Está en la página 1de 406

Incluye junisprudencia, concondancias, comentarios y üodas

las pnesunciones legales del Código Civil

Artícufos 291 al 449

GONZALO CASTELLANOS TRIGO


SUSANA AUAD LA FUENTE DE CASTELLANOS

TAFIIJA - BOLIVIA

200É|
GONZALO CASTBLLANOS TRIGO
SUSANAAUAD LA FUENTE DE CASTELLANOS

DERECHO DE OBLIGACIONES
ENELcóuco crvlr
BOLIVIANO

Incluye jurisprudencia, concordancias, comentarios


y todas las presunciones legales del Círdigo Civil

Artícuf os 291 al449

Tarija - Bolivia

2008
PRINCIPALES ABREVIATURAS

Abrg. Abrogado.
Art. Artículo.
A. S. Auto Supremo.
Cáp. Capítulo.

Cód. Blec. Código Electoral.


Cód. Civ. Código Civil.

C.c. Código Civil.

Cód. Civ. Abrog. Código Civil Abrogado.

Cód. Com. Código de Comercio.

Cód. de Pdto. Civ. Código de Procedimiento Civil.

C.p.c. Código de Procedimiento Civil.

Cód. de Pdto. Pen. Código de Procedimiento Penal.

C. p. Código Penal.

Cód. de Fam. Código de Familia.

Cód. Proc. Tiab. Código Procesal del Trabajo.

C. f. Código de Familia.

Cód. tb. Código Tributario.

C. p. e. Constitución Política del Estado.

C.S.N. Corte Suprema de Justicia de la Nación.

C. s. d. Corte Superior del Distrito.

-7
D. Decreto.

Ed. Editorial.

G. C. Gaceta Constitucional.

G. J. B. Caceta Judicial de Bolivia.

S. Civ. Sala Civil.


S. Pen. Sala Penal.

Sent. Consti. Sentcncia Constitucional.

s. s. Siguicntes.

L. Abr. Proc. Civ. Lcy dc Abreviación Procesal Civil.


L. O. J. L,ey dc Organización Judicial.

L. T. C. Ley clel Tribunal Constitucional.

L. B. Laburcs Judiciales.

No Número.

Ob. cit. Obra citada.

Páte. Página,

R. J. Revista Jurfdica.

-B- DrREcr-iCIim#ffiffi'1ffii|Í,.fffi n]l


PALABRAS PREVIAS

l)ongo en consideración de los estudiosos del Derecho la presente obra intitula-


,I¡ ''DERECHO DE OBLIGACIONES EN EL CÓDIGO CIWL BOLIVIANO",
t, ¡lizada de la manera más humilde y sencilla después de la cxperiencia que por
rrr,r'; de veinte años nos ha dejado la profesión de abogado, doccntc y magistrado de
,lrl('rentes Juzgados y Tribunales de mi bella patria Bolivia.

l-a finalidad perseguida con la presente obra es brindar al lcctorjur'ídico un es-


t,r,lro minucioso y práctico del Derecho Civil de Obligacioncs. Sc ha trltado de de-
,lrr ,tr lzt misma atención a la parte teórica que a la estrictamcnlc ¡'rloccsirl. analizan-
,1,, cn todos los casos el porqué de cada institución referida clcl l)crc:clro ('ivil, pro-
, rr¡rrndo mostrar la institución de acuerdo al ordenamiento.jurírlic<l lrrciolral. Adc-
nr.r';, se han incorporado a la presente obra las opiniones dc l¿r tkrclrirr¿r, rlcl l)ere-
, lr, Civil comparado, del Anteproyecto del Código Civil y lu .lrrris¡r'rrtlcncilr Nucio-
'
rr,rl vigente tanto de la Corte Suprema y del Tribunal Constituciorrirl. t¡rrc ¡re lnritcn
, ,lr r:cef un panorama completo de los temas analizados.

El Derecho de Obligaciones ha tenido y siempre tcncllrí cn cl l)clcclro ('ivil un


'.rtr,rl muy importante por la trascendencia que implica tanl() l)irlir cl acrccclor y el
,l('udor en el tema de las obligaciones, porque las obligucioncs sorr rlclcchos perso-
r¡.¡lrrs de índole patrimonial que satisfacen fines o intcrcscs econrirrricos. Quién no
lr,r ';ido alguna yez en la vida sujeto de una obligaciírrr.

La ubicación de las obligaciones dentro del Dcrcclro ('ivil, no tiene en verdad


rt,ryor importancia, porque los problemas esencialcs rlc:l l)clccho no son los de mé-
t,,, lr), sino los de concepto. Pero no puede descorroccrsc cl interés que presenta la
, rr, stión, sobre todo en materia de enseñanza y conocinlicnto.

La primera parte de la obra trata sobre las clisposiciones pertinenles alas obli-
,',tt iones en forma general y los efectos de lus obligaciones, como es el cumpli-
'r¡r'nto de las obligaciones en general, de los sulctos del cumplimiento, del objeto
,l, l cumplimiento, del lugar y tiempo del cumplimiento, de los pagos, de la oferta
,1,' l)ago y de las consignaciones pa"ra concluir en esta parte con la mora del acree-
,l,
'r y del deudor como sujetos principales en la relación obligacional.
En seguida estudiamos la extinción de las obligaciones, destacándose a la nova-
, r.rr, remisión o condonación, compensación, confusión parafnalizar con la impo-
.rl'rlidad sobrevenida por causa no imputable al deudor. Temas siempre conflicti-

I )I IGCHO DE OBLICACIONES EN EL CÓDICO CVIL BOLIVIANO I -lE-


I
Susana Auad La Fuente de Castellanos

r r, ,. ¡,.l[1¡isos y de frecuente utilización por parte del deudor al momento de resis-


tu,,r' :rl t umplimiento exacto de la prestación debida.

I'ostcriormente analizamoslatrasmisión de las obligaciones, destacando la ce-


',ron tlt' créditos, la delegación, expromisión y la responsabilidad del tercero en el
t rrru¡rlirrúento de la obligación.

('ulnrinamos la presente obra con las diferentes clases o modalidndes de obliga-


t i()tt(,\ ilue establece nuestra LegislaciónCivil y la doctrina mayoritaria, como ser
lirs ohligaciones pecuniarias, alternativas y sustitutivas. Temas de constante polémi-
t'rr lanto para plantear como para resolver.

En la última parte de la presente obra hemos incluido por primera vez todas las
¡trc,suncíones que legisla nuestro Código Civil ( 1976), con el fin de dotar en forma
didáctica, clara y precisa a favor de los plof'esionales en Derecho de este material
clue es de suma importancia para el proccso.juclicial.

Esperamos que el pnlpílsito clc blincllr la rnayor cantidad de respuestas a las po-
sibles preguntas que los pr<ll'csiorr¿rlcs tlcl l)cr-ccho se vean enfrentados en los casos
a resolver, defender o a patlocinlrr, lrlya sickl alcanzado, con lo cual consideramos
colmadas nuestras aspiracioncs, y cspcranclo que el presente trabajo sea acogido
con la misma benevolencia quc kls antcliolcs trabajos.

No puedo omitir una referencia cs¡-rccial a mi esposa Susana Auad La Fuente de


Castellanos, cuya capacidad, prolesionalismo en el Derecho y estudio ha permitido
enriquecer la presente obra en gran rncdida. También una mención especial para
Ybett Jimena Mogro Zeballos y Luz Gabriela Gareca Arízaga, colaboradoras direc-
tas en la presente obra.

Espero que la presente obra sea de utilidad práctica en el desarrollo de la activi-


dad profesional de los señores magistrados, jueces, fiscales, abogados y estudiantes
de la Carrera de Derecho. Finalmente, nos sentiremos suficientemente colmados si
esta obra de "Derecho de Obligaciones en el Código Civil BoLiviarzo" contribuye a
desbrozar el sendero de los estudiosos v críticos del derecho.

GONZALO CASTELLANOS TRIGO


SUSANAAUAD LA FUENTE DE CASTELLANOS
Autores

--14 - DERÉCHO DE OBLICACIONES EN EL CÓDICO CTVIL BOLIVIANO


DERECHO
DE OBLIGACIONES
EFECTO DE LAS
OBLIGACIOI\ES
LIBRO TERCBRO
DE LAS OBLIGACIONES

PARTE PRIMERA
DE LAS OBLIGACIONES EN GENERAL

TÍTULO I
DEL EFECTO DE LAS OBLIGACIONES

CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍcuLo 291". (DBBER DB pRESTACTóN y DERECHo


DELACREEDOR)..

I. El deudor tiene el deber de proporcionar el cumplimiento


exacto de la prestación debida.

II. El acreedor, en caso de incumplimiento, puede exigir que se


haga efectiva la prestación por los medios que la ley estable-
ce.

Concordancias
{rt.786 c. com.
Arts. 31 l, 339, 519, 520,702,958, 1465, 1467. 1468, 1469 c. c.

DtRtct'to, pr,oBl¡cActoNr¡'eÑ nl, cÓucr: cn¿l BoLtvtANo -19 -


Susana Auad La Fuente de Castellanos

Generalidades sobre obligacioncs en general.-

La obligación es un vínculo dc dcrccho por el cual alguien está constreñido


a cumplir una prestación scgún cl dclccho vigente de nuestro país; por lo tanto
es una relación jurídica patrinroniul rnccliante la cual un sujeto pasivo denomi-
nado deudor, está obligado hacia un titular activo denominado acreedor con una
prestación de índole posil ivl o ttcgrrlivlt l.

El profesor Palacio. scñull tlue "scgún la clásica definición de Justiniano, la


obligación es el vínculo.jurítlit rt (lu( tto.r u¡tremia c¡ constriñe a pagar a otro al-
guna cosa. Con mayor rigol cir'rrlíl ico, podemos decir que es vínculo estableci-
do entre dos personas (o glrr¡xr tlc ¡lclsouas), por el cual una de ellas puede exi-
gir de la otra la entrega clc unlr ('osir, o cl cLrmplimiento de un servicio o de una
abstención"2.

No olvidemos cprc cl co¡rtri¡lo licrrc ¡lrr ct'ecto generar, modificar y extinguir


obligaciones y son la lircnlt'¡rr irrt'i¡xrl rlc las obligaciones; empero, el efecto de
la obligación es colocirr.irl tlt'utlol t'n ll nccesidad de cumplir con la obligación,
caso contrar-io sc vclri oblir,rrtlo ir l)irgiu'nlírs daños y perjuicios correspondientes.

Deber dc cunr¡llir l:t oltligitt'irirt.-

El c¡uc tlclrt'y rro r'unr¡llt' rrt'tr'sllilulrcnte debe cumplir para que se extinga
la obligacitin. lx)r t'so t'l t'li't'lo rrornutl clc la obligación es el cumplimiento es-
pecífico y concr'('l() rlc lrr ¡rt'sl;rt'itirr tlcbidal por consiguiente. se paga exacta-
mente lo qr-rc sc rlelrt'_y rro ollr ('()sil cn su reemplazo; es decir, el deudor tiene
el deber de pro¡.rorciorrirr t'l t'trru¡rlirrticnlo exacto de la prestación debida, ni más
ni menos, sino sinr¡rlcrlcrrlt' lo (luc sc clebe en la justa medida.

El cumplimiento clc ll ¡llt'sllrt'itirr tlcl-licla puede ser voluntario, forzoso o rea-


lizado por un tercero c()nlo vcrcrrros o¡xlrtunamente más adelante al analizar los
artículos pertinentes.

Es la definición que ha dado el Emperador Justiniano en la antigua Roma y ac-


tualmente el orofesor italiano Victorio Polacco.
BORDA, GUILLERMO A. Manual de Obligaciones. Octava edición actualizada.
Ed. Perrot. Buenos Aires - Argentina. 1986. Pá9. 8.

-20- g
DERTCHO DT OBLICACIONES EN EL CÓDICO CIVIL BOLIVIANO
g
Conzalo Castellanos liiso

l)erecho de exigir el cumplimiento de la obligación.-

Como sabemos la obligación es una relación jurídica en virtud de la cual una


l)crsona llamada acreedor, tiene el derecho de exigir de otra persona llamacla
rleudor, el deber de cumplir una prestación susceptible de apreciación económi-
c¿l; por lo tanto, el acreedor, en caso de incumplimiento, puede exigir que se ha-
ga efectiva la prestación por los medios que la ley establece.

Nadie puede hacer justicia por sus propias manos; por lo tanto, si el deudor
no cumple voluntariamente con la obligación, el acreedor tiene en sus manos
varios mecanismos idóneos para exigir el cumplimiento de la obligación, como
podría ser un proceso ejecutivo, coactivo civil o directamente en un proceso de
conocimiento (ordinario o sumario), exigiendo el cumplimiento de una determi-
nada obligación que se encuentra en mora.

Para que una obligación sea exigible la misma debe ser coercible; es decir,
que la misma pueda ser exigida aún por lafuerza y contra la voluntad del deu-
dor cuando éste se resiste al cumplimiento exacto de la oblisada debida.

Jurisprudencia ordinaria c ompleme ntaria


1997
Cumplimiento de obligación.- El deudor que no cumple está obligado al resar-
cimiento del daño si no prueba que el incumplimiento o el retraso es atribuible
a la imposibilidad de ejecutar la prestación por una causa que no le es imputa-
ble, la que debe ser considerada privativamente por los tribunales inferiores a
través del análisis y valoración de la prueba que no es posible rever en casación
(art.339 Cód. Pdto. Civ.). (Auto Supremo N" 240 de 28 de agosto 1997. Sala
Civil II. Ministro Relator Dr. Guillermo Arancibia López).

2000
Préstamo- Deber de prestación.- La obligación de mutuo o préstamo que eje-
cutó el acreedor está contenido en escritura pública que hace plena fe. El deu-
dor para liberarse de la obligación tenía que realizar la prestación debida, en cl
caso concreto, pagar el préstamo observando la cláusula dólar, pues así se hahíir
pactado conforme los arts. 519, 520,879, 908, 404 y 405 con referencia al 291

DERECHO DE OBLICACIONES EN EL CÓDICO CIVIL BOLIVIANO .tl


Susana Auad La Fuente de Castellanos

todos del Cód. Civ. (Auto Supremo No 201, de 11 de septiembre de 2000. Sala
Civil I. Ministra Relatora Dra. Emilse Ardava Gutiénez).
2002
Cumplimiento exacto de la obligacií¡n.- La obligación de pagar suma de dine-
ro, según el documento de fs., 3 reconocido a fs. 4 está pactada en moneda na-
cional y el pago debe hacerse según kr convenido y si hubo pago en moneda ex-
tranjera el monto debe ser equivalcntc ¿rl nronto adeudado. Así se obtiene de los
Arts.404, 405 y 406 del Cód. Civ., cslc últirno a contrario sentido, pues si dice
que el pago fue hecho en moneda brasilclr¿r, cs decir, en reales. Lo importante,
en este caso, es precisar que el pago hlya cubierto el monto adeudado en mo-
neda nacional para liberar al dcr-rrlor'. ( M irristro Relator Dr. Kenny Prieto Melga-
rejo. A. S. N" 126, de 25 de.junio tlc 2(X)l).

2(X)5
Cumplimiento exacto de l:r obligacirin.- El C(rd. Civ. de 1976 establece un
principio en su art. 146-5, conlirrrrrc al cual el ¿rcreedor puede acudir ante la au-
toridad judicial para c¡uc dis¡rorrgrr lu c.jccución fbrzosa. No se ha de olvidar que
la relación obligatoria vincrrlrr l tkrs sujctos: el acreedor y el deudor. " El deu-
dor tiene la obligaciírn tlc ¡rrrr¡rolcionul cl cumplimiento exacto de la prestación
debida", scñal¿r cl llt. l()l I tlcl ('ricl. Civ. La misma norma, párg. II, respecto
del acrccdor'. tlis¡xrrrc: "lil lclcctkl', cn caso de incumplimiento, puede exigir
que se haga clcclivir llr ¡rlcslrrt'irirr por los medios que la ley señala". (Ministro
Relator Dr. Alrrrirrrrkr Villrrlrrcltc ('laros. A. S. N" 43, de 2l de marzo de 2005.).

Resolución de crxrtr¿rto - llcsarcimiento de daños y perjuicios - cumpli-


miento exacto de la ollligacirín.- Conforme al art.519 del Cód. Civ. los con-
tratos deben ejecutarsc conlo si I'ucran ley entre las partes, por eso están obliga-
das al cumplimiento cx¿rcto dc lil prestación debida y, en su caso, al resarcimien-
to del daño si no se prr.rcblr c¡trc cl incumplimiento o el retraso en el cumplimien-
to es atribuible a imposibiliclacl dc ejecutar la prestación por una cusa que no le
es imputable, conforme prcvón los arts 291 y 339 del mismo cuerpo legal. El se-
gundo párrafo del citado art. -5 19, advierte que los contratos "no pueden ser di-
sueltos sino por el consentirniento mutuo o por las causas autorizadas por la
ley". Esta norma tiene dos reglas de relevante significación que consagran la au-
tonomía de la voluntad de los contratantes: una que les permite celebrar los con-

-))- i DERECHO DE OBLICACIONES EN EL CODICO CVIL BOLIVIANO


x
x
Conzalo Castellanos Triso

lratos que convengan a sus intereses, y otra que les faculta disolverlos, en ant-
lros casos de mutuo acuerdo. (Auto Supremo N" 196, de 18 de noviembre dc
2005. Sala Civil I. Ministro Relator Dr. Armando Villafuerte Claros).

2006
Cumplimiento exacto de la obligación.- De acuerdo a lo previsto en el art. 568
clel Sustantivo civil, se recuerda que el vocablo resolución, viene del latín reso-
lutio, que significa resolver, y éste a su vez del latín resolvere, de re y solvere,
que quiere decir soltar, desatar, de modo que etimológicamente y por defini-
ción la resolución es un modo de disolver o resolver los contratos con presta-
ciones recíprocas ya formados o concluidos, respecto de los cuales sólo queda
a las partes el cumplimiento exacto de las obligaciones generadas por el acuer-
do de sus voluntades, conforme disponen los arts. 291 y 302 del Código civil,
con relación al art. 52O del mismo cuerpo legal que establece el principio de la
buena fe de los contratantes. De todas maneras, la resolución, indiscutiblemen-
te, disuelve los contratos; o sea, extingue (o resuelve) los contratos ya forma-
dos; consiguientemente, la afirmación de los recurrentes en sentido conrrario es,
para decir lo menos, totalmente errada. (Auto Supremo N" 29, de 1 de marzo de
2006. Sala Civil I. Ministro Relator Dr. Armando Villafuerte Claros).

2007
Personas que pueden recibir el pago.- El art. 291 del Cód. Civ., bajo el nomen
-juris "quienes pueden recibir el pago", establece "I. El pago debe hacerse al
acreedor o a su representante, o bien a la persona indicada por el acreedor o que
esté autorizada por la ley o por eljuez. II. Si el acreedor ratifica o se aprovecha
del pago hecho a persona no legitimada para recibirlo, el deudor queda libera-
do".

El art. 291 del Cód. Civ. Establece que el deudor tiene el deber de proporcionar
el cumplimiento exacto de la prestación debida. (A. S. N" 257, de 18 de mayo
de 2OO7. Ministra Relatora Dra. Emilse Ardava Gutiérrez).

DI,RTCHÜ DE OBLICACI{ )NIS EN EL CÓDICO CVIL BOLIVIANO ) l_


Susana Auad La Fuente de Castellanos

ARTÍCULO 292. (PATRIMONIALIDAD DE LA PRESTA-


crÓN.-
La prestación debe ser sLrsceptible de evaluación económica y co-
ffesponder a un interós, aun cuando éste no sea patrimonial, del
acreedor.

Concordancias
Art.IO44 c. com.
Arts. 485, 526, l(X)3 c. c.

Requisito de la patrinroni¿rli¡lad dt' la prestación.-

Varios solr los rct¡uisilos t¡rrt'ilcbcn s¿rtisfacer la prestación como que la obli-
gacirin scu ¡.rosiblt', lít'ilr, tlclclrrrinlblc, tenga una utilidad y finalmente, tenga
un car'írclcr' ¡lrlliruonirrl r'orrro sr'rl¿rlirn varios estudiosos del derecho3.

(lon rnr¡clro crilt'r'io st'rurll cl ¡rrrrl'csor Moisset de Españés, que "cuando nos
relcrirnr¡s lr ll ¡lrlrirnorri:¡litll¡tl tlc lu prestación no exigimos que la prestación
tcrrga cf'cctivlurlt'rrlt'rrn vrrlor'¡lt't'rnriurio, sino que sea susceptible de tenerlo"4;
por consignicntc. ll ¡rrcslrrt'itirr tlcbc scr susceptible de evaluación económica y
comespondel"A un inlr'r'ris. rrun r'rurrrtkl óste no sea patrimonial, del acreedor.

El jurista Von lhlirrg cilrr urr t' jcrrr¡rlo interesante para comprender este requi-
sito, cuando señal¿r cluc llr rlrrt'r\lr tlc urra casa conviene con el inquilino de una
habitación que no cjccrrte nrtisir'rr, l)or'(lue ella desea gozar de silencio y tranqui-
lidad. Esta prestaciírn c¿rlcce tlc vlrlol pecuniario en sí misma; empero, coffes-
ponde a un interés persorlrl tlcl rrclcctlor-y, en última instancia, es susceptible de
valoración económica pol irrtlcrrrrizacirin por daños y perjuicios que ocasiona-
ría su incumplimiento, por consirrricntc, tal prestación no carece de patrimonia-

3 Se destacan los profesores especialistas en Obligaciones: López Cabana


Roberto, Borda Guillermo, Wayar Ernesto Clemente, Manuel Cornet y
Lorenzetti Luis Ricardo.
4 DE ESPANÉS, LUIS MOISSEI. Curso de Obligaciones. Ed. Zavalía S. A.
Buenos Aires -Argentina. 2004. Tomo l. Pá9. 91.

-24- DERECHO DE OBLICACIONTS TN At CÓDICO CIVIL BOLIVIANO


Conzalo Castellanos Triso

liclad, ya que el concepto de patrimonio debe comprender no sólo los bienes ma-
tcriales, sino también los espirituales o ideales.

cuando la prestación de una obligación no sea posible que sea reparada en


cspecie, o sea el llamado cumplimiento in natura, la obligación se resolverá en
cl pago de una suma de dinero, porque el dinero es justamente la medida del va-
Ior de todas las cosas; por lo tanto, la prestación tiene que ser valorable, reduci-
ble finalmente a dinero.

Interés o utilidad de la prestación.-

Otro de los requisitos que trata la norma en estudio es la utilidad o intereses


que debe tener la prestación y satisfacer la obligación; es decir, la prestación de-
be satisfacer un interés legítimo para el acreedor, porque si no tuviera absoluta-
mente ninguna importancia, de ninguna clase, si fuera realmente insignificante
el sujeto activo de la relación obligatoria, no existiría un interés digno de ser
protegido por la justicia cuando se produzca un incumplimiento de parte del
deudor.

Si por ejemplo, compro un cuadro (obra de arte) para donarlo a la casa de"
cultura de la ciudad rarija, esta adquisición no tiene ningún fin de lucro, pero
satisfacer un interés legítimo del comprador acreedor para exigir el cumpli-
miento de la prestación debida.

Jurisprudencia ordinaria c omplementarin


2001
Cumplimiento de la obligación - Quiénes pueden recibir el pago.- El pago
hecho al acreedor o su representante es válido, así como el realizado a la perso-
na que indique aquéI, como previene el art. 291 del cód. civ. si un tercero fue
autorizado tanto por el deudor como por el acreedor, a pagar el crédito del pri-
mero, constituye este hecho una "delegación" prevista en el aÍt. 395 del cód
civ. y de ninguna manera una "subrogación" convencional porque no se dan los
elementos configurativos de este modo de extinción de las obligaciones previs-
tos en el art.324 del código sustantivo. La obligación de pagar suma de dinc-
ro, debe hacerse según lo convenido y si hubo en moneda extranjera el lnolllo

DERECHO DE OBLICACIONES EN EL CÓDICO CIVIL BOLIVIANO l,t


Susana Auad La Fuente de Castellanos

debe ser equivalente al monto adeudado. (Auto Supremo No 126, de 25 de ju-


nio de 2001. Sala Civil l. Ministro Relator Dr. Kenny Prieto Melgarejo).

ARTÍCULO 293. (REI,ACIONES ENTRE DEUDOR ACREE.


DOR).-
Las relaciones clcl acrccdor con el deudor en cuanto al ejercicio de
sus derechos así conlo cn cuanto a las garantías de la obligación se
rigen por las dis¡'rosiciortcs pertinentes del Libro V del Código pre-
sente.

Concordancias
Arts. 1335, 1465, lzt70 c. c.

Deudor.-

En materia de obligaciorrcs cl cleudor es el sujeto obligado a satisfacer el


cumplimento exacto clc utut rlctcrttlinada obligación; es decir, es la persona que
debe cumplir la obligaciílr cn l¿r lirrma debida. Este es el sujeto responsable en
el cumplimiento de la obliglciott.

El deudor (sujeto pasivo crt la I'clación jurídica obligacional) es sujeto del pa-
go, pues es quien debe realiz.¿rllo. El deudor es el que debe cumplir con la pres-
tación en la forma debida y cn cl tiernpo oportuno para no ingresar en mora.

Acreedor.-

En materia de obligaciones cl ¿rcreedor es el sujeto que se encuentra faculta-


do a exigir la satisfacción exact¿t de una determinada obligación en su favor; es
decir, es la persona que puede exigir la obligación en la forma debida al deudor.

-26' {
DTRECHO DE OBLICACIONTS EN EL CÓDICO CIVIL BOLIVIANO

$
Conzalo Castellanos Triso

El acreedor (sujeto activo en la relación jurídica obligacional) es su.icto plt-


sivo del cumplimiento, pues es quien debe recibirlo; es decir es el sujeto quc tic-
lrc derecho a ser satisfecho con la obligación.

llelación entre los mismos.-

Es evidente que las obligaciones y las relaciones entre el deudor y el acree-


tlor deben ser conforme a lo estipulado por las propias partes o en su caso por
la ley; por lo tanto, las relaciones del acreedor con el deudor en cuanto al ejer-
cicio de sus derechos así como en cuanto a las garantías de la obligación se ri-
gen por las disposiciones pertinentes del Código Civil, especialmente referentes
a las garantías patrimoniales, privilegios y de los medios de conservación de la
garantía patrimonial.

Las partes tienen libertad para contratar contrayendo obligaciones como me-
jor les parezca conforme a sus derechos e intereses; sin embargo, deben ser
compatibles con la ley y las buenas costumbres que rigen en la sociedad.

Todos los bienes muebles e inmuebles, presentes y futuros del deudor que se
ha obligado personalmente constituyen la garantía común de sus acreedores ex-
ceptuándose los bienes inembargables que expresamente determina la ley pro-
cesal.

ARTTCULO 294. (FUENTES DE LAS OBLTGACTONES).-


Las obligaciones derivan de los derechos y de los actos que confor-
me al ordenamiento jurídico son idóneos para producirlas.

Concordancias
Arts. 99, ll7, Z4l, 253, 45O, 955, 961, 963, 97 3, 984, lll2, 1283, I 360, I 39U,
1429 c. c.

DERTCI-IO DE OBLIGACIONES EN EL CÓDICO CML BOLIVIANO


t'
Susana Auacl La Fuente de Castellanos

Generalidades so lltt' f ¡¡ c r¡ f cs tlqlailbLgas¡angsr

Como sabemos los tlt'r.cr'llos nirccn. sc Inodifican, se transfieren de una per-


sona a otra y cuanrlo se exlirrgucrr srrccrlc siempre a consecuencia o por medio
de un hechoi por-lo tunlo no lriry rle rcclro que no provenga de un hecho y preci-
samente, de la valicrllrtl tlt' los lrcclros prccede la variedad de los derechos; por
consiguiente, toda lclacirin jrrrítlicl. ¡r'ovicne de un hecho y lo mismo sucede en
la relación obligacionrrl: l)t' irllí (lu(' sic rlcnomine fuente de la obligación al he-
cho dotado de virtualirlrrtl blsll¡rlt' l)iu'rr gcnerarla; por lo tanto, no hay obliga-
ción sin causa.

En definitiva podcrrros conr'lrrir r¡rrc lus obligaciones derivan de los derechos


y de los actos que corrlirnrt' ;rl ()r(l('r)irnlicrrto jurídico son idóneos para produ-
cirlas; por tal razón, anlrlict'rrros lrrs lirt'ntcs nominadas e innominadas.

Sobre este punto la l-cg,islrrt'rorr I:s¡lubla señala que "las obligaciones nacen
de la ley, de los contr¿rt()s y cuir\r (()illrirl()s. y de los actos y omisiones ilícitos o
en que intervenga cuitlc¡trit'r' .!'tint'ro tle crrl¡ra o negligencia".

Fuentes nominales.-

Acriterio de varios prrrlt'solt's t'rr l)clccho de Obligaciones-s las fuentes no-


minales son las siguientcs:

c El contralo, quc cs t'l rrclo jrrr'ítlico bilateral o plurilateral por excelencia


fuente de las obligltc'iortt's.

o La voluntad uniktlcrul. (lu(' cs un acto jurídico unilateral generador de


obligaciones.

o Los hechos ilícilos. corr¡rlcrrsivos de los delitos cuando se actúa con do-
lo y los cuasidelitos o lrcclros rlícitos que no son delitos.

o El ejerc icio abusivo dc los derechos, que se presenta cuando se actúa de


un modo iregular'.

5 Es el pensamiento de los profesores especialistas en Obligaciones: López


Cabana, Borda Guillermo, Wayar Ernesto y Lorenzetti Ricardo.

'28 g
DERECHO DE OBLICACIONES EN EL CÓDICO CIVIL BOLIVIANO
Conzalo Castellanos Trigo

o El enriquecimiento sin causa, cuando alguien se enriquece indcbid¿r-


mente a expensas de otro.

¡ La gestión de negocios, cuando alguien se encarga sin tener mandato de


un negocio ajeno.

Sobre este punto la Legislación Chilena señala que "Las obligaciones nacen,
yl del concurso real de las voluntades de dos o más personas, como en los con-
tt'atos o convenciones; ya de un hecho voluntario de la persona que se obliga,
('orno en la aceptación de ha herencia o legado y en todos los cuasicontratos; ya
ir consecuencia de un hecho que ha inferido injuria o dairo a otra persona, como
cn los delitos y cuasidelitos; ya por disposición de la ley, como entre los padres
y los hijos sujetos a patria potestad"6.

lruentes innominad

En estas quedan comprendidas todos los hechos generadores carentes de una


denominación especial otorgada por la ley; por eso, se dice que la obligación na-
ce ex ley (fuera de la ley), implicando de tal manera que nace de un hecho do-
tado por el ordenamiento de energía bastante para generar un obligación.

Jurisprudencia ordínaria compleme ntaria


1983
Obligaciones, Fuentes de las.- Dentro de la doctrina civil francesa, que inspi-
ra a nuestro Código Civil abrogado de 1834, existen cinco fuentes de las obli-
gaciones: la ley, el contrato, el cuasicontrato, el delito y el cuasidelito. (Auto Su-
premo N" 129, de 17 de junio de 1983. Sala Civil I Ministro Relaror Dr. Cástu-
Io Paz Castedo).

2003
Reconocimiento de firma y pago de obligación.- Sobre la base de esa medida
preparatoria se formaliza la demanda de fs. 95 y vía., que adecuada al art. 3211
del anterior adjetivo, tiene dos pretensiones: a) La comprobación de firrna y lu
brica del recibo y b) el cumplimiento de la obligación contraída confirrrnc ¿r cli

6 CODIGO CIVIL DE LA REPÚBLICA DE CHILE. Ar1.1437.

DERrcHÓ'M.ONIICnCIonffi EN EL CÓDIüO CIVIL BOLIVIANO -')()-


Susana Auad La Fuente de Castellanos

cho documento. La prr-rcbir pcriciirl, cllando la autenticidad de una firma y rúbri-


ca está en discusión o conf'liclo. cn vcrclad es importante. Su valoración, sin em-
bargo, conforme con cl lrt. -1.1 | tlcl Cl<id. Pdto. Civ., es estimadaporel juez, to-
mando en cuenta detcnllirrirtkrs ¡rirr'írnretros que el texto legal se encarga de pre-
cisar. Asimismo, en csa vlrlomcirirr cl .juez debe consultar las demás pruebas y
elementos de convicci<irr tlrrt' e I ¡r'occso ponga de manifiesto. Que al conf-erir la
ley esa potestad al .jucz. r'l c'r'ilclio tk: valoración de éste resulta incensurable en
casación, a men()s (lue s('l¡lr'grrc cllrlr cle hecho en la apreciación de estaprue-
ba, error que clcbc tlcnrosllu st' t'or) ¿rctos auténticos o documentos, 1o que no su-
cedeenlaespccic,¡rirlir irrlnritir rur¿rcasaciónaplicandoelordinal 3)delart.253
del Cód. Pdto. ('iv.'lrrrrr¡rot'o st'lr¿r rlcrnostrado la existencia de vínculo obliga-
cional entrc los contt'rrtlit'rrlt's. t'l obicto y la causa de aquél conforme impuso el
auto cfc ¡-r'rrcblr. t'n lu¡rt iorr tlt' los lu'ls. 291,294 y 450 del Cód. Civ., máxime si
la pruchlr lcslilitl¡l t's in;rtlrrrisil)lr'('n clr¿lnto al monto de la obligación si es pe-
cuniariir¡ror vt'rsiorrtlt'l t;rso l)(l('l irrt. l32B,yaquenoasistepositivamenteel
caso rfc cxt'r'¡rt'irirr ¡rn'r,isto t'¡r t'l onlin¿tl l) del arf.. 1329, ambos del Cód. Civ.,
¡xlr e stlrl r'rrt'stion;rrlo ¡rlt't is;rrnr'nlc e I rccibo en tomo a ¡a autenticidad de la fir-
nl¿r tf cl prt'srurlo olrli¡'rrrlo. (Arrlo Srrplcrlro No 264, de 4 de septiembre de 2003.
Sala ('ivil l. l{r'lrrlor': Minislro l)r. l(cnuy Prieto Melgarejo).

.30- * DIRTCIIO I)I OI]I-ICACIONTS EN EL CÓDIGO CIVIL BOLIVIANO

$
CAPITULO II
DEL CUMPLIMIENTO DB LAS OBLIGACIONES

SECCION I
DEL CUMPLIMIENTO EN GENERAL

SUBSECCIÓx I
DE LOS SUJETOS DEL CUMPLIMIENTO

rnrÍcur,o 2gs. (eurÉNps DBBEN EFECTUAR EL cuM-


PLTMTENTO).
La obligación puede satisfacerse por toda persona, tenga o no inte-
rés en el cumplimiento, y a sabiendas del deudor o no.

Concordancias
Art. 1020 c. com.
Arts. 324, 326, 351, 362, 524,861, 933, 934,9i3 c. c.

Cumplimiento de la obligación.-

Dependiendo del tipo de obligación, la misma se cumple normalmente con


el pago; por lo tanto, el pago es el cumplimiento de la prestación que hace el ob-
jeto de la obligación, ya se trate de una obligación de hacer, de dar o no hacer.

El profesor wayar señala que "la más difundida doctrina define el pago c.-
mo el cumplimiento de la prestación, a lo cual añade que la prestaci(rn cs la corr .

DERECHo DE oBLICACIoNES EN EL CÓDIGo CIML BoLIVIANo il


Srrs¿lna Auacl La Fuente de Castellanos

ducta debida por cl tkrtrrkrr'. lrl ¡rrgo. cntonces, es el cumplimiento de la presta-


ción por medio clc l¿r contlucta tlcl tlcrrtlor"T.

Debemos recortl¿u. r¡rrc cl crrrtr¡rlirrricnto de las obligaciones debe ser obteni-


do por medios lícitos, ¡rrrt's t¡rrie rr lr¿r obtcnido el pago por medios ilícitos da lu-
gar ala repetición dc lo lopr¡¡tlo. Sc involucra así el dolo, engaño, Ia fuerza e in-
timidación, pues es1íut invt'stitkrs rk. jrrs solvendi.

Ouiénes deben ejecutar rl crrnr¡llirnicnto.-

Normalmente el tlclrt' t'it't rrliu t'l ctrrnplimiento exacto de la obligación


qr-rc
es simple y llanamente cl tlcutlor, srrit'lo ohlisado por excelencia al cumplimien-
to de una obligación dclcrnrirrrrrllr; ¡ror t'orrsiguiente, el pago debe ser hecho por
el propio deudor que es lo ¡rolnllrl y lrigico.

Sobre este punto la l-cgisllrt irilr lrs¡rlrirollr scñala que "puede hacer el pago
cualquiera persona, tengu o ntr ilrlt'rt's t'rr e I ctunplimiento de la obligación, ya
lo conozca y lo apruebe, o ylr l, il',rr,,¡..'r'l tlcrrcklr. El que pagare por cuenta de
otro podrá reclamar del clcutkr .y lo t¡rrt' htrbicse pagado, a no haberlo hecho
contra su expresa volunt¿tcl. lrn t'slr't'rrso stilo podrá repetir del deudor aquello
en que le hubiera sido útil cl ¡rrrr,"H

Conforme a la norma cn t'slr¡tlio l:r oblig¿rcir'rn puede satisfacerse por toda


persona, tenga o no interós crr t'l crrrrr¡rliruicrrto y, a sabiendas del deudor o no;
es decir, los terceros intel'csltrhrs. los lr'r't'r'lrls no interesados y el deudorno só-
lo pueden pagar o cumplil cotr ll olrli¡',rrt'irirr. sirro que tienen además derecho de
pagar.

El profesor López Cal-r¿ulr st'nlrllr (lue "l)or r¿rzones de pureza conceptual, só-
lo hay pago stricto sensu cululrkr t'l tlcrrtlor rcaliza espontáneamente el compor-
tamiento debido, o un tclccr'o lo lrrcc obnrndo por cuenta del deudor; en esos
casos resultarealizada la ¡ttcsllrt'irirr. ('rrlndo un tercero, obrando por su cuenta,
satisface al acreedor. cl crritlil. rlt'tistc sc cxtingue. pero no por pago sino -en

7 WAYAR ERNESTO C. Derecho Civil. Obligaciones l. Ed. Depalma. Buenos


- Argentina. 1989 Pá9. 217
Aires
8 CODIGO CIVIL DE LA REPUBLICA DE ESPAÑA. ATt. 1329.

-32- I
DIRICI IO I)L OBLICACIONTS EN EL CÓDICO CIVIL BOLIVIANO
$
li
Conzalo Castellanos Tiiso

realidad- por otro modo extintivo del crédito: la obtención de la finalidad. La


expresión pago por tercero es, por consiguiente, sólo una manera cómoda y sin-
tética de denominar, en tales casos, dicho mecanismo"9.

Cumplimiento de la obligación por un tercero.-

No parece lógico que alguien pague por otro o cumpla la obligación de otra
persona; sin embargo, por muchos motivos y causas, terceras personas cumplen
la obligación de otros.

Por ejemplo el tercero poseedor de un inmueble hipotecado. En este caso el


mismo no puede ser considerado deudor, no obstante lo cual puede perder la
cosa hipotecada si el acreedor, ante el incumplimiento del deudor, persiga la eje-
cución del bien.

Otro caso típico es cuando el heredero que admitió la herencia con beneficio
de inventario y paga con sus propios bienes las deudas del causante. como tam-
bién quien adquirió un inmueble y le paga al acreedor que tiene hipoteca sobre
el mismo inmueble, o quien, siendo acreedor, le paga a otro que le es preferen-
te, etc.

con el cumplimiento por el tercero el acreedor se satisface, aunque en honor


de la verdad el deudor no queda liberado de la obligación pues debe soportar las
acciones de ese tercero.

Al respecto la Legislación chilena señala que "puede pagar por el deudor


cualquiera persona a nombre del deudor, aun sin su conocimiento o contra su
voluntad, y aun a pesar del acreedor. Pero si la obligación es de hacer y si para
la obra de que se trata se ha tomado en consideración la aptitud o talento del
deudor, no podrá ejecutarse la obra por otra persona contra la voluntad del
acreedor"lo.

9 LÓPEZ CABANA, ROBERTO M. DCTEC1O dE Obligaciones. Civiles y


Comerciales. Ed. Abeledo - Perrot. Tercera edición. Buenos Aires - Argentina.
2oo4. Pá9.95.
1O CODIGO CIVIL DE LA REPÚBLICA DE CHILE. Ar1.1572.

DMTCHÜ DT éNUC¿CIOXES EN [L CÓHCO'üVIL BOLIVIANO ))


Suslrna Auacl La Fuente de Castellanos

Variantes que sc prcscltil4 qll9l cumplimiento de la obligación.-

Con relación it c¡tticlte s tlcbur c' jccutar' la obligación, se pueden presentar dis-
tintas situaciones:

Si el deudor cs sirrsrrlrrr'. ¡r, cxistc clif'rcultad alguna, pues él debe cumplir.

Si hay pluraliclarl tle tk'.tk'r's. lc c.rresponde hacer el pago a cada uno de


ellos si la obligircrrrr cs s.lirlru'il ¡rasiva o de objeto indivisible; en cam-
bio, la deuda sc fl.lt'c'i.rrr crrrlt'vlrios deudores si el objeto es divisible.

El deudor puedc l)irsirr' l)()r' nlt.rlio rlc un representante, salvo que el acree-
dor tenga interés lc:gítirrr, ('n (lur.cl cumplimiento lo realice personalmen-
te el deudor.

Si el deudor singulrrr lrrllt.r.r' Ilr tlctrcla se fracciona entre sus herederos.


siempre que la plc\l:l('i( )n \(.ir t liv isiblc.

Si la deuda se ha trulrsrrrititlo . r'l nrre vo deudor toma la situación iurídica


del anterior deudor'.

J uris pru d e t t c i u t t n I i t t u t. i tt co mple me ntaria


l e¡t7
obligaciones Cumplinricntr¡.- "r,ircrrligación puede satisf'acerse por toda
-
persona, tenga o no interés ctt r'l trrrrr¡rliuricnto, y a sabiendas del deuclor o no"
(art295 del cód, civ.). (A. s. N" ili(). tre 0r de diciembre de 19g7. Sala civil I.
Ministro Relator Dr. Adán Sol il I )it'z ('rurseco).

2004
Cumplimiento de obligaciones.- lrslri cluro que la ejecución o cumplimiento
de las obligaciones tampoco ¡rrrctlc r¡rrctlrrl indefinidamente pendiente, de modo
que cualquiera de las parfes csfri f rrcrrl(¿rrla para exigir a la otra cumpla lo orde-
nado en aquella sentencia e'jcculoliirtlir, sin alterar ni modificar su contenido, a
sola condición de que previanrcrrtc crurr¡rla la suya; en el sub lite, la demandan-
te puede pedir el remate clc los bicncs rlc la recurrente siempre que previamen-

-34- $ DERECHO DE OBLICACIONES EN fL CÓDICO CIVIL BOLIVIANO


$
Conzalo Castellanos Triqo

te desocupe y restituya el inmueble a la propietaia, tal como ordena la senten-


cia, aplicándose, por analogía,lo dispuesto en el art. 568 del Código Civil. (Au-
to Supremo N" 191, de 27 de septiembre de 2004. Sala Civil I. Ministro Rela-
tor Dr. Armando Villafuerte Claros).

ARTÍCULO 296. (CASOS EN QUE NO PROCEDE EL CUM-


PLIMIENTO POR TERCERO)..

I. El acreedor puede rechazan el cumplimiento de la obligación


por un tercero cuando tiene interés en que el deudor ejecute
personalmente la prestación debida.

III. Asimismo, el acreedor puede rechazar el cumplimiento por un


tercero si el deudor le comunica su oposición.

Concordancias
Art. 1020 c. com.
Arts. 519. 520. 539.733. 747 .1468 c. c.

Casos en que el acreedor puede rechazar el cumplimiento.-

Debemos partir del principio que el acreedor no tiene derecho a oponerse al


pago o cumplimiento de la obligación por un tercero, salvo cuando tiene interés
en que sea ejecutado por el propio deudor.

Como analizamos anteriormente el pago puede ser hecho por el propio deu-
dor, por terceros que tengan interés y por terceros no interesados, sin embargo,
la presente norma autoriza al acreedor a negar el cumplimiento de la obligacirirr

DERECHO DE OBLICACIONES EN EL CÓDIGO CML BOLIVIANO I'r


Susana Auad La Fuente de Castellanos

por un tercero (extraño al deudor), exigiendo que sea el propio deudor que cum-
pla la obligación; es decir, el acreedor puede rechazar el cumplimiento de la
obligación por un tercero cuando tiene interés en que el propio deudor ejecute
personalmente la prestación debida por motivos justificados y de interés del
acreedor.

La primera parle de esta norma establece un derecho a favor del acreedor,


dando le posibilidad de negarse al cumplimiento de la obligación por un terce-
ro o extraño al verdadero deudor; por ejemplo, en las obligaciones de hacer el
acreedor no podrá ser compelido a recibir la prestación o el servicio de un ter-
cero, cuando la calidad y circunstancias de la persona del deudor se hubiesen te-
nido en cuanta al establecer la obligación.

Por ejemplo, si contrato para que Marcelo Arce Campero pinte una obra de
arte en tempera. Ante el incumplimiento de éste, puedo rechazar que dicha pin-
tura sea realizada por su hijo.

Rechazo del acreedor del cumplimiento a petición del propio deudor.-

La segunda parte de la norma en análisis, establece un derecho a favor del


deudor, pues el mismo puede comunicarle al acreedor que la obligación sólo y
únicamente será cumplida por su persona. Esta igualmente puede ser expresa-
mente prevista en el contrato; por lo tanto, el acreedor puede techazar el cum-
plimiento por un tercero si el deudor le comunica su oposición.

Si pese a la oposición expresa del deudor para que ningún tercero cumpla
con su obligación, y sucede esto, el tercero no tiene derecho de repetición en la
obligación y el deudor no está obligado a soportar ninguna acción del tercero,
como así el deudor tampoco puede plantear la extinción de la obligación por
cumplimiento del tercero.

La norma en análisis tiene dos variantes, porque la primera parte es estable-


cida a favor del acreedor y la segunda parte a favor del deudor, con el fin de evi-
tar que terceras personas cumplan con la obligación.

Jurisprudencia ordinaria c omplementurta

-36- DERTCHO DE OBLICACIONES EN EL CÓDICO CTVIL BOLMANO


-liigo
Gonzalo Castellanos

ARTÍcuL o 2s7. (eurÉNEs pUEDEN RECTBTR EL pAGo).-

T. El pago debe hacerse al acreedor o a su representante, o bien


a la persona indicada por el acreedor o que esté autorizadapor
la ley o por el juez.

II. Si el acreedor ratifica o se aprovecha del pago hecho a perso-


na no legitimada para recibirlo, el deudor queda liberado.

Concordancias
Arts. 329, 467, 804, 851, 982, c. c.

Legitimados para recibir el pago.-

Por un principio general el sujeto que puede y debe recibir el pago, es sim-
ple y llanamente el acreedor por ser el titular activo de la obligación; sin embar-
go, no existe ningún óbice legal para que dicho pago pueda ser recibido valida-
mente la persona autorizada por el acreedor ya sea por voluntad del mismo o de
la propia ley y excepcionalmente por el juzgador; es decir, el pago debe hacer-
se al acreedor o a su representante legal o convencional o bien a la persona in-
dicada por el acreedor o que esté autorizada por la ley o por el juez en última
instancia.

Sobre este punto el profesor López Cabana señala que el acreedor (sujeto ac-
tivo en la relaciónjurídica obligacional) es sujeto pasivo del pago, pues es quien
debe recibirlo. Pero, además, del acreedor, pueden recibir el pago otros sujetos:
su representante y los terceros habilitados"ll.

Sobre este punto la Legislación de Guatemala señala que "el pago deberá ha-
cerse a la persona en cuyo favor estuviese constituida la obligación, o a otra au-
torizada para recibirla en su nombrel2".

11 LOPEZ CABANA, ROBERTO M. Ob. cit. Derecho de Obliqaciones. Civiles v


Co.merciales. Pá9. 1 01.
12 CODIGO CIVIL DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA. Art. 1200.

DERECHO DE OBLICACIONES EN EL CODCO CVIL BOLIVIANO )/ -


Susana Auad La Fuente de Castellanos

Por su parte la legislación chilena señala que "para que el pago sea válido,
debe hacerse o al acreedor (bajo clryo nombre se entienden todos los que se le
hayan sucedido en el crédito, ¿lLln ¿l títLrlo singular), o a la persona que la ley o
eljuez autoricen a recibir por ó1, o a la persona diputada por el acreedor para el
cobro. El pago hecho de buena I'c a la persona que estaba entonces en posesión
del crédito, es válido, aunclLrc clcs¡rués aparezca que el crédito no le pertene-
cla'-.

Por ejemplo, es admisrhlc cl ¡rago mediante el ingreso en cuenta corriente o


caja de ahorro, siemprc c¡uc cl ircrccdor no lo rehuse justificadamente por no
cumplirse las condicioncs lcgirlcs rlcl pago, entendiéndose que el silencio impli-
catácita aceptacirin clcl ¡xrgo.

Variantes que sclJlrcscnl¿ul crxr relación quiénes pueden recibir el pago.-

Con rcl¿tciritt lt t¡tticrrcs ¡rut'tlcrr rccibir el pago, se pueden presentar distintas


situacioncs (luc s()n ¡rrlrrlr'lrrs, ¡lcnl inversas con respecto al deudor y que ante-
riot'mcntc lulr I izlrn rr ts:

Si el acrccikrr cs singtrlirr.. no cxiste al parecer dificultad alguna pues de-


be recibil cl ¡lrgo iil.

Si hay pluraliclacl rlc lt'r'eetlorcs, puede recibir el pago cualquiera de ellos


si la obligación cs rlt'solitl¿rliclad activa o de objeto indivisible, siempre
que el deudor no cslrrrricsc rlcrnandado por algunos de ellos; en cambio,
el crédito se fracciorrr ('ntrc los varios acreedores si la prestación es divi-
sible entre los acrecrkres.

El acreedor puede cobnrr' ¡lrr medio de un representante.

Si el crédito ha sido tr.rursnlitido, el nuevo acreedor toma la situación iu-


rídica anterior.

. Si el acreedor singulal rrtrcrc, el crédito se fracciona entre sus herederos


siempre que la prestacitin sca clivisible.

13 CÓDIGO CIVIL DE LA REPÚBLICA DE oHILE. Art. 1576.

-38- DERTCHO DE OBLICACIONES EN EL CÓDICO CIVIL BOLIVIANO


Conzalo Castellanos Triso

I{econocimiento del pago a persona no legitimada.-

Como vimos el pago debe ser realizado a la persona legitimada para recibir-
Io, que puede ser el propio acreedor o su representante convencional o quien se-
ñalare el mismo; sin embargo, puede ocurrir que el deudor de buena fe cumpla
la obligación a una persona distinta a las indicadas anteriormente, pero si dicho
cr-rmplimiento es admitido o reconocido por el verdadero acreedor o éste direc-
lamente se beneficia del mismo; por lo tanto, en este caso el cumplimiento es
completamente válido.

Para esta solución funciona el principio de enriquecimiento sin causa. Si se


admitiera que el acreedor no obstante la utilidad recibida, pudicse además co-
brar su crédito íntegro se beneficiaría doblemente sin causa legítima para ello14.

La norma en análisis pretende que las partes contr¿rl-antes ¿rctúen de buena fe


y con mayor razón en el acto final del cumplimiento de la obligaciíui, razón por
la cual, si el acreedor ratifica o se aprovecha, beneficia directa o indirectamen-
te del pago hecho a persona no legitimada para recibirlo, el deudor queda libe-
rado de la obligación, por lo tanto, queda satisfecha la obligación.

En este caso rige el principio de quien paga mal paga dos veces, porque el
pago a un tercero ajeno y no habilitado pare recibir el pago, es inoponible al
acreedor; sin embargo, dicho pago tiene validez en dos situaciones: cuando se
hubiese convertido en utilidad del acreedor y cuando el acreedor lo ratifica.

En conclusión podemos decir, que es valido el pago hecho a un tercero en


cuanto se hubiere convertido en utilidad del acreedor.

Jurisprudencia ordinaria complementaria


2001
Cumplimiento de la obligación - quiénes pueden recibir el pago.- El pago
hecho al acreedor o su representante es válido, así como el realizado a la perso-
na que indique aquéI, como previene el art. 291 del Cód. Civ. Si un tercero fue

14 Es elpensamiento de los profesores López Cabana, Llambías Jorge, Llambias


Jorge, Borda Guillermo, Wayar Ernesto, Lorenzetti Ricardo y Salvat Raymundo.

DERTCHO DE OBLICACIONES EN EL CÓDICO CIVIL BOLIVIANO -39-


Susana Auad La Fuente de Castellanos

autorizado tanto por el deudor corno por el acreedo¡ a pagar el crédito del pri-
mero, constituye este hecho una "clclegación" prevista en el art. 395 del Cód
civ. y de ninguna manera urra "subrogación" convencional porque no se dan los
elementos configurativos dc cslc rnodo de extinción de las obligaciones previs-
tos en el art. 324 del cricligo sust¿rntivo. La obligación de pagar suma de dine-
ro, debe hacerse según lo convcnido y si hubo en moneda extranjera el monto
debe ser equivalente al nlonr, lrtlcud¿rdo. (Auto Supremo N" 126, de 25 de j.u-
nio de 2001. Sala civil l. Mirisrrrr llelator Dr. Kenny prieto Melgarejo).

2007
Personas que pueden rrcibir cl ¡rago.- Er arf.297 del cód. civ., bajo el nomen
juris "quienes pucdcrr rr'r'ibir t'l ¡rago", establece "I. El pago debe hacerse al
acreedor o a stl rcl)t't.st' ttliutlr'. o lticrr a la persona indicada por el acreedor o que
esté autorizltdit ¡tor lrt lt'.y o ¡xr cl .iLrcz. II. Si el acreedor ratifica o se aprovecha
del pago hccho it l)t'ls()¡rr rro lt'gitinrada para recibirlo, el deudor queda libera-
do".
El art. 29 | tlcl ('rirl ('iv lrsllblccc que el deudor tiene el deber de proporcionar
el curn¡rlirrricrrl. t'xrrt'r, tlt' lrr ¡r'cstación debida.(A.S.N'257, de lg de mayo
dc 2(X)7. Mirrislrrr ltclrrtorlr l)r.rr. Ilmilse Ardava Gutiérrez).

ARTÍCULO zgt]. (IA(;O ALACREEDOR APARENTE)..

L EI pago hech. ¿r (luicr.r ¿rparece legitimado para recibirlo libe-


ra al deudor quc ha ¡rrocedido de buena fe.

II. Quien recibió cl pago puede ser obrigado a restituirlo frente al


verdadero acreeclor, confbrme a las reglas de la repetición de
lo indebido.

'40. DERECHO DT OBLICACIONES EN EL CÓDICO CIVIL BOLIVIANO

1
Conzalo Castel lanos Trigo

Concordancias
Arts. 391, 961.963 c. c.

Pago de buena fe al acreedor aparente.-

En el derecho y especialmente en materia de obligaciones lo que siempre de-


be primar es la buena fe de las partes; razón por la cual nuestra legislación afir-
ma que el pago hecho a quien aparece legitimado para recibirlo libera al deudor
que ha procedido de buena fe.

A criterio de varios autoresl5, para que el pago al acreedor aparente sea li-
beratorio para el deudor es necesario que concurran estos requisitos:

' El deudor debe actuar de buena fe, esto es, persuadido y convencido sin
duda alguna de que el accipiens es el acreedor verdadero.

' Su error al respecto debe ser de hecho y no de derecho, como así excusa-
ble.

Muchas legislaciones16 consagran que el pago de buena fe al que estuviere


en posesión del crédito, liberará al deudor de la obligación.

Sobre este punto el prof'esor Santos Briz, señala que "la buena fe aquí con-
siste en la creencia del deudor, equivocada o no, de que quien ostenta el crédi-
to (que puede ser o no el titular efectivo) tiene derecho al cobro v por tal razón
el deudor ha pagado a esa persona"lT.

Por ejemplo la Legislación Argentina señala que "el pago hecho al que está
en posesión del crédito es válida, aunque el poseedor sea después vencido en

15 Es el pensamiento de los profesores argentinos especialistas en Derecho de


Obligaciones: López Cabana, Llambias Jorge, Borda Guillermo, Tafur Alvaro,
Wayar Ernesto y Lorenzetti Ricardo.
16 Así lo establecen expresamente las Legislaciones de España, Guatemala,
Argentina, Chile, Perú y otras consultadas.
17 sANTos BRlz, JAIME. código civil. comentar¡os y jurisprudencra. Editorial
Colex. Madrid - España. 1997. Pá9. 501.

DERTCHO DE OBLICACIONES EN EL CÓDICO CIVIL BOLIVIANO & -+t-


*
Susana Auad La Fuente de Castellanos

juicio sobre la propiedad de la deuda"l8. Este precepto protege al deudor de


buena fe porque alude al acreedor aparente; es decir, a quien al momento del co-
bro reviste ostensiblemente el carácter de acreedor. cuando en realidad no lo es.

Un claro ejemplo de acreeclor aparente es el del heredero aparente; es decir,


quien sin ser en realidad hercdcro, ha obtenido a su favor declaratoria de here-
deros o la apertura y protocolización de un testamento.

Repetición del pago.-

Como analizamos ¿rnlcriormente debe premiarse y reconocerse la buena fe,


razónpor la cual, currntkr cl pago es realizado al acreedor aparente, el principal
efecto de clicho p¿rgo. cs c¡uc cl deudor queda liberado de la obligación; sin em-
bargo, el vcrd¿ulcro ircrccdor tiene la acción de repetición con el acreedor apa-
rente; cs dccir'. c¡tricrr rccibiíl el pago puede ser obligado a restituirlo frente al
verdadcro acr.cctlor'. colllirrrnc a las reglas de la repetición de lo recibido inde-
bidalncntc.

Sicrtt¡r-c cl rrclr:ctkrr aparente queda obligado hacia el verdadero acreedor y


si responsubilirlltl scr' nr¿lyor o menor, dependiendo si el mismo ha actuado de
buena o nlirlir lL'.

.l u risprudencia ordinaria complementaria


2005
Devolución de dc¡rrisito - Pago a acreedor aparente.- El pago hecho a quién
aparece legitimado ¡rlrl rccibirlo, libera al deudor que ha procedido de buena
fe. (art. 298-I del (lticl. ('iv.). Si el deudor canceló la obligación al esposo de la
demandante, no hay clucla c¡uc se ha liberado de la obligación, lo contrario sig-
nificaría consagrar urr crrric¡uecimiento ilegítimo a favor del esposo de la de-
mandante, prohibido por cl art. 961 del Cód. Civ. (Auto Supremo N" 126, de 14
de juniode2005. SalaCivil l. MinistraRelatoraDra. EmilseArdayaGutiérrez).

18 CÓDIGO CIVIL DE LA REPÚBLICAARGENTINA. Art. 732

.42- ¡ DERECHO DE OBLICACIONES EN EL CÓDICO CML BOLIVIANO


I
Conzalo Castellanos Tiigo

ARTÍCULO 299. (PAGO ALACREEDOR TNCAPAZ).-


El pago al acreedor incapaz de recibirlo no libera al deudor, salvo
prueba de que ha redundado en beneficio delincapaz.

Concordancias
Arts. 265. 353. 365 c. fam.
Arts. 300, 484,554,843,971 c. c.

Capacidad para recibir pagos.-

Debemos partir del principio que no están legitimados para recibir el pago
cfelo que se les adeuda, quienes estuvieran "impedidos de administrar sus bie-
nes por su propia cuenta"', es decir, los menores de edad y los declarados judi-
cialmente como interdictos.

Con mucho criterio el profesor Llambías señala que "el impedimento aludi-
do se origina sólo en la ley, y se aprecia en función de la índole de cada pago:
hay sujetos que pueden recibir el pago de un alquiler, y en cambio no están ha-
bilitados pare recibir, por sí mismos, el precio de una venta. En consecuencia el
impedimento puede ser absoluto, y referirse a todo pago; o puede ser relativo,
es decir, con relación a tal o cual clase, más o menos amplia, de pagos"l9.

El pago a un incapaz no libera al deudor inicialmente.-

El incapaz (por razones de edad o salud mental) no sabe exactamente lo que


hace, o en otras palabras no comprende el alcance de sus hechos; por lo tanto,
si se ha pagado a una personaincapaz el deudor no queda liberado de la obliga-
ción; es decir, el pago al acreedor incapaz de recibirlo no libera al deudor, sal-
vo prueba de que ha redundado en beneficio del incapaz, por lo tanto, éste no
puede enriquecerse ilegítimamente.

El profesor Gonzáles señala que "cuando se trata de la incapacidad origina-


ria o sobreviniente del acreedor conocido también como adjectus'. el pago ten-

19 LLAMBIAS, JORGE JOAQUIN. Tratado de Derecho Civil. Derecho de


Obligaciones. Ed. Perrot. Buenos Aires -Argentina. Tomo ll - B. Pá9. 189.

DTRTCHO DE OBLICACIONTS TN EL CÓDIGO CIVIL BOLIVIANO I


I
-+l-
Susana Auad La Fuente de Castellanos

dría que ser hecho a su representante legal, que estuviera habilitado para reci-
birlo"2o.

Cuándo es válido el pago efectuado al incapaz.-

De lo analizado debemos señalar que cuando el acreedor es incapaz tendría


que recibir el pago su representante legal (progenitores o tutor); por lo tanto, el
pago es inválido y no libera al deudor de la obligación; sin embargo, cuando se
demuestre con prueba fehaciente que dicho pago ha beneficiado directamente al
incapaz el deudor se libera de la obligación.

No sería justo que quien se beneficiase con un pago directamente o indirec-


tamente no reconociese en favor del deudor para su liberación y después éste
tenga que pagar dos veces por la misma obligación. Para esta solución funcio-
na el principio de enriquecimiento sin causa, sí se admitiera que el acreedor no
obstante la utilidad recibida, pudiese además cobrar su crédito íntegro se bene-
ficiaría cloblemente sin causa legítima para ello2l .

cuando la utilidad o el beneficio aprovechado por el acreedor incapaz son


menores a su crédito, el pago es simplemente parcial y él conserva para cobrar
al deudor el remanente de la deuda mediante su representante legal o conven-
cional.

Sobre este punto la Legislación Peruana señala que "el pago hecho sin asen-
timiento de sus representantes legales, no extingue la obligación. Si se prueba
que el pago fue útil para elincapaz, se extingue la obligación en la parte paga-
da"22.

Anulabilidad del pago.-

La norma en estudio no establece la sanción cuando el pago se realiza a un


incapaz de recibir (por razón de edad o salud mental) y no beneficia al mismo,

20 GONZÁLEZ GÓMEZ, EDUARDO. De tas Obtigaciones en et Derecho Civit


Colombiano. Ed. La ley. Medellín - Cotombia. 1981. Pág. 123.
21 Es el pensamiento de los profesores especialistas en Derecho de Obligaciones:
López Cabana, Llambías Jorge, Borda Guillermo, Wayar Ernesto, Lorenzetti
Ricardo y Salvat Raymundo.entre otros.
22 CODIGO CIVIL DE LA REPUBLICA DEL PERU. Arr.1227 (pago de incapaces).

.44. r DERECHO DE OBLICACIONES EN EL CÓDICO CIVIL BOLIVIANO

I
Conzalo Castellanos liiso

sin embargo, cuando el impedimento que obsta a la recepción del pago es la in-
capacidad del acreedor, el pago está sancionado con anulabilidad conforme al
inciso 1) del artículo 554 del Código Civil, porque la invalidez se instituye pa-
ra proteger al incapaz que podría resultar perjudicado en sus intereses si se le
permitiera percibir el pago, por el peligro de la disposición o mala inversión de
los bienes pagados.

ARTTCULO 300. (PAGO EFECTUADO pOR UN TNCAPAZ)-


El deudor que paga 1o debido no puede impugnar luego el pago ale-
gando su propia incapacidad.

Concordancias
Art. 13 c. com.
Arts. 299, 307, 329,483 c. c.

Nadie puede alegar su propia incapacidad.-

Debemos partir del principio general que el pago efectuado por un incapaz
es perfectamente y legalmente r,álido, como así que se entenderá pagada una
obligación cuando completamente se hubiese entregado la cosa o hecho la pres-
tación en que la obligación consistía y si ésta ha sido satisfecha por un incapaz,
la misma es absolutamente legal y libera al deudor de la obligación.

Por un principio de buena fe nadie puede alegar su propia culpa; es decir, que
el deudor que paga lo debido y en la forma debida no puede impugnar luego el
pago alegando su propia incapacidad o del acreedor.

Si ha pagado y pagado bien, posteriormente no puede alegar su propia inca-


pacidad con el objeto de pretender dejar sin efecto el pago realizado y preten-
der la devolución del pago o cumplimiento de la obligación.

DERTCHO DE OBLICACIONES EN EL CÓDIGO CIVIL BOLIVIANO ! -¿s.


*
Susana Auad La Fuente de Castellanos

Además, no puede pretender el deudor, la nulidad del pago en razón de la


incapacidad del propio acreedor, porque la persona capazno puede pedir ni ale-
gar la nulidad del acto fr-rnclándosc en la incapacidad de la otra parte.

ARTÍCUI,O 30I". (I'A(;O DESPUÉS NB NOTIFICADO UN


EMBAR(;O U Or'OSlClÓN.-
El pago lrcclro por r:l rlcuclor después de haber sido notificado con
un mandanricnlo tk: crnb¿u'go o con una oposición, no libera al deu-
dor quicn ¡'ructlc scr obligucl<l a pagar de nuevo por el embargante o
el opositor, s¿rlvo. solrrntclltc de este caso, su recurso contra el
acreedor.

Concordancins
Arts. 130, 3358, 362. .50.1 c. ¡r. c.
Arts. 437, 850, 1411 c. c.

Ineficacia del pago.-

La notificación judicial cr¡n cl embargo o la oposición tiene por objeto ad-


vertir al deudor que no pagt¡c o cumpla con la obligación, porque existe algún
óbice legal que previamcrrtc clcbe ser dilucidado en la justicia, por tener los mis-
mos algún derecho o intcrós scrio y legítimo y en caso de omitir dicha situación
el pago no será valido y rcconocido por estas personas; por lo tanto, el pago he-
cho por el deudor después dc haber sido notificado con un mandamiento de em-
bargo o con una oposici(rn, no libera al deudor; pues no sería un pago de buena
fe y sería contrario a una orden judicial.

En algunos casos el pago ef'ectuado por el deudor no es válido después de


notificado judicialmente con un embargo o una oposición fundada; es deci¡ el

-46- DERECHO DT OBLICACIONES EN EL CÓDIGO CÍVIL BOLTVIANO


Conzalo Castellanos Triso

¡'rr1¡o hccho por el deudor después de haber sido notificado por elórgano juris-
,lrccional competente con un mandamiento de embargo o con una oposición, no
lrlrt'r'¿r al deudor de la obligación quien puede ser obligado apagar de nuevo por
t'l clnbargante o el opositor, salvo, solamente de este caso, su recurso contra el
rrt'r'c:cclor.

lrl embargante o el opositor con fundamento, pueden obligar al deudor que


lrizo caso omiso a la orden judicial, que la obligación sea cumplida a sus perso-
nirs por tener algún derecho en su favor; sin embargo, el pago realizado al acree-
rkrr queda extinguido.

En conclusión podemos señalar que el deudor notificado judicialmente con


rrn embargo o una oposición, puede ser obligado a pagar dos veces la misma
obligación; es decir, una al acreedor y la segunda al embargante u opositor.

Sobre este punto la Legislación Peruana señala que "el pago efectuado por
cl deudor después de notificado judicialmente para que no lo verifique, no ex-
tingue la obligación"23.

Igualmente la Legislación Española señala que "no serír vírlido el pago he-
cho al acreedor por el deudor después de habérselc ordcnado .judicialmente la
retención de la deuda"24. Esta norma es contunclenle al no reconocer el pago
realizado en estas circunstancias, situacitin c¡ue igualmcntc nuestra legislación y
la norma en estudio la recogen.

23 CÓDlco ctvtl DE LA REPÚBL|CA DEL pERÚ. Arr.1229. (prueba det pago).


24 CÓDIGO CIVIL DE LA REPÚBLICA DE ESPAÑA. Art. 1165.

DIRICHO DE OBLICACIONES EN EL CÓDICO CIVIL BOLIVIANO -47-


Susana Auad La Fuente de Castellanos

SUIISECCION II
DE LA DII,I(;I.]NCIA EN EL CUMPLIMIENTO

ARTÍCULO 302. (I)II,I(;I'NCIA DEL DEUDOR).-

I. En el cunrplirnicnto clc la obligación el deudor debe emplear


la diligcncirr rlc rrn bucrr padre de familia.

II. Cuando ll ¡r'cslircitin consista en el ejercicio de una actividad


pnlf'csionlrl, lrr rliligcncia en el cumplimiento debe valorarse
con lrrrcglo lr lir ll¿rluraleza de la actividad que, de acuerdo al
ca s( ) c( ) rc l't'l o. r'o rrc s pondería ej ecutarse.
I

Concordatu:ius
Arts. 221.102.1i l.l. ti l.s. lJ-t.l. U,1-5. 884. 917. 1038. l4ll c. c.

Diligencia en cl -curn¡rlirnicnto.-

El pago o el cLrrrr¡rlinlicrrto puede ser un simple hecho y también -en casos


especiales- un ncgocio.jur'ítlico, por suponer un acto más complejo. Por ejem-
plo, cuando para cunt¡rlir' la ¡r'cstación se precisa trasmitir un bien determinado
o el caso de pago pol buncot por eso, el deudor en el cumplimiento de la obli-
gación el deudor dcl-rc crn¡rlcar la diligencia de un buen padre de familia; es de-
cir, debe realizar toclas l¿rs diligencias necesarias y útiles para satisfacer en for-
ma completa la obligaci(rn. porc¡ue el pago, produce sus efectos liberatorios pa-
ra el deudor cuando cf'cctivanlente se incorpora al patrimonio del acreedor.

Si el deudor pretende libcrarse de la obligación debe cumplir con todas y ca-


da una de las obligaciones qlre se ha comprometido, para ello debe utilizar to-
dos los mecanismos a su alcance y realizar todas las diligencias necesarias pa-

.48. DTRECHO DE OBLIGACIONES EN EL CÓDIGO CIVIL BOLIVIANO


Conzalo Castellanos Tiiso

rrr cumplir exactamente la obligación. Si no lo hace de esta manera, deberá su-


lr illas sanciones previstas en el ordenamiento jurídico.

El pago es un acto jurídico y es, por ende, voluntario; por lo que debe
scr realizado con intención, discernimiento, libertad y utilizando toda la dili-
scncia que amerite el caso concreto para que el mismo constituya pago efecti-
vo y legal.

l)iligencia en una actividad profesional.-

Cuando una persona se encuentre ejerciendo una profesión tiene varias obli-
gaciones con relación al cliente y en el desempeño de tal actividad debe utilizar
todas las diligencias necesarias para el éxito de la actividad profesional, bajo
conminatoria de responsabilidad profesional por negligencia, dolo u omisiones;
por tal raz6n, cuando la prestación debida consista en el ejercicio de una activi-
dad profesional, la diligencia en el cumplimiento debe valorarse con areglo a
la naturaleza de la actividad que se desempeña, de acuerdo al caso concreto, có-
mo coffespondería ejecutarse.

Por ejemplo, si un médico se obliga operar a una persona de apendicitis y el


paciente fallece por negligencia médica por no haber realizado todos los estu-
dios y análisis previos para la cirugía, el prof'esional médico debe responder ci-
vilmente y penalmente por su omisión o descuido; es decir, que la diligencia de-
be valorarse con arreglo a la naturaleza clela actividad realizada y de acuerdo al
caso concreto que corespondía ejecutarse.

El que ejerce una actividad profesional debe actuar con absoluta responsabi-
lidad y en el caso concreto debe utilizar todas las diligencias necesarias para
cumplir de la mejor forma posible la obligación asumida, bajo conminatoria de
responsabilidad.

ncia ordinaria c omp le m e ntaria


J uris prude
2006
Diligencia del deudor.- De acuerdo a lo previsto en el art. 568 del Sustantivo
civil, se recuerda que el vocablo resolución, viene del latín resolutio, que sig-

DERECHO DE OBLICACIONES EN EL CÓDICO CIVIL BOLIVIANO -49 -


Susana Auad La Fuente de Castellanos

nifica resolver, y éste a su vez del latín resolvere, de re y solvere, que quiere de-
cir soltar, desatar, de modo que etimológicamente y por definición la resolu-
ción es un modo de disolver o resolver los contratos con prestaciones recípro-
cas ya formados o concluidos, respecto de los cuales sólo queda a las partes el
cumplimiento exacto de las obligaciones generadas por el acuerdo de sus volun-
tades, conforme disponen los arts. 291y 302 del Código civil, con relación al
art. 520 del mismo cuerpo legal que establece el principio de la buena fe de los
contratantes. De todas maneras, la resolución, indiscutiblemente, disuelve los
contratos; o sea, extingue (o resuelve) los contratos ya formados; consiguiente-
mente, la afirmación de los recurrentes en sentido contrario es, para decir lo me-
nos, totalmente errada. (Auto Supremo No 29, de 1 de marzo de 2006. Sala Ci-
vil I. Ministro Relator Dr. Armando Villafuerte Claros).

s0' DERECHO DE OBLICACIONES EN EL CÓDIM CML tsOUVIANO


Conzalo Castellanos Triso

SUBSECCIÓN TTT
DEL OBJETO DEL CUMPLIMIENTO

ARTÍCULO 303. (COSA DETERMTNADA. OBLIGACIÓN


DE CUSTODTA).-
La obligación de entregar una cosa determinada comprende tam-
bién la de custodiarla hasta su entrega.

Concordanci.as
Arts. 379, 381, 616, 689, 848, 968, 984 c. c.

Obligación de entregar una cosa determinada.-

El objeto de la obligación ha de coinciclir con el objeto de deuda. Constitui-


rá, pues, en una cosa, en un hecho o cn Llna abstención, según fuese el objeto
de la oblisación debida.

Cuando el objeto del cumplimiento constituye una cosa determinada, el deu-


dor debe entregar la misma cosa a cuyil entrega se obligó. Por lo tanto, el acree-
dor no puede ser obligado a recibir una cosa por otra aunque sea de igual o ma-
yor valor económico; por lo tanto, este principio se aplica con todo rigor si se
trata de obligaciones de cosas ciertas y determinadas que regula la norma en
análisis.

El profesor Llambías señala con mucho acierto que "el deudor debe entregar
la misma cosa a cuya entrega se obligó. El acreedor no puede ser obligado a re-
cibir una cosa por otra, aunque sea de igual o mayor valor. Esta necesidad de
igualar la substancia del pago con el objeto de la obligación, rige tanto para el
deudor como para e1 acreedor. Ni el deudor puede pretender desobligarse pa-
gando cosa distinta de la debida aunque sea de mayor valor ni el acreedor pue-
de exigir que se le pague con algo distinto a lo debido, aunque esto fuese de me-

DERECHO DE OBLICACIONIS EN EL CODICO CIVIL BOLIVIANO f -sr-


g
Susana Auad La Fuente de Castellanos

nor valor, y por tanto represente una ventaja para el obligado. Es que no se tra-
ta sólo del valor de la prestación sino primordialmente de su identidad, y sólo
por acuerdo de partes puede esa identidad dejarse de lado25".

Sobre punto la Legislaciírn Argentina señala que la obligación de dar cosas


ciertas comprende todos los accesorios de éstas, aunque en los títulos no se
mencionen, o aunqllr: momcntáneamente hayan sido separados de ellas"26.

Obligación de custodia.-

Cuando el ob.icto tlcl curnplimiento consista entregar cosas determinadas y


ciertas, la obligacitill tlc crntrcgar una cosa determinada comprende también la
de custodiarla h¿rstl su cnlrcga definitiva de la cosa.

Sobre estc ¡-rr-rnto lir l,cgrslaci(rn Peruana señala que "la obligación de dar
comprende tambión l¿t rlc r-^olrscrvar el bien hasta su entrega. El bien debe entre-
garse con sus acccsolios. sulvo c¡ue 1o contrario resulte de la ley, del título de la
obligación o de las cilcurrsluncias del caso"2] .Estanorma es más completa que
la nuestra, porque incluyc ir lu custodia de la cosa, la obligación de entregar la
cosa con sus accesori()\ y \us vlriantes.

25 LLAMBÍAS, JORGE JOAQUÍN. Ob. cit. Tratado de Derecho Ciyl. Derecho de


Obligaciones. Tomo ll - B. Pá9. 196.
26 CODIGO CIVIL DE LA REPUBLICAARGENTINA. Art. 575.
27 CÓDIGO CIVIL DE LA REPÚBLIoA DEL PERÚ. Art. 1134. (A|cances de Ia
obligación de dar bien cierto).

-52- DTRECHO DE OBLICACIONES E¡{ EL CÓDICO CIVIL BOLIVIANO


F

Conzalo Castellanos liigo

,\ t{'t'ícul,o304. (cosAs GENÉRrCAS).-


Sr lrr obligación tiene por objeto cosas determinadas únicamente en
',rr gónero, el deudor se libera entregando cosas de calidad media.

('oucordancias
,,\rt. tll¿l c. com.
,,\rls. 485, 579, 586, 895, l19B c. c.

( )bligación de dar cosas por su género.-

I)ebemos partir del principio que el deudor debe cumplir exacta y fielmente
Io prometido, conforme al principio de buena fe que gobierna en materia de
obligaciones; por eso si la obligación tiene por objeto cosas determinadas úni-
t'runente en su género, el deudor se libera entregando cosas de calidad media; es
tlccir, cosas del mismo género y no de otra clase; por lo tanto, el principio ana-
lizado se aplica con todo rigor en las obligaciones de cosas ciertas, pero admi-
lc alguna morigeración si el objeto debido son cosas genéricas en las cuales po-
tlría tolerarse alguna variante siempre que no redundara en perjuicio ecclnómi-
eo de la otra parte.

Por ejemplo, si el deudor se obliga entregar un caballo, sírlo sc libera de la


obligación entregando un caballo, no importa laraza, color o estirpe, porque se
trata'de una obligación por su género. No puede entregar un burro u otro animal
aunque sea de mayor calidad y precio, porque la obligación consistía en un ca-
ballo, que no equivale a calidad media.

La doctrina entiende por calidad media cuando la obligación tiene por obje-
to cosas determinadas únicamente en su género y se satisface dicha obligación
entregando una cosa del mismo género; empero, el deudor no puede escoger
una cosa de la peor calidad de la especie, ni el acreedor la de mejor calidad.

En las obligaciones genéricas el deudor solamente se libera de la obligación


si entrega al acreedor cosas determinadas únicamente por su género; es decir,
cosas iguales a las convenidas. Ni más ni menos, sino la cosa convenida de

DERECHO DE OBLIGACIONTS EN EL CÓDICO CIVIL BOLIVIA\O -53 -


Susana Auad La Fuente de Castellanos

acuerdo a su género de calidad media, porque no se trata sólo del valor de la


prestación sino primordialmente de su identidad por su género, y sólo por acuer-
do de partes puede esa identidad dejarse de lado.

Con el fin de ilustrar la presente norma analicemos lo que señala la Legisla-


ción Chilena sobre las obligaciones de género: "Obligaciones de género son
aquellas en que se debe indeterminadamente un individuo de una clase o géne-
ro determinado. En la obligación de género, el acreedor no puede pedir deter-
minadamente ningún individuo, y el deudor queda libre de ella, entregando
cualquier individuo de género, con tal que sea de una calidad a lo menos me-
dia"28.

ARTÍCULO 305" (CUMPLIMIENTO PARCIAL)..

I. El acreedor puede rechazar el cumplimiento parcial aún cuan-


do la prestación debida sea divisible, a menos que el cumpli-
miento se haya pactado o se acepte por partes, o se halle dis-
puesto de otra manera por la ley o los usos.

II. Cuando la deuda tiene una parte líquida y otra ilíquida, el


acreedor puede exigir y el deudor hacer el pago de la primera,
sin esperar la liquidación de la segunda.

Concordanci.as
Art. 566 c. com.
Arts. 307. 382- 578.648 c. c.

28 CODIGO CIVIL DE LA REPÚBLICA DE CHILE. ArtS. 1508 * 1509.

-s4.$ DERECHO DT OBLICACIONES EN EL CÓDICO CML BOLIVIANO


ñ
Conzalo Castellanos Tiiso

l,il cumplimiento de la obligación debe ser completo.-

Debemos partir del principio que el pago o cumplimiento de la obligación


rlcbe ser completo; es decir, abarcar toda la cuantía del objeto debido; por lo tan-
1o, ni el deudor puede desobligarse por partes, ni el acreedor puede preferir uni-
l¿rteralmente la recepción de una parte de la deuda, postergando el cobro del res-
1o para un momento ulterior.

Por ejemplo, es frecuente en los procesos ejecutivos o coactivos civiles que


cl deudor se presente al proceso depositando alguna suma de dinero con la in-
tcnción de paralizar la ejecución; sin embargo, tal depósito no cubre la totalidad
rle la obligación. En este caso el acreedor tiene todo el derecho a no aceptar y a
seguir la ejecución; sin embargo, puede aceptar el pago en fbrma parcial y de-
cidir si acepta o no la suspensión de la ejecución.

Esta exigencia de integridad en el pago está contcrnplada cn la presente nor-


rna en análisis cuando señala que el acreedor de la obligaciírn clcbida puede re-
chazar el cumplimiento parcial aún cuando la prestacitin clcbicl¿r sea divisible, a
rnenos que el cumplimiento se haya pactado o sc ¿rccl)lc pol partes, o se halle
dispuesto de otra manera por la ley o los usos; pol lo tanto, la norma es que el
cumplimiento de la obligación no puede ser parcial o total y la excepción, es que
puede ser fraccionado.

El profesor Gonzáles señala con mucho critcrio que "el pago debe ser ínte-
gro porque nadie puede ser obligado recibir pagos parciales. Es una solución ló-
gica y justa, porque el pago debe ser complcto y hecho en la oportunidad debi-
da, además que el acreedor pudiera ser obligado a recibir pagos parciales, con
frecuencia se vería perjudicado en sus intc¡:cses, ya que no se le pagó lo adeu-
dado29"

Cuándo el cumplimiento puede ser parcial.-

Sin embargo de todo lo analizado, la regla se puede romper y admitirse


que el cumplimiento de la obligación sea parcial y podría darse en los siguien-
tes casos:

29 GONZALEZ GOMEZ, E. Ob. cit. De las Obligaciones en el Derecho Civil


Colombiano. Pá9.123.

DTRICHO DE OBLICACIONES EN EL CÓDICO CIVIL BOLIVIANO -55 -


Susana Auad La Fuente de Castellanos

cuando expresamente se haya pactado que pueda cumplirse la obligación


en forma parcial.

Cuando el acreedor acepte expresamente el cumplimiento por partes.

cuando se ha operado la compensación parcial de los créditos que tienen


entre sí dos personas.

Si la obligación es parcialmente líquida, el deudor puede pagar la parte


que es líquida; es deci¡ cuando la deuda tiene una parte líquida y otra ilí-
quida, el acreedor puede exigir y el deudor hacer el pago de la primera,
sin esperar la liquidación de la segunda obligación.

En caso de concurso de acreedores (materia civil) concurso de acreedo-


res por quiebra (en materia comercial), los acreedores están obligados a
recibir lo que sea y en forma parcial.

Cuando la deuda es parcialmente líquida y divisible.

En la obligación simplemente mancomunada, cada acreedor o deudor, es-


tá confinado a respectiva cuota y porción del crédito o deuda.

Sobre este punto la Legislación Peruana señala que 'ono puede compelerse al
acreedor a recibir parcialmente la prestación objeto de la obligación, a menos
que la ley o el contrato lo autoricen. Sin embargo, cuando la deuda tiene una
parte líquida y otra ilíquida, puede exigir el acreedor el pago de la primera, sin
esperar que se liquide la segunda"3O.

30 coDtco ctvtL DE LA REPÚBL|CA DEL pERú. Arr.. 1221. (tndivisibitidad del


Pago).

-56- DERTCHO DT OBLICACIONES EN EL CÓDICO CIVIL BOLMANO


Conzalo Castellanos Trigo

A RTÍCULO 306. (CUMPLTMTENTO CON COSAS AJE-


NAS).-

l. El deudor no puede impugnar el cumplimiento que ha efectua-


do con cosas sobre las cuales no tenía poder de disponer, a
menos que ofrezca cumplir la prestación con cosas de las cua-
les pueda disponer.

ll. En el mismo caso, el acreedor de buena fe puede impugnar el


cumplimiento y exigir uno nuevo ofreciendo la devolución de
las cosas que recibió, quedando a salvo su derech<l al resarci-
miento del daño.

Concordancias
Arts.93. 100. 101.598.969 c. c.

Propiedad de la cosa con que se cumple la obligacirín.-

Con mucha solvencia señala el profesor Llanlbías "que es un requisito de va-


lidez del pago que la cosa con que se pag¿r sea cle propiedad del deudor o "sol-
vens", cuando se trata de una obligación de clar un¿r cosa cierta para transferir el
dominio de ella". Este mismo autor se plcgunta ¿,qué ocurre si el pago es efec-
tuado por el deudor con una cosa ajena?. Tal pago esa anulable"3l' sin embar-
go, nuestra legislación señala en fbrma categórica que el acreedor de buena fe
puede impugnar el cumplimiento y exigir uno nuevo ofreciendo la devolución
de las cosas que recibió, quedando a salvo su derecho al resarcimiento del daño
por los perjuicios sufridos; por lo tanto, si el acreedor sabía que la cosa era aje-
na otra es la situación no pudiendo impugnar dicho cumplimiento por carecer
de esta acción.

31 LLAMBÍAS, JORGE JOAQUíN. Ob,. cit. Tratado de Derecho Civit. Derecho de


Obligaciones. Tomo ll - B. Pá9. 196.

DIRTCHO DE OBLICACIONTS EN EL CÓDICO CIVIL BOLIVIANO 's?'


&
Susana Auad La Fuente de Castellanos

La acción de impugnación del pago con cosa ajena puede ser accionada so-
lamente por el acreedor de buena fe, es decir, quien no sabía que la cosa recibi-
da era ajena.

La norma en análisis simplemente se limita a señalar que las partes pueden


impugnar el cumplimiento; empero no señalan la vía, considerando que debe
demandarse en caso necesario la anulabilidad del cumplimiento con cosa ajena
en proceso de conocimiento (ordinario o sumario), dependiendo de la cuantía.

Para que el acreedor pueda alegar la nulidad del pago recibido deben concu-
rrir tres requisitos ineludibles32:

Que el acreedor sea de buena f'e.


a
Que devuelva la cosa recibida.
Que el acreedor estuviera amenazado o expuesto a la reivindicación por
el propietario de la cosa.

El deudor carece de acción para impugnar.-

El deudor que ha cumplido con la obligación con una cosa ajena carece de
acción de impugnar; es deci¡ el deudor no puede impugnar el cumplimiento que
ha efectuado con cosas sobre las cuales no tenía poder de disponer, a menos que
oftezca cumplir la prestación con cosas de las cuales pueda disponer, porque ese
pago para el deudor es definitivo no pudiendo volver sobre sus pasos para de-
jarkr sin efecto.

Realizado el pago el deudor debe al acreedor una garantía de evicción, pero


no pucdc dc.jar sin efecto u objetar su propio cumplimiento.

La accititl clc anr-rlabilidad no puede ser accionada o decae cuando sobrevie-


neraratificación tlcl pago por parte del legítimo propietario de la cosa, y cuan-
do se produce la consolidacitin clcl derecho transmitido por el deudor pagador
mediante la aclquisicirin c¡r"rc ól rcaliz.¿r de la coso ajena; como así cuando ofrez-
ca cumplir la prestacitin con cos¿rs dc las cuales pueda disponer libremente.

32 Es el criterio de los profesores especialistas en Derecho de obligaciones:


López Cabana, Llambías Jorge, Borda Guillermo, Tafur Álvaro, Wayar Ernesto,
Lorenzetti Ricardo y Salvat Raymundo.

.sB' DTRECHO DE OBLIGACIONES EN EL CÓDICO CIVIL BOLIVIANO


$

B
Conzalo Castellanos liiso

\ rr'¡'íCULO 307. (PRESTACTÓN DTVERSA DE LA


| )t,,BI I)A).-

lrl deudor no se libera ofreciendo una prestación diversa de la


tlcbida, aunque tenga igual o mayor valor, salvo que el acree-
cklr consienta en ella.

ll. Si la prestación diversa de la debida ha consistido en la


transferencia de la propiedad de una cosa u otro derecho,
el deudor responde por la evicción y por los vicios ocultos,
a menos gue el acreedor vencido prefiera en uno y otro
caso exigir la prestación originaria y el resarcimiento del
daño.

lll. No reviven las garantías prestadas por los terceros, salva vo-
luntad diversa de ellos.

Concordancias
Arts. 300, 305, 309, 4O4, 4O7, 416, 423, 432, 596, 624,625, 629,848 c. c.

Cumplimiento de la obligación con prestación diversa.-

Un principio general que rige en materia de obligaciones es el acuerdo de vo-


luntades, es decir, que una obligación puede nacer y morir de acuerclo a lo pac-
tado por las partes; por lo tanto, si el deudor cumple la obligaci(rn cn ur.lil firrma
distinta a la pactada inicialmente y el acreedor la acepta de esa firlrna, la obli-
gación se extingue no por el cumplimiento exacto de la obligacitin. sino porque
el acreedor ha aceptado esa nueva forma cle cumplirlicnto.

Para que el deudor se libere de la obligucirin clebe satisflcerla en la forma


pactada; además, que el acreedor tiene derecho cxigir el cumplimiento exacto
de la prestación debida; por 1o tanto el deudor no se libera ofreciendo una pres-

DERECHO DT OBLICACIONES EN EL CÓDICO CIVIL BOLIVIANO -59-


Susana Auad La Fuente de Castellanos

tación diversa de la debida, aunque tenga igual o mayor valo¡ salvo que el
acreedor consienta en ella en forma exDresa o táciÁ33.

Con mucho criterio señala el profesor Borda que "el pago supone la entrega
al acreedor de la misma cosa o prestación a que el deudor se obligó: Es el cum-
plimiento exacto de 1o debido. Pero puede ocunir que interese a ambas partes
la entrega de una cosa distinta de la prometida. Ningún inconveniente hay en
que el acreedor acepte una prestación diferente, quedando con esa entrega ex-
tinguida su obligación. Es lo que se llama dución de pago"34.

Sobre este punto la Legislación Peruana señala que "el acreedor de bien cier-
to no puede ser obligado a recibir otro, aunque éste sea de mayor valor"35.

Evicción de lo dado en pago.-

Puede suceder que la cosa entregada en pago no peftenezca al deudor y que


el verdadero propietario la reivindique luego del acreedor que la recibió o que
el bien entregado simplemente sea reivindicado, en tal caso, el deudor siempre
debe responder por la evicción; es decir, si la prestación diversa de la debida ha
consistido en la transferencia de la propiedad de una cosa u otro derecho, el deu-
dor responde por la evicción y por los vicios ocultos, a menos que el acreedor
vencido prefiera en uno y otro caso exigir la prestación originaria de la obliga-
ción y el resarcimiento del daño por los perjuicios sufridos.

Garantías.-

Esta forma de pago, (diferente a la debida) extingue definitivamente la obli-


gación anterirlr y, por lo tanto, sus accesorios quedan también definitivamente
extinguidos; cs dccir, no reviven las garantías prestadas por los terceros, salva
33 Al respecto la Legislación Chilena señala en el artículo 1569 que "el pago se
hará bajo todos respecto en conformidad al tenor de la obligación; sin perjuicio
de lo que en casos especiales dispongan las leyes. El acreedor no podrá ser
obligado a recibir ore cosa que lo que se le deba ni aun a pretexto de ser igual
o mayor valor la ofrecida".
34 BORDA, GUILLERMO A. Ob. cit. Manual de Obligaciones. Pá9. 354.
3scÓDtco Ctvtl DE LA REpÚBLtcA DEL PERÚ. Arr. 1132. (obligación de dar
bien cierto).

.60. DERECHO DT OBLICACIONES EN TL CÓDICO CIVIL BOLIVIANO


p'
Conzalo Castellanos Triso

,,lrrrr:rtl tlivelsa de ellos; por lo tanto, aunque el que recibió la cosa haya sido
., r( r(l() l)ot'un tercero en el proceso de reivindicación, no podrá pretender que
,, \r\;r l:r lilrnza o la hipoteca.

\RTICULO 308. (CESION DE CREDITO EN LUGAR DE LA


t,RESTACTÓN nBnIDA).-
Si en lugar de cumplir la prestación debida el acreedor consiente en
t'cder un crédito, la obligación se extingue cuando se ha cobrado el
r'r'édito, salva voluntad diversa de las partes.

(loncordancías
Art.5l0 c. com.
Arls. 384, 394,1484 c. c.

Cesión del crédito.-

Lo que regula la presente norma en estudio, es que al clcuclor sc lc asigne un


nuevo acreedor con quién cumplir con la obligación pactacla, pero la obligación
se extingue cuando se ha cobrado el crédito, salvo acuerdo en contrario. Para
entender mejor veamos el siguiente ejemplo: Gonzalo es acrccdor de Anuar y
deudor de Mario, puede resultar beneficioso para Gonzalo y Anuar, que direc-
tamente Anuar le pague a Gonzalo, haciéndose cargo de su deuda con Mario.

El profesor Llambías señala que "la transmisión de la obligación es un fenó-


meno jurídico que se presenta cuando tiene lugar una sustitución en la persona
del acreedor o deudor, siempre que la causa de ese fenómeno se relacione con
la persona del sujeto que ha quedado sustituido. Transmitir es transferir o tras-

DERICHO DE OBLICACIONES EN TL CÓDICO CIVIL BOLIVIANO -61-


Susana Auad La Fuente de Castellanos

pasar a otro la calidad que se inviste de acreedor o deudor"36. Es decir, que pue-
de extinguirse la obligación cuando hay cesión del crédito.

Concretamente la cesión de crédito es un convenio por el cual el acreedor


transmite voluntariamente sus derechos a un tercero que pasa a investir la cali-
dad de acreedor, en sustitución de aquél; por Io tanto, si en lugar de cumplir la
prestación debida el acreedor autoriza en ceder un crédito, la obligación se ex-
tingue cuando se ha cobrado el crédito, salva voluntad diversa o contraria de las
partes contratantes.

El acto de cesión del crédito en lugar de la prestación debida produce la ple-


nitud de sus efectos imponiendo al cesionario el deber de satisfacer la obliga-
ción al acreedor, con todas sus concesiones en caso de incumplimiento. Este es
un acto triangular que se sustenta en el consentimiento del deudor o cedente, del
cesionario y del acreedor, por el cual éste acepta que el cesionario quede en ca-
lidad de deudor; por lo tanto, el acreedor puede reservar su derecho contra el
deudor primitivo, pero en tal caso no puede exigirle el pago sin haberlo reque-
rido previamente al cesionario el cumplimiento de la deuda. Además, en caso de
silencio del acreedor que se limita a consentir la cesión de la deuda, correspon-
de concluir que él ha liberado al deudor originario.

Con mucho criterio señala el profesor Gonzáles Gómez señala que "al acree-
dor lo que le importa normalmente es el pago de su crédito, no quien le paga,
pues mientras haya identidad entre el objeto del pago y el objeto de la obliga-
ción, no tendrá motivo de queja. Sólo cuando la actividad comprometida por el
deudor tenga un significado especial que no permita la sustitución de personas,
quedará, por ello mismo, impedida la cesión de la deuda respectiva; empero,
mientras no se llegue al acto del pago, no les es indiferente al acreedor tener un
deudor u otro, pueden diferir sus condiciones de solvencia, por eso, sólo se jus-
tifica la ccsitin de deuda si promedia el consentimiento del acreedor.

36 LLAMBIAS, JORGE JOAOUíN. Ob. cit. Tratado de Derecho Civit. Derecho de


Obligaciones. Tomo ll - B. Pá9. 7.

-62- DTRECHO DE OBLICACIONES EN EL CODIGO CIVIL BOLMANO


Gonzalo Castellanos lligo

\¡r ¡'t('Ut,o 309". (CUMPLIMIENTO DIFERENTE O CON


r'tr t,ts' t'A c IÓN DIFERENTE).-
I I tlt'rrtlor clue no puede pagar conforme a lo estipulado a lo dis-
¡rrrt'str) lx)l' la ley, podrá hacerlo de modo
distinto o con una presta-
' r.rr rlivcrsa de la debida, mediante autorización iudicial.

t t)ru'trrda.ncias
\rr ()7-l c. com.
\rts .107.53-5.904 c. c.

I'rincipio de Identidad.-

l.a presente norma en análisis rompe el Principio dc ldcnticlad, porque el


nrislno establece que el deudor debe entregar y pagar ¿rl acreeclor la misma co-
',ir a cllya entrega se obligó, además que el acreeclor rro pucclc ser obligado a re-
, ibir una cosa por otra, aunque sea de igual o nt¿ryol valor; sin embargo, la pre-
\cnte norma autoriza que el cumplimienlo cle una obligación sea de una mane-
rrr dif'erente a la pactada cuando se presenturl cilcunstancias especiales y así lo
:rutoriza el juzgador; es decir, el principio cle identidad tiene excepciones, cuan-
tlo el deudor tiene derecho a pagar con algo clistinto de lo que debe previa jus-
t ificación y autorización judicial.

La presente norma en estudio tiene por objeto no dejar que ciertas obligacio-
nes queden incumplidas por causas especiales o ajenas al deudclr, y con el fin
que el acreedor por lo menos pueda en cierto modo satisfacerse con el cumpli-
miento de la obligación aunque sea diferente a lo pactado, se ha visto por con-
veniente que el deudor que no puede pagar conforme ¿r 1o estipLrlado, a lo dis-
puesto por la ley expresamente, podrá hacerlo de modo distinto o con una pres-
tación diversa de la debida, mediante autorización judicial previa.

Puede ocunir por ejemplo, que la cosa debida haya desparecido por caso for-
tuito o fuerza mayor, en tal caso, puede autorizarse judicialmente que cumpla la
obligación el deudor entregando otra cosa determinada y concreta al acreedor.

DTRECHO DE OBLICACIONES EN EL CÓDICO CIVIL BOLIVIANO 1-oE.


f
;
Susana Auad La Fuente de Castellanos

La norma en estudio se limita a señalar que el cumplimiento diferente o con


prestación diferente sea mediante autorización judicial; empero, no señala ante
qué juez debe intentarse, pero por un principio general del derecho procesal, de-
be solicitarse la respectiva autorización judicial al juez del domicilio del deman-
dado, el del lugar donde debe cumplirse la obligación o de donde fue suscrito el
contrato a elección del deudor, por ser esta una acción personal.

Esta acción debe ser tramitada en proceso de conocimiento (ordinario o su-


mario) dependiendo la cuantía, por la sencillarazón que esta acción no tiene un
procedimiento especial y menos es un proceso voluntario.

-64- DERTCHO DE OBLICACIONES EN Et CÓDICO CIVIL BOLIVIANO


r
Conzalo Castellanos Tiiso

SUBSECCTÓN TV
DEL LUGAR Y TIEMPO DEL CUMPLIMIENTO

A RI'ÍCULO 310. (LUGAR DBL CUMPLTMTENTO).-

l. El lugar del cumplimiento será el designado por el convenio o


el que resulte de los usos o se deduzca según la naturaleza de
la prestación u otras circunstancias.

ll. En su defecto, la obligación de entregar una cosa cierta y de-


terminada se cumple en el lugar donde existía cuando nació la
obligación. Si consiste en una suma de dinero se hace efecti-
va en el domicilio que el acreedor tiene en el momento del
vencimiento. Empero, el deudor, dando aviso al acreedor,
puede cumplir en su propio domicilio si el de este último, al
vencerse la obligación, es diverso del que tenía cuando ella
nació y esto hace más gravoso el cumplimiento.

III. En los otros casos la obligación se cumple donde tiene su do-


micilio el deudor en el momento del vencimiento.

Concorduncias
Arts. 796, 850 c. com.
Arts. 329, 368, 406, 461, 462, 620,636,854,927 c. c.

Dónde debe hacerse el pago.-

Para que la prestación del deudor constituya un verdadero pago (aclcrnírs de


procurar que el acreedor obtenga el objeto debido íntegro e idéntico) dcbc efec-

DTruCHO DE OBLIGACIONES EN EL CÓDIGO CIVIL BOLIVIANO -65-


Susana Auad La Fuente de Castellanos

tuársela en determinado lugar por el principio de localización que consagra la


doctrina y la ley.37

Con mucho criterio el profesor Wayar con relación al lugar del pago señala que
"se puede decir que será lugar de pago aquel donde el acreedor obtenga la sa-
tisfacción de su interés. En aquellas obligaciones en las cuales el deudor debe
enviar mercadería o remitir dinero, asumiendo los riesgos del transporte y to-
mando a su cargo los gastos, lugar de pago es el de destino, porque es allí don-
de el pago se consuma, salvo que la ley, los usos mercantiles o un pacto expre-
so dispongan otra cosa"38.

Importancia del lugar del pago.-

Variados autores39 especialistas en obligaciones señalan que es importante de-


terminar el lugar del pago para determinar los derechos y obligaciones de las
partes. Veamos a continuación cuáles son:

. El lugar de pago determina la legislación aplicable, porque en materia de


derecho internacional privado, es de hacer notar que el pago se regirá en
lo referente a forma, prueba y validez sustancial, por las leyes del lugar
donde deba realizárselo.

El lugar de pago determina cuál es el jtez competente en caso de contro-


versia entre las partes.

En el lugar donde nació la obligación y no en otro es donde debe reali-


zarse el pago, además en ese lugar, las partes tienen que prestar sus debe-

37 Al respecto elartículo 157 del Código Civilde la República de Chile señala en


forma sencilla que "el pago debe hacerse en el lugar designado por la conven-
ción"; por lo tanto, parte de la regla general que la obligación se cumple en el
lugar convcnido.
38 WAYAR ERNESTO CLEMENTE. Ob. cit. Derecho Civit. Obligaciones. Tomo l.
Pá9. 405.
39 Este es el critori<,¡ de los profesores especialistas en Derecho de Obligaciones:
López Cabana, Ll¿rmbías Jorge, Borda Guillermo, Wayar Ernesto, Lorenzetti
Ricardo, Tafur Álvaro, Salvat Raymundo, y Zabala de Gonzáles.

-66- I)I ITI( ;I IO I)I OÍ]I,ICACIONTS EN EL CÓDICO CIVIL BOLIVIANO


í
I
Conzalo Castellanos Trigo

res de cooperación y los requerimientos de pago deben ser realizados en


el lugar señalado y no en otro.

l)elcrminación del lugar del pago.-

l.a regla general del lugar donde debe cumplirse con la obligación es el do-
rrricilio del deudor o el convenido expresamente por las partes; empero, esta re-
¡rlrr es subsidiaria, porque nada impide que las partes prescindan de tal regla,
¡xrctando que el pago se realice en lugar distinto donde los mismos escojan.

Por eso la obligación de entregar una cosa cierta y determinada se cumple en


.l lugar donde existía cuando nació la obligación principal. Si consiste en una
suma de dinero se hace efectiva en el domicilio que el acreedor tiene en el mo-
nrcnto del vencimiento de la obligación; sin embargo, el deudor, dando aviso al
ircreedo¡ puede cumplir en su propio domicilio si el de este último, al vencerse
la obligación, es distinto del que tenía cuando ella nació y esto hace más gravo-
so el cumplimiento, como así la obligación se cumple donde tiene su domicilio
cl deudor en el momento del vencimiento.

Sobre este punto la Legislación chilena tiene la siguiente norma legal: ,.Si
rro se ha estipulado lugar para el pago y se trata de un cuerpo cierto, se hará el
l)ago en el lugar en que dicho cuerpo existía al tiempo de constituirse la obliga-
ción. Pero si se trata de otra cosa se hará el pago en el domicilio del deudor',4O.

Por su parte la Legislación Peruana tiene una norma similar a la nuestra pe-
r'o con relación al cambio de domicilio de las partes tiene la siguiente disposi-
ción legal: "Si el deudor cambia de domicilio, habiendo sido designado éste co-
rno lugar para el pago, el acreedor puede exigirlo en el primer domicilio o en el
nuevo. Igual regla es de aplicación, respecto al deudor, cuando el pago deba ve,
rificarse en el domicilio del acreedor"4l.

En resumen podemos señalar que el lugar del cumplimiento puede ser en di-
f'erentes lugares como veremos a continuación:

40 CODIGO CIVIL DE LA REPÚBLICA DE CHILE. Art. 1588.


41 CÓDIGo CIVIL DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ. Art. 1239.

DTRICHCI DT OBLICACIONES EN EL CÓDICO CML BOLIVIANO * -oz-


*
Susana Auad La Fuente de Castellanos

. En el domicilio del acreedor.

. En el domicilio del deudor.

En el convenido expresamente por las partes.

En el que resulte de los usos o costumbres o se deduzca según la natura-


leza de la prestación u otras circunstancias propias de la obligación en
curso.

Jurisprude ncia ordinaria co mp lementnria


1982
Mora.- El requerimiento de mor¿r no cs aplicable, cuando está expresamente fi-
jado el pTazopara el cumplimicnlo clc Ia obligación. (A. S N'279, de 18 de oc-
tubre de 1982. Sala Civil l. Ministro Relator Dr. Alfonso Palacios del Castillo).

ARTTCUT.C) 3ll. (TTEMPO DEL CUMPLIMIENTO).-


Cuando no hay tiempo convenido, el acreedor puede exigir inme-
diatamcntc cl cumplimiento, a no ser que los usos o la naturaleza de
la prestacit'rn o bien el modo y lugar de cumplimiento hagan nece-
sario un plazo, que fijará el juez, si las partes no se avienen en de-
terminarlo.

Concordancias
Arts. 5 15,794 c. c()rn.
4rts.291,340,341.494,508, 509, 519,621, 850, 891, 899, 900, 9O2, I5O2 c.

.68. DERECHO DE OBLICACIONES EN EL CÓDICO CML BOLIVIANO


í
F
-liigo
Conzalo Castellanos

('ulrrdo debe cumplirse con el pago.-

cl derecho existe el Principio de Puntualidad, lo que significa que el pa-


l',rr
l', rlcbc ser puntual y oportuno en la forma que señala el título de la obligación
r
rnr itnlcs ni después), por lo tanto en el momento oportuno.

'I'cla obligación es constituida para


cumplirse; por lo tanto, la obligación de-
l,r' scr exigible y es exigible cuando tiene un plazo para ser ejecutada; es decir,
{lr(' l¿r obligación debe cumplirse cuando el plazo se cumple. El deudor debe
( rrrrrplir la prestación debida en el tiempo convenido para obtener
su liberación.

si las partes han convenido para que el 21 de agosto de 2007 se cumpla con
lrrcbligación; sólo a partir de ese día el acreedor puede exigir el cumplimiento
t'xlcto de la obligación y por su parte el deudor se encuentra oblieado a cum-
¡rlirla.

Sobre el plazola Legislación chilena señala que "el plazo es la época que se
li.la para el cumplimiento de la obligación, y puede ser expreso o tácito"42. Es
tricito el indispensable para cumplirlo.

Oué ocurre cuando no hay tiempo convenido.-

Es diferente la situación cuando para el cumplimiento de la obligación no


lray tiempo convenido, en tal caso se indica que el acreedor se encuentra en con-
rliciones de exigir el cumplimiento de la obligación en forma inmediata (es pu-
ra y simple) porque la exigibilidad de la prestación no ha sido diferida para un
momento futuro, más al contrario es de ejecución inmediata. por lo tanto, el
acreedor, está facultado para exigir el cumplimiento en cualquier tiempo poste-
rior al instante en que el deudor asumió el deber de cumplir.

Estas obligaciones son exigibles desde el mismo momento de quedar cons-


tituidas; sin embargo, es menester no perder de vista la dimensión temporal de
toda obligación, por más puras que sean estas obligaciones, siempre ha de trans-
currir un tiempo entre el instante de su formación y la posterior exigencia de
cumplimiento; es por eso que cuando no hay tiempo convenido, el acreedor
42 CÓDIGO CIVIL DE LA REPÚBLICA DE CHILE ArI.1494.

DERICHO D[ OBLICACIONTS [N EL CÓDIüO CIVIL BOLIVIANO -69-


Susana Auad La Fuente de Castellanos

puede exigir inmediatamente el cumplimiento, a no ser que los usos o la natu-


raleza de la prestación o bien el modo y lugar de cumplimiento hagan necesa-
rio un plazo que fijará el juez, si las partes no se avienen en determinarlo. por
ejemplo, si contrato a alguien para que me transporte una determinada merca-
dería desde la ciudad deLaPaz a Tarija, por lógica que no puede exigirle al día
siguiente de suscrito el contrato, más al contrario debo esperar un tiempo pru-
dente que dure el transporte entre dichas ciudades y recién exigir el cumpli-
miento.

La Legislación Española al respecto señala que "Será exigible desde luego


toda obligación cuyo cumplimiento no dependa de un suceso futuro o incierto,
o de un suceso pasado, que los interesados ignoren. También será exigible toda
obligación que contenga condición resolutoria, sin perjuicio de los efectos de la
resolución"43.

Por su parte la Legislación Pcruana scñala que "si no hubiese plazo designa-
do, el acreedor puede exigir el pago inmediatamente después de contraída la
obligación"44. Ambas legislacioncs no exigen la intervención judicialas.

Constitución en mora judicial.-

Si la obligación nr ticnc un tiempo para ser exigible; es decir, no tiene un


plazo para qr"re el aclccckrr pr-reda exigir al deudor el cumplimiento, ambas, par-
tes no se ponen rlc ¿rcr-rcrclo en un plazo como exigen los usos y la naturaleza de
la prestacir'rn o f inalrncntc es necesario que se fije un plazo determinado, el úni-
co camino c¡uc ticnc el acreedor es solicitar al juez que se constituya en mora al
deudor para f i.iar un plazo para que cumpla éste con la obligación. Apartir de
ese momento la obligación se convierte en exigible.

+J CODIGO CIVIL DE LA REPÚBLICA DE ESPAÑA. Art. 1113.


44 cóDlco crvtL DE LA REpúBLtcA DEL pERú. Art.1240. (ptazo para er pago
de la obligación).
45 Contrariamente la Legislación chilena señala en la segunda parte del artículo
'l
494 que "No podrá el juez, sino en casos especiales que las leyes designen,
señalar plazo para el cumplimiento de una obligación: sólo podrá interpretar el
concedido en términos vagos u oscuros, sobre cuya inteligencia y aplicación
discuerden las oartes".

70$ DERECHO DE OBLICACIONES TN EL CÓDICO CIVIL BOLIVIANO


Conzalo Castellanos liiqo

l,rr ¡rarte interesada debe presentarse ante el Juez de Partido o Instrucción


r,l('l)('rr(liendo de la cuantía) en lo Civil y Comercial del lugar del domicilio del
,1,'nriur(lado, del lugar donde debe cumplirse la obligación o donde fue
suscrito
''l ( ()lrll'ato, a elección del acreedo¡ solicitando expresamente la constitución en
rr()rir. para lo cual debe notificarse al deudor para que cumpla ia obligación en
rrrr ¡rlazt) determinado: Si no cumple la obligación en dicho plazo,
ésta es exigi-
l,lt' prlr encontrarse en mora el deudor.

No todas las obligaciones sin plazo deben necesariamente constituirse en


rrr,rra judicial para ser exigibles; por eso, cabe distinguir tres especies distintas
,lt'trhligaciones: Las puras que no tienen plazo, empero cuya exigibilidad es in-
r¡t'tliata (estas no requieren constitución en mora) y las que tienen plazo abso-
lr¡trrrnente indeterminado, en las cuales es necesario que el juez intervenga
fijan-
rh rr¡ pl¿76 y finalmente, las que no tienen un plazo pero así lo exigen los usos
'r lrt naturalezadelaprestación, es también necesario la intervención judicial pa-
¡rr la constitución en mora.

Jurts prade nc ia ordinaria co mp le me ntarin

2002
I'rescripción común - Tiempo para ejecutar.- De la demanda interpuesta por
cl actor, se evidencia que éste espontáneamente ha confesado que el documen-
lo tenía un plazo para su cancelación de cinco años, es más, basa su afirmación
rr su vez, en la confesión judicial espontánea prestada en varios escritos. Ello
significa, que el actor ha considerado que el plazo pnala cancelación del docu-
Inento era de cinco años. De ahí que la interpretación que realiza el tribunal ad
quem respecto al momento desde el cual debe computarse para el plazo de la
prescripción, es correcta, en aplicación de la norma que señala que la prescrip-
ción comienza a cofret desde que el derecho ha podido hacerse valer o desde
que el titular deja de ejercerlo; si el plazo paralacancelación de la deuda era de
cinco años, a contar desde el 22 de abnl de 1992 y vencía el22 de abril de 1997,
a partir de este momento empezaba a regir el plazo de cinco años y que habién-
dose instaurado la acción ejecutiva el 20 de mayo de 2000, no se ha operado la
prescripción alegada. Distinta hubiera sido la actuación si el ejecutado y ahora
demandante hubiera sostenido desde un principio que la obligación era sin tér-

DERECHO DE OBLICACIONES EN EL CÓDICO CIVIL BOLIVIANO -71


Susana Auad La Fuente de Castellanos

mino y que no era cierto que verbalmente hubiera convenido con el acreedor de
pagar en cinco años, en cuyo caso se estaría frente a una obligación que lo hu-
biera constituido en mora, ante cuya medida el ejecutado estaba facultado a in-
terponer la excepción de prescripción por cuanto se trataba de una obligación
exigible desde el momento de su suscripción. (arts. 1493, 1503,1 507,311, l4gz
cód civ.). (A. s. N" 323, de 24 de octubre de2002. Sala civil I. Ministra Rela-
tora Dra. Emilse Ardava Gutiérrez).

2004
oferta de pago y consignación.- El requisito previsto en el inc. 4') del art.329
del Cód. civ., respecto al vencimiento del término, es exigible cuanto éste se fi-
jó a favor del acreedor, mas no cuando se ha omitido fijar plazo alguno, en cu-
yo caso, corresponde que el acreedor exija o inste el cumplimiento al obligado,
tal como lo señala el art. 311 del cód. civ. si no lo hizo y tampoco accionó so-
bre rescisión de contrato reteniendo las arras como prevén los arts. 537 y 53g
del cód civ., era de esperar que quién asumió esa obligación, en virtud a la de-
claratoria de herederos, estaba facultada a honrar esa obligación y en su caso
ocurrir a la oferta de pago correspondiente seguida de consignación. (Auto su-
premo N' 179, de23 de septiembre de2004. Sala civil I. Ministra Relatora Dra.
Emilse Ardaya Gutiérrez).

ARTÍCULO 3r2. GÉRMTNO DEPENDTENTE DE LA VO-


LUNTAD DE LAS PARTES)..
Cuando el término se deja a la voluntad del deudor o del acreedor
y no lo llegan a establecer, el juez puede hacerlo, a pedido de uno
u otro respectivamente, considerando las circunstancias.

Concordancias
Art. 380, 509 c. c.

'72- $
DIRICHO DE OBLICACIONES EN EL CÓDICO CIVIL BOLIVIANO
$
I
Gonzalo Castellanos liieo

l'lazo incierto que debe ser ffado por las partes.-

En primer lugar debe quedar absolutamente claro que cuando una obligación
lir:ne plazo exacto para su cumplimiento, la misma se convierte en exigible el
rnismo día o momento del vencimiento del citado plazo. Además, recordemos
r¡ue el plazo es convencional, cuando aquel está fijado o por fijarse por acuerdo
cntre las partes.

Cuando una obligación tiene plazo se sabe anticipadamente el día exacto en


c¡ue debe cumplirse porque depende únicamente de un acontecimiento futuro e
inevitable; por lo tanto, el plazo constituye una modalidad en virtud de la cual
se subordina al transcurso de un lapso temporal determinado la exigibilidad e
incluso, el nacimiento de un derecho o la vigencia de los derechos que resultan
de una relación jurídica. El plazo es siempre cierto (porque llegará inevitable-
mente o fatalmente), mientras que la condición depende de un acontecimiento
futuro pero de realización incierta.

Normalmente toda obligación tiene un plazo para su cumplimiento y ade-


más, dicho plazo es fijado en el propio contrato por acuerdo entre las partes li-
gadas a la obligación, empero, la norma en análisis legisla el término (lo correc-
to es plazo) dependiente de la voluntad de las partes, situación conocida en la
doctrina como plazo indeterminado.

Con mucho criterio señala el prof'esor Gonzáles Gómez que "el plazo es in-
determinado cuando en el título de la obligación no se prevé cuál será el acon-
tecimiento que indicará su finalización; en esto se dif-erencia del plazo incier-
to"46. Por lo tanto hay plazo indeterminado cuando el mismo no ha sido fijado
expresamente en el contrato y el mismo es fijado en forma posterior ya sea por
las partes, por un tercero o por el juez; es deci¡ que el límite final del plazo se
halla en completa incertidumbre, raz6n por la cual alguien debe fijarlo.

De acuerdo a la norma en estudio existe plazo indeterminado cuando el pla-


zo se deja a la voluntad del deudor o del acreedor. Si estos por algún motivo no
lo llegan a establecer o fijar, el juez puede hacerlo por petición de uno u otro
46 GONZÁLEZ GÓMEZ, EDUARDO. Ob. cit. De tas Obtigaciones en et Derecho
Civil Colombiano. Pá9. 134.

DIRECI-IO DE OBLICACIONES EN EL CÓDICO CIVIL BOLIVIANO -73-


Susana Auad La Fuente de Castellanos

respectivamente, considerando las circunstancias y la naturaleza de la obliga_


ción.

La parte interesada (acreedor o deudor) debe presentarse ante el Juez


de par_
tido o Instrucción (dependiendo de la cuantía) en lo civil y comercial
del lugar
del domicilio del demandado, del lugar donde debe cumplirse la obligación
o
donde fue suscrito el contrato, a elección clel acreedor o deudor solicitante,
pi_
diendo expresamente la constitución en mora, para lo cual el juzgador
debe fi_
jar el plazo en que debe cumplirse la obligación. con dicha
constitución del pla_
zo, debe notificarse a la otra parte para que cumpla la obligación en
un plazo
determinado por la autoridad judicial y si no se cumple la obligación
en dicho
plazo,la obligación es exigible por encontrarsc en mora er deudor.

ARTÍCULO 3 13. (BENEFrCrARros DEL TÉRMINO).-


El término se presume fijado a favor del deudor, a no ser que de lo
convenido o de las circunstancias resulte establecido a favor del
acreedor o de ambos.

Concordanci.as
Art.567 c. com.
{rts.329,464,518, 850, 899 c. c.

A quién favorece el plazo.-

Recordemos que cuando la causa generadora está sometida a un prazo,


ra
obligación nace desde el primer momento; por 1o tanto, mientras no se
cumpla
eTplazo, no podrá reclamar al deudor que ejecute la prestación;
sin embargo, lo
que interesa ahora analizar es a quién beneficia el plazo cuando
existe duda so-
bre el mismo.

.74- $
DERECHO DE OBLICACIONES TN TL CÓDICO (:IVII I}oIIVIANO
f
Conzalo Castellanos lliso

('u¿rndo exista alguna duda sobre el plazo pudiendo causar perjuicio a las
¡r:rrlt's, la norma en estudio señala que se presume fijado a favor del deudor; sin
, nrl)lrgo, de la circunstancias del caso o de lo convenido se establece que ha si-
, h r I ijado a favor del acreedor o de ambos contratantes rompiendo la presunción

rrrrlicuda, por lo tanto, el plazo se presume fijado a favor del deudor, a no ser
,¡rrt'rlc lo convenido o de las circunstancias que rodean el caso, resulte estable-
, rtkr ¿r f'avor del acreedor o de ambas partes.

('onsideramos que nuesffa legislación en primer lugar presume fijado el pla-


u,r ¿r f'avor del deudor, porque normalmente es el sujeto más débil y frágil de la
rt'lrrción existente en una obligación determinada; porque si éste no cumple la
, ,lrligación exacta en el plazo fijado, surgen varias responsabilidades en su con-

trrr, puede ser obligado al cumplimiento contra su voluntad (a la fuerza) y aún


('s rcsponsable por los daños y perjuicios ocasionados a la otra parte.

Por ejemplo, uno de los efectos por el cual se presume que el plazo se ha es-
trrlrlecido a favor o interés del deudor, es que el mismo podría pagar y desobli-
ir,rrrse antes del vencimiento del plazo para adquirir lo más pronto posible su li-
bcración47.

Si el plazo estuviera fijado a favor del acreedor podríamos ver el siguiente


cicmplo: supongamos que alguien le debe entregar al acreedor una partida de
ganado; naturalmente, el acreedor preparará sus cosas, sus negocios, sus cam-
¡xrs, si va a tener la hacienda en terrenos de su propiedad, para la época conve-
nida, y el deudor no podría forzarlo a que reciba ese ganado con anticipación,
cn momentos en que el acreedor no está preparado para hacerse cargo de ella48.

Sobre este punto la Legislación Española guarda un mejor equilibro entre las
parles, porque la presunción es para ambos cuando señala que "siempre que en
las obligaciones se designa un término, se presume establecido en beneficio de

^7 Es el pensamiento crítico que realizan los profesores especialistas en Derecho


de Obligaciones: López Cabana, Llambías Jorge, Borda Guillermo, Wayar
Ernesto, Lorenzetti Ricardo, De Espanes Luís, Salvat Raymundo, yZabalade
Gonzáles.
48 Es un ejemplo citado por el profesor Luís Moisset de Espanes en su obra Curso
de Obligaciones, pá9. 165.

DFRTCHO DT OBLICACIONES EN EL CODICO CML BOLIVIANO .75-


Susana Auad La Fuente de Castellanos

acreedor y deudor, a no ser que del tenor de aquellas o de otras circunstancias


resultare haberse puesto a favor del uno o del otro"49.

Por su parte la Legislaci(rn Argcntina al respecto señala que "el plazo puesto en
las obligaciones, se presumc cstablccido para ambas partes, a no ser que, por el
objeto de la obligación o p()r ()tlls circunstancias, resultare haberse puesto a fa-
vor del deudor o del acreedor. El pago no podrá hacerse antes del plazo, sino de
común acuerdo"50. Esta norma es sirrilar a la nuestra, empero, solamente se in-
cluye que el pago no podrá hacerse antcs del plazo, sino de común acuerdo, si-
tuación interesante especialmente p¿Ira cl sistema bancario, donde en muchas
ocasiones niegan recibir anticipadamcntc cl pago o hacen abonar al deudor una
penalidad o multa por pagar anticipadamente.

ARTÍCULO 3L4. (TÉRMTNO PENDTENTE).-


I. El acreedor no puede exigir el cumplimiento antes de vencer-
se el término, a menos que este último se haya establecido ex-
clusivamente a su favor.

II. Sin embargo, el deudor no puede repetir lo que ha pagado an-


ticipadamente aunque haya ignorado la existencia del térmi-
no; pero en este caso podrá repetir dentro de los límites de la
pérdida que ha sufrido, aquello en que el acreedor se haya en-
riquecido por consecuencia del pago anticipado.

Concordancias
Arts. 5 | 9. lt-50, 8c) 1 , 899, 9O2, 905,937 , 961, 962, 964, 1502 c. c

49 CODIGO CIVIL DE LA REPUBLICA DE ESPANA. Arr.1127.


50 CÓDIGO CIVIL DE LA REPÚBLICA DE ARGENTINA. ATt. 570.

-76-¡ DFRECHO DE OBLICACIONTS EN IL CÓDICO CIVIL BOLIVIANO


g
¡
Conzalo Castellanos liigo

No puede exigirse el cumplimiento si el plazo no se ha cumplido.-

lrxiste un regla de oro en materia de obligaciones que viene a respetar los de-
r.t'llos y obligaciones de ambas partes y consiste en, que el acreedor no puede
,'x igir el cumplimiento de la obligación antes que elplazo se haya cumplido; por
l. tanto, la obligación no es exigible sino desde el día en que se cumplió el pla-
,, o
¡rrevisto en la obligación; es decir, que con respecto a las obligaciones a pla-
zo cl tiempo propio del pago es el día del vencimiento del respectivo lapso.

Por lo tanto, no debemos olvidar el Principio de Puntualidad que determina


t¡uc el pago debe ser hecho el día del vencimiento (ni antes ni después); pero,
('omo es lógico, las partes pueden por mutuo acuerdo, decidir que el pago sea
rcalizado antes del ve+cimiento del plazo o bien pueden prorrogar el vencimien-
t., dándole alplazo rlna duración mayor, pero lo que no puede hacer el acree-
tlor es solicitar unilateralmente el pago anticipado de la obligación.

Debe quedar clarq que el deudor si puede pagar anticipadamente la obliga-


ción si no existe expresamente tal prohibición en la obligación, pero el acreedor
inicialmente no puede exigir el pago anticipado antes del cumplimiento del pla-
zo; por eso la norma en estudio en forma categórica señala que el acreedor no
puede exigir el cumplimiento antes de vencerse el término, a menos que este úl-/
timo se haya establecido exclusivamente a su favor.

Ahora cabe preguntarse cuándo el plazo es establecido exclusivamente a fa-


vor del acreedor, y podemos decir, que ocune esta situación cuando se pacta ex-
presamente un plazo en la obligación, pero además se debe indicar que en caso
de insolvencia del deudor, el no pago de intereses mensuales u otros casos, la
obligación automáticamente se hace exigible; por lo tanto, el acreedor puede
exigir el cumplimiento de la obligación antes del vencimiento real de la obliga-
ción. Estas cláusulas son frecuentes y comunes en los contratos de préstamos
bancarios.

Si el acreedor insiste en exigir la obligación anticipadamente y no existe nin-


guna causa legal de caducidad del plazo, el deudor puede plantear en el proce-
so judicial la excepción prevista en el inc. 6) del Art. 336 del código de Proce-
dimiento Civil (1976) consistente en demanda interpuesta antes de ocurrido el
vencimiento del término (plazo) o el cumplimiento de la condición.

DERECHO DE OBLICACIONES EN EL CÓDICO CML BOLIVIANO -77-


Susana Auad La Fuente de Castellanos

Pago anticipado.-

No existe ningún impedimento para que el deudor cumpla anticipadamente


con la obligación; es decir, antes que se cumpla el plazo y que el acreedor acep-
te esta situación; empero en este caso el deudor no puede repetir lo que ha pa-
gado anticipadamente aunque haya ignorado la existencia del plazo; pero podrá
repetir dentro de los límites de la pérdida que ha sufrido, aquello en que el
acreedor injustamente se haya enriquecido por consecuencia del pago anticipa-
do en desmedro del deudor.

Lo que no es correcto es clLrc cl acreedor exija al deudor el cumplimiento de


la obligación sabiendo qr-rc cl plazo todavía no ha expirado y que el deudor cum-
pla con la obligación de bucna I'c creyendo que la misma es exigible. En este ca-
so. el deudor liene derccho ll ¡ngo de daños y perjuicios por ese pago anticipa-
do.

Sobre este punto la l.csislación Española con mucha justicia señala que "lo
que anticipadamentc sc hLrbicsc pagado en las obligaciones aplazo, no podrá re-
petir. Si el que p¿rgír igrronrba, cuando lo hizo la existencia del plazo, tendrá de-
recho a reclamar clcl ¿tclccckrr los intereses a los frutos que éste hubiese perci-
bido de la cos¿r"'51 .

Por su parlc la Lcgislacir'rn Chilena señala que "lo que se paga antes de cum-
plirse el plazo, no cst¿i su.jcto a restitución. Esta regla no se aplica a los plazos
que ticnen cl vulol rlc c<lndiciones"52.

.l urisprudencia ordinaria complementarin


2000
Plazo pendiente.- Si hay plazo para cumplir con una obligación no se puede
ejecutar ésta micntr¿rs cstó pendiente aquél, toda vez que una determinación an-
ticipada resulta ciert¿rrncnte ilegal.(Ministro Relator Dr. Kenny prieto Melgare-
jo. Auto Supremo N' 70, de 30 de marzo de 2000).

51 CODIGO CIVIL DE LA REPÚBLICA DE ESPAÑA. Art. 1126.


52 CÓDIGO CIVIL DE LA REPÚBLICA DE CHILE. Art. 1495.

-78- fl
DERTCHO DE OBLTCACIONES EN EL CÓDICO CML BOLIVIANO
g
Conzalo Castellanos Trigo

,\t{rÍculo 31s. (CADUCTDAD DEL TÉRMTNO).-


l',1 tlcudor no puede reclamar el beneficio del término cuando se ha
vr¡clto insolvente o ha disminuido, por un hecho propio, las garan-
lursi que había dado o no ha proporcionado las que había prometido;
('n consecuencia el acreedor puede pedir inmediatamente el cumpli-
nricnto de la obligación.

('oncordancins
Arts. 453, 460, 578,806, 890, 893, 1337, 1592 c. com.
Arls. 576, 623,937 ,940, I5I4 c. c.

t,

El pago debe ser hecho el día del vencimiento (ni antes ni después); por lo
lanto, el acreedor abusivamente no puede exigir el cumplimiento de la obliga-
ción en forma anticipada; sin embargo, por efectos de la caducidad del términr¡
o plaTo (exigibilidad anticipada), no por voluntad del deudor sino por imperio
rle la ley puede anticiparse la exigibilidad de la obligación por las calrsas que
cxpresamente señala la ley.

Si la obligación a sido constituida con plazo p¿lra ser cxigible; sin embargo,
si en forma posterior se presentan ciertas circunstancias especiales que las esta-
blece la propia ley, puede presentarse la pérdida del plazo, significando que la
obligación puede ser exigida en forma inmediata y sin mayores dilaciones, pues
el plazo ya no cuenta ni menos el deudor puede ampararse en el mismo.

Con mucha solvencia enseña el profesor De Espanés con relación a la cadu-


cidad del plazo, cuando señala que "la caducidad produce una decadencia del
plazo y se lo considera vencido aunque no haya transcurrido aún"53.

53 DE ESPANES, LUIS MOISSET. Curso de Obligaciones. Ed. Zavatía. Buenos


Aires -Argentina.2004. Tomo l. Pá9. 166.

DERECHO DE OBLICACIONES EN EL CÓDICO CML BOLIVIANO * -zg-


*
Susana Auad La Fuente de Castellanos

Motivos que pcrmiten la caducidad del plazo.-

De acuerdo a la norma en análisis tres (3) son las causas por los cuales se
puede alegar la caducidad del plazo y exigir inmediatamente el cumplimiento
de la obligación son las siguientes:

. Cuando se ha vuelto insolvente el deudor.

. Cuando por un hecho propio las garantías dadas han disminuido.

. Cuando las garantías prometidas no han sido proporcionadas.

Sobre este punto la Legislación Chilena señala que el pago de la obligación


no puede exigirse antes de expirar el plazo, si no es: 1. Al deudor constituido en
quiebra o que se halle en notoria insolvencia; 2. Al deudor cuyas cauciones, por
hecho o culpa suya, se han extinguido o han disminuido considerablemente de
valor. Pero en este caso el deudor podrá reclamar el beneficio del plazo, reno-
vando o mejorando la cauciones".54

De acuerdo a la doctrina generalizada son causales para la caducidad del pla-


zo: El concurso del deudor; la ejecución de los bienes hipotecados o prendados;
insolvencia del fiador y pactos sobre caducidad55.

Finalmcntc, la Legislación Española en forma más ordenada y sencilla esta-


blece las causales de la caducidad del plazo, indicando que "perderá el deudor
todo dercclro a utilizar el plazo: 1o Cuando, después de contraída la obligación,
resulte insolvcnte, salvo que garantice la deuda. 2o Cuando no otorgue al acree-
dor las garantías a que estuviese comprometido. 3" Cuando por actos propios
hubiese disminuido aquellas garantías después de establecidas, y cuando por ca-
so fortuito desaparecieran, a menos que sean inmediatamente sustituidas por
olras nuevas c iguales seguras"56.

54 CODIGO CIVIL DE LA REPÚBLICA DE CHILE. Art. 1496.


33 Es el criterio que señala el profesor Ernesto Clemente Wayar, en su obra:
Derecho Civil Obligaciones. Obra que fue citada.
co CODIGO CIVIL DE LA REPÚBLICA DE ESPAÑA. Art. 1129.

.80 DERECHO Pi OSI.ICACIONES EI\¡ [t CÓDCO CIVIT BOLIVIANO


$
Gonzalo Castellanos liiso

lrrrportancia de la caducidad del plazo.-

La caducidad del plazo concedida al deudor es de suma importancia en el de-


rt'cho especialmente para el acreedor, porque si la misma no se aplicaría o fun-
t'ionaría se vería en serio riesgo el cumplimiento de la obligación, por eso hay
situaciones excepcionales en que el acreedor está autorizado prlr la ley a exigir
cl pago antes del vencimiento, por haber sucedido hechos que determinan la ca-
tlucidad de los plazos yi por consiguiente, la exigibilidad anticipada de la obli-
gación.

Sin esta institución en muchos casos sería imposiblc podcr c.jccul.ar en for-
f fra oportuna las obligaciones pendientes sujetas apldr,o; por lo tanto, es un muy
buena henamienta que tienen los acreedores cuando cl cleut.lor sc ha vuelto in-
solvente o ha disminuido, por un hecho propio, lars garantías quc habría dado o
no ha proporcionado las que había prometido para garantizar el cumplimiento
de la oblisación.

DERECHO DE OBLICACIONES EN EL CÓDICO CIVIL BOLTVIANO -81-


Susana Auad La Fuente de Castellanos

SUBSECCTÓN V
DE LA APLICACTÓN OB LOS PAGOS

ARTÍCULO 316. MODO DE HACER LA TMPUTACIÓN.-


I. El deudor de muchas deudas de la misma especie frente a mis-
mo acreedor, puede declarar cuando paga cuáles quiere satis-
facer.

II. En su defecto, el pago se imputarir a la deuda que esté venci-


da, si hay varias deudas vencidas, a las que estén menos ga-
rantizadas; si están igualmentc garantizadas, a la más onerosa
para el deudor; y si son todas onerosas a la más antigua. En
c¿rso de ser las deudas en todo iguales o que los criterios ex-
pucslos no sirvan para rcsolver el caso, la imputación se hará
1-lro¡lorcionalmente ¿r toclas las deudas.

Concordunrios
Art.7t)'/ c. corr.
Arts.311.362. 172.788. l-11.5 c. c.

Imputación del pirgo tle vlll¡a:deudasL

Si el deudor clcbc urr¿r sola obligación no existe ningún problema porque tal
pago se imputa exclusivarrrcllte a dicha deuda; empero, el problema se presen-
ta cuando el deudtx dcbc vurias obligaciones a un mismo acreedor, situación
que es solucionada coll l¿r ¡trcsente norma.

El profesor wayar con n'lucha solvencia nos enseña que "cuando entre un
mismo deudor hay varias obligaciones, independientes entre sí, pero cuyo obje-
to es de la misma naturaleza, puede ocurrir que el deudor efectúe un pago infe-

-82- { DERECHO DE OBLICACIONES EN EL CÓDICO CVIL BOLIVIANO


$
Conzalo Castellanos liiso

r iol al necesario para cancelar todas las obligaciones, circunstancia que traerá
rr¡rarejado el problema de saber cuáles de ellas se debe considerar pagadas y
crrltles no".57

Por su parte el profesor Llambías señala que "la teoría de la imputación del
l)ago comprende el conjunto de reglas que definen a cuál de varias obligaciones
lrabrá de aplicarse el pago que satisface el deudor. Supone la existencia de va-
lias obligaciones, cuyo objeto es de la misma índole, que vinculan a las mismas
personas que invisten la calidad de acreedor y deudor. Frente a esos presupues-
[os, se suscita la duda acerca de cuál es la obligación que se extingue por un pa-
go que no alcanza a solventar todas las deudas pendientes, para disipar esa du-
cla se ha elaborado la teoría de la imputación del pago, de antigua data en la evo-
lución del derecho"58.

Requisitos para la imputación.-

Los estudiosos59 del Derecho señalan los requisitos que hacen viable la impu-
tación de pago y estas son las siguientes:

Entre el mismo acreedor y el mismo deudor tienen que estar pendientes


de pago varias obligaciones o por lo menos más de una.

Las prestaciones de las distintas obligaciones deben tener Lln ol-r.jcto de la


misma especie o naturaleza.

El pago efectuado por el deudor tiene r¡Lrc scr irrsul'icicrrtc ¡rala cancelar
todas las oblisaciones.

57 WAYAR ERNESTO CLEMENTE. Ob. cit. Derecho Civil Obliqaciones Civiles.


Tomo l. Pá9. 465.
58 LLAMBIAS, JORGE JOAQU|N. Ob. cit. Tratado de Derechoi¡r¡t. O"r""no d"
Obligaciones. Tomo ll-B. Pá9.310.
59 Son los requisitos que señalan en sus diferentes obras los profesores espe-
cialistas en Derecho de Obligaciones: López Cabana, Llambías Jorge, Borda
Guillermo, Wayar Ernesto, Lorenzetti Ricardo, De Espanes Luís, Salvat
Raymundo, y Zabala de Gonzáles.

DERECHO DE OBLICACIONES EN EL CODICO CIVIL BOLIVIANO -83-


Susana Auad La Fuente de Castellanos

Imputación realizada por cl clcudor.-

Conforme a la norrrur crr csturlio la facultad de imputar el pago por imputa-


ción le corresponclc crr ¡rrinrcr' lrrgar al deudor porque éste cuando tenga muchas
deudas de la misrulr cs¡rcc'ie o rrirlru'alcz¿r frente al mismo acreedo¡ puede decla-
rar cuánclo prrgir. r'ruilcs t¡rrit'rt' slrlislirccr. Esta oportunidad en que el deudor de-
be ef'eclu¿rr llr irrr¡rrrllrcirin es lr lit'rrr¡ro cle realizar el pago; es decir, la declara-
ción irrrptrtlrlivr¡ lit'rre (plc scl lrr't'lur c¡l cl momento del pago.

Ilsta irr¡rrrlirt ion constitr-ryc unir tlccluración de voluntad unilateral, porque su


cf icacia no tlc¡rt'rrrlc de la accptrrcitin o a¡rrobación del acreedor, pues la misma
se perf'eccionlr y srrrte efectos .jrrr'ítlir'os cr¡n la sola declaración del deudor; por
lo tanto, el dcr¡tkr' ¡ruede señalilr rr t¡rrti tlcuda de las preexistentes ha de impu-
tarse el pago, scñalamiento quc crrlr';rirr unl dcclaración de voluntad recepticia
sobre el destino clc laprestacitin t¡rrt'r't'rrliza, (luc es cuestión de hecho.

No necesita ninguna formaliclarl ll voluntrrcl de realizar la imputación más


que ser formulada por el deudor; por. lo t¿u)to, no es formal y puede ser emitida
por cualquier medio válido de comunic¿rciírr. list¿r t.lebe ser siempre expresa.

ll
Sobre este punto la primera parte clc l,cgislacitin Española señala que "el
que tuviere varias deudas de una misma cs¡.rccic u f avor de un solo acreedor, po-
drá declarar, al tiempo de hacer el pago, u curil rlc cllas debe aplicarss"60.

Imputacién legal.-

Si el deudor no opta por la facultad que le otorga la ley para realizar la im-
putación en la oportunidad que le coresponde cntlan en vigencia las reglas que
establece la ley, y son las siguientes de acuerdo al orden que establece la norma
en análisis:

El pago se imputará en primer lugar a la deuda que esté vencida, si hay


varias deudas vencidas.

El pago se imputará en segundo lugar a las deudas que estén menos ga-
rantizadas.

60 CÓDIGO CIVIL DE LA REPÚBLICA DE ESPAÑA. ATT.1172.

-84- DERECHO DE OBLICAC¡ONES EN EL CÓDICO CIVIL BOLIVIANO


r
Conzalo Castellanos Trigo

trl pago se imputará a continuación si las obligaciones están igualmente


garantizadas, a la más onerosa para el deudor. Determinar qué obligación
es la más onerosa no es tarea fácil, depende de las circunstancias de cada
caso, cuya apreciación le corresponde finalmente al juzgador. Por ejem-
plo, tendría el carácter más oneroso la indemnización por despido injus-
tificado o sastos de enfermedad o mortuorios.

. Si todas las obligaciones son onerosas, se imputará a la más antigua de


las obligaciones.

. Finalmente, en caso de ser las deudas en todo iguales o que los criterios
expuestos no sirvan para resolver el caso, la imputación se hará propor-
cionalmente a todas las deudas que tenga el deudor.

La Legislación Peruana tiene también los grados de la imputación legal, se-


rralando que "No expresándose a que deuda debe hacerse la imputación, se apli-
cir el pago a la menos garantizadat entre varias deudas igualmente garantizadas,
rr la más onerosa para el deudor; y entre varias deudas igualmente garantizadas
y onerosas, a la más antigua. si esta regla no pueden aplicarse, la imputación se
hará proporcionalmente"6l. Esta norma es similar a la nuestra.

ARTÍCULO 3I7. (DEUDA CON INTERT'SF],S).-


I. El deudor no puede imputar, sin que cl aclccckr consienta, el
pago al capital con preferencia a los intcroscs y los gastos.

II. Pero el pago hecho al capital y a los intercscs, sin observación


del acreedor, se imputa en un quinto al capital y el saldo a los
intereses.
61 CODIGO CIVIL DE LA REPUBLICA DEL PERU. Art. 1259. (lmputación legal).

DERECHO DE OBLIGACIONES EN EL CÓDICO CIVIL BOLIVIANO

luu
Susana Auad La Fuente de Castellanos

Concordancias
Art.976 c. com.
Arts. 316, 404,409,410. .519 c. c.

Deuda de capital con i¡rtcrcscs.-

Debemos cn ¡rlirttcr'lrrgrrr.tlc.jll cllrrr rprc cstc artículo se refiere al supuesto


de existenci¿t tlc tullt sollr tlcutllr, ¡lo tlc vali¿rs, por Io que no es aplicable a una
cuenta clc illlct'cscs y l r¡n¿l cr,rcul¿r tlc crr¡ritirl, quc sou rclaciones jurídicas dife-
rentes; por cottsi{ttiL'nlc. n() s<lrr rr¡rliclrl-rlcs las lrrlnnas rc1'erentes a 1a imputación
de pago tlc vlr.iirs rlcurllrs c¡uc arralizantos cn cl artículo anterior.

P<ll ltt nol'llut ctt cstudio el deudor no tiene elección de imputación cuando la
obligircitirr cornprcnde capital e intereses; porque, el deudor no puede imputar
sirr c¡uc cl acrcedor acepte expresamente, el pago al capital con preferencia a los
ilrtclcscs y Ios gastos necesarios de la obligación; es decir, si el deudor debiese
capital con intereses, no puede, sin consentimiento del acreedor, imputar el pa-
go al capital con preferencia a los intereses.

Por 1o tanto, debe quedar absolutamente claro que si la obligación se integra


con capital e intereses, el deudor no tiene libertad para pagar como quiera; es
decir, pagando la deuda principal dejando impagos los intereses. Por lo tanto,
imputar el pago al capital y no a los intereses, supondría, por Ia sola voluntad
del deudor, en simple, una deuda que produce intereses62.

Si nada dijera el acreedor sobre el pago, hace presumir que está de acuerdo
que el pago se impute una parte al capital y otra a los intereses; por lo tanto, el
pago hecho por el deudor señalando que es para el capital y a los intereses, sin
observación del acreedor, se imputa en un quinto al capital y el saldo a los inte-
reses devengados ya sean estos moratorios, compensatorios o punitorios.

El profesor Wayar encuentra fundamento a lo analizado, señalando que "en


la necesidad de resguardar el principio de integridad; si se autoriza al deudor a
efectuar esa imputación, se le estaría imponiendo al acreedor un pago parcial:
Empero, puesto que el acreedor puede aceptar pagos parciales, anda impide que

62 La doctrina es unánime sobre esta oosibilidad.

-86- DTRECHO DE OBLICACIONES tN EL CÓDICO CIVIL BOLIVIA\O


Conzalo Castellanos Tiiso

rcciba una cantidad a cuenta de capital e intereses; pero en tal caso el pago se
irnputará primero a los intereses. a no ser que el acreedor diese recibo por cuen-
ta del capital"63.

La Legislación Peruana es más clara cuando señala que "quién deba capital,
gastos e intereses, no puede, sin el asentimiento del acreedor, aplicar el pago al
capital antes que a los gastos, ni a éstos antes que a los intereses"64.

Por su parte la Legislación Española señala en forma categórica que "si la


cleuda produce interés, no podrá estimarse hecho el pago por cuenta del capital
mientras no estén cubiertos los intereses"65-

ARTÍCULO 318'. (RECTBO CON TMPUTACTÓN.-


El deudor de varias deudas que acepta un recibo por el cr-r¿rl cl
acreedor ha imputado el pago a una de ellas, no puede rccl¿rr.n¿rr una
imputación diversa, a no ser que haya habido sorprcs¿r o rlolo ¡ror
parte del acreedor.

Concordancias
Arts. 454. 482.519 c. c.

63 WAYAR ERNESTO CLEMENTE. Ob. cit. Derechc¡ Crvil Obtigaciones. Tomo l.


Pá9. 471 - 472.
64 CÓDIGO CIVIL DE LA REPÚBLICA DTL PERU. ArT. 1257 (orden de Ia
imputación convencional).
65 CÓDIGO CIVIL DE LA REPÚBLICA DE ESPAÑA. ATt. 1173.

DERTCHO DT OBLICACIONTS TN TL CÓDICO CIVIL BOLIVIANO -87 -


Susana Auad La Fuente de Castellanos

Vicios en la imputaciírn del deudor.-

El deudor pttcdc scñllitr a qué deuda de las preexistentes ha de imputarse el


pago, señalanric:nto r¡uc cntraña una declaración de voluntad recepticia; por lo
tanto, el clcltdor tlc v¿u'ius rlcudas que acepta un recibo por el cual el acreedor ha
imputaclo cl ¡lrgo lt tullt tlc cll¿rs, r.lo puede reclamar una imputación diversa en
forma poslclior', ¿l no scr t¡rrc lrlya habido sorpresa o dolo por parte del acree-
dor c¡trc ¡rcrjutlir¡rrc seliiurrclttc ¿rl clcucklr cn sus intereses y derechos.

I)c ltl
¿tltalizaclo tcncnros que la imputarcitin practicada por el deudor no es
v¿'rlida cr¡alldo ella se sustenta en eldolo, la violencia o la sorpresa, de que ha
rcsultado víctima el deudor por parte del acreedor.

Con mucho criterio enseña el profesor Santos Briz que "debe entenderse por
dolo cuando hay engaño, consistente en toda aserción de lo que es falso o disi-
mulación de lo verdadero, cualquier artificio, astucia o maquinación. La sorpre-
sa viene del derecho francés y se refiere a un aprovechamiento del acreedor que
toma desprevenido al deudor y concreta una imputación de pago, en perjuicio
de éste, que consisten no en maniobras engañosas, sino en la prontitud con la
cual el acreedor se aprovecha de la omisión del deudor para hacerle aceptar una
imputación que le sería perjudicial. En suma, la sorpresa es una suerte de dolo
de tono menor"66.

Sobre este punto la segunda parte de la Legislación Española señala que "si
aceptare del acreedor un recibo en que se hiciese la aplicación del pago, no po-
drá reclamar contra ésta, a menos que hubiera mediado causa que invalide el
contrato"67.

La norma en análisis no señala en que vía debe impugnarse cuando haya ha-
bido sorpresa o dolo por parte del acreedor en la imputación del pago, para eso
la parte interesada (deudor) debe presentarse ante el Juez de Partido o Instruc-
ción (dependiendo de la cuantía) en lo Civil y Comercial del lugar del domici-
lio del demandado, del lugar donde debe cumplirse la obligación o donde fue
suscrito el contrato, a elección del deudor solicitando en proceso de conoci-

66 SANTOS BRIZ, JAIME. Código Civil. Comentarios y Jurisprudencia. Pág. 513.


67 CODIGO CIVIL DE LA REPÚBLICA DE ESPAÑA" ArT.1172.

.BB- DERECHO DE OBLICACIONTS EN EL CÓDICO CIVIL BOLIVIANO


Conzalo Castellanos Triso

Iniento la declaración expresa de existencia de dolo o sorpresa en la imputación


clel pago, con el objeto de dejar sin efecto la misma y procederse a una nueva
imputación.

Sobre este punto la Legislación Argentina señala que "cuando el deudor no


ha escogido una de las deudas líquidas y vencidas para la imputación del pago,
y hubiese aceptado recibo del acreedor, imputando el pago a alguna de ellas es-
pecialmente, no puede pedir se impute en cuenta de otra, a menos que haya me-
diado dolo, violencia o solpresa por parte del acreedor"68.

Por su parte la Legislación Peruana señala que "cuando el deudor no indica-


do a cual de las deudas debe imputarse el pago, pero hubiese aceptado recibo
del acreedor aplicándolo a alguna de ellas, no puede reclamar contra esta impu-
tación, a menos que exista causas que impida practicarla"69. Esta norma legal
es más general y amplia para revocar la imputación del pago por causas que im-
pidan practicarlo, y además que se da facultades al acreedor pararealizar la im-
putación y aceptar al deudor con el respectivo recibo.

Modificación de la imputación.-

Lo que en realidad determina la norma en estudio es finalmente la posibili-


dad de modificar la imputación del pago, cuando la misma es realizada por el
deudor, pero inducida maliciosamente por el acreedor por haber utilizado dolo
o sorpresa. Esta es la excepción porque la regla no permite la modificación de
la imputación.

una vez efectuada la imputación por el deudor o acreedor o por las reglas de
las pautas legales que analizamos en el Art. 316 dcl ctidigo civil (1976), ella
tiene el carácter definitivo propio del pago, por lo cluc no podría ser modifica-
do unilateralmente, empero cuando en l¿r misr¡ra h¿r nrcdiado dolo o sorpresa la
misma puede ser revertida a favor del deudor.

68 CODIGO CIVIL DE LA REPÚBLICA DE ARGENTINA . ArT.775.


69 CÓDtcO ctvtl DE LA REPÚBL|CA DEL PERU. Arr. 1258 (tmputación por
acreedor).

DERECHO DE OBLICACIONES TN Tt CÓDICO CIVIL BOTIVIANO

IB'g
Susana Auad La Fuente de Castellanos

SUBSECCTÓN VI
I)I.] I,0S GASTOS Y RECIBO DEL PAGO

ARTtCtJt,O 319,'. (GASTOS DBL PAGO).-


Los gustos clcl pago corren por cuenta del deudor.

(.lottt'ordanci.as
Arls. .136, 368, 589, 619. 854 c. c.

Quién cubre los gastos del pago.-

De acuerdo a la norma en estudio no existe ningún problema para determi-


nar quién debe cubrir con los gastos del pago, porque los mismos corresponden
en forma categórica al deudor; por lo tanto, si esta cuestión no ha sido prevista
en el título de la obligación, no existe ningún problema porque es la ley (la nor-
ma en estudio) la que determina que los gastos del pago corren por cuenta del
deudor, lo que no ocurre con otras legislacionesT0.

Empero, si las partes expresamente pactan c¡ue los gastos conerán a cargo
del acreedor o de ambos contratantes, no existe ningún óbice legal para que es-
to se aplique conforme lo acordado, porque las partes son soberanas en su vo-
luntad siempre y cuando no sean ilegales, inmorales o vayan contra la moral y
las buenas costumbres.

Se impone al deudor el deber de hacer cargo de los gastos del pago, porque
se considera que ése es un deber accc.st¡rir¡ de la obligación principal de pagar71.

7o La Legislación Argentina por ejemplo no señala expresamente quién debe


sufragar con los gastos del pago, lo que ha traído una sería de teorías sobre el
mismo pero finalmente prima la oposición que los gastos debe sufragarlos el
deudor.
71 Es la solución que predomina en el derecho comparado como la del perú,
Paraguay, Francia, Alemana, España, Brasilera y otras consultadas por el autor
que acepta la doctrina generalizada.

'e0' $
DERECHO DE OBLICACIONES TN EL CÓDCO CML BOLIVIANO
I
Conzalo Castellanos Trigo

Por un sentido lógico y del Principio de Integridad en el pago, tenemos que


el acreedor tiene derecho a un pago íntegro y completo, por lo tanto no puede
coffer con los gastos que demanden el cumplimiento de la obligación, por eso
redundarían en un cercenamiento de la prestación a que tiene derecho; así, los
gastos del pago coffen por cuenta del deudor, como un accesorio del objeto pri-
mordial de la deuda, ya se trate de obligaciones de dar o de hacer.

Con mucha prudencia la Legislación Española señala que "los gastos extra-
judiciales que ocasione el pago serán de cuenta del deudor. Respecto de los ju-
diciales, decidirá el Tribunal con areglo a la Ley de Enjuiciamiento Civi1"72.

Qué gastos comprenden el cumplimiento o pago de la obligación.-

Pueden ser diversos los gastos de pago de las obligaciones, como el trans-
porle de la cosa cuando ello significa que la cosa debida deba ser entregada en
un lugar determinado; es decir, que se considera gastos de entrega a todos aque-
llas erogaciones que demanda el traslado de la cosa hasta el lugar de la entrega
y quedan comprendidos como por ejemplo, el flete, el combustible, salarios del
personal de transporte, etc.

Otros casos en que el deudor debe afrontar con los gastos se presenta en el
depósito, porque el mismo debe pagar los gastos de conservación de la cosa de-
positada; igualmente, en el comodato, porque el comodatario está obligado a pa-
gar los gastos ordinarios de conservación.

72 CÓDIGO CIVIL DEL REINO DE ESPAÑA. Art. 1168.

DIRTChIO DTOBLICACIONES TN,TL CÓDICO CIVIL BOLIVIANO -91-


Susana Auad La Fuente de Castellanos

ARTÍCULO 320. (DERECHO DEL DBUDOR AL RECTBO).-


I. El deudor tiene derecho a exigir el recibo de pago que haga y,
si la deuda sc ha cxtinguido totalmente, a pedir que se le en-
tregue el títr-rlo clc la obligación en el que conste el pago o la
cancelaci(in quc h¿r hccho.

II. Si cl título conl'icrc al acrccckrr otros derechos, el deudor pue-


dc sol¿rlncntc pcdir un rccibo y la anotación del pago en el tí-
tr-rlo.

Concordancias
Arts. 321. 322- 1301 c. c.

Cumplimiento de la obligación.-

El cumplimiento de la obligación o en términos más sencillos "el pago" mar-


ca el momento culminante y definitivo en la dinámica de la relación de obliga-
ción y derivan importantes consecuencias, no sólo jurídicas, sino también en el
orden económico y hasta social.

Varios autoresT3 señalan cuales son los principales y accesorias cuando se


produce el pago estas son:

. En primer lugar satisface el interés del acreedor.

. Extingue el vínculo obligacional de deudor acreedor.

. Libera al deudor de la oblisación en forma definitiva.

73 Es el punto de vista que tienen los profesores: López Cabana, Llambías Jorge,
Borda Guillermo, Wayar Ernesto, Lorenzetti Ricardo, De Espanes Luís, Salvat
Raymundo, y Zabala de Gonzáles, Trigo Represas, en sus diferentes obras
sobre Derecho Civil y particularmente en Obligaciones.

-92- DERECHO DE OBLICACIONES EN EL CODICO CIVIL BOLIVIANO


Conzalo Castellanos liigo

. Repetición del pago indebido.

Recibo del pago.-

Debe quedar absolutamente claro que el deudor tiene dcrccho a que por to-
do pago total o parcial de la obligación se le entregue en lirr-tn¿r inrnediata un do-
cumento (recibo) que acredite dicho pago; es decir, que cl clcudor.ticnc derecho
a exigir el recibo de pago que haga por sus pagos y, si l¿t dcurl¿t sc ha cxtingui-
do totalmente, tiene derecho a pedir que se le entrcguc cl títrrlo origirral de la
obligación en el que conste el pago o la cancelaciíln c¡uc ha Ircclto crt lilrrna cx-
presa, para que no quede ninguna duda clue la obligacitin sc cncucntr.a [ot¿rlnlcn-
te cancelada.

Con mucho fundamento señala el profesor Wayar que "si bien el pago, sc-
gún se dijo, puede ser probado por cualquier medio, lo cierto es que el medio
probatorio por antonomasia es el recibo. Tan es su importancia que algunos có-
digos -como el alemán (art. 368) y el italiano (1199)- consideran que el deudor
que paga tiene derecho a la obtención del recibo"74.

El recibo puede ser definido como "la declaración unilateral de voluntad, ex-
presada por escrito, mediante la cual el acreedor reconoce que se ha pagado".75

El recibo no es un acto formal porque la ley no ha impuesto ninguna forma-


lidad; pero debe ser hecho por escrito con fines probatorios.

Entrega del título.-

Aparte de la entrega del recibo de pago total de la obligación, el acreedor


tiene la obligación y el deudor el derecho de exigir la entrega del título base de
la obligación; es decir, el deudor puede exigir el recibo de pago que haga si la
deuda se ha extinguido totalmente, a pedir que se le entregue el título de la obli-
gación en el que conste el pago o la cancelación que ha hecho a favor del acree-

74 WAYAR ERNESTO CLEMENTE. Ob. cit. Derecho Civil. Obligaciones Civiles.


Tomo l. Pá9. 457.
75 De acuerdo a Beltrán De Heredia José. E/ cumplimiento de las Obligaciones.
Revista bajada de Internet.

ÚTNECTTÓ P: OBLTCACIONTS EN EL CÓDICO CIVIL BOLIVIANO -93 -


Susana Auad La Fuente de Castellanos

dor; sin embargo, si el título confiere al acreedor otros derechos, el deudor pue-
de solamente pedir un rccibo y la anotación del pago en el título, pero no la en-
trega del títr"rlo, porc¡ue en cl Inismo puede constar otras obligaciones en contra
del mismo deuclor (oblisacirin independiente) u otros personas.

Prueba del pago.-

Para demostrar el pago o cumplimiento cle la obligación debe hacérselo por


un medio idóneo para que él conozca la verdad real, material que permita de-
mostrar en forma contundente e inequívoca el cumplimiento de la obligación.

La prueba del pago corresponde demostrarla al deudor; porqlle al acreedor


le corresponde probar la existencia de la obligación y el pago no se presume si-
no que debe ser demostrada por el deudor (éste tiene la carga).

El medio probatorio idóneo para demostrar el pago es por el recibo de pago;


sin embargo, puede demostrarse igualmente por todos los medios admitidos por
la ley y que no sean contrarios a lo dispuesto igualmente por la ley, tomando
siempre en cuenta la naturaleza de la obligación.

Pagos sin recibo.-

En cierto tipo de obligaciones, por influjo de la costumbre, se suele no ex-


tender recibos, especialmente por la relación íntima que se existe entre el deu-
dor y el acreedor o en cierlos lugares, como ocurre por ejemplo, los gastos a fa-
miliares amigos o los gastos clc clcs¡-rcnsa o ticncl¿rs dc barrio, farmacias, etc.

En estos c¿tsos, cotno sitbcrnos la coslurnbrc no puede crear derecho; pero sin
embargo, el.ir-rzgaclot' tto ¡rtrcrlc clcsc<lnoccr estos hechos que son cotidianos, pa-
ra atenuar en rigor llt ¡tlcsttttci<in cprc sc cre¿l en contra del deudor que debe apor-
tar siempre el rcci[-r<l dc ¡xrto para acreditar el pago.

J uris prude ncia ordinaria complementaria


1987
Liquidación de Pagos - Recibo de pago.- cuando se sostiene por el ejecutado
el pago total documentaclo y no se lo demuestra incontrovertiblemente como es

-94- DFRTCHO DE OBLICACIONES EN tL CÓDICO CIVIL BOLIVIANO


Conzalo Castellanos liiso

menester para declarar extinguida la obligación, y existiendo referencias de


comprobantes de pagos, puede el órgano jurisdiccional de casación el ejercicio
de los principios de equidad yjusticia salvar a la etapa de ejecución de senten-
cia el establecimiento de las sumas pagadas y por pagar, mediante liquidación
que hará practicar el juez a quo. (arts. 507-in c. 1), 512,514,519 y 510 del Cód.
Pdto. Civ.). (A. S. N" 104 de 20 de abril de 1987. Sala Civil II. Ministro Rela-
tor Dr. Hugo Salvatierra Oporto).

ARTTCULO 32r. (RECTBO pOR TNTERESES O PRESTA-


CIONES PERIÓDICAS Y POR EL CAPITAL)..
L EI recibo dado por los intereses u otras prestaciones periódi-
cas, sin reserva alguna, hace presumir el pago de aquéllos y el
de éstas por los períodos o plazos anteriores.

II. El recibo otorgado por el capital, sin reserva de los intereses,


hace presumir el pago de estos últimos.

III. Se salva, en ambos casos, la prueba contraria.

Concordancias
Art.976 c. com.
Arts. 320, i318 c. c.

DERECHO DE OBLICACIONES EN EL CÓDICO CIVIL BOLIVIAI\O n -gs-


*
Susana Auad La Fuente de Castellanos

Recibos de pagos en prestaciones periódicas.-

Debemos en primer lugar señalar que una obligación periódica es indepen-


diente de las demás cuando su nacimiento depende de determinado lapso, cuyo
transcurso constituye la fuente creadora, razón por la cual habrá tantas obliga-
ciones cuantas sean los lapsos transcurridos. Por ejemplo, si las partes celebran
un contrato de arrendamiento, es ese contrato el que crea la obligación de pagar
el alquiler por cada período mensual, empero, el nacimiento de cada obligación
está subordinada al transcurso de cada uno de tales períodos.

Ahora bien aplicando las presunciones que tenemos en la norma en estudio,


tenemos que si la parte acreedora da el recibo de alquileres por el mes de junio
de 2001 , se presume que los anteriores meses están pagados aunque el deudor
no presente esos recibos de pago; porque el recibo de prestaciones periódicas,
sin reserva alguna, hace presumir el pago de aquéllos y el de éstas por los pe-
ríodos o plazos anteriores, conforme a la primera parte del artículo en análisis.
Esta presuncirin puede ser destruida por el acreedor con prueba fehaciente en
contrario.

El acreedor que acepta el pago de un período ulterior crea en su contra la pre-


sunción de que los anteriores también se encuentran pagados; sin embargo, esa
presunción pierde vigencia cuando el acreedor formula las reservas necesarias
al otorgar el recibo de pago; por 1o tanto, el acreedor tiene a su alcance el me-
dio idóneo para destruir la presunción, por esta razón, no parece razonable re-
conocerle la facultad de rechazar el pago de un período ulterior por la única ra-
zón de que ese pago creará la presunción de que los períodos anteriores están
pagados.

El profesor Llambías señala que "cuando cl objeto de la obligación se des-


compone en prestaciones parciales, que dcbcn satisf'acerse en distintas fechas,
la ley concede al deudor un trato benévolo. pues lo exime de tener que probar
el pago de todas las prestaciotrcs: lc basta acreditar el pago de un período pos-
terior para c¡ttc cluedcrr probarkls los ¡lagos correspondientes a los períodos an-
1s¡io¡ss"76.

76 LLAMBiAS, JORGE JOAOUíN. Ob. cit. Tratado de Derecho Civit. Derecho de


Obligaciones. Tomo ll - B. Pá9. 344.

's6'fi DERECHO DE OBLICACIONES EN Et CÓDICO CIVIL BOLIVIANO


Conzalo Castellanos liiso

Pago al capital sin reserva alguna hace presumir el pago de los intereses
(presunción).-

Muchas obligaciones y especialmente las pecuniarias y dinerarias generan el


pago de intereses por efectos del capital que se cancela por pcriodos preestable-
cidos y vencidos.

Si el acreedor otorga recibo de pago de intereses sin reserva alguna, hace


presumir el pago de aquéllos por los períodos o plazos anteriores, porclue, el
acreedor que acepta el pago de un período ulterior crea en su contra la presun-
ción de que los anteriores también se encuentran pagados.

La segunda parte del artículo en análisis crea otra presunción de pago a los
intereses, cuando señala que el recibo otorgado por el capital, sin reserva de los
intereses, hace presumir el pago de estos últimos; es decir, cuando el acreedor
otorga recibo señalando que se paga el capital y no hace ninguna referencia al
pago de intereses, la ley presume que igualmente los intereses también se en-
cuentran cubiertos o pagados; por lo tanto, si el deudor tiene un recibo que se-
ñala que la obligación (capital) se encuentra pagada hasta un mes determinado,
hace presumir que también los intereses se encuentran pagados hasta dicho pe-
riodo.

Por lo tanto, debe quedar absolutamente claro que hecha efectiva la suma del
préstamo sin reserva respecto de intereses, sean civiles (convencionales), pena-
les, moratorios, etc., circunstancia, que impide la reclamación.f udicial posterior
de intereses; por lo tanto, el recibo del capital por el acreedor, sin reserva algu-
na respecto de los intereses, extingue la obligaciírn del deudor en cuanto a los
intereses.

Esta presunción igualmente puede ser destruida si el acreedor prueba con


prueba en contrario, es decir, con prueba f'ehaciente que sólo se encuentra paga-
do el capital y no así los intereses que se encuentran devengados o impagos.

Sobre este punto la Legislación Española con categoría señala que "el reci-
bo del capital por el acreedor, sin reserva alguna respecto a los intereses. extin-
gue la obligación del deudor en cuanto a éstos. El recibo del último plazo de un

DERECHO DE OBLICACIONES EN EL CÓDIGO CIVIL BOLIVIANO -97-


Susana Auad La Fuente de Castellanos

débito, cuando el acreedor tampoco hiciere reservas, extinguirá en cuanto


a los
anteriores"77.

ARTÍcuLo 322. eÉRDTDA o EXTRAVÍo DEL TÍTULo).-


I. Si el acreedor adujera la pérdida o el extravío del título, el
deudor que ha pagado podrá exigir un documento en que
aquél declare la pérdida y anulación del título y la extinción
de la deuda.

II. En lo que respecta a los títulos valores se estará a las disposi-


ciones que les conciernen.

Concordancias
Arts.724 y ss. c. com.
Art.320 c. c.

Constancia de extinción de la obligación.-

El pago es un acto que c()nsllnrc cl clerecho del acreedor al satisfacerlo en


su interés específico: Es así un acto de satisfacción del acreedor cuyo
crédito
queda cancelado; por lo tanto, ese acto debe queclar registrado para
que no que-
de ninguna duda sobre el cumplimiento exacto <ie la obligación.

El profesor Llambias, señala que otra consecuencia del carácter definitivo


de
la cancelación, es la irrevocabilidad der pago: no podría el deudorpretender
vol-
ver sobre sus pasos y restablecer la obligación extinguiclaparapoder luego
sol-
77 CODIGO CIVIL DEL REINO DE ESPAÑA. Art. 1110.

'eB' {
DERECHO DE OSLICACIONTS ñN tL EÓDÍCÓCMI.BOIÍVI
¡
Gonzalo Castellanos Trigo

ventarla en condiciones menos gravosas para é1. Mientras no se impugne la va-


lidez del pago efectuado hay quqrespetar su suficjencia cancelatoria"TS.

Una de las obligaciones que tiene el acreedor es otorgar recibo de pago a


f'avor del deudor de todo pago parcial o total que hagan en su fervor; por lo tan-
to, no puede rehusarse a entregar tal documento que acredita cl pagcl de la obli-
gación y con mayor razón cuando el pago es total; por ello, Ia norma en análi-
sis obliga en forma categórica al acreedor extender a f'avor clcl dcudor el título
base de la obligación cuando la misma se encuentra cxtinguirla y no pucdc adu-
cir ningún pretexto para eludir tal obligación; por cso. si cl ¿rcrccclol aclr-r.jera la
pérdida o el extravío del título, el deudor quc ha pagaclo pocl'ii cxigir- urr docu-
mento en que aquél declare la pérdida y anulaci<in del títukr y la extincit'rn cle la
deuda.

Títulos valores.-

Con referencia a títulos valores, el deudor puede solicitar al acreedor la en-


trega del título valor o en su caso, que en dicho título expresamente conste el
pago para que el mismo quede inutilizado como título valor y no siga circulan-
do en el comercio.

Sobre este punto la Legislación Peruana señala que "la entrega de títulos va-
lores que constituyen órdenes o promesas de pago, sólo extinguirá la obligación
primitiva cuando hubiesen sido pagados o cuando por culpa del acreedor se hu-
biesen perjudicado, salvo pacto en contrario. Entre tanto la acción derivada de
la obligación primitiva quedará en suspenso"79.

Qué debe contener el documento de cancelación.-

Las partes tienen libertad para redactar el tenor clel documento de cancela-
ción, pero estos documentos en lo posible deben circunscribirse a Ias indicacio-
nes congruentes con la finalidad probatoria del documcnlo cllrc de muestre feha-
cientemente la cancelación de la oblisación.

78 LLAMBíAS, JORGE JOAQUíN. Ob. cir. Tratado de Derecho Civit. Derecho de


Obligaciones. Tomo ll - B. Pá9. 359.
79 CÓDtcO CtVtL DE LA REPÚBLICA DEL pERú. Art. 1233 (pago con títutos va-
lores).

DERTCHO DE OBLICACIONES EN EL CÓDIGO CML BOLIVIANO -99-


Susana Auad La Fuente de Castellanos

En caso de extravió del documento original base de la obligación, el acree-


dor tiene la obligación de entregar un documento por escrito que básicamente
contenga los siguientes datos:

. Elementos necesarios que identifiquen claramente la existencia de la


obligación que existía entre las partes (para determinar cuál se extingue
cuando entre los mismos existen varias obligaciones).

. La declaración expresa de la pérdida del título de la obligación.

. Que dicho título queda sin valor legal; es decir, declarando la anulación
del título.

. Que la citada obligación se encuentra totalmente extinguida, constituyen-


do el presente documento suficiente recibo de pago.

. La fecha del documento.

. Finalmente, la firma del documento u otro acto similar (impresiones di-


gitales) por parte del acreedor que demuestre la voluntad del mismo.

ARTICULO 323. (I,IBERACrON DE GARANTIAS):-


El acreedor que ha recibido el pergo debe consentir en la liberación
de los bienes afectados a las garantías reales del crédito y de los
vínculos que de otra manera limiten la disponibilidad de aquellos.

Concordancias
Arts. 491, 1390 c. c.

-100- DERECHO DE OBLICACIONES EN TL CÓDICO CIVIL BOLIVIANO


Gonzalo Castellanos Tiiso

Extinción de las garantías.-

El pago marca el momento culminante en la dinámica de la rclacit'lt clc la


obligación y crea varias obligaciones porparte del acreedor, entre ulra dc cllas
es la extinción de las garantías; por consiguiente, el deudor, debe extendcr cl do-
cumento idóneo para el levantamiento de dichas garantías.

El pago extingue la obligación y por ende las garantías que afianzaban el


exacto cumplimiento de la obligación; porque cuando se extingue lo principal
(.obligación) también se extingue lo accesorio (garantías). Como se dice tradi-
cionalmente, muerto el perro muertas las pulgas.

con el pago el deudor concreta el ejercicio de ese derecho y se libera de ra


restricción que le imponía la existencia de la obligación, con el aditamento de
poder exigir no sólo el recibo de pago que patentiza en forma irrefutable su exo-
neración, sino también la cancelación y extinción de hipotecas, fianzas, el le-
vantamiento de embargos e inhibiciones, restitución de garantías; es decir, en
forma general de todos los gravámenes que pesan sobre los bienes del deudor.

Algo que no debe hacer el acreedor, es aceptar el pago total sin reserva ni
protestas, pues es negarse a la liberación de las garantías; por lo tanto, el acree-
dor que ha recibido el pago debe consentir en la liberación de los bienes afecta-
dos a las garantías reales del crédito y de los vínculos que de otra manera limi-
ten la disponibilidad de aquellos bienes que harn garanrizado la obligación.

Si el acreedor injustificadamente niega liberar las gararrtí¿rs, cl dcudol pucclc


acudir al juez, solicitando que se obligue al acreeclor al cturrplirrricnto rlc la obli-
gación de extender los documentos de cancelación, ba jo c<lnrrrirrirloliir tlc lraccr-
lo el juez y como del pago de daños y perjuicios, por lo trullo, cl rlctrdor tiene
derecho a que se le conceda "la liberación coffespondientc" dcs¡rrrós tlc cf'ectua-
do el pago, derecho que podrá ejercer coactivamente en caso tlc scl nccesario.

El modo normal de extinción de las garantías es que cl aclocdor extienda el


respectivo documento público o privado que autorice al dcr-rckrr la cancelación
del gravamen en la oficina pública respectiva.

DERECHO DE OBLIGACIONES EN EL CÓDGO CIVIL BOLIVIANO .tor


N
Susana Auad La Fuente de Castellanos

SECCIÓN II
DEL PAGO CON SUBROGACIÓN

SUBSECCION I
DE LA SUBROGACIÓN CONVENCIONAL

ARTÍCULO 324. (SUBRoGACIÓN HECHA PoR EL


ACREEDOR).-
El acreedor pagado por un tercero puede subrogar a éste en sus de-
rechos y garantías. La subrogación debe ser expresa y hacerse al
mismo tiempo que el pago.

Concordancias
Art.295 c. c.

Generalidades sobre subrogación.-

En forma sencilla podemos señalar que la subrogación se refiere ala susti-


tución ¿lc ¿,tttrt pcrsotlu por ()tro, dc untt ('o,\u p()r otro, y concretamente en obli-
guciorta,t, t,,s t'tttttttlt¡ utt(t l)(rson(t pu,q(t l)()r otre, por lo que existe una sustitu-
ción clc l)crson¿ls crr llr lclrrciírl crcditoria subsistente. La subrogación es la
transmisitin tlc los tlcl'cclros ¿r un lcrccro, que le paga la obligación.

El pago hcclro ¡ror un lclccrl) stilo extingue la obligación por un lado: lado
del acreedor y la clc' jrr vivrr y sLrbsistente respecto del deudor que tiene un nue-
vo acreedor por cf'ccf os rlc l¿r ilrstitución de la subrogación.

El profesor Lópe r. ('¿rbarrir scñala que "el pago con subrogación es el que sa-
tisface un tercero, y en virtud clcl él se sustituye al acreedor en la relación de és-
te con el deudor. Se trata dc una institución compleja que encierra dos ideas en

-102- DERECHO DE OBLICACIONES EN EL CÓDICO CTVIL BOLIVIANO


;
Conzalo Castellanos Triso

t icrttl modo incongruentes entre sí: la de pago que implica extincitirr tlc lrr obli
I'rrcirin, y la de subrogación que apunta a la sustitución de una pct'son¿r por olr'¡r
crr la titularidad o ejercicio de un derecho, con la transmisión consigrrir.ntc tk.
t'sc derecho. Se extingue el crédito en la persona del acreedor primilivo, (luc r(.
strlta desinteresado y eliminado de la relación obligacional, pero subsistc l¿r tlcrr.
tlu a cargo del obligado y a favor de quien pagó al acreedor"8o.

Por su parte el profesor Llambías señala que "el pago con subrogaciírn cs
rrn instituto complejo y dual, en cuya intimidad anida una simbiosis de dos f i-
slrras distintas: un pago relativo y una sucesión singular de derechos que afec-
lu a quien como el deudor es ajeno a aquel pago del que no puede aprovechar
sin causa legítima para ello"81.

Según la fuente que impregna al pago, la subrogación puede ser legal o con-
vencional. Esta última puede provenir de la voluntad del acreedor o del deudor
como veremos más adelante.

Efectos de la subrogación.-

Lo más importantes de la subrogación es que importa un traspaso del crédi-


to a favor del subrogado, a cuyo respecto queda obligado el deudor, que como
sabemos no resulta liberado por el pago con subrogación; es decir, la subroga-
ción legal o convencional, traspasa al nuevo acreedor todos los derechos, accio-
nes y garantías del antiguo acreedor, tanto contra el deudor principal y fiadores
de la obligación originaria82.

Subrogación hecha por el acreedor.-

El acreedor pagado por un tercero puede subrogar a éste en sus dercch.s y


garantías sin que el deudor pueda objetar esta situación; por lo tanto, cl dcurlol'

80 LOPEZ OABANA, ROBERTo M. ob. cil. Derecho de obtigaciones. civites y


Comerciales. Pá9. 187.
81 LLAMBIAS, JORGE JOAOUíN. ob. cit. Tratado de Derecho civit. Derecho de
Obligaciones. Tomo ll - B. Pá9. 341"
82 sobre este punto el art. 1262 del código civil del Perú señala que "ta subro-
gación sustituye al subrogado en todos los derechos, acciones y garantías del
ant¡guo acreedor, hasta por el monto de lo que hubiese pagado""

DIPüCI,IO DTOzuCACIONTS EN [L CÓD|CO CIVIL BOLIVIANO -103 -


Susana Auad La Fuente de Castellanos

ticnc un nuevo acreedor señalado expresamente por el antiguo acreedor de la


obligación.

Sobre este punto la Legislación Argentina señala que "la subrogación con-
vencional tiene lugar, cuando el acreedor recibe el pago de un tercero, y le trans-
mite expresamente todos sus derechos respecto de la deuda. En tal caso, la su-
brogación será regida por las disposiciones sobre la cesión de derechos"83.

Por su parte la Legislación Chilena señala que "se efectúa la subrogación en


virtud de una convención del acreedor; cuando éste recibiendo de un tercero el
pago de la deuda, le subroga voluntariamente en todos los derechos y acciones
que le corresponden como tal acreedor: la subrogación en este caso está sujeta
a la regla de la cesión de derechos, y debe hacerse en la carta de pago"S4.

La subrogación por el acreedor responde a la exclusiva voluntad de éste, que


si bien está precisado a aceptar el pago de manos de un tercero, no está obliga-
do a subrogar en su lugar al que hiciere el pago; por lo tanto, la subrogación es
eminentemente voluntaria y tampoco es necesaria la conformidad del deudor.

Requisitos para funcione la subrogación realizada por el acreedor.-

Para que surta efectos legales la subrogación es necesario que concunan los si-
guientes requisitos de acuerdo a la norma en estudio y la doctrina generalizada
que rige la materia:

. Que sea pactada expresamente; es decir, que conste en un documento.

. l,a subrogaci(rn sea practicada en el momento del pago, o antes.

. Iiirrrllrrcntc. cluc la srrbrrlguci<in sca uotil'icada al deudor; es decir, que la


subrrrgrrcirirr ¡ror cl rrclcctkrr rro sc ¡rcll'ccciona respecto de terceros, entre
qr-ricncs clrbc corrtru' :rl ¡rlo¡rio rlcudrlr, sino por lanotificación a éste.

En esta especic tlc subrrrgacirirr no cs un reqr-risito de validez la conformidad o


aceptación dcl rlctrtl.rr'.

83 CODIGO CIVIL DE LA REPUBLICA DE ARGENTINA. Art. 769.


84 CÓDIGO CIVIL DE LA REPUBLICA DE CHILE. Art. 1611.

-104- DIRECHO DE OBLICACIONES EN TL CÓDICO CTVIL BOLIVIANO


/
Conzalo Castellanos Triso

J urisprude nc ia ordinarin c omple me ntaria


2001
('rrrnplimiento de la obligación
- Quiénes pueden recibir el pago - cuándo
rxr existe subrogación.- El pago hecho al acreedor o su representante es válido,
:rsí c<rmo el realizado a la persona que indique aquéI, como previene el art.297
rlt'l cód. Civ. si un tercero fue autorizado tanto por el deudor como por el acree-
tl.r, a pagar el crédito del primero, constituye este hecho una "delegación" pre-
\'rsl¿l en el art. 395 del Cód Civ. y de ninguna manera una "subrogación" con-
vcncional porque no se dan los elementos configurativos de este modo de extin-
t rrin de las obligaciones previstos en el arf.3z4 del Código sustantivo. La obli-
l',rrción de pagar suma de dinero, debe hacerse según lo convenido y si hubo en
rnoneda extranjera el monto debe ser equivalente al monto adeudado. (Auto Su-
l)l'cmo N" 126, de 25 dejunio de 2001. Sala civil I. Ministro Relator Dr. Kenny
l'rieto Melgarejo).

2005
Subrogación.- Que la subrogación como forma de pago, reconocida por el art.
-i24 y ss. del cód. civ., establece que son de dos clases, la convencional y la le-
gal. En el caso que nos ocupa, el documento que sirve de base para el juicio, tie-
ne su origen sobre un acuerdo convencional, siendo por lo tanto la normativa a
aplicarse el nt. 325 del compilado sustantivo civil, que además establece sus
propios requisitos, claramente definidos por el mismo art. en su parág. II-l) a3);
uno de ellos que este de acuerdo debe constar en documento público, corrobo-
rado por el art. 491-4) todos del cód. civ., cuando la subrogación está consen-
tida por el deudor. (Ministro Relator Dr. Eddy walter Fernández Gutiénez. A.
S. N" 11, de 14 de febrero de 2005).

DHRTCHÜ. D[' ÓNIIGACiOÑE$,,HN EL CÓDICO CNI L BOLIVIANO .ros.


|
Susana Auad La Fuente de Castellanos

ARTÍCULO 325. (SUBROGACIÓN HECHA POR EL DEU.


DOR).-
I. El dcudor que toma en préstamo una suma de dinero u otra co-
sa llngible para pagar su deuda, puede subrogar al prestador
en los derechos y garafitías del acreedor aun sin el consenti-
miento de éste.

II. Para este efecto deben concurrir los requisitos siguientes :

1. El préstamo y el recibo deben constar en documento público.

2. En el documento de préstamo debe indicarse que la suma


prestada se ha destinado al pago.

3. En el recibido debe declararse que el pago se ha hecho con la


suma dada en préstamo para ese objeto. El acreedor, a pedi-
do del deudor, no puede excusarse la declaración.

Concordancias
Arts. 78, 404,405,406,408,1368 c. c.

Subrogación realizada por el deudor.-

Esta es otra modalidad de subrogación convencional; empero, en este caso


no es el acreedor el que larcaliza sino es el propio deudor; se presenta cuando
el deudor paga a su acreedor trasmitiéndole a un tercero, que le ha suministra*
do expresamente los medios para hacerle el pago; es decir, el deudor que toma
en préstamo una suma de dinero u otra cosa fungible para pagar su deuda, pue-
de subrogar al prestador (tercero) en los derechos y garantías del acreedor aun
sin el consentimiento del acreedor originario.

Sobre este punto la Legislación Argentina señala que "la subrogación con-
vencional puede hacerse también por el deudor, cuando paga la deuda de una

.106 . DERECHO DE OBLICACIONES EN EL CÓDICO CIVIL BOLTVIANO

$
Conzalo Castellanos ll-igo

dinero, con otra cantidad que ha tomado prestada y subroga al presta-


',ilnr¿r de
nrista en los derechos y acciones del acreedor primitivo"85.

Solemnidad de la subrogación hecha nor el deudor.-

Nuestra legislación exige que la subrogación realizada por\el tlcrrtlor. serr


,'fcctuada en documento público; por 1o tanto, exige una determinada lirlrr¡r
¡rir,
rir que este contrato surta efectos jurídicos; es decir, si la ley exige c¡uc cl t.on
trrtttl revista una forma determinada, no asume validez sino mediante tlicll:r lil
il ta.

Por lo analizado tenemos que por imperio del inc. 4) del Art.452 y .l()l rlt.l
{'ridigo Civil (1976), en la subrogación realizada por el deuclor es ncr.t.sru il l;r
lirrma (documento público) para que el mismo surta efectos juríclicos. lrstt.t's
rrrr requisito ineludible para la formación y nacimiento de este contnrto.

Nuestra legislación exige a pocos contratos la forma y que espccirrlnrt.rrtt' st.


rcalice mediante documento público, se pide ello, por la importarrcirr rlt,l t.onlrr
lo y por los efectos que puede traer el mismo y como en la subloglt.iorr lrt't.lr;r
¡ror el deudor no es necesario el consentimiento del deudor prinrilivo; pol lo tlr¡
to, la ley ha visto por conveniente establecer que dicho contr¿ll() c()nst(' ¡rrr'rl¡¡r
(c escritura pública para que quede debidamente registrackr,
¡rrrblir.it:rr|r) y l)r1)
tocolizado ante un Notario de Fe Pública para que igualmenlc sur'tir (.1(.( t( )s (.( )n
tra terceros.

Requisitos para funcione la subrogación realizada por cr dcrrrrr¡¡..-

Para que surta efectos legales la subrogación realizarllr ¡ror t'l tlt.rrrlor r.s ¡c-
cesario que concuffan lossiguientes requisitos de acucnlo it llr ¡ror nrr ('n csl¡-
dio y la doctrina generalizada que rige la materia:

. La subrogación sea realizada mediante ir.lslr.rrrrrt.rrlo pr¡lrl¡t.o; t.s tlccir-. cl


préstamo y el recibo deben constar en ckrcurrrt'nlo ¡rrilrlit'o.
¡ron¡rre tlc l<r
contrario no podrá alegar el prestamislu t¡rrt' ¡rlt'tt'rrtlt' l:r srrlrroglrcir'rrr,
frente a otros acreedores del mismo dcutlor..
85 CODIGO CIVIL DE LA REPÚBLICA DE ARGENTINA. ATI.77O

DERECHO DE OBLICACIONTS EN [L CÓ.bICO CIVIL BOLIVIANO -107 -


Susana Auad La Fuente de Castellanos

En el documento cle próstamo debe indicarse que la suma prestada se ha


destinado exclusivarrcntc ¿rl paso.

. En el recibiclo rlcbc tL:cl¿u'¿rrsc que el pago se ha hecho con la suma dada


en préstamo l)lu'lt csc ol'r.jclo; cs clecir, que expresamente se justifique que
los lirndos con (luc sc rlcsirrtcresó al acreedor provienen del préstamo
otorgitrlo ¡ror r¡rricrr lrlcgl llr strhrogación.

En est¿r cspccic clc srrbrrrglrcitin rro cs un requisito de validez la conformidad


o aceptación dcl acrccckr'.

Jurisprude n c iu o nl i t t u ria c omplementaria


2(X)5
Subrogación.- Que la subrogacirin corrro lirrrna de pago, reconocida por el art.
324 y ss. del Cód. Civ., establecc cprc son tlc rlos clases, la convencional y la le-
gal. En el caso que nos ocupa, el dilcurucnto rprc sirve de base para el juicio, tie-
ne su origen sobre un acuerdo cor.lvcncionll. sicndo por lo tanto la normativa a
aplicarse el art.325 del compilado susllnlivo civil, que además establece sus
propios requisitos, claramente definidos ¡.ror cl nrismo art. en su parág. II-1) a3);
uno de ellos que este de acuerdo debc constul cn documento público, corrobo-
rado por el art.49 l-4) todos del Cód. (liv., culnckr la subrogación está consen-
tida por el deudor.(Ministro Relator Dr. Eclcly W¿rltcr Fernández Gutiénez. A. S.
N" 11, de 14 de febrero de 2005).

Contrato de subrogación.- El contrato de subrogación debía haberse otorgado


por ante notario de fe pública, con los requisitos cxigidos por la Ley del Nota-
riado de 5 de marzo de 1858, en cumplimiento al art. 1287 concordantes con los
arts. 452-4') y 491-4) todos del mismo cuerpo sustantivo; todo por mandato del
art. 90 del Pdto. Civ., como ha establecido la jurisprudencia nacional que, en es-
tos contratos no solo se requieren las formalidades ad probatorionem, sino tam-
bién ad solemnitatem. (Auto Supremo, de l4 de f'ebrero de 2005. Sala Civil II.
Ministro Relator Dr. Eddy Walter Fernández Gutiérrez).

-108 - DERECHO DE ÜBLIC"ACIONES EN FLiCÓSIüO'CML BOLIV|ANO


7
Conzalo Castellanos Triso

SUBSECCTÓN TT
DE LA SUBROGACIÓN LEGAL

\ R'r'Ícul,o 326. (CASOS).-


I ;r sLrbrogación se produce de pleno derecho en los casos siguien-
l('S -

l. A favor del acreedor, aunque sea quirografario, que paga a


otro que le precede por razón de sus privilegios y garantías
reales.

2. A favor del adquirente que emplea el importe de la adquisi-


ción del bien en el pago de los acreedores a quienes éste se
hallaba hipotecado.
3. Afavor del que estando obligado con otros o por otros al pa-
go de una deuda, la satisface.
4. A favor del heredero beneficiario que paga con dinero pr.-
pio las deudas de la herencia.
5. En los otros casos establecidos por la ley.

Concordancias
Arts. 451, 563,912,1060, 1084, 1181 c. com.
Arts.295, 383,440,712,855,934,966,969,IOBZ, t269. tJ.t¡i. I t:., ,. ,

Subrogación legal.-

Estasubrogaciónserealizaporimperiodelalcyyn()l)()r \'()lunlir(l rlt'rrlt'rr


na de las partes (acreedor o deudor), por lo tanto, llr srrlrol,¡¡1.¡,)n \(.
l)rotlut.t.tlt.
pleno derecho en los casos especialmente previslos ¡ror l:r ¡()r r¡ir y ('¡
¡rrr'st.nt(.
otros que también expresamente señala la lcy.

D[RrcHO D[ oBlnACtoNES EN EL cóplco ctvl" t]()uvtlN( ) .roo.


Susana Auad La Fuente de Castellanos

Sobre este punto la Lcgislacir'rn Peruana señala que "la subrogación opera de
pleno derecho a l'avor: | . f )c c¡r"ricn paga una deuda a la cual estaba obligado, in-
divisible o soliclurianlcntc, con otro u otros. 2. De quien por tener legítimo inte-
rés cumple la obliglcirirr. l)cl ¿tcrcedor que paga la deuda del deudor común a
otro acrcctklt' cltrc lc cs ¡rr.clL'r'crt1c"86.

Ahora an¿rliccrrros los clsos rlc subrogación legal que expresamente señala
nlrestril lcgisl ac irirr :

Subrogación de pagq dc r¡n ¿r(:rccdor a otro que

Esta causal funcior-l¿r cn llrvor tlcl lrcrccdor, aunque sea quirografario, que pa-
ga a otro que le precede pol lrrzrirr rlc srrs ¡rrivilegios y garantías reales que tie-
ne sobre los bienes accioncs o tlct'ccltos tlcl deudor.

El profesor Llambías señala clrrc "cst¿r lircultad se sustenta en la convenien-


cia general de eliminar un aclcctkrr irrte nr¡.lclante que por raz6n de su preferen-
cia en el cobro no trepida en prcci¡rilal trnrr c.iccución inoportuna, que puede re-
dundar en desmedro de las posibilitlltlcs tlc cobro cle otros acreedores. De ahí
que se conceda a éstos la atribucitin rlc ¡rrgll a krs acreedores preferentes, con
ventaja para ellos y sin perjuicio pala los tle ruris, ¡rara quienes es indiferente que
la posición prioritaria sea ostentada por unlr l)ofsona o por otra. Por lo demás,
también esos otros acreedores pueden si lo tlcsc¿rn usar de igual derecho que el
empleado por aquellos"87.

Para que funcione la subrogación legal cn e slc caso simplemente es necesa-


rio que el tercer pagador sea a su vez acreeclor ya sea quirografario, condicional
a plazo no vencido, privilegiado, como así c¡uc cl acreedor que recibe el pago
tenga preferencia sobre el que lo satisface.

Subrogación de un adquiriente de un bien inmueble hipotecado.-

La subrogación es también legal cuando el quc adquirió un inmueble paga al


acreedor que tuviese hipoteca sobre el mismo inmueble; es decir, a favor del ad-

86 cÓDrco crvrl DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ. Art. 1260. (Subrogación legal).


87 LLAMBIAS, JORGE JOAQUíN. Ob. cit. Tratado de Derecho Civl. Derecho de
Oblioaciones. Tomo ll- B. Páo. 343.

.110.ü DERECHO DE OBLICACIONES EN EL CÓDICO CIVIL BOLIVIANO


I
Conzalo Castellanos ltiso

quirente que emplea el importe de la adquisición del bien crr cl ¡rirgo tlc los
¿rcreedores a quienes éste se hallaba hipotecado.

Esta subrogación legal supone que alguien ha comprado un bien innrrrcblc


con una, dos o más hipotecas cuyo importe ha descontado del precio convclliclo
con el vendedor. Para esto se requiere que el pagador haya adquirido el innluc-
ble y haya pagaclo además a los acreedores que tenían en su favor alguna hipo-
teca sobre dicho inmueble.

Parajustificar la presente subrogación el profesor Borda señala que "es evi-


dente el interés en pagar la deuda del que adquiere el inmueble, para evitar
eventualmente la ejecución del bien y su remate en pública subasta, con los con-
siguientes gastos y costas judiciales"88.

Subrogación de quién paga una deuda a la que estaba obligado con otros o
por otros.-

Para que exista subrogación es necesario que la obligación sea solidaria o in-
divisible, pero no las simplemente mancomunadas, en cuyo caso no puede ha-
ber subrogación legal. Esta subrogación tiene lugar cuando se paga una deu(l¿r l
la que estaba obligado con otros o por otros.

El caso típico de que se paga por otros es lafianza; por lo tanto, lirrrciorrir lir
subrogación legal a favor del que estando obligado con otros o por otnrs irl ¡rr-
go de una deuda, la satisface; es decir, cumple la obligación, por kr c¡trc tir.rrc tlc,
recho a subrogarse dicho pago y convertirse en acreedor cuancl<l oli¡¡irrrrlrrrr.rrlc
era garante o codeudor de una obligación indivisible.

Los deudores subsidiarios son los que se han obligado "l)or'otros" y ticnen
estacalidad los fiadores, garantes y los que se sujetan a urur clliusrrlir ¡rcnal pa-
ra el caso de que el deudor principal no pague la dcucl¿r8').

88 BORDA, GUILLERMO A. Ob. cit. Manual de Obligaciones. Pá9. 340.


89 Es la conclusión que tienen los profesores: López Cabana Roberto, Llambías
Jorge, Borda Guillermo, Wayar Ernesto, Lorenzetti Ricardo, De Espanes Luís,
Salvat Raymundo, Zabala de Gonzáles, y Trigo Represas, en sus diferentes
obras sobre Derecho de Oblioaciones.

DIRTCFJO]DT OBHCACIONTS [N TL CÓDICO CIVIL BOLIVIANO -111-


Susarra Auad La Fuente de Castellanos

Subrogar:irín Icalizada por el here

[]n cstc caso la subrogación legal se concede a favor del heredero que admi-
liír llr hcrcnci¿r con beneficio de inventario y que paga con sus propios bienes la
rlcutla clc la misma; es decir, funciona en favor del heredero beneficiario que pa-
gl cor.l dinero propio las deudas de la herencia.

El heredero beneficiario no está obligado a pagar sino con los bienes de la


sucesión; por lo tanto, si lo hace con los suyos queda subrogado en los dere-
chos del acreedor y puede reclamar la repetición de la masa hereditaria.

Esto normalmente se hace para facilitar la liquidación de la sucesión, donde


la ley autoriza al heredero beneficiario el pago de las deudas sucesorias, sin in-
currir en confusión de ambos patrimonios y subrogarse en los privilegios y ga-
rantías del acreedor originario.

La Legislación Chilena tiene varios casos de subrogación legal cuando seña-


la que "Se efectúa la subrogación por el ministerio de la ley y aun contra la vo-
luntad del acreedor, en todos los casos señalados por las leyes, y especialmente
a beneficio: 1. Del acreedor que paga a otro acreedor de mejor derecho en ra-
z6n de un privilegio o hipoteca. 2.Del que habienclo comprado un inmueble, es
obligado a pagar a los acreedores a quienes el inmueble está hipotecado. 3. Del
que paga una deuda a que se halla obligado solidaria o subsidiariamente. 4. Del
heredero beneficiario que paga con su propio dinero las deudas de la herencia.
5. Del que paga una deuda ajena, consintiéndolo expresa o tácitamente el deu-
dor. 6. Del que ha prestado dinero al deudor para el pago; constando así en es-
critura pública del préstamo, y constando además es escritura pública del pago
haberse satisfecho la deuda con el mismo ¿itr".r"90.

Subrogación en los otros casos establecidos por la ley.-

Con mucho criterio nuestra legislación no cierra las puertas de la subroga-


ción legal y señala que procede en otros casos que establecen la ley, no sólo la
civil, sino de toda disposición que pueda establecer una subrogación.

90 CODIGO CIVIL DE LA REPUBLICA DE CHILE. Art. 1609.

-112 DERECHO DE OBLÍCACIONES EN TI- CÓDICO CIVIL.BOLIVIANO

x
7
Gonzalo Castellanos Trigo

Por ejemplo, el pago ejecutado por un tercero no interesado, consintiénclokr


lrÍcita o expresamente el deudor o ignorándolo, como ocuffe por ejemplo, la au-
lrrrización que concede el Art. 295 del código civil (1976), cuando dispone quc
lrr obligación puede satisfacerse por toda persona, tenga o no interés en el cum-
¡rlimiento, y sabiendas del deudor o no.

Jurisprudenc ia ordinari.a c ompleme ntaria


1997
Subrogación legal.- Se da a favor del adquirente que emplea el importe de la
adquisición del bien en el pago de los acreedores a quienes éste se hallaba hi-
potecado por prescripción del afi.326-2) del cód. civ. (Auto Supremo N'40 clc
27 de febrero de 1997. Sala civil II. Ministro relator Dr. Freddv Revnoltls
Eguía).

D[R[CI1Ó.,D.ffii ¡6¡¡5 EN EL CÓDICO CIVIL BOLIVIANO -113.


Susana Auad La Fuente de Castellanos

SECCIÓN III
DE LAS OFERTAS DE PAGO Y LAS CONSIGNACIONES

SUBSECCTÓN T
DE LA MORA DEL ACREEDOR

ARTÍCUL O 327 . (CONDTCTONES).-


El acreedor se constituye en mora cuando sin que haya motivo le-
gítimo rehusa recibir el pago que se le ha ofrecido o se abstiene de
prestar la colaboración que es necesaria para que el deudor pueda
cumplir la obligación.

Concordancias
Arts.328. 329.331.337 c. c.

Mora del acreedor.-

Existe mora en el deudor cuando existe falta de cumplimiento de la obliga-


ción en tiempo oportuno; es decir, cuando el deudor no cumple con la obliga-
citin en la forma debida, mientras que existe mora en el acreedor cuando sin mo-
tivo.lustificado no acepta que se le cumpla la obligación debida; por lo tanto, el
lclccrkrr se constituye en mora cuando sin que haya motivo legítimo rehusa el
¡rirgo lcgal que se le ha ofrecido en tiempo oportuno o se abstiene de prestar la
t'rllllrr':rciírn que es necesaria para que el deudor pueda cumplir la obligación
t'n llr lilnt;r cxactamente debida.

l,rr nrolrr rrl ¿rclccclor es un castigo o sanción que la ley impone al mismo por
Ito l't't'ilril rul l)rlto lcgítimo o entrabar el exacto cumplimiento de la obligación;
por. lo trtttlo, rrlgttttos cl'cclos que tiene la obligación pasan a responsabilidad del
acrcctkl lilrt'llrrrtkr tlc cicrtirs oblisaciones al deudor.

-114- I)I I(I(;IIO DT OBLICACIONES EN EL CÓDIGO CIVIL EOIIVIANO


Conzalo Castellanos Trigo

I' rr .r r
¡r rt' s(' tcnga constituido en mora al acreedor es necesario que el deudor
i t¡ r\,r rrrrt'r¡rclado judicialmente ofreciendo efectuar el pago o cumplir con la
.l,l¡ i'.rr lr )n ('n l¿l forma debida, por eso en la siguiente sección tenemos "la ofer-
,.t ,t, ¡,1¡.r,¡i'corro un mecanismo para constituir en mora al acreedor.

i | |
,r ,lt'sor De Espanés señala "que la vida de la relación jurídica obligato-
,,, ,1, .rlt' srr nacimiento hasta su completa extinción, puede presentar una serie
,r, ,lr, ilr;rtivirs, en las cuales se hace menester que el acreedor y deudor obser-
, positivas o se abstengan de ciertos comportamientos que dificul-
' ( ( ,n( luct¿ts
r. rr r I r'unrplimiento de la obligación debida. Cuando es el acreedor quien no
. rrrrr¡rlt^ r'on su deber de cooperación, de manera culposa, nos encontramos fren-
r, .¡ lrr r¡rrc jurídicamente se llama mora creditoris, uno de cuyos aspectos es la
!!r, 'r,r :r('cipiendi, o sea el retraso que se produce como consecuencia de la nega-

r,, ,r rrrjrrstificada a recibir la prestación debida"9l.

I ,,rrrliciones necesarias para la constitución en mora al acreedor.-

lle acuerdo a la doctrinag2 generalizada y especialmente a nuestra legisla-


, ¡,rr. l¿Ic condiciones que se requiere para la constitución en mora del acreedor
, )n lls siguientes:

. La existencia de una obligación vencida y exigible.

. El acreedor sin motivo legítimo rehusa el pago que se le ha ofrecido o sc


abstiene de prestar la colaboración necesariapara el cumplimicrrto tlc l¿r
oblisación.

La negativa o demora en aceptar el pago por el acreedor.

Ofrecimiento de pago hccho por cl dcr-rdor.

111 DE ESPANES, LUIS MOISSET. Ob. cit. Curso de oltliqaciones. Tomo ll. Pág.
256 - 257.
92 Son las condiciones que imponen para la constitucirin on mora del acreedor los
profesores: López Cabana Roberto, Llambías .lorc,¡e, UorcJa Guillermo, Wayar
Ernesto, Lorenzetti Ricardo, De Espanes Luis, Salvat Raymundo, Zabala de
Gonzáles, y Trigo Represas, en sus diferentes obras sobre Derecho de
Obligaciones.

DTRICHO DT OBLICACIONES EN TL CÓDICO CIVIL BOLIVIANO -115.


Susana Auad La Fuente de Castellanos

Cesación de la mora del acreedor.-

Nuestra legislación guarda silencio sobre este punto, sin embargo, la misma
no puede ser permanente o definitiva; por lo tanto, el acreedor podrá hace cesar
su mora reclamando el cumplimiento exacto de la obligación y poniendo de su
parte la colaboración ncccsaria para que se haga efectivo el pago.

ARTICULO 328. (EFECTOS DE LA MORA CREDTTORTA).-


Cuando el acreedor está en mora, se producen los efectos siguien-
tes:

1. Pasan a su cargo los riesgos de la cosa debida.

2. No tiene derecho a los intereses ni a los frutos que no hayan


sido percibidos por el deudor.

3. Debe resarcir los daños provenientes de la mora.

4. Soporta los gastos de custodia y conservación de la cosa de-


bida.

Concordancias
Art. 568 c. com.
Arts. 327. 379- 745 c. c.

.116. DTRECHO DTOBL|EAflONES EN EL CÓDCO GML.,BOUVIANO


1
f Conzalo Castellanos Trigo

l',!'tclos de la mora del acreedor.-

('rrando efectivamente se ha producido la mora del acreedor se produce los


',r¡lrricntes efectos con relación a la obligación de pago y especialmente con las
,,lrligrrciones que genera la misma son las siguientes:

Debe soportar los gastos ordinarios de custodia y conservación de la co-


sa debida desde el día en constitución en mora del acreedor, por que los
anteriores siempre corren por cuenta del deudor conforme al artículo 319
del Código Civil (1976).

Debe resarcir los daños provenientes de la mora; es decir, el acreedor de-


be pagar al deudor los mayores gastos que haya debido soportar por efec-
tos de la mora, como serían los gastos de conservación de la cosa, cuida-
do de la misma, depósito, honorarios, etc.

Pasan a su cargo los riesgos de la cosa debida; es decir, todos los riesgos
por pérdida o deterioro de la cosa pasa a manos del acreedor, liberando
de los mismos al deudor que originalmente estaban a su cargo.

El deudor no tiene derecho a los intereses ni a los frutos que no hayan si-
do percibidos por el deudor; por lo tanto, el curso de los intereses queda
intemrmpido desde la fecha en constitución en mora el acreedor.

Nuestra legislación no lo señala expresamente, empero si el acreedor es


constituido en mora, por lógica que no puede constituir en mora al deu-
dor.

Jurisprude ncia ordinaria c omplementaría


1989
oferta de Pago y consignación.- como el acreedor tiene la facultad de accio-
nar ejecutivamente contra el deudor moroso, pidiéndole el pago de lo adeuda-
do, así también el tratamiento equitativo de reciprocidad que establece la ley, al
deudor le asiste la facultad de accionar mediante la oferta de pago y consigna-
ción contra el acreedor moroso que rehúsa recibir el pago, evitando que se pro-

üüRffiisr:pr::Otm*dlb¡¡ r'g$, i¡ ¿6p,oo ctvtl BoLrvtANo

l.rz.
Susana Auad La Fuente de Castellanos

duzca el efecto liberatorio de la obligación. (A. S. N" 243, de 15 de agosto de


1989. Sala Civil II. Ministro Rclator Dr. Hugo Salvatierra Oporto).
2004
Oferta de pago y Consignacir'rn.- El requisito previsto en el inc. 4) del art.329
del Cód. Civ., respecto al vcncirniento del término, es exigible cuanto éste se fi-
jó a favor del acreedor, rnAS n() cr.lando se ha omitido fijar plazo alguno, en cu-
yo caso, corresponde quc cl ¿rcrccclor exija o inste el cumplimiento al obligado,
tal como lo señala el art. 3 | | rlcl (ltid. Civ. Si no lo hizo y tampoco accionó so-
bre rescisión de contt'¿rto r.ctcnicnclo las arras como prevén los arts. 537 y 538
del Cód Civ., era clc cs¡'rcnrr r¡uc c¡uión ¿rsumió esa obligación, en virtud a la de-
claratoria de hcrcrlcrrrs, r'sllrbrr f ¿rcLrllacla a honrar esa obligación y en su caso
ocurrir a la olerlit rlc ¡rrgo corrcs¡xrrrrlicntc seguida de consignación. (Auto Su-
premo N" 179. tle 2.1 tk' sc¡rticrttbrc clc 2(X)4. Sala Civil I. Ministra Relatora Dra.
Emilse Artlirylr ( irrtitrrr cz).

-118. DERECHO DE OBLICACIONES EN EL CÓDIGO C]VIL BOUVIANO


1 Conzalo Castel lanos Trigo

SUBSECCION II
DE LAS OFERTAS DE PAGO

A RTÍCUL O 329. (REQUTSTTOS).-


l. Para que la oferta de pago sea válida, se precisa que:
f . Se haga al acreedof capaz de recibir, o a quien lo represente o
esté autorizado a recibir el pago.
2. Se haga por persona capaz de cumplir válidamente.
3. Comprenda la totalidad de la suma adeudada o de las cosas
debidas, y de los frutos o intereses, así como de los gastos lí-
quidos y una suma suficiente para los no líquidos, con protes-
ta de suplemento que pudiera ser necesario.
4. El término esté vencido, si se fijó a favor del acreedor, o que
la condición esté cumplida, si la obligación fuese condicional.
5. La oferta se haga en el lugar donde corresponda efectuar el
cumplimiento.
6. La oferta se haga por medio de la autoridad judicial compe-
tente.
lI. La oferta puede estar subordinada al consentimiento del
acreedor para redimir las garantías reales u otros vínculos so-
bre los bienes, que limitan su libre disponibilidad.

Concordancias
Art.706 c.p.c.
Arts.297,300, 310, 313,327,330, 331. 644 c. c.

Diferencia entre oferta de pago y consignacién.-

se trata de dos instituciones del Derecho de obligaciones diferentes que


pueden ser planteadas judicialmente en forma conjunta, razón por la cual, en al-

o¡nrcno DE oBLrcActclÑL¡SlÉÑrgU'iteóilco cMr BOLtvtANo -119 -


Susana Auad La Fuente de Castellanos

gunas oportunidades son confundidas (por su parecido) o se consideran simila-


res cuando en honor de la verdad tienen sus diferencias.

La oferta de pago tiene por único objeto el de constituir en mora al acreedor,


mientras la consignación busca la extinción de la obligación por efectos de la
oferta de pago. Por eso el profesor Borda señala que "el ofrecimiento de pago
(o constitución en mora del acreedor) busca detener el curso de los intereses,
transferir al acreedor los riegos de la cosa y hacer recaer sobre éstos los gastos
de conservación. El efecto de la consisnación es liberar definitivamente al deu-
dor"93.

Requisitos para la validez de la oferta de pago.-

La oferta de pago la rcaliza cl deudor cuando el acreedor no quiere recibir el


pago o se abstiene cle prcslar la colaboración necesaria para el cumplimiento de
la obligación; raz,írn pol ll cuirl, cl deudor intima judicialmente al acreedor pa-
ra que reciba cl pago y logral clc cst¿r manera la liberación judicial de la obliga-
ción.

Para c¡uc la ofcrta dc pago sca vílicla .jLrrídicamente debe reunir los siguien-
tes rcquisil.os de orden legal:

. La oferta de pago debe realizarsc al aclccdor capaz de recibir, a quien lo


represente o esté autorizado a recibir el pago. Puede ocurrir que el deu-
dor no sepa quien es al acreedor aunque descuenta su existencia, en tal
caso debe dirigir la demanda contra presuntos acreedores o personas des-
conocidas. La doctrina considera que queda incluido en este caso, cuan-
do ha fallecido el acreedor, ignorándose quiénes son los herederos94.

. Puede ocurrir también que el acreedor esté ausente, en tal caso debe rea-
lizarse la oferta de pago a su representante judicial.
. La oferta de pago sea realizada por persona capaz de cumplir válidamen-
te con la obligación; por 1o tanto, puede ser realizada por el deudor o por
cualquier persona que tenga un interés o un derecho para que la obliga-
ción se pague.

93 BORDA, GUILLERMO A. Ob. cit. Manual de Obligaciones. Pá9.70.


94 Es el pensamiento del profesor Salvat Raymundo.

.120.1 DERECHO DE OBilCACIONES EN EL CÓDICO CIVIL]BOIIVIANO


Conzalo Castellanos Tiigo

l.¿roÍbrta de pago debe comprender la totalidad de la suma adeudada de


lus cosas debidas y de los frutos o intereses, así como de los gastos líqui-
rkrs y una suma suficiente para los no líquidos, con protesta de suplemen-
to que pudiera ser necesario, para tal efecto debe adjuntarse juntamente a
la demanda el depósito judicial de todo lo debido (no basta hacer una pro-
mesa) y además adjuntar una liquidación de la obligación.

La oferta de pago debe realizarse en obligaciones exigibles; es decir, que


tengan plazo vencido o no estén sujetas a condiciones o términos pen-
dientes; por lo tanto, la oferta de pago debe ser realizada en tiempo pro-
pio; es decir, no ser prematura ni tardía.

La oferta de pago se haga en el lugar donde corresponda efectuar el cum-


plimiento de la obligación;por lo tanto, no sería eficaz una oferta de pa-
go que se hiciese en un lugar diferente a aquél en que la obligación debía
cumplirse.

La oferta de pago se haga por medio de la autoridad judicial competente;


es decir, que la única forma para que sea válida la oferta judicial es por la
vía judicial. Se considera juez competente, al órgano jurisdiccional que
debería conocer cualquier acción de cumplimiento de la obligación que
se trata, para eso debe analizarse las reglas de competencia que establece
el artículo l0 del Códiso de Procedimiento Civil (1916\.

. Para entender mejor los requisitos analicemos la Legislación Peruana que


señala que "el deudor queda libre de su obligación si consigna la presta-
ción debida y concuffen los siguientes requisitos: L. Que el deudor haya
ofrecido al acreedor el pago de la prestación debida, o lo hubiere puesto
a su disposición de la manera pactada en el título de la obligación. 2. Que,
respecto del acreedor, concurran los supuestos del ar1ículo 1338 o injus-
tificadamente se haya negado a recibir el pago. Se entiende que hay ne-
gativa tácita en los casos de respuestas evasivas, de inconcurrencia al lu-
gar pactado en el día y hora señalados para el cumplimiento, cuando se
rehuse a entregar recibo o conductas análogas"95.

95 CODIGO CIVIL DE LA REPUBLICA DEL PERU. Art. 1251. (Consignación requi-


sitos).

DERECHO DE OBLICACIONES TN EL CÓDICO CIVIL BOLIVIANO -121


Susana Auad La Fuente de Castellanos

Carácter enunciativo de los requisitos de la oferta de pago.-

Hay acuerdo doctrinario96 en interpretar que la lista de requisitos de oferta


de pago que consigna el artículo en análisis, no es taxativa sino enunciativa de
las situaciones más frecuentes, de ahí que coffesponda concluir que siempre que
el deudor o un tercero interesado, enfrenten una dificultad constituiría el impe-
dimento para el seguro y legal ejercicio de su derecho de pago y que el mismo
sea recibido, están plenamente legitimados para satisfacer el pago con interven-
ción judicial, mediante oferta de pago y en su caso de consignación como vere-
mos más adelante.

El profesor Llambías señala que "cuando concuffa una real dificultad o un


serio riesgo en practicar el pago directamente en manos del acreedor, no cabe
vacilar sobre la procedencia del juicio por oferta de pago con consignación que
quiera entablar quien tenga derecho apagar la deuda"97.

Cómo debe realizarse la oferta de pago.-

La única manera de realizar la oferta de pago y que la misma sea valida, es


mediante el proceso-judicial; es decir, con intervención judicial;por consiguien-
te, no existe of-ert¿r de pago extrajudicial.

El procedimiento idóneo lo estable el Círdigo de Procedimiento Civil (1976),


desde el artículo 706 al7 | 1 mediante proceso voluntario; sin embargo, median-
te un tramite sumario y tomando en cuenta la cuantía.

Jurisprudencia ordinaria complementaria


r993

96 Es el criterio de los profesores: López Cabana Roberto, Llambías Jorge, Borda


Guillermo, Wayar Ernesto, Lorenzetti Ricardo, De Espanes Luís, Salvat
Raymundo, Zabala de Gonzáles, y Trigo Represas, en sus diferentes obras
sobre D.erecho Civil y especialmente en Derecho de Obligaciones.
97 LLAMBIAS, JORGE JOAQUIN. Ob. cit. Tratado de Derecho Civit. Derecho de
Obligaciones. Tomo ll - B. Pá9. 277.

-122- DTRECHO DE OBLICACIONES EN EL CÓDICO CIVIL BOLIVIANO


Conzalo Castellanos lligo

I llcr l:r rle l)ago y Consignación.- Para su procedencia se debe cumplir requi-
llr, , (lu(' tlctennina el Art. 329-3 Cód. Civ., es decir, tratándose de obligación
¡', , ,rrrr;rr ir ósta debe comprender la totalidad de la suma adeudad más los inte-
ri .(', ir\r como los gastos líquidos y una suma suficiente para los no líquidos.
riir'l;rtor': Ministro Dr. Luis Adolfo Siles Salinas. Auto Supremo N" 97, de 23
,1, ,rlrr il tlc 1993).

,\lt'tICULO 330. (OFERTA REALY Ol'l.lR'l'A (lON IN'l'lMA-


('toN).-
l. Si la obligación tiene por ob.ieto tlirrcro. tílrrlos tlc cróclitos o
de cosas fungibles a entregarsc on cl tkrnricilio clcl acreedor, la
oferta debe consistir en la cxhibicirin tlc talcs objetos ante
quien corresponda.

ll. En cambio, si se trata dc cosllri lnr¡cblcs a entregarse en lugar


diverso, la oferta se hacc con inlirrr¿rci(rn al acreedor para que
las reciba previa su notil'ic¿rcitin cn lilrma legal.

Concordancins
Arts. 706, 708, 710 y ss. c. p. c.
Arts. 329. 338. 850 c. c.

Oferta real.-

La substancia de la oferta de pago c¡uc tienen por objeto sumas de dinero, tí-
tulos de crédito u otros bienes fungiblcs, consiste en poner el objeto debido a la
disposición del juez para que éste, en e.jercicio de su autoridad, lo atribuya al

DERTCHO D[ OSLICACIONTS EN TL CÓDICO CIVIL BOLIVIANO .123.


Susana Auad La Fuente de Castellanos

acreedor pese a la voluntad adversa del mismo; es decir, si la obligación tiene


por objeto dinero, títulos de créditos o de cosas fungibles a entregarse en el do-
micilio del acreedor, la oferta debe consistir en la exhibición de tales objetos an-
te quien corresponda, para que luego mediante la intervención del juzgador, el
acreedor expresamente o tácitamente acepte o rechace la oferta de pago.

"Con la demanda debe adjuntarse la liquidación de la obligación devengada


y necesariamente el certificado de depósito judicial realizado ante el Consejo de
la Judicatura que consigne: el capital adeudado e intereses devengados a la fe-
cha de la demanda. La simple promesa u ofrecimiento de que se tiene intencio-
nes de pagar o cumplir con la obligación no produce por sí sola los efectos de
oferta de pago; por consiguiente, la misma debe ser real y ef'ectiva"98.

Cuando el objeto debido es una suma de dinero, la oferta de pago se realiza


necesariamente por un depósito judicial en la oficina correspondiente del Con-
sejo de la Judicatura de Bolivia.

Oferta con intimación.-

Cundo el objeto debido es una cosa cierta, el primer paso de la oferta de pa-
go consiste en una intimación judicial par¿r que el acreedor reciba el pago ofre-
cido; es decir, si se trata de cosas mucbles a entregarse en lugar diverso, la ofer-
ta se hace con intimación al acrccdor para que las reciba previa su notificación
en forma legal. En cstc c¿uio, la notiflcación en el proceso al acreedor demanda-
do es un recaudo cscncial qr-re perfecciona el modo operativo de la consignación
y of'erta cle pago.

La "intintución .judicial' ' que señala la norma en estudio viene en otras pala-
bras a sustituir el "depósito.judicial"; por lo tanto, no se entrega materialmente
la cosa, sino c¡ue se la pone a disposición efectiva del acreedor para que la reci-
ba y así de esta manera se cumpla con la obligación y el deudor se libere de la
obligación.

98 CASTELLANOS TRIGO, GONZALO. Análisis Doctrinal y Jurisprudencial det


Código de Procedimiento Civil. Ed. Gaviota del Sur. Sucre - Bolivia. 2006.
Tomo lV. Pá9. 399.

-124- DTRECHO DT OBLICACIONES EN EL CÓDICO CIVIL BOLIVIANO


I Conzalo Castellanos liiqo

sr l;r tlcuda fuese de un cuerpo cierto, que deba ser entregado en el lugar en
¡trr(' s('cr)cuentre, el deudor deberá hacer intimación judicial al acreedor para
ilir(' lo lcciba; y desde entonces la intimación surte todos los efectos de la ofer-
r.r rlt' l)ag{) y consignación. El operativo de la consignación mediante intimación
¡rr,lrt'iirl, se aplica a un cuerpo cierto, que debe ser entregado en el lugar en que
'{' ('ncuentre. Por ejemplo, en el caso de alquiler de un inmueble, en la cual el
rrr,¡uilino tiene que llegar al depósito judicial, se cumple mediante la consigna-
, rorr cle llaves de la casa alquilada.

lrn esta hipótesis, la intimación que refiere la norma en análisis, es una con-
rrrrración judicial dictada a pedido del deudor y notificada al acreedor para que
,',,tc reciba en el lugar y tiempo que se haya determinado, la cosa debida; por
, rrrrsiguiente, como señala el profesor L6pez Cabana "no se requiere que el deu-
r l rr se desprenda efectivamente de la posesión de la cosa, porque
el efecto can-
, t'lrttorio de la obligación no se relaciona con la desposisión sino con la intima-

r ¡rin &l acreedor para que las reciba previa su notificación en forma lega¡'oe.

La intimación a instancia de parte, no judicial, no es idónea para constituir


r'n rTroro al acreedor y consignar la cosa debida, porque se caracteriza por ser un
l)rrgo con intervención judicial.

99 LOPEZ CABANA, ROBERTO M. Ob. cit. Derecho de Obtigaciones. Civites y


Mercantiles. Pá9. 201.

DERECHO DE OBLICACIONES EN EL CÓDICO CIVIL BOLIVIANO -125 -


Susana Auad La Fuente de Castellanos

SUBSECCION III
DE LAS CONSIGNACIONES

ARTICULO 331. (CONSI(;NACION Y EFECTOS LIBERA.


TORTOS).-
En caso de que el acrc:crlor rcl.rucse aceptar la oferta real o, habién-
dosele intimado, r'r() sc ¡rrcscnlc ¿r rccibir las cosas ofrecidas, el deu-
dor puede rcalizar' ll cottsigtt¿rcitin.

Concorduncius
Alts. 127. .129, 332, (r44 c. c.

n-da¡¡ciél+rcvla,:

Como señalamos oportunamente la oferta de pago y consignación son dos


instituciones del Derecho de Obligaciones diferentes que pueden ser planteadas
judicialmente en forma conjunta o simultanea, razón por la cual, en algunas
oportunidades son confundidas. La oferta de pago tiene por único objeto el de
constituir en mora al acreedor, mientras la consignación busca la extinción de la
obligación por efectos de la oferta de pago cuando es rechazada injustificada-
mente por el acreedor.

Empero lo más triste es que esta confusión no sólo parte de los estudiosos
del Derecho, sino de una mala o defectuosa redacción de nuestro Código, por-
que ambas instituciones son entremezcladas en los artículos que estamos anali-
zando y en muchos casos desvirtuando o confundiendo la verdadera naítraleza
jurídica de cada una de ellas, limitando o cambiando el objeto que tiene tanto la
oferta de pago como la consignación; por lo tanto, trataremos en medida de
nuestras posibilidades aclarar dicho aspecto.

.126.1 DERECHO DE OBLICACIONES EN EL CÓDICO CML BOLIVIANO


F
Conzalo Castellanos Triso

(',, n $jgnag!éu*i_ud!eia!,:

(lon mucho profesionalismo el profesor Llambías señala que "el pago por
, ()nsignación es el que satisface el deudor, o quien está legitimado para susti-
trrt'lo, con intervención judicial, que es la característica fundamental de esta for-
rrrrr tle pago. Se supone que el acreedor no quiere recibir el pago, talvez por con-
'.rtlcrar que no es completo o apropiado, en cuanto al objeto, modo y tiempo de
',;rtisfacerlo; o bien que él no puede recibir ese pago por ser incapaz, estar au-
',('nte o ser incierta su calidad de acreedor. En cualquiera de esos supuestos, el
,lcudor o quien tenga derecho de pagar, no puede quedar bloqueado en el ejer-
t rcio de ese derecho. De ahí que la ley haya establecido este mecanismo, al cual

¡rrrcde recurrir el deudor para lograr su liberación judicial"l00.

En caso que el acreedor injustificadamente no acepte la oferta realrealizada


rnodiante el depósito o no hubiere aceptado igualmente la oferta con intimación
¡rrevia con su notificación legal, corresponde al deudor realizar la consignación
l)irra que el juez acepte el cumplimiento de la obligación en la forma planteada
¡xrr el deudor y de este manera se tenga por cumplida o satisfecha la obligación;
¡xrr lo tanto, la consignación, es un procedimiento judicial que tiene por objeto
liberar de la obligación al deudor, porque el mismo ha cumplido en la forma de-
bida y el acreedor caprichosamente niega recibir dicho pago en su favor.

Por lo expresado, la consignación judicial tiene por objeto liberar al deudor


rlel cumplimiento de la obligación, cuando el acreedor no quiere hacer la olcr-
ta de pago rcalizada en tiempo y lugar oportuno; es decir, e n c¿lso tlc c¡rre: cl
Itcreedor rehuse aceptar la oferta real o habiéndoselc intintado no scr pl.csctrtc ¿r
rccibir las cosas ofrecidas, el deudor pucclc rcalizar'la corrsignlcitirr y si ristir cs
completa o apropiada, en cuanto al objcto, rrr<ltkr y lir:rrr¡xr rlc ¡ltr¡io rlt'lrt.st.l.
aceptada por el juzgador y liberar al rnislllo tlc lir obligrrcitirr,

Podemos concluir que el pago por consigrurcirin t. s ulr prrgo t'li't'lrr:rrlo t'orr irr-
tervención judicial que funciona mediantc Lulrr tle nrrntllr.jrrtlit'iirl t¡rrt' ¡ront' cl ob
ieto debido bajo lamano de la justicia pala cluc cl .jrrcz, r su vc/,, lo rrtlilrrryrr al
acreedor dando fuerza de pago para liberal al dcutkr'.

100 LLAMBíRS, ¡Onee JOAQUíN. Ob. cit. Tratado de Derecho civit. Derecho de
Obligaciones. Tomo ll - B. Pá9. 266.

DERECHO DT OBLICACIOMS EN TL CÓDICO CIVIL BOLIVIANO -127-


Susana Auad La Fuente de Castellanos

La Legislación Chilena sobre este punto deja absolutamente claro "para que
el pago sea válido, no es menester que se haga con el consentimiento del acree-
dor; el pago es válido aun contra la voluntad del acreedor, mediante la consig-
,ru"i6n,'101.

J urisprude nc ia ordinaria complementaria


1984
Oferta de Pago y Consignacirín.- La oferta de pago constituye un antecedente
de la consignación o sea un acl() plcp¿lratorio de ella. (A. S. N" 266, de22 de di-
ciembre de 1984. Sala Civil II. Ministro Relator José Decker Morales).

ARTICULO 332. (l{ttQt[SI'l'OS PARA SU VALIDEZ).-

Para la validez de la consignución se necesita que:

1. Haya sido precctlida dc una intimación legalmente notifica-


da al acreedor, cor.r scñalamiento de día, hora y lugar donde
la cosa va a depositarse.

2. El deudor haya entregado la cosa con los intereses y los fru-


tos debidos hasta el día de la oferta, en el lugar indicado por
la ley o, en su de I'ecto, por el juez.

3. Se levante por funcionario público un acta en la cual se ha-


ga constar la naturaleza de las cosas ofrecidas, la repulsa del
acreedor o su no comparecencia y el depósito.

101 CODIGO CIVIL DE LA REPUBLICA DE CHILE. Art. 1598.

-128- DERECHO DE OBLICACIONES EN EL CÓDICO CML BOLIVIANO


r Conzalo Castellanos lrigo

I En caso de no comparecer el acreedor, se le notifique el ac-


ta conminándole a netirar el depósito.

( ¡¡ttt'ordancias
\rl .l3l c.c.
Itr'<¡uisitos de validez para la consignación.-

l)ara que la consignación sea válida y surta efectos jurídicos necesariamente


,lt'lrc estar precedida de la oferta de pago; por lo tanto, si no hay previa oferta
,h' l)ago, no puede haber consignación; es decir, la consignación debe ser prece-
,lrtlu de la oferta de pago.

No olvidemos que el operativo práctico de realizar la consignación en pago


r ru'ía según que el objeto debido sea una suma de dinero o una cosa cierta y de-
It'r'rninada. Por eso no todos los casos son los mismos.

Para la validez de la consignación judicial debe reunirse los siguientes requi-


rtos de orden legal:

. Necesariamente debe haber sido precedida de un¿r intim¿rcitin judicial; es


decir, que el acreedor ha sido intimado para clLrc rcco.ja la cosa debida de
un lugar determinado.

. Haber sido notificado lesalmentc cl acrecdor con la intimación.

. Eljuez de la causa haber señalaclo clía y hora donde la cosa será ha depo-
sitada y será entregada al acreedor.

. Si la deuda fuere de dinero, el deuclor acompañará junto con la demanda


un depósito bancario que comprenderá el total de la suma adeudada, in-
tereses devengados hasta el día de la oferta y hará constar que dicho tor
tal queda consignado en poder del juez.

DERECHO DE OBLICACIONES EN EL CÓDIGO CIVIL BOLIVIANO -129-


Susana Auad La Fuente de Castellanos

Si la cosa debida fuere cierta y determinada se pedirá al juzgador señalar


día y hora para que en su presencia o en su defecto por un Notario de Fe
Pública o autoridad administrativa. el acreedor reciba la cosa.

Si la cosa debida fuere de traslado difícil o imposible o debiendo ser en-


tregada en otro lugar, el juez debe haber señalado día y hora y lugar de-
terminado donde debe entresarse la cosa debida.

Un funcionario judicial o alternativamente un Notario de Fe Pública o au-


toridad administrativa, respectivamente, deben haber levantado acta cir-
cunstanciada donde expresamente se haga constar lanafutaleza de las co-
sas ofrecidas, la repulsa del acreedor o su no comparecencia y finalmen-
te, quién ha quedado como depositario de la cosa debida.

Finalmente, en caso que no haya comparecido el acreedor ha recibir la


cosa debida, debe ser notificado nuevamente el acreedor con la acta le-
vantada y conminatoria para reciba la cosa depositada.

J urisprude ncia ordinaría c omplementaria


1988
Oferta de Pago y Consignación - Requisitos.- Para que la oferta de pago sea
válida se precisa que: 1) Se haga al acreedor capaz de recibir, o a quien 1o re-
presente o esté autorizado a recibir el pago. 2) Se haga por persona capaz de
cumplir válidamente. 3) Comprenda la totalidad de la suma adeudada o de las
cosas debidas y de los frutos e intereses, así como de los gastos líquidos y una
suma para los no líquidos, con protesta de suplemento que pudiera ser necesa-
rio. 4) El término esté vencido, si se fijó en favor del acreedor o que la condi-
ción esté cumplida, si la obligación fuere condicionada. 5) que la oferta se ha-
ga en el lugar donde corresponda efectuar el cumplimiento, y 6) Que la oferta
se haga por medio de la autoridad judicial (art,329 Cód. Civ).(A. S. N" 91 de
23 de marzo de 1988. Sala Civil II. Ministro Relator Dr. José Deker Morales).

.130. DIRECHO DE OBLICACIONES EN EL CÓDICO CTVIL BOLIVIANO


I
Conzalo Castellanos liigo
I
ARTÍCULO 333. (COSAS PASIBLES DE PÉNNNN O I)I.]
(;UARDA ONEROSA).-
Si las cosas consignadas corren el riesgo de perderse o deteriorar-
se, o su guarda demanda gastos excesivos, el juez, a pedido del deu-
tfor, puede autorizar su venta en subasta pública, debiendo deposi-
tarse el precio.

Concordancias
Art. 171 c.p. c.
Art. 1410 c. c.

Como tenemos analizado la oferta de pago y la consignación en pago, es un


recaudo instituido para favorecer al deudo¡ a quien se dispensa de otros dispo-
sitivos más molestos, engorrosos y onerosos, razón por la cual esta autorizado
a solicitar la ventajudicial del bien o bienes que son objeto de la prestación; es
decir, si las cosas consignadas corren el riesgo de perderse, destruirse o deterio-
rarse, o su guarda demanda gastos excesivos u onerosos, el juez de la causa, a
pedido del deudor, puede attorizar su venta judicial en subasta pública, debien-
do depositarse el precio a orden del juez y tenerse por consignada dicha suma a
favor del acreedor.

La norma en estudio tiene por objeto evitar que si la cosa perece por algún
motivo luego no se discuta quien debe soportar las consecuencias por la perdi-
da o deterioro de la cosa consignada (será el acreedor o el deudor) , razón por lo
cual es mejor subastar la cosa al mejor postor y así evitar gastos insulsos a las
partes o guardas (depósitos) onerosas en detrimento del deudor o acreedor; por
lo tanto, es una buena solución la que establece la norma en análisis de rematar
el bien de las cosas pasibles de pérdida o de guarda onerosa.

La venta judicial por subasta pública también es procedente cuando se trata


de bienes que por su naturaleza son susceptibles de vencerse (fecha de venci-
miento) o deteriorarse; es decir, que conforme al Art. lll
del Código de Proce-

DIRECHO DT]OBLICACIONES EN EL CÓDCO CML BOLIVIANO r:'


I
Susana Auad La Fuente de Castellanos

dimiento Civil (1976), si hubiere peligro de pérdida o desvalorización de los


bienes afectados o si su conservación fuera gravosa o difícil, el producto esta-
ría pronto a vencer, el juez, a pedido del deudor o depositario, el juez podrá or-
denar la venta en la forma más conveniente y rápida, abreviando los trámites
normales para el remate.

"El interesado en la venta anticipada debe acreditar sumariamente el carác-


ter perecedero de los mismos, la posibilidad de su rápida depreciación o la cir-
cunstancia de que los gastos de conservación sobrepasen el valor de lo que pue-
dan producir. No es necesario que la venta se conforme rigurosamente a las re-
gulaciones propias de la subasta judicial, conforme alArt. 525 del Procedimien-
to Civil (197 6), ya que aquí también el juez está habilitado para decretar la ven-
ta en la forma más conveniente, rápida y razonable, pudiendo abreviar los trá-
mites, a tenor de lo que señalen los antecedentes específi"o"102.

ARTÍCULO 334'. (EFECTOS DE LA CONSTGNACTÓN.-


La consignación declarada válida por sentencia pasada en autoridad
de cosa juzgada o aceptada por el acreedor, libera al deudor, quien
no puede ya retirarla.

Concordancins
Art. 515 c.p. c.
Arts. 335. 1319. 1558 c. c.

102 CASTELLANOS TRIGO, GONZALO. Análisis Doctrinal y Jurisprudencial del


Código de Procedimiento Civ¡\. Ed. Gaviota del Sur. Sucre - Bolivia. 2006.
Tomo l. Pá9.344.

-132- D ERECI-IO D[:.OSLICACIONI$'i[f\¡,i'ff plf fl];;Sffi [" ¡${}tlMAIl lCI


','0O
Conzalo Castellanos Trigo

,lt r:pl¡rcirin de la consignación.-

l'l ¡rxrf'esor Borda deja absolutamente claro cuando señala que "la consigna-
¡ ¡r,¡r ilcL:ptada o declaradaválida por el juez produce todos los efectos del pa-
lo r'
t'( '" ¡ror lo tanto, no hay duda que el pago por consignación extingue en for-
rrr;rrlt'linitiva la obligación con todos los efectos que conlleva la misma; es de-
, u, l:r consignación declarada válida por sentencia pasada en autoridad de cosa
¡rrz1'rrtlt o aceptada por el acreedor, libera al deudor, quien no puede ya retirar-
l.r,' ;¡¡ ¡c'pg¡lirse posteriormente.

Sobre este punto el profesor Llambías señala que "si la consignación es


,rt r'¡rlrrda por el acreedor, o admitida por la sentencia que pone término al res-
I'r't'tivo juicio, el pago se hace irrevocable. Por tanto, producidos esos hechos,
l,r obligación resulta definitivamente extinguida en todos sus accesorios, privi-
l,'¡iios y garantías. Los bienes consignados en pago se incorporan al patrimonio
,lt'l acreedor. Y como la sentencia que verifica esas consecuencias de orden ju-
r rtlico tiene efecto declarativo, se considera que tales consecuencias han ocurri-

rlo a la fecha de la efectiva consignación practicada por el deudor"104.

Momento desde el cual se producen los efectos.-

Nuestra legislación omite señalar desde cuando produce sus efectos la con-
signación, empero ante el silencio, considero que la misma si es aceptada por
cl acreedor o si fuere impugnada y posteriormente aceptada mediante sentencia
iLrdicial o por un acuerdo arribado en el proceso, los efectos se producen desde
cl momento mismo del depósito, porque considero que el artículo 708 del Có-
tligo de Procedimiento civil (1976), al señalar que si la clcuda fuere de dinero,
cl deudor acompañará junto con la demanda un ccrtif icado dc depósito judicial
bancario, que comprenda el total de la sunut udcududu, inÍereses, etc., ha deja-
do claramente establecido que ese es el monrento cprc clcbe computarse los efec-
tos del pago por consignación, además que esic cs cl momento efectivo del pa-
go por efectos de la consignación que ha sido prccedida de la oferta de pago, ca-
so contrario sería injusto que se siga gravando con mayores al gastos al deudor,

103 BORDA, GUILLERMO A. Ob. cil. Manual de Obligaciones. Pá9. 330.


104 LLAMBíRS, ¡OnC¡ JOAQUíN. Ob. cit. Tratado de Derecho Civit. Derecho de
Obligaciones. Tomo ll - B. Pá9. 295.

DERECHO DE OBLICACIONES EN EL CÓDICO CIVIL BOLIVIANO .133 .


Susana Auad La Fuente de Castellanos

cuando el verdadero culpable es el acreedor que oportunamente no ha querido


recibir un pago legitimo y oportuno.

Varios ¿u¡s¡ss105 señalan en forma concluyente que el pago con consigna-


ción se computa desde el depósito del dinero a la orden del juez si la consigna-
ción es de una suma pecuniaria o desde la intimación judicial para que la reci-
ba el acreedor si se trata de una cosa, porque la consignación válida extingue la
obligación y este requisito de validez, no se presenta en la sentencia, sino al ha-
berse llenado todas las condiciones que dan por válida la oferta de pago segui-
da de consignación.

Rechazo de la consignación.-

Cuando la oferta de pago seguida de consignación es rcchazadapor el acree-


dor y posteriormente también es rechazada por la sentencia judicial, se tiene la
misma como inexistente, como si nunca hubiera sido planteada por el deudor y
no surte ningún efectojurídico de pago y de suspensión de los efectos naturales
y contractuales de las obligaciones.

Seguramente será rcchazada la oferta de pago seguida de consignación,


cuando el pago es defectuoso insuficiente, inoportuno, a destiempo; es decir,
cuando la oferta no satisface plenamente los intereses y derechos del acreedor.

105 Es el criterio que tiene el profesor Llambías Joaquín, Llerena, Machado y Bus-
so. Son de opinión contraria los profesores Salvat y Lafaille, que consideran
que los efectos de consignación deben computarse desde el dictado de la
sentencia o citación con la demanda.

134 DEruCHo.rDr$'bltüeiÓNs$:{iiii'.:t'¿ieéú{CCIe| r ,

1
Conzalo Castellanos ltigo

ARTÍCULO 33s. (RETTRO DEL DEpÓSrrO).-

I. El depósito que se retira por el deudor antcs rlc su aceptación


o de que se declare válido por sentencia pasacla cn autoridad
de cosa juzgada, no produce ningún efecto.

[I. Cuando el acreedor consiente en que el deudor l'r:tirt: c:l cle-


pósito después de su aceptación o de habersc rlccliu.ltkr vh-
lido por sentencia pasada en autoridad de cosir .irrzgatll, no
puede ya dirigirse contra los codeudores y kls l'iiukrc:s, ni
hacer valer los privilegios, la prenda y las hipotcc¿r¡i (luc: g¿r-
runtizaban el crédito.

Concordancins
Art.334 c. c.

Retiro de la consignación por parte del deudor.-


Cuando el depósito del dinero a la orden del juez en la consigrr¿rc'irirr t,s rlc
una suma pecuniaria o desde la intimación judicial para que la rccib¡r cl irclcc-
dor si se trata de una cosa, es retirada voluntariamente por el dcr¡tlor, st. lit.rre
como si nunca la misma hubiera sido presentada y ofertada prlr cl rlt'rrrkl, no
produciendo ningún efecto jurídico a favor ni en contra del deudol o tlt'l ¿rclcc-
dor; es decir, el depósito judicial que se retira por el deudor antcs tlc srr rrt'c¡rta-
ción o que se declare válido por sentencia pasada en autoridacl tlc r:osrr jrrzga-
da, no produce ningún efecto jurídico. Simplemente se trata de un¿r lr.nlrrtiv¿r clc
consignación que ha abortado en el camino.

La solución expuesta por la primera parte de la norma en esturlro cs tuta con-


secuencia del derecho de propiedad del deudor sobre los bienes corrsignados en
pago, con relación al retiro de depósito o revocación del pago, p()rlluc mientras
Ia consignación no se haya consumado, simplemente existe un aclo cxpectaticio
de pago y mientras no sea aceptada por el acreedor o el juzgador, la rnisma pue-
de ser revocada o deiada sin efecto.

D[R[C|-I0] Df 'OBIIGACIONE$I tN rEl"


CéDICO :ClVlL BOL|V|ANO -135 .
Susana Auad La Fuente de Castellanos

El retiro de la consignación vuelve las cosas al estatu-quo precedente a la de-


manda, por lo tanto renacerá la obligación con todos susderechos y accesorios.

Para mayores elementos de juicio veamos lo que señala la Legislación Chi-


lena: "Mientras la consignación no haya sido aceptada por el acreedor, o el pa-
go declarado suficiente por sentencia que tenga lafuerza de cosajuzgada, pue-
de el deudor retirar la consignación; y retirarla, se mirará como de ningún valor
y efecto rcspecto del consignante y de sus codeudores y fiadores".106. ¡orrnu
similar a l¿r nuestra que demuestra que se tiene como si nunca se hubiera reali-
zado la corrsignación.

Aceptaci(r¡- dcl acreedor al retiro de la consignación.-

l-a scgrrrrtll purtc de la norma en estudio es más complicada y compleja, por-


clr-rc conlcnlplu cl caso en que la consignación ha sido aceptada por el acreedor
o f a scrrtcnciir.jLrtlici:rl c.jccutoriada y autoriza el acreedor al deudor el retiro de
la consignaciírn; ¡-rol Io (anto, quedaría sin efecto la oferta de pago seguida de
consignación y por cndc insatisf'ccha la obligación, encontrándose habilitado el
acreedor de exigir el curnplirrricl'rto cle la obligación; empero, en el presente ca-
so la norma en análisis establccc una sanciírn o restricción, porque la acción no
puede ser dirigida a los codeudorcs y f iackrres ni hacer valer los privilegios, la
prenda y las hipotecas que garantiz.aban cl crédito; por lo tanto, la obligación
puede ser dirigida solamente contra cl dcudor principal, perdiendo además el
acreedor los garantes, codeudores y las garantías que solventaban la obligación.

Similar norma legal tiene la Legislación Chile na cuando señala que "cuando
la obligación ha sido irrevocablemente extinguida, podrá todavía retirarse la
consignación, si el acreedor consiente en ello. Pero en este caso la obligación se
mirará como del todo nueva; los codeudores y fiadores permanecerán exentos
de ella; y el acreedor no conservará los privilegios o hipotecas de su crédito. Si
por voluntad de las partes se revocaren las hipotecas precedentes, se inscribirán
de y su fecha será la del día de la nueva inscripción"I07.

106 CÓDIGO CIVIL DE LA REPÚBLICA DE OHILE. Art. 1606.


107 CÓDIGO CIVIL DE LA REPÚBLICA DE CHILE. Art. 1607.

.136. DERECHO DE OBLICACIONES EN EI- CÓDGO CML BOLTVIANO

1
Conzalo Castellanos Tiigo

\lrrt lr;rs l-cgislacioneslo8 prohíben el retiro de la consignación cuando el


,r, r, , , L
'r llr haya aceptado o es reconocida por sentencia ejecutoriada, al efecto
,I f
¡¡ r,f t'sor' l,(->pez Cabana, señala que "el retiro de la consignación no puede ha-
,! r',(' p()r cl deudor, contra la voluntad del acreedor, por no tener título para ello.
l', r¡r rt sic¡uiera podría proceder a ese retiro, con el consentimiento del acree-
,1, r¡
¡r1r¡1¡1¡g ellos no pueden hacer renacer una obligación definitivamente extin-
r'rrr l.r. ('n perjuicio ¿" 1"aaarog"109.

l';u.¡r ilustrar este punto la Legislación Argentina señala que "si ha habido
.' rt('nL:i¿l declarando válida la consignación, el deudor no puede retirarla, ni con
,,,nst'ntimiento del acreedor, en perjuicio de sus codeudores o ¡iu¿or"r"ll0.

336. (GASTOS)..
^RTICULO
l.os gastos de la oferta real y la consignación válidas, corrcn ¿r c¿rr-
go del acreedor.

Concordancias
Art. 319 c. c.

108 Las Legislaciones que expresamente prohíben el retiro de la consignación son


de la Argentina, Uruguay, Paraguay y Venezuela que ha podido consultar el
autor en la Legislación Comparada.
109 LOPEZ CABANA, ROBERTO M. Ob. cir. Derecho de Obligaciones. Civiles y
Comerciales. Páo.236.
110 CÓDIGO CIVIL ñr M REPÚBLICAARGENTINA, Aft.762.

DIPüCHÓ'DE OTLICACIOI{TS EN TI- CÓDICO CIVIL BOLIVIANO -137-


Susana Auad La Fuente de Castellanos

Quién corre con los gastos.-

El profesor Silva Alonso, señala que "un punto de gran interés práctico y le-
gal es saber quién debe soportar los gastos que entraña la oferta de pago segui-
da de consignación, que es un modo oneroso de satisfacer la deuda por la nece-
sidad de afrontar las erogaciones de sellado, impuesto de justicia, honorarios de
los profesionales intervinientes. Estos gastos y costas normalmente deben ser
soportados por el acreedor culpablelll.

En materia de costas procesales, nuestra legislación y especialmente el Có-


digo Procedimiento Civil (1976), siguen la teoría del perdidoso; es decir, que
debe soportar las costas del proceso el perdidoso porque el mismo no tenia ra-
zón y derecho para litigar y esto es lógico porque es el que ha provocado el pro-
ceso y por lo tanto debe sufrir las consecuencias económicas del litigio.

C'onfirrmc a la norma en estudio los gastos de la oferta real y la consignación


viilitl¿rs, con'clt a c¿trgo dcl acrecdor; es decir, si la oferta de pago o consigna-
ci<irr cs trt t'¡tttttltt ¡xrr cl ircrccdor rl rcconocidaiudicialmente por sentencia eje-
cutrlriirtllr, los glslos y coslas rlcl proccso deben ser soportadas por el acreedor;
¡rrlr corrsiguiclllc, cn cslc c¿lso ha ganado el proceso el deudor.

En cl caso que la of'erta de pago seguida de consignación sea rechazada por


el acreedor, como así desestimada en la sentencia judicial, los gastos y las cos-
tas del proceso deben coffer por el deudor, porque el mismo ha sido derrotado
en el proceso porque no tenía laraz6n.

La norma en análisis es justa y tiene lógica porque si el acreedor acepta Ia


consignación, aunque fuese tácitamente por la ausencia de impugnación, cotr
ello está demostrado lo justificado de la actitud del deudor diligente. Y al revés.
cuando el deudor desiste de la consignación retirando la prestación que habíl
realizado o más todavía si se dicta una sentencia que le es adversa, está patenl('
que la negativa del acreedor a recibir ese pago era conforme a derechol por ltr
tanto, debe soportar los gastos.

111 SILVA ALONSO, ROLANDO. Derecho de las Obligaciones en el Código Civrl


-
Paraguayo.4e edición. Ed. La ley. Asunción Paraguay. 1988. Pá9. 179.

-138. DERECHO DT OBLICACIONES EN EL CÓDIGO CIVIL BOLIVIAN( }


r Conzalo Castellanos liiqo

'i.lrt' cste punto la Legislación Argentina señala que "si el acreedor no im-
r 'ir1'r;r
(' la consignación, o si fuere vencido en la oposición que hubiere, los gas-
r,' (l('l rlcpósitoylascostasjudicialesseránasucargo.Seránacargodeldeu-
,l"r ';i rctirase el depósito, o si la consignación se juzgare ilegal"l12.

I .s lrrreno dejar en claro que es preciso no confundir los gastos de la consig-


,,r¡ r()n con los gastos del pago, porque estos últimos no están comprendidos en
lr, "'¡r[1¡r de la consignación y comprenden los gastos necesarios para el cum-
llrrrrrt'rrto de la obligación y que tiene que realizarlos el deudor, independiente-
ril, iltt' clel proceso de oferta de pago seguido de consignación.

\ t{'rrcul,o 337. (OBLTGACTONES DE HACER)._


( 'ulndo la obligación es de haccr, cl acrcccklr sc constituyc cn rrro-
¡;r tlesde que se le notifica la intinr¿rciírn ¡lu'a l'ccibir lu ¡rresl:rcitin
,lt'lrida o colaborar realizando los ¿rctos lrcccslu'ir)s l)im lrrccr' ¡losi
l,lc el cumplimiento.

('oncordancias
\tt.327 c. c.

('onstitución en mora en las obligaciones de hacer.:

Si la obligación fuese una obligación de hacer, que dcbrr st'r'cnf rcgada en el


Itl{ar en que se encuentre o un lugar determinado, el doutkl tlcbcrá hacer inti-
rrlación judicial al acreedor para que la reciba; y desdc crrtonccs la intimación
strrte todos los efectos de la oferta de pago y consignaciírn.

I12 CODIGO CIVIL DE LA REPÚBLICAARGENTINA. ATt. 760.

I)IRECHO DÉ OBLIC,ACIONES EN EL CÓDCO CML BOLIVIANO

l-tso-
Susana Auad La Fuente de Castellanos

El operativo de la consignación mediante intimación judicial, se aplica en las


obligaciones de hacer, que debe ser entregada en el lugar en que se encuentre o
en un lugar determinado previamente pactado; por lo tanto, cuando la obliga-
ción es de hacer, el acreedor se constituye en mora desde que se le notifica la
intimación para recibir la prestación debida o colaborar realizando los actos ne-
cesarios para hacer posible el cumplimiento de la obligación.

En esta hipótesis, la intimaciírn que refiere la norma en análisis, es una con-


minación judicial dictada a peclido del deudor, y notificada al acreedor para que
éste reciba en el lugar y ticttt¡ro clue se haya determinado, la cosa debida; por
consiguiente, como señala cl ¡trof'csor López Cabana "no Se requiere que el deu-
dor se desprenda efectivatttcntc tlc la posesión de la cosa, porque el efecto can-
celatorio de la obligaciírr rlo sc rclaciona con la desposeción sino con la intima-
ción al acreedor p¿rrir (lr.lc l¿ts lcciblt prcviit su notificación en forma legal"tt3.

Es claro c¡trc cruurrkr llr obligacirin clc hacer se traduce enlarealización de


una cosa (haccr ruut cscrtllrtllt, tttta pintura, fotografía, caricatura, retrato, etc.),
el deudor ptxlrít olcrtru' llt cosrt scguida de consignación que se ha comprometi-
do a hacer para libcrarscr tlcr lir obligación, si el acreedor injustificadamente se
rehusa recibir.

El profesor Borda señala qut: en las obligaciones de hacer "la consignación


no se concibe sino cuando la obligación consiste en la entrega de una cosa.
Cuando el deudor ha prorttctido su trabajo y el acreedor se niega a recibirlo (por
ejemplo, el administrador dc una estancia a quien el dueño le impide la entrada
al establecimiento, el abogado que es sustituido por otro en patrocinio de un jui-
cio, etc.), el deudor no tiene otro medio de liberarse de su responsabilidad dc
contrato, ofreciendo cumplir por su parte sus obligaciones"l14.

Por lo tanto, no todas las obligaciones de hacer pueden ser motivo de oferta
de pago y consignación, siendo el mecanismo idóneo el cumplimiento o resolu-
ción del contrato. En cuanto a las obligaciones de no hacer, no hay cuestión po-

1fi LÓPEZ CABANA, ROBERTO M. Ob. cit. Derecho de Obligaciones. Civiles y


Comerciales. Pá9. 201.
114 BORDA, GUILLERMO A. Ob. cit. Manual de Obligaciones. Pá9. 333.

.140-l DERtcHoi Dt,.OBLlffi lOÑtS, .N :'aiiicÓP{eorctvltl8olMnn¡o


Conzalo Castellanos Triso

rl'l. rk'consignación, desde que el deudor cumple con una simple absten-
t,iltllr

\ IT'I'ICULO 338. (OFERTA DE INMUEBLE)..

l. La oferta para la entrega de un inmueble se hace intimándo-


se al acreedor para que tome posesión.

ll. El deudor, después de la intimación, puede pedir el nombra-


miento de un depositario, y en este caso se libera por la en-
tresa del inmueble al desienado en tal calidad.

('oncordancias
Art. 1063 c. com.
r\rt. 330 c. c.

-eg¡! dc in¡nucbles.-

En el caso que el acreedor injr-rslil'icltlun('nl('rro t¡rricnr rccibir un bicn in-


rnueble por el cual tiene la obligacitin tk'rt'r'ibirlo, sc constituyc en mora, con
la oferta formal y material del der.rclor rlc crrlrt'glr tlcl bicn inrnueble, que se ma-
terializa con la intimación judicial quc sc nrrnil'icsta por la notificación judicial
en forma legal; es decir, la oferta panr lrr crrtrcga de un inmueble se hace inti-

115 Es el criterio unánime de de los profesores: López Cabana Roberto, Llambías


Jorge, Borda Guillermo, Wayar Ernesto, Lorenzetti Ricardo, De Espanes Luís,
Salvat Raymundo, Zabala de Gonzáles, y Trigo Represas, en sus diferentes
obras sobre Derecho de Obliqaciones.

DERICHO DE OBLICACIONES EI\;EL CÓDICO CIVIL BOLIVIANO -r+r-


|
Susana Auad La Fuente de Castellanos

mándose al acreedor para que tome posesión de la cosa. En este caso no se re-
quiere que el deudor se desprenda efectivamente de la posesión de la cosa, por-
que el efecto cancelatorio de la obligación no se relaciona con la desposeción
de la cosa, sino con la intimación al acreedor para que las reciba previa su no-
tificación en forma legal y por autoridad competente.

Es lógica la solución arribada por la norma en análisis, porque si el acreedor


no quiere o no puede recibir el bien inmueble, al deudor no le queda otro cami-
no que conminarlo judicialmente a que reciba la cosa, bajo conminatorias de
ley.

Designación de depositario.-

La segunda parte de la norma en estudio da la posibilidad al deudor que lue-


go de la intimación judicial realizada al acreedor, ha constituir depositario para
liberarse de la obligación de custodia y entrega de la cosa; es decir, el deudor,
después de la intimación judicial, puede pedir al juez de la causa el nombra-
miento de un depositario, y en este caso se libera por la entrega del inmueble al
designado en tal calidad.

El juez atendiendo las circunstancias del caso podrá autorizar el nombra-


miento del depositario que debe recaer en persona de idoneidad reconocida. Es-
ta actuación judicial debe ser de conocimiento del acreedor.

.142.1 DERECHO, DÉ,óSuffdbñb$,fi ñ déBjc$'ffixlt$ivnr,to


Clonzalo Castellanos Trigo

CAPÍTULO UI
DEL INCUMPLIMIENTO
DE LAS OBLIGACIONBS

\ t{ t't('[JLO 339. (RESPONSABILIDAD DEL DEUDOR QUE


\( ) ('UMPLE).-
ll rk'r¡dor que no cumple exactamente la prcstación debida está
,,lrl¡1',1¡111¡ al resarcimiento del daño si no prucba que el incumpli-

rrrrt'nlo o el retraso en el cumplimiento es atribuible a imposibilidad


,lt' i' jccutar la prestación por una causa que no le es imputable.

('ottcordancias
\rls. 159, 1087 c. com.
\rts. 291, 344, 379, 419, 447, 519, 532, 533, 568, 670, 7 16, 887 c. c.

I ncumplimiento de las obligaciones.-

Estamos ingresando a un campo de manejo peligroso de las obligaciones, pe-


nr necesario cuando el deudor irresponsablemente o injustificadamente incum-
¡rle con la obligación en la forma debida a la que estaba obligada, generando es-
ta situación responsabilidad del deudor.

Debemos partir que el incumplimiento puede ser provocado tanto por el deu-
dor como por el acreedor; por lo tanto, si al tornarse exigible la obligación el
deudor no realiza la prestación debida o el acreedor no presta la colaboración
que requiere la naturaleza de la obligaci<ln, se estará en presencia de un incum-
plimiento.

DERECHO DE OBLIGACIONES EN EL CÓDIGO CIVIL BOLIVIANO .r+:-


|
Susana Auad La Fuente de Castellanos

Podemos señalar inicialmente que existe incumplimiento en la prestación de


la obligación, cuando el dzudor incumple voluntariamente el exacto cumpli-
miento de la obligación. Siguiendo al profesor De Espanés, podemos señalar
que "es obligación del deudor cumplir la obligación con exactitud, entregando
el objeto debido, en tiempo propio, y del modo y en el lugar en que se prome-
tió ejecutar la prestación. De manera genérica podríamos decir que hay incum-
plimiento siempre que se presente alguna deficiencia de estos aspectos' ya sea
potq,r" se realiza la prestación en lugar distinto, o de forma incompleta, o se re-
larda el cumplimiento de la prestación, pudiendo incluso presentarse simultá-
I 16'
neamente varios aspectos del incumplimisn¡e"

Responsabilidad por el incumplimiento.-


y
Se puede calificar como responsable al deudor que no ha cumplido está su-
jeto a las acciones del acreedor, por eso el profesorAlterini, señala que "en sen-
tido estricto, se dice responsable a quien, por no haber cumplido, se la reclama
indemnizaci 5n"177 .

Técnicamente atendemos por responsabilidad cuando el deudor que no cum-


plc cxactantcnte la prestación debida en el tiempo oportuno, está obligado al re-
sarcirnicnto dcl dañtl si no prueba que el incumplimiento o el retraso en el cum-
plimiclrto cs atribLrible a imposibilidad de ejecutar la prestación por una causa
que no le cs itnputitble; por lo tanto, de acuerdo a la norma en estudio, solamen-
te tray responsabiliclacl cuando el deudor no prueba que la ejecución de la obli-
gación sea por cf'cctos inimputables a su persona'

En el Derecho Civil y especialmente en el área de las obligaciones, la res-


ponsabilidad implica el deber de reparar, de satisfacer una prestación patrimo-
niul u fuuo, de la victima de un incumplimiento derivada de una obligación'

Lo que debe quedar absolutamente claro es que sin una persona individual o
colectiva no cumple con la obligación, tiene el deber de satisfacerla (porque
siempre es responsable por la obligación), pero sólo es responsable por los da-

116 DE ESPANÉS, LUIS MOISSET. Ob. cit. Curso de obligaciones. Tomo ll. Pág'
225.
117 ALI-ERINt, ATtLtO ANíBAL. Derecho de Obtigaciones. Civiles y Comerciales.
Ed. Abeledo - Perrot' Buenos Aires - Argentina' 2006' Pág' 144'

-r* DERECI-1g D[,,únill ütóñg*:g¡:r' t,.:ffi $l6,iisnnu, rrOtiMÁno


|
Conzalo Cascellanos Tiiso

;r,, 1 ¡','rjrricios en el caso que el incumplimiento o el retraso en la ejecución es


'¡rrrlrrulrlt';r imposibilidad de ejecutar la prestación por una causa que no le es
rrrrlrrrt.rlrlc; cs decir, sólo responde por los daños y perjuicios cuando son por su
r', y,lrl','rrcia (culpa), mala fe, irresponsabilidad (dolo), pero no responde por ca-
,' lrrr tltit() o fuerza mayor.

I ln;r acción es imputable cuando se la puede referir a la actividad de una per-


,,rr;r s¡ obró voluntariamente con dolo o culpa.

I'rrralmente, para comprender mejrtr este punto vemos lo que dice el profe-
,,'r lttrrds, quién señala que "para que cl incurnplirnicnto clel cleudor haga sur-
,'u lrr rtcciónporindemnizaciónded¿rñosy¡rcrjuicitrscsprcciso: rr)r¡rrccl dct¡-
,l,rr sc encuentre en mora; b) que el incunrplirrricnto lc sclr irrr¡rrrllrblt'. t's tlccil.
,¡ut' lttedi€ culpa o dolo de Su parte. Hay que agrcg,¿lr', sin crnblu'go. (lu('r'\tll inl-
¡'rrt;rbilidad se presume; basta el hecho de la morr ¡rar.a lrtlrrrilir'l;r n's¡rorrsrrbili
,l,rtl del deudor, a menos que éste pruebe que su incr-rrrr¡rlirrrierrlo st'()r u',rrir cn
u¡r caso fortuito o fuerza mayo¡"118.

J uris prude ncia ordinaria c omple me ntaria


2005
Itcsolución de contrato - Resarcimiento de daños y perjuicios - ('urn¡rli-
¡niento exacto de la obligación.- Conforme al aÍ.519 del Ccid. Civ. los con-
tratos deben ejecutarse como si fueran ley entre las partes, por eso csllÍrr obliga-
rlas al cumplimiento exacto de la prestación debida y, en su caso, al rcs¡rrcirrricn-
to del daño si no se prueba que el incumplimiento o el retraso en cl currr¡rlirrricn-
to es atribuible a imposibilidad de ejecutar la prestación por una cusu r¡rrc rro le
cs imputable, conforme prevén los arts 291y 339 del mismo cuerpo lcrgll. lrl se-
gundo pánafo del citado art. 519, advierte que los contratos "no puctlclr scr rli-
sueltos sino por el consentimiento mutuo o por las causas autorizatlirs ¡rol la
ley". Esta norma tiene dos reglas de relevante significación que cons¿rglrrrr lrr rru-
tonomía de la voluntad de los contratantes: una que les permite celcbr'¿rr' los con-
tratos que convengan a sus intereses, y otra que les faculta disolvcllos. cn ¿rm-
bos casos de mutuo acuerdo. (Auto Supremo N" 196, de l8 de novicrrrbre de
2005. Sala Civil I. Ministro Relator Dr. Armando Villafuerte Claros).

118 BORDA GUILLERMO A. Ob. cit. Manual de Obligaciones. Pá9. 62.

DERTCHO DE OBLTCACTONES EN EL CÓD|CO CV|L BOL|VTANO .t+S-


|
;
Susana Auad La Fuente de Castellanos

2007
Resolución de Contrato de Línea de crédito- resarcimiento.- El art. 568 del
Sustantivo Civil, refiere "En los contratos de prestaciones reciprocas, cuando
una de las partes incumple por su voluntad la obligación, la parte que ha cum-
plido puede pedir judicialmente el cumplimiento o la resolución del contrato, en
este último caso más el resarcimiento del daño". Entendiéndose lo último por
razón delincumplimiento de la obligación según lo dispuesto en el art- 339 del
Cód. Civ., el mismo que se encuentra en el Libre Tercero, Cap. III del Cód. Civ.'
del que es parte el art.344, que determina "que el resarcimiento del daño, en ra-
z6ndelincumplimiento o del retraso, comprende la pérdida sufrida por el acree-
dor y la ganancia de que ha sido privado el acreedor"' al no haber considerado
de ese modo el tribunal de apelación ha vulnerado la norma referida. (A. S. N"
51, de 6 de febrero de200l. Ministra Relatora. Dra. Rosario Canedo Justinia-
no).

AI{TíCUI,O 340'. (CONSTITUCTÓN EN MORA).'


Ljl rlcutlor cluccla constituido en mora mediante intimación o reque-
rir"nicrrlo irrtlicial tt otro acto equivalente del acreedor.

Concordancius
Art. 12Bl c. c()trt.
Arts. 31l. 341. 341. .1.1.5. 90.5, 104¡i, l-503 c. c.

Consti(ución en mora dc,l deudor.-

Cuando el deuclor clc Ia obligación no cumple la prestación en el plazo esta


blecido, cumple en fitrtra dcf iciente o en la forma pactada, el mismo ingresa crr
el campo de la mora, constituyendo la misma en varias obligaciones desfavorir
bles al deudor y exigibles y favorables por parte del acreedor; por lo tanto, lrr
mora consiste en la falta de cumplimiento de la obligación en tiempo oporturr()

.146.n DTRECHO DT OBLICACIONES EN EL CÓDICO CIVIL BOLIVIANO


Conzalo Castellanos Tripo

.i,r, ,r(:ur('u la exigibilidad de la obligación y responsabilidades adicionales a


, .r¡r',, rlt'l tle udor.

( onlirrme a la norma en estudio el deudor queda constituido en mora me-


'
lr,urtt' irrtimación o requerimiento judicial u otro acto equivalente del acreedor;
,rrl)('ro csta situación se justificaplenamente en las obligaciones que no tienen
,,¡r l,lrrlo previsto, porque por el simple hecho de vencer el plazo provoca la mo-
, r ,rurolnática del deudor.

\,los que importan const

('rrando es necesaria la constitución en mora al dcuclor hay c¡r"rc rcalizar ac-


r,
'., i1l1j¡sec para que constituyan la misma, para tal ef'ecto debe mediar intima-
, r, )n o requerimiento judicial o que señala la ley otro acto equivalente del acree-
r lr rr
! QUe tanga la fuerza de constitución en mora.
l)e la interpretación de la norma en estudio tenemos que la interpelaciónl19
,' lirs fbrmas para constituir en mora al deudor son dos: La judicial y extrajudi-
'llll.

Lajudicial resulta de la notificación o citación expresa o tácita que se reali-


zrr al deudor por efectos de una demanda judicial o reconvencional; asimismo,
¡ruede resultar de una medida precautoria o preparatoria (como sería el caso de
rrn embargo, secuestro, intervención judicial, etc.) o de otra intimación de pago
o cumplimiento realizada en Lln proceso judicial.

Sobre este punto el profesor Alterini scñala que "la intcrpclacitin cs eflcaz
¿rLlnque la demanda haya sido interpuesta antr-.jucz inconrpctcntc o prcsente de-
f'ectos formales; pues cualquier sea la sucrtc clc l¿r clcru¿rrrcl¿r ruul instaurada por
clefectuosa, es inequívoca la voluntad clcl ¿rclccrkr tlc lcclrunur. cl cumplimien-
to de la obligación, lo que basta para la corrstitLrci,i', .',
"t,,'',"1J0.
119 Interpelación es el término que utilizan varios autores (doctrinarios del
Derecho de Obligaciones) para denotar los actos por los cuales se puede
constituir en mora al deudor de una determinada obligación.
120 ALTERINI, ATILIO ANíBAL. Ob. cit. Derecho de Obtigaciones. Civiles y
Comerciales. Pá9. 148.

DERECHO DE OBTICACIONES EN EL CÓDICO CIVIL BOLIVIANO -147 -


Susana Auad La Fuente de Castellanos

La interpelación exfrajudiciat no requiere términos formales,


precisos o so_
lemnes' pero debe quedar absolutamente claro el requerimiento
o intimación de
pago que se hace al deudor para que cumpla con la
obligación, por lo tanto de-
be ser escrita (con el objeto de probar ruego ese hecho) y
mejoisi es con inter_
vención de un funcionario público (notario, juez de mínima
cuantía, etc.).
La c.nstitución en mora al deudor no debe ser confundida
con er otorga_
miento de tiempo o plazo para cumplir con la obligación que
prevén ros Arts.
3 | I y 3 l2 del código civil (1976), en cuyo caso
necesariamente debe ser con_
cedida .i udici al mente.

sobre estc pr"rnto la Legislación Española señara que ,.incurren


en mora los
obligados a entrcgar. a hacer arguna cosa desde qu"
acreedor les exigejudi-
"t
cial o extrajudicialrncnte cr cumplimiento de su obligación,12r.

ARTÍCULO 341". (MORA SIN INTIMACIÓN O REQUERI-


MTENTO).-

La constitución de mora tiene efecto sin intimación o requerimien_


to cuando:

1. Se ha convenido en que el deudor incurre en mora por


el só-
lo vencimiento del término.
2. La deuda proviene de hecho ilícito.
3. El deudor declara por escrito que no quiere cumplir la obli-
gación.
4' Así lo dispone la ley en otros casos especialmente determi-
nados.
121 CÓDrcO crvrl DEL RE|NO DE ESPAñA. primera parre
derArt. 1000.

-r+a.$ DERTCHO DE OeilüActilN$ nv n;eónteé.eft{,[,8óUvffiNb


I Conzalo Castellanos liiso

I tttcordancias
\r t l.l7 c. fam.
\¡ ts 269, 1035. 1377 c. com.
1.59,
\rrs. 311,340,16I,984 c. c.

('l¡s

ltn algunos casos no es necesaria la intimación para la constitución en mora


,k'l cleudor, porque ésta se constitr-rye e n forma automática ya sea por imperio cle
l;r ¡lropia ley o acuerdo de las p:u'tcs conlratiulcs; pol consiguicltte, la no¡l¡t c¡
,'s(udio determina cuando la llror.tr cs lrrrlolntitir.rr,

Conforme a la norma en an¿ilisis Itt t'onslilut i()n (.n nr.r;r nr r ('\ nr't.t's:rri.r lr.l
(lLle la misma se produce en fortna atttolllilit:t. tururtlo lrr trlrl¡1'1¡1.¡1¡n lr('n(.
1)t;l
./o expreso y previsto, cuando se tr¿lta clc rlblig.lrr'iou('s ('nr('rJ,('ntr's rlt. lrt't'1t,,.. llr
eitOs, cuando el deudor ha manifestacltl cx¡rt'cslunt'rrlt'r¡rrt' rro , rrrrr¡rlrrir. ( urr(l()
la obligación se ha hecho imposible, cuanckr cl tlt'rrtlt,r lr:r lr,', lr, l. t¡ut. rr,, rl,.
llía en las obligaciones de no hacer, cuando c:l tlcurlor r('(.n()( ('(r.(' :,(.(.n( r(.rr
tra en mora, cuando se trata de obligacioncs clcl'ivlrtllrs tlt' l:r l)(),,r':,r()n tlt. nr:rl:r
le. etc.

Sobre este punto la Legislación Española señala (lu('"rr. :,('rir r,r¡r {'nu).rr,r},
necesaria la intimación del acreedor para que la nlor':r e rist:r l" ( 'r¡:rrrrhr l;r r¡lrlr
gación o la ley lo declaren así expresamente.2a Cuanrkr rk' sr r:rtur;rl(.,/:r \ ( rl
cunstancias resulte que la designación de la época en clu(' lllrlrr:r t lt. (.ntr(.1,ir ,,( l;l
cosa o hacerse el servicio, fue motivo determinante l)ant t'slrrlrlt'tt.r l;r olrlrl,:r
ción. En las obligaciones recíprocas ninguno de los obliglrrlos rr( un(.(.n nr()r;l
si el otro no cumple o no se allana a cumplir debidanrcrrlr' lo t¡rrt. lr. ¡rrt urrlrr.
Desde que uno de los obligados cumple su obligación, crrr¡ricz;r l¡r r¡r'r;r l);u;r (.r
o¡¡g"122.

No existe mora automática si hay que determinar antcs () ¡rlt'r,irrrrrr'nlt' t'l sll-
do exigible o si la cantidad adeudada no es líquida y exigiblt.

122 CODIGO CIVIL DEL REINO DE ESPAÑA. Segunda parre dct Art. j.000.

DERECHO DT OBLIGACIONES TN EL CÓDICO CML BOLIVIANO .r+o


$
Susana Auad La Fuente de Castellanos

ARTÍCULO 342. (EFECTOS DE LA MORA EN CUANTO A


LOS RIESGOS)..

I. El deudor en mora no se libera de la imposibilidad sobreve-


nida que para clrmplir la prestación derive de una causa no
imputable a ó1, a menos de probarse que la cosa comprendi-
da en la prcstacitin hubiera perecido igualmente en poder del
acreedor, si sc huhiese entregado.

il. La pórtlirl:r o cxlr¿tvío de la cosa sustraídailícitamente no li-


bcrl rr t¡rrit'n l:r sttstrajo, de la obligación de restituir su va-
Ior'.

('ott<'t¡rdu ncius
Arls. 1'l(). llil..l.l0. /'15, t'll{(r, 12t33 c. c.

lllsglQt dr: l¿¡ ¡lr¡r¡¡.-

La constitucitin tlc lir nror.lr trirr: ir¡rale.jada varias consecuencias adversas en


contra del deudor y qLlc cn cicltl rrrctlida lavorecen al acreedor por los daños y
perjuicios por el retraso itrclcbitlo crr crl cumplimiento de la obligación.

El profesor De Espanés señala t¡ttc "los cf'ectos de la mora son dos: en pri-
mer lugar, la obligación del deudor dc irttlctlltrir,ar en dinero los daños y perjui-
cios ocasionados por la demora en curttplir ll obligación; es decir, una indem-
nización de carácter pecuniario. En segunclo ltrgar, el deudor es responsable de
los riesgos de la cosa, es lo que se llama pericr,rltn"l23.

La norma en estudio prevé la situación y los cl'ectos de la mora en cuanto ¿l


los riesgos de la cosa, estableciendo que el deudor en mora no se libera de la
imposibilidad sobrevenida para cumplir la prestación derive de una causa n()

123 DE ESPANÉS, LUíS MOISSET. Ob. cir. Curso de Obligaciones. Pá9.254.

-150- DERECHO DtTOBLIG{C|ONIS EN ru AÓnmÓ elVlL AOtVllt\C)


Conzalo Castel lanos Triso

rrrr¡rrrtable a Su persona, al menos que probarse que la cosa comprendida en la


l,rr.stación hubiera perecido igualmente en poder del acreedor, si se hubiese en-
trr'lt,udo en forma oportuna.

Si la cosa perece por caso fortuito antes de la constitución en mora, el deu-


r loI uo responde por la cosa; por ejemplo, Si un acontecimiento de la naturaleza

rlrtrlacán) destruye la cosa (muerte de un caballo), éste queda liberado de su


,,lrligación por efectos de la presente norma, pero si ese mismo deudor ya esta-
lr:r constituido en mora, el riesgo de la muerte del caballo o de la pérdida de la
r'ost peSs sobre él y no se libcra ilc la ohligaciírn clc cntregar, sintt que está obli-
I'lrlo a indemnizar al acreedrlr lx)t' csc hccllo. lx)t'(ltlc col'l'cll lx)t' stt ctlctll¿t los
I rcsgos de la cosa.

Podemos concluir que los riesgos clc ¡rc'rtlitll rk' lrt toslt. tlis¡rtitrttt'lolt tlt' stt
vlrlor o inferioridad de condiciones de la prcstltcitirl, lx)t ( its() lotlt¡il,) () lrrt'r./;r
ntayor, corren por cuenta del deudor moroso (¡tot'clr'r'los tlr' l¡t tltol lt), srtlvo t'l
('¿rso en que la cosa hubiere perecido igualmentc ctt llotlt't tlt'l :tt tct'tlot

Igualmente, la pérdida o extravío de la cosa sustt'aítlir ill't'ilrttttt'nlt' ¡ro ltlrctrt


rr quien la sustrajo, de la obligación de restituir su valttt', l)o11lu('t'l tlt'trtlrr (':. l('\

¡lonsable de la pérdida, destrucción, sustracción ilícita o ilc llr tlisrrrllttlt lt,ll


tlt'
valor de la cosa que él debía entregar y que está en mor¿1.

Cesación de los efectos de la mora.-

El derecho a reclamar una indemnizaciín de daños y pcrirricios o rt't'l;tttl:tt


losefectosdelapérdidadelacosa,esunderechoexclusivamcl)lcr'ttittl('r('\l):rl
ticular del acreedor, por lo tanto no está interesado al orden públit',r. l)()r ( ()rr\i
guiente, los efectos de la mora pueden cesar por renuncia dcl ltr'lt't'tkrt y lirlll-
bién pueden extinguirse por la prescripción del derecho del act'cerlor.

Otra causa de cesación de los efectos de la mora, sería la rclrttttcil tlt'l itcrce-
dor, quien puede renunciar a un derecho que le pertenecía.

DERECHO DT OBLICACIONIS TN EL CÓDICO CML BOLIVIANO -151-


Susana Auad La Fuente de Castellanos

ARTÍCULO 343. (OBLTGACTONES DE NO HACER).-


Las disposiciones sobre la mora son inaplicables a las obligaciones
de no hacer; cualquier hecho que contravenga a éstas importa in-
cumplimiento.

Concordancins
Arts. 340 y ss, c. c.

Efectos en las obligaciones de no hacer.-

Conforme a la norma en estudio, en las obligaciones de no hacer no existe la


figura de la mora, porque son incompatibles con la na[traleza de dicha obliga-
ción que consiste precisamente en que el deudor debe abstenerse de hacer algo
determinado y concreto a favor o en contra del acreedor; por consiguiente, las
disposiciones sobre la mora son inaplicables a las obligaciones de no hacer;
cualquier hecho que contravenga a éstas obligaciones importa incumplimiento,
sin necesidad de constituir en mora judicial o extrajudicial al deudor.

El hecho que no se aplique las normas de la mora en las obligaciones de no


hacer, no significa que no procede la indemnización por daños y perjuicios, más
al contrario el hecho de contravenir la obligación de no hacer importa automá-
ticamente el incumplimiento de la obligación; por consiguiente, se debe la in-
demnización de perjuicios, desde el momento de la contravención.

La Legislaci(rn Chilena señala que "toda obligación de no hacer una cosa se


resuelve en la de inclemnizar los perjuicios, si el deudor contraviene y no pue-
de deshacer lo hecho. Pudiendo destruirse la cosa hecha, y siendo su destruc-
ción necesaria parit cl oh.ieto que se tuvo en mira al tiempo de celebrar el con-
trato, será el deudor obligado a clla, o autorizado el acreedor para que la lleve a
efecto a expensas ¿"¡ ¿"r¿,,r'" 124.

Sobre este punto igualmente, la Legislación Peruana señala que "el incum-
plimiento por culpa del deudor de la obligación de no hacer, autoriza al acree-

124 CÓDIGO CIVIL DE LA REPÚBLICA DE CHILE. Art. 1553.

.1s2.1 DERECHO DE OBLICACIONES EN EL CÓDCO CML BOL]VIANO


Conzalo Castellanos liiso

i,'r r r,¡,t.rr l)or cualquiera de las siguientes medidas. l. Exigir la ejecución for-
,¡' l r .r nr r scr que fuese necesario para ello emplear violencia contra la persona
r' | , 1, rrr lor 2. Exigir la destrucción de lo ejecutado o dcstruido por cuenta del
' i' r¡, l, ,r { | )cjar sin efecto la obligación. Indemnizacirin. En los casos previstos

¡,, 'i , | ;rr trcrrlo I 158, el acreedor también tiene derecho a cxigir el pago de la co-
,,, 1,,,r¡tlicnte indemnización de daños y perjuicios"l25.

\ fr'r'Ícul,o
344. (RESARCTMTENTO DEL DAÑO).-
I I rcsarcimiento del daño, enrazón del incumplirnicnto o clcl retra-
',.. corlprende la pérdida sufrida por el acrccclor y lu gurrancia de
,lu(' ha sido privado, con arreglo a las disposicioncs siguicntcs.

('oncordancías
\rts. 339, 42I,568,585, 596, 738, 850, B84, B89, 933,994 c. c.

Itcsponsabilidad del deudor en caso de incumplimiento.-


Como analizamos oportunamente si el deudor incumple voluntariamente el
t umplimiento exacto de la obligación debe resarcir los daños y perjuicios; es
tlccir, para que el incumplimiento del deudor de lugar a la indemnización de da-
rios y perjuicios es preciso que se encuentre en mora (udicial, extrajudicial o
automática), y que dicho incumplimiento se sea imputable; es decir que medie
culpa o dolo de su parte, caso, contrario no responde por los daños y perjuicios,
pero si debe cumplir con la obligación.

En materia contractual, incumplimiento doloso significa intención manifies-


ta de no cumplir con la obligación. Mientras c¡uc culpa es cuando se causa un
daño por negligencia o descuido.

125 CÓDIGO CIVIL DE LA REPUBLICA DEL PERU. ArtS. 1158 V 1159.


(lmputación por acreedor. lmputación legal).

DERECHO DE OBLICACIONES EN EL CÓDICO CIVIL BOLIVIANO -153 -


Susana Auad La Fuente de Castellanos

Quien ha asumido una obligación tiene el deber de cumplirla, caso contrario


esa persona debe responder por el incumplimiento y por los daños y perjuicios
que ha ocasionado injustamente al acreedor.

Debemos partir señalando que el incumplimiento de las obligaciones ya sea


porque el mismo sea deficiente o tardío puede resultar del propósito deliberado
del deudor (con intención y voluntad manifiesta) o bien de su negligencia, de su
impericia, de su descuido; en el primer caso habrá jurídicamente dolo, en el se-
gundo caso habrá culpa; empero en ambos casos debe resarcir por el daño por
el incumplimiento o el retraso, conforme a la norma en estudio.

Conforme al artículo presente el resarcimiento del daño y perjuicios. en ra-


zón del incumplimiento o del retraso en la obligación, comprende la pérdida su-
frida por el acreedor y la ganancia de que ha sido privado, con arreglo a las dis-
posiciones que en los próximos artículos analizaremos.

La indemnización de perjuicios comprende el daño emergente y lucro cesan-


te, ya provenga de no haberse cumplido la obligación, de haberse cumplido im-
perfectamente o de haberse retardado el cumplimiento.

El profesor Borda señala con mucha solvencia que 'oquien no cumple con su
obligación, o la cumple mal o a destiempo, debe indemnizar al acreedor todos
los daños y perjuicios que le haya ocasionado la inejecución. La indemnización
está integrada por esos dos elementos: a) El daño emergente, es decir, el daño
cl'ectivamente sufrido por el acreedor con motivo del incumplimiento: por
cicmplo, un propietario contrata un reparación de urgencia que el constructor no
cunrple, ocasionando así la caída del edificio; esta caída es un daño emergente.
l.'\ l;.1 lucrc cesante, es decir, la utilidad o ganancia que he dejado de percibir el
¡rt n't'tkr con motivo del incumplimiento; así, por ejemplo, un minorista adquie-
¡t' tlt' urr rrayorista una partida de telas, que éste no le entrega; deberá repararle
lrr rrlrlitlrrrl o ganancia que el minorista hubiera podido obtener de su venta al pú-
llli1'1¡.' 1 ''rr.

lrl ('orli1'o ('ivil tlc España al respecto señala que "quedan sujetos a la in-
clcrrulizrrt iorr rk'los rlairos y perjuicios los que en el cumplimiento de sus obli-
126 BOfil)A GUll I FRMO A. Ob. cit. Manualde Obligaciones. Pá9.98.

-'154- I )I I{I(,IIO I)t OBLICACIONES EN EL CÓDICO CIVIL BOLIVIANO


r Conzalo Castellanos Tiipo

,'.r( r()ncs incurren en dolo, negligencia o morosidad, y los que de cualquier mo-
,l,r r'orrtlavienen el tenor de aQuellas"127.

l,,rr r¡ué consiste el resarcimiento del daño.-

| ;r rrrtlemnización debe comprender tanto el daño emergente como el lucro ce-


',;rrrlc. Se deben indemnizar no sólo los daños materiales o patrimoniales, sino
t;rnlbión los morales.

l rr l,egislación de Colombia sobre este punto señala en forma muy clara que
l',ntiéndase por daño emergente el perjuicio o la pérdida que proviene de no ha-
lrr'r.sc cumplido la obligación o de haberse cumplido imperfectamente, o de ha-
l)('rse retardado su cumplimiento; y por lucro cesante, la ganancia o provecho
(luc deja de reportarse a consecuencia de no haberse cumplido la obligación, o
, rrrrrpliéndola imperfectamente, o retardado su cumplimjs¡1s"I28.

S.bre este punto la Legislación chilena señala que "la indemnización de perjui-
t ios comprende el daño emergente y lucro cesante, ya provenga de no haberse
, rrrnplido la obligación, o de haberse cumplido imperfectamente, o de haberse
re tardado el cumplimi"n1o"l29.

J urisp rude nc ín ordinaria co mple m e ntaría


1993
l)años y Perjuicios.- El daño comprende el menoscabo, detrimento o deterio-
11) que sufre una persona por la conducta de otra, en su honra (daño moral), per-

s<rna (daño físico), o patrimonio (daño material) (Arts. 339,344,346,984 Cócl.


('iv.). (Relator: Ministro Dr. Guillermo Arancibia López. A..N'527, de22 de di-
ciembre de 1993).

127 CODIGO CIVIL DEL REINO DE ESPAÑA. Art. 1101.


128 CÓDlGo ClvlL DE LA REPÚBLICA DE CoLoMBlA. 1614. (Dano crrrcrr¡r:rrl.
y lucro cesante).
129 CODIGO CIVIL DE LA REPUBLICA DE CHILE. Art. 1556.

DERFCHO DE OBLICACIONTS EN EL CODICO CIVIL BOLIVIANO f ';'; -


Susana Auad La Fuente de Castellanos

2007

Resolución de Contrato de Línea de crédito- resarcimiento.- El art. 56g del


sustantivo civil, refiere "En los contratos de prestaciones reciprocas, cuando
una de las partes incumple por slr voluntad la obligación, la parte que ha cum-
plido puede pedir judicialmente el cumplimiento o la resolución del contrato, en
este último caso más el resarcimicnto del daño". Entendiéndose lo último por
raz6n del incumplimiento de la obligación según lo dispuesto en el art. 339 del
cód. civ., el mismo que se encucnrr¿r en el Libre Tercero, cap. III del cód. civ.,
del que es parte el art.344, quc tlctcrrnina "que el resarcimiento del daño, en ra-
zón del incumplimiento o dcl rctr',irrio, comprende la pérdida sufrida por el acree-
dor y la ganancia de que ha sitkr ¡rlivado el acreedor", al no haber considerado
de ese modo el tribunal dc irpclircitirr ha vulnerado la norma referida. (A. s. N.
51, de 6 de febrero de20O1. Ministra Relatora. Dra. Rosario Canedo Justinia-
no).

ARTÍCU|,O 34s. (r)AÑO PREVISTO).-


El resarcirnicrrt. srilo comprende el daño previsto o que ha podido
preversc, si cl incurnplimiento o retraso no se debe a dolo del deu-
dor.

Concorduilcias
Art. 346 c. c.

Oué comprcrdq cf. daña_p¡eyiglg,:


El daño s<ilo dchc c<lmprender lo previsto o lo que ha podido preverse anr('
el incumplimicnto tlc la obligación; es decir, el resarcimiento sólo comprende cl
daño previsto o quc ha podido preverse, si el incumplimiento o retraso no sc: tlt.

.1s6.$ DERTCHO DE OBLICACIONES EN EL CÓDICO CML BOLÍVIANO


I
Conzalo Castellanos Triso

I', ;r tkrlo del deudor; por lo tanto, nadie responderá de aquellos sucesos que no
lrr¡lrrt'r¿rn podido preverse, o que, previstos fueran inevitables.

l'.stos daños son conocidos por la doctrina como daños comunes porque nor-
¡r,rlr¡rcnte deben producirse, dado un hecho o causa determinante y que son, por
| rr rt( ), pfevisibles y las partes conocen cuáles pueden ser los daños por el incum-
,

¡'lrrucnto de la obligación; por consiguiente, sólo responden por los daños pre-
\ t'.1()S.

('onforme a la norma en estudio el deudor de buena f'e solo responde por los
,l.rnos que se hayan podido prever al tiempo de celebrarse la obligación y que
,(';|ll consecuencia directa de su falta de cumplimiento, pero en caso de dolo el
,l('u(lor responderá por todas las consecuencias que deriven del incumplimiento
,l,' la obligación; por consiguiente, mediando dolo la responsabilidad del deudor
r'\ lnás rígida y extensa.

Para que exista irresponsabilidad se precisa que el suceso sea imprevisible o


rrrsuperable e inesistible; porlo tanto, el daño sólo comprende el daño previsto
, t¡ue h? podido preverse; por lo tanto, para apreciar la norma en estudio sc l'c-
,¡rriere se trate de un hecho que no hubiera podido preverse o que prcvisto lilc-
r;r inevitable al tiempo de constituirse la obligación.

Sobre este punto la Legislación Española señala c¡rrc "los tlrriros y ¡rt'rjrrici,rs
rlc que responde el deudor de buena fe sol'l los ¡'rlcvislos () (lu('s(' lrirylrrr ¡xrrlido
l)rever al tiempo de constituirse la <lbligacion y t¡rrr'\L';ln (()nsL't.lrcncr¿t nccesa-
ria de su f¿lta de cumplimiento. EIr cuso rlc rkrlo lr's¡rorrtlt'r'li cl rlcrrcklr cle todos
Ios que conocidamente se dcrivcrt rlc lrr lrrlllr rlt'r'rrrrr¡rlirrricnto de la obliga-
. ¡¿rn" l3o.

130 CÓDIGO CIVIL DEL REINO DE ESPAÑA. Art. 1107

DERECHO D[ OBLKACIONES EN [L CÓDICO CIVIL BOLIVIANO -157 -


Susana Auad La Fuente de Castellanos

ARTÍCULO 346'. @AÑOS INMEDIATOS Y DIRECTOS).-


Aunque haya dolo del deudor, el resarcimiento no debe compren-
der, en cuanto a la pérdida experimentada por el acreedor y la ga-
nancia de que ha sido privado, sino lo que sea consecuencia inme-
diata y directa del incumplimiento.

Concordancias
Art. 345 c. c.

Daños y nerjuicios inmediatos y directos.-

La norma en análisis, trata el daño inmediato que son los que se producen o
acostumbran suceder según el curso natural y ordinario de las cosas; por eso la
presente norrna indica que aunque haya dolo del deudor, el resarcimiento no de-
be comprender, en cuanto a la pérdida experimentada por el acreedor y la ga-
nancia de que ha sido privado, sino lo que sea consecuencia inmediata y direc-
ta del incumplimiento; por consiguiente, sólo debe responderse por aquellos da-
ños directos, que constituyen una consecuencia necesaria o muy probable del
hecho determinante; es decir, que ante el incumplimiento se responde por las
consecuencias inmediatas y necesarias de la falta de cumplimiento de la obliga-
ción. Esta regla rige tanto para el incumplimiento doloso como para el culposo.

Los daños mediatos, resultan de la conexión de un hecho con un aconteci


miento distinto, pero que pueden preverse empleando la debida atención y co-
nocimiento de la cosa.

Debemos recordar que el profesor Alterini señala que "en los hechos ilícitos
rige el principio de la reparación integral porque se responde tanto por las con-
secuencias inmediatas como por las mediatas, mientras que en materia de in
cumplimiento contractual, la ley es más benévola, porque sienta la regla de quc
sólo se responde por las consecuencias inmediatas y necesarias por la falta dc
cumplimiento de la obligació¡"13l.

131 ALTERINI, ATILIO ANIBAL. Ob. cit. Derecho de Obligaciones. Civiles y


Comerciales. Páo. 171.

.1sB.l DERECHO DE OBLICACIONES EN EL CÓDIC'O CML BOLIVIANO


Conzalo Castel la nos Triso

Sobre este punto la Legislación Española señala que "la indemnización de


tlrrños y perjuicios comprende no sólo el valor de la pérdida que hayan sufrido,
sino también el de la ganancia que haya dejado de obtener el acreedor, salvas
lrrs disposiciones contendidas en los artículos siguientes"l32.

Sobre este punto la Legislación Chilena señala que "Si no se puede imputar
tkrlo al deudo¡ sólo es responsable de los perjuicios que se previeron o pudie-
ron preverse al tiempo del contrato; pero si hay dolo, es responsable de todos
Ios perjuicios que fueron una consecuencia inmediata o directa de no haberse
t'umplido la obligación o de haberse demorado su cumplimisn¡s"133.

l)año eventual.-

Lo que en realidad esta prohibiendo o restringiendo la norma en estudio es


cl daño eventual, que se presenta como consecuencia de un incumplimiento
contractual o de un hecho ilícito, pudiendo en estos casos eventualmente oca-
sionarse un daño, pero es imposible saber a ciencia cierta si realmente se hubic-
ra producido o no y por esta razón el daño eventual no es indemnizable; sin em-
bargo, la doctrina señala que el juez debe examinar las circunstancias del caso.
la probabilidad del evento y la gravedad de la culpa.

Para comprender mejor el daño eventual veamos un ejemplo del prrrli'sor


llorda: "un abogado deja perimir la instancia: ¿es indemnizable lo c¡uc lrtrbicrl
¡rodido obtener su patrocinado en el caso hipotético de que, seguicla lrr :rct'itirr.
ganará el juicio?. Un transporlador se compromete a llevar un cab¿rllo rlt' t':r¡rt'
ra al hipódromo; se demora culpablemente y llega cuando ya la clrn'rr ('n (lu('
debía intervenir se ha corrido: ¿responde por el premio que puclo grurrrr t'l t';rlrr
lls?"134.

132 CODIGO CIVIL DEL REINO DE ESPANA. Art. 1106


133 CÓDIGO CIVIL DE LA REPÚBLICA DE CHILE ArI Il,l,t}
134 BORDA GUILLERMO A. Ob. cit. Manual de O[rlirl¡rt;ronr^; l)iirl 1 08.

DrRrcHÓ'nr Óruc¡cloNts EN EL cóDrco (:rvil R()ilvr^N( ) -159 -


Susana Auad La Fuente de Castellanos

Jurisprudencia ordinaria complementaria


1993
Daños y Perjuicios.- El daño comprende el menoscabo, detrimento o deterio-
ro que sufre una persona por la conducta de otra, en su honra (daño moral), per-
sona (daño físico), o patrimonio (daño material) (Arts. 339, 344,346,984 Cód.
Civ.). (Relator: Ministro Dr. Guillermo Arancibia López. Auto Supremo N" 527,
de 22 de diciembre de 1993).

ARTTCULO 347. (RESARCTMTENTO EN LAS OBLTGACIO-


NES PECUNIARIAS).-
En las obligaciones que tienen por objeto una suma de dinero, el re-
sarcimiento por el retraso en el cumplimiento sólo consiste en el pa-
go de los intereses legales desde el día de la mora. Esta regla rige
aun cuando anteriormente no se hubieran debido intereses y el
acreedor no justifique haber sufrido algún daño. Si antes de la mo-
ra se debían intereses en medida superior a la legal, se deberán los
intereses moratorios en la misma medida, siempre que se encuen-
tren dentro de los límites permitidos.

Concordancias
Art. 798 c. com.
Art. 84. 4O9.414 c. c.

Resarcimiento en obligaciones de suma de dinero.-

En materia de obligaciones pecuniarias (sumas de dinero), los daños y per-


juicios ante el incumplimiento se materializan en el pago de intereses (que se
materializan como daños y perjuicios), ya sea en los pactados por las partes, en

-160. DERECHO DE OBLIGACIONES EN EL CÓDICO CML BOLMANO


f Conzalo Castel la nos Trieo

l, rsbancarios o legales; por lo tanto, no existen daños y perjuicios propiamente,


,'s rlcci¡ en las obligaciones que tienen por objeto una suma de dinero en efec-
trvo (ya sea en moneda nacional o extranjera), el resarcimiento por el retraso en
,'l curnplimiento sólo consiste en el pago de los intereses legales desde el día de
l:r rrtora.

llsta regla rige aún cuando anteriormente no se hubieran debido intereses y


r'l ucreedor no justifique haber sufrido algún daño concreto en su patrimonio o
,lcrivado de la obligación; por lo tanto, es simplemente una compensación por
l:r suma pecuniaria debida y no por daño y per.juicio causado al acreedor. Si an-
lr's de la mora se debían intereses en meclicla superior a la legal, se deberán los
rrtcreses moratorios en la misma medida, sicmpre que se encuentren dentro de
l,rs límites permitidos; es decir, que no pascn de los permitidos por la ley, caso
contrario se ingresa en campo de la usura o anatocismo.

Normalmente el préstamo de dinero en ef'ectivo esta constituido además con


r'l pago mensual de intereses convencionales a favor del acreedor y en caso de
rnora del deudor insolvente, se imponen en sentencia los intereses legales, cons-
tituyendo este hecho (los intereses) el resarcimiento de los daños y perjuicios
¡ror el incumplimiento doloso o culposo del deudor.

Debemos siempre recordar que los intereses atrasados no producen interés,


easo contrario entraríamos en el campo penal del anatocismo.

Recordemos que actualmente (2008) el interés legal es del seis (6) por cicrr
Io anual y el convencional nunca puede ser más del tres (3) por ciento mcnst¡rrl.
lrlbancario lo determina el Banco Central de Bolivia de acuerdo a las polítit'rrs
rnonetarias del País, conforme a los Arts. 409,414 v 415 del Cr'rcliro ('¡rrl
(t916).

Conforme a la norma en estudio, hay que tener en cuenta c¡ucr. lrl rn:u1't'rr rlt'
la existencia de mora o del pacto expreso de intereses, existc llr olrlil'rrciorr rlt'
pago de intereses en los casos de sentencias que condencrr lrl ¡rr1'o tk't lurlitl:rrl
líquida, a favor del acreedor.

DERECHO DT OBLICACIONES EN EL CÓDICO CIVII I]OIIVI^\O -161-


Susana Auad La Fuente de Castellanos

En conclusión podemos señalar que si la obligación es de pagar una canti-


dad de dinero, la indemnización de perjuicios por la mora rigen las siguientes
reglas:

Se siguen debiendo los intereses convencionales, si se ha pactado un in-


terés superior al legal o empiezan a deberse los intereses legales, en el ca-
so contrario.

El acreedor no tiene necesidad de justificar perjuicios en su patrimonio


cuando sólo cobra intereses.

' Los intereses atrasados no producen interés, caso contrario entraríamos al


anatocismo.

. Estas reglas se aplican a toda especie de rentas, cánones y pensiones pe-


riódicas.

Sobre este punto la Legislación Española es clara cuando señala que "si la
obligación consistiere en el pago de una cantidad de dinero, y el deudor incu-
rriere en mora, la indemnización de daños y perjuicios, no habiendo pacto en
contrario, consistirá en el pago de los intereses convenidos, y afalta de conve-
nio, en el interés legal"l35.

Igualmente sobre este punto la Legislación del Perú señala que "las obliga-
ciones de dar sumas clc clinero devengan el interés legal que fija el Banco Cen-
tral de reserva del Pcrú, desde el día en que el deudor incurra en mora, sin ne-
cesidad de que el acrcedor pruebe haber sufrido daño alguno. Si antes de la mo-
ra se debía interescs mayores, ellos continuarán devengándose después del día
de la mora, con la calidad de intereses moratorios. si se hubiese estipulado la in-
demnización del daño ulterior, corresponde al acreedor que demuestre haberlo
sufrido el respectivu resarcimienlg"l 36.

135 CODIGO CIVIL DEL REINO DE ESPAÑA. Art. 1108.


136 cÓDtco ctvtl DE LA REpúBLtcA DEL pERú. Aft. 1g24 (tnejecución de
obligaciones dinerarias).

-162.& DERECHO DE OBLICACIONES EN EL CÓD|CO C]VIL BOWIANO

I
Gonzalo Castellanos Triso

J uris prude ncia ordinarta c omp le me ntarin


2008
Itcs:rrcimiento de daño - Interés legal.- Que, si bien el contrato cuya resolu-
r r(rr sc demanda es un contrato de compraventa y no un contrato de préstamo
, k' rlirrero, sin embargo, la obligación incumplida por el comprador es una obli-

r';rt irir.r que tiene por objeto una suma de dinero, consiguientemente a decir del
rt. 34J del Código Civil. "el resarcimiento por el retraso en eI cumplimien-
lo sírlo consiste en el pago de los intereses legales desde el día de la mora.
l,)sta regla rige aún cuando anteriormente no se hubieran debido intereses
l cl acreedor no justifique haber sufrido algún daño..."
l,rr cl caso de autos, el Banco demandante estaba en la obligación de demostrar
r'n Qué consistían los daños y perjuicios causados por los demandados, tal como
lo ordena el auto de relación procesal de fs. 53 de fecha 13 de agosto de 2003,
tlonde claramente se establece en el punto tres como puntos de hecho a probar-
sc: "Daños y perjuicios y su cuantificación". Constando en obrados la prueba li-
tcral de cargo de fs. 57, consistente en la liquidación de crédito, en la que cons-
trrn los intereses bancarios devengados al 12 de septiembre de 2003. Intereses
bancarios previsto en el art. 415 del Código Civil. (Auto Supremo N'35 de 10
tlc marzo de 2008. Sala Civil I. Ministra Relatora Dr. Emilse Ardava Gutiérrez).

ARTÍCULO 348" (CULPA CONCURRENTE DEL ACREE.


DOR).-

L Si un hecho culposo del acreedor hubiere concurrido a oca-


sionar el daño, el resarcimiento de disminuirá en proporción
a la gravedad de tal hecho y a la importancia de las conse-
cuencias derivadas de é1.

II. No hay lugar al resarcimiento por el daño que el acreedor


hubiera podido evitar empleando la diligencia ordinaria.

DFRECHO DE OBLICACIONTS EN EL CÓDICO CIVIL BOLIVIANO r r':r


I
Susana Auad La Fuente de Castellanos

Concordancias

Culpa concurrente.-

La norma en estudio prevé el caso en que el deudor no cumpla con la obli-


gación prevista en la forma prometida por un hecho imputable al acreedor o en
forma tardía causando daños al acreedor; es decir, que el incumplimiento se de-
be por hecho culposo del acreedor que impide en cierto modo cumplir con la
obligación; por lo tanto, si un hecho culposo del acreedor hubiere concurrido a
ocasionar el daño, el resarcimiento de disminuirá en proporción a la gravedad
de tal hecho y a la importancia de las consecuencias derivadas por la acción u
omisión del acreedor.

El juzgador debe ser cauteloso al fijar la culpa concurrente teniendo siem-


pre presente la gravedad del hecho y la importancia de las consecuencias deri-
vadas por la acción culposa del acreedor y frjar las proporciones del daño a ca-
da una de las partes en forma ecuánime y justa.

Sobre la culpa concurrente del damnificado a la producción del hecho daño-


so el profesor Borda señala que "en tal supuesto, es jurisprudencia invariable
que el Tribunal debe fijar la proporción de las culpas en la producción del he-
cho y aplicar esa proporción al monto de la indemnización. Así, por ejemplo,
una persona ha sido embestida por un automóvil ocasionándole lesiones cuya
reparación importó 100.000. El Tribunal considera que hubo culpa concurrente
y la fija en un 75Vo para el demandado y en 257o para la víctima. El demanda-
do debe pagar 75.009"137.

Sobre este punto (reducción del resarcimiento por actos del acreedor) la Le-
gislación del Perú señala que "si el hecho doloso o culposo del acreedor hubie-
se concurrido a ocasionar el daño, el resarcimiento se reducirá según su grave-
dad y la importancia de las consecuencias que de 61 ¿".¡u"tr"138.

137 BORDA GUILLERMO A. Ob. cil. Manual de Obligaciones. Pá9. 109.


cÓDtco ctvtl DE LA REPÚBL|CA DEL PERÚ. Art. 1326. (Reducción del
resarcimiento por actos del acreedor).

-164- DERTCHO DE OBLIGACIONES,EN EL CÓDIEÓ.CIüL BOLTVIANO


f Conzalo Castellanos Tiiso

t'uiindo no hay lugar al resarcimiento.-

l,a segunda parte de la norma en análisis prevé el caso en que se libera al


,k'rrtlor de la responsabilidad por daños y perjuicios (no sc graclúa como en el
, rrso anterior por la culpa concurrente) por efecto de que cl acrccckrr ha actua-
,l,r tle mala fe o iresponsablemente; es decir, no hay lugar al l'cslu'cirniento por
,'l tl¿tño que el acreedor hubiera podido evitar empleando la rliligcrrcia ordinaria
o t'orTlúfl que es necesaria en ciertos casos.

Siguiendo al profesor Borda señala c¡ue "si cl rl¿urrrriliclrtkr ¡rrrrkr t'vitur rna-
vores daños adoptando oportunamente l¿rs mcclidus irtkrcrurtl¿rs, e I rrrrlol t[:l hc-
, ho deja de ser responsable de la agravaci(rn. Así oclu'ro, ¡.rol e'.je rrr¡rlo. si cl ¡lrrr-
¡rietario dejó su automóvil en el taller más tiempo de kr c¡uo cra ¡rlcciso y kr hi-
./.o por simple negligencia o incuria, o si lo dejó largo tiempo a la intcrrrpcric,
sin tomar el cuidado de hacerlo llevar a un taller de reparaciones o a un dept'rsi-
to donde estuviera resguardado contra las inclemencias del tiempo y la accitin
,¡s 19¡ss¡9s"139.

ARTICULO 349. RESPONSABILIDAD POR HECHO DE


LOS AUXTLTARES).-
El deudor que para cumplir la obligación se vale de terceros, res-
ponde de los hechos dolosos o culposos de estos, salva voluntad di-
versa de las partes.

Concordancias
Art. 90 c. com.
Arts. 991. 992 c. c.

139 BORDA GUILLERMO A. Ob. cit. Manual de Obligaciones. Pá9. 109.

DERECHO DE OBLTGACTONES EN EL CÓD|CO CtVrL BOL|V|ANO | -r os -

I
Susana Auad La Fuente de Castellanos

Responsabilidad en obligaciones ejecutadas por tercero.-

Es normal en materia de obligaciones la responsabilidad por hechos de los


auxiliares directos del deudor; es decir, el deudor que para cumplir la obligación
se vale de terceros, responde de los hechos dolosos o culposos de estos, salvo
voluntad diversa de las partes contratantes.

Por imperio de la norma en estudio el deudor responde por la obligación sin


importar que la misma haya sido e.jecutada por un tercero, aunque no se le pue-
da reprochar culpa en la elección del subordinado o representante, como ocu-
rre por ejemplo con el interclickr o pupilo, que responde por la culpa de su tutor
o curador en el incumplinricnto dc las obligaciones.

El prof'esor Altcrinc scñala quc "puede ser que el incumplimiento de las obli-
gaciones contraídas por el deudor derive de la culpa o dolo de los dependientes
o representantes del deudo¡ por lo que es obvio que el deudor representado o
principal es responsable; por lo tanto el principal responde de la culpa del repre-
sentante y del subordinado en la misma medida que responde por la suya pro-
Pia"140.

La Legislación Peruana tiene disposición legal similar a la nuestra cuando


señala que "el deudor para ejecutar la obligación se vale de terceros, responde
de los hechos dolosos o culposos de éstos, salvo pacto s¡ ss¡1¡¿¡1e"141.

140 ALTERINI, ATILIO ANIBAL. Ob. cit. Derecho de Obligaciones. Civiles y


. Comerciales. Pá9. 155.
CODIGO CIVIL DE LA REPUBLICA DEL PERU. Art. 1 325. (Responsabilidad en
obligaciones ejecutadas por tercero).

.r*.¡ DERECHO DE OEL{CACIONES EN EL CÓDCO CIVIL BOLMANO


I Conzalo Castellanos Tiiso

ARTÍCULO 3s0. (CLÁUSULAS EXONBRANATTVAS DE


I{ESPONSABILIDAD).-

l.os pactos siguientes son nulos:

l. Los que anteladamente exoneran o limiten cl deber de resar-


cir el daño que deriva de la responsabilidacl clcl deudor por
dolo o por culpa grave.

2. Los que anteladamente exoneren o limitcn cl dcbcr dc resar-


cimiento originando por la responsabilidad del dcudor para
los casos en que un hecho de él o de sus auxiliares viola obli-
gaciones establecidas por normas de orden público.

Concordancias
Art.947 c. com.
Arts. 628. 629.866 c. c.
Art.321 c. p. c.

Nulidad de pacto de exoneración o limitación de la responsabilidad.-

Debemos partir del principio que dentro de un sistema jurídico que, como el
nuestro, reconoce (aunque no con carácter absoluto) la autonomía de la volun-
tad privada; por lo que es normal que los particulares sometan los efectos de sus
actos jurídicos a las cláusulas emanadas del mutuo acuerdo entre ellos (ley en-
tre las partes), siempre que no contraríen disposiciones imperativas de la ley, co-
múnmente conocidas como normas de orden público.

En este caso, la norma en análisis limita a las partes su voluntad porque ha


establecido un precepto obligatorio de ineludible cumplimiento, en el cual no
cabe la libre decisión ni el convenio entre las partes, aunque estén de acuerdo,
por cuanto no es el suyo el único interés comprometido o en juego sino que es-
tá de por medio el interés público o en razón de la necesidad de protegcr a uno

DERECHO DE OBLIGACIONES EN EL CÓDICO CIVIL BOLIVIANO -167-


Susana Auad La Fuente de Castellanos

de los contratantes que el ordenamiento jurídico presume más débil que el otro.
Por eso se sanciona con nulidad el pacto de exoneración o limitación de la res-
ponsabilidad de daños y perjuicios.

El Derecho exige que las partes actúen de buena fe, responsabilidad y hones-
tidad; por eso, la norma en estudio dispone la nulidad del acuerdo que exonera
o limita la responsabilidad cuando el deudor actúa con dolo o culpa grave; por
consiguiente, los que anticipadamente exoneran o limitan el deber de resarcir el
daño que deriva de la responsabilidad del deudor por dolo o por culpa grave es
nula, como así los que igualrncnte en forma anticipada exoneran o limitan el de-
ber de resarcimiento originando por la responsabilidad del deudor para los ca-
sos en que un hecho dc ól o dc sus auxiliares o dependientes viola obligaciones
establecidas por norrnas clc o¡'clcn público, son nulos.

Debe mos rccorclar c¡r"re la rcsponsabilidad de daños y perjuicios deriva de culpa


gravc dcl dcudor y existe la presunción que la inejecución de la obligación o su
cumplimiento parcial, tardío o defectuoso, obedece a culpa leve del deudor, por
lo que siempre debe probarse y demostrarse la culpa grave; es decir, que la prue-
ba del dolo o de la culpa inexcusable corresponde al perjudicado por la inejecu-
ción de la obligación o por su cumplimiento parcial, tardío o defectuoso.

Esta nulidad no actúa de pleno derecho; por lo tanto, debe ser demandada judi-
cialmente ydeclarada por autoridad competente en proceso de conocimiento
(ordinario o sumario) dependiendo de la cuantía o valor de la cosa objeto del
contrato.

Sobre este punto la Legislación Peruana tiene una norma similar a la nuestra
cuando señala que "es nula toda estipulación que excluya o limite la responsa-
bilidad por dolo o culpa inexcusable del deudor o de los terceros de quien éste
se valga. También es nulo cualquier pacto de exoneración o de limitación de res-
ponsabilidad para los casos en que el deudor o dichos terceros violen obligacio-
nes derivadas de normas de orden público"l42.

142 CODTGO CtVtL DE LA REPÚBLICA DEL pERú. Art. 1328 (Nutidad de pacro
de exoneración y limitación de responsabilidad).

'*'l DERECHO DEO6¡¡6'¡r¡**NES EN EL CóDICO CMü:i$ffit¿ANO


Í

EXTII{CIÓN DE, LAS


OBLIGACIOI\ES
I
TITULO II
DE LA EXTINCIÓN nn LAS oBLIGACToNES

CAPITULO I
DrsPosrcróN GENERAT,

nnrÍcur,o 3s1. (MoDos DE EXTrNcróN DE LAS oBLI-


GACTONES).-

Las obligaciones se extinguen por:

l. Su cumplimiento.

2. Novación.
3. Remisión o condonación.
4. Compensación.
5. Confusión.
6. Imposibilidad sobrevenida de cumplir la prestación, no im-
putable al deudor.
1. Prescripción.
8. Otras causas determinadas por la lcy.

Concordancins
Arts. 461 " 462.168. 1554 c. com.
Arts. 295, 352,358,363,376,379,939, l3t3u, | 492 c. c.
Arts. 336, 507 c. p. c.

DTRTCHO Dr OBLICACIoNES ]EN.[L cÓDlco CIVIL BoLIVIANo -171-


Susana Auad La Fuente de Castellanos

Cómo se extinguen las obligaciones conforme a nuestra Legislación.-

Así como la relación obligatoria nace de algún hecho constitutivo o fuente


para que deje de existir o se extinga necesita igualmente un modo de extinción,
que puede ser un mero hecho extintivo o un acto jurídico.

En este punto analizaremos en fbrma resumida o en forma general los mo-


dos de extinción de las obligaciones, porque posteriormente analizarcmos en
detalle cada una de estas firrrnas.

Como se ve, la norm¿l cn ¿rnílisis se limita a enunciar ocho (8) modos o for-
mas de extinción y son los siguicrrtcs:

. Su cumplinrienfo; cs tlc:cir', ¡lrr cancclación en forma íntegra de lo exac-


tillncnlc tlchirkr
. Novacirin; os la sustituci(ln de una nueva obligación a otÍa anterior, la
cual queda por lo tanto extinguida.

. Remisión o condonación; la remisión es la condonación de una deuda u


obligación; es el olvido que hace el acreedor respecto de las pretensiones
a cargo del deudor u obligado.

. Compensación; es la extinción de la deuda con otra entre personas que


se encuentran mutuamente obligadas en cosas semejantes.

. Confusión; es la extinción de la obligación cuando en una misma perso-


na concuffen las calidades de acreedor y deudor.

. Imposibilidad sobrevenida de cumplir la prestación, no imputable al


deudor; es decir que la obligación se extingue cuando la prestación se
hace imposible definitivamente por una causa no imputable al deudor.

. Prescripción; en este caso la extinción, consiste en el no ejercicio de


ciertas acciones durante determinado tiempo, contándose desde que la
obligación se hubiere hecho exigible.
. Otras causas determinadas por la ley; que podría ser nulidad o anula-
bilidad de la obligación, por rescisión, etc.

-172- DERECHO DE OBLICACIONES EN EL CÓDICO CML BOUVIANO


Conzalo Castellanos Tiigo

Todas las causales serán analizadas una por una, hacienclo notar que la pri-
6'por
r))era su cumplimiento" o por el pago como la conocc la rnayoría de la doc-
trina y legislaciones, ya fue analizada en detalle en los artícukrs anteriores, por
lo que ahora en adelante nos avocaremos a las otras fornlas o rnrlrlos de extin-
ción de las obligaciones.

Cómo se extinguen la na.-

La doctrina y lamayoría de las legislaciones consult¿ulirs, r'oi¡rt'irlt'rrtcs c:on


los modos de extinción que establece nuestra l,cgislircitin, sirr t'rrrbrrr¡ro. irrclu-
yen por la renuncia de los derechos del acrcctlor, c()nr() lrsí ¡xrl llr e xlilrt'irirr <lcr
las obligaciones por el cumplimiento tlc lir conrlici<in rcsolutorirr; ¡rí'nlitlir tlt' ll
cosa debida; el vencimiento del plazo rcsolutorio; la tlansaccitin y lir rrrrtrlrrc'irirr
de los actos, situaciones que igualmente nuestra Legislación las consitlcrir cll
fbrma indirecta como causales de extinción de las oblisaciones.

Sobre los modos de extinción de las obligaciones, la Legislación de Colom-


bia tiene diez (10) formas de extinción cuando expresamente señala lo siguien-
te: "Toda obligación puede extinguirse por una convención en que las partes in-
teresadas, siendo capaces de disponer libremente de lo suyo, consientan en dar-
la por nula. Las obligaciones se extinguen además en todo o en parte:

1. Por solución o pago efectivo.


2. Por la novación.
3. Por la transacción.
4. Por la remisión-
5. Por la compensación.
6. Por la confusión.
7. Por la pérdida de la cosa que se debe.
8. Por la declaración de nulidad o por la rescisión.
9. Por el evento de la condición resolutoria.
10. Por la prescripci5n"l43.

143 CODIGO CIVIL DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Art. .I625, (MOdOS dE


extinción).

DERTCHO D[ OBLICACIONES EN EL CODICO CML BOLIVIANO .,', .

|
Susana Auad La Fuente de Castellanos

Jurisprudencia ordinarin complementaria


1999
Tfansacción - Bfectos de cosa juzgada.- La transacción tiene entre las partes
los efectos de la cosa jtzgada (arf.949 Cód. Civ.). Esta normativa legal contie-
ne el fundamento esencial de la transacción, si se tiene en cuenta que su objeto
es componer diferencias o pleitos presentes o venideros. (A. S.N" 164, de 11
de octubre de 1999. Sala Civ. I. Relatora Dra. Emilse Ardaya Gutiérrez).

2002
Excepción de transacción.- La excepción de transacción tiende a destruir la ac-
ción, por lo que debe estar debidamente probada con los requisitos que hacen a
su idoneidad, pues de resultar probada pondrá fin al litigio ab initio al haber si-
do opuesta como previa, la rcsolucir'rrr quc la acoge equivale a sentencia y la que
rechace determinaría la continuaci(rn del proceso. (A.S.No 198, de 8 de junio
de 2002. Sala Civ. II. Rclatora: Ministra Dra. Emilse Ardaya Gutiénez.).

-174- DERECHO pr:, dnuln¿CioNrS: ENrBfleóHffiirCÑ¡u rBii'stri ró


CAPITULO il
DE LA NOVACION

ARTÍCULO 352. NOVACIÓN OBJETTVA).-


Se extingue la oblijación cuando se la sustituyc por otr'¿r nucv¿r con
objeto o título diverso.

('oncordancias
r\rt. 875 c. com.
,'\rts. 351, 432,441,450, 519 c. c.

t;

El profesor Borda señala que "hay novación cuando acreedor y deudor dan
¡ror extinguida una obligación anterior y convienen en la creación de una nueva
,bligación. Esta nueva obligación nacida de la novación es la condición de la
,'xtinción de la anterior. Así, por ejemplo. Pedro adeuda 15.000 a Diego; por
nrutuo acuerdo sustituyen esa obligación por la de entregat un automóvil. Ad-
licrtase que no hay una dación en pago, pues el automóvil no se entrega, sino
t]te se prom¿¡s"144' por consiguiente, conforme a la norma en estudio y lo ana-
lrzado anteriormente hay novación cuando se extingue la obligación cuando se
Itt ,sustituye por otra nueva con objeto o título diverso; por lo tanto, al mismo
trornpo se presenta la extinción de una obligación y el nacimiento de otra.

[,a novación supone, pues de manera invariable, tanto la subjetiva como la


,'lrjetiva, la sustitución de una obligación por otra, fruto del acuerdo de volun-
t:rtles de las partes en orden a dar por extinguida la obligación primitiva, para
r('crnplazarla por otra nueva que difiere sustancialmente de aquélla y en relación
, ,rr la cual el deudor queda exclusivamente vinculado; por lo tanto, querer los

144 BORDA, GUILLERMO A. Ob. Cit. Manual de Obliqaciones. Páo. 357.

I}II(I'CHO DE OBLICACIONES EN EL CÓDICO CIVIL BOLIVIANO -175.


Susana Auad La Fuente de Castellanos

efectos de la nueva obligación es, entonces, condición fundamental de la nova-


ción.

Sobre la novación objetiva la Legislación Peruana señala que "hay novación


objetiva cuando el acreedor y el deudor sustituyen la obligación primitiva por
otra, con prestación distinta o a título ¿1¡"."n¡""145.

Por su parte la Legislación Colombiana señala que "la novación es la susti-


tución de una nueva obligación a otra anterio¡ la cual queda por tanto extingui-
¿u-146.

Elementos de la novación.-

En la novación es necesaria que estén reunidos tres elementos: Una obliga-


ción anterior, una nueva que extinga la anterio¡ capacidad de novar e intención
de hacerlo.

De lo analizado en la novación son necesarias tres condiciones: animus no-


vandi (intención y voluntad de novar); la nueva obligación debe diferenciarse
de la antigua en cierta medida, es una cuestión que ataña a la obligación en sí
misma considerada y no a meras modalidades como la simple mutación de lu-
gar para el pago o la ampliación o reducción del plazo, finalmente, capacidad
de las partes.

Para novar so requiere la capacidad para pagar y para contratar que exige
nuestra legislacitin y que oportunamente comentamos. En cuanto al represen-
tante legal, no pucdc novar, a menos que el juez lo autorice, mientras que el re-
presentante convencional (apodcrado) necesita de mandato especial de su man-
dante, porque no basta con las generales de administración o disposición de bie-
nes.

La novedad de la novaci(rn puede referirse al cambio de acreedor, al de deu-


dor, al del objeto de la obligación y por lo tanto a variación de la causa.

145 CÓDlco clvll DE LA REpÚBLrcA DEL pERÚ. Art.1278. (Novación objeti-


va).
146 CÓDIGO C|VIL DE LA REPÚBL|CA DE COLOMBIA. Art. 1687. (Definición).

-176- DERECHO DEroBLKiAcl0NgS.¡X,,€t,,e6DiCÓ1,bml::tyAHviaNo


I Conzalo Castellanos liigo

Jurisprude ia o rdinaria c omple mentaria


nc
t993
Novación.- La novación consiste en la extinción de la obligación y se le susti-
tuye por otra nueva expresada por medios inequívocos (Art. 352,353-I Cód.
Civ.). (Relator: Ministro Dr. Edgar Rosales Lijerón. Auto Supremo N" 408, de
18 de octubre de 1993).d

20112
Nulidad de contrato - novación.- La scntcnci¿r no sólo como documento sino
como acto procesal de autoridad es importantc por c¡uc dirime el conflicto, en-
tonces debe observar, entre otros requisitos, el de congrucncia, c¡ue se infiere de
la estricta correspondencia entre la parte considerativa con la resolutiva; si la
parte actora no demostró la conversión o más propiamente una novación obje-
tiva de un contrato con otro nuevo, con objeto y título diverso - anticrético con
arrendamiento - no tiene sentido, lógica, menos causa, la obligación que impo-
ne el fallo a la parte demandada de pagar alquiler, supuesto que conserva su ca-
lidad de acreedora anticresistas si se dispone se le restituya su crédito por las
deudoras anticresistas o constituyentes. Surge " primae facie",la contradicción
o dicotomía entre la parte considerativa con la resolutiva e igualmente con la de-
manda principal, pues, donde hay relación contractual de anticresis no puede ca-
ber paralelamente otro de arrendamiento, máxime si no se ha demostrado la no-
vación objetiva como se infiere del fallo y se expresa en esta resolución (arts.
1429-I-II,352,716 Cód. Civ., 190,192,253-3) Cód. Pdto. Civ.). La nulidad
constituye una forma de ineficacia de los actos jurídicos, derivada de un vicio
sustancial de legalidad en cualquiera de los presupuestos del negocio en el mo-
mento de su celebración. Es decir, se predica que la nulidad del acto jurídico re-
side en un vicio sustancial de legalidad originario, vicio que constituye todo de-
fecto o anomalía que implica antijLrricidad del negocio confiontado con la exi-
gencia de la ley en cuanto a cualquicra dc los prcsupuestos. Es ineficacia como
indica la expresión latina "ex tunc". lmpiclo ql¡o Lrn acto irrcgular produzca los
efectos que produce uno regular, por ello la f'r"ulcitin clc la nulidad es de neutra-
lización y se basa fundamentalmente en protegcr a los requisitos de formación
y validez, por cuya razón el acto jurídico es inconfirmable y su accionamiento
es imprescriptible. Declarada la nulidad, las obligaciones incumplidas - vale
decir pendientes - se extinguen, pero si a sido cumplido el contrato en forma to-
tal o parcial, las partes deben restituirse recíproca o mutuamente lo que hubie-

DERECHO DE OBLICACIONES EN EL CÓDICO CIVIL BOLIVIANO -177-


Susana Auad La Fuente de Castellanos

sen recibido. En consecuencia, si se ha dispuesto la restitución del valor del con-


trato se ha obrado correctamente, no así al haber impuesto una obligación de pa-
go de alquileres por no haberse demostrado ni la novación objetiva menos la
existencia de un contrato de arrendamiento independiente por que no es acepta-
ble la coexistencia de un contrato de anticresis y de arrendamiento; correspon-
de, en consecuencia, eliminar y corregir la contradicción y la violación de la
preceptiva mencionada con la casación parcial correspondiente, al ser efectiva
la infracción de las disposiciones legales invocadas en el recurso (art.l429-I,
11,352,716 Cód. Civ., t90,192,253-3),274-t-II Cód. pdro. Civ.). (A. S. N" 327
de 6 de noviembre de2002. Sala Civil I. Ministro Relator Dr. Kenny Prieto Mel-
garejo).

ARTTCULO 3s3. (VOLT.JNTAD DE NOVAR).-


I. La voluntad de novar no sc presume y debe resultar de mo-
do inequívoco.

il. Extender o renovar un docuntcnto, oponer o eliminar un tér-


mino y cualquier modificaci<in accesoria de la obligación no
implican voluntad de novar.

Concordancias
Arts. 395, 519 c. c.

La voluntad de novar no se presume.-

Un elemento fundamental de la novación es la capacidad de las partes y la


voluntad, esta última no se presume y debe resultar de modo inequívoco que no
deje ninguna duda; por lo tanto, si hay duda en la voluntad o intención de las
partes de novar, debe entenderse que no existe novación; es decir, que en la no-

-178- DERECHO nr,Ó¡uicnClbÑtsrrN rLOü beí]'C¡ltti!:.86üñti :


I Conzalo Castellanos Triso

vrtcitin se sustituye una obligación por otra y para que existir nov¿tción es preci-
s() que la voluntad de novar se manifieste indubitablemente cn la nueva obliga-
t'itin o que la existencia de la anterior sea incompatible con la rrucv¿r.

Hay novación objetiva cuando el acreedor y el deudor v<llunl¿rrilrrnente sus-


tituyen la obligación primitiva por otra, con prestación distinta o a título dife-
rcnte. Esto se debe porque debe haber la intención de novar y csrr intc:rrciírn no
sc presume; por lo tanto, la prueba de que la hay correspondc ir c¡tricrr lir invoc¿r,
l)cro no es indispensable que se pacte expresamente (aunc¡uc cslo cs lo nrlrrrral),
¡rcro pude resultar también tácitamente de la circunstancia clc quc la nrrcva obli-
gación sea incompatible con la anterior.

La cuestión de si un contrato ha sido o no novado, es de orden fáctico. No


hay novación cuando falta estipulación novatoria y creación de un nuevo resul-
tado, porque la novación nunca se presume, ni puede inferirse de meras deduc-
ciones o conjeturas, debiendo constar inequívocamente la voluntad de novarl47.

El profesor López Cabana señala que "el animus novandi puede ser acredi-
tado por cualquier medio de prueba, incluso la de presun.lon"r"l48' por consi-
guiente, la novación no se presume, por lo que es necesario que la voluntad de
las partes se manifieste claramente en la nueva convención o que la existencia
de la anterior obligación sea incompatible con la nueva.

Sobre este punto la Legislación Chilena es coincidente con la nuestra pero


más completa, cuando señala que "para que haya novación, es necesario que lo
declaren las partes, o que aparezcan indudablemente, que su intención ha sido
novar, porque la nueva obligación envuelve la extinción de la antigua. Si no
aparece la intención de novar, se mirarán las d<ls obligaciones com() coexisten-
tes, y valdrá la obligación primitiva en todo acluellu cn cluc la posterior no se
opusiere a ella, subsistiendo en esa parte los privilegios y cuuciones de la pri-
n'"ru',149.

147 Jurisprudencia de la Suprema Corte de España (S. 10 - 7 -87). Obtenida vía


Internet. Poderjudicial. Com. Es.
148 LOPEZ CABANA, ROBERTO M. Ob. cil. Derecho de Obligaciones. Civiles y
Comerciales. pá9. 626.
149 CODIGO CIVIL DE LA REPÚBLICA DE CHILE. Art. 1634.

DERECHO DE OBLICACIONES EN EL CÓDICO CML BOLI\IANO -179-


Susana Auad La Fuente de Castellanos

Actos que no constituyen novación.-

Es muy frecuente que las partes acuerden la ampliación del plazo para el
cumplimiento de la obligación y por este simple hecho el deudor cuando es eje-
cutado al cumplimiento de la obligación alegue la extinción de la obligación por
novación, situación completamente errada, porque en este caso no ha existido la
sustitución de una obligación por otra, simplemente se trata de una ampliación
de plazo; por eso, extender o renovar un documento, oponer o eliminar un tér-
mino, sustituir una garantía o cualquier modificación accesoria de la obligación
no implican voluntad de novar.

Por ejemplo, la modificación del monto de la deuda no significa una altera-


ción del carácter o calidad esencial de ésta, sino sólo de su aspecto cuantitativo,
por lo tanto, no implica novación. Cuando el lugar de cumplimiento de la obli-
gación es reemplazado por otro distinto, no se traduce en novación.

Sobre este punto y con el título de Actos que no constituyen Novación, la Le-
gislación Peruana señala que "la emisión de títulos valores o su renovación, la
modificación de un plazo o del lugar del pago, o cualquier otro cambio acceso-
rio de la obligación, no producen n6u¿gi6r"150.

Jurisprudencia ordinaria c omplementaria


1995
Prescripcién inexistente.- La Mora o incumplimiento del pago de amortizacio-
nes por el deudor, prevista en la undécima cláusula de aquel contrato, es optati-
va a favor del Banco acreedor, que le autoúza o faculta a ejecutar judicialmen-
te al prestatario 8., que de ningún modo rige para el cómputo de la prescripción
de acción, sino que el plazo debe computarse a partir del vencimiento del plazo
contractual de cinco años, que es el convenido corroborado y ratificado por las
partes con toda claridad, en la décima segunda cláusula del precitado contrato,
que textualmente dice: "Cualquier espera o esperas que el Banco acordare o per-
mitiere, no constituirá ni implicará prórroga del plazo señalado para el cumpli-
miento de la obligación, ni renovación o novación de este contrato, sino simple-

150 CODIGO CIVIL DE LA REPUBLICA DEL PERU. Arr. 1279. (Actos que no con-
stituyen Novación).

.,uo.l DERECHO DE OBLICACIONES EN EL CÓDIGO CIVIL BOLÍVIANO


r
Conzalo Castellanos Triso

nrcntc actos de liberalidad y tolerancia del Banco, que en nada afectará ni debi-
lrt:¡r'ir los derechos del Banco para exigir judicial o extrajudicialmente el pago
tolrrl de la suma de dinero concedida en préstamo con más los intereses y demás
:rcccsorios, una vez vencido el término estipulado en la cuarta cláusula", es de-
, ir'. aludiendo alplazo de cinco años, por el cual el Banco le concedió el prés-
t:uno al recurrente. (Relator: Ministro Dr. Guillermo Arancibia L. Auto Supre-
rrro N" 176 de 16 de mavo de 1995).

ARTTCULO 3s4. (DESTTNO DE LOS PRTVILEGTOS y cA-


RANTÍAS REALES)..
l-os privilegios y garantías reales del crédito anterior se extinguen
l)or la novación si las partes no convienen expresamente en mante-
nerlos para el nuevo crédito.

Concordanci.as
Aft. 909 c. com.
Art. 1341, 1388 c. c.

La novación extingue los privilqgios y gararrlíus.-

Uno de los efectos principales tlc lrr rrovrrt'itin. ttrrrsrslt'crr lir cxtinción de la
obligación primitiva y la creación tlc urt¿t nu('vir: llor i.¡¡1i¡r¡¡it'¡rlc, la novación
cxtingue lo principal con sus accestll'ios: Pot lo l:urlo. l;r rr, 't ;rr. ion cxlingue con-
.juntamente con la obligación primitivir. los lt't't'sor ros trrlt's conro prendas, hi-
potecas, privilegios, intereses que tuvicrc y llrs olrligrrt iorres lrccesorias, como
cláusulas penales o fianzas.

DERECHO DE OBLIGACION.ITS EN EL CÓDICO CIVIT- BOIIVIANL) -181 -


Susana Auad La Fuente de Castellanos

No debemos olvidar que la novación extingue la obligación y crea otra, por


lo tanto, en la obligación primitiva deben extinguirse los privilegios y garantías
reales, salvo pacto en contrario (Principio de la Libertad Contractual); por lo
tanto, los privilegios y garantías reales del crédito anterior se extinguen por la
novación si las partes no convienen expresamente en mantenerlos para el nue-
vo crédito nacido en la nueva obligación; es decir, que nuestra ley (el artículo
en estudio) autoriza,la expresa reserva de las garantías y privilegios, siempre y
cuando es realizada en el acto mismo de la novación, y sea de manera expresa.

Por un principio básico y elemental el acreedor no puede reservarse el dere-


cho de prenda, hipoteca o privilegio de la obligación extinguida, si los bienes
hipotecados o empeñados pertenecen a terceros que no hubiesen tenido parte en
la novación, porque en este caso la novación no podría perjudicar al tercero que
no ha intervenido en el acto.

Sobre este punto la Legislaci<in Argentina es más completa y precisa que


nuestra legislación cuando scñala c¡uc "la novación extingue, la obligación
principal con sus accesorios, y las ohligaciones accesorias. El acreedor sin em-
bargo puede, por una rescrva cxprcsa, impedir la extinción de los privilegios e
hipotecas del antiguo crédito, quc entonces pasan ¿ 1¿ ¡l'r"u¿"151.

151 CÓDIGO CIVIL DE LA REPÚBLICA DE LAARGENTINA. 803,

''I DERECHO DE OBLICACIONES EN EL CÓDCO CIVIL BOLIVIANO


I
Conzalo Castellanos Triso

A RTÍCULO 355. (RESERVA DB GARANTÍAS BN LAS


( ) rlLrGACroNES SOLTDARTAS).-
('Lrando la novación se celebra entre el acreedor y uno dc los deu-
tkrres solidarios, pero con efecto liberatorio para todos krs demás,
Ios privilegios y garantías reales del crédito anterior pucclcn reser-
v¿rrse solamente sobre los bienes del deudor con quicn sc hace la
novación.

('oncordancias
Arts.402.433.441 c. c.

Ineficacia de la reserva.-

Cuando la novación se opera entre el acreedor y uno de sus deudores solida-


lios, la reserva no puede tener efectos sino relativamente a éste. Las prendas e
lripotecas constituidas por sus codeudores solidarios se extinguen a pesar de to-
tla estipulación contraria; salvo que estos accedan expresamente a la segunda
obligación; por consiguiente, cuando la novación se celebra entre el acreedor y
rrno de los deudores solidarios, pero con efecto liberatorio para todos los demás,
Ios privilegios y garantías reales del crédito anterior pueden reservarse solamen-
tc sobre los bienes del deudor con quien se hace la novación, por lo que afecta
rr los que no han participado en la novación de la obligación.

Sobre este punto el profesor Borda señala que "la novación entre el acrceckrr
y uno de los codeudores solidarios extingue la obligacirin prirnitivrr rcspccto tlc
los restantes deudores. En cambio, la novacitin hccha ¡r<lr rrno tlc los lrcr.cetklr-cs
cle una obligación indivisibte no cx tinguc cl crótlilo rlc los rlcn ui*" l5J, ¡ror' lo turt-
to, la misma regla debe seguirsc c()n lclacirirr l lrr rcscrvl tlc glrnrrrtílrs cn l¿rs
obligaciones solidarias.

Sobre este punto la Legislación Colonrbian¿r scñala que "y si la nov¿rcitin se


opera entre el acreedor y uno de sus dcr-lclores solidarios, la reserva no pucdc te-

152 BORDA, GUILLERMO A. Ob. cir. Manual de Obligaciones. Pá9. 364.

I)ERECHO DE OBLICACIONES EN EL CÓDICO CIVIL BOLIVIANO .183 .


Susana Auad La Fuente de Castellanos

ner efectos sino relativamente a éste. Las prendas e hipotecas constituidas por
sus codeudores solidarios se extinguen a pesar de toda estipulación contraria;
salvo que estos acceden expresamente a la segunda obligación"I53.

Sobre la reserva de garantías y privilegios la Legislación Española que


"cuando la obligación principal se extingue por efecto de la novación, sólo sub-
siste las obligaciones accesorias en cuanto aprovechen a terceros que no hubie-
sen prestado su consentimis¡11¡" 154.

ARTÍCULO 3s6. (rNVAt.il)EZDr. LA NOVACIÓN.-


I. La novaciítn no ticnc validez si la oblieación anterior es nu-
la.

il. Si la deuda anterior provicnc de título anulable, la novación


es eficaz cuando el deudor asume válidamente la nueva deu-
da conociendo el vicio susceptible de invalidar dicho título.

Concordancias
Arts. 403, 473,493,549,554 c. c.

Validez de la novación.-

Debemos partir del principio que es válida la novación cuando tanto la obli-
gación primitiva como el contrato de novación, sean válidos, a lo menos natu-

153 CÓDIGO CIV|L DE LA REPÚBL|CA DE COLOMB|A. Segunda parre det art.


1702. (lneficacia de reserve).
154 CÓDIGO CIVIL DEL REINo DE ESPAÑA. Art.:trr07.

-1U- DERECHO DE OBLICACIONES EN EL CÓDCO CIVIL BOLIVIANO


f Conzalo Castellanos Triso

rrrlmente; por lo tanto, conforme a la primera parte del artículo en análisis la no-
vución no tiene validez si la obligación anterior es nula. Por ello, si la nueva
obligación adolecería de nulidad, no hay novación. Esto tiene lógica, porque si
lrr obligación primitiva era nula, significa que nunca ha nacido a la vida jurídi-
('¿r, por lo tanto, tampoco puede tener vida y existencia la nueva obligación no-
v¿rda.

En este caso la nulidad de la novación no funciona automáticamente, más


rrl contrario debe ser demandada judicialmente en proceso de conocimiento
(ordinario o sumario dependiendo de la cuantía), para que sea declarada judi-
cialmente.

Sobre este punto la Legislación Colombiana señala que "para que sea válida
la novación es necesario que tanto la obligación primitiva como el contrato de
rrovación, sean válidas, a lo menos ¡¿¡¡¡¿l¡ns¡1s"155.

Ilficacia de la novación cuando proviene de titulo anulable.-

Conforme a la segunda parte de la norma en estudio, es legal la eficacia de


la novación cuando proviene de un titulo anulable, cuando expresamente reco-
noce esta situación el deudor; es decir, si la deuda u obligación anterior provie-
ne de título susceptible de ser anulable, la novación es eftcaz cuando el deudor
asume válidamente Ia nueva deuda conociendo el vicio susceptible de invalidar
dicho título o acto.

Por lo expresado si la nulidad es absoluta, no hay novación, pero si la obli-


gación primera es anulable, l¿r novación podría sobrevenir como c()nsccucncilr
de la confirmación posterior dc Io obligacitin viciada.

Por ejemplo, será válida la nov¿rcitin tlc unrr obligacitin culntlo llr obligaciíln
primaria ha sido realizada por un menor', ¡-rcro llr ¡rovtrcirin lrl sitkr rirlilicacla por
el mismo cuando haya cumplido la mayor'í¿r tlc crlrrtl.

La Legislación Española es más completa c¡uc llr r)ucstr.il crrirnrlo señala que
"la novación es nula si 1o fuere también la obligacitin ¡rirrriliva, salvo que la

155 CODIGO CIVIL DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA. Art. 1689. (Validez de la


novación).

DERECHO DE OBLICACIONES EN EL CÓDICO CIVIL BOLIVIANO .185 -


Susana Auad La Fuente de Castellanos

causa de nulidad pueda ser invocada por el deudor, o que la ratificación conva-
lide los actos nulos en su origen" 156. gtt este caso la Legislación Española per-
mite ratificar o convalidar un contrato nulo, situación que en Bolivia no es per-
mitido conforme al Art. 553 del Códieo Civil (1976).

ARTICULO 3s7". (NOVACION SUBJETTVA).-


Cuando un nuovo clcLrclor se sustituye al originario con liberación
de este últilro, sc obsorva lo dispuesto en el Capítulo II, Título III,
Primera P¿rrtc clcl Libro presente.

Concordancias
Art. 395 y ss. c. c.

Novación subjetiva (cesión de créditos).-

El profesor L6pez Cabana señala que "la novación es subjetiva cuando cam-
bia alguno de los sujetos de la relación obligatoria, o cambian ambos. La nova-
ción será pues, subjetiva: por cambio de acreedor; por cambio de deudor; y por
cambio conjunto de acreedor y de deudor"l57.

Por su parte el profesor De Espanés señala que "hay novación subjetiva


cuando la prestación permanece idéntica, cambiando sólo los sujetos. Puede
ocurrir por cambio de deudor y por cambio de acreedo."158.

156 CODIGO CIVIL DEL REINO DE ESPANA. Art. 1208.


157 tÓpzz CABANA, ROBERTO M. Ob. cit. Derecho de Obligaciones. Civiles y
comerciales. Pá9. 628.
158 DE ESPANES, LUIS MOISSET. Ob. cit. Curso de obligaciones. Tomo ll. Pá9.
219.

.186. DERECHO DE OBLICACIONES EN EL CÓDICO CIVIL BOUVIANO


Conzalo Castellanos liiso

| ,rr norma en estudio lo que en realidad regula es la cesión de créditos, cuan-


,1,' sr'ñala que cuando un nuevo deudor se sustituye al originario con liberación
,I t'ste último; por lo tanto, el acreedor, aun sin el consentinricnto del deudor,
¡'rrt'tlc transferir su crédito, a título oneroso o gratuito, siemprc t¡Lrc la transfe-
r,'n('i¿r no contradiga lo preceptuado por la ley o lo conveniclo con cl deudor,
, ,,¡rlirrme al Art. 384 del Código Civil (1976).

l,,r¡rromisión.-

Por lo analizado en esta norma regula la expronrisión conro ruur lirrrnu tlc ce-
',rtin de crédito, porque existe un nuevo deudor se sustituyc ll
origirrrrr.io corr li-
lrt'r'ación de este último; es decir, puede hacerse la rrovacirirr l)ol.otr.o tlcrrtlor c¡ue
.,rrstituya al primero, ignorándolo éste, si el acrcctkr tlccllrr.lr cxl)rcsan)cnlc quc
,lcsobliga al deudor precedente y siempre t¡rrc cl scgrrrtkr tlcutkrl no adquiera
,,rrbrogación legal en el crédito.

La jurisprudencia española scñala r¡rrc "lu novaci(rn por expromisión consis-


tc en el acuerdo entre el nuevo clcudol y cl acreedor, por el que aquél se obliga
l}ente a éste por el ibem debitiuttt dcl ¡rlinritivo deudor, cuya exoneración con-
siente el acreedor, con intenci(rn unintus ttt¡v,andi plenamente liberatoria, no cu-
rnulatova, ¿"1 *it.o" I 59.

En la expromisión, un tercero, espontáneamente o por instigación de otro


tercero, conviene con el acreedor sustituir al deudor de una obligación, compro-
metiéndose a satisfacerla; por lo tanto, la novación que estamos analizando re-
quiere:

. Que el antiguo deudor ignore la sustitución; empero, interesa que no se


necesita el consentimiento del deudor. sino habría delesación.

. Que el acreedor declare expresamente que desobliga al deudor originurio,


puesto que lo contrario impediría la extinción del vínculo antelior'.

. Que el nuevo deudor no se subrogue en el crédito.

159 Jurisprudencia de la Suprema Corte de España. S. 11 - 5- 92. Obtenida vía


lnternet. Página www. poderjudicial.com.es.

DERECHO DT OBLICACIONES EN TL CÓDICO CI\'IL BOLIVIANO -187 -


Susana Auad La Fuente de Castellanos

Sobre este punto la Legislación Peruana bajo el título de novación por ex-
promisión señala que "la novación por expromisión puede efectuarse aun con-
tra la voluntad del deudor primitivo"l60.

Igualmente la Legislación Española seña que "la novación, que consiste en


sustituirse un nuevo deudor en lugar del primitivo, puede hacerse sin el consen-
timiento de éste, pero no sin el consentimiento ¿"1 u"t""¿o."161.

160 CÓDlco clvll DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ. Art. 1282. (Novación por
expromisión).
161 CÓOICO CIVIL DEL REINO DE ESPAÑA. Art. 1205.

-1BB . DERECHO DE OBLICACIONTS. EN IEÓDITü.ICMI* :BOLIVIANO


Conzalo Castellanos Triso

cÁplrut,o tII
DE LA REMISIÓN O CONDONACIÓN

\RTÍCULO 358. REMISI(iN o CoNDoNACIÓN EXPRE.


sA).-
l,u declaración del acreedor clc rcnrilir o conclor.r¿rr la deuda extin-
l'rre la obligación y libera al clcuclor', rlcstlc r¡rrc lrr sitlo cornunicada
;r cste último. Sin embargo, el deudor, ¡rLrcclc ¡n¿urili'st¿rr', rlcntro tlc
un término razonable, que no quiere aprovccharsc clc cll¿r.

('oncordancias
t\rt.1677 c. com.
Art. 351, 432,441,519,1203 c. c.

( Jeneralidades sobre remisión o condonación.-

Cuando hablamos vulgarmente, entendemos por remisión o condonación al


¡rcrdón que realiza el acreedor para no exigir la obligación en la forma prevista
al deudor, liberándolo expresamente o tácitamente de la obligación que lo tenía
ligado; por lo tanto, el deudor no debe nada porque ha sido perdonado por par-
te de su deudor de cumplir con la obligación; es decir, la remisión de deuda es
cl perdón de la deuda que el acreedor hace a su deudor, con la conformidad de
óste.

El profesor Borda con mucha solvencia nos enseña que "la renlisión de deu-
da no es otra cosa que la renunciu de una obligación. En suma, es un concepto
más cunscripto que la renuncia, mientras ésta se refiere a toda clase de derechos,
la remisión se vincula exclusivanlcnte con las obligacioncs. Lo que significa
que, tratándose de obligaciones, rerlisitin cle cleuda y lcrruncia, son conceptos
sinónimos; y por ello sujetos a idéntico rógimcn lcgal"l{r:.

162 BORDA, GUILLERMO A. Ob. cit. Manual de Obligaciones. Pá9.244.

DERECHO DE OBLICACIONES EN TL CÓDICO CIVIL BOLIVIANO .189 -


Susana Auad La Fuente de Castellanos

Por su parte el profesor Ameal nos indica que la "remisión es un modo ex-
tintivo (por naturaleza:un acto jurídico unilateral) consistente en la abdicación
gratuita y por acto entre vivos de su propio crédito realizadapor el acreedor, que
conlleva la liberación del vínculo jurídico al que se hallaba constreñido el deu-
¿oa,'163.

De lo analizamos tenemos que la obligación se extingue por el perdón que


el acreedor concede a su deudor, liberándolo del débito. Cualquiera puede re-
nunciar su derecho y redimir en todo o en parte, las prestaciones que le son de-
bidas, excepto en los casos en que la ley lo prohíbe, pero con la conformidad
que debe rcalizar el deudor.

Formas de condonación.-

La remisión o condonación es un acto no formal; por lo tanto, los interesa-


dos pueden usar las formas quejuzguen convenientes.

Puede ser llevada a cabo conforme a nuestra legislación en forma expresa


o en forma tácita. Estas formas serán estudiadas a continuación en forma
separada.

Condonación expresa.-

Habrá remisión o condonación expresa cuando el acreedor renuncia por


escrito, verbalmente o por signos inequívocos, a su derecho; por lo tanto, la
declaración del acreedor de remitir o condonar la deuda extingue la obligación
y libera al deudor, desde que ha sido comunicada a este último. Sin embargo'
el deudor, puede manifestar, dentro de un término razonable, que no quiere
aprovecharse de ella; esto significa, que en esta institución debe presentarse
la voluntad del acreedor, la comunicación al deudor y la aceptación del mismo.

Sobre la condonación la Legislación Peruana señala que "de cualquier mo-


do que se pruebe la condonación de la deuda efectuada de común acuerdo entre

163 AMEAL, OSCAR JOSE. Derecho de Obligaciones. Ed. Abeledo - Perrot


Buenos Aires - Argentina. 2006. Pá9. 349.

.,r-l DERECHO DE OBLICACIONES EN EL CÓDICO CML BOLTVIANO


I Conzalo Castellanos Tiiso

, l :rc:reedor y el deudor, se extingue la obligación, sin pcljuicio del derecho de


¡ ,. ¡ ¡c¡g" I 64.

('onsentimiento del deudor en la condonación expres¿!.-

lrl precepto sugiere que no basta la voluntad del acrcctkr'¡rrrlrr irrtcgral'una


rr'rnisión de la obligación, sino que es necesaria la aceptacirin tlcl rlcrrrklr para
(luc funcione la condonación (como ocurre con la donacitin).

lls necesario el consentimiento porque el beneficialio (tlt'rrtlor') l)u('(l(' 11'l)ut-


rr:rr la idea de ser favorecido por una liberaliclacl irrclcselrlrlt'. l)t'oltlinlrrio no
',ucle ser así: generalmente se acoge con benepliicito llr lilrt'rlrlirllrtl y ¡ror c'llt¡. r'l
, ortsentimiento o voluntad del deudor, otorgacllt t¿icitunlc¡rtt', lro ostt'¡rllr unir nllr-
rrrlcstación exterior llamativa e inequívoca.

Cuando el acreedor desea condonar- l¿r rlcucla dcbe comunicarle al deudor, y


, oncederle un plazo razonable p¿lra qllc cl mismo acepte o la rechace; empero
r'rr coso de guardar silencio se prcsurne que acepta la condonación en su favor y
r,'cién a partir de ese momento se tiene por extinguida la obligación.

Sobre este punto la Legislación Española señala que "la condonación podrá
Irrcerse expresa o tácitamente. Una y otra estarán sometidas a los preceptos que
r igen las donaciones. La condonación expresa deberá, además, ajustarse a las

Iorrnas de la donaci6n"165. Esto es correcto porque finalmente, la condonación


{'s una liberalidad que realiza el acreedor a favor del deudor, al perdonarle la
r lcuda.

Jurisprudencin ordinaria c omplementaria


1996
Novación incumplida.- Habiendo incumplido los demandados con su compro-
rniso de pagar en dinero el valor del ganado debido, es correcto yjusto que los
;rcreedores, ante el incumplimiento de sus deudores,, exijan la entrega del gana-

164 CODIGO CIVIL DE LA REPUBLICA DEL PERU. Art. 1295 (Extinción de la


obligación por condonación).
165 CODIGO CIVIL DEL REINO DE ESPANA. Art. 1187.

I)I.IiI.T"CHO DT OBLICACIONTS EN EL CéDICO CIVIL BOLIVIANO -191-


Susana Auad La Fuente de Castellanos

do pactado, por lo que la corte de alzada al dictar el A. V. de fs 68 a69 y el com-


plementario de fs. 86, revocando la sentencia, no ha violado norma legal algu-
na aplicada en sus pronunciamientos, acusadas en el recurso de casación de fs
89 a 90, y conesponde, resolver el recurso en la forma determinada por el art.
273 del Cód. Pdto. Civ. (A. S. N" 11, de 5 de enero de 1996. Sala Civil II. Mi-
nistro Relator Dr. Carlos Azad Arce).

ARTÍCULO 359. (REMISIÓN O CONDONACIÓN TÁCI-


TA)..
I. La entrega voluntaria del documento privado original que el
acreedor hace al deudor constituye prueba plena de libera-
ción de este último. La que se hace a un deudor solidario
también libera a los otros co-deudores.

II. La entrega voluntaria del testimonio correspondiente al do-


cumento público hace presumir la liberación del deudor, sal-
va prueba contraria.

Concordancins
Art.453" 1318. 1329 c. c.

Remisión tácita.-

Existe remisión o condonacióntácitacuando la actitud asumida por el acree-


dor hace presumir con cierta certeza que tiene la intención de liberar de la obli-
gación al deudor por un acto de liberalidad se presenta cuando el acreedor en-
trega voluntariamente el documento que acredita la obligación, consistente nor-
malmente en el documento privado original que el acreedor hace al deudor,

.1e2.1 DERECHO DE OBLICACIONES EN Et CÓDICO CML BOUVIANO


I
Gonzalo Castellanos Tiiso

t'onstituyendo prueba plena de liberación de este último, igualmente hay remi-


sitin tácita cuando el acreedor entrega voluntaria el testimonio coffespondiente
:rl documento público hace presumir la liberación del deudor, salvo prueba en
t'ontrario.

En ambos casos se concede la prueba en contrario, es decir, Ia oportunidad


r¡ue demuestre que la obligación no se ha extinguido por remisión o condona-
ción, sino por el pago o cumplimiento de la obligación, situaciones que son to-
talmente diferentes.

Como señala el profesor Trigo Represas "el deudor podría alegar que osten-
ta o tiene la posesión del documento no en virtud de una remisión o condona-
ción de deuda, sino por haber pagado la obligación oportunamente; ello puede
tener para el deudor la mayor importancia, pues transforma un acto gratuito en
oneroso, haciendo más seguros su derechos y demostrar que ha honrado satis-
f'actoriamente la obligac i6n" 166.

Con mucha solvencia señala el profesor Borda que "habrá remisión tácita
cuando el acreedor entregue voluntariamente al deudor documento original en
que conste la deuda. Es ésta una forma típica y muy frecuente de desclbligal al
cleudor. Para que la extinción de la deuda tenga efecto es necesario: I") t¡uc cl
documento sea el contrato original; si se trata de una simple copia, urrrt¡rrc irc- f

ra autorizada por escribano público, no funciona la presr-rrrcitirr lcgll y cs ¿r c¿lr-


go del deudor la prueba que no hubo realmente rcmisirirr tlc tlcutll; 2") l¿r clltro-
ga debe sevoluntarial si cl c¡uc lo entrcgíl clcrnucstr'¿r t¡rrt'kr lrizo lil'zaclo por la
violencia o incluido por cl clolo rlcl dcutlor', tro llry lcrnisirirr. ¡rclo la posesión
del documento por el deud<lr ltitce ¡lt'csrrrtril r¡rrc llr crrtrt'gir lirc voluntaria, co-
rriendo por cuenta del acrcctlol lrr ¡rr.rrt'blr rlt' t¡trt' no lirt' lrsí: 3") que la entrega
haya sido hecha por el acrccrkr ll tk'rrtkrr'() ir srr rt'¡llcscrrtante legal o conven-
cional; si fuere entregado a una tcr'('('r'ir l)('r's()nir. rro lray r"-iai6,n"l67.

Sobre este punto la Legislacitirr ('olonrbiirrr¿r señala que "hay remisión táci-
ta cuando el acreedor entrega volu¡rlirr ilnrcrrtc al deudor el título de la oblisa-

166 TRIGO REPRESAS, FERNANDO Teoría de las Obligaciones. Ed. Depalma.


Buenos Aires - Argentina. 1999. Pá9" 178.
167 BORDA, GUILLERMO A. Ob. cit. Manual de Obligaciones. Pá9. 379.

DERICHO DT OBLICACIONE$ EN EL CÓDICO CIVIL BOLIVIANO ''*


t
Susana Auad La Fuente de Castellanos

ción, o la destruye o cancela con ánimo de extinguir la deuda. El acreedor es ad-


mitido a probar que la entrega, destrucción o cancelación del título no fue vo-
luntaria o no fue hecha con ánimo de remitir la deuda. Pero a f¿lta de esta prue-
ba, se entenderá que hubo ánimo de condona"i6n"168.

Igualmente la Legislacirln Chilena sobre la remisión tácita señala que "hay


remisión cuando el acreedor entrega voluntariamente al deudor el título de la
obligación, o lo destruye o cancela, con ánimo de extinguir la deuda. El acree-
dor es admitido a probar que la entrega, destrucción o cancelación del título no
fue voluntaria o no fuc hccha con ánimo de remitir la deuda. Pero a falta de es-
ta prueba, se entenderír qLre hubo ánimo de condonar1u"l69.

Remisión tácita al deudor solidario.-

Igualmente, tlcborlos analizar el caso de la remisión o condonacióntácita al


deudor solidario, ctrando entregándole voluntariamente el acreedor el documen-
to que acrcclit¿r lir cxistencia de la obligación libera igualmente a los otros co-
deudorcs. []sto ticno kigica porque el deudor solidario responde por toda la obli-
gaciírn y conro sc lc ha liberado de la obligación, esta situación beneficia a to-
dos, porque básicarrcnto se ha extinguido toda la obligación.

Sobre este punto la l-cgislación Argentina señala que "la remisión hecha al
deudor, produce los misnros efectos jurídicos que el pago respecto a sus here-
deros, y a los coudedores solidarios"lT0. Por lo tanto, por esta disposición legal
en el caso de existir un acreedor y varios deudores solidarios, la remisión total
libera a todos, como ocurre en forma similar con nuestra legislación, simple-
mente que amplia sus efectos a los herederos del deudor.

168 CÓDIGO CIVIL DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Primera parte del Art.


171 3. (Remisión tácita).
169 CODIGO CIVIL DE LA REPUBLICA DE CHILE. Primera parte delArt. 1654.
170 CÓDIGO CIVIL DE LA REPÚBLICA DE LAARGENTINA. Art. 881.

-194- DERECHO DE OBLICACIONES EN EL CÓDICO CML BOLIVIANO


-liigo
Conzalo Castellanos

ARTÍCULO 360'. (RENUNCTA DE LAS GARANTÍAS).-


l.u renuncia a las garantías, como la entrega de la prenda, no basta
¡xrra hacer presumir la liberación de la deuda.

('oncordancias
Art. 1398 c. c.

I{emisión de tas garan

Debemos partir del principio general quc la rcrnisir'n o conclonacirin al dcu-


tlor principal extingue lafianza (lo principal siguc a kr accesorio), porque es un
lccesorio de aquélla; pero la renuncia de la garantía no extingue la obligación
¡rrincipal. Si el acreedor quiere perder las garantías o privilegios que tenía para
garantizarse, es su problema, pero este hecho no hace presumir que ha condo-
nado la obligación principal; por eso nuestra legislación ha dejado absolutamen-
tc claro que la renuncia a las garantías, como la entrega de la prenda, no basta
para hacer presumir la liberación de la obligación.

No olvidemos que el derecho real de prenda es un accesorio que garantizala


obligación principal y la extinción de la obligación accesoria no afecta a la obli-
gación principal.

El profesor Silva Alonso nos enseña que "la devolución voluntaria que hi-
ciere el deudor de la cosa dada en prenda sólo causa la remisión del derecho de
prenda, pero no la condonación de la obligación, como así la existencia de la co-
sa en poder del deudor, hace presumir su entrega voluntaria, salvo el derecho
del acreedor de probar lo contrario. Esto es natural que la devolución de la co-
sa prendada solo extinga el derecho de prenda y no la obligación, porque esa ga-
rantía es un accesorio de la obligacirin prirrcipr¡"171.

171 SILVAALONSO, ROLANDO. Derecho de las Obligaciones en elCódigo Civil


Paraguayo.211.

DTRECHO DE OBLICACIONESEN EL CÓDICO CIVIL BOLIVIANO

l'*
Susana Auad La Fuente de Castellanos

Sobre este punto la Legislación Chilena, es similar a la nuestra cuando seña-


la que "la remisión de la prenda o de la hipoteca no basta para que se presuma
remisión de la deuda"l72.

La Legislación Española tiene solución igualitaria a nuestra legislación para


el caso que estamos analizandt), porque indica que "se presumirá remitida la
obligación accesoria de prencla cuando la cosa pignorada, después de entregada
al acreedor, se hallare en poclcr'¿.¡ ¿"u¿o."173.

ARTICULO 36 t. ( t,'tADORES).-
La remisión o contkr¡r¿rcirin hecha al deudor principal libera a los
fiadores. La concctlid¿r a uno de los fiadores no libera a los demás
fiadores sino cn lrr ¡rartc del fiador liberado; pero si aquellos con-
sinticrorr crr rrl libu'¿rcitin de este último, quedan obligados por el
total.

Concordancius
Art. 916, 929, 9.1() c. r'.

Remisión al deudo¡ libcra ¿r los fiadores.-

La primera parte clc l¿r llorma en estudio deja absolutamente claro que en el
caso que la remisión o ct¡lltlonación sea total y realizada en favor del deudor
principal libera a todos los l'iadores o garantes que tenía la obligación, por la
sencilla razón de que exlirtguicla la obligación con relación al deudor principal,
esta suerte efectos jurídicos para todos los sujetos que se encontraban vincula-

172 CODTGO CtVtL DE LA REPÚBL|CA DE CH|LE. Segunda parte detArt. 1654.


173 CÓDIGo CIVIL DEL REINo DE ESPAÑA. Art. 1191.

.1e6. DERECHO DT OBLICACIONTS EN EL CÓDICO CML BOLÍVIANO


g
I Conzalo Castellanos Trigo

rlrs con dicha obligación. Sin embargo, la condonación realizada a favor del fia-
r k rr', ro puede aprovechar o beneficiar al deudor principal.

Sobre este punto la Legislación Argentina señala que "la remisión hecha al
,lt'rrdor principal, libra a los fiadores; pero la que se ha hecho al fiador, no apro-
r','cha al ¿"u¿ot"174.

('ondonación a los garantes o fiadores.-

La remisión o condonación realiza a todos los garantes o fiadores beneficia


;r lodos y la obligación se encuentra extinguida p¿ra estos, pero vigente para el
rlcudor principal que se queda sin garantes para cumplir la obligación en caso
r¡rrc el deudor principal no lo haga.

La condonación a todos los fiadores sólo beneficia a estos y nunca al deudor


¡r incipal.

('uándo los fiadores no se benefician de la remisión.-

La segunda parte de la norma en análisis nos indica que la remisión o con-


tlonación que se realiza a uno de los fiadores (no a todos) no libera a los demás
I i¿rdores sino en la parte (cuota que la correspondía al garante beneficiado de la

rcmisión) del fiador liberado; pero si los demás garantes consintieron en al libe-
rlción de este último, quedan obligados por el total de la obligación.

La norma se refiere alafianza solidaria, ya que en la simplemente manco-


ruunada cada fiador está obligado únicamente por su cuota parte, sin afectar por
l() tanto la remisión realizada a favor de otro fladorlT-5.

Sobre este punto la Legislación del Perú, nos indica que "la condonación a
rrno de los garantes no extingue la obligacitin del deudor principal, ni la de los
tlemás sarantes. La condonación efectuada ¿r uno de los sarantes sin asentimien-

174 CÓDIGO CIVIL DE LA REPÚBLICA DE LAARGENTINA. Art. 880.


175 Es el punto de vista de los profesores: Salvat Raymundo, Llambías Jorge,
Borda Guillermo, López Cabana Roberto y Trigo Represas.

I)TRECHO DE OBLIGACIONES EN EL CÓDICO CML BOLIVIANO

l-toz-
Susana Auad La Fuente de Castellanos

to de los otros aprovecha a todos, hasta donde alcance la parte del garante en
cuyo favor t" r"u1ir6"l76.

ARTÍCULO 362. (RENUNCTAA UNA GARANTÍA VIBOUN-


TE COMPBNSACIÓN).-
El acreedor que renuncia mediante compensación, aIa garantía de
uno de los fiadores, dcbc imputar lo recibido a la deuda principal,
en beneficio del dcudor y los demás fiadores.

Concordancias
Arts.295,316 c. c.

Garantía.-

Como veremos en el capítulo siguiente con mayor detalle, se presenta la


compensación cuando dos personas son deudoras una a otra y por esta situación
se extinguen las obligaciones; por consiguiente, cuando el acreedor que renun-
cia mediante compensación, a la garanfía de uno de los fiadores, debe imputar
lo recibido a la deuda principal, en beneficio del deudor y los demás fiadores
que tenía la obligación.

176 CODIGO CIVIL DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ. Art. 1296 (CONdONAC|óN dE


uno de los garantes, efectos).

DERTCHO DE OBLICACIONES EN EL CÓDICO CIVIL BOUVIANO


'*ñ
CAPÍTULO IV
DE LA COMPENSACIÓN

A RTÍcuLo 363. (nxrrNcróN pon coMpr,lNsncrólD.-


('uando dos personas son recíprocamente acrccclorcs y cleudoras,
l¿rs dos deudas se extinguen por compensacitin.

('oncordanci.as
Arts. 1146, 1350 c. com.
Arts. 35 1, 364, 432, 441, 519, 603, 7 87, 1202 c. c.

( leneralidades sobre compensación.-

En la compensación se presenta el fenómeno extintivo de obligaciones co-


rrocido en algunas legislaciones como neutralizaci6nl11, que ocune cuando el
titular de un derecho es a su vez sujeto pasivo de un derecho contrario de su pro-
¡rio deudor (ambos son deudores y acreedores al mismo tiempo); por lo tanto,
rrmbas obligaciones se neutralizan entre sí y finalmente si se presentan todos los
rcquisitos se extinguen.

El profesor Silva Alonso nos indica que "la compensación presupone que
clos sujetos sean válidamente, cada uno de ellos, deudor y acreedor del otro. De-
ben, por consiguiente, coexistir dos deudas en sentido opuesto, originadas por
tlistintos títulos. No resultaría útil imponer a uno de krs su jctos el cumplimien-
to de una obligación, para recibir ¿r su turno, el cumplirnicnto cle la otra, por eso
cs mejor extinguir ambas obligaciones, sin necesidad clc (prc se cumplan am-
gur',178.

177 De esta forma denominan los profesores: Salvat Raymundo, Llambías Jorge,
Borda Guillermo, López Cabana Roberto y Trigo Represa. en sus diferentes
obras sobre Derecho de Obligaciones.
178 SILVA ALONSO, ROLANDO. Ob. cit. Derecho de las Obligaciones en el
Código Civil Paraguayo. 227.

DERECHO DE OBUCACIONES EN TL CÓDICO CIVIL BOLIVIANO -199-


Susana Auad La Fuente de Castellanos

Por ejemplo, si Sergio Castellanos debe Bs 1.000, a Pompeya Castellanos,


por efectos de una construcci(rn y, por su parte, Pompeya Castellanos debe Bs
1000, a Sergio Castellanos por concepto de libros. En este caso es correcto que
ambas obligaciones se extingan por efectos de la compensación de obligacio-
nes.

La compensación evita un cloble pago; es decir, una doble entrega de capita-


les, simplificando de este modo las relaciones del deudor y del acreedor; cada
uno cobra con lo que se le debc y se acaba el conflicto.

El profesor Borda señala c¡uc la compensación "es un medio de extinción de


las obligaciones de gran importlncia práctica, porque contribuye a liquidar deu-
das recíprocas y evita la ncccsitlutl cle reclamaciones judiciales o extrajudicia-
lgc" 1 79.

Extinción de la obligación p<rr cq¡1pe4tasrólL

Cuando dos personas son dcutkllus Llna de otra, se opera entre ellas una com-
pensación que extingue anlb¿rs tlcrrtl¿rs, del modo y en los casos que más adelan-
te explicaremos; es decir, cu¿urrkr tkrs (2) personas son recíprocamente acreedo-
res y deudores, las clos clctrtlrrs se e xlinguen por compensación.

Debc cxistir ttnlt cltr¿rlitllrtl tlc lílulos y créditos recíprocos, aunque no se exi-
ge que las clcudus ct.uzrrills lcnglln rrrr origen común; por lo tanto, no hay com-
pensación (o no se o¡rcrrr) cr¡lultlo las deudas a liquidar fluyen de un contrato
único, donde no hay tlturlitlrrtl rlc cr'óclitos, sino exigencia de obligaciones naci-
das de un contrato bilatcllrl corr crluivalencia de prestaciones recíprocas.

Del análisis de la ntx-rrtr clr análisis la compensación es un modo de extin-


ción de obligaciones en virtud dc la cual, cuando dos personas son recíproca-
mente deudoras y acreetlolas r lit vez, se extinguen sus obligaciones hasta con-
curencia de la de menor valor, o totalmente, si son de igual valor. Siguiendo
con los ejemplos, si Hermes lrkrres Castellanos debe a Graciela Castellanos mil
bolivianos (Bs 1.000) por préstamo de dinero y posteriormente Graciela Caste-
llanos compra a Hermes Flores Castellanos una cosa que vale ochocientos bo-
'179 BORDA GUILLERMO A. Ob. ctt. Manual de Obligaciones. Pá9. 381.

.200 . DERECHO DE OBLICACIONES EN [L CÓDICO CIVIL BOLIVIANO


Ift
Conzalo Castellanos Triso

lrvianos (Bs 800), esas deudas u obligaciones se compensan hasta concurrencia


rlt' la menor; es decir, de la ochocientas (Bs 800) bolivianos, en forma que la
, rlrligación de Hermes Flores Castellanos se extingue totalmente y Graciela Cas-

tt'llanos es deudora sólo de doscientos bolivianos (Bs 200).

Sobre este punto la Legislación Española señala que "tendrá lugar la com-
¡rcnsación cuando dos personas, por derecho propio, sean recíprocamente acree-
rloras y deudoras la una de la otra".180. Disposición legal similar a la nuestra.

ARTICULO 364. (MODO DE OPERARSE LA COMPENSA.


crÓN.-
La compensación se opera desde el momento en que las dos deudas
coexisten, en el importe de sus cuantías, si son iguales, o de la me-
nor, si no lo son. El juez no puede reconocerla de oficio.

Concordancíns
Art.1146,1350 c. com.
Art. 363 c. c.

Cómo opera la compensación.-

En primer lugar debe quedar ubsolul¿urrcnlc r'lluo t¡rrc la compensación sólo


comienza a funcionar u operar dcstlc lu invoclcitirr t¡rrc rcaliza una o ambas par-
tes involucradas en esta forma de cxtirrci<in. lx)r'(luc cs una exigencia práctica
ineludible, pero en realidad los el'ectos sc ¡rlotlrrce n tlcsde el momento de la coe-

180 CÓDIGO CIVIL DEL REINO DE ESPAÑA. Art. 1195.

DIRICHO D[ OBTICACIONES EN EL CÓDICO CIVIL BOLIVIANO -201-


Susana Auad La Fuente de Castellanos

xistencia de las obligaciones, es decir, desde el instante que dos personas son re-
cíprocamente en acreedoras y deudoras provenientes de títulos diferentes; por
lo tanto, opera la compensación desde que hayan sido opuestas la una a la otra.

La norma en análisis deja claro es que la compensación opera desde el mo-


mento en que las dos deudas coexisten, pero para que funcione debe ser solici-
tada por las partes, porque el.iuez no puede reconocerla de oficio.

La compensacirin se ¡rrocluce clc pleno derecho desde el momento mismo en


que ambas obligaciones empezaron a coexistir; es decir, la compensación se
opera desde el nlomento en que las dos deudas coexisten, en el importe de sus
cuantías, si son iguales o de menor cuantía (en este último caso la compensa-
ción seguramente será parcial); empero desde que es solicitada por las partes,
porque funciona por voluntad de las ellas.

La compensación puede ser solicitada por una o por ambas partes directa-
mente involucradas en la obligación, como así por el deudor solidario, garantes
y toda persona que tenga algún derecho legítimo.

El juzgador no puede aplicar de oficio la compensación.-

La última parte de la norma en análisis sentencia en forma clara que el juez


no puede reconocerla de oficio, significando esto, que la compensación para que
funcione debe ser solicitada por las partes o quienes tengan interés serio y legí-
timo en ella; por lo tanto, si no es solicitada o invocada expresamente el juez no
tiene f'acultades para aplicarla de oficio aun cuando esté plenamente demostra-
da.

Esto tienc su raztir.l de ser porqlle el Dcrccho Prclcesal Civil, concretamente


el Inc. tt) del Art. .507 ilcl Círcligo dc Proccdimiento Civil (1916),la compensa-
ción figura como una cxcc¡'rcirin o¡-roniblc por la parte, por pertenecer al ámbito
de un derecho sLrb.jetivo dcl c¡uc clispone o no ella (Principio Dispositivo).

La Legislación Española licnc una solución diferente que la nuestra, con re-
lación al modo de oponel'sc la cornpensación, cuando señala que "el efecto de
la compensación es extingr-rir una y otra deuda en la cantidad concurrente, aun-

.202- DIRICHO DE OBLICACIONES EN EL CÓDICO CVIL BOLIVIANO


Gonzalo Castellanos liiqo

(luc no tengan conocimiento de ella los acreedores y deudor"t"181. Por consi-


1'rricnte, en esa legislación el juez puede aplicarla de oficio.

Jurisprude nc ia ordinaria c omplementarin


1995
('ompensación.- Para la compcnsacirin .jrrdicial cle dos deudas no líquidas, es
¡rlcciso el reconocimiento o se pruebc la r.cci¡rrrrcirlird clc acreedores y deudores,
('n cl importe de sus cuantías, si son igualcs, tl tlc lit tttcttor, si t'ltt son, conforme
,lt'terminanlosArts.364,366y 367 del Cticl. ('iv. (licl¿rtor': Ministro Dr. Carlos
,\¿ad Arce Auto Supremo N" 164 de 8 de mayo dc 199-5 ).

ARTÍcuLo 36s. (LA pRESCRIpcIÓ¡t v LA DILACIÓN.-


Lrr prescripción no cumplida cuando empezó la coexistencia de las
rlos deudas no impide la compensación. Tampoco la impide la dila-
t'irin concedida gratuitamente por el acreedor.

('oncordancias
,\r'ts. 1492, 1493 c. c.

l,l prescripción no impide la compensación.-

La prescripción es una forma de extinción de las obligaciones, por lo tanto,


',r una de las obligaciones se encuentra prescrita (porque fue declaradajudicial-
rrrcnte o que fue planteada por la parte interesada en el proceso), no puede ser
( ()rnpensada con otra obligación; sin embargo, lo que plantea la norma en estu-

tI]1 CÓDIGO CIVIL DEL REINO DE ESPAÑA. ArI.1202

I )I I{rcHO DT OBLICACIONES EN TL CÓDIGO CTVIL BOLIVIANO


l.zos.
Susana Auad La Fuente de Castellanos

dio es que la prescripción no cumplida cuando empezó la coexistencia de las


dos deudas no impide la compensación de estas dos deudas.

No olvidemos que lacorlpcnsación se opera desde el momento en que las


dos deudas coexisten; por lo tanto, si la prescripción no cumplida empezó des-
de el momento de la coexistcncia de las dos deudas no impide la compensación.

Finalmente, es importautc rccordar que la prescripción comienza a correr


desde que el derecho ha podiclo hacerse valer o desde que el titular ha dejado de
ejercerla, conforme al Art. 1493 dcl Código Civil (1976); por consiguiente, pa-
ra establecer si la prescripcirin no sc encuentra cumplida, debe tenerse presente
desde cuando ha comenzadrl a corrput¿rrse la supuesta prescripción, para esta-
blecer finalmente, si procede o no la compensación.

La dilación no impide la compensación.-

Con mucha solvencia señala el profesor Valencia Zea qu'e "uno de los requi-
sitos para que opere la compensación, es que ambas deudas sean exigibles, y por
ello la deuda sometida a término o condición no puede compensarse con la pu-
ra y simple. Así, los plazos que un acreedor otorga a su deudor impide la com-
pensación, más no la impiden los simples plazos de gracia o dilaciones conce-
didas gratuitamente por el acree¿ot u1 ¿"rr¿or"182.

Cualquier tolerancia en el cumplimiento de la obligación o dilatar el cumpli-


miento exacto de la obligación, no constituyen un óbice legal para que pueda
posteriormente solicitarse y realizarse la compensación y así extinguir las obli-
gaciones pendientes.

Sobre este punto Ia Legislación de Colombia señala que "Las esperas conce-
didas al deudor irnpidcn la compensación; pero esta disposición no se aplica al
plazo de gracia conccdiclo por un ¿rcrccdor a cu deudor"183.

182 VALENCIA ZEA, ARTURO. Derecho Civil. Cuarta Edición actualizada. Ed.
Temis. Bogotá - Colombia. "1974. Tomo lll. Pá9. 530..
183 CÓDIGO CIVIL DE LA REPUBLICA DE COLOMBíR. ÚII¡MA PArtE dEIArt. 1715
(Compensación legal).

-204- DERECHO DE OBLICACIONES EN EL CÓDICO CML BOLIVIANO


Gonzalo Castellanos Trigo

ARTÍCULO 366. (REQUTSTTOS DE LA COMPENSACTÓD.-


La compensación sólo se opera entre dos deudas quc tienen por ob-
ieto una suma de dinero o una cantidad determinada de cosas fun-
gibles del mismo género y que sean igualmente líquiclas y exigibles.

Concordancías
Art. 78, 367 c. c.

Requisitos para que funcione la compensación.-

De acuerdo a la norma en estudio, el presente capítulo y la doctrina en gene-


ral, la compensación legal exige que los créditos sean recíprocos, tengan título
diferente y que las prestaciones consistan en cantidades fungibles del mismo gé-
rrero, líquidas y exigibles; es decir, que la compensación opera entre dos deudas
que tienen por objeto una suma de dinero o una cantidad determinada de cosas
I'ungibles del mismo género y que sean igualmente líquidas y exigibles al mo-
lnento de realizarse la compensación.

Por la importancia del tema a continuación analizaremos en detalle alguno


cle esosrequisitos legales:

Reciprocidad de los créditos.-

Necesariamente las partes dcben reunir rccíprocamcntc las caliclades de


acreedor y deudor. Las causas de una y olra ohligaci(rrr son irrrlifi'rcnlcs. Por
cjemplo, pueden ser compensadas obligacioncrs rr¿rcitl¿rs tlc tnulslrcci()ncs mer-
cantiles y de actos civiles, indistintanrcntc.

Tttulqlüferclte':

Los créditos deben tener título dif'ercntc: yrotlr.írrrr scr cornpensadas obliga-
ciones correlativas nacidas de un mismo conlr.alo bilatcnrl; por lo tanto, cuando
las deudas a liquidar fluyen de un contrato único, tkrlrlc rro hay dualidad de cré-
ditos, sino exigencia de obligaciones nacidas tlc un corrtrato bilateral con equi-
valencia de prestaciones recíprocas, no hay cont¡.lcnsación.

I)TRTCHO DE OBLICACIONES EN EL CÓDICO CIVIL BOLIVIANO -205.


Susana Auad La Fuente de Castellanos

Ambas obligaciones sean homogéneas o fungibles.'

Sobre este punto el prof'esor Borda señala que "para que la compensación
tenga lugar, es preciso que ambas deudas consistan en cantidades de dinero o en
prestaciones de cosas fungibles entre sí, de la misma especie y calidad (por
ejemplo, 2.000 y 4.000 clLrintales de trigo) o en cosas inciertas no fungibles só-
lo determinadas en su cs¡-rccie, con tal que la elección pertenezca a los dos deu-
dores. Pero no sería posiblc compensar una obligación de dar sumas de dinero
con una de hacer, pol-(luo éstas son prestaciones heterogénea3"184. p"to en este
último caso, es posil-rlc la compensación si expresamente las partes lo aceptan,
conforme al Art. 37.5 tlcl (itidigo Civil (1976), donde está permitido aún cuan-
do no se cumplart con los I-cc¡ttisittts que estamos analizando.

Las cos¿rs conrpronclitl¿rs cn las prestaciones deben ser fungibles (dinero,


maí2, uva, etc.) y pertenecer-¿tl mismtt género. No es compensable, por consi-
guiente, una deuda de cosa fungible con otra deuda de cosa igualmente fungi-
ble, pero de otro género (por ejemplo, una deuda de una tonelada de maíz con
otra tonelada de uva); por 1o tanto, no basta que las prestaciones sean equiva-
lente bajo el aspecto económico, si no son fungibles desde el punto de vista fun-
cional.

Sobre este punto la Legislación Argentina señala que "para que la compen-
sación tenga lugar, es preciso que ambas deudas consistan en cantidades de di-
nero, o en prestaciones de cosas fungibles entre sí, de la misma especie y de la
misma calidad, o en cosas inciertas no fungibles, sólo determinadas por su es-
pecie, con tal que la elección pertenezca respectivamente a los dos deudo-
85.
'."t,'1

Oué sean líquidas.-

Para que tenga lugar la compensación, ambas deudas deben ser líquidas. Se
entiende por deuda líquida aquella cuya existencia es cierta y cuya cantidad se
encuentra determinada.

184 BORDA, GUILLERMO A. Ob. cil. Manual de Obligaciones. Pá9. 382.


CÓDIGO CIVIL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA. Art. 820.

.206-fl DERECHO DE OBLICACIONES EN EL CÓDICO CTVIL BOLIVIANO


-liigo
Conzalo Castellanos

El profesor Ameal señala que "modernamente se entiende que el crédito es


lic¡uido cuando es determinado en su consistencia y en su monto, e incontrover-
tido (discutible) en su título, vale deci¡ no susceptible de controversias o excep-
..'¡,rn"t"186.

Quc-seansxrgr¡lcsi

Se entiende que el crédito es exigible cuando el acreeclor disponc de la posi-


bilidad inmediata de accionar judicialmente o extra.juclicialnlcnlc para obtener
cl cumplimiento y que el deudor no pueda oponerso a tal cxigcncia; por lo tan-
to, para que pueda darse compensación las obligaciones cleben ser exigibles.

No son exigibles las obligaciones bajo condición suspensiva, en las cuales


ttdavía no se sabe si van a existir o no existir, como así las obligaciones a pla-
zo, es decir, mientras estén pendientes y no se cumpla elplazo, no son exigibles.

Scbre esie punto la Legislación Peruana señala que "por la compensación se


cxtinguen las obligaciones recíprocas, líquidas, exigibles y de prestaciones fun-
gibles y homogéneas, hasta donde respectivamente alcancen, desde que hayan
sido aouestas la una a la otra. La compensación no opera cuando el acreedor y
cl deudor la excluyen de común u"r"r¿o"187.

J urisprude ncia ordinaria c omple me ntarin


199s
Compensación - Requisitos.- Para la compensación judicial de dos deudas no
líquidas, es preciso el reconocimiento o se pruebe la reciprocidad de acreedores
y deudores, en el importe de sus cuantías, si son iguarles, o de la menor, si no
son, conforme determinan los Arts. 364,366 y 3(r7 clcl Ctid. Civ. (Relator: Mi-
nistro Dr. Carlos AzadA. Auto Supremo N" 164 dc tJ dc rnayo tlc 199-5).

186 AMEAL, OSCAR JOSÉ. Derecho de Obtigaciones. Pág. 368.


187 CÓDtcO CtVtL DE LA REPÚBL|CA DEL pERú. Art. 1288 (Extinción de ta
obligación por compensación).

DERECHO DE OBIICACÍONTS EN ELCÓDICO CML BOLTVIANO

l-zot-
Susana Auad La Fuente de Castellanos

ARTÍCULO (COMPBNSACTÓN JUDTCTAL).-


367 .
Si se opone en compensación una deuda no líquida pero fácil y rá-
pidamente liquidable, el juez puede declarar la compensación en
cuanto a la parte de la deuda que reconozca existente, y también
puede suspender la condena por el crédito líquido hasta que se ve-
rifique la liquidez del crédito opuesto en compensación.

Concordancias
Art. 336 c. c.

Compensación en las obligaciones fácilmente liquidables.-

Conforme analizamos en el artículo anterior, es indispensable en la compen-


sación, que ambas obligaciones sean líquidas; es decir, que la suma sea líquida
de existencia cierta y cuya cantidad se encuentre determinada; empero, por la
presente norma en estudio, también puede, compensarse obligaciones no líqui-
das pero fácilmente liquidables; por lo tanto, si se opone en compensación una
deuda no líquida pero fácil y rápidamente liquidable, el juez puede declarar la
compensación en cuanto a la parte de la deuda que reconozca existente y como
también puede suspender la condena por el crédito líquido hasta que se verifi-
que la liquidez del crédito opuesto en compensación con un simple incidente.

Una dcucla fácil y prontamente liquidable debe ser considerada como una
deud¿r líc¡r-ricla, corno por c.jemplo, se dependiera de una mera operación aritmé-
tica, o de una sirn¡rlc rcvisiín dc libros o extractos; es decir, que no se necesita
de ningún trámite cspccial y nroroso para establecer en forma rápida el monto
líquido de la obligacirin, ¡-ror' lo t¿urto, cste tupo de obligaciones son compensa-
bles sin ningún problema. La doctlina extranjeralSS también, es uniforme al se-
ñalar que una obligación en monccla nacional con una extranjera son líquidas

188 Es el criterio unánime de de los profesores: López cabana Roberto, Llambías


Jorge, Borda Guillermo, Wayar Ernesto, Lorenzetti Ricardo, De Espanes Luís,
Salvat Raymundo, Zabala de Gonzáles, y Trigo Represas, en sus diferentes
obras sobre Derecho de Oblioaciones.

.208.$ DERECHO DE OBLICACIONES EN EL CÓDICO CIVIL BOLIVIANO


I Gonzalo Castellanos Trigo

"En las obligaciones dinerarias, es requisito indispensable que se ejecute


"suma líquida" o de fácil liquidación; es deci¡ en este último caso, con una
simple operación aritmética, se liquida la obligación y la misma se convierte en
una deuda líquida y exigible. Es el caso, por ejemplo, que cl deudor se obligue
a cancelar diez cuotas mensuales de cien bolivianos cada una, y deba simple-
mente cinco, pues para fijar o establecer el monto de lo quc clcbc basta multi-
plicar estas dos últimas cifras, que arrojan quinientos bolivianos, sicndo este el
monto a ejecutarse en la vía ejecutiy¿"l89.

La jurisprudencia de la Corte Suprema de España ha señalaclo las rlcudas ilí-


quidas pero fácilmente de liquidarse "son líquidas las dcudas cuyo ob.jcto y
cuantía esté perfectamente determinado, aunqlle tambiórr lo solr cu¿rntlo cl trron-
tante pueda establecerse mediante una sencilla operacirin x¡i1mf1icn"l()0.

De lo analizada tenemos que las deudas ilíquidas no son compensables, pe-


ro sí las fácilmente liquidables, y para comprender mejor el tema veamos lo que
dice el profesor Borda al respecto. "Se entiende por deuda líquida aquella cuyo
monto está determinado con precisión. Caso típico es la documentada en un pa-
garé. Deuda ilíquida es la que no está determinada. Ejemplo: un automovilista
embiste a un peatón, reconoce su responsabilidad y se de declara dispuesto a pa-
garle los daños, pero consideÍa exagerada la suma que pretende la víctima; la
deuda existe, pero no es líquida, hasta que por acuerdo de partes o sentenciaju-
dicial se fije su monto. Supuesto que la víctima adeudará, por otra causa, al con-
ductor del automóvil, las obligaciones no son compensabl"r"19l.

189 CASTELLANOS TRIGO, GONZALO. Procesos de Ejecución. Ed. Luis de


Fuentes. Tarija - Bolivia. 2006. Pá9. 40.
190 SS. 31 * 10 -22y 13 - 11- 24. De la Suprema Corte del Reino de España.
Información obtenida vía Internet. www.poderjudicial.com.es.
191 BORDA, GUILLERMO A. Ob. c;tt. Manual de Obligaciones. Pá9. 382 - 383.

DERECHO DE OBLICACIONIS EN EL CÓDIGO CIVIL BOLIVIANO .zoo


l
Susana Auad La Fuente de Castellanos

ARTÍCULO 368" OEUDAS NO PAGADERAS EN EL MIS.


MO LUGAR).-
Cuando las deudas son pagadas en distintos lugares, se deben com-
putar los gastos de transporte al lugar del pago.

Concordancins
Arts. 310, 319 c. c.

Lugar de cumplimiento como presupuesto para la compensación.-

No olvidemos que es irn¡rorlattte el lugar del pago y para eso el profesor Wa-
yar nos señala que "se puecle tlccir que será lugar de pago aquel donde el acree-
dor obtenga la satisfaccirirr tlc su interés. En aquellas obligaciones en las cuales
el deudor debe enviar mcrc¿rclcría o remitir dinero, asumiendo los riesgos del
transporte y tomando a su cargo los gastos, lugar de pago es el de destino, por-
que es allí donde el pago sc consurla, salvo que la ley, los usos mercantiles o
un pacto expreso dispongurt olt"t c1)t¿"192.

Por un sentido lógico y tlcl I'rincipio de Integridad en el pago, tenemos que


el acreedor tiene derecho ir un ¡-xtgo íntegro y completo, por lo tanto, no puede
correr con krs g¿rstos c¡uc rlctturrtrlcn el cumplimiento de la obligación, por eso
redundarían cn un cclcc¡rlrtticrrlo dc la prestación a que tiene derecho; por lo
tanto, los gaslos tlcl ¡rago ('()r'l'cr) ¡-rol cuerttil del deudor, como un accesorio del
objeto primoltlill tlc lrr tle rrtll. yrr sc tlatc clc obligaciones de dar o de hacer o de
sumas de dincro y cn lr t'ornpcrrslrcirin c¡ue deben ser cubiertos por el deudor,
por lo que deberr scl consirlclltkrs crr csta forma de extinción de las obligacio-
nes.

Cuando ambas deucl¿rs n() s()n ¡ragetderas en un mismo lugar, ninguna de las
partes puede oponer la corrr¡rcnsacirin, a menos que en la compensación se to-
me en cuenta los costos clc la rcrnesa o envió; por lo tanto, cuando las deudas

192 WAYAR, ERNESTO CLEMENTE. Ob. cit. Derecho Civil. Obligaciones Civiles.
Tomo l. Pá9. 405.

-210 - DERECHO DE OBLICACIONTS EN EL CÓDICO CIVIL BOLIVIANO


I Gonzalo Castellanos liigo

son pagadas en distintos lugares, se deben computar los gastos de transporte al


lrrgar del pago, es decir, cada una de las partes debe cubrir con los gastos de
I r'¿rnsporte y traslado.

Sobre este punto la Legislación de Colombia señala que "cuando ambas deu-
rlas no son pagaderas en un mismo lugar, ninguna de las parlcs ¡rucde oponer la
t:rlmpensación, a menos que una y otra deuda sean de dincro y t¡Lrc cl que opo-
rrc la compensación tome en cuenta los costos de la renrcsal')1.

Por su parte igualmente, la Legislación Española permite la compensación


cuando las deudas tengan lugares diferentes cu¿rndo se indica que "las deudas
¡ragaderas en diferentes lugares pueden compensarse mediante indemnización
tle los gastos de transporte o cambio al lugar del pago"194.

Qué gastos comprenden el cumplimiento o pago de la obligación.-

Pueden ser diversos los gastos de pago de las obligaciones, como el trans-
porte de la cosa cuando ello significa que la cosa debida deba ser entregada en
un lugar determinado; es decir, que se considera gastos de entrega a todos aque-
llas erogaciones que demanda el traslado de la cosa hasta el lugar de la entrega
y quedan comprendidos como por ejemplo, el flete, el combustible, los salarios
del personal de transporte, etc.

Otros casos en que el deudor debe afrontar con los gastos sería en el depósi-
to, porque el mismo debe pagar los gastos de conservación de la cosa deposita-
da; igualmente, en el comodato, porque el comodatario está obligado a pagar los
gastos ordinarios de conservación; por lo tanto, en la compens¿rciíll rlcbc lonlar-
se en cuenta este tipo de gastos.

193 CODIGO CIVIL DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA" Art. 1723. (Lugar de


cumplimiento como presupuesto para la compensación).
194 CODIGO CIVIL DEL REINO DE ESPANA. Art. 1199

DERECHO DE OBLICACIONES EN EL CÓDCO CIVIL BOLIVIANO .zrr.


|
Susana Auad La Fuente de Castellanos

ARTÍCULO 369'. (CASOS EN QUE NO SB OPERALA COM-


PENSACTÓU.-
La compensación no se opera en los casos siguientes:

1. De crédito para la restitución de cosas de las cuales el pro-


pietario ha sido injustamente desposeído.

2. De crédito para la restitución de cosas depositadas o dadas


en comodato.

3. De crédito inembargable.

4. De renuncia a la compensación hecha previamente por el


deudor.

5. De prohibición establecida por ley.

Concordancias
{rts.24,32 c. fam.
Art. 1599 c. com.
Arts. 179, 336,498,507 c. p. c.
Arts. 519, 838, 850, 913, 146l c. c.

Casos que no admiten compensación.-

Nuestra legislación expresamente ha establecido cinco (5) casos en que no


puede operar la compensación y estos son los siguientes:

No puede oponerse compensación a la demanda de restitución de una cosa


de la cual su dueño ha sido injustamente despojado; es decir, no opera la com-
pensaci(ln si uno de los créditos para la restitución de cosas de las cuales el pro-
pietario ha siclo injustamente desposeído del mismo.

-212- DTRTCHO DE OBLICACIONES EN EL CÓDIGO CIVIL BOLIVIANO


Gonzalo Castellanos Trigo

'l:rnr¡roco son compensables los créditos para


la restitución de cosas deposi-
r,rrl:rs o cladas en comodato; es decir, la compensación no procederá cuando al-
¡,rrn;r tlc las deudas proviniere de depósito o de las obligaciones del depositario
r, ( ()ntodatafio.

l.u compensación no opera en los créditos inembargables, tales como los cré-
,lrtos por asistencia familiar, los sueldos o salarios, jubilaciones y pensiones en
l.r ¡rrrrporción señalada por la propia ley (Art. I79 del Código de Procedimien-
t,r ('ivil); las indemnizaciones derivadas de leyes obreras (beneficios sociales),
t;rlcs como la indemnización por accidente del trabajo, retiro voluntario, por
tlt'spido y preavisos, etc.

Finalmente, no es compensable si el deudor expresamente y con carácter


¡rrcvio ha renunciado a la compensación, por lo tanto, la compensación es re-
rrunciable. Ésta puede ser anterior cuando se realiza mediante contrato, donde
sc indique expresamente que los créditos que para uno de los contratantes sur-
¡rrn de dicho acto, no serán compensables con las deudas que tiene por otra cau-
sa respecto del otro contratante.

Hay también leyes especiales que expresamente están prohibiendo la com-


pensación, por ejemplo, la Ley Safco (N" 1775), donde prohíbe la compensa-
ción de obligaciones de particulares con el Estado.

Sobre este punto la Legislaci(rn Española señala quc "la corr¡re rrsrrcirin n<r
procederá cuando alguna dc las dcuchs provinierc clc rlc¡'rrisito o tlt' lrrs obliga-
ciones del depositario o comanrlilirrio.'l'lrrr¡.roc<l ¡.rorlni o¡xrrrt'r'sr'rrl lrclcerckrr por
alimentos debidos por título gr¿rluilo"|()5.

Por su parte la Legislación Esplrrrolir solrt' l;r ¡rrolrilrit irirr tlcr la compensa-
ción señala que "se prohíbe la corrrpensrrt itirr: l. l'.rr lrr rt'slilrrciírn de bienes de
los que el propietario haya sido despojrrrkr. 2. lrrr l;r rcslilucirin de bienes depo-
sitados o entregados en comodato.3. I)cl trtitlito irrt'rnbrrlgable.4. Entre parti-
culares y el Estado, salvo en los casrts ¡rcnrrilitkrs ¡ror lir lcy"l96.

195 CODIGO CIVIL DEL REINO DE ESPANA. Art 1200.


196 CÓDIGO CIVIL DE LA REPÚBLICA DEL PEF]U. Art. 1290 (PrOhibiCióN dE IA
compensación).

DERECHO DE OBLICACIONES EN [tCÓDICO CIVII" BOT.IVIANO -213 -


Susiulir Auad La Fuente de Castellanos

ARTÍCULO 370. (COMPENSACIÓN OPUESTA POR EL


FIADOR Y TI'I{(] I.] ITOS GARANTES)..
El fiador y los tcrccrl)s que han constituido prenda o hipoteca pue-
den oponer en con)l)cns¿rción la deuda que el acreedor tiene respec-
to al deudor princi¡lrl; ¡rcro éste no puede oponer en compensación
1o que el acreedor rlcha al fiador o a los mencionados terceros.

Concordancias
Art.929 c. c.

Cuándo los fiad'res y lt'rcr:ros pueden oponer

como analiz:rnr.s rrnrcliormente para que proceda la compensación, es pre-


ciso que cada unir tk' l.s obligados lo esté principalmente y sea alavez acree-
dor principal clcl olrrr. t¡rrc irrttbas deudas consistan en una cantidad de dinero o
siendo fungiblcs l¿rs cos¿rs rlcbidas, sean de la misma especie y calidad, además
que las dos dcutlrrs t'sttrn vcncidas, líquidas y exigibles; por lo tanto, reuniendo
estos requisitos, lrr cortt¡re rrsrrciírn es válida; sin embargo, el fiador o tercero pue-
de oponersc rcspccl() tle l, t¡uc el acreedor debiere a su deudor principal; por
consiguientc, cl f iackl' y l()s tcfceros que han constituido prenda o hipoteca pue-
den oponer en compcns¿rcirirt la deuda que el acreedor tiene respecto al deudor
principal; pero éste no prrctlc oponer en compensación lo que el acreedor deb¿r
al fiador o a los mencionatl<ls terceros.

Lo que en definitiva prcvó la norma en estudio es que el garante o tercero


puede oponer la compensacirin de lo que el acreedor deba al deudor.

Para comprender esta situación vemos lo que no enseña el profesor Borda.


quien nos señala que "el fiador puede oponer al acreedor no sólo la compensa-
ción con un crédito personal suyo, sino también con un crédito que tenga el obli
gado principal contra su acreedor. Ejemplo: Ay B son acreedores y deudores rc-
cíprocos, c es fiador de A en la deuda que éste tiene con B y, además, es acrec-
dor de B. si B pretende hacer efectivo su crédito contra el fiador, éste pue<je
oponerle la compensación de lo que B debe a A y lo que le debe a él personal

-214 - DERECHO DT OBLICACIONES EN TL CÓDICO CIVIL BOLIVIANO


Conzalo Castellanos Trigo

rrr¡ I'rr t':urrbio el deudor no puede pretender que su obligación se compen-


'rr
. ¡
' 'rl l,r tlt'utl¿r cle I acreedor al fiador, solución perfectamente lógica"191 .

',r ,lr¡ t' t'ste punto la Legislación Española señala que "no obstante en el artí-
, ¡,1,, ,urtt'r'ir)r, el fiador podrá oponer la compensación respecto de lo que el
¡' ¡¡ r'rhr.tlebiere a su deudor principal"l98.

I'rrr su parte la Legislación Peruana señala que'oel garante puede oponer la


,,
'rnl)('nsación de lo que el acreedor deba al ¿"u¿ot"l99

,\RTrcuLo 371. (TNOPONIBILIDAD DB LA COMPENSA-


('IÓN AL CESIONARIO)..

I. El deudor que ha aceptado pura y simplemente la cesión que


el acreedor ha hecho de sus derechos a un tercero, no puede
oponer al cesionario la compensación que habría podido
oponer, antes de la aceptación, al cedente.

II. La cesión no aceptada por el deudor, habiéndosele notifica-


do, sólo impide la compensación de los créditos posteriores
a la notificación.

197 BORDA, GUILLERMO A. Ob cit. Manual de Obligaciones. Pá9. 385.


198 CÓDIGO CIVIL DEL REINO DE ESPAÑA. ATt. '1197.
199 CÓDIGO CIVIL DE LA REPUBLICA Dt-l PERU. Art. 1291 (Oponibilidad de
compensación por el garante).

DERICHO DE OBLICACIONIS EN TL CÓDICO CIVII"- I]oI.IVIANO -215-


Susana Auad La Fuente de Castellanos

Concordancias
Art. 384 c. c.

Improcedencia frente al cesionario.-

Previamente debemos rccordar en forma general que la cesión de un crédito


es un acto jurídico por cl cr¡al un acreedor, que toma el nombre de cedente,
transfiere voluntariamcnlc cl crédito o derecho personal que tiene contra su deu-
dor o un tercero, quc lc(:l)ltr y que toma el nombre de cesionario.

Debe quedar cl¿rrrr t¡rrc cl tlcudor que ha consentido que el acreedor ceda su
derecho a un tcrccrr), rro ¡rrrode oponer a éste la compensación que hubiera po-
dido oponer al cctk'ntc; r's tlccir, el deudor que ha aceptado pura y simplemen-
te la cesitin c¡uc cl rrr.'r'cctlol' ha hecho de sus derechos a un tercero, no puede
oponer al ccsionlu io ll cornpensación que habría podido oponer, antes de la
aceptacitin, al ccrlcrrtc. ('onro así que, la cesión no aceptada por el deudor, ha-
biéndoselc Ilotif icittlo, stilo irnpide la compensación de los créditos posteriores
a la notil-icucirirr tlt'l rrisnro.

Después de ¡rcrlcccionlrrla la cesión el deudor cedido tiene derecho a oponer


al cesionario las nlisnlirs cxcepciones que tenía contra el cedente, pero no la
compensación, c¡r"rc sc lllllu exceptuada, porque el cesionario no tiene por qué
cargar con las obligirciorrcs del cedente. No hay, pues, compensación con el ce-
sionario, a menos c¡uc cl rlcr¡dor cedido haya hecho expresa reserva al recibir la
notificación de la ccsirirr o ll aceptarla.

El profesor Ameal scllala que "no son obligaciones compensables los crédi-
tos entre el deudor ccdirkr o delegado que sean posteriores a la cesión notifica-
da o a la delegación acc¡rtada"200.

Sobre este punto el prol'csor Tafur Gonzáles señala que "el deudor que acep-
ta sin reserva alguna la ccsirin que el acreedor haya hecho de sus derechos a un
tercero, no podrá oponcr cn compensación al cesionario ios créditos que antes
de la aceptación hubiera podido oponer al cedente. Si la cesión no ha sido acep-
tada, podrá el deudor oponcr al cesionario todos los créditos que antes de noti-

200 AMEAL, OSCAR JOSE. Ob. cit. Derecho de Obligaciones. Pág. 377.

-216- DERECHO DE OBLICACIONES EN EL CÓDIGO CIVIL BOLIVIANO


Gonzalo Castellanos Tiigo

lrr'¿irsele la cesión haya adquirido contra el cedente, aun cuando no hubieren lle-

¡irukr a ser exigibles sino después de la ¡slifis¿sió¡"20l.

Sobre este punto la Legislación Chilena señala que "el deudor que acepta sin
r('scrva alguna la cesión que el acreedor haya hecho de sus derechos a un terce-
ro. no podrá oponer en compensación al cesionario los créditos que antes de la
rrccptación hubiera podido oponer al cedente. Si la cesión no ha sido aceptada,
¡rodrá el deudor oponer al cesionario todos los créditos que antes de notificárse-
lc la cesión haya adquirido contra el cedente, aun cuando no hubieren llegado a
sor exigibles sino después de la n6¡iflg¿sión"202.

Por su parte la Legislación de España al respecto dispone que "el deudor que
hubiere consentido en la cesión de derechos hecha por un acreedor a favor de
un tercero, no podrá oponer al cesionario la compensación que le corresponde-
ría contra el cedente. Si el acreedor le hizo saber la cesión y el deudor no la con-
sintió, puede oponer la compensación de las deudas anteriores a ella, pero no la
de las posteriores. Si la cesión se realiza sin consentimiento del deudor, podrá
éste oponer la compensación de los créditos anteriores a ella y de los posterio-
res hasta que hubiese tenido conocimiento de la
""ri6n"203.

ARTÍCULO 372. (PLURALIDAD DE DEUDAS COMPENSA.


BLES).-
Cuando una persona tiene respecto a otra, varias deudas compensa-
bles, la compensación se afieglaráL a lo dispuesto por el artículo 316.

201 TAFUR GONZALES, ALVARO. Código Civil. Anotado. Vigesimosexta Edición.


Bogotá - Colombia. 2007. Pá9. 411.
202 CODIGO CIVIL DE LA REPUBLICA DE CHILE. Art. 1659.
203 CÓDIGO CIVIL DEL REINo DE ESPAÑA. 1198.

D ER[Ct'to,: pü OBilfACt( }NES IN EL CÓDICO CIVIL BOLIVIANO


l-ztz
Susana Auad La Fuente de Castellanos

Concordancias
Art. 316 c. c.

Prelaciones.-

Si una persona tuvicrc conlra sí vari¿rs deudas compensables, se observatáen


el orden de la compensaci<in lo dispuesto respecto a la imputación de pagos; es
decir, cuando una pcrsona tiene respecto a otra, varias deudas compensables, la
compensación se arreglará a lo dispuesto por el Art. 316 del Código Civil
(1976), que se refiere al modo de hacerse la imputación, en el caso que el deu-
dor de muchas deudas de la misma especie fiente al mismo acreedor, puede de-
clarar cuando paga cuáles quiere satisfacer o el orden que establece luego la
propia ley.

o'la
El profesor Llambías señala que teoría de la imputación del pago com-
prende el conjunto de reglas que definen acuál de varias obligaciones habrá de
aplicarse el pago que satisface el deudor. Supone la existencia de varias obliga-
ciones, cuyo objeto es de la misma índole, que vinculan a las mismas personas
que invisten la calidad de acreedor y deudor. Frente a esos presupuestos, se sus-
cita la duda acerca de cuál es la obligación que se extingue por un pago que no
alcanzaa solventar todas las deudas pendientes, para disipar esa duda se ha ela-
borado la teoría de la imputación del pago, de antigua data en la evolución del
ds¡sshg"204.

Si el deudor no opta por la facultad que le otorga la ley para tealizat la im-
putación en la oportunidad que le corresponde entran en vigencia las reglas que
establece la ley y estas son las siguientes de acuerdo al orden que estable la nor-
ma en análisis:

. El pago mediante la compensación se imputará en primer lugar a la deu-


da que esté vencida, si hay varias deudas vencidas.

. El pago mediante la compensación se imputará en segundo lugar a las


deudas que estén menos garantizadas.

204 LLAMBIAS, JORGE JOAQUiN. Ob. cit. Tratado de Derecho civil. Derecho de
Obligaciones. Tomo ll - B. Pá9. 310.

.218 . DERECHO DE OBLICACIONTS TN Et CÓDICO CML BOLIVIANO

I
r
Conzalo Castellanos ltigo

Iil pago mediante la compensación se imputará a continuación si las obli


gaciones están igualmente garantizadas, a la más onerosa para el deudor'.
Determinar qué obligación es la más onerosa no es tarea fácil y esto de-
pende de las circunstancias de cada caso, cuya apreciación le correspon-
de finalmente al juzgador. Por ejemplo, tendría el caúrcter más oneroso la
indemnización por despido injustificado o gastos de enfermedad o mor-
tuorios.

. Si todas las obligaciones son onerosas, se imputará a la mas antigua de


las oblisaciones.

. Finalmente, en caso de ser las deudas en todo iguales o que los criterios
expuestos no sirvan para resolver el caso, la imputación se hará propor-
cionalmente a todas las deudas que tenga el deudor.

Sobre este punto la Legislación Colombiana señala que "cuando hay muchas
deudas compensables, deben seguirse para la compensación las mismas reglas
que para la imputación del pago"205, ,ror-u similar a la nuestra.

Igualmente, la Legislación del Perú señala que "cuando una persona tuviera
respecto de otras varias deudas compensables, y no manifestara al oponer la
compensación a cuál la imputa, se observará las disposiciones del artículo 1259
(Imputación legalt"206 .

205 CÓDIGOCIVILDE LAREPUBL|CA t)t o()t oMBtA Att | /',)? (t,rotaciones en


las obligaciones).
206 CÓDIGO CIVIL DE LA REPÚBLICA f )t I t,t tr(, Arr r2rxl (trrrpuración tegal
de la compensación).

DERfCHO DT OBLICACIONES EN EL CÓDICO (]IVII" I}OIIVIANC) -219-


Susana Auad La Fuente de Castellanos

ARTÍCULO 373. (COMPENSACIÓN RESPECTO A TERCE.


ROS).-
La compensación no se opera en perjuicio de los derechos adquiri-
dos por un tercero sobre uno de los créditos, a consecuencia de un
embargo o por la constitución de un usufructo o prenda.

Concordancins
Art. 504 c.p. c.

Compensación de crédito embargado en perjuicio de un tercero.-

Cuando las partes realicen compensación de obligaciones recíprocas no pue-


den actuar en perjuicio directo de terceras personas o afectar derechos o intere-
ses de esas personas; por lo tanto, la compensación no se opera en perjuicio de
los derechos adquiridos por un tercero sobre uno de los créditos, a consecuen-
cia de un embargo o por la constitución de un usufructo, prenda u otro derecho
real de garanfía. Debe exigirse a los compensantes que actúen de buena fe.

No olvidemos que uno de los requisitos para la procedencia de la compensa-


ción es que sobre ninguna de las obligaciones haya retención o contienda pro-
movida por terceras personas y notificada oportunamente al deudor, de esta ma-
nera se evita que la compensación afecte o perjudique derechos de terceras per-
sonas.

La norma en estudio pretende de.jar absolutamente claro que la compensa-


ción no pucdc tcncr lugar cn pcljuicio clc krs derechos de terceros. Embargado
un crédito, no poclti cl tlcrrtkrr conr¡'lcnsallo en perjuicio del embargante por nin-
gún crédito suyo adc¡uilido tlcs¡ruós dcl embargo. Para que funcione la compen-
sación de crédito embarguckr, cs irnportante la publicidad de los derechos, por-
que ningún derecho real sobrc inrnuebles surte efectos contra terceros sino des-
de el momento en que se hacc público según la forma prevista en la ley, confor-
me al Art. 1538 del Código Civil ( 1976).

El profesor López Cabana señala que "en la compensación es necesario que


los créditos y las deudas se hallen expeditos, y se entiende esta situación cuan-

.220.1 DERECHO DE OBLICACIONES EN EL CÓDICO CtVIt BOLIVJANO


f Conzalo Castellanos liigo

,kr las partes pueden disponer libremente, sin afectar derechos de terceros. La
, ,,rrrpensación legal, por lo tanto, no se da cuando hay terceros con derecho ad-
'luiridos por los cuales tengan derecho a oponerse legítimamcnte al pago. Esto
',rrccde, por ejemplo, cuando el crédito se halla embargado o prcndad6"207.

Sobre este punto la Legislación Peruana señala que "ll corrrpcnsación no


¡rcr.judica los derechos adquiridos sobre cualquiera de l1)s c¡'[11i11¡q"20t1.

lgualmente la Legislación Argentina sobre este tcrna scñlrlrr (luc "l)ura que se
vcrifique la compensación es necesario que krs cróditos y l:rs tlcrrtlas sc hallen
('xpeditos, sin que un tercero tenga adquirickls tlcrccllos, t'rr vilturl tle los cuales
¡
rrreda oponerse legítima¡¡sn1s"2o9.

Finalmente, para ilustrar l¿t nonn¿r cn cslu<Jio la Legislaci(rn Chlle en lilrm¿r


t'ltegórica señala que "la compensaci(rn no puede tener lugar en perjuicio de los
rlerechos de tercero. Así, embargado un crédito, no podrá el deudor compensar-
lo, en perjuicio del embargante, por ningún crédito suyo adquirido después del

"-6UrnO"210.

207 LOPEZ CABANA, ROBERTO M. Ob ciI. Derecho de Obligaciones. Civiles y


Comerciales. Pá9. 601
208 CODIGO CIVIL DE LA REPUBLICA DEL PERU. Art. 1294 (lntangibilidad de
los derechos adquiridos por efecto de compensación).
209 CODIGO CIVIL DE LA REPUBLICA DE LA ARGENTINA. Art. 822.
210 CÓDIGO CIVIL DE LA REPÚBLICA DE CHILE- Art. 1661.

DTRICHO D[ OBLICACIONES EN TL CÓDICO CIVII. BOLIVIANO -221-


Susana Auad La Fuente de Castellanos

ARTÍCULO 374. (GARANTÍN onl CRÉDITO COMPENSA.


DO).-
El que ha pagado una deuda que era compensable no puede valer-
se, en perjuicio de terceros, de los privilegios y otras garantías es-
tablecidas a favor de su crédito, a no ser que por justos motivos ha-
ya ignorado la existencia de este último en el momento del pago.

Concordancins
Arts. 1337, l34l c. c.

Conservación de garantías.-

Debemos partir del principio que el pago directo de la obligación o por me-
dio de la compensación extingue la obligación principal y sus accesorios; es de-
ci¡ que también se extinguen las garantías y privilegios, pero la norma en aná-
lisis establece una excepción como veremos a continuación.

Si una obligación era compensable; sin embargo, el deudor que ha pagado la


obligación en forma directa (no por ef-ectos de la compensación), inicialmentc
puede conservar sus garantías y privilegios, siempre y cuando no perjudique a
terceros o por justos motivos haya ignorado que su obligación era compensable;
es decir, el que ha pagado una deuda que era compensable no puede valerse err
perjuicio de terceros, de los privilegios y otras garantías establecidas a favor dc
su crédito, a no ser que por justos rnotivos haya ignorado la existencia de estc
último en el momento del pago de su obligación.

Si uno de los deudores ignoraba que su deuda era compensable con otra quc
tenía con su acreedor, puede conservar junto con el créclito mismo las fianzas.
privilegios, prendas e hipotecas constituidas para su seguridad siempre y cuan
do no cause perjuicios a terceros interesados; porque el que ha pagado una deu
da que era compensable no puede valerse, en perjuicio de terceros, de los privi
legios y otras garantías establecidas a favor de su crédito.

Por lo tanto, sólo conservará sus garantías y privilegios, si ha actuado rlt'


buena fe y no causa perjuicio a terceros.

-222- DERECHO DE OBLIGACIONES EN TL CÓDIGO CIVIL BOLIVIANO


Conzalo Castellanos Tiiso

,\RTÍCULO 375. (COMPENSACIÓN VOLUNTARTA).-


l,irs partes pueden hacer compensación voluntaria aun cuando no
t oncurrírn las condiciones previstas por los artículos anteriores y
r'stablecer también condiciones para que se opere tal compensación.

('oncordancías
Arts. 454, 519 c. c.

t'@
Como vimos la compensación es una forma de extinción de las obligaciones,
r'nlpero, para que funcione debe cumplir a una serie de requisitos o exigencias
l('gales, caso contrario no puede funcionar; sin embargo, la norma en estudio
;rtcndiendo principalmente a la libertad de las partes, permite realizar la com-
¡rcnsación voluntaria, sin que sea necesario el cumplimiento de todos los requi-
sitos, bastando que ambas partes sean recíprocamente acreedores y deudores al
rrrismo tiempo y tengan la voluntad de extinguir dichas obligaciones por efec-
tos de la compensación.

El profesor L6pez Cabana señala que "la compensación se hace por conve-
rrio de partes. La doctrina germánica latrata como contrato de compensación.
S(rlo requiere que cada una de las partes pueda disponer del crédito que preten-
tle compensar, y que ambas se pongan de acuerdo sobre la extinción recíproca
rlc los créditos. Se prescinde de la exigibilidad, y por lo tanto es posible conve-
nir una compensación anticipada pactando, por ejemplo, que tan pronto como
ciertos créditos futuros se hallen enfrentados se entenderán mutuamente extin-
guidos. También se pueden compensar por esta vía las obligaciones natura-
¡"r"211.

En este tipo de compensación, solamcntc es necesaria la existencia de dos


rleudas y que ambas partes sean recíprocarncnte deudores y acreedores, sin ma-

211 LOPEZ CABANA, ROBERTO M. Ob. cir. Derecho de Obligaciones. Civiles y


Comerciales. Pá9. 604.

DERICHOiDI OBI.ICACIONES EN EL CÓDIGO CIVIL BOLIVIANO

l.zzz.
Susana Auad La Fuente de Castellanos

yolcs firrmalidades; por 10 tanto, las partes pueden hacer compensación volun-
lll'ia aun cuando no concuffan las condiciones previstas por los artículos anali-
zados en este capítulo y establecer también condiciones para que se opere tal
compensación, sin ninguna restricción, más que no vaya contra la moral y las
buenas costumbres.

La compensación voluntaria no implica dos contratos de remisión indepen-


dientes, sino que, dada la intención de las partes, las deudas se compensan mu-
tuamente, dependiendo la extinción de cada una de ellas, de la extinción de la
otra. Por ejemplo, se puede compensar una obligación donde uno debe un auto-
móvil y el otro cincuenta mil bolivianos, o el uno debe un caballo y el otro una
pintura, etc.

Compensación facultativa.-

Esta compensación no se encuentra expresamente regulada por el Código


Civil; sin embargo, no es óbice para que pueda funcionar porque todo dependc
de la libertad de negociación que tienen las partes.

El profesor Trigo Represas, señala que "la compensación depende exclusi


vamente de la voluntad de una sola de las partes recíprocamente deudoras y
acreedoras, que tiene derecho a oponerla enrazón de existir una ventaja a la qut'
sólo ella puede renunciar. La otra parte no puede impedirlo, ni se necesita su

"on¡or*1¿u¿,'212.
Compensación iudicial.-

Es la que dispone el juzgador al dictar sentencia en un litigio, declarando atl


misible y procedente, total o parcialmente, un crédito alegado por alguna de las
partes.

La compensación judicial es propuesta por alguna de las partes por vía de clc
manda, contestación, excepción o finalmente por vía de reconvención para qrrt'
sea resuelta por el órgano jurisdiccional.

212 TRIGO REPRESAS, FERNANDO. Ob. cit. Teoría de tas Obtioacione:;


Pá9.188.

-224.9 DERECHO DE OBLICACIONES EN EL CÓDICO CÍVIL BOLIVIAN0


Conzalo Castellanos Trigo

llrr csta clase de compensación los efectos son los mismos que la compensa-
r rrirr lcgal, por que extingue la obligación hasta el límite de la menor, con todos
qns ¡rc:ccsorios2l3.

213 Este es el criterio de los profesores: Trigo Represas, Borda Guillermo, Tafur
Álvaro, Wayar Ernesto y LópezCabana Roberto.

DERICHO DT Q8'JCrcIONES EN EL CÓDICO CIVIL BOLIVIANO -'¿2s-


f
CAPITULO V
DE LA CONFUSIÓN

A RTÍCUL O 37 6. (EFBCTO EXTTNTTVO).-


('Lrando es una misma persona se reúnen las calidades de acreedor
y deudor, la obligación se extingue, y se liberan los terceros que
¡rrestaron garantías por el deudor.

()oncordancias
hrt. 244, 351, 432, 441, 861, 1558 c. c.

(;eneralidades sob

Es interesante destacar que la reunión del crédito y la deuda en una misma


persona elimina la relaciírn.jurídica obligacional, pucs cl víncr-¡lo dc Dcrecho
enlaza (en los derechos personalcs) ckls cxtlcnlos, ¿rl ¿rclcctlor y al deudor, y
cuando ambos quedan subsumidos cn r.rno solo, cl víncrrlo ¡rropiarncnte desapa-

Esta institución es conocida también cn olras Legislaciones2l4 y doctrinas


como "consolidación" que se presenta cuarrclo se reúnen en un mismo sujeto ca-
lidades contradictorias. En tal situación el sujcto activo no podría ser,alayez,
sujeto pasivo de la relación jurídica; por eso habrá confusión cuando una sola
obligación se extinguiera por concurrir en la misma persona las calidades de
acreedor y de deudor.

El profesor Ameal señala que "la confusión sucede cuando se reúnen en una
misma persona, sea por sucesión universal o por cualquier otra causa, la calidacl
de acreedor y deudor; o cuando una tercera persona sea heredera del acreedrlr y

214 Legislación del Perú y Panamá.

DERECHO DE OBLICACIONES EN EL CÓDICO CIVIL BOTIVIANO , ,-7


Susana Auad La Fuente de Casrellanos

deudor. En ambos casos la confusión extingue la deuda con todos sus acceso-
.1or"215. Esta es la coriente que sigue la norma en estudio y nuestra Legisla-
ción.

Es necesario ver el punto de vista del profesor colombiano Bejarano Sán-


chez para establecer el verdadero alcance de la confusión, cuando señala que
"no es concebible y lógico que el derccho a cobrar y el deber de pagar se con-
centren en el mismo sujeto, ya que no lratrría de exigirse a sí mismo el pago y
carecería de sentido que se efectuar¿r óslc mientras permaneciera en el mismo
patrimonio. Pero, precisamente por cllo. dcbc afirmarse que la confusión sobre-
viene cuando el crédito y la deuda llcgarr ¿r firrmar parte del mismo patrimonio
(no de la misma persona) y, en tal scnlirkr, rlobcrá entenderse la disposición le-
gal comentada, porque no es imposiblc r¡trc un rnismo sujeto de derecho posea
más de un patrimonio y ello es ¿ttlntisiblc cn nuestro sistema jurídico, al menos
transitoriamente, como ocurrc con cl ¡lrtrirnonio heredero con beneficio de in-
ventario. En tal supuesto, el tittrl¿u' hcrcclcro poseería dos patrimonios, y, pese a
que en su persona reuniera los cirnrctcr-cs de acreedor y deudor, la obligación
subsistiría si uno y otros aspcclos 1cróclito y deuda) residieran en diversos patri-
*onior"216.

Con mucho critcrio scilllrr cl profesor Tafur que "la obligación se extingue
por confusión cuanckr lirs c¿rlirlades de acreedor y deudor se reúnen en una mis-
ma persona. La tlbligtrcirilt l'cnitce si la confusión cesa. El precepto se encuentra
dentro del Títtrlo i¡uc cl ('írtligo Civil destino a los medios extintivos de las obli-
gaciones y st-t sctttitkr indica en forma precisa que el legislador consideró a la
confusi(rn collro r-rnit lirrrna particular de extinguirlas"2lT.

Para entenclcr tttc'irlr cstas instituciones veamos la diferencia con la compen-


sación. Tanto la colrtpcnsación como la confusión son hechos jurídicos extinti-
vos. La diferencia sr-rstancial entre ambos estriba en que mientras en la compen-
sación se extingucn ckrs obligaciones hasta donde alcance la menor, en la con-
fusión sólo se extingue una obligación, por no ser concebible una relación de
débito y crédito consigo mismo.

215 AMEAL, OSCAR JOSE. Derecho de Obtigaciones. pág. 608.


216 BEJARANo SÁNCHEZ, MANUEL. obtigaciones civites. Tercera Edición.
Colección Textos Jurídicos Universitarios. Ed. Harla. 2005. páo. 491.
217 TAFUR GONZÁLES, ÁlvnnO. Ob. cit. Código CivitAnotado. éag. +lz.

.ru DERECHO DE OBLICACIONES EN EL CÓDICO CIVIL BOLIVIANO

$
I Conzalo Castel lanos Triso

ll'n'clr.os que pueden constituir su objeto.-

('rn rnucho criterio el profesor Borda nos indica "la confusión puede tener
¡',rr trlr.jeto no solamente derechos personales u obligaciones, sino también de-
tt't lto.r reales. Así, por ejemplo, la hipoteca, la prenda, las servidumbres, el usu-
lrrt'lo, el uso y la habitación se extinguen cuando el titular de ese derecho ad-
,luicre la propiedad sobre la cosa la cual se eierce"2la.

si por ejemplo, Gonzalo tiene a su favor una hipoteca sobre un inmueble de


¡'ro¡riedad de Susana y posteriormente Gonzalo adquiere la propiedad sobre el
lrrt'rr hipotecado, este último desaparece por efectos de la confusión; sin embar-
1'rr. pora que surta efectos jurídicos contra terceros debe ser cancelado en Dere-
, lros Reales.

l,ll'ecto extintivo de la confusión.-

cuando concurren en una misma persona las calidades de acreedor y deudor


scr verifican de derecho r-rna confusión que extingue la deuda y produce iguales
t'f cctos que el pago; es clccir, cuando es una misma persona se reúnen las cali-
rlades de acreedor y dcuclor, la obligación se extingue, porque no es concebible
(lue en una misma person¿r sc l'cúna ¿rl mismo tiempo de acreedor y deudor.

Por ejemplo, si Gonzalo ticrrt' rrrr clrítlito contra Susana y muere Gonzalo, de-
ilrndo a Susana como su hcr.t'tk'lrr. t'rr t'stc clrs<l la obligaciíln se extingue por'
ctlnfusión. Si Gonzalo tienc tlllrt rlt'url;¡ to¡tllr Suslullr y nlucrc Susan¿r, rlc.janrlo
rr Gonzalo como su herede rtl, igturlnrt'rrlt' l;r olrlil'.1¡r'irin st' r'xlilr¡r¡c.

Sobre la confusión la Legisllrr.'ror¡ ('ll¡lt'tt:t :,t'rt;rllr t¡ut' "t u:rrrtlt) ( {}n( un(.n (.rl
una misma persona las calidatlcs tlt' :r, rt'r'rl,,r 1' rl,'r¡rl,,r r,(' \('ulrt;r tlr.tlr.rt.t'lro
una confusión que extingue la dctltlrr V Proll¡¡1 t' r1'rr.rlr',. t lr'r lo., rlur' r'l ¡r;¡,,1¡".'l().

Sobre este punto la Legislacitilt lls¡rrtrr,rl;r ',t'rr;rl,r (lu( (lu{'(l;r;r t'rÍrrl,.r¡itllr la


obligación desde que se reúnan cn unir nu,,rnir lr( r.()r,r l.i, (.r¡( (.llro,. (r(. ll('r'cc-
dor y de deudor. Se exceptúa el c¿tso ('n (lu('r'',1;r t (.r) vil'-
'rrtr¡.,rorr tr'nJ,;r lr¡1,;rr
218 BORDA, GUILLERMOA. Ob.cit M;ttttt;t! tltt ()ltlttl,tt tottt,:: l';rt¡ tlitll
219 CODIGO CIVIL DE LA REPÚBL|CA t)r (:lilt I Arl l(;{ii,

DTRECHO DE OBLICACIONES EN EL CÓDI(i() ( ,IVII IilI IVI^NO -229 -


Susana Auad La Fuente de Castellanos

tud de título de herencia, si ésta hubiese sido aceptada a beneficio de inventa-


,io"220. La última parte clc esta norma difiere con la nuestra, pero tiene razón,
porque al aceptarse la hercncia con beneficio de inventario, no se mezclan los
patrimonios.

Liberación de los garantes.-

Producida la confusirirr sc cxtingue la obligación con todos sus accesorios y pa-


ra todos los involucr'¿ulos t'rr lir obligación y con mayor razón para los garantes,
por eso la norma crr cslr¡tlio scllala que cuando en una misma persona se reúnen
las calidades clc rtct-r'crlrr .y rlt'rrtkrr, la obligación se extingue y se liberan los ter-
ceros que prcslitr()n ¡ituirrrlílrs ¡xrr cl deudor.

La conlusitilt dcl tlclccho rlt'l rrt'r'ccrtlor con la obligación del deudor, extingue la
obligaci<in acccsoria clcl glrrrrrrtt'. rnas la confusión del derecho del acreedor con
la obligación del garantc, rr. t'xrirrguc la obligación del deudor principal.

Sobre este punto la Legislacirin lis¡rirrrola señala que "la confusión que recae en
la persona del deudor o del acrccikrr ¡rrincipal, aprovecha a los fiadores. La que
se realiza en cualquiera de éstos no t'x ti rrgue la obligació n"221 .

ARTÍCULO 377. (CONFUSTÓN NNSPECTO A LOS TERCE-


ROS).-
La confusión no perjudica a terceros que han adquirido derechos
sobre el crédito por efecto de un embargo o por la constitución de
un usufructo o una prenda.

220 CÓDIGO CtVtL DEL RETNO DE ESPAÑA. Art. 1192. (Confusión de derechos).
221 CÓDIGO CIVIL DEL REINo DE ESPAÑA. Art. 1193.

-230- DERECHO DE OBLICACIONES EN EL CÓDICO CIVIL BOLIVIANO


Conza lo Castella nos Trigo

('ttttcordancins
r\rl. -504 c. p. c.
¡\r ts. 1413, 1416 c. c.

l,:r confusión no perjudica a terceros.-

Jamás la confusión puede perjudicar a terceros de buena fe que anticipada-


rrrcnte hayan adquirido derechos que se encuentren debidamente registrados so-
lrc la obligación objeto de la confusión; por consiguiente, la confusión no per-
¡rrtlica a terceros que han adquirido derechos sobre el crédito por efecto de un
('rnbargo o por la constitución de un usufructo o una prenda. Estos siempre con-
\crvan sus garantías.

conforme a la norma en estudio, la reunión en una misma persona de la ca-


lidad de deudor y fiador deja subsistente las hipotecas, las fianzas y todas segu-
r iclades especiales dadas al acreedor por el fiador, porque la confusión no pue-

tlc afectar o perjudicar a terceros que han adquirido derechos sobre el crédito.

La confusión no puede actuar en perjuicio directo de terceras personas o


rr ectar derechos o intereses de esas personas; por lo tanto, la confusión no ope-
f

r il en perjuicio de los derechos adquiridos por un tercero sobre el crédito a


con-
sccuencia de un embargo o por la constitución de un usufructo, prenda u otro
rlcrecho real de garantía.

Si por ejemplo, Gonzalo tiene a su favor un usufructo sobre un inmueble de


¡rropiedad de Susana y posteriormente Gonzalo adquiere la propiedad sobre el
bien usufructuado, este últirlro desaparece por efectos de la confusión; sin cm-
bargo, para que surta ef'ectos .jtrríclicos contra terceros debe ser cancelirrkr crr lir
of icina de Derechos Reales.

Sobre este punto el prof'estlr IlorrLl sclllrllr r¡rre "llr rrtlt¡rrisit'itirr tlt. lir ¡r'o¡ric-
tlad de la cosa gravada con hipotccl. ¡rn'rrrll. sclvitlurrrblt'. us() y lrlrhitirciiiu y
itnticresis por el titular de alguno tlc r.sos rli.lr'tlros, los t.xlilr¡'.rrt'. sin ¡rcr jLricio,
Itaturalmente, de la subsistencia tlcl c'r'tirlilo r¡rrt't'sllrlr:r 1'.;llrrrlizlrtkr corr hipote-
ca, prenda o anticresis. El ejemplo ttuis llt't'rrt'nlt'r's rlt'l ¡rt'r.t'r'tlor lripotecario
i¡ue adquiere el inmueble gravado crr llr subi¡slrr ¡rlovot'lrrlrr jrrtlir'iirlrrrente por la

DERTCHO D[ OBLICACIONES EN EL CÓDICO CIVIL BOLIVIANC) .231-


Susana Auad La Fuente de Castellanos

ejecución de su propio crédito; es obvio que no puede mantenerse el derecho de


hipoteca, porque se han confundido en una misma persona la calidad de propie-
tario y titular del derecho de hipoteca; pero si el precio pagado no alcanzara ir
satisfacer la totalidad de la deuda, ésta subsiste por el saldo, no ya en carácter
de crédito, sino simplemente quirogra¡atio"222.

Sobre este punto la Legislación Argentina señala que "la reunión en una mis-
ma pcrsona de la calidad de deudor y fiador, deja subsistente las hipotecas, las
fianzas y todas seguridades especiales dadas al acreedor por el fiador"223.

ARTÍCULO 378. (CONCURRENCIA DE LAS CALIDADBS


DI,l F'IADOR Y DEUDOR).-
Si sc rcúncn en la misma persona las calidades de fiador y deudor,
la l'ianz¿r pucde sobrevivir siempre que el acreedor tenga interés en
ello.

Concordancias
Art. 939 c. c.

Confusión de fiador y deudor.-

Debemos recordar en prinrcl ltrgar que el responsable de cumplir con la obli-


gación es el deudor y el garantc (dcpencliendo de su calidad), tendrá que pagar
o cumplir en el caso que el deuckrr principal no lo haga. La norma en estudio
prevé en el caso que estos sujetos sc confundan en una sola calidad; es decir,
que al mismo tiempo sean deudores y f iackrrcs.

222 BORDA, GUILLERMO A. Ob.cit. Manual de Obligaciones. Pá9. 390.


223 cóDrco crvtL DE LA REpúBLtcAARGENTINA. Art. 2048.

.B2 DERECHO DE OBLICACIONES EN EL CÓDICO CIVIL BOUVIANO

l
Conzalo Castellanos Triso

norma prevé la situaci(rn que en la misma persona se reúnan al misnl<r


l.¿r
tr('nrl)o la calidad de garante y deudor; por lo tanto, hay una confusión en estos
',rr¡clos responsables en el cumplimiento de la obligación, en tal caso, el acree-
rlrr¡ tiere dos opciones; la primera, extinguir lafianza o mantenerla a la misma,
t)('ro en honor de la verdad esta situación poca importancia tiene en la obliga-
r ron. poreue finalmente serí el deudor o el garante el que debe cumplir con la
,,lrligación, por lo tanto, si se reúnen en la misma persona las calidades de fia-
,lrrr y deudo4 lafianza puede sobrevivir siempre que el acreedor tenga interés
,'n cllo.

Es bueno también recordar que Ia confusión que recae en la persona del deu-
,krr o del acreedor principal, aprovecha a los fiadores, la confusión que se rea-
lrza en cualquiera de ellos no extingue la obligación.

( ionfusión en caso de obligaciones solidarias.-

La confusión entre uno de los coacreedores solidarios y el deudor o entre uno


rlc los codeudores solidarios y el acreedor, sólo extingue la obligación corres-
¡rondiente a ese deudor o acreedor y no las partes que pertenecen a los otros coa-
ereedores o codeudores. En este caso de solidaridad, la confusión tiene efectos
cstrictamente limitados a la porción en que el crédito y la deuda han quedado
confundidos en una sola persona.

Sobre este punto la Legislación Colombiana señala que "si hay confusiiirr
cntre uno de varios dcudrlrcs solidarios y el acreedo¡ podrá el plinrcrrr rc¡rt'lil
contra cada uno de sus cotlcurlorcs por la parte o cuota quc rcspcclivlurrr'nlt' lt's
corresponda en la deucla. Si ¡xrr cl corttntrio, hay cortlirsirirr cllllc r¡no rlt' vltrios
acreedores solidarios y cl tlcrrtlot, st'r'ri obligrrrkr t'l ¡r'irrrt'r'o rr r':rrl:r urro rlt'srrs
acreedores por la parte o cttollt r¡ttt' rt's¡rt'r'lit,lnrr'rtlt' lt's t,rr rt's¡rontl:r t'rr t'l r'r'd'-
li¡o"224.

224 CODIGO CIVIL DE LA REPUBLIOA I)l ool oMI]lA Arl 1/27 (Confusión
respecto de obligación solidaria)

DERECHO DE OBLICACIONES EN EL CÓDICO CIVIL 1JOIIVIANO -233.


r
CAPÍTULO VI

I)I.] LA IMPOSIBILIDAD SOBREVENIDA POR CAUSA NO


TMPUTABLE AL DEUDOR

A RTÍCULO 379". (TMPOSIBILIDAD DEFTNTTTVA).-


l,a obligación se extingue cuando la prestación se hace imposible
tlcl'initivamente por una causa no imputable al deudor.

Concordancí.as
A.rt.327 c. p. c.
Arts. 303, 309, 328, 339, 342, 35 1, 380, 38 1, 383, 419, 42O, 421, 426, 571,
s79, 580,600, 633, 744,145,849, 861, 939, t206, t2t8, 1264,1388 c. c.

Imposibilidad de cumplimiento.-
Un hecho extintivo de las obligaciones (que regula el presente ca¡rítrrlo) se
presenta cuando se ha hecho imposible el cumplimiento en forma clelirritivrr y
sin culpa del deudor, porque previamente debe hacerse una distinciórr t¡rrc t's de
suma importancia en materia de obligaciones.

. Si se ha hecho imposiblc el pago por culpa del deudor o si ri:.tt' l¡rrlrr'rlr


tomado sobre sí cl c¿tso lilrtuito o fuerza mayor, la obligircron n' ,,(' ('x
tingue y el deudor clcbc ¡rrgrrr-claños y per.juicios.

. Si se ha hecho imposiblc sitr r'trl¡rir tlcl rlt'utkrr'. lrr olrli¡'lrr'ron st't'rtirrgt-tc


por imposibilidad de pago.

El profesor Borda señala quc "llr irrrposilrlitlrrrl ¡rrrt'rh' rlt'riv:rr tlc un aconte-
cimiento, físico, que puede consistir'('n lur (;rs() lor tuito o lirt'r'z¿r rnayor (por
ejemplo, un rayo que destruye la coslr ¡llorrrt'lirllr ('n v('nlir, rrrur cnf-ermedad que
priva de la vista al escultor que clcbílr rcrrlizlrr rrrr lmbl jo) o cn un hecho del pro-

DERECHO DE OBLICACIONTS EN EL CÓDICO CIVIL I]OLIVIANO

l-zss-
Susana Auad La Fuente de Castellanos

pio acreedor o de un tercero (por ejemplo, si alguien roba la cosa que debía ser
entregada). O puede también derivar de una razónlegal así por ejemplo, si el
Estado expropia la casa que había sido prometida en venta; o si se prohíbe la ex-
portación de mercadería vendida o1
"*¡"rio¡"225.
En definitiva debe quedar absolutamente claro que se extingue la obligación
cuando se torna imposible el curnplimiento y no existe culpa del deudor; empe-
ro, si el incumplimiento t:s por l'uclz¿r mayor o caso fortuito, la obligación se ex-
tingue, pero el deudor debc rcsarcir por los daños y perjuicios si corresponden
en cada caso concret().

Bxtinción de la obligaciírn por imposibilidad definitiva.-

Quedarír extinguida la obligación cuando ésta se hace imposible sin culpa


del deudor y antes de haberse éste constituido en mora; es decir, la obligación
se extingue cuando la prestación se hace imposible definitivamente por una cau-
sa no imputable al deudor (si hay dolo o culpa responde el deudor o no se ex-
tingue la obligación).

Para que opere la extinción de la obligación es necesario que el incumpli-


miento de la prestación se haya hecho imposible (no basta una simple dificul-
tad sino se trata de una verdadera imposibilidad ya sea material o humana).

Que la imposibilidad se haya producido sin culpa del deudor, vale decir que
derive de un caso fortuito o fuerza mayor. El caso fortuito o fuerza mayor exi-
me al deudor de responder; lo libera de la obligación, como así también del de-
ber de indemnizar los daños

Además, es importante que el deudor no sea responsable del caso fortuito o


de fuerza mayor. Hay caso fortuito o fuerza mayor cuando se presenta un even-
to extraordinario, imprevisible e irresistible, que impide la ejecución de la obli-
gación y que tiene lafuerza de liberar al deudor de la obligación.

Sobre este punto la Legislación Peruana señala que "caso fortuito o fuerz¿r
mayor es la causa no imputable, consistente en un nuevo evento extraordinario,
225 BORDA, GUILLERMO A. Ob. cit. Manuat de Obtigaciones. Pág. 390.

-236- DERECHO DT OBLICACIONES EN EL CÓDICO CIVIL BOLIVIANO


I
Conzalo Castellanos Tiigo

irnprevisible e irresistible, que impide la ejecución de la obligación o determi-


rra su cumplimiento parcial, tardío o dsfsg1usss"226.

lJfectos de la imposibilidad del cumplimiento.-

Cuando efectivamente se presenta (todos los requisitos) la imposibilidad de-


l'initiva de cumplir con la obligación, el efecto más importante es que se extin-
gue la obligación y jurídicamente se la tiene como si se hubiera cumplido, por-
c¡ue el acreedor no puede exigir el cumplimiento de la obligación al deudor y
rnenos a sus garantes.

Señala el profesor Trigo Represas que "la imposibilidad física o legal de


cumplir lo prometido extingue la obligación con todos acccsorios; y cl acreedor
cs@rá obligado a devolver al deudor todo lo que hubiere recibiclo con motivo de
la pbligación extinguida2z7 .

Si por ejemplo, una persona ha dado a un pintor la suma de Bs 1.000 para


que pinte un cuadro (paisaje) y luego ese pintor queda ciego, la obligación se
extingue, pero el deudor (pintor) debe devolver la suma recibida, lo que en rea-
lidad lo que se ha extinguido es la obligación de pintar el cuadro prometido ini-
cialmente.

Sobre este punto la Legislación de Colombia señala que "cuando el cuerpo


cierto que se debe perece, o porque se destruye, o porque deja de estar en el co-
mercio, o porque desaparece y se ignora si existe, se extingue la obligación; sal-
vas empero las excepciones de los artículos subsiguientes"22S.

Tfansformación de Ia obligación en daños y perjuicios.-

Como vimos la obligación se extingue por la imposibilidad física o legal clc


cumplir lo prometido; empero que se haya producido sin culpa del dcuckrr, va-
le decir que derive de un caso firrtuito o fuerza mayor.

226 CÓDIGO CIVIL DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ. Art. 1315- (CASO fOrtUitO O
luerza mayor).
227 TRIGO REPRESAS, FERNANDO. Ob. cit. Teoría de las Obligaciones.
Pá9.196.
228 CODIGO CIVIL DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA. Art. 1729 (Definición).

DEP.ICHOI.DTiOBLICACIONES EN EL CÓDICO CIVIL BOLIVIANO

l-ztz-
Susana Auad La Fuente de Castellanos

El profesor De Espanés señala que "la obligación no se extingue no obstan-


te la imposibilidad de cumplirla si esta impasibilidad deriva de la culpa del obli-
gado o de un caso fortuito o fuerza mayor que el deudor ha tomado a su cargo
o que la ley ha puesto a su cargo o que el mismo se encontraba en mora. En to-
dos estos casos la obligación no puede ser ejecutada; por lo tanto, en las obliga-
ciones de dar, hacer o no hacer se transforma en la de reparar los daños y per-
juicios que resultan al acreedor de incumpli^i"n¡s"229.

En resumen, la imposibilidad de pago llo es jurídicamente relevante como cau-


sal exonerativa de responsabilidad en los siguientes supuestos:

Cuando el incumplimiento cs imputable al deudor.

cuando el deudor asumi(r cl caso fortuito que origina la imposibilidad del


pago.

' cuando el evento fortuit. es posterior a la constitución en mora del obli-


gado.

J uris pru d e nc ia ordinaria c ompleme ntarin


1999
Alcance de la ley.- Lits lclaciones jurídicas derivadas de la actividad comercial
se regulan por el (l(rtligo de Comercio. En los casos no regulados expresamen-
te, se aplicarán por anirlogía las normas de este Código y en su defecto las del
código civil. En consccuencia, la resolución de un contrato por excesiva one-
rosidad o de imposibilidad sobreviniente que afecta a comerciantes o no comer-
ciantes, cae dentro clc la esfera de la actividad contractual civil (art. 786 Cód.
com.), aspectos sobrc los que no puede dejar de pronunciarse el tribunal de un
proceso de conocinricnto. (Auto Supremo N" 157, de25 de septiembre de 1999.
Sala Civil I. Ministro Relator Dr. Armando Villafuerte Claros).

229 DE ESPANES, LUls MotssET. ob. cil. curso de obtigaciones. Tomo il.
Pá9.27o.

DERECHO D[ OBLTCACTONES EN Et- CóD|CO CML BOUVTANO {


',BI
Conzalo Castellanos Triso

R'IÍCULO 380. (IMPOSIBILIDAD TEMPORAL).-


^Ln caso de imposibilidad temporal el deudor no responde por el re-
Iurso en el cumplimiento mientras ella perdura. Pero la obligación
st: cxtingue si la imposibilidad se prolonga hasta el momento en que
;rl deudor, de acuerdo al título de la obligación o a la naturaleza del
olr,jeto debido, no se le puede ya considerar obligado a cumplir la
¡rrcstación, o el acreedor pierde interés en el cumplimiento.

('oncordancins
Arts. 312. 379. 381 c. c.

I rnposibilidad temporal.-

La norma en estudio regula la imposibilidad definitiva y temporaria. La im-


¡rosibilidad definitiva implica que la obligación nunca podrá ser cumplida, por
lo cual trae aparejada la liberación del deudor. En cambio, la imposibilidad tem-
¡roraria impide el cumplimiento sólo mientras duren los efectos del caso fortui-
(o, pero luego de ello el obligado debe cancelar su deuda de la manera estipula-
tla, liberándose únicamente de responder por los daños sufridos por el acreedor
cn razón de la demora ocurrida.

Si la causa no imputable al deudor es temporal, el deudor no es responsable


por el retraso mientras ella perdure; sin embargo, la obligación se extingue si la
causa que determina la ejecución persiste hasta que al deudor, de acuerclo al tí-
tulo de la obligación o a la naturalcz¿t de la prestación, ya no sc lc l.ructlit consi-
derar obligado a ejecutarla; o hasta c¡uc cl acrceclor.justif icarlrrrrtcrtlc ¡rict'tlit in-
terés en su cumplimiento o ya no lc sca ritil: cs tlccir'. L:n cirso rlc irrr¡rosibilidad
temporal el deudor no responde por cl rclrirso rrn cl crttn¡rlintit'ttlo rtticntras ella
dure. Pero la obligación se extinguc si lir irrr¡xrsibilitlltl sc ¡rlolongu hasta el mo-
mento en que al deudor, de acuerdo al lítrrlo r[' lir olrliglcitirt o a la naturaleza
del objeto debido, no se le puede ya corrsidcllr'obligrrikr ir ctuttplir la prestación,
o el acreedor pierde interés en el cumplirnicnttr o cstir sc convierte en inútil.

DERECHO DE OBLICACIONE$ EN EL CÓDICO CIVIL BOLIVIANO

|"n
Susana Auad La Fuente de Castellanos

Sobre este punto la Legislación Peruana señala que "Si dicha causa es tem-
poral, el deudor no es responsable por el retraso mientras ella perdure; sin em-
bargo, la obligación se extingue si la causa que determina la ejecución persiste
hasta que al deudor, de acuerdo al título de la obligación o a la naturalezadela
prestación, ya no se le pueda considerar obligado a ejecutarla; o hasta que el
acreedor justificadamente pierda interés en su cumplimiento o ya no le sea
f¡11"230.

Extinción de la obligación cuando se pierde interés en el cumplimiento.-


Igualmente la obligación se extingue cuando el acreedor pierde interés en su
cumplimiento o porque ésta ya es tardía. Por ejemplo, si yo contrato para que
me entreguen una mercadería especifica para mi cumpleaños y si la misma no
es entregada en esa fecha al acreedor ya no le interesa el cumplimiento de dicha
obligación.

En caso de imposibilidad temporaria el acreedor tiene derecho a disolver la


obligación si el cumplimiento tardío carece de interés para é1.

El prof'esor Borda nos indica que "la obligación debe considerarse extingui-
da si desaparece el interés del acreedor. Puesto que la obligación presupone un
interés signo de protección jurídica, desaparecido éste, se extingue la obliga-
ción. Enneccerus - Lehmann brindan un ejemplo ilustrativo: un fabricante esti-
pula con su capataz que no podrá éste aceptar durante un lapso de tres años nin-
gún empleo de ninguna compañía competidora; es obvio que la obligación de
no hacer del capataz cesa si el fabricante se retira del negocio y cierra su fábri-
ca antes de aquel 1apso"23l.

230 cÓDtco ctvtL DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ. Art. 1316 (segunda parte -
Extinción de la obligación por causa no imputable al deudor).
231 BORDA, GUIILERMO A. Ob. cil. Manualde Obligaciones. Pá9.392.

-240-l DERTCHO DE OBLICACIONES EN EL CÓDICO CIVIL BOLIVIANO


Conzalo Castellanos Trigo

,\ tr't'ícu[,o 381. (EXTRAVTÓ OB COSA Dn'TERMINADA).-


| ;r ¡rrestación de cosa determinada se considera tarnbién imposible
{ rrndo la cosa se ha extraviado sin que sea posihlc probar su pér-
,lrtlrr. Pero si la cosa se encuentra después, se aplic¿rr'¿i l<l dispuesto
('lr cl artículo anterior.

('tttrcordancins
,,\rts. 303, 342, 379, 308 c. c.

l'órdida de Ia cosa que se debe.-

No olvidemos que las obligaciones son contraídas p¿rr'¿r ser curnplitlls cuirrr-
rhr Sorl posibles, pero excepcionalmente puede ocurrir que la obligacitin sc lra
, onvertido en imposible por una causa ajena a la voluntad del deudor como el
,'xtravío de la cosa sin que sea posible probar su pérdida.

El profesor López Cabana señala que "en ciertas situaciones, el cumplimien-


lo se torna imposible, a pesar de existir buena fe de parte del deudor, debido a
t¡ue la prestación que es el contenido de la obligación no resulta factible por ca-
srr fortuito o fuerza mayor, provocando así la extinción del nexo creditorio al

¡lrivarlo de uno de sus elementos


"."n"iu1"s"232.
Cuando el cuerpo cierto que se debe perece, o porque se destruye, deja de es-
lar en el comercio o porque desaparece y se ignora si existe, se extingue la obli-
gación; es decir, la prestación de cosa determinada se considera también impo-
sible cuando la cosa se ha extr¿rviado sin que sea posible probar su pérdida. Pe-
ro si la cosa se encuentra dcspuós, se aplicará lo dispuesto en la imposibilidad
temporal que regula el artículo arrtcrior; es decir, en este caso de imposibilidad
temporal el deudor no responclc ¡ror cl retraso en el cumplimiento mientras la
cosa se encontraba perdida y rro lcrría la culpa el deudor.

232 LOPEZ CABANA, ROBERTO M. Ob. cit. Derecho de Obligaciones. Civiles y


Comerciales. Pá9. 378.

DIRECI-IO DE CIBLICACIONIS EN EL CÓDIC]O CIVIT I]OI.IVIANO -241


Susana Auad La Fuente de Castellanos

Aunque expresamente no señala nuestra Legislación, debemos partir del


principio general que siempre que la cosa perece en poder del deudor, se presu-
me que ha sido por hecho o por culpa ¿.1 -it-o233.

Sobre este punto la Legislaciírn Argentina señala que "cuando la prestación


consiste en la entrega de una cosa cicrta, Ia obligación se extingue por la pérdi-
da de ella, y sólo se convierte en la de satisfacer daños e intereses en los casos
del artículo 999"234.

ARTICULO 382". (tMpOSrBrLrDAD PARCIAL).-


En caso de imposibilidad parcial de la prestación, el deudor puede
librarse cumpliendo la parte que todavía es posible.Lamisma solu-
ción se aplica cuando la cosa determinada se ha deteriorado o que-
da parte dc clla después de haber perecido.

Concordancias
Arts. 305, 578 c. c.

Cumplimiento parcial.-

Puede ocurrir que la prestación se haya convertido parcialmente imposible;


es decir, que simplemente una parte de la obligación se ha tornado imposible y
la otra posible; en tal caso de imposibilidad parcial de la prestación debida, el
deudor puede librarse cumpliendo la parte que todavía es posible. La misma so-
lución se aplica cuando la cosa determinada se ha deteriorado o queda parte de
ella después de haber perecido.
233 De esta manera regula el Art. 1730 del Código Civil de Colombia, cuando
señala que "siempre que la cosa perece en poder del deudor, se presume que
ha sido por hecho o por culpa suya".
234 CÓDIGO CIVIL DE LA REPÚBLICAARGENTINA. Art. 890.

-242-, DERECHO DE OBLICACIONES EN EL CÓDCO CML BOUVIANO


I
Conzalo Castel lanos Triso

I''r lo tanto, es válido que se extinga la obligación si el deudor solamente


,,'rr¡rlt' una parte de la obligación, cuando la otra parte se ha tornado imposible
, ¡,,r una causa ajena a la voluntad del obligado.

l,,n cste caso debe tenerse en cuenta si la obligación es divisible o indivisi-


l,lt l)orque en muchos casos las obligaciones no pueden dividirse; es decir, que
I n() so puede una parte ésta se extiende a la totalidad de la obligación, porque
rrr r ¡rucde ser cumplida por partes. El juzgador debe ser prudente en el momen-

rr r r l1'1.rm'nur si una obligación puede o no ser cumplida por partes.

lrsta situación también puede presentarse con relación a los sujetos obliga-
,[,s. cS decir, en caso de la indivisibilidad impropia, cuando es menester la ac-
rrr irl¿rd conjunta de todos los obligados, la imposibilidad de la prestación para
rrro de los obligados frustra por completo el cumplimiento, como podría ser por
, t('rnplo, la enfermedad fortuita (accidente de transito) de un integrante de un
, urlteto de cuerdas que impide llevar a cabo el conciefto a que se ha compro-
rrrt'tido el conjunto "romanceros del Guadalquivir".

ARTÍCULO 383. (SUSTITUCION DE DERECHOS YACCIO-


NES).-
ljl acreedor se sustituyc on los tlcrccllos clcl dcucklr cnlct'gctllcs (lc
la imposibilidad de la prcst¿tcitirt.

Concordancias
Arts. 326, 379,849 c. c.
Art.32l c. p. c.

DERECHO DE OBLICACIONIS EN EL CODICO CIVII IJOIIVIANO -243-


Susana Auad La Fuente de Castellanos

Cesión de acciones y derechos.-

Extinguida la obligacirir-r p.r ra pérdida de la cosa que diera lugar


a la impo-
sibilidad de la prestación, crrrcs¡-roncle al acreedor todas las acciones que
el deu-
dor tuviera contra terceros ¡.xrl luzrin de ésta; es decir, el acreedor
se sustituye
en los derechos del deuclr. crrcr.gcntes de la imposibitidad
de la prestación.

Lo que pretende regular' lrr ¡r.r'r'¿r en estudio, es que en el caso que la obli_
gación se extinga, sea pol c¿lusil o culpa cle terceros, ceda los
derechos y accio-
nes que podría tener el clcLltlol rt litvor clel acreedor para que
los mismos puedan
ser ejercitados por el misltlo. 'l'ócrric¿rrrrcnte y jurídicamente
esta situación es co-
nocida en el derecho cont() ccsirill tlc rlcl-cchos.

El profesor Ameal scñltll t¡uc "¡ructlc ocurrir que el hecho de un tercero,


no
dependiente u subordin¿tdo tlcl tlcutkr', irnpicla el cumplimiento
espontáneo de
la obligación siendo irrr¡-rrcvisirrrc c irrcsistible, .rro el cual el obligado pue_
"n
de alegarlo como fuerz¿l lu¿lyor cxoncrativa de su responsabilidad;
sin embargo,
el acreedor tiene dercch. ir srrstituirse en los derechos y acciones
de deudor pa-
ra ejercerlos contra los tcl'ccrrrs. Entre los hechos de terceros
están: el robo de
lo que se debía entrcg.r'; cr c.uce repentino clela calzada por un menor
que pro-
voca la detención br¡scu crc r-rn colectivo que ocasiona perjuicios
a los pasajeros,
etc. El hurto no es c.rsidcrado caso fortuito, porque generalmente
acontece por
negligencia del dcuckrr en la guarda ¿" 1u.oru,'235.

sobre este puntr la Legislación de España señala que .,Extinguida


la obliga_
ción por la pérdida de la cosa, corresponde al acreedoi todas lasácciones
que el
deudor tuviera contra terceros por razón ¿" 6r1u"236.

Sobre este punto igualmente la Legislación de colombiana .,aun-


señala que
que por haber perecido la cosa se extinga la obligación
del deudor, podrá exigir
el acreedor que se le cedan los derechos o acciones que tenga
el deudor contra
aquellos por cuyo hecho o culpa haya perecido lu .oru"237.

235 AMEAL, oscAR;sÉ. ob. * Derecho de obtigaciones en ra Legistac¡ón


Argentina. Pá9. 51.
236 CODIGO CIVIL DEL REINO DE ESPAÑA. Art. 1186,
237 CÓDtco ctvtl DE LA REPúBL|CA Or colol¡etA. Arr. 1736 (pérdida por
culpa o hecho de un tercero).

244- I DERECHO DE OBLICACIONES EN EL CÓDICO CIVIL BOLIVIANO


r Conzalo Castellanos liigo

Finalmente, la Legislación Chilena señala que "aunque por haber perecido la


cosa se extinga la obligación del deudor, podrá exigir el acreedor que se le ce-
rlan los derechos o acciones que tenga el deudor contra aquellos por cuyo hecho
o culpa haya pereci¿o 1u
"otu"238.

238 CÓDIGO CIVIL DE LA REPÚBLICA DE CHILE. Aft. 1677.

DE p[ibdticÁc¡t$ffi.niÑ,rrli, biÚo cMtL BouvANo | 'z+s'


I
I

TRASMISIÓN DE, LAS


OBLIGACIONES
TITULO ilI
DB LA TRASMISIÓN DB LAS OBLTGACIONES

CAI'ITUI,O I
DE LA CESION I)E CRÉDITOS

ARTÍCULO 384. (NOCIÓN).- El acrccckrr'. aun sin el consenti-


nliento del deudor, puede transferir su cróclito, a título oneroso o
gratuito, siempre que la transferencia no contradiga lo prece¡rtrrado
¡ror la ley o 1o convenido con el deudor.

Concordancias

Arts.24,268,317 c.fam
Arts. 455, 488, 521, 531, 1298. c. com.
Arst. 252.308. 371. 539. 593. 1203 c.c.

'Iransmisión de las obligaciones.-

Ingresamos al título de la transmisión de las obligaciones, por lo tanto, aho


ra nos avocaremos a estudiar y analizar de las diferentes formas de transmisiorr
que nuestra legislación reconoce y básicamente son a título entre vivos y p,'r
causa de muerte (mortis caus:,r). En la eslera obligacional, la trasmisión suporrt.
la trasmisión en la calidad de acrccdor o clc cleudor, permaneciendo intacta la rc
lación en sí misma, porque si csta f'ucr¿r rnodificada estaríamos en la novacirin
que analizamos anteriromente.

El profesor Borda señala en firrnta catcgoría que "hay transmisión de un de-


recho cuando una persona sucede ¿r otra como titular del mismo. El acreedor o
deudor ha cambiado, pero el derecho cn sí mismo permanece idéntico. Esta

DERECI-iO DT OBLICACIONES EN EL CÓDICO CIVIL BOLIVIANO -z+o


|
Susana Auad La Fuente de Castellanos

transmisión puede ocurrir por u(lo cnlre vivos o por muerte del titular del dere-
cho u obligación. La transrnisi(rt.r por actos entre vivos puede originarse en un
contrato (compraventa, donaciírrr. ccsiítn onerosa o gratuita) o en una disposi-
ción de la ley (quiebra o concur.rlr). lln nuestro derecho, la transmisión por con-
trato siempre tiene caráctcl sirrgrrlrrr. ( . . . ). En cambio, la transmisión mortis cau-
sa puede ser a título univclslrl o singrrlar. Será 1o primero siempre que el suce-
sor sea heredero del causlrnlc, ¡rt'rrr cl lcgatario es a titulo singular, pues sólo su-
ceden al causante en clctcrnrinrrrLrs bicncs o derechoq"239.

De acuerdo ¿r vlu'ios t'slutliosos tk'l tlcrccho240, y un por un principio gene-


ral, todos kls clcrcr'ltos ¡rrrt'tlt'rr st'r'lliurslllitid<ls, salvo algunas excepciones no
pueden tr¿tstrrilil'st' r'olt)o los rlt'r't'r'lros t'rlnr¡rallirnoniales (derecho al honor, a la
libertad, clc.). los t¡ttt't'slrrtt ¡rrolrilrtkrs ¡ror llr lcy (clerechos de asistencia fami-
liar y cuantl() irst ('xl)t('slrntt'rrlt' ¡lrcllrrr llrs ¡tiu'tcs.

Casos en qut: l:r f r¿ulsltrr¡rrci4 cstá prohillida por la Ley o por convenio.-

La norma en an¿ilisis deja absolutamente claro que el acreedor, aun sin el


consentimiento del deuclor, puede transferir su crédito, a título oneroso o gratui-
to, siempre que la transferencia no contradiga lo preceptuado por la ley o lo
convenido con el deudor; por consiguiente, en algunos casos es la ley o la vo-
luntad de las partes que pueden prohibir la cesión de créditos.

Por ejemplo, la ley esta prohibiendo la cesión de créditos emergentes de la


relación laboral, de la indemnizaci1n por accidentes de trabajo, tampoco puede
cederse el derecho de uso y habitación, los derechos a una sucesión futura aún
no abierta, 1as pensiones familiares, jubilaciones.

Finalmente, las partes pueden imponer claúsulas que prohíben la cesión, que
normalmente son intuite personae; es decir, en los cuales tiene importancia re-
levante la persona del deudor o del acreedor.

239 BORDA, GUILLERMO A. Ob. cit. Manual de Obligaciones. Pá9. 282.


240 Es el criterio de los profesores: Trigo Represas, Borda Guillermo, Tafur Alvaro,
Wayar Ernesto, Llambias Jorge, Ameal Oscar y López Cabana Roberto.

.250- DTRTCHO DE OBLICACIONES EN TL CÓDIGO CIVIL BOLIVIANO


r
Conzalo Castellanos liiso

( icneralidades de cesión de créditos.-

I-a cesión de un crédito es un acto jurídico por el cual un acreedor, que toma
,'l nombre de cedente transfiere voluntariamente el crédito o derecho personal
,¡rrc tiene contra su deudor a un tercero que acepta y que toma el nombre de ce-
',rortario.

El profesor Llambias con mucha solvencia señala que "la cesión de crédito
( s un convenio por el cual el acreedor transmite voluntariamente sus derechos
rr un tercero que pasa a investir la calidad de acreedor, en sustitución de
:rt¡ué1"241.

Habrá cesión de crédito cuando una de las partes se obliga a transferir a la


otra el derecho que le compete contra de su deudor, entregándole el título de su
crédito, si existiere; es decir, el acreedo¡ aun sin el consentimiento del deudor,
¡ruede transferir su crédito, a título oneroso o gratuito, siempre que la transfe-
lcncia no contradiga lo preceptuado por la ley o lo convenido con el deudor en
lbrma expresa.

La cesión de crédito es un contrato consensual, formal y puede ser oncroso


o gratuito.

En la cesión de cróclilo ¡rarticipan las siguicntcs l)Lrrsonlls. lrl t'rr;rjcrrluttc rlcl


crédito, es el cedentc; cl atlc¡rrir-cntc tlcl cr'ótlito. cs e I t't'siorurrio. y t'l rlt'rrtkrr', r¡r-rc
es un tercero en cuattto lt l¿t clt'¿tr'itin rlt't'srr llrr¡rslirr rrrrt r()n lx'l() t¡rre r.ccibc de
algún modo su impacto, cs cl r'r'rlirkr o tlt'utlor r't'tlrrlo

En la Legislación Argcrrlirrlr solrrt't'slr'¡rrrrrlo st'nlrllr t¡rrc "habrá cesión de


crédito cuando una de las par.lcs st'olrlrt'lr :r lr:urslt'r'ir lr l¿r otra parte del derecho
que le compete contra su clcutkl. t'nlrt'1';¡¡¡11,'1r.'t'l lítulo clel crédito, si existie-
..) A''

241 LLAMBÍAS, JORGE JOAOUÍN ob cit. Tratado de Derecho Civit


Obligaciones. Tomo ll - B. Pág 13
242 CÓDIGO CIVIL DE LA REPUBLICA ARGENTINA . ArT. 1494.

DERECHO DE OBLICACIONTS EN EL CÓDICO CIVIL BOLIVIANO -251-


Susana Auad La Fuente de Castellanos

ARTÍCULO 385'" (CAPACIDAD)..


El cedente debe tcncr capacidad de disposición.

Concordancias
Arts. 4, 483 c.c.

El cedentC¡Lebe k'ntr t'rr¡racidad.-

En formrt st'rtt'r'rrl st' llrrnlr capacidad a la aptitud de la persona para ser titu-
lar de relaciont's itttttlrt irs y contr¿Ier obligaciones. La capacidad es una calidad
inherentc tlt' l:r ¡rt'rson¡rlirlrrrl.jrríclica que no puede faltar en los individuos; por
lo tanl<1. lotl:t ¡rt'tsott¡¡ ¡i.'¡,,' c'lr¡laciclad jurídica por el hecho de nacer con vida.

('oltlirtlr¡r' ;t l:r ¡ritttt'rr ¡lrr.le rlcl artículo en análisis la mayoría de edad se


itclt¡tricn' ¡t los tlir't rot lro ( lt ) lritos ctrrrrplidos y a partir de ese momento la per-
soltit pttt'tk' ('l('t( ('r ¡tot st nrisnro lotkrs los clerechos y actos de la vida civil y ac-
cetlt'l lt los tlt'tt'r'llos ¡roltlit os y t'irrtlrrtl:rrt<ls, cotlo elegir y ser elegido en cargos
¡rriblit'os tlut't'slltlrlt'ztrur lrr ('orrslilrrt'itirr l\llílica del Estado y las Leyes de la
llc¡rriblictr.

La llabilttaci(rn de edad sc it¡rlicit l los rrrcnorcs cle edad que han alcanzado
cierta edad para eliminar su incapaciclad; por' lo tanto, cuando la persona cum-
ple los dieciocho (18) años desde las cero hor-as clcl clía que cumple dicha edad
adquiere capacidad de obrar con excepción de aquell¿ls personas que se encuen-
tran sometidas a interdicción declarada judicialmente por autoridad competen-
te.

En la cesión de crédito lo primero que debe tomarse en cuenta es la capaci-


dad y concretamente del cedente, porque en realidad éste es el que hace el ne-
gocio jurídico; por lo tanto, el cedente debe tener capacidad de disposición; es
decir, debe ser mayor de edad (18 años) o no estar declarado iudicialmente con
incapacidad (interdicción ).

como el contrato de cesión de crédito es un acto jurídico por excelencia, sc


precisa capacidad de hecho y de derecho.

-252- DERECHO DE OBLICACIONES EN EL CÓDICO CIVIL BOLIVIANO


Conzalo Castellanos Trigo

Si el cedente no tendría capacidad dc hecho para realizar la cesión, podría


demandarse la anulabilidad del contr¿lto de cesión, conforme al Inc. 2) del Art.
.554 del Códiso Civil (1976).

aRTICULO 386'. (PROHIBICION t,)S ).-

I. No pueden ser cesionarios din't'trr rri irrrlircctamente:

l. Los magistrados, jueces, fisc¿rIc's. st'i rt'I;rIios, ¿lctuarios, au-


xiliares, oficiales de diligencirts, llro;';rtlos. rrolirrios y apo-
derados en causas judiciales t'cs¡rt't lr' ;r r rr:rlilos sobre los
que ha surgido controversia anlc lrr :rulnrrrl;rrl ¡rrtlicill en cu-
ya jurisdicción ejercen sus funciont's. Sr' t'rr r'¡rlrr:r l:r ccsitin
de acciones hereditarias entrc colrt'r t't k'r r,',

2. Los administradores de bienes tlcl l',st:rrl( ), nnr¡r( rl)rrs, rts


tituciones públicas, empresas ¡rriblit';r:, \' rur\t;r', u olr:rs t'n
tidades públicas, respecto a los cr'('rl il or, t ¡r rt',rr I r r r r r r rsl r iur.

3. Quienes por acto de autoridatl ¡rtiblit ;r .r.lr¡¡rrrr',lr;rrr bicnes


ajenos, para los casos en qLtc sc lcs ¡rrolrrl),r \'('n(l('r'.

4. Los mandatarios y administr¿ttlorcs l);utr( rrl;rrr's. r'cspecto a


créditos de sus mandantes o corttilt'rrt,':,

II. La adquisición que contravienc l¿rs rlis¡',rsrcr,'nt's clelpresen-


te artículo es nula y da lugar al t'r's;ut'rrrrrt'rrlo tlcl daño.

DERTCHO DT OBLICACIONES EN TL CÓDICO CIVII I}OIIVIAN() *u.


l
Susana Auad La Fuente de Castellanos

Concordanci.as

Arts. 268, 317 c.fam.


Arts. 19, 818 y s., 1298 c.com.
Art.327 c. p. c.
Arts. 468, 484,485,489,592, [337 c. c.

Prohibición de ser cesionarios¡

Conforme analizamos en cl ¿rllículo anterior el cedente debe tener capacidad


de hecho para ceder el cródito y srr¡-rucstamente se puede hacer a favor de cual-
quier persona (sin imporlar. r¡rrc ósta tcnga o no capacidad de hecho); empero, la
norma en estudio establccc rrlgrlrirs rcstricciones o prohibiciones para el cesio-
nario (beneficiario dc l¿¡ r't'sitin), ¡xrr rnotivos estrictamente de orden moral y
ético, para proteger- lrr irrlt'grirlrrtl rlc c:slc negocio jurídico y especialmente cier-
tas personas por cl crrlgo (lue ()ct-rl)¿ut la situación que tienen en un momento de-
terminado (matrtllrllrr ios, lrtlnrinistradores, etc.) se aprovechen de esta situación
y se beneficicn in jrrstrrrrrr'ntc con la cesión de créditos.

El codil'icltkrt lur cottsignado en este artículo distintas incapacidades de de-


recho c¡uc lc irl¡ritlctt a cpricn se ve afectado por ellas, ser cesionario de deter-
minatl<ls cltrrlilos.

Scgtirr lrt ¡rtcsr'ttlc norma no puede hacerse cesión a los administradores de


cst¿rblccinricrrtos ¡rtll'rlicos, de corporaciones civiles o religiosas, como así los
mantlittlu ios y rrtlntirtistradores particulares, de créditos contra esos estableci-
mientos. rti :t los ¡rtlrninistradores particulares o comisionados de créditos de sus
mandantcs o t'orrrilcntes.

Tampoco, sc ¡ruccle hacer cesión a los abogados, magistrados, jueces, fisca-


les, secretar.ios, ¡rctuarios, auxiliares, oficiales de diligencias, notarios, martille-
ros, funciorrarios dcl Consejo de la Judicatura y apoderados en causas judicia-
Ies respecto a crótlitos sobre los que ha surgido controversia ante la autoridad
judicial en cuy¿r jurisdicción ejercen sus funciones, de acciones de cualquier na-
tutaleza, deduciclas cn los procesos en que ejerciesen o hubiesen ejercido sus
oficiosos, cargos o profesiones.

-254- DERECHO DE OBLICACIONES EN EL CÓDICO CIVIL BOLIVIANO


;
Conzalo Castel lanos Triqo

Igual prohibición existe contra los administradores de bienes del Estado,


Municipios, instituciones públicas, Gobiernos Departamentales, empresas pú-
lrlicas y mixtas u otras entidades públicas, respecto a los créditos que adminis-
l|iln.

Nulidad de la cesi

Si pese a la prohibición establecida expresamente la norma legal en estudio,


la parte interesada puede demandar la nulidad de la cesión del crédito en proce-
so de conocimiento (ordinario o sumario) dependiendo de la cuantía. Actual-
nlente (2008), es de competencia del Juez de Partido cuando la cuantía supera
los bolivianos ochenta mil (Bs 80.000.-). Además, de la acción de la nulidad de
la cesión, pude también demandarse el resarcimiento de daños y perjuicios.

Está acción es imprescriptible que puede ser intentada por cualquier perso-
na que tenga un interés legítimo en la nulidad.

ARTICULO 387. OOCUMENTOS PROBATORIOS DEL


cRÉDrro).-
Para que tenga efecto la cesión de crédito, el cedente debe entrcg¿rr
al cesionario el documento probatorio de aquéI. Si se ha ccclickr sti-
lo una parte del crédito, cstá obligado a dar al ccsion¿rrio rnur eo¡rirr
auténtica del título.

Concordancias

Art.455 c.com.
Arts. 542, 1328, l4I4 c.c.

DERTCHO DE OBLICACIONTS EN EL CÓDICO CIVIL BOLIVIANO -255-


Susana Auad La Fuente de Castellanos

La cesión es un contrato formal.-

La cesión es un contrato filrrnal, porque debe hacerse por escrito, la norma


en estudio señala que par¿l clr-rc lcnga efecto la cesión de crédito, el cedente de-
be entregar al cesionario cl rkrcurncnto probatorio de aquéI. Si se ha cedido só-
lo una parte del crédito. cslii obligaclo a dar al cesionario una copia auténtica del
título; esto significa, (lr.rc l¿r ccsirin debe ser realizada ya sea en documento pú-
blico o privado.

La cesitin dc ull clritlilo, ir crrirlc¡uier título que se haga, no tendrá efecto en-
tre el ccdcltlr.: y cl ct'siorriu io. sino crr virtud de la entrega del título; es decir, el
cedcnlc tlcltc r.:lttl'cg¿u' ¿rl ccsionurio cl docurnento probatorio que demuestre en
lirrtn¿r lclllrcicnlc l¿r ccsirin dcl cr'ódilo; sirr cntbargo, si la cesión es parcial, el ce-
sion¿rlio csla obligado a dar al ccsiorrario una copia auténtica del título.

l)cbc cntenderse por copia auténtica del título, cuando se saca fotocopia del
documento original donde consta la obligación y el cesionario firma el docu-
mento y expresamente hace constar que se trata de una cesión parcial de la obli-
gación.

El profesor Tafur señala que al "hacer el cedente la entrega del título al ce-
sionario, se anotará en el mismo documento el traspaso del derecho, con la de-
signación del cesionario y bajo la firma del cedente, para que después el cesio-
nario hacer la notificaci6n u1 ¿"rr¿or"243.

Si el cesionario no prueba con prueba documental la cesión del crédito, di-


rectamente el mismo no existe o no puede surtir efectos contra el deudor, por-
que este es un contrato formal que debe constar necesariamente por escrito.

El profesor salvat "deduce de esa exigencia (documento probatorio del cré-


dito cedido) que la cesión es un acto solemne, y a falta del documento respecti-
vo la cesión no podría ser demostrada por otro medio de prueb2,"244.

243 TAFUR GONZÁLES, ÁlVnRO. Ob. cit. Código Civit Anotado. pág. 471.
244 SALVAT, RAYMUNDO M. Fuente de tas obtigaciones. Editorialrea. Buenos
Aires -Argentina. 1972. Tomo l. Pá9. 123.

.2s6.9 DERECHO DE OBLICACIONES EN EL CÓDIGO CTVIL BOLIVIANO


f Conzalo Castellanos liiso

Solrrc cste punto la Legislación del Perú señala que "La cesión debe constar
1,,,¡ 1'5q'¡'i11¡, bajo sanción de nulidad. Cuando el acto que constituye el título de
l.r rrrursl'crencia del derecho conste por escrito, este documento sirve de constan-
..
, r.r rlt' |il ceslon..)^<
¿aJ.

( 'r.siíln_patgiAL

l)or expresa disposición de la presente norma en estudio, la cesión de crédi-


tos puede ser total o parcial.

La transmisión o cesión de crédito puede referirse a sólo una cuota parte del
, ródito, reservándose el cedente su calidad de acreedor con respecto a la parte
{luc no comprenda en la cesión. En este caso la parte acreedora aparece integra-
tlrr por dos personas que invisten las mismas prerrogativas sin que el cesionario
¡'rrrcial pueda alegar alguna prelación sobre el cedente, ni viceversa.

ARTICULO 388. (A('('l,lsi()|il( )S I)l,ll, ('lll,ll)l'l'()).

L La cesión dc cri'tlito ;rl t't'siort:u io cottt¡rt'ctttlc los privilegios,


las garantías pcrs()nirlr's y rt';rlt's y lotlos los demás derechos
accesorios, pero no los llulos vcncidos, salvo pacto contra-
rio.

[I. Sin embargo, el cctk'ntt' rro ¡rrrcclc transferir al cesionario la


posesión de la cosit rct'ilritl;r t'rr ¡tt'cnda, sin el consentimien-
to de quien la ha cor)slilr¡itkr: ('n c¿tso de falta de acuerdo, el
cedente queda como t'uslotlio tlc lit prenda.
245 CÓDIGO CIVIL DE LA REPULI tOA l)l I PERU. Art.. pO7 (Formalidad de
cesión de derechos).

DERECHO DT OBLICACIONES EN EL CÓDI(X ) (,IVII IJOIIVIANO -257-


Susana Auad La Fuenre de Castellanos

III. Tampoco se traspasan las excepciones personales del


cedente.

Concordancias
Art. 1404 c.c.

Cesión del crédito y dc_sus ¿rcctsorir¡s.-

Como tenemos cotttcrtlltlo l:r tr'sitirr tlc cr'óclito es un convenio por el cual el
acreedor transnrilc volrurllrrirrrrr('nl('sus tlcrcchos a un tercero que pasa a inves-
tir la caliclacl tlc i¡c'r'ct'rkr'. ('n slrslilr¡t itin tlt' lrt¡rró1, prlr lo tanto, es lógico y racio-
nal cu¿tltclo sc lcltlizlt lr¡ tt'siolr llurrlritrrr t'orrrprcnrla la cesión de los accesorios
de la ttbligirt'ititt. ¡xr totrsi¡:,rrit'rrlc, lrr ct'sirirr rlc cr'órlito al cesionario compren-
clc l<ls ¡rr ivilc¡]ios. lirs g:ulutlírrs ¡rclsorlrlcs y rcalcs y todos los demás derechos
lt('('c\()r i()\. l)('r() n() los lltrtos vcllt'irkrs. sltlvo ¡lre to cttntl'trirl: por consiguiente.
llt ccsitin rle tul cr'óclilo conrprcnde todos los derechos accesorios como la fian-
zrr, lri¡xrlcca ¡r'cncla o privilegio que ha otorgado el deudor a favor del acreedor
y licnc lror objetcl garantizar el cumplimiento exacto de la obligación.

En conclusión podemos señalar que la cesión comprende por sí todos los


derechos accesorios, como la fi.anza, hipoteca, prenda, los intereses vencidos y
los privilegios del crédito, con la facultad de ejercer, que nace del crédito que
existía.

Tampoco pueden cederse las excepciones personales del cedente, porque és-
tas son inherentes a la persona y no al crédito cedido a favor de un tercero, pe-
ro el deudor puede interponer en el momento oportuno todas las excepciones
contra la obligación que podría haber opuesto si no hubiera la cesión del crédi-
to, como por ejemplo, la nulidad del crédito, la prescripción, etc.

Sobre este punto la Legislación Colombiana señala que "la cesión de un cré-
dito comprende sus fianzas, privilegios e hipotecas, pero no traspasa las excep-
ciones personales dgl ggds¡1s"246.

246 coDlco clvlL DE LA REPUBLICA DE coLoMBtA. Arr. 1964 (Accesorios del


crédito).

.258 DERECHO DE OBLICACIONES EN EL CÓDIGO CTVIL BOLTVIANO

$
;
Conzalo Castellanos liigo

Similar disposición legal tiene la Legislación Española, cuando señala que


"la venta o cesión de un crédito comprende la de todos dercchos accesorios, co-
mo la fianza, hipoteca, prenda o priv1legio"241 .

Jurisprudencia ordinaria complementaria


1996
Cesión de crédito - accesorios.- Si existe hipoteca legal del innrucble a favor
del Banco y ha sido cedida por éste en virtud de la cesión de crédito, el cesio-
nario se constituye en titular del gravamen y por tanto dicha hipotcca ticnc ab-
soluta prelación en cuanto se refiere a una simple anotación preventiva (art.
388 Cód. Civ.). (Auto Supremo N'304, de29 de octubre de 1996. Sala Civil
I. Ministro Relator Dr. Hugo Estrambasaguas).

ARTÍCULO 389. (EFTCACTA DE LA CESrÓN RBSpECTO


AL DEUDOR CEDTDO).-
La cesión sólo produce efectos contra el deudor cedido cuando ha
sido aceptada por dicho deudor o cuando se le hubiere notificado
con ella.

Concordanci.as
At. 540 c.c.
Efectos de la cesión con rclaci<'l¡r ll rlt'urk¡r t'crlirkr.-

Este es uno de los artículos tllrvt'tlt'l;r t't'siorr tlt'trt'tlrlos, ¡rorr¡rrc, dicha


transferencia se realiza sin cl totrst'nlinut'rrlo tlt'l tlcrrtlor olrlirllrrkr, por consi-
guiente, es importante detentlirritt t r¡rilr's son los t'lt't los t¡rrt' ¡rrrrrluce contra el
deudor y desde cuándo; es decir', ilrlt'r't'slr tlt'liuir t'l rronrt'rrlo cn clue se opera la

247 CÓDIGO CIVIL DEL REINO DE LSI'ANA ArI I{IíII]

DTRTCHO DT OBLICACIONTS EN EL CÓDICO (]IVIL I]OLIVIANO .zss.


f;
Susana Auad La Fuente de Castellanos

translclcltci¿r dcl crédito cedido, hasta cuándo el deudor cedido se encuentra li-
gado corr cl ¿rcrccdor primitivo y finalmente, desde qué momento queda vincu-
laclo cort cl nuevo acreedor o cesionario. En este y en el próximo artículo trata-
rclllos dc responder a estas interrogantes que son necesarias en la cesión de cré-
clitos,

Con relación al momento que opera la transferencia del crédito cedido pasa
al cesionario por el efecto de la cesión, con la entrega del título si existiere o con
una copia auténtica del título.

La eficacia de la cesión respecto al deudor cedido (que no ha intervenido en


el acto de la cesión del crédito), se produce en el momento de la notificación al
deudor cedido o de su aceptación de la transf-erencia; es decir, la cesión sólo
produce efectos contra el deudor cedido cuando ha sido aceptada por dicho deu-
dor o cuando se le hubiere notificado con ella; es decir, que hay doy formas pa-
ra que la cesión de crédito surta efectos jurídicos con relación al deudor; por lo
tanto, hay una dualidad de régirren par¿r esta situación (la notificación al deu-
dor o su aceptación).

Al respecto con mucho critcrio señala el profesor Llambias que "el funda-
mento de esta dLl¿rliclacl tlc r'ógirnen que complementa el consentimiento de los
contratantes con cl rcc¡uisito cle la notificación al deudo¡ o su aceptación, para
tener por ctll.tsulniul¿t lrt tt'ansl'erencia del crédito con respecto a las personas ex-
trañas al ¿rclo tlc ccsiírn, rcside en la necesidad de establecer un sistema de pu-
blicidad rcf cr.crrtc l la transmisión de las obligaciones. El medio elegido para
llevar ¿t ctlltocinticll(o cle los terceros esa transmisión es la notificación al deu-
dor, o la ucc¡rtrrcitirr dc éste, y aunque no puede conceptuarse infalible se estima
suficientemcnlc sulisfircto.io"248.

Sobre estc prrnlo la Legislación de colombia señala que "La cesión no pro-
duce efecto conlnt cl dcudor ni contra terceros, mientras no ha sido notificada
por el cesionario o accptada por éste"249.

248 LLAMB¡AS, JORGE JOAQUíN. ob. cit. Tratado de Derecho civit.


Obligaciones. Tomo ll-
B. Pá9. 30.
249 coDlco clvlL DE LA REPUBL|CA DE coLoMBtA. Art. 1960. (Notificación o
aceptación).

-260.$ DERECHO DE OBLICACIONES EN EL CÓDICO CIVIL BOLIVIANO


r Conzalo Castellanos Tiigo

\ .' c plaerón_delileudQr.:

l,a aceptación por parte del deudor significa que hace conocer al acreedor ce-
,lrr lo y originario que tiene pleno conocimiento de la cesitin de l crédito y a quien
,lt.lrc pagar la obligación en mora, es decir, la aceptacitin pol parte del deudor
,'s la manifestación de estar debidamente informado del traspaso del crédito, pa-
rir rrtenerse a ello en el futuro.

Muchos estudiosos del derecho25O señalan que la aceptitcititt no implica con-


lolmidad del deudor, porque es irrelevante la actitud del dcudor'(lt-lc t'lo está ha-
lrilitado para aprobaf o ÍechazaÍ la cesión, ni para impedir slts cl'cctos. Sólo va-
Ir. cofno prueba de conocimiento de la cesión que suple la notif icacit'rn, desde ya
rnnecesaria; por lo tanto, cuando el deudor manifiesta tener conocit'tlicllttl de la
tcsión (aceptando o rechazando), ya no es necesario notificar al deudor, porque
la publicidad del acto ya fue cumplido.

Por lo analizado podemos concluir que la cesión de crédito no requiere el


consentimiento del deudor y sólo que sea notificado para su conocimiento ple-
no.

Notificación al deudor cedido.-

Notificar es poner en conocimiento de alguien algo concreto y determinado.


En el tema que estamos tratando la notificación consiste en una comunicación
dirigida al deudor, hacicndo saber a éste la transmisión o cesión del crédito; por
lo tanto, mediante la notif ic¿rcitin legal importa llevar a conocimiento del deu-
dor de la cesión de mockr cluc llo suscitc cluda sobre la ef'ectividad clel traspaso.

Para que la notificaciírn sctr eliclrz. tlcbe sct.rllctliitlllc tltl it('t() ¡ltil'rlico, que
puede ser por carta notarial, colrro irsí ¡rrrr'tlt' st't tltt'tliltlt(e ll t'ittrcitin clttc resul-
te del traslado de la demanda quc cl ct'sioruuio rlt'l cttirlilo lc irricic al deudor o
de alguna medida preparatoria o prccltttlot irt

250 Es el criterio de los profesores: Trigo Represas, Borda Guillermo, Tafur Álvaro,
wayar Ernesto, Llambias Jorge, Ameal Oscar y López cabana Roberto. Este
criterio también es compartido por mi persona, porque nuestra Legislación
guarda silencio sobre el Punto.

DERECHO DE OBLICACIONES EN [L CÓDICO CIVIL BOLIVIANO -261-


Susana Auad La Fuente de Castellanos

Con relación al contenido de la notificación, no es necesario que se transcri-


ba el documento de cesión, sinrplemente debe suministrarse al deudor lo subs-
tancial de ese acto para que éstc pueda ajustar con claridad a ello, su conducta
posterior.

ARTÍCULO 390. (I'III('ACIA DE LA CESIÓN RESPECTO A


TERCEROS)..
L Si hly rlivc'srs cesirnru'irs sLrccsivos del mismo crédito, tie-
rrc ¡'rrioritlrrtl cl ¡rrinrcr'o clr.rc ha notificado la cesión al deu-
rlor'. o r¡trc lra obtcnido ¡rrirncrar-ncnte su aceptación, por ac-
Io rlc l'cclr¿r cicrta, sin ser preciso tener en cuenta la fecha de
la ccsión.

il. La misma regla se aplica en el caso de que el crédito sea da-


do en usufructo o constitución en prenda.

Concordancins
Art. 1413 c.c.

Cesiones sucesivas.-

La primera parte de la norma en estudio, prevé en el caso que sobre una mis-
ma obligación, se haya cedido la obligación a diversas personas individuales o
colectivas, teniendo prioridad o surtiendo efectos jurídicos simplemente contra
aquél que haya obtenido primeramente su aceptación o haya notificado con pri-
macía al deudor; por consiguiente, si hubiera diversos cesionarios sucesivos del
mismo crédito, tiene prioridad el primero que ha notificado la cesión al deudor
o que ha obtenido primeramente su aceptación por acto de fecha cierta y real,

.262.9 DERECHO DE OBLICACIONES EN EL CÓDICO CML BOLIVIANO


r Conzalo Castellanos Triso

,,nr scr preciso tener en cuenta la fecha de la cesión, que es irrelevante para de-
¡r¡ostrar la prioridad de la cesión del crédito. Lo que importa es la fecha de la
rrotil'icación o su aceptación para establecer la prioridad de la cesión.

I)or eso varios autores25l sostienen que la notificación al deudor, o su acep-


t:¡cirin en la cesión de crédito, tiene por objeto dar publicidad al acto, y en el ca-
so de sucesivas cesiones, da derechos de privilegio al más diligente; es decir, al
t'csionario que primero ha comunicado, tal acto al deudor de la obligación o que
('()l'lozca su aCeptaCión.

De analizado tenemos que la norma en estudio resuelve el problema cuando


cl mismo crédito es cedido, por el total a varias personas, lo que puede ocurrir
lx)r error o de mala fe del cedente, conf'licto qlre es solucionado por la prioridad
tle la respectiva notificación o aceptación.

Sobre este punto la Legislación Argentina tiene similar solución a la nuestra,


cuando señala que "en el concurso de dos cesiones sucesivos del mismo crédi-
to, la preferencia corresponde al primero que ha notificado la cesión al deudor,
o ha obtenido su aceptación auténtica, aunque su traspaso sea posterior en fe-
' ¡1{1

Cesiones sucesivas con relación a constitución de usufructos o prendas.-

Similar solución se da en el caso de usufructos o constitución de prendas su-


cesivos; es decir, la misma regla se aplica en el caso de que el crédito sea dado
en usufructo o constitución en prenda, por 1o tanto, si hay diversos cesionarios
sucesivos del mismo cróclito, tiene prioridad el primero que ha notificado la ce-
sión al deudor, o quc ha oblcnido primeramente su aceptación, por acto de fe-
cha cierta, sin ser preciso lcncr en cuenta la fecha de la cesión.

251 El profesor Salvat Raymundo, sostiene que la notificación o su aceptación


viene a llenar, en mater¡a de cesión de créditos, una forma de publicidad
análoga a la que resulta de la inscripción en el Registro de la Propiedad en
materia de trasmisión del dominio de inmuebles.
252 CÓDIGO CIVIL DE LA REPUBLICA ARGENTINA. Art. 1470.

DERECHO DE OBLICACIONES EN EL CÓI)I(;O CIVII BOI IVIANO -263-


Susana Auad La Fuente de Castellanos

ARTÍCULO 391'. (LIBERACTÓN DEL DEUDOR CEDTDO).-


El deudor cedido queda liberado si paga al cedente antes de la no-
tificación o aceptación, excepto si el cesionario pruebe que dicho
deudor estaba en conocimiento de la cesión realizada.

Concordancias
Art.455 c.com
Art.298 c.c.

Liberación de la obligacirin.-

La norma en an¿'tlisis licnc rirzrin tlc scr, porque mientras el deudor no cono-
ce legalmente (por notil'iclcirin la ccsi(rn), pr"redc pagar al acreedororiginario y
liberarse de la obligacitirr, porc¡ue legalmente éste es el acreedor y por ende la
persona autorizatl¿r ¡nra rccibir el pago; por consiguiente, el deudor cedido que-
da liberado clc la obligación si paga al cedente antes de la notificación o acep-
tación, cxccpto si el cesionario pruebe que dicho deudor estaba en conocimien-
to pf cno clc la cesión realizada.

Debemos recordar que la cesión de crédito puede hacerse válidamente sin


consentimiento previo del deudor y aun contra su voluntad, sin que la notifica-
ción a éste tenga otro alcance que el obligarle con el nuevo acreedor, no repu-
tándose pago legítimo desde aquel momento el hecho a favor del cedente.

No queda duda que el pago efectuado por el deudor, o por un tercero, con
anterioridad al traspaso del crédito; es decir, a la notificación de la cesión es
cancelatoria de la obligación; por tanto, cuando el deudor recibe la notificación,
ya la obligación está extinguida, y el cesionario nunca llegó a ser titular del cré-
dito.

En conclusión podemos decir que luego de la notificación legal o aceptación


del deudor, cualquier pago de éste al cedente es inoponible al cesionario que
puede exigir le sea nuevamente satisfecho a é1, porque en efecto, la notificación
o la aceptación de la transferencia causa el embargo del crédito a favor del ce-

-2U- DERECHO DE OBLICACÍONES EN EL CÓDICO CIVIL BOLIVIANO


Conzalo Castcllanos Tiiso

'.ronario. De ahí que estando embargado el crédito no pueda exonerarse el deu-


,hrr pagando en manos del acreedol-originario.

Sobre este punto la Legislación de España señala que "el deudor que antes
r lc tener conocimiento de la cesión satisface al acreedo¡ quedará libre de la obli-
't'ación"253.

Igualmente, sobre este punto la Legislación del Perú señala que "el deudor
r¡ue antes de la comunicación o la aceptación, cumple la prestación respecto al
c'edente, no queda liberado ante el cesionario si éste prueba que dicho deudor
conocía de la cesión ,"u1itu¿u"254.

ARTÍCULO 392. (RESPONSABTLTDAD DE LA CESrÓN ,l


rÍrur,o oNERoso).-
I. Si la cesión es a título oneroso, el cedente está obligado a ga-
rantizar que el crédito transmitido le pertenece al ticrnpo dc
hacerse la cesión.

II. Si a tiempo dc l¿r ccsiírn cl crótlilo no cxislc o rro pcrtcnece al


cedente, éste clchc, ¿rl ccsionrrrio, cl rcslrrcinricllto del daño.

Concordqncias
Arts.542,628 c.c.
Art.32l c. p. c.
253 CODIGO CIVIL DEL REINO DE ESPANA Ar1. 1527.
254 CÓDlcO Clvll DE LA REpÚBLtcA DEL pERÚ. Art. 1216 (Excepción de tib-
eración del deudor por cumplimiento de la prestación).

DERECHO DE OBLICACIONES EN EL CÓDICO CIVIL BOLIVIANO -265-


Susana Auad La Fuente de Castellanos

Responsabilidad del cedente.-

La cesión es un contrato billtcnrl sinalagmático de buena fe que debe ser rea-


lizado entre el cesionario y cl cctlcrrtc. corlo así deben transferirse derechos en
forma reciproca; entre las ¡rlirrci¡rirlcs obligaciones que tiene el cedente es que
debe garantizar que e I cr'ótlilo e rr cl rnonrcnto de la transmisión es perfecto y que
puede ser,cobrable sirr rrirrgrirr tibicc lcgal y que no tiene vicios ocultos o mali-
ciosos (otra cosa cs (luc tlt's¡rrrc's no pucda cobrarse por insolvencia del deudor
o negligencia del cctlitk). l)()r'crso lirrtuito o fuerza mayor); por lo tanto, el ce-
dente debe resporrtlt'r' t'ivilnlcnlc cn el caso de que el crédito no le pertenecía al
tiempo de realizru.st' lrr ct'sirin o que el mismo era defectuoso.

La gat'lrrlirr t¡rrr' rt'lit'rt' lir Irorma en estudio es simplemente sobre la legali-


dad dcl cr'órlilo t t'rlirlo y rlc la existencia del mismo al momento de realizarse la
cesiíln. l)c11) n() t orrr¡rt'rrtlc la solvencia del deudor, salvo pacto en contrario.

Si ¿rl rrornt'rrto rlt' rt'rrlizalse la cesión del crédito, éste no le pertenecía al ce-
dentc, rlcbe rt's¡rorrrlt'r rrl ccdido por daños y perjuicios; es decir, si la cesión del
crédito cs lr lil rrlo on('rl)so (r-ro gratuito), el cedente está obligado a garantizar
que el crórlilo lr:¡nsnrif itkr lc pertenece al tiempo de hacerse la cesión y que el
mismo existíl irrr itlit'lrrncrrlc.

Sobre estc l)unl() ('olr nlr-rcha más claridad señala la Legislación Colombiana
que "el que cctlc r¡n cr['tlito a título oneroso, se hace responsable de su existen-
cia al tiempo clc llr ccsirirr, esto es, de que verdaderamente le pertenecía en ese
tiempo; pero no sc lurcc rcsponsable de la solvencia del deudor, si no se com-
promete expresanl('lllt' l cllo; ni en tal caso se entenderá que se hace responsa-
ble de la solvencilr lirlrrnr. sino sólo de la presente, salvo que se comprenda ex-
presamente la prinrcll; rri se extenderá la responsabilidad sino hasta concurren-
cia del precio o cnrolurncnto que hubiere reportado de la cesión, a menos que
expresamente se huyl cstipulado otra coqa"255.

255 CÓDIGO CIVIL DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Art. 1965


(Responsabilidad del cedente).

-266- DERECHO DE OBLICACIONTS EN EL CÓDICO CIVIL BOLIVIANO


¡
Conzalo Castellanos liiso

l,)n qué consiste la r


La norma en estudio en la segunda parte señala que si a tiempo de la cesión
t'l crédito no existe o no pertenece al cedente, éste debe, al cesionario, el resar-
cirniento del daño causado; es decir, el cedente de buena fe responde de la exis-
lcncia, y legitimidad del crédito al tiempo de la cesión, a no ser que lo haya ce-
tlido como dudoso y esto conste expresamente.

De esto podemos manifestar que si el crédito no existía al tiempo de la ce-


sión, el cesionario tendrá derecho a la restitución del precio pagado, con indem-
nizaciín de pérdidas e intereses (daños y perjuicios).

Está acción debe ser intentada por el interesado en proceso de conocimiento


(ordinario o sumario) dependiendo de la cuantía.

ARTÍCULO 393". (RnSt'()NSAlu,n)At) tiN LA CBSIÓN I


rÍrur,o GRATUITo).-
Cuando la cesión se hacc ¿r tílulo ¡1r;rlrrrto, cl cedente está obligado
a garantizar la existencia dcl crritlilo stilo cn los casos en que la ley
establece a cargo del donantc lir rt's¡xrnsabilidad por evicción.

Concordancins
Arls. 542.671 c.c.

Responsabilidad del cedente a títukr graluito.-

Conforme al artículo en análisis e I cctlcnlc de buena fe a título gratuito debe


garantizar la existencia y la legitimidad clcl crédito al momento de realizar la
transferencia. solamente en caso de eviccirin: cs decir. cuando la cesión se hace

DERECHO DE OBLICACIONES EN ELCIÓOICO CML BOLIVIANO -267 -


FO ?
I\)
('l ;g
rO
oóft1^eF
I sn F¡

Éq ua;F:ru onó (, 3fD> i.5o


gH '€s,+;ñ[ *É,$*a-t
H89 u) a óü
F' !¡
"ó; a iiR;:1
Foq
TÑ9ni
a;ü*ií$ Xñ r F
='o
g s E
ru 9.
5V.r-l- 3É*
8Fá ñ'a
+ -'i
!Y\q@É
-t¡ U E.

Éi €s$*Éi igÉE*E;
oJ
'o>
+fñ. H: 6F '-J4Y
-A^A

=z
oO F E €-91:
ñ +-
Pñ--
3' ts
AA)
xll ^Q
iÉ ÉfÉÉ+g,*l=s;:É
?"(D(DO eDÉ
qr 'o =z ? 5Fí'
":i v)
-
c¡Oa
Q'o U-{a)OJ <.o trñ s
\JO ^ ='= -
::F
9¡ !¡
3Q 6-; 3
a^
Só *íg
5 3o.i :¡i
o_ 2
x<
5'=
'< 3
o i!' E

3}+EE*F[$s3iii
á 2a^
bz
ON
Ebp
É=o :=
d
= ;:,^-u
^¡¡.4
tsvv-1,
X ó-ñ' ;
ls
o H
N'h
5Y
9o Eá$$ti i€qñE= Ie--¿X
R9
x5(ed
TE E
+ E F-s,- B
Fo v
& 6

r-lr Y


3á á3Hi3g rÉilFe
EE -=
(DtD(Dg
E é A
S
F
-*.
F¡::.^Al6
RF'
ü.Fo
5'r
á.rD
Ei*
H
ts
*1
A
o
b'

fr
9.X
cD6'v@
F '

A
P8
g* Í9
\Y--N=
+H
1s;É *r3+e¡
^jEa
ofl H - 3
[g 2 d ;P
P::^¡
E= A
tr=i:: =ñ
;T
ts<o B
áB
+Q :6 l; e Z á^ ó Ñ FD

gÉ gsilH; üX F(DSo
ñ
FF *x
o€ \e

+áiEsa
¡.
OY?'HK
p V:Áré -@
-
^9-Y -
aoY= du:2
(/)Q i) 9.
h^=.='
=.-
rR
t$Égi:Fi¡Éslei 6-É d É EFD
-J
QS YÚ;
o
lo- }l FH-
a T P ño Hg
á o

ag gfrtil ilig;gI
ü;' a
of 9ki(Dr
Üi)

6e
O ¿
gq
:\
<.ñ
d-
36
:-
ee EQ'
*ñ.6É
F= FD@ E5

t\) l\) FDn ts9. !f


(,r cn oq F-'O, o
o
@\ .D
7
Conzalo Castellanos Triso

t'r( \:ur('ntc sc haya pactado, si la evicción se haya producido por dolo o de un


lr, , lro ¡rcrst)nal atribuibles al donante - cedente y finalmente, cuando la dona-
r rr)il ('S con carga o remuneratoria, casos en los cuales la responsabilidad se li-
rrrtrr llusta la concurrencia de la carga o de las prestaciones recibidas por el do-
il.rillL'.

l)ara que funcione la evicción debe estar expresamente estipulada en el con-


tr:rto cle cesión de crédito, lo que difiere con el contrato de compraventa, porque
l:r rcsponsabilidad del vendedor por la evicción y por los vicios de la cosa tiene
lrrsar aunque no se la haya expresado en el contrato257.

Sobre este punto la Legislacirin Argcntina señala que "el cedente garantiza
rrl cesionario por evicción sírlo cn cl c¿rso cn que la cesión es onerosa (no gra-
trriiá.¡"258. Disposición legai contrari¿r lr l¿r nLrcstra.

ARTICULO 394. fiNSOLVENCIA DEI, I)IJI JIX )IT ).-


I. El cedente no responde de la solvencia clcl tlct¡tlor sirto cultn-
do le hubiese garantizado o cuando la insolvcrtcilt lirt'sc ¡rti-
blica y anterior a la cesión. En tales casos" cl ccrlcrrtc rlcbc
reembolsar lo c¡r-rc recibió y resarcir el daño.

[I. Cuando cl ccrlcntc ha garantizado la solvencia clcl dcuclor,


la garantía cos¿r si cl no haberse realizado el cródito por
insolvencia clcl rlcrrtlor es atribuible a la negligencia del
cesionario en inicilr' o proseguir el juicio respectivo contra
el deudor.
257 Véase nuestra obra "Conlt¿rlo.s ¡/¿: Compraventa, Permuta y Donación en el
Código Civil Boliviano' parir rniryoros comenlarios y amplitud del tema.
258 CODIGO CIVIL DE LA REPl.Jlll loA ARGENTINA. Art. 1484.

DERECHO DE OBLICACIONES TN I I (I,)I )I(;( ) ( ,IVII I( )I IVIANO -269-


Susana Auad La Fuente de Castellanos

Concordancias
Arts. 308, 162 c.c.

Insolvencia del cedido.-

No debemos olvidar que ccclcnte responde por la existencia de la obligación


al momento de realizarse la trarrsrnisión y de la legitimidad del crédito, pero es-
to no significa responder por lit solvcncia del deudor y sus garantes, salvo que
expresamente se haya pactaclo csl¿t situación especial.

Por un principio general cl cctlcrrtc no responde por la insolvencia del cedi-


do (deudor) y sus fiadores o gat.rnlcs, salvo que expresamente se haya compro-
metido para tal fin; es decir', cl cctlcntc no responde de la solvencia del deudor
sino cuando le hubiese ganurtizrrlo o cu¿rndo la insolvencia fuese pública y an-
terior a la cesión (en este c¿rso tk'lrt' tlcrrostrtrse clue el cedente ha actúa con ma-
la fe, dolo o engaño).

En caso de responsal-rilitlltl, cl ccrlcntc clcbe reembolsar 1o que recibió por el


negocio jurídico y resarcir' ¡rol los rlaños y perjuicios ocasionados por la frustra-
ción en cumplimiento tlc lrr obligaci(rn cedida.

Sobre este punto la Lcgislaciírn del Perú señala que "el cedente no está obli-
gado a garantizar la solvcrrcia del deudor, pero si lo hace, responde dentro de los
límites de cuanto ha rccibiclo y queda obligado al pago de los intereses y al
reembolso de los gaslos tlc la cesión y de los que el cesionario haya realizado
para ejecutár al dcuclor, salvo pacto ¿1t1itt¿o"259.

Cuándo no se responde a la garantía de solvencia.-

La scguncla partc de la norma en estudio libera al cedente de la garantía de


solvcnci¿r. cuando el nuevo acreedor (el cedido), actúa con irresponsabilidad pa-
ra cobr'¿rr y cxigir la obligación, es decir, cuando el cedente ha garantizado la
sofvcncia dcl deudor, la garantía cesa si al no haberse reaiizado el crédito por
insolvcncia del deudor es atribuible a la negligencia del cesionario en iniciar o
proseguir cl juicio respectivo contra el deudor o sus garantes.

259 CÓDIGO CIVIL DE LA REPÚBLICA DEL PERU. Art. 1213 (Garantía de la sol-
vencia del deudor).

.270- DERECHO DT OBLICACIONES EN EL CÓDICO CML BOLMANO


Conzalo Castellanos Tiiso

lrl legislador configura la responsabilidad que nos ocupa, como un supuesto


,lt'r'csolución del contrato de cesión de crédito (que debe ventilarse en proceso
onlinario o sumario, dependiendo de la cuantía) a instancia del cesionario, de-
lritrrdo responder en este caso del precio y los daños y perjuicios.

Ell profesor Borda señala que "si ha garantizado la solvencia del deudor; y
irun en este caso no responderá si el cesionario no ha adoptado las medidas con-
servatorias del caso o si el crédito o las seguridades que lo garantizaban se hu-
bieran perdido por su culpa"26o.

Sobre este punto la Legislación Española señala que "el vendedor de buena
lé responderá de la existencia y legitimidad del crédito al tiempo de la venta, a
no ser que se haya vendido como dudoso; pero no de la solvencia del deudor, a
nrenos de haberse estipulado expresamente, o de que la insolvencia fuese ante-
rior y pública. Aun en estos casos sólo responderá del precio recibido (...).El
vendedor de mala fe responderá siempre del pago de todos los gastos y de los
claños y perjuicios"26l.

260 BORDA, GUILLERM9 A. Ob cit . M¡ttttt; tl tlr: ()ltlrt¡;tt:ront:s. Pag. 297.


261 CÓDIGO CIVIL DEL REINO DE LSt'ANA. Atl l1r1){)

DERTCHO D[ OBLICACIONES EN EL CÓDICO CIVII. I]OIIVIANO -271-


I

CAPITULO II
r)t,t LA DELEGACIÓN, DE LA EXpROM¡516¡zoz y DE LA
RESPONSABILIDAD POR TERCERO

A RTÍCULO 39s. (DELEGACTÓN.-


Si un deudor asigna a su acreedor un nuevo deudor o delegado que
sc obliga a cumplir con la prestación debida, el deudor originario,
no queda liberado de su obligación, la cual se convierte en subsidia-
ria, excepto si el acreedor declara expresamente liberarlo.

Concordancias
Art. 353, 357 c.c.

'fraspaso de deuda.-

Ingresamos al tema dc ccsirin tle tlcutl¿r o tr¿rspaso de obligación, esta pue-


de ser de evidente utilidad pall lls ¡rrrlt's irrvolrrcraclas en una obligación; por-
que, finalmente lo que le intclcs¿r c¡r rrrrrt lros r'lrsos lrl lrcrcctl<lr. cs clue se cum-
pla la obligación pendiente, sin ittt¡ror llu t¡uit:rr t'rurr¡rllr. l'lrrr tlrl f irr rrucstra l-c-
gislación ha instituido la delegacitin y cxl)r'()nusior¡ 1¡1¡1' :ul;rliz:rlt'rnos t'lr cstc crr
pítulo con el mayor lujo de detalles.

Puede ocurrir por ejemplo que Gonzalo seir rrt'¡t't'tkrr tlt' Sr¡s;rnrr y rk'rrtkrl rlc
Anuar: Puede importar el interés de Gortz¿rlo y Strs:rrur t¡rrr'Srrsrulr l)ilguc a
Gonzalo haciéndose cargo de su deuda con Anulrr'. l)r't'slr ltrr nrir st'lrlrorran
energías y circulación de valores sin desventaja palrr rurrlrt'. No ('s rn(lrsl)cnsable

262 En la Edición Oficial por error dice extromisión, r;rcrrrlo lo correcto


expromisión, por consiguiente, aquí se ha correqirlo <;orr cl lr'rrrnino correcto
y adecuado conforme aparece escrito correctamt:nlc ur lol; origínales del
Código Civil (1976). Además dicha denominacirin:;r:;rjrrsl;r al término que
emplea la doctrina y las Legiones de otros países

DIRICHO DT OBLICACIONES EN EL CÓDICO CIVIL BOI IVIANO -273 -


Susana Auad La Fuente de Castellanos

que haya identidad de objeto, en anrbas obligaciones, porque siempre es posi-


ble satisfacer los complementos clc prcstación que convengan las partes de la ce-
sión de la deuda.

A criterio del profesor Salvat, "lrl acrccdor lo que le importa es el pago de su


crédito, no quien le paga, pues rrricrrllus haya identidad entre el objeto*del pago
y el objeto de la obligación, no lcrrrlr'¿i rnotivo de queja. Sólo cuando la activi-
dad comprometida por el dcuik)r tcngir urr significado especial que no permita
la sustitución de persona, qr-rctlrrrii ¡ror cllo nlisrno impedida la cesión de la deu-
da respectiva. Mientras no sc llcgrr ll rrcto tlcl pugo, no le es indiferente al acree-
dor tener un deudor u otrl), ¡rrrt's ¡rrrt'tlcn tlilc'¡'il sus condiciones de solvencia,
probidad, s¡s.263"

Asignación de un nuevo rleurlor ¡rl_¡lclcgd1¡¡=:

La norma en cstt¡tlio rlt'jrr lrbsolLrtamente claro que si un deudor asigna a su


acreedor un nuevo tlcr¡tlor' (luc sc obliga a cumplir con la prestación prometida,
el deudor originulio, rro t¡rrcda liberado de su obligación hasta el pago total de
la obligaciírn ¡lr' plllc tlcl dclcgado, el cual se convierte en subsidiario, excep-
to si el acrccrkrr rlccllu'a cxpresamente liberarlo del pago; por consiguiente. si
un tercero lirc lrrtolizado tanto por el deudor como por el acreedor, a pagar el
crédito rle I ¡rlirncnr, constituye este hecho una "delegación" y de ninguna ma-
ner¿l unir "srrbnlgación" convencional.

Ijstc cs Lln acto triangular que se sustenta en el consentimiento del deudor,


ccrlcntc o delegante, del delegado, cesionario o nuevo deudor y del acreedor,
pol cl cual éste acepta que el cesionario quede en calidad de nuevo deudor. El
acrcecklr pr"rede reservar su derecho contra el deudor primitivo o liberarlo en for-
ma definitiva del cumplimiento de la obligación.

No me parece justa la norma en estudio, porque permite al acreedor mante-


ner al deudor originario como un deudor subsidiario o alternativo, porque en el
caso que no pague el nuevo deudo¡ puede exigirle el cumplimiento de la obli-
gación. Lo correcto a mi parecer sería que siempre debiese liberarse al deudor
orisinario.

263 SALVAT, RAYMUNDO. Manual de Obligaciones. Editorial Tea. Buenos Aires -


Argentina. 197 4. Pá9. 7OO.

-274.x DERECHO DE OBLICACIONES EN EL CÓDICO CIVIL BOLIVIANO

I
/
Conzalo Castellanos liiso

I rl prof'esor Borda "señala que la cesión de deudas, originada en un conlr rrlr r

,,'lt'blado entre el cedente y el cesionario, con la conformidacl del acreetlor.


( ur¡nclt) el deudor primitivo ha quedado liberado, estamos en prcsencia de un¿r
, l,'lcgación perfecta ¿" ¿"r¿u"264.

llsta institución es muy parecida a la novación (forma de cxtinción de las


,,lrligaciones'), razón por la cual, algunas legislaciones265, la conocen con ese
rrornbre o la legislan en dicha institución por su parecido o similitud.

Por ejemplo, la Legislación Colombia, señala que "la sustitución dc un nue-


vo deudor a otro no produce novación, si el acreedor no expresa su voluntad de
tllrr por libre al primitivo deudor. A falta de expresión se entenderír r¡Lrc cl terce-
ro es solamente diputado por el deudor para hacer el pago, o clrrc tliclro tercero
se obliga con él solidariamente o subsidiariamente, según parczcrr tlctlr¡t'irse del

toner o espíritu del acto"266. Está norma deja absolLrtanrcr)lc. t'lrrt, t¡rrt' si no se
libera al deudor primitivo no ha novación, sino sim¡rlcrtrt'rrlt' rlt'lt'lrrcron.

Jurisprude ncia ordinoriu com p I u n c t t I t t ri u


2(X) I

Cumplimiento de la obligacirín * Quií'ncs ¡rrrttlt'rr n'r'ilrir el pago - Cuándo


no existe subrogacirirr - dclcglt'irÍll.- lrl ¡r;u'o lrt't lro:rl lrcleedor o su represen-
tanteesválido,asícorlr()cl rt'ltlizirtlo:t l:r ¡r,r:,()n:r (llr(' rrrtliqueaquél,comopre-
viene el art.297 del Cril. ('iv. Sr un l('r( ( ro lr¡t' rrulor rzado tanto por el deudor
como por el acreedor, a l)ugiu t'l t rt'tlrlo rlt'l ¡,r rr( l(,. eonstituye este hecho una
"delegación"previstaencl iul. ]()\rh'l ('otl('rr,ytlcttingunamanerauna"su-
brogación" convencional por.t¡rrt' rro st'rl;rr los t'1"',,"ttros configurativos de es-
te modo de extinción de las obligrt iorrt':, ¡rrt'r'rstos crr el art. 324 del Código sus-
tantivo. (Auto Supremo N" l?(r tlt' .'\ rl,' tunio tlc 2001. Sala Civil l. Ministro
Relator Dr. Kenny Prieto Melglrt'jo¡

264 BORDA, GUILLERMO A. Ob cit M,ttttt¿tl de Obligaciones. Pá9. 301.


265 El Código Civil de Colombia y <lt: I :;¡r;rrta, por ejemplo la legislan con el nom-
bre "sustitución de deudor y nov¿¡(:t()tt".
266 CÓD|GO CtVtL DE LA REPUBLTOA t)E COLOMBIA. Art. 1694 (Sustitución de
deudor y novación).

DERECHO DE OBLICACIONES EN EL CÓDIC]O CIVII- BOLIVIANO


{''^
Susana Auad La Fuente de Castellanos

ARTÍCULO 396. ( ITF]VOCATORIA)..

I. El dclcgirntc l)uc(lc rcvocar la delegación antes que el dele-


gado crrnr¡rll con l:r ¡rrcstación frente al delegatario.

f l. Irl rfclcgatlo ¡lrctlc loln¿rr por sí la obligación de realizar el


pago a l¿rvol'tk'l tlt'lcgatario, aun después de la muerte o in-
capacidacl sobt'r'vt'nitlrr lrl delegante.

Concordancias

{rt.614 c. com.
Art.973 c. c.

Revocatoria de la delegación.-

Por imperio de la primera parte clcl ¿rrtícrrlo cn análisis, el deudor primitivo


puede revocar la delegación; es decir, clc'irrr sirr clccto la asignación a su acree-
dor de un nuevo deudor o delegado quc sc obligir a cumplir con la prestación
debida; por consiguiente, el delegante (clcrrtkrl originario) puede revocar la de-
legación antes que el delegado (nuevo deuckrr') ctrnrpla con la prestación frente
al delegatario (acreedor de la obligación). l.o (¡rLr crr realidad ocuffe con la re-
vocación es una forma de extinción de la clclcgircitin.

Producido el pago o cumplimiento de la obligacirin por parte del delegado o


nuevo deudor, ya no es posible la revocatoria rlc la delegación, por la sencilla
razón que la obligación se encuentra extingr-ricla.

Aunque la norma no lo señala expresamentc; sin embargo, si al momento de


realizarse la delegación (asignación de un nucvo dcudor en la obligación), y ex-
presamente se ha expresado que dicho acto cs irrcvocable, tal revocación no
puede realizarse por expresa voluntad de las paltcs que es soberana.

.276- DERECHO DE OBLICACIONES EN EL CÓDCO CIVI.L. BCIIIVIANO


7 ( ioltzalo Castellanos lliso

!'irgo dc[ dglgg¿¡dtf,:

l,ir scgunda parte de la norma en estudio, permite que el delegado (nuevo


,lt'rrrlor') pague la obligación pese a que el delegante (deudor originario) hayafa-
llt't itlo o el mismo se incapacitare; es decir, el delegado puede tomar por sí la
'lrliprrci(rn de realizar el pago a favor del delegatario aún después de la muerte
,

,' rrcapacidad sobrevenida al delegante.

lrsta disposición tiene su razón de ser, porque pese al fallecimiento o incapa-


, ¡rl:rd sobreviniente del delegante (deudor originario), el delegado (nuevo de
rlt'utlor), tiene la obligación de pagar o cumplir con la obligación, al margen de
('slas nuevas situaciones, caso contrario estaría eludiendo el exacto cumplimien-
Io de la obligación y puede ser constreñido por el acreedor al cumplimiento for-
zoso de la oblisación en mora.

ARTICULO 397. (T,IXCEPCTONES QUE PUBDE OPONER


EL DELEGADO).-
El delegado puede olloncr rrl lcglrllrio las cxccpciones conccrnicn-
tes a su relación con ó1.

Concordancins
Arts. 399, 541 c.c.
Arts. 336, 507 c. p. c.

Medios de defensa que puedc opo¡r('r-r'l tlt'lt'g:rrlo.

El profesor Montón Redonclo st'tutlrt t¡ut' rlr'lrt' t'r¡lt'ntl('r \(' l)()r t'xccpción to-
do lo que el demandado pudiera ltlt'1',rtt t t'tt r I lin tlt' no sr'r r't,ntlt'rtltrltl, tanto Se

DERECHO DE OBLICACIONTS EN EL CÓI)I(I) (.IVII lI( )l lv¡AN( ) -277-


Susana Auad La Fuente de Castellanos

refiere a defectos cn llt rclaci(rn jurídico procesal por falta de presupuestos o re-
quisitos procesalcs, conlo al tema de ¡on¿o"267 .

Ante todo, lrr e rct'¡rcitin cs un medio de defensa, como todos los medios ju-
rídicos que ulilizrr r'l th.'rl¿rnclado (deudor) para defenderse de la pretensión jurí-
dica del ilctot. (rtt rt't'tkl ). lil actor tiene un arma letal en el proceso llamada de-
mand¿r, ¡-rcto r'l tlt'rnrutrlrtdo tiene otro medio destructivo que es llamado "excep-
ciones" ¡'xu rr rlt'slrrril o t¡uitar los efectos de la demanda.

Sc r'¡rtit'rrtk' ¡rrr t'xcc¡-lciones a toda defensa que el demandado opone a la


pr.clcrrsi.n tlt'l :rt lor corr rclación a la delegación y la obligación, sea que nie-
gut' l.s llr't lr.s ('n (luc liulda la demanda, sea que desconozca el derecho que de
t'llrs ¡rrt'rr'ntl;r rlt'r'ivlrrsc, sca que se limite a impugnar la regularidad del proce-
tlitnit'nlo u olr()s lnt'c'tutislttos para defenderse.

( 'rr:urt[) '.(
l)rorlrrt t' lrr tlclcgaci<in, lo que en realidad ocurre jurídicamente es
lrr lr;rsl:rr.r.rr rlt' lrr rlt.rrrl¡r: y cslil pol supuesto debe, transf-erirse o trasladarse con
lotlos srrs r'lr't lo..; p:rl¡inrorrilrlcs, rcales, personales y procesales (con excepción
tlc los ¡rt'tsott:rlr\rn():.). l)('t (r)¡\io¡ie¡te, eS lógicO que el delegado (el nuevO
clcttrlor') llrrt'tlrr lurr','r r':rlt'r lotl:rs lls cxcepciones o medios de defensa que po-
dría habcl'()l)tr('sl() ()l)()r luniurr('nlr' e I tlcudor originario en contra del acreedor.

La norma en cslutlio t'sr:rlrlct't't¡rre cl clelegado (nuevo deudor) solamente


puede oponer las acc¡rctorr('s lx'r\()nirt('s conlra el legatario (deudor original), en
caso que exista algún írbict't'n l:r olrliu,rrcirin transferida; porque el delegado
puede simplemente oponcl' lrl lcl'rl:rrio lrrs e xccpciones concernientes a su rela-
ción con el mismo.

El delegatario o acreedor, un¿t v('/ t¡ut'lrr lcc¡rlado al nuevo deudoro dele-


gado ofrecido por el deudor primitivo. rro tlt'lrc t¡rrcrlul expuesto a acepciones
personales que el delegado (nuevo clcrrtlor ) inlcrrlc ltrccr valer frente al delegan-
te sobre la base de la relación, para cllos rrlrsolr¡truuclltc interna; por consiguien-
te, el delegado (nuevo deudor) puede ol)()ncr.irl lcgirtario las excepciones con-
cernientes a su relación con é1.

267 MoNToN REDONDO, ALBERTO. ob. cit. Derecho Jurisdiccionat ll. proceso
Civil. Págs. 206 - 2O7.

-2?B-:$ DTRECHO Dt OBLICACIONES IN tL CÓDICO CIVIL BOLIVIANO


7 Conzalo Castellanos liiqo

\ R't'ícul,o 398. (EXPROMTSTÓN.-


| | tt'r'cero que, sin delegación del deudor, asume la deuda de éslc.
{lu('(lu obligado solidariamente con é1, a menos que el acreedor li-
Irr'rr' oxpresamente al deudor originario.

t 't¡ttcordancias
\rrs. 400, 433, 435, 526,973 c.c.

l,,xpromisión de la obligación.-

Técnicamente la expromisión es un convenido entre un tercero con el acree-


tlor con el objeto de que el tercero cumpla con l¿r obligación; es decir, que el ter-
r'cro que, sin delegación o autclrización del deudor, asume la deucla cle éste, que-
,la obligado solidariamente con él deudor principal, ¿r rrenos clr.re ol acreeclor li-
lrcre expresamente al deudor originario principal.

Conforme a la norma en estudio hay expromisión sin importar si el acreedor


libera o no al deudor originario de la obligación; por lo tanto, no importa nece-
sariamente la liberación del deudor primitivo268.

El profesor Llambias señala que "la expromisión es un convenio celebrado


por el acreedor con un tercero, por el cual éste se compromete a satisfacer la
obligación ajena er que dicho convenio se refiere. No implica eliminación del
deudor originario, y por ello más que una traslación de deuda, presenta la ex-
promisión una c.r.tctt.sitin dela deuda originaria a un nuevo deudor. La expromi-
sión origina un¿r nucvu obligación referente al mismo objeto debido: hay unidad
de objeto y pluralitlirtl tlc obligaciones concuffentes de manera que el pago he-
cho por uno u otro obligrrrlo cxtingue ambas obligaciones subsistentes. El acree-
dor no tiene título ¡'rirr.l cohnrr cloblemente"269

268 Por ejemplo, la Legislircicin Argentina exige como requisito fundamental la lib-
eración del deudor ori<¡irtitrio para que funcione la expromisión, situación que
no ocurre tanto con nucs;tr¿r t egislación como con la Legislación ltaliana.
269 LLAMBíAS, JORGE .JOAQr.itN Ob. cit. Tratado de Derecho civit.
Obligaciones. Tomo ll t) l)rrr¡ 69

DtR[Cl-lo Dt oBilcACloNES tN Lt cÓl)t(;() (]tvil ]x)t rvtANo I -'tzq -


¡
I
I
Sus¿rna Auacl [.a Fuente de Castellanos

Por su parte cl ¡rrrllt'sol Arrrcrrl scilala que "la expromisión se presenta cuan-
do el tercero asunl(' ll tlt'utllr rnt'tli¿rntc un contrato con el acreedor y sin la in-
tervención clcl tlt'rrtlor or il'inrrl. t¡rrc r¡rrccla liberado por declaración expresa del
u.r""dor"27o.

En clcl'irritivrr ¡rot['nros soslt'nt'r.t¡uc la expromisión, consiste en que un ter-


cero. csl)()r)lrn(':un('nt(' (srrr irrtt'rvt'ncirin ni delegación del deudor) se ofrece
¿rsulrrir'lrt'rrtr':rl ;r( r('('(hrr , t rrrrr¡rlirton l¿tobligaciónpendienteyporcuyavirtud
cl tclt't'ro t¡rrr'rlrr olrl¡¡';¡111r :,olrtlr¡rirrttt'ntc con el deudor originario, constituyén-
rlost'lrsr rlos olrlrl':rt ront':, tlr't orrlr^rritlo itlólltico con causa única, a menos que
sc i¡tut'rrlt'('\llr(':,;rn( ntt' ¡ror t'l :rt rt't'tlol lrr lihcraci<in del deudor originario.

Di!'crcnciir rlc l:r tr¡rrornisir'¡n t'ou l¿¡ n(fvitc¡(irt.-

Estas irrstilut iorr,,, :,()n nrry sirrrilirrcs, l)or'oso clc rcuerdo a nuestra legisla-
ción y la cloclr'¡¡¡:r tlo¡r¡ur;rnlt'solrre csll nl¿rtcria27 l, encuentran entre la expro-
misión y lit ttovrt'iorr l;r, sr1'rrtt'rrlcs clil'creltcius:

. En l¿r novrrt ion lr:n, t'rtirrcirirr de la obligación primitiva. En la expromi-


sión no llry t'rlrr( r()n tlt' llr obligación.
. En la novlcitirr t's rrrtlis¡rcnsable y necesaria la conformidad aunque sea
tEacit6a clcl t['r¡rkr l.:r cx¡rromisión es independiente de la voluntad del
deudor, quc n() t's ¡rirrlt'cn cl convenio del tercero con el acreedor.
. No hay novlcitin si t'l tcrccro se subroga en los derechos del acreedor,
pues ello dcnrostr¡ríl t¡uc la primitiva obligación no quedó extinguida.
En cambio, lu e r¡rronrisirin es compatible con esa subrogación.

Finalmente, la car'¿rclcr'ística propia de la expromisión, a diferencia de la ga-


rantíay, concretamenfc rlc l¿r lianza espontánea, es que, con ella, el ex promi-
tente asume el rango tlc tle rrdor original o codeudor, mientras el fiador solamen-
te es garante, así estó solitlariamente obligado con el deudor garantizado.

270 AMEAL, OSCAR JOSE. Ob. cit. Derecho de Obligaciones en la Legislación


Argentina. Pá9. 227.
271 Es el criterio de los profesores: Trigo Represas, Borda Guillermo, Tafur Álvaro,
Wayar Ernesto, Llambias Jorge, Ameal Oscar y López Cabana Roberto, entre
otros.

-2Bo-{ DERECHO DE OBLICACIONTS EN TL CÓDICO CVIL BOLIVIANO


Gonzalo Castellanos liigo

i\|{'[ICULO 399. (EXCEPCIONES QUE PUEDE OPONER


I.]I, EXPROMITENTE)..

l. El tercero no puede oponer al acreedor las excepciones inhe-


rentes a su relación con el deudor originario, a menos que se
haya convenido otra cosa.

[I. Puede, en cambio, oponerle las excepciones que el deudor


originario habría podido oponer, siempre que no se trate de
excepciones personales del dicho deudor, y no derivadas de
hechos posteriores a la expromisión.

Concordancius
Arts. 397, 438 c.c.
Arts.327,507 c. p. c.

Medios de defensa que puede utilizar el exprtxnilt.¡rlr.-

En forma general las cxcc¡-lci<rlcs s()n nlt'tlios rlt'rlt'f t'nsrr (llr('l)rrcoc ()poner
el demandado en Lln proccs() jtrrlit'irrl. t'or¡ t'l lirr tlt'rlt'svutrrrr. t'xtinguir o dila-
taf la pretenSión.jLrrítliclt tlr'l tlt'ltt:rrtl;rtlo l \1.,\ ('\( ('l)r'r{)il('\ s(}il opllestas nor-
malmente por el der"rcltlr tlt'tttrt olrlir':rt ron (lu('('\ (l('nuur(lr(l() al cr-rmplimiento
de la misma.

Lanormaen análisis con lt'l:rt ror;r l;r ,'r¡rrornisirin clcja absolutamente cla-
ro que el tercero (nuevo clcut|rr tlt' l;r ,rlrl¡l'rt irin) rro puede oponer al acreedor
las excepciones inherentes ¿r su rt'lrrt r,'l ( on ('l tlcuclor originario, a menos que
se haya convenido otra cosa cn ('l ir( u('rrhr susclilo. Esto tiene su razón de ser
porque el deudor originario n() llirrtr( rl)ir ('n t'l r'onvenido de la expromisión; por
lo tanto, el tercero (nuevo dcurkr') n() l)u('(l('lr¡rrovecharse de una relación que
solamente le compete al acrcctkrr'(()n r'l oli!'inafio o primitivo deudor, salvo
convenio en contrario que establcz('ir ('\l)r('sillncllte el acuerdo.

DERICHO DE OBLIC,ACIONES EN EL CÓ[)I(;O CIVII I]OLIVIANO -281


Susana Auad La Fuente de Castellanos

Sin embargo, igualnrcntc, deja absolutamente claro la segunda parte de la


norma en estudiO c¡uc ¡rtrcrlc, cn cambio oponer las excepciones que el deudor
originario habría ¡lxlirkr ()lloncr al acreedor, siempre que no se traten de excep-
ciones personitlcs o ¡rcrsortllísirnas del deudor, y no derivadas de hechos poste-
riores a la cclcbrrrt'irirr tlcl collvenio de expromisión.

Por c.ictrr¡rlo. si l¡r obligacitin se encontraría prescrita antes de realizarse la


expronrisirin, no t'xislt' rrirrgún ribice legal para que el tercero (nuevo deudor)
pucda o¡rorrt'r lrr t'xt'r'¡rcirirr dc prescripción de la obligación y de esa manera ex-
tingtrir lrr olrli¡';¡1 i1¡¡¡.

Lrr r;rzorr tlt' lrr o¡rorribilitlird prcvista por la segunda parte de la norma en aná-
lisis. r¡rrlrt;r t'n t'l lrr't'lro tlt' t¡rrc cl nuevo deudor debe y puede hacer referencia
it l;t lt'lltt itin ylt t'rislt'rt lutlcs rlc ll cxpromisión, en la cual asume el carácter de
oltligrrthr o rlt'rlt't¡tlrt solrrllu io, lo t¡ttc lc autoriza a valerse de las eventuales ex-
t't'¡rciorrr's (lu('s('ilrr o¡xrrriblr's ¡lol cl tlcLrd<lr originario, pero siempre que sean
¡xrl lree lros lultt.r'iolt.s t ltr cclelrllrcirin tlcl contrato de expromisión.

ARTÍCULO 400. (RESPONSABTLTDAD DE UN TERCERO).-

I. Si existe convenio entre el deudor y un tercero para que és-


te asuma la deuda de otro, y el acreedor se adhiere al conve-
nio, la adhesión vuelve irrevocable lo estipulado a su favor.

II. La adhesión del acreedor libera al deudor originario sólo


cuando esto constituye condición expresa de lo estipulado o
cuando el acreedor expresamente declara la liberación. En
caso contrario, el deudor queda obligado con el tercero en
forma solidaria.

"282- DERECHO DE OBLICACIONES EN EL CÓDIGO CIVIL BOLIVIANO


-liigo
Conzalo Castellanos

II l. Sin embargo, el tercero queda obligado respecto al acreedor


dentro de los límites en que ha asumido la deuda, y puede
oponerle las excepciones fundadas sobre el contrato que sir-
vió de base a la asunción.

('oncordancias
\rts. 398. 401. 433. 435. 541 c.c.

It@
La responsabilidad que asume el tercero con referencia a la obligación pen-
tliente, es conocida por la doctrina como "reconocimiento de obligación", pot-
t¡ue el reconocimiento de la obligación es un acto jurídico por el cual alguien
lclmite la existencia de una obligación a su cargo; por lo tanto, el reconocimien-
(o de una obligación es la declaración por la cual una persona reconoce que es-
lá sometida a una obligación respecto de otra persona.

La norma anterior (expromisión) regula el convenido entre un tercero (nue-


vo deudor) con el acreedor con el objeto de que el tercero cumpla con la obli-
gación; es decir, que el tercero que. sin delegación o autorización del deudor,
¿lsume la deuda clc óste. clr.reda obligado solidariamente con él deudor principal;
por lo tanto, en el prcsctrtc caso simplemente participan el acreedor y el nuevo
deudor, sin ningutur itticl'crrcil clcl clcudor originario, mientras que la presenlc
norma regula el convcnio t'¡rtr.e cl tlcurlor y un tcrccro p¿lra clllc óstc ltstttttlt lrt
deuda de otro, el acrccrlol sc lrtlllir'r't' rrl convcnio, llr ltlllcsititr vttclvt' ill t'vocit
ble 1o estipulado a su lirvor'. tlontlt'llisitlrnrt'¡rlt' ittlt'tvit'tlt'r'l tlt'tttlot tlt'llr olrli
gación y un tercero.

cstutliosos'/'tlt'l ,1,'tt't lrt, t¡ut' lrr :ttl;tltzrttlo r'rr t'slt'ltttí


Es criterio de varios
culo y anteriores (delegaciílrr y c\l)r()nu\r()n) \,unl)l('nr('nl( :'(' t ottsl ilttyett ell
modos de reforzamiento de I¿t olrlil'lrt r,rn. l)()r(llr('lorl:r' lrt¡:'r':ur (lrl('irl)irlczca un
nuevo deudor más solvente c¡ttc ctttlt¡rl;t l:t olrlll':tt l()ll ():l:'lllllil llt tlltslttlt cll man-
comunidad solidaria con el origiltlrt io tlt't¡rlor

272 ASí Señalan IOS prOfeSOres. Moritlttr; Orttlo:;, Mc:;:;rttco, l;rlt¡r AlvarO, Wayaf
Ernesto, Llambias Jorge, Ameal O:;t:i tt y llottl;t ( it¡lllctttlo.

DTRECHO DE OBLICACIONTS EN EL CÓDICO (]IVII I]OIIVIANO -283-


Susana Auad La Fuente de Castellanos

Adhesión del acreedor.-

Como vimos cn cstc caso existe un convenio entre el deudor y el tercer deu-
dor que se corrslittryc cn el nuevo deudor de la obligación, sin embargo, cuando
en dicho acucltlo tlnrt'rión participa o se adhiere el acreedor de la obligación, la
misma sc corrstiltryc cn irrevocable; es decir, que ninguna de las partes intervi-
nientes ¡rrrctk'rr rlt' jrrr sin efecto, sin justa causa y previo proceso judicial.

Urro tlt' los t'lt'r'tos clc la adhesión del acreedor enlaresponsabilidad de un


tcrct'nt t¡rrt' rt'l,rrlr lrr norrna en estudio, es la liberación del deudor originario de
ltr oblilrrt ion () (lu(' t'l nrislno se constituya en deudor solidario del mismo; es
tlccir'. l:r lrrlllt'srorr tlt'l lc r.ccdot' libera al deudor originario sólo cuando esto cons-
tiltryt' t'orrtlit iorr t'r¡rrt'sr tlc l<l convenido o cuando el acreedor expresamente
rlccl¿u'rr lir lilrt'rrt io¡r l',rr cslc caso no hay presunción tácita. Caso contrario, el
dcuckrr oligirrrrrio t¡rrt'rlrr obligirtl<l con el tercero en forma solidaria a responder
la obligacitirr.

Conforme ¿l uucstrir l.t'l'islrrt'itirr lriry tnancomunidad solidaria cuando varios


deudores están obligados totlos rr lrr nrisrtt¿t prestación, de modo que cada uno
puede ser constreñido al crrrrr¡rlirnicrrlo rlc e lla por entero y el cumplimiento que
haga cualquiera de ellos libcr'¿r rr los t['rruis. (Art. 433 del Código Civil).

Responsabilidad del tercero quc asr¡nrt' l:r ohligación.-

El tercero que voluntariamente rec()11()cü y irsunlc la obligación, siempre de-


be responder por el cumplimiento de la obligrcirirr cn la forma pacta (porque
puede ser total, parcial, condicionada o a tónrino); g¡.; clecir, el tercero queda
obligado respecto al acreedor dentro de los lírrritcs cn (pro ha asumido la obliga-
ción a favor del deudor orisinario.

Finalmente, el tercero que asume la obligacirirr prrcdc oponer todas las ex-
cepciones procesales que hubiera podido proponcr cl clcudor originario de la
obligación; es decir, que puede oponerle las cxcc¡rcioncs fundadas sobre el
contrato que sirvió de base a la asunción.

.284.ü DERECHO DÉ OBLICACIONTS EN TL CÓDICO CIVIL BOLIVIANO


I
Conzalo Castellanos Triso

\ R't'ícul-o 401. (rNSoLvENCrA DEL NUEVO DEUDOR).-


l. Si el delegado se ha vuelto insolvente, el acreedor no tiene
acción contra el deudor originario si antes lo había liberado
ya, a no ser que haya hecho expresa reserva de interponer,
en tal caso, su acción.

II. Sin embargo, si el delegado era insolvente a tiempo de ha-


ber asumido la deuda frente al acreedor. el deudor originario
no queda liberado.

III. Las mismas disposiciones se observan en caso de responsa-


bilidad de tercero cuando la liberación del deudor originario
fue condición expresamente estipulada.

Concordancias
Art. 400 c.c.

lnsolvencia del nucvo dcudor anlcrior itl t'ollvelli¡r.-

Previamente debclttos r'otttlllt'trtlt'l (lu(' \('r'nlir'ntlr' lrrtr


"itt:olrt'tn itt ( r)tt ('l
fin de poder aplicar col't c('littt)('ttlt' l:t lttrr llr:r ('lr (':,lrr(lr()

Para eso no olvidemos t¡ttt' t'l l);rlrnn()nro rlr- l,r', l){'r',.n,l . r". l.t ¡rtt'trtl;t t ollltlll
de todos los acreedores, óstos lit'rtt r'l tlt't,', lr,, rlt'r'rrJ'lt r'l r ttttt¡rltttttt'ttlt, tlc sLts
ObligaCiOneS y el defeChtt clC collt:ll ('l('( ttl.rtr(lo l,', lr¡1'¡¡1 . ¡1.¡l(,:, tlt'l tlcudOr.
Podemos decir que el deuckll'irrltrr'sit rr lr,r\t¡lt¡,t /¡¿. |i)r ,'¡r'ttr¡rl. cttando se
encuentra en estado de cesacitilr tlt' ¡lltl'os \ llo l('ll( l lr'" lrlt'lrt's. lrt'citltrcs o de-
rechos suficientes para poder strtisllrct'r ()l)orlurr,urr('nlr' Lr r'lrllr':te iritl en mora.
Esta situación siempre debe scr c'orrsitlt'r;r ¡r,¡ ¡ l ¡uzr',r,lr)t ( ()rl l)t tt(lente criterio
y arbitrio273.

273 Para ampliar el tema de la ins<tlvonorir r!vr:,;r ,rl ol rt;t ticl rnismo autor titulada
"Procesos de ejecución", sobro cl lt:rrr¡ r;onctclo rkrl l'r<tceso concursal.

DERTCHO DT OBLTCACIONES EN EL CÓDICO CIVII I}OIIVIANO

$'*
Susana Auad La Fuente de Castellanos

Lo que se pretenclc cn cl l)crccho y especialmente en materia de obligacio-


nes es que las partcs aclticrr con buena fe y lealtad y todos sepan de antemano
las condiciones contl'il('lurrlcs. los riesgos que asumen, las condiciones que se
imponen y en el cus() ('()ncrcto si cl acreedor conocía las condiciones económi-
cas del nuevo dcutlor'; ¡ror' lo lunto, si el acreedor conocía de la insolvencia del
nuevo deudor ul nlonrt'nlo tlc cclcbrase el convenio, al acreedor no tiene acción
coercitiva conlnr t'l t['rrrlor originario si éste ha sido expresamente liberado al
cumplimiento tlt' l:r olrlirrrcirin; es decir, si el delegado (nuevo deudor) se ha
vuelto insolvcnlt'. t'l rrt'r'cctlor no tiene acción contra el deudor originario o pri-
mario si ¿rnles l() lr¡rlrilr libcrarkr cxpresamente, a no ser que haya hecho expresa
reserva dc irrlt'r'¡ront'r. ('ll tirl caso, su acción en el caso de insolvencia notoria del
nuevo tlcuilor'.

Sin cnrllrrlo tk' lorkr lo iulotackl, si el delegado o nuevo deudor era insolven-
tc ir tit'rrr¡lo tlt' lr:rlrt'r'rsrrnritkr lir clcud¿r frente al acreedor, el deudor originario
r.ro t¡rrctlrr lilrr'r'rrrlo lx's(' ir lrr libcltrcitirr realizada en su favor.

Si cl lrclectkrl lrlr lilrt'r'ltl() r'\l)r'('slulcrrtc al deudor originario y no ha realiza-


ckl rcsclva soblc cstc l)ur)t() ('n firrnrir r'lllir y precisa, y después el nuevo deudor
cae en insolvenci¿r volurrtari¿r o irrvolrurliu'i¿r. cl acreedor no puede exigir la obli-
gación al deudor originario, tcnicrrtkr srilo lrcciírn contra el nuevo deudor para
exigir el cumplimiento de la obligacirirr, l)or'(luc cl primero ha sido liberado en
forma definitiva y en forma irrevocablc.

Insolvencia del nuevo deudor posterior al convenio.-

Otra es la situación si la insolvencia del nuevo deudor es posterior al conve-


nio, porque en tal caso el acreedor no puede exigir el cumplimiento de la obli-
gación al deudor originario si hubiera expresamente liberado al mismo y no se
hubiera reservado expresamente en cláusula especial, que en caso de insolven-
cia del nuevo deudor puede ser compelido el mismo al cumplimiento de la obli-
gación. Por lo tanto, si el delegado se ha vuelto insolvente, el acreedor no tiene
acción contra el deudor originario si antes lo había liberado ya, a no ser que ha-
ya hecho expresa reserva de interponer, en tal caso, su acción contra el origina-
rio deudor.

-286- DERECHO DE OBLICACIONES TN EL CÓDICO CIVIL BOLIVIANO


I Gonzalo Castellanos Trigo

Legislación Española señala que "la insolvencia del nue-


Solrr.rr cstc punto la
r,' hubiese sido aceptado por el acreedor, no hará revivir de éste
111'1¡111¡¡, c¡r"re

, {,nlrir cl clcudor primitivo, salvo que dicha insolvencia hubiese sido anterior y

l,ulrlic¿r o conocida del deudor al delegar c¡ dsud¿"174.

\ RTÍCULO 402. (GARANTÍIS ANEXAS AL CRÉDITO)..


Si el acreedor libera al deudor originario, se extinguen las garantías
;urexas al crédito, excepto cuando quien las prestó consiente expre-
s¿rmente en mantenerla.

Concordancias
Arts. 355. 398. 400 c.c.

Ilxtinción de las garantía¡.-

Enelcasodelatransrrrisirirr rlt'l:r olrlir':rt ion. v:r \(';r Por rlt'lt''t':rt iorr(Art. -19-5
del Código Civil), exprottrisirin (Arl l()!i rk'l ('orll'o ('rvrl) v ¡ror rcs¡rorrsahili-
dad de un tercero (Art.4(X) tk'l ('tirlil'o ('ivrll, lrrs I'rr;ullrirs (lrr('1t'nírr ¡rlcsl-adas
al deudor originario o el garlrnlr.'st't'rlurlrrr'rr o st'tlt'j;rrr sin cll'clo, salvo que
expresamente se las haya mantcnitlo t'rr t'l torrr,'nro. l'.rr cst¿r rnatcria no existe
presunción, porque la misma rlclrt'st'r ('\l)r('sir. ¡ror lo tlrnlo no existe forma tá-
cita.

La norma tiene lógica, porquc si l;r olrlilrrt irirr sc cxtingue para el deudor ori-
ginario no sería correcto que se nliurl('nl';ul sus garantías, porque en tal caso, in-
directamente e igualmente sería lcsporrsrrlrlt'tlcl cumplimiento de la obligación
por efectos de la garantía mantenirll t'rr lrr trlrrsf'erencia o trasmisión de la obli-
sación.

274 CODIGO CIVIL DEL REINO DE ESPAÑA. Art. 1206.

DERTCHO DE OBLICACIONES EN EL CÓDICO CIVIL BOLIVIANO -287-


Susana Auad La Fuente de Castellanos

Si el que garantizaba al <uiginario deudor, no quiero seguir garantizando al


nuevo deudor, tiene todo cl rlcrcclro cn tal situación, por lo que la norma en es-
tudio tiene lógica y un plirrci¡rio rlc.jr"rsticia y equidad.

Por lo analizado clclrt'rrros corrcluir que en caso de trasmisión de la obliga-


ción a un nuevo dcurlor y t'l rlcrrtkrr originario ha sido expresamente librado,
también se extinguc lirs l':u;urtrirs; ¡rt'r' consiguiente, si el acreedor libera al deu-
dor originaritt, sc r.'rlinl'ut'rt l:ts gllr.ulttías anexas al crédito, excepto cuando
quien las prestír r'onsit'ntt'('\l)r'('slulrcnte en mantenerla en el convenio suscrito
para el efeclo.

En cl clrso tlt'l rrrtrt r¡lo rrrrtt'r ior . t's tlccir-, c¡ue el nuevo deudor caiga en insol-
vencia y st'lt'lrrrvrr lilrt'urtlo tlt'l;r ollliglrcirin cxpresamente, y nuevamente se
ptrctll r'rir'.ir lrr olrlir':rt ron ;rl olilin:rrio rlt'tttkr por imperio de la propia ley, tam-
bicítt ¡rot lor'.ir.,, r..' ¡rrrt'tlt' r'¡t't'rrt;u l;rs ¡rlrllrnlílrs t¡trc habían quedado extinguidas,
sltlvo r¡ut t'sl;r srlurrt irtr¡ st'r iu¡rtlic;unt'nlr' irrr¡rosiblc o hayan desaparecido las
illtsilLls.

ARTÍCULO 403. (DEUDA QUE RENACE).-


Cuando se declara nula o es anulada la obligación asumida por el
nuevo deudor habiendo ya el acreedor liberado al deudor origina-
rio, la deuda de éste renace, pero el acreedor no puede valerse de
las garantías prestadas por terceros.

Concordancias
Art. 356 c. c.
Art.32l c. p. c.

.288. DERECHO DT OBLICACIONES EN TL CÓDICO CIVIL BOLIVIANO


I
Conzalo Castellanos Tiiuo

Nulirlad o anulabilidad de Ia obligación.-

l.¿t norma en estudio prevé la posibilidad de c¡uc lir obligrrc'irin contraída por
, l nuevo deudor, sea declarada nula o anulable pol lesolrrcitirr jrrdicial ejecuto-
rr:rrllt y se haya liberado expresamente al deudor olisirrluio, crr tll caso, con el
, rlricto de no defraudar los derechos e intereses del acrcctkrr, llr obligacitin rena-
r t' cotr relación al deudor originario y por ende las glulrrrlíirs
¡rt'strrilus por el
tttismo, pero el acreedor no puede valerse de las gararrtílrs ¡rlt'slrrrLrs ¡ror. los ter-
( r't.os, porque al declararse nula la obligación, iguullrrclrlt' sc rrnrrslll y sc hace

r'lcctiva contra las garantías prestadas por el nucvo rlcrrtkrr'() lclccrirs l)crs()nils.

Por lo tanto, la norrna en estudio dejet claro c¡uc cuanrlo sc clcclal.a nula la
obligación asumida por el nuevo deudor, la obligacitin fenace con relaciírn al
originario deudor; es decir, cuando se declara nula o es anulada la obligación
rusumida por el nuevo deudor habiendo ya el acreedor liberado al deudor origi-
nario, la deuda de éste renace, pero el acreedor no puede valerse de las garan-
tías prestadas por terceros o por el nuevo deudor.

Sobre este punto el profesor Morales Guillen señala que "la no revivifica-
ción de las garantías, entre los efectos de la deuda que renace, se funda en el
mismo principio sentado en el artículo anterior y no se puede pretender mante-
ner firmes las garantías dadas por tercero, si éste no presta el propio consenti-
mig¡1s"275.

275 MORALES GUILLEN, CARLOS ()otlrt1o ()tvrl ()ttttcordado y Anotado"


Segunda Edición. Ed. Gisbert & Ci¿¡ Si A l;r l);rz llolivia. 1982. Pá9.485.

DIRICHO DT OELICACIONES EN TL CÓDICO CIVII I}OI IVI^NO -289-


I
CIERTAS CLASES DE
OBLIGACIONES
rÍrur,o rv
DE CIERTAS CI,ASES DE OBLIGACIONES

CAPITULO I
DE LAS OI}I,IGACIONES PECUNIARIAS

nnrÍcuro 404. (DEUDAS DE suMA DE DTNERo).-


Las deudas pecuniarias sc pagan en moneda nacional y por el valor
nominal de ella.

Concordancías
Arts. 41. 196.978 c.com
Arts. 307, 377, 325, 405, 908 c.c.

Obligaciones de suma de dinero.-

Son obligaciones de dinero las que desde su origen tienen ¡ror ob jt'to l;r t'n
trega de una suma de dinero. El dinero es la moneda aut<ll'izrrrl:r y r'('('orr,r'rrl;r
por el Estado para que tenga circulación y sea Lln morkl cx¡rlt'so rlt' prrl'o rk' llrs
obligaciones dinerarias; por eso las obligaci<)ncs (luc st't'slutl¡rur r'n ('\l('( :rl)rtrr
lo se especifican por cl <lb.jctil cluc cs cl rlittcnr, () s('il unil r'osrr r,:rlirr;:r ;r l;r t u;rl
la autoridad pública lc hlt lrllilttritlo llr liurciríu tlt'r¡nitlrrrlrlt' rnt'rlrrl:r rlt'l vrrlor rk'
todos los bienes.

El dinero según la cltlclri¡lt l',t'ncr;rliz:rrllr '/" {,¡rr, lru( (l(".( r nrt llrlrt:r o rlc ll¿t,
pel moneda) jurídicamclllc cs rrl:r cos:r rnut'lrlr' ',u,,r ('l)lrlrlr' tlt' l('nr't un valot',

276 Es el criterio de los profesorcs: lrr<¡o llc¡rrc:;; r:;, llorrl;r ( irrrllclrrro, Tafur Alvaro,
Wayar Ernesto, Llambias Jorqo, Arrrc;rl ()r;r:;rr y I o¡rcz Olrlr¡rrr¿r Roberto, entre
otros.

DTRTCHO DT OBLICACIONES EN EL CÓDICO CIVIL IJOIIVIANC) -293-


Susana Auacl La Fuente de Castellanos

fungible porque cualquicr. ruritlirtl nronetaria es intercambiable por otra repre-


sentativa de igual valor', corrsrrnriblc, clivisible y tiene finalmente, una numera-
lidad, que representa una ruritlltl itlcal de valor determinado y además es legal,
porque tiene curscl lctrrl ol¡lilrrlor.io rcconocido por el Estado y constituye un
medio de pago.

En la actualidurl rlut'slr;r rrrorrr.'tlir (bolivianos) entra en la categoría de papel


moneda (naturalczl tlt' l:r nrorrr'rll lroliviana), porque siendo los respectivos bi-
lletes y moncclus irrt'olrt'rlrlrlt's. srr vrrlor no corresponde a los metales u otros
bienes, como tlivis:rs ('\triurl('r:rs. (luc ¡rudiesen respaldar su emisión277

E,n ¡rritttt'r ltr¡';r n,r,lr'¡rk'rrros t¡rrr'r'l ¡rirgo será válido si es coincidente con
lo pactlttkr; r's tlt'r'¡r, t'l olr¡r'tt, rlt'l ¡r:r¡',o lrlr tlc coincidir con el objeto de la deu-
da y ¡tol t'l ¡rr irrr r¡'r,r rlt' ¡rlt'nt¡tl;rtl. t'l rlt'urlor rlcbc entregar la misma cosa a cu-
yllcttlli't)ir sr'olrl¡1'1ryr'l ;rtrt'r'tlor rro¡rrrt'rlt'sr:r'obligadoarecibirunacosapor
()llil. iurr(llr('st';r rlc r,¡'rr:rl r) nriry()r vrrlor , ¡ror'lo llullo, si la obligación es pecu-
ttiltt It rli'llt' sr't t ttItltllitl;t r'tt tnoltt'rllr llltr'itlll:tl.

Ark'nuis. e I ¡rrrgo tlcbc scr corrtplclo (Principio clc lntcgridad); es decir, abar-
crr lotlrr l¿r cr¡¿rntí¿r clcl objeto debido. Ni el deudor puede desobligarse por par-
lcs, rri cl acreedor puede preferir unilateralmente la recepción de una parte de la
tlcuda. postergando el cobro del resto para un momento posterior.

Cuando las partes contraen obligaciones pecuniarias (en suma determinada


de dinero) se pagan en moneda nacional (bolivianos), por ser el signo moneta-
rio autorizado y vigente en nuestro país; por lo tanto, las deudas pecuniarias se
pagan en moneda nacional y por el valor nominal de ella establecida por el Ban-
co Central de Bolivia deudas en suma de dinero en forma independiente.

Por lo analizado debe quedar absolutamente claro que si la obligación del


deudor fuese entregar una suma de determinada especie o calidad de moneda,
cumple la obligación dando la especie designada, el día de su vencimiento; por
lo tanto, las deudas pecuniarias se pagan en moneda nacional y por el valor no-
minal de ella.

277 lnlormación obtenida del Banco Central de Bolivia.

-294- DTRECHO DE OBLICACIONES EN EL CÓDCO CIVIL BOLIVIANO


Conzalo Castellanos Triso

No obstante de lo analizado, cuando hay un cambio clc rnollccla, las obliga-


, r,,n('\ cxpresadas en el viejo signo monetario pueden ser c¿rncc:l¿rclas con el nue-
\ , )irgno. Tal sucedió cuando fue creado el boliviano en sustitucit\n de pesos bo-
'
Itrrrunt,\, caso en el cual el deudor que debía pesos boliviarros tlcbc pagar boli-
\ r.uros de acuerdo a la conversión que ha realizado el Poclcr' l.cgisllrtivo.

ln la actualidad las obligaciones de dinero tienen enonnc irrr¡xrlliurcia cn el


,l('r('cho: por lo pronto, son de aplicación cotidiana en l¿t vitli¡ rlt' llrs l)ers()n¿rs:
l,rs contratos de compraventa, alquiler de cosas, etc. En cl linlhilo rrrr'¡clr¡rtil, ltrs
,lt'rttlos de dinero son frecuentes a través de operacittncs tlc c'i¡nrbio crr brrsc ¿r lc-
tr;rs, pagares, etc., y del movimiento bancario quc sc vllc rlt'tk'scrrcrrtos chc-
i ¡rrcs, etc. y en forma general el comercio se nutrc colt l¿rs obliglrcioncs
¡rccLrnia-
I rirs, por eso es importante que el legislador haya tnttirrkr ir lrrs

Sobre este punto la Legislación del Perú scñul¿r r¡uc "cl pago de una deuda
r'tlntraída en moneda nacional no podrá exigirsc en nloncda distinta, ni en can-
ticlad diferente al monto nominal orisinalrncn," o',.¡'r¿t.r"278.

J uris p rud e nc ia o rdinaria co mp le me nturta


2000
Préstamo de dinero.- La obligación de mutuo o préstamo que ejecutó el acree-
dor está contenido en escritura pública que hace plena fe. El deudor para libc-
rarse de la obligación tenía que realizar la prestación debida, en el caso c()n('r'('
to, pagar el préstamo observando la cláusula dólar, pues así sc h¿rhí¿r ¡rrt'l:rrkr
conforme los arts. 519,520,879, 908, 4O4 y 405 con rcf-crcr.lcirr ll l() | lorlrs rlt'l
Cód. Civ. (Auto Supremo No 20l, de l l de scptiembrc tlc 2(XX) Srrl;r ('rvrl I I\1i
nistra Relatora Dra. Flnilsc Arcluya (iulicrn'cz).

278 CODIGO CIVIL DE LA RI I'I.JI]I I( I l'}l lltl Arl l;':t,l (llcxrrlibilidad de


pago en moneda distinta).

DERECHO DE OBLICACIONES t_N tl (:(',)t)t( ,( ) ( ,tvll lr( )l IVIAN( ) -295 -


Susana Auad La Fuente de Castellanos

ARTÍcuLo 405'. (oBr.roACrÓN REFERTDA a MoNEDA


EXTRANJERA O INDrCr,l - VALOR).-
La obligación referid¿l cn su irnporte a moneda extranjera o a otro
índice de valor se pag¿r cn nloncda nacional al tipo de cambio en el
día del pago.

Concordancias
Arts. 795, 130,1. |5 | .) t t ont
Arts. 404. 4(Xr r'.c

Cómo 5c l)¿tg¡¡ un¡¡ rk'url¡¡ r'rr rrlrlrrcrla extranjera.-

l,lt llol ltt;t t'tt r'slttrlro tlt'l;r ;rlr:;oluliulonte claro que toda obligación referida a
In<lttr.'tl:t ('\lr;lnl('r:r o rrtlrr't r';rlor st' l)llgit cn moneda nacional (actualmente bo-
livilIttls -](X)t)(l('l tlr¡t tlt'l l);rl'(). l)()r c0ttsiguiente, la obligación referida en su
iltt¡rol lt' lt nto¡tt'rllt ('\lriurl('rr . ;r olro ítttlicc de valor se paga en moneda nacio-
Ititl ltl li¡ro tlt'r'lrrulrrr t'¡r r'l ,lr:r (l('tlr ('untl)lilniento.

Por lo tanlil. la ll()l nrir r'n :ur;rlrsrs t'sllrblccc la regla que toda deuda u obliga-
ción se paga scgún cl virlo¡ tlt l;r rrro¡rctllr tlcl día del pago y no el que tenía el
día o momento en quc sc torrlrrlo l:r olrliglrcirin. Es decir, si el deudor retarda el
pago, el acreedor puede cxigir. rlrrt' l;r tlt'utL¡ sca pagada al valor de referencia al
día en que se efectúe el pago y rro:rl rlirr tle I vcncimiento de la obligación.

Esto tiene su razón de ser, porllu(' no 51'¡i¿¡ jtrslo que por una desvalorización
de la moneda extranjera al haccl llr t'onvt'r'sirirr al tipo de cambio oficial, se
aplique el valor o índice que tenía irl nronlt'¡rlo tlc hacerse el contrato, sino que
debe tomarse en cuenta al momento tlc lclrliztu'sc el pago. Por ejemplo, si al
contratarse la obligación el tipo de crrrrrbio tle lir nloneda nacional con relación
al dólar tenía un índice de valor de bolivianos oclro oo/100 (8.00.-) por cada dó-
lar norteamericano y al momento dcl pago ticnc un índice de valor de 7.50 bo-
livianos por cada dólar norteameric¿uro dcbc l¡rlicarse este último valor.

Sobre este punto la Legislación del Perú ticnc la siguiente disposición legal.
"No obstante lo establecido en el artículo 1234, las partes pueden acordar que

.2e6.$ DERECHO DE OBLICACIONES EN TI CÓDICO CIVIL BOLTVIANO


F
( iollz¿rlc¡ Castellanos Tiipo

,'l Ittollto (lc ttl)ir tlcLrrl¿t contraída en moneda nacional sea referido a índices clc
r('irlustc aulonrritico que fije el Banco Central de Reserva del perú. a otras mo-
nr'rl¿rs o a mcrcancías, a fin de mantener dicho monto en valor constante. El pa-
1'. rlc las deudas a que se refiere el párrafo anterior se efectuara en moneda na-
, ional, en monto equivalente al valor de referencia, al día del vencimiento de la
.lrligación. Si el deudor retarda el pago, el acreedor puede exigir, a su elección,
t¡rrc la deuda sea pagada al valor de referencia al día del vencimiento de la obli-
lrtción o al día en que se efectúe e\ pago"279.

Jurisprudencia ordinaria compleme ntaria


2000
l'réstamo de dinero en dólares.- La obligación de mutuo o préstamo que eje-
r'trtó el acreedor está contenido en escritura pública que hace plena fe. El deu-
tlor para liberarse de la obligación tenía que realizar la prestación debida, en el
('aso concreto, pagar el préstamo observando la cláusula dóla¡ pues así se había
¡ractado conforme los arts. 519, 520,879, 908, 4o4 y 405 con referencia al 291
todos del Cód. civ. (Auto Supremo N" 201, de l1 de septiembre de 2000. sala
('ivil I. Ministra Relatora Dra. Emilse Ardava Gutiérrez).

ARTICULO 406. (I)t,lUt)AS t,lN M()Nt,lt)A f,lx't'tt^N.lt,ItA ).-


El pago de deudas en ltttlllt'tl:t t'tlr;uri('r;r l)u('(l('lr:rt't'rst'l;unlririrr t'rr
moneda nacional Según t'l li¡ro rlt't.;unlrio t'lr t.l tllr rlt.l vt'n(.lnl('tl
to y el lugar establecido l)¿u':t t'l ¡r;u',,

Concordancias
Arts. 795, 1512 c.com
Arts. 310, 405 c.c.

279 CODIGO CIVIL DE LA REPUBI loA l )l I I 'l |( t Art t:':rl ( Icoría valorista).

DERECHO DE OBLICACIONES EN EL (]()I)I( ;O ( IVII IilI IVI^NO -297-


Susana Auad La Fuente de Castellanos

Obligaciones contraídas en moneda extranjera.-

La norma en estudio indirect¿lmente está reconociendo que nuestra economía


jurídica es completamente legal y lícito contraer y exigir obligaciones o deudas
en moneda extranjera, con cl único requisito que el deudor puede pagar en la
moneda extrajera pactada o cn bolivianos al tipo de cambio en el momento de
pago; por consiguientc, cl pago dc dcudas en moneda extranjera puede hacerse
también en moned¿r nircioll¿rl scgúrr cl tipo de cambio en el día del vencimiento
y en el lugar estal-rlccitlo ¡rara cl pago. Prx, lo tanto, de este artículo se despren-
de que es lícilo cl ¡racto clc pago en moneda extranjera, pero hay que tener en
cuenta ll lcgislacirirr cspecial sobre control de cambios que tiene tuición el Ban-
co Ccnlllrl tlt' lJolivi¿t.

Lo quc deja claro la norma en análisis es que la moneda extranjera constitu-


yc una cantidad líquida en especie, que si no puede ser entregada será compu-
lada y transformada en moneda nacional (bolivianos), pues para eso basta un¿r
sirnple operación aritmética al cambio oficial del día del pago que establece el
llanco Central de Bolivia en forma diaria por boletines oficiales.

Por lo tanto, no existe ningún óbice legal para que se pacte una obligaciórr
en moneda extranjera (además que esta situación es común en nuestro país, por-
que no existe casi ninguna institución financiera o particular que no otorguen
préstamos en dólares norteamericanos y últimamente (2008) en euros); sin enr
bargo, el pago puede ser en moneda extranjera o su equivalente en moneda n¿r
cional (bolivianos) del día del pago.

Es importante también señalar que para algunos estudiosos del derecho2Eo.


las monedas extranjeras no son dinero, sino simplemente cosas, en cuanto ()l)
jeto corporal susceptible de tener un valor, y más precisamente cantidades, ¡ror
ser cosas indiferenciast por consiguiente, si por el acto el que se ha constituirh,
la obligación, se hubiere estipulado dar moneda que no sea de curso legal crr l;r
República, la obligación debe considerarse como de dar cantidades de cos¿ls

280 En este sentido: Trigo Represas, Borda Guillermo, Tafur Alvaro, Way;rr
Ernesto, Llambias Jorge, Ameal Oscar y López Cabana Roberto.

-2e8 DERECHO DT OBLICACIONES EN [I- CÓDICO CIVII" ]]OI IVIAN( I

fi
Conzalo Castellanos liiso

Sobre este punto la Legislación de España señala que "El pago de las clcu-
tlas de dinero deberá hacerse en la especie pactada y, no siendo posible entreg¿lr
lrr especie, en la moneda de plata u otro que tenga curso legal en España. La en-
tlega de pagarés, o letras de cambio u otros documentos mercantiles, sólo pro-
tlucirá los efectos de pago cuando hubiesen sido realizados, o cuando por culpa
tlel acreedor se hubiesen perjudicado 1. . . ¡"28 I .

Jurisprudencin ordinaria c omplementaria


2002
Deudas en moneda extranjera.- La obligación de pagar suma de dinero, según
el documento de fs.,3 reconocido a fs. 4 está pactada en moneda nacional y el
pago debe hacerse según lo convenido y si hubo pago en moneda extranjera el
monto debe ser equivalente al monto adeudado. Así se obtiene de los Art. 404,
4O5 y 406 del Cód. Civ., este último a contrario sentido, pues si dice que el pa-
go fue hecho en moneda brasileña, es decir, en reales. Lo importante, en este ca-
so, es precisar que el pago haya cubierto el monto adeudado en moneda nacio-
nal para liberar al deudor. (A. S. N" 126, de 25 de junio de 2001. Sala Civil L
Ministro Relator Dr. Kenny Prieto Melgarejo.).

ARTICULO 407. (CI,AIJSTII,A I)E PAGO EN MONEI)A I.]S-


PECTAL).-
Si la obligación, según str lílulo ('()nslitrrtivo, sc lur t'oltll'rrírlo t'rr llro
neda especial o de acucl'tlr) ir su v;rlor irrtlínst't'r). s(' l)ltlllul t.lr lir
misma moneda o especics t'onvt'¡litlrts; lx'r'() si t'llr) n() ('s ¡rosilrlt' cl
pago podrá efectuarse cott lttortr'rl.;r t'or it'rrlt' (lu(' t('l)t('\r'lllt. t'l v¿rlor
intrínseco de la moneda o t'spt't'it' tlt'lrirl:r t'u;rrrrkr l;r olrlit'lrt'itlll f'ue
asumida o en otro momellt() t¡rrt' t'l clt'r'lo ¡rrrtlir'r¡r ll:rlrcrst' irrclicado.

281 CODIGO CIVIL DEL REINO t)l t 1;l'ANA Art lll0

D[R[CHÓ'i]DE énrnncpN[s EN t"t". (:ót)r( x ) ( :rvn r]( )t rvtAN( ) -299-


Susana Auad La Fuente de Castellanos

Concordancias
Art. 307 c.c.

Cumplimiento de obligat'iri¡r cn n¡oneda especial.-

Con mucho criterio scñ¿rlir cl ¡rrrlf'csor Borda que "el nominalismo es una
doctrina económica que postrrll (luc r,ln peso vale siempre un peso; en otras pa-
labras, que existiendo una rlcr¡rl¡r rle rlincro, se ha de pagar siempre la suma o
cantidad que aparezca conl() tk'birl:r. ¿run(lue la moneda con que esa suma se ex-
presa haya sufrido variacioncs cn su v¿rlor. Según esta doctrina, los jueces no
pueden corregir esas flucturrciont's. lrl v¿rlor del peso, determinado por el legis-
lador, es un valor legal, sicrrr¡r't' t'orrsl¿rnlc, siempre igual a ,i rrr¡r-o"282.

Es posible que las p¿lrtcsi l)ll('l('rr r¡rrc llr obligación sea pagada en una mone-
da especial con el objeto rlc rrr¡urlt'nt'r't'l vrrlol rlc la obligación y del dinero pres-
tado (como podría ser cn rkillu('s rr()r'l('rnrcriclrr.ros, pesos argentinos, reales bra-
sileños, euros, etc.), corno lsí sc ¡rrrctlc t'sllrblccer rnediante cláusula expresa que
el pago de la obligaciíln ¡rrrt't[' rt'rrlizlu'sc lx)r un valor extrínseco como podría
ser por ejemplo con clírrsrrlrr tlt' valor.rlc oro, dc libras esterlinas, etc., para man-
tener una cláusula de rrur¡llt'¡lirrricnto dc val<lr.

Igualmente, puedc ¡rrctrusc nrcdiante cláusula expresa que la obligación de-


be ser pagada er.l lncrcrrtlcr'ías o de valor en mercaderías, como podría ser en
quintales de uva, ¿rrroz, lzúc¿lr, etc., o su equivalente en moneda nacional equi-
valente del morncnlo tlcl pago con relación a la mercadería.

Por lo tanto, la norma en estudio deja claramente establecido que si la obli-


gación, según su título constitutivo, se ha contraído en moneda especial o de
acuerdo a su valor intrínseco, se pagará en la misma moneda o especies pacta-
das expresamente; pero si ello no es posible el pago podrá efectuarse con mo-
neda nacional (bolivianos) corriente que represente el valor intrínseco de la mo-
neda o especie debida cuando la obligación fue asumida o en otro momento que
el efecto pudiera haberse indicado. Todo esto con el objeto de mantener una
cláusula de mantenimiento de valor.

282 BORDA, GUILLERMO A. Ob. ctr. Manual de Obligaciones. Pá9. 203.

3oo DERECHO DE OBLICACIONES EN EL CÓDICO CÍVIL BOUVIANO

l
Conzalo Casrellanos Triqo

I rr r¡rrt.cn realidad pretende la norma en análisis es establecer


cláusulas con-
l . r¡ | | ¡;l(.s t lc def'ensa contra la desvalorización monetaria, porque la deprecia-
I

, r,'rr tk' lrr nloneda induce a los contratantes a buscar remedios que los pongan
r .rlvo rlc dicha situación.

\ IT'I'ICULO 408. (SALVEDAD DE DISPOSICIONES ESPE.


('tALES).-
| ;rs reglas anteriores se observan sin perjuicio de las regulaciones
nronetarias o cambiarias y las que se establezcan respecto a obliga-
t ror.les derivadas de recursos externos o pagos que deban hacerse
lucra de la República.

( )oncordancias
Art. 415 c.c.

Cláusulas especiales.-

Las anteriores norllllls cll r'slr¡tlio tlt'jlrn claro c¡trc siemprc rlebc corrlr.rrllu.st
en monedanacional o ctl lttottt'rl;t t'rlr;rrrit'r'rr;
¡rcro llr obligacitirr ¡rrrt'tlt.t.rrr¡¡rlrr
se en esa moneda o al tipo rlc r'lunlr¡, r r l,t'nlt' tlt.l ruo¡ttr.¡rlo rlt,l
¡r:11,o. slt (.ntl):tl
go, la presente norma ratif ic¿r l:rlr's lrt't lr,s iurl(llr(.. ( r(.r'l()s t.¡t.tlir.:,
l)r{r\(.nr,;ur
de recursos externos (interturciorr;rlt..,)r,tlrrt.tl,.l,;r¡l s(.r (.;ul(.(.1;r(1,,:, ¡,,,.,:r rlt. l;r
República; porlotanto,debcl'cgir lo:rrr;rlrzlrtlo(.nl(),,;ulrt.ulo:,,lut(.¡ror(.,,.(.\(l(.
cir, que toda obligación contr'¿rítllr t.rr llr,lrr lr, l,r¡,.,1,. ,.(.r (.rrr( r.l,rrl:r t.n rnont.rllr
nacional, en moneda extranjera () ('tt \rt ct¡rrrr;rlt rrlr' ('n rrrrrr( (l,t ¡rrt r¡¡l¡l (lr1¡li-
vianos) al tipo de cambio oficial tk.l tlr;r rlt.l p;u,r,

En conclusión, la salvedad dc tlis¡rost(.r()tr(.\ (':,1)('( r:rl(.(, ( ()n\rsl(.ntcs en la po-


sibilidad de que las reglas contctrirl:rs r'rr lrrs tlrs¡rr)sr( r1)n(.\;lnlcr.rorcs con rela-
ción a las cláusulas de pago en Itlottt'tl¡r ('sl)('('rirl^ tlt'utlrrs t'rr nroneda extraniera

DIRTCHO D[ OBLICACÍONTS EN TL CÓI)I(;O CIVII. 1}OI IVI^NO -:or-


Susana Auad La Fuente de Castellanos

y las obligaciones refericlas ¿t tnoncda extranjera o índice valor, deben observar-


se sin perjuicio de las rcgtrlitcio¡rcs monetarias o cambiarias que rigen en el país
y las que se establezcan l.csl)cct() a obligaciones derivadas de recursos externos
o pagos que deban haccrsc f ucnr tlc la República; por consiguiente, toda obliga-
ción contraída en Bolivilr, ¡ructlc scr cancelada en moneda nacional, en moneda
extranjera o en su cc¡uivrtk'rrlt'crr rnoneda nacional al tipo de cambio oficial del
día del pago.

El acreedor coll t'l ¡rtt'lt'xlo t¡rrc la obligación proviene de recursos externos


o que dicha obligirt'iorr tlt'lrrr crrrrr¡rlirsc fuera de la República, no puede imponer
al deudor qttc csir olrlil'rtt'irin sclr ¡lrglcla exclusivamente en una moneda extran-
jera.

A R't'ÍCUt,O 409,'. (tN't'EIrIiS CONVITNCIONAL).-


lll interés convencional no puede exceder del tres por ciento men-
sual. si se estipula en cantidad superior se reduce automáticamente
a dicha tasa.

Concordancias
Art. 798 c. com.
Arts. 84, 3lJ, 34J,907, 908 c.c.

Pacto de intereses.-

Según el origen de su institución, se distingue los intereses convencionales


de los legales: Los primeros provienen del pacto o acuerdo de las partes, los se-
gundos derivan de la previsión legal que determina cierta tasa de intereses o fa-
culta a los jueces para imponerla en ausencia de otra disposición concreta, con-
tractual o leeal.

-302- DERECHO DE OBLICACIONES EN EL CÓDICO CIVIL BOLIVIANO


Conzalo Castellanos liigo

El interés convencional que es el precio de uso dc rrn crr¡rital ajeno, son in-
,lt'¡rendientes del dolo o culpa del deudor o por consecucrrcirr tlcl incumplimien-
t, cle la obligación; por lo tanto, se pagan por el simplc lrcclro tlc haberse cons-
trttrido como compensación por el uso del capital en cl ¡rrcstrrrrro rlc dinero. Aun
sirt culpa de su parte, colTen contra el deudor los intcl'cses t'onvcncionales que
ttl[cgran, como un accesorio, la prestación a su carg(); ¡'ror' lo llrrrlo. lrriclttras sub-
sista la obligación, ella llevará el aditamento de kls intcrt'st's corrvt'ncionales o
t'ompensatorios que son denominados por la doctr-ilr¿r cxtnrn jt'r'lr.

En las deudas pecuniarias que tengan por oh.iclo t'l ¡xrgo tlt' olrlitlciorrcs cli-
llerarias es absolutamente legal que las parlcs c()nlr.rrliurlcs ('xl)t('siun('nlc puc-
tlan pactar el pago mensual de intereses. E,slo cs lrbsolullrnrr'rrtc irrtlc¡rcntliclrtc si
se produce o no el incumplimiento matc:rial tlc llr ohligtrcirirr r¡uc el clcudor sc
constituya en mora; es decir, que pl'occclc cl ¡llrgo (lc intct'cscs convencionales
por el simple hecho de su constitucirin al rlru'ucn rlcl hccho del incumplimiento
de la obligación; por lo tanto, el clcuclol rlcbc krs intercses que estuviesen con-
venidos en la obligación, desde la constitucirin misma.

El pacto de intereses está autorizado por la presente norma, porque la obli-


gación puede llevar intereses y son válidos los que se hubiesen convenido entre
deudor y acreedor. En la actualidad casi no existe obligación dineraria que no
esté pactada con intereses convencionales.

Es bueno recordar que en la antigüedad se juzgó con severidad el pacto de


intereses, pero en la actualidad no se duda sobre la legitimidad del pacto ilc in-
tereses: Es juskt el pacto en sí mismo, porque define la cuantía clc urrir ¡rlcstlr
ción que corrcsponde al uso de un capital; es decir, es el prccio tlc cst, uso y il
criterio del prolcsor Amcal scñ¿tla que " aclicionalmcnlc, cl ill(t'rtis t'rrlrl. t'l rir's-
go de la insolvcttcilr tlcl tlctttltlt': rltl hltbrílr objccitirr l)iuir (lu('st'irnpusit'r'l ul
deudor tomar tlll scgul-() (lue irs('gul.c rtl lrcr-r.'t'rlor t'l ¡l:r|o tlt'sil t r('(ltl(). ('n cU¿ll-
quier contingettcilt. l;ilutltncttlt', t'n los ¡lrríst's t¡ut'srrlrt'rr t'l ll;rl't'lo tlt' l¿r infla-
ción, una importalttc ll'itccirirr tlt'l ittlt'tt's r'onr.'t'nrtlo r'slrr rlt'stnr:rtlo :l rceoltstituir
el capital oril¡¿¡is"2l:i'1.

283 AMEAL, OSCAR JOSE. Ob. cil l\:tt:t:lttt tltt ()l¡lttt;¡t:tt¡ttcs en la Legislación
Argentina. Pá9.234.

DERTCHO DE OBLICACIONES FN Et CÓt)I(;O (:IVII. lJ()I IVIAN() -303 -


Susana Auad La Fuente de Castellanos

Reducción de los intereses convencionales.-

La norma en estudio establccc Lrn límite a los intereses convencionales, en el


sentido que el mismo no se¿r su¡rcrior al tres (37o) por ciento mensual, con el fin
de no abusar contra la ecor.lolllí¿r clcl deudor, porque normalmente es el más dé-
bil en esta relación y en nruclros c¿rsos con el fin de acceder a préstamos de di-
nero acepta intereses convcrrciorrirlcs altos; por consiguiente, el interés conven-
cional no puede exceclcl-tlcl tlcs 1.1%') por ciento mensual. Si se estipula en can-
tidad superior se reclucc ¿rrrlour¡ilic:rn)cnte a dicha tasa. En este caso la ley es su-
perior a la voluntatl rk' llrs ¡lru'tt.s corrlr¿rtantes.

Poresta últilrlr ¡rttlt'rk'llr nonrtl cn estudio si los intereses convencionales


y en su conltll)l() lo<|rs los irllr'r'cscs, rto pueclen superar la tasa del tres (37o)
mensual, ilr.lt(lu(' l;rs ¡lu lt's llulricst.rr csti¡tLrlackt tasas superiores.

l,lt sr¡llr'ititr t¡ut'rrli'r'lrr rr los irrlt'r'cscs cxccsivos, en la medida del exceso, es


tltlil s¡tltr'ltil¡ t¡ttt' lrt t'slirblt'c'r' llr lcy. c:stii illslitr¡icla cn protección del deudor que
t'cstlll¡u ílt ntr'n()s('irl)ir(kl in jrrstirrrrcnlc si sc dc.jase f'uncionar al contrato usurario
crrr llr ¡rlt'rritutl tlc su virtualiclad a lavor del acreecktr.

Sol¡r'c cstc punto la Legislación del Perú señala que "La tasa máxima del in-
tcrós convencional compensatorio o moratorio, es fijado por el Banco Central
clc Reserva del Perú. Cualquier exceso sobre la tasa máxima de lugar a la devo-
lución o a la imputación al capital, a voluntad del deudor"284. Disposición legal
interesante, porque en la última parte autoriza el deudor imputar al capital el pa-
go excesivo del interés, situación que podría aplicarse tranquilamente en nues-
tro país por los jueces.

Jurisprudencia ordinaria c omplementarin


2003
Reconocimiento de derechos - interés legal y convencional.- "El art.4l4 del
Cód. Civ., prevé que el interés legal del 6Vo anual rige a falta del convencional
desde el día de la mora. En actuados, no existe constancia alguna que las partes
hubieren pactado un interés convencional para que eljuez a quo fijara el interés
del37o mensual al margen de la normativa vigente. El tribunal ad quem al con-

284 CODIGO CIVIL DE LA REPÚBL|CA DEL pERú. Arr. 1249. (Tasa máxima de
interés convencional).

.304.{ DERTCHO DE OBLICACIONES EN EL CÓDICO CIVIL BOLIVIANO


Colrzalo Castellanos Tiiso

lrrrnar la decisión de aqué|. se inscribe en la previsión del art.253-1) del Cód.


l'rlto.Civ. correspondiendo al tribunal supremo dar aplicación a los arts.27l-4)
: )14 del igual adjetivo". (Auto Supremo N" 218 de 16 de junio de 2003. Sala
('ivil I. Relatora: Ministr¿r Dra. Emilse Ardava Gutiérrez).

ARTTCULO 410. (NOCTON DEL TNTERES).-


Se considera interés no sólo al acordado con ese nombre sino todo
recargo, porcentaje, forma de rédito, comisión o excedente sobre la
cantidad principal y, en general, todo provecho, utilidad o ganancia
clue se estipule a favor del acreedor sobre dicha cantidad.

Concordancias
Art. 119 c.fam.
Arts. 317. 641. 901. 908 c.c.

Oué debe entenderse por intereses.-

En los negocios.jurídicos las partes y especialmente el acreedor actúa cll nrtr


chos casos con la intcnciítn de violar la ley o aprovecharse clc la rlisrrur t'n rlt's
medro de los nrírs tlóbilcs cn los cttntratos sinalagmírtic()s. c()nl() t's t'l t:rs,r tk'l
deudor; por eso, l¿r rror.nlrr cn cstuclio ha cst¿rblccirlo l¡lgr¡nrrs l)iurlirs t orr r'l olr¡t'
to de establecer: Qttrí tlclrr't'rtlctttlcrsc l)()r'irt(r'r't'st's. l)ilr:r (lu('r'l rrt rt'r'tl,rr rrlrli
zando otros términos no t'slrrlllt',/('l l)()r('('nl:rjt's nrryor('s l)iuir ()l)l('n('r rt'rlrlos stl
periores al establecickl ¡lot l:r lt'y y tlt'('s;l nl:ur('r:¡ lrurl:r¡ lo', rlt'1,'r lrr,', rlt' l;rs ¡xtr'-
tes y de la propia nonlra.jrrr itlit'rr

De acuerdo a la doctrirur gt'n('r;rlrz:rrl;r 'r'"",( ('nlr('n(l(' l)()r rrl('rt'st's cl ¿tumen-


to paulatino que experimctltlur l:ts tlt'rt,l:r, tlr'tlrrr,'ro, ('n rir./olr (l('rtr intporte y
del tiempo transcurrido, pr()r-r'illir l('nrl)()r rs No lrr()t:ur rrt('r'r()\ ('rr Lln rnomento

285 Es el criterio de los profesores. Irrr¡o Ilr:¡rrc:;; r;, l]orrl;r ( iurllr-'rmo, Tafur Alvaro,
Wayar Ernesto, Llambias Jorqc, Alrrr:; rl ():;r:; rr y I o¡rr:z Cirbana Roberto.

DERTCHO DT OBLICACIONES EN TL CÓDICO CIVII" I}OIIVIANO .305 -


Susana Auad La Fuente de Castellanos

dado, sino que germinan y se acumulan continuadamente a través del tiempo.


Los intereses devienen enrazón de la privación al dueño (acreedor) de un capi-
tal del cual el deudor se benefici¿r siendo el mismo ajeno.

La norma en análisis deja claro que debe considerarse intereses no sólo al


acordado con ese nombre sino toclo recargo, tasa, adición, porcentaje, forma de
rédito, comisión o excedente sobre la cantidad principal y, en general, todo pro-
vecho, utilidad o ganancia que se cstipr.rle a favor del acreedor sobre dicha can-
tidad; por lo tanto, no importa el nonlbre que se dé al interés, lo que importa es
que debe considerarse por interés tockr aumento paulatino que obtenga el acree-
dor del deudor por préstamo dc clincro; porque uno da un capital y el otro se be-
neficia de algo ajeno.

Por ejemplo, si en un contr¿lto de préstamo de dinero las partes estipulan que


el deudor debe pagar mensu¿rlnrente un interés del tres (37a) por ciento mensual
sobre el capital y adicionalmente un interés, recargo o multa del uno (l7o) por
ciento en caso de mora o incumplimiento, ese término no es válido, porque se
estaría camuflando un interés superior al tres por ciento que establece el Art.
409 del Código Civil (1976); por lo tanto, el mismo debe ser reducido al míni-
mo convencional porque estos, en conjunto no pueden superar la tasa mensual
del tres (37o) por ciento mensual, aunque las partes hubiesen estipulado tasas
superiores y con otros nombres.

ARTÍCULO 411'. (ESTTPULACTÓN DEL TNTERES).-


El interés convencional se estipula por escrito, cualquiera sea la
cantidad principal sobre la que deba aplicarse. En caso diverso y
siempre que no fuere de otra manera reconocido, se aplicará el in-
lcrós legal.

lOl r DIRICHO DE OBLICACIONES EN EL CÓDICO CIVIL BOLIVIANO


Conzalo Castellanos lri¡.go

( .t,t1'()rduncias
\rt /()(J c.com
\rt 1X)7 c.c.

l, sli¡rulación de intereses convencionales.-

l.rt norma en estudio deja claramente establecido c¡uc cn la estipulación de


1,,', intcreses convencionales debe existir una.forma para clLrc los mismos surtan
, lr'r'tos jurídicos con relación a las partes contratantes y aclcmás que debe ser es-
( ritrr o constar por escrito; es decir, por la importancia quc conllevan los intere-

,('s y las consecuencias que acarrean en lo posterior, se ha establecido que los


r¡¡isnlos deben ser pactados expresamente y en forma escrita; por lo tanto, no
lrrry presunción de intereses a favor del acreedor (dueño del capital prestado) o
r'strrr estipulados en forma tácita.

Se debe ser contundente al afirmar que si se debe o no se debe intereses con-


vcncionales. Si esthn cstipulados proceden los mismos, caso contrario rigen los
intereses legales; porclr.tc u falta de intereses convencionales rigen los lcgrrlcs.
Sobre esto hay una gnttt tlil'clcrrciit, porc¡ue los intereses convcnciorlrlt.s ¡rrrt'tlt'rr
¡ractarse hasta un tres (.1 '1,) por cit'n(o rttcnsu¿rl. mientras c¡rrt' cl illlt'ltis lt.¡'lrl t's
simplemente del seis ((r 7,) lrrrrrrrl.

Si en el contrato de próstltttto tlt'tlrttt'r() n() \(' llr t'sli¡ttrl;rrl{r r'\l)t('..,rtn( nl{' l1)s
intereses convencionales, itttlottuilit rr¡¡r'nlt' rlr'lrt' :¡plrt:uSr' l'.. rrtr'r( ,('., lt'1,:rlt's,
porquehafaltadeinteresesconvt'¡rtiorurlt':,rr1', r'l rrrtt'¡t'sl,J'.rl r",rlt'rrr.r'l in
terés convencional se estipula pot cs('ulo t'u lr)r nl;l ('\l)rr',..r. I u.rlr¡rrr,'rr :;t.;t ltl
cantidad principal sobre la que dcblr lt¡llir'rrr:,t l'.n t rr,,o rlr\{'r'.,, \ ,,r( ¡rl)r(.(l¡c
no fuere de otra manera reconociclo. sc lr¡rlit;rr:r r'l llrlr'lr',, lr'r,.rl rlil( l( 1'ilit (.nlf(]
las partes que es del seis (6 Vo) anurl.

Además, los intereses deben consagritt'sc t'n lor nr,r ( (,n( t( t.r \ Irr,'t islr (tnon-
to estipulado) como así en forma escrit¿t, tlclrt't'rrt rrrtr;rr',( , rr , l nrisnto contra-
todepréstamodedinero,casocontraritrrrolt'rrtlll;r r;rlrrlt'z ,,rlrot11¡¡cnforma
posterior se realice un documento aclarativo rlorrrlr' p:u trr rpr'rr rrnlros contratan-
tes y expresamente se haga constar la sittrlrt i,,n ( r,tr r, l( r( n( r.r lr los intereses
convencionales.

DERECHO DE OBLICACIONTS EN EL CÓDICO CIVII I]OI IVIANO -307 -


Susana Auad La Fuente de Castellanos

Si se presenta la situaciírn clLrc en el contrato de préstamo de dinero se haya


estipulado expresamente c¡uc no lcgirá ningún tipo de interés (convencional,
compensatorio, moratorio o lcgal), el acreedor no puede exigir posteriormente
el pago de intereses legulcs. l)orrlLrc expresamente se ha eliminado tal posibili-
dad.

.l u r i s p r u t I t tt t' i u t t rdi narin c ompleme ntaria


2(m3
Reconocimicntr¡ rlc rk'rcclros.- "lil lrt.
414 del Cód. Civ., prevé que el interés
legal del (r%, rururl ri¡r'rr l;rllrr tlt'l t'orrvcr.lcronal desde el día de la mora. En ac-
tuados, rto t'xislt't'orrslrult'ilr lrlllrrrrr t¡rrc lirs partes hubieren pactado un interés
convcnc'iorurl ¡r:urr t¡rrr't'l jrrt'z rr t¡rro li.jru'lr el intcrés del 3Vo mensual al margen
dc l¿r nonn¡rlivrr vi¡icrrlt'. lll l¡'ilrurrrrl trtl r¡ucrrr al conf irmar la decisión de aquéI,
sc irtscrilrc crr lr ¡rlcvisirin tlcl 1¡¡'1.'1.5.1-l)rlcl (lod. Pdto.Civ. conespondiendoal
lr.ilrr¡n¿rl sul)r'crn() tlal lplicacir'rn ¿r Ios ar|s.2J | -4) y 27 4 del igual adjetivo". (Au-
loSu¡rrcnroN"2lltclc l6dejuniode2003.SalaCivilI.Relatora:MinistraDra.
I rrlri lsc Arclaya Gutiérrez).

ARTÍCULO 4r2" . (pROHrBrCrÓN DEL ANATOCTSMO).-


Están prohibidos el anatocismo y toda otra forma de capitalización
de los intereses. Las convenciones en contrario son nulas.

Concordancins
Arts. 800, 1365, c.com.
Art. 485 c.c.
Art.327 c.p.c.
Arts. 360, 361 c. p.

-3oB-l DERECHO DE OBLICACIONES EN TI. CÓDICO CIVIL BOLIVIANO


r Conzalo Castellanos lrirr r

\ rr¡rlr¡t'istno.-

I ', lrtrcno recordar que el Código Penal ( l()7(r). siur( r()nir ll anatocismo co-
\t,t u,\'ttru agravada", cuando señala que la s¿ilrc ioil \('r:r l1'rilvtr(la "si el hecho
, r rrr,,tttulef€ alguna de las formas del anatocir¡¡¡1¡".)l'i(r

Nrts enseña con mucha solvencia el prof'csor l,llr¡r¡lrrr; (lu('iul¿rlocismo "es


Lr , rr¡litalización de los intereses, o interés conll)u('st(). rlr' rrr'rh' t¡rrc irgregándo-
, l;rles intereses al capital originario pasan ¿r lt'tlilu;u nu{'\o.. rrlr'r't'sui al capi-
t,rl otiginario. El anatocismo acrecienta ¿cclcnrrl¿un('nt(' l.r rL r¡rl;r tlt'tlillero. En
,lct'ttl colocado a un interés compuesto apliclrrrtlo lirs:r:, t.ur r'lr'r':rrlrrs colno las
,r,lrrritidas últimamente, puede llevar a la ruilr¡ :r rlr rlt'rrtl,rr (lu( r('..ullir itl)lilsta-
,l, l)ot la montaña de los intereses. Esto cxpliclr lrr ¡rt'r('nr r.n {lrr(' { t (l('t('('l)() h¿l
l( tliclo tradicionalmente con respecto a los ¡xrclos (llt(' rnIlr(.rr .ln.rlo( t\nl(): es
,¡uc han sido la forma de usura más simplc y lrt't ut'rrtr..'r'l ¡
l'rohibición de ana

Lanormaenestudiodejaclaroc¡trccslli ptolrrlrrrl,rr'l,rrr.rrr'{r'.nt,(rrt{r(l:r,.:,u\
Iormas y toda otra forma de capitalizitcitin tlr' lo., rrlr'¡(".t . lrrr{lr{ ('.tir rt'rl:rtl;r
ll capitalización de los intereses p¿lril lu¡r'r'rl,)r. l('n(lrr r¡rr, \.. rrl('r,'.,r'r, l.os
trcuerdos en contrario son nultts ilc ¡rlt'rr,r tl,'r,', lr,), l)()r{lur' ni) .r'l)lt{'(l('lolt'¡lt¡'
csta forma de actuar de las partcs y r's¡tt't r:rlrrrr'nlr' ,lr'l .rr rr'r rl.r \ l)('rlll( r() cvi-
clente y real del deudor.

El principio que vcclit cl ¡ltt'lo rlt't;r¡rl;rlr,/,r( r.rr rlt' rrrtt'rt'r,t's lotllrvía no ven-
cidos o por vencer, es clc onlt'rt Jrrilrlit r, \ n() |u(lc i¡rrt'tl,rr :,rr t'lt'r'lo ¡tclr el acuer-
do de las partes o la lcrtultcirr lr¡rlit rp;rtl;r ,lt'l rli'rrrl,'r

Sobre este punto l¿l Lcgisl;rt i,,n rl,'l I', nr ',( n:rl;r (lu("'n() sc puede pactar la
capitalización de interescs lrl rronrt'nlo rlt' ( rlntrirtiusc llr obligación, salvo que
se trate de cuentas mercalttilcs. lrrr¡t rrrrr.. ,, :,rnil;ut's"ll{E. Disposición legal que

286 CÓDIGO PENALDE LA REpr.Jrll tcA |)t BOLtVtA. Inc. 4) detArr. 361^ (Usura
agravadq).
287 LLAMBIAS, JORGE JOAQl.ilN ()tr r;it. Tratado de Derecho Civit.
Obligaciones. Tomo ll -A. P¡rq. í,íJlr
288 coDlco clvlL DE LA Rf PUBr r( )A | )l I pERÚ. Arr- 1249 (Limitación at ana-
tocismo).

DERECHO DT OBLICACIONES EN TL CODICO CIVII BOLIVIANO

$.aoo-
Susana Auad La Fuente de Castellanos

es similar a la nuestra; sin embargo, en la última parte difiere a la nuestra, por-


que en Bolivia está prohibido en anatocismo aunque se trate de cuentas mercan-
tiles y bancarias; por lo tanto, n¿rclic puede capitalizar los intereses en desmedro
del deudor.

Nulidad de la cláusula dc i¡nalo1'i¡¡¡o,.

La cláusula c¡uc corrticrrr-: trrt ¡xtclo prohibido de esa índole, es nula, por ser
el grado riguroso tlc slrrcirin (luc cor'fosponde a la transgresión de una norma de
orden público, l)or.t'onsi¡:,rrit'rrlt', r'csulta viable la repetición de lo pagado en
concepto dc inlcr.t'scs ori¡rinrrrkrs ¡lol cl capital espúreo, formado por una adi-
ción prohibitlit ¡rot lit lt'y.

l;illlrlnlt'rrlc, rlt'lrt't¡rrctLrr t'llrrr t¡rrc si sc anularc la cláusula o el convenio que


irulrlliz:r t'l ;ullrlocisrrto, srilo tlcbc scl' sobl'c csc ¡tr-rnto; por lo tanto, debe mante-
nclsc vigcrrtc cl corrtr.ulo cn l<l clcnt/ts (¡tróstar.rro dc dinero); por lo tanto, es de
not¿lr' (¡rc lu nuliclad clc la clhr.rsula prohibida importa scilo la nulidad parcial del
contr¿rlo c¡uc vincula a las partes, porque se refiere ala obligación accesoria de
pagar los intereses capitalizados en infracción de la ley; por lo tanto, es una nu-
lidad de la obligación accesoria relativa a esos intereses, que deja intacta la va-
lidez de la obligación principal.

La nulidad señalada debe ser demandada en proceso civil de conocimiento


(ordinario o sumario) dependiendo de la cuantía.

ARTICULO 413'. (USURA).-


El cobro de intereses convencionales en tasa superior a la máxima
legalmente permitida, así como de intereses capitalizados, constitu-
ye usura y se halla sujeto a restitución, sin perjuicio de las sancio-
nes penales.

.310.1 DERTCHO DE OBLICACIONES EN EL CÓDICO CIVIL BOUVIANO


Conzalo Castellanos'llip<r

('ttncordancias
\rl . L)J7 c. com.
Arls. 561. 908. 933 c.c.
A¡'ts. 360, 361 c. p.
Art.32l c. p. c.

I lsura.-

En primer lugar debemos recordar que nuestro Código Penal (1997) señala
t¡te"el que aprovechando las necesidades, la ligereza o la inexperiencia de un¿t
l)crsona, diere en cualquier forma, para sí o para otras, valores o especies u
cambio de intereses superiores a los fijados por la ley u otras ventajas pecunia-
rias evidentemente desproporcionadas con la prestación, seré sancionado con
reclusión de tres meses a dos años y multa de treinta a cien días. Se aplicará la
misma pena al que a sabiendas adquiere, transfiere o hiciere valer un crédito
usurario, o al intermediario, testaferro o cooperado¡'289. Bs1¿ situación puede
agravarse (usura agravada) por imperio del Art. 361 del mismo Código cuando
se presentan los cuatro casos que señala dicha norma legal.

Con mucho criterio señala el profesor Llambias que "se estiman usurarios
los intereses que por su elevado monto en comparación con el capital que los
produce, ofenden a la moral y buenas costumbres. Usurero es el que se dcclica
a prestar dinero en esas s6r¿igi.r.s"290.

El temade la usura ha sido siempre visto como un f'lugclo tlt'lrr lrurrriulitl¿rtl


pues en todos los tictl¡-los h¿ut h¿tbid<l pcrsonas irrcscnr¡rrrlos;ls (lu(' lr¡rrovr'r'llrrr-
do su riqueza, poder y tttotto¡rolio luut ¿tbt¡sltrlo tlc l:r nr't't'sitl;rrl rlc sus st'rrrr'jur.t-
tes, cobrando interescs cxccsivos o rlt'srttt'tlitlos ¡ror t'l prt'slrurro rlr'l tlirrr'r'o y en
tal circunstancias no solarttcrtlr'r's tt'¡r'ot llrlrlt't' ilnl.tlrl ¡r;¡¡;¡ l:rs ¡xrttcs y la so-
ciedad, sino que esta sitLr¿rci(irr t'orrslrluyi' tlt'lilr, (lrr(' s(' ('n( u('nllir tipif icado en
los Arts. 360 y 361 del Cticligo l't'rrrrl ( l()() / )

289 CODIGO PENAL DE LA REPTJI]I IcA I)I Itol lVlA Art. 360 (Usura). Vigente
desde el 10 de marzo de 199/
290 LLAMBÍAS, JORGE JOAQUIN OII r;il, I t¿tl¿tdo de Derecho Civil.
Obligaciones. Tomo ll - A. Pii¡¡ 6f)

DIRICI"IO D[ OBTICATIONIS EN T.L CÓDICO CIVIL BOLIVIANO -ett.


|
Susana Auad La Fuenre de Castellanos

Tasa de los Intereses usurarios.-

Como hemos vislo ¡lot. los artículos anteriores, nuestra legislación fija la
cuantía de los inlct'cscs (lu(' r['lct'nlinan cuál es la cuota que puede reputarse ex-
cesiva o usurari¿t, cs rlt't'ir. t'l t'ol¡rrl cle intereses convencionales en tasa superior
a la máxima lcgrtltttt'rrlt' ¡rt'rntilitla, así como de intereses capitalizados, consti-
tuye usura; ¡'lor'lo l:ulto, tollll intclcses en una tasa superior al tres (3 Va)por
cienttt l-ttcllstltl r'onslilr¡yt' ¡s¡lit, c()¡to capitalizar los intereses.

('lr¡ril:rliz.lrr los i¡rlr'rr'sr's sigrrilicl qr,re devengados los mismos, el acreedor


ittclttyc los rtristttos rrl trr¡rillrl lrtlclrtl¿rrkl (se constituye normalmente un nuevo
¡rtcslttttto l)()l ult nlt('v() ln()nl()). ¡lol lo tlrnto, en forma posterior se cobra intere-
scs solrlt' iltlr'tt'st's. tottslilttyt'trrlo ¡lor srr¡.lrrcsto esta situación usura y anatocis-
nr() (luc st' t'ltc'ucrrlllr lcltirlo e{}n l.l ulolrrl, lrucn¿ts costumbres y la propia ley pe-
nil l.

lf¿r clc cstimarse u,vuraria una cstipLrlaciílr c¡r-rc exceda la cifra señalada, sin
icación en las particularidades del acto realizado. Lo fundamental en esta
.iLrstif
cuestión es la compatibilidad entre el pacto de intereses y la moral y la propia
ley que establece un tope máximo a los intereses convencionales.

Restitución de los intereses usureros.-

Conforme a la norma en estudio el cobro de intereses convencionales en ta-


sa superior a la máxima legalmente permitida que es del tres (3 zo) mensual, así
como de intereses capitalizados (anatocismo), constituye usura y se halla suje-
ta a restitución; es decir, que el acreedor que haya cobrado dichos intereses en
tasa superior, debe restituirlos al deudor en forma inmediata, baio conminato-
rias de ley.

Señala el profesor Silva que "la sanción que afecta a los intereses excesivos,
en la medida del exceso, es una nulidad relativa porque la invalidez se institu-
ye en protección del deudo¡ que resultaría menoscabado injustamente si se de-
jase funcionar al contrario usurario en la plenitud de su virtualidad a favor del
ag¡gg¿gr"29l.

291 SILVA ALoNSo, ROLANDo. ob. cit. Derecho de las obtigaciones en el


Código Civil Paraguayo. Pá9. 257.

.312 DERECHO DT OBLICACIONIS EN EL CÓDICO CIVIL BOLIVIANO

|
Conzalo Castellanos llir.lo

Si al acreedor no quiere restituir voluntariamcntc los intclcsc obtenidos ile-


1':rltltente y en forma usurera, puede ser compelido a sr¡ r'cstitLlcion en proceso
rlt' conocirniento (ordinario o sumario) dependienclo clc: la cuantíir.

frinalmente, cuando el juzgador compruebe que ef'ectivarncnte cl acrccclor ha


t obrado intereses usurarios, debe remitir todos los antecedentes al Ministro Pú-
lrlico, para que se inicie la investigación correspondiente y se inicie el proceso
¡re nal, bajo conminatorias que el juzgador se constituya en cómplice por no de-
rrunciar la comisión de un delito formal (omisión de denuncia), conforme al Art.
178 del Códieo Penal (1997).

ARTÍCULO 414". (INTERES T.EGAL).-


El interés legal es del seis por cicnlo ¿rnu¿rl. Rigc a l¿rlt:r rlcl conv(.n-
cional desde el día de la molrr.

Concordancias

Art.337 c. fam.
Arts. 799, 973 c. com
4rts.84,347,637,161 ,820. t.).1. (x)i. ()(
)l'i r) I I llir( ) | '(,'r t

Intereses legales.-

Los intereses legales deriv¡rrr rlt' l¡r plr'rr',r{)rr l('l,,rl. r':, tlt'r'i¡ los establece la
propia ley (no son fijados por'lrrs l)iul('\. nr l),r t('r(('ro:,)t¡rrc dctermina cierta
tasa de interés o faculta a los.ittctt's l):rrir unl).n('rlir ( n :ruscnci¿I de otra dispo-
sición concreta y contractual.

DERICi{O'DE üBLICACIONE$ EN H. ü5t)t( K ) ( .tvil K )l tvt^N( ) -313 -


Susana Auad La Fuente de Castellanos

En definitiva el interós lcgal lo fiia y determina el Legislador al momento de


dictar la ley; por consigtrictrlc, cn esta materia rige el principio dela"Reserva
de la ley", que la consug,rlt lrr ('orrstitución Política del Estado; es decir, que el
interés legal solamctttc ¡rtrctlc scl f i.iado por la ley, porque se descarta que sea
fijada por un decrclo tt ollt tlisl.rosición legal que no sea expresamente una ley
de la República (l)orlcr Lcgislltivo).

El mont¡ rlcl irrlt.nis lt'¡lrl lo l'i.ja cxclusivamente la ley, que funciona normal-
mente cua¡tkr ltrs ¡r:rltt's no lo lriut l'ilado expresamente en el contrato de présta-
mo y lucg() t'l rrt ¡t.t'r|r tlt' ll obliguci<in pretende cobrar algún interés en caso
demrr¡r: ¡ror lolrrrrto.t'l i¡rtcrtislcgirl cstlcl seis(.67o)porcientoanualoelme-
cli<l ¡to¡ t.it.nlo nrt'rrsurrl (0.50'tl rrrr'nsttitl). Por ejemplo, si las partes han suscri-
l() ¡¡ ('()ntr:rto tk'l)t('sllnl().y n() s('hrr I'iiltltl ningún tipo de interés, no rige el
ilr(t.rris torrvt'nt ror)rrl. ¡lt'r'o unil vcz tlcltrtrtclltclo cl deudor, el acreedor en la de-
ll:ultl:r ¡rrrt'tlt't'ri¡t,tt cl ¡tttuo tlc illtcl'cscs lcgalcs, porque los miSmos rigen en
lirr nlrr :rulonllilicrt it litlta clc collvctrcionales.

l{rgc cl interés legal a f-alta del convencional desde el día de la mora; por
consiguicnte, el acreedor no puede pedir el pago de intereses legales desde la fe-
cha de la suscripción del contrato sino desde el día de la mora. Al respecto se-
ñala el profesor López Cabana que los intereses se deben, en principio desde la
notificación de la demanda a menos que con anterioridad haya quedado en mo-
ra, en cuyo caso corren desde ese t¡g111s¡¡g"292.

Sobre este punto la Legislación del Perú señala que "cuando deba pagarse
interés, sin haberse fijado la tasa, el deudor debe abonar el interés legal". Com<r
así que "la tasa del interés legal es fijada por el Banco Central de Reserva del
P"r¡"293.

Igualmente, la Legislación de España señala que "si la obligación consistic


re en el pago de una cantidad de dinero, y el deudor incuniere en mora, la in
demnización de daños y perjuicios, no habiendo pacto en contrario, consistini

292 LózEZ CABANA, ROBERTO M. Ob. cit. Derecho de Obligaciones (Partc


General). Pá9. 618.
293 CóDtcO CIVIL DE LA REPúBLICA DEL PERÚ. Arls. 1244 y 1245 (Pago dc
intereses legal a falta de Pacto).

-314- DERECHO DE OBLICACIONIS EN TL CÓDIüO CIVIL BOLIVIANO


Conzalo Castellanos lriu<r

' rr ,l ¡rago de los intereses convenidos, y a firltlr rlt't'orrvonio, en el interés le-


,"rl ")1.

J urísp rudencia ordinaria c t t t ¡ t I t t t' t t I u r i u


tt tt

2003
Itcconocimiento de derechos - interés legal.- "1,,1 rrrt ll I tlcl Cód. Civ., pre-
\ ( (ltle el interés legal del 67o anual rige a f lltl tlt'l corrr','nr'io¡lll clesde el día de
l,r ttltlra. En actuados, no existe constancia lrlt.'rrrr:r r¡rrt' l:rs ¡r;ult's hubieren pac-
l,r(louninterésconvencionalparaqueel .jtrcz rr r¡uo lr¡:rr:r r'l r¡rlt'ttistlcl 3alomen-
',rrtrl al margen de la normativa vigente. Iil lrilrurr:rl :rrl t¡rrt'rrr ;rl r'olrl.il'lltar la de-
, rsitin de aquél, se inscribe en la prevision tk'l :trl .)'r I | ) ,l(.1 (',rrl. l\llo.('iv. co-
rrt'spondiendo al tribunal supremo clirr tr¡llit:rr'rorr;r lo.,;rrtr, ,/l l)v 174 del
rltral adjetivo".(AutoSupremoN"2l¡trlt'l(,rlt ¡rrrrrorll' '}(X)l Srrl:r ('ivil I llc-
l;rlora: Ministra Dra. Emilse Ardava ( ilrlirrr rt'z r

2(l0tl
lntereses legales.- En lo qtre tcs¡rt'r'l;t ;rl ¡,', r¡r',,' rlt' t rrsrrt itirr irrlcr'¡ttrcsto por
t'l demandado, debe dejarse crt c'lrtto r¡ur' 1,,'. lu('((". tlc l'r'irtlo n() r'cc()nocieron
los daños y perjuicios ocasion¿r(l()s rr,.lr',t,rrrlt'{)l)('riu\('en sr-r f'avor la resolu-
ción de Contfato que impr-tt'itnl ('n \u ;r( ( tr)l t('( otr\t'¡t'i0ltal, sin embafgO, aún
rlo hubiera demostrado ltls gltslos rlt'lr;r.,1:rrL' \ itl(luilcl'¿r otra oficina, eS inne-
gable que al estar evitlcltcilrrlo t'l ll,,lr,r rh l ¡r;¡1'1¡ ¡xrrcial realizado de $us.
28.000.-porlacoltlpratlcllolitir¡rr nunr(r. l,¡r¡ i¡¡¡¡¡ ¡risodelEdificio(...)que
no pudo inscribir clt l)l).1{11 .. ¡ror l:r rrn¡u( ( r,:r()n tlc los datos del inmueble que
adquiría y que los vr't)tlt'tlott's rro ¡rrrrlr:rr()n ('u ('l curso del proceso habérselos
proporcionadtl ctllt crltr'lilurl, r't'rrrlrt'rrrl,) jr ()tril l)ct'sona el mismo inmueble, por
equidad, coresptltttlc t'l tt't onot rrnrt'rrlo tlr'l ¡rrruo del interés legal del 67o anual
previsto en el art. 4l-l rle | ('otl¡r'o ('rr rl. rr ¡rrrrlil del 2l de septiembre de2002,
conforme la carta ntltltiltrLr tlt' l', .'o, trt'rrrpo cn que devolvió el inmueble, has-
ta el día en que se haglr clt'trrrrr l;r rlt'rt'lrrt'itin del monto de $us.28.000.- can-
celados por el demancl¿ttkr ir l's rlt'nr;rrtl:urlcs. hecho en que los jueces de graclcr
no apreciaron conectattlcnlt' rr lo rlt'rulurrllntes, hecho que los jueces cle gradcr
no apreciaron correctantcnlt'. l. (lu(' ( ()r lcsl)onde enmendar. (Auto Suprcrno No
47. Sucre,26demarzo dc l(X)fi Srrlrr('ivil I. MinistraRelatoraDra. E,nlilseAr-
daya Gutiérrez).

294 CODTGO CtVtL DEL RETNO t)t I SPAÑA. Art. 1108.

DERTCHO DT OBLICACIONES LN I,I (ÓI)I(;O CIVIL BOLIVIANO -315-


Susana Auad La Fuente de Castellanos

Interés legal.- Que, si bien el contrato cuya resolución se demanda es un con-


trato de compraventa y no Llll contrato de préstamo de dinero, sin embargo, la
obligación incumplida por cl cornplador es una obligación que tiene por objeto
una suma de dinero, consigrlicnlcnrcnte a decir del art. 347 del Código Civil. "el
resarcimiento por el retraso cn cl cumplimiento sólo consiste en el pago de
los intereses legales desdr: cl día de la mora. Esta regla rige aún cuando an-
teriormente no se hubicran dcbido intereses y el acreedor no justifique ha-
ber sufrido algún dairo..."

En el caso de autos. t'l lJlrrt'o tlcnnnrl¿ulte estaba en la obligación de demostrar


en qué consistían los rllrros y ¡rt'r jrricios causados por los demandados, tal como
1o ordena el arrto rlt'¡r'll¡t'itirr plor.'t's¿rl <lc l's. 53 de fecha 13 de agosto de2O03,
donde clar¿ulrcrrlt' st' t'slrrlllt'r't' ('r) ('l l)ur)l() llcs como puntos de hecho a probar-
se: "Dalros y pt'r irrit'ios y srr t'rrrrrrtiliclrcitin". ('onstando en obrados la prueba li-
teral tlc clrrlto rlt' ls, 5 i. t'orrsislcnlc cn la lic¡uidacirin de crédito, en la que cons-
t¿ul los i¡ltt'rt'st's lrurtluios rlcvcrrguckrs al l2 clc scptiembre de 2003. Intereses
buncruios ¡rlcvislo crr cl art.4t5 clel Código Civil. (Auto Supremo N'35 de 10
tlc rruu.zo tlc J(X)tl. Sala Civil l. Ministra Relatora Dra. Emilse Ardaya Gutié-
rrct,).

aRTICULO 41s. (TNTERES BANCARTO).-


Se salvan las regulaciones que rijan la tasa del interés bancario, o
para créditos especiales, quedando sin embargo subsistente respec-
to a los bancos y otras instituciones las demás disposiciones del
presente capítulo.

Concorduncins
Arts. 798. 973. 1333 c.com
Arts. 84.408, 907 c.c.

.316-! DERECHO DE OBLICACIONES EN EL CÓDIGO CIVIL BOLIVIANO

t
Gonzalo Castellanos Tiiso

lr,tr.rc',ses para la banca y e $.-

('orno hemos analizado existen tres tipos dc inlcrt'st's: lil convencional que
, , liirrdo por las partes con el límite que no pucclc solrr'¡rrsrrr tlcl tres (3 Vo) por
, r('nlo mensual, el interés legal, que es fijado ¡-rol llr lcy (lu('n() ¡rtrcde sobrepa-
',ru tlel seis (67o) por ciento anual y funciona ctr¿rrrrkr rro st' lllr ¡rrcllclo un inte-
r('\ convencional o el mismo es anulado y finalnrcrrlt'l('n('nl()s t'l inler'ós banca-
uo. que es fijado por la Superintendencia clc ll:urcos y lrrrtirLrtk's liirr¿rncieras
r¡ue tiene por objeto regular y fiscalizar tockr cl sislt'lnrr lrurt':u io rlt'l ¡rirís.

La Superintendencia de Bancos y Enlirlltlcs liinlnt'it'nrs crr lirnrr ¡rclirirlica


rrtcdiante boletines oficiales fija el intcrós brurciuio. ¡xr'lo tiurlo, t:ste es vlrlilr-
lrlc porque puede subir o bajar dcpcrrtlicntkr tlc lrrs polít icus lrronctitr-ias dcl h,s,
trrdo. El interés bancario rige tanto ¡ru'rr lrrs Iintitlltlcs liinancieras Públicas co-
rtto privadas, porque todas estas hujo la lrricirin rlcl E,staclo.

El interés bancario es una tasa privilcgiada que tienen los Bancos y en gene-
ral el Sistema Financiera del Estado que se encuentra regulado, como son los
Bancos, Cooperativas, Fondos Financieros, Mutuales, etc., con el objeto, de que
estas Instituciones Financieras puedan obtener mayores réditos y financiar cré-
ditos interesantes a los usuarios, fomentar algunos rubros como el de inversión,
exportaciones, vivienda, ganadería, industria, minera, hidrocarburos, etc.

Para tener una idea del Interés bancario, analicemos las Tasas de Intereses
Anuales efectivas del Sistema Bancario, que rige al 20 de abril de 296329-5,
"¡",',-
do esta la siguiente:

Tasas promeditt e.li'ctivtt pt,r .sistema:

Para Bancos. Activ¿t: Moncrl¿r Ilrtllrn jcrrr: 10..12


Para Bancos Activ¿r. Monctll Nlciorr;rl: I7.l"il"i.
Para Bancos Pasiva: MorrctLr lrxlrlrrr jt'rlr: .1. I l.
Para Bancos Pasiv¿r. Morrr'rllr Nrrt'iorurl \ ()(r

295 Información obtenida en <ll M;tlultrlo rlc r:rrr;ul;rr:ron rr;rr:rorlrl "La Razón" de
lecha 24 de abril de 2008

DIRICHO DT OBLICACIONES EN Tt. CÓDICO CIVIL I}OIIVIANO -:r z.


|
Susana Auad La Fuente de Castellanos

Para Mutuales Activa: Moneda Extranjera: 7 .7 9.


Para Mutuales Activa: Moneda Nacional: 9.33.
Para Mutuales Pasiva: Monccf a ll.xtranjera: 2.32.
Para Mutuales Pasiva: Monctl¿r Nacional: 3.04.

Para Mutuales Activa: Morrctlrr Irxtranjera: 13,27.


Para Mutuales Activa: Monetll N¿rcional: ll .79.
Para Mutuales Pasiv¿r. Mont'rlir Ilxtran jera: 3.26.
Para Mutuales Pasiv¿r: Mont'tll N¿rcional: 4.32.

Para FFP's Acliv¿r: Moncrlrr Irxtlirrr jcla: I8.04.


Para FFP's Ar'liv¡r: Mo¡rr'tllr Nlrciontrl: 26.08
Para [ilil)'s I'irsivir: Mont'rllr Ilxtrirrriclir.4.74.
Pala lil il''s l'rrsivlr: Mont'tltr Nitciorrtl: -5.J4.

.l u ri s ¡t rudc nc ia o rdinaria co mp lementaria


2008
Intcrós bancario.- Que, si bien el contrato cuya resolución se demanda es un
contral-o de compraventa y no un contrato de préstamo de dinero, sin embargo,
la obligación incumplida por el comprador es una obligación que tiene por ob-
jeto una suma de dinero. consiguientemente a decir del art. 347 del Código Ci-
vil. "el resarcimiento por el retraso en el cumplimiento sólo consiste en el
pago de los intereses legales desde el día de la mora. Bsta regla rige aún
cuando anteriormente no se hubieran debido intereses y el acreedor no jus-
tifique haber sufrido algún daño..."

En el caso de autos, el Banco demandante estaba en la obligación de demostrar


en qué consistían los daños y perjuicios causados por los demandados, tal como
lo ordena el auto de relación procesal de fs. 53 de fecha 13 de agosto de 2003,
donde claramente se establece en el punto tres como puntos de hecho a probar-
se: "Daños y perjuicios y su cuantificación". Constando en obrados la prueba li-
teral de cargo de fs.57, consistente en la liquidación de crédito, en la que cons-
tan los intereses bancarios devengados al 12 de septiembre de 2003. Intereses
bancarios previsto en el art. 415 del Código Civil. (Auto Supremo N" 35 de 10
de marzo de 2008. Sala Civil I. Ministra Relatora Dr. Emilse Ardava Gutiérrez).

.318.1 DERECHO DE OBLICACIONES EN EL CÓDICO dIML AOUVI¡I.]O


CAPITULO II

I)E LAS OBLIGACIONES ALTERNA'I'IVAS Y CON PRES.


TACIÓN SUSTI'I'T J'I' I VA

SECCI()N I
DE LAS OBLIGACIONI,IS A l,'l'l,lltNA lt'l'l VAS

ARTÍCULO 416. (LTBERACTÓN DEL DBUDOR).-


lll deudor de una obligación alternativa se libera cumpliendo una de
las dos prestaciones comprendidas en la obligación, pero no puede
compeler al acreedor a recibir parte de la una y parte de la otra.

Concordancins
Arts. 307. 4I7. 422 c.c.

Obligaciones alternativas.-

Con mucho criterio señala que "se llama obligación alternativa aquclla c¡uc
queda cumplida con la c.jccuciíln clc cualc¡uiera de las prestacioncs r¡rrc firt'rttittt
su objeto, sea que la clccciíln cstó lr culgo tlcl rlctrtlor. tlcl lrcrcctkrr.o tk'tur lt'r'
cero. El objeto puede scl horrrogr'nt'o (vcntlo rrrro tlt' los:rrrlonrtivilt's)o no (¡rtrr
meto realizar una obra () l)lrgll ullir sunlir rlc tlint'r'o); y llr rrllt't.rtirliv;r ¡rttt'tlt'I'c-
ferirse al objeto mismo dc llr ollli¡lrrt'irin (t' jt'rrr¡rlos ¡rnlt'riort's) o lrit'tr rrl lrr¡lrrt'tlc
"".
pago¡¡1OA

296 BORDA, GUILLERMOA. Ob. cil. M¿ttttt¿tl <te ()ltltt¡iu:rortrt.s Piiqs. 221 -222.

DERTCIIO DE OBLIC"ACIÓÑTS N TL CÓDICO CIVIL IjOLIVIANO

I-sts-
Susana Auad La Fuente de Castellanos

Varios estudiosos tlcl l)errrclr<,297 t"¡u1un que en las obligaciones alternati-


vas su objeto es plrrlrrl o conr¡rrrcslt), como así las prestaciones son independien-
tes entre sí; por lo trrnto. si rlll tlc las cosas no puede ser objeto de la obligación
o se ha hech<t rlc r'ttttt¡rlitttit'ltto imposible, se debe simplemente la otra, como
así cuando la oblilrrt'iorr e orrr¡rrcndc prestaciones de distintanaíxaleza, no será
considerada tlivisilrlt' o irrtlivisiblc sino después de verificada la elección, como
así el obligltlo lrltt.lnrrtivilnl('ntc síllo esta obligado a cumplir una de las presta-
ciones pcrrr rlt. lor r¡r;r rntt'1'rlr.'lrrrlbión, en las obligaciones alternativas entraña
un dcrcclro rk. ,r¡rr'iorr (lu(' l)ll('(k't'sllrr ¿r cargo del deudor o del acreedor o de un
terccrrl, lilllrllnt'rrtr'. rt':rlizlrrlr llr r'lrrccitin, la obligación se concreta en la presta-
cirin t'lr'l'irl;r.

( )lrli1'rrt itirr ¿rllclllirtiv¿r cs lrlrrclll c¡rrc licrtc ¡ror objeto varias prestaciones, de
lniur(.r'il r¡rrc la c.jccución clc una dc cllas cxoncr¿l al deudor de la ejecución de las
ollirs. l'ucclcn tencr por objeto varios hcchos, varias daciones o varias absten-
cioncs y hasta una combinación de unas y otras. Así, es alternativa la obligación
t:n cuya virtud una persona debe dar a otra un caballo o permite el uso de una
casa durante cierto tiempo.

Sobre este punto la Legislación Peruana señala que "el obligado alternativa-
mente a diversas prestaciones, sólo debe cumplir por completo una de
"11ut"298.

Liberación del deudor en la obligación alternativa.-

En las obligaciones alternativas, el deudor se libera de la obligación cum-


pliendo una de las prestaciones (no las demás o todas las obligaciones); por con'
siguiente, el deudor de una obligación alternativa se libera de la misma cunr
pliendo una de las dos prestaciones comprendidas en la obligación, pero no puc
de compeler al acreedor a recibir parte de la una y pafte de la otra, porque irl

297 Es el criterio que tienen los profesores López Cabana, Llambías Jorge, Bordir
Guillermo, Wayar Ernesto, De Espanes Luís, Trigo Represas, Salvírl
Raymundo y Zabala de Gonzales, en sus diferentes obras sobre Derecho dc
Obligaciones, al establecer las características que tienen las obligaciont-'r;
alternativas.
298 CÓDIGO CIVIL DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ. Art. 1161 (Prestaciones alter
nativas).

-320- DERECHO DE OBLICACIONES EN EL CÓDICO CIVIL BOLIVIANT I


7
Conzalo Castellanos Triso

, ,rrrrpliI una de las prestaciones, debe hacerlo íntegramente de tal modo que no
¡'r,'rlt'of'r'ccer el cumplimiento parcial de varias de ellas; y si la elección coffes-
|'()n(lc irl acreedor, éste no podrá pedir el pago parcial de varias de ellas.

( bnforme a la norma en estudio para que el deudor quede libre, debe pa-
o
1':rr cjecutar en su totalidad una de las cosas que alternativamente deba, no
¡rrrrlicndo obligar al acreedor a que acepte parte de una y parte de otra; por con-
',r1'rricnte, se debe una sola obligación que puede ser cumplida con varias alter-
r r;rlivas.

lln definitiva, el obligado altemativamente a diversas prestaciones debe


t rrrnplir por completo una de éstas. El acreedor no puede ser compelido a reci-
lrrr parte de una y parte de otra.

Sobre este punto la Legislación colombiana señala que "obligación alterna-


tiva es aquella por la cual se deben varias cosas, de tal manera que la ejecución
tle' una de ellas exonera de la eiecución de l¿s s¡¡¿s"299.

ARTÍCULO 4r7. (PODER DE ELECCTÓN.-


La elección correspondc ¿tl dcucklr, si no sc la ha atribuido ¿rl ¿rcrcc
doroauntercero.

Concordancias
Arts. 416, 4I8,420,425, I I9() r'r
Arts. 10, 327 c. p. c.

299 CODIGO CIVIL DE LA REPUBI. IOA I)I OOI ()MlllA Arl llrl¡(i (Definición).

DERECHO DT OBLICACIONES EN EL CÓDICO CIVII I}OIIVI^NO -:zr.


|
Susana Auad La Fuente de Castellanos

Elección en las obligaciones alternativas.'

La norma en estudio rlc.jrr cluro clLre en las obligaciones alternativas la elec-


ción conesponde al dcurkr.. si rro sc la ha atribuido al acreedor o a un tercero;
por consiguiente, esta ¿rltcl'nlrlivitl¿rcl cs negociable entre las partes contratantes;
empero, lo que importit cs (luc sc dctcrmine quién tiene la opción de elegir pa-
ra que no queden clr¡tllrs o inc'crticlLullbres que pueden causar problemas en lo
posterior a las plrrtcs c()tlltitlltllt('s.

El prof'csol''l'llul sr'rurllr t¡rrt'"si lirs partcs con derecho a elección sean los
(deudorcs o los rrtlt't'rl()r'r's () lclc'clos) lirclan varias y no se pusieran de acuer-
clo, I¿r clr"'t'i'iorr rlclrt' s('r' r'('sucltll ¡rol cl .jr.rzgador, quien decidirá discrecional-
n)cnlc sirr t'sll¡r'obliglrtkr rr scgrril cl clitclio dc la mayoría o de la minoría, sino
lo tlrrt' r'onsitlt'r'r' nrils.jtrsttl y rttc.itlr para las Partes"300.

Ilr cirso rlc no se puedan poner de acuerdo en la elección de la presta-


c¡r.ro
cirin tlcbitl¿r. cs e l.luez quien decide. El juez competente es el civil del lugar don-
rlc clcba cumplirse la obligación, donde fue suscrito el contrato o donde tiene el
tlonricilio del deudor, a elección del acreedor, conforme al Art. 10 del Código
cle Procedimiento Civil (I916).

Conforme enseña el profesor López Cabana "el derecho de elegir, por no ser
intuitus personae, es trasmisible por acto entre vivos o moftis causa, salvo pac-
¡6 ss¡1r¿ri6"301.

En este tipo de obligaciones se cumple la misma con la ejecución de cual-


quiera de las prestaciones; por consiguiente, llegado el momento de pagar, será
necesario elegir cualquiera de los objetos. El principio que dispone la norma en
estudio es que la elección corresponde al deudor, si no se ha concedido al acree-
dor o a un tercero, pero las paftes pueden convenir en el contrato dejarlo libra-
do al deudor e incluso a un tercero. La voluntad de las paftes en este punto es
soberana.

300 TAFUR GONZALEZ, ALVARO. Principios Generales de las Obligaciones


Civiles. Editorial. Leyer. Bogotá, Colombia. Tomo l. 2006. Pá9. 139.
301 LÓPEZ CABANA, ROBERTO M. Ob. cil. Derecho de Obligaciones. Civiles y
Comerciales. Pá9. 501.

-322- DERECHO DE OBLICACIONES EN EL CÓDICO CIVIL BOLIVIANO


-
7 Conzalo Castellanos Triqo

',, Legislación Colombiana señala que "si la elección es del


'l,r t' t'sle ¡runto la
t. ,r¡ lr,¡ . sLr arbitrio enajenar o destruir cualquiera de las cosas que alterna-
t'stri lr
r¡ ,rr{ nt('tlcbe mientras subsista una de ellas. Pero si la elección es del acree-
,t,,, \ :rll'ur)¿r de las cosas que alternativamente se le deben perece por culpa del
,!, rrrl,r. ¡rotlr'á el acreedor, a su arbitrio, pedir el precio de esta cosa y la indem-
,,, r, r(,rr rlc periuicios, o cualquiera de las cosas ¡sc¡¿¡¡sc"302.

llrrrrlrrrente, sobre la elección la Legislación Peruana señala que "la elección


'1, l,r ¡rrcstación corresponde al deudor, si no se ha atribuido esta facultad al
,, rr'('(lor o a un ¡s¡gs¡¡¡"303. Como vimos las soluciones que dan las legislacio-
,,,', r\()n similares, porque por un principio general la elección siempre la tiene
, ,, ¡rr irner lugar el deudor, porque éste es quien debe cumplir con la obligación.

\RTICULO 418". (FORMA Y 'l'l,lltMlN() l)l,l l,A l,ll,l,l(l-


(:rÓN.-
I. La elecciítn sc llilcc int'r.'ot':tlrlt'. s(':r l)or lr:rlrt'r'se cuInplido
una de las prcstltr'iollt's. () s(';l l)()l ll;rlrt'r st' tlt't'l;rrrrlo y comu-
nicado la elcccitilt ¿t lrt oll:t ¡r;ttlr'. () ir iurrlrrrs si l¿r clección co-
rresponde a un [cl'c('l().

[I. La elección se h¿Icc r'n ('l l('rttrno t'slltblcciclo o el que, a fal-


ta de é1, señale la ¿tutorirl;rrl ¡rrrlrcrrrl. y si no se realiza,pasa
a la otra parte, o al .irrcz. si l;r r'lr'r't'itin debía hacerla un ter-
cero.

302 CODIGO CIVIL DE LA REPUBLIoA l)l o()tOMBlA. Art. 1559 (Elección de


las prestaciones en deudores y ;tctcctIrtc:;)
303 CODIGO CIVIL DE LA REPUBLICA I )l I | 'l RU. Art. 1161 (Reglas para elec-
ción de prestaciones alternativas).

DERECHO DT OBLICACIONTS EN EL CÓDICO (:IVII I]OIIVIANO -323-


Susana Auad La Fuente de Castellanos

III. La prestación elegida se considerafá como la única debida


desde el principio.

Concordancias
Arts. 417, 425 c.c.

La elección es irrevo('ablt'-

El efecto primortlirrl tlc lrr clcccirin cs convertir la obligación alternativa en


una cosa cierta y tlclt.r'rni¡¡lrrlrr; ¡ror' lo tutrto, hay una concentración de los debe-
res del deuclor cn ('s('olrjt'to. ¡rt'ro lrtlcrttiis, la elección elegida es irrevocable,
porque al h¿rbcrst'clcgitlr unrr tk't'lllrs. llts tlcln/ts dejan de ser exigibles; por lo
tanto, la o¡rc'itilt rlt'l tlt'trtlot tto ¡lttctle scl' cltlllbiada.

l1r rlclirritivl llr cleccirin, una vcz lcalizacla y ernitida la consiguiente decla-
racirilr l'ccc¡lticilt cs in'cvocablc, la clecci(ln se hace inevocable, Sea por haber-
sc cunr¡tlirkr uua clc las prestaciones debidas, porhaberse declarado y comuni-
cackl la clccciíln a la otra parte, o comunicado a ambas si la elección cofrespon-
dc a un tercero designado por las partes.

Cuando la obligación alternativa consiste en prestaciones periódicas, la elec-


ción hecha para un período obliga para los siguientes, salvo que lo contrario re
sulte de la ley, del título de la obligación o de las circunstancias especiales del
caso304.

Nuestra Legislación guarda silencio. pero por un princrpio general del Derc
cho, la elección puede ser efectuada en forma expresa o tácita, sin ninguna li-
mitación respecto de la calidad de la cosa elegida. A diferencia del caso de las
obligaciones de género, puede ser elegida la de mejor o la de peor calidad.

304 Es el criterio que tienen los profesores: López Cabana, Llambías Jorge,.Bordit
Guillermo, Wayar Ernesto, De Espanes Luís, Trigo Represas, Tafur Alvaro'
Salvat Raymundo y Zabala de Gonzales, en sus diferentes obras sobr<)
Derecho de Obligaciones y al que me adhiero porque nuestra LegislaciÓtt
guarda silencio al resPecto.

-324- DERECHO DT OBLICACIONES EN ÉL CÓDICO CVIL BÜLIVIANO


¡
( )orrz¿rlo Castellanos Triso

!'l¡r¿o para realizar la eleccirilt.-

l,rr declaración receptivet rtterliantc la cual se concreta la elección debe ser


, l.t'ruado en tiempo propio; cs tlccir, la elección se hace en el término estable-
, r{l() o el que, a falta de é1, scrlrrlc la ¿rutoridad judicial y si no se realiza, pasa a
I.¡ otr'¿r parte o al juez, si la clcccitin clebiese hacerlaun tercero.

(luando el deudor tiene a su cargo la elección, es intimado al efecto y se nie-


,':r ir realizar, debe ser hecha por cl.jucz; por consiguiente, la elección se hace en
,l ¡rf azo establecido en el convcnio, a f¿rlta de él, fljará la autoridad judicial a pe-
trt'irin de parte interesada; y si no sc rcaliza, pasa a la otraparte, o al juez, si la
, lccción debía hacerla un tercero; crnpcro todo conforme a lo estipulado en el
.rcllerdo, caso contrario, debe ser hecha por el juzgador, porque ha criterio del
¡rnrfesor Tafur30-5, no corresponde traspasarla al acreedor, porque ello importa-
riu la aplicación de una pena civil no pactada expresamente.

cuando el acreedor tiene a su cargo la elección, es intimado al efecto y si se


rriega a realizarla, el deudor podrá ser autorizado por el juzgador para verificar-
la en tal caso corresponde al juez realizar la elección de la opción.

Finalmente, cuando el tercero tiene a su cargo la elección, es intimado al


cfecto y se niega a realizarla, la elección debe ser practicada por el juez.

Sobre este punto la Lcgislaci<in chilena señala que "para que el cle urlor t¡rrc
de libre, debe pagar tl c.jcctttrrr ctt su totalidad una de las cos¿rs c¡uc lrllt'r'rrrtivrr
mentedeba; y no pttctlc ol)lisru rtl ltcrcctl<lrir (luc ¿rccl)tc ¡riu'lc rlt'rrrlr .y ¡r:rrlt.tlt.
otra. La elección es clcl tlctrtlr)1, ir tn('n()s (lu(' s(' llryrr ¡r;rt lrrtlo lo t orrl;rr¡,," {o(r.

Disposición bastantc 1-r'ccisrr y st'rrt'illl

La prestación elegida sc qorrsirlt'l'rr co¡lro l¡r¡ir':r.-

Realizadalaelección, l¿t <lltlir';rt ion s('( 1rr( ('ntrr t'rr l:r l)r('sl;r( r,rrr'lr'gicla, de-
biendo considerársela como ti¡rit'rr rlt'srlt'r'l ¡r rrr, r¡rro. t^:, rlr'r r. l;r ¡rlt'stlcicln ele-

305 TAFUR GONZALEZ, ALVAIIo ()lr {)rr l'ttnt:r¡tto:; (it:nerales de las


Obligaciones Civiles. Tomo l. l)lrr¡ llrtr
306 CODIGO CIVIL DE LA REpUBt to^ t)l ol|il l Atl llr(X).

DERECHO DE OBLICACIONES EN I,I ( I)I)I( ;O (.IVII I]OI IVIAN( ) -325 -


Susana Auad La Fuente de Castellanos

gida se considerará como la única clebida desde el principio en que ha nacido la


obligación; por lo tanto. y¿r no sc habla jurídicamente de obligaciones alternati-
vas (desaparece esa silu¿rcirirr ¡xrl cl'ectos de la elección).

Sobre este purrto ll l.egislrrcirin del Perú señala que "la elección se realiza
con la ejecucirirr tlc rrll rlc lirs ¡llcslaciones, o con la declaración de la elección,
comunic¿rrllr lr ll olllr ¡xrltt'. o l lnrbls si la practica un tercero o el jue7"307.

AI{'I'I(]TII,O 419. (IMI'OSIIIII,II)AD DE UNA DE LAS PRES.


TACTONES).-
La obligación se considera pura y simple si una de las dos presta-
ciones era imposible desde su origen o ha venido a serlo posterior-
mente por una causa no imputable a ninguna de las partes.

Concordancins
Arts. 339. 379.426 c.c.

Imposibilidad de cumplir una de las obligaciones debidas.-

Si una de las prestaciones alternativamente prometidas no podía ser objeto


de la obligación o llega a destruirse, subsiste la obligación alternativa de las
otras vigentes; y si una sola resta, el deudor es obligado a ella, considerándose
que nunca hubo obligaciones alternativas, por consiguiente, la obligación se
considera pura y simple si una de las dos prestaciones era imposible desde su
origen o ha venido a serlo posteriormente por una causa no imputable a ningu-
na de las partes contratantes sucediendo por caso fortuito o fuerza mayor.

307 CODIGO CIVIL DE LA REPUBLICA DEL PERU. Art. 1163 (Formas de realizar
la elección).

DERICHO DE OBLICACIONES EN EL CÓDICO CIVIL BOUVIANO


'26 1
r Conzalo Castellanos Tiieo

I t rrot'tlt¿t en estudio ha querido legislar en el cas() t¡rrc rl rrrornt:nto de sus-


rrl'¡¡ .1'r'l contrato, una de las obligaciones sea inrposiblt'rlt'cjccutar, ésta se
' ' 'n .trlt'rilt'e como si esa nunca hubiese existido así, llr obligrrt'itirr tlc. ja cle ser al-
r' !r.rrrvir para convertirse en pu{a y simple; por entlc, l¡¡ rirut:r obligacitln vi-
i,, nt(' (.s la válida.

| | ¡rrrf'esor Borda señala que si al tiempo de contracrsc lir olrlrr':rt iorr rnra clc
lr. ¡rrt'stitciones no podía ser objeto de ella, se debe l¿r otrir (irrr¡rosilrilitl:rtl ori
'rir.rtlil cle cumplir una prestación). El objeto puede scr irrr¡.rosilrlr' ¡ror srr rlit'i
tri,l. ¡tol'encontrarse fuera del comercio, no existir, no pcr-lcrrctt'l t¡l rlt'rrrlol, r'l
, , t('r'1"-108.

Sobre este punto la Legislación Chilena señala que "Si ulllr tlc lls trrs;rs lrl
L rrilllvamente prometidas no podía ser objeto de la <tbligircirill o llt.r';t 'r rk'*
lrrtttse, subsiste la obligación alternativa de las otras; y si rrrlr solrr n.strr. t'l rlt't¡
,Irr ss oblieado u
"11u"309.

ARTICULO 420. (IMpOSilil t,il)At) ('Ut,t,osA DE UNA DE


I,AS PRESTACIONI'S).-
Cluando sobrevenga irn¡rosibrlitl:rtl crrlpr)sa de una de las prestacio-
nes, Se aplicarán lxs ¡'crgllrs si1',uit'ntcs:

1. Si el deudor tior)c l¿r clt't'c'itin y la imposibilidad le es impu-


table, la obligacitin st' t'orrvicrtc en pura y simple; pero si la
prestación se hacc irrr¡xrsiblc por culpa del acreedor, el deu-
dor queda libre, sirro ¡rrt'l lr'l'c c.iecutar la otra prestación y pe-
dir el resarcimicnto tk'l tl:uio.

308 BORDA, GUILLERMO A. Ob cit. M;tnuat de Obtigaciones. Págs. 224 - 225.


309 CÓDIGO CIVIL DE LA REPUBLICA DE CHILE. Art. 1503.

DIRICHCI DT OBLICACIONES EN EL C:ÓDI(;O CIVI1 I}OLIVIANO zzt


l
Susana Auad La Fuente de Castellanos

2. Si el acrccckrr tiene la elección y la imposibilidad le es im-


putablc, cl clcudor que libre, si aquél no prefiere pedir el
cumplirnicnto cle la otra prestación y resarcir el daño; pero si
la irrr¡rosibilidad es atribuible al deudor, el acreedor puede
clcgir lrr olr'¿r prestación o el resarcimiento del daño.

Cottt'ttnlu ¡tciu,t
Alls. ].1-1. t /(). .l l'l r'.c.

lrrr¡xrsihilirl:rrl t'ul¡losa y (:uándo el deudor ti

llrr ¡rr irrrt'r lrrl'rrr. t'ulrnrkr


ull¿r cle las prestaciones se tornase imposible, fuesc
¡lostt'r'ior :r lr
srrst'ri¡lt iorr tlcl c()ntr¿rto y le correspondiese al deudor la elección
y rlit lrrr irrr¡rosilrilitlr¡rl lirt'st' irn¡rrrtlrblc a su persona, es exigible la única obliga
citirr vilcrrtt'. lt'nicrrrlo lr ll nrisnrir c()nl() pura y simple; es decir, la obligaciílrr
r['jrr rlt's¡.'¡ lll¡.'¡rurtivir y lx)r'lo trnlo, cuunckr sobrevenga imposibilidad culposlr
tlc rull tlc llrs ¡r'cstlrciorres tlcbitllrs sicnckl cl deudor dueño de la elección y lrr
irrrp<lsibilidacl l'ucsc irrrputablc ¿r su pcrson¿r, la obligación se convierte en pur':r
y sirnple y por lo tanto, debe cumplir csa obligacitin.

En resumen, cuando la elección corresponde al deudor y se presenta la inr


posibilidad de una o más prestaciones, el deudor escoge entre las subsistentt':,
cuál de las prestaciones cumplirápara satisfacer plenamente la obligación. l,;r
otra obligación queda en la historia y se considera que nunca ha existido.

Cuando una de las prestaciones se tornase imposible fuese posterior a la su:,


cripción del contrato le correspondiese al deudor la elección y dicha imposilrr
lidad fuese imputable al acreedor, la situación es distinta, porque no se consitl,'
ra la obligación pura y simple, más al contrario, el deudor queda libre de la olrlr
gación, si no prefiere ejecutar la otra prestación y pedir el resarcimiento dcl rl:r
ño y perjuicio ocasionando.

Sobre este puntos (Reglas de imposibilidad de prestaciones elegidas ¡xrr ,'l


deudor) la Legislación del Perú señala que "cuando la elección crlrrespontk'rrl

-328- DERECHO DE OBLICACIONES tN EL CÓDICO (llVll tlOl lVlANr ,


Conzalo Castellanos Triso

,lt'rrtlor, la imposibilidad de una o más prestaciones se rige por las reglas si-
I'r¡icntes: (...).2.Si algunas prestaciones son imposibles, el deudor escoge en-
trc las subsistentes. 3. Si todas las prestaciones son imposibles por causas no im-
¡rrrtables al deudor, se extingue la obligación"310.

Sobre este punto la Legislación Chilena tiene la siguientc solución: "Si una
rlc las cosas altemativamente prometidas no podía ser objeto clc la obligación o
llcgada a destruirse, subsiste la obligación alternativa de las otlas; y si una sola
r csta, el deudor es obligado a ella"3 l l .

lmposibilidad culposa y cuándo el acreedor tiene la elección.-


Cuando una de las prestaciones se torna imposible y es postcliol u lu suscrip-
ción del contrato y le conesponde al acreedor la elección de la obligacirin alter-
nativa y dicha imposibilidad le sea imputable a su persona (acrccckrr) cl deudor
que libre de la obligación, a menos que el acreedor prefiere pcclil el cumpli-
miento de la otra prestación y resarcir el daño causado.

Otra es la situación cuando una de las prestacioncs se torna imposible y es


posterior a la suscripción del contrato correspondiéndole al acreedor la elección
de la obligación alternativa y dicha imposibilidad le sea imputable al deudor, en
tal caso el acreedor puede elegir alternativamente la otra prestación o el resar-
cimiento del daño y los perjuicios; es decir, puede conminar el cumplimiento de
la obligación subsistente o directamente exigir el resarcimiento de daños y per-
juicios por el incumplimiento.

Sobre este punto la Lcgislación Colombiana tiene la siguiente soluci<'rn lcgirl,


cuando señala qLrc "pcfo si l¿r clección es del acreedor, y alguna clc lus cosirs t¡rrt'
alternativamente sc lc tleberr l)crccc por culpa clel tlcLrckll-, ¡'xltllli cl lrt'tr't'tkl, lt
su arbitrio, pedir cl ¡rr.cc'io tlt't'sllt cosir y lrt irtrlcrttnizlrcirirr rle ¡rt'r'juit ios. o r'rrlrl
quiera de las cosas l'cstlrttlcs"tl '.

3IOCODIGOCIVlLDE LAHt t'(JI|l l(;Al)l I l'l lltl Arl ll(il) (llrt¡la:;rlc imposi-
bilidad de prestaciones r-.lc<¡trl;u; ¡rot cl ricutlot)
311 CODIGO CIVIL DE LA RL t'lJlll loA l)l (;l lll I Arl 1l,0il
312 CÓDIGO CIVIL DE LA RLI'IJ[JI t(;A r)r OOTOMI]tA Arl 1559. (Sequnda
Parte).

DERTCHO DE OBLICACIONTS HN tT" CÓDICO CIVII I}OI-IVIANC) -329-


Susana Auad La Fuente de Castellanos

Otros casos.-
Nuestra Legislación no los prevé, pero en el caso de plantearse el juzgador
no puede dejar de resolver, como sería el caso que una de las prestaciones Se tor-
rua imposible y sea posterior a la suscripción del contrato y le corresponde a un
tercero la elección y dicha imposibilidad le sea imputable al deudor o acreedor,
en tal caso consideramos que la elección se practicará entre las obligaciones
subsistentes.

ARTÍCULO 421. (IMPOSIBILIDAD SOBREVENIDA DE


LAS DOS PRESTACIONES).-
Cuando ambas prestaciones se hagan imposibles, se aplicarán las
reglas siguientes:

l. Si cl deuclor tienc la elección y debe responder de una de


ellas, pag rá,lo equivalente a la última que se hizo imposi-
ble.
2. Si el acreedor tiene la elección puede pedir el valor de la una
o el de la otra.

Concord.ancias
Arts. 344, 379 c.c.

Imposibilidad de cumplir todas las obligaciones alternativas.-

La imposibilidad puede ser física o jurídica; es decir, que el deudor no terr


ga la posibilidad de poder cumplir ninguna de las obligaciones que tenía inicial
mente como alternativa. Esta imposibilidad puede ser por caso fortuito o fuerzrr
mayor, como así por culpa del acreedor o del deudor.

-330- DERECHO DE OBLICACIONES TN EL CÓDICO CIVIL BOLIVIANO


Conzalo Castellanos Trigo

r ii
r 'r ri '¡r rrr¡r r'das las prestaciones imposibles
'

'rr 'rlr('rrrtiva, sin culpa del deudor, ieniendo


r' r ¡r' rr r* tlc erlas, debiendo

ll " r lt'r'ir'. si er deudor,tiene Ia


de cumplirse que tenía ra obli_
éste ra eleccián, a"u" respon_
pagar ro equivalente a la úrtima
i"' rr'1, ,'rr l. obligación pendiente, porque la obrigación qr"aá lue se hizo im_
áon.entrada
'¡ eleccién y debe
-rpono". de una de ellas, pa_"n
, '., l, r (.(luiv¿rlente a la última
que se hizo imposible.

l;r rrrrposibilidad de las dos prestaciones


"r es simultanea, el
acreedor erige el
rlrrr 1l¡'cuáldee[aspediráal cleucror;esdecir,sielacreedortienelaelección
¡'ri' rh' ¡re'clif el valor de la una o el valor de la
otra que tenía la obligación alter_
lt.tlt\;t

I rrr¡rero, de todo Io analizado y de


acuerclo a ros principios generales del
De_
" ' lr. Y las normas que rigen la materia, en el caso de imposiñiudad
de las dos
l,r, slrrciones debe tomarse en cuenta lo siguiente:

l\rr caso fortuito, Ia obrigación se extingue


por imposib'idad de pago, con_
lr rr¡¡¡s ¿l Art. 379 del Código Civil.

Sobre este punto la Legislación peruana


señala que ..si todas las prcsruci.
rr('s son imposibles por causas imputables al
deudo¡ iu ourign.iirn c¡uctlu r.csrrr.l
t:r y éste debe devorver al acreedor
la contraprestación, si ra hr¡brcr.c. :rsirrris
rll'debe pagar la c.rrcsp,ndiente inclemniz¿rcitin .y
dc cl¿rñ.s y ¡r",,,,,,.,,rs *.rt.¡r
tlos a la última pr.cstacirirr r¡uc lircr-lr t. irn¡rosibl¡,,]|

Igualmente, la l-c!isll¡r.iti¡¡ (,r1.¡rrlri;'r;r


s,lrrt. l;r rrrr¡r,srlrlllrl;rrl ,,.1r¡1.11.¡¡¡¡l;¡
tle las dos prestaciOncs. tlis¡rorrt.t¡rrt. ..si
l)(.r(.( (.il lrrrl;r., l:r,, ( (,,,,r,, ( (rilllrr{.il(lr(l;r\
cn la obligación altern¿tf ivlr. sirr t.ul¡r:r
rlt.l rlt.u(tr)t ,,(.t.\ltrr1,¡¡1. l.r ,,1,¡¡,,.¡, r,, \'l
con culpa del deudor, csfl'.ri .lllrl,:rrl.;¡l
l1r (l(.(,,rl{lrr(.r.r
¡r¡(.(
r.r., (ltt(, ,1,. ( (,.,,r\
elija' cuando la elecci(,r cs sr'ir t,;rr
rrl,l,,,,,r,'( r.rrrrrr(.r,r rr,- r,¡, ( (r...r,, (rrr(.cl
¿rcreedorelija, cuando es tlcl ir(.r(.(.(l{,r
l;r t.1,., r ror 1rl

313 CODIGOCIVILDELABEptJtiltoAr)t I t,t til, Art |{,1,


imPosibilidad de prestacionL.l; ck trrr: | (lleglas de
rr ¡rr l, r:, ¡ roI r .t ( t( ,l( l{ rr
314 CODIGO CIVIL DE LA REptJtt¡ l.n t)t (.()t ()Mt'A )

de la totalidad
Art t1,(it (Destrucción
de las cosas tkrlrrrl; r;)

DTRECHO DE oBLtCACtoNES
EN fl. (;()t)t( x)( ,tvil fi( )t tvt^N( ) -EEl-
$
*

I
Susana Auad La Fuente de Castellanos

ARTÍCUL O 422. (OBI,IGACIÓN ALTERNATIVA VTÚIU.


PLE).- Las reglas ¿urtcriorcs son aplicables cuando la obligación al-
ternativa comprcntlc ln¿is clc dos prestaciones.

Concordanrius
Art.4l6 c.c.

Obl igirt'iorrt's it II t'r'u¿¡ |iv :rs ln í!ltiples.-


Mr' ¡lrrr.r't.r¡rrt. llr l)t('\('nlt' tt()l'llllt lto tiene razón de Ser, p0rque nO era nece-
sirlitr t¡ut's(. t('n1,lr rrrr tlis¡xrsit'itirr lcgul cspecial para las "obligctciones alterna-
Iit,rr.: tttttlti¡tl(,,\ . lx)r(lu('torlirs las tlisposicittnes sobre la las obligaciones alter-
lltrtivlrs (lu(' l)t('v('t'slt' t:r¡rrlulo st'rr¡rlicltlt lanto para dos alternativas o más, por
Io tlttt'l)() ('l:l ttt'tt'slltir) (lll( sr' itltltrylr c\lll llol'l1l¿1.

('orno vilnos llr obligucirin irltcrlativu cs itc¡ttclla que queda cumplida con la
t'jectrcirirt dc cualcluict'a clc las prcstacitll.tcs c¡ue lilrman su objeto, sea que la
cleccirin csté a cargo del deudor, del acreedor o de un tercero en el presente ca-
so nos encontramos cuando la obligación tiene formas múltiples de elección pa-
ra su cumplimiento; es decir, que tiene más de dos (2) formas: Por lo tanto, tie-
ne por objeto varias prestaciones, de manera que la ejecución de una de ellas
exonera al deudor de la ejecución de las otras.

Cuando la obligación es alternativa y múltiple a la vez, se aplican las normas


de este capítulo; es decir, que las reglas anteriores son aplicables cuando la obli-
gación alternativa comprende más de dos prestaciones como forma para extin
guir la obligación; por lo tanto, se aplica todo lo concerniente a lo relativo a la
liberación del deudor, el poder de elección, la forma y término de la elección.
como así la imposibilidad de una de las prestaciones, la imposibilidad culposir
de una de las prestaciones y finalmente, la imposibilidad sobrevenida de las dos
prestaciones.

-i32- DERECHO Dt OBLICACIONES EN EL CÓDICO CIVIL BOLIVIANO


Conzalo Castellanos Triso

SECCIÓN II
I)I,] I,AS OBLIGACIONES CON PRESTACIÓN
SUSTITUTIVA

\ r{ f
'l('[]LO 423. $FECTO).-
| | r lt'utlor de una
obligación con prestación sustitutiva se libera eje-
, ur,rrrtlola única prestación debida, pero tiene la potestad de susti-
rrurl;r ¡ror otra fijada al efecto.

I tttcordüncins
\rt 107 c.c.

t )lrligación con prestación sustitutiva o facultativa.-

En primer lugar las obligaciones con prestación sustitutiva son conocidas o


rlt'nominadas por otras legislaciones3l5 y doctrinas con el nombrc dc "rúligcr-
, it ¡nes facultativas" .

La obligación fircultativ¿r cs l¿r c¡rrc licnc ¡rol objt'lo unit ('()sil tlt'lt'r'ruirurtllr.
¡lcro concediéndosc al dct¡rlor'llt l'rtcullrtrl o ¡losilrilitl;rtl rlt'¡rrl.lrt ton t'sllr c()sir ()
con otra que se designa igtrlrllttt'tttt' t'rr r'l t onlr;rlo. l).r ( (,n\rilure nlc, cl rlctrrkl,
tiene dos opciones, la pt'intcrt l)irlriu ('()n lrr olrlil';rt iorr ¡r:rt llrrla () l)¿tgar con otr¿t
que es designada para el cli'cto; t's tk't ir . ( llr(' n( ) lir'rrt' lrr rrlte t'tt¿rtiva de pagar una
u otro, sino que puede curtt¡llir ('()n unir olrlrr'rrt ron rlt'tt'r'ntinada, pero también
tiene la posibilidad de pagal c()n ()lrir t¡rrt' lr;r sitlo ¡rrcrlctclminada.

El profesor Borda con mucllrr solvt'rrt r:r nos cl)scñ¿I que "la obligación se lla-
ma facultativa cuando, teniendo ¡xrr olr¡t'lo rrrr¿r sola prestación principal, con-
fiere al deudor la posibilidad dc libcrrrrs(' nre(li¿urte de ella mediante el pago de

315 Con este nombre por ejemplo, l¿r tlcnominan la Legislación del Paraguay,
Nicaragua, Colombia, Chile, Perú, etc , que el autor ha podido consultar.

DERTCHO DE OBLICACIONE$ EN EL CÓDICO CIVII I}OLIVIANO -333 -


Susana Auad La Fuente de Castellanos

el
otlrr ¡rlcstircitin prevista en el contrato con carácter subsidiario' Por ejemplo:
vcllrtctl0r se compromete a entregar diez toros de pedigrí; pelo en el contrato se

lc atlurite la posibilidad de liberarse de es obligación entregando 50 vaquillonas


I)uras por s¡t7 "316.

Diferencia entre las obligaciones alternativas Y sustitutivas.-

Para comprender adecuadamente esta institución, revisemos las


principales
alter-
diferencias entre la prestación facultativa o sustitutiva y de la obligación
nativa:

En las obligaciones alternativas recae sobre dos o más objetos o


posibili-
de opción
dades que se especifican después, una vez ejercido el derecho
facultativas o sustitutivas, la
del deudor o acreedor; en las obligaciones
obligación recae solamente sobre una prestación, pero se reconoce facul-
tad al deudor para suplir esa prestación por otra convenida'

En las obligaciones facultativas o sustitutivas, el acreedor sólo puede de-


de la fa-
mandar la prestación principal y solamente el deudor puede usar
en
cultad de ofrecer en pago una distinta; en las obligaciones alternativas,
debe deman-
cambio, antes de ejercer el derecho de opción, el acreedor
ese de-
dar alternativamente las obligaciones que se le deben y ejerciendo
recho, sólo puede demandar la obligación debida y el deudor no
puede

suplir su cumplimiento con otra prestación'

En las obligaciones facultativas o sustitutivas, si la cosa debida como


principal iti.itu o imposible, la obligación desaparece, aunque la obli-
"r
gación supletoria sea lícita y posible; en cambio en la obligación alterna-
las
tiva, la ilicitud de una de las prestaciones no extingue la obligación, si
otras son lícitas Y Posibles.

Efectos de la otrligación sustitutiva o facultativa'-

El aspecto más importante de la obligación sustitutiva, es que el deudor de


una obligación sustitutiva se libera cumpliendo la única prestación
debida (no

316 BORDA, GUIILERMO A. Ob. cit. Manual de obligaciones. Pá9. 227.

.334.& DERECHO DE OBLICACIONES EN EL CÓDIGO CML BOIIVIANO


Conzalo Castellanos Triso

, t, l.r ¡rosibilidad de deliberar sobre dos o más alternativas),


¡rcro ticnc la po-
'i,¡lr,l.rrl rlc sustituirla por otra obligación fijada expresamentc rrl r:fi.clo.

I tt cslc tipo de obligaciones hay una prestación principll, t¡rrt' corrstituyc cl


, r,l.trlt'rt)objeto de la obligación y una accesoria, sustitutivrr o subsitliirliir. fls
r, , r'trrltlit prestación constituye un medio de liberacitin l'ccorrocithr lrl rlcudor.
l',r,r r'rllcltder mejor veamos el siguiente ejemplo: El vclrtlctkr sc cornpromete
¡ ' , tr(l('r'cl l5 de abril 100 quintales de uva negra, pero cn e I nrisrrro se compro-

',,, l,
(ltlc en forma alternativa pueda cumplir con la ohligircirirr crntregando en la
,rr'.nrir l'echa 80 quintales de uva blanca.

Sobre este punto la Legislación de Colombia, ticnc la siguiente disposición


l, r';rl "La obligación facultativa es la que tiene por ob.jeto una cosa determina-
, |, r
pcro concediéndose al deudor la facultad de pagar con esta cosa o con otra
,lr(' se designa"3l7.

lgualmente la Legislación chile sobre esta obligación señala que "obliga-


la que tiene por objeto una cosa determinada, pero conce-
, rrirr facultativa es
,lrtindose al deudor la facultad de pagar con esta cosa o con otra que se desig-
¡ r.l'.:l I 8-

ARTÍCULo 424. (CASos t)t,t t)l n)A ).-


En caso de duda sobre si l¿t olllir:,lrt'ion t's irll('rn;rtir;r o t'orr ¡rlcsta-
ción sustitutiva, se tendrá por'l:r rlt't.st;r ullirn;r

317 CODIGO CIVIL DE LA REPUBLICA t)t o()l ()MlllA Arl l{162. (Definición de
las obligaciones facultativas)..
318 CODIGO CIVIL DE LA REPUBLICA DE (lHlt t Art 1505.

DMTCHO DE OBLICACIONTS IN TL CÓDICO CIVIL BOI IVIANO -335 .


Susana Auad La Fuente de Castellanos

Concordancias
Art. 517 c.c.

En caso dc drrd¿¡ la ollligación se consider rnativa.-

Cotlo itttirlizlnros lultcr-iormente en este tipo de obligación es muy parecida


a la obligrrt'itírr rrltcln¿rtiva, existiendo mínimas diferencias lo que puede llevar
¿r corrlirsir¡nt's o r¡r;rl t'rrtclrclidos; por tal razón,la norma en estudio deja sentado

cl ¡rt ittt'i¡rrt' (lu('r'r) r'l¡so tlc cl"rda se entenderá que la obligación tiene una pres-
llcitirr susl il ul ir';r.

l.lt ttoutur t'tr t'slutlio tlr'jlr lbsolutamente claro que en caso de duda sobre si
lrt olrl¡1',¡¡i ¡,rtt t's ¡rllr'r'rurlivlr o t'on prcstación sustitutiva, se tendrá por la de esta
ttllun¿r. t'on 1'l olr¡r'to rlt't'vilrrl lr l:rs partes malas o antojadizas interpretaciones
(lu(' l)il('(litn llr'vill lr l)t(x ('s()s jUtlicilrlcs U otrO tipO de contiendas.

Sttblc cslc ¡rttttto ll l.cgislrtcititt ('llilc, licltc una disposición legal similar a
lit Iluestra cuanclo scllal¿r cplc "t:n cuso dc duda si la obligación es alternativa o
fircult¿rtiva. se tendrá oor alternativa"-l l(').

Este mismo punto de vista también, lo tiene la Legislación de Colombia,


cuando señala que "en caso de duda sobre si la obligación es alternativa o fa-
cultativa, se tendrá por alternatiru"320.

319 CODTGO CtVtL DE LA REPUBLICA DE CHILE. Art. 1507.


320 CÓD|GO CrVrL DE LA REPÚBLICA DE COLOMB|A. Art. 1564 (Dudas sobre
la obligación).

-336-$ DERECHO DE OBLICACIONES EN EL CÓDICO CIVIL BOLIVIANO


I
r
r
Conzalo Castellanos lriso

r'r'ícul, o 42s. (POTESTAD SUSTITU.|.t VA ).-


\ f

I rr t'l cjercicio de la potestad sustitutiva se cst¿tr'li tr lo cstr¡blccido


r(':,1)ccto a la elección en las obligaciones altern¿rliv:rs t.n lo r¡rrc ce-
I r('sl)onda.

( ttttcordancias
\ r r:. 41 7, 41 8 c.c.

l)r'rechos de las partes.-

Enlasobligacionesconprestaciónsustitutivael acr.cethrr rtotrt.nt.t.l tlt.rr.r.llo


,le tlpción o el derecho para pedir que se cumpla colt llr
l)tt.slrrr't.r '.u:,t¡trrtiyrr,
llrcultativa o accesoria, porque tal derecho solamcnlr. lt.r',rr(.:,1)()n(l(. ;rl tlr.r¡tlol.
,lc la obligación. Esta es la gran diferencia con las ohlilrr, r,)n(',, irl(.rr;rlrvlrs.

Conforme a la norma en estudio en el ejercicio tlt' l;r polt.,.t;rrl susl¡lutiva se


t'stará a lo establecido respecto a la elección en lirs olrlrl,r( r()n(.., rrltr.rrurtivas, en
Io que corresponde; es decir, con respecto al potlt'r tlr't'lt', ( r()n (lu(.sicrnpre co-
|r'esponde al deudor, porque no puede atribuilsc irl :tt r,'t'rl,rr () ir lll tcrccro.

Con referencia a la elección que realice cl tlt'uth )r (':, rr,'r'ot :rblc, clebe hacer-
se en el plazo establecido en el contrato y f irrrlrrrt'rrrt' l:r ¡rrt'st¿rciírn elegida se
considera como única debida desde el prirrci¡rio tlt'l r,¡rtrrto.

Finalmente, también son compatibles l:rs n()r rn:r\ r('l('r'cntcs a la imposibili-


dad de una de las prestaciones, la imposibilitl;rtl tlt' r¡n;r rlt. llrs prestaciones y las
imposibilidades sobrevenidas de las dos ¡r't'st:rt ron,'s. rlt' ¿rcuerdo a la naturale-
za de las obligaciones con prestaci(rn srrslitutrr:r

Sobre este punto la Legislación dc ('olorrrlrrr st'rrrll que "en la obligación fa-
cultativa el acreedor no tiene derecho ¡l:rr:r ¡rt.rlrr ()trir cosa que aquélla a que el
deudor es directamente obligado, y si rlit lr:r ( ()\:r l)clcce sin culpa del deudor y
antes de haberse este constituido en rn()r¡. n() lrt'rrc clcrecho para peclir cosa al-
Elna"32l.
321 coDlco clvll DE LA REPUBL|CA t)r ooLoMBtA. Art. 1563 (Derechos det
acreedor en obligaciones facultativiu;)

D[,R[CHÜ DE OBLICACIONES EN EL (]()I)I(;O ('IVII I]OI,IVANO -337-


Susana Auad La Fuente de Castellanos

Igualmente, sobre este pr"tnlo la Legislación Chilena señala que: "En la obli-
gación facultativa el acrccrkrr no ticne derecho para pedir otra cosa que aquella
a que el deudor es dircclirttlcnlc obligado, y si dicha cosa perece sin culpa del
deudor y antes de habcrsc ['ste coltstituido en mora, no tiene derecho para pedir
cosa alguna"322. gr1'¡s tlis¡rosicioncs son máS completas que la nuestra, porque
no se limitan a remitilse rr lls tlis¡rosiciones sobre las obligaciones alternativas,
sino que dan las pt'o¡tilrs ¡rttttt t'stll illstitución'

AR'I'í('I II,() 426".( I MI'0SI ItII,II)AD SOBREVBNIDA DE LA


ptil,ts't'A('l(iN l)l,llil ¡)A ).-
l,.ll clso t[' iln¡rosibilitlirtl sol)t'cvcl)i(l¿r clc la prestación debida o de
e xlrirvío tlc l¿t cos¿t, so ¿tl)lical'il lo clctcrlllillado al respecto en el Sub-

littrlo ll, CapítLrlo VI, dcl Título presente.

Concordancias
Art.319.419 c.c.

Imposibitidad de la obligación.-
La norma en análisis remite la imposibilidad sobrevenida de la prestación
debida a las reglas previstas en el Subtitulo II, Capítulo VI del título presente;
es decir, a las normas de imposibilidad sobrevenida pro causa no imputable al
deudor que regula desde el Art.319 al 383 del Código Civil; por lo tanto, en ca-
so de imposibilidad sobrevenida de la prestación, se aplican las reglas sobre la
imposibilidad definitiva, temporal, extravió de la cosa determinada e imposibi-
lidad parcial.

Lo destacable de esta imposibilidad es que la obligación se extingue cuand()


la prestación se hace imposible definitivamente por una causa no imputable al

322 CÓDIGO CIVIL DE LA REPÚBLICA DE CHILE. ATt. 1506.

.33s-ñ DERECHO DE OBLICACIONTS EN EL CÓDICO CMT.BOLIVIANO


7 Conzalo Castellarros Tiiso

,1, r¡,lrr y en caso de imposibilidad temporal no responde por el retraso en el


' rrrrr¡rlirniento mientras ella perdura.

li('cordemos también, que la obligación facultativa o sustitutiva se convier-


r, ('r simple si la prestación accesoria resulta nula o imposible de cumplir y si
l,r nristna no es posible cumplirla por motivos sobrevinientes a la prestación de-
l,r,l;r. l¿r misma se extingue y desaparece la obligación.

Otro aspecto a tomar en cuenta, es que las obligaciones facultatlvrrs o susti-


rr¡lrvits, si la cosa debida como principal es ilícita o imposible de crrrrr¡rlinricn,
t,', lrt obligación desaparece, aunque la obligación supletoria sea lícita y ¡xrsihlc,
,'rr cartbio, en la obligación alternativa la ilicitud de una de las prestue iolrcs no
, rtingue la obligación, si las otras son lícitas y posibles.

Finalmente, la prestación de cosa determinada se considera también imposi-


lrlc cuando la cosa se ha extraviado sin que sea posible probar su pérdida. En
{ irso de imposibilidad parcial, el deudor puede librarse cumpliendo la parte que
todavía es posible.

Sobre este punto la Legislación del Perú scñala que "la obligación facultati-
va se extingue cuando la prestacitin principal cs nula o imposible, aunque la
¡rrestación accesoria sea válida o posiblc tlc crrrr¡rlir''.-323

323 CODIGO CIVIL DE LA REPUBLICA DEL PERÚ. Art. 1169 (l xtinción de la


obligación facultativa).

DERICHO DT OBLICACIONIS EN EL CÓDICO CIVIL BOLIVIANO -339-


CAPITUI,0 III

DE LAS OBLIGACIONIIS MA N('( )M I INADAS


o coN suJE'l'o Ml rl il'll'l,l,l
SEC(]ION I
DISPOSICIONI,IS ( ; l,;N l,,lt,\ | ,l,lS

ARTÍCULO 427.(MANCOMllNll)Al)).- | ;r .lrlr11:rt'itirr cs rnan-


r'omunada cuando tiene mírs clc ttn ir('r{'('{lor ,r rrr;r:; rlr'tut tlt'tttlor y
r¡na sola prestación.

Concordancins
Arts. 428, 429,433,1220 c.c.

Obligaciones con suieto nrrilti¡rlt.-

En los artículos antcriolcs y t lr¡rlrrlo'. ;urlt'r r()r('s ilr)lliz¿tmos las obligaciones


conobjetomúltiplc,¿rhollrrros(()r l(',.1)('rrrlt't'strrtlirrr lirsobligacionesquetienen
sujeto plural (varitls clct¡tlolt's ( ) ;r( r('('r l{ )t('\
)

Es frecuente, quc lirs olrli¡'¡¡1 ¡1)n(':-, l('nl';rr l';rrios sujetos como acreedores o
deudores; por lo tanto llr oblil';¡1 ¡,)n (", nlrr)('()rlunada cuando tiene más de un
acreedor o más de un tlcutlor'() un:r ',ol;r prt'slltcitin.

Mancomunidad en las oblig:r<'iorrcs.-

Nuestra Legislación dcnonrin;r olrli¡irrciones mancomunadas aquellas que


tienen más de una acreedor'() nlr\ tk' rr¡r tlcrrdor y una sola prestación. Cor¡ro así
que pueden ser de objeto sirrr¡rlt'tlir.'isilrlt'. rlc objeto indivisible y finalmcnte so-
lidarias.

DERECHO DE OBLICACIONES EN EL CÓDICO CIVIL BOLIVIANO


Susana Auad La Fuente de Castellanos

El profesor Lópct ('itb¿uut señala que las obligaciones de sujeto plural son
denominadas manconlutlrtlits porque tienen más de un acreedor o más de un
deudor y cuyo objcto cs unir sola prestación, es obligación mancomunada, que
t'l'1.
puede ser o no stllitl¿tlllt"

ARTÍ(]T]I,0 42Tt. (I)I.]III.],CHOS Y DEBERES DE LOS SUJE.


TOS).- l.os ;rcrt't'tkrrcs ¡roclt'írn exigir y los deudores ejecutarán o
cun)l)lirin srilo rrrr;r ¡r:rrlc o la totalidad de la prestación comprendi-
d¿r r.'nl:r olrlil',:rt'iort nl,lurr'()nlr,ula(la, según las reglas que se dan en
cl crr¡rílrrlo ¡rr t'st'ttlr'.

('ottt'ttnluncias
Arts. -127. 421).433.783 c.c.

Qué comprende la mancomunidad.-

En las obligaciones mancomunadas inicialmente se presenta la concurrencia


de dos o más acreedores o de dos o más deudores en una sola obligación, don-
de las partes tienen derechos y deberes definidos por el tipo de contrato que sus-
criban o que resulte de la naturaleza de la obligación; por lo tanto, los acreedo-
res podrán exigir y los deudores ejecutarán o cumplirán sólo una parte o la ttr
talidad de la prestación comprendida en la obligación mancomunada, según las
reglas que se analizarán en el presente capítulo referido a las obligaciones ctrl
sujeto múltiple, porque, las obligaciones pueden ser mancomunadas divisiblcs
o indivisibles.

Si se trata de una obligación divisible sólo puede exigir el acreedor la partt'

324 LOPEZ CABANA, ROBERTO M. Ob. cit. Derecho de Obligaciones. Civiles v


Comerciales. Pá9. 501.

.342.* DERECHO DE OBLICACIONES EN EL CÓDICO CIVIL BOLIVIANO


Conzalo Castellanos Trigo

o porción que le corresponda al codeudor, mientras que si la obligación es indi-


vlrible, el acreedor puede exigir al codeudor la totalidad de la obligación.

Sobre este punto la Legislación de España señala que ',la concurrencia de


tftrs o más acreedores o de dos o más deudores en una sola obligación no impli-
cu que cada uno de aquéllos tenga derecho a pedir, ni cada uno de éstos deba
l)rcstar íntegramente, las cosas objeto de la misma. Sólo habrá lugar a esto cuan-
do la obligación expresamente lo determine, constituyéndose con el carácter de
solidatia',325.

325 CÓDIGO CIVIL DEL REINO DE ESPAÑA. Art, 1137.

$$ :BOLIVIANo -343-
Susana Auad La Fuente de Castellanos

SE,CCIÓN II
DE LAS 0III,I( ; ACIONES MANCOMUNADAS
CON PITES'I'A('I(iN DIVISIBLE E INDIVISIBLE

ARTÍCUI ,o 421). (()III,I(;ACIONES MANCOMUNADAS DI.


VISIBLI.Iq).- -116

I. En obli¡i;rt'rorr('s nr¿urcomunadas con prestación divisible,


l¿rs
cltlrr ruro tlt' los :rt'rt'erlorcs no puede pedir la satisfacción del
cltitlito rrr;is r¡rrt' ¡xr lrr ¡rirrtc y porción que le corresponde, y
t'rrtlrr ruro tlt' los tlt'r¡tlorcs no cstá reatado a pagar la deuda
rrr:is t¡rrr' l)()r' \u l)iltt(' y ¡rot't'iritt l'cspectiva.

('otu'onluttcitts
Alrs. 427, 428, 439,648, 649,931, 1265 c.c.

Obligación mancomunada con prestación divisible.-

En este tipo de obligación pueden existir varios deudores o acreedores, urt


solo acreedor o varios deudores o finalmente, un solo deudor y varios acreedo
res; pero interesa resaltar que cada uno sólo puede exigir lo que le correspondrr
(cuota determinada) o pagar la obligación en la porción que le corresponda; por
la sencilla razón que la obligación mancomunada es divisible; por lo que se cli
vide en tantas partes como exista en la obligación y en la forma como determi
nada en el contrato.

Si la obligación no es solidaria no indivisible, cada uno de los acreedores


puede sólo exigir su cuota y cada uno de los codeudores es solamente obligarh,
al pago de la suya.

326 La norma en estudio tiene un sólo parágrafo aunque aparentemente deberi;r


tener otro, pero revisado el original del Código Civil, dicho error es de los orr
ginales.

^344- DERECHO DE OBLICACIONES EN TL CÓDICO CIVIL BOI.IVIAN( }


Gonzalo Castellanos Triso

(luando se ha contraído por varias personas o para varias la obligación


de
un;r cosa divisible, cada uno de los deudores, en el prirncr-caso, es obligado so-
l.u¡rcnte a su parte o cuota en la deuda y cada uno dc los acreedores, en el se-
I'rrndo, sólo tiene derecho a exigir su parte del crédito; cs decir, en las obliga-
t rt)lleS mancomunadas con prestación divisible, cada uno clc los acreedores no
¡,rrcde pedir la satisfacción del crédito más que por la paltc y porción que le co-
r rcsponde y cada uno de los deudores no está obligado a pag¿u-
la deuda más que
lx)r su parte y porción que le corresponde.

cada uno paga y cobra simplemente lo que le comesp.rrrlc ni más ni menos,


sino la justa medida conforme a su cuota o parte que le corrcsponde. El princi-
¡rio es que todas las obligaciones son simplemente mancolnun¿rclas o divisibles,
l)ero esta regla a criterio de varios ¿¡1s¡ss327 tiene dos excepciones: Las obliga-
ciones de objeto indivisible y las obligaciones solidarias.

El profesor Borda señala que "obligaciones simplemente mancomunadas


son aquellas en que la obligación se divide entre todos los acreedores y deudo-
res, para que ello sea posible, la obligación debe tener un objeto divisible, por-
que de lo contrario, no podría ser susceptible de dar sumas de dinero',328.

Sobre este punto la Legislación de chile señala que "en general, cuando se
ha contraído por muchas personas o para con muchas la obligación de una cosa
divisible, cada uno de los deudores, en el primer caso, es obligado solamente ¿r
su parte o cuota en la deuda,y cada uno de los acreedores, en el segunclg, sr'r¡r
tiene derecho para clcmandar su parte o cuota s¡ sl s¡fdib"329.

J urisprtt dt tt t iu onl í tttt t-itt ct ttttp I c ttt t, tt ltt t.itt


I r)r)5
Obligación inexistentc.- lttt t'sl;ts r'ortrlir'r.nt's rlrt lo:,t'rrlr'rr( r;r (l(.( lrrr;rrrtlo ¡r¡r
badalademanda, la mislttir t¡ttt'lrrt'r'o¡rl¡rrrrrrrl:r ¡ro¡ q.l ¡¡¡1.7:rrlr¡rrr.rrr rlt't'sllr t¡lt-

327 Es el criterio que tienen los ptoltl;oto:; I o¡ rr,; ( l,rlr,rrr.r, I l,rrnlr;r;.lorge, Borda
Guillermo, Wayar Ernesto, [)c l:;¡r; rrtc:; lrrr:,, lrrr¡o Iiolrrc:;l r:;, I¿rfur Álvaro,
Salvat Raymundo y Zabala rlc (ionz;rlr:;. rln :;ll:, rlrlcrr:rrlc:; obras sobre
Derecho de Obligaciones.
328 BORDA, GUILLERMO A. Ob <:il M,ttttt,tl t!t'()ltlrt¡,t(:t()n(t:; l,¿tq. 235.
329 CÓDIGO CtVtL DE LA REpUBt t( jA I )t ( ;l|il I Arr |l, il iprirn'era parte).

DIRICHO DT OBLICACIONES EN [t. CÓDICO CIVII I}OI IVIANO -345.


Susana Auad La Fuente de Castellanos

nL)r'r sc obliga al recurrente al pago de una obligación inexistente, infringiendo


cl Alt. -129 dcl Cód. Civ. (A. S. N' 10 de 4 de enero de 1995. Sala Civil. Rela-
lor': Ministro Dr. Guillermo Arancibia L.).

ARTTCULO 430. (EXCEPCIONES A LA DMSIBILIDAD


ENTRE LOS COHEREDEROS).-
El beneficio de división de la deuda no puede ser reclamado por el
heredero que ha sido encargado de cumplir la prestación o está en
poder o posesión de la cosa debida, si ella es cierta y determinada.

Concordancias
Arts. 112,650, 1235, 1238, 1266 c.c.
Arts.327,507 508 del c. p. c.

Excepción a la divisibilidad.-

La norma en estudio establece una excepción concreta al carácter divisible


de la obligación por efecto de la sucesión entre los coherederos, porque por
efectos del testamento puede exigirse a cada uno de los deudores o por cada uno
de los acreedores el total de la obligación, por 1o que la obligación no puede ser
divisible, convirtiéndose en solidaria e indivisible por imperio de la propia ley;
por lo tanto, la excepción de beneficio de división de la deuda no puede ser re-
clamada por el heredero que ha sido encargado de cumplir la prestación o está
en poder o posesión de la cosa debida, si ella es cierta, determinada y concreta.

La obligación por imperio del causante puede convertirse en indivisible


cuando se ha impuesto a uno de los herederos la obligación de pagar el total de
la deuda, el acreedor podrá dirigirse contra este heredero por el total de la deu-
da o contra cada uno de los herederos por la parte que corresponde a prorrata.

.346.$ DERECHO DE OBLICACIONES EN EL CÓDICO CIVIL BOLIVIANC)


t
J
Conzalo Castellanos lritr r

Solrre este punto la Legislación de Chile sciurlrr t¡rrr' "( . ) l'cnr en virtud de
1.,,,r¡lvención, del testamento o de la ley puctlc t'xi1'rrsr' :r t;rrl;r r¡n<l de los deu-
,l,rr^S o por cada uno de los acreedores el tol¿rl tlt' lrr rk'¡rrl:r. v ('nl()llces la obli-
,,.r, itin es solidaria o inr61i¿r-"330.

Sobre este punto y con mayor precisií)n lrr l,t'trsllrt r,'rr rlt'('t'lorrrlrirr scñala
' \l)t csamente los casos que funciona la cxcc¡rt'iorr l;r lrrlrr r.,rl,¡lrtl:rrl, t r¡lurrlo sc-
rr,rlltc¡ue"4u.Cuandoportestamentoopor('()nv('n(rorrr.rrlrt. lo.. l¡,''t.tlt.ros.opor
l',rtlición de la herencia, se ha imptrcslo ir uno rlt' lo'. ¡¡,'',',¡,'',,,, l:r r,lrlrl,;rt ron rlr'
I'itLal el total de la deuda, el acreetl<lr'¡lorlr:r rlirl'lr,,t' o ( r)nlr;r t',,1t' lrclt'rlt'ro ¡rot'
, l ttltal de la deuda, o contra cít(lit un() rlt' los lrr'rr'rlr.ro: ¡ror lrr l)irtl('(lu('( ()n('s
l)()tlde a prorrata. Si expresarncrrlt' sr' lrullr'rr' r.sll¡rrrl;rrlr) ( ()n (.1 rltlulllo r¡rrt. r.l
Irilllo no pudiese hacerse pol ¡t;rtlt's. ni ;rrru ¡ror los lri'rt'tlt'tt,s tlt'l tlt'utlor, t lrtl:r
rrllo de estos podrá ser <lbliglrtlo lr ('nl('n(k'r's('('()n sus colrclcrlclos l)lulr ¡l¡1'1¡¡ 1'l
tolal de la deuda, o a palilr'lir ól llrsnro, s¿rlvo su itcci(in clc s¿rncarnicrrlo. l)t.rrr
los herederos del acrcctlor', si rto cnlablall c()njuntamente su acción, no poch'lin
t'rigir el pago de la cleucla, sino a prorrata de sus guo¡¿s"331.

ARTÍCULO 431. (OBLrcACrÓN TNDTVTSTBLE).-


La obligación mancomunada es indivisible cuando no puede cum-
plirse por fracciones, sea por razón clc su naüJraIeza o sea por vo-
luntad de las partes.

Concordancias
Arts. 80, 168, 190, 4-12, 6li-t, I l+1, l"l I I c.t

330 CODIGO CIVIL DE LA REPUULICA DE CH|LE. Arr. 1511 (Segunda parte).


331 CÓDIGO CIVIL DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA. Art. 1583 IINC.4q
Excepciones al caso de la indivisibilidacl).

DERTCHO DT OBLICACIONTS EN T"L- CÓDICO CIVII. I}OLIVIANO -347-


Susana Auad La Fuente de Castellanos

Obligación indivisible.-

Una obligación es indivisiblc cuando la misma no puede dividirse por par-


tes; por lo tanto, la obligircirin nrancomunada es indivisible cuando no puede
cumplirse por fraccioncs. s('ir ¡ror razón de su naturaleza o sea por voluntad de
las partes.

La obligacirin cs rlivisiblc o inclivisible según tenga o no tenga por objeto una


cosa susceptihlc tlc rlivision, scir l'ísica, sea intelectual o de cuota. Por ejemplo,
la obligación tlc c'orrtt'rl('r unir sc¡'vidumbre de paso, es indivisible; la de pagar
una suma tlc tlint'r'o. t's rlivisiblc ¡lol excelencia, salvo acuerdo en contrario por
las partcs.

lilt llrs olrlt¡';¡1'¡1¡¡¡1'5 rrrrlivisilrlt's ctrlrlc¡tticra de loS acreedOres puede exigir de


crurlt¡rrit'rr rk' los rk'urLr¡r's lrr lol¡rlirllrtl tlc la deuda, porque no son susceptibles
tk' ¡r;rgo ¡rrut irrl, ('()nr() irsr t'l ¡rrr¡ro lt'trlizl¡rlo prlr cualquiera de los deudores a
crnlt¡rricllr rk' los lcrt'etkrrcs lilrr'r'rr lr los tlcrtt¿is, situación que no ocurre en las
ohligirciorrcs tlivisiblcs.

Sobre las obligaciones indivisibles, la Legislación Peruana tiene las siguien-


tes disposiciones legales "La obligación es indivisible cuando no resulta suscep-
tible de división o de cumplimiento parcial por mandato de la ley, por la natu-
raleza de la prestación o por el modo en que fue considerada al constituirse".
Como así "cualquiera de los acreedores puede exigir a cualquiera de los deudo-
res la ejecución total de la obligación indivisible. El deudor queda liberado pa-
gando conjuntamente a todos los acreedores, o alguno de ellos, si éste garanti-
za a los demás el reembolso de la parte que le conesponde en la obligación"33z.

Cuándo la obligación es indivisible.-

La obligación mancomunada es indivisible cuando puede cumplirse por


fracciones, sea por razón de su naturaleza o sea por voluntad de las partes.

Por ejemplo, son indivisibles las siguientes obligaciones:

332 CODIGO CIVIL DE LA REPUBLICA DEL PERU. Arts. 1175 y 1176


(Obligaciones indivisibles. Derecho a acreedor de obligación indivisa).

-348- DERECHO DE OBLICACIONES EN EL CÓDICO CIVIL BOLIVIAN0


I Conzalo Castelltrrtos lr r¡¡,

cuando tienen por objeto un cuerpo cicllo: I irr t'r¡rrrlrc rlc pintura, un ves-
lido. un terno. etc.

Cuando se trata de cosas inciertas no fungiblr's ( uy() nunlelo no coincide


con el de los deudores o acreedores o su rrrrÍlti¡rlo. l,or t.jr'rrrplo, cuando
se venden 5 perros raza San Bernardo de pcrligrrt's l lr1.s ('()lnpradores.

Cuando expresamente así lo pactado las parlcs; l)ot(1.(. lrr srlidaridad e


indivisibilidad debe ser expresamente declarad¿r cn lorl rs los t'¿rsos en que
no la establece la ley y las partes.

Las obligaciones de no hacer son también en princi¡ri, intlivisiblcs y di-


fícilmente se concibe un caso en que puedan diviclir.sc.

J urisprudencia ordinaria complementaria


2005
Obligación solidaria indivisible.- Que a decir del tratadista Joaquín Escriche,
"se llaman solidarios los tlcuclores, cuando dos o más
se han impuesto la obli-
rlución de pagar uno lx)r' totlos. lu cosa o cantidad que deben en común, de ma-
r)era que, cualquiera rlc cllos ¡rrrcrlc scr compelido al pago total". Para Josserand
"l-a solidaridad es ulrt nrorl¿rlrrl:rrl t¡rrc
¡rroduce obstáculo a la división de una
obligación, en sí y por ¡iu nirlurirl('/r. rlivisiblc: cs cl todo (solidum) lo que sc cle-
ltcacadaunooque clcbe t'lrtLr urro. tlt'rrlrít'l nonlbrc rlc s<llirlariclirrl. i¡trc intlicl
trnaobligación al todo. l',slrr t's l:t soltrlt'z rlr' nrrr'slros;rrrligrros;url()lcs, ll t'ont.:r
lidad de los romanos". Qtrt', lt's¡rorrrlr,'rrrl,, ;r l;r rl,)( lln;r. t.l ('otlil,o ('¡r,ll lioli
viano en el art.433 establccr' l:r " l;r nr.ur( onurl(l:rrl ,,rtlrtl;ruil" y \(.n;rl;r "llity
lllancomunidad solidaria cttittttlo viu t().,,1t'u,1,'tr'., r'..l,lt olrlrJ,;rtlo,, lrxlos ;r llr ruis
rnapreStaCión,demOdoqucclttl:r un() lllt('(l{ ,.( r I on,ltcrrtrlo,rl t rrrn¡rltnrrt.rrlotlc
clla por entero y el cumplinticltlo r¡ur' lr;rr';r ( rr;rlrlur('rrr rlt't'llr,:, lrlrt.r;r rr los dc-
tltás...". (Auto Supremo N" ll2, rlt' l() (l(' nr,r\' rh. '()()r S,rlrr ('rvrl l. Ministra
I{elatora Dra. Emilse Ardaya (irrtitir lt'z )

DERTCHO DE OBLICACIONES EN EL CÓI)I(;() ( ;IVII Ij( )I IVIANO -349-


Susana Auad La Fuente de Castellanos

ARTÍCULO 432. TNÉCTVTBN DE LAS OBLIGACIONES IN-


DrvrsrBlEs).-
I. Las obligaciones indivisibles se regulan en todo lo que sea
pertinente por las normas de las obligaciones solidarias, sal-
vas las disposiciones siguientes:

1) La indivisibilidad subsiste para los herederos del deudor cr


del acreedor; pero el heredero del acreedor que reclama la
totalidad del crédito debe dar caución o fianza en garantía
de sus coherederos.

2) La remisión de la deuda o el recibo de otra prestación en lu-


gar de la debida que hace uno de los coacreedores, no libe-
ra al clcudor frente a los demás acreedores; estos últimos
¡rotlr"rirr ¡rcclir la prestación indivisible reembolsando el va-
Ior rlc la ¡rrrlc y porci<in del acreedor que remitió o recibi(r
la prcstacirin divcrsa.

II. La misma norma se aplica a la transacción y la novación, la


compensación y la confusión.

Concordancias
Arts. 80, 307 , 352,358, 363, 376, 431, 433, 448,853, 945 c.c.

Cómo funcionan las obligaciones indivisibles.-

Las obligaciones indivisibles se regulan en todo lo que sea pertinente por las
normas de las obligaciones solidarias, porque la misma naturaleza de la prestrr
ción impide el cumplimiento parcial de la obligación; por 1o tanto, cualquierrr
de los acreedores puede exigir de cualquiera de los deudores la totalidad de l;r
deuda, porque no son susceptibles de pago parcial, como así el pago realizatkr

.3so.l DERECHO DE QBLIGACIONES EN TL CÓDCO CML BOUVIANO


Conzalo Castellanos Triso

¡r.r cualeüiera de los deudores a cualquiera de los acrccdores libera a los demás.

Sin embargo, de lo analizado tenemos las siguientcs situaciones especiales


¡tuc pueden presentarse pues la indivisibilidad subsiste para los herederos del
r lt'rtdor o del acreedor; pero el heredero del acreedor clue reclama la totalidad del

( r(i(lito debe dar caución o fianza en garantía de sus coherederos para garanti-
zr¡r. los derechos de los demás interesados.

Como así en la remisión de la deuda, transacción y la novación (formas de


t'xtinción de las obligaciones) o el recibo de otra prestación en lugar de la debi-
tla que hace uno de los coacreedores, no libera al deudor frente a los demás
rcreedores; estos últimos podrán pedir la prestación indivisible reembolsando el
valor de la parte y porción del acreedor que remitió o recibió la prestación di-
versa.

Sobre este punto la Legislación de España señala que "Par los cf'cctos tlt' los
artículos que preceden, se reputarán indivisibles las obliguciorrcs tlt'rLrr (u('rl)()
cierto y todas aquellas que no sc¿lt.r susccptihlcs <lc crrrrr¡rlirrrit'¡rlo p:r¡t irrl. l.rrr
obligaciones de haccr scrátr tlivisiblcs c'uittttkr lt'n¡',rrrr ¡ror olr¡r'lo llr lrrt'slrrt rorr tlt'
un número de c[ías clc tritbrrjo, llt t'it'ttrt'iorr rlt'olr;rr ¡lrr rrrrrrl;rtlr's ¡¡¡1'1¡l(':ts. u
otras cosas análogits (lttc lx)r'su rt:rlur:rlt'zr .,t':rn .,u\( ('l)l¡lrlr'., rlt' ('untl)linlict)lo
parcial. En las obligltciorrt's tlt'lto l¡;rt r'¡, l¡ tlrr t',rl'rlrrlrrrl o rnrlrvrsrlrrlitlirtl sc de-
cidirá por el carácter tlc llr r'sl;rt rr rl ('n ( ,r( l.r ( ;r:,( ) 1,,. ,,1r,,"
I l'i.
¡rr l)irr

3ffi CÓDIGO CIVIL DEL REINO DL L SJI'ANA Art. 1151.

DIRTCHO DT OBTICACIONTS EN EL CÓDI(;O (]IVII I}OI-IVIANO -:st-


|
Susana Auad La Fuente de Castellanos

SI'CCION III
DE I,AS 0III,I( ;ACIONES MANCOMUNADAS
SOLIDARIAS

ARTí(It ll ,( ) .l.l-1. (M A N(IoMUNIDAD SOLIDARIA).-


Hay rrurrrcorrrrrrritLrtI soIirllu'i¿r cuando varios deudores están obliga-
dos ¡r lrr nrisnr¡r ¡rrt'st;rcirirr, tlc lnodo que cadauno puede sercons-
trcrlitkr rrl r'rrrrr¡rlrrrit'nlo tk'cll¿r por entero y el cumplimiento que
lrirgrr crrrlt¡rrit'r:r rlt' r'llos lilrt'lr lr los demás o bien cuando entre va-
l'ios ,irt'rt't'tlort's t'rrrl;r r¡no lit'rrc rlcrccho a pedir la prestación entera
y r'l r'rrrrr¡rlrrrtir'rrto oblt'rrirkr lx)r'uno cualquiera de ellos libera al
tlcutlor f l'clrlc ¿r los of rrls ircl'ccrlorcs.

Concordancias
Arts. 66, J3,219,355, 398, 40O, 427, 428, 432, 437,925,935, 1220 c.c.

Obligaciones mancomunadas solidarias.-

Las obligaciones mancomunadas se rigen por las reglas de las obligaciones


indivisibles; por lo tanto, hay mancomunidad solidaria cuando varios deudores
están obligados a la misma obligación, de modo que cada uno puede ser obliga-
do al cumplimiento de toda y el cumplimiento que haga cualquiera de ellos li-
bera a los demás o bien cuando entre varios acreedores cada uno tiene derecho
a pedir la prestación de toda la deuda y el cumplimiento obtenido por uno cual-
quiera de ellos libera al deudor frente a los otros acreedores.

El profesor Silva señala que "la obligación es solidaria cuando la totalidad


de su objeto puede ser reclamada por cualquiera de los acreedores o cualquierl
de los deudores, en virtud de la voluntad de las partes o lo dispuesto por la ley.
El efecto fundamental es el mismo que en las obligaciones indivisibles, pero err

-352- DTRTCHO DE OBLICACIONES EN EL CÓDICO CTVIL BOLIVIANO


Conzalo Castel lanos Trir.lr r

rr¡t lro caso, la posibilidad de reclamar la totalidacl no rlcriva de la naturaleza


,1, l;r llrestación, sino de la voluntad de las partes o tlc l¿r lcy"-134.

llt
las obligaciones solidarias tienen como rasgo clu'lrc(cr'ístico el que todos
\ ( :r(la uno de los obligados responden por el total de
l¿r oblis¿rción; es decir, que
,r los ojos del acreedor cada deudor responde como si lircrl cl único que se en-

' u('ntra en la parte pasiva del vínculo obligacional.

Jurtsprudencia ordinaria compleme n lu riu


1999
( )bligación mancomunada solidaria - Elección de su.ietos para el pago.- La
('scritura constitutiva de obligación con garantía hipotecaria, confiere al acree-
tkrr el derecho de exigir el pago de su crédito a cualquiera cle los obligados (arts.
133,435 y 431 Cód. Civ.) -principal y fiadores solidarios-, dada la solidaridacl
('xpresa que contiene el documento, por lo que carecen los fiadores del bcncl'i-
e io de excusión u orden, sin que dicho acreedor esté constreñido legalnrcrrle rr

scguir una ejecucititl lirt'z¿trlit colrlra l<lckls ellcls, pudiendcl accionar colrll:r t r¡rrl
cluiera de los obligaclos. lislc cs r'l clccto lirnrl¿rrncntal dc la ohligrrc'itirr solitl:u r:r
¡rasiva. (4. S. N'207, tlc .l0 rk'novit'rttlrt'rlt' 1t¡t¡t¡
('¡l ¡ ('ivil I Ministro l{t'lrr
tor Dr. Kenny Prieto Mclgrrrt'jo¡

ARTICULO 434. (DIVERSil)At) t)t,t Nt( )t )/\ t,t t),\ t)t,ts).-


La mancomunidad solidaria no sr't'xr'lrryr' ¡rrr r'l lrct lro tlc r¡uc al-
gunos de los deudores solid¿rrios o t'l tlr'urlor t onrun t'slcrI obligados
con modalidades diversas frelltc lrl :rt'rt'r'tlor o;r lr)s;t('t'ccclores so-
lidarios, respectivamente.

334 SILVA ALONSO, ROLANDO. Ob. cit. l)ott;t:lttt r/¿r l¡s Obligaciones en el
Código Civil Paraguayo. Pá9" 275

DIRTCHO D[ OBLICACIONTS EN EL CÓDICO CIVIL BOI,VIANO -3s3 -


Susana Auad La Fuente de Castellanos

Concordancins
Art. 438 c.c.

Pluralidad e independencia del vínculo.-

La unidad de prestación no impide que los vínculos o las diversas modalida-


des que unen a acreedores y deudores sean distintos e independientes; por lo
tanto, la obligación puede ser pura y simple para algunos de los deudores y su-
jeta a condición, plazo o cargo, para los otros; es decir, la mancomunidad soli-
daria no se excluye por el hecho de que algunos de los deudores solidarios o el
deudor común estén obligados con modalidades diversas frente al acreedor o a
los acreedores solidarios, respectivamente, porque existe independencia del vín-
culo que los une con la obligación.

Dcbc c¡ucclar claro sin embargo, que tratándose de obligaciones afectadas por
conclicioncs rr ¡rlazos sr-rspensivos no podrá exigirse el cumplimiento de la obli-
gacitin llccl¿rrlir ¡ror cllos hasla c¡uc se cumpla la condición o venza el plazo.

A criterio del pnrfésor Borcl¿r "Si r¡r'l¿r obligaci(rn es nula respecto de uno de
los acreedores (por ejemplo, porque es incapaz), conserva su validez respecto
de los demás. Uno de los deudores puede ser exonerado de su parte en la de-
manda, manteniéndose la obligación para los restantes335.

Sobre este punto la Legislación de Chile señala que "la cosa que se debe so
lidariamente por muchos o a muchos, ha de ser una misma, aunque se deba clc
diversos modos: por ejemplo, pura y simple respecto de unos, bajo condición o
a plazo respecto de otros"336.

Con mayor precisión sobre este punto la Legislación del Perú regula esta si
tuación cuando señala que "La solidaridad que queda excluida por la circuns
tancia de que cada uno de los deudores esté obligado con modalidades difercrt
tes ante el acreedor, o de que el deudor común se encuentre obligado con nl()
dalidades distintas ante los acreedores. Sin embargo. tratándose de condicionc'

335 BORDA, GUILLERMO A. Ob. cil. Manual de Obligaciones. Pá9.243.


336 CÓDIGO CIVIL DE LA REPÚBLICA DE CHILE. Art. 1512.

.354- DERTCHO DE OBLICACIONES EN IL CÓDICO CML BOLIVIANI I I


I
Conzalo Castellanos Tripo

,' ¡rlrtztls suspensivos no podrá exigirse el cumplinricrrto rlc la obligación afec-


t,rrl;r por ellos hasta que se cumpla la condición o vcnzlr t.l ¡rlrr71¡"337.

\T{TICULO 435. (EXISTEI\CIA DE LA MAN(.OMUNI-


t)AD).-
S:rlvo convenio expreso la mancomuni(l¿r(l solitliu'i:r n() r'xistc sirro
('n los casos establecidos por la lcy.

('oncordancias
\r'ts. 139, 164,7'10,173, -50-5, 561, -51J-5, 7t3u, 906, 1244,1399 c.com.
,\r'ts. 66, 73, 398, 400, 610, 783, 198, U l 9, 825, 853, 890, 930, 981, 999 c.c.

l,a mancomunidad solidaria debe ser expresa.-

La mancomunidad no se presume por lo que expresamente debe ser declara-


rlit por las partes al momento de constituirse; es decir, la solidaridad debe ser ex-
l)resamente declarada en todos los casos en que no la establece la ley; por lo tan-
Io, salvo convenio expreso la mancomunidad solidaria no existe sino en kts ca-
sos establecidos por la norma jurídica expresa.

La idea de quc ll obliglrciíln n() sc prcsunrc nr¿rncontunirtLr solitllrlirr. st' liul-


cla enla aplicación clcl ¡rr irrt'i¡rio ¡¡r'ttct.itl tlcl I)ct'cr'lro scgrirr r'l t'rurl. t'n lrr rlr¡tIr.
hay que preferir la stlltlcitilr llr('tl()\ I'r':r\'()\;r ¡rIlr t'l rlt'r¡rl()r (l(' liltil ,rlrliIlrt i()ll ] lE.

337 CODIGO CIVIL DE LA HEt'}tJlll IOA l)t I l'l litl Arl lltt4 (Morlirlicl¿rdes de
obligación solidaria).
338 Es el criterio que tienen los prolcl;orc:; l o¡rcz ( );rlr; rn;r, I l;urrlrr;u; .lorge, Borda
Guillermo, Wayar Ernesto, [)c Ir;¡ri rrrc:; lulr;. lrrr¡o llc¡rrcl;;l;, Tafur Alvaro,
Salvat Raymundo y Zabaltt tlc (ionz;rlui, on :;ur; rlilcrrlnlcs obras sobre
Derecho de Obligaciones.

DERECHO DE OBLICACIONES EN EL CÓDICO CIVIT 1IOIIVIANO -355 -


Susana Auad La Fuente de Castellanos

Si las partes no pactan narla sobre que la obligación es mancomunada solr


daria y tampoco no disponc rr¿rcla sobre eso la ley, la obligación es simpleme n
te no solidaria. Lo quc inr¡.roltlr es que en el documento quede absolutament,
claro que las partes estin ¡rlrclurrckr una obligación mancomunada solidaria o lr, '

El profesor Amc¿rl scirrlir i¡trc "la solidaridad debe ser expresa, empero est(,
no significa la neccsirLrtl rlc t¡tiliz¿rr términos sacramentales; basta con que r('
sulte muy clararncrrlc llr volu¡rliul cle obligarse solidariamente, como si los dcrr
dores declarall astulrir torrr¡rnrrrrisos in solidum o se obliga cada uno por el lo
do o uno por krs olros. t'tt., ¡xrr lo tanto, no siempre es necesario que constc l:r
palabra sol irllli<Lrt l" I l').

Sobl-c t'stt' ¡rrrrrto l:r l,t'¡'isl:rt'irin tlcl Pcrú señala que "la solidaridad no se pl('
sumc. Stilo l:r lt'y o r'l lrlr¡lo tk' l:r ollligacirin kr establecen en forma expreg¿"3'ltt

.l u ri s ¡t nt d t t t <' i u t t rd i t t u riu co mp Ie mentaris


1999
Obligacirin nlancomunada solidaria - Solidaridad expresa - Elección de sr¡
.ictos para el pago.- La escritura constitutiva de obligación con garantía hipt'
tccaria, confiere al acreedor el derecho de exigir el pago de su crédito a currl
quiera de los obligados (arts. 433, 435 y 437 C6d. Civ.) -principal y fiadores s,
'
lidarios-, dada la solidartdad expresa que contiene el documento, por lo que (':r
recen los fiadores del beneficio de excusión u orden, sin que dicho acreedor cs
té constreñido legalmente a seguir una ejecuciónforzada contra todos ellos, ¡ru
diendo accionar contra cualquiera de los obligados. Este es el efecto fundamcrr
tal de la obligación solidaria pasiva. (A. S. N" 201 , de 30 de noviembre de l9(),)
Sala Civil I. Ministro Relator Dr. Kenny Prieto Melgarejo).

339 AMEAL, OSCAR JOSE. Ob. cit. Derecho de Obtigaciones en la Legislacktrt


Argentina. Pá9. 136.
340 CODIGO CIVIL DE LA REPUBLICA DEL PERU. Art. 1184 (Carácter expre:;(,
de solidaridad).

3s6. DERECHO DT OBTICACIONES EN TL CÓDICO CIVIL BOLIVIANO

1
Conzalo Castellanos Trigo

\ f('t'ícul,o 436. (DIVISIÓN BNTRE HEREDEROS).-


| ;r obligación se divide entre los herederos de uno cle los deudores
,' rlt'uno de los acreedores solidarios, en proporcirin a sus cuotas
r('.-l)Octivas.

( ottcordancias
\ r ts. 1233. 1265. 1267 c.c.

l',l"cctos de la solidaridad mortis causa.-

La norma en estudio ha visto por conveniente crear ur.ur cxcc¡.rcirin ¿r las obli-
,';rciones mancomunadas solidarias en el caso de la divisirin tlc la obligación en-
trt'los herederos y especialmente cuando estos hercrl¿rn r-r)a obligacitin de su
( iu.rsante, estableciéndose en esta situación que la obligacitin se divicla en pro-
¡rorción a la cuota que le corresponde a cada uno clc los coherederos; es decir,
lrr obligación se divide entre los herederos de uno de los deudores o de uno de
Ios acreedores solidarios, en proporción a sus cu()tas respectivas

El profesor Dorado señala que "la solidaridad importa agravar considerable-


rnente la situación de los deudores; por eso Ia ley ha creído justo y conveniente
limitar sus efectos en el caso de sucesión mortis causa. Fallecido un codeudor
solidario, sus herederos quedan obligados simplemente en proporción de la cuo-
ta de se deucla y por el total cle la obligació n"341 .

Sobre este punto Ia l,cgislaci(rn clel Perú señala cn firnrr¿r c()nlun(l('n(('(lu('


"Si muere uno de los rlctttkrt'cs solitl¿tri<ls. lrr tlcr¡tla sc tlivirlt't'nlrr' los lrt'r't'rlt'ros
en proporción a sus t'cs¡'rcctivlrs plrrt it iorrt's r'n llr lrt'r't'rrt'itr. l{r'l'ltr srnrrllrr s(' ltl)li
ca en caso de muerte clc ttlto tlc los ltt'r'r't'tlott's solitlru rr,r" \'l '.

341 DORADO CASABLANCA, EDUAHIX) .lAVll ll 1¿rr:r:ron¿r..; :;t¡bre Derecho de


Obligaciones. Editorial Majestad rlr-' l¿r I cy Si;rrrli;rr¡o Olrile. 2006. Tomo l.
Pá.9.132.
342 CODIGO CIVIL DE LA REPUBLICA DEL PEHU. Art. 1186 lTransmisión de
obligación solidaria).

DLRÉCHO DE OBLICACIONTS EN TL CÓDICO CIVIL BOLIVIA\O -357-


Susana Auad La Fuente de Castellanos

ARTICULO 437. (ELBCCION DE SUJETOS PARA EL PA.


GO).-
I. El acreedor pucclc dirigirse contra cualquiera de los deudo-
res o contr¿l t(xlos cllos simultáneamente, sin que el requeri-
miento hecho contra alguno sea un obstáculo para poder di-
rigirse conlnr los dcmás, hasta obtener el cumplimiento en-
tero clc lrr tlcutlir. El deudor o deudores elegidos no pueden
oponcr t'l lrt'rrr'l'icio de división al acreedor.

II. lil tk'utkr r'onrr'in ¡rucde elegir a uno u otro de los acreedo-
r'('ri l)rr'¿r r'lt't'lrru'cl cuttrplimiento, a no ser que haya sido
¡rrcvirrrrrt'rrtt' r'ilrrtlo con una demanda promovida por otro u
oltos tlt' t'llos.

Cottcorduncias
Art. 367 c. com.
Arts. 301, 433 c.c.
Arts. 32'7 , 478, 486,507, 508 c. p. c.

A quién se puede requerir el pago.-

Una de las características de las obligaciones mancomunadas solidarias es


que el acreedor o acreedores pueden exigir la obligación a uno a todos los deu-
dores o en forma indistinta el cumplimento de la totalidad de la obligación; por
lo tanto, el acreedor solidario puede dirigirse contra cualquiera de los deudores
o contra todos ellos simultáneamente, sin que el requerimiento hecho contra al
guno sea un obstáculo para poder dirigirse contra los demás, hasta obtener cl
cumplimiento entero de la deuda.

En definitiva el acreedor puede dirigirse contra cualquiera de los deudorcs


solidarios o contra todos ellos simultáneamente y las reclamaciones entabladas
contra uno, no serán óbice legal para las que posteriormente se dirijan contra los

-358- DERECHO DE OBLICACIONES EN EL CÓDICO CIVIL BOLIVIANO


Conzalo Castellanos lliro

'1,'rrtlis. mientras no resulte pagada la deuda ¡ror t'orrr¡rlt.t() () L'n su integridad; por
l' l;¡¡¡11¡¡, mientras la obligación no esté cubicl'tlr, t'l ;rt lt't'tlor ¡rtrccle exigir la obli-
''.tt ttiu contra uno o todos los codeudores clr lirr'¡rr:r rrrrlrvitlrurl o escalonada.

lll deudor o deudores elegidos no puetlcrr ()lx)n('r t.l lrt.nt.f it io tlc clivisión al
'l( lccdor que confiere el Art. 508 del Crirligo rlt' I'r ot ctlrurr.nto ('ivil ( 1916\.
¡t,l tlüe la obligación es indivisible y cl :tct'ct'rlol Prrt'rlt't'rr1'r¡ :r un() o lr lorlos los
,l('udores el cumplimiento integr<l tlc ll oblrl;rr.¡orr

\ rtuién debe pagarse la obligacirirr.-

El codeudor o dettcltlr tlc unlr oltli!lrci'lt solltlllilr l)u(.(l(, l)itliiu ll ('uiu(lut('t.il


,le suS acreedores o al cluc ltl llrylr t'crlrrt'r'itkr.jrrtlir'ilrlrrrcrrt('l)r'r'vi;¡nrt'rrtr', t's rlt'
t rl' el deudor común pueclc clcgir a ur)o r-¡ olnr rlc los aclccdorcs pullr cf cctLrirr.
, l cumplimiento, a menos que haya sido prcviarncntc citaclo con Llna clcrnantl¿r
¡rrdicial promovida por otro u otros de acreedores solidarios.

Sobre este punto la Legislación Peruana señala que "el deudor puecle efec-
Irrar el pago a cualquiera de los acreedores solidarios, aun cuando hubiese sido
tlcmandado sólo por alguno"3'13.

Jurisprudencia ordinaria complementaria


1999
obligación manconlrrni¡da solidaria - Elección de sujetos para cl ¡rago.- l.rr
cscritura constitlttivir tlc ttbligacirirt con ganrnlía hi¡to(cclrlitr. c'ollf it'n' ;rl rrt'rt't.
dor el derecho tlc cxigit't'l ¡rrtto tlt' su ct'r'tlilo lr r'r¡rrlrluit'l:r rlt' los olrlil';¡,¡,,r ,.',,*
4'33,435 y 437 Cticl. ('il'I ¡rr irrt i¡r:rl y lirrtkrt's soljll;¡¡ ios . rlrrrlrr lrr :,olitl;rirllrtl
expresa que contienc e l tlot tllllL'lllo. ¡tot lr) (llr('( iut't t n lo., lr:rrlorr.., rlt'l l¡t.lrt'li
cio de excusión u ttrclcn, sirr t¡rr,'tli, lro:rt rt.t.rlor i',,1t.( ()n,,f r(.nr(l{) l(.1,:tlnt(.t)lc lt
seguir una ejecución lillzlrtl:r t oltllr lorlo,, r.llr,,,. l,rrlr,.lrrl,) .t( ( t()n;u t.onl¡lt ct-tal-
quiera de los obligados. lislt'r's t'l t'lt't lo lu¡rrl.urrt nl,rl rlr' l,r olrl¡,,;¡, ,,,,, s¡liclaria
pasiva. (4. S. N'201 dc -l0 tlt'rr,,r'rt'rttl,rt'rlt' l()')() li,rl,r ('rr rl I l\lirristnr Rela-
tor Dr. Kenny Prieto Melgrrrt' jo)

343 CODIGO CIVIL DE LA REt,tJlll l( )A | )l | |


,t Ittt Art I tlJl, (t,i¡rto del deudor a
uno de los acreedor€s solirl;rrro: ;)

DTRECHO Dt OBLICACIONES h:N t"t c()l)t( ;( ) ( tVil u( )t tvt^N( ) -359-


Susana Auad La Fuente de Castellanos

2005
Mancomunidad solidari¿r.- Si el demandado garantizí en forma solidaria al
deudor principal, no puctlc' cxigir que la acción sea dirigida previamente contr¿l
éste, tampoco por es(c nrotivo ¡rr,rede alegar indefensión por la expresa determi-
nación de la norma ¡rlcvislir crr cl precitado art. 437 del Sustantivo Civil. (Auto
Supremo N' I 12, dc | (r tlt' rrrayo de 2005. Sala Civil I. Ministra Relatora Dr¿r.
Emilse Ardaya Cutií'r rr'z )

AR'[Í(',t l|,( ) JJtt. (t,]X('t,))ctoNBS OPONIBLES).-


l. lll r'otlt'utlor solitl¡rrio no puede oponer al acreedor las ex-
t't'¡rciorrt's (lll(' s()n ¡lt'r'sonlrlcs de los otros deudores. Respon-
tL' lrrrlt' los olros r'oohligutlos por no oponer las excepciones
lcsrrlllrntr's tk'l¿¡ nrrlrrnrlt'za tlc la obligación y las que sean
c()rtltill('s lt lotlr ls.
II. El dcudor conrrin rro ¡rrretlc olx)ncr al acreedor solidario las
excepciones quc son l)crsonirlcs rlc los otros acreedores.

Concordancias
Arts. 399, 434 c.c.
Arts. 336, 507 c. p. c.

Medios de defensa del codeudor solidario.-

En primer lugar, cuando uno de los codeudores es demandado judicialmen-


te al cumplimiento total de la obligación debe interponer todos los medios de
defensa idóneos para desvirtuar la obligación o hacer valer sus derechos y de los
demás coCeudores que no sean personalísimos, con el fin de proteger la obliga-
ción en general; por lo tanto, podrá interponer especialmente todas las excep-

-360- DERECHO DE OBLICACIONES EN EL CÓDIGO CTVIL BOLIVIANO


Conzalo Castclliuros lr irtr r

, iolles que pueda valerse y que tengan por olrjr'to ('()n lir otrligación y no con los
srr¡etos procesales y de la obligación quc tcnlr,iu¡ r'rr;rr'tt'l
¡rcrsonalísimo.

Es una obligación del codeudor solirllr.io rlt'r¡r:rrrrl;rrl,r irrlclponer las excep-


('lones que sean necesarias en el proceso.jutlir i;rl.
¡ror lo l:urlo. cl codeudor de-
lrc interponer esos medios de defensa, pcrl) n() los r¡ur' .,('rn l)('r'sonales de otro
t'Odeudor; por lo tanto, el codeudor solitllrrio rro ¡rut'rlr'ol)()n('r':rl lcreedor las
excepciones que son personales clc l<ls otlos tlt.urlorr.:.

Por ejemplo, no podrá opotlct ttltil ('\(('lx ron rlr' nrrlrrl;rtl rlt' l:r olrlit'lrr'itirr y
llor ende falta de fuerza c.jcctrlivlr t'on t'l lurrtl:rnrt'rrlo tlt't¡rrr't'l olro t otlt'utlor'lul
tlado su consentimiento c()tl violcnr'ilt, l)()l(llr('t'slt'nrt'rlro tlr'tlt'lt'r¡s;r sol;¡¡¡¡1'¡¡11'
puede ser planteado por cl altctlrtkr y lro l)()r su t'otlt.r¡tlor.

Como así el deudor común no pucclc oponcr ¿rl ¿rclcctlor solirl¿rr.io lrrs cxcc¡r-
ciones que son personales de los cltros acrecdores.

Sobre este punto la Legislación Peruana señala que "A cada uno de los acree-
dores o deudores solidarios sólo pueden oponérseles las excepciones que les son
personales y las comunes a todos los acreedores o deudores"344.

Igualmente, la Legislación de España nos indica que "el deudor solidario po-
dráutllizar, contra l¿rs reclamaciones del acreedor, todas las excepciones que se
deriven de la naturalcza cle obligación y las que sean personales. De las clue per-
sonalmente corrcs¡-rotttllul it los clenrás sólo podrá servirse en la pur-tc tlc tlcLrtl¿r
de que éstos fuelcrr lcs¡ronsrrl.rlc."34-5.

Responsabilidad del co<lt.l lrk ¡r' rI rnu¡ llrt:¡rl r ¡.-

Si unO de los codcrttlolt's r's rlt'll;rntlrrtlr, ¡rrtlr, r;rlrnr'lrtr. ;rl ¡rlrlo lol:rl rlc la
obligación, y este por ncgligt'rt( til () l)()t ( u.rt(lln( r nl()lr\(r n() rllr'r¡rorrc las ex-
cepcioneS pertinenteS, ptltltli s,'r lt's¡ro¡¡',;¡lrl1' tulf t'., 1,,., tlt lllrs ( ()(l('u(l()res, aún

344 CODIGO CIVIL DE LA Rt l'(ll]l loA l)l l I't tt(, Art ll92 (Excepciones
oponibles a acreedores o dcrrrlorcr;:;olrrl;rrro: ;)
345 CODIGO CIVIL DEL REINO l)t I 1;l 'ANA Art I l.ltl

DERTCHO DT OBL¡CACIONES EN f'I (]OI)I(;() ( ,IVII I}OI IVIANO -361-


Susana Auad La Fuente de Castellanos

hasta por la repetición en el pago; por lo tanto, el codeudor demandado respon-


de antc los otros coobligados por no oponer las cxcepciones resultantes de la na-
turaleza de la obligación y las que sean comunes a todos.

Debe tratarse de medios de defensa idóneos para desvirtuar la obligación,


porque en muchos casos se interponen excepciones que no tienen asidero legal
y simplemente tratan de dilatar el proceso; por lo tanto, los codeudores no
pueden reclamar de estas situaciones que no tienen un fundamento legal.

ARTÍCULO 439. (RI'I,ACIONES INTERNAS ENTRE CO.


DBUDORES Y COACITEEDORES).-
I. La obligacirin rnancomunada solidaria se divide, en las rela-
cioncs intcrnus clc los su.jetos, entre los diversos deudores o
entrc los clivcrsos ¿rcrccdores, a no ser que haya sido contraí-
cla cn intcrescs cxclusivos de uno de ellos.

il. Las partes y porciones de cada uno se determinan conformc


al artículo 429 - II.

Concordanci.as
Art.429 c.c.

Relaciones internas en las obligaciones solidarias.-

Una situación es la que se presenta externamente en las obligaciones solid¿r


rias y otra es la que se presenta interiormente con relación a los coacreedorcs v
codeudores; pues, sí efectivamente la obligación es indivisible jurídicamentt'.
empero, interiormente entre los sujetos puede haber un acuerdo cómo distribrrir

-362- DERECHO D[ OBLICACIONES EN EL CÓDICO CIVIL BOLIVIAN()


r
]
I Conzalo Castellanos Tr¡go

t.','l,ll';rcitin (tanto en lo activo como el pasivo), porcluc lt.lrrlnrr.n(c nadie esta


'l'l¡",trlo tl pagar más alli clc lo clue efectivamente debc o lrt'¡rt'litirrsc más de
1,, ,¡rr' lt' cOmeSpOnde.

| .r llorma deja estableciclo c¡Lrc Ia obligación mancomunudl solirl;¡r'i¡r t's tli-


r.rlrli'interiormente entrc los cocleudores o coacreedores en par.lcs rgurrlt's slrl-
¡, l':tLto en contrarioi por lo tartto, la obligación mancomunada solitl¿rlilr st'rli
r,l' . L:tl las relaciones internas cle lcls sujetos que la integran, entrc l()s tlir,'r.tsos
,1, r¡rloresoentrelosdiversosacrcedores,anoserquehayasidocontraíclir
t.n rr
t¡ r( cs exclusivos de uno de ellos o exista un acllerdo expreso entre los nrisnlos.

lrl profesor Dorado señala que "fiente a la ley y los acreedores, cada uno tlt.
l,' ' tlcudores solidarios está obligado por el todo, pero todos los codeudorcs cs
r,rrr obligados a contribuir al pago de esa obligación en proporción a su p¿rrte cn

t., ,,bligación"346.

IJsta obligación solidaria interiormente se la considera finalmente, como cli-


r rsible en la rel¿rci(rn interna; por lo tanto, cada acreedor es propietario de la
,'bligación en la porci(rn c¡uc le corresponda y el deudorresponde en laporción
rlue le corresponclc.

Sobre este punttl ll Lcgisllrcirin cle Guatemala señala que "En las relaciones
ittternas, la obligacitin solirLrr.ilr se rliviclc entre los diversos deudores o acreedo-
I.es, salvo que haya sitlo t'ottll¡utl¡r t'n irrlcrés exclusivo de alguno de ellos. Las
¡lorciones de cada uno tlt' los tlt'rrtlort's (). crl su caso, de los acreedores se pre-
sumen iguales, excepto clttc lo ( ()nlr'u io r1'r1¡11¡ rlo la ley, del título de la obliea-
ción o de las circunstancias .1..'l ..,,r,," \'l /

346 DORADO CASABLANCA, EDLJAIII X ) .f AVll l l ( )lr r:rl l t't:t:t(,ntt:t :;()l)tO


De.recho de Obligaciones. Tomo I I,;rr¡ l.t /
347 CODIGO CIVIL DE LA REPUBLICA I)I ( il,All MAI A Art l:tOl (l,rt:r;urrción
de igualdad en división de obliga<;iorru; :;olrrl;trr;r:l)

DTRECHO DE OBLICACIONES EN EL CÓI)I(,O (,IVII 1}OI IVIANO -363 -


Susana Auad La Fuente de Castellanos

ARTÍCUI,O 4411. (RI.]PETICIÓN ENTRE COOBLIGADOS)..


I. El clc:trtkrr'(luc h¿r satisfecho la obligación mancomunada so-
lirliu'iir ¡rrretlc rc¡rctir contra los otros codeudores sólo por la
¡riu'ic t¡rrc corrcs¡ronde a cada uno de ellos.

ll. Si algrrno rcsulll insolvente, se distribuye su parte por con-


tribLrcitin cnlrt' krs otros codeudores, incluyendo al que ha
ef'ectuaclo cl crrrn¡rl i rrricnto.

III. La misma rcglu se rr¡rlica cuando se vuelve insolvente el co-


deudor en cuyo inlcr'ós r:xclusivo se asumió la obligación.

Concordanci.as
Art. 505 c.com.
Arts. 326, 446, 7 83, 93 1, 938, 1261, 1268. 121 2 c. c.

Repetición de pago.-

Existe un principio general de Derecho que señala que quien paga por al-
guien tiene derecho que se restituyan lo que ha pagado; situación, que es muy
común en las obligaciones mancomunadas solidarias, porque frente a la ley y
los acreedores, cada uno de los deudores solidarios está obligado por el todo,
pero todos los codeudores están obligados a contribuir al pago de esa obligación
en proporción a su parte en la obligación, de tal modo que si cualquiera de ellos
hubiera pagado el total o un monto que excede su parte en la deuda, podrá exi-
gir de los demás codeudores solventes el reintegro.

Nadie puede enriquecerse ilegítimamente por otra persona, por lo tanto, si


uno de los codeudores hubiera pagado el total o un monto que excede i, purt.
cn la deuda solidaria, podrá exigir de los demás codeudores de devuelvan lo pa
gaclo por ellos; es decir, el deudor que ha satisfecho la obligación mancomuna-
tlir solidaria puede repetir contra los otros codeudores sólo por la parte que co-
lres¡xlrrclc a cada uno de ellos.

il,.r I)I]RrcHO DT OBLICACIONES EN EL CÓDICO CIVIL BOLIVIANO


1
Conzalo Castellanos Iriurr

con mucha solvencia señala el profesor Tal'ur t¡rrt' "t.r rsrt' rrn principio gene-
rrrl en materia de obligaciones solidarias que cl tlt'rrtlor t¡rrt. lrir pagado la deuda
,r la ha extinguido por alguno de los medios ec¡uivlrlt'rrtt':, rrl prrgo, queda subro-
l',¿tdo en la acción del acreedor con todos sus
¡rrivilt'¡'r,r:; y sr,1,,rriclades, pero li-
ttttta respecto de cada uno de los codeudores ir ll¡ ¡rrrtt' o t rrolil (lue tenga este
t odeudor 1u ¿"u¿u"348.
"tr
Sobre este punto la Legislación Española se rllllr t¡rrt" l l l','r,,' lx)r.r.lno de los
tleudores extingue la obligación. El que hizo cl l)ill',rr:.o1. ¡r¡¡1.11q. rt.t.lrurlu.cle sus
codeudores la parte que a cada uno correspolrtllr, t on lo,, rrrtt.rt.:,t.s tlt'l lrrrlicipo.
l,afaltadecumplimientodelaobligaciírn¡lrlirrsol\t'rrtr,r tlt'l rlt.utkr solitl¿rriir
será suplida por sus codeudores, a prorr¿ltl tlt. l:r rlt.rrtl.r rlr' r .rrl;r unr," I l').

Insolvencia de algún codeudor.-

Como se trata de obligaciones m¿u.lc()llrrl:rtl;r:, ,,r,lrtl:urir,, \'(.\rsl(' un itct-lcf-


do interno entre los codeudores; emporl), sit'rrr¡rr('('\r,,rt un n(.sg() rlc
¡lugar más
de lo efectivamente debido en el c¿ls() (¡r('irll'lur(,rlt' lt,:, totk'rrrkrrcs caiga en
insolvencia, en tal situación, los clcrrlis rlt'lrt'rr, rrlrr rr r,rrr :,rr ¡llrl¡ir¡onio la cuo-
ta del insolvente.

Las reglas que tenemos analizitrlrr solr¡r'r'l (,rll),r l:r¡nicnlo interno entre los
codeudores solidarios se rorlpcll cr¡rrnrlo:rl¡'rrrr,) rll,r(.sil clt insolvencia mani-
fiesta y efectiva; es decir, si altuno rt'srrlt:r rr,,olvt'nlr'. sc clistribuye su parte por
contribución entre los clcnriis cor[.utk,¡r':,, rrrt lrr1,t'rrtkr al que ha efectuado el
cumplimiento, situaci(lll silttilru's(' l)r('s('ntil , r¡:rnrhr sc vuelve insolvente el co-
deudor en cuyo intcrés cxclrrsivt, s(.ir\unu() lrr olrliglrci(tn.

348 TAFUR GONZÁLEZ, ÁfVnHO Otr, Ctt. principios Generates de tas


Obligaciones Civiles. Tomo t. Pixl t4p.
349 CODIGO CIVIL DEL REINO DE ESPANA. Art. 1145.

DERTCHO DE OBLICACIONES EN EL CÓDICO CIVIL BOLIVIANO -36s -


Susana Auad La Fuente de Castellanos

ARTÍCULO 44I. (CAMBIOS EN LA OBLIGACIÓN MAN.


COMUNADA SOLIDARIA).-
Los cambios en la obligaci<in mancomunada solidaria se rigen por
las disposiciones sigu icntcs :

1) La novación crtlt'c cl acreedor y un deudor solidario libera a


los demás clcurkrcs. salvo que ella se haya limitado a uno de
los deudorcs. cllso cn cl cual los otros sólo quedan liberados
en la partc rk: ar¡tró1. l.¿t novación entre un acreedor solidario
y el clcrrtlor no lirrnc cf ccto rcspecto a los otros acreedores si-
no pot' lrt ¡-xtt-lc tlc itcl'ccclot'.

2) l,l rcrrrisitin o condonación a f-avor de uno de los deudores


solidarios libera también a los otros deudores, pero si ha re-
scrvado sus derechos respecto a éstos no podrá exigirlos sin
deducir la parte del que fue remitido o condonado. La remi-
sión o condonación hecha por el acreedor solidario sólo li-
bera al deudor frente a los otros acreedores en la parte co-
rrespondiente a dicho acreedor.

3) La compensación sólo puede oponerse hasta el valor total


por el deudor a quien favorece y por los otros deudores has-
ta la concurrencia de la parte que coffesponde a aquél en la
obligación. La misma regla se aplica en las relaciones del
deudor con los acreedores solidarios.

4) La confusión que se opera entre el acreedor y un codeudor


solidario o entre un acreedor solidario y el deudor, extinguc
la obligación en la parte de aquel codeudor o de este acree-
dor, respectivamente.

.366-l DERECHO DE OBLICACIONES EN EL CÓDICO CML BOUVIANo


Conzalo Castellanos Triso

('oncordancins
Art. 352, 355, 358, 363, 376. .lzl8 c.c.

Novación en las obU

Recordemos que cl prolcsorBorda señalaque "hay n()\';r( r.n { u;ur(l() ircree-


tlor y deudor dan por cxtinguida una obligación anteriol v t orrr r('n( n ( n lrr crca-
ción de una nlleva obligación. Esta nueva obligaci<irr r)rrt rtlrr tl, l,r rr,,\.r( i()n r.s
la condición de la extinción de la anterior".

La novación supone, pues de manera invariablc, t;rrrlo lrr ',¡¡lr¡r'tr\.r (,nr() lir
objetiva, la sustitución de una obligación por ott'a. llulo rlt'l ,r{ ur'rrl, rL rr,lurr
tades de las partes en orden a dar por extinguicla ltr rrlrl¡¡',¡, rr,n l,rrnrtr\,r ¡iril
reemplazarlaporotranuevaquedifiere sustancialrrretrlr'rlt',rr¡rr, ll,r \ , rr r, l,rr r,,rl
con la cual el deudor queda exclusivamente vincttl;rrlo. ¡r,'r lr, t.rrrt, ilu,'rr'r l(',,
efectos de lanueva obligación es, entonces, cottrlit'¡o¡r lurr,l,r¡n, rrt.rl rl, l,r rr,'\,r
ción.

En las obligaciones mancomunadas stllitllrilrs l;rnlrr,'¡l lur{ r.n.r l.r n'\,r( r()rl
porquelanovaciónrealizadaentreel acrccrlol y rrrr rl,'rr,l,rr '.r,lrrl.r¡¡,,l¡lrr'¡.r .r l',,
demás deudores, salvo que ella se haylt litttilrrrlo rr rrn,,rl, l,, ,lr u,lr,¡r".,.n l()r
ma expresa, caso en el cuai los otrtls stilo t¡ttt'tl:trr Irlr, r,r,i,', , n l.r l!.u lr' rlr' :rt¡rrt'l

Lanovación entre un acreedor solitlltt¡o V t'l rlr'r,1.¡ rr¡, tr, n( ( f ( r to ¡t's¡rt'c(o


alos otros acreedores sintl ¡-ltlt'llt ¡l:rllr'(lt'irt r,',,1,,r ,¡¡¡, lr,r rr,,r,rrlr'l:¡ 1rl¡11"'¡gj1j¡¡.

Remisión o condonac¡(ín rn l¿tri olllig:rt'iorrt.s sol¡rl¡t¡ r¡rr.

Cuando haltllttltos vrtll:ltnnr'nlt'. ('nl('n(lr'rr{r'. lr,rr rr nr',r()n o condonación al


perdón que rcalizlr t'l ltt ¡t't'tlo¡ lliu:r n{) ('\rJ'r l.r ,,l,lrr,.rr r(}!t ('n la fbrma prevista
al deudor, libcrltntlttlo ('\l)r('s:un('nlt'o l,rr rt.urr rti ,l, l,r olrlignción que lo tenía
ligado; por lo tanto, e I rlt'utlor rro rl,'l', n.rrl.r ¡r,r(lu( lrir sitlo perdonado porpar-
te de su deudor de cLlnrlrlir ton l:r r'lrlr,'.r, r(,n. ('', rlt, rr. llr remisión de deuda es
el perdón de ladeucla t¡ttt't'l rrt rt'r'rlor lr.r, r' .r ',u tlr'r¡tlt)r'. con la conformidad de
éste.

DIRICHO Dt OBLIGACIONIS [N il ( :(')t)t( ;( ) ( ]t\/lt t]( )l tvtANo -367-


Susana Auad l-a Fucnte de Castellanos

El profesor Borda con lrlrrclll solvcncia nos enseña que "la remisión de deu-
da no es otra cos¿r c¡trc ll n'ttttnt itt tlt' ttttu obligación. En suma, es un concepto
más cunscripto quc ll r t'n u nt'ir: n r icntr'¿rs ésta se refiere a toda clase de derechos,
la remisión se vint'rrllr r'rclusivrrrncnlc con las obligaciones. Lo que significa
que, tratándosc tlt'olrlil';¡1 ¡,,,,,'r. lcrrlisitin de deuda y renuncia, son conceptos
sinónimos, y ¡rol t'llo srr¡t'los rt irltrtllictl régimen legal"350.

No <rlvirlt'rrr()\ (tu(' t'rrstr' l:urrlritrn lcrttisiítn o condonación tícita cuando la


actilrrtl lrsunrirl;r ¡ror r'l :rt rr't'rlor l¡',r.'r.' ¡lrcsutttir con cierta cetteza que tiene la in-
lcncirin tlt' lilrt'r;rr rlt' l:r olrl¡1';¡r, ¡,,,, lrl rlctttltlr por un acto de liberalidad que se
l)tt's('t)lit r'rr;rrrtlo t'l lt lt't'tlr)r ('nlr('lllr voltttllltl'iitlnente el documento que acredi-
lrr l;r rrlrl¡1';¡1'r()n. ( ()nsrsl('rrlr' rlolnrrlur('nl('('tl cl tlocumento privado original que
t'l r¡t'rt't'rIr lrrr'r' ¡rl th'rrtlor'. t orrsliltr.yt'rrthr ¡rl.ttcltlt plcna de liberación de este úl-
lirrro, r1'rlrlrrrt'rrlt'lury lr'rrusiorr llrr'illr crri¡lttlo cl itcrccdttr entrega voluntaria el
It'sllllolrio t'or.r'es¡rorrtliclrlc ¿rl tkrculncnto ¡rúblictl hacc presumir la liberación
rlt'l tlt'utlor'. sirlvo ¡lt ttchit cll conlritrio.

Ijn las obligaciones mancomunadas también funciona perfectamente la con-


donación o remisión de la obligación, porque cuando se realiza a favor de uno
de los deudores solidarios libera a los otros deudores, pero si ha reservado sus
derechos respecto a éstos no podrá exigirlos sin deducir la parte del que fue con-
donada.

La remisión o condonación hecha por el acreedor solidario sólo libera al deu-


dor frente a los otros acreedores en la parte correspondiente a dicho acreedor.

Sobre este punto la Legislación de España señala que "la quita o remisión
hecha por el acreedor de la parte que afecta a uno de los deudores solidarios, no
libra a éste de su responsabilidad para con los codeudores, en el caso de que la
deuda haya sido totalmente pagada por cualquietu ¿"
"11ot"351.

350 BORDA, GUILLERMO A. Ob. cil, Manual de Obligaciones. Pá9.244.


351 CÓDIGO CIVIL DEL REINO DE ESPAÑA. Art. 1146.

-368- DERECHO DE OBLICACIONES EN EL CÓDICO CIVIL BOLIVIANO


Conzalo Castellanos Tiiso

( lompensación en las obligaciones solidarias.-

En la compensación sc presenta el f-enómeno extintivo rlt'obligaciones co-


rrcrcido en algunas legislaciones como neutralizaci6n352. (lur' ()('ullc cuando el
titular de un derecho es a su vez sujeto pasivo de un derccllo conlrrl io rle su pro-
pio deudor (ambos son deudores y acreedores al misnlo lierrr¡ro). pol lo tanto,
ambas obligaciones se neutralizan entre sí y finalmente si st' l)t('s('ntlur toclos los
requisitos se extinguen.

El profesor Silva Alonso nos indica que "la com¡rcrrslrr'irirr ¡rrr'srr¡ront. t¡uc
dos sujetos sean válidamente, cada uno de ellos, deuclol y rrt'n'r't h rr t lt'l otl r. | )c-
ben, por consiguiente, coexistir dos deudas en sentitlo ()l)u('st(). or r¡'urrtLrs ¡lor'
distintos títulos. No resultaría útil imponer a uno clc los srr.jr'tos r'l t rrrrr¡rlrrrrr'rr,
to de una obligación, para recibir a su turno, cl cLrrrrplirrrit'nto tk' l:r otlr. l)()r'('s()
es mejor extinguir ambas obligaciones, sin rtcccsitlrtl rlt'(llr(' :i(' ( unrl)lltn iun-
66"353.

La compensacitin cvitrt ttll tloble l)rl(). ('s tlt'r'ir. un:r tlolrlr't'nlrr''lr cle capita-
les, simplificando de cslc ttlotlo lrrs lt'lrrtiorrt's tlt'l tk'r¡tlor t,tlcl ¿rcrcedor; cada
uno cobra con lo que sc lc tlcl¡c y st'irt';rlrr r'l t o¡rllrt to

Debe existir una dualidad dc tílrrlos y t'¡t'tlrlos r('( rl)r'()c()s, aunque no se exi-
ge que las deudas cruzadas teng¿ur ull olilrt'rr ( ()nrun; ¡xrr. lo tanto, no hay com-
pensación (o no se opera) cuando las tlerrrlrrs:r lir¡rritlur f1uyen de un contrato
único, donde no hay dualidad de créclitos, s¡rro t'xisencia de obligaciones naci-
das de un contrato bilateral con equivalcncil tlc ¡rrcstaciones recíprocas.

De lo analizado en las obligaciones rn¿ulconrunadas solidarias funciona per-


fectamente la compensación como una fi)nn¿r cle extinción de las obligaciones,
porque la compensación sólo puede oponcr,ic hasta el valor total por deudor a
quien favorece y por krs otros deudores hasta la concurrencia de la parte que co-

352 De esta forma denominan los profesores. Salvat Raymundo, Llambías Jorge,
Borda Guillermo, López Cabana Roberto y Trigo Represa, en sus diferentes
obras sobre Derecho de Obligaciones.
353 SILVA ALONSO, ROLANDO. Ob. cit. Derecho de las Obligaciones en et
Código Civil Paraguayo. Pá9. 227.

DERTCHO D[ OBLICACIONTS I.N [t (()DICO CVIL BOLIVIANO - l(r() -


Susana Auad La Fuente de Castellanos

nesponde a aquél cn lrr obliglción. Esta regla se aplica también en las relacio-
nes del deudor con los ltt'lt'ctltlt'cs solidarios.

Confusión en las ttbIig:tciortcs $lidadas,:

Es interesantc tlt'sllr';u t¡ttt' llr reunión del crédito y la deuda en una misma
persona eliminlr lrr rt'lrrtiorr jrrr'ítlica obligacional, pues el vínculo de Derecho
enlaza(enl<lstlt'lt'tlt,,slx'ts()tllllcs)dclSextremOs,al acreedoryaldeudOr' cuan-
do ambgs c¡ut'rLrrr srrlrsrnnrrkrs ('n turo solo, el vínculo propiamente desaparece.

Esta i¡slilut r()n ('r, , rnot rrlr llunbién en otras Legislaciones354 y doctrinas
COmo "( r,/1,\'t¡lttltt, t,ttt'' (llt(' s(' ¡rtt'scttlit cLlando Se feúnen en Un mism0 SUjetO Ca-
li{¿rtlcs t'o¡llrrlrr'lol lt:, l',lt 1;rl silrrltt'ititt cl sLrjeto activo no podría Ser, a la VeZ,
srriclo ¡rlrsivo tl,' l;r rr'l¡rt rorr ¡rrrrtlir'rr: l)()l'cso habrá confusión cuando una sola
obli1,¿rt ro¡r s(' ('\lnrl,ur('rir l)()r (()rl('rllttt t'lt llt lnisma persona las calidades de
l( t('('( l( )r v t lt' t lt'ttt lol
.

Arrrctrl scnlrllr c¡rrc "lrr corrlirsitirt sttccclc cuando se reúnen en una


ltl ¡rnrli'sol
lnrsnlll l)clsoll¿r, scu l)or sr.rccsitin urtivcrsal o ptlr cr-ralquier otra causa, la calidad
clc ac¡cctlor y tleudor; o cuando una tercera persona sea heredera del acreedor y
cleudor. En ambos casos la confusión extingue la deuda con todos sus acceso-
¡i6¡c"355. Esta es la coniente que sigue la norma en estudio y nuestra Legisla-
ción.

Cuando concuffen en una misma persona las calidades de acreedor y deudor


se verifican de derecho una confusión que extingue la deuda y produce iguales
efectos que el pago; eS decir, cuando es una misma persona Se reúnen las cali-
dades de acreedor y deudor, la obligación se extingue, porque no es concebible
que en una misma persona se reúna al mismo tiempo de acreedor y deudor.

De lo analizado en las obligaciones mancomunadas solidarias funciona per-


fectamente la confusión como una forma de extinción de las obligaciones, por-
que opera entre el acreedor y un codeudor solidario o entre un acreedor solida-

354 Legislación del Perú y Panamá.


355 AMEAL, OSCAR JOSE. Ob. cit. Derecho de obligaciones .civiles y
Comerciales. Pá9. 608.

.'\70- DERECHO DE OBLICACIONES EN EL CÓDICO CIVIL BOLIVIANO


Conzalo Castellanos liigo

rro y el deudor, extinguc la obligación en la parte de aquel codeudor o rlt. cslt.


;l(' r'cedor respectivamcnte.

ARTÍCULO 442. (TRANSACCTÓN y SENTENCTA).-


I. La transacción hecha por uno de los codeudores o uno de ros
acreedores no produce efectos con relación a los otros deu-
dores o acreedores, respectivamente, si no declaran estos
querer aprovecharse de ella.

[I. La misma regla se aplica a la sentencia: los otros deudores y


los otros acreedores pueden oponerla, excepto si se funda
sobre razones personales del codeudor que la obtuvo, o si
hay excepciones personales del deudor común contra algu-
no o algunos de los acreedores.

Concordancias
Arts. 194,314,31-5 c. p. r'
4t1.945 c.c.

Tiansacción en las oblig¿¡r'iorrcs soI ir I ¡¡ ¡'i¡rs. -

La transacción es una tlc llrs lol nr:r:, tlt't'rlrr¡r rorr rlt. l;r,, olrl11,;¡¡.j1¡¡¡gg, por la
cual mediante un contraltl y ntt'tlr:urtlo r ¡¡¡¡,,'.,,,,nr.s r(.( rl)r()(.ir\ s('tlirimen dere-
cho de cualquier clase ya scil l)iltit st. t r¡ttlIllilr () sr. r(.( ()il(],/(.iil1 () l)ara poner tér-

D[RtCHo DE oBLtCACtoNts tN n" c;óDt<;<t (;tvtt l]()l tvt^N()


l-ztt.
I
Susana Auad La Fuente de Castellanos

mino a litigios comenzarkrs o por comenzar, siempre que no esté prohibido por
ley; por lo tanto, mecliiultc llr lrirnsacción las partes pueden llevar a un acuerdo
sobre Ia obligación con t'l lirr rlc cxtinguirla.

En las obliglrt'iorrt's nrirrr('or)lunadas solidarias funciona perfectamente la


transaccirin c()nr() unr lirnrr rlc cxtinción de las obligaciones, porque el acuer-
dtt rc¿tlizrttlo l)()r' ulr() tlt' los t orlcrrikrres o uno de los acreedores no produce efec-
los con lcllrr'ion ;l los olr.os tlt'rrrlolcs o acreedores, respectivamente, si no decla-
nur cstrrs (lucr'('r' l¡rlovr'r'lr;rlst' rlc lir nrisma; por lo tanto, la transacción realiza-
tla prlr uno tlc los ilrlt'r'r'srrrhrs, rri ¡lcrjudica ni aprovecha a los terceros ni a los
demírs intcrcsados. itrrn crrurtlr lirs olllis¿rciones sean indivisibles,

A criterio del prolcsol Lti¡rcz ('lrblnl "csto obedece a que cada acreedor es
dueño solamente de su cr-rotrr ¡lu lt' t'rr cl cródito, pudiendo por lo tanto transar
sólo sobre
"11u"356.

La cosa juzgada en las obligacionet rr¡¡¡¡rconrunadas solidarias.-

La cosa jtzgada que recae en un l)foccso no ¡ruede ser aducida contra los
coacreedores que no fueron parte en e I -jr"ricio, ni scr invocada por ellos, habida
cuenta que la falta de interés asociativo pro¡ria ilc Ia obligación indivisible; por
lo tanto, la sentencia debidamente ejecutoriada no produce efectos con relación
a los otros deudores o acreedores, respectivarnente, si no declaran estos querer
aprovecharse o beneficiarse de ella.

Sin embargo, los otros deudores y los otros acreedores pueden oponer la sen-
tencia debidamente ejecutoriada sin es favorable para los mismos, excepto si se
funda sobre razones personales del codeudor que la obtuvo o si hay excepcio-
nes personales del deudor común contra alguno o algunos de los acreedores.

Por ejemplo, si alguno de los codeudores ha opuesto la prescripción de la


obligación y por sentencia se ha reconocido la extinción de la obligación, el otro
codeudor que no ha participado en el proceso puede declarar que quiere benefi-

356 LOPEZ CABANA, ROBERTO M. Ob. cit. Derecho de Obligaciones. Civiles y


Comerciales. Páo. 529.

-372- DERECHO DE OBLICACIONTS EN TL CÓDICO CIVIL BOLIVIANO


( lonzalo Castel lanos Trigo

r r:u.se dedicha sentencia para que también prescriba en su favor la obligación


r,'t'.nocida por la sentcncia judicial que tenga el sello de cosa juzgada.

'lambién, no sería legal que por


ejemplo, si un codeudor haya opuesto una
('xccpción en el proceso señalando que la obligación no es
exigible a su perso-
ilir, pero es exigible para los demás codeudores; por lo tanto, si este hecho fue
rt'conocido en el proceso y en la sentencia, no puede ser aprovechado por los
.lros codeudores, porque se trata de un medio de def'ensa personalismo.

ARTÍCUL O 443. (JURAMENTO)..


Ijl juramento deferido por uno de los codeudores solidarios al
acreedor o por uno de los coacreedores solidarios al deudor, o bien
por el acreedor a uno de los codeudores solidarios o por el deudor
a uno de los coacreedores solidarios, respecto a la deuda, produce
los efectos siguientes:

1. El juramento negado por el acreedor o el deudor o bien pr.e s


tado por el codeudor o el codeudor, favorece a ros .lr.s r..
deudores <l co¿rcreedores.

2' El juramelrlo ¡rt'csllttlo ¡lot't'l :rclr't'rlor o t'l rlt.r¡tl()r'() l)i(.¡ ¡('


gado por el ctltlctltlot tt t'l ('()ir('r('('(lor, ¡rt'rjrrrlit'lr :r r¡rrrt.n lo ll¿r
deferido o a ar¡rr[.] t¡rrit'n lrrr. tlt.lt.r itlo

Concordancias
Art.404 c. p. c.
Arts.444, 1324 c.c.

DTRÍCHO D[ OtsLICACIONES EN f"I, CÓDICO (JIVII 1}OI IVIANO -373.


Susana Auad La lucntr'<lc (lastellanos

Efectos de la confesión judicial con relacir'rl ir la obligación

Técnicamente y procesalmente no es corrccto lr¿rblar sobre "juramento",


siendo lo correcto "confesión judicial", porquc csc cs cl medio probatorio que
se utiliza en el proceso judicial y que puede prestar algún codeudor o coacree-
dor en el proceso. Brevemente analicemos lo que se cnticnde por confesión.

Palacio señala que "dentro de la categoúa genérica del testimonio, la confe-


sión es la declaración que hace una parte respecto de la verdad de hechos pasa-
dos, relativos a su actuación personal, desfavorable para ella y favorables para
la otra parte".357

La confesión es una declaración de parte, considerada ésta en un aspecto for-


mal procesal, es decir, como sujeto de la relación procesal (demandante, deman-
dado o tercero interviniente). Empero, debemos dejar claro que no siempre las
declaraciones de parte implican una confesión.

Para que la conf'csir'n sc¿r válicl¿r el confesante debe tener capacidad para dis-
poner dcl clcrcclro o l)¿rlil cor)lracl la obligación que del hecho confesado se de-
riva. Sin crnbargo, cstc rcr¡rrisilo sc rcf icre a la disponibilidad del derecho mis
mo, cn scnticlo gcncr.al r"r ol-r.jctivo. lrn¡llicit. cn otras palabras, en virtud de str
naturaleza y de no existir prohibiciírn lcgal al respecto, la posibilidad de disptr
ner de é1, mediante un acto de voluntad de persona capaz.

En materia de las obligaciones solidarias, como pueden existir varios deuclo


res o acreedores; por lo tanto la confesión prestada por uno de ellos puede o trt,
producir efectos contra los mismos, por eso veamos las reglas propias que exis
ten para las obligaciones mancomunadas solidarias que regula la norma en cs
tudio.

La confesiónjudicial provocada y que sea negativa o negada por el acreeclor


por el deudor o bien prestada por el codeudor, favorece a los otros codeudolo'
o coacreedores. Por ejemplo, si uno de los codeudores fue interrogado en el sclr
tido que se no se ha pagado intereses y el mismo manifiesta que no es evidclrlt'

357 PALACIO, LINO ENRIQUE. Ob. cit. Manualde Derecho ProcesalCivil.Io¡to


I, Pá9. 532.

uoN DERTCHO DE OBLIGACIONES EN EL CÓDICO CIVIt. BOIjVIANO I


Conzalo Castellanos Triso

¡rolQüe se ha pagado dichos intereses, en tal caso dicha confesión iLrdicial favo-
r('ce a los demás codeudores.

Finalmente, la confesirin jLrdicial provocada y prestada por el aclcctkr., por


,'l deudor o bien negada por el codeudor o el coacreedor, perjudica a c¡rricrr lo ha
tlcl'erido o aquél quien fue del'erido únicamente.

ARTÍCULD 444. (RECONOCIMIENTO DE Dr.Ilt)A ).-


El reconocimiento de la deuda hecho por uno clc los tlcutkrrcs soli-
darios no afecta a los otros; pero si se hacc ¡xr cl rk'rrtlor conlún
fiente a uno de los acreedores solidarios llrvorccc rr los dcrnás.

Concordancias
Arts.443,956 c.c.

Reconocimiento de la obligaci(rrr.-

En primer lugar debemos mitnif'cstur que el reconocimiento de Ia obliglt'ion


es un acto jurídico por el cual alguien admite la existencia de una obli¡i:rcion :r
su cargo; por lo tanto, el reconocimiento de una obligación es la {lct'lrrrt rolr
¡r.rr
la cual una persona reconoce que está sometida a una obligacirilr ¡r'slrt't to tlt.
otra persona. De lo manifestado que en materia de obligaciol)cs nriur('()nrurr:rtlirs
solidarias el reconocimiento de una deuda o obligación prrctlt'trir('r \r:rurs ('()n-
secuencias con relación a los codeudores o coacreedorcs.

Debemos partir del principio que el reconocimicnlo tlt' l;r olrll,rrt ron l)or uno
de los deudores sttlidarios no afecta a los otros c<ltlt'rrrl,)r('s. l)()r(llr('. r'cconocer o
negar una obligaciírn es un acto personalísimo, l)()nlu(' rrrtlit' ¡rrrt'tlc reconocer u

DERECHO DT OBLICACIONES TN TL CÓDICO CIVI1 IX )I IVIANO -375-


Susana Auad La Fuente de Castellanos

olrli¡¡rrlsc por otra persona. El reconocimiento de la deuda debe ser personal y


rlt' lirn¡la cxpresa.

H'l reconocimiento que realiza el deudor común frente a uno de los acreedo-
res solidarios favorece a los demás coacreedores; es decir, que si un deudor re-
conoce que no ha pagado intereses de la obligación, ese reconocimiento favore-
ce a todos los demás acreedores que tenga la obligación.

Sobre ese punto la Legislación de Guatemala señala que o'el reconocimiento


de la deuda por uno de los deudores solidarios, no produce efecto respecto a los
demás codeudores. Si se practica el reconocimiento por el deudor ante uno de
los acreedores solidarios, favorece u 1or o1ror"358.

A R't'l cu Lo 445. ( MORA ).-


La constituci(rn en mora de uno de los deudores solidarios surte
ef-ectos contra los demás codeudores. La mora del deudor común
por acto de uno de los acreedores solidarios favorece a los otros
acreedores.

Concordancias
Art. 340 c.c.

Mora en las obligaciones solidarias.-

cuando el deudor de la obligación no cumple la prestación en el plazo esta-


blecido, cumple en forma deficiente o no en la forma pactada, el mismo ingre-

358 CÓDIGO CIVIL DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. Art. 1306


(Reconocimiento de deuda).

-376- DERTCHO DE OBLICACIONES EN TL CÓDICO CIVIL BOLIVIANO


Conzalo Castellarros lr ilo

''ir cn el campo de la mora, constituyendo la rrrisn¡rr t'n vlu'ilrs obligaciones des-


lrrvorables al deudor y exigibles y favorablcs l)()r l):utc rlt'l rrcl'eedor; por lo tan-
Io. la mora consiste en la falta de cumplimicrrto tlt' lrr olrlr¡';¡¡'ii¡¡r en tiempo opor-
Itrrlo que acatrea la exigibilidad de la obligacirin y r('\l)()ns;rl)ilirlades adiciona-
lcs a cargo del deudor.

Cuando es necesaria la constitución en nlor'¡r lrl rh'rrrl,,r lr:ry tlrrr' rc¡lizar ac-
ttts idóneos para que constituyan la misnl¿r, ¡lrrrr l:rl r'lr't tr, ,1,'lrc nrt'rlilrr-intima-
ción o requerimiento judicial o que la lcy scrilrlr'()tr(| ;r( t,Ir'(lrr\,rlcrrtt'rlcl acree-
tlor y que tenga la fuerza de constitttcirirr t'rr rrror:r li'rr,'rrr,r., t1,., lr¡r,rs rlc c{rns-
titución en mora. La judicial y extra.jrrtlit'i:rl

Lajudicial resultade la ntttil'icltr'itirr r) ( rt;r( r()n r'\|'r{'..r rr t.rr rt.r rIr(. .,(.r(';lli
za al dgudor por efectos dc ttlt¿t tlt'tlt;rtrtl;r ¡rrtlr, r,rl () r{ ( nn\('n( r,r.rt. ,r',rnt\nr().
puede resultar de una mctlirllt ¡llt't;rulr)t t;t () |'t('l),u,rl()u:l (( onto r.l ( ,1',(' (l(. url
embargo, Secuestro, il.ttcl'vr'ltr'iritt ¡ttrltt r;rl, t'lt )o tlt'olllr ltllltit( l()n tlt'¡r;¡1,1¡ 1¡
cumplimiento realiz.¿tclit cu lrr l)t()( ('so ¡rrtlrt r;rl

Sobre este pLutlo (:l ¡rtolcsol Altcrirri scrlala c¡uc "la interpolacitin cs cliclrz
aunque la demaltcla lltylr sirkr irttcr'pucsl-a antr- juez incompetente o presentc clc-
fectos formalcs; pLrcs cualqr-ricr sea la suerte de la demanda mal instaurada por
defectuosa, es inc(luívoca la voluntad del acreedor de reclamar el cumplimien-
to de la obligación, lo que basta para la constituci5n -oru"359. "n
La interpelaci6n extrajudicial no requiere términos formales, precisos o so-
lemnes, pero debe quedar absolutamente claro el requerimiento o intimación de
pago que se hace al deudor para que cumpla con la obligación, por lo tanto de-
be ser escrita (con el objeto de probar luego ese hecho) y mejor si es con inter-
vención de un funcionario público (notario, juez de mínima cuantía, etc.).

La constitución en mora al deudor no debe ser confundicla con el otorga-


miento de tiempo o plazo para cumplir con la obligación quc prcvón los Arts.
3l1y 312 del Código Civil (1916), en cuyo caso necesariantcnrc dcbe ser con-
cedida iudicialmentc.

359 ALTERINI, ATILIO ANÍBAL. Ob. cit. Derecho de Obtigaciones. Civites y


Comerciales. Pá9. 148.

DERECHO DT OBLICACIONES EN IL CÓDICO CIVIL BOLIVIANO -377-


Susana Auad La Fuente de Castellanos

En las obligaciones mancomunadas solidarias la primera regla de oro es que


la constitución en mora de uno de los deudores soliclarios surte efectos contra
los demás codeudores; por lo tanto, a todos se los tiene t:n mora y nadie puede
alegar falta de constitución en mora por no existir algún acto contra ellos.

La segunda regla es que la mora del deudor común por acto de uno de los
acreedores solidarios favorece a los otros acreedores que no han participado del
acto.

El profesor Alterine señala en forma sencilla y contundente que "la constitu-


ción en mora hecha por uno de los coacreedores favorece a todos los restan-
[gc"360.

A Rr'Íc[J t,o 446. ( pRt]scRI pctÓN).-


l. Los actos que interrumpen la prescripción contra uno de los
codeudores solidarios, o bien por uno de los coacreedores
solidarios contra el deudor común, la interrumpen también
respecto a los otros deudores o a los otros acreedores, res-
pectivamente.

II. La suspensión de la prescripción respecto a uno de los co-


deudores o uno de los coacreedores solidarios no surte efec-
tos con relación a los otros. Pero el deudor que pagó por ha-
bérsele precisado a ello puede repetir contra los codeudores
liberados por la prescripción.

360 ALTERINI, ATILIO ANIBAL. Ob. cit. Derecho de Obligaciones. Civiles y


Comerciales. Pá9. 149.

-378- DERECHS Dt,l]egLl61¡¡Cigñ6:;rg¡t:;ft:,CóSiCInlC¡{¡ifrjbb O


Conzalo Castellarros ll irlrr

III. La renuncia a la prescripción heclrir lx)r ur)o clc los codeudo-


res solidarios no surte efectos colt(l'ir los olrr)s; pero la que
hace frente a uno de los acreedores solirlru ros l¿rvorcce a los
demás. El codeudor renunciante no I'nrctlt' rt.¡rt.tir colltra los
otros que se han liberado por la prescri¡rt'iorr.

Concordancias
Art. 591 c. com.
Arts. 440, 1486,1492,1496,1501,1502, 1503 c. c.
Arts. 327,336, 501 c. p. c.

Interrupción de la prescripción.-

En primer lugar la prescripción es una forma de extinción de lls olrl¡1';¡1 ¡1,


nes por efectos del transcurso del tiempo; es decir, cuando en un ticrrr¡ro rlt.tt.l
minado no se ejecuta una obligación, la misma puede extinguirse p()r'('sr rr(.1(.
cución. En otras palabras hay un olvido del acreedor para cobrar opoltrrnrrrrrr.rr
te la obligación.

Recordemos que la prescripcirin sc interrumpe por una demancla.jutlii'irrl. rrrr


decreto o un acto dc ctttbargo notif icaclos que quiere impedir c¡uc ¡tr.est'rrlr:r,
aunque el juzgador no scu conll)clcnlc, como también la prescripcit'llr st.irrtt.
ffumpe también por cttitlt¡tricl'ollo lrc[<l c¡ue sirva para constituir en nl<l'lr trl tlt.tr,
dor, confbrme al Art. 1.501 tlcl ('titligo Civil (1976).

En las obligaciones lll¿ul('()nrunrrtlus solidarias no queda duda que k¡s uctos


que interrumpen la prescri¡rr'itin ('()nlrir uno de los codeudores solidarios o lrien
por uno de los coacreedot'cs solitl;r¡'ios contra el deudor común, la intcllumpen
también respecto a los otros tlt'utkrt's o a los otros acreedores, respectivamen-
te, por consiguiente, todo acto tlt' rrrle rrrr¡rciírn favorece a todos o perjuclica a to-
dos.

DIRICHO D[ OBLICACIONTS EN EL CÓDICO CIVII I}OIIVIANO -379 -


Susana Auad La Fuente de Castellanos

Sobre este punto la Legislaci<in dc colombia señala que "la prescripción in-
temrmpida respecto de uno dc los tlcudores de la obligación indivisible, lo es
igualmente respecto de los olr',,r"'i(tl .

Suspensión de la prescripcir'rrr.-

Recordemos que la ¡rlt'st'r'i¡rt'itirr sc suspende en los casos expresamente pre-


vistos en el Art. 1502 tlt'l ('otlilo ('ivil ( 1976).

En las obligaciotrt's nr;ur('()nurnllrllrs solidarias la suspensión de la prescrip-


ción respecto il tll)() tlt' los t otlt'r¡rkrlt's o uno de los coacreedores solidarios no
surte efect<ts coll lt'llrt ion :r los olr()s, l)or'(luc los motivos de la suspensión de la
prescripcirin s()n l)('r\()n;rlt's l'or ('i('nrl)l(), sc sLrspende contra quien reside o se
encl.tcttlt':r lirt'l lt rk'l lt'n rlo¡ io rr:rt'ion¡rl ('t) sr'r'vicio de la República, hasta 30 días
desptrr's rlt' ltrtlrr'l t t'slttlo ('n sus lrrnr'iorrt's.

Solrt'r't'slt' ¡rttttltt t'l ¡rtrrlcsol Altcrinc scñala c¡uc "la intemipción de la pres-
cti¡rr'irirr l)()t ttllo tlc los itcrccckrrcs benef icia a los restantes, pero en cambio, la
srrs¡rcnsirirr ¿r f ¿rvor de uno de ellos no los 6"n"¡¡aiu"362.

Renuncia de la prescripción.-

Recordemos que se disponer válidamente del derecho. como así la renuncia


puede resultar de un hecho incompatible con la voluntad de hacer valer la pres-
cripción, conforme al Art. 1496 del Código Civil (1976).

En las obligaciones mancomunadas solidarias la renuncia a la prescripción


es un acto personalísimo que surte efectos jurídicos contra el renunciante; por
eso, la renuncia a la prescripción hecha por uno de los codeudores solidarios no
surte efectos contra los otros; pero la que hace frente a uno de los acreedores so-
lidarios favorece a los demás.

361 CODTGO CIVIL DE LA REPÚBL|CA DE COLOMB|A. Arr. 1586 (tnrerrupción


de la prescripción en obligaciones indivisibles).
362 ALTERINI, ATlLlo ANIBAL. ob. cit. Derecho de obtigaciones. civites y
Comerciales. Pá9. 153.

.3Bo.l DERECHO DT OBLICACIONES IN IL CÓDICO CML BOLMANO


(lonzalo Castellanos liiso

Finalmente, el codeudor rcnunciante no puede repetir c()n(r'a los otros codeu-


tkrres que se han liberado pol la prescripción de la obligacitirr.

ARTTCULO . (TNCUMPLTMTENTO).-
447
Si la prestación se ha hecho imposible por causa inrl'rutlrble lr uno o
a varios de los codeudores solidarios, todos debcn rcsir¡'cil solicla-
riamente los daños al acreedor, sin perjuicio dc rc¡rctir el o los ncr
culpables contra el o los culpables.

Concordancias
Art. 339 c.c.

Imposibilidad de cumplimiento.-

Si la obligación se torna de cumplimiento imposible para los deudores por


causa imputable algún codeudor solidario, todos ellos quedan obligados solida-
riamente al precio y el resarcimiento de daños y perjuicios por el incumplirrric:rr-
to de la obligación; es decir, si la prestación debida se ha hecho imposil-rlr' ¡ror'
causa imputable a Llno o a varios de los codeudores solidarios, totlos rlt'lrt'n rt'
sarcir solidariarncntc krs claños al acreedor.

Sin embargtl, ltls tlt'trtlot'cs tto cttlpltblcs ¡rtterlctt tlr' n'¡rt'lir t o¡rlr;r t'l o los t r¡l-
pablesdelincumplilltit'ltlo. lxlt (ltl(', llt c'ttl¡rt y cl tlolo s()n l)('rson:rlr's. l)()r r() uut-
to, sólo el codeudtlr t¡tlt' ittt'ttttt't'¡r t'ulP¡t o t'n rlolo t's rt'sPt,n:,:rlrlr'tlL'l r('s¿rlci-
miento de los daños c¡tre cinrsrr(' lrl lr'rr't'tlol

Sobre este punto la l,cgislirt ¡t,rr rlt' ('l¡rlt' ',('n,r¡.r (¡r(' "\r llr toslr l)ct'cce por
culpa o durante la mtlra tlc turo tlt' los tlr'¡¡rlorr',. .r,rlltlrrlos. lorlos t'llos quedan

DERECHO Dt OBLTCACTONES tN H (iÓr)t(;() CtVil tr()t tvt^N( ) -381-


Susana Auad La Fuente de Castellanos

obligados solidariamente al prccio, salva la acción de los codeudores contra el


culpable o moroso. Pero la acci<in tlc perjuicios a que diere lugar la culpa o mo-
ra, no podrá intentarla el acrcctlol sino contra el culpable o moros"363. Dirpo-
sición legal más completlt o t'oltlttlttlonte que la nuestra.

La norma en estudio. sol¡¡¡¡¡,'"1" ¡rrevé el resarcimiento de los daños y per-


juicios en el caso quc cl irrt'rrnr¡rlirtticnto sea por motivos imputables a uno o va-
rios de los codeudor('s. l)()r t.r¡s¡g¡¡i¡¡¡1s. en el caso que el incumplimiento sea
por causas de fuerzrr nl:ry( )r ( ) t'¡rso lilrtuito, no encontrase en mora la obligación
y sin culpa de krs tlt'urlt'rt's. lrr obligación quedará extinguida; por lo tanto, de-
be aplicarse l¿ls nonrt:rs ¡rrt'vislrts cr¡l los Arts.379 al 383 del Código Civil
(r976\.

Sobre eslc ¡rrrnlo lrr l ,t'f islrrt iort tlc l:s¡ltña señala que "si la cosa hubiese pe-
recickl o la ¡'llcstrrt rrrr st' lrttlrit'st' lrt't'llo int¡rosible sin culpa de los deudores so-
licl¿rlios, lir olrlil'lrt rrirr r¡trctlrrni cxlirtstritl¿t. Si hubicse mediado culpa de parte de
crlrlr¡rricr':r tlt't'llos. lotlos sclitr t'cs¡ltlttsltblcs l)lr'¿l con el acreedor, del precio y
tlc llr irrrlcrrrrrizlcirin tlc dittlos y abono clc irttcrcscs, sin perjuicio de su acción
contra cl culpablc o negligente"364.

ARTÍCULO 448. (RENUNCIAA LA SOLIDARIDAD).-


I. La renuncia del acreedor a la solidaridad a favor de uno de
los codeudores, no beneficia a los otros. Se considera que el
acreedor renuncia a la solidaridad cuando, sin reserva algu-
na otorga recibo a uno de los codeudores por la parte de és-
te en la obligación, o cuando acciona contra uno de los co-
deudores, también por su parte, y el demandado se allana a
la demanda o se dicta contra é1 sentencia condenatoria.
363 CÓDIGO CIVIL DE LA REPÚBLICA DE CHILE. ArI. 1521
364 CÓDIGO CIVIL DEL REINO DE ESPAÑA . ArT. 1147.

-382- DERECHO DT OBLICACIONES EN EL CÓDICO CML BOLIVIANO


Conzalo Castell¡rros lriuo

II. Si en caso de renuncia a la solicl:u'itl¿rcl uno de los coobliga-


dos resulta insolvente, su p¿lrlc sc rlistr-ibuye a prorrata entre
todos los deudores incluyendo ll f ¿rvorcciendo con dicha re-
nuncia.

Concordancias
Arts. 432, 441,932, 1318 c.c.

Extinción a la solidaridad.-

La norma en estudio autoriza lir rt'nurrt'i:r tlt' lir solidaridad en forma total o
parcial, porque, la renuncia del aclcctlor :r ll solitl¿rlidad a favor de uno de los
codeudores, no benef icia ¿r los otros; t's tlt.r'ir'. (luc sc puede renunciar la solida-
ridad a favor de uno o clo varios o l lirvor t[' rrrros y no de otros.

Además, la norma deja claro cr.r¿inckr rlcbc considerar que el acreedor renun-
cia a la solidaridad de la obligacit'rn cuando scñ¿rla que se considera que el acrce
dor renuncia a la solidaridad cuando, sin roscrva alguna otorga recibo ¿r urro tlt'
los codeudores por la parte de éste en la obligación que le correspor.tclc, o t'r¡:rrr
do acciona contra uno de los codeudores, también por su parte y cl tlt'rrrr¡¡tl:rrl,,
se allana a la demanda o se dicta contra él sentencia condenatolilr.

Si el beneiici¿tdo con la renuncia se torna en lo 1-roslcr.ior inr;,rlrr'nt, rl¡, lr.¡


parte debe sct'ctrl-ricrtlt clt s<tlidaridacl por toclos los rlcln:is t orlr'rrrlor( ,. r',, {1, , rl
que en castl tlc t'clturtcirt l¡ la solitl¿tritl¿rrl ruro tlt' los t oolrlrl':r,1r,,, ¡, ,.¡rlt.r r¡r,,,rl
vente, su partc st' rlislillrtryt' lr ltrrrt-r'ltlit t.llllt. lorlos lo:, tlr'r,l,rrr',. ¡n( lrr1, rr,l' rrl
favoreciend() ('()n (li( lr,l |('rIuIr( |;r

En otras palaltr-lrs Jttotlttr t,lrr l,r rr'.,,1r,'n, r,r ,1,'l l', r¡, lr, r,r,l,, , ,,rr l.r r{ run( rit it
la solidaridad, éstit t¡ttt'tl;t ',ttr r'l.r l. r".,1,, rr l,r ¡r,¡¡¡, ., r¡rrt.r ,1, I ,.rlr'utlol'it't-
solVente Se repa(c ctllt(' l(,r1,,, 1,,. rrlt.. .! ¡r¡,¡r,rt,r ,1, l.r', ,ur,l , , ,'lrrItt'ildidOS
aún aquellos aquicttes t'l :r, r,',,1,,r lr.r1.r r'\(,rr'r,r,1,,,1, l,r',,'lr,l,uril,rtl

DERICH0 Dt OBLICACIONI S lN | | ( 1')l )l( ,( ) ( lvll lto| lVl¡\Nt I -383 -


Susana Auad La Fuente de Castellanos

Por lo tanto, la renuncia puede ser expresa o tácita, todo dependiendo de la


actitud que asume el acreedor; es decir, la renuncia expresa amerita la voluntad
del renunciante. La tácita resulta de reclamar a uno de los deudores solamente
su parte y no la totalidad de la obligación o de recibir de ellos el pago de esa
parte. No pudiendo en forma posterior demandar a los restantes codeudores el
pago total de la obligación.

El profesor Borda señala que "la solidaridad se extingue por renuncia del
acreedor. Bien establecido que entendido que nos referimos a la renuncia a la
solidaridad en sí misma, que no implica renunciar al crédito. En otras palabras:
una cosa es renunciar al crédito y otra a la solidaridad. La renuncia puede ser
expresa o ¡5"i¡u"365.

Sobre este punto la Legislación Colombiana señala que "el acreedor puede
renunciar expresa o tácitamente la solidaridad respecto de uno de los deudores
solidarios o respecto de todos. La renuncia tácitamente a favor de uno de ellos,
cuando la ha exigido o reconocido el pago de su parte o cuota de la deuda, ex-
presándolo así en la demanda o en la carta de pago, sin la reserva especial de la
solidaridad, o sin la reserva general de su derecho. Pero esta renuncia o tácita
no extingue la acción solidaria del acreedor contra los otros deudores, por toda
la parte del crédito que no haya sido cubierta por el deudor a cuyo beneficio se
renunció la solidaridad. Se renuncia ala solidaridad respecto de todos los deu-
dores solidarios, cuando el acreedor consciente en la división de la ¿"u¿u"366.
Me parece más justa y correcta esta norma legal, porque permite la renuncia de
la solidaridad estableciendo varias posibilidades a favor tanto de los deudores
como de los acreedores.

365 BORDA, GUILLERMO A. Ob. cil. Manual de Obligaciones. Pá9.246.


366 CÓDIGO CIVIL DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Art. 1573 (Renuncia de
la solidaridad oor el acreedor).

- DERECHO DE OBLICACIONES EN EL CÓDICO CÍVIL BOLIVIANO


"\Í14
( ,( )n,/dlo Castellanos Trisc)

ARTÍCULO 449. (I'A(;0 SEPARADO DE FRUTOS 0 IN'I'F]-


RESES).-
El acreedor que recibc. s('l):u'adamente y sin reserva, la partc tlc ll'rr-
tos o intereses de uno tlt' los clcudores solidarios, pierde contr'¿r i'stc
la solidaridad respcclo :r los rlcvengados, pero la conserv? sobrc los
futuros.

Concordancias
Art. 1318 c.c.

Pérdida de la solidaridad dc inlclcst's devengados.-

Una cosa es el pago de intcrcscs y otra del capital objeto de la obligación,


porque la primera es una obligacitirr ¡rrirrcipal y la segunda accesoria al crédito;
por lo tanto, en materia de obligacioncs soliclarias es permitido que se manten-
ga la solidaridad en el capital u obligacitirr plincipal y se renuncie a la solidari-
dad en los intereses devengados no de los flturos. Está renuncia puede ser táci-
ta o expresa.

Lo norma cn cstuclio deja claro que si el codeudor paga intercscs y n() s()rl
imputados los intclcscs a la obligación solidaria, el acreedor t¿icitlrrrt'rrlt' t'sl;r rr'
nunciando ¿r lrr solitllu'itlutl tlc los intereses devengados, pcr() n() rr lrr solr,l;rrrl:r,l
de la obligacirirr ¡llirrr'i¡rlrl (¡rlrgo rlcl capital); cs clccir', cl rrct't't'tkr (lu(' r('r rlrt', '.r'
paradamentc y sitt r'('s('r'\/ir. lrr ¡rlrt'lt'tlc ll'utos o inlr'tt'sr's tlt'rur,r tlr'1,,', (lr'u(l(r(
"
solidarios, picrtle tottllt t'slt'lrt solrrlruitlltrl tt's¡rt'tlo ir lo'. rtlr'tr",r", rlr't('n1',r(l'\.
pero la conservit solllt' lor' ltrlttt()r; \ \(rlrrt' l:t rtltlll';rr torr Ir rrr{ rl'.rl

I .r r, nrrrrt rir ('\l)l'c-


sa o tácita de la stllitllrr ttl:ttl rlt rtrr.t l)r-tr"r{,rt t'l r lr,', ¡rrlios de-
vengados, y sólo sc cxlit'rttlt' :t lo, lttlttt,' r'rlrtt's1¡"'l(r7.

367 CÓDIGO CIVIL DE LA ltl l't,ltl l( .A l)l (,( )l ( )MltlA Art ll,/4 (Renuncia de
la solidaridad respeclo tlc ¡tltt:,trltt('r, l)('ttrrrltr ,t',)

DTRECHO DE OBLICACIONIS lN l t ( ]( )l )l( ;( ) ( lvll lt( )l IVIAN( ) -3Bs -


PRESUNCIONES
CIvILES
Conzalo Castcll¿rlros ll n,,

PRESUNCIONES PREVISTAS I.]N I.,I, ('0I)I(;O CIVIL

Generalidades sobre presunción.-


El vocablo "presumir" (praesumerc) ittt¡rlit;r l;r ',rr¡',)',r( r()n tlt'tltrc clctermi-
nada cosa es cierta sin que se halle delltoslr:rrlr) |) { r,n'.1('

Lapresunción es un juicio lógico tlt'l lr'¡lrsl:r,l,,r , rL'l ¡rt'/ (,,r'¡'¡¡¡¡ st'lllrlc clc
presunción legal o judicial); por consilltttr'trlt', l,r'. ¡r¡r''.¡¡¡¡( rr)r(':, ¡ut'tlt'l s('r ('r't.lr-
das únicamente por la ley o por el .juz¡l:rrlr¡¡ :rl ¡rr,rnr('nl, rlr' :,r'nlt'nt rrr

"Tradicionalmente se clel'inc l lls ¡rrt'srnr( r()n('s. sil'trit'rrtlo lr l'ollrit'r. ('()nl()


las consecuencias que la lcy o t'l itrcz tlt'tlr¡t't'rr rlt'r¡n ltt'clro conocitlo ¡lrllr lrlir'
mar un hecho desconocitlo. Llr ¡lrcsrrrrcrrirr corrr¡x)r'ta, I)Llcs, trn rirzorrlrrriclrltr
que, partiendo de un lrcclro tlctcr.nrirurtlo (irrtlicio), y clc confbrmidad con la cx-
periencia ref'erente al orrlcn nolnr¿rl tlc las cosAs, permite afirmar la existencia
del hecho que se desea probar".']6E

En su mérito, se toma como cierto o probable un hecho (esto último cuando


la presunción es judicial o del hombre) con base en las reglas o máximas de la
experiencia, que le dicen cuál es la forma normal en que ocurren las cosas y los
hechos (Carnelutti).

Las presunciones judiciales tienen por finalidad servir de guírr :rl .jrrzgirtkrr'
para evaluar las pruebas y dictar una sentencia mírs.justa y cc¡rrillliva ¡rul llrs
partes intervinicntes en el proceso.

Las presuncirxrt-'s ¿s()n o no ¡ntrlios rlr ¡rrucbl?.-


Esteesuntcllllrtttrryrlist'rrlirlot'nt'l tlt'rt't'llo. l)()r ('s().r'sllr ¡rrr¡ut'r:r tr¡estitit-l
que hay que resolvcr'. sirr t'nrlriul'o, l;r tlot lrirr;r st'r'rrr'r¡r'ulr;r rln rtlrtl;r sobr-c este
punto que es de acttrlrlitLrrl t ;uttk'rrlt'.

368 PALACIO, LINO ENRIOtJt ( )lr r:tl Mrrttt¡;rl rIr | )orcr:lro l'toccsíil Civil, Tomo.,
pá9. 598.

DERECHO D[ OBLICACIONTS IN LI, C(')I)I(;O (]IVII t}OI IVIANO -389-


Susana Auad La llcrrtc de Castellanos

En el sentido de que la prcsrrncirin cri r-ul medio de prueba, se pronuncian, en-


tre otros, De La Plaza y (irrlrs¡r. :urr(luc limitando el aserto a las presunciones
simples y colocando el csntr o tlt' ¡',r'rvctl'rd del problema en el indicio y no en la
deducción, como explicu l':rl:rt'io. lrrrr¡rcro, la mayor parte de la doctrina se ex-
pide en sentido contrario. lrl sostcnt'r't¡uc las presunciones legales no configu-
ran medios probatorios sirro r t'1'l:rs jr rr ítlicas sustanciales que gravitan, en el pro-
ceso, sobre la carga rlt' l;r ¡rr r¡t'lr;r, st'ir por inversión o la exención de la corres-
pondiente activiclatl.

Las presunciorrt's irrrlrt r:rlt':, o sirrr¡rlcs tampoco constituyen medios de prue-


ba y son, en rcllirl:rrl, r'l rt':,ult;rtlo tlt' lls opcraciones intelectuales que el juez en
oportuniclirtl tlc tlrt t;u :,t'ntt'nt lr. lrrsrirrrklsc para ello en hechos indiciarios que
se han tlctttosllrrlr'. :r :,rr \'('/, r¡rcrtt'rl :r lrr r¡tilización de otros medios probato-
rios.

l',lt stllt¡:t. n() .,(' lr:tl:t tlt' lnt'rlros ¡rtolr;tlotitts, sill<l de argumentos de prueba,
t¡tlt'sirr t'tttlr;¡¡.¡,1¡ t['lrt'tt st'l vltlpllttl¡s ¡r¡l t'l jttcz ltl tttgmento de feSOlVef SObre
el lilltlo.

Clasificación de las presunciones.-


Confbrme a la doctrina y al Código Civil, las presunciones son de dos cla-
ses: legales y judiciales.

a. Presunciones legales.-
La presunción legal está regulada por el art. 1318 del Código Civil (1975),
en los siguientes términos:

" I. Presunción legal es la que una ley atribuye a ciertos actos o a ciertos
hechos".
" II. Unas no admiten prueba contraria, tales como":

"1. Los actos que laley declaranulos por presumirse hechos enfraude de
sus disposiciones".
"2. Los actos en que la ley declara la propiedad o la exoneración resultan-
tes de ciertas circunstancias determinadas".
"3.La autoridad de cosa juzgada".

-390- DERECHO DE OBLICACIONTS EN EL CÓDICO CM¡L BOLIVIANO


T
( ,onz¿llo Castellanos liiso

"il[. Otras admiten ¡trrrt'ltrt t otttt'uria en los casos expresamente señalutk¡.s


por la ley".
" IV La presunción lag,ttl rlit¡,,,tr,stt tlc Íoda prueba a la parte a quien apro-
vecha".

De esta norma legal tclrclrr,)s (lu(.(.\r\t(.lt l)t'csunciones legales, unas que ad-
miten prueba en contrario y olrrrs nr) (lul\ tlnlturn y juris et de jure); es decir
que admitan o no prueba cn c()nltil r( )

Las presunciones judicialcs tlis¡rt'rrs;rrr :r l;r ¡r;utt' berrcf iciada por la presun-
ción de la carga de probar hcclto tk'rlut rrhr ¡ror l.r lt'v, y llrs o{ras, admiten prue-
ba en contrario para ser destrr-¡itll l;t pr,'r,rrn, r,,n

"Las presunciones legales, pol'su p;u lr', l;urrlrr('rr lr('n('rr rnr:r lirrlrlirllrtl sustan-
cial y extraprtlcesal, de gt-an rclcvrult'r;r, rrtlt'nr;rs tlt' lrr irrtlrrt't'lirnt('nl('prrrbalo-
ria: otorgarlc scguridad a cicrtas silt¡rtt'i,,rrt's tk'orrk'¡r sor'irrl. ¡roll't it'o. llrrrriliar y
patrimonial (legitilniclacl tlc los lti.jos rr;rt'itlos tlcrrllo tk'l nnllinrorrio, ¡roscsitin
de la tiera, ejercicio clc los rlcrcclros ¡xrlíl ir'os¡".-l(r()

Las presunciones legalcs son ncccs¿rliamente de derecho y no pueden existir


sin norma legal expresa que las contemple. Tampoco pueden ser obra de la cos-
tumbre o de la jurisprudencia.

Lo que importa destacar es que las presunciones juris tantum permiten pro-
bar en contrario del hecho presumido, en tanto que las juris et de jure no y, con-
secuentementc, son definitivas y concluyentes.

b. Presuncirin .judicial.-
La presutrcitilr itrtliciirl, llarnitcla tambión simplc o tlcl horlrblr'. st' t'rrcuclrllll
expresamenlc ¡rrevislrt ¡rot cl llt. 1.120 rlcl ('rirligo ('ivil (l()75). t'rr los si¡ulr.rr-
tes términos:

"Las presurcitlttt'.¡ (lttt' tt(t t'tltttt t ¡tttltlt't ttltts ltttt ltt /,'t, .r, ,1, ¡,ttt tt ltt ¡lru-
denciadeljueZ,quittttt,,tlt'l,t tttlnttltt ¡utt¡ltt\tfu¡ \('tut.i'l¡/1..\, l,t(,(t.\'(t.\'ycon-
cordantes, y sób ett lttt , (t\(t.\ l)(tt(t ltt\ t uttlt ¡, ltt lt'\ tttlttttt,' l,t l,tttt'ltrt lesfi.mo-
niAl, eXCepto que cl (t('l() .\t'(t itttlttt.t'tttt,ltt l,t,t lttttttl¡ ,, ,lt,lti'.

369 DE SANTO, VICTOR Olr r:rl l ll'ror:ll:o (lrvrl, lorrro V, ¡xiq.599.

DERTCHO DE OBLICACIONIS I N I t (:(')t)I(;O (,IVII IilI IVIANO -391-


Susana Auad La Fuente de Castellanos

A partir de un hecho admitido o probado, el juez podrá presumir la cef1¡eza,


a los efectos del proceso, de otro hecho, si entre el admitido o demostrado y el
presunto existe un enlace preciso y directo según las reglas del criterio humano
y la sana critica. La sentencia en la que se aplique una presunción judicial de-
berá incluir el razonamiento en virtud del cual ha establecido la presunción.

Las presunciones son eficaces para probar tanto las acciones como las ex-
cepciones, como así la apreciación de la prueba de presunciones hechas por el
juez o tribunal de instancia no es materia de casación cuando existe enlace pre-
ciso y directo entre el hecho conocido y el desconocido.

Por su parte, el art.z&l del Código de Procedimiento del Perú, sobre la pre-
sunción judicial, dispone expresamente lo siguiente:

"El razonamiento lógico-crítico del juez, basado en reglas de experiencia o


en sus conocimientos y a partir del presupuesto debidamente acreditado en el
proceso, contribuye a formar convicción respecto al hecho o hechos investiga-
cltls". '17( )

l)cl
cotc.jo rlc anrb¿rs nonnir\ ¡rnrccsalcs sc ticne que la disposición del pro-
cedimiento pcruano cs nt¿is c¡mplcta y acgrde al concepto de presunción.

Las presunciones judiciales se encuentran libradas al criterio del juez, cuyas


conclusiones no se hallan sujetas a reglas preestablecidas, sino que deben ser fi-
jadas de acuerdo con los principios de la sana crítica del juzgador.

Formas de desvirtuar una presunción.-


Para desvirtuar una presunción existen dos formas fundamentales; es decir,
mediante prueba en contrario de los hechos en que se basa o del hecho presu-
mido.

La prueba propuesta por uno de los litigantes de los hechos base de la pre-
sunción no obsta a que el contrario lleve al proceso otras pruebas con el objeto
de desvirtuar aquélla y demostrar que tales hechos no han tenido ocurrencia y
si se cumple ese objetlvo, el juzgador puede considerar inciertos aquellos he-
chos, y por consiguiente, no se puede aplicar la presunción.

370 Art. 281, del Código de Procedimiento Civil del Perú (1993).

-tr-l DERECHO DE OBLICACIONES TN EL CÓDICO CML BOLIVIANO


( ,onzalo Castellanos Triso

Si la presunción legal cs jtrris tantum, el litigante pcrjutlicado también pue-


de demostrar que el hecho ¡rrcsrrrnido no es real, no obsl¿rntc que sí lo son los
que sirven a aquélla de funrliurcnto. Por ejemplo: que e I hi.jo cle la mujer casa-
da es de un tercer hombre, ¿l l)clilrl tle haber nacido dentro rlc:l lnatrimonio.

Esta demostración debe scr' ¡rlcrrir porque si el juzgador rro logra obtener la
ceÍteza sobre el hecho contr¿u.i() rrl ¡rresumido legalmentc, rlcbc atenerse a la
presunción y aplicar la misma sirr rrny<lres objeciones o repilrori.

Cuando la presunción legal cs jrrris ct de jure, la prueba en colltlurio del he-


cho presumido es inadmisible, crrr¡lcrrr, cs posible desvirtuarla atircrurrlo la prue-
ba del hecho en que se asienta.

Presunciones legales que establecc ql Códtgq tlyilr


En esta parte de la presente obra hcnros incluido por primera vez todas las
presunciones que legisla nuestro Código ('ivil (1976), con el fin de dotar en for-
ma didáctica, clara y precisa a favor dc los profesionales en Derecho de este ma-
terial que cs clc suma importancia para el proceso judicial al momento de plan-
tear una clcrnancla, contestar, reconvenir, dictar sentencia y plantear un recurso
ordinario ( ) cx I rirotli nlrrio.

Salvo errol u orttisirin irtvoluntaria las presunciones legales que establece


nuestra legislacirirr rrr'trr:rl¡rcrrtc cn materia civil (Código Civil) son las si-
guientes:

ARTÍCULO 1'. (CoMil,tNZ( ) I)t,, t,,\ t,t,l{s( )NAt,n)¡\t)).


I. El nacimiento sclltllt r'l . r,r¡rt rr¡,,,1r' l,r r,,'¡,,r,n,rl¡,l,r,l
il. Al que estápol tlit('('t s(' l(, ( 'tr'.trl( r,r ¡,r( l{l¡r¡.¡.1 t¡rlrr l¡ tllrt.¡rrrtlit'r'lr f it-
vOrgcerle, y para sct lr'nlrlo ( olro lr('r'.r)tt,r lr,r',1,r rr,rr ('t ( ()n \ t(lit-
III. El nacimiento ctttl vitl¡t sr' l,tt'\tun. ',,rlr.r l,r lrrrr'lr:r ( ()nlr:urlr, sicndo in-
diferente que se pltrtlttzt rt nllrr.rlrrrcrrlr' rl ll(rr 1,r,,,,'tllll¡t'rrt¡s c¡r.rirúrgi-
cos.

DERTCHO DE OBLICACIONES TN t] CÓDI(;O (]IVII I}OIIVIANO

{.:oa.
Sus¿ur¡ Ar¡iltl | ;¡ lrrt'ntt'rle Castellanos

ARTÍCULO 40'. (CASOS ¡'A r.'t't('l [,ARES).-


También puede declararsc cl l;rllt't'rrrrit'trlo plg;l[üo.en los casos particulares si-
guientes:
1. Cuando alguicrr rlt'srrl'¡n('(('('n un accidente terrestre, marítimo, fluvial o
aéreo y no sc tit'rrt' n{)tr( r¡rs sobre el desaparecido hasta los dos años del
suceso.
2. Cuando algrrit'rr. ('u ( irs() tlt'guerra, desaparece, cae prisionero o es inter-
nado o tnrslrrrl:rrl,, rr ¡r:rrs t'xtranjero y no se tiene noticias sobre él hasta
los dos itños rk' ('ntr:rr ('n vigcncia el tratado depaz y, a falta de éste, has-
ta los trcs rrru', rlt' ( ('s:u lls hostilidades.
3. Cuanclr ¡rllur,'n lr:r rk'srr¡liu'ecido en combate, refriega, bombardeo, incen-
dio, lr'l lr'ln, )1. u ( )lt, r lrt'cl'ro análogo, que pueda provocar la muerte, y no
sc Iit'lrr'rr n'trr r,r., :,,rlrn' ó1. hasta los dos años del hecho.

ARTí('t [,( ) ¡$r". ( r'ril,,Sl ]NCIONES DE POSESIÓN.


l. Sr' l)t. \!un( l:r ¡r.st'sirin de quien ejerce actualmente el poder sobre la co-
\:r. :,r('ilrl)r(' (1il(. il() sc pruebe que comenzó a ejercerlo como simple de-
It lll.ttloI
f f l,l ¡rr r,,,'r',lor ;rr'trlrl c¡ue prueba haber poseído antiguamente, se presume
Ir:rlrr'r ¡ro:,t'rthr t'll cl tiempo intermedio, excepto si se justifica otra cosa.
lll l.;r l)():,(',,rlrrr :rt luirl lto hace presumir la posesión; pero si hay título que
Iur¡tlrnucrrt;r lrr ¡xrscsión, se presume que se ha poseído en forma conti-
rrurr rlt':,rlt' lrr li'r'lr¿r del título, salva la prueba contraria.

ARTI(]TJI,0 .,.I.,. (I,0SI'SIÓN DE BUENA FE).-


I. [1] ¡rost't'tL'r t's tlc buena fe cuando cree haber adquirido del verdadero
pro¡rit'l;rr ro o lilrrlar la cosa o el derecho.
il. La lrrrt'rrrr lt st' ]
quien alega que hubo mala fe, debe probarla.
¡trtsunlei
III. Para los t'lt't'los rlc la posesión sólo se tomará en cuenta la buena fe ini-
cial.

ARTÍcuLo r(x)". (r,A pospsrÓN VALE poR TÍTULo).-


La posesión de bt¡cr¡rr lc' de los muebles corporales vale por título de propiedad,
salva la nrueba colrlliu'ra.

-394- DTRECHO DE OBLICACIONES EN EL CÓDICO CML BOLIVIANO


( ionzalo Castellanos Tiigo

ARTÍCULO 173.. (pRrtSUNCrÓN DE MEDIANERIA DBL MURO DtVt_


soRro).-
El muro que separa eclil'icios se presarngmedianero en toda su altura o hasta la
parte en que uno de los cdificios comience a ser más elevado, e igualmente el
que divide patios, jarclirrcs, huertos y aun recintos en los campos.

ARTÍCULO 174'. (PRESUNCIÓN DE PROPIEDAD EXCLUSIVA DBL


MURO DMSORTO).-
El muro divisorio que presenta signos contrarios a la medianería, como estar
construido exclusivamente sobre el terreno de uno de los fundos, soportar el te-
cho de uno solo de los edificios o dejar escurrir las aguas pluviales únicamente
hacia un lado, se presume que pertenece al propietario cle la parte donde se pre-
sentan esos signos.

ARTÍcuLo 180". (rRESUNCTóN DE MEDTANERÍA y DE pRoprn-


DAD EXCLUSTVA DE FOSOS).-
I. El foso interpuesto entre dos fundos se presume medianero.
il. si uno de los propietarios se sirve del fbso para el riego de sus tierras o
los sedimentos y expurgos se arrojan sólo al lado de su fundo, se presu-
me que el foso le pertenece exclusivamente.

ARTÍCULO 181.. (MEDTANBRIA DE SETOS VrVOS y CBRCAS).-


El seto vivo y la cerca entre dos fundos se presumen medianeros, a no ser que
cierren sólo uno de los fundos o haya otro signo contra la presunción.

ARTÍCULO 313'. (BENEFTCTARTOS DEL TÉRMTNO).-


El término se prcsume fijado a favor del deudor, a no ser que clc lo convcrrirlo o
de las circunstancias resulte establecido a favor clel acrccrkrr o tlt. rurrlros

ARTÍCULO 321". (ltl1l(lllto t,oR tNt'ttttl,lst,ls () t,t¡,tS't'A('t()Nt,lS t,Fl-


RIÓDICAS Y PoR tit, ('At't'l'At,).-
I. El recibo dado ¡r<lt los ittlt'r't'st's r¡ olrirs l)r'('sl:t('i()tr(.s ¡rr'r'itirlictrs, sin re-
serva alguna, lutt-'t' ¡trt'.ttuttil t'l ¡rt¡',o tlt' rrt¡rrt'llos y r'l rlt'tistlrs prlr los pe-
ríodos o plazos llrlt.r'iolt's.
II. El recibo otorgado ¡lol t'l trr¡rilrrl, sirr n'st'rvrr rlt' los irrlclcses, hace pre-
sumir el pago dc cstos rillinros.

DERECHO DE OBLICACIONES EN EL CÓDICO CIVIL BOLIVIANO -39s -


Susana Auad La lucntc dc Castellanos

III. Se salva, en ambos casos, la prueba contnu'i;.r.

ARTÍcuLo 359'. (REMISIÓN o coNDONAcr(iN'r'ÁcrrA).-


I. La entrega voluntaria del documento privirtlo oligirral que el acreedor
hace al deudor constituye prueba plena clc lihr¿rcir'rn de este último.
La que se hace a un deudor solidario también libcla a los otros co-deu-
dores.
il. La entrega voluntaria del testimonio conespondientc ¿rl documento pú-
blico hace presumir la liberación del deudor, salva prueba contraria.

ARTÍCULO 360". (RENUNCTA DB LAS GARANTÍAS).-


La renuncia a las garantías, conro la entrega de la prenda, no basta para hacer
Ue;uuL la liberación de la deuda.

ARTÍCULO s87 (VENTA A PRUEBA).-


l,a vcnta a prueba se presume hecha con la condición suspensiva de que la co-
s¿rsca uptu ¡rlra krs scrvicios en que se la va emplear o que tenga las cualidades
pacl atlls.

AR't'icut,o ótJ il,'A¡,'t'A t)t,l t)t,l't'tJRMINACIÓN ExpREsA DE pRE-


cro).-
I. Cuando el contrato tienc por objcto cosas quc el vendedor vende habi-
tualmente y las partes o un tercero no han determinado el precio, se pre-
sume qtJe aquellas han convenido en el precio usualmente cobrado por
el vendedor.
il. Cuando la venta tiene por objeto cosas con precios de bolsa o mercado,
rigen los del lugar en que debe realizarse la entrega.

ARTÍcuLo .- 70s (RESTrrucrÓN DE LA cosA).-


L EI arrendatario, a la extinción del arrendamiento, debe restituir la cosa
arrendada en el mismo estado que tenía cuando la recibió, salvo el dete-
rioro o el consumo resultante por uso o goce de la cosa en conformidad
al contrato.
il. A falta de acta de entrega se presume que el arrendatario recibió la cosa
en buen estado de mantenimiento.

-396- DERECHO DE OBLICACIONES EN EL CÓDIGO CTVIL BOLIVIANO


Conzalo Castclliutr ¡s lrtlr r

aRTÍCULO.- 760 (APORTES).-


I. Cada socio debe cumplir todo lo t¡rrt' '.t'lr:r ,lrlil,rrtlo a aportar a la
sociedad.
II. Si el valor de los aportes no ha sirkr (l('tr'rnrr.r(l( t. \(' l)rcsume que se los
debe hacer a partes iguales, segúlr l:r n,¡tur.rl.z:r (' lntlx)rtancia de la so-
ciedad.

ARTICULO.- 767 (UTILIDADES, (;AN,\ N{ | \s ( ) t,t,]il)tDAs).-


I. Todo socio tiene derecho a pcrcilrir ',n ll.u t( ,lr' r¡trlitlrrrlcs.
il. Cuando el contrato de constilut'ion n,r,l{ t, nnrr('()trit cosa, la parte de
cada socio en las ganancias tt ¡rtittlrrl.r', ., r.r l,t,'l)()r, iorr¿rl a los aportes.
m. Si sólo fija la parte de cada sor'ro t'n l,r', r,.rrr.rn, :t\. \( l,tr\\tilnre que en llr
misma proporción correspotttlt'tr l;r', ¡,, r,lr,l,r'.

ARTÍCULO.- 807 (ACEPTACI(iN 'r',\r r | \ t)t,t. Nt,\Nt)A'fO ENTnt,l


AUSENTES).-
Se presume aceptado el mandato ('nlr(' ;rr',, nt, , '.r , l rr('r,()( r() l):u'a el cual lrrr'
conferido se refiere a la profesit'ln tlt'l nr,rrrl,rt,rl, ' ,, r .u , ,, r \ rr'i()s l'ucron ol¡,'
cidosmediantepublicidadyntls('('\(u',r'rl¡ rr!!ri,lr.rt,, t'rr(,t('(rrs(),tlcbeacl,'¡'
tar las medidas urgentes de c(lllst'r'r'¡t( rrrn {lur r{ rlrrt l.l ¡ l n( r,¡r( r()

ARTÍCULO.- 808 (PRESUN('t(iN t)r' ( )Nt, tr( fslr \r))


I. El mandato se presuttt('()tl('t().r, ,.tlr.r l,rrr l',r r .nl¡., r,l
il. CUandO COnSiSte en ¿lcl()s tltt' rlr'lrr' I lr r nt.r , I nr.rrr,l.rt.r ro lrl,r¡lps rlt' ,,¡
oficio o profesión tl ¡ror tlr',¡r,'.r, t('r ,1, l.¡ l,\ r'. ,r, rrl,rr {rrrr'r(,..()

ARTÍcuLo.-846(DEp(lsl'l't) t,,N ( ()t rr ('t,,tur,\t)() () t'\()trt,i't't,,st,)-


LLADO).-
Eldepositariontldebel'egisllirt lir'.,,,.,r',rlr¡r,.¡l;¡11;¡5.sr lt'lr,rrr'.rtlt,t'lltolroce-
ffado o paquetc scllatltl, sltlvlt ,tttl,rr,,,r' ¡ 'n ,1,'l tlt'llosit¿tllt,' ,\, lttt .sttntt: culpz
del depositaritl ctt cltso tlc lilr, lrrr,¡ . l.r ¡.rrrrrt'nlo.

ARTÍCULO.- 862 (N(x't()N \ r{r,(it\u,rN).-


I. En el deptisilo rlt'tlrrt'r, u ,tr.r:, { o\irs firrrgibles, colr fircultad concedi-
da para us¿tl'tlt' lo tk'¡,,r:,rt,rLr, ,'l rlt'¡rositurio adquicre la propiedad del
depósito y c¡ttetll t,ltlll';ttlr';t rt'sltlrlil ()tro tanto, cn género, calidad y
cantidad igualcs.

DTRECHO DE OBLICACIONTS LN I-t CÓDIOO CIVIL BOLIVIANO -397-


Susana Auad La Fuente de Castellanos

II. se presume en el caso presente la facultad del depositario para usar


del
depósito, si no consta lo contrario.
n El depósito irrcgLrlar se rige por las reglas del mutuo en cuanto sean
aplicables.

ARTÍCULo 889. ( I)I.]VoI,UCIÓN, CoMPBNsACIÓN Y RETBNCIÓ$..


I. El comocl¿tlrtr io r.'slii obligado a devolver la cosa de acuerdo a lo conve-
nido, en cl t'sr.tkr ('. que se halla; debe resarcir el daño en caso de mo-
fa.
[. Se prcsrttttt't¡ttt' t'l t'ontodatario la recibió en buen estado, salva prueba
conlt'lll-tit.
III. El cotllotlrtlrtlt, tt, ¡trtctlc retener la cosa prestada, en compensación o
lliu:rnlr:r t lt' lo r ¡rrr. t'l t.olrrotl¿rnte le debe, ni siquiera por concepto de gas_
Ios

AR't'Í('t rt,( ) tt{r7. (( ,t,Ast,ls)._


I jl lttillr¡0
¡rrrt.tlr'st'r lil;rlUtl() il ()il(.t()s(); lt() h¿rbiendO COnVenCión eXpfeSa SObfe
I lllt'f t'st'r, l, t r' \ |I t,t( t.\'(, g I ltl tril¡.

AR'I'í(]T]I,0 95ó. (PROMI'SA I)IJ IDA(;O Y RI,]CONOCIMIENTO DE


r)ttuDA).-
La persona en favor de la cual se hace por declaración unilateral, promesa
de
pago o reconocimiento de deuda, queda dispensada de probar
la relación funda_
mental, cuya existencia se presume, salva prueba contraria.

ARTÍCULO 1008. (CAPACTDAD DE LAS PERSONAS)._


I. Para suceder es preciso existir en el momento de abrirse la sucesión.
na_
cido o concebido.
il. Salva prueba contraria se presume concebido en el momento de abrirse
la sucesión a quien ha nacido con vida dentro de los 300 días después
de muefto el de cujus.
III. Los hijos, aun no estando concebidos todavía. de una determinada per-
sona que vive al morir el testado¡ pueden ser instituidos sucesores.

aRTÍCULO 102s. (FORMAS DE ACEPTACTó$.-


I. La aceptación pura y simple puede ser expresa o tácita.

3eB.l DERECHO DE OBLICACIONTS EN EL CÓDICO CIVIL BOLIVIANO


Conzalo Castellanos liigo

il. La aceptación cs cxpresa cuando se h¿rcc rrrctli¿rnte declaración escrita


presentada al .jucz, o bien cuando el succsor lrir rrsumido el título de he-
redero.
III. La aceptacitin es tácitacuando el heredcrrr l'clrlizir uno o más actos que
no tendría el clcrecho derealizar sino en srr cllitllrrl tlc heredero. lo cual
hace pre,sumi r necesariamente su voluntacl r[' rrt.t'¡rlru.

ARTÍCULO 1163. (NOCrÓN.-


I. Sustituires nombraruno o más herederos pilr':r (lu('r
lrrltrr tlcl sustituido
reciban la herencia.
il. Tendrá lugar la sustitución cuando cl suslituitlrr nru('r;r rnt('s (luc cl tes-
tador, o renuncie o no pueda aceptar ll lrclcnt ilr. o no r'rur¡lllir lirs condi-
ciones impuestas. Se presume c¡uc lir strstilut iorr lirr' tk'lr'r'nrirr:rtllr ¡trlr
cualquiera de esas alternativas, ittÍtt t'r¡lurrlo t'l lr'sllrtlol srilo srr rcf icra ¿r
una, salva disposición conlr¿rriir tk'l lt'slrrrkrr,
III. Puede sustituirsc por totlos y lr loikrs los irrstiluitk)s, para el caso de que
no fueran herederos.

ARTÍCULO 1183. (ACEP'IACrON O RENUNCTA DEL LEGADO).-


El legado se adquiere sin necesidad de previa aceptación del legatario, la cual
se presume salva su facultad de renuncia. La autoridad judicial puede fijar un
plazo prudencial, a solicitud de parte interesada, para la renuncia, pasado el cual
pierde ese derecho.

ARTÍCULO 1302. (PRESUNCTÓN DE SUMA MENOR).-


Si la suma expresada en el cuerpo del documento es menor respecto a ll cx¡llc-
sada en el nrargclt, ,r( prc,\ume que la obligación es por la surnlr llrcr)()r'. lrun
cuando tanttl cl cltlctllttcllto corno I acliciírn marginal sc huylur cscl'ilo ¡ror t.l ohli
gado, excepto si sc ¡tl'tteltrt tlt't¡tró ¡rlrrlc cslii cl clrrll, o sc lrrylr llt.t'lto sirlvcrl¿rcl
mediante nota firltl¿ttllt ¡rot t'l olrlir:lrtlo t'tr t'l nrisnro tlot ulnt.lltr

ARTÍCULO 1383". (tit,'t,l( "t'()s ¡)t,l t,A tNs( 'tut'( 't(iN ).-
La inscripción es una ntctlirl;r rlt' ¡rtrlrlit rtl:rtl t¡rrr' lr:rr',' opor¡rlrlr' rr lt'r't'ct1ls la obli-
gación hipotecaria y no pt'csrnlrt. llr vrrlirlt.z tk. lrr nlrsrnrr.

DTRECHO DE OBLICACIONTS EN EL CÓDICO CIVIL BOLIVIANO -399-


Conzalo Castellanos liig<r

INDICE GENERAI,

Dedicatoria .........5
Principalesabreviaturas .....7
ObrasPublicadasporel autor .......9
Explicación Previa . . . . . . . .11
Palabrasprevias ....13

DERECHOS Y OBLIGACION ltlS

EFECTOS DE LAS OBLI(;A('lONl,lS

LIBRO TERCI.]II0
DE LAS OBLIGA(IIONl,:S

PARTE PRIMIIRA
DE LAS OBLIGACIONIIS l,lN (,ll,lNl,lRAl,

Ti't'tlt,o I
DEL EFECTO DI,l l,AS Olll,l(JA('lONl,:S

('Al'l'l'tll,() |
l)lslr( )sl('l( )N l,:s (,t l,tN t,I{A t,l,ls

aRTÍCULO 291'. (l)l,llil,lll t)l,l 1,|il,)s'l'A('l(iN v I)IIRECHO


DELACREEDOR) .......19
¡1r'ncrtl
Generalidades sobre obligitciottt's t'n . . . . .2O
Deberdecumplirlaobliglciirr... .......20
Derecho de exigir el curnplirrricttlo tlc lit obliglcitin . . . . ..... .. .21

-405
Susana Auad La Fuente de Castellanos

ARTÍCULO 292. (PATRTMONTALTDAD DE LA


PRBSTACTÓU . .........24
Requisitodelapatrimonialidaddelaprestación . ........24
Interésoutilidaddelaprestación.. .......25
ARTÍCULO 293. (RELACIONBS ENTRE DEUDOR
ACREEDOR) .....26
Deudor ......26
Acreedor ....26
Relaciónentrelos mismos ........27
ARTÍCULO 294. (FUENTES DE LAS OBLTGACTONES) .........27
(icncralidadessobrefuentesdelasobligaciones .........2S
liucrrlcs norrrinales .........28
f iut'nlt's inrlonrinltlus..... ........29

('At,Í't'Ut,o tl
|)t,;t, ('lIMt'¡.tMIt,)N't'() t)t,l t,As otil,l(;ACIONES

SECCIÓN I
DEL CUMPLIMIENTO EN GENERAL

SUBSECCIÓN I
DE LOS SUJETOS DEL CUMPLIMIENTO

ARTÍCULO 295. (QUIÉNBS DEBEN EFECTUAR


ELCUMPLTMTBNTO) .........31
Cumplimientodelaobligación .....31
Quiénesdebenejecutarelcumplimiento . ........32
Cumplimiento de la obligación por un tercero . . . . .33
Variantes que se presentan en el cumplimiento de la obligación . . . . . . . . .34

-406- DTRLCHO DE OBLICACIONES EN EL CÓDICO CIVIL BOLIVIANO


( ionzalo Castcllirrros lrlo

ARTÍCULO 296. (CASOS nN eUE No t,tr(x't,;t)t,,


\ELCUMPLIMIENTOPOITTERCERO) ......35
Casos en que acreedor pucclc rechazar el crrrrr¡rlrrrrr(.nt() . . . . .35
el
Rechazo del acreedor del cuntplimiento a pcticion ,h.l ¡'¡,,1,r,, tlt'rrrkrr . . . .36

ARTÍcuLo 297. (eurÉNES puEDEN lur('nntr t,t t,\(i()) .......37


Legitimadospararecibirelpago ......31
Variantes que se presentan con relación quiérrcs l)lr('(l(.r r,', rlrr t.l ¡r:r1'.o .. .lg
Reconocimiento del pago a persona no legitirrrrrrLr r9

ARTICULO 298. (PAGOALACRIil,IX)lr At1\til,.N'il,,1 . . . . . . . . ....r0


Pago de buena fe al acreedor aparcntc . . il
Repetición del pago t.t

ARTÍCULO 299. (pA(;() At. A('Rt,,t,,rf( )rr tN(',\t,AZ) B.


Capacidad para recibir' ¡riruos 4-l
El pago a un incal)uz lro lilrr,ltr ;rl tlt.r¡tlol inicilrlnrcnte . .. .43
Cuándo es vhlirkl cl ¡lr9o t'lt'r'lrlrrlo lrl irrca¡taz ....44
Anulabilidatl rlt'l ¡rirrt'

ARTÍCULO 300. (r' (;() Irr,'ncTUADO poR uN INCAPAZ) . . . . . .45


Nadiepuedealegarsr.r propia incapacidad ........45
aRTÍcuLo 301'. (pAGo DESpuÉs DE Norrr,'tcADo
uN EMBARGO U OPOSTCTÓN ... ....46
Ineficaciadelpago ........46

SUBSECCION II
Dtr I,A DILIGEI{CIA f'N I.]I, ('T]MI'I,IMIENTO

aRTÍCULO 302. (l)il,t(;t,tN('t^ t)t,L t)t,ttitx)tt) .... .......4g


Diligencia en el cunrplinricnto
Diligencia en una actividircl ¡rloll.siorrrrl . . . .49

DERECHO DE OBLICACIONES EN EL CÓDICO CIVIL BOT.IVIANO -407-


Susana Auacl l ¿r Iu('ntc de Castellanos

stltrst,lCCIÓN ru
DEL Olt.f l,,'l'( ) l)l,ll, CUMPLIMIBNTO

ARTÍCULO 303. (('()S,\ I)I.,'I ¡.]ITMINADA. OBLIGACIÓN


DE CUSTODTA) . ........51
Obligación de crlltr'r';rr un.r ( ()\:l rlt'lcrlninada .....5 1

Obligación dc ct¡slot I t;t <t

aRTICULO ,lt)'r. (('( )S/\S Cl,lNl,ll{ICAS) . .. .........53


Obligacirirr rlr'rl;tt , o'..r', l)r)r .'lr l'.('ttcrl) .....53
ARTí('t ]|,( ) .r{}s". (( 'r rNr t't,tM ll,]N'l.o PARCIAL) . . . .54
El currr¡rlrrrrrt'rrlrrrl,'l.r,rl,lr,':r, ron ...
tlt'lrr'scrcclmpleto ........55
('tr¡ultl,rr'1,rrrrr¡rlrrrrrtrrl.¡r¡¡1'111'r,t't¡rttt'iltl .......55

Alt'¡'i('l[,().lrx,. (( lrNl¡'l,lNlll,:N'l'() ('()N COSASAJENAS) ......57


f 'rtr¡rit'tlrrtl tlt' llr t os:r ( ()n (lu(' st' t tttn¡rlt' llr olrligación . . . . . . . . . .57
l,,l tlt'trtlor ('iu('r'('tlt'irtt r,trr l)iu;r nnl)lll'l:lr .....58

AR'[ÍCUt,O 307. (t)ttF]S'|'A('t(iN r)rVr,lrrSA r)r,r r,A DEBIDA) ......59


Cumplimiento de la obligacitin cort 1-r'cslrtciritt tltvctsrt . . . .59
Evicción delodadoenpago .......60
Garantías ....60

ARTÍCULo 3Os. (CESIÓN nE CRÉDITO EN LUGAR DB LA


PRESTACTÓN UnnrnA) ... .....61
Cesióndelcrédito .........61
ARTÍCULO 309". (CUMPLIMIENTO DIFERENTB O CON
PRESTACTÓNnrFnnnNTE) ....63
Principiodeldentidad ......63

-408- DERECHO DE OBLIGACIONE$ TN Tt CÓDICO CIVIL BOLIV¡ANO


Conzalo Castellanos'Iriso

SUBSECCIÓN IV
DEL LUGAR Y TIEMPO DEI, ('IJMI'LIMIENTO

ARTÍCULO 310. (LUGAR DEL CUMpr,tMil,lN't,o) . .. .....ós


Dónde debehacerseel pago .......65
pago
Importancia del lugar del . . . . .66
Determinacióndel lugardelpago. ........67
ARTÍCULO 311. (TIBMPO DEL CUMpt.tMil,lN,t'()) .......6E
Cuándodebecumplirseconelpago .......69
Qué ocurre cuando no hay tiempo convenitkr . . . . .69
Constituciónenmorajudicial .. ....10
ARTÍcuLo 312. GÉRMINO DEpENt)il,lN.t'tr DE
LA VOLUNTAD DE LAS PARTES) . . . .72
Plazoinciertoquedebeserfijacloporlas ¡rar.tcs .........73
ARTÍCULO 313. (BENEFT CIARIOS DEL TÉRMINO)
A quién favorece el plazo ........14
ARTÍCULO 314. GÉRMTNO PENDTENTE) .........76
No puede exigirse el cumplimiento si elplazo no se ha cumplido . . . . . . .jl
Pagoanticipado.. .........j8
ARTÍCULO 3ts. (CADUCTDAD DELTÉRMINO) .... ......71)
Pérdida del plazo rr lirvol'tlcl clcuclor . . . . .l()
Motivos que pcrrnile n lrr clrlr¡t'irllrtl tlcl ¡rllzo
. . .t{0
Importancia de la carlucirlirtl rlcl ¡rllzo . . .¡t I

stJtlst,t('('t( )N v
DE LAAPLICACT(iN t)t,t t,()s t,A(;()s

ARTÍcuLo 316. MoDo DE HACER r,A tMt,U't'ACt(iN) .........82

DTRTCHO D[ OBLICACIONIS EN EL CÓDICO CVII BOLIVIANO -409 -


Susana Auad La Fuente de Castellanos

tmputación del pago de variasdeudas --- - -82


Requisitosparalaimputaciírrr '.....83
lmputación realizadaporel clctrtlt)r ... ....84
lmputaciónlegal . ..".....84
aRTÍCULO 317. (DBUDA CON INTERESES) ... ....85
Deudadecapital conintet'cscs '......86
ARTICULO 318'. (RECII|() (lON
Vicios en la imputación del tlctrtlor
Modificación de la imputacitirt 89

slttrsti('('loN vl
DE I,0S (;AS'I'0S Y RIICIBO DEL PAGO

ARTÍCULO 3L9'. ((;AS'[OS DEL PAGO) .....90


Quién cubre los gastos del pago . . . .90
Qué gastos comprenden el cumplimiento o pago de la obligación . . . . . . .91

ARTÍCULO 320. (DERECHO DBL DEUDOR AL RECIBO) . . . . . . .92


Cumplimientodelaobligación .....92
Recibodelpago '--.93
Entregadeltítulo --..93
Pruebadelpago .....94
Pagossinrecibo ..'.94

ARTÍCULO 321. (RBCIBO POR INTERESES O PRESTACIONES


PERIÓDICAS Y POR EL CAPITAL) ... ......95
Recibosdepagosenprestacionesperiódicas ... .........96
Plgo al capital sin reserva alguna hace presumir el pago de los
irrlcreses(presunción).... .".....97
AR'r'íCrrr.o 322. eÉRDIDA o ExrRAvÍo DELTÍTULO) .... ....98
('o¡rslrurci¿rrlcextincióndelaoblisación.. ...... '98

llll DERECHO D[ OBilCAEiONES EN TI COUICOi.dMI- BOLMANO


Conzalo Castellanos li-iso

Títulosvalores ......99
Quédebecontenelcl clocumentodecancel¿reitin. ........99
ARTÍcuLo 323. (LTBERACTóN DE (;AtrnN,t'ÍAs) .......100
Extinción de las garantías . . ......101

SECCION II
DEL PAGO CON St JIrR(X;ACt(iN

s[rBSr..('('t(iN I
DE LA SUBROGA(]ION CONVENCIONAL

ARTÍCULO 324. (SUBROGACTÓN HECHA pOR EL


ACREEDOR) ....102
Generalidadessobresubrogación ........102
Efectosdelasubrogación. .......10.1
Subrogaciírrr hecha por el acreedor . . . . l0.l
Requisitos 1-lrla f'uncione la subrogación realiz¿rcla por-cl lc'rt'r'tkl I04

ARTÍCULO -]25. (StitiltO(;ACION IIt,l('ilA t'()tr t,lr,


DEUDOR) . ......106
Subrogación rcalizirtl¡r ¡ror t'l tlt.rrthrr .....106
Solemnidad de l¿t sulrlol'.rrr'ion lrt'r'lr;r ¡ror r.l rlr.rrrlr)r .......10'I
Requisitos para firrtciortt' lrr sr¡lrr()J¡il( r()n rt':rlru:rrl;r f rol t,l rlt'utl<)l' .... ...107

st lBSI,t( '( ',t( )N | |


DE LA Sl lllli( X l,\( 'l( )N l,l,l(;AL

ARTTCULO 326. (CASOS) ... ........109


Subrogaciónlegal. .......109
Subrogación de pago de un acl'cctkl rr otlo tlrrc lc cs preferente .. ......110
Subrogación de un adquiriente ilc r¡n lrit'n innrrrcblc hipotecado ........110

DERTCHO DE OBLICACIONES EN EL CÓDICO CIVIL BOLIVIANO -411-


Susana Auad La Fuente de Castellanos

Subrogación de quién paga una deuda a la que estaba obligado


con otros o por otros . . ' . . .111
Subrogación realizada ¡ror cl heredero beneficiario . . ' . . .lI2
Subrogación en los olr.()s ('rsos establecidos porla ley . . . . . .' .'llZ

SECCION III
DE LAS ()¡,'1,)lt'¡'AS l)l,l PAGO Y LAS CONSIGNACIONBS

SIII}SECCIÓN I
I)I.] I,A MOITA DBLACREEDOR

ARTÍCULO 327. (CONI)l('l()Nl,lS) ....114


Mora del acreedor .lt4
Condiciones necesarias para la cottslilt¡t itilt cll lllora al acreedor .115
Cesación de la mora del acrcctku 116

aRTÍCULO 328. (EIrIrCl'OS r)rt r,A MOLA CIiliDITORIA) ......116


Efectos de la mora del acrccdor . . .tl7

SUBSECCIÓN TT
DE LAS OFBRTAS DE PAGO

ARTÍCULO 329". (REQUISITOS) .....119


Diferenciaentreofertadepagoyconsignación .. .......119
Requisitos para la validez de la oferta de pago - . .l2O
Carácter enunciativo de los requisitos de la oferta de pago . - . . . .122
Cómo debe realizarse la oferta de pago . . .122

ARTÍCULO 330. (OFERTA REAL Y OFERTA CON


TNTTMACTÓN . ........r23
ofertareal .. ......123
Ofertaconintimación.. ...124

.412-l DERECHO DE OBLIGACIONES EN EL CÓDICO CIVIL BOUVIANO


( ,onzalo Castellanos Tiigo

STIRSECCIÓ¡I TTT
DI.] I,AS CONSIGNACIONES

ARTÍCULO 331. (CONSt(;NACróN y EFECTOS


LIBERATORTOS) .......126
Aclaraciónprevia ........126
Consignación judicial .....12j
ARTÍCULO 332. (REQUTSTTOS PARA SU VALTDEZ) ...........128
Requisitosdevalidezparalaconsignación .... ........129
ARTÍCULO 333. (COSAS PASIBLES DE PÉRDIDA
oDEGUARDAONEROSA) .... .....131
Ventajuclrcill rlc la cosa debiday consignada .... ......131
ARTÍCULO t-t.t". (tiltit,t("¡'os DE LA CONSIGNACTÓN) .........l.tl
Aceptación clc llt t orlsiln:rt'itin lr\
Momento desclc t'l t tlrtl :,t' Itrorlr¡, t'rr los r'f t't los lii
Rechazo de la crttrsir',nir( r.rl Irl
ARTÍCULO 335. 0U,t't'ut( ) t)t,.t, t)t,t,( )st r ( f l .....|-l-s
Retiro de la consigl.l¿rcirirr l)()t lr,rtc rlr'l rl, rr,l,r li-\
Aceptación del acreeclt¡l ltl rr'lr,' rlr' l.r r,n.¡'tr,r( rt'rl l.t(r

ARTICULO 336. (cAS't'()S) . ...r37


Quién coffe con los gastos ....l3u

Constitución en mora en las oblilr( rr)tr(., rlr' lr,r, t'r . . .139

ARTICULO 338. (OFERTA l)l,l lNNll rl,,ltl L) . . l4l


Constitución en mora en la entlcglr tlt' rurrur'l,lt's . . . t4l
Designación de depositario . . . . . . 142

DTRECHO DE OBLICACIONES EN EL CÓDICO CIVIT I]OLIVIANO -413.


Susana Auad La Fuente de Castellanos

CAPÍTULO III
DEL INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES

ARTÍCULO 339. (RESPONSABILTDAD DEL DEUDOR


QUE NO CUMPLE) .....r43
Incumplimientodelasobligaciones.. ....143
Responsabilidadporelincumplimiento . ........144
ARTÍcuLo 340'. (coNsTrrucrÓN EN MORA) . ..146
Constituciónenmoradeldeudor ........146
Actosqueimportanconstituciónenmora .......I47
ARTÍCULO 341". (MORA SIN INTIMACIÓU O
R|,]Q[]|]]R|MIENTO) ....148
('rrsos ('n (luc no csi necesaria la expresa constitución en mora . . .I49

A R't'Í('l t¡ ,( ) t42. (t,)tf t,l( "t'os I)E LA MORA BN CUANTO


A t,os lilt,ts(;os) .......150
l]f'cctosclc l¿r rnollr .......150
Cesación de los clcctos rlc l¿r rnonr .......151
ARTÍCULO 343. (OBLIGACIONES DE NO HACIJR) ......I52
Efectos en las obligaciones de no hacer . . .152

ARTÍCULO 344. (RESARCTMTENTO DELDAÑO) ........1s3


Responsabilidad del deudor en caso de incumplimiento . . . . . . . .153
En qué consiste el resarcimiento del daño . . . . . . .155

ARTÍCULO 34s. (DAÑO PREVTSTO) .... ...1s6


Quécomprendeel dañoprevisto ........156
ARTÍCULO 346'. @AÑOS TNMBDTATOS yDTRECTOS) ........1s8
Dañosyperjuiciosinmediatosydirectos ........158
Dañoeventual ... ........159

-414- DERECHO DT OBLICACIONTS EN EL CÓDICO CIVIL BOLIVIANO


(,t¡¡lu,tlo (,r',tr ll,t¡r,,. lrIr ¡

ARTÍCULO 347. (RESARCrMil,lN',il r t,N | \s


OBLIGACIONESPECUNIAI{IAS) .... ...160
Resarcimiento en oblisaciones clc srrrr¡r ,1, ,lrrr' r,, .. ..160

ARTICULO 348". (CULPA CON('t rR¡il,N | | Dt I


ACREEDOR) ....163
Culpaconcurrente .....164
Cuándo no hay lugar al resarcimicnt() .......165
ARTÍCULO 349. (RESPONSAI|n,ttf ¡\n t'nt{ nt ( u( )
DELOSAUXILIARES).. ......165
Responsabilidad en obligaciones c.jr't'rrl,rrl,r', l,,rr r¡ r,, r{, . .166
ARTÍcuLo 350. (CLÁuSULAS r,)x()Nr rr \r\ \ | t\ \\
DE RESPONSABILIDAD) . .....167
Nulidad de pacto de exoneración o lirnrl;r, rrrtr rlr lr r, l¡,,r'..r1'rlrtl:rtl . . ..161

EX'l'lN('l( )N
DE LAS Olil,l( i,,\('t(|Nt, s

'l'í't't:¡ o l¡
DE LA BXTINCIÓN t)t,: ¡, \s I )ril t(. \( t( )Nt,s

cAl,t'l l1t.(, I
DISPOSI('l()N (ir Nr rr \l

ARTÍCULO 351. (MoDos DIt t,tx'r'rN('r( ¡N t)t


LAS OBLTGACTONES) ... .....171
Cómo se extinguen las obligaci<)nr's t ,rrl, rr rn, ,r nr¡('r.lrr
Legislación . . .172
Cómo se extinguen las obligacir)ll('s ( (,nlr,r rrt' ,r lrr rlot(r'ill¿r . .... .... ..173

DERECHO DE OBLICACIONES EN [I, (]()I)I(;O ( IVII IioI IVIANO -415.


Susana Auad La lirt'ntc de Castellanos

('At'Í't'tJt,o II
¡)I.] I,A NOVACIÓN

ARTÍCULO352.(N()VA('r(iN Orr.fETM)..... ....175


Generalidades sohrc l:t tt'trtt tolt ........n5
Elementos de la novrt, r()n . . . . .176

ARTÍCULO -ts.t. (V( )r,r rN',r'Al) DE NOVAR) . . . . . . ..178


Lavolunllttl 111'n.\';u r() s('l)tesulre ... ........178
Actos r¡ttt'n() ( ()n"lrlrt1,1'¡¡ rtovltci<in ......180

ARl'í('l l|,( ) .]s.t. ( r)r,,s'r'tN() I)lt Los PRIVILEGIOS


Y(;AttAN',t'lAS |il,)Al,l,ls) .....181
l,lt trovlrr'rolt'rlrrr¡',rrr'l,r:. ¡rr tvilr'¡'i()s y llilf¿tntías ... .....181

AR't'í('llt,() J55. ( lu,)sl,)lrvA l)l,l ( ;AltAN'l'ÍAS


l,lN l,AS ()ltl,l(;A(lloNl,lS S()l,ll)AlllAs) ...183
lncf icaci¿r de Ia rescrva . . . .183

ARTÍCULO 356. (TNVALTDF,Z DE LA NOVACIÓN) . . . ....184


Validezdelanovación... .......184
Eficacia de la novación cuando proviene de titulo anulable . . . . .185

ARTÍCULO 357'. (NOVACTÓN SUBJETM) .... ...186


Novación subjetiva (cesión de créditos) . . .186
Expromisión.... ........187

CAPITULO III
DE LA REMISIÓN O CONDONACIÓN

ARTÍcuLo 3s8. (RBMISIÓN o coNDoNACIÓN


EXPRESA) ..... ........189
Generalidadessobreremisiónocondonación .. ........189

.416- DERTCHO DE OBLICACIONES EN TL CÓDICO CIVIL BOLIVIANO


( ,orrzalo Castt'lliu¡os Iriltr

condonación
Formas de . . .190
Condonaciónexpresa .....190
Consentimiento del deudor c¡l la condonacio¡r (.\l)rr.\it ...19i
ARTÍCULO 359. (REMISTON o CONDONA( t(iN
TÁcrrA) ........rsz
Remisióntácita. ...lgz
Remisión tácita al deudor solidario . . . . .Ig4

ARTÍCULO 360". (RENUNCIA DE LAS (;Atr^N't l,\s) . . ..195


Remisióndelasgarantías.. .....195
ARTÍCULO 361. (t'r^r)ot{rrs) ........196
Remisión al deuckx libcr'¿r tr los l'i¿ulorcs . . ......196
Condonación a los g¿lr.altt(.s o lirrtkr.cs ......197
Cuándo los fiadores no sc bcnclicirur tk. l:r r.r.nusrorr ......191
ARTÍcuLo 362. (RBNUNCTA A UNA (;At{AN't'ÍA
MEDIANTE COMPENSACIÓN ) 198
Garantía 198

CAPÍTULO Iv
DE LA COMPENSACIÓN

ARTÍCULO 363. ( t,tX't'tN('r(iN poR COMPENSACTÓN ........19e


Generalidades sobl'c conlpt'nslr'irirr . . . t99
Extinción de la obligrrcitirr ¡ror t.orrrpt'nsrrc'irin l(x )

ARTICULO 364. (MOt)() ¡)t,, ( )t,t,)t{At{st,t t,A


COMPBNSACIÓN) .201
Cómo opera la compensacirirr . .
.201
El juzgador no puede aplical tlt'oIit.io lir (.()rIrlx.rr\ir(.r()rI .202

DERICHO DI OBLICACIONES EN EL CÓDICO CIVIL BOLIVIANO -4'17 -


Susana Auad La Fuente de Castellanos

ARTÍcuLo 36s. (LA PREScRTPCTÓN Y LA DILA('l(iN) . . . . . . . .203


La prescripción no impide la compensación . ' ' ' '203
La dilación no impide la compensación . . """ '204

ARTÍCULO 366. (RBQUISITOS DE LA COMI'I';NSA(IION) ......205


Requisitos para que funcione la compensaciírn . . " " " '205
créditos
Reciprocidad de los " " "205
Títulodiferente """205
Ambasobligaciones seanhomogéneaso lttttl'tlrl'':; ' ' ' ' ' '206
Quéseanlíquidas " " " '206
Que sean exigibles " "207
ARTÍCULO 367. (CoMl'l,lNSA('loN .llrl)l(llAt,) ...208
Compensaciírlr ctt lrrs olrlil';rt lotrt"' l;tt tllttt'rrtc lit¡uidables ' '.. "208

AR'l'í('Ul,() .l(¡tt". (l)l,ll rl)As N() l'A(;Al)ltItAS EN EL


MtsMo l,lr(;AR) .210
r'ttttt¡rlitrrit'ttlo t otllo ¡rtt'sttpttt:sttl para la compensación
l ,rrgltt' tle .....210
Quó gustos cottt¡lt'crttlctr t'l t tttrr¡rlitttitrllltl o pago de la obligación .. .. .2ll

ARTÍCULO 369". (CASOS l,)N QUE NO SE OPBRA


LACOMPENSACIÓN) .... ....2I2
Casosquenoadmitettcottt¡reltsación... ........2I2

ARTÍCULO 370. (COMI'I'NSACIÓN OPUBSTA POR


EL FTADOR Y TERCIilIOS GARANTES) . . . .... -. .214
Cuándo los fiadores y tcrceros pueden oponerse a
lacompensaclon..... 2t4

ARTíCULO 371. (INOPONIBILIDAD DE LA


COMPENSACIÓN AL CESIONARIO) .......2I5
Improccdenciafrenteal cesionario . - -....216

ARTÍCUI,O 372. (PLURALIDAD DE DEUDAS


COMPENSABLES) .....217
prelaciones .......2I8

.418 . DERECHO DE OBLICACIONES EN EL CÓDICO CIVIL BOLIVIANO

tr
Conzalo Castellanos lriqo

ARTÍCULO 373. (COMPBNSACIÓN Rl)Sl'¡,lCTO


ATERCEROS). ........220
Compensación de crédito embargado en pct irrit'io rlc:
untercero -.......220
ARTÍcuLo 374. (cARANTÍA DEL ('Rt;:t)t't'()
COMPENSADO) .......222
garantías
Conservaciónde .....222

ARTÍCULO 375. (cOMPl,tNSA('t()N V()t,UN't'Atr¡A) . ....223


Compensaciónvolrurtlrilr... .....223
Compensacirin fircult¡rlivir ... .....224
Compensacitin jLrdicial ....224

CAPITULO V
DE LA CONFUSIÓN

ARTÍCULO 376. (EFECTO EXTTNTTVO) ....227


laconfusión
Generalidades sobre ........227
Derechosquepuedenconstituirsuobjeto .......229
Efectoextintivodclaconfusión.. .......229
Liberaciónde los garantos .......230
ARTÍCULO 377. (C()NrrtlSrON RI,ISPECTO A
LOS TERCEROS) ......230
La confusión no perjLrdic¿r rr lt't.t't'ttrs ...... .2.1 I

ARTÍCULO 378. (CONCUIiRI,IN('lA l)l,l t,AS


CALIDADBS DE FIADOR Y I)I.]IIIX)¡T) . . ...232
Confusióndefiadorydeudor .....232
Confusión en caso de oblisaciortcs solitllttirs

DERECHO DE OBLICACIONES EN EL CÓDICO CIVIL BOLIVIANO .+rs.


|
Susana Auad La Fuentc de Castellanos

CAPÍTUI,O VI
DE LA IMPOSIBILIDAD SOI}III'VENIDA POR CAUSA NO
IMPUTABI,I.] AI, DEUDOR

ARTÍCULO 379". (IMPOSIBILII)AI) l)llll'INITM) . ......235


Imposibilidad de cumplimient<r
Extincióndelaobligaciónpol irrr¡xrsrlrilitlrtl tlcl'initiva ........236
Efectos de la imposibilidad tlt'l crrrrr¡rlirrticttlo . . . .237
Transformación de la obligrrcitir t'rt rltrlos y ¡rcritricios . . .237

ARTÍCULO 380. (IMr'()Srrfil,il)Ar)'|'ItMPORAL) . .......239


Imposibilidad temporir I

Extinción de la oblirrrcitin t tt;u¡rlo st' tricl'tlc interés en


el cumplimiento

ARTICI[.( ) -]tt l. ( t,lX',l'lrAv l( ) ¡)l,l ('( )sA l)I'TIIRMINADA) . . . . . .241


Pérdicfl rlc lrr r'oslt (lu(' sr' tlt'bc . . . .241

AR'f'ÍCtJr,() 382". (IMPOSIBILIDAD PARCIAL) ....242


('rrnrplirrrionto parcial .....242

ARTÍCULO 383. (SUSTITUCIÓN DE DBRECHOS


YACCTONES) ...243
Cesióndeacciones yderechos ....244

TRASMISION
DE LAS OBLIGACIONES

TÍTULO ru
DB LA TRASMISIÓN NN LAS OBLIGACIONES

CAPÍTULO I
DE LA CESIÓN DE CRÉDITOS

-420- DERTCHO DE OBLICACIONES EN EL CÓDICO CIVIL BOLIVIANO


Gonzalo Castellanos Tiigo

ARTÍcuLo 384. (NocrÓfD . ...24s


Transmisión de las obligaciones . . .249
Casos en que la transferencia está prohibida por la l-ey o
porconvenio.... ........250
Generalidadesdecesióndecréditos ......251
ARTÍCULO 385". (CAPACIDAD) .....252
El cedente debe tener capacidad . . .252

ARTÍCULO 386". (PROHTBTCTONES) .. .....2s3


Prohibición de ser cesionarios . . . .254
Nulidad de la cesión de créditos . . .255

ARTÍCULO 3s7. (DoCUMIlNTos pRorlATonros


DELCRÉDrrO). .......2ss
La cesión es un contráto formal . . .256
Cesiónparcial ..... .....257
ARTÍcuLo 388. (ACCESoRros DEL cRÉDrro) . .......2s7
Cesión del crédito y de sus accesorios . . . .258

ARTÍCULO 389. @FICACIA DB LA CESIÓN


RESPECTOALDEUDORCEDTDO) .... ....2s9
Efectos de la cesión con relación al deudor cedido . . . . . .259
Aceptacióndeldeudor ....261
cedido
Notificación al deudor ... . 2(r I

ARTÍCULO 3e0. (EFTCACTA DE LA CESIÓN


RESPECTOATERCEROS).. ........262
Cesiones sucesivas . .262
Cesiones sucesiv¿ts corr rcl¿rcirin lr conslilut iti¡l rlt' r¡sr¡ll ut los
oprendas ...263

ARTÍCULO 39L'. (LrIiltRA(](iN t)r,lt. r)t,I lt)( )t{


CEDIDO) .. .... ..264
Liberacióndelaobligación ......264

DERECHO DE OBLIG4CIONTS EN EL CÓDICO CIVIL BOLIVIANO -421 -


Sus¿urir Auad La Fuente de Castellanos

aRTÍCULO 392. (RItSt'()NSABILTDAD DE LA


cBSrÓNATÍTULO ONI,)I{OSO)..... .......265
cctlcrrlc
Responsabilidaddel ......266
Enquéconsistelares¡xrrrsrrlrilitlad .......267
ARTÍCULO 393". (III.)SI'0NSABILIDAD EN LA CESIÓN
ATÍTULO cRATU|r'()) .... ...267
Responsabilidad dcl ct'rlt'rrtt' ¡¡ títr,rlo gratuito . . . . .267

ARTÍCULO 394. (INSOI,VI.]NCIADELDEUDOR) . .......269


Insolvencia del cctlir lt' 270
Cuándo no se rcs¡rorrtlt' ;rlrrr'¡rrrullíadesolvencia.... ...270

('At't't'ulo II
t)t,; t,A t)t,;t,t,,(;A('t(iN, t)E LA EXPROMISIÓN
\' til,, t,A til,lst,()NsABil,il)At) PoR TERCERO

AIrTÍ('Ut,() J95. (t)t,lt.t,t(,rA('t(iN) ....273


TI-irs¡rrsotlc tlcucla ........273
Asigrrircitin dc un nuevo deudor al acreedor . . . . .274

ARTÍCULO 396. (REVOCATORTA) ...276


Revocatoriadeladelegación. ....276
Pagodeldelegado ........217
ARTÍCULO 397. (EXCEPCIONES QUB PUEDE OPONBR
EL DELEGADO) .. . . .. .277
Medios de defensa que puede oponer el delegado . . . . . . .217

ARTÍcuLo 398. (ExpRoMrsrÓN ...27s


Expromisióndelaobligación .....279
Diferencia de la expromisión con la novación . . . .280

.422.1 DERECHO DE OBLICACIONES EN EL CODICO CIVIL BOLIVIANO


Gonzalo Castellanos lris<r

ARTÍCULO 399. (EXCEPCIONES QUFI t't[,]t)E OpoNER


ELEXPROMITENTE) .... ....281
Medios de defensa que puede utilizar el expronrrlcrrtc .. .2gI
ARTÍCULO 400. (RESPONSABILIDAD t)t,l tlN TERCERO) .....282
Reconocimientodeobligación ....293
Adhesióndel acreedor ....294
Responsabilidad del tercero que asume la obligrrcirin . . . . . . . . . .284

ARTICULO 401. (INSOLVENCIA DEr. NUt,lVo


Insolvencia del nuevo deudor anterior al converrio
Insolvencia del nuevo deudor posterior ¿ll c<lnvcnro

ARTÍCULO 402. (GARANTÍAS ANEXAS At. CtrEDrro) . .......287


Extincióndelasgarantías.. ......297
ARTÍCULO 403. (DÉUDA QUE RBNACB) . . .288
Nulidad o anulabilidad de la obligación . . .Zgg

CIERTAS CLASES
DB OBLIGACIONES

TíTUI,O IV
DE CII.]IT'I'AS ('I,ASIIS DE OBI,IGACIONES

('At,t't't1t,() |
DE LAS Otit,t( jA('t( )N t,,S I't,t('t I NIA tt tAS

ARTICULO 404. (DEUDAS Dl,l StIMA t)t,l t)tNt,ltt()) ......293


Obligaciones de suma de dinero . . .293

ARTÍCULO 405". (OBLIGACIóN Rt,lt,'t,lt{il)A A


MONEDA EXTRANJBRA O INDtCtr _ v r,oR) ....296
Cómosepagaunadeudaenmonedacxlliurjcra ........296

DIRECHO DE OBLICACIONTS EN IL CÓDICO CIVIL BOLIVIANO -423


Susana Auad La Fuente de Castellanos

ARTÍCULO 406. (DEUDAS EN MONEDA EXTRANJLRA) . ... .. .2s7


Obligaciones contraídas en moneda extranjera. . . .298

ARTÍCULO 407. (CLAUSULA DE PAGO EN


MONEDAESPBCIAL) .... ....299
Cumplimientodeobligaciónenmonedaespecial .......300
aRTÍCULO 408. (SALVEDAD DE DTSPOSTCTONES
ESPECIALES) ...301
Cláusulasespeciales ......301
ARTÍCULO 409". (INTERÉS CONVENCIONAL) .. .......302
Pactodeintereses ........3O2
Reducción delosinteresesconvencionales .. ....304
AR'rÍCrlr,O 410. (NOCrÓN DEL TNTERES) . .. .. .. .305
Qrrér[:bccnlentlcrsr: ¡rolirrlcrcscs .... ...305

AR'IÍCUt,O 4il". (l,]S'¡'il'tlt,A('t(iN t)t.lt, TNTERES) . .....306


Estipulaci(rndeintcrcscsconvcltcionirlcs.. ......307
ARTÍCULO412". (PROHTBICIóNDELANATOCTSMO) ...308
Anatocismo .......309
Prohibicióndeanatocismo.... ...309
Nulidad de la cláusula de anatocismo . . . .310

ARTÍCULO 413'. (USURA) . ...310


Usura ......311
Tasa de los Intereses usurarios . . . .312
usureros
Restitución de los intereses . . . . .312

ARTÍCULO 414'. (TNTERES LEGAL) ... ....313


Intereseslegales ...313

aRTÍCULO 41s. (TNTERBS BANCARTO) ....316


Intereses para la banca y entidadesfinanciares . . .317

-424- DERECHO DE OBLICACIONES EN EL CÓDICO CTVIL BOLIVIANO


Conzalo Castclllrnos lliu<r

CAPÍTUI,O II
DE LAS OBLIGACIONI.]S AI JI'I.:ItNA'I'IVAS
Y CoN PRESTACIÓN st rs't'¡'t't I't'tvA

SECCI('N I
DE LAS OBLIGACIONES AI;¡ ¡,.IINAIT'I'IVAS

ARTÍcuLo 416. (LIBERACIÓN DEL r)r,:r rtx t¡r ) . . .319


Oblieacionesalternatrvas.... .......319
Liberación del deudor en la oblisación allcr rrrrtrr ,r

ARTÍCULO 417. (PODBR DB BLECCT(iN) . . . . ....32r


Elecciónenlasobligaciones alternativas . .....322

ARTÍcuLo 418'. (FORMA Y TÉRtnt,¡o ¡ r¡,:


LAELECCTÓ¡D. .......323
Laelecciónesirrevocable ......324
Plazopararealizar laelección .....325
La prestación elegida se considera conr() unr( ;l .325

ARTÍCULO 419. (IMPOSIBILIDA|) t)t,: I rN,\ | il,


LAS PRESTACTONES) .... .326
Imposibilidad de cumplir una de las obli¡';r, r(,nr", rlr'lrrrl.r'. r.t(,

ARTÍCULO 420. (IMPOSTBILII)Al) ('t rt.t'( )s,\ l)t,. I rN,,\


DE LAS PRESTACIONES) r27
Imposibilidad culposa y cuándo cl tlt't¡rl,'r lr('rr' l,r t l,',, r,'rr .328
Imposibilidadculposaycuándocl ltt'rr'r'rl,)l lrr'n( l,r,l.r,r()n .......329

ARTICULO 421. (IMPOSIBII,II)A I) S0I}ITI..\' I.,NII)A


DE LAS DOS PRESTACIONI.]S) . . . . .330
Imposibilidad de cumplir todas llts olrl¡1';¡1 r()n('r, irll('r'lllttivas . .330

DTRTCHO DE OBI.ICACIONES EN I I (,OI)I( X ) (:IVII TTOLIVIANO .425.


Susana Auad La Fuente de Castellanos

ARTÍCULO 422. (OBLTGACIÓN ALTERNATTVA


MÚLTTPLE) .... .......332
Obligacionesalternativasmúltiples .. -...332

SECCION II
DE LAS OBLIGACIONES
CON PRESTACIÓN SUSTITUTIVA

ARTÍCULO 423. (EFECTO) .. ........333


Obligaciónconprestaciónsustitutivaofacultativa ... -"333
Diferenciaentrelas obligaciones altemativasy sustitutivas ... . '... -..334
Efectosdelaobligaciónsustitutivaofacultativa .. ......334
ARTÍCUI,O 424. (CASOS DB DUDA) . .. .....335
E,rr caso tlc rh¡tll la ohligacitin se cttnsidera alternativa .... ... '.336

ARTÍCUr,() 42s. (PO'I.ES'I}.D SUSTITUTM) .....337


Derechos de las partes . . . .337

ARTÍCULO 426". (TMPOSIBILIDAD SOBRBVENTDA DE


LA PRESTACIÓN DEBIDA) .. .338
Imposibilidad de la obligación ' . ' .338

CAPÍTULO ilI
DE LAS OBLIGACIONES MANCOMUNADAS
O CON SUJETO MÚLTIPLB

SECCIÓN I
DISPOSICIONES GENERALES
ARTÍCULO 427. (MANCOMUNIDAD) . .....341
Obligaciones consujetomúltiple .......34I
Mancomunidadenlasoblisaciones.. '...34I

-426- DERECHO DE OBLIGACIONES EN EL CÓDICO CIVIL BOUVIANO


Conzalo ( l¿rstt'll¿rrros liir.ro

ARTICULO 428. (DERECHOS Y Dl.lllllRl,ls I)E


SUJETOS)
LOS ........342
Quécomprendelamancomunidad.. .....342

SECCI()N II
DE LAS OBLIGACIONI'S MA N('OMUNADAS
CON PRESTACIÓN DIVISIIII,I.] I.] INI)IVISIBLE

ARTÍCULO 429. (OBLIGACIONES MAN('( )Mt TNADAS


DIVISIBLES) ....344
Obligación mancomunada con prestación divisrlrlr'

ART_CULO 430. (EXCEPCIONES A LA l)lVlS¡lll!,¡l)AD


ENTRELOSCOHERBDEROS) .... ........346
Excepciónaladivisibilidad. ......346
ARTÍcuLo 431. (OBLIGACIÓN INDIvtsilil,t,:) . . ........347
Obligaciónindivisible ....348
Cuándo la obligación es indivisible . . . . .348

ARTÍCULO 432. RÉGIMEN DE LAS oItI,I(JA(.IoNI.]S


INDIVISIBLES) . 350
Cómo funcionan las oblisaciones indivisibles . 1.50

SECCIÓN I I ¡
DE LAS OBLI(;A('ION I.]S
MANCOMUNADAS S()I,I I )A IT I AS

Sol,¡l)Al{lA) ......352
ARTÍCULO433. (MANCOMUNIDAD
Obligacionesmancomunadassolidarias... ......352
ARTÍCULO 434. (DMRSIDAD DE MOt)Al,ll)ADES) ....353
Pluralidad e independencia del vínculo . . .354

DERECHO DE OBLICACIONTS EN EL CÓDICO CIVIL BOLIVIANO

l-+zz-
Susana Auad La Fuentc dc (lastellanos

aRTÍCULO 435. (EXTSTENCIA DE LA MAN('OMI)NIDAD) . . . . .355


La mancomunidad solidaria debe ser expresa . . . .355

ARTÍCULO 436. (DMSrÓN ENTRE HEREDnT{OS) . .....357


Efectos de la solidaridad mortis causa . . . .351

ARTÍCULO 437. (F,LECCIÓN DE SUJETOS PARA


ELPAGO) .......3s8
Aquién sepuederequerirelpago .......358
A quién debe pagarse la obligación . . . . . .359

ARTÍCULO 438. (EXCEPCTONES OPONTBLES) ...


......360
Medios dedefensadelcodeudorsolidario
.......360
Responsabilidaddelcodeudordemandado .......361
AITTÍCUI,O 439. (RELACIONES INTERNAS BNTRE
Cof)rtt[x)tU,]s Y COACREEDORES) ......362
llclrrcioncs inlcrrurs cn llts obliuucioncs solidarias .......362
AR'I'ÍCUL( t
440. (t{r,r'r,r't't('t(iN t,tN't'RIt COOBLIGADOS) . . . . . .364
Repetición dc pago 364
lnsolvencia de algún codeudor . ...365

ARTICULO 44T. (CAMBIOS EN LA OBLIGACION


MANCOMUNADASOLTDARIA) .. ...366
Novación en las obligaciones solidarias . . .367
Remisión o condonación en las obligaciones solidarias . . . . . . . .367
Compensaciónenlasobligacionessolidarias..... ......369
Confusiónenlas obligaciones solidarias ........310
ARTÍCULO 442. (TRANSACCIÓN Y SENTENCIA) . ... . ..37I
Transacciónenlas obligaciones solidarias .......371
La cosajuzgada en las obligaciones mancomunadas solidarias . . . . . . . .372

ARTÍCULO 443. (JURAMENTO) .. . ..373


Efectos de la confesión judicial con relación a la
obligaciónsolidaria .......374

-42Ít - DERECHO DE OBLICACIONIS EN TL CÓDICO CIVIL BOLIVIANO


Conzalo ( l¡rstcllitrtos lrigo

DEUDA) ......375
aRTÍCULO 444. (RI'CONOCrM|l,lN'l'() l)l,l
Reconocimientodelaobliriación.... ....375

ARTÍCULO 445. (MOI{A) ... ...376


Moraenlasobligaciturt's solidarias ... ...376

ARTÍcuLo 446. (t'til,tscRlPclÓN) ..... ....378


Intemrpción de la ¡rlt'scr i¡rción . . . .379
Suspensiónde la ¡rrcst'ri¡rcitin .....380
Renunciadela¡rt'cst'ri¡rcirin ... '..380

aRTÍCULO 447. (tN('IIMI'LIMIENTO) .....381


Imposibilidad clc crrrtt¡rlinticnlo . . .381

ARTÍCULO 441t. 0{l|NUN('lAA LASOLIDAItII)Al)) . .. . . ......-182


Extinciónalasolidruitlrul ... .....383

ARTÍCULO 449. (I'A(;() SI.)I'ARADO DE FRUTOS


o INTERESES). ........38s
Pérdida de la solidaridiul rlc inl('toscs devengados . . . . . . .385

PRI'SI 1 N (]IONES CIVILES

PRESUN (' I( )N lls PRBVISTAS


EN l,l,l, (lOI)l(;O CIVI
Generalidades sobre presuncirin .......3tt9

Las presunciones ¿son o no medios dc ¡rnrt'h:r? . . . . . .389

presunciones
Clasificación delas ......390
a. Presuncioneslegales ....390
b. Presunciónjudicial .. '..391

DERECHO DE OBLICACIONIS EN EL CÓDICO CIVIL BOLIVIANO


-429 -
Susana Auad La Fuente de Castellanos

Forrnas de desvirtuar una presunción ........392


Presunciones legales que establece el Código Civil . . . .393

ARTÍCULO 1". (COMTENZODE LA PERSONALIDAD) . .. . ..393

ARTÍCULO 40'. (CASOS PARTICULARES) . ........394


ARTÍcuLo 88". (PRESUNCIONES DE posESIóN .. . . .. ... .394
ARTÍCULO 93'. (POSESIÓN Pg BUENAFE) . .394

ARTÍcuLo 100". (LA posESIÓN VALE poR TÍTULO). . . . . . .394

ARTÍCULO 173.. (PRESUNCIÓN DE MEDIANERIA DEL


MURO DIVISORIO)

ARTÍCUI,O I74". (PRESUNCIÓN DE PROPIEDAD


I iX('I,I ]SIVA DEL MURO DIVISORIO) . 395

ARTÍCT]I,0 Itt0.,. (I¡ITIiSI IN(.I(iN I)Ij MEDIANERÍA Y DE


I'lt()l'llrl)Al) llx('l.tIS|VA I)E FOSOS) ....395

ARTÍcut,o r8r". (MEDIANEIilA Dli s;lit()s vlvosi Y ('lili(lAs) . . . .395

ARTÍCULO313..(BENEFICIARIOSDELTÉRMNO) ... .,,..395

ARTÍCULO 321". (RECIBO POR INTERESES O PRESTACIONES


PERrÓDTCASYPORELCAPITAL) . .. .........395
ARTÍCULO359".(REMISIÓNOCONDONACIÓNTÁCITA) . ....396

ARTÍCULO360"(RENUNCIADELASGARANTÍAS) . ......396
ARTÍCULO587 (VENTAAPRUEBA) .......396
ARTÍCULO 613 (FAUTA DE DETERMINACIÓN EXPRESA DE PRECIO) . . . . , .396

ARTÍCULO.- 705 (RESTITUCIÓN DE LA COSA) . . . , ,396

ARTÍCULO.-760(APORTES).. .....391

.430. DERTCHO DE OBLICACIONES EN EL CÓDICO CTVIL BOLIVIANO

1
Conzalo Castellanos Tiiso

ARTÍcuLo.- 767 (UTILIDAI)BS, GANANCIAS () PÉRDIDAS) .. .. ... .......391

ARTÍcuLo.- 807 (ACEP'lh('lÓN TÁCITA DEL MANDATO


ENTRITATJSENTES) .... '.397

ARTÍCULO..8O8(PRFISI]N(]IÓNDEONEROSIDAD) ........391
ARTÍCULO.- 846 (Dtit'()st]'o EN coFRE CERRADO o PAQUETE
slil.l.Al)o) ........391
ARTÍcuLo.- 862 (N( x't(iN Y RÉGIMEN) . . . .39'7

ARTÍCULO 889. (I)IIVOI-UCIÓN, COMPENSACIÓN Y RETENCIÓN . . . . .398

ARTÍCULO 897. (('l.AStlS) .........398


ARTÍCULO 956. (I,ROMESADE PAGO Y RECONOCIMIENTO
t)ti r)tjUDA) ......398

ARTÍCULO100tt.(('AI^CIDADDELASPERSONAS) .......398
ARTÍCULO 1025. (I0ITMAS DE ACEPTACIÓN) . . . . .398

ARTÍCULO 116tt. (N(X'l(iN) ........399


ARTÍcuLo 1183. (A('l,lvl'AcllÓN oRENUNCIA DIrl. l.ll(;ADo) .'...399

ARTÍCULO1302.(I,I{I,SIJNC]IÓNDESUMAMENOIT) .......399
ARTÍCULO 1383'. (Illrli("I'os DE LA INSCRIPCION)

BIBLIOGRAFÍAGTINI'IiAL ...401

DERECHO DT OBLICACIONES EI.] TL CÓDICO CML BOLIVIANO


|+r
DEBECHO DE OBLIGACIONES
EN EL CÓDIGO CIVIL BOLIVIANO
Derecho Legal Ns 3-1-117A-Og

¡-

También podría gustarte