La posmodernidad fue un movimiento artístico, filosófico e histórico dado del siglo
XX, donde busca nuevas formas de expresión centrado en un culto por el individualismo y crítica al racionalismo. Fredic Jameson es un crítico y teórico literario estadounidense de ideología marxista, donde según él la posmodernidad es “ Una lógica cultural del capitalismo tardío. Una sociedad caracterizada por un nuevo tipo de experiencia cultural; afirmando que ha existido una transformación fundamental en la estructura económica” [CITATION Mon \l 9226 ]. La posmodernidad puede encontrarse caracterizada por la desindustrialización, dando una transición a la sociedad de la información pues el sector servicios será sustituido por industria de la producción, el ordenador sustituye al turno y la información a la producción de artículos. Es así como el concepto de posmodernidad se refiere como un periodo, que a la vez debe ser considerado como un estilo cultural o estético, dando una relación con el modernismo. Por lo tanto, la posmodernidad es un concepto que reúne varios niveles que se refieren a los diferentes cambios sociales y culturales que se han ido produciendo a finales del siglo XX en muchas sociedades avanzadas, como el rápido cambio tecnológico, con las posibilidades que ofrecen las telecomunicaciones y los ordenadores; los nuevos intereses políticos, y el auge de los movimientos sociales, especialmente los relacionados con los problemas raciales, étnicos, ecológicos y de género. Existe una película llamada Blade Runner, de Ridley Scott se trata de una película posmoderna por excelencia allí cuestionan la realidad, describen la posmodernidad como un paso a la modernidad, el orden industrial moderno parece dar lugar a nuevos principios organizadores estructurados en torno al conocimiento, no del trabajo y del capital, como afirmaba Marx, basados en máquinas que incrementan el poder en la mente y no en lo músculos, finalmente también muestra una sociedad de consumidores, en lo que todo es un show y lo único que cuenta es la imagen pública. En pocas palabras, plantea cuestiones de identificación, identidad e historia. Existen diferentes características en la posmodernidad: Se dio una crisis y cambio en las ciencias puesto que estaba en tela de juicio ideas modernas de ciencia, verdad, razón, hombre y otros principios. Carácter antidualista y cuestionamiento del valor de los texto, originando un giro lingüístico y propone a la verdad como perspectiva. Resalta valor al pasado y el futuro, otorgando la importancia al presente. Pone en duda el valor de los textos científicos, al considerar que no tienen objetividad, ni dicen lo que realmente ocurrió. El lenguaje moldea el pensamiento y no puede haber ningún pensamiento sin lenguaje, por lo cual el lenguaje crea la verdad. La posmodernidad nace a finales del siglo XX trayendo consigo transformaciones sociales y culturales, manifestándose entre los pensadores como una forma de crítica de la modernidad, tiene raíces intelectuales en conceptos de providencia, progreso y más tarde, nihilismo. La providencia es entendida como la vigilancia de Dios sobre su creación, es por eso que el providencialismo rechaza una idea cíclica de la historia y confía en la esperanza en el futuro, ese momento donde la razón adquirió importancia en detrimento de la acción divina, se constituyó una idea secular de la providencia, es el progreso, ya en la modernidad se encuentra el nihilismo, bajo una hegemonía pero comenzaron a tener dudas sobre los principios modernos, como un consumo desmesurado de los recursos naturales o efectos nocivos que se producían en el industrialismo. Jean-François Lyotard (1979) fue un filósofo francés reconocido por su introducción al concepto de la posmodernidad a finales de los años 70 del siglo XX. Fue profesor en la universidad de Paris VIII, miembro del grupo de la izquierda crítica constituido por intelectuales Socialisme ou Barbarie, creada en 1956 en las revueltas en Hungría en oposición al estanialismo soviético. Tiene una gran importancia en la posmodernidad ya que es el iniciador de la polémica filosófica en torno a la misma, escribió un informe enviado al consejo universitario del gobierno de Quebec en abril de 1979, donde expresa aquellos cambios que se deberán esperar en sociedades postindustriales desarrolladas por influencia de nuevas tecnologías informáticas. Su informe se denominó “ La condición posmoderna: Informe sobre el saber” su hipótesis eran los cambios que sufrirían la investigación y transmisión de los conocimientos en una sociedad prácticamente desarrollada e informatizada, pues se abandonaría la situación habitual de enseñanza tradicional cambiando la naturaleza del conocimiento y la enseñanza. Algunos pensadores importantes de la posmodernidad son: Jean Baudrillard (1929-2007) su trabajo desde mediados de los 70 presenta una teoría social posmoderna y se convirtió en uno de los más importantes filósofos de la posmodernidad “ La TV es por presencia misma, el control social en la propia casa” señalando que el dueño del aparato de TV es un miembro de la sociedad de consumo. Richard Rorty (1031-2007) filósofo estadounidense defiende un contexto radical, sobrevive la antigua intención metafísico-critica de rescatar aquellos momentos de lo heterogéneo, lo contradictorio y conflictivo. El contextualizar evita toda idealización y concepto de racionalidad ya que es un concepto límite con valor normativo. Gianni Vattimo (1936-) Es uno de los más conocidos y destacados pensadores italianos de la actualidad, siendo uno de los referentes principales en la posmodernidad y creador del concepto “pensamiento débil”, ya que la humanidad para él era una especie de “babel informativa” donde la comunicación y los medios adquieren un carácter central. Referencias: Pereira, B., 2017. Pensamiento Y Cultura Posmoderna. Un Estado De La Cuestión. Universidad de Cantabria. https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/12203/GarciaPer eiraBorja.pdf?sequence=1 Montaner, J. and Rueda, A., 2015. La Posmodernidad. Universitat Oberta de Catalunya. http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/79725/2/Arte %20del%20siglo%20XX_M%C3%B3dulo%203_La%20posmodernidad.pdf "Posmodernidad". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/posmodernidad/