Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD DE MENDOZA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

PLAN 2023

ABOGACÍA 2° AÑO ASIGNATURA SEMESTRAL

SEDE CENTRAL. Cátedra: B HISTORIA DE LAS IDEAS PROMOCIONAL


POLÍTICAS
SEDE SAN RAFAEL

CARÁCTER: Obligatoria FORMATO: Teórico / Práctica

MATERIAS CORRELATIVAS:
Para rendir Derecho Político tiene que tener aprobada esta asignatura.
Carga Horaria Semanal: 4 hs. Carga Horaria Teórica: 3 hs.
Carga Horaria Práctica: 1 hs.
Carga Horaria Total: 60 hs. Carga Horaria Teórica: 45 hs.
Carga Horaria Práctica: 15 hs.

CÁTEDRA “B”
Profesor Titular: Lic. Gonzalo Segovia
Jefes de Trabajos Prácticos: Dr. Santiago Gascón
Profesor Adscripto: Lic. Horacio Nones

SEDE SAN RAFAEL


Profesor Titular: Lic. Gonzalo Segovia
Profesor Adjunto: Lic. Susana Garavaglia
Ayudante Meritorio de Trabajos Prácticos: Dr. Pablo Zeni

1. OBJETIVOS
Objetivos Generales:
 Consolidar la orientación humanística del estudio del derecho que es tradición de la
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Mendoza.
 Comprender que el derecho corresponde a un área del saber humano formado por la
filosofía, la ética y la política.
 Comprender los dos grandes o principales momentos del pensamiento filosófico
político: clásico y moderno, y las consecuencias de uno y otro.

1
 Vincular las ideas políticas al contexto jurídico y socio-cultural moderno, de modo de
comprender las causas de la situación actual.
 Desarrollar los hábitos intelectuales de la reflexión crítica, la comparación y la lectura
comprensiva.
Objetivos Específicos:
 Identificar las ideas políticas comprendiendo las bases filosóficas, éticas y jurídicas
que las sustentan.
 Identificar los temas y los momentos de la ruptura esencial de la Modernidad con el
pensamiento clásico y su continuidad hasta nuestros días.
 Adquirir un conocimiento de los principales pensadores políticos del mundo clásico y
de la Modernidad.
 Generar razonamientos, exposiciones orales y textos escritos en los que se
interrelacionen las ideas políticas con las concepciones filosóficas, éticas y jurídicas.
 Adquirir un saber reflexivo y comprehensivo del orden jurídico moderno en su
vinculación con el devenir de las ideas contemporáneas.
 Reconocer el desarrollo del pensamiento filosófico-político y jurídico a través del
análisis de una selección de textos clásicos o fundamentales de la historia de las ideas
políticas.

2. CONTENIDOS Y ACTIVIDADES PRÁCTICAS

PRIMERA PARTE: LOS FUNDAMENTOS HISTÓRICOS DEL PENSAMIENTO


POLÍTICO

UNIDAD 1
La tradición clásica (1)
La antigüedad griega
El pensamiento político griego
A- EL MARCO HISTÓRICO-CULTURAL
1- Origen y caracterización de la filosofía política
B- EL PENSAMIENTO POLÍTICO
2- La sofística y la réplica socrática
3- Platón: a) la crítica de la realidad; b) teoría del conocimiento y paradigma político; c) los
modelos del orden político de La república a las Leyes; d) utopía e idealismo.
4- Aristóteles: a) la ciencia política práctica; b) antropología y política; c) justicia y bien
políticos; d) formas del régimen político; e) las revoluciones.

2
Actividad práctica:
La política, de Aristóteles, Libro I, capítulos 1 a 3; el Libro II, capítulos 1 a 6; el Libro III y el
Libro IV, capítulos 1 a 15.

UNIDAD 2
La tradición clásica (2)
La cristiandad
A- EL MARCO HISTÓRICO-CULTURAL
1- Cristianismo: religión y filosofía.
B- EL PENSAMIENTO POLÍTICO-JURÍDICO
2- San Agustín: a) visión antropológica; b) significado de la política y valor de la república; c)
la Civitas Dei y el sentido de la historia; d) las leyes y el legislador.
3- Santo Tomás de Aquino: a) el hombre: naturaleza y gracia; b) la política: especulación,
praxis y técnica; b) las causas del orden político: material, formal, eficiente, final y ejemplar;
c) el derecho natural y las leyes d) los regímenes políticos.
Actividad práctica:
El régimen del Príncipe, de Santo Tomás de Aquino. Libro I.

SEGUNDA PARTE: LOS FUNDAMENTOS Y EL DESARROLLO MODERNOS DEL


PENSAMIENTO POLÍTICO

UNIDAD 3
El pensamiento político de la Modernidad
A- EL MARCO HISTÓRICO CULTURAL
1- Características centrales de la modernidad. La ruptura fundamental: Marsilio de Padua. El
estado nacional y la soberanía: Bodino.
B- EL MARCO INSTITUCIONAL.
2- El Estado Moderno: caracterización.
C- EL PENSAMIENTO POLÍTICO
3- Maquiavelo: a) antropología; b) la política autónoma; c) principios rectores de la política:
necesidad, virtú y fortuna; d) la unidad nacional.
Actividad práctica:
El príncipe, de Maquiavelo.

3
UNIDAD 4
El absolutismo
A- EL MARCO HISTÓRICO POLÍTICO
1- Las revoluciones inglesas del siglo XVII.
B- EL PENSAMIENTO POLÍTICO
2- Hobbes y el absolutismo explicado racionalmente: a) antropología; b) el estado de
naturaleza; c) las leyes naturales; d) el pacto, el soberano y el estado; e) Hobbes y la
paradoja de la modernidad.
Actividad práctica:
Lectura de El Leviatán, de Hobbes, introducción, capítulos XI y XIII a XXI.

TERCERA PARTE: EL CICLO DE LAS IDEOLOGÍAS POLÍTICAS

UNIDAD 5
El liberalismo: formación
A- EL LIBERALISMO Y LA MODERNIDAD
1- Caracterización del liberalismo
B- EL PENSAMIENTO POLÍTICO
2- Locke: a) el estado de naturaleza; b) los derechos naturales; c) la propiedad privada; d) el
pacto y la sociedad civil; e) la separación de poderes; f) el estado abstencionista; g) la
tolerancia.
Actividad práctica:
Segundo ensayo del gobierno civil, de John Locke.

UNIDAD 6
Liberalismo y Revolución Francesa
1. Montesquieu: a) las leyes, su clasificación y su espíritu; b) el conocimiento de la política; c)
los gobiernos: naturaleza y principio; d) la división de poderes.
2. La Revolución Francesa y Sieyés: a) la burguesía y tercer estado; b) la nación y la soberanía
nacional; c) la constitución y el poder constituyente; d) la representación y las clases
sociales.
Actividad práctica:
El espíritu de las leyes, de Montesquieu, Advertencia; Libros I a III; Libro V; Libro VIII; y Libro
XI, capítulos I a VIII.

4
UNIDAD 7
El radicalismo democrático
1- Rousseau y la democracia moderna: a) antropología; b) el estado de naturaleza y los
derechos naturales; c) el contrato social; d) la voluntad general y la soberanía; e) la ley y el
legislador; f) el gobierno y la república; g) la nueva libertad.
Actividad práctica:
El contrato social, de Rousseau.

UNIDAD 8
Conservadores, reaccionarios y tradicionalistas
1. Caracterización general del pensamiento conservador. Clasificación y corrientes.
2. Burke: a) el conocimiento de la política; b) historia, comunidad y constitución; c) crítica del
liberalismo; d) la razón impersonal y la razón individual; e) crítica de los derechos del
hombre; e) reforma, tradición y revolución; f) teoría del gobierno.
3. De Maistre: a) antropología; b) la constitución; c) la democracia; d) la revolución.
Actividad práctica:
Ensayo sobre el principio generador de las constituciones políticas, de De Maistre.

UNIDAD 9
El socialismo
A- EL MARCO HISTÓRICO
1- La crisis del liberalismo burgués. Los orígenes del socialismo. Concepto. El socialismo
premarxista.
B- EL SOCIALISMO MARXISTA: MARX Y ENGELS
2- La estructura general del pensamiento marxista. El socialismo científico. El materialismo
dialéctico.
3- La antropología marxista: a) la praxis y el ser genérico; b) el trabajo; c) la alienación.
4- El materialismo histórico: a) elementos; b) la estructura social; c) el hecho histórico
primario; d) la lucha de clases.
5- El modo de producción capitalista. Crítica, crisis y revolución.
6- La utopía comunista: a) dictadura del proletariado b) socialismo, democracia y
comunismo.
Actividad práctica:
El manifiesto comunista, de Marx y Engels.

5
CUARTA PARTE. PROBLEMAS IDEOLÓGICOS CONTEMPORÁNEOS

UNIDAD 10
La evolución ideológica en los siglos XIX Y XX
1. El liberalismo anglosajón: Bentham y John S. Mill.
2. El liberalismo francés: Constant y Tocqueville.
3. Lenin y el acomodamiento del marxismo. El comunismo.
4. Del socialismo reformista a la socialdemocracia
5. El pensamiento pontificio.
6. Nazismo y totalitarismo.
Actividad práctica:
Sobre la libertad, de J. S. Mill, capítulos 1 a 4.

3. BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA DE ESTUDIO.
A continuación se señalan los principales textos de la bibliografía general (y en ciertos
puntos una bibliografía especial) que la Cátedra recomienda se empleen en el estudio de los
temas del programa.

UNIDAD I
Enrique Gómez Arboleya, Historia de la estructura y del pensamiento social, cap. sobre el
pensamiento griego; Sabine, Historia de la teoría política, Primera Parte; Truyol y Serra,
tomo I, Libro II, punto A.
UNIDAD II
Enrique Gómez Arboleya, Historia de la estructura y del pensamiento social, cap. sobre la
cristiandad; Prelot, Historia de las ideas políticas, libro II; Sabine, Historia de la teoría
política, Primera Parte; Truyol y Serra, tomo I, libro III, punto A, subpuntos I a III; y libro III,
punto C, subpuntos I y II.
UNIDAD III
Enrique Gómez Arboleya, Historia de la estructura y del pensamiento social, cap. sobre la
modernidad y la ilustración inglesa y francesa; Mayer, Trayectoria del pensamiento político,
cap. IV y V; Sabine, Historia de la teoría política, cap. XV (para Marsilio) y cap. XVII (para
Maquiavelo); Truyol y Serra, tomo I, libro III, punto C, subpunto V (para Marsilio), tomo II,
libro I, cap. I (para Maquiavelo); Vallespín, tomo II, cap. II, III y IV; Chevallier, Los grandes
textos políticos, Primera Parte, cap. I. (para Maquiavelo) y cap. II (para Bodino).
UNIDAD IV
Chevallier, Los grandes textos políticos, Primera Parte, cap. III; Sabine, Historia de la teoría
política, cap. XXIII; Vallespín, tomo II, cap. V; Truyol y Serra, tomo II, cap. 2.

6
UNIDAD V
Como marco general, el trabajo de Colomer incluido en Vallespín, Historia de la teoría
política, tomo 3, cap. I. Específicamente sobre Locke, ver: Chevallier, Los grandes textos
políticos, Segunda Parte, cap. I; Sabine, Historia de la teoría política, cap. XXVI.
UNIDAD VI
Ver el esquema sobre las distintas corrientes de pensamiento. Hay abundante bibliografía
específica, que oportunamente se indicará.
Montesquieu: Chevallier, Los grandes textos políticos, Segunda Parte, cap. II; Sabine, Historia
de la teoría política, cap. XXVII, puntos específicos; y Truyol y Serra, tomo II, cap. 5.
Sieyés: Chevallier, Los grandes textos políticos, Segunda Parte, cap. IV; y Prelot, cap. 27.

UNIDAD VII
Chevallier, Los grandes textos políticos, segunda parte, cap. III; Sabine, Historia de la teoría
política, cap. XXVIII; y Truyol y Serra, tomo II, cap. 8; J. F. Segovia, cap. de Rousseau en Egües
y Segovia, Los derechos del hombre y la idea republicana.
UNIDAD VIII
Burke: Chevallier, Los grandes textos políticos, Tercera Parte, cap. I; Sabine, Historia de la
teoría política, cap. XXIX; y F. Vallespín, Historia de la teoría política, tomo 5, cap. I.
De Maistre: Vallespín, Historia de la teoría política, tomo 5, cap. I; y Prelot, Historia de las
ideas políticas, puntos 333 a 338.
UNIDAD IX
Piettre, Marx y marxismo, completo; Vallespín, Historia de la teoría política, tomo 4, cap. II y
III; Chevallier, Los grandes textos políticos, ps. 263 y ss.; y Rodríguez de Yurre, El marxismo, 2
tomos.
UNIDAD X
Consultar la bibliografía principal y la que se indique en clase.
Trabajo del prof. J. F. Segovia sobre totalitarismo en revista Idearium Nº 18/22.

Bibliografía Principal
Se indican aquí los principales textos generales para el estudio de la materia.
George H. SABINE, Historia de la teoría política, FCE, México, 1990.
Antonio TRUYOL Y SERRA, Historia de la filosofía del derecho y del Estado, Revista de
Occidente, Madrid, 1975, 2 tomos.
Jean Jacques CHEVALLIER, Los grandes textos políticos desde Maquiavelo a nuestros días,
Aguilar, Madrid, 1980.

7
Leo STRAUSS y Joseph CROPSEY (ed.), Historia de la filosofía política, FCE, México, 1996.
Fernando VALLESPÍN (dir.), Historia de la teoría política, Alianza, Madrid, 1982, 6 tomos.
Marcel PRELOT, Historia de las ideas políticas, La Ley, Buenos Aires, 1971.
Jean TOUCHARD, Historia de las ideas políticas, Tecnos, Madrid, 1979.
Quentin SKINNER, Los fundamentos del pensamiento político moderno, FCE., México, 1986, 2
tomos.
Guillermo FRAILE, Historia de la filosofía, BAC., Madrid, 1956, tomos I a III.
Enrique GÓMEZ ARBOLEYA, Historia de la estructura y del pensamiento social, Instituto de
Estudios Políticos, Madrid, 1957.
Walter THEIMER, Historia de las ideas políticas, Ariel, Madrid, 1960.
François CHATELET y Otros, Historia del pensamiento político, Tecnos, Madrid, 1987.

Bibliografía de Consulta
La que sigue es una lista, no exhaustiva, de otros textos que pueden consultarse en el
estudio de la materia. Independientemente de ella, los profesores aconsejarán en sus clases
la consulta de otro material de estudio que consideren pertinente y facilitará el texto o
indicará la modalidad de acceso.
William T. BLUHM, ¿Fuerza o libertad? La paradoja del pensamiento político moderno, Labor
Barcelona, 1985.
Gunther HOLSTEIN, Historia de la filosofía política, Instituto de Estudios Políticos, Madrid,
1953.
J. P. MAYER, Trayectoria del pensamiento político, FCE, México, 1976.
Bertrand de JOUVENEL, Los orígenes del estado moderno. Historia de las ideas políticas en el
siglo XIX, Emesa, Madrid, 1979.
John H. RANDALL, La formación del pensamiento moderno, Nova, Buenos Aires, 1952.
Crane BRINTON, Las ideas y los hombres, Aguilar, Madrid, 1966.
----------, Historia de la moral occidental, Losada, Buenos Aires, 1971.
George CATLIN, Historia de los filósofos políticos, Peuser, Buenos Aires, 1956.
Klaus von BEYME, Teorías políticas del siglo XX, Alianza, Madrid, 1994.
François CHÂTELET y É. PISIER-KOUCHNER, Las concepciones políticas del siglo XX, Espasa-
Calpe, Madrid, 1986.
Edgardo FERNÁNDEZ SABATE, Hombre y comunidad a través de la historia, Depalma, Buenos
Aires, 1977.
Héctor MARTINOTTI, Historia del saber político, Depalma, Buenos Aires, 1963.

8
J. F. NOURRISSON, Historia de los progresos del pensamiento humano, La España Moderna,
Madrid, s/f.
Ernst VON HIPPEL, Historia de la filosofía política, Instituto de Estudios Políticos, Madrid,
1962.
Lecturas recomendadas
Las lecturas que se recomienden durante el dictado de las clases estarán a disposición del
estudiante en el aula o en la plataforma virtual.

4. VIGENCIA DEL PROGRAMA


Los programas tienen vigencia hasta 2 (dos) años de culminado el cursado de la asignatura.
Vencido ese plazo, el alumno deberá recursar la asignatura para rendir.

5. METODOLOGÍA DE LAS CLASES PRÁCTICAS


Las clases prácticas podrán acomodarse a una metodología diferente en cada unidad, por
caso trabajo y lectura en equipo o individual, monografías individuales o colectivas, debates
por grupos, empleo de material audiovisual, etc. La elección del método dependerá del
profesor encargado en atención al número de alumnos, la capacitación de éstos y los medios
a disposición, entre otros factores a considerar.

6. EVALUACIÓN Y APROBACIÓN DE LA ASIGNATURA


Criterios para regularizar la asignatura
 Asistencia al 80% de las clases que se impartan de la asignatura. Los alumnos que no
cumplieren con el mínimo de asistencia a clases quedarán libres, debiendo recursar
la asignatura.
 Participar de las actividades prácticas individuales o grupales propuestas y aprobar
aquellas que requieran de una ponderación por parte del profesor.
 Rendir y aprobar en forma obligatoria dos (2) parciales teórico prácticos con derecho
a un recuperatorio sobre aquel que resultare desaprobado. Los parciales serán
calificados como aprobados o desaprobados, con la nota que correspondiere, de
acuerdo con la escala prevista en la normativa vigente.
Modalidades de evaluación

Las asignaturas promocionales se aprueban:

 Si el alumno hubiese obtenido ocho (8) puntos o más de promedio de ambos


parciales o del recuperatorio, quedando eximido de rendir el examen final. En este
caso la calificación final será el promedio de las notas obtenidas en ambos parciales,
de acuerdo con la escala prevista en la normativa vigente.
 Si el alumno no hubiese alcanzado la calificación mínima, rendirá un examen final,
conforme el régimen establecido en la normativa vigente.
 Los exámenes finales podrán ser escritos u orales. En los exámenes finales orales, el
alumno extraerá dos bolillas del total de las que integren el programa y tendrá

9
derecho a elegir una con la que comenzará su examen. Los profesores podrán
preguntar, después, sobre otros puntos del programa. Concluido el examen los
integrantes de la mesa examinadora decidirán si el alumno debe ser aprobado o
desaprobado, con la nota que correspondiere, de acuerdo con la escala prevista en
la normativa vigente.

ANEXO BIBLIOGRÁFICO
Para profundizar temas generales o particulares de la materia, la cátedra sugiere la consulta
de la siguiente bibliografía:
Joan ANTÓN MELLÓN (ed.), Ideologías y movimientos políticos contemporáneos, Tecnos,
Madrid, 1998.
Franklin BAUMER, El pensamiento europeo moderno, FCE, México, 1985.
Juan BENEYTO PÉREZ, Historia de las doctrinas políticas, Aguilar, Madrid, 1950.
Isaiah BERLIN, Contra la corriente, FCE., México, 1983.
Norberto BOBBIO y Michelangelo BOVERO, Sociedad y estado en la filosofía moderna, FCE,
México, 1986.
Karl Dietrich BRACHER, La era de las ideologías, Ed. de Belgrano, Buenos Aires, 1989.
Pedro CALMON, Historia de las ideas políticas, Ateneo, Buenos Aires, 1957.
Ernst CASSIRER, El mito del estado, FCE., Buenos Aires, 1985.
Maurice CRANSTON y otros, Filósofos políticos de Occidente, Trillas, México, 1966.
François CHÂTELET (dir.), Historia de las ideologías, 3ª ed., Premiá, México, 1990.
John DUNN, La teoría política de Occidente ante el futuro, FCE, México, 1981
William EBENSTEIN, Pensamiento político moderno, Taurus, Madrid, 1961.
R.H.S. CROSSMAN, Biografía del Estado moderno, FCE, México, 1941.
Raymond GETTEL, Historia de las ideas políticas, Labor, Madrid, 1937.
Salvador GINER, Historia del pensamiento social, Ariel, Barcelona, 1966.
Barbara GOODWIN, El uso de las ideas políticas, Península, Barcelona, 1997.
Paul JANET, Historia de la ciencia política en sus relaciones con la moral, D. Jorro, Madrid,
1910.
S. F. KECHEKIAN y otros, Historia de las ideas políticas, Cartago, Buenos Aires, 1958.
Will KYMLICKA, Filosofía política contemporánea, Ariel, Barcelona, 1995.
Roger LABROUSSE, Introducción a la filosofía política, Sudamericana, Buenos Aires, 1953.
Georges LETRANE, Historia de las doctrinas sociales, Ariel, Barcelona, 1960.
Roy C. MACRIDIS y Mark L. HULLIUNG, Las ideologías políticas contemporáneas, Alianza,
Madrid, 1998.
Thomas MOLNAR, La decadencia del intelectual, Eudeba, Buenos Aires, 1972.

10
Gaetano MOSCA, Historia de las doctrinas políticas, Revista de Derecho Privado, Madrid,
1941.
Werner NAEF, La idea del Estado en la Edad Moderna, Aguilar, Madrid, 1973.
Alessandro PIZZORNO y Otros, Historia de las ideas políticas, económicas y sociales, Folios,
México, 1984.
John PLAMENATZ, Consentimiento, libertad y obligación política, FCE, México, 1970.
V. S. PROKOVSKI, Historia de las ideas políticas, Grijalbo, Madrid, 1988.
Fernando PRIETO, Lecturas de historia de las ideas políticas, Unión, Madrid, 1989.
André RESZLER, Mitos políticos contemporáneos, FCE, México, 1984.
David THOMSON y otros, Las ideas políticas, Labor, Barcelona, 1973.
Charles VEREKER, El desarrollo de la teoría política, Eudeba, Buenos Aires, 1961.
Sheldon S. WOLIN, Política y perspectiva, Amorrortu, Buenos Aires, 1973.

11

También podría gustarte