre otros
beneficios. Sin embargo, su papel es variable de acuerdo a las características de porte,
enraizamiento, hábito y velocidad de crecimiento, etc.; incluso en ocasiones puede
favorecer las condiciones de inestabilidad de las laderas, como más adelante se anotará. En
términos generales, las formas o mecanismos a través de los cuales las plantas defienden el
suelo son los siguientes:

 Dispersión directa: intercepción por el follaje y evaporación de gotas de agua


lluvia.
 Transpiración: humedad que pasa de estratos profundos al aire.
 Protección directa: contra el impacto de las gotas de lluvia.
 Efecto sujetador: del sistema radicular sobre las partículas de suelo.
 Penetración de raíces a través del perfil: al morir dejan espacios que favorecen
los procesos de infiltración y de aireación.
 Mejoramiento de estructura del suelo: principalmente por aporte de materia
orgánica, y con ello la infiltración.
 Aumento del coeficiente de rugosidad y dispersión lateral de la escorrentía:
reduciéndose con ello el volumen y la velocidad del flujo.

Además del efecto amortiguador que tienen las coberturas vegetales contra el impacto
directo de las gotas de lluvia, y los demás recién listados, es de gran interés el efecto
relacionado con el mejoramiento del proceso de infiltración. En tal sentido, este proceso
es favorecido por el crecimiento y desarrollo de las raíces a través del perfil del suelo,
incrementando su porosidad y con ello la infiltración. Asimismo, el paso del material
muerto al suelo incrementando el contenido de materia orgánica y humus, favorece a su
vez la porosidad y la capacidad de retención de agua de los terrenos, retardando con ello
la aparición de la escorrentía superficial.
 TIPOS DE EROSIÓN
La erosión hídrica es aquella producida por el agua lluvia a través del golpeteo de sus gotas
sobre la superficie del terreno y cambios en regímenes de humedad, generando
desprendimiento y arrastre de partículas y masas de suelo; se refiere básicamente a dos
aspectos:

 Erosión por movimientos en masa: suelos y rocas más o menos saturados de agua, hasta
diversas profundidades y con velocidades muy variables.

 Erosión superficial del suelo: causada por el impacto de gotas de lluvia y por la corriente
que se forma sobre la superficie, conocida como escorrentía. Esta última toma las formas de
erosión laminar, en surcos o en cárcavas.

 Erosión superficial del suelo. Agrupa las formas de erosión que tienen lugar sobre las
superficies de terrenos, cuya manifestación responde a una gradualidad en su manifestación:
erosión por salpicadura, erosión laminar, erosión en surcos y en cárcavas.

 Erosión por salpicadura. Es originada por la caída de las gotas de lluvia sobre el suelo;
su impacto está en función de la forma y tamaño de las gotas (erosividad), y de la resistencia
del suelo a su poder erosivo (erodabilidad). La energía cinética de las gotas (1/2 m v2) depende
de las propiedades para ellas citadas; el efecto de la salpicadura es especialmente dramático
en condiciones climáticas tropicales donde se combinan fuertes precipitaciones y desfavorable
protección del suelo.

 Erosión laminar. La erosión laminar es el efecto combinado de la acción del golpeteo que
desprende las partículas de suelo y la escorrentía; Su acción selectiva sobre las partículas
genera “pavimentos de erosión” (Suárez, 1980), los cuales se producen por la remoción y
arrastre de las partículas más livianas -arcilla y materia orgánica- quedando sobre la superficie
suelos gravillosos o pedregosos. De aquí se desprende su efecto también sobre la fertilidad de
los suelos y su productividad; este tipo de erosión arrastra únicamente la capa superior del
suelo, y se propicia en suelos localizados en condiciones de fuerte pendiente, sin vegetación
adecuada y con bajo contenido de materia orgánica.
II. SEDIMENTACION

Definimos como "sedimentación" al proceso natural por el cual las partículas más pesadas que el
agua, que se encuentran en su seno en suspensión, son removidas por la acción de la gravedad.
Las impurezas naturales pueden encontrarse en las aguas según tres estados de suspensión en
función del diámetro. Éstos son:

1. Suspensiones hasta diámetros de 10-4 cm.


2. Coloides entre 10-4 y 10-6 cm.
3. Soluciones para diámetros aún menores de 10-6 cm.

Estos tres estados de dispersión dan igual lugar a tres procedimientos distintos para eliminar las
impurezas.

El primero destinado a eliminar las de diámetros mayores de 10-4 cm. constituye la


"sedimentación simple".

El segundo implica la aglutinación de los coloides para su remoción a fin de formar un "floc" que
pueda sedimentar.

Finalmente, el tercer proceso, que esencialmente consiste en transformar en insolubles los


compuestos solubles, aglutinarlos para formar el "floc" y permitir así la sedimentación. Es decir
que, en muchos casos, las impurezas pueden ser, al menos en teoría removidas mediante el proceso
de sedimentación.

A continuación, detallaremos un cuadro en el que se presenta a título ilustrativo valores de la


"velocidad de sedimentación" correspondiente a partículas de peso específico 2,65 kg. /dm.3 y a
una temperatura del agua de 10° C, teniendo en cuenta distintos diámetros y los tiempos necesarios
para sedimentar 0,3 m.
A. Tipos De Sedimentaciones

 Sedimentación de partículas discretas


Se llama partículas discretas a aquellas partículas que no cambian de características (forma,
tamaño, densidad) durante la caída. Se denomina sedimentación o sedimentación simple al
proceso de depósito de partículas discretas. Este tipo de partículas y esta forma de
sedimentación se presentan en los desarenadores, en los sedimentadores y en los
presedimentadores como paso previo a la coagulación en las plantas de filtración rápida
y también en sedimentadores como paso previo a la filtración lenta.

 Sedimentación de partículas floculentas


Partículas floculentas son aquellas producidas por la aglomeración de partículas
coloides desestabilizadas a consecuencia de la aplicación de agentes químicos. A diferencia de
las partículas discretas, las características de este tipo de partículas forma, tamaño, densidad sí
cambian durante la caída.
Se denomina sedimentación floculenta o decantación al proceso de depósito de partículas
floculentas. Este tipo de sedimentación se presenta en la clarificación de aguas, como proceso
intermedio entre la coagulación floculación y la filtración rápida.

 Sedimentación por caída libre e interferida


Cuando existe una baja concentración de partículas en el agua, éstas se depositan sin interferir.
Se denomina a este fenómeno caída libre. En cambio, cuando hay altas concentraciones de
partículas, se producen colisiones que las mantienen en una posición fija y ocurre un depósito
masivo en lugar de individual. A este proceso de sedimentación se le denomina depósito o caída
interferida o sedimentación zonal.
Cuando las partículas ya en contacto forman una masa compacta que inhibe una mayor
consolidación, se produce una compresión o zona de compresión. Este tipo de sedimentación
se presenta en los concentradores de lodos de las unidades de decantación con manto de lodos.
 Expresiones de velocidad de sedimentación
 Partículas discretas con caída libre: El fenómeno de sedimentación de
partículas discretas por caída libre, también denominado en soluciones diluidas, puede
describirse por medio de la mecánica clásica.
 Sedimentación interferida: Cuando una partícula discreta sedimenta a través de un
líquido en caída libre, el líquido desplazado por la partícula se mueve hacia arriba a
través de un área suficientemente grande sin afectar el movimiento. En la
sedimentación interferida, las partículas se encuentran colocadas a distancias tan
reducidas que el líquido desplazado se confina como dentro de un tubo y la velocidad
aumenta conforme se interfiere en los campos situados alrededor de las
partículas individuales. El flujo no sigue líneas paralelas, sino trayectorias irregulares, a
causa de la interferencia de las partículas en suspensión, lo que produce un fenómeno si-
milar al que se genera en el retro lavado de un filtro.

 Sedimentación de partículas floculentas


Las partículas que se remueven en una planta de tratamiento de agua son sólidos inorgánicos y
orgánicos. Los factores primordiales que influyen en la velocidad de sedimentación son
su tamaño, forma y densidad.

La materia en suspensión que origina la turbiedad consiste principalmente en sílice finamente


dividida, arcilla y limo. La densidad original de las partículas es cercana a 2,60. El color, en
cambio, es producido principalmente por ácidos orgánicos (fúlvicos, húmicos, etc.) de
origen vegetal con densidades variables de 1 a 1,5 dependiendo de su concentración. Las
partículas se presentan principalmente en estado coloidal y es necesario
añadirles coagulantes químicos y someterlas a procesos de coagulación y floculación para
incrementar su tamaño o densidad antes del proceso de sedimentación.

B. Factores Que Influyen En El Proceso

Los siguientes factores influyen en el proceso de sedimentación o decantación:

 Calidad de agua Las variaciones de concentración de materias en suspensión modifican,


en primer lugar, la forma de sedimentación de las partículas (con caída libre o interferida), así
como las propiedades de las partículas modifican la forma de depósito (sedimentación para
partículas discretas y decantación para partículas floculentas).
Adicionalmente, variaciones de concentración de partículas o de temperatura producen
variaciones de densidad del agua y originan corrientes cinéticas o térmicas que, a su vez, generan
cortocircuitos hidráulicos en las unidades. Al entrar agua más fría al sedimentador, la masa de
agua se desplaza por el fondo de este y produce el tipo de corriente.

 Condiciones hidráulicas Los criterios y parámetros hidráulicos de diseño tienen gran


influencia en la eficiencia de los sedimentadores o decantadores. A continuación, se
detallan los principales:

 En la zona de sedimentación En esta zona se debe tener un número de Reynolds lo


más bajo posible y el número de Froude más eleva do para tender a un flujo la minar y
estabilizar el flujo. En esta zona las líneas de flujo no deben encontrarse con ningún tipo
de obstrucciones que alteren su trayectoria.

 Adicionalmente, la presencia de flujo de pistón mejora el proceso y el flujo mezclado no


lo favorece.

 En la zona de entrada La zona de entrada en un sedimentador es un conjunto de


estructuras que debe permitir una distribución uniforme del flujo de agua hacia la zona de
sedimentación. En una unidad de sedimentación convencional de flujo horizontal, esta
distribución uniforme debe darse a todo lo ancho de la unidad y en profundidad.

 En la zona de salida Esta zona se caracteriza por permitir una recolección uniforme de
agua sedimentada a una velocidad tal que evite arrastrar flóculos en el efluente.
Canaletas de pequeña longitud, mal ubicadas, mal niveladas o impropiamente
diseñadas producen cortocircuitos hidráulicos y zonas muertas que pueden inutilizar
grandes áreas de los sedimentadores.
III. CALIDAD DE AGUA

A nivel global, el principal problema relacionado con la calidad del agua lo constituye la
eutrofización, que es el resultado de un aumento de los niveles de nutrientes (generalmente fósforo
y nitrógeno) y afecta sustancialmente a los usos del agua. Las mayores fuentes de nutrientes
provienen de la escorrentía agrícola y de las aguas residuales domésticas (también fuente de
contaminación microbiana), de efluentes industriales y emisiones a la atmósfera procedentes de la
combustión de combustibles fósiles y de los incendios forestales. Los lagos y los pantanos son
especialmente susceptibles a los impactos negativos de la eutrofización debido a su complejo
dinamismo, con un periodo de residencia del agua relativamente largo, y al hecho de que
concentran los contaminantes procedentes de las cuencas de drenaje. Las concentraciones de
nitrógeno superiores a 5 miligramos por litro de agua a menudo indican una contaminación
procedente de residuos humanos o animales o provenientes de la escorrentía de fertilizantes de las
zonas agrícolas.

La baja calidad del agua afecta directamente sobre la cantidad de agua de diversas maneras. El
agua contaminada que no puede utilizarse para consumo, para baño, para la industria o la
agricultura reduce de forma efectiva la cantidad de agua disponible en una determinada zona.

3.1. SITUACION ACTUAL DE LA CALIDAD DE AGUA EN EL PERU

Aunque el agua superficial disponible en el Perú es relativamente abundante, su calidad es crítica


en algunas regiones del país. Este deterioro de la calidad del agua es uno de los problemas más
graves que sufre el país, pues constituye un impedimento para lograr un uso eficiente del recurso,
lo que compromete el abastecimiento tanto en calidad como en cantidad, y por ende la salud de
las personas, las actividades pecuarias, agrícolas y la conservación del medio ambiente, de modo
que su corrección es tarea ineludible e inaplazable.

Las causas principales de esta deficiente calidad del agua son la falta de tratamiento de las aguas
residuales domésticas, que son vertidas a fuentes naturales de agua y el uso de sustancias
contaminantes en distintas actividades productivas. La contaminación del agua varía en intensidad
de acuerdo con las distintas zonas del país y dependen de las actividades humanas y productivas
predominantes en dichas zonas. Es importante considerar que la calidad del agua de la puede tener
diferentes rangos de concentración de contaminantes, en función del uso al que esté destinado (el
más limitante es el uso poblacional).
 Las aguas residuales domésticas del Perú están deficientemente tratadas, tanto por ausencia
de sistemas como por deficiencias en ellos. Contaminan las aguas al elevar las concentraciones
de nutrientes, especialmente el fósforo, y añaden materia orgánica y microorganismos que
limitan el uso de esta agua para consumo, riego y bebida de animales, lo que puede afectar
muy seriamente la salud de las personas.
 Vertimientos procedentes de industrias extractivas no formalizadas. Las principales
industrias del Perú son la minería de poli metales y la extracción de petróleo; actualmente
también está en expansión la industria extractiva de áridos. Muchos de los efluentes que se
generan en estas industrias son descargados directamente a los ríos sin ningún tratamiento
previo, o sin el tratamiento adecuado, lo que provoca diferentes problemas, como
contaminación por metales, hidrocarburos, acidificación, aumento de sólidos en suspensión,
entre otros:
 La explotación aurífera amazónica existente en la AAA Madre de Dios remueve millones
de metros cúbicos de tierra, arena y gravas de riberas y lechos de río. Las principales
consecuencias de esta actividad sobre la calidad del agua son la contaminación de los ríos
por sedimentos, mercurio, cianuro, ácido sulfúrico, aceite y otros:
 Otra de las actividades económicas principales en la región amazónica es la explotación
de petróleo, desde que se descubrió en los años sesenta del siglo pasado. Hoy las
explotaciones se encuentran ubicadas, fundamentalmente, en las cuencas de los ríos
Pastaza, Tigre, Corrientes y el Napo (en este último, en el vecino país de Ecuador). Esta
actividad genera como principal producto de desecho miles de barriles de agua salobre al
día, aunque también se producen otros contaminantes como hidrocarburos, CO2, metales
pesados (Hg, Cd, Cr y Pb), cianuros y arsénicos.
 También se deben destacar los antiguos pasivos ambientales, fruto de una actividad
ancestral y de productos que derivan del desarrollo de estas actividades extractivas, que se
cerraron sin aplicar medidas de sellado pertinentes. En el Perú se han identificado más de
6500 pasivos ambientales, que siguen contaminando los ríos limítrofes una vez que han
cesado las actividades extractivas. – Por último, debido al aumento de la construcción, se
está desarrollando en el país un fenómeno expansivo de extracción de áridos en los ríos, a
priori, sin el adecuado manejo y que causa graves problemas tanto en la morfología de los
cauces como en el aporte de sólidos.
 Contaminación por agroquímicos. Los agroquímicos son la principal fuente de
contaminación derivada de la agricultura que utiliza pesticidas y fertilizantes, en muchos casos
indiscriminadamente, lo que provoca la contaminación de los ríos y aguas subterráneas con
nutrientes y elementos tóxicos que además suelen ser bioacumulativos.
 Cultivo y procesamiento de coca. En este caso los daños provienen del uso abusivo de
biocidas como el glifoxato y fertilizantes para su cultivo que, a través de la escorrentía
superficial, llegan hasta los cauces, así como de los vertidos en los ríos de productos químicos,
que sirven para la transformación de la hoja en pasta básica de cocaína. Para la elaboración de
pasta básica de cocaína se utilizan indiscriminadamente altos volúmenes de sustancias
químicas como ácido sulfúrico, queroseno, acetona, amoniaco y otras altamente
contaminantes. El impacto ambiental de estos productos químicos es mucho más grave que el
de los agroquímicos antes indicados, por los incalculables volúmenes de esos elementos que
son arrojados a los cursos de agua en las cuencas cocaleras. Según diversas fuentes, se estima
que actualmente, en el Perú, el cultivo de coca ocupa aproximadamente 62 500 ha (2011), y
que son los valles del Alto Huallaga, Apurímac-Ene, La Convención y Lares las principales
áreas de producción.
 Deforestación. Este fenómeno se produce sobre todo en la zona de la selva y se origina por
diversas causas, como la explotación de la madera, la construcción de carreteras y la
conversión a zonas de actividad agropecuaria. La deforestación produce una contaminación
en los ríos por la mayor cantidad de sólidos y otros contaminantes normalmente retenidos en
el suelo que son arrastrados al agua.
 Sobrepastoreo. Fuente de contaminación que se produce en algunas zonas específicas del
Perú, como el alto andino. En este territorio existe un sobrepastoreo extensivo que llega a
influir en la calidad de las aguas limítrofes a las que llegan excrementos procedentes del
ganado, lo que provoca una contaminación orgánica y microbiológica que limita el uso de esta
agua principalmente para consumo y para riego de vegetales y bebida de animales.
 Los Límites Máximos Permisibles (LMP)

Son los valores límites aplicables al vertimiento de efluentes líquidos, son de cumplimiento
obligatorio y se miden en la propia descarga. Se establecen por los diferentes sectores
productivos y de servicios con competencias en el tema: Ministerio de la Vivienda, Ministerio
del Ambiente, entre otros. El LMP se define como “[…] la medida de la concentración o del
grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos, que caracterizan
a una emisión, que al ser excedida causa o puede causar daños a la salud, al bienestar humano
y al ambiente. Su cumplimiento es exigible legalmente por el MINAM y los organismos que
conforman el Sistema de Gestión Ambiental”. La norma, además de los límites, aprueba las
condiciones de cumplimiento y el programa de monitoreo. En el cuadro 2.15 se identifican, a
modo de ejemplo, los límites máximos permisibles para los efluentes procedentes de las
Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR).

Como ya se ha indicado, la situación de la calidad del agua de en el Perú es preocupante, y


puede decirse que un porcentaje elevado de los recursos hídricos existentes no reúne las
características de calidad necesarias para diversos usos. Si no se actúa a tiempo, este problema
puede ir en aumento en los próximos años, lo que comprometerá el acceso al agua de muchos
ciudadanos. Las causas del problema son diversas; se citan a continuación algunas de ellas:

 Falta de control de los vertimientos al medio hídrico.


 Existencia de la gestión informal en los vertimientos.
 Escasez de depuración de las aguas residuales urbanas y de las aguas procedentes de
otros usos que se vierten al medio hídrico.
 Inadecuado manejo de residuos sólidos que utilizan las riberas de los ríos como áreas
de disposición final.
 Falta de concientización y educación ambiental en gran parte de la ciudadanía que no
valora la importancia de la calidad del agua.
 Insuficiente capacidad de gestión institucional para abordar el problema.
 Sistemas de tratamiento de aguas residuales domésticas e industriales tratadas
insuficientes y deficientes.
 Limitados sistemas de control de vertimientos de aguas residuales domésticas e
industriales tratadas.
Es evidente que una de las causas más importantes de la insuficiente calidad del agua son los
vertimientos descontrolados al medio hídrico; pero también es verdad que muchos de estos
vertimientos son provocados por la baja depuración de las aguas residuales urbanas en muchos
lugares del país. La contaminación microbiológica procedente de las aguas residuales urbanas
sin depurar reviste serios problemas para la salud humana y es causa de enfermedades
peligrosas para el hombre. También los vertimientos de la minería informal y los agrícolas (los
que más agua consumen) son altamente contaminantes. La depuración de todas estas aguas a
un nivel razonable para su uso posterior es muy costosa, por lo que una estrategia que debería
aplicarse consiste en reducir la contaminación en el origen para evitar posteriores grandes
costos de tratamiento que, en ocasiones, también tienen sus limitaciones. En definitiva, una
gestión integrada de carácter preventivo con la colaboración de todos los agentes implicados
es muy eficaz en la reducción de la contaminación hídrica.

3.2. EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA EN EL PERÚ

Calidad de recursos hídricos por Regiones Hidrográficas

En el marco del PNRH se ha analizado la información disponible sobre calidad del agua en 92
cuerpos de agua, y se puede extraer las siguientes conclusiones por Región Hidrográfica:

 El RH Pacífico es la zona del Perú sometida a mayor número de fuentes contaminantes.


Aquí se concentra la mayor densidad demográfica, el mayor número de catastro minero,
de pasivos ambientales antiguos, de vertimientos industriales y de zonas agrícolas. En esta
región se ha recopilado información de calidad de 41 masas de agua, que suponen el 44,5%
del total de datos evaluados.
 La RH Amazonas está sometida a menor número de fuentes contaminantes de manera
general, sobre todo demográfica, pero en ella existen zonas con presiones localizadas,
como la minería aurífera en Madre de Dios, la extracción petrolera en la zona del
Amazonas, las plantaciones de coca en la zona de Pampas-Apurímac y Huallaga, o los
residuos mineros en la cuenca del Marañón. En esta región se recopiló información de
calidad de 40 masas de agua, que representan aproximadamente el 43% del total de los
datos evaluados.
 El RH Titicaca está sometida sobre todo a contaminación minera, y muestra también una
contaminación agrícola y ganadera significativa. En esta región se recopiló información
de calidad de 11 cuerpos de agua, que representarían un 12% del total de datos analizados.
IV. ESTUDIOS DE CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL Y SUBTERRANEAS

A. CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL O DE CANAL

RESUMEN-“ESTUDIO CALIDAD DE AGUA DEL RIO SANTA”

1. INTRODUCCION

El paper denominado “Estudio de la calidad de agua de la cuenca del río Santa” involucra el
estudio del impacto negativo producido por la presencia de la relavera polimetálica de Ticapampa,
que afecta la calidad de aguas de la cuenca media del río Santa.Para medir el impacto al medio
ambiente que pueden ocasionar los relaves ubicados en la Cuenca Superíor del río Santa, se ha
seleccionado para su estudio a la relavera de la Cía. Minera Alianza ubicada en el distrito de
Ticapampa, construida a orillas del río en el km 170 y paralela de la carretera asfaltada Pativilca,
Huaraz; tiene una dimensión de 750x200 metros con una altura máxima de 19 metros, lo que nos
daría alrededor de 5 millones de toneladas métricas de relaves.

La relavera de la Cía. Minera Alianza tiene una ubicación no adecuada y cuya operación sólo fue
posible por alimentar los relaves por distintos puntos alternados y camuflar los rebalses y
deslizamientos de bordes por la corriente del caudaloso río Santa, al que muchas veces se vertió
relave directamente.

2. FUNDAMENTO TEORICO

2.1. Metales pesados en el agua

El impacto sufrido en un cuerpo de agua por los metales descargados, teóricamente puede medirse
en el agua, así como en las partículas suspendidas y en los sedimentos.

Sin embargo, en la práctica se observa, que el análisis del agua da un cuadro poco claro del grado
de la contaminación del cuerpo de agua; factores como cambios del caudal, diferente ponderación
de las zonas o emisiones locales, causan variaciones temporales muy fuertes en los valores de
contaminación. Normalmente, mientras que las concentraciones de los iones principales como
HCO3-, SO4 -2, Cl- , Ca+2, Mg+2 y Na+ varían solo muy poco y cuando lo hacen la variación
es gradual; las concentraciones de los metales pesados varían en más de un orden de magnitud en
24 horas.

El análisis de sedimentos tiene las siguientes ventajas frente al análisis de aguas:


a. Ventajas analíticas

Por lo general, el contenido de los elementos en los sedimentos y partículas en suspensión son
varias veces mayores que en el agua.

b. Compuestos insolubles

Una parte de los contaminantes metálicos es insoluble, incluso es emitida como sólido. En los
efluentes, producto de los procesos de la minería, sólo en caso de aguas ácidas la porción metálica
en solución es alta. Algunos componentes si bien son emitidos en solución, pasan a la fase sólida
muy rápida.

2.2. Tipos de interacción de los metales pesados en las sustancias suspendidas y sedimentos
en los cuerpos de agua

El contenido de metales pesados en los cuerpos de agua tiene dos componentes: el contenido
natural y la porción antropogenia. Además del contenido de los metales pesados es importante
saber la “disponibilidad” (grado para el cual los contaminantes están libres para ser tomados), y
así conocer el posible potencial tóxico de un metal pesado determinado. El tipo de interacción
entre los metales pesados y los sedimentos está relacionado estrechamente con la especie química,
en la cual el metal se encuentra cuando llega al agua. Los diferentes tipos de interacciones entre
los metales pesados y sedimentos, representan los mecanismos para el enriquecimiento en metales
pesados de los sedimentos, los que se pueden estudiar en los siguientes estados:

• Intercambio Iónico

• Precipitación y Coprecipitación

• Formación de Quelatos.

2.3. MOVILIDAD RELATIVA Y BIODISPONIBILIDAD

2.3.1. Movilidad del metal en el ambiente superficial

La movilidad se refiere a la capacidad de un elemento para moverse entre fluidos después de su


disolución. Es dificultoso predecir la movilidad de un elemento cuantitativamente en ambientes
superficiales. Más bien la movilidad puede ser considerada en un sentido relativo comparando
empíricamente el comportamiento de elementos bajo condiciones de cambios ambientales
semejante como en las barreras geoquímicas.

La reducción de pH sucede (aparte de las descargas de aguas ácidas) cuando las reacciones
bioquímicas aumentan la concentración de CO2 en el agua las reacciones bioquímicas aumentan
la concentración de CO2 en el agua (descomposición de las sustancias orgánicas). Si el oxígeno
se agota, la sustancia orgá- nica se descompone anaeróbicamente y se aumenta la concentración
de CO2 y H2 S en el agua, produciéndose una mayor disminución del pH.

El bajo contenido de oxígeno en las aguas juega un papel importante en los procesos de
movilización de metales pesados y no debe ser subestimado. Mientras la movilización de los
metales se limite al sistema sedimento-agua de poro, no existe un daño directo para la calidad de
agua sobrenadante. Esta situación cambia de golpe, si se remueven grandes cantidades de
sedimento en un corto lapso. Por ejemplo en época de grandes caudales o inundaciones.

3. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

El presente estudio involucra el estudio del impacto negativo producido por la presencia de la
relavera polimetálica de Ticapampa, que afecta la calidad de aguas de la cuenca media del río
Santa. Es en ese sentido, que uno de los objetivos trazados durante el trabajo de campo fue
identificar y monitorear los cuerpos de agua, con el propósito de determinar sus características
físicas y químicas. Por ello, se han efectuado cuatro muestreos de toma de aguas, en zonas
próximas al área impactada por la presencia de este pasivo ambiental.

Como se sabe, la relavera Alianza de Ticapampa se encuentra a orillas del río Santa, donde las
aguas de las relaveras descargan las aguas decantadas y filtradas por un canal colector
directamente al río Santa. La inconveniente ubicación, colindante con la ribera del río, ha
ocasionado en diferentes oportunidades, por causa de las crecientes, la erosión y destrucción de
los muros de contención de las canchas, dando origen al transporte de considerables volúmenes
de relaves por el río Santa. Dada la importancia por su volumen, ubicación y su posible influencia
en la contaminación ambiental de la zona, se consideró conveniente realizar un Monitoreo, que
involucró un estudio de evaluación de la calidad de aguas del río Santa. Para el Desarrollo del
Monitoreo de la Calidad de Agua de la Cuenca Media del río Santa, se tuvo en cuenta los
siguientes materiales:

- Frascos Muestreadores

- Probeta – Piceta

- pHmetro digital

Actividades de monitoreo de calidad de aguas superficiales de cuenca media del río Santa

Las actividades de Monitoreo de la Calidad de Agua del río Santa involucraron tomas de muestras
de agua de cuatro puntos de monitoreo de calidad de aguas superficiales.

PUNTO DE MONITOREO P-204 (M1)

COORDENADAS UTM
El punto de monitoreo P-204 es el primer punto de la toma de muestra de aguas superficiales
(M1), la cual se toma en el cuerpo de agua del río Santa, a una distancia de 200 metros aguas
arriba de la Cancha de Relave Polimetálico de Ticapampa.

4. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

A continuación se muestran los resultados de los Análisis Químicos de las Actividades de


Monitoreo de las Muestras de Aguas Superficiales.

Según la Tabla Nº 2, se deduce que el contenido de


arsénico, hierro y zinc es mayor cuando el punto de
Monitoreo es P-201, en comparación con el Punto de
Monitoreo P-204.
Según la Tabla Nº 3, se deduce que el contenido de
hierro, zinc, cadmio, cobre y plomo, es mayor cuando
el punto de Monitoreo es P-203, en comparación con
el Punto de Monitoreo P-205. En cambio, las
concentraciones de arsénico y antimonio son
mayores cuando el punto de Monitoreo es P-205.

Los análisis químicos realizados a las muestras de agua del río Santa demuestran que la calidad
de aguas cumple con los requerimientos de la Ley General de Aguas y el Ministerio de Energía y
Minas, con excepción de la concentración de fierro y zinc en el tercer punto de monitoreo, cuyas
concentraciones son: 1 ppm y 4.652 ppm, respectivamente, con respecto a los valores indicados
en la Tabla N.º 11.
5. CONCLUSIONES

El punto de monitoreo P-203 es el tercer punto de la toma de muestra de aguas superficiales (M3),
el cual se toma en las filtraciones de las aguas de la Cancha de Relave Polimetálico de Ticapampa,
el cual es el punto de monitoreo que presenta mayor concentración de metales pesados disueltos
tales como: cobre (0.027 ppm), fierro (1 ppm), plomo (0.024 ppm), zinc (4.652 ppm), en
comparación con los demás puntos de monitoreo de aguas superficiales. El punto de Monitoreo
P-205 es el segundo punto de la toma de muestra de aguas superficiales (M2), el cual se toma en
las filtraciones de las aguas de la Cancha de Relave Polimetálico que va directamente a la cuenca
del río Santa, el cual es el punto de monitoreo que presenta mayores concentraciones de arsénico
(0.108 ppm), cadmio (0.024 ppm) y antimonio (0.01 ppm), en comparación con los demás puntos
de monitoreo de aguas superficiales.
B. CALIDAD DE AGUA SUBTERRANEAS O DE POZO

RESUMEN- “ESTUDIO ANALÍTICO DE NITRATOS EN AGUAS


SUBTERRÁNEAS EN EL DISTRITO SAN PEDRO DE LLOC”

El cultivo de arroz es una de las actividades económicas más importantes en el distrito de San
Pedro de Lloc, en la región de La Libertad Perú. En consecuencia, el uso intensivo de fertilizantes
nitrogenados y el riego por inundación ocasiona contaminación de aguas subterráneas impactando
negativamente en las reservas naturales y en la salud humana. Los nitratos presentes en estas aguas
se reducen a nitritos al formar metahemoglobina y disminuye así la capacidad de oxigenación en
la sangre, lo que se manifiesta por la coloración azulada de la piel y llegando al coma o la muerte
de los niños expuestos.

En este proyecto se diseñó y ejecutó un protocolo de monitoreo de agua subterráneas para esta
zona. En los pozos seleccionados se tomó muestras para análisis de parámetros físicoquímicos y,
en particular, contenido de nitratos, bajo metodologías estándar EPA o SM-AWWA. Las
estaciones de muestreo fueron elegidas en zonas agrícolas, ganaderas y urbanas. El primer
muestreo, abril 2007, se desarrolló durante la campaña principal de cultivo y el segundo muestreo,
junio 2007, a mediados de las campañas complementaria y chica en el año 2007.

Los análisis revelaron una concentración de nitratos inferior a los límites de calidad válidos en el
país a la fecha de estudio, lo cual es una respuesta tranquilizadora pero puntual. El pH se encuentra
en el rango establecido para su categoría. En cuanto a la conductividad, sólo un pozo da un valor
de conductividad mayor al límite. En ningún caso, los cloruros sobrepasan los límites legales y,
observándose concentraciones más altas en los pozos abandonados o cercanos al mar. Más del
90% de las estaciones de muestreo se encuentran en categoría de aguas muy duras, es decir,
concentraciones superiores a 300 mg CaCO3/L. Un pozo en un área de actividad agrícola intensa
presenta niveles de ortofosfato mayores durante el segundo muestreo, lo que muestra la relación
directa actividad agrícola-calidad de agua. En cambio, en los pozos abandonados el contenido de
este analito baja lo que podría ser por desuso de fertilizante o actividades agrícolas cercanas. En
el caso de los metales, las concentraciones obtenidas de plomo, cadmio, hierro y cobre están por
debajo de los límites establecidos.
1. Características del área de estudio

1.1 Descripción general

La disponibilidad de agua subterránea a nivel nacional es de 2 739 millones m3, es decir, 0,13 %
de la disponibilidad total de recurso hídrico a nivel nacional. Los acuíferos costeros del Perú
cubren menos del 5 % de la superficie de la costa árida y se establecen en los 52 valles de los ríos
y las pampas limitantes. Son de origen aluvial y se alimentan por la infiltración de las aguas de los
ríos, percolación en canales de irrigación y recirculación de aguas de regadío. Alrededor de 5 000
pozos extraen anualmente 1 600 millones m3 de agua, aproximadamente (5).

1.2. Calidad del agua subterránea

Por lo general, se cree que el agua subterránea es pura y segura para beber ya que pasa por un
proceso de filtración y limpieza a través del subsuelo y lecho rocoso. Sin embargo, este proceso
no asegura necesariamente su pureza. La contaminación del agua subterránea puede ser tanto una
consecuencia natural como ocasionada por la actividad humana. Un ejemplo conocido,
comprobado y documentado disponible en la literatura científica de contaminación natural del
agua subterránea es el caso de la contaminación en el valle del río Louro provincia de Pontevedra,
Galicia, España estudiado en 1998.Litológicamente, este valle se caracteriza por la presencia de
materiales finos, de menor permeabilidad, ricos en materia orgánica. Esto produce un incremento
en la salinidad y un ambiente reductor capaz de movilizar hierro y manganeso, es decir, una
contaminación por causa natural. De 70 muestras evaluadas, 16 presentaron concentraciones
mayores a los 25 mg/L de nitratos, de las cuales 5 sobrepasaron el límite de 50mg/L de nitratos.
Es decir, el 7% de los pozos presenta un riesgo para la salud de las personas que tomarán sus
aguas. Por causa natural, el agua subterránea puede presentar hierro, magnesio, sulfuro de
hidrógeno, sulfato y cloruro de sodio como resultado del tipo de suelo en que el acuífero está
comprendido. Asimismo, está presente la contaminación de las aguas subterráneas debido a la
actividad humana industrial o doméstica. Por ejemplo, si se trata de una contaminación de tipo
doméstico, esta se podría deber principalmente a fosas sépticas, pozos negros, fugas de
alcantarillado, vertidos de aguas de letrinas, entre otros.

El uso de fertilizantes nitrogenados en la agricultura es una fuente probable y documentada de


contaminación de las aguas. Un caso relacionado a este hecho es el presentado en el Acuífero de
Abbotsford, en Canadá, formado, en gran parte, por depósitos permeables glacio – fluviales de
arena y grava, es decir, un sistema no protegido del drenaje de la superficie ya que no cuenta con
una capa de arcilla impermeable haciendo que este acuífero sea susceptible a la contaminación
por el uso del suelo. El área sobre el acuífero Abbotsford ha sufrido cambios significativos en el
uso que la población le da a la tierra. Inicialmente la actividad predominante era la ganadera, por
lo que utilizaban grandes extensiones de terreno para el heno y pastos.

Solo el 16% de la tierra cultivada en 1971 era para pequeños cultivos de fruta, esto cambió en
1991 llegando a ser el 54% de la tierra cultivada.

El departamento del gobierno de Canadá, Agriculture and Agri-food – Canadá (AAFC),


responsable de las políticas que rigen la producción agrícola, investigación y desarrollo, entre
otros; evaluó la información del censo agrícola de 1971, 1981 y 1991 y estimó que la adición de
nitrógeno excedió lo requerido por los cultivos en un 50%, es decir, que aunque se cambió de
cultivo, de heno de hierba y pastos a frutas pequeñas, las cuales requieren menos nitrógeno para
la producción agrícola; se siguió produciendo y usando una cantidad en exceso de estiércol para
el nuevo cultivo.

Como resultado, la base local de la tierra agrícola es incapaz de utilizar el excedente de nitrógeno
por lo que percola y produce concentraciones de nitrato superiores a 10 mg/L de nitrógeno, que es
la concentración máxima aceptable para agua potable en Canadá

El acuífero de Abbotsford es un recurso importante de uso doméstico, municipal, agrícola e


industrial. El acuífero pertenece al valle del bajo Fraser y abastece de agua a más de 100 000
personas en la ciudad de Abbotsford – Canadá y en el norte – centro del condado de Whatcom,
Wahington, Estados Unidos. Como consecuencia, ya que la dirección del flujo del agua va desde
la parte canadiense a Estados Unidos, cualquier cambio al que se ve expuesto el acuífero es un
problema que no solo afecta a muchas personas sino a dos países. Entre los indicadores de
contaminación de agua subterránea más importantes se encuentra el nitrato. En agua no
contaminada, el nitrato está presente en concentraciones bajas (menos de 5 mg/L) y varía según
las condiciones geoquímicas, el procedimiento de evacuación de desechos humanos y/o animales,
el grado de utilización de fertilizantes y las descargas de compuestos nitrogenados

En el valle de Jequetepeque, como datos históricos reportados por INRENA en el año 2001, se
cuenta con información sobre pH, cationes, aniones y sólidos totales disueltos de las aguas
subterráneas del distrito de San Pedro de Lloc. Cabe resaltar que, aunque el área es una zona
agrícola, no se reporta análisis de nitratos se analizó la conductividad eléctrica (CE), pH, calcio,
magnesio, sodio, potasio, bicarbonato, sulfato, cloruro y sólidos totales disueltos (STP) .

En el distrito de San Pedro de Lloc se encuentra el 17% del total de los pozos del valle del río
Jequetepeque, lo que equivale a 1945 pozos (ver tabla 9). El 67,63 % es utilizado para fines
agrícolas, domésticos, industriales o pecuarios; 27,46% no es utilizado pero podría serlo y 4,91%
no se aprovecha, es decir, que durante el inventario se encontraban derrumbados, la tubería estaba
desviada, tenían agua salada o estaban secos (ver tabla 10) (8).
La actividad agrícola en la zona baja del valle del río Jequetepeque presenta como cultivo
predominante al arroz y en segundo lugar el maíz.La superficie cosechada de arroz del distrito de
San Pedro de Lloc en la campaña del 2003 / 2004 abarca 24 964 ha, 6,98% menos que la anterior
campaña, pero aún es considerada como el principal cultivo en el valle.Los cultivos que se ubican
en tercer lugar y comprenden caña de azúcar, alfalfa, vid y espárrago. En menor cantidad, se
encuentran el frijol, loctao, lentejas, ají y arvejas. Finalmente, los cultivos estacionales son el
tomate, cebolla, ajo y ají piquillo Aunque, en principio, la comercialización de la cosecha está
destinada al pequeño mercado local, la mayor parte de la producción se dirige a los mercados
regionales y nacionales. En el caso del arroz, el agricultor vende su producción al molinero de
quien recibe crédito, insumos y, en algunos casos, asistencia técnica.
1.3. Estaciones de muestreo

Bajo la premisa de que las actividades antropogénicas promueven el transporte de especies


nitrogenadas desde las áreas superficiales hasta los acuíferos subterráneos, se eligieron estaciones
de muestreo donde se identificó estas actividades (agrícola, ganadera o urbana) con el fin de
relacionarlas con la calidad del agua (ver tabla 18 ); de igual forma la elección de las estaciones de
muestreo se vieron influenciadas por el estudio previo de las curvas de isoprofundidad, el uso del
suelo por lo que se seleccionaron puntos de muestreo cercanos a los trabajados en el estudio de
profundidad del acuífero en un valle costero y la cercanía a los puntos seleccionados en el diseño
de un programa de monitoreo de aguas superficiales en San Pedro de Lloc.

1.4. Conclusiones

En el segundo monitoreo de la estación P-3, se determinó una menor concentración de


nitratos, en comparación al primer monitoreo, lo que podría dar un buen indicio de que al
cambiar de cultivo por pimiento se podría disminuir el estrés del agua y ayudar a no sobre
exponer el terreno a los fertilizantes (ver figura 26) Por el contrario, la estación de muestreo
P-2, en el segundo monitoreo aumentó la concentración de nitrato. Esto podría deberse a
que, en esa época, en la zona aún se cultivaba el arroz, es decir, el terreno continuó expuesto
a actividad agrícola o a estrés continuo en el tiempo, lo que explicaría un incremento en la
concentración de nitratos en el segundo monitoreo.

En conclusión, para el caso de las muestras que se ubican en una zona agrícola, ninguna de
ellas sobrepasa el límite máximo para nitratos de clase 3; es decir que aunque podemos
apreciar un cultivo expuesto por mayor tiempo a un estrés agrícola, este no llega a sobrepasar
los límites permitidos por la ley.

Los niveles de concentración de cloruros, alcalinidad, sulfatos y dureza en las estaciones de


muestreo P-2 y P-7 difieren de forma notable aunque las dos presentan el mismo tipo de
cultivo, el pozo P-7 presenta una mayor concentración de los parámetros indicados, se puede
adjudicar la variación de concentración al área que se encuentra el pozo, cercana al mar. Al
comparar el efecto de diferentes cultivos en zonas aledañas respecto a la concentración de
cloruros, como es el caso de la estación P-2 y P-3, el nivel de cloruros no cambia mucho uno
de otro, concluyendo que la actividad agrícola y la variación de cultivo no están relacionadas
con la concentración de cloruros en el acuífero.

El 89 % de las estaciones de muestreo se encuentran en la categoría de aguas muy duras,


es decir, con concentraciones superiores a 300 mg/L de CaCO3, los pozos que presentan
una mayor concentración de CaCO3 son los pozos que se encuentran en abandono, con un
máximo de 902,91 mg/L, en este grupo podemos encontrar a los que están cercanos al mar.

Respecto al nivel de ortofosfato, ninguna estación de muestreo presenta concentraciones


mayores al máximo permisible, pero debemos resaltar que la estación P-2 presenta una
concentración apreciablemente mayor en el primer monitoreo, esto se podría atribuir al uso
de fertilizantes en la zona como consecuencia de la realización de la campaña grande de
cultivo. Los niveles de nitratos en las estaciones de muestreo no presentan, en ninguno de
los casos, concentraciones elevadas; por lo que se concluye que ni en las zonas urbanas, ni
en las ganaderas o agrícolas, este parámetro presenta un peligro para la salud hasta el
momento, pero debemos señalar que el agua subterránea podría ser susceptible a la
contaminación de nitrato por filtración de pozos sépticos y/o otros sistemas como también
el uso de fertilizantes en las tierras de cultivo en un futuro.

Los parámetros de cobre, fierro, plomo y cadmio analizados en el área, muestran que la
calidad de agua no representa mayores problemas en la zona hasta el momento.

1.5 Recomendaciones

Se recomienda realizar estudios de suelos en la zona para poder determinar el tipo del
mismo y determinar la forma como repercute este en las características del agua ya sea
subterránea o superficial, el cultivo más acorde para cada lugar y evaluar las necesidades
específicas de los nutrientes y fertilizantes ya que una incorrecta utilización de los mismo
puede ocasionar problemas de contaminación por pérdidas de nutrientes y una lixiviación
de los mismos hacia las cuerpos de agua.

Se recomienda estudios y talleres técnicos para los agricultores donde se les instruya en el
uso adecuado de plaguicidas y fertilizantes; intercalar los cultivos y estudiar la mejor
opción de cultivo alternativo en futuras campañas; todo esto con la finalidad de utilizar de
forma eficiente los recursos y obtener mejores productos.

También se exhorta a informar y concientizar al sector ganadero sobre la necesidad de


realizar buenas prácticas ganaderas con el fin alcanzar una agricultura y ganadería
sostenible. Iniciar campañas de sanidad y buscar una mejor forma de depurar desechos
domésticos, los cuales podrían percolar a las aguas subterráneas. En la actualidad ciertas
zonas liberan sus desechos al río contaminando así sus aguas. Se recomienda cerrar
apropiadamente los pozos no utilizados para evitar posible contaminación, posibles
accidentes y preservar mejor el recurso hídrico para el futuro.

Se recomienda seguir monitoreando las aguas de uso humano ya que la población no trata
el agua antes de consumirla, lo cual es un gran riesgo ante una posible contaminación de
las aguas.

Se recomienda hacer un estudio de la dirección del recorrido de las aguas del acuífero para
determinar el movimiento de los contaminantes y sus posibles repercusiones.
V.BIBLIOGRAFIA

 http://www.ana.gob.pe/sites/default/files/archivos/paginas/b_memoria_final_parte_3_0_0.
pdf
 http://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/quality.shtml
 http://www.fi.uba.ar/archivos/institutos_teoria_sedimentacion.pdf

 http://www.ana.gob.pe/sites/default/files/archivos/paginas/b_memoria_final_parte_3_0_0
.pdf
 http://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/quality.shtml
 http://www.fi.uba.ar/archivos/institutos_teoria_sedimentacion.pdf
 http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/geologia/v13_n25/pdf/a09v13n25.pd
f
 Jara, M. “Distribución de Metales Pesados en Agua y Sedimento y sus Efectos sobre la
Vida Acuática en la Cuenca Superior del río Santa”, Tesis para optar el Grado de Magíster
en Medio Ambiente, UNI
 http://www.iproga.org.pe
 CÓRDOVA AGUILLAR H. Homogeneidad y diversidad en el patrimonio urbano:casos de
El Carmen, San Pedro de Lloc y Huancayo, Lima Editorial: Pontificia Universidad Católica
del Perú, Centro de Investigación en Geografía Aplicada,2006, p. 89-205.
 JUNTA DE USUARIOS DISTRITO DE RIEGO REGULADO JEQUETEPEQUE
Evaluación campaña agrícola 2003-2004 - Valle Jequetepeque Regulado, La Libertad - Perú,
2004, 20 p.
 MINISTERIO DE AGRICULTURA., en línea
http://www.minag.gob.pe/download/pdf/herramientas/boletines/informe_costos_de_Arroz.
pdf ., citado el 10 de enero del 2010.

También podría gustarte