Está en la página 1de 421

DIMENSIONES

DEL
SISTEMA POLÍTICO

Una introducción a la Ciencia Política


OSCAR PEDRO RIVERO VIVES

DIMENSIONES DEL SISTEMA POLÍTICO

- 2013 -
Imprenta "El Mundo"
Av. Rawson 349. Sur.
imprentaelmun do@a rgen tina. com
San Juan.
República Argentina.

Rivero Vives, Osear Pedro


Dimensiones del sistema político: una introducción a la ciencia política. - la ed. - Rawso n: el autor, 2013.
423 p. ; 26xJ8 cm.

ISBN 978-987-33-3556-3

1. Ciencias Políticas. I. Título.


CDD 320.07

Fecha de catalogación: 17 / 06/2013

El contenido Intelectual de esta obra se encuentra protegido por diversas leyes y tratados
internacionales que prohíben la reproducción integra o extractada, realizada por cualquier
procedimiento que no cuente con la autorización expresa del editor.

Diseti.o de Tapa: Pedro Páez


Maquetación y Annado: Pedro Páez

Impreso en San Juan. Argentina - Junio de 2013


Hecho el Depósito Legal
Obras Científicas Publicadas del Autor:

"La Constitución de San Juan de 1986, Análisis Críticas y


Consecuencias". (En Colaboración) (1991)

"El Defensor del Pueblo." (En Colaboración) ( 1992)

"C uader no Estado, Economia y Sociedad". En Colaboración)


(1998)

"Introducción a la Ciencia Politica como Ciencia del


Estado" (2000)

"Los Temas de la Politica". (2002)

"La s Transformaciones Históricas del Estado". (2004)

"Di mens iones del Sistema Politico", (2013)


Dedico este libro a quienes me
inspiran cada día, con su amor,
a continuar en la senda del
compromiso con la vida.

A mí Familia,
A mís hijos
A mí madre.
A mí amada compañera
A mís amigos y
A mís alumnos
PREFACIO

Este trabajo como los demás que escribí, está movido por el afán de docente, su
alma es la de un profesor que busca denodadamente encontrar la mejor manera de
transmitir Ciencia Política, pero al mismo tiempo de lograr motivación, interés y
compromiso en los jóvenes estudiantes que son el futuro del país.

Lo hago también con la expectativa de que el saber político no quede enfrascado


en un curso o en un aula de universidad, sino que silva como agua fresca para
calmar la sed de los dirigentes políticos y de los funcionarios públicos, que
obligados a tomar decisiones públicas, desean fervientemente alcanzar
comprensión de los hechos, acceder a técnicas, conocer teorías que describan,
expliquen y permitan inte1venir en la realidad con eficacia y eficiencia política,
pero que también, básicamente, les provea un sentido basado en valores fundados
de bien público.

Si bien es cierto que hay un contenido está11da1~ en todos los manuales


introductorios a la Ciencia Política, es cierto también que tales saberes no tienen
un orden preestablecido sino que se estructuran, por un lado, sobre la base de un
método comprensivo, pero por el otro lado, lo hacen, en coherencia con líneas
teóricas predominantes en la formación de los autores.

En nú caso están presentes múltiples líneas teóricas de formación, cada una me


ha provisto de visiones diferentes para el análisis pero a la vez, después de haber
reflexionado y superado la etapa de estudio inicial, me llevaron a concluir que cada
disciplina, teoría y enfoque, cada cuál desde su propia metateoría y perfil,
conducen, finalmente, a entender al problema político, desde diferentes ángulos .

Son miradas que, en principio, parecen contrarias y muchas lo son, en los


fundamentos, pero en el proceso mismo de la investigación arriban, cada cuál, a
lecturas semejantes respecto de la lógica misma de la política.

En trabajos anteriores afirmé y lo continúo haciendo que, en el sentido expuesto,


hay "ciencias políticas", no en cuanto que disciplinas diversas que se ocupan del
estudio de la política, sino en cuanto a la diversidad de corrientes que sustentan a
las teorías políticas e integran el campo de la Ciencia Política.

De ahí se desprende lo problemático de proceder al estudio de las cosas políticas,


como al estudio de las vías teóricas, que nos posibilitarán el acceso a tales
fenómenos políticos.
En general, si bien los temas de la Ciencia Política son inagotables, hay, en
diversos trabajos escritos, un bagaje de teorías, enfoques, conceptos, cuadros
conceptuales, datos, descripciones de hechos, etc, que siempre están reclamando
de una nueva estructuración, más orgánica, más simple y más completa; que
adopte una lógica cronológica, histórica y pedagógica adecuada, para facilitar el
acceso al saber político, desde la pluralidad teórica.

El texto que presento propone un esquema de estudio en base al enfoque


sistémico (entendiendo al Sistema Político, como sistema de dominación política,
en sus más variadas facetas) y a la vez intenta comparar los fenómenos mas
salientes de la política en diversos modelos políticos.

Habiendo pues, expuesto los motivos del sentido de este escrito, espero cumplir
aunque más no sea, mínimamente ese propósito.
PRÓLOGO-!

Asumir la tarea de prologar un texto, supone siempre una responsabilidad, la de


preceder la obra, al tiempo que se la presenta. Mi punto de partida abriga la
intención de llevar a cabo esta labor de forma tal que mis apreciaciones, no
interfieran la intención que movió al Profesor Osear Pedro Rivera al escribir:
"Dimensiones del Sistema Político. Una Introducción a la Ciencia Política"
Además quiero manifestar mi agradecimiento a quien me ha honrado con esta
tarea, al mismo tiempo que favoreció gratamente una lectura anticipada de su
producción.
Escribir las prácticas docentes no es una ocupación común a la que acudamos con
frecuencia, quienes nos dedicamos a la enseñanza. Por ello, quiero destacar el
valioso y meritorio esfuerzo realizado por el autor, al presentar y ordenar con
criterio científico desde una doble perspectiva histórica y sistemática lo relativo a
los temas centrales de la Ciencia Política. Cabe acotar que este libro no constituye
su primer desafío, otros esfuerzos ya lo anteceden, como el mismo autor lo sefiala
en las páginas dedicadas a la introducción. Desde un lugar de autocrítica, que no
suele encontrarse comúnmente, ensaya un nuevo intento, movido por una fuerte
intención pedagógica que está presente en todo su desarrollo, a fin de aproximar
los saberes de la Ciencia Política a todos aquellos que persigan algún interés por
los mismos, estudiantes, funcionarios , dirigentes políticos.
La obra es una búsqueda de respuestas a las cuestiones de la política y parte del
reconocimiento de la existencia de una pluralidad de enfoques en la Ciencia
Política, que han ido desarrollando abordajes diversos y categorías analíticas
propias, propiciando de esa manera la construcción de distintos lenguajes en el
campo científico. Su extensa labor docente ha contribuido ha considerar a la
política como un lenguaje, al cual considera necesario precisar, por ello entiende
que trasmitir conocimiento es, entre otras cosas, transmitir un vocabulario, una
terminología y las reglas y condiciones que hacen a su uso.
Se puede advertir, frente a diferentes discursos y posiciones teóricas, definiciones
centrales como por ejemplo la que sitúa a la política como acto social de poder
asociada al poder público, que se organiza en el estado como un sistema político.
Enlaza en esta conceptualización, no solo su posición frente al fenómeno del
poder sino también su opción por el abordaje sistémico que le permite un
tratamiento ordenado que no ahorra en abundantes referencias a pensadores,
filósofos y teóricos. Todo ello habla de su vasto dominio y conocimiento
temático, como así también de la complejidad que acompaña la consideración de
la Ciencia Política desde la perspectiva elegida.
En su estructura, presenta la organización temática en tres partes bien
diferenciadas. En la primera, el autor comienza por la incorporación de los
conceptos políticos básicos y cierra con la consideración del sistema político
como unidad analítica. Su abordaje está guiado por una rigurosa pretensión, que
lo conduce a desagregar cuidadosamente componentes, dimensiones, reglas,
actores.
En la segunda parte, plantea el plano interno del sistema político con la
desagregación de los distintos componentes, los cuales son utilizados, en la
caracterización del Sistema Político Argentino. Debido a que todo sistema
político forma parte de un sistema social.
A paso seguido el autor concluye, desde su afán didáctico, con la construcción de
una tabla de propiedades para facilitar el estudio de los modelos de sistemas
políticos contemporáneos considerándolos como un conjunto relacionado de
elementos de carácter político que a su vez están interrelacionados con
dimensiones sociales y económicas que reflejan claramente el entramado que se
establece entre política, economía y sociedad.
En la tercera parte considera el plano externo del sistema político en el que
caracteriza el contexto global, marco dentro del cual se desarrollan los sistemas
políticos. Da cuenta de los participantes del escenario internac.ional clasificándolos
para su mejor comprensión en actores gubernamentales y no gubernamentales.
El contenido de la obra es reflejo de un comprometido y lucido esfuerzo
intelectual llevado a cabo por su autor, quien guiado por una noble pretensión
universalista, ha excedido ampliamente lo esperado por una Introducción a la
Ciencia Política.

Cecilia Tinto
Profesora de Economía Política
Universidad Nacional de San Juan
PROLOG0-11

Esta publicación, 'Vimensiones del sistema Político", sistematiza y analiza ideas,


conceptos y categorías que sirven de introducción a un estudio de la Ciencia
Política. Es el aporte de un docente de la carrera de Ciencias Políticas, colega y
arnigo, que viene manifestando hace ali.os una profunda inclinación a escribir: sus
obras marcan un camino a las generaciones que vienen y forman parte de la
biblioteca de aquellos que nos inclinamos hacia la Teoría Política.
Iniciando nuestro análisis del libro desde lo semántico, podemos decir, siguiendo
al Diccionario Espasa-Calpe 2010, que dimensión es cada una de las magnitudes
de un conjunto que sirven para definir un fenómeno.
Si aceptamos la definición de sistema como un conjunto de cosas que
ordenadamente relacionadas entre sí contribuyen a determinado objeto,
obtendremos pues que el sistema político tenga elementos que son aptos de ser
analizados en forma separada, si bien componen un todo posible de dimensionar.
La Teoría Política Contemporánea es un campo del saber susceptible de ser
abordado desde distintas perspectivas. La que Osear Pedro Rivero Vives elige en
este libro es una forma didáctica, académica, sin que esto le quite profundidad y
rigorismo científico. Este campo del saber para ser abordado necesita de un
análisis de obras, autores y contextos: dado que se piensa y se escribe en un
momento dado -tiempo e historia- es necesario describir y detallar cada uno, para
que el lector entienda desde que matiz se aborda cada dimensión.
La bibliografía consultada nos da una idea de la magnitud del trabajo: el autor no
escatimo aportes recurriendo no solo a los clásicos sino a los más modernos
representantes de la Ciencia Política. Así pues, autores menos leídos o
examinados, son incorporados a este trabajo y esto permite, desde una perspectiva
que entendemos se ajusta a los requisitos del conocimiento objetivo, profundizar
en este campo del saber. El texto que nos ocupa está organizado en Niveles y
Capítulos: dentro de cada uno de ellos se van desgranando los distintos temas, los
cuales son analizados con minuciosidad.
La presentación de este libro, "Dimensiones del sistema Político", nos llama a la
reflexión no solo de lo que se escribe como vocación sino con qué sentido: para
que se escribe. Si leerlo es aceptar el desafío de ver una forma de abordar la Teoría
Política, que pretende el autor? Es su objetivo la simple erudición, la repetición
como una letanía de otros autores y sus categorías? O es la respuesta práctica a
tantos ali.os de enseúar? Sin duda la contestación es lo segundo.
Solo aquel que ha ejercido la docencia con pasión y responsabilidad puede con
seriedad y rigurosidad científica sentarse a escribir para los alumnos de hoy y los
de maúana. Porque la docencia no se ejerce solamente en el aula: quien hace /
política, quien vive el ser ciudadano con total y cabal responsabilidad, hace del
enseñar una práctica diaria. Desde allí se escribieron estas páginas: desde la teoría
abrevada en los clásicos pero también desde la militancia.
Finalmente, citaremos a nuestro común maestro, al Dr. E duardo Luis Leonardelli,
quien en el prólogo de su "Historia de las Ideas Políticas", escribió:
" .. compartimos .... .la humilde meta de aportar -con el mayor atractivo que mi
pluma puede alcanzar- a alumnos, a colegas y a las personas con inquietudes
políticas un manual que ayude a comprender y que suscite respuestas oportunas a
los interrogantes que se formulan en todos los tiempos ....... en el campo
político".

Mónica Riverós de Corradi


Directora del Departamento
de Ciencias Politicas
Facultad de Ciencias Sociales - UNSJ
INTRODUCCIÓN

El pensamiento contemporáneo ha devaluado la idea de ciencia moderna, ha


golpeado en sus bases inundando de dudas su posibilidad. Puede decirse que las
Ciencias Sociales son las más sufridas en el demoledor proceso de crítica a la
razón y a la objetividad de la realidad.

Sin embargo seguimos creyendo que la Ciencia Política tiene que ajustarse a los
hechos (políticos), a lo que puede describirse, explicar (siguiendo una causalidad) y
en la medida de lo posible predecir los hechos por venir.

Cierto es, que no puede negars e el valor de la subjetividad en la construcción de la


realidad, en la hermenéutica del conocimiento, las ideologías, la edificación del
sentido y el infinito universo en que la cultura se nos presenta en la era de la
multiplicación de los medios de generalización simbólicos y de hiperrealidad.

El asunto es, que para emponderar una Ciencia, cualesquiera que fuera (en nuestro
caso la Ciencia Política), lo primero es delimitar su campo de observación y
demarcar unos fenómenos como sus escenarios predilectos. Lo cual es, de lejos,
una empresa de la razón.

Por consecuencia aunque hay cierta coincidencia en que el conocimiento racional


está expuesto a múltiples limitaciones, en este trabajo reconozco que continúa
siendo viable una ciencia descriptiva, explicativa y con capacidad de predicción
sobre los hechos humanos y políticos.

Si bien es cierto, como advertí, que los acontecimientos actuales están sujetos a
mediatizaciones simbólicas, interpretaciones lingüísticas y representaciones
sociales, para mí es posible todavía una acción humana objeto de regularidades
susceptible de estudio por la Ciencia Social y Política.

Desde ya que no toda la conducta es racional, sino plagada de instintos,


emociones, pasiones y pulsiones que podrían teñir la imagen que sobre el
arquetipo del hombre racional hace una cierta teoría social, sin embargo lejos
estamos del posmodernismo con su tremenda crítica a la objetividad y al papel del
sujeto en la historia.

~uella visión escolástica de la realidad como orden cognoscible, latente en toda


epistemología occidental, fue devastada por las teorías posestructuralistas que
postularon dos ideas centrales; una, que la realidad es incompleta siempre
pendiente de realización, en autoconstitución indefinida e incoherente; otra, no
menos fatal, que la subjetividad autoconstituva, desde René Descartes, es su
principal consecuencia errónea. Foucault, por ejemplo, entiende al individuo
antes que "constituvo" como "constituido" 1• Con ello, de entidad creada de
antemano, el individuo, quedará reducido a mero producto.

En nuestro caso, igualmente, interesa tomar distancia de otras consecuencias,


como son: la crítica a la objetividad como "metarrelato occidental"2 que termina
poniendo en jaque a las ciencias sociales cuyo propósito es denunciar injusticias y
del relativismo cultural que descree de toda posibilidad de establecer verdades
independientes.

En las próximas páginas la "política", objeto teórico de ésta obra, será entendida
como "realidad''. Para nú quiere decir que tiene una entidad extra-mental y
conforma un conjunto de hechos que son independientes de la conciencia.

Tanto las tesis que afirman a todo como político, como las que, en el otro
extremo, sostienen que la política es mera construcción intelectual, o simple
nombre por sí mismo vacío, no tienen lugar en la perspectiva que encararé en los
siguientes capítulos, sin perjuicio del valor de ciertas categorías aportadas por
aquellas concepciones .

Un supuesto básico es que la política tiene una estructura, que trata de un ámbito
susceptible de conocimiento y que posee legalidad propia, especificidad y
permanencia.

Ese campo político, obviamente, en cuanto complejo adquiere visibilidad en un


contexto de análisis, siendo al mismo tiempo objeto de marcos teóricos y recortes
analíticos, de mod o que la política, como la veremos, está sujeta a teorías que la
van estructurando. 3

Los aspectos metodológicos, desde ya, son variados y están vinculados a


circunstancias históricas y frente a cada hecho se hace posible la convivencia de
distinta clase de métodos.

Para lograr ciencia sobre la política, se hace oportuno saber cuáles de las entidades
que concurren a intuirse como políticas son susceptibles de inteligirse como
conocimiento, aislarse, explicarse, describirse e intervenirse si fuera necesario.

1
Callinicos, Alex: "Contra el posmodernismo''. Biblioteca tvlilitante. Ed
RyR.BsAs.2011.pág 187.
2
Morey, Patricia: "Pluralismo Limitado''. Ed. Univcrsitas. Córdoba. Argentina.2003. pág
23.
3 Ibídem.

J
En ese propósito se dirige el estudio que presento. Primero la política se aparece
en su más clásica tradición como escenario o espacio público, común,
involucrando a los miembros de una sociedad.

En segundo lugar se presenta como poder, particularizado en su determinación


como conjunto de instituciones concretas. Sí, localizado, no infinitamente
esparcido, sino contenido, estructurado procedin1entalizado, pero no negado,
siempre fluyente, abierto en dinámica constante, operando desde y mediante
múltiples mecanismos para el establecimiento coercitivo de "formas" de
convivencia, (siempre resistentes a ser encauzada), como proyectos de vida en
comun.

Un tercer momento es el del poder como estructura que se ejercita, se ostenta y


manipula, que procura su preservación, lo cual se hace posible en la medida que
se asegura un consentimiento para sus propósitos. Reclamando para ello fundarse
en supuestos valora tivos.

De manera que puede decirse que los supuestos valorativos están entrelazados en
el hacer político, están ligados al acto de poder y al acto político mismo. Tanto la
obtención del poder, como el ejercicio y su preservación demandan una
plataforma de aceptación ' 'oluntaria, siendo insuficiente la pura fuerza o la
coerción como recurso para su supervivencia organizada.

Otra fase inevitable para el desarrollo de la política es la de amalgamar una


pluralidad humana, conformar sociedades; la política es a la vez expresión de la
sociedad, aunque la rebasa en la medida que la estructura y la formaliza, proceso
éste siempre abierto e indeterminado e inconcluso.

Lefort 4, la resumirá como:" ... esquema directriz", "articulación de sus elementos",


"formalización de la coexistencia".

No existen, afirma Lefort, "entidades, relaciones sociales ni determinación


económica o técnica que preexistan a su formalización" 5

Transcribiendo a Ra nciere(', desde otro ángulo, podría decirse que la política es


una actividad "que desplaza a un cuerpo del lugar que se le asigna, que pervierte a

4
Lefort, Claude: "La qu estion de la démocratie", Essais politiques. A11o 1983, pág 20, en
Portier, Hugues: "Claude Lefort, el descubrimiento de lo político", Ed Nueva Visión,
Buenos Aires, 2005.-
5 Lefort, Claude: Ob Cit.
(, Ranciere, J: "En los bordes de lo político". Ed Universitaria. Santiago de Chile. 1990.
una función, que torna visible a algo que no debiera verse, o que hace escuchar
como discurso lo que se percibía como ruido. Llamaré, pues política, apunta, a la
actividad por la cual el orden de los cuerpos distribuidos en lugares, funciones y
poderes, es desplazado por la acción de una presuposición que le es totalmente
intransitiva: la presuposición de la igualdad, de cualquier ser parlante con cualquier
otro ser parlante; es ésta la presuposición que se ejerce naturalmente en el
recuento de los votos en la asamblea ateniense o que se afirma transgresorament.e
en la secesión plebeya ... "

Es la política, como apunta Ranciere 7un estructuramiento social desplazatorio


porque pone en discusión a lo social, opera desplazando, articulando,
estructurando, para volver a instituir, y aunque no descansa, también tiende a
preservarse, busca cristalizarse y lo hará mediante normas o reglas que operarán
como carriles por donde, aspira, transiten las acciones futuras de grupos e
individuos.

Pero si hasta aquí no ha sido posible, analíticamente, desprender la política del


poder, ni de sus aparatos, ni desvincularla de la disyunción que la bloquea, ni del
estado, como forma más permanente de su estructuración, menos todavía será
factible desacoplarla de las interrelaciones con todas las esferas de la vida social;
por eso, a los fines de este trabajo, la consideramos como sistema.

En suma la política expresada como instituc1011 de lo social, corriente


ininterrumpida de su disyunción y de poder, en el estado, inmersa en el complejo
de las relaciones sociales, como sistema, será el continente sobre el que
desparramará el contenido de nuestro estudio.

Osear Pedro Rivera


San Juan, 23 de Abril del 2013

7 Ranciere, J: Ob cit.
PRIMERA PARTE

CONCEPTOS POLÍTICOS BÁSICOS


1 DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO

CONOCIMIENTO POLÍTICO

Capítulo Primero
Metateorías de la Ciencia Política

1
Klaus Von Beyme hace, en su trabajo, una diferenciación de la Ciencia Política
contemporánea, partiendo de los supuestos científicos en los que las diversas
teorías dominantes de la actualidad se basan.

En otras palabras lo que hace el politólogo alemán es, sin abandonar otros
criterios, poner el acento en las características científicas que comparten un
conjunto de teorías políticas. Aquellas teorías que tienen similitudes en cuanto a
los supuestos de los que participan las agrupa en lo que llama una metateoría.

La metateoría es como el telón de fondo en el que reposan las construcciones


científicas, es una especie de puntos de ' 'istas aceptados como verdaderos por los
estudiosos, agrupados en cada metateoría.

En la palabra metateoría, el término "meta", se refiere a lo que está detrás o más


allá; la metateoría alude a un conjunto de conceptos sobre la idea de ciencia, sobre
cómo se construye el conocimiento, de su posibilidad y al método adecuado para
procesar los datos de la realidad.

1
Von Beyme, Klaus: "Teoría política del siglo XX". Ed. Alianza Universidad. Madrid,
199.+.

23
En verdad se trata de las filosofías, en cuanto visiones totalizantes, en las que está
involucrado el saber humano, y de las que no puede desprenderse, aun cuando lo
intente; es justamente ese el problema de fondo que se le presentó siempre a la
filosofía de la ciencia, poder eliminar los supuestos, porque de otra manera, se
afirma, se impide la objetividad propia de todo saber que pretenda un rango de
superioridad.

Klaus Von Beyme, nos muestra que la verdad es que toda teoría tiene supuestos, a
los que llama metateorías y los mismos son perfectamente traslucibles, pero
también criticables.

Para nuestro autor las metateorías en que se agrupan las diversas teorías políticas,
son las siguientes:

./ normativas
./ analítico-empíricas
./ critico-dialécticas.

A continuación revisemos, brevemente, los argumentos de cada una.

a- Ciencia Política Normativa

Las teorías normativas tienen una compartida visión en el plano gnoseológico al


concebir 1 la realidad política como esencia, es decir como una realidad originaria
no definida por la mera voluntad personal, cuyas notas se nos aparecen inteligibles
y cognoscibles. Por ese motivo un crítico empedernido del normativismo, Karl
Popper, apunta que se trata de una metateoría "esencialista",(' y Narr, otro
especialista, califica a las teorías normativas como "ontológicas". Para la ciencia
política normativa la ciencia política debe ocuparse de lo "bueno", por tanto es
una ciencia moral cuyo principal desafío es restaurar la teoría política clásica ]

La ciencia política debe rescatar los valores por encima de las cambiantes
circunstancias históricas y reestablecer las ensetl.anzas de los pensadores clásicos
en cuanto a la esencia de lo político.

La principal crítica normativa está dirigida a los autores positivistas, en la medida


que éstos últimos pretenden convertir a la ciencia política en un saber de lo
mensurable, buscando medir los hechos y resultados observables y exactos como
si la ciencia política fuera equiparable a las ciencias físicas.

Al mismo tiempo los normativos rechazan la distinción kantiana de ser y deber


ser. Asumen que la ciencia de la política es inescindible de los juicios de valor. De
tal manera no puede desentenderse de remitirse a verdades permanentes y
constantes.

24
1DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO
Von Beyme, describe a los textos normativos como poseedores de un estilo
depurado, conceptualmente realistas, distantes del lenguaje tec111c1sta,
absolutamente contrarios a los neologismos y proceden para producir sus
construcciones desde deducciones racionales.

Entre los teóricos de la ciencia política normativa se destacan, entre otros, Eric
Voegüelin, Leo Strauss, W. Hennis y Hannah Arendt.

En realidad hay coincidencia en sostener que los autores citados cultivan más la
filoso fía política, que la ciencia.

En resumen podemos concluir en que la ciencia política normativa es valorativa,


ética y tiene una naturaleza "practica".

La idea de práctico tiene que ver con el concepto clásico aristotélico de "praxi.f',.
es una ciencia que busca el conocimiento de la cosa política, no por el
conocimiento mismo sino para el "hacer", más precisamente para la acción.

En la idea de la ciencia política como hacer, también se asocia el concepto de


"operable" Todas las cosas políticas no son dadas sino que deben hacerse. El
objeto político se orienta a la acción, en la medida que trae consigo una invitación
para que la praxis humana lo realice.

La ciencia práctica se distingue de las ciencias "especulativas". En las c1enc1as


especulativas el objeto o centro de estudio y reflexión es un objeto dado, y la
inteligencia del hombre solo refleja el objeto pero no lo realiza, lo contempla. De
ahí el término especulativo, que significa espejear o lo que es lo mismo, reflejar
algo. La razón actúa como un espejo que refleja al objeto pero no lo cambia ni lo
interviene u opera sobre el.

Para los normativos, la metateoría analítico-empírica, desnaturaliza a la ciencia


política y le extrae su sentido práctico convirtiéndola en una ciencia meramente
especulativa en cuanto se contenta solamente con contemplar los hechos al
e''adirse de emitir juicios prácticos para el hacer, ni marcar hacia dónde debe
encaminarse la acción en procura de operarlos.

Aristóteles, definía a la política como doctrina de la vida "buena y justa" y la


calificaba como una ciencia reina entre demás ciencias prácticas.

En el siglo X,'(, el filósofo alemán Leo Strauss recupera la teoría política


normativa clásica, y básicamente le impone como orientación la búsqueda del
régimen político ideal y del orden político mejor, independientemente de la época
o la circunstancia.

25
Otras variantes de la ciencia política normativa son el utilitarismo y el kantismo
pero nada tienen que ver con las versiones clásicas predominantemente
"teleológicas".

b-La Ciencia Política Analítico Empírica

En el concepto de ciencia política analítico empmca no es posible pensar a la


política como una materia en sí. La ciencia más que referirse a realidades en sí, es
un conglomerado de problemas. Cada ciencia posee un conjunto de problemas y
los estudia interdisciplinariamente. Por su parte la objetividad de las afirmaciones
de la ciencia, se asienta en la crítica que recae sobre sus conclusiones.

El neopositivismo es la teoría que está en la base de las teorías analítico-empíricas.


El surgimiento neopositivista es en un seminario de Mortitz Schlinck, en él se
presentó, en el año 1929, bajo el nombre de "Circulo de Viena", la publicación:
"Concepción científica del mundo" de Rudolf Carnap, Moritz Schlinck, Alfred
Tarski y Karl Popper. 2

Entre sus notas más importantes neopos1tlv1stas, se pueden mencionar:


ra~ionalismo, analítismo, cientificismo, predominancia de la lógica; método
científico natural, y propensión a que la filosofía se ocupe principalmente del
análisis del lenguaje.

El Neopositivismo acepta una verdad universal, independientemente de toda


época histórica, pero su universalidad es puramente lógica.

La ciencia política, para el paradigma neopositivista, resulta casi imposible que


pueda producir teorías de alcance general r para desarrollarse como ciencia, le
propone: separar juicios de valor de los hechos, profundizar su carácter empírico,
distanciarse del institucionalismo, cuantificar los datos lo máximo posible,
separarse de la práctica y someterse a la crítica y la refutación de sus conclusiones.

e-La Ciencia Política Critico-Dialéctica

Es el concepto de la ciencia política basado en la influencia de Marx y Engels, para


los cuales la política encubre las contradicciones de la sociedad capitalista.

La política n un fenómeno de la sociedad clasista. En la medida que se haga


posible la eliminación de la propiedad privada de los medios de producción, se
dará fin a la desigualdad social y con ella al estado, el que se asienta en la
diferencia de clases. La eliminación del clasismo extinguirá lo político como forma
de alineación junto con la economía y la religión.

2
Bochenski, J.M: "La Filosofía Actual". FCE, 1965

26
1DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO
La ciencia política, para el paradigma critico-dialéctico, está por tanto ligada a la
prácti9, como praxis histórica, es irremediablemente producto de la evolución
histórica, de modo que se trata de un saber temporal y relativo a la cultura, no
universal como pretende el neopositivismo.

En consecuencia con los supuestos de la alienación del hombre, la practica


política y la ciencia política son un proceso en la teoría de la revolución, condición
para la transformación de la clase objetiva en conciencia subjetiva, para la creación
y organización de partidos propios e independientes de la burguesía.

27
DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO

Capítulo Segundo

Clases de Conocimientos Políticos

A continuación me referiré a los distintos tipos de conocimientos que se ocupan


de la política. Entre ellos mencionaré a: Filosofía Política, Ciencia Política y
Teoría Política. / .,

Veamos brevemente qué estudia cada disciplina:

a- Filosofía Política.

El conocimiento filosófico nació en Grecia, alrededor del siglo IV antes de


Cristo. La palabra "philo sophia" fue introducida por Pitágoras y significa:
"amigo de la sabiduría o amor a la sabiduría". 3

El conocimiento filosófico trata de un saber que busca conocer "todas las cosas".
Intenta conocer el fundamento de todo lo que es.
4
Para Leo Strauss el fundador de la filosofía política, fue Sócrates, porque aunque
no escribió libros, hizo la pregunta fundamental ¿qué es?, con respecto a todo.

En Strauss, la Filosofía Política es un "co11oúmie11to verdadero de la naturaleza de la


políticay del orden político justo".5

Según el filósofo alemán la Filosofía Política intenta atender problemas


fundamentales que han aparecido en diferentes momentos históricos y todos son
relativos al mejor orden político y el orden político justo.

Sin embargo autores como Quentin Skinner, Pocock y John Dunn, las diferentes
problemáticas más que como problemas filosóficos se dan, en la historia, como
ideologías, como creencias que están vinculadas a discursos de tipo práctico en
.
tiempos de1 autor. (,

Por ende para esos autores más que filosofía política, lo que hay es historia de
teorías políticas, y los tratamientos discursos en contextos situados, no
problemas universales, a diferencia de lo que sostiene Strauss.

3
Regis,Jolivet: "Curso de Filosofía" Tratado Completo. Ed. Club de Lectores.Bs.As.1982.
4 Strauss, Leo: "¿Qué es la Filosofía Política?", Madrid. España. 1970.
5 Ibídem.

6
V elasco Gómez, Ambrosio: "Teoría Política Filosofía e Historia. ¿Anacronismos o
Anticuarios?". Unam, México 1995.
29
Otros autores como Pier Paolo Portinaro, siguiendo a Bobbio, reconoce a la
Filosofía Política, y considera que es tudia tres centros fundamentalmente: "la
i11divid11aáó11 del es!ado óptimo, la mr:Jorforma de gobiemo y la b!Ísq11eda del Jimdame11to de la
obligaáón y la de!ermi11aáó11 de la categoda de lo polílico" 7 .

De igual forma I. Berlín, afirma que los problemas de la Filosofía Política, no son
empírico-descriptivos sino que plantean una explicación de lo normativo pero es
una justificación racional de los conceptos. A diferencia de la ciencia que se ocupa
de los medios para un fin, la Filosofía política, sostiene, se ocupa "del examen de los
fineJ~ de s11spres11p11estosy de las prioridades i11co11dicio11adal' •
8

Puede concluirse que filosofía política es un estudio de la política, mediante la


indagación de los fondamentos, de la categoría de lo político y de la obligación
política, más allá de sus manifestaciones históricas o de sus expresiones
contingentes.

Se advierte en la actualidad distintas líneas de pensamiento filosófico en el campo


de la Filosofía Política, por citar sólo algunas destaquemos a: la analítica, centrada
en el estudio lógico-categorial de conceptos normativos fundamen~les, el
idealismo marxista fenomenologista o, hermenéutica, al posestructuralismo y
desde el campo anglosajón, la teoría de la Justicia de Rawls, que contribuyó al
renacimiento de la filosofía política y al filósofo de la última generación de
9
Frankfurt, Jürgen Habermas y su teoría crítica basada en la comunicación •

b- Teoría Política.

.
G 10vanru . sarton,. lfl resume 1a pa1ab ra teona,
, en senu'd o genenco.
, . sosuene
. que
tiene múltiples significados, podría entenderse como: razón, pensamiento,
intelecto y conocimiento o saber.

En general se la puede definir como la "no práctica", afirma, es decir como vida
mental (tanto la falsa como la verdadera). En cambio se puede entender por
práctica o pra:,is a la acción, el acto y las obras que se realizan.
11
Dos conocidos estudiosos de la política como Carl J Friedrich y Jean Meynaud ,
han coincidido en que la "teoría política", esta vez definiéndola como saber
organizado, es un conjunto sistematizado de proposiciones y generalizaciones
sobre las cosas políticas, basado en un análisis riguroso de los hechos que la
integran.

7 Portinaro, Pier Paolo: "Estado" Ed: Nueva Visión. Bs As.2003


8 Berlín, Isaiah, "Cuatro Ensayos sobre la libertad", Ed Alianza, 1998.
9
Gómez, Serrano, Enrique: "Legitimación y Racionalización". Ed. Anthropos, Barcelona.
1994.
1' 1 Sartori, Giovanni: "La política, lógica, y método en las ciencias sociales." Ed. Fondo de

la Cultura Económica. México. 1992.


11 En, Melo, Artemio: "Compendio de Ciencia Política". Ed. De Palma. Bs.As. 1979.

30
1DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO
Pero también Melo, sostiene que la teoría política, es un cuerpo coherente y
sistemático de saberes, que contiene explicación y comprensión e interpretación
de la realidad política mediante proposiciones que están relacionadas entre sí. Con
lo cual no hay sólo explicación ajustada a los hechos sino también valoraciones y
juicios interpretativos .

Hay que distinguir ciencia y teoría. En prin1er lugar tanto la ciencia como la teoría
esperan, cuando proceden a estudiar lo político, describirlo y explicarlo
procurando encontrar los elementos que lo integran, las relaciones y las
regularidades que presentan, pero no son lo mismo uno y otro conocimiento. Una
ciencia se integra de teorías y no hay teoría que no sea científica, pero no toda la
ciencia es teoría, sino sólo aquel saber que adquiere un alto grado de
comprobabilidad. 12

En la ciencia política hay un pluralismo teonco a partir de una diversidad de


corrientes y escuelas de pensamiento que participan del conocimiento de la
política, a la luz de distintas perspectivas.

Pablo Lucas Verdúu diferencia varias clases de teorías políticas. Hay, por
ejemplo:

./ Teorías Genéticas: atienden al origen de ciertas instituciones o


estructuras: como el estado, los partidos políticos, la representación
política .

./ Teorías Morfológicas, que analizan las formas políticas, que


asumen las instituciones o estructuras, como por ejemplo: formas
de gobierno, sistemas de gobierno, formas de estado, etc .

./ Teorías OperatiYas, que analizan las funciones que cumplen las


instituciones o estructuras políticas, como por ejemplo: funciones
legislativas, ejecutivas y judiciales del poder político en los estados.

Desde otro lugar, las teorías podrían clasificarse en:

./ Teorías Particulares: que consisten en generalizaciones singulares


y que son las más simples, como señala David Easton 14 .

./ Teorías de grado intermedio: llamadas "teorías sintéticas" o "de


alcance medio". Un ejemplo sería la "ley de hierro de las

12 lvfelo, .Artemio: Ob Cit, pág 3-1-.


13 V erdú, Pablo Lucas: "Principios de Ciencia Política". Ed. Ternos. Tomo II. Madrid.
1969. En Melo, .Artemio. Ob cit.
14 Easton, David: "Enfoques sobre teoría política". Ed . .Amorroutu, Bs .As.1982.

31
oligarquías" de Robert ~Iichels. Estas teorías son también
conocidas como teorías parciales .

../ Teorías sistemáticas: son las que poseen un alcance mayor, tienen
una elaboración más refinada y permiten construir un marco de
referencia conceptual o todo un sistema teórico. 15

Teoría y acción.

Para Sartori 16 si se analiza la relación entre teoría (vida mental) y acción (obra), ·
podrían considerarse las siguientes opciones:

../ que la teoría no tenga práctica,

../ que la práctica no tenga teoría y

../ tres que la teoría guíe a la acción.

A cerca de que la teoría no tenga práctica, sostiene Sartori, es bien factible; tal es el
caso de la vida teorética ("bios teorélicol') que consiste en una ,,ida contemplativa
que busca saber pero no actuar.

En cuanto a que la práctica no tiene teoría, puede decirse que podría ocurrir que
la teoría surja después del hecho, pero hay que aclarar que no existe hecho
anterior a la teoría que no haya sido guiado por cogniciones. A esas
cogniciones previas bien podríamos llamarle teoría, en sentido genérico. E l
hombre de acción ya sabe lo que quiere al momento que actúa.

La práctica sin teoría simplemente no existe, la praxis más instintiva siempre tiene
unas premisas mentales que guían a la acción.

En conclusión, para Sartori, y coincido con él, la teoría guía a la acción, lo cual no
significa que la acción tenga que depender de la teoría.

La acción parte de unas observaciones y va conformándose una teoría para,


nuevamente, echar luz a la acción.

c- Ciencia Política.

La palabra ciencia nace de la palabra latina "Sáre", que significa conocimiento


racional.

En la historia del pensamiento, de a poco, todos los saberes se fueron


desprendiendo de la filosofía. La filosofía había ocupado el lugar de todo el saber,
por tratars e justamente de un conocimiento que se presumía de un saber sobre
todas las cosas.

is Melo, Artemio: Ob. Cit. Pág 30.-


16 Sartori Giovanni: Ob. Cit. Pág 30.-

32
1DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO
Después de la Edad Media se desprendieron de la filosofía, primero las "artes" y
durante el Renacimiento, lo hicieron las "ciencias de la naturaleza".

Es en el lapso de la modernidad que la palabra ciencia empezó a significar saber


racional, verificable y comprobable por la experiencia. La nueva ciencia se basaba
en conocimientos probados adquiridos mediante observación y experimentación
mientras que el saber de la época en su mayoría era deducido de textos clásicos.

Los expositores de la nueva ciencia fueron Francis Bacon, Descartes, GaWeo,


Borelli, Boyle, Newton, entre otros.

También la política se autonomizó de la filosofía durante el inicio de la


modernidad, especialmente se separó de la moral y de la teología y en ello tuvo
especial intervención el florentino Nicolás Maquiavelo y el inglés Thomas
Hobbes.

Es habitual leer que por ese motivo la ciencia política nac10 en época de
~faquiavelo, pero la verdadera política científica surgió, en verdad, durante la
primera mitad del siglo L"'\:.

Es cierto que la ciencia política en cuanto estudio de la política como un hecho


autónomo de la moral y de la religión, nació a partir de Maquiavelo pero su
desarrollo, como un cuerpo reconocido de saberes sistemáticos sobre lo político,
es propio del siglo X,"'\:.

En conclusión hoy en día la diferencia entre filosofía y c1enc1a política está


consumada.

Podemos decir que la filosofía con la ciencia, como apunta Sartori 17, son
contrarios en:

./ pnnc1p10 de comprobación .

./ explicación .

./ valoratividad. 18

La Filosofía se caracteriza por:

./ Deducción lógica .

./ Justificación.

17
Sartori, Giovanni: Ob cit. Pág 30
18 Ibídem.
33
./ Valoración normativa .

./ Universalidad y fundamentalidad.

La Ciencia se destaca por:

./ Comprobación empírica .

./ Explicación descriptiva .

./ No valoración .

./ Particularidad y acumulabilidad .

./ Relevamiento de existencias .

./ Operacionabilidad y operatividad.

A continuación destacaré una rica gama de clases de Ciencia Política, a partir de


las distintas unidades de análisis en las que centran su interés. Tal distinción tiene
un valor relativo, porque está asentada en destacar lo primario que cada estudio
resalta como importante, pero no agota(o anula), a las otras realidades políticas.

Ciencia Política Jurídica.

La primera experiencia científica sobre la política provino desde el ámbito del


Derecho. La perspectiva jurídica de la política intelige la política a partir de las
normas de derecho, es en el retículo de lo jurídico, como ordenamiento formal de
la convivencia, que hace reposar la manifestación más evidente de la política.

La Ciencia Política Jurídica se acota a los actos políticos normados y apresa la


política en su cristalización jurídica.

A partir de los arreglos jurídicos estructurales, deriva el sentido del orden social,
haciendo girar la dinámica de la política como sus derivaciones, en los límites de
aquellos arreglos.

La política como pura instituc10n deja a fuera la dinámica de lo fáctico, los


procesos del poder extralegales, los cambios de la estructura de la realidad no
normada, por eso el derecho político aún cuando se esfuerza en reunir los factores
materiales del derecho, no resume la complejidad del hacer extra jurídico, contra
jurídico y menos se preocupa por estudiar sus causas.

En tanto la ciencia política integral, procede a estudiar tales fenómenos políticos


formales e informal' izados y visualiza su riqueza aún cuando estén fuera del corsé
de la norma o en su propia contra.

34
1DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO
Ciencia Política Económica.

De la misma manera que el estudio científico de la política tuvo una fuerte


impronta del Derecho, la tuvo del campo económico.

Si bien en primera instancia, la política ejercía sobre la econonúa una primacía, es


cierto también que luego en la medida que la econonúa je autonomizó y se
expandió el capitalismo mundial, el mercado se convirtió en el ámbito prioritario
de los sistemas políticos 19 • La colonización del mundo de la vida, en palabras de
Habermas, muestra cómo la política estará paulatinamente invadida por el campo
econonuco.

La perspectiva económica de la política sujeta la lógica política, a la lógica


económica, ya como producto de una determinación que sólo es comprensible
desde la econonúa; ya desde un condicionamiento tal, que la política pierde casi
toda su autononúa y no produce ella misma, sino en un vínculo estrecho con lo
económico; ya entremezclada y en el mejor de los casos, apareciendo como
parcela superpuesta, indistinta, frente a la dinámica económica.

Obviamente un ejemplo claro de la ciencia política económica es la perspectiva


marxista de la política, pero también resaltan los análisis político-económicos de
otras escuelas que en la actualidad se reflejan en numerosas teorías que nacieron
en el marco de la crisis del estado benefactor, basadas en conceptos de la teoría
económica clásica. (David Ricardo, Alfred Marshall y Shumpeter).

Durante los setenta, las teorías económicas de la política renacieron alrededor de


la Escuela de Virginia en EE CU y entre sus expositores hay que nombrar a
20
Buchanan, Gordon Tullock, Dennis Mueller, Anthony Downs y Mancur Olson .

Es un pensamiento que identifica la política con la razón económica, sus actores


son entendidos como individuos racionales y competitivos y sus principales
finalidades no son otras que maximizar sus beneficios, o intereses, de poder
egoístas.
1
La lógica de la política no sería otra que garantizar la reproducción del sistema de
producción capitalista y todo límite moral de la política, se inscribe en el derecho
de la apropiación individual.

19
Prelot, Marce!: "La Ciencia Política", Ed. Eudcba. Bs As. 1998.
211
Pinto, Juan (Compilador): "Introducción a la Ciencia Política", Ed Eudeba, Bs As,
1996.-
35
Ciencia Política Histórica.

Procede a recorrer los hechos políticos en el tiempo, especialmente analiza el


pasado buscando describir y explicar los hechos políticos acontecidos en tiempos
anteriores al actual pero los concatena con el presente e incluso deriva de ellos
predicciones futuras.

La ciencia política histórica recurre a hilar los procesos a encontrar continuidades


y discontinuidades, intentando dilucidar leyes intrahistóricas

A la teoría política marxista se la puede calificar de una teoría histórica, igualmente


que a las influenciadas por la escuela de la teoría crítica.

La Escuela de Frankfurt atribuye a las estructuras sociales una conciencia


susceptible de desmaterialización por medio de la crítica y atribuye a la Ciencia
Política un papel dilucidador de las contradicciones históricas.

Para los frankfurtianos no es posible suprimir la relación entre historia y teoría,


para ellos las ideas dependen de situaciones de intereses.

Bajo la influencia de la teoría crítica en la década del setenta sobresalieron


estudios históricos como los de Barrington l\Ioore, Perry Anderson y Theda
Skocpol y en general hicieron evidentes la modernidad y sus cambios.

En América Latina, el ejemplo teórico basado en la historia ha sido la teoría de la


"dependencia" de Theotino Dos Santos, Fernando Enrique Cardoso y Enzo
Faletto, también la versión de Gunder Frank (1969) que sostenía que el desarrollo
21
de los países centrales era causa del subdesarrollo de los países periféricos.

En nuestro caso recurrimos al enfoque histórico como método, para ubicar los
acontecimientos en un contexto temporo-espacial, derivando explicaciones
causales de los hechos actuales, pero sin dilucidar legalidades intrahistóricas de la
totalidad, que procuren lógica a los hechos, como guiados, inevitablemente, hacia
destinos pre-determinados. A la historia, la entendemos como camino siempre
abierto al desafío de la libertad y a la ciencia política aislando, de la masa de
acontecimientos, sucesos y eventos, a los actos políticos, como actos de poder,
para explicar su lógica como proceso y a sus productos, siempre orientados, como
dominación.

Ciencia Política Psicológica.

La Psicología ha tenido una influencia 1mportanusuna en el campo del análisis


político y ha servido para desarrollar una ciencia que pretende investigar los
móviles psicológicos de la conducta humana política, tanto en los aportes de la
conducta derivados de Skinner, hasta los que posteriormente introdujera el análisis

21
Pintos,]: Ob Cit. Pág 34.

36
DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO

de la teoría crítica con el psicoanálisis de F reud, para entender la conciencia


social.

En la actualidad la perspectiva lingüística de los estudios políticos, condensados


en la teoría del discurso, que \'eremos más adelante, ha recurrido también a los
aportes psicoanalíticos Lacanianos para penetrar en la conciencia como lenguaje.

Sin embargo la tesis de que todo es lenguaje y que fuera de lo lingüístico no hay
realidad, se nos aparece lejana a nuestros propósitos. La descomposición de lo real
en el puro lenguaje y la conformación de una ciencia política situada en
coordenadas lingüísticas, nos alejan de los objetos políticos de poder real, a los
que se dirige nuestro estudio, sin perjuicio de la validez teórica de los aportes
discursivos.

De la misma manera, desde otro ángulo, la idea de que la fuente de la vida política
se s1tua en la estructura psicológica individualizada, no la estimamos aportante,
más allá de su valor metodológico para estudios de casos.

Ciencia Política Administrativa.

La Ciencia r\dministrativa y la Teoría de la Organización, han adquirido


importante desarrollo en el campo del conocimiento a partir de la complejización
del mercado capitalista y las estructuras del estado como aparato.

Tanto en el ambiente público como en el privado, las estructuras funcionales


organizadas, poseedoras de una racionalidad instrumental, son medibles en
términos de costo-beneficio, por lo que el principio de la "eficiencia", típico del
sistema de mercado, se introduce como un parámetro básico para evaluar su
funcionamiento.

La administración pública trata, hoy, de un campo en el que resaltan saberes del


derecho público, en cuanto regulaciones (de control) del acto político decisional
(ahora, por influencia privatista, muchas veces reemplazado por una lógica
procesal productivista -de base económica- como basamento de racionalidad
instrumental), de gestión, introducidos por las teorías del nuevo gerencialismo,
provenientes del capitalismo globalizado y muy poco como estructura de poder
político de empoderamiento democrático y popular.

La ciencia política de base administrativis ta, se orienta al desarrollo de conceptos,


teorías, sistemas y metodologías de intervención, en el sentido de habilitar
caminos de acción política en ejercicio del poder, para la realización de los
objetivos que se proponga, aunque siempre sujeta a supuestos metateóricos de
mercado, porque si bien ahonda en instrumentos, herramientas y metodologías
que asistan a las decisiones públicas, lo hace en concordancia con aquellos pre-
requisitos funcionales.
37
La Ciencia Política debe problematizar en torno a finalidades estratégicas, luego
sus medios e instrumentos, siendo coherentes, éstos últimos, con el
fortalecimiento del sistema político frente a intereses parciales, antes que receptor
acrítico de sus dictados, en el ámbito público.

Los fines políticos poseen status estratégico, están atados a valores y operan
como base para legitimación del poder y su ejercicio, sólo así se hace posible la
operatividad de los medios.

Ciencia Política Ética.

La ética es una materia asociada a la problemática de la política y para ciertas


metateorías, está indisolublemente vinculada con la política.

La ciencia ética intenta describir y explicar valores de lo bueno y proceder a


sistematizar las distintas visiones del bien y de lo correcto.

La política y el "bien" es el nudo central de la temática ética política. A la ética


política le importa especialmente la ética social la que se entiende distinta de la
ética individual.

Las teorías políticas, en el seno de la ciencia política, tienen numerosos puntos


conflictivos en torno a las visiones de bien.

Sobre el asunto una de las principales tradiciones de la teoría política normativa


sostiene que el estudio político mismo debe atarse a la valoración. La ciencia de la
política debería buscar los fundamentos de la sociedad política buena.

Hay en la actualidad de los estudios políticos un giro ético de la política y la


dimensión de la relación entre política y ética se ha agigantado, especialmente,
bajo la forma de teorías sobre la justicia.

Sin embargo hay que tener cuidado en reducir la política a la ética. La política
aunque ligada a la ética, tiene una legalidad propia que no se absorbe plenamente
en la ética, como regla externa, lo cual no significa que deba contrariarla, sino que
su despliegue es medible o evaluable desde otros criterios que deben juzgarse en
tanto políticos, criterios como la oportunidad, la conveniencia y la legalidad, la
eficacia, la consecuencia, entre otros

Ciencia Política de Derecha e Izquierda.

De la misma manera que a la Ciencia Política se la rotula teniendo en cuenta la


posiciones que sustenta para proceder a la investigación, y suelen usarse las
posiciones teóricas que adopta para su autoevaluación como criterio de
clasificación, es también habitual calificarla según la "idea política" predominante,
que tiñe sus afirmaciones, respecto del ordenamiento social.

38
1DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO
Obviamente la sola mención de que la ciencia política es diferenciada por las
posiciones ideológicas le resta rango de ciencia, pues la ciencia se supone debe
tener un grado de objetividad tal que no de lugar a la penetración de ideologías . "'

Sin embargo esa afirmación no cabe totalmente para el caso de la Ciencia Política,
dado que su objeto, o problemas, no pueden, o al menos absolutamente,
desentenderse de las posiciones ideológicas que poseen los investigadores. v

No hay una ciencia pura, alejada de toda parcialidad valorativa como pretende el
positivismo más rancio, sino una ciencia que construye conclusiones respecto de
cómo debería ser la sociedad y juzga, aun cuando intenta evitarlo.

La proximidad entre ciencia e idea de valor, o juicio de valor, es un tema harto


discutido sobre el que no vamos abundar aquí. Lo que sí digo es que la Ciencia
Política se tiñe de valoración pues necesita tomar posición respecto de lo que
"debe ser" y enjuiciar lo que entiende no realizado, inequitativo, distante de una
verdad orientadora, aunque sea núnima.

En este caso se encuentra en un camino sin salida, porque por un lado la ciencia
política, no se niega como ciencia, procede de una manera metódica, rigurosa (en
el sentido que sigue un protocolo para sus investigaciones) pero al mismo tiempo
se advierte un marco teórico, unos supuestos, en el que el investigador asume
posición, se sitúa, frente a la realidad y la interpela a partir de su valoración del
mundo.

La neutralidad del estudioso, la distancia absoluta de los hechos y presuponer que


quien realiza una afirmación lo hace desde un lugar abstracto fuera de la verdad
relativa, no es posible definitivamente dada la materia sobre la que trabaja la
ciencia política, siempre controversia! y polémica

Por lo apuntado a la ciencia política se la suele tildar, teniendo en cuenta unas


categorías difusas, en un cierto criterio, de "derecha", "izquierda" y "centro".

También se la califica, teniendo en cuenta las ideologías predominantes, como


ciencia política liberalista, socialista, comunista, socialcristiana, etc. Consideremos
brevemente cada una de esas calificaciones.

La referencia a derecha e izquierda es habitual en el lenguaje político. El asunto es


que no es tan sencillo definir derecha ni izquierda. Se trata de unas categorías
difusas, muy impregnadas de connotaciones pero por ser usuales intentaré
precisarlas.

Derecha, n principio se dice de aquella postura política en la que predomina una


visión peyorativa de la participación mayoritaria en las decisiones públicas, que
acota la participación social sólo a las cuestiones de gobierno y no a las de otra
39
índole, como por ejemplo las cuestiones económicas o educativas. Reduce la
política a espacios controlados, porque teme de su expansión. En la idea limitada
de participación un pensamiento de derecha rechaza la participación directa en los
asuntos públicos y la participación ampliada o extendida a todas las materias, pero,
como advertí, es proclive a intervenciones controladas, a formas mediatizadas y a
participaciones disciplinadas por la figura de un liderazgo fuerte, preferentemente.
Es menos proclive al diálogo, a la negociación y a la crítica y más inclinada a la
disciplina de la autoridad.
1
También se/ adjudica el calificativo de derecha a la visión que atribuye a las cosas
una "naturaleza" y una finalidad absoluta, última dada, un fundacionalismo, con lo
cual se niega a ensayos de formas de vida distintas por temor a violar el orden
natural.

En lo social, se dice de derecha aquella inclinación a mantener jerarquías sociales,


por considerarlas necesarias y funcionales al mantenimiento y preservación del
sistema.

Posiciones de izquierda, son en principio aquellas ideas casi totalmente contrarias


a las del pensamiento de derecha. Es su otro, su polo opuesto. La izquierda se lee
como participación política d.irecta, mínimamente o no mediada, sin liderazgos
fuertes, relaciones horizontales, sin disciplinamientos desde arriba, ampliada a
todos los campos de la vida social y no reducida sólo al espacio gubernamental-
estatal.

En general no acepta un orden natural sino de que todo es relativo a condiciones


h.istóricas, a condiciones culturales. La política no debe detenerse en cambios.
Propone ajustarse a la decisión de los participantes.

En lo social cuestiona la predominancia de una clase social sobre otra y las


relaciones de dominio como las jerarquías sociales, en general.

La posición política de centro, en cambio, es una ubicación intermedia, entre las


anteriores. Es aún un concepto más impreciso, pero cuando se inclina más hacia
las posiciones de derecha se dice que es "centroderecha" y cuando se inclina más a
las posiciones de izquierda se dice que asume una postura de "centroizquierda".
Se suele significar con una postura no identificada con extremos, o posiciones
radicales (de raíz), sino es más bien moderada, reformista nunca revolucionaria.

Aplicadas al campo de la Ciencia Política a las calificaciones anteriores (izquierda,


derecha y centro), se las usado también para esquematizar a las distintas
posiciones epistemológicas y metodológicas de la ciencia.

Por ejemplo, a la ciencia política norma ti'Tª clásica se la tilda de derecha por su
referencia· al orden natural y a la teleología. A la ciencia política normativa
moderna de tinte liberal se la tilda de derecha o nueva derecha, por los valores
autoritarios que promueve y por la naturalización del mercado. A la visión
neoposivista se la tilda de derecha porque parte de aceptar una separación entre

40
1DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO
ciencia e historia, convirtiendo a la ciencia en un saber divorciado de las
contradicciones sociales. A la visión crítico dialéctica se la califica de izquierda
porque promueve la emancipación definitiva de la dominación de clases y apunta
a la contradicción del sistema capitalista

Ciencia Política Liberal.

Desde ya se propone el rótulo de ciencia política liberal, a la ciencia política en la


que predomina una defensa de la libertad, antes que otros valores. Es libertad del
individuo frente al Estado y al poder público.También se llama liberal cuando
defiende un orden social según las formas de organización propuestas por el
liberalismo como corriente política o corriente económica.

Ciencia Política Socialista.

La ciencia política socialista está movida por el valor de igualdad social, antes que
otros valores. Mira a la sociedad como desigual y propugna la igualación de clases
en cuanto a posesiones, mediante el mayor reparto de los bienes materiales
producidos por el sistema. Propicia la intervención estatal en la distribución de la
riqueza, pero dentro del marco de libertades políticas y la democracia. Orienta la
organización de la explotación de los recursos más en la autogestión social que en
base al estado y el mercado.

Ciencia Política Comunista.

La ciencia política comunista procede al análisis desde la mirada marxista, es decir


a partir del método materialista dialéctico y analiza los procesos políticos como
epifenómenos de la economía.

Reniega de la democracia liberal y de los métodos que ésta propone para la


organización del poder por ser expresión de clases propietarias y puramente
formalista.

Auspicia, en materia económica, la colectivización de los bienes económicos


"externos" y disminuye los grados de libertad o autonomía individual al punto
máximo posible hasta garantizar la plena re\'Olución, situación sin la cual no es
posible el acceso al comunismo.

Ciencia Política Social Cristiana.

La ciencia política social cristiana rescata la v1s10n humanista del cnstlanismo


católico y la doctrina social de la iglesia. Su programa tiende a la revalorización de
la idea de bien común, que sujeta, como criterio, toda pauta de justicia, entendida
como finalidad de la política.

41
Promueve la conciliación de las clases y la solidaridad social, rechazando los
procesos revolucionarios.

Asume una posición contraria al neutralismo valorativo del liberalismo, acepta


valores universales y exigibles a todos y contraría la visión del materialismo
dialéctico del marxismo. El principio que defiende... como rector de la relación
estado-sociedad, es el de la "subsidiaridad".

Ciencia Política Idealista y Realista.

Hay en la Ciencia Política una fuerte tradición de definiciones, frente al dilema


"realidad" e "ideales" o estado de . cosas vigentes y estado de cosas buscadas, o
proyectadas, como objetivo a realizar.

Una posición es llamada política "realista" o "realpolitik", también denominada,


en referencia a su mentor, "maquiavelista" o "neomaquiavelista".

La característica principal del realismo, es sostener que la acción política para


tener éxito debe ajustarse al estado de cosas vigentes, a los factores reales de
poder, porque son los hechos reales tal como se dan y no procurar modificarlos.

Descree del idealismo práctico porque propone un estado de cosas nuevos, un


campo abstracto que no toma en cuenta, o se abstiene de considerar, los
condicionantes predeterminados de la experiencia histórica.

A la inversa, desde la política idealista se busca no ajustarse a los hechos como son
en la realidad existente, sino cambiarlos y transformarlos según ideales que se
consideran superadores de la realidad dada, en un momento concreto.

La crítica que el idealismo hace al realismo, es que no contribuye al progreso de


las sociedades y se afirma en lo negativo de lo vigente. Mientras que el realismo
acusa al idealismo de querer cambiar lo imposible, enjuiciándolo como fracaso
práctico.

Ciencia Política Moderna.

Todas las teorías mencionadas hasta ahora en este texto, excepto el enfoque del
discurso, se corresponderían a una visión propia de la modernidad.

Esto es así porque todas las teorías transparentan, aceptac10n de un sujeto


actuante de la historia, una afirmación de identidades colectivas, una confianza en
la evolución de la historia (progreso), un reconocimiento del papel liberador de la
política, así como también el lugar c~ntralizador del estado en el sistema socio-
político.22

22
Von 13eyme, Klaus: "Teorías Políticas Contemporáneas. Ed R. Piper & Veriang.
Munich. Año 1997.
42
1 DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO

Ciencia Política Posmoderna.

Las ideas llamadas "posmodernas" nacieron alrededor de la década del setenta en


especial después de cambios sociales importantes, como fueron el surgimiento de
la globalización, el creciente proceso de individuación, el avance de la sociedad
de mercado y de consumo y el auge de la mediatización en la comunicación, entre
otros.

Gilles Lipovetsky 23 describe a las sociedades posmodernas como


' hiperindividualistas, en las que predomina, la libre elección, la pluralidad, la
realización de los deseos, la seducción y el narcisismo.

En lo político la sociedad posmoderna es apática, no tiene en cuenta grandes


relatos de las ideologías conocidas, ¡:>acifista, que no comparte devociones ni
sacrificios de los programas revolucion;rios y posee tendencias neoconservadoras.

Los estudios posmodernos tendrían en común preocuparse más por la ecología,


el pluralismo desde el punto de vista de los problemas de las minorías, el
feminismo y el multiculturalismo, poniendo el acento, antes que en la igualdad, en
la "diferencia".

En otro orden de cosas, las teorías posmodernas abandonan categorías como:


sociedad y estado, desustancializan el poder, critican fuertemente a las
tecnocracias y reafirman la idea de que los hechos revolucionarios se han
terminado. 24

d- Ciencias Políticas.

La Ciencia Política tiene en su propio seno, como todas las ciencias, un conjunto
de teorías. Cada teoría persigue describir-y explicar las cosas políticas y lo hacen
partiendo, cada una, de distintos puntos de vistas, usando diferentes lenguajes,
adhiriendo, cada cual, a perspectivas diferentes (respecto de la ciencia, el
conocimiento, la objetividad, la política, los valores, la acción, etc) y a veces
absolutamente diversas, tanto que provocan confusión y se contraponen, incluso
al punto de que la Ciencia Política destiñe sus contenidos y hasta se desdibuja de
manera tal que en muchos casos se niega su existencia, en sentido estricto.

Hay quienes hablan, antes que de una ciencia política, de "ciencias políticas",
como un conjunto de ciencias y no sólo una; que tienen en común el estudio de
las cosas políticas pero cada una de esas ciencias son autónomas e independientes.

23 Lipovetsky, Gilles: "La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo",
Anagrama, Barcelona
24 Von Beyme, K: Ob Cit.

43
También se ha llegado a afirmar que la Ciencia Política es una especie de
"recipiente" en el que se depositan saberes que provienen de otras ciencias y que
la Ciencia Política procede a compilarlos, ordenarlos y darles una cierta unidad,
pero no es ella misma ' n saber autónomo sino depositario de los conocimientos
producidos en otros campos científicos Por ejemplo, el derecho constitucional le
proveería saberes relativos a la constitución estadual; la ciencia histórica proveería
investigaciones sobre el pasado de la sociedad y de los hechos políticos; la ciencia
económica haría lo propio respecto de las materias económicas vinculadas con lo
público, etc, y lo que llamamos: Ciencia Política, sólo ordenaría tales aportes
presentándolos como pertenecientes a un universo de cosas políticas, pero no
tendría su saber específico. No habría algo en sentido estricto político puro, sino
entroncado con otras materias más reales, como serían los hechos sociales, lo
jurídico, lo económico, etc.

Las anteriores visiones niegan la Ciencia Política como una ciencia con
especificidad científica, con un objeto propio de estudio y con teorías propias que
afirmen la propiedad de lo político.

Aquellas perspectivas le atribuyen al saber político una diversidad tal qu.e lo


convierten en una sumatoria de disciplinas autónomas que bajo la denominación
de "ciencias políticas" desdibujan la especificidad de la política y diluyen la
Ciencia Política singular en una pluralidad tal, que provoca un calidoscopio
teórico de lo político y termina diversificándolo al punto de perder la política, su
verdadero significado.

Para este estudio, el saber político, al contrario de lo expuesto en los párrafos


anteriores, es singular, hay una Ciencia Política singular, porque hay una
especificidad del fenómeno político más allá de los aportes que la Ciencia Política
recibe de otras ciencias y más allá de que otras ciencias sociales investiguen
aspectos parciales de la política.

La Ciencia Política tiene un escenario de problemas y materias concretas que son


\ .
objetos de sus investigaciones y de ellos extrae, de manera metódica,
conocimientos que le permiten guiar a la acción práctica en un despliegue eficaz,
en contextos complejos y abiertos (siempre expuestos a confrontaciones),
advertida de sus posibilidades, de la medida de sus obstáculos y capaz de
seleccionar entre opciones, a la hora de impactar en la densa trama de factores e
intereses organizados, proponiendo, además, horizontes a seguir, recreando
siempre la validez de sus juicios en la interacción constante de experiencias y
pensamientos.
1DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO

11

MÉTODOS Y ENFOQUES

DE

LA CIENCIA POLÍTICA

Capítulo Primero

Métodos de la Ciencia Política

Los estudios políticos tratan de entender al mundo político, de la misma manera


que las demás ciencias lo hacen respecto de sus propios centros de interés.

Para entender rigurosamente su objeto de estudio, la Ciencia Política procede


mediante métodos y enfoques de estudio.

Son numerosos los métodos que se utilizan para acceder a los hechos,
acontecimientos, sistemas o estructuras de la realidad política.

En general los métodos más usados se corresponden con el marco epistemológico


neopositivista. Básicamente porque los positivistas han sido los más interesados
en analizar lo político desde el punto de vista empírico.

Obviamente también los otros marcos epistemológicos se valen de metodologías


pero no son positivistas y suelen recurrir a miradas distintas que la puramente
empírica; en otro apartado las consideraremos.

Las metodologías son imprescindibles para acompafiar la investigación, pues sin


esas herramientas no podríamos abordar la diversidad de aspectos que integran el

45
mundo de la realidad; ellas nos ayudan a la hora de identificar los escenarios
políticos del conjunto de las demás dimensiones de la compleja vida social.

Sobre el particular Fernando Harto de Vera 25, distingue dos grandes grupos de
métodos científicos:
1 •

• Métodos cuantitativos: que son los buscan explicar los hechos. E llos son:

../ Expi.=rimental

Es el muy difícil de aplicar a los estudios políticos, de ahí se usa


poco o directamente se aplican los otros que mencionamos más
abajo .

../ Estadístico

Se trata de cuantificar el fenómeno. Trabaja con muestras de


población .

../ Comparado

Consiste en primer lugar en hacer explícito y sistematico la


comparac1on de variables. Lo primero que hace es clasificar y
recten luego se 1111c1a la comparac10n que presenta tres
posibilidades distintas: el método de la concordancia, el método de
la diferencia y el método de la diferencia .

../ Estudios de Casos

Es el estudio de un caso, por ejemplo, partidos, instituciones, etc.


Hay diferentes clases de estudios: descriptivos: a-teóricos, b-
interpretativos: generador de hipótesis, e-explicativos: controlador
de teorías e- caso desviante.

• Métodos cualitativos: que son los que intentan comprender. Ellos son:

../ I Iistórico

Contrasta hipótesis con evidencias históricas

../ Grupo de Discusión

Se recoge información de un grupo de personas que intelYienen


en una realidad, conformado específicamente para tener una
aproximación a sus significaciones.

25
TJarto de Vera, Fernando: "Ciencia Política y Teoría Política contemporáneas, una
relación problemática". Ed Trotta. Madrid. 2005.

46
1 DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO
./ Entrevista

Es un encuentro cara a cara con el entrevistado. 2r.

En esta etapa del desarrollo de la ciencia no puede afirmarse en rigor que hay un
solo método científico por la diversidad de argumentos en contra de la hegemonía
que ejerció el positivismo científico, por mucho tiempo.

Se viven épocas en que hay consenso de la necesidad de una pluralidad de


métodos, cuando se intenta proceder a estudiar la realidad social y política. Por ese
motivo desde el inicio de este escrito advertimos de la pluralidad metodológica de
la Ciencia Política actual.

En ese camino metodológicamente la ciencia política se vale de todos los métodos


y de múltiples teorías, advirtiendo siempre que si bien la observación empírica es
viable en el estudio político, las percepciones están condicionadas por los
instrumentos metodológicos y por los marcos teóricos qúc manera que sus
observaciones están arregladas a esas teorías. Por otra parte es importante
destacar, que no hay posibilidad de sostener siempre una distinción rígida entre
hechos y valores, la neutralidad es casi imposible, sólo se cuenta con la honestidad
07
de exponer nuestros supuestos a la luz del debate.-

26
Harto de Vera: Ob Cit. Pág 42.
z-Laudan, Larry: "Science and \' alucs". Berckcley, Univcrsity of California Press. 1984.
En Morcy, Patricia: "Pluralismo Limitado". Ed Universitas. Córdoba. r\rgentina. 2003.

47
1DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO
Capítulo Segundo

Enfoques de la Ciencia Política

El profesor argentino Julio Pintos 28 nos enseña el largo proceso de desarrollo


teórico de la Ciencia Política en el curso del Siglo X.Y

Entre los enfoques más difundido de la Ciencia Política hasta la mitad del siglo
X,"'{ mencionemos por ejemplo al institucionalismo que decayó en in1portancia
con la aparición de otro método como fue el conductismo político.

Desde 1950, que surgió el conductismo político, se han desarrollado otros


enfoques metodológicos como son: los culturalistas, comparativistas y sistémicos.

Asociados con los anteriores, a principios de los setenta surgió el desarrollismo o


teoría de la modernización (Seymur Lipset, 1957; David Apter, 1965; W, Rostow
1969). Entre los métodos vinculados con el desarrollismo también nacieron las
visiones neoinstitucionalistas para las cuales los procesos de desarrollo
económico, movilización social y política dependerán, primordialmente, de los
grados de institucionalización del sistema político global.

Al mismo tiempo, relacionado con los supuestos conductistas, adquirieron


notoriedad, alrededor de la década del setenta, las llamadas "teorías económicas de
la política". De ellas derivó la teoría de la "elección racional" que se
institucionalizó en la escuela de Virginia (D. Buchanan, Gordon Tullock, Dennis
Mueller, Anthony Downs y Mancur Olson).

En la década de los ochenta, se realizaron estudios sobre políticas públicas


("publics choises") cuyo centro de interés fue especialmente el proceso de toma
de decisiones.

En el continente europeo, los italianos Giovanni Sartori, Morlino y Angelo


Panebianco, el noruego Stein Rokkan y el holandés Arend Lijphart orientaron
sus estudios en el análisis comparativo de los sistemas políticos.

También en los ochenta, se volvió al estudio del estado, que había sido
reemplazado por el enfoque centrado en el Sistema Político, autores como
Rueschemeyer y Theda Skocpol, reivindicarán el estudio del estado en 1985, luego
29
serán seguidos por otros investigadores como Hagard y Kohli .

También en los años ochenta muchas investigaciones se centraron en el cambio


político, en especial las transiciones democráticas en América Latina.

28 Pinto, Juan: Ob Cit. Pág 34.


29
Harto de Vera, Ob Cit -l-2.
49
En los años nm'enta el debate giró sobre las transformaciones provocadas por la
globalización y las políticas neoliberales (O 'Donell, Schimiteer, Diamond, Linz y
Lipset).

En adelante veremos en algunos de los enfoques enfoques politológicos.

a- Conductismo.

Como los actos políticos los realizan personas y los decisores políticos son
individuos, la ciencia política conductista (Merriam, Almond, Laswell, H Simon,
Truman, Easton) procedió a analizar el sentido de los actos políticos a partir de la
psicología de los que mandan. La conducta política ha sido, para este enfoque, el
centro principal de estudio.

El conductismo originario se conformó con los aportes de la psicología de J ohn


B Watson, con aportes de la sociología, en especial de la teoría social estructural
funcionalista de Parsons y también por las conclusiones de la teoría cibernética de
Norbert Wiener y de la teoría económica clásica.

Del conductismo se han derivado enfoques que se denominan "racionalistas"


porque parten del supuesto de que toda conducta individual es racional por lo cual
es previsible y por ende susceptible de ser estudiada. Al nusmo tiempo del
racionalismo ha resultado la teoría de los "juegos" que es de uso habitual en las
llamadas teoría s "económicas de la política".

Uno de los teóricos políticos destacado en el análisis económico de la política ha


sido John Downs, quien escribió una obra hoy famosa que se denomina "/111
Economic Theo~y or Democrc11j' (Una teoría económica de la Democracia).'
1

Para Downs, como ya lo adelantáramos, la democracia se asemeja a un mercado


económico al que concurren los compradores deseosos de gastar su dinero.

También James Buchanan y Gordon Tullock, autores de "The Calm!llJ q/ Consmf'


así como Ronald Rogowski autor del trabajo han compartido con Downs la
11
perspectiva económica de la política.

r\l conductismo se le reconoce haber introducido en la Ciencia Política, métodos


de análisis cuantitativos que posibilitaron el estudio de las actitudes individuales y
la opinión de los ciudadanos, tan usada en la actualidad para medir el
comportamiento electoral, como para saber lo que piensa el ciudadano de los
distintos problemas políticos.

De la misma manera el conductismo hizo aportes en el campo de la psicología


política, que posibilitan proceder a la comprensión de las conductas de los líderes
políticos y de los actores principales en la escena de la sociedad.

·JO p·mtos, Ju lio. 01 ) cit.


. Pag
' 42
01 Ibídem.

50
1DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO
Pero al conductismo se le ha criticado, y con razón, que se basa en un presupuesto
erróneo, pues entiende que toda la sociedad no es más que una suma de
individuos (individualismo metodológico), y que las relaciones sociales son
relaciones individuales, sobreestimando el papel de los actos individuales y
desentendiéndose del peso de las c:_structuras colectivas.

Otra habitual crítica es que el cuantitativismo conductista desvía a la Ciencia


Política de temas centrales, de valores y contradicciones de intereses,
concentrándose en asuntos singulares y aislados que no contribuyen a entender
los problemas de fondo que afectan a las sociedades.

Ni hablar de las andanadas de críticas recibidas por la pretensión de


"avalorativismo" conductista que intenta dar una imagen de ciencia social
desentendida de valores, absolutamente, inmersa en una supuesta objetividad
plena.

De igual modo cae bajo la lupa su perspectiva "ahistórica", que se abstrae del
peso del pasado en los acontecimientos presentes. 32

b- Acción colectiva.

Para subsanar algunas debilidades individualistas, en los años setenta se elaboraron


teorías de acción colectiva.

Entre los estudios que se consideran como antecedentes se encuentran los


estudios de la acción colectiva en la teoría de la sociedad de masas, de Hannah
Arendt y William Kornhauser. .D

También se consideran aportes las teorías de la Psicología Social de la frustración-


agresión, propuesta por Davies y Gurr y la Teoría del Comportamiento colectivo
de Neil Smelser, expuesta en la obra "La teoría de la acción colectiva" del año
1962. 34

Un desarrollo importante fue la obra de Mancur Olson "La lógica de la acc10n


colectiva" del año 1965. En ella hay un importante aporte a la Ciencia Política
para el estudio de la acción colectiva.
La acción colectiva en una acción conjunta que persigue intereses comunes y para
realizarse ejecuta movilizaciones concretas.
~

32
Von Beyme: Ob Cit. pág 25.
33 Baca, Olamendi, Laura y otros (compiladores): "Léxico de la Política", Ed Fondo de la
Cultura Económica, México, 2000.
34 Ibídem.

51
Ella defiende intereses por lo tanto busca afectar intereses en la distribución del
poder y procura incidir en las decisiones políticas.
Toda acción pone en tensión a los individuos y a los grupos. En parte la teoría
busca explicar esas situaciones entre el individuo y grupo organizado al que
pertenece.

La acción colectiva puede estudiarse como expresión individual, grupal y en el


sistema total.

En la actualidad pueden mencionarse teorías de acción colectiva como las: "de la


movilización de los recursos" (Me Carthy y Zald, Oberschall, Tilly y Gamson);
"de las oportunidades políticas" (Peter Eisinger, Gamson, Turrow); "movimientos
sociales" (Alessandro Pizzorno, Alain Touraine, Alberto Melucci, Jürgen
Habermas y Claus Offe). 35

e- Institucionalismo.

Si se tiene en cuenta que la acción política tiende a establecer un orden social, una
de las consecuencias es que los actos terminan, la mayor de las veces,
cristalizando en normas de derecho, que se objetivan en estructuras que se
califican como instituciones. 3r. De ahí que el centro de interés para el
institucionalismo sean las normas jurídicas formales, los procedimientos y la
organización formal del sistema político así como su impacto en la práctica
política.

Las fuentes de tales estudios son las leyes constitucionales, leyes organizacionales
y estructuras orgánicas, entre otras.

Como el acto político tiende a organizar la sociedad y al hacerlo viene a


cristalizarse en pautas, procedimientos y funciones resulta que termina en una
objetivación que reemplaza la acción subjetiva y justamente a éstas formas
objetivadas se las denomina instituciones, las cuales serán objeto principal de
estudio del enfoque institucionalista.

El interés por los estudios institucionalistas que dominó en la Ciencia Política


por aiios, fue disminuyendo con el nacimiento del conductismo.

No obstante en la actualidad los estudios institucionales han recuperado su


dinamismo, pero no están centrados en los organismos del gobierno, como en el
institucionalismo clásico (parlamentos, gabinetes, ministerios, etc.), sino que se
han extendido al estudio de instituciones entendidas como unidades sociales,
que internalizan normas y reglas para el cambio y desarrollo social.

Baca, Olamendi, Laura: Ob Cit: pág 55.


35
Marsh, '"David y Gery Stokcr: "Teoría y métodos de la ciencia política" Ed. Alianza
:ir,
Universidad. 1995. Madrid. España.

52
1DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO
De aquel aporte nació la politología neoinstitucionalista, a la que le interesa en
qué medida, las reglas y las condiciones institucionales operan en la política y en
qué medida influyen en el comportamiento político de los individuos, en la
37
participación y en la estabilidad de un régimen, entre otros aspectos

d- Neoinstitucionalismo.

El neoin~titucionalismo enfoca la relación de las instituciones con la economía y


con la sociedad. E l enfoque ha incorporado teorías como la "elección racional",
que procede a vincular procesos políticos con procesos económicos.
38
Estudios de ese tipo son los del estadounidense Douglass North quien ha
rescatado la importancia de los estudios institucionales pero desde una nueva
perpectiva.

North concibe a las instituciones como "reglas de juego social" a partir de ello
estudia al proceso democrático en relación con sus instituciones.

El enfoque del neoinstitucionalismo tiene los siguientes contenidos:

../ Rescata las instituciones como variable dependiente


../ Las instituciones crean organismos, élites, políticas, partidos,
grupos de presión, electores
../ Hay retroalimentación en el diseño, permanencia o cambio
institucional.
../ Los arreglos institucionales se entienden por los incentivos
institucionales.
e- Modernización.

La modernización se inició en Europa alrededor del siglo XVII, y desde entonces


se ha extendido por todo el mundo hasta nuestros días.

Según Giddens 39 la modernidad se destaca por un ritmo de cambio y con ella se


han acelerado las transformaciones en todos los campos.

37 Roi{J avier: "Introducción a la Ciencia Política, análisis crítico de la teoría empírica


contemporánea". Ed. Vicens Vives. España. 1980.
38 North, Douglass: "Estructura y Cambio en la historia económica". Ed Alianza

Universidad, Madrid. 1984.


3 9 Giddens, Anthony; Turner, Jonathan y otros: "Teoría Social f Ioy". Ed. Alianza.
Madrid. 1991.
53
La modernización es un proceso que se caracteriza, por un lado, por su
universalidad en el sentido de que se extiende a todos los subsistemas y por otro
lado porque procede a una expansión de la institucionalización.

La modernizació n también está vinculada con la diferenciación de estructuras


políticas; extensión de las funciones estatales; transferencias de poder de grupos
tradicionales a grupos modernizantes y avance de la razón instrumental.

Para Germani 41 ' las sociedades premodernas son sociedades tradicionales, no


industriales, en ellas las acciones humanas se despliegan en base a prescripciones,
hay un patrón único de conducta, lo nuevo es rechazado y no tienen
especialización en sus instituciones.

En la sociedad industrial, en cambio, las acciones sociales son electivas, el cambio


y lo nuevo es visto como normal y sus estructuras desarrollan cada vez funciones
más específicas.

Jaguaribe41 apunta en consecuencia que modernización es igual a desarrollo


político y supone el tránsito de un sistema político tradicional a otro moderno.

El enfoque de la modernización por tanto hace hincapié en que la sociedad para


modernizarse debe transitar distintas etapas. Aquellas sociedades consideradas no
modernas, para dejar de serlo tienen que desplegar acciones en vistas al prototipo
de la sociedad moderna que son los países desarrollados.

Detrás de la teoría modernizadora se ubica un modelo de "deber ser" que es el


"capitalismo" y a toda otra forma de ordenamiento político, se la califica de
premoderna o simplemente se la excluye del "modelo ideal".

J..eL La teoría, da por supuesto que tal desarrollo deviene como resultado de un
proceso que tiene una cierta regularidad evolutiva regida por una ley intrínseca que
se libera de toda voluntad humana.

El enfoque desarrollista o de la modernización ha sufrido severas críticas desde


otras teorías políticas, como las que denominamos posmodernas que han
replanteado cada uno de sus supuestos, como veremos más adelante.

f- Culturalismo.

El culturalismo asume a los individuos dentro de una comunidad y asume


también que de ella reciben una cultura social y política.

Se entiende que los estímulos que provienen de la sociedad son internaliza<los por
las pers9'nas como condicionamientos culturales y se convierten en
predisp0s'iciones denominadas "orientaciones políticas".

~ 0 Germani, Gino: "Política y Sociedad en una Época en Transición, Buenos Aires,


Paidós, 1962.
41
Jaguaribe, Helio: "Sociedad, cambio y sistema político" Ed. PaidosBuenos Aires, 1972.

54
DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO

La cultura política involucra actitudes individuales y orientaciones de los


individuos hacia la política y hacia el sistema político al mismo tiempo da sentido
42
a las acciones políticas .

Las "orientaciones" y "actitudes" forman un código operacional que en el caso de


las personas conforman su personalidad y cuando, en vez de individuos, se trata
de actores colectivos la orientación es su cultura nacional.

En Almond y Verba 43 se lec que los sistemas políticos son nacionales y los
cambios como por ejemplo la participación, el abstencionismo que se expresan en
"prácticas" como ir a votar en las elecciones, afiliarse o no, a partidos políticos,
apoyar acciones organizadamente o no, etc, están ligados a los rasgos
significativos de las culturas políticas de los procesos políticos en los distintos
sistemas políticos.

La cultura es pautas, prácticas, \'alares, usos, costumbres, creencias etc, que vienen
heredadas de generación en generación y transmitidas por vía de procesos de
socialización. Cambiar un sistema está ligado con promover cambios en la cultura
política y los cambios endógenos son consecuencia de factores endógenos que
operan en la cultura social.

La dimensión cultural de la política ha adquirido en los últimos tiempos mayor


importancia que cuando surgió el enfoque. La causa del éxito radica en que las
sociedades contemporáneas están cada vez más apegada a los flujos culturales a
partir del poder inusitado de los medios de comunicación. Ellos han expandido
los imaginarios sociales y ampliado la producción simbólica a tal punto que lo real,
aparece como no siendo, sino está mediado por los medios de comunicación
social.

El proceso de socialización y de culturización que antes radicaba especialmente en


las estructuras del estado como por ejemplo la escuela, ahora se habría trasladado
al escenario de los medios de comunicación masivos que en su mayoría están
regidos por la lógica del capital, en cuanto requieren importantes inversiones para
sus mantenimientos.

Si en el sistema cultural predominan los medios técnicos, la transferencia de los


aparatos ideológicos del estado ha saltado, ahora, a los aparatos ideológicos del
mercado.

42 Roiz,Javier. Ob.cit.pág 47.


4\\lmond, Gabriel. A y Sidney \' erba: "Un enfoque sobre la cultura
política"Princeton.Univ.Press. 1966
55
Ello ha llevado a autores como Jürgen Habermas 44 a plantearse la "colonización"
por parte del sistema económico de los demás subsistemas del sistema social y en
particular del sistema político. Lo propio sostiene Lhumann 45 , como veremos más
adelante, cuando afirma que la política ha perdido su centralidad y hoy no es más
que un sistema subordinado al sistema económico y al cultural.

g- Elitismo.

Una divulgada idea ha sostenido que la sociedad no puede autogobernarse y


necesita de unos pocos capacitados para hacerlo. Ese concepto llevó a hablar de
minoría gobernante, clase selecta o de elite46 .

La palabra elite proviene del término "elire" que significa elegir. En el siglo XVII
se utilizaba el nombre para denominar a los géneros de calidad especial.

En Italia Gaetano Mosca 47 fue uno de los creadores de la teoría de las elites,
también un importante teórico fue Wilfredo Pareto 48 .

En el enfoque elitista hay una dicotomía entre gobernantes y gobernados, también


una convicción de que en la historia de todas las sociedades hubo minorías y
fueron éstas las que gobernaban mientras que las mayorías se mantienen pasivas
obse1vando cómo las minorías se disputan el poder y los recursos del sistema de
mando.

La teoría elitista parte de una v1s10n negativa de las mayorías sociales, las
considera apáticas, y sugestionables, manipulables y dirigibles por unas minorías
de audaces y capaces. Hay una frase de Vilfredo Pareto que es representativa de
esta posición, "la his!oria es u11 ceme11/erio de an'slocracias . .. " 49

Contemporáneamente Dahrendorfº ha seguido la enseñanza de Gaetano J\Iosca


y ha dividido a las clases sociales en dos grupos, el de los poseedores y el de los
carentes de autoridad.

En conclusión los enfoques de elites si bien rescatan el rol de las minorías


dirigentes de los sistemas políticos, cayeron ellos mismos en una perspectiva
anti.mayorías al privilegiar sólo el papel de las elites en la construcción de la
historia, con lo cual terminaron favoreciendo regímenes antidemocráticos. De
hecho a Mosca y Pareto los contamos como los pensadores que influyeron en el
facismo italiano de la década del treinta, en el siglo pasado. Por otra parte el

44 En, Rivera, Osear Pedro: "Cuaderno Estado, Economía y Sociedad", Imp


Universitaria. San Juan. 1998.
45 Luhmann, Niklas: "Teoría política en el estado de bienestar"- Alianza UniYersidad. 2°

Ed. 1994.
46 Melo, Artemio, Ob cit. Pág 30.
47 Wídem.

48 Ibídem.

49 Ibídem.

so Dahrendorf, Ral f: "Sociedad y sociología. Tccnos. Madrid. 1966.

56
1 DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO

elitismo sobreestimó el mito como motor de la acción política cayendo en


irracionalismo y en el vitalismo, teorías contrarias a la posibilidad de aceptar la
razón y la racionalidad como vehículo para el entendimiento humano.

Además del elitismo clásico, se puede hablar también del elitismo contemporáneo
que es una teoría de análisis, que veremos más adelante, en la cuál se resalta el
papel de las organizaciones y de sus dirigentes en el sistema democrático, tanto en
la dinámica política como en los procesos de formulación de políticas públicas,
antes que el pueblo y la ciudadanía.

h- Clasismo.

En el planteo marxista sobresale la lucha de clases como motor de la historia y


sólo la variable del conflicto y de la explotación, hacen explicable los actos
humanos. Con ese punto de partida, concluye que eliminada una clase por la otra,
se encuentra la salida hacia una sociedad ideal del hombre, en la que todos nos
reconciliaríamos y nos emanciparíamos.

El enfoque al caracterizar las clases sociales, sus lógicas y sus intereses, en cuanto
contradictorios, favorece, con su presupuesto teórico básico, a la comprensión de
las sociedades y desafía a la intervención política para la construcción de
"igualdad social", como horizonte inevitable de una sociedad moderna.

i- Pluralismo.

Si tenemos en cuenta, por un lado, que el liberalismo rescató la superioridad del


"individuo" y, por otro lado, el socialismo comunista ponderó la primacía de la
"clase" sobre el individuo; pensadores ingleses (como Figgis, Maitland y Cole)
frente a aquellas teorías, elaboraron una visión denominada "pluralista", que
resaltó el papel de los "grupos" (ni individuos, ni clases sociales) en el sistema
social.

Según esta teoría la verdadera sociedad no está integrada ni sólo por individuos, ni
sólo por clases sino que la "unidad básica" de la sociedad son los "grupos". Ahora
bien estos grupos no son desprendidos, sino que despliegan demandas sectoriales.

Los antecedentes de la visión pluralista se encuentran ya en los escritos del


sociólogo alemán Lorenzo Von Stein51 quien detectó que al separarse el estado de
la sociedad había surgido un nuevo concepto: el de "interés".

También Hegel 52 en su "Filosofía del Derecho" había advertido que la sociedad


se centraba en la satisfacción de sus intereses, lo cual llevaría a su desintegración.

51Von Stein: "Historia del movimiento social en Francia"Darmastadt. Círculo de libros


científicos. 1959
57
Para superarla proponía la primacía de la categoría: "intereses generales", antes
que la de "intereses particulares".

Consecuente con aquellas obsetvaciones un sistema democrático que se proponga


asegurar la "pluralidad", tiene que evitar el dominio de los grupos de intereses
pero también, que so-pretexto el argumento de la desintegración social, se
unifique los grupos en el estado.

Una solución es la que Beyme 53 muestra como propia de las democracias


avanzadas, a saber: la cabida legal de los grupos de interés ("pressure groups" o
"lobbies") que busca institucionalizar a los grupos como mecarusmos
mediatizadores, de la sociedad civil, ante la sociedad política.

Dada la importancia de los grupos sociales, ya en el año 1908 el estadounidense


Arthur Bentley 54 escribió "The Process ojgovemtnenf' y en esa obra, basándose en la
teoría pluralista, desarrolló su "teoría de los grupos", para el análisis político.

Después de Bentley siguió M. D . B. Truman quien profundizó la teoría de los


grupos elaborando otra teoría a la que llamó de los "intereses no organizados".

Desde entonces han seguido muchos estudios sobre los grupos de intereses,
algunos de ellos son los de Peter Odgard y Dkey5 5.

El enfoque de los grupos ha permitido visualizar "ámbitos" sociales más amplios


que el individual, con ello se han identificado pertenencias y lazos que articulan a
los individuos así como los intereses que mueven a los participantes sociales,
incluso a los miembros de los grupos del mismo gobierno.

El enfoque de grupos nos permite distinguir a los contendientes en el escenario


mismo de los partidos políticos.

En general la teoría tiene una aplicabilidad interesante tanto para los gobiernos,
los partidos como para el análisis de la sociedad en su conjunto.

j- Desicionalismo.

( Como el proceso político es un proceso " decisorio", pues todo acto político es
un acto de mando, la teoría de la decisión intent,1 entender la estructura del acto
político y su mecanismo.

El acto de decidir recorre un proceso e implica uu conjunto de acciones


individuales interrelacionadas que seleccionan los caminos a seguir entre un
conjunto de opciones dadas.

52 Hegel, Georg, \\!; F: "Rasgos fundamentales de la filosofia del derecho o compendio de


Derecho natural y ciencia del Estado, Univ, Central de Venezuela, Caracas, 1991.
53 VonBeyme, Klaus: "Los grupos de presión en la democracia". Ed Belgrano. Bs As.
54
Bentley "The Process of government" en Von Beyme, K.laus: Ob Cit.
55 Ibídem.

58
1DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO
Hay diferentes teorías dedicadas a sistematizar el proceso de toma de decisiones.
Una de ellas es la de Oskar Morgernstern y John von Neumann 56 que diseñaron
la "teoría de los juegos", hoy usada para explicar el comportamiento económico
a partir de la racionalidad de los actos humanos.

Probablemente la teoría de la decisión esté muy influenciada por el racionalismo


instrumental de la teoría individualista racionalista y proceda en un exceso de
predicción al intentar medir las posibilidades de las decisiones políticas, sm
embargo ha tenido éxito tanto en el campo militar como en el diplomático.

Su aplicación posibilita operar de una manera que toma en cuenta al contendiente


en un escenario complejo de interacciones. También se la usa para advertir los
pasos a realizar por los participantes en las competencias electorales.

k- Sistemática política.

La teoría del sistema político trata de un enfoque derivado de la teoría general de


sistemas elaborada inicialmente por Von Bertalanffy5 7 hacia 193 7.

No obstante el propio Bertalanffy nos recuerda que el término "sistema" ya había


sido mencionado antes por pensadores y estudiosos como Leibniz, Nicolás de
Cusa, Paracelso, Vico, Marx y Hegel, entre algunos de los más conocidos.

En el campo de la Biología para explicar el fenómeno de la vida había nacido la


teoría de los "sistemas vivos" y V on Bertalanffy se inspiró en ella desarrollando
su teoría general de sistemas.

De la teoría general de sistemas nacieron teorías especiales de sistemas, que


fueron una adaptación de la teoría general a los diversos campos del saber, entre
1 ellos al campo de la Ciencia Política.

! La palabra sistema suele considerársela equivalente a "forma", "organización" y


lí en ocasiones se la asimila a "estructura" pero al definirla se apunta más a
relacionarla con un conjunto de elementos interconectados o conjunto de
objetos, junto con sus relaciones y atributos.

En suma el sistema es un "conjunto de objetos", "sus relaciones" y "sus


a tributos". 58

56 En Von Beyme, Ob cit: pág :25.


5- Von, Bertalanffy, Ludwig: "Teoría General de los Sistemas". Ed Fondo de la Cultura
Económica. México. 1993.
58 Young, Oran: "Sistemas de Ciencia Política". Ed. Fondo de la Cultura Económica.

I\.Iéxico. 1986.
59
El "sistema político" digamos que se trata del conjunto de los subsitemas políticos
¡Y de la relación de éstos con el sistema social en el que ésta inserto. ¡

La teoría nos permite observar con claridad las interrelaciones entre los diversos
subsitemas del ambiente social con el sistema político, y obviamente las
interrelaciones de los diversos componentes del sistema político mismo.

1- Ideas Políticas.

En la política existe un conjunto de problemas que son transhistóricos y


universales en la medida que en todos los tiempos han sido objeto de debate por
parte de estudiosos de la política.

A partir de los setenta se han revalorizado estudios de las ideas políticas mediante
la reconstrucción histórica; parte de estos estudios tienen como relevantes
intervenciones a investigadores como Skinner, Pockoc, Tully y Tuc, entre otros.

11- Lingüísmo.

A partir del siglo X,"'( han tenido una rele,Tai1cia casi inesperada las teorías que
provienen de la filosofía del lenguaje. Pensadores como Rorty, Derrida, Lyotard y
Lacán (en el campo del psicoanálisis), han introducido el "lenguaje" casi como la
única categoría de lo real.

En el ámbito de la teoría política hay estudios que han seguido la línea lingüística
bajo la forma de la "teoría del discurso", en esa línea se puede citar a la francesa
Chanta! Mouffe y al argentino Ernesto Laclau.

Laclau y Mouffe 59 han afirmado que todos los objetos y prácticas sociales son
discursivos y su inteligibilidad se hace posible en un ámbito de significados más
amplio que a su vez dependen de las circunstancias. Por ello las palabras, las
acciones y las instituciones se entienden en relación con un contexto general.

La experiencia de los antagonismos sociales se refleja en los discursos y ellos


también dan luz a la relación antagónica de las identidades sociales. Para Laclau lo
que interesa es el discurso hegemónico que es un tipo discursivo que eleva como
í " ·
u111versa l"lo que es so'l o un proyecto, d e una 10rmac10n
e 'lddm
., sooa a a.

59 Laclau, Ernesto: "La razón populista". Ed Fondo de Cultura Económica.Es As. 2005.
m Marhs y Stoker: Ob cit. Pág 46.

60
1DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO

III

ACTIVIDAD POLÍTICA

Capítulo Único

La Política como Palabra y Actividad

Primero intentaré explicar el significado de la palabra política y luego, en otro


apartado, definiremos la política como actividad.

Para el autor francés Marcel Prelot61 la palabra "política" tiene un significado que
ha ido modificándose en el tiempo.

El término se originó en las palabras griegas polis, politeía, polities, politikos, política y
politik.

La palabra "Polis": significaba "ciudad estado", era el recinto urbano, la


comarca y también la reunión de ciudadanos que formaban la ciudad.

"Politeia": significaba: "estado", "constitución", "régimen político", "república" y


"ciudadanía".

"Polites": significa ciudadano.

"Politikos". Se traduce como estadista.

( Con lo cual "Política" y "Politik": significa ba todo lo concerniente al estado, la


constitución, al régimen político, la república, la soberanía, etc.

r.1 Prelot, Marce!: Ob Cit. Pág 3-.J..


61
Más adelante la palabra "polis", fue traducida en latín, como "res pública".

Pero, como la voz "república" era equivalente a "cívico"; al término "polis" se lo


tradujo como ciudad y a la palabra "política" se la definió entonces, como "todo
lo concerniente a la ciudad", aunque al ser equivalente "res publica" con "ciudad",
finalmente a "política" se la identificó con la "cosa pública". 62

Más adelante la palabra política despareció durante muchos años; afirma Sartori
que tanto la latinidad media y baja desconoció el uso del término política.

Sartori, 63 escribe que e tuvo que llegarse hasta Altusio, en el año 1603, para
encontrar recién, la palabra política en el título de su obra "Política Metódica
Digestd'.

De nuevo el término aparece en el ano 1677 cuando se publicó, en forma


póstuma, la obra "Tratat11s Po!iticu.f' de Spinoza.

En general, sah'o en 1670 cuando Bossuet escribió "Poliliq11e Tiree de L'escrit11re


Sainte", que sería publicado recién en 1709, la palabra política no apareció
durante casi todo el siglo XVII.

Según Giovanni Sartori uno de los motivos de que la palabra no se usara había
sido que en la antigüedad griega, "política" refería a la "polis" y no transmitía,
en la traducción, su dimensión vertical; nada decía de las relaciones de "mando y
obediencia". 64

La dimensión ' ' ertical de la política, o la política como "relación de mando y


obediencia" había sido desestimada también durante el período romano y
medieval. Fue recién en el ciclo moderno que la palabra política retomó interés
mediante palabras como "imperium", "gobemaculul', ''potes/al', "dommi11ium",
términos, todos, que venían a indicar la dimensión vertical de la política.

Con lo cual puede decirse que si bien política en una primera fase refirió a todo lo
concerniente a la polis, en una segunda etapa se la tradujo como lo relativo a la
ciudad o a la "cosa pública", pero ya entrada la modernidad se la reemplazó por
otras voces más representativas de la lógica de "mando-obediencia", que la
política supone.

Pero con Maquiaveloú5 se introdujo en la literatura política, la voz "sta!o" (estado).


Para el flqrentino la forma de poder político, más estructurada y que resaltaba
cómo la rlueva forma política por excelencia, no era sino lo que él mismo
denominó "estado".

62
Prelót, Marce!: Ob Cit: pág 65
63 Sartori, Giovanni: Ob Cit. Pág 30.
64 Ibídem.

6 5 Maquiavelo. "El Príncipe". Ed. Losada. Bs.As.

62
1DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO
Por ende "política", con Maquiavelo, retoma el sentido clásico de su significado,
en tanto ámbito de lo público y de lo común, por un lado y de dimensión vertical,
por el otro, en cuanto forma de poder estructurada en un orden superior de
mando, como era, entonces y seguirá siendo luego, hasta ahora, el estado
moderno.

En el lenguaje inglés, hay dos términos que aluden a dos distintas caras de la
política. Un concepto es poliry son como decisiones encaminadas a un fin político.
66
Por otro lado poliry que se puede traducir como instituciones políticas.

Recapitulando, "política", primero refería a los asuntos de la "poli!', palabra ésta


que se traducía como "ciudad-estado", extraída de la vida griega y así fue
traducida también por la latinidad romana pero al mismo tiempo reemplazó al
término "polis" por el de "res publica".

A fines de la Edad Media la política, paso a destacarse como "relación de poder",


de mando y obediencia. Ya en la modernidad con Nicolás de Maquiavelo no se
usó más la palabra ''po/il' y "respública", sino un nuevo término: "estado".

Los ingleses incorporan dos nuevos significados de política con la palabra polity y
policy que nos aproximan en su traducción a instituciones políticas y políticas
públicas.

Habrían, entonces, tres grandes traducciones de la idea: "política", por lo menos


como las más relevantes:

,/ una la política entendida como convivencia, comunidad/ sociedad-


política, que involucra lo común, lo que pertenece a todos, lo
concerniente a los ciudadanos, lo público;

,/ otra, la que visualiza la política como poder: que reúne la vertiente


vertical de las relaciones interpersonales y sociales, que muestra la
relación de poder, de dominación, o si se quiere de "mando-
obediencia" y,

,/ por último, una línea que resalta la política como políticas públicas
e instituciones públicas. Esa línea interpretativa traduce a la
política como "plan", "proyecto", "planificación", o construcción
de modelo de sociedad deseada, de un sistema de vida social.

Política.

66
Harto de Vera. Ob Cit pág 42.
63
Si bien el derrotero de la palabra nos permite conocer algunas de las propiedades
que se le atribuyen a la política, es necesario ir más allá.

Habrá que definir política y en su definición advertir un conjunto de elementos,


los cuáles están incluidos en la traducción etimológica, pero hay que ampliarlos y
explicarlos para asociarlo a lo que intuitivamente conocemos y vivenciamos como
política.

A continuación a la política la definiré como:


"actividad social humana, que tiende a crear, desenvolver, destruir y organizar poder en
un escenario p!Íblico de conflictos y contraposicio11es de intereses sociales, a favor de
establecer 1111 sistema de dominación (de poder) que asegure la coexistencia social que para
su legitimación redama sustentarse en valores."

Veamos cada nota de la definición:

a- Actividad Social.

La política es una actividad social, porque se inscribe en la sociedad. No habría


acto político, sin sociedad.

Advirtamos, sin embargo, que todo lo político es social, pero no todo lo social es
político, si lo consideramos específicamente. Eso quiere decii· que no todos los
fenómenos sociales son políticos. Hay una idea muy extendida de atribuir
naturaleza política a todo. Como veremos todo lo social es susceptible de
politizarse pero no es político per se.

Acto social con arreglo a valores, como acto estratégico, como


comunicación.

Una pregunta para empezar sería: ¿Qué es la social?

Cuando se habla de lo social, o si se prefiere de las sociedades, se está haciendo


referencia a un conjunto de individuos y grupos, pero lo central es que no se
trata de un conjunto desconectado, sino de una compleja trama de relaciones
entre ellos.

Los componentes del todo social, no están desvinculados entre sí, sino
relacionados. Por lo tanto hay una trama, una interrelación, una compleja y
compacta red de vínculos de unos con otros. Esa, justamente, es la sociedad, un
tejido de relaciones, superposiciones, yuxtaposiciones, interrelaciones, <le una
innumerable cantidad de individuos y de grupos.

Unas personas se contactan con otros, se comunican, se enamoran, intercambian


o simplemente se toman en cuenta los unos con los otros, para emprender
cualquiera de sus propios actos.

64
1DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO
El acto político, es social porque emerge de la sociedad, es un tipo de esos actos,
pero va más allá, vuelve sobre la sociedad de donde emerge para estructurarla,
organizarla, para dirigirla, para integrarla, en definitiva para instituirla
propiamente.

Claude Lefort67 apunta que la política es el "modo de institución de lo social", la


sociedad no existe en tanto diferenciada sino en virtud de su definición política.
Sin política no habría sociedad, ella es su condición de posibilidad.La política es la
"institución de la sociedad" (misma) y nace de la exigencia de convivir, aún para
dar lugar al conflicto y la contraposición de unos con otros. De modo que la
emergencia de la política aunque impuesta por la inevitable convivencia aparece
como condición y no como consecuencia.

Por otra parte la sociedad es susceptible de verse a sí misma como red de actos y
de acciones: a ese acto nodal de la sociedad, se lo puede denominar acto soáal.

Para entender al acto político, en tanto acto social, primero hay gue entender ¿gué
es el acto social?
68
Max Weber (1864-1920), lo define como la orientación hacia los otros. A su vez
a los actos humanos sociales, Weber, los diferenció en "actos racionales",
"valorativos", "afectivos" o "en1otivos" y "tradicionales".
\
La política para Weber, es acción racional orientada hacia un "valor", es una
acción con arreglo a fines, porgue en ella el actor político se compromete con el
valor de la actividad en cuestión.

A la conducta racional Weber la definirá como una orientac10n al cálculo y la


adopción de los medios más efectivos para cumplir con el fin, u objetivo, gue se
elija.

Habermas, otro de los filósofos alemanes de la escuela crítica 69 , define a la acción


racional como aquella exposición gue puede criticarse, defenderse, justificarse o
fundamentarse.

67
Poltier, Hugues: "Claude Lefort. El descubrimiento de lo político". Ed Claves Nueva
Visión.Es As. 2005
68
Weber, Máx: "Economía y Sociedad". Ed. FCE. México. 1992. Reimpresión segunda
en la Argentina.
m Habermas, Jürgen: "Teoría de la acción comunicativa'', racionalidad de la acción y
racionalización social. Ed, Tauros, 1987.
65
De manera que racional también tiene que ver con el conocimiento y presupone
una comunicación que adquiere significado cuando forja comprensión en otra
persona.
70
Habermas , por otra parte, distingue las acciones racionales, en: acciones
"orientadas al éxito" y acciones "orientadas al entendimiento".

Las dos clases de acciones usan la comunicación pero la usan de manera diferente.
La acción orientada al éxito usa el habla, sólo para transmitir y almacenar
información mientras que las acciones orientadas al entendimiento, usan la
comunicación para armonizar planes para la búsqueda del entendimiento.

A la acción social orientada al éxito, Habermas la denomina "acción instrumental"


y es equivalente a la acción racional weberiana, mientras que la acción social,
orientada al entendimiento, busca la comprensión mutua para lograr acuerdo
(eivertandis). A ésta acción, Habermas la llama "estratégica" porque es acción
comunicativa que busca acuerdos y consensos entre los participantes y se rige por
normas morales, aceptadas racionalmente, lo cuál otorga obligatoriedad a los
acuerdos.

La política, en la clasificación de I-Iabcrmas, que adopta111os, sera una "acció11


estratégica", antes que una acción instrumental.

En suma la política es acción racional orientada a fines y a valores, en el lenguaje


de Weber, mientras que en el lenguaje de Habermas es acción estratégica
orientada al entendimiento.

Al respecto hay en la teoría política, dos claras posiciones, respecto de si la acción

( política es "racional" o acción orientada al ",,alor". La línea teórica que llamamos


"realista'', en verdad coincide con la acción política como racional, en el sentido
de acción orientada al éxito. Se mide desde una ética "consecuencialista", a saber
lo que importa no es sino la consecuencia, el éxito de lo planificado. La política
sería una acción racional-instrumental. En cambio la política comprendida como
acto sujeto a valores, es más próxima a la vertiente "idealista". No interesaría el
resultado exitoso, ni la consecuencia práctica, sino la realización de un "valor"
predeterminado como finalidad. Se mide en base a una ética deontológica.

Por otra parte Weber definió la acción "afectiva o emotiva'~como aquella que
{está bajo el dominio directo de los sentimientos. Es una conducta no racional.

Para el irracionalismo filosófico, base de los fascismos, la acción política, antes


que nada es una acción afectiva e irracional, .no tiene ninguna medida de valor, ni
de resultado, po r cuanto ella misma está movida por una inconciencia cuyo
impulso no está en la razón sino en otras dimensiones del ser, como "la
voluntad", el "instinto", el carisma, etc.

70
Habermas,]: Ob cit. Pág 57.

66
1DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO
Otra de las categorías de la acción weberiana, es la conducta "tradicional", que
surge de prácticas establecidas por el respeto a la autoridad existente. 71

En este caso si a la política se la asocia como acción social tradicional, lo que se ve


una acción política derivada de la práctica social, del uso, de la costumbre, no
tiene nada que ver con la racionalidad de un programa, con un proyecto, un plan,
menos aún con un modelo deseado y no realizado todavía. Es el imperio de lo
dado lo que impone su impronta a la realidad del acto político. Esta posición es
típica de la variante conservadora de la política.

En adelante incluiré un nuevo concepto sobre la acción social que corresponde al


sociólogo alemán Niklas Lhumann, para él también, el sistema social es un
sistema de "acción", pero la acción no es de tipo teleológica (orientada a fines)
sino de tipo comunicativa.

Por ende "Acción social" es comunicación. El elemento que vincula a los


elementos de la relación es la "comunicación".

El núcleo de la acción social, no es como en las teorías sociológicas tradicionales,


como las de Weber, l\Iarx, I Iabermas, Parsons o Durkeim, sustentada en la
"intersubjetividad", o en un "flujo de conciencia", sino en la comunicación. 72 A la
inversa, es de la comunicación que depende la intersubjetividad y la conciencia.

En la perspectiva de Luhmann la acción social no es acción ordenada hacia otros


y como tal átomo de conecti\'idad, de la que derivan, agregativamente, los lazos
sociales.

Luhmann a diferencia de la teoría social clásica no busca explicar lo social desde la


acción, sino al revés, procura entender la acción a partir de lo social. 73

En cierta medida, sin embargo, pueden conciliarse en nuestro modelo de acción,


ambas visiones, en ~uanto por un lado el sistema deriva de la acción social, en el
sentido teleológico como lo sostiene la sociología tradicional, especialmente
Weber y Habermas y por el otro lado, puede decirse que una vez conformado el
sistema, la acción social se condiciona por aquel y por ende las acciones son
explicables por el sistema, o lo que es lo mismo explicar la acción a partir de lo
social.

De manera que podríamos aceptar la teoría de Luhmann en tanto aceptamos, en


la fase globalizada y de integración sistémica en la que se encuentra la sociedad
actual, que hay una regularidad que dirige a la diversidad de los fenódíenos

71 Cambell, Tom:"Siete Teorías de la Sociedad". Ed Cátedra. Madrid. 1981.


72
De Ipola, Emilio y otros: "El Eterno Retorno, acción y sistema en la teoría social
contemporánea". Ed Biblos, Bs 1\s, 2004.
73
De Ipola. Ob Cit
67
sociales políticos, de tal manera que se articulan y coordinan unos con los otros
como soluciones funcionalmente equivalentes de un mismo problema específico.

Se trata de una legalidad intrínseca que nos indica que la variedad es realización y
recurso necesario para esa realización.

La función social será ahora un "esquema lógico", regulador que orgaruza un


ámbito de comparación de efectos equivalentes.

Por ello Luhmann distingue sistemas de "interacción" que son los que emergen
de individuos y sistemas "societales" que emergen de la comunicación, es ella en
primera instancia, el criterio constitutivo y funcional. 74

Relación social de comunidad, asociación y conflicto

En otro orden de cosas, dijimos que la sociedad es un conjunto de actos


orientados hacia los otros y que la sociedad es un conjunto de relaciones.

La oportunidad viene ahora a procurar aclarar qué formas adoptan las relaciones
sociales, para Weber. En prin1er lugar se diferencian tres formas principales de
relación social: como "conflicto", "comunidad" y "asociación".

La relación social basada en el "conflicto" es una forma de relación en la que la


acción se orienta intencionalmente a llevar a cabo la propia voluntad del actor
contra la resistencia de la otra parte.

Mientras que la relación "comunal" se basa en el sentimiento subjetivo que tienen


las partes de pertenecerse, bien sea basado en los afectos o en la tradición.

La relación "asociativa" es cuando la orientación de la acción social descansa


sobre un ajuste de intereses racionalmente motivados o sobre un acuerdo que está
motivado sinlllarmente.

Si nos preguntamos qué tipo de relación social es la relación política, según Weber
es una relación de los tres tipos. Es asociativa, comunal y de conflicto. 75

Sistema de Acciones

Yendo más allá, si nos adentramos en los argumentos de Talcott Parsons en "La
estructura de la acción social", (1937), queda en claro que toda acción social tiene
lugar en una situación que escapa del control del actor y por interactuación, surge
un "sistema de acciones".

En consecuencia hay un sistema acciones, que es el sistema social, y a la inversa,


que es a su vez un sistema de "roles" en el sentido de que son formas de
conductas que se espera se repitan.

74 De Ipola: Ob Cit: pág 71.


1s Weber, M: Ob. Cit. Pág 58.

68
1DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO
Pero el sistema social es, además, un sistema de "status" (posición particular), en
la medida que se trata de un conjunto entrelazado de "expectativas" que son
gobernadas por reglas, las cuales configuran un orden normativo al que deben
conformarse los ocupantes de su rol individual.

Acto proyectivo

A los efectos de nuestro trabajo, agreguemos que Alfredo Schultz (1899-19 59),
descubrió que en su conciencia los individuos experimentan un flujo de
intencionalidades dirigidas hacia objetivos que finalmente se convierten en
proyectos. 76

Por tanto puede afirmarse que todos los actos humanos y sociales, son actos
proyectivos.

En síntesis, a esta altura, puede afirmarse que el acto político es social en cuanto
está dirigido a otros, es acto racional-comunicativo y con arreglo a valores, busca
el entendimiento; configura relaciones asociativas, comunales y de conflicto; el
conjunto de los actos sociales conforma un sistema de interactuaciones (roles,
status, expectativas), por lo que puede decirse es observable en cuanto sistema de
acciones; es intencional y proyectivo, susceptible de ser comprendido por un
observador externo, en la medida que se interpreta el sentido que cada actor
otorga a su propio acto.

b- Actividad de Poder.

Numerosos estudios han asociado a los actos políticos, básicamente, con actos de
poder.

La política ha sido entendida como actividad vinculada con el poder. En otras


palabras, lo que Sartori77 denominó la "dimensión vertical" de la política.

La dimensión saliente del acto político sería la de "acto de mando". La política es


una acción cuya característica principal es conformar relación de "mando-
obediencia", y por ende relación de "asimetría", "relación desigual", relación, en
general, social- jerárquica, de dominio, de autoridad, u otra semejante.

El acto político es, entonces un acto que busca poder, crea poder, demarca
vínculos de poder, ejerce poder, preserva poder, etc.

George Catlins, en la "Teoría de la política," 78 definió política, como "fenómenos de


lucha por el pode!'; Maynaud, Jean, en su "Introducción a la Ciencia Política" 79 ,

76 Weber, M: Ob Cit: Pág 72.


77 Sartori, G: Ob. Cit. Pág 30
69
escribió que política es: "el conjunto de actos inspirados, resultantes o implicados en la
actuación de la estructura de actividad en la adopción de decisiones imperativa/'; otro
811
estudioso, el francés Raymond Arón , escribió que: ''política es el estudio de las
relaciones de autoridad entre individuosy los grupos, de la jerarquía de poderes que establece en el
interior de todas las comunidades menoresy compleja/'.

Si así es, el asunto ahora es saber si se trata de actos de poder relativos a


cualquier ámbito social o sólo se ciñe al poder, exclusivo del ámbito estatal.

En el campo de la teoría política, hay quienes consideran que política es un


fenómeno ligado al poder, tanto en el ámbito de las relaciones interindividuales,
como en el de las relaciones mediatizadas por estructuras colectivas. Es decir que
"política" sería toda "actividad directiva autónomd'.

De acuerdo a tal sentido, podríamos encontrar "política" en el club, en la


empresa, en el gremio o en la escuela.
81
Bertrand Jouvenel es uno de los expositores de esa visión amplia de la política
como poder, él, en la "Teoría Pura de la Política", nos dice que política es: "la
capacidad que se lie11e de <;)erci!ar it~flujo en otros. Es todo e~fi1er:::.,o sistemálico q11e se lleva a
cabo en cualquier parcela del campo socialy que lie11e como propósilo arrasltllr a otros hombres
a la b!Ísq11eda del)in que se propone el autor."

Desde el mismo ángulo, de la política como actividad de poder, otros teóricos


3
como el sociólogo alemán Max Weber82 , y el norteamericano Robert Dhal,8 han
entendido, sin embargo, que la política no existe en todos los ámbitos, sino sólo
se lleva a cabo "den/ro de la comunidad orga11i:::.,ada que llamamos estado".

En éste trabajo se define a la política como acto social de poder, pero no en


cualquier ámbito humano, sino sólo en el plano público-estatal, obviamente no
significa desentenderse de las conexiones, vínculos y lazos que interrelacionan al
poder público, con formas de poder privado, pero política, para mí, es la que está
asociada al poder público, organizado en estado, en un sistema político.

Perseguir el poder, ejercerlo o mantenerlo, ya sea en un club, una empresa, o en


una institución social, no es, en sentido estricto, actividad política, aunque sea una
actividad de poder.

Cuando un fenómeno se dice político es porque está en referencia, relación o


vinculación con el estado, en un sistema político. Al ser el estado político, son

78 Catlins, George: "Teoría Política"Ed. Instituto de Estudios Políticos. Madrid.


79 Maynaud, J ean: "Introducción a la Ciencia Política", Ed. Tecnos. Madrid. 1971.
811
Arón, Raymond en Neira, "El saber del poder. Tntroduccion a la ciencia política". Ed.
Norma .Bogota. Colombia.
81
Jouvenel, Bertrand: "Teoría Pura de la Política "Ed. Revista de Occidente. Madrid.
82\'V'eber, Máx:"Economia y Sociedad". Ed. FCE. I\Iexico. 1992. Reimpresion segunda en

la Argentina.
8'Dhal, Robert:"La poliarquia"Ed. Rei. Bs As. 1989.

70
1DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO
políticos todos los actos relacionados con él. Lo cual no quiere decir que todas las
actividades políticas sean del propio estado, sino que tienen que ver con el estado,
(directamente o indirectamente).

Por ende política sería actividad que trata del poder bajo la forma de conducción,
dirección o gobierno del estado. También como acción de lucha por el poder del
estado y en (dentro) el estado. Asimismo puga de poder, en forma de crítica,
justificación, apoyo, demanda, presión e influencia del poder del estado, en un
sistema político. ....
Sheldon Wolín84 , reafirmando la idea anterior, ha sostenido que el "sistema
político" es, en una sociedad, un "ordenamiento de poder y autoridad reco11ocido" para
asumir y tomar decisiones aplicables a toda la comunidad.

El ejercicio de poder atrae la atención de las personas porque saben que las
decisiones que se adoptan los impactan. Las acciones dirigidas hacia las
instituciones políticas, pasan a ser políticas, de la misma manera las iniciativas
que nacen de las instituciones políticas, convierten en políticos los objetos que
.
111vo 1ucran e nnp
. li can. 85

En el cierre recordemos, pues lo que advertimos como datos del acto político en
la introducción, el acto político en su despliegue, como proceso, conforma y crea
estructuras políticas y articula otras formas de vida social en ambientes
complejos.

Al proceso de actos políticos lo describimos como dinámico, disyuntivo,


dialéctico, reproductivo e indeterminado, conformando estructuras de poder que
pueden objetivarse como formas de articulación de la diversidad social,
tensionadas disyuntivamente por la pluralidad.

c- Actividad Pública.

Una aproximación etimológica de la política, ya lo escribimos más arriba, son las


palabras griegas polis, politéia, politik. La palabra polis, significa el recinto urbano, la
comarca y también "reunión de ciudadanos". Quiere decir que política, alude a los
ciudadanos que se reunían en la plaza pública para tratar los asuntos concernientes
a todos los miembros de la polis.

También, como vimos, se ha afirmado que el concepto polis, para los romanos,
tenía correspondencia con la palabra latina "respúblicd' (cosa pública) y que

84 \Volin, Sheldon: "Política y perspectiva continuidad y cambio en pensamiento político


occidental". Amorrortu editores. Bs As. 1993.
85 Ibídem.

71
"república" era equivalente a dvico, a partir de lo cual "política" debería traducirse
como todo lo concerniente a la ciudad (mpúhlica opoliJ).

Ese significado de la política es lo mismo que decir que concierne a lo público. En


lo público participan todos los miembros de una comunidad. De manera que en
eso el significado de política no ha variado hasta nuestros días.

Pero el ambiente de lo público significa que es el ámbito de todos, significa


además que no es de nadie en particular.

En ese escenario de alguna manera estamos todos, formando parte de él. Lo


público difiere de lo privado. Lo privado refiere a lo reservado sólo a la intimidad
de la persona y de la familia por lo que no está inserto en el espacio público.

Lo privado en el lenguaje griego proviene del vocablo: idion

La cosa pública como cosa de todos es distinta de la cosa privada, es una cosa de
todos por lo que en ella, en realidad o potencialmente, intervienen los que quieren
hacerlo, obviamente que en una democracia nadie podría impedirlo.

En cambio en la sociedad antigua la intetTención en lo público sólo está reservada


para algunos. Eran los hombres libres, los ciudadanos (polifeJ) los que podían
ocuparse de lo público. También en la actualidad cuando hay gobiernos
dictatoriales, la política se restringe para pocos. Pero ello no impide que la noción
de público, sea concerniente a todos. Es así, porque aun cuando la intervención en
lo público, pueda, en ciertas ocasiones, haberse acotado o limitado a pocos, alude
a un ámbito común y de todos, por naturaleza.

d- Actividad Conflictiva.

Es sabido también que el ámbito humano público es un lugar de la diversidad. No


somos iguales tanto a nivel individual como social.

Lo público es un escenario en el que se expresa la diversidad y ella se representa


una pluralidad de grupos sociales con sus respectivas finalidades e intereses. Pero
tampoco somos iguales en recursos, los miembros de una sociedad tienen distintas
"posiciones" de poder, de medios, de riquezas, de status, de jerarquías sociales, lo
cual conforma una estructura social desigual, estratificada y diferenciada. De
modo que la diversidad no sólo está asentada en las distintas personalidades y
notas individuales, sino en desigualdades sociales, en estructuras.

Desde Hobbes hasta nuestros días se ha concebido la sociedad como un terreno


de disputas y conflictos entre hombres y grupos por lo cual el desafío de la
política, como veremos, es darle a la diversidad una forma de vida que posibilite la
cohabitación de todos sin que se confronten violentamente, al punto de la
destrucción mutua.

72
1DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO
Lograr cohabitación de la diversidad, posibilitar la convivencia, evitar la guerra y
alcanzar una forma de vida pacifica, aunque en su establecimiento,
paradójicamente, a veces se recurra a la violencia misma, es una tarea de la
política en todos los tiempos.

Quizás, en el siglo L"X, C Schmitt86 sea uno de los pensamientos más sugestivos
respecto de la política. Él la definió en referencia a dos criterios polares: "amigo y
enemigo".

Lo político, para Schmitt, supondrá el más alto grado de intensidad en una


asociación-disociación, el grado máximo de disyunción; oposición del grupo que lucha
frente a otro, por la existencia.

En el jurista alemán la propia guerra está implicada en la política, de donde la


política es por naturaleza "conflicto".
El conflicto que deviene de la política, en una sociedad democrática se resuelve en
un marco de reglas de juego, bajo un sistema de instituciones, pero la política a
partir de las diferencias preexistentes, no deja de provocar disyunción. En
democracia la opocisión política, como tensión polar, define un campo ad11ersarial
s-

Para Chantal Mouffe, la división política es inherente a la política y es la


posibilidad misma de la política democrática. Cna esfera pública dominada por la
deliberación racional, sin exclusiones es una imposibilidad.
Por otro parte, la política, sostiene Ranciere, tiene su fundamento en el hahleron
(daño) de Platón, es: "mpt11ra que introduce la libe dad entre el orden aritmético y el orden
geométrico, un punto de quiebre que tra11sfom1a en indiscernible s11 oposición e incalmlable la
proporción comunitaria", (..) ''elemento positivo, co11stit11tú 0 de lo político" 88
1

e- Actividad Dominativa.

Si aceptamos que la sociedad demuestra di\'ersidad y conflictos de intereses que


derivan de la pluralidad humana y la desigualdad social; el desafío principal de la
política será establecer un régimen político que sin anular la diversidad y
pluralidad asegure convivencia y posibilite la coexistencia de hombres y grupos.
Pero, para lograrlo, la política, también, deberá asegurar demandas que
provienen de la sociedad. La política es en tal sentido proveedora de satisfacción
de demandas.

86 Schmitt, Carl: "El concepto de lo político".Folio Ediciones. México 1985.


87 Mouffe, Chantal: "El retorno de lo político'', Paidos, Barcelona 1999.
88
Ranciere,Jacques: "El desacuerdo. Política y Filosofía". Ed Nueva Visión. Bs As. 1996
73
De ahí que en el curso de la historia han sido distintos los aportes acerca de cuáles
deberían ser las realizaciones fundamentales de la política. Aristóteles sostenía que
la política debía asegurar la suficiencia de vida. Hauriou, por ejemplo apelaba a
sostener un régimen que realizara el bien común; Kant recurría a reclamar el
sometimiento de los hombres a las leyes y Marx, un igualitario reparto de la
propiedad; pero en general todos los maestros clásicos, tuvieron claro que no hay
cohabitación ni convivencia pacífica sin la realización de condiciones necesarias
que sólo serían posibles mediante la política.

El asunto es que tales condiciones no serían materializables sin antes organizar un


poder público y un sistema de mando reconocido. Organización de poder que no
supone negación de la libertad ni ausencia de democracia, como erróneamente,
suele, a veces, afirmarse. Para hacer posible la convivencia se reclama, entonces,
de un poder organizado y tal convierte al sistema político en ese orden de
dominativo, no en el sentido de ejercicio arbitrario sino en el sentido de autoridad,
socialmente aceptado, que imparte reglas de convivencia y tiende a lograr
condiciones demandadas para la plenitud de la vida.

Se sostiene a menudo que la política no está localizada en el estado, ni en los


órganos de gobierno, que hay política en cualquier relación de poder, que el poder
está deslocalizado, fluyendo en toda relación social. E n tales afirmaciones hay sin
duda evidencias que la sostienen a partir de que efectivamente hay relaciones de
poder en cualquier ámbito de la sociedad, como lo advertimos en capítulos
anteriores, pero el poder es preeminentemente político cuando se estructura en el
estado, en instituciones, en órganos, en formas dotadas de legitimidad jurídica y
poseedoras, como afirma Weber, de violencia legítima, entre otras notas que luego
revisaremos. En consecuencia ese poder organizado, dotado de medios y recursos,
es, en última instancia, un propósito de la política, aunque no el único. Es ahí que
la política se encuentra con el producto de su despliegue, que son las instituciones
de poder, las estructuras de poder organizado. Tal es el caso del "estado".

Sintéticamente, adelantemos, que será el estado, en el sistema político, la "forma"


de vida política moderna. El estado, para JellinekK9 , aparece como la unidad de
asociación dotada originalmente de poder de dominación y formada por hombres
asentados en un territorio Para Hermman Héller90 será una especie entre las
formas sociales, cuya tipicidad es el carácter autónomo de su poder y, para,
91
nuestro ya conocido, Máx Weber es la asociació n que, en el interior de un
territorio, monopoliza la coacción física legitima como instrumento de dominio. 92

e- Actividad Valorativa.

89 Jellinek; "Teoría General del Estado".Bs As. 195-+.


911 Heller, Hcrmann: "Teoría del Es ta do". Ed. FCE. México. A11o 1985.
9 1 Weber, Máx: Ob Cit.
92 Arendt, Hannah : "La Condición Humana". Ed. Paidos, Barcelona, Espat1a. 1996.

74

,.
1DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO
Ahora bien, el modelo de dominación político, estatal o no, deberá sujetarse a
valores. Sin embargo tal afirmación que estuvo clara para la política clásica y que
ligaba política con ética, desapareció al principio de la moder11idad.

Basándose en la idea de que la política nada tetúa que ver con la moral, tanto
Maquiavelo, como Hobbes sentaron las bases del principio de la "razón de
estado" y bajo el mismo, subordinaron los valores a los intereses de supervivencia
del estado o, en otras palabras, el único valor fue la propia subsistencia del estado,
podría entenderse que aún en detrimento de sus miembros.

Es por eso que uno de los in1portantes aportes que hizo el liberalismo político
fue establecerle, al poder estatal unos límites evitando que el poder político se
autolegitimara. Hoy, todo estado de derecho, de las democracias contemporáneas
se sustenta en la limitación de la eventual arbitrariedad del poder por medio de la
ley y del derecho.

~ero la sustentación de la política tan solo por valores de representación y


prescnpc1ones de derecho, como lo propuso del liberalismo político clásico, es
insuficiente.

A partir del Siglo X,'(, la política ha intentado legitimarse, aún en las democracias
liberales, en base a otros valores reclamados. El principal de ellos ha sido la
materialización concreta de instituciones de igualdad social. El principio apelado
de la "justicia social" no hubiera germinado sin intervención de autoridad pública,
sin instituciones, a favor de superar la desigualdad social generada por la marcha
del sistema de producción capitalista.

La protesta social, la lucha de cientos de movimientos sociales y de las clases


trabajadoras no hubiera tenido dabilidad de no haberse concretado un estado de
derecho social, un estado de bienestar con sus sistemas de protección y
redistribución de los recursos.

La política, en suma, se explicará, en adelante, como despliegue de organizaoon


de lo social, lo cuál lo hace desenvolviendo poder con participación, en base a la
di,Tersidad (pluralidad), realizando un orden plural de dominación sujeto al
derecho (orden legal) y control ciudadano, que para ser legítimo, no podrá
excluirse de las exigencias de la justicia social.

El debate de valores de convi,Tencia entre lo individual, lo social y lo estatal, los


criterios de distribución de los recursos sociales, la protección de los derechos
humanos, el reconocimiento de las diferencias, de las minorías y la
multiculturalidad, son entre otros tantos, valores a resolver por parte de la política
en su incesante proceso de institución de la sociedad.

75
1DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO

IV

SISTEMA POLÍTICO.

Capítulo Primero

Conceptos Generales

Alcances.

Recorramos a continuación algunos conceptos básicos de la teoría del sistema


político para poder, luego, concluir en un marco para el análisis del sistema
político en general.

Si bien la teoría de Sistemas nació de una publicación sobre Cibernética de


Norbert Wiener en 1948 y de la conocida "Teoría de los Sistemas Abiertos en
Física y Biología" de Ludwing V on Bertalanffy en el año 19 52, son numerosos los
antecedentes sobre la idea de sistema y de conceptos que integran hoy la teoría.

Se afirma que el término sistema ya se encontraba en Giordano Bruno, Galileo


Galilei, Leibniz, Bacon, Descartes y Bertrand Russell, entre otros, aunque en
concreto fue en el siglo L"'{ (entre 1920 y 1930) que se incorporaron conceptos
de sistemas clásicos, como "biosfera" y "feedback", que pronto serían incluidos
'
en una teona genera 1.93·

También el propio Bertalanffy, antes de publicar su obra magna ya había escrito


bastante sobre los "sistemas abiertos".

93
De La Reza, Germán:"Sistemas Complejos. Ed Antropos. Barcelona. 2010.
77
Más adelante resumiremos algunas de las premisas básicas de las teorías de
sistemas, por ahora nos centremos en algunas definiciones centrales sobre
"sistema".

Germán de la Reza 94 resume algunas definiciones principales, del siguiente


modo: "coi!Júnto de parteJ~ eleme11tosy ol¿/etos relacionados e11tre sí en recíproca articulació11"
(Ida R Hoos). "Co'!/unto de elementos posicionados en interrelacionel' (L.V Bertalanffy).
"Co'!Jimto de Variables dispo11ibles e11 la máquina real' (W.R. Ashby). "Co1!}1111to
deteroJinado al interior y al exterior por 1111 cierto número de elemenlos e11 interrelación e
i11terdependemid' (R.E Fgen y A. D. Hall). "Con/unto de actividades ofunciones conectadas
entre sí en el tiempo y e11 el eJpacio por la práctica de 1111a serie de decisio11esy e11al11aciones del
comportamiento, es delir, el control" (R. Ackoff). "Co1!}1111to definido con relación a la
exterioridad y Cl!JOS ofydos adquieren ple11it11d por la posición que ocupan dentro de éste"
(S.Segupta). "Toda entidad compuesta de pattes conectadas entre sí" (Beer) 95

De las definiciones precitadas se puede inferir que un sistema, en una primera


aproximación, es un conjunto de relaciones que involucran partes y/ o elementos
(... y/ u objetos y/ o actividades y/ o funciones), que están conectadas entre sí, en
el tiempo y espa cio y configuran un interior y un exterior.

Advirtamos que no es la relació n de los elementos considerada como agregación,


la entidad del sistema, sino más bien se trata de un todo distinto de los elementos.

Es un nivel cualitativo en el que hay un estado de integración de las partes,


resultante de un proceso de integración de aquellas.

Lhumann96 destaca la ausencia de "realidad ó ntica" en los hechos aislados. Los


elementos aislados se convierten en "unidad" en el sistema.

Las relaciones del sistema pueden ser de diferentes tipos, a saber:

./ Transitividad: relación de un elemento con un tercero cuando hay un


segundo que los conecta .

./ Reciprocidad: cuando hay igualdad de obligaciones .

./ Asimetría: que es una relación contraria. Una de las partes tiene un


tratamiento especial.

./ Correlación: es una relación entre dos senes de elementos en donde


cada elemento de la primera serie guarda correspondencia con los
elementos de la segunda.

94 De la Reza, Germán: Ob Cit: Pág 81.


95
Ibídem.
96
L u 11mann, N'kl
1 · as: "I ntro d ucc1011 ' d e s·is temas " . U111ver.
. ' a 1a teona . lb eroamencana
. f \. .

México-Barcelona en Rev Anthropos, 1996. Ediciones. Barcelona. 1997.

78
1DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO

./ Asociación: cuando se participa de los mismos elementos en


interrelación, preservando su autonomía, pero termina transformado en
subsistema .

./ Dependencia: es una relación en la que un elemento "A" está


condicionado por otro elemento "B". 97

Sistema social

Para Luhmann, históricamente los sistemas sociales son clasificados en antiguos


u arcaicos y sistemas modernos- complejos.

Los primeros sistemas eran simples no tenían distinción en la interacción,


organización y sociedad.

Con el avance de la historia surgieron centros urbanos en los que se desarrollaron


organizaciones hasta llegar a la sociedad moderna en la que surgió una profunda
diferenciación.

La evolución persiste hasta ahora, en la que surge lo que Luhmann llama sociedad
mundial. Sobre ésta última se puede adelantar que no consiste en un imperio
mundial, ni en un sistema internacional compuesto por naciones-estados,
tampoco consiste en la globalización, ni supone el prin1ado de la política, es un
sistema de interacción a nivel mundial que deviene posible por el avance del
conocimiento científico y de la constitución de expectativas intersubjetivas.

A los sistemas modernos y complejos los separa en sistemas de:

./ interacción,

./ de organización y

./ societarios.

El Sistema de Interacción: es el que produce la percepción mutua entre personas.


Su principio de autoselección es la presencia. Su limite es estar presente, el
ausente, no es parte del sistema. Su medio es el lenguaje, -aunque admite un tema a
la vez. Es un sistema asimétrico y posee baja reducción de complejidad y baja
complejidad por ende.

El Sistema de Organización: es aquel que persigue objetivos. Se constituye por


membresía. Ella es su criterio de autoselección. Si no se es miembro no forma
parte del sistema. Estos sistemas articulan a los miembros en función de metas
concretas.

97 De La Reza, German: Ob Cit.


79
El Sistema Societario: es la sociedad, que no incluye a todas las acciones sino
únicamente las acciones comunicativas. Su principio de autoselección es la
capacidad de comunicación entre ausentes. El límite es la extensión del acceso de
otros y la comprensibilidad de la comunicación.
Funciones

Si tomamos en cuenta la teoría clásica de sistemas, las acciones de los miembros,


asumen distintas orientaciones a partir de las cuáles pueden distinguirse los
subsistemas f11ncio11ales del sistema social.

Las funciones son "exigencias fundamentales" que el sistema tiene para su


preservación, las que son aportadas por los actores que lo componen.

El "cambio" o " desaparición" del sistema implica la incapacidad del sistema para
asegurar la realización de las funciones necesarias para conservarse en contextos
de cambios.

Las funciones de un sistema social so n:

);> de mantenimiento de pmtlm:


);> de adaptación.
);> de integración.
);> de fijación y logro de los oijetivos.

A cada función corresponde un subsistema social.

98
El sociólogo americano Talcott Parsons distinguió cuatro subsistemas:

);> el sistema de participacióJ1,


);> el sistema económico,
);> el sistema cultural y
);> el sistema político.

El subsistema de la participación proporciona a los demás subsistemas, los


"actores", sus "roles", "status", y "prestigio".

El subsistema económico "produce" bienes y se1v1c1os que los actores


intercambian por su "medio" específico que es el "dinero".

El subsistema "cultural" expresa los valores, "creencias" e "ideologías" mediante


la formulación e interpretación simbólica, las cuales intercambia con los otros
subsistemas por su "medio" que es la "cultura".

98
Parsons, Talcott: "El Sistema Social"Revista de Occidente. Madrid. 1966.

80
1DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO
Sistema Político

En lo relativo al sistema político, puede decirse que es un conjunto de


"relaciones" de acciones políticas.

Aunque hay que aclarar que en el caso de las relaciones políticas, las relaciones
son: "relaciones de poder".

El hecho de que sean relaciones de poder significa, como lo anticipamos, que se


trata de relaciones de "mando-obediencia". No hay relación política igualitaria, en
el sentido de que los miembros de la relaciones sean iguales, sino que siempre son
relaciones "asimétricas".

En el ámbito de las relaciones humanas, en una sociedad, múltiples son los tipos
de relaciones sociales y muchas de esas relaciones son de poder, en tanto que los
participantes de las mismas no tienen igualdad, en ese caso algunos de los
miembros mandan o ejercen dominio sobre los demás, pero no por ello podemos
decir que son relaciones políticas. En otras palabras, aunque pequemos de
reiterativos, que todas las relaciones políticas sean relaciones sociales y que todas
las relaciones políticas sean relaciones de poder, no implica que· todas las
relaciones sociales sean relaciones políticas. En éste análisis político, no todas las
relaciones de poder son políticas.

La existencia de un sistema político se viene a confirmar con la presencia de


variadas relaciones de poder que son relaciones políticas, quedando afuera las
relaciones de poder que no lo son. No obstante en la medida que cualquier
relación social es susceptible de politización, cualquier relación de poder, podría
eventualmente (y de hecho es asD alcanzar al espacio político. De lo cual se
infiere que el Sistema Político es abierto, no excluyente y dinámico, está expuesto
a los flujos que provienen de los demás sistemas del sistema social. De la misma
manera que todos los sistemas del sistema social están expuestos a la incidencia e
impacto de los flujos del sistema político.

Antes de avanzar, um pregunta obligada, es ¿qué diferencia la relación de poder


político, con las otras formas de relación de poder, como la económica, conyugal,
familiar, religiosa, militar, etc?

A los efectos de nuestro análisis, no todas las relaciones de poder son susceptibles
de incorporarse al sistema político, quedan excluidas, analíticamente, las
relaciones de poder cuya base no esté sustentada, vinculada, implicada, o basada,
directa o indirectamente, con el poder político, que son vinculantes de
instituciones políticas~ estado, órganos de gobierno, lucha por conquistar esos
órganos:-controlarlos, administrarlos, etc; sólo ellas ingresan al espacio del sistema
político.

81
Las relaciones políticas como las relaciones sociales, en general, pueden ser de:
~ "cooperación",
~ "competencia",
~ "coordinación" y
~ de "antagonismo".

Por otra parte las relaciones políticas tienden a objetivarse e institucionalizarse,


sujetándose a reglas, con lo cual la conducta de los participantes se auto-perciben
como exteriores de sí mismos.

Tal objetivación de las relaciones se hace inteligible como sistema político, en


tanto función de fijación y logro de los objetivos del sistema social.

Aunque hemos, más arriba, detallado algunas premisas de los sistemas del
sociólogo Niklas Luhmann, en general participamos de los supuestos de la teoría
clásica de los sistemas, empero fieles con nuestro pluralismo teórico, en el sentido
de seleccionar aquello que, entendemos, sil-ve para el estudio de la política
concreta.

El sistema político, decimos junto a David E aston 99 , es aquel que es abstraído de las
relaciones sociales de poder, en un sistema social dado.

Funciones del Sistema Político

La función principal del sistema política es: la "distribución autoritativa de valore!'


mediante la aplicación de medidas prácticas y terminantes que conciernen a toda la
sociedad y cuyos productos intercambia por su "medio" específico, que es el
''podel'. 11111

1111
Para Talcott Parsons , la función del sistema rolítico es: la fijación y logro de o~jetivos
del sistema social procura cumplir las condiciones necesarias para su
mantenimiento.

1112
Gabriel Almond distingue siete funciones del sistema político:

a-rec/11/amien/o político
b- socialización
c- comunicación política
d- e."<j>resión de intereses
e- admisión de intereses
f- elaboración de políticas y;
d- ejemción de políticas.

99 Easton, David: "Esquema para el análisis político". Ed. Amorrortu. 1989.


00
' Easton, David: "Enfoques sobre teoría política". Ed Amorroutu, Bs As.1982
1111
Parsons, Talcott: Ob Cit. pág 69
1112
Almond, Gabriel y Powell, G.B. (h): "La política comparada, una concepción
evolutiva". Ed. Paidos, Bs As, 1972.

82
1 DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO

Por su parte Almond y Powell 1113 agrupan las funciones del sistema político de la
siguiente manera:

A: Formuladón de las demandas.


B: Articulaáón de intereses y combinaáón de intereses: se combinan las
demandas bajo la forma de cursos alternativos de acción
C: Form11/aáón de reglm: Se formulan las reglas dotadas de autoridad
E: Aplicaáón de reg/aJ: Se aplican estas reglas y se exige su cumplimiento
F: Comunicaáón: Se efectiviza la aplicación de las reglas en los casos
individuales tanto dentro, como entre el sistema político y su contorno.
1114

./ Formulación de las demandas.

Frente al sistema político se sitúa el complejo de la diversidad social que le


plantea demandas. Al sistema político, le elevan toda clase de demandas,
entiéndanse las demandas como pedidos, requerimientos, solicitudes y
reclamos que encabezan los individuos, grupos, sectores y clases sociales del
sistema social, favor de satisfacer necesidades de bienes variados. Entiéndanse
como bienes, no sólo a los bienes materiales, a los objetos concretos, sino a
todo lo que Easton llama "valores", es decir, cualquier prestación, bien
material, derecho, posición, reconocimiento, etc, que cada cual de los
demandantes, estima para sí como valor (valioso), en el sentido de atribuirle
capacidad para satisfacer como necesidad (carencia) del cuerpo, de la
inteligencia o de la personalidad, entre otros. En este acápite podría incluirse
el complejo desarrollo de políticas públicas a favor de atender demandas,
diversas, en los más variados campos de la realidad (salud, educación, justicia,
seguridad, recreación, cultura, deportes, energía, prestigio, etc.)

./ Articulación de intereses y combinación de intereses.

Frente al sistema político, los actores sociales reclaman satisfacción de


intereses sectoriales, o parciales, en la medida que representan las demandas
de una parte, parcela, nunca del todo. Cada grupo, clase social, asociación, etc,
se centra en lo que es su demanda propia, sin interesarse de los demás. El
sistema político, combina demandas bajo la forma de cursos alternativos de
acc10n .

./ Formulación de reglas.

1113 Almond, Gabriel y Powell, G.B . (h): Ob Cit: Pág: 86.


1114 Mela, Artemio. Ob Cit.
83
Una fórmula exitosa de todo modelo político, en el curso de la historia, ha
sido, expresar su dominio de poder, mediante sanción de reglas dotadas de
autoridad. Las mismas demarcan el curso de las conductas de los miembros, o
por lo menos lo intentan, bajo la intimidación de la sanción para los casos de
incumplimiento. De alú que no hay ejercicio de poder sin sanción de reglas
generales, las cuales alcanzan a todos, en la medida que todos los miembros
incursionen bajo su regulación y en la medida que incumplan sufren sanciones
que pueden diferenciarse según que impliquen privación de la libertad, o no;
aunque en tiempos pasados también incluía el daño físico, mediante castigos
corporales. En la actualidad, en algunos sistemas se mantiene la máxima pena
como es la propia "muerte" del transgresor .

./ Aplicación de reglas.

Está ligada con la anterior función. Supone la faz ejecutiva de la regla, en tanto
aplicación por medio del sistema judicial de la regla dictada, o en tanto
ejecución del mandato por medio de la Administración Pública y organismos
del estado y haciendo cumplir las normas por medio del poder de policía y
obviamente, como lo advertí antes, cohercionando mediante la sanción
concreta. Pero las reglas no sólo son de regulación de convivencia, en sentido
estricto, son también de programas, planes, sistemas, políticas, proyectos, que
realiza el gobierno .

./ Comunicación.

La comunicación incluye toda forma de expres10n, verbalizada y no


verbalizada que el sistema transmite como condición para el vínculo con los
gobernados, de otro modo se aislaría. Por otra parte la comunicación, como
Lhumman 1115 la entiende, cumpliría la función de "red11cáó11 de la complf!Jidad'.

Dinámica del sistema Político

La dinámica refiere a la operación del sistema político. En otras palabras se busca


visualizar el funcionamiento de los distintos mecanismos de los sistemas cuando
se encuentra en movimiento.
106
Kart Deutsch ve al sistema político como si fuera una máquina. El adoptó el
modelo de máquinas electrónicas que reaccionan ante las informaciones recibidas
del entorno. De ahí que a su modelo sistémico lo denomine modelo ábemético
porque toma en cuenta los flujos de comunicación.

Semejante asimilación es muy mecanicista y reduccionista, falsea las relaciones


políticas. De todas maneras llegó a ciertas conclusiones que tienen valor empírico
que las veremos más adelante

105
Luhmann, N: Ob cit
1116
Deutsch, Karl: "Los nervios del gobierno". Ed. Paidós. México. 1989.

84
1DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO
La dinámica del sistema es de retroalimentación, en cuanto procede a convertir
demandas en productos, por eso al modelo cibernético del sistema político en el
1
modelo de David Easton que es ""que seguiremos a continuación se lo conoce
como de "insumo-producto", en la medida que transforma demandas que provienen
del ambiente social y losconvierte en productos.

Retroalimentación

Para David Easton 107 el sistema político opera en un intercambio con el "medio
ambiente social" mediante un proceso de entradasy salidas.

A ese intercambio con el sistema social, Easton lo visualiza como un ciclo


"cibernético" ininterrumpido de respuestas que salen del sistema político para
atender las demandas y perturbaciones provenientes del ambiente. A ese proceso
Easton lo llama de retroalimentación o retroacción.

Conversión

El proceso de con/!ersión es la transformación de las demandas en productos, esos


productos son: "decisiones públicas" del sistema político.

El sistema recepta demandas provenientes del ambiente y las convierte en


decisiones políticas y para seleccionarlas utiliza un mecanismo regulador que impide la
entrada masiva de las demandas al sistema.

Entradas al Sistema Político: Demandas, apoyos, políticos y perturbaciones

Regularmente al sistema político ingresan demandasy apqyos.

Las demandas son "proposiciones articuladas" que se formulan a las autoridades


para que, sobre ellas, procedan a una distribución autoritativa de valores.

Según Easton la demanda es un medio de "articulación de intereses".

Los "apoyos" son comportamientos a favor del régimen y/ o a favor de las


autoridades de ellos se deriva la base de legitimidad.

Easton habla de apoyos a favor del "régimen'', apoyos ~ favor de las


"autoridades" y de apoyos favor de la "comunidad política".

107
Easton, David: Ob Cit 71.
85
El apoyo del régimen se refiere a un apoyo a las instituciones del sistema, el apoyo a
las a11toridades es a los gobernantes concretos y el apoyo a la com11nidad política se
refiere a la cohesión, la solidaridad y unidad nacional.

Los apoyos pueden diferenciarse en apoyos difusos como explíátos, generales y


eJpecijicos.

Mientras que a las pert11rhaáones que puede sufrir el sistema, se las considera como
situaciones anormales que provienen del ambiente. Ellas son producidas por un
desplazamiento de las pautas actuales de funcionamiento del sistema, pudiendo
crearse o no, situaciones tensivas.

Easton, clasifica a las perturbaciones en neulrales, be11ig11as,y tensivas.

Salidas del sistema político: Productos políticos

Los prod11ctos o e.'\'Hmos del sistema, son las adjudicaciones autoritarias de valores.

Almond y Powell distinguen las funcione s del sistema político, en cuanto a sus
productos, de la siguiente manera:

Los productos o exumos del sistema pueden cumplir diferentes funciones, como
por ejemplo:

);;> extractivas: extrae recursos materiales y humanos que necesita


);;> regHlativas. establece reglas de conductas o comportamientos.
);;> dislrih11tivas: reparte bienes y servicios
);;> simbólicas: procede a la afirmación de valores y exhibición de
símbolos.

Autopoiésis
1118
Niklas Luhmann reemplazó el princ1p10 funcionalista que rige al modelo de
sistema de Parsons, (el todo tiene una primacía sobre las partes, en el ejemplo de
sistema el todo es el sistema más amplio y las partes son los subsistemas) y adoptó
el principio de que los sistemas son interacciones sobre las cuales los controles
son sólo posibles por acuerdos recíprocos .

El alemán se aleja de la visión de Easton que concebía al sistema como máquina


"input" y "output", y elabora la categoría de sistema a11topoiélico.

En esta tesis el sistema no tiene ninguna finalidad, no suministra ninguna


. , 1119 , se autopro d uce, sus procesos son esta bles, su d inamica
pro d ucc10n , no se

Luhmann, Niklas. Ob Cit


1o8
109
Von Beyme, Klaus : "Teoría política del siglo XX. Ed. Alianza Universidad. Madrid,
1994.

86
1DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO
detiene y no entra en crisis sino que fluctúa, los cambios son endógenos y no
resultan provocados por factores ambientales

El poder sigue siendo el medio específico del sistema político. El sistema se divide
en niveles. El primer nivel lo denomina de administración; al segundo nivel: lo
llama de los partidos y grupos de interés y en el tercer nivel ubica a los electores
. 1 pu'blico. 110
y 1o 11ama ruve
Resumamos algunas de las principales notas de los sistemas actuales según la
teoría de Luhmann que me parecen importantes a tener en cuenta:

./ el sistema social es un sistema complejo .

./ el sistema social es un sistema de los sistemas sociales, que permite


como condición de posibilidad la presencia de los otros sistemas
sociales .

./ la sociedad no autárquica, sin primacía ninguna por parte del todo .

./ es una sociedad compleja, su complejidad se expresa en relación a sus


propios subsistemas y también en relación a su ambiente .

./ la regulación deriva de la función de la diferenciación y la generación


simbólica de los medios de comunicación .

./ Los medios de generalización simbólica son el dinero, el poder, la


alegría, amor y la verdad. Sirven como mecanismos de reducción de la
complejidad o de constitución de sentido .

./ el dinero sirve para la economía, el poder para la política, la verdad para


el mundo de la ciencia, la alegría y el amor para la esfera privada .

./ Si bien la diferenciación funcional permite la autonomía de los


subsistemas de medios, éstos se relacionan. Cuando un medio se
impone sobre el otro hay colonización, lo cual pone en peligro al
111
sistema y posibilita la regresión social. •

./ Los sistemas son autoreferenciales, significa que no hay un pnnc1p10


externo que organiza la realidad en su conjunto, sino es
"autoorganización" y "autopoiesis" de las comunicaciones. La realidad
se autoconstruye a sí misma desde dentro, frente a su contexto o
entorno del que se diferencia mediante la comunicación.

110 Luhrnann, Niklas: "Teoría política en el estado de bienestar".Ed Alianza. Madrid.


1994.
111 Ibídem.

87
./ la función es anterior a la estructura, consiste en "la comprensión y
reducdón de la compl~jidad'. 112

Colonización

Para Jürgen Habermas 113 el sistema político, igualmente que lo afirma Parsons, es
un "mecanismo de coordinación de acciones" cuyo medio principal es el poder
mientras que en el sistema económico el medio es el dinero.

En el "mundo de la vida", la interacción está basada en el "lenguaje y la


. . , '' .
comunicac1on

En el proceso de producdón capitalista, el capital se ha independizado del trabajo


concreto y la orientación de la acción de las personas se ha vuelto cada vez más
calculadora. 114 Para Habermas, ese mismo proceso se ha apoderado también del
mundo de la vida.

El sistema mediante los "mecanismos de integración" está propagando sobre el


"mundo de la vida" el medio de control del dinero. Justamente esa es una de las
secuelas más lamentable de la modernidad, a saber: "la colonización del mundo de
la vida".

El mundo de la vida se ve afectado por tres procesos: la merca11tili:::._adó11, la


b11rocratizadón,y la j11ridizadón.

Contradicción

Clauss Offe 115 afirma que en la dinámica capitalista, la acumulación del capital,
impide que el estado resuelva los problemas económicos y sociales de la gente.

Hay por una parte, un proceso de acumulación capitalista autónomo y por otro
lado hay un estado limitado en sus funciones.

En el sistema hay elementos selectivos que actúan como mecanismos "limitantes"


de la actividad estatal y también hay mecanismos de "recuperación" del
capitalismo que obligan al sistema a una "autoadaptación".

A partir de de tales mecanismos el estado capitalista sólo es explicable por los


principios de: e,yc/11sió11, ma11te11imie11!0, depe11de11cia y legilimació11.

112 Luhmann, Niklas: Ob Cit: pág 91.


11 -'Habermas J: Ob Cit
11 4 Von Beyme. Ob Cit.
115 Gonzales, José y Quesada Fernando: "Teorías de la Democracia", Ed Antrhopos.

Universidad Autónoma Metropolitana. Barcelona. España. 1992.

88
1 DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO

La "exclusión" alude a que el estado no existe más allá del proceso de


acumulación, no puede organizar la producción con una libertad plena. La
acumulación está regida por decisiones de los privados y sobre ellos el estado no
se impone directamente.

El principio de "mantenimiento" índica que el estado debe asegurar el proceso de


acumulación.

La "dependencia", hace referencia a que el estado, por vía de extracción fiscal,


depende del proceso de acumulación privado.

Frente a lo anterior el estado no puede dejar de ser capitalista pero para


legitimarse debe ocultar su naturaleza (capitalista) dando la imagen de que
persigue atender las demandas sociales cuando en verdad queda excluido todo lo
que está en contradicción con la valorización del capital.

El sistema político reproduce y universaliza la mercancía que permite la


integración económica para que todos queden incluidos en la relación de mercado.

Mediante la participación, la representación y los partidos políticos, el sistema


político manipula a la voluntad popular porque independiza ciertos temas de la
aprobación pública y confunde a la opinión.

Para Offe 116 si bien el sistema político tardo-capitalista tiene como misión dirigir
políticamente al subsistema económico, al tener que asegurarse entradas fiscales,
debe conservarlo, asegurándole lealtad de las masas y evitando los conflictos
políticos; con lo cual el subsistema económico termina estableciendo
determinantes pre- políticos del subsistema normativo.

Perturbación

El sis tema puede ser afectado de manera transitoria, por períodos largos, o de
forma permanente por distintos factores.

El sistema político puede dividirse territorialmente con la formación de nuevos


sistemas políticos con territorios propios.

La sociedad puede separarse e incorporarse a sociedades ajenas.

11
r. Offe, Claus: "Partidos políticos y nuevos movimientos sociales" Ed. Sistema. Madrid.
1992.
89
El sistema podría perder capacidad para adoptar órdenes generales y obligatorias,
puede perder centros de decisión con capacidad para lograr acatamiento en tal
caso se cae en una anarquía.

Sistema de Tres Pisos

Un esquema para el análisis del sistema contemporáneo es la lógica del


sistema entendido como de "tres piso.f', expresión que traemos de
H ab ermas 117 y pue d e representarse en 1as s1gwentes
. . .
preffilsas:

../ La operación del sistema tiene forma de círculo .

../ Nace desde la voluntad pública. En la entrada están los ciudadanos .

../ Se expresa en legislación, administración y control mediante el aparato


estatal.

../ Regresa al público. En la salida están los ciudadanos-clientes.

Hay tres pisos y cada piso presenta los siguientes rasgos:

En el primer piso:

../ Se rige por el poder como medio principal.

../ Es el proceso político, en él los grupos y los partidos buscan


acuerdos y lealtades para sus propósitos .

../ El gobierno mientras regula y controla y produce soluciones .

../ Al mismo tiempo el gobierno busca apoyo de masas y de


inversores .

../ Los partidos e instituciones toman en cuenta los imperativos


funcionales y los hacen coincidir con la opinión pública. El
resultado es la política simbólica.

El segundo piso:

../ Se rige por el dinero .

../ Hay una multiplicidad de grupos anónimos y de actores colectivos


que influyen unos en los otros que forman coaliciones, controlan el

11 7
Habermas,Jürgen: "Problemas de legitimación en el capitalismo tardío", Amorrotu ed,
BsAs, 1995.

90
DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO

acceso de los medios de comunicación y de producción y aunque


no sean fácilmente reconocibles marcan reglas de juego.

El tercer piso:

../ Se rige por el principio de solidaridad .

../ Son grupos conformados en base a la solidaridad, que se han


especializado a transmitir valores, producir bienes culturales,
socializar a adolescentes, etc .

../ No se discute poder, ni dinero, sino definiciones: subculturas


tradicionales, formas vitales heredadas, feminismo, regionalismos,
ecologismos, circulan en el micro ambiente de las comunicaciones
cotidianas, sólo en vez de en cuando cristalizan en discursos
públicos de rango superior .

../ Son corrientes comunicativas difíciles de comprender, determinan


la forma de la cultura política y compiten por la hegemonía cultural.

../ Todos pueden autoorganizarse y fortalecer autonómicamente su


acción colectiva.

En el análisis político que desarrollaré en el siguiente capítulo, el esquema, que


propongo, tiene alguna semejanza a la distinción sistémica que elabora
Habermas.

91
DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO

Capítulo Segundo

Niveles y Dimensiones.

En este trabajo abordaré el estudio del Sistema Político a partir de grandes


secciones, las cuales las he delineado teniendo en cuenta otros aspectos no
considerados por Habermas pero en una_ línea semejante. Primero, partiré desde
dos ~ principales, uno: el "Plano Interno" y otro el "Plano Externo", con lo
cuál coñtinuo el esquema de David Easton.
v 'r -y y-y~
En el Plano Interno 'captaremos los componentes que integran al sistema político,
desde adentro~ el Plano Externo, visualizaremos los elementos que conforman
el ambiente político (contexto) en el que está inserto el sistema político, que no es
sino otro sistema, pero de tipo internacional.

En cuanto al estudio del Sistema Político, desde una perspectiva o plano interno,
consideraré tres Niveles de realidades diferentes, los cuáles corresponden, uno al
"Nivel del Sistema Político", en sentido estricto; otro el "Nivel del Ambiente
Social" y el "Nivel del Rol de Estado".

El Nivel del Sistema Político es susceptible de ser diferenciado en tres


dimensiones "estáticas", en la medida que se corresponden con sus datos
constitutivos y son las siguientes:

• Dimensión del Poder Político y de las Decisiones Políticas .

• Dimensión de la Diversidad Socio-política .


• Dimensión de la Subjetividad y de los Discursos Políticos .

Junto a las dimensiones estáticas, el Sistema Político muestra otras dos


dimensiones, esta vez "dinámicas", porque receptan los cambios a los que se ve
sometido el sistema, producto de múltiples interacciones con el ambiente, y como
consecuencia interna de la variabilidad de las coordenadas alrededor de las cuáles
giran los "sentidos" de la acción política en diferentes etapas, que son las
siguientes:

• Dimensión del Cambio Político.

• Dimensión de los Valores Políticos.

El otro nivel, al que llamaré Nivel del Ambiente Social, se presenta, no como
componente "constitutivo" sino como componente de "condicionantes" del acto
político y puede diferenciarse en tres dimensiones, que son las siguientes:

93
• Dimensión de la Diversidad Social.

• Dimensión de los Intereses y.

• Dimensión de los Conflictos de Clases .

Por último con el Nivel del Rol del Estado, se intenta representar, en general, el
"grado de intervención económica del poder público" y su incidencia en la
propiedad, producción, distribución y consumo de bienes y servicios.

La subcategorías buscan determinar:

);;> la categoría dominante del rol del estado en el sistema;

);;> delimitar la medida, en un nivel específico, de la intervención del


poder público en la propiedad, producción y consumo de bienes y
serv1c1os;

);;> demarcar en rigor la modalidad de apropiac10n de bienes que


in1pera como regla política principal de un sistema;

);;> esclarecer el criterio en orden a lo cual se satisfacen necesidades


materiales sociales;

);;> determinar la institución que coordina las actividades productivas;

);;> marcar qué factores motorizan el desarrollo económico;

);;> especificar las bases de la movilidad de las fuerzas productivas y

);;> aclarar cuál es el sustento doctrinario de las creencias económicas


predominantes.

En suma con éste nivel se puede captar cómo un sistema político, que tiene
siempre como desafío el desarrollo económico, interactúa con el sistema
económico.

Sobre el particular he considerado apropiado el ~ d_e, Pb.ilips Yari _Parij.s


118
que
nos permitirá enfocar la particular relación política-economía- sociedad.

Aquel autor suele diferenciar el rol "abstencionista" del rol "intervencionista" del
estado.

En adelante repasaremos la in1portancia de cada una de las Dimensiones:

118
Van Parijs, Philippe, Arsnperger, Christian: "Teorías de la Sociedad Justa".Ed Paidos.
Barcelona. 2002.

94
1DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO
/ El 'Nivel del Poder Político y de las Decisiones Políticas "ta:;upa un lugar central
en cualquier sistema político porque los sistemas en cuestión, no son sino sistemas
de pod~r. El "medio" básico de las relaciones políticas es el "poder". Por ende no
Q_uede entenderse ningún sistema sin recurrir a dilucidar su lógica de poder y la
del poder organizado.

e~tan importante como el Poder, son sus consecuencias o resultantes, ases de


su despliegue: las "decisiones políticas".

Sin embargo, es cierto que no todas las decisiones políticas son de interés en el
estudio de los sistemas políticos, sino especialmente aquellas que tienen
significación a la hora de explicar un "modelo político". Distinción válida que
puede ceñirse en dos categorías: decisiones "micrc¿políticas" y "macropolíticas".
Nos interesaría des tacar a las decisiones "macropolíticas" y/ o también calificada
de acto "estratégico". - -

Como parte constitutiva de la/ Dimensión del Poder mostraré al "Régimen


Político" en el que se materializan las formas institucionales...concretas que adopta
el Poder, del Sistema Político, como estructura dotada de recursos que opera en el
sistema, así como las rutas (vías y procedimientos) por las cuáles circula.

El Régimen Político es comprensible en tanto: "Estructuras de Autoridad" y


"Reglas de Juego Político". Las Estructuras de Autoridad involucran, por su parte
a: "Estructura de Toma de Decisiones" y la "Estructura de Aplicación de
Decisiones". Por fin incluyo a las instituciones.

La Dimensión de la "Diversidad ocio-Política" no hace otra cosa que indicarnos


todos los "actores" del sistema ociopolítico, que interactúan, en cooperación,
competencia contraposición entre sí y con las estructuras del Régimen Político.

l La "Dimensión de la Subjetividad y de los Discursos Políticos" es el segmento


más abstracto, en la medida que transparenta, a partir del universo de la
comunicación política, las percepciones que los participantes, del sistema político,
poseen en relación con la problemática política, como sus construcciones
discursivas, las que traducen su autocomprens1on, imaginarios y
representaciones en relación con la dinámica del sistema político y sus productos.

La "Dimensión del Cambio Político" deja a luz las metamorfosis que sufre el
sistema político, como consecuencia de la lógica del complejo de interrelaciones
inserto en el curso del tiempo y como saldo de las direcciones asumidas por
distintas orientaciones socio-políticas.

La "Dimensión de los Valores Políticos",\ es una puesta en evidencia de los


supuestos lógicos-normativos que justifican a las "orientaciones políticas".

95
El 1'Nivel del Ambiente Social", por sí mismo no es propiamente político, he ahí
su índole de ambiente. Pero es un condicionante básico del sistema político que
explica su dinámica y aunque por su parte el sistema social no puede sustraerse
del influjo del sis tema político, opera como materia condicionada al mismo
tiempo que condicionante.

La "Dimensión de~ Diversidad Social'), hace cuenta de los actores sociales que
conforman un sistema social dado, que están, potencialmente, en capacidad de
acceso al Sistema Político y a la inversa, en la medida que son susceptibles de ser
alcanzados por aquel.

La "12YJiensión de los Intereses Sociales" capta los "principales objetos de


atención", en los que se centran los diferentes actores sociales, que arrancan
acciones políticas, cuando ingresan en la agenda del Sistema Político.

La "Dimensión de los Conflictos de Clases'~ describe la principal lógica de


confrontación del sistema social, la de clases y su interferencia en la definición de
las orientaciones del Sistema Político.

En el Nivel del Rol del Estado, se muestra la relación política-economía, o la


relación estado-mercado, o como quiera decirse, pero está claro que no es
suficiente para captar la complejidad de las articulaciones política y economía.
Para lograrlo hay que ir más allá, con otro segmentos y poder marcar instancias
de la intervención económica de la política diferenciando los sistemas políticos.

De modo que me pareció útil recurrir a otra clasificación, la de Fernando


Jeannot11 9
, de la cual sólo adopt~.ré algunas variable con la que él compara lo que
llama "Socialismo de Segunda Posguerra" '·Tercera \'ía" y "Liberalismo
Reagan/Thatcher''. V V

Esas variables son:


:;¡;;.. "Necesidades";
:;¡;;.. "Coordinación Económica";
:;¡;;.. "Palancas del desarrollo económico";
:;¡;;.. "Dinámica económica" y
:;¡;;.. "Principal base teórica de la política".

El "Plano Externo" del Sistema Político estará descrito como un escenario en el


que nos importa señalar las siguientes dimensiones:

./ La globalización.

119
Jeannot, F ernan do: "Tercera V'ta, Ja 11UC\'a economía mixta que impone el
pragmatismo". Ed PyV.México.2000

96
1DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO
./ Actores Internacionales.

La globalización es la denominación que adquiere un orden de cosas definitorias


del contexto actual del plano externo de cualquier sistema político, fenómeno éste
que viene a explicar los límites y oportunidades que un sistema político posee
para su desarrollo.

Los actores internacionales, señalan el espectro de unidades políticas y no


políticas, que operan directa o indirectamente, incidiendo, condicionando,
acelerando, presionando, etc, la dinámica de un sistema político dado.

97
SEGUNDA PARTE

PLANO INTERNO DEL SISTEMA POLÍTICO

99
1DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO

NIVEL DEL SISTEMA POLÍTICO.

Capítulo Primero

Dimensión del Poder y de las Decisiones Políticas.

La estructura de la política no es visual sino en un tejido de formas, · la:; formas


políticas. Pero todas ellas son actualizadas por el poder político. E l poder llena el
vacío de las formas, les da vida, las anima; esas formas son múltiples y se ordenan
en función de infinitos criterios de clasificación. En el Nivel del "Poder Político y
de las Decisiones Políticas" trataré de hacer observable al poder y su producto las
decisiones políticas. Para ello recurriremos al concepto de régimen político, que
aunque ambiguo (como todos los conceptos de las ciencias sociales) permitirá,
según una cierta caracterización, conocer los flujos del poder organizado en
órganos, instituciones y aparatos concretos.

Los componentes políticos que detallaré son:

~ Poder Político.

~ Decisiones Políticas.

~ Régimen Político:

El Régimen Político se integra pór:

~ Estructuras de Autoridad

~ Reglas de Juego Político:

~ Instituciones Políticas

101
Estructura de Autoridad, puede separarse:
./ Estructuras de Toma de Decisiones .
./ Estructuras de Aplicación de las Decisiones.

En las Reglas de Juego Político: son distintivas


./Reglas de Juego Formales .
./Reglas de Juego Informales.

Recorramos a continuación, en detalle, la problematización de cada componente


del "Nivel del poder y de las Desiciones políticas"

1- Poder Político.

Advierto que aislar al poder político del proceso político global, de la misma
manera que aislarlo del sistema social en su conjunto y en general de la praxis
política, queda claro es un trabajo abstracto y analítico propio del saber teórico,
pero en el mundo, de la acción, tengamos bien en cuenta: poder, política, sistema
político, sistema social, estado, etc, están más que solapeados.

Si el sistema político tiene un núcleo que es el "poder político" y es a partir de las


"relaciones de poder" que puede hablarse de un sistema, un camino a seguir, una
vez que hemos definido algunos componentes básicos del proceso sistémico, es
esclarecer cómo es el poder político, centro de todo sistema político.

Una pregunta obligada es: ¿en qué consiste el Poder Político? Advierto que sobre
el tema hay tantas respuestas como teorías políticas se han escrito en el curso de
la historia del debate político, pero para este trabajo voy a ser breve y, meramente,
listaremos algunas de las definiciones más usuales sobre el poder político.

Aproximaciones.

Las diferentes definiciones mas usuales sobre el poder las resunuremos en los
siguientes términos:
./ Poder - Fuerza .
./ Poder - Autoridad .
./ Poder - Legal.
./ Poder - Legitimidad .
./ Poder - Consentimiento .
./ Poder - Justo .
./ Poder - Relación .
./ Poder - Meta .
./ Poder - Contradicción .
./ Poder Soberano .
./ Microfísica del Poder.

102
DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO

../ Poder Comunicativo.


Como irá surgiendo de la lectura se observará que las formas de poder
mencionadas están estrechamente ligadas, y se comprenden unidas a la vez que
diferenciadas.

Advierto que las formas del poder político tienen en común que es un poder
sobre los hombres, aunque también alcanza a las cosas, la categoría del poder
político está centrada sustancialmente en ellos. Es poder sobre el hombre, entre
hombres y en relación humana.

Fuerza-autoridad-legalidad -legimidad-consentimiento, justicia y Poder.

Agrupemos por ahora, para el análisis, las primeras siete categorías de poder. El
"poder fuerza"; "poder autoridad"; "poder-legal"; "poder-legitimidad"; "poder-
consentimiento" y "poder- justo".

La palabra "fuerza" está asociada a energía que doblega, que coerciona. En el


campo de la naturaleza física ejemplos serían el poder del trueno, el poder del
fuego, el poder de la gravedad o el poder del viento, etc. En política, Poder-
Fuerza es entonces poder entendido como capacidad para doblegar la voluntad
y los cuerpos de las personas .

Por otro lado, Poder Fuerza es equivalente a "Poder-Coerción", "Poder-


Represivo"; "Poder-Aparato"; "Poder Violencia", etc. En otras palabras es toda
manifestación de una energía que doblega y subordina a las personas aún en
contra de su propia voluntad.

Podríamos asemejar "poder- fuerza" a "potencia" según el lenguaje de Max


1211
Weber quien define como " potencia" a "toda posiblidad de hacer valer dentro de una
relación social, atin frente a una oposición, la propia voluntad, malquiera sea la base de esta
posibilidad'.

Por su parte el moralista inglés, padre del liberalismo político, J.Locke escribió en
el " Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil": "Por poder Político entiendo el derecho de
legislar con penas de muerte, y en consemecia con todas las penas menore/' 121

Sin embargo también hay otra manera de entender la relación del poder con la
fuerza o la energía. En este caso se asocia poder a la fuerza, pero no como fuerza
física, que doblega al cuerpo sino como fuerza que se dirige a la razon, como
fuerza inmaterial, llamada también fuerza "espiritual", o "moral".

120
\'V'eber, Máx: "Economía y Sociedad", en Passano, Antonio: "Sociología del Poder.
Introducción y selección de textos" Ed CEAL. Bs As.1978.
121
Locke,John: "Ensayo sobre el gobierno civil". Ed Libsa. Madrid. 1997.
103
Obviamente que la comprensión del poder como fuerza moral, está basada en el
supuesto de que los individuos podemos ponernos de acuerdo, que hay una
"verdad objetiva", accesible a todos, a partir de lo cual una persona obedece a otra
porque reconoce, un valor objetivo, y cuenta con una razón que lo predispone a
actuar en concordancia, libremente, sin manipulación, sin manejo de parte del
otro.

A esa capacidad de lograr obediencia libre basada en la objetividad de la razón, es


propia del poder que se denomina "autoridad".

El "poder- autoridad" consistirá entonces, en aquella aptitud para provocar


obediencia libre de los demás sin que medie la fuerza física o la represión coactiva.
Se trata de una energía ejercida en base a legitimidad, carisma o convicción
racional.

¿Puede confundirse autoridad con preeminencia de una ideología, una hegemonía


impuesta, un sentido común, repartido entre los subordinados?. Sin duda que sí.
La política bien puede y de hecho hacer aparecer por idea compartida, lo que en
verdad es sólo una particularidad universalizada! Respecto de la relación de poder
y discurso, como la relación entre poder e ideología, escribimos en el capítulo de
la subjetividad y de los discursos políticos ,_,

El caso explicado está ligado, y por ende es extensible, a las formas de "Poder
Legitimo", "Poder legal", "Poder Consentimiento" y "Poder Justo" porque, en
realidad, los nombres de tales variantes vienen diferenciándose en relación con
las fuentes en la s que se basa o sustenta el Poder.

Un poder de autoridad provoca un asentimiento libre de los subordinados es decir


un consentimiento voluntario, cuando, como \'eremos más adelante, se asienta en
el respeto a la ley (poder legal) es decir cuanto su titular asume de acuerdo a los
procedimientos establecidos en la ley r la Constitución, y ejerce sin violar esos
ordenes jurídicos del sistema político.

En cambio cuando el asentimiento se sustenta en la verificación de efectos


positivos del ejercicio de poder, en favor de sus obligados, corrigiendo causas
objetivas que impedían previamente un goce por ausencia o carencia de derechos,
el poder es justo, y por tal legítimo, más allá de su arreglo a la ley.

Es decir que el "poder justo" provoca consentimiento, antes que basado en la


ley, por el contenido de las orientaciones de las políticas que emanan de él, por el
impacto que prm'oca. En ese caso el significado de legitimidad está asociado a un
valor de justicia dado.

Si reforzamos las anteriores afirmaciones con aportes clásicos podemos citar a


Max Weber 122•

122 Webe, Máx: Ob Cit. Pág 44.

104
1 DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO

Weber, afirma que Poder, "debe entenderse como la posibilidad de hallar obediencia entre
ciertas personas, a una orden que posea determinado contenido (. . .) conexo (. .. ) con buenos
remltados y no siempre a la existencia de un aparato administrativo y ni siquiera de un grupo
social(. . .)y no cualquier posibilidad de r:Jercer potencia e influencia sobre otros hombres."

Pero Weber 123 también hace una definición del "poder" en general, como "el
fenómeno por el cual una voluntad manifestada del detentor o de los detentores del poder, intenta
influir sobre el accionar de otras personas e inflige efectivamente de tal modo que el accionar de
éstos se desenvuelve, en un grado socialmente relevantes, como si los dominados, por su propio
deseo, hubiesen asumido el contenido del mando como máxima de su accionar."

Ahora vale advertir que el consentimiento de los gobernados, hacia los


gobernantes, no siempre es igual.

Hay "consentimientos explícitos", otros en cambio son consentimientos no


explicitados, a los que se llaman "tácitos".

El consentimiento "explícito o expreso" es el que se manifiesta públicamente. El


consentimiento "tácito", en cambio no se manifiesta, sino que se practica por
hábito, deriva de la costumbre, o es transmitido por la historia.

Ejemplos de consentimientos expresos, están dados por las prácticas políticas de


las democracias contemporáneas en las cuáles los ciudadanos emiten su voto en
elecciones públicas.

El caso de los consentimientos tácitos, se obse1va en prácticas políticas propias de


sistemas monárquicos hereditarios, en los cuáles el seguimiento a los gobernantes,
tiene un asiento en el reconocimiento de la herencia dinástica.

Otro tipo de consentimiento es el "debido", que consiste en un tipo


extraordinario de consentimiento que deriva de una obligación, por ejemplo la
aceptación que deriva de las condiciones de un Tratado o Contrato, entre países
soberanos.

Antes de continuar, con otros conceptos, hagamos un alto y caractericemos


algunos aspectos centrales, de las aproximaciones, que hasta ahora tuvimos del
poder.

2
' ' Webe, Máx: Ob Cit. Pág 104
105
Faz Directiva y Coactiva del Poder

Resumiendo podríamos de decir que el poder político tiene dos caras:

./ Por un lado una faz "directiva" que reclama consentimiento y aceptación .

./ Por el otro lado una faz "coactiva" que supone capacidad sancionatoria y
represiva.

La faz "directiva" sería la que establece metas, objetivos y coordina acciones,


norma la organización. Tiene un carácter racional y planificador.

La otra faz, es "coactiva" y coercitiva; se trata de una competencia que allana los
obstáculos que se interponen en la realización de los fines que planea la faz
directiva.

En el pensamiento clásico "i11Spolítico", es común encontrar la descripción de las


dos caras del poder pero vistas como, "autoridad" y "potestad".

La palabra autoridad deriva del término latino "autotilal' a su vez derivado de


"muto!', que puede traducirse como el "principio", "fuente" e "iniciativa".

Tener autoridad significa poseer aptitud creadora, iniciativa, capacidad para


indicar rumbos y metas a los demás.

En tanto, la palabra "potestad" deriva de la voz latina ''potes/a/' y significa


posesión de medios coactivos, los cuáles se utilizan para facilitar la ejecución de
una decisión política.

La potestad es semejante a "fuerza" y la autoridad se puede asimilar a


"legitimidad".

En el proceso político real, el poder político contaría con ambos componentes, se


asienta en una autoridad, derivada de instituciones, pero al mismo tiempo cuenta
con los medios suficientes para el ejercicio de la potestad.

Cuando el poder sólo tiene "potestad" y no cuenta con "autoridad", hay poder
ilegitimo y cuando hay poder de "autoridad", que carece de "potestad", hay
) poder sin m edios coercitivos, lo cual lo convierte en un poder débil para
autopreservarse.
124
Helio Jaguaribe procede a una definición del poder en la misma línea, para él
poder es: "capacidad de eJJJitir decisiones coercitiva/'. El poder es "el co11/ro! real y
s11.ficie11/eme11te estable de JJJedios exclusivos o s11s/a11cialJJJe11/e superiores de coerción física en 1111a

12
~Jaguaribe, Helio: "Sociedad, Cambio y sistema político". Ed Paidos.Bs As, 1972.

106
1DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO
sociedad, que provocan propensión de los miembros al acatamiento regHlar y reconocido, en la
medida en que el poder es valido o es lo bastante efectivo". 125

Sustento de la Obediencia

Volviendo a Weber, a cerca de los fundamentos de poder legítimo él hace una


interesante distinción.

Para el sociólogo alemán, hay obediencia cuando "aquel que está a ello llamado en
base a las reglas las respeta. El individuo titular del poder entonces, es legitimado por aquel
sistema de reglas racionalesy su poder es legítimo en !anto se lo t;Jerza de acuerdo con aquellas
reglas. Se presta obediencia a las reglas, no a la personcl' 12 c'

Otra base de validez es la "autoridad personal", para Weber: "Esta puede hallar sus
fundamentos en la sa11tidad de la tradúión, es decir, de aquello que es habitualy que siempre ha
sido la que presetibe obediemia co11 1-eJpecto a u11a perso11a determinada. O bien, jlfstamente al
co11tra1io, esa puede basarse en la dedicación a algo extraordinario: e11 la fe en el carisma, es
decil; en la revelación actual o en el do11 de gracia de 11na persona, o sea en redentoresy héroes de
ma!.qmer. tzpo.
. "l -'7

Es decir que, Weber distingue tres tipos de fundamentos: el "racional


normativo", el "tradicional histórico" y fmalmente el tipo "carismático".
Aclaremos que, en Weber, la forma carismática tiene dos variantes: el tipo
carismático "hierocrático" y la forma: "revolucionaria".

El tipo "racional normati\'o": Corresponde con las democracias contemporáneas


y según esta forma de poder las personas obedecen porque los gobernantes han
sido elegidos y actúan dentro de unas reglas jurídicas reconocidas como los
procedimientos válidos de acceso y ejercicio del mando.

E l tipo "histórico tradicional": Corresponde a los sistemas políticos monárquicos


hereditarios en el que gobiernan los descendientes de la familia real, por imperio
de la tradición y de las costumbres.

El " tipo carismático": Reconoce a los titulares del poder por sus cualidades
extraordinarias.

El concepto "Carismático", viene de la palabra "carisma" que significa gracia, don


y se utiliza para caracterizar las cualidades de un individuo como heroísmo,
santidad, etc, estos rasgos o dones personales atraen a las personas y despiertan

12sJaguaribe, Helio: Ob Cit.


126Weber, Máx. Ob Cit.
ir Ibídem.-

107
adhesiones y lealtades de tal magnitud que convierten al individuo en un caudillo o
líder, seguido de devoción y obediencia.

El carisma indi,ridual, refiere a cualidades individuales de los gobernantes o de los


lideres. Las fuentes del carisma se pueden basar en la creencia del origen divino
del poder, en tal caso estamos frente al tipo "carismático hierocrático". Mientras
que cuando se estima extraordinaria la doctrina o el programa revolucionario del
régimen político, estamos frente al tipo "carismático revolucionario".

Weber dice textualmente: "El carisma Jimda s11 potemia en la Je en la revelación y en los
héroes, en la com1icción emocional de la impo1tancia y del valor de una manifestación de tipo
religioso, ético, artístico, cientijico, político o de malq11ier otra índole, En el carácter heroico de la
elevación o de la gmrra, de la sabiduría judicial, de la 11irtud mágica o de cualquier otro tipo." 128

Poder Relación

Veamos ahora el concepto de "poder-relación" y "poder meta".

En el poder ya que predomine el componente coactivo, o el componente


persuasivo o consensual, cuenta siempre en una "relación".

Harold D Lasswell, Dhal, Parsons, Easton, Foucault, por nombrar solo a algunos,
entienden al "poder como relación".

L asswe U a fiurna e1 po d er no es una " s1mp1e· / propze· dau_¡,, . !?9


- p ara e'1 es una " re1ac1011
/ ' , en
tríada". Dice: "No basta eJpecijicar quién tjerce podery quien lo sopor/a: es preciso agregar el
área de actividad con respecto a la cual se r:/erce el poder (la e~fera del pode1)". Se r~fiere a las
distintas áreas del comportamiento, o "líneas de co11d11c!as" El poder es "control ~fec!il10 de líneas
de conducta''

Podría decirse que el déficit de la aproximación al poder de Lasswell es que tiene


mas que ver con el poder en general antes que con el poder específicamente
político.

En cambio el norteamericano Robert Dahl, es más preciso al respecto porque se


refiere a relaciones entre unidades sociales, pero también se queda corto en cuanto
a lo distintivo del poder político.

También para Dahl 130 el "poder es una relación". Lo define como "Relaciones entre
unidades sociales, tales que el comportamienlo de 1111a o más unidades sociales depende en
malq11ier circ11nsta11cia del comportamie11to de o/ras 1111idades socia/e/'.

En cambio Talcott Parsons es más claro en el sentido mencionado. Él dice, poder


"es capacidad de asegurarse el cumplimiento de obligaciones por parle de las unidades de 1111
sislema de orga11i::;,aáón colectiva, en el mal las obligaciones son legitimadas en hase a su

128 Weber, Máx: Ob Cit.


129 Laswell, Harol, Kaplan Abraham: "Poder y Sociedad" en Passano, Antonio: Ob cit.
130 Dhal Robert: "Introducción a la Ciencia Política" en Passano, Antonio. Ob cit.

108
1DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO
releJJancia para el logro de ol:/etivos colectivos, y en el que en caso de negativa, existe una
e::x.pectativa de imposición de sanciones situacionales negativas sea cualJuera el stijeto que diJpone
. . ., 13¡,,
concretamente taI zmposzcwn ·

La relación de poder, de la política, es una relación de poder, pero no la única. Si ,


se toma en cuenta al poder como medio principal, socialmente hay distintas
clases de relaciones de poder, como el poder del padre sobre el hijo, el poder del
sacerdote sobre sus fieles, el poder del hombre sobre la mujer, etc.

Así visto, como relación, el poder político más que cualquier relación, es relación
política, es decir de "gobernantes y gobernados", entre "sistema político y
miembros del sistema político", de entre "estado y ciudadano".

Poder Meta

Ahora recurramos al estudio del concepto de "poder-meta". También se puede


identificar con la definición de Talcotts Parsons 132 , quien, en otros textos, asocia
al poder con la: "capacidad para mo11ili::;,ar los recursos de la sociedar!' (riqueza, lealtades,
responsabilidad política, etc) a favor de lograr "metas"colectivas.

Pero si bien Parsons, coincide con Max Weber en cuanto concibe al poder como
capacidad de imponer en cada caso la propia voluntad al comportamiento de los
demás, tal propiedad del poder es atribuida al sistema político, antes que a los
individuos concretos.

133
También para Parsons el poder es un "mecanismo de coordinación de
acciones". El sistema político tiene como misión asegurar la permanencia del
134
sistema, procurando la realización de los fines y metas societales •

Poder Contradicción

Otra definición que rescata un aspecto importante, es la de "poder-


contradicción".

Citaré a Crespi 135 , que acude al concepto "poder-contradicción". Para el sociólogo


italiano el poder es: "capacidad de gestión de las contradicciones" que

ui Parsons Talcott: "El concepto del poder político" en Classe, potere, status, vol II, en
Passano Antonio. Ob cit.
132 Crespi, Franco: "Acontecimiento y estructura, por una teoría del cambio social". Ed

Nueva Visión, Bs As, 1997.


133 Parsons, Talcott: "El Sistema Social". Ed. Rev. De Occidente. 1976

134 Ibídem.
135
Crespi, Franco: Ob Cit. Pág 89.
109
necesariamente surgen en la relación entre determinación de los significados e
indeterminación de la acción.

Desde ahí, Crespi distingue dos niveles para la comprens10n de las


contradicciones, el nivel del sujeto y el nivel del sistema .

../ El "nivel subjetivo" de la función del poder: que es la capacidad intríseca


del sujeto en su relación con las propias determinaciones (el si mismo, la
identidad), como la capacidad extrínseca del sujeto (atribuida desde el
exterior) basada en las relaciones intersubjetivas y,

../ El nivel objetivo o estructural: Mecanismo de gestión de contradicciones


que está inscripto en el orden normativo institucional.

Poder Soberano

Desde otro punto de vista, una categoría del poder político usual y clásica es la
de "Poder-Soberano", que está contenida en la mayoría de los trabajos de
Ciencia Política.

La categoría del poder soberano ha sido más que descripta por la cntlca
' . d e F~ oucau1t 136
genea1og1ca · , que aseme¡a
. "P o d er-so b erano " con " po d er ¡un
. 'dico " ,
para él es un modelo de poder anacrónico, represivo; poder de la ley que impone
obligación de obediencia, instrumento de las monarquías absolutas. Relación de
soberano y súbdito.

Para Foucault el poder no está localizado, circula, funciona en cadena, no es una


cosa que puede apropiársela está difuminado en el cuerpo social, en todas las
relaciones sociales, en la familia, en la sexualidad, parentesco y en el conocimiento.

Pero, dado el interés que la teoría del poder de Foucault ha provocado, y


continúa provocando, es que vale la pena hacer una referencia a ella, de manera
más específica. Cuánto más, si tomamos en cuenta su complejidad y, por que no,
su falta de claridad, en muchos aspectos. Veré a continuación su clasificación
sobre conceptos de poder, para que advirtamos su riqueza analítica.

Distinciones del Poder según Foucault

Directamente, para evitar rodeos, siguiendo a I-Iyndess 137 , Michell Foucault


distingue, tres tipos de "relación de poder":
o "Juegos estratégicos entre libertades".
o "Dominación".
o "Gobierno".

136
Foucault, Niichcl: "Microfísica del poder". Ediciones La Piqueta.Madrid.1992.
137 Hyndess, Barry: "Disertaciones sobre el poder". Ed Talalasa. Madrid 1997.
110
..

1 DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO


- Juegos estratégicos entre libertades.

Al poder en general lo define como "estructura total de acáones aportada/'.

Primero aclaremos que para Foucault el poder está orientado siempre a acciones
libres de los individuos. Es decir, se dirige a aquellos cuya conducta no está
totalmente determinada por limitaciones físicas.

Por lo tanto el poder se ejerce sobre quienes se hallan en disposición de elegir y su


objetivo es influir en lo que ellos elijan.

De donde se infiere que el ejercicio del poder no tiene por qué in1plicar la
eliminación de la libertad, al contrario cuando no existe posibilidad de resistencia,
no puede haber relaciones de poder.

La "resistencia", la "evasión" y el "coste de abordarlas", son posibilidades del


ejercicio del poder.

En la medida que se ejerzan se produce un perfeccionamiento o una modificación


de las técnicas del poder, y éstas, proporcionan a su vez las condiciones bajo las
cuales podrán desarrollarse nuevas formas de resistencia y de evasión.

Estudiar al poder es estudiar las acciones de otros y a las resistencias y evasiones


con que tropiecen esas acciones.

Las relaciones de poder son por ende "juegos estratégicos de libertades" por lo
cuál son a menudo inestables, ambiguas y reversibles.

Así entendida la tesis de Foucault no es un argumento cuantitativo del poder,


según el cuál el que tiene más poder prevalece sobre los que poseen menos, sino
supone la posibilidad de que se ejerza de modo no permanente ni estable y que la
relación se revierta, sea resistida y/ o evadida.

- Dominación.

Alude a las relaciones asimétricas de poder, en donde hay personas subordinadas


que gozan de un escaso campo de maniobra o su margen de libertad es limitado.

Las "relaciones de dominio" suponen que el que domina, impone su voluntad, de


la misma manera que afirma Máx Weber, aún ante la resistencia de los
subordinados que padecen la acción.

Foucault, condena los estados de dominación en contraste con los ¡uegos


estratégicos de libertades.

111
- Gobierno.

Hydess 138 enseña que Foucault identifica "gobierno" con términos como
"conducción" (controlar, dirigir una serie de acciones), "racionalidad" y
"tecnología".

Gobierno es la invención, uso y ejerc1c10 de tecnologías calculadas para la


regulación indirecta de las conductas de otros o de uno mismo, mediante la
aplicación de medios técnicos adecuados.

Espera lograr que los individuos regulen su propio comportamiento, supone


cálculo y un conocimiento del objeto pretendido.

Distingue gobierno de y a través del estado, gobierno de uno mismo o de su


propia casa y forma de autoridad que existía en las sociedades de la Europa feudal
tardía o en la antigüedad clásica.

El gobierno se interesa por regir a la población del estado y a las instituciones, las
organizaciones y los procesos que esa población abarca.

En la historia, Foucault distingue diversos enfoques sobre la conceptualización


del gobierno, tales enfoques son la "disciplina", "poder pastoral", "liberalismo" y
"biopoder".

• Disciplina .

Se trata de una forma específica del poder surgida en Europa del siglo XVII y que
continúa en la historia moderna.

Consiste en un poder ejercido sobre uno o mas individuos con objeto de


proporcionarles determinados atributos y destrezas para desarrollar su capacidad
de autocontrol, para promover su capacidad de actuar concertadamente, para
tornarles susceptibles a la instrumentación o para moldear sus caracteres de otras
maneras y si bien es represivo posee una función productiva, al promover y
utilizar sus capacidades.

Las disciplinas se valen de "instituciones disciplinarias" como educación ,


adistramiento, organización militar, regulación de hospitales, prisiones y otras
instituciones de confinamiento, que son utilizadas como instrumentos del
gobierno.

El cambio de las disciplinas está asociado a cambios en los conocimientos y por


su parte las disciplinas poseen sus técnicas asociadas de: "vigilancia",
"regimentación" y "clasificación" como características omnipresentes de todas las
sociedades mod ernas.

138 Hydess, Barry: Ob Cit.


112
1DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO

• Poder Pastoral.

El modelo de poder pastoral supone la promoción del bienestar de los súbditos


por medio de una regulación minuciosa de sus conductas. Implica una relación
gobernante y gobernado más íntima que cualquier otra.

El modelo pastor-rebaño, es una metáfora contenida en el "Antiguo Testamento"


que implica una relación entre gobernante y gobernado que se basa en el
consentimiento más que en las leyes y las sanciones el poder.
\ ..
También tiene otra acepción ligada a las ideas cristianas de pecado, expiación y
salvación, que significa el adtstramiento de los individuos en el ejercicio del
autogobierno como medio para regir su conducta.

• Liberalismo.

La racionalidad exige al Estado actuar para promover la libertad de sus súbditos


como un elemento indispensable de propio gobierno.

Supone un alejamiento de la racionalidad pastoral que se destacaba como una


teoría de policía.

La lógica de regulación de policía, suponía lograr que los individuos hicieran lo


que los beneficiara, aunque ellos no lo vieran así. Mientras que en el liberalismo,
la lógica de la libertad implica un compromiso con ella de tal manera que
permite a los individuos escoger lo que sea bueno para ellos, sin embargo al
mismo tiempo busca que la conducta se acomode a normas apropiadas de
decoro, razón y orden.

El liberalismo es una tentativa de regulación indirecta a través de medios tales


como la educación, diseño de edificios y espacios públicos con el fin de garantizar
un ajuste de la conducta de los individuos a las normativas de los semejantes y el
desarrollo de medios para abordar casos de desviaciones. Se trata de un gobierno
mediante mecanismos basados en consentimientos.

• Biopoder .

Una forma de poder también moderna es la que Foucault llama "biopoder".

Es poder regulador-productivo, de control de las poblaciones mediante el sexo,


salud, longevidad, esperanza de vida, fertilidad, dietas, etc, en suma es un poder
sobre la vida.

113
Método de Estudio del Poder en Foucault

Para terminar con Foucault y a los efectos de éste trabajo dejaré presente algunas
de las proposiciones sobre el "método", para la comprensión del poder, que
aporta Foucault propuesto en la "Historia de la Sexualidad" 139 • Las siguientes son
algunas de sus premisas:

./ "El poder no es algo que se adq11iera, arranque o comparta, que se comerve o dl!Je
escapar

./ Se r:/erce a partir de innumerables p1111tos y en el juego de relaciones móviles y no


igualitarias.

./ Las relaciones de poder no están en posición de exterioridad respecto de otros tipos de


relaciones (procesos económicos, relaciones de conocimiento, relaciones sexualeJ), si110 que
son inmamntes, constiti!Jen los ~/edos inmediatos de las parliciones, desig11aldades y
desequilibrios que se producen, y, recíprocamente, son las condiciones in lemas de tales
diferenciacioneJ~ (..) desempe1/an 1111 papel productor.

./ El poder viene de aba/o, es decir no hqy en el principio de las relaciones de podery como
matriz general, 1111a oposición binaria _y global entre dominadores y dominados,
reflr:/ándose esa dualidad de arriba abq/o _y en grupos cada vez más restringidoJ~ hasta
las profundidades del cuerpo social. l\1ás bien hqy que suponer relaciones de fuer-za
m!Íltiples que se Jorma11 y act!Ían e11 los apara/os de producción, las.familias, los grupos
restringidos y las instituciones, sir11en de soporte a amplios ~fec!os de escisión que
recorren el conjunto del cuerpo social. Éslosforman entonces 1111a línea defuer:::,,a general
q11e atrcm'esa los e1ifre11tamie11!os locales_y los vúwt!a; de rechazo, por s11p11eslo, estos
últimos proceden sobre aquéllos a redistribllliones, alineamientos, homogeni::;_acioneJ~
arreglos de serie, establecimien/os de co1111e1;ge11cia. Las grandes dominaciones son los
efectos hegemónicos sostenidos continuamente por la intensidad de todos esos
enfrentamientos.

./ Las relaciones de poder son a la 11ez inte111,ionales y 110 sul¿/etivas. Si, de hecho, so11
inteligibles, no se debe a que sean el ~facto, en términos de causalidad, de 11na imtancia
distinta que las "explicaría", sino a q11e es!á11 atravesadas de parte a patte por 1111
cálculo: no hqy poder que se r:/er:::__a sin una serie de mirasy ol¿/etivos.

./ Pero ello 110 significa que resulte de la opción o decisió11 de 11n su/e/o individuo; 110
busquemos el estado mqyor que gohiema s11 racionalidad; ni la casta que gobierna, ni
los grupos que co11trola11 los aparatos del estado, 11i los que loman las decisiones

139
Foucault, Michel: "Historia de la Sexualidad 1-la voluntad del saber. Ed S XXI, Bs As
Argentina.2006. pág 114 en adelante.
114
1DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO
económicas más importantes administran el í'Ol!Jilllto de la red de poder que j11miona en
1111 sociedad ()1 que la hace funcionar);

./ la racionalidad del poder es la de las tácticas a menudo mtry explícitas en el nivel en que
se inscriben, cinismo local del poder, que encadenándose unas co11 otras, solicitándose
mutuamente y propagándose, encontrando en otras partes sus apqyos y su condición,
dibtgan finalmente diJpositii1os de co1!)1111to: ahí, la lógica es a!Í11 peifectame11te clara, las
miras desiifrables, y, sin embargo, sucede que no hqy nadie para concebirlasy mtry pocos
para form11larlas: carácter implúito de las grandes estrategias anónimas, casi mudas,
que coordina tácticas locuaces c1ryos ''inventores" o responsables frecuentemente carecen
de hipocresía.

./ (. . .) el carácter estrictamente relacional de las relaciones de poder. No pueden existir


más que en fimció11 de una m11ltzplicidad de p1111tos de resistencia: éstos desempeiian, en
las relaciones de poder, el papel de adversmio, de blanco, de apqyo, de saliente para una
aprehensión. Los p1111tos de resiste11cia están presentes en todas partes dentro de la red
de poder. Respecto del poder 110 existe, pms 1111 lugar del gran Recha::::_o, alma de la
revuelta, foco de todas las rebeliones, lry pura del revolucionario. Pero hqy varias
resistencias que constit1tyen excepciones, casos eJpeciales: posibles, necesarzas,
improbableJ~ eJpo11tánem~ salvq/es, solitarias, concertadas, rastreras, violentas,
irreco11áliables, rápidaspara la transacción, inleresadas o sacrificiales;por definición, no
pueden existir sino en el campo estratégico de las relaciones de poder(.. .)"

Foucault deriva de las proposiciones anteriores cuatro, interesantes, reglas básicas:

./ "Regla de la inmanencia", que supone no considerar que existe un


determinado dominio, sino que hay relaciones de poder que instituyen un
objeto posible;

./ "Regla de las variaciones continúas", no buscar quien posee el poder y/ o


a quien le falta, ni quien tiene derecho, sino el "esquema de las
modificaciones" que las relaciones de fuerza implican .

./ Regla del "doble condicionamiento", los focos locales, no funcionan sino


se inscriben en una serie de encadenamientos sucesivos, en una estrategia
de conjunto y a la itwersa .

./ La última regla es "la polivalencia táctica de los discursos": No debe


analizarse a la materia de poder como superficie de una proyección de los
mecanismos de poder, saber y poder se articulan en el discurso. Es un
juego complejo donde el discurso es a la vez instrumento y efecto de
poder, pero también obstáculo, tope, punto de resistencia y de partida
para una estrategia opuesta.

115
El concepto de poder en Habermas y Hannh Arendt.

Para finalizar este apartado echaremos un vistazo al concepto de "poder


1411
comunicativo" de Jürgen Habermas y Hannah Arendt

Para el filósofo de Frankfurt, Max Weber desarrolló un modelo "teleológico de


poder'', porque uno de los participantes de la acción se propone un fin y busca los
medios para lograrlo. De manera que el éxito de la acción depende de lograr que
el comportamiento del otro se ajuste al fin propuesto. Tal concepto de poder
implica que el que ejerce poder doblega la voluntad del otro para orientarla hacia
un fin, que él pretende. A esa forma, el mismo Weber llama: "lvl.achf'.

En tanto ].Habermas y Hannah Arendt participan de un modelo denominado de


"acción comunicativa".

Para Arendt el poder tiene su origen en la aptitud de los hombres para acordar
con los demás y actuar con ellos. De manera que el desafío no es instrumentalizar
la acción de los otros para hacer que ellos persigan nuestros fines, sino formar una
voluntad común en comunicación orientada al entendimiento. Para Arendt el
modelo teleológico es "GeJJJa!!', es decir "fuerza", "violencia", "poder
instrumental", porque no busca el acuerdo y es unilateral.

Si bien Habermas comparte que el poder es generado comunicativamente,


rechaza que el poder sea pura comunicación, acepta como necesarias las dos
dimensiones de la dominación: "Machi' y "Ge1va/!'.

Al consenso, Habermas lo reconoce como generación del poder, aunque acepta su


acción estratégica. Para él, Arendt elimina los contenidos prácticos del proceso
político, vaciando al poder de los elementos estratégicos típicos de una institución
política, como son admitir una oposición, aceptar la competencia y la legitimación
de los conflictos de intereses, entre otros.

No significa que Habermas, coincida en reducir lo político con los fenómenos de


dominación y/ o fuerza, sino que acepta como basamento del poder el
reconocimiento social, más ello no impide aceptar la acción estratégica del poder;
sobre todo en la modernidad capitalista.

Arendt, por su parte niega que se pueda lograr un entendimiento construido


voluntariamente por la razón.

El poder para Arendt si bien tiene una "base cognitiva" (racional) porque sus
pretensiones de validez están sujetas a la crítica, no es el resultado de un contrato,
en el sentido voluntario sino que el consentimiento consiste en el hecho: dt: que si
nadie disiente es porque lo aceptan.

1411
Habermas, Jürgen: "Perfiles Filosóficos Políticos". Ed Taurus
116
1DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO
Habermas no comparte las ideas de Arendt porque entiende que retrocede a la
tradición iusnaturalista confiando más en el contrato, que en la praxis
. . 141
comurucativa .

Finalmente Habermas coincide con el enfoque sistémico-funcionalista en cuanto


que el flujo de poder; una vez generado, "otorga a sus poseedores e/ derecho de adoptar
142
decisiones vincu/antel' •

Conclusiones.

Concluyamos este parágrafo con algunas notas centrales a cerca del poder
político, tal como se derivan de los juicios de los que han estudiado a este
fenómeno pero con mi mirada interpretativa:

);i- E l poder político implica una "relación" de poder, entre personas y


entre unidades sociales.

);i- La relación de poder es entre hombres libres. Se ejerce sobre


quienes se hallan en disposición de elegir y su objetivo es incidir en
lo que ellos elijan.

);i- Tal relación tiene la "posibilidad" de encontrar obediencia entre las


personas.

);i- Pero a la relación de poder tiene también la posibilidad de


"resistencia", "evasión" y el "coste de abordarlas".

);i- El logro de obediencia es posible en la medida de que exista un


determinado contenido o resultado esperado, al que las personas le
atribuyan valor.

);i- El poder tiene eventualmente capacidad de lograr obediencia


doblegando la voluntad de las personas.

);i- El poder político es propio de unidades de un sistema de


organización colectiva. Es propiedad del sistema político.

);i- En todos los casos, el poder busca legitimación en base a la


relevancia de logro de objetivos colectivos. Moviliza recursos de la
sociedad" (riqueza, lealtades, responsabilidad política, etc) a favor
de lograr "metas" colectivas.

1• 1 Habermas, Jürgcn: Op. cit.


142 lbídem.
117
~ Tiene capacidad para la gestión de contradicciones que surgen en la
relación entre determinación de los significados e indeterminación
de la acción.

~ El gobierno es ejercicio del poder como "conducción", dirección


de las acciones, en base a la racionalidad, y el ejercicio de
tecnologías calculadas para la regulación indirecta de las conductas
de los otros.

~ El poder político en un sistema político democrático tiene base


comunicativa, antes que una comunicación instrumental debería
perseguir una comunicación para el entendimiento.

~ La principal tensión democrática es la posibilidad de realización de


entendimiento a favor de metas colectivas.

Propiedades.

Hechas las consideraciones sobre las distintas definiciones del poder político,
ahora resaltemos, algunas "propiedades institucionales" básicas "del poder",
propias de los sistemas políticos modernos.

Entre los rasgos que lo caracterizan apuntaré los siguientes:


../ "Unidad" .
../ "Centralización" .
../ "Soberanía" .
../ "Secularidad" .
../ "] erarq uía" .
../ "Monopolio legal" .
../ "Acumulación Originaria" .
../ "Monopolio fiscal" .
../ "Monopolio de la fuerza legítima" .
../ "Representatividad" .
../ "Expropiación" .
../ "Retroalimentación".

Analicemos, ahora, algunos de los rasgos mencionados más arriba.

a- Unidad.

La palabra unidad tiene distintas acepciones según el significado que se le otorgue.


Por un lado quiere decir que el poder político es "uno", que no debe asinlliarse a
"objeto". Lo cuál ha sido largamente discutido y hay una mayoritaria coincidencia,
entre los que se dedican al análisis del tema, sobre que el poder político no es
divisible.

118
1 DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO

Una afirmación como aquella es bastante confusa porque no hay quien no diga
que en una democracia el poder está dividido. A menudo, por otra parte, se cita
un principio casi sagrado de las repúblicas modernas, como es el principio de
"división del poder". En verdad las dos formas de entender la palabra división son
correctas. Empecemos por la última manera de hablar de la división. En cuanto a
este uso, aclaremos que se refiere a dividir las funciones del poder, antes que al
poder político mismo.

En otras palabras al poder político lo podemos descomponer (dividir) por sus


capacidades y de este modo podría segmentarse en varias facultades distintas, por
ejemplo: la capacidad o facultad de dictar la ley; la de aplicar las leyes o juzgar; la
capacidad de acuñar monedas; declarar la guerra; acordar con otros sistemas
políticos proyectos en común; etc. Tales facultades, que se entienden como
propias del poder político, bien pueden repartirse entre distintos "órganos" de
gobierno y por ende entre distintas personas que las ejerciten, siempre dotadas de
la investidura del poder.

Es de aplicación el principio de división del poder, propio de las Repúblicas,


según esta última interpretación, ya que la idea del pensador Montesquieu (que de
paso digamos que no fue el primero en proponerlo, hubieron otros como Locke)
era la de evitar que todas las capacidades/ facultades del poder reposaran en un
solo órgano y menos aún pretendía que una sola persona las ejerciera.
Obviamente esas ideas de Montesquieu eran coherentes con el amplio debate que
el liberalismo había iniciado frente al absolutismo de los monarcas europeos, el
que partía de atribuir al poder político potencialidades destructoras Oo cual es
bastante cierto), y concluía con que, mejor si se lo limitaba, evitando, de ese
modo, consecuencias contrarias para la libertad, valor éste que el liberalismo
enarboló como supremo.Hay quienes afirman que era la libertad de la burguesía
que reclamaba todo destrabamiento posible a sus negocios.

Concluyendo, la división así entendida no es más que separación de los órganos


del poder político y de las capacidades que representan, acompañado de una
diversidad de titulares que las ejerzan (separadamente).

En cambio otra forma de entender la división es como pluralidad de ideas y de


argumentos respecto de lo que se debería realizar, utiliz:mdo como medio al
poder. El poder estaría di,-idido, se dice cuando en un órgano mismo, los
miembros que lo integran asumen ideas y posiciones distintas en cuanto a las
decisiones a adoptar, no habiendo forma de destrabar la diferencia con mayoría
suficiente.

Pero en verdad el poder político es uno, en la medida de que como potencia,


cuando se parte, divide o fragmenta, en sí mismo, pierde frente a otras formas del
poder social capacidad para realizar sus funciones o de imponer sus dictados.

119
Pierde supremacía (soberanía), quedando preso de otros poderes sectoriales y por
ende abandona su carácter esencial, a saber: el de político.

Político, precisamente, si bien refiere a poder y el poder es su medio, no se agota


en ello, sino que, como ya mencionamos, es relativo a lo público y a lo común,
que es lo mismo que decir, atinente a todos los miembros de una comunidad,
excepto de los que voluntariamente se autoexcluyen. Una orientac1on
comprensiva de lo común, sin anular la diversidad, debería proyectar un interés
superior al de la suma de los intereses de las partes que integran el todo social y
priorizar el interés de los menos favorecidos, para asegurarse la continuidad de las
condiciones de posibilidad de una comunidad, seno de la política (y del poder).

El sistema político moderno en tanto poder unitario, puede caracterizarse por un


espacio de poder político único, objetivo (no el sentido moral, sino, en el campo
de lo jurídico, como expresión de la regla general y de un principio político
impersonal como el de la "mayoría") e institucionalizado, aunque tensionado,
obviamente, por las constantes fuerzas de la fragmentación sectorial, las que
nunca apaciguan su dinámica y, finalmente, se asumen como el desafío
permanente de la política.

b- Centralización.

La nota sobre la cual voy a referirme está amarrada :i la anterior, es decir a la


categoría de unidad. Es así porque la unidad reclama un centro, no más.

Centralización, implica, entonces que las capacidades y facultades están reunidas,


todas ellas, en un solo ámbito, cuál es el del estado y sus instituciones,
componente ineludible del sistema político.

Las demás esferas sociales, que no son estado, por más poder que ostenten, en su
propio ámbito, no tienen las capacidades del poder político, sino la de presionar
al estado, competir con el ejercicio de su poder o intentar influirlo a modo de
favorecerse por las orientaciones de sus políticas. Sin perjuicio de que el estado
por su decisión soberana, delegue parte de sus atribuciones a otras esferas no
estatales, en .el marco de un modelo específico de organización de poder.

Las capacidades del poder político, que antes del nacimiento del estado estaban
repartidas en una diversidad de esferas o ámbitos de la sociedad, a medida que fue
conformándose el estado y los sistemas políticos modernos, fueron reuniéndose
en un único espacio político el que se objeti,·izo, institucionalizándose.

e- Soberanía.

A la soberanía se la entiende como un atributo del poder político. Al respecto vale


la aclaración que cuando se alude al poder político, se hace referencia a un tipo de
poder, pues el poder político no es la única clase de poder.

120
1 DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO

Hay otras formas de poder en una sociedad, pero no todas son poder político.
Una de las notas fundamentales del poder político, respecto de las otras categorías
de poder, es justamente el rango de "soberano".

Fue el teórico francés Jean Bodin 143 (1530-1596) quien en una de sus obras, "Los
seis Libros de la República" caracterizó al poder estatal como aquel poder
"supremo" (soberano) ejercido sobre los súbditos; quede claro que al margen del
aprovechamiento jurídico, la categoría viene a identificar nítidamente al poder
político.

A esa cualidad del poder o sea a la soberanía o supremacía, Bodin la entendía


como poder "absoluto", "ilimitado", "indivisible", "perpetuo", "imprescriptible" e
"inalienable".

Obviamente cuando escribió Bodin, el regunen político de la época era una


monarquía absoluta razón por la cual su teoría de la soberanía, en una democracia,
en lo atinente al carácter absoluto, no es posible de compartir. Pero vale, en el
sentido teórico, para acceder al interior de la nota: soberanía.

El propio Emmanuel Kant 144, que participaba de un pensador liberal, en alusión al


poder político afirmaba su condición como la de "soberano"; "irreprensible",
"irresistible" e "inapelable".

Pero aclaremos que ninguno de los dos autores, quería decir con esto que la
soberanía del poder político no debía tener límites; el mismo Bodin acepta los
límites del Derecho Natural, a diferencia de Thomas Hobbes; e Immanuel Kant
pone como frontera del poder soberano a los derechos de los individuos, el
reconocimiento de los demás estados en el plano externo y las exigencias del
derecho internacional.

Sintéticamente, reuniré algunas de las notas más importantes del significado de la


categoría "soberano" .
./ Autonomía .
./ Autarquía .
./ Autosuficiencia .
./ Autodeterminación .
./ Independencia.
La autonomía implica la capacidad de un sistema político para dictar su normativa,
que como advertimos antes, es una nota principal del poder político; pero cuando
se lo analiza en términos de soberanía el enfoque busca el plano comparativo y

143
Bodino,Jean: "Los seis libros de la República". Aguilar. Madrid. 1973.
144 Kant, Immanuel: "Filosofía de la historia'', Bs As, Nova, 1958.
121
aquí se toma en cuenta a los demás sistemas políticos. No sena autónomo un
sistema que aunque teniendo facultad para dictarse leyes, éstas se sujeten a las
directivas de otro sistema político en cuanto a sus contenidos, salvo las que
establece el derecho internacional.

El mismo enfoque vale para las demás notas pues la autarquía supone la capacidad
del sistema para elegir sus gobernantes pero eso supone también que ningún
sistema político externo condicione, presione o intervenga en la elección de los
mismos, ni determine las reglas de su selección. En el caso contemporáneo las
limitaciones en este sentido vienen impuestas por los tratados que los propios
estados han acordado en el marco del derecho internacional y por la cesión
paulatina que de facto se despliega a consecuencia del avance de la globalización.

En el caso de la autodeterminación es más claro ya que directamente el concepto


alude a la atribución de un sistema político para establecerse su propio régin1en
político sin intervención de los otros sistemas políticos.

De la misma manera ocurre con la independencia política, económica, social,


cultural etc, que está significando una capacidad del sistema político para decidir
respecto de sí mismo y de ejecutar por sí mismo su propio programa de vida.
Obviamente que lo que más problemático de esta categoría es que, si bien es
cierto la importancia de la independencia, en un mundo que se pretende
evolucionado, debería respetarse un orden de convivencia internacional entre los
distintos sistemas políticos y ello impone limitaciones a las soberanías en tanto hay
reglas supraestatales que corresponden al sistema internacional, que los sistemas
locales al aceptarlos ceden soberanía en pos de la interdependencia mundial y el
respeto irrestricto de los derechos humanos.

d- Secularidad.

Se dice que la sociedad industrial es secular en tanto supera la indiferenciación


institucional de la sociedad premoderna, así como su carácter sagrado, en base de
lo cual el orden de las cosas era concebido como atemporal e inalterable por el
cambio. Por otra parte también se asocia secularización al proceso de disolución
de la propiedad comunitaria y al avance de la individuación, del "yo" o "sujeto".

En los sistemas políticos modernos el poder político, está separado del poder
religioso. La inversión de la fase de subordinación del poder político respecto del
poder religioso se produjo cuando el liberalismo político hizo triunfar la idea de la
"neutralidad axiológica".

La verdad religiosa es reservada a la conciencia de cada uno de los individuos y el


sistema político deja de inte1venir en ellas intentando imponer una doctrina
religiosa como verdadera. El poder político se abstiene de tomar posición sobre
tales asuntos y se separa de las religiones.

El código de ''alores que orienta los contenidos de las políticas, o las visiones de
lo bueno, no derivan, a partir de la secularización, de las concepciones

122
1DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO
comprensivas del mundo, sino de la voluntad del príncipe, primero, y
posteriormente, de acuerdos mayoritarios.

e- Jerarquía.

El poder político es jerárquico, no es horizontal, no hay igualdad de poder sino


desigualdad; hay jerarquías, distintos niveles en la línea de poder.

El poder político no admite igualdad porque las capacidades de las que dispone si
bien son propias de un nivel y las mismas son construidas por la ingeniería
institucional, no así las legitimidades políticas que derivan de la relación con los
gobernados, los que finalmente, otorgan al gobernante pluspoder más allá de los
dispositivos institucionales. Por su parte el proceso de legitimación viene dado por
componentes sistémicos políticos, pero también por aptitudes diferenciadas que
los líderes políticos poseen y ponen en práctica en la lucha política y en el ejercicio
del poder.

Pero el sistema político por afuera de lo fáctico de la política, a la hora de


conformar estructuras políticas distingue niveles y las jerarquías consecuentes para
funcionalizar los procesos decisorios, alivianar la carga conflictiva de la práctica
política y para alcanzar eficacia en la resolución de demandas.

f- Monopolio Legal.

El poder político posee un atributo básico y fundamental, del cuál carecen todas
las demás formas del poder social, que es la capacidad de dictar la ley.

La ley es una regla general, impersonal, abstracta que rige con carácter imperativo
y coercitivo las relaciones sociales de los miembros de un sistema político.

La ley es una orden que emana como producto del sistema y se derrama en todo
el sistema social imponiendo pautas, procedimientos, objetivos y orientando los
comportamientos de los miembros del sistema.

Solamente el sistema político tiene la facultad de emitir leyes y sólo él goza de los
dispositivos para hacerlas cumplir.

Para la producción de la ley, hay un procedimiento que de base, sobre todo en las
democracias, exige la participación de los gobernados. Una regla emitida como
expresión de la voluntad general adquiere la legitimidad suficiente para su
acatamiento.

En todos los sistemas políticos aún en los que no son democráticos el discurso
político se centra en la legitinudad de las decisiones como reflejo del anhelo de los
gobernados, lo que demuestra la imposibilidad del ejercicio del poder sin una base
123
de consentimiento social. Aún cuando durante un lapso de tiempo puede
imponerse el mando basado en la fuerza, a la larga un poder sólo sostenido de esa
forma termina debilitándose y finalmente es destituido.

El monopolio de la producción normativa lo es en todos los ámbitos y esferas de


la vida social. Ello nos dice de la "generalidad" normativa en cuanto a que todos
los subsistemas del sistema social son susceptibles de regulación y fijación de
objetivos por parte del sistema político.

g. Acumulación Originaria.

Como observó Max Weber, corresponde al sistema político un lugar básico como
promotor de la política económica. Con el mercantilismo, apunta Portinaro 145 , el
estado se transformó en "sujeto de planificación macroeconómica". El sistema
político se encargó del monopolio del ordenamiento monetario; de creación de
dinero y de la recaudación.

h- Monopolio Fiscal.

El monopolio legal tiene una especial referencia cuando se trata de aspectos


fiscales, en cuanto incluye funciones extractivas del sistema político, a las que
alude Almond, porque cumplen con el trabajo de "extraer" recursos materiales
que necesita, para su autofuncionamiento y para el despliegue de acciones
distributivas de bienes y servicios, como veremos más adelante.

La extracción que opera mediante el tributo, que los ciudadanos consumidores,


propietarios y productores pagan al fisco, es también una estrategia de
intervención pública que ubica a los grupos y clases en distintas posiciones de
poder dentro del sistema.

i- Monopolio de la Violencia Legítima.

La expresión que aqui usamos resume un concepto acertado de Max Weber y trata
sobre el uso permitido de la fuerza coercitiva y represiva del poder por parte de
un sistema político.

Todo sistema político imposibilita a los gobernados hacer uso por sí mismo de la
violencia pero él se reserva esa facultad de manera exclusiva.

La fuerza armada, es decir la que se vale de medios de fuego rara torcer la


voluntad de los gobernados, cuando fuere necesario, tiene un lugar especial en la
acción del sistema político, especialmente cuando se trata de sistemas autoritarios
e ilegítimos.

Esa fuerza represiva con la que cuenta el estado en el sistema político se expresa
de maneras distintas, bien puede materializarse con la sola presencia intimidatoria

145
Portinaro, Pier Paolo: "Estado, Léxico de política". Ed. Nueva Visión, Bs As, 2003.
124
1DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO
de agentes de policía en lugares públicos, o bien con la acción violenta concreta
de la policía reprimiendo protestas contra el sistema político, o contra otro
objetivo y ejecutando las imposiciones de la producción normativa mediante el
aparato judicial. También se hace visible con las fuerzas de defensa nacional,
ejército, marina y aviación militar, para disuadir a potenciales enemigos del sistema
político establecido, regularmente en el plano externo.

j- Representatividad.

Todo sistema político no está directamente dirigido por los gobernados. Los que
son el objeto de la acción del poder político en el sistema, no intervienen sino que
se ocupan de sus menesteres.

El sistema político opera por representac10n. Los gobernados eligen a sus


mandatarios y son éstos los que gobiernan en nombre de aquellos.

También en los sistemas donde no hay elecciones democráticas, o que accedieron


al poder por vías autoritarias, las elites gobernantes se arrogan la representación de
la sociedad, para el ejercicio del mando.

Aún en los sistemas políticos que no organizaron al poder de manera republicana,


se institucionalizó la representación política, entendida como mediatización de los
gobernados por una élite gobernante.

En la medida que triunfó la organización democrática del poder, se fue


reconociendo al pueblo como titular de la soberanía. Lo cuál significaba que si
bien los atributos de poder son propios del sistema político, el depositario del
mismo y quien lo dispone, es el "pueblo".

Pero como el pueblo no puede gobernarse directamente (democracia directa), se


decidió que debía elegir a sus representantes y éstos en su nombre ejercerían las
facultades propias del poder político.

En la ficción jurídica democrática, el poder político permanece, pero los que los
ejercen cambian, son transitorios, y meramente mandatarios del pueblo, titular
último de la soberanía democrática.

Históricamente fue el Abate, E mmanuel Joseph Sieyes 146 (1748-1836) quien en


una de sus obras: ¿Qué es el Tercer Estado?, sistematizó la teoría de la asamblea
nacional, en reemplazo de los estamentos y desarrolló el principio por el cual la
soberanía del monarca debía derogarse, consagrando, en su reemplazo, el
principio de la "soberanía nacional".

\4(, Sieyes: "¿Qué es el Tercer Estado? Ed. Alianza. Madrid.1994.


125
Tal propuesta tuvo éxito en las jornadas de la Revolución Francesa y a partir de
entonces se estableció la teoría por la cual la representación política recae en la
nación y no en los estamentos. La nación, no es el pueblo como se lo entiende
hoy, la nación eran los hombre libres y propietarios de instrucción y bienes. Era
una nación restringida, no eran todos; la ampliación será recién expresada en la
historia contemporánea con la inclusión del sufragio universal. Al mismo tiempo,
a la nación se la concibió integrada por individuos, por lo cual la representación
finalmente no fue gtupal, sino individualista.

En la representación política se empieza a diferenciar dos participantes: por un


lado el representante que es una persona física concreta (diputado) y el
representado que es el "pueblo- nación".

En la representación política el vínculo o nexo entre los sujetos de la


representación es la "elección" A través de la elección se le atribuye un mandato al
representante. Con la elección, al votar todos los empadronados, se reconoce a
unos diputados el papel de representar al pueblo.

El representante político, una vez elegido, no representa sólo la parte o parcialidad


que lo elige, sino que es representante de toda la nación.

Lo que la nación quiere y desea, se interpreta mediante el debate que todas las
ideologías políticas representadas en el Parlamento.

Como los que aspiran ser representantes del pueblo, necesitan darse a conocer y
hacer pública su propuesta, se conforman estrncturas que lo apoyan y facilitan la
relación entre los candidatos y la sociedad. Tales esttucturas son los partidos
políticos, cuya función sería mediar entre los candidatos y los electores. A esa
clase de representación política, surgida de la mediatización de los partidos
políticos, se la denomina "representación partidaria".

En la teoría de la representación política partidaria, el representante no tiene


mandato imperativo sino mandato libre, lo cual significa que el diputado no está
obligado a decir o a votar lo que la parcela de la sociedad que lo eligió, le pide,
pues no es un comisionado, sino que tiene libertad para adoptar sus propias
decisiones de acuerdo a su propia conciencia.

Hay dos enfoques respecto de la problemática de la representación política en el


Siglo X,"'\:. Uno, que sostiene que en la realidad los representantes, la mayor de las
veces, actúan en orden a las exigencias de sus propios partidos, los que imponen
su disciplina abandonando los intereses de sus electores. Los partidos reemplazan
al pueblo, tal modelo se lo ha calificado como "estado de partidos" o
"partidocracia".

Frente a ello teorías antidemocráticas propiciaron un tipo de representación


llamada de "intereses o funcional" con lo cual buscaron representar distintos
grnpos de intereses, antes que a partidos políticos, por considerar más real la

126
1DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO
representación de grupos concretos que un abstracto impersonal como la nación
o el pueblo, sujeto puro e inexistente.

El argumento central de no representar una entidad abstracta como es el pueblo,


sino representar intereses concretos, trajo al ruedo a los estamentos sociales.

El concepto de estamento profesional refiere a conjuntos de hombres por su


"profesión". Los intereses concretos representados por los sindicatos, cámaras
empresariales, militares, sacerdotes, etc; en fin, sectores funcionales específicos de
la complejidad social.

En la representación de intereses, el mandato sera unperativo, con ello el


representante está obligado a acatar las instrucciones del mandante. Los ejemplos
más claro fueron los "cuadernos agrarios" (les cahim) que se redactaban en el
Antiguo Régimen (antes de revolución francesa), para tomar las decisiones en la
Asamblea de los Estados Generales. En el siglo x_,_"'{, los modelos de
representación funcional fueron los sistemas corporativistas, que en ciertos casos
hasta delegó facultades legislativas a cada corporación.

En cambio en los modelos de organización liberal, el mandato es libre; el


representante decide en nombre del representado pero tiene libertad de
conc1enc1a.
147
Uno de los teóricos de la representación funcional, fue Otto Spann , él apuntaba
que la representación individualista de la democracia liberal era una ficción
porque en realidad, la llamada voluntad nacional no era más la voluntad de los
jefes políticos y los intereses de los partidos, los cuáles, al final terminan
in1poniéndose sobre los intereses reales de la nación.

Spann, proponía dividir al estado en corporaciones de estamentos y a éste fin


distinguió:
../ El estamento de obreros manuales .
../ Obreros calificados .
../ Jefes económicos .
../ Guiadores del estado.
El estado debía convertirse en un ser de relaciones personales vivas y no un ente
frío centralizado en el que dominaran relaciones abstractas e impersonales. Su
propuesta sostenía que el estado colocaría al lado del poder central, a los
organismos estamentales. El poder central debía asumir las grandes misiones
p olíticas, culturales y la defensa armada, mientras que las corporaciones, su

147
Na tale, Alberto: "Derecho Político" Ed De Palma. Año 1979. Bs As.
127
organización interior, su gobierno autónomo e incluso sus cuestiones económicas,
eliminando al estado de la vida económica.

Para otro de los enfoques, la solución de la cns1s de la representacion de los


estados democráticos no estaría en reemplazar a los partidos políticos por las
corporaciones, sino por el contrario, volver al sistema democrático tal como fue
establecido antes que se expandiera el rol del estado por las políticas de bienestar,
volver al estado preintervencionista.

En la democracia pre intervencionista, se ·entendía como interés colectivo al


establecido por los órganos de la representación popular. Pero la distorsión
sobrevino por la no atención de las demandas sociales. Ante ello irrumpió el
capitalismo de " bienestar".
148
Para Habermas en el marco de aquel sistema, a partir de la redistribución, se
confundió esfera pública y privada; se acentuó el rol del Poder Ejecutivo; se diluyó
el papel del Parlamento y de los partidos políticos, con lo cual los individuos se
integraron más a los grupos de intereses, los que rebasaron a los partidos y se
terminaron apoderando del interés colectivo.

k- Expropiación.

El gobernante y los administradores públicos en general no cuentan con la


propiedad de los bienes que administran, no son los dueños de tales recursos, sino
que los mismos son bienes públicos, y por tanto de todos. La expropiación
consiste en la acción de sustraer la propiedad de los bienes que adrninistran a los
funcionarios públicos. Éstos no pueden disponer de ellos como si fueran propios,
porque no lo son. La propiedad es pública y está atribuida a un ente público que
es el estado en cualquier nivel.

En los sistemas políticos modernos se supero el "patrin1onialismo". Los


administradores estatales hacen disposición de los bienes en la medida que
gobiernan para fines públicos y bajo controles públicos. Hay una nítida separación
de la propiedad pública y de la propiedad privada.

El aparato que tiene a su cargo la administración de los bienes públicos, se lo


denomina Administración Pública y es una estructura técnica-profesional, más o
menos estable que está al servicio de los titulares del poder político para hacer
factible la realización de los programas de gobierno que los decisores asumen
como propios.

Aquella estructura es variable en su tamaúo y depende de las finalidades del


sistema político, mientras que su complejidad está ligada a su evolución técnica.

148
Habermas, J: "Ensayos Políticos". Ed Peninsula. Barcelona. 1988

128
1DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO
l. Retroalimentación.

Retomando a David Easton 149 , el sistema político opera en un intercambio con el


"medio ambiente social" mediante un proceso de entradas y salidas.

De manera que la retroalimentación no es otra cosa que la dinámica del proceso


político en una sociedad política y democrática como la actual, pues las demandas
de la sociedad se orienten hacia el poder político, sus órganos y agencias. El
conjunto de los organismos de la Administración del Estado proveen, en la
medida que esté incluido en la Agenda Pública, la respuesta a las demandas. El
producto de las Agencias públicas, están tanto bajo la forma de bienes concretos
como de valores, normas, pautas de conductas, ideologías, símbolos, cultura
política, etc. Los bienes públicos que el sistema provee, usando recursos públicos
que provienen de la tributación de los miembros del sistema o de fuentes de
financiación externa, son bienes o prestaciones. Ejemplos son los servicios
públicos, como educación, salud, seguridad, defensa, seguridad social, protección
social, bienestar social, etc, o bienes concretos como obras públicas de
infraestructura o de servicio. También el sistema procesa demandas de
redistribución de las posiciones económicas de las clases sociales, de las
posiciones de prestigio, de reconocimientos, de integración, de reivindicación y de
reparación por daños o pérdidas provocadas por múltiples causas.

11- Decisiones Políticas.

El despliegue del poder político da lugar a las decisiones políticas. Una decisión
tal, es una consecuencia del ejercicio concreto del poder político. Las decisiones
no serían políticas sino emanaran de un ámbito de poder político.

Notas.

Las características que pueden apuntarse de las decisiones políticas están ligadas a
las notas del poder político por cuanto se expresan en ellas.

Las notas de las Decisiones Políticas son las siguientes:

a-Soberanía.

Significa que las decisiones políticas prevalecen, frente a otras decisiones


posibles en el sistema social.

149
Easton, David: Ob Cit. Pág 30
129
b-Obligatoriedad.

Que las decisiones políticas sean obligatorias, quiere decir que las personas tienen
que acatarlas, si no lo hacen, corren riesgo de ser sancionadas.

c-Coercitividad.

Al poseer el poder político fuerza "coercitiva" las decisiones políticas tienen el


potencial atributo de la sanción legal, lo que determina el peso de la fuerza del
poder como fuerza represiva.

d-Importancia.

Si bien todas las decisiones no tienen igual grado de importancia, en general todas
ellas lo son, en la medida que provocan efectos y consecuencias públicas y no
meramente en un ámbito privado.

Siempre, las decisiones políticas traen consecuencias para un número importante


de personas, aún cuando en términos comparativos varíen las cantidades.

Pero aunque el nivel de importancia puede medirse, en término del número,


también se logra a partir del efecto: "directo" o "indirecto", de la decisión, sobre
una población objetivo.

e-Con textualidad.

Ninguna decisión política está adoptada por afuera de condicionantes externos. El


contexto en el marco del cual se adoptan las decisiones, no puede omitirse a la
hora de intentar entender una decisión política.

Si consideramos a las "variables externas" que condicionan a las decisiones


políticas podrían indicarse: la "cultura política" y la "subjetividad de las
percepciones".

Cuando las sociedades son más homogéneas, la cultura política suele ser mas
consensual, es decir los miembros de la comunidad tienden al acuerdo y al pacto
para alcanzar sus objetivos.

En cambio en las sociedades mas heterogéneas, la cultura política es menos


consensual, tiend e más al conflicto y a la fragmentación por lo que las decisiones
comunes y acordadas son menos probables.

La otra variable, que interviene en la toma de decisiones políticas, es la


subjetividad de las percepciones.

El elemento subjetivo está asociado a la manera como cada cual interpreta la


realidad. Se asemeja a un "mapa cognitivo" propio de los que toman las
decisiones.

130
1DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO
Diferentes individuos o grupos tienen distintas formas de ver las cosas. Ante
similares situaciones, los decisores podrían elegir caminos distintos ante una
percepción diferente de aquellas.

f-Evaluación.

Ninguna decisión política está exenta de una evaluación pública. Tarde o


temprano las decisiones son evaluadas por los gobernados, a favor o en contra, si
no en el presente será en el futuro, pero no hay decisión que escape a la severidad
del juicio político de la historia.

Si bien, en general, toda decisión política, argumenta que busca provocar


beneficios para sus gobernados, bien puede provocar costos de distintas clases.

g.Costos políticos.

Los "costos políticos" advienen como resultado de decisiones políticas que no


han provocado resultados exitosos.

Hay costos políticos de dos clases: "externos" e "internos".

Los costos "externos" son consecuencias provocadas por decisiones políticas no


adoptadas por el afectado.

En los costos externos hay efectos de distintas clases, como los siguientes:
./ Costos de opresión: Que son consecuencias de "injusticias",
"arbitrariedades", "coerciones" y otras semejantes .
./ Costos de dispendios: Son resultado de la incompetencia, ineptitud
y/ o ineficacia.
Cuando se habla de "costos internos" se incluyen a los costos provocados por
las decisiones del propio afectado.

Los costos internos pueden ser:

De tiempo:

./ Físico: Son costos provocados por el tiempo real que insume la


toma de una decisión. Cuanto mayor es el tiempo que tarda en
adopción de la decisión, mayor es el costo .

./ Decisional: Es la medida de tiempo real que insume el recorrido del


proceso decisional.

131
./ Perdido: Es la medida de tiempo real que se gasta en decisiones que
no resuelven nada

./ Adicionales: Son los costos que derivan, más allá del tiempo, por el
cansancio o fatiga que provocan .

./ Monetarios: Son los costos en dinero que insume una decisión .

./ Organizativo: Es la medida del esfuerzo práctico que insume crear


condiciones para el despliegue de la decisión .

./ De personas: Está dado por el número de personas, que


involucradas en la toma de decisiones, se ven afectadas por sus
consecuencias.

h- Información.
1511
Un factor básico en la toma de decisiones es la información. Para Karl Deustch ,
la información es el factor cualitativo más importante para el dominio de los
sistemas políticos .

El profesor alemán toma en cuenta distintos puntos relativos a la información


como son:

./ Carga de información: Implica la magnitud y velocidad de los


cambios en las metas y objetivos políticos perseguidos por el
sistema .

./ Retardo: Equivale al tiempo que media entre la recepc10n de la


información y la adopción de la decisión .

./ Corrección o provecho: Es el cambio real operado en el


comportamiento del sistema .

./ Anticipación: Que es la guía que indica la diferencia entre la


posición pronosticada y la posición real del sistema.

En la medida que mayor resulte el retardo en la respuesta de un sistema con


respecto a su carga de información menos probable será que dicho sistema
alcance un objetivo cambiante.

Por otra parte el aumento de la tasa de corrección o provecho, está en relación


directa con el incremento de la dirección que podría desembocar en un exceso de
conducción.

Deutsch, también se refirió a que el monto de anticipación, depende del grado


de eficacia de los procesos predictivos del sistema.

iso Deutsch.Karl: Ob Cit.

132
1DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO
Las formas de retroalimentación son: "negativa" o "inversa" y "positiva" o
"amplificadora".

Una retroalimentación es negaliM cuando la información que se introduce al


sistema son mensajes que aportan datos para la modificación del comportamiento
del sistema con respecto a sus objetivos.

Cuando por el contrario los mensajes sirven para reforzar las respuestas en el
mismo sentido, estamos frente a una realimentación positiva o amplijicadora.

Por su parte Deustch diferencia los aparatos del sistema de información de la


siguiente forma:

../ La memoria: Relaciona la información que llega con relevantes


experiencias del pasado .

../ El complejo de los valores: Desempeña la tarea normativa de


relacionar las posibilidades con las preferencias y;

../ La estructura que ejecuta las decisiones terminadas.

Además, distinguió, los canales de la comunicación y la capacidad de carga que


tienen, la cuál está en función del número y tipo de canales, los que a su vez están
vinculados con la sensibilidad del sistema para tomar cuanta información pueda.

El concepto de "fidelidad" indica la exactitud con que se transmite la información.

A partir de todos los elementos mencionados, relativos a la información, puede


determinarse la capacidad del sistema político para tomar decisiones
. das . 151
apropia

i- Predicción.

El proceso decisorio es un proceso predictivo, en la medida que permite a la


razón anticiparse en cuanto al comportamiento de otros participantes en la
competencia política.

La teoría que más aportes ha hecho para el análisis de las decisiones políticas ha
sido la teoría de los juegos.

Para M orgernstern y N eumann IS'-, e1 m . d'1v1'd uo es un "h orno econoffilcus


. " , en
tanto, en las relaciones interpersonales y respecto de otros individuos, su lógica es
la de maximización de intereses .

1> 1 Deutsch: Karl: Ob cit.


133
A partir de lo cuál las decisiones individuales, son una serie de decisiones
elementales consecutivas cuyo orden varía según dos propiedades básicas: la
conectividad y transitividad 153 •

La "conectividad" refiere a que la ordenación responde a la estructura del medio


en que surge.

La categoría de "transitividad" está significando que las preferencias individuales


pueden insertarse con una intensidad dada y ser expresadas con índices
. . 154
cuantitativos.

Veamos algunas de las proposiciones básicas de la teoría:


v' Los participantes son por lo menos dos.
v' Primero participan pocos y luego pueden agregarse hasta un
número infinito.
v' Los participantes son oponentes.
v' Tienen intereses dicotómicos.
v' Cada uno busca un "bien" (valor).
v' Cada uno posee una serie de recursos sociales (voto, derechos,
cualidades)
v' Cada uno busca la máxima utilidad distribuyendo los recursos que
posee de la manera más ventajosa.
v' Hay reglas de juego
v' Los actores buscan modificar las reglas a su favor.
v' Lo que uno logra en su favor, lo pierde el otro.
v' Cada uno tiene a su alcance una cierta información, pero necesitan
mas.
v' Pueden agruparse en coaliciones.
v' U na decisión tiene múltiples opciones
v' Cada decisión implica un costo.
v' Los participantes son de cinco tipos:
v' Ciudadano.
v' Negociante.
v' Financista.
v' Político.
v' Burócrata.
v' Hay participantes que no tienen opción pero se interesan en los
resultados.
v' Un participante ficticio al que se invoca para equilibrar el juego.
v' Otro jugador es un "oponente estadístico", en el caso de un juego
contra la naturaleza.

152 Roiz,Javier. Ob Cit. p.47


153 Ibídem.-
154 Shubik, Martín: "Teoría de los Juegos en las Ciencias Sociales".Ed. Fondo de Cultura
Económica.México.1992.

134
1DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO

./ Cada jugador tiene una estra tegia que es la manera con que juega
cada uno su juego .
./ Cada jugada se puede analizar usando un "árbol de
probabilidades" .
./ Cada estrategia tiene un patrón único de información y cada uno
ignora lo que el otro hace.

Son numerosos los análisis de las decisiones políticas basados en la teoría de los
juegos como el de John Downs, autor de una obra hoy famosa que se denomina
"An Economic Theory or Democrad' ("Una teoría económica de la Democracia"). En
ella sostiene que la democracia es como un mercado. De igual manera que en el
mercado económico (en el que concurren los compradores deseosos de gastar su
dinero), los políticos ofrecen mediante sus partidos políticos, a los electores, en el
mercado electoral, una ideología a cambio de su apoyo. Aunque con diferencias
pueden mencionarse, también, otros análisis políticos-económicos del mismo tipo
que el de Downs, como los de James Buchanan y Gordon Tullock, autores de
"The Calculus oj Consent', y el de Ronald Rogowski autor del trabajo "The R.ational
Legitimad'.

j- Comunicación.

La comunicación de las decisiones es una importante variable de las decisiones


políticas.

Hay diferentes modelos decisionales, a partir de la variable de la


comunicación.Tales modelos los podemos clasificar en:

./ "segmentarios";
./ "centralizados recíprocos";
./ "centralizados unidireccionales";
./ "aislados" (binario, molecular total y molecular parcial) y
./ "paralizados" 155
En el modelo "segmentario": la comunicación política es entre pares.

En el modelo "centralizado recíproco", la comunicación es jerárquica, consiste en


una comunicación entre inferiores y superiores y de superiores con los inferiores,
pero núnca existe comunicación entre los inferiores entre sí.

l55 Quiroga, Lavie, Humberto;: "Cibernética y política". Ed Ciudad Argentina. Mendoza.


1986.
135
En el modelo "centralizado unidireccional": la comunicac10n es jerárquica pero
sólo en una dirección. Procede de la superioridad hacia los subordinados o sólo
recibe información de ellos.

En el sistema "aislado" binario: todos los miembros se comunican entre ellos sí


hay una pareja entre ellas que se encuentra en recíproca incomunicación.

En el modelo "aislado" molecular total, uno de los miembros se encuentra


incomunicado con los demás de manera absoluta.

En el modelo "aislado" molecular parcial, un miembro se encuentra parcialmente


aislado porque si recibe comunicación no emite, o a la inversa, con uno de los
demás miembros que sí tiene comunicación recíproca con los demás.

En el modelo de comunicación "paralizado", la comunicación está inactiva, no


hay comunicación con los demás o si la hay no tiene reciprocidad.

k- Consenso.

De la misma manera que la variable de la comunicación es básica en la toma de


decisión política, también lo es el acuerdo y el consenso en base al cuál se
establecen objetivos y medios para ejecutarlos.

Al igual que en el caso anterior pueden diferenciarse distintos modelos


consensuales. Uno de ellos es el modelo "incrementalista": éste selecciona
alternativas más próximas al estado de cosas, no se interesa tanto por los
consensos preexistentes como hace el sistema "inclusivo", sino que primero
decide y luego construye consenso, tampoco busca los medios para los fines como
en modelo inclusivo, más bien intenta resolver con lo que posee a mano.

El modelo se llama incremental porque va buscando soluciones de manera


creciente, explorando, negociando, tratando cada asunto, de forma secuencial en
la medida que se van presentando, para resolver problemas crecientemente.

El acto decisorio termina actuando en función del juego de los intereses, con ello
tiene una tendencia a ir resolviendo más los intereses de los grandes grupos y
eventualmente protege a los mas débiles pero no procura cambiar
estructuralmente nada.

El modelo consensual incrementalista es asociable más bien al conservadorismo


político.

Otro modelo es el inclusivo que es lo contrario al incrementalista y se lo ,·incula


con las corrientes reformistas y renovadoras.

Un modelo mixto (Etzioni): sostiene como oportuno un sistema según el cuál a


los temas fundamentales de la sociedad se los incluye en la agenda de la
planificación y en lo posible, que resulten de una amplia participación de la

136
1DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO
sociedad. Mientras que a los asuntos de carácter parcial y fragmentarios, propone
que se los vaya atendiendo por vía incrementalista.

1- Eficacia.

La acción decisoria en política puede incurrir en unos habituales errores que le


quitan capacidad y eficacia, es decir aptitud para alcanzar los objetivos y metas
planeados, o provocar resultados en terminas de lo adecuado y de la situación.
Para Carlos Matus 156 , entre otros, los factores que suelen alterar a la acción
política de los líderes, en términos de eficacia, son algunos de los siguientes:

./ Sobrecarga cuantitativa rutinaria de trabajo .


./ Sobrecarga cualitativa de trabajo sobre problemas complejos que no
conoce .
./ Dominio del juicio intuitivo sobre el analítico .
./ Tensiones situacionales .
./ Mal uso del tiempo y de la atención .
./ Círculos de Adulonería .
./ Excesiva confianza en la experiencia y pragmatismo .
./ Falta de diálogo con los equipos técnicos .
./ Períodos cortos y Breves de Gobierno .
./ Miedo a la innovación .
./ Tendencia a la Frivolidad y la Corrupción .
./ Congelamiento del Capital Intelectual.

U-Situación.

Es común que las decisiones se adopten en escenarios siempre cambiantes por lo


cual puede decirse que están sujetas a variables en "movimiento" y
"fluctuación".

A partir de los diferentes escenarios de cambio depende la forma en que deberán


tomarse las decisiones.

Las situaciones pueden sufrir cambios de distintas clases: "cerrado", "contenido"


y "abierto" y "combinado".

El cambio es "cerrado": cuando la situación presenta un conjunto de variables que


fluctúan pero dentro de límites razonablemente estrechos.

Matus, Carlos: "El líder sin Estado Mayor". Ed Universidad Nacional de la Matanza.Es
156

As. 2008-
137
El cambio es "contenido" cuando algunas variables pueden desaparecer y otras
nuevas surglf.

El "cambio abierto'', muestra variables que son difíciles de identificar y son


volátiles.

El "cambio combinado": es un escenario en el se presenta una combinación de las


situaciones anteriores.

Todos los cambios de situación, en realidad, terminan dependiendo de factores


tales como el tiempo, el contexto y la interacción.

m- Políticas Públicas.

Las decisiones políticas tienen unos propósitos y se orientan hacia determinados


objetivos. La diversidad de posibilidades de orientación de una decisión da lugar a
diversas "políticas" del gobierno.

Políticas Públicas es la denominación que recibe el "producto" de las decisiones


políticas.

Un sistema político, tiene un conjunto de políticas, no sólo por la variedad de sus


orientaciones sino por la diversidad de las materias sobre las cuáles interviene la
autoridad pública.

Esas políticas, cambian según los gobiernos que tienen en suerte regir los destinos
de los sistemas políticos.

Distintos gobiernos, en la medida tengan ideologías diferentes, llevarán a la


práctica acciones que se corresponderán con sus "programas" de gobierno los
cuáles en sus despliegues conforman políticas públicas en las diversas materias en
las que interviene un gobierno y estado. Por ejemplo políticas educacionales,
sociales, culturales, científicas o técnicas, militares, institucionales, etc ...

Hay una infinita gama de clasificación de "políticas", pero una simple es la del
estadounidense Shilvey 157 quien distingue cuatro políticas básicas, propias de
cualquier gobierno, a saber: transferencia de recursos, subsidios, reglamentación,
desarrollo y administración.

~ Transferencia de Recursos: Significa que por mecanismos indirectos


se toman recursos de individuos o grupos y se los da a otros.

~ Subsidios: El estado directamente proporciona dinero a personas.

157
Shilvey, Phillips W: "Introducción a las Ciencias Políticas", Ed Me Graw Hill,
México.1997.

138
1 DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO

);;>- Reglamentación: Son las regulaciones que realiza el gobierno, que


van desde castigos de delitos, hasta medidas de seguridad en locales
públicos.

);;>- Desarrollo y Administración: Como son, la defensa, la diplomacia,


la educación, industrias: ferrocarriles, siderurgia, fabricaciones,
servicios públicos, seguridad social, etc.

En otras palabras hay múltiples formas de distinguir a las políticas públicas. Pero
lo sustantivo, es que de toda decisión política emerge al final de un proceso
decisorio una Política Pública que da lugar, una vez en marcha, a otras decisiones
y proceso decisorio, lo cual explica a la política como una cadena de decisiones,
que están antes, durante y después de las políticas públicas, las cuáles, en sí
mismas, no son otra cosa que una decisión política propiamente dicha.

111- Régimen Político.

Hechas las aclaraciones de los rasgos principales del poder político en un sistema
político moderno, a continuación utilizaremos el concepto de régimen político
para aludir a distintas dimensiones que están ligadas al poder político y que son
parte ineludible de un sistema político.

Aclaremos primero qué entendemos por Régimen Político.

El Régimen político es una forma política. Es decir es el perfil que ado_pta un


sistema político. Se trata de la figura, de la manera que asume el poder desde que
se despliega según los modos de expresión que adquiere en su manifestarse
político.

Obviamente que s~manifestación como forma política tiene múltiples ámbitos de


expresividad, como son los órganos de gobierno, las formas de estado, los
sistemas de gobierno, los organismos o unidades orgánicas funcionales de
administración, las reglas de la política y podemos incluir también las instituciones
políticas, como plexo en que se funde poder y derecho.

Los órganos de gobierno son los compartimentos funcionales del poder; las
formas de estado so~ los criterios de reparto territorial del poder; los sistemas de
gobierno son los mecanismos de relacionamiento de órganos de gobierno entre sí;
los organismos de administración son las agencias que despliegan las funciones del
gobierno; las reglas políticas son las normas (formales e informales) que
estructuran la participación política y las decisiones políticas y las instituciones
políticas son aquellas formas, y otras distintas, en tanto cristalizan jurídicamente
(poder-derecho), dando una configuración unitaria y global a todo el sistema.

139
Si seguunos al profesor italiano Morlino, 158 en el concepto "régimen político"
incluiremos, primero: la "estructura de autoridad" y en ella, a su vez,
incorporaremos a la "estructura de toma de decisiones" (gobierno) y a la
"estructura de aplicación de las decisiones" (organismos administrativos,
coactivos, fiscales, etc).

En segundo lugar, Morlino destaca a las "reglas de juego político", como parte
del Régimen Político, a las cuáles las diferencia en: "reglas formales" y "reglas
informales".

En tercer lugar ubicará en el regunen político, a las "ideologías", "valores" y


"creencias".

En el método que utilizaré para proceder al estudio de los sistemas políticos, no


incluiré a las ideologías, valores y creencias, pues las he incluido como parte del
"Nivel de la subjetividad y de los discursos políticos", nivel éste que desarrollaré
más adelante.

Pero a las anteriores particiones de estructura de autoridad, estructura de toma de


decisiones, de aplicación de decisiones y reglas del juego político, sumaremos a las
instituciones políticas.

A las instituciones políticas las diferenciaremos de las reglas de juego, porque si


bien éstas pueden institucionalizarse, no todas son instituciones en el sentido de
configuración de la orientación del sistema, sino sólo técnicas de procedimiento.

Veamos las do s primeras categorías de las que nos propone l\forlino.

A- Estructura de Autoridad.

En el ámbito del Régimen Político dij e que ubicaba a las estructuras de autoridad
y diferenciamos, siguiendo a Morlino, dos clases de estructuras, una la que
denominamos "estructura de toma de decisiones" y otra la "estructura de
aplicación de las decisiones".

La separación es entonces:

1: Estructura de Toma de Decisiones que es lo que se conoce como


"gobierno" y "formas de gobierno".
2: Estructura de aplicación de las decisiones, que es lo que se conoce
como "organismos políticos y administrativos".
1- Estructura de toma de decisiones.

El Gobierno es la cabeza del sistema político. Tiene la función de dar la


orientación al sistema político.

158
Pasquino, Gianfranco, Morlino, Leonardo: "Manual de Ciencia Política". Ed Alianza
Universidad. Madrid. 1991

140
1 DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO

Un gobierno es un conjunto de personas, pero los mismos están dotados de


facultades y atribuciones jurídicas para realizar, en su esfera de competencia, unas
acciones para lo cuál cuentan con unos dispositivos de poder.

Visto desde otro punto de vista, por ejemplo: el orgánico, el gobierno es para
Artemio Melo 159 un "conjunto de órganos estables" encargados de establecer la
orientación política del estado.

Un gobierno se divide en órganos y cada órgano cumple unas funciones. De ahí


proviene el famoso principio de la división de las funciones del poder.

A partir de ello entre las cualidades de los órganos de gobierno conviene decir las
siguientes:
../ Cada órgano tiene una competencia que le es asignada .
../ Cada órgano tiene una composición determinada .
../ Hay jerarquía funcional entre los órganos .
../ A las facultades de los órganos las actualizan los titulares o personas
especialmente designadas para ello.
. l\1
A rtenuo iv e 1o 1611 , e1as1.fj1ca a 1os organos
' gu b ernamenta 1es tomando en cuenta
diferentes criterios:

l. Por su 01ige11 y jerarquía: Los órganos pueden ser clasificados en:


"constitucionales e inmediatos" y "subordinados o mediatos".

Los órganos constitucionales o inmediatos, son los que están investidos de poder
por la constitución. Los órganos subordinados o mediatos, son los que no se
originan directamente en la constitución y su acción se desenvuelve derivada de
órganos constitucionales.

11. Si tomamos en cuenta el criterio de la composidón: Los órganos son


"personales", es decir que se integran por una persona; "grupales",
los integrantes son más de do persona, es decir un grupo.

En el caso de órganos de una persona se les llama unipersonales y generalmente


corresponden a los órganos ejecutivos.

Los órganos grupales corresponden con la compos1c10n típica de los entes


legislativos, especialmente cuando se trata de grupos grandes como son las
asambleas, cámaras de legisladores o concejos deliberativos municipales.

' 59 Melo, Artemio: Ob Cit.


1611 Ibídem.
141
En el caso de órganos compuestos de grupos chicos, de dos o tres personas,
suelen tratarse de órganos ejecutivos colegiados, como son los comités, las juntas
y directorios.

111. Por la estrllltura Jumio11al, los organos pueden ser "simples" y


"complejos".

1v. Por las funciones que cumplen, podemos hablar de organos


"legislativos", "ejecutivos" y "judiciales".

También, teniendo en cuenta otra mirada, las funciones de un gobierno pueden


ser: "gobernar", "legislar", "administrar" y "juzgar".

La función de gobernar es la de decidir el rumbo de la orientación


política, requiere de una cierta libertad creativa y discrecionalidad.
Puede seleccionar opciones múltiples para atender a situaciones siempre
cambiantes, por medio de la planificación y la prevención de situaciones
excepcionales .
./ La función legislativa sanciona la ley que integrará el orden jurídico con
carácter imperativo .
./ La función administrativa se refiere a las funciones auxiliares y
mediadoras que acompañan al acto de gobernar y ejecutar la ley .
./ La función j11dúial es la que resuelve los conflictos de la aplicación de la
ley. Cubre vacíos y dicta jurisprudencia.
Formas de gobierno. Sistemas de gobiernos y Formas de Estado.

Ahora, en este apartado, para aludir a las di tintas estructuras de toma de


decisiones, recurriré a los aportes conceptuales de la teoría sobre "morfología
política".
161
Para el profesor es pañol Xifras Heras , la morfología política se ocupa de las
"formas políticas".

La palabra "forma" como un concepto típicamente geométrico significa "figura"


"contorno" o "perfil".

Mientras la materia se manifiesta de modo indeterminado, como aquello de lo que


está hecho algo, la forma: es el "principio" diferenciador que hace surgir medida,
orden, sentido y finalidad a la materia.

De la mlsma manera que Xifras Heras, otro teonco de la morfología política,


Pablo Lucas Verdú, 162 sostiene que "forma política" es la: "configuración

161
Xifras Heras,Jorge: "Curso de Derecho Constitucional". Barcelona.1962.
162Verdú, Pablo Lucas: "Principios de Ciencia Política". Ed. Técnos. Tomo II. Madrid.
1969.

142
1 DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO

normativa e institucional de la organización y ejercicio del poder político, según


una interpretación ideológica en una estructura social".

Las "formas políticas" reúnen a dos conceptos distintos, que la teoría


morfológica llama: "forma de gobierno" y "forma de estado".

A su vez la categoría "forma de gobierno" resume otra forma que denominamos:


"sistema de gobierno".

Un estado podría mostrar formas de gobierno diferentes pero, iguales formas de


estado, o a la inversa; formas de estado distintas, pero análogas formas de
gobierno.

Igualmente, aun cuando los estados tengan la misma forma de gobierno, pueden
poseer distintos "sistemas de gobierno".

Las formas de gobierno se clasifican según la base funcional del poder. Es decir
según las funciones que despliega el poder.

Los Sistemas de Gobierno, se distinguen en orden a las relaciones funcionales


existentes entre los órganos "ejecutivo" y "legislativo". De tal manera hay dos
sistemas de gobierno, "el parlamentario" y "el presidencialista"

Las formas de estado, toman en cuenta la descentralización del poder, en


términos territoriales. En consecuencia se conocen dos principales formas de
estado: "simples" y "compuestos".

En la forma de estado simple: se incluye a la forma de estado "unitario". Mientras


que en la forma de estado compuesto : consideraré a la forma de estado "federal"
y "confedera!" o "confederación"

a-Formas de gobierno.

Veamos ahora las formas de gobierno como uno de los conceptos básicos para
comprender los sistemas políticos.

Todos los sistemas políticos tienen distintas maneras de organizar su gobierno.


No hay una sola forma de estructurar a los órganos de gobierno. De ahí que
incluso, en un mismo sistema político, en momentos históricos diferentes se
observan varias clases de "formas de gobierno".

El concepto forma de gobierno, refiere a la relación existente entre "órganos",


"funciones" y "fines" de gobierno. Según como se considere tal relación, hay
distintas posibilidades de clasificación.

143
A continuac1on veremos dos tipos de clasificaciones que son habituales en la
Ciencia Política. A una la llamaré "clasificación clásica" y a la otra "clasificación
actual".

Clasificación Clásica

Empecemos con la clasificación clásica, especialmente con los griegos que fueron
uno de los principales antecedentes políticos desde el punto de vista teórico y
práctico de Occidente.

En la obra "La República", el filósofo Platón 163 proponía un "gobierno de


sabios" que denominó "sofocracia".

En ese trabajo Platón sostuvo que los sabios no debían sujetarse a la ley, pero
luego en otro de sus escritos como en "El Político'', cambió de posición y
reconoció que los sabios también necesitaban de las leyes.

En "El Político" 164 el ateniense desarrolló una nueva clasificación de las formas de
gobiernos y distinguió a los gobiernos legítimos como "la monarquía", la
"aristocracia" y la "democracia" moderada, y a las formas de gobierno corruptas
que las denominó "tiranía", "oligarquía" y "democracia turbulenta" que hoy se
asociaría a "demagogia".

En otro libro, "Las leyes", Platón más que en los hombres sabios confió en leyes
sabias proponiendo que todos los gobernantes debían sujetarse a ellas.

Platón también reivindica la elección de las magistraturas para que los hombres
libres puedan seleccionar a los mejores magistrados, incluso propone la
participación del pueblo en los juicios. Escribió sobre la importancia de integrar
un Consejo de Ancianos Guardianes de las leyes para preservar la vigencia de la
polis.

En las "Leyes", suprimió las prohibiciones que en materia de familia y propiedad


proponía en el libro la "República", para los gobernantes y los guerreros.

Por su parte, el discípulo de Platón, Aristóteles de Estagira 165 , diferenció las


formas de gobierno y realizó una clasificación en la que separó a las formas de
gobierno "puras" de las llamadas "impuras" en referencia a las formas justas e
injustas de gobierno.

En las formas puras, Aristóteles incluye la "monarquía", "aristocracia" y


"democracia". En las formas impuras refiere a la degeneración de las anteriores: la
"tiranía", "oligarquía" y "demagogia".

16·1Platón: "La República"Ed Alianza Uniiversidad. Madrid. 1997.


164
Platón: "El Político". Centro de Estudios Constitucionales. Madrid. 1981.
165 Aristóteles: "Ética a Nicómaco, Edición y traducción por María Araujo y Julián Marías.

Instituto de Estudios políticos, Madrid, 1970.

144
1DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO
_En Roma, eLjurisconsulto Cicerón 166 en lo relativo a las formas de gobierno siguió
a Aristóteles, pero incorporó la forma llamada República, que a su entender era la
mejor de todas. En la República, sostiene, se asegura la garantía de las leyes con el
objeto de la utilidad común.

La República es, para Cicerón, un conjunto de hombres asociados unos con otros
por su adhesión a la ley y por una cierta comunidad de intereses. La causa de la
asociación no es tanto la debilidad o el temor frente a los semejantes sino su
propia naturaleza~' Se trata, sostieBe, de un fenómeno natural que los hombres
tiendan a huir de su soledad asociándose con otros hombres. 1 1

En la Edad Media Santo Tomás 167 escribió que la mejor forma de gobierno era la
monarquía en la que gobierna uno solo, porque asegura la unidad de mando y del
estado. Lo opuesto a la monarquía es la tiranía. La Aristocracia, sostenía, también
era buena, pero corre el peligro del resquebrajamiento en su unidad
derrumbándose en o_ligárquica, forma en la que cada uno tiende al provecho de su
propio interés. La forma de gobierno democrática, agregaba, tiene la ventaja de
mayor libertad e igualdad, reparte entre todos el bien común pero corre el peligro
de la anarquía. Al final propone un gobierno "mixto": la unidad de la monarquía,
la selección de los individuos, la aristocracia, y la libertad de la democracia.

Ya en la modernidad Nicolás de Maquiavelo 168 distinguió los rincipados en


"despóticos", "aristocráticos" y la "república". Los primeros son los gobernados
por un príncipe, que tiene todo el mundo por esclavo, es fácil de mantener pero
basta· con extinguir la raza del príncipe para que no quede nadie que conserve
ascendente sobre el pueblo.

El principado aristocrático es el gobernado por un príncipe que está asistido por


grandes señores de raza antigua, es fácil de adquirir pero difícil de conservar
porque no hay posibilidad de contentar a todos. ~ república, afirmaba, vive libre
bajo leyes pero es difícil mantenerla bajo el yugo del príncipe.

Más adelante el francés Charles Secondat Barón de la Brede y de Montesquieu


(1689-1755) 169 , abandonó la clasificación tradicional de las formas de gobierno
expuso su teoría sobre la: "república", "monarquía" y "despotismo".

El gobierno republicano es aquel que es una parte del pueblo y en el cuál el


pueblo tiene el poder soberano.

16r,Cicerón: "Sobre la República".


16 7Aquino, Tomás: "Gobierno de los Príncipes."
168Maquiavelo. "El Príncipe". Ed. Losada. Bs. As.
169
Montesquieu: "El espíritu de las leyes, los grandes textos políticos". Ed Aguilar.
Madrid.1967.

145
El gobierno monárquico es aquel en el que gobierna uno, pero con sujeción a
leyes fijas y preestablecidas.

En el gobierno despótico, el poder está en uno solo, sin ley y sin regla y gobierna
el soberano según su voluntad y caprichos.

Dentro de la república incluía la "democracia" y "aristocracia".

Montesquieu introduce dos conceptos básicos el de "naturaleza" y el de


"principio". El concepto de "naturaleza", hace referencia a la estructura particular,
que hace a la cosa ser tal como es. El concepto de "Principio" indica aquello que
hace actuar a cada gobierno, es como el motor que impulsa a los ciudadanos a
obrar, son las pasiones humanas que los mueven.

Las leyes están tanto en relación con la naturaleza como con el principio que rige
cada gobierno. De la naturaleza derivan leyes políticas que organizan la estructura
gubernamental y se desprende la constitución que fija las pautas que rigen a cada
nación. Del principio se derivan las leyes que mantienen el equilibrio.

A partir de tales conceptos nos describe cada forma de gobierno. La república


democrática es aquella en la que el poder soberano recae en manos del pueblo
entero, el cual es en unos aspectos soberano y en otros, súbdito. El pueblo es
admirable para elegir aquellos a quienes debe confiar alguna parte de su autoridad,
no tiene más que autodeterminarse. El principio de la república es la "virtud"
porque las leyes son ejecutadas por los mismos que están sometidos a ellas.

Las virtudes republicanas se basan en el "interés público'' y en la "igualdad" que


lleva a honrar la patria y limita la ambición individual.

En la "república aristocrática" por su naturaleza el poder -ober:rno e-rá en manos


de cierto número de personas. Su principio no es la ,-irrud. :ino ma - bien un
"espíritu de moderación" que reemplaza, el princ1p10 de igualdad de la
democracia.

En la monarquía, el monarca no puede gozar de la totalidad del poder porque la


naturaleza de este régimen establece que también existan podere- intermedios,
subordinados o dependientes que garanricen la continuidad y Y:.ilidez de las leyes.
Estos poderes son la nobleza, el clero y un cuerpo de m:.igi:tr:.idos que son los
depositarios del poder. Su principio es el " honor". Cada uno e preocupa de
preservar su condición y dignidad en nombre del honor lo que llen que cada
persona sirva al estado creyendo defender su interés indi,·idual.

Las monarquías se corrompen cuando suprimen poco a poco las prerrogativas de


las corporaciones o los privilegios de las ciudades. Se pierden cuando el Príncipe
refiriéndolo todo únicamente a sí mismo, llama estado a su capital, la capital a su
corte y la corte a su sola persona.

146
1DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO
En el despotismo, su naturaleza se basa en el poder absoluto del rey que gobierna
sin ley, según su voluntad; su principio se apoya en el temor y se convierte en
gobierno violento. Es un régimen que degrada la naturaleza humana imponiendo
obediencia y castigo reduciendo a los hombres a responder solo a instintos. No
existen muchas leyes en este gobierrro porque se obedece el capricho y voluntad
de uno solo. Su principio es el "temor".

Influenciado por Locke, Montesquieu propone la diferenciación de tres poderes


de gobierno, el "poder legislativo", "ejecutivo", vinculado a las cosas relativas al
derecho de gentes y el "poder judicial". Cuando el poder legislativo y el ejecutivo
se reúnen en la misma persona o en el mismo cuerpo, no hay libertad, falta
confianza porque puede temerse que el monarca o el Senado hagan leyes tiránicas
y las ejecuten ellos mismos tiránicamente.

En un estado libre sostiene el pensador, todo hombre que se considera en


posesión de un alma libre debe gobernarse por sí mismo; sería necesario que el
pueblo ejerciera de un modo directo el poder legislativo pero esto es imposible; en
grandes estados, es forzoso que el pueblo lo haga por medio de sus representantes
ya que no lo puede hacer por si mismo.
1711
Para Rousseau son distintas las formas legítimas de gobierno y las separa de
acuerdo con el número de sus miembros. La "democracia" es el pueblo votando
las leyes, La "aristocracia" es el gobierno confiado a un pequet'ío grupo natural,
electivo o hereditario La mejor forma de gobierno, para Rousseau, es la forma
"electiva". La monarquía es un hombre real y, para el ginebrino, es el gobierno
con más fuerza.

Otro aristócrata como Montesquieu que hizo un importante aporte a las formas
de gobierno fue también un francés, Alexis Tocqueville (1831-1859) 171 ; él sostuvo
que la sociedad aristocrática que se había basado en la desigualdad y la jerarquía,
reservaba para algunas pocas personas bienes, fuerzas, ocios, alegrías del lujo,
placeres del espíritu y refinamiento en las artes, no dejando en el reparto nada a la
muchedumbre, mas que trabajo grosería e ignorancia.

Propugnó el reemplazo de la sociedad aristocrática por una sociedad democrática.


U na democracia para Tocqueville se rige por la "libertad" y la "igualdad".

La libertad, para Tocqueville, es una facultad de elección, poder moral, libre


albedrío sobre el propio destino, deber y derecho a hacerse responsable de uno
mismo no dejando a ninguna otra persona este cuidado.

1711
Rousseau, Jacques: "Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres"
Edit. Orbis.
171 Tocqueville, A: "La democracia en América".

147
La igualdad, afirmaba, es un impulso de todos a querer ser fuertes y estimados a
ascender todos a rango superior, pero otras veces igualdad intenta atraer a los
fuertes al nivel de envilecimiento y servidumbre. Para él, la igualdad social
conducía a la igualdad política. Concibió dos sistemas de igualdad política "la
soberanía de todos" y "el poder absoluto de uno solo, sobre todos".

Tomó el ejemplo de la democracia en los EEUU, en ella el pueblo es el


soberano, porque es el mayor número, el único poder de derecho y es a la vez un
poder de hecho y de opinión. Su éxito se debía a la convicción de que todo
trabajo es honorable, equilibrio en las funciones del estado; una sociedad
permanentemente insatisfecha que busca nuevos logros, rechazo a los momentos
revolucionarios y pujanza de las instituciones municipales.

Tocqueville descartó la idea de los gobiernos mixtos porque en ellos, sostenía, la


soberanía quedaba dividida.

Clasificaciones Actuales

Entre las clasificaciones sobre el gobierno, actuales, citemos a Biscaretti di


Ru ffiia 172. E'111a bla de 1a "d emocracia
. " y " autocracia
. " o " autontansmo
. . "

-Democracia

Robert Dahl 17 ', define a la Democracia como un régimen político que se destaca
por la continua capacidad de respuesta del gobierno a las preferencias de sus
ciudadanos, considerados políticamente iguales.

De manera que los ciudadanos deberían tener la oportunidad de formular sus


preferencias, expresarlas y que lograr que sean consideradas sin discrin1inaciones.

Para que existan esas tres oportunidades se tienen que advertir ochos garantías
institucionales:
Libertad de asociación y organización
Libertad de pensamiento
Derecho de voto
Derecho de los líderes a competir
Fuentes alternativas de información
Posibilidad de ser elegido para cargos
Elecciones Libres y correctas.
Políticas gubernamentales dependientes del voto y de las preferencias.

112 Biscaretti di Ruffia, Paolo: ''Derecho Constitucional". Madrid.1965.

148
1DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO

En tanto para Morlino 174, las condiciones que debe asegurar todo sistema
democrático son:

Existencia y competencia de una oposición.


Conjunto de reglas que organizan el sufragio universal.
Elecciones libres, competitivas y periódicas.
Estructuras de intermediación de los partidos en competición.
Una estructura decisional y de control.
Primer ministro y un gobierno responsable ante el parlamento.

Para otros autores la democracia es una forma política basada en el principio del
"auto gobierno" y la "identificación" más exacta posible entre gobernantes y
gobernados.

Su conformación depende del respeto de los siguientes elementos:


./ "derechos políticos",
./ "sufragio",
./ "separación de poderes",
./ "pluralidad de órganos constitucionales",
./ "régimen de partidos",
./ "gobierno de la mayoría" y
./ "respeto a la minoría".

Historia

Democracia se trata de un sistema de gobierno y un régimen político, que tiene


una larga historia en cuanto a su proceso de gestación.

Si nos detenemos en la palabra "democracia", puede decirse que proviene del


término griego: "demokratia''.

A la palabra demokratia se le han atribuido diferentes significados lingüísticos


como por ejemplo: "parhes!a'' (franqueza), "isonomía'' (igualdad ante la ley"), isegoda
(libertad de expresión), "isopJphia'' (voto igual), "autonomía'' (leyes propias)
"autodiktol' Gurisdicción independiente) y "autotelel', entre otras expresiones.

173
Dhal. Robert: "La poliarquía''. Madrid. Gradiana. 1974.
174
Morlino,Leandro: "Las Democracias", Cáp. III.En Pasquino, Gianfranco: Ob Cit.

149
En términos históricos hubo democracia en la antigüedad, más precisamente en la
"Po!if' de Atenas, Grecia. Alli se implementó por primera vez un sistema
democrático.

A la democracia los griegos la definieron como "gobierno de todos" a diferencia


del "gobierno de pocos" denominado Aristocraáa y de la forma calificada como
gobierno de "uno" que era la "Monarquía".

Pero resulta que si ahondamos un poco, el gobierno de todos no era de todos,


porque se restringía a una parte de la totalidad de los individuos que vivían en
Grecia, más concretamente se restringía a los "ciudadanos", y resulta que los
ciudadanos eran unos pocos, pues la otra parte eran "esclavos".

El gobierno de los ciudadanos, reunía sólo a los hombre libres y no a los esclavos.
De la misma manera fue en Roma.

Durante la Edad Media las instituciones políticas no tuvieron mayor importancia


ni trascendencia en la vida de la organización social.

En el periodo en cuestión no había estado, predominaba la organizac1on de


poderes políticos privados. El emperador tenía mayor jerarquía que los señores
feudales y se asumía como representante del poder espiritual de Roma. El
Príncipe era un señor entre los señores feudales.

En el lapso medieval, se dejó de usar la palabra, no había representación política,


no existía división de funciones y quienes ostentaban el poder, los señores
feudales, disponían, al mismo tiempo, del poder legislativo, ejecutivo y judicial.

Sin embargo en el pensamiento político de la época, se introdujo un principio, que


después se utilizará en la doctrina democrática, que fue el principio de la
"soberanía popular".

Más adelante nacieron: el estado nación, los procesos de separación del estado y la
iglesia y la democracia liberal.

La transformación de la democracia liberal dará lugar a las democracias sociales.


Por su parte de las democracias individualistas se pasó a las democracias de
intereses, como veremos más adelante.

-Democracia Semidirecta.

Usualmente hay una diferenciación entre democracia directa e indirecta .

./ Democracia directa es cuando el pueblo gobierna sin intermediarios, es la


democracia de Asamblea Popular .

./ La Democracia Indirecta, en cambio, es una democracia en la que el


pueblo gobierna mediante sus representantes. De ahí la frase
constitucional "el pueblo no gobierna ni delibera sino a través de sus

150
1DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO
representantes". A la democracia indirecta, se la conoce como
"democracia "representativa".

Pero entre las formas de democracia directa y las formas de democracias


indirectas, hay un tipo de democracia llamada "Semidirecta" .

./ La Democracia Semidirecta, consiste en el pronunciamiento de los


ciudadanos sobre los asuntos políticos, sin intermediaciones de ningún
tipo.

Cuando aquejan temas graves para la vida del Sistema Político, tales asuntos
públicos bien pueden someterse al pueblo, para que opine directamente.

Según cuáles sean las materias sobre las que trate la intervención ciudadana, y
según cuáles sean los efectos que la decisión asumida provoque, a las formas de
democracia semidirecta, se las puede distinguir de la siguiente manera:

Ji;>. Referéndum: Es el sistema por el cual se somete a consideración del


cuerpo electoral una materia o asunto político grave para la vida de la
nación.

El referéndum puede ser: "constitucional", "legislativo" o "administrativo" según


que la materia sobre la que trate la consulta tenga carácter constitucional, de ley o
administrativo. Es "ante legem o post legem", según se trate de una intervención
anterior a la sanción de la ley o por el contrario después de su sanción.

Es "obligatorio" o "facultativo", según que la convocatoria a consulta del


electorado esté ordenada expresamente por una norma, o sea una iniciativa del
gobierno.

Es "vinculante" y no "vinculante", según si los contenidos de la expresión popular


son decisivos y la expresión popular obliga, o no, al gobierno.

Ji;>. Arbitraje Popular: Es el sistema por el cual el electorado se expresa para


resolver conflictos surgidos entre órganos estatales.

Ji;>. Plebiscito: Es un acto extraordinario e independiente en el que se consulta


al electorado sobre una cuestión vital del estado. No gira en torno a un
acto legislativo sino, a una decisión política.

Ji;>. Iniciativa Popular: Es un procedimiento por el cual el electorado o una


fracción del mismo propone la modificación, derogación o sanción de una
ley.

151
);;>- Destitución Popular: También se llama "Reca/!'. Consiste en el acto por el
cual el electorado se expresa por la continuidad, o no, de los funcionarios
que han sido electos antes que expire su mandato.

);;>- Apelación de Sentencias: Es una variante del Reca//, aplicable a las


decisiones que declaran la inconstitucionalidad de una ley. Es un derecho
que posee el cuerpo electoral de ejercer el control sobre la
constitucionalidad de las leyes. Fue establecida por Teodoro Roosevelt, en
Mayo de 1812, y se incorporó a la Constitución de Colorado. Según el
sistema, con el cinco por ciento del electorado, puede solicitarse la
175
aplicación de una ley declarada inconstitucional por el supremo tribunal.

-Modelos de Democracia
En adelante consideraré los modelos de Democracia desarrollados por autores
como C. B. Macpherson 176 y David I-Ield 177 , los mismos distinguen distintos
conceptos de democracia, teniéndo en cuenta las etapas históricas de su
surgimiento, los pensadores que alumbraron esos modelos, las características que
los destacan y las condiciones sociales, económicas y políticas para que sean
posibles en la práctica. Ellos son los siguientes:

~ Modelo de la Democracia Clásica

Los ciudadanos para ser libres deben gobernarse y para ello necesitan igualdad
política .

../ Características

Participación directa
El poder soberano es la Asamblea.
Los puestos públicos no tienen privilegios
Los puestos públicos no pueden ocuparse repetidamente
Los puestos públicos no son remunerados.
Los mandatos son breves.
Los métodos de selección de los gobernantes son: elección directa, sorteo,
rotación .

../ Condiciones

La ciudadanía es para pocos


Hay esclavitud
La ciudad es pequeña

11s Natale, Alberto: Ob Cit.


176
Macpherson Crawford B: "La Democracia Liberal y su Epoca". Ed Alianza. 1992.
177
Held, David: "Modelos de democracia'', Ed. r\lianza. Año 1992.

152
1DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO
La mujer se dedica al trabajo doméstico.

°);;- Modelo de Democracia Protectora


0ame Mili y Betham)-S.XIX

./ Principio

Los ciudadanos exigen protección frente a los semejantes y gobernantes .

./ Características

La soberanía la tiene el pueblo.


El pueblo gobierna por medio de representantes.
Hay voto secreto
Competencia de partidos
Gobierno de la mayoría
Separación de poderes
Separación del estado y la sociedad civil
Pluralidad de poderes
Constitucionalismo

./ Condiciones

Propiedad Privada
Economía de Mercado
Familia Patriarcal
Estado con amplio territorio.

°);;- Modelo de Democracia Desarrollista


(Rousseau)

./ Principio

Los ciudadanos para tener igualdad política deberían tener igualdad econorruca
para asegurarles independencia .

./ Características

Soberanía popular sin representación, directamente en Asambleas públicas.


El ejecutivo es nombrado por elección directa y/ o sorteo.
153
v' Condiciones

Comunidad pequeña, no industrial.


Productores independientes
Servicio doméstico a cargo de las mujeres.

~ Modelo Democracia D esarrollista


(S tuart Mili)

v' Principio

Los ciudadanos se desarrollan en sus capacidades y no solo se protegen.

v' Características

Voto Secreto
Competencia de partidos
Gobierno de la mayoría
División de poderes
Separación estado y sociedad civil
Frenos constitucionales
Sufragio universal.
Diferenciación Asamblea y Burocracia.

v' Condiciones

Nación- estado en un sistema de relaciones internacionales.


Economía de l\Iercado
Sociedad Civil independiente.
Control de los medios productivos por la comunidad
Emancipación de la mujer pero se conserva el trabajo doméstico.

~ Democracia Elitista Competitiva


(J, Shumpeter)

v' Principio

La democracia es un método para seleccionar dirigentes, "elites" que deben


adoptar decisiones.

v' Características

Elección periódica de las elites


Ciudadanos y partidos maximizadores en situación de competencia
Límites constitucionales

154
1DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO
Burocracia independiente .

./ Condiciones

Sociedad Industrial
Conflictos Sociales
Cultura política tolerante
Expertos, gerentes técnicos.
Electorado pobre
Competencia de estados en el sistema internacional.

~ Democracia Legal
(Hayek y Nozick)

./ Principio

Gobierno de mayoría, ajustado a la ley protegiendo a los individuos .

./ Características

Imperio de la ley
División de poderes
Estado mínimo
Mercado Amplio

./ Condiciones

Liderazgo político efectivo


Reducción de las regulaciones
Reducción del papel de los grupos
Reducción de la amenaza colectivista.

~ Modelo de Democracia Directa


(1farx)

./ Principio

Fin de la explotación. Igualdad económica y política .

./ Características

Etapa Socialista

155
La comuna y consejos piramidales regulan
Los administradores son elegidos.
Los administradores pueden revocarse
Los administradores no cobran más que los ciudadanos
Milicias populares.

Etapa Comunista

Autorregulación por resolución colectiva


Administración por elección o por rotación
Autocontrol

../ Condiciones

No hay propiedad
No hay clases sociales
Se elimina el mercado
Desaparece la división del trabajo social y la necesidad.

);;> Democracia Participativa


(Poutlanzas, Macpherson, Pateman)

../ Principio

La sociedad participativa en todos los campos favorece al autodesarrollo .

../ Características

Participación ciudadana en todas las instituciones


Sistema institucional abierto a experiencias nuevas
Partidos políticos participativos .

../ Condiciones

Reducción de desigualdades sociales.


Las personas se conciben como actores y no consumidores
Reducción del poder burocrático y sistema abierto de información
Cuidado de nitl.os para que los hombres y mujeres puedan participar.

);;> Democracia Pluralista - Neocorporativa

../ Principio

Pluralismo Clásico: Gobierno de minorías y libertad política (Cole, Lasky)

156
1DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO
Neo Pluralismo: Gobierno con intervención de fracciones poderosas (Schmitter,
Hcld).

~ Características

Derechos ciudadanos
Pesos y contrapesos de poderes
Fueros constitucionales
Pluripartidismo

Pluralismo Clásico

Grupos de intereses
El Gobierno, media entre las demandas de los grupos
Cultura política constitucional.

N eopluralismo

Grupos de presión, corporaciones económicas.


El estado persigue intereses sectoriales
Cultura política diversa
Recursos desiguales .

./ Condiciones

Pluralismo Clásico

Poder compartido
Recursos difundidos
Consensos
Equilibrios entre ciudadanos activos y pasivos.

Ne o pluralismo

Poder atacado por grupos poderosos


Escasos recursos
Recursos desiguales
Gobierno inaccesible
Participación desigual.
157
~ Modelo de Autonomía Democrática
(I-Ield, Keane)

Libertad e igualdad para la autodeterminación sin negar derechos a otros .

../ Características

Reconocimiento jurídico del principio de ciudadanía


Parlamento: Dos cámaras. Una por categorías, clanes, razas, genero. La otra
proporcional.
Sistema Judicial: con representación
Sistema de partidos: con financiamiento público.
Servicios Administrativos con Participación democrática.
Sociedad Civil: Diversidad social, familias con participación directa.
Centros comunitarios con participación directa (salud, educación, niños)
Empresas autodirigidas de propiedad nacional y propiedad social.
Empresas privadas .

../ Condiciones

Disposición de información
Prioridad de la Inversión Pública
Reducción de centros de poder
Cultura Receptiva a los Cambios.

~ Modelo de Democracia Radical


(Laclau, Chanta! Mouffe)

../ Principio

Extender la lucha democrática a todos los campos y transformar todas las


relaciones de subordinación por relaciones de igualdad (masculinidad/ femineidad)

../ Características

No hay un fundamento social.


E~spacio político, no es neutro, se enfrentan intereses en competencia.
Espacio de relaciones de poder. Su configuración depende de la hegemonía.
La identidad es producto de múltiples lógicas sociales antagónicas.
Democracia, es la diversidad de luchas por la igualdad y la libertad,
Apuesta a cadenas equivalenciales entre luchas por la igualdad.
La Revolución Democrática: conectar luchas democráticas, articulando exigencias
de las distintas identidades.
Ningún agente social es el dueño del fundamento de la sociedad ni representa la
totalidad.

158
1 DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO

Verdadera participación de todos en las decisiones


Politización radical. Lógica de pluralismo adversarial.
Reemplazo del derecho natural por el derecho democrático en contextos de
relación.
La articulación es permanente, por negociación y no tiene fin.
Nunca hay equilibrio .

./ Condiciones.

Sociedad Avanzada
Sociedad Mediática
Mercado Globalizado.

-Autocracia o Autoritarismo.

En cambio la forma de gobierno "a11/ocráticr:I' es aquella en la que domina un


grupo autoproclamado, por ejemplo una dinastía, un sector econonuco
priYilegiado o un elenco militar.

La autocracia se caracteriza porque hay una concentración de poder; reducción de


los derechos civiles y políticos; clausura de garantías constitucionales, imperio de
la fuerza; descreimiento en la capacidad de la ciudadanía para el ejercicio del
gobierno y la sociedad sólo debe obediencia.

La duración temporal de la autocracia puede ser transitoria o permanente. En el


caso de la monarquía absoluta hay una cierta permanencia, pero en el caso de la
autocracia dictatorial siempre hay transitoriedad.

En Argentina, Juan J Linz , ha hecho referencia a los reglffienes autoritarios


178

como aquellos en los que hay:


./ concentración del poder;
./ impunidad de quienes lo ejercen;
./ relaciones asimétricas entre gobernantes y gobernados;
./ pluralismo político limitado que no es representativo;
./ mentalidades distintivas y
./ movilización política limitada tendiente a la no participación.
La concentración del poder es en un líder o un grupo muy reducido, su acción, en
cuanto al grado de intensidad del poder, no alcanza a toda la sociedad, es
excluyente de la participación ciudadana, promueve la indiferencia política, el
conformismo, los compromisos ideológicos explícitos y la desmovilización social.

nLinz J. J; "Una teoría del régimen autoritario".


159
Sin embargo el autoritarismo tiene menos nivel de institucionalización que los
totalitarismos.
179
Apunta Morlino que el pluralismo político, significa que los actores políticos
son de dos grupos: a- políticos: el ejército, la burocracia, el partido único y b-los
actores sociales políticamente activos, como grupos industriales o financiero,
propietarios agrícolas, en algunos casos sindicatos y estructuras económicas
transnacionales.

No hay autonomía política ni independencia porque el propósito del régimen es


que no haya participación política de la sociedad y que esté siempre controlada.

Clasificación

Pueden diferenciarse tipos autoritarios como:

./ militar pretoriano
./ cívico militar
./ totalitarismo

El militar pretoriano se compone de las siguientes variantes .

./ tiranía militar
./ oligarquía militar

El cívico militar se compone de tres variantes:

./ burocrático militar
./ corporativo
./ ejercito partido
./ autoritario burocrático

Veamos cada uno:

En el Militar Pretoriano:

./ Los actores mas importantes son militares (oficiales, militares de


alta graduación)

./ Nace de un golpe de estado .

./ El discurso es eliminar la corrupción y la injusticia del momento .

./ Desmoviliza y provoca apatía política en las masas .

./ El mando está a cargo de una Junta u órganos pequeños.

179 Pasquino, Gianfranco: Ob Cit

160
1DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO
./ No crea partido único, ni parlamento, no innova institucionalmente.

En la Tiranía Militar:

./ El tirano domina ejército y gobierno de manera personalista .

./ Hay una mezcla de personalismo y corrupción .

./ Ejército, poco profesional e ineficaz.

En la Oligarquía Militar:

./ Grupo más o menos grande de militares .

./ El grado de represión es mayor y mayor probabilidad de persistencia del


régimen .

./ Baja probabilidad de partido de masas.

En el Cívico Militar, se ob en-a:

./ Alianza entre militare má o menos profesionales, y civiles .

./ Militares, con nue,·o co nocimientos que producen una transformación


de los ejércitos .

./ Surgen managers, con el objeti,·o de obtener y mantener el poder

./ Escasa predisposición para dejar el poder en manos de los civiles.

En el Burocrático Militar, hay:

./ Coalición de oficiales, burócratas y otros gtupos, con independencia de


ideologías

./ Sin un partido de masas con papel dominante .

./ Posible existencia de partido único .

./ Posible existencia de otros partidos pero sin competencia .

./ Desarrollos en Brasil, Argentina, España, Portugal, África y Asia.

161
El Corporativo, muestra:

./ Oligarquía civil-militar.

./ Participación controlada .

./ Movilización de la comunidad política a través de estructuras orgánicas

./ Existencia de partidos políticos

./ Niega la competencia liberal.

El Ejercito-partido, se destaca:

./ Actores principales, el ejército y el partido .

./ El ejército es el elemento fuerte de la coalición .

./ Partido único, en algunos casos hay otros partidos políticos, s111


competencia .

./ El ejército ejerce control sobre el partido .

./ Ideología socialista-nacionalista o marxista-leninista .

./ Innovación institucional.

./ Países como África y Asia.

En el Burocrático Autoritario.( O'Donell)

./ Base social: alta burguesía oligopolista y trasnacional.


./ Coalición entre militares y tecnócratas cuyo objeti,·o es normalizar la
econon1ia .
./ Elementos populares son excluidos de la política, a tra\·é de la represión .
./ Exclusión política y económica, donde la transnacionalización favorece el
capital privado y algunas instituciones estatales.

El Totalitarismo, por su parte presenta las siguientes notas:

./ Ausencia de pluralismo .
./ Partido único, el cual se caracteriza por tener una estructura burocrática y
jerarquizada .
./ subordinación de otros actores como los militares, la burocracia y la
iglesia.

162
1DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO
./ Movilización alta y sostenida por la ideología y por las organizaciones de
partido o sindicales, aunque estén subordinadas al grupo .
./ Pequeño grupo o líder en el vértice del partido único .
180
./ Límites no previsibles al poder del líder y a la amenaza de sanciones.

Otras clases de Gobierno.

Gobierno de Asamblea.

El sistema de gobierno de asamblea o convencional, es aquel que está integrado


por una asamblea elegida por un electorado.

Esa asamblea ejerce el mando de todos los órganos estatales. En realidad es una
forma típica de los sistemas autocráticos aunque tiene un origen electivo.

a- Gobiernos Mixtos

Duverger 181 ha teorizado sobre las formas de "gobierno mixtas" definiéndolas


como aquellas en las que se combinan "elementos autocráticos" y "democráticos"
y ha clasificado los gobiernos en:

• Por yuxtaposición.

• Por fusión.

• Por combinación.

Los gobierno mixto por :-uxrapo ició n: Son los gobiernos en los que presentan
dos órganos, uno de carácter ari rocrático y otro de carácter democrático dando
lugar a los iguientes npo :

1. Por yuxtaposición de dos asambleas: una autocrática y otra


democrática, la asamblea autocrática suele reflejar el poderío de la
nobleza hereditaria o constituir un aliado del monarca frente a la
Cámara democrática.

11. Por yuxtaposición de una asamblea democrática y un monarca (o


dictador) autocrático: en cuyo caso el sistema es más o menos

180
Duverger, Maurice: "Instituciones Políticas y Derecho Constitucional".
Ed.Ariel.Barcelona. 1970.
181
Leandro Morlino; "Los Autoritarismos" Cáp. IV.

163
democrático o más o menos autocratlco segun los poderes
respectivos del monarca o de la asamblea.

lll. Por yuxtaposición de elementos democráticos y autocráticos en


una misma asamblea (senado francés de 1875)

Los gobiernos mixtos por fusión: Son aquellos en los que en el acto del
nombramiento, los momentos o fases democráticas y autocráticas parecen
confundidas. El ejemplo es típico de los modelos de democracias restringidas
según los cuáles los gobernantes son elegidos por unos pocos electores
habilitados. Por un lado es democrático porque hay elecciones pero por otro lado
es autocrático porque no votan todos, sino sólo algunos.

Gobiernos mi.'<tos por combinación: Se caracterizan por el hecho de que un


órgano de gobierno único se designa por un procedimiento complejo que tiene
una fase autocrática y otra democrática .

Es el caso de los gobiernos surgidos por sufragios ratificatorios como el


plebiscito.

b- Sistema de Gobierno.

De la misma manera que aludimos a las formas de gobierno como referencia de


tipos gubernamentales, se suele hablar de otro concepto el de: "sistema de
gobierno". Se trata de aquel que organiza los controles y las responsabilidades
entre los órganos del poder público.

Podemos diferenciar tres tipos de sistemas de gobiernos:

• Parlamentario.

• Presidencialista y semipresidencialista.

• De asamblea o convencional.

-Sis tem a Parlamentario.

El Parlamentarismo nació en Inglaterra y ha sido producto del transito de la


monarquía absoluta a una limitada, primero, y luego a una monarquía
parlamentaria.

Entre 1265, fecha en la que se reunió el Parlamento convocado por Simón de


Monfort, hasta la firma del "Parliame11/ Acf' del afio 1911, la historia institucional
inglesa ha estado ligada al despliegue del parlamentarismo.

Cuando se firmó la "Parliament Ac!'', se reestructuró el funcionamiento del


Parlamento dando primacía a la Cámara de los Comunes frente a la Cámara de los
Lores.

164
1 DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO

La otra institución, del gobierno inglés, ha sido el Gabinete, que nació en el siglo
XVIII, después de la "gloriosa revolución". El órgano, primero tuvo la función
de consejería real mientras que luego se hizo cargo de los asuntos políticos y
administrativos.

La figura del Primer Ministro también ocupa un lugar fundamental en la historia


de las instituciones de Inglaterra. Durante el reinado de Jorge I y Jorge II, el
Primer Ministro, se terminó independizando del Rey. Por su parte Sir Walpole,
fue quien proclamó su representación ante el Parlamento dando nacimiento al
instituto de la "responsabilidad política del gobierno".

Después de Inglaterra el parlamentarismo se extendió a otros países como Canadá


y Australia, que son países integrantes de la comunidad británica de naciones,
India, Francia, el norte europeo (Bélgica, Noruega, Suecia, Finlandia), Japón,
Alemania, Italia, Portugal y Espaila; más recientemente han adoptado el sistema
parlamentario países como Nigeria, Ghana, Congo, Senegal, Camerún, Israel y
Turquía, entre otros.

Concepto.

El parlamentarismo se trata de un sistema que no realiza una división entre


gobierno y Parlamento, sino que su nota característica es que el Poder legislativo-
Ejecutivo, se comparte.

El Sistema distingue "Jefe de Estado" y "Jefe de Gobierno", "Gabinete" y


"Asamblea Parlamentaria". El jefe de Estado es el Rey. El Jefe de Gobierno es el
Primer ministro y es quien preside al Gabinete, en general no concentra poder,
como en el presidencialismo sino que lo comparte. Pero los jefes de gobiernos se
diferencian en los diversos tipos de parlamentarismos. Por ejemplo el Primer
Ministro Británico dirige sólo el gobierno, tiene libertad para designar y destituir a
ministros, que le son subordinados. En cambio el Canciller Alemán no tiene tanta
independencia. El Gabinete que se compone por los Ministros y la Asamblea del
Parlamento por los diputados que representan a los electores.

Clasificación.

Según Giovanni Sartori 182 existen tres clases de sistemas parlamentarios:

,/ Sistema de Primer Ministro o de Gabinete, de tipo inglés, en el


cuál el Ejecutivo prevalece sobre el Parlamento;

182
Sartori, Giovanni: "Ingeniería constitucional comparada, una investigación de
estructuras, incentivos y resultados'', Ed Fondo de la Cultura Económica.México. Año
1996.-
165
./ Sistema por Asamblea, de tipo francés (Tercera y Cuarta
República). En él predomina la Asamblea frente al Primer
rviinistro .

./ Sistema controlado por partidos.

Características Principales.

Un gobierno parlamentario tiene las siguientes características institucionales:

• Intenta fortalecer al órgano legislativo frente al Ejecutivo


provocando de éste modo un equilibrio entre los órganos legislativo
y ejecutivo de gobierno.

• El sistema tiene: Jefe de Estado; Jefe de Gobierno; Gabinete y


Asamblea.

• El Jefe de Estado simboliza la unidad nacional y es el que asegura


la continuidad del régimen. Depende de los países puede ser el
Presidente o el Rey.

• El Jefe de Gobierno tiene bs funciones políticas y administrativas


del Estado y es quien presi<lc al Gabinete. Su elección es indirecta.
Lo puede elegir el Parlamento o el Jefe de Estado con acuerdo del
Parlamento.

• Generalmente un Jefe de Gobierno es el líder del partido de la


coalición mayoritaria.

• El Gabinete está integrado por los ministros, que fueron propuestos


por el Primer Ministro ::on acuerdo del Parlamento, y por
miembros de la Asamblea.

• El Ejecutivo no tiene duración predeterminada depende de la


Asamblea, quien tiene derecho al "voto de censura", con lo cual si
rechaza la política del GabiPete puede provocar su dimisión.

• Por su parte, en algunos s stemas, el Gabinete puede disolver a la


Asamblea y llamar a nuevas elecciones.

- Sistema Presidencialista.

El sistema presidencial fue creado por los constituyentes norteamericanos de


1787, para asegurar la unidad del sistema político. El órgano ejecutivo fuerte,
unipersonal, de origen popular, elegido periódicamente fue la respuesta para la
lograr la unidad nacional y del estado.

166
1DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO
De la misma manera se consagró la institución de la presidencia en un país como
Argentina, plasmándose en la Constitución de 1853 y sus reformas sucesivas,
aunque en la reforma del año 1994 se introdujo también la figura del Jefe de
Gabinete, que es designado por el Presidente de la Nación.

En el Presidencialismo se observan las notas que a continuación detallamos:

• Hay una rígida separación de las funciones ejecutivas y legislativas.

• Los órganos son el Presidente; los Ministros y el Poder Legislativo.

• Ambos poderes son independientes totalmente.

• El Presidente no está sujeto al voto de censura del Poder


Legislativo, ni el Poder Legislativo está expuesto a su disolución
por el Presidente.

• A lo sumo el Ejecutivo puede contar con minoría en las Cámaras,


en tal caso, para evitar que las Cámaras apoyen todo el tiempo leyes
contrarias al Presidente, éste cuenta con la facultad de Veto, que es
el instituto por el cual puede rechazar parcial o totalmente una ley
que ha sido aprobada por el Legislativo. Pero el Poder Legislativo
tiene a su vez la atribución de insistir en la ley, siempre y cuando
cuente con mayoría suficiente.

• Cuando el Ejecutivo incurre en las causales establecidas por la


Constitución, la Legislatura puede proceder a iniciar Juicio Político
y destituirlo si cuenta con los votos necesarios.

- Sistema Semipresidencialista.

Se trata de una estructura dual; Sartori 183 lo define como aquel sistema que
funciona basado en un poder compartido, el presidente debe compartir el poder
con un primer ministro. El primer ministro debe conseguir un apoyo
parlamentario continuo.

El ejemplo de Semipresidencialismo fue creado por la Constitución Francesa de


1958 y de 1962.

En general tiene las siguientes características:

./ El Jefe de Estado es elegido por el voto popular

18
' Sartori, Giovanni: Ob Cit.Pág 169.
167
./ El Jefe de Estado comparte el Poder Ejecutivo con un Primer
Ministro con lo que se establece una estructura de autoridad dual.

./ Presenta dos variantes: # el Presidente es independiente del


Parlamento, aunque no puede gobernar solo y su mandato se
canaliza por medio del gobierno. # El Primer Ministro y su
gabinete son independientes del presidente, porque dependen del
184
Parlamento y están sujetos al voto de confianza y/ o censura.

Eugenio Zaffaroni185 afirma que es un sistema que se destaca por reunir la jefatura
de estado y de gobierno cuando el Presidente cuenta con mayoría legislativa, pero
cuando pierde la mayoría, la jefatura del gobierno pasa a un ''premie/' (primer
ministro), que cuenta con la mayoría parlamentaria. Tal institución permite que un
Presidente electo que ha perdido la mayoría electoral pueda terminar el mandato
sin sobresaltos .

e-Formas de Estado.

La forma de estado se define por los tres elementos componentes del estado: el
territorio, el poder y la soberanía. 186 Si se relacionan estos elementos se configuran las
formas estatales. En cambio las formas de gobierno relacionan al elemento
poder con sus respectivas funciones.

Tradicionalmente pueden distinguirse dos formas de estado 187 : el "estado simple o


unitario" y el "estado compuesto".

El estado "simple" o "unitario", es aquella forma en la que se presenta la


descentralización territorial del poder. Lo cual no quiere decir, como mal se
entiende a veces, que no existan divisiones territoriales y jurisdiccionales de
provincias o regiones, alcaldías, etc. Sino que significa, más claramente, que hay
funciones del poder político del estado central no repartidas entre las
jurisdicciones locales y las que se reparten las decide el poder central. Es decir que
no se les reconoce a los ámbitos locales de gobierno, autonomia, o la autononúa
que se les reconoce es de tipo delegada alcanza hasta donde el poder central
determina.

Hay que diferenciar estados unitarios "descentralizados" de unitarios


"centralizados". El estado unitario descentralizado se asemeja a un estado federal.
El modelo centralizado es menos delegativo.

184 Sartori, Giovanni: Ob Cit: Pág 171.


185 Zaffaroni, Eugenio Raúl: "Elogio del Parlamentarismo" en Revista "Políticas
Públicas", Constituciones y Reformas. Dr Mario Rabey. Nº 2-2008.
186 Verdú, Pablo Lucas: Ob Cit: pág 31.
187 García Pelayo, Manuel: "Derecho Constitucional Comparado". Ed. Rev de Occidente.

Año 1957.

168
1DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO
En el caso del sistema federal se puede decir que posee unidades gubernamentales
locales en un mismo territorio, que cuentan con facultades decisorias, en sus
territorios, en un amplio espectro de materias, sin depender del poder del estado
central.

En el estado unitario las unidades territoriales gubernamentales no tienen la


misma autonomía, sino que dependen del poder central. Justamente allí surge la
distinción entre estado unitario descentralizado y el centralizado, pues el primero
tiene mayor autonomía que el segundo. Pero hay también sistemas federales más
centralizados y por tanto muy semejantes a los unitarios, en la medida que el
gobierno central concentra mayor poder.

Sobre el particular, hay coincidencia, en la Ciencia Política, de que la forma


centralizada y descentralizada del ejercicio del poder no se puede medir solamente
por lo dispuesto en la constitución, como la forma estatal unitaria y federal.
]'duchos son los ejemplos que demuestran grados de mayor centralización de
poder en estados federales que en estados unitarios. En otras palabras siempre
hay factores reales del ejercicio del poder que inciden en la estructura centralizada
y descentralizada, junto a la forma que jurídicamente adopta una constitución
esta tal.

Veamos ahora los estados compuestos, en ella incluyo al estado federal y a las
confederaciones de estados.

Las confederaciones consisten en la uruon de estados independientes y


soberanos, los cuáles pueden ser unitarios o federales, cuya integración resulta de
un "pacto o acuerdo internacional".

Estas confederaciones de estados, para su funcionamiento establecen órganos de


gobierno, generalmente para realizar actividades comunes tendientes a asegurar la
protección exterior y la paz interior.

Aunque las formas confederadas eran poco usuales, en la etapa actual de


globalización, sin embargo, se han convertido en las formas indicadas para
articular diversidad de estados soberanos y van más allá de la protección exterior
procurando principalmente integración económica, además de la política. Un
ejemplo bien nombrado es la Unión Europea.

Veamos ahora en más profundidad al estado federal o federación. Este sistema


surge como una forma organizativa intermedia 188 entre la confederación y el
estado unitario, más bien nace como respuesta directa a las necesidades de los
americanos en 1787.

txx García Pelayo: Ob Cit.Pág 172.


169
El modelo de estado federal desde los Estados Unidos se adoptó en países como
México, Argentina, Brasil, Venezuela, Suiza (1848), Alemania (1871 ), varios
dominios Británicos y a partir de la Primera Guerra Mundial a otra serie de países.

El estado federal significa una forma de división del poder político no solo desde
el punto de vista funcional, sino sobre todo desde el punto de vista territorial.
Supone una convivencia de dos poderes: uno central y otro local o provincial,
sobre un mismo territorio y una misma población pudiendo existir y por
consiguiente ejercer su imperio una pluralidad de gobiernos locales. El estado
federal, formalmente, cuenta con: constitución conjunta, que provee los principios
fundamentales de los estados miembros.

En el origen de la formación del estado federal existe un "tratado o un pacto",


entre las voluntades concurrentes.

Tal tratado o pacto desaparece con su ejecuc10n y surge un nuevo estado, con
Constitución y órganos propios. Los estados, hasta entonces independientes,
desaparecen y se convierten en estados miembros.

A partir de entonces el mantenimiento y reforma de la constitución no depende


de la voluntad de los estados, sino de la voluntad de la federación, como totalidad.

García Pelayo 189 escribe que hay entre los estados miembros (gobiernos locales) y
el estado federal distintas clases de relaciones:

./ Relaciones de coordinación: En este caso las funciones son distribuidas en


la federación y los estados miembros. Le corresponde a la constitución
federal establecer la determinación de competencias. En ese marco se
deben separar las clases de materias que se reparten entre ambos niveles
gubernativos. Hay materias exclusivas cuya legislación y ejecución
pertenecen a la federación o a los estados miembros. l\Iaterias
concurrentes que admiten las siguientes posibilidades: Los estados
miembros legislan en el caso en que la federación no logra hacer uso de
sus competencias. Materias que le son propias al estado miembro, pero la
federación puede legislar cuando considere necesario y materias cuya
legislación pertenece a la federación y su legislación detallada o
reglamentaria corresponde a los estados miembros .

./ Relación de Supra y Subordinación: El estado federal limita la capacidad


constituyente de los miembros, es decir en el sentido de que no pueden
estar en contradicción con la constitución federal. En general los estados
federales tienen un tribunal federal con determinadas competencias a
quien le cabe resolver la "litis" entre los estados miembros y entre estos y
la federación.

1s9 García Pelayo: Ob Cit: Pág 173.

170
1DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO
./ Relación de Inordinación: La participación de los estados miembros en la
formación de la voluntad federal, es la Cámara Federal (en el caso
argentino el Senado)

2-Estructura de Aplicación de las Decisiones.

Globalmente al sistema de aplicación de las decisiones políticas, lo llamamos


"Burocracia". Al término lo acuño el francés De Gournay, en el año 1845 y
significa "gobierno de oficinas". 1911

Pero la palabra Burocracia tiene también múltiples significados diferentes:

o como administración pública: es propio de la distinción entre


organización pública y privada. Se prefiere reservar el término
burocracia solo para las organizaciones públicas.

o como administración ineficaz: corresponde al uso popular del término y


hace las veces de una palabra peyorativa para identificar a la
Administración Pública como lenta, ineficiente y clientelar.

o como sistema organizativo que maximiza la eficiencia: es decir se


presenta a la burocracia como una modalidad organizativa que por sus
características maximiza la eficiencia en la persecución de los fines.

Para nosotros la Administración Pública o Burocracia es:

"Un cuerpo de funcionarios públicos, no elegidos, que son designados por


autoridades superiores electas, jerárquicamente organizados, que carecen de la
propiedad de los bienes que administran y operan, que poseen un "status"
jurídico y social específico, situado entre los gobernados y los gobernantes, para
administrar bienes públicos y preparar estudios, informes, asesorar y colaborar
con políticos electos, en la toma de decisiones públicas.

A los fines de llevar a cabo su misión, la burocracia, procede según una lógica
funcional técnica, racional, jerárquica, sujeta a normas y a procedimientos
preestablecidos, básicamente escritos, buscando alcanzar un alto grado de
eficiencia en los resultados, con un elevado margen para la discrecionalidad en la
selección de las opciones".

Historia

Para el sociólogo alemán Max \'V' cber 191 , el surgimiento de la burocracia se debe a
múltiples factores, por ejemplo a: la consolidación de una economía monetaria; el

190
Pasquino, Gianfranco: Ob Cit.
171
desarrollo cualitativo y cuantitativo de las tareas administrativas del Estado, el
proceso de democratización, la superioridad técnica de la burocracia con respecto
a otras formas de administración, la intervención del estado en los procesos
económicos y al tipo estatal de bienestar que asume nuevos roles en materia
social, económica, cultural y de salud entre otros.

Todo ello trajo aparejado el aumento de entes administrativos, mayores funciones


y mayor complejidad de los organismos públicos, nuevos técnicos, mayores
presupuestos públicos y sindicalización de los empleados públicos.

En el proceso de burocratización del estado se fueron perfilando dos sistemas de


reclutamiento público, uno el que la teoría de la Administración llamó Spoils rystem
que consiste en incorporar recursos humanos a la administración pública sin
preparación y respondiendo a la lógica del interés del partido de gobierno y el
sistema profesional en el que se selecciona a los administradores en base a méritos
técnicos.

Otro fenómeno que se fue produciendo, en el curso del tiempo, es que en la


medida que la Burocracia ~e fue especializando, se fue convirtiendo en un
"sistema tecnocrático".

Administración Tecnocrática

El término "tecnocracia", es otro concepto usual en la Ciencia Política. La palabra


nació en Estados Unidos alrededor del afio treinta y hace referencia a la
predominancia de la "razón técnica" en la dirección política o en los procesos de
la decisión política.

La tecnocracia, también, consiste en una clase política integrada básicamente por


técnicos, cuyos criterios, para la toma de decisiones, está más bien centrado en los
aspectos instrumentales que en valores-fines, propios de la política.

El espafiol García Pelayo 192 en uno de sus estudios, ensefia que la tecnocracia
carece de institucionalización formal y se ha ganado un lugar por el hecho de
"saber" y desarrollar funciones, en los diversos aparatos del estado.

Se puede decir que burocraóa y tecnocracia son parientes, porque en la que


impera una lógica tecnocrá tica, dando lugar a formas llamadas "tecno-
estructuras", que se integran 1le órganos totalmente dirigidos por técnicos, cuyas
designaciones están basadas, antes que en trayectorias políticas e ideológicas, en
saberes técnicos y deciden sobre la base de criterios de eficiencia técnica y según
reglas técnicas antes que asentados en juicios de valor políticos. 193

191 Weber, Máx: Ob Cit


192
García Pelayo, Manuel: "Las transformaciones del estado contemporáneo" Ed.
Alianza. Madrid. 1977.
193
Ibídem.

172
1DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO
e aracterís tic as
En general burocracia, da a entender un sistema de gestión y de administración,
caracterizado por:

o Racionalización legal.

o Despersonalización

o Eficiencia técnica.

o Jerarquía autoritaria.

o Funcionalidad objetiva.

o Normatividad.

o Procedimentalismo.

o Formalismo escrito.

B-Reglas de Juego Político.

Le llamaremos reglas a las normas que rigen los procedimientos políticos de los
competidores políticos en el sistema político democrático. Vienen a marcar los
andariveles por los cuáles deben guiarse en su curso los distintos actores políticos
tanto en materia de ejercicio del poder, como en materia de competencia por el
poder.

Bien sabemos, sin embargo, que no todos los actos políticos transitan por las vías
formales, es decir por la línea demarcada públicamente, sino que hay una fuerza
fáctica que condiciona el uso de lo formal, que en ciertos sistemas, menos
institucionalizados, impera tanto o más que las establecidas formalmente. Por eso
bien vale, como distingue l\forlino una separación de las reglas en formales e
informales, a la hora de buscar la verdad empírica de la dinámica de los sistemas
en análisis.

1- Reglas Formales.

r
a- Constitución. V'
La principal regla de juego político es la "Constitución" ella es la "ley básica", la
"súper ley", que distribuye las competencias del poder, establece las magistraturas
en órganos de gobierno, articula las relaciones entre el poder político y los demás
173
poderes, precisa las reglas de funcionamiento político del aparato estatal,
establece el grado de intervención del poder público en la sociedad y expresa los
fines políticos que adopta una comunidad soberana.

Por ser una ley básica es superior a las demás leyes. De modo que todo el sistema
jurídico o de reglas del sistema político se somete a su dictado.

La regla constitucional interviene en determinar varios aspectos fundamentales de


los sistemas políticos. A continuación nombraré algunas de las materias que caen
bajo su norma .

./ Forma de gobierno .

./ Forma de estado

./ Sistema de Gobierno .

./ Clases de órganos de gobierno

./ Funciones de los órganos de gobierno .

./ Mecanismos de Elección para cada cargo

./ Requisitos que se requieren para elegir gobernantes .

./ Requisitos para ser elector .

./ Sistema Electoral

./ Duración de los mandatos .

./ Renovación de los cargos .

./ Sistemas de Representación .

./ Procedimiento de sanción de las leyes .

./ Sistemas de Control Político

./ Procedimiento para la Reforma de la Constitución.

Clasificación.

Una primera clasificación de la constitución es: "constitución en sentido formal"


y "constitución en sentido material".

El sentido formal entiende a la constitución como una súper ley que ofrece
garantías a los ciudadanos en una organización política y tiende a limitar al poder.

174
1DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO
Se entiende que un estado es formalmente constitucional, cuando posee las
siguientes características:

./ Texto escrito .

./ Único .

./ Codificado .

./ Sancionado solemnemente.

El Constitucionalismo es una corriente política e ideológica que ex_pandió el


sentido formal de la constitución. Nació a partir de la sanción de la "Declaración
de los Derechos del Hombre y del Ciudadano", formulada por la Asamblea de la
Revolución Francesa y su principal doctrina fue que ningún estado que se
definiera como tal, podía dejar de ser garante de derechos naturales e
imprescriptibles de los individuos. Para tal fin no debía dejar de organizar su
gobierno con acuerdo a los preceptos liberales y conforme al principio de división
de poderes .

En tanto el sentido material de la Constitución, estima la constitución por su


materia, es decir los contenidos y las funciones que cumple y no por la forma que
reviste. En otras palabras Constitución es una norma independiente del
procedimiento de su sanción e independiente de los preceptos de una determinada
doctrina política.

La Constitución material, soste1úa el socialista alemán Lassalle, es más que una


"ho/a de pape!', la constitución, para él, eran "los factores reales de pode!' (Fuerzas
.Armadas, Iglesia, Grupos Económicos, clase trabajadora, etc).

Otra de las diferenciaciones constitucionales es la de: "constitución escrita" y


"no escrita".

La constitución escrita: es el texto codificado y sistemático. Constituciones no


escritas: son la diversidad de leyes con materias constitucionales que no están
codificadas.

El principal ejemplo de Constitución no escrita es la Constitución Inglesa. Ello no


quiere decir que no posea Constitución, lo que no existe es un texto único y
codificado, pero hay un conjunto de leyes, estatutos, tratados, etc. pero
principalmente costumbres institucionales que configuran la Constitución de ese
pa1s.

Los principales antecedentes constitucionales ingleses, son por ejemplo: el ".Acta


de 1215" en la cual el Rey Juan, firmó una ley limitando el poder del Rey frente a
175
los barones. Este documento fue convertido en Estatuto en el año 1295. Otros
antecedentes son: el "Acta de Sucesión al Trono", del año 1701 que determinó
quién hereda la Corona cuando muere el soberano y el Acta del Parlamento de
los años 1911 y 1949, que establece los poderes de las Cámaras del Parlamento.

Otra de las clásicas distinciones es la de autores como Bryce y Dicey 194 , entre
constituciones "rígidas" y "flexibles". Las primeras requieren para su modificación
el cumplimiento de un mecanismo procedimental especial, las segundas son
modificadas de la misma manera que las leyes ordinarias.

Además de lo expuesto puede hablarse de:

./ "Constituciones Originarias": Son las que establecen un nuevo princ1p10


funcional para el proceso del poder político y formación de la voluntad
estatal.

./ "Constituciones Derivadas": Son las basadas en alguna constitución


originaria adaptada a las necesidades y circunstancias del régimen para el
cual se establece. 195

./ "Constituciones ideológicas": Son las que están fundadas en el


sostenimiento de determinada ideología .

./ "Constituciones utilitarias": Son las cuáles se limitan a trazar el cuadro en·


que se desenvuelve el mecanismo del proceso gubernamental, con
prescindencia de cualquier determinación ideológica. Por otra parte puede
citarse a Karl Loewenstein 196 quien centra su análisis en la correlación
existente entre las normas constitucionales y la realidad del proceso del
poder. En este sentido distingue tres tipos de constituciones, normativa,
nominal y semántica .

./ "Constitución Normativa": Es la que traduce una concordancia entre la


constitución formal y la material.

./ "Constitución Nominal": Es aquella que no obstante su validez jurídica se


comprueba que sus normas no regulan el proceso político .

./ "Constitución Semántica": es la que restringe el cuadro funcional en que


se desenvuelve la dinámica social y política, ajustándose a los criterios de
los detentadores del poder.

194 En García Pelayo: Ob Cit.


195 Sartori, Giovanni: "Elementos de Teoría Política". Ed. Alianza Universitaria. Bs As.
1992.
196 Sartori, Giovanni. Ob Cit.

176
1DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO
El profesor español García Pelayo 197 , por su parte hizo una distinción muy
reconocida, él distinguió tres tipos, clásicos, de constituciones, en primer lugar:

./ el tipo "racional normativo", en el cual la constitución conforma un orden


político basado en la razón .

./ El tipo "histórico tradicional" según el cuál la constitución es de carácter


conservador y representa las costumbres y la tradición histórica de un
régimen político .

./ El tipo "sociológico" que está basado en los factores reales de poder


existentes.

b- Sistema Electoral.

Ciudadanía y Sufragio.

Para entender la regla básica de la participación democrática, hay que referirse a la


idea de ciudadanía. En primer término, digamos formalmente, que la elección de
los gobernantes se hace posible en las democracias, porque a los miembros del
sistema político se les reconocen derechos políticos.

Es mediante los "derechos políticos", que todos pueden elegir y ser elegidos. Esa
categoría de derechos, es básica para comprender el status de "ciudadanía".

Pero antes aclaremos que la palabra ciudadanía remite a distintos significados. En


un sentido tiene que ver con los derechos y los deberes que poseen los miembros
de la sociedad política y por otra parte significa cualidades morales del
comportamiento de las en la esfera privada y pública.

Como derechos y deberes está ligado a la igualdad de todos, en el sistema político


y como cualidad moral refiere a valores tales como tolerancia y justicia en el trato
con los demás, y también con la solidaridad habida cuenta que nadie puede
prescindir de los otros.

Si tenemos en cuenta la historia es bueno recordar que en la antigüedad griega,


sólo los hombres libres eran ciudadanos, de modo que en la categoría de
ciudadano estaban excluidos los esclavos, las mujeres y los extranjeros.

En la Edad Media, cada persona estaba adscrita a un estamento por lo que 110
podría hablarse de ciudadanía, 110 existía la idea de individuo y menos de libertad
individual.

19 7 García Pelayo: Ob Cit.


177
Es a partir de Modernidad y del Liberalismo político que nace el regnnen
democrático y con él, nacieron relaciones libres e iguales.

Pero al poco andar surgió el problema de igualdad material y no tan sólo la


libertad e igualdad formal.

El proceso en realidad fue más o menos así. Primero con los sistemas liberales se
reconocieron derechos civiles, después, a fines del siglo XIX, se incluyeron a los
derechos políticos y en recién en el siglo X.,'\:, se empezaron a reconocer los
derechos sociales.

Con los derechos civiles se aceptaron libertades privadas; con los derechos
políticos se autorizaron los partidos políticos y la participación de las personas
como candidatos a cargos de gobierno y el sufragio universal y con los derechos
sociales se procuró el acceso de las personas al empleo, la educación, la salud y
otros bienes sociales.

Ya en el siglo L'\:I la idea de ciudadanía está relacionada con otras demandas, las
demandas de la multiculturalidad, por ejemplo que buscan reconocimiento de las
minorías diferentes frente a las mayorías.

La ciudadanía cultural está promoviendo el "derecho de la diferencia", mientras


que la ciudadanía jurídica se centraba sólo en igualdad formal de derechos.

Se entiende que la ciudadanía cultural supone el derecho de los grupos sociales a


su identidad cultural, a su tradición y a su particularidad.

Para resumir, ciudadanía, hoy, incluye distintas clases de derechos como son:

~ Derechos civiles que permiten la libertad individual.

~ Derechos políticos que facilitan la participación en el ejercicio del poder.

~ Los derechos sociales, que permiten al individuo gozar de cierta igualdad


en cuanto a la distribución de la riqueza social mediante un mínimo de
bienestar económico y seguridad social.

~ Los derechos de cuarta generación, que son los que buscan el


reconocimiento de las diferencias, tanto individuales como sociales, frente
a las premisas universales de igualdad. Por ejemplo el derecho de los
pueblos a ser reconocidos en sus diferencias culturales, étnicas,
lingüísticas, organizativas, etc. En el caso de los individuos un ejemplo
bien claro es el derecho a ser reconocidos, como diferentes, en aspectos
como sus formas de vida sexual.

-Sufragio.

En las democracias contemporáneas al principal derecho político, se le denomina


derecho al "sufragio''.

178
1 DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO

Si tenemos en cuenta que las formas democráticas actuales son representativas, no


cabe duda de la importancia del sufragio, pues a través de él se hace posible la
participación de los ciudadanos en la elección de los hombres y de las mujeres,
que en nombre del pueblo, gobernarán a todos los miembros del sistema político.

Pero además el sufragio tiene, en el caso de las formas de participación


democráticas denominadas "semidirectas", un papel adicional que es ser medio
para la sanción de una ley, modificación de una constitución, destitución de un
gobernante o definición de una política pública, etc.

Desde el punto de vista jurídico, al sufragio, se lo concibe tanto un "derecho",


como un "deber" del ciudadano, en cuanto que está obligado moral y cívicamente
a interesarse por la marcha de la cosa pública. De ahí se explica el carácter
"obligatorio" que tiene el sufragio en algunos países como el nuestro. Pero
también, en su naturaleza, el sufragio puede entenderse como una "función" o
"atribución", además de deber y derecho. Ello es así porque el sufragio integra
parte inescindible del sis tema democrático. No podría comprenderse una
Democracia, sin elecciones, sin participación de los ciudadanos en la designación
de sus gobernantes, lo cual da lugar a pensar que el voto tiene una función como
institución del sistema político democrático. 198

Hagamos un breve relevamiento por las más tradicionales clasificaciones de


sufragio:

);:> -Según como se emite el sufragio puede asumir la forma de: "público"
o "secreto".

En nuestro país, desde los Cabildos Abiertos, hasta principios del Siglo X,""'\:., el
voto fue público o "cantado", pero como facilitaba la identificación del elector, lo
cual intimidaba, terminó modificándose en el año 1912. Así el voto terminó
convirtiéndose en "voto secreto", por la ley nacional sancionada durante la
presidencia de Sáenz Pei'ía.

);:> Si se toma en cuenta al sujeto del sufragio, al voto se lo puede distinguir


en: voto "universal" y voto "calificado".

En el caso del voto universal, todos los nacionales, sin discriminación, están
facultados para sufragar. En tanto cuando se reconoce voto calificado, sólo
pueden sufragar algunas personas que cumplen con los requisitos exigidos. En
general la historia enseña que las exigencias para restringir el sufragio fueron, entre
otras, las siguientes:

198 Fayt, Carlos. "Sufragio y Representacion Política". Ed.Abledo Perrot. Bs As.1963.

179
o Nivel educativo.

o Renta o propiedad privada.

o Sexo (sólo votaban los hombres).

o Raza (las personas de color eran excluidas del voto).

o Condición (se impedía el voto a los religiosos y a los militares).

Un ejemplo de voto restrictivo o calificado es el que dispone el art. 65, de la


Constitución Soviética de 1918, que privaba de derechos electorales a quienes
vivían de ingresos no provenientes del trabajo, al clero, a los comerciantes
particulares, a miembros de la antigua policía y de la casa real, etc. 199

En general a los sacerdotes, ministros eclesiásticos o miembros de congregaciones


religiosas se les negaba el voto porque se argumentaba que debían obediencia a
sus instituciones religiosas que eran contrarias al liberalismo y a la democracia.

En nuestro país si bien a partir de la ley Sáenz Peña, el voto se denominó


universal, recién con el gobierno peronista, en 1952, se permitió votar a las
mujeres, las cuáles hasta entonces no habían tenido el derecho de votar.

Pero en la primera Provincia, donde se reconoció el voto femenino, fue San Juan.
El voto se autorizó en la Constitución Provincial del año 1927 que fue sancionada
por el gobierno de Federico Cantoni.

Si se toma en cuenta la historia a la mujer se la excluyó siempre de los asuntos


políticos. En las "polis" griegas a las mujeres no se les reconocía ningún papel de
participación.

En el Siglo XIX, se inició un debate sobre la participación femenina. Distintos


pensadores políticos empezaron a difundir ideas sobre la importancia de la
igualdad de sexos en los derechos políticos. Por ejemplo, en Gran Bretaña surgió
un movimiento a favor del sufragio femenino pero encontró resistencia en el
Partl·d o c onserva dor e mc
· 1uso en sectores progresistas.
· - ?()()

Pero la prédica trajo algunos buenos resultados y casi al culminar el siglo XIX,
ciertas s leyes que reconocían el voto a la mujer se sancionaron en distintos
estados de EE.UU como: Wyoming (1869), Colorado (1893), Utah e Idaho
(1896). También en Australia, en lugares como Nueva Zelanda (1893) y Australia
del Sur (1899) .

Antes de la Primera Guerra Mundial, sólo Australia (1901 ), Finlandia (1906) y


No ruega (1907) admitían el sufragio femenino.

199
Valles, Josep . Y Bosch, Agusti: "Sistemas electorales y gobierno representativo". Ed
Ariel. Barcelona. 1997.
21111 Ibídem

180
1 DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO

Después de las guerras mundiales la mayoría de los paises en Occidentes


·
rompieron con 1as restncc10nes
· · al voto 1emeruno.
e · 201

);;.> Otra clasificación del sufragio es: "voto directo" y "voto indirecto".

El voto directo es aquel según el cuál los electores eligen a los candidatos
propuestos sin intermediación alguna. En el caso del voto indirecto, los
ciudadanos, en cambio, eligen electores que en su nombre integrarán un colegio
electoral que procederá a elegir definitivamente a los gobernantes.

En Argentina el procedimiento de la Constitución de 1853 fue de voto "indirecto"


que se había basado en el antecedente de la Constitución de 1826, la Constitución
de EE.UU y la Constitución de Chile.

La reforma constitucional de 1949 introdujo el voto directo pero, fue derogada en


el año 1957. Transitoriamente el voto directo fue restablecido en el a11o 1972 y
finalmente se lo incluyó en la Constitución de 1994 y en la actualidad está vigente.

);;.> En la actualidad puede hacerse una diferencia que es el "voto manual" y


"voto electrónico".

El voto electrónico está ya incorporado en muchos países del mundo y en


América Latina, pero no hay \'Oto electrónico en Argentina. No obstante está ya
legislado en distintas provincias y se implementó corn.o prueba en el elecciones del
distrito Ushuaia provincia de Tierra del Fuego.

El voto electrónico es un tipo de sufragio que se emite de manera electrónica


según diferentes opciones informáticas como por ejemplo computadoras, urnas
electrónicas, recuento automatizado, etc. E l sistema permite disminuir costos de
tiempo.

El sufragio electrónico se lleva a cabo mediante una máquina, el elector se


identifica en la mesa electoral y posteriormente procede a elegir digitalmente.Una
vez que eligió las opciones, la máquina emite un comprobante. Inmediatamente
por red la máquina transmite a un comando informático central y al término de la
elección, inmediatamente se conocen los resultados.

e-Régimen Electoral.

Un régimen electoral reúne al conjunto de instituciones, normas, reglas,


procedimientos y sistemas relativos a la emisión, organización y cómputo del voto
asi, como to d as 1as m aterias
. propias,
. d e1 acto d e su fragar.-?()?-

201 Valles,Josep. Y Bosch, Agusti: Ob Cit: Pág 184.


181
En el régimen electoral podemos distinguir distintos componentes o capítulos. Se
trata de las partes a tener en cuenta a la hora de analizar un régimen electoral.

r\ una de las partes la llamaré:

);;;> "sistema de organización del cuerpo electoral". Esta dimensión atiende


por un lado la separación, o no, de los ciudadanos electores en función de
distritos territoriales-electorales.

Cuando no se divide el territorio en distritos, el sistema se denomina de "distrito


único" y cuando se fracciona o divide, se denomina sistema de "distrito
mu' ltl'pe.
1 " 203

En el sistema de distrito único, los electores deben elegir entre las distintas ofertas
partidarias para los diferentes cargos, de entre iguales opciones, para todo el
territorio electoral. En el caso argentino se aplica para los cargos de Presidente y
Vicepresidente de la nación. Un ejemplo es que en todos los cuartos oscuros de
todas las escuelas Qugares de votación, en Argentina) del país donde se vota, el
elector se encuentra con distintas boletas de candidatos a Presidente y Vice pero
esas opciones son las mismas para todo el territorio nacional.

En el sistema de distrito múltiple, a diferencia del distrito muco, hay en cada


distrito opciones distintas, que el elector tiene que elegir, según el distrito al que
pertenezca. Por ejemplo en el caso de la elección de los diputados nacionales. E n
una provincia argentina, que sería un distrito a los fines electorales, los electores
empadronados de cada provincia, eligen opciones que no están en los otros
distritos (o provincias), pues un m.ismo partido, en cada provincia, propone
candidatos diputados nacionales diferentes. Todos eligen diputados nacionales,
pero en cada lugar hay candidatos diferentes.

También puede clasificarse ahora a los distritos múltiples, de acuerdo con el


numero de candidatos elegibles, en: "distritos un.inominales''; "distritos
binominales", "plurinominales" y "sistemas combinados".

En el sistema de distrito uninominales se elige un solo candidato por distrito. Por


ejemplo: Australia, Canadá, Estados Unidos, Francia, Reino Cnido.

En el sistema de distritos binominales se eligen no más de dos candidatos, el


ejemplo es Chile desde 1989.

En el sistema de distritos plurinominales: se eligen mas de dos candidatos por


distritos.

202
Nohlen, Dieter: "Sistemas Electorales y partidos pol'ticos". Ed. Fondo de la cultura
económica. Ed. 1994.
203 Ibídem

182
1DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO
Un aspecto a tener en cuenta en los distritos plurinominales es lo que se
denomina "magnitud del distrito". Éste indicador está ligado con el número de
cargos que está en juego.

En término a la magnitud, los distritos plurinominales pueden ser: de "magnitud


pequeña" (hasta cinco bancas por distrito), "magnitud mediana" (seis a diez
escaños por distrito) o "magnitud grande" (más de diez cargos por distrito).

Volvamos ahora al sistema distrital combinado. En éste, se aceptan secciones


uninominales con distritos plurinominales, al mismo tiempo. El ejemplo es Italia
tras la reforma de 1993 y Argentina.

Pasemos al otro capítulo del régimen electoral:

:;¡;.. el relativo a los sistemas de "cómputo de votos". En tal orden se toma en


cuenta a los métodos que se utilizan para determinar cuántas bancas le
corresponden a los distintos partidos que han participado de la elección,
una vez que se han emitido los votos y se ha realizado el escrutinio
definitivo.

Uno de los sistemas de cómputos de votos es llamado "mayoritario". En realidad


este sistema ya no se utiliza porque es evidentemente antidemocrático. De
acuerdo al método mayoritario todas las bancas en disputa, se otorgaban al
partido que obtenía el mayor número de votos, de modo que así hubiera ganado
por un solo voto más, el partido ganador se adjudicaba la totalidad de los cargos
vacantes. Al aplicarse un sistema tal las legislaturas se integraban solamente con
representantes de un solo partido.

El método que le sucedió fue llamado "rninoritario" o de "mayoría y minoría" o


de "lista incompleta". El mismo consiste en otorgarle al partido que obtuvo el
mayor número de votos las dos terceras partes de las bancas y al partido que le
sigue en cantidad de votos, el tercio de las bancas restante. Si hablamos de
porcentajes, aproximadamente, el setenta y cinco por ciento para el primero y
veinticinco por ciento para el segundo. Los demás partidos que se presentaron en
la competencia no tienen ninguna banca que los represente.

El sistema de lista incompleta, se incluyó en la reforma política que en la


Argentina introdujo la Ley Sáenz Peña del atl.o 1912.

El otro método de cómputos utilizado en nuestro país es el "proporcional".


Según la modalidad proporcional las bancas se reparten teniendo en cuenta una
proporción sobre la base del número de votos obtenido por cada partido.

La proporción o "cifra repartidora" tiene variantes, según el método que se


adopte. Hay una variante que propuso el matemático belga D' Hont. De ahí que a
183
uno de los métodos más popularizados se lo llama "método D 'Hont" o método
"del divisor". También está el método de la cuota Hare (alemana), el de la cuota
"imperiali" (italiana), la "cuota Droop" (Irlanda- Malta) y Hagenbach-Bischoff
. A ustna,
(s u1za, . G reCla
. )204

En nuestro país se aplica el D' Hont, que se utilizó por primera vez en las
elecciones de Convencionales Constituyentes del año 1957 y desde entonces se ha
utilizado para la elección de los legisladores de la Cámara de Diputados de la
Nación.

La otra variante del sistema proporcional es el "método de cociente" o "cuota


Hare".

En el "método Hare'', se divide el número de votos válidos emitidos en la


elección, por el número total de bancas a cubrir.

De aquella operación se obtiene un cociente o "cuota". Posteriormente se dividen


los votos validos obtenidos por cada lista partidaria por esa "cuota".

El déficit principal que se le adjudica es que no siempre asegura matemáticamente


la asignación de la totalidad de las bancas a cubrir. Por ello la modalidad se
completa con lo que se llama "distribución de restos".

En todas las elecciones en que se aplica sistemas proporcionales se determina un


"piso" o un "mínimo" de votos para que los partidos puedan competir, los que no
obtienen ese piso exigido quedan afuera de la competencia. Obvio que si el piso es
alto, serán menos los partidos que pueden competir por cargos. Si el piso es bajo,
entran más partidos políticos en la competencia.

Por ejemplo, utilicemos el método de Cuota Hare, en una elección. Supongamos


que la exigencia es un piso del 5% de los votos válidos; que el número de bancas a
cubrir sea igual a cinco (5); que el total de votos válidos emitidos sea igual a
ciento ochenta (180) y que los ' rotos logrados por cada partido sea el siguiente:
Lista A = 80 votos. Lista B = 50 votos. Lista C = 30 votos. Lista D = 12 votos.
Lista E = 8 votos.

Si dividimos el total de votos válidos em.itidos por el total de bancas a cubrir la


cuota (180/5) el resultado o cuota hare, será: 36.

Luego si dividimos la cuota Hare, por las cantidades de votos obtenidos por cada
lista, nos dará el número de bancas que cada partido obtendrá. Lista A. 80/36= 2
(bancas). Lista B. 50/36= 1 (banca). Lista C. 30/36= O. Lista D. 12/36= O.

El problema se presenta la cuota Hare, son los "restos", es decir el número de


votos que no se utilizan.

204
Nohlen, Dieter: Ob Cit.

184
1DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO
Vemos que la "lista A", no deja resto, en el sentido de que sobre ochenta votos se
cuentan 72 utilizados; pero la "lista B" tiene un resto de 14; la lista C, tiene un
resto de 30 y la lista D tiene un resto de 12.

La conclusión es que se han distribuido sólo 3 (tres) bancas de las 5, que había
que cubrir.

Entonces, hay que resolver que hacemos con los "restos".

Las bancas faltantes podrían asignarse aplicando el método del "resto menor" o
el del "resto mayor".

a- El "método del resto menor": Le otorgaría otra banca al partido "A" y una
banca para el partido "D".

b- El "método del resto mayor": Otorgaría 1 banca para el partido "C" y 1 banca
para el partido "B".

Veamos ahora el sistema de cómputos de votos D 'Hont.

El sistema tiene varios pasos. E n el primer paso: divide la cantidad de votos


obtenidos por cada lista por 1, por 2, por 3 y así sucesivamente hasta el número
de cargos a cubrir. En el segundo paso: se ordenan de mayor a menor los
cocientes obtenidos hasta el número total de cargos a cubrir. En caso de que dos
cocientes sean iguales, se coloca primero el de la lista que más votos obtuvo. El
cociente menor es la cifra repartidora y constituye el divisor o cociente para
obtener las bancas que corresponden a cada partido. Los votos obtenidos por
cada partido se dividen por el cociente obtenido, y el resultado es el número de
bancas que le corresponde a cada partido.

Apliquemos el método D 'Hont en el mismo ejemplo anterior. Supongamos un


piso del 5% de los votos válidos; un número de bancas a cubrir igual a cinco (5);
un total de votos válidos emitidos igual a ciento ochenta (180) y que los votos
logrados por cada partido sea el siguiente: Lista A = 80 votos. Lista B = 50 votos.
= = =
Lista C 30 votos. Lista D 12 votos. Lista E 8 votos.

Lo primero que hay que hacer es dividir la cantidad de votos obtenidos por cada
lista y dividirlo por 1, 2, 3, 4 y 5 que indica el número total de bancas a cubrir.

Sería: lista A= 80/1; 80 / 2; 80 / 3; 80 / 4; 80/5; lista B: 50/1; 50/ 2; 50/3; 50/4;


50/5; lista C: 30/1; 30/ 2; 30 / 3; 30/ 4; 30/5; Lista D: 12/1; 12/ 2; 12/3; 12/4;
12/ 5; Lista E: 8/1; 8/ 2; 8/ 3; 8/ 4; 8/ 5.

185
Los cocientes obtenidos serían: "Lista A": 80-40-26,66-20-16. "Lista B":50-25-
16,66-12,50-10; "Lista C": 30-15-10-7,50-6; "Lista D": 12-6-4-3-2,40; "Lista E": 8-
4-2,60-2-1,60.

En un segundo paso se deberían ordenar de manera decreciente (de mayor a


menor) los cocientes hasta 5, que es el número total de bancas a cubrir. Esta
operación resultaría: 80-50-40-30-26,66. La cifra menor es la cifra repartidora, es
decir 26,66.

Paso seguido se divide la cantidad de votos obtenidos por cada lista por la cifra
repartidora: 80 / 26,66-50 /26,66-30 /26,66-12/26,66-8 /26,66 .

Los resultados son: "Lista A": 3. "Lista B": 2; el resto de las listas no tienen
ninguna banca.

Pasemos a otro de los aspectos del régimen electoral:

);> "sistema de boletas".

En relación con ello, en nuestro país ha adquirido relevancia su discusión pero


bajo la forma de crítica a la llamada "lista sábana".

La boleta sabana se trata de una clase de boleta electoral que presenta una extensa
nomina de candidatos para cubrir varios cargos de una misma categoría.

La principal crítica a la "boleta sabana" es que el votante se suele inclinar por un


partido y no por candidatos, eligiendo tanto postulantes de su preferencia como
otros que no lo son y hasta elige candidatos que desconoce, limitándose a ratificar
lo que ha sido preestablecido por las organizaciones partidarias.

Técnicamente la llamada lista sabana es una "boleta partidaria cerrada y


bloqueada" porque impide que quien vota sustituya a los candidatos en ella
presentados, por postulantes de otros partidos o por independientes. La lista
sabana obligaría a votar por partidos sin posibilidad de premiar o castigar a
determinados candidatos.

Asociada a la crítica de la lista sabana, implícitamente está presente la crítica a la


centralidad que asumen los partidos en el proceso de nominación de los
postulantes, lo cuál luego, se dice, incide notoriamente en la conducta de los
legisladores, quienes para obtener su reelección dependen más de sus
organizaciones políticas que del electorado.

Para muchos el problema se agravaría con la combinación de "lista cerrada-


bloqueada" con distritos electorales grandes, porque origina que a medida que
aumenta el número de representantes por distrito decrecen las posibilidades de
identificación individual del postulante aumentando, en cambio, la influencia del
voto por partido.

186
1DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO
Otros sistemas de boletas mencionables y a tener en cuenta son: la llamada "lista
abierta" (panachage) o "desbloqueada" que habilita distintas opciones:

o Preferencias: Permite variantes como la de elegir entre vanos


ordenes posibles según la oferta de los partidos mediante
indicaciones positivas, permitiendo el cambio interpartidario de
candidatos, entre aspirantes a un mismo cargo o movilidad
horizontal.

o Tachas-. Admite las indicaciones negativas, posibilitando al elector la


sucesión de postulantes de la boleta de un modo distinto (y libre) a
la presentada por el partido; en otras palabras facilita un movilidad
vertical de los candidatos. 2115

Tanto el "voto preferencial" como el "sistema de tachas" pueden diferenciarse en


dos variantes:

o De carácter irrestricto: En este caso el elector puede marcar tantas


preferencias como cargos hay en disputa

o De carácter limitado: En este caso el número de preferencias o


tachas permitido es menor al total de candidatos.

Advirtamos que estos sistemas también son objeto de críticas. Está demostrado
que cuando hay voto preferencial disminuye la cohesión partidaria y aumenta la
posibilidad de división y fraccionalismo de los partidos pues favorece campaúas
separadas y personaliza mucho la actividad política. El sistema que nació en Italia
terminó siendo derogado (1993) por los moti\'OS apuntados.

Otro de los subsistemas de los Regímenes Electorales es:

~ los "sistemas de selección de candidatos": digamos que se trata de


mecanismos que se utilizan para preseleccionar los candidatos que
luego compiten en las elecciones generales.

Entre las modalidades de selección de candidatos podemos destacar,


los siguientes:

~ Elecciones partidarias cerradas: Votan únicamente los afiliados del


partido inscriptos en un padrón diseúado al efecto.

~ Elecciones partidarias internas abiertas: Pueden votar afiliados y no


afiliados. Esta alternativa admite dos variantes: una por la cuál pueden

205
Nohlen, Dieter: Ob Cit.
187
.votar los afiliados a otros partidos y otra en la que se admiten
únicamente a los que no están afiliados a ningún partido.

>- Lista cuasi-abierta de doble voto simultáneo: Permite al elector escoger


al partido y seleccionar, al mismo tiempo, alguna lista de ese partido. Se
trata de un método que se aplicó en Uruguay y se conoce como: "Ley
de Lemas". El sistema ha sido aplicado en Tucumán, Formosa, Santa
Cruz, San Luís, Río Negro, Santa Fe y San Juan, también en otros
piases, como Honduras.

En Uruguay existieron diversas reformas constitucionales y en todas esas


incursiones se incluyó el sistema llamado " Doble voto simultáneo" o "Ley de
Lemas". La principal desventaja que se argumentó del método de lemas fue el
engaño al elector. La desviación electoral del voto de un sublema a otro, provoca
2116
una violación al derecho de elegir y de la relación elector con el elegido.

En los Estados Unidos el sistema se denomina "Primarias". Para elegir Presidente


y Vicepresidente en Estados Unidos se utilizaba, hasta Andrew Jackson, el
"sistema de caucus", que otorgaba a los aparatos legislativos (estatal y federal) y
de los partidos 0egislativo y congresal) la representación.

Recordemos que "caucus" era un modo de agrupación que viene de la Colonia,


que reunía a notables. En aquella época había "clubs" profesionales
(comerciantes, mecánicos, etc) y uno de ellos era un "caucus club" en el cuál se
reunían élites de políticos, los que acordaban los nombres de candidatos para las
listas de cargos públicos, cuyo nombramiento se efectuaba en las colonias.

Con el presidente Jackson se reemplazó el sistema " caucus" por el "sistema de


convenciones". Se trataba de una modalidad de elección indirecta de los
candidatos propuestos por el partido. Cada partido reunía sus convenciones que
se compo1úan de delegados, elegidos directamente por los miembros de los
partidos en las localidades. Entonces estaban las asambleas de distritos (primarias)
que elegían delegados para las Convenciones de Estado y éstas para la
Convención Nacional.

En conclusión el sistema ascendía desde la convenc1on de base hasta la


Convención Nacional del partido, sin embargo se fue distorsionado con el
control de la cúpula partidaria que en la práctica lo convirtió casi en un sistema
de "caucus".

Hacia finales del siglo XIX y principios del siglo X,~, se introdujo el sistema de
"comicios primarios directos".

En las primarias directas, las nominaciones de todos los candidatos que presenta
el partido en cualquier nivel, se eligen directamente en las asambleas de base.

206 Valles, Josep. Y Bosch, Agusti: Ob cit.

188
1DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO
Todos los partidos hacen la elección al mismo tiempo en el mismo día, bajo
control oficial con papeletas impresas con fondos públicos y votación secreta para
elegir delegados.

Evaluación Electoral.

Si se deben evaluar los sistemas hay que partir por reconocer que no son neutros,
sino que buscan satisfacer ciertos criterios de valor.

Todos los sistemas mayoritarios buscan asegurar la gobernabilidad. Ello significa


que se persigue garantizar una mayoría fuerte de partido gobernante y una minoría
débil, pues la minoría sumada puede convertirse en una mayoría gobernante.

En cambio los partidarios de la proporcionalidad procuran asegurar más que la


gobernabilidad, la participación de todas las expresiones ideológicas de la
sociedad.

Otra nota a tener en cuenta para la evaluación, es que los sistemas, en su


aplicación están interrelacionados, de manera que a la hora de seleccionar uno hay
que combinar aspectos de la distribución del cuerpo electoral con lo relativo a los
métodos de cómputos de votos.

Por ejemplo si seleccionamos la modalidad de distrito múltiple y con ella la


variante de circunscripciones uninominales, estamos atándonos a un sistema
mayoritario de computas de votos, porque sencillamente, el único cargo que hay
que elegir, debe cubrirse por el candidato que obtuYo mayoría de votos. En el
caso de distritos binominales sería admisible un sistema de cómputos cómo el de
mayoría/ minoría; el primer cargo podría cubrirse por el candidato que obtuviera
mayoría de votos y el segundo cargo por la primer minoría. Si, en cambio, el
distrito es plurinominal es dable la aplicación del sistema mayoría- minoría o uno
de cómputos proporcionales.

Respecto de las ventajas de los sistemas de circunscripciones uninominales se


puede decir que es cierto que facilitan el acercamiento de los representantes a la
gente, pues al dividir el territorio en unidades más pequeñas cada representante lo
es de un número también pequeño de ciudadanos. Tal situación permite al
representante conocer mejor a sus representados y a los problemas que los afectan
mientras que a los ciudadanos les permite identificar, presentar inquietudes y
controlar a sus representantes.

Pero la desventaja se presenta en el hecho de que el dibujo o diseño de las


circunscripciones puede ser manipulado y tendencioso. También al ser un sistema
básicamente mayoritario se desperdicia una importante cantidad de votos que no
tienen representación. Además se le crítica que los candidatos terminan
privilegiando los problemas de sus votantes exclusivamente y se alejan de la
189
problemática global que afecta a la totalidad de la población. Por último se
contribuye a la conformación de un sistema bipartidista, lo cuál supone que si la
sociedad es h eterogénea ya desde el punto de vista étnico racial, socioeconómico,
lingüístico, cultural, o de otra clase, ideológico por ejemplo, el sistema termina por
no favorecer la representación de la complejidad social y sólo refleja a una parcela
de ella.

Cuando se habla de sistema mayoritario, obviamente se alude a un sistema que


privilegia la mayoría. E l asunto es determinar qué es una mayoría . A los efectos
electorales se diferencian tres clases de mayoría:

~ Mayoría simple, también conocida como simple pluralidad de


sufragios, que consiste en que se da por ganador al que logra
aunque sea un voto más;

~ Mayoría especial", es aquella que impone un piso de votos de


diferencia del primero respecto del segundo. Por ejemplo haber
obtenido por lo menos las "dos tercera parte de los votos validos
emitidos", obtener por lo menos diez puntos de diferencia respecto
del segundo, etc.

~ l\fayoría absoluta: Hay una mayoría muy conocida que es la "mitad


más uno". Se exige al ganador lograr la mitad de los votos válidos
emitidos más uno, como exigencia para lograr el cargo. El objetivo
es asegurar que el gobierno electo tenga una sólida representación
popular y evitar gobiernos con poca base electoral porque eso
después dificulta la gobernabilidad.

Teniendo en cuenta las diferentes clases de mayorías se puede afirmar que las
mayorías simples no presentan grandes problemas y las elecciones terminan el
mismo día en que se realizan. En cambio los sistemas de mayorías especiales y de
mayoría absoluta suelen no satisfacerse en una elección, lo cuál da lugar a una
nueva instancia electoral que busca cumplir con el requisito no satisfecho.

En ambos casos hay un mecanismo francés llamado "segunda vuelta" (ballotage)


según el cual cuando no se cumple con la mayoría exigida se procede a otra
elección en la que participan sólo los dos partidos más votados en la primera. En
esta segunda vuelta, gana el candidato que más votos obtiene (simple mayoría) 2117

La utilización de la "doble vuelta" en la circunscripción uninominal puede


disminuir el efecto de votos desperdiciados a que hacíamos referencia entre las
desventajas del sistema. Esto es así, a condición de que en la segunda vuelta sólo
se habilite la participación de los dos candidatos más votados en la primera vuelta.

Duverger, Maurice. "Instituciones Políticas y Derecho constitucional". Ed. A.riel.


207

Barcelona. 1970.

190
1DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO
El sistema de segunda vuelta tiende a la coalición de las fuerzas opositoras y
suelen ganar los partidos que perdieron en la primera vuelta.

Los sistemas de representación proporcional tienen la ventaja que dan


participación a las minorías pero se le suele criticar porque fomenta la atomización
del espectro partidario, además conlleva listas de candidatos que como vimos trae
aparejada la critica de que el elector termina votando a quienes no conoce. Otro
cuestionamiento serio es que si se da demasiada participación a las minorías se
posibilite que las minorías sumadas reemplacen a la verdadera mayoría.

En suma podría decirse que un sistema adecuado debería pensarse como uno
"mixto" ,que combine los principios de valor antes mencionados, a saber el
principio de "gobernabilidad" y el de "participación de las minorías"; que
considerase el aspecto de la cercanía del elector con los representantes y la
consolidación de los partidos como actores mediatizadotes de los intereses de los
ciudadanos, así como sostenedores de una perspectiva global de los problemas de
la sociedad, antes que la inmediatez fragmentada de la diversidad cotidiana
percibida por la sociedad.

Electores.

Los electores son las p ersonas que cuentan con el derecho de elegir. Son los que
cumplen los requisitos para po der sufragar. Para ser elector antes que nada se
debe contar con el status de la ciudadanía. Quienes disfrutan de esta capacidad
constituyen el "cuerpo electoral".

El cuerpo electoral es el conjunto de lo electores. Los requisitos que configuran


la capacidad electoral activa se han ido modificando con el tiempo. La ampliación
de la capacidad electoral ha sido resulrad o de la presión política que han llevado
adelante los movim.ientos revolucionario , desde el siglo XVII 1.

Lamentablemente los derechos políticos como la mayoría de los derechos no se


han regalado sino se conquistaron mediante luchas contra los privilegios y la
opresión de las minorías. La ampliación de los derechos electorales ha logrado,
recién en el Siglo X."'\:, la inclusión de todos los miembros de la comunidad y
especialmente de las mujeres.

Elegibles.

El elegible es todo ciudadano que al mismo tiempo que posee los derechos de ser
elector también posee el derecho de ser elegido.

La elegibilidad es la capacidad jurídica, social, institucional, económica con la que


debe contar una persona para ser candidato.

191
Proceso Electoral.

El proceso electoral consiste en las distintas etapas que organizan la participación


electoral con sus respectivos actores, electores, candidatos, partidos, medios de
comunicación, administración entre otros.

Uno de los actores es la autoridad pública encargada de ordenar y supervisar el


desarrollo del proceso electoral en todas sus fases. Depende de esta autoridad que
el proceso se lleve a cabo con neutralidad.

La administración electoral puede quedar en manos del propio Poder Ejecutivo,


que la desarrolla por medio de la administración ordinaria, generalmente
dependiente del Ministerio del Interior o equivalente. Para evitar que exista el
riesgo de parcialidad a favor del partido gobernante se tiende a que la
administración electoral quede en manos de autoridades independientes del
Ejecutivo y se la atribuye a un organismo independiente o mixto, sujetándolo al
control de los Parlamentos.

Convocatoria a elecciones.

Generalmente está en manos del jefe de estado, Presidente o en menor medida se


suele reconocer esa función a las Cámaras.

La convocatoria a elecciones, suele incorporar la fecha de las mismas y los plazos


para llevar a término cada una de las actuaciones previstas en el proceso electoral.

Los candidatos deben presentarse ante la autoridad electoral y expresar su


decisión de ser candidatos. A la autoridad corresponde revisar si se cumple con
los requisitos exigidos.

En la actualidad casi exclusivamente son los partidos políticos los que cumplen
con la tarea de presentar candidatos porque cuentan con los medios para
dedicarse exclusi\'amente a la política y realizar las campafias electorales.

Sin embargo también es usual que las candidaturas puedan presentarse


independientemente de los partidos políticos. Ocurre que en la práctica son poco
comunes porque un independiente para poder presentarse como candidato
debería contar con recursos que el ciudadano común no cuenta, salvo un
individuo millonario de los que hay ejemplos prácticos en diferentes países.

d-Sistemas de Gastos Electorales.


118
Los gastos que insume la campafia política y todo el proceso electoral2 pueden
ser asumidos por:

208
Valles,Josep. Y Bosch, Agusti: Ob cit.

192
1DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO

);;>- Estado: En este caso el estado asume los gastos de edición de


materiales impresos; costos postales; suministra lugares públicos
para los actos electorales, espacios gratuitos en los medios de
difusión masiva y en los de titularidad pública.

);;>- Financiación privada con regulación pública: Este sistema supone


una regulación por el estado de manera que se establezca un techo
al gasto según el tipo de elección de que se trate, con ello se busca
dar igualdad de oportunidades a los contendientes.

);;>- Reembolso" de gastos de campati.a: Los gastos corren por cuenta de


los partidos, pero el estado se compromete a reembolsarlos con una
parte del costo de la campati.a. El importe que se otorga varía según
el sistema adoptado puede ser un importe por bancas logradas o
por voto obtenido.

Para evitar que el sistema político quede sujeto al poder económico y adquiera
transparencia, se suele imponer un tope a las donaciones empresarias; se exige
llevar un registro público de las contribuciones tanto dinerarias como en especie;
se habilitan sistema de auditorías de las cuentas electorales las que deben estar
disponibles a las autoridades y órganos fiscalizadores de cuentas.

En muchos sistemas democráticos para favorecer las contribuciones de los


electores se suele incentivar a los donantes con beneficios fiscales.

2- Reglas Informales.

Las reglas informales son aquellas reglas alternativas que rigen a los hechos
políticos, como consecuenci:i de la costumbre, la práctica reiterada, el hábito e
intereses manifiestos que modifican en su ejercicio a las reglas formalmente
establecidas poniendo en evidencia la no concordancia con su lógica, dejando en
suspenso o directamente desviando sus orientaciones, bajo la apariencia de
ajustarse a su cumplimiento.

En la práctica política, no todos los actores políticos se ajustan al objetivo de las


reglas formales, pues de hacerlo, en sentido estricto, al menos en ciertas
situaciones, podría provocar un riesgo para la continuidad en una posición de
poder.

Es común distorsionar la interpretación, dejar lagunas y no implementar los


recaudos de las reglas, torcer sus mandatos, etc, para obtener beneficios o ventajas
en las posiciones de poder o en las condiciones en las que el poder se ejerce.

193
Además la informalidad consiste en no aplicar regularmente los procedimientos
preestablecidos dejando zonas de la acción política liberadas a acuerdos y pactos
entre los participantes o simplemente a variables decisiones circunstanciales.

La informalidad podría concebirse también como una esfera amplia para la


discrecionalidad y el juicio de los tomadores de decisión, so pretexto de la
complejidad y dinámica de los escenarios en los que interviene la acción política.

C. Instituciones Políticas

Hay una variedad de definiciones sobre institución, pero aquí interesa básicamente
la versión política de las mismas.

Las instituciones por un lado pueden ser las "reglas" que rigen la distribución
de los recursos de poder de la sociedad.

Pero por otro 1a do, como para Scout,-' son como rutas que denvan. por d'1st111tos
.
119

niveles varias dimensiones de la realidad como culturas, estructuras, rutinas, etc.

2111
También pueden ser según Douglas North, normas éticas y morales de
comportamiento que restringen a los individuos para maximizar la utilidad,
reduciendo la incertidumbre al proporcionar estructura a la vida diaria.

Para nosotros es una regla en tanto se formaliza como norma legal, pero a la vez
contribuye a la objetivación del poder, despersonalizándolo, sustituyendo a la
pura voluntad personal, limitándolo. Como tal también es un conjunto de
facultades, procedimientos y funciones predeterminadas.

Por ende una institución política puede ser cualquier regla que: que encause la
competencia política, que demarque el ámbito de la intervención del poder, el
espacio del conílicto político, los métodos de alternancia del poder, las esferas de
vida pública y privada, siempre en procura de la presernción del sistema político.

Alcanzar que las instituciones políticas, se realicen, no es un acto de puro disei1o


racionalista, sino una continua y permanente práctica política orientada hacia esos
propósitos.

Mientras que al proceso que tiende a reemplazar o modificar comportamientos no


sujetos a reglas, por otras formas de vida política más estructurada y bajo reglas, le
llamaremos "institucionalización".

El grado de institucionalización es la medida del grado de internalización de las


reglas que se alcanza.

2119
En Marsh, David y Gery Stoker: "Teoría y métodos de la ciencia política" Ed . .Alianza
Universidad. J\.Iadrid. España. 1995.
2111
North, Douglas: "Instituciones, cambio institucional y desempeño económico".Ed
FCE. México. 1995.

194
1 DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO

Un ejemplo patente de institución es el caso del mismo "estado", en tanto parte


de las relaciones del sistema político, es una institución. Su lugar, se afirma, es el
de una "institución de instituciones".

Históricamente el conjunto de instituciones políticas van configurando una forma


política, un modo de ser de un sistema político. Cada sistema político según como
estructure sus instituciones conforma distintos modelos políticos globalmente
considerados.

Veamos a continuación distintas instituciones según épocas históricas:

a- En la antigüedad

Grecia

En la época de la Grecia Arcaica, predomina la nobleza.La Aristocracia ejercía


funciones judiciales y militares en sus territorios.

No había un Rey pero sí un superior, que se parece a un rey pero era un par de
los demás nobles, de modo que estaba acompafiado por una asamblea .de nobles.

A ese rey, "prin1ero de los nobles", se llamaba Basileus, (lf/'asi!e11J) que en lengua
griega se traduce como cabeza del estado. Se trataba de un cargo vitalicio y
hereditario.

La "Corte" del Basileus, se integraba por miembros de las familias nobles


(therápontes), que atendían los negocios públicos y los privados del rey .

.Además existía un "Consejo" (o /Ju/e) que asistiría al Rey, pero además lo limitaba.

La "Gemskl', era el Consejo de los Gerontes, que se integraba con ancianos que
pertenecían a la nobleza .

.Ahora bien, con el transcurrir del tiempo, la monarquía patriarcal pasó a


transformarse cada vez más en un gobierno oligárquico, (de los "oligoz" -gobierno
de los pocos). En ese tipo de gobierno el Consejo pasó a ser hereditario, Consejo
del Aerópago.

Además del Consejo del Aerópago y del Rey, existía la Asamblea (Eekk/essía)
integrada por los hombres libres del pueblo. Su papel fue ratificar las decisiones
del Basileus y del Consejo.

En el siglo VIII (a.C.) las polis gnegas sufrieron diferentes cambios tanto en
materia económica como social.

195
Ello permitió que hacia fines del siglo VII (a. C.) se conocieran leyes bien
codificadas. Entre ellas se pueden citar las elaboradas por el primer legislador que
fue Dracón (620 a. C.) y un poco más adelante las del principal reformista político
que fue Salón (594 a. C.).

Salón asumió el gobierno e introdujo un conjunto de reformas institucionales que


ampliaron las bases de la participación y por tanto sentó las bases de una
democracia.

Las reformas solonianas fueron las siguientes: La "sisachtheid' o la redención de los


hectémoros: Eliminó los hectémoros, institución de préstamo con garantía
personal. Las magistraturas dejaron de ser un privilegio de los Eupátridas. Con ello
todas las personas que tuviesen opornmidad de tener riqueza se podían
desempeñar en cualquier cargo.

Entre las instituciones políticas se destacan los siguientes: "E1,kk/essíd' o Asamblea


del pueblo, en la que podían participar también los thetés y en la que se votaban
las leyes más importantes.La "Boulé" o Consejo compuesto por 400 hombres que
eran elegidos por las tribus jónicas y que daba contenido a la Asamblea los cuál
frenaba sus ambiciones y permitía ejecutar sus decisiones. El "Colegio de los
Arcontes": asumieron las facultades administrativas, militares y ejecutivas, el
mismo era accesible sólo a los ciudadanos de la primera clase. Estaba integrado
por nueve miembros que poseían los cargos de "arconte basileus", con funciones
religiosas, "arconte epónimo", que daba el nombre al año; "arconte polemarca",
que comandaba el ejercito, y cuatro "arcontes temostetes", provistos de
atribuciones judiciales. La "Heliaca" o tribunal popular donde se podían apelar las
decisiones de los magistrados y al que tenían acceso también los thetés.El
"Areópago" o viejo Consejo aristocrático. Pertenecían a ella sólo las dos primeras
clases de ciudadanos (.pentacosiomedim11os.Y triacosiomedivmoJ)

Trienta años de spués a raíz de los conflictos sociales se instaló en Atenas, un


gobierno tirano, el de Pisístrato. Ejerció entre 561-511, a.C, y en su gobierno
continúo con las medidas que Salón había implementado para debilitar a la
nobleza. Cuando murió Pisístrato, le siguieron sus hijos Hipias e Hiparco, quienes
no contaron con apoyo de la mayoría del pueblo y fueron derrocados por un
levantamiento armado encabezado por Clístenes, en el año 510.

Clístenes, gobernó hasta el año 507 y sus instituciones fueron: Termina con el
origen aristocrático como requisito para acceder a los cargos públicos. Concedió la
ciudadanía ateniense a los extranjeros (me!éco.1) y estableció la "isonomía", es decir,
prmcipio de "igualdad de derechos". Creó los "Demo!' que eran las
circunscripciones territoriales en las que se origina la base representativa. Las
asambleas locales componen el Consejo o l3oulé. Creó las "Trilia!' que eran las
instancias supraregionales que reu1úan tres o cuatro demos. Sus estructuras eran
más débiles que los demos. Se crean 1O tribus formadas por 3 tritias. El Areópago,
se integra6 con un arconte por cada tribu, junto con diez estrategas, uno por
cada tribu.

196
1DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO
La Boulé estará formada por SOO miembros, SO de cada tribu que tenían que tener
más de 30 aíi.os de edad. Las funciones de éste órgano eran las de preparar las
sesiones de la Eekklesía, establecer las instrucciones para los magistrados,
controlar el empleo de los fondos y de la liga Ático-Délica. Actuaba en
coordinación con la Eekklesía para presentar proyectos de interés general.

Por su parte la Eekklessía se convertirá en un órgano de gobierno directo. Su


función más importante era la de decidir sobre política exterior e interior y
asuntos económicos y financieros de la Polis.

El Ostracismo fue otra de las instituciones de Clístenes. Por ella se podía expulsar
de Atenas a un ciudadano. El afectado podía expulsarse por un plazo de 10 días y
por diez aíi.os aunque no perdía sus derechos, propiedades y en teoría su honor.

También el sistema electoral fue modificado por el reformador de manera que se


combinó elección por votación, con sorteo.

Después de Clístenes, gobernaron Efialtes, r\rístides y Perícles, todos redujeron el


Areópago a funciones religiosas e incorporaron nuevas reformas.

Por su parte Perícles, historiado por Tucidides, expuso las virtudes democráticas
en su famoso discurso conocido por la historia como "oración fúnebre" (expuesta
en las honras fúnebres a los muertos atenienses durante la primera etapa de la
guerra del Peloponeso).

Para el estadista Perícles, la Democracia organizó las siguientes instituciones: La


",-\samblea del Pueblo": que dictaba las leyes y los decretos que eran propuestos,
los proyectos de ley se votaban en dos etapas; primero decidía la propia r\samblea
y después el Consejo o Bulé. "Consejo o Bulé": que estaba formado por SOO
miembros, SO por cada una de las tribus. Sus miembros examinaban y estudiaban
los proyectos de ley y, vigilaban a los magistrados y se ocupaban de la
administración. "La Eekklesia": Era una asamblea, en la que los ciudadanos de más
de 18 aíi.os, se juntaban cuarenta veces por ai1o, frente a la Acrópolis, y después en
el teatro de Dionisos. El órgano tenía la función de dictar leyes y controlaba a los
magistrados, estableciendo, también, los sancionados con el ostracismo.

Roma

El Rey: Representaba en el Estado y duraba también toda la vida. Era el que


juzgaba y castigaba e imponía penas de policía así como condenaba a muerte y a
la pérdida de libertad; convocaba al pueblo para la guerra y mandaba el ejército.

Sólo el rey poseía el derecho de "a11Jpici11m", la capacidad para interpretar los


augurios religiosos.

197
El Pueblo (popolm): En la Roma Antigua los ciudadanos se dividían de la siguiente
manera: diez casas formaban una gens; diez gens (100 casas) formaban una curia;
diez curias (100 gentes, 1000 casas) conformaban una Ciudad. Una Tribu, tenía
diez Curias. La Roma antigua tenía treinta curias. A las Curias la conformaban los
paires (patricios). Este grupo constituía la nobleza de raza, con lo cual sólo ellos
podían participar en el gobierno de la Ciudad y gozaban de todos los privilegios
del ciudadano, pudiendo integrar el ejército.El grupo de los Plebeyos, eran los que
no formaban parte de la gente, (qui gentem non haben~, eran los habitantes que
venían de la inmigración. Ellos no tenían derechos, hasta que se produjo la
reforma del rey Servio Tulio.

Las Asambleas eran órganos en la que todos los ciudadanos, excepto las mujeres y
los niños demasiado jóvenes, es decir, todos los "q11iritel', se reunían invitados por
el rey, bien para recibir comunicaciones de este (co1111e11tio), bien para responder,
votando por curias, a las mociones que les dirigía (comicios ca/adoJ).

Las diferentes ,c\.sambleas se distinguían en Comicios c11riados, Comicios Ce11t11riados,


Comitias lributa. 211

Otra de las instituciones era el Se11at11s (proviene de senex que significa anciano)
fue dispuesto por Rómulo.

Respecto del servicio militar, los ciudadanos entre diecisiete y sesenta ailos tenían
que participar de las fuerzas armadas y hasta los cuarenta y cinco participaban en
las campañas, y los mayores defendían las ciudades y formaban la reserva.

Servio Tulio, el sexto rey de Roma, reorganizó la población de Roma para incluir a
los plebeyos en el ejército. Distinguió, según podían o no armarse para la guerra,
dos grupos: Los classis y los itifra classem; a estos últimos los excluyó del servicio
armado; a los primeros, los dividió en cinco subgrupos (clasm) de acuerdo a su
nqueza.

La República Romana se extiende entre los at'i.os 509 / 51 O a.C. hasta 31 a.C.

Durante la República se positiva la le.\." Romana, se dicta el primer texto escrito,


llamado las XII Tablas, que fueron redactadas por los Decenviros, (450 a.C.) de
ellas derivará todo el Iu.r y la Lex de Roma.

Entre las magistraturas más importante de Roma se puede mencionar al


Consulado. A ellos les correspondía el imperit1m (poder de mando) y los auspicios.
Sólo dos eran los Cónsules. Tenían la dirección del Estado y el mando general del
ejército. Podían convocar tanto las Asambleas Populares como el Senado.
Juzgaban causas de carácter civil y penal y podían proponer leyes. Además, eran
los magistrados epónimos, que daban nombre al año.

211
Ponsati, Arturo: "Lecciones de historia de las instituciones". Ed Astrea.1991.

198
1 DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO

Después de los Cónsules venía el Pretor, era un magistrado con imperium titular
de la jurisdicción, es decir que administraba justicia. Los Cuestom: eran
colaboradores de los cónsules y tenían funciones administrativas y jurídicas a su
cargo. El Dictador era nombrado cuando había graves peligros de origen interno o
externo. Los Tribunos Consulam: Eran militares con poder consular. Eran tres el
Trihunado de la Plehe: Poseían derecho de auxilium (defensa de un ciudadano ante
una injusticia) e intercessio (veto). Eran considerados inviolables (sacrosancli!aJ) y
podían convocar la Asamblea de la plebe para votar plebiscitos. Los Ediles de la
plehe. Tenían que administrar el templo de Ceres, en el que estaba depositado el
tesoro de la plebe. Los Censores otra magistratura del siglo V (a.C.) Fueron dos, y a
ellos correspondía la elaboración del censo. Se renovaban cada cinco años y
duraban en sus funciones 18 meses. Carecían de imperium.

El Senado continúo y era la magistratura más importante, nada podía entrar en


vigencia sin la autorización de los senadores.

Las Asambleas votaba las leyes que se decidían en collíilia plehis. La Política
exterior era función de los comitia ce11!ttriata que tenía capacidad de decisión en
cuestiones tales como la declaración de guerra o la firma de tratados políticos. En
materia de competencia penal: las asambleas constituían el máxin1ó tribunal de
apelación para crímenes de Estado.

El Pontifex Maxim11J: Eran los depositarios de la jurisprudencia, que administraban


inspirados por la divinidad. Actuaban como árbitros indiscutibles en todo tipo de
litigios. Tenía un asiento en el Senado, exclusivamente entre patricios. Las VestaleJ:
Dependían de los Pontífices. Eran vírgenes obligadas a mantener su castidad, y su
212
principal obligación era la custodia del fuego sagrado del altar de Vesta.

b-En la Edad Media.

La principal forma de institución política fue el Régimen Feudal. Se trata de un


sistema en el cual el Señor tenía la obligación de protección y sostenimiento
(concesión del feudo). Son relaciones de dominación fundadas en un contrato
feudo-vasallático.

I-I ermann Heller 213 lo define como un sistema fundamentado en la conces1011


contractual de derechos sobre bienes raíces a cambio de servicios militares o
administrativos (feudo, beneficio), y una fidelidad personal (vasallaje).

212
Arnáiz, Amigo, r\urora: "El Estado y sus fundamentos institucionales".Ed Trillas.
:México.Año 1995
m Heller, Hermann: "Teoría del Estado". Ed. FCE. México.Año 1985.
199
El profesor Orlandi214 , afirma que el fundamento básico del sistema fue el
contrato de "vasallaje" (homenaje y fidelidad) y un "sistema territorial de
propiedad preestatal" (feudo), relaciones humanas "feudo-vasalláticas" consistente
en la subordinación del vasallo al señor y la "enfeudación" del poder en el
ejercicio de la justicia.

El Siervo no era esclavo pero no podía cambiar de domicilio sm pernuso del


Señor.

Cuando las partes no cumplían con el pacto se rompía el contrato. Si el vasallo no


llevaba a cabo las prestaciones exigidas, el seí1or podía acusarle, en su Corte, ante
sus otros vasallos y si éstos encontraban culpable a su par, entonces el señor tenía
la facultad de confiscar su feudo, que pasaba de nuevo a su control directo.

También en las América para inicios de la época Moderna, después de la


Colonización Española se ejecutaban instituciones de explotación similares al
enfeuda miento.

Un instituto fue la Capit11lació11. Se trataba de un convenio entre la Corona y un


particular en virtud del cual el conquistador se comprometía a descubrir y
conquistar por su cuenta un nuevo territorio y la corona le confería el derecho de
gobernarlo.

Las Capitulaciones eran firmadas por la Corona pero en muchas ocasiones se


delegaba la facultad de firmar capitulaciones a otros organismos, por ejemplo la
Casa de Contratación, Virreyes, gobernadores, etc.

En la Capitulación, el Adelantado tenía el gobierno del territorio, el derecho a una


parte de la riqueza que se obtuviera y a cambio el conquistador se obligaba a
equipar la expedición, correr con todos los gastos de la conquista y levantar
ciudades sometiendo a las poblaciones enviando al Rey un quinto de los tesoros.

El conquistador reclutaba gente para formar una hueste, en ellas iban soldados,
médicos, marinos, capellanes, oficiales reales, tesoreros, contadores, también se
alistaban extranjeros, pero se excluía a los n1oros, los judíos, los gitanos y los
herejes. Las deserciones se castigaban con la pena de muerte.

En esa línea también estaban los Req11e1imie11/os, se trataba de un Documento que


se leía a los nativos en el acto de tomar posesión de un lugar. Tal documento
consignaba los motivos por los cuáles la corona tenía derecho sobre las tierras
descubiertas y en consecuencia los indios debían someterse.

De aceptar las condiciones se les reconocían privilegios y mercedes en caso


contrario, se hacía la guerra.

Orlandi, Héctor Rodolfo: "Formación del Estado Moderno. Del Medioevo a la


214

Modernidad." Bs ¡\s.

200
1DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO
También pueden mencionarse la Encomienda que era, según las Leyes de India,
una "merced concedida por la corona en virtud de la mal el encomendero podía penibiry cobrar
los tributos, lo mismo que requerir los servicios personales de los indios que le }iteran
encomendados, durante la vida y la de 1111 heredero, con cargo de midar del bien eJpiritual y
temporal de los encomendados.". 215

Otra institución fue la Mita, que consistía que los indios debían presentarse en las
plazas para que los particulares pudieran contratarlos durante un tiempo, o bien
estaban obligados a concurrir periódicamente al trabajo de las tierras, minas y
talleres de los españoles, donde recibían el salario fijado por las autoridades.

Cada pueblo debía ofrecer mitayos, que debían servir por turno. De los salarios se
descontaba el tributo.

Las mitas se clasificaban segun el tipo de trabajo a realizar, rrunero, industrial,


comercial, etc.

Por su parte el Yanaconasgo, era la autorización para que los indios se refugiaran
en las haciendas hispanas para hacer tareas agrícolas. En pago se les daba ropa, un
pequeño salario, eran como un siervo de la gleba europeo de la Edad Media.

El corporativismo fue otra institución europea que se usó en la Edad Media, aunque
no en América y que más adelante será inutada por los Fascismos, para
reemplazar el modo de producción basado en el libre mercado. Según este sistema
los trabajadores se agrupaban en Corporaciones o maestrazgos de m.anera que
nadie podía ejercer oficio sin estar integrando como miembro a las corporaciones.

Las corporaciones tenían un límite de miembros que lo irnpo1úa la nusma


corporación y a veces el gobierno.

Esa orgaruzación era jerárquica y nadie podría ingresar sino desde el piso más bajo
de la jerarquía.

El aprendiz tenía una carrera en la que ascendía hasta oficial y el último peldaño es
el de maestro del oficio. Para lograr la posición se debía realizar una prueba de
capacidad con un trabajo final llamado "obra de arte".

Se protegía a la profesión de la competencia y se garantizaba condiciones óptimas


de trabajo, aunque se prohibía con rigor toda huelga.

Cuando se desencadenó la Revolución liberal se eliminaron a las Corporaciones y


se las reemplazó por trabajo libre.

215
Rivera, Osear Pedro: "Transformaciones Históricas del Estado en Europa, América,
Argentina y San Juan". Documentos de Cátedra. UCC. San Juan. Argentina. 2011
201
e-En la Modernidad

Otra institución central en la historia es el Estado Moderno. El poder de la nueva


formación política que será el estado, aparece "monista", en la medida que superó
la atomización medieval. Su configuración, afirma Héller216 , se vendrá gestando
desde la primera mitad del siglo XIII en Sicilia con Federico II, quien empezó a
sustraer al feudalismo la justicia, la policía y la administración financiera,
centralizándolo todo de modo burocrático. 21 7

El proceso de la independización del poder público del estado involucra su


emancipación respecto a los estamentos.

La concentración de los medios de dominación y especialmente de la creac10n


jurídica, en las manos del Rey Absoluto y la Constitución como unidad jurídica,
significó que la ley del monarca fuera igualmente obligatoria para todos los
súbditos.

La centralización de las facultades del poder en la persona del monarca dará


origen a un tipo de estado monárquico de monarquía se1lorial se transformó
paulatinamente en monarquía absoluta.

En ese tipo de Estado absoluto el poder se concentró en la la persona del Rey.

El estado absoluto no tuvo representación política y el único representante de la


nación, (que por otra parte no era su representante en el sentido de haber sido
consentido) fue el rey y no existió

El monarca terminó asumiendo todos los poderes que estaban en manos de los
estamentos y no reconoció ningún poder superior a él.

En una primera etapa el poder monárquico no se secularizó pero después fue


subordinando también al poder religioso.

La Monarquía creó su propia administración o burocracia con la cual ejerció un


control de la burguesía y llevó a cabo la administración de sus finanzas, mantuvo
el ejercicio de su diplomacia y todas las materias necesarias para el Reino.

La fase superior del absolutismo fue la divinización del poder, al concebirse al


poder monárquico como de origen divino, lo cual facilitaba la fuerte
concentración del poder y le permitía sólo responder por sus actos a Dios.

Algunos de los órganos del poder monárquico eran los siguientes: El Rey: que
tenía un poder sin control alguno. Se le reconoce carácter sagrado y de origen

216
Heller, Hemman: Ob Cit.
217
Anderson, Perry: "Transiciones de la antigüedad al Feudalismo". Ed Siglo Veintiuno.
México 2007.

202
1DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO
divino y tiene a su cargo la protección del pueblo y la Iglesia. Los actos del Rey
eran considerados actos públicos, como ley, que perdura más allá de su muerte.

La Corona se heredaba por la ley de sucesión pero no podía modificar la


sucesión, tampoco designar a su sucesor.

El Regente era u funcionario real que asesoraba al Rey si era menor o incapaz,
pero no lo suplantaba, sólo lo ayudaba a gobernar. A l lado del Rey estaban los
Consejos, como los Consejos Asesores, el Alto Consejo, el Consejo Real y el
Consejo de Finanzas.

La Justicia estaba a cargo de las Alcaidías luego la Audiencias y después las


Cancillerías. Pero la ley no era común, recordemos que la sociedad se dividía en
Estamentos, y cada uno de ellos tenía sus propias leyes y sus jueces.

La Burocracia como la conocemos hoy nació en las Monarquías Absolutas y su


218
misión era asistir al Rey en la recaudación de impuestos.

Cuando cayeron las monarquías absolutas, el liberalismo fue el principal


beneficiario. Surgieron múltiples reformas a los estados como eran hasta entonces
conocidos.

En primer lugar nació la vida privada separada del estado.El estado se declaró
neutral en materia religiosa y económica, asimismo se secularizó la ciencia y la
filosofía.

En segundo lugar nacieron las cartas de derechos individuales que se plasmaron


en las Constituciones liberales como institución fundamental.

Las primeras tablas de derechos en el sentido moderno son los "bilis of rights" de
las colonias americanas.

Los Bilis americanos influenciaron a la Declaración Francesa de 1789, pero la


declaración francesa, tuvo mayor influencia y se consideró el modelo teórico de la
libertad, asociándose, desde entonces en adelante, la idea de gobierno liberal con
derechos del ciudadano.

Otra institución fundamental del liberalismo fue la división de poderes. Fue


Montesquieú quien estableció esa teoría clave para el derecho constitucional
liberal, que se expresó en los dos postulados siguientes:

./ cada función capital del estado 0egislativa, ejecutiva y


judicial) ha de tener un titular distinto;

2 18 .Anderson, Perry. Ob Cit


203
../ en el marco de esta separacton, los poderes se vinculan
recíprocamente mediante un sistema de correctivos y de vetos
, / ~ '1 9
( statuery empecoer;.-

Otra garantía fundamental para el conjunto de la constitución liberal burguesa fue


y es el Estado de Derecho.

La característica del Estado de Derecho es que el estado no puede requerir


ninguna acción ni imponer ninguna omisión, no puede mandar ni prohibir nada a
sus súbditos más que en virtud de un precepto legal

Además de las anteriores instituciones se destaca el gobierno democrático que


significa la participación de los gobernados en la producción de la voluntad del
estado.

El otro princip10 de la Democracia liberal fue el de la soberanía del pueblo. El


significado del principio es que el pueblo el que elige los gobernantes y sólo el
pueblo es la base de su legitimidad . Recordemos que el Liberalismo primero no
fue democrático en el sentido de autorizar el voto de todos sino que cuando
aludían al pueblo referían específicamente a la burguesía, no a todos los miembros
de la sociedad. El pueblo era una minoría propietaria e ilustrada.

d-En el Siglo XX

El Comunismo llevó a cabo una revolución en 1917 y nació la URSS, Unión de


Repúblicas Socialistas Soviéticas. Esa nueva forma política rompía con el modelo
liberal y pretendía también romper con el capitalismo como forma de
organización económica.

En la Constitución Rusa, se declaraba que el poder pertenecía a los obreros y


campesinos. Ellos se representaban en los So1Jtefs de Diputados de trabajadores.

El Partido Comunista fue concebido como la vanguardia del proletariado y era el


único partido reconocido.

En la Constitución Soviética de 1936 se consagró un órgano legislativo en el cuál


se representó por un lado a la clase mediante representaciones individuales, como
en cualquier sistema electoral occidental y por otro se estableció un Consejo de
Nacionalidades en el que se representaban veinticinco diputados por cada
República Federada, once por República ~Autónoma, cinco por cada Región
Autónoma y uno por cada Distrito Nacional; todos ellos debían ser electos por el
voto popular y duraban en sus cargos cuatro at1os.

El Poder legislativo en suma estuvo a cargo del Consejo Supremo y podía


nombrar al Presidium, que lo integraban un Presidente, once vicepresidentes, un
Secretario y veinticuatro miembros.

2l9 García Pelayo: Ob Cit.

204
1DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO
El Presidium, en caso de desavenencia entre las dos Cámaras y después de usar
dos veces el procedimiento de conciliación, podía disolver el Consejo Supremo.

El Poder Ejecutivo, tenía como órgano administrativo superior al Consejo de


Comisarios del Pueblo. Este Consejo era responsable ante el Consejo Supremo de
la URSS. El Consejo de Comisarios del Pueblo era designado por el Consejo
Supremo.

El Poder Ejecutivo Soviético contó con facultades amplias (de los artículos 66 a
69 inclusive de la Constitución), y comprendió desde el aseguramiento de la
Unidad Soviética, hasta el control económico absoluto en sus distintos sectores de
producción distribución y consumo.

En el órgano judicial se estableció la Suprema Corte, las Supremas Cortes de las


Repúblicas Federadas, Tribunales de los Territorios y de las Regiones, Tribunales
de las Repúblicas Autónomas, de las Regiones Autónomas, y de los Distritos;
Tribunales Populares y Tribunales especiales creados por el Consejo Supremo de
la Urtión.

Otro de los tipos de estado, en el Siglo X.,'\:, fue el Fascismo que se autoproclamó
como estado antiliberal y anticomunista.

Al estado se lo estableció como fuente del derecho. Para Giorgio del Vecchio la
voluntad del estado no estaba subordinada a otra voluntad, su voluntad es
absolutamente independiente y autónoma.

La soberanía en la doctrina fascista reside en el estado, de aquí se desprende que la


representación en el sentido liberal-democrático de la palabra no puede existir.

Si la soberanía reside única y exclusivamente en el estado, las Cámaras no ostentan


representación alguna, el diputado en la Italia fascista únicamente tenía la cualidad
de órgano del estado para el ejercicio sólo de la función legislativa.

El Facismo restableció al Corporativismo medie;'al bajo una forma novedosa. Las


Corporaciones elevaban sus representantes a la Cámaras Legislativas. La ley del 17
de marzo de 1928, otorgaba la facultad de proponer candidatos, según el artículo
47, a las Confederaciones Nacionales de Sindicatos, reconocidas conforme al
decreto de 1 de julio de 1926. El decreto reconocía 13 confederaciones, las cuales
tenían en total derecho a proponer 800 candidatos, para que de ahí se
seleccionaran los indicados a modo de que las confederaciones poseyeran cierto
número de diputados entre los 400 que integraban la Cámara. A cada
confederación se setl.alaban un por ciento de los ochocientos. Por ejemplo la
Confederación Nacional de los Agricultores un 12%, la Confederación Nacional
de los Industriales un 10% , y así sucesivamente las restantes confederaciones.

205
En el artículo 51, se indicaba que podrían proponer candidatos también los
cuerpos morales legalmente reconocidos y las asociaciones, aun las que tenían
existencia de hecho, a condición de presentaran importancia nacional y fines de
cultura, de educación, de asistencia y de propaganda. El real decreto del 26 de
octubre de 1933 indicaba que 20 asociaciones de las comprendidas en el artículo 51,
podían proponer hasta 200 candidatos.

Las listas integradas con las propuestas de confederaciones y asociaciones eran


enviadas al Gran Consejo del Fascismo el que debía escoger los 400 candidatos
que posteriormente eran sometidos a votación en papeletas especiales y en el
artículo 6 de la ley, se establecía la fórmula: ¿Aprobáis la lista de diputados
designados por el Gran Consejo Nacional del Fascismo? a lo cual el ciudadano
italiano sólo debía decidir con un sí o un no a continuación de la fórmula.

Finalmente en 1939, la Cámara de Diputados fue reemplazada por la Cámara de


Fascios y Corporaciones, cuya integración se hacía a partir de determinados
organismos del partido, el Gran Consejo Fascista y el Consejo Nacional y el
Consejo Nacional de Corporaciones.

El Jefe absoluto del Régimen era el Duce (líder). La ley del 24 de noviembre de
1925 sobre Atribuciones y prerrogativas del jefe del Gobierno, sostenía que el
Primer Ministro dirige y coordina la obra de los ministros (artículo 3) y en su
artículo 6º, afirmaba que ningún proyecto podía incluirse en la orden del día de
ninguna de las Cámaras, sin el asentimiento del jefe del Gobierno. Otra ley, del 31
de enero de 1926, autorizaba al Poder Ejecutivo a emanar normas jurídicas,
controlar la actividad estatal interviniendo en las Cámaras que no podían discutir
un problema sin su previo asentimiento; legislar a tra\'és de decretos indiscutibles,
y ordenar a la magistratura (función judicial) por medio del principio del caudillaje
judicial.

Además, el jefe de Gobierno era de derecho el Presidente del Gran Consejo del
Fascismo, único órgano al que después del Primer l\Iinistro podía concedérsele
. . ??¡¡
a1guna 1mportanc1a.--

Los Gobernadores eran representantes del Poder Ejecutivo, quien los nombraba,
y ante quienes era responsable.

Como el Partido Comunista, el umco partido era el Facista. El partido recibió


personería pública com.o un órgano del estado, los estatutos del partido fueron
promulgados como decretos reales y finalmente el partido fue descrito como una
"milicia civil" al servicio del estado.

El secretario nacional del Partido era como ministro sin cartera, tuvo un lugar en
el Consejo de Ministros y miembros del partido lo integraron, como
representantes de las distintas corporaciones.

220
Ver Arnaiz, Amigo, Aurora; Ponsati, Arturo. Heller, H; Rivero, Osear. Ob cit.

206
1DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO
Por otra parte el fascismo no reconocía derecho alguno al individuo, no había en
el Estado Facista derechos individuales, sino que, por el contrario, se disciplinaba
la acción individual en cuanto a los fines específicos del estado.

Semejante al Facismo italiano había nacido en Alemania el Nacional Socialismo,


fuerza que accedió al poder de la mano del ti·istemente célebre Adolf Hitler.

El sistema alemán creó un Régimen llamado Tercer Reich, que no estaba


incorporado en un documento escrito, se fue implantado por decretos
gubernamentales y estatutos orgánicos.

Ejemplos de ellos fueron, entre otros, la ordenanza de Emergencia y la ley de


Facultades.

La ordenanza de Emergencia fue dictada el 28 de febrero de 1933, al día siguiente


del incendio del "eichstag". En ella se proclamaba el fin de los más in1portantes
derechos constitucionales.

Más adelante vino la "Ley de Facultades" ("Eriidig11gsgeset::/,') del 24 de marzo de


1933, que fue aprobada por el Reischs!ag, la cual es conocida como una de las leyes
fundamentales del totalitarismo. Esa ley reemplazó la separación de los poderes y
concentró todo el poder en el ejecutivo.

Por otra parte el "Reichsta¡f' se integraba por miembros elegidos por una lista
designada de un solo partido.

El "Consejo Federal" y el "Consejo Económico" de Reich, fueron abolidos en


1934 y las funciones del presidente del Reich, fueron refundidas en las del
canciller del Reich, el 2 de agosto de 193.+.

El poder en todas sus formas fue concentrado en la persona del "Fiihre/', a quien
se declaró el vértice de la pii-ámide.

Según el nuevo "f-'lihrerpri11zjp", cada jefe subordinado no era responsable ante los
que estaban por debajo de él sino encima de él, eran, por lo tanto, finalmente
responsables ante el "Fiihre/' supremo, responsable ante "Dios y la nación".

El Reich nacional socialista era como los modelos antes mencionados un estado
de un solo partido.

El partido nazi, tenía un orden jerárquico, una organización cerrada y una


estructura militar.

207
El partido contaba con tropas de choque, guardias elegidas, cuerpos motorizados,
juventudes hitleristas, asociac1on de estudiantes nacional socialistas y
organizaciones de mujeres nacional socialistas.

La otra estructura militar del partido fueron las SA y las SS, que formaban
ejércitos paramilitares.

Después de la segunda guerra mundial, una vez vencidos los totalitarismos nazi y
fascista, nació un tipo de estado que no era totalitario, tampoco liberal ni
comunista, su nombre es el de Estado Social o de Bienestar.

La principal preocupación del estado social fue la de asegurar la subsistencia y


para ello ejecutó prestaciones y favoreció la redistribución de la riqueza.

El estado de bienestar reguló, centralmente, al sistema de trabajo, al punto que se


limitó la libertad de los empresarios para la contratación de trabajadores,
disminuyendo al máximo la libertad de contratación individual. Se establecieron
los mecanismos llamados convenciones colectivas de trabajo, para asegurar
negociaciones entre capital y el trabajo en la empresa.

Asimismo el Estado Social incorporó en las constituciones los derechos sociales


como derechos de grupos sociales como la familia, los miembros de la tercera
edad, de la juventud, las mujeres, etc.

Asegurar esos derechos lleva al estado a ejecutar prestaciones como la vivienda,


programas de salud y beneficios sociales, en general. Los ejes sustanciales de los
estados de bienestar fueron instituciones basadas en la primacía de la justicia social
y la igualdad social.

208
DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO

Capítulo Segundo

Dimensión de la Diversidad Sociopolítica.

Los actores de la política son individuos concretos, líderes, jefes, gobernantes,


políticos reales que desarrollan actividad política y directiva en el Sistema Político.

A continuación desarrollaré algunas descripciones sobre los protagonistas


individuales y grupales de la política.

Es el conjunto de actores o unidades de acción política, lo que explica la


Dimensión de la Diversidad Socio Política, que hace posible ver las variadas clases
de participantes en la arena de la competencia política por el poder político, no
sólo el formalmente establecido, sino el poder en general en cuanto medio de
dominio en las relaciones sociales.

!-Unidades Políticas Individuales.

a- Políticos.

Los actores individuales de la política no son sino los "políticos".

¿Quiénes son políticos? Digamos primero, que "políticos" son todos los que
practican actividad política. Todos los que se ocupan de los "asuntos de la
política"; de los que se dice: "hacen política".

A veces, los comunicadores sólo llaman políticos a los gobernantes, a los mas
conspicuos dirigentes de los partidos y de las agrupaciones políticas; pero
políticos, son todos los que hacen política, tanto los que son dirigentes, los
gobernantes, como los que frecuentan como simpatizantes un partido, o
participan en las expresiones políticas sin ocupa r posiciones relevantes. Políticos
son todos los que participan activamente en la vida política.

En una primera aproxin1ación se dirá que son políticos los que participan en los
asuntos de la vida pública

Ocurre que ahora hay una expresión que habla de "políticos profesionales"; ellos
serían los que hacen política todo el tiempo, viven para la política y de la política,
en el sentido que perciben un ingreso por dedicarse a ella.

Por ende una primera distinción sería no confundir "gobernantes" (que son
políticos), con "políticos", en general, como participantes de la vida pública y
común de la sociedad y "políticos profesionales" que se dedican todo el tiempo a
la política.

209
En verdad no es lo mismo "político profesional", en el sentido antes aludido, gue
gobernante.

El gobernante es el gue ha sido designado para ejercer funciones de dirección del


estado. Un político aspira a ser electo gobernante pero no siempre lo logra y a
veces tampoco lo busca como objetivo principal. El gobernante por el sólo
hecho de gobernar se convierte en político aungue no provenga del ámbito
profesional de la política.

A los fines de confundirnos mas, es habitual escuchar o leer declaraciones de


gobernantes gue se consideran a sí mismos no políticos por el hecho de provenir
de ámbitos como el empresario, el intelectual o cualquier otro gue no sea el
ámbito político.

También en el debate prolifera todo lo atinente a los ingresos monetarios de la


actividad política.

Digamos gue la actividad política no es rentada. La persona gue hace política se


costea ella misma, aungue puede financiarla alguien gue guiere ayudar (seguidores
y simpatizantes gue colaboran con sus recursos personales).

En la actividad de gobierno, en cambio, el gobernante tiene una remuneración por


la tarea gue realiza la cual es pagada por el estado con los recursos gue provienen
de los impuestos gue abonan todos los contribuyentes.

En ocasiones se ha intentado combatir la eventual "renta desmedida" de algunos


gobernantes, proponiendo la "gratuidad" del ejercicio de los cargos públicos.

Una idea tal es rechazada abiertamente porgue condena a la democracia, pues


sólo podrían gobernar los gue tienen rentas, mientras los gue viven de una
remuneración mínima o suficiente únicamente para la subsistencia, estarían
impedidos de dedicarse a los asuntos públicos.

También es falsa la pretensión de dedicarse a lo público sólo en horarios libres,


pues el gobierno y la dirección de los estados exige, por su complejidad, tiempo
completo, tanto para la tarea misma, como para la formación gue la actividad
política reclama.

En realidad tales argumentos han sido mas gue superados en el tiempo, pero
continuamente son instalados en debates y en especial en los medios de
comunicación pública frente al desencanto gue en ocasiones se vive ante los
fracasos de los gobiernos.

Hay guienes opinan gue sólo debería rentarse a las actividades gerenciales de
gobierno, mientras gue a los roles deliberativo y de representación, no les
correspondería una renta.

210
1DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO
Se hace aquí una separación de roles, que en la práctica es real, a saber el papel de
los funcionarios que administran y los representantes electivos.

Los primeros son gerentes públicos que tienen dedicación "ful/ time" con la
misión de gestionar las estructuras del estado y los segundos son diputados o
representantes elegidos por el pueblo para que los representen en instituciones,
cómo cámaras, concejos, comisiones etc, en las cuales se delibera el contenido de
la ley o normas generales, que finalmente deberán regir a las personas que viven
en la sociedad nacional.

Allí vuelve a manifestarse la antipolítica que sólo reconoce como valedera la


función de administrar y no la de deliberar y proponer programas de la sociedad,
basados en ideas políticas y sustentado en la legitimidad de la elección popular,
previa campaña política y organización política de la sociedad.

Sin embargo es acertada la división de la categoría: "gobernantes", en dos


subcategorías como son la de "funcionarios designados" para gerenciar y
"funcionarios electivos" como representantes del pueblo.

La primera de ellas, agrupa a los gerentes públicos que provengan o no de la


política tienen la tarea de administrar las áreas del estado y la segunda subcategoría
es la de los políticos profesionales, o no, que han sido electos para debatir los
asuntos de la agenda política de la sociedad.

Aclaremos que el concepto "funcionarios designados" alude únicamente a los


recursos humanos "administrativos" y "técnicos" que designa un gobierno de
manera transitoria para desempeñar roles de dirección técnico-política de las
oficinas del estado y no incluye a los funcionarios "técnicos y administrativos",
designados de manera permanente en el servicio civil del estado.

Leamos a Weber221 que sobre este tema fue el más experto de los teóricos:

"Es posible realizar política, rmjor dicho, tl'Cl!ar de ((/ercer in.flujo en la distrib11ción del poder
e11tre los diferentes conjig11J'Clciones políticas _y dentro de cada 1111a de éstas, tanto en calidad de
político ocasio11al como de profesió11 r:Jercida sem11daria o primordialme11te !al como omtre en el
tenwo de la eco11omía" (. .. ). Hqy políticos semiprq/esionales, como so11 hqy en día, por r:Jemplo
aquellos delegados o directivos de agmpaciones políticas, los máles por lo ge11el'Cll, reali;;:,an
lÍ11icame11te tales actúJidades en casos necesarios sin q11e pueda decirse que vivan primordialmente
de ellasy para ellas, tanto e11 lo !llalerial como e11 lo eJpirit11al. Es e/ t11is1110 caso e11 el q11e se
hallan los miembros de 11n Consl!Jo de Estado _y demás corpol'Clciones cons11ltii1as, que lÍnicamente
act!Ían a/ requerírselespara tal_fi11 (. .. .) l fqy dosformaspara hacer de la política 11110 profesió11:
Vú1ir para la política o vivir de la política Si hqy oposición ésta 110 eJ~ e11 ahsol11!0, exclt!)e!lte.

221 Weber, Max: "El político y el científico". Ed Premia.Puebla. México.r\ño 1991.


211
Por el contrario, en general se viven ambas al mismo tiempo; al menos dándole un carácter ideal
y, muchas veces, también material (. .. .)

El hecho de que la política se tra11.ijórmara en una "empresa" haciendo necesaria un preparación


sistemática del individuo para la l11cha por el podery bajo las normas adoptadas por los partidos
modernos, dio la pauta para dividir a los.fi11uio11arios públicos en dos categorías mt(Je d~/erentes
entre sí, aun cuando 110 categóricamente. Así de 1111a parte, se formaron los .fumio11a1ios
profesionalesy de la otra los.fimcionatios políticos. Estos IÍltimos en el justo sentido del vocablo
son identificables en lo exterior dado que pmden ser trasladados o destituidos a voluntad, o bien
quedan colocados en situación de disponibilidad(. . .)."

En otros apartados expone:

"El fumionario dehe e/ercer su cargo sine ira et S tu dio, esto es: deJprovisto de ira y de prevemión.
Así pues, le está /Jedado pmisamen!e aquello que siempre y necesariamente cormponde a los
políticos, no sólo a losjefes sino también a sus seguidores: parcialidad, lucha y pasión, diríamos,
ira et st11dio, son los elementos del político y en especial del ca11dillo político" 222

b- Líderes Políticos.

La palabra líder viene del término inglés "lo lead ", que tiene una raíz en "litha11",
que significa "ir adelante". 223

El líder político, es el que ejerce un papel activo, tiene una posición de poder que
influye en forma determinante en las decisiones de carácter estratégico.

Cuando existe un sistema político con liderazgo muy relevante, que juega un papel
dominante y personalizado, el líder termina ocupando el lugar de la mediación
entre la sociedad y la política, desplazándose así a los partidos políticos.

Con lo cual puede decirse que los líderes políticos hegemónicos por un lado
despartidizan pero también suelen despolitizar porque relegan a los ciudadanos al
lugar de espectadores. La presencia de líderes muy relevantes acapara los medios
de comunicación y con ello se disminuye la argumentación y la deliberación.

El tipo de liderazgo marca estilo de mando político. Al respecto hay una


diferenciación usual que es la siguiente:

~ "Informal": Es cuando no hay planeamiento previo.

~ "Burocrático": Cuando planifica las decisiones pero luego no se


flexibiliza frente a nuevas situaciones.

~ "Bombero": Cuando la mayor parte del tiempo sólo se usa para


apagar incendios.

222Weber, Max: Ob Cit: Pág 215. pp: 29.


223Martín D' Alejandro, en Luis Azoar, l\liguel De Luca: "Política, Cuestiones y
problemas. Ed Ariel.Bs As afro 2006.

212
1DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO
);;>- "Estratégico": Cuando, más que un planificador, es un facilitador
de iniciativas.

James Mac Gregor224 identifica tres estilos de liderazgos:

,/ /aisse Jaire,

,/ transaccional

,/ transformista.

En el primer tipo, el líder no se entromete, deja hacer y pasar.

En cambio en el segundo tipo, sí interviene, adopta un papel activo en la


formulación de las políticas, pero actúa aquí y ahora sin perspectiva global de
cómo debería ser la sociedad. Todo el tiempo balancea y negocia con intereses
contrapuestos.

El "liderazgo transformista" es un tipo de liderazgo motivado por convicciones


ideológicas y con determinación para realizarlas.

Desde otra perspectiva puedo mencionar al tipo de liderazgo "democrático": es el


que somete a consulta sus decisiones o, abre a la participación de los gobernados
las decisiones que adoptan; he ahí que suele decirse no democrático el hacer de
quien adopta decisiones sin consultarlas, aún cuando haya sido elegido por el voto
popular.

De la misma manera se dice no democrático, al electo por el voto popular, que no


participa sus decisiones.

Una clasificación que toma en cuenta la clase de acción política del líder es la que
consideraré ahora. Distingo, líderes:
,/ "astutos",
,/ "decisionis tas",
,/ "proselitistas",
,/ "equilibristas",
,/ "moderados",
,/ "conservadores" y
,/ "maximiza dores".

224
E n Mac Gregor Burns, James: en "Liderazgo político" de Martín D' Alejandro, en
Luis Aznar, Miguel De Luca: "Política, Cuestiones y problemas". Ed r\riel.Bs r\s aii.o
2006.
213
El liderazgo "astuto" sería aquel cuya acción, siempre asociada al poder, está plena
de deslizamientos eficaces que le permiten salir indemne frente a fuegos cruzados,
cuenta con desplazamientos ágiles entre obstáculos. Entiende la política como
acción que escapa de las complicaciones, que se sitúa en el lugar del resguardo;
que aprovecha las ventajas que ofrece una situación compleja en favor propio, sin
deterioros. Es igual a habilidades escapistas y arte del mantenimiento sin riegos
graves.

También un líder astuto es aquel que con recursos de poder escasos o inferiores
logra frente a otros poderes superiores, obtener máximos resultados en su
propio interés.

El líder "decisionista" es el que frente a múltiples opciones, escoge una, y la


ejecuta; el líder "proselitista" es el que busca consentimientos y adhesiones en
forma permanente y ellas orientan su rumbo; el "equilibrista" busca acercarse a
los objetivos por aproximaciones entre líneas intermedias buscando equilibrios
entre poderes; el "moderado" realiza acciones armonizantes que escapa a las
confrontaciones; el "conservador" asume siempre posiciones negociadoras con
los factores establecidos y el "maximizador" es el que intenta obtener máximos
beneficios de poder a partir de recursos escasos.

El juzgamiento sobre los sustentadores del poder, podría calificarse en


consideración de las categorías mencionadas.

Así, los ciudadanos o gobernados que demandan celeridad y eficacia en las


respuestas de sus gobernantes optan por un perfil decisionista, antes que uno
democrático. En esta línea se ubican los eficientistas, y efectistas que acatan más
por la celeridad de los resultados que por el método de las resoluciones. En este
bloque de preferencias se ubican los constantes demandadores de gobiernos
fuertes y de líderes carismáticos.

Los ciudadanos y gobernados que optan por el equilibrismo antes que las
polarizaciones, son los que prefieren un proceso secuencial y se distancian de las
vías por shock, para el arribo a resultados esperados. En esta línea se ubican los
que evitan los saltos al vacío y optan por las estabilidades. Prefieren la
impersonalidad de las instituciones y su fortalecimiento, y la objetividad de los
mecanismos programáticos antes que los líderes proselitistas.

Los que eligen la política moderadora se inclinan por los consensos antes que por
los resultados, escapan de las tensiones y de las rupturas. El bloque de
preferencias de esta política aspira a pactos y concertaciones, participa de las
políticas coalicionadas y de gobiernos pluripartidarios.

Los que eligen la política conservadora escapan de las rupturas como los
sustentadores de políticas moderadoras pero a diferencia de ellos, no participan
de los consensos por ser proclives a las vías decisionistas antes que democráticas.
El centro característico es su preser\'arniento del orden preexistente, del poder

214
1DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO
establecido. En este bloque se ubican los que creen que a los poderes existentes
no hay que enfrentarlos.

La política maximizadora es una política de negociaciones constantes a cambio de


acumulaciones que maximicen recursos escasos; es una política heterodoxa y
siempre acumulativa en su propio interés. En este bloque se ubican los
pragmáticos. Se interesan por los beneficios antes que por los métodos y los
aliados.

e- Elites y Clase Política.

Las elites son un grupo minoritario que a raíz de diversos atributos se convierten
en actores principales de la escena política.

Generalmente son grupos pequet1os integrados por individuos que por su


condición social, económica, intelecwal e influencia en el medio social asumen
un papel sobresaliente en el escenario político.

En verdad sus miembros son poseedores de recursos estratégicos como el dinero,


el saber, armas, relaciones con poderosos, influencia en las masas, etc.

l\ 'f
G aetano 1v. ??S en su o b ra "'I'
osca-- , J • b . b
1 eona 11e1 go erm ego erno paname11tare
.!
-- pu bli ca d a
" ??(,

en 1933. y en trabajos posteriores como "Elementi di scienza pol!lica'', "St0tia de/le


dottrine Politiche" 227 , sostenía que la clase política es una clase de excelencia, es una
minoría que muestra una voluntad de dominio y es conciente de sus cualidades .

Por debajo de las elites, Mosca ubicaba a los gobernados que obedecen a la
superioridad moral de las minorías que aunque un grupo reducido se impone a la
1nasa.
228
El o tro teórico que introdujo la cuestión de la elite política, fue Vilfredo Pareto
en su "Tratado de Sociología General". Pareto, distingue los "residuos" y las
"derivaciones".

El concepto de derivaciones, se refiere a las acciones no lógicas dominadas por


los instintos y las derivaciones consisten en razonamientos que tienden a explicar
lógicamente las acciones que intrínsicamente son ilógicas.

225 Mosca, Gaetano: "Teoría del G obierno y gobierno parlamentario" en Von Beyme. Ob
Cit.
22 <> En Von Veyme, Klauss: Ob Cit
22 " Ibídem
2 28 En Melo, .Artemio: Ob Cit.
215
Vilfredo Pareto apunta que en la sociedad hay un estrato superior al cual lo
denomina "classe se/ettrl' y un estrato inferior que designa como "classe non selettrl'.

La "classe selettrl' (o superior), se divide en dos categorías: la clase gobernante (classe


seletta di governo) y la clase no gobernante (classe seletta non di governo). En otras
palabras las elites son clases selectas y una de sus variantes es la clase gobernante
o política.

Para Pareto en la historia, las clases gobernantes no perduran en el gobierno. El


motivo que encuentra como la causa de la discontinuidad, es que las élites pierden
la energía de los residuos en la que se basó su poder y desaparecen o son
reemplazadas por nuevas clases.

El hecho del cambio de las elites, convierte a la historia en un cementerio de las


aristocracias. El cambio se da por el surgimiento de categorías superiores en los
estratos inferiores, y frente a ello la elite gobernante se desprende de sus
componentes menos aptos, aunque puede darse un cambio violento en el cual los
estratos inferiores ascienden, por la energía de los residuos, y se apropian del
poder.

El principio que rigió en la historia de las elites, fue la sangre, el ser miembro de la
aristocracia otorgaba el status para integrarse a una elite social y política pero en la
modernidad ese principio dejo lugar a nuevas vías de acceso, como el mérito
merced al cual alguien, cualquier persona puede ascender en la escalera social y
política por su capacidad, su trabajo, estudio o esfuerzo individual. Otro criterio
selectivo es el prestigio y la posesión económica.

Roberto Michels, 229 otro analista de las elites, también, analizando los regímenes
democráticos, llegó a la conclusión que aun en las democracias gobiernan las
minorías y no las mayorías.

El trabajo de Michels se centró en el aparato democrático alemán y escribió una


obra "Democracie et l'orga11isatió11 des par!is politiqms". 7 J11 Para Michels todas las
organizaciones son oligárquicas y en todo grupo humano se forman camarillas y
subclases que se estructuran en función de sus propios intereses. A esa dinámica
que en general opera en las organizaciones humanas él le llamó "ley de hierro de
las oligarquías".

En los EEUU otro sociólogo, Wright Mills 211 , que escribió un libro llamado "La
elite del poder", demostró la existencia de una elite de poder dominante en la
sociedad norteamericana.

229 Michels, Roberto: "Teoría de los partidos Políticos" Ed. Amorrortu. Bs As. 1983.
23o En Melo, Artemio: Ob cit.
23! Milis, W: "La elite del poder". Ed. FCE. 1969.

216
1DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO
Para el estadounidense en la cúspide de la pirámide social norteamericana, se
ubican los dirigentes, en los planos intermedios aparece una masa de fuerza que se
autoanúla y por último, abajo, en la base, la sociedad de masas.

U na clasificación de las elites esclarecedora, es la que realiza Von Beyme232 .Para él


las elites pueden diferenciarse según la función en: "administrativas",
"económicas", "dirigenciales" y de "medios de comunicación". Si se toma en
cuenta el ámbito de su reclutamiento pueden calificarse en: "de clases capitalistas"
y sus agentes políticos; "plutocracias", "demoplutocracias" (Pare to); "minorías
de intelectuales" (Gouldner); estratos de "políticos profesionales" (Weber) y
"gestores" (Burnham).

Pasemos ahora a referirnos al concepto de Clase Política. Al respecto tengamos en


cuenta que el término elite, es más amplio que el de clase política.

La palabra elite comprende a elites económicas, culturales, de medios de


comunicación, politicas, intelectuales, etc. En cambio la categoría "clase politica",
es únicamente relativa a los que toman decisiones políticas y se diferencia de las
elites por diversos aspectos. Incluye también a políticos de segunda línea, busca
llevar a cabo decisiones vinculantes, procura mantener la capacidad de control,
coopera con elites de otros sectores, intenta su autonomía; actúa a favor de
terceros y es un grupo de interés por sí mismo.

La clase política en general se integra de los políticos profesionales. Al respecto


Panebianco2 D contribuye con nuestro análisis y distingue siete clases de políticos
profesionales:
../ los "gestores" (líderes partidarios);
../ los "notables",
../ los "burócratas representativos",
../ los "burócratas ejecutivos",
../ los "cuadros profesionales" (gestores electorales),
../ los "criptoprofesionales" (de las organizaciones paraestatales) y
../ los "semiprofesionales" (personal parlamentario).

11- Unidades Políticas Colectivas.

La palabra "unidad", no refiere a la cohesión de los miembros de un grupo


político, sino tiene que ver, más bien, con identificar a los actores políticos
concretos. En otras palabras cada actor, en tanto colectivo, suele tener una

232 Van Beyme, Klaus: "La Clase política en el estado de partidos". Ed Alianza
Universidad. Madrid.1995.
2 D En Van Beyme, op cit, pág 125.

217
multiplicidad de miembros individuales, pero hacia fuera se expresa como un todo
social, como un colectivo. Sin embargo al mismo tiempo esos colectivos suelen
estar entrelazados con otros colectivos, más amplios, que los comprenden, pero
no siempre está claro la diferencia, el límite de uno y del otro. Por tal motivo el
análisis político procede a separar un colectivo del otro, ya porque los
participantes se autoidentifican como separados o porque corresponde así, toda
vez que esa es la realidad política de una determinada situación. Por lo expuesto,
un significado de unidad sería, por un lado, como "unidad de análisis", que aisla
de un todo enmarat'íado a colectivos que, se entienden, por sí conforman un actor
político concreto con ingerencia en los hechos políticos. Pero, por otro lado,
unidad se refiere a "unidad de sentido", en la medida que la diversidad de los
miembros de un colectivo político, aunque desplieguen acciones individuales
aparentemente aisladas entre sí, se orientan en términos del colectivo considerado
como un todo. Por otra parte la idea de unidad también alude a "unidad de
acción", porque el proceder del colectivo político, se manifesta como una acción
colectiva y no miles de actos individuales de sus miembros. Por último tiene que
ver también con "identidad" de cada cual de los actores. En cuanto tienen
especificidad y un rostro visible susceptible de calificarse, juzgarse y evaluarse, a la
hora de estudiar al sistema total.

Las unidades políticas existen en todo momento, es decir que no puede no haber
unidades políticas en el proceso y situación política que analicemos; son
dinámicas, están en competencia y conflicto político; conforman coaliciones, ·
elaboran estrategias para incidir en el régimen político del sistema político y son
visibles, o invisibles, o ambas cosas, en el sentido de que aunque conocidas suelen
invisivilizarse a la hora de intervenir bajo ciertas circunstancias políticas.

Las unidades políticas tienden a una estructura, una organización para materializar
su acción. De modo que a los participantes y las unidades políticas a las que
hacemos referencia se las puede caracterizar de la sigLúente manera:

../ Son estructuras de acción colectiva .

../ Son estructuras de interacción concretas, que no deben confundirse


con grupos ampliados, como clases, castas, etc .

../ Gozan del derecho de intervenir en los asuntos públicos, en la vida


política, si no están reconocidos legalmente, cuentan con
legitimación política para hacerlo .

../ Todas las estructuras y unidades sociales potencialmente pueden


convertirse en unidades de intervención política .

../ Son estructuras organizadas, cuentan con un cierto grado de


permanencia y están dotadas de una normatividad.

218
1DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO

./ Michel Crozier y Erhard Friedberg234 describen a los sistemas de


acción colectiva como grupos cooperativos, conciliadores de
intereses colectivos e individuales, que persiguen objetivos y
buscan cohesión, se objetivan, bajo reglas colectivas, prácticas
legítimas y normas coactivas .

./ Poseen mecanismos internos de integración, coacc1on, sanción,


negociación y de lealtad .

./ No son homogéneos .

./ El producto de su acción efectiva es resultado de un proceso


complejo de negociaciones e interacciones. 235

Diferenciaré a los actores políticos que componen el Nivel (analítico) de la


Diversidad Política, en cuanto al grado de institucionalización política que poseen,
en términos de Sistemas Políticos.

En consecuencia dividiré a los actores políticos en dos clases: "unidades políticas


institucionalizadas" y las "unidades políticas no institucionalizadas".

1- Unidades Políticas Institucionalizadas.


36
El especialista en el Estado, profesor francés Marcel Prelór2 , categoriza las
instituciones políticas teniendo en cuenta el estado. Por ende distingue:
instituciones Preestateles, Paraestatales, Intraestatales, Supra y transestatales.

Para Prélot, instituciones "preestatales" (anteriores al surguimiento del estado)


eran: el clan, la fratría, la tribu, la polis y el reino.

Entre las instituciones "paraestatales" (que reúnen el estatus de estado, en paralelo


al estado) incluye Prelót, al Feudalismo.

Como institución "subestatal" (que tienen un rango inferior al de estado


soberano), el mismo autor menciona: Colonias, Protectorados y Dominios.

234 Lagroye, Jacques: "Sociología Política". Ed Fondo de la Cultura Económica. Bs .As


1994.
235
Ibídem.
236 Prelot, Marce!, Lescuyer, Georges: "Historia de las Ideas Políticas", Ed. La Ley, Bs .As,

1986.

219
Dentro del estado, como instituciones "intraestatales", incluye a las siguientes
unidades institucionalizadas: Partidos políticos, Grupos de presión, Factores de
poder y Grup os de intereses,

Dentro de las Instituciones "interestatales'', que nosotros estudiaremos como del


plano externo del sistema político, Prelót las expone en cuanto parte de la política .
internacional: Ejemplo son: las Naciones Unidas y Organización de los Estados
Americanos. Como instituciones "supraestatales" (por encima de los estados)
ubica como ejemplo a: la Comunidad Europea, U nión Europea.

Dentro de las instituciones "transestatales" (que están por afuera de los estados,
más allá de los estados) otros ejemplos son: Organización Internacional del
217
Trabajo (OIT) y Empresas multinacionales.

En verdad el modelo del profesor francés está asociando la institucionalidad en


relación con la estatalidad. Ocurre que el estado mismo es en sí un objeto
institucionalizado. Pero también puede considerarse la institucionalidad desde un
punto de vista más amplio que lo estatal y referirlo a lo político, entendido como
no alcanzado por lo estatal, aunque en sí en relación con él.

Retomando nuestro tema principal, en el Nivel de la Diversidad Política y en el


campo de los "actores políticos institucionalizados", incluiré solamente a los que
tienen un reconocimiento específico de los Sistemas Políticos, en cuanto a la
inte1vención pública y visible en la política, como por ejemplo los "partidos
políticos" y a los factores de poder reconocidamente políticos y obviamente al
Estado, por cuanto es una referencia ineludible de todo sistemas político. E n
cambio a los grupos de intereses y grupos de presión, los ubicaré en el ambiente
social, del sistema político, en sentido estricto. Mientras que todos los otros
actores políticos, que bien podrían no tener una estructura permanente, que son
difusos, que no contarían con una dirección específica, que eventualmente están
invisibilidades y actúan como poderes de facto, o que su función política es
eventual ( no principal y no permanente), los incluiré en los actores políticos " no
institucionalizados". Respecto de los actores internacionales, en el esquema
conceptual que elaboré, figuran como parte del plano externo del sistema político,
como veremos más adelante.

a- Estado.

El estado es la institución de las instituciones. Por ende es crucial para entender


los procesos políticos como acciones en el estado y afuera del estado como apoyo
u oposición a él.

Una de las controversias que podría iniciar este apartado es la relativa al alcance
del término estado.

m Melo, Artemio. Ob.Cit.

220
1 DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO

Para muchos autores el estado es un fenómeno moderno y por ende el concepto


no es extensible a formas de vida política medievales o de la antigüedad.

Por otra parte, para la gran mayoría de los escritores especializados, estado y
mercado son instituciones típicamente modernas.

Es en la modernidad que el estado y la economía se autonomizan. Sin embargo a


partir del siglo XIX, es común emplear el término estado para designar formas
políticas antiguas, medievales e incluso de oriente, ejemplos concretos fueron los
filósofos como Hegel y Marx quienes, entre otros, usaron el concepto estado, de
la siguiente manera: estado patriarcal, estado ético, estado esclavista y también
. 2)8
como esta d o representativo. -

El punto es que para muchos la diferencia entre estado moderno y sociedad


política antigua o medieval es más cuantitativa que cualitativa. 2:19

Una parte de la literatura considera que el debate es una discusión innecesaria y


que el uso de la palabra depende de criterios de oportunidad y no de verdad. 240

En los textos de teoría del estado de una visión institucionalista, hay coincidencia
en reconocer como propio, del estado moderno, ciertas notas específicas que no
le fueron propias a las formaciones políticas anteriores, como son: ejército
permanente, funcionarios estables, violencia legítima, etc.

Otras perspectivas al coincidir en la especificidad del estado moderno, refieren a la


separación de las esferas vitales, o descentración de los ámbitos religioso,
económico, político y militar. Ahora, si se comprendiera al estado, de esta última
forma, se tendría sólo como estado moderno al estado liberal. Sin embargo antes
de la revolución liberal el estado ya existía, era estado absolutista, que fue un
estado burocrático, patrimonialista y no obstante fue un estado moderno. Otro
error es atribuirle al estado en tanto incipiente estado moderno el rasgo de estado
nacional.

Si seguimos a Portinaro 241 , coincidiremos en que las tesis históricas son


continuistas, y dan un orden temporal al recorrido de las formas políticas, pero las
tesis de la filosofía política y de las ideas políticas sostienen una fuerte
discontinuidad de análisis, con lo cuál la ligazón de notas que se le atribuyen al
estado moderno se encuentran en la filosofía clásica como propias de las
formaciones antiguas, por ejemplo la idea de "soberanía".

238 Portinaro, Pier Paolo: Ob. Cit


239
Ibídem.
2411 Ibídem.
2 41 Platón: Ob cit.
221
Veamos, a continuación, diversas teorías sobre qué es el estado y cuál es su lugar
en la sociedad. Obviamente la mayoría no coinciden y proponen diferentes
paradigmas sobre qué es el estado.

Lo universal es que todas las explicaciones sobre el estado lo asemejan a forma de


vida política independiente y soberana aunque con funciones a veces amplias y
otras limitadas.
242
Para Platón la polis (ciudad-estado) se asemeja al hombre. Su teoría de la
naturaleza del estado es una teoría organicista biológica. El estado al igual que el
hombre tiene una cabeza para pensar y dirigir, tiene un corazón para la defensa y
un tronco que contiene los órganos de la nutrición.

El estado florece de la necesidad y de la ayuda mutua y de ellas nacen las


diferentes actividades y la división de las clases sociales.

En el estado ideal platónico, el gobierno está a cargo de los magistrados y su


virtud es la sabiduría, dada por la prudencia y la ecuanimidad.

La defensa es otra de las funcione s, la debían realzar los guerreros a los que le
atribuye el valor basado en la fortaleza. El trabajo para la satisfacción de las
necesidades físicas es confiado a los artesanos y campesinos. A éstos últimos,
Platón les reconoce la virtud de la templanza.

El tipo de gobierno que Platón planifica para la polis ideal, es una sqforraáa, en ella
el poder recae en los filósofos o en los sabios. Solo ellos son capaces de conocer
las ideas en su esencia.

De manera que la polis platónica no es igualitaria, en la máxima jerarquía están los


filósofos, junto a ellos se ubican los soldados o guerreros, luego los artesanos y
finalmente los labradores o campesinos. Se trata de un gobierno aristocrático,
donde las facultades inferiores deben subordinarse a las superiores.

Para Platón los gobernantes y los guerreros no debían tener propiedad privada.
Para ellos debía reinar una vida comunitaria tanto de bienes como de mujeres y
niños. Los guerreros y gobernantes tenían que consagrarse en pleno a la polis, sin
ocuparse de los problemas individuales ni familiares.

Para los productores, Platón admite propiedad privada pues si cada cual lleva a
cabo su actividad, aumentará la producción.

En la obra "El Político", Platón2.¡3 , morigera ciertas posiciones que sostu\'O en "La
República", por ejemplo, al proponer una sofocracia, afirmaba que el sabio no
necesitaba leyes, ahora, en el Político, reconoce la necesidad de una ley. También
incorporó una nueva clasificación de las formas de gobierno.

243
Prelot, Marccl: Ob Cit: pág 182.

222
DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO

En "Las leyes'', Platón confía, más que en hombres sabios, en leyes sabias. Todos
los gobernantes deben sujetarse a ellas. También reivindica la elección de las
magistraturas para que los hombres libres puedan seleccionar a los mejores
magistrados. Incluso, propone la participación del pueblo en los juicios y la
integración de un consejo de ancianos guardianes de las leyes para preservar la
vigencia de la polis. En esta obra Platón suprime las prohibiciones que en materia
de familia y propiedad proponía en "La República", para los gobernantes y los
guerreros.

Por otra parte, en la teoría de la política y del estado de Aristóteles (384-322


24
a.C.) \ la polis desde el punto de vista cronológico, es el último peldaño de un
proceso ascendente de sociabilidad, pero desde el punto de vista ontológico es un
todo anterior a sus partes, expresión de la naturaleza política del hombre (::::.,0011
politikon), los individuos y agrupaciones que integran la polis como sus partes.

El impulso social humano se plasma primero en la familia, luego en la aldea y


como culminación en la polis.

La polis es una comunidad de varias familias y aldeas apta para realizar una vida
autárquica basada en el vínculo de la amistad, siendo su principio, la justicia.

En Roma, el pensamiento sobre el estado continúo las enseñanzas de los griegos.


Por ejemplo el jurisconsulto y senador de la República Romana, Cicerón escribió
que el estado (mpublica) 245 , es un conjunto de hombres asociados unos con otros
por su adhesión a la ley y por una cierta comunidad de intereses. La causa de la
asociación la ubicó no tanto en la debilidad o el temor de los hombres frente a los
semejantes, sino en su propia naturaleza. Se trata, sostenía Cicerón, de un
fenómeno natural que los hombres tiendan a huir de su soledad asociándose con
otros hombres.

. 1a Ed
F,n 1v e dºia, e 1 teo
_, a d 1\1 ' 046 , d e 1a rrusma
'1 ogo Santo T ornas- . n1anera que en
Aristóteles, afirmaba que el hombre es un ser social por su misma naturaleza, de
modo que necesita agruparse con sus semejantes y al hacerlo conforma la
sociedad perfecta o política, la que es medio para su felicidad.

El hombre nace incompleto e imperfecto, no se basta a sí mismo y sus


necesidades materiales y espiritua les, no pueden satisfacerse fuera de la sociedad.
Por eso la causa eficiente de la sociedad es su "naturale::;,a i111pe~féc!cl' y la causa
material es "la 11111l!il11d y pluralidad de individuo/'. La sociedad conyugal está

244"\ristóteles: "La Política".Ed ,\lianza. Madrid. 1986.


245Prelot, Marce!: Ob Cit: pág 182.
w. Ibídem. Veáse también. rarré luis: Filosofía Cristiana, patrística medieval. Ed Nova.
Bs ,\s.1960. Strathern, Paul: "Tomás de Aquino en 90 minutos''. Ed Siglo
Veintiuno.Madrid. 1999.
223
compuesta por el marido y la mujer; la paternal por padres e hijos, la heril por
amos y criados. Todas estas sociedades tienen una integración en otra sociedad; la
familia, y la unión de varias familias da origen a la A ldea, el conjunto de las aldeas
origina al municipio y estos a la ciudad, pero las ciudades reunidas conforman las
provincias y las regiones hasta que finalmente el conjunto de todas las sociedades
conforman al estado, que es una sociedad perfecta y suficiente.

La sociedad política se basta a si misma dotada de los medios propios para realizar
sus fines. La causa formal, de la sociedad política en Santo Tomás es " la
autoridad".

La autoridad es el principio que unifica, organiza y estructura las fuerzas dispersas


de la multitud y las ordena al Bien Común.

En conclusión en la etapa antigua de la Grecia Clásica y en la Edad l\Iedia, los


principales pensadores coincidieron que la polis o la respúhlica o la societas política,
conformaba un orden de vida superior, un todo político integrado por partes o
esferas de vida social con diversos fines y funciones.

Recién con Nicolás Maquiavelo (1469-1527/47 , en la Edad Moderna, nace la


palabra estado, como la conocem.os hoy.

Fue el florentino Maquiavelo quien en el año 1513 publicó "El Príncipe" una de
las obras política s más influyentes, de su época.

Para el florentin o, la política debía sujetar el movimiento humano colectivo a un


orden, lograr una figura perfecta y equilibrada, mantenerla en equilibrio estable, de
modo que su curso sea previsible y calculable y que siga un cauce preciso y
univoco. El orden político debía imitar al orden militar que para Maquiavelo no
sufría jamás alteraciones.

En política la figura perfecta de orden es el "estado", porque asegura un orden


jurídico unitario, mando centralizado, y estructura un proyecto racional.

El estado abarca todo lo relativo a la organización y ejercicio del poder político,


así como el procedimiento de creación de las normas jurídicas, pero la médula,
para l\faquiavelo, es la milicia y su monopolio de la fuerza. De manera gue el
estado no tiene, como en la doctrina clásica cristiana, como fin la felicidad, sino la
seguridad dela vida.

Entre los autores liberales que elaboraron una v1s1on sobre el estado, que aun
perdura, puede mencionarse al inglés Thomas Hobbes 248 ; él entendió que la
sociedad política es una condición para la supervivencia de las personas, que por
ser egoístas y guiadas por el pánico podrían provocar su destrncción mutua.

247 Rodríguez V arela, Alberto: "I-lis toria del pensamiento filosófico político"Bs 1\ s, 1986.
248 Ibídem.
224
DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO

En I Iobbes, los hombres tienen que luchar por el poder, luchar por los recursos
escasos, y luchar para evitar que los demás roben sus posesiones. Cuando no hay
controles externos, los hombres están en constante estado de guerra. La vida es
una batalla sin reglas y sin restricciones en la que al final a todos les toca perder.

El acuerdo político fundamental se basa en establecer un poder que obligue a


cumplir los pactos. La teoría del contrato social que usa Hobbes, es un recurso
racional para lograr que los hombres tengan relaciones pacíficas y se abstengan de
dañar a los otros. 249

Con la firma del contrato para lograr la paz, los hombres renuncian a sus derechos
sobre todas las cosas. Confían la tarea de defensa en un solo hombre o a una
asamblea de hombres, de esa forma todo el mundo, para Hobbes, estará
protegido.

Cuando la sociedad esté establecida, posible poseer propiedades una vez


establecida la propiedad, la industria, el cultivo y el comercio se hace viable la vida
segura sin muerte violenta.

Entonces los hombres, para Hobbes, recurren al pacto social y crean el estado,
para evitar el conflicto. Tengamos en cuenta que es un estado con monarca fuerte,
absoluto, con todo el poder. Sólo de esa forma la causa del conflicto,
desaparecerá. Ese conflicto está en la misma naturaleza humana, por eso hay
mantener al hombre vigilado porque ni la familia se sostiene por el afecto, sino
por el poder del padre, por su fuerza.

Otro de los ingleses liberales, pero que, a diferencia de I Iobbes, termina


proponiendo una Monarquía Constitucional y no el absolutismo monárquico
como su antecesor, fue John Locke (1632-1704).

Locke, reconoce un "estado de naturaleza", de libertad, pero no lo describe


como de licencia. Para él, en el estado natural rige la "ley natural" y esa ley obliga
a to d os. L a " razon
, ,, como
· 'd e con esa 1ey.-'511

Enseña que siendo iguales e independientes, nadie daó.a a los otros ni en su vida,
salud, libertad o posesiones y aunque todos los hombres son obra de un hacedor,
no puede aceptarse que se nos autorice a destruirnos mutuamente.

En el estado natural lockeano no hay dependencia a la voluntad de otra persona.


El estado natural es de "igualdad'', nadie tiene más que otro y para impedir que los

249
Cambell, Tom: "Siete Teorías de la Sociedad". Ob Cit. Pág 59
150
Gonzalez, Gallego, .Agustín: "Locke, empirismo y experiencia- Antología y Crítica",
1'Ion tesinos, Barcelona, 198-1-
225
hombres se atropellen, sostiene, ha sido puesta en manos de todos los hombres la
ejecución de la ley natural.

En el estado de naturaleza cada uno puede realizar transgresiones pero pueden


ser castigadas de manera que el que las realizó tenga motivo para arrepentirse. Sin
embargo el estado de naturaleza es inseguro; el disfrute de los derechos es
incompleto Los hombres están expuestos constantemente a ser atropellados por
otros hombres. De ahí provienen las razones suficientes para entrar
voluntariamente a vivir en sociedad con otros hombres que se encuentran unidos
o que tienen el propósito de unirse para la mutua salvaguardia de sus vidas,
libertades individuales bienes y propiedades.

En la sociedad política cada uno de los miembros renuncia a una parte de sus
derechos, pero no a todos, y en virtud de un contrato acuerdan ururse
constituyendo un cuerpo político gobernado por la voluntad de la mayoría.

Para Locke, la sociedad política nace de un pad11m socielalis para reafirmar la


libertad natural y garantizarla.

En la sociedad política los hombres vi\'en unidos y disponen de una ley común
sancionada y de un órgano judicial con autoridad para decidir las disputas entre
ellos y castigar a los culpables, pero el gobierno no tiene autoridad para
apoderarse de la propiedad de sus súbditos sin su consentimiento.

Al reunirnos en estado, además de salvaguardar la libertad y la propiedad, los


hombres establecemos una ley que sirve de norma de lo justo e injusto y de
medida común para resolver por ella todas las disputas que surjan.

Otro de los pensadores de la libertad, pero en el co11texto de la Democracia, fue


Jean Jaques Rou sseau.
El Estado para el pensador ginebrino es la legitimación del poder pero no está
fundado en la fuerza, ni en un pretendido jefe natural nacido para mandar, sino
que su único fundamento legítimo se encuentra en la convención (contrato)
establecida entre todos los miembros del cuerpo social y cada uno contrata
consigo mismo no ligándose más que a su sola voluntad. Es la "Voluntad
General", lo que hace que cada miembro de la sociedad política se enajene
totalmente sin reserva alguna con todos sus derechos a favor de la comunidad.

La sociedad política está integrada por ciudadanos libres, porque todos son
iguales, en la medida que cada uno se dé a los demás, no están entregándose a
nadie, sino que tienen, sobre los demás, el mismo derecho que cada uno cede de
sí mismo. Cada uno es ciudadano porque participa del cuerpo político y es
súbdito porque obedece a las leyes \"atadas por ese cuerpo político. De manera
que obedecer al soberano, al pueblo, tomado como cuerpo, eso es
verdaderamente ser libre. 251

25 1
Rousseau, Jacques: "El Contra to Social"Ed Petrel. Bs As.1988.

226
1 DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO

La ley, para Rousseau es la más sublime de las instituciones. J\ la ley se debe la


justicia y la libertad. Sólo la ley sujeta a los individuos para hacerlos libres,
encadenando su voluntad con su consentimiento. Gracias a ella los hombres
sirven sin tener dueño. 252

Desde otro ángulo, el liberalismo económico introduce su visión del estado


basada en el contrato social, pero no acepta de ningún modo la intervención del
estado en la economía. Por ejemplo para Adarns Smith253 , un filósofo moralista
inglés, el estado sólo es necesario recién cuando la propiedad y el dinero han
creado una desigualdad pronunciada entre las personas.

El estado, sostiene Smith, nace para proteger a los beneficiarios de la


desigualdad. El Estado, sólo debe ocuparse de la educación (básica), las
comunicaciones, el transporte y las artes para distracción del pueblo. Lo que el
estado nunca debe hacer es ocuparse de la economía.
25
Un teórico liberal económico acérrimo, fue I Ierber Spencer (1820-1903) 4, se le
llamó padre del danvinismo social, porque para él el sistema social evoluciona
sobre la base de selecciones, corno la naturaleza en la teoría evolucionista, en tal
proceso sólo se preservan los más fuertes y los más aptos. La sociedad actual bajo
ese criterio es resultado de esa e\Tolución. Esa teoría que puede ser razonable tiene
el problema de justificar la explotación y la desigualdad social en la historia. En su
libro "El hombre contra el estado" de 1884, el estado es mero observador y un
gendarme del mercado que lo único que provee es seguridad a los que ven
afectados sus bienes o negocios, concluye rechazando, toda intervención del
estado en el comercio y la industria y cualquier intento de alcanzar "bienestar"
por medio del estado lo veía como conducente al despotismo de burocracias
corruptas.

Si bien el socialismo se supone propugna la igualdad social y se opone a la libertad


indiscriminada del mercado, también consideró al estado como algo de temer.
Pierre Proudhon (1809-1865)2; 5 es el abanderado de esa tesis, porque fue el
fundador del socialismo anarquista. Es decir que no aceptaba ninguna forma de
poder ni de autoridad. Consideraba que la sociedad anárquica, debía sustituir al
poder. Su programa de gobierno era libre acuerdo entre trabajadores y
desaparición de todas las formas de autoridad, tanto de la iglesia como del estado,
porque odiaba la centralización y a las burocracias.

252 Rousseau, J.J: Ob Cit: pág 230.


25 1 En Prelót, Marce[: Ob Cit, pág 182.
2s 4 Sabine, George: "Historia de la Teoría Política'', Ed FCE, Bs As, 1990.

255 Rodríguez, Varela, Alberto: Ob cit. pág 186.

227
El estado debía ceder ante una federación social, unida por una ley común. Para él
la única forma de resolver la violencia de la lucha de clases era la conformación de
Mutuales organizadas federativamente.

Karl Marx, (1818-1883)25<> concibe concibe al estado como creado por la


burguesía. E l estado, afirma Marx, es un órgano de tiranía en un doble aspecto,
como poder económico, es una organización capitalista que se usa para arrancar a
los trabajadores plusvalía, y por otro lado es una organizac10n cuya finalidad
consiste en proteger la economía vigente contra la protesta de los que son
explotados.

Para Marx sólo una revolución puede destruir al reglffien capitalista. La


"revolución proletaria" destruirá a todos los grupos explotadores y pondrá en el
poder a los representantes de la "clase proletaria"

Para la derecha, representada por el jurista Carl Schmitt (1888- 1972) 257 el estado,
es la unidad del pueblo .

Para que el estado se preserve hay que preservar la unidad del pueblo. Lo cuál se
logra eliminando toda fuerza disgregadora, una de las cuáles es la institución del
partido político.

Para el jurista alemán, el estado, es posterior a "lo político". Antes que el estado
existió lo político. El estado es un fenómeno histórico. Pero el estado no es en sí
mismo político, sino sólo cuando distingue "amigo" de "enemigo", tanto en su
interior como en su exterior.

Cuando la sociedad se politiza se convierte en "comunidad'', entonces el estado


se basa en ella, ahí surge el "pueblo" políticamente existente.

"Politización" significa movilización de las fuerzas sustanciales existentes en el


pueblo para alcanzar "unidad política".

La unidad política es la unidad suprema, en la medida de que sea capaz de evitar


que otra unidad subordinada pueda declarar la enemistad.

Schmitt, propuso el "estad o total" que es un tipo de estado que no acepta la


separación "estado-sociedad", que rechaza la idea de autoorganización de la
sociedad y que desconoce toda esfera frente a la cuál el estado deba permanecer
neutral y sin intervenir.

Para un estado total, no existe nada que potencialmente no sea político.

En la antípoda de Schmitt puede hablarse de un pensamiento como es neoliberal.


Un de los representantes más agudo de ese pensamiento fue Friedrick August

Rodriguez, Varela: Ob Cit: Pág 231.


25 6
2 7
5 Freund, Julien: "Vista en conjunto sobre la obra de Car! Schmitt. Ed Struhart&Cia. Bs
As.2006.

228
1DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO
Von Hayek (1899-1994) 258 . Su punto de partida es la defensa del mercado frente
al estado. Al mercado, lo concibe como la base del progreso al proveer un sistema
de información de precios, servicios, salarios y beneficios, al facilitar los
indicadores que se distribuyen entre los actores económicos. Sin el mercado los
hechos no podrían conocerse porque son inabarcables.

Sostiene que cuando el estado interviene hay información engañosa que reduce la
experimentación económica que se integra de ensayo y error, ya que los actores
económicos imitan las instituciones estatales y terminan no teniendo éxito.

Por lo tanto el estado sólo cumple una función, la de asegurar el imperio de la ley,
la provisión de las normas y asegurar que ellas permitan a los individuos el logro
de sus objetivos. A toda planificación y regulación de la sociedad, Hayeck la
considera instrumentos propios de un poder arbitrario y condena toda búsqueda
de dirección económica del estado, redistribuyendo los recursos.

En la misma línea neoliberal se inscribe Robert Nozick (1938) 259 quien en uno de
sus libros "Anarquía, Estado y C topía", escribió que en el estado de naturaleza,
tal como lo ad,·irtiera John Locke, sin una autoridad que medie entre las personas,
los individuos tienden a realizar una obstinada defensa de sns propias
pretensiones y al carecer de una forma efectiva de resolver las disputas lo
esperable es la venganza de unos contra otros. En esa sociedad predomina el más
fuerte. Mientras que cuando surge el estado, como instrumento legítimo del uso
de la fuerza, se violenta el derecho de cada uno a la autodefensa, para proteger a
los habitantes. Pero el estado de bienestar pone en riesgo el derecho de propiedad,
porque hace pagar a los ricos la seguridad de los pobres.

Para evitar esa situación Nozick, propone un estado mínimo, que consiste en un
estado que nace mediante la mano invisible, respetuosamente frente a los
derechos de cada uno.

Desde el catolicismo el francés, Jacques Maritain 2(,o escribió, que el estado es solo
una parte del cuerpo político, interesada en el mantenimiento de la ley, el fomento
del bienestar común y el orden público, así como la administración de asuntos
públicos.

El estado es un organismo facultado para utilizar el poder y la coerción, está


integrado por expertos en ordenamiento y bienestar público. El estado está al
servicio del cuerpo político como todo puesto que es inferior al cuerpo como un
todo.

258
Hayeck, F. A: "Los fundamentos de la libertad". Unión, Barcelona 1997.
259En, Rivera, Osear Pedro: "Los Temas de la Política".San Juan. 2004.
wi Maritain Jacques Maritain "El Hombre y El Estado"Edit. Guillermo Kraft Ltda. II
Edición.Bs. As.1952.
229
Por otra parte sostiene que el pueblo, como el cuerpo político "no son soberanos"
sino que tienen un derecho natural a la plena autonomía o de gobernarse por sí y
para sí.

Conformación del Estado Moderno.

Entre los siglos XIV y XV, muchas divisiones políticas empezaron a convertirse
en los primeros en incipientes estados, pero recién en el siglo XIX, esas
formaciones políticas estuvieron definitivamente conformadas.

Ejemplos de esos estados fueron: España, Francia, Prusia e Inglaterra. Tanto unos
como otros, no eran sino divisiones territoriales flexibles, pero en la medida que
los reyes fueron asumiendo mayor control sobre sus territorios se convirtieron en
verdaderos estados.

Hermman Heller 261 nos cuenta que la evolución del feudalismo hacia el estado
moderno, consistió en que los medios reales de autoridad y administración, que
eran posesión privada, se fueron convirtiendo en propiedad pública y en que el
poder de mando que se venía ejerciendo como un derecho del sujeto se expropió
en beneficio del príncipe absoluto primero y luego del estado.

El "monismo" estatal se produjo según formas y etapas muy distintas en las


diversas naciones lo cual vino a superar la atomización medie\'al.

Los primeros ejemplos fueron en Inglaterra y en Sicilia donde durante primera


mitad del siglo XIII Federico II sustrajo al sistema feudal, el ejército, la justicia, la
policía y la administración financiera, centralizándolo todo, de modo burocrático.

Pero el origen propiamente dicho del estado moderno, hay que buscarlo, en las
ciudades repúblicas de la Italia septentrional en el Renacimiento, afirma Heller262 .

El estado nace como forma independiente de los estamentos y desde entonces la


creación jurídica pasó a manos del monarca.

b- Partidos Políticos.

A las sociedades actuales se las suele caracterizar como "sociedad de masas". Las
mismas son un tipo de sociedad en donde los vínculos estrechos que unían a los
individuos en las comunidades, han cedido como consecuencia de múltiples
factores.

En la sociedad de masas un rasgo característico es el de la uniformidad de la vida


social. La extirpación de los estamentos, eliminó la protección dirigencial que
existía en la etapa predomoderna de manera que los individuos, en reemplazo,

26! Hcller, Hermman: Ob cit.


262 Ibídem.

230
1DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO
pasaron a depender de las organizaciones burocráticas, del estado y de la
comunicación pública.

De manera que si bien la sociedad nunca fue armónica, sin conflictos y sin lucha
entre sus grupos participantes. Es cierto, sin embargo, que las sociedades actuales
presentan un alto grado de complejidad que hace que los individuos tengan
mayores posibilidades de quedar desprotegidos de la acción de sus pares y que, la
mayor de las veces, sólo cuentan con estructuras impersonales que eventualmente
recurren a su atención, en caso de requerirlo. Así mismo no es sencillo encontrar
un lugar en la estructura de posiciones sociales, como también los mecanismos de
integración globales son una fácil vía de manipulación colectiva.

Pero, si bien de un lado la sociedad es democrática, la participación en los asuntos


públicos, por más que existan reglas de intervención democrática es difícil.
Sabemos que hay una democracia con numerosos individuos y grupos que están
excluidos porque están desprovistos de medios económicos y culturales por lo
que no pueden hacer uso activo del derechos de participar en la vida política.

Por eso para muchos la participación política es un mito de las democracias


actuales. En verdad, sostienen, la mayoría no entiende ni sabe como participar, ni
tampoco está dotada de medios para hacerlo.

La democracia sin embargo habilita a la posibilidad, en sentido de hacer posible


una verdadera participación. Sin democracia no sería ni siquiera posible la
oportunidad de intervenir en los asuntos públicos. "-\hora bien la sociedad no
interviene, en general, directamente sino mediante grupos que sí son capaces de
participar y suplen las debilidades que tienen los indi,,iduos.

Los grupos políticos que cuentan con la capacidad de intervenir en los asuntos
políticos, realizar actividades políticas, conformar una opinión política y desplegar
una práctica política en el sistema político son, los "partidos políticos".

En las democracias actuales se posibilita la competencia política. A partir de tal


condición, la democracia permite que distintas tendencias políticas expresen sus
posiciones políticas y que los ciudadanos opten por los programas políticos que
consideren más adecuados a sus expectativas.

Alrededor de los grupos políticos que reconocidos como partidos políticos, hay
una elite política que es la que está en condiciones de manejar los instrumentos de
la participación política a los que se les suele llamar "profesionales de la política",
en la medida que cuentan con saberes, prácticas y medios de participación en la
vida política.

Durante el siglo XIX la tendencia a la especialización de las actividades políticas


alcanzó su mayor grado.
231
La política hasta entonces había sido para aficionados y personas con vocación al
servicio público.

En la medida que se fue reconociend o a los partidos políticos, el monopolio de la


representación los sistemas políticos se fueron profesionalizando.

Tanto se desarro lló el mecanismo de la participación política mediante partidos


especializados que hasta ha llegado a asimilarse a los partidos con empresas que
compiten en el mercado político.

Pero en verdad, no es así, los representantes que surgen de las elecciones


democráticas en las sociedades contemporáneas tienen una cuota de legitimidad
basada en la confianza de los electores, por lo que puede afirmarse que los
electores al votar y apoyar, reconocen en los representantes cualidades que valoran
como identidad, afinidad de clase, valores morales, etc, también interviene el éxito
que se ha logrado en la gestión pública. De manera que asemejar partidos con
empresas, que rn.eramente compiten con el favor del elector es muy pobre y
desconoce la base de legitimidad real de las democracias electivas, en las que los
partidos funcion an.

¿Qué son, concreta mente, los partidos políticos?

Los partidos son grupos organizados con el objeto de conquistar y ejercer el


poder gubernamental en un estado y desde alli realizar un programa de gobierno.

Para La Palombara y Weiner26\ los partidos políticos verdaderos son los que
tienen una esperanza de vida política superior a la de sus dirigentes, están
arraigados localmente aunque mantienen relaciones nacionales y sus dirigentes
aspiran a tomar el poder, con apoyo popular, sólo o juntos a otros, mediante
elecciones.

El hecho de pertenecer a un partido político acrecienta las posibilidades de ser


reconocido o seleccionado como capaz de acceder a una po ición dirigente.

El participar de un partido atribuye condiciones y competencia para gobernar y la


aptitud para representar a un grupo de electores y a una unidad de cohesión social.
. El partido permite a los candidatos acceder a las funciones según las reglas que
les ha impuesto la organización. Por eso el partido tiene un valor inestimable en el
proceso político de la competencia por los cargos públicos, otorga valor moral,
incluso, lealtades a los principios y a la práctica.

263
La Palombara, Joseph; Weiner, :tvlyron (comps):"Political parties and political
Development" Ed. Princenton University Press. 1966, en Lagroye, Jacques: "Sociología
Política": Ob Cit. pág 182.

232
1DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO
Historia
264
Weber , nos comenta que históricamente los partidos políticos, nacieron en
Inglaterra. El verdadero origen se puede ubicar en el siglo XVII, cuando a partir
de 1660 se conforman los "torie/' (defensores de la monarquía y de la Iglesia) y
los "1vbigf' (que defendían al Parlamento). Los "torief' eran aristócratas y
propietarios terratenientes y los "wihgs" pertenecían a la burguesía mercantil.

El sociólogo describe a aquellos partidos inicialmente como "séquitos de


artis tocracia".

Es durante el Siglo XVIII que se empezaron a conformar en el seno del


Parlamento grupos organizados con tendencias comunes, de donde surgirán los
verdaderos jefes que gozaran de un papel dirigencial. A los cuáles Weber
denomina partidos de "notables" (ho11oratiorenparteie11), que más bien eran
pertenecientes a grupos sociales burgueses e intelectuales, denominados
''gen !lema11''.

La evolución hacia los partidos actuales se alcanzó cuando en 1832, se modificó


el régimen electoral y se amplió el número de electores.

A partir de 1868 con motivo de las elecciones en Birrningham se conformó el


"Ca11ms System", que consistía en la expansión de la actividad política organizada
en agrupaciones en todos los distritos eletorales. Se empezó a organizar, entonces
una maqumana que se autoconducía pero continuaba siendo dirigida desde el
Parlamento.

En 1877, aquella maquinaria de base territorial, significó un rotundo ex1to y


provocó la caída de Disraeli. Desde entonces el sistema empezó a independizarse
del control del Parlamento.

Sin embargo, hacia 1900, Inglaterra no conocía más que dos partidos "tories" y
"1vhig/', pero en ese año nació el partido "Laborista''. El partido fue creado por
un Congreso de los "Trade U11io11/' que se realizó en 1889.

El Laborismo era un partido pensado como un apéndice de los sindicatos de


trabajadores para defender sus intereses en el Parlamento.

En 1922, el laboralismo alcanzó el segundo lugar y desde entonces se presentó


como la única alternativa al conservadorismo.

Los 1/Jhig fueron reemplazados paulatinamente por el partido Liberal, primero y


ya, a partir de 1935, el laborismo terminó suplantando al Liberal.

2 64 Weber, Max: "El político y el Científico'', Ob Cit.


233
En los Estados Unidos de América también hubo desde el princ1p10 de su
organización política dos partidos políticos uno fue el partido de ideas federalista
representado por Alexander Hamilton y otro, de ideas más democráticas,
representado por Thomas Jefferson.

El partido federalista desapareció antes de la guerra civil y el partido demócrata se


dividió en el partido demócrata y el republicano, que existen hasta la actualidad.

En el seno de la Convención de Filadelfia, ya se presentaron dos tendencias una


democrática-radical y la que mostraba ideas más elitistas y aristocráticas. El
primero de los grupos era democrático y el segundo se denominó federalista y
participaba de ideas de tinte conservador. Desde la elección de Jefferson como
presidente en 1800, los demócratas gobernaron por un término de veinte años.

El partido Demócrata se dividió en torno a dos dirigentes Henry Clay y .Andrew


Jackson. La división se hizo efectiva cuando fue elegido Andrew Jackson en 1828.
Se conformaron el Partido Demócrata y el Partido "Republicanos Nacionales" y
posteriormente Partido IV!llg, que desapareció en 1856. Inmediatamente se creó el
moderno partido Republicano, que, para las elecciones de 1856, propuso para
presidente a Fremont. El nuevo partido se integró con los restos del Partido
Whtg, el "Liber(J1Parij' (abolicionista) y los " FreeSoilerl'

Como vemos los partidos cambian en el curso de la historia, lo cuál está ligado a
los cambios en las formas de la actividad política, Maine 265 separa las siguientes
etapas:

• La que se extiende entre los siglos XIX y X.,\:, en ésta etapa, los
partidos eran parlamentarios, y se integraban por personalidades
destacadas, eran "partidos de notables" o de "comités".

• .A partir del siglo XX, nació la "democracia de partidos".


Democracia de lo público. En éste periodo los partidos asumen la
forma, que Duverger llamó: "partidos de masas".

El primer partido de masas fue la "Socialdemocracia Alemana". Otra forma de


denominar a tales partidos es la que utilizó Neuman 266 : "Partido de Integración".

Aquellos partidos eran estructuras voluminosas, gigantes, que contaban con


sucursales territoriales, con largas nominas de afiliados, enraizados en la realidad
social y voceros de un determinado grupo social con intereses claros y difundidos.

Los partidos de masas tienen subculturas partidarias fuertes y encapsulan la vida


de sus miembros desde la cuna hasta la tumba.

265 Manin, Bernard: "Los pnnc1p1os del gobierno representativo". Alianza Editorial.
Madrid. 1998.
<> N euman, F ranz: N ational-socialisme et clase-dirigean te". 1971 en La gro ye, Jacques:
26

Ob cit pág 187.

234
1 DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO

El período posterior es el que Maine llama: "democracias de audiencias". Se trata


de una etapa en que la característica principal es la crisis de la representación.

En el lapso considerado impera un modelo de partidos "Cate/; al! par(j' (partido


atrapa todo como le llamó Kirchheeirner) o "partido profesional electoral" como
le denomina Panebianco 267 (también le llaman " partido escoba", o "partido cártel"
, 1a expres1on
segun . , de J7
...,,_atz y l\f . º68)
n au-

Si nos centramos en ésta última etapa. Veremos que si bien a los partidos
políticos, anteriormente, se los medía en relación a la sociedad civil en cambio
ahora su interés más importante es la apropiación partidaria de recursos públicos,
con lo cual su función principal es producir relaciones reciprocas de cooperación
con el estado (agencias semiestatales).

En la etapa denominada "democracia de partidos", la democracia de lo público,


m ostraba opinión del público, \Tariabilidad de la oferta electoral; fluctuaciones en
las preferencias; ciudadanía reflexiva y menos identitaria, elección de opciones
indi,,iduales y movimientos que se partidizaban progresivamente.

En la medida que la política adquirió "roles mediáticos", aumentó el lugar de los


m edios de comunicación y nacieron nuevos liderazgos, en general promovidos
por afuera de la política.

En ese contexto, en países como el nuestro, el sistema de partidos se mostró


inclinado a ofertas pragmáticas (oportunistas), candidaturas sin inserción
partidaria; debilitamiento de la identidad partidaria y líderes mediáticos.

La descripción se completa en un sistema con: alto índice de natalidad y


m ortalidad partidaria; partidos que nacen alrededor de personalidades; débil
inserción territorial; dependen del humor de la opinión pública; tienen carencia de
un colectivo social previo y muy poca competencia interna.

Funciones.

En los sistemas democráticos cuando los partidos políticos no conquistan el


pod er proceden a realizar oposición política. De esa manera se garantiza que los
que gobiernen estén controlados por los que no ganaron.

267 Panebianco, A: "Modelos de partido". Ed Alianza Universidad. Nladrid. 1990, en


Aba!, Medina, Juan: "Los Partidos Políticos: ¿un mal necesario?. Ed Capital Intelectual.
Bs As.2004.
268 Katz R. y Mair. P. How Parties Organize. London. Ed Sage Publications. 1994 en

Aba!, Medina, Juan: Ob Cit.


235
En general su función es la de mediar intereses de la sociedad en el estado,
proveer los dirigentes para la sucesión del mando en el gobierno; formar
dirigentes y funcionarios nuevos, renovar el mensaje ideológico político y
programático ofrecido a los electores, organizar las elecciones presentando
candidatos, apoyar la obra de gobierno de su partido y recaudar los medios para
su actividad electoral y proselitista.

Miembros.

En la organización partidaria se pueden diferenciar distintas clases de miembros:

./ Afiliados: Son los miembros que ingresan de manera voluntaria y abierta y


se inscriben en un partido de masas llenando sus datos personales y
firmando su compromiso. La ficha de afiliación es aprobada por el partido
y la autoridad gubernamental encargada luego procede a incluir al nuevo
afiliado en el padrón de los afiliados partidarios.

En el caso de los partidos de cuadros, la afiliación es más complicada y se


requiere una aprobación estricta del grupo dirigencial del partido y sólo se
acepta al nuevo miembro si posee un cierto status, prestigio personal,
técnico o una estricta formación ideológica en las ideas del partido .

./ Dirección partidaria: Son las personas que están a cargo de la dirección del
partido y en el caso de los partidos de masas de las democracias liberales,
se los elige por el voto de los afiliados y tienen un mandato que dura un
tiemp o según lo que dispone el estatuto del partido y la ley de los partidos
políticos.

E n los partidos políticos de sistemas totalitarios los dirigentes son


seleccionados por procedimientos distintos a los democráticos. El líder y
los candidatos se autodesignan, auto nominándose o designándose por
decisión de un círculo interno, por aclamación o por cualquier otro
procedimiento no democrático, como la cooptación .

./ Activistas: Son los miembros afiliados o no afiliados (aunque en general


son afiliados) que participan activamente en la vida del partido
colaborando con la organización y sustentación partidaria y compiten por
los cargos internos del partido como también por los cargos electivos de
gobierno .

./ Simpatizantes: Son los miembros que no estando afiliados comparten las


ideas del partido pero suelen votar y colaborar con el partido pero no
compiten por cargos partidarios ni de gobierno. 2m

zm Abal Medina, Juan Manuel: Ob Cit; Veáse también Duverger, .Maurice: "Los Partidos
Políticos''. Ed. f'CE. México. Año 1999. 12º Ed.

236
1DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO
Organización partidaria.

Los partidos cuentan con una organizac10n de base territorial/ funcional que
divide a sus miembros en unidades de acción política en todo el territorio. Las
mismas pueden diferenciarse de la siguiente forma:
./ Sección: Es una unidad de acción de base, que cuenta con una
autonomia limitada y depende de una estructura de acción
jerárquicamente superior .
./ Célula: Es la unidad de acción de base territorial más elemental de la
estructura partidaria y su creación fue adoptada en la Tercera
Internacional comunista en el año 1924 utilizándose con esa
denominación hasta el año 1934 .
./ Milicia civil: Es la fuerza de choque de los partidos violentos, que
asume una acción directa de tipo paramilitar. Esta forma de
organización fue típica de los partidos nazi-fascistas.
Ideas partidarias.

Desde el punto de vista de sus ideas políticas, los partidos cuentan con una
ideología propia que les da una cierta identidad conceptual. Tales ideas guían su
accionar político y se organizan de la siguiente manera .

./ Doctrina: Es el conjunto coherente de creencias que el partido tiene


como verdades o ejes principales de su accionar político.

Este elemento ideocrático-axiológico se presenta sintéticamente en la


doctrina. En general no se actualiza y cuando se actualiza es según un
procedimiento de debate profundo o producto de cambios históricos
que obligan a la actualización .

./ Teoría: Es el conjunto de ideas descriptivas y explicativas de la realidad


que el partido asume como propias en referencia a los distintos
problemas de la sociedad y la política. Se actualiza en la medida que
cambian las circunstancias históricas .

./ Plataforma: Es una sistematización de los problemas de la sociedad,


diferenciados materialmente, y de los programas de gobierno que el
partido promovería para resolverlos en caso de obtener el gobierno. Se
actualiza en la medida que cambian los problemas que se deben
enfrentar .

./ Programas: Son pronunciamientos que contienen respuestas a


cuestiones concretas y precisas. Consignas: Son lemas que están

237
dirigidos al sentimiento y a las emociones. Son frases cortas y precisas
que intentan resumir ideas doctrinarias o propuestas programáticas.

Diferencias.

Si tom amos en cuenta las enseñanzas de Duverger2711 hay que diferenciar los
par tidos políticos de otras fuerzas políticas y sociales, como las ligas, los frentes,
los grupos de intereses y los grupos políticos parlamentarios .

../ Las ligas: Son entidades que buscan reformas específicas como por
ejemplo la prohibición d e fabricación o venta de bebidas
alcohólicas .

../ Los frentes: Son uruones de partidos políticos pero con fines
transitorios y temporarios .

../ Los grupos de intereses: Ya exp usimos anteriormente que se trata


de grupos que no persiguen conquistar el poder sino influirlo para
realizar sus propósitos sectoriales .

../ Los grupos parlamentarios: Son aquellos conformados por


legisladores electos en las cámaras para realizar actividades
compartidas y votar de igual manera los temas que son objeto de
legislación.

Clasificación.

Siguiendo una clasificación de Bidart Campos, 271 a los partidos políticos se los
puede distinguir:

../ si se toma en cuenta un criterio sociológico, en partidos integrados por


la burguesía, partidos integrado por obreros, o partidos policlasistas.
Los primeros son aquellos que cuentan entre sus miembros a personas
p rovenientes de las clases sociales propietarias de medios económicos
tanto de clase alta, media o baja burguesía. Los partidos obreros son
aquellos que se integran predominantemente de clases sociales no
propietarias o de trabajadores. Policlasistas son los partidos compuestos
por clases diversas que conYiven bajo la misma ideología partidaria .

../ Si seguimos con un criterio jurídico: los partidos pueden clasificarse en:
partidos ignorados: que son aquellos que no son reconocidos por la ley;
partidos reconocidos: que por el contrario están aceptados por la ley y
par tidos proscriptos: son los que están prohibidos por la ley.

21o D uverger, Maurice: Ob cit. pág. 197.


271 Bidart Campos, Germán "Derecho Político". Ed. Aguilar. Bs As. A.11.0 1969.

238
1 DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO

./ Según los intereses que defienden: Que pueden ser los de toda la
comunidad o los de un sector concreto (clase, raza, profesión,
confesión, región, etc.)

./ Por sus propósitos inmediatos: Son ideológicos o de patronazgo; según


predominen en ellos principios abstractos o bien se propongan ocupar
puestos políticos o administrativos en beneficio de sus miembros

./ Por la orientación de su programa: Pueden diferenciarse en partidos


conse1vadores, reaccionarios, progresistas o revolucionarios; segun se
propongan mantener el régimen existente, restaurar uno anterior,
instaurar uno nuevo o cambiar el régimen existente .

./ Por el ámbito de sus fines: Pueden ser liberales o socialistas; basándose


los primeros en la exaltación del individuo y de la libertad individual y
los socialistas, por el contrario, valoran la igualdad social antes que la
libertad de los individuos .

./ Atendiendo a la acción que ejercen sobre sus miembros: Los partidos


pueden ser absorbentes o especializados, según condicionen todas las
facetas de la Yida humana o bien afecten a un sector vital concreto
permitiendo puntos de ,·istas diferentes, prototipos de los primeros son
los partido totalitario ..

./ Funcionalmente: Los partido pueden clasificarse en de competencia y


no competencia.

Von Beyme272 sostiene otro cntenos además de los mencionados, a


saber:

./ Por la variable ideología: Los partidos pueden distinguirse en partidos


ideológicos, que son aquellos que persiguen rigurosamente la
realización de una ideología y partidos políticos desideologizados: estos
son aquellos que les interesa sólo ganar el gobierno y administrar antes
que realizar una ideología. El partido de ideas programas o
programático: es el que da más valor a un programa de acción y su
e¡ecuc10n .

./ Según las subunidades partidarias: Giovani Sartori271 anota como


subgrupos políticos partidarios: la fracción, que es una categoría general
no especificada. La misma es una parte del partido y puede ser:

272
Von Beyme, Klaus: "La clase política en el Estado de partidos". Ed Alianza
Universidad.Madrid. Año 1995.
273 Sartori, Giovanni: "Partidos y sistemas de partidos" Ed. Alianza. tiadrid. 1980.

239
personalista cuando promueve una persona; de coalición o
confederativa, cuando se trata de un grupo que tiende a ligarse con
otros grupos políticos; fracción de apoyo cuando intenta siempre
arrimarse al grupo ganador; fracciones de veto que se integra por
grupos de obstrucción; fracción de política que es la que intenta
imponer una política al ganador; fracciones estratégicas y fracciones
tácticas, según que intervengan en las cuestiones estructurales o
coyunturales de la política; si se toma en cuenta el tamaño de la fracción
Sartori habla de maxifracciones, medianas y mini fracciones.

La facción es otra categoría y consistirá en un grupo específico de poder. Cuando


se cita una tendencia se alude a un conjunto establecido de actitudes
independientes .

Hume, a quien cita Sartori274 , agrupaba a las facciones en dos clases; las facciones
de intereses: que son facciones que persiguen el poder, las facciones por despojos
y las facciones de principios: que pueden ser facciones por ideas y facciones de
opinión.

Por otra parte \Villiam R Shofeld 275 propone diferenciar a los partidos teniendo en
cuenta, los siguientes aspectos:
./ las relaciones de autoridad,
./ el grado de cohesión,
./ la clase de relación de sus miembros,
./ la manera de tomar las decisiones
./ las formas de activismo
./ las distintas modalidades de reclutamiento de los dirigentes.
Otra de las clasificaciones clásicas es la del Profesor Panebianco, la misma se
encuentra en un trabajo sobre los modelos de partidos que realizó el politólogo
italiano en el año 1990.

A modo de esquema de los modelos, pueden considerarse algunos criterios:

1- Según el proceso inicial y el desarrollo de la construcción:

./ "De penetración territorial": En este caso primero hay un centro


partidario que controla y luego surgen filiales en la periferia;

./ "De difusión territorial": En este caso el partido surge por generac1on


espontánea de élites locales que forman el partido y luego se integran en
el proceso nacional c- sistema mixto: los partidos locales se constituyen
autónomamente en zonas nacionales que crean agrupaciones locales;

Sartori, Giovanni: Ob Cit: Pág 243.


2 74
275
Shofeld William R: "Ethnographie du PS et RPR: les elephants et l'avcugle". Paris.
1985, en Lagroye,Jacques: Ob Cit: pág 182.

240
1DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO
2- Según si al crearse los partidos cuentan con "instituciones externas que los
patrocinen".

3- Según el carácter carismático o no de sus lideres.

4- Según la forma de institucionalización:


./ Desarrollo de intereses: Se vale de "incentivos selectivos" para
reclutar élites dirigentes;
./ Desarrollo de lealtades: "Incentivos colectivos" (identidad,
fidelidad, lealtad) para sus miembros.
5- Según el grado de institucionalización:
./ Por el grado de autonomía : Dependencia o no con el ambiente; y
./ Gado de sistematización: se refiere a la interdependencia entre las
partes de la organización.
Sistemas de Partidos.

Los sistemas de partidos son las relaciones de los partidos entre sí y con el
contexto social y político.

Existe la posibilidad de distinguir los sistemas en base a varios criterios como son:

o Numérico: Siguiendo este criterio se puede hablar de sistemas políticos


"unipartidistas", "bipartidistas" y " multipartidista". En el primer caso se
trata de un sistema que cuenta sólo con un partido (monopartidismo) en el
segundo caso el sistema cuenta con dos partidos y en el último de los
modelos hay más de dos partidos.

El caso de los unipartidismos no es un fenómeno poco expandido, en general está


ligado a sistemas autocráticos, que provienen de golpes de estado, o revoluciones.
Por ejemplo en Libia, el gobierno de l\Iommar Khadaffi asumió el poder en el
golpe de 1969 y creó el partido único, "Unión Árabe Socialista". De la misma
manera en Tanzania, Julius Nyerere. También en los procesos socialistas
comunistas de Cuba, China y URSS, .Alemania Oriental, Checoslovaquia, y demás
países que estaban bloqueados por la cortina de hierro, se crearon sistemas
monopartidistas.

De todos modos el principal ejemplo de unipartidismo o de partido único es el de


la Unión Soviética.

En el VIII Congreso del Partido Comunista ruso de 1917, se resolvió que el


sistema no reemplazaría al estado por el partido sino que éste se haría cargo de la
dirección de aquel.

241
El partido, aparte de poseer el monopolio de las candida turas, intervenía en todo
el aparato del estado y controlaba a las organizaciones sociales, sindicatos y
organizaciones sociales.

Sin embargo el partido, no estaba considerado en las constituciones ni de 1918, ni


en la de 1924, sino recién a partir de 1936, aunque vagamente. Puede afirmarse en
es en la Constitución de 1977 en la que por primera vez se lo inscribe en el
Sistema Político definiéndolo como "la fuerza dirigente y orientadora de la
sociedad soviética"276

De la misma manera en Italia después del ascenso de Benito Mussolini, el partido


fascista utiliz ó los medios del estado y todas sus organizaciones se incorporaron al
estado. Después de 1926 el partido oficial quedo como partido nacional y único
partido del sistema. Hacia 1928 las milicias fascistas estaban incorporadas a las
Fuerzas Armadas y organizaciones del partido (escuelas, juventudes) pasaron a
depender del estado. E l Gran Consejo Fascista se convirtió en el supremo órgano
del estado y tenía a la cabeza al Duce.r

En Alemania nazi, el 14 de julio de 1933 se decretó el régimen de partido único en


representación del Partido acional Socialista. En diciembre de 1933, una ley
dispone que el Partido Obrero Nacionalsocialista está "indisolublemente unido
con el estado" 278 El partido era entendido como una "Grudgesetz" del estado. Es
decir que en vez de una corporación privada su status era el de una corporación
pública. Su administración y la acción de sus miembros no estaban expuestas al
control del estado. Además por afuera del partido se conformó el "Estado de las
SS", que era una élite del partido que ejercía la función de policía política.

Ejemplos de Sistemas bipartidistas son Estados Unidos en donde si bien hay otros
partidos siempre se alternan en el poder el Partido Republicano y el Partido
Demócrata. Otros casos son Austria y principalmente Gran Bretai1a con el
Partido Conservador y Laborista.

El sistema bipartidista no significa que no existan otros partidos sino que no so n


lo sufientemente importantes para ganar u obtener bancas. Por ejemplo en Gran
Bretaii.a los dos partidos mencionados formaron los gabinetes en 1945 a
1951,1964 a 1970, 1974 a 1979 y en la actualidad (los laboristas) y en 1951a1964,
1970 a 1974 y de 1979 en adelante (consetTadores).En la actualidad gobiernan los
conservadores después de la derrota del laborismo desde Tony Blair.

El sistema bipartidista en EE UU, en un período de setenta y un aii.o, desd e la


presidencia de r\ Lincoln hasta la de F. D Roosevelt (1932) los republicanos
tuvieron catorce presidentes y los demócratas cinco. De 1933 a 1953 los
presidentes fueron demócratas los cuáles tuvieron una importante hegem.onía
prácticamente hasta 1968 que ganó el republicano Richard Nixon. En la actualidad

m Garcia Pelayo, Manuel: "El Estado de partidos". Ed Alianza. Madrid. 1986.


277 Ibídem.
278 En García Pelayo, ob cit, pág 155.

242
1DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO
gobierna Barak Obama en su segundo mandato, después de la derrota de George
W Bush último Presidente del Partido Republicano.

Jean Blondel279 distingue dos formas de bipartidismo: Bipartidismo perfecto: en el


cuál dos partidos dejan a las demás organizaciones una parte ínfima de los votos,
inferior al diez por ciento, como en Estados Unidos o en Gran Bretaúa hasta la
década del 1970. Bipartidismo imperfecto: cuando un tercer partido con una
representación nada despreciable.

Por su parte el pluripartidismo es más común que el bipartidismo y rige en


distintos países del mundo como Noruega, Suecia, Finlandia, Alemania, Italia, etc.
2811
o Funcional: Para Sartori es necesario a la hora de clasificar los sistemas
partidarios incluir aspectos funcionales como por ejemplo: la aptitud que
tenga el sistema para integrar coaliciones de partidos; la capacidad para
afectar la táctica de competencia entre los partidos y las pautas de la
orientación política, entre otras propiedades.

Sartori distingue a los sistemas de la siguiente manera:

./ sistemas unipartidistas: que a su vez los diferencia en sistema de


partido único, de partido hegemónico y de partido predominante .

./ Otro sistema es denominado por Sartori, bipartidista y,

./ Pluripartidismo, dentro de esta última categoría incluye los sistemas


de pluralismo limitado, pluralismo extremo y pluralismo atomizado.

El caso de un sistema de partido predominante es el sistema político mexicano,


con el PRI (Partido Revolucionario Institucional) que ha tenido el control de la
política Mexicana, desde 1929 hasta 1988 (no recibió nunca menos del 60% de los
votos) . A partir de aquella fecha, sin embargo perdió su predominancia y se
conformó un frente de partidos que hoy le disputa palmo a palmo los cargos de
ese país.

Además de México sobresalen los casos de India e Israel. Desde su independencia


en 194 7, la India fue gobernada por el partido del Congreso de l\Iohandas K,
Gandhi.
./ El sistema bipartidista se desenvuelve dentro de las siguientes
pautas:

279 Blondel, Jean: "Party Sys tcms and pattern of Governmen t in \V' es tcrn Democracies",
en Revue canadienne de scicnce poli tique, 1, 1968, en Lagroye, J: Ob cit: pág 182.
280
Sartori, Giovanni: Ob cit. pág 199.
243
../ los partidos principales compiten por la mayona parlamentaria
suficiente;
../ uno de ellos es el que obtiene una mayoría parlamentaria suficiente;
../ el partido vencedor asume el gobierno por sí solo y
../ la alternación en el gobierno continúa siendo una posibilidad cierta.
El sistema pluripartidista de pluralismo limitado hay de tres a cinco partidos; en el
de pluralismo extremo hay de seis a ocho partidos y en el sistema de pluralismo
atomizado más de ocho.

En el sistema de pluralismo limitado se presentan las siguientes características: hay


una fragmentación segmentada, es decir que la sociedad se organiza
partidariamente en segmentos; una tendencia ideológica moderada, quiere decir
que no hay propuestas extremistas de cambios estructurales del sistema; una
mecánica funcional bipolar , por la cuál los partidos se agrupan frente a las
problemáticas asumiendo posiciones que son opuestas pero se agrupan en dos
grandes campos; la oposición que se lleva a cabo es unilateral (un solo lado) es
responsable y tiende a coalicionarse para poder reemplazar al gobierno.
(coalescente -alternativa) y la competencia se despliega en los limites de no
romper con el sistema general. (Competencia centrípeta).

El sistema de pluralismo extremo presenta fragmentación multipolar que significa


que no hay fragmentos según segmentos de la sociedad sino por ideas diferentes
sin tener en cuenta los segmentos. La tendencia ideológica está polarizada significa
que alcanza una dinámica ideológica situada en un extremo y en el otro del
abanico ideológico. La mecánica funcional multipolar se corresponde con la
fragmentación multipolar. La oposición es irresponsable tiende a la ruptura del
sistema con la presencia de instancias proanárquicas y partidos antisistemas. La
competencia busca romper los límites del sistema.

o Por su parte los sistemas de partidos también pueden ser de competencia y


de no competencia.

La competencia es la concurrencia libre o regulada en una disputa actual o


potencial.

Las organizaciones de competencia política, están especializadas en la obtención


de puestos y funciones y facilitan las posibilidades de los individuos a ser
seleccionados como dirigentes según las reglas del sistema.

La competencia puede reflejarse en un estado de máxima, óptima o nu111ma


competitividad, hasta comprender la no competitividad.

La no competencia siempre expresa un estado que excluye la concurrencia


partidaria, bien porque en el sistema de partido único la monopoliza, o bien
porque el sistema de partido hegemónico, la pobriza, eliminándose la disputa
para que se acepte sólo, un plan político.

244
1 DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO

Partidos y Sistema Electoral.

Si se vincula sistema de partidos y sistemas electorales debemos concluir junto con


Maurice Duverger281 que se observan ciertas regularidades entre los sistemas de
partidos y los sistemas electorales.

Una primera generalización podría ser que la representación proporcional tiende


al multipartidismo con partidos independientes, tornando innecesaria las alianzas
electorales. En cambio cuando se utiliza un sistema mayoritario de doble vuelta se
favorece a la alianza de los partidos políticos, los cuales los convierte en
dependientes antes que independientes. Una tercera proposición es que el
escrutinio mayoritario, del tipo circunscripciones uninominales, de una sola vuelta
favorece al bipartidismo.

Douglas W Rae, 282 demostró la correlación entre sistemas de partidos, votos y


formas de escrutinio.

A tal objeto deben tenerse en cuenta los arreglos de las leyes electorales. Dos son
las consecuencias bien claras: a- la sobrerepresentación parlamentaria y b- la
subrepresentación: pisos de representatividad, correcciones (de tipo proporcional)
al recuento mayoritario, modalidades de distribución de los cocientes, etc. Se
busca que la división de las circunscripciones electorales, tengan un tamaño que
afecte la proporcionalidad entre los votos recibidos por cada partido y el número
de escaños que obtiene, cualquiera que sea la forma de elección.

Partidos y Régimen Político.

Por ahora digamos que otra de las relaciones importantes de apuntar es la de los
partidos políticos con las formas políticas.

Cuando forma de estado que adopta un estado es unitaria, la estructura del partido
es centralizada y a la inversa cuando la forma es federal la estructura partidaria
suele ser descentralizada. De la trusma manera cuando el estado es
continentalizado la estructura partidaria es continental, como por ejemplo los
partidos de la comunidad económica europea.

Otra relación es la existente con los sistemas políticos. En las democracias


constitucionales la organización partidaria debe garantizar la competencia entre
partidos y una dirección elegida por el voto de sus miembros. En los regímenes
políticos autocráticos la estructura partidaria tiende a ser monolítica bajo la fornia
de sistema de partido único.

81
2 Duverger, Maurice: Ob Cit: pág 197.
282
Rae, Douglas W/: The Political con sequen ces of Electora Laws. N cw Havcn. Yalc
Univcrsity Press. 1967 en Lagroyc,Jacques: Ob Cit: pág 182.
245
Un ejemplo de éste último caso es el Partido Comunista de la Unión Soviética,
que nació en 191 7 y duró has ta 1991, al ser un partido único tenía en 1990 el 1O %
de la población adulta afiliada al partido.

Partidos Políticos Internacionales.

La internacionalización significa la reunión en un espacio mundial de las ideas


políticas y de las organizaciones políticas que las sustentan. Para ello se crean
ámbitos internacionales de partidos del mismo signo.

Pablo Lucas V erdú283 relata que el partido Socialista se reu1110 en su primer


internacional en 1864. En 187 6 se disolvió la "Primer Internacional" y el partido
se volvió a reunir en París nuevamente en 1879 pero como "Segunda
Internacional". En 1919 Lenin conformó en Moscú la "Tercer Internacional" y en
1921 en Viena se reunió la Internacional "Dos Media".

Posteriormente en 1922 se reunieron en Berlín tres internacionales, con lo cuál


finalmente se disolvieron definitivamente. En 1923 la fusión de la "Segunda" y la
"Dos Media" internacional conformó la "Internacional Obrera Socialista".

En 1938 en París, Trostky fundó la "Cuarta Internacional" basada en el marxismo


revolucionario con el objetivo del Socialismo Internacional.

En 1939, se constituyó una Internacional liberal, que tuvo una vida muy precaria.

La Democracia Cristiana, como organización partidaria también creó su


manifestación internacional, como lo demuestra la existencia de la "Unión
Mundial Demócrata Cristiana".

En la actualidad hay varias internacionales como son: la Socialdemocracia, el


Liberalismo, el Socialismo y los Movimientos Antiglobalización.

c- Oposición Política.

Qtúzás haya sido Benjamín Constant quien mejor advirtió la importancia de la


oposición para asegurar el respeto de la minoría. Para él la competencia entre dos
284
fuerzas, mayoría y minoría permite limitar el dominio de una autoridad .

Por su parte el "sistema de roles" como lo vio Lord Balfour, según el cual, como
afirma Rosanvallon 285 , demarcan la función de crítica y de gestión, distribuidas por
los resultados electorales, tuvo un ejemplo concreto en Inglaterra con el "gabinete
fantasma" que se organizó en 1923. A partir de entonces se institucionalizó a la
oposición y se crearon los medios para que funcione

2H.>Verdú, Pablo Lucas: Ob cit: pág 31.


m En Rosnavallon, Pierre: "La Contradernocracia, la política en la era de la
desconfianza". Ed Manantial. Bs As At1o. 2006.
285
Ibídem.

246
1DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO
Es conocida la organización de la oposición en el Parlamento de Gran Bretafia,
en ese sistema existe la figura de los "ITYhipf', que es el que asegura que haya
siempre quórum en los Comunes y busca el mayor número de votos a favor de su
partido. Desde el lado del partido oficial el Whip, es reconocido con el cargo de
"Lords of Treasury" y está bajo la directiva del Premier. El Whip de la oposición es
pagado por su propio partido y hace su tarea en el Parlamento bajo el control del
jefe de la oposición.

Entonces en tanto en los sistemas políticos democráticos está permitido que los
ciudadanos puedan opinar, criticar y discrepar libremente frente a las políticas
adoptadas por los gobernantes.La oposición política en sentido estricto refiere al
derecho que tiene la minoría política o las fuerzas políticas no gobernantes de
expresar desacuerdos, en ámbitos parlamentarios, sobre la dirección que el
gobierno le da a los asuntos públicos, así como ejercer acciones y divulgaciones
contrarias a tales orientaciones.

Pero la oposición no es tan solo la parlamentaria sino también toda aquella que se
realice como acción manifiesta en oposición a la acción gubernamental. Por
ejemplo: organizar jornadas, encuentros, conferencias, marchas y cualquier otro
evento de movilización social o de esclarecimiento sobre las temáticas públicas
desde una perspectiva diferente a la del gobierno.

Más precisamente Más Ionescu y de Madariaga 286 definen a la oposición como "la
más avanzada e i11sÚ/l/cio11a/i::;pdaforJ1Ja de COl(f/icto político"

Clasificación.

Duverger287 afirma que la oposición depende de los sistemas de partidos políticos.


Por ejemplo en los sistemas bipartidistas, la oposición se constituye en una
institución, concentrándose en un solo partido. En los sistemas pluripartidistas se
confunde "oposición interna" que surge en los mismos partidos gobernantes, con
"oposición externa"
Sartori288 separa la oposición según si es o no responsable, frente al sistema
político:

o "oposición responsable y constitucional";


o "constitucional pero no responsable";

Ionescu, G y De Madariaga, I "opposition. Past and present of a olitical Institution.


28 <>

Ed C.A, \'V'atts, London, en "Naturaleza y rol de las oposiciones político-parlamentarias'',


en Pasquino Giafranco: "La Oposición".Ed Eudeba.Bs As.1997.
287 Duverger, Maurice: "Los Partidos Políticos".Fondo de Cultura Económica.

l\Iéxico.1957
288 Sartori, Giovanni: "Partidos y Sistemas de Partidos"

247
o "ni responsable, ni constitucional".
Si la oposición política está legalmente integrada al proceso político y apoya la
legitimidad democrática, se puede decir entonces, que pertenece al tipo de
oposición competitiva.

Cuando la oposición política reconoce la legitimidad democrática, pero su


comportamiento político se aparta del ordenamiento legal, aparece, entonces, bajo
una modalidad conspirativa.

Si la oposición rechaza la legitimidad democrática y se propone cambiar el sistema


político utilizando métodos que se aparten del orden legal, asume el carácter de
oposición revolucionaria.

La opos1c10n también puede diferenciarse en: "paralamentaria" y


" extrapar1amentana
. " ; I7~c
; hh elffier
. 289 d. .
isungue:
./ "oposición clásica" (modelo inglés);
./ "de principio" (antisistema) y
./ "declinante" (cuando los partidos oficialistas acuerdan con los
de oposición).
De acuerdo a la modalidad del ejercicio de oposición se puede hablar de:
./ "oposición dentro del sistema político";
./ "dentro del circuito legislativo" y
./ "dentro del cuadro de las funciones y estructruras del control
. ,,290
par1amentano
Funciones.
La oposición tiene como funciones básicas:

./ ejercer una crítica constructiva,


./ tratar de impedir la concentración de poder,
./ fiscalizar los actos de gobierno,
./ ilustrar a la opinión pública de los temas de la política
gubernamental y
./ formarse y prepararse para el gobierno .
./ formar dirigentes para el ejercicio del gobierno en caso de
asumirlo.
d- Burocracia.

En este apartado consideraré a la burocracia en su faz política. Anteriormente


vin1os el papel técnico de la burocracia, su especialización en tanto servicio
público a favor del poder público y como medio administrativo para los fines del
sistema político.

2R9 En Pasquino Gianfranco: Ob Cit.


2911 Ibídem.
248
1 DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO

En tanto la burocracia es una estructura humana integrada por un conjunto


numerosísimo de personas dedicadas a atender los requerimientos del sistema
decisorio y a proveer los instrumentos que éste demanda para satisfacer su rol, es
un conjunto de organismos dotados de recursos de toda clase, con la cualidad de
que cuenta con permanencia en sus funciones frente a la transitoriedad de la clase
política gobernante.

En la medida que el sistema político expande su intervención en la sociedad, se


amplia el espacio de ingerencia de lo público y por ende crece el papel de los
organismos públicos, de la burocracia en distintos servicios, prestaciones y
actividades como la salud, la seguridad, la educación, obras de infraestructuras,
defensa, relaciones exteriores, ciencia y técnica, comunicación social, etc. Todo
ello repercute incrementando la importancia y el poder de los funcionarios
públicos del servicio burocrático, en el sistema político.

De la misma manera, el desarrollo del sistema político introduce exigencias como


son:
./ de especialización de sus estructuras,
./ reclutamiento de cuadros burocráticos a partir de criterios de
méritos técnicos y no partidistas
./ la estabilidad del servicio civil y su autonomización creciente .
./ conformación de asociaciones de cuadros de la Administración
Pública, agrupados en especialidades, como profesionales de las
ciencias sociales, abogados, médicos, contadores, diplomáticos,
ingenieros, administradores en general y agentes públicos;
./ de saberes especializados para la gestión de los asuntos públicos;
./ la introducción de tecnologías de gestión y de planificación cada vez
más complejas;
./ el avance de la autononúa, descentralización y especialización de las
agencias de gobierno;
./ especificidad del derecho administrativo y de la seguridad jurídica
para los estamentos de la administración. 291
En consecuencia el ámbito del servicio civil, se convierte también en un factor de
poder que reclama su propia autonomía frente a los decisores políticos y negocia
con el nivel político las prioridades de la agenda pública sobre la base de sus
propios criterios, los cuáles derivan, según se argumenta, de la experiencia y
vinculación directa con las di,·ersas materias sobre las que se interviene. 292

291Pasquino Gianfranco, Panebianco, Angelo y otros: "Manual de Ciencia Política", Ed


Alianza. 1991. Cáp 9.-
292 Ibídem.

249
La ampliación de las capacidades de intervención en las prioridades de una agenda
pública, como las de negociación de los actores burocráticos, está ligada, entre
otros factores, a la importancia de los recursos públicos que se controlan, así
como a la situación o contexto en la que se administren tales recursos.

11. Actores Políticos no institucionalizados.

a- Nación.

Antes hice alusión a la nacton como concepto sociocultural e histórico, en este


apartado interesa el concepto político de nación.

El concepto político de nación refiere a que el grupo humano colectivo principal


del estado es la nación en la medida que ella tiene la misión de organizar las
instituciones públicas y establecer la ley constitucional. Significa además, que la
nación es el actor histórico que define un proyecto político común para el futuro y
sobre la base de su integración se hace posible la sociedad política independiente.

El concepto en sentido político se puso en práctica a partir de Napoleón


Bonaparte y desde que el italiano ~Ianzini anunció el principio de las
nacionalidades. Bajo este principio los pueblos que hubieran alcanzado un cierto
grado de madurez y de unidad pudieron reclamar el derecho a una vida política
independiente.

Mucho antes en Francia el Abate Sieyes 293 al defender al tercer estado (burguesía)
en las jornadas previas de la revolución francesa, identificó a la burguesía con la
nación, y la definió como "co11/1111!0 h11J11a110 q11e se e11me11tra s11Jeto a 111w misma lry .Y
representado por 1111a misma legislat11ra" en ese momento excluía de la idea de nación
a los que estaban bajo leyes excepcionales (privilegios) es decir a la nobleza, pero
también excluyó del concepto al pueblo llano (plebeyos). A los miembros de la
nación los asimiló con los ciudadanos. Su concepto de nación fue elitista sólo
integrado por los que poseían luces y riqueza. A la nación le atribuyó el poder
constituyente originario en reemplazo de la teoría que imputaba al rey como
centro del poder soberano. Con ello, la nueva teoría, dejó en manos de la
burguesía la potestad de dar forma constitucional al estado.

l\fás adelante a raíz de las invasiones napoleónicas, los países dominados


invocaron el derecho a su independencia política y por tanto el derecho a
constituirse en nación libre. Basado en aquella idea Italia y Alemania reclamaron
su independencia y también hicieron lo propio las colonias europeas de I\mérica.

Para Manzini toda nación, por poseer un origen común, lazos históricos y
conciencia de unidad tenía derecho a convertirse en unidad política independiente.

Durante el siglo X,~, en los regímenes autoritarios, por ejemplo el fascismo,


Benito Mussolini, a la nación la asimiló con una sustancia política de tal manera

291
Sieyes, Emmanucl Joseph: Ob Cit. pág. 122.
250
1DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO
que la concibió como base del estado y no a los individuos. A los individuos no
se les reconocía entidad sino en tanto que integrantes de la nación.

En la democracia contemporánea se ha separado nación de estado, el concepto de


nación es entendido como un órgano en el estado y no un órgano del estado.

Por ello cuando se habla de soberanía se distingue el concepto de soberanía


como cualidad del estado y soberanía como fuente constitucional en el estado. La
nación es la entidad soberana en el estado, ella tiene el poder constituyente
ong111ario y se estructura y organiza como cuerpo electoral que cumple la
función de elegir y proponerse para ser elegido como gobernante.

En la medida que la nación tiene el derecho a convertirse en estado, no son pocas


las demandas de diferentes naciones en conformar estados independientes, éstas
peticiones no son pacíficas, sah'o excepciones, sino que están acompai'iadas de
violencia, pues ningún estado reconoce fácilmente el derecho a la secesión de
regiones y de grupos nacionales que en su seno reclaman soberanía. Los ejemplos
abundan. Citemos los casos de los movimientos separatistas de Québec que
reclamaron su independencia de Canadá. Otros son los casos de los Pakistaníes
que terminaron en la separació n de Bagladesh; en Espaila, no abando na su
pretensión separatista el grupo ,-asco y últimamente los catalanes; en Bélgica los
belgas franceses; el reclamo tan Yiolento de los Palestinos frente a Israel y
actualmente la demanda incesante de los kurdos en Irak, Irán y Turquía, etc.

b- Factores de Poder.

Todos los grupos sociales de intereses y de pres10n pueden eventualmente


convertirse en factores de poder. Ser factor de poder implica que de hecho se
tiene una gravitación social-política tal que el poder público, a la hora de decidir,
debe tomar en cuenta su opinión, evitando que una objeción sobre el contenido
de la decisión la convierta en inviable o de difícil implementación.

Ejemplos de factores de poder son las fuerzas armadas a las cuales el Estado les
adjudicó el monopolio del ejercicio de las armas; los sindicatos importantes o
confederación de sindicatos, cuando participan en los organismos de consulta o
decisión como los consejos económicos sociales, que asesoran al poder político en
la toma de decisión de orden económico; la iglesia, y también personas
indi,·iduales poseedoras de características específicas en términos de poder, que se
hacen ineludibles cuando se trata de avanzar sobre un asunto o materia de su área
de influencia, por ejemplo un empresario monopólico en un sector de la
producción o una persona política que aunque no teniendo cargos institucionales
tenga convocatoria social o influencia en la opinión pública o en el público de la
materia. Otros ejemplos son los embajadores de los países extranjeros importantes
para el propio país, etc.

251
DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO

Capítulo Tercero

Dimensión de la Subjetividad y de los Discursos Políticos.

Además de los aspectos sociológicos, institucionales, jurídicos y económicos, por


citar sólo algunos ángulos que intervienen en la conformación de la realidad
social y política, están presentes también aspectos psicológicos, ideológicos, en
fin dimensiones inmateriales que en general condicionan las perspecti\·as desde
las cuáles los actores intervienen en el escenario político.

A partir de ello es que denominamos a este capítulo "subjetividad política", pues


cada actor-sujeto social, percibe y procesa el ámbito público en relación a su
experiencia y a su visión relativa .

,-\quí trataremos de la subjeti\·idad social y política en un sentido amplio, junto a


un conjunto de representaciones, como sistema de ideas, ideologías, \·alores,
\·isiones, etc, que los indi\·iduos y grupos sociales r políticos producen pero que
también comunican con el propósito de divulgar, transmitir, justificar,
fundamentar o basamentar orientaciones y crear seDtidos a sus acciones, prácticas
y relaciones políticas.

A la temática que aquí se aborda, otros autores la llaman lisa y llanamente


ideología, pero como veremos más adelante, lo que persigo es precisar distintos
aspectos vinculados a las ideas, razón por la cual he considerado más pertinente
aludir a un espectro más amplio y comprensivo de todas las posibilidades de
concepciones del mundo.

J,o cierto que es que todo el movimiento de la subjetividad tiene su inicio en la


modernidad y especialmente en el marco del sistema capitalista. Com.o afüma
29
Eagleton 4, es en el sistema capitalista que las ideas circulan libremente y se
diferencian, nacen unas nuevas y también hay modas de las ideas como si fueran
n1ercanc1as.

Eagleton ha calificado a todo el plexo de ideas, propio del sistema social y


político, nacido a partir de la modernidad como: "tumulto de credos en compete11áa".

A continuación aclaremos, antes de continuar el estudio, en el utÜ\·erso del ni\•el


de la subjetividad y del discurso político, el significado de las categorías
"subjetividad" e "identidad política" para después avanzar en los demás elementos
ideológicos políticos.

29
~ Eaglcton, Terry: "Ideología, una introducción". Paidós. México.2005.
253
a- Subjetividad Política.

La palabra subjetividad tiene una larga historia . El concepto fue introducido en la


filosofía moderna. 295 E l primero en escribirla fue Descartes, después Emmanuel
Kant y el fundad or de la fenomenología el inglés Edmund Husserl, éstos últimos
hablaron de "J11jelo trascendental'.

Si bien la mod ernidad en su interior presentó profundas diferencias en cuanto a la


concepción del sujeto y de su relación con el mundo, en general todas las
variantes quedaron delimitadas en lo que actualmente se llama "filosofía del
sujeto".

¿En qué sentido quedaron dentro de la filosofía del sujeto? Lo hicieron en la


medida de que entendieron a la "subjeti,·idad" únicamente, como el "mundo
interno" del sujeto.

Más adelante muchos pensadores empezaron a ver la subjetividad como algo más
que pura interioridad, se la empezó a ver como producto de la influencia social y
de la organización social.

En el campo de la Psicología el primero en advertirlo fue Sigmund Freud y más


adelante también lo hizo Jung. Uno de los precursores fue, Lev Semiónovich
Vygotsky psicólogo ruso de origen judío.

Vygotsky entendió a la psicología individual como influenciada por los procesos


histórico culturales.

En la Sociología contemporánea uno de los expositores mas destacados fue


Cornelius Castoria dis, quien introdujo un concepto antecedente como fue el
concepto de "imagi11ario soúa!'.

Para Castoriadis2w. la sociedad tiene un núcleo de constitución imaginaria, que es


fundamental y que se explica por los espacios institucionalizados y las relaciones
generadas en ellos.

Otro de los psicoa nalistas que hizo sus aportes a las teorías de la subjetividad, fue
Félix Guattari, él incorporó un nuevo concepto de subjetividad. La nueva idea de
subjetividad prácticamente quedo inmersa en la sociedad y muy poco como
propio en el individuo.

En conclusión, a los efectos limitados de es te trabajo, se puede decir que


"subjetividad", es un conjunto experiencias de vivencias cotidianas de episodios
aislados que vivimos.

295 Pernando Gonzalcz Rey. Psicólogo cubano de la Universidad de la Habana. Entrevista


de Alvaro Diaz Gómez. Dirección electrónica. www. liber- acción.org/joomia. Setiembre
2008.-
29<> Castoriadis, Corne!ius: "La institución imaginaria de la sociedad". Ed. Tusquets. 2007

254
1DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO
Pero los individuos puramente pasivos frente a la sociedad sino que desde cada
uno procesamos esas vivencias, las transformamos. Advertimos desde el inicio
que este escrito toma distancia de las tesis que niegan en su totalidad al sujeto.

Si existe el individuo y por otro lado existe la sociedad y a la vez lo individual está
influenciado por la sociedad, puede hablarse entonces de "subjetividad social" y la
"subjetividad individual''.

La subjetividad social deriva de la vida social, tiene que ver con todo el sistema de
creencias de la sociedad, que derivan de la relaciones sociales, que se orga111za por
los espacios sociales que un sujeto desarrolla.

El "proceso de subjetivación" es el que integra los espacios individuales y sociales.


297
Ese proceso llena de sentidos, símbolos, discursos, representaciones, códigos,
normas, al espacio social y al sujeto.

Hay un flujo que atraviesa al sujeto proveniente del espacio social y al nusmo
tiempo una influencia desde el sujeto hacia el espacio social.

En el campo socio político, los colectivos políticos, como naciones, clases


sociales, movimientos sociales para actuar colectivamente como una unidad y
actor social, se requiere de una conciencia común, de una conciencia colectiva, en
tal caso se convierten en sujetos sociales.

En el caso de la teoría atomística de lo social, no se usa el concepto sujeto social,


porque se niega a los fenómenos sociales independientes de los individuos en
reemplazo se habla de "acción colectiva", concepto que viene de la teoría
conductista.

Sader29H define a los sujetos sociales como "una colectividad, donde se e/ahora 11na
identidad y se orga11i:;,an prácticas a través de las males s11s miembros pre!e11de11 dq/e11der s11s
i11teresesy expresan s11s vo/1111tades, las que se vc111 com!it1!Jé11dose en sm lucha/'.

Aquí, en esta últirna definición de los colectivos sociales y políticos, Sader


menciona un concepto muy importante que es el de las identidades.

Al respecto bien vale también una aclaración, pues es común que un sujeto social
se conforme a partir de la construcción de su identidad. También la identidad
política integra el complejo de las subjetividades políticas.

297
1-ernando Gonzalez Rey: Ob cit: 210.
298
Emir Sader, en Baca, Olarncndi, Laura y otros (compiladores): "Léxico de la Política",
Ed Fondo de la Cultura Económica, México, 2000.
255
b- Identidad Política.

En verdad "identidad", en alguna medida es igual a "subjetividad individual",


porque supone la manera en que los individuos se definen a sí mismos. (Figueroa,
99
1994/

Por otra parte se la traduce como "autopercepción" o "autoreconocimiento", o


bien una "representación autoasignada".

Pero "identidad" es más complejo que la propia idea que tengo sobre mí mismo, o
que un colectivo social tiene sobre sí mismo. La identidad también es un concepto
que está vinculado con la "interacción", con la "relación social", por lo cual la
identidad, es una expres1on, también, de lo "interrelacionar" o de lo
"intersubjetiva", de lo social y así como hay una subjetividad individual y una
social; hay identidad individual (autopercepción) y social que consiste en la
percepción que los otros tienen sobre nosotros. En otras palabras, identidad es
una mirada desde el yo, y desde el otro: "identidad" y "alteridad'', constituyen dos
polos de una misma realidad.

En la subjetividad social, la identidad está ligada a lo social, especialmente a la


"cultura" que remite a un sistema de Yalores, visiones del mundo, rasgos
distintivos comunes que configuran un sentido de pertenencia.

En suma identidad es una expresión de la subjetividad social en cuanto conforma


una representación de lo que somos.

A este trabajo le importa el tipo de identidad social que es la identidad política.


31111
Para el sociólogo argentino .Aboy Carlés "identidad política" es como: un
"conj1111to de prádicas sedimentadm~ co¡ifig11radoras de sentido, q11e establecen a través de 1111
mismo proceso de rlfleremiaáó11 extema y homoge11i::.:,aáón in tema, solidaridades estables capaces
de d~fznir, a través de unidades de nominación, orien!acionesgregarias de la acción en relaáón con
la de)i11ició11 de as1111tosp!Íb/icos... "

A paso seguido, sostiene que: "!oda identidad política se co11stil1!Je y tra11-!fórma en el


marco de la doble dimensió11 en una competencia entre las alteridades q11e componen el sistema y
la temión co11 la tradiáó11 de la propia 1111idad de 1~/eremid '
3111
A ello, Aboy Carlés suma las categorías de Laclau y l\fouffe: "lógica de la
diferencia" (expansión y complejización del espacio político) y "lógica de la
equivalencia" (simplificación del espacio político), para concluir que todas las
"identidades políticas" tienen límites cambiantes que se redefinen en relación con
otras identidades y relaciones sociales.

299 En Gilda \'(!Jadman tLen Baca Olamendi: Ob Cit.


.>mi Aboy Caries, G. "Las fronteras de la democracia argentina: las transformación de las
identidades políticas de Alfonsín a Mencm. Ed. Homo Sapiens. Rosario. 2001.
·1111 Ibídem.

256
1 DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO

e- Sentido y Significados.

Franco Crespi302 explica las "situadones de estabilidady de transformadón soda!" en base


a los valores que asume la acción como referencia y considera básicos las
categoría de "identidad" y la "pertenencia".

El autor define comportamiento, acción, sentido y significado como paso previos


a la elaboración de su teoría. Sigamos esas aclaraciones para luego entender su
tipología a partir de la "identidad política".

Para él, el "comportamiento" es una "actividad externa" de un organismo viviente


y toda "acción" es una "orientación" que un actor social, mediante elecciones
autónomas, adopta frente a una determinada "situación".

Las acciones sociales muestran una "intencionalidad" tal, que antes que una
relación consigo misma, se dirige a establecer una relación con los demás.

A la conciencia de la relación con los otros la teoría llama "sentido", que no es


sino la elaboración que hace la co nciencia en relación con los otros.

El "sentido", expresa lo vivido, lo existencial, la dimensión en la que siempre un


individuo estuvo implicado.

El "significado" tiene el valor que permitir conexiones de lo que parece inconexo


entre sí. Los significados permiten reducir la complejidad indeterminada en que se
encuentran los actores sociales.

Para Crespi3113 cuando los "sistemas de significados" se objetivan, adquieren vida


propia lo cual permite que se reproduzca la acción pero al mismo tiempo la
condiciona.

En conclusión los "significados" median simbólicamente en las relaciones del


sujeto consigo mismo, en las relaciones entre los actores sociales y con las
condiciones materiales de su ambiente de vida; subsisten en la memoria individual
y colectiva y son para los actores sociales términos de referencia.

No pocas teorías entienden hoy a las estructuras sociales como "estructuras de


significados" en la medida que son resultado de la unión de un conjunto de
significados y formas de mediación simbólico-normativa, mediante la
comunicación intersubjetiva.

302 Crespi, Franco: "Acontecimiento y Estructura, por una teoría del cambio social". Ed
Nueva Visión. Bs As. 1997.
301 Ibídem.

257
114
Para Crespi:i cada sujeto selecciona un mundo propio de significados que pueden
o no encontrar correspondencia con el sistema cultural dominante Capta, además
por medio de la "socialización", la transmisión de las relaciones intersubjetivas, a
través del lenguaje, las representaciones, los valores, las reglas y los modelos.

Por otra parte, aclara, que hay una pluralidad de "mundos culturales de
referencia", según los grupos y clases sociales de pertenencia y las distintas
tradiciones históricas presentes en tales grupos y clases.

La tipología de Crespi, que a continuación reproduciré, tiene las siguientes


distinciones:

./ Condiciones objetivas (convergencia/ divergencia) .

./ Características estructurales (rígido/ flexible) .

./ Actitudes subjetivas (activa/ pasivo; aceptación/ oposición).

La dicotomía "convergencia / divergencia" considera la "distancia objetiva entre el


mundo de los significados subjetivos vividos en el nivel del individuo singular o
de grupos de individuos y el mundo de significados codificados del sistema social
que se expresan en las estructuras institucionales (políticas y jurídicas) y en las
representaciones sociales dominantes".

La oposición "activo/pasivo", se relaciona con el carácter predominante de la


postura asumida por os individuos.

Por "activo" se entiende un accionar que se determina consciente o


voluntariamente en el sentido de la aceptación o de la oposición.

Por "pasivo", se entiende a los comportamientos que presentan una escasa


asunción de responsabilidad de los comportamientos en acto.

La dicotonúa "aceptación/ oposición" está vinculada con la actitud subjetiva de


los actores sociales ante el sistema social constituido.

La dicotomía "rígido /flexible", está asociada con el carácter del sistema


considerado.

"Sistema rígido" tiene las siguientes características:

• Busca mayor integración.

• Prefiere una sociedad privada de contradicciones .

.lo4 Crespi, Franco: Ob Cit: Pág 261.

258
DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO

• Alto grado de absolutización de los significados codificados (de


tipo dogmático, que tiende a ocultar el carácter reductivo de las
determinaciones simbólicas).

• Niega espacio al pluralismo.

• Asume al conflicto social como una patología a reprimir.

• Afianzamiento de la identidad y la pertenencia.

• Garantiza condiciones de estabilidad.

• Mayor arbitrio del poder podría crear condiciones de inseguridad.

• Tendencia a asumir un carácter imprevisto y violento.

• Refuerza su cohesión poniendo el acento en amenazas e


infiltraciones.

El "sistema flexible" presenta las notas que a continuación detallamos:

• Acepta la contradicción de la realidad social.

• Relativización de los significados codificados (tienden a reconocer


el límite de cada determinación simbólica como tal).

• Respeto al pluralismo.

• Los conflictos son considerados como dimensiones normales de la


vida social.

• Favorece formas espontáneas de asociación y movilización.

• Adaptación a las transformaciones.

• Parece más inestable.

• Menor seguridad en cuanto a identidad y pertenencia.

• Menor capacidad de administrar contradicciones entre


particularismos y universalismos.

• Excesiva indeterminación.

259
• Discurso de apertura y transparencia.

A partir de combinar las distintas dicotomias de base, Crespi elabora cuatro tipos
de acción social, que pueden darse en los sistemas rígidos en situaciones de
convergencia:

• Ortodoxia: Es la actitud de aceptac1on activa así como de una


estrecha adhesión del actor a los valores y las normas vigentes en el
sistema social. El actor puede anteponer los intereses del sistema social
sobre los intereses personales. La ortodoxia puede provocar adhesión y
movilización colec tiva que asegura estabilidad al sistema. La forma
patológica es el fanatismo con el cuál se pierde la identidad y se
res altan los aspectos emotivos e irracionales de la identificación y el
dogmatismo .

• Ritualismo: Es la situac1on en la que hay una preponderancia de


comportamientos repetitivos, casi automáticos, es el caso del accionar
burocrático que clausura el cambio social. Las identidades de los actores
sociales están fund adas en los roles que se desarrollan en el sistema con
mínimo desarrollo de su poder intrínseco. Presenta un elevado
inmovilis mo y fuertes resistencia al cambio.

• Extremismo: Es una actitud activa de oposición al sistema


dominante, pero la oposición no nace por divergencia a los valores del
sistema sino por una mayor fidelidad, por una marcada demanda de
unidad y coherencia de todas las partes del sistema respecto de los
valores dominantes.

• i\Ialestar sintomático: Es una actitud por la cual los actores


sociales frente a la carencia de valores para contraponer al sistema,
expresan de manera pasiva su malestar mediante comportamientos
sintomáticos. Entran en la categoría de síntomas de malestar,
infortunios de trabajos, somatizaciones, en las fobias, disturbios
psíquicos, droga, alcoholismo, delincuencia.

Otras combinaciones de tipos de acción en los sistemas rígidos pero en


situaciones de divergencia, pueden ser:

• Instrumentalismo: Es una actitud activa de tipo ci111co en el


sentido que los actores sociales se sirven de las estructuras del sistema
para dirigirlos a los propios fines privados (clientelismo, mafias, etc).

• Rutina: Es una actitud de adaptación al menos exteriormente a los


modelos vigentes porque no consiguen expresarse autónomamente.

• Rebelión: Es una actitud de oposición activa con el sistema,


manifestando disconformidad, organizando la propia acción de

260
1DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO
protesta. Se incluyen distintas formas como la contestación pacífica, la
abstención del trabajo, participación política, movimientos
revolucionarios, formaciones armadas y hasta el terrorismo.

• Desviación Latente: A diferencia del malestar sintomático, la


desviación es un comportamiento consciente. Es una protesta de tipo
pasivo e indirecto. Por ejemplo comportamientos sexuales no
aceptados por el sistema, delincuencia, etc.

En los sistemas flexibles, se pueden diferenciar en situaciones de


convergencia, los siguientes tipos de acción.

• Integración: En este tipo hay una plena funcionalidad de la acción


individual y colectiva, en cuanto a los imperativos del sistema, pero a
diferencia de la acción ortodoxa hay ahora una autononúa y creatividad
de la acción. El carácter activo de la aceptación, que indica la presencia
de cierto grado de poder intrínseco en lo sujetos, configura el tipo ideal
de integración como una situación caracterizada por el equilibrio entre
poder intrínseco y poder como estructura .

• Conformismo: A diferencia de la acc1on de integración, está


privada de la creatividad y muestra poca autonomía en los actores
sociales. Es una conducta delegativa, que termina favoreciendo el
estancamiento. Una sociedad conformista es una sociedad consumista
de masa.

• Reformismo: Es una actitud dirigida a modificar la realidad


existente para volverla más conforme a los valores afirmados y más
adecuada a las condiciones del presente, tiende a transformar
gradualmente al sistema sin crear con ello tensiones y desequilibrios.

• Excentricidad: Los actores no tienen valores alternativos que


oponer al sistema pero desarrollan su autononúa en el ámbito privado,
asumiendo la mayoría de las veces estilos de vida de tipo estetizante que
dejan intacto el orden constituido.

En los sistemas flexibles se dan cuatro tipos de acción en situaciones de


divergencia:

• Oportunismo: Es semejante al instrumentalismo, pero permite el


reconocimiento de la búsqueda de intereses privados y no lo oculta
como en el instrumentalismo. Es ta actitud debilita el grado de
integración del sistema pero lo mantiene con vida.

261
• Ausentismo: Es un comportamiento que antes que perseguir el
propio interés defiende su espacio privado manteniéndose al margen
del sistema. (ejemplo el ausentismo electoral)

• Conflicto: Los actores sociales asumen la expresión del conflicto


en forma organizada y también de tipo violento. Si hay un exceso de
conflictividad podría producirse un aumento de la complejidad que
llevaría a una destrucción del sistema.

• Desviación manifiesta: La desviación manifiesta a diferencia de la


latente está dada por la visibilidad de las conductas.

d- Ideas Políticas.
111
Ya en Platón 5, la palabra idea significaba el reflejo de una cosa. La idea es la
esencia de una realidad. La diferencia de Platón y Aristóteles está en que para
Platón la idea o esencia, se ubicaba fuera de la cosa, mientras que para Aristóteles
es en las cosas.

A esas visiones esencialistas se liga más bien, la palabra idea. El mismo Marcel
Prelotw', en su Historia de las Ideas Políticas, definió a las ideas concordando
con Lalande, como " ... representaáó11 en el eJpíritu humano de tfll fenómeno determinado",
para el caso de fas ideas políticas apunta, "ese fenómeno" (...) "es elfenómeno político."

A partir de la predominancia esencialista en el concepto de idea, la Ciencia Política


ha preferido más el uso de otros términos por ejemplo el de "ideología".

e- Ideolog ía Política.

Sin embargo el termino ideología, también es un concepto muy polémico. Se


3117
atribuye a Antaine Destutt de Tracy haber introducido la palabra.

Con ideología, el francés refería a una disciplina cuyo propósito era estudiar las
ideas, tanto en su origen como es su desarrollo.

En adelante el termino ideología fue adquiriendo más cuerpo y usado a menudo


con distintos propósitos. Hay dos versiones una negativa y otra positiva.

Primero citemos las versiones negativas, entre ellas podemos citar a Napoleón
Bonaparte, Karl Marx, los neomaquiavelicos, etc.

Napoleón Bonaparte·' º8 , cambió el significado de la palabra ideología y la utilizó


para asociarlo con ideas que nada tienen que ver con la experiencia. La finalidad

1° 0Sabine, Georgc: Ob Cit: 189.


3116 Prelot, Marce!: I Iistoria de la Ideas Políticas, Ed. La Ley, Bs J\s, 1990.
· º En Mario Justo López: "Introducción a los estudios políticos". Ed De Palma. Bs As.
1 7

1987.
1oR Mannheim, Karl: "Ideología y Utopía", FCE, México, 1993.

262
1DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO
de Napoleón fue desacreditar a sus adversarios políticos, negándoles aptitud para
entender la realidad. La ideología sería como una ficción.

Carlos Marx, 309 en uno de sus escritos, "La ideología Alemana", nombró
"ideólogos" a los pensadores hegelianos para significar el uso de las ideas como
máscaras que ocultaban intereses inconfesos. Otra referencia de Marx a ideología
es la de falsa realidad.

El mismo Mannheim·"º, entiende a las ideologías como la particular manera de ver


el mundo que tiene cada cual según el lugar que posee en la sociedad.

En Karl Mannheim311 , semejante a Marx, ideología es como el velo que cada


clase social usa para justificar sus verdades.

Por otra parte pensadores políticos como los llamados "neo maquiavélicos"
amantes de la "real politik", usaron y usan al término ideología como lo entendía
Napoleón, como ausencia de realismo y distanciamiento de los hechos.

En suma, son numerosas las definiciones de ideología. Eagleton312 escribe, las


siguientes:
../ El proceso de producción de signijicaos, szgnos y valores en la vida
cotidiana;
../ El co1!;únto de ideas caracletistico de 11n grupo o clase social
../ ldeasfalsas que pemiten legitimar 1111 poder político dominan/e
../ Comunicación defónnada
../ Aquello que fíllilita 1111a loma de posición ante un tema
../ Tipo de pensamiento moti11ado por intereses sociales
../ Pensamiento de la identidad
../ Ilusión socialmente necesaria
../ Unión de di.rmrso y poder
../ Medio por el q11e los agentes sociales dan sentido a s11 m1111do de manera
comie11te.
../ Co1!)1111/o de creencias 01ie11tada.r a la acción
../ Cotifusión de la realidad.Jé11omé11ica y li11giiística
../ Cierre semiótico
../ 1\Jedio i11di.1pensable en el que las personas e.'jJresan en su vida sus
relaciones en 1111a es/mc/11ra soda!
../ Proceso por el mal la vida social se convierte en una realidad na!Nra/. 313

-' 119Rubel, Maximilien: "Karl l\Iarx, E nsayo de Biografía Intelectual'', Paidos, Bs As, 1970.
310
l\Iannheim, Karl: Ob cit.
311 l\ Iannheim, Karl: "Ideología r Utopía", FCE, México, 1993.

-' 12 Eagleton, Terry: Ob Cit: paginas 210; p: 19

263
Desde el punto de vista positivo de ideología puede menc10narse a Georg
Lukács 314 •

Lukács en "Historia y conciencia de clases" (1922) concluye que la realidad no es,


sino que deviene, aunque con el pensamiento. Es decir que para el marxista
húngaro el pensamiento al mismo tiempo que conoce, crea la realidad. De
manera que la pura conciencia es insuficiente porque el pensamiento no refleja a la
realidad ni coincide con ella, sino que la conciencia y la realidad son dos
momentos de un proceso dialéctico de la historia real. Él entiende que la
ideología tiene un papel positivo que es una fuerza emancipadora, es más el
mismo proletariado es una expresión ideológica, cuando conoce al sistema
capitalista por lo que es de esa manera llega a su autoconciencia.

Para Lukács la ciencia la verdad y la teoría no son contrapuestas a la ideología.El


momento revolucionario llega cuando la clase obrera ve al mundo una creación
que les ha sido confiscada y lo reclama por medio de la praxis política.

De modo que la conciencia es falsa cuando tiene experiencias inmediatas, aisladas,


inconexas, estáticas y no ve la totalidad dinámica ni la razón dialéctica. Pero eso
es así porque el proceso de reificación desarma la realidad en partes
aparentemente autónomas.
315
Quentin Skinner, Pocock y Jonh Dunn, ideología es un discurso sobre asuntos
prácticos del tiempo, utilizados por actores específicos en contextos de debates
políticos históricamente definidos.

f- Hegemonía.

En la línea de la mirada pos1tJ.va de ideología, puede mencionarse al marxista


16
italiano Antonio Gramsci3 quien ha recuperado el valor de las ideologías,
oponiéndose a la tesis de que la ideología es un mero reflejo de la infraestructura
económica. Él ve en la ideología una fuerza organizadora y psicológicamente
válida.

Gramsci, por otra parte utilizó la palabra "hegemo1úa" para referirse al


consentimiento que logra el poder gobernante de aquellos que domina.

Hegemonía significa muchas otras posibilidades, puede adoptar formas políticas y


económicas pero especialmente políticas: parlamento, neutralidad del estado
frente a los intereses reales de la sociedad, etc y también el término significa
variedad de estrategias para el logro de consentimientos sociales.

313
Eagleton, Terry: Ob Cit. p.20
314
Zizek, Slavoj (comp): "Ideología un mapa de la cuestión" FCE. 2004.
315
Velasco Gomez, Ambrosio: "Teoría Política Filosofía e Historia. ¿Anacronismos o
Anticuarios". Unam, México 1995.
31 6 Eagleton, Terry: Ob Cit.

264
1DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO
En Gramsci el proceso hegemónico se va dando mediante las instituciones de la
sociedad civil diseminándose en todo el entramado social y naturalizándose por
la costumbre, el hábito y la práctica.

La hegemonía está cristalizada y tiene bases históricas porque se va plasmando en


tiempos normales.

Sólo la práctica revolucionaria, para Gramsci, hace posible la construcción de una


filo sofía superadora que comba ta el "sentido común" (expresiones caóticas de
mitos y folclore). Es a partir de la importancia que tiene la ideología, que Gramsci
considera fundamental el papel de los intelectuales en la construcción del cambio
social.

De forma positiva, concluye Eagleton sobre la ideología de la cual, apunta: ".la


ideología no está inherentemente constituida por la distorsión, eJpecialmente si adoptamos la
noción más amplia de ideología qm denota c11alq11ier sintesis 1111clear entre disc11rso y poder. E11
una sociedad lotalme11te j11sla no hahlia nemidad de ideología en el sentido pryoralivo, p11es no
hahlia necesidad de racio11aliZf1r nada"

g- Doctrina Política.

En el mundo de la política es común hablar de "doctrina", antes que de ideas o


de ideología política".

Touchard 317 , siguiendo a Littré, definió "doctrina" como: "el co1vl111to de dogmas, hien
religiosos, bien filosóficos, q11e dirigen a 1111 hombre en la i11tetpretació11 de los hechos y en la
dirección de su conductd'.

Como se aprecia en la definición, escribe: "dogmas", con ello se refiere a juicios


cuya verdad no es puesta en discusión .

.Al dogma se lo abraza o no, pero no se lo somete a cnt1ca. .Así visto un


pensamiento doctrinario es acrítico y se lo acepta como está expuesto.

h- Creencia Política.
318
George Burdeau , por su parte, afirma que tanto las ideas como las doctrinas
están asociadas a las "creencias".

Las creencias no son pensamientos, ni ocurrencias, 111 razonamientos smo un


continente de la vida. Se poseen o no se poseen.

mTouchard Jean Touchard:"Historia de las Ideas Políticas·'. Editorial. Ternos. S.A.


Madrid. 2º edición 1964.
318
Burdeau, George: "Derecho constitucional e Instituciones Politicas". Madrid. 1981
265
.
P ara Maunce D uverger 319 1as creencias
. .
son representac10nes, esta d os d e
conciencia más o menos permanentes de los grupos .

Como vemos las creencias están adquiridas por los procesos de subjetivación y de
culturización en un sistema social y político.
320
Giovani Sartori de acuerdo con Rokeach, afirma que las creencias de cada
individuo se relacionan con unas autoridades que son las que declaran lo que es
cierto y lo que es falso del mundo.

El italiano clasifica dos clases de receptores de las autoridades cognitivas. Los


receptores pueden ser de "mente abierta" y de "mente cerrada".

Los primeros pueden seleccionar y actuar en base al mérito intrínseco de la


información relevante. La mente cerrada se caracteriza como un estado cognitivo
en el cual la persona no distingue la información sustantiva de la fuente de la
información. La mente cerrada se confía a una autoridad y no está en condiciones
de escoger y de controlar sus propias autoridades cognitivas.
321
Enriqueciendo el análisis, Sartori, mencionando a Coverse, ensefia que los
sistemas de creencias pueden clasificarse:

• según la intensidad emotiva: en ideológicos y pragmatlcos. El


primer sistema tiene alta intensidad emotiva y el segundo es flexible
y tiene baja intensidad emotiva

• Cuando se toma en cuenta la pobreza o riqueza de la articulación,


apunta Sartori, pueden distinguirse los sistemas de creencias en:
sistema de creencias de elites: que tienen riqueza y articulación casi
lógica; sistema de creencias de masas cuando son pobres,
inarticulados e inconexos.

• según el nivel de abstracción: los sistemas de creencias ideológicos


son más remotos y abstractos que los sistemas pragmáticos. De
acuerdo con nivel de comprensión: los sistemas de creencias
ideológicos son bastante más universales y totalizadores que los
pragmáticos.

i- Utopía Política.

El autor del concepto utopía fue el inglés Tomás Moro. A la palabra utopía, se la
traduce como "no hay tal lugar"; aunque también tiene que ver con "mundo
futuro", con "estado ideal" y se la asocia con "crítica", pues el significado lleva
implícito un espíritu de cambio.

319 Duverger, Mauricc: "Introducción a la Política". Ed. Ariel . Barcelona. España. 1964.
32il Sartori, Giovanni: Ob Cit.p.145.
3 21 Ibídem

266
1DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO
Cuando se la connota despectivamente, se vincula utopía, con aquello imposible,
"irrealizable", "irreal", "ingenuo", "fantástico", "imaginario"; casi diríamos, se la
322
traduce semejante a "ideología" y por ende sin valor en la práctica política.

j- Cultura Política.

Malinowski, 323 desde la antropología definió a la cultura como "instrumento"


(instituciones, mitos, etc), que le permite a los individuos a resolver problemas
concretos para satisfacer necesidades. También Radcliffe Brown324 , concibió la
cultura, en un sentido instrumental, como un "mecanismo" que permite a los
individuos adaptarse a la vida en una sociedad, mediante la adquisición de
características mentales (valores, creecnias) y de hábitos.

White, Service325 , preciso que la cultura es un comportamiento social que se


transmite y permite ligar a las comunidades con su ambiente ecológico.

Para Boas, Benedict32(' la cultura es una "conflg11raáón" o Jom1as temporald',


"i11teractiva.f', "superorgánicasy a11!ó11oma.f', producto de circunstancias y de procesos
históricos, difusión, aculturación y asimilación.

Más claro es el sociólogo Levi Strauss 327 , cuando define a la cultura como un
"sistema simbólico" creado por la mente humana. Es un proceso de conocimiento
que crea un esquema básico para comportamientos que sean funcionales.

En materia política Almond 328 nos lleva a diferenciar la "estructura" que es el


conjunto de actividades observables que componen el sistema político y que
cuentan con una cierta regularidad y la "cultura" que es la dimensión subjetiva
psicológica del sistema político e incluye creencias, valores, capacidades,
tendencias, modas, modelos, patrones, etc.

Las estructuras políticas difieren en cuanto al grado de diferenciación y el grado


de especialización de los roles políticos.

122 Lopez, Mario Justo: Ob cit.


.m Malinowski, Bronislaw: "Sexo y represión en la sociedad primitiva". Ed: Nueva Visión.
1974.
32 4 Radcliffe, Brown, Alfred R: "Estructura y función en la sociedad primitiva. 1960.
m Service, Elman R.: "Los orígenes del Estado y de la civilización. El proceso de
evolución cultural". Ed Alianza. Madrid. 1984.
32 (, Boas, Bendict, Franz: "Cuestiones fundalentales de antropologia cultural". Ed.Solar.

Bs As.1964.
327 Levi Strauss, Claude: "Las estructuras fundamentales del parentesco". Paidos. España.

1998.
328 Almond, Gabriel. A y Sidney Verba: Ob Cit 49.-

267
. 111c
L a cu1tura po lí tlca . 1uye 329 :

• Orientaciones cognitivas: "Conocimientos" sobre objetos políticos


y "creencias" políticas.

• Orientaciones afectivas: Como el apego, comprorruso y rechazo


hacia "objetos políticos"

• Orientaciones evaluativas: Juicios y opiniones, aplicación de


criterios de evaluación, etc.

La "cultura política" puede decirse que se trata de una clase de cultura social,
por lo que resume al conjunto de los valores, pautas, normas, creencias,
costumbres, tradiciones, usos, y prácticas "internalizadas" socialmente.

Ello supone que las personas en política siguen unas pautas previas para guiar su
comportamiento político.

Se entendería que esas "pautas" son generalizables a todos los miembros de una
"comunidad política" y se adquirieron en un proceso de aprendizaje denominado
de socialización.

...
C orno d l)lffiOS, para Almond 330
· 1a cu1tura po lí tlca
. implica "orientación política", la
misma está integrada por las dimensiones de "cognición", "afecto" y
"evaluación". 331

Cada vez que un individuo o grupo enfrenta un estímulo político aplicaría un


código operacional, semejante ya sea individualmente o grupalmente.

Las "cogniciones": tratan de un conjunto de creencias existentes de hecho en el


terreno político. Estas creencias existen sin que los individuos o grupos se hayan
preguntado de donde les ha venido o cómo han surgido dentro de ellos. Por
ejemplo: "la política está corrupta", "la democracia es mejor que la dictadura'', etc.

Los "afectos": incluyen sentimientos de atracción o repulsión respecto a un


código cognitivo. La actitud general hacia las partes de un régimen político puede
ser positiva, neutra o negativa.

La "evaluación política": son juicios y op11110nes acerca de los objetos políticos


que de una forma típica combinan criterios y patrones de valoración con
información y sentimientos.

Para Magre Ferran y Martinez Herrera 112 la cultura política moldea las
"percepciones" políticas que son la base de las "orientaciones" políticas.

329
Melo, Artemio: Ob cit: p.30
33o Almond, Gabriel, Sidney Verba: Ob cit: p. 222.
331 Roiz,Javier: Ob Cit: p.47

268
1 DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO

La cultura política contribuye a formar la "subjetividad" o lo que la gente cree de


los objetos políticos y también conforma sus "actitudes políticas".

Alm on d333 ensena


- que 1as onentac1ones
. . po lí tlcas
. pue d en ser " genera 1es " : en e11as
se ubican las orientaciones hacia "el régimen político" (internalización de valores,
apoyos, legitimidad); hacia la "comunidad política": solidaridad, cooperación,
afectos con la comunidad y hacia las demás personas: cohesión.

Las orientaciones "específicas", por ejemplo las orientaciones: "hacia la política"


presentan distintas dimensiones: "interés subjetivo": que está relacionado con el
grado de curiosidad política o con la apatía. "Eficacia política": que está vinculada
con las percepciones sobre las capacidades para intervenir en política y,
finalmente, "movilización cognitiva": que está vinculada con la disposición a
participar en la influencia política.

Las orientaciones pueden verse según se encaminen hacia la salida o entrada del
sistema. Las orientaciones de "entrada" pueden ser de "izquierda-derecha";
"nacionalistas" (materialistas, posmaterialistas, etc.).

Entre las orientaciones hacia el proceso de salida podría marcarse, por ejemplo:
"la confianza hacia el gobierno".

k. Socialización Política.

Si la cultura política depende de la socialización, una pregunta obligada es ¿qué es


la socialización?

Se trata de un proceso que despliega una transmisión de valores, pautas, normas,


prácticas, usos y costumbres políticas, mediante unos agentes socializadores
como la familia, la escuela, la iglesia, los medios de comunicación, los partidos
políticos, etc.

En general se sostuvo, hasta hace poco, que el principal agente socializador era la
familia pero en la actualidad algunos afirman que ese lugar lo ocupan los medios
de comunicación social (la televisión, la radio, el cine, la internet, los diarios, las
revistas, el vídeo, etc.).

1- Discursos Políticos.

Continuaré ahora con los discursos políticos. La teoría política del discurso es una
compleja visión de la sociedad y de la política, que se asienta en una filosofía del
lenguaje .

.m En Baca Olamendi: Ob cit 212.


m Roiz,Javier: Ob Cit.
269
334
Uno de los expositores actuales de aquella teoría es Ernesto Laclau , para él
estudiar la realidad como "discurso" fue inaugurado por las filosofías: analítica,
fenomenológica y estructuralista.

Sin embargo para Laclau335 , esas filosofías se basaban una ilusión: "la inmediatez"
del acceso no mediado a las cosas mismas. Al final terminaron desapareciendo
con los aportes superadores de Wittghenstein, Heidegger y la teoría
posestructuralista del "signo". Lo propio ocurrió con el marxismo a partir de la
obra de Gramsci.

Ernesto Laclau y Chanta! Mouffe 336 han basado su teoría en aquellos autores, y en
el posestructuralismo (dentro de su campo la teoría de la "desconstrucción" de
Derrida y la teoría lacaniana).

Del pensador Derrida, han adoptado el término de indeádibilidad. Lo que antes se


entendía dominado por determinaciones estructurales, ahora se explica como
gobernado por "indecidibles".

Otra categoría considerada básica es la que aporta Lacan: "le point de capi!on" o
"significante amo", que afirma que un elemento particular asume una función
universal estructurante en un campo discursivo.

En suma para la teoría del discurso la sociedad es concebida como un "espacio


discursivo", como un conjunto de "relaciones de representación".

El discurso no incluye sólo el habla y la escritura sino un complejo de elementos,


por ejemplo: las relaciones, por eso es que el discurso es entendido como
relacional.

Lo que se dice, la "objetividad", no es sino en el discurso. De donde objetividad


y relacionalidad so n sinónimos.

De la misma manera que en el lingüista Sassure, el lenguaje es entendido por


"diferencias". Para la teoría del discurso político también las acciones son
entendidas por diferencias, es decir sólo se entienden por diferencias con otras
acc10nes.

Pero más allá de las diferencias, para Laclau, no hay nada, no hay ningún
fundamento. Todos los elementos se explican por el "juego de las diferencias".

En consecuencia la teoría sostiene que la sociedad está dividida y que la política


opera inherentemente sobre la división, en ella reside la posibilidad misma de la
política democrática.

334
Laclau, Ernesto: "La razón populista". Ed Fondo de Cultura Económica. Bs r\s. 2005.
335 Laclau, Ernesto: "Populismo, ¿Qué nos dice el nombre?. En Paniza, Francisco
(Comp): "El populismo como espejo de democracia". FCE. Bs As. 2009
·1·16 Mouffe, Chanta!: "El retorno de lo político''. Ed Paidos, Barcelona 1999.

270
1DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO
De manera que cuando se pretende que haya una deliberación racional s111
exclusiones se pide algo imposible.

Frente a la teoría tradicional de la política que veía que la política se ubicaba en el


estado, o en el poder, la teoría del discurso afirma que la política real persigue
siempre modificar relaciones construidas en base a una "subordinación" (por
ejemplo: masculinidad / femineidad).

La política tampoco está en nivel social, porque es "institución" rrusma de lo


social, es su defmición y articulación.

La política, está en el discurso.

11. Hegemonía Discursiva.

Derivado de la teoría del discurso, Laclau introduce otro concepto estratégico, el


de: "hegemonía".

La hegemonía es cuando una cierta particularidad asume la representación de una


universalidad enteramente inconmensurable.

Como resultado, la universalidad es contaminada y no puede escapar de la tensión


entre universalidad y particularidad.

Se trata de una universalidad política y por tanto "antagónica", no es objetiva ni


tampoco hay un superjuego que someta a los antagonismos a un sistema de reglas.

La relación hegemónica resulta de la peculiar dialéctica entre la "lógica de la


diferencia" y la "lógica de la equivalencia".

Para el autor mencionado la "lógica de la diferencia" alude a las fronteras internas


de la sociedad, al conflicto. La " lógica de la equivalencia" tiende a la totalidad. Una
cierta particularidad asume la representación de la universalidad, determinando así
una "relación hegemónica".

m- Discurso Político.

En este apartado def111iré al discurso político, en el sentido habitualmente


entendido, es decir lejos de la categoría de la filosofía del discurso, como lo vimos
en apartados anteriores.

El discurso aquí es meramente una forma de expresión lingüística susceptible de


análisis externo como mediador de la realidad pero no como la realidad misma.

271
Carlos Mangone y Jorge Warley337 clasifican los discursos políticos en primer lugar
teniendo en cuenta el punto de vista de la "enunciación" y para ello indican los
siguientes tipos de discursos:

o Descriptivo: Es el que tiene enunciaciones de constatación.

o Didáctico: Es el tipo que presenta verdades universales.

o Polémico: Llamado "herético" por Bordieu, es el que rompe con el


orden establecido.

o Ortodoxo: Bordieu llama así al discurso que busca simplicidad,


transparencia, sentido común, neutralización ética, naturalización y
usa términos como "equilibrio", "término medio", "simetría" y
evita la polémica.

o Prescriptivo: Es el que formula un deber.

o Programático: Es el que habla de futuro.

Según la función, los discursos pueden ser: de "reconocimiento"; "individuación";


"construcción"; "mantenimiento" y "abolición" de la ambigüedad.

Según la semiopragmática, el discurso, en la lucha ideológica, incluye una


formación imaginaria bajo la forma de: "arenga"; "sermón"; "panfleto" y
"programa".

Según el género el discurso puede ser:

•Ensayo: En el que predominan ideas que tienen como finalidad la


persua sión de la valides de una noción.

•Panfleto: Es el que no tiene argumentación, se trata de una síntesis que


reemplaza la argumentación por claridad conceptual.

• Manifiesto: Es una literatura de combate político.

•Afiche: Es un mensaje visual.

Según los medios de comunicación: los discursos pueden ser:

o "Radiales" (la radio apareció en el régimen fascista).

o "Cinematográficos" (por primera vez se usó en la revolución rusa


con noticieros argumentales).

317 Magnone, Carlos, \V'arley, Jorge (Editores): "El discurso políticos del foro a la
televisión" Ed Biblos. Bs As. 1994.

272
1DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO
o "Televisivos": En el se presenta la política como espectáculo( la
telepolítica es el uso televisivo de la política) ;

o "Telenoticias": Una de las formas más usadas en la cotidianeidad


política es la "noticia" política. (en ella se destaca la
hipercodificación, el maniqueísmo, la dramatización, la logo típica y
el binarismo clasificador).

o "Video políticos": Transmisión de imágenes políticas visuales.

o "Digitales": Que consiste en el uso político de "mailing" y de la


'\veb".

Eliseo Verón338 hace referencia a los discursos políticos segun las clases de
"des tina tarios".

• "Adversario": Se trata de replicar al otro al que se lo concibe como


participante.

• "Predestinatario": Se trata del uso de un "colectivo" en el que nos


identificamos Oa clase, la nación, la provincia).

• "Colectivos imaginarios": Verán separa los colectivos de


"identificación" y los colectivos de "recepción" (ciudadanos,
argentinos, trabajadores, familias, etc),

• "Contradestinatario": Un adversario indirecto no participante .

• "Para destinatario": Es el indeciso, al que hay que persuadir .

El discurso considerado según el formato audiovisual puede ser diferenciado


segun Podetti339 como:

• "Cita": Es un audiovisual citado con doblaje .


• "Cita sin imagen": Es un resumen de citas sin imágenes .

.¡' "Comentario": Consiste en columnas de opinión .

.m Verón, Eliseo: "La palabra adversativa, observaciones sobre la enunciación política" en


"El Discurso político, lenguajes y acontecimientos" Varios Autores. Ed Hachette.Bs
As.1987.
m Podeti, Mariana: "El Discurso político en el noticiero televisivo" en Magnone, Carlos y
Wayler,Jorge: Ob cit: pág: 226.
273
,/ "Periodístico": Entrevistas e investigaciones periodísticas.

,/ "Opinión pública": Telenotas al azar.

n- Comunicación Política.

El medio por el cual el Sistema Político expresa sus argumentos, discursos o


visiones de la realidad, ya para adquirir apoyos políticos, ya para fortalecer su base
de legitimación, ya para contra argumentar en respuesta a la oposición política, o a
la subjetividad y cultura política del medio social, es la Comunicación Política.
Éste proceso está imbricado en el proceso político, social, cultural y simbólico
subjetivo, de tal manera que su complejidad tiene múltiples aristas objeto de
análisis de las Ciencias de la Comunicación. Sin embargo haremos una breve
incursión en su entramado desde la mirada politológica, dado la importancia que
tiene en la actualidad el sistema de la comunicación para todo sistema político
que pretenda preservar su estabilidad.

La comunicación política tiende a provocar adhesiones a integrar a divulgar


políticas, todo con el propósito de alcanzar legitimación pública en el ejercicio del
poder.

Dado el estrecho vínculo entre la comunicac10n y el gobierno, un hecho


importante a considerar es la relación entre comunicación, opinión pública y
política pública.

La Política pública suele introducirse en la Agenda Pública por varios factores,


pero uno principal es la influencia que ejerce la demanda social sobre el sistema
político. La demanda social se expresa en los sistemas actuales como opinión
pública, por ende un factor a considerar es la opinión pública en cuanto peso
específico sobre la política pública.

Ocurre que en las sociedades globalizadas y mediáticas, los medios de


comunicación juegan un papel fundamental en la canalización de flujos de opinión
pública. Una interesante pregunta es entonces ¿cuánto pesan los medios y cuánto
no, en la definición de los contenidos de las políticas públicas? que como
producto son las respuestas del sistemas frente a su ambiente social.

Vínculo entre Medios de Comunicación, política y Opinión Pública.

La Ciencia Política busca determinar cuánto influyen los medios de comunicación


social en la definición de las políticas públicas y si influyen o no en la producción
de la opinión pública.

Algunas respuestas, como veremos, parten de apuntar a los medios de


comunicación como los actores más relevantes en el proceso, en cambio otros
estudios se inclinan o bien por las elites gubernamentales o bien por procesos
interactivos.

274
1DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO
340
Durante la década del 70, Macolm Me. Combs y Donald Shaw concluyeron en
que son los medios de comunicación los que influyen en la orientación y en la
intensidad de las actitudes que definen la agenda de la política. Por su parte
ordenan lo que el público ya considera importante de por sí.

Sin embargo, más adelante, otros investigadores de la materia, como Rogers y


Dearing341 en 1987, definieron que el proceso de comunicación y de
conformación de la agenda pública es más interactivo.Si bien hay influencia de los
medios de comunicación, en la sociedad hay una cierta agenda pública que incide
en las políticas públicas y en los medios de comunicación masivos. Aunque en
otros casos la agenda de políticas públicas, tiene impacto en la agenda de medios
y a su vez ésta última también es influenciada por los eventos del mundo real.

También en la década del setenta, Anthony Down342 desarrolló un esquema en


que visualiza las etapas del proceso de comunicación y la articulación e
interacción que tiene con los participantes del proceso político: medios,
diseñadores de políticas públicas, comunidad real, gobierno, etc.

Down, distinguió diversas etapas del problema:

../ En una primera etapa, hay un "pre-problema. En ésta etapa los que
se dedican a la elaboración de políticas, tienen conocimiento del
problema pero éste no es de interés de la sociedad .

../ En una segunda etapa el problema empieza a ser reconocido por la


sociedad, hay alarma y entusiasmo eufórico. Tal conocimiento surge
producto de un evento que llama la atención y centra interés .

../ En la tercera etapa se empieza a calcular cómo resolverlo, con lo


cual tanto los diseñadores de las políticas como el público aprenden
cuánto costaría resolver el problema .

../ En la cuarta etapa empieza a declinar el interés del público sobre los
problemas

../ Y en la quinta etapa, ya el tema pierde interés en la agenda pública.


Surgen otros temas que van reemplazando al asunto en cuestión
tanto en las agendas de opinión como en las agendas públicas.

340
En Parsons Wayne: "Políticas Públicas". Ed. Flacso México.Miño y Dávila. Bs As.2007
rn Ibídem.
42
" Ibídem.
275
Otro de los autores que suelen mencionarse para la comprensión del proceso de
formación de opinión y agenda política, es William Solesbury343 • Este autor inglés
en una obra denominada "The Environemta/ Agendti' del año 197 6, descubrió que
los temas o asuntos problemáticos empiezan a tener relevancia cuando se
establece un vínculo con alguna institución del sistema político.

De manera que la importancia o particularidad de un tema, está relacionado con la


capacidad que tiene, de ejemplificación mediante, un suceso, o evento específico.

Por ejemplo el tema más resaltante de las agendas públicas desde entonces hasta
ahora ha sido el "medio ambiente" porque el asunto tiene tres rasgos salientes
que son necesarios, es visible, impacta en la totalidad del público, es sencillo de
identificar y tiene legitimidad, en cuanto se relaciona con los valores dominantes
de una sociedad.

Para Peters Gigwiidm344 quien cumple un papel básico son las elites, grupos de
intereses, analistas, defensores de los di,·ersos temas, los políticos, los burócratas y
los medios de comunicación.

En conclusión el proceso comunicacional es interactivo, hay intercambios entre


los diversos sectores, el proceso de intercambio tiene etapas, depende de
estrategias de los actores, pero fundamentalmente están los hechos, que a veces
son imprevistos.

Hay varias Agendas, la Pública es el conjunto de temas que le importan a la


sociedad de por sí, la Agenda Política es la agenda del gobierno, la Agenda de las
Comunidades de Políticas Públicas que son los especialistas en diversos temas
públicos y la Agenda de los Medios de Comunicación.

El proceso comunicacional intercambia Agendas, de modo que varían las


prioridades según situaciones cambiantes y juegos de fuerza políticos o por causas
de hechos concretos que aparecen.

o-Opinión Pública.

Veamos ahora al fenómeno de la opinión pública, que como todos los objetos
sociales es difuso y difícil de comprender por complejidad.

En la historia ya se habían usado los términos "opinión" y "público", pero


separadamente. "Público", proviene de la palabra latina ''p11b/icu/', de donde se
. , 1a voz "pop1tC11J
d envo ¡·
o popuatJ
)> "I
, que se tra d ucen por pue blo·345 .
)>

Si investigamos más la palabra público tiene dos significados: uno, como "acceso
comun . mp 1o: "lugar pu, bli co ") ," acceso-apertura " (p or e¡emp
, " ( por e¡c . 1o: "lrncer

343
Parsons \\"layne: Ob Cit.pág 221.
344 Ibídem.
345 Habermas J: "Historia y crítica de la opinión pública. Barcelona. Ed.G Gilli, 1994

276
DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO

público") y el otro de los significados es: contrario a "privado'', a lo "particular".


En este último sentido el término se asoció a "estado".

Hay distintas definiciones sobre opinión pública. Puede entendérsela como:


./ semejante a "notoriedad pública" que deriva de ejercer el poder
político o social:
./ "instancia receptiva" de personas e instituciones sobre bienes y
programas;
./ concepción dominante en el Parlamento;
./ sujeto, masa o como grupo de un proceso de comunicación;
./ expresión controversial sobre temas;
./ expresión de una actitud y hasta como una actitud más o como
conducta derivada de costumbres, etc. 346

Sartori apunta que el significado primario de opinión pública es que de "opi11ión


d~/imdida entre el p1íblico" refiere a las "cosas pública/', a la "res p1Íhlica". Por lo que
concluye definiéndola como: "un público, o multiplicidad de públicos, Cl!JOS difusos estados
mentales (de opinión) se interrelacionan con corrientes de i11jormación referentes al estado de la res
pública. Ciertamente, (adara), un estado mental o de opinión, se compone de múltiples
ingredientes: Necesidades, deseos, preferencias, actitudeJ~ un sistema global de creemiasy, como
veremos otros más... " 347

Otro aporte es el del Profesor argentino Rouvier, quien la define "como un


conjunto de creencias generalizadas respecto de lo público, implica algo masivo,
es una toma de posición, deriva de la \'ida cotidiana, de la cultura, los valores
dominantes y de las relaciones entre indi,·iduos y grupos" 348 .

El sujeto de la opinión es el público. Se trata de un actor social, en cuanto tal es


una colectividad imprecisamente organizada que surge en torno de la discusión
sobre una cuestión.

l Iay distintas clases de públicos por ejemplo: un público general, electorado,


público atento, o público activo.

En conclusión, para Rouvier, la op1ruon pública es una opinión mayoritaria de


públicos diferentes, sobre temas distintos que son de interés de esos varios
públicos.

I\1inc, Alain: "La borrachera democrática". E d Gallimard. 1995 .


·1 16

.14 -
Sartori, Giovanni: "La Democracia Gobernada y Democracia Gobernante. El Debate
Contemporáneo" en "Teoría de la Democracia"; Alianza. 1997.pág: 118
348 Notas de Clase Ricardo Rouvier. Oct 2009.-

277
Historia

En primer lugar la palabra "opinión pública" fue introducida en la literatura por


la filosofía de la ilustración. 349

Históricamente, fue Juan Jacobo Rousseau, quien usó el término "!'opinión


publique", como expres1on compuesta. Con ella se refería a las costumbres y
modos de la sociedad.

El ministro de Hacienda francés al servic10 de la Corona francesa, Necker,


durante la década de 1780/1790, utilizó la expresión "opinión pública" para
aludir a la creciente dependencia del gobierno de la opinión de sus acreedores
(frente al endeudamiento en el que se encontraba). Con lo cual abogaba (y lo
hizo), por publicitar todas las actividades estatales.
350
Habermas , enseña que al principio, en la época ilustrada, la opinión pública se
entendía como conjunto de juicios racionales, cuando se amplía el escenario de lo
público, producto de la democracia, la opinión empieza a incorporar 1u1c1os
emocionales y se convierte presa de la propaganda.

Naturaleza

La opinión pública tiene un formato racional pero tiene dimensiones afectivas, y


campos psicológicos, que pueden estar dormidos

Su estructura son creencias, ideologías, mitos, opiniones y actitudes, básicamente


nace de la incompletitud de conocimiento racional.

La opinión pública tiene componentes irracionales como los mitos y los


prejuicios, pero los sujetos los presentan con un formato racional, que tiende a ser
justificado.

Sin embargo puede afirmarse que es una "forma de racionalidad", o de


racionalización sobre lo público que opera como un juicio. De tal manera que en
tanto status de juicio, valoriza a la ciudadanía compensando la perdida que sufre
por la masificación.

Proceso de la Opinión.

¿Cómo se desenvuelve la op1111on pública? Autores como Foote y


351
Hart , identificaron cmco fases colectivas en la formación de la
opinión pública.

349
Habermas]: Ob cit.
350 Ibídem.
35! Price, Vicent: "La Opinión Pública, esfera pública y comunicación". Paidós. Barcelona.
1994.

278
1DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO

• Fase del problema: En esta fase alguna situación es considerada


problemática, por una persona o grupo determinado y con el tiempo se
considera así. Como en esta fase hay falta de definición y de las
consecuencias del problema, el público es indeterminado.

Hacia el final el problema se cristaliza y es reconocida la gente implicada


así como el público tiene idea de lo que quiere, pero generalmente no
sabe bien cuál es la mejor forma de conseguirlo.

• Fase de propuesta: es la fase en la que se formulan una o mas


líneas potenciales de acción como respuesta al problema.

Pero hay mucha ambigüedad. Es una fase muy discursiva predominan


emociones efímeras, rumores y presiones desorganizadas.

• Fase política: es cuando las propuestas son debatidas. Al final se


termina con una decisión y un plan específico.

• Fase programática: es cuando ya se lleva a cabo la acc10n


encomendada.

• Fase de ·rnloración: es la fase en la que se realizan evaluaciones


periódicas de la efectividad de la política llevada a cabo.

Opinión y Actitud.

Siempre se suele confundir opinión con actitud, sin embargo no son lo mismo.
Las Actitudes si se observa desde el enfoque de la "interacción cognoscitiva", son
orientaciones basadas en "valores" y "sistemas de creencias".

En tanto si son vistas desde el enfoque de "relaciones estructurales y funcionales"


están más al servicio de las motivaciones.

Sin embargo, como veremos, ambas dimensiones son constitutivas de la


estructura de una actitud.

Para Milton Rokeach 352 , la actitud es una organización aprendida y relativamente


duradera de creencias a cerca de un objeto o de una situación, que predispone a
un individuo a favor de una respuesta preferida.

Saloman Asch 353, las define como "diJposiciones duraderas formadas por la experienáa
a11/erio/'

352
Rokeach, Milton: "Beliefs, Attitudes, and Values".1968
279
Gordon Allport1 54, sostiene que las actitudes son como estados motivacionales-
perceptuales, que nos disponen a responder mediante la cualidad perceptual que
implica selección, categorización e interpretación de la experiencia de acuerdo con
sus expectativas.

De modo que en una primera aproximación, puede decirse que las actitudes son
organización de creencias relativamente duraderas, una disposición y una
respuesta motivacional que se impone sobre la acción.

También puede decirse que son una constelación de creencias cuyo núcleo son
valores y por tanto están ligadas a la cultura.

Para Ralph Linton 355 sostiene que las actitudes son capacidades para conformar la
experiencia.

Daniel Katz 35 r, sostiene que las actitudes se relacionan con un componente


afectivo que se ocupa de la simpatía antipatía, y un componente de acción que
incluye la disposición a responder.

Ahora bien, al estado motivacional-perceprual directivo se lo puede concebir


como el resultado de un proceso de aprendizaje, que modelará el aprendizaje
ulterior.

Por eso se afirma que las actitudes son adquiridas por un proceso de socialización,
sin que ello excluya al proceso genético-heredado.

Pero si bien las actitudes están vinculadas a valores no siempre están en armonía
con ellos.

Para ir concluyendo digamos que las actitudes son creencias y sentimientos acerca
de un objeto o conjunto de objetos del ambiente social, son aprendidas , tienden a
persistir, aunque están sujetas a la efectos de la experiencia y son estados
directivos del campo psicológico que influyen sobre la acción.

Hay que advertir que las actitudes no siempre coinciden con la acción, se puede
decir una cosa y hacer otra, depende de las circunstancias sociales.

V. O. Key357 , sostiene que hay que distinguir entre opinión y actitud; las actitudes
son sociales y generales aluden a valores y son persistentes. Las opiniones tienen

353 Asch, Salomon: "Opinions and social pressurc". 1955.


354 Allport, Gordon: "Personalidad: una interpretación psicológica". 1937.
355 Linton, Ralhp: "Cultura y personalidad".1945.
356 Katz, D. & Kahn, R: "The social psychology of organizations". John Wiley & Sons.

New York. 1966. En www.sibudec.cl/ ebook/UDEC_Psiologia_Social.pdf.


357 Key, V. O: Opinión Publica y Democracia, un análisis exhatuvo de la distribución

propiedades y formaciones delas opiniones que estructuran el pensamiento democrático


moderno". Ed Omeba,.Bs As. 1967.

280
1DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO
una posibilidad de variabilidad mayor que las actitudes. En ocasiones las opiniones
ratifican a las actitudes. En otras ocasiones entran en contradicción.

La opinión es un concepto débil, de menor implicación y compromiso, puede ser


enmascaramiento.

La opinión puede ser manifiesta o latente. Pasa de latente a manifiesta. La mayoría


silenciosa, está latente, pero puede convertirse en manifiesta. 358

La actitud tiene un aspecto cognoscitivo: conocimiento racional, sobre un objeto.


Tiene un aspecto afectivo irracional (amor, odio) y posee un aspecto conativo,
acción, se externaliza y se expresa de alguna manera.

Depende de qué tipo de actitud se trate, domina uno de aquellas dimensiones


sobre los otros aspectos, pero en general domina lo afectivo, sobre lo
cognoscitivo.

358
Key, V. O: Ob Cit: Pág 284.

281
DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO

Capítulo Cuarto

Dimensión del Cambio Político.

El sistema social no es inerte sino, por el contrario, vive, está permanentemente


expuesto a movimientos, y a cambios que indican crisis, desestabilizaciones y
hasta rupturas.

Pero el cambio social y el cambio político pueden evolucionar, progresar, pasar


por estadios de desarrollo que les permita transitar de etapas primitivas a etapas de
perfeccionamiento y convertirse en un sistema avanzado.

Cualquier cambio es un "proceso" es decir como una secuencia de


acontecimientos, de hechos, situaciones, eventos, que van estableciendo
condiciones a favor o en contra del cambio, acelerándolo u obstaculizándolo. El
proceso de cambio, reclama que lo advirtamos para evitar sufrir las consecuencias
sin prevenirlas. Es, en relación a ello que la Ciencia Política buscar encontrar e
indagar la lógica interna de los cambios sociales y políticos.

Importancia del cambio político

En los procesos de cambio social el cambio político es quizás uno de los aspectos
más relevantes, porque de él depende el resultado del conjunto del cambio. Sin
embargo es cierto que el factor político no es el único componente del cambio,
quizás el más decisivo.

Hay autores que destacan las variables económicas, por ejemplo se afirma que sin
desarrollo económico, no hay desarrollo político. El argumento es mostrar
democracias fuertes como vinculadas con países desarrollados económicamente,
mientras que los sistemas autoritarios están emparentados con pobreza
económica. Empero se ha demostrado que hay países autoritarios con economía
florecientes. Ejemplos fueron los países llamados "tigres asiáticos", que
combinaron autoritarismo con crecimiento económico y a la inversa hay países
pobres que poseen sistemas democráticos. Lo cual indica que no es suficiente para
el desarrollo económico contar con democracia.

En realidad el cambio político no supone cambio sólo para el desarrollo político o


económico, el cambio político, como el nombre lo indica supone transitar de una
forma de vida a otra, en el sentido político, obviamente que lo más probable es
que suponga que se esté buscando alcanzar una forma de vida superior. Lo que
ocurre que lo que es forma de vida superior, es también una construcción política.
De ahí que el cambio, cuando es integral, es político, porque está orientando a
todos hacia un horizonte futuro que es diferente del pasado. En ese propósito en
los cambios tienen un lugar importante la voluntad política de las elites que los
orientan. También las instituciones por las que se encauzan los cambios.
283
Autores como Colmer y Pascual3 59 han subrayado la influencia de la política antes
que la económica. La política facilita la coordinación, el establecimiento de lazos
sociales, la difusión de valores, integra fortalece la cultura, moviliza.

Por ende para lograr cambios sociales, aquellos autores, sostienen que es
necesario un cambio en las acciones políticas. Es necesario modificar preferencias,
estrategias y decisiones de los actores políticos.

Los actores políticos deben contar con fuerza e iniciativa para promover las
condiciones de cambio.

Cambio y Proceso Político

Por su parte el politólogo brasilero Jaguaribe, Y>1 agrega que un proceso político
1

es una secuencia de sucesos interrelacionados por una relación de causalidad o


finalidad.

Para Jaguaribe
361
todo "proceso político "se caracteriza por:

• Generalidad sistémica .

• Autonomía obligatoria .

• Autoridad superodinadora coercitiva .

Veamos que significan esas características:

v' Generalidad sistémica: Significa que los alcances del proceso son
aplicables a todas las interacciones que implican la asignación
autoritaria de valores (siguiendo a Easton y a Laswell, recordemos
que valores se refieren a distintos tipos de objetos y bienes).

v' Proceso unificado: se trata de un sistema cuyas partes se encuentran


relacionadas entre sí con tendencia a la compatibilidad y según un
principio unificador de campa tibilización.

v' Autonomía: Supone que cada sub-sistema tiene distinto grado de


despliegue por sí mismo.

v' Obligatoriedad: Las obligaciones derivadas del proceso político son


exigibles por sí mismas, puesto que se las puede in1poner desde
afuera y desde adentro.

359
Baca, Olamendi, Laura y otros (compiladores): Ob Cit: pág. 212
360
Jaguaribe, Helio: "Sociedad, cambio y sistema político" Ed. Paidosl3uenos Aires, 1972.
361 Ibídem

284
1 DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO

./ Autoridad supraordenadora: Significa que las decisiones políticas


predominan sobre toda otra en lo referente a las órdenes.

A continuación vamos a intentar brevemente de hacer algunas consideraciones de


las diferentes visiones sobre cómo es el cambio político, o el cambio en los
sistemas políticos en general.

Cambio Político como Evolución.

Es importante aclarar que al evolucionismo tiene antecedentes en Voltaire,


Bufón, Rousseau, Vico, Turgot, Condorcet y Herder, mientras que en el campo
científico, llegó a la cima con Lamarck y Darwin.

En Sociología el primer evolucionista fue Augusto Comte y después Carlos Marx,


mientras que el inglés Herbert Spencer aplicó la teoría darwiniana, teoría
evolucionista naturalista, al estudio de la sociedad.

Pero no son pocas las teorías sociales con la marca evolucionista por ejemplo: la
teoría de la institucionalización, de interiorización de los valores de Parsons, de la
diferenciación y autonomización de los ámbitos de significados de Luhmann, de la
evolución cognitiva de Piaget, del proceso de "racionalización" de Weber y la
teoría de la comunicación de Habermas, entre tantos otros.

Las teorías evolucionistas de corte darwiniano tuvieron su desarrollo en los años


treinta, especialmente, bajo su amparo puede mencionarse la teoría de Parsons,
que entendió a la sociedad como transitando etapas como resultado de un proceso
de diferenciación y complejidad del mundo institucional y simbólico.

También Luhmann, aunque su teoría es crítica de Parsons, introduce la evolución


para explicar los cambios históricos del sistema societal. Para él el proceso
evolutivo está en la diferenciación que deviene en racionalización.

En la teoría de los sistemas autoreferenciales, Lhumann distinguen tres formas


principales de diferenciación: Diferenciación por segmentación. Diferenciación
por estratificación y Diferenciación funcional. 362

La segmentación es la diferenciación que iguala, porque separa subsistemas


iguales. Es típica de la sociedad arcaica, la forma de diferenciar es por parentesco,
sexo y edades.

La estratificación en cambio desiguala. Supone distribución desigual de riqueza,


poder, posiciones sociales, posibilidades sociales y posibilidades de comunicación.

Y· 2 Lhumann, Niklas: Ob Cit.


285
La diferenciación funcional, significa diferenciación de roles entre las personas y
dentro de las personas y organiza procesos comunicacionales por funciones
especiales en el nivel de la sociedad.

Pero la diferenciación nos conduce también a una separac10n mayor entre las
organizaciones y la sociedad, que provoca múltiples efectos.

Uno es la delegación y exoneración, que supone que cada sistema social realiza
selecciones y procesos de decisión que antes se hacía en el nivel más alto de la
sociedad.

Otro efecto es la aparición de mecanismos operativos, pues se hace mas


complicada la mediación entre los sistemas.

El tercer efecto es el aseguramiento estructural, con ello se posibilita la resolución


de los conflictos .

En las sociedades arcaicas no se toleraba el conflicto en cambio los procesos de


diferenciación hacen posible que la sociedad se desarrolle en contextos de
conflictos, mediante mecanismos jurídicos y de regulación de conflictos.

Por último se produce una consecuencia que Luhmann llama de inclusión e


independencia .

Significa que, para Luhmann, la diferenciación impacta en los sistemas


permitiendo que no se excluyan sino que se impliquen, aunque la
interdependencia no es absoluta, porque todos los sistemas son incordinables por
los sistemas más amplios.

Otra teoría es la de Karl Marx: el materialismo dialéctico y el materialismo


histórico. El avance de la historia es producto de la lucha de clases por apropiarse
de los medios de producción. La relación hombre-naturaleza condiciona al
universo simbólico e institucional de la sociedad . Esta teoría sirvió en el Siglo XIX
y~"'\:, para explicar el cambio político del régimen feudal al sistema capitalista.

En todas las teorías evolucionistas hay ,-arias características comunes pero


podríamos, básicamente, mencionar tres:

• La visión de continuidad de los procesos de cambio en estadios


progresivos.

• El carácter teleológico (finalista) .

• Presunción de un principio universal y de una racionalidad


anónima que se proyecta sobre la acción humana.

Es usual resaltar un error importante sobre la teoría de la evolución y es su


pretensión de convertir sus particulares criterios como referencias generales de la
historia.

286
1DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO
Veamos a continuación algunas de las teorías del cambio señaladas mas
detalladamente.

a- Modernización.

En materia política una de las teorías que se puede mencionar como la mas
importante fue la teoría del desarrollo o de la modernización.

Básicamente su interés se centró en diseñar herramientas para mitigar los factores


que influyen en la desestabilización y crisis de los sistemas políticos, especialmente
lo que se llamaba entonces, el tercer mundo.

El proyecto fue aproxin1adamente en el periodo de la década cincuenta sesenta,


uno de sus representantes fue Gabriel Almond y Lucian Pye. 363
La teoría del "desarrollo" es también conocida como de la "modernización".

Cno de los autores de la modernización como por ejemplo Samuel Huntington 364
entiende que todo proceso de modernización supone los siguientes cambios:

En el ámbito sicológico:

• Cambio de valores.

• Cambio de actitudes y expectativas para afrontar la realidad.

• Racionalización.

En el aspecto educativo:

• Expansión del conocimiento.

•Difusión de la alfabetización.

• Expansión de los medios de comunicación de masas.

En lo demográfico:

• Aumento de la población.

363
Salvador Marú i Puig: "Un balance crítico de las teorías del cambio político y su
aplicabilidad en América Latina".Revista CIDOB d'Afers Internacionals
364 Huntington, Samuel.P: "El Orden Político en las sociedades en cambio"Ed Paidos.Bs
As.1992.

287
• Incremento de la población urbana.

En el plano social:

• Promoción de asociacionismos.

• Asociaciones empresarias.

• Partidos políticos.

• Reemplazo de las estructuras de status.

• Pluralismo.

En lo económico:

• Especialización laboral.

• Industrialización.

• Aumento de los servicios.

• Mercados globales.

En lo político:

• Racionalización de la autoridad.

• Afirmación de la soberanía estatal.

• Diferenciación de funciones políticas.

• Diferenciación de estructuras de ejecución.

• Participación política de nuevos grupos.

• Aumento de la conflictividad.

• Aumento de la violencia,

• Aumento de la corrupción política.

En lo institucional:

• Cambio en las reglas y normas.

• Cambio de rutinas y valores de las instituciones.

288
1 DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO

En suma la modernización supone un proceso caracterizado por:

./ Predominio de una lógica racional (que reemplace la costumbre,


la tradición, el mito, o el puro instinto, como el fundamento del
ordenamiento social) .

./ Diferenciación estructural.

./ Reforma y ajuste de las normas, reglas y valores


institucionalizados .

./ Incorporación de nuevos actores, intereses y conflictos .

./ Autonornización de los subsistemas del sistema social respecto del


sistema político .

./ Adaptación a los cambios del ambiente social.

./ Nuevas pautas de socialización de conductas .

./ Movilización política que presupone socialización, politización,


participación y compromiso político de los miembros del sistema
político.

Como dijimos más arriba hay una relación de la teoría de Almond con la de la
modernización. El propio Almond 365 (1963) sostiene que la modernización
implica un cambio cultural de las sociedades pre-modernas hacia sociedades
modernas, lo cual supone lo siguiente:

./ Secularización de la cultura: está estrechamente ligada al


desarrollo de la ciencia, la tecnología, la educación y el consumo
de medios. Se corresponde con la adquisición por parte de los
individuos de creencias en sus capacidades para modificar el
ambiente y elegir líneas de acción eficaces .

./ La diferenciación de las estructuras políticas: supone que una


especialización acentuada de los papeles y la desaparición
progresiva de estructuras de poder indiferenciadas, aseguran
mayor sensibilidad del sistema político a las exigencias y una
movilización más eficaz de los recursos sociales .

.ic,; Almond, Gabriel y Powell: Ob Cit pág 72.


289
366
Almond también hace referencia a las etapas del proceso de desarrollo político
de la sociedad occidental.

La primer etapa, sostiene es la conformación del estado. Esa etapa tiene


situaciones complicadas que enfrentar, como por ejemplo:

../ Penetración, es la fase del establecimiento del dominio del poder .

../ Integración política, consiste en la asimilación de los valores del


sistema de la sociedad nacional y la adaptación de los miembros del
sistema al régimen político.

La segunda etapa modernizante debe enfrentar:

../ Formación de la nación, en esta fase el sistema debe enfrentar la


superación de la crisis de identidad y de legitimidad .

../ Participación

../ Distribución. 3 r' 7

8
Por su parte Luciean Pye 3r' entendió que toda crisis del sistema político, es una
crisis de desarrollo que no es otra cosa que pasar de un sistema pre-moderno a
uno moderno.

En ese contexto todo sistema tiene que superar varias crisis:

../ cns1s de identidad;

../ cns1s de legitimidad,

../ cns1s de las instituciones,

../ cns1s de penetración de las actividades sociales,

../ crisis de participación,

../ crisis de integración

../ crisis de distribución de los recursos.

Otro politólogo norteamericano como David A pter369 , afirma que la estimulación


de las fuerzas sociales por las instancias políticas para provocar innovación da
lugar a tres tip os de desarrollo:

366 Almond, Gabriel y Powell: Ob Cit: Pág 292.


Jr. 7Almond, Gabriel y Powell: Ob Cit: Pág -+9
68
3 Pye, Lucian: "Cultura Política y D esarrollo Político". 1960.
369
Apter, David: "Política de la Modernización". Editorial Paidós. Buenos Aires, 1977.

290
1DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO
• Sistema de movilización: Consiste en la reconstrucción de relaciones
sociales en tornos a objetivos de modernización, esta vía reclama adhesión total de
los individuos al régimen.

• El sistema de comunidad promueve acuerdos entre los diversos grupos,


que conservan su identidad y objetivos propios, pero se asocian en un esfuerzo
común de transformación de la econo mía y la sociedad

• El sistema de autocracia moderna activa las instituciones existentes y las


formas tradicionales de autoridad para importar y adaptar técnicas de desarrollo
económico y social sin modificar el orden social.

Barrington Moore 370 , en la línea de la modernización pero desde una perspectiva


marxista del desarrollo, separa tres caminos para la modernización política que se
corresponden a tres configuraciones históricas de las relaciones entre las clases
sociales:

• La vía burguesa: significa romper con el pasado y establecer un sistema


político democrático.

• La vía capitalista reaccionaria: supone una modernización económica que


se impone por la fuerza, régimen militar-burocrático de clases populares, que
provoca la reacción del campesinado y las clases medias.

• La vía revolucionaria: La lleva a cabo las clases campes111as dotadas de


liderazgo, intelectuales, burgueses radicalizados y obreros.

Guillermo O .. Donelln, los procesos de modernización, en los países de América


Latina, tienen como características la modernización económica. Por lo general,
sostiene, es provocada por acuerdos entre las firmas multinacionales y burguesías
locales que no están en condiciones de competir en la economía internacional. Las
consecuencias es que a las masas se les imponen programas de ajustes mediante
regímenes autoritarios.

Bayard 372 en sus estudios sobre África distinguió tres modos de acceso a la
modernización:

./ la revolución social: que desplaza los actores dominantes antiguos.

Barrington, Moore, J r: "Los orígenes sociales de la dictadura y de la democracia. El


:17 o
sei1or y el campesino en la formación del mundo moderno".Ed Península.
Barcelona.2002.
rn O'Donncll, Guillermo: "El Estado burocrático autoritario". Ed Prometeo.Bs As. 2009.
372 Bayart, Jean Francois: "L'Etat au Cameroun", París, Presses de la Fondation National

des sciences poli tiques. 1979 en Lagroyc, J: Ob cit.: 182.


291
./ la modernización conservadora: los dominadores conservan su
hegemonía .

./ la asimilación reciproca: se conforma una clase gobernante


heterogénea.

b- Confrontación.

El cambio social y político a partir de la confrontación de clases, es una teoría de


singular importancia en la política.

Fue Marxm quien advirtiera que el capitalismo contiene en sí el germen de su


autodestrucción. El cambio es el producto inevitable de un proceso materialista
dialéctico que dará fin a la sociedad burguesa y nacimiento a una libre asociación
sin antagonismos de clases.

La historia de las sociedades es una lucha de clases para la apropiac1on de la


naturaleza y de sus medios fundamentales de producción.

La sociedad n1oderna es el triunfo del capitalismo y ella misma no es smo el


triunfo de la burguesía sobre la clase desposeída que es el proletariado.

La sociedad comunista, en cambio, que el propio Iarx promueve es el escenario


del triunfo de la clase proletaria sobre la burguesía y la total eliminación de la
desigualdad social. Por ende puede afümarse que la sociedad comunista es el fin
de la evolución y de la historia, ya que al final triunfa la, según Marx la libertad y la
emancipación definitiva del hombre.

c- Racionalización.

Max Weber criticó a las teorías de la evolución y también a las teorías marxistas y
le dio importancia al contexto o medio ambiente así como a los factores
económicos para poder explicar los procesos de cambio social y político.

Para él la transformación de la sociedad es el resultado <le múltiples factores entre


los que se pueden mencionar ideologías, cambio económico, formas de gobierno,
etc.)

Centralmente \'V'eber rescata el proceso de cambio social moderno como cambio


regido por un aumento de la racionalidad. Ese proceso comprende el surgimiento
de la empresa capitalista, el estado moderno, el derecho formal positivo, la ciencia
y la técnica, el arte y un modo de vida regido por una ética protestante.

El proceso de racionalización no es sino el proceso de expansión de la razon a


todas las esferas de la vida humana moderna. Supone una estructuración de la vida
social a partir de sus dictados .

.m Rubel, Maximilicn: Ob Cit: pág 218.

292
1 DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO

La sociedad actual es una sociedad racional, positiva, científica, tecnológica y


organizada en instituciones en las que prima el principio objetivo de la ley y las
reglas sancionadas por órganos-funcionales previamente disefiados según la lógica
de la razón.

d- Reificación.

Fue Hebert Marcuse 374 junto a Theodor Adorno y l\Iax Horkehimer, qwenes
descubrieron la lógica capitalista como una tendencia constante hacia una
racionalidad instrumental que absorbe la conc1enc1a de los individuos,
regulándola y manipulándola.

La reificación está también en la base de la teoría de Luckác, desde donde luego


influenciará en la escuela crítica de Frakfurt..m

Reficación es cristalización, es cosificación, es una objetivación de la razón que


por sí se desprende de su creación, mediante el proceso de la racionalización, y se
vuelve contra el propio hombre bajo la forma de la razón instrumental que
deshumaniza y somete bajo la forma de la técnica y del mercado.

e- Dependencia.

En los sesenta surgió la escuela dependentista en la que destaca la obra de


Henrique F. Cardoso y Enrique Faleto con su libre de la Teoría de la Dependencia
y Desarrollo en América latina.

f- Trancisiones Democráticas

En los ochenta en América Latina se destacaron trabajos sobre trans1c1on


de1nocrática. Entre los autores pueden citarse a Guillermo O'Donnell y Philipe
Scmitter.

El proceso de democratización supone reconocer derechos políticos y civiles,


conformar un sistema de partidos, ampliar la participación pública y liberar grupos
de intereses y sectoriales.
1
Juan José Russo ¡ 6 define la trans1c10n democrática, como un reg1men político
temprano con propiedades del régimen anterior, propiedades del nuevo régimen y
en intenso conflicto en torno a las modalidades del régimen político a instaurar.

·174 Hernandez, Pacheco, Javier: "Corrientes Actuales de Filosofía".Ed. Tccnos,


1\fadrid.1996.
375 V cr el capítulo sobre subjetividad y los discursos políticos.

293
A la Destitución , \utoritaria, la entiende como: un proceso caracterizado por:

./ derogación de estrncturas del régimen autoritario precedente y

./ deslegitimación de estrncturas y actores.

Mientras que a la Consolidación Democrática, Russo, la destaca como el proceso


en el que:

./ la identidad del regunen político aumenta sus probabilidades de


inmutabilidad sustancial, y

./ crece su potencial de persistencia.

Por su parte diferencia de los Modelos de Consolidación Democráticos, en:


Consensual y Con flictual.

Sobre el primero, expone; se trata de un modelo en el que:


./el consenso resulta la alternativa mas económica para los actores
relevantes .
./el gobierno y opos1c10n adoptan por consenso las decisiones mas
relcnntes para el Régimen Político.
,/ la oposición es básicamente congruente.
Sobre el segundo afirma, que se trata de un tipo de modelo que:
./ predomina la confrontación de los actores políticos relevantes,
./ posterga indefinidamente decisiones sobre problemas relevantes,
./ con incongruencia de la oposición política.

Mientras que según el alcance de la Consolidación Democrática, hace referencia a


dos clases de tipos de consolidación:
,/ Consolidación Extensa: en el cual el congelamiento es generalizado .
./ Consolidación básica el régimen democrático funciona por rutinas
dentro de ciertas estructuras básicas y tiene una cierta
imprevisibilidad de otras estructuras.
Otros teóricos distinguen distintos momentos en el proceso de transición
democrática:

-Liberalización

· R usso, Juan _1o~e:, ""[


176
iv o d e1os d e D cmocrat!zac1011.
. ., D os vias d e conso lid ac1011
.,
democrática". Ed f'undación Universitaria de Derecho Administración y Política.
México.2007.

294
1 DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO

-Instauración

-Consolidación

La liberalización, que consiste en concesionar desde arriba mayores derechos


políticos y civiles de manera de facilitar la participación de la ciudada1úa pero bajo
un cierto control.

La instauración, en ella el sistema autoritario se distancia del régimen anterior


pero no llega a convertirse en un sistema democrático todavía. Podrían
constituirse nuevas instituciones o se mantienen instituciones antiguas.

Por otra parte el proceso se lleva adelante por actores políticos que componen
una coalición política para fundar un nuevo régimen.

Como toda coalición cuando se instala el nuevo sistema, puede que no perdure,
porque suelen retirarse ciertos grupos y como cualquier proceso político, los
actores que antes no poseía protagonismo, puede que empiecen a tenerlo ahora,
en la nueva etapa. 377

En general las instauraciones van promovidas por sectores moderados del


régimen democrático, ellos son los que las viabilizan.

En la medida que las instauraciones son acompatl.adas por distintas fuerzas


políticas, las posibilidades de éxito son mayores.

Los líderes del proceso democrático a menudo son los que habían estado en el
exilio, presos, o resguardados, restableciéndose los partidos políticos que existían
antes del proceso autoritario.

La etapa que siguiente de la instauración es el de la consolidación democrática .

.Aunque no siempre se arriba a consolidar la democracia. En esta etapa se


cristalizan las estructuras y las normas democráticas.

Para la consolidación es necesario el cumplimiento de ciertas reglas:

-J\Iantener el compromiso democrático.


-Respeto a las leyes
-Neutralidad de los militares
-Subordinación al poder civil de los militares.

r- Panebianco, .Angelo y otros: "l\Ianual de Ciencia Política", Ed .Alianza.1991.

295
Hay dos etapas dentro de la fase de consolidación:

Una es los sectores autoritarios antes de partir intentan perfeccionar el aparato


represivo, para protegerse y para mantener control sobre la sociedad.

Otro de las etapas es que los nuevos gobernantes deben ser capaces de adoptar
decisiones que aseguren la consolidación democrática.

Para ello, la nueva dirigencia del régimen perseguirá: por un lado profundizar su
construcción de legitimidad y por el otro reforzar el bloque de coaliciones. Por
378
otra parte se busca apoyo internacional y reconocimientos oficiales.

El periodo de crisis puede sobrevenir por que se quiebra la coalición gobernante,


pero hay que diferenciar la crisis sin que se haya fortalecido la consolidación
democrática y la crisis en un sistema que ya se ha consolidado .

g- Sociedades de Control.

Será Michel Foucault quien observará el cambio social y político a partir del
tránsito de una sociedad disciplinaria hacia una sociedad de control, en la que los
dispositivos de poder operan en red a modo de penetrar en todas las instituciones
y los cuerpos (biopolítica), produciendo la realidad, la verdad y los sujetos.

F oucau 1t, sosuene · , dez r\ gis·


p~e rnan · 119 : "( . . .) "l/1 tgt
' ·;.ar y castzgar
. ,, es !.a obra en !.a que

f-'011ca11// expresa de 1111a manera más elaborada mál es la exlemió11 de las prác!icas
discipli11t11ias en las sociedades modemas. Estas prcíclicas lienden a co11seg11ir 1111a geslió11 eficaz
de la población, s11po11ie11do, por tanto, la c11!tni11ao.'ó11 de las estrategias de control s11rgidas a
.finales del siglo XVII y que e11me11/ra11 s11 p1111/o de Íl(f/exión d~fl11ilivo co11 la creación de la
polida, en el siglo XVJJI. La polúia 110 lie11e, e11 s11 origen, las .Ji111cio11es que hqy realiza la
i11slil11ció11 a la que 11oso/ros damos ese mismo 110111/Jre, si110 q11e dese111peiia tareas 111ás alllplias.

En la actualidad la sociedad se encuentra en la era de la "biopolítica', porque la


política se ha vuelto biología en la medida que rige y domina al cuerpo, ya el
capitalismo no necesita control externo, por la fuerza de los aparatos represivos,
ha logrado que el hombre se autocontrole así mismo, mediante la aplicación de la
biopolítica.

Las dietas para mantenerse flaco, el autocontrol del tiempo, la disciplina de la


pornografía, etc, no son sino algunos ejemplos de cómo el sistema capitalista
ejerce un pleno dominio y control de la sociedad a partir de su propia
reproducción.

378
Pancbianco, Angclo y otros: Ob Cit.
379 Fcrnándcz Agis Domingo Foucault, ¿una teoría política? En Eikasia. Revista de
Filosofía, ai'io III, 14 (noviembre 2007). http:/ /www.revistaclefilosofia.org
296
DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO

h- Sociedad de Riesgo

Ulrich Beck380 entiende que el proyecto de la modernidad aunque inconcluso, ha


sido superado por una fase cultural cuyas principales notas, no tienen sino una
dimensión contraria al programa de la ilustración. Desde otro lado la modernidad,
como programa inconcluso, está todavía en vigencia, aunque retrasado por los
avatares del cambio histórico.

Pero ¿qué es exactamente el proceso de la modernidad?:

Beck refiere: "a los imp11lsos tecnológicos de racio11ali::;,ació11 y a la tran.iformació11 del trabajo y
de la organización, el cambio de los caracteres socialesy de las biografías normales, de los estilos
de vida y de las formas de amar, de las eslmclttras de ilifl11e11cia y de poder, de las Jórmas
políticas de opresión y de pa11iúpación, de las concepciones de la realidad y de las normas
cognosci/ú1as. El proceso abarca y lra4órma !oda la eslmc/11ra social en el cuál se tra.iforma las
.
J11enles de certeza de q11e se 1111/re !.a 11wa.
. J " ·181

Sin embargo aquella modernidad (independientemente que haya sido superada o


no), ahora es distinta, y lo es porque en ella se han configurado nuevas formas de
vida social, al punto que se nos aparece desconocida.

La Modernidad para Ulrich Beck muestra dos grandes momentos, uno, el que
denomina "modernidad clásica" y otro al que califica de "modernidad reflexiva".

La modernidad clásica, entendida como unidad económica se basa en la sociedad


industrial, en la producción de riqueza física.

Políticamente aquella cultura se sustenta en estados nacionales y soberanos, bajo


el régimen de democracias parlamentarias.

Socialmente esa etapa desmitifica los privilegios estamentales, se estratifica en


clases sociales y se organiza en familias pequciias, bajo la forma del matrimonio y
la paternidad.

En lo cultural su centro es una visión de progreso automático.

En cuanto a la percepción cognoscmva aquella sociedad alcanza un


desencantamiento de imágenes religiosas de la vida, la aceptación del principio de
la realidad, de la naturaleza y del conocimiento científico sustentado en la duda y
en el método.

1811
· Beck, Ulrich: "Sociedad del Riesgo", Paidos, Bs As. Argentina. 1998.
181 Ibídem: pág: 245
297
Pero, la etapa, de la modernidad reflexiva, posterior a la modernidad clásica, será
radicalmente diferente en la medida que el proceso de modernización intentará
autocomprenderse volviéndose sobre sí misma.

Cuál es la principal nota de la etapa que analizamos?

La principal nota de la modernidad reflexiva será el desencantamiento sobre la


ciencia y la técnica de la sociedad industrial.

Si bien en la nueva forma histórica, la modernidad sigue centrada en el progreso


de la sociedad, en la economía, la ciencia y la tecnología, se ponen en discusión
las formas de la producción de la modernidad clásica y con ello las demás formas
de la vida y del trabajo.

Hay nuevas articulaciones de sociedad que se observan como: la incorporación


de la mujer al mercado, el incremento de los divorcios, la crisis de las profesiones,
la difuminación de los límites del trabajo y el no trabajo, la infraocupación, la
flexibilización del empleo y centralmente, alrededor de lo cual girará éste trabajo,
hay un incremento de los problemas sociales derivados del riesgo científico-
técnico

Afirma Beck 382 , que en la nueva etapa, la lógica de producción de riesgo se impone
sobre la lógica de producción de riqueza.

De manera que la sociedad de la modernidad reflexiva, antes que una sociedad de


progreso industrial, es una "sociedad de riesgo".

Ello es así porque no hay limitación del riesgo ni a lugares 111 a grupos . La
am.enaza está globalizada.

Siempre las sociedades atravesaron y estll\'ieron sometidas a riesgos, pero ahora,


los riesgos, son una amenaza global, en el sentido que todos y todo está bajo
nesgo.

El todo, refiere a los seres vivos, hombres, animales y vegetales, todos están
expuestos al riesgo, a partir de los desarrollos de la ciencia y la tecnología.

Esos riesgos, no derivan sino de la maquinaria del progreso industrial, construida


hasta ahora.

La sociedad industrial de la modernidad clásica, era para una sociedad,


principalmente de carencia, porque el principal flujo de intercambio social se
orientaba a atender demandas para satisfacción de necesidades

Ahora en la sociedad pos-industrial (de la posmodernidad clásica), el reclamo de la


seguridad crece con el riesgo, como una principal variable.

382
Beck, U:Ob Cit: pág 2.+S

298
( DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO

En el contexto de una sociedad de riesgo, se acrecientan las amenazas de


catástrofes, y muchos de sus dailos son irreversibles pero pueden mantenerse
invisibles.

Por otro lado el discurso científico alrededor del riesgo, es uno principal, aunque
abierto a los procesos sociales de definición.

Entre sus observaciones brillantes, Beck, marca cómo la naturaleza, en la sociedad


actual, no puede separarse de la sociedad, a diferencia de la mirada que las
ciencias sociales tenían en siglos anteriores.

Pero la sociedad de riesgo no se sale del capitalismo, es más bien una nueva forma
de incursión, es en otro andarivel, del mismo contexto.

En el contexto de ésta nueva sociedad, ¿cómo es la política?.

La política está vinculada con la ciencia y la técnica. Ambas en la sociedad


posindustrial pierden en parte su objetividad, para asociarse a la política.

Tanto política corno ciencia tienen que convencer al principal actor de la sociedad
contemporánea: "la opinión pública".

La opinión pública es el gran juez de los acontecimientos posindustriales, ella es la


que administra la posibilidad de realización del sistema.

Ella juega un papel básico, en la posibilidad de realización del sistema, en el


empresariado, en la planificación productiva, en la administración de las
catástrofes, etc.

El debate sobre el riesgo, frente a la opinión pública, da lugar a una disputa, de


ciencia y anticiencia, multiplicando imágenes a consecuencia de la concurrencia
de los medios de comunicación (mass-medias)

Otro componente de la sociedad de riesgo es el discurso sobre los dailos que


están por venir. El horizonte del presente y el futuro, en tanto consecuencia del
pasado, lo que todavía no ocurre pero que se hace necesario que sea real desde
ahora.

Es decir que la política está inmersa en un contexto de sociedad de riesgo en el


marco de un sistema mundial, abierto y complejo, expuesta al control de la
opinión pública y asociada a la ciencia en la misión de divulgar y legitimarse frente
al actor de la opinión pública, en un desafío constante de administrar las
consecuencias inesperadas de la eco nomía posindustrial.

299
i- Sistemas Societales Autoreferenciales y Autopoiéticos.

E l punto de partida para el análisis de una teoría de la sociedad ha sido para


383
Luhmann , el concepto de "Koi11011íd' de la antigüedad griega.

En aquella visión de base aristotélica al hombre se lo veía como integrando una


comunidad que a su vez estaba compuesta por unidades menores que ascendían
desde la relación esposo/esposa; padre / hijos hasta la principal asociación política
de la Polis.

En la polis se encarnaba la esencia de lo común y público, siendo la política uh


sistema definidor principal.

Por lo tanto la sociedad, en la vieja doctrina política griega, era constituida por la
política.

En esa sociedad primaba un esquema jerárquico, en el que se naturalizaba que las


partes superiores dominaran a las inferiores con sus medios correspondientes.

La teoría de la sociedad era de tipo moral-normativa, por cuanto la integración de


la sociedad y su institucionalización se lograba por expecta tivas morales de
rectitud de las acciones.

Aquel esquema fue abandonado no bien cayó la polis y penetraron en Grecia las
doctrinas religiosas del Medio Oriente.

Con ello la idea de la sociedad como creación de los hombres pasó a entenderse
como creación de orden superior, como base de la creencia cristiana. r\ la vez la
ética reclamó la supremacía sobre la política.

Esa concepción cristiana de la política y de la sociedad alcanzó su consumación en


la Edad Media. En vez de la Polis, ahora se hablaba de Civitas.

La unidad de la Civitas era sólo posible en el marco del resp"'to a la jerarquía de la


ley según Santo Tomás de .Aquino: Ley di,,ina, ley eterna, ley natural y ley positiva
fueron los escalones de aquella jerarquía coherente con la verdadera naturaleza del
hombre.

o bien empezó a caer la Edad l\Iedia, la ética se independizó de la política y la


civitas se convirtió en "societas".

Junto a ese proceso, el avance de la n10dernización amplió la dinámica de la


diferenciación social, lo que trajo la ruptura del orden jerárquico, abriendo la
progresiva conformación de sistemas parciales y funcionales autónomos de la
religión, la política y de economía. Aunque ésta última empezó su expansión de tal

383
Luhmann, Niklas: "Sociología del Riesgo". Ed. Jalisco, México 1992.

300
1DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO
manera que la civitas-cristiana y la política terminaron siendo reemplazadas por un
sistema económico-religioso de primacía casi absoluta.

Si bien la política subsiste como sistema, pierde la primacía, pierde el carácter


definidor del sistema social y se reconvierte.

Política es reemplazada por "policía", en el sentido que su función será sólo la


seguridad y protección del individuo-ciudadano.

Por su parte el individuo, amplia su autonomia y desarrolla su conciencia frente al


Estado.

A ese proceso hay que acompai'i.arlo del acelerado avance de la racionalidad que
termina positivizando el Derecho, siendo por tanto la política un Estado policía y
de derecho.

r\quella combinación de indi,·iduación y racionalidad trajo, de la mano, a la


institución de la representación política.

Fenómenos no menos importantes como el surgimiento de los estados nacionales,


la separación de la propiedad, en cuanto a las responsabilidades religiosas militares
y políticas, separación de la industria y la economia doméstica, surgit11iento de la
ciencia, autononúa de la ética y del arte, separación de la iglesia y del estado, la
positivización del derecho, contribuyeron a la ampliación de la diferenciación de
esferas sociales.

En base a la trayectoria del proceso de transformación de la sociedad, ubicados


ahora en el Siglo X,\'.:, Luhmann abordará la elaboración de una teoría de la
sociedad de base sisténuca.

Los primeros sistemas eran sin1ples no tenían distinción en la interacción,


organización y sociedad.

Con el avance de la historia surgieron centros urbanos en los que se desarrollaron


organizaciones hasta llegar a la sociedad moderna en la que surgió una profunda
diferenciación. 384

La evolución persiste hasta ahora, época en que Luhmann habla de sociedad


mundial. Sobre ésta última se puede adelantar que no consiste en un imperio
mundial, ni en un sistema internacional compuesto por naciones-estados,
tampoco consiste en la globalización, ni supone el primado de la política, es un
sistema de it1teracción a nivel mundial que deviene posible por el avance del
conocinuento científico y de la constitución de expectativas intersubjetivas.

384
Luhmann, N: Ob cit: pág: 248
301
Los sistemas evolucionan pero hay que aclarar que la idea de evolución
sociocultural no es causal, como la entendía otro teórico de la evolución social
como fue Herbert Spencer.

En Luhmann la evolución es modificación estructural producida por la


diferenciación y por los mecanismos de variación, selección y retención, como lo
proponía la teoría de la evolución de Darwin.

El rn.ecanismo de variación está en la comunicación385 hablada y en las


comunicaciones en general.

Cada comunicación es oponible. Significa que cuando se provocan cambios en la


evolución hay un salto a formas de comunicación superior, lenguaje, escritura y
comunicación de masas.

Los mecanismos de selección, que derivan de la diferenciación, resultan después


de la masificación de la escritura, como los medios generalizados de
comunicación.

j.Capitalismo Tardío

Jürgen Habermas, en una de sus obras "Problemas de legitimación en el


capitalismo tardío" 386 explica la crisis y cambios de los sistemas políticos a partir
de una teoría que resumiré a continuación.

El sistema social evoluciona y lo hace en tres dimensiones:

• Despliegue de las fuerzas productivas .

• Incremento de autononúa sistémica .

• Transformación de estructuras normativas .

Para Habermas los sistemas sociales: aparecen como "1111111do de vida eslmc/11rado por
medio de símbolo/'.

El l\IIundo de la Vida: Son estructuras normativas (valores e instituciones).

La Integración social: Son sistemas de instituciones en que se socializan sujetos


hablantes y actuantes.

La Integración sistémica: Consiste la capacidad de un sistema autorregulado para


conservar limites, reducir la complejidad (leis/111tg) y preservar su patrimonio en un
ambiente inestable.

Luhmann, Niklas: Ob Cit pág 69


3KS
386Habermas, Jlirgen; ''l)roblcmas de Legitimación en el capitalismo tardío", Ed.
A.morrortu editores. Bs As 1995.

302
,.

1DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO


Otro concepto importante es la "elasticidad de las estructuras normativa/', lo cual es
producto de valores culturales, de la tradición y de las exigencias no normativas de
integración sistémica.

De Marx, Habermas, utiliza el concepto "formación social" y "principio


fundamental de organización".

"Principios de organización": Los define como ordenamientos de índole muy


abstracta que surgen como propiedad emergente en saltos evolutivos, no
probables, y que en cada caso caracterizan un nuevo nivel del desarrollo.

Los principios de organización limitan la capacidad que una sociedad tiene de


aprender sin perder su identidad.

Los "Principios de organización" son los que establecen:

../ El mecanismo de aprendizaje del que depende el despliegue de las


fuerzas productivas .

../ Determinan el campo de variación de los sistemas de


interpretación, garantizadores de la identidad .

../ Establecen los límites institucionales del aumento posible de la


capacidad de autogobierno (del sistema).

Las crisis sistémicas son para él justamente problemas de "autogobierno'', que no


pueden ser resueltos dentro del campo de las posibilidades demarcadas por el
principio de organización de la sociedad .

Todo Sistema tiene intercambio con su "ambiente", y transcurre:

../ En la producción (apropiación de la naturaleza exterior) .

../ La socialización (apropiación de la naturaleza interior).

El ambiente de los sistemas de sociedad, tiene tres segmentos:

../ La naturaleza ex terior o los recursos materiales, del contorno no


humano .

../ Los otros sistemas de sociedades con los cuales la propia sociedad
entra en contacto .

../ La naturaleza in terior o el sustrato orgánico, de los miembros de la


sociedad.

303
En los procesos de intercambio el sistema social incorpora naturaleza. La
naturaleza exterior es apropiada mediante los procesos de producción y la interior
mediante los de socialización.

Cuando aumenta su capacidad de autogobierno un sistema de sociedad desplaza


sus límites a costa de la naturaleza. Con el poder del sistema aumenta el control de
la naturaleza.

Los procesos de producción aprovechan recursos naturales y transforman las


energías disponibles en valores de uso.

Los procesos de socialización forman a los miembros del sistema como sujetos
capaces de lenguaje y de acción, en este proceso formativo el individuo no sale de
él hasta su muerte.

Los sistemas sociales se apropian de la naturaleza exterior con ayuda de las fuerzas
productivas organizan y califican la fuerza de trabajo, desarrollan tecnología y
estrategias. Para ello necesitan de un saber valorizable por la técnica.

Los sistemas sociales extienden sus controles sobre la naturaleza exterior por
medio de "enunciaciones veritativas". 38 -

El trabajo o la acción instrumental se rigen por reglas técnicas, y la apropiación de


la naturaleza interior procede con ayuda de estructuras normativas.

Las "estructuras normativas" interpretan necesidades y dispensan de ciertas


acciones o las vuelven obligatorias, a su vez implican una pretensión de validez
que sólo puede verificarse "discusivamente". Las afirmaciones empíricas tienen
pretensiones de corrección o adecuación con "normas de acción".

Los sistemas de sociedad pueden mantenerse frente a la naturaleza exterior


mediante acciones instrumentales y frente a la naturaleza interior, mediante
acciones comunicativas (pretensiones de validez).

Las estructuras de la intersubjetividad lingüística, son tan constructivas para las


expenenc1as y el actuar instrumental como para las actitudes y el actuar
comunicativo

Afirma I-Iabermas 188 que todos los sistemas sociales siguen pautas gue son
reconstruibles racionalmente.

Para él las imágenes del mundo se han desarrollado de acuerdo con las siguientes
etapas:

./ Expansión del ámbito de lo profano a expensas de la esfera


sagrada,

Habermas, J: Ob Cit: pág: 250


387

388
Ibídem.

304
1 DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO

,/ Tendencia a pasar de una amplia heteronomía a una autonomía


creciente.

,/ Las imágenes del mundo se vacían de contenidos cognitivos (desde


la cosmología hasta un sistema moral puro)

,/ Desde el particularismo ético se pasa a orientaciones universalistas


y al mismo tiempo a visiones individualistas,

,/ El modo de la creencia cobra un reflexividad creciente desde el


mito, se pasa a la doctrina, la religión revelada, la religión racional y la
ideología.

Pero el nivel de conciencia moral alcanzado por la colectividad puede olvidarse


mientras se mantenga la continuidad de la tradición, esto no excluye la posibilidad
de regresiones.

La alteración de los patrones de normalidad de los "sistemas de sociedad"


depende del estado de las fuerzas productivas y el grado de autonomía sistémica, y
está restringida por una lógica del desarrollo de imágenes del mundo sobre la cual
carecen de influencia los "imperativos de la integración" sistémica, los individuos
socializados configuran un ambiente interior, que resulta paradójico desde el
punto de vista del autogobierno.

Un crecimíento en la complejidad en las formas de organizac1on podría hacer


estallar estructuras normativas que se han vuelto estrechas y eliminar barreras
impuestas a la participación disfuncionales desde el punto de vista del
autogobierno.

Pero los mecanismos que provocan mutaciones en las estructuras normativas


son independientes de su lógica, no necesariamente un despliegue de fuerzas
productivas provocaría incremento en la capacidad de autogobierno.

En la medida que avanza la individuación, se refuerza la inmunización de los


individuos socializados contra las decisiones del centro de autogobierno
diferenciado.

Mientras que la evolución social transcurre en los límites del mundo de la vida,
determinada por una intersubjetividad lingüística basadas en pretensiones de
validez susceptibles de críticas. El autogobierno varía con el aumento del control
sobre la naturaleza exterior y la integración creciente de la naturaleza interior.

El nivel de aprendizaje de una formación social dependerá de si el principio de


organización de esa sociedad admite:

305
./ Diferenciación entre cuestiones teóricas y prácticas .

./ El paso del aprendizaje no reflexivo al reflexivo.

Con lo cual se puede hablar de cuatro imágenes del mundo:

Las imágenes mágicas y animistas del mundo, imágenes míticas coexisten con un
saber profano acumulado y enriquecido en el ámbito del trabajo social,

La filosofía, las imágenes míticas son expuestas por primera vez a la elucidación
discursiva, pero la filosofía clásica desdetl.a al saber empírico aplicable
técnicamente.

Con el surgimiento de la ciencia el saber empírico es incorporado a los procesos


de aprendizaje reflexivo y se impone la filosofía positivista que excluye las
cuestiones prácticas.

La institucionalización de los "discursos prácticos universales" significaría en


cambio, un nuevo nivel de aprendizaje de la sociedad.

306
1DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO
Capítulo Quinto

Dimensión de los Valores Políticos.

Los valores políticos h'.ln inspirado, e inspiran a regímenes políticos, partidos


políticos y programas di:' gobiernos de la misma manera que a rebeliones y a
revoluciones políticas.

Los valores políticos pueden coincidir con los vigentes en un régimen o


contrariarlos.

Cualquiera que sea su orientación los valores, atraviesan a toda la acción política.

E n este capítulo vamos i considerar algunos de los distintos valores políticos, que
han tenido una cierta re· >ercusió n en el campo de la vida política y han se1vido y
sirven como argumernos de di,Tersas doctrinas políticas y para justificar
programas de acción.

Los valores políticos han sido expuestos por pensadores en el curso del tiempo,
han sido escritos en obras, en las que han volcado definiciones sobre aquellos y a
la hora de buscar entenderlos, resulta casi imprescindible leerlas y estudiarlas.

El valor político está asr ciado a una pauta de acción política en la medida que rige
el hacer, lo orienta, se. bre la ba e de justificarlo desde una máxima moral o
normativa.

El valor político tiene ·una expans1on horizontal en tanto es incorporado o


intcrnalizado desde la ~ociedad o tiene una expansión vertical en tanto está
enraizado en el sistema LJolítico ,·oleándose desde arriba.

Todo modelo de sistema político tiende a expandirlo en ambos sentidos, pero no


siempre lo logra.

El valor político no es ( >trictamente moral, sino estaría fuera de la ciencia política


como campo de interé~ El valor político es valor de acción política pero también
es valor a realizar en el .iivel del sistema político o sistema social en general, desde
la política.

El valor es horizonte a materializar, es una idea de posibilidad, no está realizado,


no está en acto, está en potencia, su potencia tiene una raíz intelectual, no nace en
la n1ateria, es idea, está en la conciencia, está producido como subjetividad, pero
no lo ubicamos en la dimensión subjetiva, porque el valor tiene mayor
universalidad, se despr,, nde de la conciencia, se objetiviza y se autonomiza de
situaciones de clases, e• Ílturales o fácticas, tienen una vigencia trasversal en todo
tiempo y lugar. '

307
Ello no significa que sea así, su significado y contenido. El contenido lo da la
realización política, pero el valor se constituye en estrella guía del acto político y
justificante del hacer cualquiera sea la manera de concretizarse. Por ejemplo: la
libertad, la igualdad, la amistad social, o la solidaridad. Cada doctrina los define de
maneras distintas, los ve como cada una de ellas puede visualizarlos, es más, en
estado de posibilidad son de una definición que bien puede no adecuarse a la
realización del acto. Caso concreto es proponer, por ejemplo la igualdad pero
luego plasmarla, bien porque no todos entienden que eso es la igualdad, o
directamente porque no tiene nada de vínculo con la su idea formulada.

Así escribe al respecto Ricardo Maliandi:

"Cztando tomamos lo axiológico e11 s11 sentido lato, como ahora, ad11ettimos lambié11 ztna
singular relación co11 lo deóntico, consistente e11 que lodo lo valioso se caracteriza por 1111a ínsita
exigemia de "ser reali:;_ado ", o sea: lo valioso debe ser. Al margen de qm exista de hecho o no,
reconocer algo como 11alioso implica o supone la r(/irmación de que ese algo debe ser o que "debería
existir", o-si esa existencia depende de la mediación humana-que "debe-o debería-ser
389
reali"'ado
\; "

Decíamos que no es moral, porque no trata de una idea de bien, privada sino de
una idea de bien público. Por ende más bien son éticos, pero ético- político, en
tanto se realizan políticamente. Lo cual quiere decir que se plasman mediante la
acción política y adoptan formas políticas en cuanto se producen mediante reglas
e instituciones políticas.

Los valores son dicotómicos. Su contrapos1c10n esta mcita en el propio valor,


nace de sí mismo, el valor opuesto. Está intrínseco en la lógica del valor el valor
contrario en sentido positivo y negativo, es decir como disvalor.

Maliandi, apunta:

La dicotomia a:,:iológica es 1111a de las caraclerístims 111ás sobresalientes del et/Jos. Esto se o.plica
po1que el el/Jos tiene 1111a eslmc!ura a.\.iológim )' lo axiológico (amplio campo en el que también
menta por r:Jemplo, lo estético, lo religioso, lo 111/c1I, e/¿) tiene, como sello pemliar inconfundible, la
dime11sió11 vertical q11e separa lo mejor de lo peor (jerarquía) y lo positivo de lo negativo
(polaridad axiológica). La l~y por la mal a lodo 11alor posili110 se le opone 11n valor negativo
(disvalo1)-a lo b11e110 se le opone lo malo, a lo bello lo .feo, a lo sagrado lo profano, a la salud la
e11.fem1edad, ele. -es lo que se conoce como polaridad rtxiológim. /1 dijérencia de lo que pasa e11 el
ámbito ontológico, donde lo IÍnico oponible al ser es d 110 .in; la nada (no algo así como "contra
ser " , o " ser nega/1110
· '')
a 1os
J
vmores
J
se 1es
J
opo11e11 uco11/ra11mores
J "
negaltvos.
• !911

A continuación desarrollaré unas pautas dicotómicas, entre valores políticos,


animados en distintas cosmovisiones políticas que suelen estar presentes en el

389
!\Ialiandi, Ricardo: "Ética: conceptos y problcmas".Editorial 13iblos. Bs As. 2009. Pág
41 .
.wo Ibídem, p: 39.

308
1 DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO

debate político de los sistemas políticos actuales, aun cuando su origen no sea de
éste tiempo.

Da la casualidad por la nota de la atemporalidad del valor, que la mayoría de los


valores políticos que se debaten tienen una larga data, en términos históricos,
porque persisten, son sostenidos siempre y hay ciertas ocasiones en que pierden
seguidores, pero suelen resurgir. Por ejemplo, el valor de la libertad, bien ha
tenido desde la modernidad una continua persistencia en los regímenes políticos,
justifica la mayoría de las instituciones, pero por otro lado suele, a menudo, ser
puesto en discusión, reemplazado por otros valores que son contrarios.

Es la dinámica de oposición de valores que nos lleva a considerarlos en pares


dicotómicos para poder confrontar los argumentos, que alrededor de uno u otro,
se han elaborado para sustentarlos como vigentes.

No voy aquí a desarrollar todas las posibles parejas de valores dicotómicos, ni


agotar una lista de valores, si es que eso fuera posible, sí voy a diferenciar algunas
dicotomías, que hoy tienen más vigencia en el debate público de la política en
sociedades, que, como la nuestra, por ejemplo, no han consolidado, aún, sus
regímenes democráticos. Que dicho sea, es ella misma un valor a realizar.

Los valores políticos que vamos a contraponer son: Legalidad y Legitimidad,


Moral Pública versus Moral Privada; Libertad Individual versus Justicia Social y
comunidad vs autodeterminación.

a- Legalidad y Legitimidad.

Si bien es cierto que, como dijimos hasta ahora, hay un sistema de leyes que
regula al sistema social, y que tales leyes son in1perativas y producidas por el
sistema político, también hay que advertir que las leyes pretenden ser obedecidas
voluntariamente, no puramente por el temor a la coacción, ni por el constante uso
de la fuerza.

Ningún sistema político podría sostener la convivencia, con el puro recurso de la


fuerza y la violencia institucionalizada.

Imaginemos lo que sería la vida, permanentemente sometida al dominio de la


violencia. Tarde o temprano semejante proceso desencadenaría en la rebelión de
los gobernados y sometidos.

La obediencia voluntaria es el mejor camino para la supervivencia del sistema. Es


válido admitir que la hegemonía y la cultura política contribuyen a la socialización
política a partir de la cual los comportamientos terminan voluntariamente sumidos
en los cursos que el sistema suele orientar, pero hay que reconocer que no es

309
puramente una causalidad externa la que determina la conducta de los
gobernados.

Hay, en un punto, una aceptación libre, racional, crítica y moral de los mandatos
políticos, cuyo fundamento se encuentra en la concordancia, libre, con la validez
de una orientación.

De no admitirlo estaríamos considerando al hombre incompetente de aceptar por


sí mismo la validez o no de un contenido, lo estaríamos convirtiendo en autómata
y sólo movido en función de efectos condicionados. Si eso fuera así se cae toda
posibilidad de sostener legitimidad como valor de la democracia.

Entonces, si coincidimos en la presencia de una pauta universal de


comportamiento, que permite legitimar la norma más allá de su fuerza coercitiva y
más allá de su acompaífamiento eficaz de socialización cultural e ideológica, una
pregunta derivada es: ¿cuál es la fuente de la ,·alidez de esa norma o de la norma?

Si hay algo más allá de los procesos mecánicos, que derivan del hábito, la
costumbre, la socialización y la hegemonía de un cierto discurso dominativo, ¿cuál
es la fuente que provoca obediencia libre al mandato político?

Las respuestas a los interrogantes de filosofía política son múltiples, aquí sólo
resumiré alguna s de ellas, las que creo son más representativas; una es la respuesta
católica, otra la liberal y por último la respuesta de la corriente comunitarista. A
esas variantes las elegí porque están más extendida en las pre-cogniciones de
nuestra sociedad.

Según una doctrina arraigada, la obediencia se basa en la legitimidad del mando y


supone adecuación del mandato a unos supuestos de verdad y justicia. En otras
palabras por sobre la norma hay una idea de lo bueno, susceptible de ser
contemplada por la conciencia la que en su deliberación coteja el precepto con
aquel deber ser anterior.

De ahí que la tradición pre-cristiana distinguía el mundo del fm y de la /ex, a saber


derecho o justicia y, ley. Lo primero para Cicerón191 era un derecho natural y lo
segundo en cambio era la ley humana. Los cristianos distinguían en la Edad Media
tres tipos básicos de ley la Ley de Dios, la Ley de la Naturaleza y la Ley del
Hombre. Antes del hombre, está la naturaleza y antes que la naturaleza y el
hombre, está Dios como creador de todo.

Aquella idea de lo Bueno, por encima de la ley humana, obliga a la ley del hombre
a adecuarse y a sujeta rse a sus dictados.

391
e·1ceron, Marco T u ¡·10: "D e I~eg1'b us " en 'l' ruyo1 y Serra, r\ nto1110:
. "Historia de la
Filosofía del Derecho y del Estado". Ed Alianza. I\Iadrid. 1982

310
1DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO
El problema de la cuestión es a quién atribuir el poder de interpretar aquello que
se entiende como "lo Bueno", o superior. Alrededor del sujeto intérprete de lo
Bueno, se abren las disputas infinitas de las doctrinas políticas. Lo bueno,
también llamado "lo moral", dice lo que es mejor, lo justo, la verdad. Bueno es
igual a "Justicia", es igual a "lo verdadero". Lo que debe ser. El deber mismo.

El liberalismo en su lucha contra el absolutismo advirtió que la monarquía se


sustentaba en la tesis de un poder de interpretación de lo bueno, por ende se
reservaba para sí la facultad de interpretar la idea de lo bueno para todos. Si no era
la Monarquía autoinvestida por los cortesanos del origen divino, del poder para
acceder a lo absoluto, era la Iglesia que la bendecía, aunque reservándose el
m áximo poder en el orden sobrenatural y delimitando a la corona, sólo al campo
temporal.

Por suerte para el liberalismo sus doctrinas triunfaron y con las revoluciones, la
interpretación de la idea de lo bueno, como espacio exclusivo de interpretación,
de la corona o la iglesia, pasó a ser objeto de interpretación de cada individuo
sobre la base de la facultad universal de la razón.

Ahora la razón de los individuos, no la revelación, no lo supratemporal, hacía


posible un libre acceso, de cada uno a la verdad moral y política. Así la democracia
liberal no va tener otro camino que el voto de la mayoría como fuente de la ley.
Aunque siempre confiando en la razón del individuo, aptitud universal para
diferenciar y seleccionar entre opciones complejas, universal, ahistórica y
desprendida de prejuicios, costumbres, tradiciones, mitos y oscurantismo.

La ley es legítima sólo por hecho de la votación mayoritaria, por tanto es buena,
por tanto es legítima.

Legalidad y legitimidad se empare¡an, ambas como dos caras de una nusma


moneda.

Entonces en el liberalismo ha y universalidad pero no extramundana sino en los


individuos, que harán con un contrato posible, la ley y las instituciones.

El.Ji1s natura/e ciceroniano, será ahora i11s raúonal, que se entiende rige para todas
las naciones y los tiempos.

La suposición de Santo Tomás y el pensamiento cristiano, de que la ley divina


deriva de la Ley Eterna establecida por Dios, y llega a los hombres por la
revelación, deja paso al i11s racional, que aunque no pone en cuestión la existencia
de Dios, lo separa del mundo civil, reservándolo al mundo de la religión con la
cual el estado, nada tiene que ver.

311
"9'J
John Lockeº -, va a sostener que hay por sobre la ley humana, unas leyes
superiores, la "ley divina" y la "ley natural", de manera que cuando las leyes
humanas contrarían a aquellas, están mal dictadas. Pero Locke, a diferencia que el
Cristianismo Católico, entiende que la ley natural es racional. La razón de los
individuos hace posible su entendimiento, no necesita traducción por autoridad
alguna.

Jean Jaques Rousseau393 (1712- 1778), el pensador ginebrino en su obra: "El


Contrato Social" deja claro que todo lo que el soberano, único calificado para
hacer la ley, establece, no puede ser injusto. Basta que sea soberano. No hay nada
por sobre las leyes del soberano.

El soberano ahora es el pueblo, en tal sentido advierte que hay que distinguir el
"soberano" en "pueblo en cuerpo" que vota leyes, y el "gobierno", grupo de
hombres que ejecutan las leyes.

El gobierno sólo ejecuta el acto general, está al servició de la "voluntad general".

Podría decirse que lo que es justo, verdadero, legítimo, etc, es lo que la voluntad
general decide. No hay sobre ella otra verdad superior.

Para la Voluntad General no hay nada sobre ella. El muco que determina lo
Bueno, es la mayoría.

En la actualidad persisten las perspectivas democráticas, que asumen que sobre la


sociedad civil y política, no hay una normativa superior verdadera, lo cual no
significa que la ley pueda alejarse de la razón.

El filósofo de Frankfurt, J. Habermas , apuesta a la razón dialógica y propone


394

discutir las normas vigentes separando las moralmente válidas. Para él sólo un
ámbito de dialogo, permitirá descubrir la corrección de las normas.

En otras palabras, la verdad, lo bueno, es definición democrática, pero en


sustento, apuesta al diálogo, sobre la base del cual se descubrirá la corrección
normativa. El asunto es para Habermas establecer las Reglas del Diálogo. Trata
de garantizar las condiciones para el entendimiento dialógico. Entre las reglas, él
propone, por ejemplo, las siguientes: cualquiera puede problematizar las
afirmaciones; cualquiera puede expresar sus posiciones y deseos; no puede
impedirse a ningún hablante hacer valer sus derechos, ente otras.m

Quizás la voz más disidente sea la que proviene del Catolicismo, filosófico. Los
católicos tuvieron siempre sus reservas frente a la Democracia, entendida como

392 Locke,John:"Ensayo sobre el gobierno civil". Ed Libsa. Madrid. 1997.


·193Rousseau,J ocques: "El Contrato Social"Ed Petrel. Bs As.1988.
394Habermas, J ürgen: "Teoría de la acción comunicativa", racionalidad de la acción y
racionalización social. Ed, Tauros, 1987.
395
Habermas, J ürgen: Ob Cit: pág 316.

312
DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO
. . 396
soberanía absoluta del pueblo. Recién con el filósofo católico Jacques M anta11Y
(1882-1973) la doctrina social, fue avanzando en reconocer en parte del programa
democrático.

Maritain, afirmaba que la modernidad trajo, en materia filosófica, al


protestantismo, al racionalismo, al naturalismo y al materialismo, mientras que por
su parte el liberalismo, vino avanzando en el terreno político. Todo lo cual
promovió de distintas formas, el auge de una civilización antropocéntrica. De
manera que aunque reconce la Democracia y con ello la convivencia de distintos
credos, entiende que no hay que abandonar la aceptación de la existencia de una
verdad, y es a ella a la que deben concurrir las leyes positivas.

. . 397 , el lib era li smo, se equivoca


P ara M antam . al a fitrmar, a partir
. d e una " neutra lid ad
axiológica", que todas las religiones son iguales. Desde ese punto de vista, el
liberalismo, a todo lo alusivo a lo moral, lo deja librado a cada individuo y no a la
autoridad pública ni a ninguna institución.

El filósofo americano contemporáneo John Rawls 198 autor de una importante obra
denominada "Teoría de la Justicia" que lo convirtió en un referente en el campo
de la filosofía política, ha escrito en otro libro suyo: "El liberalismo político" que
las concepciones morales amplias, ("doctrinas comprensivas", como les llama), en
la actualidad han quedado reservadas a la esfera privada y la autoridad pública
tiene sólo un papel neutral ante ellas.

Sin embargo admite que una sociedad no puede ser viable históricamente, sm
ningún sustento moral. Europa fue un ejemplo sufriente, cuando los
nacionalismos, fascismos y marxismos intentaron organizar a la sociedad en base
a un credo absoluto, pero la segunda guerra mundial posibilitó el fracaso de ese
proyecto.

Por ese motivo Rawls, concluye que si bien en nuestros días, no es posible
acceder a un consenso absoluto sobre lo bueno, el liberalismo no debe rechazar
una visión de vida en común, como lo hacía, rígidamente, en el pasado. En una
sociedad política puede contarse con una "razón pública" que compatibilice
doctrinas comprensivas "razonables". Para él la idea privada de lo bueno se rige
por el principio de la racionalidad mientras que la idea pública de lo "justo" se
rige por la idea de lo razonable.

3 96 Maritain Jacques Maritain "El Cristianismo y Democracia"Edit. La Pléyade.Es As.


1971.
397
lviaritain,J: Ob Cit: pág 258.
·398 Rawls,John: "Liberalismo político", FCE, México1996.

313
Para ello propone un "consenso solapado" o "consenso superpuesto" que
consiste en un objeto común de asentimiento, de forma tal que esté reforzado
por todas las doctrinas comprensivas que se superponen en el citado consenso.
399
Desde la óptica del comunitarismo el filósofo Charles Taylor, hace hincapié en la
imposibilidad de que las instituciones puedan gobernarse por el principio de la
neutralidad axiológica, dado que así son incapaces para asegurar su legitimidad.

Un estado neutral, sostiene Taylor, socaba los criterios compartidos sobre el bien
común que los ciudadanos necesitan para aceptar los sacrificios que el bienestar
necesita. ~
41 1

Para Taylor el respeto por la justicia no es posible si se carece de visiones sobre lo


bueno que estén compartidas . La experiencia plural sobre lo que se cree es bueno
adviene necesario para la conservación de la comunidad.
4111
En la perspectiva de Chanta! Mouffe , la política para realizarse no puede sino
desenvolverse en la división social, esa realidad es la posibilidad misma de la
política democrática. La democracia nace porque hay una escisión estructural en el
tejido de lo social. De ahí que para ella no es posible pensar la esfera pública como
deliberación racional como sostiene el liberalismo. Aunque impere la racionalidad
no es suficiente para llegar a acuerdos entre todos.

Por otro lado, Mouffe afirma que no hay un fundamento último de lo social, la
democracia debe convivir con múltiples lógicas y no tiene otra opción que aceptar
diversos sujetos políticos y sociales. La articulación de los social se recrea se
renegocia sin punto final, no hay tampoco posibilidad de reconstrucción del tejido
social.
b- Libertad Individual versus Justicia Social.

Otros de los valores políticos que están en contraposición son: libertad y Justicia
Social. Uno podría preguntarse, legítimamente, ¿por qué están ret1idos tales
respetables valores? Simplemente porque en nombre de la libertad se ha querido
impedir que la autoridad pueda establecer limites a la riqueza desmedida de
algunos para asignar partes de ella a quienes carecen absolutamente de lo
imprescindible.

Antecedentes

La Justicia es un valor que tiene una larga tradición en la filosofía política. E n


. Platon
G recia, ' 4110- enten d'1a que 1o "b ueno " nusmo
. era 1o "'¡usto " y que am b os

399
Taylor, Charles: "El multiculturalismo y "la política del reconocimiento"". F.C. E.
Madrid. 2003
41111
Gargarella, Roberto: "Las teorías de la justicia después de Rawls. Un breve manual de
filosofía política". Ed Paidos.Barcelona. 1999.
4111
Mouffe, Chanta!: "El retorno de lo político",Paidos, Barcelona.1999
2 Platón: "La República". Ed I\lianza Editorial. Ed. Alianza.1997.
411

314
1DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO
valores eran la esencia de la Polis ideal. Él estaba convencido de que lo bueno y
lo justo para la comunidad eran también lo bueno y justo para los individuos.
403
Platón incluyó el tema de la Justicia en una de sus obras, "La República" • El
propio Trasilo que era el astrólogo del emperador romano Tiberio subtituló al
libro de Platón, "A cerca de la justicia".

En sus escritos, Platón sitúa al lector en la ciudad donde estaba el puerto de


Atenas, la ciudad de Pireo. Allí el filósofo Sócrates acompañado por el hijo de
Aristón; Glaucón; asistió a los festejos que tenían lugar en honor de la Diosa
Bendis. Cuando regresaba fue detenido por Polemarco, hijo mayor de Céfalo, un
anciano y opulento meteco, y sus amigos, Adimanto; el hermano de Glaucón y
Niceráto hijo del general Nicias.

Juntos, asistieron a la casa de Polemarco para dialogar. Una vez en ella, se


sumaron Lisias, Eutidemos y sus hermanos, el sofista Trasúnaco; el hijo de
Queréstrato, Carmántides y Clitofonte hijo de Aristónimo. Aquel diálogo versó
sobre la justicia y se lo suele localizar alrededor del año 430 (a. C).

También Platón escribió en el "Protágoras" 4114 un mito, llamado de "Prometeo";


cuenta allí que el dios Zeus le dio al hombre el "pudor" y la "justicia". Escribe,
que para Zeus: ''. .. todo hombre incapa:;, de participar de/ pudor y fa justicia debe ser
condenado a muerte como una plaga de la ci11dad'»115

Platón fue testigo de la tragedia de Sócrates por lo que, como él, cre1a
firmemente que era mejor padecer injusticias que cometerlas.

Tiempo después, el propio Aristóteles, como discípulo de Platón, recurno


también a valorizar la idea de justicia. El estagirita dejó claro que la vida
socialmente buena es la vida justa.

En sus escritos Aristóteles sostenía que la ''poli!' se sustenta en la amistad y su


principio básico es la justicia.

A los tratados aristotélicos los editó Andrónico de Rodas, alrededor del siglo I,
agrupándolos por temas y secciones que denominó "Corpus Aristote/icmn" y en los
escritos Ético-Políticos, Andrónico de Rodas incluyó: la "Ética a Eudemo", la
"Ética a Nicómano" y la "Gran Ética (Magna Moralia).

411 J Platón: "La República". Ob Cit. Pág 314.


4' 14 Platón: "El Protagoras". Colección Austral. Bs As.1952
4" 5 Ibídem.
315
4116
Fue en el libro de "Ética a Nicómano" que Aristóteles trató el problema de la
justloa. Especialmente incluyó el asunto de la justicia en el Libro Quinto,
calificándola como "virtud", más precisamente, virtud de la "Justicia". En el
capítulo primero procedió a distinguir la justicia de la injusticia (sin justicia).

Como profundizaremos luego, Aristóteles realizó una pulcra distinción de las


clases de justicia y separó la "justicia distributiva" como aquella que regía los
repartos en la comunidad; la "justicia conmutativa" que regulaba las relaciones
voluntarias de los interesados y la "justicia judicial" que imponían los jueces.
Aristóteles distinguió también lo "justo por naturaleza" de lo "justo legítimo" o
por convención y rese1vó la palabra "equidad" para el acto de adaptar una ley
4117
genérica a las exigencias de la justicia natural.
4118
Otra de las publicaciones importantes de Aristóteles, fue el libro: "La política" ,
igualmente, en ese trabajo, escribió de la justicia y sus variantes. La obra fue
editada después de su fallecimiento y se dice que la terminó alrededor del 330 y
323, (a.C), unos cincuenta at'íos después de "La República" y casi a veintitrés
atl.os de "Las Leyes", ambas obras de Platón.

En el Libro quinto de "La Política", Aristóteles se plantea por qué causas,


cambian los regímenes políticos y a partir de qué medios, pueden salvaguardarse.
Ubicó la justicia como un principio fundamental en torno al cual giran los
regímenes políticos.

Si recurrin1os a otras fuentes, por ejemplo a los textos bíblicos, e indagamos en


ellos; también, el tema de la justicia nuevamente aparece central.

En el "Antiguo Testamento", lo justo es una virtud superior. El santo mismo, lo


es, porque es justo y el principal pecado es la injusticia.

Era común que los Profetas Hebreos, sostuvieran que debía ser la conducta
social justa, del pueblo judío, la principal demostración de fidelidad a la Alianza
Divina.

Tanto los profetas Isaías, Amós, Miqueas y Jeremías, predicaron el valor de la


justicia social. Jesús mismo, predicó que en el Reino de Dios, lo justo se
custodiaba de modo perfecto y que en él, no había injusticia.

En la Edad Media, fue el movimiento ''pa!1útico" el que difundió la in1portancia de


la justicia social. La patrística, inspirada en las enseñanzas del antiguo y nuevo

4116 Se ,;abe c1ue el hijo Je . \ri>t<Íteb; Nicúmaco, pucJe habn ,;iJo la raz(rn del nombre del trabajo, aunque también
,;e apunta que la razc>n Je! nombre fue c1ue Nic<nnaco era el l •'. Jitor. Nicómaco era un niiio cuando , \ri>tótde,;
murió y <1ue muriú mu y joven en la guerra. También ><: ha c,;crito que la obra fue compilada por alumno,; de
,\ri>tótclc,; en el l .icco y é>tt», e>pccialmcntc 'J'ofra>to, <1uien había ,;upcrvi,;ado la educación Je Nicúmaco, habrían
>ugerido Jar el nombre a lo,; e>crito>. ,\ri,;totelc>: " 1·'.tica Nicomac1uea". 'J'rad .. \ntonio Cúmez Robledo l•'.Jitorial
l'orrúa. ,\léxico. 1976.
407
Rodríguez, Varela, Alberto: Ob Cit. 186.
4118
Aristóteles: "La Política", Ed. Alianza . .l\Iadrid. 1986.

316
1 DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO

Testamento, sostuvo el valor de la solidaridad y la superioridad del derecho


comunitario sobre el privado.

En el Siglo XIX, desde el catolicismo, quizás uno de los pontífices más dedicados
a reflexionar sobre el tema de la justicia social fue el papa León XIII (1610-1903).
Una de sus obras la Encíclica "Remm Novamm'' estuvo dedicada especialmente a la
reflexión de la Justicia Social.
409
Desde 1891, año en que León XIII publicó su encíclica, la mayoría de los
documentos posteriores, sobre el mismo tema, siguieron sus enseñanzas.

Al cumplirse cuarenta años de su edición, Pío XI publicó la ''Q11adragesimo Anno"


y a los treinta años Juan :X..,"'\:III, dio a conocer el texto de la nueva encíclica "Mater
et Jl.lagistra" y dos años después, el mismo Papa escribió la Carta: "Pacem in temf' y
ambas trataron sobre la justicia social.

En el año 1967, el papa Pablo VI, publicó la Carta "Pop11!or111n Progressio" donde
elaboró conceptos de interpretación sobre la justicia. Desde entonces hasta la
actualidad en la Doctrina Social de la Iglesia ha tenido un lugar especial la temática
de la justicia social.

En realidad desde tiempos modernos el tratamiento de una materia tan sensible


como la justicia social, se hizo imprescindible sobre todo frente a la tradición que
había implantado el liberalismo.

En el siglo XVIII, el liberalismo había profundizado la visión de que el gobierno


sólo tenía un papel protector de los derechos individuales. La política y el estado
no debían más que asegurar el respeto a la ley y con ella la autonom.Ía individual.

Desde aquellos argumentos, el liberalismo predicó que el estado no debía


preocuparse de la felicidad y del bien humano, sino sólo de la libertad. Cada uno,
mediante su libertad se ocuparía de realizar su propia e individual felicidad. El
estado nada tenía que ver en ese propósito.

El mismo Rawls 411 >, reconoce que en la modernidad la justicia social no fue
concebida como virtud, sólo fue entendida como cualidad legal para definir y
respetar la libertad.

El tema de la justicia social casi desapareció desde las ideas fisiócratas del siglo
XVIII, en adelante.

409
León XIII: Rerum Novarum. Ed Paulinas. Bs As. 1991.
410
Rawls,John: "Teoría de la Justicia". Ed FCE.México.2006.
317
La teoría de que un orden espontáneo regía a las sociedades humanas y que de tal
orden derivaba una justicia natural, se extendió, en el pensamiento político, y fue
sostenido incluso por los absolutismos ilustrados europeos.

El filósofo moralista inglés Adam Smith (1723-1790) 411 popularizó la teoría de la


"mano invisible" en la misma se sostenía, con convicción, que un orden
espontáneo, reparúa las necesidades humanas a favor de todos los miembros de
la sociedad.

Basado en aquella visión el liberalismo económico borró el concepto de justicia


social de su lenguaje y la palabra fue asociada a intervencionismo inapropiado del
estado.

John Rawls 412 , h a escrito que aquellas ideas contractualistas del siglo XVIII, sólo
se preocuparon de que se cumplieran las leyes, pero las demandas sociales del
siglo XIX, vaciaron de contenido a la pretensión liberal.

El contractualismo que había convertido al estado en mero gendarme, tuvo que


ceder frente al estado de bienestar y a mediados del siglo XIX, empezó a primar
la búsqueda de la satisfacción social, antes que la mera protección de derechos
individuales; la ley se convirtió en un instrumento del bienestar social.

La nueva situación provocó la expansión del poder público. El poder empezó a


dedicarse a atender toda clase de demandas, educación, salud, seguridad, etc. En
general todo lo que las personas reclaman para una vida digna tuvo un lugar
especial para la función del estado.

Pero bien adentrado el siglo XJ(, durante las décadas posteriores a los años
setenta, el neoliberalismo dio vuelta, nuevamente, el debate.

Con renovados argumentos del liberalismo económico clásico, el


"neoliberalismo'', azotó al estado de bienestar, volviendo a vaciar de significado al
concepto de "justicia social".

Significado

Una pregunta que cabe ahora, es ¿qué es la Justicia?

Para el gran estadista griego: Solón, lo justo era igual a "equilibrio", "orden
armónico", orden sin excesos, donde predomina lo mejor sobre lo peor.

De ahí derivamos la idea de justicia asociada a moderación y a armonía (e1111omía).

A esas enseñanzas las difundieron los filósofos griegos como Pitágoras, Sócrates,
Platón y Aristóteles.

411
Smith, Adam: "Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones-
Riqueza de las Naciones"-
412 Rawls: Ob Cit. pág 262.

318
1 DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO

Aristóteles escribe que los "cambios" y las "rebeliones" de los sistemas políticos
son por causa de la "injusticia" social. A la injusticia, el estagirita, la vinculaba con
desigualdad, afirmando que por conseguir igualdad, se sublevan los hombres.

Para los Profetas Hebreos, Justicia era básicamente atender a los enfermos, a los
pobres, a los huérfanos, a las viudas, a los extranjeros en fin a los más necesitados
de la sociedad.

En la Edad Media la doctrina cnsuana tuvo continuidad en el pensamiento


patrístico que condenaba a la apropiación por encima de lo necesario.
413
San Ambrosio afirmaba: "lo s11pe!fl110 del rico es lo necesario del pobre". Por su parte
41 4
San AgustÚ1 sostenía que "no hqy derecho a poseer lo que no se usa ;ilstamente ... La
justicia es ... recorrer a los deJgraciadol'

En otra de sus reflexiones el obispo de Hipona escribía: "Das pan al que tiene hambre
pero más valdr!a que nadie tuviera hambre y que no dieras a nadie. Vistes al des1111do. Pero
qjalá la des1111de:;_, de todos los indigentes estuviera cubierta y no tuvieras que proveer a esa
necesidad. Todos estos deberes están Ji111dados sobre tristes necesidades. Haz desaparecer a los
, d I b '
J
ueJgracza osy no 11a raya obras de nusencoratu
. . ,Jº ,,»415

Pero ha sido, quizás, Aristóteles el que más claro definió la idea de Justicia. Lo
hizo, en distintas formas, pero donde está más claro es en el capítulo dos, del
libro quinto de la Ética a Nicómaco 41 6 . En esa obra distingue distintas especies de
justicia.

Él separa la justicia distributiva y la justicia de contratos; escribe:

" .... Distingo por lo pronto, una primera especie: es la justúia distributiJ1a de los honores, de la
.fortuna y de todas las demás ventajas que pueden alcanzar todos los miembros de la ciudad,
porque en la distribución de todas estas cosas puede haber desig11aldad, como puede haber
igualdad entre un ciudadano y otro. A esta primera eJpecie de justicia miado una segunda. La
que regula las co11diáones legales de las relaáones civiles y de los contra/os. Y aquí es preáso
también distinguir dos grados. Entre las relaciones civiles, unas son voluntariaJ~· otras no lo son.
Llamo relaciones 11oluntarias por ejemplo a la compra y venta, al préstamo, a la fianza, al
arriendo, al depósito, al salario; y si se llaman contra/os vol1111tarios es porque, en efecto el
primipio de todas las relaciones de este género sólo depende de nuestra vol1111tad. Por otra parte,
en las relaciones involuntarias se pueden distinguir las que tiene11 lugar sin nuestro conocimiento:
el hurto, el adulterio, el empon::;piiamiento, la cormpción de los domésticos, la fuga de los esclavoJ~

m En Büting, Aldo, Bertone, C. A.: "Hechos, Doctrinas Sociales y Liberación". Ed


Guadalupe. Bs As.1971.
414 Ibídem.
415
En Büting, Aldo, Bertone, C. F\.:Ob Cit: 263
41 6
Aristóteles:Moral a Nicómaco: Ob Cit: pág 261
319
"

el asesinato por sorpresa, el falso teslimonio;y las que tienen lugar empleando la fuerza, como la
servicia personal, el secuestro, el encadenamien!o de 1111 hombre, la muerte, el rapto, las heridas
I b ,{, den y 1os
I
que estropean, 1aspa1a ras que ryn !
u j tra¡es
· q11e zmtan
· · ... ,,417

En lo relativo a la primera especie de justicia, Aristóteles advierte: " .. Así pues, lo


justo es algo proponiona! La proporción no se limita especialmente al n!Ímero tomado en su
1midady abstrae/amente; se aplica al número en general porque la proponión es 1111a igualdad de
I .
retaczonesy , .
se compone matro termwospor 10I menos.... ,,418 y mas
,
a d e1ante agrega: "L o¡1tsto
.
se compone ig11a/11Je11te de matro ténninos por lo menosy la relació11 es la misma, porqtte hcry la
misma divisió11 e.Yactamente con relación a las personas que a las cosas. Lo mismo que el
término A es a B, el término Ces a D;y, recíprocamente, lo mismo q1te A es C, lo mismo B es
D. Por consiguiente, el total de dos de los !érJJJinos está en la misma relación con el lota/ de los
otros dos términos qtte se separan de los que les sig11e11. Si los ténninos están combinados entre sí
seg!Ín esta regla, la adición resulta peifedamentejusta y así la cormpondencia de A con C y de
B con D es el tipo de justicia distributiva; y lo j11sto de esta eJpecie es un medio entre extremos
que sin esto no estmia11 ya en proporción, porque la proporción es 1111 medio, y lo justo es siempre
proporcional. Los matemáticos llaman a es/a proporción geométrica;y, en efecto, en la proporción
geométrica el prilller total es al segundo lo/a/ como cada uno de los términos es al o/ro. Pero esta
proponión q11e represe11ta lo jmlo, 110 es conti1111a; porque no hcry 1111méticamen/e un solo y
miJmo !érmino para la persona y para la cosa. L11ego si lo justo es la proponión geométrica, lo
Ú!JÚS!o es lo contrario a la proporción, ya e11 másya e11 menos. Esto es, precisamente, lo que pasa
en la realidad: el q11e comete la injusticia se at1ib1(ye J11ás que lo que debe tener, y el q11e la sl(/re
recibe J11enos que lo que le corresponde. Pero mando se !rata del mal sucede a la i111Jersa, porque
un menor mal en comparación de 11n mal Jllq]Or p11ede ser considerado como 1111 bien. El mal
me11or es prr/erible al mal mc!JOI;· de manera que lo que se prejiere es siempre el bien; y cuanto
mas' pr~,¡; ·b¡ / , J lb' ,,41 9 .
1 en 1e es 1a cosa, tanto mas granae es e ten.

En el capítulo IV, el estagirita define la segunda especie de justicia y dice: "La o/ra
eJpecie de j11slicia es la reparadora y represi11a, que reg11la las relaciones de unos ci11dadanos con
otros, lo mismo las voltmlatias que las i1111oluntarias. Lo justo, con relación a la dislribllíión de
los remrsos com11nes de la sociedad, debe seg11ir siempre la proporción que acabamos de e:·plicCl/:
Si se llegasen a reparlir las riq11e::;ps sociales, seria preciso qtte la repCl/túión se /Jerijicase
precisamente en la relación misma en que estén las pCl/1es con que cada uno hqya conlrib11ido.
Lo Ú!Jitsto, es decil; lo opuesto a lo justo, entendido de esta manera, será lo contrCl/io de es/a
proponión.

Lo juslo e11 las lrc111saccio11es civiles es también 11na eJpecie de ig11aldad, .Y lo Ú!JÚSto una eJpecie
de desigualdad; pero 110 seg!Ín la proporción de qm se acaba de hablar, sino seg!Ín la proponió11
simplemente aritmética. Importa poco, en ~jedo q11e sea un hombre dis!i11g11ido el que hqya
deJpqjado a 1111 ci11dada110 oscuro, o que el ci11dada110 osmro hqya deJpqjado 1111 hombre sin
distinción importa ll11!J poco q11e sea un hombre dis!ing11ido o 1111 hombre oscuro el que hcrya
cometido ad11ltetio; la lry sólo mira a la nat11rale::.:,a de los delitos y trata a las personas como
completamente ig11C1les. Sólo se mida de a1Jerig11ar si el 11110 ha sido culpable, si el otro ha sido
victima; si el 11110 hC! cometido el da11o y si el o/ro le ha sl(frido. Por co11s~g11ie11te, elJite;;, sólo trata

417 Aristóteles:l\Ioral a Nicómaco: Ob Cit: pág 261


418 Ibídem.
419 Ibídem.

320
1DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO
de igualar esta Ú!JÚSticia, que no es más que una desigualdad; porque mando w10 ha sido
golpeado y el otro ha dado los golpes, cuando una mala y otro es matado, el daiio experimentado
de una parte y la acción producida de la otra están desigualmente repartidos;y eljuez intenta con
la pena que impone igualar las cosas, quitando a una de las partes el provecho que ha sacado.
Ji{e sirvo de los términos generales que ha consagrado el uso en los casos de este género, por más
que estas o . presiones
. sólo puedan ser aplicables en ciertos casoJ~· y por esto digo provecho,
hablando del ha golpeado, y pérdida hablando del que ha sufrido la violencia. Así la igualdad es
el medio entre el más y el menos. Lo igual que ocupa el medio entre uno y otro es lo que
llamamos lo justo, y en resumen lo j11sto que tiene por o/~jeto reparar los dmzoJ~ es el medio entre
la pérdida o el sufrimiento del uno y el provecho del otro... -1zo

En cuanto a la igualdad apunta: "De dos clases es la igualdad; pues existe la igualdad
aritmética y la basada en el mérito. Me refiero por mitmética a lo idéntico e igual en cantidady
tammzo, y por métito a lo igual en proponión. Por o/emplo, a1itméticame11te supera en igual
cantidad el tres al dos como ése al 11110 y, en proporción, el cuatro al dos como éste al uno; pues
igual fracción separa al dos del matro que al uno del dos, ya que ambas son mitad. Y aunque
todos los hombres coinciden en admitir que absolutamente justa es la igualdad basada en el
mérito, discrepan como se d!Jo antes, 1111os porque si e11 algo son iguales se creen absolutamente
ig11ales, y otros porque, si en algo son desiguales, se consideran con derecho a todo tipo de
desigualdad. Por ello existen sobre todo dos formas de gobierno, la democracia j la oligarq11ía,
porque nobleza y vútud se encue11/ra11 en pocos, por esos "algo" en muchos. En efecto "11ohlesy
I
oonra dOJ~ en mnguna
. . ": mas
parte cien ' ncosy
. po bres, muc11os
./ en tm1c11os
./ sitios.
. . 4?- ¡,,

Concluye: " ... conviene recurrir unas J1eces a la ig11aldad aritmética y otras a la basada en el
mérito.. .'' 422

Está claro que la Justicia en Aristóteles tiene relación con el reparto y la


distribución, que en el caso de los contratos busca igualdad en los objetos
repartidos, pero en el caso de la Justicia Social, se busca desigualdad, o lo que es lo
mismo, que los que menos tienen, adquieran más y los que más tienen, obtengan
menos y den más. Ocurre que la primera forma de Justicia es aritmética y la última
es geométrica, preocupada más por la proporción que por la igualdad.

De la misma forma, en el siglo X,"'{, una de las teorías de la justicia, más


423
respetadas en el campo del pensamiento político, la teoría de John Rawls se
define a Justicia como: "el reparto apropiado de los bienes socia/el'.

Para el norteamericano, los bienes sociales, son aquellos a los que uno tiene
acceso sólo mediante la asignación que la sociedad hace de ellos

42" Aristóteles: "La moral a Nicómaco", Ob cit. 261


421 Ibídem.
422 Aristóteles: Ob Cit: 325.

421 Rawls: "Teoría de la Justicia". Ob cit: pág: 262.

321
Para lograr un reparto justo de los bienes sociales, y que tal reparto no quede
librado al mercado, o a la sola competencia individual, es necesario el contrato
social, de forma que rijan principios de justicia y que las instituciones sociales
básicas satisfagan tales principios.
424
Rawls , habla de la justicia como "equidad". Una sociedad es justa, como
equidad, cuando busca equilibrar las desventajas, de manera que los que triunfan
son los débiles.

La sociedad justa es una "11t1ió11 cooperali!la de 11e11tqjas m11t11aJ' en la que los intereses
de cada cual pueden lograrse de manera comunitaria.

Rawls, afirma que en la sociedad justa: "las personas 110 son indiferentes sobre cómo se
distrib1rye11 los mqyores beneficios producidos con s11 colaboració11 ya que a fz11 de proseguir sus
i11iereses, cada Cllal prefiere 1111a proporció11 mayor de dichos ben~fzáoJ' 425

El asunto es que los beneficios de la cooperación social deben asignarse de


acuerdo con las "reglas de la jmlicia".

Por lo tanto la justicia es una primera virtud de las instituciones sociales, como lo
es la verdad de los sistemas de pensamiento.

La sociedad justa tiene unas reglas o principios básicos. Ellas son:

./ Primero: cada persona tendrá un derecho igual a la más extensa libertad


básica compatible con una libertad similar para otros .

./ Segundo: las desigualdades sociales y económicas deben organizarse de tal


manera que: "a" - quepa esperar razonablemente que sean ventajosas para
todo el mundo y "b" - estén asignadas a posiciones y oficios abiertos a
todos.

El primer princ1p10 refiere a los derechos civiles y políticos. Se incluyen los


derechos de propiedad pero propiedad de la persona y no de los medios de
producción.

El segundo principio se refiere a la distribución de renta, riqueza y posiciones de


autoridad y responsabilidad, estableciendo que las desigualdades se organicen
siempre de forma que redunden en beneficio de los más desfavorecidos.4 26

Frente a la necesidad de imponer un orden Rawls 427 sostiene que hay prenunencia
de los primeros .

- R aw1s, J: "La ·1· cona


' d e 1a JustJ.c1a
.. ". Ob c·1t: pag
' _?6?-·
414

m Ibídem
426
Van Parijs, Philippe, Arsnperger, Christian: "Teorías de la Sociedad Justa": pág 81
427
Rawls, J: Ob Cit.

322
1DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO
El primer principio es el de "igual libertad'; "de ig11aldad equitativa de las oportunidadel'
y el segundo es el de "la diferenáa".

Los principios de igual libertad, garantizan a todos los ciudadanos una sene
determinada de libertades fundamentales al nivel más elevado que se pueda
garantizar a todos por igual.

Y el principio de igualdad equitativa de oportunidades, exige que se garantice a


todas las categorías de ciudadanos la misma posibilidad de acceso a las distintas
posiciones sociales entre personas con iguales talentos.

Por último el principio de la diferencia: no implica que todos los ciudadanos


deban disponer de la misma renta o riqueza, sino atiende el nivel de los bienes
prim:irios conseguidos en término medio por las personas a lo largo de la vida.

En suma la visión global es que todos los valores sociales, libertad, oportunidad,
renta y riqueza y las bases de la autoestima sean distribuidos por igual, salvo que la
desigualdad en el reparto de uno de esos valores redunde en beneficio de todos.

Lamentablemente las teorías que sustentaban la teoría como el reparto de riqueza


entre todos, o entre los más débiles, básicamente sufrieron el embate cada vez
más vigente del Liberalismo económico.

Para defender la libertad individual y el derecho de propiedad ilinutado, frente a


la intervención del estado en la distribución de los bienes, el neoliberalismo
fustigó fuertemente contra el estado de bienestar y su principio central, la Justicia
Social.

En el liberalismo clásico de John Locke 428 , se sostiene que Dios nusmo es el que
entrega al hombre la tierra con lo cual cada uno, puede, con su esfuerzo,
apropiarse de parcelas de ella sin que los demás se lo autoricen, sin embargo el
propio Locke, advertía, que esa posesión sólo debía alcanzar el limite del
provecho.

De manera que en esa tesis, si bien por un lado los privados pueden rese1varse
todo derecho a poseer los bienes que adquirieron, por el otro lado, aunque la
"propiedad-derecho" reemplazara la categoría "propiedad de hecho" que
ostentaba en la fase natural, los bienes no deberían poseerse ilimitadamente,
habida cuenta que de esa forma no se deja nada para los demás y eventualmente
se desaprovechan.

El neoliberalismo tergiversó las tesis lockeanas sobre el derecho de apropiación y


explotación de los bienes de la naturaleza. Los considera ilimitados, como un

428
Locke,John:"Ensayo sobre el gobierno civil". Ed Libsa. Madrid. 1997.
323
derecho natural, no como instituciones, a la vez los concibe como derechos
negativos, que actúan restrictivamente frente a la acción de los demás.

En razón de aquella traducción de la propiedad, por parte del pensamiento


neoliberal, nadie puede, en nombre de la Justicia Social o en nombre del Bien
Común, obligar a los propietarios a entregar parte de su renta a los demás. 429
430
Robert Nozick , profesor de Harvard (igual de Rawls), situado en el
neoliberalismo, apunta que, cualquier derecho individual está por sobre cualquier
otra consideración moral y por eso mismo, es inviolable.

Para otro pensador neoliberal, Karl Popper 43 1, la libertad fundamental es la


económica y consiste en entrar, o no, en relaciones contractuales y con ello la
posibilidad de adquirir y enajenar cualquier bien incluyendo la fuerza de trabajo.

De manera que el mercado es el ámbito del ejercicio de la libertad, orden


autorregulado y el más eficiente sistema de cooperación voluntaria, que protege la
libertad económica y que se mueve por las libres preferencias de los sujetos. Su
virtud es que carece de coacción y se basa en la gula de los intereses particulares.

Por lo tanto pretender buscar la felicidad del pueblo es, para Popper, lo más
peligroso que se puede formular. Cada persona encuentra felicidad en cosas
distintas y no puede haber acuerdo general sobre su contenido. Cuando el estado .
procura la felicidad humana lo que está haciendo es obstaculizar las libertades, los
juicios individuales y está obligando a las personas a hacer cosas que quizás no
quieren hacer ocasionando desdicha.

Igualmente opinaba Ludwing Von Mises (1881 -1962) 432 , otro reputado neoliberal,
que entendía que actuar era optar libremente y la libertad era la capacidad de
autogobernarse. Pero, para él, todos somos diferentes por lo cual sólo la
competencia hace posible la dinámica de la actividad económica, que sólo se
interrumpe si el estado mete la mano so- pretexto de la Justicia Social.

También el premio Nobel de economía, Friedrick August Von Hayek 413 (1899-
1994), padre del neoliberalismo, sostiene que el mercado es la única base del
progreso al proveer un sistema de información de precios, servicios, salarios y
beneficios.

Sin el mercado, afirmaba, no hubieran podido conocerse los precios, porque los
hechos económicos son inabarcables. Si el estado interviene, la información
engañosa reduce la experimentación económica, ya que los actores imitan las

429 Gargarclla, Roberto: Ob cit: pág 259.


43 " Nozick, Robcrt: "r\narchy, state, and utopia"Basic Books.A division of Harper Collins
Publishers. EE.UU. 1974.
4 3 1 Popper, Karl: "La Responsabilidad ele Yivir". E cl Obras del Pensamiento

Contemporáneo.Es As. 1999


432 Mi. . . 11un1ana " . E' e1U n10n.
ses, V on, L u d wmg:
. "L a acc10n . ' Bs n.s.
\
433 Sanclel, Michel: "El liberalismo y los límites ele la justicia". Ecl Gedisa.

324
1 DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO

instituciones estatales y terminan no teniendo éxito. Intervenir mediante el estado


en la economía supone la intervención de un poder arbitrario en nombre del
interés común y como resultado no es esperable más que el fracaso, porque el
conocimiento del gobierno coercitivo es limitado.

e- Comunidad versus Autodeterminación.

El debate ahora se vincula con la preeminencia del individuo sobre la comunidad


o por el contrario de la comunidad sobre el individuo. Las conclusiones son
importantes pues, si los derechos del individuo son más importantes que los
derechos de la sociedad o se entiende a la inversa, la configuración institucional
favorecerá a unos o a otros coherente con la posición de la que se participe.

El liberalismo es una doctrina individualista, es decir comparte el concepto de que


la sociedad está integrada por individuos y que éstos son anteriores y superiores a
toda forma de vida social.

Para Rawls, siguiendo a Kant, el "yo" es anterior a sus fines, es decir que es
anterior a los papeles y relaciones socialmente dados.

En la posición contraria, el comunitarismo, en la voz de Sandel434 , sostiene que


el liberalismo prescinde de la comunidad, tiene una concepción absurda de la
persona al concebirlo sin ninguna ligazón salvo los que el individuo elija.

En realidad nadie puede realmente salirse de los lazos sociales, todos estamos
ligados a las comunidades donde nacimos, somos portadores de identidades, de
fidelidades y de compromisos. Todos pertenecemos a una familia, a una cultura, a
una historia, una nación.

De la misma manera escribe Charles Taylor435 al sostener que nuestras acciones


adquieren sentido en una situación que nos inspira a realizar proyectos, por lo que
prescindir de todo, suponer que el individuo es superior a su comunidad es una
falsa idea liberal.

T\Iichael Sandel, por su parte aftrma que a partir de nuestras pertenencias a ciertos
contextos sociales, es que decidimos nuestro rumbo en la vida.

El liberalismo ve la vida individual como un desarrollo coherente con las


creencias de cada uno y con capacidad para cuestionar las creencias sociales, en
cambio, al comunitarismo, lo percibe como una visión que impide a cada uno
elegir, sujetándolo a la sociedad.

rn Hayeck, F, A "Caminos de Servidumbre", Ed Alianza. Madrid. 1995.


mCl1arles, Taylor: Ob Cit: pág 259
325
1DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO

11

NIVEL DEL AMBIENTE SOCIAL.

Hay coincidencia en que el Sistema Político no está en el aire, se trata de una parte
del sistema social. Éste es su ambiente, por consecuencia está interrelacionado de
manera que no puede explicarse uno, en absoluta separación con el otro.

Pero el sistema social no es homogéneo, es complejo, tiene una diversidad que no


es fácil de inteligir. En orden a ello citaré algunas notas de los sistemas sociales
para comprenderlo en términos de interés de la política.

• La complejidad social se advierte como un conjunto de redes de


relaciones entre colectividades sociales.

• Los agentes políticos son colectivos antes que individuales.

• El individuo aunque en parte libre, está socialmente condicionado


y hasta determinado, en ciertos casos, no pudiendo adoptar decisiones
autonómicas frente a las organizaciones, sin condiciones apropiadas.

• Los individuos, para Pierre Bourdieu, 436 "hacen"sólo ligados a su


"posición". Es la posición la que determina lo que se puede o no hacer.
Es ella la que marca el ámbito de libertades que poseo y de las
prohibiciones.

rn. Baourdieu, Pierre: "Le sens practique''. Ed de Minuit. Paris. 1979, en Lagroye, Jacques:
Ob Cit. pág 182.
327
• La pertenencia a una clase conlleva un "habitul', que significa un
conjunto de prácticas y representaciones que permiten a los individuos
apropiarse de las instituciones y darles sentido.

• Albert Hirschmann 437 , comparte que a los individuos les queda


sólo tres opciones frente a las estructuras sociales y políticas: la lealtad;
la apelación y la deserción. En el primer caso el individuo se adhiere
sin críticas a la estructura colectiva; en el segundo se trata de una
participación crítica y solicita la modificación de las reglas vigentes. En
el tercer caso frente a la impotencia de sus reclamos sólo le resta
abandonar la estructura.

Para relevar la complejidad del ambiente social en relación con la política


recurriremos a seguir separando, como lo hice hasta ahora, los componentes del
sistema social.

./ Dimensión de la Diversidad Social.

./ Dimensión de los Intereses Sociales .

./ Dimensión de los Conflictos de Clases.

Veamos a continuación cada uno de tales capítulos de la realidad social.

437 Hirschmann, Albert: "Face au déclindes entreprises et des institucions. Ed Ouvrieres.

Paris. 1972, en Lagroye,Jacques: Ob Cit, pág 182.

328
DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO

Capítulo Primero

Dimensión de la Diversidad Social.

La diversidad social nos indica que la realidad llamada sociedad no es otra cosa
que un conjunto de formas de vida social cada cual integrada de modos distintos y
con peculiaridades cuya trama resulta analíticamente diferenciable teniendo en
cuenta las variadas visiones que la teoría social ha producido para su captación.

En la diversidad se pueden mencionar, grupos sociales, clases sociales,


movimientos sociales, asociaciones como la de trabajadores y empresarios, las
ONGs, etc. Se trata de colectivos humanos cuyos lazos resultan de factores muy
distintos y que presentan una fisonomía propia lo que permite caracterizarlos en
forma aislada pero a la vez relacionarlos y vincularlos entre sí, teniendo en cuenta
que un grupo es a la vez una clase social o una asociación, pero advirtiendo que
cada concepto se explica en un contexto teórico y en una tradición que es
irrepetible por tanto específica y hay que ajustarse a cada una de ellas para poder
entender sus diferencias y a la ,·ez compararlos en sus aspectos comunes.

Antes de referirme a cada colectivo social, digamos que en política es usual una
distinción clásica entre sociedad política y sociedad civil. Ésta última será el marco
para ubicar a la diversidad social, de modo que pueden asimilarse, como
entendemos diversidad social, con sociedad civil, en el sentido de un espacio
social amplio y heterogéneo que está analíticamente separado del sistema político
(pero al mismo tiempo expuesto a influencias reciprocas) y es por ende explicable
autónomamente, al menos en una primera aproximación.

a-Sociedad Civil.

En la literatura política se suele separar, por un lado, la sociedad política y por el


otro a la sociedad civil. Ahora bien, aunque cuestionada por otras perspectivas, la
distinción ya tiene ganado su lugar.

El primero de los ámbitos está rcserndo al estado y el segundo a la diversidad de


las relaciones entre individuos y grupos, libres de autoridad, es decir con vínculos
no políticos.

En general "sociedad civil" se asocia al ámbito en el que in1pera una diversidad de


intereses no controlados por el estado.

De manera que podría decirse que un desarrollo democrático, debería suponer el


fortalecimiento de la sociedad civil.

329
Es a partir de tal afirmación que se ha hecho parte del programa político
democrático, apelar a una vigorosa democracia teniendo en vistas la ampliación
de la sociedad civil y su fortalecimiento.

Se apreciaría una democracia tal, desde las consecuencias positivas que la


instauración plena que la sociedad civil provocaría, como son, la puesta a punto
de un valladar a todo intento de dominio de algún sector e ideologías
fundamentalistas; la promoción de condiciones para la participación activa de la
ciudadanía en los asuntos públicos y especialmente brindando ocasión para
alcanzar igualdad de oportunidades e inclusión.

De manera que reconocer a la sociedad civil, es aceptar una esfera, un conjunto


de formas, una vida social, que no basada solamente en las clases sociales, se
exprese en asociaciones e instituciones sociales, diferenciadas tanto del estado
como del mercado.

Pero a pesar de la potencial vitalidad de la sociedad civil como categoría política,


sin embargo, hay gran parte de la literatura política especializada que coincide en
afirmar que ha sido el estado el que ha terminado avanzando sobre la sociedad
civil.

De manera que los términos en que se visualizó, el rol de la sociedad civil, lejos de
concretarse han sido transformados a fa,,or de la sociedad política y del estado
antes que al ámbito de relaciones civiles.

Uno de los tipos de estado, que se afirma , ha desplazado más a la sociedad civil,
ha sido el "estado de bienestar".

Su forma derivó de un programa de búsqueda que se interesó en la ampliación de


la inclusión social, a partir del amplio espectro de intervención del capital y del
mercado como su manifestación.

Ha sido habitual que en las últimas décadas del siglo L"'{, al asistirse a la
experiencia de crisis de los estados de bienestar, y más precisamente de
derrumbamiento del estado comunista, se albergara como una salida del estado y
del mercado, para la izquierda democrática, la vía de la ampliación de la sociedad
civil, pero también desde la derecha neoconservadora, el principal argumento para
la promoción de la libertad, frente al estado, ha sido la teoría de desplegar la
sociedad civil.

Analicemos seguidamente el concepto de sociedad civil mas agudamente, para


llegar a sostener una conclusión certera sobre qué tanto ha sido o no desplazada
por el estado y cuánto es posible realizar la realización de la sociedad civil.

330
r._

1 DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO

Antecedentes

Empecemos con el término sociedad propiamente. Si tomamos en cuenta las


enseñanzas del filósofo Julien Freund 438 , la palabra sociedad no existía en la
literatura política griega.

En general toda la filosofía política griega utilizaba otros nombres para referirse al
conjunto humano.

Aristóteles, por ejemplo, utilizó en su obra "La Política", la voz "koinonia politikt',
pero luego la tradición latina la traducirá como "societa!'.

La palabra "Koinonid', fue traducida, aunque con el mismo sentido, por Cicerón,
en Roma Antigua y luego San Tomás, en la Edad Media.

Éste último conviritió ko11011ía en "soáeta/' y es así como la palabra se introdujo


en el pensamiento medieval y también en la filosofía moderna.

Fue Hobbes, el filósofo inglés, quizás, el que escribió por primera vez la palabra
"societas civild'

Pero aclaremos que el significado de la filosofía política Hobbesiana, nada tenía


que ver con la traducción que había hecho Aristóteles.

Aristóteles 439 entendía a lo "social" Oéase, Koinonia'') como condición "natural"


humana y antecedente de "lo político".

Para el estagirita, la unidad social natural necesaria y primera era la familia, la


cual se entendía sociedad doméstica y a la vez patronal en cuanto poseía una
función económica (recordemos que en la familia estaban los esclavos)

A partir de la familia, Aristóteles desprendía un proceso que da génesis a la


sociedad política.

Se trata de un proceso "organicista" y "evolutivo". Tal evolución transitaba de la


familia, a la Aldea (que es un conjunto de familias) y de la Aldea a la Ciudad
(polis).

A ese proceso socio político, lo entendía, natural, en el sentido de exigido por la


4411
naturaleza de las cosas (necesario) y no producto de la voluntad humana.

438
Freund, Julien: "La Esencia de lo Político", Ed Nacional. Madrid. 1968.
4 39 Aristoteles: en Rivero, Osear Pedro: "Los Temas de la Política". Ed El Mundo. San
Juan. Argentina. 2004.
4411 Ibídem.

331
..

Aquella concepc10n tuvo acogida en la antigüedad clásica, entiéndase en la


filosofía política romana y también en la concepción, predominante, cristiana de la
Edad Media.

Con el advenimiento de la Modernidad y especialmente con los filósofos liberales,


la teoría de la sociedad produce una separación de la "sociedad" y del "estado".
Separación que como advertimos en la introducción vino para quedarse.

Si seguimos a Leiras 441 sociedad civil, puede pensarse, ahora, como: un "espacio de
asociaciones autónomas y voluntarias". Pero también como "asociaciones civiles"
entendidas corno aquellas que cultivan ciertos hábitos de "civilidad" entre sus
integrantes. Puede asemejarse también, continúa Leiras, a "sociedad burguesa'',
"sociedad de propiedad'', "de desigualdad y conflicto distributivo".

Citando a Tocqueville, Leiras, asume a la sociedad civil, asimismo, como:


"or;ganizaáoms d4é11soras de intereses particulares pero estimulantes del espírit1t dvico necesario
para la subsistencia de la libertad C11a11do lasjerarq11!as soáales tradiáo11ales se han disuelto"

Pero más adelante nuestro autor expone textualmente:

"En este punto me parece oportuno llamar la atemió11 sobre distintos 11sos de la expresión
'~·oáedad ávil". E11 el más freC11e11te, se la presenta como 'ím espado" 1111 l11gar en el que se
forman asociaáones vol11ntarias. Pero también es com!Ín, especialmente Cllando se piensa su
relaáón con el Estado, q11e se la conciba como 1111 s11Jeto, esto es 11na entidad con propósitosy
capaádad de acción. Este uso p11ede ser potente desde el p1111to de vista retórico pero es equívoco
desde el punto de vista analítico. Como hemos w !alado, en la soáedad ávil se desarrollan
asociaciones m19 distintas que sólo lltl!J excepcio11alme11te (---) adoptan propósitos comunes y
coordinan su acción colectiva. Más com1ímne11te, estas asociaciones persiguen distintos o~jetivosy,
aun mando persigan los mismos, e11c11entra11 difiC11ltadespara actuar en comlÍn. En este sentido,
el vínculo entre Estado y sociedad civil debe ser pensado e11 plural, hqy tantos vínculos como
organizaciones dentro del Estado y como tipos de orga11tzacto11es en el amplio espacio de la
sociedad civiL" 442

Habiendo resaltado, al menos en lo básico, algún concepto de sociedad civil,


vayamos ahora a delinear cuáles fueron los puntos de vistas de la teoría política
moderna, para plantearse una formulación abstracta de las dimensiones sociales,
por un lado, y políticas, por el otro, de la condición humana.

441 Leiras, Marcclo: "Construyendo Confianza. Hacia un nuevo vínculo entre Estado y
Sociedad Civil". Vol I. UNDP. CIPPEC. Subsecretaria par la Reforma Institucional
Fortalecimiento de la Democracia. Jefatura de Gabinete de Ministros. Presidencia de la
Nación.Argentina.
442Leiras, Ob cit, pág 18.

332
1DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO
Negación de la sociedad civil.

Para el autor inglés Jonh Keane 443 , la teoría política en general ha negado, antes
que afirmar, a la sociedad civil frente al estado.

Lo hizo desde el origen mismo de la especulación filosófica de Thomas Hobbes,


quien al contrario de la filosofía de Aristóteles, desechó que los hombres se
agruparan por naturaleza.

La condición natural no era sino la de una "radical pluralidad", de individuos en


estado de violencia.

De manera que para Hobbes, antes que los individuos crearan la sociedad
política, vivían en una situación "pre-política", pero al mismo tiempo "anti
política" en cuanto imperaba una radical violencia, sin orden alguno.

Así como Hobbes, Bodin y Spinoza verán al estado político, construcción de


orden, como una negación total de la condición natural (estado de naturaleza),
como un ente que nace sólo para evitar la guerra.

El mecanicismo de Hobbes lo hace concebir una tipo de orden político asemejado


a un "hombre artificial" (Le,·iatán).

Para Keane 444 , todas las teorías políticas mencionadas no asumieron una
verdadera "sociedad civil" porque la redujeron al estado y a sus leyes.

En otras palabras el proceso de evolución descripto da un salto directo de la


condición natural, a la sociedad estatal, pero nada queda de lo que hoy se entiende
como sociedad civil.

Desde otro ángulo del pensamiento moderno pueden mencionarse autores como
Locke, Pufendorf, Kant y en general a la ilustración escocesa.

Aquellos autores concibieron al "estado de naturaleza" no como un "estado de


guerra", sino como ámbito donde nace la propiedad (antes que el estado).

En el estado de naturaleza se advierten dos momentos: uno inicial: que es un


"estado de paz" y un segundo momento, en el que se viola el orden "natural-
racional" y se pierde la seguridad, ese es un "estado de inseguridad", que trae
como necesario el surgimiento del estado político, para dirimir controversias,
restaurar la paz y el orden racional quebrantado.

443 Keane, John: "Democracia y Sociedad Civil" Ed Alianza. Universidad. !vfadrid. 1988.
444 Ibídem.
333
En la vers1on Lockeana, el estado político aparece como instrumento de la
sociedaJ natural que viene a actualizar y a completar la igualdad, la libertad y a
conservar la sociedad natural.

Para Keane, en ésta versión del liberalismo, tampoco se hace posible una
verdadera sociedad civil, dado que termina proyectándose en la sociedad política
como "estado constitucional".

Otra de las versiones liberales de la sociedad civil es la del pensador


norteamericano Thomas Paine.

Será para Paine que la mayor perfección de la sociedad civil se hace posible
quitándole lugar al estado. Él es quien, en definitiva, inaugura la tesis del
"estado mú1in10".

Por su parte, en los escritos del ginebrino Jean Jacques Rousseau, especialmente
en sus "Discursos de la desigualdad humana" y el "Contrato Social", el estado de
naturaleza present~ dos momentos: uno en el cual el hombre es inocente y feliz y
otro momento en el cual el hombre cae en la corrupción de la civilización.

De manera que la verdadera redención será entonces, para Rousseau, el estado


político, que anulará la sociedad civil y sólo dejará a la sociedad política.

También termina negada la idea de sociedad de sociedad civil en Hegel445 .

En la visión hegeliana, primero está la familia, como en el pensamiento clásico,


luego la sociedad civil, que denomina "reino de las necesidades" y "sistema del
atomismo" y que es la sociedad burguesa. A la cual la ve como una construcción
histórica de vida ética que incluye la economía, grupos de intereses e instituciones
de administración del bienestar. El tercer momento es el del nacinúento del
estado, éste último es el momento ético.

Hegel, concluye que es el estado el que contiene a la sociedad civil para


transformarla en realidad orgánica, unidad superior y globalizadora.

Desde otro lado se pueden ubicar a autores como John Stuart Mili y al francés
Alexis Tocqueville.

Ambos ven a la 'sociedad civil como esfera autoorganizada, garantizada y libre


del estado, pero, a la vez, por el proceso de democratización, observan que el
estado va avanzando sobre la sociedad civil y finalmente la ternúna despojando
de sus libertades.

En suma si los filósofos liberales, a los cuáles se les adjudica la creación de la


sociedad civil, en realidad no la defendieron demasiado, que puede esperarse de

445
Hegel, W. F. Georg: "Rasgos Fundamentales de la Filosofía del Derecho o compendio
de derecho natural y ciencia del estado". Ed. Biblioteca de Caracas. Venezuela.1991.

334
1 DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO

los pensadores marxistas, los cuáles, y ya veremos porqué, no han hecho sino más
que profundizar su reemplazo por el estado.

Para el sociólogo Marx, los principales elementos de la vida civil, propiedad,


familia, formas de trabajo, en el sistema feudal tenían carácter puramente político.
Porque estaban sometidos a la dominación pública del Señor Feudal.

Para él con el nacimiento de la burguesía como clase, entonces, nace la "sociedad


civil".

Es decir la sociedad civil no es natural, sino histórica, pero ella tendrá, en la


perspectiva de Marx, poca vida porque ella misma da nacimiento al proletariado
como clase universal.

Para Marx será la burguesía la que se emancipa del control que ejercía la política
sobre el reino de las necesidades, a partir de lo cual entonces el interés privado, el
trabajo, y los derechos serán emancipados.

P ero al mismo tiemp o con ello empieza la división de las clases, se separa el
"status legal", del "status socioeconómico" y al "individuo privado" del
"individuo público".

En conclusión la sociedad ciYil será vista como dicotomía de estructuras


económicas y el estado será entendido como un aparato coercitivo que reflejará y
reforzará los intereses de la burguesía.

Para Keane, la versión socialista de la sociedad civil se refleja en Owen, Fourier y


otros, los cuales sostenían que las formas de vida social podían emanciparse del
estado mediante una "sociedad autogestionada", en la que el principio de
distribución debía ser la necesidad, el trabajo no retribuido y un gobierno no
político.

En suma, la propuesta consistía en una libre asociación de productores directos.

En el mismo sentido corrió la versión de Lasalle, pero para él, la sociedad civil
era puro desorden por lo que debía regularse por un orden superior que es el
estado. Él proponía una regulación desde arriba a cargo del partido político.

Es decir que en la teoría socialista ya tempranamente surgió la doble visión de la


sociedad civil, una la de autoorga nización y otra la de organización desde arriba, o
sea desde el estado, es decir el reemplazo de la sociedad civil, por el estado.

335
Históricamente, Mabel Thwaites 446 nos recuerda que a la visión marxista clásica
del "estado aparato" debe agregarse la teoría de la "destrucción del estado".

Así, en tanto el estado es el reproductor de las condiciones de la acumulación


capitalista, la experiencia " bolchevique", asumía que al estado había que destruirlo
en cuánto expresión de la dominación burguesa. Aunque, a la destrucción,
obviamente, no podía concebírsela sino en etapas. Pero ¿qué forma debía
reemplazar al estado?, nada había respondido Marx sobre el asunto. Lenin,
entendió que a la " Dictadura del Proletariado", debía sucederle un orden de
"soviets de obreros y campesinos". Sin embargo el proyecto stanlinista terminó
fortaleciendo al estado y ligando al estatismo con socialismo.

Es decir que la perspectiva del estado instrumento, lejos de contribuir a la


destrucción del es tado, reunió a su alrededor el programa del Comunismo
soviético, más aún durante el proceso de luchas antiimperialistas, en procura de la
emancipación nacional.

De la misma manera en los países donde predominó el capitalismo, no faltarían


tampoco partidos comunistas que vieran con buenos ojos alianzas entre estados y
grupos monopólicos, como vía estratégica para asumir como un atajo hacia la
revolución.

Asimísmo ocurrió con las políticas de nacionalizaciones, propia de tipos estatales


populistas y nacionalistas. También desde el socialismo, la expansión del estado
como benefactor, se entendió facilitadora de respuestas revolucionarias.

En suma desde el liberalismo primero, como consecuencia del constitucionalismo,


según Keane y desde el keynesianismo, por parte del liberalismo social, más
adelante, o desde el comunismo como consecuencia del stalinismo, la conclusión
ha sido la misma, finalmente, la expansión del estado.

Frente a lo cual, la sociedad civil, que enarboló la visión liberal de la democracia y


que fue el centro de la teoría de Tocque\'ille, quedó en la mayor parte de los países
en el lugar de los trastos abandonados.

Regreso de la Sociedad Civil.

A la perspectiva filosófica de la relación sociedad civil-estado, hay que agregarle


una mirada histórica-sociológica, es decir aquella que intenta describir o capturar
el tránsito de la sociedad en el curso del tiempo, a partir de datos observables.

En la perspectiva histórica-sociológica, se descubre un resurgimiento de la


categoría de la sociedad civil, frente al estado, como resultado de múltiples causas.

446
Thwaites Rey, I\Iabel: "Las Paradojas de una Contradicción, Apuntes sobre el estado y
las privatizaciones" Doxa, Nº 9/10. Bs F\s. 199-+.

336
1 DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO

En verdad a fines del siglo X,\::, resurgió el proyecto de expansión de la sociedad


civil.

El resurgimiento del concepto de la sociedad civil para los autores


447
Jean Cohen y Andrew Arato puede ubicarse en la década del ochenta, a partir
de las luchas de oposición democrática en Europa Oriental, contra el partido
gobernante estatalista y autoritario.

El centro de la nueva idea de sociedad civil fue la categoría de los movimientos


sociales.

A los movimientos sociales se los concibió frente a la lucha contra el partido


único y autoritario, como contra el estado burocrático, un nuevo terreno de
democratización de la sociedad civil, pero no como reestablecimiento de la
sociedad burguesa.

Los nuevos movimientos sociales se armaron de una renovada v1s10n de la


revolución social, basados en propósitos de supresión de la burocracia y de la
racionalidad técnica del sistema. Enarbolando banderas de reestablecimiento de la
pluralidad social, y de autoorganización.

Es decir que el reaparecido y renovado concepto de sociedad civil, no tiene que


ver con el clásico y mentado enfoque pluralista de la sociedad civil.

El sistema pluralista más bien está asociado a la democracia capitalista elitista, que
se basa en la idea de una sociedad articulada en sus elementos, grupos que
intercambian miembros, movilidad social y en general el presupuesto de que para
que exista una sociedad política democrática, el pluralismo asegura el no dominio
de ningún grupo sobre otro, ni de ningún masivo fundamentalismo o ideología
antidemocrática.

Para el pluralismo, cuyo precedente teórico fue el francés: Alexis Tocqueville, una
sociedad civil así concebida, adquiere influencia sobre el sistema político,
articulando intereses que a su vez son agregados por los partidos políticos y por su
intermedio por las cámaras legisla tivas de tal manera que termina incidiendo en
las decisiones políticas.

La participación activa de los ciudadanos, para el pluralismo, en instituciones


igualitarias y en las organizaciones políticas relevantes, permite la formación del
carácter democrático de la cultura política.

447
Cohen,Jean L y Arato, Andrew: "Sociedad Civil y Teoría política''. Fondo de Cultura
Económica. México. 2000.
337
Si bien el pluralismo es rescatable, no agota la complejidad del desafío actual de la
democracia ci''ilista, menos aún tiene respuestas concretas para realidades distintas
de los países de tradición democrática liberal, como los de América Latina.

Aquellas ideas tampoco nada tienen que ver con la teoría de la sociedad civil del
modelo socialista ni con la del programa neoconservador que asoció la idea de
sociedad civil a la idea de mercado y sociedad burguesa, propiciando una
ampliación del mercado frente al estado benefactor.

Hay también, ,-ale aclararlo, una perspectiva neoconservadora culturalista de la


sociedad civil, que aunque no cuestiona tanto al estado benefactor como
promotor de expectativas insatisfechas, pone a la cultura moral moderna como
clave de la crisis social, abogando por una recreación de formas de vida
tradicionales.

Más bien, puede afirmarse, que en la crisis de la sociedad civil, ha tenido que ver
más que su reemplazo por el estado, el avance del mercado, y en su
consecuencia, la excesiva ampliación de la intervención administrativa del aparato
estatal en el campo social

También, con claridad, Daniel García Delgado en "Estado-nación y


globalización", recurno a la búsqueda de las causas del resurgimiento de la
sociedad civil y en referencia a ello apunta:

"Diversas co11cept11alizaciones han i11te11tado capt11rar la novedad de es/e cambio asociado al


pasqje de la sociedad b11rocn:ítica a la del co11ocimiento e ú!formació11 (Drmker; Th11r0Jv, 1996),
e11 términos com111ticacio11ales de la sociedad de masas a la de medios (Barbero, 1994), en
términos económicos, de la sociedad de prod11cció11 lq)'lorista/ordista a la po.ifordista (Liet, Bqyer
1996), y en términos sociológicoJ~ de sociedades simples a complr:/as (Beck, 1996) o de
· d11strtates
· 1 a posl-111
· d · / rr
11stna1es · -1-) ,,44x
Zll 1 , 011rawe, 199 ..

Los cambios sociales están a la vista con el surgimiento de movimientos sociales,


ONGs, innondoras formas de organización social y la expansió n de los setTicios,
entre otros aspectos.

Al resurgimiento de la sociedad civil, García Delgado lo analiza como resultado de


múltiples factores:

./ E l proceso de democratizaciones denominado de la tercera ola .

./ La crisis del socialismo en el oriente europeo .

./ La emergencia de una ideología de sociedad civil que crea


condiciones para el amparo de asociaciones voluntarias,
movimientos sociales y en general lo que se denomina "tercer

448
García Delgado: "Estado-nación y globalización, fortalezas y debilidades en el umbral
del tercer milenio". E cl Ariel. 2000.

338
DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO

sector", como salida a la crisis del estado benefactor y como


protección de la ampliación del mercado .

./ Distintas elaboraciones teóricas del banco mundial en la década


del noventa, que hicieron converger derecha e izquierda en la
revalorización de la sociedad civil, coincidiendo todos en acusar
al estado de las crisis sociales.

También en América Latina, afirma García Delgado, ante la cns1s del estado
benefactor se impuso la novedosa idea de la sociedad civil ante el estado, como un
ámbito voluntario y altruístico que no es ni estado ni mercado.

La crisis del estado también se asoció a la mala imagen de los partidos políticos,
los sindicatos y en general de las formas asociativas y de intermediación
tradicionales.

Pero el propio García Delgado apunta:

"Pero esta caracte1i::;_adón de la soáedad ci11il 110 seda colllpleta si sólo se destacara su mqyor
d~fere11ciació11 del estado y del mercado así como la a11/011omía de sus orga11i::;_acionesy libe1tad de
los individuos. Porq11e se /rala de 1111a sociedad másjivgme11tada, desig11aly donde se observan
sit11adones paradq/icas: por 1111 lado, crecimienlo_y modemi:::_ación y, por o/ro, co11ce11tració11 de la
rique::;_a, aumento de la pobre:::.,a y heterogeneidad. Fenómenos de modemi~.,ació11 y de i11vol11ció11 a
es!adios msi pastoriles. Donde se produce una pérdida de libetiad de los i11divid11os en dirección
del menvdo al a11J11e11tar jite1teJ1Je11/e su dependencia de las empresas ... "

En suma podría afirmarse que el ciclo que culminó, que fue el periodo del estado
social, la sociedad se articulaba por clases y políticamente por la categoría de lo
"popular'', que mediaba la diversidad en una síntesis colectiva.

En aquella forma de sociedad, el mundo de las organizaciones, era centralizado,


piramidal y burocrático. Siendo coherente con el capitalismo industrial.

En cambio en la etapa surgida después de la crisis del estado benefactor los lazos
sociales se modifican, surgen nue\'as formas sociales, aunque también hay que
ad\'ertirlo, esas formas nacen frente al estado autoritario; su característica principal
es la de grupos con reclamos específicos, no piramidales, heterogeneidad, con una
nueva valoración de lo social, horizontales, democráticas, orientadas más al
espacio público que al estatal, etc; que se manifiestan, en general, con nuevas
temáticas de lucha y nuevas formas organizativas .

Este nuevo espacio social incluye innúmeras organizaciones, ni estatales ni


mercantiles, que son pri\'adas pero no son lucrativas, tiene fines públicos y
colectivos pero no estatales. En definitiva se puede decir que la nueva sociedad

339
civil, está compuesta de movimientos sociales, del tercer sector y fuerzas neo-
comunitaristas.449

Hubo un proceso en el que se pasó de un princ1p10 "estado-céntrico", a uno


"mercado-céntrico" y desde éste a uno "socio-céntrico", como consecuencia de
los desequilibrios provocados por el mercado, pero ese espacio socio-céntrico
poco ha tenido que ver con lo macro-sistém.ico.

U na nueva mirada.

E,s muy probable que como afirma Keane, la idea m.isma de la sociedad civil ha
t~nido un derrotero en el pensam.iento político, signado por su aplazam.iento a
manos del estado.

Sin embargo un pregunta incómoda sería ¿es posible una sociedad civil sin estado
o afuera completamente el estado? y sino ¿en contra del estado?
4511
Partimos en coincidencia con Leiras en reconocer que toda teoría de la sociedad
civil que se basara en una concepc1on negativa (anti-societal, anti-estatal; a-
societal o a- estatal) es inadecuada.

De modo que, como afirma Leiras, siguiendo a Walzer 451 , no deberían celebrarse,
para la realización de una form.a societal activa, los argumentos de la sociedad
civil como "com1111tdad a11tó110111a y a1ttom:g11lada de productores libre!', ni los del
"intercambio e11 el mercado", o de la "leal/ad a la 11ació11", sino mejor, podrían celebrarse
aspectos de la sociedad civil como: el de "pluralismo de organi:;,acione/', incluso
alguna forma de "representación compleme11/t11ia/' de demandas políticas, que los
canales tradicionales no incluyen; como también la "pro11isió11 altematiw de bie11es
colectivo/', etc, aunque en todos los casos asum.iendo que la Sociedad Civil no se
auto-sostiene a sí misma, sino es desde el Estado que deviene su condición de
posibilidad, como seguro de las asociaciones y de la pluralidad.

De donde ocurre, coincidiendo con Walzer, que la centralidad de la política y del


estado, entonces, resulta inevitable para pensar un modelo de sociedad civil que
genuinamente la recupere en su papel de fortalecimiento democrático.

En esa linea, plantea García Delgado, que aquella visualización del estado como
algo negativo, asociado a la concentración del poder, ha llevado a cierta teoría de
la sociedad ci\'il a desplazarse de la política hacia el mercado trasnacionalizado .

.Afirma García Delgado:

"J..1ucho del ma11iq11eí.rmo prese11/e e11 el dehall', q11e 1'.rlahlece /míclica/l/e11/e 1111a polaridad e11/e el
bie11 y el mal, represe11tado.r por la sociedad ci1,il)' por el Estado respedi!1a111e11/e, se basa e11

449
García Delgado: Ob Cit.
4511Leiras: Ob Cit.
451 Ibiclem.

340
1DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO
asumir el presupuesto de lógicas soáales autónomas e11 los diferentes ámbitos de la vida social,
perdiendo así la posibilidad de c-:plorar SUS tmÍltzples interconexiones, Sl!S zonas grises y
1 • • ,,452
so1Jreposzctones.

Por su parte agrega en otro apartado:

"E11 el surgimiento de la soáedad Ú/lil y del tercer sector, bqy elementos ema11cipatorios en
tér111i11os de realce de la su!Júi/lidad de la sociedad de la autonomía de sus organi::;pciones, de
fom10s distintas de representación)' de u11a lógica distinta, 110 estatalista 11i de mercado. Se trata
de 1m camino nuevo que por ahora pe1manece en una situación no totalmente dejinida, porque
parte del rol que tendrá en un jitturo próximo no depende sólo de sí misma, sino de la polltica.
Como dice Cla11s Ojfe, la relaáó11 y demarcación de las líneas entre mercado, estado y
comunidad, es en si misma 1111a maten"a pol!licc/' 451

En conclusión, como sostiene Leiras, confirmamos que la sociedad civil está


asociada a la pluralidad, pero no es autosuficiente, ni se autosostiene, sino que la
autoridad es un recurso de toda sociedad civil.

Es cierto sin embargo que cualquier autoridad no da condiciones para la


asociac10n voluntaria. Basta recurrir al ejemplo de estados autoritarios para
demostrar tal afirmación. Pero no hay organización de la sociedad civil, fuera del
estado o sin el estado, como marco externo que las posibilita, no del que
dependerían.

El despliegue de la sociedad ci,·il está relacionado a las organizaciones que la


integran a sus capacidades y a las instituciones, tanto en el campo interno como
del externo.

Para Leiras, las articulaciones estado- sociedad civil, se podrían asegurar en tres
roles básicos de la sociedad ci''il, uno el de promoción de temas y evaluación de
las políticas; de socias territoriales, en la implementación de programas y de
promoción de innovaciones, para, en caso de tener éxito, convertirse en modelo
de innovación en política pública.

Para concluir podríamos decir que si bien la sociedad civil tiene una ligazón con la
democracia, la denominación de democracias liberales recae sobre variados tipos
de regimenes, aunque, en verdad, muchos, son poco democráticos. Por lo que,
con Cohen, podríamos decir que la sociedad civil que aspiramos será aquella en la
que se hace posible una auténtica legitimidad democrática, alejada de la
profesionalización de la política y del privatismo civil.Una sociedad civil
compuesta de esfera privada y pública social, políticamente relevante, en que los
individuos hablan, se reúnen y asocian, razonando en conjunto sobre los temas

452
García Delgado: Ob Cit.
m Ibídem. pág 240.
341
del interés público, además de incidir en los asuntos de la sociedad política y de
sus decisiones.

b- Grupos Sociales .

Repasemos ahora el conjunto de los componentes de la sociedad civil comparte


del sistema social, es decir su estructura elemental que son los grupos sociales.
454
El colega brasilei1o Jaguaribe definió a los grupos como asociaciones de dos o
más individuos que en determinadas condiciones mantienen una pauta de
relaciones más o menos estable, identificable, en términos de objetivos y que
subjetivamente presenta un reconocimiento mínimo de participación.

Veamos cuáles son las notas principales de los grupos sociales:

• un grupo es siempre un hecho asociativo de dos o más individuos .

• Las condiciones pueden ser de lugar: como la contigüidad


territorial; de tiempo; de origen, como ser hijos de determinados padres;
y de los más \'ariados tipos.

• La relación se mantiene relativamente estable en la medida que


persisten las condiciones que fa,·orecieron a la asociación.

• Siempre los grupos tienen orientación hacia fines aunque el


propósito no sea deliberado como ocurre con algunos grupos
transmitidos u ocasionales.

• Tiene objtivos identificables. No son supuestos, son observables.

• El grupo no es una multitud callejera o pasajeros de un bus, sino


que es resultante de una intención y conducta práctica de los miembros.

Si seguimos a Bentley455 se puede definir al grupo como una porción de hombres


de la sociedad que interactúa repetiti,·amente y provocan una actividad dirigida.

Un mismo indi,·iduo participa simultáneamente en varios grupos con grado


variable de intensidad. El gobierno mismo es un grupo y debe negociar con otros
grupos dentro de un determinado sistema.

Clasificaciones.

Teniendo en cuenta el aporte de distintos autores de ciencia política, a los grupos


los clasificaremos de diferentes maneras.

454 Jaguaribe, Ob Cit.pág 48.


455
Bentley, Arthur: "The Process of government''.En Beymc, Von, Klauss: Ob cit: pág 40
342
1 DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO

C oo1ey4sr. , d estaco, 1a d.11erencia


e . entre 1os grupos " prunanos
. . " y " secun d anos
. " . L os
primeros se caracterizan por una comunicación cara a cara, y los grupos, a los que
Cooley no les dio nombre, pero que más tarde fueron llamados grupos
secundarios, tienen como distinción el contacto a distancia.

El alemán Tonnies 457 y después del él, el sociólogo Emile Dukheim458 , set1alaron la
diferencia entre "comunidad" y "sociedad". Los vínculos comunitarios son más
profundos y todo lo impregnan, mientras que los lazos de relación, de la sociedad
son más superficiales y contractuales.

Si se toma en cuenta la finalidad: que los grupos persiguen, Eckstein (1960) y


Potter (1961 )4 59 hablab an de grupos "de intereses" cuando sus móviles principales
son intereses materiales; son grupos "filantrópicos": cuando se mueven por
valores inmateriales.

Cuando los grupos intentan persuadir a los legisladores se los llama "lobby"
(significa sala de espera, antesala).

Si consideramos la organización de los grupos sociales, se toman en cuenta


distintos aspectos relativos a la e trucnira organizativa como son: los límites, el
tamat1o, las formas de selección de los miembros, las jerarquías, los sistemas de
control, la manera en que se estrucniran sus alianzas, etc. Otra variable que suele
considerarse es el entrecruzamiento: que tiene que ver con la presencia o no de
subgrupos en los grupos.

Además hay categorías clasificatorias como por ejemplo: la paruc1pac1on.


Giddings 4r.o, divide a los grupos en verticales y horizontales. Cuando se considera
al grado de formalización: Cooley distingue grupos informales y formales; según
la cercanía de los miembros: Klaus von Beyme, los separa en grupos primarios y
secundarios; según el grado de conocimiento público: Chapin 461 , los separa en
grupos visibles e invisibles según que actúen o no, a la luz pública.

Por el alcance de los intereses: Bentley diferencia grupos potenciales o cuasi


462
grupos y grupos de intereses latentes. Buchholz escribe sobre grupos: de interés
potencial, interés latente, interés manifiesto y los de interés activador. Otra

4 56 Cooley, Charles Horton: "Introducción a la Sociología".En Beyme, Von, Kaluss: Ob


cit: pág 25.
4 5 7 Tonnies, Ferdinand: "Comunidad" y Sociedad".Ed. Losada, Buenos Aires. 1947.

4sx Durkheim Émile. La división social del trabajo. Ed.Akal. Madrid. 1987.

4 59 En VonBeyme, Klaus: "Los grupos de presión en la democracia". Ed Belgrano. Bs

r\s.1986.
460
Ibídem.
461 Ibídem.
462
En Beyme, Von, Klaus: Ob Cit: 282.
343
distinciones son: Grupos de interés público y de interés económico especializado;
grupos "profesionales", de "trabajadores independientes", de asociaciones
promocionales; de iniciativas privadas y de se1vicio de intereses públicos;
pluralistas, corporativos sindicalistas, etc.

Bailey463 nos pone frente al grupo equipo, que es aquel en el cuál las relaciones de
poder en su interior benefician a un dirigente reconocido y las actividades de lÓs
miembros se dirigen a garantizar la supremacía de éste en la competencia.

Bailey también distingue los equipos morales: con relaciones basadas en una
solidaridad cuasimística, sustentada en vínculos de amor y deber. El equipo
contracutual es el que las relaciones son producto de una transacción de mutuo
beneficio.

En la práctica se dan los dos grupos en una misma organización, el séquito de los
contratados y el núcleo de los fieles. Ser líder requiere actuar como árbitro,
demostrar aptitud para controlar las relaciones entre los miembros, a fin de que
todos comprendan que es de su interés permanecer agrupados bajo su dirección,
debe hacer una demostración de su fuerza condición para la supervivencia del
grupo, mantener su crédito personal y el del el equipo, promover una cierta
especialización de roles e incluso imponer métodos capaces de instaurar y
oficializar una cooperación duradera.
464
Para ir cerrando este apartado resumamos las conclusiones de A. Bentley , que
dicho sea de paso es el principal aporte teórico del pluralismo, sobre la teoría de
los grupos sociales.

a- En la sociedad hay un complejo de grupos.

b- Los grupos están en pennanente conflicto para la realización de sus


intereses.

e- El conflicto de grupos se da bajo ciertas reglas de juego aceptadas.

d- Cuando las reglas se violan los demás grupos pueden organizarse en


defensa de ellas.

e- Las reglas de juego bajo las cuales se desenvuelven los conflictos de


grupos son de consenso mínimo e intentan alcanzar relaciones de
equilibrio.

f- Generalmente los grupos pretenden modificar las reglas o aspiran a


monopolizar el dominio, pero los restantes grupos pueden unirse en
contra.

4 63 13ayley, Robert: en Beymc, Von, Klus: Ob Cit.


464 Bcntley, r\.rthur: Ob Cit: pág 282

344
DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO

En lo inmediato revisemos algunos de los grupos que pueden visualizarse en


cualquier sistema social contemporáneo:

• Grupos de Opinión.

Los grupos de opinión son los que emiten pareceres, divulgan op11110nes,
comunican posiciones ante los hechos de gobierno o sobre asuntos en general
relacionados con lo público.

Los grupos "opinativos" buscan influir en la opinión pública en general y en los


gobiernos en particular. Se trata de grupos que desempefian un papel protagónico
en los procesos de comunicación política.

Beyme465 c1as1.fj1ca 1os grupos de opinión en: Gladiadores, Informantes y


Argumentadores.

El grupo de gladiadores es aquel que despliega una comunicación combativa, ya sea


atacando o bien defendiéndose frente a los ataques de los grupos de oposición.
El grupo de ilijo1111a11/es, asume el papel de comunicar los hechos, acontecinuentos,
sucesos, eventos políticos, logros; describe, provee datos, etc, en general transn1.Íte
corn.o opinión política la información más importante que necesita el público o
que el grupo gobernante u opositor cree que debe saberse.

El grupo de arg11me11!adores, procede a elaborar una estructuración de los hechos, a


llliar acciones que entre sí parecen no tener relación o que teniéndola necesitan
reflejarse en la argumentación. Produce razonanuentos tendientes a justificar o a
resaltar aspectos de la acción política.
466
Por su parte Klaus Beyme , también clasifica a los públicos, es decir el grupo de
personas que presta atención a los comunicadores públicos. Al respecto distingue
públicos comprometidos, escépticos y consumidores. Los primeros son los que
se expresan seguidores de un grupo político y de sus propuestas; los grupos
escépticos, por el contrario, se muestran poco crédulos de los argumentos, de la
información o de la comunicación en general provista por los opinantes y el
público consunudor es al que hay que persuadir constantemente para que elija
una de las opciones.

e-Nación.

Hay un grupo principal que integra a su vez a una diversidad de grupos. Se trata
del grupo "nación". Todos los grupos cualquiera que fuera su finalidad,
estructura, número, función, etc, es parte de un grupo nacional. El carácter de

4 r.s Beyme, Von. Klaus: Ob Cit: 282.


4 r.r. Ibídem.
345
nación es englobador de los grupos y constituye en sí mismo un grupo particular.
En el grupo nación argentino por ejemplo hay un número importante de
colectivos nacionales como son los espat1oles, italianos, alemanes, paraguayos,
bolivianos, chilenos, etc.

Fue en las universidades medievales, donde, al provenir los alumnos de distintos


lugares geográficos, se utilizó por primera vez el término "nascor" (nacer), para
diferenciar a los grupos por el sitio de nacimiento.

En la medida que se hizo visible que todos los individuos que provetúan del
mismo lugar de nacimiento tenían rasgos físicos y temperamentales semejantes se
utilizó la misma palabra, para referirse a los grupos con semejanzas culturales.
Posteriormente se asoció el concepto "nación" con la historia pues se entendió
que una comunidad cultural es consecuencia de un proceso histórico.

Desde entonces, se empezó a entender la comunidad nacional como una forma de


vida humana integrada por ,·ínculos culturales e históricos, aunque también
étnicos, pero en la actualidad la influencia étnica se ha debilitado. Más bien hoy
puede afirmarse que la nación está cohe ionada por costumbres, lengua, historia,
tradiciones, prácticas, usos, \'alares, creencias, etc. Quizás por ese motivo Max
Weber la definió como una " realidad empírica multívoca". Pero tales lazos se
solidifican mediante un proceso lento del tiempo o de la historia, con lo que van
madurando en el transcurrir de los ai1os.

d- Org , 'lizaciones no Gubernamentales.

La denomina ción O Gs, hace referencia a los grupos que se conforman en el


ámbito de la sociedad civil, fuera del ámbito del estado y del gobierno.

El nombre refleja la sigla de organizaciones no gubernamentales en


contraposición a las organizaciones gubernan1entales que son las que pertenecen
al estado.

Se trata de entidades integradas voluntariamente que tienen como finalidad


promover la realización de un fin específico de interés social por ejemplo la salud,
medio ambiente, defensa de los consumidores, donación de órganos, protección
de derechos (de la mujer, de discapacitados, de nitfos sin familia o niifos de la
calle, etc)

La palabra ONGs, nació en la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en


los años posteriores a la segunda Guerra 7\[undial e indicaba a los grupos que no
tenían representación oficial en la ONU.

Desde entonces a las O Gs se las considera independientes de los gobiernos y se


les ha dado participación en la cooperación internacional.

346
1DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO
Hoy, también se habla de "tercer sector". Aquí se ubican a las ONGs como
entidades sin fines de lucro, con propósitos públicos que buscan complementar al
gobierno y al mercado para la atención de las necesidades de la sociedad.

e- Movimientos sociales .

.Aclaremos primero, que la palabra moviendo tiene una tradición en el lenguaje


político, está ligado a acción política colectiva, principalmente a la idea de
movilización.

Movilización, es una forma de "acción colectiva" que consiste en la umon de


grupos e individuos para reclamar, de manera que se fusionan intereses y
objetivos comunes.

Para movilizarse los grupos sociales recurren a orgamzarse solidariamente y a


darse un cierto grado de organización.

Las relaciones de los grupos mm·ilizados se basan en redes con los más variados
vínculos sociales como los parentales, los profesionales, de ayuda mutua,
matrimoniales, frecuentación asidua a los mismos lugares, etc.

Sólo cuando los grupos están organizados de manera tal que pueden transtnlt:lr
creencias, normas y valores colecti\·os como imperativos personales, están en
condiciones de movilizarse.

Para que la movilización se politice, se necesita de símbolos de un significado


colectivo. Lograrlo depende de un proceso de construcción simbólica que permita
a las creencias convertirse en conciencia de clase.

Generalmente son los líderes de las movilizaciones los que procuran recursos,
proponer objetivos factibles, desarrollar estrategias, en fin hacerse cargo de
aumentar las posibilidades del éxito de la movilización y de sus fines.

En cuanto a los "movimientos sociales" se puede decir que son todos los
grupos de acción que procuran resolver conflictos con participación popular pero
no buscan reemplazar a los gobiernos o cambiar el sistema político.

Los movimientos sociales en general tienen una núnima organización, una


permanencia sólo temporal, suelen promover o resistir el cambio social, están
basados en solidaridades sociales y persiguen, tanto cuestiones de carácter
general como reivindicaciones particulares.

Entre las luchas más habituales de los nuevos movimientos sociales resaltan temas
como la autonomía, el cuidado del medio ambiente, nuevas formas de hacer
política, etc.

347
A los movimientos sociales los podemos clasificar utilizando criterios varios,
como por ejemplo los objetivos o clases de necesidad que los movimientos
sociales pretendan satisfacer, a partir de lo cual se puede hablar de movimientos
que persiguen la realización de valores como la lucha a favor de los derechos
humanos, o de movimientos con demandas materiales específicas por ejemplo
viviendas, educación, etc.

Por el alcance: los movimientos pueden ser nacionales, internacionales o locales,


según que respondan a necesidades de un barrio, de un país o de interés
internacional.

También pueden caracterizarse los movimientos sociales por la cantidad de


personas que participan y por la profundidad de las demandas: hay movimientos
de transformación que son los que buscan cambiar las sociedades de raíz en sus
instituciones. Los contramovimientos: que son los que se oponen a los cambios
sociales y mo,·it11ientos reformistas, que aspiran a modificar sólo algunos aspectos
de la realidad pero no radicalmente.
467
Claus Offe analizando a los movimientos sociales, ya en los ochenta, realizaba
un cuadro, que rcproducitnos, en el que compara las características principales de
dos paradigmas de la política, que él llamaba el '\·iejo" y el "nuevo".

En el caso de la vieja política especifica que los "actores" eran grupos


socioeconón1icos que actuaban en interés del grupo y se involucraban con
conflictos de distribución. El "contenido" de la acción colectiva era el crecimiento
econón1ico y distribución, la seguridad militar, social y el control social. Los
"valores" que perseguían eran la libertad, seguridad en el consumo y el progreso
material. Mientras que los "modos de actuar" que los caracterizaba eran, en lo
it1terno, organización formal y repres r:ntatividad a gran escala; y en lo externo,
intermediación pluralista o corporativista de intereses, competencia entre partidos
políticos y regla de la mayoría.

En cuanto a la descripción de la nue\'a política, Offe, apunta que los actores: son
grupos socioeconón1icos no actuando como tales, s1110 en nombre de
colectividades atribuidas. Los contenidos de la acc10n colectiva son el
mantenimiento de la paz, entorno, derechos humanos y formas no alienadas de
trabajo. En lo relativo a los valores, la nueva política se centra en autonomía
personal, identidad, oposición al control centralizado, entre otros. En lo atinente a
los modos de actuar: en lo interno: incluye informalidad, espontaneidad, bajo
grado de diferenciación y en el plano externo: política de protesta formulada en
, . . 4ú8
term1no negativos.

467 Offe, Claus: "Partidos Políticos y Nuc\'os 1Im·imicntos Sociales". Ed. Sistema. Madrid
1992. Pág: 182
·1(·R Offe, Claus: Ob Cit: pág: 286.

348
1 DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO

f- Medios de Comunicación Social.

Los medios comunicativos son la televisión, la radio, los diarios, las revistas, los
periódicos en general. Ellos aseguran la circulación de discursos públicos y los
políticos y los ciudadanos a través de los medios exponen sus ideas y programas,
por eso en la actualidad no podría pensarse la actividad política sin presencia de
los medios.

En las campafias políticas es tan fuerte el uso de los medios que casi no es posible
encontrar un partido o candidato que acceda a cargos de gobierno sin su ayuda.

Sin embargo a parte de la importancia de los medios, en la propagación de la


palabra política, ellos mismos son actores políticos, pues condicionan a los
gobiernos como cualquier otro grupo de interés. Suele suceder que compiten con
los gobiernos para imponer sus agendas sobre la opinión pública.

Suele ser preocupante también cómo los medios de comunicación, favorecen a la


creación de la realidad política, como espectáculo.

Los sistemas de organización de los medios de comunicación son variados. Un


modelo es el "de mercado", como lo hay en Estados Unidos, en el cual todos los
medios de comunicación (radio, televisión, diarios, Internet, etc) están en manos
de particulares, son medios comerciales e independientes del estado.

Otro modelo es el "estatal". En este caso los medios de comunicación son


monopolio del estado .

.Además hay un modelo que se puede denominar "modelo mi.'\:to" en el cuál, hay
medios en poder del estado y de los particulares o empresas comerciales.

g-Grupos de Conocimiento.

Y a advertimos que la sociedad contemporánea es una sociedad tecnocrática, en el


sentido de que hay una preeminencia del saber técnico y tal proceso que empezó
con la primer revolución industrial se ha complejizado a partir de la tercera
re\'olución tanto por los cambios tecnológicos que se han operado, especialmente
en el campo de la informática, y por los nuevos medios de comunicación.

En la actualidad es mayor el valor del papel de la ciencia en la vida cotidiana, en el


trabajo, en la empresa, en la salud, el deporte y obviamente en la política.

Estamos en presencia de una sociedad del saber. ,\ partir de ello las instituciones
científicas han asumido un papel importante en el campo político pues bajo el
papel de expertos se desarrollan tareas de consultorías y consejerías en forma de
autoridades neutrales inciden en la orientación de las opciones políticas.

349
Numerosos son los ejemplos de centros de investigación política-económico-
social, que proveen programas y planes a los gobiernos y a los líderes de los
partidos políticos asumiendo, incluso, parcelas del gobierno para llevar a cabo sus
ideas. Sin embargo casi siempre, bajo formas de programas neutrales, ocultan
mayormente los intereses que representan.

El nombre que se les ha venido dando últimamente a éstos centros de


conocimientos políticos es "Thi11k-ta11kl'.

Se trata de grupos de investigación que buscan influir en la agenda de políticas


públicas usando publicaciones de sus investigaciones y promoviendo
determinadas propuestas y programas.

Los think tank nacieron en Gran Bretail.a y se sostiene que su antecedente es la


Sociedad Fabiana, de 1884, fundada por Bernard Shaw y otros colaboradores.
Entre 1920 y 130, nacieron dos de los más influyentes del mundo como fueron el
"Chalam Ho11se )' Política/ and Economic Plc11111ú1g". Éste último se fusionó con el
"Cenlerfor St11dies 011 social Pla1111i11g", en 1976, para formar el "Poliry St11dies I11stil!tte".

En los Estados Unidos pueden nombrarse a lhi11k-la11ks,como el "Ce11terfor Strategic


S ludies", la "Cr1!0 Instilutio11 ", la "1 foo11er Ins!itutio11 ",el "Instz/11/e for Co11ter111porary
St11dies" y el '111slil11te for Educa/ion / U/aire", "Brookings, BAND C01poratio11" que es
, . 4<.9
uno d e 1os mas importantes.

h-Sindica tos.

En el sistema capitalista los gremios son asociac10nes que reúnen a los


trabajadores frente a los propietarios de las empresas y tienen como finalidad
promover la solidaridad de la clase trabajadora para lograr que defienda sus
intereses ante el capital.

Las asociaciones gremiales o sindicales cuentan con una organización para


movilizarse en protestas a favor de sus reclamos y además tienen derechos
reconocidos en las legislaciones de los estados democráticos, para obtener un
aporte monetario de los empleados del sector o rama industrial y financiar así sus
instituciones.

Los grandes sindicatos son determinantes, a la hora de definir las políticas


relativas a los salarios de los trabajadores y son tomados en cuenta también
cuando se trata de políticas macroeconómicas con in1pacto en el sistema
económico en general.

Para el neoliberalismo los sindicatos no deberían tener un papel movilizante,


para lo cual se promueve debilitar sus estructuras favoreciendo la
desindicalización de los trabajadores así como legislaciones ele flexibilización del
contrato de trab ajo.

469
Parsons Waync: "Políticas Públicas": Ob Cit: pág 228.

350
1 DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO

En los tipos estatales llamados sindicalistas, los sindicatos amplifican su poder


siendo determinantes a la hora de la planificación económica y desempeñan un
papel predominante en las decisiones del sistema politico.

En los tipos estatales obreristas, como el comunismo, el sistema intenta dar a los
obreros todo el poder. La asamblea legislativa se representa con delegados obreros
que son elegidos directamente en las unidades de producción.

En un modelo de sociedad politica organicista, al sindicato se le amplia su esfera


de autononúa y se procura asuma un rol legislativo en materia del trabajo, se
descentralizan atribuciones a los gremios y con ello se favorece su poder tanto en
el financiamiento de sus organizaciones, como en la capacidad politica para
movilizar e influir en los sistemas decisorios del estado.

351
DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO

Capítulo Segundo

Dimensión de los Intereses Sociales.

Así como la sociedad muestra una diversidad de formas de vida social, de la


rmsma manera esa sociedad heterogenea nos muestra que cada sector tiene sus
intereses.

Lingüísticamente la palabra interés, deriva del término latino "interese", que se


traduce con10 "estar entre", "ser parte", "participar", aunque tan1bién como
"existir diferencia entre".

En el Siglo XIII, la palabra fue empleada para aludir al "lucro cesante", razón por
la cual en tal u o e encuentra la raíz moderna del concepto "interés", a saber:
como "pro,·echo'', "lucro", "utilidad" y "beneficio", en contraposición a la visión
470
Medieval del imeré como "perjuicio" y "desventaja".

Pero lo importante, para nosotros, no sería la traducción etimológica de la palabra


"interés'', sino u definición como fenómeno social y político.

Sobre la materia de lo "intereses", quizás los principales aportes teoncos vienen


de la teoría social y política alemana. Al respecto Lorenzo Ornaghi y Silvia
Cotellessan detallan cómo, primero Robert van Mohl (a mediados del Siglo
XIX) y más adelante George in1mel, Gusta\' Ratzenhofer y Ludwig Gumplowicz,
se anticiparon a los estudio istemático sobre los intereses, que Arthur Bentley
desarrollará, un siglo después, en lo EEUC.

Mhol472 , llamaba la atención sobre cómo la "consociaciones" se articulaban desde


un deternlinado "interés"; Simmeln, a su tiempo, observó la
"inconmensurabilidad de los intereses" a partir de la "pertenencia múltiple" de los
individuos, y de la n1Ísma manera las nuevas observaciones captaron el nacimiento
de "organizaciones de intereses" por la insuficiencia de los individuos y del estado,
para procurarlos.

Pero junto con la evidencia de los intereses sociales y algunos de sus rasgos
salientes, se hace también claro, que su organización, está de la mano de la
debilidad teórica del parlamentarismo, que veía, por entonces, como suficiente
una representación política únicamente vinculada al individuo.

470
Ornaghi, Lorenzo y Sikio Cotcllcsa: "Interés", Léxico de política. Ed Nueva Visión.
471 Ibídem.
m Ibédem.
473 Ibídem.

353
Justamente fue \Veber474 , el que intentó, prese1vando la representación política sin
caer en la representación de intereses, pulcramente distinguír, a los partidos
políticos como mediador de intereses.

De la misma manera lo hizo Hans Kelsen 475 , aunque, siempre procurando,


prese1var la "voluntad general", ante intereses parciales, pero según los
propósitos individuales.

Para el teórico alemán Leibholz 4H', el papel de los partidos iba más allá que la
simple mediación, para convertirse en un vehículo de confusión de intereses, una
mezcla de repre sentación política y representación de los intereses. El partido, se
tratará, para Leibholz, de una organización que "in1personifica" intereses, aunque
carece de base comunitaria.

En el Siglo X.'\:, ha sido Arthur Bentley, autor de "The Process of Govemment' en


1908, el que más desarrolló el tema de los intereses a partir de estudios sobre los
grupos de presión. Su definición de "interés", es amplio, propio de todos los
grupos, no acotado a intereses económicos solamente y se vincula con la
traducción de "formar parte", o "participar", más que con el significado de
"beneficio". Pero lo importante en Bentley es que define los intereses a partir de
su intensidad, antes que por su generalidad.

.
Al gunas d e 1as conc1us1011es que A . Bentley 477 e1ab oro' con su teona
' son las
siguientes:

• En la sociedad hay un complejo de grupos .

• Los grupos están en permanente conflicto para la realización de sus


intereses.

• El conflicto de grupos se da bajo ciertas reglas de juego aceptadas .

• Cuando las reglas se violan los demás grupos pueden organizarse en


defensa de ellas.

• Las reglas de juego, bajo las cuales se desenvuelven los conflictos de


grupos, son de consenso nurnmo e intentan alcanzar relaciones de
equilibrio.

• Generalmente los grupos pretenden modificar las reglas o aspiran a


monop olizar el dominio, pero los restantes grupos pueden unirse en
contra.

474 Weber, Máx: Ob Cit: pág 58.-


475 Kelsen, Hans: "Teoría General del Derecho" en Ornaghi, Lorenzo: Ob Cit.
476 Leibholz, Gehard: "Posición constitucional y la organización interna del partido "en

Ornaghi, L:Ob Cti: pág 290.


477 Bentley, .A: Ob Cit: pág: 282.

354
1DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO

a-Grupos de intereses.

En verdad todos los grupos sociales persiguen intereses propios, de modo que la
sociedad en su conjunto no es más que una compleja y variada diversidad de
grupos con intereses, los cuáles pujan por satisfacerlos, de manera constante.
Cuando aparecen menoscabados dan lugar a fuertes y persistentes reclamos, por
parte de sus beneficiarios, orientados hacia el sistema político.

De modo que todos los actores sociales son, en términos potenciales, grupos de
intereses, lo que ocurre, que no todos activan como tales, no lo son en términos
efectivos, sino que e com'ierten en ellos cuando proceden a elaborar acciones
sistemáticas en po alcanzar respuestas que hagan lugar a sus intereses, aún en
perjuicio de los demás actores sociales y obviamente del conjunto social como un
todo.

En conclusión los grupo de intereses, son asociaciones que se nuclean por la


defensa de sus actiYidades profe ionales, funcionales, demandas en general, de tal
manera que procuran tener incidencia efecti\'a en las decisiones políticas para
alcanzar a satisfacer sus requerimientos sectoriales o particulares.

Las sociedades están integradas por una diversidad de intereses, que se


autorepresentan y operan para mediar los intereses parciales de sus respectivos
miembros.

En las democracias, los partidos políticos no son los únicos que mediatizan
demandas, y además no podrían hacerlo totalmente, sino que también los
ciudadanos por sí mismos procuran alcanzar satisfacción de intereses sectoriales
para lo cuál se organizan como grupos de intereses.

Ahora bien, aclaremos que aunque en las democracias los grupos peticionantes no
encuentran obstáculos para sus reclamos, hay libertad de petición y de asociación,
no sólo hay intereses sociales en las democracias sino también, se agrupan, en los
sistemas autoritarios. Aún, cuando no se permite su existencia, o se restrinja en
general, los grupos de intereses existen en cualquier sociedad.

También en la época en que es taba la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas,


habían "organizaciones sociales" que oficialmente podían realizar actividades y
peticionar para satisfacer demandas, obviamente eran muy limitadas en su
número, por ejemplo: la Cruz Roja, las asociaciones de Atletas, etc. Básicamente,
se trataba de entidades con fines bien específicos y finalidades puramente
inofensivas en términos políticos.

355
En cambio en los sistemas pluralistas el número de las asociaciones de intereses es
elevado, la complejidad de sus demandas suelen variar en grados de organización,
según su impacto político, así como el número de los participantes puede llegar a
cifras importantísimas.

Shilvey478 agrupa a los grupos de intereses en:

• Grupos anómicos: Son los que no tienen estructura formal ni líderes


permanentes, ejemplos son los grupos de disturbios urbanos, turbas
linchadoras, estudiantes amotinados, etc;

• Grupos no asociativos: Son aquellos que trabajan sin una organización


formal pero que son considerados representantes de intereses. Existen
en sistemas menos institucionalizados y al carecerse de intereses
organizados, priman opiniones de individuos y grupos de opinión
representativos;

• Grupos institucionales: Son los que nacen con funciones no políticas,


pero que se convierten en actores políticos activos para defender sus
intereses por ejemplo: el ejército y las uni,·ersidades, entre otros; y

• Grupos asociativos: Son los que nacen con el fin de intervenir


constantemente en el sistema político para satisfacer intereses, es el caso
de los sindicatos, grupos económicos y grupos no económicos (por
ejemplo los grupos étnicos).

Los grupos de intereses proceden a procurar sus fines por vías o métodos
diversos: uno de ellos es para Shilve/" 9 , el "control de la información": lo cual
supone el manejo de conocimientos técnicos sobre variadas temáticas de interés
colectivo, por ejemplo los médicos usan su conocimiento sobre salud, las
empresas petroleras su conocinuento sobre el negocio del petróleo, etc. Otro
medio, es la "actividad electoral": pueden contribuir con dinero para ciertos
candidatos, hacer activismo político en su favor, o proponer candidatos de su
sector en las listas de los candidatos de los partidos. También es usual el "uso del
poder económico", boicot, huelgas, locko11!, desabastecimientos, golpes
financieros, etc. Además, las clásicas "campúias de información públicas":
entrevistas en los medios de difusión, publicación de solicitadas, comunicados de
prensa, afiches, en fin todos los instrumentos de comunicación de masas al
se1vicio de las propuestas de intereses del sector para generar opinión pública
favorable sobre los mismos.

De igual manera suele usarse la "violencia", el disturbio en lugares públicos, los


cortes de ruta, la toma de fábricas, las marchas con demostraciones de
descontento masi\'O, etc.

m Shilvey, Phillips: Ob Cit: pág 140.


479 Ibídem.

356
1DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO
Por último puede citarse también la vía del "litigio", consiste en la judialización de
los conflictos sectoriales, recurriendo a los tribunales públicos, mediante
demandas judiciales, derogaciones por inconstitucionalidad, reclamos de derechos
civiles y legales en general, en tanto se los presenta como vulnerando principios y
valores que el propio sistema político debería proteger.

Conflicto de Intereses.

El conflicto en su significado etimológico, viene de la palabra latina que se traduce


como: "Combate". Como es obvio, ahora, combate tiene que ver con
antagonismo, pelea, pugna, pero también con oposición y confrontación.

En otras palabras la traducción nos lle,·a a identificar el conflicto como la pugna,


confrontación, oposición, antagonismo de dos o más partes.
4811
Entelman , definirá al conflicto social como "una especie o clase de relación
social en la que hay objeti,·os de distintos miembros de la relación que son
incompatibles entre sí".

Cuando se trata del conflicto social George Simmel481 observa al conflicto como
una dualidad divergente.

Otros autores como Lewis Coser, entic.nde al conflicto de intereses desplegados


como una enfermedad del cuerpo ocia!; Dahrendorf82 lo define como oposición
entre partes y Galtung como contrapo ición de ,·alares e intereses.

L orenzo C ad arso 483 , po lí tlcamente,


. 1o d e1111e,
e: como un: " proceso de t11/eraccto11
. .,
co11!enáosa entre actores sociales que compalien olientaáo11es cog11iti11as, movili::;_ados con diversos
grados de orga11i:;_aáó11 y que ac/1Ía11 colecti!'amenle de amerdo co11 expec!afii1as de mejora, de
d~/e11sa de la sit11aáó11 pree.\.istente oproponiendo 1111 contraprq;•ecto soda/. .. "

El conflicto surge como consecuencia de situaciones previas, hay, desde ya, un


contexto que viene incubando situaciones fa,•orables para probables
desplazamientos, intereses por poses1on o acceso a bienes, recursos, derecho,
valores o posiciones escasas o apreciadas.

48 En Beyme, Klaus Von, Ob Cit: pág 282.


11

48 1.
Simmcl, George. "Sociología", 2 Ed, Vol I, lvfadrid, Revista de Occidente. 1997.
482
Cadarso, Lorenzo: "Los Fundamentos Teóricos del Conflicto Social". Ed Siglo XXI.
Ed Madrid. 2001.
481
Dahrendorf, Ralf. "Las Clases Sociales y su conflicto en la sociedad industrial".
lvfadrid. Rialp.1962.

357
Justamente, diría que el objeto central de la divergencia social está dada, y por
ende el conflicto, por contraposición de los intereses sociales, por divergencias,
que se han conformado en procesos y no han sido encauzadas a tiempo, y aun así,
de manera que emergen como estado público adquiriendo intensidades que
pueden llegar a su grado máximo que sería usando como medio la violencia, hasta
la guerra.

En Julien Freund 484 se lee al conflicto como, "cambio en un proceso", como


cambio en un sistema, que rompe con la estabilidad, como una transición, en
búsqueda de un nuevo equilibrio político.

En cierta medida no pocos autores ven todo conflicto como progreso social, se
valora que se hagan públicas las ideologías y se expongan los intereses que están
en juego por distintos participantes de la escena pública, pero no se valora en
general, por ejem.plo, que cunda la desesp eración, el fanatismo, el irracionalismo y
la violencia física .

En la corriente marxista el conflicto social es entendido como lucha de clases


como inherente al sistema capitalista. Pero para el funcionalismo aparece como
una disfunción social, que en lo posible hay que erradicar, sería como el resultado
de un mal funcionamiento del sistema.

Para Dahrendorf y Coser485 , el conflicto surge porque hay desigualdades de poder,


hay contradicciones e intereses divergentes.

En la teoría política el conflicto de los intereses se ve reflejado en su relación con


la Democracia. De lo que se trata es detenninar hasta qué punto los intereses de
los grupos de intereses inciden negativamente, reemplazando a las mayorías
populares en los procesos de toma de decisiones cuando se supone que son la
fuente de toda legitimidad pública.

El debate sobre la tensión entre intereses y democracia se observa en los sistemas


de representación de intereses que cada sistema político adopta. Sobre el tema se
pueden mencionar tres conceptos de sistemas de representación de intereses.
Ellos son: el pluralista, el neopluralista y el sistema neocorporativo.

La Pluralista, apunta que los grupos <l e intereses no ponen en peligro la


democracia. Cuando hay grupos de intereses y éstos tienen libertad, tanto para su
conformación como para su actuación, los gobiernos los admiten y eso no
significa que por ello se conformen grupos intereses que condicionen al gobierno
en sus decisiones.

Para el pluralisra Robert Dhal48c. por ejemplo, una Democracia es una


"Poliarquía", es <lecir un conjunto de grupos que intentan avanzar hacia sus fines,

Frcund, Julien: "La esencia Política".Ed Nacional. Madrid. 1968.


484

485Coser, Lewis: " uevos Aportes a la teoría del conflicto social, Buenos Aires,
Amorrortu, 1970.

358
DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO

en ella lo que es llamado "interés de la colectividad" no es otra cosa que el


resultado de un conjunto de fuerzas, que tiene a los grupos más ciertamente
involucrados en ciertas cuestiones, ejerciéndolas, con mayor influencia.

Robert Alford y Roger Friedland 487 precisando las características del Pluralismo,
afirman que los pluralistas entienden a la Democracia como un sistema de
derechos personales, participación política amplia da, pluralismo (varios centros de
poder), gobierno jerárquico, centralizado, multiinstitucional con una función
integradora mediante valores consensuales; cultura política consensual en todos
los ámbitos no políticos; opinión pública; mediación; agregación de demandas e
institucionalización política sólo así se evita el conflicto social y su tensión
n1axlllla.
488
También en Martin Smith se lee que el pluralismo se caracteriza por asurrur
ciertas reglas de la realidad política como:

./ Regla de la separación: Separación entre estado y sociedad civil;


entre poder político y económico, y de intereses sociales .

./ Regla de la di persión: múltiples centros de poder, ninguno termina


imponiéndose a los demás, nadie acumula. La política sería como
una regulación de conflictos y de equilibrios. Las políticas, son
vistas como resultante de acuerdo de grupos con el grupo del
gobierno .

./ Los grupos económico. no :>on lo únicos pero son básicos porque


tienen capacidad para ' Te tar políticas .

./ Regla de la compensación: hay distribución desigual de los recursos


pero la compensación está dada porque tal 'rentaja en un ámbito no
se repite en todos; la ventaja de dinero no tiene que ver con ventaja
en votos .

./ Al sistema le importan tanto los intereses organizados como los


desorganizados. Pero finalmente lo más relevante es el electorado,
que los grupos de intereses.

486 En Beyme, Von, Klaus: "Teorías Políticas Contemporáneas".Instituto de Estudios


Políticos Madrid. 1977.
487Alford, Robert, R y Friedland, Roger: "Los Poderes de la Teoría. Capitüismo, estado y

Democracia". Ed. Manantial. Buenos Aires, 1991.


~ 88 Smith, Martin: "El Pluralismo", en David l\farsh y Ferry Stoker (eds). "Teoría y
métodos de la ciencia política'', Ob cit, pág 217

359
En suma para el pluralismo el conflicto de grupos es visto como inofensivo, no
atacaría a la estabilidad del sistema.

Para Smith, el pluralismo ha sido reemplazado por una nueva realidad, ella tiene
un nuevo nombre, el neopluralismo, por tanto para esta visión las cosas no son
como las percibía el pluralismo sino que se caracteriza por:

./ Las relaciones entre grupos y gobierno no están separadas smo


institucionalizadas pero hay poderes compensatorios .

./ Hay exclusión de ciertos grupos .

./ No hay competencia perfecta, smo monopolio y oligopolio de


grupos .

./ Hay "comunidades centradas en políticas" que generan "coaptación


y dinámica de consenso''.

./ Las comunidades centradas en políticas, son flexibles y hay redes de


clientelas estables .

./ La distribución de los recursos es desigual.

./ Como el gobierno depende del progreso econorruco, favorece a


grupos empresariales .

./ Los poderes compensatorios no bastan para contener el poder de


los grandes grupos empresariales .

./ El poder empresarial puede no ser observable, estructural, que se


ejerce por ideología o previendo reacciones .

./ Pero no domina totalmente las políticas.

489
También David Held ha estudiado al pluralismo y al neopluralismo. Para él
pluralismo tiene dos variantes: una el "pluralista clásico" (que sería lo que en
apartados anteriores llamamos solamente pluralismo); dos: el "neopluralismo''.

Para el "pluralismo clásico", la democracia muestra:

Abanico diverso de grupos de intereses solapados que buscan


influencia política .

./ Gobierno que media y juzga entre distintas demandas .

./ Las normas constitucionales están inmersas en una cultura


política que las respalda.

4X9 Held David: Ob cit: pág 125.

360
1DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO
En el sistema "pluralista nuevo" Held, ve las siguientes notas:

./ Los grupos de presión se articulan especialmente alrededor de


corporaciones económicas .

./ el estado se inclina hacia intereses sectoriales .

./ las normas constitucionales funcionan en un contexto de culturas


políticas diversas en un sistema de recursos económicos desiguales.

Otro de los sistemas de representación de intereses es el que suele denominarse


"neocorporativismo" .
490
Wolfgang Streeck y Philippe Schmitter , a diferencia de los pluralistas y
neopluralistas sostienen que la democracia actual es neocorporativa, lo que
significa que se trata de un sistema de "Gobierno de intereses privados".

l\Iark Evans 491 escribe que el neocorporativismo como descendiente del


corporativismo. El sistema mencionado encuentra su origen en la Doctrina
Católica y fue mal aplicado en sistemas políticos autoritarios como el Facismo
italiano y el Corporativismo portugués de Salazar (1933-1974).

El sistema se implementó, luego en ,·arios países europeos bajo el nombre de


necorporativismo".

El mismo autor recurre a una definición de corporativismo escrita por Philippe


Schimitter, que transcribo:

El neocorporativismo es un: "sistema de representación intereses e11 el que las 1111idades q11e
lo co11stit1!Jen se organi::;_an en 1111 lilllitado mímero de cate,golias singulares, obligatorias, 110
co!llpetiliPas, ordenadasjercírq11ica111ente_yji111cio11al111e11te rl!ferenciarlas, que el Estarlo reconoce y
a11/01i::;_a (mando 110 crea) .Y a las que se otorga, a apropósito , 1111 -1- lmonopolio de la
represenlaáó11 den/ro de s11s re.1pec!il,os ámbilos, a cambio de q11e re.1pete11 ciertos co11/roles en la
I ' '
se1eccton de sus 11/'(/eresy e11 'ª
! · ! · '
ar/1c111aoo11 d. e s11s r.e111a11aasy
j ¡
apqyos. ,,490-

Si analiza mos el concepto veremos que hay, en un neocorporativismo, los


siguientes elementos:

4911 \\'olfang Streeck y Philippe C. Schimitter: Comunidad, Mercado, estado ¿y


asociaciones? La contribución posible del gobierno del interés al orden social. En Del
Aguila, Rafael, Vallespin, Fernando y otros: "La Democracia en sus textos".Ed r\lianza.
Madrid. 1998.
4 9 1 Evans, 1Iark: "El Elitismo" en David Marsh y Ferry Stoker (eds) Ob cit, pág 250

492 Ibídem.

361
./ Las unidades, es decir los grupos de intereses, "se orga111zan en
categorías singulares en limitado número".

Lo cual significa que se agrupan en la menor cantidad de colectivos de


intereses , posibles . Por ejemplo "grupos de trabajadores" y "grupos de
empresarios", a su vez ambos podrían agruparse en una categoría como
por ejemplo grupos de la producción y trabajo .

./ A las unidades de intereses se las organiza "obligatoriamente".


Obviamente no depende de los grupos de intereses orga111zarse o no,
sino que los obliga a organizarse para poder canalizar demandas .

./ Organización "no competiti,·a", "jerárquica" y "diferenciada


funcionalmente". El sistema evita seleccionar a partir de competencia y
a los grupos se les reconoce ni,,eles de importancia o jerarquías,
diferenciándolos a los grupos por funciones sociales, como advertimos
en el punto: -a .

./ Se parte del supuesto que los interese son preexistentes, por lo tanto
no son creados por el estado, pero sí reconocidos y autorizados por
éste. ;\unque en ciertas variantes se crean grupos de intereses que hasta
entonces no existían .

./ Organizados los grupos de intereses, el e rado procede a atribuirle a sus


repres entantes el derecho de vehiculizar demandas de todo el sector a
cambio de exigencias.

Wolfgang Streek y Philippe C Schmitter491 aplicando, una tabla de propiedades al


estudio del "neocorporativismo", lo describe de la siguiente forma:

./ El "principio básico" que guía y coordina (al sistema): es la


"concertación interorganizacional" (en vez de la "competencia"
principio que guía al mercado)

./ Los "actores" principales: son " asociaciones


. .
de intereses"
(funcionalmente definidos); miembros de firmas; consorc10s;
agrupamientos sociales; interlocutores (estado, partidos,
movimientos, etc) .

./ Las "condiciones de acceso" e " inclusión" que tienen los actores


sociales: son capacidad para la mutua desorganización; consecución
del estatus de monopoho; disposición y capacidad para
comprometerse; simetría de capacidad organizacional.

491
En su trabajo "Priva te Intercst Govcrnrncnt, Beyond t\Iarkct and Statc", traducido por
Ángel Rivera en "La democracia en sus textos"
362
1 DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO

./ El principal "medio" de intercambio: reconocimiento mutuo de


status y prerrogativas; conformidad de los miembros .

./ Principal "producto" de intercambio: los "pactos sociales" .

./ Los "recursos" son: el acceso garantizado; contribución obligatoria;


pertenencia como miembro; foros institucionalizados de
representación; centralización; alcance de conjunto; jurisdicción y
control sobre la conducta de los miembros; tareas delegadas;
confianza inter-organizacional.

./ El "motivo" principal de los superordinarios: expans10n del rol


organizacional; desarrollo organizacional; ascenso en la carrera .

./ El "moti,·o" de los subordinados: incertidumbre aminorada;


contribuciones proporcionale.-; los motivos comunes son:
satisfacción de inrere e .

./ La principal "regla de decisión'': paridad en la representac1on;


regulación, proporcional; con entim.iento concurrente .

./ Entre los tipos de " bienes producidos y distribuidos" los principales


son: "bienes categóricos" .

./ La 'línea principal de "división" es: "miembros vs líderes",


"incluidos vs excluidos" .

./ Otras divisiones son: bien organizados vs mal organizados,


sobrerepresenta<los e infrarepresentados, segmentos mayoritarios vs
minoritarios, intereses nacional vs regionales, locales, sectoriales,
etc .

./ El fundamento "normativo-legal": el pnnc1p10 " pacta sunt


servanda", libertad de asociación .

./ La "recompensa": menor explotación de clase, distribución mas


simétrica de los beneficios; mayor predictibilidad y estabilidad de los
resultados socioeconómicos; paz social.

b- Grupos de Presión.

Cuando los intereses se activan se convierten en grupos de intereses organizados,


pero cuando se valen de medios variados y sostienen una acción política a favor
de disuadir al sistema para la realización de los intereses del grupo, el grupo de
interés se convierte en forma expresa en grupo de presión.
363
El grupo de presión, entonces es un grupo de interés que tiene una organizac1on
intermitente y como característica principal se ocupa de llevar a cabo una presión
sobre los poderes públicos a los efectos de obtener resultados a su favor sin que
por ello asuma la responsabilidad de las consecuencias que provoque tal decisión
en el resto de la sociedad.

Todo grupo de presión es un grupo de interés pero no todo grupo de interés es de


presión, aunque sí lo son potencialmente.

Estos grupos proceden con métodos predeterminados para llevar a cabo sus
demandas.

Cuando la acc10n desplegada utiliz a medidas de acción directa que provocan


anormalidad, al margen de la ley, el grupo de presión se convierte en grupo de
tensión.

No debe confundirse un grupo de presión con partidos políticos. La organización


partidaria tiene como objetivo conquistar el poder y realiza actividades electorales.
En cambio el grupo de presión per igue influir en los responsables de las
decisiones y no tomar el poder. Tiene una actirud de movilización frente a las
decisiones públicas.

Lobbiying.

En los EE UU, se denomina lobbiying al sistema que confiere a los grupos de


intereses organizados y reconocidos Oobbies) una función importante en la
elaboración de las leyes.

El sistema político americano, reconoce formalmente a los miembros de la


sociedad civil, el derecho de poder tomar participación en las decisiones que
afecten a la sociedad como conjunto.

Los lobbies, pueden arrogarse una función de influencia ante los responsables de
las decisiones, pueden tener representantes estables en las cámaras, pueden
contratar a especialistas y encargar estudios, usar los medios de presión en sus
relaciones con los congresistas, etc.

En la práctica política se suele itwertir esfuerzo para diferenciar las


particularidades de los grupos de presión y de los partidos políticos, tanto en los
programas, en las prácticas, ritos y vocabularios especiales.

e- Grupos de Tensión.

Es una clase de grupo de presión que tiende a subvertir la legalidad vigente del
sistema e incluso realizar acciones clandestinas.

364
DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO

Maynaud 494 nos indica que hay tres medios que los grupos de tensión utilizan
para ejercer presión sobre el poder:

,/ La persuasión: Que consiste en desenvolverse por medio de


información, consulta y sobre todo de la negociación.

,/ Por corrupción: compensa la obtención de resultados favorables


con determinados beneficios para los funcionarios.

,/ Por intimidación: trata de la adopción de medidas de acción directa,


solicitadas, campa11.as publicitarias, actos públicos, y el medio
extremo es la huelga en el caso de los trabajadores mientras que en
el caso de los empresarios se usa el boicot, que consiste en un paro
de las empresas.

d- Grupos económicos.

En los sistemas económicos capitalistas, ya se trate de democracias o no, los más


importantes grupos de intereses son los grupos económicos. Ellos se integran por
los propietarios de las empresas económicas que operan en el mercado
econotruco.

Las empresas son las unidades de articulación de los factores de la economta


como el capital y el trabajo.

Fundamentalmente en los sistemas capitalistas, las empresas son las entidades que
se constituyen sobre la base de la propiedad privada de los medios de producción,
pero también hay empresas en otros sistemas, por ejemplo los colectivistas. En
ellos las unidades productivas son de propiedad colectiva o social, es decir no
tienen un propietario individual o propietario societario como las sociedades
comerciales, sino que las empresas son propiedad del estado o de los grupos de
trabajadores.

En los sistemas económicos mixtos, las empresas son o bien de capital privado o
bien de capital social o estatal, según las áreas económicas.

Lo importante es rescatar que las empresas en los sistemas capitalistas,


representan un ámbito de producción pero están relacionadas también con los
propietarios del capital.

Los empresarios son los propietarios de las empresas y como tales tienen intereses
en que su capital obtenga ganancias.

494 1-fayneaud, Jean: "Los Grupos de Presión". E d. Eudeba. Año.1963.

365
La lógica empresarial es una lógica de lucro. Tras el proposlto de asegurar sus
inversiones, los empresarios se asocian en cámaras de empresarios por sector de la
economía y actúan como un grupo de interés más.

Sin embargo como todo grupo de poder y de interés, las asociaciones empresarias,
dependiendo del poder económico que posean, presionan a los gobiernos para
obtener políticas en su propio beneficio.

Cuando la economía está concentrada en pocas manos, la riqueza económica está


en poder de pocas empresas, obviamente con ello amplifican su poder de control
sobre el sistema político, quedando éste, generalmente, preso de los intereses de
las clases dominantes de los medios de producción.

366
DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO

Capítulo Tercero

Dimensión de las Clases Sociales .

.Además de la ligazón grupal, provocada por lazos sanguíneos, profesionales y


funcionales, para sólo nombrar algunos, hay otros vínculos que están dados por
condicionantes materiales . En ese tipo de lazo social está inscripto el concepto de
clase social.

En toda sociedad desde lejos deriva la problemática de la estratificación social, que


no es smo una forma de referenciar a las jerarquías de los grupos sociales en un
sistema social.

La sociedad compuesta por grupos que no son iguales, que están ordenados en
jerarquías viene siendo un tema común en la literatura política y social desde los
griegos. Tal visión atraviesa al pensamiento antiguo y al medieval; toda la filosofía
social, de la época, está cargada de la definición de que el mejor orden social es
aquel que distribuye las funciones sociales en estratos jerárquicamente dispuestos.

El primer puesto en el debate del pensamiento conservador, es el principio de la


jerarquía. Burke, Carlyle, Bonald, De Maistre y Hegel, entre otros advirtieron
tempranamente que el industrialismo moderno terminaba con la jerarquía social.

Sin embargo el conse1vador inglés Edmund Burke495 vio primero, inmediatamente


se materializaba la revolución francesa, el derrumbe de la sociedad tradicional,
para él la revolución arrastraba la jerarquía y con ella la autoridad social, la
tradición, la familia, la comunidad, la provincia, al rey, la lealtad del individuo al
grupo de pertenencia. Todo el pensamiento contrarrevolucionario se ha
lamentado siempre, centralmente, del aislamiento del individuo frente a la
centralización del poder público y de las fuerzas de la economía.

En el Siglo XVIII y XIX, apareció otro concepto de la mano del capitalismo, ese
fue el concepto de clase social, que vino a reemplazar al viejo y ya desaparecido,
por los procesos de transformación, término de estamento

a-Clase Social

La "clase social" vino con el capitalismo, en particular con el nacimiento del


industrialismo.

A partir de entonces la jerarquía basada en la posición del estamento, dio paso a la


ubicación lograda por y en el sistema económico de producción capitalista.

495
Burke, Edmund: "Re íl exiones sobre la Revolución Francesa y otros escritos.". Ed.
Dictio.Bs As.1980.
367
Teóricamente la palabra "clase social" proviene del latú1 "classi.f'. En Roma
antigua, al principio se lo usó para determinar a los grupos contributivos,
aunque, en sentido estricto, el origen del término fue propiamente de las
ciencias naturales. 496

En el siglo XVIII, los filósofos sociales ingleses utilizaron: "clase", para referirse
a las capas de la estratificación social pero en sus 1111c1os la usaron como
sinónimo de "estamento", "estado" o "rango".

Recién en el siglo XIX, el concepto "clase social" se empezó a diferenciarse del


término "estamento".

El nombre estamento, servía para referirse a la nobleza y al artesanado, mientras


que la palabra "clase social", en el capitalismo, se la uso para indicar a la
burguesía y a los obreros.

A veces se afirma que fue Kart Marx, quien introdujo en el lenguaje político a
las clases y quien las ubicó como determinadas por el proceso productivo, pero
no es así, quienes usaron el término, antes que Marx, fueron los "fisiócratas"
franceses.

El reconocido fisiócrata, el médico Francois Quesnay, en su obra ": Tabla11


Economique", dividió a las clases en productiva (agricultores), distributiva
(terratenientes) y estériles (industriales y comerciantes).

Más adelante el francés Conde de Saint Simón en su libro "El catecismo de los
industriales" 497 escribió que la revolución francesa transformó la sociedad
francesa de tres clases, en una sociedad de dos clases.

Antes de la revolución, sostuvo Saint Simón, hubieron nobles, burgueses e


industriales y después de la revolución sólo quedaron los industriales y la
burguesía.

También la idea de la "lucha de las clases" y de que el trabajo se vendía a cambio


de un salario (trabajo mercancía), fueron temas conocidos antes que Marx y
desarrollados en su país, por el sociólogo alemán Lorenz Van Stein.

Lo novedoso que aportó Marx, fue que la vida social, es sociedad de clases y
que tales clases están en lucha constante, además que esa lucha es el germen de la
autodestrucción del sistema capitalista.

En el Manifiesto Comunista, publicado en 1848, Marx afirmaba: "toda la historia


rle la sociedad h11111c1110, hasta 1111eslros días, es la hútoria rle luchas rle c!ase/' 498 .

496 Beyme, Von, Klaus: Ob Cit: pág 25.


497 Simón, Saint: "El Catecismo de los Industrialcs."Ed. Hyspamerica. Año 1988.
498
Marx, Karl, Engels, Friedrich, "El manifiesto comunista", Cec, Bs As 2003.

368
1DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO
Lenín en "Una gran iniciativa", definió a las clases como " ...grandesgmpos de hombres
que se diferemia11 entre sí por el l11gar que oc11pa11 en un sistema de producción social
históricamente determinado, por las relaciones en que se e11c11e11tra11 con mpedo a los medios de
producáón(relmio11es que las lryes refrendan y form11la11 en gran parte), por el papel que
desempe!la11 en la organi:::_ación social del trabajo y, co11sig1tie11teme11/e, por el modo y la
proporción en que perciben la parle de rique:::_a social de que dzjponen .. " 499

Para Marx, la estructura social se asienta en una infraestructura económica.


Distintos cambios en la infraestructura económica provocan cambios en la
estructura social. La infraestructura económica está integrada por medios
técnicos de producción y unas formas jurídicas de apropiación.

Los medios técnicos incluyen los medios de trabajo como son las herramientas,
las máquinas, etc, que pernúten transformar la naturaleza. En la medida que
evoluciona la técnica, e,·olucionan también los instrumentos aplicados a la
producción material.

Las formas jurídicas de apropiac1on refieren a los derechos que se reconocen


sobre los biene externo , e ·pecialmente, un ejemplo es el derecho de la
propiedad prinda. En la sociedad capitalista el derecho de la propiedad, es un
derecho privado y la propiedad e hereda a los descendientes.

En la estructura social, las relacione ociale son relaciones de clases que por
otra parte son relaciones de dominación entre lo hombres.

La infraestructura de producción capitalista, se caracteriza por medios técnicos de


desarrollo tecnológico, formas jurídicas de propiedad privada y empresaria y unas
relaciones de clases entre capitalistas (propietarios de las empresas y del capital) y
clase de trabajadores u obreros que son empleados de los capitalistas a cambio de
un salario.

A la clase capitalista se la puede dividir en capitalista industrial, comercial y


financiera, según el tipo de actividad que realice. También puede ser latifundista,
minifundista, exportadora, importadora, nacional, extranjera, etc. A los
trabajadores se los suele diferenciar también como: rurales, urbanos, de industria,
comercio, finanzas; agrenúados, no agremiados; técnicos o manuales, por ejemplo.

Una clasificación habitual es denonúnar a la clase capitalista como clase burguesa


y dentro de la burguesía se distingue la gran burguesía, la burguesía mediana y la
pequet1a burguesía (incluye a los profesionales independientes y a los funcionarios
del gobierno). A la clase trabajadora se la clasifica como clase obrera y se deja

499
Lenin Vladinúr: "La Gran Iniciativa". http://www.unz.org/Pub/Communist-1936jan-
00019.
369
afuera al campesino. El obrerismo refiere al trabajador de la fábrica que manipula
tecnología y está ubicado básicamente en las ciudades (clase urbana).

Los nacionalismos de izquierda hablan de la burguesía nacional y la distinguen de


la burguesía extranjera o transnacional.

Para Marx hay dos clases: los "poseedores de los medios de producción" y los
"desposeídos". La clase poseedora es clase explotadora y la clase desposeída es
clase explotada u oprimida. Estos últimos para modificar su realidad deben
convertirse en clase revolucionaria, lo cual sólo será posible si toman conciencia
de que son explotados.

A partir de ello Marx, distinguió otros dos subconceptos de clase, el de "clase en


sí" y el de "clase para sí". La cla se en sí, es la masa de proletarios que se
convierte en "para sí'', cuando toma conciencia de que es clase oprimida y se
revela frente a la clase explotadora o da e capitalista.

La clase desposeída cuando asuma el poder regirá como dictadura del proletariado
y usará todos los resortes del poder del e -rado para eliminar a la clase poseedora
hasta hacerla desap arecer suprimiendo con ello la lucha histórica de las clases.

Otro de los autores marxistas como Ralph 1iliband 5 M dice que la clase
dominante en la sociedad de clases "po indu trial'' no se define únicamente en
función de la propiedad de los medios de producción, ' Í110 por el control efectivo
de tres fuentes principales de dominación: los "medios de producción'', "medios
de control" que puede conllevar o no la propiedad de esos medios; los "medios de
administración" del estado, que involucra los "medios de coerción" y los
"medios de comunicación" y consenso.

Con ello Miliband se aleja de la visión marxista ortodoxa según la cual sólo ejerce
dominio la clase propietaria de los medios productivos.

Para Miliband, en las sociedades contemporáneas la difuminación de la propiedad


en accionistas de ja en manos de gerentes especializados el control de los medios
económicos y ,¡ éstos también los incluye como parte de la clase dominante.
Amplía además la dominación a los administradores de los medios de coerción y
los medios de comunicación.

Pero Marx no es, en la modernidad, el único sistema de pensamiento sobre la


estratificación social. En Alemania Tonnies y l\fax Weber también produjeron
importantes aportes para el estudio de la clase social.

La teoría marxista fue severamente cuestionada por su reduccionismo, en tanto


que la complejidad de la sociedad moderna, está lejos de ser comprendida
puramente como lucha de clases.

51111
Miliband, Ralph: "El Estado en la Sociedad Capitalista", Ed Siglo XXI. México 1999.

370
1DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO
Weber por su parte resume la clase a la posesión de bienes y a los ingresos
económicos y no comparte que su motivación sea una acción racional hacia
fines comunes. 501

Sin embargo está claro que de todas las teorías de clases sociales, la más influyente
en materia política, ha sido la del filósofo y economista Karl Marx.

b- Clasismo.

Llamamos clasismo a la teoría que recurre al análisis de la relación sociedad y


estado contemporáneo, a partir de los supuestos básicos del marxismo, pero desde
múltiples variantes, que, aunque como punto de partida coinciden con lo
fundamental de Marx. Son distintas entre sí y a la hora del desarrollo de sus
descripciones y explicaciones no ahorran críticas al mismo Marx.

En general todas ellas comparten que la acción de los individuos y de las


organizaciones, no pueden entenderse sino en el campo de las contradicciones de
las relaciones de clase y de su 'rit1culación con los modos de producción.
502
Robert Alford y Roger Friedland desarrollan las premisas del enfoque clasista
respecto de cómo funciona el sistema capitalista y democrático .

./ Los individuos venden su fuerza de trabajo a los propietarios de los


medios de producción .

./ Las organizaciones econonucas dependen de la acumulación del


capital.

./ La economía está regida por producción controlada privadamente .

./ El estado es tendencioso a favor de los controladores del capital. 5-


Tal sistema no es natural, sino histórico .

./ No hay interés público sino interés de clase .

./ No hay planificació n porque impera la lógica de la rentabilidad y la


irracionalidad de la producción social.

./ El sistema está desgarrado por sus contradicciones.

501 En Nisbet Robert; "La formación del pensamiento sociológico". Ed r\morrortu. Bs

r\s. 1996
5112.Alford, Robert, R y Friedland, Roger: "Los Poderes de la Teoría. Capitalismo, estado y

Democracia". Ed. Manantial. Buenos Aires, 1991.

371
e-Estado y Clases Sociales.

Si bien Alford y Friedland son pedagógicos cuando nos explican la posición del
clasismo resp ecto del sistema capitalista en general, no hay mucha coincidencia
entre las teorías clasistas cuando se trata de explicar la relación entre clases
sociales y el estado.

El problema consiste en determinar cuál, es el papel del estado frente a las clases
sociales y a sus intereses materiales .

Sobre el tema hay un conjunto de Yisiones marxistas todas tienen diferencias entre
sí, al momento de precisar una relación tan controvertida.

Esas visiones son:

./ Visión Instrumentalista

./ Visión r\utonomista.

La versión instrumentalista ve al estado como una simple herramienta, srn


ninguna otra función frente a la lucha de clases.

E l estado es un espacio neutro cuyo contenido se lo da la clase que lo conquista.


Por ello el estado es visto como una herramienta o instrumento. Esta tesis del
estado neutro o instrumental la desarrolló el propio Marx en su obra: "El
503
Manifiesto Comunista".

En el mismo sentido se inscribe la otra Yersión, llamada "economicista" de


Georgi Plejanov y Karl Kautsky.

Ellos parten de una concepción de la historia de tipo determinista, cientificista y


evolucionista según la cual lo que rige el movimiento de la realidad son las
fuerzas productivas, de manera que las determinantes de la infraestructura
económica son las que establecen la dinámica de las relaciones de producción.
En ésta perspectiva la política no juega demasiado y el estado tiene un papel
meramente instrumental en ese proceso.

Pero más delante, de su tesis instrumentalista, el propio Marx, elaboró otra idea
del papel del estado. A esa argumentación se la entiende como tesis del "estado
autonomista".

En aquella variante, que está reflejada en "El 18 Brumario de Luis Bonaparte" del
año 1852 y en la obra "La Lucha de Clases en Francia" de 1850, Karl Marx
advierte que el Estado, en el largo plazo, empieza a coordinar los intereses de la

503
Marx: Ob Cit: pág:302

372
1 DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO
clase dominante y por ende no asume sólo un papel de instrumento sino también
un papel activo, de coordinación de la clase dominante.

En la misma línea, ya en el siglo X.,"'\., nace la versión "ideológica" del estado, que
fue elaborada por Antonio Gramsci, que rechaza al economicismo, por su
determinismo, y toma en cuenta las dimensiones políticas, culturales e ideológicas
de la lucha de clases.

Al priorizarse lo ideológico sobre lo económico, Gramsci, considera importante al


consentimiento social, que según él, es función de la fuerza cohesionante que
logra el estado.

Otra de las perspectivas que hace jugar a las ideologías, es la visión funcionalista
que ve al estado como expresión del poder sistémico del capital, penetrando en
todas sus instituciones.

Sobre la base de esa tesis, Althusser 5114 definirá al estado como un conjunto de
aparatos ideológicos y a los indi,·iduos los asume como portadores de fuerzas de
clase.

Por su parte Ralph Miliband 5" 5 posee una perspectiva estructuralista del estado.
En "El Estado en la sociedad Capitalista" (1969), definió al estado como
institución separada y relativamente autónoma de la clase dominante a la que
protege en la medida que su personal está reclutado en las clases superiores.

El estado, así como sus élites, se encuentra por afuera de las clases, aunque actúa
en nombre de ellas, pero no directamente en tanto que su autonomia no es plena,
sino relativa.

Otra de las perspectivas es, la relacional. Se trata de la v1s1on de Nicos


P ou1antzas. 5ºr.El
_, esta d o, para e'l , es una " re1ac10n
. ' o b.jetlva
. " (entre c1ase b urguesa y
Estado).El Estado, así entendido, más bien "cohesiona" a la burguesía. Sin el
estado, para Poulantzas, la clase burguesa no podría organizarse como clase. Es su
condición necesaria.

En "Estado Poder y Socialismo" (1978), Poulantzas, sostieneque el Estado


cohesiona a los sectores dominantes, se trata de una "condensación" de una
relación de poder entre clases antagónicas . Por ende no puede hablarse de
intereses del estado sino que el estado es un lugar, un "centro" de ejercicio de

5114 Althusser, Louis: "Ideología y aparatos ideológicos de estado". Ed Alianza.


sos l\'liliband, Ralph: Ob cit: pág: 303.
511
('Ralph l\'liliband, Nicos Poulantzas, Ernesto Laclau: "Debates sobre el Estado
Capitalista/1, Estado y Clase Dominante (Compilación y estudio Preliminar de Horacio
Tarcus). Ed. Imago Mundi. Bs As.
373
poder, pero sin r ost:er poder propio, es ccudcnsación de las relaciones sociales, es
un "campo" de luchas de clases.

En esa obra Poulantzas, también toma en cuenta la visión ideológica y reconoce


una autonorrúa relativa del estado capitalista frente a los intereses de clases.
Además el estado es visto como una "relación" con contradicciones internas.

El estado no está exento de contradicciones. Las contradicciones de la lucha de


clases se expresan en las contradicciones internas del estado, por lo que el estado
es escenario de luchas de clases, pero, a la vez, el estado va organizando a la clase
capitalista.

El estado, sostiene Poutlantzas, termina equiparado a las estructuras económicas


en el sentido que sus políticas son diseñadas para reproducir al capital. Al mismo
tiempo media en el conflicto de clases para favorecer la clase dominante

El estado está inscripto en la dinámica e imperativos estructurales del capitalismo.


Los hombres no son sino soportes o portadores de tales estructuras. El estado
reproduce las relaciones de clase y la dominación mediante relaciones
estructurales. La autonorrúa relativa del estado es entendida aquí por la separación
entre el nivel político y el económico típico de producción capitalista. Lo estatal es
relativamente autónomo de la clase o fracciones de la clase dominante.

Laclau, interpretando a Poulantzas, explica Tarcus, sostiene: "Ésta autonomía tiene


lugar sin embargo siempre i11/er11ame11te a u11 poder de clase en la medida en que e11 la sociedad
capitalista las relaáones entre las clases son siempre a11tagó11icas. En s11 co11j1111to, estos
antagonismos s11rca11 al Estado capitalista. Dicho Estado organi;::_a por 1111 lado, al bloque de las
clases domina11tes_y, por el otro, desorgani;::_a )' dii1ide a las clases dominadas. E11 tal sentido, el
Estado es 1111a relación de Jiter::;_as entre las clases o, m11Jor dicho, 1111a co11demaáó11 de dicha
J fi
. ' ue
re!.aczo11 uer::::,u__,, 507
5118
Tarcus apunta que bien puede compartirse que las perspectivas de Miliband y
Poutlanzas, antes mencionadas, son insuficientes pues la perspectiva
instrumentalista es descriptiva, se ajusta a mostrar que el personal del estado es
parte de la clase dominante y la perspectiva estructuralista se desentiende de los
sujetos para afirmar el carácter capitalista del estado. Pero ambas tienen valor en la
medida de que en los estados, hay períodos en los cuales prevalece la estructura
"autoreproducida" y en otros momentos prevalece el carácter de "instrumento",
dado el rasgo histórico de sus políticas concretas.

5117
Citado por Horacio Tarcus, en el "Estudio preliminar de Debates sobre el Estado
Capitalista", Ed. Imago Mundi. Bs As. Argentina.
508 Ibídem.

374
1DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO

111

NIVEL DEL ROL DEL ESTADO

Capitulo Único

Grados de Intervención Pública

En el Nivel del Rol del Estado del Sistema Político, se representa, en general, el
"grado de inte1vención económica del poder público", que significa la medida de
incidencia del poder político en la propiedad, producción, distribución y consumo
de bienes y servicios.

Lo subcategorizamos de manera que resuma: la categoría dominante del rol del


estado en el sistema; delimite la medida, en un nivel específico, de la intervención
del poder público en la propiedad, producción y consumo de bienes y servicios;
demarque en rigor la modalidad de apropiación de bienes que impera como regla
política principal de un sistema; esclarezca el criterio en orden a lo cual se
satisfacen necesidades materiales sociales; determine la institución que coordina
las actividades producti\'as; marque qué factores motorizan el desarrollo
económico; especifique las bases de la movilidad de las fuerzas productivas y deje
claro cuál es el sustento doctrinario de las creencias económicas predominantes.

En suma con éste nivel se puede captar cómo un sistema político, que tiene
siempre como desafío el desarrollo económico, interactúa con el sistema
económico, más allá de la autonomía o no del estado.

375
La razón es simple, un sistema político, tiene siempre como desafío el control del
sistema económico. Sin éste no hubiera podido explicarse la política moderna. El
asunto es como puede presentarse ese universo de ligazones, que conecta sistemas
aparentemente separados, operando autónomamente, pero en verdad mutuamente
condicionados y a veces hasta, determinados.
5119
Sobre el particular he considerado apropiado el estudio de Philips Van Parijs que
nos permitirá enfocar la particular relación política-economía- sociedad.

Aquel autor suele diferenciar el rol "abstencionista" del rol "intervencionista" del
estado.

En el caso del papel abstencionista el estado no interviene o se desentiende de


intervenir en los asuntos de la sociedad civil y en el caso del rol intervencionista el
estado asume una presencia activa que varía en grados de intensidad, según
distintas posibilidades:

E l Nivel, entiende también en lo alusivo a las formas de apropiación de los bienes,


respecto de lo cual se ha diferenciado un tipo de apropiación pública y otro de
apropiación privada de los bienes principales de la sociedad.

Veamos entonces las distintas variantes de intervención del poder en la economía:

a-Subsidiariedad

Cuando se considera al pensamiento católico no se puede ignorar a Villeneuve de


Bargemont que fue el autor de la obra "Economía política y vida cristiana" en
1834, posteriormente a él, le siguieron Luis Taparelli d' Azeglio, Wilhelm Von
Ketteler (1811-1877) y muy especialmente el papa León XIII (1810-1903) quien
en 1891, publicó la encíclica "Remm J\To/Jamm", dedicada al problema social.

A partir de aquella encíclica casi todos los documentos posteriores continuaron


las enseñanzas del Pontífice y ocuparon sus reflexiones sobre los problemas de la
justicia social.

Al celebrarse los cuarenta at1os de la Rem111 No/Jamm, el papa Pío XI, publicó la
Carta encíclica "Q11adragesi1110 / lnno", en la que desarrolló el principio de la
subsidiaridad del estado.

La tesis subsidiaria rechaza al estado providencialista y al modelo abstencionista y


rescata un principio llamado de la "subsidiaridad", que fuera formulado por el
calvinista Althusiuss (1603), que se convirtió posteriormente, a partir de la Remm
Novamm, en un principio importante de la doctrina social de la Iglesia.

509 Van Parijs, Philippe, Arsnpergcr, Christian: Ob Cit.pág 81. Van Parijs, Philippe:

"Libertad real para todos". Ed Paidos. Barcelona. 1996.

376
1 DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO
Para esta tesis el problema social debe tratarse en el nivel más bajo posible de la
jerarquía de las colectividades: vecindario, familia, comuna, de manera que la
asociación mayor (estado) no intervenga si las asociaciones menores se bastan a sí
tnlsmas.

El principio se justificaría porque la asistencia prodigada por un sistema


universalista es anónima y en frases de Rosanvallón 5111 pone en acción un sistema
de "solidaridad fría" que contrasta con los sistemas de "solidaridad caliente" de
las comunidades tradicionales (generosidad, gratitud).

Otra justificación de la subsidiaridad es que las transferencias son aceptadas sólo


en caso de carencia de los que no logran procurarse por sí mismos un ingreso
adecuado.

b- Abstencionismo

La versión abstencionista propende a la no intervención del estado en los asuntos


sociales. La expresión político ccononuca, del abstencionismo es el
neoliberalismo.

Para Perry Anderson, el neoliberalismo nació después de la segunda guerra


mundial y fue una reacción teórica y política contra el estado intervencionista y de
Bienestar. La obra más representati,·a del nacimiento del neoliberalismo fue
"Camino de Servidumbre" 511 de Friedrich Hayek, escrito en 1944.

512
David Held ha expuesto que el neoliberalismo se caracteriza generalmente, por
sostener que la vida política es igual a la económica; propone la extensión del
mercado a todas las áreas de la vida; un estado despojado de compromiso;
restricción del poder de ciertos grupos (los sindicatos, por ejemplo) y la
formación de un gobierno fuerte que aplique la ley y el orden.

Tomando en cuenta la relación "eficacia económica" y "justicia social" el filósofo


1
holandés Van Parijs 5 i: diferencia dos clases de neoliberalismos: uno es el
"neoliberalismo instrumental" y al otro lo llama "neoliberalismo fundamental".

5111
Rosanvallon, Pierre: "La crise de l'ctat-providcncc". En Van Parij s, P y Arssperger, C:
Ob Cit: pág 309.
511
I Iayeck, F, A: "Caminos de Servidumbre", Ed Alianza, Madrid, 1995.
512
Held, David y A. Me Grew: "Globalización-Antiglobalización.Sobre la reconstrucción
del orden mundial". Ed Paidós. Madrid. 2002.
m Van Parijis, Philippe: "¿Qué es una Sociedad Justa?". Ariel Ciencia Política. Barcelona.
España. 1993.
377
El neoliberalismo instrumental critica al estado providencia, argumentando que al
frenar el mercado no se asegura justicia social, provocando ineficiencia
económica y desigualdad social.

Pero el neolib eralismo fundamental va más allá contra el estado providencia, al


sostener que aun cuando el estado providencia fuere eficaz, afecta un valor
fundamental que es el la "libertad de los individuos". En nombre de la justicia
social el estado entra en el terreno de avasallar las libertades de elección que por
naturaleza tienen las personas.

Para el neolib eralismo fundamental el estado no debe buscar la felicidad de las


514
personas. Esa pretensión es peligrosa. Popper sostiene que cada persona tiene
distintas metas de felicidad razón ésta por lo que no puede definirse que es lo que
cada cual quiere. Cuando el estado interviene so-pretexto de procurar la felicidad
individual, lo que hace es obstaculizar las libertades y obligar a todos hacer cosas
que, quizás, las personas no quieran hacer, lo que acarrea desdicha e injusticia.

El estado sólo debe proteger a que cada cual se autodetermine y logre por sí, sus
propios objetivos, su función es proteger la libertad y la propiedad. Esta es, para
Popper, la misión proteccionista del estado.

e- Providencialismo

Para el providencialismo hay una relación óptima entre eficacia econonuca y


justicia social. Se entiende que las políticas que están motivadas por la justicia
social tienen un impacto económico favorable no solo porque aseguran ingresos
para los desempleados, sino también porque disminuye los conflictos industriales,
estabiliza la demanda efectiva y evita depresiones acumulati\Tas.

• Providencialismo Capitalista

Para diferenciar los sistemas providencialistas, sería oportuno separar el concepto


de propiedad privada y propiedad pública de los medios de producción. Cuando
se hace referencia a "propiedad privada" se indica la propiedad que las personas
individuales y/ o de asociaciones voluntarias tienen sobre los bienes externos.

En tanto la "propiedad pública" es la ejercida sobre bienes externos, por las


comunidades políticas y sus representantes.

Un sistema de propiedad puede ser "mixto". Lo es cuando la propiedad está


controlada por privados y por el espacio político.

Hay sistemas en que la propiedad es privada pero varía el grado de inten ención
esta tal, mediante la regulación. U nas modalidades de regulación pueden ser
rigurosas y otras débiles hasta llegar incluso a la desregulación.

si 4 Popper, Karl: "La Sociedad Abierta y sus Enemigos". Ed.Paidós. I\ladrid. 2006.

378
1 DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO

Partiendo de tales aclaraciones digamos que el sistema capitalista puro es aquel en


el que la propiedad, por completo, de todos los medios de producción está en
manos privadas.

Un sistema de socialismo puro es aquel en el que la totalidad de los medios de


producción es propiedad pública.

Pero en la realidad casi no existen sistemas puros mas bien existen sistemas
mixtos.

Teniendo en cuenta que en la realidad predomina el sistema mixto, le llamaremos


"capitalismo" a aquel en el que la mayor parte de los medios de producción son
privados y llamaremos "socialismo" aquel sistema en el que la mayoría de los
medios productivos está en manos públicas.

Además de la propiedad pública o privada de los medios de producción hay otra


clase de propiedad que debemos considerar a la hora de definir un sistema como
socialista o capitalista.

Se trata de la propiedad de uno mismo (autopropiedad). Una persona es


co1npletamente autopropietaria cuando puede dispo11er de sí nUsmo si11
impedimento alguno.

Si consideramos la autopropiedad además de la propiedad de bienes externos,


podemos afirmar que en el sistema capitalista y en el sistema socialista la
persona es propietaria completa de sí mismo, mientras que en el sistema
colectivista la persona no es propietaria de sí misma.

Concluyendo, el sistema capitalista providencialista será aquel en el que la


autoridad pública tiene mayor intervención en el ámbito económico mediante una
fuerte regulación de la propiedad privada o a través de la posesión directa
(propiedad pública) de áreas estratégicas de la economía, sin alterar el derecho a la
autopropiedad.

La principal modalidad del estado providencial capitalista es el llamado estado de


bienes tar que a continuación desarrollaré.

• Bienestarismo

El de Bienestar es un estado que procura el bienestar económico social de la


población mediante una intervención activa, intentando asegurarle a la sociedad
un rninimo básico de salario, salud, vivienda, educación como derechos sociales y
no como acto de caridad.

379
Es decir que la política que un estado de bienestar despliega, trata de arreglos,
modelos, mecanismos e instituciones que se orientan a la distribución de recursos
basándose en el principio de la necesidad humana y supone la institucionalización
de la solidaridad.

Hay diferentes modelos de intervención en procura del bienestar: uno es el básico:


que trata de una inte1vención mínima e intenta proteger a la sociedad con
transferencias sociales modestas a los sectores con bajos ingresos y recursos. En
este sistema se utilizan sistemas de seguro privado. (Estados Unidos, Canadá y
Australia). El otro modelo es el estado de bienestar continental (europeo): que
introduce una modalidad de seguros obligatorios basado en el sistema
"corporativo" trabajadores/ empresarios) adoptando una defensa de intereses
sectoriales y derechos adquiridos (Austria, Francia, Alemania e Italia). El modelo
nórdico o socialdemócrata: universaliza el derecho social con un alto nivel de
protección social.

• Providencialismo Socialista

El socialismo, como advertimos antes, asume una propiedad más amplia de los
medios de producción sin llegar a eliminar toda la propiedad privada como es
propio del sistema colectivista.

Para Van Parijs 515 tanto el capitalismo y el socialismo son sociedades libres
porque más allá del grado de inte1vención estatal en la propiedad de los bienes
externos, ambos sistemas aseguran la libertad de uno mismo.

Si bien en el socialismo hay restricciones sobre la libertad, ésta sólo reposa sobre
los bienes externos. Pero no hay restricciones respecto de lo que las personas
pueden hacer sobre sí mismos.

• Colectivismo

En esta sociedad todos los medios de producción pasan a manos colectivas, ya del
estado o de colectivos de trabajadores y productores. En ella no hay propiedad
libre de los medios de producción pero tampoco propiedad de uno mismo
(autopropiedad).

515 Van Parijs, Philippe: "Libertad real para todos". Ob Cit. pág 305.

380
TERCERA PARTE
PLANO EXTERNO

381
DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO

Capítulo Primero

Ambiente Extrasocietal

David Easton 516 incluye en el capítulo donde analiza el ambiente de los sistemas
políticos, dos clases de ambientes: el "ambiente intrasocietal" y el ambiente
"extrasocietal".

En el primero de los ambientes, incluye el "sistema ecológico", el "biológico", el


de la "personalidad" y a los "sistemas sociales", en éste último considera a los
sistemas: cultural, social, económico, demográfico y otros subsistemas. 517

En el ambiente extrasocietal introduce a la "sociedad internacional", en ella


distingue al "sistema ecológico internacional", los "sistemas sociales
internacionales" en éste último incluye al sistema cultural internacional; a la
estructura social internacional; al sistema económico internacional; al sistema
demográfico internacional y a "otros" subsistemas y a los "sistemas políticos
internacionales" en él incluye a: "sistemas políticos individuales", NATO,
SEATO, N.U, otros subsistemas.

Siguiendo parcialmente a Easton en éste apartado voy a considerar especialmente


a los "sistemas políticos internacionales", pero le llamaré "Plano externo".

En cuanto a los componentes del sistema internacional, en especial el referido a


los sistemas políticos individuales, los analizaré específicamente en la segunda
parte de este trabajo.

En este apartado, en el " plano externo", desarrollaré las principales notas del
contexto global en el marco del cual se despliegan los sistemas políticos y algunas
organizaciones internacionales políticas o con incidencia política, que en la
actualidad ocupan principalmente la escena mundial.

Globalización.

Advertimos al inicio de la explicación de nuestro esquema conceptual, que la


globalización es el rasgo saliente del sistema internacional actual.

Desde hace varios at1os todos coinciden en describir al ciclo histórico político
internacional en el que estamos viviendo, como un periodo caracterizado por, lo
que se denomina, la "globalización".

51 6 Easton, David: "Esquema para el análisis político". Ed. Amorrortu.Bs r\s. 1989.
517
Ibídem.
383
En Febrero de 1945, Winston Churchill, Franklin Delano Roosevelt y Stalin,
presidente de la Unión Soviética (U.R.S.S)sostuvieron una Cumbre en Crimea.

Desde entonces, en aquella Conferencia de Y alta, se dividieron dos zonas de


influencias políticas en Europa, una de ellas quedó bajo dominio capitalista, y la
otra estuvo dentro del control del Comunismo Soviético. Aquella partición no
contempló a los pueblos involucrados y en general la lucha de muchos años fue
salirse del acuerdo de Yalta.

En noviembre de 1989 se dio por terminado el ciclo de Yalta, cuando cayo el


Muro de Berlín.

Desde entonces se inició un nuevo periodo histórico, culminando el ciclo de la


"guerra fría" y de la "bipolaridad", para empezar a vivir un tiempo de hegemonía
de los Estados Unidos de Norteamérica.

Características
518
Para Hardt y Negri la globalización consiste en un cambio histórico
significativo. Ellos no comparten la idea, bien expandida, de que el capitalismo
desde sus orígenes es mundial, con lo cual la globalización no sería un fenómeno
nuevo.

Ambos autores afirman que, si bien el capitalismo desde su origen contó con una
dimensión universal, hoy asiste a una transformación tal, que se hace posible la
reunión de poder político y económico, proyectándose una figura supranacional
de poder político.

Las características del nuevo orden mundial son:

Es un sistema dinámico y flexible que se articula horizontalmente.

Resalta un único poder que detennina a todas las potencias, de manera


autónoma de los estados nación.

Las estructuras se organizan de forma unitaria y según una nueva noción


de derecho internacional.

El derecho internacional, produce normas de coerc10n para garantizar


contratos y resolver conflictos.

Es un imperio, en tanto su intervención se hace jurídicamente legítima en


el marco de consensos internacionales.

>tK Hardt, Michael y Negri, Antonio: "Imperio", Ed Paidos, Buenos Aires, 2006.-

384
1DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO

./ Cuenta con un derecho de policía que opera por excepción para


restablecer el equilibrio .

./ Las redes de comunicación tienen un papel básico, expresando y


controlando la dirección del imaginario social.

./ Terreno ilimitado y singularización simbólica de sus intervenciones .

./ Tiene una primera línea de fuego con la intervención moral de cientos de


ONGs internacionales, que producen simbólicamente a los enemigos .

./ Los tribunales internacionales actúan para seguir las reglas de justicia


anticipadas por los ejércitos y la policía .

./ Es una maquinaria de producción biopolítica.

Proceso de democratización.

A pesar de las notas antes descriptas de la globalización como imperio. Hay


además en el nuevo contexto internacional algunas notas que podrían indicarnos
ciertos cambios favorables, como es el proceso de democratización.

En el caso concreto de América Latina que es el subsistema desde donde nos


ubicamos para nuestra observación del plano externo, hay, también, en las últimas
décadas un fenómeno poco común, aunque ya lleva tiempo y por ende parece
corriente, que es la Democracia.

Todos los países de la región cuentan con plena vigencia, aunque siempre en
estado de precariedad, de las instituciones democráticas.

Si bien en la historia política la producción de los gobiernos autoritarios era


común, en América Latina y en general en otros países del mundo. En Occidente,
desde hace tiempo, se inició un proceso de democratización que sin duda ha sido,
con todo sus déficit, muy positi\'O .

Por lo general los gobiernos autoritarios en América Latina provenían de golpes


de estados provocados por grupos de las Fuerza Armadas, acompat1adas por
sectores políticos civiles, que en la práctica terminaron ocupando los cargos
gubernamentales delineando y ejecutando la mayor parte de las políticas durante
las dictaduras.

Por ejemplo Bolivia experimentó ciento noventa y un golpes de estado, en su


escasa historia de ciento ochenta at1os de independencia. Lo mismo ocurrió en
Paraguay que gobernó el General Alfredo Stroessner desde 1954, hasta que fue
despuesto en 1989.Perú desde la Segunda Guerra Mundial hasta 1978, excepto
385
por un intermedio de cinco años de gobierno democrático de 1963 a 1968, fue
gobernado por grupos militares.

Desde 1980, hasta nuestros días América Latina ha tenido una etapa de regreso a
la Democracia. Ecuador y Perú en 1978, Bolivia en 1982, Argentina en 1983,
Uruguay en 1984, Brasil en 1985, Chile en 1989.

Sin embargo, a pesar del predominio de la democracia en América Latina, ha


habido algunos golpes como el de Ecuador contra Abdalá Bucaram en 1997;Jamil
Mahuad en el a11o 2000.

En el 2002 se produjo el golpe contra Hugo Chávez en Venezuela. En el 2004 de


Jean Bertrand Aristide, en Haití, y en el 2009, el golpe que destituyó a Manuel
Zelaya en Honduras.

En Europa, países como España vivió una dictadura desde 1939 hasta la muerte
de Franco en 1975.

También volvieron a la Democracia en el Sur de Europa, a fines de la década de


1970. Grecia, Portugal y España.

Después que cayó el Muro de Berlín en 1989, se introdujeron instituciones


democráticas en la mayor parte de los países comunistas de Europa Oriental:
Alemania Oriental (que se fusionó con Alemania Federal), Polonia,
Checoslovaquia, Hungría, Bulgaria, Rumania y Yugoslavia.

De igual forma entre 1989-1991 , Egipto, Jordania y Túnez.Corea del Sur en 1987,
Nepal en 1990, Nicaragua en 1990, Filipinas en 1986 y recientemente se vivió la
llamada Primavera Arabe, con un fuerte proceso de mO\'ilización popular en favor
de mayor libertad civil y democracia en países como Egipto .

Crisis Financiera Mundial

Otro rasgo qu e vale la pena destacar es la cns1s financiera mundial, que ha


provocado y está provocando graves impactos en los sistemas políticos del mundo
occidental, especialm.ente en países de Europa y en EE.UU.

En la actualidad el mundo capitalista está sufriendo una crisis financiera como


consecuencia de la ineficiente regulación de los movimientos financieros
internacionales.

El capitalismo mundial padece una cnsts econo1111ca como resultado del crack
financiero del at1o 2007.

Todo apunta a responsabilizar la ausencia de controles y regulaciones de parte de


los estados, de los movimientos financieros internacionales.

El sistema económico internacional cada vez más, en las últimas décadas, se había
convertido en un mercado financiero globalizado sin regulaciones estrictas que

386
DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO

facilitaba la circulación de flujos de títulos y papeles, que poco han tenido de


relación con los flujos reales de la economía.

En suma, puede afirmarse que la etapa actual ha estado dominada por las finanzas
antes que por la producción real de bienes. Se trata de un ciclo de financiarización
que fue alejándose cada vez más del capitalismo productivo de décadas anteriores.

El proceso empezó, según los analistas, con la crisis de los precios en las materias
primas, más precisamente con la crisis de precios del petróleo en la década del
setenta. Ese hecho repercutió en el modelo productivista llamado fordista
iniciándose el periodo del posformdismo y de la globalzación financiera que dura
hasta ahora.

El Fordismo se caracterizaba por la producción en gran escala. Las empresas de


entonces se regían por el taylorismo como método de organización del trabajo. El
consumo estaba sostenido por un estado de bienestar que acompat1aba el proceso
de la demanda.

Con la crisis del fordismo se alteró el mercado de trabajo y se iniciaron las


recurrentes crisis fiscales en los estados de bienestar. El fordismo empezó a
sucumbir en los aii.os setenta y con ello se alteraron las oportunidades de empleo,
junto con la caída del estado de bienestar que ingresó en crisis fiscales.

El nuevo escenario emergente fue la sustitución de la relación de empleo, por la


flexibilización, cambios en las formas de producción y, cambios tecnológicos que
indujeron a mayor desempleo, más competitividad y mayor apertura de las
economías hacia la competencia internacional.

Por su parte EEUU, mayor emisor de moneda del mundo, para contraer la oferta
de divisas, aumentó la tasa de interés que significó un incremento de los costos de
las deudas externas de los países endeudados.

En tales condiciones se crearon situaciones aptas para el aumento de los créditos


y con ello el auge de las finanzas internacionales.

El sistema financiero desde entonces se convirtió en el árbitro de la economía


mundial. Se abrieron fluidos mercados de capitales, fondos de inversión y
mercados domésticos de compraventa de títulos y acciones, que dieron
participación a inversores pequeilos, de todo el mundo. También las empresas con
excedentes líquidos se volcaron al juego financiero. De manera que además de
las actividades habituales, las grandes empresas contaron sus intereses en el
mercado de las finanzas internacionales.

El fenómeno provocó una separación del beneficio y de la riqueza productiva. El


mercado reaccionó creando títulos, bonos, acciones, fondos de jubilaciones,
387
mercado de divisas y documentos para operaciones de todo tipo, que sirvieron
como instrumentos financieros, frente a la expectativa de ganancia fácil, sumada a
la internacionalización del crédito, terminaron perjudicando la inversión
productiva.

El proceso hizo sucesivas crisis, pero la más importante, y que hiere de muerte a la
financiarización, fue, sin duda, el estallido de la burbuja inmobiliaria en EEUU,
que se conoce como la crisis de las "sub-prime" o de créditos con poca garantía.

A la explosión de la crisis se sucedieron quiebras de empresas aseguradoras en


todo el mundo, quiebra de bancos, caída de la producción, desempleo, default de
las deudas internacionales, y en el ámbito interno de los países afectados, desalojos
por hipotecas impagas, junto a conflictos sociales y políticas de ajustes, en varios
países del llamado primer mundo, que aún no saben con qué programas re1111ciar
el nuevo desafío económico y político . 51 9

519
. d e 1a C ruz, Jose M anue 1: "J ~a cns1s
G arc1a . . d e 1a g1o b a li zaoon
. . " en "La economia
mundial en tran sformacion". Ed. Paraninfo. I\fadrid. 2011.

388
DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO

Capítulo Segundo

Actores Internacionales

En el ambiente internacional cuentan otros participantes que se suman a los del


escenarto interno del sistema político. Estos actores, en algunos casos, tienen
cada vez mayor relevancia al momento de explicar la dinámica del sistema
político.

A los actores internacionales los clasificaremos en dos grupos, uno el de los


actores "gubernamentales'', y otro el de los actores: "no gubernamentales".

1-Actores gubernamentales.

a. Estados.

Hay múltiples formas de clasificar a los estados a partir de agrupaciones de


estados que buscan compartir posiciones en el escenario internacional.

Inmediatamente superada la Guerra Fría entre la Cnión Soviética y los Estados


Unidos, los países de Occidente pueden di''idirse en:

../ Países industrializados del rorte: que se integran por los países de
América del orte y el Occidente de Europa, además de Australia,
Nueva Zelanda y Japón .

../ Países de Oriente que abarca los estados que componían a la


antigua Unión Soviética y a los países que estaban en su órbita
cuando eran comunistas .

../ Países del Sur, que durante la Guerra Fría se llamaban "Tercer
Mundo" y que después la mayoría se integraron a la organización de
los países "No Alineados". Abarca países como Cuba, Egipto,
Arabia Saudita, Nicaragua, etc, y en general a la mayoría de los
países en proceso de desarrollo .

../ Países Emergentes: En los últimos años se han incorporado, al


escenario político y mercado mundial, un conjunto de países con
alto número de población, que por haber posibilitado condiciones
para su desarrollo han empezado a gravitar en los procesos políticos
y económicos internacionales. Es el caso de países que integran el
grupo Bric (Brasil, India, Rusia y China)

389
b- Organismos Políticos Internacionales Mundiales.

Además de los distintos estados en el escenario internacional, intervienen otros


actores internacionales. Ejemplos son los organismos internacionales de carácter
gubernamental como la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y sus
agencias especializadas (organismos políticos, jurídicos, militares, económicos y
sociales: como OIT, PNUD, UNESCO, UNICEF), la Unión Europea.

Además otras organizaciones son el: OCDE, OMC, GATS, CIJ, FAO, Protocolo
de Kyoto, etc.5211

Veamos algunos de ellos:

Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Fue creada durante la Conferencia de San Francisco, por 50 países, que le habían
declarado la guerra al Eje Nazi Fascista. El 24 de octubre de 1945, fue ratificada
oficialmente.
l
La propuesta venía desde la füma de la Carta del Atlántico de 1941, que se había
inspirado en el pacto de la Sociedad de las aciones (después de la primera
Guerra Mundial), también se basó en la "Declaración de las raciones Crudas", en
1942, y por las Conferencias de Moscú, Teherán, Dubarton Oaks y Yalta entre
1943 y 1945.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la


Cultura (UNESCO)

Esta organización de la ONU, Unesco (U11iled Natio11s Ed11catio11a/, Scie11tific a11d


Cult11ral Orga11i:::;_alio11) que fue creada en el atl.o 1945, busca favorecer la paz
mundial a través de desarrollar la educación, la ciencia, la cultura y las
comun1cac10nes.

En materia educativa colabora en la formación de recursos humanos y la creación


de escuelas y equipamiento. E n cuanto a la cultura se orienta a prese1var los
patrimonios culturales y en lo relativo a la s comunicaciones su interés principal es
contribuir a la circulación libre de ideas.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

La sigla que primeramente tuvo esta organización fue Unicef (U11i!ed Natio11s
i11temacio11al Children 's Emergenry F1111d) que se traduce como Fondo Internacional de
Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia, pero más adelante fue
reducido al nombre actual que es Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia,
no obstante se sigue utilizado la sigla Unicef.

520
Diez de V elasco, Vallejo, Manuel. "Instituciones de Derecho Intcrncional Público".
Ed. Tecnos. Madrid. 2005.

390
DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO

Este fondo nació en el año 1950, con el fin de asistir a nrnos desamparados
después de la Segunda Guerra l\Iundial. En la actualidad básicamente se ocupa de
as1s11r y promover el cumplimiento de los Derechos de Niños, Niñas y
Adolescentes, especialmente de aquellos que se encuentran en situación de
explotación, maltrato, pobreza extrema, etc, en casi todo el mundo pero
especialmente en los países donde hay mayor desigualdad social y pobreza.

Organización Mundial de la Salud (OMS).

Se trata de un organismo de las aciones Unidas que se ocupa de la Salud de la


población mundial.

La OMS fue creada en 1948, y entre sus objetivos realiza la clasificación de las
enfermedades y medicamentos básicos para la población, campai'ias para evitar
epidemias, asistencia sanitaria, lucha contra el Sida, campañas de difusión de
prácticas saluda bles, etc.

El organismo tiene una esu·ucrura conformada por delegados de los países


miembros, los cuales integran la • samblea "t-.Iundial de la Salud que es la que
establece sus programa s de ge tión y designa al Consejo Ejecutivo, que tiene a
cargo la efectivización de las políticas de la Asamblea. Además el organismo
cuenta con una Secretaría con su personal estable para cumplir todas las tareas de
la Organización.

Organización del Atlático Norte (OTAN).

Se creó en Abril de 1949 en Washington. El tratado fue firmado por doce países:
Bélgica, Canadá, Dinamarca, EEUU, Francia, Islandia, Italia, Lexenburgo,
Noruega, Países Bajos, Portugal y Reino Unido, Irlanda y Suecia (que mantuvo su
estatus de neutralidad), Grecia y Turquía adhirieron en 1952 y r\lemania Federal
se integró en 1954. En la actualidad cuenta con 26 estados miembros.

A partir de 1999, la intervención militar de la OTAN se amplió a todo el globo y


no sólo a Europa. (Cumbre de Washington, en abril de 1999).

Fuerzas de Paz.

Las Fuerzas de Paz de la ONU, son los Cascos Azules, los cuales fueron creados
en el año 1948, en razón del conflicto que se había suscitado entre árabes e Israel.
Tienen como misión fundamental preservar la paz en zonas que corren peligro de
guerra, han terminado una guerra, o están en una grave situación de conflicto.

El cuerpo internacional depende del Consejo de Seguridad de la ONU, y se


compone por soldados de los distintos países miembros.

391
c- Organismos Económicos-Financieros Internacionales .

Banco Mundial.

El Banco Mundial fue creado en 1944 y es un organismo especializado de las


Naciones Unidas que realiza préstamos para las naciones en desarrollo. Su capital
está suscripto por distintos países del mundo en forma proporcional a su riqueza.
En la actualidad está integrado por ciento ochenta y cinco países.

En la actualidad el Banco se compone de ' 'arios organismos conformándose el


"Grupo del Banco Mundial." Esos organismos son el Banco Internacional de
Reconstmcción y Fromento (BIRF), creado en 1945; la Asociación Internacional
de Fomento (AIF) que fue creada en 1960; la Corporación Financiera
Internacional (CFI) creada en 1956; Organismo Multilateral de Garantía de
Inversiones (OI\IGI), creado en 1988 y el Centro Internacional de .r\rreglo de
Diferencias Relativas a Inversiones, creado en 1966.

Sus órganos de gobierno son: La Junta de Gobernadores que es el órgano de


dirección más alto. Cada país miembro está representado en la Junta de
Gobernadores, ellos tienen la facultad para tomar las decisiones finales del Banco.
Junto con los Directores Ejecutivos, la Junta procede a elegir al Presidente del
Banco.

Los directores son trece, cinco por los países miembros con mayor número de
acciones y siete elegidos por la Junta de Gobernadores. También hay un Consejo
Consultivo que asesora al Banco en materias generales.

Fondo Monetario Internacional (FMI).

El FMI (Fondo Monetario Internacional) en inglés "f11/emacio11al Monetary F111u!',


es un organismo que nació en la ONC y fue creado en 1945, en el marco de una
Conferencia de Bre!ó11 11/'oods, en Ne1v l la11Jpshire, Estados Unidos, que se convocó
en 1944. En la actualidad el organismo cuenta con ciento ochenta y cinco países
miembros.

Se trata de un organismo que busca políticas cambiarias sostenibles mediante


políticas reguladoras, además de prestar dinero para equilibrar las balanzas de
pago. Para sus fines el FMI estableció el patrón oro-dólar que se mantuvo hasta la
crisis de 1973, que fue derogada.

Sin embargo el FMI ha sido muy criticado por la mayoría de los países
subdesarrollados porque favoreció políticas neoliberalcs como, privatizaciones,
disminución de gasto público e impulsó políticas del Consenso de Washington
como veremos más adelante.

Un país miembro tiene acceso automatJCo al 25% de su cuota si experimenta


dificultades de balanza de pagos. Si necesita más fondos, tiene que negociar un
plan de estabilización.

392
1DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO
Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Es la primera organización especializada de las Naciones Unidas y fue creada en


1919, en el marco de la Sociedad de las Naciones. Se trata de un organismo que
tiene como finalidad proteger a la institución del trabajo en el mundo.

Sus Bases jurídicas son la Constitución de 1919 y la Declaración de Filadelfia de


1944. Su Carta fundamental es la "Declaración sobre Principios y Derechos
Fundamentales en el Trabajo".

Sus órganos de gobierno están integrado por representantes de los estados


miembros, delegados de los sindicatos y de los empleadores.

La actividad de administración está a cargo de un Consejo de .A dministración y su


Sede se encuentra en la ciudad de Ginebra en Suiza.

Uno de sus órganos es la Conferencia Internacional del Trabajo que se reúne


anualmente en Ginebra, a la que asisten cuatro delegados por cada uno de los
ciento ochenta países, que están integrados. Los delegados son representantes de
trabajadores y empresarios en igual número.

Hay una participación de la Comisión de Expertos que asiste a la Conferencias, el


Consejo de Administración, que opera mediante la Oficina Internacional del
Trabajo y el Comité de Libertad indical que es dependiente del Consejo de
.Administración.

Acuerdo General de Tarifas Aduaneras y del Comercio (General Agreement


on Tarifs and Trade-GATT).

EEUU, después de negarse a ratificar el acuerdo de creación de la organización


internacional de comercio que se diseñó en la Habana en 1947, propuso el
GA TT, que consistía en un acuerdo multiteral para la promoción del libre
comercio y su instauración en productos industriales a través de reducción de
tarifas aduaneras.

Sus principios más in1portantes eran:

./ La cláusula de la nación más favorecida, que impone extender a


todo país signatario del GATT la ventaja concedida sólo a uno
de ellos .

./ El tratamiento nacional de las empresas es otorgado a las


empresas de otros países.

393
./ El sistema de preferencias generalizadas, que concede a los
países en vías de desarrollo una reducción de los derechos de
aduana sobre los productos que exportan a los países
desarrollados sin obligación de reciprocidad.

En Uruguay fue la última ronda del GA TI, en el atlo 1994. En esa reunión, los
países signatarios deciden crear la OMC.

Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE)

Fue creada en 1961 y es heredera de la Organización Europea para la


Cooperación Económica (OECE), que fue la encargada de la aplicación del Plan
Marschall en Europa, en la actualidad reúne a 230 países occidentales.

Organización Mundial de Comercio (OMC).

Su sede se ubica en Ginebra Suiza y se ocupa de los acuerdos para el libre


comercio. Fue creada en Iarrakech, en el año 1994, pero oficialmente nació el
uno de Enero de 1995, después de su preparación entre 1986 y 1994 durante la
última ronda de negociaciones del GA TI. Sus objetivos son a generalizar el libre
comercio de productos agrícolas, los servicios y la propiedad intelectual.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

El programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, es una agencia de la


ONU, que se especializa en la preparación de las condiciones para el Desarrollo.

Publica anualmente, un "informe sobre el desarrollo humano". Lleva acciones


para favorecer la reducción de la pobreza, la gestión sostenible de los recursos
naturales, la lucha contra el virus del sida, coincidente con el objetivo del milenio
de la ONU, que prevé reducir la mitad de la extrema pobreza extrema de aquí al
2015.

Tratado de Libre Comercio (NAFTA).

En los procesos de integración entre países de una misma región cuenta un lugar
importante los tratados de libre comercio entre EEUU, Canadá y México.

El mencionado tratado fue firmado por los países mencionados, en el año 1994, y
posteriormente el gobierno de EEUU ha querido expandir la firma de tratados
similares para conformar una zona de libre comercio desde Alaska hasta Tierra
del Fuego. Sin embargo ha fracasado. Por ello se firman tratados con países de
América Latina, en forma particular, los trata dos especiales denominados TLC,
que involucra sólo a las partes firmantes. En tal sentido ha cerrado tratados con
Colombia, Ecuador, Chile, cinco estados de .América Central y la República
Dominicana.

394
DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO

En el marco de los tratados se ha pactado que la resolución de los conflictos


entre los estados con los inversores se somete al "Centro Internacional de
Arreglos de diferencias relativas a inversiones" (Ciadi), que es un tribunal de
arbitraje del Banco Mundial.

Club de París.

Es un ámbito no formal de acreedores y deudores, cuya principal ffi1s10n es


coordinar los modos de pago y renegociación de deudas externas de los países
deudores. Está integrado por los países acreedores como Alemania, Australia,
EE.UU, entre otros.

La primera reunión fue en 1956, a raíz de una negociación de la Argentina. El


país que preside las reuniones es Francia, mediante un funcionario de Tesorería y
tiene un Copresidente y un \'icepre idente.

Organización de Países Petroleros (OPEP).

Esta Organización fue creada en el at1o 1960, con el propósito de defender el


precio del petróleo crudo, producido por los países productores de petróleo, en el
mercado mundial.

En la actualidad es también un ámbito de coordinación de las políticas petroleras


de los países miembros, los cuáles controlan el 43% de la producción mundial y
más del 70 % de las rese1Yas.

Está reconocida por la ONU, desde 1962, y su sede está en Viena. Sus miembros
son: Arabia Saudí, Iraq, Irán, Kuwait y Venezuela, Argelia, Ecuador, Nigeria,
Emiratos Árabes Unidos, Libia , Qatar y .-\ngola. Los países observadores son
Sudán, México, Noruega, Rusia, Kazajistán, Omán y Egipto.

d- Uniones y Asociaciones de Estados.

Unión Europea (UE).

Al respecto el Prin1er Diccionario Altermundista 521 nos describe que los países
europeos inmediatamente de terminada la guerra buscaron unificarse y fueron
creando múltiples organismos en ese intento, Consejo de Europa, Organización
Europea de Cooperación Económica (OECE), Asociación Económica de Libre
Comercio (AELC), Unión de Europa Occidental, Unión de pagos Europeos, etc ..

521 Le Monde Diplomatic, dirección Jean "t\Iarie Harribcy; "Primer Diccionario


Altermundista". Ed Capital Intelectual, Buenos Aires.2008.
Pero la "Unión Europea'', es una asociac10n de estados mas evolucionada, que
empezó a conformarse cuando un administrador francés Jean Monne promovió la
cooperación de \Tarios estados europeos en políticas sobre carbón, acero y energía
nuclear, hasta que se dispusieron a fusionar sus políticas públicas.

En 19 51, seis estados Bégica, Francia, Italia, Luxenburgo, países Bajos, República
Federal de Alemania, habían firmado un tratado que creó la "Comunidad
Económica del Carbón y del Acero" (CECA) pero esa asociación fracasó al
quererse crear la "Comunidad Europea de Defensa" (CED) en 1954.

En 1957 se firmó el tratado de Roma instituyendo la "Comunidad Económica


Europea" y la EURATOM, que entró en vigor el 1 de Enero de 1958.

Sucesivamente, seis tratados marcaron la historia de la Unión Europea, luego del


tratado de Roma, vinieron el "Acta énica" (1986) , el "Tratado de la Comunidades
Europeas" llamado "l\Iasstrich" (1992) el "Tratado de .Ámsterdam" (1997); el
"Tratado de Niza" del 2000, y el "Tratado Cons titucional Europeo" (TCE) en
2004.

Al principio sólo Alemania Occidental, Francia, Italia y los Países Bajos eran
miembros del tratado. Económicamente, luego sellaron acuerdos de libre
comercio, a partir de ello ningún país podía establecer aranceles a las
importaciones.

Más adelante los países miembros coordinaron sus políticas agrícolas. En 1985 se
decidió establecer un mercado interno libre por completo para 1992.

En 1993 los estados miembros trataron de llevar más lejos el proceso con un
nuevo tratado de Maastricht con una sola moneda.

La Unión Europea creó varios organismos gubernamentales como son la


Comisión y el Consejo Europeo, el Parlamento Europeo y el Tribunal de Justicia.

La Comisión está integrada por comisionados designados, que nom.bran sus


gobiernos nacionales y duran un término de cuatro aúos. El Consejo Europeo se
integra por los rninistros de relaciones exteriores de los Estados miembros. En el
Parlamento se debaten las políticas de la Comisión y el Consejo Europeo. Antes
de 1979, los parlamentarios eran elegidos por los parlamentos de sus países
natales, ahora se los vota en sus respectivos países. El Tribunal de Justicia es un
tribunal de doce magistrados que sÍ1Ten por seis años, deciden sobre las disputas
relativas a los tratados que firman los Estados de la Unión.

Entonces si secuenciamos, en Abril de 1951, se firmó el Tratado de París, en el


que nació la Comunidad Europea, en 1952 se creó la Alta r\utoridad del Carbón, y
en el mes de marzo de 1957 se creó el CEC \ (Comisión Europea para el Carbón
y el Acero), CEE (Comunidad Económica Europea) y CEE1\ (Comisión Europea
para la Energía Atómica). En el ali.o 1977 se crea el Centro de Desarrollo
Industrial (CDI).En el año 1980 la r\gencia Espacial Europea (1980), en 1981, el

396
1 DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO

Centro de Cooperación empresarial, en 1987, el Centro de Documentación


Europea, en 1989 se firma la Carta Social Europea que contempla los derechos
del trabajo y las relaciones sociales, en el mismo año se crea la Agrupación
Europea de interés económico que es un instrumento de cooperación entre
empresas de la comunidad, en 1990 se crea el Banco Europeo para la
Reconstrucción y el Desarrollo, en 1991 el Banco Central Europeo y en el mismo
año el Banco Europeo de Inversiones. El 10 de diciembre de 1991, el Consejo
Europeo se reúne nuevamente en Maastricht y concluyeron las conferencias,
iniciadas un año antes en Roma sobre la creación de la Unión económica,
monetaria y política. En 1993, se crea el Gran Mercado Interior y en 1999 se lanzó
la moneda única, el "euro"; en la actualidad continúa en desarrollo la integración
mediante la incorporación a la Cnión Europea de países que estaban bajo la
cortina de hierro del bloque comunista. 522 Sin embargo la crisis actual de la
burbuja financiera ha afectado a distintos países miembros de la Unión. Se ha
conformado un organismo financiero para imponer políticas de ajuste a los países
miembros que están en crisis, a cambio de salvataje financiero. Ese problema está
poniendo en duda las ,-enrajas de la Cnión Europea así como la unidad monetaria,
que fue el principal logro europeo desde la segunda guerra mundial.

Grupo de los Ocho (G8).

Nació en 1975 por iniciativa de Valéry Giscard d'Estaing, ex presidente de la


República Francesa, que invitó a los jefes de Estados Unidos, Reino Unido,
Alemania y Japón a reunirse durante tres días en Ramboullet para discutir sobre
los asuntos del mundo.

Pero el original Grupo de los 5, se convirtió luego con Italia en Grupo de los 6 y
más tarde con Canadá en G 7.

El G8 nace cuando se incorpora Rusia, en la cumbre de Birmingham. La Unión


Europea asiste a las reuniones con el título de miembro observador, representada
por el presidente de la Comisión Europea y por el Jefe de Estado o de gobierno
del país que ejerce la presidencia de la Unión.

El G8, es una especie de gobierno mundial, por eso participa el Secretario de las
Naciones Unidas, el presidente del Banco Mundial, del Director General del
Fondo Monetario Internacional y de la Organización Mundial del Comercio.

Movimiento de Países No Alineados. (MOPANAL).

El Movimiento de países no Alineados se conformó a ratz del conflicto


geopolítico e ideológico que padeció el mundo, denominado Guerra Fría, en el
que confrontaban EEUU y la Unión Soviética.

522 Fontaine, Pascal, Malosse, Henri: "Las instituciones europeas'', Ed Rialp, Bs _-\ . 1992.
397
El principal objetivo de los países no alineados era justamente no quedar presos
de tal conflicto y permanecer lo más neutral que fuera posible. Luego al terminar
la guerra fría, el movimiento sufrió una disminución de miembros y confusión en
sus objetivos, pero terminó reformulándolos y por ello aún continúa funcionando.

Actualmente tiene 11 7 países como miembros, de África, Asia y América, de


Europa sólo participa Bielorrusia y de Oceanía: Papúa Nueva Guinea y Vanuatu.
Además hay diecisiete países que son "observadores" junto con varias
orgamzac10nes.

Su origen es la Conferencia de Bandung en Indonesia en al año 1955, la cual


reunió veintinueve países postcoloniales. Allí se firmó un Acta con diez principios
que terminó siendo conocida como los "Diez Principios de Bandung", los cuales
posteriormente se adoptaron como los principios guías del no alineamiento.

En el curso del tiempo los países no alineados fueron creciendo y sus bases
generales pueden resumirse en: defensa del principio de autodeterminación; lucha
contra toda forma de discriminación; no acuerdo con pactos militares
multilaterales; lucha contra toda forma de imperialismo; desarme; reestructuración
de las Naciones Unidas; desarrollo socioeconómico; un nue\·o modelo económico
internacional. Después que terminó la Guerra Fría, el eje importante de las
preocupaciones de los países miembros ha sido hasta ahora, la globalizació n
neoliberal, la guerra preventiva y lograr mayor capacidad para negociar intereses
comunes; defensa de las principios fundacionales de la O. re, resolución de
conflictos sin recurrir a la guerra.

El Movimiento no posee Carta, ni Constitución, para no impedir la pluralidad de


su carácter de l\Iovimiento. A partir de 19-3 hay un Comité de Coordinación que
se encarga de la organización de las Conferencias y procura unificar posiciones,
entre otras obligaciones .

e- Asociaciones de Estados y Organismos Políticos y Económicos


Americanos y Latinoamericanos.

Organización de los Estados Americanos (OEA).

Es una organización internacional cuyo objetivo principal es el encuentro


multilateral de países del continente americano en el propósito de propiciar
valores democráticos, derechos humanos, paz social y desarrollo econó mico de
nuestros estados.

E l organismo tiene su sede en Washington y está integrado por treinta y cuatro


países miembros.

Los antecedentes de creac10n de la OE, \, son por un lado la creac1on de "La


Unión Internacional de las Repúblicas ,.\mericanas" y su secretaria permanente,
en el año 1890 durante la "Primer Conferencia Internacional Americana" que se

398
DIM ENSIO NES DEL SISTEMA POLITICO

efectuó en Washington. En el aúo 191 O, la organización se convirtió en la "Unión


Panam.ericana" .

Más adelante veintiún países se reunieron en la ciudad de Bogotá Colombia, en el


marco de IX Conferencia Panamericana el 9 de Abril de 1948, y el 30 de Abril se
firmó la "Carta de la Organización de los Es tados Americanos''. El 5 de mayo del
mismo aúo se integró forma lmente.

Los órganos de la OEA son la ", \samble General", la "Reunión de consulta de


Ministros de Relaciones Exteriores", "los Consejos" (Entre otros el Consejo
Permanente y el Co nsejo Interamericano para el Desarrollo Integral). El "Comité
Jurídico Interamericano"; "La Comisión Interamericana de Derechos Humanos",
"la Secretaria G eneral"; "Conferencias Especializadas''.

La O E A, está integrada por todos los países de América excepto la Guyana


Francesa y o tros territorios coloniales. L\rgentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia,
Costa Rica, Cuba, República Dominicana, E cuador, El Salvador, Guatemala,
Haití, Honduras, !\léxico, • 'icaragua, Panam á, Paraguay, Perú, Estados Unidos,
Uruguay y Venezuela. Después se incorporó Barbados (1967), Trinidad Tobago
(196 7), Jamaica (1969), Granada (1975), Surinam (1977), Dominicana (1979),
Santa Lucía (1979), Antigua y Barbuda (1981), San Vicente y las granadinas (1981 ),
Bahamas (1982), San Cristóbal y • rie,·es (1984), Canadá (1990), Belice (1991) y
Guyana (1991 ).

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

El Banco fue creado en el aúo 1959 para financiar el desarrollo económico y social
y fa,Torecer a la integración comercial de. \ mérica Latina y el Caribe. Si bien nació
en el ámbito de la O E1\, no tiene una relación con ella, tampoco con el FMI. El
Banco está dirigido por una Comisión de Gob ernadores y un Directorio Ejecutivo
con catorce miem bros. Su presidente dura cinco aúos en sus funciones.

E l número de los países miembros es igual a cuarenta y ocho. Los cuales se


di,Tiden en dos grupos "prestatarios" y no prestatarios" pero también está la
categoría de países donantes. Los últimos so n veintidós. Los \Teintiséis restantes
son prestatarios y son los que componen la mayoría de votos del Directorio.

Comisión Económica para América Latina (CEPAL).

Fue creado en Febrero 1948, depende de la ONU y se integró con países como:
Anguila Antillas Neerlandesas, , \ruba Islas Turcas y Caicos, Islas Vírgenes
Británicas, Islas Vírgenes Estadounidenses, Montserrat y Puerto Rico.

399
La Comisión funciona en la ciudad de Santiago de Chile. Persigue el desarrollo
económico mediante la investigación económica para contribuir con los países de
la Región.

Comunidad Andina (CA).

Es una comunidad de países andinos latinoamericanos que empezó a conformarse


a partir del Acuerdo de Cartagena el 26 de mayo de 1969. Está compuesta por
Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. r\ntes de 1996 era conocida como el Pacto
Andino o Grupo Andino.

En la Comunidad Andina también estaban los países de Chile y Venezuela pero


ambos se retiraron. Chile ahora es miembro asociado, pero no miembro, junto
con Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Como países observadores se
encuentran México y Panamá.

El fin principal es lograr un desarrollo integral y autónomo de los paises


miembros y de la comunidad suramericana y latinoamericana.

Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH).

La Convención fue creada en r\oviembre de 1969 en la Conferencia Especializada


Interamericana de Derechos Humanos, realizada en San José de Costa Rica y
entró en vigencia en Julio de 1978. Por la importancia de la Convención se trata
de unas de las bases del Sistema Interamericano de Protección de Derechos
Humanos. Esta Convención ha sido complementada con el Protocolo Adicional
a la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Protocolo de San
Salvador) de 1988 y el Protocolo relatiYo a la abolición de la pena de muerte, de
1990.

En la Convención los países signatarios se comprometen a garantizar todos los


derechos y libertades personales y a desarrollarlo progresivamente.

Crea dos organismos la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la


Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

La Corte Interamericana de Derechos I Iumanos tiene la sede en San José Costa


Rica, es una institución judicial autónoma de la Organización de los Estados
Americanos cuyo objetivo es la aplicación e interpretación de la Convención
r\mericana sobre Derechos Humanos y de otros tratados concernientes al mismo
asunto y fue establecida en 1979.

Grupo Río (GR).

El antecedente del Grupo Río fue el Grupo Contadora, porque se reunió en la Isla
Contadora (Panamá), que en Enero de 1983 estableció un sistema de acción
para promover la paz en Centroamérica frente a los conflictos armados en el

400
DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO

Salvador, Nicaragua y Guatemala. E l grupo de países que lo conformó fueron


Colombia, México, Panamá y Venezuela. E n julio de 1985, en Lima, se anunció
el Grupo de Apoyo a Contadora integrado por Argentina, Brasil, Perú y Uruguay.
El nombre actual es "Mecanismo Permanente de Consulta y Concertación
Política" aunque fue conocido como Grupo Río. Consiste en un organismo
creado el 18 de Junio de 1986 por la Declaración de Río de Janeiro la cual fue
suscrita por Argentina, Brasil, Colombia, México, Panamá, Perú, Uruguay y
Venezuela.

Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).

Es un organismo de integración eco nómica que fue creado el 12 de .A gosto de


1980 por el tratado de l\Iontevideo (en esta ciudad funciona) y reemplazó a
ALALC. Tiene como objeti,·o básico promü\·er un sistema de preferencias
econonucas entre los países signatarios con el propósito de crear un mercado
con1un.

Los países firmantes fueron A.rgentina, Boli,·ia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba,
Ecuador, México, Paraguay, Perú, Cruguay, Venezuela.

Los órganos de gobierno de la 1\L\DI son el Consejo de Ministros de Relaciones


Exteriores, La Conferencia de EYaluació n y Convergencia, el Comité de
Representantes La Secretaria General.

Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA).

El ALCA o Arca de Libre Comercio de las Américas es una propuesta de EEUU


para integrarse con países de Centroamérica, Sudamérica y el Caribe. Es una
estrategia de libre comercio mediante reducción de aranceles. La propuesta nació
en l\Iiami en Diciembre de 1994, pero hacia el afro 2005 la iniciativa ya había
perdido consenso en la mayoría de los estados latinoamericanos.

Grupo de los Tres.

Es el Tratado de Libre Comercio entre México, Colombia y Venezuela, que se


fümó en Cartagena de Indias en 1994.

Persigue, como la mayoría de esta clase de Tratados, movilizar el comercio entre


la s partes, eliminar barreras y facilitar la circulación de bienes y servicios, en fin
todas las convenientes para desarrollar la integración comercial entre los países
miembros.

401
Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA).

Es un organismo regional integrado por Argentina, Bahamas, Barbados, Belice,


Bolivia, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa R..ica, Cuba, Chile, Ecuador, Guatemala,
Guyana, Haití, f Ionduras, Jamaica, l\féxico, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú,
República Doniinicana, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela. Fue
creado en 1975 y tiene como objeti\'OS promover coordinación de posiciones
estratégicas en materia económica ante el resto del mundo, al tiempo que impulsa
la integración de .,\mérica Latina y el Caribe.

Sus órganos son una Secretaría Permanente y un Comité de r\cción el órgano


máximo es el Consejo Latinoamericano quien elige al Secretario Permanente.

Mercado Común del Sur (MERCOSUR).

Consiste en una unión aduanera, creada el 26 de Marzo de 1991 con la firma del
Tratado de r\ sunción, en la que están como m.iembros Argentina, Brasil, Paraguay
y Uruguay. Entre los objetivos básicos que persigue se pue<lc mencionar la libre
circulación de bienes, servicios y factores productivos entre países. E l
establecim.iento de un arancel externo común y una política comercial común y
coordinación de políticas macroeconómicas de los Estados, etc. En definitiva la
finalidad es lle\'ar a cabo todo lo fortalezca la integración econóniica y política de
los estados firmantes.

r\ partir de Julio del at1o 2006 se firmó un documento por el cual Venezuela se
integró como estado parte, en carácter de Estado Asociado de la misma manera
que Chile, Colombia, Ecuador y Perú.

De acuerdo al "Protocolo de Ouro Preto" firmado en 1994, y que entró en


vigencia en 1995, los órganos de gobierno del Mercosur son: el Consejo del
Mercado Común, que es el órgano supremo; el Grupo ~!creado Común que es el
órgano ejecutivo; el Parlamento del ticrcosur.; la Comisión Parlamentaria
Conjunta, la Comisión de Representantes Permanentes del ~Iercosur y su
Presidente, que representa al l\fcrcosur frente a terceros; la Comisión de
Comercio, órgano que se ocupa de la gestión arancelaria y aduanera y el Tribunal
Permanente de Revisión del Mercosur .

Además hay otros ámbitos como el Foro Consulti''º Económico Social,


organismo de participación de la sociedad civil; el Tribunal Administrativo
Laboral; la Secretaria Adniinistrativa; la Comisión Socio laboral; el grupo de r\lto
Nivel de Empleo; el Fondo para la Convergencia Estructural; el Instituto Social; el
Foro de la tiujcr; el Poro de Consulta y Concertación Política; el Foro Consultivo
de Municipios, J·:stados Federados, Provincias y Departamentos; Merco ciudades.
Finalmente se pueden nombrar a los comités auxiliares como: los Subgrupos de
Trabajo; los Comités Técnicos; el Observatorio del Mercado de Trabajo y
Observatorio <le la Democracia; Asociación de las Uni\'ersidadcs Públicas, cte.

402
DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO

Alianza Bolivariana para los pueblos de Nuestra América. (ALBA).

Consiste en un a propuesta de integración enfocada para loa países de América


Latina y el Caribe. Originariamente fue promovida como contrapartida del Area
de Libre Comercio de las Américas (ALCA) que impulsa Estados Unidos.

Se creó en la Habana el 14 de diciembre de 2004 por el acuerdo entre Venezuela y


Cuba, el día 29 de abril se sumó Bolivia, en el 2007 se integró icaragua después
se incorporó Honduras en octubre del 2008 y en Enero de ese mismo afio se
incluyó a Dominica. Luego en Abril de 2009 se agregó San Vicente y las
Granadinas y en Junio ,-\ ntigua Barbudas. Estos últimos países pertenecen al
C-\RICOJ\I (Comunidad Caribeiia). También en ese mes se sumó Ecuador

Se trata de una , \.lianza de integración de pueblos de América Latina y del Caribe


que se opone a las políticas neoliberales promo\'idas especialmente por EEUU
para esta Región. En el marco del , \.LB"\. se propende a la aplicación de los
Tratados de Comercio de los Pueblos (rCP) que intentan terminar con la pobreza
y la exclusión.

También la r\.lianza ha desarrollado instrumentos de integración como las


llamadas empresas "Gran nacionales'" que existen en sectores como la pesca
(Transalba), la minería, transporte, agricultura, puertos (Puertos del ¡\lba, S.A) y
telecomunicaciones (Albatel). Otro emprendimiento conjunto fue el Banco del
ALBA que tiene la sede en Caracas. Se espera para el 2010, el lanzamiento de la
moneda electrónica regional "Sucre" 521

Acuerdo de Libre Comercio Centroamericano. (CAFTA).

El " DR-CAFTr\." ((Do111úuá111 Rep11hlic-Ce11!ral America Free Trarle Agree!lle11!) es un


tratado entre Estados l:nidos, Costa Rica, El Salvador, Honduras y Nicaragua, y
Republica Dominicana.

El objetivo principal del tratado es la eliminación de aranceles y barreras


comerciales entre los firmantes.

Las negociaciones para la firma del tratado empezaron en el año 2003, salvo
República Dominicana que empezó después, pero entró en vigencia recién a partir
del 2006.

En todos los países el tratado ha recibido una agresiva oposición política y social
de parte de los pueblos y no son pocos los especialistas e instituciones como la
CEPAL, que han advertido de las consecuencias negativas que provocará el

021A.ltamann, Josette: "Dossier .\Iba, A.lternatiYa Bolivariana para ¡\mérica Latina y


Caribe", San José, Flacso, Fundación Carolina, 2007.
403
.Acuerdo, para los países de Centroamérica y Dominica, dada la desigualdad
económica que hay de estos países respecto de EEUU .

Unión de las Naciones Suramericanas (UNASUR).

La idea nació en una reunión de Cuzco en Perú en el aiio 2004 y evolucionó en la


Cumbre de Brasilia de Setiembre del 2005 y en la Cumbre de Cochabamba del
úí.o 2006. Finalmente en la Reunión de la Isla Margarita en el año 2007, más
específicamente el 17 de Abril de ese año, los presidentes nombraron a la
comunidad como UNASUR y ya el 23 de l\Iayo del a11o 2008 en una Reunión
Extraordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno en la ciudad de Brasilia,
República Federativa del Brasil, se suscribió su Tratado Constitutivo y fue
designada presidente "Pro Tempore" del organismo, a la Presidenta de la
República de Chile: Michelle Bachelet.

Está integrado por doce países. Se compone por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile,
Colombia, Ecuador, G uyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela.

Persigue la integración política, cultural social y económica para el desarrollo de la


participación, la democracia, eliminar desigualdades y supera r la exclusión social

Está compues to por los siguientes órganos: El Consejo de Je fas y Jefes de Estado
y de Gobierno que es el organismo más importante, la Presidencia Pro Témpore,
el Consejo de l\íinis tros de Relaciones Exteriores, el Consejo de Delegados, la
Secretaria General que es el ejecuta los mandatos.

2- Actores no gubernamentales.

Otros actores que pueden mencionarse son las entidades no políticas, ni


gubernamentales como: Las religiones, los grupos de intereses internacionales:
Foros económicos, ONGs internacionales.

A continuación enum eremos algunos actores internacionales de diferentes


funciones .

a- Económicos.

Grupo Bilderberg.

Fue creado en el año 1952, por iniciativa de David Rockefeller y el príncipe


Benhard de los Países Bajos y gracias a los financiamientos de la CIA y la
multinacional holandesa U nilever.

El nombre se debe a que desde 19 54 se reúne en el hotel Bielderberg en


Oosterbeek, Países Bajos. Se creó en el contexto de la guerra fría para impedir la
iníluencia de la URSS, en los llamados países democráticos. No obstante
terminada la guerra fría ha seguido reuniéndose para interesarse en el proceso de
integración europea, básicamente.

404
DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO

Trilateral Comisión.

Fue creada en 1973 también por iniciativa de Rockefeller, apoyada por Henry
Kissinger. Similar al grupo Bilderberg extiende su influencia en r\sia y Japón.

Foro Económico Mundial (WEF).

En Davos, Suiza se reúne desd e 1970 a los principales dirigentes económicos y


políticos del mundo. Busca regular el funcionamiento del capital mundial por
parte de los propietarios del capital.

b- Humanitarios.

Amnistía Internacional.

Es una ONG integrada por \'oluntarios, que persigue el respeto de los derechos
humanos de acuerdo con la Declaración Uni\'ersal de los Derechos I Iumanos y
los tratados internacionales que firman las naciones y realiza con ese propósito
múltiples campaíi.as y acciones de defensa de personas o grupos a los que se les
vulnera sus derechos por parte de los gobiernos y estados en cualquier parte del
mundo. Como parte de programa de acción realiza un informe anual de países en
donde se violan derechos humanos.

La organización fue creada en 1961 por el británico Meter Beneson. Por sus
di\'ersas acciones a fa\'Or de los derechos personales, en 1977 la entidad, fue
beneficiaria del Premio Nóbel de la Paz.

Tiene filiales en numerosos países del mundo y cuenta con órganos directivos
básicos como son: el Consejo Internacional, el Consejo Ejecutivo Internacional
mientras que las funciones permanentes están en manos de un Secretariado
Internacional.

Human Rights Watch (HRW).

Es una entidad que se ocupa de la defensa de los derechos humanos con oficinas
en distintos países del mundo . U no de sus fundadores fue Robert Bernstein y Jerri
Labier, entre otros.

Esta organización empezó en el aíi.o 1978, colaborando con personas de los países
socialistas bajo la influencia de Rusia, para que se cumplan los Acuerdos firmados
en 1975 en I Ielsinki. Después se crearon los Wa!ch Commiltes para seguir distintas
regiones del mundo. El nombre actual de la organización lo asumió en 1988.

El observatorio elabora informes sobre violaciones de Derechos I Iumanos para


denunciar en los organismos internacionales y realiza informes anuales.

405
Junto con Amnistía Internacional son las urucas entidades mundiales de
voluntarios dedicadas a la problemática de los derechos humanos.

Cruz Roja Internacional.

Se trata del i\Iovimiento Internacional de Cruz Roja y Media Luna Roja que fue
creado en el aúo en 1863, que busca la protección de la vida de las víctimas de
violencia y guerras, incluye también al Comité Internacional de la Cruz Roja que
es el que coordina a las entidades humanitarias. Dentro de la estructura
internacional se puede citar también a la Federación Internacional de Cruz Roja
integrada por las Sociedades acionales de la Cruz Roja y la Media Luna Roja.

El Comité Internacional de la Cruz Roja está compuesto por una Asamblea


integrada por ciudadanos suizos, con un Presidente; el Consejo de la Asamblea
compuesto por miembros electos po r la "-\samblea y el Presidente del CICR y el
Directivo que es el órgano ejecuti,·o compuesto por un Director General y tres
directores.

Greenpeace.

Creada en 1971 en VancouYer Canadá por acti,ristas ecologistas, tiene como


finalidad proteger el medio ambiente del planeta de los constantes ataques a los
que es sometido por acción o inacción de gobiernos y grupos privados. Su manera
de actuar es la realización de campaí1.as públicas que mmrilizan a las personas y a la
opinión pública. Actualmente su sede es enAmsterdam.

Greenpeace lucha contra la contaminación ambiental, la indiscriminada tala de


bosques y caza de animales en extinción, la contaminación de los océanos y mares,
el uso de transgénicos y la producción sucia de energía.

c- Políticas.

Conferencia de Partidos Políticos de América Latina y el Caribe


(COPPAL).

La COPPAL es un organismo no gubernamental multilateral que tiene en la


actualidad cincuenta y ocho partidos políticos afiliados que pertencen a
veintinueve países latinoamericanos.

Fue creado por la iniciativa del Partido Re,,o]ucionario Institucional (PRI), el 12


de Octubre de 1979 en Oaxaca l'vféxico.

En la actualidad se encuentra integrado por partidos políticos como el frente


.Amplio de Uruguay, el Partido Revolucionario Institucional de México, el Partido
de los Trabajadores de Brasil, el Partido Socialista Chileno, el Frente Sandinista de
Liberación Nacional de Nicaragua, el J\fovimiento Quinta República de
Venezuela. Por la .A rgentina lo integran, UCR, el Socialismo, el Frente Grande y el
Partido Justicialista.

406
DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO

Foro Social.

El primer foro social mundial se realizó en Porto Alegre Brasil, en enero de 2001,
nació como consecuencia del movimiento alern1undista que surgió en Seattlc
(EE.UU) a fines de 1999.

El foro social básicamente combate al neoliberalismo y al dominio mundial del


capital y al imperialismo.

d- Ilegales.

Narcotraficantes.

Entre los grupos de Narcotráfico puede mencionarse al Cártel de I\Iedellín que se


dedica al tráfico de cocaína.

Se dice Cártel cuando los narcos comparten recursos aunque posean


organizaciones independientes.

El Cártel nace en 1976 y una de las jefaturas más visibles que tuvo . fue Pablo
Escobar Gaviria, quien además <le poder económico llegó a ocupar una banca en
la Cámara de Representantes de Colombia en 1982, puesto en el que terminó
expulsado por sus pares, hasta que finalmente es abatido en 1993 por las fuerzas
de seguridad.

El poder militar del Cártel se empezó a orientar contra el estado colombiano,


cuando fueron extraditados sus principales cabecillas hacia EEUU, lo cual dio
lugar a una guerrilla narcotraficante contra los órganos de justicia muriendo once
jueces supremos y durante esa batalla el cartel acabó con la vida de líderes
políticos, funcionarios públicos de distintas categorías, personas inocentes y
cientos de agentes de seguridad. Finalmente el cartel fue vencido cuando
terminaron con la vida de Escobar Gaviria.

Pero después de vencido el Cartel de Medellín, no por eso, terminó el narcotráfico


en Colombia, sino que se intensificó y nacieron nuevos Carteles como el de
"Cali", el del "Norte del Valle" y muchas otras bandas criminales de menor valía.

En México, uno de los Cartel, más peligrosos es el de Tijuana, porque está


establecido en el ciudad de Tijuana, Baja California. Este grupo compite con los
otros cárteles que dominan el negocio en el país como son el Cártel de Sinaloa, el
Cártel de Juárez y el del Golfo.

407
Organizaciones Armadas.

Las organizaciones guerrilleras son numerosas, según la U nión Europea en el afro


2004, mediante una Posición Común, del Consejo E uropeo se publicó una lista
que incluye a las siguientes grupos y entidades: "Abu Nidal", también denominada
Consejo Revolucionario de Al Fatal, Brigadas Revolucionarias Árabes, Septiembre
Negro y Organización Revolucionaria de los l\fusulmanes Socialistas. "Brigadas de
los Mártires de Al-Aqsa"; "Al -Takfir y al-I-Iijra"; "r\.um Shinrikyo" también
denominada Aum, Verdad Suprema, 1\.um o Alcf; "Babear Khalsa"; "Continuity
Irish Republican Army (CIRA); "Euskadi Ta Askatasuna" (Tierra Vasca y
Libertad) y las organizaciones que forman parte del grupo ETA Kas, Xaki; Ekin,
J arrai-I-Iaika-Segi, Gestoras Pro-amnistía, "\skatauhna, Batasuna (alias Herri
Batasuna, alias Euskal Herritarrok); "Gama'a al-Islamiyya" (Grupo Islámico);
"Frente de Guerreros del Gran Oriente Islámico" (IBDA-C); "Grupos de
Resistencia Antifascista Primero de Octubre" (G:R:AP:O); "Hamas"; "I-Ioly
Land Foundation for Relief and De,·elopment"; " Internacional Sikh Youth
Federation" (ISYF) (Federación Internacional de jóvenes sij); "Kaen Chai"
(Kach); "Partido de los Trabajadores del Kurdistá n" (PKK) alias KONGRA-
GEL); "Lashkar e Tayyaba" (LET) / Pashan-e-, \.hle I-Iadis;Loyalist Volunteer
Force (LVF); "Organización Mujahedin-e khalq" (l\IEK o l\IKO); "ELN"
(Ejercito de Liberación Nacional); "New People's Army" (NPA) (Nuevo Ejercito
del Pueblo - NEP-) Filipinas; "Orange Volunteers"; "Frente de Liberación de
Palestina"; "Palcstinian Islamic Jihad" (Yihad Islámica Palestina); "Frente Popular
de Liberación Palestina"; "Frente Popular de Liberación de Palestina-comando
General"(FPLP-CG) ; "Real IRA"; "Red I-Iand Defenders"; "Fuerzas ,\rmadas
Revolucionarias de Colombia" (FARC); " úcleos Revolucionarios";
"Organización Revolucionaria 17 de Noviembre"; "Ejército-Frente-Partido
Revolucionario de Liberación Popular"; "Lucha Popular Revolucionaria";
"Sendero Luminoso"; "Stichting Al 1\qsa" ; "Ulster Defence r\.ssociation";
"Autodefensas Unidas de Colombia"

Veamos alguna s de las agrupaciones de ,\mérica Latina:

FARC.

Desde Junio de 1964 un grupo de combatientes comunistas se internaron en la


selva colombiana y crearon la guerrilla del partido Comunista, dando nacimiento a
lo que conocemos como las F ARC y en l\Iayo del año 1966, se oficializó su
conformación como la estructura armada del Partido Comunista. (PCC)

Las Fuerzas Armadas Re,rolucionarias de Colombia- Ejercito del Pueblo (F, \RC-
EP) se declaran marxista leninista y tiene un secretariado que las dirige. El grupo
estuvo liderado por Pedro Antonio l\Iarín, alias l\Ianuel Marulanda o Tirofijo,
hasta que falleci ó en el afro 2008.

Después del Bogotazo que se produj o en el at1o 1948, se desató un proceso de


violencia en Colombia aunque los sectores arma dos entraron en receso después
del acuerdo de 1953. Sin embargo las agrupaciones guerrilleras conformadas por

408
1DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO
grupos armados comunistas y liberales radicales, desconfiaron del pacto y no
entregaron las armas por lo cual fueron atacados por el Ejercito Nacional.

Aquellos grupos se refugiaron hacia el sur de Colombia y crearon zonas liberadas


en Marquetalia, Caquetá, Cauca y Tolima, en las que establecieron una
administración civil y militar. l ~n el año 1962, el ejército colombiano con ayuda de
Estados Unidos a;Tanzó sobre esas zonas, a las que consideró Repúblicas
independientes, pero en un primer intento fracasó aunque hacia 1964 logra
ingresar en el área.

En el largo periodo de subsistencia, las FARC han atravesado distintas situaciones


entre ellas el fracasado pacto con el gobierno de Bentancur, de incorporarse a la
vida política democrática, el pacto con el narcotráfico y la lucha contra los
paramilitares organizados en las "A UC" (Autodefensas Colombianas).

Después de la tregua del Gobierno de Pastrana, con el arribo de Alvaro Uribe, se


inició una fuerte abatida militar del Estado Colombiano contra las FL\RC y ésta
última respondió con la estrategia de guerrillas para evitar su aniquilamiento. Si
bien Uribe en ''arias ocasiones intentó nue;Tas negociaciones, ambas partes no
pudieron llegar a acuerdos duraderos. Uno de los principales temas de
negociación con el gobierno de Uribe han sido los secuestrados civiles y militares
de la FARC. En esas negociaciones también intervino el primer mandatario de
Venezuela, hecho que, no obstante la solicitud realizada por Uribe, dio lugar a
enfrentamientos políticos y diplomáticos con el gobierno Colombiano.

La operación Jaque, que terminó rescatando a Ingrid Betancurt, las bajas


producidas por el ejército, donde cuenta la muerte de Reyes segundo superior de
la s FARC en el año 2008, y el descrédito en la opinión pública colombiana por
los reiterados secuestros a civiles, vienen prmTocando en la actualidad, desde hace
un par de años a la fecha, un creciente debilitamiento político de la Agrupación
524
Armada

En la actualidad con el gobierno presidencial de Santos, las F1\RC se encuentran


negociando la paz, en la J\Iesa del Diálogo, proceso que se está llevando a cabo
con diferentes reuniones que se realizan en la ciudad de la I !abana, Cuba.

Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).

El Subcomandante J\-Iarcos (Raúl Sebastián Guillén), es el líder del grupo arniado


indígena mexicano Ejército Zapatista de Liberación Nacional el que apareció por
primera vez el 1 de Enero de 199-t, cuando tomaron seis municipios del estado
mexicano de Chiapas demandando democracia, libertad, tierra, pan y justicia.

5 1
~ Matta Aldana, Luis "\lbcrto: "Colombia y las F1\RC-EP. Origen de la lucha
guerrillera" .2002.
409
Marcos en la actualidad se hace llamar el Delegado Zero, predica el
525
anticapitalismo, la horizontalidad y la equidad.

La última aparición del Comandante M::ircos fue después de electo Enrique Peña
Nieto, actual Presidente de México, el 21 de Diciembre del 2013, con una marcha
multitudinaria de seguidores. La fecha coincidió con el decimoquinto aniversario
de la matanza de Actea!, en la que murieron decenas de indígenas. 52('

Sendero Luminoso.

Se trata de una agrupación armada de línea política comunista maoísta que se


desenvuelve en Perú y que fuera liderada por Abimael Guzmán Reynoso a quien
se lo capturó durante el gobierno de Alberto Fujimori en el año 1992.

El grupo fue fundado a finales de 1960, por el profesor de Filosofía 1\bimael


Guzmán y en sus inicios se separó del Partido Comunista del Perú.

El primer lugar donde Sendero Luminoso, conquistó a sus adeptos fue en la


Universidad 1 acional de San Cristóbal de Huamanga en la que enseñaba
Guzmán. l\Iás adelante se extendió a las C 1ii,·ersidades del Centro, Huancayo y la
Cantuta donde, entre 1973 y 1975 logró la mayoría de los consejos estudiantiles,
también en la Universidad Nacional ~Iayor de San Marcos y la Nacional de
Ingeniería, ambas de Lima.

El agrupamiento decidió en el año 1980 lanzarse a la lucha armada y conformó


una escuela militar para que sus nlilitares se instruyan. En ese año se iniciaron las
Elecciones en Perú, pero Sendero Lunlinoso no participó y empezó la lucha
armada en Ayacucho, destruyendo el material electoral en Chuschi. En la medida
que Sendero Luminoso fue torturando y matando a personas no queridas en el
campo, logró obtener apoyo de campesinos. El primer ataque estratégico del
grupo fue el asalto a una cárcel para liberar a sus compañeros. El gobierno declaró
el estado de emergencia en Ayacucho dando el control a las Fuerzas Armadas las
que reprimieron violentamente.

Los Senderistas aniquilaron autoridades ci,·ilcs y políticas y a los soplones de la


población, terminando con vastos sectores de la población de distritos de
Ayacucho. Pero no pararon ahí sino que avanzaron atacando infraestructuras y
poniendo coches bombas en distintos lugares públicos, de varias localidades y
ciudades. 527

525 Rico, TYiaite y Bcrtrand de la Grange: "!\!arcos, la Genial Impostura". Ed. Aguilar.1998.
- D tar10
5? 6 . . P'agma . 12, E~ nero d e 2013.
527 Comisión de la Verdad y Reconciliación: "1nfonnc de la Comisión de la Verdad y

Reconciliación" Tomo TI. Perú.At1o 2003

410
DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO

Hacia inicios de la década de los noventa Sendero Luminoso, contaba con un


importante número de seguidores y tenían influencia en importantes zonas del
país.

El Presidente Fujimori organizó diferentes estrategias militares para combatir al


senderismo, no sin cometer abusos por los derechos humanos, pero ternuno
capturando a Guzmán Reynoso en Setiembre de 1992. A partir de entonces la
organización se fue debilitando paulatinamente hasta el año 2000 y aunque no ha
desaparecido hasta ahora no registra acción militar.

En la actualidad hay una agrupación vinculada con Sendero, llamada "Proseguir",


que continua activa pero en alianza con el narcotráfico. 528

Mafiosas

También hay que nombrar organizaciones delictivas que se han trasnacionalizado,


como las mafias: "Cosa N ostra", "N 'Drangheta" en Calabria; "Yakuzas",
"Yamaguchi-Giumi", "Sumiyoshi-Rengo", "Inagawa-Kai", japoneses; "Federación
Wo", "Sun Yee On" de J lonk Kong, etc.

e- Religiones.

Hay numerosas religiones. En Occidente los grupos religiosos mas


numerosimpera el Catolicismo y el Cristianismo. Pero ambas tienen un
antecedente en el Judaísmo. Esta última es la más antigua de las religiones
monoteístas. Nació hace cuatro mil atl.os y está ligada al pueblo Hebreo. Uno de
los líderes del pueblo judío, Theodor I Ierzl, organizó un movimiento político
llamado Sionismo (a fines del Siglo XIX, más preciso en el úio 1897), que
procuró un estado para el pueblo judío. Para el Sionismo el pueblo judío no es
sólo un pueblo religioso sino una nación y por tanto tenía el derecho a un estado.
Así fue que fundaron, después de la Segunda Guerra Mundial, el Estado de Israel.

Por su parte el Catolicismo, épocas del Imperio Romano era perseguida pero fue
el propio emperador Romano, Constantino, quien se co1wirtió al Cristianismo y a
partir de entonces, se legaliza al Culto, con el Edicto de Milán que promulgó otro
Emperador Teodosio I, en el aúo 380, declarándola religión oficial del Imperio.
En 1054, la Iglesia se di,,ide en Iglesia Ortodoxa de Oriente y de y de Occidente.
l\fás adelante en el aúo 1517, con I\Iartín Lutero, surge una nueva división en el
Catolicismo con el Protestantismo y en 1534 con el surgimiento de la Iglesia
5°9
1 \ ng li cana. -

529
Orlandis Rovira, José: " IIistoria breve del cristianismo''. Ed.Rialp. 2000.
411
La Iglesia Católica Romana es jerárquica. Su autoridad superior es el "Papa" (Petri
Apostoli Potestatem Acápiens) que es elegido por el Colegio de Cardenales y tiene
sede en Roma, en el Estado Vaticano (S!at11s Civitatis Vatica11ae) dentro de la
Ciudad de Roma, en Italia. No obstante el Vatica no es un estado soberano.

Al inicio del at'io 2013, el Papa Católico era "Benedicto XVI" (Cardenal electo
Joseph Ratzinger), pero renunció y en su reemplazo fue electo, el 13 de ~Iarzo del
2013, fue electo como nuevo P apa, Francisco I, un Cardenal Argentino, llamado
Jorge Mario Bergoglio que será el primer Papa Latinoamericano, en la historia de
la Iglesia Católica.

Otra religión es el Cristianismo que no es lo mismo que Catolicismo. Son muchas


religiones que creen en Jesús o Cristo, como hijo de Dios. Una de esas corrientes
es el Protestantismo que tiene diversas varia ntes doctrinarias como son los
Anglicanos, Luteranos, Bautistas, ~Ierodistas, Adventistas y Pentecostés.

En EE.UU, los cristianos son una comunidad muy importante políticamente, la


mayoría son republicanos y por ello ca. i todos los presidentes, salvo Kennedy y
ahora Barak Obama, han profesado la religión protestante.

En Asia se practican muchas religiones, una de la más importante es el Taoísmo


("Tao" o "Dao", traducible con10: "vía" o "camino") Se trata de una religión que
deriva de una filosofía basada en escrituras: de Lao T~!I o Lao Tse, llamadas "Tao
Te Chi11¡' o "Tao Te Ki11¡' que significa "El clásico de la Vía y su Poder" o "Del
Camino y su Virtud".

Esta religión se organizó entre el Siglo III y II (d.C). u creencia es una mezcla de
creencias confucionistas y budistas.

En el siglo II (d.C), el Emperador Zha11g Dao Li11g se co1wiertió en el primer


pontífice imperial del Taoísmo, con lo cual mezcló la religión popular china con el
Taoísmo, para introducir la religión en el Imperio. Durante el siglo X.."'\:, en 1927,
el gobierno Chino abolió al pontificado.

Otra de las religiones importantes es el Budismo, que fue creada por Siddhartha
Guatana, alrededor del Siglo V (a. C). En el noreste de la India. En el
siglo III (a. C), el Emperador indio Asoka, la hace religión oficial de su imperio,
mandando embajadas de monjes budistas a todo el mundo conocido, por
entonces.

Hacia el siglo XTTI, el Budismo había casi desaparecido de la India pero se


propagó con éxito en el continente asiático. ] ,a religión no tiene una cabeza, no
tiene tampoco textos sagrados, sino que cuenta con Su/ras, discursos, e
interpretaciones.

412
1DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO
El Dalaí Lama, actual Premio Novel de la Paz, es el líder del Budismo en el Tibet,
Mongolia y Bután quien actualmente vive en exilio porque el Monasterio tibetano
5311
fue invadido por ejército rojo cuando se produjo la Revolución Comunista.

En los países árabes la religión mayoritaria es el Islam, que es la tercera gran


religión monoteísta. A sus seguidores se los denomina musulmanes y su creencia
está basada en el libro del "Corán". E l origen de la religión es en el siglo VII, con
la predica del profeta Mahoma, en el a11o 622 en la Meca (actualmente Arabia
. ) .531
Sau d 1ta ·

Las ramas teológicas y legales del Islam, más importantes, son: s111111íes y clliíes. La
mayoría de los musulmanes son sunníes aunque son minoría en Irán, Iraq y en el
Líbano.

En ésta Religión no hay sacerdotes pero los Imanes son guías religiosos, aunque
el Imán puede ser cualquier persona que conozca bien el ritual del rezo. En
práctica, hay una profesionalización, mediante estudios específicos. r\l imán lo
elige la propia comunidad que lona seguir, no hay instancia superior ratificatoria
de una comunidad. 502 .

En la India impera la tradición religiosa el "hinduismo" que se conoce a partir del


siglo III. El hinduismo en mayoría en la India, en Nepal, Bali (Indonesia) y hay
numerosos creyentes en Afganistán, Bangladesh, Bután, Birmania, Indonesia,
Malasia, Omán, Pakistán, Lanka y Tailandia.

El Hinduismo se mezcla con el budismo y creencias brahmánicas y dravídicas, no


tiene un fundador, ni autoridades únicas. Se trata de un religión que no es única,
tampoco es una filosofía sino que son creencias costumbres, tradiciones,
prácticas, diferentes, distintas religiones politeístas, aunque algunas, monoteístas
y otras panteístas. Sus principales textos sagrados son los l ·'edas, que contiene
textos antiguos, los Upahishad, que son meditaciones místico-filosóficas, los Smiriti,
J..lahabharata, El Ramaya11a, Los 18 Puranas y el Ay11rveda. m

Es un conjunto de doctrinas morales y religiosas predicadas por Confucio. El


canon de la filosofía confuciana lo componen los Cuatro Libros. Su pensamiento
se formó durante un largo período que abarca las épocas de Primaveras y Oto11os
y Reinos Combatientes (siglos VII al III adC). Cuando China fue reunificada por
Qin Shi Huang (221 a. C.), ya era una doctrina perfectamente formada y definida,

Lenoir, Frederic: "El budismo en Occidente". Ed.Seix Barral.2000.


5.> 11
rn Caudet Yarza, Franciso: "El Islam''. Ed. I\stri.Barcelona. A11.o 1996.
5 -12 Balta, Paul (compilador); " Islam; Civilización y sociedades". Ed Siglo XXI,

1-Iadrid.Año 1994
511 Diez de Velasco, Francisco: "Introducción a la Ilistoria de las Religiones". Ed. Trotta.

I\Iadrid. r\ño 1995.


413
con muchos seguidores y un gran corpus textual. Luego de la breve dinastía Qin,
su núcleo fundamental se ha mantenido intacto, excepto por posibles errores de
transmisión e interpolaciones que sólo afectan lo accidental.

El Confusionismo tiene como creencia el Sefior de lo Alto que es un poder


superior pero no está personalizado, aunque no pasivo, de allí vienen mandatos,
es una divinidad suprema. También hay un culto a los antepasados. También es
importante el rey o emperador que mediaría entre el Cielo y los hombres. Es el
gobernante el que tiene mandato para celebrar los ritos. Otra de las creencias
básicas es la importancia de la armonía con el Cosmos. Los libros sagrados son
seis: "Liu Ching" (Libro de los ritos), Yüeh Ching (libro de la música), I Ching
(Libro de las mutaciones), Shih Ching (Libro de las odas), Shu Ching (libro de la
historia), Li Chi (Libro de los ritos), Ch 'un-Ch 'iu (Anales de primavera y otofio).
Una recopilación posterior se publicaría por primera vez en el afio 1190 que son
Ta-Hsüeh (Gran Ciencia), Cheng-Yun (La doctrina del medio), Lun-Yü
(Analectas) y Meng-Tzu (Obra de Meng-tzu.

f- Medios de Comunicación

Públicos.

BBC.

BBC, se lee en inglés como "British 13roadcasli11g C01poralio11" y se traduce como


"Corporación Británica de Difusión". Consiste en una empresa de
comunicaciones en Radio, Televisión e Internet, del Reino Unido que tiene su
sede principal en Londres y fue creada en el afio 1922 como cadena de radio y
recién a partir de 1936 empezó a transmitir televisión pero ya en 1932 había
emitido en el escenario internacional, centrándose en la comunidad inglesa. Desde
1927 dejó de ser privada y el estado la financia con una licencia que se cobra a los
propietarios de aparatos televisivos.

Privados.

La importancia de los EEUU, en materia de televisión e Internet, a nivel mundial


está fuera de discusión, en la actualidad es el país que más exporta, se calcula que
son más de doscientas mil horas de programación, lo cuál equivale al 75% de las
emisiones televisi\'as.

Tal situación está favorecida por el creciente desarrollo en tecnologías de


información y comunicación, entre los cuales la más irnpresionante es la
vanguardia satelital de ese país. También es de observar que hay una tremenda
concentración en el mercado que ha generado la existencia de pulpos globales de
las comunicaciones, uno de esos casos es el mult:imedio mundial Timelf/'amer-
/lOL.

414
1 DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO

A partir de Enero del afio 2000, se fusionaron la empresa "Time IC/amei1' y


"American On Line", con lo cual la nueva empresa pasó a llamarse "AOL Time
IC/amer".

La empresa AOL antes de la fusión era el operador más grande de los EEUU en
materia de Internet. En tanto que Time IC/arner !ne, nació de la IC/ames Bross y era
propiedad de los hermanos Warner pero ahora paso a ser una filial de Time
Warner que tiene su sede en California. Sus empresas subsidiarias son 11/amer Bross
Studios, Bross Pict11res, Televisión, Home Video, Castle Rock E11ter!ei111ml, Turner
E11tertei11ment, DarkCast/e E11tertai11me11t, DCComics, Hanna Barbera Cartoons. !ne (ahora
Carloon Net1vorks St11dios), su Vicepresidente es Ted Turner.

La empresa se destacaba en cinco áreas: Televisión, publicaciones, cine, música y


sistema de cable. En materia de television, Time Warner incluye a Turner
Entertainment (TBS), C TN ,'<e1v Group, y HBO (Home Box Office). En material de
Publicaciones incluye Time Inc, que incluye Time, People, Sports Jll11S!ra!ed, F•orl11ne o
L!/e, incluye también libros con lf/amer Books .Y Book qf the Month. En música
conforma el IVamer Alusic Gro11p y en Cine el grupo Time IVamer incluye a 11/arner
Brossy Ne1v Line Cinema. En cable Time lf/'amer Cable y Time IVamer Telecom. En
Deporte posee a los Atlanta Bra,·e de la liga profesional de Baseball, los /ltlanla
Hmvks en la NBA y los Thmshei:r de ,~danta que juegan en la liga nacional de
-~4
Hockey.''

Esta empresa se apropia la mirad de la facturación mundial en materia de


comunicac10nes.

Recorramos algunas de las cadenas más reconocidas:

Fox.

Es una cadena estadounidense que está expandida en todo el mundo. En América


Latina se instaló a partir de 1993 y posee \·arios canales televisivos como Fox,
Sports, FX, Naáonal Geographic, f'ox Ne1vs, Speed, U11ú1erJal, SciFi, f'ox L!/e, Utilísima
Sa!elitarl y Ba!.ry Tv. 515

HBO.

Es un canal de EEUU, específicamente se encuentra en Nueva York, y pertence a


la multinacional Time IVi1mer, la sigla se traduce como Home Box O.ffice que en
espat1ol significa Taquilla residencial.

514
· · pe di a.org.
www.w1'ki
m Ibídem.
415
La empresa se inició en el año 1965 y ya en el año 1975 empezó a emitir por ,-ía
satélite. En la actualidad en EE UU, administra siete canales multiplex de alca
definición y un servicio de películas. En Latinoamérica su casa matriz está en
Brasil y Venezuela, tiene versiones en espatl.ol y en portugués y posee HBO p/11.1~
HBO Jamtjy, Cine Max y Max Prime, etc. Además traduce al español las películas
originales del Disnry Channel, tiene derechos en Cinemax y transmite Boxeo de
Oro.

Diarios.

New Corporation está entre las cadenas más importantes del mundo, es propiedad
de Keith Rupert Murdoch. En Australia es duet1o: "The A11stralia11" "The Weekend
/l11stralia11", "The Hobart Merc111:f', "The Northern Territory Newl', entre otros, en el
Reino U nido es propietario "The TúJJel', "Ne1vs oJ the ll?"orld' "The Sm!'' y en
Estados Unidos: "The Ne1v York Pos!'. rn'

Según algunos estudios los diarios más difundidos por día son diarios de Japón.
En Alemania se destaca el "Die Bild-Zeit1111g' (diario de fotos), en Reino Unido el
diario "The 51111" y en Estados U nidos "USA Todc!J', ambos de la Cadena
Murdoch.

5.l6 www.wt'ki
- pe d'rn.org.

416
1 DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

Aba! Iedina,Juan Manuel: "Manual de Ciencia Política''. Eudeba. Bs As. 2010.


Aba!, Medina, Juan: "Los Partidos Políticos: ¿un mal necesario? Ed. Capit:ll Intelectual.
Bs As.200-t.
Abendroth, \\'olfgang y Lenk Kert: "Introducción a la Ciencia Política". Ed. Anagrama.
1979.
A bós, Áh·aro (198-t). "Las organizaciones sindicales y el poder militar" (197 6-1983).
Buenos Aires: CE.\L.
Aboy Caries, G. "Las fronteras de la democracia argentina: las transformación de las
identidades políticas de .-\lfonsín a f\.fenem" . Ed. Homo Sapiens. Rosario. 2001.
Acu11a, Marcelo: "De Frondizi a Alfonsín: la tradición política del radicalismo". Tomo I y
II, CEAL, 198-t
Ageitos, Stella l'vfaris: "Historia de la Impunidad". Ed.Adriana Idalgo. Bs As. 2011.
Agulla, Juan Carlos: "Estructura y Función". Ed. Unam, México. 1962.
Alcántara, Saez, lvfanuel: "Sistemas Políticos de América Latina". Vol I y JI. Ed Ternos.
1990
.Alford, Robert, R y Friedland, Roger: "Los Poderes de la Teoría. Capitalismo, estado y
Democracia". Ed. Manantial. Buenos .\ires, 1991 .
.Almond, Gabriel y Powell, G.B. 01): "La política comparada, una concepción evolutiva".
Ed. Paidos, Bs As, 1972.
Almond, Gabriel. J\ y Sidney Verba: "Un enfoque sobre la cultura
política".Princeton.Univ.Press. 1966.
Altamann, Josette: "Dossier Alba, Alternati,·a Bolivariana para América Latina y Caribe",
San José, FLACSO. Fundación Carolina, 2007.
Althusser, Louis: "Ideología y aparatos ideológicos de estado". Ed Alianza.
Apter, David: "Política de la Modernización". Editorial Paidós. Buenos Aires, 1977.
Anderson, Peny "El Estado Absolutista". Ed. Siglo Veintiuno.Mexico 1990.
Anderson, Perry: "Transiciones de la antigüedad al Feudalismo". Ed. Siglo Veintiuno.
México 2007.
Arendt, Hannah: "¿Que es la Política?".Ed. Paidos, Barcelona, Espatl.a. 1997.
Arendt, Hannah: "De la Historia a la Acción", Ed. Paidós, Barcelona, España. 1995.
Arendt, Hannah: "La Condición rI umana". Ed. Paidós, Barcelona, Espatl.a. 1996 .
.Arendt, Hannah: "Sobre la revolución". Alianza.Universidad.1992.
Aristóteles: "Ética a Nicómaco". Edición y traducción por María r\raujo y Julián Marías.
Instituto de Estudios políticos, \Iadrid, 1970.
r\ri stóteles: "La política", Ed. Alianza. Madrid. 1986
,-\ristóteles: "Ética Nicomaquea" -,-\ntonio Gómez Robledo Ed. Porrúa. México. 1996.
r\rnáiz, Amigo, r\urora: "El Estado y sus fundamentos institucionales". Ed Trillas.
México. 1995
Arnoleto, Eduardo: "Aproximación a la Ciencia Política". Ed. Arte sol. Córdoba. 1989.
Arzandum, Daniel: "Perón ¿proyecto nacional o pragmatismo puro? Ed A ge be, 1997.
Asimov, Isaac: "La República Romana". Ed r\lianza. Madrid. 1981.
Autores Varios: r\ gamben , Badiou:"Democracia, ¿en qué estado?. Ed Prometeo.2010.
Azcarate, Patricio: "Obras completas de Platón". Ed. ¡-\naconda Tomo I, Año 19-J.6.
Aznar, Luis,De Luca, Miguel: "Política. Cuestiones y problemas". Ed ¡-\riel.2006.

417
Baca, Olamendi, Laura y otros (compiladores): "Léxico de la Política", Ed Fondo de la
Cultura Económica, México, 2000.
Badia Camina!, I\liguel: "Manual de Ciencia Política". Ed.Tecnos. Madrid. 2010.
Badía, Juan Fernando( Coord): "Regímenes Políticos Actuales". Ed Tecnos. Madrid.
1995.
Badía, Juan Fernando: "Enfoques en el estudio de las ciencias políticas" en Revista de
Estudios Políticos. Instituto de Estudio Políticos. Nº 187. Madrid. España. 1973.
Barballo, Cirio j.I\1.:"Pensamiento Político y Jurídico de San Agustín". Barcelona. 1960.
Barneix, Atilio: "La ciencia política su objeto". Ed. Abeledo Perrot. Bs.As. 1969.
Bauman, Zygmunt: "Modernidad Liquida", FCE, Bs As, 2003.
Beck, Ulric y otros: "Presente y futuro del Estado de Bienestar, el debate europeo".Ed
Arte Gráficas, Buenos Aires, 2001 .-
Beck, Ulrich: "Sociedad del Riesgo", Paidos, l3s ,\s. Argentina. 1998.
Bedini, Gregario: "Fuerzas políticas y grupos de opinión''. En Revista de Estudios
Políticos. Madrid. España.
Begoechea, Sonia (comp): "El mundo moderno" Ed. Homo Sapiens.Rosario. Argentina.
1995.
Berlín, Isaiah, "Cuatro Ensayos sobre la libertad", Ed Alianza, 1998.
Berstein, Serge: "Los regímenes políticos del siglo X,'(". Ed Ariel. Barcelona. A11.o 1996.
Bertomeu, Doménech, De Francisco (comp): "Republicanismo y D emocracia''. Ed.Miño
y Dávila, 2005.
Biagini y Roig (COMP): "El pensamiento alternativo en la Argentina del siglo xx" Tomo
I y II. Biblos, 2006.
Biblioteca de autores cristianos: "Obras de San Agustín", Editorial Católica, I\Iadrid,
1957.
13idart Campos, Germán: "Lecciones Elementales de Política" Ed. Ediar. Bs r\s. Año
1984.
Bidart Campos, Germán "Derecho Político". Ed ..Aguilar. Bs As. Año 1969.
Biscaretti di Ruffia, Paolo: "Derecho Constitucional". Madrid.1965.
Boas, Bendicts, Franz: "Cuestiones fundamentales de antropología cultural". Ed. Solar.
Bs As.1964.
Bobbio, Norberto y Bovero Michelangelo: "Sociedad y Estado en la filosofía política
moderna" Ed. Fondo de la Cultura Económica.
Bobbio, Norberto, "El futuro de la democracia". f7CE. I\Iéxico, 1986.
Bodino, J ean: "Los seis libros de la República". Aguilar. Madrid. 1973
Bochenski, J, M: "La Filosofía Actual". FCE.1965.-
Bonetto, María Susana y Piiiero, María Teresa: "Las Transformaciones del Estado, de la
Modernidad a la Globalización", Ed Advocatus, Córdoba, 2001.
Borja, Rodrigo: "Derecho Político y Constitucional", Ed. Fondo de la Cultura
Económica. México. A1i.o 1991.
Boron, Atilio (compilador): "La Filosofía Política Clásica''. Ed. Clacso y Eudeba.1999
Boron, Atilio (compilador): "Teoría y Filosofía Política, la tradición clásica y las nuevas
fronteras''. Ed. Clacs o y Eudeba. 200 l.
Burns, James en: "Liderazgo político" de l\Iartín o· 1\lcjandro en Luis Aznar, Miguel De
Luca: "Política, Cuestiones y problemas. Ecl ;\ricl.Bs As ati.o 2006.
Brecht, Arnold: "Teoría de la Política" .Ed. De Palma.
Brocharcl, Victor. "Estudios sobre Sócrates y Platón". Ed Losada S.A. 1940.
Buber, Martín: "Caminos de Utopía". Ed. Fondo de Cultura Económica.ed. 1955.
Buela, Alberto: "Despliegue del pensamiento americano" ponencia SCIEF. 2007.
Bunge, Mario: "La ciencia, su método y su filosofía" Ed. Siglo XXI, Bs As. 1998.
Büntig, r\ldo, Bertone, C A: "Hechos, Doctrinas Sociales y Liberación. Ed Guadalupe, Bs
As, 1971.

418
1 DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO

Burdeau, George: "Derecho constitucional e Instituciones P olíticas". Madrid. 1981


Burdeau, George: "La democracia". Barcelona. Ariel. 1960.
Burke, Edmund: "Reflexiones sobre la Revolución Francesa y otros escritos:". Ed.
Dictio.Bs As.1980
Büting, Aldo, Bertone, C. A.: "Hechos, Doctrinas Sociales y Liberación". Ed. Guadalupe.
Bs As.1971
Cadarso, Lorenzo: "Los Fundamentos Teóricos del Conflicto Social". Ed. Siglo L'CI. Ed
Madrid. 2001.
Calori, Amelio: "Tomas de Aquino la Luz de Paris". Ed. Difusión, Buenos Aires, 1962.
Calvez, J.Y.: "El Pensamiento de Carlos Marx".Ed. Ateneo.Es As.
Calvo, Ernesto y Escolar Marcelo: "La nueva política de partidos en la Argentina". Ed
Prometco. Bs .\s. 2005.
Cambell, Tom: "Siete Teorías de la Sociedad". Ed Cátedra. Madrid. 1981.
Campagna, I\Iaría Cristinay Alfredo Mason: "Teoría del Estado, cuando la filosofía y la
política construyen la realidad". Ed Biblos. Bs As 1997.
Can el, I\,faría José: "Comunicación Política". Ed Tecnos. Madrid.2008.
Capestany, Edward, "Filosofía Política", Depalma, Bs As,1975.
Casulla, K.; Forster, R. y Kaufman, A: "Itinerarios de la Modernidad", Oficina de
Publicaciones del CBC, CniYersidad
de Bs.As. 1996.-
Castoriadis, Cornelius: "La institución imaginaria de la sociedad". Ed. Tusquets. 2007
Catlin, George G: "Las re,·oluciones francesa y americana: Montesquieu, J efferson, Burke
y Paine, historia de los filósofos políticos". Buenos aires. Ed Peuser.1956
Catlins, George: "Teoría Política".Ed. Instituto de Estudios Políticos. Madrid.
Cattas, Alfredo: "Los pensadores de la economía" 1\. Edit. Marcos Lerner. ed. 1993.
Cerroni, Humberto: "Política, método, teorías, procesos, sujetos, instituciones y
categorías". Ed Siglo Veintiuno.México.1992.
Chatelet, Francois, Ed Pisier Kouchner, "Las concepciones políticas del siglo XX",
Historia del pensamiento político", Espasa Calpe, I\Iadrid, 1986
Cohen,Jean L, Arato, r\ndrew: "Sociedad Ci,·il y Teoría Política", FCE, México, 2000.
Corbiere, Emilio: "Orígenes del comunismo argentino" Cea!, 1984.
Cortinez, Adela: "Etica", r\rkal, J\fadrid, España 1996.
Coser, Lewis: "Nuevos Aportes a la teoría del conflicto social", Buenos r\ires, ,\morrortu,
1970.
Cotarelo, Ramón García: "Introducción a la Teoría del Estado". Ed. Teide. Barcelona.
Año1990.
Crespi, Franco: "Acontecimiento y Estructura, por una teoría del cambio social". Ed
Nueva Visión. Bs As. 1997.
Cristiani, Aldo Horacio: "Temas de Introducción a la Pilosofía'', Ed La Ley, Bs As, 1967.
Cuvellier, Armand: "Proudhon", FCE, I\Iéxico, 1939.
Da Silveira, Pablo: "Política & Tiempo", Ed Taurus, Bs r\s, 2000.
Dahrendorf, Ralf. "El conflicro social moderno", 1\Iadrid, Mondadori, 1993.
Dahrendorf, Ralf. "Las Clases Sociales y su conflicto en la sociedad industrial". Madrid.
Rialp.1962.
Dahrendorf, Ralph: "Sociedad y sociología". Tecnos. Madrid. 1966.
De Ipola, Emilio y otros: "El Eterno Retorno, acción y sistema en la teoría social
contemporánea". Ed Biblos, Bs ;\s, 2004.
De La Reza, Germán: "Sistemas Complejos. Ed Antropos. Barcelona. 2010.
419
De Mahie, J.M: "l\Iaurras y Sorel'', Centro Editor 1\rgentino, Bs As, 1969.
Desantui, J: "Gentile y los orígenes filosoficos del fascismo" en "Elementos para una
análisis del fascismo". Chatelet, Ed. Pisier Kouchener.
Deutsch, Karl: "Los nervios del gobierno". E d. Paidós. México. 1989.
Dhal. Robert: "La poliarquía". Madrid. Gradiana. 1974.
Di Tella, Torcuato: "Los Partidos Políticos". Ed. A.Z. Bs As.1998.
Diccionario de pensa dores contemporáneos, ed, Emecé, Barcelona, 1996.
Diez de Velasco, Vallejo, Manuel. "Instituciones de Derecho Internacional Público". Ed.
Tecnos. Madrid. 2005.
Domenach, J M: "La propaganda política". Bs As. 1980.
Domenach, J can l\larie: "Mounier según Mounier", LAIA, 1973
Dujovne, Leon: "Teoría de los valores y filo sofía de la historia". Ed Paidos.Bs r\s.1959.
Durand, Francisco: "Incertidumbre y Soledad". Reflexiones sobre los grandes
empresarios de América Latina. Fundación Friedrich Ebert. 1996.
Durkheim Émile: "La división social del trabajo". Ed.Akal. Madrid. 1987.
Duverger, Maurice. "Instituciones Políticas y Derecho constitucional". Ed. Ariel.
Barcelona. 1970.
Duverger, Maurice: "Introducción a la Política". Ed. A.riel . Barcelona. España . 196-t.
Duverger, Maurice: "Los Partidos Políticos". Ed. f<CE. México. Año 1999. 12º Ed.
Duverger, Maurice: "Método de Ciencia Política". Ed Demos. Ariel.
Eagleton, Terry: "Ideología, una introducción". Paidós. l\Iéxico.2005.
Easton, David: "Enfoques sobre teoría política". Ed Amorroutu, Bs As.1982.
Easton, David: "Esquema para el análisis político". Ed. Amorrortu. 1989.
Ebestein, William: "Grandes Pensadores Políticos". Ed: Holt.Rinehart and \V'inston.
Año1960.
Edelman, Murray: "La Construcción del Espectáculo político". Ed Manantial. Bs
As.1991.
Engels, F: "Socialismo utópico y científico"N.Y. 1936.
Engels, Federico: "El origen de la familia, la propiedad y el estado." Fundamentos.
Madrid. 1970.
Esposito, Roberto: "El origen de la política", Ed. Paidós, Barcelona, 1999.
Estlund, David: "La Autoridad Democrática. Los fundamentos de las decisiones políticas
legítimas". Siglo XXI. Bs As.2011.
Farr, James, Dryzek, John y Stephen Leonard Eds: "La Ciencia Política en la historia". Ed
Istmo. Madrid.1999
farré, Luis: "Filosofía, Cristiana, Patrística y l\Iedienl". Ed Nova, Bs r\s.1970.
fayt, Carlos S. "El pensamiento político en Grecia". Ed: Bibliográfica 1\rgentina. 1966.
Fayt, Carlos. "Sufragio y Representación Política". Ed. Abledo Perrot. Bs As.1963.
Fayt, Carlos: Teoría Política". Ed r\belcdo Perrot. Bs As.
Féliz, Mariano y López Emiliano: "Proyecto Neodesarrollista en la , \rgentina". Ed: El
Colectivo. Bs As. 2012.
Fernandez, Graciela (comp): "El giro aplicado", Cnla, Bs AS, 2002.
Fernández Agis Domingo Foucault, ¿una teoría política? En Eikasia. Revista de Filosofía,
año III, 1-t. (noviembre 2007).
Ferrater l\Iora,José: "La Filosofía actual", Fd Alianza, 1995.
Ferry, Luc y Renaut, Alain: "Filosofía Política", FCE, l\Iéxico, 1997.
Ferry, Luc y Renaut, r\lain: "Filosofía Política", f7CE, l\Iéxico, 1997.
Follari, Roberto: "Teorías débiles", Ed.Homo
Follari, Roberto:"l\Iodernidad y Posmodernidad. Fondo de la Cultura.Ed. Biblos.
fontaine, Pascal, l\lalosse, Henri: "Las instituciones europeas". Ed Rialp, Bs r\s, 1992.
Fossier, Robert: "La sociedad medieval". Ed. Crítica. Barcelona, 1996.
Foucault, Michel: "[ Iistoria de la Sexualidad". Ed: S X,,'(T. Bs As.2006

420
1 DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO

Foucault, Michel: "La Arqueología del Saber". Ed. S XXI. Bs As.1997


Foucault, Michel: "Microfísica del Poder". Ed. La Piqueta.Madrid.1992
Franceschi, Gustavo J: "La Democracia Cristiana" Ed. Criterio. 1955
Frcund,Julien: "La esencia de lo político" Ed Nacional Madrid. Espat"1a 1968.
Frías, Pedro: "Derecho Público Provincial". Ed. De palma. Año 1985.
Friedman, George: "La Filosofía política de la Escuela de Frankfurt", Fondo de la cultura
económica, México, 1986.-
Galasso, Norberto: "El 17 de octubre de 1945". Buenos Aires: Sudamericana.
Gambra, Rafaél: "Historia sencilla de la Filosofía". Ed, Rialp S.A, Madrid, 1994
García Mainez, E: "Teorías sobre la Justicia en los Diálogos de Platón".Unam.
García Delgado, Daniel R: "Estado y Sociedad la nueva relación a partir del cambio
estructural". Ed. Norma. Buenos Aires.1999.
García de la Cruz, José Manuel: "La crisis de la globalización" en "La economía mundial
en transformación". Ed. Paraninfo. Madrid. 2011.
García Morente, M: "Lecciones preliminares de filosofía". México 1987.
García Orza, Raúl: "Mussolini y el fascismo". Centro Editor de ,\mérica Latina, Atl.o
1972
García Pelayo, Manuel: "Derecho Constitucional" Comparado". Ed. Rev. de Occidente.
Atl.o 1957.
García Pelayo, l\Ianuel: "El Estado de Partidos". Ed Alianza. Madrid. 1986.
García Pelayo, :Manuel: "Las Transformaciones del estado contemporáneo" Ed. Alianza.
Madrid. 1977.
García, Ruiz, Pablo: "Los medios simbólicos de comunicación o de intercambio: el legado
parsoniano en Luhmann", en Re,·ista Anthropos. Nº 173/174. Proyecto Univer.
Iberoamericana A. México-Barcelona en Rev. Anthropos, 1996.
Gargarella, Roberto: "Las teorías de la justicia después de Rawls. Un breve manual de
filosofía política". Ed Paidos.Barcelona. 1999.
Gerry, Stokey, David Marsch: "Teoría y métodos de la ciencia política". ED. Alianza.
1-fadrid.1997.
Giddens, Anthony~ Turner,Jonathan y otros: "Teoría Social Iloy". Ed. Alianza. Madrid.
1991.
G odio, Julio : "Historia del mm·imiento obrero argentino (1870-2000)". Corregidor.
Bueno ,\ires.2000.
Godio,Julio: "La Alianza". Grijalbo. 1998.
Goldar, Ernesto: "John \\'illiam Cooke y el peron1smo revolucionario" Ed "\mérica
La tina. 200-t.
Gómez, Orfanel, G.:"Excepción y Normalidad en el Pensamiento de Carl Schmitt".
Gómez, Serrano, Enrique: "Legitimación y Racionalización". Ed. Anthropos, Barcelona.
199-t.
González, Gallego, Agustín: "Locke, empirismo y experiencia- Antología y Crítica".
Ed.Montesinos, Barcelona, 1984.
González, José M y Quesada, Fernando: "Teorías de la Democracia" Ed. ,\ntropos. U
A.~I Barcelona. 1992.
Gasta Esping-Andersen, Roger Friedland, Eric Olin \V'right. "Los modos de la lucha de
clases y el Estado Capitalista." Doxa, Cuadernos de Ciencias Sociales. A11.o IV, º 9/10,
BsAs.1993/199-t.
Grannantoni, G: "¿Qué ha dicho Verdaderamente Sócrates?". Doncel.
Guiddens, 1\nthony y otros: "Habermas y la Modernidad". Ed. Cátedra, Madrid. 1988.
421
Guvitich, Gcroges: "Tres capítulos de historia de la sociología: Comte, Marx, y
Espencer", Ed. Galatea-Nueva Visión, Bs As, 1959.
Habermas,Jürgcn: "La lógica de las ciencias sociales", Ed Ternos, Madrid, 1990.
Habermas, Jürgcn: "Conciencia moral y acción comunicativa", Ed Península, Barcelona
1985.
Habermas, Jürgen: "Ensayos Políticos", traducción Ramón García Cotarelo. Ed
Península . .Año 1988
Habermas, J ürgen: "Perfiles filosóficos-políticos"- Ed. Tauarus.Año 1987.
Habermas, Jürgen: "Problemas de legitimación en el capitalismo tardío", Amorro tu ed, Bs
As, 1995.
Habermas, Jürgen: "Teoría de la acción comunicativa", racionalidad de la acción y
racionalización social. Ed, Tauros, 1987.
Habermas, Rawls: "Debate sobre el liberalismo político", Paidós, Barcelona, 1998.
Habermas J: "Historia y crítica de la opinión pública. Barcelona. G Gilli, 199-1-.
I-lalperin, Jorge: "El progresismo .\rgen tino" Capital Intelectual. 2006
Hardt, Michacl y Antonio Negri: "Imperio". Ed Paidos.Bs As.Año 2006.
Harto de Vera, Fernando: "Ciencia Política y Teoría Política contemporáneas: una
relación problemática". Ed Trottra.I\fadrid.2005.
Hauriou, Maurice: "Derecho Constitucional e instituciones políticas". Ed .
.A.riel.Barcelona.Año 1971.
Hauriou, Mauricc: "La teoría de la institución y de la fundación".Ed. Abeledo Perrot. Bs
As. 1968.
Hayeck, F, A "Caminos de Servidumbre", Ed .\lianza, Madrid, 1995.
Hayeck, F, A: "Nuevos estudios". Ed Eudeba, Bs 1\s, 1981.
Hayeck, F. A: "Los fundamentos de la libertad". L'nión. Barcelona 1997.
Hegel, Georg, "T ntroducción a la historia de la filosofía", Sarpe, Madrid, 1983.
Hegel, Georg, W, F: "Rasgos fundamentales de la filosofía del derecho o compendio de
Derecho natural y ciencia del Estado". L'ni,-. Central de Venezuela. Caracas. 1991.
I-leld, David: "l·dodelos de democracia". Ed. _.\han za .1986.
I-lcld, David y A. Me Grew: "Globalización-.\ntiglobalización. Sobre la reconstrucción
del orden mundial". Ed Paidós . Madrid. 2002.
I-Ieller, Hermann: "La Soberanía". Ed. FCE . •.\110 1965.
I-leller, Hermann: "Teoría del Estado". Ed. FCE. ~Iéxico .•.\110 1985.
I-lennis, Wilhelm: "Política y Filosofía Práctica" Ed Sur Bs •.\s. 1993.
I-lernández, Pacheco, Javier, "Corrientes . \ctuales de Filosofía", Ed. Tecnos,
Madrid.1996.
Hib, Claudia, Lutzky, Daniel: "La nueva •.\rgentina 1960- 1980". CE•.\L, 198-1-.
Hinkelammert, Franz J: "Democracia y nueva derecha en América Latina" en "Nueva
Sociedad", Nº98, Caracas, Venezuela. 1988
Hobbes, Thomas: "El Leviatán". Ed. r\lianza.
Holzaptel, Cristóbal: "Aventura Ética", Universidad Andrés Bello, 1998.
Homo, León: "Las instituciones políticas romanas. Ed. Uthea. Mexico.1958.
Huntington, Samuel: "El Orden Político en las sociedades de cambio" Ed. Paidós. Bs
As. 1992.
Hyndess, Barry: "El poder, de I-Iobbes a Foucault", Ed. Talasa, Madrid, 1996.
Irving Zeitlin: "Ideología y Teoría sociológica". Ed. Amorrortu. Bs As. 1979.
Iscaro, Rubens: "Origen y desarrollo del mm-imiento sindical argentino". El Ateneo.
Buenos Aires. 1958
Isuani, Ernesto, Lo Vuolo, Tenti fanfani, Emilio: "El Estado Benefactor. Un paradigma
en crisis.". Mi11o y Dávila Editores. S.R.L Buenos Aires. 1991.
J aguaribe, Helio: "Sociedad, cambio y sistema político" Ed. PaidosBuenos Aires, 1972.
Janet, Paul: "I-Iis to ria de la Ciencia Política" Ed. N ucva Espa11a, México, 19-1-8.
422
DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO

Jeannot, Fernando: "Tercera Vía, la nueva economía mixta que impone el pragmatismo".
Ed PyV.México.2000
Jellinek; "Teoría General del Estado".Bs As. 1954.
J en o fon te: "Recuerdos de Sócrates. Banquete/ Apología." Ed. Unam, México.1993 .
J onas, Hans: "El principio de responsabilidad, ensayo de una ética para la civilización
tecnológica, Ed Herder, Barcelona, 1995.
Jotffenel, Bertrand: "Teoría Pura de la Política"Ed. Revista de Occidente. Madrid.
Juan XXIII, "Mater et Magistra" y "Pacem in Terris", Ed Paulinas Bs As. 1991.
Kant, Immanuel: "Filosofía de la historia", Bs As, Nova, 1958.
Kant, I: "Crítica a la Razón pura". Madrid, Alfaguara, 1978.
Kant, I: "Fundamentación de la Metafísica de las costumbres", Ed Luis Martinez de
V clasco. Ed. Espasa Calpe SA. 1-fadrid, 1995.
Kaplan, Marcos: "Formación del Estado Nacional en I\.mérica Latina" Ed. Amorrortu.Bs
As.1983.
Katz, D. & Kahn, R: "The social psychology of organizations". John Wiley & Sons. New
York. 1966.
Kcane, J ohn: "Democracia y Sociedad Civil ", Ed. Alianza Universidad. Madrid 1988.
Kcdourie, Elie: '' acionalismo", Centro de Estudios constitucionales, Madrid 1988.
Kcy, V. O: "Opinión Publica y Democracia, un análisis exhatuvo de la distribución
propiedades y formaciones delas opiniones que estructuran el pensamiento democrático
moderno". Ed. OMEBA.Bs _¡\s. 1967.
Kiemr, Hartmut:"Filosofía del estado y criterios de legitimidad". Ed.Kirk.
Klimlika Will: "Filosofía política contemporánea". Ed Ariel Ciencia Política. 1995.
Koyre, A.:"Introducción a la Lectura de Platón".I\.lianza.
Kriele, Martín; "Introducción a la Teoría del Estado. Fundamentos históricos de la
Legitimidad del Estado Constitucional Democrático." Ed. De Palma. Buenos Aires. 1980.
La Palombara J: "Burocracia y Desarrollo político. Ed Paidós Bs As. 1970.
Laclau, Ernesto: "La razón populista". Ed Fondo de Cultura Económica. Bs As. 2005.
Laclau, Ernesto: "Populismo, ¿Qué nos dice el nombre?. En Paniza, Francisco (Comp):
"El populismo como espejo de democracia". FCE. Bs As. 2009.
Lagroye, J acques: "Sociología Política". Ed Fondo de la Cultura Económica. Bs As 1994.
Le Monde Diploma tic, dirección J can Marie I larribey; "Primer Diccionario
Altcrmundista". Ed Capital Intelectual, Buenos ¡\ircs.2008.
Lennin, V. I: "El imperialismo fase superior del capitalismo "Ed. Ateneo.Es As. I\.11.0
1966.
León XIII: "La Doctrina Social de la Iglesia", Ed. Difusión, Bs As, 19-.J.O.
León XIII: "Rerum m'arum", Ed Paulinas, Bs ,\s, 1991.
León XIII: "Rerum Novarum", Ed Paulinas, Bs "\s, 1991.
Leonardelli, Eduardo Luis: "I Iistoria de las Ideas Políticas, Desde Maquianlo al
Siglo:XX". Ed Cámara de Diputados de San Juan. 2007.
Lettieri, Alberto: "Seis Lecciones de política". Ed Prometeo.Bs As. 200-.J..
Levi Strauss, Claude: "Las estructuras fundamentales del parentesco". Paidós. Espail.a.
1998.
Lijphart, Arend: "Las Democracias Contemporáneas", Ed Ariel Ciencia Política,
Barcelona. Ail.o 1997.
Lijphart, Arend: "Sistemas electorales y Sistemas de Partidos". Ed. Centro de estudios
constitucionales. Madrid.1995.

423
Linares Quintana, Juan Francisco: "Política y comunidad". Ed Abeledo Perrot. Bs As.
Afio 1960.
Linares Quintana, Segundo V: "Tratado de la Ciencia del Derecho Constitucional
Argentino y Comparado". Bs As.1960.
LLach, Juan: "Otro Siglo, otra Argentina, Una es trategia para el desarrollo económico y
social nacida de la convertibilidad y de su historia."Ed. Ariel Sociedad Económica
Buenos Aires 1997.
Locke, John: "Ensayos sobre el entendimiento humano", traducción de Luis Rodríguez
Aranda. Editorial Sarpe S.Año 1984.
Locke, J ohn:"Ensayo sobre el gobierno ci\·il". Ed Libsa. Madrid. 1997.
Lohle, Carlos: "Emmanuel Mounier, de La propiedad capitalista a la propiedad humana".
1984.
López, Alfredo: " Historia del movimiento social y la clase obrera argentina". Buenos
Aires. Ed. A. Peúa Lillo.1975.
López, Mario Justo: "Introducción a los estudios políticos". E d De Palma. Bs As. 1987.
Lopresti, Roberto Pedro: "Constituciones del Mercosur". Segunda Edición. Buenos
Aires: Editorial La Ley.2007
Luhmann Niklas: "El poder" Ed. Antrhopos. l3arcelona. l 995.
Luhmann, Nikla s: "Sociología del Riesgo", Jalisco, México 1992.
Luhmann, Niklas: "Teoría política en el estado de bienestar"- Alianza Universidad. 2º Ed.
1994.
Luhmann, Niklas: "Introducción a la teoría de Sistemas". Univer. Iberoamericana A.
México-Barcelona en Rev Anthropos, 1996. Ediciones. Barcelona. 1997.
Luna, Félix: ''Yrigoyen". Ed Desarrollo. Buenos Aires. 196..J..
Luna, Félix: "El ..J.5". Ed Sudamericana. Buenos "\ires.b 1971.
Lvovich, Daniel: "El nacionalismo de derecha" Clave para Todos. Capital intelectual.
2006
Lyotard, J,F: "La fenomenología"Eudeba, Bs ¡\s, 1960.
Maceyra, Horacio: "Cámpora, Perón, Isabel" CEAL, 1983.
Maclntyre, Alasdair: "Tras la virtud", Obras Completas.
Macpherson Crawford B: "La Teoría política del individualismo posesivo". Ed
Fontanella. Barcelona.1974.
Macpherson Crawford B: "La Democracia Liberal y su Epoca". Ed Alianza. 1992.
Magnone, Carlos, Warley, Jorge (Editores): "El discurso políticos del foro a la televisión"
Ed Biblos. Bs As. 1994.
Maliandi, Ricardo: "Ética: conceptos y problemas". Ed Biblos. Bs ¡\s. 2009.
Malinowski, Bronislaw: "Sexo y represión en la sociedad primiti\'a". Ed: Nueva Visión.
1974.
Mande!, E: "La teoría marxista del Estado". Ed. "\nagrama, Barcelona.1976.
Mannheim, Karl: "Ideología y Utopía", FCE, l\féxico, 1993.
Manin, Bernard: "Los principios del gobierno representativo". ¡\lianza Editorial. I\fadrid.
1998.
Maquiavelo. "El Príncipe". Ed. Losada. Bs. As.
Maritain Jacques I\faritain "El Cristianismo y Democracia "Edit. La Pléyade.Bs r\ s. 1971.
Maritain Jacques Maritain "El Hombre y El Estado" Edit. Guillermo K.raft Ltda. II
Edición.(Traducc I\fanuel Gurrea).Bs ¡\s. 1952
Marotta, Scbastián: "El movimiento sindical argentino - Su génesis y desarrollo" - 2
Tomos. BsAs. 1960
Marotta, Sebastián: El movimiento sindical argentino - Su génesis y desarrollo - Tomo IIT.
Bs As.1970
Marsh, David y Gery Stoker: "Teoría y métodos de la ciencia política" Ed. Alianza
Universidad. Madrid.1995.

424
DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO

Marturet, Hernán Javier: "Visiones Abiertas y Cerrradas de la Modernidad, una lectura de


Pilles Lipovetsky y Alain Touraine" Ed Universidad Libro, Buenos Aires, 2002.
Martyniuk: "Positivismo, hermenéutica y teoría de los sistemas", Ed Biblos, Bs As, 1994.
Marx, Karl y Hobsbawm: "Formaciones Económicas Precapitalistas". Ed Siglo Veintiuno
Editores. México 1991.
Marx, Karl, Engels, Friedrich, "El manifiesto comunista", Cec, Bs As 2003.
I\Iarx, Karl: "El Capital, crítica de la economía política". Ed. Cartago. Bs As 1956.
Marx, Karl: "Historia Critica de la teoría de la plusvalía". Ed. Cartago.Bs As. 1956.
Marx, Karl: "Teoría Económica". Ed. Atalaya. Barcelona. Año1999.
Martí i Puig, Salvador: "Un balance crítico de las teorías del cambio político y su
aplicabilidad en América Latina".Revista CIDOB d'Afers Internacionals.
l\Iatsushita, IJiroshi: "l\Iovimiento obrero argentino, 1930-1945". Buenos
Aires.Hyspamérica.1986.
lvfarurana, Humberto; Varela, Francisco: "De máquinas y seres vivos" "Autopoiesis: la
organización de lo vivo". Ed. Cninrsitaria .Chile. 1997.
l\Iaynaud y Lancelot: "Las Actitudes Políticas". Ed. Eudeba. Bs As 1965.
l\faynaud, J ean: "Introducción a la Ciencia Política", Ed. Tecnos. Madrid. 1971.
l\fayneaud, J can: "Los Grupos de Presión". Ed. Eudeba. A11o.1963.
l\Iclo, r\rtemio: "Compendio de Ciencia Política". Ed. De Palma. Bs.As. 1979.
Merquior, José' Guilherme: "Liberalismo Viejo y Nue,·o", Editorial l'CE l\Iéxico-;
Edición 1993
Michels, Roberts: "Los partidos políticos". Ed. "\morrortu, Bs As. 1983.
l\Iigdal, Joel: "Estados Débiles, Estados Fuertes". Ed Fondo de la Cultura Económica.
l\féxico 2011.
l\Iiliband, Ralph: "Nicos Poulantzas, Ernesto Laclau: Debates sobre el Estado
Capitalista/1, Estado y Clase Dominante", (Compilación y estudio Preliminar de Horacio
Tarcus). Ed Imago Mundi. Bs As.
l\Iiliband, Ralph: "El Estado en la Sociedad Capitalista", Ed Siglo XXI. México 1999.
l\Iills, W: "La elite del poder". Ed. FCE. 1969.
l\Iolina, Ricardo, Barberis, Santiago: "El partido demócrata progresista". CEAL, 1983.
l\Iondolfo, Rodolfo: "La conciencia moral de I Tornero a Demócrito y Epicuro", Ed
Edeba, Bs As, 1997.
l\Iontesquieu : "El espíritu de las leyes, los grandes textos políticos". 1967. Madrid: Ed
r\guilar.
l\Iooney, Alfredo y Arnoletto, Eduardo: "Cuestiones Fundamentales de Ciencia Política
"Ed. Alveroni. Córdoba. 1993.
l\Iorey, Patricia: "Pluralismo Limitado". Ed Universitas. Córdoba. Argentina. 2003.
l\Iorlino, Leonardo: "Como cambian los regímenes políticos". Centro de estudios
Constitucionales.Madrid 1985.
l\Iorlino, Pasquino, Gianfranco: "l\Ianual de Ciencia Política". Alianza, Editorial.1991 .
l\Iosca, Gaetano: "Historia de las Doctrinas Políticas". Ed. Revista de Derecho Privado,
l\Iadrid, 1984.
Mosca, Gaetano: "La clase política" Ed Persa. 1966
l\fouffe, Chanta!: "El retorno de lo político",Paidos, Barcelona 1999.
l\Iouffe, Chanta!: "La radicalización de la democracia ¿moderna o posmoderna?, Revista
Opciones Nº 15. CERC, Santiago de Chile, 1989.
l\Iounier, Emmanuel: "El personalismo", Eudeba, Bs As, 1965.
l\Iurmis y Portantiero: "Estudios sobre los orígenes del peronismo". Ed S XXI, 2004.
425
Mussolini, Benito: "Cincuenta años de historia", Editorial Nueva orden - Bs. As, A11.o
1984.
Mussolini, Benito: "El Fascismo". Ed "Cóndor". l3s As.1933.
Natale, Alberto: "Derecho Político" Ed De Palma. A11o 1979. Bs As.
Naudon, Carlos: "El pensamiento social de Maritain'', ensayo de filosofía social, Ed Club
de lectores, Santiago, Chile, 1965.
Navarro, Marta: "Reflexiones sobre la violencia, el miedo y la justicia". UNSJ.1997
Neira, Enrique: "El Saber del Poder, Introducción a la ciencia política". Ed. Norma.
Bogotá. Colombia. 1983.
Nietzsche, Friedrich, "Más allá del bien y del mal", Grandes pensadores, Madrid, España,
1998.
Nisbet, Robert: "La formación del pensamiento sociológico": Ed, Amorrortu Editores,
Buenos Aires. 1996.-
N ohlen, Dieter: "Sistemas Electorales y partidos políticos". Ed. Fondo de la cultura
económica. Ed. 1994.
North, Douglass: "Estructura y Cambio en la historia económica". Ed Alianza
Universidad, Madrid. 1984.
North, Douglas: " Instituciones, cambio institucional y desempeño económico".Ed FCE.
México. 1995.
Nosiglia, Julio: "El desarrollismo". CE.AL, 1983.
Nosiglia,Julio: "El partido Intransigente" CE.AL. 1983.
O'Donnell, G : "Apuntes para una teoría del Estado" en Oszlak, O . (Compilador),
"Teoría de la burocracia estatal'', Paidos, Buenos ,\ires, 198.+.
O 'Donnell, Guillermo: "Reflexiones sobre la s tendencias de cambio del Es ta do
Burocrático Autoritario". Ed. Alianza.
O'Donnell, Guillermo: "El Estado burocrático autoritario". Ed Prometeo.Bs As. 2009.
Oddone, Jacinto: "Gremialismo proletario argentino". Buenos Aires. Ed La Vanguardia.
1949.
Offe, Clauss: "Las Contradicciones del estado de bienestar". Ed Alianza. Madrid. II
Edición. Año 1994
Offe, Clauss: "Partidos Políticos y Nuevos Movimientos Sociales. Ed Sistema Madrid.
1992.
Ornaghi, Lorenzo y Silvia Cotellesa: "Interés", Léxico de política. Ed Nueva Visión.
Orlandi, Héctor Rodolfo: "Formación del Estado Moderno. Del Medioevo a la
Modernidad." Bs "\s.
Oslak, Osear: "La formación del Estado argentino". Ed. Planeta.Es As 1997.
Pablo VI: "Octogesima Adveniens", Ed Paulinas, Bs As 1991.
Pablo VI: "Populorum Progressio, Mensajes sociales, Ed Paulinas, Bs As 1991.
Pabon,J.M.: "Estudio Preliminar a la República". I.E.P.
Palermo, Vicente y Novara, Marcos: "Política y poder en el gobierno de Menem". Ed.
Norma. Buenos Aires 1996.
Parsons Wayne: "Políticas Públicas". Ed. Flacso. l\Iéxico.Miño y Dávila. Bs As.2007.
Panebianco, Angelo y otros: "Manual de Ciencia Política", Ed Alianza.1991.
Pasquino, Gianfranco: "Nuevo Curso de Ciencia Política". FCE.México-2011
Pasquino, Gianfranco: "La oposición en las democracias contemporáneas". Ed
Eudeba.Bs J\s 1997.
Passano, Antonio: "Sociología del poder". Introducción y selección de textos. Ed Centro
Editor de América Latina. Bs r\s 1978.
Pateman, Carole: "Participación y teoría democrática" en Vergara, Jorge: "Teorías
democráticas participativas, un análisis crítico" Ed.Congreso Latinoamericano sobre
Filosofía y Democracia.
Peltzer, Enrique: "Como se juega el poder mundial". Ed. Abaco. Bs. As 1994.

426
1DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO
¿Pensamiento Único en Filosofía política?, Ed argentina por K&ai, Bs As, 2001.
Perdia, Roberto Cirilo y Vaca Narvaja, Fernando: "Existe otra Argentina posible".
Enrique Gonzales, Editor. Buenos Aires. 1986.
Perelman, Ángel: "Como hicimos el 17 de octubre". Coyacán.Bs As. 1962
Pintos Julio: "Introducción a la Ciencia Política". Ed. Eudeba. Bs As. 1996.
Pio XI: Quadragessimo Anno; Ed Paulinas,Bs As, 1991.
Platón: El Protágoras. Colección Austral. Bs As.1952.
Platón: "El Político" Ed Centro de Estudios Constitucionales, Madrid. Año 1981
Poggi, Gianfranco: "El Desarrollo del Estado Moderno una introducción sociológica".
Universidad Nacional de Quilmes. Buenos Aires. Año 1997.
Poltier, Hugues: "Claude Lefort. El descubrimiento de lo político". Ed Claves Nueva
Visión.Es As. 2005
Ponsati, Arturo: "Lecciones de historia de las instituciones". Ed Astrea.1991.
Popper, Karl: "La miseria del historicismo". Alianza. Madrid. 1895.
Popper, Karl: La Sociedad _-\bierta y sus Enemigos. Ediciones Paidós Ibérica. 2006
Popper, Karl: "La miseria del historicismo". Alianza. Madrid. 1895.
Popper, Karl: "La Responsabilidad de vivir". Ed Obras del Pensamiento
Contemporáneo.Es .r\s. 1999
Portier, Hugues: "Claude, Lefort, el descubrimiento de lo Político", Ed Nueva Visión. Bs
As, 2005.
Portinaro, Pier Paolo: "Estado" Ed: Nueva Visión. Bs As.2003.
Potash, Robert A: "El ejército y la política en la Argentina, 1928-1945". Sudamericana.Es
As.1981.
Prelot, Marce!, Lescuyer, Georges: "I Iistoria de las Ideas Políticas", Ed La Ley, Bs As,
1986.
Prelot, Marce!: "La Ciencia Política", Ed. Eudeba. Bs As. 1998.
Price, Vicent: "La Opinión Pública, esfera pública y comunicación". Paidós. Barcelona.
1994.
Puiggrós, Rodolfo: "Historia Crítica de los Partidos Políticos Argentinos" Ed
Sudamericana. 1986.
Ranciere, Jacques: "En los bordes de lo político". Ed Universitaria. Santiago de Chile.
1990
Rawls, J ohn: "Liberalismo político", FCE, México 1996.
Rawls,John: "Teoría de la Justicia". Ed FCE.México.2006.
Raymond, Arón: "Democracia y totalitarismos". París Gallinard. 1965.
Reale, Giovanni y Antiseri, Daría: "I listaría del pensamiento filosófico y científico", Ed,
Herder, Barcelona 1995.
Revista: "Todo es Historia": "Los Radicales'', 1976.
Reyes Heroles, J.: "Tendencias Actuales del Estado". Ed. De Palma. Bs. As.1945.
Regis, J olivet: "Curso de Filosofía" Tratado Completo.Ed. Club de Lectores.Bs.As.1982.
Reyes, Cipriano: ''Y o hice el 17 de octubre". Buenos Aires: GS.1973
Rivera Vives, Osear Pedro: "Transformaciones del Estado en Europa, América,
Argentina y San Juan". 2012.
Ri\·ero Vives, Osear Pedro: "Las transformaciones históricas del estado".Ed El Mundo.
San Juan. 2005.
Ri,·ero Vives, Osear Pedro: "Cuaderno Estado, Economía y Sociedad'', Imp.
Universitaria. San Juan. 1998.

427
Rivera Vives, Osear Pedro: "Enfoques de la Ciencia Política". Doc. de Cátedra.FCSO.
1994.
Rivera Vives, Osear Pedro: "Introducción a la ciencia política como ciencia del estado".
Ed El Mundo. San Juan 2000.
Rivera Vives, Osear Pedro: "Introducción a la Historia de la Filosofía
Política" .U CC.2002.-
Rivero Vives, Osear Pedro: "Los Temas de la política". Imp. El Mundo. 2004.
Robles, Alberto José: "Breve historia del movimiento obrero argentino 1852-1987". Ed 9
deJulio.BsAs. 1987.
Rodríguez Varela, 1\lberto: "Historia del pensamiento filosófico políticos As, 1986.
Roiz, Javier: "Introducción a la Ciencia Política, análisis crítico de la teoría empírica
contemporánea". Ed. Vicense Vives. España. 1980.
Rolland, R: "El pensamiento vivo de Raousseau" Edit Lazada ..
Romero, José Luis: "De Herodoto a Polibio", Espasa Calpe, Bs As, 1958.
Romero, José Luis: "El pensamiento político latinoamericano". Ed Az 1998.
Romero, José Luis: "Las ideas políticas argentinas". FCE. 1997
Romero, María José: "J Rawls : el sentido de la justicia en una sociedad democrática",
Universidad Santiago de Compostela, 1985.
Rosanvallon: "La Contrademocracia, la política en la era de la desconfianza". Ed
Manantial. Bs .r\s.2007.
Rousseau,Jocques: "El Contrato Social"Ecl Petrel. Bs As.1988.
Rousseau, Jacques: "Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres" Edit.
Orbis.
Rubel, Maxi.milien: "Karl Marx, Ensayo de Biografía Intelectual", Paidos, Bs As, 1970.
Ruiz, Carlos: "Seis ensayos sobre teorías de la democracia". Ed. Universidad. A11o 1992.
Ruiz, Schneider, Carlos: "Seis Ensayos sobre Teoría de la Democracia", Ed. Un. Nac.
Andrés Bello. Chile.
Russo, Juan José: "Modelos de Democratización. Dos vías de consolidación
democrática". Ed Fundación Universitaria de Derecho Administración y Política.
México.2007.
Rutten, G, C. "La Doctrina Social de la Iglesia", Santa Catalina, Bs AS, 1933.
Sabine, George: "Tlistoria de la Teoría Política", Ed. fCE, Bs As, 1990.
Saint Simon: "Catecismo de los industriales". Edit. Aguilar. ed. 196-1-.
Salinas, Pablo Gabriel: "La aplicación de las tortura en la República Argentina, realidad
social y regulación jurídica". Del Puerto. Bs As. 2010.
¿Pensamiento Único en Filosofía política?, Ed argentina por K&ai, Bs As, 2001.
Sampay Arturo: "Constitucion y pueblo" Ed. Cuenca. Buenos Aires 197-1-.
Sampay Arturo: "Introducción a la Teoría del Estado". Ed. Politeia.Bs. As.1951.
Sampay, Arturo: "Introducción a la Teoría del Estado". Ed. Politeia. Bs. As.1951.
San Agustín: "La ciudad de Dios", Ediciones r\lma T\Iater SA, Barcelona, 1953, TI.
San Martina, María Laura: "Historia Política .--\rgentina" Astrea- 1988. Tomo JI.
San Martina, María Laura: "Historia Política .r\rgenrina" Astrea- 1988. Tomo Il.
Sandel, Michel: El liberalismo y los límetes de la 1usticia. Ed Gedisa.
Sánchez, Agesta,José Luis: "Derecho Político". Granada. 1959.
Sanchez, Agesta, José Luis: "Principios de Teoría Política". Ed. Nacional. Madrid.1976.
Sanguinetti, Horacio: "Los socialistas independientes". Ed Bel grano. 1981.
Santa Cruz, Víctor: "Historia de la filosofía T\ Ioclerna", Eunsa, Navarra, 1998.
Sartori, Giovanni. "Teoría de la Democracia. El Debate Contemporáneo". Ecl Rei.
Madrid. 1988. Tomo I y lI
Sartori, Giovanni: "Elementos de Teoría Política". Ed. Alianza Universitaria. Bs As. 1992
Sartori, Giovanni: " Ingeniería constitucional comparada, una investigación ele estructuras
incentivos y resultados". Ed FCE, México.199-1-.

428
1DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO
Sartori, Giovanni: "La Democracia Gobernada y Democracia Gobernante. El Debate
Contemporáneo" en "Teoría de la Democracia"; Alianza. 1997
Sartori, Giovanni: "La política, lógica, y método en las ciencias sociales." Ed Fondo de la
Cultura Económica. México. 1992.
Sartori, Giovanni: "Partidos y sistemas de partidos" Ed. Alianza. Madrid. 1980.
Sauvage, Micheline: "Socrates y la conciencia del hombre", Aguilar, Madrid, 1958.
Scenna, Miguel Ángel. "Braden y Perón". Korrigan.Bs As.1974.
Schmitt, Carl: "El concepto de lo político".Folio Ediciones. México 1985.
Schmitt, Carl: "Interpretación europea de Donoso Cortés", Ed, Rialp S;A;l 952.
Schmitt, Car!: "Teoría Constitucional". Ed. Alianza, Madrid. 1992
Schmitter, P: "Still the century of corpotism". Review of politics. en Marsch y Gerry
Stoker (eds)." Teoria y métodos de la ciencia política", Ed. Alianza Universidad. Madrid.
España. 1995
Schobinger,Juan (comp): "Humanismo del S XX. UNSJ. 1995.
Schumpeter, J: "Capitalismo, socialismo y democracia". Ed. Aguilar. Madrid. 1968.
Sciacca Michelle: "San ,\gustín", Luis l'viiracle, Editor, Barcelona, 1955.
Sciacca,Jacques: "El Hombre y El Estado"Edit. Guillermo Kraft Ltda. Bs As. 1952.
Sebrelli, Juan José: "Critica de las Políticas Argentinas". Ed Sudamericana. 2004.
Sebrelli, Juan José: "El malestar de la Política". Ed Sudamericana. Bs As. 2012.
SerYice, Elman R.: "Los orígenes del Estado y de la civilizacion"Ed Alianza.At1o1997
SerYice, Elman R.: "Los orígenes del Estado y de la civilización" Ed .Alianza.A11o 1997
Shilvely, Phillips, \\": "Introducción a las Ciencias Políticas". Ed Me Graw Hill.
México.Año 1997.
Shubik, Martín: "Teoría de los Juegos en las Ciencias Sociales". Ed. Fondo de Cultura
Económica.México.1992.
Sieyes: "¿Qué es el Tercer Estado? Ed. , \lianza. 1'.Iadrid.1994.
Sieyes: "Ensayo sobre los privilegios". Editorial Alianza - Madrid - 1º Edición - A11o
1989
Silleta, Alfredo: "Jaque al Peronismo". Ed Latinoamericana. 2001.
Simmel, George. "Sociología", 2 Ed, Vol. I, 1Iadrid, Revista de Occidente. 1997.
Sorel, George: "Reflexiones sobre la violencia" .Ed F.Beltran. Madrid. Año.1934
Spencer Herbert: "Estudios Políticos y Sociológicos" -Editorial Sevilla-
Spcncer, Herbert: "Instituciones Políticas" -tomo I, II, Ed. Sevilla.
Spencer, Herbert: "El Hombre Contra El Estado''. Biblioteca de iniciación filosófica 3º
ed.- Editorial Aguilar.
Stanley Payne: "El fascismo". Editorial Alianza Madrid, Año 1980
Strathern, Paul: "Tomás de .Aquino", Ed, Siglo veintiuno, España, Madrid, 1996.
Strauss, Leo y Cropsey joseph."Historia de la Filosofía Política". Fondo de la Cultura
Económica. México. 1993.
Strauss, Leo: "¿Qué es la Filosofía Política?", Madrid. España. 1970.
Stroll, Avrum: "La filosofía analítica del siglo XX" Ed, Siglo Veintiuno, Madrid, 2002.
Theimer, Walter: "Historia de las Ideas Políticas" Traducción de José Luis La cruz,
1959.Ediciones A.riel. Colección Obras Básicas.
Thonnard, J Asuncionista, "Compendio de Historia de la Filosofía", Sociedad de San
Juan Evangelista, Desclée r Cía., Editores Pontificios, 1949
Todo es Historia, Revista: "Los Radicales'', 1976.
Tonnies, F: "Comunidad y Sociedad". Losada. Bs As. 19-1-7.
Torres, Pablo José. "De Políticos, punteros y clientes". Ed Espacio. Bs As. 2008.
429
TouchardJean: "IIistoria de las Ideas Políticas". Editorial. Ternos. S.A. Madrid. 2º edición
1964.
Truyol y Serra, r\ntonio: "Historia de la filosofía del Derecho y del Estado". Ed Alianza.
Madrid. 1982
Ureña, Enrique 1L "La Teoría Crítica de la Sociedad". Universidad de La Serena, Chile,
1989.-
Valles, J osep María: "Ciencia Política". Ed A.riel Barcelona. España. 2011.
Valles,Josep. Y Bosch, Agusti: "Sistemas electorales y gobierno representativo". Ed Ariel.
Barcelona. 1997.
Van Dijk, Teun A: " Ideología, una aproximación multidisciplinaria". Ed Gedisa. Sevilla
2006.
Van Parijs, Philippe, Arsnperger, Christian: "Teorias de la Sociedad Justa". Ed Paidos.
Barcelona. 2002.
Van Parijis, Philippe: "¿Qué es una Sociedad Justa?". Ariel Ciencia Política. Barcelona.
España . .1993.
Van Parijs, Philippe: "Libertad real para todos". Ed Paidos. Barcelona. 1996.
Vedross: "Derecho Internacional Público". Ed: Biblioteca Jurídica Aguilar. Año 1979
Velasco Gómez, Ambrosio: "Teoría Política filosofía e Historia. ¿Anacronismos o
Anticuarios". Unam, México 1995.
Verdú, Pablo Lucas: "Principios de Ciencia Política". Ed. Ternos. Tomo II. Madrid.
1969.
Vernant,Jean Pierre: "Los orígenes del pensamiento griego", Eudeba, Bs As, 1965.
Verón, Elíseo: "La palabra adversativa, obsetYaciones sobre la enunciación política" en
"El Discurso político, lenguajes y acontecimientos" Varios .Autores. E d Hachette.Bs
As.1987.
Verweyen,J.M: "Historia de la Filosofía medieval'', Ed, Nova. BsAs, 1957.
Vidiella, Eduardo Jorge: "Ideas en el siglo XX", Ed. Plus Ultra. 1985.
Van, Bertalanffy, Ludwig: "Teoría General de los Sistemas". Ed Fondo de la Cultura
Económica. México. 1993.
Van Beyme, Klaus: "Teoría política del siglo X,'-::". Ed. Alianza Universidad. Madrid,
1994.
Van Beyme, Klaus: "Teorías Políticas Contemporáneas. Ed R. Piper & Veriang. Munich.
Ai1o 1997.
Van Beyme, Kllaus: "La clase política en el Estado de partidos". Ed Alianza
Universidad.Madrid. Año 1995
VonBeyme, Klaus: "Los grupos de presión en la democracia". Ed Belgrano. Bs As.
Weber, Máx: "Economía y Sociedad". Ed. FCE. México. 1992. Reimpresión segunda en
la Argentina.
\V'eber, Máx.: "¿Qué es la Burocracia?". Ed Le,,iatan.Bs As. 1991.
Weber, Max: "El político y el científico". Ed Premia.Puebla. México.Año 1991.
Winch Peter y colaboradores: "Estudios sobre la filosofía de Wittgentein", Eudeba, Bs
As, 1971.
\V'inch Peter y colaboradores: "Estudios sobre la filosofía de Wittgentein", Eudeba, Bs
As, 1971.
\V'alzer, Michael: "Razón, política y pasión, tres defectos del liberalismo". Ed
intervenciones. 1 [adrid. 200-t.
Wolin, Sheldon: "Política y perspectiva, continuidad y cambio en El pensamiento político
occidental." Amorrortu.
\V'olfang Streeck y Philippe C. Schimitter: "Comunidad, I:viercado, estado ¿y asociaciones?
La contribución posible del gobierno del interé' al orden social."En Del Águila, Rafael,
Vallespin, Fernando y otros: "La Democracia en sus textos". Ed Alianza. Madrid. 1998.
Xifras I-Ieras, Jorge: "Curso de Derecho Constitucional". Barcelona.1962.

430
DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO

Xifras Heras, Jorge: "Información, tipologías y fuerzas políticas". En Revista de Es tu dios


Políticos. Madrid.
Xifras, I-Ieras, Jorge: "Formas y Fuerzas Políticas". Barcelona. 1958.
Young, k y otros. "La Opinión Pública y la Propaganda". Paidós. México. 1991.
Young, Oran: "Sistemas de Ciencia Política". Ed. Fondo de la Cultura Económica.
México. 1986.
Zabala, Carlos Pérez: "Arturo Roig: "La filosofía latinoamericana como compromiso".
Ed Icala. 2005.
Zaffaroni, Eugenio Raúl: "Elogio del Parlamentarismo" en Revista "Políticas Públicas",
Constituciones y Reformas. Dr. l\Iario Rabey. Nº 2-2008.
Zanca, José: "Los intelectuales católicos y el fin de la cristiandad" FCE .2006.
Zeitling: "Ideología y Teoría Sociológica". Sapiens, Santa Fe, Argentina, 2003.
Zizek, Slavoj (comp): "Ideología un mapa de la cuestión" FCE. 2004.
Zorrilla, Rubén II: "El liderazgo sindical argentino". Ed Hyspamérica.Buenos Aires.
1988.
Zuccerino, Ricardo Miguel: "Historia General del pensamiento filosófico político, Ed
Depalma, Bs As, 1993.
Zuleta Alvarez.: "Introducción a l\Iaurras".Ed. Nuevo Orden, Bs As, 1965.

Sitios Web:
www.wikipedia.org
www.portalpl aceta.sedna.com.ar
www.todo.argentina.net/his to ria
www.arteguias.com/ feudalismo
www.redalyc.uaemex.mx
W\V\V. liber- acción.org/joomia
\V\V\v.sibudec.cl/ ebook/UD EC_Psiologia_Social. pdf
http: / / \V\V\v.revis tadefilosofia.org
http: / /\V\V\v.unz.org/Pub/Communist-1936j an-000 19.

431
1DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO

INDICE

PRIMERA PARTE
CONCEPTOS POLÍTICOS BÁSICOS 21

I
CONOCIMIENTO POLÍTICO 23
Capítulo Primero
Meta-teorías de la Ciencia Política 23
Capítulo Segundo
Clases de Conocimiento Político 29
Filosofía Política 29
Teoría Política 30
Ciencia Política 32
Ciencia Política Jurídica 3-t
Ciencia Política Económica 35
Ciencia Política I-Iis tórica 36
Ciencia Política Psicológica 36
Ciencia Política Administrativa 37
Ciencia Política Ética 38
Ciencia Política de Derecha e Izquierda 38
Ciencia Política Liberal 41
Ciencia Política Socialista 41
Ciencia Política Comunista 41
Ciencia Política Social-Cristiana 41
Ciencia política Idealista y Realista 42
Ciencia Política 1'1oderna -+2
Ciencia Política Posmoderna 43
Ciencias Políticas 43

II
METODOS Y ENFOQUES DE LA CIENCIA POLITICA ..+5
Capítulo Primero
Métodos de la Ciencia Política
Capítulo Segundo
Enfoques de la Ciencia Política -+9
Conductismo. 50
Acción Colectiva. 51
Institucionalismo. - ')
::J_

N eoins titucionalismo. 53
Modernización. 53
Culturalismo. 5-t
Elitismo. 56
Clasismo.

-B3
Pluralismo. 57
Desicionismo. 58
Sistemática Política. 59
Ideas Políticas. 60
Lingüísmo. 60

III
ACTIVIDAD POLÍTICA 61
Capítulo Único
La Política como palabra y actividad 61
Actividad Social. 63
Acto social, con arreglo a valores, como acto estratégico y comunicativo. 63
Relación social de comunidad, asociación y conflicto 68
Sistema de Acciones 68
Acto proyectivo 69
Actividad de Poder. 69
Actividad Pública. 71
Actividad Conflictiva. 72
Actividad Dominativa. 73
Actividad Valorativa. 75

IV
SISTEMA POLÍTICO
77
Capítulo Primero
Conceptos Generales 77
Alcances. 77
Sistema Social 79
Funciones 80
Sistema Político 81
Funciones del Sistema Político 82
Dinámica del Sistema Político 84
Retroalimentación 85
Conversión 85
Entradas al Sistema Político: Demandas, apoyos, políticos y perturbaciones 85
Salidas del Sistema político: Productos Políticos 86
Autopoiésis 86
Colonización 88
Contradkción 88
Perturbación 89
Sistema de Tres Pisos 90

Capítulo Segundo
Niveles y Dimensiones 93

SEGUNDA PARTE
PLANO INTERNO DEL SISTEMA POLÍTICO 99

1
NIVEL DEL SISTEMA POLÍTICO 101
Capítulo Primero

434
1 DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO

Dimensión del Poder y de las Decisiones Políticas 101


Poder Político. 102
Aproximaciones. 102
Poder Relación 108
Poder Meta 109
Poder Contradicción 109
Poder Soberano 110
Distinciones del Poder según Foucault 110
Método de Estudio del Poder en Foucault 114
El concepto de poder en Habermas y Hannh Arendt 116
Conclusiones 117
Propiedades 118
Decisiones Políticas 129
Notas 129
Situación 137
Políticas Públicas 138
Régimen Político 139
Estructura de autoridad 140
Estructura de Toma de Desiciones 140
Formas de Gobierno 143
Sistema de Gobierno 143
Sistema Parlamentario 164
Sistema Presidencialista 166
Sistema Semipresidencialista 167
Formas de Estado 168
Estructura de Aplicación de Desiciones 171
Reglas Formales 173
Constitución 173
Sis tema E lectoral 177
Reglas Informales 193

Capítulo Segundo
Dimensión de la Diversidad Sociopolítica 209
Cnidades Políticas Individuales 209
Políticos 209
Líderes Políticos 212
Elites y Clase Política 215
Unidades Políticas Colectivas 217
Unidades Políticas Institucionalizadas 219
Estado 220
Partidos Políticos 230
Oposición Política 246
Burocracia 248
Actores Políticos no Institucionalizados 250
Nación 250
Factores de P oder 251

Capítulo Tercero
435
Dimensión de la Subjetividad y de los Discursos Políticos 253
Subjetividad e Identidad Política 254
Identidad Política 256
Sentido y Significado 257
Ideas Políticas 262
Ideología Política 262
Hegemonía 264
Doctrina política 265
Creencia Política 265
Utopía Política 266
Cultura Política 267
Socialización Política 269
Discursos Políticos 269
Hegemonía Discursiva 271
Discurso Político 271
Comunicación política 274

Capítulo Cuarto
Dimensión del Cambio Político 283
Modernización 287
Confrontación 292
Racionalización 292
Reificación 293
Transiciones Democráticas 293
Dependencia 293
Sociedad de Control 296
Sociedad de Riesgo 297
Sistemas SocietalesAutoreferenciales y autopoiesis 300
Sistema Tardío 302

Capítulo Quinto
Dimensión de los Valores Políticos 307
Legalidad versus legitimidad 309
Libertad Individual versus Justicia Social 314
Comunidad versus Autodeterminación 325

II
NIVEL DEL AMBIENTE SOCIAL 327
Capítulo Primero
Dimensión de la Diversidad Social 329
Sociedad Civil 329
Grupos Sociales 342
Grupos de Opinión 345
Nación 345
Organizaciones No Gubernamentales 346
Movimientos sociales 347
Medios de Comunicación Social 349
Grupos de Conocimiento 349
Sindicatos 350
Capítulo Segundo
Dimensión de los Intereses Sociales 353
436
1 DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO

Grupo de interés 355


Conflicto de intereses 357
Grupos de Presión 363
Lobbiying 364
Grupos de Tensión 364
Grupos Económicos 365

Capítulo Tercero Dimensión de las Clases Sociales 367


Clases Sociales 367
Clasismo 371
Estado y clases sociales 373

III
NIVEL DEL ROL DEL ESTADO 375
Capítulo Único
Grados de Intervención Política 375
Subsidiariedad 376
Abstencionismo 377
Providencialismo 378
Providencialismo capitalista 378
Bienes tarismo 379
Providencialismo Socialista 380
Colectivismo 380

TERCERA PARTE
PLANO EXTERNO 381
Capítulo Primero
Ambiente Extrasocietal 383
Capítulo Segundo
Actores Internacionales 389
Actores Gubernamentales 389
Estados 389
Organismos Políticos Internacionales Mundiales 390
Organización de las Naciones Unidas (ONU) 390
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (U ICEF) 390
Organización Mundial de la Salud (OMS) 391
Organización del Atlántico Norte (OTAN) 391
Fuerzas de Paz 391
c) Organismos Económicos-Financieros Internacionales 392
Banco Mundial 392
Fondo Monetario Internacional 392
Organización Internacional del Trabajo 393
Acuerdo General de Tarifas Aduaneras y del Comercio (GATT) 393
Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico. (OCDE) 394
Organización Mundial de comercio (OMC) 394
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) 394
437
Tratado de Libre Comercio (NAFTA) 394
Club de Paris 395
Organización de Países Petroleros (OPEP) 395

Uniones y Asociaciones de Estado 395


Unión Europea (EU) 395
Grupo de los Ocho (G8) 397
Movimientos de Países No Alineados (MOP1\NAL) 397

Asociaciones de Estados y Organismos Políticos y


Económicos americanos y Latinoamericanos 398

Organizaciones de los Estados Americanos (OEA) 398


Banco Interamericano de Desarrollo (BID) 399
Comisión Económica para América Latina (CEPAL) 399
Comunidad Andina (CA) 400
Convensión .Americana sobre derechos Humanos (CADH) 400
Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) 400
Grupo Río (GR) 400
Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) 401
Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA) 401
Grupo de los tres. 401
Sistema Económico Latinoamericano y del caribe (SEL\) 402
Mercado Común del Sur (MERCOSUR) 402
Alimza Bolibariana para los Pueblos de Nuestras América - TCP (ALBA) 403
Acuerdo de Libre Comercio Centroamericano (CAFTA) 403
Unión de las Naciones Sudamericanas (UNASUR) 404

Actores No Gubernamentales 404

Económicos 404
Grupo Bilderberg 40-t
Trilateral Comisión 405
Foro Económico Mundial (\V'EF) 4ílS

Humanitarios 405
Amnistía Internacional 405
Human Rights Watch 405
Cruz Roja Internacional 406
Greenpeace 406

P~tias ~6
Conferencias de Partidos Políticos de
América Latina y el Caribe (COPPAL) -1-06
Foro Social 407

Ilegales 407
N arco trafican tes 407
Organizaciones Armadas 408
FARC 408
Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) -1-09
Sendero Luminoso 409

438
1DIMENSIONES DEL SISTEMA POLITICO

Religiones
411

Medios de Comunicación 414


Públicos
414
BBC
414
Privados
414
Fox
415
HBO
415
Diarios
416

Bibliografía 417

433
Índice

-B9

También podría gustarte