Está en la página 1de 3

¿Para qué hacemos historia?

Tweet Saint-Simon:

Mutuals, he visto muchas diferencias y malentendidos en la exposición de los ideales de


muchos pensadores, y considero que todos deberíamos poder tener la oportunidad de
expresar correctamente nuestras ideas.

¿Alguno está interesado en participar de un grupo para poder debatir sobre ello?

(En cualquier orden)

Auguste Comte: Me interesa!

Emile Durkheim: Me gustaría participar.

François Simiand: Dale, yo.

Jean-Jacques Rousseau: Contá conmigo.

Leopold Von Ranke: Yo quiero estar.

Hippolyte Taine: Yo! Agregame.

Jacques Le Goff: Estaría bueno, yo me sumo.

[…]

Henri Saint-Simon ha creado el grupo ¿Para qué hacemos historia?

Henri Saint-Simon: Hola muchachos ¿cómo están? Gracias

por participar, ahora que estamos “reunidos” acá, podemos

exponer nuestras ideologías más tranquilamente.

Henri Saint-Simon: Bueno, sí tengo que empezar, yo considero

que el conocimiento científico es el único conocimiento verdadero.

Henri Saint-Simon: El conocimiento proviene de lo observable, es

objetivo, desde esta perspectiva, los fenómenos son factibles de

medición y conteo, por tanto, pueden ser investigados y contribuir

a la ciencia.

Henri Saint-Simon: Por si no se han dado cuenta, me identifico con

los ideales positivistas.


Auguste Comte: Tal cual Henri, pero para que la

Investigación alcance el estatus de científica, debe

obtener comprobaciones sensoriales, que, con el

propósito de generalizar, permitan enunciar leyes.

Auguste Comte: Yo formulé la ley de los tres estados,

trata sobre tres estados teóricos: teológico, metafísi-

co, y positivo. Si les interesa leer más sobre eso, tengo

un hilo donde lo explico más detalladamente.

*Envía el tweet*

Emile Durkheim: Me gustaría agregar que para tener

un conocimiento objetivo, el sociólogo debe actuar de

manera exterior a él mismo, a esto lo he denominado

“hechos sociales” y es lo que realizamos de forma inde-

pendiente de uno mismo sin importar si se adhiere

consciente o inconscientemente a nosotros.

Emile Durkheim: También tengo un hilo sobre los hechos

sociales, por si quieren pasarle una leída.

*Envía en tweet*

Leopold Von Ranke: Muy interesantes los hilos, gracias chicos.

Hippolyte Taine:

François Simiand: Bueno, como muchos deben saber, el positivis-

mo inspiró a la historia tradicional, pero yo no estoy de acuerdo

con el carácter científico de esta misma, la crítica histórica no puede

construir una ciencia porque la historia tradicional no se define por

medio de un método, sino que lo hace por la formulación de sus

problemas e hipótesis.

François Simiand: Además, que me parece irrelevante la descripción

de hechos aislados.
Jean-Jacques Rousseau: ¿Entonces que propones?

François Simiand: Propongo en cambio, uso de los datos que se

piten, ya que estos nos permiten construir estadísticas de datos,

que facilitarían la determinación de las regularidades y de los

sistemas de relaciones.

Leopold Von Ranke: Para mí, lo que debemos hacer es eliminar

la subjetividad del análisis de los hechos, lo veo muy complicado

el unir la historia con la ciencia sino podemos exponer los hechos

de la historia con fidelidad y precisión a los eventos.

Henri Saint-Simon: Gracias, Simiand y Von Ranke.

Hippolyte Taine: Por mi parte, creo que los historiadores deben

captar la sensibilidad de las personas de otros tiempos, mezclando

el naturalismo y el positivismo, para reconstruir al individuo que

vivió en el pasado.

Hippolyte Taine: Para ello, la literatura y el arte deben tomar la

función de observación directa y sensible, ya que esa parte no

es posible en el carácter científico de la historia tradicional.

Jacques Le Goff: De acuerdo con Taine, pero para una mejor

comprensión del imaginario social de las pasadas sociedades,

conseguí combinar aportes, tanto de la sociología como de la

antropología con los objetivos de mi colega Taine.

También podría gustarte