Está en la página 1de 18

DERECHO TRIBUTARIO

UNIDAD I ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO

TEMA#1- CULTURA TRIBUTARIA Y FINANZAS PÚBLICAS.

Cultura Tributaria (CT)

1. Nociones CT

Valores, principios que viene dado por la educación del grupo social.

Se le llama Cultura Tributaria al conjunto de manifestación, información y el grado de


conocimientos que los ciudadanos de un país tienen sobre los impuestos, así como el
conjunto de percepciones, criterios, hábitos y actitudes que la sociedad tiene respecto a la
tributación.

EL INDIVIDUO VOLUNTARIAMENTE DA SU CONTRIBUCIÓN.

3. Necesidades Colectivas (NC):

1-Concepto NC.

Necesidades de Grupo o Colectivas: Son aquellas que tienen su origen en la vida de sociedad,
de la convivencia que realiza el hombre, ej. Educación, comunicación, transporte.

2-Criterios de Clasificación NC:

2.1- Según su Naturaleza:

Necesidades Primaria: Surgen como consecuencia de la existencia del Estado y se


identifican con el cometido esencial de este, son absolutas y eminentes la existencia del
Estado. Ej. Seguridad interior, administración de justicia, defensa y representación exterior.
Sólo pueden ser satisfechas por éste, mediante los Servicios públicos esenciales.

Necesidades Secundarias: tienen su origen en la existencia del grupo o individuo, son las
necesidades originalmente clasificables como colectivas o individuales que han sido elevadas
al rango de necesidades públicas porque el Estado entiende que así lo reclama el interés
público. Ej: relativas a la vivienda, alimentación, medicamentos, recreación.

2.2- Según su Modo de Satisfacción:

Necesidades Privadas: Necesidades Individuales o privadas: Se identifican con la existencia


misma de las personas, son congénitas a todo individuo, ej. alimentarse, cubrirse, vestirse.
Necesidades Pública: Interés Público, necesidades comunes y fundamentales a todos los
miembros de una comunidad. Ej. Seguridad interior, administración de justicia. Estas
necesidades presuponen la existencia del Estado, al cual le compete satisfacerlas.

A su vez se dividen en:

· Primarias (Absolutas) eminentes a la existencia del estado.

· Secundarias (Relativas) Pueden ser satisfechas de parte privada o por el estado. Ej:
vivienda, alimentación, hospital, medicamentos.

Necesidades Sociales: se refieren a la manera como los seres humanos se relacionan entre sí,
en el nivel familiar, con amigos u otras personas.

4. Necesidades Colectivas Públicas:

Concepto

Son aquellas que desarrolla el Estado mediante las cuales, el mismo cumple funciones y
satisface necesidades que le son propias.

Mejor forma de atender las necesidades colectividad es a través de: LOS SERVICIOS
PÚBLICOS

Clasificación

- Absolutas o negativas: todos los entes gubernamentales deben atenderlas. Se dice


que son negativas porque no producen renta, ganancia , utilidad, interés.
- Relativas o positivas: aumentan cada día, producen dinero, renta, utilidad, y son
productivas.

Características

1. Ilimitadas

2. Concurrentes

3. Complementarias

4. DAN NACIMIENTO AL ESTADO

5. Servicios Públicos:

Concepto

“Toda actividad que en virtud del ordenamiento jurídico debe ser asumida o asegurada por
una persona pública territorial (República, Estados, Municipios), con la finalidad de dar
satisfacción a una necesidad de interés general” (Larez Martínez, Eloy. 2001)
Para Eloy Lares (Manual de Dcho. administrativo FCJP UCV 1997) es toda actividad que en
virtud del ordenamiento jurídico deba ser asumida o asegurada por una persona pública
territorial con la finalidad de dar satisfacción a una necesidad de interés general.

Clasificación.

SP Indivisibles: Son aquellos prestados a todos los miembros de la comunidad en forma


indiscriminada y que no pueden aceptar una división respecto al grado de beneficio que
representan para cada persona. Ejemplo: el alumbrado público.

Los servicios públicos indivisibles son aquellos que no se pueden dividir ni asignar de forma
individual, ya que su consumo o utilización es compartido por un conjunto de usuarios. Un
ejemplo de esto es la iluminación pública, donde todos los habitantes de una ciudad se
benefician del mismo alumbrado.

SP Divisibles: Son aquellos a los cuales, se los concibe en forma tal que los beneficios que
de ellos derivan para cada persona pueden ser determinados o medidos, ejemplo: la
educación.

Los servicios públicos divisibles son aquellos que se pueden utilizar de manera separada e
independiente por cada usuario. Por ejemplo, el suministro de agua potable, donde cada hogar
puede recibir su propia conexión y consumir el servicio de manera individualizada.

División.

- Esenciales: los relativos a la defensa nacional, la policía, la justicia etc. aquellos


servicios que tienden a la satisfacción de necesidades básicas, tanto para los
individuos como para la comunidad considerada como tal, siendo indispensables para
su subsistencia individual o colectiva.
- No esenciales o secundarios: los referentes a la enseñanza, la beneficencia,
etc.aquellos servicios que tienden a la satisfacción de necesidades que no obstante ser
importantes o necesarias y convenientes, no reúnen aquella condición de ser
indispensables, estando condicionadas por el grado de desarrollo social cultural y
técnico alcanzado por una comunidad dada.

Características

· Continuidad: Se prestan de forma regular y continua.

· Uniformidad: Se prestan de forma general a la población que lo requiera, sin importar


clase social, religión, sexo, ideas políticas, etc.

· Precio subsidiado: Su precio suele subsidiarse para garantizar que sea accesible a la
población.

· Sin ánimo de lucro: El Estado no lo provee con el objetivo de obtener beneficios.

· Titularidad pública: La persona que lo presta es la administración pública.


6. Fuentes de ingreso del Estado.

Los ingresos públicos provienen de los impuestos, las tasas y las contribuciones.

Recursos públicos: Dinero que el estado recibe.

Clarificación de los ingresos públicos

- Ordinarios y extraordinarios

Ordinarios: se obtiene regularmente de la renta, ya sea de capital o de trabajo. Se perciben


de forma periódica. DEBEN SER PERMANENTES Y RECURRENTES

· Ingresos tributarios: Estos ingresos provienen de la recaudación de tributos. Los


ingresos tributarios, como su nombre lo indica, provienen directamente de la figura
jurídica del tributo. Dentro de los tributos se identifican tres grupos principales de
ingresos públicos: impuestos, tasas y contribuciones.

· No tributarios: recursos patrimoniales del estado que tienen para hacer provecho,
estos provienen de las fuentes principales de ingreso, como el petróleo. Ej: PDVSA. no
tributarios, es decir, aquellos conceptos por los cuales el tesoro público recibe ingresos
diferentes a los recaudados por los tributos. Dentro de esta categoría de ingresos se
estudiarán los que provienen de las siguientes actividades: empresas públicas,
privatización, emisión monetaria, cambio de divisas, crédito público, legados,
donaciones, sanciones.

Extraordinarios: son obtenidos por una sola vez, es decir, no se perciben regularmente.
Ejemplo privatizaciones de empresas.

. El crédito público. Los mecanismos que utiliza el Estado para obtener ingresos,son una
fuente de financiamiento, conocidos con el nombre de operaciones de crédito público, y que
en ocasiones suelen representar montos significativos del total de ingresos recaudados.

Actividad Financiera Del Estado

1. Nociones de la Actividad Financiera del Estado.

1-Concepto de Estado y Elementos:

Estado: OJO

a) El Estado es la forma de organización política que adopta una comunidad con intereses
comunes. De este modo, el Estado es la entidad con poder soberano nacional para gobernar y
desempeñar funciones políticas, sociales y económicas dentro de una zona geográfica
delimitada.
Para que haya Estado, las sociedades deben crear instituciones con autoridad que velen por el
bien de toda la población.

Los Estados monopolizan el ejercicio de ciertas funciones dentro de su jurisdicción, es decir,


en el territorio donde ejercen el poder. Esto es así porque se considera que su poder proviene
directamente del pueblo.

Elementos del Estado:

a) La población: es la agrupación de personas que habita y comparte la jurisdicción del


Estado.

b) -El territorio: es el espacio geográfico perteneciente al Estado. Este espacio ocupa tanto
la superficie terrestre como la marítima que delimita con otros Estados.

c) -El gobierno: El poder del Estado se expresa a través del gobierno. El gobierno hace que
la libertad de los seres humanos se practique bajo un marco legal que permita la convivencia
pacífica y restringe el poder natural que unos pueden usar sobre otros. El gobierno nace de la
necesidad que tiene una sociedad de organizarse.

Cuando se estructuran, jerarquizan y ordenan las actividades de las personas en un territorio,


entonces se conjugan los tres elementos que hacen surgir al Estado.

2-Concepto de Actividad Financiera del Estado:

a) Acciones de índole Económico desplegadas por el Estado, destinadas a lograr y disponer


de recursos, para cumplir sus públicos"

b) La actividad financiera del Estado venezolano, es toda actividad económica desarrollada


por el Estado con destino y obtención de los recursos necesarios para la satisfacción de las
necesidades."

c) La actividad financiera se podría definir como el conjunto de actos de la Administración


financiera consistentes en la obtención de ingresos, para ser gastados en la satisfacción de las
necesidades del común de los ciudadanos colectivas."

2. Ámbito:

- Estado- concepto
- Estructura político territorial en sus diversas manifestaciones.

Artículo 136. El Poder Público se distribuye entre el Poder Municipal, el Poder Estadal y el
Poder Nacional. El Poder Público Nacional se divide en Legislativo, Ejecutivo, Judicial,
Ciudadano y Electoral.

Cada una de las ramas del Poder Público tiene sus funciones propias, pero los órganos a los
que incumbe su ejercicio colaborarán entre sí en la realización de los fines del Estado.
3. Sujetos:

En la actividad financiera hay dos tipos de sujetos: los sujetos activos y sujetos pasivos. Se
materializa esta obligación a favor del sujeto activo entidad pública acreedora.

Sujeto Activo-Estado

Sujeto Pasivo-Contribuyentes

4. Características:

a) La principal característica de la actividad financiera del Estado es la


recaudación de ingresos.

b) Es una actividad pública, porque públicos son los medios, los fines y la
Administración que la realiza el Estado.

c) Es una actividad reglada, porque está sometida a la Ley y al Derecho. “ius


imperium”

d) Es una actividad medial o instrumental, porque permite procurar medios para


los fines de los poderes públicos. Es un medio para recaudar recursos y
satisfacer las necesidades.

e) Se trata de una actividad presupuestada, es decir, sujeta en su realización al


presupuesto, a un plan económico de ingresos y gastos para un determinado
periodo. El Presupuesto lo realiza la Asamblea Legislativa.

f) Tiene un triple contenido: presupuesto, ingresos y gastos, elementos todos


interrelacionados entre sí.

g) Se trata de una actividad cíclica pues dado su triple contenido implica el


recorrido de un circuito de etapas de acuerdo con un orden establecido:
presupuesto, obtención de ingresos y satisfacción de necesidades públicas a
través del gasto.

h) Es una actividad esencialmente política tanto por la naturaleza de los fines que
tratan de satisfacerse como por el carácter de los entes a los que se atribuye
dicho cometido de todos los ciudadanos para el sostenimiento del gasto
público.

i) El objetivo de buscar un bien común para satisfacer las necesidades sociales.

j) Existen dos sujetos: el sujeto activo que es el Estado y el sujeto pasivo que está
en la Sociedad de donde surgen los ingresos.
5. Regulación:

a) Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) art 311 Régimen Fiscal


Monetario

b) Ley Orgánica a de la Administración Financiera del Sector Público (LOAFSP)

c) Ley Orgánica de la Administración Pública. (LOAP)

d) Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema Nacional de


Control Fiscal. (LOCGRSNCH)

e) Ley Contra la Corrupción. (LCC)

f) Ley Orgánica del Poder Público Municipal. (LOPPM)

g) Ley Orgánica de Hacienda Pública.

h) Código Orgánico Tributario.

i) Y demás regulaciones como providencias- SENIAT

6. Elementos- Etapas-Fases:

La actividad financiera se encuentra conformada fundamentalmente por dos elementos,


también denominadas fases, que a su saber son: gastos públicos e ingresos públicos.

Gasto Público: El Gasto Público, citando a Villegas (1992: 31-36) puede definirse como las
erogaciones dinerarias que realiza el Estado en virtud de ley para cumplir públicas".
Desembolsos y erogaciones.

Ingreso Público: Los Ingresos Públicos, pueden definirse de manera general y sencilla como
todas aquellas entradas de dinero, recaudaciones, u obtención de recursos que recibe el
Estado y que le permiten financiar la satisfacción de necesidades de la colectividad, es decir,
que le permiten financiar el gasto público y cumplir su función dentro de la Sociedad.
Recursos que el Estado genera para sufragar sus gastos.

Administración: es la planificación, control y gestión de los recursos. Busca obtener los


mejores resultados con los ingresos obtenidos y da origen al presupuesto de egresos.

Presupuesto público: nace de las necesidades del Estado. Son todas aquellas estimaciones de
ingresos y egresos del artículo 311 al 315 CRBV. Es una herramienta de planificación que
determina de forma anticipada los ingresos, gastos, fuentes de financiamiento de los recursos
en un periodo determinado para el cumplimiento de los fines del Estado. La AN aprueba la
Ley presupuestaria y Ley de crédito público.
7. ASPECTOS IMPLÍCITOS:

-El aspecto económico de la actividad financiera es innegable porque a través de ella el


Estado obtiene y aplica los recursos necesarios para el logro de los fines sociales. Finanzas
Públicas.

-El aspecto político de la actividad financiera resulta también indiscutible si se atiende a la


naturaleza política del Estado y en forma especial a las relaciones tributarias, pues 'el deber
de pagar impuestos, o la potestad de establecerlos, figuran entre los vínculos más tangibles
entre el súbdito y el soberano, o centre el ciudadano y la sociedad. La lucha para culminar la
arbitrariedad de la imposición fue uno de los primeros objetivos del gobierno constitucional'.
Actividad del Estado

-El aspecto jurídico de la actividad financiera de igual modo es inobjetable, pues como
actividad administrativa se encuentra sometida al derecho positivo. Actuaciones enmarcadas
en la Ley.

-El aspecto sociológico: el aspecto sociológico resulta de las repercusiones sociales que se
derivan de la actividad financiera, en virtud de la cual se influye sobre los grupos de una
sociedad. Estos efectos deben ser tomados en cuenta e inclusive prevenirlos para lograr los
objetivos del Estado. Derivadas de las necesidades públicas, de su satisfacción.

De lo anterior se puede concluir que el fenómeno financiero es complejo: político, por la


naturaleza del ente público que lo produce y de los fines que persiguen; económico, por los
medios empleados; jurídico, por la forma en que se actúa y desenvuelve; y sociológico por
los elementos a los que afecta.

NOTAS IMPORTANTES:

La administración financiera del sector público es la conformación y sistematización de las


estructuras organizativas del conjunto de órganos, sistemas y procedimientos implementados
en la recaudación, inversión y su aplicación para el cumplimiento de los fines del Estado.
Partiendo de un análisis teleológico, esta ley tiene como objeto de regulación el ejercicio de
la actividad financiera del Estado propiamente dicho, de allí que el entorno jurídico y político
que bordeó su creación estuvo marcado por la necesidad de adecuar la normativa de los
procesos financieros del sector público, a las disposiciones normativa de la nueva
Constitución de 1999, cuya innovación en materia fiscal se concentra casi exclusivamente en
el tema de las reglas macro-fiscales.

En este sentido, la Ley plantea el sometimiento de la gestión financiera a los principios de


eficiencia, solvencia, transparencia, responsabilidad y equilibrio fiscal, tal y como lo señala el
mandato constitucional estatuido en el Artículo 311. CRBV, así como la exigencia de un
marco plurianual del presupuesto, la obligatoriedad de la limitación del gasto y el
endeudamiento público, y de la conformación de un fondo de estabilización macroeconómica
(Artículo 321. CRBV), todos ellos principios constitucionales, rectores de la actividad
financiera del Estado, que exigían la configuración de todo un andamiaje organizativo que le
permitiera al Estado cumplir sus acometidas; de tal forma que esta Ley, promulgada con el
firme propósito de crear un marco regulatorio armonioso y coordinado de todos los procesos
de la administración financiera del sector público, abre paso a la configuración de un sistema
de organización de la actividad financiera moderno y eficaz, acorde con las exigencias
jurídicas, políticas y de transparencia fiscal. Como lo señala este texto jurídico, la
administración financiera viene a conjugar todos los esfuerzos de los órganos estatales para
llevar a cabo la actividad financiera, es decir, la obtención de ingresos para financiar el gasto
público, a su vez la administración financiera está conformada por un conjunto de sistemas,
concebidos con el firme propósito de coordinar y armonizar el ejercicio de la actividad
financiera del sector público venezolano, y así ajustarse a las tendencias nacionales de control
y transparencia financiera, con lo cual se pretende la integración de la administración
financiera del Estado.

1) Sistema Presupuestario (Artículos 9 al 75. LOAFSP): Con la entrada en vigencia de la


Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público.

2) Sistema de Crédito Público (Artículos 76 al 104. LOAFSP): En este sistema el legislador


reguló todo lo concerniente a la operación de financiamiento propiamente dicha, como lo es
el crédito público, definición, imitaciones, requisitos, procedimiento, las prohibiciones y
entes del sector público exceptuados. También establece el órgano competente para
administrar y dirigir las políticas de endeudamiento, esto es, la oficina nacional de crédito
público.

3) Sistema de Tesorería (Artículos 105 al 120. LOAFSP)

4) Sistema de Contabilidad Pública (Artículos 121 al 130. LOAFSP)

5) Sistema de Control Interno (Artículos 131 al 145. LOAFSP): Es el sistema que ejerce
funciones de control previo y posterior, a través del seguimiento y evaluación del ejercicio de
la actividad administrativa y financiera de cada órgano u ente que la conforma, por unidades
especializadas de auditoría interna de cada ente u órgano personal adscrito a la
Superintendencia Nacional de Auditoría.

6) Sistema tributario: Está incluido dentro del andamiaje organizativo de la administración


financiera del sector público, pero su regulación no ha sido incorporada en la Ley Orgánica
de la Administración Financiera del Sector Público. Este sistema, tal y como lo contempla la
propia constitución en el Artículo 316. CRBV.

7) Sistema de Administración de Bienes:


TEMA #1 Parte 2- INTRODUCCIÓN AL DERECHO TRIBUTARIO

1. DERECHO FINANCIERO: CONCEPTO Y RAMAS DEL D.E.

a) Concepto: El derecho financiero es la rama del derecho público que estudia y regula la
actividad financiera del Estado, o sea, el conjunto de actividades que permiten obtener
ingresos capitales y realizar gastos para satisfacer diversas necesidades colectivas (como los
servicios públicos), mediante el funcionamiento de los distintos organismos públicos
existentes.

La actividad financiera del Estado (llamada también a hacienda pública) produce,


necesariamente, un conjunto de relaciones jurídicas entre sus organismos (o sea, entre sí), y
también entre el Estado y los particulares (privados), las cuales son objeto de estudio de esta
disciplina. Ello puede darse en dos tipos de situaciones:

. Cuando el Estado participa activamente. O sea, cuando juega un rol en la economía


mediante el cobro de tributos, la intervención directa, etc. Su herramienta principal para ello
es el gasto.

. Cuando el Estado participa pasivamente. Es decir, cuando interviene indirectamente en la


economía, mediante préstamos, exoneraciones, etc., Su herramienta principal para ello es el
tributo.

Otro concepto:

El tratadista italiano Vanoni dice que: "el derecho financiero es la rama de la ciencia del
derecho que estudia la disciplina jurídica de la actividad del Estado y de los demás entes
públicos, destinada a procurar los ingresos necesarios para el cumplimiento de los fines
públicos y para administrarlos.

Por su parte, Fonrouge señala que: 'el derecho financiero es el conjunto de normas jurídicas
que regulan la actividad financiera del Estado en sus diferentes aspectos: órganos que ejercen,
medios en que se exteriorizar y contenido de las relaciones que origina.

La segunda definición es más amplia, pero lo esencial es que se trata de una rama autónoma
del Derecho que tiene su propia legislación y procedimiento para procurar el funcionamiento
del Estado en su aspecto financiero, pero desde un punto de vista estrictamente jurídico y no
económico o contable.

b) Ramas del Derecho Financiero:

Derecho financiero se clasifica en las siguientes subdivisiones o ramas:

· Derecho tributario. Centrado en el área de los impuestos y la recaudación de tributos


estatales, así como su exoneración y las políticas arancelarias.
· Derecho patrimonial público. Centrado en el área de, como su nombre lo indica, la
gestión del patrimonio del Estado, es decir, la administración de los bienes públicos, que
están en propiedad de todos.

· Derecho monetario, Centrado en las normas que regulan la emisión monetaria y el


manejo del crédito público.

· Derecho presupuestario. Centrado en el modo en que el Estado planifica, construye y


administra su presupuesto.

2. DERECHO TRIBUTARIO.

Concepto: Es la rama del Derecho Público y Derecho financiero, que estudia las normas
jurídicas, a través de las cuales el Estado Ejerce el Poder Tributario, con el propósito de
obtener de los particulares ingresos, que sirvan para sufragar el gasto público, en aras de la
consecución del bien común (satisfacción de la necesidades Públicas).

Características:

· Es una rama del Derecho Público y del Derecho Financiero.

· El estado Ejerce su poder tributario a través de Ius Imperium

· Tiene el propósito de obtener ingresos.

· Busca sufragar el gasto público

· El objeto fin, la consecución de un bien común.

Contenido y delimitación del Derecho Tributario

El contenido del Derecho tributario suele agruparse en dos grandes partes

a) La Parte General, se ocupa del estudio de aspectos básicos, tales como la delimitación
conceptual, fuentes normativas, la relación jurídico-tributaria y sus distintos elementos, los
procedimientos tributarios, etc.

Se consagran los Principios y garantías que hay en la relación del fisco y los particulares
aplicables a todos los tributos.

b) La Parte Especial tiene por objeto el estudio de los diferentes tributos: impuestos, tasas y
contribuciones especiales. Estudio propio de la materia de cada tributo.
TEMA NRO 2: LAS NORMAS DE DERECHO TRIBUTARIO

Naturaleza de las Normas de Derecho Tributario.

Es una regla de conducta que tiene por objeto reglamentar, regular o sancionar una
determinada actividad tributaria.

Son de ORDEN PÚBLICO Indican una obligatoriedad su naturaleza. No puede relajarse


ante la voluntad del particular.

Normas jurídicas provenientes del derecho público porque regula las relaciones entre el
Estado y los particulares.

Fuentes del Derecho Tributario.

En cuanto, a las fuentes del Derecho Tributario, se puede decir, que hace referencia a todas
las reglas que integran el marco normativo, que imponen conductas positivas o negativas a
los integrantes de un estado, es decir, a aquello de donde el Derecho surge o se inicia.

Fuentes directas

Según el artículo 2 del Código tributario.

1- Disposiciones constitucionales. La CRBV, como indica su artículo 7, "(...) es la norma


suprema y el fundamento del ordenamiento jurídico. Todas las personas y los órganos están
sujetos a esta Constitución*.

2- Los tratados, convenios o acuerdos internacionales celebrados por la República.

Una vez aprobados por el ejecutivo nacional, pasan a formar parte del ordenamiento interno,
y tienen una capacidad de obligar superior a la de las leyes.

3- Las Leyes y los actos con fuerza de Ley.

Fuente inmediata de mavor importancia. Sin ella no puede existir la actividad financiera,
tributos, penas, sanciones, etc. Las leyes son actos sancionados por la Asamblea Nacional y
en determinadas materias podrán llamarse Códigos. (Art. 203 CRBV). Son las encargadas de
regular los impuestos y tributos.

Art. 2 COT parágrafo segundo: se entenderá por leyes los actos sancionados por las
autoridades nacionales, estadales y municipales actuando como cuerpos legisladores.

4- Los contratos relativos a la estabilidad jurídica de regímenes de tributos nacionales,


estatales y municipales.

Art 2 COT. Parágrafo Primero. Los contratos de estabilidad jurídica a los que se refiere el
numeral 4 de este artículo deberán contar con la opinión favorable de la Administración
Tributaria respectiva, y entrarán en vigencia una vez aprobados por el órgano legislativo
correspondiente.

5- Las reglamentaciones y demás disposiciones de carácter general establecidas por los


órganos administrativos facultados al efecto.

Toda disposición de carácter general aprobada por el poder ejecutivo pasa a formar parte del
ordenamiento jurídico.

Fuentes indirectas.

-La doctrina. Conjunto de normas y disposiciones de carácter científico y emitido por los
juristas, razonamientos y opiniones de tratadistas y estudiosos del derecho, explican y fijan el
sentido de las leyes y sugieren soluciones en materias no sancionadas.

-La jurisprudencia. es la interpretación de la ley que ejecutan los tribunales, son sentencias
dictadas por los tribunales de justicia sobre determinadas materias

-La costumbre.

Código Orgánico Tributario: Es el instrumento jurídico que luego de la Constitución


Nacional, es la norma de mayor jerarquía en que se establecen las bases de la tributación
nacional. Gerencia y Tributos.

Antecedentes

-Internacionales: modelo COT para América latina de la OEA de 1967.


-Nacionales: 1967 primer proyecto tributario.
1977 se presentó.
1983 entra en vigor.
1999 reforma parcial (1992) reforma.
2001 vigente con reforma Asamblea constituyente 2020.

Ámbito de Aplicación

Tipos De Tributos (COT Art. 1)

Las disposiciones de este CÓDIGO son aplicables a:

1. los TRIBUTOS NACIONALES y a las RELACIONES JURÍDICAS (IVA), IMPUESTO


sobre SUCESIONES, DONACIONES y demás RAMOS CONEXOS, SEGURO SOCIAL
OBLIGATORIO, INSTITUTO NACIONAL COOPERACIÓN EDUCATIVA (INCE), etc.

2. TRIBUTOS ADUANEROS en lo atinente a los MEDIOS de EXTINCIÓN de las


OBLIGACIONES, para los RECURSOS ADMINISTRATIVOS y JUDICIALES, la
determinación de INTERESES y lo referente a las NORMAS para la ADMINISTRACIÓN
de tales TRIBUTOS que se indican en este CÓDIGO; para los demás efectos se aplicará con
carácter SUPLETORIO. CASOS ESPECIALES
3. En forma SUPLETORIA a los TRIBUTOS de los ESTADOS, MUNICIPIOS y demás
ENTES de la DIVISIÓN POLÍTICO TERRITORIAL

Vigencia: Fue emitido mediante un decreto constituyente publicado en la Gaceta Oficial N°


6.507 Extraordinario del 29 de enero de 2020.

Interpretación de las Normas de Derecho Tributario

Darle un sentido a la ley.

Artículo 5 COT: Las normas tributarias se interpretarán con arreglo a todos los métodos
admitidos en derecho, atendiendo a su fin y a su significación económica, pudiéndose llegar a
resultados restrictivos o extensivos de los términos contenidos en las normas tributarias.

1. Las normas tributarias se interpretarán con arreglo a todos los métodos admitidos en
derecho (Es decir, los métodos comunes)

2. A su significación económica (Método de la realidad económica) pudiéndose llegar a


resultados restrictivos (literal) o extensivos (amplio abanico) de los términos
contenidos en las normas tributarias.

Las exenciones, exoneraciones, rebajas, desgravámenes y demás beneficios o incentivos


fiscales se interpretarán en forma restrictiva

Métodos de interpretación comunes a todas las ramas del Derecho

Literal: o gramatical. significado propio de las palabras. Art 4 CC.

Suele ser la primera aproximación a una disposición. Implica su simple lectura y el


entendimiento y búsqueda de la norma a partir del propio uso del lenguaje y de los términos
contenidos en el texto.

Histórico: antecedentes, evolución e intención al momento de su creación. Elementos


históricos y legislativos de las normas, de acuerdo a las normas precedentes.

Propone, como su nombre da a entender, mirar al pasado, revisar la regulación existente con
anterioridad a la disposición interpretada, el contexto y cómo era entendida la disposición
anterior en aquel momento y tratar de aplicar las pautas y lógica del texto anterior a la
disposición actual, en la medida que sean sustancialmente similares.

Lógico: o subjetivo: Este método busca descubrir la razón de la norma, el fundamento por el
que ella existe, el que permitirá aplicarla en los casos para los cuales fue pensada.

La ratio legis no es la voluntad del legislador, sino el propósito de la norma.

Sistemático: integración de todos los elementos anteriores. Ubicación del precepto, la


conexión con otros. Ir de lo general a lo particular.
Este método parte de la premisa que el derecho es un sistema normativo, con diversas
fuentes, que tienen distintos niveles de jerarquía, que buscan complementarse unas con otras
y que tiene una vocación de orden. Este método considera la rama del derecho a la que
pertenece la disposición, la ley, reglamento u otro texto en el que está contenida, las secciones
que tiene la misma, etc.

Teleológico o Finalista u objetivo: aptitud y finalidad de las normas. Encontrar la finalidad


o propósito que persiguen las normas. FINALIDAD PARA LA CUAL FUE CREADA LA
NORMA.

Métodos Propios del Derecho Tributario:

Artículo 5 Las normas tributarias se interpretarán con arreglo a todos los métodos admitidos
en derecho, atendiendo a su fin y a su significación económica, pudiéndose llegar a resultados
restrictivos o extensivos de los términos contenidos en las normas tributarias.

Las exenciones, exoneraciones, rebajas, desgravámenes y demás beneficios o incentivos


fiscales se interpretarán en forma restrictiva.

1- Método de la realidad económica: interpretación de la regla tributaria de acuerdo a la


realidad económica.

Artículo 16. Cuando la norma relativa al hecho imponible se refiera a situaciones definidas
por otras ramas jurídicas, sin remitirse o apartarse expresamente de ellas, el intérprete puede
asignarle el significado que más se adapte a la realidad considerada por la ley al crear el
tributo.

Al calificar los actos o situaciones que configuren los hechos imponibles, la Administración
Tributaria, conforme al procedimiento de fiscalización y determinación previsto en este
Código, podrá desconocer la constitución de sociedades, la celebración de contratos y, en
general, la adopción de formas y procedimientos jurídicos, cuando éstos sean
manifiestamente inapropiados a la realidad económica perseguida por los contribuyentes y
ello se traduzca en una disminución de la cuantía de las obligaciones tributarias.

Parágrafo Único. Las decisiones que la Administración Tributaria adopte conforme a esta
disposición, sólo tendrán implicaciones tributarias y en nada afectarán las relaciones
jurídico-privadas de las partes intervinientes o de terceros distintos del Fisco.

Artículo 131 numeral 13 del COT

3- Método de la interpretación administrativa:

Artículo 131 COT: (...) 9. Proponer, aplicar y divulgar las normas en materia tributaria.
13. Dictar, por órgano de la más alta autoridad jerárquica, instrucciones de carácter general a
sus subalternos, para la interpretación y aplicación de las leyes, reglamentos y demás
disposiciones relativas a la materia tributaria, las cuales deberán publicarse en la Gaceta
Oficial de la República Bolivariana de Venezuela.
Forma de integración de las normas de DT

Tratamiento a la aplicación de la Analogía y los Principios Generales del Derecho y


Propios en materia Tributaria.

1) Analogía: La analogía es un método de integración y se encarga de cubrir los vacíos


legales. En derecho tributario la analogía no es un método de interpretación.

Artículo 6º. La analogía es admisible para colmar los vacíos legales, pero en virtud de ella no
pueden crearse tributos, exenciones, exoneraciones ni otros beneficios, tampoco tipificar
ilícitos ni establecer sanciones.

2) Principios generales del Derecho: son el origen o el fundamento de las normas, y


participan de la idea de principalidad, que les otorga primacía frente a las restantes fuentes
del Derecho. Principio de igualdad, jerarquía, proporcionalidad.

Normas aplicables Supletoriamente en materia Tributaria.

Artículo 7º. En las situaciones que no puedan resolverse por las disposiciones de este Código
o de las leyes, se aplicarán supletoriamente y en orden de prelación, las normas tributarias
análogas, los principios generales del derecho tributario y los de otras ramas jurídicas que
más se avengan a su naturaleza y fines, salvo disposición especial de este Código.

1. Las normas tributarias análogas.


2. Los principios generales del derecho tributario
3. Y los de otras ramas jurídicas que más se avengan a su naturaleza y fines, salvo.

Divisiones del Derecho Tributario.

● Derecho Tributario Material o sustantivo: contiene las normas sustanciales relativas en


general a la obligación tributaria. Estudia cómo nace la obligación de pagar tributos
(mediante la configuración del hecho imponible) y cómo se extingue esa obligación; examina
también cuáles son sus diferentes elementos.

Derechos, obligaciones y deberes.

● Derecho Tributario Formal o Adjetivo: estudia todo lo concerniente a la aplicación de la


norma material al caso concreto en sus diferentes aspectos; analiza especialmente la
determinación del tributo, así como la fiscalización de los contribuyentes y las tareas
investigativas de tipo policial, necesarias en muchos casos para detectar a los evasores
ocultos.Mecanismos y formalismos
Ramas del Derecho Tributario.

Derecho Constitucional Tributario: estudia las normas fundamentales que disciplinan el


ejercicio del poder tributario. También se ocupa de la delimitación y coordinación de poderes
tributarios entre las distintas esferas estatales en los países con régimen federal de gobierno.

● Derecho Procesal Tributario: contiene las normas que regulan las controversias de todo
tipo que se plantean entre el fisco y los sujetos pasivos, ya sea en relación a la existencia
misma de la obligación tributaria, a su monto, a los pasos que debe seguir el fisco para
ejecutar forzosamente su crédito, para aplicar o hacer aplicar sanciones y a los
procedimientos que el sujeto pasivo debe emplear para reclamar la devolución de las
cantidades indebidamente pagadas al Estado.

● Derecho Penal Tributario: regula jurídicamente lo concerniente a las infracciones fiscales


y sus sanciones.

● Derecho Internacional Tributario: estudia las normas que corresponde aplicar en los
casos en que diversas soberanías entran en contacto, para evitar problemas de doble
imposición y coordinar métodos que eviten la evasión internacional hoy en boga me diante
los precios de transferencia, el uso abusivo de los tratados, la utilización de los paraísos
fiscales y otras modalidades cada vez más sofisticadas de evasión en el orden internacional.

Autonomía del Derecho Tributario: Teorías o posiciones doctrinarias

1. Que forma parte del derecho financiero: no es autónomo porque depende del
derecho financiero. Una vez que el Estado se forma, este se vale de un sistema
financiero-Sufragar gastos.

Subordinación al Derecho Financiero. Se comprende aquí la tesis que niega todo tipo de
autonomía al derecho tributario (aun la didáctica) porque lo subordina al derecho
financiero. Tal es la posición de Giuliani Fonrouge, que según Villegas no es convincente su
posición, por cuanto no encuentra inconveniente en que el derecho tributario, atento el
volumen de su contenido, se estudie separadamente del derecho financiero, aun cuando
también es posible su estudio conjunto. Jarach acepta la posibilidad de la conjunción, la que
adoptan generalmente los cursos o manuales españoles.

2. Es una rama del derecho administrativo:


● Ejecutivo- Presidente
● Estado- Gobernador
● Alcaldía -alcalde
● Ministerio de Finanzas.

Subordinación al Derecho Administrativo. Esta corriente doctrinal comprende a quienes


piensan que el derecho tributario es una rama del derecho administrativo, ante lo cual
sucede lo si­guiente: se acepta que el derecho tributario sea estudiado inde­pendientemente
del derecho administrativo (atento a su volumen), pero la subordinación exige que
supletoriamente, y ante la falta de normas expresas tributarias sobre algún punto, se recurra
obliga­toriamente a los conceptos, ideas e instituciones del derecho ad­ministrativo. Estas
teorías manejaron similares conceptos en re­lación al derecho financiero, y fueron
sustentadas por viejos y notables tratadistas de derecho administrativo (Zanobini, Mayer,
Fleiner, Orlando, Del Vecchio)

3. Afirma que el derecho tributario es AUTÓNOMO: figura del tributario


permanente en el tiempo.

Entre los autores que aceptan la autonomía del Derecho tributario se encuentra Dino
Jarach, quien reconoce la autonomía estructural y dogmática del Derecho Tributario. En
cuanto a la autonomía estructural, el autor hace referencia a la existencia de un conjunto de
normas jurídicas unitarias formando, a su vez, institutos jurídicos que poseen su propia
estructura; en cuanto a la estructura dogmática, esta aparece cuando además las normas
elaboran sus propios conceptos.
Por otro lado, Villegas considera que el Derecho Tributario cuenta sólo con autonomía
didáctica y funcional; la primera se evidencia cuando, por orden práctico o de enseñanza, es
conveniente el estudio separado de un conjunto de normas que tienen en común el mismo
objeto y han adquirido un volumen relevante; la segunda se presenta cuando “ese conjunto
de normas está dotado de homogeneidad, y funciona como un grupo orgánico y
singularizado”
En conclusión, el Derecho Tributario en su totalidad es autónomo, en el sentido de que
cuenta con principios, conceptos e instituciones propios, aunque ello no implica que se haya
independizado del derecho. Autonomía no es independencia, dado que aquélla implica
interrelación (no estanqueidad), armonía de disposiciones, en especial, con los principios,
declaraciones y garantías de la CN, así como con la división de competencias que deriva de
la Ley Fundamental.

4. Depende del derecho privado mercantil: empresas contribuyen con el ESTADO.

Subordinación al Derecho Privado. Por último, se encuentran quienes afirman que el


derecho tributario no ha logra­do desprenderse del derecho privado, lo cual sucede
principalmen­te porque el concepto más importante del derecho tributario, que es la
obligación tributaria, se asemeja a la obligación de derecho privado, diferenciándose por el
objeto de una y de otra (tributo por un lado y obligación de una persona por el otro).
Quienes afir­man esta dependencia con respecto al derecho privado (civil y co­mercial)
conceden al derecho tributario solamente un “particularis­mo exclusivamente legal”
(posición del francés Gény).

También podría gustarte