Está en la página 1de 3

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

UNIVERSIDAD DE PIURA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Asignatura: Didáctica de las Ciencias Sociales

Docente: María Dolores Sisniegas Gómez

Trabajo: Esquema de la lectura “Aprender a enseñar geografía”

Integrante: MENA ARCELES, Anarely Berenise - ZAPATA OLIVARES,


Adriana Judith

Ciclo: 2023-II

Piura, 16 de noviembre de 2023


ENLACE DEL ESQUEMA:
https://www.mindomo.com/mindmap/ad8bb0c297694684a5a692f0dd4a753d

RESUMEN:

ESPACIO GEOGRÁFICO
Tiene suficientes interpretaciones que complican las decisiones sobre la acepción que
nos puede interesar. Se puede utilizar en diferentes aspectos, tales como:
 Espacio construido
 Espacio urbano
 Espacio polarizado
 Espacio de vida
 En Primaria (10-12 años) es posible introducirlo a partir de la comprensión de
sus componentes.
El espacio geográfico se ha definido como un producto social organizado, donde su
extensión se define por la ordenación que estas sociedades producen y un sistema de
relaciones entre los lugares; además, es un espacio creado por el hombre, que parte
del medio natural, y es el resultado de tres procesos significativos:
1. Proceso de polarización (influencia de los lugares atractivos que actúan como
centro)
2. Proceso de establecer límites (la adaptación a las dimensiones)
3. Proceso de organización para dotarlo de una estructura.
La organización de este espacio se da mediante diferentes procesos de intervención:
a) Poblamiento, proceso esencial, ya que determina el inicio de la polarización
b) Apropiación del suelo, individual o colectivo
c) Gestión que asegure el funcionamiento político y administrativo a través de la
división espacial
d) Explotación y utilización del suelo
e) Establecimiento de redes de relación, sin las cuales ninguno de los procesos
anteriores funcionaría.

CLASIFICACIÓN DE PROCESOS GEOGRÁFICOS


 En la cúspide figuran los más generales, fundamentales, y que deberían estar
presentes siempre en el diseño del currículum de Geografía. Conceptos
siguientes: localización, distribución, distancia, lugar y dispersión.
 En el segundo nivel, conceptos que implican una mayor dificultad de
comprensión por su carácter de dinamicidad. Los conceptos de migración,
movimiento, flujo, difusión, aglomeración y declinación.
 En el tercer eslabón de la pirámide aparecen conceptos abstractos. Están
relacionados con un conocimiento que requiere el dominio de ciertas
operaciones matemáticas (cálculo con variables). Como los conceptos de
densidad, índice de natalidad, presión, rendimiento o productividad.
 En el cuarto nivel se encuentran los conceptos abstractos y comunes:
comunicación, continuidad, cambio y energía.
 En el quinto nivel están los conceptos concretos relacionados con la técnica:
oleoducto, central nuclear, embalse, complejo siderúrgico, etc.
 En el sexto nivel encontramos los conceptos concretos y comunes que no
ofrecen ningún tipo de dificultad. Son los primeros que comprende el niño/a
porque son observables y recuerdan experiencias anteriores con ellos.
Ejemplo: ríos, montañas, pueblos.

También podría gustarte