Está en la página 1de 13

MIGUEL DE CERVANTES

SIGLOS DE ORO, RENACIMIENTO Y BARROCO (1547-1616)

PERFIL BIOGRÁFICO

Miguel de Cervantes Saavedra nació en Alcalá de Henares, Madrid, muy probablemente el 29 de septiembre del año
1547.

Cervantes fue un soldado y escritor español, el cuarto hijo de una familia humilde pues, aunque su padre era médico
de profesión, su familia nunca tuvo mucho dinero y no pudo pagarle unos buenos estudios.

Miguel, a pesar de ello, tenía muchos intereses culturales y leía todo lo que podía y llegaba a las manos, y así fue
cómo se convirtió en su propio profesor. También visitaba muchas universidades y disfrutaba viendo las obras de
Lope de Rueda, de quien se convirtió en un gran fan.

Cervantes vivió en una época de gran importancia para la historia española, pues nació durante el reinado de Carlos
V (que fue un período de expansión y de consolidación del imperio español muy importante) y vivió durante el
reinado de Felipe II ( que fue un período de gran esplendor cultural, pero también de fuertes conflictos religiosos y
políticos). Todo esto influiría también en su vida, pues tuvo que lidiar a lo largo de ella con temas tan variados como
la inestabilidad política, la guerra o la pobreza.

En el año 1571 Cervantes se unió al ejército español y luchó en la Batalla de Lepanto contra los turcos otomanos,
una de las batallas más importantes de la historia, batalla en donde se hirió la mano izquierda afectando a su
capacidad para escribir.

En el año 1575, navegando en un barco de vuelta a casa, unos piratas turcos le capturaron a él y a su hermano
Rodrigo, vendiéndo después como esclavos en la ciudad de Argel. Y así viviría Cervantes hasta que un mensajero de
su familia le encontró y pagó el rescate para que pudiera al fin volver a casa.

Más tarde, en el año 1585, Cervantes fue encarcelado por irregularidades en sus cuentas mientras trabajaba como
recaudador de impuestos, pasando varios años en la cárcel, tiempo durante el cual comenzó a escribir la obra que le
conduciría a la fama: “El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha”.

PENSAMIENTO DE CERVANTES

Cervantes estaba especializado en la diagonalización, usando un estilo manierista. Contaba con una pluralidad de
visiones en la realidad confundiendo entre las cosas son y lo que parecen.

Escribió teatro, poesía y narrativa; sin duda es en la novela donde su obra resulta determinante para la evolución del
género, ya que supera todo lo anterior y abre nuevos caminos.

1
TEATRO

Hacia 1580 Cervantes escribió tragedias de tipo clásico, siguiendo la tendencia renacentista; de esta época es, La
Numancia. Pero ante el enorme éxito de las comedias de Lope de Vega (principios s. 17), Cervantes opta por escribir
comedias y entremeses (publicadas en 1615). Desarrolladas en:

- Ambiente morisco → Los baños de Argel o La gran sultana

- Ambiente de la picaresca → Pedro de Urdemalas

También hay las “comedias de enredo”, en las que se obsesionaba con la verosimilitud.

En los entremeses es donde Cervantes logra su mayor acierto. Se trata de pequeñas piezas de un solo acto,
en verso y en prosa, que siguen el modelo de Lope de Rueda y presentan breves cuadros de la vida del
momento, en los que parecen personajes variados y divertidos

Algunos entremeses son versiones de cuentos tradicionales → “El retablo de las maravillas”

El tono general de los entremeses es de ironía suave y humor amable; refleja una actitud humanista y
liberal, muy coherente con la obra y la personalidad del autor.

Tragedia: “La Numancia”

Suicidio colectivo de una ciudad celtibérica, cercada por las legiones romanas de Escipión Emiliano en el
año 133 aC, que prefirió inmolarse antes que aceptar una rendición infamante

Tema universal y de interés general. Con personajes colectivos y escrita en verso.

POESÍA

La poesía cervantina está incluida en sus libros en prosa (*La Galatea), y se inscribe en la estética renacentista de
Fray Luis de León y Garcilaso de la Vega. Sus ideas sobre la poesía de la época y los poetas las encontramos
diseminadas en varias obras, como

“Viaje del Parnaso” (extenso poema en tercetos, de tono satírico, en el que comenta el estado de la poesía
española de la época, se ve como un documento sociológico de la época) cuenta un viaje literario, por
geografías reales y míticas, en el que Miguel de Cervantes, montado en una mula, emprende la misión de
reclutar a los mejores poetas españoles para librar una batalla contra los poetas mediocres.

La poesía de Cervantes, es inferior a la prosa, aunque en ocasiones alcanza una notable calidad (romances y poesía
burlesca).

2
NOVELA

Cervantes asimiló la novela anterior (la novela bizantina, pastoril, morisca y caballeresca) y marcó nuevos caminos al
aclimatar la novela corta con las Novelas ejemplares y, sobre todo, a partir del Quijote.

Cervantes quería reflejar su entorno con los personajes de la época buscando que haya verosimilitud. Muchas de
ellas contienen reflexiones metaliterarias, sobre el arte de contar y el propio oficio de escribir. Usaba expresiones
naturales y antirretóricas.

● La Galatea (1585) → novela pastoril (6 libros). En la obra aparecen pastores junto a los
característicos pastores-cortesanos que protagonizan este tipo de relato. Cervantes muestra en
esta novela sus conocimientos de literatura italiana. Es un pretexto para crear un espacio idílico
(locus amoenus), donde los pastores cultos se dedican a leer y a escribir centrándose en los temas
de amor, creando una reflexión psicológica sobre el amor, diseccionando muy bien el alma
humana.
● Los trabajos de Persiles y Segismunda (1617, después de su muerte) → novela bizantina, dividida
en 4 libros. Esta obra tiene su fuente en la experiencia libresca del autor y en la novela bizantina
renacentista.

“Novelas ejemplares”(1613) → narraciones cortas. Cervantes usa la palabra novela a modo de traducción de la
novela italiana (‘relato breve’). Cervantes es el iniciador de este tipo de narración. Las novelas reflejan la influencia
renacentista-aristotélica en 2 aspectos:

· la búsqueda de verosimilitud
·la creación de personajes que responden más a un tipo literario que a una individualidad.

Algunas de las Novelas ejemplares tienen un planteamiento idealista, y otras se acercan al realismo de la picaresca.
En estas novelas Cervantes demuestra su tendencia a acabar los relatos con un final feliz. Las Novelas Ejemplares de
Miguel de Cervantes se caracterizan por su intención moralizante. Cada una de las doce novelas que conforman la
colección presenta una enseñanza moral explícita que el autor busca transmitir a sus lectores.

En general, las moralejas de Las Novelas Ejemplares promueven valores como la virtud, la justicia, la honestidad y la
humildad, y se enfocan en destacar las consecuencias negativas que pueden tener la ambición, el egoísmo, la
corrupción y otros vicios.

Género:

El género de Las Novelas Ejemplares de Miguel de Cervantes es la novela corta o la novela breve. La colección
consta de doce novelas independientes, cada una con su propia trama, personajes y mensaje moral. Estas novelas
tienen una extensión relativamente breve en comparación con otras obras literarias de la época, lo que las hace más
accesibles para el público en general.

Además de ser novelas cortas, Las Novelas Ejemplares también incorporan elementos de otros géneros narrativos,
como la novela picaresca, el cuento popular, la novela pastoril y el diálogo literario. Esta mezcla de géneros y estilos
narrativos es una de las características más innovadoras y originales de la obra de Cervantes, que contribuyó a
establecer las bases de la novela moderna.

3
Novelas:

1. La gitanilla: La historia sigue a Preciosa, una joven gitana criada en las calles de Madrid, que finalmente descubre
su verdadera identidad noble. A lo largo de la novela, Preciosa se enamora de un joven noble llamado Juan, pero su
amor se ve obstaculizado por las diferencias de clase.

2. El amante liberal: La trama se centra en Ricardo, un joven noble que se enamora de su esclava, Leonisa. A pesar de
los obstáculos que se le presentan, Ricardo lucha por conseguir su libertad y su amor.

3. Rinconete y Cortadillo: Dos jóvenes delincuentes, Rinconete y Cortadillo, llegan a Sevilla y se unen a una banda
de criminales. A través de sus aventuras, se revela la corrupción y la hipocresía de la sociedad sevillana del siglo XVI.

4. La española inglesa: La novela sigue a Isabela, una joven española que se ve obligada a huir a Inglaterra después de
la muerte de su padre. Allí, se enamora de un joven inglés llamado Ricaredo, pero su amor se ve amenazado por la
oposición de sus respectivas familias y la tensión entre España e Inglaterra.

5. El licenciado Vidriera: El protagonista, Tomás Rodaja, sufre una extraña enfermedad que lo hace creer que es de
cristal. A pesar de ser ridiculizado y marginado por su condición, Vidriera encuentra un lugar en la sociedad gracias a
sus habilidades intelectuales.

6. La fuerza de la sangre: La trama sigue a Fernando, un joven que se enamora de Leonor a primera vista. Sin
embargo, cuando intenta declarar su amor, es rechazado por la joven. Después de varios intentos infructuosos,
Fernando recurre a la violencia para conseguir su objetivo.

7. El celoso extremeño: El protagonista, un hombre llamado Rodrigo de Narváez, se convierte en un celoso


enfermizo después de casarse con su amada. Su celosía lo lleva a hacer tratos con el Diablo para mantener a su
esposa siempre a su lado.

8. La ilustre fregona: La novela sigue a una joven llamada Estefanía, quien se enamora de un noble llamado Vicente.
A pesar de las barreras sociales que se le presentan, Estefanía finalmente consigue su amor gracias a su ingenio y
determinación.

9. Las dos doncellas: La trama se centra en dos hermanas gemelas, Dorotea y Ana, que son separadas en la infancia.
Después de muchos años, se reencuentran en Madrid, pero su felicidad se ve amenazada por la manipulación de un
hombre llamado Lope.

10. La señora Cornelia: La protagonista de la novela es una mujer llamada Cornelia, que vive en Nápoles. Después de
la muerte de su marido, Cornelia se dedica a ayudar a los necesitados, y en el proceso, se enamora de un hombre
llamado Don

4
11. El casamiento engañoso:

La trama sigue a un hombre llamado Camacho, que se enamora de una joven llamada Quiteria. Sin embargo, Quiteria
ya está prometida a otro hombre, Basilio. La historia se complica cuando Basilio aparentemente muere, y Quiteria se
ve forzada a casarse con Camacho.

Tema: se trata el tema del burlador burlado, el burlador que, metido a engañar, acaba engañado con sus mismos
recursos.Para ello, Cervantes noveliza todo un conjunto de falsedades creadas por los mismos protagonistas (joyas
falsas de Campuzano, falsas riquezas de Estefanía), sometidos así en el engaño. Estas mentiras dejan al final una sola
verdad: la enfermedad de Alférez.

Estructura:

a) Externa:

1. En el primero, muy breve y narrado en tercera persona, se presenta el encuentro entre Alférez y Licenciado.

2. El segundo apartado, el más largo, está formado por la narración de Campuzano, el cual en forma autobiográfica y
por vía oral, cuenta su historia a Peralta.

3. Y, en tercer lugar, un breve epílogo, narrado en tercera persona, reproduce los comentarios de los dos
interlocutores y constituye la transición introductoria a El coloquio.

b) Interna:

Está dirigida por un narrador omnisciente, que sólo interviene lo necesario para dar buena marcha al relato: al
principio y al final de El casamiento yal final de El coloquio. En lo demás, da la voz y la visión a los personajes, y sitúa al
lector en una posición distante.

Campuzano es el narrador autobiográfico del relato oral de su Casa- miento;y Peralta, su destinatario inmediato, un
lector que escucha (al igual que el lector real). Campuzano es el autor de El coloquio; y Peralta su lector (igual que el
lector real). Campuzano, a la vez, da a Berganza la voz y la visión en el relato de su autobiografía, comentada por
Cipión.

Tiempo:

a) Externo: Primeros años del siglo XVII

b) Interno: Unas pocas horas.

Espacio:

a) Externo: España, Valladolid.

b) Interno:

La historia se empieza contando a la salida del Hospital de la Resurrección y después se trasladó a la casa de Peralta.

La historia transcurre en: la posada de la Solana, casa de doña Clementa y don Lope y la casa de la amiga de
Estefanía.

Estilo:

Tipo de lenguaje: Coloquial, no es ni vulgar ni culto

5
12. El coloquio de los perros:

El coloquio de los perros narra la historia de dos canes, conocidos como los perros de Mahudes, que son los guardianes
del Hospital de la Resurrección de Valladolid. Ambos tienen la facultad de hablar, por lo que uno de ellos, Berganza,
cuenta la historia de su vida mientras su compañero, Cipión, escucha en silencio y lanza profundas reflexiones
filosóficas a las historias que cuenta su amigo canino.

Entre los personajes principales, encontramos, obviamente, a Cipión y Berganza, que son los perros que
protagonizan la novela de Cervantes. El primero es callado y atento, el segundo ha tenido una vida dura y ha sufrido
diversas vicisitudes a lo largo de su existencia. Encontramos una gran cantidad de personajes secundarios en la obra,
ya que Cervantes ofrece una rica disección crítica de la sociedad española de la época.

A través de, sobre todo, amos y allegados a estos del perro Berganza, encontramos figuras que representan lo peor
del ser humano de su tiempo, mostrando su corrupción y falta de valores en nombres como Nicolás el Romo, su
esposa, el alguacil, el escribano, Monipodio, las brujas, etc.

El tema principal de la obra es, sin duda, la moral de la época y la hipocresía de su tiempo. Observamos un gran
bodegón de personajes que maltratan, se corrompen y se dejan llevar por sus más bajas pasiones. Podríamos hablar
también de un tema secundario, que sería la lucha entre el bien y el mal.

Contexto: Curiosamente, en la obra se da por hecho que los perros son seres educados y formados. Por eso llama la
atención, porque aquí, son los humanos los incultos, los que se dejan llevar por las más bajas pasiones y corrupciones
en un contexto en el que el propio Cervantes escenifica un país cada vez más decadente social, moral y
económicamente. Por eso aparecen personajes directamente sin cultura, y otros que aparentan tenerla, pero no es
así.

Estilo: Observamos un estilo narrativo en prosa principalmente autobiográfico dentro de un diálogo entre ambos
canes. Además, en contra de muchas de las Novelas Ejemplares, esta historia es cerrada, con su exposición, nudo y
desenlace. Encontramos un coloquio que comienza por la noche, pero que se alarga hasta la mañana.
Supuestamente, ambos perros están tranquilos y liberados de sus obligaciones como guardianes del hospital.

Figuras: Cervantes utiliza diversas figuras en su narración, demostrando una gran riqueza estilística y un excelente
dominio de la lengua. Podemos destacar las parábolas, las metáforas, las anécdotas, muy predominantes en la
narración, la ironía, las alusiones, los puntos de vista e incluso las personificaciones.

A través de sus amos, el perro cervantino vive un proceso de aprendizaje que le permite constatar la maldad de los
hombres y lo conduce al apartamiento del mundo.

De un modo gradual, Berganza va tomando conciencia de las miserias de la condición humana, que asume por
completo el episodio medular de Cañizares Este personaje le demuestra la importancia de la hipocresía en la
sociedad, pues la vieja aparece en público como una mujer devota y arrepentida, pese a que en privado practica la
brujería.

Con el resto de sus amos, cada uno peor que otro, Berganza ya no aprende nada: se limita a corroborar lo sabido
acerca de sus flaquezas y sus vicios. Por eso los seis primeros episodios están muy desarrollados, los cuatro
siguientes son solo esbozos críticos de diferentes grupos sociales y el último únicamente nos ofrece uno brevísimos
apuntes sobre los cuatro locos.

Al final Berganza se aparta del mundo y se refugia en el hospital de la Resurrección de Valladolid.

6
RELACIÓN ENTRE LAS DOS NOVELAS:

Entre las dos novelas hay una idea en común que se manifiesta en el tratamiento del tema engaño-desengaño: tanto
el soldado de El casamiento,como el perro de El coloquio, recorren un camino (geográfico y moral) que les lleva del
engaño al desengaño.

EL QUIJOTE

PROPÓSITO

A Cervantes le espantaban los libros de caballerías, y quería ridiculizarlos. Lo afirma claramente en el prólogo.
Tres razones: morales (enseñaban obscenidades), lógicas (sólo describían absurdos) y estilísticas (estaban
pésimamente escritos).

Cervantes escribió un libro divertido, con el ideal clásico de instruir y deleitar. Pero esa finalidad quedó superada.
Debido a su calidad admite interpretaciones tan diversas como considerarla una obra de humor, una burla del
idealismo humano, un canto a la libertad, etc.

FUENTES

El Entremés de los romances, (obra anónima de finales del XVI).

En esta breve pieza teatral: historia de un infeliz labrador llamado Bartolo, que enloquece de tanto leer el
Romancero y se empeña en imitarlo. Se hace soldado y, acompañado de su escudero Bandurria, abandona su casa y
sale en busca de aventuras; al defender a una pastora del zagal que la pretendía, Bartolo es apaleado por éste, y,
cuando es hallado por su familia se acuerda del romance del Marqués de Mantua y por tal toma a quien lo auxilia.

Los primeros cinco capítulos del Quijote y el Entremés son muy parecidos, especialmente en el episodio de los
mercaderes toledanos cuando Quijote se imagina ser Valdovinos , recita los mismos versos que el labrador Bartolo y
tomar por el Marqués de Mantua al vecino que lo recoge.

A parte de comportarse de una forma similar se lamentan con los mismos versos después de haber caído del caballo
y de recibir una paliza con su propia lanza.

En el s.XIX se llegó a creer que el entremés había sido la primera imitación del Quijote.NO ES ASÍ

Cervantes pudo leer o presenciar alguna representación del Entremés del que salieron aspectos de su novela. Esto
explicaría el nuevo matiz de la locura de don Quijote: enloquecido por los libros de caballerías y el desdoblamiento
de personalidad del Quijote.

Elevó aquella mediocre literatura a un plano artístico muy superior.

7
LAS DOS PARTES DEL QUIJOTE

La crítica considera superior la segunda parte, más unitaria y mejor construida,

probablemente porque Cervantes la escribió con más tranquilidad. Se considerar manierista la primera parte y
barroca la segunda, más pesimista y con mayor profundidad filosófica. Entre las dos partes hay diferencias claras
pero no entorpecen la unidad estructural de la novela.

DIFERENCIAS

1. Título diferente: El ingenioso hidalgo, y El ingenioso caballero. La diferencia puede ser

que cuando don Quijote sale por primera vez sólo era hidalgo, mientras que en la segunda parte, era caballero.
También podría ser una forma de diferenciarse con el Quijote falso.

2. Cervantes había dividido el Quijote de 1605 en cuatro partes, cosa que ya no hizo en el de 1615, en el que
tampoco hay poemas ni al comienzo ni al final.

3. Interpolación de novelas intercaladas en la primera parte. Es la diferencia más notable. Esa interpolación de
novelitas desaparece en la segunda parte, aunque el autor incluye algunas historias, si bien mucho más breves, como
la de Basilio.

4.Incremento de las cualidades positivas de don Quijote y Sancho en la segunda parte. Se reducen los infinitos
palos que don Quijote recibía en la primera; además de salir victorioso en aventuras como la de los leones o la
derrota del Caballero del Bosque, y es tratado como un verdadero caballero andante. Sancho alcanza su soñado
gobierno de una ínsula.

5. La geografía de la segunda parte se acerca más a los ambientes socialmente elevados y a los núcleos urbanos
(casa del Caballero del Verde Gabán, castillo de los duques, Barcelona). En cambio, el itinerario en la primera parte
era más rural y campestre: venta, Sierra Morena.

6. Simultaneidad narrativa. Hay un momento en la segunda parte en que se simultanea la narración de las
peripecias ocurridas a don Quijote y a Sancho separados: los episodios de Sancho Panza como gobernador de la
ínsula Barataria están narrados en capítulos alternantes con los de don Quijote en el castillo de los duques. Esta
técnica casi se produce en la primera parte, cuando Sancho se dirige de Sierra Morena al Toboso mientras que don
Quijote se entregaba a su penitencia en la sierra pero aquí la simultaneidad no se lleva a cabo.

7. Otra diferencia notable en la segunda parte es la relación de las dos figuras centrales con el mundo real. Si en la
primera parte don Quijote veía la realidad transformada por su quimera caballeresca (gigantes en los molinos). En la
segunda parte, don Quijote ve la realidad como es pero los demás personajes le engañan (burlas de los duques,
engaño sobre Dulcinea de Sancho); si en la primera parte don Quijote busca aventuras, en la segunda parece que las
aventuras, salen al encuentro de don Quijote. El caballero es cada vez menos andante.

Estas diferencias, no autorizan a suponer que la segunda parte sea una novela distinta. El Quijote de 1615 es una
segunda parte implícita en la primera; al final del Quijote de 1605 se anuncia, antes de darlo por sepultado, que don
Quijote hizo otra salida, de la que arranca y en la que se funda.

8
SEMEJANZAS
1. Aparición de los mismos temas: caballería andante, vida pastoril,, crítica literaria, etc.

2. Parecida imprecisión geográfica y la cronología de sus salidas, donde se dan muchos errores que parecen
deliberados: imprecisiones en las fechas de las cartas de Sancho (el quijote ya estaría muerto), el duque fecha su
misiva a Sancho gobernador en el 16 de agosto (el gobierno se sancho solo dura 4 días) y además don Quijote y
Sancho llegan a Barcelona, el 23 de junio. Todo ello es debido a que a Cervantes le preocupa verdad poética y no la
histórica (= Celestina).

3. Carácter episódico e itinerante de ambas partes.

4. Disposición similar de los núcleos narrativos mínimos: generalmente siguen esta ordenación:
— diálogo de don Quijote y Sancho

— aparición de la aventura
— realización de la aventura
— nuevo diálogo de ambos sobre lo ocurrido

— diálogo sobre nuevos temas y nueva aventura


5. Utilización de los mismos recursos literarios: parodia, ironía, juego de perspectivas,

constante presencia de humanísimo humor cervantino e igual riqueza lingüística.

6. Mismos protagonistas: es el elemento de unión más importante; don Quijote y Sancho se ven envueltos en
aventuras y son buscados por sus amigos, para volver a don Quijote a casa. Cada vez se les ve más próximos uno del
otro y conmayor grandeza humana.

7. Defensa de los mismos ideales por don Quijote e igual amor platónico por Dulcinea (amor cortés). Todas estas
semejanzas se ven reforzadas por dos hechos:

● La simetría estructural de ambas partes


● Las abundantes referencias a la primera parte esparcidas a lo largo de la segunda.

Diferencia de actitud de Cervantes en las dos partes: en la segunda muestra más seguridad y mayor firmeza; esto se
comprueba en la despedida final de ambas parte. La modestia de la 1o parte desaparece y se torna en arrogancia,
consecuencia de la seguridad de su triunfo

NARRADOR

-Existen varios narradores, Cervantes finge ser un narrador que no sabe la historia y que escribe sobre la traducción
de un árabe.

● Narrador principal: Cervantes, narrador omnisciente( lo sabe todo, pero finge no saber.), juega a que es el
tercer narrador, cuando él es el único ya que se ha inventado a los otros.
● Autor 1º: el narrador anónimo de los capítulos I a VIII. No se presenta al lector.
● Autor 2º: un cronista árabe, Cide Hamete Benengeli.
● Autor 3º: el morisco aljamiado que traduce el texto de Cide Hamete Benengeli.
● Autor 4º: el supuesto autor, que sí se presenta en primera persona, que es el que compra el manuscrito en
árabe en el Alcaná de Toledo, busca a un traductor al que paga para traducirlo, y el texto resulta ser la
siguiente parte de El Quijote. La primera parte es conocida por este nuevo narrador, que la ha leído, y no la
ha escrito él, por tanto es otro narrador, que será la voz narrativa del propio Cervantes.

-El narrador se establece en los tres niveles, lo que genera al lector una ambigüedad tremenda. Finge no saber, pero
tampoco sabemos hasta dónde sabe o hasta dónde no sabe, ni qué pretende con eso. Parece realmente gallego,
como dice Jesús G. Maestro: no se puede saber si va o si viene, si sube o baja la escalera.

9
● Narrador > personaje: el narrador sabe más que su personaje, y no hay secretos para él dentro del mundo
narrado. Es el narrador omnisciente.
● Narrador = personaje: el narrador sabe lo mismo que sus personajes, es un narrador equisciente.
● Narrador < personaje: el narrador posee menos información que cualquier personaje, es un narrador
deficiente.

TEMAS:

El tema central de la obra es el choque que en la sociedad de Alonso Quijano produce la

resurrección del ideal de la caballería andante por parte de don Quijote.


La dialéctica interna se hace posible mediante la aparición de los demás temas secundarios.
Don Quijote es consciente de que su intento supone una resurrección de la caballería

andante. El protagonista es considerado loco por mantener una actitud contra corriente.

Otros temas:

1. El tema de la locura

Uno de los grandes temas literarios del siglo XVI es la locura.En El Quijote hay dos tipos de locos:

★ don Quijote, el loco sabio o culto,

★ y Sancho Panza, el loco simple o vulgar.


Hidalgo que pierde la razón debido a su desmedida afición a la lectura de libros de caballerías. Quijote=historia de
un loco.

CARACTERÍSTICAS DE LA LOCURA DEL QUIJOTE


— En su primera salida , el protagonista sufre un desdoblamiento de personalidad.(tras la paliza recibida en la
aventura de los mercaderes, don Quijote cree ser Valdovinos, y más tarde el moro Abindarráez).

— Durante su segunda salida, don Quijote adecua sistemáticamente la realidad a su mundo ilusorio. Así, ve las
ventas como castillos, los rebaños como ejércitos y los molinos como gigantes.

—En la tercera salida, don Quijote deja de engañarse a sí mismo; son ahora los demás quienes trasmutan la realidad
para burlarse de él.

2. El tema de la literatura
Cervantes quiso acabar con los libros de caballerías y, situó a su personaje dentro del mundo literario contra el que
pretendía arremeter, degradándolo mediante una sistemática parodia. Tuvo efecto, la publicación del Quijote cerró
el ciclo de las novelas de caballerías.El tema literario tiene una importante derivación en la crítica literaria.

3. El tema del amor


Cuando don Quijote decide convertirse en caballero andante, se ve obligado a buscar «una dama de quien
enamorarse. Aldonza Lorenzo, se convierte en Dulcinea del Toboso. El amor de don Quijote por Dulcinea es un
«amor de oídas», estereotipo de la literatura caballeresca y de la poesía bucólica y pastoril y está relacionado con el
amor cortés y trovadoresco. Dulcinea comienza siendo un elemento paródico, pero se convierte en símbolo del
amor ideal.

10
4. El tema de la justicia
La misión del caballero andante es dar solución a los casos injustos de la vida. Don Quijote se indigna por el abuso de
poder que supone la paliza el mozo Andrés. La aventura de los galeotes, con la posterior liberación de los
presos=sentido que la justicia tiene para don Quijote y Cervantes. Cervantes hace una crítica de la severidad de la
justicia en la aplicación de ciertas penas, y de la falta de misericordia.También se ve el sentimiento de la justicia en el
episodio de las bodas de Camacho, donde la sentencia de don Quijote es inapelable.

6. El tema de la libertad
Vinculado al tema de la justicia está el tema de la libertad= reflejo de sus propias experiencias vitales de Cervantes.
En la Historia del cautivo, Cervantes vierte los recuerdos de su cautiverio en Argel.Los protagonistas de la obra se
refieren a la libertad. Así, Sancho Panza, al abandonar la ínsula Barataria

TÉCNICAS NARRATIVAS

-Multiplicidad de perspectivas gracias a los narradores

Juegos metaliterarios,
reflexiones sobre la literatura
Humos e importancia del diálogo

Variedad del registro entre los personajes, estudio idiomático

-Es un espejo literario y lingüístico de la realidad

-Cervantes emplea a veces lenguaje del amor cortés y metáforas petrarquistas (ojos como soles…)

-Es una enciclopedia de las variedades diatópicas y diastráticas de la época y del conocimiento del alma humana,
cada personaje habla a su manera según su estatus, usando montones de arcaísmos. Se descubre ese estilo literario
que va incluyendo él en su obra. (lengua de las germanías, de la oratoria…)

TIEMPO Y ESPACIO

-Alrededor de 1600, Sale por junio y la primera salida dura 1 día, en verano en la 2 salida, otoño en la 3 salida, dura
unos 5 meses pero no se sabe con exactitud, a lo mejor no es muy verosímil. .

PERSONAJES

-Son antihéroes
.Trayectoria inversa: Sancho empezó siendo cuerdo pero al final se cree a los personajes pero Don Quijote al revés
-Tenemos personajes literarios de las novelas insertadas y personajes realistas.
-Personajes desde la aristocracia hasta los mismos delincuentes, hay pocos miembros de la iglesia.
-Personajes tipificados (los de las novelas insertadas)

-Lo más importante son Don Quijote y Sancho, se produce una ósmosis entre ellos porque comparten universos, por
el propio cariño que se tienen.

-Don Quijote, se le impone la realidad y le cuesta seguir creando razones por las cuales seguir creyéndose caballero,
todo lo que ha vivido ha ido de alguna manera poniendo los pies sobre la tierra.

Los personajes que aparecen en el Quijote= imagen de lo que era España a principios del siglo XVII. En cuanto a la
función de los personajes, clara división entre la pareja protagonista y los demás personajes.
Y por la actitud de los personajes con respecto a la pareja protagonista cabe distinguir entre quienes actúan de
buena fe (sansón carrasco)y los que se burlan despiadadamente del caballero (duques).

11
Cervantes era un gran conocedor del folclore y de la tradición folclórica. Los rasgos básicos de Sancho y don Quijote
vienen configurados por el folclore.

La figura de Sancho Panza proviene del pastor bobo que aparece en el teatro. Este personaje se caracterizaba por su
simplicidad mental, su glotonería y su habla llena de refranes.
Cervantes recrea este tipo folclórico. Atendiendo a su tipología literaria podemos clasificarlos en:

Personajes reales

Son los que actúan bajo su verdadera personalidad. Están caracterizados con una técnica realista con algunos rasgos
caricaturescos. Su realismo se acentúa por el contraste con los personajes fingidos y fantásticos.

Se parte del personaje real del hidalgo manchego Alonso Quijano. Sólo interviene al final de la obra, cuando
recupera la cordura, los allegados de Alonso Quijano: el ama, la sobrina, el cura...- Sancho Panza, Teresa, Sanchica...
Los protagonistas encontrarán a otros personajes también reales: Maritornes, la familia Palomeque...
Mediante la variedad y la matización de sus intervenciones, el autor consigue que estos personajes cobren relieve
incluso cuando actuación sea secundaria.

Personajes fingidos y fantásticos

Son los mismos personajes reales pero actúan bajo una personalidad imaginaria o falsa. El más importante es don
Quijote. Otros son Micomicona, Altisidora...

Cada uno de los personajes fingidos es creación de un personaje real y a la vez se inventan un personaje fantástico.
La mayoría de los personajes fantásticos son aludidos, no actuantes, pero sí son funcionales ya que se les atribuye
una intervención directa en los acontecimientos.

Triple articulación del mecanismo de creación de personajes.

Personajes interpolados

Son “tipos” planos caracterizados de forma esquemática, siguiendo los tópicos literarios de la época. Esta
caracterización busca imitar los usos literarios; y por otro, establecer un contraste con la de la historia principal.

Los personajes principales siguen un plan de actuación, trazado por ellos mismos y se ve modificado porlos
acontecimientos. Las idas y venidas de los personajes interpolados eson casualidad y no pueden escapar de su
destino literario.

TÉCNICA NARRATIVA

ESTILO
Una de las grandes aportaciones del Quijote es su singular técnica narrativa. Cervantes finge haber tomado la
historia de don Quijote de varios lugares= 1.habla con vaguedad de los hechos 2. vacila en el nombre de su
protagonista.

Incluso interrumpe la narración por no haber hallado más escrito. El autor se introduce como personaje dentro de su
propia novela.

Estos papeles, que Cervantes (personaje) da a un morisco para que los traduzca, contienen la «Historia de Don
Quijote de la Mancha, escrita por Cide Hamete Benengeli, historiador arábigo».Esto le permite colocarse en una
cómoda posición secundaria.

Cervantes hace intervenir a un nuevo mediador: el traductor morisco que traslada al castellano el manuscrito
árabe=parodia de muchos libros de caballerías que se decían traducidos del griego.

12
​ ★ Propósito burlesco
​ ★ Difuminar fronteras real e imaginario.

En la segunda parte, en la que los personajes =seres autónomos, independizados de cualquier autor. Así, don Quijote
y Sancho se enteran por el Bachiller Carrasco del libro y, más adelante, don Quijote se encuentra con muchos
personajes que conocen sus hazañas. Con todo este conjunto de procedimientos, un complicado juego de espejos,
una prodigiosa técnica en la construcción del relato.

DETALLE DE RECURSOS NARRATIVOS

1. Perspectivismo lingüístico

El juego de perspectivas es muy complicado. Combinación de los tres "autores": el narrador cristiano (que no es el
Cervantes real), el traductor aljamiado y el historiador moro (Cide Hamete). El entrecruzamiento de las
perspectivas de los tres enriquece la visión de lo narrado.

1. Inestabilidad y variedad de los nombres dados a algunos personajes.


Alonso Quijano: Quijada - Quesada - Quijana; Caballero de la triste figura – Caballero de los Leones = deliberada
renuncia por parte del autor a hacer una elección definitiva de un nombre, para destacar los diferentes aspectos
bajo los que puede aparecer al resto de personajes.

2. Gran grado de realismo e independencia de personajes, don Quijote y Sancho. Conformando una sensación
de personajes reales, escapados de la novela.
3. En la lectura se aprecian otras vacilaciones o equivocaciones (el desconocimiento del lugar de nacimiento)
que dan un gran sentido de realidad.
■ Debidos a la falta de documentos históricos;
■ don Quijote, no puede entretenerse en minucias.
4. Este perspectivismo es el que permite a Cervantes definir la verdad "cervantina".

-Conclusión: es el retrato más fiel de la humanidad, de un ser vivo, un alma, todas su experiencias las vertió en sus
personajes, los cuales abundan de humanidad. “Un ángel fieramente humano” (Blas de Otero)

13

También podría gustarte