Está en la página 1de 6

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Carrera de Derecho

SIGLA y NÚMERO. NOMBRE DE LA ASIGNATURA:


CJR 534 FILOSOFÍA DEL DERECHO

CATEDRÁTICO:
Farit Limbert Rojas Tudela, PhD

NIVEL:
Quinto año.

HORAS TEÓRICAS Y PRÁCTICAS:


Horas teóricas: cátedra en aula.
5 periodos de120 minutos semanales: 80% cátedra / 20% investigación
Lunes a viernes de 9:00 a 11:00

ÁREA ACADÉMICA
Filosofía continental
Deontología Jurídica
Teoría del Derecho

PRESENTACIÓN DE LA MATERIA Y COMPETENCIAS A LOGRAR

(Contexto) El perfil profesional del Licenciado en Derecho posee las capacidades críticas y de
reflexión ética, con competencias en la reflexión sobre la práctica jurídica. En este contexto, la
materia "Filosofía del Derecho" se relaciona con las capacidades de lectura crítica (de utilidad para
la capacidad de investigación crítica), combinando categorías filosóficas y brindando al estudiante
un panorama de las relaciones entre el derecho y la filosofía. Esta materia, en consecuencia,
promueve la reflexión analítica y crítica de la relación entre "Derecho y Filosofía", se trata de una
materia teórica que persigue como objetivo lograr en el estudiante una actitud orientada a la
formulación de problemas filosófico-jurídicos.

(Problema) ¿Qué relación existe entre Derecho y filosofía? Existe una fuerte relación en tanto la
reflexión sobre la justicia ha relacionado a ambas disciplinas desde las reflexiones de la Grecia
antigua hasta los debates contemporáneos. En este curso se abordarán una serie de pensadores
contemporáneos (siglo XX-XXI) cuyas reflexiones lindan la filosofía y el Derecho. Se parte de una
obra ineludible, la de John Rawls, denominada "Teoría de la Justicia", y los debates que esta obra
ha suscitado tanto entre liberales, igualitaristas, comunitarias, marxistas y feministas. Asimismo se
revisarán las respuestas de Rawls a estos debates.

(Plan) El objetivo de esta materia es pensar la relación entre Derecho y filosofía. Para este año
hemos planificado ingresar a revisar una serie de pensadores contemporáneos, en particular
norteamericanos y canadienses, con textos específicos sobre teoría de la justicia, una parte de la
filosofía del Derecho ampliamente visitada tanto en curriculas de pre grado como en currículas de
post grado. El docente propondrá una reconstrucción argumentativa de los contenidos de las
lecturas, específicamente de sus principales líneas y mostrará la manera en la cual se insertan las
mismas en el desarrollo y argumentación de la temática analizada. Los estudiantes deberán rendir
controles de lectura. El foco central de esta exposición en un un tiempo limitado como es el caso
de los cursos de verano, será la exposición de la teoría de la justicia de John Rawls y el debate
liberales vs comunitaristas.

Competencias a lograr:

El estudiante analiza críticamente la relación entre Derecho y filosofía


El estudiante comprende las dimensiones filosóficas de una teoría de la justicia
El estudiante utiliza críticamente categorías filosóficas en su comprensión del Derecho

Indicadores de logro:

El estudiante rinde controles de lectura y exámenes sobre los pensadores planificados para el
curso Verano 2019-2020.
El estudiante rinde controles de lecturas y exámenes sobre las dimensiones filosóficas del Derecho.

ESTRATEGIA Y MEDIOS DIDÁCTICOS

La materia está planificada en siete temas. Cada clase iniciará con una conferencia magistral en
torno a la temática que corresponda. Posteriormente el docente intentará alentar a los estudiantes
al debate. Todas las clases regulares tendrán la estructura clásica de introducción, desarrollo y
cierre. Se recomienda que los estudiantes realicen un resumen de la lectura que acompaña la
clase. Los estudiantes deben añadir notas a sus resúmenes y participar en clases. Para el avance
materia, previo al examen, los estudiantes realizarán esquemas de lectura y reportes de lectura de
los textos seleccionados. En los esquemas de lectura, los estudiantes deben presentar citas
textuales de los principales conceptos de los capítulos de las obras filosóficas que estén
relacionados con la temática. Estos esquemas y reportes podrán ser utilizados en los exámenes.

Los exámenes, entendidos como controles de lectura son los materiales para la evaluación del
curso.

CONTENIDO POR TEMAS Y SUBTEMAS

Lección previa:
¿Qué es la justicia? según Hans Kelsen

Tema 1: La teoría de la justicia de John Rawls


La teoría de la justicia frente al utilitarismo
El contractualismo rawlsiano
Rasgos distintivos
El compromiso con la igualdad

Tema 2: La teoría de la justicia como una teoría insuficientemente liberal: Robert Nozick
El estado justificado
Nozick
Primeras objeciones a la teoría de la justicia de John Rawls
La teoría de la adquisición justa
La estipulación de John Locke y la modificación propuesta por Nozick
La crítica a la injusta apropiación
Nozick frente a sus críticos
Tema 3: La teoría de la justicia como una teoría insuficientemente igualitaria: Ronald Dworkin,
G.A. Cohen y la crítica feminista
Dworkin sugiere a Rawls
Cohen critica a Rawls
La teoría crítica feminista sobre la teoría de Rawls

Tema 4: Marxismo analítico y la teoría de la justicia


¿Qué es el marxismo analítico?
Fundamentos y microfundamentos
Marx y la justicia
La autorealización como ideal
Teoría de la revolución
Explotación
¿Qué alternativas?
Ingresos básicos universales
Socialismo de mercado

Tema 5: El embate comunitarista, Charles Taylor, Alessaidar McIntyre y Michael Sandel.


Críticas principales
Comunitarismo y justicia
Un balance del debate comunitarismo-liberalismo
Comunitarismo, liberalismo y multiculturalismo
La polémica frente a los derechos
Derechos de las minorías y presencia institucional
Derechos de minorías y representación democrática

Tema 6: Republicanismo y teoría de la justicia.


¿Qué es el republicanismo?
Las pre condiciones de la vida republicana
El republicanismo contra el liberalismo
Republicanismo y comunitarismo
Una nueva mirada sobre las relaciones entre republicanismo y liberalismo

Tema 7: El liberalismo político, la respuesta de John Rawls a sus críticos.


Introducción
El pluralismo razonable
El consenso superpuesto
Razones públicas
Las objeciones recibidas y las respuestas.

REFLEXIÓN EDUCATIVA
Es deseable que el estudiante, mediante procesos de metacognición, se apropie de los argumentos
de cada uno de estos filósofos y sus estrategias de tomar el Derecho como dispositivo de la justicia.

ESTRUCTURA Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN


Lo que se denomina "evaluación por competencias" tiene como finalidad, no sólo la de comprobar
el conocimiento que un estudiante adquiere sobre contenidos, sino que se concentra en valorar el
dominio (saber ser, saber hacer) que tiene el estudiante, de una determinada habilidad. Este tipo
de evaluación se realiza como un proceso (lo que significa que se desarrolla a lo largo de la
duración del programa), proceso que va recogiendo, analizando y valorando la información
necesaria en la perspectiva de considerar en qué medida los involucrados en el proceso educativo
han incorporado la reflexión sobre la responsabilidad ética con el contexto y el lenguaje, nuevos
conocimientos y dominio de una o varias habilidades.

Proceso de evaluación:
Evaluación diagnóstica: determina el grado que el estudiante posee antes de iniciarse el proceso
educativo. No posee puntaje.
Evaluación formativa: determina cómo el estudiante desarrolla en la adquisición o desarrollo de
esa competencia, y se lo evalúa mediante los controles de lecturas y exámenes.

Primer Examen: 30 puntos


Segundo Examen: 30 puntos
Tercer Examen: 30 puntos
Controles de lectura (2): 10 puntos

Total: 100 puntos

Estrategias de evaluación:
Autoevaluación: Con énfasis en los procesos de metacognición, sobre todo en la llamada
evaluación diagnóstica.
Coevaluación: En los controles de lectura en la revisión de cada una de las evaluaciones
llevadas a cabo.
Heteroevaluación: En los controles de lectura y evaluaciones de desarrollo.
Técnicas e instrumentos de evaluación
Exámenes escritos: estos serán los controles de lectura.
Presentaciones orales (individuales): Corresponde a los avances de lectura, opinión y
preguntas.
Debates: en cada clase, después de la presentación de la exposición magistral del docente,
se incentivará el debate sobre alguna idea afín al tema.
El proceso de evaluación se realiza desde una perspectiva pluridimensional: participativa,
reflexiva y crítica.

CRONOGRAMA DE AVANCE (con lista de asistencia sólo después de retiro y adición de materias)

Miércoles 29 de enero
Control de lectura (1)

Jueves 30 de enero
Tema 1
Viernes 31 de enero
Tema 1
Lunes 3 de febrero
Tema 1
Martes 4 de febrero
Tema 1
Miércoles 5 de febrero
Tema 2
Jueves 6 de febrero
Tema 2
Viernes 7 de febrero
Tema 2

Lunes 10 de febrero
Examen

Martes 11 de febrero
Tema 3
Miércoles 12 de febrero
Tema 3
Jueves 13 de febrero
Tema 3
Viernes 14 de febrero
Tema 3/ Tema 4
Lunes 17 de febrero
Tema 4
Martes 18 de febrero
Tema 4
Miércoles 19 de febrero
Tema 4

Jueves 20 de febrero
Examen

Viernes 21 de febrero
Suspensión de clase
Lunes 24 de febrero
Feriado
Martes 25 de febrero
Feriado
Miércoles 26 de febrero
Suspensión de clase

Jueves 27 de febrero
Control de lectura (2)

Viernes 28 de febrero
Tema 5
Lunes 2 de marzo
Tema 5
Martes 3 de marzo
Tema 5
Miércoles 4 de marzo
Tema 6
Jueves 5 de marzo
Tema 6
Viernes 6 de marzo
Tema 6
Lunes 9 de marzo
Tema 7
Martes 10 de marzo
Tema 7
Miércoles 11 de marzo
Tema 7

Jueves 12 de marzo
Examen

Viernes 13 de marzo
Revisión de exámenes
Revisión de controles de asistencia

BIBLIOGRAFÍA MINIMA DEL CURSO:


Kelsen, Hans. 1991. ¿Qué es la justicia? Barcelona: Planeta Agostini
Gargarella, Roberto. 1999. Las teorías de la justicia después de John Rawls. Un breve manual de
filosofía política. Barcelona, España: Ed. Paidós.
Cohen, G.A. 2011 ¿Por qué no el socialismo? Madrid, España: Ed. Katz.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Ali, Tariq. 2012. La idea del comunismo. Madrid: Alianza.
Arendt, Hannah. 2013. Eichmann y el holocausto. Buenos Aires: Taurus.
Campbell, Tom. 2009. La justicia. Barcelona: GEDISA.
Cohen, G.A. 2011 ¿Por qué no el socialismo? Madrid, España: Ed. Katz.
Gargarella, Roberto. 1999. Las teorías de la justicia después de John Rawls. Un breve manual de
filosofía política. Barcelona, España: Ed. Paidós.
Hegel, GWF. 2017. Fundamentos de la filosofía del Derecho. Madrid: Tecnos.
Marx, Karl. 2014. Introducción a la crítica de la filosofía del Derecho de Hegel. Madrid, España: Ed.
Pre textos.
Kant, Immanuel. 2010. Fundamentación para una metafísica de las costumbres. Madrid. España:
Ed. Alianza.
Kelsen, Hans. 1991. ¿Qué es la justicia? Barcelona: Planeta Agostini
Rawls, John. 2004. La justicia como equidad, una reformulación. Buenos Aires, Argentina: Ed.
Paidós.
Rawls, John. 2000. La teoría de la justicia. México: FCE
Rousseau, Jean Jacques. 2004. El contrato social. Madrid, España: Ed. Itsmo.
Zizek, Slavoj. 2009. Cómo leer a Lacan. Buenos Aires: Paidós.

También podría gustarte