Está en la página 1de 19

CIFP

Código: PG/AQ-FPD/03/12-13
“Manuel Antonio”
Vigo Pág.:1 de 19
Ed: 0
Preparación de una disolución
Ciclo Superior de Fecha: 05/11/2012
Laboratorio de Análisis y 0,9 M de H2SO4
Control de Calidad

Preparación de una disolución

0,9 M de H2SO4

Realizado por: Prof. Modulo Revisado por: Prof. Modulo Aprobado por:
Analisis Quimico Análises Químicas
Responsable de Calidad
Honorato Parcero Martínez Rosa Arias Pérez

Fdo.: Fdo.: Fdo.:


Fecha: Fecha: Fecha:
CIFP
Código: PG/AQ-FPD/03/12-13
“Manuel Antonio”
Vigo Pág.:2 de 19
Ed: 0
Preparación de una disolución
Ciclo Superior de Fecha: 05/11/2012
Laboratorio de Análisis y 0,9 M de H2SO4
Control de Calidad

1 REGISTRO DE CAMBIOS DEL DOCUMENTO

Ver. Fecha Responsable Comentarios

01 17/11/2010 H. Parcero Se prepara la primera versión


CIFP
Código: PG/AQ-FPD/03/12-13
“Manuel Antonio”
Vigo Pág.:3 de 19
Ed: 0
Preparación de una disolución
Ciclo Superior de Fecha: 05/11/2012
Laboratorio de Análisis y 0,9 M de H2SO4
Control de Calidad

2 LISTA DE DISTRIBUCIÓN

Copia número Titular de la Copia Fecha

1 Director General - Copia Maestra

2 Jefe Departamento de Química

3 Honorato Parcero Martínez

4 Rosa Arias Pérez


CIFP
Código: PG/AQ-FPD/03/12-13
“Manuel Antonio”
Vigo Pág.:4 de 19
Ed: 0
Preparación de una disolución
Ciclo Superior de Fecha: 05/11/2012
Laboratorio de Análisis y 0,9 M de H2SO4
Control de Calidad

3 INDICE

1 REGISTRO DE CAMBIOS DEL DOCUMENTO ...............................................................0

2 LISTA DE DISTRIBUCIÓN ...............................................................................................0

3 INDICE...............................................................................................................................0

4 OBJETO ............................................................................................................................0

5 ALCANCE O CAMPO DE APLICACIÓN .........................................................................0

6 REFERENCIAS .................................................................................................................0

7 GENERAL Y/O DEFINICIONES .......................................................................................0

7.1 Definición ....................................................................................................................0


7.2 Unidades.....................................................................................................................0

8 RESPONSABILIDADES ...................................................................................................0

9 MATERIAL Y PRODUCTOS.............................................................................................0

10 PROCEDIMIENTO - SISTEMATICA. ............................................................................0

10.1 Metodología ............................................................................................................0


10.2 Diagrama de Flujo...................................................................................................0

11 CALCULOS E INCERTIDUMBRES. .............................................................................0

12 INTERPRETACION DE RESULTADOS. ......................................................................0

13 ANEXOS ........................................................................................................................0

14 PLANTILLAS FICHAS O FORMULARIOS ASOCIADOS............................................0


CIFP
Código: PG/AQ-FPD/03/12-13
“Manuel Antonio”
Vigo Pág.:5 de 19
Ed: 0
Preparación de una disolución
Ciclo Superior de Fecha: 05/11/2012
Laboratorio de Análisis y 0,9 M de H2SO4
Control de Calidad

4 OBJETO
El Objeto del presente documento es la preparación de una disolución 0,9 M de H2SO4
CIFP
Código: PG/AQ-FPD/03/12-13
“Manuel Antonio”
Vigo Pág.:6 de 19
Ed: 0
Preparación de una disolución
Ciclo Superior de Fecha: 05/11/2012
Laboratorio de Análisis y 0,9 M de H2SO4
Control de Calidad

5 ALCANCE O CAMPO DE APLICACIÓN

Este procedimiento podrá aplicarse para la preparación de cualquier disolución Molar de concentración
aproximada a partir de reactivos líquidos.
CIFP
Código: PG/AQ-FPD/03/12-13
“Manuel Antonio”
Vigo Pág.:7 de 19
Ed: 0
Preparación de una disolución
Ciclo Superior de Fecha: 05/11/2012
Laboratorio de Análisis y 0,9 M de H2SO4
Control de Calidad

6 REFERENCIAS

GILLES REVOIL. “Aseguramiento de la Calidad en los Laboratorios de Análisis y de Ensayos” AENOR,


1997.

Artículos de revista

QUALITY ASSURANCE GOOD PRACTICE, REGULATION, AND LAW. “Standard Operating Procedures
(SOPs): Reason for, Types of, Adequacy, Approval, and Deviations from and Revisions” Vol. 4, Nº 3,
Septiembre, pp. 167-171, 1995.

Reglamentos, Normas y Directivas Comunitarias

ENAC “Criterios Generales de Acreditación de la Competencia Técnica de los Laboratorios de Ensayo”

ENAC “Procedimiento de Acreditación de Laboratorios de Ensayo y Calibración” (PE-ENAC-LEC/01,


Rev. 11, mayo 98).

GUÍA ISO/IEC 25:1990 “Requisitos generales para la competencia de los Laboratorios de Calibración y
Ensayo”

NORMA UNE- EN-ISO 17025:2000 “Requerimientos Generales para la Competencia Técnica de los
Laboratorios de Ensayo y Calibración”

NORMA UNE-EN ISO 8402 (Julio, 1995) “Gestión de la calidad y aseguramiento de la calidad.
Vocabulario”

NORMA UNE-EN 842 (Noviembre, 1995) “Atmósferas en el lugar de trabajo. Requisitos generales
relativos al funcionamiento de los procedimientos para la medición de agentes químicos”

DIRECTIVA 1999/11/CE de la Comisión (8 de marzo de 1999) “por la que se adaptan al progreso técnico
los principios de buenas prácticas de laboratorio que se especifican en la Directiva 87/18/CEE del
Consejo sobre la aproximación de las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas relativas
a la aplicación de los principios de prácticas correctas de laboratorio y control de su aplicación para las
pruebas sobre las sustancias químicas”.
CIFP
Código: PG/AQ-FPD/03/12-13
“Manuel Antonio”
Vigo Pág.:8 de 19
Ed: 0
Preparación de una disolución
Ciclo Superior de Fecha: 05/11/2012
Laboratorio de Análisis y 0,9 M de H2SO4
Control de Calidad

Internet:
• Organismo al que pertenece la pagina

• Titulo de la página

• Dirección completa

Ejemplo

• UNION EUROPEA.
• Legislación Medioambiental.
• Dirección: http://www.europea.eu.int/index-es.htm
CIFP
Código: PG/AQ-FPD/03/12-13
“Manuel Antonio”
Vigo Pág.:9 de 19
Ed: 0
Preparación de una disolución
Ciclo Superior de Fecha: 05/11/2012
Laboratorio de Análisis y 0,9 M de H2SO4
Control de Calidad

7 GENERAL Y/O DEFINICIONES

La molaridad o concentración molar es una medida de la concentración de un soluto en una disolución. Sin
embargo, en termodinámica la utilización de la concentración molar a menudo no es conveniente, porque el
volumen de la mayor parte de las disoluciones depende en parte de la temperatura, debido a la dilatación
térmica. Este problema se resuelve normalmente introduciendo coeficientes o factores de corrección de la
temperatura, o utilizando medidas de concentración independiente de la temperatura tales como la molaridad.

7.1 Definición
Molaridad o concentración molar es cantidad de soluto (en moles) por unidad de volumen de disolución,

Mol es la cantidad de sustancia de un sistema que contiene tantas entidades elementales como átomos hay en
23
0,012kg de carbono12 (Número de Avogadro =6,022 . 10 ) o sea que si la entidad a la que nos refiramos es
23
un átomo, un mol de él contiene 6,022 . 10 átomos y corresponde a una cantidad de masa expresada en
gramos numéricamente igual a su peso atómico (átomo-gramo). Si la entidad fundamental es una molécula, un
23
mol de ésta contiene 6,022 . 10 moleculaza corresponde a una cantidad de masa expresada en gramos
numéricamente igual a su peso molecular (molécula-gramo)

Por tanto un mol de moléculas de H2SO4 si las pesaremos seria su peso molecular, expresado en gramos ,

Dado que 1 mol =g soluto/Pm tendremos:

 g 
n  Pm 
M = =
g
= De donde
V V V .Pm

peso.soluto = M (moles / Litro)*V ( Litros)* Pm( g / mol ) = g ( gramos)

Donde:

M = Molaridad o concentración molar

n = cantidad de soluto en moles (numero de moles)

V = volumen de la disolución en litros

g = gramos de soluto

Pm = peso molecular
CIFP
Código: PG/AQ-FPD/03/12-13
“Manuel Antonio”
Vigo Pág.:10 de 19
Ed: 0
Preparación de una disolución
Ciclo Superior de Fecha: 05/11/2012
Laboratorio de Análisis y 0,9 M de H2SO4
Control de Calidad

En este caso como se partimos de otra disolución mas concentrada (sulfúrico comercial) en forma liquida
utilizaremos la densidad para pasar los gramos a centímetros cúbicos corrigiendo previamente el calculo en
3
función de la riqueza 96% ρ = 1,84 g/cm
M (g)
Volumen(cm3 ) = =
Vdisolucion(cm3 )
7.2 Unidades
3
Las unidades SI (Sistema Internacional) para la concentración molar son mol/m . Sin embargo, se utiliza
3 -3
tradicionalmente el mol/dm , o mol . dm , que es lo mismo que mol/L (moles/litro). Esta unidad expresa por M
-3
(mayúscula) (pronunciada molar). Los términos "milimolar" y "micromolar" se refieren a mM y µM (10 mol/L y
-6
10 mol/L), respectivamente.

Nombre Abreviatura Concentración


-3
Milimolar mM 10 molar
Micromolar µM 10-6 molar

Nanomolar nM 10-9 molar


Picomolar pM 10-12 molar
Femtomolar fM 10-15 molar

Attomolar aM 10-18 molar


Zeptomolar zM 10-21 molar
CIFP
Código: PG/AQ-FPD/03/12-13
“Manuel Antonio”
Vigo Pág.:11 de 19
Ed: 0
Preparación de una disolución
Ciclo Superior de Fecha: 05/11/2012
Laboratorio de Análisis y 0,9 M de H2SO4
Control de Calidad

8 RESPONSABILIDADES

a) El control de calidad se llevará a cabo por personal cualificado asignado que será responsable de leer,
entender y cumplir este Procedimiento Normalizado de Trabajo (PNT).
b) El Técnico del departamento cuyos trabajos requieran el uso de este Procedimiento será responsable de
informar a los analistas de los requerimientos del mismo, supervisar su trabajo y hacerlo cumplir.
c) La Unidad de Garantía de Calidad (UGC) será la responsable de verificar el cumplimiento de este
Procedimiento.
CIFP
Código: PG/AQ-FPD/03/12-13
“Manuel Antonio”
Vigo Pág.:12 de 19
Ed: 0
Preparación de una disolución
Ciclo Superior de Fecha: 05/11/2012
Laboratorio de Análisis y 0,9 M de H2SO4
Control de Calidad

9 MATERIAL Y PRODUCTOS.

Material Nº Productos Cantidad


Vaso de precipitados 100 ml 1 H2SO4 96% ρ = 1,84g/cm3 (comercial)
Pesasustancias 1
Matraz aforado de 100 cm3 1
Varilla de vidrio 1
Probeta graduada o dosificador 1
Campana de gases 1
1
CIFP
Código: PG/AQ-FPD/03/12-13
“Manuel Antonio”
Vigo Pág.:13 de 19
Ed: 0
Preparación de una disolución
Ciclo Superior de Fecha: 05/11/2012
Laboratorio de Análisis y 0,9 M de H2SO4
Control de Calidad

10 PROCEDIMIENTO - SISTEMATICA.

10.1 Metodología
3
• Calcular la cantidad de H2SO4 en gramos, convirtiéndolos posteriormente en cm a medir
3
• Añadimos agua destilada al matras aforado de 100 ml. (50 cm )

• En la campana de gases añadimos al matraz aforado, el volumen calculado de H2SO4 con.


(comercial), medido con probeta o dosificador.
3
• Añadir agua destilada completando gota a gota hasta el enrase del matraz (100 cm )
3 3
• Pasar este volumen (25 cm ) al matraz aforado de 50 cm

• Colocar tapón y agitar volteándolo varias veces para conseguir una disolución homogénea.
CIFP
Código: PG/AQ-FPD/03/12-13
“Manuel Antonio”
Vigo Pág.:14 de 19
Ed: 0
Preparación de una disolución
Ciclo Superior de Fecha: 05/11/2012
Laboratorio de Análisis y 0,9 M de H2SO4
Control de Calidad

10.2 Diagrama de Flujo

D is o lu c ió n 0 ,9 M Disolución 0,9 M
A c id o s u lfú r ic o
Acido sulfúrico

H 2 O d e s tila d a ( 5 0 m l)
H2O destilada (50 ml)

Matraz aforado de
100 ml

m e d ir x m l d e H 2 S O 4
c o m e r c ia l H2SO4 (comercial)

Medir en campana
de gases el
sulfúrico comercial

H 2 O d e s tila d a H2O destilada

Enrasar a 100 ml

E n ra s a r 1 0 0 m l
Colocar tapa

C o lo c a r ta p a

Homogeneizar

Utilizar o envasar
y etiquetar
H o m o g e n e iz a r
CIFP
Código: PG/AQ-FPD/03/12-13
“Manuel Antonio”
Vigo Pág.:15 de 19
Ed: 0
Preparación de una disolución
Ciclo Superior de Fecha: 05/11/2012
Laboratorio de Análisis y 0,9 M de H2SO4
Control de Calidad

11 CALCULOS E INCERTIDUMBRES.

3
El pureza del reactivo que disponemos en el laboratorio H2SO4 comercial del 96% ρ = 1,84g/cm

• Calculamos el peso molecular del H2SO4 Pm = 98

• Determinamos la cantidad gramos:


 g 
n  Pm  g peso.soluto = M (moles / Litro)*V ( Litros)* Pm( g / mol ) = g ( gramos)
M= = =
V V V .Pm

mole  100  g
peso ( g ) = 0, 9 *  L * 98 = 8,82 g
L  1000  mol

• Al ser del 96% en peso de riqueza, quiere decir que el 4% son impurezas; por tanto debemos sumar
esta cantidad a la masa a pesar.

g = 8,82 + (8,82 * 0, 04) = 9,1728


• A continuación pasamos los gramos a centímetros cúbicos.
M (g)
ρ= De donde V (cm 3 ) =
M (g)
V (cm 3 )
ρ ( g / cm 3 )

Por tanto

9,1728 g
V (cm 3 ) = = 4, 985cm 3 Re dondeando = 4,985 ; 5, 0cm 3
1,84 g / cm 3

• Como la probeta solo nos da dos cifras significativas. Una vez redondeado el resultado, medimos 5,0
3
cm en una probeta graduada o a través del dosificador
CIFP
Código: PG/AQ-FPD/03/12-13
“Manuel Antonio”
Vigo Pág.:16 de 19
Ed: 0
Preparación de una disolución
Ciclo Superior de Fecha: 05/11/2012
Laboratorio de Análisis y 0,9 M de H2SO4
Control de Calidad

12 INTERPRETACION DE RESULTADOS.

En este procedimiento no se realizara cálculo de incertidumbres ni interpretación de los resultados


CIFP
Código: PG/AQ-FPD/03/12-13
“Manuel Antonio”
Vigo Pág.:17 de 19
Ed: 0
Preparación de una disolución
Ciclo Superior de Fecha: 05/11/2012
Laboratorio de Análisis y 0,9 M de H2SO4
Control de Calidad

13 ANEXOS

FICHA DE SEGURIDAD ACIDO SULFURICO H2SO4

ACIDO SULFURICO
Aceite de vitriolo
H2SO4

Masa molecular: 98.1


CAS: 7664-93-9
RTECS: WS5600000
ICSC: 0362
NU: 1830
CE: 016-020-00-8

TIPOS DE PELIGROS/SINTOMAS PREVENCION LUCHA CONTRA


PELIGRO/ AGUDOS INCENDIOS/
EXPOSICION PRIMEROS AUXILIOS
No combustible (véanse NO poner en contacto con NO utilizar agua. En caso de
INCENDIO Notas). sustancias inflamables. NO incendio en el entorno:
poner en contacto con polvo, AFFF, espuma,
combustibles. dióxido de carbono.
Riesgo de incendio y En caso de incendio:
explosión en contacto con mantener fríos los bidones y
EXPLOSION bases, sustancias demás instalaciones
combustibles, oxidantes, rociando con agua, pero NO
agentes reductores y agua. en contacto directo con
agua.

¡EVITAR LA FORMACION ¡CONSULTAR AL MEDICO


DE NIEBLA DEL EN TODOS LOS CASOS!
EXPOSICION PRODUCTO!
¡EVITAR TODO
CONTACTO!
Corrosivo. Sensación de Ventilación, extracción Aire limpio, reposo, posición
quemazón, tos, dificultad localizada o protección de semiincorporado,
• Inhalación respiratoria, dolor de respiratoria. respiración artificial si
garganta. estuviera indicada y
proporcionar asistencia
médica.
Corrosivo. Dolor, Guantes protectores y traje Quitar las ropas
enrojecimiento, quemaduras de protección. contaminadas, aclarar la piel
• Piel cutáneas graves. con agua abundante o
ducharse y proporcionar
asistencia médica.
Corrosivo. Dolor, Pantalla facial o protección Enjuagar con agua
enrojecimiento, quemaduras ocular combinada con la abundante durante varios
• Ojos profundas graves. protección respiratoria. minutos (quitar las lentes de
contacto, si puede hacerse
con facilidad) y proporcionar
asistencia médica.
CIFP
Código: PG/AQ-FPD/03/12-13
“Manuel Antonio”
Vigo Pág.:18 de 19
Ed: 0
Preparación de una disolución
Ciclo Superior de Fecha: 05/11/2012
Laboratorio de Análisis y 0,9 M de H2SO4
Control de Calidad

Corrosivo. Dolor abdominal, No comer, ni beber, ni fumar Enjuagar la boca, dar a


sensación de quemazón, durante el trabajo. beber agua abundante, NO
• Ingestión vómitos, colapso. provocar el vómito y
proporcionar asistencia
médica.

DERRAMES Y FUGAS ALMACENAMIENTO ENVASADO Y ETIQUETADO

Recoger el líquido procedente de la Separado de sustancias No transportar con alimentos y


fuga en recipientes precintables, combustibles y reductoras, piensos.
NO absorber en serrín u otros oxidantes fuertes, bases fuertes y Clasificación de Peligros NU: 8
absorbentes combustibles. alimentos y piensos (véanse Grupo de Envasado NU: II
(Protección personal adicional: Notas). CE: C
traje de protección completa, Puede ser almacenado en R: 35
incluyendo equipo autónomo de contenedores de acero inoxidable S: (1/2-)26-30-45
respiración). (véanse Notas).
CIFP
Código: PG/AQ-FPD/03/12-13
“Manuel Antonio”
Vigo Pág.:19 de 19
Ed: 0
Preparación de una disolución
Ciclo Superior de Fecha: 05/11/2012
Laboratorio de Análisis y 0,9 M de H2SO4
Control de Calidad

14 PLANTILLAS FICHAS O FORMULARIOS ASOCIADOS.

- ANEXO I; PL/MODULO/NN/Curso

- ANEXO II; PL PG/AQ/02/10-11

También podría gustarte