Está en la página 1de 15

CETEC – TECNICO SUPERIOR EN SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO 1

PROYECTO FINAL - PRACTICA PROFESIONAL (Letra Arial 9)

“MODELO DE PRESENTACION DE PROYECTO FINAL”

FORMATO A4
MARGEN SUPERIOR E INFERIOR: 30mm
MARGEN IZQUIERDO: 30mm
MARGEN DERECHO: 20mm
ENCABEZADO: SEGÚN MODELO
PIE DE PAGINA: SEGÚN MODELO

LA REDACCION GENERAL DEL PRESENTE DOCUMENTO DEBE HACERSE


COMPLETAMENTE EN HOJA FORMATO A4 (210mm X 297mm)

NOTA: ESTA PRIMER HOJA ES SOLO INDICATIVA

NOMBRE ALUMNO - AÑO (Letra arial 9)


CETEC – TECNICO SUPERIOR EN SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO 2
PROYECTO FINAL - PRACTICA PROFESIONAL (Letra Arial 9)

CARATULA CON TITULO DEL TRABAJO

Letra titulo Arial 14, 16 , 20

EJEMPLOS DE TITULOS

“Evaluación de las condiciones de Seguridad e Higiene en


……………………………………….

“Análisis de las condiciones de Seguridad e Higiene y Medio


Ambiente en
…………..……………………………………………………………
…………

SI SE CONSIDERA NECESARIO PUEDEN INCLUIRSE FOTOS ALUSIVAS AL AREA,


RESPETANDO DE NO SOBRECARGAR, NI OCULTAR LOS DATOS PRINCIPALES

NOMBRE ALUMNO - AÑO (Letra arial 9)


CETEC – TECNICO SUPERIOR EN SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO 3
PROYECTO FINAL - PRACTICA PROFESIONAL (Letra Arial 9)

INDICE

A partir de esta hoja la redacción del documento debe hacerse con Letra Arial 11 (siempre
en tercera persona), conservando los márgenes del documento como se indican en el
presente modelo y además justificando los textos para que queden ordenados y
compaginados en el documento.

Por otra parte debe elegirse la redacción del documento en separación de párrafos
(interlineado) simple u otra; y mantener la misma en todo el documento; al igual que cuando
deban usarse viñetas, estas deben mantenerse iguales en todo el documento.

FORMATO DE INDICE, A CONTINUACIÓN SE MUESTRAN LOS PUNTOS MINIMOS QUE


DEBE CONTENER EL DOCUMENTO

Introducción……………………………………………….…………………………………………....
Objetivos………………………………………………….……………………………………………..
Marco legal……………………………………………………………………………………………...
Metodología utilizada………………………………….……………………………………..............
1. Memoria descriptiva de la empresa……………………………………………………………..
2. Política de seguridad aplicada por la empresa………………………………………………..
3. Organización funcional……………………………………………………………………………
4. Plan de acción……………………………………………………………………………………….
5. Procedimientos generales y/o específicos………………………………………………….....
6. Relevamiento higienico……………………………………………………………………...........
7. Analisis de riesgos operativos...…………………………………………………………………
8. Sistemas de proteccion contra incendios..................………………………………………..
9. Protección personal de los trabajadores……………………………………………………..
10. Instrumental y equipos de medición…………………………………………………………..
11. Método de investigación de Accidentes/Incidentes………………………………………..
12. Plan de inspección de maquinarias……………………………………………………………
13. Habilitación de equipos sometidos a presión…………………………………………….....
Conclusiones…....…………….……………………………………………………………………….
Recomendaciones…......……...………………………………………………………………………
Bibliografía……..…………...………………………………………………………………………….
Anexos…….……………………...………………………………………………….………………….

NOMBRE ALUMNO - AÑO (Letra arial 9)


CETEC – TECNICO SUPERIOR EN SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO 4
PROYECTO FINAL - PRACTICA PROFESIONAL (Letra Arial 9)

INTRODUCCION

La introducción a realizar en el presente documento debe relacionar los conceptos utilizados


en los procesos del tema seleccionado con la seguridad e higiene, dando una breve
descripción del proyecto o resumen del mismo. También puede explicar algunos
antecedentes que son importantes para el posterior desarrollo del tema central, como el
porqué de la decisión de focalizar su estudio en el tema que eligió. (Un lector al leer la
introducción debería poder hacerse una idea sobre el contenido del texto, antes de
comenzar su lectura propiamente dicha).

EJEMPLO

La actividad ………………… es un aspecto muy importante para la provincia de Neuquén,


ya que proporciona importantes niveles de ingreso en conceptos de regalías.

Las tareas que involucran el desarrollo de esta actividad son prestadas por empresas de
servicios que cubren toda la gama de trabajos necesarios para la producción y explotación
de ……………..

Estas actividades involucran la provisión de obras y servicios en …………………………. con


un sin numero de acciones y conductas respecto a la Seguridad e Higiene a tener en cuenta
por todo el personal en todos los niveles, con el objeto de que la aplicación de practicas
seguras de trabajo brinden la protección adecuada que propicien el bienestar de las
personas que deban desarrollar su trabajo y a su vez mantengan un adecuado equilibrio en
su relación con el medio ambiente.

La seguridad e higiene laboral se ocupa de dar lineamientos generales para el manejo de


industrias.

El trabajo desarrollado a continuación considera los lineamientos que permiten evaluar los
riesgos significativos en la prestación de servicio para la industria …………………..,
haciendo hincapié en las condiciones de trabajo que se realizan en un establecimiento
relevado previo a las actividades ……………………que a modo informativo se hará mención
……………………………………..

Muchos de los riesgos en esta actividad ocurren como accidentes imprevistos, a causa de
las actividades inadecuadas de operación y mantenimiento.

NOMBRE ALUMNO - AÑO (Letra arial 9)


CETEC – TECNICO SUPERIOR EN SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO 5
PROYECTO FINAL - PRACTICA PROFESIONAL (Letra Arial 9)

OBJETIVOS

Debe puntualizar aquí que es lo que pretende obtener o demostrar con el proyecto. Los
objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso de
investigación y deben ser alcanzables.

EJEMPLO

 Detectar condiciones y actos inseguros que puedan ser generadores de incidentes o


accidentes.

 Identificar los riesgos asociados a las tareas que se realizan en la actividad.

 Evaluar los riesgos presentes mediante una visualización general de posibles


escenarios incidentales y análisis de sus consecuencias.

 Analizar la aplicación de procedimientos de trabajo.

 Proponer las acciones inmediatas para corregir y/o atenuar los riesgos evaluados.

NOMBRE ALUMNO - AÑO (Letra arial 9)


CETEC – TECNICO SUPERIOR EN SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO 6
PROYECTO FINAL - PRACTICA PROFESIONAL (Letra Arial 9)

MARCO LEGAL (NORMATIVA DE REFERENCIA)

ASPECTOS LEGALES

Debe señalar toda ley, decreto, resolución, norma y/u ordenanza referida tanto a la actividad
en si como al proyecto de seguridad.

EJEMPLO

 Ley Nacional N° 19587 – Dec. 351/79, Seguridad e Higiene en el Trabajo.


 Decreto Nacional N° 911/96, Industria de la Construcción.
 Decreto Nacional N° 1338, Servicios de Medicina e Higiene y Seguridad en el
Trabajo.
 Norma OHSAS 18001:2007, Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud
Ocupacional.
 Norma ISO 14001:2004, Sistemas de Gestión de Medio Ambiente.

METODOLOGÍA UTILIZADA:

En este punto el alumno debe enumerar los pasos empleados previo al desarrollo del
documento:

EJEMPLO

Recopilación de la información:

Búsqueda bibliográfica de información genérica de la actividad, empresa etc.

Relevamiento físico:

Visitas realizadas al lugar (Tener en cuenta que la descripción será profundizada en la


memoria descriptiva del presente documento y los riesgos serán identificados y evaluados
en el Relevamiento Higiénico).

Entrevistas personalizadas:

A personal de distintos sectores de la Empresa.

NOMBRE ALUMNO - AÑO (Letra arial 9)


CETEC – TECNICO SUPERIOR EN SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO 7
PROYECTO FINAL - PRACTICA PROFESIONAL (Letra Arial 9)

1. MEMORIA DESCRIPTIVA DE LA EMPRESA

Ubicación de la empresa

 Ubicación Geográfica: El lugar a evaluar o las instalaciones edilicias, deben quedar


ubicadas en forma referencial, con los puntos cardinales distancias, etc., pero no
solamente ésto, sino que además se deberá tener en cuenta si está en una zona
rural o urbana, para el último de los casos se tendrá que mencionar las arterias, con
el sentido de circulación y la orientación cardinal.

 Condiciones Climáticas: Sobre este punto el alumno deberá colocar el tipo de clima
de la zona durante el periodo anual, incluyendo presión, temperatura etc., y el
relieve, para tener una referencia de las cadenas montañosas, mesetas, llanuras
etc., como así la estructura del suelo.

 Objetivo de la Actividad Lucrativa: Se extrae de la dedicación u ocupación de la


actividad económica empresarial. Se deberá identificar específicamente la ocupación
y producción que realiza la empresa; en caso de ser más de una la producción
deberá realizarse una especificación por separado.

 Alcance: Para este punto tendrá que determinar al sector de la empresa que desea
llegar con su evaluación y aplicación de las medidas de seguridad, con la
implementación del “Plan de seguridad” (llámese esto a sectores específicos, o áreas
como ser gerencia, empleados etc.).

Ejemplo: “El presente análisis se realiza con el objeto de determinar las condiciones
de trabajo en que desempeñan sus tareas los operarios que trabajan en el sector de
…………………, pretendiendo visualizar las condiciones, situaciones y sucesos que
pueden terminar en accidentes personales, enfermedades profesionales o daños al
medio ambiente.

El mismo ha sido realizado según lo establecido en las normas vigentes y contempla


los relevamientos y diagnósticos necesarios para la evaluación de las condiciones de
Seguridad, Higiene y Medio Ambiente”.

 Descripción de las Instalaciones: Aquí el alumno, tendrá que exponer en su trabajo


una mera descripción respecto a las instalaciones, comenzando con la estructura de
la edificación (Tipo de pared, aberturas, dimensiones, etc.). Sistema eléctrico,
sistema de conexiones de gas, y todo elemento que se encuentre anexado y fijo al
edificio.

 Descripción de las Maquinarias o Herramientas: Como maquinarias y


herramientas, se deberá hacer el análisis de cada uno de los medios mecánicos que
se utilicen durante el proceso para la elaboración del producto o servicio.

NOMBRE ALUMNO - AÑO (Letra arial 9)


CETEC – TECNICO SUPERIOR EN SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO 8
PROYECTO FINAL - PRACTICA PROFESIONAL (Letra Arial 9)

 Descripción de la Materia Prima: Durante las distintas etapas del proceso, se


utilizan diversas materias primas, acorde a la actividad, el alumno tendrá que
identificar cada uno de los productos que se utilicen, es de suma importancia que no
se obvie ninguno.

 Descripción de los Operarios: es de suma importancia para la elaboración del


trabajo, contar con una visualización de la cantidad de operarios con los que se
cuenta, sexo, horarios de trabajos y de descansos.

 Proceso: En toda actividad existe una relación en lo que refiere instalaciones,


maquinaria, operario. El investigador, tendrá que volcar una narración de ello, donde
quede plasmado la interacción entre las los puntos limitantes planteados.
 Anexar diagrama de flujo (si aplica).

 Servicios: Especificar cada uno de los servicios externos que utiliza la empresa,
llámese a esto luz, agua, red cloacal, gas, etc.

 Anexar un plano de las instalaciones a analizar y un croquis de la ubicación.

EJEMPLO:

Descripción de las instalaciones

El establecimiento cuenta con una superficie cubierta de…….. El perímetro se encuentra


cubierto con bloques de cemento a efecto de delimitar la propiedad con las correspondientes
salidas de emergencias.

La entrada al lugar se realiza a través de un portón corredizo de….. mts de ancho que mira
hacia la calle …………………..

Se debe destacar que las oficinas están ubicadas en la planta alta del edificio principal.

El sector dedicado a los distintos talleres se encuentra en la planta baja del edificio a
continuación de las oficinas.

Dentro de las instalaciones podemos encontrar las siguientes dependencias:

 Oficinas en planta alta con baño, cocina y atención al público.

 Sector de patio que comunica la oficina con el sector de depósitos.

 Sector de depósito

 Sector de lavadero

 Sector de talleres de mantenimiento.

 Playa de estacionamiento vehicular.

NOMBRE ALUMNO - AÑO (Letra arial 9)


CETEC – TECNICO SUPERIOR EN SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO 9
PROYECTO FINAL - PRACTICA PROFESIONAL (Letra Arial 9)

2. POLÍTICA DE LA EMPRESA

La Empresa cumple con todas las Leyes aplicables de la industria relacionados a la


protección de la salud y seguridad de sus Empleados en el lugar de trabajo y de otras
personas afectadas por las actividades comerciales y también en la prevención de la
polución ambiental. La protección de la salud y la seguridad es una meta primaria de la
Compañía y la gerencia toma todas las acciones razonables y necesarias para alcanzar esta
meta y cumplir con esta política. El investigador deberá confeccionarla siguiendo los
lineamientos de la norma OHSAS 18001.

3. ORGANIZACIÓN FUNCIONAL.

Confección de un esquema Gráfico (Organigrama), donde se pueda visualizar en forma


rápida sectores, mando, Jerarquía, etc.
Del Organigrama, el investigador apelará a una descripción sobre la función y roles de cada
uno de los sectores y responsables de la empresa a estudiar.

4. PLAN DE ACCIÓN

En principio el Investigador, establecerá los Objetivos del Plan de Seguridad a desarrollar.


Determinados los Objetivos, el segundo paso será determinar las Metas, para la concreción
del Plan de Seguridad.

EJEMPLO:

Meta Responsable
%
N° Objetivos Indicadores de Gestión % del Plazos
Cumplimiento
Esperado cumplimiento
Desarrollar un programa
elaborado basado en
Contar con un resultados IPER-IAA y
1 Programa anual de perfiles del personal
capacitación. Mínimo 1 hs. de
capacitación por mes por
persona
Desarrollar el programa
Contar con un de inspecciones con una
control de periodicidad trimestral o
condiciones semestral según
operacionales y corresponda para cada
2
mejorar el equipo.
desempeño y Realizar visitas de
disponibilidad de seguridad en campo
los recursos relevando todos los
aspectos

NOMBRE ALUMNO - AÑO (Letra arial 9)


CETEC – TECNICO SUPERIOR EN SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO 10
PROYECTO FINAL - PRACTICA PROFESIONAL (Letra Arial 9)

Simular un accidente con


el personal operativo
para evaluar el
comportamiento de los
Contar con un
intervinientes
3 programa anual
Realizar una práctica de
simulacros
uso de extintores
portátiles simulando la
extinción de un principio
de incendios
Realizar relevamiento de
iluminancia de las
instalaciones: Oficina y
Realizar un estudio
obrador
de riesgos
Realizar relevamiento
4 higiénicos según el
sonoro de tareas en
Dec. 351/79 de la
obrador
Ley N° 19587
Realizar estudio
ergonómico de puestos
de trabajo

5. PROCEDIMIENTOS GENERALES / ESPECÍFICOS

Los Procedimientos, cualquiera sea su magnitud (Específicos o Generales), deberán


guardar una relación entre la Descripción de lo Analizado y de los Riesgos identificados.
Para ambas situaciones deberá aclarar Objetivo, Alcance, Definiciones, Responsabilidades,
Desarrollo, Documentación de Referencia, Anexos y Registros.

PROCEDIMIENTOS GENERALES

PG-01 – Investigación de Peligros y Evaluación de Riesgos: Este procedimiento deberá


describir la metodología utilizada para la evaluación de los riesgos operativos en función de
la Probabilidad y Severidad.
PG-02 – Elementos de Protección Personal: Este procedimiento deberá destacar cuál
es la gestión de selección, compra y provisión de los EPP que se utilizarán y la
importancia de emplearlos. Anexar planilla de entrega de EPP según Res SRT
299/11.
PG-03 – Informe anual estadístico: Descripción de Estadística mensual de accidentes
laborales en función de Índice de Frecuencia, Índice de Gravedad, Índice de Incidencia,
Duración media de las Bajas, Estadística de accidentes de tránsito, etc. Anexar planilla.
PG-04 – Preparación y respuesta ante emergencias: Deberá definir los recursos
humanos y materiales, la distribución de roles y responsabilidades y las acciones a seguir
para minimizar las consecuencias de las situaciones de emergencia que se puedan
desarrollar en las instalaciones/operaciones de la empresa. Anexar rol de
accidentes/incidentes y rol de incendio.

NOMBRE ALUMNO - AÑO (Letra arial 9)


CETEC – TECNICO SUPERIOR EN SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO 11
PROYECTO FINAL - PRACTICA PROFESIONAL (Letra Arial 9)

PG-05 – Capacitación: Establecer mecanismos para detectar las necesidades de


capacitación y entrenamiento acorde a las actividades desarrolladas en la Empresa y los
riesgos derivados. Anexar cronograma anual.
PG-06 – Metodología para la investigación de accidentes: Establecer la metodología,
responsabilidades y autoridades para el manejo e investigación de accidentes.
PG-07 – Gestión de Residuos: Deberá indicar cuál es el proceso de generación,
clasificación, almacenaje , disposición final y seguimiento de la gestión de los residuos
generados por la planta de acuerdo a lo especificado por normativa reguladora, según se
trate de residuos domiciliarios, industriales o especiales (peligrosos), etc.
Respecto de la disposición final, solo deberá indicarse cuál será el ente encargado de
realizar dicho proceso y que normas lo certifican para tal fin.

PROCEDIMIENTOS ESPECIFICOS

Mediante los procedimientos específicos u operativos, la Empresa establece la forma en que


se desarrollan sus actividades con especial cuidado en la conservación del medioambiente,
e identificando y evaluando los riesgos de la tarea a efectuar.

EJEMPLO:

PE-01 – Utilización de Herramientas manuales

PE-02 – Equipos de oxicorte

PE-03 – Utilización de Andamios

PE-04 – Limpieza de sanitarios

PE-05 – Pintura

6. RELEVAMIENTOS HIGIÉNICOS

Consiste en la identificación de todos los riesgos que puedan existir en un ambiente laboral
(físico, químico, instalaciones eléctricas). Para ello, el investigador deberá recurrir a la
memoria descriptiva (he aquí la importancia de este Ítem).

Una vez cualificados y cuantificados los riesgos, el investigador deberá comparar con los
valores máximos permisibles establecidos en el Dec. 351/79. En caso de desvíos se
determinará sus causalidades, tipología de los efectos, consecuencias más habituales o
específicas y una breve descripción de las medidas de seguridad a adoptar.
Nota: Con relación al Riesgo Químico, se deberá adjuntar la Fichas Técnicas del producto.

NOMBRE ALUMNO - AÑO (Letra arial 9)


CETEC – TECNICO SUPERIOR EN SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO 12
PROYECTO FINAL - PRACTICA PROFESIONAL (Letra Arial 9)

7. ANALISIS DE RIESGOS OPERATIVOS

Este ítem se desarrollará con los datos que obtenga el alumno del Relevamiento Higiénico y
sobre los riesgos identificados en los procedimientos específicos o de las propias
actividades, siguiendo siempre los lineamientos del Procedimiento General PG-01.
Para aquellos riesgos que resulten significativos deberá determinarse acciones inmediatas,
preventivas y/o correctivas según corresponda.

8. SISTEMA DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIO

Antes de realizarse el Sistema de Protección contra Incendio, el investigador deberá


observar nuevamente la descripción de las instalaciones, y citarla para la base de este
punto.
Con relación a ello, se deberá contemplar el espacio edilicio, composición estructural de las
instalaciones, elementos inflamables, etc.
Contemplar además de las instalaciones todo elemento inflamable que se encuentre en ellas
ya sea materia prima, producto o residuo.
Identificar la clase de fuego que se pueda originar, con sus puntos de ignición, alcance, y
expansión, y reacción química.
Efectuar cálculo de Carga de fuego
En relación la carga de fuego determinada, deberá evaluar la resistencia al fuego de la
estructura edilicia, el potencial extintor y N° de extintores.
Determinar el tipo de agente extintor a incorporar.

9. PROTECCIÓN PERSONAL DE LOS TRABAJADORES

Los riesgos y peligros están siempre presentes en la vida de cualquier trabajador y


pueden sorprenderlo. Los elementos de protección personal son escudos que lo
protegen de posibles accidentes.

En este apartado deberá destacar cuales serán los EPP que se utilizarán de acuerdo
a la actividad y la importancia de emplearlos.

10. INSTRUMENTAL Y EQUIPOS DE MEDICIÓN

Sobre los Riesgos Identificados en el Relevamiento Higiénico el Investigador, debió haber


utilizado instrumental de medición, para estos casos tendrá que especificar el tipo de
elemento, funcionalidad, etc.

11. INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES/ACCIDENTES

Describir un infortunio laboral y proceder a su investigación siguiendo los lineamientos del


procedimiento descrito para tal fin. Determinar las acciones correctivas a implementar,
asignar responsabilidades y plazos de ejecución.

NOMBRE ALUMNO - AÑO (Letra arial 9)


CETEC – TECNICO SUPERIOR EN SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO 13
PROYECTO FINAL - PRACTICA PROFESIONAL (Letra Arial 9)

12. PLAN DE INSPECCIÓN DE MAQUINARIAS

Para las Maquinarias utilizadas en planta, el investigador tendrá que considerar una serie de
pasos previos antes de su utilización (medidas de seguridad), para lo cual deberá
confeccionar o utilizar, Planillas de Inspección, Planillas Técnicas, Planilla de
Mantenimiento, con un cronograma Anual.

13. HABILITACIÓN DE RECIPIENTES SOMETIDOS A PRESIÓN

La habilitación de los recipientes sometidos a presión que se contengan en planta tendrán


que reunir, las consideraciones previstas en el marco regulatorio de la ley 19587 y su
decreto reglamentario, y la resolución 231/96 como así las medidas de seguridad acorde al
caso.
Adjuntar planillas Técnicas, de mantenimiento, inspección, etc.

CONCLUSIÓNES

Una vez realizado el relevamiento, la identificación y evaluación de riesgos del sitio donde
se desarrollan las tareas por parte de la empresa, se acompañan las conclusiones que
muestran la realidad en lo que respecta a las condiciones de seguridad e higiene en que
deben desempañarse los trabajadores en esta actividad.

EJEMPLO:

Las conclusiones se manifiestan basadas en el análisis exhaustivo de los actos y


condiciones inseguras. Tratando de mostrar que quienes permanecen en las distintas áreas
de trabajo se encuentran expuestos a riesgos cuyas consecuencias pueden ser desde leves
a graves.

Nos encontramos con áreas de trabajo que muestran la realidad en cuanto a la falta de una
buena gestión de residuos.

Por otro lado cabe mencionar la falta de disposición y almacenamientos de sustancias


químicas.

Entre otros, la ausencia de buenas practicas en cuanto a orden y limpieza.

En función de lo expuesto, desde este trabajo se efectúan las recomendaciones necesarias


para que la empresa implemente un programa de normalización de las condiciones de
Seguridad e Higiene, atendiendo al objetivo fundamental, puede enunciarse de la siguiente
manera:

Es fundamental sembrar conciencia sobre el significado del trabajo seguro, su


implicancia moral y económica y la necesidad de proteger la herramienta mas
importante de toda empresa el Trabajador”.

NOMBRE ALUMNO - AÑO (Letra arial 9)


CETEC – TECNICO SUPERIOR EN SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO 14
PROYECTO FINAL - PRACTICA PROFESIONAL (Letra Arial 9)

RECOMENDACIONES

EJEMPLO:

De acuerdo al relevamiento realizado y la identificación y evaluación de riesgos efectuada


en cada uno de los sectores de trabajo, se sugiere que la empresa considere las siguientes
recomendaciones:

 Tener presente el Plan de Acción propuesto con las medidas a adoptar, considerando
las oportunidades de mejora que surgen del relevamiento fotográfico.

 Mantener orden y limpieza en todo el ámbito de la empresa.

 Considerar limpieza y desinfección de sanitarios.

 Considerar limpieza de manos.

 Establecer normas operativas para la clasificación, separación, acopio transporte y


disposición de residuos.

 Manejar y almacenar las sustancias químicas de manera que disminuya cualquier efecto
adverso para la salud.

 Considerar los movimientos en la base de vehículos livianos y pesados.

 Tener en cuenta la identificación de transportes de cargas peligrosas.

 Señalar lugares, objetos o situaciones que puedan provocar accidentes u originar riesgo
para la salud.

 Todos los explosivos pueden ser almacenados, manejados, transportados y


desechados de una manera que proteja la seguridad de los empleados y el público.
Cada elemento de la norma de explosivos es implementado a través de los
procedimientos emitidos en el presente trabajo.

 Considerar la aplicación para riesgo eléctrico.

 Transmitir y difundir los procedimientos específicos de cada actividad realizada.

BIBLIOGRAFIA

La relación de bibliografía citada se presentará ordenada alfabéticamente por autores (los


repetidos, por orden cronológico y, si son del mismo año, añadiendo a este una letra: a, b, c,
etc.), indicando: autores (todos), año, título, volumen: primera-última página, etc.

NOMBRE ALUMNO - AÑO (Letra arial 9)


CETEC – TECNICO SUPERIOR EN SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO 15
PROYECTO FINAL - PRACTICA PROFESIONAL (Letra Arial 9)

ANEXOS

El trabajo final debe contener al menos los siguientes anexos

INDICE DE ANEXOS

ANEXO I Fotográfico

ANEXO II Planos

ANEXO III Planillas

ANEXO IV Cronogramas

NOMBRE ALUMNO - AÑO (Letra arial 9)

También podría gustarte