Está en la página 1de 11

Liputlekgen

Los números
Liputlekgen ¿Sabías qué?...
En la actualidad,
Los números la numeración en
totonaca es me-
El sistema numeral totonaca es vigesimal. Esta ma-
nos usado por las
nera de contar se usa cada día menos, ya que los
nuevas genera-
jóvenes prefieren contar haciendo uso del sistema de
ciones. Por ejem-
numeración decimal del español. El sistema vigesimal
plo, para el núme-
totonaca tiene como base para contar el número 20
ro ‘cincuenta’ en
que en totonaco se dice -puxám.
totonaca se dice
tipuxamakáw.
Una característica muy particular del totonaco es que
Generalmente
los números no se usan por sí solos como ocurre en
esta expresión lo
español. Lo que se cuenta o se enumera del 1 al 20
usan los abuelos,
en totonaca requiere siempre de la presencia del
en cambio, los jó-
clasificador numeral akg-. Ejemplos:
venes dicen itat
sientu o ‘cincuen-
tutunaku clasificador + numeral = número
ta’ para referirse
akgtúm akg túm uno
a esta cantidad.
akgtúy, akgtí akg túy, tí dos Itat sientu literal-
akgtutu akg tutu tres mente se entien-
akgtati akg tati cuatro de como ‘mitad
akgkitsis akg kitsis cinco de un ciento’.

akgchaxán akg chaxán seis


akgtujún akg tujún siete
akgtsayán, akgtseyán akg tsayán, tseyán ocho
akgnajatsa akg najatsa nueve
akgkáw akg káw diez
akgkawitu akg kawitu once
akgkutúy, akgkutí akg kutúy, kutí doce
akgkututu akg kututu trece
akgkutati akg kutati catorce
akgkukitsis akg kukitsis quince
akgkuchaxán akg kuchaxán dieciséis
akgkutujún akg kutujún diecisiete
akgkutsayán, akg kutsayán, kutseyán dieciocho
akgkutseyán
akgkunajatsa akg kunajatsa diecinueve
akgpuxám akg puxám veinte

Manual para la enseñanza ~ aprendizaje de la lengua totonaca 93


Aprendamos Todos

¿Sabías qué?...
El 21 de septiem-
bre se lleva a ca-
bo la Fiesta de San
Mateo en el mu-
nicipio de Coxqui-
hui. Los antiguos
pobladores le lla-
maron así porque
en ese lugar abun-
daba la planta
conocida como
kuxkiwi ‘palo de
chamalote’. Por
otra parte, vale la
pena resaltar que
en la comunidad
de El Ojital existen
algunas ruinas no
descubiertas,
donde se cree
que fue el primer
asentamiento hu-
mano de lo que
hoy es Coxquihui.

94 Academia Veracruzana de las Lenguas Indígenas


Los números

A partir del veintiuno ya no se usa el clasificador nu-


¿Sabías qué?...
meral akg-. En su lugar, se emplea la primera unidad
El nombre del mu-
de veintena que es puxám a la cual se le agrega
nicipio de Coahui-
-a- que funciona como un nexo entre la unidad de
tlán en lengua to-
veintena y la siguiente unidad decimal. Ejemplos:
tonaca se dice Ka-
puxamatúm veintiuno kiwinti que signifi-
ca ‘lugar de los ár-
puxamatúy, puxamatí veintidós boles’. Sus habi-
tantes son cono-
puxamatutu veintitrés cidos en otros mu-
nicipios como: Li-
puxamatati veinticuatro kiwinti ‘los de Kaki-
winti’. Por otra par-
puxamakitsis veinticinco te, este municipio
cuenta con un
puxamachaxán veintiséis
lugar llamado
puxamatujún veintisiete lakglhukunchíwix
‘piedra agujera-
puxamatsayán, veintiocho da’, en ella hay un
puxamatseyán puente natural de
piedra; en la par-
puxamanajatsa veintinueve te de arriba tiene
un agujero por
puxamakáw treinta donde sale el
agua filtrada, mis-
puxamakawitu treinta y uno ma que pasa por
debajo del arco
puxamakutúy, treinta y dos del puente.
puxamakutí

puxamakututu treinta y tres

puxamakutati treinta y cuatro

puxamakukitsis treinta y cinco

puxamakuchaxán treinta y seis

puxamakutujún treinta y siete

puxamakutsayán, treinta y ocho


puxamakutseyán

puxamakunajatsa treinta y nueve

Manual para la enseñanza ~ aprendizaje de la lengua totonaca 95


Aprendamos Todos

Después del número treinta y nueve tenemos el se-


¿Sabías qué?...
gundo múltiplo de veinte: tipuxám que equivale al
En el municipio de
número 40 (2 X 20 = 40). Sobre esta base se constru-
Espinal, la Fiesta
ye la numeración siguiente:
del Santo Patrono
se realiza del 19 tipuxám cuarenta
al 27 de marzo en
honor a San José. tipuxamatúm cuarenta y uno
En la lengua to-
tonaca este muni- tipuxamatúy, tipuxamatí cuarenta y dos
cipio se le conoce
como Kalhtukunín tipuxamatutu cuarenta y tres
‘lugar de espinas’.
tipuxamatati cuarenta y cuatro
Cabe mencionar
que una de sus
tipuxamakitsis cuarenta y cinco
comunidades lla-
mada Comalte- tipuxamachaxán cuarenta y seis
co, cuenta con
una zona arqueo- tipuxamatujún cuarenta y siete
lógica.
tipuxamatsayán, cuarenta y ocho
tipuxamatseyán

tipuxamanajatsa cuarenta y nueve

tipuxamakáw cincuenta

tipuxamakawitu ciencuenta y uno

tipuxamakutúy, ciencuenta y dos


tipuxamakutí

tipuxamakututu ciencuenta y tres

tipuxamakutati ciencuenta y cuatro

tipuxamakukitsis ciencuenta y cinco

tipuxamakuchaxán ciencuenta y seis

tipuxamakutujún ciencuenta y siete

tipuxamakutsayán, ciencuenta y ocho


tipuxamakutseyán

tipuxamakunajatsa ciencuenta y nueve


96 Academia Veracruzana de las Lenguas Indígenas
Los números

Tutumpuxám es el tercer múltiplo de veinte que equi-


¿Sabías qué?...
vale al número 60 (3 X 20 = 60), el cual se forma
Los municipios de
multiplicando el tutu (3) por el puxám (20).
Zozocolco de Hi-
tutumpuxám sesenta dalgo y Coxqui-
hui, se caracteri-
tutumpuxamatúm sesenta y uno zan por ser los que
trabajan la cera y
tutumpuxamatúy, sesenta y dos la madera que se
tutumpuxamatí ocupan en la ela-
boración de ador-
tutumpuxamatutu sesenta y tres
nos para las fiestas
tutumpuxamatati sesenta y cuatro religiosas y las dan-
zas. Elaboran figu-
tutumpuxamakitsis sesenta y cinco ras coloridas de
cera y diversos di-
tutumpuxamachaxán sesenta y seis seños de másca-
ras de maderas
tutumpuxamatujún sesenta y siete
que son ocupa-
tutumpuxamatsayán, sesenta y ocho das en las dan-
tutumpuxamatseyán zas de la región.

tutumpuxamanajatsa sesenta y nueve

tutumpuxamakáw setenta

tutumpuxamakawitu setenta y uno

tutumpuxamakutúy, setenta y dos


tutumpuxamakutí

tutumpuxamakututu setenta y tres

tutumpuxamakutati setenta y cuatro

tutumpuxamakukitsis setenta y cinco

tutumpuxamakuchaxán setenta y seis

tutumpuxamakutujún setenta y siete

tutumpuxamakutsayán, setenta y ocho


tutumpuxamakutseyán

tutumpuxamakunajatsa setenta y nueve

Manual para la enseñanza ~ aprendizaje de la lengua totonaca 97


Aprendamos Todos

El cuarto múltiplo de veinte es tatipuxám que equiva-


¿Sabías qué?...
le a 80 (4 X 20 = 80). Donde tati ‘cuatro’, se multiplica
Antiguamente, en
por puxám ‘veinte’.
algunas ocasio-
nes los totonacas tatipuxám ochenta
no recurrían al di-
nero para el pago tatipuxamatúm ochenta y uno
de las jornadas la-
borales, existía la tatipuxamatúy, ochenta y dos
ayuda mutua o tatipuxamatí
mano vuelta, esta
tatipuxamatutu ochenta y tres
forma de colabo-
rar consistía en tatipuxamatati ochenta y cuatro
acordar los días
para realizar o tatipuxamakitsis ochenta y cinco
concluir el traba-
jo en conjunto. tatipuxamachaxán ochenta y seis

tatipuxamatujún ochenta y siete

tatipuxamatsayán, ochenta y ocho


tatipuxamatseyán

tatipuxamanajatsa ochenta y nueve

tatipuxamakáw noventa

tatipuxamakawitu noventa y uno

tatipuxamakutúy, noventa y dos


tatipuxamakutí

tatipuxamakututu noventa y tres

tatipuxamakutati noventa y cuatro

tatipuxamakukitsis noventa y cinco

tatipuxamakuchaxán noventa y seis

tatipuxamakutujún noventa y siete

tatipuxamakutsayán, noventa y ocho


tatipuxamakutseyán

tatipuxamakunajatsa noventa y nueve

98 Academia Veracruzana de las Lenguas Indígenas


Los números

¿Sabías qué?...
En la región toto-
naca es común la
elaboración de los
comales de barro.
Para ello, los toto-
nacas acostum-
bran pedir permi-
so a la tierra para
extraer un poco
de ella para ocu-
parla. Algunas
personas acos-
tumbran que una
vez amasada la
tierra para elabo-
rar el comal, la re-
vuelven con are-
na; otros muelen
la piedra de chi-
lilikx y la revuel-
ven con ella. El
chililikx es un tipo
de piedra fina que
regularmente se
consigue en los
montes.

Manual para la enseñanza ~ aprendizaje de la lengua totonaca 99


Aprendamos Todos

El quinto múltiplo de veinte es kitsispuxám que equi-


¿Sabías qué?...
vale a 100 (5 X 20 = 100), mismo que se construye
Otra creencia de
multiplicando el kitsis ‘cinco’ por el puxám ‘veinte’.
los totonacas, es
que cuando la Clasificadores numerales
mujer está echan-
do tortillas, en el Los clasificadores numerales más comunes en lengua
momento en que totonaca son los que se describen a continuación.
está “torteando”
(para darle for-
akg- se usa para contar objetos enteros o bo-
ma), se dobla la
ludos
tortilla, esto indica
que se aproxima cha- sirve para enumerar personas y chiles
una visita a la ca- tan- se usa para animales
sa.
akga- se ocupa para contar árboles
kgan- sirve para contar cosas largas (como me-
cates, lazos, hilos, cabellos, caminos, ríos,
palos, tubos, entre otros)
mak- se utiliza para enumerar piezas (como pan,
tortilla, tamal, libro, entre otras)
pa- se emplea para contar recipientes o con-
tenedores
pix- funciona para contar manojos, fajos y rollos
de menor tamaño
kge- se usa para contar plátanos, yucas, ca-
motes, piloncillos o panelas, haz de leña y
bultos

100 Academia Veracruzana de las Lenguas Indígenas


Los números

Los clasificadores numerales nunca se emplean de


¿Sabías qué?...
manera independiente siempre requieren de la pre-
Las mujeres toto-
sencia de un numeral. Ejemplos:
nacas le llaman
Tsepa tamawalh Josefa compró seis spilin a los pollos
akgchaxán kgalhwat huevos que son pintos, es
decir los que tie-
kgotaná takilachi ayer vinieron dos nen el plumaje de
chatúy tlakgnanín músicos color negro y blan-
co. En algunos
kinkumpali sta tantsayán mi compadre vende contextos moder-
paxni ocho puercos nos lo conocen
como ‘pollo aba-
kinkuku ch'alh akgakáw mi tío sembró diez ma- do’. El término spi-
ukúm tas de pimienta
lin no quiere de-
cir que es el que
kaputsa kgantutu busca tres trozos de
se usa para ‘pinto’,
matluklh tarros
sino se usa exclu-
kinapa makchama mi tía está cociendo sivamente para
makpuxám wati veinte tamales este tipo de pollos.

kama pasa pakukitsis voy a desgranar quince


kuxi mazorcas

Losa tamawalh pixtúm Rosa compró un manojo


axux de ajo

kmakgalalh kgetujún coseché siete costales


kuxtalh stapu de frijol

Con la finalidad de fortalecer los cono-


cimientos adquiridos de este tema, te in-
vitamos a consultar tu guía de ejercicios
y realiza la ACTIVIDAD 13 conforme a
las instrucciones que se indican.

Manual para la enseñanza ~ aprendizaje de la lengua totonaca 101

También podría gustarte