Está en la página 1de 4

Ficha de lectura

Estudiante: Valentina Rubio


2023
Ficha de
lectura
Título (subtítulo): Datos bibliográficos:
.
Cassirer, E. (1945). Antropología filosófica:
Introducción a una filosofía de la cultura.
País, ciudad y lugar de consulta Madrid,
(biblioteca, base de datos, página web, España: Fondo de Cultura Económica.
entre otros)

Resumen del texto:

El texto se divide en tres partes:

El primero, parte de la idea tradicional que se tenía acerca del arte como herramienta
representativa de la realidad, la cuál busca una manifestación muy concretamente objetiva.
En cuanto a esta idea, Rosseau y Goethe difieren, planteando la concepción del arte no solo
como representador de la realidad, sino también como un exteriorizador del sentir y la
psiquis del artista. De igual manera, el arte también cumple la función de expresar las cosas,
pero de manera intensificada y permeadas fuertemente por el subjetivismo del artista.

En el texto se plantea un contraste muy interesante entre el arte, el lenguaje y la ciencia.


Mientras que estos dos últimos buscan la síntesis y la reducción de la realidad, con el
objetivo de sistematizar más fácilmente, lo que pretende el arte es la potenciación y
solidificación de la realidad, con el objetivo de la creación de una perspectiva natural y
sustancial de la experiencia humana. En este sentido, cuando de perspectiva humana
hablamos, la ciencia de cierta manera, empobrece la experimentación de la realidad, dado
que su propósito es comprenderla más fácilmente, pero ejerciendo reducciones en su
camino. Contrario a esto, el arte busca abarcar toda la experiencia humana, sin buscar
limitarse, pues eso significaría una reducción de la realidad en sí misma, de la cuál forman
parte no sólo los fenómenos naturales como tal, sino también las emociones, esto con la
búsqueda de una “universalidad en la experiencia humana.

En esta segunda parte se abarca la polémica entre las academias estéticas, específicamente
en el discernimiento del arte como un “universo de discurso” independiente. Cada una de
estas distintas escuelas reconoce el valor de la imaginación artística y su especificidad.

Aquí, se establece un contraste entre las teorías clásicas las románticas, donde el clasicismo
tachan la imaginación e imperan ante todo, la razón, en la búsqueda de un objetivismo
absoluto en el arte, y el romanticismo, que por el contrario, resalta la imaginación por su
condición de fantasía, moviendo el arte al campo de lo exótico y de ensueño.

Además, se indaga en el nexus que establecen la poesía y el mito con la imaginación, pues
ambas se encuentran dentro de una “esfera de personificación”, donde el arte actúa como
demiurgo, tomando las ideas abstractas de la imaginación, convirtiéndolas en entes físicos y
sensibles.

El arte actúa además como una especie de simbolo que presenta “lo infinito presentado
infinitamente”, además de otorgarles omnipresencia a elementos estructurales de la
experiencia humana.

En conclusión, el sentido del arte no es el de exhibir la profundidad metafísica de las cosas,


sino caminar por encima de los fenómenos naturales, sirviendo como un ultimador de la
experiencia humana en general.

En esta tercera parte se indaga acerca del papel de la psicología y la metafísica en el arte,
posicionando a la psicología como una mera herramientas descriptiva, mientras que la
metafísica se antepone como la que toma la tarea de explicar la belleza y no sólo de
analizarla. Por lo tanto, se critica el hecho de que el asunto de la belleza en el arte se vea
reducido a principios y teorías psicológicas, ejemplificando ideas como la de la hipnosis o el
juego.

Además, el autor hace una distinción entre lo lúdico y lo artístico, dotando a la última, a
diferencia de la primera, de una profundidad material y estética con un aura de originalidad
y descubrimiento. En el final de este texto, el autor busca hacer gran énfasis en la
diferenciación entre las obras de arte y los productos de sólo entretenimiento, por medio del
juicio estético.

En el texto, se hace además una comparación del juego en contraste con el arte, dando a
entender que los dos tienen un propósito que va más allá del entretenimiento. El juego
asume un papel de entrenador acerca de los roles y oficios futuros en la infancia, mientras
que el arte por su lado, demanda reflexión y enfoque.

Por otro lado, se destaca el hecho de que el arte no actúa como una simple duplicación de la
realidad, sino que actúa como un exteriorizador del interior humano, además de ser un canal
de experimentación que nos permite una comprensión del mundo. El arte permite una visión
dinámica de la realidad.

Por último, se enfatiza que el arte y la ciencia son dos formas de conocimiento paralelas. La
ciencia busca el entendimiento de leyes y causas de los fenómenos, mientras que el arte se
centra en la experimentación y profundización de la experiencia humana.

Hipótesis, tesis, ideas centrales del texto acompañadas de sus ideas secundarias:
Idea central
El texto explora la naturaleza del arte, destacando su función como expresión subjetiva y
potenciación de la realidad frente a la reducción de la ciencia y el lenguaje. Se abordan las
controversias entre las academias estéticas, la relación entre imaginación, poesía y mito, y la
influencia de la psicología y la metafísica en el arte.
Ideas secundarias
- El arte no solo representa la realidad, sino que exterioriza las emociones y la psiquis
del artista, intensificando la experiencia humana.
- Contraste entre las teorías clásicas y románticas, donde el clasicismo enfatiza la
razón y el objetivismo, mientras el romanticismo resalta la imaginación y lo exótico.
- La psicología es vista como una herramienta descriptiva en comparación con la
metafísica, que busca explicar la belleza en lugar de simplemente analizarla.
Conceptos y expresiones clave:
Expresión artística
Imaginación
Clasicismo y Romanticismo
Metafísica en el arte
Diferenciación entre arte y entretenimiento
Ciencia y arte como formas de conocimiento paralelas.
Observaciones personales e interpretación:

Este texto se conecta con el de Ocampo con su visión alternativa del arte y en cuanto a la
conformación de su sustancia. Ocampo indica que todo arte es abstracto, incluso si es
figurativo, pues su creador siempre se verá condicionado por su psiquis. Ocampo nos habla
de lo que es el arte. Por su lado, Cassirer observa esta condición del arte más como una
herramienta, diciendo que el arte no tiene por qué ser figurativo, apartándolo de la labor
científica e imponiéndole un aura propia y necesaria por fuera de las ciencias.

También podría gustarte