Está en la página 1de 30

CENTRO EDUCATIVO UNIVERSITARIO

SIGLO XXI

LIC. EN CRIMINOLOGÍA Y CRIMINALISTICA

CUARTO CUATRIMESTRE

ALUMNO (A):

ERIKA LIZBETH LUNA OLIVA

PROFESOR (A):

DRA. MANUELA RIVERA HERNANDEZ

TEMA:

ENSAYO: LOS DERECHOS HUMANOS EN MEXICO

ASIGNATURA:

DERECHO CONSTITUCIONAL Y DERECHOS HUMANOS

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CUNDUACÁN, CENTRO, TABASCO. FECHA: 16/10/22


INDICE

Contenido
INTRODUCCION..................................................................................................4
LOS DERECHOS HUMANOS EN MEXICO.........................................................5
Un Marco De Referencia......................................................................................5
Modernidad...........................................................................................................5
Posmodernidad.....................................................................................................6
Ultramodernidad...................................................................................................8
La Transición Hacia El Estado De Derecho En México........................................8
El Movimiento Constitucionalista Y Las Constituciones.......................................9
Los Derechos Fundamentales En Los Textos Constitucionales Mexicanos.......10
La Protección De La Constitución Y De Los Derechos Humanos......................11
Sistema Internacional De Protección De Los Derechos Humanos.....................12
Temas De Los Tratados Internacionales De Derechos Humanos Firmados Por
México................................................................................................................ 13
Proceso Evolutivo De Los Derechos Humanos En México................................13
Día Internacional De Los Derechos Humanos....................................................15
Tratados Internacionales Sobre Derechos Humanos Firmados Y Ratificados Por
México................................................................................................................ 16
Historia Breve De Los Derecho Humanos..........................................................18
Antecedentes CNDH.......................................................................................... 18
"Situación De Derechos Humanos En México"..................................................20
Avances En Políticas De Derechos Humanos En México..................................20
Principales Factores Que Dan Lugar A La Violencia En México........................20
Situaciones Específicas......................................................................................21
¿Que Son Los Derechos Humanos?..................................................................23
Situación Actual De Los Derechos Humanos En México...................................26
CONCLUSIÓN....................................................................................................27
Bibliografía............................................................................................................. 28
INTRODUCCION
En este presente ensayo se busca dar una breve información acerca de los
derechos humanos en México. Pero, ¿que son los derechos humanos? Si bien
sabemos los derechos humanos son vitales para el país, ya que ayudan al control
de la humanidad y deben ser respetados. Abordaremos puntos sobre sus
antecedentes, historia, su proceso evolutivo etc. Así como también conocer como
estos han tenido una mejoría para el país. En la actualidad hay diversas reformas
que han fortalecido el tratamiento de las personas privadas de la libertad. Conocer
acerca de los derechos sin duda alguna nos ayuda a saber en que consiste y
como poder ejercerlo ante cualquier situación. Esperando así que la información
aquí proporcionada sea de gran ayuda para el lector.
LOS DERECHOS HUMANOS EN MEXICO
Un Marco De Referencia
Los derechos humanos son el resultado de múltiples acontecimientos que a lo
largo de la historia provocaron daños y sufrimiento a la humanidad, por lo que
poco a poco se fueron gestando principios, normas, reglamentos, sanciones y
valores superiores, que se traducirán en exigencias de justicia, orientados a
erradicar esquemas degradantes e inhumanos, incluso la Asamblea General de
las Naciones Unidas (Naciones Unidas, 2018), señala en el propio preámbulo de
la Declaración Universal de Derechos Humanos en 1948, que el desconocimiento
y menosprecio de dichos derechos constituyen una de las principales causas de
sus violaciones y ultrajes, dando pauta a tragedias humanas, rebeliones y actos de
violencia.

Aproximarse adecuadamente a tales derechos exige identificar tanto su


fundamento como los distintos enfoques desde los cuales es posible analizarlos,
tales como la dogmática jurídica, la teoría jurídica, la filosofía política, la teoría del
derecho la sociología jurídica y la historiografía.

A partir de las manifestaciones sociales y los distintos acontecimientos a lo largo


del devenir histórico, los historiadores proponen una segmentación cronológica del
tiempo en: edad antigua, medieval, moderna y contemporánea, sin embargo, para
sociólogos, filósofos y antropólogos culturales, es posible realizar una
diferenciación en base a los conceptos de ciencia, razón y tecnología,
identificados como época: antigua, medieval, moderna, posmoderna,
hipermoderna y ultramoderna.

Modernidad
El término “moderno” hace alusión a una separación del presente con el pasado,
incluso la contraposición de lo antiguo o clásico, sin embargo desde distintos
criterios históricos se considera que la época identificada como modernidad surge
en Europa entre los siglos XV y XVIII, poniendo fin a lo que se conoce como edad
media, tomándose como referencia la caída de Constantinopla en 1453 y su
consolidación en la revolución francesa con la toma de la Bastilla en 1789,
prolongándose hasta 1946 al finalizar la Segunda Guerra Mundial, pero que para
algunos sigue siendo una etapa inconclusa.

(Revista de Ciencias Sociales y Humanidades., 2020).


La modernidad se caracteriza por el surgimiento de nuevas formas de
pensamiento que estriban en cambios relevantes en los ámbitos de la filosofía, la
política, el derecho y el arte principalmente, donde a inteligencia se manifiesta con
en el uso de la razón imponiéndose a los mitos, la religión, la fe y la superstición,
otorgándole confianza ilimitada al conocimiento y a la ciencia, como forma de
encontrar las causas y la solución a los problemas por lo cual algunos (Bauman y
Donskis, 2015) denominarán hiperracionalización, pero que se reduce a la ciencia
natural y las matemáticas, ignorando al pensamiento literario y estético.

Entre los aspectos que distinguen a ésta etapa, destacan el individualismo, la


diferenciación, la racionalidad, el economicismo y la expansión, repercutiendo en
la economía, la política y la cultura, que dieron origen a corrientes tan importantes
como la Ilustración, donde se otorgaba una gran importancia a la educación y al
uso de la ya mencionada inteligencia, radicalizando el debate religioso, migrando
del teocentrismo (Dios como centro) al antropocentrismo, estableciendo al ser
humano como el elemento central del conocimiento y de la historia, observando su
representación en las distintas manifestaciones del arte. El hombre se reconoce
como un ser crítico y cuestiona los paradigmas de su tiempo, busca romper con el
pasado y favorece movimientos tan importantes como la denominada “Reforma
Luterana” (Siglo XVI), que consistió precisamente en la ruptura con la Iglesia
Católica; surgen nuevas estructuras político-territoriales que dan origen a los
Estados–Nación, se crean esquemas de gobierno tripartita (poder legislativo,
ejecutivo y judicial) dando fin al sistema feudal; por otra parte y derivado de la
búsqueda de una expansión comercial se logra el descubrimiento y colonización
de América con el consecuente desarrollo económico europeo, además aparece la
industrialización que sustituye el trabajo manual por maquinas cuya tecnología
incrementa la producción y da pauta a la división del trabajo, el cual se concentró
principalmente en fábricas mismas que requerían de una gran concentración
poblacional, derivando en un creciente desarrollo urbano.

Posmodernidad
Las primeras críticas importantes a la modernidad y el uso de la razón como la
única forma de fusión y transcendencia del ser humano aparecen a finales del
siglo XIX, con aportaciones tan importantes como las de Friedrich Nietzsche (1882
y 1885), pero será hasta mediados del siglo XX al concluir la segunda guerra
mundial cuando se presenta oposición y cuestionamiento directo a los postulados
de racionalidad, convencionalismo y formalidad propios de la modernidad,
planteando una nueva
forma de concebir la realidad, dando origen a lo que se denominará
“Posmodernidad” (Harvey, 1998 y Manzini, 2012); y que para algunos implica un
aspecto espacial y no temporal, por lo cual no constituye una época posterior a la
modernidad, sino que es una condición humana que se opone al totalitarismo y
homogeneización implantada en la modernidad (condición de posmodernidad), de
ahí la necesidad de reconocer la diversidad y la pluralidad, que libera al individuo y
lo dota de libertad para vivir de acuerdo a sus propios gustos.

Obstante la diversidad de apreciaciones, la literatura refleja que entre las


características que configuran a la también llamada era de la información y del
conocimiento (Loytard, 1987) implica la reestructuración de todos los ámbitos de la
sociedad, donde la inteligencia se vincula directamente con el pensamiento
creativo en la búsqueda de respuestas, se niega la existencia de verdades
absolutas y se desconfía de la razón, además el caos, el conflicto, la intuición y las
emociones son estados permitidos y se acepta la diversidad de pensamiento entre
los individuos, ya que todas las culturas y las minorías y sus diferencias son
igualmente valiosas, quienes se enfocarán en buscar el placer y su satisfacción,
desestimando el desarrollo personal, pero se otorga supremacía al aspecto físico
por lo que apariencia y las formas son más importantes que el propio contenido
por lo que autores como Baudrillard (1991) y Lipovetsky (1990) se referirán a la
posmodernidad como una “orgía cultural” aludiendo a como las personas olvidan
su autoconciencia para transgredir los límites de la razón.

Aquí la innovación tecnológica traducida en cibernética y automatización se


configura como un elemento fundamental, la cultura se difunde a través de los
medios de comunicación, instaurando el consumismo y que es considerado una
nueva fuente de placer; solo importa el hoy y lo inmediato y se rechazan las
creencias sobre el futuro y pierden relevancia la espiritualidad y la religión, pero
paradójicamente se le asigna gran valor al misticismo y surge una gran
preocupación por el ambientalismo y una premisa importante es la liberación tanto
corporal como existencial, donde no hay verdades absolutas y todo es relativo,
cada quien podrá desarrollar su propia realidad donde el lenguaje modelará el
pensamiento, se integra un capitalismo consumista y globalizado orientado a la
mercantilización, donde la moral es relativa y prácticamente todo es válido para
pasarla bien al integrar la pluralidad.

Es importante destacar que para la posmodernidad todas las culturas son


igualmente valiosas, tanto las minorías como las diferencias que las configuran
deben ser respetadas invariablemente, dando origen a marcadas reflexiones en
contra de tales premisas, ya que desde dicha concepción: el machismo,
preferencias como la pedofilia, las guerras de conquista y el genocidio, se
consideran particularidades culturales relativas a una minoría, que supondrían su
respeto irrestricto.

Ultramodernidad
A finales del siglo XX se afirma que la posmodernidad ha sido superada por la
hipermodernidad (exceso de modernidad) (Lipovetsky, 1990), que se plantea una
postura opuesta al nihilismo de la posmodernidad, proponiendo una nueva
construcción del hombre vinculándolo con la ética y la actividad tecno científica,
denominada ultramodernidad y que se orienta a conciliar al individuo con la
sociedad. La ultramodernidad considera que la búsqueda de la felicidad humana
es el problema más urgente, profundo y complejo y se apoyará en la teoría de la
inteligencia creadora, para la cual no es suficiente con encontrar la solución a los
problemas de la vida, de los cuales el sino que exige su aplicación práctica al
ejecutarlas, propone la transformación de la indiferencia de la sociedad de una
mercantilista, regionalista y cortoplacista a una nueva forma organizativa, cuyo eje
central es la ética (ciencia de los fines del hombre), en la cual se observen los
derechos de las personas, apostando al desarrollo sostenible desde el equilibrio
ecológico y demográfico que permitan mejores condiciones de vida.

La Transición Hacia El Estado De Derecho En México


Antes de la independencia de México, en la metrópoli española se buscó constituir
un Estado de Derecho, bajo la forma de monarquía constitucional. En la Nueva
España se conocieron y discutieron algunos de sus postulados, los cuales, con
variantes, forman parte tanto de la Constitución de Cádiz, del 19 de marzo de
1812, jurada en la Nueva España el 30 de septiembre del mismo año, como el
Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana, del 22 de octubre
de 1814, mejor conocido como Constitución de Apatzingán. Sin embargo, su
implantación sólo era posible si uno de los proyectos para constituir al país
triunfaba sobre su contrario. Es bien sabido que la Constitución de Apatzingán
sólo estuvo vigente en el territorio dominado por los insurgentes, y la de Cádiz fue
abrogada al regreso de Fernando VII al trono de sus mayores en 1814, y puesta
nuevamente en vigor en 1820.Ambos textos constitucionales contenían algunos de
los elementos fundamentales del Estado de Derecho, el más importante es la
sujeción del Estado a la ley.
El Movimiento Constitucionalista Y Las Constituciones
La escuela del derecho natural racionalista elaboró en forma doctrinaria los
postulados del constitucionalismo moderno. El pensamiento de esta escuela no es
homogéneo, pero varias cuestiones lo identifican: la convicción de que existía un
derecho natural de libertad de los individuos; la necesidad de que los miembros de
un grupo social consintieran y participaran en la forma en que había de
constituirse la nación, la sumisión del Estado al derecho, y el imperativo de que
todo esto se pactara y se estableciera en leyes fundamentales, de una jerarquía
superior a las ordinarias, esto es, una Constitución.

El movimiento constitucionalista se generaliza en muchos países, entre ellos


México, en donde se siguen los postulados fundamentales para la construcción del
Estado de Derecho, amparados en una Constitución.

Éste es un punto en el que coinciden liberales y conservadores, quienes sólo


difieren en la posición que habría de tener la Iglesia en el nuevo Estado. Esto no
significó el abandono del monarquismo; pero las propuestas que se hicieron en
este sentido no prosperaron, hasta la instauración del II Imperio. Tras la muerte
del emperador, el gobierno de la República vuelve a establecer su residencia en la
ciudad de México, y la Constitución federal de 1857 recupera su eficacia. En
adelante, el país no se apartaría de esta senda, a pesar de que los rasgos
centralistas estuvieran presentes en todos los ámbitos.

Durante los primeros 50 años de vida independiente coexistieron modelos que


acabaron siendo contrarios, pero que provenían de un tronco común: la política
ilustrada de los monarcas Borbones, enriquecida con algunos de los postulados de
la Revolución francesa. Con esta herencia cultural debían conformarse no sólo
una nueva forma de Estado y de gobierno, sino también una nueva sociedad. En
el siglo XIX habría de recorrerse un largo camino para transitar de una sociedad
corporativa y estamental a una igualitaria; de un régimen de acumulación de
funciones a la división de poderes; de un sistema corporativo de administración de
justicia al que proclamaba y se basaba en la unidad de jurisdicción. Pero, sobre
todo, en el lugar del soberano tenían que estar, a partir de entonces, el “pueblo” o
la “nación”.
1

Los Derechos Fundamentales En Los Textos Constitucionales


Mexicanos
Los derechos fundamentales, entonces llamados derechos del hombre, no son
concebidos en forma homogénea; los textos constitucionales los consagran con
desigual amplitud; además, algunos separan derechos del hombre y derechos del
ciudadano. Al revisar los cuerpos jurídicos se aprecia que conforme avanza el
siglo van penetrando, cada vez más, las propuestas de las declaraciones de
Virginia y la francesa. En ambas se reconocen no sólo los derechos naturales del
hombre: igualdad; libertad; propiedad; la búsqueda de la felicidad y la seguridad,
esta última a través del debido proceso legal, y la libertad de prensa y opinión,
sino también la división del poder y el principio que no pueden estar depositados
dos poderes en una sola persona o cuerpo. La francesa adiciona como derecho
del hombre la resistencia a la opresión y en cuanto a la organización del poder
prescribe que una Constitución debe establecer “la separación del poder”.
Asimismo, establece la necesidad de fijar contribuciones para el mantenimiento de
la fuerza pública y los gastos de la administración; esta contribución debe ser
equitativa.

Las Bases constitucionales aceptadas por el Segundo Congreso Mexicano al


instalarse en 24 de febrero de 1822 prescribieron la igualdad de derechos civiles
de todos los habitantes libres del imperio. El Reglamento provisional político del
Imperio Mexicano, del 18 de diciembre de 1822, consagró en el artículo 10 la
inviolabilidad del domicilio y de la propiedad; la libertad personal en el 11 y en el
17 las libertades de pensamiento, manifestación y prensa, aunque con censura
previa, en algunas materias.

El Plan de la Constitución política de la nación mexicana, del 16 de mayo de


1823, estableció en el artículo 1o. los derechos y deberes de los ciudadanos; los
primeros, serían: la libertad de pensar, hablar, escribir, imprimir y “todo aquello
que no ofenda los derechos de otro”; el de propiedad y el de “no haber por ley sino
aquella que fuese acordada por el congreso de sus representantes”; los deberes
serían profesar la religión católica, apostólica y romana como única del Estado,
respetar a las autoridades, no ofender a sus semejantes y cooperar al bien general
de la nación.

1
(Revista de Ciencias Sociales y Humanidades., 2020)
El Acta Constitutiva de la Nación Mexicana, del 31 de enero de 1824, no contenía
nada respecto de los derechos o las garantías individuales; asimismo, la
Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos, del 4 de octubre de 1824,
no hizo mención al tema, pero algunos de los estados libres y soberanos
elaboraron constituciones locales en las que se consagraban dichas libertades.

El argumento que han sostenido los estudiosos sobre la materia para explicar esta
situación es que al tratarse de textos que establecían la república federal se buscó
respetar de la manera más amplia la soberanía de los estados de la Federación.

Las Bases constitucionales expedidas por el Congreso Constituyente el 15 de


diciembre de 1835 no consagraron garantías individuales, aunque en el artículo
2o. se estableció que la nación guardaría a todos los transeúntes, estantes y
habitantes del territorio mexicano, mientras respetaran la religión y las leyes del
país, los derechos que legítimamente les correspondan. Por su parte, las Leyes
constitucionales, del 30 de diciembre de 1836, prescribieron, en la Primera Ley,
los derechos y obligaciones de los mexicanos y de los habitantes de la República;
en el artículo 2o. se establecieron los derechos, a saber, garantía de legalidad,
inviolabilidad del domicilio, propiedad, debido proceso legal, libertad de
movimiento, prensa y circulación de ideas, castigando los abusos; en el 3o. las
obligaciones del mexicano, la primera era profesar la religión de su patria,
observar la constitución y sus leyes y obedecer a las autoridades; restringen la
capacidad de ejercicio del ciudadano, ya que no lo eran los sirvientes domésticos,
los menores, los analfabetos y los que no tuvieran una renta de 100 pesos
anuales, y se establece, en el artículo 4o., que todos los mexicanos gozarán de
todos los otros derechos civiles, y tendrán todas las demás obligaciones del
mismo orden que establezcan la leyes.

El Acta Constitutiva y de Reformas, del 21 de mayo de 1847, que ponía en vigor el


Acta Constitutiva y la Constitución federal, “sancionadas el 31 de enero de 1821”,
contempló derechos de los ciudadanos a votar, ejercer el de petición y el de
reunión; el artículo 5o. señalaba que para asegurar los derechos del hombre que
la Constitución reconoce, una ley fijará las garantías de libertad, seguridad,
propiedad e igualdad de que “gozan todos los habitantes de la República y
establecerá los medios de hacerlas efectivas”.

La Protección De La Constitución Y De Los Derechos Humanos


Antes se dijo que para la existencia del Estado de Derecho son necesarios varios
elementos: la división del poder, de cuya evolución en nuestros textos
constitucionales se señalaron las características fundamentales; los derechos
fundamentales, de los que se dio cabal cuenta en el apartado anterior, y, por
último, debe haber mecanismos.

Para la protección de la Constitución. Como se verá, en nuestra historia


institucional se buscó establecer esta protección de diversas maneras, pero a
partir de 1847 se centró en el Juicio de Amparo, durante todo el resto del siglo XIX
y las acciones de inconstitucionalidad y las controversias constitucionales desde el
XX. Sin embargo, como es nuestra intención centrar la explicación en los derechos
humanos, se ha de hacer referencia a esta institución, ya que fue el mecanismo de
su protección en el proceso de formación del Estado de Derecho en México. El
Juicio de Amparo tiene que ver con los derechos fundamentales y con la división
del poder entre la Federación y los Estados y es, sin duda, una de las instituciones
más singulares del ordenamiento jurídico mexicano y la que jugó el papel más
importante para la protección de los derechos consagrados en la Constitución.

Sistema Internacional De Protección De Los Derechos Humanos


A consecuencia de la Segunda Guerra Mundial y con la participación de
representantes de 50 países, en 1945 se funda la Organización de las Naciones
Unidas cuya finalidad es promover la paz y evitar tanto guerras futuras como actos
que atenten contra la dignidad humana; tres años después la Asamblea General
de las Naciones Unidas, proclama la Declaración Universal de los Derechos
Humanos el 10 de Diciembre de 1948, la cual establece que: “Todos los seres
humanos, nacen libres e iguales en dignidad y derechos y dotados como están de
razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”, y
que se le atribuye el carácter de aplicación universal, además en dicho documento
se plasma a partir de 30 artículos, cuáles son los derechos humanos (Naciones
Unidas, 2018)

A partir de lo anterior surgen mecanismos orientados a garantizar un mínimo de


respeto a la dignidad de las personas como el Sistema Universal y los Sistemas
Regionales de Derechos Humanos donde a través de instituciones especiales,
legislaciones que integran dicho concepto a las Constituciones de diferentes
países, además de distintos instrumentos (documentos) de carácter normativo
internacional, se reconoce la inviolabilidad de la dignidad humana, y se exige su
irrestricto respeto en todos los ámbitos, especialmente por aquellos relativos a la
administración de la justicia.
Por lo cual, desde aquellos instrumentos pactados, firmados y ratificados por los
Estados ante Organizaciones Internacionales identificados como Instrumentos
Internacionales incluyendo los de Derechos Humanos, se exige la responsabilidad
de los gobiernos para atender los compromisos ahí establecidos, y deben
adoptarse las medidas necesarias, a través de las cuales puedan responder
adecuadamente. La SCJN a través del Centro de Documentación y Análisis,
Archivos y Compilación de Leyes, desde la Secretaría General de Acuerdos,
refiere que México como integrante de la Organización de las Naciones Unidas,
forma parte de 210 Tratados Internacionales en los cuales se reconocen los
derechos humanos, tanto del Sistema Regional como del Sistema Universal y que
giran en torno a los 21 temas centrales.

Temas De Los Tratados Internacionales De Derechos Humanos


Firmados Por México
1.-De carácter general 11.- Medio ambiente

2.- Esclavitud 12.- Refugiados

3.- Mujeres 13.- Personas con discapacidad

4.- Asilo 14.- Menores

5.- Extradición 15.- Salud

6.- Penal internacional 16.- Discriminación racial

7.- Derecho internacional humanitario 17.- Migración y nacionalidad

8.- Genocidio 18.- Tortura

9.- Propiedad intelectual 19.- Educación y cultura

10.- Desaparición forzada 20.- Minorías y pueblos indígenas

21.- Trabajo

A partir de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, se


integró la sección titulada De las Garantías Individuales, término que no se
utilizaba a nivel internacional, dificultando la interpretación e implementación de lo
establecido en los tratados internacionales relativos a los derechos humanos, de
los cuales México forma parte; así una de las reformas a la Constitución publicada
en junio de 2011, fue sustituir el término “De las Garantías Individuales” por “De
los Derechos Humanos y sus Garantías”, con lo cual se homologa inmediatamente
con lo establecido en los distintos dichos.

Proceso Evolutivo De Los Derechos Humanos En México


Si bien con las reformas constitucionales de junio de 2011, los derechos humanos
en México cobran un papel central, es importante señalar que a lo largo de la
historia se identifican distintas acciones efectuadas, cuya finalidad se vincula con
la defensa y/o protección de tales derechos, destacando tres etapas principales: a)
En la época de la conquista Fray Bartolomé de las Casas defiende los derechos
de los “naturales” de los abusos de los colonizadores, donde surgen las Leyes de
Indias orientadas a protegerlos por medio de las encomiendas 26 años después
de concluido el movimiento de independencia, surge en 1847 en San Luis Potosí
la Procuraduría de los Pobres, para 1857 se instituye en la Constitución la sección
llamada De los Derechos del Hombre, además de integrarse el recurso de
protección identificado como Juicio de Amparo, y que prevalece hasta la fecha en
el Siglo XX, en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917,
se establece como Título Primero la sección titulada De las Garantías Individuales,
que en 38 artículos contempla la obligatoriedad del derecho a la libertad, la
educación y la igualdad, por señalar algunas. Cabe mencionar que dichos
artículos han sido objeto de más de 125 reformas desde su promulgación.

Será hasta 1989 cuando, derivado de la Secretaría de Gobernación, se funda la


Dirección General de Derechos Humanos; pero para 1990 por decreto
Presidencial (Carlos Salinas de Gortari), se crea normalmente la Comisión
Nacional de Derechos Humanos como un organismo desconcentrado de la
Secretaría de Gobernación y se adopta la figura del “Ombudsman” (Defensor del
pueblo / Defensor de los Derechos Humanos), cuya personalidad jurídica y
patrimonio propios se dará hasta 1992, derivando en el Sistema Nacional No
Jurisdiccional de Protección de los Derechos Humanos; finalmente en la
publicación de la reforma constitucional de septiembre de 1999, se constituye
como institución oficial encargada de defender y promover esos derechos con
plena autonomía de gestión y presupuestaria, pasando de “Comisión Nacional de
Derechos Humanos” a “Comisión Nacional de los Derechos Humanos”, cuyas
actividades centrales giran en torno a la protección, el estudio y la divulgación de
tales derechos a nivel nacional, y entre sus principales funciones destacan: recibir
las quejas sobre violación a los derechos humanos, investigar sus causas,
formular recomendaciones sobre la denuncia y la queja con la autoridad
competente, procurar la conciliación de los quejosos, impulsar la observancia de
los derechos humanos y generar programas de prevención (CNDH, 2018).

(Revista de Ciencias Sociales y Humanidades., 2020)

Día Internacional De Los Derechos Humanos


El 10 de diciembre de 1948 la Asamblea General de la ONU proclamó la
Declaración Universal de Derechos Humanos, desde entonces el 10 de diciembre
se conmemora el Día Internacional de los Derechos Humanos. En México fue
hasta 1990 que se creó la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Los
derechos humanos se definen como el conjunto de prerrogativas inherentes a la
naturaleza de la persona, cuya realización efectiva resulta indispensable para el
desarrollo integral del individuo que vive en una sociedad jurídicamente
organizada. Establecidos en la Constitución y en las leyes, deben ser reconocidos
y garantizados por el Estado.

Los derechos humanos se caracterizan por ser:

• Innatos y congénitos • Necesarios

• Universales • Inalienables e intransferibles

•Indivisibles, interdependientes y • Inviolables


complementarios
• Imprescindibles e irreversibles
• Integrales
• Acumulativos
• Obligatorios
• Extraterritoriales
• Absolutos

Los organismos internacionales creados para vigilar el cumplimiento de los


derechos humanos son:

1. Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

2. Corte Interamericana de Derechos Humanos.

3. Corte Internacional de Justicia.

Los derechos humanos de las mujeres son:


• Derecho de igualdad de género

• Derecho de la educación

• Derecho a la salud

• Derechos sexuales y derechos reproductivos

• Derecho a una vida sin violencia

Tratados Internacionales Sobre Derechos Humanos Firmados Y


Ratificados Por México
• Derechos Civiles y Políticos

 Convención sobre Extradición (1933)


 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966)
 Primer Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos (1966)
 Convención Americana sobre Derechos Humanos “Pacto de San José de
Costa Rica” (1969)
 Segundo Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles
y Políticos, destinado a Abolir la Pena de Muerte (1989)
 Protocolo a la Convención Americana sobre Derechos Humanos Relativo a
la Abolición de la Pena de Muerte (1990)
 Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas
(1994)

• Derechos Económicos, Sociales y Culturales

 Convenio sobre Protección de Instituciones Artísticas y Científicas y


Monumentos Históricos (1935)
 Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966)
 Convención sobre las medidas que deben Adaptarse para Prohibir e
Impedir la Importación, la Exportación y la Transferencia de Propiedad
Ilícitas de Bienes Culturales (1970)
 Protocolo adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos
en Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales “Protocolo de
San Salvador” (1988)
 Convenio sobre la Diversidad Biológica (1992)

• Tortura
 Convención contra la Tortura y otros Tratos
 Penas Crueles Inhumanos
 Degradantes (1984)
 Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura (1985)

• Erradicación de la Esclavitud, Servidumbre y Trabajo Forzoso

 Convención Internacional para la Supresión de la Trata de Mujeres y


Menores (1921)
 Convención Relativa a la Esclavitud (1926)
 Convenio Internacional del Trabajo (núm. 29) Relativo al Trabajo Forzoso u
Obligatorio (1930)
 Convención Internacional Relativa a la Represión de la Trata de Mujeres
Mayores de Edad (1933)
 Protocolo que modifica el Convenio para la Represión de la Trata de
Mujeres y Menores concluido en Ginebra el 30 de septiembre de 1921 y el
Convenio para la Represión de la Trata de Mujeres Mayores de Edad,
concluido en la misma el 11 de octubre de 1933 (1947)
 Convenio para la Represión de la Trata de Personas y de la Explotación de
la Prostitución Ajena y Protocolo Final (1950)
 Protocolo para Modificar la Convención Relativa a la Esclavitud firmada en
Ginebra el 25 de septiembre de 1926 (1953)
 Convención suplementaria sobre la Abolición de la Esclavitud, la Trata de
Esclavos y las Instituciones y Prácticas análogas a la Esclavitud (1956)
 Convenio Internacional del Trabajo (núm. 105) Relativo a la Abolición del
Trabajo Forzoso (1957)

• Derechos de la Mujer

 Convención sobre Nacionalidad de la Mujer (1933)


 Convención Interamericana sobre Concesión de los Derechos Civiles a la
Mujer (1948)
 Convención Interamericana sobre Concesión de los Derechos Políticos de
la Mujer (1948)
 Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer (1952)
 Convención sobre la Nacionalidad de la Mujer Casada (1957)
 Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación
contra la Mujer (1979)
 Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la
Violencia contra la Mujer “Convención de Belém do Pará” (1994)
 Protocolo Facultativo de la Convención sobre la Eliminación de Todas las
Formas de Discriminación contra la Mujer (1999)

(Salgado, 2017)
Historia Breve De Los Derecho Humanos
Los derechos humanos son productos de la historia de la historia de la humanidad.
Su evolución se encuentra relacionada con las luchas constantes por acceder a
niveles de vida y convivencia basados en el principio del respeto a la dignidad
humana. En esencia, el objeto de los derechos humanos es poner un dique a la
actuación estatal, en el marco de la aplicación de la ley, estableciendo un espacio
mínimo de facultades, posibilidades y oportunidades que propicien la vida social
del ser humano. De tal suerte que, el respeto a los derechos humanos bien puede
ser el indicador para medir en que grado las formas de organización social están a
la altura del espíritu del hombre.

La concepción filosófica de los derechos humanos data del siglo XIX. Incluso con
anterioridad a esta época, se puede ubicar su etapa de preparación (desde el
inicio de los tiempos hasta el s. xvlll). Sin embargo, el concepto jurídico de
derechos humanos es relativamente joven. No fue hasta 1948, con la declaración
universal de los derechos humanos cuando se llego a un consenso mundial
acerca del término.

La carta magna inglesa de 1215 fue producto de una protesta contra el gobierno
arbitrario del rey juan sin tierra (1167-1216). Los abusos que cometía el rey en
aquella época se reflejaban en el incrementó de las obligaciones feudales
(tributos) y en la disminución de los derechos y los privilegios. Se trataba entonces
de propiciar un pacto entre el rey y la nobleza mediante el que se limitan los
poderes del monarca a través de la consagración de determinados derechos
feudales. Este documento se dio de gran importancia a la protección de las
libertades individuales.

Antecedentes CNDH
Desde el punto de vista de la defensa de los derechos de los ciudadanos,
podríamos decir que los antecedentes más lejanos de la Comisión Nacional de los
Derechos Humanos (CNDH) se encuentran en el siglo XIX, con la promulgación
de la Ley de Procuraduría de Pobres de 1847 que promovió don Ponciano Arriaga
en el estado de San Luis Potosí. Pero es hasta la segunda mitad del siglo XX, y
como consecuencia de una enfática demanda social en el ámbito nacional y de las
transformaciones en la esfera internacional, que comienzan a surgir diversos
órganos públicos que tienen como finalidad proteger los derechos de los
gobernados frente al poder público.
Así, en 1975 se creó la Procuraduría Federal del Consumidor, teniendo como
finalidad la defensa de los derechos de los individuos, pero no necesariamente
frente al poder público. Asimismo, el 3 de enero de 1979 se instituyó la Dirección
para la Defensa de los Derechos Humanos en el estado de Nuevo León, por
instrucciones de su entonces Gobernador, doctor Pedro G. Zorrilla.
Posteriormente, en 1983, el ayuntamiento de la ciudad de Colima fundó la
Procuraduría de Vecinos, que dio pauta al establecimiento de dicha figura en la
Ley Orgánica Municipal de Colima del 8 de diciembre de 1984, siendo optativa su
creación para los municipios de dicha entidad.

Por su parte, el 29 de mayo de 1985 la Universidad Nacional Autónoma de México


estableció la Defensoría de los Derechos Universitarios, y en 1986 y 1987 se
fundaron la Procuraduría para la Defensa del Indígena en el estado de Oaxaca y
la Procuraduría Social de la Montaña en el estado de Guerrero, respectivamente.
Más adelante, el 14 de agosto de 1988, se creó la Procuraduría de Protección
Ciudadana del estado de Aguascalientes, figura prevista dentro de la Ley de
Responsabilidades para Servidores Públicos. Meses después, el 22 de diciembre,
se configuró la Defensoría de los Derechos de los Vecinos en el Municipio de
Querétaro. Además, en la capital de la República el entonces Departamento del
Distrito Federal estableció la Procuraduría Social el 25 de enero de 1989.

Respecto de los antecedentes directos de la CNDH, el 13 de febrero de 1989,


dentro de la Secretaría de Gobernación, se creó la Dirección General de Derechos
Humanos. Un año más tarde, el 6 de junio de 1990 nació por decreto presidencial
una institución denominada Comisión Nacional de Derechos Humanos,
constituyéndose como un Organismo desconcentrado de dicha Secretaría.
Posteriormente, mediante una reforma publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 28 de enero de 1992, se adicionó el apartado B del artículo 102,
elevando a la CNDH a rango constitucional y bajo la naturaleza jurídica de un
Organismo descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propios,
dándose de esta forma el surgimiento del llamado Sistema Nacional No
Jurisdiccional de Protección de los Derechos Humanos.

Finalmente, por medio de una reforma constitucional, publicada en el Diario Oficial


de la Federación el 13 de septiembre de 1999, dicho Organismo Nacional se
constituyó como una Institución con plena autonomía de gestión y presupuestaria,
modificándose la denominación de Comisión Nacional de Derechos Humanos por
la de Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Esta reforma constituye un
gran avance en la función del Ombudsman en México, ya que le permite cumplir
con su función de proteger y defender los Derechos Humanos de todos los
mexicanos. (Marín, 2016)

"Situación De Derechos Humanos En México"


El informe analiza particularmente las desapariciones forzadas, ejecuciones
extrajudiciales y tortura, así como la situación de inseguridad ciudadana, la falta de
acceso a la justicia y la impunidad, y la situación de periodistas, defensores y
defensoras de derechos humanos y otros grupos especialmente afectados por el
contexto de violencia en México. Ofrece asimismo recomendaciones con el objeto
de asistir al Estado de México en el fortalecimiento de sus esfuerzos para proteger
y garantizar los derechos humanos, conforme con las obligaciones internacionales
contraídas voluntariamente por el Estado en materia de derechos humanos.

Avances En Políticas De Derechos Humanos En México


La CIDH valora las reformas constitucionales y legales introducidas desde 2011 en
materia de derechos humanos.

Las reformas constitucionales elevaron a rango constitucional los derechos


humanos contenidos en tratados internacionales de los que el Estado mexicano es
parte, e hicieron del amparo una herramienta judicial para buscar resarcir
violaciones a dichos derechos.

Se reconocen también los protocolos aprobados para la investigación de casos de


tortura y desaparición forzada, así como la decisión de la SCJN que restringe la
jurisdicción militar en casos de violaciones a los derechos humanos cometidas por
elementos de las fuerzas armadas contra civiles.

Principales Factores Que Dan Lugar A La Violencia En México


Actores estatales:

Diversas autoridades como las policías (federal, estatales y municipales),


miembros de las fuerzas militares e incluso de ministerios públicos han sido
vinculados con presuntas graves violaciones a los derechos humanos que
permanecen en la impunidad. Se denuncian prácticas como desapariciones
forzadas, ejecuciones extrajudiciales y tortura por funcionarios federales, estatales
y fuerzas armadas, entre otras.

Crimen organizado:
La corrupción y la impunidad han permitido a organizaciones criminales desarrollar
y establecer verdaderas estructuras de poder paralelas. En muchos casos actúan
en colusión directa o con aquiescencia de las autoridades. La corrupción permite
al crimen organizado actuar con altos niveles de impunidad.

Uso de la fuerza por actores no estatales:

El surgimiento grupos de civiles que toman las armas, llamados autodefensas, la


proliferación de fuerzas privadas de seguridad, y la privatización de las cárceles
son otros elementos que contribuyen a la violencia en México.

Pobreza y exclusión social:

En México, las zonas del país con los índices de violencia más elevados son
también algunas de las zonas con los más altos índices de pobreza, desigualdad y
marginación. La pobreza suele ser un obstáculo para el acceso a la justicia porque
la carencia de recursos lleva a muchas personas a no denunciar los delitos de los
que son víctimas.

Tráfico de personas, drogas y armas

Grupos del crimen organizado manejan tráfico ilícito de drogas, armas y


migrantes, redes de secuestro y extorsión, y reclutamiento involuntario de
personas, generando cifras millonarias con las cuales intentan corromper
funcionarios y autoridades del Estado.

Impunidad

La impunidad ante actos de violencia propicia más violencia, ya que los


perpetradores no enfrentan las consecuencias de sus actos y se crea una espiral
de violencia e impunidad.

Situaciones Específicas
Son de particular atención los siguientes hechos acontecidos entre el 2014 y 2015,
en donde se han denunciado graves violaciones de derechos humanos
perpetradas tanto por la policía federal, fuerzas armadas y la marina.

Tlatlaya, Estado de México

El 30 de junio de 2014, 22 personas supuestamente vinculadas al narcotráfico


resultaron muertas en una bodega de la comunidad “Cuadrilla Nueva”, en el
municipio de Tlatlaya tras un enfrentamiento con integrantes del ejército mexicano.
Algunas de estas personas habrían sido detenidas y posteriormente ejecutadas
extrajudicialmente por los soldados.

Se iniciaron acusaciones por homicidio, de delitos de ejercicio indebido de servicio


público; abuso de autoridad, homicidio calificado y alteración ilícita del lugar y
vestigios del hecho delictivo, y de encubrimiento a diversos miembros del ejército.

Según el documento operativo oficial los elementos militares tenían órdenes de


“operar en la noche en forma masiva y en el día reducir la actividad a fin de abatir
delincuentes en horas de oscuridad”.

Cuatro de los militares procesados en la jurisdicción civil fueron liberados por


violaciones al debido proceso. Es de la más alta importancia que los órganos
judiciales realicen sus investigaciones y concluyan los procesos penales de
manera independiente y sin injerencias externas de ningún tipo.

Apatzingán, Estado de Michoacán

El 6 de enero de 2015 según una investigación periodística que reconstruye los


hechos, se habrían ejecutado extrajudicialmente a al menos 16 personas civiles
desarmadas, en su mayoría menores de 20 años, en Apatzingán por parte de
agentes federales. Estas personas se encontraban realizando un plantón frente a
la presidencia municipal de Apatzingán por haber sido presuntamente despedidos
por el ex comisionado federal de la Seguridad en Michoacán, Alfredo Castillo
Cervantes, sin indemnización ni remuneración.

El Estado indicó que la razón por la que la Policía Federal se habría presentado
fue porque habrían recibido una denuncia sobre un grupo armado realizando una
protesta. La resolución emitida por el Juez Quinto de Distrito determinó que no se
encontraban probados elementos claves sobre quién portaba las armas
aseguradas durante la detención y que la cantidad de personas no coincidía con la
cantidad de armas aseguradas.

Para varias organizaciones de la sociedad civil, los sucesos de Apatzingán


representan otro caso del uso de la fuerza letal indebida, además de un
encubrimiento por parte de las autoridades para conocer la verdad de los hechos,
con lo cual siguen denunciando insuficiencias en la investigación. Los hechos
ocurridos en Apatzingán siguen siendo investigados.

Tanhuato, Estado de Michoacán


El 22 de mayo 2015 tras un enfrentamiento entre las fuerzas federales y un
supuesto grupo criminal fallecieron 43 personas (42 civiles y un policía federal) en
el Rancho del Sol, en los límites entre los municipios de Tanhuato y Ecuandureo.

Según la versión estatal, se trató de un enfrentamiento. Sin embargo, según


información en los medios de comunicación, hay controversia respecto a los
hechos. Por ejemplo, fotografías y testimonios de personas del lugar indicarían
actos de posible tortura, ejecuciones extrajudiciales, manipulación de la escena
del crimen y siembra de armas. Más del 70% de las víctimas habrían sido
encontradas con un tiro de gracia en la nuca; también, una de las víctimas no
habría muerto por un impacto de bala, sino que habría sido matada a golpes.

Asimismo, los cuerpos habrían sido movidos y las armas con las que habrían sido
encontrados tendrían cargadores que no eran del mismo modelo, por lo que no
hubieran podido ser accionadas en combate. Según información en medios de
prensa, los familiares de una de las personas fallecidas, presunto miembro del
Cartel Jalisco Nueva Generación, indicaron que tras analizar las fotografías de los
cuerpos vieron quemaduras visibles y extremidades rotas. Del mismo modo,
vecinos aseguraron que los cuerpos de sus hijos regresaron castrados, con
marcas en los dedos, en algunos casos les faltaba dientes y un ojo. La PGR ha
atraído la investigación.

La actuación en casos que resulte imperioso el uso de la fuerza, ésta debe


realizarse bajo los principios de legalidad, absoluta necesidad y proporcionalidad.
En todos los casos donde civiles resulten heridos o muertos por parte de fuerzas
policiales o militares el Estado mexicano debe realizar de manera urgente
investigaciones diligentes e imparciales con el fin de establecer los hechos y
determinar las responsabilidades penales que correspondan.

¿Que Son Los Derechos Humanos?


Los Derechos Humanos son el conjunto de prerrogativas sustentadas en la
dignidad humana, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo
integral de la persona. Este conjunto de prerrogativas se encuentra establecido
dentro del orden jurídico nacional, en nuestra Constitución Política, tratados
internacionales y las leyes.

Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin
distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o
étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición.
Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos
derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles.

Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la ley y


garantizados por ella, a través de los tratados, el derecho internacional
consuetudinario, los principios generales y otras fuentes del derecho internacional.
El derecho internacional de los derechos humanos establece las obligaciones que
tienen los gobiernos de tomar medidas en determinadas situaciones, o de
abstenerse de actuar de determinada forma en otras, a fin de promover y proteger
los derechos humanos y las libertades fundamentales de los individuos o grupos.

El respeto hacia los derechos humanos de cada persona es un deber de todos.


Todas las autoridades en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de
promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos consignados en
favor del individuo.

Los derechos humanos son inalienables. No deben suprimirse, salvo en


determinadas situaciones y según las debidas garantías procesales. Por ejemplo,
se puede restringir el derecho a la libertad si un tribunal de justicia dictamina que
una persona es culpable de haber cometido un delito.

Los derechos humanos son iguales y no discriminatorios: La no


discriminación es un principio transversal en el derecho internacional de derechos
humanos. Está presente en todos los principales tratados de derechos humanos y
constituye el tema central de algunas convenciones internacionales como la
Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación Racial y la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas
de Discriminación contra la Mujer.

El principio se aplica a toda persona en relación con todos los derechos humanos
y las libertades, y prohíbe la discriminación sobre la base de una lista no
exhaustiva de categorías tales como sexo, raza, color, y así sucesivamente. El
principio de la no discriminación se complementa con el principio de igualdad,
como lo estipula el artículo 1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos:
“Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”.

Los derechos humanos incluyen tanto derechos como obligaciones. Los


Estados asumen las obligaciones y los deberes, en virtud del derecho
internacional, de respetar, proteger y realizar los derechos humanos. La obligación
de respetarlos significa que los Estados deben abstenerse de interferir en el
disfrute de los derechos humanos, o de limitarlos. La obligación de protegerlos
exige que los Estados impidan los abusos de los derechos humanos contra
individuos y grupos. La obligación de realizarlos significa que los Estados deben
adoptar medidas positivas para facilitar el disfrute de los derechos humanos
básicos. En el plano individual, así como debemos hacer respetar nuestros
derechos humanos, también debemos respetar los derechos humanos de los
demás.

La aplicación de los derechos humanos a la que se encuentran obligadas todas


las autoridades se rige por los principios de universalidad, interdependencia,
indivisibilidad y progresividad.

El principio de la universalidad. Todas las personas son titulares de todos los


derechos humanos. Dicho principio se encuentra estrechamente relacionado a la
igualdad y no discriminación. No obstante, para lograr la igualdad real se debe
atender a las circunstancias o necesidades específicas de las personas.

Principio de Interdependencia: Consiste en que cada uno de los derechos


humanos se encuentran ligados unos a otros, de tal manera que el reconocimiento
de uno de ellos, así como su ejercicio, implica necesariamente que se respeten y
protejan múltiples derechos que se encuentran vinculados.

Principio de Indivisibilidad: Implica que los derechos humanos no pueden ser


fragmentados sea cual fuere su naturaleza. Cada uno de ellos conforma una
totalidad, de tal forma que se deben reconocer, proteger y garantizar de forma
integral por todas las autoridades.

Principio de interdependencia e indivisibilidad: Todos los derechos humanos,


sean éstos los derechos civiles y políticos, como el derecho a la vida, la igualdad
ante la ley y la libertad de expresión; los derechos económicos, sociales y
culturales, como el derecho al trabajo, la seguridad social y la educación; o los
derechos colectivos, como los derechos al desarrollo y la libre determinación,
todos son derechos indivisibles, interrelacionados e interdependientes. El avance
de uno facilita el avance de los demás. De la misma manera, la privación de un
derecho afecta negativamente a los demás.

Principio de Progresividad: Constituye una obligación del Estado para asegurar


el progreso en el desarrollo constructivo de los derechos humanos, al mismo
tiempo, implica una prohibición para el Estado respecto a cualquier retroceso de
los derechos. El Estado debe proveer las condiciones más óptimas de disfrute de
los derechos y no disminuir ese nivel logrado.
(María del Refugio González, 2011-2015)

Situación Actual De Los Derechos Humanos En México


Desde la Constitución Política de la República Mexicana de 1857, en el Título
Primero denominado “De los derechos del hombre”, se establece que “El pueblo
mexicano reconoce que los derechos del hombre son la base y el objeto de las
instituciones sociales… todas las leyes y todas las autoridades del país deben
respetar y sostener las garantías que otorga la presente Constitución”.

En la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, el Título


Primero ahora llamado “De las Garantías Individuales”, se afirma: “En los Estados
Unidos Mexicanos todo individuo gozará de las garantías que otorga esta
Constitución, las cuales no podrán restringirse ni suspenderse, sino en los casos y
con las condiciones que ella misma establece” por lo que autores como Castillo
consideran que tanto los derechos del hombre, las garantías individuales y las
libertades públicas, son derechos inherentes a todas las personas, es decir
derechos humanos.

Para dar respuesta puntual a los compromisos adquiridos en materia de derecho


internacional y derecho humanitario, en 2011 México puntualiza en su Constitución
Federal el término Derechos Humanos, desde el Título Primero de la misma, al
que se referirá como “De los Derechos Humanos y sus Garantías”, y en cuyo
Artículo 1º se establece: “En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas
gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los
tratados internacionales de los que él Estado Mexicano sea parte, así como de las
garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse,
salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece”(SCJN,
2018). Así, el gobierno mexicano se obliga a reconocer, respetar, promover y
generar mecanismos de protección y defensa eficaces, de los derechos humanos
contemplados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y
aquellos contenidos en los tratados y convenciones internacionales de los cuales
forma parte, con excepción de aquellos para los cuales se haya emitido.

reserva (Carbonell, 2012; CNDH, 2018; Fundación Konrad Adenauer, 2013;


Suprema Corte de Justicia de la Nación y Universidad Nacional Autónoma de
México).
CONCLUSIÓN
A manera de conclusión se considera que los derechos humanos: son aquellas
condiciones inherentes al ser humano necesarias para garantizar el respeto a su
dignidad, su desarrollo y trascendencia, ya sea de forma individual, social y/o
colectiva, en todo tiempo, lugar y circunstancia. Los fundamentos y función
principal de los derechos humanos se vinculan con la aspiración aristotélica de
buscar la felicidad donde proteger la igualdad, la seguridad, la integridad física y la
propiedad de cada individuo son indispensables de ahí que sea posible observar
como tales derechos han ido modificándose desde los distintos sistemas morales
que han surgido a lo largo de la historia, considerados perfectibles en función de
los cambios que éstos han sufrido y que obedecen a la evolución de la sociedad,
manifestándose tal característica a través de las distintas corrientes de
pensamiento. Ha sido todo un reto el que los derechos sean respetado ya que la
corrupción y la falta de conocimiento de nuestros derechos son notables.
Bibliografía
Marcos Peñéñory . (2017). Obtenido de Situación de Derechos Humanos en
México por CIDH :
https://www.oas.org/es/cidh/multimedia/2016/mexico/mexico.html

María del Refugio González, m. c. (diciembre-noviembre de 2011-2015).


COLECCIÓN DE TEXTOS SOBRE EL DERECHO HUMANO . Obtenido de
La evolución histórica de los derechos humanos en mexico :
fas_CTDH_EvolucionHistoricaDHMex2aReimpr.pdf.

Marín, A. A. (agosto de 2016). Comisión Nacional de los Derechos Humanos.


Obtenido de Ensayos críticos de derechos humanos.: libroEnsayo-criticos-
DH.Pdf.com

Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. (enero- junio de 2020). Obtenido de


Derechos humanos en México: entre la modernidad: www.revistanoesis.mx

Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. (enero- junio de 2020). Obtenido de


Derechos humanos en México: entre la modernidad... / Volumen 29,
Número 57: www.revistanoesis.mx

Salgado, D. C. (18 de septiembre de 2017). Obtenido de Una historia de losde los


derechos humanos en mexico: Historia-DH-Mexico-Reconocimiento.pdf

También podría gustarte