Está en la página 1de 70

LENGUAJE ESTANDARIZADO EN LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA 1

Uso del proceso de atención de enfermería con la aplicación del lenguaje estandarizado por

estudiantes universitarios: Un estudio etnográfico

Carol Stephanny Rojo Jaspe, Leidy Valeria Ladino Ospina, Yuliana Alejandra Duque Posos

Yustin Stefany Parrado Herreño

Programa de Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Cooperativa de

Colombia
LENGUAJE ESTANDARIZADO EN LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA 2

Uso del proceso de atención de enfermería con la aplicación del lenguaje estandarizado por

estudiantes universitarios: Un estudio etnográfico

Carol Stephanny Rojo Jaspe, Leidy Valeria Ladino Ospina, Yuliana Alejandra Duque Posos

Yustin Stefany Parrado Herreño

Programa de Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud,

Universidad Cooperativa de Colombia

8718: Proyecto de Investigación para el Cuidado

Esp. MSc. Ana Cristina Suarez Ramírez

10 de Junio del año 2022


LENGUAJE ESTANDARIZADO EN LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA 3

Tabla de contenido _

1. Introducción ....................................................................................................... 5

2. Justificación ..................................................................................................... 10

3. Marco Referencial ............................................................................................ 13

3.1 Marco Teórico .............................................................................................. 13

3.2 Marco conceptual ............................................................................................ 17

3.3 Marco Legal ..................................................................................................... 25

3.4 Marco Epidemiológico..................................................................................... 27

4 Objetivos .......................................................................................................... 38

4.1 Objetivo General .......................................................................................... 38

4.2 Objetivos específicos ................................................................................... 38

5. Metodología ..................................................................................................... 39

5.1. Tipo y diseño del estudio ............................................................................. 39

5.2. Universo de estudio...................................................................................... 39

5.3. Población de estudio .................................................................................... 39

5.4. Selección y tamaño de la muestra ................................................................ 39

5.5. Criterios de inclusión y exclusión ................................................................ 39

5.5.1. Criterio de inclusión................................................................................. 40

5.5.2. Criterios de exclusión .............................................................................. 40

5.6. Procedimiento para la recolección de la información .............................. 40

5.7 Método de recolección de datos ................................................................... 42

5.8 Operacionalización de las variables ............................................................. 43

5.9 Consideraciones bioéticas del estudio ......................................................... 43

6. Análisis y resultados ........................................................................................ 45

7. Discusión.......................................................................................................... 53

8. Conclusiones .................................................................................................... 55

9. Limitaciones ..................................................................................................... 57
LENGUAJE ESTANDARIZADO EN LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA 4

10. Bibliografía ...................................................................................................... 58

11. Anexos ............................................................................................................. 67

Lista de figuras

Tabla 1 ......................................................................................................................... 43
Tabla 2 ......................................................................................................................... 45
Tabla 3 ......................................................................................................................... 47
Tabla 4 ......................................................................................................................... 48
Tabla 5 ......................................................................................................................... 49
Tabla 6 ......................................................................................................................... 50
Tabla 7 ......................................................................................................................... 52

Lista de figuras

Figura 1 ....................................................................................................................... 51

Lista de cuadros

Cuadro 1 ....................................................................................................................... 67

Lista de anexos

Categorías de análisis de la información ..................................................................... 67


Consentimiento informado inicial................................................................................ 68
Consentimiento informado modificado ....................................................................... 69
LENGUAJE ESTANDARIZADO EN LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA 5

1. Introducción

USO DEL PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA CON LA APLICACIÓN

DEL LENGUAJE ESTANDARIZADO POR ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS: UN

ESTUDIO ETNOGRÁFICO

La enfermería a través de los años ha avanzado en el uso de herramientas para valorar

a los pacientes de una manera holística y generar una recuperación de la salud sin generar

más necesidades de cuidado. Para esto, se deben caracterizar a los pacientes y valorarlos

físicamente para determinar los datos objetivos del proceso de atención de enfermería (PAE),

por otra parte, se tiene los datos brindados por la familia y por el mismo paciente de manera

verbal, determinados como datos subjetivos, incluso permitiendo a la profesión de enfermería

deducir detalles con el lenguaje verbal y no verbal (30). La evolución del PAE a través del

tiempo ha tenido una gran importancia para identificar, comprender e intervenir el proceso

salud-enfermedad haciendo uso de sus marcos de valoración iniciales de los 9 patrones del

hombre unitario diseñados por King, Orem y Newman hasta finalmente ser rediseñados por

Marjory Gordon denominándose los 11 patrones funcionales usados actualmente. En 1960,

Johnson, Henderson y Orlando desarrollaron unos pasos específicos que darían una transición

al PAE, dichos pasos eran valoración, planeación y la ejecución. Siete años después de este

avance, Yura y Walsh publican el primer texto con cambios en la manera que se usaba el

proceso enfermero con las fases de valoración, planificación, ejecución y evaluación (49).

Para la década del 80, Aspinall y otros teóricos amplificaron los pasos al aplicar el PAE

agregando una fase denominada diagnóstico, teniendo finalmente 5 fases que son las que se

usan hasta el día de hoy, estas son: valoración, diagnostico, planificación, ejecución y

evaluación, inmerso en estas fases se encuentra el lenguaje estandarizado, siendo así que en el

año 1982 de oficializa la taxonomía NANDA que abarca sus intervenciones (NIC) y sus
LENGUAJE ESTANDARIZADO EN LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA 6

resultados (NOC) (49). Para 2003, la Asociación América de Enfermeria (ANA) indicó que

antes de las 5 fases ya planteadas se debería tener un estimado, el cual ayudaría a valorar al

paciente desde el mismo momento en el que llega con necesidades de cuidado a través de lo

que su lenguaje verbal y no verbal, conociéndose como datos objetivos y subjetivos. De esta

evolución nace la importancia de como enfermería se ha convertido en una de las bases más

sólidas de un servicio y una institución, con los requisitos de tener el conocimiento científico,

brindar el cuidado de manera adecuada y eficiente y saber realizar la intervención con un

objetivo en mente: restaurar la salud del paciente tratado (49).

En Lima, Perú se realizó un estudio cualitativo por Veliz (26) en el año 2018, con

el objetivo de valorar la percepción de la metodología de enseñanza del PAE, en este se

tomaron para encuestar a 265 estudiantes pertenecientes a 2º, 3º y 4º año y se obtuvo un 51%

(76 estudiantes) de quienes calificaron como medianamente favorable, el 27% (41

estudiantes) refirió desfavorable y el 21% (33 estudiantes) restante favorable, demostrando

mayoritariamente la baja percepción de los estudiantes sobre las formas de enseñanza del

PAE y por tanto, la forma como lo aplican.

En el país de Turquía, durante el periodo 2014 -2015 se realizó un estudio

descriptivo (24) en base a las opiniones de los estudiantes de enfermería quienes van en su

segundo año, sobre la implementación del proceso de enfermería y los niveles de

competencia existente a lo largo de todo el país. Durante el desarrollo de este estudio se

evidenció como un 65,9% de estudiantes consideraban necesario y útil realizar el PAE en los

pacientes, en cambio, el 34,1% de los estudiantes manifiestan como innecesario utilizarlo.

Durante la valoración de los pacientes en la estancia hospitalaria el 22,7% de los estudiantes

presentaban dificultad a la hora de recolectar los datos, la dificultad presentada en las etapas

diagnósticas fue del 29,6%; sin embargo, a la hora de realizar la etapa de planificación solo el

13,6%. El PAE se encuentra en la mayoría de los pensum académicos de enfermería por tanto
LENGUAJE ESTANDARIZADO EN LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA 7

lo enseñan en la carrera, en cuanto a esto, es necesario conocer el nivel de dificultad de los

alumnos a la hora de implementar el lenguaje estandarizado y todo lo referenciado a este

aspecto, como la taxonomía, sus clases y dominios, por ejemplo, si se imparte una clase sobre

el desarrollo del PAE; le permita a los estudiantes contar con las competencias para

implementarlo con toda la seguridad durante las prácticas clínicas sin problema alguno,

siempre guiados por el docente de docencia-servicio, denotando así los beneficios del uso del

lenguaje, a partir de una serie de instrumentos denominados los patrones funcionales de

Marjory Gordon, los cuales ayudan la recolección de los datos del paciente para enfocarlos

hacia uno de los diagnósticos de la NANDA, facilitando, tanto a los estudiantes como a los

profesionales de enfermería elaborar una justificación o marco teórico sobre los problemas

identificados, las intervenciones realizadas y los resultados esperados. La NANDA

contextualiza una lista de diagnósticos sobre los problemas de salud del individuo como

persona, además, permite analizar aspectos que influyen en el para su desarrollo personal

como su familia, y el entorno donde vive; lo anterior se denominan como factores de riesgo

causantes de afectaciones de los procesos vitales y generar los problemas de salud,

permitiendo la elección de un diagnóstico bien sea potencial o real tratando de relacionar las

posibles complicaciones y necesidades agregadas a las ya presentadas.

En Perú en el año 2020 (19), se realizó una encuesta a 16 estudiantes, 10

informaron aprender a utilizar e implementar el PAE a lo largo de su formación académica,

pero para ellos fue bastante difícil lograr esto, enfocándose principalmente en el manejo de la

taxonomía NANDA, debido a las diferentes metodologías de enseñanza a lo largo de su

carrera, en este porcentaje se encuentran los estudiantes regulares académicamente y

repitentes.
LENGUAJE ESTANDARIZADO EN LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA 8

También se evaluó a los estudiantes de noveno ciclo de la Universidad Católica de

Perú respecto al aprendizaje sobre el PAE y la enseñanza del mismo por medio de un estudio

cualitativo, el cual estuvo conformado por una muestra en total de 30 personas, entre esos

estudiantes habían 16 entre los 20 y 28 años, mostrando una prevalencia del 94% en el sexo

femenino y el 6% restante lo conforman el sexo masculino, el 62% hace parte de los

estudiantes regulares académicamente y el 38% está conformado por estudiantes que no han

alcanzado las competencias requeridas para aprobar algún curso a lo largo de su carrera,

también se entrevistaron a 14 docentes encargados de explicar la metodología del PAE con

una experiencia de 8 a 25 años en el servicio de docencia. En la última fase del estudio se

encuestaron a 16 estudiantes de enfermería en formación para analizar en el contexto

hospitalario y clínico la aplicación de los diagnósticos de enfermería casi todos, siendo 15 de

16 estudiantes refieren aplicar el PAE con todo el proceso y la información necesaria para

brindarle los cuidados enfocados principalmente en las patologías de cada paciente a partir de

las necesidades que presentan y el 56% manifiesta adquirir habilidades cognitivas las cuales

no poseían antes, esto les permitió realizar una valoración efectiva por medio de las cuales

identificaron mucho más rápido el diagnostico de cada paciente. Es decir, la aplicación de los

diagnósticos de enfermería en el contexto hospitalario y clínico les permite a los estudiantes

despejar las dudas durante sus clases para tener la capacidad de crear habilidades cognitivas

nuevas con base a eso, con el fin de identificar de forma más rápida el dominio deseado a

priorizar. Estas habilidades el estudiante las adquiere a través de la práctica formativa y van

mejorando en el transcurso del semestre, aunque en los estudios realizados se presentan

resultados donde los estudiantes refieren seguir teniendo dificultades al aplicar el PAE a

pesar de estar en semestres avanzados, definiendo al proceso como tedioso y difícil,

generando inquietud respecto al conocimiento adquirido sobre el lenguaje estandarizado,

siendo uno de los ejes principales de enfermería.


LENGUAJE ESTANDARIZADO EN LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA 9

Por otra parte, en la Universidad del Bosque en Colombia (23) se utiliza el PAE como

herramienta pedagógica para facilitarle a los estudiantes el aprendizaje en cada semestre. Al

cuestionar a los estudiantes acerca de la importancia que evidenciaban al usar el lenguaje

estandarizado junto al PAE, el 75% calificaron como “mucha” o “demasiada” y el restante

como “regular”. En cuanto a las dificultades, falta de dominio de la NANDA con un 25%,

47,1% fallas en la formade enseñanza y falta de uso en la práctica con un 28,4%. Es a partir

de lo anterior, el docente implementa diferentes estrategias permitiendo al estudiante adquirir

agilidad y conocimiento para ejecutar el PAE, explicando el inicio el cual es la valoración del

paciente donde se incorporan los patrones funcionales de Gordon esto le permite al estudiante

percibir al paciente de forma holística, brindar un cuidado individualizado, y generar un

pensamiento crítico.

Teniendo en cuenta lo anterior, se origina una pregunta a responder en el estudio:

¿Cuál es el uso y la aplicación del proceso de atención de enfermería por

estudiantes universitarios a través del lenguaje estandarizado?


LENGUAJE ESTANDARIZADO EN LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA 10

2. Justificación

La formación educativa de los estudiantes universitarios de enfermería es importante

en la academia para el futuro de todo servicio en el cual se vaya a brindar el cuidado a los

pacientes bien sean de bajo o alto riesgo, por lo que se debe tener en cuenta el uso que se le

está brindando al uso del lenguaje estandarizado de enfermería cuando se aplica el proceso de

atención de enfermería (PAE), la percepción que tiene de satisfacción al usar dicho lenguaje

y si este a través de la experiencia ha contribuido a su formación académica, en el que suman

estas dos definiciones de experiencia y enseñanza, donde los profesores como instrumento de

dicha enseñanza proporcionan de manera factible, interactiva e inteligible el proceso de

atención del que está a cargo enfermería abarcando todas las fases que este estipula para

lograr una serie de intervenciones que correspondan a las necesidades del paciente, además se

tiene en cuenta las responsabilidades del estudiante universitario en formación de participar

durante las sesiones de estudio, interviniendo cuando tiene dudas acerca del PAE y su

aplicación, permitiendo conocer las falencias y mejorar para generar el conocimiento, siendo

uno de los pilares fundamentales de la profesión de enfermería, siendo el causante de

consolidar esta disciplina, reflejado en un lenguaje profesional para establecer una

comunicación rápida y universal, y a su vez, ayuda a evaluar la eficacia en el momento de la

prestación de los cuidados implementados, guiados siempre por el criterio de cada

profesional y su equipo de trabajo, esto se manifiesta a la hora de satisfacer las necesidades

respecto al estado de salud de cada paciente, con un cuidado tanto integral como holístico,

enfocado siempre a mejorar y contribuir en el bienestar de cada paciente para dar el inicio,

continuidad y finalidad del planeamiento de cuidado (8), asegurando un bienestar del

paciente, de la familia y de la comunidad donde se desenvuelve. Respecto a lo anterior, se

resalta que dicho conocimiento permite al estudiante apropiarse del rol de cuidado que va a
LENGUAJE ESTANDARIZADO EN LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA 11

desempañar en un futuro con el objetivo de obtener unos resultados en el tiempo y proceso de

atención adecuado, por lo que el mismo estudiante es quien reconoce desde su percepción

como estudiante en formación si se usa el PAE, si le ha contribuido conocimiento en su vida

estudiantil y en un futuro a una vida profesional, la percepción de la experiencia que ha

adquirido hasta el momento en el que se realiza el estudio y si se encuentra satisfecho con el

uso del PAE aplicando el lenguaje estandarizado.

Este proyecto de investigación está en enfocado en las líneas de investigación

denominada “cuidado de enfermería” debido a que en este estudio pretende identificar el uso

y la aplicación por los estudiantes del proceso de atención de enfermería por medio del

lenguaje estandarizado, siendo el método científico que tienen los profesionales de

enfermería para valorar el estado de salud guiando las necesidades que se deben intervenir y

los cuidados que se deben brindar para contribuir al fortalecimiento del paciente. Añadiendo

a lo anterior, es inherente conocer la historia, epistemología y bioética para comprender su

evolución y cómo ha contribuido a través de los años en el cuidado de las personas, además

cómo los estudiantes han vivido sus prácticas formativas implementado este método para

valorar al paciente holísticamente relacionándose con la línea de investigación “calidad del

cuidado” que se le está brindando a través de un diagnóstico priorizado para lograr acceder

de forma eficaz a la fase de ejecución que permite elaborar actividades que proporcionan el

restablecimiento de la salud del paciente, es por eso que es tan importante saber cómo usar y

aplicar este método de forma correcta para tratar los factores negativos que estén poniendo en

riesgo su calidad de vida.

En cuanto la línea “salud en los entornos educativos” se desea analizar el

conocimiento, la percepción del uso y el grado de satisfacción que tienen los estudiantes

cuando empiezan a conocer las competencias que se requieren para comprender y construir el

proceso de atención de enfermería logrando llegar al diagnóstico; cuando los estudiantes


LENGUAJE ESTANDARIZADO EN LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA 12

realizan de forma seguida este método adquieren experiencia que les permite identificar

fácilmente el patrón alterado, por lo que se fortalecer el conocimiento que previamente han

adquiriendo por cada semestre cursado hasta el último de su carrera, con esta investigación se

busca también analizar la experiencia que tienen al implementar el lenguaje estandarizado de

enfermería, al poder conocer todas estas vivencias por ser un estudio etnográfico se

identificarán cuáles son las falencias que han venido presentado los estudiantes y que parte

les ha generado más problemas cuando tratan de hacer el PAE.


LENGUAJE ESTANDARIZADO EN LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA 13

3. Marco Referencial

3.1 Marco Teórico

Líneas de investigación

Cuidado de Enfermería: Historia, Epistemología y bioética.

El desarrollo del conocimiento que formó las bases de la profesión de enfermería se

dio de forma intuitiva, es decir, que el resultado de las experiencias que se adquirieron por

medio de diferentes situaciones estuvieron constituidas por la práctica y el error, es así como

se formó el aprendizaje que fue pasando con el transcurso del tiempo de generación en

generación por medio de la comunicación oral, haciendo del cuidado una vocación que se

centra en el proceso de servicio y ayuda hacía otros, pero que se fue adquiriendo de forma

empírica y haciendo de esto un trabajo que no se diferenciaba de otros oficios.

Más adelante empieza a surgir la necesidad de buscar un fundamento teórico que

coincida con el desarrollo de otros conocimientos que se necesitan para poder prestar el

cuidado de forma efectiva. Se empieza a diligenciar en las prácticas normas de higiene

haciendo énfasis en el control del medio ambiente, la observación del estado de los pacientes

y su comodidad, además, la administración de medicamentos que requerían según su estado

de salud ordenados por el médico es en este punto donde se establecen planes de estudio

orientados en ciencias como biología, anatomía, fisiología y microbiología. Así se da

comienzo a un período de consolidación del conocimiento; caracterizándolo por la

experiencia del cuidado más el nuevo conocimiento que se iba formando para generar una

alianza que daba paso a necesidades en el campo de la ética con el marco de lo jurídico

conformando de esta forma organizaciones que respaldan el ejercicio de la profesión. (40)


LENGUAJE ESTANDARIZADO EN LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA 14

En esta evolución del conocimiento de enfermería empiezan hacer parte los

“paradigmas” que están compuesto por categorización, integración y transformación, gracias

a esto, se formaron los conceptos del metaparadigma de enfermería que abarcar aspectos de

la práctica, identificándose cuatro: la persona, la salud, entorno y enfermería, sementándose

el primer avance conceptual de enfermería, proporcionando elementos para organizar la

evolución teórica. La estructura cuenta con elementos de mayor abstracción como lo es el

metaparadigma que fue el inicio para dar paso al modelo conceptual en enfermería. Estos

modelos constituyen un nivel aún abstracto, pero no verificable, por esta razón se hacen

necesarias las teorías, para utilizarla en la realidad y facilitar su utilidad. Las teorías cuentan

con diferentes niveles, desde las macro teorías, las teorías de medio rango o mediano alcance

hasta las micro teorías, donde se fundamenta la enfermería (39).

Según Meleis y Price (43) en 2011, desarrollar un entorno y un contexto que permita

valorizar el pensamiento enfermero y la integración de las concepciones y teorías a todos los

niveles de un programa de formación, parece ser la forma privilegiada de unir la teoría y la

práctica; es por esto, que los modelos son esenciales, para documentar las estrategias para

darle una visión de la educación de enfermería (40). Este propósito logró complementarse

cuando los cuidados de enfermería empezaron a establecerse de forma profesional gracias al

desarrollo y fundamentación del proceso de atención en enfermería (PAE), es un método

científico propiamente de la enfermería centrado en las respuestas que proporciona la

fisiología humana del sujeto, volviéndose centro de su atención, por lo que se hace

imprescindible que la enfermera conozca los enfoques éticos y bioéticos para aplicarlos en

cada una de las etapas que forman este método (42).


LENGUAJE ESTANDARIZADO EN LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA 15

Calidad del cuidado

Para definir la calidad del cuidado es necesario mencionar el decreto 1011 de 2006

donde explica que la calidad de la atención de salud como “la provisión de servicios de salud

a los usuarios de manera accesible y equitativa, a través de un nivel profesional óptimo,

teniendo en cuenta el balance entre beneficios, riesgos y costos, con el propósito de lograr la

adhesión y satisfacción de dichos usuarios.” (44). Esto hace relación a la forma en la que cada

servicio con base a los elementos que posee y a su nivel de complejidad tiene la capacidad

resolutiva para lograr satisfacer las necesidades de salud que presenta cada usuario aplicando

los estándares de calidad del ministerio de salud evidenciado en la resolución 1043 del 2006

y la acreditación en salud en la resolución 1445 del 2006.

La calidad del cuidado se basa principalmente en la ayuda eficiente que reciben los

individuos por parte del personal de salud logrando influir de forma positiva en la calidad de

vida que tiene cada persona. La esencia de la profesión de enfermería hace referencia al acto

de cuidar a los demás, pero para que estos cuidados logren ser efectivos ante las necesidades

fisiológicas de cada persona deben ser fundamentados en teorías y conocimientos respecto a

las ciencias humanísticas, sociales y biológicas; para lograr implementar estas competencias

es necesario crear un vínculo de confianza que tenga como base la comunicación y el trato

humanizado de acuerdo al ciclo de vida en el que se encuentre la persona y al desarrollo de su

entorno, logrando priorizar de forma efectiva las necesidades para decidir el plan de cuidado

de enfermería, con el propósito de prevenir la enfermedad y tomar medidas en el tratamiento

y la rehabilitación de cada individuo mejorando su bienestar (41).

Salud en los entornos: salud en el entorno educativo

Generar el desarrollo del conocimiento en áreas de la salud, en lo individual, colectivo

y en diferentes entornos, hace que los estudiantes en formación puedan acceder a escenario

reales en que desenvolverse profesionalmente, permitiendo adquirir habilidades y


LENGUAJE ESTANDARIZADO EN LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA 16

competencias que fortalece su liderazgo, seguridad y autonomía al realizar actividades

propias de enfermería (38) que desempeñaran en su futuro como profesionales, brindando

cuidado a partir de lo adquirido en su entorno educativo.


LENGUAJE ESTANDARIZADO EN LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA 17

3.2 Marco conceptual

Composición del proceso de atención de enfermería.

El proceso de atención de enfermeria (PAE) se compone por registros informáticos,

una evaluación de los cuidados por parte de enfermería para valorar la evolución que ha

tenido el paciente con el objetivo de conocer si es necesario replantear el problema y su

posterior intervención. Es así como los diagnósticos de enfermería se definen como aquellas

necesidades o problemas de salud del paciente, la familia o aquellos que comprometan a una

comunidad, siempre dependientes de los conocimientos y actividades de enfermería,

buscando factores afectados de la salud del individuo; este representa en el PAE como

“relacionado con” o abreviado “r/c” identificados a través de los patrones funcionales de

Marjory Gordon (39), en el cual Herdman & Kamitsuru (27) plantean que existen una

diversidad de maneras de valorar a los pacientes y recolectar esa información que se debe

tener para realizar el PAE, en el que brinda como sugerencia de valoración de los pacientes

los patrones de Marjory Gordon.

El PAE no tiene un método estandarizado de valoración diagnostica, por lo que ofrece

una gran variedad de métodos para valorar al paciente, entre estos métodos se encuentran los

patrones funcionales de Marjory Gordon o los dominios dados por el Comité para la

Taxonomía de la NANDA en 1998.

Valoración funcional: Patrones de Marjory Gordon.

Marjory Gordon fue una enfermera, profesora y teorista (28) quien diseñó un sistema

que permitiera valorar funcionalmente a los pacientes de manera eficaz por parte de los

profesionales de enfermería, estos patrones permiten conocer la estructura de los

comportamientos que tiene cada persona y los hábitos que ha tenido a lo largo de su vida para
LENGUAJE ESTANDARIZADO EN LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA 18

priorizar las necesidades que presente es de esta forma como los patrones de cuidado

contribuyen a recuperar su estado de salud, este sistema consta de 11 patrones que influyen

en la salud de los individuos, familias y comunidades, los cuales pretenden poner en acción al

personal de enfermería según su alteración. Los patrones funcionales fueron identificados en

1982 y usados por primera vez en el año 1998 al ser adoptados por la Asociación de

Enfermeras Norteamericanos para los Diagnósticos de Enfermería o como se conocían en

ese entonces “Grupo NANDA”; desde entonces se encuentran en constante uso, entre estos se

encuentran: “Patrón I: Percepción y Control de la salud”, “Patrón VI: Cognitivo/Perceptivo”,

Patrón IV: Actividad/Ejercicio, entre otros, siendo en total 11 patrones permitiendo la

posibilidad de clasificar las necesidades de cada paciente, valorándolo de manera individual y

así poder realizar el proceso de atención de enfermería (PAE), enfocado en dicho individuo y

focalizando la resolución del problema de salud (16). Al inicio del proceso de identificar el

diagnóstico acorde al problema de salud se determina la respuesta humana de interés y

seguidos se encuentran los factores relacionados. Actualmente la Universidad Cooperativa de

Colombia usa los patrones de Marjory en una guía que le proporciona a los estudiantes para

poder anexar el examen físico del paciente y priorizar un patrón de acuerdo con las

necesidades de salud y enfermedades que presente, es de esta forma como la valoración del

paciente se vuelve más sencilla de elaborar para empezar hacer el proceso de atención de

enfermería y escoger el diagnóstico que más se adecua a él para iniciar con las actividades

que se le van a realizar en pro de su bienestar.

Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación. 2021 – 2023

Según Herdman & Kamitsuru (27) en este libro describe todo lo que compone la

taxonomía North American Nursing Diagnosis Association (NANDA), Nursing Outcomes

Classification (NOC) y Nursing Interventions Classification (NIC), siendo imposible darse


LENGUAJE ESTANDARIZADO EN LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA 19

las intervenciones y generarse los diagnósticos sin dichos componentes, los cuales se definen

a continuación:

Paradigmas: Es un conjunto de normas que definen un estilo, un método o una visión

que utiliza el investigador para interpretar los fenómenos sociales en el contexto de una

determinada sociedad (35).

Metaparadigmas: Representa la estructura más abstracta y global que integra las

definiciones conceptuales de persona, entorno, salud y enfermería dotando así a nuestra

profesión de un significado concreto y exclusivo (36).

Teorías de enfermería: Explica gráficamente que para validar los hechos del mundo

empírico de enfermería se requiere el desarrollo teórico que, junto con el desarrollo de la

ciencia en enfermería, generarán el conocimiento disciplinar necesario para garantizar la

autonomía de la práctica clínica (36); una de las teorías que más se mencionan en esta

investigación es la de los patrones funcionales de Marjory Gordon que son una herramienta

que tiene la característica de permitir realizar la valoración holística que conforma aspectos

biológicos, psicológicos, social y espiritual para tener la información necesaria del paciente,

la familia y el entorno, con base a esto se definen los cuidados a sus necesidades humanas,

porque su concepción influyen en la calidad de vida (27).

Macro teorías: Esquema estructural para las grandes ideas, con propuestas verdaderas

o demostrables para la disciplina que está constituido por constructos sistémicos que hacen

referencia a la naturaleza, la misión y las metas del cuidado

Teorías de rango medio: Son conceptos teóricos que describen fenómenos o

conceptos específicos que surgen y reflejan los componentes de la práctica del cuidado de

enfermería en diferentes campos y situaciones.


LENGUAJE ESTANDARIZADO EN LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA 20

Micro teorías: Son teorías que se centran en los fenómenos de enfermería, que

reflejan la práctica clínica y se limitan a poblaciones específicas o a un campo particular de la

práctica.

Proceso de atención de enfermería: Es el diagnóstico y tratamiento de las respuestas

humanas a los problemas reales o potenciales de salud, para ello, se basan un amplio marco

teórico (27). El proceso de enfermería es el método mediante el cual se aplica este marco

práctico, con el cual se busca obtener información o identificar problemas de salud no solo

del individuo sino también de su familia y la comunidad con el fin de planear, ejecutar y

evaluar el cuidado que se le va a dar (33).

Taxonomías de diagnósticos de enfermería

North American Nursing Diagnosis Association (NANDA-I), surge oficialmente en

1982, esta se compone de 12 sistemas ayudando a clasificar al lenguaje estandarizado

específico para el profesional de enfermería cumpliendo ciertos criterios establecidos,

también acompañado de una guía de diagnósticos que proporcionan la información necesaria

para los profesionales de enfermería y su respectiva comprensión, logrando evaluar su

vínculo con el diagnóstico enfocados siempre en asociar el razonamiento clínico, los

objetivos planteados y el uso de la estructura taxonómica como coadyuvante (7).

Nursing Outcomes Classification (NOC), estos se definen como los resultados

obtenidos de las intervenciones propuestas en el diagnóstico. La taxonomía NOC se

encuentra divida en cinco niveles: dominios, clases, resultados, indicadores y escalas de

medición (29).

Nursing Interventions Classification (NIC), relacionadas con intervenciones y

actividades que enfermería lleva a cabo en el desempeño de su rol como cuidador, basándose
LENGUAJE ESTANDARIZADO EN LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA 21

en las semejanzas, diferencias y relaciones entre los resultados esperados al momento de

recibir al sujeto de cuidado (27).

La clasificación NIC (30) contiene tres términos esenciales para comprender la

estructura de organización de dicha clasificación y así poder aplicarla en la práctica clínica.

Estos términos son:

Campo: es aquel nivel con una mayor amplitud de organización dentro de la

clasificación donde cada campo unifica al conjunto de cuidados relacionados con cierto

aspecto del paciente, como ejemplo se tiene al campo fisiológico básico.

Clase: especifica los cuidados relacionados a un aspecto determinado del campo y

estos clasifican a su vez al paciente por su calidad de vida, grupo o grado de enfermedad.

Intervención: son aquellos tratamientos brindados al individuo relacionados con los

aspectos evaluados en las clases. Cada intervención se desarrolla con actividades en concreto

y tienen el objetivo de erradicar el problema de salud del paciente

Por otra parte, Ida Jean Orlando ha aportado considerablemente al desarrollo de la

enfermería a través de la teoría del proceso de enfermería, la cual demostró que una vez

identificados los aspectos negativos en los pacientes con base a la conducta y las

manifestaciones clínicas que presentan la aplicación del PAE influye en mejorar su estado

debido a que proporciona un mecanismo por medio del cual el profesional de enfermería

emplea un método científico que permite usar sus opiniones, conocimientos y habilidades

analíticas para diagnosticar y tratar los problemas reales o potenciales de la salud que este

presentando cada individuo para aplicarlos en la práctica intrahospitalaria (31).

Etapas del proceso de enfermería

El Proceso de enfermería está constituido por una serie de etapas, que van engranadas

y cada una está interrelacionada, conformadas por: valoración, planificación, evaluación y


LENGUAJE ESTANDARIZADO EN LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA 22

diagnóstico, donde cada una se relaciona permanentemente contribuyendo al mejoramiento

del individuo (27).

Valoración: El proceso de enfermería trabaja en conjunto con el modelo de Virginia

Henderson que abarca las 14 necesidades básica del ser humano y se realiza reuniendo toda la

información necesaria del paciente por medio de la recogida de datos, la organización y el

registro de ellos que ayudarán a determinar el estado de salud y la gravedad que presenta

(27).

Planificación: Es la elaboración de estrategias que permiten reforzar la salud del

paciente o reducir los hábitos o costumbres negativas que influyen en el estado de salud del

individuo, identificadas en el diagnostico de enfermería, este proceso se realiza por etapas las

cuales son: selección de prioridades, elaboración de objetivos y el desarrollo de las

intervenciones que se vayan a realizar (27).

Evaluación: Es la parte del proceso donde se compara el estado y desarrollo de la

enfermedad o salud del paciente con los objetivos que se han definidos en el plan

previamente por el profesional de Enfermería, esto le permite priorizar y con base a eso medir

los resultados obtenidos, verificando siempre la relevancia y calidad de cada paso del proceso

(27).

Diagnóstico: Es un juicio clínico que realiza el profesional de enfermería para

establecer a partir de las respuestas humanas a problemas reales y/o potenciales de salud de la

persona, familia y comunidad teniendo en cuenta los antecedentes personales que representen

un riesgo que afecten la salud y bienestar del individuo identificadas en la valoración (27).

¿Cómo se involucran las taxonomías?

La profesión de enfermería necesita del desarrollo de un lenguaje estandarizado a

través de los diagnósticos de enfermería conocido como NANDA, sus intervenciones NIC y
LENGUAJE ESTANDARIZADO EN LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA 23

sus respectivos resultados NOC, estos son factores influyen en una mejor atención a todas las

personas, es por eso que las taxonomías son clave al trabajar con el PAE, debido a que el uso

de una metodología y de un lenguaje permite un avance en el desarrollo profesional, además,

desarrollar un sistema de información que cuenta con la capacidad de explorar los datos y

agilizar la comunicación enfermera (27). La aplicación de los diagnósticos de enfermería se

traduce en una mejor documentación de los diagnósticos de enfermería, esto ayuda a las

enfermeras a planificar correctamente las intervenciones y evaluar sus cuidados para tener un

bienestar holístico de sus pacientes (16).

El lenguaje estandarizado se determina como un lenguaje unificado al personal de

enfermería evidenciado en las 3 últimas etapas del proceso de atención de enfermeria el cual

permite tener una mejor comunicación entre sí, mejorando la manera como se brinda el

cuidado a los pacientes y así poder favorecer a el restablecimiento de su estado de salud, es

por esto que para abordar el lenguaje estandarizado se debe conocer su origen, es decir, su

historia y evolución; en 1960, Johnson, Henderson y Orlando desarrollaron unos pasos

específicos que darían una transición al PAE, dichos pasos eran valoración, planeación y la

ejecución. Siete años después de este avance, Yura y Walsh publican el primer texto con

cambios en la manera que se usaba el proceso enfermero con las fases de valoración,

planificación, ejecución y evaluación (49). Para la década del 80, Aspinall y otros teóricos

amplificaron los pasos al aplicar el PAE agregando una fase denominada diagnóstico,

teniendo finalmente 5 fases que son las que se usan hasta el día de hoy, estas son: valoración,

diagnostico, planificación, ejecución y evaluación, inmerso en estas fases se encuentra el

lenguaje estandarizado, siendo así que en el año 1982 de oficializa la taxonomía NANDA que

abarca sus intervenciones (NIC) y sus resultados (NOC) (49). Para 2003, la Asociación

América de Enfermeria (ANA) indicó que antes de las 5 fases ya planteadas se debería tener

un estimado, el cual ayudaría a valorar al paciente desde el mismo momento en el que llega
LENGUAJE ESTANDARIZADO EN LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA 24

con necesidades de cuidado a través de lo que su lenguaje verbal y no verbal, conociéndose

como datos objetivos y subjetivos, denominando dicha secuencia de pasos para valorar al

paciente como el PAE, que junto a conceptos como taxonomía, nomenclatura y criterios

contiene al lenguaje estandarizado, abriendo camino a la profesión de enfermería al tener una

manera más exacta de brindar cuidado, intervenciones y poder generar una restauración de la

salud de los pacientes al focalizarse en las necesidades y finalmente en el problema (5).

A través de todos estos medios de diagnóstico nombrados anteriormente que

encaminan un plan de cuidado según las necesidades del paciente ha permitido que el rol de

enfermeria abarque múltiples aspectos de un sujeto, desde lo espiritual, físico, psicológico,

moral y ético, sin dejar atrás ninguno de estos aspectos para lograr lo que es hoy en día el

lenguaje estandarizado y su importante actuación en el PAE.

Es así como se permite que un paciente con tantas necesidades que abarcar pueda

tener una mejora, siempre priorizando la necesidad y el diagnóstico del momento, jugando un

papel principal el análisis crítico del personal de enfermeria, además de su experiencia y

conocimiento de la patología que se esté tratando. Dicho lo anterior, siempre existe una

relación entre el conocimiento que es netamente de enfermeria de las diferentes patologías y

alteraciones que puedan presentarse, la experiencia al usar el LE junto al PAE, dependiendo

significativamente de lo que se le fue enseñado en la formación academia permitiendo que se

empoderen del rol de enfermeria con la satisfacción de que se usa de manera adecuada y el

LE con una meta clara junto al PAE, la cual es la restauración del estado de salud del

paciente que se está interviniendo.


LENGUAJE ESTANDARIZADO EN LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA 25

3.3 Marco Legal

Ley 266 del 25 de enero de 1996. Por la cual se reglamenta la profesión de enfermería

en Colombia, se define el propósito de la profesión, ayuda a determinar cuáles son los entes

que la rigen en base a su acreditación, las obligaciones que posee y los derechos que se van

derivando por su aplicación. Los conocimientos y habilidades que adquirió a lo largo de su

formación universitaria y que se van actualizan por medio de la experiencia laboral, la

investigación y la educación continua en ciencias biológicas, sociales y humanísticas y en sus

propias teorías y tecnologías, le van a permitir cumplir con el propósito general de ayudar a

promover la salud, logrando implementar medidas para prevenir a su vez la enfermedad e

intervenir en el tratamiento, rehabilitación y recuperación de la salud en base a las

necesidades de cada individuo, además, alivia el dolor para proporcionar medidas de

bienestar y contribuir a mejorar la calidad de vida de la persona (47).

Ley 911 del 5 de octubre del 2004. Por la cual se dictan disposiciones en materia de

responsabilidad deontológica que ayudan a preservar el respeto a la vida de cada individuo y

a su vez por medio de la profesión se respetan los derechos y deberes de cada persona sin

discriminación alguna con base a sus principios y valores fundamentales que ayudan a

orientar el ejercicio de enfermería, esta responsabilidad implica que el enfermero ejerza un

juicio de valor para identificar y dar prioridad a las necesidades y decidir el plan de cuidado

de enfermería, pero en caso de ser necesario deberá informar y solicitar un consentimiento

escrito a la persona, a la familia antes de la realización de las intervenciones y actividades

que vaya a establecer, con el objeto de que conozcan los posibles efectos no deseados que se

pueden desarrollar, a fin de que puedan manifestar su opinión siempre con el propósito de

promover la vida (45).


LENGUAJE ESTANDARIZADO EN LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA 26

Decreto 1011 del 03 de abril del 2006. Por el cual se establece el Sistema Obligatorio

de Garantía de Calidad de la Atención que abarca un conjunto de mecanismo para asegurar el

desarrollo del sector en salud para mejorar la calidad de estos servicios a nivel del país

trabajando en conjunto con el sistema único de habilitación que es el encargado de controlar

y verificar el cumplimiento de las condiciones básicas de capacidad tecnológica y científica,

para la entrada y permanencia en el sistema, que tienen el objetivo principal de buscan

seguridad a los usuarios frente a los potenciales riesgos que pueden llegar a correr los

asociados a la prestación de servicios y su cumplimiento es obligatorio e indispensable por

parte de los Prestadores de Servicios de Salud (44).

Resolución 1043 del 2006. Por la cual se establecen las condiciones que deben

cumplir los Prestadores de Servicios de Salud para habilitar el componente de auditoría. Esto

se realiza con el fin de que las instituciones cumplan con los estándares de capacidad

tecnológica y científica de los servicios que prestan a la comunidad en general para que sean

suficientes y necesarios para reducir los principales riesgos que amenazan y atentan contra la

vida o la salud de los usuarios, en cambio, los profesionales que sean independientes

solamente estarán obligados a cumplir las condiciones de capacidad tecnológica y científica

en lo que les sea aplicable, esto se realiza de igual forma con la suficiencia patrimonial y la

capacidad técnico administrativa (48).

Resolución 1445 del 8 de mayo de 2006. Por la cual se definen las funciones de la

Entidad Acreditadora, estas funciones deben asegurar la garantía de la calidad que deben

estar dirigidas a prevenir o resolver de forma oportuna o con anticipación las situaciones que

puedan afectar de manera negativa la atención en salud y los posibles beneficios para los

pacientes, en este aspecto también se involucran a los gerentes, a los demás directivos y a los

profesionales de la salud en el mejoramiento continuo de la calidad de los procesos, para

alcanzar mejores resultados en la atención de los usuarios y sus familias (46).


LENGUAJE ESTANDARIZADO EN LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA 27

3.4 Marco Epidemiológico

En el estudio de Muñoz, Rúas y Barón (14) en el 2019 con metodología descriptiva

retrospectiva se ordenaron 30,020 diagnósticos de enfermería respecto a la frecuencia de su

uso, esto a través del sistema de información de prácticas de los estudiantes de enfermería de

una institución universitaria de Pereira, Colombia, durante los años 2011 a 2015. En los

resultados se obtuvo que se usaron diagnósticos actuales o denominado reales en un 69,3% y

estos relacionados con algunos dominios más se usaron por los estudiantes, se encontraron

“Seguridad y Protección” con una frecuencia del 22,8%, “Eliminación e Intercambio” con el

21,0% y “Actividad y Reposo” correspondiente a un 21,0%. En cuanto al uso del NOC se

usaron con mayor frecuencia los dominios de “Salud fisiológica” en un 63% y Salud

funcional con un 16,8%. Por último, se encuentran los NIC usados con más frecuencia por los

estudiantes empezando con “Seguridad” con un 27,4%, seguido de “Fisiológico complejo”

con 26,8% y “Fisiológico básico” con 24,5%. De estos resultados se puede concluir con

enfatizar la importancia de los diagnósticos del lenguaje estandarizado correspondientes a los

problemas de salud clínicos, psicológicos y funcionales, aunque falta fomentar el uso y el

registro del uso de diagnósticos como Percepción y Cognición, dominios como el Psicosocial

para realizar intervenciones educativas al sujeto de cuidado, familia y comunidad.

Quispe y Mogollón (19) en el 2020 realizaron una investigación sobre el uso de la

taxonomía NANDA, NIC, NOC y los diferentes métodos de enseñanza y estrategias

implementadas en el ámbito hospitalario como comunitario, resaltando la importancia del uso

del PAE, el cual es utilizado para brindar cuidados de enfermería óptimos y de esta forma

resolver problemas relacionados al paciente. La investigación cualitativa se desarrolló con un

total de entrevistados de 16 estudiantes, con el resultado de que 2 de 16 estudiantes refieren

realizar y aplicar de manera fácil el PAE dado que el docente brindo una adecuada
LENGUAJE ESTANDARIZADO EN LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA 28

explicación, 4 de los 16 estudiantes manifestaron que la ayuda y el conocimiento que

adquirieron al haber recibido por el docente instrucciones pertinentes de cada etapa del PAE

y 10/16 estudiantes afirmaron haber presentado dificultad al momento de recibir las

instrucciones del uso del PAE por ser un tema de alta complejidad.

Pardo, Morales, Barraza & Álvarez (17) en el 2018 realizaron un estudio para saber

las enseñanzas y aprendizaje del proceso de enfermería desde la perspectiva de los

estudiantes; caracterizó el PAE en los pacientes atendidos durante las prácticas formativas en

el año 2011 hasta el 2015, la muestra estuvo conformada por 7.276 registros en que se

evidenciaron 15 diagnósticos realizados en 4.731 personas fueron atendidas durante el

transcurso del estudio, se probó como resultado predominante a la población femenina y los

adultos mayores, los diagnósticos a priorizar durante el proceso fueron los diagnósticos

reales, encontrando un 22,8% el dominio de seguridad y protección, con un 21,0% se

encuentra el dominio de eliminación e intercambio, junto con el de actividad y reposo, donde

se concluyeron los diagnósticos con más frecuencia hacían referencia a los problemas de

salud clínicos y se determinó la importancia de reforzar el uso y la implementación de

diagnósticos como “Percepción/Cognición”; de igual manera, la frecuencia y utilización del

PAE en la práctica, por medio de un estudio cuantitativo multicéntrico de tipo descriptivo y

de corte transversal, donde se encuestó 167 personas eran profesionales de enfermería y

estudiantes, en donde el 80% valora al paciente durante la estancia hospitalaria y clínica, en

todos los servicios, pero el servicio donde más se suele usar es en neonatología con un 82%,

pero a la hora de implementar los cuidados planificados, solo el 37% los ejecuta

habitualmente.

En el año 2017, Ponti, Castillo, Vignatti, Monaco y Nuñes (18) realizaron un estudio

para saber cuáles eran las dificultades presentadas por los estudiantes a la hora de realizar el
LENGUAJE ESTANDARIZADO EN LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA 29

PAE y la frecuencia de la realización de este. En los resultados el 0,6% desconoce las etapas,

44,3% lo califica como un exceso de trabajo, 34,1% no contestan, 12% refieren nunca

dificultarles y el 9% refiere tener otras dificultades.

Alcaraz (4) en el 2015, realizó un estudio para conocer el aprendizaje y la aplicación

de los diagnósticos de enfermería por medio de un estudio cuantitativo descriptivo encuesto a

235 estudiantes de enfermería, en los resultados se evidenció que más del 50 % de los

estudiantes saben utilizar la taxonomía NANDA y tienen conocimientos a la hora de

aplicarlo, sin embargo, los estudiantes durante el proceso de implementación aprendieron

sobre la taxonomía observando las diferentes metodologías de enseñanzas y los criterios

usados por los docentes para evaluarlos les dificultó entender el tema.

Acosta (2) en el 2017 realizó un estudio cuantitativo, descriptivo, transversal, en

donde se analizaron 91 registros elaborados, de los cuales el 67% de los registros estaban sin

terminar, y muchas de las opiniones de ellos fueron respecto al uso en el área hospitalaria y

las limitaciones de cada uno debido al poco conocimiento y experiencia, esto actúa como una

barrera a la hora de aplicar todas las fases de los diagnósticos durante su jornada laboral, a

esto se le suma el tiempo; es muy limitado y no alcanzan a realizar una valoración completa.

Respecto a la enseñanza el 28,9% de los estudiantes opinaron sobre las estrategias de

aprendizaje eran adecuadas y claras, en cambio, 32 estudiantes conforman el 71,1% de los

encuestados consideraron la enseñanza era inadecuada. Respecto al aprendizaje en la fase

teórica el 64,4% manifestaron entender el uso del PAE, pero el 35,6% no lo entienden. Con

respecto a la utilidad de los diagnósticos de enfermería en el ámbito clínico el 95,6% de los

estudiantes opinan en relación con la aplicación del PAE y su respectiva valoración

contribuye y es de gran importancia en las prácticas formativas, el 95,3% manifiesta aprender

mucho más realizando la valoración del sujeto de cuidado asignado.


LENGUAJE ESTANDARIZADO EN LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA 30

Ibáñez, Fajardo, Cardozo y Ríos (11) en el 2020 proponen ampliar las estrategias

implementadas al abordar y durante el aprendizaje del PAE, de esta forma facilitar el

desarrollo e implementación del proceso y crear en los estudiantes un razonamiento clínico.

Se llevó a cabo una investigación de corte transversal donde hubo una participación de 33

estudiantes universitarios de quinto semestre de enfermería de la Universidad Industrial de

Santander (UIS) con un 75,76% de sexo femenino y el 24,24 de sexo masculino; en este

estudio se creó un instrumento para comparar dos modelos de aplicación del PAE (segunda y

tercera generación). En cuanto a los resultados se evidencio una inclinación por el modelo de

tercera generación este modelo se basa en una guía para resolución de casos clínicos, sin

embargo, respecto al lenguaje estandarizado se obtuvo un aporte similar por ambos modelos

con un 50%, y un 12% mostro interés por el modelo de tercera generación; un 38% se inclinó

por el modelo de tercera generación. En el final de la investigación se pudo deducir que los

estudiantes no están conformes con la aplicación del PAE haciendo énfasis en el desarrollo

del proceso, y como este no incluía la creatividad, ni la reflexión sino mecánico y no se

obtienen buenos resultados en el estado del paciente, limitándolos de ampliar sus habilidades.

En el 2011, Gonzales y Moreno (10) realizaron un estudio sobre la teoría del déficit

de autocuidado de Orem y el PAE, de esto obtuvieron dos instrumentos puestos en práctica

en los estudiantes, al final del estudio todos presentaron sus instrumentos por medio de un

foro en el cual expresaron su opinión sobre el proceso del desarrollo del PAE, de esta manera

se dio a conocer las dificultades, pensamientos, fortalezas y barreras experimentadas durante

la implementación de los instrumentos, en el resultado obtenido se evidencio por parte de la

mayoría el éxito en el desarrollo, además, refirieron satisfacción al ser un material organizado

con conceptos entendibles y de buena distribución permitiendo ofrecer un tratamiento eficaz.

Solano (22) en el año 2021 se evaluó como el uso del PAE influía como una estrategia

para desarrollar empatía en estudiantes de enfermería, en donde se consideraba un elemento


LENGUAJE ESTANDARIZADO EN LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA 31

fundamental para tener empatía con los pacientes el desarrollo de la práctica y las

experiencias para poder fortalecer habilidades como el respeto, calidad, comprensión

escucha, y de esta forma brindar una atención de calidad. Ella aplico una estrategia para

apoyar y ayudar al estudiante a adquirir pensamiento crítico, y autonomía. Durante el proceso

los estudiantes obtuvieron información para realizar el PAE por medio de historias clínicas,

entrevistas y valoraciones físicas el resultado de esta investigación fue negativa debido al

número de estudiantes se quejaron, unos porque no les quedaba suficiente tiempo para

realizar toda la valoración, otros porque estaban pasando momentos difíciles en sus hogares y

no podían seleccionar el diagnóstico correcto, y a los demás se les dificultaba la

implementación de este, a través de este estudio se evidenció como algunos realizaron el PAE

pero no lo ejecutaron, por ende el resultado no vario.

Rifá, Rodriguez, Pérez, Lamoglia y Costa (20) en el 2017 realizaron un estudio con

63 estudiantes acerca de la relación entre la precisión diagnostica y su actitud frente a los

diagnósticos de enfermería. En cuanto a las actitudes frente a los diagnósticos de enfermería

se evidenció una media del 96,6% con una actitud neutral o positiva, solo un estudiante

mostró una actitud negativa frente a los diagnósticos de enfermería; en cuanto a la

consideración de los estudiantes acerca de los diagnósticos de enfermería en las puntuaciones

altas consideran que los diagnósticos son “positivos, realistas, aceptables y buenos”, por otro

lado, en cuanto a la precisión diagnostica en el estudio se evidenció en el 88,8% de los

estudiantes obtuvieron una nota entre 3 - 5 y solamente 6 estudiantes de los evaluados

obtienen notas entre 1 - 3. Además, dentro del estudio se les presentó un caso clínico

obteniendo un 39,6% quienes identificaron el diagnostico principal de enfermería y adecuado

según el caso. Finalmente, no se encontró una relación entre la actitud frente a los

diagnósticos y la precisión diagnostica.


LENGUAJE ESTANDARIZADO EN LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA 32

En el estudio de Ojo, Adejumo, Olaogun & Oyediran (15) se realizó en el año 2020

un estudio descriptivo transversal con 300 estudiantes de enfermería con una muestra de 100

para determinar la percepción sobre la integración del lenguaje estandarizado y la realización

del plan de cuidado en dos universidades de Nigeria. Los resultados se basaron en varias

preguntas a través de una encuesta y respecto a la pregunta de si tiene conocimiento sobre el

lenguaje estandarizado, en donde el 74,5% refiere “Si” el 23,1% “No” y el 2,7% restante de

estudiantes no responden. En cuanto al uso del NANDA-I el 68,6% si tienen conocimiento, el

5,3% refiere no tener conocimientos y el 26,1% no respondió. En otra pregunta realizada se

pedía calificar la percepción en base a el uso del lenguaje estandarizado en estudiantes de

pregrado, el 60,6% refiere “muy buena percepción”, el 25,8% “buena percepción”,

“percepción muy pobre” con un 2,3% y “sin respuesta” con 11,4%.

Karaca & Aslan (12) realizaron un estudio en el año 2018, por medio de un diseño

cuasi experimental de dos grupos, lo datos fueron recolectados por una encuesta, este estudio

buscaba evaluar y determinar la percepción de los estudiantes de enfermería respecto al

proceso de atención y el efecto que generaba el curso de "terminologías y clasificaciones de

enfermería". Durante el desarrollo del estudio se evidenció a las mujeres como el género más

predominante con un 72% en cambio, los hombres solo abarcaban el 27,9%, en cambio, el

93,5% de los estudiantes habían llegado sin ninguna experiencia a sus prácticas formativas y

solo el 29,1% de ellos leían de forma constante sobre publicaciones y/o artículos de los

diagnósticos de enfermería y su uso. En base a la encuesta realizada sobre los diagnósticos de

enfermería y su implementación a la hora de evaluar y priorizar los problemas de salud de los

pacientes, junto con la realización de la planificación se observó una respuesta positiva por

parte de los estudiantes a la hora de abarcar este tema, y son conscientes de como las

actividades ejecutadas gracias a él plan de cuidados personalizado les brinda a los pacientes

una mejor calidad en las actividades y como estas contribuyen al bienestar del paciente.
LENGUAJE ESTANDARIZADO EN LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA 33

Por otra parte, Lluch & Rubio (13) en el año 2018 en un estudio acerca del desarrollo

de habilidades de pensamiento crítico en el proceso del razonamiento diagnóstico por

estudiantes de enfermería realizado en el año 2019, se evidenció según la evaluación de

habilidades de pensamiento crítico en el proceso de valoración de enfermería se obtuvo una

evaluación no satisfactoria en la mayoría de ítems evaluados, resaltando las observaciones

fiables con un 68,3%, la validación de datos con un 81,7% y el no establecer conexiones

interdisciplinarias con un 95%, por otro lado, en la evaluación de habilidades de pensamiento

crítico en el proceso de diagnósticos de enfermería obtuvieron nuevamente una evaluación no

satisfactoria con prevalencia en comprobación de patrones con un 93,3% y examinar

suposiciones con el mismo porcentaje, encontrando una relación entre los mismos; también,

se hizo la evaluación de habilidades acorde al grupo docente perteneciente encontrando

evaluaciones satisfactorias en 3 grupos con porcentajes entre el 23% al 29%, por esta razón

concluyeron que fueron identificadas dificultades en la elaboración de observaciones y

validación entre datos relevantes e irrelevantes por parte de los estudiantes en donde se

encontraron patrones y relaciones entre señales o signos, hacer inferencias e interrumpir

juicios por falta de datos para formular diagnósticos de enfermería.

En el estudio realizado en el año 2020 por Ulloa & Valbuena (25) caracterizaron 89

pacientes para determinar el uso del diagnósticos de enfermería en el programa de detección

temprana de cáncer de cérvix, en el cual se encontraron etiquetas diagnosticas más frecuentes

como “Disposición para mejorar los conocimientos” con un 35,29% (30 pacientes),

“Conocimientos deficientes” se presentaba en un 32,94% (28), “Disposición para mejorar el

autocuidado” se presentaba en un 20% (17 pacientes), “temor” con 4,71% (4 pacientes) al

igual “Riesgo de infección” con el mismo porcentaje de 4,71% (4 pacientes); como ultima

etiqueta con menos uso y frecuencia en la encuesta fue “mantenimiento ineficaz de la salud”

con un 2,35% (2 pacientes).


LENGUAJE ESTANDARIZADO EN LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA 34

Torres, Pérez, Rangel, Martínez & Landeros (23) en el 2011 realizaron un estudio con

68 estudiantes de la licenciatura en enfermería, clasificados semestres; 24 pertenecían a

octavo semestre y los restantes 44 estudiantes pertenecían al sexto semestre. El objetivo fue

evaluar el conocimiento sobre el diagnostico enfermero en el ciclo avanzado, el uso de las

etiquetas diagnósticas de enfermería, los componentes y la conformación estructural del PAE

a través de las taxonomías que contiene la NANDA. En los resultados sobre la importancia y

el uso del lenguaje estandarizado el 75% refirió usar “mucho” y dar la importancia de

“demasiado”; el 25% restante refirió usar y dar la importancia de “regular”. En cuanto a las

dificultades presentadas en el uso del lenguaje estandarizado el 41,7% seleccionó un manejo

“regular a mucha” y refirieron fallas en la forma de enseñanza de la aplicación del PAE. La

pregunta enfocada en las dificultades del uso del lenguaje estandarizado durante las prácticas

clínicas obtuvo unos resultados del 28,4% de los encuestados; el 25% expresó la falta de

dominio del uso de la NANDA y, por último, el 22% expresó falta de convencimiento

respecto al diagnóstico de enfermería y por duplicación del diagnóstico médico. Al calificar

el lenguaje estandarizado como instrumento del 1,0 al 10, la calificación mínima dada fue 1,0

y la máxima fue 8,0. En la última pregunta se refería al nivel de conocimientos percibidos, la

mayoría de los estudiantes marcaron el nivel “malo” con un 72%, regular con 21% y bueno

con un 7%, estos resultados sobre los conocimientos que los encuestados determinaban de los

diagnósticos de enfermería y el PAE.

En el 2020, Ardahan, Ozsoy, Şimşek, Savan, Taşkiran & Konal (1) realizaron una

investigación con tipo de estudio descriptivo sobre las dificultades de los estudiantes de

enfermería durante la aplicación de los diagnósticos NANDA en la gestión del cuidado, dicha

investigación se realizó entre el año 2015-2016 con 160 estudiantes de tercer y cuarto año de

la Ege University Nursing School, por medio de una encuesta se evaluó las dificultades, en

donde un 21% de los estudiantes siempre tiene dificultad, y un 11% nunca presenta dificultad
LENGUAJE ESTANDARIZADO EN LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA 35

en la recolección de datos, los demás estudiantes están en un punto intermedio, para planear

la intervención un 24% de estudiantes presenta siempre dificultad y un 16% nunca tiene

inconvenientes, para llevar un orden de acuerdo a la prioridad un 14% tiene dificultad y un

7,9 nunca presenta dificultad, los demás estudiantes se encuentra en un punto medio donde no

presentan mucha dificultad pero a la vez no lo consideran sencillo de utilizar.

De igual manera en el estudio de Erden, Deniz, Arslan & Yurtseven (9) en el 2018 se

basó principalmente en determinar la utilización del diagnóstico de enfermería y del lenguaje

estandarizado por parte de los estudiantes de enfermería en diferentes áreas quirúrgicas dónde

dio como resultado la implementación o elaboración del PAE en pacientes con cirugía

general en un 51,9%, en pacientes de ortopedia de un 14,5% de neurocirugía con un 4,9% y

cardiología de un 4,6%. Por otra parte, describían los diagnósticos que usaban con los

pacientes en cada área, su incidencia era riesgo de infección 71,1%, ansiedad con 41,1% y

dolor con 66,8% por lo cual cada estudiante realizó las actividades de enfermería pertinentes

a cada persona.

Con el objetivo de saber el uso de la taxonomía NANDA, NIC y NOC en el año 2015,

Rienzo & Caballero (21) realizaron un estudio a través de 186 estudiantes de enfermería

encuestados. Los resultados obtenidos fueron respecto a los conocimientos al usar la

taxonomía el 2,3% de los encuestados no recibieron información acerca de la realización del

PAE, un 40% refiero haber recibido enseñanzas acerca del uso de la taxonomía NANDA,

NIC y NOC; el otro 40% refería tener un instrumento estandarizado el cual le permitía

realizar el PAE en el servicio en el dónde se desenvolvía. En cuanto al uso de esta taxonomía

el 59,8% refieren usar el PAE y la taxonomía en su desempeño de su rol en cada servicio de

sus prácticas clínicas. Entre otras preguntas realizadas se tiene el uso de un sistema de

clasificación terminológico determinado, bien sea NANDA-I (NANDA internacional) o

NANDA-II (NANDA Internacional II). En los resultados se encontró el 61% expresando no


LENGUAJE ESTANDARIZADO EN LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA 36

usar ningún tipo de clasificación y el 39% indicó usar el NANDA-I en sus dos tipos de

taxonomía, es decir, tanto sus taxonomías I y II. En otro tipo de preguntas realizadas a 86

personas, siendo estas más específicas como si hacían o no uso del PAE y la terminología de

enfermería 75 personas no respondieron, en cambio las 11 personas quienes si respondieron

el 6% consideraron manejar el lenguaje estandarizado como un experto, un 41,7% refiere

conocerlo, pero no usarlo.

En un estudio realizado en el 2016 por Alonso & Silvera (3) en Uruguay acerca de la

aplicación del proceso enfermero en la práctica hospitalaria por estudiantes de enfermería,

pretendió definir como los estudiantes aplican este proceso en sus prácticas clínicas, también

identificaron la relación entre tres etapas del proceso y su aplicación por parte de los

estudiantes, de los cuales solo el 67% abarca la modalidad de 9 semestres. Se evaluaron 91

procesos enfermeros. Si bien todos usaron la historia clínica como fuente de datos, solo un

67% lo hace en forma completa. En el 97% de los procesos enfermeros se usaron para los

diagnósticos enfermeros la taxonomía NANDA. Las etiquetas más usadas fueron peligro de

infección, déficit de autocuidado, baño y deterioro de la movilidad física. En el 77% de los

PAE se establecieron de manera correcta las prioridades, conforme a la valoración elaborada,

es importante aclarar que, dentro de los primeros estudiantes evaluados, estos, estuvieron en

servicios como cirugía, ginecobstetricia, pediatría, urgencias y traumatología, uno de los

métodos de valoración más utilizados fue el examen físico cefalocaudal con un 58%.

En otro estudio descriptivo trasversal en el 2015 de Abed, Al Kalaldeh & Malak (6) se

llevó a cabo para saber la percepción y las actitudes de los estudiantes hacia el uso del

diagnóstico de enfermería NANDA usando la escala Likert de ponderación del 1 al 5 a través

de preguntas acerca de la percepción de los estudiantes en los entornos clínicos. En la

pregunta relacionada al uso de diagnósticos de enfermería NANDA-I para el diagnóstico de

riesgo no es necesario una ponderación de 3,37/5, en otra pregunta sobre la eficiencia y la


LENGUAJE ESTANDARIZADO EN LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA 37

calidad de la atención de enfermería en los entornos clínicos solo se pueden lograr mediante

el uso de diagnósticos de enfermería NANDA-I y como los pacientes requieren atención

multifacética y el uso de diagnósticos de enfermería NANDA-I puede llegar a ser complicado

obtuvo un promedio de 2,57/5. Además, de los estudiantes no reconocieron el uso de

NANDA-I enfocado en el problema real de los pacientes se obtuvo un promedio de 2,95 de 5.


LENGUAJE ESTANDARIZADO EN LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA 38

4 Objetivos

4.1 Objetivo General

Identificar la aplicación del lenguaje estandarizado en el proceso de atención de

enfermería en los estudiantes del programa de enfermería de la Universidad Cooperativa de

Colombia de Villavicencio.

4.2 Objetivos específicos

• Caracterizar socio-demográficamente a los participantes del estudio sobre el

uso del lenguaje estandarizado.

• Determinar la experiencia y el conocimiento que han adquirido en la

implementación del lenguaje estandarizado a través de una entrevista

semiestructurada.

• Interrogar sobre la satisfacción percibida de enseñanza y de la aplicación del

lenguaje estandarizado a través de una entrevista semiestructurada.


LENGUAJE ESTANDARIZADO EN LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA 39

5. Metodología

5.1. Tipo y diseño del estudio

Estudio cualitativo etnográfico

5.2. Universo de estudio

Estudiantes universitarios en últimos semestres de enfermería de la región de la

Orinoquía.

5.3. Población de estudio

Estudiantes de 8vo semestre de la Universidad Cooperativa de Colombia del

programa de enfermería del campus Villavicencio con matrícula vigente del año 2022-I, con

el fin de identificar la aplicación del lenguaje estandarizado en el proceso de atención de

enfermería por los futuros egresados de la universidad que se encuentran cursando el último

semestre de su carrera.

5.4. Selección y tamaño de la muestra

La muestra es a conveniencia; se incluyeron a todos los estudiantes de 8vo semestre

de enfermería del año 2022-I, del campus Villavicencio de la Universidad Cooperativa de

Colombia, la misma saturó con 5 estudiantes, siendo el tamaño de la muestra.


LENGUAJE ESTANDARIZADO EN LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA 40

5.5. Criterios de inclusión y exclusión

5.5.1. Criterio de inclusión

Estudiantes de 8vo semestre que se encuentren en los cursos de 8vo semestre del

programa de enfermería de la Universidad Cooperativa de Colombia del campus

Villavicencio.

5.5.2. Criterios de exclusión

• No brinden el asentimiento y consentimiento informado y autoricen el uso de

datos.

• Menores de edad.

• Quienes durante la entrevista no se encuentre con óptima salud para el

desarrollo de esta.

5.6. Procedimiento para la recolección de la información

Fase 1: Solicitud AVAL bioética

Se solicitó y se obtuvo el aval bioético a la Universidad Cooperativa de Colombia por

medio del software de Sistema de Información para la Investigación (SINFONI).

Fase 2. Autorización de la institución en la cual se llevará a cabo la investigación

Se realizó el proceso de solicitud de la aplicación de la entrevista en las instalaciones

de la Universidad Cooperativa de Colombia a estudiantes del programa de enfermería para la

recolección de datos.
LENGUAJE ESTANDARIZADO EN LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA 41

Fase 3. Selección de la muestra

Se realizó muestreo por selección intencionada o conveniencia, representados por el

100% de estudiantes del programa de enfermería de 8vo semestre de la Universidad

Cooperativa de Colombia campus Villavicencio del año 2022-I.

Fase 4. Aplicación del método de recolección de datos

La recolección de la información se realizó en dos fases: la primera se aplicó el

instrumento de recolección de información por medio de la prueba piloto, donde se le realizó

la entrevista a estudiantes de 4to semestre, quienes inician las prácticas formativas y tienen

recientemente incorporada la información del lenguaje estandarizado e inician su

implementación en el ámbito clínico. De tal forma, que con los resultados obtenidos permitirá

identificar problemas en la estructura de la pregunta, su interpretación y así mismo su

comprensión por parte del entrevistado que pueda generar posibles modificaciones

interpretativas de la respuesta y su análisis. La segunda fase, es la aplicación de la entrevista a

los estudiantes de 8vo semestre. La entrevista contiene preguntas semiestructurada, que será

respondida de forma individual y presencial, la cual se pedirá la autorización para ser grabada

que posteriormente será transcrita. Para ambas fases a los entrevistados, se les entregará

directamente el consentimiento informado y en simultanea se explicará el contenido de este,

el manejo de la información suministrada y se responderá inquietudes que surjan durante su

lectura.

Fase 5. Construcción y análisis de base de datos

La entrevista fue construida con preguntas que emergieron a partir de la observancia

del manejo y uso de los PAE en el área practica de los estudiantes, de tal forma que se obtuvo

un constructo de cuatro categorías orientadas a identificar y comprender la percepción del


LENGUAJE ESTANDARIZADO EN LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA 42

uso, conocimiento, experiencia y la satisfacción existente frente al lenguaje estandarizado.

Posteriormente, las categorías y las preguntas fueron documentadas y validadas con la

revisión bibliográfica de estudios sobre el uso del lenguaje estandarizado encontrados en

diferentes bases de datos y la revisión de los asesores temáticos y metodológicos.

Finalmente, las transcripciones de las entrevistas se manejaron en la herramienta

informática ATLAS.ti como apoyo en la organización, el análisis e interpretación de

información de la investigación.

Fase 6. Socialización de la información

La información obtenida se presentará al programa enfermería de la UCC, se llevará

eventos científicos donde las temáticas a trabajar el área disciplinar de la profesión y las

Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud que tienen el área de apoyo de docencia de

servicios.

5.7 Método de recolección de datos

Se realizó una encuesta semiestructurada constituida por cuatro categorías:

a) Conocimiento del lenguaje estandarizado

b) Percepción del uso del lenguaje estandarizado en cuanto al ejercicio profesional

c) Experiencia del lenguaje estandarizado

d) Percepción de satisfacción del lenguaje estandarizado.

Cada categoría contiene dos preguntas, cuyo fin es que el entrevistado de su respuesta

relatando de manera amplia su opinión (Anexo. Cuadro 1)


LENGUAJE ESTANDARIZADO EN LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA 43

5.8 Operacionalización de las variables

La población objeto de estudio se caracterizó por medio de la recolección de datos

sociodemográficos tomando las variables según su escala de medición, operacionalización, el

tipo de variable y el instrumento que permitió la obtención de esta, tal como se evidencia en

la Tabla 1 a continuación:

Tabla 1

Definición operacional de las variables

Escala de Tipo de Instrumento


Variable Operacionalización
medición variable de medición

Edad Razón Numero entero Independiente Entrevista

Masculino, femenino,
Sexo Nominal Independiente Entrevista
intersexual

Estrato Razón Número entero Independiente Entrevista

Residencia Nominal Rural, Urbana Independiente Entrevista

Soltero(a), Separado(a),
Casado(a), Unión civil,
Estado civil Nominal Independiente Entrevista
Unión libre, Divorciado(a),
Viudo(a)

Fuente: Autoria propia

5.9 Consideraciones bioéticas del estudio

El estudio se enmarca en lo estipulado en el Artículo 27 de la Constitución Política de

Colombia de 1991, en la que el estado garantiza la libertad de investigación, y se ampara la

Resolución 8430 del 4 de octubre de 1993 en los Artículos 4to y 5to, para salvaguardar la

generación de acciones que contribuyen al estudio de las técnicas usadas con fines de mejora

en la prestación de servicio en salud, con la conservación del derecho a la dignidad, la


LENGUAJE ESTANDARIZADO EN LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA 44

protección de los individuos objetos de investigación a través del consentimiento informado

que se brindará junto con la información de los objetivos del estudio. En los Artículos 10 y 11

indican que el presente estudio tiene un riesgo mínimo, sin embargo, al tener uso de datos de

índole personal, se encuentra en revisión y aprobación por parte del Comité de Bioética de

grupo de Investigación de la Universidad Cooperativa de Colombia.

Por otra parte, se vincularán a la investigación los principios de Helsinki los cuales

especifican el respeto por los sujetos inscritos a ser los objetos del estudio y se justificará por

múltiples principios incluidos la beneficencia, el respeto por la autonomía y por las personas,

además específicamente cumplirá requisitos de diseño de ética como importancia, valor y

selección equitativa a los datos que serán recolectados durante la entrevista, incorporando

principios de no-maleficencia y beneficencia, donde el beneficio principal contribuye a la

sociedad. Lo anterior se ejecutará siempre y cuando cumplan con los requisitos de monitoreo

de ética como el consentimiento informado, este será firmado y se autorizará por el individuo

objeto de estudio como medida de protección de la integridad, confidencialidad y privacidad,

corroborando la no vulnerabilidad de los derechos a partir del mismo, permitiendo al sujeto

de estudio el poder en cualquier momento de la investigación tener cambios de opinión y se

retirará sin sanción, mostrando respeto siempre por los participantes del estudio al informar

los resultados y verificará la certeza de la condición mental de los individuos.


LENGUAJE ESTANDARIZADO EN LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA 45

6. Análisis y resultados

Para la recolección de datos se proyectó realizar a seis estudiantes, de los cuales

aceptaron participar en el estudio cinco. A continuación, se describe los resultados de las

entrevista realizadas y analizadas. La investigación cualitativa, parte de la descripción

sociodemográfica de la población a estudio, posteriormente se continuo con la categorización

de la información en cuatro categorías:

a) Conocimiento del lenguaje estandarizado.

b) Percepción del uso del lenguaje estandarizado ejercicio profesional.

c) Experiencia del lenguaje estandarizado.

d) Percepción de satisfacción del lenguaje estandarizado.

Descripción sociodemográfica de la población de estudio

El total de participantes en el estudio fueron un 80% mujeres, entre los 22 a 26 años

de edad, que se encontraban cursando el octavo semestre de enfermería del semestre I del año

2022, campus Villavicencio de la Universidad Cooperativa de Colombia. Además, el estado

civil predominante de los estudiantes de 8vo semestre de enfermería es soltero (a) con un

80% y su estrato más prevalente es el tres con un 60%. Además, el estado civil predominante

de los estudiantes de 8vo semestre de enfermería es el soltero (a) con un 80% y su estrato más

prevalente es el tres con un 60%

Tabla 2

Características sociodemográficas de los estudiantes entrevistados de 8vo semestre de

enfermería del semestre I del año 2022, campus Villavicencio de la Universidad Cooperativa

de Colombia.
LENGUAJE ESTANDARIZADO EN LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA 46

CARACTERISTICA
FRENCUENCIA %
SOCIODEMOGRÁFICO
Sexo
Femenino 4 80
Masculino 1 20
Estado civil
Casado(a) 1 20
Soltero(a) 4 80
Estrato
Estrato 1 1 20
Estrato 2 1 20
Estrato 3 3 60
Residencia
Rural 1 20
Urbana 4 80
Fuente: Autoria propia

Uso y aplicación del lenguaje estandarizado en la aplicación del PAE

El proceso de atención de enfermería (PAE) es una herramienta de priorización de las

necesidades de un paciente, cuyo fin es generar las intervenciones integrales para el mismo;

por ello es necesario establecer un lenguaje estandarizado, para este estudio se establecieron

cuatro categorías, donde se describe las percepciones y experiencias como estudiante en el

uso, aplicación y manejo del PAE. Durante la participación de los estudiantes aplicando el

método de recolección de información con las diferentes categorías se evidenció la estrecha

relación que tenían las líneas de investigación descritas en el marco teórico con los resultados

obtenidos. A continuación, se presentan los resultados obtenidos:

En el transcurso de las entrevistas realizadas a los 5 estudiantes, la mayoría presentaba

opiniones compartidas en las que expresaban la necesidad de conocer los orígenes de la

historia de enfermería y la evolución que ha tenido a lo largo del tiempo hasta llegar a lo que

se conoce hoy en día, lo cual refirieron que les permitió entender como las teorías de

enfermería mejora la calidad de vida del paciente con el lenguaje estandarizado y en conjunto

con el PAE que es complementado con formatos enseñados en tempranos inicios de la carrera
LENGUAJE ESTANDARIZADO EN LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA 47

que valoran la condición del individuo como ejemplo referían los patrones de Marjory

Gordon, guiando las intervenciones no solo con las necesidades físicas del paciente, sino

conocer su estado mental y psicológico, respetando sus valores, creencias y principios según

el tipo de paciente que se esté tratando, además, la calidad del cuidado se emplea al momento

de realizar las actividades de enfermería, las cuales son el resultado final del PAE que los

sujetos de estudios refieren haber recibido enseñanzas y correcciones en este aspecto para

lograr cumplir con éxito las competencias que requiere los cursos de cuidado de enfermería,

logrando correlacionar las 3 líneas de investigación en el que el presente estudio se

encontraba enfocado.

a) Conocimiento del lenguaje estandarizado

Tabla 3

Resultados por la categoría previa: a) Conocimiento del lenguaje estandarizado

Pregunta 1. Durante el proceso de la valoración del sujeto del cuidado al cuál usted le va a
realizar el PAE, ¿Qué aspectos tiene en cuenta?

Sujeto 1 Sujeto 2 Sujeto 3 Sujeto 4 Sujeto 5

Datos objetivos
y subjetivos Aspectos con lo
Estado físico La condición
junto a la social, familiar, Fitopatología, la parte
del paciente, su clínica, el estado, el
valoración por proceso social, económica y
estado mental diagnóstico y tipo
patrones de patológico y lo la parte afectiva.
y lo religioso. de paciente.
Marjory psicológico.
Gordón.

Análisis: de acuerdo con la respuesta de 2/5 estudiantes refieren que inician el proceso de valoración
obteniendo datos de acuerdo con el estado de salud del paciente y lo que él refiere denominándolos
datos subjetivos y objetivos, en cambio 3/5 estudiantes manifiestan que tiene en cuenta otros aspectos
psicosociales como el entorno social, familiar, mental y religioso.

Pregunta 2. Comparta con nosotros su percepción sobre las competencias enseñadas más
significativas para comprender los fundamentos del lenguaje estandarizado.

Sujeto 1 Sujeto 2 Sujeto 3 Sujeto 4 Sujeto 5


LENGUAJE ESTANDARIZADO EN LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA 48

Es muy Identificar
Determinar sencillo porque competencias que se
Fortalecer la Tener en cuenta el
diferentes son solo nos dificultan,
evaluación, la entorno del
patologías preguntas que generando una
ejecución y el paciente y su
logrando la uno tiene al autocuestionamiento
diagnóstico junto situación actual
adquisición de momento de y buscar asesoría
con la valoración. patológica.
conocimientos. realizar el sobre falencias
PAE. identificadas.

Análisis: la percepción sobre las competencias de los fundamentos impartidos de 5/5 estudiantes
respecto la adquisición de conocimientos, quienes refieren ayudarles a identificar que competencias
se les dificultaban para lograr fortalecer el diagnóstico en el proceso de atención de enfermería
permitiendo llegar a la ejecución y evaluación del mismo, en el que para poder obtener un buen
proceso de atención de enfermería con éxito tienen en cuenta el entorno en el que se encuentra el
paciente afecta su estado de salud.
Fuente: Autoria propia

b) Percepción del uso del lenguaje estandarizado en cuanto al ejercicio profesional

Tabla 4

Resultados por la categoría previa: b) Percepción del uso del lenguaje estandarizado en

cuanto al ejercicio profesional

Pregunta 1. ¿Cuáles son los cambios que para su ejercicio profesional ha notado al
implementar el lenguaje estandarizado?

Sujeto 1 Sujeto 2 Sujeto 3 Sujeto 4 Sujeto 5


Permite tener
La plataforma Determinar el tipo Permite organizar y
una mayor
NNNConsult La literatura y a de paciente y las clasificar con
comprensión
siendo más fácil las herramientas necesidades diferentes puntos de
de la situación
para realizar el a implementar. existentes para vista, bien sea social,
de nuestro
PAE. priorizar. familiar y patológica.
paciente.

Análisis: entre los cambios que refieren los estudiantes al usar el lenguaje estandarizado 2/5
estudiantes refieren tener una mayor compresión de la situación de salud del paciente dependiendo de
su entorno, en cambio, 3/5 estudiantes manifiestan que es mucho más sencillo realizar el proceso de
atención de enfermería desde que aprendieron a usar la plataforma NNNConsult debido a que les
permite organizar más la clasificación de diferentes percepciones.

Pregunta 2. Durante el transcurso y el desarrollo de sus prácticas formativas, comparta con


nosotros su experiencia al intervenir en las necesidades del paciente con el apoyo del LE

Sujeto 1 Sujeto 2 Sujeto 3 Sujeto 4 Sujeto 5


LENGUAJE ESTANDARIZADO EN LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA 49

Se me facilita
mucho al
Es una herramienta
implementar Adecuar el LE a Tener claras las
para hallar las
Realizar de PAE debido a las necesidades y actividades que
actividades e
mejor manera LE para priorizar vamos a realizar
intervenciones según
las apuntar a diagnósticos para para tener una
las necesidades
intervenciones. necesidades saber cómo se va a oportunidad de
orientadas a un
prioritarias y intervenir. mejora.
cuidado más integral.
poder realizar
intervenciones.
Análisis: respecto a la experiencia durante el desarrollo de las prácticas formativas 5/5 estudiantes
refieren que se les facilita más realizar el proceso de atención de enfermería, lo que incluye las
intervenciones y las actividades que se van ejecutando; para ellos el lenguaje estandarizado es una
herramienta que les ayuda a recolectar la información necesaria para orientarla hacia un cuidado más
integral.
Fuente: Autoria propia

c) Experiencia del lenguaje estandarizado

Tabla 5

Resultados por la categoría previa: c) Experiencia del lenguaje estandarizado

Pregunta 1. Durante su proceso de formación y al desarrollar el plan de atención en


enfermería ¿cuál de las etapas es la que más dificultades le ha generado al momento de
consolidar el plan de cuidado?

Sujeto 1 Sujeto 2 Sujeto 3 Sujeto 4 Sujeto 5


La ejecución porque a
El NIC es veces no podemos o
donde en lo tenemos planeado
Se me hace más Orientar el PAE La evaluación, no
personal he hacer muchas cosas,
complicado es la según los datos sabes si lo hiciste
presentado pero a veces por
ejecución. recolectados. bien o que te faltó.
mayores recursos, situaciones
dificultades. externas o diferentes
no se pueden realizar.

Análisis: la etapa que más se les dificulta en base a las respuestas 3/5 estudiantes durante la realización
del PAE es realizar el NIC debido a que se tienen planeadas hacer muchas intervenciones, pero por
los recursos o situaciones externas no se pueden ejecutar; dos estudiantes mencionan que es más
complicado orientar el diagnóstico en base a los datos que han recogido lo cual se evidencia en el
momento de evaluarlo porque es donde se dan cuenta si lo que hicieron está bien.

Pregunta 2. Teniendo en cuenta su proceso formativo como estudiante, ¿Cuáles considera que
son las bondades que ha encontrado al aplicar el plan de cuidado de enfermería durante el
proceso de valoración?

Sujeto 1 Sujeto 2 Sujeto 3 Sujeto 4 Sujeto 5


LENGUAJE ESTANDARIZADO EN LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA 50

El LE genera
Priorizar el suficiente Permite abarcar
Priorizar las Aplicarlo ha
diagnóstico me información para diferentes aspectos
necesidades beneficiado para
parece algo tener un impacto en referente al
del paciente de llevarlo siempre a
positivo para el positivo en el estado paciente en lo que
forma óptima la mejoría.
paciente. de salud del queremos enfocar
paciente.
Análisis: entre las bondades a destacar 5/5 estudiantes refieren que tener la capacidad de priorizar las
necesidades del paciente de forma óptima les ayuda a priorizar y orientar el diagnóstico más
efectivamente que beneficia la condición clínica del paciente.
Fuente: Autoria propia

d) Percepción de satisfacción del lenguaje estandarizado

Tabla 6

Resultados por la categoría previa: d) Percepción de satisfacción del lenguaje estandarizado

Pregunta 1. Cuéntenos, usted como estudiante de enfermería ¿se ha adherido a la


implementación del lenguaje estandarizado?

Sujeto 1 Sujeto 2 Sujeto 3 Sujeto 4 Sujeto 5


Hasta el La adherencia ha El LE me ha
Es difícil Si percibo una
momento me he sido favorable ayudado a
priorizar para adecuada adherencia
adaptado, lo que para adquirir implementar
poder encaminar porque es una
me ayuda a conocimiento diferentes
un adecuado formación continua y
adquirir un respecto a la estrategias para la
PAE por lo que además que es lo que
lenguaje más valoración física adherencia y el
no me he podido vamos a hacer
científico del paciente y al manejo de
adherir como cuando seamos
cuando realizo vocabulario que plataformas para
quisiera. profesionales.
el PAE se utiliza. organizar el PAE.
Análisis: Los estudiantes durante la entrevista en esta categoría refirieron acerca de la adherencia
siendo 5/5 manifiestan que el lenguaje estandarizado les ha generado una mejora en la aplicación del
PAE al momento de valorar al paciente, con un punto de vista más clínico que permite abordar las
necesidades del sujeto de cuidado en el momento justo y con las intervenciones adecuadas aunque
muestran cierta inconformidad con el nivel de autoconocimiento del lenguaje estandarizado que
refieren desearían manejar con mayor destreza y generar satisfacción poder generar un buen proceso
de atención de enfermería con ayuda del lenguaje estandarizado.
LENGUAJE ESTANDARIZADO EN LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA 51

Pregunta 2. Si tuviera la oportunidad de cambiar algún aspecto del uso del lenguaje
estandarizado ¿Qué mejoraría o agregaría al mismo?

Sujeto 1 Sujeto 2 Sujeto 3 Sujeto 4 Sujeto 5


Lastimosamente Implementar un
Realmente en si Agregar más
si no me siento espacio donde
yo no le diagnósticos, por
tan competente permita agregar
No le agregaría cambiaría nada, ejemplo, hay de
en esta temática actividades de
nada realmente pero si pienso que riesgo que
entonces a enfermería o
me parece que sería como dar a deberían ser reales
nivel personal intervenciones de
es un proceso conocer más las como lo es el de
no me siento enfermería pues para
muy completo. plataformas para riesgo de infección
capaz de así seguir las
tener un mayor para estar más
mejorar o secuencias que se les
acceso enfocados.
agregar dará a esos planes

Análisis: como sugerencia para agregar al PAE aplicando él LE 3/5 refiere que no agregaría nada
debido a que evidencian las cosas importantes y esenciales, pero si les gustaría dar más a conocer más
plataformas como lo es NNNConsult pero con la cualidad de tener un alcance cercano para que desde
el momento en el que se reciba al paciente sea posible aplicar el PAE de manera rápida para que todos
los estudiantes tengan un mayor acceso a ellas y puedan apropiarse de lo que es ser un profesional de
enfermería al enfocar los diagnósticos, resultados e intervenciones; por el contrario, 2/5 estudiantes
opinan que les gustaría agregar más diagnósticos en la plataforma NNNConsult, también brindó
información de sus vivencias como estudiante al momento de realizar el plan de cuidado a un paciente
con un grado de infección alto y quiso realizarle un diagnóstico de enfermería real, pero en
NNNConsult solo se encuentra el diagnostico de riesgo de infección, dando lugar a su inconformidad
con los limitados diagnósticos que se manejan en la plataforma y que no abarcan puntualmente las
necesidades del paciente.
Fuente: Autoria propia

Figura 1

Nivel de jerarquía de los resultados de las categorías a), b), c) y d).


LENGUAJE ESTANDARIZADO EN LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA 52

Fuente: Autoria propia

Tabla 7

Resultados y productos esperados

RESULTADO/PRODUCTO
INDICADOR BENEFICIARIO
ESPERADO
Los autores de la investigación
adquirirán las bases principales
GNC/NDT (Generación de acerca de cómo desarrollar un
conocimiento y/o nuevos proyecto investigativo, en el que
desarrollos tecnológicos) se plasmarán las opiniones de los
Creación de un artículo estudiantes universitarios respecto
científico al uso del lenguaje estandarizado.
FCC (Fortalecimiento de la La información recolectada
capacidad científica) servirá para que los docentes
puedan conocer las falencias del
ASC (Asociación social del uso del lenguaje estandarizado y
conocimiento) reforzar
Fuente: Autoria propia
LENGUAJE ESTANDARIZADO EN LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA 53

7. Discusión

El lenguaje estandarizado es una herramienta fundamental para la formación

educativa de los estudiantes universitarios de enfermería, ligado estrechamente con el proceso

de atención de enfermería (PAE), el cual se va a usar desde el momento en el que son

egresados y comienzan con una vida laboral desempeñando funciones de enfermería y

abarcando este lenguaje estandarizado propio del rol que se va a desempeñar, por lo que

saberlo usar y tener un manejo adecuado del mismo permite que los pacientes puedan quedar

manos profesionales con criterio clínico para poder enfatizar en sus necesidades, siendo lo

anterior alarmante como se evidencia que la mayoría de los estudiantes tienen percepciones

no favorables acerca de conocimiento y experiencia de usarlo, tal como lo evidencia

Ardahan, Ozsoy, Şimşek, Savan, Taşkiran & Konal (1) en su estudio sobre las dificultades de

160 estudiantes de tercer y cuarto año de enfermería en la aplicación de los diagnósticos

NANDA en la gestión del cuidado entre los años 2015-2016 en la Ege University Nursing

School. En los resultados obtenidos, el 21% de los estudiantes refería siempre tener

dificultad, un 11% nunca presenta dificultad en la recolección de datos y el restante de

estudiantes referían estar en un punto intermedio, en el que usar los diagnósticos NANDA no

les parecían difícil ni fáciles de usar, para planear la intervención un 24% de estudiantes

presenta siempre dificultad y un 16% nunca tenía inconvenientes, para llevar un orden de

acuerdo a la prioridad un 14% tenía dificultad y un 7,9 nunca presentó dificultad, los demás

estudiantes se encontraban en un punto medio donde no presentan mucha dificultad pero a la

vez no lo consideran sencillo de utilizar.

Así mismo, los profesores como instrumento de enseñanza son el eslabón primario

para escalar a un buen uso del lenguaje estandarizado y por consiguiente elaborar un

adecuado proceso de atención de enfermería (PAE), manifestándose a la hora de satisfacer las


LENGUAJE ESTANDARIZADO EN LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA 54

necesidades respecto al estado de salud de cada paciente de forma integral como holístico,

resaltando como el estudio de Rifá, Rodriguez, Pérez, Lamoglia y Costa (20) en el 2017

quienes realizaron a 63 un estudio para conocer la precisión diagnostica y su actitud frente a

los diagnósticos de enfermería donde se encontró que el 96,6% tenían una percepción neutral

o positiva y solo un estudiante mostró una actitud negativa frente a los diagnósticos de

enfermería y en lo que refiere a las consideración de los estudiantes acerca de los

diagnósticos de enfermería en las puntuaciones altas consideran que los diagnósticos son

“positivos, realistas, aceptables y buenos”; lo anterior se evidenció en el presente estudio

donde el 100% de los estudiantes entrevistados refieren tener un criterio clínico para priorizar

más desarrollado gracias al uso del lenguaje estandarizado al aplicar el PAE con una mayor

precisión diagnostica, por lo que se tienen altos y bajos en lo que abarca el lenguaje

estandarizado y se deben tener en cuenta estos puntos negativos y positivos encontrados en el

estudio para poder tener una evolución del lenguaje estandarizado hasta obtener un manejo

ampliado para generar un impacto de mejora mayor al que se puede estar brindando.
LENGUAJE ESTANDARIZADO EN LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA 55

8. Conclusiones

Por medio del presente estudio de investigación se identificó la aplicación del

lenguaje estandarizado en el proceso de atención de enfermería, donde inicialmente se

caracterizó a los participantes para conocer sus datos sociodemográficos a través de las

variables sexo, edad, estrato socioeconómico, residencia y estado civil (Tabla 1) en donde se

evidenció que el 80% eran mujeres y pertenecían al área urbana, de las cuales el 20% eran

casadas y pertenecían al estrato 3 con un 60% de prevalencia.

Agregando a lo anterior, se identificó la experiencia y el conocimiento que han

adquirido los estudiantes durante el desarrollo de su carrera con el lenguaje estandarizado ha

sido positivo porque esta herramienta les permite mejorar el estado de salud de sus pacientes,

pero la mayoría, es decir, 3/5 estudiantes refieren que aún tienen falencias a la hora de

realizar la etapa de las intervenciones (NIC).

Por ultimo y no menos importante, se evidenció la satisfacción de los estudiantes del

programa de enfermería de 8vo semestre en relación con el uso del LE donde refirieron la

adherencia al proceso de atención de enfermería ha sido favorable para adquirir conocimiento

respecto a la valoración física del paciente, aun así 3/5 estudiantes manifiestan que no le

cambiarían nada a esta herramienta, en cambio 1/5 le gustaría tener más actividades a su

disposición en la plataforma y la última estudiante le gustaría tener más diagnósticos para

poder valorar y priorizar mejor al paciente. Mediante el desarrollo de esta investigación se

pudo identificar que la mayoría de los estudiantes utilizan el lenguaje estandarizado y el

proceso de atención de enfermería debido a que los cursos de la carrera así lo requieren,

además, refieren que aplicarlo requiere mucho tiempo, aún con la experiencia y práctica de

los otros semestres todavía hay partes que les cuesta o no entienden cuando realizan el

instrumento, pero durante el transcurso de su carrera este método los ha ayudado a adquirir
LENGUAJE ESTANDARIZADO EN LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA 56

conocimiento gracias a la retroalimentación de los profesores, en comparación con un estudio

que se realizó en Cuba en estudiantes de 2do año de enfermería para evaluar la habilidades de

pensamiento crítico desarrolladas durante la etapa de evaluación del PAE, se evidenció que el

95% no establece conexiones interdisciplinarias y el 93% manifiesta que su juicio crítico se

interrumpe cuando faltan datos; con estas junto al presente e concluye que el uso y aplicación

del lenguaje estandarizado se realiza de manera constante durante la carrera y prácticas

formativas, pero al momento de realizarlo existen muchas dudas y vacíos no resueltos que

dificultan su efectividad, y esto incluye que las actividades que se realizan sobre el paciente

no están bien enfocadas a sus necesidades vitales. En base lo anterior, se concluye que con el

presente estudio se identificó que los estudiantes usan el lenguaje estandarizado en el proceso

de atención de enfermería, aunque esto se realiza por que el pensum académico lo requiere,

además, refieren que cuando lo aplican no les realizan la retroalimentación de los PAE que

llevan a cabo en sus prácticas clínicas, sin permitirles conocer cuáles son sus fortalezas y

debilidades para mejorar la manera en que lo aplican con bases científicas y no solo por

requerimiento de un curso. En cuanto a la experiencia y el conocimiento que les brinda el

usar el lenguaje estandarizado en el PAE se determinó que les permitía generar

intervenciones que ayudaban a mejorar el proceso de recuperación y bienestar del paciente,

mientras que en cuanto a la satisfacción de enseñanza y de aplicación del lenguaje

estandarizado se interrogó y se encontró que la totalidad de los entrevistados referían haberse

adherido al lenguaje estandarizado y además, le permitió desarrollar un ojo clínico para

priorizar las necesidades del paciente; de igual manera, se obtuvieron recomendaciones de

parte de los estudiante en lo que refiere a plataformas como NNNConsult, refiriendo que les

gustaría que dicha plataforma abarcara más diagnósticos para poder generar un plan de

cuidado indicado para el paciente y su tipo de diagnóstico, bien sea real o de riesgo.
LENGUAJE ESTANDARIZADO EN LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA 57

9. Limitaciones

• El internet fue un obstáculo en diversas ocasiones como consecuencia de un mal clima

generando un retraso en la búsqueda de la información y resultados.

• Las fallas en los computadores de algunas de las integrantes de la investigación fue un

impedimento para realizar el trabajo en el tiempo estipulado dado que para cumplir

debían trasladarse hasta la universidad cooperativa y realizar el trabajo en la sala de

cómputo

• El cruce de horarios entre los entrevistados y los entrevistadores debido a qué somos

de diferentes semestres en donde se tienen actividades y clases en horarios opuestos

por lo que costó mucho tiempo poder organizarnos para realizar las entrevistas

pertinentes para tener un resultado positivo.

• El desconocimiento de algunos de los programas útiles para esta investigación como

ATLAS dificultó y retraso el análisis de las entrevistas generando necesidades de usar

un método diferente para la transcripción.

• La poca información sobre el tema principal de la investigación.

• Las diferentes metodologías y percepciones que tenían los profesores frente al tema y

la organización de la investigación dado que nos guiaban dos profesores diferentes lo

que conllevaba a confusiones en nosotros como estudiantes.


LENGUAJE ESTANDARIZADO EN LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA 58

10. Bibliografía

1. Ardahan M, Ozsoy S, Simsek H, Savan F, Taskiran G, Konal E. The difficulties

experienced by nursing students during the use of NANDA diagnoses in care

management Internationaljournalofcaringsciences.org. [Internet]. 2019 [citado el 4

de marzo de 2021];

http://www.internationaljournalofcaringsciences.org/docs/60_ardahan_original_12

_2.pdf

2. Acosta K, Ardila R, Rentería M & Sánchez L. Percepción de los estudiantes de

enfermería del proceso de enseñanza y aprendizaje del PAE en una universidad de

Colombia. Revista de estudiantes de enfermería, Universidad Nacional de

Colombia [Internet]. 2020 [citado el 12 de marzo de 2021];

http://enfermeria.bogota.unal.edu.co/fileadmin/bienestar/comuncuidado_21.pdf#p

age=14

3. Alonso K & Silvera S. Aplicación del proceso enfermero en la práctica

hospitalaria por los estudiantes de la licenciatura de enfermería de la FETS.

Enfermería: Cuidados Humanizados. [Internet]. 2016. [citado el 4 de marzo de

2021]; 2(1), 25-30. DOI: https://doi.org/10.22235/ech.v2i1.780.

4. Alcaraz N, Chávez A, Sánchez E, Amador G & Godínez R. Mirada del estudiante

de enfermería sobre el aprendizaje y la aplicación del proceso de atención de

enfermería. Revista de Enfermería Institucional, México. [Internet]. 2015. [citado

el 11 de marzo de 2021]; https://ww.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-

2015/eim152c.pdf
LENGUAJE ESTANDARIZADO EN LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA 59

5. AEEC. NANDA. Asociación Española de Enfermería en Cardiología (AEEC).

[Internet]. 2015. [citado el 11 de marzo de 2021];

https://www.enfermeriaencardiologia.com/descriptores/nanda/.

6. Abed M, Al Kalaldeh M, Malak M. Perceptions and Attitudes Toward NANDA-I

Nursing Diagnoses. International Journal of Nursing Knowledge. [Internet]. 2015.

[citado el 12 de marzo de 2021]; DOI: 10.1111 / 2047-3095.12100

7. Acelas ALR. Correlación entre diagnósticos, resultados e intervenciones de

enfermería en el cuidado al paciente hospitalizado por COVID-19. Revista

Cuidarte. Scielo. [Internet]. 2021. [citado el 12 de marzo de 2021];

https://revistas.udes.edu.co/cuidarte/article/view/1944

8. Campos C, Jaimovich S, Wigodski J & Aedo V. Conocimientos y uso clínico de

la metodología enfermera (NANDA, NIC, NOC) en enfermeras/os que trabajan en

Chile. Rev. Iberoam. Educ. investi. Enferm; [Internet]. 2017. [citado el 12 de

marzo de 2021]; 7(1): 33-42. https://bit.ly/3D8P9vH

9. Erden S, Deniz S, Arslan S & Yurtseven S. Examination of Nursing Diagnoses

Levels in Surgical Diseases Nursing Lesson Practices of Nursing Students. Van

Medical Journal. [Internet]. 2018. [citado el 4 de marzo de 2021]; 25 (2), 108-112.

https://jag.journalagent.com/z4/download_fulltext.asp?pdir=vtd&plng=eng&un=

VTD-26213

10. González S & Moreno N. Instrumentos para la enseñanza del proceso enfermero

en la práctica clínica docente con enfoque de autocuidado utilizando Nanda-Nic-

Noc. Enfermería Global. [Internet]. 2011. [citado el 4 de marzo de 2021]; 10(23),

89-95. DOI: https://dx.doi.org/10.4321/S1695-61412011000300007

11. Ibáñez L, Fajardo M., Cardozo C & Roa Z. (2020). Planes de cuidados enfermeros

de estudiantes de pregrado: comparación de dos modelos. Revista de la


LENGUAJE ESTANDARIZADO EN LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA 60

Universidad Industrial de Santander. Salud. [Internet]. 2020. [citado el 4 de marzo

de 2021]; 52(1), 33–40. DOI: https://doi.org/10.18273/revsal.v52n1-2020005

12. Karaca T & Aslan S. Efecto del curso 'Terminologías y clasificaciones de

enfermería' en la percepción de los estudiantes de enfermería sobre el diagnóstico

de enfermería. Nurse Education Today. [Internet]. 2018. [citado el 4 de marzo de

2021]; 67 (), 114-117. DOI: 10.1016/j.nedt.2018.05.011

13. Lluch A, Morales A, Olivera M, Olivera Z & Rubio E. Desarrollo de habilidades

del pensamiento crítico en el proceso del razonamiento diagnóstico por

estudiantes de enfermería. [Internet]. 2018. [citado el 4 de marzo de 2021];

http://edumess2018.sld.cu/index.php/edumess/2018/paper/viewFile/350/232

14. Muñoz M, Ruas Y & Baron M. Uso de lenguaje estandarizado en prácticas

formativas de enfermeria. Pereira 2011–2015. Revista Ciencia y Cuidado.

[Internet]. 2019. [citado el 4 de marzo de 2021]; 16(1), 59–70. DOI:

https://doi.org/10.22463/17949831.1544

15. Ojo I, Adejumo P, Olaogun A & Oyediran O. Perception of Nursing Student about

Integrating Standardized Nursing Language into the Nursing Curriculum at Two

Nigerian Universities. International Journal of Africa Nursing Sciences. [Internet].

2020. [citado el 12 de marzo de 2021]; 12(). DOI:

https://doi.org/10.1016/j.ijans.2020.100192

16. Ocronos. Atención de Enfermería según el modelo de Marjory Gordon en paciente

con esclerosis lateral amiotrófica. Ocronos, Editorial Científico-Técnica.

[Internet]. 2020. [citado el 12 de marzo de 2021];

https://revistamedica.com/atencion-de-enfermeria-modelo-marjory-gordon-

esclerosis-lateral-amiotrofica/
LENGUAJE ESTANDARIZADO EN LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA 61

17. Pardo A, Morales R, Borré Y, Barraza D & Alvarez A. Enseñanza y aprendizaje

del proceso de enfermería: una mirada desde la experiencia de los estudiantes.

Salus. [Internet]. 2018. [citado el 11 de marzo de 2021];

http://servicio.bc.uc.edu.ve/fcs/vol22n3/art02.pdf

18. Ponti L, Castillo R, Vignatti R, Monaco M & Nuñes J. Conocimientos y

dificultades del proceso de atención de enfermería en la práctica. [Internet]. 2017.

[citado el 12 de marzo de 2021]; http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-

21412017000400007&script=sci_arttext&tlng=en

19. Quispe L & Mogollon F. La enseñanza-aprendizaje del proceso de atención de

enfermería en estudiantes del noveno ciclo: una experiencia enriquecedora. ACC

CIETNA. [Internet]. 2020. [citado el 12 de marzo de 2021];

http://revistas.usat.edu.pe/index.php/cietna/article/view/352/768

20. Rifá R, Rodríguez M & Pérez I. Relación entre precisión diagnóstica y actitud

frente a los diagnósticos de enfermería en estudiantes de grado. ScienceDirect.

[Internet]. 2019. [citado el 12 de marzo de 2021];

https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S1575181318300809

21. Rienzo A & Caballero E. Nivel de Uso del Lenguaje Estandarizado en el Proceso

de Enfermería. ResearchGate. [Internet]. 2015. [citado el 12 de marzo de 2021];

https://www.researchgate.net/publication/283500675_Nivel_de_Uso_del_Lenguaj

e_Estandarizado_en_el_Proceso_de_Enfermeria

22. Solano A. El Proceso de Enfermería como estrategia para desarrollar la empatía

en estudiantes de enfermería. Index de Enfermería. [Internet]. 2021. [citado el 25

de enero de 2021]; 29(3), 165-169.

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-

12962020000200014&lng=es&tlng=es.
LENGUAJE ESTANDARIZADO EN LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA 62

23. Torres M, Pérez M, Rangel R, Martinez C & Landeros M. Vista de

Conocimientos básicos sobre el diagnóstico enfermero en estudiantes de

enfermería del ciclo avanzado | Revista Colombiana de Enfermería. Revista

Colombiana de Enfermería. [Internet]. 2011. [citado el 28 de enero de 2021];

https://masd.unbosque.edu.co/index.php/RCE/article/view/1435/1041

24. Taskin F Sabanciogullari S & Aldemir K. The opinions of nursing students

regarding the nursing process and their levels of proficiency in Turkey. J Caring

Sci; [Internet]. 2015. [citado el 25 de enero de 2021]; 4(4): 265-75.

DOI:10.15171/jcs.2015.027.

25. Ulloa Sabogal L & Valbuena Durán L. Prevalencia de diagnósticos de enfermería

en el programa de detección temprana de cáncer de cérvix. Salud UIS. [Internet].

2020. [citado el 25 de enero de 2021];

https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/10181

26. Veliz JE. Percepción de los estudiantes de enfermería sobre la metodología de

enseñanza del Proceso de Atención de Enfermería en una universidad pública.

[Internet]. 2017. [citado el 12 de marzo de 2021];

http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/7558

27. Herdman H & Kamitsuru S. NANDA International. Diagnósticos enfermeros:

definiciones y clasificación. 2021 - 2023. Elsevier. [Libro]. 2021. [citado el 12 de

marzo de 2021].

28. Alvarez JL, Del Castillo F, Fernandez D & Muñoz M. Manual de Valoración de

Patrones Funcionales. Área Sanitaria V de Asturias. [Internet]. 2010. [citado el 24

de agosto de 2021];

https://www.agefec.org/Almacen/Manuales%20y%20guias/MANUAL%20VALO

RACION%20PATRONES%20NOV%202010.pdf
LENGUAJE ESTANDARIZADO EN LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA 63

29. Moorhead S, Johnson M, Mass ML, Swanson E & Faan PR. Clasificación de

resultados de enfermería (NOC): medición de resultados en salud. 5a edición.

Barcelona: Elsevier; [Libro]. 2013. [citado el 27 de febrero de 2022].

30. Del Rey CF, Ferrer E & Benavent A. Descripción y análisis de las clasificaciones

NANDA, NOC y NIC. Difusión Avances de Enfermería. [Internet]. 2002. [citado

el 11 de Marzo de 2022]; (13), 15-30.

http://ciam.ucol.mx/portal/portafolios/edgar_betancourt/apuntes/recurso_883.pdf

31. Pektekin Ç. Hemşirelik felsefesi. Kuramlar-bakım modelleri ve politik

yaklaşımlar. İstanbul medikal yayıncılık. [Internet]. 2013. [citado el 13 de Marzo

de 2022]; 20-21. https://dergipark.org.tr/en/download/article-file/1249959

32. Labrador C. Factores que condicionan la aplicación de las taxonomías NANDA,

NIC, NOC en la práctica clínica: estudio mixto. [Internet]. 2016. [Citado el 30 de

marzo del 2022].

https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/146579/tfm_2015-

16_MSQV_cpl720_564.pdf?sequence=1&isAllowed=y

33. Reina G, Nadia C. EL PROCESO DE ENFERMERÍA: INSTRUMENTO PARA

EL CUIDADO. Revista Umbral Científico. [Internet]. 2010. [Citado el 30 de

marzo del 2022]. pp. 18-23. https://www.redalyc.org/pdf/304/30421294003.pdf

34. Moldes A, González M, Prado S, Ortega M. Síndrome de Cornelia. Presentación

de caso de enfermería vinculado a la teoría de Ida Orlando. Revista Médica

Electrónica. Cuba. [Internet]. 2016. [Citado el 30 de marzo del 2022].

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242016000400008

35. Triviño Z, Sanhueza O. PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN EN

ENFERMERÍA. Revista Scielo. Chile. [Internet]. 2005. [Citado el 30 de marzo

del 2022]. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532005000100003.


LENGUAJE ESTANDARIZADO EN LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA 64

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717-

95532005000100003&script=sci_arttext&tlng=en

36. Morales E, Rubio A, Valle M. Metaparadigma y teorización actual e innovadora

de las teorías y modelos de enfermería. Revista científica de enfermería. España.

[Internet]. 2012. [Citado el 30 de marzo del 2022].

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5417719

37. Durán de Villalobos M. Teoría de enfermería ¿un camino de herradura? Aquichán

[Internet]. 2007;7(2):161-173. Recuperado de:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74107207

38. Agama A, Cruz L, Ostiguín R. Teoría: Alcances y niveles para explicar la práctica

de enfermería. [Internet]. 2011. [Citado el 30 de marzo del 2022].

http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0622.pdf

39. Roldan, A., Fernandez, M. Proceso de atención de enfermería. [Internet]. 2005.

[Citado el 30 de marzo del 2022].

40. Ariza C. Desarrollo epistemológico de enfermería. Enferm. univ [revista en la

Internet]. 2011 Jun [citado 2022 Mar 30]; 8(2): 18-24. Disponible en:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-

70632011000200004&lng=es CITA DE MELEIS Y PRICE

41. Ortega C, Socorro N. Gestión de la calidad del cuidado de enfermería con

principios éticos. Revista ciencias biomédicas. Cartagena. [Internet]. 2011.

[Citado el 30 de marzo del 2022].

https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/cbiomedicas/article/view/3406/288

42. Porra J. Conocimientos y aplicación de los principios éticos y bioéticos en el

proceso de atención de enfermería. Revista Cubana de Enfermería. Cuba.


LENGUAJE ESTANDARIZADO EN LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA 65

[Internet]. 2001. [Citado el 30 de marzo del 2022].

http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-

03192001000200011&script=sci_arttext&tlng=pt

43. Meleis, A. I. (2011). Theoretical nursing: Development and progress. Lippincott

Williams & Wilkins. [Libro]. 2011. [citado el 30 de marzo de 2022].

https://books.google.com/books?hl=es&lr=&id=kPdB1vU1c1YC&oi=fnd&pg=P

A1&ots=amtYYi8Npj&sig=GZH7cEIs_-B3WfwEV80v3AH7c8I

44. Ministerio De La Proteccion Social. Decreto Numero 1011 de 2006. Minsalud.

[Internet]. 2006. [Citado el 30 de marzo del 2022].

https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/DECRETO%201011%20DE

%202006.pdf

45. Ministerio de Educación Nacional. Ley 911 de 2004. MinEducacion. [Internet].

2004. [Citado el 30 de marzo del 2022].

https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-105034_archivo_pdf.pdf

46. Ministerio De La Proteccion Social. Ley 1445 de 2006. MinSalud. [Internet].

2006. [Citado el 30 de marzo del 2022].

https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/RESOLUCIÓN%201445%20

DE%202006%20-%20ANEXO%20TÉCNICO.pdf

47. Ministerio de Educación Nacional. Ley 266 de 1996. MinEducacion. [Internet].

1996. [Citado el 30 de marzo del 2022].

https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-105002_archivo_pdf.pdf

48. Ministerio De La Proteccion Social. Ley 1043 de 2006. INS. [Internet]. 2006.

[Citado el 30 de marzo del 2022]. https://www.ins.gov.co/TyS/programas-de-

calidad/Documentos%20Programa%20EEDDCARIO/resolucion%201043%2020

06.pdf
LENGUAJE ESTANDARIZADO EN LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA 66

49. Morales, A. D., y Morales, N. M. (2007). Epistemología del Proceso de

Enfermería. Desarrollo Científico de Enfermeria. http://www.index-

f.com/dce/15pdf/15-84-3107.pdf
LENGUAJE ESTANDARIZADO EN LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA 67

11. Anexos

Cuadro 1

Categorías de análisis de la información

CATEGORIA PREVIA PREGUNTAS

1. Durante el proceso de la valoración en el sujeto


de cuidado al cual le va a realizar el PAE, ¿Qué aspectos
Conocimiento del lenguaje tiene en cuenta?
estandarizado (formación que ha 2. Comparta con nosotros su percepción sobre las
tenido) competencias enseñadas más significativas para
comprender los fundamentos del lenguaje estandarizado
del LE

1. ¿Cuáles son los cambios que para su ejercicio


profesional ha notado al implementar el lenguaje
Percepción del uso del lenguaje estandarizado?
estandarizado en cuanto al 2. Durante el transcurso y el desarrollo de sus
ejercicio profesional prácticas formativas, comparta con nosotros su
experiencia al intervenir en las necesidades del paciente
con el apoyo del LE

1. Durante su proceso de formación y al


desarrollar el plan de atención en enfermería ¿cuál de
las etapas es la que más dificultades le ha generado al
momento de consolidar el plan de cuidado?
Experiencia del lenguaje
2. Teniendo en cuenta su proceso formativo
estandarizado
como estudiante, ¿Cuáles considera que son las
bondades que ha encontrado al aplicar el plan de
cuidado de enfermería durante el proceso de
valoración?

1. Cuéntenos, usted como estudiante de


enfermería ¿se ha adherido a la implementación del
Satisfacción percibida del lenguaje estandarizado?
lenguaje estandarizado 2. Si tuviera la oportunidad de cambiar algún
aspecto del uso del lenguaje estandarizado ¿Qué
mejoraría o agregaría al mismo?
Fuente: Autoría propia
LENGUAJE ESTANDARIZADO EN LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA 68

Consentimiento informado inicial


LENGUAJE ESTANDARIZADO EN LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA 69

Consentimiento informado modificado

Yo ___________________________________________ identificado con CC. No.


_______________________ de _________________, doy la autorización en mi nombre como mayor
de edad, para participar en el proceso de investigación desarrollado por el Programa de Enfermería de
la Universidad Cooperativa de Colombia (Campus Villavicencio), con el Proyecto de investigación:
Uso del proceso de atención de enfermería con la aplicación del lenguaje estandarizado por estudiantes
universitarios: Un estudio etnográfico, que tiene como objetivo general: Identificar la aplicación del
lenguaje estandarizado en el proceso de atención de enfermería en los estudiantes del programa de
enfermería de la Universidad Cooperativa de Colombia de Villavicencio, donde se estipula el proceso
de atención de enfermería como aquel evento de construcción científica que estructura la práctica de
cuidado de enfermería de forma sistemática e individualizada y que contiene los siguientes fases:
valoración, diagnóstico, planificación, intervención y evaluación; y se entiende el lenguaje
estandarizado como la integración de la unificación del lenguaje empleado, a la hora de identificar y
registrar los juicios y actuaciones de las enfermeras y que se componen por tres elementos NANDA
(North American Nursing Diagnosis Association), NOC (clasificación de resultados de enfermería) y
NIC (clasificación de intervenciones de enfermería).
Entiendo que fui invitado(a) a la entrevista de manera presencial con un promedio de duración de 45
minutos, donde se pedirán datos de información personal como edad, sexo, estrato, residencia y estado
civil, y además se realizarán ocho preguntas adicionales, las cuales serán grabadas y posteriormente
trascritas en un documento de Word, datos que serán protegidos según lo estipulado en la ley 1581 de
2012, por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales y en concreto
a lo relacionado en el titulo III, articulo 5 y 6 para los datos sensibles y su tratamiento; además se
considera que la presente investigación esta categorizada por la resolución 8430 de 1993, por la cual se
establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud, como una
investigación de riesgo mínimo.
Se me ha explicado que la información obtenida será confidencial y utilizada en el Proyecto
Investigativo mencionado. Tengo el derecho a tomar la decisión de no continuar con la entrevista y no
permitir su grabación, transcripción y retirarme si así lo quiero. Por esa razón, no me veré afectado.
Todas las dudas acerca de los riesgos, beneficios y otros asuntos relacionados con el Proyecto
Investigativo serán aclarados en el momento que lo solicite y los resultados de la elaboración de la
entrevista me serán proporcionados. Estipulando que durante los encuentros se seguirán las normas de
bioseguridad y distanciamiento que implica la emergencia sanitaria. Cualquier información o duda
adicional que se plantee durante el proceso puede comunicarse con los investigadores Lady Dayhana
Gómez Rocha y Oscar Javier González Hernández, a través de los correos
lady.gomezro@campusucc.edu.co y oscar.gonzalezhe@campusucc.edu.co.

Frente a lo anterior SI ____ No ____ autorizo la participación la realización de la entrevista


semiestructura y datos adicionales, así como su grabación y trascripción, y en constancia firmo (o en
caso de no firma, dejo constancia mediante huella):

Fecha _________________________
LENGUAJE ESTANDARIZADO EN LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA 70

Firma participante Firma investigador

_____________________________________ _______________________________________
Nombre: Nombre:
_____________________________________ _____________________________________
Cédula: ___________________ de _________ Cédula: ___________________ de _________

Firma testigo 1 Firma testigo 1

________________________________________ ______________________________________
Nombre: Nombre:
_____________________________________ ___________________________________
Cédula: ___________________ de _________ Cédula: _______________ de _________

También podría gustarte