Está en la página 1de 18

Estado Plurinacional de Bolivia

Organo Judicial

AUTO SUPREMO
TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIASALA PENAL AUTO SUPREMO Nº 1083/2022-RRC

Sucre, 30 de agosto de 2022 ANÁLISIS DE FONDOProceso: Oruro 29/2022Magistrado Relator:

Dr. Olvis Eguez OlivaI. DATOS GENERALESPor memorial de casación presentado el 7 de febrero del 2022 cursante

de fs. 316 a 331, José Beimar Alcón Sánchez impugna el Auto de Vista 101/2021 de 23 de noviembre de fs. 306 a 312

vta., pronunciado por la Sala Penal Primera del Tribunal Departamental de Justicia de Oruro, dentro del proceso penal

seguido por el Ministerio Público y Marianela Marisela Alanes Coca contra el recurrente, por la presunta comisión del

delito de Violencia familiar o doméstica, previsto y sancionado por el art. 272 Bis núms. 1) y 2) del Código Penal (CP),

con relación al art. 7 núm. 3) de la Ley integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia (Ley 348). II.

ANTECEDENTES De la revisión de los antecedentes venidos en casación se establece lo siguiente:II.1. Sentencia.Por

Sentencia 37/2021 de 30 de agosto (fs. 246 a 259), el Juzgado de Sentencia Penal, anticorrupción y contra la violencia

hacia las mujeres Segundo del Tribunal Departamental de Justicia de Oruro, declaró a José Beimar Alcón Sánchez

autor del delito de Violencia familiar o doméstica, previsto y sancionado por el art. 272 Bis nums. 1) y 2) del CP, con

relación al art. 7 núm. 3) de la Ley 348, imponiendo la pena de dos años y un mes de reclusión, con costas y pago de

responsabilidad civil a favor del Estado y de la víctima; al haberse acreditado los siguientes hechos: César David

Leytón Carvajal, Director de la Dirección de equidad y justicia social del Gobierno Autónomo Municipal de Oruro

denuncia ante la Fiscalía Departamental de Oruro a José Beimar Alcón Sánchez por el delito de Violencia familiar o

doméstica.Mediante el formulario de denuncia, el memorial de denuncia, el informe preliminar del Investigador asignado

al caso, la entrevista policial informativa y el informe social emitido por la Trabajadora Social del Servicio Legal Integral

Municipal, se crea la convicción suficiente de la existencia del hecho, es decir, la violencia psicológica en la víctima

Marianela Marisela Alanes Coca, violencia que habría sido ejercida en diferentes oportunidades y de manera

sistemática, con agresiones verbales, insultos y calificativos denigrantes, tomando en cuenta que la violencia

psicológica se ejerce en un ámbito privado, sin presencia de testigos.Con relación a la conducta del imputado José

Beimar Alcón Sánchez, se subsume al tipo penal acusado, toda vez que, al denigrar, humillar y abandonar

emocionalmente a la víctima, ha ocasionado un daño psicológico, y que dicha conducta, ha sido de manera sistemática

durante muchos años, usando palabras de desvalorización, intimidación hacia la víctima, que resulta más vulnerables a

estos ataques. La víctima Marianela Marisela Alanes Coca presenta un daño psicológico de leve a moderado, debido a

las situaciones que hubiera tenido con el imputado.II.2. Apelación restringida.Contra la referida Sentencia, el imputado

José Beimar Alcón Sánchez, formuló Recurso de Apelación Restringida (fs. 265 a 284 vta.), alegando los siguientes

motivos:1) Inobservancia y errónea aplicación de la ley en la resolución que resuelve el incidente de extinción por

duración máxima del proceso: i) El auto interlocutorio incurre en inobservancia del art. 133 del Código de Procedimiento

Penal (CPP), puesto que, al momento de la formulación del incidente, habían transcurrido tres años y once meses

desde el 21 de abril de 2016, cuando se dejó sin efecto la última rebeldía; sin embargo, la autoridad judicial no cumplió

con la obligación de precautelar el cumplimiento de la normativa, vulnerando el derecho al debido proceso, previsto en

Impresión: 10-03-2024 Calle: Luis Paz Arce Nº 352 | Teléfono:(+591)64 53200 | www.tsj.bo Página 1/18
Estado Plurinacional de Bolivia
Organo Judicial

el art. 115.I y II de la Constitución Política del Estado (CPE). ii) La vulneración de derechos derivada de la

inobservancia del art. 133 del CPP ha sido sustentada por la autoridad judicial bajo el fundamento de que el imputado

supuestamente habría consentido esa dilación al haber aguardado el transcurso del tiempo; empero, en el

Considerando II, enumera las fechas y momentos en las que el Fiscal no acudió a las audiencias, y en el Considerando

III, da por acreditado que el juicio ha sido retrotraído en cinco oportunidades.2) Defecto de la Sentencia por errónea

aplicación de la ley sustantiva, art. 370 num. 1) del CPP, ya que, se aplica erróneamente el art. 272 Bis nums. 1) y 2)

del CP, con relación a la subsunción de todos y cada uno de los elementos constitutivos del tipo penal, pues la

Sentencia no expresa de forma concreta a cuál de todos los actos o hechos concretos (entendidos como verbos

rectores del tipo penal) el imputado hubiere adecuado su conducta, ya que, con relación al art. 7 num. 3) de la Ley 348,

deben adecuarse plenamente a todos y cada uno de los elementos, y se advierte que, la autoridad judicial a más de

efectuar una cita, análisis y disgregación del contexto, no expresa razonamientos concretos sobre cómo y por qué

razones, sustentadas en elementos probatorios, se logró convicción de que la conducta se adecuó plenamente a

algunos de los elementos constitutivos del tipo.3) Defecto de la Sentencia por insuficiente y contradictoria

fundamentación, art. 370 num. 5) del CPP: i) Respecto a la insuficiente fundamentación, en el Considerando V “Motivos

de hecho y de derecho valor otorgado a los medios de prueba”, en el subtítulo “Existencia, momento, lugar y

participación en el hecho”, se advierte una simple relación de los medios de prueba de cargo y de descargo,

individualizados uno a uno haciendo una transcripción textual del contenido de cada elemento de prueba, concluyendo

con el título de valor probatorio y sin mayor fundamentación, considerando “relevante” o “irrelevante”. Así también en el

punto “V.B. Apreciación conjunta de la prueba producida”, nuevamente la autoridad judicial efectúa una simple

transcripción del elemento de prueba y no expresa razonamiento alguno sobre la apreciación conjunta. ii) Respecto a la

contradictoria fundamentación identificada en: a) el “Considerando III Enunciación del hecho y circunstancias objeto del

juicio”; b) Los fundamentos expresados en el punto “A los fundamentos de la defensa”; c) “De la relación entre la

víctima y el acusado”. Identificando la contradicción en la Sentencia donde se concluye que “ha quedado demostrado el

daño psicológico en la víctima, establecido el mismo en la declaración del perito, debido a las situaciones que hubiera

tenido con el acusado”, entendiendo que la perito identificó como causas, la pérdida del bebé y el hecho de que el

imputado le habría amenazado en determinado momento con un cuchillo, haciendo ver la contradicción de que, no es

posible ser sancionado por consecuencias derivadas de un hecho que no fue objeto de juicio.4) Defecto de la

Sentencia por basarse en hechos no acreditados y en la valoración defectuosa de la prueba, art. 370 num. 6) del CPP:

i) Sentencia basada en hechos no acreditados, que son: a) el embarazo y posterior aborto espontáneo; b) la supuesta

amenaza con un cuchillo; c) las amenazas de muerte a la familia de la víctima y quitarle a su hija; ii) Sentencia basada

en valoración defectuosa de la prueba, ya que no existen razonamientos ni explicaciones razonadas del trabajo de

valoración probatoria, pues la Juez, en absolutamente todos los elementos probatorios, se ha limitado a emitir mínimas

y limitadas conclusiones en todos los puntos referidos a la prueba, como se lee al final de cada acápite donde se

advierte el título de “valor probatorio” y en apenas dos o tres líneas, se refiere a que la prueba ha sido relevante,

Impresión: 10-03-2024 Calle: Luis Paz Arce Nº 352 | Teléfono:(+591)64 53200 | www.tsj.bo Página 2/18
Estado Plurinacional de Bolivia
Organo Judicial

irrelevante o altamente relevante.5) Defecto de la Sentencia por inobservancia de las reglas de congruencia entre la

Sentencia y la acusación, puesto que se basa en hechos que no estaban contemplados en la acusación, vulnerando

derechos y garantías constitucionales, haciendo responsable al imputado de consecuencias derivadas de hechos que

no fueron sometidos ni a investigación ni a juicio, condenado por hechos distintos a los que se atribuye en la acusación,

contrario al art. 362 del CPP.II.3. Auto de Vista impugnado.Por Auto de Vista 101/2021 de 23 de noviembre, la Sala

Penal Primera del Tribunal Departamental de Justicia de Oruro, declaró improcedente el recurso de apelación,

confirmando la sentencia; con los siguientes argumentos:1) Sobre la reserva de apelación de la resolución que define el

rechazo de la excepción de extinción, considerando la SC 551/2010-R de 12 de julio y el AS 69/2018 de 15 de febrero,

que establecen que, corresponderá efectuar un estudio integral de los elementos que incidieron en la mora procesal,

considerando la complejidad del asunto, la actividad procesal del interesado y la conducta de las autoridades judiciales;

se establece que, el imputado fue declarado dos veces rebelde, ingresando en la excepcionalidad del art. 133 del CPP,

interpuso un incidente de incompetencia a sabiendas de que los hechos por los que se le acusaba ocurriendo en esa

ciudad y que la víctima vivía en la misma; así también, la causa ha sido reiniciada cuatro veces en cumplimiento del

principio del Juez natural, considerando además el cambio de autoridades, renuncias, falta de designaciones; por lo

que, la retardación en el trámite no ha sido exclusivamente atribuible al Ministerio Público ni al Órgano Judicial, sino

también, a la conducta del imputado asumida en el devenir del proceso.2) Sobre el defecto de Sentencia previsto en el

art. 370 num. 1) del CPP, la exigencia del recurrente sobre que, la autoridad judicial debió realizar una subsunción a

cada uno de los verbos rectores del tipo penal de “Violencia psicológica”, carece de soporte cuando este ilícito,

conforme la normativa y doctrina, engloba todas las acciones sistemáticas que desvaloricen a las mujeres y que atente

su estabilidad psicológica emocional. El análisis realizado por el Juzgado de Sentencia, partió de las características de

la violencia psicológica, así como de la violencia familiar o doméstica, entendidas como el conjunto de actitudes

consecuentes asumidas entre el imputado y la víctima, ya que mantuvieron relaciones afectivas y de intimidad,

procreando una hija, tal cual lo describe el art. 272 Bis nums. 1) y 2) del CP, realizando un conjunto de acciones,

agresiones verbales, calificativos de desprecio y gritos, que han atacado la integridad y logrado amenazar la madurez

psicológica, quedando socavada su capacidad de autogestión y desarrollo personal; por lo que, la subsunción ha sido

correctamente analizada por la autoridad judicial de mérito.3) Sobre los defectos de Sentencia previsto en el art. 370

nums. 5), 6) y 11) del CPP, el recurrente resalta en los tres defectos, dos hechos: a) el que no se hubiera sometido a

juicio, un hecho de amenaza con cuchillo por parte del imputado hacia la víctima, y, b) que no se hubiera acreditado un

embarazo y aborto espontáneo de la víctima por amenazas del imputado. Por lo que se deduce que, al vincular con la

valoración de la prueba, lo que se está observando es la insuficiencia en la fundamentación analítica o intelectiva de la

resolución. La Sentencia 37/2021 a partir de la identificación del hecho ilícito, del imputado como autor del mismo, los

elementos probatorios sometidos a juicio, han sido objeto de una reflexión integral desde un juzgamiento con

perspectiva de género. La violencia psicológica debe ser examinada atendiendo a las circunstancias personales de la

víctima, del agresor y a las propias circunstancias del comportamiento, así se entiende que fue razonada y redactada la

Impresión: 10-03-2024 Calle: Luis Paz Arce Nº 352 | Teléfono:(+591)64 53200 | www.tsj.bo Página 3/18
Estado Plurinacional de Bolivia
Organo Judicial

Sentencia por el Juez de mérito, comprendida en su integridad bajo un paraguas constitucional de protección a la

víctima en caso de violencia psicológica; lo que se analiza en la Sentencia no son hechos independientes, sino una

conducta sistemática de agresiones verbales exteriorizadas por el imputado en contra de su pareja y madre de su hija,

que ha derivado en una afectación psicológica. A partir de este análisis de logicidad y de derecho, se entiende que la

Sentencia contiene la debida fundamentación en cuanto a la valoración de toda la prueba esencial y no esencial, a

efectos de sostener la existencia del hecho y la participación del acusado en él, además de fundar sobre la calificación

jurídica en virtud del principio iura novit curia, lo que hace posible comprender la razón de decidir del Juzgado de

Sentencia.III. MOTIVOS DEL RECURSO DE CASACIÓNDe acuerdo al Auto Supremo 311/2022-RA de 3 de mayo,

corresponde el análisis de fondo de los siguientes motivos:Como primer motivo, el recurrente refiere que el Auto de

Vista impugnado cuenta con defecto de sentencia establecida en el art. 370 núm. 1 del CPP, por cuanto el Tribunal de

Alzada, en el fondo, no atendió el reclamo, otorgando premoriencia a la perspectiva de género, sin considerar los

precedentes invocados en el Recurso de Apelación Restringida, vulnerando el derecho a la defensa y al debido

proceso consagrado en el art. 115 de la Constitución Política del Estado. Identificó la posible contradicción que existiría

entre el Auto de Vista recurrido con los precedentes invocados, donde el Tribunal de Alzada, no efectuó un adecuado

control de logicidad y legalidad de la Sentencia al subsumir el hecho al tipo penal.En cuanto a los motivos segundo,

tercer, cuarto y quinto, refiere que el Auto de Vista recurrido no se pronunció con relación a los defectos de Sentencia

establecidos en el art. 370 núm. 5), 6) y 11) del CPP, al no brindar respuesta concreta puntal y específica a esos tres

puntos.IV. FUNDAMENTOS DE LA SALAEn el caso presente, la parte recurrente plantea a través de su Recurso de

Casación, el inadecuado control de logicidad y legalidad e incongruencia omisiva por parte del Tribunal de Alzada al

resolver el Recurso de Apelación Restringida, por lo que corresponde a esta Sala Penal, resolver el recurso interpuesto

bajo el precedente contradictorio, cumpliendo las exigencias de fundamentación y motivación.IV.1. Respecto al control

de legalidad y logicidad.Sobre el control de legalidad, el AS 548/2017-RRC de 14 de julio, establece lo siguiente:

“Consecuentemente, es preciso que los Jueces y Tribunales de Sentencia y apelación en el tratamiento de la

subsunción del tipo penal a la conducta del o los imputados, ejerzan su labor con el mayor cuidado y sobretodo con

verdadero rigor científico-penal, a fin de no incurrir en errores que deriven en una indebida aplicación de ley sustantiva,

siendo igualmente una exigencia permanente que las resoluciones se encuentren debidamente fundamentados a fin de

no incurrir en defectos o restricciones de derechos fundamentales de las partes, teniendo presente el resguardo del

principio de legalidad glosado en el punto III.2., que además de acuerdo a los arts. 116.II de la CPE y 4.I del CP, este

principio comprende tres garantías centrales y cuatro exigencias adicionales, entre las primeras se tienen las

Garantías: Criminal, Penal y Jurisdiccional, la primera de estas garantías es más conocida con el aforismo Nullum

crimen sine lege, que impide sancionar un comportamiento si no está previamente descrito como delito en la ley,

principio recogido por el Código Penal boliviano en su art. 4.I que señala: “Nadie podrá ser condenado o sometido a

medida de seguridad por un hecho que no esté expresamente previsto como delito por ley penal vigente al tiempo en

que se cometió...”. Asimismo, forman parte de las exigencias adicionales: Lex previa, lex certa, lex scripta y lex stricta,

Impresión: 10-03-2024 Calle: Luis Paz Arce Nº 352 | Teléfono:(+591)64 53200 | www.tsj.bo Página 4/18
Estado Plurinacional de Bolivia
Organo Judicial

a la segunda también se la conoce como principio de taxatividad o tipicidad, que prevé que la ley penal debe recoger el

comportamiento punible de manera precisa”.En la misma línea, el AS 85/2012-RRC de 4 de mayo expreso: “Bajo el

marco de aplicación descrito precedentemente en relación al principio de legalidad, es preciso la aplicación de una

faceta más estricta del mismo, a saber, el principio de certeza o taxatividad en la formulación del tipo penal, lo que

configura la tipicidad; este principio en materia penal, obliga a los juzgadores someterse a la voluntad de la ley,

debiendo en esa sumisión emitir resoluciones realizando una tarea objetiva y precisa de subsunción de los hechos

juzgados a los tipos penales acusados, que evidencien ecuánimemente el encuadramiento perfecto sin lugar a

dubitaciones de las conductas antijurídicas en el marco descriptivo de la ley penal”.Por lo tanto, el principio de

legalidad, debe ser advertido por todas las autoridades judiciales, ya que su labor debe enmarcarse en lo estrictamente

contenido en la normativa aplicable a cada caso, bajo el paraguas del debido proceso y el respeto a los derechos,

garantías y principios reconocidos por la CPE.Con relación al control de logicidad que debe ejercer el Tribunal de

Apelación, el AS 14/2013-RRC de 6 de febrero, citado en el AS 198/2019-RRC de 29 de marzo, respecto al

cumplimiento de las reglas de la sana crítica en la valoración de la prueba efectuada, establece lo siguiente:

“Corresponde al Juez o Tribunal dictar una Sentencia, cimentada en la decisión asumida en la deliberación, sobre la

base de lo visto, oído y percibido en la audiencia de juicio, efectuando la labor de valoración e interpretación siguiendo

las reglas de la sana crítica, apreciando individual e integralmente las pruebas desfiladas y sometidas a la contradicción

ante sus sentidos. Aquellas expresiones y la exposición de las razones que hacen a la decisión asumida permitirá al

Tribunal de Alzada, establecer si la sentencia recurrida responde a cánones de racionalidad en la decisión sobre los

hechos sometidos al debate de juicio, o bien entrar en la corrección de la aplicación del derecho con el objetivo de que

sea posible su control por los órganos judiciales superiores competentes, para evitar toda posible arbitrariedad en el

ejercicio de la función jurisdiccional y, al mismo tiempo, ofrecer satisfacción al derecho de los ciudadanos del Estado a

la tutela judicial efectiva.Es así que, el Tribunal de Alzada al resolver el Recurso de Apelación Restringida, tiene el

deber, dentro de un juicio de legalidad, de ejercer el control de la valoración de la prueba realizada por el Juez o

Tribunal de Sentencia, a efecto de constatar si se ajusta a las reglas de la sana crítica y contenga una debida

fundamentación; además, que las conclusiones contenidas en la Sentencia no sean contradictorias o conducentes a un

absurdo lógico en desmedro de la parte imputada, no correspondiendo la anulación de la sentencia, por ende la

reposición del juicio, cuando aquella contiene la debida fundamentación fáctica, descriptiva e intelectiva, conforme las

exigencias previstas en el art. 173 del CPP, por tanto expresa la razonabilidad y motivación de parte del Tribunal o Juez

de Sentencia”.A la par, el AS 9/2019-RRC de 23 de enero, expresa lo siguiente: “La labor de control de logicidad,

estima la verificación de los razonamientos hechos en sentencia, si las conclusiones de los de grado no revisten

cuestiones ilógicas o bien conduzcan al absurdo. Labor que de ninguna manera incumbe dar valor a las pruebas, pues

en apelación no se exigen conclusiones, sino aplicación del saber y el derecho. En casos como los que ocupa este

apartado, al tribunal de sentencia por antonomasia le corresponderá evaluar la credibilidad de todas las atestaciones y

medios de prueba producidas en juicio oral, mientras que al Tribunal de apelación le compete el control de esa

Impresión: 10-03-2024 Calle: Luis Paz Arce Nº 352 | Teléfono:(+591)64 53200 | www.tsj.bo Página 5/18
Estado Plurinacional de Bolivia
Organo Judicial

valoración en lo que toca a su racionalidad en función de los parámetros de la lógica, la ciencia y la experiencia,

analizando situaciones tales como el respeto al canon de legalidad constitucional exigible para la obtención de los

medios probatorios; la consistencia para provocar superar la presunción de inocencia y el deber de motivación; vale

decir, si el elenco probatorio se halla dotado de los razonamientos para justificar la decisión final asumida”.En ese

orden, esta Sala Penal, reafirma la postura de que, el control de logicidad, apunta no a una revalorización de la prueba

por parte del Tribunal de Apelación, ya que tal actividad está vetada e iría en contra del principio de inmediación del

que goza el Juez o Tribunal de Sentencia; sino más bien, el control de logicidad persigue la revisión e inspección del

iter lógico que fue utilizado por la autoridad judicial de primera instancia, con relación a la sana crítica en sus

componentes de la lógica, la psicología y la experiencia, al realizar la valoración de la masa probatoria.IV.2. Sobre la

incongruencia omisiva.Respecto a la incongruencia omisiva, el AS 231/2019-RRC de 15 de abril establece que: “…

resulta preciso referir que esta Sala Penal ha establecido de manera reiterada y uniforme que todo fallo debe ser

emitido con la debida fundamentación y motivación, lo que significa que la autoridad jurisdiccional al emitir su fallo debe

resolver los puntos denunciados, explicando y justificando de forma lógica y con base en la Ley las razones de la

decisión asumida, ello en apego al principio de congruencia entendida en el ámbito procesal como la estricta

correspondencia que debe existir entre lo peticionado y lo resuelto, que implica también la concordancia entre la parte

considerativa y dispositiva, pero además esa concordancia debe mantenerse en todo el contenido de la Resolución en

relación a los datos del proceso, brindando un razonamiento integral y armonizado entre los distintos considerandos y

razonamientos emitidos, en base a ello quien administra justicia debe emitir fallos motivados, congruentes y

pertinentes, forma única de pronunciamiento que garantiza el debido proceso en su vertiente de la debida

fundamentación y motivación”.En el mismo sentido, el AS 102/2018-RRC de 2 de marzo expresa lo siguiente: “… el

Auto de Vista recurrido incurre en contradicción con el precedente invocado; toda vez, que le corresponde al Tribunal

de Alzada pronunciarse sobre el fondo y de manera fundamentada de todos los reclamos efectuados por el recurrente

ante la interposición de su Recurso de Apelación Restringida, por lo que, se advierte que incurrió en incongruencia

omisiva; por cuanto, no se pronunció sobre el reclamo aludido en ninguno de los acápites desarrollados en el Auto de

Vista impugnado, falta de resolución que convierte a dicha resolución en infra petita y vulneradora del principio tantum

devolutum quantum apellatum, principio por el cual, toda autoridad que ejerce jurisdicción en nombre del Estado, está

obligada a circunscribir su resolución conforme lo previsto por el art. 398 de la norma adjetiva penal, debiendo resolver

todos los motivos llevados a su competencia, obligación que en el caso de autos fue incumplida por el Tribunal de

Alzada al no resolver uno de los motivos de apelación restringida, incurriendo en un defecto absoluto inconvalidable al

tenor del art. 169 inc. 3) del CPP.Los Tribunales de Alzada deben circunscribir sus resoluciones a los aspectos

cuestionados de la resolución impugnada. Por lo que, la omisión de pronunciamiento de un aspecto reclamado se

constituye en un defecto absoluto inconvalidable que vulnera el derecho a recurrir, al debido proceso y a la tutela

judicial efectiva”.En suma, es deber del Tribunal de Alzada responder a los agravios que denuncia la parte apelante en

el Recurso de Apelación Restringida, identificándolos uno a uno, para luego, posterior a un análisis integral del reclamo,

Impresión: 10-03-2024 Calle: Luis Paz Arce Nº 352 | Teléfono:(+591)64 53200 | www.tsj.bo Página 6/18
Estado Plurinacional de Bolivia
Organo Judicial

exponer fundamentada y motivadamente el pronunciamiento correspondiente.IV.3. Sobre la violencia familiar o

doméstica y la violencia de género.La Constitución Política del Estado (CPE) en el art. 15 establece que: “II. Todas las

personas, en particular las mujeres, tienen derecho a no sufrir violencia física, sexual o psicológica, tanto en la familia

como en la sociedad”, y “III. El Estado adoptará las medidas necesarias para prevenir, eliminar y sancionar la violencia

de género y generacional, así como toda acción u omisión que tenga por objeto degradar la condición humana, causar

muerte, dolor y sufrimiento físico, sexual o psicológico, tanto en el ámbito público como privado”.La Convención

interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer - Convención de Belem Do Pará, fue

suscrita en la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos en 1994, siendo ratificada por Bolivia el

18 de octubre de 1994 mediante la promulgación de la Ley N° 1599.Esta Convención es uno de los principales

instrumentos de Derechos Humanos de las mujeres dirigido a aplicar acciones dirigidas a prevenir, sancionar y eliminar

la violencia contra las mujeres, basadas en su género, al tiempo que condena todas las formas de violencia contra la

mujer, perpetradas en el hogar, en la comunidad o por el Estado y/o sus agentes. El art. 1 establece que, “Para los

efectos de esta Convención, debe entenderse por violencia contra la mujer cualquier acción o conducta, basada en su

género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como

en el privado”.Respecto a los deberes de los Estados, el art. 7 establece que, “Los Estados Partes condenan todas las

formas de violencia contra la mujer y convienen en adoptar, por todos los medios apropiados y sin dilaciones, políticas

orientadas a prevenir, sancionar y erradicar dicha violencia y en llevar a cabo lo siguiente: abstenerse de cualquier

acción o práctica de violencia contra la mujer y velar por que las autoridades, sus funcionarios, personal y agentes e

instituciones se comporten de conformidad con esta obligación; actuar con la debida diligencia para prevenir, investigar

y sancionar la violencia contra la mujer; incluir en su legislación interna normas penales, civiles y administrativas, así

como las de otra naturaleza que sean necesarias para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer y

adoptar las medidas administrativas apropiadas que sean del caso; adoptar medidas jurídicas para conminar al agresor

a abstenerse de hostigar, intimidar, amenazar, dañar o poner en peligro la vida de la mujer de cualquier forma que

atente contra su integridad o perjudique su propiedad; tomar todas las medidas apropiadas, incluyendo medidas de tipo

legislativo, para modificar o abolir leyes y reglamentos vigentes, o para modificar prácticas jurídicas o consuetudinarias

que respalden la persistencia o la tolerancia de la violencia contra la mujer; establecer procedimientos legales justos y

eficaces para la mujer que haya sido sometida a violencia, que incluyan, entre otros, medidas de protección, un juicio

oportuno y el acceso efectivo a tales procedimientos; establecer los mecanismos judiciales y administrativos necesarios

para asegurar que la mujer objeto de violencia tenga acceso efectivo a resarcimiento, reparación del daño u otros

medios de compensación justos y eficaces, y adoptar las disposiciones legislativas o de otra índole que sean

necesarias para hacer efectiva esta Convención”.Esta Convención fue ratificada por Bolivia mediante la Ley de 18 de

agosto de 1994, que es de cumplimiento obligatorio y de primordial aplicación en este tipo de delitos contra las mujeres,

gozando este artículo de primacía frente a cualquier otra disposición normativa, al ser parte del Bloque de

Constitucionalidad, conforme el art. 410 de la CPE; pues, tutela derechos reconocidos a este sector vulnerable por la

Impresión: 10-03-2024 Calle: Luis Paz Arce Nº 352 | Teléfono:(+591)64 53200 | www.tsj.bo Página 7/18
Estado Plurinacional de Bolivia
Organo Judicial

propia Ley Suprema y por la normativa internacional en materia de Derechos Humanos; por lo que, es deber del Estado

Plurinacional de Bolivia de garantizar la prioridad de condenar todo tipo de violencia contra la mujer.Continuando con la

importancia del bloque de constitucionalidad en un Estado de Derecho como es el boliviano, resulta pertinente señalar

que el Tribunal Constitucional de aquel entonces, emitió la Sentencia Constitucional (SC) N° 1662/2003-R, que

estableció: “…este Tribunal Constitucional, realizando la interpretación constitucional integradora, en el marco de la

cláusula abierta prevista por el art. 35 de la Constitución, ha establecido que los tratados, las declaraciones y

convenciones internacionales en materia de derechos humanos, forman parte del orden jurídico del sistema

constitucional boliviano como parte del bloque de constitucionalidad, de manera que dichos instrumentos

internacionales tienen carácter normativo y son de aplicación directa, por lo mismo los derechos en ellos consagrados

son invocables por las personas y tutelables a través de los recursos de hábeas corpus y amparo constitucional

conforme corresponda”; criterio o entendimiento jurisprudencial que fue ratificado por las Sentencias Constitucionales

1420/2004-R y 45/2005, entre muchas otras, dejando claramente sentado que el bloque de constitucionalidad está

conformado por el texto de la Constitución, así como los tratados, las declaraciones y convenciones internacionales en

materia de derechos humanos y posteriormente fue plasmado de manera expresa en el texto constitucional actual, en

el art. 410.II de la CPE.La Ley N° 348 del 9 de marzo de 2013 – Ley integral para garantizar a las mujeres una vida libre

de violencia, establece en el art. 1 que, “La ley se funda en el mandato constitucional y en los Instrumentos, Tratados y

Convenios Internacionales de Derechos Humanos ratificados por Bolivia, que garantizan a todas las personas, en

particular a las mujeres, el derecho a no sufrir violencia física, sexual y/o psicológica tanto en la familia como en la

sociedad”. A su vez, el art. 2 establece que “tiene por objeto establecer mecanismos, medidas y políticas integrales de

prevención, atención, protección y reparación a las mujeres en situación de violencia, así como la persecución y

sanción a los agresores, con el fin de garantizar a las mujeres una vida digna y el ejercicio pleno de sus derechos para

Vivir Bien”.Dicha normativa especial, incorpora al CP el delito de Violencia familiar o doméstica, previsto y sancionado

en el art. 272 Bis., que establece que: “Quien agrediere físicamente, psicológica o sexualmente dentro de los casos

comprendidos en el numeral 1 al 4 del presente artículo, incurrirá en pena de reclusión de dos a cuatro años, siempre

que no constituya otro delito:El cónyuge o conviviente o por quien mantenga o hubiera mantenido con la víctima una

relación análoga de afectividad o intimidad, aún sin convivencia.La persona que haya procreado hijos o hijas con la

víctima aún sin convivencia.Los ascendientes o descendientes, hermanos o hermanas, parientes consanguíneos o

afines en línea directa y colateral hasta el cuarto grado.La persona que estuviere encargada del cuidado o guarda de la

víctima, o si ésta se encontrara en el hogar, bajo situación de dependencia o autoridad”.Ahora bien, para comprender el

tipo penal, es necesario realizar una identificación de sus elementos constitutivos, a saber: a) el sujeto pasivo, cualquier

persona natural, b) el sujeto activo, cualquier persona natural, c) el bien jurídico protegido, la integridad corporal y la

salud, d) la consumación, es un delito de resultado, pero admite la tentativa, e) el verbo rector, agrediere física,

psicológica o sexualmente, f) la sanción, dos a cuatro años, y g) los sujetos activos calificados, que son: 1) El cónyuge

o conviviente o por quien mantenga o hubiera mantenido con la víctima una relación análoga de afectividad o intimidad,

Impresión: 10-03-2024 Calle: Luis Paz Arce Nº 352 | Teléfono:(+591)64 53200 | www.tsj.bo Página 8/18
Estado Plurinacional de Bolivia
Organo Judicial

aún sin convivencia, 2) La persona que haya procreado hijos o hijas con la víctima aún sin convivencia, 3) Los

ascendientes o descendientes, hermanos o hermanas, parientes consanguíneos o afines en línea directa y colateral

hasta el cuarto grado y 4) La persona que estuviere encargada del cuidado o guarda de la víctima, o si ésta se

encontrara en el hogar, bajo situación de dependencia o autoridad.Con relación a los elementos constitutivos

identificados, es necesario realizar las siguientes precisiones. El sujeto pasivo del delito, o la víctima, puede ser

cualquier persona natural; sin embargo, se debe tener en cuenta lo señalado por el art. 5.IV de la Ley 348 que dice:

“Las disposiciones de la presente ley serán aplicables a toda persona que, por su situación de vulnerabilidad, sufra

cualquier de las formas que esta ley sanciona, independientemente de su género”; es decir, la víctima no

necesariamente será una mujer, pudiendo ser también, dependiendo de la situación de vulnerabilidad, un hombre. En

ese mismo sentido, Mauricio Nava Morales señala lo siguiente: “Dentro del ámbito de aplicación del art. 5 de la ley 348,

se tiene que, su alcance jurídico rige para todas las personas que se encuentren en una situación vulnerable,

independientemente de su género, es decir, que también protege al varón. El Ministerio Público al momento de conocer

la noticia criminosa, debe hacer un análisis objetivo para evaluar y determinar las circunstancias en que llegar a

suceder los hechos, sin limitarse a considerar que la víctima solo puede ser mujer”.El sujeto activo del delito, será una

persona natural, y que no necesariamente tendrá que ser un hombre, pudiendo ser también una mujer, esto al amparo

de lo dispuesto por el art. 6 num. 6) de la ley 348 que expresa: “Definiciones. Para efectos de la aplicación e

interpretación de la presente ley, se adoptan las siguientes definiciones. Agresor o agresora. Quien comete una acción

u omisión que implique cualquier forma de violencia hacia la mujer u otra persona”.Respecto al bien jurídico protegido,

el delito de Violencia familiar o doméstica, incurso en el art. 272 bis, creado por el por el art. 84 de la Ley 348, incorpora

tipo penal en el libro segundo – parte especial, título VIII – Delitos contra la vida, la integridad corporal y la dignidad del

ser humano, capítulo III – Delitos contra la integridad corporal y la saludo del CP. Al respecto, se entiende por

integridad corporal al: “Interés jurídico protegido por el delito de lesiones cuando su resultado perjudica a la salud por

suponer la pérdida, la inutilidad o el menoscabo de una de las partes del cuerpo humano”, y por salud, la Organización

Mundial de la Salud (OMS) la define como: “La salud es un estado completo de bienestar físico, mental y social, y no

solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”.Con relación al verbo rector, se refiere a la agresión, sea esta

física, psicológica o sexual y debe ser cometida por el sujeto activo, en cualquiera de sus cuatro modalidades, descritas

ut supra.Ahora bien, la violencia familiar o doméstica, como tipo penal, es una parte de la violencia de género, y al

respecto, la Organización de las Naciones Unidas, tiene entre una de sus agencias de trabajo a ONU Mujeres, que es

la organización de las Naciones Unidas dedicada a promover la igualdad de género y el empoderamiento de las

mujeres; y, con relación a la violencia contra las mujeres y las niñas, señala: “… es una de las violaciones más

generalizadas de los derechos humanos en el mundo. Se producen muchos casos cada día en todos los rincones del

planeta. Este tipo de violencia tiene graves consecuencias físicas, económicas y psicológicas sobre las mujeres y las

niñas, tanto a corto como a largo plazo, al impedirles participar plenamente y en pie de igualdad en la sociedad. La

magnitud de este impacto, tanto en la vida de las personas y familias como de la sociedad en su conjunto, es inmensa.

Impresión: 10-03-2024 Calle: Luis Paz Arce Nº 352 | Teléfono:(+591)64 53200 | www.tsj.bo Página 9/18
Estado Plurinacional de Bolivia
Organo Judicial

Las condiciones que ha creado la pandemia –confinamientos, restricciones a la movilidad, mayor aislamiento, estrés e

incertidumbre económica– han provocado un incremento alarmante de la violencia contra mujeres y niñas en el ámbito

privado y han expuesto todavía más a las mujeres y las niñas a otras formas de violencia, desde el matrimonio infantil

hasta el acoso sexual en línea”.ONU Mujeres respecto a los tipos de violencia contra las mujeres, señala textualmente:

“Violencia contra mujeres y niñas en el ámbito privado. Este tipo de violencia, también llamada maltrato en el hogar o

violencia de pareja, es cualquier patrón de comportamiento que se utilice para adquirir o mantener el poder y el control

sobre una pareja íntima. Abarca cualquier acto físico, sexual, emocional, económico y psicológico (incluidas las

amenazas de tales actos) que influya en otra persona. Esta es una de las formas más comunes de violencia que sufren

las mujeres a escala mundial.La violencia contra mujeres y niñas en el ámbito privado puede incluir:Violencia

psicológica. Consiste en provocar miedo a través de la intimidación; en amenazar con causar daño físico a una

persona, su pareja o sus hijas o hijos, o con destruir sus mascotas y bienes; en someter a una persona a maltrato

psicológico o en forzarla a aislarse de sus amistades, de su familia, de la escuela o del trabajo.Violencia emocional.

Consiste, por ejemplo, en minar la autoestima de una persona a través de críticas constantes, en infravalorar sus

capacidades, insultarla o someterla a otros tipos de abuso verbal; en dañar la relación de una pareja con sus hijas o

hijos; o en no permitir a la pareja ver a su familia ni a sus amistades”.La Corte Interamericana de Derechos Humanos

(CorteIDH) en la sentencia González y otras VS. México (Caso Campo Algodonero), establece que, “133. Distintos

informes coinciden en que, aunque los motivos y los perpetradores de los homicidios en Ciudad Juárez son diversos,

muchos casos tratan de violencia de género que ocurre en un contexto de discriminación sistemática contra la mujer.

Según Amnistía Internacional, las características compartidas por muchos de los casos demuestran que el género de la

víctima parece haber sido un factor significativo del crimen, influyendo tanto en el motivo y el contexto del crimen como

en la forma de la violencia a la que fue sometida. El Informe de la Relatoría de la CIDH señala que la violencia contra

las mujeres en Ciudad Juárez, tiene sus raíces en conceptos referentes a la inferioridad y subordinación de las

mujeres. A su vez, el CEDAW resalta que la violencia de género, incluyendo los asesinatos, secuestros, desapariciones

y las situaciones de violencia doméstica e intrafamiliar no se trata de casos aislados, esporádicos o episódicos de

violencia, sino de una situación estructural y de un fenómeno social y cultural enraizado en las costumbres y

mentalidades” y que estas situaciones de violencia están fundadas “en una cultura de violencia y discriminación basada

en el género”.En el Caso Veliz Franco y otros Vs. Guatemala, la CorteIDH expresa lo siguiente: “207. La Corte estima

que, la violencia basada en el género, es decir, la violencia dirigida contra una mujer por ser mujer o la violencia que

afecta a la mujer de manera desproporcionada, es una forma de discriminación en contra de la mujer, tal como han

señalado otros organismos internacionales de protección de derechos humanos, como el Tribunal Europeo de

Derechos Humanos y el CEDAW. Tanto la Convención de Belém do Pará (preámbulo y art. 6) como el CEDAW

(preámbulo) han reconocido el vínculo existente entre la violencia contra las mujeres y la discriminación. En el mismo

sentido, el Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra las mujeres y la

violencia doméstica (Estambul, 2011) afirma que, la violencia contra las mujeres es una manifestación de desequilibrio

Impresión: 10-03-2024 Calle: Luis Paz Arce Nº 352 | Teléfono:(+591)64 53200 | www.tsj.bo Página 10/18
Estado Plurinacional de Bolivia
Organo Judicial

histórico entre la mujer y el hombre que ha llevado a la dominación y a la discriminación de la mujer por el hombre,

privando así a la mujer de su plena emancipación, así como la naturaleza estructural de la violencia contra las mujeres

está basada en el género”.Finalmente, la Corte IDH en la sentencia Fernández Ortega y otros VS. México, señala que:

“118. Este Tribunal recuerda, como lo señala la Convención de Belém do Pará, que la violencia contra la mujer no sólo

constituye una violación de los Derechos Humanos, sino que es una ofensa a la dignidad humana y una manifestación

de las relaciones de poder históricamente desiguales entre mujeres y hombres, que trasciende todos los sectores de la

sociedad independientemente de su clase, raza o grupo étnico, nivel de ingresos, cultura, nivel educacional, edad o

religión y afecta negativamente sus propias bases”.IV.4. Análisis de los motivos casacionales.IV.4.1. Respecto a la

denuncia de falta de control de logicidad y legalidad sobre la Sentencia.Revisado al detalle el Recurso de Casación, se

tiene que, el recurrente reclama como primer motivo que, el Auto de Vista impugnado incurre en vulneración del art.

370 núm. 1) del CPP, puesto que, en el fondo no se atendió el reclamo, no efectuó un adecuado control de logicidad y

legalidad de la Sentencia al subsumir el hecho al tipo penal, otorgando primacía a la perspectiva de género, lo que

sería contrario a los precedentes invocados en el Recurso de Apelación Restringida. El recurrente invoca tanto en el

Recurso de Apelación Restringida como en el Recurso de Casación los Autos Supremos 135/2018 de 15 de marzo y

660/2014 de 20 de mayo; en el caso del primero, fue emitido dentro de un proceso seguido por el delito de Falsedad

material y otros, respecto al control de legalidad que debe observar el Tribunal de Apelación al momento de revisar la

labor realizada por el Juez o Tribunal de Sentencia, con relación a la subsunción y su motivación; el segundo, fue

pronunciado dentro de un proceso seguido por el delito de Allanamiento del domicilio o sus dependencias, relativo a

que, la modificación de la situación jurídica de imputado no siempre implica un descenso al examen de la prueba, sino

la adecuación de los hechos al marco penal sustantivo.Compulsados los antecedentes, se tiene que, en el Recurso de

Apelación Restringida, el recurrente denuncia textualmente: “La errónea aplicación de la referida normativa que es

compuesta, radica en el hecho de que la Sentencia no expresa de forma concreta a cuál de todos actos o hechos

concretos (entendidos como verbos rectores del tipo penal) mi persona ha adecuado la conducta, no expresando a cuál

de los verbos rectores en concreto se adecúa la conducta descrita en el hecho como acto jurídicamente reprochable, es

decir, si bien el art. 272 bis nums. 1) y 2) del CP, incorporado por el art. 84, engloba la condición primordial para la

aplicabilidad de este tipo, es decir, la eximente de una relación de familiaridad, la cual concurre en el presente caso por

tener mi persona una hija con la víctima, empero, en relación al art. 7 num. 3) de la Ley 348, se ha incurrido en errónea

aplicación, toda que para determinar su concurrencia en relación al hecho denunciado en la acusación, deben

adecuarse plenamente a todos y cada uno de los elementos detallados en la misma, la cual establece lo siguiente:

Violencia psicológica.- Es el conjunto de acciones sistemáticas de desvalorización, intimidación y control del

comportamiento y decisiones de las mujeres, que tienen como consecuencia la disminución de su autoestima,

depresión, inestabilidad psicológica, desorientación e incluso el suicidio”.El recurrente alega también que, analizados

los fundamentos de la Sentencia, se advierte que, no expresa razonamientos concretos sobre cómo y porqué razones,

sustentadas en elementos probatorios, se ha logrado convicción de que su conducta se adecuó plenamente a alguno

Impresión: 10-03-2024 Calle: Luis Paz Arce Nº 352 | Teléfono:(+591)64 53200 | www.tsj.bo Página 11/18
Estado Plurinacional de Bolivia
Organo Judicial

de los elementos de dicho tipo; cuestionando que no se describe qué acto concreto efectuado por él se adecúe al verbo

rector, ¿cuál el conjunto de acciones sistemáticas?; es decir, la Sentencia no llega a especificar si los hechos descritos

en la acusación constituyen actos ya sea de desvalorización, intimidación, control del comportamiento y decisiones de

la mujer, aseverando que ninguno fue descrito ni subsumido a cada hecho en la Sentencia, limitando la subsunción a la

supuesta existencia del daño psicológico, además de indicar que, como consecuencia de la primera parte, mal puede

subsumirse a la segunda parte de dicho artículo, es decir, a la disminución de su autoestima, depresión, inestabilidad

psicológica, desorientación e incluso el suicidio, expresando además: “…la juzgado nunca aclara cual o cuales de

dichas consecuencias típicas han sido adecuada al hecho acusado, nunca se delimita esos elementos del tipo,

incurriendo a absoluta falta de subsunción en la primera parte del numeral 3 del art. 7 de la Ley 348”; para finalizar

refiriendo que: “… al no existir esa individualización y especificación de la conducta reprochable, se incurre en errónea

aplicación del numeral 3 del art. 7 de la Ley 348, devenido del art. 272 Bis num. 1) y 2) del CP, incorporado por el art.

84, ya que no existe una adecuada subsunción a todos y cada uno de los elementos constitutivos del tipo

penal…”.Revisado el Auto de Vista impugnado, se identifica que, una vez reconocido el agravio denunciado, en el

Considerando III (Fundamentos de la resolución de alzada), acápite “III.3. Sobre el defecto de Sentencia previsto en el

art. 370 num. 1) del CPP”, el Tribunal de Apelación trae a colación la SC 1606/2003-R y el AS 90/2008 de 20 de

febrero, relacionados a la temática de la errónea aplicación de la ley sustantiva, y que ésta puede ser mal aplicada ya

sea por: a) errónea calificación de los hechos, b) errónea concreción del marco penal, y c) errónea fijación judicial de la

pena; para luego analizar el tipo penal de Violencia familiar o doméstica y relacionarlo con el art. 7 num. 3) de la Ley

348.A continuación, con el apoyo de la Ley 348 y doctrina extractada de autores como Garrido y Ayjón, realiza un

análisis de lo que puede entenderse como violencia doméstica y de manera específica, la violencia psicológica;

concluyendo que: “En el caso en análisis la exigencia del recurrente sobre que la autoridad judicial debió realizar una

subsunción a cada uno de los verbos rectores del tipo penal de Violencia psicológica, carece de soporte cuanto este

ilícito conforme la normativa y doctrina citada engloba a todas las acciones sistemáticas que desvaloricen a las mujeres

y que atente su estabilidad psicológica emocional”; entendiendo además que, al haber procreado una hija, se cumple lo

describe el art. 272 Bis nums. 1) y 2) del CP; por lo que, la subsunción ha sido realizada correctamente por la autoridad

judicial de primera instancia.Ahora bien, revisado el Recurso de Casación, esta Sala Penal advierte que, el recurrente

denuncia que “…el Auto de Vista recurrido, tácitamente admite que la Sentencia recurrida se emitió de forma errónea,

ya que toda vez que se me sentenció por hechos que no fueron objeto de juicio y no fueron demostrados…” y “…toda

vez que el Tribunal de Apelación no efectuó un adecuado control de logicidad y legalidad de la Sentencia, ya que, paso

por alto o se hizo de la vista gorda sobre el hecho de que se me declaró autor de hechos que no fueron objeto de

comprobación ni debate en juicio, hechos que no fueron debidamente comprobados, y que por ende, al no haber

existido ni investigación ni debate, menos ejercitado ni podido reparar mi defensa en relación a dichos hechos que

recién salieron a la luz en Sentencia, se incurre lógicamente en inobservancia de la ley sustantiva…”.En ese orden de

ideas, esta Sala Penal considera necesario establecer los siguientes criterios:a) Con relación a la subsunción del delito

Impresión: 10-03-2024 Calle: Luis Paz Arce Nº 352 | Teléfono:(+591)64 53200 | www.tsj.bo Página 12/18
Estado Plurinacional de Bolivia
Organo Judicial

de Violencia familiar o doméstica, el Tribunal de Alzada al realizar su labor, estableció que, el imputado y la víctima

mantuvieron relaciones afectivas y de intimidad, habiendo procreado una hija, cumpliendo así con los numerales 1) y 2)

del art. 272 Bis del CP, para continuar con la exposición de lo que debe entenderse por violencia familiar de manera

general, y la violencia psicológica, de manera específica. Ahora bien, el recurrente denuncia que no se hubieren

cumplido con la adecuación a todos los verbos rectores que hacen al art. 7 num. 3) de la Ley 348, denunciando que:

“…se incurre en errónea aplicación del numeral 3 del art. 7 de la Ley 348, devenido del art. 272 Bis num. 1) y 2) del CP,

incorporado por el art. 84, ya que no existe una adecuada subsunción a todos y cada uno de los elementos

constitutivos del tipo penal…”; empero, revisada la Ley 348, el art. 7, establece lo siguiente: “En el marco de las formas

de violencia física, psicológica, sexual y económica, de forma enunciativa, no limitativa, se consideran formas de

violencia: 3. Violencia psicológica…”. En este aspecto, es necesario considerar que, los numerales que componen el

art. 7 de la Ley 348, no son tipos penales, sino más bien, son conceptualizaciones o definiciones, de diferentes tipos de

violencia que son ejercidas hacia las mujeres principalmente; por lo que, el recurrente intenta hacer incurrir en error al

denunciar que no se hubieren cumplido con todos los elementos constitutivos del tipo penal, haciendo entrever que, el

concepto de violencia psicológica, es un delito, nada más alejado de la realidad, ya que, el mismo art. 7 de la referida

ley expresa que, “de forma enunciativa y no limitativa”, se considera a una u otra forma de violencia; es por ello que, el

Auto de Vista no solo recoge los entendimientos de la Ley 348, sino acude a otras fuentes como la doctrina, y en la

misma línea, la presente resolución, tiene a bien acudir a, por ejemplo, Sentencias de la Corte Interamericana de

Derechos Humanos, o a conceptualizaciones que otorga ONU Mujeres, con el afán de comprender de una manera

mucho más amplia el fenómeno de la violencia psicológica, como una manifestación de la violencia de género.b) Con

relación a la perspectiva de género, el recurrente en el Recurso de Casación, intenta desprestigiar o cuando menos a

relativizar su importancia, al señalar que “… se dio preminencia a esta nueva tendencia o doctrina (si se quiere

entender así) de resolución en función a la perspectiva de género” o “Lo resuelto por el Tribunal de Apelación delata la

fragilidad de sistemas de justicia, en el que los criterios de años de evolución jurídica, quedan relegados por modas o

tendencias derivadas de concursos, como el que derivó en que, los juzgadores ahora tengan muy de moda resolver

con la famosa perspectiva de género, simplemente para ganar concursos o copiando modelos de los ganadores de

dichos concursos”. Ante ello, es menester tener en cuenta que, el juzgamiento con perspectiva de género, responde a

una obligación constitucional y convencional que tiene como finalidad, hacer realidad el derecho a la igualdad. La

perspectiva de género es una herramienta de interpretación del derecho para enfocar los conceptos de discriminación y

violencia, poniendo en evidencia como un fenómeno estructural y sistemático. Por lo tanto, el juzgar con perspectiva de

género, implica la debida observancia del art. 15 de la CPE; así como del bloque de constitucionalidad, cumpliendo

obligatoriamente, para el caso de autos, con la Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la

violencia contra la mujer – Convención Belém do Pará (ratificada mediante la ley 1599 de 18 de octubre de 1994), la

Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer – CEDAW (ratificada mediante

la ley 1100 de 15 de septiembre de 1989), o las Sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, las que

Impresión: 10-03-2024 Calle: Luis Paz Arce Nº 352 | Teléfono:(+591)64 53200 | www.tsj.bo Página 13/18
Estado Plurinacional de Bolivia
Organo Judicial

son de cumplimiento obligatorio por su carácter vinculante.c) Contrastados los recursos presentados tanto en apelación

como en casación, se advierte la intención que tiene el recurrente de hacer incurrir en error a esta Sala Penal, ya que,

en el Recurso de Casación denuncia que, “con relación a la errónea aplicación de la ley sustantiva, prevista en el art.

370 num. 1) del CPP, el Tribunal de Alzada, emitió de forma errónea el Auto de Vista impugnado, toda vez de que fue

sentenciado por hechos que no fueron objeto de juicio y que no hubieren sido demostrados”, cuando tal agravio, no fue

denunciado en el Recurso de Apelación Restringida, puesto que, lo que se denunció fue que no se hubiera cumplido a

cabalidad con la subsunción respecto al art. 7 num. 3 de la ley 348; por lo tanto, el Tribunal de Alzada, por

consecuencia lógica, no podría haber emitir criterio alguno sobre un aspecto que no fue de su conocimiento. Por lo

tanto, con las consideraciones expuestas, el motivo deviene en infundado.d) Finalmente, es necesario aclarar que, el

Tribunal de Alzada podrá ejercer un control de legalidad, cuando se denuncien agravios relativos al art. 370 num. 1) del

CPP y, realizar un control de logicidad, cuando se denuncien aspectos enmarcados en el art. 370 num. 6) del

CPP.IV.4.2. Respecto la denuncia de incongruencia omisiva.Los motivos segundo, tercer, cuarto y quinto del Recurso

de Casación sujeto de análisis, por aspectos metodológicos, se resolverán de manera separada, de acuerdo a los

siguientes términos.En el segundo motivo, el recurrente refiere que, el Auto de Vista recurrido no se pronunció con

relación a los defectos de Sentencia establecidos en el art. 370 núm. 5), 6) y 11) del CPP, que hubieren sido

denunciados en el Recurso de Apelación Restringida, ya que, no existe ni se emitió criterio o pronunciamiento

específico alguno.De la revisión del Recurso de Casación, esta Sala Penal identifica que, el recurrente omitió citar, tal

como establece la norma, el precedente contradictorio para contrastar la contradicción con el Auto de Vista impugnado.

Ahora bien, el recurrente alega que: “Al haber resuelto en forma grupal tres cuestionamientos como defectos de la

Sentencia, imposibilita inclusive que se pueda efectuar análisis de forma separada por cada punto apelado,

imposibilitando que se pueda apelar en casación de forma separada y fomentada, menos que se pueda hacer un

análisis de aplicación de precedentes invocados de forma separada, ya que, por cada punto, invoqué precedentes

aplicables a cada caso…”, al respecto, si bien es cierto que, el Auto de Vista impugnado, ha englobado en la respuesta

a los tres agravios denunciados en un solo acápite, no es menos cierto que, el recurrente tiene la obligación de señalar

un precedente contradictorio, para el actuar de los Vocales, considerando además que, la falta de incongruencia

omisiva, es una temática ampliamente referida en diferentes Autos Supremos emitidos por esta Sala Penal.En el tercer

motivo, el recurrente señala que, existe falta de pronunciamiento respecto a que la Sentencia incurría en insuficiente y

contradictoria fundamentación, amparado por el art. 370 num. 5) del CPP; empero, el Auto de Vista impugnado, agrupa

con los otros defectos de Sentencia denunciados, es decir, art. 370 nums. 6) y 11) del CPP, como si se tratara de una

sola violación, tales defectos no pueden ser resueltos en forma conjunta porque no son concurrentes; aún ello, aún si

fuera posible congregar varios puntos de apelación en uno solo, de la lectura del Auto de Vista, el Tribunal de

Apelación no da respuesta a cada agravio, siendo defectos inconvalidables, los cuales no pueden ser soslayados por la

mentada perspectiva de género.El recurrente invoca como precedentes contradictorios a los Autos Supremos 115/2017

de 20 de febrero, 207 de 28 de marzo de 2007, 144 de 28 de mayo de 2013 y 5 de 26 de enero de 2007; sin embargo,

Impresión: 10-03-2024 Calle: Luis Paz Arce Nº 352 | Teléfono:(+591)64 53200 | www.tsj.bo Página 14/18
Estado Plurinacional de Bolivia
Organo Judicial

el primero fue pronunciado dentro de un proceso seguido por el delito de Estafa, respecto a la falta de fundamentación

de una resolución; el segundo fue emitido dentro de un proceso seguido por el delito de Estafa y versa sobre la

exigencia de la motivación por parte del Tribunal de Alzada; el tercero fue formulado dentro de un proceso seguido por

el delito de Robo y otros, referido a la subsunción del tipo penal; y finalmente, el último AS fue pronunciado dentro de

un proceso penal seguido por el delito de Homicidio, respecto a la exigencia de la motivación.Así también, cita a los

Autos Supremos 153/2018-RRC de 20 de marzo, 248/2013 de 2 de octubre y 313/2018-RRC de 18 de mayo; con

relación al primero, fue emitido dentro de un proceso seguido por el delito de Despojo y otro, y versa sobre el deber de

motivación de las resoluciones judiciales; respecto al segundo, fue pronunciado dentro de un proceso seguido por los

delitos de Difamación, Calumnia e Injuria, relativo al debido proceso y la correcta fundamentación o motivación;

finalmente, respecto al tercero, fue formulado dentro de un proceso seguido por el delito de Estafa, con relación a la

obligación de los tribunales de emitir resoluciones fundadas en derecho y motivadas adecuadamente.Con relación al

cuarto motivo, el recurrente denuncia la falta de pronunciamiento respecto a que la Sentencia se basa en hechos no

acreditados y en valoración defectuosa de la prueba que, infringiendo el art. 370 num. 6) del CPP, considerando que,

no puede ser relacionado con el numeral 5 del mismo art., tal como fue resuelto en el Auto de Vista, ya que no existe

pronunciamiento alguno, pues en la resolución impugnada no se advierte ni siquiera de la lectura somera, que se haya

dado una respuesta específica y concreta a este punto apelado.El recurrente cita como precedentes contradictorios a

los Autos Supremos 543/2015-RRC de 24 de agosto y 133/2012 de 20 de mayo; con relación al primero, el recurrente

extrae una cita textual de la resolución y finaliza con la cita bibliográfica de “Orlando Rodríguez – Casación y revisión

penal”; empero, revisado el AS invocado, esta Sala Penal advierte que, el referido párrafo que hubiere sido extraído, no

pertenece a la resolución aludida; respecto al segundo, revisado el buscador de jurisprudencia disponible en la página

web del Tribunal Supremo de Justicia, no se encuentra el mismo; por lo tanto, ambos precedentes no son tomados en

cuenta.Invoca también en calidad de precedentes contradictorios a los Autos Supremos 308/2006 de 25 de agosto,

354/2014-RRC de 30 de julio, 135/2018-RRC de 15 de marzo, 14/2013-RRC de 6 de febrero, 326/2013-RRC de 6 de

diciembre y 214 de 28 de marzo de 2007; respecto al primero, fue emitido dentro de un proceso seguido por el delito de

Despojo, respecto a que, bajo la premisa de la sana crítica, en base a los criterios de verdad otorgados a cada

elemento de prueba, los hechos probados sean confrontados para establecer si una acción determinada pudo suceder

o si ello es fue posible de una u otra manera explicable dentro de las reglas de la lógica, la ciencia y la experiencia; con

relación al segundo, fue pronunciado dentro de un proceso seguido por el delito de Giro defectuoso de cheque, relativo

a la exigencia de fundamentación de la Sentencia y su correspondiente control; respecto al tercero, fue formulado

dentro de un proceso seguido por el delito de Falsedad material y otros, versando sobre la valoración probatoria, su

impugnación y control; sobre el cuarto, corresponde a un proceso seguido por el delito de Violación a niño, niña o

adolescentes, sobre la valoración de la prueba por los Tribunales de instancia; con relación al quinto, fue emitido en un

proceso seguido por Delitos contra la salud pública y otros, respecto a la labor de control de logicidad por parte del

Tribunal de Alzada, ante la denuncia de errónea valoración de la prueba; finalmente, el último AS fue emitido dentro de

Impresión: 10-03-2024 Calle: Luis Paz Arce Nº 352 | Teléfono:(+591)64 53200 | www.tsj.bo Página 15/18
Estado Plurinacional de Bolivia
Organo Judicial

un proceso seguido por el delito de Robo agravado, con relación a que, para que la fundamentación de una Sentencia

sea válida, se requiere que, no sólo el Tribunal de juicio funde sus conclusiones en pruebas de valor decisivo, sino

también, que no sean contradictorias, ni ilegales y que, en su valoración, se observen las reglas fundamentales de la

lógica.Finalmente, en el quinto motivo, el recurrente expresa sobre la falta de pronunciamiento respecto a la

inobservancia de las reglas de la congruencia entre la acusación y la Sentencia, con relación al art. 370 num. 11) del

CPP vulnerando a su vez el art. 362 del mismo cuerpo legal, puesto que, fue declarado autor de hechos que no

estaban contemplados en la acusación, constituyendo una vulneración flagrante al derecho a la defensa y al debido

proceso; sin embargo, en el Auto de Vista impugnado, no existe pronunciamiento específico sobre este defecto

denunciado en grado de apelación.El recurrente invoca como precedentes contradictorios a los Autos Supremos

85/2013-RRC de 28 de marzo y 393/2018-RRC de 11 de junio; con relación al primero, fue emitido en un proceso

seguido por el delito de Violación de niño, niña y adolescente, respecto a los principios de congruencia y iura novit

curia; sobre el segundo, fue formulado dentro de un proceso seguido por el delito de Avasallamiento, versando sobre el

principio iura novit curia.En ese orden, esta Sala Penal advierte que, las temáticas abordadas en los Autos Supremos

invocados como precedentes contradictorios en los motivos tercero, cuarto y quinto, no tienen ninguna relación con el

agravio denunciado, que es coincidente, es decir, en los tres motivos se acusa la incongruencia omisiva, ante ello,

resulta insostenible asumir la existencia de la contradicción en los términos previstos por los arts. 416 in fine y 419 del

CPP.Sin embargo de todo lo mencionado, en la parte final del Recurso de Casación, el recurrente, respecto a la falta

de pronunciamiento sobre los tres puntos apelados, invoca como precedentes contradictorios los Autos Supremos

102/2018-RRC de 2 de marzo y 51/2013-RRC de 1 de marzo; con relación al primero, fue formulado en un proceso por

el delito de Violación; sin embargo, el recurrente extrae una cita textual de la resolución y finaliza con la cita

bibliográfica de “Alsina, Hugo, Tratado teórico práctico de derecho procesal civil y comercial, Editorial Ediar Soc. Anón.

Buenos Aires 1961, Segunda Edición, Tomo IV, pág. 416”; empero, revisado el AS invocado, esta Sala Penal advierte

que, el referido párrafo que hubiere sido extraído, no pertenece a la resolución aludida; respecto al segundo, fue

emitido en un proceso seguido por el delito de Contrabando, respecto a que, la parte que se sienta perjudicada por una

resolución judicial puede denunciar los presuntos agravios, ante el superior en grado, siendo deber de éste último,

responder a cada una de esas denuncias de manera fundamentada, lo contrario significaría incongruencia omisiva.De

la revisión inextensa del Auto de Vista impugnado, se colige que, en el Considerando II (Fundamentos del recurso), los

Vocales identifican claramente los agravios relativos a los defectos de Sentencia establecidos en el art. 370 núms. 5),

6) y 11) del CPP, y en el considerando III.4, volver a señalarlos como los motivos identificados, para luego expresar

textualmente que: “Deducimos entonces que, al vincular la valoración de la prueba, lo que se está observando es la

insuficiencia en la fundamentación analítica o intelectiva de la resolución”; a continuación, se refiere a que, el modelo

de Estado actual requiere una nueva metodología argumentativa centrada en los derechos humanos, teniendo el Juez

presente a la CPE y al bloque de constitucionalidad, refiriéndose a temáticas abordadas por la Convención sobre la

eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer – CEDAW, la Recomendación general N° 19 del

Impresión: 10-03-2024 Calle: Luis Paz Arce Nº 352 | Teléfono:(+591)64 53200 | www.tsj.bo Página 16/18
Estado Plurinacional de Bolivia
Organo Judicial

Comité de Naciones Unidas para la eliminación de la discriminación contra la mujer y por la Organización Mundial de la

Salud (OMS), prosiguiendo con una explicación sobre el hecho de juzgar con perspectiva de género y su aplicación de

criterios de interpretación diferenciados, cuando hubiere colisión de derechos entre el agresor y la víctima, además de

ello, hace mención a la Sentencia C-408 emitida por la Corte de Colombia y a la Comunicación interna 2/2003 del

Comité de Naciones Unidas para la verificación de la CEDAW; toda esta argumentación recae en un párrafo final donde

se realizan consideraciones respecto a la violencia doméstica como un fenómeno poco conocido y denunciado ante las

autoridades, para finalizar señalando textualmente: “… así entendemos fue razonada y redactada la Sentencia por la

Juez de mérito, comprendida en su integridad bajo un paraguas constitucional de protección a la víctima en el caso de

violencia psicológica…” y “A partir de este análisis de logicidad y de derecho que realiza este Tribunal de Alzada,

entiende que la Sentencia 37/2016 contiene la suficiente fundamentación en cuanto a la valoración de toda la prueba

esencial y no esencial a efectos de sostener la existencia del hecho y la participación del acusado en él, además de

fundar sobre la calificación jurídica en virtud al principio iura novit curia, lo que hace posible comprender sobre la razón

de decidir de la Juez a quo”.En ese marco, esta Sala Penal identifica que, el Auto de Vista impugnado, pese a

identificar los agravios denunciados por el recurrente, los engloba en una sola aparente respuesta, realizando un

análisis teórico sobre el bloque de constitucionalidad, además de doctrina y la Sentencia de otro país, para vincular

todo al fenómeno de la violencia familiar o doméstica, pero, sin responder a ninguna de las tres denuncias realizadas

por el recurrente, a saber, respecto al art. 370 núms. 5), 6) y 11) del CPP, incurriendo de esa manera en incongruencia

omisiva, al no dar una respuesta fundamentada y motivada, tarea que debe ser cumplida, de acuerdo a lo establecido

en el acápite IV.2. de esta resolución; por lo tanto, los motivos segundo, tercero, cuarto y quinto, devienen en

fundados.Para concluir, es importante recordar que, el AS 111/2022-RRC de 21 de marzo, establece lo siguiente:

“Como corolario, considerando los argumentos esgrimidos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, así

como lo estipulado en la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer -

Convención de Belem Do Pará, en el marco del bloque de constitucionalidad y a la luz del control de convencionalidad,

además de los preceptos constitucionales y la normativa especial interna, este alto Tribunal asume que, la debida

diligencia como principio no sólo es inherente a las labores investigativas, sino también en cuanto a la resolución de los

casos en el ámbito jurisdiccional, puesto que, la violencia contra la mujer, debe ser prevenida, investigada y

sancionada, por todas las entidades estatales que tienen competencia en la materia, más aún, aquellas que pertenecen

al sistema de justicia penal, debiéndose tener en todo momento, acciones enmarcadas en la debida diligencia tanto en

la investigación como en el juzgamiento del agresor, siendo innecesario ritualismos o actos burocráticos que alarguen

el peregrinaje de la víctima y su entorno familiar cercano en el andamiaje judicial; en cuyo caso, tanto los Tribunales de

Sentencia y los competentes para el conocimiento y resolución de los distintos medios de impugnación reconocidos en

la norma procesal, priorizarán el trámite y la emisión de los fallos que correspondan, en este tipo de procesos. Lo

contrario, significará que las instituciones llamadas por ley, envíen una señal de impunidad no solo a las víctimas, sino

a la sociedad en general, y ello derivará en que la violencia contra la mujer seguirá enraizada en la cultura machista y

Impresión: 10-03-2024 Calle: Luis Paz Arce Nº 352 | Teléfono:(+591)64 53200 | www.tsj.bo Página 17/18
Estado Plurinacional de Bolivia
Organo Judicial

patriarcal en la que nos desenvolvemos”; en consecuencia, al existir fundamento para dejar sin efecto la resolución

judicial impugnada, ameritando en consecuencia la emisión de un nuevo Auto de Vista, el Tribunal de Alzada deberá

priorizar la resolución de la presente causa en observancia del entendimiento glosado precedentemente.POR

TANTOLa Sala Penal del Tribunal Supremo de Justicia, con la facultad conferida por el art. 42.I.1 de la LOJ, lo previsto

por el art. 419 del CPP, en el contexto del art. 40 parág. I de la Ley 254, declara FUNDADO el Recurso de Casación

interpuesto por el imputado José Beimar Alcón Sánchez; a cuya consecuencia, se DEJA SIN EFECTO el Auto de Vista

101/2021 de 23 de noviembre, pronunciado por la Sala Penal Primera del Tribunal Departamental de Justicia de Oruro,

disponiendo que, esta misma instancia, previo sorteo y sin espera de turno de forma inmediata, devueltos los

antecedentes, pronuncie un nuevo Auto de Vista en conformidad a los razonamientos doctrinarios establecidos en la

presente Resolución.A los efectos de lo previsto por el art. 420 del CPP, hágase conocer mediante fotocopias

legalizadas el presente Auto Supremo a los Tribunales Departamentales de Justicia del Estado Plurinacional de Bolivia,

para que, por intermedio de sus Presidentes, pongan en conocimiento de los Jueces en materia penal de su

jurisdicción, para el cumplimiento al deber contenido en el último párrafo de esa norma, bajo apercibimiento.En

aplicación del art. 17.IV de la LOJ, por Secretaría de la Sala comuníquese el presente Auto Supremo al Consejo de la

Magistratura, a los efectos administrativos y disciplinarios que correspondan.Regístrese, hágase saber y

cúmplase.FDO. Magistrado Relator M.Sc. Olvis Eguez Oliva Magistrado Dr. Edwin Aguayo Arando Secretario de Sala

Penal M.Sc. Rommel Palacios Guereca

Impresión: 10-03-2024 Calle: Luis Paz Arce Nº 352 | Teléfono:(+591)64 53200 | www.tsj.bo Página 18/18

También podría gustarte