Está en la página 1de 3

1

MODELO HUMANÍSTICO

“Tridimensionalidad ontológica”

Presentado por:
Leydi Rosado
María Saucedo

Presentado a:
Dra. Luisa Quintero Pernett

Grupo:
T10

Septiembre, 2023-2
Barranquilla, Atlántico
Actividad
1. ¿Cuáles son las dimensiones del hombre según Víctor Frankl?
R/= Las dimensiones del hombre según este autor son:

 Dimensión Física: Esta es la dimensión más básica del ser humano, relacionada con
sus aspectos físicos y biológicos.

 Dimensión Psicológica: Esta dimensión se refiere a los aspectos emocionales y


mentales del individuo, incluyendo sus pensamientos, emociones y voluntad.

 Dimensión Espiritual: Para Frankl, la dimensión espiritual es la más importante. Se


relaciona con la búsqueda de un propósito o significado en la vida y la capacidad del
individuo para trascender las circunstancias adversas a través de su voluntad de sentido.
2. ¿Cuáles son las características de la dimensión espiritual?
R/=
 La búsqueda de sentido en la vida.
 La capacidad de encontrar significado incluso en situaciones difíciles.
 La voluntad de trascender las limitaciones y sufrimientos.

3. ¿Cómo se concibe al hombre según Víctor Frankl?


R/= Frankl concibe al hombre como un ser en busca de sentido, capaz de encontrar un
propósito en medio de las experiencias más difíciles o complicadas.

4. En el video encontrará el título "¡A tener en cuenta!". A partir de ello propondrá una
situación, en la que pueda explicar cómo puede aplicar esto, en una situación de la vida
cotidiana
R/=
Situación:
Imagina que estás en tu lugar de trabajo y recibes una crítica severa de tu jefe en una
reunión importante. De esta forma podríamos aplicar los principios de Frankl:

1. Perspectiva del Distanciamiento: En lugar de reaccionar emocionalmente de


inmediato, podrías tomar un momento para distanciarte emocionalmente de la crítica.
Pregúntate a ti mismo por qué tu jefe podría haber dicho lo que dijo y trata de ver la
situación desde su punto de vista. Esto te permite no dejarte llevar por la emoción
inicial.

2. Valoración del Evento: Evalúa la crítica de manera objetiva. ¿Es válida? ¿Hay
aspectos en los que puedas mejorar? Si la crítica es justificada, considera cómo puedes
aprender y crecer a partir de ella. Si no lo es, puedes decidir no darle demasiada
importancia.

3. El Espíritu no se Enferma: Recuerda que tu espíritu, tu capacidad de encontrar


significado y propósito en tu trabajo, no se ve afectado por la crítica. Puedes mantener
tu integridad y sentido de valor independientemente de lo que te digan.

4. Enfrentarse a Uno Mismo: Reflexiona sobre cómo esta situación te desafía y cómo
puedes crecer a partir de ella. Pregúntate a ti mismo qué valores son importantes para ti
en tu carrera y cómo puedes alinear tus acciones con esos valores.

En conclusión, aplicar estos principios te ayudaría a gestionar la crítica de manera


constructiva, aprender de la experiencia y mantener tu sentido de propósito en el
trabajo, incluso en momentos difíciles.

También podría gustarte