Está en la página 1de 7

TEMA 9 CASO CLÍNICO

Caso: control inhibitorio de alto nivel

C. R. S. había tenido un envejecimiento sin ningún problema cognitivo hasta los 75


años. Hasta entonces, leía libros casi semanalmente y era una persona muy activa. De hecho,
tenía casi organizada la agenda familiar al completo y vivía de forma
totalmente autónoma.

Hace tres meses, mientras arreglaba una persiana, tuvo la mala suerte de caer por la
ventana. A pesar de que fue un piso bajo, no se pudo evitar que tuviera un
traumatismo craneoencefálico leve al caer de cabeza y chocar contra la acera. En un
primer momento tuvo algunas dificultades para hablar, más lentitud, pero se iba
recuperando.

Cuando vino a consulta se encontraba en buen estado y con buen ánimo. Nos indicó
que no entendía muy bien por qué estaba allí porque ya se iba encontrando mejor
tras el traumatismo. La familia, sin embargo, nos contó que había habido un cierto
cambio de personalidad, se había vuelto algo irritable, cuando normalmente era una
persona bastante pausada y calmada. Incluso, había abandonado hobbies como el
de la lectura, algo impensable hace unos meses. El paciente refería que esto se
debía a que «le daba pereza».

Al mirar los informes se veía que el traumatismo era principalmente frontal izquierdo
leve. Eso tal vez podría explicar la clínica descrita a nivel frontal. Por ello, la primera
idea fue valorar el control inhibitorio. Una prueba clásica es el test Stroop. Lo curioso
del caso es que, esperando encontrar más fallos en la tercera lámina (ver figura 1), el
resultado era que, nuestro paciente, no tenía prácticamente problemas en decir los
colores y casi no tenía interferencia ninguna con el texto. ¿Estábamos ante un
control inhibitorio exageradamente bueno? A veces lo que menos esperamos causa
lo que nos encontramos. Lo veremos en este tema.

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

2
Procesos Cognitivos I
Tema 9. Caso clínico: planteamiento

Caso clínico: planteamiento

Figura 1. Ejemplo del test Stroop. Lámina 3 de interferencia en la que se le pide al sujeto que diga el color
de cada palabra y no lo que está escrito. Fuente: https://articulo.mercadolibre.com.ec/MEC-423410481-
stroop-test-de-colores-y-palabras-_JM?quantity=1

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

3
Caso clínico: resolución

Resolución del caso clínico: control inhibitorio de


alto nivel

C. R. S. había dado muestras de un tremendo control de interferencia aun cuando la


queja principal de la familia era la dificultad para controlar su atención ante estímulos
que aparecían en el entorno o que eran preponderantes. Sin embargo, estábamos
cometiendo un error al solo analizar la lámina tercera del test de Stroop.

Al mirar la primera la lámina, solo de lectura, los tiempos de este paciente eran
sensiblemente más bajos a lo esperado para su edad. Parecía que, aun leyendo
bien, iba relativamente lento. Si a esto le unimos que era un lector habitual que había
dejado de hacerlo podría ser que tuviéramos problemas para soportar el proceso de
la lectura. Es decir que este se hubiera «desautomatizado» y requiriese de más
esfuerzo.

La tarea de la lámina tres del test Stroop tenía utilidad porque la lectura es un
proceso automático que compite con una respuesta no tan automática como es
denominar colores, de ahí la exigencia de control que requiere. Por lo que, más que
un control inhibitorio de alto nivel, nuestro paciente resultó tener un proceso de
lectura alterado. Hay que atender no solo a qué queremos valorar, sino a cómo lo
valoramos y lo que es necesario que esté bien para valorarlo correctamente.

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

4
Test

1. La lectura y la escritura:
A. Requieren un esfuerzo activo por parte del niño para su aprendizaje.
B. Son innatos.
C. No dependen del lenguaje.
D. No dependen de la memoria de trabajo.

2. La dislexia:
A. Tiene que ver con el cálculo mental.
B. Tiene que ver con dificultades en la lectura.
C. Es confundir izquierda y derecha.
D. Solo es adquirida, nunca del desarrollo.

3. La dislexia fonológica:
A. Es un fallo en la ruta indirecta.
B. Refiere problemas en la conversión grafema-fonema.
C. El problema es con pseudopalabras.
D. todas son correctas.

4. Un área importante para la lectura sería:A. Las áreas POT.


B. Los ganglios basales.
C. El bulbo olfatorio.
D. La corteza somatosensorial.

Procesos Cognitivos I
Tema 9. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

5
Test

5. La dislexia superficial:
A. Es de ruta ventral.
B. Falla en pseudopalabras.
C. Tiene relación con la lectura global.
D. A y C son correctas.

6. En la disgrafía alográfica:A. Hay dispraxia.


B. Hay un fallo de alguna ruta del lenguaje.
C. Hay dificultad para mantener el mismo tipo de letra.
D. Hay un problema para ver la letra.

7. En la discalculia:
A. El problema tiene que ver con la lectura de problemas.
B. No está afectada la memoria de trabajo.
C. La causa es práxica.
D. Solo afecta a las restas.

8. La dislexia profunda:
A. Tiene fallo en ambas vías.
B. Solo afecta a la ruta dorsal.
C. Solo afecta a la ruta ventral.
D. No afecta a ninguna ruta.

Procesos Cognitivos I
Tema 9. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

6
Test

9. Un niño que no puede leer pseudopalabras:


A. Tiene una dislexia superficial del input.
B. Tiene una dislexia superficial central.
C. Tiene una dislexia fonológica o indirecta.
D. Tiene un borrado semántico.

10. La escritura y el cálculo:


A. No aparecen de forma espontánea.
B. Siempre van afectadas de forma simultánea.
C. Serían innatas.
D. Solo se afectan en traumatismos.

Procesos Cognitivos I
Tema 9. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte