Está en la página 1de 50

HISTORIA DE

LA GENÉTICA
Introducción

 La construcción de la Genética durante el siglo XX


constituyó una de las aventuras intelectuales más
prodigiosas de la mente humana.
 Durante el desarrollo de la genética, al comienzo se
fue adquiriendo experiencias en la selección de
rasgos y cualidades ventajosas de animales y
plantas.
 Actualmente existen muchas especies mejoradas
para la alimentación, razas de animales
formidables, buscando productividad y calidad y
en carrera contra el tiempo esta la lucha contra las
enfermedades genéticas y hereditarias.
Antecedentes Históricos
 El hombre en su evolución va explotando las características
organolépticas de lo que consume.
 En la mitología griega se afirmaba que las mujeres se
apareaban con los toros generando los minotauros.
 En Rusia había una creencia de que las mujeres eran raptadas
por los osos, éstas, eran embarazadas y sus hijos eran mas
vigorosos.
 5000 años a.C. los Asirios y Babilónicos sabía que las palmeras
de dátiles pertenecían a dos sexos distintos.
 En el siglo V a.C. Hipócrates dio importancia al tejido
reproductor, mencionaba que en estas se encontraban “unos
simientes”.
 En el siglo IV a.C. Aristóteles propuso que un organismo formado
por reproducción sexual recibía la “sustancia” del óvulo
materno y una contribución de la “forma” del fluido seminal.
Bajorrelieve asirio del año 870 a.C.,
que muestra la polinización artificial
de palmeras datileras.
Corrientes desde 1500 a 1800

 Corrientes de la Generación Espontanea


 La aparición espontánea de moscas, gusanos, ratas,
etc., en los desperdicios formulada por Leeuwnhoek
(1632-1723) y Jean Baptiste.
 Pasteur desechó estas ideas al igual que los Biólogos
Redi y Spallanzani.
 Corriente Preformista o Preformacionismo
 Antonio Van Leeuwnhoek (1677) coincidió con
Hartsoeker al ver dentro de los espermatozoides un
hombrecillo en cunclillas “homúnculos”.
Segunda mitad del Siglo XIX
 Ya establecida la teoría celular en 1838 por el botánico
alemán Matthias Schleiden, en 1858 el fisiólogo alemán R.
Virchow introduce, el principio de la continuidad de la vida
por división celular. (se deroga la generación espontánea y
el preformacionismo).
 Un animal o una planta se originan de una simple célula
mediante un proceso epigenético (Corriente de la Epigénesis
- Wolf)
 Mendel (1865) realiza experimentos de hibridación en Pisum
sativum. Considerado fundacional de la ciencia de la
Genética (Padre de la Génetica).
 El trabajo de Mendel fue, simplemente, inapreciado.
 Darwin introduce una nueva y radical perspectiva
metafísica: el pensamiento poblacional, la selección natural.
 La variación individual es para Darwin la piedra angular del
proceso evolutivo e intenta explicar el fenómeno de la
herencia a través de la hipótesis provisional de la
pangénesis.
Selección Natural
Geómetra del abedul, Biston betularia.
 Francis Galton derogó la teoría de Darwin con transfusión de sangre en dos conejos
de pelaje diferente.
 Nuevas técnicas citológicas, el desarrollo del micrótomo y de las lentes de
inmersión en aceite en la década 1870-80, condujeron al descubrimiento de la
fecundación, la fusión de los núcleos del óvulo y del esperma para formar el núcleo
del huevo, y la mitosis.
 En 1784 Nägeli enuncia la teoría del idioplasma, que establece que el núcleo
celular es el vehículo de la herencia.
 En 1883 van Beneden trabajando en el nemátodo Ascaris descubre la meiosis y
reconoce la individualidad de los cromosomas.
 T. Boveri, en un programa de investigación entre 1888 y 1909, demuestra que los
cromosomas mantienen su estabilidad entre generaciones.
 A partir de 1880 había un acuerdo general que el material hereditario residía en los
cromosomas.
 En 1883 Weismann propuso la teoría de que las partículas hereditarias o bióforas
eran invisibles, autorreplicativas y asociadas con los cromosomas de un modo lineal
y postuló que cada biófora estaba implicada en la determinación de una
característica.
Teoría de Transmisión Independiente de
Mendel
El siglo XX 1900-1940: la Genética
clásica
 El siglo empieza con el redescubrimiento de las leyes de
Mendel.
 William Bateson (1861-1926), biólogo británico que fundó
y dio nombre a la disciplina de la genética.
 Thomas Hunt Morgan (1866-1945), biólogo y genetista
estadounidense y sus colaboradores basaron su teoría de
la herencia en estudios realizados con Drosophila.
Observaron que los cromosomas pasaban de los
progenitores a los descendientes según el mecanismo
atribuido por Gregor Mendel a los caracteres
hereditarios. Propusieron, correctamente, que los genes
ocupan lugares específicos dentro de los cromosomas.
Drosophila melanogaster
Genética clásica
 El botánico danés Wilhelm Johannsen en 1911 estableció la
separación entre genotipo y fenotipo.”Líneas puras”.
 Conflicto entre los mendelianos por un lado -que apoyaban la
evolución discontinua- y los biométricos por el otro -que estudiaban la
variación en los caracteres físicos cuantitativamente y creían en la
evolución darwiniana.
 Entre 1918 y 1932 la larga polémica entre biométricos y mendelianos se
zanja finalmente: Ronald Fisher, Sewal Wright y J. B. S. Haldane llevaron
a cabo la síntesis del darwinismo, el mendelismo y la biometría y
fundan la teoría de la Genética de poblaciones, que se define como
el estudio biológico de la composición genética de las poblaciones,
que suele medirse en forma de frecuencias génicas (la frecuencia con
que un gen aparece en una población).
Desde 1940 en adelante:
el acceso al nivel molecular
 A partir de los 1940 se aplican las técnicas moleculares
sistemáticamente y con extraordinario éxito en Genética.
 La estructura tridimensional en forma de doble hélice de la
molécula de ADN fue demostrada por James D. Watson y
Francis Crick en 1953 a partir de sus componentes
fundamentales (azúcar, base nitrogenada y fósforo) y de
imágenes cristalográficas. -Se establece finalmente el ADN
como la sustancia genética.
 Descubrimiento del dogma del flujo de la información genética:
ADN -> ARN -> proteínas.
 Se producen grandes avances en el conocimiento de la
estructura y función de los cromosomas.
 Por último en los setenta producen las técnicas de manipulación
de ADN que afectarán revolucionariamente a todas las
disciplinas de la genética.
Molécula de ADN
Ingeniería genética
Enzimas de Restricción
Cronología 1966 - 2000

 1966: se descifra el código genético completo del ADN.


 1972: se crea la primera molécula de ADN recombinante en el
laboratorio.
 1973: tienen lugar los primeros experimentos de ingeniería
genética en los que genes de una especie se introducen en
organismos de otra especie y funcionan correctamente.
 1977: mediante técnicas de ingeniería genética se fabrica con
éxito una hormona humana en una bacteria.
 1978: se clona el gen de la insulina humana.
 1980: el Tribunal Supremo de los EE.UU. dictamina que se
pueden patentar los microbios obtenidos mediante ingeniería
genética.
 1981: primer diagnóstico prenatal de una enfermedad humana
por medio del análisis del ADN.
 1982: se crea el primer ratón transgénico (el "superratón"),
insertando el gen de la hormona del crecimiento de la rata en
óvulos de ratona fecundados.
 1984: creación de las primeras plantas transgénicas.
 1985: se utiliza por primera vez la "huella genética" en una investigación
judicial en Gran Bretaña.
 1987: propuesta comercial para establecer la secuencia completa del
genoma humano (proyecto Genoma), compuesto aproximadamente
por 100.000 genes.
 1994: se comercializa en California el primer vegetal modificado
genéticamente (un tomate) y se autoriza en Holanda la reproducción del
primer toro transgénico.
 1995: se completan las primeras secuencias completas de genomas de
organismos: se trata de las bacterias Hemophilus influenzae y
Mycoplasma genitalium.
 1996: por primera vez se completa la secuencia del genoma de un
organismo eucariótico, la levadura cervecera "Saccharomyces
cerevisiae". Por otra parte, el catálogo de genes humanos que Victor
McKusick y sus colaboradores de la Universidad John Hopkins actualizan
cada semana contiene ya más de cinco mil genes conocidos. El
proyecto Genoma, codificado por HUGO (Human Genome
Organization), avanza a buen ritmo.
 1997: Clonación del primer mamífero, una oveja llamada "Dolly".
 El 26 de Junio del año 2000, el presidente de los EEUU, Bill Clinton, el 1er
ministro británico, Tony Blair, el presidente de Celera Genomics, Craig
Venter y el director del proyecto del genoma humano, Francis Collins,
anuncian el cumplimiento de la secuencia del genoma humano.
Alcances de la Genética Actual
 Muchos estaban convencidos de que las técnicas
relacionadas con el ADN, recientemente descubiertas,
permitirían explicar y, con el tiempo, tratar,
enfermedades genéticas que se transmiten de padres a
hijos.
 Como mínimo, descubrir un gen defectuoso o, delimitar
su localización, permitiría la posibilidad de introducir una
prueba prenatal, dándole a los padres que llevan ese
gen la opción de saber si el feto se verá afectado.
 Los avances en nuestros conocimientos biomédicos en
la humanidad está yendo demasiado rápida, con muy
escaso debate ético o filosófico.
Corrección de Enfermedades
Controversias sobre la Genética
Actual
 Ha conducido a un injustificado reduccionismo genético
en el que se dice que todo lo que somos o hacemos esta
determinado, de una manera más bien mecánica, por
nuestros genes. (enfoque “ultrarreduccionista” )
 La Medicina misma se está volviendo cada vez más
“genetizada”.
 La secuenciación del Genoma Humano ha servido para
que, hoy en día pueda utilizarse con fines de diagnóstico
(microarrayas) y para dirigir terapias de cáncer.
 Hoy en día se habla de la BIOLOGIA Sintética. Es decir, el
desarrollo de organismos vivos en el laboratorio.
Avance en la Genética Vegetal

 El fitomejoramiento es la principal actividad genética.


 El arte de reconocer las características valiosas e
incorporarlas en las generaciones futuras es muy
importante en el fitomejoramiento.
Hibridación

 Se llama hibridación al cruce de plantas de


diferentes líneas o tipos con el fin de combinar en su
descendencia los caracteres de los parentales
deseados.
 En la combinación entran también rasgos no
deseados, por lo que la hibridación va casi siempre
seguida de varias generaciones de selección.
Inducción de la Mutación

 A fines de los años 1920, los investigadores descubrieron que


podían aumentar considerablemente el número de estas
variaciones o mutaciones exponiendo las plantas a los rayos
X.
 El "mejoramiento por mutación" se aceleró después de la
Segunda Guerra Mundial, cuando se dispuso ampliamente
de las técnicas de la era nuclear.
 Las plantas fueron expuestas a rayos gamma, protones,
neutrones, partículas alfa y partículas beta para ver si estos
elementos inducían mutaciones útiles. También se usaron
sustancias químicas, como la azida sódica y el sulfonato de
metano etílico para causar mutaciones.
Plantas Producidas mediante
Mejoramiento por Mutación
Cultivo Nombre de la variedad Método usado para inducir la mutación
arroz Calrose 76 rayos gamma
Above azida sódica
trigo
Lewis neutrones térmicos
avena Alamo-X rayos X
Rio Red neutrones térmicos
toronja
Star Ruby neutrones térmicos
Tifeagle rayos gamma
Tifgreen II rayos gamma
pasto bermuda
Tift 94 rayos gamma
Tifway II rayos gamma
Ice Cube sulfonato de methano etílico
lechuga
Mini-Green sulfonato de methano etílico
Seafarer rayos X
frijol común
Seaway rayos X
lila Prairie Petite neutrones térmicos
TXSA 8202 rayos gamma
pasto de San Agustín
TXSA 8212 rayos gamma
Mejoramiento con Haploides
 Durante los años 1970 también se utilizó mucho el
mejoramiento con haploides, plantas que aparecían
esporádicamente.
 Una planta haploide, se duplica en forma artificial sus
cromosomas para que la planta vuelva a la cantidad
normal de cromosomas. Esta es valiosa porque los
cromosomas creados mediante la duplicación artificial
son copias exactas de los cromosomas que estaban
presentes en la planta haploide.
 Se han usado haploides para crear variedades de
cebada, maíz, tabaco, espárragos, fresas y cañuela
alta (Festuca elatior). A menudo estas plantas son más
útiles en la investigación básica que en las aplicaciones
comerciales, pero en 1996 se lanzó la variedad de
cebada Tangangara, derivada de haploides,
Plantas Transgénicas
 Las plantas transgénicas fueron creadas por primera vez
a comienzos de los años 1980, habían insertado genes
bacterianos en plantas.
 Jeff Schell y Marc Van Montagu, que trabajaban en
Bélgica, habían producido plantas de tabaco
resistentes a la kanamicina y el metotrexato, un fármaco
usado para tratar el cáncer y la artritis reumatoide.
 Estas primeras plantas transgénicas eran especimenes
de laboratorio, pero la investigación posterior ha
desarrollado plantas transgénicas con características
útiles desde el punto de vista comercial, como la
resistencia a los herbicidas, a los insectos y a los virus.
N T. G. AÑO ESPECIE ATRIBUTO INCORPORADO FUENTE GENETICA

1 1997 CANOLA Gen promotor de bajo % de ácido graso en el aceite. Plásmido

2 1997 SOYA Gen de incremento de aceite. Plásmido

3 1997 ALGODON Ge de color natural. Plásmido

4 1999 MAIZ Gen de resistencia al herbicida glifosato. Plásmido

5 1997 ALGODON Gen de resistencia al herbicida glifosato. Plásmido

6 1998 PAPA Gen de resistencia al virus P.l.R.V. Plásmido

7 1999 PAPA Gen de resistencia al hongo patógeno de la raíz. Plásmido

8 1998 PAPA Gen de resistencia al herbicida glifosato. Plásmido

9 1999 PAPA Gen de resistencia al gorgojo colorado Bacillus thuringiensis

10 1998 PAPA Gen de resistencia a la mosca minadora Bacillus thuringiensis

11 2000 PAPA Gen de resistencia a la polilla de la papa Bacillus thuringiensis

12 2000 CANOLA Gen de resistencia al herbicida glifosato Plasmidos

13 2000 CAMOTE Gen promotor de materia seca en tubérculos Plásmidos

14 1995 TOMATE Gen larga vida, maduración lenta y mas materia seca Plásmido

15 2000 CAMOTE Gen de resistencia al gorgojo del camote. Bacillus thuringiensis

16 2000 CAMOTE Gen de resistencia al virus del moteado. Plásmido

17 2000 PAPAYA Gen de resistencia al virus de la mancha anillada – Hawai. Plásmido

18 1999 MAIZ Gen de resistencia al gusano del choclo. Bacillus thuringiensis

19 1999 ALGODON Gen de resistencia al gorgojo del algodón Bacillus thuringiensis

20 2000 SOYA Gen resistencia al herbicida glifosato. Plásmido

21 2000 TRIGO Gen de resistencia tolerante a la sequía Plásmido

22 2000 MAIZ Fijación del nitrógeno. Bacteria nitrificante


rhizobium

23 2000 BANANA Gen de larga vida evita la pudrición rápida. Del genero Musa.

24 2000 ARROZ Gen generador del beta caroteno promotor de la Bacteria Erwinia
vitamina A uredovoda.
Productos Transgénicos del Futuro

El tomate

 El licopeno, un componente natural del


tomate, es un factor nutricional
relacionado con la vitamina A.
 Se están investigando técnicas
transgénicas para producir variedades
de tomate con un mayor contenido de
licopeno.
 Otra característica de interés es la
maduración tardía. Los tomates que
maduran con más lentitud pueden
permanecer en la mata por más tiempo
y adquirir mejor sabor, en comparación
con las variedades comerciales que se
cosechan cuando están verdes.
Dos plantas de tomates
inoculadas artificialmente con
la enfermedad del moteado
bacteriano. La planta de la
izquierda ha sido manipulada
genéticamente con un gen
para la resistencia a la
enfermedad y la planta de la
derecha es una variedad
sensible, no manipulada.
Los tomates transgénicos morados
protegen contra el cáncer

El consumo de tomates morados, modificados genéticamente


para que tengan unos altos niveles de antocianinas, protege
contra el cáncer y un amplio número de enfermedades,
según la revista científica británica "Nature Biotechnology".

La ingesta de alimentos con antocianinas, pigmentos


antioxidantes producidos por algunas plantas, contribuye a la
protección contra un gran número de enfermedades
humanas.
Un equipo investigador del John Innes Centre, en Norwich
(este de Inglaterra), incluyó dos genes de la especie boca de
dragón, rica en antocianinas, en el genoma de la tomatera.
 Estas especies dieron tomates con la pulpa y la
piel moradas y con un nivel de antocianinas similar
al existente en moras y arándanos.
El equipo investigador, liderado por Cathie Martin,
incluyó los tomates transgénicos en la dieta de
ratones de laboratorio propensos a padecer
cáncer, lo que prolongó substancialmente su vida.
Los científicos explican que la inclusión de estos
tomates en la dieta humana sería una "forma fácil"
de aumentar la ingesta de antioxidantes
Genoma del café, la talanquera de la
broca
 La broca del café se lleva el 10% de la producción nacional.

La cuenta es sencilla.
Si el país produce 12 millones de sacos, esa plaga arrasa con
sus poderosas mandíbulas la bicocadita de 1.2 millones de
sacos, que a precios de hoy, pueden estar por el orden de los
$36 mil millones, cifra que sin el mínimo de los aromas se le va
del bolsillo a los productores.

 Para nadie es un secreto que la broca, la principal plaga de


los cafetales del planeta tierra, tiene afectado el 100% de
nuestros cultivares.
 Ante la gravedad de sus efectos, el Centro Nacional de
Investigaciones en Café, Cenicafé, adelanta un trabajo
con el apoyo económico del Ministerio de Agricultura y la
Federación Nacional de Cafeteros, que pretende mejorar
la calidad del café y el control de plagas y enfermedades.

 De acuerdo con el Ministro de Agricultura, Andrés


Fernández Acosta, los estudios van tan avanzados que
sorprenderán al mundo cafetero. “Entre los principales
avances que se han obtenido con la investigación se
destaca la identificación de 45.172 secuencias de genes
del café, cuando en el mundo sólo se conocían 1.000; un
importante aumento en conocimiento de este cultivo y la
construcción del primer mapa genético de la especie C.
arábica”.
 Nuevas variedades

Para los expertos, el proyecto, que, es a largo plazo, tendrá en


sus manos el genoma del café y a partir de allí identificarán
genes “de importancia económica en la producción del grano
para su posterior utilización en los programas de selección de
nuevas variedades; a su vez, el conocimiento del genoma de
la broca y del hongo permitirá desarrollar nuevas estrategias de
control de la plaga”.
 También le apuntan a la búsqueda de nuevas variedades de
café, que sin perder su esencia en taza, aroma y sabor, sean
resistente a plagas y enfermedades.
Lo anterior permitirá una merma sustancial en los costos de
producción y a su vez ser menos agresivos con el medio
ambiente.
 Es decir, con el genoma del café se apunta a un grano
menos costoso pero igual de sabroso.
… Uno doble, por favor…negrito.
¿De qué se compone la investigación?

Para salir avante en esa iniciativa, en Cenicafé se está


recurriendo a las técnicas más avanzadas de investigación.

Se aplica la genómica, bioinformática y biotecnología,


tecnologías de punta desarrolladas en las Universidades de
Cornell y Maryland.
Pues si bien se investiga en una sola dirección, se siguen cinco
líneas de trabajo.
 De acuerdo con Gabriel Cadena Gómez, director de
Cenicafé, en la mesa de trabajo se tiene a la planta del
cafeto, la broca y el hongo que la controla, el Beauveria
bassiana.

“Al determinar la estructura del genoma del café, nos


permitirá localizar los genes de importancia económica
en la producción de café y su posterior manipulación en
los programas de selección de nuevas variedades”,
agregó.

 Y al tener el genoma de la broca del cafeto, se podrán


desarrollar nuevos programas y estrategias de control de
la plaga.
 Y los resultados alrededor del controlador biológico
Beauveria bassiana, permitirán identificar “genes
importantes en el genoma de este hongo para mejorar
su acción parasítica sobre la broca del café”.

 A la vez, según Cadena Gómez se hará un programa


intensivo de capacitación del personal de Cenicafe en
tecnologías de punta para posteriormente ser aplicadas
en el país.

Y finalmente, se tendrán herramientas de bioinformática


“para construir sistemas de información y bases de
datos avanzados para los estudios de genómica”.
CONGRESO 2009 – CUZCO
GENETICA VEGETAL
 ANALISIS GENETICO ENTRE SELECCIONES HIBRIDAS CLONADAS
DE CACAO Y SUS PARENTALES MEDIANTE MARCADORES
MOLECULARES ISSR

Siguientes: HTM1 (CCN51 x EET233); I-12, 12 (IMC 67 x EET228); I-


14,20 (P7 x ICS95); I-16,20 (ICS1 x SCA6); M-1,7 (H12 x ICS6); M-
18,16 (IMC67 x U68).
Este material genético se conserva en la E.E.A. - Tulumayo. El
ADN de los 17 individuos fue aislado siguiendo el protocolo
Doyle y Doyle (1987) y se realizo una amplificación con 5
iniciadores ISSR. A partir de los datos binarios, se identificaron
30 loci polimórficos de un total de 50 loci y,
 CARACTERIZACION MOLECULAR DE GERMOPLASMA DE CACAO
(THEOBROMA CACAO L.) EM TINGO MARIA

Por lo tanto, el uso de los marcadores (ISSR), constituye una


herramienta de bajo costo para estimar la diversidad
molecular del cacao.

 BIOMONITOREO CITOGENETICO DEL PLAGUICIDA DELTAMETRIN

Los resultados atestiguan que el Plaguicida Deltrametrin


durante su degradación forma un complejo metabólico
mutagénico a partir de la dosis recomendada
comercialmente para su uso, produciendo una lesión del
material genético y en consecuencia un efecto evolutivo
negativo sobre las especies tratadas.
 GAMETOGENESIS Y PROCESO MEIOTICO EN ANTERAS DE BRUGMANSIA
ARBOREA
 CARACTERIZACION FENOTIPICA DE 25 ACCESIONES DE FRIJOL DE PALO
Cajanus cajan L. Millsp. EN LA MOLINA
 ORIGEN DEL CACAO CV. PORCELANA DE PIURA: EVIDENCIA
ETNOBOTANICA Y MOLECULAR

Las semejanzas morfológicas entre el cacao “Porcelana” de Piura y el


cacao Porcelana de Tabaconas, (San Ignacio, Cajamarca), ya
señaladas por García (2008), y apoyada en evidencias históricas
reportadas por Gutiérrez (2008), permiten inferir que el Cacao
Porcelana de Piura, es de origen peruano, perteneciente al grupo
genético Forastero amazónico, y que no seria nativo de Piura, sino de
Cajamarca. El análisis de conglomerados también muestra relaciones
genéticas muy estrechas, unas mas intensas que otras, entre los
genotipos de Piura, Cajamarca y Amazonas, que estaría sustentado en
el flujo génico y el efecto fundador.
 COMPORTAMIENTO DE HIBRIDOS DE MAIZ AMARILLO
DURO ZEA MAYS EN LA LOCALIDAD DE OXAPAMPA.
PASCO, PERU
 CARACTERIZACION DE MARACADORES MICROSATELITES
DESARROLLADOS A PARTIR DE SECUENCIAS GENOMICAS
DE PAPA
Los microsatélites o repeticiones de secuencia simple
(SSR) son motivos cortos repetidos que abundan y se
encuentran distribuidos a lo largo de los genomas de
procariotas y eucariotas. En el caso de las plantas, este
tipo de secuencias están asociadas con un alto nivel de
polimorfismo que los convierte en marcadores
moleculares de gran importancia en los estudios de
mapeo genético y diversidad molecular.
Hasta el momento, se han estandarizaron las
condiciones de amplificación por PCR de 65
marcadores utilizando gradientes de temperatura de
alineamiento. Estos productos fueron corridos en geles
de poliacrilamida al 6.5% en un secuenciador LI-COR
4300. Posteriormente se evaluó el polimorfismo de estos
marcadores en DM y DI (genotipo diploide de papa),
DM/DI (individuo resultante del cruce entre DM y DI) y 5
individuos resultantes del retrocruce entre DM/DI y DI.
 SELECCIÓN DE GENOTIPOS DE FRIJOL PROVENIENTES DE CRUZAS
INTEREPECIFICA (Phaseolus coccineus Wild x Phaseolus vulgaris
L.) x Phaseolus coccineus L.
 ESTUDIOS PRELIMINARES PARA LA INDUCCION DE CALLOS A
PARTIR DEL CULTIVO In Vitro DE ANTERAS DE QUINUA
(Chenopodium quinoa Willd)
El desarrollo de la técnica de producción de dobles haploides
busca producir líneas homocigotas a partir de poblaciones
segregantes, mediante el doblamiento cromosómico del polen
haploide y la regeneración de plantas, en un ciclo de cultivo
in Vitro. El cultivo in Vitro de anteras, es una técnica mediante
la cual es posible regenerar plantas haploides en una sola
generación. El presente trabajo es un estudio preliminar cuyo
objetivo e la obtención de callos a partir del cultivo in Vitro de
anteras de quinua (Chenopodium quinoa Willd). Se determino
el momento oportuno de colección de las inflorescencias, el
método de desinfección, el pretratamiento de frío así como el
medio de cultivo. Se indujo callos en las dos variedades de
quinua que estudiaron.
 COLECCIÓN, CONSERVACION Y CARACTERIZACION DE
LA VARIABILIDAD GENETICA DE LLACON, RACCACHA Y
ACHIRA EN TRES REGIONES DEL SUR DEL PERU

Los resultados fueron: Se colecto y caracterizo: 92


accesiones de Llacón, 121 accesiones de Raccacha y
101 accesiones de Achira, se logro instalar un Banco De
Germoplasma ex situ en la localidad de Ahobamba a
2020 msnm en el Distrito de Machupicchu Provincia de
Urubamba y Departamento del Cusco, se agrupo las
accesiones de cada especie por similitud de caracteres
morfológicos y agronómicos correspondientes.
 UTILIDAD Y ESTUDIO CROMOSOMICO DE STACHYS HERRERAE
EPLING
 ESTUDIOS CROMOSOMICOS EN LOS GENEROS PHASEOLUS L. Y
VIGNA SAVI Y SU IMPORTANCIA EN LA TAXONOMIA.
Los resultados obtenidos indican que, aún cuando todas las
especies presentaron un tamaño cromosómico pequeño, con
predominancia de cromosomas metacéntricos y
submetracéntricos, existe mayor variación en el número
cromosómico en Vigna, mientras que Phaseolus se
caracteriza por presentar como número cromosómico básico
2n=22 y únicamente 3 especies con 2n=20, todas ellas
pertenecientes a la sección Falcati. Se concluye que la
evolución del cariotipo en Phaseolus ha sido principalmente
por rearreglos cromosómicos como inversiones y
translocaiones, mientras que en Vigna, además de los
rearreglos cromosómicos, la poliploidia y aneuploidia han
tenido un papel importante en la evolución de su número
cromosómico y cariotipo.
 ANALISIS GENETICO DE LA UNIDAD DE CONERVACION (UC) DE
CAMU CAMU ARBUSTIVO MYRCIARIA DUBIA (H.B.K.) MC
VAUGH, PUCALLPA – PERU
A partir de esta estimación se puede inferir que la
heredabilidad del carácter producción es baja porque la
repetibilidad representa el valor máximo que la
heredabilidad puede asumir. Para evaluaciones futuras en el
programa de mejoramiento, el número ideal de mediciones
por planta puede ser determinado, en función de la
exactitud de la selección y la determinación, o sea 80% de
determinación.
Los resultados muestran un alto potencial para obtener
ganancia genética es esta población. La selección y
clonación de los 10 mejores individuos deberá propiciar
ganancia genética de 237.5%, elevando la productividad
media anual por planta de 7.75 para 26.17. Esto debido a la
especie por ser aun silvestre, con amplia variabilidad
genética disponible para selección y mejoramiento.
 AVANCES EN EL SECUENCIAMIENTO DEL CROMOSOMA III DE SOLANUM
TUBEROSUM

 CARACTERIZACION PRELIMINAR MORFOLOGICA DE SIETE ACCESIONES


INTRODUCIDAS DE TOMATE DE CASCARA (Physalis ixocarpa Brot.) EN PASCO.

 COLECCIÓN, CARACTERIZACION MORFOLOGICA Y MOLECULAR EN


POBLACIONES SILVESTRES Y CULTIVADAS NATIVAS DE MACA (Lepidium ssp.)

 CARACTERIZACION DE DIECIOCHO ESPECIES SILVESTRES DE SOLANUM


SECCION PETOTA; PARA LA RESISTENCIA A TRES RAZAS DE VIRUS Y DE LA PAPA
(PVYO; PVYN Y PVYNTN)

 PARALELISMO EN LA VARIABILIDAD DE CARACTERES MORFOLOGICOS EN


ARRACACIA XANTHORRHIZA

También podría gustarte