Está en la página 1de 23

Publicación de la Carrera de Derecho

MARIO GALINDO SOZA Instituto de Investigaciones, Seminarios y Tesis


REVISTA JURÍDICA DERECHO UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
ISSN 2413 – 2810, Volumen 7. Nro. 9 Julio – Diciembre, 2018 • Pág. 126-148

LA PIRÁMIDE DE KELSEN O JERARQUÍA NORMATIVA


EN LA NUEVA CPE Y EL NUEVO DERECHO
AUTONÓMICO
THE INTERNATIONAL CRIMINAL COURT AND ITS
IMPLEMENTATION IN BOLIVIA
Mario Galindo Soza*

Presentado: 20 de agosto de 2018. Aceptado: 19 de septiembre de 2018

RESUMEN
La teoría de la jerarquía normativa del conocido teórico del derecho Hans
Kelsen, se expresa en una jerarquía normativa, que expresa la prelación de
normas, que debe respetarse, para fines de sometimiento de normas de
inferior alcance o referencia, con normas más generales o de carácter más
amplio. En el caso boliviano, desde la vigencia de la nueva Constitución Política
del Estado, del 2009, se tiene una equivalencia normativa, entre los distintos
tipos de Autonomías, que tiene cualidad legislativa, que son la Autonomía
Departamental, la Municipal y la Indígena originario campesina. Por tanto, se
debate si la pirámide de Kelsen o jerarquía normativa sigue vigente en el caso
126 boliviano, o se debe adecuar a esta nueva realidad constitucional.

Palabras Clave: Pirámide de normas, jerarquía normativa., autonomías,


equivalencia o equipotencia normativa, cualidad legislativa.
ABSTRACT The theory of the normative hierarchy of the well-known legal theorist
Hans Kelsen is expressed in a normative hierarchy, which expresses the priority of
norms, which must be respected, for the purpose of submitting norms of lesser
scope or reference, with more general norms or standards. broader character. In
the Bolivian case, from the validity of the new Political Constitution of the State, of
2009, there is a normative equivalence, between the different types of Autonomies,
which has legislative quality, which are the Departmental Autonomy, the Municipal
and the original indigenous peasant . Therefore, it is debated whether the Kelsen
pyramid or normative hierarchy is still valid in the Bolivian case, or should be
adapted to this new constitutional reality.
KEYWORDS Pyramid of norms, normative hierarchy, Autonomies, equivalence or
normative equipotency, legislative quality.
* Doctorado en Ciencias Económicas y Administrativas UNIVALLE, Universidad Carlos III de
Madrid. Universidad Nacional de La Plata, Argentina, Doctorante en Ciencia Politica y Relaciones
Internacionales. UMSA, Especialización en Financiamiento de la Salud, Maestría, Ciencias Sociales
mención economía.
Profesor de Politicas Públicas de Salud. 2018 Doctorado en Gestion del Desarrollo y Politicas
Públicas UMSA. Profesor de Politica y Legislacion Educativa. UPEA. Doctorado en Ciencias de la
Educación e Investigación. 2018. Profesor de Evaluación de Políticas y Programas Preventivos y
Sistemas de Servicios de Salud. UTB. Maestría en Salud Pública. 2017-2018. Profesor de Politicas
Publicas. CGE, 2017-2018. Profesor de Gobierno Electronico, Maestria de TICs de la carrera de
Informática UMSA-La Paz. -megsoza@gmail.com
Publicación de la Carrera de Derecho
Instituto de Investigaciones, Seminarios y Tesis LA PIRÁMIDE DE KELSEN O JERARQUÍA NORMATIVA EN LA NUEVA CPE
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Y EL NUEVO DERECHO AUTONÓMICO• REVISTA JURÍDICA DERECHO
ISSN 2413 – 2810, Volumen 7. Nro. 9 Julio – Diciembre, 2018 • Pág. 126-148

Introducción Municipal y la Autonomía Indígena


originario campesina).
La nueva Constitución Política
de Bolivia, aprobada el año La igualdad o equipotencia de estas
2009, establece la existencia de tres Autonomías, lleva a algunos
un edificio institucional basado juristas a considerar que ya no hay
en una nivel nacional y luego jerarquía normativa o pirámide de
tres niveles autonómicos que Kelsen, que es la expresión técnica
tienen las dos características de de la jerarquía normativa.
una descentralización política
Habernos otros teóricos de las
administrativa, que son la
autonomías, que consideramos que
transferencia de competencias y la
se mantiene esta jerarquía normativa
transferencia de recursos, y las dos
o pirámide de Kelsen. Algunos la
cualidades, que son: la cualidad
conciben unidimensionalmente, y
ejecutiva (elección de su propio
otros, como el planteamiento que
gobierno) y la cualidad legislativa
aquí desarrollamos, consideramos,
(auto=uno mismo; nomos= norma).
que la misma se desarrolla en dos
Estos tres niveles autonómicos son:
dimensiones. La razón se basa en
la Autonomía Departamental, la
que hay un grupo de normas que
Autonomía Municipal y la Autonomía
tienen una jerarquía a nivel estatal
Indígena originario campesina. 127
en todos los niveles de gobierno y
La nueva Constitución Política del otras que solo tiene jerarquía para el
Estado, establece la existencia de nivel de gobierno al que pertenece o
una cuarta autonomía, que es la en el que se han formulado, ligados
Autonomía regional, que es la región a su jurisdicción y competencia.
del Chaco en Tarija. Esta Autonomía
El objetivo de este artículo, es el de
no tiene cualidad legislativa, no
esclarecer si la pirámide de Kelsen o
puede legislar, por lo que incluso se
jerarquía normativa aplica o no en
puede señalar que lleva un nombre
la actual Constitución Política del
que no le corresponde (autonomía).
estado, y si lo hace, de qué forma
El artículo 410 de la nueva lo hace. O en su caso, si la nueva
Constitución Política del Estado del Constitución Política del Estado de
2009, en su numeral II establece la Bolivia, por el principio de igualdad o
jerarquía normativa, basado en el equipotencia de las tres Autonomías
concepto de que las tres autonomías (la Departamental, la Municipal y la
que cumplen los requisitos de Indígena originaria campesina, ya
una descentralización político que la Regional no legisla), termina
administrativa (la Autonomía por eliminar la aplicabilidad de
Departamental, la Autonomía una jerarquía normativa o de una
Publicación de la Carrera de Derecho
MARIO GALINDO SOZA Instituto de Investigaciones, Seminarios y Tesis
REVISTA JURÍDICA DERECHO UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
ISSN 2413 – 2810, Volumen 7. Nro. 9 Julio – Diciembre, 2018 • Pág. 126-148

Pirámide de Kelsen o jerarquía bases para que en constituciones


normativa, en el sentido clásico. como la de Guatemala se establezca
que:
Metodología y técnicas
Articulo 175. Jerarquía constitucional.
La metodología aquí empleada es Ninguna ley podrá contrariar las
de carácter deductivo-analítica- disposiciones de la Constitución. Las
sistémico, debido a que se parte leyes que violen o tergiversen los
de formulaciones teóricas, de en mandatos constitucionales son nulas
qué consiste la jerarquía normativa ipso jure.
y más específicamente lo que
denominamos la técnica de jerarquía Pero el concepto mismo de pirámide,
normativa, expresada en la pirámide no es de Kelsen sino de Kerl,
de Kelsen o jerarquía normativa, y entendida como jerarquía normativa,
es analítica al comparar esta teoría en base a los elementos antes
y esta técnica, con los preceptos expuestos. Aunque hay autores que
constitucionales en vigencia. insisten en poner a Kelsen como el
creador de la pirámide, entendiendo
Cabe aquí una aclaración. La que en su Teoría Pura del Derecho
jerarquía normativa es un principio (Kelsen H., 1982) sostuvo, un orden
que “implica la existencia de un de prelación en las normas jurídicas,
128 orden” (Durán y LaLaguna, 1996. poniendo unas por encima de otras,
Pag. 167) que responde a la armonía a la hora de su aplicación. Parte de los
entre las normas, que responde a Tratados Internacionales, la CPE, las
dos principios: leyes orgánicas, las leyes ordinarias
y luego el resto de la legislación.2
El principio de jerarquía, que
señala que entre las normas hay Otros autores, sostienen que la
una gradación, pudiendo ser entre jerarquía normativa, va direccionada
normas fundamentales y normas de a un sistema de normas. La teoría
segundo orden. sistémica fue expuesta por varios
autores (von Bertalanffy, 1951)
Principio de competencia, no (MIrabelli, 1975) (Gonzales, 2009).
aplicable al contexto de superioridad
de una normas sobre otras, sino de Otra aproximación, es la de la
igualdad. interpretación constitucional, la

Así la Teoría Constitucional (Pereira- Schmitt. Alianza Editorial. 2011.


Orozco & Richter, 2004)1, establece España.
2 Surco, Robert. Jerarquia Normatova
y Reforma de la Constitución en
1 Pereira-Orozco, Alberto. Richter, Bolivia. 14 de mayo de 2016. Prezi.
Marcelo Pablo. Cap IV Teoría de la https://prezi.com/dxuufszsvgta/
Constitución. Pag. 201. Derivado jerarquia-normativa-y-reforma-de-la-
de Teoría de la Constitución de Carl constitucion/?webgl=0
Publicación de la Carrera de Derecho
Instituto de Investigaciones, Seminarios y Tesis LA PIRÁMIDE DE KELSEN O JERARQUÍA NORMATIVA EN LA NUEVA CPE
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Y EL NUEVO DERECHO AUTONÓMICO• REVISTA JURÍDICA DERECHO
ISSN 2413 – 2810, Volumen 7. Nro. 9 Julio – Diciembre, 2018 • Pág. 126-148

que desde el neoconstitucionalismo las diferentes clases de normas


(Carbonell, 2006), tiene varias ubicándolas en una forma fácil de
vertientes. La más común en tiempos distinguir cual predomina sobre las
actuales ha sido la del principio demás, ej. Constitución, ley, decreto
de proporcionalidad, que hace ley, ordenanza etc.
referencia tangencial a la jerarquía
normativa desde el punto de vista Incluso en términos del derecho
constitucional (Barnes, 1994. Pags comparado, se puede señalar que
193-199). esta jerarquía normativa se respeta
en varios países de Latinoamérica,
En la misma línea, la interpretación sino en todos. Ponemos por caso, la
constitucional (Bianchi, 1992), de un país federal como Argentina
requiere de ciertos procedimientos, (Haro, 2001), o la combinatoria
que se basan en la validez de la ley entre países federales y unitarios
y en la consistencia de la misma en Latinoamérica (Lopresti, 2007)
(Alexy, 1997). o la propia Europa (Jované Burgos,
2012).
Es sistémico, porque la
jerarquía normativa o pirámide Cuanto más nos acercamos a la
kelseniana representa gráficamente base de la pirámide, el escalón es
la idea de sistema jurídico más ancho, es decir, hay un mayor
129
escalonado. De acuerdo con Kelsen número de normas jurídicas.
(Kelsen H., 1949), el sistema no es Así, el escalón superior es muy
otra cosa que la forma en que se pequeño, pues Constitución sólo
relacionan un conjunto de normas hay una, el escalón por debajo es
jurídicas y la principal forma de más ancho (porque hay más leyes
relacionarse éstas, dentro de que “constituciones”), el siguiente
un sistema, es sobre la base del más ancho que el anterior (porque
principio de jerarquía. hay más reglamentos que leyes)
y así sucesivamente. Ahora bien,
La pirámide de Kelsen o jerarquía
por encima de la Constitución y,
normativa, es también un método
por ende, fuera de la pirámide, se
jurídico estricto, mediante el cual
encontraría la Grundnorm (norma
quiere eliminar toda influencia
básica o fundamental) (Kelsen,
psicológica, sociológica y teológica
1994). La pirámide sirve para reflejar
en la construcción jurídica, y
la idea de validez (cada escalón es
acotar la misión de la ciencia del
una especie de eslabón de la cadena
derecho al estudio exclusivo de las
de validez) dentro del sistema, pero
formas normativas posibles y a las
quien otorga validez al sistema en
conexiones esenciales entre las
sí es la norma fundamental. Ésta
mismas. La jerarquía normativa o
no es una norma positiva, sino
pirámide kelsiana, es categorizar
una norma hipotética, una norma
Publicación de la Carrera de Derecho
MARIO GALINDO SOZA Instituto de Investigaciones, Seminarios y Tesis
REVISTA JURÍDICA DERECHO UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
ISSN 2413 – 2810, Volumen 7. Nro. 9 Julio – Diciembre, 2018 • Pág. 126-148

presupuesta o, en última instancia, artículos 13 y 14 de la CPE adquieren


una norma ficticia. Es una ficción rango constitucional.
para evitar que la cadena de validez
produzca una regresión hasta el En el nivel Legal ubicamos lo que
infinito (de otra manera cabría la conocemos como leyes formales,
pregunta “¿y qué hay por encima de entre las cuales están, las Leyes
la norma fundamental?). Esta norma Marco o Leyes Generales, que según
presupuesta vendría a decir: “La lo dictamina la CPE en su artículo
Constitución y el resto de normas 410 numeral II, que establece la
emanada de ella son obligatorias” jerarquía normativa partiendo de
los Tratados Internacionales, Leyes
En el caso de la aplicación de la Generales, Instrumentos Jurídicos
jerarquía normativa o pirámide de rango legal, sancionado por el
Kelsiana al ordenamiento jurídico Órgano Legislativo Plurinacional,
en Bolivia podríamos mencionar representado por la Asamblea
tres niveles, los cuales son el Legislativa Plurinacional, de
Fundamental; Legal y Sublegal conformidad con la facultad de
(Kelsen H. , 1994b). legislar que le consagra la CPE y cuya
finalidad no es otra que la de regular
En el nivel fundamental tenemos a o normar una determinada rama del
la Constitución Política del Estado derecho, Códigos, que son las leyes
130
del Estado Plurinacional de Bolivia, que reúnan sistemáticamente las
que es la cristalización del acto normas relativas a una determinada
constituyente del año 2009, en este materia, Decretos Supremos, según
nivel podemos destacar tres partes la CPE que son Actos administrativos
trascendentales: el Preámbulo que dictados por el Órgano Ejecutivo
se refiere a los principios que rigen (Presidente o Presidenta)
la constitución, la Dogmatica que fundamentado y en el otorgamiento
se refiere a la forma del Estado y los previo de una Ley Habilitante por
regímenes de los derechos, deberes medio de la cual, la rama legislativa
y las garantías constitucionales delega temporalmente la potestad
y la Orgánica que establece la de legislar sobre aquellas materias
organización del Estado, Órganos, los establecidas en el marco normativo
entes que los representan, la función de la Ley (habilitante) en virtud de
de ésos Órganos, protección de la alguna excepción circunstancial
constitución y modalidades para su o permanente, determinada, en
reforma. En este nivel es importante el marco de las competencias
señalar que se encuentran privativas y exclusivas del nivel
los Tratados Internacionales en nacional, Estatutos Autonómicos
materia de derechos humanos, Departamentales, Cartas
puesto que ellos a través de los Orgánicas Municipales y Estatutos
Publicación de la Carrera de Derecho
Instituto de Investigaciones, Seminarios y Tesis LA PIRÁMIDE DE KELSEN O JERARQUÍA NORMATIVA EN LA NUEVA CPE
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Y EL NUEVO DERECHO AUTONÓMICO• REVISTA JURÍDICA DERECHO
ISSN 2413 – 2810, Volumen 7. Nro. 9 Julio – Diciembre, 2018 • Pág. 126-148

Autonómicos Indígena originario Ejecutivo o del Órgano Legislativo del


campesinos, son los que regulan nivel departamental, que se plantea
el Órgano Publico Estatal según los que son Actos administrativos
plasmado en la Parte Tercera de la de efectos particulares en su
CPE de la Estructura Territorial del jurisdicción y competencia
Estado Plurinacional de Bolivia y departamental, emanados por
luego las Leyes Departamentales, el órgano representativo de la
las Leyes Municipales y las Leyes rama ejecutiva o legislativa del
Indígena originario campesinas, del nivel departamental. También,
ámbito legislativo autonómico; las Resoluciones Municipales del
los Decretos Departamentales, los Órgano Ejecutivo del nivel municipal
Decretos Municipales y los Decretos y los Reglamentos Municipales, del
Indígena originario campesinos, del Órgano Ejecutivo del nivel municipal
ámbito del Órgano Ejecutivo de los o del Concejo Municipal, incluyendo
niveles subnacionales autonómicos. las Ordenanzas Municipales, allí
donde se mantuvieran como
Ordenanzas Municipales, son norma, que se plantea que son
los actos sancionados por las Actos administrativos de efectos
cámaras municipales o cabildos, específicos en su jurisdicción y
cuya aplicación son para regular competencia municipal, emanados
las actividades del municipio, entre por el órgano representativo de la 131
otras. rama ejecutiva o legislativa del nivel
Y por ultimo encontramos el nivel municipal. Finalmente, en el nivel
sublegal que son todas aquellas Indígena originario campesino, las
normas jurídicas que no tienen Resoluciones Indígena originario
el rango de una ley formal como campesinas del Órgano Ejecutivo del
son Resoluciones Supremas y nivel Indígena originario campesino
Resoluciones Ministeriales del y los Reglamentos Indígena
Órgano Ejecutivo del nivel nacional originario campesinos, del Órgano
Reglamentos del Órgano Ejecutivo Ejecutivo o del Órgano Legislativo
o del Órgano Legislativo del nivel del nivel Indígena originario
nacional, que se plantea que son campesino, que se plantea que son
Actos administrativos de efectos Actos administrativos de efectos
generales emanados por el particulares en su jurisdicción y
órgano representativo de la rama competencia Indígena originario
ejecutiva del nivel nacional. Lo campesino, emanados por el órgano
mismo en el nivel departamental, representativo de la rama ejecutiva
las Resoluciones Departamentales o legislativa del nivel Indígena
del Órgano Ejecutivo del nivel originario campesino, esta vez, en
departamental y los Reglamentos base a los usos y costumbres, como
Departamentales, del Órgano manda este nivel autonómico. Aquí
Publicación de la Carrera de Derecho
MARIO GALINDO SOZA Instituto de Investigaciones, Seminarios y Tesis
REVISTA JURÍDICA DERECHO UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
ISSN 2413 – 2810, Volumen 7. Nro. 9 Julio – Diciembre, 2018 • Pág. 126-148

también se comprenden las Reglamentaciones emanadas por el órgano


reglamentario (no legislativo) de la Autonomía Regional.

Esto incluye normas que buscan o tiene por finalidad es la de desarrollar


los contenidos expresos en la ley sin alterar el espíritu, propósito y razón
del legislador, como son los Acuerdos, Actos administrativos de efecto
particular, emanados del órgano representativo de la rama Legislativa del
Órgano Público (Nacional, Departamental, Municipal) en el ejercicio de sus
competencias, Contratos, según el Código Civil “Es un convenio celebrado
entre dos o más personas que permite constituir, reglar, modificar o
transmitir entre ellos un vínculo legal. Siempre tiene aplicación preferente
a la Ley, nunca pueden violar el contenido de la misma” entre otras. Para
culminar es importante señalar que en este nivel no se puede reglamentar
ningún hecho que contravenga al Nivel Legal.

Cinco gráficos muestran distintas formas de expresar la jerarquía normativa


o Pirámide kelseniana:

132 Pirámide de Kelsen a nivel nacional

Fuente: https://www.google.com/
search?q=kerl+piramide+normativa&rlz=1C2AFAB_esBO704BO704&hl=es&tbm=isch
&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=2ahUKEwihreOqkMrcAhXSxVkKHQN6B3cQsAR6BAgEEAE&biw=1280&bih =890

En este gráfico se muestra hasta el nivel ministerial nacional, la jerarquía


normativa.
Publicación de la Carrera de Derecho
Instituto de Investigaciones, Seminarios y Tesis LA PIRÁMIDE DE KELSEN O JERARQUÍA NORMATIVA EN LA NUEVA CPE
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Y EL NUEVO DERECHO AUTONÓMICO• REVISTA JURÍDICA DERECHO
ISSN 2413 – 2810, Volumen 7. Nro. 9 Julio – Diciembre, 2018 • Pág. 126-148

Pirámide de Kelsen por planos de legalidad

Fuente: https://www.google.com/search?q=kerl+piramide+normativa&rlz=1C2AFAB_
esBO704BO704&hl=es&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=2ah
UKEwihreOqkMrcAhXSxVkKHQN6B3cQsAR6BAgEEAE&biw=1280&bih=890

En este gráfico se muestra la jerarquía normativa como distintos planos de


legalidad,. Los planos pueden ser los niveles de gobierno.

Pirámide de Kelsen desde el nivel internacional hasta el 133


comunitario

Fuente: https://www.google.com/search?q=kerl+piramide+normativa&rlz=1C2AFAB_
esBO704BO704&hl=es&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=2ah
UKEwihreOqkMrcAhXSxVkKHQN6B3cQsAR6BAgEEAE&biw=1280&bih=890

Como se observa, existe una relación entre la jerarquía normativa desde el


derecho comunitario, entendido como el de las Comunidades de naciones,
hasta los usos y costumbres de una comunidad local o indígena.
Publicación de la Carrera de Derecho
MARIO GALINDO SOZA Instituto de Investigaciones, Seminarios y Tesis
REVISTA JURÍDICA DERECHO UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
ISSN 2413 – 2810, Volumen 7. Nro. 9 Julio – Diciembre, 2018 • Pág. 126-148

Pirámide de Kelsen desde la Constitución hasta actos


administrativos

Fuente: https://www.google.com/search?q=kerl+piramide+normativa&rlz=1C2AFAB_
esBO704BO704&hl=es&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=2ah
UKEwihreOqkMrcAhXSxVkKHQN6B3cQsAR6BAgEEAE&biw=1280&bih=890

Aquí, la jerarquía normativa parte de la norma constitucional hasta los actos


134
administrativos.

Pirámide de Kelsen por su origen y su alcance

Fuente: https://www.google.com/search?q=kerl+piramide+normativa&rlz=1C2AFAB_
esBO704BO704&hl=es&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=2ah
UKEwihreOqkMrcAhXSxVkKHQN6B3cQsAR6BAgEEAE&biw=1280&bih=890
Publicación de la Carrera de Derecho
Instituto de Investigaciones, Seminarios y Tesis LA PIRÁMIDE DE KELSEN O JERARQUÍA NORMATIVA EN LA NUEVA CPE
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Y EL NUEVO DERECHO AUTONÓMICO• REVISTA JURÍDICA DERECHO
ISSN 2413 – 2810, Volumen 7. Nro. 9 Julio – Diciembre, 2018 • Pág. 126-148

Finalmente, en este gráfico, la La Constitución Política del


pirámide es invertida, dado que las Estado en su artículo 410,
normas mayores son elaboradas o define la jerarquía normativa
tiene su origen en un nivel congresal,
hasta las administrativas, que son
así:
circuscritas al Organo Ejecutivo. QUINTA PARTE
Este gran aporte de Kelsen de su JERARQUÍA NORMATIVA Y REFORMA
pirámide normativa, como sistema DE LA CONSTITUCIÓN
de jerarquía de normas que
sustentan la doctrina positivista, TÍTULO ÚNICO
toda norma recibe su valor de una PRIMACÍA Y REFORMA DE LA
norma superior. Kelsen reconoce dos CONSTITUCIÓN
formas de control para este fin:
Artículo 410.
Por vía de excepción: que son los
que hacen los tribunales ordinarios, I. …
en donde un juez dictamina —para
II. La Constitución es la norma
un determinado caso— la aplicación
suprema del ordenamiento jurídico
de la norma y su relación con
boliviano y goza de primacía frente a
las demás partes de la pirámide,
cualquier otra disposición normativa.
pudiendo en ciertos casos de 135
El bloque de constitucionalidad
justicia consuetudinaria, marcar un
está integrado por los Tratados
precedente en ciertas situaciones
y Convenios internacionales en
(por ejemplo, en el derecho
materia de Derechos Humanos y las
estadounidense).
normas de Derecho Comunitario,
Por vía de acción: esta es la concepción ratificados por el país. La aplicación
de revisión judicial de Kelsen, en de las normas jurídicas se regirá por
donde un órgano especializado la siguiente jerarquía, de acuerdo a
declara inconstitucional una norma las competencias de las entidades
y de esta forma la norma pierde su territoriales:
entrada en vigor, no pudiendo formar
1. Constitución Política del
parte del ordenamiento jurídico.
Estado.
En el caso boliviano, estaríamos
2. Los tratados internacionales
ante una forma de control, por vía
de acción, dado que en la práctica, 3. Las leyes nacionales, los
así se sustenta la aplicación de la estatutos autonómicos, las cartas
jerarquía normativa. orgánicas y el resto de legislación
departamental, municipal e indígena
3. Resultados
Publicación de la Carrera de Derecho
MARIO GALINDO SOZA Instituto de Investigaciones, Seminarios y Tesis
REVISTA JURÍDICA DERECHO UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
ISSN 2413 – 2810, Volumen 7. Nro. 9 Julio – Diciembre, 2018 • Pág. 126-148

4. Los decretos, reglamentos y En definitiva, la interpretación de la


demás resoluciones emanadas de los Constitución no puede apartarse de
órganos ejecutivos correspondientes. la realidad histórico-social.
Sólo un tipo de Estado federal3, Por tanto hay clases de Interpretación
tendría una jerarquía normativa, constitucional. La primera que es
totalmente diferenciada. En Estados la interpretación práctica, es la que
unitarios, tal situación puede tener realiza el juez constitucional para
un rasgo y forma diferente4. aplicar una norma de la constitución
a un determinado caso. Esta forma de
La posición del Dr. Rivera sobre interpretación es funcional y práctica,
interpretación constitucional orientada hacia una adecuada
aplicación de la norma constitucional
El jurista constitucional José Antonio
a una situación determinada, a hacer
Rivera (Rivera Santivañez, Martes 26
de la norma constitucional cada
de julio de 2011) sostiene que hay
vez más operativa. Esto obliga a los
una diferencia entre la interpretación
jueces constitucionales a que, al
jurídica general y la interpretación
dictar sus resoluciones, no pierdan
constitucional
de vista que su objetivo primario
El Dr. Rivera sostiene que la es solucionar un caso o problema
interpretación constitucional debe que llega su conocimiento, más
136
entender la realidad social que que desarrollar monográficamente
opera como la Constitución material, temas jurídicos o hacer gala de la
para contrastarla con la Constitución erudición con que poseen la cultura
formal, y como señala Fernández jurídica. Se trata entonces de una
Segado, puesto que la Constitución labor hermenéutica en la que el juez
y el derecho constitucional son constitucional establece el sentido
realidades históricas, que surgieron, de la norma de la Constitución para
se desarrollaron y llegaron a nuestro aplicarla y resolver un caso concreto
tiempo, la reflexión sobre el sentido puesto a su conocimiento.
de una norma constitucional no
La otra es la interpretación creativa,
puede ser atemporal, abstracta,
que es la que permite desarrollar
sino que ha de encuadrarse en
y adaptar la Constitución para
nuestras circunstancias de tiempo
su aplicación a un caso concreto,
y lugar (Rivera Santivañez, 2012).
a partir de un esclarecimiento,
compatibilización e integración de sus
3 Arteaga Nava, Elisur. Temas de
Teoría Constitucional. UAM. México. normas. Esta forma de interpretación
1980. Pag. 124. se aplicará especialmente en
4 Arnaiz Amigo, Aurora. Teoría aquellos casos en los que se presente
Constitucional. UNAM. México. 1991. un aparente vacío normativo o una
Pag. 125 y ss.
Publicación de la Carrera de Derecho
Instituto de Investigaciones, Seminarios y Tesis LA PIRÁMIDE DE KELSEN O JERARQUÍA NORMATIVA EN LA NUEVA CPE
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Y EL NUEVO DERECHO AUTONÓMICO• REVISTA JURÍDICA DERECHO
ISSN 2413 – 2810, Volumen 7. Nro. 9 Julio – Diciembre, 2018 • Pág. 126-148

imprevisión en el texto constitucional por una parte tutelar la supremacía


o en la normativa legal que debe ser normativa y, por otra, la supremacía
aplicada en la resolución de un caso ideológica, ya que las sentencias del
concreto; pues el juez constitucional juez constitucional deben afirmar los
no puede excusarse de resolver un principios, los valores y la doctrina
caso sometido a su conocimiento política de aquélla, así como reprimir
alegando insuficiencia, ausencia las evasiones y los contrabandos
u oscuridad en la norma, pues ideológicos que pueden perpetrar
su obligación es realizar una los poderes constituidos.
interpretación integradora no sólo
de las disposiciones constitucionales Luego están los principios y criterios
sino de las leyes ordinarias a partir de interpretación constitucional,
de la Constitución. que son:

Por otro lado, está la interpretación • El Principio de unidad de la


previsora, que es la que al ser Constitución
realizada requiere que el juez • Principio de concordancia práctica
constitucional adopte previsiones
sobre los efectos y consecuencias • Principio de la eficacia integradora
de las decisiones asumidas a
• Principio de corrección funcional
partir de la interpretación. Implica
137
que el intérprete, a tiempo de • Principio de eficacia o efectividad
desarrollar su labor deberá prever
las consecuencias emergentes de su Con base en estos tipos de
interpretación en el orden político, interpretación y principios y criterios
económico y social. de interpretación constitucional,
el Dr. Rivera concluye que en la
Finalmente, la interpretación política, doctrina contemporánea del derecho
que implica una labor encaminada a constitucional, la interpretación
definir a la Constitución-instrumento constitucional se constituye en
de gobierno, al efectivizarla, al el núcleo esencial de la Teoría de
graduar y delimitar las competencias la Constitución. La interpretación
del Estado y armonizarlas con las constitucional tiene sus propias
de los particulares, al definir los peculiaridades que la diferencian de
conflictos entre los poderes del la interpretación jurídica general, lo
Estado. La interpretación política se que significa que la interpretación de
opera en la medida en que la labor las normas constitucionales no puede
de hermenéutica tiene el encargo equipararse a la interpretación de las
de proteger la supremacía de la demás normas jurídicas ordinarias. Si
Constitución, oficio que -a decir de bien son aplicables a la interpretación
Sagüés- encarna un doble cometido: constitucional, los métodos de
Publicación de la Carrera de Derecho
MARIO GALINDO SOZA Instituto de Investigaciones, Seminarios y Tesis
REVISTA JURÍDICA DERECHO UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
ISSN 2413 – 2810, Volumen 7. Nro. 9 Julio – Diciembre, 2018 • Pág. 126-148

la interpretación jurídica, no son La propuesta de una Pirámide


suficientes, lo que supone que la de Kelsen o jerarquía
interpretación constitucional exija la normativa autonómica en dos
aplicación de métodos, principios y
criterios propios de interpretación.
dimensiones
Si bien existen diversos intérpretes Bolivia experimenta un proceso
de la Constitución, en un sistema de transformación institucional,
constitucional que cuenta con normativa y de sentido común de
un mecanismo de control de época. El proceso de transformación
constitucionalidad, existe un implica valoración, construcción y
intérprete máximo de la Ley fortalecimiento de prácticas sociales
Fundamental, que es la Jurisdicción en diversas escalas y en distintos
Constitucional, cuya interpretación momentos. Bolivia se autodefine
tiene el carácter vinculante para como Estado Unitario Social de
los órganos del poder público, las Derecho Plurinacional Comunitario,
autoridades públicas y los ciudadanos libre, independiente, soberano,
(Rivera Santivañez, 2004). democrático, intercultural,
descentralizado y con autonomías.
Con todo ello, la interpretación del
artículo 410 de la CPE, al que se Estado es una sociedad establecida
añade el art. 276, que señala: en un Estado Unitario Social de
138
Derecho Plurinacional Comunitario,
Artículo 276. Las entidades
libre, independiente, soberano,
territoriales autónomas no estarán
democrático, intercultural,
subordinadas entre ellas y tendrán
descentralizado y con autonomías.
igual rango constitucional.
El Gobierno es Ejerce a través del
Este artículo, que el Dr. Carlos Conjunto de Órganos el Poder
Romero, constituyente y redactor de Público.
los últimos ajustes de la Carta Magna
con el Dr. Carlos Böhrt, señala que es
el de equipotencia (Böhrt, Romero & Por tanto el nuevo ordenamiento
Alarcón, 2008) entre los diferentes orgánico y sistémico de Bolivia es
tipos de autonomías (Romero, (Galindo Soza, 2018):
Böhrt, & Peñaranda, 2009), termina
por permitir una interpretación,
calificada por el Dr. Rivera, como
interpretación práctica, que implica
que la pirámide de Kelsen o la
jerarquía normativa, ha desaparecido
en el marco de esta nueva estructura
del estado Plurinacional de Bolivia.
Publicación de la Carrera de Derecho
Instituto de Investigaciones, Seminarios y Tesis LA PIRÁMIDE DE KELSEN O JERARQUÍA NORMATIVA EN LA NUEVA CPE
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Y EL NUEVO DERECHO AUTONÓMICO• REVISTA JURÍDICA DERECHO
ISSN 2413 – 2810, Volumen 7. Nro. 9 Julio – Diciembre, 2018 • Pág. 126-148

!A?6BC='D'=E=@(F6='(B'(3'(=@6GC'
HC3EIE6BC'9C=@'JKKL

!"#$%&'3*#.45$-./&''
!"#$%&':,;.+.$5' !"#$%&'(5*+-&"$5'
!"#$%&' 64$785*$'
:,4-.+.$'&";.%$".$' @".8,%$5'(5*+-&"$5'
()*+,-./&'012 3*#.45$-./$''
:,4-.+.$'.%;<#*%$ 95,".%$+.&%$5
95,".%$+.&%$5

=.4-*7$';*'9$"-.;&4' =.4-*7$';*'>&%-"&5' =.4-*7$';*'>&%-"&5'


9&5<-.+&4 ?,8*"%$7*%-$5 =&+.$5

012'E%+5,M*'=.4-*7$'A*#,5$-&".&'+&%'5$4'6,-&".;$;*4'4*+-&".$5*4

Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia


139

Otros órganos del Estado son: Con l


Otros órganos
Defensoría deldel Estado son:
Pueblo (Galin
Procuraduría
• del Estado del Pueblo
Defensoría
• Procuraduría del Estado
Y órganos a nivel local son:
Defensorías del Consumidor
Defensorías del Niño
Y órganos a nivel y el adolescente
local son:
Servicios Legales Integrales de la Mujer
Centros• Integrales
Defensorías del Consumidor
de Justicia
• Defensorías del Niño y el adolescente
Al mismo tiempo, la descentralización político-administrativa se expresa así
• Servicios Legales Integrales de la Mujer
(Galindo Soza, 2017):
• Centros Integrales de Justicia

Al mismo tiempo, la descentralización político-administrativa se expresa así


(Galindo Soza, 2017):
MARIO GALINDO SOZA Con lo que la
Publicación de la Carrera de Derecho
Instituto de Investigaciones, Seminarios y Tesis
REVISTA JURÍDICA DERECHO
ISSN 2413 – 2810, Volumen 7. Nro. 9 Julio – Diciembre, 2018 • Pág. 126-148
(Galindo Soza,
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

Territorio y Población/
Gobierno y Normas

Territorio y Población/
Modelo Federal Gobierno y Normas Modelo Unitario
(forma no unitaria) (forma unitaria)

Modelo Federal Modelo Unitario


(forma no unitaria) (forma unitaria)

Centralizado Centralizado Des- 5!


Sin delegación Des- centralizado
Centralizado Centralizado
concentrado Des-
Sin delegación Des- centralizado
concentrado

Descentralización
Descentralización Descentralización
Descentralización político- político-
administrativa
administrativa administrativa
administrativa

propias normas y funcionamiento


Autonomía Autárquía constitucionalizado es funcional y<=
Fuente: ElaboraciónAutonomía
propia Autárquíapúblicas para efectivizar la particip

Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia Fuente: E


Por tanto, la interpretación de la p
nuevo
Con lo que la estructura de los diferentes tipos de autonomías sería texto constitucional, segú
el siguiente
140 Con (Galindo
lo queSoza,
la estructura
2016): de los diferentes tipos de autonomías (Urenda, sería
2009) yelel Dr. Jorge Asb
siguiente (Galindo Soza, 2016): es la siguiente:
Con lo que la estructura de los diferentes tipos de autonomías sería el siguiente
(Galindo Soza, 2016): Pi

!"#$%&'()#&*+,-.&
o Unitario
unitaria)

!"#$%&'()#&*+,-.&
!"#$%&!'(")!'%
(/012134(' (/012134(' (/012134('
zado Des- 5!6(70(3!20(8 3/24946(8 4254:!2('
- centralizado
trado 174:42(741' Leyes
9(36!;42( legislac

ntralización político-
!"#$%&!'(")!'%
(/012134('7!:412(8'<=>
sa así
administrativa
(/012134(' (/012134(' (/012134(' Fuente: Jorge Asbun. 2016
5!6(70(3!20(8 3/24946(8 4254:!2('
<=>'2&'#-?*?'.)$@-%$%'@?A-"@$#-B$ La que realicé en otro texto (G
Autárquía 174:42(741'
de una manera similar:
Fuente: Elaboración propia
Fuente: Elaboración propia 9(36!;42(
Pi
El Pluralismo (político,(/012134('7!:412(8'<=>
cultural, lingüístico, económico, jurídico) del Estado
autonomías sería el siguiente
Plurinacional, se expresa en una Sociedad plural en un Estado plural. Los
principios básicos constitucionales de este modelo son: Antes:

CPE
<=>'2&'#-?*?'.)$@-%$%'@?A-"@$#-B$
,-.& Leyes
D.S.
R.S.
R.M.
Fuente: Elaboración propia
Publicación de la Carrera de Derecho
Instituto de Investigaciones, Seminarios y Tesis LA PIRÁMIDE DE KELSEN O JERARQUÍA NORMATIVA EN LA NUEVA CPE
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Y EL NUEVO DERECHO AUTONÓMICO• REVISTA JURÍDICA DERECHO
ISSN 2413 – 2810, Volumen 7. Nro. 9 Julio – Diciembre, 2018 • Pág. 126-148

• Vivir Bien. • Hábitat y vivienda.


• Descolonización. • A los servicios básicos (agua
potable, alcantarillado,
• Despatriarcalización. electricidad, gas domiciliario,
• Democracia intercultural. postal y telecomunicaciones).

• Socialismo Comunitario. También se reconoce Derechos


Civiles, Derechos Políticos, Derechos
En el Catálogo de Derecho de la Colectivos y Deberes
CPE, se otorga el mismo rango
constitucional e igualdad jerárquica Las Garantías jurisdiccionales y
a los derechos colectivos respecto a Acciones de defensa en la CPE son
los individuales. las que se expresan en las sentencias
emitidas están sometidas al control
Los Derechos fundamentales Son constitucional por el Tribunal
aquellos derechos considerados Constitucional.
irrenunciables, debido a que limitar,
restringir y vulnerar el ejercicio de Por otra parte, los arts. 125, 126 de la
uno de ellos impide el ejercicio de CPE se refieren a la Acción de libertad,
los demás derechos, p. ej.: restringir señalando que es una acción (no un
el derecho de acceso al agua afecta recurso) constitucional que garantiza
el ejercicio de mi derecho a la salud el derecho a la vida, el derecho a un 141

y en consecuencia a la vida; por ello, debido proceso, el derecho a no ser


se constituyen en prioritarios para perseguido ilegalmente y el derecho
que sean atendidos por el Estado a a no ser privado de libertad de modo
través de políticas públicas. ilegal. Se ejercita sin formalidades
procesales (abogado, papeles
Los Derechos fundamentales son: formales o impresión computarizada)
• A la vida. y se realiza ante cualquier juez o
tribunal en materia penal para que
• Integridad física, psicológica y éste resguarde la vida y el derecho a
sexual (se prohíbe las torturas, la libertad de quien lo solicita.
tratos crueles, violencia
doméstica). Los arts. 128, 129 de la CPE, hablan de
la acción de amparo constitucional,
• Salud (universal sin que se interpone contra actos u
exclusiones). omisiones ilegales o indebidos de
• A la educación (universal para servidores públicos, que restrinjan,
todos). supriman o amenacen restringir o
suprimir derechos reconocidos por
• Al agua y alimentación la Constitución y la ley. Se incorpora
(seguridad alimentaria). el plazo de interposición de 6 meses.
Publicación de la Carrera de Derecho
MARIO GALINDO SOZA Instituto de Investigaciones, Seminarios y Tesis
REVISTA JURÍDICA DERECHO UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
ISSN 2413 – 2810, Volumen 7. Nro. 9 Julio – Diciembre, 2018 • Pág. 126-148

Los arts. 130, 131 de la CPE, hacen de la Acción Popular, que es aplicable
hincapié en la acción de protección contra los actos u omisiones
de privacidad, conocida como cometidas por autoridades o
“habeas data”, es una acción que personas individuales o colectivas
protege los datos personales (edad, que violen, amenacen violar
derechos e intereses colectivos
sexo, enfermedad, pertenencia
reconocidos por la CPE.
política, etc.) de cada quien y que
figuran en centros de identificación, El tema del Control social responsable
registro electoral, registros médicos, está en los arts. 241 y 242 de la CPE.
sistemas bancarios, etc. Estos datos (Participación y Control Social). En los
son de propiedad exclusiva de su mismos el Control social se refiere a
titular; por ello se establece que que el pueblo participa en la toma de
decisiones públicas y ejerce control
toda persona puede interponer
social a la gestión pública en todos
esta acción cuando crea que está los niveles del Estado. La sociedad
impedida de conocer sus datos, civil establecerá sus propias normas
objetada en su eliminación, negada y funcionamiento para cumplir
en la obtención de sus propios estas funciones. El control social
datos o, en su caso, impedida en la constitucionalizado es funcional y
rectificación de los mismos. transversal en relación con todas las
142
entidades públicas para efectivizar
Los arts. 132 y 133 de la CPE, se refieren la participación social en la gestión
a la acción de inconstitucionalidad, pública.
que se interpone por cualquier
Por tanto, la interpretación de la
persona afectada por una ley, decreto
pirámide de Kelsen o jerarquía
o cualquier tipo de resolución
normativa, con el nuevo texto
que sea contraria a la CPE. La
constitucional, según juristas como
inconstitucionalidad declarada por el Dr. Juan Carlos Urenda (Urenda,
sentencia, supone la inaplicabilidad 2009) y el Dr. Jorge Asbun (Asbun, 9
de la norma impugnada. de marzo de 2016) de Santa Cruz, es
El art. 134 de la CPE, se refiere a la siguiente:
la acción de cumplimiento, que se
aplica contra los servidores públicos
que incumplan la Constitución o
leyes, para que mediante sentencia
se obligue al demandado el
cumplimiento inmediato del deber
omitido.
Los arts.: 135, 136 de la CPE, hablan
Por
Por tanto,
tanto, la la interpretación
interpretación de de la la pirámide
pirámide de de Kelsen
Kelsen oo jerarquía
jerarquía normativa,
normativa, con el
conFuente:
el Jorg
nuevo
nuevo texto
Publicaciónconstitucional,
texto de la Carrera de Derecho según juristas como el Dr. Juan Carlos Urenda
constitucional, según juristas comoDE KELSEN
el Dr. JuanNORMATIVA
Carlos
sería el Instituto
siguiente
de Investigaciones, Seminarios y Tesis LA PIRÁMIDE O JERARQUÍA
La queUrenda
realicé
EN LA NUEVA CPE
en o
(Urenda, 2009) y el Dr.SANJorge
ANDRÉS Asbun (Asbun, Y9
(Urenda, 2009) y el Dr. Jorge Asbun (Asbun,
UNIVERSIDAD MAYOR DE EL de
9
NUEVOmarzo
de marzo de
de 2016)
DERECHO AUTONÓMICO•
2016) de
REVISTA
de Santa
JURÍDICA
Santa Cruz,
DERECHO
Cruz,
de una manera sim
ISSN 2413 – 2810, Volumen 7. Nro. 9 Julio – Diciembre, 2018 • Pág. 126-148
es
es la
la siguiente:
siguiente:
Pirámide
Pirámide Constitucional
Constitucional 410
410

Constitución
Constitución
Política del Ante
Política del
Estado
Estado
CPE
Tratados
Tratados
Internacionales Leye
(' Internacionales
Leyes de
Leyes de D.S
Desarrollo Constitucional (5) R.S
Desarrollo Constitucional (5)
Pero ninguna
R.M
1's. El control social Leyes nacionales, estatutos, cartas orgánicas
Leyes nacionales, estatutos, cartas orgánicas exactamente,
Res. P
legislación departamental, municipal, indígena
(odas las entidades legislación departamental, municipal, indígena
interpretación
Ordenac
blica. CPE es laMunici
sigu
Fuente: Jorge Asbun. 2016.
a normativa, conFuente:
el Jorge
Fuente: Jorge Asbun.
Asbun. 2016.
2016.
an Carlos La que
Urenda realicé en otro texto (Galindo Soza, 2016), se expresa de manera
La
La que
que realicé
realicé
lineal en
en otro
otro texto
texto
de una manera similar:(Galindo
(Galindo Soza,
Soza, 2016),
2016), se
se expresa
expresa de
de manera
manera lineal
lineal
16) dede
Santa
una Cruz,
manera similar:
!!!!!!!!!!!"#$%&$'!()*+,!-)
de una manera similar:

0 Pirámide
Pirámide de
de Kelsen
Kelsen actual
actual 143

Ahora:
Ahora:
Antes: CPE
Antes: CPE
Leyes
Leyes
CPE D.S.
CPE D.S.
R.S.
R.S.
Leyes R.M
R.M
Leyes
D.S.
D.S.
R.S. Leyes
Leyes
R.S.
R.M. Departamentales
Departamentales
R.M.
Res. Pref. Leyes
Leyes
Res. Pref.
Municipales
Municipales
Ordenanza
Ordenanza
Municipal Leyes
Leyes Indígena
Indígena
Municipal
originario
originario
campesinas
campesinas

Fuente: Mario Galindo. 2016.


sa de manera lineal
!!!!!!!!!!!"#$%&$'!()*+,!-).+%/,0!12340!!
!!!!!!!!!!!"#$%&$'!()*+,!-).+%/,0!12340!!
Pero ninguna de ellas expresa claramente lo que se tiene que comprender
exactamente, ya que la interpretación política y la interpretación práctica, la
interpretación creativa y la interpretación previsora de los arts. 410 y 276 de
Fuente: Elabora
la CPE es la siguiente (Galindo Soza, 2018):
Donde:
Ahora:
TI = Tratados Intern
CPE CPE = Constitución
Leyes EAD = Estatuto Aut
interpretación creativa y la interpretación previsora de los arts. 410 y 276 de la
CPE es la siguiente (Galindo Soza, 2018): Publicación de la Carrera de Derecho
MARIO GALINDO SOZA Instituto de Investigaciones, Seminarios y Tesis
REVISTA JURÍDICA DERECHO
Pirámide
ISSN 2413 – 2810, Volumen 7. Nro. normativa
9 Julio – Diciembre, en
2018 • Pág. dos
126-148 dimensiones
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

sa de manera lineal
Pirámide normativa en dos dimensiones

Ahora:

CPE
Leyes
D.S.
R.S.
R.M

Leyes
tamentales

Leyes
nicipales

s Indígena
iginario
mpesinas

Fuente: Elaboración propia

Donde: RD = Resolución Departamental


TIFuente:
= Tratados Internacionales
Elaboración propia LM = Ley Municipal
144
CPE = Constitución Política del Estado
Donde: DM = Decreto Municipal
TI EAD Estatuto Autonómico RM = Resolución Municipal
= Tratados=Internacionales
CPE = Constitución Política del Estado
Departamental
EAD = Estatuto Autonómico Departamental
COM = Carta Orgánica Municipal OM = Ordenanza Municipal
COM = Carta Orgánica Municipal
EAIOC = Estatuto Autonómico Indígena originario campesino
EAR = Estatuto Autonómico Regional LIOC = Ley Indígena originario
LN = Ley Nacional
DSEAIOC = Estatuto Autonómico campesina
= Decreto Supremo
RSIndígena originario
= Resolución Suprema campesino
RM = Resolución Ministerial RRR = Resolución Reglamentaria
LD = Ley Departamental
DDEAR = Estatuto
= Decreto Autonómico Regional Regional
Departamental
RD = Resolución Departamental
LMLN = Ley
= Ley Nacional
Municipal N = Nivel Nacional
DM = Decreto Municipal
RM = Resolución Municipal
OM DS= Ordenanza
= DecretoMunicipal
Supremo D = Autonomía Departamental
RS = Resolución Suprema M = Autonomía Municipal
RM = Resolución Ministerial IOC = Autonomía indígena originario
campesina
LD = Ley Departamental
R = Autonomía Regional
DD = Decreto Departamental
Publicación de la Carrera de Derecho
Instituto de Investigaciones, Seminarios y Tesis LA PIRÁMIDE DE KELSEN O JERARQUÍA NORMATIVA EN LA NUEVA CPE
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Y EL NUEVO DERECHO AUTONÓMICO• REVISTA JURÍDICA DERECHO
ISSN 2413 – 2810, Volumen 7. Nro. 9 Julio – Diciembre, 2018 • Pág. 126-148

Esta pirámide de Kelsen o e. En la Autonomía regional, que no


jerarquía normativa, apoyada en tiene cualidad legislativa (arts.
la interpretación constitucional 281 y 301, además de la Ley Marco
creativa (Zambrano, 2009. Caps. de Autonomías), las Resoluciones
2 y 3), establece una prelación de Reglamentarias, que son las que
los Tratados Internacionales, la puede alcanzar como acción de la
Constitución Política del Estado, Asamblea Regional.
los Estatutos Autonómicos
Departamentales, las Cartas Se trata por tanto, de una pirámide de
Orgánicas Municipales y los Kelsen o jerarquía normativa en dos
Estatutos Autonómicos Indígena dimensiones, la primera que abarca
originario campesinos, en ese orden el conjunto de normas y el segundo
de prelación. que se restringe a cada nivelo de
gobierno, que es bueno aclarar es
Luego solo para cada nivel de horizontal a nivel autonómico.
gobierno viene la prelación o escala
kelseniana: 4. Conclusiones
a. En el nivel nacional, las Leyes La existencia de una pirámide de
nacionales, los Decretos Kelsen o jerarquía normativa parece
Supremos, las Resoluciones demostrada que es imprescindible.
Supremas y las Resoluciones Por lo tanto, sostenemos que sí hay 145
Ministeriales una pirámide de Kelsen o jerarquía
normativa en una forma que adopta
b. En el nivel departamental las dos dimensiones, con alcances,
Leyes Departamentales, los competencias y jurisdicción
Decretos Departamentales, las específica.
Resoluciones Departamentales
Si a ello añadimos los Instrumentos
c. En el nivel municipal, las Leyes constitucionales territoriales
Municipales, los Decretos
Municipales, las Resorciones • Autonomía Indígena originaria
Municipales y las Ordenanzas campesina (289 y ss)
Municipales, donde correspondan
• Autonomía Municipal Indígena
y lo hayan definido así en su Carta
OC (291 I, 294 II)
Orgánica Municipal.
• Autonomía Regional Indígena OC
d. En las Autonomías Indígena
(291 I, 295 I)
originario campesinas, las Leyes
Indígena originario campesinas • Región (Provincial o Municipal) .
y las Resoluciones que definan Constituida por una sola Provincia
en sus respectivos Estatutos (280 I)
Autonómicos.
Publicación de la Carrera de Derecho
MARIO GALINDO SOZA Instituto de Investigaciones, Seminarios y Tesis
REVISTA JURÍDICA DERECHO UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
ISSN 2413 – 2810, Volumen 7. Nro. 9 Julio – Diciembre, 2018 • Pág. 126-148

• Autonomía Regional, con La resolución de controversias


gobierno constituido por una y conflictos entre los niveles
Asamblea Regional (281), subnacionales de gobierno, debe
constituidos mediante elecciones responder a esta jerarquía normativa.
(282 I) y con competencias
transferidas o delegadas (301) Más aun, cuando la propia CPE
define 4 tipos de leyes ahora:
• Municipio Autónomo (283s)
• Leyes marco o generales
• Municipio Campesino (NUEVO),
donde existan comunidades • Leyes de desarrollo
campesinas con estructuras • Leyes reglamentarias
organizativas propias… (294 III)
• Leyes de concordancia
• Autonomía Departamental (277s)

Esta diversidad de tipos de leyes que


Más aun, con la asignación están en todo lo largo de la nueva
competencial constitucional: CPE, deben ser asignadas de acuerdo
• 22 Competencias Privativas del a si las competencias son:
nivel Central del Estado (298.I); 38 • Privativas
146
Competencias Exclusivas (298.II).
• Exclusivas
• 7 Competencias Compartidas
entre el Nivel Central y las • Compartidas
entidades territoriales autónomas
• Concurrentes.
(299.I); 16 Competencias
Concurrentes (299.II) Por todo ello, la existencia de una
pirámide de Kelsen o jerarquía
• 36 Competencias exclusivas de
normativa es imprescindible.
los Gobiernos Departamentales
Esto permitirá además una
Autónomos (300)
codificación sustantiva y adjetiva del
• 43 Competencias exclusivas de ordenamiento jurídico de Bolivia.
los Gobiernos Municipales (302) Por último, conceptualmente, sin la
existencia de la misma, no se puede
• 23 Competencias exclusivas concebir la propia aplicación de las
de la Autonomía indígena leyes, con criterio de razonabilidad
originario campesinas. (304.I); 4 jurídica (Hart, 1961).
Competencias Compartidas (304.
II); 10 Competencias Concurrentes
(304.III)
Publicación de la Carrera de Derecho
Instituto de Investigaciones, Seminarios y Tesis LA PIRÁMIDE DE KELSEN O JERARQUÍA NORMATIVA EN LA NUEVA CPE
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Y EL NUEVO DERECHO AUTONÓMICO• REVISTA JURÍDICA DERECHO
ISSN 2413 – 2810, Volumen 7. Nro. 9 Julio – Diciembre, 2018 • Pág. 126-148

Bibliografía Galindo Soza, Mario. PARTICIPACION CIUDA-


DANA Y CONTROL SOCIAL CEBEM. La Paz,
Alexy, Roberto, EL CONCEPTO Y LA VALIDEZ 2016. 200 pags.
DEL DERECHO, trad. De J. M. Seña, Barcelo-
na, Gedisa, 1997.
Galindo Soza, Mario. LA DESCENTRALIZA-
CION FISCAL FINANCIERA EN LAS AUTONO-
Arnaiz Amigo, Aurora. TEORÍA CONSTITU- MIAS DE BOLIVIA (Tesis Doctoral en Ciencias
CIONAL. UNAM. México. 1991. Económicas y Administrativas). Facultad
de Derecho y Ciencias Políticas, Carrera de
Arteaga Nava, Elisur. TEMAS DE TEORÍA Ciencia Política y Gestión Pública. Instituto
CONSTITUCIONAL. UAM. México. 1980. de Investigaciones en Ciencia Política IINCIP.
UMSA. La Paz, julio de 2017. 940 pags. 2 To-
Asbun, Jorge. EL PRINCIPIO DE JERARQUÍA mos.
NORMATIVA. La Razón. La Paz, 9 de marzo
de 2016. Gonzales, Mervy Enrique. EL ENFOQUE SIS-
TEMICO DEL DERECHO. DERECHO Y TRIDI-
Barnes, J., INTRODUCCIÓN AL PRINCIPIO DE MENSIONALISMO. Caracas. 2009.
PROPORCIONALIDAD EN EL DERECHO COM-
PARADO Y COMUNITARIO, R.A.P. 135, sep- Haro, Ricardo. EL PER SALTUM EN LA JUS-
tiembre--‐diciembre de 1994. TICIA FEDERAL ARGENTINA. Academia de
Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de
Bianchi, Alberto B., CONTROL DE CONSTI- Córdoba. 2001.
TUCIONALIDAD. EL PROCESO Y LA JURISDIC- 147
CIÓN CONSTITUCIONALES, Buenos Aires, Hart, Herbert H. L. A., THE CONCEPT OF
Ábaco, 1992. LAW, Oxford, OUP, 1961.

Böhrt, Carlos; Chávez, Silvia; Torrez, Andrés. Jované Burgos, Jaime Javier. TRIBUNALES O
PUENTES PARA UN DIALOGO DEMOCRATI- CORTES CONSTITUCIONALES EN EUROPA.
CO. FES, NIMD, FBDM. La Paz, 2008. Panamá (Panamá): Editorial Cultural Porto-
belo. 2012.
Böhrt, Carlos; Alarcón, Carlos, Romero, Car-
los. HACIA UNA CONSTITUCION DEMOCRA-
Kelsen, Hans. TEORÍA GENERAL DEL DERE-
TICA, VIABLE Y PLURAL. FES, NIMD, FBDM.
CHO Y DEL ESTADO, Imprenta Universitaria,
La Paz, 2008.
México, D. F., 1949.

Carbonell, Miguel (ed.), NEOCONSTITUCIO-


Kelsen, Hans. TEORÍA GENERAL DE LAS NOR-
NALISMO(S), Madrid, Trotta, 2006.
MAS. Trad.: Hugo Carlos Delory Jacobs. Ed.
Trillas, México, D.F., 1994.
Durán y LaLaguna, Paloma. NOTAS DE TEO-
RÍA DEL DERECHO. Universitat Jaume. Colec-
ción Manuals. España. Kelsen, Hans. TEORÍA PURA DEL DERECHO Y
DEL ESTADO, EUDEBA, Argentina. 1982..

Galindo Soza, Mario. DESCRIPTORES DEL ES-


TADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. CEBEM. Kelsen, Hans. TEORÍA GENERAL DEL DERE-
La Paz, Enero de 2018. 240 pags. CHO, Trillas, México, D. F., 1994b.
Publicación de la Carrera de Derecho
MARIO GALINDO SOZA Instituto de Investigaciones, Seminarios y Tesis
REVISTA JURÍDICA DERECHO UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
ISSN 2413 – 2810, Volumen 7. Nro. 9 Julio – Diciembre, 2018 • Pág. 126-148

Lopresti, Roberto Pedro. CONSTITUCIONES Surco, Robert. JERARQUIA NORMATIVA Y


DEL MERCOSUR. Segunda Edición. Buenos REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN EN BO-
Aires: Editorial La Ley. 2007. LIVIA. 14 de mayo de 2016. Prezi. https://
prezi.com/dxuufszsvgta/jerarquia-normati-
Mirabelli, Luca. LA TEORÍA GENERAL DE va-y-reforma-de-la-constitucion/?webgl=0
SISTEMAS. Buenos Aires. 1972.
Vicepresidencia del Estado Plurinacional.
Pereira-Orozco, Alberto. Richter, Marce- ANALES DE LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE.
lo Pablo. TEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN. La Paz, 2012.
Derivado de
Von Bertalanffy, Karl Ludwig. A GENERAL
Rivera Santivañez, José Antonio. JURISDIC- SYSTEM THEORY. SUNY Buffalo. Buffalo USA.
CIÓN CONSTITUCIONAL. PROCESOS CONSTI- 1951
TUCIONALES EN BOLIVIA. Segunda Edición
Actualizada. Cochabamba (Bolivia). Grupo Zambrano, Pilar, LA INEVITABLE CREATIVI-
Editorial KIPUS, 2004. Págs. 68-69. DAD EN LA INTERPRETACIÓN JURÍDICA. Una
aproximación filosófica a la tesis de la dis-
Rivera Santivañez, José Antonio. LA INTER- crecionalidad, México, UNAM, 2009.
PRETACIÓN CONSTITUCIONAL Y SU VINCU-
LATORIEDAD. Revista digital Tren Fugitivo. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO. Bo-
Martes 26 de julio de 2011. livia. 2009.
148
Rivera Santivañez, José Antonio. LA INTER-
PRETACIÓN CONSTITUCIONAL EN BOLIVIA.
Cochabamba (Bolivia). Grupo Editorial KI-
PUS. 2012.

Romero, Carlos; Böhrt, Carlos; Peñaranda,


Raúl. DEL CONFLICTO AL DIALOGO. FES,
NIMD, FBDM. La Paz, 2009.

Schmitt, Carl. TEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN.


Alianza Editorial. 2011. España

Urenda, Juan Carlos. SEPARANDO LA PAJA


DEL TRIGO, BASE PARA CONSTRUIR LAS AU-
TONOMÍAS DEPARTAMENTALES. Santa Cruz,
Bolivia. 2009.

Schmitt, Carl TEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN.


Alianza Editorial. 2011. España.

También podría gustarte