Está en la página 1de 7

Actualización del Perfil del joven de la selva

Con el objetivo de conocer la realidad del joven de la selva para construir orientaciones que apoye la labor
y acompañamiento de la Pastoral juvenil Amazónica se realizará la actualización del Perfil del joven de la
selva (1993 – 2002) en base a cinco visiones planteadas en el documento.

A continuación, describimos las etapas del proceso:

 Envío el 5 de diciembre de un documento que tiene dos partes: una primera sistematización del
perfil del joven (actualización de lo ya trabajado años atrás) junto con preguntas en cada uno de los
rubros.
 En cada Vicariato se trabaja este documento durante el mes de diciembre en base a la realidad de
los jóvenes en sus territorios. Se pueden hacer aportaciones (sugerencias, añadidos, cambios…) a lo
sistematizado y se pide que se conteste a las preguntas propuestas. Se sugiere hacerlo en trabajos
grupales con los asesores, sin dar la hoja con las preguntas a los jóvenes, así nomás.
 El responsable de cada Vicariato recoge las aportaciones de sus grupos y elabora un consolidado. El
8 de enero se deben recibir en el CAAAP 8 consolidados correspondientes a cada uno de los
vicariatos.
 CAAAP sistematiza la información para presentar una propuesta de actualización del Perfil del
joven de la selva a validar con la comisión y ser utilizada como base de los siguientes pasos del
proceso.

Reconocemos cuatro coordenadas de partida donde situar la realidad del joven:


 El mundo rural
 La ciudad
 Indígenas
 No indígenas

Propuesta de temas para actualizar

I. VISIÓN ANTROPOLÓGICA
1.1. Cultura
1.2. Ecología
II. VISIÓN PISICOLÓGICA
2.1. Afectivo – sexual
2.2. Educación
2.3. Tecnología
III. VISIÓN SOCIAL Y POLÍTICA
3.1. Conocimientos
3.2. Participación
IV. VISIÓN ECONÓMICA
4.1. Trabajo
4.2. Pobreza
4.3. Valoración del dinero
V. VISIÓN DE LA FE DE LOS JÓVENES
5.1. Creencias y mitos
5.2. Religiosidad popular
5.3. Fe cristiana: Dios, Jesús, Iglesia
I. VISIÓN ANTROPOLÓGICA
Esta entrada a la realidad juvenil busca reconocer la procedencia de los jóvenes, sus raíces, su historia
familiar, la relación que establecen con sus culturas, sus expresiones y la aceptación o rechazo a las mismas
(PJS).

1.1 Cultura

 El CAAAP actualizará los datos demográficos de las poblaciones indígenas, jóvenes en la ciudad
y el campo y autorreconocimiento en base al censo e información secundaria
 Raíces: solo un 2% se reconoce como indígenas. Algunos tienen conciencia amazónica, pero la
mayoría no, incluso dentro de las comunidades indígenas.
 Los jóvenes están insertos en su cultura, pero no se reconocen como parte; esta situación
limita la continuidad de las culturas. Dicotomía en el querer reconocerse y rescatar su cultura
frente al rechazo hacia el mundo indígena por parte de la sociedad.
 Falta de conciencia y conocimiento de la identidad indígena, de las etnias y del idioma
indígena.
 Los jóvenes en la ciudad enfrentan diferentes tipos de vulneración de sus derechos y
participación, y están expuestos a la discriminación, las adicciones, la soledad y los empleos
informales, lo que lleva a un círculo de pobreza y desigualdad.

Propuesta de preguntas:
1. ¿Te interesa encontrar y conocer sus raíces culturales? (Sí o No y por qué)

1.2.Ecología

 Los jóvenes son sensibles al problema ecológico: cuidado del territorio y su defensa. El
reconocimiento de los derechos y la ecología integral son un centro de interés.
 Las actividades extractivas (minería ilegal) y el narcotráfico, muy fuerte en muchas
comunidades, influyen sobre las oportunidades de los jóvenes.

2. ¿Cómo se pueden buscar otras posibilidades y salidas profesionales más allá de las actividades
extractivas?
3. ¿Conoces la problemática del territorio y los derechos de los pueblos indígenas? ¿En qué ámbitos
repercuten estas problemáticas? (Ecología integral)

II. VISIÓN PSICOLÓGICA

2.1 Afectivo – sexual

 Educación afectivo sexual: carencia de educación emocional, en la relación con los otros y
consigo mismo.
 Educación sexual: El uso actual de métodos anticonceptivos modernos en mujeres unidas es
más bajo en zonas rurales (50.3%), en la selva (53.9%) y en mujeres que hablan una lengua
nativa (44.2%) que el promedio nacional (55%).
 Alto número de suicidios en las comunidades indígenas.
 Alto número de embarazos adolescentes: es preciso entender la raíz de esta situación, y
mapeando la realidad de los jóvenes.
 El tema de la violencia de genero.
 Entender desde las culturas y cosmovisiones cómo son las relaciones afectivas de los jóvenes.
 Considerar las dimensiones de género y edad en el desarrollo afectivo.
4. ¿Cuáles son las causas del embarazo adolescente?
5. ¿Qué es la educación sexual y emocional? ¿Cómo te enteraste de estos temas? ¿Hay programas de
educación en tu comunidad?
6. ¿Qué es la violencia de género y cómo la reconoces?
7. Coméntanos qué roles cumplen las mujeres en tu comunidad o región

2.2 Educación
 Porcentaje de participación y de abandono escolar entre los jóvenes (actualizar datos); justificación
de la continuación de los estudios.
 La falta y ausencia de educación en las comunidades condicionan la necesidad de migrar a la ciudad
para buscar mejores oportunidades para estudiar y trabajar.
 Rescatar el proceso de enseñanza de los abuelos, las tradiciones y cosmovisiones para construir
procesos de acompañamiento para la pastoral juvenil – entender y rescatar la espiritualidad
amazónica

8. ¿Cuáles son las principales deficiencias de la educación secundaria y universidad en tu


comunidad/pueblo/ciudad?
9. ¿Por qué razones los jóvenes no pueden acceder a estudios superiores?
10. ¿Qué problemas viven los jóvenes que se marchan del campo a la ciudad para estudiar o trabajar?
11. ¿Qué iniciativas serían buenas para rescatar los saberes ancestrales?
12. ¿Qué modos de liderazgo conoces o has aprendido? (Conocer si en las comunidades/ciudad hay
programas de liderazgo)

2.3 Tecnología

 Con diferencias en el uso y acceso a la tecnología y redes sociales en la ciudad y ámbito rural.
 En la ciudad se percibe una ingenuidad en el uso de las redes sociales, al compartir información
personal y como se muestra el joven. Es necesario preguntarse ¿para qué comunicarse? ¿Qué se
intercambia y comparte?
 En el ámbito rural, la falta de conexión a internet condiciona el uso; por una parte, los jóvenes no
entienden el uso de las redes sociales y prefieren ver videos e imágenes, por otra parte, limita el
acceso a formación y conexión.
 También, el uso de las redes sociales son una vía de fuga frente a los problemas personales y
sociales.

13. ¿Consideras un derecho el acceso a internet? ¿Qué implica?


14. ¿Qué tan importante es para ti estar conectado-a por redes sociales?
15. ¿Qué elementos positivos o negativos encuentras con la llegada de internet?

3. VISIÓN SOCIAL Y POLÍTICA

3.1 Conocimientos

 Consideración de la esfera política en relación con la realidad de la vida comunitaria,


conocimiento de los problemas sociales y falta de presencia del Estado, ¿qué percepción tienen
los jóvenes de esto?
16. ¿Cómo te imaginas el futuro de tu pueblo y qué pueden hacer los jóvenes?
17. ¿Alguna vez has realizado acciones voluntarias por el desarrollo de tu comunidad y medio
ambiente? Si tu respuesta es Sí comentar qué te motivó; si tu respuesta es No, ¿por qué?
18. ¿Qué es la “política” para ti?
19. ¿Cómo está el Estado presente en tu territorio/ciudad?
20. ¿Conoces cómo se organizan los pueblos indígenas a nivel político? Menciona qué organizaciones
conoces

3.2 Participación

 En lo político: Hay desconocimiento de los canales para informarse, espacios de dialogo y


escucha por ellos. Son consciente de la importancia de cuidar el territorio y de la destrucción de
sus territorios, pero no saben cómo, falta conciencia de los instrumentos y canales.

21. ¿Participas en acciones de defensa del territorio y derechos de tu comunidad?


22. ¿Participas en asociaciones, etc.?

4. VISIÓN ECONÓMICA

4.1 Trabajo y valoración del dinero

 Vivir en familia, condición social económica y afectiva, comprender cuál es la visión de la


familia para un joven

23. ¿Qué trabajo desempeñan los jóvenes en tu territorio/ciudad?


24. Cuando piensas en tu futuro, ¿has pensado tener una familia y cómo la visualizas?
25. ¿Cómo influye la situación económica y social en la planificación de tu futuro?

4.2 Pobreza

 La mayoría de los jóvenes en las comunidades y los emigrados a la ciudad viven en


situaciones familiares y personales de pobreza de alta a extrema.
 ¿Qué significa ser pobre? ¿puede un pobre ser feliz?

26. ¿Qué significa vivir bien y ser pobre?

5. VISIÓN DE LA FE DE LOS JÓVENES

5.1 Creencias y mitos


5.2 Religiosidad popular
5.3 Fe cristiana: Dios, Jesús, Iglesia
 Percepción de la religión como impuesta; falta de conocimiento de la espiritualidad y
cosmovisión amazónica por parte de la Iglesia, y por eso los jóvenes la perciben como distante
y bajada de lo alto
 Muchos jóvenes son críticos sobre la fe, la imposición, la participación de la mujer, la diversidad
sexual como natural. Esto refleja su búsqueda de identidad desde su espiritualidad y formas de
rescatar su cultura.
 Los jóvenes manifiestan su espiritualidad de diferentes formas, es necesario acompañar estos
procesos y búsqueda del rescate de la cultura/identidad.
 Frente a la actuación de otras iglesias, el joven se enfrenta a la pérdida de cultura por la
homogenización y métodos de evangelización que no respetan la cultura.

27. ¿Cómo logras contactarte con lo espiritual y como lo manifiestas?


28. ¿Qué manifestación de fe conectada a tus raíces y cultura consideras que nunca debe perderse?
29. ¿Qué opinas de la Iglesia católica y que esperas de ella? ¿Qué es lo más importante para la fe?

Propuestas y urgencias para las orientaciones de la Pastoral juvenil amazónica

 Rescatar el proceso de enseñanza de los abuelos, las tradiciones, cosmovisiones para


construir procesos de acompañamiento para la pastoral juvenil – entender y rescate de la
espiritualidad amazónica
 Evaluar la Formación académica en los territorios
 Entender como es la relación afectiva de los jóvenes desde su cultural
 Formación de agentes pastorales y líderes juveniles (adultos y jóvenes) en los territorios, que
permitan la sostenibilidad de procesos, compromiso y replicas en el territorio.
 Opción de la pastoral juvenil de la periferia al centro considerando las características del
acompañamiento en la ciudad y el ámbito rural.
 Promover espacios de encuentro entre jóvenes: encuentro (formación) intervicarial de
asesores, formación del discípulo y vivir la cultura del encuentro para darse cuenta que la
vida es vocación (encuentro y envío)
 Construir y proponer metodologías de formación para el acompañamiento a jóvenes de la
amazonia desde la espiritualidad amazónica, respetando la cultura, ecología integral con el
protagonismo de los jóvenes en cada proceso.
 Proponer un itinerario educativo – pastoral de formación juvenil en sus diferentes etapas:
adolescentes, jóvenes estudiantes, trabajadores.
 Tener en cuenta los aspectos: cultural, moral, político, espiritual
ENCUESTA DEL PERFIL DEL JOVEN DE LA SELVA

Vicariato:
Cantidad de jóvenes encuestados:
Lugar:
VISIÓN ANTROPOLÓGICA
I. Cultural
1. ¿Te interesa encontrar y conocer sus raíces culturales? (Sí o No y por qué)

II. Ecología
2. ¿Cómo se pueden buscar otras posibilidades y salidas profesionales más allá de las actividades
extractivas?
3. ¿Conoces la problemática del territorio y los derechos de los pueblos indígenas? ¿En qué ámbitos
repercuten estas problemáticas? (Ecología integral)

VISIÓN PSICOLÓGICA
III. Afectivo – sexual

4. ¿Cuáles son las causas del embarazo adolescente?


5. ¿Qué es la educación sexual y emocional? ¿Cómo te enteraste de estos temas? ¿Hay programas
de educación en tu comunidad/ciudad?
6. ¿Qué es la violencia de género y cómo la reconoces?
7. Coméntanos, qué roles cumplen las mujeres en tu comunidad o región

IV. Educación

8. ¿Cuáles son las principales deficiencias de la educación secundaria y universitaria en tu


comunidad/pueblo/ciudad?
9. ¿Por qué razones los jóvenes no pueden acceder a estudios superiores?
10. ¿Qué problemas viven los jóvenes que se marchan del campo a la ciudad para estudiar o trabajar?
11. ¿Qué iniciativas serían buenas para rescatar los saberes ancestrales?
12. ¿Qué modos de liderazgo conoces o has aprendido? (Conocer si en las comunidades/ciudad hay
programas de liderazgo)
V. Tecnología
13. ¿Consideras un derecho el acceso a internet? ¿Que implica?
14. ¿Qué tan importante es para ti estar conectado-a por redes sociales?
15. ¿Qué elementos positivos o negativos encuentras con la llegada de internet?
VISIÓN SOCIAL Y POLÍTICA
VI. Conocimientos

16. ¿Cómo te imaginas el futuro de tu pueblo/territorio y qué pueden hacer los jóvenes?
17. ¿Alguna vez has realizado acciones voluntarias por el desarrollo de tu comunidad y medio
ambiente? Si tu respuesta es Sí comentar qué te motivó; si tu respuesta es No, ¿por qué?
18. ¿Qué es la “política” para ti?
19. ¿Cómo está el Estado presente en tu territorio/ciudad?
20. ¿Conoces cómo se organizan los pueblos indígenas a nivel político? Menciona qué organizaciones
conoces

VII. Participación

21. ¿Participas en acciones de defensa del territorio y derechos de tu comunidad?


22. ¿Participas en asociaciones, etc.?
VISIÓN ECONÓMICA
VIII. Trabajo y valoración del dinero

23. ¿Qué trabajo desempeñan los jóvenes en tu territorio/ciudad?


24. Cuando piensas en tu futuro, ¿has pensado tener una familia y cómo la visualizas?
25. ¿Cómo influye la situación económica y social en la planificación de tu futuro?
IX. Pobreza
26. ¿Qué significa vivir bien y ser pobre?

VISIÓN DE LA FE DE LOS JÓVENES


X. Creencias y mitos
XI. Religiosidad popular
XII. Fe cristiana: Dios, Jesús, Iglesia

27. ¿Cómo logras contactarte con lo espiritual y como lo manifiestas?


28. ¿Qué manifestación de fe conectada a tus raíces y cultura consideras que nunca debe perderse?
29. ¿Qué opinas de la Iglesia católica y que esperas de ella? ¿Qué es lo más importante para la fe?

También podría gustarte