Está en la página 1de 133

SECBETAIÚADEEDUCACIÓNPllBUCi\

Biología
Física
Química
Geog rafía
Hist o r ia
Formación Cívica y Ética
Tecnolog ía
Tutoría/ Educación Socioemocional
Educación Física
Referencias

Introducción

Este Programa de estudio forma parte de un proceso de diseño y desarrollo curricular


continuo; representa el primer nivel de concreción curricular, en el que se
presentan los elementos centrales para el trabajo docente, y donde se perfila la
posibilid ad de que m aestras y maestros en colectivo, y en el ejercicio de su
autonomía profesional, determinen los contenidos y procesos de desarrollo de
aprendizaje, con base en el análisis de las necesidades particulares de cada
escuela y la contextualización que se lleve a cabo para la toma de decisiones.

Es un docu mento flexible que constituye el punto de partida desde el cua l cada
colectivo docente t oma decisiones para el diseño de los Programas Analíticos.
Consiste e n un pla nteam iento de Contenidos nacionales para la Ed ucación Básica,
entendido lo nacional como espacio de lo común desde la diversidad que nos
caracteriza como país. También se considera como un documento inacabado, en
tanto cada uno de los Contenidos que se presentan deberá someterse al proceso
d e contextu alización por parte del colectivo docente.

El Program a Sintético concreta para cada fase, tanto los Contenidos que se
abordarán en cada Campo formativo como los Procesos de desarrollo de
aprendizaje correspondientes, mismos que mantienen una relación directa con el
Perfil de egreso y los Ejes articuladores, de manera que maestras y maestros que
impartan los tres grados de secundaria, encuentren insumos y elementos para
diseñar y poner en ma rcha actividades didácticas pertinentes y relevantes para CJ/)
niñas, niños y adolescentes. \

349
\)l\IDOS

~
{:J
f,
'~~~ ~
SECRETAIÚADEEDUCACJÓNl'llBUCA

Asimismo, este program a se encuentra organizado de la siguiente manera:

• Los el ementos c urriculares del Programa Sintético, entre los cuales se


encuentra n los Campos formativos, los Contenidos y los Procesos de
desarrollo de aprendizaje.
• El pa norama de los Contenidos de la Fase 6, en donde a parti r de reconocer
las característica s de niñas, niños y adolescentes durante esta etapa, se
presentan los contenidos previstos para cada grado escolar.
• Los Campos formativos: Lenguajes; Saberes y Pensamiento Científico;
Ética, Naturaleza y Sociedades, y De lo Humano y lo Comunitario. En cada
uno se presentan la descripción y las finalidades del Campo para todas las
Fases de la Educación Básica. En relación con sus especificidades, estas se
abord an de manera puntual para cada Fase y Campo.
• El Program a Analítico: contextualización y codiseño, en el q u e se
consi deran elementos que permiten el análisis y la reflexión para orientar
su diseño.
• Algunas reflexiones para la evaluación formativa que permitan rep lantear
su rel evancia en los procesos de aprendizaje y enseñanza.

Elementos curriculares de los Programas Sintéticos

El Plan de estudio 2022 señala a la integración curricular como uno de los aspectos
p rimordiales que han de impulsarse, con la intención de alcanzar los rasgos del
Perfil de egreso e incorporar los Ejes articuladores a lo largo del t rayecto formativo
d e la Educación Básica. En este sentido, la estructura de los Programas Sintéticos
co nsidera d istintos elementos curricu lares que permiten orientar la práctica de las
maestras y los maestros para lograr una articulación y vinculación de los
aprendizajes que han d e desarrollar niñas, niños y adolescentes.

A continuación, se describen los principales elementos que conforman los


Program as Sintéticos.

Campos formativos

Trabajar un cu rríc ulo con Campos formativos implica el desplazamiento de una {J/)
ed ucación basada en asignaturas -que propicia una fragmentación de la ~

350
~ os
t;
f&1
~Cll

''i~_l a
f
,,

~~ .
SECRETAlltADEmUCACIÓNPl1'81JCA

enseñanza y el aprendizaje de los conocimientos- hacia un modelo que contempla


la interacción del conoci miento de diversas disciplinas.

La integración de los conocimientos a través de los Campos formativos debe


entenderse como el proceso durante el cual la y el estudiante aprende, resignifica,
rearticula y expresa los saberes del periodo en cuestión (fase y grado
correspondiente}, y no la manifestación concreta al final del proceso. En otras
pa labras, integrar saberes es un proceso, no sólo su manifestación en un producto
fi nal.

Son orga nizadores que establecen objetos de aprendizaje a desarrollar en las


distintas fases y niveles educativos; tienen como propósito abordar temas o
problem áticas desde u na perspectiva .complementaria entre las disciplinas o
áreas de conocimiento que se incorporan en cada uno, impulsando con ello una
m enor frag mentación de los saberes.

Los Campos formativos promueven una mayor vinculación entre conocimientos,


im pulsando la com prensión de las situaciones y las posibles alternativas de las que
se disponen para hacerles frente.

Contenidos

Los Contenidos de los Programas de Estudio son una disposición de


co nocimientos y sa beres en un Campo formativo que cobran sentido más allá de
su significado pa rticul ar en la relación que se establece entre ellos y los Ejes
articulad ores, los cuales vinculan el conocimiento con hechos concretos de la
realidad mediante problematizaciones o temas generales de estudio.

Los Contenidos poseen distintos niveles de concreción, por lo que se incorporan y


co mplejizan en ca da fase dependiendo de las características de desarrollo de
ni ñas, niños y ad olescentes, dando pauta a un abordaje en espiral. Pueden
organizarse a partir de acontecimientos y temas de interés, así como de las
situaciones de aprendizaje que se consideren pertinentes.
t
351
SECRETARIADEEDUCACIÓNPlmUCA

Procesos de desarrollo de aprendizaje

Representan recorridos o rutas posibles que dan cuenta de las formas en las que
ni ñ as, n iños y adolescentes se apropian de aprendizajes que les permiten
co m prender el m undo q ue les rodea e intervenir en distintas situaciones.

Elem entos curriculares de los Programas Sintéticos

Esta organizac,on im p ulsa una mayor autonomía profesional que fomenta el


diseño de propuestas co ntextua lizadas en las que se problematice la realidad y se
atiend a a las características, necesidades e intereses de niñas, niños y
adolescentes.

Panorama de los Contenidos de la Fase 6


Esta Fase representa a la Educación Secundaria y es el último tramo de la
Educación Básica; es la conexión entre la Primaria como espacio formativo general oJ/)
y se avanza hacia la form ación en Educación Media Superior. Este tránsito a una l
352
lU»OS
~

',
[3

. ~,
~ ·~ ~
'
i
,.
~
SECRETARfADEEDUCACIÓNPmlUCA

n ueva etapa conll eva retos importantes para las y los estudiantes, así como para
su s maestras y m aestros.

La Fase 6 comprende saberes y conocimientos para las modalidades general,


t écnica, t elesecundaria, secundaria comunitaria y para personas trabajadoras; los
c uales aportan elem entos de formación general en camino hacia la
especialización, a t ravés de una mayor oferta de contenidos, los cuales se
organizan a través de p u ntos de articulación para que las y los estudiantes de esta
fase logren una integración de los conocimientos y construyan aprendizajes
social mente relevantes.

Saberes y - .
. P . t Et1ca, Naturaleza De lo Humano y lo
LenguaJes ensam1en o . . .
. t 'f " y Sociedades Comunitario
C 1en I ICO
Esaaftol Matemáticas Geografía Tecnol~ía
La d iversidad de Expresión de El espacio Herramientas,
lenguas y su uso en fracciones como geográfico como máquinas e
la comu nicación decimales y de una construcci ón instrumentos, como
famili ar, escolar y d ecimales como social y colectiva. extensión corporal,
comun itaria. f racciones. en la satisfacción
continua de
intereses y
necesidades
humanas.
La diversidad étn ica, Extensión de los Las categorías de Materiales, procesos
cu ltural y lingüística análisis espacial y
n ú meros a positivos técnicos y
d e México a favor de y n egativos y su representaciones comunidad.
u na sociedad orden. del espacio
intercultural. g eog ráfico.
Las lenguas como Extensión del La distribución y Usos e
manifestación de la significado de las dinám ica de las implicaciones de la
identidad y delo peraciones y sus aguas energía en los
sentido de relaciones inversas. con ti nenta les y procesos técnicos.
pertenencia. oceánicas en la
Tierra.
El d in amismo de las Regularidades y La relación de las Factores que

1
lenguas y su Patrones. placas tectónicas inciden en los
relevancia como con el relieve, la procesos técnicos.
patrimonio c u ltura l. sismicidad y el
~ -~ ~ _ _ _ _ _ _ _ , vulcanismo.

353
\)l\\DOS

:J ~~ ~
• o
.
~-::-......,1.-0 ..
~~
SECRETAIÚAOEEDUCACIÓNP()aLICA

Saberes y . .
. P . t Et1ca, Naturaleza De lo Humano y lo
L enguaJes ensam,en o . . .
. t ·t· y Sociedades Comunitario
C ,en I ICO
La fu nción creativa Introducción al Los riesgos de Procesos técnicos.
del españo l en la álg ebra. desastre, su
expresión de relación con los
necesid ades e procesos naturales
intereses y la vulnerabilidad
com unitarios. de la población en
lugares
específicos.
Los elemen tos y los Ecu aciones lineales Crecimiento, Comunicación y
recu rsos estéticos y cuadráticas. distribución, representación
de la leng ua composición y técnica.
espa ñola en la migración de la
literatura oral y población.
escrita.
Textos literarios Funciones. Los procesos Pensamiento
escritos en español o productivos y sus estratégico y
traduci d os. consecuencias creativo en la
ambientales y resolución de
sociales en la problemas.
comunidad,
México y el mundo.
Creaciones literarias Rectas y ángulos. Las prácticas de Evaluación de
t radicionales y producción, sistemas
co ntem porá neas. distribución y tecnológicos.
consumo
sustentables como
alternativas para
preservar el medio
ambiente y
asegurar el
bienestar de las
generaciones
presentes y futuras.
Recursos litera rios Co nstrucción y Las desigualdades Educación
en lengua española p ro piedades de las socioeconómicas Sodoemoclonal /
p ara expresar fig uras planas y en México y el Tutoría
sensaciones, cuerpos. mundo, y sus
emociones, efectos en la
sentimientos e ideas

354
ar
Saberes y - .
• p . t Et1ca, Naturaleza De lo Humano y lo
LenguaJes ensam1en o . . .
. 'f " y Sociedades Comunitario
C 1ent1 ICO
v inculados con las calidad de vid a de
familias, la escuel a y las personas.
la comunidad.
Los géneros Circunferencia, Los conflictos Formas de ser,
periodíst icos y sus círculo y esfera . territoriales pensar, actuar y
recursos para actuales en México relacionarse.
comu nicar sucesos y el mundo, y sus
sign ificativos implicaciones
famil iares, escolares, ambientales y
comu nitarios y sociales.
sociales.
Com un icación Medición y cálculo Los retos sociales y Los sentimientos y
asert iva y d ialógica en diferentes ambientales en la su influencia en la
p ara erradicar contextos. comunidad, en toma de decisiones.
exp resiones de México y el mundo.
violencia.
Mensajes para Obtención y La diversidad de Construcción del
p romover una vida rep resentación de grupos sociales y proyecto de vida.
saludable, información. culturales en
exp resados en México.
med ios
co m u nitarios o
masivos de
comu nicación .
Text os de Interpretación de la El suelo, recurso Prevención de
d ivulgación información a través estratégico para la situaciones de
c ientífica . de medidas de seguridad riesgo.
tendencia central y alimentaria y la
de d ispersión. vida en el planeta.
Ma nifestaciones Azar y probabilidad. Educación Integral
cu lturales y en Sexualidad.
artíst icas q ue
fa vorecen u na
socied ad incl uyent e.
Historia Educación Física
Lengua indígena Biología Los albores de la Capacidades,
como lengua humanidad: los habilidades y
materna Primer Grado pueblos antiguos destrezas motrices.

355
~os
~
f3

',~~

SECRETAmDEEDUCACIÓNPmlUCA

. P Saber~s Yt ·· ~~i~a;'·~~iü~~ ;a•· · De lo Humano y lo


LenguaJes ensam1en o . . .
. 'f" ·y Sociedades Comunitario
C 1ent1 ICO _ . ··'-'
del mundo y su
deven ir
La d iversid ad de Fu ncionamiento del La conformación Potencialidades
lenguas indígenas y c uerpo h umano de las metrópolis y cognitivas,
su u so en la coo rdinado por los los sistemas de expresivas, motrices,
comunicació n sistemas nervioso y dominación creativas y de
f amilia r, escolar y endocrino. relación.
comu nitaria.
La d iversid ad étnica, Salud sexual y Las gestas de Estilos de vida
c ultural y li n güística re p roductiva: resistencia y los activos y saludables.
de México en p revención de movimientos
peligro. infecciones de independentistas.
transmisió n sexual y
d el e m ba ra zo en
ad o lescentes.
Las leng uas Prevención de Las revo luciones Pensamiento lúdico,
indígenas com o enfe rmeda des modernas y sus estratégico y
m anifestac ión de la re lacionadas con la tendencias. creativo.
identidad y d el ali m entación y el
sentid o de co n su mo de
pertenencia. al im entos
ultra p rocesados.
El din amismo de las La diversid ad de Las tensiones en el Interacción motriz.
lenguas indígenas y saberes e siglo XX.
su relevancia com o int ercambio de
patrimonio c ultura l. co nocimientos
acerca de los seres
vivos y las relaciones
co n el medio
am biente.
Creaciones litera rias Los procesos vitales La construcción
t radicionales y d e los seres vivos: histórica de las
contemporáneas en n utrición, relación ideas sobre las
la lengua indígen a co n el medio y juventudes e
(va riante ling üística) rep roducción. infancias.
d e su context o.
Estudio de la leng ua La biod iversidad Las mujeres y sus
indígena (va ria nte co m o expresión del historias.
lingü ística } del

356
~ os
~
[Z g
t . .
'~~ \~J?o•~'
~A"

SECRETARIADEEDUCACJÓNPl1BUCA

Saberes y . .
. P . t Et1ca, Naturaleza De lo Humano y lo
L enguaJes ensam1en o . . .
. ·t· y Sociedades Comunitario
C 1ent1 ICO
contexto a través de ca mbio de los seres
p rácticas sociales vivos en el tiempo.
relacionadas con el
t erritorio com o
espacio v ital l.
Est ud io de la leng ua El calentamiento Las luchas de las
in dígena (variante global como una mujeres por sus
li ng üística) del consecuencia de la derechos.
contexto a través de alteración de los
prácticas socia les ciclos
relac ionadas con la biogeoquímicos en
tierra como m adre y los ecosistemas.
como territorio 11 .
Est udio de la leng ua Importancia del Relaciones de
indígena (variante microscopio para el poder y lucha por
lingüística) del con ocimiento de la los derechos de
cont exto a través de unidad y la grupos
práct icas socia les diversidad de los históricamente
relac ionadas con el seres vivos. discrim in ados o
t rabajo comu nitario subrepresentados.
(teq uio) com o
construcción de
relaciones sociales l.
Est udio de la leng ua Las vacunas: su Discriminación,
indígena (variante relevancia en el racismo, sexismo y
li ngüística) del control de algunas prejuicios como
contexto a través de enfermedades construcciones
p ráct icas socia les infecciosas. históricas.
relacionadas con el
t rabajo com unita rio
(tequ io) com o
co nstrucción de
relaciones sociales 11.
Est ud io de la leng ua Física Movil idades

t
in d ígena {variante humanas,
li ng üística ) d el Segundo grado migraciones y
co ntexto a través de nuevos escena rios
prácticas sociales en para la vida.
torno a la mil pa
' - - -~ ~ -__.____________~

357
SECIETARfADEEDUCACIÓNPl1BUCA

Saberes y - .
. P . t Et1ca, Naturaleza De lo Humano y lo
L enguaJes ensam1en o . . .
. t 'f " Y Sociedades Comunitario
C ,en I ICO
como siste ma de
sign ificación
m ateri al y si mbólica.
Estudio de la leng ua El pensamiento Amor, amist ad,
indígena (varia nte científico, una forma familias y
li ngüística ) del de plantear y relaciones entre las
contexto a t ravés de so lucionar personas en la
práct icas socia les pro blemas y su historia.
relacionadas con la in ci dencia en la
ritualidad como tra nsformación de la
expresió n comunal. sociedad.
Estudio de la leng ua Un idades y medidas Formación Cívica
in dígena (varia nte uti lizados en Física. y Ética
li ngüística) del
contexto a t ravés de
prácticas sociales
relacion adas con la
f iesta como
exp resión comunal.
Estud io de la leng ua Est ruct ura, Grupos sociales y
indíge na (varia nte p ropiedades y culturales en la
li ngüística) d el características de la conformación de
context o a través de m ateria . las identidades
prácticas sociales juveniles.
q ue se consideren
relevantes.
Estudio de la leng ua Estados de Los derechos
indígena (vari ante agregación de la humanos en
li ng ü ística) d el materia. México y en el
contexto en sus mundo como
componentes valores
estruct u ra les. compartidos por
las sociedades
actuales.
Lengua Indígena Interacciones en Movimientos
com o Segunda fen ómenos sociales y políticos
Lengua rel acionados con la por los derechos
fuerza y el humanos en el
movimiento.

358
\)l\lDOS

s
'
(1)

• • .o
~~~

SECRETARfADEEDUCA.CIÓNPmlUCA

Saberes y ..
• P . t EtIca, Naturaleza De lo Humano y lo
LenguaJes ensam,en o . . .
. t ·t· y Sociedades Comunitario
C 1en I ICO
mundo y en
México.
La diversida d Pri ncipios de Pascal Consecuencias de
li ngü ística y sus y d e Arquímedes. la desigualdad en
fo rm as de expresi ón la calidad de v ida
en México y el de las personas y
m undo. comunidades.
La identidad y Saberes y prácticas Normas, leyes,
cultura de la lengua para el instituciones y
in dígena (variante aprovechamiento organizaciones
li ngüística) del d e energías y la encargadas de
contexto escalar. sustentabilidad. proteger, defender
y exigir la
aplicación de los
derechos humanos
en la convivencia
diaria.
Las m anifestacion es Interacciones de la El conflicto en la
culturales, electricidad y el convivencia
li ngüísticas y magnetismo. humana desde la
art ísticas en la cultura de paz.
lengua indígen a
(va riante lingüística)
del contexto, a favor
de la
int erc ultura lidad.
El uso de la leng ua Composición del La cultura de paz y
indíge na (variante Universo y Sistema la creación de
li ngüística) d el Solar. ambientes que
contexto pa ra garanticen el
expresar respeto a la vida y
necesidades, la dignidad del ser
intereses y humano.
probl emas de la
comu nidad.
Creaciones literarias Fenómenos, Personas, grupos y
t rad icionales y procesos y factores organizaciones a
contemporá neas en asociados al cambio favor de la cultura
la len gua indíge na cl imático. de p az.

359
\\l\1DOS

~
[3 i
f, .
'~~ci{i~;
~~.
SECIETAIÚADEEDUCi\CIÓNPmlUCA

Saberes y . .
. P . t Et1ca, Naturaleza De lo Humano y lo
L enguaJes ensam1en o . . .
. t ·t· y Sociedades Comunitario
C 1en I ICO
(variante lingüística)
de su contexto.
La lengua indígena Química Principios éticos
(variante lingüística) como referente
de su contexto pa ra Te rcer grado para un desarrollo
expresar sustentable.
sensaciones,
emociones,
sentimientos e ideas
vinculados con las
familias, la escuela y
la comunid ad.
Comunicación Los hitos que Igualdad
asertiva y d ialóg ica contribuyeron al sustantiva en el
en la lengua avance del marco de la
indígena (variante co nocimiento intercultura lidad, la
li ngüística) de su científico y inclusión y la
contexto, pa ra tec nológico en el perspectiva de
sensibilizar sobre la ám bito nacional e género.
erradicación del internacional, así
rac ismo y la com o su relación en
d iscriminación. la satisfacción de
necesidades
hu m anas y sus
implicaciones en la
naturaleza.
El uso de la leng ua Las propiedades Medidas de
ind ígena (variante ext ensivas e protección y
li ngüística) de su intensivas, como mecanismos de
contexto, en la una forma de denuncia en el
construcción de ide ntificar rechazo a la
mensajes a favor de su stancias y violencia de
la inclusión. materiales de uso género, sexual y la
com ún, así como el trata de personas.
aprovechamiento

°t
en actividades
hu m anas.
El uso de la leng ua Composición de las Principios y valores
ind íg ena
~ ~ (va ria
~ nte m_ ezclas . y_ su _de _la cultura
- - - - ~

360
\)~os
~
&

'
{:J

• o .
,,

....1,.-o
~~ .
SECKETAlúADEIDUCACIÓNfflBUCA

Saberes y . .
. p . t Et1ca, Naturaleza De lo Humano y lo
LenguaJes ensam1en o . . .
. t ·t· y Sociedades Comunitario
C 1en I ICO
li ngü ística) de su cla sificación en democ rática como
contexto, en las ho mogéneas y forma de gobierno
manifestaciones heterogéneas, así y de vida.
c ulturales y como métodos de
artísticas que se paración
fa vorecen la (evaporación,
construcción de un a decantación,
socied ad incluyente. filtración,
extracción,
su blimación,
cro matografía y
cristalización)
aplicados en
diferentes
contextos.
La lengua indígena Im portancia de la Proyectos como un
(variant e lingüística) concentración de recurso para
del contexto a través sustancias en atender
de u na práctica mezclas de problemáticas de
cultural que se productos de uso la comunidad
considere relevante, cotidiano. desde una
ya sea de la ciudadanía
comun idad de democrática.
o rigen o de nuevas
práct icas l.
La lengua indígena Presencia de 1nstituciones,
(variante lingüística) contaminantes y su organizaciones y
d el contexto a través co ncentración, mecanismos de
de un a práctica re lacionada con la representación
c ultural que se degradación y democrática.
considere re levante, contaminación
ya sea de la am biental en la
comunidad de co munidad.
origen o de nuevas
p rácticas 11.
La lengua indígena Mezclas, Defensa del
(varia nte lingüística) co mpuestos y derecho al acceso a
d el contexto a través elementos la protección de
de una p ráctica re p resentados con datos perso nales, a

361
~os
~
"1

''~~
SECRETAlúADEEDUCACJóNPOIUCA.

Saberes y - .
. p . t Et1ca, Naturaleza De lo Humano y lo
LenguaJes ensam1en o . . .
.1ent ·t· y Sociedades Comunitario
C I ICO
cultu ral q ue se el modelo la información, la
considere relevante, corpuscular de la transparencia y la
ya sea de la m ateria en sólidos, rendición de
comun idad de líq uidos y gases, así cuentas en un
o rigen o de nuevas como su gobierno
p ráct icas 111. c aracterización democrático.
m ediante
actividades
experimentales.
La lengua indígena La Tabla periódica: El derecho a la
(variante lingüística) crit erios de salud y la
d el contexto a través cl asificación de los prevención en el
de u na práctica elementos químicos consumo de
cultural q ue se y sus propiedades drogas.
considere rel evante, (electronegatividad,
ya sea de la energía de
comun idad de ion ización y radio
o rigen o d e nuevas atómico).
p rácticas IV.
Inglés Los compuestos
ió n icos y
moleculares:
p ro piedades y
estructura, así como
su importancia en
diferentes ámbitos.
La diversid ad Los alimentos como
li ngüística y sus fuente de energía
fo rmas de expresión q u ímica :
en México y el carbohidratos,
m undo. proteínas y lípidos.
La identidad y Las reacciones
cultu ra d e pueblos químicas:

t
d e habla ing lesa. m anifestaciones,
tra nsformaciones y
representaciones
con base en la Ley
. _ _ _ __ _ _ _ d ,_e_ conservación
_ _- - - - - de- - - - - ' - - - -~ _______J

362
SECRETAB!ADEEDUCACIÓNP()eUCA.

Saberes y - .
. P . t Et1ca, Naturaleza De lo Humano y lo
LenguaJes ensam1en o . . .
.,en t I'f "ICO Y Sociedades Comunitario
C
la materia y la
ene rg ía.
Las man ifestaciones Pro piedades de
c ulturales, áci dos y bases,
lingüísticas y reacciones de
artísticas en inglés, a neutralización y
favor de la modelo de
int ercu ltura Iidad. A rrhenius.
Uso de d iversos Las reacciones de
t extos en inglés q ue óxido-reducción
p rom ueven la {redox):
preservación y identificación del
conservación de las n ú mero de
leng uas. oxidación y de
ag entes oxidantes y
redu ctores.
El uso del ing lés
para expresar
necesidades,
intereses y
p robl emas de la
comun idad.
Elementos y
recursos estéticos
d el ing lés.
Ma nifestacio nes
artíst icas y
culturales del ing lés.
Creaciones literarias
t radicio na les y
contemporáneas en
inglés.
El inglés pa ra
exp resar

1
sensac io nes,
emociones,
sentim ientos e ideas
vinculados con las
~~~~~~

363
~os
!;;
~ a
''i-1 ~ ~~
]?o•J,i,'
.
.

SECRETARfADEIDUCACIÓNPllaUCA

Saberes y , .
. P . t Et1ca, Naturaleza De lo Humano y lo
LenguaJes ensam,en o . . .
. t 'fº y Sociedades Comunitario
C ,en I ICO
fa m ilias, la escuela y
la com un ida d.
Relatos en inglés
para exp resa r
sucesos
sign ificativos
fa mi liares, escola res,
com un ita ri os y
soci ales.
Co m unicaci ó n
asertiva y d ialóg ica
en ing lés, para
erra d icar la violencia
en las fami lias y la
escuela.
Mensajes en inglés
en m ed ios de
comu nicación
masiva, que
p ro m uevan u na vida
saludable.
El uso del inglés en
la const rucci ón de
m ensajes a favor de
la incl usión.
El uso d el in glés en
las m an ifestacion es
cult urales y
art íst icas, que
favorecen la
construcción de una
socied ad incluyente.
Art es
D ivers id ad de
lenguajes artísticos
en la riqueza
p lu ricult ural de oJiÍ
L...:..M..:.e:':.:x~i-=c-=
o-"y~d-=e..:.l..:.m:...:..=
u..:.n:..:d:...:o:...:...J_____,......_ __ __ _---"".....__ _ _ __ ___._ _--1.._ _ _ """",._.,___ _ _ ...1 r \_

364
\)~1DOS

t;
"'
''~~
SECUTARfADEEDUCACIÓNPmlUCA.

Saberes y
Ética, Naturaleza De lo Humano y lo
Lenguajes Pensamiento
y Sociedades Comunitario
Científico
Manifestac io nes
culturales y
art ísticas q ue
conform an la
d iversidad étnica,
cult ural y ling üística.
Identida d y sentido
de pertenencia en
ma nifestac iones
artísticas.
Patrimon io cultura l
d e la comu nidad en
man ifesta ci o nes
artísticas que
fo ment an la
identidad y el
sentido de
p ertenencia.
Los lenguajes
artísticos en la
exp resión de
p roblem as de la
comunidad.
Elementos de las
artes y recursos
estéticos apreciados
en el entorno
natural y social, así
como e n diversas
ma nifest aciones
art ísticas.
Valor estético de la
n aturaleza, de la
v ida cotid iana y d e
d iferentes
ma nifest ac iones
c ulturales y
art ísticas.

365
\)\®OS

!;;
"1
f,

'~
SECBETAJÚADEEDUCACIÓNl'mlUCA.

Saberes y
Ética, Naturaleza De lo Humano y lo
Lenguajes Pensamiento
y Sociedades Comunitario
Científico
Creac iones artísticas
q ue tienen su origen
en textos literarios.
Expresión artística
de sensaciones,
emociones,
senti mientos e
ideas, a p artir de
experiencia s
fa mi liares, escolares
o com unitarias.
Memoria colectiva
representada por
m ed ios artísticos,
pa ra registrar
experiencias
comu nitari as.
Procesos c reativos
que ponen en
p ráctica la
com unicación
d ialóg ica , como
est rat egia p ara
errad icar
exp resiones de
v iolencia.
Vid a saludable
expresada a través
de mensajes
const ruidos con
elementos de las
artes, pa ra
d ifundirlos por
d istintos m edios de
com unicación.
Sistemas
alt ernativos y
aumentativos de
com unicación como

366
;\®OS

~
"1

',~;~
SECRETARfADEEDUCACJÓNPmlUCA.

Saberes y
Ética, Naturaleza De lo Humano y lo
Lenguajes Pensamiento
y Sociedades Comunitario
Científico
h e r ra mient a s
c reat ivas que
fa vorecen la
inclusión.
M an ifestaciones
art íst icas que
emplean sistemas
alternat ivos y
aumentat ivos de
comu nicaci ón,
elaboradas por
personas en
con d ición de
d isca pacidad y/o
d iseñadas pa ra ellas.

Lenguajes

Los lenguajes son construcciones cognitivas, sociales y dinámicas que las


personas utilizan desde su nacimiento para expresar, conocer, pensar, aprender,
re presentar, com unica r, interpretar y nombrar el mundo, así como compartir
necesidades, emociones, sentimientos, experiencias, ideas, significados, saberes y
co noci mientos; por t anto, los lenguajes permiten establecer vínculos que
p ro picien la convivencia y la participación colaborativa a fin de comprender y
atender situaciones que se presentan cotidianamente.

El objet o d e apren dizaje de este campo se constituye a partir de las experiencias y


la interacción co n el m undo a través del empleo de diferentes lenguajes. Niñas,
niños y adolescentes amplían sus p osi bilidades de expresión en distintas
situaciones; construyen significados compartidos y comunican de manera
asertiva intereses, necesidades, motivaciones, afectos y saberes. Dichas
situ aciones favorecen, por una parte, la puesta en práctica de los leng u ajes que
potencie n y comp lejicen gradualmente su uso, y por otro, ofrecen la oportunidad ° {
d e explorar y desa rroll ar la sensibilidad, percepción, imaginación y creatividad
como herra mientas para interpretar e incidir en la realidad.

367
\)\UDOS

~
[;]
t
'~~~ ~- ....

5ECRETABfADEEDUCACI0NPIJBUCA.

Este campo formativo vincula procesos graduales de aprendizaje del español y


lenguas indígenas, así como lenguajes artísticos e inglés como lengua extranjera
y, en el caso de atención de personas con discapacidad auditiva, la Lengua de
Señ as Mexicana, considerando las características de la edad de desarrollo de niñas,
ni ños y adolescentes, así como la búsqueda de una integración interdisciplinaria a
través de los conte nidos de los lenguajes.

Medi ante la oralid ad, lectura, escritura, sensorialidad, percepción y composición,


ni ñas, niños y adolescentes tendrán la oportunidad de explorar, experimentar y
prod ucir creaciones individuales o colectivas que entrelacen los diferentes
co ntextos en los que se desenvuelven para que reconozcan, comprendan y usen
la diversidad de fo rmas de comunicación y expresión donde relacionan signos con
si gnificados, a través d e sistemas lingüísticos, visuales, gestuales, espaciales y
au ral es o sonoros.

Finalidades del campo

Este campo está orientado a que ninas, niños y adolescentes adquieran y


d esarrollen de ma nera gradual, razonada, vivencia! y consciente:

• La expresión y la comunicación de sus formas de ser y estar en el mundo


para conformar y manifestar su identidad personal y colectiva, al tiempo
que conocen, reconocen y valoran la diversidad étnica, cultural, lingüística,
sexual, de género, social, de capacidades, necesidades, condiciones,
intereses y formas de pensar, que constituye a nuestro país y al mundo; de
esta manera se propicia, además, el diálogo intercu ltural e inclusivo.
• La apropiación progresiva de formas de expresión y comunicación
mediante la oralidad, la escucha, lectura, escritura, sensorialidad,
percepción y composición de diversas producciones -orales, escritas,
sonoras, visuales, corporales o hápticas- para aprender a interpretarlas,
elaborarlas, disfrutarlas y utilizarlas con intención, tomando en cuenta la
libertad creativa y las convenciones.
• La experimentación creativa y lúdica que provoque el disfrute de los
elementos de las artes a partir de la interacción con manifestaciones
culturales y artísticas en las que predomine una función estética para
apreciarlas, reaccionar de manera afectiva ante ellas e interpretar sus d
sentidos y significados a través de la intuición, sensibilidad o análisis de sus - \

368
;tUDOS

f;;
CzJ

''~~; - :~'(
~
SECRETAJúAOEEDUCi\CIÓNPmlUCA

com ponentes, además de la posibilidad de considerar información


adicional sobre los contextos.
• El estableci miento de vínculos afectivos y el despliegue de herramientas
para diversificar las formas de aprendizaje por medio de experiencias
artísticas y estéticas como vehículos alternativos de expresión y
comu nicación de ideas, sueños, experiencias, sentimientos, puntos de vista
y refl exiones.

En el caso p articular de la educación secundaria las disciplinas que corresponden


al presente campo son: Español, Inglés y Artes.

Especificidades del Campo formativo para la Fase 6

El Ca mpo Formativo de Lenguajes para la Fase 6 se compone de las asignaturas


Esp añol, Lengua Indígena como Lengua Materna, Lengua Indígena como
Segunda Lengua, Inglés y Artes. Esta Fase distingue Contenidos y Procesos de
desarrollo d e aprendizaje específicos para cada una de ellas.

La f inalidad es que las y los adolescentes que cursan esta Fase construyan saberes
y co ntinúen desarrolland o habilidades para comunicarse y expresarse de manera
pert inente y asertiva en los ámbitos familiar, escolar y comunitario, a través de los
len g uajes oral, escrito, corporal, visual, sonoro y háptico (táctil), con la intención de
reconocer, apreciar y valorar la d iversidad de interacciones; además de fomentar
experiencias que afiancen nociones, valores y habilidades adquiridas en las fases
ant eri ores. Es necesari o que profundicen en el uso y conocimiento de las
co nvenciones relativas a las estructuras, funciones y recursos de los lenguajes y
que pongan en práctica estrategias que favorezcan la percepción, la
co m unicación, la expresión, la investigación, la argumentación y la creatividad.

La relación con los Ejes articuladores y los Contenidos promueve la reflexión y el


aná lisis de una va riedad de lenguajes que permiten seguir construyendo una
identidad personal y colectiva; plantear propuestas creativas de solución a
problemas de la comunidad; disfrutar y gozar de la interpreta ción y creación de
manifestaciones culturales y artísticas; rescatar y recuperar la memoria colectiva;
resi g nificar y fortalecer vínculos con la familia, la escuela, la comunidad y la o;/)
naturaleza; expresar y difundir ideas de vida saludable, así como conocer y valorar -L
369
\)~os

s
'SI..
~~~
o

SECIIETARtADEEDUCACIÓNPmllJC!

el empleo de sistemas alternativos y aumentativos de comunicació n, como una


fo rma para favorecer am bientes interculturales e inclusivos.

Resulta f undamental q ue las y los adolescentes reconozcan, comprendan y


co mpartan lo que sucede y forma parte de su contexto, a fin de explicar las
re laciones con persona s, objetos cotidianos o fenómenos naturales y sociales.
Asimismo, que investiguen, reflexionen, argumenten, interpreten y expresen
información, saberes, ideas, sensaciones, emociones y sentimientos, usando
elementos y recursos de los lenguajes en procesos creativos y comunicativos, para
difundi rse en e l au la, la escuela y la comunidad.

Así, conti n uarán desa rrollando su sensibilidad, percepc1on, imaginac,on y


creativid ad por m edio del gozo estético, además de considerar a los lenguajes
artísticos co mo m edios de aprendizaje que amplían sus posibilidades expresivas y
co mu nicativas. La propuesta de Artes está organizada interdisciplinariamente, de
ta l forma q ue las y los adolescentes tendrán que partir de un proceso que se
o rigine en la disci plina e n la que las y los docentes sean especialistas, ya sea artes
vi suales, m úsica, danza o teatro, para experimentar posteriormente posibles
combinaciones. También se busca que enriquezcan sus horizontes al valorar el
papel de las m anifestaciones culturales y artísticas como una vía para la
construcción de la identidad personal y colectiva.

Puesto que las y los adolescentes se encuentra n en la definición de su


personalidad e identidad, es relevante fomentar el aprecio y el respeto por la
d iversidad étnica, cultu ral , lingüística, sexogenérica y de capacidades, condiciones,
necesidades e intereses. Asimismo, se propicia que practiquen el diálogo
intercu ltural e inclusivo, la colaboración, la participación y la reflexión hacia la
eliminación de prejuicios y estereotipos, fortaleciendo con ello el tejido social.

De esta m anera se profundiza en dos grandes procesos: la comunicación y la


expresión, a partir del uso y análisis de textos y creaciones artísticas que adquieren
significado por y para el contexto. En este sentido, se fomenta el aprecio e
interpretaci ón de diferentes manifestaciones culturales y artísticas; se promueven
for mas de compartir experiencias individuales y colectivas para favorecer la
inte rcud~t urda lidAad; y se br_ibnda el acces? ~ sabere s y estra~e-~ias lpda_raf segudir (J/)
ap ren ,en o. s1, se contri uye a1 conoc1m1ento, a 1a compos1c1on, a 1s rute e ~

370
"'®OS
~

'..
[:J &
-~ ··~·".
'..•
~ º~~~i?o·J¡j~
~~ .
SECRETAlúADEEDUCi\CJÓNPmllJCA.

los lenguajes, a la construcción de las identidades, al reconocimiento y valoración


del entorno n atural y de la diversidad del país y del mundo, al tiempo que permite
la recuperaci ón y difusión de la memoria colectiva.

Por tanto, se sugiere gestiona r estrategias dialógicas, así como espacios de


interacción igualitaria para respetar las diferentes maneras en que niñas, niños y
ado lescentes man ifiesta n su identidad y sentido de pertenencia; asimismo, tomar
en cuenta las cu lturas infantiles y juveniles para considerar necesidades, gustos,
intereses, reflexiones, voces y miradas que las y los estudiantes tienen acerca del
m undo.

En este nuevo pl antea miento curricular se destacan las asignaturas de Lengua


Indígena co mo Lengua Materna y Lengua Indígena como Segunda Lengua, las
cu ales, de acuerdo con lo señalado en la Estrategia Nacional para la Enseñanza
de Lenguas y Culturas Indígenas y Afromexicanas, toman como punto de partida
el perfil socio li ngü ístico de la escuela, de manera que no se trata de impulsar una
secundaria indígena, si no que las modalidades ya existentes respondan a la
necesid ad d e enseñar las lenguas indígenas a partir de las cultura que les dan
sentido, de ahí q ue sea necesario resaltar que, sin importar el contexto rural o
urba no, la lengua indígena tiene cabida en donde estén los alumnos indígenas,
sean o no habla ntes del id ioma de su pueblo originario.1

La intenció n es que la leng ua indígena, al ser parte del Campo formativo de


Len guajes, coexista con la asignatura de Español, asumiendo que ambas lenguas
están en contacto permanente y que también ambas deben enseñarse de
acuerdo con los niveles d e bilingüism o de los estudiantes.

Po r tanto, es necesario enfatizar que la enseñanza de las lenguas indígenas en


secund aria implica para las y los adolescentes hablantes continuar el estudio y
desarrollo d e su lengua y con ello fortalecer los procesos de bilingüismo con el
español. Para las adolescencias no hablantes conlleva reestablecer la
co municaci ón co n miem bros de su familia y de su comunidad para contrarrestar
la pérd ida y desplazamiento de los idiomas indígenas.

1En dicha estrategia, las escuelas encontrarán los componentes en torno a la operación de esta asignatura: personal docente, el diagnóstico
sociolingüístico para determinar el escenario de enseñanza, así como herramientas para el codiseño de contenidos.
(JJ/)\
371
~os
~

'[3

,~~
&
,.
SECRETAiúADEIDUCA.CIÓNPllBUCA

Contenidos y Procesos de desarrollo de aprendizaje del Campo


Formativo
Procesos de desarrollo de aprendizaje
Contenidos
ler grado 2do grado 3er grado
Español
La d iversidad de Reconoce la riqueza Comprende las Analiza y reconoce
lenguas y su uso ling üística de características y recursos algunas variantes
en la México y el mundo, a lingüísticos de la lengua lingüísticas de la lengua
comu nicación partir de obras española, para usarlos y española, para valorarla
famil iar, escolar y literarias valorarlos como parte de como riqueza cultural.
comu nitaria. procedentes de la riqueza pluricultural
distintas c ulturas. de México y del mundo.
La diversidad Com prende las Compara y contrasta Practica la comunicación
étnica, cu ltural y ideas centrales y textos sobre las asertiva y el diálogo
lingüíst ica de secundarias de tensiones y conflictos en intercultural en
México a favo r de textos re lacionados las sociedades interacción con otras
una sociedad con la diversidad contemporáneas y personas.
intercultural. étn ica, cultural y manifiesta, de manera
ling üística, que oral o escrita, la Comparte una propuesta
favorecen una necesidad de practicar la creativa propia en la que
sociedad comunicación asertiva. valore y promueva textos
intercultu ral, para en español a favor de una
com entarlas en Analiza textos sobre las sociedad intercultural.
forma oral y escrita. sociedades
multiculturales y
expresa la fu nción que
tiene el diálogo
intercultural para la
construcción
democrática y la
interacción en sociedad.
Las lenguas Describe en un texto Comprende y redacta Elabora textos
como cómo el lenguaje textos narrativos sobre la argumentativos acerca de
manifestación de ora l manifiesta las construcción de la la interculturalidad crítica,
la identidad y del identidad es identidad y el sentido de para reconocer el valor de
sentido de personal y colectiva, pertenencia, a partir del las lenguas, a fin de
perte nencia. para reco nocer lo análisis de variantes del promoverlas y
común y lo español. fortalecerlas. !t/)
'-----~~-~------' l diferente.

372
\),mos
~

'
[3

~ "D
·.
~~~

SECUTAlúADEEDUC'ACIÓNPmllJCA

Procesos de desarrollo de aprendizaje


Contenidos
ler grado 2do grado 3er grado
Español
El dinamismo d e Identifica y expresa Reconoce cambios Analiza en textos literarios
las lenguas y su la relevancia de temporales y neologismos, juegos de
relevancia com o va lorar las lenguas geográficos del español lenguajes, caló, jerga,
patri monio como legado de la en la comunidad, el país préstamos lingüísticos y
cultural. com unidad . o el mundo hispano. extranjerismos como
parte del dinamismo de la
leng ua espa ñola.
La función Identifica una Expresa, mediante un Crea textos literarios de
creat iva del situ ación ensayo, una postura distintos géneros para
español en la pro blemática de la crítica sobre ofrecer una propuesta de
expresión de comunidad , necesidades, intereses y solución a problemas de la
necesidades e h aciendo uso del problemas de la comunidad.
intereses pensam ie nto crítico, comunidad .
comu nitarios. para plantear
diversas formas
creativas de
resolverla, por
ejemplo, con un
cuento.
Los elementos y Reconoce los Analiza las Usa creativa e
los rec ursos recursos estéticos características y recursos intenciona lme nte las
est ét icos de la en textos literarios estéticos de los textos características y los
leng ua español a líricos, ora les y narrativos, e interpreta y recursos estéticos de
en la literatura escritos, y disfruta disfruta de cuentos y textos dramáticos, para
oral y escrita. de poemas, novelas. escenificar situaciones
ca nciones y juegos vinculadas con la
de palabras, entre comu nidad.
otros.
Text os literarios Reconoce el valor Analiza diversos textos Elabora un ensayo acerca
escrit os en estético de diversos literarios de su elección del tratamiento de un
español o géneros literarios en para expresar un juicio tema de su elección, con
tradu cidos. textos de su estético y lo comparte en base en algún género
elección, para la comunidad. literario de su preferencia,
ela borar para argumentar un juicio
comentarios y estético sobre éste.
promover su lectura.
gJ/)
Creaciones
literarias
Recupera y clasifica Valora textos literarios
creaciones literarias tradicionales y
Crea textos narrativos,
poéticos, dramáticos y L
373
\)~\DOS

t;

''i~
~

SECRETAJúADEEDUCACIÓNPmlUCA

. Procesos de desarrollo de aprendizaje


Contenidos
ler grado 2do grado 3er grado
Español
t rad icionales y de la com unidad o contemporáneos, como g uiones para
cont emporáneas. de un lugar de cuentos, novelas, audiovisua les, entre otros,
inte rés, co mo mitos, poemas y textos a partir del uso de
leyendas, fábulas,dramáticos; los adapta a recursos literarios, para
epo peyas, cantares otros lenguajes para exponer una situación real
de gesta, refranes, sensibilizar a lao ficticia .
coplas, canciones, comunidad acerca de la
corridos y j uegos de relevancia social y
palabras, para cultural de la literatura.
promover de
m anera creativa su
lectura.
Recu rsos Identifica recursos Analiza recursos Recupera recursos
litera rios en literarios en lengua literarios en lengua literarios de la lengua
len g ua española espa ñola y los española para expresar española para crear un
pa ra expresar em p lea en la sensaciones, emociones, texto libre que describa
sensaci ones, ela boraci ó n de sentimientos e ideas al los vínculos con el entorno
emoc iones, cartas personales y elaborar una familiar, escolar o
sent imientos e biografía s, para autobiografía con comunitario.
id eas vincu lados expresar respecto a los vínculos
con las fam ilias, la sensacion es, consigo mismo y con el
escuela y la emociones, entorno familiar, escolar
comun idad. sentimientos e ideas o comunitario.
que experi menta en
su entorno familiar,
escolar o
comunitario.
Los géneros Identifica sucesos Investiga un evento Analiza los sucesos más
periodísticos y sig nificativos familiar, escolar o significativos de la
su s recursos para fa miliares, escolares, comunitario comunidad y los
com unicar comunit arios y significativo de la comunica empleando las
sucesos sociales q ue forman m emoria colectiva, para características de los
significativos pa rte de la memoria comunicarlo util izando géneros periodísticos de
fa mil iares, colectiva y los las características de los interpretación, para
escol ares,
com unitarios
sociales.
com unica haciendo géneros periodísticos de preserva r
y uso de las opinión .
ca racterísticas de los
gé neros
colectiva.

L _ _ _ - - ' - - = -- - - - - - ' - -- - - - - - - - - J . . . . . . - - - '


la memoria

t
374
SECRETAlúADEEDUCACIÓNPmlUC\

Procesos de desarrollo de aprendizaje


Contenidos
ler grado 2do grado 3er grado
Español
periodísticos
informativos.
Co m unicación Rea liza, de manera Participa en un debate D iscute de forma
asert iva y colectiva, una acerca de algunas colectiva y diseña una
dialógica para propuesta oral o por expresiones de violencia estrategia sobre la
errad icar escrito, para -como la de género y la importancia de
expresiones de pro mover acciones sexual- para argumentar sensibilizar a la
v iolencia. que posibiliten una postura de rechazo. comunidad acerca de la
erradicar la violencia violencia.
en las fam ilias y la Elabora invitaciones a
escuela. expertos y redacta Redacta un texto
oficios de gestión para informativo acerca de la
Elabora solicitudes obtener recursos y importancia de erradicar
de gestión de espacios donde tendrá la violencia y realiza de
espacios y recursos lugar el encuentro. manera forma l las
para da r a conocer la gestiones necesarias para
propuesta. compartirlo con la
comunidad.
Mensajes para Identifica las Elabora un mensaje Construye narrativas
promover una características y impreso empleando acerca de una vida
vida saludable, rec u rsos de imágenes, textos, colores saludable, haciendo uso
expresados en mensajes que y otros recursos gráficos, del lenguaje audiovisual y
medios promueven una vida para favorecer una vida las transmite por medios
com unitarios o sal udable a través de saludable, y lo com parte comunitarios o masivos
masivos de los diferentes en la comunidad. de comunicación.
com unicación. medios
com unitarios o
masivos de
comunicación
impresos o
aud iov isuales.
Textos de IdentificaAnaliza las las Elabora una propuesta de
divulgación cara cterísticas del
características del texto divulgación científica, con
científica. texto d e divulgación
de divulgación científica, la participación de la
cient ífica y elabora
uno.
para elaborar y dar a comunidad escolar, para
conocer diversos textos fomentar el conocimiento
científicos
. _ _ _ _ _ _ _ , _ _ __ _ _ _ .escritos
_ _ _q_ u e_
orales
traten
~ _sobre
o de las ciencias.
____,____------'
t
375
SECRETAIÚADEEDUCACIÓNPmlUCA.

Procesos de desarrollo de aprendizaje


Contenidos
ler grado 2do grado 3er grado
Español
un tema de interés
pe rsonal o colectivo.
Ma n ifestaciones Recon oce Elabora un texto oral o Crea un texto literario que
cult ura les y ma nifestaciones escrito acerc a de las aborde un tema que
artísticas que cu ltura les y manifestaciones promueva una sociedad
favorecen un a artísti ca s creadas o culturales y artísticas incluyente.
soci ed ad ejecutad as por que promuevan una
incluyente. personas con alguna sociedad incluyente.
discapacid ad, para
disting ui r sus
va lores estéticos y
creativos y las
comparte en forma
ora l o escrita con la
comun id ad.

Procesos de desarrollo de aprendizaje


Contenidos
ler grado 2do grado 3er grado
Lengua Indígena como Lengua Materna
La diversidad de Reconoce la Comprende las
Analiza y reconoce
leng uas diversidad de características culturales
procesos de pérdida o
indígenas y su len guas indígenas (cosmovisión) de la
desplazamiento de la
uso en la existentes en México lengua indígena de su lengua indígena de su
co m unicación y A mérica Latina. contexto y de otras contexto, de otras lenguas
fam iliar, escola r y lenguas indígenas
indígenas nacionales y
comu nitaria. nacionales, utilizando la
compara con la situación
relación lengua-cultura.
de otras lenguas
indígenas de América
Latina y el mundo.
La diversidad Comprende las Analiza textos que Comprende
étn ica, cu ltural y ideas ce ntrales y aborden críticamente el analíticamente distintas
ling ü íst ica
México
pelig ro.
d e secund arias

cism o y
de rac ismo, así como las visiones en torno al
en textos relacionados relaciones

las pueblos
entre

indíg enas
los diálogo interc ultural y la
con el análisis del Estados nacionales y los construcción
ra de
' - - - - - -- - < - - - " - - - - - ' - ' - - - ~ - - - - ' - - - ~
relaciones eq uitativas
de
de
1
376
\)\®OS

t;
f;rJ

,-~
' ~-;,~

SECRETARfADEEDOO\CIÓNPmlUCA

Procesos de desarrollo de aprendizaje


Contenidos
ler grado 2do grado 3er grado
Lengua Indígena como Lengua Materna
rela ciones México, para comparar convivencia entre
interétnicas en la con la situación de otros culturas, así como el papel
sociedad mexicana, pueblos en América del conflicto y su
para comentarlas en Latina y el mundo. resolución como base de
for ma o ral y escrita la construcción de paz.
en la lengua Utiliza diversos
ind ígen a (variante portadores de texto o Comparte una propuesta
ling üística) de su recursos audiovisuales creativa propia en la que
contexto. para compartir las valore y promueva textos
reflexiones en torno al en la lengua indígena de
racismo existente en su contexto, a favor de una
México y América Latina. sociedad intercultural.
Las lenguas Describe cómo el Comprende y redacta Elabora textos
indíg enas como lenguaje oral textos narrativos sobre la argumentativos sobre la
manifestación de man ifiesta las construcción de su situación de las lenguas
la ide ntidad y del identidades identidad personal y indígenas en relación con
sentido de personal y colectiva, familiar, así como el el español y propone
perte nencia. para reconocer sentido de pertenencia, acciones para reconstruir
procesos de a partir de las tensiones la lealtad lingüística en las
transmisión o entre el español y la y los adolescentes
rupt ura de la lengua lengua (variante indígenas.
indígena (variante lingüística) indígena de
ling üística) de su su contexto.
contexto en su árbol
ge nealógico.
El di nam ismo de Ana liza, en textos Reconoce cambios Identifica y expresa el
las lenguas orales y/o escritos en temporales y trayecto histórico que ha
indígenas y su la lengua indígena geográficos en la lengua t en ido la lengua indígena
relevancia com o de su contexto, indígena (variante (variante lingüística) de su
patri monio neologismos, ju egos lingüística) de su contexto y la relevancia de
cultu ra l. de lenguajes, caló, contexto en la valorarla como legado de
jerga, préstamos comunidad y el país. la comunidad.
ling üísticos y

1
extranjerismos, Registra estos cambios a Comparte este legado
com o parte del través de videos, audios, usando un lenguaje
din amismo de las textos, poemas, cantos, artístico.
lenguas indígenas.
_ _ _ _ _ _ _ _ _ . _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ . _ __ entre otros. _ _ _ _ _ _ _ _ . _ _ _ __ _________J

377
SECBETAlúADEEDUCACIÓNPmllJCA.

. Procesos de desarrollo de aprendizaje


Contenidos
ler grado 2do grado 3er grado
Lengua Indígena como Leng ua Materna
Creaciones Recupera y clasifica Valora textos literarios Crea textos narrativos,
litera rias creaciones literarias tradicionales y poéticos, dramáticos y
tradi cionales y de la co munidad o contemporáneos, como guiones para
contemporáneas de un lugar de cuentos, novelas, audiovisuales, entre otros,
en la leng ua interés, como poemas y textos a partir del uso de
indígena poemas, mitos, dramáticos; los adapta a recursos literarios, para
(variante leyendas, fábulas, otros lenguajes pa ra exponer una situación real
li ngü ística) de su epopeyas, cantares sensibilizar a la o ficticia en la lengua
co ntexto. de gesta, refranes, comunidad acerca de la indígena (variante
coplas, canciones, relevancia social y lingüística) de su
corridos y j uegos de cultu ral de la literatura contexto.
pa labras, entre en lenguas indígenas.
otras, para pro mover
de manera creativa
su lect ura.
Estudio de la Comprende las Redacta textos o graba Crea textos literarios de
lengu a indígen a prácticas sociales en audios en torno a las distintos géneros o
(variante torno a la tierra prácticas sociales grabación de estos, en
lingü ística) d el como madre y como relacionadas con el torno a las prácticas
contexto a través territorio y el uso de territorio y el uso de la sociales relacionadas con
de práct ic as la lengua indígena lengua indígena el territorio y el uso de la
socia les (variante lingüística) (variante lingüística) del lengua indígena (variante
relacionadas con del contexto en tales contexto en tales lingüística) en tales textos.
el territorio com o prácticas. prácticas.
espacio vital l.
Estudio de la Reconoce las Identifica y analiza las Comprende las prácticas
leng ua indígena relaciones entre características y los sociales en torno a la
(va ria nte elementos del recursos estéticos de la Madre Tierra como
lin gü ística) d el territo rio y el uso de lengua in d ígena elemento simbólico y al
contexto a través la lengua indígena (variante lingüística) del territorio, y el uso de la
de prácticas (variante lingüística) contexto, en la lengua indígena (variante

r
socia les del contexto para producción de textos lingüística) del co ntexto
relac ionadas con na rrarlos en textos orales de distintos para recrearlas y produ c ir
la t ierra como o rales de distintos géneros en torno a la nuevas.
m adre y com o géneros. tierra como madre Y
territorio 11.
' - - - - - - ~ ~ - ~ - ~
como territorio.

378
~os

''~~
SECRETAlúADEEDUCACJÓNPmlJJCA

Procesos de desarrollo de aprendizaje


Contenidos
ler grado 2do grado 3er grado
Lengua Indígena como Lengua Materna
Estudio de la Reconoce el uso de Analiza el uso de la Elabora un ensayo en la
leng ua ind ígen a la lengua indígena lengua indígena lengua indígena (variante
(va ria nt e (va riante lingüística) (variante lingüística) del lingüística) del contexto
lingüística) d el del contexto en contexto en el trabajo sobre el trabajo
context o a través torno al trabajo comunitario (tequio), comunitario (tequio).
de práct icas com unitario para caracterizar las
soc ia les (teq uio), para relaciones sociales y
rel aci o nad as co n rea liza r n arraciones redactar los resultados
el t rabajo en textos orales de de su análisis.
com un itario distint os g éneros.
(t eq uio) como
const rucción d e
re lacio nes
sociales l.
Estudio de la Recu pera y clasifica Analiza el plano Produce textos como
len g ua indíg en a mitos, leyendas, semántico de la le ng ua canciones, corridos y
(va ria nt e fá bu las, epopeyas, indígena (variante juegos de palabras, entre
ling ü ística) d el consejos, dichos, lingüística) del contexto otros, en torno al trabajo
cont ext o a través coplas, canciones, en mitos, leyendas, comunitario en la lengua
de práctica s corridos y j uegos d e fábulas, epopeyas, indígena (variante
soc iales pa labras, entre consejos, dichos, coplas, lingüística) de l contexto.
relaci onadas co n otros, en torno al canciones, corridos y
el tra bajo trabajo co munitario juegos de palabras,
com u n it ario para pro mover el entre otros, en torno al
(t equ io) como uso de la lengua trabajo comunitario.
con st rucc ión d e ind íg ena (variante
rel ac iones lingüística) del
socia les 11 . context o.
Estudio de la Reconoce el uso de Identifica y ana liza las Produce textos orales o
len g ua indíg en a la lengua indígena características y escritos en la lengua
{vari ant e {variante lingüística) mecanismos de indígena {varia nte
ling ü ística) del del contexto en funcionamiento de la lingüística) del contexto,
cont ext o a través relación con la milpa para producir en torno a la dimensión
de prácticas mi lpa, para realizar textos orales o escritos simbólica-cosmogónica
sociales en torn o na rrac iones en en la lengua indígena de la milpa.
a la m ilpa com o textos orales de (variante lingüística) del ~
sistema de distintos g éneros. contexto.
~
sign if icación ~ - - - ' - -- - - - - - - - - ' - - - - -- - - - '

379
SECRETAIÜADEEDUCACIÓNPIJBUCA.

Procesos de desarrollo de aprendizaje


Contenidos
ler grado 2do grado 3er grado
Lengua Indígena como Lengua Materna
mat eri al y
simbólico.
Estud io de la Reconoce el uso de Analiza el lenguaje ritual Produce y pone en
leng ua indígena la lengua indígena como género discursivo marcha dramatizaciones
(va ria nt e (va riante li ng üística) y sus diferencias con el de textos escritos en la
lin gü íst ica) d el del contexto en uso cotidiano de la lengua indígena (variante
context o a través torn o a la ritualidad lengua indígena lingüística) del contexto,
de práct icas como expresión (variante lingüística) del en torno al lenguaje ritua l
socia les com unal, para contexto, para redactar (teatro comunitario).
relacionadas con rea lizar n arraciones textos de distintos
la ritualid ad en t extos o rales de géneros, como poemas,
com o expresión distintos géneros. cuentos o ensayos.
comu nal.
Estud io de la Reconoce las Analiza el uso de la Elabora una h istorieta,
len g ua indígena rela c iones entre las lengua indígena cómic o manga en la
(varia nt e fiestas comunales y (variante lingüística) del lengua indígena (variante
lin gü íst ica ) del la constru cción de la contexto en torno a la lingüística) del contexto
context o a través identidad colectiva, fiesta como expresión sobre las fiestas de su
de práct icas mediante el uso de comunal y redacta los pueblo como expresión
socia les la lengua indígena resultados de su anál isis. comunal.
rel aci onadas con (variante li ngüística)
la f iest a com o del contexto, para
exp resión narrarlas en textos
comu nal. ora les.
Estud io de la Conoce y usa la Reconoce y analiza la Produce y recrea textos en
len g ua indígena len gua indígena práctica social relevante la lengua indígena
(variante (variante lingüística) en la lengua indígena (variante lingüística) del
lingüística) d el del contexto. (variante lingüística) del contexto sobre la práctica
context o a través contexto. social relevante.
de práct icas
soc ia les que se
consideren
relevantes.
Estu d io

(va riant e
de
len g ua indíg ena

lin gü íst ica )


cont ext o en sus
la

d el
Conoce y reflexiona
sobre
compo nentes de la
lengua indígena
los

(variante lin g üística)


Conoce y reflexiona
sobre los componentes
de la lengua indígena
(variante lingüística) del
contexto en los planos:
Conoce y reflexiona sobre
los componentes de la
lengua indígena (variante
lingüística) del contexto
en los planos: fonético-
t
380
\)l\IDOS

~
~

f,
'i~
SECRETARfADEIDUCACIÓNPmlUCA

Procesos de desarrollo de aprendizaje


Contenidos
ler grado 2do grado 3er grado
Lengua Indígena como Lengua Materna
component es d el contexto en los fonético-fonológico, fonol ógico, morfológico,
estructurales. pla nos: fonético- morfológico, sintáctico, sintáctico, semántico y
fon ológ ico, semántico y pragmático pragmático de la lengua
m orfológico, de la lengua indígena. indígena.
sintáctico,
semántico y
pragmático de la
leng ua indígena.

Procesos de desarrollo de aprendizaje


Contenidos
ler grado 2do grado 3er grado
Len g ua Indígena como Segunda Lengua
La diversidad Hace uso del Comprende textos Utiliza diversos tipos de
lingüística y sus alfa beto, los narrativos y biográficos text o y medios de
fo rmas de n úmeros y las en la lengua indígena comunicación, para
expresió n en expresiones básicas (variante lingüística) del expresar y difu ndir en
México y el de la lengua contexto sobre vida lengua indígena (variante
mundo. in dígena (vari ante cotidiana, formas de lingüística), prácticas
lingüística) del interacción y culturales y lingüísticas
contexto, para comportamiento de diversas de sociedades en
nombrar y hablantes de diversas México y el mu n do.
rec uperar datos lenguas de México y e l
factuales y mundo en el pasado,
características expresados en
básicas d e lenguas organizadores gráficos.
indígenas en México
yel mundo.
La ide ntidad y Recupera Elabora fichas Construye una propuesta
cult ura de la informaci ón para informativas en la de comunicación oral y
lengua indígena llevar a cabo lengua indígena escrita en la lengua
(variant e presentaciones (variante lingüística) del indígena (variante
lingüística) d el orales y escritas en contexto, sobre rasgos lingüística) del contexto,
cont ext o escolar. la lengu a indígena identitarios de pueblos en la que contraste, valore
(va riante lingüística) indígenas de México y el y promueva rasgos de una ~
. _ _ _ _ _ _del __ contexto,
_ _ _p_ ara, _
mundo
___ (acento,
_-- g-rafía
-- , -sociedad
"---- intercultural.
'--~~--

381
~IDOS

'

• '11
~~º-:-,,
.
~ •- i - a
~~·
Q
&
.

SECRETARfADEEDUCACIÓNPmlUCA.

Procesos de desarrollo de aprendizaje


Contenidos
ler grado 2do grado 3er grado
Lengua Indígena como Segunda Lengua
describi r rasgos vestimenta, comida,
étnicos, cu lturales e tradiciones y
identitarios de los costumbres, entre otros).
ha blantes de esa
lengua, como sus
abuelos y abuelas.
Las Elabora una Interpreta juegos de Elabora guiones en la
m anifesta ciones historieta , cómic o roles en la lengua lengua indígena (variante
cu ltu rales, m anga en la lengua indígena (variante lingüística) que traten
ling ü íst icas y indígena (variante lingüística) que planteen sobre situaciones de
art íst icas en la lingüística) que situaciones que conflicto resueltos
len g ua in d ígena aborde situaciones favorezcan la mediante la
(variante donde se rescata la comunicación asertiva. comunicación asertiva e
lin gü íst ica) d el im portancia de la intercultura l, y los
context o, a favor interculturalidad. dramatiza.
de la
interculturalidad.
El uso d e la Investiga en textos Elabora escritos Organiza una campaña
lengu a ind ígena solucio nes argumentativos en la en la lengua indígena
(varia nt e im plement adas a lengua indígena (variante lingüística) del
lingü íst ica) del problemas de una (variante lingüística) del contexto sobre soluciones
cont exto para comunid ad e contexto que propongan a problemas de la
expresar inform a de manera acciones colectivas y que comunidad.
necesidades, ora l o escrita sus posibiliten la solución de
inte reses y ha llazgos en la problemas de una
p rob lemas de la lengua indígena comunidad.
comu nidad . (va riante lingüística)
del contexto.
Creac io nes Seleccion a textos Investiga en textos Crea textos breves en la
litera rias literarios en la literarios sobre pueblos leng ua indígena (variante
tra dicional es y len gua indígena indígenas y/o ling üística) de su
cont e mporáneas (va riante lingüística) afrodescendientes de contexto, para exponer
en la lengua de su cont exto que México o el mundo. una situación o tema de
indígena aborde n t emas de la interés con recursos
(varia nt e comun id ad o de Elabora por escrito en la narrativos, poéticos,
lingüíst ica) d e su algú n lugar de lengua indígena v isuales, escénicos o
_c_
o_n_te_x_t_º_· - - ------'--i-n-t e
- ré_s_, _'º_s_re_s_u_m
_ e_y-----'-_(_v _
su
a_ri_a_n_te
--lin
_g_ ü_ís_t_ic_a_)_ d_e_.__m_u_
contexto una
si_c_a_1e_s_. _ _ _ _ __ . . . . .,(f/)
\
L

382
SECRETAlúADEEDUCACIÓNPóBIJCA

Procesos de desarrollo de aprendizaje


Contenidos
ler grado 2do grado 3er grado
Lengua Indígena como Segunda Lengua
difunde por apreciac ión sobre la
distintos medios. relevancia y el valor
social y cultural de los
pueblos indígenas y/o
afrodescendientes de
México o el mundo.
La leng u a Lleva a cabo juegos Realiza entrevistas en la Investiga y recupera
indígena del lengu aje en la lengua indígena ma nifestaciones
(variante lengua indígena (variante lingüística) de culturales y artísticas de
li ngü ística) de su (variante lingüística) su contexto para su comunidad indígena
context o para de su contexto para recu perar opiniones de origen para difundirlas
expresar expresar acerca de emociones, en la lengua indígena
sensacio nes, sensaciones, sentimientos e ideas (variante lingüística) de su
emoc ion es, emociones, sobre la escuela y la contexto.
senti mientos e sentimient os e ideas comunidad .
ideas v incul ados sobre las familias y la
con las familias, la escuela.
escuela y la
comu n idad.
Com un icación Recupera, de Participa en un panel en Diseña y difunde en la
asertiva y distint as fuentes, la lengua indígena lengua indígena (variante
d ialógica en la expresio nes de (variante lingüística) de lingüística) de su contexto
leng ua indígena racismo presentes su contexto, sobre la propuestas escritas, para
(varia nt e en su entorno. importancia de la sensibilizar a la
li ng ü ística) d e su comunicación asertiva y comunidad acerca de la
cont ext o, p ara
Reflexion a y d ialógica, a fin de importancia de erradicar
sensibi lizar so b recomunica de forma consensuar propuestas el racismo.
la erradicación oral y escrita una de acción para
del racismo y la postura de rechazo sensibilizar sobre la
d iscriminación . al racismo en la erradicación del racismo.
lengua indígena
(variante lingüística)

~
de su
mediante
comunicación
~ ~
contexto,
la

asertiva y dialóg ica. ~ - - - - - '


f
383
5ECRETAlúADEEDUCACIÓNPmlUCA.

. Procesos de desarrollo de aprendizaje


Contenidos
ler grado 2do grado 3er grado
Len g ua Indígena como Segunda Lengua
El uso de la Invest ig a en Anal iza las Construye un proyecto en
leng ua indígena diversas fuentes características y recursos la lengua indígena
(varia nt e sobre las empleados de la (variante lingüística) de su
lingü íst ica) de su características de los comunicación asertiva y contexto, para valorar la
context o, en la mensajes que sugiere su uso en un diversidad y fomentar la
construcció n d e presentan texto pequeño escrito en inclusión social en su
mensajes a favor inform ación a favor la lengua indígena entorno.
de la inclusión. de la interacción, (variante lingüística) de
sensibil ización y su contexto, para
em patía con la favorecer una sociedad
diversidad y expone incluyente.
su p u nto de v ista en
la lengu a indígena
(varia nt e li ngüística)
de su co ntexto.
El uso de la Elabora semblanzas Investiga, reflexiona y Crea en la lengua
len g ua indígena en la lengua expone en la lengua indígena (variante
(varia nt e indígena (variante indígena (variante lingüística) de su
lin gü íst ica) de su lingüística) de su lingüística) de su contexto, alguna
context o, en las cont ext o sobre contexto, sobre las manifestación artística
manifestac iones personas indígenas acciones de la sociedad y que aborde las acciones
cultu rales y destaca d as por del gobierno que deben que la sociedad y el
artísticas que contribu ir a la favorecer la construcción gobierno deben hacer
favorecen la cultura y las artes, y de una sociedad para favorecer la
const rucción d e las difu n d e. incluyente. construcción de una
una socieda d sociedad incluyente.
incluyente.
La lengua Entrevista a Investiga en torno a la Recuperar
indíg ena personas de la práctica cultural acontecimientos
(va ria nt e comunidad y narra relevante en la lengua históricos en torno a la
lingü íst ica) del sucesos indígena (variante práctica cultural relevante
context o a través sig nificativos en lingüística) del contexto. de la lengua indígena
de u na práctica torn o a la práctica (variante lingüística) del
cultu ral q ue se cultura l rel evante en contexto.
consi dere la leng u a indígena
releva nte, ya sea (variante lingüística)
~
~ ~~
de la comu nidad
de origen o de
del cont exto.
-~----
384
;tUDOS

,'A-~ - '
~ -~ ~
~
SECRETAR1ADEIDUCACIÓNPmlUCA

. Procesos de desarrollo de aprendizaje


Contenidos
ler grado 2do grado 3er grado
Lengua Indígena como Segunda Leng ua
nuevas p ráct icas
l.
La lengua Obtiene Indaga y construye Participa en debates en la
indígena información en propuestas para valorar lengua indígena (variante
(var iant e torno a las prácticas la práctica cultural lingüística) del contexto
lingü íst ica) del culturales de la relevante de la lengua respecto a la práctica
context o a través len gua indígena indígena (variante cultural que se considera
de u na práctica (va riante lingüística) lingüística) del contexto. relevante.
cultu ral q ue se del cont exto.
considere
relevante, ya sea
de la com unidad
de o rig en o de
nuevas prácticas
11.
La lengua Real iza un a lectura Investiga y difunde en Crea textos breves en la
indígena crític a y emite su lengua indígena lengua indígena (variante
(varia nt e opi nió n en la lengua (variante lingüística) del lingüística) del contexto,
lingüíst ica) del indígena (variante contexto su lectura en torno a la práctica
contexto a través lingüística) del crítica de la práctica cultural que se considera
de u na p ráctica contexto respecto a cultural relevante. relevante.
cultu ral q ue se la práctica cultural
considere relevante.
relevante, ya sea
de la com unidad
de o rigen o d e
nuevas prácticas
111.
La lengu a Entrevista a Investiga y narra sucesos Recupera
indíg ena personas y narra significativos en torno a acontecimientos
(varia nte sucesos las prácticas culturales históricos en torno a las
lingüístic a) del significativos en de la lengua indígena prácticas culturales de la
cont ext o a través torno a las prácticas (variante li ngüística) del lengua indígena (variante

1
de u na p ráctica cu lturales de la contexto. lingüística) del contexto.
cultural q ue se lengua indígena
considere (va riante lingüística)
relevante, ya sea del contexto.
de_la_com
._ _ _unidad
_- - - - - " - - - ~ ~ - -

385
\)\UDOS

s
''~~
SECIIETARfADEEDUCACIÓNPmlUCA

Procesos de desarrollo de aprendizaje


Contenidos
ler grado 2do grado 3er grado
Lengua Indígena como Segunda Lengua
de o rigen o d e
n uevas p rácticas
IV.

Procesos de desarrollo de aprendizaje


Contenidos
ler grado 2do grado 3er grado
Inglés
La d ivers idad Hace uso del Comprende textos Utiliza diversos tipos de
lin gü ística y sus alfa beto, los números narrativos y biográficos texto y medios de
form as de y las expresiones en inglés sobre la vida comunicación para
expresión en básicas en inglés, cotidiana, formas de expresar y difundir en
Méxi co y el para no mbrar y intera cción y inglés prácticas c ulturales
m u n do. rec uperar datos comportamiento de y lingüísticas diversas de
fact uales y hablantes de diversas sociedades en México y el
características lenguas de México y el mundo.
básic as d e lenguas mundo en el pasado, y lo
reco nocid as en expresa en
México y e l mundo. organizadores gráficos,
infografías u otras
formas de presentación
escrita y oral.
La ident id ad y Recupera Elabora Construye una propuesta
fichas
cu lt u ra deinformació n para informativas en inglés
de comunicación en
p ueb los de h abla
llevar a cabo sobre rasgos identitarios
inglés, oral y escrita,
inglesa . presentaciones en donde contraste, valore y
de pueblos de habla
ing lés, orales y inglesa (acento, grafía,
promueva rasgos de una
escritas, que vestimenta, comida,
sociedad intercultural
describan rasgos identificados en pueblos
tradiciones, costumbres,
étn icos, c ulturales e de habla inglesa.
entre otros}.
identita rios de
ha bla nt es de lengua

Las

ra les,
in g lesa.
Elabo ra u n cómic o Interpreta juegos de Elabora guiones en inglés
ma n ifestaciones m anga en inglés roles en inglés sobre que aborden situaciones
cultu sobre situaciones situaciones q ue de conflicto resueltas
' - - ' - -- - - - - L - - - - - - - - - - - - - - ' - - - - - - ' - - - - ' - - - ~
f
386
\)~\DOS

f;;
~

'-~ 1;~

SECIIETARtADEEDUCACJÓNPmlUC&

Procesos de desarrollo de aprendizaje


Contenidos
ler grado 2do grado 3er grado
Inglés
ling ü íst icas y donde se rescata la favorezcan la mediante la
artíst icas en importancia de la comunicación asertiva. comunicación asertiva e
inglés a favor de intercultu ralidad. intercultural, y los
la dramatiza.
int erculturalidad .
Uso de d iversos Recupera estrategias Indaga y construye Participa en un debate en
t ext os en inglés acerca de la propuestas en inglés inglés sobre los cambios
q ue prom ueven conservación y para conservar y lingüísticos y culturales de
la preservación y preservaci ón de las preservar las lenguas, las lenguas en el
con servación de lenguas, planteadas como legado y sentido transcurso del tiempo, y
las lenguas. en textos de pertenencia, y las su impacto en la
informativos y difunde por algún conformación de nuevas
científicos en inglés, medio de prácticas sociales.
y las difunde. comunicación.
El uso del inglés Investiga en textos en Elabora escritos Organiza una campaña
pa ra expresa r ing lés soluciones argumentativos en en inglés sobre soluciones
necesidades, im p lementadas inglés sobre acciones a problemas de la
inte reses y sobre pro blemas de colectivas que comunidad.
p ro blemas de la un a com unidad, e posibiliten la solución de
com unidad. informa d e manera problemas de una
ora l o escrita sus comunidad.
hal lazgos.
Elementos y Recupera de Identifica y explica el Emplea algunas figuras
recursos distintos tipos de uso de expresiones, retóricas, elementos y
estéticos del textos literarios en elementos y recursos recu rsos estéticos, para
ing lés. ing lés, expresiones, estéticos en construir un texto literario
elementos y recursos manifestaciones corto, ora l y escrito, para
estéticos y elabora un cultu rales y artísticas de difundirlo en la
g losa rio. pa íses de habla ing lesa. comunidad escolar.
Manifesta ciones Realiza u na lectura Selecciona alguna Crea poemas cortos a
artísticas y crítica y emite su manifestación artística partir del uso de recursos
cu ltu rales del opi nión en inglés o cultural y la difunde en estéticos del ing lés en
ing lés. sobre diversas inglés, mediante producciones orales y
ma nifestaciones diversos elementos y escritas, para difundirse
culturales y artísticas recursos artísticos.
de p ueblos de habla
ing lesa.
" - - - - -~ - - - ' - - - -
en la comunidad escolar.

- ' - -- - - - - '
€f
387
~os
t;
lrJ

-·~~
~~e,· ·-~ ,
.• --~ • "/t,t.o'f

~
SECRETARfADEEDUCACIÓNPÓBUCA

Procesos de desarrollo de aprendizaje


Contenidos
ler grado 2do grado 3er grado
Inglés
Crea ciones Selecciona textos Investiga en textos Crea textos breves en
litera rias litera rios en inglés literarios en inglés sobre inglés para exponer una
trad ic ionales y que aborden temas pueblos indígenas y/o situación o tema de
contemporáneas de la com unidad o de afrodescendientes de interés, con recursos
en inglés. algún lugar de México o el mundo. narrativos, poéticos,
interés, los resume y visuales, escénicos o
difunde por distintos Elabora por escrito una musicales.
medios. apreciación sobre la
relevancia y el valor
social y cultural de los
pueblos indígenas y/o
af rodescendientes de
México o el mundo.
El ing lés pa ra Lleva a cabo juegos Realiza entrevistas en Investiga y recupera
expresar del lenguaje en inglés para recuperar manifestaciones
sensaciones, ing lés pa ra expresar opiniones acerca de culturales y artísticas de
emociones, sensaciones, emociones, su comunidad, para
sentimientos e emociones, sentimientos e ideas difundirlas en inglés.
ideas vinculados sentimientos e ideas sobre la escuela y la
co n las familias, sobre las familias y la comunidad .
la escuela y la esc uela.
com unidad.
Relatos en inglés Entrevista y narra en Investiga un Recupera un
p ara expresa r ing lés sucesos acontecimiento familiar, acontecimiento histórico
sucesos significativos escolar o comunitario comunitario y elabora un
sig nif icativos fam iliares, escolares, significativo, texto oral y escrito en
fam ilia res, com unitarios o recuperado de la inglés, para expresar su
escol ares, sociales recuperados memoria col ectiva, para postura, haciendo uso de
com unitarios y de la memoria redactar una reflexión rec ursos visuales o
socia les. colect iva. en ing lés. auditivos.
Com unicación Recupera de Participa en un panel o Diseña y difu nde en inglés
asertiva y distintos textos en debate en inglés, sobre propuestas escritas para
dialógica en ing lés, expresiones la importancia de la sensibilizar a la
inglés, para de violencia comunicación asertiva y comunidad acerca de la
sensi biliza r sobre presentes en las dialógica, a fin de importancia de erradicar
la erradicación fam ilias y las consensuar propuestas la violencia. ~
de la violencia en escuelas. de acción para
sensibilizar sobre la
~ ~ ~ - ~ - - - - '

388
~os
g i
''~~ .

SECltETAiúADEEDUCACIÓNPmlUCA.

Procesos de desarrollo de aprendizaje


Contenidos
ler grado 2do grado 3er grado
Inglés
las fa milias y la Reflexiona y
erradica ción de la
escuela. comunica de forma violencia en las familias
ora l y escrita una y la escuela.
postura de rechazo a
la violencia,
mediante la
com unicación
asert iva y d ialóg ica.
Mensajes en Recupera en inglés Investiga en diversas Cuenta historias en inglés
ing lés en medios mensajes que fuentes en inglés sobre sobre ejemplos de vida
de pro muevan una vida una vida saludable, para saludable y las difunde
comu n icación sal udable y los construir un texto mediante el uso de
masiva, que difunde de manera informativo y difundirlo medios de comunicación,
p ro m uevan una ora l o escrita, a través a través de medios de para sensibilizar a la
v id a sal udable. de distintos medios comunicación. comunidad.
de com u nicación.
El uso d el inglés Investiga en diversas Analiza las Construye un proyecto en
en la fue ntes en inglés las características y inglés para valorar la
con st rucci ón d e características de los recursos empleados en diversidad y fomentar la
mensajes a favor m ensajes que la comunicación inclusión social en su
de la incl usión. presentan asertiva en inglés, y entorno.
información a favor sugiere su uso para
de la interacción, favorecer una sociedad
sensibilizaci ón y incluyente.
em patía con la
diversidad y expone
su punto de vista.
El uso del inglés Ela bora semblanzas Investiga, reflexiona y Crea en inglés alguna
en las en inglés sobre expone en inglés acerca manifestación artística
manifestaciones personas en de los sistemas que aborde cómo los
cultu rales y con dición de alternativos y sistemas alt ernativos y
artísticas que discapacid ad, aumentativos que aumentativos favorecen
favorecen

una
la destacad as
construcci ón de contribu ir a
por favorecen el tránsito a sociedades incluyentes.
la una
sociedad cu ltural y las artes, y incluyente.
incl uyente. las difunde.
' - - - - - - " - - - - - ~~ - ~ ~
sociedad
f
389
SECBETAlúADEEDUCACIÓNPOIILICA

. Procesos de desarrollo de aprendizaje


Contenidos
ler grado 2do grado 3er grado
Artes
Diversidad de Reconoce en Explora la creaci ón de Experimenta con
lenguajes ma nifestaciones secuencias y patrones al características de algunos
artísticos en la artísticas de México y identificar el uso de estilos de los lenguajes
riqueza del mundo el uso del formas, colores, artísticos, para
pluricultural de cuerpo, del espacio y movimientos y sonidos, representar la riqueza
México y del del tiem po, para entre otros elementos pluricultural de México y
mundo. valorarlas como de las artes, en del mundo.
parte de la riqueza manifestaciones
pluricultural. artísticas de México y
del mundo, para
apreciar la riqueza
pluricultural.
Manifestaciones Identifica diferentes Compara el uso de Presenta una propuesta
cultura les y man ifestaciones form as, colores, creativa, usando
artísticas que culturales y artísticas movimientos y sonidos, intencionalmente el
conforman la de pueblos entre otros elementos cuerpo, espacio y tiempo,
diversidad étnica, indígenas y de las artes, en entre otros elementos de
cultu ral y af rod escendientes manifestaciones las artes, para valorar y
lin güística. de México y del culturales y artísticas de promover la diversidad
mu ndo, para diferentes épocas y étnica, cultural y
interpretar orígenes culturales, lingüística, a favor de una
sign ificados que para fomentar una sociedad intercultural.
permitan fomentar sociedad intercultural.
una sociedad
intercultural.
Identidad y Aprecia la intención Reflexiona sobre la Crea propuestas artísticas
sentido de expresiva en diversas manera en que las artes utilizando
pertenencia en ma nifestaciones fortalecen la identidad, i ntenciona Imente
manifestaciones artísticas, para la dan sentido de características de algunos
artísticas. construcción crítica pertenencia y resultan estilos artísticos, a favor de
de las identidades esenciales para la interculturalidad crítica,
personal y colectiva. favorecer la para fortalecer las
interculturalidad crítica . identidades personal y
colectiva.
Patri monio Interpreta Expresa, mediante Reinterpreta de manera oJ/)
cultu ral de la ma nifestaciones lenguajes artísticos, la respetuosa (

390
SECIETAIÚADEIDUCACIÓNPtlBUCA.

Procesos de desarrollo de aprendizaje


Contenidos
ler grado 2do grado 3er grado
Artes
com u nidad en artíst icas del relevancia de valorar, manifestaciones artísti cas
man ifestaciones patrimon io cultural conservar y preservar el del patrimonio cultural,
artísticas q ue de la co munidad y patrimonio cultural, para valorar su identidad y
fome nt an la de México, para como legado que le sentido de pertenencia.
identid ad y el fom enta r las otorga identidad y
sentid o de identidad es personal sentido de pertenencia.
perte nencia. y colectiva, así como
el sentido de
pert enencia.
Los lenguajes Usa Investiga propuestas Experimenta con técnicas
artísticos en la intencionalmente artísticas colectivas de artísticas y elige una que
expresión de for mas, colores, entornos rurales y implemente en un
p ro blemas de la movimientos y urbanos a favor de la proyecto escolar creativo,
com unidad. sonidos, entre otros inclusión, para para imaginar y proponer
elementos de las presentar una postura posibles soluciones a
artes, p ara recrear crítica sobre un problemas de la
un a situación problema de la comunidad.
problemática de su comunidad.
contexto y
ma nifesta r una
postu ra crítica.
Elem ent os d e las Identifica el uso Analiza el uso Usa intencionalmente
artes y recursos intencional del intencional de figuras retóricas como
estéticos cu erpo, d el espacio y elementos de las artes y metáforas, hipérboles,
aprec iados en el del tiempo en recursos estéticos como sinécdoques,
entorn o nat ural y man ifestaciones ritmo, repetición, a Iiteraciones, en
socia l, así co mo artísticas, para armonía, contraste y creaciones artísticas
en diversas apreciar e interpretar variación, en colectivas, para
m anifestacion es sus sentidos y manifestaciones representar situaciones
artíst icas. sig nificados. artísticas, para vinculadas a la
emplearlos en una comunidad.
Percibe cualidades creación personal.
estéticas en el Interviene el entorno
entorno natural y Reinterpreta los natural y social, mediante
social,
interpreta r
sentidos
sign ificad os.
para sentidos y significados el uso de los lenguajes
sus de las cualidades artísticos, para expresar
y estéticas del entorno un mensaje a favor del
natura l y social en
' - - - -- - - - ' - - - - - = - - - - ' - - - ~ - - - - - - '
f
391
5ECRETAlúADEEDUCACIÓNPmlUCA

Procesos de desarrollo de aprendizaje


Contenidos
ler grado 2do grado 3er grado
Artes
creaciones artísticas cuidado del
personales. med ioa m biente.
Valor estético de Disfrut a de Investiga diversas Identifica algunas
la naturaleza, de ma n ifestaciones manifestaciones categorías estéticas como
la vid a cotidian a y cu lturales y artísticas culturales y artísticas lo bello, lo sublime, lo
de diferentes de la co munidad y para expresar un juicio grotesco, lo trágico, lo
ma n ifestaciones de ot ros lugares, estético y lo difunde en cómico y lo siniestro, al
c ultu rales y para reconocer sus la comunidad escolar. apreciarlas en
artíst icas. g ustos e intereses manifestaciones
estét icos. Emite un juicio estético culturales y artísticas, para
. .
sobre un episodio argumentar sus Ju1c1os
D isfruta los valores significativo de la vida estéticos y difundirlos en
estéticos presentes cotidiana y lo difunde en la comunidad.
en la nat u raleza para la comunidad escolar.
aprecia rla y Identifica algunas
expresarla. categorías estéticas como
lo bello, lo sublime, lo
grotesco, lo trágico, lo
cómico y lo siniestro, al
apreciarlas en la
naturaleza y en la vida
cotidiana, para compartir
sus juicios estéticos y
difundirlos en la
comunidad.
Creaciones Explora con formas, Adapta textos literarios Construye una narrativa
artísticas que colores, provenientes de personal o colectiva, a
t ienen su origen mov im ientos, culturas indígenas o pa rt ir de un texto literario
en textos sonidos, entre otros afrodescendientes, de su interés, empleando
lit erarios. elementos de las experimenta ndo con en forma artística cuerpo,
artes, para elementos de las artes y espacio y tiempo.
rei nterp retar textos recursos estéticos como
literarios de la la repetición, ritmo,
comu n idad u otros armonía, contraste y
lug ares, haciend o variación, para

L---
_ - -- - - ~ -u_s_º=-__
len g uajdes
_e__ d_i_v_e_rs_o_s~ _comunidad
artísticos. s_e_n_s_i_ _ª_ _ _
b-il-iz_a_r_ _sobre iª~ - - -- - -- - - - - -'~~
las -1
'

392
SECRETARfADE EDUCACIÓN PmllJCA.

. Procesos de desarrollo de aprendizaje


Contenidos
ler grado 2do grado 3er grado
Artes
formas de expresión de
los pueblos originarios.
Expresión Recrea lúdicamente Explora con técnicas Usa intencionalmente
art ística de sensaciones, artísticas y elige una características y funciones
sen saciones, emociones, para apreciar, simbolizar de algunos géneros
emociones, sentimientos e ideas, y compartir artísticos, para crear una
sent imientos em ediante el uso del sensaciones, obra origina l que
id eas, a partir de cu erpo, del espacio y emociones, simbolice sus vínculos con
experiencias del tiem po, para sentimientos e ideas la comunidad.
fa miliares, expresar la relación relacionados con el
esco lares ocon su entorno entorno escolar.
com unitarias. fam il iar.
Memoria Recupera de la Reinterpreta, mediante Manifiesta una postura
colectiva m emoria colectiva características de crítica sobre la memoria
rep resentada por acontecim ientos algunos géneros colectiva, acerca de un
med ios artísticos, sig nificativos de las artísticos, un acontecimiento relevante
para registrarfam ilias, escuela o acontecimiento familia r, para la comunidad, al
experiencias comunidad, para escolar o comunitario hacer uso de los lenguajes
com unitarias. rep resentarlos de significativo de la artísticos.
ma nera creativa. memoria colectiva.
Procesos Expresa , mediante Imagina y comparte Presenta al púb lico una
creat ivos que elementos de las propuestas artísticas de propuesta artística
ponen en artes como las acción para contribuir respetuosa y empática
práct ica la formas, colores, en la erradicación de la con la diversidad, a fin de
comu nicación movimientos y violencia en la familia, sensibilizar a la
dialógica como sonidos, la relevancia escuela y comunidad, comunidad acerca de la
estrategia para del diálogo como haciendo uso de una importancia del d iálogo
erradicar una alternativa a las comunicación abierta, para erradicar la violencia
expresiones d e ma nifestaciones de respetuosa y empática en el entorno.
v io lencia. violencia presentes con la diversidad.
e n la familia, escuela
y comunid ad.
Vid a saludable Em plea Crea mensajes que Construye una narrativa a
exp resada a intencional mente promuevan una vida favor de una vida
t ravés d e formas, colores, saludable, utilizando saludable, mediante el
m ensajes m ovimientos, artísticamente formas, uso artístico de distintos
construidos con son idos, entre otros colores, movimientos y formatos como. fotografía, ~
ele m entos de las elementos de las sonidos, entre otros
~ ~- ~ - ' - - ' - -
historieta,
- - - - - J
secuencia

393
SECRETARfADEEDUCACIÓNPmlUCA.

Procesos de desarrollo de aprendizaje


Contenidos
ler grado 2do grado 3er grado
Artes
artes, para artes, para elementos de las artes, corporal, secuenc ia
difu ndirlos por rep resenta r una vida para difundirlos por sonora, entre otros, y la
disti ntos medios sal udable y la distintos medios de difunde por distintos
de difunde por un comunicación. medios de comunicación.
com un icación. m edio de
comunicación
escolar.
Sistemas Identifica algunas Experimenta con Crea códigos que
alte rn ativos y ca racterísticas sistemas alternativos y favorezcan la inclusión, a
aumentativos de sensoriales de la aumentativos de través del uso artístico de
com unicación Lengua de Señas comunicación al usar formas, colores, texturas,
com o Mexicana, el código artísticamente el movimientos, gestos,
herramientas Braille, los tableros cuerpo, espacio, tiempo, sonidos, entre otros
creativas que de comu nicación y entre otros elementos recursos que incorporen
favo recen la otros sistemas de las artes, en una características de los
inclusión. alternativos y propuesta comunitaria sistemas alternativos y
au mentativos, para que visibilice la aumentativos.
fom entar la diversidad y fomente la
interacció n, inclusión social.
sensibilización y
em patía con la
diversida d.
M anifestaciones y reflexiona Presenta una creación
Reconoce los valores
Aprecia
art ísticas que estéticos y creativos
acerca del uso de artística en la que
em p lean de las
sistemas alternativos y experimente con sistemas
sistemas m anifestaciones
aumentativos en alternativos y
alternativos y artísticas realizadas
manifestaciones aumentativos de
aumentativos de por personas con
artísticas diseñadas comunicación, para
comu nicación, alg una discapacidad,
para personas en favorecer el tránsito a una
el aboradas p or para fom entar la
condición de sociedad incluyente.
personas en inclusión.
discapacidad, a fin de
co ndición de favorecer el tránsito a
discapacidad y/o una sociedad
diseñadas para incluyente. ~
.el
_ las.
_ _ _ __ _ _ _ , _ _ _ ~ - ~ -

394
SECRETARfADEEDUCACIÓNPlmUCA

Saberes y Pensam iento Científico

Desde el nacimiento, el ser humano busca conocer todo aquello que lo rodea y
q ue conforma su entorno natural y sociocultural a partir de su curiosidad e interés
po r explora rlo. Conforme niñas, niños y adolescentes interactúan con el mundo,
d esarroll an experiencias y construyen saberes que se amplían y diversifican, por lo
q ue es im portante reconocer que existen diferentes caminos para construir
conocimientos, usarlos y compartirlos.

El objeto de aprendizaje de este campo es la comprensión y explicación de los


fe nómenos y procesos n aturales tales como cuerpo hu m ano, seres vivos, materia,
energía, salud, medio ambiente y tecnología, desde la perspectiva de diversos
sa beres y en su re lación con lo social.

Los saberes provienen d e conocimientos y prácticas específicas construidas en


d iversos contextos incluyendo el conocimiento científico, mismos que conforman
u n acervo social y cultu ral que se refiere a las distintas maneras de pensar, hacer,
expresar y represe ntar de las personas que determinan la pertenencia a una
comunid ad o a u n grupo social.

Las cienci as son construcciones, entre muchas otras, para explicar la realidad
f ísica, que a su vez está condicionada por factores culturales e históricos. En tanto
co nstrucción cultural, no se puede afirmar que sea superior a otros sistemas de
conocimientos, ya que cada explicación puede ser adecuada en mayor o menor
m edida según el contexto en el que se aplique.

Por esta ra zón, y desde una perspectiva democrática y plural, se plantea la


necesidad de que la enseñanza científica forme en las y los estudiantes la
capacidad d e ana lizar d istintas concepciones del mundo y para que aprenda a
tomar decisiones sobre la explicación más adecuada al momento de resolver cada
problema concreto.

En este m arco, el pensam iento científico representa un modo de razonamiento


q ue implica relacio nes coherentes de conocimientos fundados en el desarrollo de tiJJ
habilidades para indagar, interpretar, modelizar, argumentar y explicar el entorno. \..

395
SECRETAlúADEEDUCACIÓNPmllJC!

El estudio de este campo aporta a la formación de una ciudadanía que cuente con
con ocimientos para resolver un problema determinado o explicar lo que sucede a
su alrededo r; participe democráticamente; genere y exprese opiniones propias y
to m e decisiones f undamentadas en asuntos de trascendencia personal y social; y
contribuya en la transformación sustentable de la comunidad.

Finalidades del cam po

Este campo está orientado a que ninas, ninos y adolescentes adquieran y


desarrollen de ma nera g radual, razonada, vivencia! y consciente:
• La co mprensión para explicar procesos y fenómenos naturales en su
relac ión con lo social, los cuales ocurren en el mundo con base en los
saberes y el pensamiento científico por medio de indagación,
interpretac ión, experimentación, sistematización, representación con
modelos y argumentación de tales fenómenos.
• El reconoci miento y uso de diversos métodos durante la construcción de
conocimient os pa ra contrarrestar la idea de un método único.
• La toma de decisiones libres, responsables y conscientes orientadas al
bienestar individ ual, familiar y comunitario para una vida saludable.
• La práctica de relaciones sociales igualitarias e interculturales, así como
relaci ones que coadyuven a cuidar el medio ambiente y transformar de
manera sust entable su comunidad.
• El acercam iento a los conocimientos científicos y tecnológicos tomando en
cuenta q ue son resultado de actividades humanas interdependientes
desa rrollad as en un contexto específi co, que están en permanente cambio,
con al cances y lim itaciones,yse emplean según la cultura y las necesidades
de la socied ad.
• La apropiación y el uso del lenguaje científico y técnico como medio de
comun icación oral, escrita, gráfica y d igital para establecer nuevas
rel aci ones, constru ir conocimientos y explicar modelos.

En el caso particu lar de la educación secundaria las disciplinas que corresponden d)


al present e campo son: Matemáti cas, Biología, Física y Química. l

396
Especificidades del Campo formativo para la Fase 6

La construcción g radual del conocimiento que el estudiantado ha logrado en fases


anteriores posibilita que en esta última se consoliden conocimientos al transitar
d e nociones a co nceptos. Asimismo, propicia que se fortalezcan habilidades,
actitudes y valores vinculados al escepticismo informado y al pensamiento crítico,
para afrontar dilemas y tomar decisiones responsables e informadas. Lo anterior
considera los procesos de cambio que se experimentan en la adolescencia, que
derivan en niveles de abstracción y complejidad crecientes en la construcción,
interpretación y aplicación de modelos.

Es importante considerar los saberes del estudiantado con la intención de


identificar cómo los integran para explicar un fenómeno determinado, y en
fu nción de ello, reconocer de dónde partir e incorporar, a través de situaciones de
enseñanza, aquello que favorezca la construcción de modelos científicos
escolares. En este sentido, es conveniente el trabajo con situaciones locales
asociadas, en principio, a la salud y el medio ambiente, que permitan conectar las
id eas del estudia ntado con las explicaciones científicas y con ello comparar
distintos m odelos de an álisis de un mismo fenómeno.

Ta mbién se recom ienda que maestras y maestros trabajen de manera colegiada


desde cada una d e sus asignaturas -Biología, Física, Química y Matemáticas-, para
estudiar los Contenidos y Procesos de desarrollo de aprendizaje a partir de
situaciones problemáticas.

Ello requiere una perspectiva sistémica orientada a la búsqueda de soluciones, así


co mo el diseño de actividades experimentales y de campo en donde se describan,
registren, arg umenten y formalicen las interpretaciones de fenómenos y procesos
naturales y socioculturales y que al mismo tiempo se avance en el desarrollo del
pensamiento geométrico, algebraico, variacional, estadístico y funcional.

Se busca fortalecer el pensam iento científico, entendido como una manera


específica para establecer relaciones coherentes de conocimientos fundados en
el desarrollo de habilidades para indagar, interpretar, argumentar y explicar el
entorno e incidi r en problemáticas relevantes de la comunidad, considerando la
objetividad, la raci onalidad y la sistematicidad en la construcción de modelos y del
lenguaje propios de la ci encia.
1
397
SECRnWADEEDOO\CIÓNl'llBIJCA

Contenidos y Procesos de desarrollo de aprendizaje del Campo


Formativo

.d Procesos de desarrollo de aprendizaje


eonteni o
ler grado 2do grado 3er grado
Matemáticas
Expresión de Usa d iversas estrategias
fracciones como al convertir números
deci males y de fraccionarios a
deci males como deci males y viceversa .
fracc iones.
Extensión de los Reconoce la necesidad
núm eros a de los números
positivos y neg ativos a partir de
negativos y su usar cantidades que
orde n. tien en al cero como
referencia.

Com para y ordena


nú meros con signo
(enteros, fracciones y
deci males) en la recta
nu mérica y analiza en
qué casos se cumple la
pro p iedad de densidad.
Extensión del Reconoce el significad o Usa criterios de
sign ificado de de las cuatro divisibilidad y números
las operaciones operaciones básicas y primos al resolver
y su s relacion es sus relaciones inversas al problemas que
inversas. resolver problemas que implican calcular el
imp liquen el uso de máximo común divisor
números con signo. y el mínimo común
múltiplo.
Com prueba y
argu menta si cada una Calcula potencias con
de estas operaciones exponente entero y la
cum ple las propiedades: raíz cuadrada. Usa la
con mutativa, asociativa notación científica.

~ - - - - - -~ -
y -d-is_t_r_ib_u_t_iv_ª_·- - - - ~ - - - -- - - - - - ~ - -- - - -- -__J~O
\

398
SECREnWADEEDUCA.CIÓNPmlUCA

.d Procesos de desarrollo de aprendizaje


Contem o
ler grado 2do grado 3er grado
Identifica y aplica la Usa la notaci ó n
j erarquía d e operaciones científica al realizar
y sím bolos de cálculos con cantidades
agrupación al realizar muy grandes o muy
cá lculos. peq ueñas.
Reg ularidades y Representa Representa
Patrones. algebraica mente una algebraicamente una
sucesión con progresión sucesión con
aritmética de figuras y progresión cuadrática
nú meros. de fi g uras y números.
Int roducción al Interpreta y plantea Representa Representa
álgebra. diversas situaciones del algebraicamente áreas algebraica mente
len guaje común al que generan una áreas y volúmenes de
lenguaje algebraico y expresión cuadrática . cuerpos geométricos y
viceversa. calcu la el va lor de una
Identifica y usa las variable en fu nción de
Represent a propiedades de los las otras.
alge braicamente exponentes al resolver
perímetros de figuras. distintas operaciones
alge braicas.
Ecuaciones Resuelve ecuaciones de Resuelve Resuelve ecuaciones
linea les y la forma Ax=B, Ax+B=C, desigualdades con de la forma
cuadráticas. Ax+ B=Cx+D con el uso de expresiones Ax2+Bx+C=O por
las propiedades de la algebraicas. factorización y fórmula
igua ldad. general.
Modela y soluciona
Modela y resuelve sistemas de dos Resuelve problemas
problemas cuyo ecuaciones lineales con cuyo planteamiento es
pla nteam iento es una dos incógnitas por una ecuación
ecuación li neal. algún método para dar cuadrática.
respuesta a un
Resuelve problemas de problema.
porcentajes en diversas
situ aciones.
Funciones. Relaciona e interpreta
Relaciona e interpreta la Relaciona e interpreta
relaciones proporcional
proporcionalidad la variación de dos
y no p roporcional a
inversa de dos cantidades a partir de
partir de
magnitudes su o su representación ~
cantida des, además usa
' - - - - - - - - ' - -~ - ' - - - - - - - - - - - ' - - - - -- - - - '

399
SECRETAR1ADEIDUCACIÓNPmlLICA

.d Procesos de desarrollo de aprendizaje


Conteni o
ler grado 2do grado 3er grado
rep resentación tabular, una tabla, gráfica o tabular, gráf ica y
gráfica y con diagramas. representación algebraica.
algebraica en diversos
Modela y resuelve contextos. Explora diversos
diversas situaciones a procedimientos para
través d e ecuaciones resolver problemas de
proporcionales con reparto proporcional.
const ant e positiva y
negativa.
Rectas y Explora las figuras Identifica y usa las
án g u los. básicas como rectas y relaciones entre los
áng ulos y su notación. ángulos, lados y
diagonales para
Encuentra y calcula los construir a escala
ángulos q ue se forman triángulos,
al intersecar dos cuadriláteros y
segmentos. polígonos regulares o
irreg ulares.
Co nstrucción y Uti liza la regla y el Construye con regla y Aplica las propiedades
propiedades d e compás para trazar: compás polígonos de la congruencia y
las figuras pu nto medio, mediatriz regulares con distinta semejanza de
pla n as y de un segmento, información. triángulos al construir
cu erpos. seg mentos y ángulos y resolver problemas.
congruentes, bisectriz ldentif ica y usa las
de un ángulo, rectas relaciones entre figuras Reconoce las
perpendiculares y rectas en la construcción de propiedades de los
pa ralelas. teselados. sólidos.

ldentif ica y traza las Explora la generación


rectas notables en de sólidos de
triá ngulos y revolución a partir de
cua driláteros. figuras planas.

Construye y clasifica Explora y construye


triá ngulos y desarrollos planos de
cua driláteros a partir del diferentes figuras
análisis de d istinta tridimensionales,
información. cilindros, pirámides y ~
c _ _ _ _ _ _ _ . _ _ _ _ __ _ _ _ _ , _ _ _ _ - - - - - L . .conos.
________J

400
\)~1DOS

~
[3

''~~~
SECRET.WADEEDOO\CIÓNPmlUCA

"d Procesos de desarrollo de aprendizaje


Conteni o
ler grado 2do grado 3er grado
Ci rcu nferencia, Identifica y traza las Determina la medida Explora y construye
círcu lo y esfera. rectas notables en la de ángulos inscritos y desarrollos planos de
circunferencia y las centrales, así como de esferas.
rela ciones entre ellas. arcos de circunferencia.
Indaga la generación
Investiga f ig uras Explora las de esferas a partir de
rel acionadas con intersecciones entre figuras planas.
círculos y propiedades círculos y figuras al
de los círcu los. calcular perímetros y Encuentra relaciones
áreas. de volumen de la
Construye esfera, el cono y el
circunferencias a partir cilindro.
de distinta información.
Verifica los criterios de
existencia y unicidad de
estas fig uras.
Med ición y Introdu ce la idea de Resuelve problemas Usa diferentes
cálculo en d istancia entre dos que implican estrategias para
diferentes pu ntos como la longitud conversiones en calcular el volumen de
cont extos. del segmento que los múltiplos y prismas, pirámides y
une. submúltiplos del metro, cilindros.
litro, ki logramo y de
Encuentra la distancia unidades del sistema Formula,justifica y usa
de un punto a una recta inglés (yarda, pulg ada, el teorema de
y la distancia entre dos galón, onza y libra). Pitágoras al resolver
rectas paralelas. problemas.
Utiliza estrategias
Explora la desigualdad diversas para Resuelve problemas
del triángu lo. determinar el perímetro utilizando las razones
y el área de figuras trigonométricas seno,
Obtiene y aplica compuestas. coseno y tangente.
fórmulas o usa otras
estrateg ias para calcular
el perímet ro y el área de
polígonos regulares e
irreg ulares y del círculo.
Obt ención y Usa tabl as, gráficas de Recolecta, registra, lee y Lee, interpreta y
rep rese ntación barras y circulares para comunica información comunica información
de información. mediante histog ra mas,

401
'\)l\lDOS

~
!:J

'R .. ~
~
~
º~'
º-

SECRETARfADEEDUCACIONl'mlUCA

. Procesos de desarrollo de aprendizaje


Contenido
ler grado 2do grado 3er grado
el análisis de gráficas poligonales y de cualquier t ipo de
informaci ón. de línea. g ráficas.
1nterpretación Determina e interpreta Usa e interpreta las Determina y compara
de la la frecuencia absoluta, la medidas de tendencia las medidas de
información a frecuencia relativa, la central (moda, media tendencia central
t ravés de media, la mediana y la aritmética y mediana) y (media, mediana y
med idas de mod a en un conjunto de de dispersión (rango y la moda) y de dispersión
te ndencia datos. desviación media) de (ra ngo y desviación
centra l y de un conjunto de datos, y media) de dos
dispersión . Usa e interpreta las justifica con base en conjuntos de datos
medidas de tendencia ellas sus decisiones. para tomar decisiones.
central (m oda, media
aritmética y mediana) y Identifica tendencias
el rango d e un conjunto en los datos
de datos, y justifica con centrándose en sus
base en el las sus valores representativos
decisiones. y sus variaciones.
Azar y Com para Realiza experimentos Resuelve problemas
probabilidad cua litativamente dos o aleatorios y registra los donde se ana licen las
más eventos a partir de resultados en una tabla características de
sus resu ltados posibles, de frecuencia como la eventos
usa relaciones como: "es transición de la complementarios y
más probable que ... ", "es probabilidad eventos mutuamente
menos probable que... ". frecuencial a la teórica. excluyentes e
independientes.
ldentif ica eventos en los Analiza las
que interviene el azar, características de la Resuelve problemas
determina el espacio m edida de la donde se calcule la
muest ra! y experimenta. probabUidad y su probabilidad de
equivalencia y ocurrencia de dos
Identifica diversos representación en eventos m utuamente
procedimi entos de números decimales, excluyentes y de
conteo y resuelve fraccionarios y eventos

1
problemas. porcentajes. compl ementarios
(regla de la suma).

Resuelve problemas
donde se calcule la
probabilidad de

402
SECRETAIÚADEEDUCACIÓNPlleUCA

. Procesos de desarrollo de aprendizaje


Contenido
ler grado 2do grado 3er grado
ocurrencia de dos
eventos
independientes {regla
del producto).

Indaga las cond iciones


necesarias para que
un juego de azar sea
justo, con base en la
noción de resultados
equiprobables y no
eq ui probables.

Contenido Procesos de desarrollo de aprendizaje


Biología. Primer grado
Fu ncionamiento del Explica la participación de los sistemas nervioso y endocrino en la
cuerpo h um ano coordinación de las funciones del cuerpo humano; reconoce el papel
coordinado po r los general de las hormonas y sus efectos en la maduración sexual y en
sistemas nervioso y la reproducción.
endocrino.
Explica los efectos del consumo de sustancias adictivas en el sistema
nervioso y en el funcionamiento integral del cuerpo humano;
arg umenta la importancia de evita r su consumo a partir del análisis
de sus implicaciones en la sa lud, la sexualidad, la economía y la
sociedad; co mparte sus aprendizaj es por distintos medios.
Salud sexu al y Compara las maneras en que la cultura influye en el concepto de
rep roductiva: prevenci ón sexualidad; reconoce que todas las culturas tienen maneras d istintas
de infecciones de de comprender el género, la sexualidad y la reprodu cción; y
transmisión sexual y del reflexiona acerca de que el inicio de la actividad sexual debe ser de
embarazo en m anera consensuada.
adolescentes.
Cuestiona creencias, estereotipos y costumbres que impactan
negativamente la salud sexual y reproductiva de niñas y mujeres;
reconoce la importancia de la igualdad de género y la r,/)
responsabilidad compartida del hombre y la mujer en la prevención v(

403
\)\®OS

~
''lri~-
.

SECRETARfADEEDUCACIÓNPmlUCA

Contenido Procesos de desarrollo de aprendizaje


del embarazo en la adolescencia como base para la toma d e
d ecisiones.

Co mpara la efectividad de los métodos anticonceptivos como apoyo


para planificar el embarazo desde la perspectiva del proyecto de
vid a, con acompañamiento de los servicios amigables; valora la
efectividad del condón por su doble protección: para preven ir el
em barazo en adolescentes y disminuir el riesgo de infecciones de
transmisión sexual.
Prevención de Identifica causas de la obesidad y la diabetes relacionadas con la
enf ermedad es dieta y el sedentarismo, a fin de formular su proyecto de vida
relac ionadas con la sal udable; incluye factores protectores y propone accio nes para
al imentación y el reducir factores de riesgo, incluyendo su entorno fam iliar y
consu mo de ali mentos co munitario.
ult ra procesados.
Formula hipótesis acerca de las consecuencias de carencia o exceso
de nutrimentos en la dieta; interpreta datos que muestran la
correlación entre la incidencia de enfermedades como la caries e
hipertensión y el consumo de exceso de sal, azúcar y grasas
saturadas.
La diversid ad de saberes Reconoce la importancia de los conocimientos, prácticas e
e interca mbio de in n ovaciones de los pueblos originarios acerca de los seres vivos;
conocimientos acerca de int ercambia vivencias y experiencias asociadas al aprovechamiento
los seres vivos y las y la protección como el uso de la herbola ria, la milpa o la
relaci ones con el medio conservación de los bosques.
ambiente.
Explica por qué los saberes de los pueblos originarios han aportado
al aprovechamiento de los recursos naturales en el ecosistema local;
analiza sus contribuciones a la agricultura, el pastoreo y la pesca
sustentables; comunica sus hallazgos usando diferentes lenguajes y
rep resentaciones.
Los procesos vita les de Compara las características comunes de los seres vivos; identifica
los seres v ivos: n utrición , que todos tienen estructuras especializadas asociadas a la nutrición,
relación con el medio y la relación con el medio y la reproducción y los distingue como
reproducción. rasgos adaptativos que favorecen la sobrevivencia de las especies.

Clasifica organismos de acuerdo con características comunes


asociadas a la nutrición y reproducción ; propone hipótesis en torno a ojf
posi bles relaciones de parentesco entre ellos y las contrasta con ~ l
404
SECRETAlúADE mUCA.CIÓNPmlUCA

Contenido Procesos de desarrollo de aprendizaje


fuentes de consulta; reconoce que todas las clasificaciones tienen
alcances y limitaciones.
La bi odiversid ad co mo An aliza información acerca del estado de la biodiversidad local a
expresión del cambio de pa rtir de fuentes directas, orales, escritas, audiovisuales o Internet,
los seres vivos en el expone razones sobre su importancia cultural, biológica, estética y
tiempo. ética; propone acciones para su cuidado.

Indaga las principales aportaciones de Darwin y Wallace, las


identifica como una de las explicaciones más fundamentadas acerca
del origen de la biodiversidad y reflexiona acerca de cómo han
cambiado; reconoce que los conocimientos científicos son un
p roceso en construcción permanente.
El ca lentamiento global Representa la transferencia de materia y energía entre los
como una consec uencia o rganismos de un ecosistema mediante redes y pirámides tróficas;
de la alteració n de los elabora explicaciones, inferencias y predicciones consistentes con los
ciclos biogeoquímicos modelos generados acerca de la pérdida o incremento de
en los ecosistemas. organismos en los eslabones.

Identifica interacciones de competencia e interdependencia en el


ecosistema local y explica cómo regulan el funcionamiento y
m antenimiento en la dinámica general del ecosistema.

An aliza las prácticas de consumo que han alterado los ciclos


b iogeoquímicos del carbono y el nitrógeno, sus efectos asociados al
calentamiento g lobal y sus impactos en el medio ambiente y la salud.
Importanc ia del Compara cómo han cambiado las primeras observaciones
microscopio para el microscópicas respecto de las actuales; valora el avance en el
conocim iento de la conocimiento de las bacterias, las células y los virus.
unid ad y la diversidad de
los seres vivos. Describe las estructuras y funciones básicas de la célula a partir de
m odelos; explica la participación de la membrana y el citoplasma en
las funciones de nutrición y relación, y del núcleo en la reproducción
y la herencia.

Form ula preguntas y contrasta explicaciones acerca de la


ma nipulación genética; comparte sus hallazgos respecto de sus
beneficios y riesgos en los ámbitos de la salud y el medio ambiente;
partici p a en debates en los q ue defiende su postura. ~
Las vacunas: su Describe las características generales de las bacterias y los virus;
.relevancia
__ en _
el control
__ for mula
_ h ipótesis
~en torno
~ ~ al por
~ q ué
_ de_
la rápida
__ propag
_ ación
_ de _las.

405
SECRETAlttADEEDUCACIÓNPmlUCA

Contenido Procesos de desarrollo de aprendizaje


de algunas enfermedades infecciosas que causan, y las contrasta con evidencias
enfermed ades reportadas en fuentes con sustento científico.
infecciosas.
Valora la importancia y la necesidad de proteger la salud con el uso
d e las vacunas para el control de algunas enfermedades infecciosas;
evalúa sus riesgos y beneficios sociales y económicos; reconoce la
interacció n de los conocimientos científicos y tecnológicos, sus
alcances y limitaciones.
Física. Segundo grado
El pensamiento Describe problemas comunes de la vida cotid iana expl icando cómo
científico, una fo rma de se procede para buscarles solución; conoce y caracteriza el
plantear y sol ucion ar pensamiento científico para plantearse y resolver problemas en la
problemas y su escuela y su cotidianeidad.
incidencia en la
transform ació n de la Indaga en diferentes fuentes de consulta las aportaciones de
sociedad. mujeres y hombres en el desarrollo de la Física y su contribución al
conocimiento científico y tecnológico a nivel nacional e internacional
p ara valorar su influencia en la sociedad actual.
Unid ades y medidas Identifica las unidades de medición que se ocupan en su entorno
ut ilizados en Física . escolar, familiar y en su comunidad.

Id entifica cuáles son, cómo se definen y cuál es la simbología de las


un idades básicas y derivadas del Sistema Intern acional de Un idades.

Co noce los instrumentos de medición y realiza conversiones con los


m ú lti p los y submúlti p los al referirse a una magnitud.
Est ruct ura, pro p iedades Indaga sobre los saberes y prácticas del uso de materiales y sus
y ca racte rísticas de la p ropiedades y características para construcción, vestimenta y
materia. artefactos de uso común.

Relaciona e interpreta las teorías sobre estructura de la materia, a


p artir de los modelos atómicos y de partículas y los fenómenos que
les dieron origen.

Exp lora algunos avances recientes en la comprensión de la


constitución de la materia y reconoce el proceso histórico de
construcción de nuevas teorías.
Est ados d e agregación Experimenta e interpreta los modelos atómicos y de partículas al e;/)
de la materi a. p roponer h ipótesis q ue exp liq uen los tres estados de la m ateria, sus l
406
SECRETAlúADEEDUCACIÓNPmlUCA

Contenido Procesos de desarrollo de aprendizaje


p ropiedades físicas como la temperatura de fusión, ebullición,
d ensidad, entre otros.

Int erpreta la temperatura y el equilibrio térmico con base en el


m odelo de partículas.
Int eracciones en Experimenta e interpreta las interacciones de la fuerza y el
fenó menos re lacionad os m ovimiento relacionados con las Leyes de Newton para explicar
con la fuerza y el actividades cotidianas.
movimiento.
Identifica los elementos y los diferentes tipos de movimiento
relacionados con la velocidad y aceleración y realiza experimentos
sencillos.

Id entifica y describe la presencia de fuerzas en interacciones


cotidianas (fricción y fuerzas en eq uilibrio).
Principios de Pascal y de Experimenta e interpreta las interacciones de la fuerza y el
A rqu ímedes. m ovimiento relacionados con los pri nci pios de Pascal y de
Arquímedes, para explicar actividades cotid ianas.

Id entifica algunos dispositivos de uso cotidiano en los cuales se


aplica el Principio de Pascal (sistemas de frenos hidráulicos,
elevadores y gatos hidráulicos) y de Arqu ímed es (flotación de barcos,
su b ma rinos y globos aerostáticos, entre otros); colabora en equipo
pa ra proponer actividades experimentales y resolver problemas
sencillos relativos a las propiedades de los fluidos.
Sa beres y prácticas p ara An aliza las características de la energía mecánica (cinética y
el aprovech amiento de potencial) y describe casos donde se conserva.
energías y la
sust entabilidad. Relaciona al calor como una forma de energía y describe los motores
que funcionan con energía calorífica, los efectos del calor disipado y
los gases expelidos y valora sus efectos en la atmósfera.

Identifica saberes, prácticas y artefactos sobre el aprovechamiento


de las diversas formas de energía renovables y no renovables, su
em pleo y origen en su comunidad (solar, eólica, hidráulica, geológica,

ateria
__
m areomotriz y nuclear) y valora sus beneficios.

Realiza experimentos en donde se aproveche la energía del Sol ya


sea considerando las propiedades de la luz (energía solar) o las de la
c . _ _ _ _ _ _ _ _m~_ (convección
_ _ _ _ _ , _)._ _ _ _ , . . _ _ __ _
1
407
SECRETAlúADE EDUCACIÓNPl'.mUCA

Contenido Procesos de desarrollo de aprendizaje


Interacciones de la Experi menta e interpreta algunas manifestaciones y aplicaciones de
elect ricidad y el la electricidad e identifica los cuidados que requiere su uso al revisar
m ag netismo. protocolos de seguridad.

Relaciona e interpreta fenómenos comunes del magnetismo y


experimenta con la interacción entre imanes.

Experimenta e interpreta el comportamiento de la luz como


resultado de la interacción entre electricidad y magnetismo.

Explica el funcionamiento de aparatos tecnológicos de


comunicación, a pa rtir de las ondas electromag néticas.
Composición del Indaga algunos avances recientes en la comprensión sobre la
Un iverso y el Sistem a evolución del Universo y su composición.
Solar.
Indaga cómo se lleva a cabo la exploración de los cuerpos celestes,
por medio de la detección y procesamiento de las ondas
electromagnéticas que emiten.

Rel aciona e interpreta las características y dinámica del Sistema


Solar con la gravitación y el movimiento de los planetas, en particular
el caso de la Tierra y la Luna.
Fenó menos, procesos y Formula hipótesis que relacionan la actividad huma na con el
facto res asociados al au mento de temperatura en el planeta y la emisión de gases de
cambio climático. efecto invernadero; diferencia entre calor, radiación y temperatura al
explicar los procesos que lo originan.

D iferencia entre calor, radiación y temperatura al explicar los


procesos que originan el efecto invernadero.

Explica cómo la emisión de ciertos gases contribuye al efecto


invernadero.

Indaga sobre fenómenos meteorológicos extremos como olas de

---------------'ºf
calor, ciclones tropicales, sequías y ll uvias torrenciales; representa y

' - - - - -- - -- - - - ~e_x_p_l_ic_a_s_u_ d_is_t_r_ib_u_c_i_ó_n_e_n_ e_l _m_u_n_d_o_.

408
~os
~
!Z

''ii~l-
~~
~
SECll&WADEEDUCACIÓNPÚBLICA.

,
Contenido Procesos de desarrollo de aprendizaje
Propone medidas de mitigación y adaptación, encaminadas al
cu idado del medio ambiente y el bienestar comú n, viables para su
apl icación en su escuela y comunidad.
Química. Tercer grado
Los hitos que Reconoce los aportes de saberes de diferentes pueblos y culturas en
cont ribuyeron al avance la satisfacción de necesidades humanas en diversos ámbitos
del conocimie nto (medicina, construcción, artesanías, textiles y alimentos).
científico y tecnológico
en el ámbito naciona l e Indaga en fuentes de consulta orales y escritas las aportaciones de
internacional , así co mo mujeres y hombres en el desarrollo del conoc imiento ci entífico y
su relación en la tecnológico, para valorar su influencia en la sociedad actual.
satisfacción de
necesidades hu manas y Reflexiona acerca de los hábitos de consumo responsable a partir del
sus implicaciones en la an álisis de las actividades relacionadas con el cuidado del medio
n atu raleza. am biente a nivel personal, familiar y social, como base para la toma
de decisiones orientadas a la sustentabilidad.
Las propiedades Formula hipótesis para diferenciar propiedades extensivas e
exte nsivas e intensivas, intensivas mediante actividades experimentales y, con base en el
como una forma de análisis de resultados, elabora conclusiones.
identificar sustancias y
m ateriales de uso Reconoce la importancia del uso de instrumentos de medición para
com ún, así como el identificar y diferenciar propiedades de sustancias y materiales
ap rovechamiento en cotidianos.
actividades humanas.
Com posición de las Describe los componentes de una mezcla (soluto-disolvente; fase
m ezclas y su dispersa y fase dispersante) mediante actividades experimentales y
clasificación en las clasifica en homogéneas y heterogéneas en materiales de uso
homogéneas y cotidia no.
heterogéneas, así com o
m étodos de separación Analiza la concentración de sustancias de una mezcla expresadas en
(evaporación, porcentajes en masa y en volumen de distintos productos (higiene
d ecantación, filtración, personal, alimentos y limpieza, entre otros) como base para la toma
extracción, subli mación, de decisiones orientadas al cuidado de la salud y al consumo
cro matografía y responsable.
cristalización) aplicados
en d iferentes contextos. Deduce métodos para separar mezclas (evaporación, deca ntación,
filtración, extracción, sublimación, cromatografía y cristalización)
m ediante actividades experimentales con base en las propiedades
fís icas de las sustancias involucradas, así como su funcionalidad en
actividades humanas.

409
\)\UDOS

'.
~
f3

·~~
.. .... .
~~ º~~C"\i l-
~ ,.~...
~~

SICRET.WADEEDUCACióNPOIUCA

Contenido Procesos de desarrollo de aprendizaje


Importancia de la An aliza la concentración de sustancias de una mezcla expresadas en
concentración de porcentaje en masa y porcentaje en volumen en productos de
sustancias en mezclas higiene personal, alimentos y limpieza, entre otros, para la toma de
de productos de uso decisiones orientadas al cuidado de la salud y al consumo
cotidia no. responsable.

Relaciona la concentración de una mezcla con la efectividad o


com posición de diversos p roductos de uso cotid iano.
Presencia de Ind aga situaciones problemáticas relacionadas con la degradación y
contam inantes y su co ntaminación en la comunidad, vinculadas con el uso de productos
concentración, y p rocesos químicos.
relaci onada con la
degradación Y Sistematiza la información de diferentes fuentes de consulta, orales
conta minación y escritas, acerca de la concentración de contaminantes (partes por
am b iental en la m illón <ppm>) en aire, agua y suelo.
comu nidad.
Diseña y lleva a cabo proyectos comunitarios con la intención de
p roponer medidas preventivas o alternativas de solución, fa ctibles y
sustentables para el cu idado de la salud y el medio ambiente.
Mezclas, compuestos y Explica semejanzas y diferencias de mezclas, compuestos y
elementos elementos, a partir de actividades experimentales y los clasifica en
rep resentados con el m ateriales de uso cotidiano.
mod elo corpuscular de
la materia en sólid os, Construye modelos corpusculares de mezclas, compuestos y
líquidos y g ases, así elementos, a fin de comprender la estru ctu ra interna de los
como su caracterizaci ón m ateriales en diferentes estados de agregación.
mediante actividades
experimentales.
La Tabla p eriód ica: Reconoce la presencia y predominancia de algunos elementos
criterios de clasificación químicos que conforman a los seres v ivos, la Tierra y el Universo, así
de los elementos como su ubicación en la Tabla periódica: metales, no metales y
químicos y sus semimetales.
propiedades
(electronegat ividad, Interpreta la información de la Tabla periódica ordenada por e l
energ ía de ion ización y nú mero atómico, así como por grupos y periodos e identifica las
ra d io atómico). propiedades periódicas de elementos representativos que permita
inferir su comportamiento químico.

Construye modelos atómicos de Bohr-distribución de electrones en t.iJ_


órbitas- con base en el número atómico de los primeros elementos ~ l
410
SECRETAlúADEEDUCACIÓNPmlUCA

Contenido Procesos de desarrollo de aprendizaje


q uímicos, con la intención de representar su conformación: protones,
neutrones y electrones.

Representa los electrones de valencia de átomos de diferentes


elementos químicos por medio de diagramas de Lewis y los
re laciona con el g ru po al q ue pertenecen en la Tabla periód ica.
Los compuestos ión icos Experimenta y diferencia los compuestos iónicos y molecu lares, a
y m olecula res: p artir de las propiedades identificadas en actividades
prop iedades y experimentales; elabora conclusiones, inferencias y predicciones con
estructura, así como su b ase en la evidencia obtenida.
importanc ia en
diferentes ámbitos. A na liza la formación y estructura de compuestos ión1cos y
m oleculares, a partir de las propiedades de la Tabla periódica.

Valora el aprovechamiento de propiedades de compuestos iónicos y


m oleculares en el cuerp o humano y en diferentes ámbitos.
Los alimentos como Reconoce los saberes de pueblos y culturas acerca de la diversidad
fuen te de energ ía d e los alimentos y su importancia en el diseño de menús orientados
q uím ica: carbohidratos, a u na dieta saludable acorde al contexto.
prot eínas y lípidos.
Explica cómo obtiene la energía el cuerpo humano a partir de los
n utrimentos e identifica los alimentos que los contienen.

Valora la importancia de vitaminas, minerales y agua simple potable,


para el adecuado fu ncionamiento del cuerpo humano e identifica
los impactos de su deficiencia.

A naliza el aporte energético de los alimentos y lo relaciona con las


actividades físicas personales, a fin de tomar decisiones vincu ladas a
u n a dieta saludable.
Las reacciones q uímicas: Reconoce distintas reacciones químicas en su entorno y en
ma n ifestaciones, actividades experimentales, a partir de sus manifestaciones y el
propiedades e cam bio de propiedades de reactivos a productos.
interpretación de las
ecuaciones q uímicas Representa reacciones med iante m odelos tridimensionales y
con base en la Ley de ecuaciones químicas, con base en el lenguaje científico y la Ley de la
con servación de la con servación de la materia.
mat eria, así como la
absorción o
desp re ndi miento de

411
SECRETAlúADEEDUCACIÓNPWUC!

Contenido Procesos de desarrollo de aprendizaje


energ ía en forma de Explica y representa intercambios de materia y energía -
calor. endotérmicas y exotérmicas- de reactivos a productos y su
aprovechamiento en actividades humanas.

Expl ica lo que cambia y lo que permanece en una reacción química


y valora su importancia para producir nuevas sustancias y satisfacer
necesidades humanas, así como solucionar problemas relacionados
con la salud y el medio ambiente.
Propi ed ades de ácidos y Distingue las propied ad es de ácidos y bases en su entorno a partir
bases, reaccio nes de de indicadores e interpreta la escala de acidez y basicidad.
neutralización y modelo
de A rrheni us. Deduce los productos de reacciones de neutralización sencillas con
base en el modelo de Arrhenius, mediante actividades
experimenta les.

Diseña y lleva a cabo reacciones de neutralización a fin de obtener


p roductos útiles en la vida cotidiana, así como para el tratamiento de
residuos.

Evalúa los beneficios y riesgos a la salud y al medio ambiente de


ácidos y bases, en diversos ámbitos a través del pensamiento crítico.
Las reacci ones de óxido- Identifica reacciones de redox en su entorno y comprende su
redu cción {redox): importancia en diferentes ámbitos.
ident ificación de l
núme ro de oxidación y An aliza la transferencia de electrones entre reactivos y productos en
de ag e ntes oxidantes y reacciones de redox con base en el cambio del número de oxidación,
redu ct ores. a partir de actividades experimentales.

Valora los beneficios y el costo ambiental de procesos y productos


d erivados de las reacciones redox, por medio de debates y
argu mentando su p ostura a favor de la sustentabilidad.

Ética, Naturaleza y Sociedades

Este campo abord a la relación del ser


desd e la co mprensión crítica de los
c ultu rales e n diversas comunidades
humano con la sociedad y la naturaleza
procesos sociales, políticos, naturales y
situadas histórica y geográficamente;
of
ofreciendo experiencias de aprendizaje para la construcción de una postura ética

412
SECUTAlúADE EDUCACIÓNPmlUCA

que impulse el desa rrollo de una ciudadanía participativa, comunitaria,


responsable y democrática.

De igual m anera, el cam po formativo se orienta a que niñas, niños y adolescentes


entiendan y expl iquen las relaciones sociales y culturales de las que forma n parte
y que constituyen su entorno, las describan, las analicen y las interpreten
aprovechando diversas formas de observación y registro, estableciendo nexos con
ámbitos m ás amplios d e pertenencia como su región, el país, América Latina y el
mundo.

El campo enfatiza el reconocim iento y respeto a la dignidad y los derechos de


t odas las personas, independientemente de su origen étnico o nacional, el género,
la edad, las distintas capacidades, la condición socioeconómica, las condiciones de
salud, la reli gión, las opin iones, las identidades y orientaciones sexuales, el estado
civil o cualquier otra manifestación de las diversidades, todas igualmente
legítimas. Esto supone además que niñas, niños y adolescentes se responsabil icen
sobre el im pacto de sus acciones en los ámbitos personal, social y natural y
contribuyan al bienestar común.

Este campo plantea el aprendizaje de algunos aspectos sobre la crisis ambiental,


las relaciones entre culturas, en especial las que definen constitucionalmente el
carácter intercultural de la nación mexicana, esto es los pueblos indígenas y
afromexican os; la igualdad de género; los derechos de las niñas, niños y
adolescentes y promueve los valores asociados a estos aprendizajes, lo cual implica
favorecer la reflexión en torno a nociones de libertad y responsabilidad, así como
la construcción de saberes, conocimientos y valores que les permitan el desarrollo
y fortalecim iento de su autonomía e identidad personal y comunitaria.

Finalidades del campo

Este campo está orientado a que ninas, nmos y adolescentes adquieran y


desarrollen de ma nera gradual, razonada, vivencia! y consciente:

• Sentido de pertenencia e identidad personal y colectiva, el cual inicia en el


contexto fa miliar con la lengua, las costumbres, las concepciones del
mundo y los estilos de vida que se comparten, y que se amplían al entorno
1
local, nacional, regional y mundial.

413
\)l\lDOS

.'
~
{Z

~;.;
~ o---.'
~ o~

SECBETAlúADEEDUCACIÓNPmlUCA

• Reco nocim iento de las diversas sociedades y culturas para ejercer el


pensamiento crítico en torno a sus historias, costumbres, tradiciones,
saberes y fo rmas de convivir, y de esta manera, dar significado y valor a su
propia cultu ra y otras.
• Convicciones, pri ncipios éticos y valores democráticos como el respeto, la
libertad, la justicia, la honestidad, la responsabilidad, la reciprocidad y la
empatía, q ue les sirvan de guía para prácticas personales y colectivas, así
como para reflexi onar y hacer juicios críticos, tomar decisiones, participar y
rel acionarse de fo rma positiva y pacífica con las demás personas.
• Respeto y p rotección de los derechos humanos co nforme avancen en su
trayecto educativo y de vida, y conozcan su importancia para la
orga nización de la vida en sociedad, aprendan a defenderlos ante
sit uaciones de d esigualdad e injusticia, así como a ejercerlos de manera
informada y pacífica; lo que supone exigir su cumplim iento para sí y para
todas las personas, respetando todas las d iversidades.
• Responsabi lidad en el cuidado y conservación de la naturaleza a partir de la
concepción de q ue todas las personas forman parte de ella, y asuman
comprom isos de bajo impacto ambiental y de sustentabilidad para
ga rantizar el derecho de todas las personas y seres vivos, a un ambiente
sano en el p resente y futuro.
• Desarrollo de las conciencias histórica y geográfica basadas en el análisis de
las transformaciones sociales, naturales, culturales, económicas y políticas
ocurridas en su localidad, el país y el mundo en tiempos y espacios
determinados pa ra que comprendan que el presente es el resultado de las
decisiones y acciones de las sociedades del pasado, y asimismo que el
futuro depende d e las decisiones y acciones actuales.
• En el caso parti cular de la educación secundaria las disciplinas que
corresponden al presente campo son: Geografía, Historia y Formación
Cívica y Ética.

Especificidades del Campo formativo para la Fase 6

Este Campo form ativo integra nociones, conocimientos, habilidades, actitudes y


valores de Forma ción Cívica y Ética, Historia y Geografía, lo que representa un reto
para el trabajo d ocente colegiado y en el aula. Se abordan las relaciones de las
sociedades con la naturaleza y las transformaciones políticas, territoriales,
1
económicas, soci ales e ideológicas en México, América Latina y el mundo, desde

414
\)l\lDOS

~
{:]

'~ ~;;
. ..~ :: )f¡jY'
~~~r~· ,
~
SECRETAJúADE EDUCACIÓNPmlUC!

una perspect iva histórica y ética, con sustento en principios orientados al ejercicio
d e los derechos h umanos, la democracia y la cultura de paz.

El Ca mpo b usca q ue las y los adolescentes se asuman como sujetos de derecho,


co n ident idad personal y col ectiva, integrantes de comunidades plurales que
co nforman la d iversid ad del país y participan en la creación de espacios
democráticos. Se espera que interpreten hechos, procesos o situaciones históricas,
cu lt urales, natura les, sociales y políticas a partir de profundizar en la comprensión
de nociones como la u bicación temporal y espacial, causas y consecuencias, así
co mo los cambios y permanencias que se analizan en un contexto histórico
determi nado.

Asimismo, se pretende que sean capaces de desarrollar una conciencia histórica y


éti ca a partir de posicionamientos respecto de sus acciones y los problemas
actuales, tales co mo el deterioro ambiental, el calentamiento g lobal, la escasez y
la conta minación del agua, el cambio climático, la migración, la violencia, la
injusticia y la corrupción, entre otros.

Las y los adolescentes serán capaces de concebir a la naturaleza como un sistema


co mplejo q ue req uiere cuidados y del que forman parte todos los seres vivos. En
est os térm inos, es preciso que se comprometan con la defensa, la exigencia y el
ej ercicio de sus d erech os y los de las demás personas, para un aprovechamiento
sust entable de la natura leza que contribuya a preservar la vida.

Si bien los siete Ejes articuladores de la Educación Básica tienen presencia en este
Ca mpo fo rm ativo, es preciso destacar que predominan los Ejes de Inclusión,
Pensamiento crítico, lnterculturalidad crítica e Igualdad de género, cuyo propósito ·
es t ra nsitar a rel aciones basadas en el respeto, la igualdad sustantiva, la no
d iscri minación y el ej erci cio pleno de los derechos humanos.

Contenidos y procesos de desarrollo de aprendizaje del Campo


Formativo
Contenido Procesos de desarrollo de aprendizaje •
Geografía. Primer grado
El espacio Comprende que el espacio geog ráfico se conforma de interrelaciones a)/)
geográfico como sociedad-natura leza. ' ~

415
\)\UDOS

[;;
C&l ,.

' l •

'lti~:;ii
~~"
SECRETAJúADEEDUCACIÓNPÓBUCA

; Contenido - Procesos de desarrollo de aprendizaje -- .-


Ceografía. Primer grado
una construcci ón Reconoce que el pat ri monio biocultural es resultado de la relación entre
soc ial y colectiva. las formas de organización económico-social, la cultura y la biodiversidad
a través del tiem po.

Distingue la distribución de las principales regiones bioculturales


principales en México y el mundo.
Las categorías de Reconoce saberes ancestrales acerca del espacio geog ráfico, formas de
análisis espacial y ubicación y representaciones en México y el mundo.
representaciones
del espacio Comprende las categorías de análisis espacial para explicar las
geog ráfico. características del espacio geográfico: lugar, región, paisaje y territorio.

Utiliza los conceptos de localización, distribución, diversidad,


t emporalidad y cambio e interacción para el estudio del espacio
geog ráfico.
La d istri bución y Analiza la distribución de las aguas continentales en México y el mundo:
dinám ica de las princip ales ríos, lagos, aguas subterráneas, llanuras inundables y
aguas humedales.
continentales y
oceánicas en la Reconoce la importancia de las cuencas hidrográficas como un sistema
Tierra. para el desarrollo económico en México, así como para la conservación
del agua y la tierra .

Valora el mar territorial, la zona económica exclusiva de México y sus


litorales, como recursos que contribuyen al desarrollo del país, lo que
fortalece la conciencia marítima.
La relación de las Identifica qué son las placas tectónicas, cuáles son sus características y
placas tectónicas dinámica.
con el relieve, la
sism icidad y el Argumenta la relación entre las placas tectónicas con las regiones
vulca nismo. sísmicas y volcánicas en México y el mundo, para fortalecer la c ultura de
la prevención.

Los riesgos
desastre,
de
su
Relaciona los movimientos de las placas tectónicas con la distribución del
relieve de la su perficie terrestre y reconoce otros agentes q ue lo modelan.
Identifica que los desastres pueden ser originados por procesos naturales
o por las actividades humanas.
1
relación con los

416
\)\UDOS
/r.:,t .
{3
,.
'l•
[lllftl;.llf?l~i

\lr~~{\ii
~~ .
sECRETARfADEEDUCACIÓNPmllJCA

í - - Contenido Procesos de desarrollo de aprendizaje ---~


Geografía. Primer grado
procesos naturales Relaciona los efectos ambientales, sociales y económicos de los desastres
y la vulnera bilidad recientes en México y el mundo, tomando en cuenta la vulnerabilidad de
de la población en la población.
lug ares
específicos. Val ora la importancia de consolidar una cultura de prevención de.
desastres con la pa rtici pa ción de instituciones, o rg anismos y la sociedad.
Crec imiento, Analiza las implicaciones sociales, ambientales y económicas del
distribución, crecimi ento, distribución y composición de la población en diferentes
com posició n y países, con base en información estadística y cartográfica.
migración de la
población. Emplea las nociones de concentración y dispersión de la población para
explicar los rasgos y problemas del espacio urbano y el rural.

Distingue la movilidad como un derecho humano, los tipos de migración


y principales flujos migratorios para comprender los efectos
socioeconómicos y culturales en los lugares de atracción y expulsión de
població n.
Los procesos Compa ra procesos productivos y espacios económicos en México y el
p rod uctivos y sus mundo, para reconocer sus implicaciones sociales, económicas y
consecuencias ambientales.
amb ientales y
sociales en la A naliza y relaciona distintos procesos productivos sustantivos en la
com unidad, conformación social, económica y espacial de las sociedades a nivel
México y el mu ndo. mundial, pa ra identificar sus contrad icciones y desigualdades.
Las prácticas de Com prende qué es la sustentabilidad e identifica prácticas de
prod ucción, producción, distribución y consumo sustentables.
distribución y
consumo Argum enta sobre prácticas sustentables de producción, distribución y
sustentables como consum o que pueden contribuir al bienestar de la comunidad y de
alt ern ativas p ara México.
preservar el medio
amb iente y Propone alternativas sustentables de desarrollo social para la
asegu rar el preservación del medio ambiente y el bienestar de las generaciones
bienestar de las p resentes y futuras.
generacion es
presentes y
f ut u ras.

417
SECUTARfADEEDUCACIÓNPDBUCA

Contenido Procesos de desarrollo de aprendizaje ·•"


Ceografía. Primer grado
Las desigualdades Comp ren de qué son las desigualdades socioeconóm icas e identifica sus
socioeconómicas efectos y repercusiones en la vida de las personas.
en México y e l
mun do, y sus Argume nta las desigualdades socioeconómicas en México y el mundo,
efectos en la mediante la interpretación del Índice de Desarrollo Humano (IDH) y el
cal idad de v ida de Índice para una vida mejor, para explicar sus efectos en la calidad de vida.
las personas.
Propo ne acciones para reducir las desigualdades socioeconómicas en la
comun idad, México y el mundo.
Los conflictos Debate acerca de la multicausalidad de los conflictos territoria les en
t erritoriales México y el mundo, la importancia de la ubicación geográfica de las
actu ales en México partes involucradas y las consecuencias ambientales, sociales,
y el mundo, y sus econ ó micas y pol íticas en México y el mundo.
impl icaciones
ambienta les Y Promueve alternativas de resolución justas y pacíficas a los confl ictos
sociales. territo riales q ue afectan a la comunidad, a México y al mundo.
Los retos sociales y Reconoce cómo las problemáticas sociales y ambientales afectan a la
ambientales en la comunidad.
comun idad, en
México y el mundo. Asume responsabilidad como agente de c ambio para encontrar
sol ucion es a las pro blemáticas sociales y ambientales de la comunidad.
La diversidad de Reconoce la diversidad de pueblos originarios, afromexicanos, migrantes,
grupos sociales y grupos urbanos, grupos sociales en México, como parte de la identidad
cult urales en nacional pluricultural y la compara con la diversidad social y cultural en el
México. mundo.

Va lora la importancia del espacio en la conformación de las identidades


juve niles.
El suelo, recu rso Indaga sobre el origen, los usos y los problemas del suelo en la localidad.
estratégico para la
segu ridad Reflexiona acerca de la contradicción que existe entre los países con suelo
alim entaria y la de voca ción agrícola y la poca productividad asociada con los problemas
vida en el planeta. del suelo (sobreexplotación, degradación, pérdida, entre otros).

Compa rte alternativas para la protección y recuperación del suelo y ~


colabora de manera organizada y solidaria en acciones comunitarias
orientadas a ese fin en la localidad donde vive.

418
SECRETAlúADEEDUCACIÓNPmlUCA

Contenido - - - Procesos de desarrollo de aprend izaje · ·--~,--.;!


Geografía. Primer grado
El reto del cam bio Reconoce las relaciones e interacciones entre los elementos y los factores
cl im áti co. del c li ma como base para comprender, de manera general, la
distribución de las reg iones naturales en la Tierra y ana lizar la
biodiversidad en el mundo.

Indaga y analiza de manera crítica los cambios ocurridos en el clima, sus


causas y consecuencias en México y el mundo.

Asume una postura crítica y activa ante los fenómenos derivados del
calentamiento g lobal y el cambio climático.

.d
eon t eni o
Procesos de desarrollo de aprendizaje ·y
-
'
ler grado 2do grado 3er grado ji ,
Historia

Los albo res de Busca, localiza y Recupera las


la hum anidad: estud ia con sus explicaciones de Charles
los p ueblos pares fuentes que Darwin acerca del origen
antig uos del dan cuenta de mitos y evolución de la
mund o y su fund acionales de biodiversidad y
devenir. pueblos antiguos. particulariza en el caso
del ser humano.
Reflexiona acerca de
la importancia de las Investiga acerca de
fuentes históricas restos fósiles de
para la homínidos encontrados
interpretació n de en todo el mundo y
hechos y procesos. organiza la información.

Com para y Explica cómo se


encuentra lo com ú n construye la
y lo diverso entre representación de la
mitos fundacionales prehistoria a través de la
de pueblos antiguos manufactura de QÍ)
de México y de otras artefactos o estructuras. , \
partes del m undo.

419
SECRETAlúADE EDUCACIÓN MUCA

Ji eon~teni"d o Procesos de desarrollo de aprendizaje - · T"l


,
ler grado 2do grado 3er gra__ d~ A ::ti
Reflexiona y toma A p lica el eje organ izador
postura en torno a uso y gestión del agua y
las teorías que su impacto para analizar
explican el el desarrol lo histórico de
pobla miento las antiguas
origi nal de A mérica. civilizaciones
mesopotámica, egipcia,
Distingue y clasifica h indú y china.
evidencias h istóricas
que le permiten Indaga a partir de la
acercarse al noción de espacio
conocimiento del ecúmene aplicada a los
poblamiento antiguos pueblos fenicio,
origi nal de A m érica. egipcio, cretense,
cartaginés, griego y
Investiga acerca de romano en la cuenca del
restos fósiles mar mediterráneo, como
h umanos una forma temprana de
encontrados en lo integración de la
que hoy es el economía, la sociedad, la
territorio de nuestro cultura y la política.
país.
Analiza el proceso de
Reflexiona en torno integración de los
al caso del llamado antiguos pueblos de la
Hom bre de Cuenca del Mar
Tepexpan y la Mediterráneo para
necesidad de una explicarse las tensiones y
historia inclusiva conflictos entre persas y
que recupe re las griegos.
aportaciones de las
mujeres. Genera hipótesis e
interpretaciones propias
Reconoce que la sobre el esplendor de la
Historia es una Cultura Romana
reconstrucción med iante el aná lisis de
científica del pasado los conceptos: trabajo
que se hace desde el esclavo, ocupación
p rese nte y q ue al

420
SECRETARfADEEDUCA.aóNPmlUCA

(lit- •·• -~--.- Procesos de desarrollo de aprendizaje ~ ~


Contenido ler grado 2do grado 3er grad_o& ;_~
igual que en otras m ilit ar de territorios y
cienci as, la ideología organización política.
y la metodología del
historiador Problematiza la relación
determinan su germánicos-romanos y
mirada del pasado. la desintegración del
Imperio Romano de
Conoce sistemas Occidente.
que tienen como
propósito abordar la Establece relaciones de
historia de los cambio, continuidad y/o
prime ros p ueblos en ruptura en el
el territorio de lo que surgimiento de los
ahora es nuestro estados feudales y su
país. generalización en
Europa.
Emplea algu no de
estos sistemas para Estructura a partir del
ubica r en el espacio espacio y el tiempo en
y en el tiempo que se desarrolló, formas
aspectos d e la vida para organizar y dar
cotidiana de los cuenta del desarrollo
pueblos antiguos histórico de las
que surgieron en sociedades feudales.
Mesoa mérica,
Aridoamérica y Problematiza acerca de
Oasisa mérica. las. causas, los
fundamentos y el
Vinc ula y compara impacto del Imperio
sus Musulmán en el mundo.
representaciones e
ideas sobre el
nacim iento, la vida o
la muerte con las
que construyeron
los antiguos pueblos
de M éxico.

421
\)l\1DOS

~
[3
t
~~
SECIETAlúADEEDUCACJóNPl1BIJCA.

¡.::-- - -_ --~ .
' Contenido
Procesos de desarrollo de aprendizaje w.-=

-r¡I
ler grado 2do grado 3er grado
Pone en juego su
capacidad de
convertirse en
integrante de una
cultura
mesoamerica na
para exponer la
razón y el sentido de
los sacrificios
rituales.

Desarrolla
teóricamente el
entra mado de
causas de diverso
tipo que dieron
lugar a la agricultura
mesoamericana y el
impacto civilizatorio
de ésta en las
sociedades que la
practicaron.

Reconoce el
significado en su
vida de la práctica
histórica del cultivo
del maíz como una
consecuencia de
larga duración.

Reconstruye
aspectos de la vida
cotidiana en los
ámbitos de la
economía, la cultura,
la socieda d y la
política de los

422
~\DOS

~
f3

',-~, .
~~~

SECRETAIÚADEEDUCACIÓNPmlUCA

" . Procesos de desarrollo de aprendizaje . . -,


Contenido _.
ler grado 2do grado 3er grado .ia: ~
pueblos de
Mesoa mérica.

Recop ila
información
histórica sobre los
pueblos
aridoa merica nos y
oasisa merica nos y la
organ iza en un friso
cronológico.

Compara el
desarrollo histórico
de pueblos
origina rios de
Nortea mérica y
Sudamérica y
comprende sus
semeja nzas y
difere ncias.
La Form ula preguntas, Indaga acerca del desarrollo Indaga sobre el
conform ación recop ila del comercio y su impact o desarrollo de las
de las inform ación y en la geografía y la ciudades en Italia y
metrópolis y comparte sus navegación en Europa y Flandes durante los
los sistemas hallazgos en torno a Asia en el Siglo XV. siglos XII y XIII.
de los pueblos
dominación. origin arios de Explica la consolidación del Asocia la transmutación
México: ¿Cuántos Reino Español alrededor de del sistema feuda l con el
pueblos son? Isabel I de Castilla y desarrollo del
¿Dónde está n? ¿De Fernando 11 de Aragón Humanismo, en el marco
dónde llegaron? como personajes históricos del surgimiento de los
¿Cómo vivían antes? en este proceso. estados nacionales y las

f
¿Cómo viven ahora? monarquías absolutas.
¿Qué permanece? Busca información acerca
¿Qué cambió? ¿Se de la expedición de 1492 de Reflexiona acerca de las
reconoce en él? Cristóbal Colón y el causas que ocasionaron
la búsqueda de rutas
comerciales marítimas y
'---- - - - -L-...------ - ------'-------- - - - ----'--- -- - - - ----=-'

423
SECRETARfADEEDUCACJÓNPmlUCA

. Procesos de desarrollo de aprendizaje Y 1


Contenido • -
_ ler grado 2do grado 3er grado ·_ X
Construye u na línea descubrimiento de su propagación y
del t iempo con la América . generalización durante
historia de algún los siglos XV y XVI.
pueblo originario Revisa desde una
que le sea perspectiva fundada en Analiza la disputa entre
entra ñable. valores universales, como la los países hegemónicos
libertad, la justicia, el por la posesión de
Indaga los o rígenes respeto y la tolerancia, el territorios en América,
de la población contenido de las Bulas África y Asia.
afromexicana, sus Alejandrinas y el Tratado de
aportaciones Tordesillas. Caracteriza las
socia les y a la cultura colonizaciones realizadas
de n uestro país. Registra y extrae por españoles,
conclusiones con respecto portugueses, ingleses,
Identifica al arribo de los españoles al franceses y holandeses
representaciones nuevo mundo y la en América y en Asia.
asum idas de los colonización de las Antillas.
pueblos indígenas y Relaciona la expoliación
afromexicanos Indaga acerca de las de los recursos humanos
sobre el nacimiento, tensiones y alianzas y naturales de los
la vida, la m uerte, la políticas entre los señoríos territorios colonizados en
tierra , la n aturaleza, mesoamericanos, previo al América con la práctica
el ag ua, el territorio arribo de los colonizadores de una política
en su comu nidad. españoles al territorio de lo económica institucional
que hoy es nuestro país. de las naciones
Investiga el arribo de colonizadoras.
otros pueblos del Revisa y contextualiza las
mundo a nuestro campañas militares que Revisa las causas y
país a largo de la Hernán Cortés llevó a cabo obtiene conclusiones de
historia y lo expone a para someter a la población la concentración de la
sus pares en la indígena. actividad colonizadora
organ ización de diferentes potencias
cronológica que Problematiza sobre los ultramarinas como en la
considere más factores políticos, Cuenca del Mar Caribe y

1
adecuada. económicos, culturales, el Sudeste Asiático.
tecnológicos, milita res y
religiosos que Obtiene información y
predominaban en los formula concl usiones
pueblos ind íg enas en el acerca del tráfico de

424
SECRETARfADEEDUCACIÓNPmllJCA.

'- - .d Procesos de desarrollo de aprendizaje Ir" ~


Conteni o ■
ler grado 2do grado 3er grado
momento de su pieles y su incremento
enfrentamiento con los durante la colonización
españoles. del noreste de
Norteamérica.
Elabora teorías de posibles
desenlaces a partir de una Analiza las causas que
articulación diferente de los llevaron a la
factores que se conjugaron intensificación del tráfico
en este evento histórico. de esclavos y al uso del
trabajo de éstos en los
Ubica a la Conquista como territorios colonizados de
un momento de ruptura en América.
la historia de nuestro país,
que generó cambios en la Investiga los lugares de
sociedad y en la vida origen y de destino de la
cotidiana de las personas. población africana
reducida a la esclavitud
Describe las formas de en este periodo.
exacc1on a las que fueron
sometidos la población y los Problematiza la vida
territorios indígenas con el cotidiana de la población
establecimiento del africana reducida a la
Virreinato de la Nueva esclavitud en América.
España.
Caracteriza el
Identifica elementos de las establecimiento de las
culturas indígenas que colonias inglesas en
persistieron en la época América.
colonial dentro del proceso
de cohesión política de Reflexiona y emite
nuestro país. opiniones acerca de las
relaciones de todo tipo
Problematiza el interés de la que los colonos ingleses
corona española en el establecieron con la
desarrollo e intensificación población indígen a.
de la minería en la Nueva
España. Compara y obtiene
conclusiones acerca de
la composición social

425
\)~os

i
'~~·- . ~'
~~,.

SECRETARfADEEDUCACJÓNPmlUCA

~ · ·· .d
Conteni o
Procesos de desarrollo de aprendizaje - W ·1_.
A
ler grado 2do grado 3er grado ~
Distingue las características que se conformó en las
de la forma de gobierno, la colonias inglesas en el
economía, la cultura y la Continente Americano.
sociedad en la Nueva
España.

Reflexiona y emite su
opinión acerca del uso del
trabajo esclavo de personas
africanas y
afrodescendientes en la
Nueva España.

Reflexiona sobre las


implicaciones sociales del
sistema de castas que se
estableció en la sociedad
novoh ispana .
Las gestas de Indaga sobre Relaciona la Revolución de Elabora una cronología
resistencia y rebeliones y Independencia de 1810 en de las luchas de
los levantamientos de nuestro país con el independencia de los
mov im ie ntos pueblos indígenas y agotamiento del imperio países de Latinoam érica;
independen- afromexicanos en la español para mantener la incorpora datos, fechas,
tistas. historia de nuestro cohesión d e sus colonias nombres, lugares y
país y se acerca a ultramarinas. personajes históricos;
comprender sus aspectos sincrónicos y
causas. Comprende la confluencia diacrónicos, aspectos
de procesos (por ejemplo, que permanecen o
Emite juicios acerca las reformas borbónicas) y cambian y la duración.
de agravios o hechos (como la invasión
crímenes a los que napoleónica en España) en
han sido sujetos los la configuración de la lucha
pueb los indígenas y por la Independencia de la
afromexica nos. Nueva España .

Aplica
organizadores
conceptos
para dar
cuenta de las etapas en que
1
~ -~~-- se desarrolló la lucha p or la

426
SECRETARfADEEDUCA.CIÓNPmlUCA.

,. · "d Procesos de desarrollo de aprendizaje ..... --,.


-■
•• Conteni
· · o
ler grado 2do grado 3er grado '
Independencia de la Nueva
España.

Identifica los cambios de


ritmo y de dirección e n las
diferentes etapas de la
lucha por la Independencia
de la Nueva Espa ñ a y teoriza
al respecto.

Reconoce la impronta que


la participación popular o la
ausencia de ésta le d io a la
lucha por la Independencia.

Caracteriza la consumación
de la Independencia y el
surgimiento del Primer
Imperio.

Comprende el
acontecimiento de la
Revolución de
Independencia como parte
de un proceso de la
formación de un Estado
nacional.

Analiza las tensiones entre


federalistas y centralistas
con el advenimiento de la
Repúbl ica durante la
primera mitad del siglo XIX.

Explica la debilidad
estructural de la joven
República mexicana para
para enfrentar el asedio de
los Estados Unidos y

427
~ \)\UDOS
iº~
,~
[3

,,i~~[\i·J_ .
~~
SECRETAlúADEEDUCACIÓNPúBUCA

· · --C -

.d
onteni o
Procesos de desarrollo de aprendizaje - W -~:
1&;.~ . -~ ler grado 2do grado 3er grª-Q.9_ .&. ;:
Francia: Ind epend encia de
Texas, Primera Invasión
Francesa e Invasión
Estadounidense de 1846-
1848.
Las Establece las características Ubica la confluencia de
revol uciones y el contexto en que se causas para que la
mod ernas y desarrolla la dictadura de primera Revolución
su s t endencias Antonio López de Santa Industrial suceda en
Anna y obtiene Inglaterra y se desarrolle
conclusiones. el sistema capitalista.

Identifica causas y Explica la relevancia


consecuencias de corta y histórica de la Revolución
larga duración de la Industrial en nuestras
Revolución de Ayutla de vidas.
1854.
Analiza y comprende por
Analiza las Leyes de separado la causalidad y
Reforma expedidas entre el sentido de la
1859 y 1861; opina sobre ellas Independencia de los
y estima su valor en la Estados Unidos y de la
actualidad. Revolución Francesa y el
impacto que tuvieron en
Problematiza la relación su momento en el
liberales-conservadores en mundo; identifica los
este periodo de la historia elementos en común y
de México. los que marcan
diferencias; construye
Elabora una cronología con una narrativa de estos
los acontecimientos más procesos.
importantes que
sucedieron durante la Problematiza la irrupción
Guerra

necesaria
de Reform a;
incorpora la información
para
comprensión puntual.
su
de estas revoluciones
con el uso de conceptos
como cambios,
permanencias, ruptura,
viejo régimen, soberanía
1
~ -~ ---------------.. ____._______---------------
popular, esclavitud,

428
\)l\\DOS

~
[2

''~~
SECIIETARtADEEDUCACIÓNPmlUCA

; · ~ ··· : Procesos de desarrollo de aprendizaje - Y...,


Contemcio ler grado 2do grado 3er grado _a
Pone en juego su capacidad igualdad, propiedad
de convertirse en un liberal privada .
o en un conservador y se
posiciona Relaciona los que a su
documentada mente. juicio son aportes
relevantes de estas
Demuestra la intervención revoluciones.
interesada de gobiernos
extranjeros en la vida Analiza la Declaración de
interna de México en esta los Derechos del Hombre
etapa de la historia y del Ciudadano y genera
(tratados Mclane-Ocampo hipótesis acerca de la
y Mon-Almonte, Alianza ausencia explícita de las
Tripartita y Convención de mujeres en el texto.
Londres).
Analiza la consolidación
Comprende la relevancia de Francia como nación
histórica de la Segunda moderna y capitalista y
Invasión Francesa para relaciona el aporte a este
nuestra vida actual. proceso de las campañas
militares que llevó a cabo
Identifica desde su Napoleón Bonaparte.
imaginario la relevancia
histórica de la Batalla del 5 Explica cómo en el
de mayo de 1862. proceso de ascenso y
consolidación del
Elabora una cronología con sistema capitalista y de la
los acontecimientos más burguesía como clase
importantes que dominante hubo
sucedieron durante la segmentos sociales con
restauración de la una perspectiva
República y Porfiriato; diferente: socialistas
incorpora la información utópicos, comunistas y
necesaria para su anarquistas.
comprens1on puntual; e
identifica cambios y Analiza el proceso de
permanencias en ambos expansión territorial de
los Estados Unidos y los
modelos de desarrollo

429
~ os

G
1,
'i~
SECRETAJúADEEDUCACIÓNPmlUCA

_.,- · --- "d Procesos de desarrollo de aprendizaje -W -:-_


Conteni o ■
ler grado 2do grado 3er grado
procesos y los puntos de económico de los
inflexión. estados del norte y del
sur.
Genera interpretaciones del
Porfiriato a partir de Identifica desde qué
comparar el desarrollo perspectiva estaba
económico y el desarrollo planteada la abolición de
social generados durante la esclavitud impulsada
este periodo histórico. por los estados del norte.

Elabora hipótesis que Analiza los resultados de


explican el trato que Porfirio la Guerra Civil
Díaz dio a la oposición Estadounidense y
política, a la prensa, al determina la perspectiva
movimiento campesi no y histórica de esta nación.
obrero y a los pueblos
indígenas. Reflexiona qué tanto se
modificaron las
condiciones de vida de la
población de origen
africano en los Estados
Unidos de América.

Relaciona la creciente
industrialización de los
países capitalistas y la
colonización de África en
la segunda mitad del
siglo XIX.

Analiza y comprende la
causalidad de los
procesos de integración
nacional de Italia y
Alemania y comprende
cómo estos se convierten
q9
en causas de hechos más
complejos.

430
-- C ~ .d Procesos de desarrollo de aprendizaje ·· - ~
ontem o •
ler grado 2do grado 3er grado "
Reconoce en el
establecimiento de la
Comuna de París en 1871
la expresión de una
form a de gobierno
alternativo al de la
burguesía.
Las tensiones Analiza y comprende la Analiza y comprende las
en el siglo XX. causalidad de la Revolución causas y consecuencias
Mexicana de 1910; identifica de la Segunda
la heterogeneidad en su Revolución Industrial y
composición y demandas. su aporte a la
consolidación del
Pondera las demandas capitalismo como
sociales que la orientaron y sistema económico
la participación de los mundial.
diferentes grupos sociales
en su conducción en Explica las causas de la
diferentes momentos. Primera Guerra Mundial
y las vincula
Diseña periodos históricamente con
espaciotemporales y los hechos o procesos
organiza cronológicamente pasados o que suceden
para dar cuenta del proceso simultáneamente con
revolucionario. los que están
relacionados.
Construye narrativas de los
personajes históricos y los Amplía el alcance de este
reconoce como expresión tiempo histórico al
identitaria de grupos vincular las causas con
sociales en particular. hechos o sucesos
posteriores con los que
Analiza y caracteriza el tengan relación.
suceso conocido como la
Decena Trágica. Elabora una cronología

Argumenta desde el
presente la relevancia que
tiene pa ra su vida la
de los eventos que
abarca la Primera Guerra
Mundial y la utiliza de
base para entramar los
f
431
;\UDOS

~
f3

' ,,~~~

SECRETAIÚADEEDUCACIÓNPmlUC&

:-· · .
Contenido
Procesos de desarrollo de aprendizaje W
._
"":
ler grado 2do grado 3er grado 'IIIIIJ· ~
Revolu ción Mexicana y sus hechos contenidos con
aportes. las consecuencias de
este conflicto bélico.
Recaba información de los
eventos relevantes de los Compara la situación en
gobiernos que se colocaron los
postrevolucionarios y países participantes al
caracteriza el periodo final de la guerra.
conocido como Maximato.
Aborda la Revolución
Analiza las causas, el origen, Rusa de 1917 como un
el lugar y el tiempo de la punto de ruptura en la
rebelión cristera. historia de esta nación y
del mundo.
Reúne información acerca
de las principales políticas Genera hipótesis acerca
de gobierno de Lázaro del surgimiento de la
Cárdenas (reforma agraria, Unión Soviética como
intervención del Estado en contrapeso del sistema
la economía, capitalista.
nacionalización de
industrias, educación Explica la lógica en la que
socialista, apoyos a se desarrolla la crisis de
campesinos Y 1929 y describe sus
reorganización del efectos.
movimiento obrero) y la
utiliza para estructurar una Problematiza acerca del
narrativa. surgimiento del fascismo
y las características que
Vincula desde el tiempo adquirió en Alemania,
cronológico las acciones Italia y España.
concretas del gobierno
cardenista (por ejemplo, la Recaba información y
Expropiación Petrolera) y las genera hipótesis acerca
relaciona con eventos de la Guerra Civil
pasados o simultáneos Española.
acerca del mismo tópico
(por ejemplo. la expedición
Valora la actitud del
de la Ley del Petróleo del 24
g obierno de Lázaro

432
SECBETARfADEEDUCACIÓNplJBUCA

f'º. . .d - . . Procesos de desarrollo de aprendizaje .


· Conteni o ler grado 2do grado 3er grado :■ ~
de d iciembre de 1901, que Cárdenas al recibir al
reconoce que los dueños de exilio español y el
los predios pueden explotar impacto de este en la
hidrocarburos sin sociedad mexicana.
necesidad de conces1on
alguna) para dimensionar la Explica las causas de la
cualidad del tiempo Segunda Guerra Mundial
histórico. y las vincula
históricamente con
Ubica en el gobierno de causas o consecuencias
Manuel Ávila Camacho el de la Primera Guerra
origen y las circunstancias Mundial.
de la política de unidad
nacional, las contextualiza Diseña un organizador
internacionalmente y cronológico de los
reconoce en esta política un eventos que abarca la
elemento para la Segunda Guerra Mundial
institucionalización y y lo utiliza para dar
legitimación del Estado cuenta del desarrollo del
mexicano durante el siglo conflicto.
XX.
Establece similitudes y
Reúne información acerca diferencias entre las
de las prioridades que consecuencias de la
impulsó el gobierno de Primera y la Segunda
Miguel Alemán Valdés y la Guerra Mundial.
contrasta con las
representaciones sociales Indaga las causas de la
contenidas en la obra incorporación de México
fílmica de Alejandro en el conflicto y la forma
Galindo. en que lo hizo.

Explica las características, Genera hipótesis acerca


las prioridades y los sucesos del periodo histórico

1
importantes de los conocido como
gobiernos de la época del posguerra; usa
desarrollo estabilizador. conceptos como mundo
bipolar, conformación de
bloques, Guerra Fría,

433
SECIETARtADEEDUCA.CIÓNPmlUCA

\T · - ,- - Procesos de desarrollo de aprendizaje ·


Contenido ler grado 2do grado 3er grado .& -
Dimensiona el tiempo sistemas de alianzas y
histórico (vincula hechos conflictos regionales.
pasados o simultáneos con
los que tiene relación) del Analiza el proceso en que
derecho de las mujeres a los comunistas chinos
votar y ser votadas en las toman el poder en este
elecciones de 1955. país y su inserción en el
ám bito internacional.
Reconoce los costos
sociales del Milagro Indaga acerca de la
Mexicano y el carácter descolonización de
autoritario y represor con el África y advierte cómo se
que actuó el Estado insertan en este proceso
mexicano ante las las tensiones de la
demandas del movimiento posguerra.
magisterial (1958), la huelga
ferrocarrilera (1959) y el Analiza las causas y el
movimiento médico (1964- sentido de la carrera
1965). armamentista nuclear
desatada después de la
Indaga acerca de la Segunda Guerra Mundial
influencia de la Revolución y advierte sus
Cubana en México y implicaciones en el
evidencia su impacto. presente.

Recupera información de Indaga causas, desarrollo


crónicas y narrativas de y desenlace de la guerra
participantes del de Corea y establece su
movimiento estudiantil de vinculación con la Guerra
1968, la analiza y construye Fría.

r
hipótesis propias sobre sus
causas y consecuencias. Indaga causas, desarrollo
y desenlace de la guerra
Reflexiona a partir de su de Vietnam; reflexiona Y
condición de estudiante, obtiene conclusiones
acerca de la perspectiva respecto de la
L _ __ __ _L _ __ _ __ _ _--1._h_is_t_ó_r_
i c_a_d_ e_la_s---=..
y_l_o_
s .::...
jo_'v_e_n_e_s__j__i_
n_t e_r_v_e_n_c_io_-n
_ d_e_F_ra_n_c_i_a~y~

434
\)l\lDOS

~
f3

'~~-~-- ...

SECRETAlúADEEDUCACIÓNPllBUCA

~ - ~ .- ~d Procesos de desarrollo de aprendizaje · ~


Conteni o • ,.
ler grado 2do grado 3er grado ~
que participaron en este Estados Unidos en este
movimiento. conflicto.

Emite juicios acerca del Genera hipótesis e


trato y la respuesta que el interpretaciones de la
gobierno de Gustavo Díaz postura estadounidense
Ordaz dio al movimiento acerca de la Revolución
estudiantil de 1968. Cubana y las razones
para mantener un
Analiza y caracteriza las bloqueo económico
políticas de los gobiernos sobre la isla desde 1962.
del periodo de las crisis
económicas de 1970 a 1982; Elabora un organizador
ubica cambios y cronológico de la carrera
permanencias con relación espacial e inserta este
a los gobiernos anteriores. proceso en el contexto
del mu ndo bipolar.
Identifica cambios que
incorporaron los gobiernos Analiza y comprende las
neoliberales entre 1982 y causas de la
2000 en la política, la desintegración del
economía y la sociedad, con bloque socialista;
respecto a las políticas de interpreta el simbolismo
los gobiernos del de la caída del muro de
Nacionalismo Berlín.
Revolucionario.
Ubica causas, desarrollo
Explica las causas y el y desenlace de la guerra
contexto en que se instauró del Golfo Pérsico (1990-
el neoliberalismo en México. 1991) y la contextualiza en
un escenario unipolar.
Describe
neoliberalismo
progreso
segmentos
cómo

para algunos
sociales
retroceso para otros; asume
el
implica

y
Analiza la elección de
Nelson Mandela como
presidente de Sudáfrica
el 10 de mayo de 1994.
f
una posición desde sus
condiciones de vida.

435
SECIETARtADEEDUCA.CIÓNPIÍBUCA.

i::- .d Procesos de desarrollo de aprendizaje y---r


·
i•
Contem o
· ler grado 2do grado 3er grado
A
Reconoce cómo se gestan Analiza y comprende las
formas de organización causas de la creación de
alternativa en un escenario la Unión Europea.
dominado por políticas
neoliberales: la respuesta
solidaria de la gente
después del sismo de 1985 y .
la articulación del
movimiento urbano
popular; la movilizació n
popular después del
proceso electoral de 1988 y
el movimiento magisterial
de 1989.

Revisa la evolución de la
política del Estado
mexicano hacia los pueblos
indígenas desde el
exterminio y el despojo
(siglo XIX) hasta la
integración y la cultura
dominante del mestizaje
(siglo XX).

Resignifica, visibiliza y
reconoce la presencia de los
pueblos indígenas y asume
prácticas de convivencia
inclusivas e igualitarias.

Comprende la noción de
territorio y naturaleza que
poseen los pueblos
indígenas, así como sus
demandas por la
autonomía, el autogobierno
y la democracia.

436
~os
~
{3

''~~~t\ii~~ ...
-.,r.¡,,~

SECRETAlúADEEDUCACIÓNPmllJCA

·-- - - -- . Procesos de desarrollo de aprendizaje - ..,,,..


Contenido
ler grado 2do grado 3er grado
A
Analiza y comprende las
causas del levantamiento
zapatista de 1994 en
Chiapas y sus repercusiones
en los ámbitos nacional e
internacional.
La Identifica las ideas y
construcción representaciones de
histórica de las las personas de
ideas sobre las acuerdo con su
juventudes e edad en diversos
infancias. momentos
históricos.
Comprende los
cambios y
permanencias en las
características y
tareas que las
sociedades asignan
a las personas, de
acuerdo con su
edad.
Explica, con base en
fuentes, las
actividades
asignadas a las
personas según su
edad en sociedades
y momentos
históricos diversos.
Las mujeres y Revisa fuentes
sus historias. históricas para
identificar la

1
participación de las
mujeres en la
sociedad en diversos
momentos
históricos.

437
SECRETARfADEEDUCACIÓNPIJBUCA

· · · . Procesos de desarrollo de aprendizaje I


Contenido
ler grado 2do grado 3er grado
I
Indaga sobre el
protagon ism o social
de las mujeres en
diferentes procesos
históricos. para
reco nocer la
releva ncia de su
participación.

Contrasta fuentes
históricas para
identificar cambios y
permanencias en la
participación de las
mujeres en diversos
momentos
históricos.

Anali za los
testi monios
prod ucidos por las
mujeres en distintos
momentos
h istóricos.

Argu menta las


ca usas de los
princi pales c ambios
históricos que ha
tenid o la
pa rtic ipación social
de las mujeres.

Argu menta cómo el


"deber ser" de las
mujeres ha
cambiado a través
del t iempo.

438
SECRETARtADEEDUCACIÓNPúBUC!

~ C •t "d Procesos de desarrollo de aprendizaje •. ;


t
• on eni o
··-- ler grado 2do grado 3er grado _a.~
Las luchas de Identifica los
las mujeres orígenes históricos
por sus de movimientos y
derechos. organ izaciones de
mujeres en la lucha
por la igualdad y el
reconocimiento de
sus derechos.
Comprende los
cambios y
permanencias en las
luchas de las
mujeres por una
vida igualitaria y
libre de violen cia.
Analiza las ca usas de
los movimientos
femin istas y
reconoce el m arco
normativo nacional
e internacional que
protege los
derec hos de las
mujeres.
Relaciones de Identifica las
poder y lucha proble máticas de
por los violencia hacia
derechos de pueblos originarios,
grupos afrodescendientes,
histó ricamen- migrantes y
te comunidad
discrim inados LG BTITIQ+ en
o distintos procesos
subrepresen- históricos.
tados.
Argumenta sobre
los cambi os y
permanencias en la
lucha por erradicar

439
\)~mos~
~
[Z

',,~~~

SECBETARfADEEDUCACIÓNPIJBUCA

r,7:• C -· ~
"d Procesos de desarrollo de aprendizaje - -....-,
onteni o
ler grado 2do grado 3er grado
A .1

la violencia hacia
pueb los originarios,
afrodescendi entes,
migrantes y
comu nidad
LG BTTTIQ+ en
distintos procesos
históricos.
Discrim fna - Identifica las causas
ción , racismo, históricas del
sexismo y racismo y la
prejuicios xenofobia y las
como relaciona
construccio- crítica mente con
nes históricas. sus consecuencias.

Analiza la relevancia
histórica del racismo
en la justificación de
actos que atentaron
contra la vida de
personas o grupos.
Comprende las
causas y
consecuenci as
históricas del
racismo y propone
acciones en su vida
cotidiana y en la de
su comunidad
escola r para
combatirlo.
Movilidades Comprende
humanas, procesos históricos
migraciones y releva ntes en los
nuevos que grupos
escenarios huma nos se
para la vida. desp laza ron por los

440
SECRETAlúADEIDUCACIÓNPmlUCA.

,.· 'd Procesos de desarrollo de aprendizaje ..--


Conteni o •
ler grado 2do grado 3er grado ·
territorios a lo largo
del ti empo.
Explica procesos
h istóricos relevantes
en los que grupos
humanos se
desplaza ron por
territorios en
periodos de tiempo
de corta o larga
duración
A m or, Com prende que la
amistad , form a en la que las
fa mi lias y personas pie nsan y
relaciones actúa n en relación
entre las con el amor, la
personas en la amistad y las
histo ria. fami lias se
construye en la
sociedad y c ambia
históricamente.
Explica los cambios
que las
concepciones sobre
el amor, la amistad y

r
las familias han
tenid o a lo largo del
tiem po y en d iversos
contextos sociales y
geog ráficos.
'-----'---~-__,_____------'

441
SECRETAIÚADEEDUCACIÓNPmlUCA

;- · - -· "d
Contem o
Procesos de desarrollo de aprendizaje
~
-.r.·--,-
ler grado 2do grado 3er grado ~ :..
Formación Cívica y Ética

Grupos sociales y Va lora la diversidad de Argumenta sobre el Promueve espacios de


culturales en la grupos e identidades derecho a pertenecer a participación juvenil,
conform aci ón d e juvenil es en la escuela y una cultura, grupo presenciales o
las ident idades en la comunidad y social, económico, virtuales, para
juven iles. fortalece el respeto a ideológico, sexual o de construir
formas d e ser, pensar y género, entre otros, para comunidades que
expresarse en el marco exigir el respeto a las promuevan la
de los derechos identidades juveniles. colaboración, el
hu manos. respeto y el ejercicio
de los derechos de
niñas, niños y
adolescentes.
Los derechos Asume una postura Propone acciones Debate acerca de la
h u m anos en crítica acerca de la orientadas a fortalecer la importancia de
México y e n el vigencia de los igualdad de derechos, el defender y exigir el
m u n do como d erechos humanos bienestar colectivo y el respeto a los derechos
val ores com o valores respeto a la d ignidad humanos, como un
com p artidos por compa rti dos por humana en poblaciones reto de las sociedades
las sociedades distint as sociedades históricamente actuales para v ivir con
actuales. del mun do. m arginadas y d ignidad, libertad,
vulneradas. justicia e inclusión.
Movi mientos Asume u na postu ra Explica la trascendencia Asu m e una postura
socia les y ética acerca de los de los movimientos ética sobre los
polít icos por los m ovim ient os sociales y sociales y políticos en movimientos sociales
derechos políticos que México y América Latina, y políticos en la
hum anos en el origina ro n los derechos para garantizar el actualidad y participa
mu ndo y en hu manos en el mundo ejercicio de derechos en acciones para
México. y su influencia en económicos, políticos y promover y defender
México. sociales de las personas los derechos
y sociedades. humanos.
Consecuencias An aliza las causas que Explica las Actúa éticament e para
de la desig ualdad dan origen a las consecuencias de la reducir las
en la cali dad de diferencias en la desigualdad desigualdades,
vida de las ca lidad de vida de la socioeconómica en la fomentando el respeto
personas y població n en México y calidad de vida de la y la solidaridad en los
co m unidades. el m u ndo y las población y propone pueblos más
compa ra con su acciones que garanticen vulnerados en su
derech o a la ig ualdad

442
;\UDOS

~

' a. -~. .
~~º""'.'\
o~

~~ .
SECRETAIÚADEEDUCACIÓNPmlUCA

...-- C~- - - "d Procesos de desarrollo de aprendizaje - y•-:-:


·. onteni o •
► ler grado 2do grado 3er grado ,
sustantiva y a una vida el derecho a una vida comunidad, México y
dig na. digna y justa. América Latina.
Normas, leyes, Aprecia los beneficios Participa en la creación y Analiza la función de
instituciones y de participar en la transformación de instituciones y
organizaciones construcción y normas y leyes que organizaciones
enca rgadas de aplicación de normas y aplican en distintos nacionales e
proteger, leyes para gara ntizar la contextos, orientadas a internacionales, para
defe nder y exig ir convivencia y el favorecer la igualdad, la demandar la
la aplicación de ejercicio de los libertad, la justicia y los aplicación de normas y
los derech os derechos humanos en derechos humanos. leyes que defienden y
huma nos en la la comunid ad y el país. exigen respeto a los
convivencia derechos humanos.
diaria.
El conflicto en la An aliza distintos tipos Propone distintas Valora la resolución
convivencia de conflictos en sus formas de resolver pacífica de conflictos
human a desde la espacios de conflictos sociales y sociales y políticos en
cult ura de paz. convivencia, su políticos ocurridos en México y el mundo y
estructura y formas de México y América Latina, gestiona estrategias
solucionarlos desde la para generar estrategias de participación y
cu ltura de paz como de mediación desde la transformación social
una oportunidad de cultura de paz. hacia una cultura de
crecimiento personal y paz.
social.
La cultura de paz Comprende la Aplica la cultura de p~z Colabora con personas
y la creación de influencia que tiene la para tomar decisiones de la escuela, la
ambientes que cu ltura de paz en la responsables en comunidad, el país y el
g aranticen el co nvivencia escolar, contextos presenciales y mundo, para rechazary
respeto a la vid a y fa miliar y comunitaria, virtu ales que denunciar la violencia,
la d ignidad del pa ra favorecer promuevan el respeto a así como fortalecer el
ser h umano. am bientes libres de la dignidad, la tejido social mediante
discrimin ación y diversidad, la inclusión y acciones orientadas
racis mo. la interculturalidad. hacia una cultura de

t
paz.
Personas, grupos Ap recia las acciones de Analiza las acciones de Valora las acciones que
y organizaciones personas, grupos u personas, grupos u personas, grupos u
a fa vor de la org anizaciones en organizaciones organizaciones han
cultu ra de paz. M éxico a favor de la realizadas en México y realizado en México y
cultura de paz para América Latina para América Latina para
promover actitudes, resolver los conflictos

443
SICRETARfADEmUCACIÓNPmlUCA.

i e- 'd
ontem o
Procesos de desarrollo de aprendizaje S ..
•.
1. ler grado 2do grado 3er grado .1
promover ambientes valores y territoria les, pol íticos y
libres de v iolencia. comportamientos socia les de manera no
basados en una cultura violenta y a favor de la
de p az. cultura de pa z.
Principios éticos Reflexiona éticamente Evalúa la contribución Implementa acciones
como referentes acerca de la relación de de la ética en las de colaboración,
para un las comu nidades con prácticas de producción, reciprocidad,
desarro llo su contexto distribución y consumo solidaridad y de
sustentable. socionatu ral para de bienes y servicios, participación
im pulsar acciones que para generar igualitaria como
promuevan el alternativas de valores para un
desarrollo sustentable, desarrollo sustentables. desarrollo sustentable.
así como actitudes de
cu idado y respeto a
otros seres vivos.
Igualdad Aprecia la Elabora juicios éticos Participa en acciones
sustantiva en el intercultu ralidad y el sobre problemas de dirigidas a reducir
marco de la respeto al derecho a la injusticia y brechas de
interculturalidad, ig ualdad sustantiva discriminación que desigualdad para
la inclusión y la pa ra establecer afectan la igualdad promover y fortalecer
perspectiva de relaciones incluyentes sustantiva y rea liza la interculturalidad, la
géne ro. y respetuosas de la propuestas congruentes inclusión y la
diversida d , rechazando con el respeto a la perspectiva de género.
la discrimin ación y el inclusión, la
ra cismo. intercultural idad y la
perspectiva de género.
Medidas de An aliza situaciones de Compara los tipos de Propone acciones de
protección y violencia escolar, de violencia escolar, de denuncia en contextos
mecanismos d e género, sexua l y la trata género y la trata de presenciales y en las
denuncia en el de personas, con base personas e identifica redes sociales para
rechazo a la en la perspectiva de medidas de protección y garantizar el derecho a
violencia de género y demanda la mecanismos de una vida libre de
género, sexual y aplicación de medidas denuncia, así como violencia de género,
la trata de de prevención y acciones de sexual y la trata de
personas. protección para organizaciones e personas.
ga rantiza r el derecho a instituciones que
una vid a libre de buscan garantizar el
violencia. derecho a una vida libre
de violencia .

444
- - - "d
Conteni o
Procesos de desarrollo de aprendizaje

W -
ler grado 2do grado 3er grado
Princ ipios y Ap reci a en los Propone acciones para Participa de manera
valores de la princ ipios y valores de fortalecer en su entorno activa, responsable e
cult ura la democracia una los rasgos del Estado de informada en la
dem ocrática fo rma d e vida y de derecho democrático promoción, defensa y
como form a de gobiern o, para tomar como el imperio de la ley, reivindicación de los
gob ierno y de decisiones que la división de poderes, principios y va lores de
vida. fortalezca n la los contrapesos de poder la democracia.
conviven ci a en los y el respeto a los
espac ios donde derechos humanos.
p artic ipa.
Proyect os com o Pa rt ic ipa en Elabora proyectos Colabora en proyectos
un recurso para activ idad es y proyectos orientados a resolver con la comunidad para
aten der en su entorno escolar y necesidades y responder a
problemáticas d e socia l, en donde aplica problemas relacionados necesi dades colectivas
la comu nidad m ecanismos de con la violencia escolar y en sus dimensiones
desd e un a pa rt ici p ac ión de género, política, civil y social,
ciud adanía democrática y los aprovechando los así como para
dem ocrática. rasgos d e la ciudadanía recursos de la transformar las
responsable y crítica. ciudadanía digital. condiciones que
atentan contra los
derechos humanos y
la cultura democrática
en diversos contextos.
Instit uciones, Ap recia la función de Destaca la importancia Valora los retos que
org anizaciones y las instituciones y de la participación enfrenta la
mecanismos d e organ izaciones ciudadana, democracia en México
represent ación sociales y políticas, así o rganizaciones sociales y el mundo para
dem ocrática. como de los y partidos políticos en involucrarse en su
m ecanismos de México, para evaluar los fortalecimiento.
participación y alcances y límites del
re presentación gobierno democrático.
ciu dadan a, que
fortal ecen la vida

t
democ rát ica.
Defensa del Destaca la importancia Aprecia la partic ipación Analiza el actuar de
derecho al acceso de que las servidoras y ciudadana para exigir a partidos políticos,
a la p rotección de los servid ores públicos las autoridades que organizaciones,
d atos persona les, y representantes cumplan sus funciones y gobiernos y las
a la informació n, populares administren los recursos servidoras y los
la t ransparencia y
~~~~~
desem peñen sus p úblicos con serv idores p úblicos,

445
sECIETARfADEEDUCACIÓNl'tlBIJCA

...- - -. ~-~ .d Procesos de desarrollo de aprendizaje -- y-,i


,. ·Contem o ••
l' ler grado 2do grado 3er grado íi
la rendición de fu nciones con apego a honestidad, mediante el acceso a
cuentas en un la ley de manera transparencia y la información,
gobierno honesta, transparente legalidad. transparencia y
democrático. y limitada, util izando rendición de cuentas,
los recu rsos públicos para exigir una gestión
para beneficio de la que proteja los datos
soc iedad. personales de la
ciudadanía y
fortalezca la cultura de
la leg alidad en México.
El derecho a la Reconoce que el Promueve valores y Toma decisiones
salud y la consumo de drogas habilidades para autónomas,
prevención en el afecta el derecho a la desarrollar la responsables y
dig nidad y la salud de autoestima, la comprometidas para
consumo de
las personas, y autorregulación, el prevenir el consumo
drog as. demanda la aplicación autocuidado y el de drogas y denuncia
de medidas que asertividad para prevenir situaciones que
contribuya n a la el consumo de drogas y atentan contra la
prevención y demanda el derecho a la salud.
p rotección. salud integ ral.

De lo Humano y lo Comunitario
Este ca mpo reconoce que el ser humano interactúa con su comunidad mediante
u n proceso dinám ico y continuo de construcción personal y social, y de
pa rticipación auténtica en un espacio donde toda persona en colectividad, desde
sus primeros años, acceda a una vida digna,justa y solidaria, contribuyendo así al
goce de un mayor bienestar.

Po r ello, su objeto de aprendizaje son experiencias cognitivas, motrices,


socioafectivas y creativas que permitan a niñas, niños y adolescentes favorecer
progresivamente la construcción de su identidad, el sentido de pertenencia a
diversos grupos, la conciencia de interdependencia, la conexión emocional, y el
co mprom iso ético para la satisfacción de necesidades humanas.
f
446
SECRETARfADE EDUCACióNPdBUCA

Con base en lo anterior, se incorporan contenidos orientados a identificar,


fortalecer y poner en práctica conocimientos, saberes y valores a partir de las
experiencias individuales y colectivas, así como de las características de l lugar en
el que se enc uentran. Están estrechamente relacionados a lo largo de la educación
preescolar, p rima ria y secundaria, y se centran en el conocimiento de sí y de los
demás; la comprensión consciente de la vida emocional y afectiva propia en su
relación con la de otras y otros; el cuidado de la salud individual y comunitaria; el
análisis crítico de situaciones y problemas sociales en relación con su vida
cotidiana; la valo ración y construcción de saberes e intervenciones en la
satisfacción de necesid ades.

Este campo utiliza el análisis de situaciones reales para el desarrollo y


enriquecimiento mutuo, impulsando la reciprocidad, la ayuda y el diálogo de
saberes para valorar la diversidad. El propósito es que niñas, niños y adolescentes
exploren, co mprendan, reflexionen e intervengan, con base en sus posibil idades,
en la prevención y atención de problemáticas asociadas a la vida saludable, la
inclusión, la igua ldad de género y la interculturalidad crítica en contextos
inmediatos y futuros; a la vez que adquieran conciencia de que sus acciones
influyen en el buen vivir.

Lo humano y lo comu nitario apunta a la construcción de aprendizajes en la


perspectiva del proyecto de vida de niñas, niños y adolescentes para afrontar los
retos que t ienen en la familia, la escuela y la comunidad, lo que puede incidir
positivamente en su confianza, seguridad, autonomía y en la posibilidad de
resolver en lo individual y advertir en lo colectivo nuevos desafíos.

Finalidades del cam po

Este campo está orientado a que niñas, niños y adolescentes, de manera gradual,
ra zonada, vivencia ! y co nsciente:

• Construyan su identidad personal mediante la exploración de gustos,


intereses, necesidades, posibilidades, formas de entender e interactuar en {
diversos contextos sociales y naturales.
• Conci ban la sexualidad como resultado de una construcción cultura l
confo rmada por distintas maneras de pensar, representar y entender el
cuerpo en su relación con la igualdad de género.

447
\)\UDOS

~
[Z

''~~~
SECBETAIÚADEEDUCACIÓNPl'.mUC&

• Desarrollen sus potencialidades (afectivas, motrices, creativas, de


interacción y solución de problemas), reconociendo, valorando y
respetando las de otras personas.
• Fortal ezcan capacidades perceptivo, socio y físico-motrices, y las que
deriven en el desarrollo creativo de la motricidad en relación con el cuerpo
como espacio de cuidado y afecto.
• Refl exione n y com prendan su vida emocional y afectiva, así como la de las
demás personas, como elemento constitutivo de relaciones de convivencia
y potencial bienestar.
• Prom uevan am bientes de convivencia sana y pacífica entre quienes
integ ran la comu nidad educativa, identificando aquello que trastoque sus
ent o rnos.
• Experimenten la importancia de cuidar, mejorar y preservar la salud, el
ent o rno natural y social, como una responsabilidad individual y colectiva
que se presenta ante una vida caracterizada por la incertidumbre.
• Tome n decisiones orientadas a modificar comportamientos y situaciones
que violenten su integridad físico-emocional y la de otras personas.
• Actú en en la resol ución de situaciones y problemas presentes en distintos
contextos, recurriendo a saberes, capacidades y habilidades que se generan
a partir del diálogo familias-escuela-comunidad.
• Generen sent ido de comunidad y fortalezcan el de pertenencia, y ello incida
en su apreciació n de la diversidad de identidades para que reconozcan
aspectos q ue comparten con otras personas al participar en la consecución
de logros, la apropiación de valores y el diseño de proyectos para el
beneficio colectivo.

En el caso particu lar de la educación secundaria las disciplinas que corresponden


al presente ca mpo son: Tecnología, Educación Física y Educación
socioemocional/tutoría.

Especificidades de l Campo formativo para la Fase 6

Esta Fase re presenta la recta final de la Educación Básica; es una etapa en la que
las y los adolescentes se enfrentan a constantes cambios f isiológ icos,
psicológicos, así como sociales que inciden en su desarrollo a lo largo de su v ida. 1
Inicialmente, representa el desafío de adaptarse a un nuevo escenario educativo
q ue implica una t ransic ión en cuanto a las amistades, relaciones y dinámicas que
han est ablecido, también hacia el final del trayecto de este nivel afrontan una

448
SECIIETAlúADEEDUCACIÓNPmlUCA

mayor demanda emocional respecto a las decisiones y responsabilidades que


asumen.

Es necesario tom ar en cuenta que entre las características que presentan se


encuentran: mayor percepción de sus potencialidades y atención hacia su imagen
corporal; razonam iento más complejo; desarrollo motor amplio y posibilidad de
adaptarse a las demandas físicas; mejor comprensión de los afectos y su
complejidad; esta blecimiento de relaciones de amistad o amor; fuerte búsqueda
del sentido de p ertenencia a distintos grupos; frecuente cuestionamiento del
mundo e interacciones sociales y naturales; noción más concreta de las
implicaciones de sus acciones, roles y aspiraciones; responsabilidad hacia las
decisiones q ue se toman, entre otras. También manifiestan desestabi lizaciones o
conflictos intern os que, más que verlos como un obstáculo deben ser
aprovechados; por ejem plo, para ejercitar la empatía entendiendo las variaciones
de humor que experimentan, así como las diferencias individuales; ser
conscientes de los hábitos saludables mediante el interés por su aspecto físico,
entre otros.

Por ello, es necesa rio considerar tanto vivencias como desafíos que les permitan
reflexionar acerca de los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que hasta
ahora han adquirido pa ra resolver los retos que se les presentan y afrontar los que
tengan en el futu ro.

En la Educación Secundaria este Campo formativo está integrado por Educación


Física, Tecnología, así como Educación Socioemocional /Tutoría. En este sentido,
la intervención docente ha de promover la continuidad en el proceso de
fortalecimie nto de contenidos asociados con el conocimiento de síy de las demás
personas, orientado a la construcción de su identidad y el establecimiento de
relaciones asertivas, equ itativas e incluyentes, tomando en cuenta el respeto,
además del aprecio por la diversidad. También implica la revaloración de sus

t
necesidades y potencial idades, así como el reconocim iento de lo que quieren y
pueden ser, lo que les permitirá crear lazos afectivos con personas de diferentes
g rupos sociales; d e la m isma manera, se busca que construyan un proyecto de
v ida con base e n sus gustos, intereses y fortalezas, con la intención de que
reflexionen acerca de las oportunidades y dificu ltades a las que se enfrentarán,
así como los posibles aj ustes que pueden realizar.

449
SECRETAlúADEEDUCACIÓNPmlUCA

Es de relevancia en esta Fase, el abordaje de contenidos ligados a la experiencia


en el sentido de reconocer sus sentimientos y emociones tomando como base la
reflexión de sus com portamientos, estados de ánimo y afectos que manifiestan al
int eractuar con sus pares, familias y las personas de su comunidad; fomentando
la autorregulación y la em patía hacia las reacciones emocionales de todas y todos.

Respecto al cuidado de la salud individual y colectiva, se enfatiza la revalorización


de cambios en los estilos de vida a partir de la observación de prácticas cotidianas,
además del uso o consumo de diversos productos. Aunado a ello, se busca que
asuman una postura crítica acerca de las implicaciones que tiene su actuación en
el entorno social y natural e incluso a niveles regionales, nacionales o mundiales;
por otro lado, se refuerza la toma de decisiones informadas en la construcción de
alternativas ante situaciones de riesgo que enfrentan día a día.

En esta Fase destaca la creatividad en la solución de situaciones y problemas, al


propiciar que sea n capaces de identificar, caracterizar, explicar y valorar su
desempeño individual o colectivo en distintos ámbitos; potencializar el uso del
pensamiento estratégico de acuerdo con sus conocimientos, experiencias, formas
de actuar y relacionarse en espacios comunes, así como aprovechar su capacidad
de cuestiona r el mundo al proponer, diseñar e innovar productos, procesos o
servicios de ma nera sustentable y, en la medida de las posibilidades,
implementarlos.

Finalmente, es importante profundizar en la valoración y construcción de saberes


e intervenciones, en el que se promueve la participación, vinculación y
co laboración en su fam ilia, escuela y comunidad ante los retos que implica la
búsq ueda contin ua de soluciones para la satisfacción de necesidades humanas
en d iferentes momentos, los cuales se derivan de los contextos en los que se
encuentran, así como el análisis y evaluación de las alternativas que plantean, para
1
la transformación del m undo y el bienestar de todas y todos.

450
SECRETAR1ADEIDUCACIÓNPmlUCA

Contenidos y Procesos de desarrollo de aprendizaje del Campo


formativo
Contenido Procesos de desarrollo de aprendizaje
ler grado 2do grado 3er grado
Tecnología
Herram ientas, Explora las posibilidades Analiza las herramientas, Amplía sus posibilidades
máqu inas e corporales y la máquinas, instrumentos corporales por medio del
instrumentos, deleg ación de funciones y formas de conocimiento y
como en herramientas, organización, como una habilidades en el manejo
ext ensión máqu inas, instrumentos extensión de las de herramientas,
co rpora l, en la y form as de posibilidades corporales máquinas, instrumentos
sat isfacción organ ización para para solucionar y formas de organización
cont in ua de identificar sus funciones problemas en diversos en procesos técnicos
intereses y y procesos de cambio contextos. comunit arios, para
necesid ades técni co, en la favorecer la inclusión y la
humanas. satisfacción de intereses sustentabilidad.
y necesidades de
diversas sociedades.
Materiales, Distingue el origen, Explora el uso y Implementa alternativas
procesos transformación y transformación de los a situaciones que, por el
técni cos y características materiales, de acuerdo origen, transformación,
comu nidad. tecnológicas de los con sus características uso o desecho de los
m ateriales que en los procesos técnicos materiales, ponen en
comparten técnicas de distintas riesgo el entorno de la
simila res, pa ra utilizarlos comunidades, para comunidad, para
desde una perspectiva prevenir daños sociales o favorecer el desarrollo
local, eficiente y a la naturaleza. sustentable.
sustentable.
Usos e Com prende la función Explora las principales Analiza diversas fuentes
implicaciones de la energía en los fuentes de energía en los de energía en los
de la energía sistemas técn icos y sus procesos técnicos para procesos técn icos para
en los impl icaciones en el su uso óptimo, así como considerar posibles
procesos desarrollo tecnológico las alternativas de alternativas sustentables
técn icos. para la toma de prevención de riesgos en su f u ncionamiento.
decisiones responsables, personales, sociales y ~
que permitan prever y naturales.
~-~~~
dismi nuir riesgos

451
;t®OS

~
[3

''i~-
SECRETAlúADEIDUCACIÓNPmlUC\

Contenido Procesos de desarrollo de aprendizaje


ler grado 2do grado 3er grado
personales, sociales y
naturales.
Fact ores que Comprende la An aliza fa ctores sociales, Implementa técnicas,
incid en en los satisfacción de económicos, culturales y procesos o formas d e
procesos necesidades como la naturales a tomar en organización en la
técnicos. base de la creación e cuenta en la definición comunidad, para
innovación técnica para de criterios para el favorecer la equidad,
reflexionar acerca de la desarrollo de soluciones igualdad, inclusión y la
influe ncia d e intereses, técnicas que mejoran la sustentabilidad.
prejuicios, estereotipos y calidad de vida.
aspiraciones, que
favorecen o limitan la
igualdad de
oportunidades, en el
desarrollo de procesos
técnicos.
Procesos Desc ribe los elementos
Analiza los diferentes Propone e implementa
t éc nicos. que int eractúan en los
sistemas técnicos: posibles
sistemas técnicos
artesanales, industriales emprendimientos
(formas de o rganización,
y automatizados para artesanales o fabriles
medios, materiales,
reconocer sus para atender una
energ ía, con ocimientos,
características y problemática local,
saberes, experiencias)
procesos, además de su considerando los
para comprender su vínculo con la ciencia, la elementos del sistema
víncu lo con la sociedad,
sociedad, la cultura, la técnico, desde una
la cultura y la naturaleza.
economía y la perspectiva sustentable.
naturaleza.
Comunicación Explora la importancia Elabora Difunde por diversos
y del lenguaje técnico y el representaciones medios el
representació consenso en su uso gráficas de sus ideas con funcionamiento y

t
n t écnica. desde diferentes respecto a la operación, operación de sus
context os, para funcionamiento y diseño proyectos, para dar a
proponer formas de de las producciones conocer sus alcances a
representació n y técnicas, para ampliar distintas personas.
comu nicar sus ideas. las posibilidades de
. . . _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _. . comunicación.
. _ _ _ _ _ _- - - - ' - - - - - - - -_

452
\)l\lDOS

G
,~~--
f,
~~

SECUTARfADEEDUCACIÓNPmllJCA

Contenido Procesos de desarrollo de aprendizaje


ler grado 2do grado 3er grado
Pensamiento Analiza necesidades d el Planifica y organiza Implementa, da
estratégico y entorno cercano para acciones, medios seguimiento y evalúa las
creativo en la plantear un problema, técnicos e insumos, para propuestas conforme a
reso lu ción de investigar alternativas de el desarrollo de los criterios y
problemas. solución y seleccionar la alternativas de solución condiciones
que mejor se adapte a a diversos problemas establecidas en un pla n
los criterios y identificados. para satisfacer las
condici ones necesidades o intereses
contextuales. identificados.
Evaluación de Comprende la Analiza las implicaciones Participa en la
sistemas importancia de la de los procesos, evaluación interna y
tecn ológicos. evaluación de los productos o servicios en externa de sistemas
procesos como parte de la naturaleza y la tecnológicos para
la innovación y mejora sociedad, para mejorar su eficiencia,
contin ua, pa ra el logro desarrollar sistemas eficacia, fiabilidad y
de la eficiencia, eficacia, técnicos sustentables. factibilidad desde un
fiabili dad y factibilidad enfoque sustentable.
de los sistemas técnicos.

Formas de ser, Reconoce ideas, gustos, Analiza las formas de ser,Promueve el


pensar, actuar necesidades, pensar, actuar eentendimiento mutuo y
y rela ciona rse. posibilidades, intereses, interactuar, parala toma de decisiones,
deseos y experiencias, comprender las diversas considerando formas de
para favorecer el maneras de vivenciar ser, pensar, actuar y
autoconocim iento y situaciones cotidianas y relacionarse ante
descubrimie nto de lograr el bienestardiferentes situaciones y

t
nuevas potencialidades. persona l y social. contextos, para lograr un
mayor bienestar
personal y social.
Los Distingue entre Reflexiona sobre cómo Gestiona los afectos para
senti mientos y emociones, estados de los sentimientos se tomar decisiones
su influencia ánimo y sentimientos construyen a partir de asertivas y construir
, _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ , _ _ ~- ' - - - ' - - - - - - - - ' - - - - - - - - - ' - - = - - - - - - - - - - - -

453
SECRETARfADEEDUCACIÓNPmlUCA.

Contenido Procesos de desarrollo de aprendizaje


ler grado 2do grado 3er grado
en la toma de como elementos que ideas y experiencias, relaciones de
decisiones. contri buyen a la para la toma de convivencia inclusivas y
construcción de decisiones asertivas. equitativas.
relaciones afectivas
inclusivas y equitativas.

Recon oce que los


sentimientos son
resulta do de las
vivencias y la cultura.
Construcción Reconoce cambios Analiza intereses y Visualiza un proyecto de
del proyecto presentes a lo largo de la necesidades, así como vida para determinar
de vida. vida y en la adolescencia logros y metas posibles retos a superar,
para defin ir metas personales y estrategias de apoyo
personales y en compartidas de acuerdo mutuo y acciones a
colectivo, a alcanzar en con conocimientos, realizar en favor del
un corto, mediano y capacidades y bienestar personal y
largo plazo. habilidades colectivo.
desarrolladas hasta el
Valora metas momento para proponer Reconoce nuevos
individuales y de otras ideas acerca de u n intereses, habilidades y
personas a partir de proyecto de vida necesidades, propias y
identificar situaciones y personal. de las demás personas,
formas de actuar que las con la finalidad de
afecta n, para favorecer Replantea sus metas a replantear metas
su logro y el bienestar partir del análisis de individuales y grupales
colectivo. logros y situaciones en favor del bienestar
afrentadas, para común.
favorecer el bienestar
personal y comunitario.
Prevención de Incorpora p rácticas que Participa en la Reflexiona sobre las
situaciones de inciden en la prevención construcción de condiciones del contexto
riesg o. de situaciones de riesgo alternativas personales, familiar y comunitario
ante accidentes, familiares y que representan
adicciones, formas de comunitarias, que situaciones de riesgo a la ti/)
violencia y fen óm enos favorezcan la prevención salud, a la seguridad y al ~

454
SECRETAlúADEEDUCACIÓNPl1BUC&

Contenido Procesos de desarrollo de aprendizaje


ler grado 2do grado 3er grado
naturales, p ara favorecer de situaciones de riesgo medio ambiente para el
el desarrol lo personal, ante accidentes, autocuidado y el
famili ar y comunitario, adicciones, formas de bienestar colectivo.
así com o el cuidado del violencia y fenómenos
medio ambiente. naturales, para lograr el
bien común.
Educac ión Identifica las Valora la identidad y la Promueve estrategias en
Integ ral en dimensiones de la diversidad de formas de favor de u na educación
Sexua lidad. sexua lidad: biológica, expresión de género integral en sexualidad
psicológica, social, para comprender la para incorporarlas
cultural, entre otras, en manera en que favorece permanentemente en
distintos momentos de la interacción con las su proyecto de vida.
su vid a, para establecer personas y e l desarrollo
relacio nes en favor del integral.
bienestar.

Contenido Procesos de desarrollo de aprendizaje

ler grado 2do grado 3er grado

Educacl6n Física

Capacidades, Explora las capacidades, Integra sus capacidades, Valora las capacidades,
habil idades y habilidades y destrezas habilidades y destrezas habilidades y destrezas
destrezas motrices, para motrices, para poner a propias y de las demás
motrices. enriq uecer y am pliar el prueba el potencial personas, para mostrar
potencial propio y de las individ ua l y de conjunto. mayor disponibilidad
demás personas. corporal y autonomía
motriz.

455
\)l\\DOS

~
l:J

'
\~~~
SECBE'D\IÚADEEDUCACIÓNl'OBUCA.

Contenido Procesos de desarrollo de aprendizaje

ler grado 2do grado 3er grado

Potencialidad Pone en práctica los Analiza el incremento de Diseña, organiza y


es cognitivas, elementos de la su condición física, al participa en actividades
expresivas, condición física en participar en actividades recreativas, de iniciación
motrices, actividades motrices y recreativas, de iniciación deportiva y deporte
creativas y de recreat ivas, para deportiva y deporte educativo, con la
relac ión. recon ocerlas como educativo, para intención de fomentar el
alternativas que reflexionar acerca de su bienestar personal y
fomentan el bienestar relación con el bienestar. social.
individual y colectivo.

Estilos de vida Implementa acciones Reflexiona acerca de los Diseña alternativas que
activos y que le permiten factores que afectan la fomenten la práctica de
saludables. mantenerse físicamente práctica sistemática de estilos de vida activos y
activo en diferentes actividad física, para saludables, a partir del
momentos del día, para proponer acciones que análisis de
favorecer la práctica de contribuyan a comportamientos que
estilos de vida modificarlos o ponen en riesgo la salud ,
saluda bles. eliminarlos. para hacer frente a
problemas asociados
con el sedentarismo.

Pensamiento Toma decisiones Valora las estrategias de Emplea el pensamiento


lúdico, individuales y colectivas juego que utiliza ante estratégico para

t
estratégico y en situaciones de juego distintas condiciones favorecer la colaboración
creativo. (defensivas u ofensivas), que se presentan, para y creatividad en la
con el p ropósito de reestructurarlas e resolución de
valora r su efectividad. incrementar su situaciones individuales
efectividad. y colectivas.
~-~~~

456
SECRETAIÚADEEDUCACIÓNPmlUCA

Contenido Procesos de desarrollo de aprendizaje

ler grado 2do grado 3er grado

Int eracción Pon e a prueba la Toma decisiones a favor Promueve relaciones


motriz. intera cción motriz en de la participación asertivas con las demás
situaciones de juego, colectiva en situaciones personas en situaciones
1n1c1ac1on deportiva y de iniciación deportiva y de juego, iniciación
deporte ed ucativo, con deporte educativo, para deportiva y deporte
el fin de alcanzar metas promover ambientes de educativo, para
comu nes y obtener aprendizaje y actitudes fortalecer su autoestima
satisfacción al colaborar asertivas. y fomentar el juego
con las demás personas. limpio y la confrontación
lúdica.

El Programa Analítico
El Programa Analítico es el segundo nivel de concreción del currículo. Es el
resultado d el ejercicio en el q ue las y los docentes, como colectivo escolar,
contextualizan y sitúan los procesos formativos de niñas, niños y adolescentes a
partir de los Prog ramas Sintéticos y la incorporación de problemáticas, temas y
asuntos com unitarios locales y regionales como contenidos necesarios, de
acuerdo con las condici ones de la situación comunitaria, escolar y en particular de
su grupo escolar.

El Programa Ana lítico no es un formato específico que se llene por cuestiones


administrativas, es un documento que se construye y reconstruye de manera
permanente, que organ iza de modo específico varias de las acciones que ya se
realizan en la escuela, incorpora nuevas o reorienta el sentido de otras para
atender las f inalidades que el Plan de estudio señala. Surge del análisis, reflexión,
selección y orga nización de los Contenidos propuestos en los Programas ~
Si ntéticos, en distintos espacios y momentos, incluidos el Consejo Técnico Escolar
(CTE) y las academias para el caso de secundaria, además de los ámbitos de
fo rmación d ocente.

457
;\UDOS
iº~ . ,. ,. . .,.,. . . . . .,
i~.
,~~,-[-~ ,:: ~-.:,
~ o~~
~
SECRETARfADEEDUCACIÓNPmllJCA

Relación entre programas de estudio y codiseño

Programa de Proceso de

estudio apropiación,
articulación y
Contenidos contextualización

nacionales

La autoridad educativa federal

determinará los planes y programas


de estudio para la educación

preescolar, primaria y secundaria

(a rtículo 113; fracción II LGE).

Para orientar la construcción y reconstrucción del Programa Analítico se sugiere


tener presente:

• La situación educativa de niñas, niños y adolescentes; es decir, lo que saben


al inicio del ciclo escolar, con qué frecuencia asisten a la escuela, los recursos
con los que cuentan o requieren, qué lengua hablan, y las expectativas que
tienen sobre la escuela, es decir que esperan y quieren aprender en la
escuel a.
• Las características del contexto, conocimientos y saberes de la comunidad
que se pueden aprovechar como oportunidades de aprendizaj e, así como
las expectativas que tienen madres y padres de familia sobre la escuela. ~
• Las orientaciones metodologías didácticas a través de las cuales se
abordarán las situaciones, problemas, acontecimientos o temas de interés,

458
SECBETARfADEEDUCACIÓNPOIIUCA

sin llegar a desarrollar la planeación didáctica.


• Lo q ue se pretende enseñar y aprender, considerando situaciones,
problemas, aconteci m ientos o temas de interés que permitan la
apropiac ión de los Contenidos pa ra su comprensión, las expectativas de
niñas, niños y adolescentes, así como los sa beres y las voces de la
comu nidad. Este ejercicio puede ser tan ampl io o específico como el
colectivo d ocente acuerde.
• La secuenc iación de los Contenidos, considerando que en el Programa
Sintético no se p resentan en una secuenciación y orden definido.
• La temporalidad del Programa Anal ítico, la cual es anual, y el abordaje de
los Conten idos, se define en función de la dosificación que las y los docentes
consideren pertinente.

Asimismo, el Prog rama Analítico se configura en t res planos, el primero ref iere a
la lectura de la realidad de la escuela como punto de partida para la toma de
d ecisiones. El segundo plano implica la toma de decisiones respecto de los
Contenidos que habrán de incorporarse al Programa Analítico. Por último, el tercer
p lano se refiere a la concreción del Programa Anal ítico. Cabe destacar que estos
t res planos forma n parte del proceso del codiseño.

Primer plano: Lectura de la realidad

La lectura de la realidad escuela-comunidad-región-país que realiza el colectivo


docente, im plica el anál isis del diagnóstico de los aprend izajes de niñas, niños y
adolescentes, así como reconocer sus distintas voces y expectativas. En ella se
establecen relaciones entre las condiciones educativas de la escuela y los distintos
retos que enfrenta: los procesos de enseñanza y aprendizaje en función de las
características, co ndiciones, necesidades, intereses y capacidades de niñas, niños
y adolescentes y su inclusión en ámbitos sociales, culturales, económicos, políticos
y ambientales m ás am plios, así como la infraestructura, los materiales de la
escuela y las cond iciones de la comunidad. Este proceso va más allá de una lectura
inicial, que sólo muestra ciertas características, tanto de la escuela como de
q uienes asisten a ella.

Para abordar este primer plano se sugiere:

a. Indagar y analizar las características personales, socioculturales y o.J{)


acad émi cas de niñas, niños y adolescentes que asisten a la escuela, a ~

459
SECRETAlúADE EDUCACióNplJBIJCA

través de los d atos que se recaban al inicio del ciclo escolar a manera de
diagnóstico y evaluación inicial, así como sus expectativas acerca de la
escuela. También, habrá que identificar las fortalezas de las y los docentes.
b. Anal izar los contextos social, económico y cultural de la comunidad, así
como las condi ciones que afectan positiva o negativamente a la escuela
en la consecución de sus propósitos y las posibilidades de intervención de
ésta. Tam bién es importante considerar el impacto de element os del
mu ndo, el país, la entidad federativa y la localidad en la vida escolar.

Segundo plano: Contextualización

Este plano permite al colectivo escolar interpretar y resignificar los Contenidos


cu rricu lares del Program a Sintético, desde sus propios términos y referencias para
promover un aprendizaje situacional.

La Contextualización im plica la resignificación apropiación del currículo nacional,


entendido lo nacional como punto de partida y no como contenidos universales,
acabados o "aplicables a cualquier contexto". De tal forma que los contenidos
adquieren u n sentido y significado particular al responder a las necesidades,
intereses, capaci dades o condiciones determinadas que e l colectivo docente
considere importantes y posibles de trabajar con los diferentes grupos de niñas,
niños y adolescentes.

El proceso de co ntextualización se puede desarrollar de diferentes maneras, no


existe un formato o ma nera única de llevarla a cabo. Para ello, los contenidos del
Prog rama Sintético se pueden relacionar con las situaciones que viven niñas, niños
y adolescentes cotidianamente, por ejemplo, a partir de contenidos afines de un
campo form ativo específico o de varios campos; un tema, concepto, situación o
problema de interés escolar o local; relaciones socioafectivas, acontecimientos
históricos, espacios geográficos, descubrimientos o inventos tanto locales como
globales, por mencionar algunos.

Es importante te ner presente que, para establecer esas rela ciones, el colectivo
docente necesita analizar la pertinencia y las posibilidades que t ienen
determinad os co ntenidos, lo que significa que se observen de manera clara las Qf
interconexiones e ntre los distintos conocimientos y saberes. Asimismo, deberán ~-

460
SECRETARIADEEDUG\CIÓNl'CJBUCA

identificar en el Plan de estudio 2022 y los Programas Sintéticos, las relaciones


entre el Perfil de egreso, los Ejes articuladores, las Finalidades de los Campos
fo rmativos y las Especificidades de cada Fase; al igual que la organización y
alcance de los Cont enidos y los Procesos de desarrollo de aprendizaje de cada
Campo formativo, y las necesidades de actualización o preparación docente que
requiere su tratam iento didáctico.

Como resultado de este ejercicio de análisis, el colectivo docente deberá tomar


d ecisiones en torno a los Contenidos que formarán parte de su Programa Analítico,
a saber:

Contenidos sin ajustes: se incorporan al Programa Ana lítico tal como


aparecen en el Programa Sintético.
Contenidos contextualizados: son aquellos que, manteniendo su esencia,
requieren ser contextualizados de manera más pertinente a las condiciones
particu lares de las y los estudiantes y del contexto. Se pretende reconocer y
retom ar aq uellos saberes y conocimientos locales y comunitarios, así como
otras maneras de aproximarse a la comprensión de determinadas
temáticas que no suelen ser consideradas dentro de una disciplina
específica; por ejemplo, el aprendizaje de la Lengua de Señas Mexicana, o
bien, la incl usión de variantes lingüísticas.
Contenidos nuevos: son aquellos que no están presentes en el Programa
Sintét ico, y que corresponden a contenidos locales o regionales, que será
necesario incorporar al Programa Analítico., a partir del análisis que realizó
el colectivo docente.

De esta manera, los Contenidos se organizan en función de las necesidades de la


escuela, considerando que no todos tienen que contextualizarse n i articularse al
mismo tiem po e n una situación, tema o problema, y que más bien, se pueden
abordar en m últi ples oportunidades, desde varias dimensiones y momentos.

Tercer plano: Formulación del Programa Analítico

Una vez deli m itados los Contenidos que integrarán el Programa Analítico, y dado
que el Prog rama Sintét ico no establece una secuenciación para abordar los
Contenidos en cada Fase, será el colectivo docente quien deberá organizar la
f
·

461
;tUDOS

f;;
~

f,
11t~1~
SECIETARtADEEDUCACIÓNPi)BUCA

secuenci ación y la tem poralidad, para definir cómo se abordará a lo largo del ciclo
escolar.

Asimismo, enunciará d e manera general, algunas vinculaciones y metodologías


(proyectos, aprendizaje basado en problemas, estudio de casos, secuencia
d idáctica, enseña nza g lobalizada, entre otras) al tiempo que define de qué
m anera estarán p resentes los Ejes articuladores en el desarrollo del Programa
A nalítico.

A su vez, el Progra ma A nalítico de la escuela es un documento que debería tener


una mayor integ ración curricular que no sea solo la suma de los programas
analíticos por grado o fase. Se construye por ciclo escolar de manera anual, para
cada grado e incorpora los cuatro Campos formativos. En el caso de Secundaria,
las profesoras y los profesores que trabajan las asignaturas de un mismo Campo
d eterminarán los Contenidos de cada grado.

Es fundamental q ue el Programa Analítico sea revisado cada tanto en las sesiones


d e Consejo Téc nico Escolar, para hacer las reorientaciones, adaptaciones,
adecuaciones y ajustes que la realidad le devuelva a la estrategia de
contextualización, ya q ue se trata de u n instrumento dinámico que sirve de base
para el trabajo docente,junto con el Plan y los Programas Sintéticos.

Algunas reflexiones sobre la evaluación formativa

La evaluación de los aprendizajes es parte del proceso formativo de niñas, niños y

f
adolescentes que cursan la Educación Secundaria, y tiene como base las
actividades de aprendizaje que se realizan en el aula, la escuela y la comunidad,
como espacios d e interdependencia e interrelación para la construcción de
sa beres y conoci mientos. La planeación de actividades de aprendizaje y la
evaluación formativa son acciones que se realizan de manera paral ela.

462
SECRETAJúADEEDOO\CIÓNPIDILICA.

En el proceso de enseñanza y aprendizaje la evaluación formativa ocupa un lugar


central. Tal como lo plantea el Plan de estudio 2022:

"La evaluación de los aprendizajes forma parte del p roceso formativo, se encuentra
d entro de la rela ción pedagógica p rofesor-estudiante y en el marco de un
currículo que integra conocimientos y saberes alrededor de la realidad de las y los
est udiant es." (p. 80)

Por su pa rte, la UNESCO (2021) la define como una serie de actividades que se
integran al quehacer pedagógico y que enfatizan el proceso de acompañamiento,
en una ret roalime ntación continua y basada en el diálogo. La retroalimentación
dialógica procura que las y los estudiantes reflexionen sobre su proceso de
aprendizaje, lo cua l requ iere de sostener un vínculo permanente entre estudiantes
y docentes. El Pla n de estudio lo explica en los siguientes términos: "Este diálogo
conlleva elementos como la participación, la observación sistemática,
personalizada y co ntextualizada de lo avanzado por las y los estudiantes respecto
a los contenidos abordados en los Campos formativos en diferentes momentos del
ciclo escolar y, principal mente, cómo se expresan en la vida diaria." (SEP, 2022, p.
81)

Por tant o, la evalu ación formativa busca, por un lado, conocer cómo niñas, n iños y
adolescentes orga nizan y aplican sus aprendizajes al interactuar con sus pares en
d iferentes situaciones y resolver diversos problemas y reflexionar conjuntamente
con ellos sobre su proceso de aprendizaje. Así como proporcionar información
sobre la pertinenci a de las estrategias didácticas que se han implementado.

En este sentido, la evaluación formativa tiene como función principal

1
retroalimentar el proceso educativo a través de la autorreflexión de estudiantes y
docentes para identificar tanto logros y fortalezas que favorecieron su alcance,
como aspectos que se requieren reforzar y los obstáculos que se han presentado,
y en su caso, defini r acci ones para superarlos, además de establecer compromisos
personales y grupales p ara continuar trabajando.

463
SECBETAlúADEEDUCACIÓNPIDIUCA

Se trata de un proceso constante y continuo que no busca medir el conocimiento


memoríst ico, no califica ni determina el trayecto escolar de niñas, niños y
adolescentes. Por el contrario, favorece su avance de acuerdo con las propias
condiciones, tiem pos y formas de aprendizaje; de ahí que no tenga un carácter
conclusivo o sum ativo.

Resulta útil que las y los d ocentes lleven un registro que acompañe la observación
d el acercam iento que niñas, niños y adolescentes logran con el saber y el
conocimiento d e los Ca mpos formativos, con qué actitud lo hacen, y qué espacios
les son favorables. Para ello, se requieren estrategias, criterios e instrumentos de
evaluación variados, acordes al propósito, la situación a evaluar y las necesidades,
intereses, características, habilidades y condiciones de niñas, niños y
adolescentes.

La resignificación curricular y apropiación que de este programa y sus elementos


realicen las y los docentes, sin duda alguna concretará nuevas formas de
enseñanza y de aprendizaje. Asimismo, reconocerá y promoverá otras que ya
están presentes en la vida cotidiana de las escuelas.

Materiales de apoyo para el diseño de actividades didácticas

Puede consultar los sig uientes materiales para apoyarse en el d iseño de sus
actividades y profundizar en los contenidos de los campos.

Planeación didáct ica

Aránega, S., y Doménech J. (2001). La educación primaria. Retos, dilemas y


propuestas. Barcelona, Graó.

Chevallard, lves. (1997). La transposición didáctica. Aique. Buenos Aires.

Díaz Ba rriga, Á. (2013). Secuencias de aprendizaje ¿Un problema del enfoque de


competencias o un reencuentro con perspectivas didácticas? Profesorado. 1
Revista de c urrículum y formación del profesorado. 17, 3 (sept.-diciembre),
disponi b le e n https://www.ugr.es/~recfpro/revl73ART1.pdf

464
SECRETAJúADEEDUCACIÓNPmlUCA

Giné N. y A. Parcerisa (coords) (2003). Planificación y análisis de la práctica


educativa. La secuencia formativa: fundamentos y aplicación. Barcelona,
Graó.

Hernánd ez, F., y Ventura, M. (2005). La organización del currículum por proyectos
de trabajo. El conocimiento es un calidoscopio. Barcelona, Graó.

Za bala, A. (1 999). El enfoque globalizador y pensamiento complejo. Una respuesta


para la comprensión e intervención en la realidad. Barcelona, Graó.

Zabala, A. (2002). La práctica educativa. Cómo enseñar. Barcelona, Graó.

Español

Cassany, D., Luna, M. y Sanz, G. (1998). Enseñar lengua (4a ed.). Graó.

Cassany, D. (2002). La cocina de la escritura. SEP; FCE.

González Morales, A. (201 6). Teoría de la recepción literaria y sus implicaciones


metodológicas en la relación texto - lector. Revista Pucara, 27, 67-79.
Disponi ble en:
https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/pucara/article/view/2608
/1680

Lomas, C. (1999). Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras: teoría y práctica
de la educación ling üística (2a. ed.). Paidós Ibérica.

Lo mas, C. (1999). El aprendizaje de la comunicación en las aulas. Paidós.

Lo renzo González, G. (2001). Comprender a Chomsky: introducción y comentarios


a la filosofía chomskyana sobre el lenguaje y la mente. Antonio Machado
Libros.

Universi dad Tecnológ ica De Pereira. (2020, l noviembre). La comunicación {f)f


dialógica. Recu perado 7 de julio de 2023, de ~

465
SECRETARfADEEDUCACIÓNPmlUCA

https://univirtua l.utp.edu.co/sitio/noticia/616#:~:text=Es%20la%20comunicaci
ón%20que%20se,Comunicación%20a%20través%20del%20Diálogo

Zacuala, F., Rojas, E., Vital, A., Rey, O. (1999). Lectura y redacción de textos (2a. ed.)
Santill ana.

Lenguas Indígenas

Carrillo, C. (2006) Pluriverso: un ensayo sobre el conocimiento indígena


contemporáneo. México: PUMNC-UNAM. Disponible en:
https://books.goog le.com.mx/books?id=SzvFm RKUd PYC&pg= PPl&sou rce=k
p_read_button&hl=es-419&red ir_esc=y#v=onepage&q&f=fa lse

Ga llardo, A.L. (coord.) (201 4). Desarrollo curricular intercultural de la Asignatura de


Lengua y Cultura Indígena para la. Educación Secundaria en México,
México, CGEIB-SEP. Disponible en:
https://dgeiib.basica.sep.gob.mx/files/fondo-editorial/educacion-
i ntercu ltu ra 1/cgei b_00032.pdf

Instituto Naciona l de Lenguas Indígenas. (2008). Catálogo de las Lenguas


Indígenas Nacionales: Variantes Lingüísticas de México con sus
autodenominaciones y referencias geoestadísticas. Diario Oficia l de la
Federación. Consultado el 7 de julio de 2023. Disponible en:
https://www.inali.gob.mx/pdf/CLIN_completo.pdf

Navarrete, F. (1995) Las relaciones interétnicas en México. México: PUMNC-UNAM.


Disponible en:
https://www.nacion mu lticu ltu ra l .u na m.mx/porta 1/pdf/pu bl icaciones_noveda
des_editoriales/libro_relaciones_interetnicas_Mexico.pdf

QJf
Montemayor, C. (2001) . La literatura actual en las lenguas indígenas de México.
Universidad Iberoa mericana. l

466
SECIETARfADEEDUCACIÓNPmllJCA.

Rockwell , E., y Rebolledo, V. (coordinadores). (2016). Yoltocah: Estrategias


didácticas multigrado. México, Autores. Disponible en:
https://yoltocah. m x/wp-content/uploads/2018/04/Yoltocah-2018-p21-31.pdf

Sa ntos, T. (2015) Estrategias para el uso, desarrollo y aprendizaje de las lenguas


indígenas en educación básica. Lecciones derivadas de la experiencia.
México: CGEI B. Disponible en: https://dgeiib.basica.sep.gob.mx/files/fondo-
editorial/educacion-intercultural/cgeib_00033.pdf

Inglés

British Council (s.f.}. Culture and customs.


https://learnengl ishteens.britishcouncil.org/topics/culture-customs/term

Gerber, H. R. & Abrams, S. S. (2014). Bridging literacies with Videogames. Sense


publishers. Disponible en:
https://www.academ ia.edu/11525392/Reviewi ng_the_Content_of_Lesson_Pla
ns_a bout_Video_Games_Available_to_Teachers

Ha lliday, M. A. K. (2013). El lenguaje como semiótica social: la interpretación social


del lenguaje y del significado. Fondo de Cultura Económica.

Ha lliday, M. A. K. and Hasan, R. (1976). Cohesion in English. Longman.

PBLWorks (n.d.). Project Based Teaching Practices: Buifd the Culture - Look & Feel
the Classroom. Disponible en:
https://my. pblworks.org/resou rce/video/project_based_teachi ng_bu i ld_the_c
ulture_look_feel_of_the_classroom

Sá nchez Ca lderón, S. (2020). Literature and culture in English learning. Tirant (IÍ)
Humanidades. - \

467
Artes

Acaso, M., Hernández Belver, M., Nuere, S., Moreno, M.C.,Antúnez, N.yVila, N. (2011).
Didáctica d e las artes y la cultura visual. Editor AKAL.

Cañas, J. (2008). Didáctica de la expresión dramática. Una aproximación a la


dinámica teatral en el aula. SEP; Editorial Juventud.

Cara lt, M, y Casal, F. (2012). La historia del arte explicada a los jóvenes. Paidós.

Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (2016). ¿Por qué enseñar arte y cómo
hacerlo? Cuaderno 2. Caja de Herramientas para la Educación Artística.
CNCA de Chile. Disponible en: https://www.cultura.gob.cl/wp-
content/u ploads/2016/ 02/cuaderno2_web.pdf

Friedman, K., Sm ith, O. y Sawchyn, L. (compiladores). (2016). Cuaderno de


ejercicios. Eventos, acciones y performances (B. Padilla Maltos y L. Sawchyn,
trad.). Tumbona Ediciones.

Gutiérrez, J. S. y Chávez, M. E. (coord.). (2011). Programa de desarrollo de la


creatividad por m edio del movimiento y la danza. INBA. Disponible en:
https://docpl ayer.es/44861289-I nstitutonacional-de-bel las-a rtes-ed ucacion-
a rtistica-prog rama -desa rro l lo-de-lacreatividad-por-med io-del-movi miento-
y-la-da nza.html

Marín, R (2003) D idáctica de la educación artística. Pearson Hispano América.

Organización de las Nac iones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.


(2003). Métodos, contenidos y enseñanza de /as artes en América Latina y el
Caribe. D isponible en:
https://www.guao.org/sites/defa u lt/f i les/bi bl ioteca/M%C3%A9todos%2C%20c ~
ontenidos%20y%20ense%C3%Blanza%20de%20Ias%20artes%20en%20Am%
C3%A9rica%20Latina%20y%20el%20Caribe%20.pdf

Pascual, P. (2002). Didáctica de la Música. Prentice Hall.

468
SECitETAIÚADE EDUCACIÓN PmlUCA.

Matemáticas

GeoGebra. [fecha de Consulta 7 de ju lio de 2023).


https://www.geogebra.org/?lang =es

Instituto Pol itécn ico Nacional. Revista Conversus. [fecha de Consulta 7 de jul io de
2023]. Disponible en: https://www.ipn.mx/ddicyt/conversus/revistas-
anteriores-pdf/

SEP. Aprende en casa. [fecha de Consulta 6 de octubre de 2022]. Disponible en:


https://apre ndeencasa.sep.gob.mx/

Universidad Nacional Autóno m a de México. Museo Universum. [fecha de Consulta


7 de j ulio de 2023]. Disponible en:
https://www.universum.unam.mx/educacion/materiales

Universidad Autó noma Metropol itana. Departamento de Matemát icas. (fecha de


Consulta 7 de ju lio de 2023]. Disponible en:
http://mat.izt.uam.mx/mat/index.php/36-revista-m ixba-al

Biología

Antokoletz, A., et al. (2014). Biotecnología: entre células, genes e ingenio humano.
Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. (Escritura en ciencias; 13).
Disponible e n: http://www.bnm.me.gov.ar/g igal/documentos/EL005263.pdf

Biblioteca d igita l de la medicina tradicional mexicana. Disponible en:


http://www.medici natradicionalmexicana.unam.mx/

Camacho, F. (2022). Obesidad. El papel del balance calórico y hormonal en la


epidemia del sobrepeso. México: FCE, SEP, CONACYT.

Giordan, André (2000). Mi cuerpo la mayor maravilla del mundo. Barcelona, Plaza
y Janés, pp. 11-12 y 23-39.

469
\)\UDOS

~
[Z
t
'i~
SECRETARIAOEEDUCA.CIONl'OBLICA

Haberland, N. y Rogow, D. (eds.) (2011) Un sólo currículo: Pautas y actividades para


un en foque integrado hacia la educación en sexualidad, género, VIH y
derech os humanos. The Population Council, lnc. Un sólo currículo-Libro 2:
Activid ades para u n enfoque integrado hacia la educación en sexualidad,
género, VIH y derechos (popcouncil.org)

López, Á. (coord.) (2020). Modelos científicos escolares: el caso de la obesidad


humana. México. UPN/Horizontes educativos. Disponible en:
http://200.23.ll3.5l/pdf/xplora/Modelos%20cientificos%20escolares.pdf

Occelli, M . (2012). Un modelo didáctico para la enseñanza de la Biotecnología en


la escuela secundaria integrando Tecnologías de la Información y la
Comunicación. Tesis Doctorado. Disponible en:
https://rdu.u nc.edu.ar/bitstream/handle/11086/22574/Tesis_doctorado_Occelli
.pdf?sequence=l&isAllowed=y

To ledo, V., Barrera -Basso ls, N. y Boege, E. ¿Qué es la Diversidad Biocultural? (2019).

Universidad Nacional A utónoma de México (Proyecto PAPIME: PE404318), en


coed ición con la Red para el Patrimonio Biocultural, CONACYT. Disponible en:
https://patrim onio b iocultural.com/archivos/publicaciones/libros/Que_es_la_d
iversidad_biocultu ral.pdf

Física

Candela, A. (1999). Ciencia en el aula. Los alumnos entre la argumentación y el


consenso. Pa idós Educación.

Galagovsky, L. (200 8). ¿Se puede hacer 'ciencia' en la escuela? En Galagovsky, L.


(coord.). ¿Qué tienen de "naturales" las ciencias naturales? (pp. 85-100).
Bibl os.

Pontes, A. (2005). Aplicaciones de las tecnologías de la información y de la ~


comunicación en la educación científica. Revista Eureka sobre Enseñanza y
Divulgación de las Ciencias, 2(1), 2-18.

470
\)\UDOS

~
{3
t, . ~,
~-;;-,

SECBET,W,\DEEDUCACIÓNl'ÚBUCA

Pozo, J. y Gómez, C. (1998). Aprender y enseñar ciencia. Del conocimiento


cotidiano al conocimiento científico. Ediciones Morata.

Ravela, P., Pi caron i, B. y Loureiro, G. (2017) ¿Cómo mejorar la evaluación en el aula?


Reflexiones y propuestas de trabajo para docentes. SEP; INEE.

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2009). ¿Y el medio


ambiente? Problemas en México y el mundo. Disponible en:
http://biblioteca.sem arnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/ libros2009/CG
007297.pdf

Secretaría de Seg uridad y Protección Ciudadana (2021). Manual de Protección


Civil. SSPC. Disponible en:
https://www.dof.gob.mx/202l/SSPC/SEGURIDADyPC_260l2l.pdf

Química

Adúriz, A. (2005). Una in troducción a la naturaleza de la ciencia. La epistemología


en la enseñanza d e las ciencias naturales. Fondo de Cultura Económica.

Hernández M. G et al. (2010 ) Sorprender no es suficiente. 30 experimentos de aula.


Innovaciones en la enseñanza práctica de la química. UNAM.

Hoff mann R. y Torrence V. (2004). Química Imaginada. Reflexiones sobre la


ciencia. Fondo de Cultura Económica.

lbargüengoitia C. M.E, et al. (2004). Química en microescala para secundarias.


Universidad Iberoamericana.

Lacueva, A. (2008). Ciencia y Tecnología en la escuela. SEP-Alejandría, D istribución


Bibliográfica.

Ravela, P., Picaro ni, B. & Loureiro, G. (2017). ¿Cómo mejorar la evaluación en el
aula? IN EESEP-Grupo Magro Ed itores.

471
SECRETARfADEmUCACIÓNPÓBUCA.

Sámano R. et al (2008) ¿Estás comiendo bien? ¿Cómo ves? Revista de Divulgación


de la Ci enci a, UNAM , México. Consu ltado el 7 de julio de 2022 Disponible en:
https://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/llO/estas-comiendo-bien

Secretaría del Medio Am biente y Recursos Naturales. (2004). Más de 700 consejos
para cuidar el am biente desde mi hogar. Semarnat. Consultado el 7 de julio
de 2023 Disponible en:
https://ia i ptlaxca la.o rg. mx/ia i ptlaxca la/tlaxcalagobiernoa bierto/docu mentos/
l00consejos_cuidar_ambient e.pdf

Talanquer, V. (2013). Desarrollando pensamiento químico en contextos sociales y


ambienta/es. Educación Qu ímica. EduQ, 17. Consultado e l 7 de julio de 2023.
Disponible e n: https://core.ac.uk/download/pdf/39123147.pdf

Geografía

Araya, F. (2005). La didáctica de la Geografía en el contexto de la década para la


educación susten table (2005-2014). Revista de Geografía Norte Grande,
34(diciembre), 83-98. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/300/30003406.pdf

A renas-Martija, A., Figueroa-Sterquel, R., y Salinas-Silva, V. (2018). Educación


geográf ica y form ación ciudadana. Revista lnterdisciplinar de Direitos
Human os, 6(2), 17-66. Dispon ible en:
https://www3.faac.unesp.br/ridh/index.php/ridh/article/view/620/263

Atlas Nacion a l de Riesgos. (s. f.). Recuperado 7 de julio de 2023, de Disponi ble en:
http://www.atlasnacionalderiesgos.gob.mx/

Braceras, l. (2015). Cartografía participativa: Herramienta de empoderamiento y


participación por el derecho al territorio [Tesina de maestría, Instituto de ~
Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional. Universidad del País
Vasco. Bil bao, España]. Disponible en:
https://bi bl ioteca.hegoa.eh u.eus/reg istros/19416

472
\)\UDOS

~
[3

',,~~~

SECRETAJúADEmUCACIÓNl'ÚBUCA

Cen tro Nacional de Prevención de Desastres. Gobierno. gob.mx. (s. f.). Recuperado
7 de julio de 2023. Disponible en: https://www.gob.mx/cenapred

Co nversatorio: Diversidad y patrimonio biocultural. (2020, 30 septiembre). [Vídeo].


YouTube. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=MRnBg9Xf9bw&t=4s

lnegi, G. E. D. N. l. Y. (s. f.). Instituto Nacional de Estadística y Geografía {INEGI}.


Recuperado 7 de ju lio de 2023. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/

Mesa: Desig ualdades y geografía I Conferencia Internacional DESOC-COES. (2020,


13 noviembre). [Vídeo]. YouTube. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=s04a8loDses

NUEVO ATLAS NACIONAL DE MÉXICO. (s. f.). Recuperado 7 de julio de 2023.


Dispon ible en:
https://www.geografia.unam.mx/Geodig/nvo_atlas/index.html/

Historia

Agustín, José (2013) Tragicomedia 1: La vida en México de 1940 a 1970. México: De


Bolsillo.

Agustín, José (2013) Tragicomedia Mexicana 2. La Vida en México de 1970 a 7982.


México: De Bolsillo.

Agustín, José (2013) Tragicomedia Mexicana 3. La Vida en México de 7982 a 7994.


México: De Bolsillo.

A lcántara, K. (2021). La Triple Alianza. Serie Tenochtitlan 7527-2027. INPI. Disponible


en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/653515/Libro-La-Triple-
Al ianza-lN Pl.pdf ()r/)
Benito Juárez. (s. f.). Recuperado 7 de julio de 2023, de Disponible en: -- \
https://www.ineh rm.gob.mx/es/inehrm/juarez

473
SECBETARfADEEDUCACJÓNPmlUCi\

Castañeda, Rafael (2021) Esclavitud africana en la fundación de Nueva España.


Colecci ón México 500, México, Dirección General de Publicaciones y Fomento
Editorial UNAM.

Cortina, A. (1999). El quehacer ético. Aula XXI Santillana. Disponible en:


https://www.academia.edu/345l7588/Cortina_Adela_l999_ELquehacer_etico
_Guia_para_la_edu cacion_moraLMadrid_Grupo_Santillana_de_Editores

Czarny, G., Navia, C. y Salinas, G. (2020). Lecturas críticas sobre formación de


profesionales indígenas en México y América Latina. México: Universidad
Ped ag ógica Nacional. ISBN 978-607-413-346-2

Expedien t es Digitales. (s. f.). Recuperado 7 de julio de 2023. Disponible en:


https://www.i nehrm.gob.mx/es/ineh rm/Exped ientes_Dig ita les

Florescano, E. (1997). Etnia, estado y nación: ensayo sobre las identidades


colectivas en México. Madrid: Editorial Taurus.

IN EHRM - Ricardo Flores Mogón. (s. f.). Recuperado 7 de julio de 2023. Disponible
en: https://www.inehrm.gob.mx/es/inehrm/magon

Libros Digitales. (s. f. ). Recuperado 7 de julio de 2023. Disponible en:


https://www.inehrm .gob.mx/es/inehrm/Libros_Digitales

Navarrete Linares, F. (2019). ¿Quién conquistó México? Penguin Random House,


México. 181 págs. ISBN: 978-607-318-467-0.

Zapata para todos. (s. f.). Recuperado 10 de octubre de 2022. Disponible en:
https://www. inehrm.gob.mx/es/inehrm/ZapataParaTodos

Formación Cívica y Ética

Blanco, R. (2013). Convivencia democrática, inclusión y cultura de paz: Lecciones


desde fa práctica educativa innovadora en América Latina. Decisio, (Mayo- 1
Agosto), 80-81.
https://www.crefal.org/decisio/images/pdf/decisio_3S/decisio35_resena2.pdf

474
~ os
~
{3

''~~
SECltETAIÚADEEDUCACIÓNl'mlUCA

Derechos h umanos y medio ambiente / Seminario. (2019, 20 j unio). [Vídeo].


YouTube. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=bXHml-
3icRs&t=379s

Dietz, G. (2010). Comunalidad e interculturalidad: por un diálogo entre


movimiento indígena e institución "intercultural". Universidad Veracruzana
lntercu ltura l. Disponible en:
https://cdigital.uv.mx/bitstream/ handle/123456789/908l/col_pl2-16_2010-
6.pdf?sequence=l&isAllowed=ybe.
https://www.youtu be.com/watch?v=bXHml-3icRs

Hidalgo, A, y Cu billo, A (2017). Deconstrucción y genealogía del "buen vivir"


latinoamericano. El (trino) "buen vivir" y sus diversos manantiales
intelect uales. Disponible en: https://journals.openedition.org. Recuperado 7
de julio de 2023, de: https://journa ls.openedition.org/poldev/2517#toctoln4

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.


(2004}. Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural. Serie sobre la
diversidad cultural, No. 7. Disponible en:
http://u nesdoc.unesco.org/i mages/0012/001271/127162s. pdf

Prog rama Universitario de Derechos Humanos, UNAM. (2020, octubre). Derechos


humanos y cultura d e paz. pudh.unam.mx. Recuperado 24 de junio de 2022,
de
http://pud h.u na m.mx/conversatorio_permanente_proyectar_ca minos_vision
_multid isciplinaria.htm l

Solís, M. (2019, 16 agosto). Buen vivir y vivir bien: alternativas al desarrollo en


Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, (69), 71-97. Disponible l§/J
en: http://l atinoamerica.unam.mx/i ndex.php/lati no/article/view/57106/50899 , t
Tecnología

Buch, T. (1996). El t ecnoscopio. Aique.

475
SECRETAIÚADEEDUCACIÓNPtmLICA

Buch, T. (1999). Sistemas tecnológicos. Aique.

Echeverría, J., López, J . A., Luján, J. L. y García, E.M. (2001). Filosofía de la tecnología.
Org a nización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la
Cultura.

García, E., González, J . C., López, J. A., Luján, J. L., Martín, M., Osorio, C. y Valdés, C.
(2001). Ciencia, tecnología y sociedad: una aproximación conceptual.
Cuadernos d e /beroamérica. Organización de Estados Iberoamericanos para
la Ed ucación, la Ciencia y la Cultura (OEI). Disponible en:
https://www.gub.uy/m in isterio-ed ucacion-cu ltu ra/sites/m i nisterio-
ed ucacio n-
cultura/files/documentos/publicaciones/ciencia_tecnologia_sociedad.pdf

González García, M.; López Cerezo J .A., y Luján J.L. (1997. Ciencia, Tecnología y
Sociedad: lecturas seleccionadas. Barcelona: Ariel.

López, R. (2001). El área de tecnología en Secundaria. Narcea.

Marpegán, C., Ma ndón, M. J. y Pintos, J. C. (2000). El placer de enseñar tecnología.


Actividades de a ula para docentes inquietos. Ediciones Novedades
Educativas.

Rod ríg uez de Fraga, A. (2008). Educación tecnológica (se ofrece) Espacio en el
a ula (se busca). Aique; Secretaría de Educación Pública.

Tutoría / Educación Socioemocional

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2018). 72.4 El bienestar


p ersonal y colectivo en mi proyecto de vida. En Programa Construye T. Toma
responsable de decisiones: Lección 72 ¿Qué me llevo de este curso? PNUD; ~
Secretaría de Educación Pública.
https://siteal. iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/siteal_mexico_
0103.pdf

476
SEP. (2020). Fichero de actividades didácticas. Programa Nacional de
Convivencia Escolar. (2a. ed.). Disponible en:
http://www.ed ucacionbc.ed u.mx/depa rta mentos/pa rtsocia I/a rch ivos2020/co
nvivencia%20escolar/Fichero_PNCE.pdf

Segu ra, M.M. y A rcas, C.M. (2020). Educar las emociones y los sentimientos.
Introducción práctica al complejo mundo de los sentimientos. Narcea.

Torrego, J. C. (Coord.) Gómez, M. J., Martínez, C. y Negro, A. (2014). La tutoría en los


centros educa t ivos. 8 ideas clave. Graó.

UNICEF (201 7). Ma nual d e actividades que propicien resiliencia. (la. ed.). Disponible
en:
https://www.unicef.org/mexico/media/1276/file/VCEManualDeResilencia_ma
r2018.pdf

Educación Física

Camerino, O. (2007). Fichero de juegos deportivos recreativos. Ediciones INDE.

Dávila, M. (2019). Est rategias didácticas en Educación Física. Trillas.

Ja rd i, C. (2004). Mil ejercicios y juegos con material alternativo. Editorial


Paidotri bo.

Martínez, M. (1995). Educación del ocio y tiempo libre con actividades físicas
altern ativas. Librerías Deportivas Esteban Sanz.

Méndez, A. (2007). Los j uegos en el currículum de la E. F. Editorial Paidotribo.

Omeñaca, R , Puyuelo, E. y Ruíz, J. V. (2001). Explorar, jugar, cooperar, bases


teóricas y unidades didácticas para educación física escolar abordadas
desde las actividades,juegosy métodos de cooperación. Editorial Paidotribo.
f
477
SECRETABfADIEDUCACIÓNPmlUCA

Referencias

Badi llo, E. y Má rquez, C. (2018) . "Oportunidades y retos para conectar las


matemática s y las ciencias en el aula". Uno Revista de Didáctica de las
Matem áticas, no. 81,ju lio, pp.4-6.

Beane, J. (2010). La in tegración del currículum. El diseño del núcleo de la


educación d emocrática. Madrid, Morata.

De Alba, A. (1995). Currículum: crisis, mito y perspectivas. México, CESU-UNAM .

Díaz Barriga Á. (1997). Didáctica y currículum. Buenos Aires, Editoria l Paidós.

Freinet, C. (1996). Técnicas Freinet de la Escuela Moderna. México, Siglo XXI.

Freire, P. (1981). La importancia del acto de leer. La importancia de leer y los


procesos de liberación. México: Siglo XXI Editores.

Santos, Boaventu ra de Sousa (2010) Refundación del Estado en América Latina.


Perspectivas desde una epistemología del sur, México, Siglo XXI Editores.

Torres, J. (1998). Clobalización e interdisciplina: el currículum integrado. Madrid,


Morata.

UNESCO (2021). Evaluaci ón formativa: Una oportunidad para transformar la


educación e n tiem pos de pandemia. Reflexión a parti r de los resultados del

r
estudio cua litativo sobre perspectivas docentes en torno a la evaluación
formativa. https://u nesdoc.u nesco.org/a rk:/48223/pf0000378045

SEP (2022). Plan de estudio de la Educación Básica 2022.


Anexo. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/792397/plan de es
tudio para la educacion preescolar primaria secundaria 2022.pdf

478
SECRETAlúAJ>EEDUCACIÓNl'lmUCA

Zemelman, H. (1987). El uso crítico de la teoría. En torno a las funciones analíticas " /
de la totalidad. México, Universidad de las Naciones Unidas-El Colegio de
México.
7

479

También podría gustarte