Está en la página 1de 18

República Bolivariana de Venezuela

Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria.

Estado: Táchira
ASIC: Dr. Hugo Murzi.
Núcleo Docente: Antituberculoso

TÍTULO: ASPECTOS GENERALES RELACIONADOS CON LA ÉTICA MÉDICA,


SU EVOLUCIÓN, Y JURAMENTO HIPOCRÁTICO

Autores:

* Josue Guerrero * Dariuska Jiménez

* Solrac Wildman * Nahomy Barreto

* Irley Escalante * Ines Camargo

* Jireth Sánchez * Debora Cárdenas

* Rosiwar Cortéz * Cristal Chacón

* Betzabeth Amaya * Eilyn Garzón

Octubre 2023

1
LISTA DE CONTENIDOS pp

LISTA DE CONTENIDOS……………………………………………………… 2

INTRODUCCIÓN………………………………………….……………………. 3

OBJETIVOS…………………………………………………….……………….. 5

Objetivo General…………………………………………………………. 5

Objetivos específicos……………………………………………………. 5

DESARROLLO……………………………………………………………… 8

Historia de la ética médica………………..…………..……………………….. 8

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA ÉTICA MEDICA………………… 9

Corrientes y tendencias……………………………………..…………………. 12

Ámbitos…………………………………………………………………………... 14

JURAMENTO HIPOCRÁTICO………………………………………………… 15

CONCLUSIONES………………………………………………………………. 17

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………….. 18

2
INTRODUCCIÓN

A lo largo de la historia el quehacer médico ha buscado definir lineamientos rectores


para un actuar acorde con la ética médica. Ética médica se define como "Conjunto
de valores, principios morales y de acciones relevantes del personal responsable
de la salud (médicos, enfermeras, técnicos y funcionarios) dirigidos a cumplir con
los objetivos de la medicina" (Fernández, 2021).

La ética es tan valorada en la medicina que todos los médicos se comprometen a


adherirse al juramento hipocrático. Este juramento, formulado por el médico griego
Hipócrates hace unos 2.500 años, describe los principios de la ética médica;
muchos de los cuáles siguen vigentes hoy día. En la actualidad todos los
fundamentos éticos se recogen en el código internacional de ética médica. Sin
embargo, la ética médica cambia conforme cambia la sociedad y su brújula moral.
(Fernández, 2021).

La ética médica tiene su punto de partida antes de nuestra era, simbolizada por el
más ilustre médico de la antigüedad, Hipócrates, cuya doctrina ha tenido una gran
influencia en el ejercicio de la profesión médica en los siglos posteriores.

La ética es la encargada de discutir y fundamentar reflexivamente ese conjunto de


principios o normas que constituyen la moral, definida como el conjunto de
principios, criterios, normas y valores que dirigen nuestro comportamiento; esta
permite actuar de una determinada manera y saber qué se debe hacer en una
situación concreta.

Por otro lado, la deontología médica es el conjunto de principios y reglas éticas que
han de inspirar y guiar la conducta profesional del médico. Los deberes que se
imponen obligan a todos los médicos en el ejercicio de su profesión,
independientemente de la modalidad.

3
La actuación médica comprende la relación médico-paciente, la competencia
clínico-quirúrgica y la mejora continua del aprendizaje, con el fin de garantizar una
atención de calidad, basada en la ética hipocrática, la ética normativa y la ética
deontológica

Así, la mejora médica, tanto práctica como teórica, es indispensable para una
atención holística oportuna. Por lo tanto, es notorio el mérito de la medicina basada
en la evidencia como parámetro de las actuales directrices de conducta médica, ya
que las directrices explican la manipulación más adecuada en el cuidado de la salud
desde el punto de vista ético. Así, en consonancia con directrices científicas
basadas en principios éticos, el Consejo Federal de Medicina (CFM) publicó la
última actualización del Código de Ética Médica (CEM) en Brasil.

La Organización Médica Colegial, como representante de los médicos colegiados


de España, asume como uno de sus objetivos prioritarios la promoción y desarrollo
de la deontología profesional, y contempla en sus estatutos un Código de Ética y
Deontología Médica.

El incumplimiento de estos principios constituye falta disciplinaria tipificada en los


Estatutos Generales de la Organización Médica Colegial (Pérez, 2021).

Generalmente la ética y moral se ven reflejadas en la práctica profesional por lo que


algunas ciencias recurren a la bioética, que se encarga de estudiar la deontología
(lo que debe de ser) y de comparar con la ontología (lo que es). Un médico se debe
basar en la bioética para realizar una labor íntegra, al no hacerlo podría tener
problemas con instituciones como la Comisión Nacional de Arbitraje Médico
(Fernández, 2021).

4
OBJETIVOS

General

1- Realizar una revisión bibliográfica sobre aspectos generales relacionados


con la ética médica, su evolución, así como el juramento hipocrático

Específicos

1- Describir la evolución de la ética médica, así como el juramento hipocrático

2- Relacionar los principios de la ética médica definidos por Beauchamp y


Childress.

5
DESARROLLO

Historia de la ética médica

Como se ha referido la idea de una ética médica existe desde los tiempos
precristianos en que el griego Hipócrates, nacido en el año 460 antes de Cristo,
habló de los deberes éticos de los médicos y los plasmó en lo que se conoce como
el juramento hipocrático. Es un juramento en que los médicos se comprometen a
actuar ética y honestamente con sus pacientes. A Hipócrates se le considera padre
de la medicina ya que fue el primero en hacer ver que las enfermedades tenían
causas naturales no causadas por dioses o espíritus malignos (Pérez, 2021).

Sin embargo, la ética, es decir, el conocimiento organizado de la moral, no tiene una


antigüedad mayor de veinticinco siglos. Para Aristóteles fue Sócrates su fundador,
puesto que fue el primero en señalar y definir las virtudes éticas y en cuestionar la
forma como debemos vivir. Séneca confirma este concepto cuando dice que
Sócrates fue quien puso la filosofía al servicio de las costumbres y definió que la
sabiduría suprema es distinguir los bienes de los males (Pérez, 2021).

Los orígenes de la Ética Médica se remontan al mundo antiguo. El Código de


Hammurabi (1753 a. n. e) incluye en su articulado, desde tan temprana época, un
conjunto de preceptos orientados a la regulación del ejercicio de la Medicina. El
conocido Juramento Hipocrático - que forma parte del Corpus Hippocraticum,
colección de escritos médicos de épocas y escuelas diversas recopilados en el siglo
III a. n. e. - constituye el documento más importante de la tradición ética occidental
en Medicina. El análisis de éste y otros escritos de la época, como los Consejos de
Esculapio y las obras de Galeno, ha permitido caracterizar, con suficiente precisión,
la ética médica en la Antigüedad (Tamayo, 2022).

Los códigos más antiguos que señalan algunos ordenamientos para la práctica
médica, como Código Hammurabi (1700 a.C), Juramento Hipocrático (siglo V AC),
Corpus Hipocraticum (Siglos Val AC), los textos de Sun Szumiao (581–682 DC) y

6
muchos otros, no comprenden circunstancias aplicables a lo que hoy conocemos
como medicina de trasplante. El primer documento moderno que mediaba las
relaciones entre médicos, cirujanos y boticarios en Manchester y es considerado el
primer escrito de ética médica, fue formulado por Tomas Percival en 1794 (1).

El primer código de ética se publicó en el siglo 5 con el título de Formula Comitis


Archiatrorum, al cual siguieron escritos de médicos musulmanes como Ishaq ibn Ali
al-Ruhawi [que escribió el primer libro de ética médica “La conducta del médico”] y
Muhmmad ibn Zakariya ar-Razi, así como pensadores judíos como Maimónides, y
escolares católicos como Santo Tomás de Aquino. Ya para fines del siglo 18, la
ética médica se estructura más, y el inglés Thomas Percival publica en 1794 un
código de ética en que aparecen los términos de ética y jurisprudencia médicas,
pero hay autores de hoy que consideran que el código de Percival sobreprotegía al
médico.

Por otro lado, entre los siglos XVI y XVIII se publicarían varios tratados
deontológicos que sirvieron de antecedente a la obra clásica de la Deontología
Médica: La ética médica, del inglés

Thomas Percival, publicada a inicios del siglo XIX. En ella, adquirió expresión
acabada el “orden médico”, como orden normativo interno propio de la profesión.
Las normas de etiqueta, que exigen del médico comportarse como un perfecto
“gentleman”, constituyen su núcleo fundamental (Tamayo, 2022).

El código deontológico de Percival constituiría la expresión ilustrada e


institucionalizada del paternalismo hipocrático. Sus objetivos fundamentales eran,
por un lado, la defensa de los intereses profesionales del cuerpo médico y la
salvaguarda de la calidad, dignidad y prestigio de la práctica médica, y por otro,
garantizar que la acción médica se realice en interés del hombre y la sociedad,
buscando siempre el máximo bien posible para ambos (principio de beneficencia)

En 1815, el parlamento inglés propone la primera ley que exige una enseñanza
formal de medicina y plantea una reglamentación ética de la profesión médica. En

7
1847, la American Medical Association adopta su primer código ético que se inspira
en la ética médica católica, pero que sufre cambios y reconfiguraciones en el siglo
20 (décadas 60 y 70) utilizando un enfoque más liberal. A partir de entonces, la ética
tiene una importancia creciente en la medicina contemporánea lo cual ha llevado a
la creación de comités de ética institucionales que se encargan de evaluar y vigilar
cualquier experimento en que participan seres humanos (Tamayo, 2022).

Las monstruosidades cometidas, en nombre de la ciencia médica, contra las


personas internadas en los campos de concentración nazis que fueron utilizadas
como sujetos de experimentación durante la II Guerra Mundial, generaron serios
cuestionamientos éticos que encontraron respuesta en el Código de Nüremberg
(Reyes, 2021).

El Código de ética médica de Núremberg recoge una serie de principios que rigen
la experimentación con seres humanos, que resultó de las deliberaciones de los
Juicios de Núremberg, al final de la Segunda Guerra Mundial. Específicamente, el
Código responde a las deliberaciones y argumentos por las que fueron enjuiciados
la jerarquía nazi y algunos médicos por el tratamiento inhumano que dieron a los
prisioneros de los campos de concentración, como, por ejemplo, los experimentos
médicos del Dr. Josef Mengele.

Como parte del proceso de internacionalización de la Medicina, la constituida


Asociación Médica Mundial adoptó en 1948 la Declaración de Ginebra y, un año
después, promulgó el Código Internacional de ética médica, concisos documentos
desprovistos de las superfluas exigencias de etiqueta médica que caracterizaron a
la deontología precedente y más en consonancia con los principios antes señalados.
Más adelante, en 1964, dicha asociación adoptaría la Declaración de Helsinki sobre
experimentación médica con seres humanos.

En la década de 1950, la granjera de Virginia Henrietta Lacks se enfrentaba a un


cáncer. No sabía que una de sus muestras de tejido se utilizaría durante décadas
en investigaciones científicas: desarrollo de vacunas contra la polio, viajes al
espacio, mapeo de genes y mucho más. Nadie le pidió permiso y su familia no se

8
enteró durante 25 años, y solo entonces porque un investigador se puso en contacto
con ellos pidiéndoles muestras de su ADN.

A partir de 1960 quedaría establecido que la obtención del consentimiento


informado es responsabilidad del médico y no obtenerlo entrañaría negligencia.
Entre 1969 y 1972 la defensa de la autonomía del paciente alcanzaría un límite
jurídicamente infranqueable y polémico en extremo: el tradicional “criterio de la
práctica profesional” o “criterio médico” en relación con la información a suministrar
al paciente sería sustituido por el llamado “criterio de la persona razonable” para
efectuar una “elección inteligente”. Del reconocimiento del paternalismo médico y
de su tesis de que la información y la toma de decisiones por los pacientes podrían
ser perjudiciales para estos, los tribunales pasarían a la defensa de su autonomía
absoluta (Reyes, 2021).

El primer código de deontología médica apareció en Estados Unidos con base en


dos textos de ética médica con fuente empirista escocesa y británica, publicados en
Inglaterra uno a fines del siglo XVIII, de John Gregory (1724–1773), profesor de
medicina en la Universidad de Edimburgo y otro a principios del XIX, de Thomas
Percival. El pensamiento de David Hume, amigo y colega de Gregory en quien tanto
influyó, aún es vigente: toda la vida moral se basa en la simpatía (compasión natural
e intuitiva) del yo con los sentimientos morales del otro. Y, así como de la simpatía,
surge el deber cardinal del galeno, aliviar el sufrimiento y curar la dualidad cuerpo–
alma; también emanan otros deberes del profesional de la salud, como el secreto
profesional

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA ÉTICA MEDICA

En 1979, los bioeticistas Tom Beauchamp y James Franklin Childress, definieron


los cuatro principios de la bioética: autonomía, no maleficencia, beneficencia y
justicia, que «derivan inicialmente de juicios ponderados de la moral común y de la
tradición médica». En un primer momento definieron que estos principios son prima
facie, esto es, que vinculan (son obligatorios) siempre y cuando no colisionen entre
ellos, en cuyo caso habrá que dar prioridad a uno u otro, dependiendo del caso. Sin

9
embargo, en 2003 Beauchamp considera que los principios deben ser especificados
para aplicarlos a los análisis de los casos concretos, o sea, deben ser discutidos y
determinados por el caso concreto a nivel casuístico.

Los cuatro principios definidos por Beauchamp y Childress son:

Principio de autonomía

La autonomía expresa la capacidad para darse normas o reglas a uno mismo sin
influencia de presiones, que Gómez-Pineda va a trasladar a la bioética clínica como
«la capacidad del paciente de servirse de su propio entendimiento, en sentido
positivo o, sin la dirección del médico, en sentido negativo»15 que, recoge la idea
de C. B. Macpherson de que «el individuo es, esencialmente, el propietario de su
propia persona y de sus capacidades».

El principio de autonomía tiene un carácter imperativo y debe respetarse como


norma, excepto cuando se dan situaciones en que las personas puedan no ser
autónomas o presenten una autonomía disminuida (personas en estado vegetativo
o con daño cerebral, etc.), en cuyo caso será necesario justificar por qué no existe
autonomía o por qué esta se encuentra disminuida. En el ámbito médico, el
consentimiento informado es la máxima expresión de este principio de autonomía,
constituyendo un derecho del paciente y un deber del médico, pues las preferencias
y los valores del enfermo son primordiales desde el punto de vista ético y suponen
que el objetivo del médico es respetar esta autonomía porque se trata de la salud
del paciente (Reyes, 2021).

Principio de beneficencia

Obligación de actuar en beneficio de otros, promoviendo sus legítimos intereses y


suprimiendo prejuicios. En medicina, promover los intereses del paciente, pero sin
tener en cuenta la opinión de este. Supone que el médico posee una formación y
conocimientos de los que el paciente carece, por lo que aquel sabe (y, por tanto,
decide) lo más conveniente para este. Es decir "todo para el paciente, pero sin
contar con él".

10
Un primer obstáculo al analizar este principio es que desestima la opinión del
paciente, primer involucrado y afectado por la situación, prescindiendo de su opinión
debido a su falta de conocimientos médicos. Sin embargo, las preferencias
individuales de médicos y de pacientes pueden discrepar respecto a qué es perjuicio
y qué es beneficio. Por ello, es difícil defender la primacía de este principio, pues si
se toman decisiones médicas desde este, se dejan de lado otros principios válidos
como la autonomía o la justicia.

Principio de no maleficencia

«El principio de no maleficencia, cuyo origen es desconocido, hace parte de la


medicina clásica hipocrática». Significa abstenerse intencionadamente de realizar
actos que puedan causar daño o perjudicar a otros. Es un imperativo ético válido
para todos, no solo en el ámbito biomédico sino en todos los sectores de la vida
humana. En medicina, sin embargo, este principio debe encontrar una interpretación
adecuada pues a veces las actuaciones médicas dañan para obtener un bien.
Entonces, de lo que se trata es de no perjudicar innecesariamente a otros. El
análisis de este principio va de la mano con el de beneficencia, para que prevalezca
el beneficio sobre el perjuicio.

Las implicaciones médicas del principio de no maleficencia son varias: tener una
formación teórica y práctica rigurosa y actualizada permanentemente para
dedicarse al ejercicio profesional, investigar sobre tratamientos, procedimientos o
terapias nuevas, para mejorar los ya existentes con objeto de que sean menos
dolorosos y lesivos para los pacientes; avanzar en el tratamiento del dolor; evitar la
medicina defensiva y, con ello, la multiplicación de procedimientos y/o tratamientos
innecesarios.

Aparece por primera vez en el Informe Belmont (1978).

Principio de justicia

Tratar a cada uno como corresponda, con la finalidad de disminuir las situaciones
de desigualdad (ideológica, social, cultural, económica, etc.). En nuestra sociedad,

11
aunque en el ámbito sanitario la igualdad entre todos los hombres es solo una
aspiración, se pretende que todos sean menos desiguales, por lo que se impone la
obligación de tratar igual a los iguales y desigual a los desiguales, para disminuir las
situaciones de desigualdad.

El principio de justicia puede desdoblarse en dos: un principio formal (tratar igual a


los iguales y desigual a los desiguales) y un principio material (determinar las
características relevantes para la distribución de los recursos sanitarios:
necesidades personales, mérito, capacidad económica, esfuerzo personal, etc.).

Las políticas públicas se diseñan de acuerdo con ciertos principios materiales de


justicia. En España, por ejemplo, la asistencia sanitaria es teóricamente universal y
gratuita y está, por tanto, basada en el principio de la necesidad. En cambio, en
Estados Unidos la mayor parte de la asistencia sanitaria de la población está basada
en los seguros individuales contratados con compañías privadas de asistencia
médica (Reyes, 2021).

Para excluir cualquier tipo de arbitrariedad, es necesario determinar qué igualdades


o desigualdades se van a tener en cuenta para determinar el tratamiento que se va
a dar a cada uno. El enfermo espera que el médico haga todo lo posible en beneficio
de su salud. Pero también debe saber que las actuaciones médicas están limitadas
por una situación impuesta al médico, como intereses legítimos de terceros.

La relación médico-paciente se basa fundamentalmente en los principios de


beneficencia y de autonomía, pero cuando estos principios entran en conflicto, a
menudo por la escasez de recursos, es el principio de justicia el que entra en juego
para mediar entre ellos. En cambio, la política sanitaria se basa en el principio de
justicia, y será tanto más justa en cuanto que consiga una mayor igualdad de
oportunidades para compensar las desigualdades.

CORRIENTES Y TENDENCIAS

a) Bioética personalista: Parte de la dignidad entendida como valor intrínseco de


toda persona o dignidad ontológica y distinta de la dignidad moral o adquirida. El

12
fundamento de las orientaciones que deben apoyar las propuestas de solución a los
dilemas éticos se encuentra en la naturaleza humana ya que la persona es el centro.
A diferencia de otros modelos de Bioética, posee una fundamentación antropológica
y ontológica de las decisiones éticas. El primer autor que comenzó a hablar de este
modelo fue el Profesor Elio Sgreccia en su "Manual de Bioética" publicado en los
años 80 en Italia. Une la tradición del pensamiento clásico con la fenomenología
personalista contemporánea. Este modelo nace en Italia pero ya se ha desarrollado
por todo el mundo mediante la Federación Internacional de Centros de Bioética de
Inspiración Personalista (FIBIP).

b) Bioética consensualista o civil: En esta corriente se busca establecer un mínimo


de principios aplicables dentro de una sociedad pluralista y secular. Se basa en los
postulados de la llamada “Ética de mínimos” que propone un conjunto de normas a
cumplir por todos los miembros de la sociedad y que sería producto del consenso
social en torno a ciertos parámetros mínimos de convivencia.

c) Bioética clínica: Esta escuela sigue el enfoque biomédico que se da a partir de


Hellegers con su trabajo en el Kennedy Institute of the Bioethics. Su centro de
atención son los problemas suscitados por el avance en el conocimiento científico y
tecnológico respecto de su aplicación en los diferentes ámbitos de la salud humana
así como trastornos mentales.

d) Bioética social: Su centro de interés es la problemática de la justicia y el desarrollo


social como el mejoramiento de las condiciones de vida de la población en equilibrio
con el medio en que interactúa. Hay un énfasis en la promoción de los derechos
humanos en una sociedad plural.

e) Bioética transdisciplinar: como ciencia de la complejidad. Esta corriente es menos


conocida y surge desde la perspectiva de las ciencias de la complejidad. Dentro de
los sistemas dinámicos de los que se ocupa la complejidad como ciencia, está la
vida, la cual es analizada por la bioética que tiene carácter inter y transdiplinario, no
lineal. Este estudio abarca no solo la vida humana, sino las demás existentes y su
interacción con los sistemas dinámicos (Reyes, 2021).

13
ÁMBITOS

Aunque la bioética está muy relacionada con la ética, no son lo mismo. En el caso
de la medicina, la ética médica no es idéntica a la bioética médica: la ética médica
trata los problemas planteados por la práctica de la medicina mientras que la
bioética es un tema más amplio que aborda los problemas morales derivados de los
avances en las ciencias biológicas en general. La bioética se diferencia de la ética,
según algunos autores, en que no necesita la aceptación de ciertos valores
tradicionales que son fundamentales para la ética.

Problemas éticos derivados de las profesiones sanitarias: transfusiones de sangre,


eutanasia, trasplantes de órganos, reproducción asistida o mediante fertilización in
vitro, aborto, todos los asuntos implicados en la relación médico-paciente.

Problemas de la investigación científica, en particular la investigación biomédica y


biotecnológica, que tanto pueden transformar al hombre: manipulación genética,
tecnologías reproductivas como la fecundación in vitro o la (por ahora solo
hipotética) clonación humana, etc.

Los problemas ecológicos, del medio ambiente y la biosfera: necesidad de


conservación del medio ambiente, como mantener el equilibrio entre las especies y
el respeto hacia los animales y la naturaleza, impedir el uso de energía nuclear,
controlar el crecimiento de la población mundial y el incremento del hambre en los
países pobres, etc.

Influencia social y política de las cuestiones anteriores, en cuanto a legislación,


educación, políticas sanitarias, religión, etc.

Temáticas relativas a la relación entre neurología y ética, que daría lugar a lo que
se conoce como neuroética.

María Dolores Vila-Coro Barrachina, en su libro La vida humana en la encrucijada,


establece una clasificación de la bioética en cuatro aspectos:

14
La bioética teórica, o «meta-bioética», que trata los fundamentos conceptuales de
la bioética en el marco de las teorías morales y la justificación de sus nociones
básicas (persona, dignidad, autonomía, etc.).

La bioética clínica, referida a las decisiones éticas que se toman en la práctica


profesional, vinculada a la deontología médica clásica y que se focaliza en los casos
individuales de los pacientes que plantean la resolución de un problema ético.

La bioética normativa, conocida también como «bioderecho», en la que tienen una


participación directa juristas y autoridades públicas y que se orienta hacia la
adopción de reglas generales en la política sanitaria y el sistema jurídico. Centra su
interés en la racionalidad de las decisiones colectivas en las áreas donde confluyen
la salud pública, los derechos humanos y la regulación de los avances científicos.

La bioética cultural, que trata del esfuerzo sistemático en relacionar los nuevos
dilemas bioéticos con el contexto histórico y sociocultural en el que se dan. Trata de
evitar la imposición de determinadas visiones de la bioética en sociedades que
tienen valores distintos.

JURAMENTO HIPOCRÁTICO (500 a.C.)

Juro por Apolo médico, por Esculapio, Hygia y Panacea, juro por todos los dioses y
todas las diosas, tomándolos como testigos, cumplir fielmente, según mi leal saber
y entender, este juramento y compromiso:

Venerar como a mi padre a quien me enseñó este arte, compartir con él mis bienes
y asistirle en sus necesidades; considerar a sus hijos como hermanos míos,
enseñarles este arte gratuitamente si quieren aprenderlo; comunicar los preceptos
vulgares y las enseñanzas secretas y todo lo demás de la doctrina a mis hijos, y a
los hijos de mi maestro y a todos los alumnos comprometidos y que han prestado
juramento según costumbre, pero a nadie más.

En cuanto pueda y sepa, usaré de las reglas dietéticas en provecho de los enfermos
y apartaré de ellos todo daño e injusticia.

15
Jamás daré a nadie medicamento mortal, por mucho que me soliciten, ni tomaré
iniciativa alguna de este tipo; tampoco administraré abortivo a mujer alguna. Por el
contrario, viviré y practicaré mi arte de forma santa y pura.

No tallaré cálculos, sino que dejaré esto a los cirujanos especialistas.

En cualquier casa que entre, lo haré para bien de los enfermos, apartándome de
toda injusticia voluntaria y de toda corrupción, y principalmente de toda relación
vergonzosa con mujeres y muchachos, ya sean libres o esclavos.

Todo lo que vea y oiga en el ejercicio de mi profesión, y todo lo que supiere acerca
de la vida de alguien, si es cosa que no debe ser divulgada, lo callaré y lo guardaré
con secreto inviolable.

Si este juramento cumpliere íntegro, viva yo feliz y recoja los frutos de mi arte y sea
honrado por todos los hombres y por la más remota posteridad. Pero si soy
transgresor y perjuro, avéngame lo contrario.

16
CONCLUSIONES

 La ética médica es el conjunto de valores, principios morales y de acciones


relevantes del personal responsable de la salud dirigidos a cumplir los
objetivos de la medicina.
 Los orígenes de la ética médica se han remontando al mundo antiguo y se
ha ido transformando paulatinamente en cuestión de auténtica relevancia
práctica, íntimamente vinculada al mejoramiento de la calidad de los
servicios, a la oferta de servicios de excelencia.
 La ética ha sido la reflexión teórica sobre la moral, estando encargada de
discutir y fundamentar reflexivamente ese conjunto de principios o normas
que constituyen nuestra moral. Los principios de la ética médica son la
beneficiencia, autonomía, justicia y la no maleficiencia.

17
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

¿Qué es la ética médica y cómo ha evolucionado? [Internet]. 2021 [citado (20 de


junio del 2021)] Disponible en: https://clinic-cloud.com/blog/etica-medica-
definicionprincipios/

Desafíos éticos en la práctica de trasplantes en América Latina: Documento de


Aguascalientes [Internet]. 2021 [citado (20 de junio del 2021)] Disponible en:
https://www.revistanefrologia.com/es-desafios-eticos-practica-trasplantes-
americaarticulo-X0211699511052012.

Fernández H. (2021). Ética médica en la literatura del siglo XIX. Gac. Méd. Méx.
[Internet]. 2021 [citado (20 de junio del 2021)]141(4) Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0016-
38132005000400013

Herranz G. (2020). El Código de Ética y Deontología Médica

Historia de la Etica Médica. [Internet]. 2021 [citado (20 de junio del 2021)] Disponible
en:http://www.innsz.mx/opencms/contenido/investigacion/comiteEtica/histori
aEticaM edica.html 4. Sánchez F. (2021). Ética médica y Bioética. [Internet].
2021 [citado (20 de junio del 2021)] Disponible en:
https://encolombia.com/libreriadigital/lmedicina/letica-medica/etica-medica-
capitulo-ii/

Pérez M. (2021). La ética en salud: evolución histórica y tendencias


contemporáneas de desarrollo. Pág. 2-8.

Reyes R. (2021). Ética y trasplantes de órganos: búsqueda continua de lo que es


aceptable. Rev. invest. clín. [Internet]. 2021. Disponible
en:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
83762005000200011

Tamayo D. (2022). Surgimiento y desarrollo de la ética médica.

18

También podría gustarte