Está en la página 1de 31

Formulario Único de

Acreditación
Socioeconómica(FUAS)

Formulario que permite


postular a gratuidad,
becas y créditos para la
admisión 2022.
¿Qué trabajamos la clase anterior?

✓ Los Derechos Humanos

▪ ¿Qué son los Derechos Humanos? Norma – Utopía – Referente ético

▪ Contexto histórico de los Derechos Humanos: La Declaración Universal de los DD.HH. (1948)

▪ El Sistema Universal de Derechos Humanos (Tratados y Órganos)

▪ ¿Por qué los Derechos Humanos necesitan ser protegidos? ¿Quién los protege?

RECUERDA:

• Siempre puedes volver a ver la clase anterior.

• Puedes complementarlas con las listas de reproducción de las clases de


Historia de 2020.
Temas a trabajar hoy:

EJE: FORMACIÓN CIUDADANA


Sociedad contemporáneoa: diversidad, convivencia y medio
ambiente.

✓ Relaciones de conflicto y convivencia con los pueblos indígenas en


Chile y el valor de la diversidad cultural.

✓ Reconocimiento de la diversidad social y mecanismos para evitar la


discriminación en un contexto global.

TEMARIO DEMRE
Proceso de Admisión 2022
La Diversidad
¿Qué es la diversidad cultural?

¿Cómo se manifiesta la diversidad cultural en Chile?

¿Cuáles son los pueblos indígenas que habitan nuestro país?

¿Qué problemas enfrentan los pueblos indígenas?


¿Qué es la diversidad?

Significado: Variedad, desemejanza, diferencia / Abundancia, gran variedad


de cosas distintas

Fuente: Real Academia Española

Diversidad cultural: Multiplicidad de formas en que se manifiestan las


culturas de los grupos y sociedades. Estas expresiones se transmiten dentro
de los grupos y sociedades y también entre ellos. La diversidad cultural se
manifiesta no sólo a través de las diversas formas en las que se expresa el
patrimonio cultural de la humanidad, enriquecido y transmitido gracias a
una variedad de expresiones culturales, sino también a través de los
distintos modos de creación artística, producción, distribución, difusión y
disfrute, cualquiera que sea el medio y la tecnología utilizados.

Fuente: UNESCO

Declaración universal sobre la diversidad cultural (2001)


Art. 1- La cultura toma diversas formas a través del tiempo y del espacio.
Esta diversidad se manifiesta en la originalidad y la pluralidad de identidades
que caracterizan los grupos y las sociedades que componen la humanidad.
Fuente de intercambios, innovación y creatividad, la diversidad cultural es,
para el género humano, tan necesaria como la diversidad biológica para los
organismos vivos. En este sentido, constituye patrimonio común de la
humanidad y debe reconocerse y consolidarse en beneficio de las
generaciones presentes y futuras.
FUENTE: https://www.ohchr.org/
Pueblos indígenas y Derechos Humanos

Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los


Pueblos Indígenas (2007)

Artículo 1 . Los indígenas tienen derecho, como pueblos o como


individuos, al disfrute pleno de todos los derechos humanos y las
libertades fundamentales reconocidos en la Carta de las Naciones
Unidas, la Declaración Universal de Derechos Humanos4 y las
normas internacionales de derechos humanos. (…)

Artículo 3. Los pueblos indígenas tienen derecho a la libre


determinación. En virtud de ese derecho determinan libremente su
condición política y persiguen libremente su desarrollo económico, ¿Por qué será
social y cultural. (...) importante afirmar
Artículo 8. Los pueblos y los individuos indígenas tienen derecho a
esta idea?
no ser sometidos a una asimilación forzada ni a la destrucción de
su cultura. (…)
Diversidad y Derechos ¿Por qué crees que el Instituto Nacional de Derechos Humanos
Humanos lanzó en 2013 una campaña que contenía este poster?

FUENTE: INDH
Ejercicio para reflexionar

¿Qué lugares de Chile conoces que lleven un nombre en alguna


lengua indígena?

¿Qué relación podemos establecer entre esos nombres las


poblaciones que allí estuvieron/están?

¿Cuál es el lugar que las culturas indígenas ocupan en esos


espacios?
Recordemos conceptos importantes

El territorio de la República de Chile no es “natural”, sino resultado de una


serie de procesos históricos.

Ejemplos: Guerra del Pacífico


Ocupación de la Araucanía

En el siglo XIX, Chile (y América Latina de forma general) emprenden un


FUENTE: http://guillo.cl/ proceso de construcción de Estado nacional.

Siglo XIX: Ideas de civilización, modernidad, progreso indefinido, etc.

¿Qué lugar ocuparon los pueblos indígenas dentro de este pensamiento?

En la actualidad, Chile está compuesto por una diversidad de culturas.


¿Cuál ha sido la relación de Chile con los pueblos indígenas?

Selk’nam

Visita del presidente Federico Errázuriz Echauren a la misión salesiana de la Isla Dawson
(finales del siglo XIX)
Fuente: Memoria Chilena
¿Cuáles son las etnias indígenas que habitan Chile en la actualidad?

Ley Indígena (19.253) de 1993

“El Estado reconoce como principales etnias indígenas de Chile a: Creación de la CONADI
la Mapuche, Aimara, Rapa Nui o Pascuenses, la de las
comunidades Atacameñas, Quechuas, Collas, Diaguita y
Chango del norte del país, las comunidades Kawashkar o
Corporación Nacional de
Alacalufe y Yámana o Yagán de los canales australes. El Estado Desarrollo Indígena
valora su existencia por ser parte esencial de las raíces de la
Nación chilena, así como su integridad y desarrollo, de acuerdo a “organismo encargado de promover,
sus costumbres y valores. coordinar y ejecutar, en su caso, la
Es deber de la sociedad en general y del Estado en particular, a acción del Estado en favor del
desarrollo integral de las personas y
través de sus instituciones respetar, proteger y promover el comunidades indígenas,
desarrollo de los indígenas, sus culturas, familias y comunidades, especialmente en lo económico, social
adoptando las medidas adecuadas para tales fines y proteger las y cultural y de impulsar su
tierras indígenas, velar por su adecuada explotación, por su participación en la vida nacional”
equilibrio ecológico y propender a su ampliación.”

FUENTE: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=30620
Ubicación geográfica de los pueblos originarios
Los pueblos indígenas en la actualidad
Los pueblos indígenas en la actualidad

Para elaborar esta pregunta del censo el INE consideró


los pueblos originarios reconocidos por la Ley 19253.

¿Qué sugiere esta categoría?

La existencia de otros pueblos indígenas que buscan


reconocimiento:

Ejemplo: Selk’nam (entre otros)


Caso Selk nam

[…]Vásquez indicó que, entre muchas de las situaciones que deben


soportar los descendientes selk’ nam, “los libros de historia dicen
que nuestra nación está muerta y el Estado chileno no nos
reconoce como un pueblo originario existente“.
Emocionado, recordó la historia de su abuelo, a quien le
cambiaron el nombre y que “fue parte de un de los 25
sobrevivientes” de la Misión Salesiana que se lo llevó.
Posteriormente, fue dado en adopción a una familia de colonos.
Luego de hacer el servicio militar “fue integrado al cuerpo de
Carabineros de Chile”, contó. “Es difícil decir aquí quién soy,
porque este Estado no nos reconoce“, dijo entre lágrimas.
“Nosotros hemos crecido junto a ustedes [los chilenos], caminado
y trabajado, levantando también a este país, pero el Estado no nos
reconoce, nos niega y se ríen de nosotros“, manifestó Vásquez
Chogue, quien recordó que “el actual gobierno tiene truncado el
proceso de reconocimiento“, ya que no ha cedido el dinero
necesario para generar los estudios que el Senado exige con el fin
de otorgarles la acreditación. […]

Fuente: https://www.cnnchile.com/constituyente/representante-selk-nam-convencion-constitucional-jose-luis-vasquez-chogue_20210812/
Los pueblos indígenas en la actualidad
Los pueblos indígenas en la actualidad

¿Cuántas personas se identifican con un pueblo originario? ¿Son mayoría?

¿Cuál es el pueblo originario que más predomina?

¿Dónde habitan las personas identificadas con algún pueblo originario?

FUENTE: https://www.servindi.org/
Los pueblos indígenas de la zona norte

Aymaras Quechuas

Más de 3 millones de personas distribuidas entre Etnia presente en Chile, Perú, Bolivia, Argentina y
Perú, Chile (48 mil) y Bolivia. Ecuador.

Afectados por las nuevas fronteras políticas Se identifican como etnia a partir de su lengua.
después de la Guerra del Pacífico.
Procesos forzados de “chilenización”. En Chile, más de 6 mil personas

Migraciones hacia la ciudad.

Ubicación Arica y Parinacota / Tarapacá

FUENTE: https://www.aricaldia.cL
FUENTE:https://www.lifeder.com/pueblos-originarios-chile/
FUENTE: Memoria Chilena
“[…] En la actualidad, la cosmovisión atacameña ha perdido
protagonismo. Los hijos del desierto ya no hablan kunza —
lengua licanantay que se encuentra extinta— y los ritmos y
formas de vida han cambiado. El sistema occidental así lo
dicta. “Vinieron estas empresas a decirnos que traían el gran
desarrollo. Y la ingenuidad y la candidez les creyeron”, explica
Ramos con tristeza. “Cambiamos la humanidad de la
comunidad por lo material. Y eso es lo peor que le puede
haber sucedido al pueblo licanantay, haber perdido su
memoria”.

Desde el año 2009, la Organización Internacional del Trabajo


(OIT), en el convenio 169, impone a los Estados la obligación de
proteger los territorios y el medio ambiente indígena,
reconocer sus derechos de subsistencia y respetar la
importancia especial que para las culturas de estos pueblos
significa su relación con las tierras que ocupan ancestralmente.
Además, hace necesario el consentimiento previo libre e
informado por parte de las comunidades ante cualquier
proyecto. “La mercantilización del territorio ha sido
una violación grave a la cultura y cosmovisión indígena. La
legislación internacional ha llegado tarde al desierto de
Atacama”, denuncia Sara Larraín. […]

Los territorios indígenas son los espacios donde mejor se ha


conservado la diversidad. Tradicionalmente, su relación con la
naturaleza se ha vinculado a la subsistencia y no al lucro, lo
que ha generado estilos de vida sustentables. De acuerdo a
FUENTE: https://elpais.com/elpais/2017/10/20/planeta_futuro/1508500000_513361.html
esta cosmovisión, el pueblo licanantay aprendió a vivir en el
lugar más árido del mundo. “Es necesario recuperar nuestra
memoria. Si nuestro pueblo sabe de algo, es de agua. Sabe
como manejarla, conducirla, guiarla y hacerla regresar, esa es
la sabiduría del pueblo licanantay, el agua”, concluye Ramos,
voz del desierto.“
Los pueblos indígenas de la zona norte

Diaguita
Licán Antai
(Atacameños) Presentes en Chile y Argentina
Población de 20 mil personas aprox.
Región de Atacama.
Ubicación San Pedro de Atacama / Calama
Lengua kakan: extinta.
Problemas con minería
Población de 3 mil personas aprox.
Lengua kunza: extinta.
Agricultura, ganadería y minería.

Colla

Región de Atacama.

3200 personas aprox.


FUENTE: http://chileprecolombino.cl/pueblos-originarios/atacamenos/historia/
Los pueblos indígenas de la zona central

Mapuche

Regiones de Biobío, Araucanía, Los Ríos, Los Lagos.

Población de más de 600 mil personas.


¿Observas alguna relación
entre el discurso de esta Presentaron una enorme resistencia frente a la
fotografía y el proceso del colonización española y posteriormente frente a la
pueblo mapuche en el siglo ocupación de sus tierras por parte de la República
XIX? de Chile.

Estado chileno con gran interés en zonas ricas para


la agricultura.

Actualmente están en conflicto con las empresas


forestales de la zona.

Fotografía de Juan de Dios Carvajal de 1890


La industria forestal se asocia, por gran parte del movimiento mapuche,
a la tercera invasión sufrida en su territorio ancestral. La primera fue la
de la Corona Española, con conflicto intermitente y parlamentos que
delimitaron la frontera en el río Biobío (1536-1818). La segunda fue la
del propio Estado chileno, iniciada en 1861, con el exterminio de una
parte significativa de la población mapuche y el despojo de su territorio.
El territorio usurpado pasó a manos de la oligarquía chilena, y luego a
colonos europeos (exportadores de trigo para Perú y California). La
tercera corresponde a la expansión de la industria forestal desde 1974.
Se inicia en la dictadura militar de Pinochet y en plena contrarreforma
agraria, destinada a “devolver” a la oligarquía nacional las tierras
recuperadas por campesinos chilenos y mapuches durante los
gobiernos de Frei Montalva y Allende (Huenchunao, 2014).
En aquel contexto, se implementa el Decreto de ley 701, de fomento
forestal, para subsidiar a la industria forestal en la plantación de pino
radiata y eucaliptos, especies no nativas de rápido crecimiento. Desde
1974, se han entregado 838 millones de dólares en subsidios a las
empresas del mercado maderero, el cual es controlado por dos grandes
grupos económicos chilenos: Angelini (Forestal Arauco) y Matte (CMPC –
Forestal Mininco). […]
Hoy el conflicto forestal-mapuche se ha intensificado y da cuenta de
posiciones polarizadas entre los actores, incluyendo al propio Gobierno
FUENTE: https://www.ecologiapolitica.info/?p=6052 (…). Mientras la élite económica y política se niega a negociar con, según
ellos, “terroristas” y “delincuentes” (básicamente todas las comunidades
movilizadas), el movimiento hoy dispone de mayor conocimiento sobre
los límites de la vía institucional y sobre la agenda de aquella coalición
político-empresarial que le ha propinado los mayores golpes a nivel
policial y judicial.[…] . Sus dos principales demandas versan hoy sobre la
restitución territorial y sobre su autodeterminación como pueblo. Sin
duda, estas demandas desafían la institucionalidad del Estado unitario
y centralista, y el modelo extractivista forestal impuesto.”
Los pueblos indígenas de las zonas austral

Kawésqar Región de Magallanes Yámana o Yagan

Isla Navarino

Artesanías y pesca

FUENTE: http://www.skorpios.cl/
Carolina Huenucoy, la presidenta de la comunidad Kawésqar de Puerto Edén

¿Podrías describir la manera como tu comunidad conserva la naturaleza?


Todos en la comunidad practican el nómadismo como la caza y la recolección, conocemos los lugares de cría de
los animales y las áreas donde podemos cazar, pescar y recolectar. Además usamos materia prima que ofrece el
bosque para nuestra artesanía, pero lo hacemos de manera que no dañe la naturaleza. Tomamos una cantidad
pequeña y limitada, solo lo que necesitamos, lo que sabemos que es justo y necesario y nada más para así no
dañar el bosque. También tenemos lugares a los que nos referimos como lugares tabú, los llamamos 'æjamas'.
Estos lugares son sitios a los que no perturbamos, tienen una morfología distinta que el resto del territorio. Los
ancianos dicen que si navegas junto a ellos o los miras, el clima empeorará y la caza será escasa. Por eso nosotros
no nos acercamos a los ‘æjamas', porque estas son las áreas más importantes para nosotros y son las áreas que
están estrictamente protegidas. En nuestro territorio también se encuentra un tipo de ciervo, el huemul, que es
nativo y está en peligro. Lo que significa que no pueden ser cazados y están protegidos por la ley.

FUENTE: https://www.iucn.org/es/news/%C3%A1reas-protegidas/201712/el-legado-kaw%C3%A9sqar
La Comunidad Yagán protestó en contra de
la posible instalación de salmoneras en el
Canal de Beagle, en la Región de
Magallanes. Dentro de las principales
objeciones del pueblo Yagán se encuentran
los impactos ambientales y sanitarios que
un proyecto como éste tendrá en el
territorio.

Fuente: https://laderasur.com/estapasando/comunidad-yagan-en-puerto-williams-se-alza-ante-la-posible-
instalacion-de-salmoneras-en-la-zona/
Los pueblos indígenas de zona insular

Rapa Nui

Territorio insular en la Polinesia.


(Administrativamente depende de la Región de Valparaíso)

Aprox. 4.600 personas.

En 1888 se incorpora la isla a la jurisdicción chilena (Tratado de Voluntades).


Chile daría protección a los habitantes de la isla, respetaría las autoridades locales y la
propiedad de la tierra estaría en mano de los indígenas,

“El pueblo Rapa Nui habita una isla en medio del Pacífico, sometido a un
país centralizado a 3.700 kilómetros de distancia, con nulo conocimiento
de su realidad y de sus verdaderas necesidades. Hoy, luchan por su
autonomía para tomar decisiones y administrar su territorio de acuerdo
a sus tradiciones originarias y cosmovisión, para no depender más de
un Estado constituido mil años después de la existencia de su pueblo.
La solución es clara: que Chile cumpla el Tratado de Voluntades firmado
en 1888.”

FUENTE: https://debatesindigenas.org/notas/29-las-demandas-del-pueblo-rapa-nui.html
La discriminación como problema estructural

FUENTE: https://www.latercera.com/que-pasa/noticia/discriminacion-los-mapuches-estudio-dice-70-la-
poblacion-los-encuentra-poco-atractivos-33-no-votaria/413041/

Fuente: https://www.elmostrador.cl/cultura/2021/07/08/elisa-loncon-y-la-discriminacion-
linguistica/

FUENTE: https://www.elmostrador.cl/cultura/2020/02/12/discriminacion-genetica-estudio-
genomico-en-comunas-con-mayor-ascendencia-indigena-revela-el-fracaso-del-estado-en-las-
politicas-de-inclusion-social/
Los pueblos indígenas en la actualidad

Oportunidad histórica
Preguntas para
¿Por qué los modelos económicos
reflexionar
extractivistas entran en conflicto con
los intereses de los pueblos
originarios?

Como sociedad, ¿qué desafíos nos


propone la diversidad cultural en la
actualidad?
Para ir pensando…

¿Qué es el desarrollo sostenible?


¡Hasta el martes que viene!
Ayudantía, viernes 8 de octubre, 18:45 hs
Prof. Vania
Diversidad y convivencia

Próxima clase, martes 12 de octubre, 17:30 hs.


Medioambiente y desarrollo sostenible

historia_sil

puntajenacional

También podría gustarte