Está en la página 1de 8

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION

U.E.P. A (SIMBOLOS PATRIOS)

MARACAY- EDO. ARAGUA

MATERIA: BIOLOGIA

PERIODO 3

ACTIVIDADES 1 Y 2

(15/12/2021)

PROF. NANCY GUTIERREZ

Maracay, Diciembre 2021


BIOLOGIA –PERIODO 3
(Actividad 1)

a) Cuales son las principales teorías que trataron de explicar los mecanismos de la
herencia, antes de los trabajos de Mendel.

Las primeras teorías sobre la herencia, fueron propuestas en el siglo V antes de Cristo,
por el filósofo griego Hipócrates (460-370 AC.) considerado el padre de la medicina,
quien postuló que el semen masculino se forma en muchas partes del cuerpo y a través
de los vasos sanguíneos llegan “los humores activos”, portadores de los caracteres
hereditarios, a los testículos (Teoría de la pangénesis).

Aristóteles (384-322 AC.) en el siglo IV AC postula que todos los seres vivos poseen
“una esencia” que las define y las hace únicas. Este concepto aplicado a la herencia
humana plantea que el semen masculino está formado por la sangre, posee un calor vital
que al unirse a la sangre menstrual le da forma y potencia a esa sustancia amorfa, a
partir de la que se genera un modelado que va dando forma a un descendiente adulto
(Teoría del esencialismo).

Durante la Edad Media no se produjo ningún avance en el conocimiento científico.


William Harvey (1578-1657) postuló una serie de ideas (hipótesis) sobre la base de la
vida, la reproducción y el desarrollo. La teoría de la epigénesis propone que el
organismo deriva de sustancias presentes en el huevo, que se ensamblan y diferencian
durante el desarrollo embrionario. La teoría de la preformación propuesta en el siglo
XVII dice que en los espermatozoides se encuentra un organismo adulto completo –
el homunculus – el cual iba creciendo conforme avanzaba el desarrollo. Antón van
Leewenhoek (1632-1723) el personaje que construyó el primer microscopio observó en
los espermatozoides unos “animáculos” que corresponden al homunculus propuesto por
los preformistas.

Jean Baptiste Pierre Antoine de Monet, caballero de Lamarck (1744-1829) acuña el


nombre de biología a la ciencia que estudia la vida. Personaje polémico y muy
controvertido, fue un gran científico ya que propuso ideas muy avanzadas para su
tiempo. Entre ellas la teoría sobre la transmutación, término con el que se explicaba
en esa época la evolución, responsable de los cambios que se observan a través del
tiempo en las plantas y en los animales.

Robert Brown (1773- 1858) naturalista escocés que viajó por varios continentes,
clasificó numerosas plantas, fue líder, curador y bibliotecario de varios jardines
botánicos de Inglaterra y Australia. Descubrió en 1831 el núcleo, observó pequeñas
partículas con vacuolas en los granos de polen de diversas plantas realizando
movimientos continuos y aleatorios, que a su muerte se denominó movimiento
browniano, y que fue interpretado de forma exitosa por Albert Einstein en 1905.

El botánico alemán Mathias Schleiden (1804-1881) abogado de formación, se dedicó a


estudiar las plantas bajo el microscopio lo que le permitió proponer que estaban
formadas por unidades o células, que el crecimiento se producía mediante la generación
de nuevas células las que se propagaban a partir del núcleo de las viejas. Su compatriota
el fisiólogo Theodor Schawnn (1810-1882) a quién se le considera el padre la
bioquímica y que por cierto acuñó el término metabolismo, concebía a la célula animal
como la unidad fundamental de estos organismos. Ambos postularon en 1834 la teoría
celular que plantea que todos los organismos están formados por células. Rudolf
Virchow (1821-1902) observó cómo la proliferación celular, a partir de una célula
tumoral generaba un tumor, lo que le permitió en 1858 proponer que cada organismo se
origina a partir de una célula indiferenciada que tiene las potencialidades para producir
un ser vivo completo (omnis cellula e cellula) generalización que se incorporó a la
teoría celular.

En 1859 se publica el libro “El origen de las especies por medio de la selección natural”
de Charles Robert Darwin (1809-1882) en el que se propone la idea de la selección
natural, que intenta explicar las causas del cambio evolutivo, de los descendientes con
modificaciones y del papel del hombre en el universo fuera de la mano de Dios. Darwin
apoya, aunque de forma provisional, la teoría de la pangénesis en la que describe que
son gémulas, en lugar de los humores hipocráticos, las unidades físicas que representan
a las diferentes partes del cuerpo que él creía se reunían en la sangre para ir hacia el
semen. La laguna más importante de la teoría de la evolución propuesta por Darwin fue
la ausencia de una explicación sobre las bases genéticas del cambio evolutivo y en
consecuencia de la variación, laguna que fue llenada hasta los años 1930 cuando se
incorpora la herencia y se propone la nueva síntesis de la teoría de la evolución
conocida como neodarwinismo.

Principales teorías relacionadas con la herencia antes de los trabajos de Mendel:

 Teoría de la pangénesis - Hipócrates


 Teoría del esencialismo - Aristóteles
 Teoría de la epigénesis - William Harvey
 Teoría de la preformación - Antón van Leewenhoek
 Teoría sobre la transmutación - Jean Baptiste Pierre Antoine de Monet
 Teoría celular - Mathias Schleiden - Theodor Schawnn

b) Cuales fueron las principales ventajas del sistema experimental (guisantes) que
utilizo Mendel

 Los guisantes (Pisum sativum) eran baratos y fáciles de obtener en el mercado.


 Ocupaban poco espacio y tenían un tiempo de generación relativamente corto.
 Producían muchos descendientes
 Existían variedades diferentes que mostraban distinto, color, forma, tamaño, etc.
Por tanto, presentaba Variabilidad Genética
 Es una especie Autógama, se autopoliniza, de manera que el polen de las anteras
de una flor cae sobre el estigma de la misma flor
 Era fácil realizar cruzamientos entre distintas variedades a voluntad. Es posible
evitar o prevenir la autopolinización castrando las flores de una planta
(eliminando las anteras).
c) Nombre los principios básicos de la herencia

 Primera ley: principio de la uniformidad: de la primera generación filial


establece que cuando se cruzan dos individuos de raza pura (homocigotos), la
primera generación filial (heterocigotos), será igual entre ellos (fenotipos y
genotipos) y, además, sobresaldrá el rasgo fenotípico de uno de los progenitores
(genotipo dominante).
 Segunda ley: principio de segregación: consiste en que del cruce de dos
individuos de la primera generación filial (Aa) tendrá lugar una segunda
generación filial en la cual reaparecerá el fenotipo y genotipo del individuo
recesivo (aa).
 Tercera ley: principio de la transmisión independiente: consiste en
establecer que hay rasgos que se pueden heredar de manera independiente. Sin
embargo, esto solo ocurre en los genes que se encuentran en cromosomas
diferentes y que no intervienen entre sí, o en genes que están en regiones muy
distantes del cromosoma.

d) Porque crees que los trabajos de Mendel fueron ignorados en su época

Los trabajos de Gregor Mendel fueron ignorados en su época porque estos no


lograron convencer a la comunidad científica, de cierta manera, sus trabajos estaban
demasiado adelantados para su época. La matemática que empleaba para analizar los
resultados de los cruzamientos de los guisantes era de difícil comprensión para la
comunidad interesada en la hibridación de plantas de aquella época. Tuvieron que
pasar 30 años para que por fin los trabajos de Mendel fueran entendidos y,
además, reconocidos. Mendel era un visionario, muy adelantado a su época.

e) Defina:

Generación filial: es la descendencia resultante del apareamiento controlado de la


generación parental. Se da usualmente entre padres diferentes con genotipos
relativamente puros

Progenitores: cualquiera de los dos individuos que engendran una progenie.

Carácter dominante: se refiere a la relación entre dos versiones de un gen. Cada


individuo recibe dos versiones de cada gen, conocidas como alelos, una de cada padre.
Si los alelos de un gen son diferentes, el alelo que se expresa es el gen dominante.

Carácter recesivo: carácter dominado por un miembro de un par de genes alélicos, que
no se expresa cuando está presente el otro miembro del par, el alelo dominante.
Homocigoto: Se dice que un individuo es homocigótico para un carácter determinado
por un gen, cuando los dos alelos que ha heredado correspondientes a ese gen son
iguales.

Heterocigoto: Individuo que para un gen dado tiene en cada cromosoma homólogo un
alelo distinto.

Fenotipo: Es la manifestación externa del genotipo, es decir, la suma de los caracteres


observables en un individuo.

Genotipo: Es el conjunto de genes que contiene un organismo heredado de sus


progenitores. En organismos diploides, la mitad de los genes se heredan del padre y la
otra mitad de la madre.

Genética: es una rama de la biología que estudia como los caracteres hereditarios se
transmiten de generación en generación.

Epítasis: es un tipo de interacción entre genes situados en distintos loci en un mismo


cromosoma.

Monohibrido: se cruzan dos organismos homocigóticos para un determinado rasgo;


cada uno tiene sus dos alelos iguales pero diferentes a los del otro individuo.

Dihibrido: es un individuo heterocigoto para dos loci, es decir, un individuo cuyo


genotipo contiene dos alelos distintos en cada locus.

f) Explica como realizo Mendel los cruces monohibrido y dihibrido

El primer experimento realizado por Mendel consistió en el cruzamiento dirigido de dos


plantas homocigotas (líneas puras) para un mismo carácter. Este tipo de cruzamiento se
denomina cruzamiento monohíbrido.

Para realizar el cruzamiento, Mendel, escogió el carácter "color de la semilla", el cual


podía ser verde o amarilla. (Para asegurarse de que una planta era homocigota, la
cruzaba consigo misma y vigilaba que todos sus descendientes fueran iguales a la
progenitora). El cruzamiento de dos plantas homocigotas para un mismo carácter dio
como resultado en la primera generación (F 1) plantas híbridas con
su genotipo heterocigoto y su fenotipo uniforme (todas las semillas amarillas). Mendel
supuso que las plantas progenitoras tenían una dotación doble o diploide de variantes
para el carácter "color de semilla": uno dominante que corresponde al color amarillo (A)
y otro recesivo que corresponde al verde (a), y que, por lo tanto, los descendientes
deberían recibir la mitad de factores hereditarios de cada padre.
Los cruces dihíbridos se relacionan directamente con la segunda ley o principio de la
segregación independiente de los caracteres.
Mendel estudio cruces dihíbridos combinando distintas características en las plantas de
guisantes. Usó una planta con semillas amarillas y lisas y la cruzó con otra planta con
semillas verdes y rugosas.

La interpretación de Mendel a sus resultados de cruces dihíbridos pueden resumirse en


la siguiente idea:

“En un cruce dihíbrido, donde la combinación de un par de caracteres contrastantes son


tomados en cuenta sólo una variedad de cada rasgo aparece en la primera generación.
Los dos rasgos ocultos en la primera generación reaparecen en la segunda”.
(Actividad 2)

a) En que consiste la teoría cromosómica


Teoría cromosómica de la herencia descrita de manera independiente por Walter Sutton
y Theodor Boveri. La Teoría cromosómica de la herencia postula que los factores
responsables de la herencia (genes) se encuentran en los cromosomas y que
el comportamiento de los cromosomas durante la meiosis puede explicar las leyes de la
herencia descritas por Mendel.

b) Cuales fueron los aportes de Walter Sutton y Hunt Morgan a la genética.

Walter Stanborough Sutton (5 de abril de 1877 - 10 de noviembre de 1916) fue


un médico y genetista estadounidense cuya contribución más significativa a la biología
fue su teoría de que las leyes mendelianas de la herencia podían ser aplicadas a los
cromosomas a nivel celular. Fue uno de los pioneros en el estudio de la citogenética y
haber desarrollado la teoría cromosómica de la herencia.

Hunt Morgan le concedieron el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1933, por


la demostración de que los cromosomas son portadores de los genes, lo que se conoce
como la teoría cromosómica de Sutton y Boveri. Gracias a su trabajo, la Drosophila
melanogaster se convirtió en uno de los principales organismos modelo en Genética. Al
descubrir también que los genes transmisores de multitud de caracteres se disponían de
forma lineal en cada cromosoma, Morgan y sus colaboradores crearon mapas
cromosómicos lineales en los que a cada gen se le asignaba una posición específica.

c) Señale algunas ventajas que ofrece la mosca de la fruta para investigaciones


genéticas.

La mosca de la fruta, Drososphila melanogaster, ofrece una serie de ventajas


como sistema de prueba eucariótico de genotoxicidad in vivo. Es fácil de cultivar,
su ciclo de generación es corto y los ensayos somáticos son baratos porque sólo se
requiere de equipo de laboratorio básico y de bajo costo. Además de los sistemas de
prueba bien establecidos y validados que utilizan células germinales, especialmente el
de letales recesivos ligados al sexo, se han desarrollado otros como el de las células del
ojo y del ala de los discos imagales.
d) Defina:

Ligamento: es la asociación de genes u otras secuencias cercanas del ADN en el mismo


cromosoma. Cuanto más cerca están dos genes en el cromosoma, mayor es la
posibilidad de que se hereden juntos.

Entrecruzamiento: es un proceso biológico que ocurre durante la meiosis, cuando las


parejas de cromosomas homólogos, o del mismo tipo, están alineadas. Durante la
meiosis los cromosomas emparejados están alineados en las llamadas placas meióticas,
y tienen un mecanismo biológico que los mantiene unidos.

e) Explica los cromosomas sexuales- determinación del sexo

Un cromosoma sexual es un tipo de cromosoma que participa en la determinación


del sexo. Los seres humanos y la mayoría de los otros mamíferos tiene dos cromosomas
sexuales, el X y el Y. Las hembras tienen dos cromosomas X en sus células somáticas,
mientras que los machos tienen un X y un Y.

Los cromosomas se agrupan en pares. Tenemos así 46 cromosomas o 23 pares.


Estos pares de cromosomas se clasifican siguiendo una nomenclatura internacional: del
más grande al más pequeño y aparte se sitúan los cromosomas sexuales.

A los 22 primeros pares se les llama AUTOSOMAS, siendo comunes al hombre y a la


mujer.

A los del par 23 se les llama GONOSOMAS, o cromosomas sexuales. Estos pueden ser
X o Y, y constituyen pares diferentes en función de que se trate de un hombre o una
mujer, pues, como su nombre indica, son los responsables del sexo y marcan las
diferencias entre el hombre y la mujer.

BIBLIOGRAFIA

https://explorerbiogen.wordpress.com/2016/05/10/genetica-antes-de-mendel
http://genetica.rua.unam.mx/data
https://brainly.lat/tarea
https://museovirtual.csic.es/
https://aleph.org.mx
https://www.lifeder.com/cruces-dihibridos
https://www.genome.gov/es

También podría gustarte