Está en la página 1de 36

ESTUDIO DE PROTECCIÓN

CONTRA INCENDIOS

PRÁCTICA PROFESIONAL III

Docente: Perry, Sergio

Fecha de entrega: 22 de Octubre

Grupo: Lozano Ruben


Falcon David
Duarte Guillermo
Della Maggiora, Luciana
Bolotra, Adrián
ÍNDICE
1. Introducción.
2. Objetivo.
3. Descripción del edificio.
4. Resumen del análisis de carga de fuego.
5. Detalle del Análisis.
5.1. Superficie de piso.
5.2. Determinación del riesgo según los materiales.
5.3. Determinación de la carga de fuego.
5.4. Resistencia al fuego exigible.
6. Potencial extintor.
6.1. Cantidad de matafuegos Dec.351/79.
6.2. Conclusión.
7. Plan de mantenimiento extintores-IRAM 3517/2005 Parte II.
7.1. Recomendación.
8. Extinción por agua.
9. Medios de evacuación.
10. Plan de evacuación.
10.1 Constancia de Capacitaciones.
11. Señalización.
12. Conclusiones finales.

2
1.Introducción

Para empezar con el estudio debemos de tener en cuenta que es una


herramienta decisiva en la aplicación de las medidas de prevención y protección
contra incendios de personas, bienes y actividades y no debe constituir un
modelo de cálculo aislado de otros, sino que todos deben estar unidos por un
mismo fin y afectado de una serie de parámetros en común.
Si bien es cierto que la aplicación de un método de evaluación del riesgo de
incendio no representaría gran dificultad a un prevencionista, el desconocimiento
de la variedad existente puede llevarle a no aplicar el que mejor se adecua en
función del tipo de establecimiento con el que se enfrenta.
Por este motivo, es imperativo velar por mantener su óptimo estado, eliminar
riesgos sobre las personas, minimizar los daños en las mercaderías y evitar
interrupciones en el servicio. Las interrupciones en el servicio o la destrucción
total o parcial de un depósito pueden conllevar enormes pérdidas, tanto
materiales como económicas, además de un deterioro de la imagen de la
compañía.
Cuando planteamos la estructuración de un depósito es muy importante tener en
cuenta la instalación de los elementos de seguridad ya que es una materia de
extrema importancia, ya que pueden llegar a tener un alto índice de riesgo que
es preciso evitar a toda costa.

Los métodos más importantes a la hora de hablar del análisis de riesgo de


incendio, a escala internacional, en un mismo proyecto: el método del Coeficiente
K; Factores alfa; Edwin E. Smith; G.A. Herpol; Riesgo Intrínseco; Meseri; Gustav
Purt; Gretener; E.R.I.C. y F.R.A.M.E.

Hace una extensa referencia al tema del equipamiento y de las medidas de


seguridad de una forma detallada, pero a su vez demasiado compleja para una
comprensión acertada.

En este caso, dentro de la Iglesia, podemos encontrar material altamente


combustible y haciendo posible el incremento del índice de daño tanto a lo
material como al personal, gracias a la resultante de este análisis destinarán
recursos para cubrir esas falencias o posibles falencias.

A la hora de establecer un sistema de protección debemos de tener en cuenta


que se divide en cuatro grupos:
a) las aseguradoras (cobertura contra incendio).
b) las autoridades, los encargados de velar por la protección de vidas y
propiedades del público.
c) habitantes de los establecimientos en general.
d) los fabricantes de instalaciones de protección contra incendios.

3
Puntos a tener en cuenta a la hora de tomar una decisión para el desarrollo del
sistema de protección interno.

2. Objetivo

Como objetivos generales tenemos el de analizar y el de estudiar


comparativamente los métodos de evaluación del riesgo de incendio.
Otros puntos a tener en cuenta serán:
a) la evaluación numérica del riesgo de incendio,
b) la determinación de medidas de protección contra incendios, en función de los
valores calculados del riesgo.

Cualquier medida que se tome para la protección contra incendio de un recinto


tiene como finalidad reducir el peligro de Incendio en un objeto o lugar
determinado con sus respectivas prescripciones legales de diversa índole, los
materiales de construcción, instalaciones eléctricas y de calefacción, talleres,
etc., tienden a dicho fin.
Esencialmente son medidas preventivas que tienen como finalidad cumplir con
dos puntos esenciales, tales como:
- primero, que la probabilidad de que se produzca un incendio sea casi nula.
- segundo, en el caso de que sea inevitable el incendio que cause el menor daño
posible tanto al establecimiento como a las personas.

Teniendo en mente el último punto, cabe aclarar que cuando se origina un


incendio. el tiempo necesario para dominarlo eficazmente comprende dos fases:

- el tiempo necesario para descubrir el incendio y transmitir la alarma,


- el tiempo necesario para que entren en acción los medios de extinción

Para desarrollar este estudio se involucra personal del establecimiento y


personal de Seguridad e Higiene externo, tales como:

BOLOTRA, ADRIÁN - REPRESENTANTE DE LA IGLESIA.


DELLA MAGGIORA, LUCIANA - REPRESENTANTE DE LA IGLESIA.
DUARTE, GUILLERMO - LIC. EN SEGURIDAD E HIGIENE.
FALCÓN, DAVID - TEC EN SEGURIDAD E HIGIENE.
LOZANO, RUBEN - REPRESENTANTE DE LA IGLESIA.

Gracias a la colaboración de dicho personal a la realización de este estudio esperamos


que se desprendan una serie de conclusiones que resultaran ser significativas,
concluyentes y eficaces para facilitar la toma de una decisión rápida.

4
PLANO GENERAL

3. Descripción del edificio.

Se trata de un edificio de 220 m² en una planta, el acceso al mismo se debe


realizar por una puerta principal. La construcción se encuentra en un vecindario
lindando con las construcciones adyacentes por medio de medianera
compartida.

El edificio tiene salida a un patio trasero sin salida a la calle.

5
Los muros del edificio son de 30 cm de espesor portantes de ladrillos macizos.

El edificio cuenta con las siguientes dependencias, un salón principal de


asambleas, la sacristía con baño, aula para niños, baño de damas, baño de
caballeros y cuarto de limpieza.

Salón Principal de Asambleas

6
Altar del Salón Principal

Sacristía

7
Aula para Niños

Baño (Dos de similares características).

8
Cuarto de limpieza.

Hall de Entrada

4. Resumen de Análisis de carga de fuego

9
SUPERFICIE DE LA LOCACIÓN: 220 m2
SUPERFICIE DE PISO: 187 m2
TOTAL, CALORÍAS = 7.418.240 KCAL
EQUIVALENTE EN MADERA = 1.686 KG
CARGA DE FUEGO TOTAL = 8,43 KG MADERA/M2
RESISTENCIA AL FUEGO EXIGIBLE: F30 –Cumple con la normativa
OCUPACIÓN TEÓRICA MÁXIMA: 93 personas

5. Detalle del Análisis

5.1. Superficie de piso

Según el Decreto 351/79 Anexo VII inciso 1.12 se define como: Área total de un
piso comprendido dentro de las paredes exteriores, menos las superficies
ocupadas por los medios de escape y locales sanitarios y otros que sean de uso
común del edificio.

Se obtiene así la superficie de piso que corresponde a:

Sup. de piso= 187 m2

5.2. Determinación del Riesgo según los materiales

10
Los materiales existentes en el edificio corresponden a un código R4-
Combustible según el decreto 351/79.

5.3. Determinación de la Carga de Fuego

La carga de fuego se define como el peso en madera por unidad de superficie


(kg/m2) capaz de desarrollar una cantidad de calor equivalente a la de los
materiales contenidos en el sector de incendio.
Como patrón de referencia se considera la madera con poder calorífico inferior
de 18,41 MJ/kg (4400 kcal/kg).
Para el cálculo de carga de fuego se utiliza la superficie de piso calculada en
XXX. En el cálculo de la carga de fuego se incluyen todos los materiales
combustibles presentes en el sector considerado.
Consultar el Anexo XX para obtener el detalle de materiales y cálculos.

PESO FACTOR PESO PODER CALORÍFICO CALOR TOTAL


CANTIDAD DETALLE MATERIAL CLASIFICACIÓN UBICACIÓN UNITARIO Kg "m" Kg (Kcal/kG) (kCal)
SALON
32 BANCO MADERA R4 24,8 1 793,60 4.400,00 3.491.840,00
PRINCIPAL
2 BANCO MADERA R4 CUARTO NIÑO 24,8 1 49,60 4.400,00 218.240,00

1 BANCO MADERA R4 SACRISTÍA 24,8 1 24,80 4.400,00 109.120,00

6 SILLAS MADERA R4 ALTAR 5,4 1 32,40 4.400,00 142.560,00

5 SILLAS MADERA R4 SACRISTÍA 5,4 1 27,00 4.400,00 118.800,00

20 SILLAS MADERA R4 AULAS 5,4 1 108,00 4.400,00 475.200,00


BANQUETA SALON
1 MADERA R4 5,2 1 5,20 4.400,00 22.880,00
ARMONIO PRINCIPAL
SALON
50 LIBROS PAPEL R4 0,5 0,6 15,00 0,00 0,00
PRINCIPAL
2 BANCO MADERA R4 ENTRADA 1 13 26,00 4.400,00 114.400,00
SALON
1 ALTAR MADERA R4 1 34 34,00 4.400,00 149.600,00
PRINCIPAL
SALON
1 ARMONIO MADERA R4 48 1 48,00 4.400,00 211.200,00
PRINCIPAL
MARCO DE SALON
4 MADERA R4 10 1 40,00 4.400,00 176.000,00
VENTANAL PRINCIPAL
PUERTA DE SALON
1 MADERA R4 46 1 46,00 4.400,00 202.400,00
ENTRADA PRINCIPAL
SALON
2 CAJA DE OFRENDAS MADERA R4 5,5 1 11,00 4.400,00 48.400,00
PRINCIPAL
1 CAJA DE OFRENDAS MADERA R4 SACRISTÍA 5,5 1 5,50 4.400,00 24.200,00
TARIMA DE SALON
1 MADERA R4 6,2 1 6,20 4.400,00 27.280,00
DIRECTOR PRINCIPAL

11
CUARTO
1 MANGUERA DE 1/2 PLÁSTICA R4 10 1 10,00 10.000,00 100.000,00
UTILERIA
CUARTO
1 ESCALERA MADERA R4 11 1 11,00 4.400,00 48.400,00
UTILERIA
CUARTO
5 BALDES PLÁSTICO- R4 0,5 1 2,50 10.000,00 25.000,00
UTILERIA
MANGOS DE CUARTO
8 MADERA R4 0,4 1 3,20 4.400,00 14.080,00
ESCOBA UTILERIA
3 PIZARRAS MELAMINA R4 AULAS 10 1 30,00 10.000,00 300.000,00
CUARTO
1 ATRIL MADERA R4 5 1 5,00 4.400,00 22.000,00
PRINCIPAL
CUARTO
1 CRUZ EMBLEMA MADERA R4 9 1 9,00 4.400,00 39.600,00
PRINCIPAL
ROLLOS PAPEL CUARTO
20 PAPEL R4 0,25 0,6 3,00 4.000,00 12.000,00
HIGIENICO UTILERIA
SALON
1 ALFOMBRA POLIPROPILENO R4 50 1 50,00 11.000,00 550.000,00
PRINCIPAL
PLÁSTICO CUARTO
R4 5,00 11.000,00 55.000,00
10 BIDONES 5 LITROS POLIPROPILENO UTILERIA 0,5 1
RESMAS DE PAPEL
R4 5,76 4.000,00 23.040,00
4 TIPO A4 PAPEL SACRISTÍA 2,4 0,6

1 COMPUTADORA PLÁSTICO R4 SACRISTÍA 0,5 1 0,50 10.000,00 5.000,00

1 IMPRESORA PLÁSTICO R4 SACRISTÍA 1 1 1,00 10.000,00 10.000,00


VENTILADORES DE SALON
R4 40,00 10.000,00 400.000,00
8 PARED PLÁSTICO PRINCIPAL 5 1

1 ARMARIO MADERA R4 SACRISTÍA 10 1 10,00 4.400,00 44.000,00


SALON
R4 20,00 4.400,00 88.000,00
4 PUERTAS PLACA MADERA PRINCIPAL 5 1
REVESTIMIENTO
R4 30,00 5.000,00 150.000,00
10 PARED VINÍLICO PVC AULAS 3 1

Sumatoria Total Kcal 7.418.240,00

Del análisis de la Ley 19.587/72 Decreto 351/79 surge que la carga de fuego es
igual a:

Carga de Fuego (Qf) = Peso en Madera Equivalente (PME) / Superficie

Peso en Madera Equivalente (PME) = Calor Total Generado / Poder Calorífico


Patrón

El Poder calorífico Patrón corresponde a 4400 Kcal/Kg

PODER CALORÍFICO TOTAL (Kcal) 7.418.240,00

EQUIVALENTE EN MADERA (Kg) 1685,963636

CARGA DE FUEGO PARA SUP.LOCAL kg


8,429818182
equivalente en madera por m2

12
5.4. Resistencia al fuego Exigible
La resistencia al fuego contempla la determinación del tiempo durante el cual los
materiales y elementos constructivos conservan las cualidades funcionales que
tiene asignadas en el edificio mismo. Interesan aquí, particularmente, la
fisuración, la reducción de resistencia mecánica, el gradiente térmico, la
reducción de secciones, la acción combinada del calor y el agua de extinción,
etc.
Con este dato y el riesgo es posible determinar la resistencia al fuego. En este
caso particular, ambas superficies se ubican en la misma cuadrícula de la tabla.
Se utiliza la taba 2.2.1 para edificación con ventilación natural.

Las clases de resistencia al fuego normalizadas son las que se indican en el


Cuadro III. Se designan con la letra F seguida de un número que indica el tiempo
en minutos durante el cual, en el ensayo de incendio, el material o elemento
constructivo conserva sus cualidades funcionales.

Cuadro III: Resistencia al fuego normalizadas

La resistencia al fuego exigible viene dada en función del riesgo y de la carga de


fuego del sector de incendio considerado.

13
Los valores a utilizar están establecidos en el Anexo VII del Decreto 351/79, a
saber:
Cuadro 2.2.1.: aplicable a locales ventilados naturalmente.
Cuadro 2.2.2.: aplicables a locales ventilados mecánicamente.
Algunos valores, generalmente aceptados, de resistencia al fuego, vienen dados
en los
Cuadros IV y V.
Cuadro IV: espesor en cm de elementos constructivos en función de su
resistencia al fuego

La edificación cumple con la normativa dado que los muros son de 30 cm


de espesor de ladrillos macizos.

6. Potencial extintor

El potencial extintor mínimo de los matafuegos para fuegos clase A, responderá


a lo establecido en la tabla 1.

14
6.1. Cantidad de matafuegos-Según Decreto 351/79

En el edificio estudiado hay instalado un matafuego de 5 Kg triclase.


Cada extintor de Polvo Químico Triclase de 5 kg tiene un poder extintor de 4 A y
20 B.

El potencial extintor mínimo según el Decreto 351/79 corresponde a lo


establecido en la tabla 1.

Por otro lado, según el Art. 176 del Decreto 351 establece que el edificio debe
estar equipado como mínimo con un matafuego cada 200 m2 y la máxima
distancia a recorrer hasta el matafuego no debe ser superior a 20 metros. Esto
permitiría un primer ataque al fuego hasta la llegada de Bomberos.

15
6.2. Conclusión

El establecimiento tiene instalado un matafuego de polvo triclase de 5 kg a la


entrada.
Se recomienda la instalación de un segundo matafuego en el salón de
asambleas.

7. Plan de mantenimiento de extintores (Norma IRAM 3517/2005 Parte II)

Se debe controlar:

● Dotación
● Estado y funcionalidad

Dotación

Se puede resumir diciendo que la dotación es la cantidad de extintores que


necesita un determinado local o sector, y que surge mediante un estudio e
informe técnico teniendo en cuenta al menos los parámetros definidos
anteriormente y las exigencias legales que apliquen a cada caso.
Para el control de la dotación se debe disponer de lo que IRAM da por llamar
Informe Técnico y que en la práctica cotidiana laboral se denomina Estudio de
Carga de Fuego, que debe estar actualizado conforme a lo establecido por la
norma IRAM citada en su punto 3.2.6, y corroborar que lo indicado ahí se cumpla.

Estado y funcionalidad

“El control debe brindar una seguridad razonable en cuanto a la disponibilidad


y operatividad de los extintores portátiles…”

A. Los ítems que afectan la Visibilidad y Ubicabilidad

Tienen que ver con que el extintor sea visible para poder ser detectado
fácilmente por el potencial usuario. Este tipo de ítems generalmente requiere de
una intervención, no en el equipo, sino en el espacio físico que este ocupa en el

16
local, como por ejemplo reubicarlo o dotar al puesto de extinción de alguna
indicación extra que facilite su ubicación.

B. Los ítems que afectan la Accesibilidad

Están relacionados con la imposibilidad del usuario de poder llegar a agarrarlo,


el extintor está visible, pero es imposible llegar a él, generalmente debido a
obstáculos en el camino. Este tipo de faltas es en general de fácil solución
técnica porque se trata solamente de retirar los elementos que impiden llegar al
extintor, y obviamente trabajar sobre el personal del sector para que eviten
realizar este tipo de obstaculizaciones, como algo muy extremo se puede colocar
un vallado perimetral bajo y colocar alguna cartelería especial.

C. Los ítems que afectan la Información

Están relacionados con la información que debe tener propiamente dicha el


extintor y la que debe tener el puesto de extinción, son por lo general faltas
menores que no implican el retiro de servicio del equipo. Si la falta de información
es en el extintor, como, por ejemplo, la falta de la etiqueta de mantenimiento y/o
placa de datos, más allá de que el equipo va a funcionar correctamente, es
imposible saber por ejemplo si la carga está vencida o no, o para qué tipo de
fuego sirve el equipo, y requiere, por tanto, el retiro de servicio.

D. Los que afectan la Operatividad

Tienen que ver con que el extintor no está en condiciones de apagar un principio
de incendio como por ejemplo a un extintor de espuma que le falte la lanza en el
extremo de la manguera. El equipo es visible, es accesible, tiene toda la
información, pero no sirve para producir un manto de espuma, y por consiguiente
debe ser retirado de servicio.

E. Los que afectan la Seguridad


Tienen que ver con condiciones en el extintor que puede poner en peligro la
integridad física del usuario y/o de terceros, como por ejemplo un extintor que

17
esté golpeado, presente signos de corrosión o esté sobre presurizado. Si al
observar una situación en el extintor se concluye que puede lastimar a alguna
persona, por su uso o por el sólo hecho de estar ahí, entonces debe ser retirado
con sumo cuidado y precaución, y sacarlo urgente de servicio. En lo posible debe
ser vaciado antes de llevarlo a mantenimiento.

Frecuencia de control

Según IRAM 3.517/2005 Parte II (incluye modificaciones 1 a 5) en su punto


3.3.1 y 3.3.9 la define como:

“3.3.1 …Estas tareas se deben realizar como mínimo una vez cada tres meses,
como mínimo cuatro controles cada 12 meses.”

“3.3.9. Las frecuencias para estos procedimientos pueden ser menores que las
expresadas en 3.3.1.”

Conclusión
Cuando se realizó la visita para dar comienzo al presente estudio se encontró
que la carga del extintor estaba en cero (0).
También se observó que el periodo de control había expirado.

7.1. Recomendación
Designar a un integrante de la Brigada de Incendio que lleve un registro del
estado de los extintores.
También se debe mantener un registro de los controles según las siguientes
planillas:

18
8. Extinción por agua
En la actualidad el edificio no cuenta con un sistema de extinción de incendio por
agua.
En vista del cronograma de funcionamiento se recomienda un sistema de
extinción por agua con rociadores automáticos.
Se puede utilizar parte del patio trasero para ubicar un tanque de reserva.
Son muchísimas las variables a evaluar a la hora de definir, diseñar y montar un
sistema de rociadores automáticos. Desde el tipo de rociador a emplear, el tipo
de cañería y los soportes, hasta los cálculos hidráulicos, desarrollos
arquitectónicos y mecánicos que aseguren la eficacia de funcionamiento.

Ejemplo de sistema de rociadores

19
● Alarma de aviso temprano
Junto con el sistema de rociadores se debe instalar una alarma de aviso
temprano de incendio.
● Pulsador de alarma
Se debe instalar un sistema de disparo de alarma colocado en lugares
estratégicos del edificio.

Ejemplo de sistema integrado de aviso

9. Medios de Evacuación
● Factor de Ocupación
El primer paso a determinar es el Factor de Ocupación de cada sector. El factor
de ocupación se selecciona para cada sector de la empresa. El único caso donde
no se usa el factor de ocupación, es el establecido en el ítem "g) Edificios
industriales, el número de ocupantes será declarado por el propietario, en su
defecto será: 16", en este caso se toman las personas reales que trabajan en el
sector, se recomienda en estos casos tener en cuenta que función cumple el
sector y tener en cuenta a visitas, clientes, etc.
Definición: Factor de Ocupación (decreto 351/79 Anexo VII inciso 1.4): Número
de ocupantes por superficie de piso, que es el número teórico de personas que
pueden ser acomodadas sobre la superficie de piso. En la proporción de una
persona por cada equis (x) metros cuadrados. El valor de (x) se establece en
3.1.2.

20
Aunque la tabla 3.1.2 del decreto 351/79 sólo dice “X en m2”, la unidad real es
m2/personas.
El cálculo de las personas teóricas que entran en una determinada superficie de
piso, usando el valor de la tabla, sale por la siguiente fórmula:

N_teórico = Superficie de piso / factor ocupación

T_teórico = 187 mt2 / (2 mt2/p) = 93 p

El número teórico a ser evacuado corresponde a 93 personas.

● Unidades de Ancho de Salida

Las unidades de ancho de salida, representan una distancia en metros, que nos
indica cuál debería ser el tamaño mínimo de una salida y del correspondiente
pasillo para que puedan salir todos los ocupantes de un sector.

21
Definición: Unidad de ancho de salida (decreto 351/79 Anexo VII inciso 1.13.):
Espacio requerido para que las personas puedan pasar en una sola fila.
Según el inciso 3.1.1. del anexo VII del decreto 351/79, el ancho total mínimo se
expresa en unidades de anchos de salida que tendrán 0,55 m cada una, para las
dos primeras y 0,45 m para las siguientes, para edificios nuevos. Para edificios
existentes, donde resulte imposible las ampliaciones se permitirán anchos
menores, de acuerdo al siguiente cuadro:

El ancho mínimo permitido es de dos (2) unidades de ancho de salida. En


todos los casos, el ancho se medirá entre zócalos.

El número "n" de unidades de anchos de salida requeridas se calculará con la


siguiente fórmula:

n = N/100 n= 93 p / 100 = 0.93 n

DONDE:
n = unidades de anchos de salida.
N = número total de personas a ser evacuadas (calculado en base al factor de
ocupación).
Las fracciones iguales o superiores a 0.5 se redondeará a la unidad por exceso.
Este cálculo se hace para cada sector a ser evacuado (únicamente en los
sectores), los pasillos deben respetar como mínimo las unidades de ancho de
salida de cada sector.

22
El ancho necesario para un pasillo donde fluyen varios sectores se calcula en
base a la cantidad de personas que ingresan al pasillo, y NO en base al factor
de ocupación del pasillo, los pasillos son sólo para tránsito de personas.

Plano de evacuación demarcando rutas de escape.

23
10. Plan de Evacuación

Anteriormente llamado ‘Plan de evacuación’ conocido actualmente como Plan de


Autoprotección se define como un conjunto de acciones y medidas destinadas a
prevenir y controlar los riesgos sobre las personas y los bienes, para
proporcionar una respuesta adecuada a las posibles situaciones de emergencia.

El fin de éste proyecto es el de crear un procedimiento unificado que permita


organizar, a través de un plan, el capital humano y los recursos materiales para
los establecimientos administrativos, a fin de lograr una rápida y efectiva
evacuación, salvaguardando la vida de los ocupantes y visitantes ante una
emergencia o la necesidad de evacuación del establecimiento.

A través de la realización de éste proyecto estaremos resolviendo la


obligatoriedad de plasmar la necesidad de trasladar a los miembros del
establecimiento y/o visitantes desde un lugar riesgoso o inseguro hacia un punto
previamente establecido que se verá reflejado en el plano de evacuación, al
mismo tiempo, se administrarán los recursos para el control de su ejecución por
medio de una adecuada asignación de roles, que deberán ser asumidos por el
personal del establecimiento.

Marco Legal
Ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo Nº 19.587.
Decreto Reglamentario Nº 351/79.
Ley sobre Riesgos del Trabajo N° 24.557, y sus modificaciones.
Decretos Nº 3858/07 y Nº 859/08.
Decretos Nº 1095/16 y Nº 34/18 GDEBA.
Ley 5920/17.

Características del Establecimiento:

-Antigüedad de la edificación: 23 años

-Memoria descriptiva de la arquitectura:

La IGLESIA NUEVA APOSTÓLICA tiene domicilio en LUCIO V. LOPEZ 647,


TEMPERLEY, PCIA DE BS AS; C.P.: B1834; teléfono (+54) 011-5337-9469;
mail: home@iglesianuevaapostolica.com .

En un terreno de 240m2 donde 220m2 están cubiertos, 10m2 de jardín de frente


y 10m2 de jardín interno.

24
Los servicios públicos:

Servicios Nombre

Agua Potable AySA

Electricidad (Energía) Edesur

Gas Natural Metrogas

*Referencia Plano
SECTORES
A SACRISTÍA
B BAÑO SACRISTÍA
C CUARTO DE NIÑOS
D BAÑO DE DAMAS
E UTILERÍA (LIMPIEZA)
F BAÑO DE CABALLEROS
G PRINCIPAL

-Cantidad de m2: 240 m2.

-Cantidad de Plantas con que cuenta la edificación: 1

-Detalle de cómo están distribuidos esos m2: 220m2 cubiertos, 10m2 de jardín
de frente y 10 m2 de jardín interno.

-Cantidad de personal que trabaja en el edificio: Solo personal temporal.

-Cantidad aproximada de visitantes en caso de que concurran:


● Congregación, diario.
● Distribución de agua embotellada, semanal.
● Distribución de correo, quincenal.

-Aclarar ubicación de aquellas personas que trabajan o visitan el


establecimiento que tengan algún tipo de discapacidad:
● Congregación.
-Plano general aéreo del edificio, con las calles colindantes:

25
Identificar los hospitales con mejor disponibilidad, comisarías y cuartel de
bombero más cercanos:

Datos Hospital Comisaria Bomberos

Nombre Htal Luisa C. de 8va Villa Voluntarios


Gandulfo Galicia

Dirección Balcarce 351 Gral. Iriarte De Los


1409 Eucaliptos esq.
El Churrinche

Teléfono 0800-333-0622 011-4244-3344 011-4264-2222

-Descripción de Áreas Críticas (Ej: zona de calderas, talleres, depósitos):


Está dividido en 5 habitaciones más la zona de los sanitarios.

● La zona principal de 1600 m2 como protección tiene un matafuego Clase


A, con la extensión de los rociadores.
● El resto de las habitaciones se encuentran cubiertas por el sistema de
rociadores y con matafuegos Clave A.

-Descripción de las características constructivas del lugar

Descripción de los materiales en cuestión:


Paredes: de material 30 cm ambos laterales vecinos.
Frente y Fondo: de 15cm (con 2 cm de revoque).
Techo: de material, superior de chapa.

-Descripción de la ubicación de los cortes generales de los servicios:


● Llave de corte de suministro de energía general se encuentra en
sacristía.
● Llave de corte de suministro de agua se encuentra en el baño de
hombres.

-Descripción de las instalaciones de la lucha contra incendio


● Matafuegos de Clases A.

-Describir salidas de emergencias con las que cuenta el establecimiento


Puerta Principal: hacia jardín de frente a la calle.
Puertas traseras (2): hacia jardín interno, sin salida a la calle.

26
-Describir la cantidad de luces de emergencias
No hay luces de emergencia.

-Entrada y salida de móviles:


Sin lugar para estacionamiento (sólo en calle).

Funciones al Plan de Emergencia:


Hay que considerar que las personas que desarrollan estas actividades son
externas al lugar y se encuentran en él eventualmente.
I. Jefe de Evacuación: Adrián Bolotra
II. Brigada de Emergencia: Rubén Lozano
Luciana Della Maggiora
III. Líderes de Grupo: Lucia Rodriguez
Augusto Populin
Maria Belen Olivieri
IV. Personal sin rango: Congregación general.

Protocolo de Evacuación (ANEXO I):


Tenemos que cumplimentar las cuatro posiciones antes nombradas:
I. Jefe de Evacuación de Emergencia:
Antes de la Emergencia:
❖ Una vez al año difundir los programas de capacitación que elabora
junto al personal de Seguridad e Higiene.
❖ Designación de los brigadistas (mínimo dos personas).
❖ Reuniones con dichos brigadistas cada seis meses para verificar el
avance de los programas de capacitación.
❖ Revisar y modificar el plan de evacuación de ser necesario ya que
podría haber modificaciones edilicias y de otra índole.
Durante la Emergencia:
❖ Coordina y organiza el proceso de evacuación con los participantes
del personal.
❖ Mantiene las vías de comunicación abiertas con los brigadistas
para guiarlos durante el proceso.
❖ Dar aviso a los brigadistas para avisar a las autoridades de ser
necesario.
Después de la Emergencia:
❖ Cuando considere pertinente dará por finalizado el proceso y
permite el ingreso al recinto nuevamente.
❖ Analiza el desarrollo del proceso con el fin de hacer cambios si
fuera necesario.
❖ De la mano de lo anterior, dispone el comienzo de la investigación
del siniestro, si corresponde.

27
II. Brigada de Emergencia (Primera instancia):
Antes de la Emergencia:
❖ Cumplimentar con el programa de capacitaciones previsto por el
Jefe.
❖ Asegurar que cada miembro del equipo conozca su función en el
proceso con sus responsabilidades claras.
❖ Chequear el equipamiento necesario en caso de un siniestro.
❖ Verificar el mantenimiento de extintores y todo lo relacionado a la
prevención.
Durante la Emergencia:
❖ Deberán acudir al lugar del siniestro con la tarea de identificar el
peligro y realizar las acciones necesarias para mitigarlo (si se
pudiese).
❖ De lo contrario, buscar y guiar a las personas que se encuentren
en el edificio.
❖ Darán aviso a las autoridades con previa aprobación del Jefe de
Evacuación.
❖ Deberán tener acceso a los lugares donde se encuentren la llave
de corte de energía, agua y gas, entre otros puntos críticos
edilicios.
Después de la Emergencia:
❖ Verificar la reposición y/o puesta a punto del equipo utilizado
durante el siniestro.
❖ Participación activa durante el proceso de análisis.

I. Líderes de Grupo:
Antes de la Emergencia:
❖ Debe estar conformado por dos personas, titular y suplente.
❖ Los grupos a su cargo no deben ser mayores de 10 personas.
❖ Verificar que su equipo cumpla con el plan de capacitaciones
previsto por el Jefe y notificado por los Brigadistas.
Durante la Emergencia:
❖ Deberán guiar al personal sin rango hasta el punto de encuentro
fijado fuera del edificio.
❖ Verificará junto a su equipo no dejar equipamiento en condiciones
peligrosas, como por ejemplo calentadores a gas encendidos.
❖ Antes de comenzar la evacuación debe asegurarse que todas las
personas presentes están siendo evacuadas y al llegar al punto de
encuentro volverá a verificar que estén todas.
Después de la Emergencia:
❖ Informe sobre insuficiencias durante el proceso de evacuación.
❖ Participación activa durante la obtención de una respuesta del
informe presentado.

28
II. Personas a ser evacuadas:
Antes de la Emergencia:
❖ Completar con el programa de capacitaciones brindado por la
empresa.
❖ Despejar dudas y confirmar su participación en un eventual
proceso de evacuación.
Durante la Emergencia:
❖ Mantenerse atentos, concentrados y alerta sin dejar de seguir las
órdenes de los líderes.

Después de la Emergencia:
❖ Informarse si el plan de evacuación sufrió alguna modificación.

A la hora de plantear el accionar de los colaboradores en sus actividades durante


su visita al lugar debemos de dejar en claro algunos puntos para evitar riesgos
innecesarios:
-El correcto conocimiento del accionar y los elementos de apoyo para cualquier
eventualidad.
-Mantenernos alerta del conocimiento del resto de la congregación para poder
identificar la efectividad del programa de capacitación.
-Tener conocimiento de las áreas críticas donde el peligro podría ser inminente
para tomar los recaudos adecuados.
-Reforzar las capacitaciones con simulacros de distinta índole, siempre que sea
necesario.
-Poder identificar las diferentes señalizaciones que se encontraran dentro del
lugar, tanto en áreas críticas como en áreas de acceso común.
-En caso de una eventualidad, proceder como se lo indicaron en la capacitación,
siempre manteniendo el diálogo abierto con sus compañeros y sus jefes.

Zona de Seguridad (Punto de Encuentro)


Para designar el punto de encuentro debemos de tener en cuenta que debe ser
a una distancia no menor de 200 metros del lugar en cuestión, en los que se
podrán usar locales cercanos tanto como plazas o espacios abiertos que nos
permita reunirnos y resguardarnos lo mejor posible.

En esta ocasión como punto de encuentro pondremos la dirección Cangallo 710


a unos 48 metros de la entrada principal del lugar.

29
Observaciones
Deben tener en cuenta que la vigencia del plan de evacuación será de 365 días
contados desde el visado del mismo por parte de la Dirección de Bomberos
perteneciente a la Superintendencia de Seguridad Siniestral.

Planos de Evacuación (ANEXO II):

30
10.1. Constancia de Capacitaciones

PLANILLA DE CAPACITACIÓN
(Ley 19.587; Dcto 351/79; Cap 21) (Ley 24.557)

FECHA: HORARIO DE INICIO: HORARIO DE


FIN:
EMPRESA: IGLESIA N. APOSTÓLICA CAPACITADOR: GUILLERMO
DUARTE
TEMARIO: Prevención y protección ante incendios.

APELLIDOS Y NOMBRES DNI FIRMA

POPULIN AUGUSTO 25.422.325

BOLOTRA ADRIAN 20.675.860

DUARTE GUILLERMO 27.423.313

LOZANO RUBEN 26.232.646

DELLA MAGGIORA LUCIANA 33.210.983

RODRIGUEZ LUCIA 33.583.952

MA BELÉN OLIVIERI 35.745.908

BOLOGNA SANTINO 40.502.749

PEREZ JUAN 30.329.051

LOPEZ MARIO 31.843.999

CANTEROS JOSE 32.090.322

Tipo de Capacitación: Teórica-Escrita ✅ Se entregó norma alusiva al tema ✅


•Mantener la calma, ante todo.
•Visualizar el punto de encuentro fuera de las instalaciones en el plano.
•Seguir las instrucciones del Líder/Brigadista de mi grupo.

Firma y Sello del Responsable

31
PLANILLA DE CAPACITACIÓN
(Ley 19.587; Dcto 351/79; Cap 21)(Ley 24.557)

FECHA: HORARIO DE INICIO: HORARIO DE


FIN:
EMPRESA: IGLESIA N. APOSTÓLICA CAPACITADOR: GUILLERMO
DUARTE
TEMARIO: Teoría del Extintor.

APELLIDOS Y NOMBRES DNI FIRMA

POPULIN AUGUSTO 25.422.325

BOLOTRA ADRIAN 20.675.860

DUARTE GUILLERMO 27.423.313

LOZANO RUBEN 26.232.646

DELLA MAGGIORA LUCIANA 33.210.983

RODRIGUEZ LUCIA 33.583.952

MA BELÉN OLIVIERI 35.745.908

BOLOGNA SANTINO 40.502.749

PEREZ JUAN 30.329.051

LOPEZ MARIO 31.843.999

CANTEROS JOSE 32.090.322

Tipo de Capacitación: Teórica-Escrita ✅ Se entregó norma alusiva al tema ✅


•Mantener la calma, ante todo.
•Visualizar el punto de encuentro fuera de las instalaciones en el plano.
•Seguir las instrucciones del Líder/Brigadista de mi grupo.

Firma y Sello del Responsable

32
PLANILLA DE CAPACITACIÓN
(Ley 19.587; Dcto 351/79; Cap 21)(Ley 24.557)

FECHA: HORARIO DE INICIO: HORARIO DE


FIN:
EMPRESA: IGLESIA N. APOSTÓLICA CAPACITADOR: GUILLERMO
DUARTE
TEMARIO: Plan de Evacuación y simulacro.

APELLIDOS Y NOMBRES DNI FIRMA

POPULIN AUGUSTO 25.422.325

BOLOTRA ADRIAN 20.675.860

DUARTE GUILLERMO 27.423.313

LOZANO RUBEN 26.232.646

DELLA MAGGIORA LUCIANA 33.210.983

RODRIGUEZ LUCIA 33.583.952

MA BELÉN OLIVIERI 35.745.908

BOLOGNA SANTINO 40.502.749

PEREZ JUAN 30.329.051

LOPEZ MARIO 31.843.999

CANTEROS JOSE 32.090.322

Tipo de Capacitación: Teórica-Escrita ✅ Se entregó norma alusiva al tema ✅


•Mantener la calma, ante todo.
•Visualizar el punto de encuentro fuera de las instalaciones en el plano.
•Seguir las instrucciones del Líder/Brigadista de mi grupo.

Firma y Sello del Responsable

33
11. Señalización
A la hora de hablar de señalización debemos tener en cuenta los siguientes
puntos:
● Su constitución debe ser de material resistente.
● Sus dimensiones y características colorimétricas y fotométricas deben de
garantizar una buena visibilidad y comprensión.
● Se situarán a una altura y posición apropiadas con relación al ángulo
visual teniendo en cuenta posibles obstáculos.
● En caso de malas condiciones de iluminación se utilizarán materiales
fotos luminiscentes.

Clasificación se divide en cinco tipos:


➢ Señales de prohibición: Son aquellas que prohíben un comportamiento
susceptible de provocar un peligro. Tienen por objeto prohibir acciones o
situaciones.

➢ Señales de advertencia: Son aquellas que advierten de la existencia de


un riesgo o peligro. Tienen por misión advertirnos de un peligro.

➢ Señales de obligación: Son aquellas que obligan a adoptar un


comportamiento determinado. Se encargará de indicarnos que
deberemos realizar alguna acción para evitar un accidente.

➢ Señales de salvamento o socorro: Son aquellas que proporcionan


indicaciones sobre salidas de socorro, primeros auxilios y dispositivos de
salvamento.

➢ Señales relativas a los equipos de lucha contra incendios: Concebidas


para indicarnos la ubicación de estos equipos.

34
En éste caso sólo podemos observar señales, tales como:

SEÑAL IDENTIFICACIÓN TIPO DE SEÑAL

Recorrido de SEÑAL DE SOCORRO


Evacuación

Punto de Reunión SEÑAL DE SOCORRO

Salida de Emergencia SEÑAL DE SOCORRO

Matafuego SEÑAL DE EQUIPO CONTRA


INCENDIO

Tablero Eléctrico SEÑAL DE ADVERTENCIA

12. Conclusiones finales


Se pueden introducir mejoras sustanciales en materia de seguridad contra
incendios, tales como:
➔ Es necesaria la instalación de matafuegos adicionales.
➔ Es recomendable el estudio y cálculo de un sistema de extinción por agua.
➔ De no ser posible lo anterior, se debe evaluar la instalación de un sistema
de aviso temprano de incendio por medio de alarma conectada a central
de bomberos.
➔ También el sistema integrado de aviso brinda mucha seguridad
considerando que el edificio permanece cerrado durante la semana.

35
➔ Reacondicionamiento de la puerta principal con un sistema de apertura
tipo anti-pánico, ya que es la única vía de escape posible. De no ser
posible (análisis de material) reemplazo total de la misma.
➔ El desarrollo y ejecución del plan de evacuación, incluyendo
capacitaciones, simulacros y la definición de roles, es prioritario.
➔ Implementar un sistema de seguimiento y control de matafuegos.
➔ Evitar superar las 100 personas en el lugar de concurrencia.
➔ Una vez implementados los puntos antes mencionados actualizar la
señalización y por consiguiente el plano de evacuación.

36

También podría gustarte