Está en la página 1de 74

Análisis de los focos de dificultad de la traducción

directa de un artículo médico especializado

Item Type info:eu-repo/semantics/bachelorThesis

Authors Delgado De La Cruz, Carla Brunella; Torres Sanchez, Yanira

Publisher Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)

Rights Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International;


info:eu-repo/semantics/openAccess

Download date 12/03/2024 03:00:04

Item License http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

Link to Item http://hdl.handle.net/10757/670141


UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

PROGRAMA ACADÉMICO DE TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN


PROFESIONAL

Análisis de los focos de dificultad de la traducción directa de un artículo


médico especializado

TRABAJO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL


Para optar el título profesional de Licenciado en Traducción e Interpretación Profesional
Lengua A: Castellano, Lengua B: Inglés, Lengua C: Francés

AUTOR(ES)
Delgado De La Cruz, Carla Brunella 0000-0002-1307-2519
Torres Sanchez, Yanira 0000-0001-8551-3400

ASESOR(ES)
Astete Podkopaeva, Carolina 0000-0003-2398-9395

Lima, 10 de noviembre de 2023

i
Dedicatoria

A nuestros padres por su apoyo incondicional, sin ellos no hubiera sido posible.

ii
Resumen

La traducción médica desempeña un papel crucial en la difusión mundial de conocimientos


y prácticas en el campo de la salud. Esta permite que investigaciones, tratamientos, guías
clínicas, documentación médica, entre otros, estén disponibles en diversos idiomas, lo que
facilita la comunicación entre profesionales de la salud, pacientes y la comunidad científica
a nivel mundial. Es por ello que este tipo de traducción presenta desafíos únicos debido a la
complejidad del lenguaje técnico y la importancia crítica de la precisión. El presente trabajo
de fin de curso se centra en analizar la traducción al español de un artículo médico publicado
por la asociación American Academy of Pediatrics. El objetivo principal es examinar la
macroestructura del artículo, así como las particularidades lingüísticas y los aspectos críticos
que abarcan la dimensión léxico-semántica, morfosintáctica y estilístico-pragmática de la
traducción. El estudio se lleva a cabo con el propósito de identificar los desafíos que surgen
al traducir textos médicos y presentar las estrategias utilizadas para garantizar una traducción
precisa y efectiva.

Palabras clave: traducción médica; foco de dificultad; análisis léxico-semántico; análisis


morfosintáctico; análisis estilístico-pragmático

iii
Analysis of the difficulties identified in the English to Spanish translation of a specialized
medical article

Abstract

Medical translation plays a crucial role in the global dissemination of health knowledge and
practices. It makes research, treatments, clinical guidelines, medical documentation, among
others, available in several languages, facilitating communication between healthcare
professionals, patients and the scientific community worldwide. This is why this type of
translation presents unique challenges due to the complexity of the technical language and
the critical importance of accuracy. This study focuses on analyzing the Spanish translation
of a medical article published by the American Academy of Pediatrics. The main objective
is to examine the macrostructure of the article, as well as the linguistic particularities and
critical aspects covering the lexical-semantic, morphosyntactic and stylistic-pragmatic
dimensions of the translation. The study is carried out with the purpose of identifying the
challenges that arise when translating medical texts and to present the strategies used to
ensure an accurate and effective translation.

Keywords: medical translation; special difficulties; lexical-semantic analysis;


morphosyntactic analysis; stylistic-pragmatic analysis

iv
v
Tabla de contenido

1. Introducción ..................................................................................................................... 1

1.1 Formulación de objetivos ............................................................................................ 2


1.1.1 Objetivo general ................................................................................................... 2
1.1.2 Objetivos específicos ............................................................................................ 2

2. Marco conceptual ............................................................................................................ 3

2.1. Antecedentes............................................................................................................... 3
2.2. Categorías de análisis ................................................................................................. 5
2.2.1. Traducción directa ............................................................................................... 5
2.2.2. Traducción médica .............................................................................................. 5
2.2.3. Tipología y género textual ................................................................................... 6
2.2.4. Funcionalismo y teoría del escopo ...................................................................... 6
2.2.5. Nivel léxico-semántico ........................................................................................ 7
2.2.6. Nivel morfosintáctico .......................................................................................... 7
2.2.7 Nivel estilístico-pragmático.................................................................................. 8

3. Análisis de la traducción ................................................................................................. 8

3.1. Características textuales básicas ................................................................................. 8


3.2. Nivel léxico-semántico ............................................................................................... 9
3.3. Nivel morfosintáctico ............................................................................................... 14
3.4. Nivel estilístico-pragmático...................................................................................... 18

4. Conclusiones ................................................................................................................... 23

5. Referencias ..................................................................................................................... 26

6. Anejos ............................................................................................................................. 30

6.1. Encargo de traducción .............................................................................................. 30


6.2. Texto fuente .............................................................................................................. 31
6.3. Texto meta ................................................................................................................ 45

vi
Lista de tablas

Tabla 1 .................................................................................................................................. 9

Tabla 2 ................................................................................................................................ 10

Tabla 3 ................................................................................................................................ 11

Tabla 4 ................................................................................................................................ 13

Tabla 5 ................................................................................................................................ 14

Tabla 6 ................................................................................................................................ 15

Tabla 7 ................................................................................................................................ 17

Tabla 8 ................................................................................................................................ 18

Tabla 9 ................................................................................................................................ 19

Tabla 10 .............................................................................................................................. 20

Tabla 11 .............................................................................................................................. 21

Tabla 12 .............................................................................................................................. 22

vii
1. Introducción

El presente trabajo tiene como objetivo presentar una traducción crítico-comentada de un


texto especializado médico del inglés de Estados Unidos al español de Perú. Para ello, se
realizará un análisis a nivel léxico-semántico, morfosintáctico y estilístico-pragmático para
identificar los focos de dificultad presentes en cada nivel y justificar las decisiones de
traducción tomadas.

La traducción médica es una de las áreas de la traducción especializada con una mayor
evolución constante debido a los avances en el ámbito de la salud que traen consigo nueva
información y, con ello, terminología. La importancia de los textos médicos reside en su uso
para facilitar la divulgación de hallazgos en este campo para los profesionales de la salud
como para el público en general, por lo que se requiere que los documentos se traduzcan con
máxima precisión. En específico, los traductores médicos deben ser capaces de mantener el
formato, las convenciones morfosintácticas y léxicas, además del estilo apropiado de los
documentos y, a menudo, estos textos se someten a rigurosas verificaciones y revisiones para
asegurar una traducción de la más alta calidad.

El trabajo se desarrolla a partir de la traducción del artículo médico Guidelines for


Adolescent Depression in Primary Care (GLAD-PC): Part I. Practice Preparation,
Identification, Assessment, and Initial Management de Zuckerbrot et al. (2018) publicado en
la revista oficial de la American Academy of Pediatrics. El texto tiene como objetivo
informar las actualizaciones de la guía con el fin de incentivar su uso en el diagnóstico,
evaluación y tratamiento de la depresión dentro de la atención primaria en Estados Unidos.
Por su alto contenido terminológico, se identificó que los receptores objetivos son
profesionales de la salud encargados de atender a pacientes con depresión, así como el
personal administrativo de los establecimientos médicos encargados de la implementación
de las actualizaciones de la guía.

Para el presente trabajo, se eligió la traducción de un texto especializado en medicina debido


a que ambas autoras vienen desarrollándose profesionalmente en el ámbito de la traducción
directa del inglés al español. Asimismo, se aboga por la concientización del tratamiento
adecuado de trastornos o enfermedades de salud mental en el Perú y se considera que la

1
traducción de este tipo de textos médicos podría ayudar a implementar mejoras en el sistema
de salud peruano en un futuro.

1.1 Formulación de objetivos


1.1.1 Objetivo general
El objetivo principal de este trabajo es presentar y examinar la macroestructura, las
particularidades lingüísticas y los aspectos críticos de índole léxico-semántico,
morfosintáctico y estilístico-pragmático presentes en el artículo médico de la asociación
American Academic of Pediatrics, así como su traducción del inglés al español. Se busca
identificar y analizar de manera detallada los focos que pueden plantear desafíos en términos
de comprensión y fidelidad en la transferencia de información, y presentar las estrategias
utilizadas para lograr una traducción precisa y congruente.

1.1.2 Objetivos específicos


a. Determinar la tipología textual, macroestructura y particularidades lingüísticas del
artículo médico
b. Reconocer, analizar y presentar las soluciones para los focos de dificultad a nivel
léxico-semántico
c. Reconocer, analizar y presentar las soluciones para los focos de dificultad a nivel
morfosintáctico
d. Reconocer, analizar y presentar las soluciones para los focos de dificultad a nivel
estilístico-pragmático

2
2. Marco conceptual

2.1. Antecedentes
Se han realizado diversas investigaciones relacionadas a la traducción médica. Algunas de
ellas se han centrado en el análisis de los factores que causan dificultades en la traducción
de textos de este campo temático, así como en las decisiones de traducción tomadas para
resolverlas.

Una de estas investigaciones es la de Alasbahy y Shamsi (2023) Translating Medical


Terminologies: Difficulties and Suggestions. Este trabajo analiza la incongruencia
terminológica de términos médicos del inglés al árabe e intenta determinar cómo pueden los
traductores afrontar esas dificultades de traducción. Para analizar tales problemas, los
autores extrajeron términos problemáticos e incongruentes de tres libros de medicina y
realizaron un análisis comparativo para evaluar los procedimientos de traducción adoptados
por traductores médicos profesionales para llegar a un equivalente. Los datos examinados
mostraron que resaltan cinco métodos utilizados por los traductores: préstamo, traducción
literal, calco, transliteración y parafraseo. Los resultados de este estudio indican que la
mayoría de los traductores médicos utilizan la paráfrasis como mecanismo principal para
encontrar la equivalencia. Además, los resultados muestran que suele haber más de una
equivalencia para los mismos debido a la no estandarización de los términos médicos.

Montes (2022), en su artículo, Errores de traducción en el ámbito biosanitario: problemas,


traducción y análisis de los resultados realiza un estudio teórico y práctico sobre la
complejidad del lenguaje médico y analiza los problemas y errores de traducción del alemán
al español. Para ello, la autora seleccionó diferentes tipos de textos médicos con distinto
grado de especialidad (divulgativos, semiespecializados y especializados). Se dividió a los
traductores en grupos también según su nivel de especialización en este campo y la
distribución de los textos se basó en los conocimientos médicos de los participantes, su nivel
de conocimiento del idioma extranjero y sus habilidades traductológicas. Los resultados de
la investigación mostraron que, entre los errores más comunes, se encuentra el uso de la voz
pasiva, la concordancia entre sujeto y verbo y el uso de terminología incorrecta,
especialmente por parte de aquellos participantes que no eran profesionales de salud. Por
ello, la autora resalta la especialización como clave para realizar una traducción exitosa.

3
En otro artículo de investigación titulado La traducción de textos farmacológicos de carácter
híbrido (alemán-español): estupefacientes y psicotrópicos, Balbuena Torezano y Morán
Santiago (2018) realizan un estudio de textos híbridos del ámbito jurídico y científico-
técnico, y tienen como objetivo analizar la terminología de este tipo de textos. Las autoras
realizaron dicho análisis con cuatro textos extraídos del Instituto Federal de Medicamentos
y Dispositivos Médicos (BfArM), cada uno con un destinatario distinto. El análisis
presentado se dividió en diferentes niveles: ortotipográfico, morfosintáctico, léxico-
semántico y léxico del ámbito médico-farmacológico. Además, se incluyeron algunos
ejemplos de fichas terminológicas elaboradas a partir de su análisis. Finalmente, las autoras
concluyeron que la traducción de textos farmacológicos híbridos implica una labor de
documentación y comprensión exhaustiva tanto del campo legal como del médico-
farmacológico. Asimismo, indicaron que los textos analizados contenían tecnicismos
altamente estandarizados, lo que facilita la comprensión del texto original y resulta en una
búsqueda de equivalentes sin tanta dificultad.

Uno de los factores que causa dificultad al traducir textos médicos son las abreviaciones
como se refleja en la investigación de Araujo (2017), Reflexiones en torno al lenguaje
médico actual, los epónimos y abreviaciones. Las razones de su existencia y los principales
problemas que plantea su uso. En este artículo, el autor realiza una revisión de la
construcción y uso de estos dos factores de dificultad. Para dicha revisión, se presenta
información recopilada en tablas que contienen los epónimos y abreviaturas más comunes
en el lenguaje médico y su significado. Además, presentan los argumentos y razones que
justifican la existencia de su uso: universalización, economización lingüística, facilidad de
utilización, entre otros. Finalmente, el artículo resalta que el lenguaje médico se caracteriza
por el uso de epónimos y abreviaturas, pero su proliferación y falta de estandarización
pueden llevar a problemas de comprensión y malentendidos.

Los artículos de investigación presentados anteriormente abordaron las características y los


focos de dificultad en diferentes niveles de los tipos de textos médicos. Como se ha podido
observar, entre los problemas más recurrentes se encuentran la terminología especializada
que caracteriza estos textos, el desconocimiento del idioma, las palabras polisémicas y la
ausencia de equivalentes estandarizados. Estas dificultades generan errores e imprecisiones
4
en la traducción y, como se sabe, en los textos especializados médicos no debe haber
ambigüedad, sino que “el lenguaje médico, como todo lenguaje científico, suele echar mano
de términos muy precisos en busca siempre del ideal —inalcanzable— de la correspondencia
biunívoca entre significantes y significados” (Navarro, 2003, p. 91).

2.2. Categorías de análisis


A continuación, se presenta la descripción de ciertos conceptos teóricos que consideramos
clave para brindar un contexto al desarrollo del presente trabajo de investigación.

2.2.1. Traducción directa


La direccionalidad en traducción se refiere a la orientación o la dirección en la que se lleva
a cabo el proceso de traducción. Es decir, alude al uso de la lengua “extranjera” y la “lengua
materna” del traductor o intérprete (Horcas-Rufián, 2020). Tanto en la traducción como en
la interpretación, existen las modalidades “directa” e “inversa”. La traducción directa es la
traducción desde una lengua extranjera (lengua fuente) hacia la lengua materna (lengua
meta), mientras que la traducción inversa se realiza desde la lengua materna del traductor
hacia la lengua extranjera de trabajo. Según Rodríguez y Schnell (2012), hay quienes creen
en la supremacía de la traducción directa y deslegitimizan la práctica profesional de la
traducción inversa; sin embargo, en los últimos años ha ganado más visibilidad y se aplica
en la práctica profesional. La modalidad utilizada para la traducción del artículo Guidelines
for Adolescent Depression in Primary Care (GLAD-PC): Part I. Practice Preparation,
Identification, Assessment, and Initial Management fue directa, es decir del inglés de Estados
Unidos (lengua de trabajo B) a español de Perú (lengua materna).

2.2.2. Traducción médica


De acuerdo con Muñoz-Miquel (2016), debido a la naturaleza del contenido, los textos
médicos se relacionan de manera intrínseca con la traducción científico-técnica, que implica
la adaptación de conocimientos científicos y su aplicación práctica en diversos contextos.
Sin embargo, esta área de traducción abarca una amplia gama de géneros textuales muy
distintos, que van desde patentes hasta folletos médicos, y presentan diversos temas. La
traducción médica siempre fue considerada como una subespecialidad de la traducción
técnica-científica, pero diversos académicos y traductores resaltan características propias de
la especialidad por lo que se le considera una rama más de la traducción.

5
2.2.3. Tipología y género textual
El concepto de tipología presenta diversas perspectivas e investigaciones. Según Hatim y
Mason (1995), el tipo de texto consiste en el propósito retórico principal que domina un
texto, es decir, su objetivo. Los textos suelen ser demasiado ambiguos para clasificarlos de
manera precisa: todo texto presenta características de más de un único tipo y aborda
múltiples propósitos a la vez. Hatim y Mason proponen tres tipos textuales: argumentativo,
expositivo, y exhortativo o de instrucción. El tipo textual argumentativo evalúa las relaciones
entre diversos conceptos, el tipo expositivo consiste en el análisis de una serie de
información o conceptos y el tipo exhortativo se enfoca en las conductas futuras, es decir,
en el modo de actuar o de pensar de los receptores.

Muñoz-Miquel (2016) señala que existen dos tipos de géneros textuales médicos. En primer
lugar, se encuentran los textos prototípicamente médicos como los folletos para pacientes,
prospectos de medicamentos, protocolos de ensayos clínicos, consentimientos informados,
entre otros. Por otro lado, se encuentran los documentos más especializados como los
artículos, manuales, artículos divulgativos, patentes, etc. El artículo elegido pertenece al
género textual médico especializado pues se trata de un artículo divulgativo que busca
incentivar la actualización de una guía y está dirigido a un público especializado. Asimismo,
este género se caracteriza por contar con diversos focos de dificultad como los problemas
temáticos, lingüísticos y terminológicos, por un lado, y problemas culturales, por otro
(Muñoz-Miquel, 2016).

2.2.4. Funcionalismo y teoría del escopo


El funcionalismo es una de las teorías de traducción que se centra en la función y el propósito
de un texto en el proceso traslativo. A diferencia de enfoques más tradicionales que se
centran en la fidelidad literal a las palabras, el funcionalismo pone un énfasis significativo
en la comunicación efectiva y la adaptación del texto traducido para cumplir los objetivos y
necesidades del público receptor. En 1984, Reiss y Vermeer proponen la teoría del skopos o
escopo en español. Dicha teoría señala que el principio primordial que condiciona cualquier
proceso de traducción es la finalidad a la que está dirigida la acción (Reiss y Veermer,
1984/2014). Por otro lado, Nord (2009) señala que el funcionalismo en la traducción se
enfoca en dos aspectos importantes: la capacidad del texto traducido para cumplir un
propósito específico (funcionalidad) y el respeto a las intenciones y expectativas de todas las
6
personas involucradas en el proceso de traducción (lealtad). Esto significa que la traducción
debe ser efectiva para su propósito y, al mismo tiempo, debe tener en cuenta las necesidades
y deseos de todas las partes interesadas en la traducción. En resumen, el funcionalismo en la
traducción se centra en la adaptación y la comunicación efectiva en lugar de una
correspondencia literal. Reconoce la importancia de entender el propósito del texto y su
audiencia, y busca crear traducciones que sean adecuadas para el contexto de llegada. Por
ello, en el análisis del presente trabajo nos enfocaremos en la teoría funcionalista, es decir
presentaremos las soluciones a los focos de dificultad en diferentes niveles teniendo en
cuenta la intención y funcionalidad del texto meta.

Los focos de dificultad de la traducción del artículo médico se analizaron en tres diferentes
niveles. A continuación, presentamos la descripción y los elementos de cada nivel de
análisis.

2.2.5. Nivel léxico-semántico


En el área de la lingüística, el léxico se define como las palabras que constituyen una lengua
y la semántica es la disciplina que estudia el significado de las unidades lingüísticas y de sus
combinaciones. Según Dancette (1997), dentro de los factores que pueden causar errores a
nivel léxico se encuentran las palabras polisémicas, las palabras con fronteras semánticas
vagas y las expresiones idiomáticas. Los errores semánticos que pueden surgir son
incoherencia, ambigüedad, entre otros. Las dificultades que se dan a nivel léxico-semántico
en la traducción surgen a menudo por la falta de conocimiento de las culturas asociadas tanto
a la lengua original como a la lengua de llegada. En el análisis de este nivel, nos enfocaremos
en la terminología y palabras polisémicas.

2.2.6. Nivel morfosintáctico


Según la Real Academia Española (RAE, s.f.-a), la morfosintaxis es la “parte de la gramática
que integra la morfología y la sintaxis” (párr.1). En específico, la morfología es la “parte
que estudia la estructura de las palabras y de sus elementos constitutivos” (RAE, s.f.-b, párr.
4), mientras que la sintaxis “estudia el modo en que se combinan las palabras y los grupos
que estas forman para expresar significados, así como las relaciones que se establecen entre
las unidades” (RAE, s.f.-c, párr. 1). Dentro de los focos de dificultad más comunes a nivel
morfosintáctico en textos médicos se encuentra el uso de los adverbios terminados en -ly,

7
los demostrativos, posesivos, pronombres personales, entre otros. En este nivel, nos
enfocaremos en el uso de la voz pasiva y uso de adverbios.

2.2.7 Nivel estilístico-pragmático


Al traducir textos especializados, los traductores no solo deben documentarse sobre el tema
a tratar, sino también deben considerar las diferencias ortográficas y ortotipográficas tanto
de la lengua fuente como la de destino. Los errores estilísticos suelen surgir por el calco de
la estructura y la puntuación del texto original (Claros Díaz, 2016). Los errores pragmáticos
son aquellos que perjudican la funcionalidad de la traducción (Nord, 2009). El foco de
dificultad estilístico-pragmático se puede encontrar en las presuposiciones, implicaturas, uso
de mayúsculas, uso de la raya, entre otros. En este nivel, nos enfocaremos en el uso excesivo
de mayúsculas en inglés, las siglas y el uso de formulismos.

3. Análisis de la traducción

3.1. Características textuales básicas


El texto elegido para el análisis es Guidelines for Adolescent Depression in Primary Care
(GLAD-PC): Part I. Practice Preparation, Identification, Assessment, and Initial
Management. Este texto es un artículo médico publicado en marzo del 2018 en la revista
Pediatrics, la revista oficial de la American Academy of Pediatrics, la cual es considerada
la mayor asociación profesional de pediatras de Estados Unidos. Este artículo de Zuckerbrot
et al. (2018) presenta las recomendaciones actualizadas sobre la identificación, evaluación y
tratamiento inicial de la depresión en atención primaria y las nuevas recomendaciones sobre
la práctica que no figuraban en la guía clínica anterior.

Respecto al tipo de texto, como ya hemos presentado, Hatim y Mason (1995) proponen tres
tipos textuales: argumentativo, expositivo, y exhortativo o de instrucción. En el caso de este
artículo médico, se determinó que es de tipo textual expositivo y exhortativo, debido a que,
no solo presenta la información mencionada anteriormente, sino que también tiene el
objetivo de alentar una actualización y mejora de las guías clínicas para ayudar a los médicos
de atención primaria en el tratamiento de la depresión adolescente. Por lo tanto, este artículo
está dirigido a profesionales de la salud, así como al personal administrativo encargado de
la implementación de guías actualizadas sobre el tratamiento de la depresión adolescente.

8
Para realizar la traducción del texto, en primer lugar, se creó un encargo de traducción que
se encuentra en la sección de Anexos en el presente trabajo. Se optó por mantener el mismo
público objetivo que el original, pero en el contexto peruano; es decir, los receptores de la
traducción del artículo médico son profesionales de la salud y personal administrativo del
organismo público de Seguro Social de Salud del Perú (ESSALUD). Además, la finalidad
de la traducción es informar a los receptores sobre las actualizaciones sugeridas por la
American Academic of Pediatrics para que puedan usarse posteriormente en el contexto del
tratamiento de la depresión adolescente en el Perú. Según Reiss y Vermeer (1984/2014),
toda traducción está condicionada al fin que debe cumplir el texto meta sobre el receptor del
mensaje y es precisamente de esta manera que se tomaron las decisiones de traducción del
artículo médico.

3.2. Nivel léxico-semántico


Un foco de dificultad recurrente en los textos especializados es su carga terminológica. En
el caso del artículo médico elegido, los términos encontrados pertenecen al campo de
investigación sobre salud mental.

Tabla 1

Términos médicos especializados

Texto fuente Texto meta

Major depression in adolescents is La depresión mayor en adolescentes está


recognized as a serious psychiatric illness reconocida como una enfermedad
with extensive acute and chronic psiquiátrica grave con gran morbilidad y
morbidity and mortality. mortalidad aguda y crónica.

Major depressive disorder (MDD) is a El trastorno depresivo mayor (TDM) es un


specific diagnosis… diagnóstico específico…

Nota. Adaptado de “Guidelines for adolescent depression in primary care (GLAD-PC):


Part I. Practice preparation, identification, assessment, and initial management”, por
Zuckerbrot et al., 2018, Pediatrics, 141(3).

9
Para traducir los términos major depression y major depressive disorder (MDD), en primer
lugar, se hizo una búsqueda en línea para encontrar una definición. Este tipo de depresión es
el más común y se caracteriza por tristeza persistente y otros síntomas de un episodio
depresivo, que es un período que dura al menos dos semanas en el que la persona
experimenta un estado de ánimo depresivo o pérdida de interés o placer por las actividades
cotidianas (American Psychological Association, s.f.). Después de tener una definición
clara, buscamos equivalentes en español y encontramos la página en español del National
Institute of Mental Health (NIH), donde se presenta una sección con información sobre la
depresión y sus diferentes tipos, entre ellos la depresión mayor, también llamada trastorno
depresivo mayor.

Además, hicimos una búsqueda de documentos oficiales emitidos por instituciones peruanas
y algunos de los diversos textos encontrados son Guía práctica clínica para el tamizaje y el
manejo del episodio depresivo leve en el primer nivel de atención, emitido por el Instituto
de Evaluación de Tecnologías en Salud e Investigación (IETSI), y Guía de práctica clínica
para tamizaje, diagnóstico y tratamiento de la depresión en personas mayores de 18 años
desde el primer nivel de atención, publicada por el Ministerio de Salud (MINSA). Estos
documentos hacían uso de los términos depresión mayor y trastorno depresivo mayor
(TDM) respectivamente.

En la siguiente tabla, podemos observar otro ejemplo de un término que presenta un foco de
dificultad para la traducción.

Tabla 2

Término médico especializado

Texto fuente Texto meta

On the basis of our review to date, no Según nuestra revisión hasta la fecha, ningún
researchers in a randomized control investigador de un ensayo clínico
trial (RCT) have compared functional or aleatorizado (ECA) ha comparado los
depressive outcomes in a cohort of resultados funcionales o depresivos en una

10
adolescents who were screened in PC by cohorte de adolescentes que fueron cribados
the PC providers themselves versus a en AP por los propios proveedores de AP en
cohort of adolescents who were not comparación con una cohorte de adolescentes
screened. que no fueron evaluados.

Nota. Adaptado de “Guidelines for adolescent depression in primary care (GLAD-PC):


Part I. Practice preparation, identification, assessment, and initial management”, por
Zuckerbrot et al., 2018, Pediatrics, 141(3).

El término randomized control trial (RCT) se refiere a un tipo de ensayo clínico en


específico. El Glosario EN-ES de ensayos clínicos (2.ª parte: N-Z) publicado en Panacea,
revista especializada de medicina, lenguaje y traducción, propone el siguiente equivalente
“ensayo clínico aleatorizado (ECA)” para randomized clinical trial. Si bien el término exacto
que se presenta en el texto incluye control, no es necesario incluirlo en presencia del
modificador aleatorizado debido que los ensayos aleatorizados según su definición son
controlados (Meinert, 1996 como se citó en Saladrigas et al., 2008). Un ensayo clínico
controlado consiste en comparar la intervención experimental con el tratamiento estándar
actual, placebo o incluso con ningún tratamiento. Un grupo del ensayo recibe la intervención
y al menos un grupo sirve como grupo de control para la comparación. Existen varios tipos
de ensayos clínicos controlados; por ejemplo, los ensayos clínicos aleatorizados que
comparten el mismo concepto con la excepción de que los participantes son asignados de
manera aleatoria al grupo de tratamiento o al grupo de control. Asimismo, uno de los
documentos oficiales específicamente un dictamen del Instituto de Evaluación de
Tecnologías en Salud e Investigación (IETSI) presenta en una sección una lista de siglas y
acrónimos. En esta sección se incluyen las siglas ECA y su definición “ensayo clínico
aleatorizado” que es precisamente el equivalente que utilizamos para la traducción. Otra
fuente de dificultad en los textos médicos es la polisemia. Esta resulta ser un gran obstáculo
debido a que el traductor debe enfrentarse a ambigüedades de las que no siempre es
consciente (Rodríguez-Perdomo, 2012).

Tabla 3
11
Términos polisémicos

Texto fuente Texto meta

Several studies in which researchers Varios estudios en los que los investigadores
used brief or long depression-specific utilizaron tamizajes breves o extensos
screenings that did not include a específicos para la depresión que no incluían una
suicide question did add a suicide pregunta sobre el suicidio sí añadieron una
question for this reason. pregunta sobre el suicidio por este motivo.

Nota. Adaptado de “Guidelines for adolescent depression in primary care (GLAD-PC):


Part I. Practice preparation, identification, assessment, and initial management”, por
Zuckerbrot et al., 2018, Pediatrics, 141(3).

En esta tabla, tenemos el término screening que tiene diversos significados. En un primer
momento, se pensó en la palabra “evaluación” como equivalente para dicho término y, si
bien no es completamente incorrecto, se encontró que para el contexto médico:

Medical screening is the systematic application of a test or inquiry, to identify


individuals at sufficient risk of a specific disorder to benefit from further investigation
or direct preventive action, among those who have not sought medical attention on
account of symptoms of that disorder. (Wald & Law, 2010, p. 94)

En el contexto médico del artículo para traducir, screening no es cualquier evaluación, sino
que esta tiene un propósito específico. Navarro y Hernández (1997) indican que debe
evitarse el uso del anglicismo screening y también el uso del galicismo “despistaje” para
este término, y sugiere que puede traducirse por cribado, selección o detección sistemática.
Para elegir el equivalente adecuado para este término, se realizó una búsqueda del término
oficial en español de Perú. Se encontró un documento oficial de ESSALUD que tiene como
objetivo establecer y estandarizar los contenidos mínimos de la cartera de servicios de salud
en todos sus establecimientos. Este documento cuenta con una sección en la que se presenta
conceptos de referencia y uno de ellos es “tamizaje”, para el que se brinda la siguiente
definición:

12
Es una actividad de salud pública, considerada una práctica de prevención, para
detección temprana de una condición o enfermedad potencial en una persona que no
tiene signos ni síntomas conocidos, apoyada en pruebas, exámenes u otras técnicas
validadas, susceptibles de aplicación rápida y rentable (Seguro Social de Salud del Perú
[ESSALUD], 2014, p. 12).

Además, este mismo organismo público cuenta con un glosario de términos en línea, donde
se realizó la búsqueda de este término. Sin embargo, no se encontró una definición del
término en particular, sino que se encontraron las siguientes entradas “prueba de tamizaje
para VIH” y “tamizaje de riesgo nutricional” y ambas representan el mismo concepto de
pruebas de detección. Debido a la información encontrada se optó por utilizar “tamizaje”
como equivalente de screening para la traducción.

Otro ejemplo de polisemia que se encontró fue con la palabra training que aparece
numerosas veces en el texto.

Tabla 4

Términos polisémicos

Texto fuente Texto meta

Effective Training Methods Métodos de formación eficaces

In another study of the same training En otro estudio sobre el mismo enfoque de
approach… formación

…before a consensus can be reached on ..antes de llegar a un consenso sobre la mejor


how best to optimize training and forma de optimizar las estrategias de
educational strategies… formación y educación…

Nota. Adaptado de “Guidelines for adolescent depression in primary care (GLAD-PC):


Part I. Practice preparation, identification, assessment, and initial management”, por
Zuckerbrot et al., 2018, Pediatrics, 141(3).

13
Para este término, Navarro y Hernández (1997) considera que es una de las palabras de
traducción engañosa en el inglés médico. Además, señala que debe evitarse el uso del
anglicismo debido a que es innecesario y existen equivalentes en español. El Diccionario
panhispánico de dudas (s.f.) indica que training puede sustituirse por términos de sentido
equivalente, como adiestramiento, instrucción, preparación, entrenamiento y, en el ámbito
de la enseñanza, se puede traducir por expresiones como curso de formación, de capacitación
o de perfeccionamiento. Según el contexto del artículo médico, los autores hacen uso de este
término en su mayoría para los profesionales de atención primaria pero no señalan solo un
tipo de formación en específico, sino que brindan diferentes ejemplos de formación. Para la
traducción, optamos por utilizar el equivalente “formación”, el cual se usa de forma genérica
cuando no se quiere o no se puede precisar el formato que adoptará la formación en concreto
(FUNDÉU, s.f.).

3.3. Nivel morfosintáctico


Las voces más importantes del español son la activa y pasiva. La activa demuestra que un
sujeto realiza la acción del verbo, mientras que la pasiva expresa que el sujeto gramatical
recibe la acción realizada por otro (Navarro, Hernández & Rodríguez Villanueva, 1994). En
comparación con el inglés, este suele utilizar con más frecuencia la voz pasiva. Por ello, un
foco de dificultad altamente presente en el texto médico es el uso extensivo de la voz pasiva.
En español, es preferible no utilizar la voz pasiva si podemos emplear la voz activa. Si no se
pudiera evitar su uso en la traducción, es mejor optar por la pasiva refleja que la perifrástica.
A continuación, se presentan algunos ejemplos.

Tabla 5

Uso de voz pasiva

Texto fuente Texto meta

For the research update of the GLAD-PC, Para la actualización de la investigación de


systematic literature reviews were la GLAD-PC, se llevaron a cabo revisiones
conducted in the same 5 key areas of sistemáticas de la literatura en las mismas
adolescent depression management in PC cinco áreas clave del manejo de la depresión
settings as the original guidelines: adolescente en contextos de CP como las

14
identification and assessment, initial directrices originales: identificación y
management, safety planning, treatment, evaluación, manejo inicial, planificación de
and ongoing management of youth seguridad, tratamiento y manejo continuo de
depression. la depresión juvenil.

These guidelines were developed for PC Las directrices se crearon para médicos de
clinicians who are in a position to identify AP que están en la posición de identificar y
and assist youth with depression in their ayudar a los jóvenes con depresión en su
practice settings. área de trabajo.

Nota. Adaptado de “Guidelines for adolescent depression in primary care (GLAD-PC):


Part I. Practice preparation, identification, assessment, and initial management”, por
Zuckerbrot et al., 2018, Pediatrics, 141(3).

En ambos ejemplos, se utiliza la voz pasiva para poner el énfasis en la acción realizada “se
llevaron a cabo revisiones sistemáticas de la literatura” y “se crearon para médicos de AP”
en lugar de enfocarse en quién llevó a cabo estas acciones. Ambas estructuras son un ejemplo
de voz pasiva, donde el sujeto que realiza la acción no se menciona explícitamente en la
oración. Esto es común en textos médicos, debido a que el foco principal es la acción en sí
misma. Para evitar calcar la voz pasiva del inglés, se optó por la voz pasiva pronominal la
cual es un tipo de construcción gramatical en la que el sujeto de una oración realiza la acción
del verbo, pero, al mismo tiempo, es el receptor de esa acción. Navarro, Hernández &
Rodríguez-Villanueva (1994), señalan que mientras pasan los años el uso de la pasiva refleja
es la forma pasiva más utilizada, tanto en la lengua hablada como en el estilo literario.

Otro foco de dificultad a nivel morfosintáctico fue el uso de adverbios como podemos ver
en la siguiente tabla.

Tabla 6

Adverbios terminados en -ly

Texto fuente Texto meta

15
Although there appears to be no evidence Aunque no parece haber indicios de que los
of researchers comparing such screening investigadores hayan comparado estos métodos de
methods to each other, all methods seem to tamizaje entre sí, todos los métodos parecen tener
be equally successful (in that adolescents el mismo éxito (en el sentido de que es inusual que
rarely refuse screening) and equally los adolescentes rechacen la evaluación) y ser
problematic (obstacles to universal problemáticos por igual (existen obstáculos para el
screening exist with every method). tamizaje universal con todos los métodos).

Nota. Adaptado de “Guidelines for adolescent depression in primary care (GLAD-PC):


Part I. Practice preparation, identification, assessment, and initial management”, por
Zuckerbrot et al., 2018, Pediatrics, 141(3).

En inglés, los adverbios terminados en -ly a partir del adjetivo se usan con frecuencia,
mientras que en español los adverbios terminados en -mente se deben evitar pues su uso
excesivo puede empobrecer el estilo del artículo (Gallego Borghini, 2015). Asimismo,
Gallego Borghini (2015) ofrece propuestas de traducción para los adverbios utilizados en los
consentimientos informados. Entre ellos, se encuentra rarely y se propone su traducción
como “infrecuente, raro, inusual, muy esporádico”. Una de las técnicas para evitar el uso
excesivo de los adverbios terminados en -mente son el cambio de categorías gramaticales o
el uso de locuciones adverbiales. Al realizar la traducción, no pretendíamos eliminar todos
los adverbios que terminan en -mente, sino que optamos por usarlos de manera selectiva para
mejorar la calidad de la redacción del artículo.

Otro foco de dificultad a nivel morfosintáctico es el uso de los demostrativos. Aunque los
adjetivos y pronombres demostrativos en inglés y español tienen funciones similares, la
frecuencia con la que se utilizan no es igual (Gallego Borghini, 2015). Una solución brindada
por Gallego Borghini (2015) es utilizar el artículo definido donde en inglés hay un
demostrativo y el resultado en español será más natural.

16
Tabla 7

Demostrativos
Texto fuente Texto meta
This approach posits 3 primary El enfoque propone 3 factores principales
determinants of PC behavior change: del cambio de comportamiento en AP: las
attitudes toward the practice innovation, the actitudes hacia la innovación de la práctica,
strength of intention to adopt the new la fuerza de la intención de adoptar nuevas
practice(s), and sense of self-efficacy in prácticas y el sentido de autoeficacia en la
one’s ability to continue the new behavior. propia capacidad para continuar con el
nuevo comportamiento.
Given that those screens are still in use and Dado que esas evaluaciones todavía están
that their psychometric data still apply, in en uso y que sus datos psicométricos siguen
this current review, we focus only on new siendo válidos, en la revisión actual, nos
screening data in PC. centramos sólo en los nuevos datos de
evaluación en AP.
Nota. Adaptado de “Guidelines for adolescent depression in primary care (GLAD-PC):
Part I. Practice preparation, identification, assessment, and initial management”, por
Zuckerbrot et al., 2018, Pediatrics, 141(3).

De acuerdo con la Real Academia Española (s.f.-d), los demostrativos son “palabras que
sirven para mostrar o señalar un referente en el contexto lingüístico o extralingüístico”. En
este caso se trata de demostrativos no situacionales, “son aquellos que no identifican en
primera instancia el espacio enunciativo, sino que sitúan los referentes como próximos o
lejanos en la representación mental de las entidades discursivas que ofrece el emisor”
(Cuenca & Ribera, 2013, p. 49). Para evitar una estructura forzada se optó por seguir la
recomendación de Gallego Borghini (2015), hacer el uso del artículo indefinido en lugar del
demostrativo.

17
3.4. Nivel estilístico-pragmático
En el nivel estilístico-pragmático, encontramos diversos focos de dificultad propios de un
texto especializado. Nos enfocaremos en particular en el tratamiento de las mayúsculas y
siglas.

Tabla 8

Uso de mayúsculas

Texto fuente Texto meta

This document is copyrighted and is Este documento está protegido por derechos de
property of the American Academy of autor y es propiedad de la Academia
Pediatrics and its Board of Directors. Estadounidense de Pediatría y su Junta
Directiva.

Nota. Adaptado de “Guidelines for adolescent depression in primary care (GLAD-PC):


Part I. Practice preparation, identification, assessment, and initial management”, por
Zuckerbrot et al., 2018, Pediatrics, 141(3).

En la tabla, se observa el nombre de la American Academy of Pediatrics. En el sitio web


oficial del Congreso Internacional de Pediatría Monterrey 2024, encontramos el equivalente
de la Academia en español. Según el Diccionario panhispánico de dudas, la letra base es la
minúscula por lo que la mayúscula se debe utilizar solo en los casos que la norma prescriba
su uso. Una de las prescripciones es el uso de la mayúscula en palabras significativas que
componen la denominación completa de entidades, organismos, asociaciones, etc. Al
confirmar que se trata de una asociación, optamos por mantener el nombre de la Academia
con mayúsculas en su totalidad. Asimismo, en el mismo párrafo nos encontramos con otro
desafío. La Fundéu (2020) señala que el nombre establecido de un órgano colegiado sea una
asamblea, junta directiva, pleno, entre otros, mientras se refiera a uno en concreto, puede ir
en mayúsculas, por ejemplo: “Junta Directiva del Canal de Panamá”. Sin embargo, si se usa
de modo genérico, se escribe en minúsculas. Al analizar el párrafo decidimos mantener las
mayúsculas en totalidad puesto que hace referencia al órgano específico de la Academia
Estadounidense de Pediatría.

18
Otro foco de dificultad es el uso de las siglas. Según la RAE (s.f.), estas consisten en un
“signo lingüístico formado con las letras iniciales de los términos que integran una expresión
compleja como a cada una de esas letras iniciales”. El texto médico presenta una gran
cantidad de siglas para nombres de instituciones, de documentos y de evaluaciones
específicas, entre otros. Para decidir el tratamiento para cada sigla, nos enfocamos en la
función del texto meta y el público a quien va dirigido. Por lo tanto, la traducción de las
siglas refleja las decisiones tomadas para brindar la información a los profesionales de la
salud y personal administrativo de ESSALUD.

Tabla 9

Uso de siglas

Texto fuente Texto meta

The result of this initiative was the El resultado de esta iniciativa fue el desarrollo de
development of the Guidelines for la Guía para la depresión en adolescentes en
Adolescent Depression in Primary atención primaria (GLAD-PC, “Guidelines
Care (GLAD-PC). These guidelines for Adolescent Depression in Primary Care”).
are based on available research and the Estas directrices se basan en investigaciones
consensus of experts in depression and disponibles y en el consenso de expertos en
PC. depresión y AP.

Nota. Adaptado de “Guidelines for adolescent depression in primary care (GLAD-PC):


Part I. Practice preparation, identification, assessment, and initial management”, por
Zuckerbrot et al., 2018, Pediatrics, 141(3).

Según Claros Díaz (2016), cuando una sigla se usa por primera vez en el texto, debe ir
acompañadas entre paréntesis, de su desarrollo, para que el lector tenga conocimiento del
significado. Asimismo, el Diccionario Panhispánico de dudas (s.f.) menciona que, cuando
se usa una sigla por primera vez en un texto, si no es ampliamente conocida, es recomendable
incluir entre paréntesis su significado completo y, si es extranjera, su traducción. Además,
Claros Díaz (2016) propone dos opciones de tratar las siglas cuando su desarrollo está en
otro idioma. Una opción es poner entre paréntesis el enunciado original seguido de su
19
traducción en español entre comillas simples o en cursivas: “LAN (Local Area Network,
‘red de área local’)” o hacerlo al revés: “red de área local (LAN, ‘Local Area Network’)” (p.
66). El tratamiento de las siglas pretende facilitar la comprensión y evitar confusiones para
el público objetivo. Además, el artículo original cuenta con un glosario en los anexos para
que el destinatario pueda revisar si olvida el significado a lo largo del artículo. Optamos por
anteponer la traducción propuesta por nosotras y seguidamente mencionar el significado de
la sigla en inglés. Esta decisión la aplicamos en la primera aparición de la sigla en el artículo,
más no en el título por cuestiones estilísticas.

Tabla 10

Siglas en nombres de instituciones

Texto fuente Texto meta

In 2009, after the publication of the GLAD- En 2009, tras la publicación de la GLAD-
PC, the United States Preventive Services PC, la Comisión de Servicios Preventivos
Task Force (USPSTF) endorsed universal de los Estados Unidos (USPSTF) respaldó
adolescent depression screening in el tamizaje universal de la depresión en
teenagers ages 12 to 18 years. adolescentes de 12 a 18 años.

Nota. Adaptado de “Guidelines for adolescent depression in primary care (GLAD-PC):


Part I. Practice preparation, identification, assessment, and initial management”, por
Zuckerbrot et al., 2018, Pediatrics, 141(3).

El uso de las siglas para nombres de organismos e instituciones suele ser criticado debido a
que, en diversos textos en inglés, las siglas solo aparecen una vez. El uso de las siglas debe
ser práctico para ahorrar tiempo y espacio (Mayor Serrano, 2003). En el caso de los nombres
de instituciones estadounidenses que aparecen en el artículo médico, cada una de ellas es
presentada en un primer momento con el nombre completo de la institución y sus siglas entre
paréntesis para luego solo hacer uso de las siglas. Para la traducción de los ejemplos en la
tabla, optamos por primero buscar equivalentes en español. En el primer ejemplo, United
States Preventive Services Task Force (USPSTF) se optó por utilizar el equivalente
encontrado en línea y conservar las siglas en inglés. Tomamos esta decisión debido a que
cuando las siglas se utilizan para nombres de instituciones no solo se debe lidiar con un
20
problema lingüístico sino también cultural, la información debe permitir al lector
comprender plenamente el texto (Betancourt Ynfiesta et al, 2013).

Tabla 11

Siglas en nombres de herramientas de evaluación


Texto fuente Texto meta
Patient Health Questionnaire-2 (PHQ-2) Cuestionario de salud del paciente-2
(PHQ-2)
Patient Health Questionnaire-9 (PHQ-9) Cuestionario de salud del paciente-9
(PHQ-9)
Pediatric Symptom Checklist (PSC) Lista de verificación de síntomas
pediátricos (PSC)
Nota. Adaptado de “Guidelines for adolescent depression in primary care (GLAD-PC):
Part I. Practice preparation, identification, assessment, and initial management”, por
Zuckerbrot et al., 2018, Pediatrics, 141(3).

El artículo médico también presentó una variedad de nombres de herramientas de evaluación


de salud mental específicas como se puede ver en la tabla. Los cuestionarios presentados son
herramientas validadas para detectar la depresión en adolescentes. El primer cuestionario es
breve y contiene dos preguntas para evaluar la presencia de un estado de ánimo depresivo y
una pérdida de interés o placer en las actividades diarias, una respuesta positiva a cualquiera
de las dos preguntas indica que es necesario realizar más pruebas. El segundo cuestionario
es más específico y extenso, contiene en total nueve preguntas para evaluar la presencia y
severidad de síntomas de depresión.

En la traducción de ambos cuestionarios, se optó por traducir el nombre y mantener entre


paréntesis la sigla original en inglés. Para determinar qué equivalente utilizar, se verificó la
frecuencia de uso específicamente en textos especializados como artículos de investigación
debido a que la traducción está dirigida a expertos en salud. No se encontró ningún
equivalente con una traducción para las siglas, sino que mantienen la versión en inglés.
Dentro las opciones de traducción para los cuestionarios, en una de ellas no se colocaba el
número del cuestionario y solo lo incluye en la sigla entre paréntesis; es decir, fueron
21
traducidos como “cuestionario de salud del paciente (PHQ-2)” y “cuestionario de salud del
paciente (PHQ-9)”. Sin embargo, consideramos que el uso de estos equivalentes no sería el
correcto puesto que el desarrollo de la sigla no hace ninguna distinción entre los
cuestionarios. La falta de especificidad respecto al tipo de cuestionario puede causar
ambigüedad en la traducción. Por lo tanto, los equivalentes elegidos si incluyen el número
correspondiente a cada cuestionario en el desarrollo de la sigla como se puede ver en la
tabla.

En el caso del tercer ejemplo presentado, la lista de verificación consiste en un cuestionario


que ayuda a identificar y evaluar los cambios en los problemas emocionales y de
comportamiento en niños. Para la traducción, se aplicó el mismo criterio que para los
cuestionarios. Se verificó la frecuencia de uso de diferentes equivalentes, el uso de “lista de
comprobación de síntomas pediátricos (PSC)” solo tuvo un resultado en la búsqueda en línea
a diferencia de “lista de verificación de síntomas pediátricos (PSC)”. Este último equivalente
se encontró tanto en publicaciones de artículos de medicina y de educación. Además,
nuevamente se encontró que ninguna traducción propuesta contiene una sigla diferente a la
del inglés.

Tabla 12

Formulismos de los textos médicos

Texto fuente Texto meta

In general, however, even if not all 9 DSM- En general, sin embargo, aunque no estén
5–defined symptoms of depression are presentes todos los 9 síntomas de depresión
present, for the purposes of these definidos en el DSM-5, a efectos de estas
guidelines, an adolescent with at least 5 directrices, un adolescente con al menos 5
criteria of MDD should be considered in the criterios de TDM debe considerarse en la
severe category if he or she presents with a categoría grave si tiene un plan de suicidio
specific suicide plan, clear intent, or recent específico, un intento claro o un intento reciente;
attempt; psychotic symptoms; family history síntomas psicóticos; antecedentes familiares de
of first-degree relatives with bipolar parientes de primer grado con trastorno bipolar;

22
disorder; or severe impairment in functioning o deterioro grave del funcionamiento (como no
(such as being unable to leave home). poder salir de casa).

Nota. Adaptado de “Guidelines for adolescent depression in primary care (GLAD-PC):


Part I. Practice preparation, identification, assessment, and initial management”, por
Zuckerbrot et al., 2018, Pediatrics, 141(3).

Otro foco de dificultad presente en los textos médicos es el contenido de expresiones propias
del discurso jurídico-administrativo inglés (Gallego Borghini, 2015). En específico, el
presente artículo médico no presenta una gran cantidad de expresiones, pero le brindaremos
una pequeña sección de análisis. Por ejemplo, una de las expresiones más comunes es for
the purposes of. Esta expresión es una locución proposicional, según González una locución
“se define como un conjunto de palabras que funciona como una sola clase que posee un
significado particular” y una locución proposicional “son grupos de palabras que funcionan
como preposiciones” (2019). Para esta expresión ya se cuenta con una frase con un
significado en particular “a efectos de” que de acuerdo con Fundéu (s.f.) se utiliza para
expresar la idea de “con el objeto o la finalidad de”.

4. Conclusiones

El presente trabajo tuvo como objetivo principal presentar las características textuales y
analizar en diferentes niveles los focos de dificultad que presentó la traducción del artículo
médico Guidelines for Adolescent Depression in Primary Care (GLAD-PC): Part I. Practice
Preparation, Identification, Assessment, and Initial Management.

 En el análisis macroestructural, se identificó que el texto es un artículo médico


especializado dirigido a un público experto, en particular a personal de salud y
trabajadores administrativos del sector salud. Además, es un texto con tipología
textual expositiva y exhortativa. Se identificaron ciertas particularidades lingüísticas
como la alta carga terminológica, uso excesivo de la voz pasiva, el uso de
abreviaturas y siglas que son fundamentales para la claridad y la comunicación
efectiva en la literatura médica en inglés. Dichas particularidades pueden resultar en
focos de dificultad para el traductor.

23
 A nivel léxico-semántico, uno de los elementos que causó dificultad para la
traducción fue la terminología especializada que caracteriza a los textos médicos, en
particular a los artículos médicos dirigidos a un público experto. Otra dificultad fue
la polisemia debido a los términos de aparente uso común pero que, en el contexto
de la traducción especializada médica, deben tener un equivalente específico. Para
resolver estos focos de dificultad, consideramos nuestro público meta en todo
momento y resaltamos el uso de textos paralelos emitidos por instituciones peruanas
para utilizar los equivalentes apropiados.

 A nivel morfosintáctico, se encontró el uso excesivo de la voz pasiva que es propio


del inglés, particularmente en publicaciones médicas. Para la traducción, se debe
considerar el público objetivo del texto meta y facilitar la comprensión al utilizar la
pasiva refleja y la voz activa, que es la más utilizada en español, según corresponda
en la oración. Asimismo, se identificó que el uso de adverbios terminados en –ly,
cuya traducción más común son adverbios terminados en –mente, presenta una
dificultad debido a que no se recomienda evitar usar esta terminación en todos los
adverbios traducidos al español. Se destaca que se deben evitar las estructuras que
puedan dar lugar a ambigüedades en la interpretación. La claridad en la expresión es
esencial en un contexto médico. Por ello, es importante identificar las oraciones que
planteen una dificultad y cumplir con las estructuras sintácticas del español, sin
copiar la del inglés.

 A nivel estilístico-pragmático, identificamos que las convenciones usadas en los


artículos médicos en inglés y español difieren a cierta escala. El uso de las
mayúsculas para los títulos, las siglas, entre otros elementos, reciben un tratamiento
diferente en ambos sistemas y el traductor debe estar atento a no cometer faltas por
razones injustificadas. Para ello, es importante revisar las fuentes de consulta
disponibles para tener en claro las reglas ortográficas en español. Asimismo, el
tratamiento de las siglas en español debe priorizar la comprensión del público
objetivo.

 En resumen, el presente trabajo de fin de curso brinda un análisis detallado de los


aspectos involucrados en la traducción del artículo médico de la American Academy
24
of Pediatrics. El análisis destaca la importancia de la documentación y la
familiarización con el tema para lograr una traducción precisa y fiel al texto origen.
Para lograr la precisión y fidelidad es imprescindible conocer el público objetivo y
contar con un encargo de traducción que sirva de guía para las decisiones de
traducción de los focos de dificultad presentes a lo largo del texto. Como señala Nord
(2009), hoy en día se necesita un traductor funcional que sepa identificar las
funciones comunicativas de un texto, que sepa que sus elecciones de signos verbales
y no-verbales dependen de los factores situacionales y culturales tanto del texto
fuente como del texto meta y que sepa que las estructuras de dos idiomas no se usan
con la misma frecuencia y que el uso de los signos equivocados amenaza la
funcionalidad del texto. Es por ello que las decisiones de traducción siempre deben
ir de la mano con el encargo de traducción para cumplir con una traducción 100%
funcional.

 Consideramos que traducir un texto especializado médico no es una labor sencilla


debido a la necesidad de comprender tanto las características técnicas como
lingüísticas de la información médica, y garantizar que la traducción sea precisa y
segura para su uso en contextos especializados. Tal y como han presentado diversos
autores de trabajos de investigación sobre traducción médica, la falta de
estandarización de términos y de siglas en este campo pueden llevar a malentendidos
e incluso errores (Alasbahy & Shamsi, 2023; Araujo, 2017; Balbuena Torezano &
Morán Santiago, 2018). La traducción médica no puede permitir errores, sino que
debe ser lo más precisa posible y debe cumplir con el encargo asignado. El texto para
traducir no fue la excepción, se encontraron diversas siglas para nombres de
instituciones y evaluaciones en el contexto de la salud mental que no contaban con
un equivalente estándar oficial. Las decisiones que se tomaron para su traducción
tenían como objetivo facilitar la comprensión del público meta. Por último,
consideramos que continuar con una formación especializada en el campo médico y
contar con experiencia son clave para llevar a cabo con éxito esta tarea.

25
5. Referencias

Alasbahy, W. M., & Shamsi, M. (2023). Translating medical texts from English into Arabic:
Difficulties and suggestions. Journal of English Studies in Arabia Felix, 2 (1), 1-9.
10.56540/jesaf.v2i1.32

American Psychological Association. (s.f). What Is Depression? Recuperado el 28 de octubre de


2023, de https://www.psychiatry.org/patients-families/depression/what-is-depression

Araujo, J. (2017). Reflexiones en torno al lenguaje médico actual, los epónimos y abreviaciones.
Las razones de su existencia y los principales problemas que plantea su uso. Biosalud, 16
(1), 93-104. 10.17151/biosa.2017.16.1.10

Balbuena Torezano, M. C., & Morán Santiago, T. (2018). La traducción de textos farmacológicos
de carácter híbrido (alemán - español): estupefacientes y psicotrópicos. Estudios franco-
alemanes: revista internacional de traducción y filología, (10), 3-32.
https://doi.org/10.21071/estfa.v10i.15852

Betancourt Ynfiesta, B., Treto Suárez, L., & Fernández Peraza, A. (2013). Traducción de acrónimos
y siglas en textos médicos de cardiología. CorSalud, 5(1), 93-100.

Claros Díaz, M. G. (2016). Cómo traducir y redactar textos científicos en español. Reglas, ideas y
consejos. Fundación Dr. Antonio Esteve. https://www.esteve.org/?page_id=13226

Cuenca, M. J., & Ribera, J. (2013). Usos y estrategias de traducción inglés-español de los
demostrativos en narrativa de ficción*. Anuario de Letras. Lingüística y Filología, 1(2), 37-
84. 10.1016/S0185-1373(13)70254-4

Dancette, J. (1997). Mapping meaning and comprehension in translation: Theoretical an


experimental issues. En J. H. Danks, G. M. Shreve, S. B. Fountain, & M. K. McBeath (Eds.),
Cognitive processes in translation and interpreting (pp. 77-103). Sage Publications.

26
Fundéu (2020). junta directiva/Junta Directiva. Recuperado el 25 de octubre del 2023 de
https://fundeu.do/junta-directiva-junta-directiva/

Gallego Borghini, L. (2015). La traducción inglés-español del consentimiento informado en


investigación clínica. Fundación Dr. Antonio Esteve http://hdl.handle.net/10234/202759

Hatim, B., & Mason, I. (1995). Teoría de la traducción Una aproximación al discurso. Grupo
Planeta (GBS).
https://books.google.com.pe/books/about/Teor%C3%ADa_de_la_traducci%C3%B3n.html
?hl=es&id=DoW_9WUmPysC&redir_esc=y

Horcas-Rufián, S. (2020). Estudio exploratorio-descriptivo sobre la direccionalidad en traducción:


perspectiva del traductor en formación. TRANS: Revista de Traductología, (14), 335-352.
https://doi.org/10.24310/TRANS.2020.v0i24.5188

Mayor Serrano, M. (2003). Tratamiento de las siglas en los textos de divulgación médica, inglés-
español. Panace@, 4(13), 261-265. https://www.tremedica.org/wp-content/uploads/n13-
14_Panacea13-14_diciembre2003.pdf

Montes, A. (2022). Errores de traducción en el ámbito biosanitario problemas, traducción y análisis


de los resultados (DE-ES). En Pardo & al. (Eds). Desarrollos teóricos y aplicaciones en la
lingüística actual (pp. 153-165). Universitat de València.

Muñoz-Miquel, A. (2016). La traducción médica como especialidad académica: Algunos rasgos


definitorios. Hermeneus: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación de Soria,
(18), 235-267. http://hdl.handle.net/10234/202228

National Institute of Mental Health (NIH). (s.f). ¿Qué es la depresión? Recuperado el 28 de octubre
de 2023, de https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/depresion-sp

Navarro, F. (2003). La precisión del lenguaje en la redacción médica. Fundación Dr. Antonio
Esteve https://raco.cat/index.php/QuadernsFDAE/article/view/254958

27
Navarro, F., & Hernández, F. (1997). Nuevo listado de palabras de traducción engañosa en el inglés
médico. Medicina Clínica, 102, 142-149. https://www.esteve.org/wp-
content/uploads/2018/01/137002.pdf#page=18

Navarro, F., Hernandez. F., & Rodriguez-Villanueva , L. (1994). Uso y abuso de la voz pasiva en el
lenguaje médico escrito. Medicina clínica, 10(74), 461-464. https://www.esteve.org/wp-
content/uploads/2018/01/137012.pdf

Nord, C. (2009). El funcionalismo en la enseñanza de traducción. Mutatis Mutandis: Revista


latinoamericana de traducción, 2(2), 209-243. https://doi.org/10.17533/udea.mut.2397

Nord, C. (2018). Translating as a Purposeful Activity: Functionalist Approaches Explained (2a


edición). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781351189354

Real Academia Española (RAE). (s.f.-d). Demostrativo,va. En Diccionario de la lengua española.


Recuperado el 2 de noviembre de 2023 de https://dle.rae.es/demostrativo

Real Academia Española (RAE). (s.f.-b). Morfología. En Diccionario de la lengua española.


Recuperado el 25 de octubre de 2023 de https://dle.rae.es/morfolog%C3%ADa

Real Academia Española (RAE). (s.f.-a). Morfosintaxis. En Diccionario de la lengua española.


Recuperado el 25 de octubre de 2023 de https://dle.rae.es/morfosintaxis

Real Academia Española (RAE). (s.f.-c). Sintaxis. En Diccionario de la lengua española.


Recuperado el 25 de octubre de 2023 de https://dle.rae.es/sintaxis

Real Academia Española. (RAE). (s.f.). Diccionario panhispánico de dudas. Recuperado el 12 de


octubre del 2023 de https://www.rae.es/dpd/training

Real Academia Española. (RAE). (s.f.). Diccionario panhispánico de dudas. Recuperado el 15 de


octubre del 2023 de https://www.rae.es/dpd/sigla

28
Reiss, K., & Vermeer, H. (2014). Towards a general theory of translational action: Skopos theory
explained. (C. Nord, Trans). Routledge.
http://traduttologiageneralenz.pbworks.com/w/file/fetch/139448655/Katharina%20Reiss%
2C%20Hans%20J%20Vermeer%20-
%20Towards%20a%20General%20Theory%20of%20Translational%20Action_%20Skopo
s%20Theor.pdf

Rodríguez-Perdomo, T. (2012). La polisemia en la traducción jurídico-médica. Panace@, 13(36),


321-326. https://www.tremedica.org/wp-content/uploads/n36-
tribuna_TRodriguezPerdomo.pdf

Rodríguez, N., & Schnell, B. (2012). Direccionalidad y formación de traductores: un estudio


longitudinal de los procesos cognitivos en la traducción inversa. Meta, 57(1), 67-81. DOI:
https://doi.org/10.7202/1012741ar

Saladrigas, M., Navarro, F., Munoa, L., Mugüerza, P., & Villegas, A. (2008). Glosario EN-ES de
ensayos clínicos (2. ª parte: NZ). Panace@, 9 (28), 107-141. https://www.tremedica.org/wp-
content/uploads/n28_tradyterm-saladrigasycleo.pdf

Seguro Social de Salud. (2014). Cartera de Servicios de Salud de Complejidad Creciente del
Seguro Social de Salud
(ESSALUD) http://www.essalud.gob.pe/downloads/cartera_servicios_Ene_2014.pdf

Wald, N., & Law, M. (2010). Global patterns of disease and medical practice. En D. Warrel, T. Cox,
J. Firth (Eds.), Oxford Textbook of Medicine. Oxford Univeristy
Press. https://doi.org/10.1093/med/9780199204854.001.1

Zuckerbrot, R., Cheung, A., Jensen, P., Stein, R., Laraque, D., & GLAD-PC Steering group. (2018).
Guidelines for adolescent depression in primary care (GLAD-PC): Part I. Practice
preparation, identification, assessment, and initial management. Pediatrics, 141(3).
10.1542/peds.2017-4081

29
6. Anexos

6.1. Encargo de traducción


Encargo de traducción
ESSALUD desea actualizar sus guías clínicas para el diagnóstico, tratamiento y
prevención de la depresión en adolescentes en Perú. Para ello, desea conocer la
actualización sugerida por la American Academy of Pediatrics hace unos años. Por este
motivo, pide la traducción del artículo Guidelines for Adolescent Depression in Primary
Care (GLAD-PC): Part I. Practice Preparation, Identification, Assessment, and Initial
Management.
Translation Brief
Texto fuente Texto meta
Inglés Español
Función
Informativa / Exhortativo Informativa
comunicativa
Emisor American Academy of
Pediatrics
Receptor Profesionales de la salud
encargados de atender a
los pacientes Profesionales de la salud y personal
administrativo de ESSALUD encargados
Personal administrativo de la preparación y actualización de las
encargado de la guías clínicas.
implementación de guías
actualizadas
Fecha Marzo 2018 Octubre de 2023
Propósito Informar sobre las actualizaciones
Informar las sugeridas por el American Academic of
actualizaciones con el fin Pediatrics con el fin de usar esta
de incentivar su uso información posteriormente para mejorar
las guías clínicas

30
6.2. Texto fuente

31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
6.3. Texto meta

DECLARACIÓN DE APROBACIÓN
Guía para la depresión en adolescentes en cuidados primarios (GLAD-PC): Parte I.
Práctica, Preparación, Identificación, Evaluación y Tratamiento Inicial

Abstract
División de Psiquiatría Infantil y Adolescente, Departamento de Psiquiatría, Centro Médico
de la Universidad de Columbia e Instituto Psiquiátrico del Estado de Nueva York, Nueva
York; Universidad de Toronto, Toronto, Canadá; Universidad de Ciencias Médicas de
Arkansas, Little Rock, Arkansas; Universidad de Medicina Albert Einstein, Bronx, Nueva
York, Nueva York; Universidad Médica del Estado de Nueva York de la Universidad Estatal
de Nueva York

Este documento está protegido por derechos de autor y es propiedad de la Academia


Estadounidense de Pediatría y su Junta directiva. Todos los autores han presentado una
declaración de conflicto de intereses ante la Academia Americana de Pediatría. Cualquier
conflicto se ha resuelto mediante un proceso aprobado por la Junta Directiva. La Academia
Americana de Pediatría no ha solicitado ni aceptado ningún acuerdo comercial en el
desarrollo del contenido de esta publicación.

La guía en esta publicación no indica un tratamiento exclusivo ni sirve de estándar de


atención médica. Teniendo en cuenta las circunstancias individuales, las variaciones pueden
ser apropiadas.

Todas las declaraciones de aprobación de la Academia Americana de Pediatría expiran


automáticamente a los 5 años de su publicación, a menos que se reafirmen, revisen o retiren
en ese momento o antes.

52
DOI: https://doi.org/10.1542/peds.2017-4081
Dirigir la correspondencia a Rachel A. Zuckerbrot, MD. E-mail:
rachel.zuckerbrot@nyspi.columbia.edu
PEDIATRICS (ISSN Numbers: Print, 0031-4005; Online, 1098-4275).
Copyright © 2018 by the American Academy of Pediatrics
Citar: Zuckerbrot RA, Cheung A, Jensen PS, et al. Guidelines for Adolescent Depression in
Primary Care (GLAD-PC): Part I. Practice Preparation, Identification, Assessment, and
Initial Management. Pediatrics. 2018;141(3):e20174081

OBJETIVOS: Actualizar las guías de práctica clínica para apoyar a los médicos de atención
primaria (AP) en el manejo de la depresión en adolescentes. Esta parte de las directrices
actualizadas se utiliza para abordar la preparación para la práctica, identificación, evaluación
y tratamiento inicial de la depresión en adolescentes en los entornos de AP.
MÉTODOS: Mediante el uso de metodologías basadas en evidencia y consensos, se
desarrollaron los lineamientos por un comité directivo de expertos en 2 fases según lo
informado en (1) la evidencia científica actual (publicada y no publicada) y (2) la revisión
del borrador e iteración entre el comité directivo, que incluyó expertos, médicos, jóvenes y
familiares con experiencia.
RESULTADOS: Se actualizaron las directrices para los jóvenes de 10 a 21 años
correspondientes a las fases iniciales del tratamiento de la depresión en adolescentes en AP,
incluyendo la identificación de los jóvenes en riesgo, evaluación, diagnóstico y tratamiento
inicial. Se resume la fuerza de cada recomendación y su base empírica. La sección de
preparación de la práctica, identificación, evaluación y manejo inicial de las directrices
incluye recomendaciones para (1) la preparación de la práctica de AP para una mejor
atención de los adolescentes con depresión; (2) el tamizaje anual universal de los jóvenes de
12 años o más durante los chequeos rutinarios; (3) la identificación de la depresión en
jóvenes están en riesgo alto; (4) procedimientos de evaluación sistemática mediante el uso
de escalas de depresión confiables, entrevistas a pacientes y cuidadores, y criterios del
Manual de Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales, 5ª edición; (5) psicoeducación
para pacientes y familiares; (6) creación de vínculos importantes en la comunidad y (7) la
implementación de un plan de seguridad.

53
CONCLUSIONES: Esta parte de las directrices tiene como objetivo ayudar a los médicos
de AP en la identificación y el manejo inicial de adolescentes con depresión en una época
de gran necesidad médica y escasez de especialistas en salud mental, pero no pueden
reemplazar el juicio clínico; estas directrices no pretenden ser la única fuente de orientación
para el manejo de la depresión en adolescentes. Se necesita investigación adicional que
aborde la identificación y el manejo inicial de jóvenes con depresión en AP, incluyendo la
comprobación empírica de estas directrices.

ANTECEDENTES
La depresión mayor en adolescentes está reconocida como una enfermedad psiquiátrica
grave con gran morbilidad y mortalidad aguda y crónica.1-4 Estudios demuestran que solo el
50 % de los adolescentes son diagnosticados con depresión antes de la adultez.5 En la
atención primaria (AP), hasta 2 de cada 3 jóvenes con depresión no son diagnosticados por
sus médicos y no reciben ningún tipo de atención.6,7 Incluso cuando son diagnosticados por
un médico de AP, solo la mitad de los pacientes reciben un tratamiento adecuado.5 Además,
las tasas de derivación a la especialidad de salud mental para jóvenes con un trastorno
emocional desde medicina general que se completan son bajas.8

En vista de la escasez de médicos de salud mental, las barreras para el acceso de los niños a
los profesionales de salud mental, la necesidad bien documentada de que los médicos de AP
aprendan a manejar esta condición, el aumento de la evidencia empírica que está disponible
para guiar la práctica clínica, el aumento de las tasas de prescripción de inhibidores
selectivos de serotonina en AP pediátrica,9,10 y la nueva evidencia de que un enfoque
multifacético con consulta de salud mental podría mejorar el tratamiento de la depresión en
adolescentes en AP,8,10-16 se necesitaba de manera urgente guías para la identificación y
manejo de la depresión en adolescentes en AP. Para reducir esta brecha, así como para
satisfacer las necesidades de los médicos de AP y de las familias que están en primera línea
con pocos recursos de salud mental disponibles, en 2007, el Centro para el Avance de Salud
Mental Infantil de la Universidad de Columbia y el Centro de Ciencias de la Salud
Sunnybrook de la Universidad de Toronto unieron sus fuerzas con el Foro de Nueva York
para la Salud Infantil, el Capítulo 3 del Distrito II de la Academia Americana de Pediatría
(AAP) y el Instituto de Recursos para el Progreso de la Salud Infantil (REACH), junto con
54
destacados expertos de Estados Unidos y Canadá, para abordar la necesidad de una síntesis
de conocimientos en este ámbito. El resultado de esta iniciativa fue el desarrollo de la Guía
para la depresión en adolescentes en atención primaria (GLAD-PC, “Guidelines for
Adolescent Depression in Primary Care”). Estas directrices se basan en investigaciones
disponibles y en el consenso de expertos en depresión y AP. Los dos artículos
complementarios17,18 constituyeron las primeras directrices derivadas de la evidencia y del
consenso de expertos para guiar a los médicos de AP en el manejo de la depresión en
adolescentes. Las directrices también estaban acompañadas de un kit de herramientas
(disponible gratis para su descarga en http://www.gladpc.org).

En este artículo, presentamos las recomendaciones actualizadas sobre la identificación,


evaluación y manejo inicial de la depresión en entornos de AP y nuevas recomendaciones
para la preparación para la práctica (no incluidas en la GLAD-PC). En el informe adjunto,
presentamos los resultados de las revisiones y recomendaciones sobre el tratamiento
(psicoterapia, psicofarmacología y asesoramiento pediátrico) y el manejo continuo.
El trastorno depresivo mayor (TDM) es un diagnóstico específico descrito en el Manual
Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, Quinta Edición (DSM-5)19
caracterizado por episodios aislados de al menos 2 semanas de duración (aunque los
episodios pueden durar más) y que implican cambios en el afecto, la cognición y las
funciones neurovegetativas, y remisiones inter episódicas. Existen otros tipos de depresión,
como el trastorno depresivo persistente y el trastorno disfórico premenstrual. Es importante
recalcar que los trastornos depresivos se han separado de los trastornos bipolares y afines en
el DSM-5. Aunque la evidencia para las recomendaciones psicofarmacológicas del artículo
adjunto se centra exclusivamente en el TDM, las recomendaciones en torno a la
identificación, evaluación y tratamiento inicial pueden aplicarse también a otras formas de
depresión.

Nuestras directrices también distinguen entre las formas leve, moderada y grave del TDM.
Los criterios de depresión del DSM-5 incluye 9 síntomas específicos que han demostrado
agruparse, ser hereditarios y tener una base genética,20-24 y un gran número de pruebas
acumuladas a lo largo del tiempo apoyan ahora la consistencia interna de los síntomas
depresivos y la validez del constructo de depresión mayor.20 Según el DSM-5, la gravedad
55
de los trastornos depresivos puede basarse en el recuento de síntomas, la intensidad de los
síntomas o el nivel de deterioro. Este método comúnmente utilizado para definir la gravedad
de la depresión se ha utilizado en grandes estudios poblacionales25 y puede ser
particularmente relevante en entornos de AP, en los que las presentaciones clínicas menos
graves de la depresión pueden ser más comunes. Así, la depresión leve puede caracterizarse
sobre la base de puntuaciones más bajas en escalas estandarizadas de depresión con una
duración más corta de los síntomas o cumpliendo criterios mínimos de depresión. Siguiendo
el DSM-5, la depresión leve podría caracterizarse por 5 a 6 síntomas de gravedad leve.
Además, el paciente podría experimentar sólo un deterioro leve de su funcionamiento.
Por el contrario, la depresión puede considerarse grave cuando un paciente experimenta
todos los síntomas depresivos enumerados en el DSM-5. La depresión también puede
considerarse grave si el paciente experimenta un deterioro grave de su funcionamiento. La
depresión moderada se sitúa entre estas dos categorías.

En general, sin embargo, aunque no estén presentes todos los 9 síntomas de depresión
definidos en el DSM-5, a efectos de estas directrices, un adolescente con al menos 5 criterios
de TDM debe considerarse en la categoría grave si tiene un plan de suicidio específico, un
intento claro o un intento reciente; síntomas psicóticos; antecedentes familiares de parientes
de primer grado con trastorno bipolar; o deterioro grave del funcionamiento (como no poder
salir de casa).

Las directrices se crearon para médicos de AP que están en la posición de identificar y ayudar
a los jóvenes con depresión en su área de trabajo. Aunque el rango de edad de 10 a 21 años
puede abarcar preadolescentes, adolescentes y adultos jóvenes en casos específicos, este
rango de edad se eligió para incluir a aquellos que podrían considerarse adolescentes en
desarrollo. La investigación que apoya las directrices sobre la depresión en adultos incluye
a los adultos de 18 años o más. Gran parte de la investigación sobre la depresión en
adolescentes se centra en jóvenes de 18 años o menos. Sin embargo, debido a que los clínicos
de medicina del adolescente y los clínicos de salud escolar a menudo ven pacientes hasta los
21 años, hemos incluido a los adolescentes mayores. Además, un médico de AP frente a un
adolescente de entre 18 y 21 años puede optar por utilizar las directrices de depresión para

56
adultos o para adolescentes en función del estado de desarrollo del adolescente y de su propia
comodidad y familiaridad con cada conjunto de directrices.

MÉTODOS
Las recomendaciones originales de la GLAD-PC se desarrollaron sobre la base de una
síntesis de metodologías de consenso de expertos y de revisión de la investigación basada
en la evidencia, tal y como se describe en Zuckerbrot et al.17 El proceso de 5 pasos incluyó
la realización de grupos focales con médicos especialistas en AP, pacientes y sus familias,
una revisión sistemática de la literatura, una encuesta a expertos en depresión para responder
a las preguntas que no se habían contestado en la literatura empírica,26 un taller de consenso
de expertos y un proceso iterativo de redacción de las directrices con la oportunidad de
recibir aportaciones de todos los asistentes al taller.

Para la actualización de la investigación de la GLAD-PC, se llevaron a cabo revisiones


sistemáticas de la literatura en las mismas cinco áreas clave del manejo de la depresión
adolescente en contextos de AP como las directrices originales: identificación y evaluación,
manejo inicial, planificación de seguridad, tratamiento y manejo continuo de la depresión
juvenil. En consonancia con la revisión original, las búsquedas actualizadas se realizaron
utilizando bases de datos relevantes (p. ej., Medline y PsycInfo), y se examinaron todos los
estudios primarios publicados desde las revisiones originales de la GLAD-PC en 2005 y
2006.
Todos los procedimientos de actualización se llevaron a cabo con las aportaciones y la
orientación del grupo directivo, compuesto por expertos clínicos y en investigación, enlaces
de organizaciones y jóvenes y familias con experiencias vividas. Al igual que en la revisión
original, las recomendaciones se calificaron sobre la base del sistema de grado de evidencia
(1-5) del Centro de Medicina Basada en la Evidencia de la Universidad de Oxford, en el que
de 1 a 5 corresponden a la evidencia más sólida a la más débil, respectivamente (véase
http://www.cebm.net/wp-content/uploads/2014/06/CEBM-Levels-of-Evidence-2.1.pdf).
También se clasificaron en función de la fuerza del consenso de expertos entre los miembros
del grupo directivo sobre la idoneidad de la práctica recomendada. Se incluyen aquí las
recomendaciones con un acuerdo fuerte (>70%) o muy fuerte (>90%).

57
Además, se llevó a cabo una nueva revisión sobre el tema de la preparación para la práctica
dada la evidencia emergente para esta área desde el desarrollo de las directrices originales
de la GLAD-PC. Se realizaron búsquedas electrónicas en las bases de datos pertinentes de
estudios en inglés en los que los investigadores examinaron la preparación para la práctica
en el tratamiento de la depresión juvenil en AP que se publicaron entre 1946 y septiembre
de 2016. Los términos de búsqueda se agruparon por categorías e incluyeron los siguientes:
"niño* o adolesc* o jóven o adolescente* o juvenil" y "atención primaria o pediatr* o médico
de fam* o médico gener*" y "depres* o dist* o humor o bipolar" y "atención colaborativa o
integradora o atención de salud médico-conductual o salud conductual u hogar médico o
atención compartida o facilita* o preparación de la pract*".

También se examinaron las listas de referencias de los artículos pertinentes en busca de


estudios adicionales que no se identificaron a través de los motores de búsqueda. Se
examinaron cuidadosamente 135 resúmenes. Se excluyeron los estudios realizados fuera de
centros de AP o que utilizaban únicamente poblaciones adultas, lo que dejó un total de 8
artículos relevantes. Se puede solicitar un informe completo de todas las revisiones
bibliográficas.

Resultados
Revisiones bibliográficas
Preparación de la práctica
Una vez que los centros de AP se han comprometido con el personal administrativo y clínico
a mejorar la atención de la depresión en los jóvenes, son necesarios 2 pasos importantes.
Primero, antes de que las prácticas se embarquen en la detección o identificación de jóvenes
que están en riesgo de depresión, es importante la formación en temas como herramientas
de detección apropiadas, métodos de tamizaje y diagnóstico, planificación de seguridad,
etcétera. En segundo lugar, es necesario tener acceso a recursos comunitarios, como
especialistas en salud mental (los especialistas en salud mental pueden incluir psiquiatras de
niños y adolescentes, enfermeras psiquiátricas y terapeutas), no sólo como un recurso
potencial de derivación, sino también para consultas cuando sea necesario para casos de
pacientes que los clínicos de AP decidan gestionar. A continuación, se revisa la evidencia

58
disponible relacionada con estas dos áreas (formación de proveedores y consultas
especializadas).

Métodos de formación eficaces


Las prácticas de AP varían ampliamente en su capacidad para implementar programas de
salud conductual colaborativos o integradores a gran escala para abordar las dificultades
psicológicas de los jóvenes. Como mínimo, proporcionar a los proveedores de AP
orientación, educación y formación en áreas temáticas clave como la identificación, la
evaluación del riesgo de suicidio y el tratamiento inicial de la depresión en adolescentes
puede ser un medio factible y rentable de mejorar la prestación de atención cuando los
esfuerzos de reestructuración organizativa integral están fuera de su alcance. Sin embargo,
no basta con proporcionar a los proveedores de AP información relevante, ya que las
estrategias educativas pasivas suelen ser inadecuadas para producir un cambio duradero en
el comportamiento de los proveedores.27

Los investigadores de los estudios de revisión a gran escala sugieren que la adopción de las
guías de práctica mejora cuando las estrategias de formación e implementación se adaptan a
la práctica de AP (p. ej., formación desarrollada por especialistas en atención primaria de
salud mental, como la formación proporcionada por el Instituto REACH [http://www.
thereachinstitute.org/] y Psicología Infantil y Adolescente para Atención Primaria
[http://www.cappcny.org/])28 o utilizan métodos de formación exhaustivos, como distintos
métodos de entrega de información y ejercicios de desarrollo de habilidades, como juegos
de rol.27
La evidencia sobre qué estrategias de formación específicas basadas en la teoría son más
eficaces en provocar un cambio de comportamiento en los proveedores de AP, en específico
particularmente relacionadas a salud mental, son escasas, pero un marco prometedor
aprovecha los principios de las teorías de acción razonada y comportamiento planificado
para informar la metodología de formación (véase Perkins et al29 para una explicación y
revisión).
El enfoque propone 3 factores principales del cambio de comportamiento en AP: las
actitudes hacia la innovación de la práctica, la fuerza de la intención de adoptar nuevas

59
prácticas y el sentido de autoeficacia en la propia capacidad para continuar con el nuevo
comportamiento.
Aunque no se identificaron ensayos aleatorizados en los que los investigadores utilizaran
este u otros marcos sistemáticos para las metodologías de formación de proveedores de AP,
los investigadores de estudios preliminares ofrecen apoyo a los enfoques de formación que
incorporan la teoría y los métodos de cambio de comportamiento guiados por la ciencia
básica. Cada vez existe mayor evidencia de que las estrategias y técnicas de mejora de
calidad pueden cambiar el comportamiento de los profesionales de AP tanto en el área de
salud mental como en otras áreas.30, 31 El instituto REACH (comprometido a renovar y
mejorar las técnicas para que profesionales y padres traten a niños con necesidades
conductuales y emocionales) ha desarrollado e implementado a gran escala una formación
intensiva basada en evidencia de 3 días sobre prácticas de evaluación, diagnóstico y
tratamiento de la salud mental pediátrica (incluida la depresión juvenil) guiado por principios
de cambio de conducta de la ciencia básica, demostrando cambios en la práctica a largo plazo
(por ejemplo, un mayor uso de escalas de síntomas), así como actitudes favorables de los
proveedores de AP hacia las directrices clínicas, intenciones de seguirlas y autoeficacia para
adherirse a ellas hasta 1 año después.32 En otro estudio sobre el mismo enfoque de formación,
los proveedores de AP participantes mostraron mayores niveles de autoeficacia en el
diagnóstico y tratamiento de la depresión juvenil y trastornos relacionados que los que sólo
recibieron programas de formación continua más tradicionales (p. ej., conferencias).33

Un estudio no relacionado demostró que las actitudes de los proveedores hacia la salud
mental de los jóvenes en AP influyen en las tasas de identificación. Los proveedores de AP
que veían el tratamiento psicosocial como una carga eran menos propensos a identificar los
problemas de salud mental de los jóvenes.34 Un seguimiento posterior al estudio reveló que
brindar al personal de AP formación en comunicación mejoró su autoeficacia y su
disposición a hablar de los síntomas de la depresión con los pacientes y el personal, y esto
se asoció con cambios a largo plazo en los comportamientos en la práctica, como
proporcionar un plan de acción durante la visita de AP, preguntar por preocupaciones
adicionales de salud mental y dar mensajes alentadores a los pacientes y las familias cuando
se revelan los síntomas.35 La escasa bibliografía disponible respalda las estrategias de
formación prácticas, interactivas y basadas en la teoría de las ciencias básicas para los

60
médicos clínicos de AP, pero se necesita más investigación antes de llegar a un consenso
sobre la mejor forma de optimizar las estrategias de formación y educación para los
proveedores de AP.

Acceso a consultas especializadas


Además de obtener formación pertinente, los proveedores de AP se beneficiarán de tener
acceso a consultas continuas con especialistas de salud mental.36,37 Realizar consultas
después de recibir una formación permite adaptar el aprendizaje a la práctica real38 del
proveedor de AP y puede aumentar su comodidad para diagnosticar y tratar problemas de
33,39
salud mental. Más de 25 estados han establecido programas para promover la
colaboración entre los proveedores de AP y los psiquiatras infantiles proporcionando a los
proveedores de AP formación, acceso rápido a consultas y opciones de derivación. Uno de
los primeros programas de consulta psiquiátrica fue el Servicios específicos de psiquiatría
infantil (TCPS) en el estado de Massachusetts,40,41 que ofrecía a los proveedores regionales
acceso a consultas telefónicas en tiempo real con un psiquiatra infantil y la opción de derivar
a un niño a la consulta de psiquiatría para una evaluación de salud mental, a terapia
psicosocial a corto plazo o a farmacoterapia. Los datos de uso del programa revelaron que
el apoyo de consulta de TCPS por sí solo fue suficiente para retener y tratar en AP al 43%
de los jóvenes que potencialmente habrían sido derivados a servicios especializados.40 El
TCPS se expandió posteriormente a todo el estado y pasó a denominarse Proyecto de Acceso
a la Psiquiatría Infantil de Massachusetts.14 En otros estados, programas similares ofrecen
formación gratuita, consultas telefónicas y asesoramiento de derivación a los proveedores
de AP.14,42,43 Los proveedores de AP participantes afirman estar muy satisfechos con la
consulta que reciben14,42,43 y cada vez más cómodos con el tratamiento de los problemas de
salud mental en el entorno de la AP después de la consulta.14,42,43 Además, los programas de
consulta pueden mejorar el acceso a la atención de salud mental no sólo al aumentar su
disponibilidad dentro de la AP, sino también disminuyendo las derivaciones potencialmente
innecesarias a la atención especializada, lo que a su vez hace que los proveedores
especializados estén más disponibles para tratar a pacientes complejos o graves.41,44

Identificación y evaluación

61
En 2009, tras la publicación de la GLAD-PC, la Comisión de Servicios Preventivos de los
Estados Unidos (UPSPSTF) respaldó el tamizaje universal de la depresión en adolescentes
de 12 a 18 años.45 Esta recomendación se basó en la evidencia de que existen herramientas
validadas de tamizaje de la depresión que funcionan en una población adolescente de AP y
en la evidencia de que existen tratamientos que funcionan para la población identificada.45,46
Según nuestra revisión hasta la fecha, ningún investigador de un ensayo clínico aleatorizado
(ECA) ha comparado los resultados funcionales o depresivos en una cohorte de adolescentes
que fueron tamizajes en AP por los propios proveedores de AP en comparación con una
cohorte de adolescentes que no fueron evaluados.
Esta falta de evidencia, que también se menciona en la revisión canadiense de la literatura
de 2005,47 en la revisión de 2009 de Williams et al46 realizada para la UPSPSTF, en la
revisión actualizada de 2016 de Forman-Hoffman et al48 para la UPSPSTF, y una revisión
sistemática de la literatura de 2013 publicada en Pediatrics,49 pierde relevancia a medida que
se acumula más evidencia respecto a los pasos específicos del proceso, como la validez del
tamizaje de la AP, la viabilidad del tamizaje de la AP, la viabilidad de la implementación
del tratamiento en aquellos que se les diagnostica depresión, y la eficacia del tratamiento de
aquellos que recibieron tratamientos basados en la evidencia en AP.

En nuestra revisión actualizada en esta área, encontramos 8 artículos nuevos que


proporcionan algunos datos psicométricos en relación con el uso de tamizajes de depresión
en la población pediátrica de AP (Tabla complementaria 1) y otros 38 artículos que abordan
temas de tamizaje que van desde si se está llevando a cabo y si afecta a los procedimientos
de seguimiento o tratamiento hasta los aspectos específicos del tamizaje, como el uso de
dispositivos móviles o procedimientos cerrados (Tabla complementaria 2). Las tablas
complementarias 1 y 2 presentan las nuevas pruebas, así como las limitaciones de los
instrumentos y protocolos de tamizaje existentes. Consulte nuestras directrices originales de
2007 para la revisión anterior de las herramientas y protocolos de tamizaje.

Durante el proceso original de desarrollo de la GLAD-PC, secundario a la escasez de datos


sobre la validez de los instrumentos de tamizaje en la población adolescente en AP, la guía
original de la GLAD-PC se utilizó para revisar instrumentos que también se utilizan en
poblaciones comunitarias y psiquiátricas.17 Dado que esas evaluaciones todavía están en uso
62
y que sus datos psicométricos siguen siendo válidos, en la revisión actual, nos centramos
sólo en los nuevos datos de evaluación en AP. Ocho de los artículos presentan datos
psicométricos, como sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo (VPP), valor
predictivo negativo (VPN) o área bajo la curva (Tabla suplementaria 1). Las más relevantes
fueron las 2 publicaciones de Richardson et al56,57 en las que validaron el Cuestionario de
salud del paciente-2 (PHQ-2) y el Cuestionario de salud del paciente-9 (PHQ-9) en una
muestra de AP frente a una entrevista diagnóstica de referencia (la Entrevista Diagnóstica
Estructurada para Niños [DISC-IV]). El PHQ-9, con un punto de corte de 11, tuvo una
sensibilidad y especificidad del 89,5% y 77,5%, respectivamente, para el MDD DISC-IV
con un VPP del 15,2% y VPN del 99,4%. Una puntuación de corte del PHQ-2 de 3 tuvo una
sensibilidad y especificidad del 73,7% y 75,2%, respectivamente, para el MDD DISC-IV.

Los investigadores han examinado preguntas breves de tamizaje específicas para la


depresión que son independientes (p. ej., el PHQ-2),51,57,65,75,79,82,85 escalas más extensas
específicas para la depresión que son independientes(p. ej., el PHQ-9, el Cuestionario del
estado de ánimo y sentimientos, la Escala de Depresión de Columbia y el PHQ-9: modificado
para adolescentes),58,62,63,66,67,70,74,78,80-82,86-88 preguntas breves de tamizaje de la depresión
que forman parte de una herramienta psicosocial más amplia (p. ej., el cuestionario de la
Guía de servicios preventivos para los adolescentes [GAPS] y la Lista de verificación de
síntomas pediátricos [PSC]),53,54,64,68,69 y preguntas breves de tamizaje o escalas específicas
de la depresión más largas que se combinan con otros tamizajes de otros trastornos
psiquiátricos (p. ej., la Evaluación de los Trastornos Relacionados con la Ansiedad Infantil-
5) o evaluaciones de otros comportamientos de alto riesgo (p. ej., el consumo de sustancias
y la actividad sexual) para crear una herramienta más multidimensional o un paquete en 1
(p. ej., la evaluación de la salud conductual [BHS]).50,52,55,59-61,76,77,83,84,89 No todas las
evaluaciones de estos estudios tienen datos de validación psicométrica específicos (p. ej., 2
preguntas sobre depresión en el GAPS). Los médicos clínicos también pueden considerar el
uso de herramientas que pueden utilizarse para detectar la depresión y otros
comportamientos de riesgo o más trastornos. Aunque ningún investigador ha comparado los
resultados funcionales o depresivos de una cohorte de adolescentes a los que inicialmente
sólo se les detectó depresión con una cohorte de adolescentes a los que inicialmente se les
detectó una serie de conductas de alto riesgo y problemas emocionales, algunos insinúan la

63
posibilidad de que un exceso de información pueda abrumar al médico clínico y hacer que
se pasen por alto las preguntas positivas de la detección de la depresión en el gran volumen
de problemas que deben abordarse.52,53,59-61,64,76,77,83,84,89 Por lo tanto, los médicos deben
fundamentar la selección de una herramienta específica para la depresión en comparación
con una herramienta más general en base a su propia experiencia y apoyo clínico en sus
consultas. Por ejemplo, un médico independiente que esté empezando a brindar atención
sobre depresión en sus consultas, puede optar por empezar solo con una evaluación de
depresión antes de pasar a una evaluación más general de conductas o trastornos de mayor
riesgo.

Existe evidencia limitada para evaluar si se puede utilizar un cuestionario general de padres
como entrada para el tamizaje de depresión autoinformada en adolescentes. Los
investigadores de un estudio de tamizaje de salud mental general utilizaron la Lista de
Verificación de Síntomas Pediátricos-35 completado por los padres o los jóvenes por sí solos
para el tamizaje de trastornos internalizantes, pero esto no proporciona datos
psicométricos,69 mientras que otros utilizaron la Lista de Verificación de Síntomas
Pediátricos para Padres-17 (PSC-17) junto con otras escalas más específicas de depresión
para niños y padres.54,56,57,82 Uno de estos estudios revela datos psicométricos adecuados para
la subescala de internalización de los padres del PSC-17 en comparación con el módulo de
MDD del Escala para la Evaluación de Trastornos Afectivos y Esquizofrenia en Niños (K-
SADS), que funciona tan bien como el Inventario de Depresión Infantil, pero sólo con niños
de 8 a 15 años.54 Richardson et al56,57,82 sugieren cierta correlación con las herramientas de
autoinforme de depresión de los adolescentes, con las puntuaciones de los adolescentes que
son más altas en el PHQ-9 o PHQ-2 que se asocian con una media más alta en la subescala
de internalización de los padres PSC-17, con una correlación de 0,21 (P = .02).
Sin embargo, los datos presentados sí revelan que algunos adolescentes que puntuaron por
encima de los valores de corte en los autoinformes tendrían padres que puntuarían por debajo
del valor de corte de 5 en la subescala de internalización del PSC-17. Los autores no
presentan los datos relativos a cuántos adolescentes se pasarían por alto al utilizar la
subescala de internalización como puerta de entrada y si esos adolescentes cumplían los
criterios de MDD del DISC-IV. Por último, los investigadores de un estudio analizaron la
correlación de la subescala de internalización del PSC-17 entre el PSC-17 completado por

64
los padres y el completado por los jóvenes, pero sólo entre sujetos cuyos padres ya eran
positivos.53 Los datos revelaron una baja concordancia, con un κ de 0,15 (intervalo de
confianza del 95% de 0,00-0,30).
Sin embargo, los adolescentes que sí coinciden con sus padres presentaban una mayor
gravedad que aquellos padres que eran positivos, pero no coincidían con sus hijos
adolescentes con puntuaciones negativas. Además, el PSC-17 para padres en general se ha
estudiado con la cohorte de adolescentes más jóvenes y no con la cohorte de adolescentes
mayores.
Una vez más, no existe ningún ECA en el que los investigadores comparen los resultados de
una cohorte de adolescentes que fueron sometidos a una evaluación universal con un
autoinforme de depresión adolescente en comparación con una cohorte que sólo fue
sometida a una evaluación con autoinformes tras un resultado positivo de PSC de los padres.
Todos estos datos revelan que existen pruebas limitadas en la cohorte de adolescentes
mayores sobre el uso de los informes de los padres por sí solos, que la información de los
padres puede ser útil si se utiliza junto con los informes de los hijos cuando un médico clínico
está disponible para resolver datos discrepantes, y que, si se utilizan por sí solos, los informes
de los padres sólo pueden dar cuenta de los adolescentes con las afecciones más graves, pero
esos datos no están claros.

Los investigadores también han analizado las evaluaciones en papel, las evaluaciones en
Internet y las evaluaciones electrónicas a las que se accede a través de un dispositivo móvil
o un asistente digital personal. Aunque no parece haber indicios de que los investigadores
hayan comparado estos métodos de tamizaje entre sí, todos los métodos parecen tener el
mismo éxito (en el sentido de que es inusual que los adolescentes rechacen la evaluación) y
ser problemáticos por igual (existen obstáculos para el tamizaje universal con todos los
métodos). Véanse las tablas complementarias 1 y 2 para obtener información más
específica.

Algunos investigadores informan sobre una evaluación adaptativa (preguntas iniciales


breves y, si las preguntas cerradas tienen resultados positivos, entonces preguntas
adicionales automatizadas) así como una evaluación algorítmica, en el que un resultado
positivo del PHQ-2 o equivalente desencadena que una persona se administre entonces un
65
PHQ-9 o equivalente.65,75,79,85 Aunque la evidencia para este tipo de evaluación cerrada es
limitada, los investigadores de un estudio compararon los datos psicométricos del PHQ-2
frente al PHQ-9 en la misma población.57

Una limitación de una breve evaluación de la depresión puede ser la pérdida de las preguntas
sobre el suicidio si uno se centra sólo en las preguntas breves sobre la base del criterio A
para el MDD. El estudio de validación del PHQ-2 encontró que el 19% de los adolescentes
que sí demostraron tendencia a suicidio no dieron positivo en el PHQ-2, lo que sugiere que
en el mundo real no se les habría detectado.57 Varios estudios en los que los investigadores
utilizaron tamizajes breves o extensos específicos para la depresión que no incluían una
pregunta sobre el suicidio sí añadieron una pregunta sobre el suicidio por este
motivo.60,70,83,84,89
En este análisis, no revisamos la evaluación del suicidio en la literatura pediátrica de AP,
pero somos conscientes de la decisión de la UPSPSTF de no avalar la evaluación del suicidio
como consecuencia de su conclusión sobre la falta de evidencia para la intervención en AP
en adolescentes con tendencias suicidas.90 Sin embargo, observamos qué estudios de
evaluación de la depresión también buscaron el suicidio, así como las tasas de suicidio que
se encontraron (Tablas complementarias 1 y 2).

66

También podría gustarte